Boletín Salesiano (España) Año CXXI N. 1 enero 2008

Director
Eugenio Alburquerque Frutos.


Consejo de Redacción
Jesús Guerra,
Conchita Hernanz,
Pilar Moreda,
José Antonio San Martín,
Rosendo Soler,
Javier Valiente.


Consejo Asesor
Josep Lluís Burguera,
Luis F. López Falagán,
M. Ángel M. Nuño,
Joan Lluis Playá,
Marian Serrano,
Javier Valiente.


Secretaría, archivo y documentación


Portada
Víctor Cortés.


Fotografía
Josep Lluís Burguera, Sergio Codera,
Giácomo Domínguez, Iñaki Lete, Tadeo
Martín, José Luis Mena, Francisco Ruiz,
Santos Sastre, Javier Valiente.


Diseño y maquetación
DIN Impresores S.L.


Imprime: AVENIDA GRÁFICA
Depósito Legal: M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465


DIRECCIÓN Y REDACCIÓN
Alcalá 164, 28028 Madrid (España)


Tel. 91 361 43 57
Fax: 91 355 60 38
Correo electrónico:
director@boletin-salesiano.com
secretaria@boletin-salesiano.com
Internet (web):
www.boletin-salesiano.com
Webmaster:
webmaster@boletin-salesiano.com


ADMINISTRACIÓN
José Antonio San Martín


Alcalá 166, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00
Fax: 91 726 25 70


3 Saludo
Eugenio Alburquerque


Rector Mayor
4-5 Un santo educador


Pascual Chávez


Mundo joven
6-7 Movilizados


Jesús Rojano


En la Iglesia
8-9 Salvados en la esperanza


Eugenio Alburquerque


En familia
10-11 Salesianas en Capítulo


Blanca Encinas


12-13 Assisi, productora de música
y cine
Marta Mª Peirat Clemente


14-15 Mozambique ¡al alcance
de la mano!
Alfonso Francia


16 La educación salesiana a estudio
de la mano!
Alfonso Doménech


Tema del mes
17-20 Discernir y acompañar


vocaciones específicas hoy
Francisco Santos


21-25 Noticias mundo salesiano


Misiones salesianas
26-27 Misioneros en Tierra Santa


Mª Jesús Rodríguez


Como Don Bosco
28-29 Cercanía personal...¿para que?


José J. Gómez Palacios


Retos éticos
30 ¿Sedación o eutanasia?


José-Román Flecha Andrés


Libros
31 Para conocer a Don Bosco


Luis Antonio Medina


En primer plano
32-33 Hay que volver al Sistema


Preventivo con mucho entusiasmo
y con corazón misionero
Francisco Javier Valiente


34 Nos precedieron
Familia agradecida


35 Becas


Sumario


El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:


C/c 00750103050601038107, Banco Popular Español, Agencia nº 9.
Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid.


01-2a7 ene08 12/12/07 10:04 Página 2




Enero 2008 • BS • 3


Con el corazón
de Don Bosco
Queridos amigos:


¡Feliz año para todos! Lo comenzamos en el
nombre del Señor. Y nuestro Rector Mayor nos
invita, especialmente, a vivirlo mirando el cora-
zón de Don Bosco. Eduquemos con el corazón de
Don Bosco
, es el aguinaldo que él nos regala en
este nuevo año. En continuidad con los aguinal-
dos de los últimos años, nos estimula a cuidar y
desarrollar el magnífico don de la vida. Es ca-
balmente como una semilla que tiene que ger-
minar y producir fruto.


Para ello, según la parábola evangélica, tiene
que caer en buen terreno. Éste no es otro que la
familia, cuna de la vida y del amor, escuela de
humanización, socialización y evangelización.
No cabe duda de que hoy es sumamente impor-
tante que la familia cristiana viva y refleje su pro-
pia identidad y misión, reivindique sus derechos
y asuma fielmente sus deberes. Y entre los dere-
chos y deberes propios y fundamentales de la fa-
milia se encuentra el derecho-deber de la educa-
ción de los hijos. Puesto que los padres han dado
la vida a los hijos, a ellos corresponde el dere-
cho y deber de educarlos. Son educadores por ser
padres. Se trata de un derecho-deber esencial,
primario e insustituible.


Pero, ¿cómo ejercer hoy este derecho? Ante to-
do y sobre todo, con mucho amor. La educación,
decía Don Bosco, es cosa del corazón y su len-
guaje es el amor. Don Bosco amó con pasión a
los muchachos y a ellos entregó lo mejor de su
vida. Su educación y su sistema, él mismo lo
compendió de esta manera: “que los jóvenes no
sean solamente amados, sino que se den cuenta
de que se les ama”.


Eugenio Alburquerque FrutosPortada: Victor Cortés
Foto base: Ignacio López Baquero


01-2a7 ene08 12/12/07 10:04 Página 3




4 • BS • Enero 2008


contextos culturales, traduciéndo-
lo en propuestas educativas diver-
sas, según las situaciones de los
jóvenes destinatarios.


Pionero carismático
Cuando volvemos a estudiar las vi-
cisitudes personales de Don Bos-
co o la historia de sus obras, sur-
gen muchas preguntas: ¿Y hoy?
¿Qué fuerza tienen hoy las intui-
ciones de él? ¿Cuánto pueden ayu-


darnos, a nosotros, las solu-
ciones empleadas por él (el
diálogo entre generaciones,
la transmisión de valores,
etc.) para resolver las que se
nos presentan como dificul-
tades insuperables? No me
detengo a enumerar las dife-
rencias que corren entre el
tiempo de Don Bosco y el
nuestro. Las hay, y no pe-
queñas, en todos los campos:
en la condición juvenil, en la
familia, en la forma de vida,
de pensar la educación, en la
misma práctica religiosa.
Si resulta ya difícil com-
prender una experiencia del
pasado para finalidades de
reconstrucción histórica, mu-
cho más arduo será quererla
traducir en un contexto to-
talmente diverso. Pese a ello,
estamos convencidos “que lo


acaecido con Don Bosco es un mo-
mento de gracia, colmado de vir-
tualidad; que contiene inspiracio-
nes para padres y educadores; que
encierra sugerencias ricas de de-
sarrollo, como yemas que esperan
abrirse”(P. Braido).
La educación, sobre todo de los
muchachos menos favorecidos,
non es trabajo de empleados sino


completo. En la raíz de todo está
empero la vocación: para Don Bos-
co el servicio a los jóvenes fue la
respuesta a la llamada del Señor. La
fusión entre santidad y educación -
por lo que se refiere a compromisos,
ascetismo, expresión del amor- cons-
tituye el rasgo original de su figu-
ra. Él es un santo educador y un
educador santo.
De esta fusión tu-
vo origen un “sistema”, conjunto de
intuiciones y prácticas que puede


ser expuesto en un tratado, narrado
en un film, cantado en un poema o
representado en un musical; se tra-
ta, en efecto, de una aventura que ha
involucrado a colaboradores y ha
hecho soñar a los jóvenes. De este
sistema se apropiaron sus seguido-
res, para quienes la educación es
también una vocación: ellos lo han
llevado a una grande variedad de


Apreciados lectores del Bole-tín Salesiano, iniciamos unnuevo año que les deseo ri-
co de gracias y bendiciones. A lo lar-
go de este 2008 quisiera ofrecerles
algunas reflexiones sobre la educa-
ción salesiana, consciente, como es-
cribía Juan Pablo II el 31 de enero
de 1988, que “la situación juvenil...
es muy distinta... Sin embargo, tam-
bién hoy perduran los mismos inte-
rrogantes que el sacerdote Juan Bos-
co meditaba... ¿Quiénes son
los jóvenes, qué desean, ha-
cia dónde van, qué es lo que
necesitan?. Hablar de edu-
cación salesiana me lleva a
hablar ante todo de Don Bos-
co, que “realiza su santidad
personal en la educación, vi-
vida con celo y corazón apos-
tólico, y que simultáneamen-
te sabe proponerla, como
meta concreta de su pedago-
gía” (Juan Pablo II). Don
Bosco alcanza la santidad
siendo un educador santo. Pío
XI no dudó en definirlo edu-
cator princeps.


Padre, maestro y amigo
Una feliz mezcla de dones
personales y circunstancias
convirtieron a Don Bosco en
el Padre, Maestro y Amigo de
la juventud, como lo ha pro-
clamado Juan Pablo II, por su capa-
cidad innata de acercarse a los jó-
venes y ganar su confianza, el
ministerio sacerdotal que le dio un
conocimiento profundo del corazón
humano, una fuerte experiencia de
la eficacia de la gracia en el desa-
rrollo del muchacho y un genio prác-
tico capaz de llevar las inspiracio-
nes iniciales a un desarrollo


Rector Mayor


Un santo educador
Don Pascual Chávez


Rector Mayor


01-2a7 ene08 12/12/07 10:04 Página 4




Enero 2008 • BS • 5


vocación. Don Bosco fue un pio-
nero carismático que superó legis-
laciones y praxis. Creó el sistema
preventivo, empujado por un neto
sentido social, pero a través de una
iniciativa autónoma. Hoy la exi-
gencia no es diversa: poner en ac-
to las energías disponibles, favore-
cer vocaciones y proyectos de
servicio. La eficacia de la educa-
ción descansa en su calidad, co-
menzando por la del educador, del
clima educativo, del programa y de
los objetivos fijados de antemano.


Lo complejo de la sociedad, la can-
tidad de visiones y mensajes ofre-
cidos, la separación de los diversos
sectores en los cuales se desarrolla
la vida, han traído tendencias y ries-
gos también para la educación. Uno
es la fragmentación de lo que se
ofrece y de la manera con que es
recibido. Otro es la selección según
las preferencias individuales. Lo op-
cional
ha pasado del mercado a la
vida. Todos conocen las polarida-
des difícilmente conciliables: ga-
nancia individual y solidaridad,
amor y sexo, visión temporal y sen-
tido de Dios, aluvión informática y
dificultad de evaluación, derechos y
deberes, libertad y conciencia. Evi-
dentemente la gracia de unidad en
el corazón del educador y la santi-
dad personal ayudan enormemente
a superar estas y otras tensiones pre-
sentes en el campo educativo.


La eficacia
de la educación descansa


en su calidad, comenzando
por la del educador


Monumento a Don Bosco


Como una forma de adhesión a los festejos por la beatifica-ción de Ceferino Namuncurá, el pasado 18 de noviembre,se inauguró en la ciudad argentina de Ushuaia, “la ciudad
más austral del mundo”, un monumento dedicado a Don Bosco.


La propuesta de erigir tal monumento fue presentada a las autori-
dades locales, que accedieron otorgando un espacio ganado al mar
situado entre las dos avenidas costeras, justo frente a la histórica
iglesia fundada por los primeros misioneros salesianos y al colegio
“Don Bosco”, así como a la calle del mismo nombre. La obra, rea-
lizada por don José Ellero, párroco de “Nuestra Señora de la
Merced” de Ushuaia, representa, a petición de las mismas autori-
dades, a Don Bosco acompañado por tres jóvenes, de las cuales
una muchacha, representación en la que el santo de los jóvenes tie-
ne “sus pies bien plantados en el extremo sur” -explica el autor-
mientras que su mirada está orientada hacia el norte.


La escultura, de dos metros de altura y otros tantos de diámetro, ha
sido construida en cemento según un “estilo semi-realista -ha declara-
do el escultor-, que quiere evitar identificaciones limitantes y abrir
con ayuda de la imaginación los horizontes del tiempo y del espacio”.


Durante la ceremonia de inauguración y bendición de la estatua,
acto que ha correspondido a monseñor Juan Carlos Romanín,
salesiano, obispo de Río Gallegos, fue leído un mensaje del Rector
Mayor de los Salesianos don Pascual Chávez, redactado expresa-
mente para la ocasión y dirigido a don José Ellero. En dicho escrito
menciona que: “esta estatua de Don Bosco es una expresión más de
la presencia salesiana en la Patagonia y una forma de reafirmar la
validez del Sistema Preventivo en la formación de personalidades
santas como la de Ceferino Namuncurá. Desde aquí (Roma) me
uno a las autoridades civiles, militares y religiosas que honrarán con
su presencia este significativo evento. Para ti y todos los presentes
la bendición de María Auxiliadora, la Estrella del Sur espiritual, que
ha guiado a los SDB en esa parte austral del mundo”.


01-2a7 ene08 12/12/07 10:04 Página 5




6 • BS • Enero 2008


Mundo joven


Son las 9 de la mañana. Viajo en tranvía, en unamañana laborable, camino de una facultad deuna universidad en una alegre y luminosa ciu-
dad de la costa española. A mi lado se sienta una
joven de unos 18 o 19 años, seguramente universi-
taria, que va camino de sus clases. Desde que se
sienta hasta que le llega la hora de bajarse (una me-
dia hora de trayecto), consulta, sin apartar en nin-
gún momento la mirada, la pantalla de su móvil y
teclea compulsivamente mensajes. Su cara se ilu-
mina cada vez que la consabida señal acústica le in-
dica que ha recibido una respuesta a su rapidísimo
tecleteo anterior (no me extraña, por cierto, obser-
vando las habilidades de mi compañera de viaje,
que algunos digan que puede haber a la larga una
modificación de huesos y músculos del dedo pul-
gar, debida al mencionado tecleteo, aunque no sé si
será verdad o esa advertencia forma parte del género
que se va conociendo como “leyenda urbana”). Lee
el mensaje que acaba de llegar, y unas veces son-
ríe, otras se pone seria, otras se ríe abiertamente a
carcajadas sin preocuparle lo más mínimo lo que
pensemos los que estamos a su alrededor. Y vuelta
a empezar: respuesta a toda prisa y a esperar el si-
guiente mensaje.


Dependencia
Se suele oír que este comportamiento se da a los 14
o 15 años, y que son adolescentes los que se entre-
gan a este ceremonial de mensajes que cruzan a to-
do gas y en todas direcciones el espacio de comu-
nicación, con sus abreviaturas y agresiones al
diccionario de la Real Academia (kdamss?, bess, tk,
a ls 8 dnd smpr, k acs?...).


No era el caso de la universitaria del tranvía, ya
bien crecidita. No sé si ella realizará de vez en cuan-
do, como hacen muchos adolescentes, llamadas per-
didas
a sus amigas y personas cercanas, para decir-
les sin gastar dinero que “sigo aquí, que sigo
existiendo, que me acuerdo tanto de ti como para
emplear unos segundos en buscarte en mi agenda y
marcar tu número”. Ellos hablan de dar un toque pa-
ra denominar a esa advertencia a los amigos y ami-
gas de que siguen conectados, y que por supuesto
continúan necesitando que alguien se acuerde ellos
y les tenga en cuenta.


Conozco casos de algunos chavales que se han bo-
rrado de un campamento de verano al que pensaban
ir sólo porque se han enterado de que en esa zona de
montaña (¿será posible esta vuelta a la prehistoria?)
no hay cobertura de tal compañía de telefonía. Este


caso denota ya una auténtica dependen-
cia –y empleamos esta palabra no a la
ligera- del aparato de marras. Una de-
pendencia que, por cierto, sale bien ca-
ra a los que corren con la cuenta de gas-
tos de los mensajes y sobre todo de la
obligación de hacerse con el último mo-
delo de móvil, que incluye la mejor cá-
mara, los juegos más recientes, la mejor
música para descargarse y oír y así en-
tretenerse entre mensaje y mensaje… o
una agenda que permite concursar en el
campeonato que consiste en ver quién es
capaz de almacenar más números de ami-
gos: “tantos números tengo anotados,
tantos amigos del alma” (aunque luego
no pueda intercambiar en directo más de
tres frases con la mayoría de ellos).


Nuevos estilos de vida
No hay acercamiento educativo a estos
chavales movilizados si no intentamos


Movilizados


F.
d


i B
E


LL
O


01-2a7 ene08 12/12/07 10:04 Página 6




Parábola de la vasija


Enero 2008 • BS • 7


saber el por qué de esta fiebre, que sin duda ha ve-
nido para quedarse. ¿Por qué esta necesidad? Qui-
zá tengan razón los que mantienen que hoy todos
(no sólo los jóvenes y adolescentes) estamos zaran-
deados por nuevos estilos de vida, ajetreados, masi-
ficados, algo deshumanizados, y que buscamos com-
pulsivamente estar conectados con mucha gente, pero
no unidos ni comprometidos con vínculos perma-
nentes. Así lo ven sociólogos como Zygmunt Bau-
man o Vicente Verdú (véanse sus libros Amor líqui-
do
y Yo y tú, objetos de lujo, respectivamente), que
creen que estos chavales se han acostumbrado a con-
sumir relaciones superficiales, y que estas nuevas
tecnologías lo facilitan, al permitir ese estar conec-
tados pero no unidos
.


No debemos ser apocalípticos ni condenar glo-
balmente el móvil y el resto de nuevas tecnologías,
aunque sólo sea por respeto a la mayoría que sabe
ser sensata en su uso, o a las personas que han sal-
vado la vida en una selva o una montaña gracias al
móvil o al GPS. Sin embargo, tampoco debemos ser
ingenuos y hay que contar con que se está gestan-
do un nuevo modelo antropológico, con muchas cua-
lidades y posibilidades, pero también con muchas la-
gunas (superficialidad en las relaciones, falta de
profundidad, falta de reflexión, consumismo acen-
tuado…).


¿Serán capaces, por ejemplo, el día de mañana la
mayoría de los adolescentes de atender y asimilar
mensajes de más de cuatro líneas? ¿Tendremos que
escuchar algún día una nueva estructuración de los
cauces habituales de socialización humana y cristia-
na, algo así como “lectura del SMS nº 37 de Pablo a
los Romanos”…? La respuesta, dentro de unos años.


Jesús Rojano


“Los alumnos de hoy no tienen respeto a nada ni a nadie, necesitan ma-no dura, lo demás son cuentos”. El profesor escuchó sin alterarse la afir-mación del compañero, entró en el departamento y empezó a escribir:
Un centro de enseñanza se asemeja a una vasija con agujeros por los que se derrama el agua del de-
sahogo y la indisciplina. Para conseguir el orden, se expulsa a los camorristas, se establecen medi-
das sólidas y todo queda bajo control. Las clases transcurren sin sobresaltos y el profesorado, en ge-
neral, está satisfecho.


Se han tapado los agujeros, pero el agua sigue estancada y empieza a corromperse. Y, tarde o tem-
prano, sale fuera, o con intempestivos actos de violencia soterrada, o, con lo que es peor, consiguien-
do que, cuando los alumnos sean adultos, practiquen contra otros la represión que han asimilado.


Los cursos transcurren en paz bajo la imposición de la norma, pero el alumnado no aprende a resolver
los conflictos. Del centro salen profesionales de orden, pero no personas libres. No han conocido ni vi-
vido en su escuela la participación, por lo que, difícilmente contribuirán a formar una familia o una so-
ciedad democrática. Actuarán, además, con el convencimiento de que lo práctico, lo sensato, es acatar
las órdenes del que manda y callar. Y si obtienen el poder, lo ejercerán también de igual modo. Serán
políticos eficaces, pero no democráticos, montarán tinglados espectaculares, pero no contarán con los
ciudadanos, ni tendrán la finura de escucharlos, ni menos, de sentir sus problemas como suyos.


Es más dificultoso organizar una fuente con muchos caños, pero más hermoso y fructífero que man-
tenerla sellada y estéril. Y es en ese espacio de libertad y de corresponsabilidad creativa, donde los
alumnos aprenden a convivir, a asimilar la norma que beneficia a todos, vinculados a una sociedad
de ciudadanos.


Miguel F. Villegas


Buscamos compulsivamente
estar conectados con mucha gente,
pero no unidos ni comprometidos


01-2a7 ene08 12/12/07 10:04 Página 7




8 • BS • Enero 2008


En la Iglesia


El pasado 30 de noviembre se hizo pública la se-gunda encíclica del Papa Benedicto XVI. Si laprimera estaba dedicada al amor, esta segun-
da lo está a la esperanza. Se trata de un texto no ex-
cesivamente largo, que a través de una breve intro-
ducción y ocho capítulos propone la visión católica
de la segunda virtud teologal.


La fe es esperanza
El Papa explica con detenimiento el sentido mismo de
la esperanza. Para ello, parte de su relación a la fe.
Es tan intensa e íntima, que en muchos pasajes bíbli-
cos parecen intercambiables: entre la plenitud de la
fe y la “firme confesión de la esperanza” existe cier-
tamente una vinculación muy estrecha.


Para comprender lo que significa la esperanza cris-
tiana, de manera propia y específica, Benedicto XVI
fija la atención en el Nuevo Testamento y en la Igle-
sia primitiva. Se detiene especialmente en la carta a
los Hebreos y en su afirmación: “la fe es sustancia de
lo que se espera y prueba de lo que no se ve” (11,1).
Mira pues a las realidades futuras, a la promesa de Cris-
to. Pero junto a ello, subraya además la importancia
de algunas palabras que se encuentran también en la
misma carta a los Hebreos: “paciencia”, “perseve-
rancia”, “constancia”. El creyente, nos dice el Papa,


necesita saber esperar soportando pacientemente las
pruebas para poder “alcanzar la promesa”.


La esperanza conduce a los creyentes a amar y de-
sear la vida, la vida verdadera, la que no se vea afec-
tada ni siquiera por la muerte. No podemos dejar de ten-
der a ella, aunque al mismo tiempo no conocemos eso
hacia lo que nos sentimos impulsados. Esta realidad
desconocida es la verdadera esperanza. A esa realidad
trata de dar un nombre la expresión “vida eterna”, que
es, según explica el Papa, una expresión insuficiente que
crea confusión. Y es que, efectivamente, vida nos ha-
ce pensar en la vida que conocemos y eterno suscita
la idea de interminable, y eso nos produce miedo. Si
queremos entender el sentido de la esperanza cristia-
na, tenemos que dejar el concepto de temporalidad, y
pensar la eternidad no como un continuo sucederse de
los días del calendario, sino como “el momento pleno
de satisfacción, en el cual la totalidad nos abraza y no-
sotros abrazamos la totalidad” (n. 12).


Salvación comunitaria
Desde la esperanza, la Tradición cristiana ha conside-
rado siempre la salvación como una realidad comuni-
taria. La relación con Dios se establece a través de la
comunión con Jesús, que se entregó a sí mismo en res-
cate por todos. Estar en comunión con Jesucristo nos
hace participar en su ser para todos, y hace que éste
sea nuestro modo de ser. Nos compromete a favor de


Salvados
en la esperanza


R
up


ni
k,


C
ap


ill
a


R
ed


em
pt


or
is


m
at


er


02-8a16 ene08 12/12/07 10:26 Página 8




Noticias de Iglesia


Enero 2008 • BS • 9


los demás. Esta concepción mira a la vida bienaven-
turada
orientada hacia la comunidad; pero tiene tam-
bién mucho que ver con la edificación del mundo. No
es posible interpretar la salvación del alma como huí-
da de las responsabilidades temporales. En actitud de
diálogo, nos dice el Papa, los cristianos tenemos que
aprender de nuevo en qué consiste realmente la espe-
ranza, qué tenemos que ofrecer al mundo y qué es tam-
bién lo que no podemos ofrecerle.


Benedicto XVI hace una reflexión aguda sobre el ver-
dadero significado del progreso y sobre los grandes te-
mas de la modernidad, para concluir mostrando que el
hombre necesita a Dios; de lo contrario queda sin espe-
ranza. No cabe un “reino de Dios” instaurado sin Dios.
La razón necesita de la fe para llegar a ser totalmente
ella misma; razón y fe se necesitan mutuamente.


Lugares para la esperanza
Cuatro lugares señala especialmente Benedicto XVI
para aprender la esperanza cristiana: la oración, la ac-
ción, el sufrimiento y el Juicio.


El primer lugar de aprendizaje de la esperanza es la
oración, porque realmente, “cuando ya nadie me es-
cucha, Dios todavía me escucha; cuando ya no puedo
hablar con ninguno, siempre puedo hablar con Dios.
Si ya no hay nadie que pueda ayudarme, Él puede ayu-
darme” (n.32). Junto a la oración, “toda actuación se-
ria y recta del hombre es esperanza en acto” (n. 35).
Lo es efectivamente, porque así, mediante la acción,
llevamos adelante nuestras grandes o pequeñas espe-
ranzas y colaboramos para que el mundo llegue a ser
más humano. En tercer lugar, de manera sugerente
anota el Papa que, al igual que el obrar, también el su-
frimiento forma parte de la existencia humana. Pode-
mos tratar de limitarlo, luchar contra él, pero no po-
demos suprimirlo. Sufrir con el otro, por los otros, por
amor de la verdad y de la justicia, son elementos fun-
damentales de humanidad, cuya pérdida destruiría al
hombre mismo. Y, finalmente, también el Juicio cons-
tituye un lugar de aprendizaje y ejercicio de la espe-
ranza. Desde lo primeros tiempos, la perspectiva del
Juicio ha influido en los cristianos, que confesamos
en el credo: “de nuevo vendrá con gloria para juzgar
a vivos y muertos”. La fe en Cristo no mira sólo ha-
cia atrás, mira también hacia delante, hacia la hora de
la justicia que el Señor había anunciado; y esta hora
estimula a vivir y desarrollar la esperanza.


La encíclica termina dirigiendo la mirada y el pen-
samiento a María. La vida humana es un camino, un
viaje por el mar de la historia. La Iglesia saluda a la
Madre de Dios como estrella del mar. Ella brilla so-
bre nosotros y nos guía en nuestro camino; nos ense-
ña a amar, a creer y a esperar.


Eugenio Alburquerque


Financiar a la Iglesia.- La CEE ha
presentado una campaña para expli-
car la nueva forma de financiación de
la Iglesia. Ya se han podido ver los
anuncios publicitarios en televisio-
nes, emisoras de radio y periódicos.
La campaña explica lo que la Iglesia
en España hace con el dinero que re-
cibe de los ciudadanos que deciden dedicar una
parte de lo que ya pagan de sus impuestos a las
actividades de la Iglesia. También se ha presen-
tado la web www.portantos.es donde se recoge
todo ese material. El nombre de la web es el le-
ma de la campaña y ofrece el sentido de la labor
de la Iglesia.


Jornada nacional por la vida.- El 25 de marzo se-
rá el día para esta jornada, a la que dio luz verde
la Asamblea Plenaria de los obispos españoles el pa-
sado noviembre. Con esta jornada se quiere con-
cienciar a los creyentes y a toda la sociedad de que,
con el aborto, “se conculca a diario el derecho a la
vida del ser humano que no puede defenderse”, ni
expresarse.


Cincuentenario de FERE.- Del 22 al 24 de no-
viembre se celebró en Madrid un congreso organi-
zado por FERE-CECA para conmemorar los 50
años de la Institución. El Congreso contó con la
participación de más de 1.500 representantes y res-
ponsables de centros educativos católicos. En la
clausura, monseñor Manuel Monteiro de Castro,
Nuncio de Su Santidad en España, agradeció a FE-
RE-CECA “su trabajo a favor de la educación cris-
tiana y de la Iglesia católica”, y animó a todos a con-
tinuar con “su obligada labor en tan trascendente
campo”.


Jóvenes refugiados.- El drama de los niños y jó-
venes que viven en campos de refugiados es el cen-
tro del mensaje del Papa para la Jornada Mundial
del Emigrante y Refugiado que se celebra el 13 de
enero. “La infancia y la adolescencia son fases de
fundamental importancia para el desarrollo del hom-
bre y de la mujer, y requieren estabilidad, sereni-
dad y seguridad”; en cambio, estos niños y adoles-
centes “han tenido como única experiencia de vida
los campos de permanencia obligatoria”, advierte
el Papa.


Fco. Javier Valiente


02-8a16 ene08 12/12/07 10:26 Página 9




10 • BS • Enero 2008


Entre finales de octubre y primeros de noviembre, las Hijas
de María Auxiliadora de las cuatro inspectorías de España
–Nuestra Señora del Pilar con sede en Barcelona, Virgen
del Camino con sede en León, Santa Teresa con sede en
Madrid y María Auxiliadora con sede en Sevilla–, celebraron
sus respectivos Capítulos Inspectoriales. El tema de
estudio propuesto: Llamadas a ser hoy signo y expresión
del amor preventivo de Dios.


En familia


Un Capítulo es una asam-blea representativa de lascomunidades y de las her-
manas, en la que se reflexiona el
tema propuesto por el Capítulo
General y se estudian cuestiones
importantes de la vida religiosa y
de la misión para la propia ins-
pectoría. Esto es lo que hicieron
las Hijas de María Auxiliadora en
sus reuniones capitulares el pa-
sado mes de noviembre: el estu-
dio y reflexión compartida sobre
el tema propuesto para el Capítu-
lo General XXII, “llamadas a ser
hoy signo y expresión del amor
preventivo de Dios”, al mismo


Salesianas en Capítulo
Las hijas de María Auxiliadora
celebraron sus Capítulos inspectoriales


tiempo que buscaban propuestas
concretas para la animación de las
comunidades locales. Los objeti-
vos precisos señalados a los Ca-
pítulos inspectoriales que acaban
de celebrarse han sido: discernir
sobre el tema planteado para el
próximo Capítulo General, estu-
diar otras cuestiones de interés pa-
ra las Inspectorías y elegir las Her-
manas Delegadas al Capítulo
General.


Tema
de extraordinaria importancia
El tema propuesto es realmente de
una importancia muy grande para


el Instituto. Se trata de llegar a las
raíces de la propia misión y del
propio carisma salesiano, tal co-
mo Don Bosco y Madre Mazza-
rello
lo pensaron, soñaron y vi-
vieron; y se trata también,
especialmente, de buscar de ma-
nera fiel y creativa su actualiza-
ción en la sociedad actual, en los
diferentes contextos culturales y
sociales en los que se desarrolla
el Instituto.


En clima de oración, reflexión y
diálogo se estudió la importancia
actual que implica el tema capitu-
lar para la Iglesia, para la vida con-
sagrada, para el propio Instituto, las
inspectorías y las comunidades lo-
cales; se presentaron experiencias
vividas del amor preventivo de Dios;
se buscaron modos para crecer y ser
signos de este amor; se destacaron
especialmente los retos que el amor
preventivo de Dios plantea a la vi-
da y a la misión salesiana, a las nue-
vas fronteras misioneras y educati-
vas. ¿Cuál es la experiencia personal


02-8a16 ene08 12/12/07 10:26 Página 10




Enero 2008 • BS • 11


y comunitaria del amor preventivo
de Dios?, ¿cómo es vivido en la
comunidad, en la práctica del sis-
tema preventivo?, ¿adónde nos lle-
va hoy el amor preventivo de Dios?,
¿hacia dónde nos conduce el Espí-
ritu?, ¿cómo nos ayuda María, ma-
dre y educadora, a crecer en el amor
y a ser signo y expresión del amor
preventivo de Dios? Estas son las
preguntas que estuvieron en el cen-
tro de las reflexiones capitulares;
y desde la respuesta a estas cues-
tiones fundamentales, los distintos
Capítulos prepararon y formularon
las propias aportaciones al CG
XXII, que próximamente se cele-
brará en Roma, y en el que parti-
ciparán además de las inspectoras,
una hermana elegida por cada uno
de los Capítulos inspectoriales.


Tiempo
y acontecimiento de gracia
La experiencia espiritual vivida
fue sin duda muy rica y significa-
tiva, una verdadera experiencia de
gracia y de comunión, según el
testimonio de cuantas hermanas
participaron. Fueron días de rica
convivencia, en un clima de sere-
nidad, de apertura y discerni-
miento, de auténtico espíritu de
familia.


Es de destacar, por una parte, el
trabajo previo realizado en las co-
munidades locales, que dedicaron a
lo largo de todo el año tiempo de
estudio y oración a preparar las apor-
taciones personales y comunitarias;
y también resultó muy significativa
la importante presencia y represen-
tación de los seglares en las distin-
tas asambleas, en las comisiones y
grupos de estudio, su testimonio de
amor al carisma salesiano y su de-
seo de caminar conjuntamente.


Sin duda, los Capítulos
inspectoriales han reafir-
mado el deseo de querer ser
en la iglesia comunidades
abiertas, insertas plena-
mente en el mundo de hoy,
que disciernen en qué lu-
gares de frontera debe es-
tar presente el Instituto de
las Hijas de María Auxilia-
dora para dar respuestas
concretas a los jóvenes, so-
bre todo a los más necesi-
tados. Ha sido firme la
apuesta por la evangeliza-
ción explícita, en comunión
con las comunidades edu-
cativas y, en especial, con
la Familia Salesiana, vi-
viendo siempre más en pro-
fundidad la misión com-
partida. De manera especial,
los Capítulos han subraya-


do algunas certezas y convicciones
salesianas: el carisma heredado de
Don Bosco y Madre Mazzarello
sigue vivo y es de plena actualidad;
el Sistema Preventivo sigue siendo
fuerza dinamizadora del ser y el es-
tar salesiano entre los jóvenes; el
amor de Dios actúa en nuestra pro-
pia vida y en ella hemos de trans-
mitirlo con un sentimiento profun-
do de acción de gracias al Señor.


Blanca Encinas


02-8a16 ene08 12/12/07 10:26 Página 11




12 • BS • Enero 2008


Ju
an


C
ar


lo
s


P
ér


ez


Básicamente, cuantos traba-jan en Assisi son personasque tienen su propio traba-
jo y lo compaginan con esta acti-
vidad: José Olcina y Auri Megía
conforman el Departamento Téc-
nico; Rafael Gomar coordina As-
sisi Multimedia;
Daniel Flors y
Rafael Mira son los encargados
del Departamento de Producción
Musical, con la ayuda inestimable
de Paloma Ruiz ; Fran Ros, Be-
goña Issusi
y Rosa María Pérez
forman el Departamento Comer-
cial y por último, el Departamen-
to de Diseño lo coordina Pablo
Viudes
. Es gente que se siente he-
rida por el evangelio. Luchando y
esforzándose diariamente, por vivir
de la manera más positiva, trans-
mitiendo el optimismo pedagógi-
co de Don Bosco. En dos palabras
gente alegre y comprometida, que
no olvida que tiene misiones que
cumplir. En la actualidad cada uno
de los miembros dedica a Assisi el


tiempo que
puede, siempre


tiempo libre. La
organización del


equipo no es pira-
midal, sino circular.


Es decir, las decisiones
se toman en asamblea, aun-


que cada uno individualmente co-
ordina una cosa.


¿Cómo nació Assisi?
La productora Assisi nace en 1995
como una respuesta a algunas ca-
rencias que existían en el mundo
de la música cristiana del mo-
mento. Sus fundadores venían de
un grupo musical llamado Emaús
formado en una comunidad cris-
tiana y se dedicaban a cantar, gra-
bar alguna cinta. La calidad era
importante, pero lo que intentaban
era transmitir la propia vivencia a
través de las canciones.


En un primer momento preten-
dieron dar un toque de calidad y
profesionalidad al mundo de la mú-
sica con mensaje católico-cristiano
y hacerse un hueco en el panorama
de la música actual. Al unir esas dos
facetas surgió Assisi Producciones.
En un primer momento nació como
estudio de grabaciones. Pero ac-
tualmente, Assisi Producciones es
una marca, un sello discográfico.


La elección del nombre se debe
especialmente a que su fundador,
Juan Peris vivió cinco años con
los franciscanos; impactado por la
figura y el espíritu de san Francis-
co de Asís
, no tuvo ninguna duda
en escoger este nombre, en su ver-
sión italiana.


La verdadera misión de Assisi
Lo más importante en Assisi son
los jóvenes. La música y el arte
tienen una fuerza que los jóvenes
entienden perfectamente; captan
enseguida un baile, una danza, un
solo. Se busca, pues, la sintonía
con los jóvenes, la dedicación a
ellos cantando y regalándoles mo-
mentos agradables, pero también
motivándoles para que se con-
viertan ellos mismos en sujetos
agentes.


Se les enseña a cantar, bailar y
tocar y, se intenta decirles que es-
to que es tan divertido para ellos, en
realidad es un vehículo que pueden
utilizar para cambiar el mundo. Es-
te es el siguiente paso donde ya se
descuelgan muchos, pero algunos
sí que quedan. Assisi cumple con
esta misión. Evangelizar no signi-
fica simplemente convencer a al-
guien de una creencia y fe, sino po-
nerlos en acción, incitar a la
búsqueda.


La productora de música y cine Assisi colabora en
la creación de una cultura musical de valores


cristianos, con la convicción de que el arte y
la música pueden trasmitir valores para una


vida más digna, más humana, más feliz.
El profesor y jefe de Estudios del Cole-
gio Salesiano San Juan Bosco de Valen-
cia, Juan Peris, es el miembro fundador
de la empresa. Junto a él trabajan otras
diez personas comprometidas y más de
cuarenta colaboradores.


En familia


Assisi, productora de música y cine
Un formato de calidad
para el mensaje más importante


02-8a16 ene08 12/12/07 10:26 Página 12




Enero 2008 • BS • 13


Una empresa sin beneficios eco-
nómicos
Assisi surge al amparo de la Obra
Salesiana San Juan Bosco de Va-
lencia, gracias al salesiano Anto-
nio Gil
que le cede dos salas. Ac-
tualmente sigue conviviendo y
retroalimentándose, pero funciona
de forma independiente.


Su estructura es la de una em-
presa, pero una empresa que no
produce beneficios. Lleva ya más
de doce años funcionando pero no
quiere ganar dinero. Lo que gana
va dedicado al estudio, a renovar
aparatos. No hay muchas cosas en
Assisi, pero lo que hay, es de mu-
cha calidad, lo que permite que el
material que salga sea también de
una calidad óptima. Ninguno de los
que forman Assisi Producciones
gana dinero con esto; por eso se ha
convertido en realidad, en volun-
tariado, en el tiempo disponible que
tiene cada uno de sus miembros.


Detrás de Assisi Producciones
existe una empresa llamada “Músi-
ca y Compromiso SL”. Se trata del
marco legal que permite moverse
en la esfera comercial de la músi-
ca. También ha formado un grupo de
música con las siglas MYC inte-
grado por cinco personas. Da con-
ciertos aunque sin preocuparse de


buscarlos. El concierto más multi-
tudinario en el que ha actuado fue
con motivo de la visita del Papa Juan
Pablo II a Madrid en el año 2003;
Assisi estuvo encargada de toda la
organización sonora del evento.


Producciones más significativas
Desde el 95 Assisi ha producido un
total de cincuenta discos, algunos
son producciones propias y otros son
encargos. Ha trabajado con artistas
como Migueli, Luis Guitarra, Uni-
verso Violento
o Amparo, con una


relación de hermanos, de tú a tú y
siempre con mucha libertad. Entre
las producciones más significativas
de estos años, se pueden citar:


CDs: Shindler (1998); Humani-
zar
(2006); Vivamos de esperanza
(2007); La misa de otra manera
(2003).


Multimedia: La misa de otra
manera
(2003), Bienvenido a casa
(2004), La fábrica de la felicidad
(2007).


Marta Mª Peirat Clemente


J.
L


. B
ur


gu
er


a
J.


L
. B


ur
gu


er
a


02-8a16 ene08 12/12/07 10:27 Página 13




¿Ir a Mozambique el mes
de septiembre?¡Está tan le-
jos! A un día entero des-
de Sevilla. Pero, -¿mila-
gro?-, a la vuelta, está al
alcance de la mano… ¡Por-
que está en el corazón!


14 • BS • Enero 2008


Nadie es malo, peligroso, atra-sado –menos aún desprecia-ble- porque tenga la piel ne-
gra. Malo es tener negro el corazón.
¿Hay blancos con el corazón negro?
¡Y también sin corazón!


Píntame angelitos negros, can-
taba Machín. Allí sí que hay an-
gelitos
negros. Pero sin alas, sin
cielo, sin ni siquiera sueños. A al-
guno no le vi, en todo el tiempo,
ni una sonrisa. Ni lágrimas. Qui-
zás ya no tenían. Otros, los más,
¡cómo ríen, cantan y danzan! Lle-
van el ritmo pegado a la piel. Co-
mo no tienen nada - ni zapatos-,
nada les pesa. No echan de menos
ni añoran. No sufren desesperan-
zas porque no esperan.


La mejor experiencia, sin duda,
no es adentrarse en un continente
sino dejar que el continente entre
en uno mismo.


Pocos ángeles custodios
para tantos angelitos
Muchos angelitos africanos nacen,
crecen y mueren en la calle (48
años es la esperanza de vida en
Mozambique). Sin padres, sin hi-
giene, desnutridos, con sida, ma-
laria, sin cultura…Sólo alguno en-
cuentra un ángel custodio, religioso
o voluntario.


Si el salario mínimo es de 30 eu-
ros al mes, con un euro al día, pue-
de –debe- vivir una familia. En ese
contexto di un curso a educadores
y animadores (de 18 a 28 años),
que atendían a los niños: ángeles
de los angelitos
. Colaboran con dos
voluntarias –Laura, italiana, y Te-
resa, española-, fundadoras-ani-
madoras de cuatro centros de ni-
ños recogidos, cúmulo de mil
carencias. Los llaman Lar de la Es-
peranza
. Construyen otro centro


para adolescentes. ¡Qué temple hu-
mano y cristiano tienen estas dos
seglares! ¿Su fuente de “sustenta-
ción”? Una familia italiana y los
voluntarios que han pasado por allí.


¡Qué sorpresa al bajar del avión
en Pemba (norte de Mozambique,
a unos 2.700 kms. de Maputo, ca-
pital)! Un grupo de niños y jóve-
nes esperaban cantando -¡me espe-
raban!- cantando. Lo supe cuando
me acerqué al edificio del aero-
puerto. ¡Preciosa bienvenida! En-
tre letras sencillas y entrañables en
portugués, repetían como ritorne-
llo
: “Titío Alfonso”… Los pasaje-
ros alucinaban. Yo me emocioné.
Les saludé uno a uno mientras can-
taban. Canté con ellos. Al mismo
tiempo, recordaba imágenes de otros
niños de Haití, Togo, Perú, Repú-
blica Dominicana…que había con-
tactado años anteriores. Me encan-
tan porque cantan mucho y lloran
poco. ¡Y qué lindos sus blancos
dientes y sus ojazos, luna radiante
en medio de la noche de su
piel…cuando ríen!


En familia


Mozambique ¡al alcance de la mano!
Curso para educadores y animadores


02-8a16 ene08 12/12/07 10:27 Página 14




Enero 2008 • BS • 15


Educadores del Lar
de la Esperanza
Los educadores del cursillo prove-
nían también de situaciones de ca-
lamidad y miseria. “Sólo los po-
bres pueden salvar a los pobres”,
había dicho Raoul Follerau, el
gran luchador contra la lepra. Es-
tos jóvenes eran muy capaces -¿los
más capaces?- de entender y de
educar a tantos niños de proble-
mática similar.


Uno contaba cómo su familia
había estado secuestrada dos ve-
ces durante una larga y cruenta
guerra. Otro, cómo su madre –una
vez a la semana- tenía que hacer
10 kms para buscar agua. Aquel
otro hacía 5 kms a pie para ir a
la escuela. Las casas fabricadas
con cañas, adobe o bloques. La
calle era a menudo un muladar,
hormiguero donde pululaban mul-
titud de niños y jóvenes. El ham-
bre, la malaria, el sida… diezma
la población (¡el 20 % con sida!).
¡Es el África negra! Unas veces
faltaba la luz, otras el agua, otra
se me inundó la casa. Paciencia y
humor alivian miserias. Y el arroz,
a casi todas las horas, alivia el
hambre.


Fue una noche apacible como to-
das. Dormía yo solito y tranquilo
en la”casa de los voluntarios”, a tan
solo 200 metros del mar y a su mis-
mo nivel. “Alfonso, Alfonso”, oigo
gritar a la puerta, a media noche.


apuntes. Era su biblioteca. Ni si-
quiera los que estudiaban algo por
las tardes disponían de libros.


Mis 14 libros en portugués eran
devorados en los tiempos libres. Sa-
ben que sin cultura los pueblos se-
rán siempre dependientes y escla-
vos. Ellos, tristemente, lo serán por
mucho tiempo. Los buitres del de-
sarrollo turístico ya sobrevuelan la
bella bahía. La paloma del Arca y
las aves de la cultura llegarán bas-
tante más tarde.


Nuestra Arca de la Alianza del
cursillo era una familia: mozam-
biqueños de distintas etnias, len-
guas, religiones (animistas, mu-
sulmanes, protestantes, católicos).
Había paz, ilusiones y alegrías
compartidas. Todos rezaban y can-
taban al buen Padre Dios. Ellos
nos catequizan a nosotros, perdi-
dos en los laberintos religiosos que
nos fabricamos, sobre interreli-
giosidad y ecumenismo. “Su” Dios
les une más, les da fuerza, les ha-
ce más humanos, mejores educa-
dores…Dios, cuando lo dejamos,
siempre cumple su papel.
Tras algunos titubeos, opté por
echar la película de Don Bosco.
Alucinaban. ¡Se parecía tanto a lo
que ellos vivían! Cinco querían
hacerse salesianos. Preguntará al-
guno: “¿De Nazareth puede salir
algo bueno?”. La historia lo res-
ponderá.


Un brujo conmovió los cimien-
tos del barrio. Es que sea el que
sea el nivel de culturización, el al-
ma africana sigue latiendo en to-
dos. Hasta la piel puede cambiar
antes que el alma. Mis nuevos ami-
gos se repartieron mis camisetas y
otros objetos como recuerdo. Se-
guro que también se quedaron con
parte de mi espíritu. Yo, de ellos,
me he traído todo ¡Y a todos! Sus
nombres están escritos en mi ma-
no. Sus cantos de despedida en el
aeropuerto ensancharon mi cora-
zón y mis horizontes. Aquel rin-
cón de sombras iluminó más mi
mundo.


Alfonso Francia


Me levanto. “Vístete rápido, está
anunciado un tsunami para dentro
de unos minutos. Rápido, rápido,
no cojas nada, la vida es lo que
importa”.


En dos camionetas –a toda velo-
cidad- fuimos recogiendo los ni-
ños de los distintos centros para
llevarlos a otro más del interior y
más en alto. Nervios, miedos…La
radio poco a poco fue rebajando la
alarma. Relativo alivio. Intenté dor-
mir en la cabina de una camione-
ta. ¿Dormir? Cualquier ruido era
sospechoso… Así en frío, ¡sólo es
pura anécdota!


Ávidos de aprender
Fueron 15 días in-
tensos de formación.
Qué gozada. ¡Qué
inteligente decisión
de las voluntarias:
organizar todo para
que los educadores
pudieran formarse
bien! Inigualables en
puntualidad, ansias
de aprender, espíritu
de equipo, apertura
de mente, disponibi-
lidad y gratitud por
lo que se hace con
ellos… Todos llena-
ron su cuaderno de


A
. F


ra
nc


ia


A
. F


ra
nc


ia


02-8a16 ene08 12/12/07 10:27 Página 15




La educación sale-
siana en los años
particularmente di-
fíciles del siglo XX
fue el tema trata-
do por la Asocia-
ción de Estudiosos
de la Historia Sale-
siana (ACSSA) en
un seminario euro-
peo realizado en
Cracovia (Polonia)
del 31 de octubre
al 4 de noviembre.


16 • BS • Enero 2008


En el seminario participaron46 personas, entre ellas elConsejero Regional de Eu-
ropa Oeste, don Filiberto Rodrí-
guez
, quien avaló el apoyo del Con-
sejo General al ACSSA. Se
expusieron 26 ponencias de diver-
sas naciones de Europa Occidental
(Alemania, Austria, Bélgica, Espa-
ña, Francia e Italia) y del bloque
comunista de Europa Oriental (Cro-
acia, Eslovquia, Eslovenia, Hun-
gría, Polonia, República Checa, y
repúblicas de la URSS).


En el seminario se estudió la ide-
ología y política en Europa en re-
lación con la educación y la for-
mación escolar y se investigó la
presencia de los salesianos e Hi-
jas de María Auxiliadora en Eu-
ropa, su desarrollo, los condicio-
namientos y las estrategias
seguidas. En conjunto se vieron
las circunstancias adversas para la
libertad en el siglo XX de gran-
des enfrentamientos con dos gue-
rras mundiales y la imposición del
comunismo hasta la caída del Mu-
ro de Berlín.


El tema investigado por los es-
tudiosos de la historia salesiana


españoles fue La educación sale-
siana en el tiempo de la Segunda
República Española 1931-1936.
Expusieron el contexto general y
la situación creciente de hostili-
dad que las Inspectorías Bética,
Céltica, Tarraconense y Santa Te-
resa, vivieron en esa época, des-
tacando el incendio de conventos
e iglesias. Es la primera vez que
un grupo de salesianos y salesia-
nas españoles trata esta cuestión.
Dicho estudio se publicará próxi-
mamente en las Actas del Semi-
nario Europeo para información
de todos.


De España participaron los sale-
sianos Ramón Alberdi de la Ins-
pectoría de Barcelona, José Anto-
nio Hernández
de Bilbao, Joaquín
Torres
de Madrid, Jesús Borrego
de Sevilla y Alfonso Doménech de
Valencia. También participaron los
dos españoles pertenecientes al Ins-
tituto de Historia Salesiana (ISS) de
Roma, Pablo Marín y Jesús-Gra-
ciliano González
. Por su parte, las
hijas de María Auxiliadora estuvie-
ron representadas por María Isabel
Fernández
de Madrid y María Fe
Núñez
de Sevilla.


La dificultad en la consulta de las
fuentes documentales desapareci-
das y destruidas en tiempos de gran
calamidad resultó una constante de
esta investigación. De todos modos
los resultados fueron fructíferos por
la constancia y tenacidad de los in-
vestigadores. Los temas del Sim-
posio descubren una historia sale-
siana no escrita en los países
europeos en tiempos de dificultad
y heroísmo, que resultaron fecun-
dos en frutos de evangelización y
vocaciones. Destacan testimonios
como el del salesiano esloveno Er-
nest Macáck
que fue deportado en
un campo de concentración.


ACSA fue erigida por el Rector
Mayor don Vecchi en 1996. Un
buen grupo de salesianos, hijas de
María Auxiliadora y algunos se-
glares, llevan adelante el empeño
de la investigación y el estudio de
la historia salesiana, divulgando el
conocimiento de Don Bosco y de
la Familia Salesiana en diálogo con
las instituciones civiles y religio-
sas con el máximo empeño de la
objetividad.


Alfonso Doménech


En familia


La educación salesiana a estudio
Seminario europeo de la Asociación
de Estudiosos de la Historia Salesiana


02-8a16 ene08 12/12/07 10:27 Página 16




Discernir y acompañar
vocaciones específicas hoy


Te
m


a
de


l m
es


En las preciosas biografías que tenemos sobre Don Bosco encontramos fre-
cuentes descripciones del ambiente en que los jóvenes del Oratorio vivían el
espíritu de su “pedagogía espiritual”. En el Oratorio se ponía en práctica un
estilo educativo, el salesiano, que se basaba en una profunda inspiración reli-
giosa, una práctica sacramental frecuente y vital, una amistad sincera entre los
jóvenes, diligencia en el estudio y en el cumplimiento del propio deber, alegría
en la recreación. Los jóvenes de Don Bosco habían descubierto en su estilo
educativo los elementos necesarios para dar un sentido a la vida.


Enero 2008 • BS • 17


03-17a20 ene08 12/12/07 10:39 Página 17




Como primer sucesor deDon Bosco, don Rua reci-bió la responsabilidad de
guiar y orientar la congregación
salesiana ante nuevas situacio-
nes históricas. Intentó mantener
el espíritu educativo del Oratorio.
Para ello recuerda a los salesia-
nos que el sentido de la Congre-
gación y de la propia vocación
salesiana está presente y pervive
en cada uno, más allá de los ele-
mentos materiales y los recursos
necesarios para llevar adelante la
misión salesiana, con el corazón
de Don Bosco.


Han pasado años y genera-
ciones, la misión salesiana se
ha extendido, ampliado e im-
plantado en muy diferentes
contextos. Hoy sigue resonan-
do en nosotros, educadores y
familia de Don Bosco, ese “el
Oratorio está en ti” de los pri-
meros tiempos. Y nos pregun-
tamos cómo podemos crear en
nuestros ambientes salesianos
las condiciones para que los
jóvenes puedan dar sentido a
sus vidas, como en su tiempo
hicieron Don Bosco y los pri-
meros salesianos.


Muchas veces nos decimos
que tenemos que llegar a propo-
ner a los jóvenes planteamientos
vocacionales serios. Nos pre-
guntamos también qué está ocu-
rriendo, al resultar cada vez más
difícil iniciar procesos de discer-
nimiento vocacional que lleguen
a planteamientos de vida desde
una conciencia cristiana y un
compromiso creyente. ¿Estamos
ofreciendo realmente un modo
creíble de discernimiento voca-
cional cuando transmitimos una
difuminada imagen de la voca-
ción? ¿Planteamos la vocación
como una opción personal ne-
cesaria para un modo de vivir co-
mo respuesta personal a Dios?.


Ofrecemos sobre este argu-
mento una pequeña reflexión


sobre los pasos o condiciones
previas que se tienen que ir ga-
rantizando para que el joven
transforme su pregunta: «¿qué
quiero hacer con mi vida?» en
esta otra, creyente y vocacional:
«Señor, ¿qué quieres de mí?».


El sentido de la vida


Hoy, al igual que Don Bosco en
su tiempo, nos preguntamos
cómo podemos ayudar a los jó-
venes a descubrir tras la her-
mosura de las cosas creadas
al autor de la belleza. Creyen-
tes o no, muchos jóvenes, en
medio de contradicciones, du-
das y proyectos, se plantean
de manera profunda y sincera
el sentido de sus vidas. Tarde
o temprano, cada persona se
enfrenta a la cuestión del sen-
tido, a veces quizás de modo
dramático, ante la evidencia del
sinsentido.


Experimentamos en la cuestión
del sentido el punto de partida
para toda tarea de animación pas-
toral en clave vocacional. Dar sen-
tido a una realidad: la vida, que
es lo único con lo que muchos
jóvenes pueden contar como una
certeza, mientras todo lo demás
se pone entre interrogaciones.


Configurar una vida, dotándo-
la de sentido, es quizás la tarea
pastoral más urgente y apasio-
nante para educadores, anima-
dores y agentes de pastoral.
Ofrecer al joven pistas para que
pueda plantearse con seriedad
su vida es ponerle en condicio-
nes de discernir la orientación
que puede, debe y quiere dar a
su vida. La pastoral salesiana, en
continuidad con la pedagogía de
Don Bosco, ofrece a cada joven
un proceso, un itinerario que re-
úne las condiciones necesarias
para orientar adecuadamente las


decisiones fundamentales de
sentido de la propia vida. A es-
te proceso nos referimos cuan-
do hablamos de discernimiento
vocacional.


El elemento integrador de todo
el proceso, el protagonista fun-
damental, quien no puede faltar,
y a quien sin embargo en oca-
siones dejamos de lado, es Dios.


Primacía de Dios


Dar sentido a la vida, sin en-
tender que es un don de Dios,
deja sin motor todo el proceso
de sentido para el creyente.
Plantearse la vida como voca-
ción, expresa de forma prácti-
ca la primacía de Dios en la vi-
da. No se puede ni dar por
supuesto, ni prescindir de este
paso. Pastoralmente hacemos
referencia a la vida como un
don, y al modo de vivirla como
una tarea. Estamos partiendo
de una convicción que es ya
una opción. Llegamos a ella me-
diante la comprobación de que
nuestra vida está abierta a la re-
lación con quien nos la ha da-
do. Es en Jesús de Nazaret en
quien descubrimos que crecer


18 • BS • Enero 2008


03-17a20 ene08 12/12/07 10:39 Página 18




como persona es responder a
una llamada personal de Dios a
vivir enviados a una misión en
la vida. Desaparece la sombra
del sinsentido, y se recupera lo
genuinamente cristiano: la con-
vicción de que mi vida es un
proyecto de amor que Dios me
regala dejando en mis manos la
totalidad de sus posibilidades y
la responsabilidad de frustrar-
se o realizarse.


Aceptar la comprensión de la
realidad existencial personal co-
mo una llamada de Dios a la vi-
da, y entenderla en clave cre-
yente como don recibido, es ya
un logro pastoral. No es fácil ni
rápido llegar a plantearse la pro-
pia vida de esta manera. Des-
cubrimos que toda vocación
tiende a realizarse en la entrega
de este don. Se realiza en la me-
dida que se hace concreción en
la vida. Conocer la propia vo-
cación implica estar dispuesto
a realizarla, por lo que en la ta-
rea pastoral el objetivo concre-
to es ayudar a que cada perso-
na conozca en qué consiste,
para su vida, la llamada de Dios.
Sólo desde aquí es posible y
creíble presentar el discerni-
miento vocacional, que por su
propia esencia implica una ac-
titud religiosa. Este es su ámbi-
to natural, en el que una vez si-
tuada la persona, delante de


Dios, se plantea la decisión por
el sentido de su vida conforme
al Evangelio, bajo la acción del
Espíritu de Jesús.


La Orientación
Vocacional


Creemos resolver con este plan-
teamiento el dilema que se nos
presenta muchas veces sobre có-
mo presentar la vocación. Si ofre-
cemos la lógica de la vida como
vocación, cada persona está lla-
mada a responder a Dios, te-
niendo en cuenta que no será ver-
dadera vocación la que se
reduzca a una apetencia perso-
nal o a mera búsqueda de auto-
rrealización.


Admitir el discernimiento vo-
cacional es ya admitir la vida co-
mo vocación en un sentido prin-
cipal: la “vocación humana”,
cristiana, apostólica, y específi-
ca en la Iglesia. Ayudar a cada
persona a responder en clave
de fe a la llamada de Dios de un
modo concreto es la tarea del
acompañamiento del discerni-
miento vocacional.


Podría pensarse que la pas-
toral juvenil que realizamos ya
cumple su misión al hacer po-
sible que el joven haga una op-
ción vocacional. Es cierto, pero


no se debe dar por concluido
ningún proceso. De nada sirve
poner en una situación ideal pa-
ra el discernimiento, si luego és-
te no se produce. Parece nece-
sario, por tanto, considerar que
la pastoral ha de hacerse cargo
también de la orientación voca-
cional. Llamamos orientación vo-
cacional al modo en que cada
persona conduce su vida, te-
niendo en cuenta las opciones
que comporta un proyecto que
se establece siguiendo la vo-
luntad de Dios, y que se va lle-
vando adelante en la propia vi-
da de forma progresiva. Se trata
de una orientación de la vida,
de su sentido, más allá de una
orientación simplemente profe-
sional. La orientación vocacional
es un proceso, que tiene en
cuenta las distintas edades y las
circunstancias concretas en que
se suscita el discernimiento vo-
cacional y que afecta a todas
las dimensiones de la persona.


Una propuesta
vocacional explícita


Llegados a este punto, desde
la realidad de la animación vo-
cacional que se intenta llevar
adelante en la pastoral, algunos
sensibles a las posibles dificul-
tades de estos planteamientos,
se preguntan si es legítimo ha-
cer una propuesta vocacional
concreta a la vida religiosa o el
sacerdocio. Se preguntan si es-
te tipo de propuestas son inte-
resadas o vulneran la libertad
con que se debe realizar todo
discernimiento. Todos los jóve-
nes, este es nuestro plantea-
miento, tienen derecho a que se
les ayude a orientarse a la hora
de construir su personalidad y
su vida teniendo en cuenta el
Evangelio. Toda persona tiene


Enero 2008 • BS • 19


03-17a20 ene08 12/12/07 10:39 Página 19




20 • BS • Enero 2008


que llegar a ser capaz de des-
cubrir su vocación específica, y
orientarse según esta vocación,
para lo cual es importante tener
en cuenta que la propuesta ex-
plícita es un elemento de dis-
cernimiento o que ayuda el dis-
cernimiento. También hay que
lograr que la persona goce de
la capacidad de aceptar, recha-
zar e incluso posponer la pro-
puesta de modo razonable. Es
la condición de todo plantea-
miento vocacional. Sin embar-
go, considerar que la opción vo-
cacional y la decisión surge por
sí sola, es no tener en cuenta lo
que por experiencia comproba-
mos frecuentemente: que la lla-
mada de Dios, la vocación se
manifiesta y se descubre a tra-
vés de la propuesta explícita de
alguien. Quien «se hace» pro-
puesta para el joven es alguien
que, como Jesús para la vida
del cristiano, se manifiesta sig-
nificativo y portador de sentido.


El ministerio del acom-
pañamiento


La respuesta a Dios muchas ve-
ces no depende solo de la ge-
nerosidad de los jóvenes. Los jó-
venes se caracterizan por grandes
gestos de entrega entusiasta, sin-
ceras acciones de compromiso
mantenido y profundas opciones
de vida, pero comprobamos lo
difícil que puede resultar hoy en


día encontrar el sentido de la vi-
da a quienes viven muchas ve-
ces desorientados o distraídos
por tantos estímulos y experien-
cias que no son capaces de in-
teriorizar y asimilar en un proyecto
concreto.


El acompañamiento espiritual
y el discernimiento vocacional
son la ayuda pastoral que per-
mite al joven descubrir la inter-
pretación de sí mismo y de su
vida desde la llamada que Dios
le hace. En ocasiones se tendrá
que empezar por comprender la
propia historia mirando hacia
atrás, el camino recorrido, la pro-
pia biografía, los elementos que
se van integrando en la historia
personal. El acompañamiento
ayuda a encontrar un sentido
detectando el grado de autenti-
cidad de la persona, el fortale-
cimiento de la libertad y la de-
cisión vocacional que se ofrece
para vivir orientados. A partir de
este sentido, es cuando se pue-
de seguir el discernimiento pa-
ra encontrar, entre las diversas
vocaciones apostólicas, aquella
a la que Dios llama a cada uno.


Una familia con muchas
vocaciones


Desde Don Bosco hasta nues-
tros días se ha ido configuran-
do la Familia Salesiana en sus
diferentes ramas y carismas es-
pecíficos. Para acompañar a los


jóvenes en su discernimiento vo-
cacional, pensamos que la pre-
sentación y el conocimiento de
las distintas vocaciones apos-
tólicas en la Familia Salesiana
puede ser un elemento impor-
tante. Dios puede llamar a nues-
tros jóvenes a una vida laical,
como solteros, casados o con-
sagrados; a una vida religiosa,
contemplativa o activa; al sa-
cerdocio, diocesano o religioso;
misionero, como laico, religioso
o sacerdote.


Tomar en serio la labor de ayu-
dar a discernir y acompañar las
vocaciones específicas pasa
también por mostrarnos dispo-
nibles a ofrecer el testimonio de
nuestra vida y de nuestra voca-
ción realizada. Con esto, no que-
remos que haya más, pero tam-
poco menos vocaciones, de las
que Dios llama.


Salesianos, Hijas de María Au-
xiliadora, Cooperadores, Volun-
tarias de Don Bosco, Volunta-
rios con Don Bosco, miembros
de ADMA u otros grupos de la
Familia Salesiana estamos lla-
mados a testimoniar en la Igle-
sia que nuestra vida nos llena
de tal manera que desearíamos
que otros tuviesen nuestra mis-
ma experiencia de plenitud de
sentido desplegando al máximo
las posibilidades de la vocación
recibida.


Francisco Santos


03-17a20 ene08 12/12/07 10:39 Página 20




Barcelona


Premios Pelícano
El inspector salesiano de Barcelona, don Joan Codina, fue
el encargado de entregar al mejicano Pablo Olmos el Pre-
mio Pelícano de Cortometrajes por su obra “¿Por qué lo ha-
go?”. La entrega tuvo lugar el pasado día 10 de noviembre
en la Obra Salesiana de Rocafort, presidido por monseñor
Lluís Martínez Sistach, arzobispo de Barcelona. En la ce-
remonia también se premiaron otras cuatro obras, corres-
pondientes a las categorías de Solidaridad, Valores Espiri-
tuales y Cooperación y se entregaron dos accésits. Los Premios
Pelícano han sido instituidos este año para fomentar el uso
evangelizador de los medios audiovisuales, con el apoyo del
Arzobispado de Barcelona, la Inspectoría Salesiana de Bar-
celona, Manos Unidas de Barcelona y la editorial Casals.


Enero 2008 • BS • 21


Alicante


Profesión perpetua
El joven salesiano David Martínez hizo su profesión perpetua, en la Con-
gregación Salesiana, el pasado domingo 18 de noviembre en la iglesia
Don Bosco de Alicante. Presidió el inspector de Valencia, Juan Bosco San-
cho
, quien concelebró junto al inspector de Barcelona, Joan Codina, el
director de la casa Antonio Zaragoza y un gran número de salesianos.
David Martínez pronunció solemnemente sus votos religiosos de po-
breza, castidad y obediencia y se comprometió públicamente a seguir a
Don Bosco en la Congregación Salesiana para toda la vida. En varios mo-
mentos de la celebración quedó patente el agradecimiento de la Inspec-
toría hacia sus padres, presentes en la celebración, juntos con sus hijos.


Bilbao


Q de Oro para Deusto
El colegio salesiano de Deusto ha obtenido el pasado noviembre la certificación “Q de Oro” de calidad, en
virtud de la aplicación de procesos de calidad en sus diferentes servicios académicos, que abarcan el entero
arco educativo, desde la escuela infantil hasta cursos de formación ocupacional y de formación continua. Para
obtener la certificación el colegio fue sometido a una evaluación externa por parte de “Euskalit”, la Fun-
dación Vasca para el Fomento de la Calidad, quienes los días 29 y 30 de octubre evaluaron a 46 miembros de
la comunidad educativa de la obra salesiana. La “Q” de oro es el certificado que avala la implementación del
modelo EFQM de excelencia (European Foundation for Quality Management).


Mundo salesiano


Sevilla


Solidaridad Don Bosco
La ONGD salesiana Solidaridad Don Bosco está presentando su nueva
campaña de sensibilización: “Juntos cambiamos el mundo”. En esta nueva cam-
paña educativa quiere dar prioridad a los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
Se trata de concienciar a jóvenes y educadores de toda la Comunidad Educa-
tivo-Pastoral, las familias y la sociedad en general sobre la importancia de fo-
mentar una Asociación mundial para el Desarrollo. La presentación oficial tu-
vo lugar los días 21 y 28 de noviembre, en Sevilla y Córdoba, respectivamente.


04-21a25 ene08 12/12/07 13:27 Página 21




Burriana-Castellón


Encuentro de la Federación
Don Bosco de Centros Juveniles


Participaron en este XVIII Encuentro más de 750 ado-
lescentes y jóvenes llegados de todos los centros juve-
niles del ámbito de la Federación y de otros puntos de
la Inspectoría Salesiana de Valencia. Fue una jornada de
gran fiesta. El director de la obra, José Sabater, el in-
spector Juan Bosco Sancho y el Alcalde de la ciudad,
dieron la bienvenida y acogieron a los participantes.
Oración, juegos, y una espectacular muestra artística
llenaron la jornada. Durante la representación artística
se entregaron los premios del primer concurso de cor-
tometrajes; resultó ganador La leyenda del Pecu, pre-
sentado por el Centro Juvenil Juan 23 de Alcoi.


22 • BS • Enero 2008


Orense


Campobosco inspectorial
Del 23 al 25 de noviembre se celebró la nueva edición del Campobosco
de la inspectoría de León. Un campobosco muy especial por su inno-
vación
e intensidad. Para hacerse una idea habría que buscar en internet
la plataforma creada para desarrollar todas las actividades y reuniones:
www.campobosco.salesianos.es; una página en exclusiva para el en-
cuentro, que fue motor de la preparación, marco de las actividades y
plataforma permanente para seguir reflexionando. El contexto también
fue novedoso: el colegio que los salesianos inauguraron el año pasado
en colaboración con Caixa Nova en Ourense, un centro tecnificado que
fue la herramienta perfecta para el desarrollo e implementación de la web, gracias a los medios técnicos y hu-
manos que el centro ha puesto a disposición. Y la sorpresa fue sin duda, la reedición, del musical Juan Soñador.
Una nueva generación de jóvenes, dieron vida a esta obra de la Inspectoría de León, estrenada hace 20 años y que
ha vuelto a recobrar su encanto y profundidad al tomar vida como elemento formativo del Campobosco.


Mundo salesiano


Madrid


Confederación Ibérica
de inspectores salesianos


Del 20 al 22 de noviembre tuvo lugar en Ma-
drid, la Conferencia Ibérica de los inspecto-
res salesianos de España y Portugal presidida
por don Filiberto Rodríguez, Consejero Ge-
neral para la zona de Europa Oeste. El obje-
tivo principal era tomar el pulso a la realidad
salesiana en España y reflexionar juntos so-
bre los retos que, el momento actual presen-
ta a la misión entre los jóvenes. Se revisaron
también el funcionamiento de las delegacio-
nes y comisiones nacionales: pastoral juvenil, comunicación social, escuelas, formación, vocaciones, familia
salesiana, etc., así como el funcionamiento de las comunidades formativas. Además se celebró un encuentro con
las inspectoras salesianas para tratar temas comunes como la nueva propuesta educativo-pastoral de las escue-
las salesianas, la animación vocacional, el trabajo que se realiza en las plataformas sociales, el portal donbos-
co.es
, la web de la Familia Salesiana en España.


J. L. Mena


04-21a25 ene08 12/12/07 13:28 Página 22




Enero 2008 • BS • 23


Barcelona


Premio Anillo de la Madera
El Gremio de Carpinteros, Ebanistas y Similares de Barcelona ha
distinguido a las Escuelas Profesionales Salesianas de Sarriá con el
Premio Anillo de la Madera por “su notable y dilatada contribución
a la formación en los oficios del sector”. La entrega tuvo lugar el pa-
sado 13 de noviembre, en el Hotel 1898. El presidente del Gremio,
Joaquim Campanyà, junto con el director del Programa PIME de
la Secretaría de Industria y Empresa, Albert Roca, y el presidente
de FEPIME, Eusebi Cima, hizo entrega del galardón al Titular del
Colegio, Antoni Vilarrubia, quien agradeció esta distinción en nom-
bre de la Congregación, glosó la trayectoria centenaria de esta espe-
cialidad (presente desde los orígenes del colegio, en 1884) y felici-
tó al Gremio por su 750º aniversario de actividad gremial en Barcelona.


Bilbao


Proyecto Aurrera
Este proyecto consiste en un programa socioeducativo dirigido a menores
en riesgo de exclusión. Marisa Fernández es la encargada en la Inspec-
toría de Bilbao de coordinarlo. Aurrera! se viene desarrollando desde el
año 2001 en casas salesianas de la Inspectoría y ha ido en expansión. Ac-
tualmente forman parte del mismo las casas de Errenteria, Vitoria, Deusto
y Cruces. Trabajan salesianos, equipos de orientación de los colegios, alum-
nos y alumnas en prácticas y personal voluntario muy ilusionados de pro-
mover la normalización de sus destinatarios: los menores y sus familias.


Madrid


Pleno de infancia en el Congreso
El pasado 19 de noviembre, en relación con la Jornada Mundial de la
Infancia, se celebró en el Congreso de los Diputados un pleno de in-
fancia promovido por el Consejo de la Juventud de España. En dicho
pleno participó la Confederación de Centros Juveniles Don Bosco de
España, representada por niños y niñas del centro juvenil Citycentro
de la Federación Valdoco, de la obra salesiana de la Ciudad de los Mu-
chachos del barrio de Vallecas. En el acto, los niños dirigieron diver-
sas preguntas a los parlamentarios de la cámara. Con los representantes
de los niños y niñas, estuvo el presidente de la Confederación Don
Bosco, don Jesús Corujo.


El Campello-Alicante


Nuevas formas de vivir la vida salesiana en la edad madura
Un numeroso grupo de salesianos mayores de 65 años de la Inspectoría de Valencia se dio cita en la Casa Sa-
lesiana de El Campello el pasado noviembre para reflexionar y aportar propuestas para esta etapa de la vida.
El encuentro se desarrolló en un ambiente de cercanía y fraternidad. Se compartieron actitudes y se propu-
sieron acciones para un crecimiento en profundidad. La jornada inició con un tiempo de oración y reflexión.
El inspector, Juan Bosco Sancho, desarrolló el tema: Vivir nuestra vida salesiana hoy, presentando las po-
sibilidades que se abren en la edad madura y las actitudes que deben potenciarse para un crecimiento en pro-
fundidad, al que siguió la reflexión y un amplio diálogo con propuestas de interés para el futuro.


04-21a25 ene08 12/12/07 13:28 Página 23




24 • BS • Enero 2008


Viena-Austria


Balones de la solidaridad
La noche del día 21 de noviembre, con ocasión del partido de fút-
bol amistoso entre Austria y Túnez, la Jugend Eine Welt Don
Bosco-Aktion Österreich
atrajeron la atención de la opinión públi-
ca sobre la condición de los muchachos necesitados del mundo.
Al salir al campo, cada uno de los jugadores del equipo austria-
co tenía en sus manos un balón de la solidaridad de la Jugend Eine
Welt
, en el cual estaban escritos los 8 Objetivos de Desarrollo del
Milenio de la ONU. Antes del pitido inicial del partido los balones
fueron lanzados al público simbolizando la entrega del mensaje
y el compromiso de los jugadores con los numerosos colabo-
radores de la organización. Se transmitieron, a través de las pan-
tallas del estadio, algunas imágenes sobre los proyectos para los
muchachos de la calle que la Jugend Eine Welt está dirigiendo.


Roma-Italia


Instituto Histórico Salesiano
El Instituto Histórico Salesiano (ISS), con ocasión
de su XXV Aniversario de fundación, ha organi-
zado dos encuentros sobre el tema de la histori-
ografía religiosa en la Universidad Pontificia Sale-
siana de Roma. Se celebraron el 28 de noviembre,
contando con la participación de unos 50 estudiosos
y expertos en una mesa redonda sobre historiografía
religiosa. Junto a la presencia y disertación de egre-
gios profesores se contó también con las interven-
ciones del Rector Magnífico de la Universidad Sale-
siana, don Mario Toso, y del Gran Canciller, don
Pascual Chavez, Rector Mayor de los Salesianos.


Mundo salesiano


Sanlúcar la Mayor-Sevilla


Consulta europea
En la casa de espiritualidad de las Hijas de María Auxiliadora de Sanlúcar la Mayor se celebró del 8 al 11 de
noviembre el encuentro anual de representantes de las redes europeas de Escuelas y Centros de Formación
Profesional salesianos de Europa. El encuentro se centró en dos temas de vital importancia para el futuro de
la presencia de la escuela y de la formación profesional salesiana en Europa: el perfil competencial personal
y profesional de los educadores y el diálogo fe, cultura y vida en la escuela salesiana del siglo XXI. La pres-
encia de las redes salesianas (SDB y FMA) de los centros de Portugal, Alemania, Polonia, Francia, Irlanda,
Bosnia, Austria, Italia, Bélgica, España y Gran Bretaña, junto con la participación de la Don Bosco Interna-
tional
, han aportado una dimensión verdaderamente europea a los trabajos de la Comisión-Consulta.


Pozoblanco-Córdoba


Encuentro Antiguos Alumnos
Bajo el lema “Unidos por un mismo espíritu”, unos 70 jóvenes antiguos alumnos y alumnas de Don Bosco prove-
nientes de las inspectorías de León, Barcelona, Madrid y Sevilla se congregaron en Pozoblanco, del 2 al 4 de
noviembre para reflexionar sobre el laicismo y la laicidad. Los participantes estuvieron acompañados por el con-
siliario mundial, don Jerónimo da Rocha Monteiro; el delegado de la Familia salesiana, don Abel Medina, el
consiliario nacional don Jesús Guerra, de don José Miguel Núñez, inspector de los Salesianos de Sevilla, y
por el señor. diputado de Juventud de la Excma. Diputación de Córdoba. Además estuvieron presentes los pres-
identes local, nacional y regional de jóvenes de la Asociación de Antiguos Alumnos.


04-21a25 ene08 12/12/07 13:28 Página 24




Enero 2008 • BS • 25


Terrassa-Barcelona


VOLS cumple 15 años
VOLS, la ONG salesiana dedicada a la cooperación
en el desarrollo acaba de celebrar su 15 aniversario.
La celebración tuvo lugar en la obra salesiana de
Terrassa con una jornada festiva en la que Salesianos
e Hijas de María Auxiliadora celebraron al mismo
tiempo los 25 años de presencia misionera en Cos-
ta de Marfil. La jornada se inició con un acto insti-
tucional en el teatro de la Escuela Salesiana, en el
que tomaron parte el inspector de los Salesianos,
Joan Codina, la inspectora de las FMA, Lourdes
Ruiz de Gauna
, y el coordinador de los Salesianos
Cooperadores, Jaume Bernadet, como represen-
tantes de las tres entidades impulsoras de VOLS.
También intervinieron la presidenta de la entidad, Pi-
lar Lance
, y dos voluntarios: Jordi Sala y Begoña
Simal.
El regidor de Solidaridad y Cooperación del
Ayuntamiento de Terrassa, Jordi Ballart, mostró su
admiración por la tarea llevada a cabo desde VOLS.
Hay que destacar la presencia de Lorenzo Campil-
lo
y Lucía Aquerreta en representación de los nu-
merosos religiosos que han dedicado sus vidas al
trabajo en Costa de Marfil, así como de dos de las
vocaciones nativas: el salesiano Didier Tapsoba y
la salesiana Loreto Campanet. En los patios de la
Escuela, tuvieron lugar algunos talleres destinados
a educar a niños y jóvenes en el compromiso con la
cooperación al desarrollo. Durante todo el día se or-
ganizó una tienda solidaria y se celebró una ex-
posición fotográfica de los 25 años de presencia
salesiana en Costa de Marfil.


En el Instituto salesiano Don Bosco de Ciudad de
Guatemala, se realizó el XI Congreso Latinoamericano
de los Antiguos Alumnos de Don Bosco, “Congrelat”,
con la participación de más de 80 representantes de 15
Federaciones Nacionales. Fue inaugurado por el Pres-
idente Nacional de la Federación de Antiguos Alumnos,
Julio Castellanos, el Responsable del Congreso, David
Lezana
, y el Delegado Mundial, don Monteiro. El In-
spector de Centro América, don Luis Corral, pronun-
ció la conferencia inaugural sobre el tema “Un espíritu,
una misión: Salesianos y seglares copartícipes en la
misión de Don Bosco”. El Presidente Confederal de
los Antiguos Alumnos, Francesco Muceo indicó la im-
portancia y el alcance que el encuentro debería tener
para el continente latino-americano.


Ciudad de Guatemala


Congreso Latinoamericano de
Antiguos Alumnos


Roma-Italia


Centenario Beata
Magdalena Morano


Con motivo del centenario de la muerte de la beata Mag-
dalena Morano
(1908-2008) las Hijas de María Aux-
iliadora han promovido varias iniciativas con la finali-
dad de reavivar la memoria de esta gran figura de mujer,
religiosa y educadora. Entre las iniciativas programadas
está la peregrinación de la reliquia de madre Morano
que comenzó en los primeros días de noviembre, par-
tiendo de la inspectoría siciliana “Madre Magdalena
Morano” hacia el Piamonte, tierra de los orígenes de la
beata. El lema elegido para este centenario es Agranda
tu corazón hacia la esperanza
, que ha comentado la
Madre Antonia Colombo en su carta circular de mayo.


04-21a25 ene08 12/12/07 13:28 Página 25




Belén ha sido la cuna de laobra salesiana en OrienteMedio. Los primeros sale-
sianos llegaron a esta ciudad en
1891, a petición del sacerdote An-
tonio Belloni
, que trabajó intensa-
mente por los huérfanos y por la
juventud palestina. A su llegada los
salesianos se establecieron en una


colina frente a la emblemática igle-
sia de la Natividad, donde regenta-
ron un orfanato para niños cristia-
nos abandonados. Sus inquietudes
salesianas les llevaron muy pronto
a ampliar la obra, dando origen a
una escuela de formación primaria,
una escuela de artes y oficios, un
oratorio y una panadería.


26 • BS • Enero 2008


La obra salesiana en Belén se ha
desarrollado durante más de cien
años entre múltiples dificultades,
políticas, sociales y económicas.
Como ha descrito el misionero Jo-
sé Gabriel Larreta
: “Llegaron los
Salesianos cuando había burros y
camellos de verdad, no estas tristí-
simas ruinas de ahora; no existían
estos bloqueos ni barreras para se-
paración de hermanos o de primos,
no había estos cráteres trabajados
con explosiones monstruosas. Vi-
nieron con tiempos mejores, a Be-
lén, a Beit Gemal y a Cremisán”.


En 1902 se constituyó formal-
mente la inspectoría salesiana de
Oriente Medio. Para entonces la es-
cuela ya se había profesionalizado,
convirtiéndose en centro de forma-
ción profesional reconocido por el
Ministerio de Enseñanza, con cla-
ses de carpintería, electricidad, me-
cánica y soldadura; el oratorio se
había llenado de adolescentes y jó-
venes, católicos y de otras confe-
siones religiosas; la comunidad ofre-
cía atención espiritual a las
comunidades de monjas más cer-
canas, y la panadería era conocida
en toda la ciudad.


La panadería salesiana surgió co-
mo un servicio más para los alum-
nos y otras instituciones, religio-
sas, médicas y benéficas. Desde su
fundación suministra pan a cien-
tos de familias, de forma gratuita
para las más necesitadas. En ella
trabajan cinco personas. En 2005,
un año especialmente difícil, dis-
tribuyeron una media mensual de
22.100 hogazas de pan gratuitas,
entre 250 familias.


Creando oportunidades
de futuro
Un aspecto interesante de la obra
salesiana en Belén es el Centro Ar-
tístico Salesiano, que ofrece a los
jóvenes una formación en el sector


Desde 1891 los salesianos han tenido una presencia ac-
tiva en Belén. Su privilegiada situación, enfrente de la
iglesia de la Natividad, pero sobre todo su enorme apor-
tación humana y religiosa, les han convertido en un pi-
lar de referencia y apoyo para la ciudad.


Misiones salesianas


Misioneros en Tierra Santa
Más de cien años en la ciudad de Belén


05-26a27misiones ene07 5/12/07 15:00 Página 26




educar a nuevos alumnos en un sec-
tor que carece de instructores pro-
fesionales.


Por otra parte, el Centro Artís-
tico ofrece formación específica y
más breve, como los cursos pro-
fesionales intensivos, en uno de
los talleres, donde los alumnos
aprenden la disciplina y adquieren
destrezas en dibujo artístico y di-
bujo por ordenador; o los cursos
para aficionados que se imparten
en verano, duran dos meses y les
introducen en el trabajo artesanal
como un pasatiempo artístico.


Una curiosa característica del
Centro Artístico es que acoge en
su sede el Museo Internacional de
la Natividad. Se trata de una ini-
ciativa única en el mundo, una
muestra de nacimientos del mun-
do. El museo – financiado por la
UNESCO - se abrió en diciembre
de 1999, con motivo del Año Ju-
bilar de 2000. Se ubica en el sóta-
no del Centro Artístico Salesiano
y recoge 150 nacimientos, proce-
dentes de cuarenta países. Desde
su apertura las visitas al museo se
han reducido, debido a la inesta-
bilidad social y a la falta de pere-
grinos, pero la comunidad salesia-
na se ha propuesto potenciarlo y
para ello está intentando que su vi-
sita se recomiende en los múltiples
recorridos turísticos de la ciudad.


María Jesús Rodríguez


artesano. Se abrió en abril de 2004
en un edificio rehabilitado, que ha-
bía albergado talleres y oficinas de
la comunidad. Comenzaron con dos
talleres, de cerámica y de escultu-
ra en madera de aceituna. En mar-
zo de 2005 se abrió un nuevo ta-
ller, para trabajos en perla. El padre
Bruno Cavasin coordina el cen-
tro, que dirige don Victo Lama. El
objetivo de ambos es ofrecer a los
jóvenes una oportunidad laboral a
través de la formación práctica,
además de respaldar al sector ar-
tesanal, de gran tradición en Belén.


El equipamiento del centro es
amplio y moderno, con maquina-
ria y herramientas adecuadas pa-
ra los trabajos manuales que se
realizan en los talleres, desde pe-
queñas estatuas hasta nacimientos
completos, platos, adornos y otros
accesorios decorativos. Junto a los
talleres de madera de aceituna, ce-
rámica y perla, las instalaciones
se completan con un laboratorio
de ordenadores, dos oficinas, un
aula de dibujo, dos habitaciones
de usos múltiples y una sala de ex-
posiciones.


El mercado artesanal de Belén se
orienta cada vez más a la exporta-
ción. Es la única salida para la pro-
ducción, ya que se ha reducido mu-
cho el número de peregrinos y
turistas que visitan la ciudad.


Enero 2008 • BS • 27


Un centro con proyección
Con carácter ecuménico, el centro
está abierto a profesores y estudian-
tes de otras creencias. Este apertu-
rismo es fundamental en Israel para
crear un entorno de tolerancia y res-
peto. Pero más allá de esta apertu-
ra, el Centro Artístico Salesiano tie-
ne por objetivo convertirse en un
punto de referencia estable para los
que quieren trabajar en este sector.
El centro ofrece un entorno único no
sólo para la capacitación de estu-
diantes sino también para la actua-
lización de conocimientos de los pro-
fesores, e incluso para la formación
de personal cualificado que pueda


05-26a27misiones ene07 5/12/07 15:00 Página 27




28 • BS • Enero 2008


Como DON BOSCO


El ritmo de la vida moderna es frenético y trepi-dante. Este modo de comportamiento repercuteen múltiples facetas de la existencia. Las exi-
gencias del mundo laboral han terminado por impo-
nerse a las familiares: Largos desplazamientos, trabajo
simultáneo del padre y de la madre para hacer frente a
los gastos del hogar, horarios que no dejan espacios pa-
ra el encuentro, relaciones personales apresuradas y su-
perficiales, falta de diálogo sereno… Una primera se-
cuela de esta situación es la falta de tiempo para estar
juntos en familia y educar desde la cercanía personal.


Ante esta situación se han habilitado medidas que
difícilmente suplen la presencia de padres y madres
entre sus hijos e hijas. Estos subterfugios tienen nom-
bre propio: canguros, actividades extraescolares, abue-
los y abuelas convertidos en progenitores improvisa-
dos, horas complementarias por la mañana cuando la
ciudad todavía se despereza…
Especial mención requiere una solución bastante al uso:
“la acción educativa concentrada y compulsiva”. Mul-
titud de padres y madres, al no disponer de un ritmo
sosegado de dedicación, intentan compensarlo con ac-
tuaciones condensadas. Dichas actitudes, nacidas de
una cierta conciencia de culpabilidad, se manifiestan en:
— Regalos desmedidos sin que niños y adolescentes
hayan hecho nada por merecerlos.
— Fines de semana con dedicación tan intensa que pre-
sagian una semana de alejamiento.
— Superprotección proyectada en forma de temores
vertidos hacia el menor.
— Claudicación constantemente ante los caprichos.
— Ausencia absoluta de límites por miedo a irritar a
menores y adolescentes y echar a perder los escasos
momentos de encuentro.


— Defensa a ultranza de los niños aunque no tengan
la razón.
— Interés exagerado por ahorrarles cualquier tipo de
esfuerzo o sufrimiento…
La educación requiere tiempo para crecer con pro-
fundidad y calidad. La acción educativa debe ser co-
mo la fina lluvia que empapa los campos. Las gran-
des tormentas apenas si fecundan la tierra, dejando
frecuentemente una secuela de daños y destrozos.


La cercanía personal elemento educativo esencial
En 1884 Don Bosco escribió una carta desde Roma a
los educadores y jóvenes del Oratorio. Este escrito
contiene la narración de un sueño en el que se com-
para al antiguo Oratorio, -lleno de vida, alegría y cer-
canía personal-, con el actual Oratorio carente de es-
tos elementos esenciales. Un guía desvela a Don Bosco
la importancia de la cercanía personal, el afecto y la
entrega generosa a niños y jóvenes… como formas
primordiales para educar en profundidad. Algunas bre-
ves frases de dicha carta:
— Que los jóvenes no sean solamente amados, sino
que se den cuenta de que se les ama.
— Que al ser amados en las cosas que les agradan,
participando en sus inclinaciones juveniles, aprendan
a ver el amor también en las cosas que les agradan po-
co, como son la disciplina, el estudio, la capacidad
de esfuerzo y sacrificio.
— Familiaridad con los jóvenes, especialmente du-
rante las horas de recreo. Sin la familiaridad no se
puede demostrar el afecto, y sin esta demostración no
puede haber confianza. El que quiera ser amado es
menester que demuestre que ama.


Recuperar una presencia educativa de calidad
Es necesario recuperar una relación personal conti-
nuada. Si la presencia de padres y madres es necesa-
ria, conseguir que ésta sea afectuosa, educativa y rica
en propuestas, es de vital importancia. Actitudes que
pueden facilitar una presencia con calidad educativa:
— Educar es cosa del corazón. El cariño es la fuerza
que ayuda a niños y adolescentes a crecer de forma
positiva. El amor ayuda a comprender las decisiones
dolorosas o difíciles.
— Valorar los logros e intentos que hacen niños y
adolescentes por mejorar. A menores y a adultos les
va muy bien que se reconozcan sus éxitos.


Cercanía personal...
¿para qué?


Sa
nt


os
S


as
tre


06-28a29 ene08 12/12/07 11:55 Página 28




Enero 2008 • BS • 29


— Tener paciencia. Crecer como persona es un largo
proceso que no se improvisa.
— Dar ejemplo y ser coherentes. Padres y educado-
res consiguen de este modo tener autoridad moral.
Cuando no hay autoridad moral, se recurre al poder
que genera autoritarismo.
— Confiar en la fuerza del bien que subyace en el
fondo de toda persona. Padres y educadores animan,
observan de cerca, acompañan, orientan… y confían.
— Saber negociar, manteniendo lo esencia pero evi-
tando posturas rígidas. Gran parte del éxito educati-
vo consiste en saber conjugar adecuadamente el bi-
nomio: “exigencia y comprensión”
Por el contrario, actitudes que deben evitarse:
— La permisividad. Es imposible educar sin interve-
nir. Niños y adolescentes precisan puntos de referen-
cia y límites para crecer seguros.
— No gritar ni perder la compostura. Gritos, desacre-
ditaciones y malos modos humillan a niños y adoles-
centes y provocan el deterioro de la relación personal.
— No escuchar. Antes de juzgar y evaluar hay que
escuchar pacientemente. Niños y jóvenes difícilmen-
te escucharán si nunca se han sentido escuchados.
— Rigidez e inflexibilidad. En el ejercicio de ser pa-
dres y educadores hay que saber pactar y comprender.


José Joaquín Gómez Palacios


La varita del saltimbanqui


Me fabricaron de una rama de roble. Soyuna varita equilibrista y vivo en una bolsade terciopelo verde. Aunque tengo el
corazón de madera, contemplo la vida con ojos de
artista. Mi dueño y yo somos saltimbanquis profe-
sionales. Él es un hombre ágil y curtido por la vida.
Malvive de los espectáculos y desafíos que monta
en las ferias para los pobres aldeanos. Al finalizar
acude siempre a la taberna para celebrarlo y mitigar
el tedio de andar de plaza en plaza repitiendo el
mismo espectáculo.


Hace años ocurrió un suceso que aún recuerdo. Era
la feria de Chieri. Mi amo vestía sus mejores galas.
Comenzó la función con juegos de prestidigitación
y desafíos. Yo aguardaba pacientemente, junto a la
bolsa de terciopelo verde, a que llegara el momento
de mi actuación. De pronto unos mozalbetes se
plantaron ante él: Aceptaban el reto de la carrera. El
corredor elegido se llamaba Juan. Mi dueño le miró
con prepotencia y apostó veinte francos… Comenzó
la carrera. Mi amo tomó ventaja, pero cuando iba a
ganar, se detuvo simulando fatiga.


Yo conocía bien aquel truco: era estrategia habitual
para conseguir doblar la apuesta. Les dejaba ganar
hasta llegar a ochenta francos. Entonces, seguro de
su victoria y dispuesto a embolsarse la cantidad, les
retaba al juego de la varita equilibrista.


Con parsimonia me mostró al gentío. Hizo una reve-
rencia y me depositó en las manos de Juan. Todavía
recuerdo la suave presión de sus dedos cuando me
tomó. En los ojos de Juan percibí una ilusión por la
vida que nunca antes había sentido. Con suave equi-
librio recorrí cada dedo de Juan. Luego pasé de su
muñeca al codo y del codo al hombro. Salté por la
barbilla, nariz y frente. Deshice el camino con leves
impulsos y regresé a su mano. La multitud aplaudió.


Le tocaba el turno al saltimbanqui. Mientras yo sal-
taba, veloz y segura, por las yemas de sus hábiles
dedos, busqué una forma de ayudar al chaval… Y
sin pensarlo dos veces, al llegar a la nariz… me dejé
caer. Mi amó perdió la apuesta. La multitud aclamó
al muchacho. Cuando el saltimbanqui me guardó en
la bolsa de terciopelo verde, no murmuró ningún
reproche contra mí. Su mirada cansada tenía tam-
bién un brillo nuevo.


* Juan Bosco, estudiante en Chieri, fundó la Sociedad de la
Alegría.
El mismo narra el desafío al saltimbanqui y el desenla-
ce. Memorias del Oratorio. Década Primera, nº 12


J. J. Gómez Palacios


06-28a29 ene08 12/12/07 11:55 Página 29




30 • BS • Enero 2008


Retos Éticos


¿Sedación o eutanasia?


El viernes 22 de junio de 2007 quedará marca-do en la memoria de todos los que se preocu-pan de los problemas éticos vinculados al ejer-
cicio actual de la medicina. Un juez de Leganés decidió
archivar un caso de práctica médica que parece rozar
los límites de la eutanasia activa directa. Se trata de
las sedaciones practicadas en el Hospital Severo Ochoa
de Leganés que aparentemente causaron la muerte a
numerosos pacientes.


Como se recordará, la Consejería de Sanidad de
Madrid había suspendido cautelarmente al respon-
sable de Urgencias, José Luis Montes y había des-
tituido a los directivos del centro hospitalario. La
politización inmediata del procedimiento adminis-
trativo hizo muy difícil la clarificación de las res-
ponsabilidades.


Ahora el dictamen judicial dice que no se puede de-
mostrar que las muertes de los pacientes fueran cau-
sadas “directa y exclusivamente” por los fármacos


empleados. Evidentemente, la autopsia que nunca se
hizo podría haber ayudado a aclarar las causas y a de-
mostrar la responsabilidad criminal de los autores.
Con todo, el dictamen judicial es tremendo para quien
lo lea con objetividad y más para los familiares de los
fallecidos. Reconoce, en efecto, que en las sedacio-
nes ha habido un caso de mala práctica médica. Y es-
to por varias razones:
- Los ingresados padecían de enfermedades graves
pero no terminales, con lo que la sedación les aumentó
el riesgo de muerte.
- Las dosis de sedantes administradas fueron excesi-
vas, por la cantidad empleada y por el tiempo que du-
ró su administración.
- Los fármacos fueron suministrados sin razón, pues-
to que en muchos casos no había un dolor agudo que
los justificara.
- En la práctica se mezclaron medicamentos que re-
sultaban potencialmente peligrosos.


Hay una frase del juez que produce escalofríos en
el lector. Se dice de los pacientes tratados que “si te-
nían alguna posibilidad de superar el evento que ge-
neró el ingreso, ésta fue suprimida por la sedación, que
eliminó la expectativa de supervivencia”.
En su discurso al IX Congreso de Anestesiología
(24.2.1957) el papa Pío XII decía que no es lícito
suprimir el conocimiento cuando al enfermo se le
incapacita para cumplir deberes morales graves. “Pe-
ro la anestesia es moralmente lícita si el moribundo
ha cumplido todos sus deberes y recibido los últimos
sacramentos, si las indicaciones médicas claras su-
gieren la anestesia, si en la fijación de las dosis no
se pasa de la cantidad permitida, si se mide cuida-
dosamente su intensidad y duración y el enfermo es-
tá conforme”.


Añadía además que “la administración de narcó-
ticos con el fin de provocar o acelerar la muerte, es
ilícita, porque entonces se pretende disponer direc-
tamente de la vida”. E invitaba a aliviar los dolores
empleando otros medios y a no traspasar, en el uso
del narcótico, los límites de lo prácticamente nece-
sario.


Casos como el de Leganés se parecen demasiado a
una eutanasia directa, programada y despenalizada.


José-Román Flecha Andrés


U
.


G
am


b
a


07-30a31 ene08 12/12/07 12:01 Página 30




Enero 2008 • BS • 31


Para conocer a Don Bosco


Libros


Caminar tras las huellas de Don Bosco significa volver a tomar el camino no de una
persona del pasado, sino de una persona que irrumpe todavía en nuestra vida, que tie-
ne la capacidad de dar un sentido a nuestro presente y un futuro a nuestro pasado. Es-
te es el sentido de este hermoso volumen de Francesco Motto, que recoge, conve-
nientemente adaptadas para un público más amplio, las conversaciones que el autor
mantuvo con los salesianos de la inspectoría de Nueva York durante una tanda de
Ejercicios Espirituales. Estas reflexiones fueron publicadas por la editorial LDC en
el año 2006 y ahora traducidas en la CCS. Su finalidad es redescubrir a Don Bosco,
volver a comprenderlo en su época, sin interpretaciones arbitrarias y sin inútiles ob-
sequios formales.


Don Bosco y San Francisco de Sales: encuentro y afinidad espiritual trata un as-
pecto concreto de la figura de Don Bosco: la importancia y el influjo que tuvo en él
san Francisco de Sales. Su autor, Eugenio Alburquerque quiere responder a algunas
cuestiones precisas: ¿por qué se fija Don Bosco en el Obispo de Ginebra? ¿por qué
lo escoge como patrono de su Obra y de los Institutos que funda? ¿qué significa re-
almente san Francisco de Sales en la vida y en la obra de Don Bosco? El autor mues-
tra cómo Don Bosco se siente atraído especialmente por el celo pastoral por la sal-
vación de las almas y por la dulzura y mansedumbre del Obispo de Ginebra, y cómo
el humanismo y la espiritualidad de san Francisco de Sales están en la base de la es-
piritualidad de Don Bosco.


El objetivo de la publicación de Don Bosco encuentra a los jóvenes es presentar el
método educativo del Sistema Preventivo a través de la vida y el ejemplo concreto
de Don Bosco. Los destinatarios directos de este libro son los educadores, profeso-
res, animadores, padres, todos los que se interesan por el crecimiento humano y es-
piritual de niños y jóvenes. El libro narra el encuentro de Don Bosco con 30 muchachos;
entre ellos, Miguel Rua, Pablo Álbera, Felipe Rinaldi, Juan Cagliero, Bartolomé Ga-
relli, Luis Comollo, Domingo Savio, etc. Y el autor, Claudio Russo destaca cómo
este encuentro con el santo marcó sus vidas: algunos han sido proclamados santos.
La narración de los diferentes encuentros es seguida por una reflexión del autor so-
bre algunos aspectos del sistema educativo de Don Bosco.


Desde la perspectiva de la religión, Don Bosco manifestó con frecuencia que sus tres
grandes amores eran: la Eucaristía, la Virgen María como Auxiliadora y el Papa. En
este breve opúsculo Don Bosco y el Papa, su autor, Fausto Jiménez se detiene en
este último. A lo largo de su vida, don Bosco proclama de manera repetida y solem-
ne su adhesión al Papa. El autor ilustra, de manera especial, cómo la propia viven-
cia vocacional de Don Bosco, su convicción religiosa y el contexto socio-político
condicionan la concepción que él tiene del Papa y las prerrogativas que le atribuye,
así como su defensa del poder temporal de los Papas.


Luis Antonio Medina


07-30a31 ene08 12/12/07 12:01 Página 31




32 • BS • Enero 2008


El cardenal salesiano ÓscarRodríguez Maradiaga, vi-sitó Madrid para clausurar, el
15 de noviembre, la XIV Asamblea
General de la Conferencia Españo-
la de Religiosos (CONFER). Tuvo
una ponencia ante unos 400 reli-
giosos y religiosas, y presidió la eu-
caristía de clausura. Además, man-
tuvo un encuentro con los medios
de comunicación en los que abor-
dó diferentes temas de la actuali-
dad política y eclesial.


Con su tono abierto y jovial, fue
respondiendo a las preguntas de los
informadores y, entre ellas, también
a algunas cuestiones sobre su reciente
participación en la beatificación de
Ceferino Namuncurá, joven mapu-
che argentino y aspirante salesiano.


P.- Ha estado participando en la
Asamblea de la CONFER, ¿có-
mo valora esta asamblea?
R.- Estoy muy contento y aprovecho
para felicitar a al Vida Consagrada


la santidad, esto quiere decir que
hay algo bueno en el sistema de
don Bosco y que existe también,
hoy día, ese potencial. Lo único es
que debemos hacer que el poten-
cial trabaje, no sentirnos como que
ya está vencido o pasado de mo-
da, sino que tienen una gran ac-
tualidad y que los chicos respon-
den también al deseo de la
santidad cuando se lo sabemos
proponer.


P.- ¿Y cómo proponer la santidad
hoy a los jóvenes?
R.- Pienso que a veces nos queda
una especie de complejo, no sa-
bemos si esto va a ser aceptado o
no. En tiempos tan difíciles como
los tiempos de don Bosco, cuan-
do había una oposición total al
evangelio y a la Iglesia, todo eso
se vuelve santidad por la santidad
de un hombre que entendió qué
era lo más importante en su vida
de evangelizador.


en España. Y quiero agradecer a los
más de 17000 misioneros religio-
sos en el mundo, que es un testi-
monio, tenemos mucho que agra-
decer por la evangelización en
Centroamérica.


P.- Monseñor, usted acaba de lle-
gar de Argentina, donde ha par-
ticipado en la beatificación del as-
pirante salesiano Ceferino
Namuncurá. ¿Qué ha supuesto
esta beatificación?
R.- Me parece que es un gran estí-
mulo y un recuerdo de que no es-
tamos arando en el mar, y un re-
cuerdo de que nuestra pedagogía
heredada de don Bosco es eficaz
para producir santos en la sencillez,
en la humildad, en lo cotidiano.


P.- ¿Y qué puede decir, a los sale-
sianos de hoy, este acontecimiento?
R.- Cuando veo a Ceferino, que
llega analfabeto al colegio sale-
siano y que en siete años alcanza


En primer plano


«Hay que volver al Sistema
Preventivo con mucho
entusiasmo y con corazón misionero»


08-32a33 ene08 12/12/07 12:13 Página 32




Enero 2008 • BS • 33


P.- En España acabamos de cele-
brar la beatificación de 63 már-
tires de la Familia salesiana…
R.- Claro, aquí en España, con 63
mártires de la Familia Salesiana, na-
da menos que toda esa fuerza evan-
gelizadora tiene que reavivar nues-
tro deseo de seguir a don Bosco y
practicar su sistema preventivo.


P.- Un estilo, un sistema que si-
gue siendo válido hoy…
R.- Cierto, está demostrado, por los
testimonio de santidad, que funcio-
na, pero debemos hacerlo funcionar.
El sistema preventivo tiene una gran
actualidad hoy. Cuando escuchaba
al presidente Bush hablar de la gue-
rra preventiva, pensaba ¡qué abe-
rración!, si lo que debemos hacer es
prevenir la guerra. Y me vino a la ca-
beza qué distinto sería si todos prac-
ticásemos el sistema preventivo de
don Bosco. Hay una unión enorme
entre sistema preventivo y santidad.
Se trata de volver al sistema pre-
ventivo con mucho entusiasmo y con
corazón misionero.


P.- ¿Cómo ve usted la evangeli-
zación de los jóvenes hoy?
R.-Para mí es un punto de refe-
rencia. Hay mucha gente que dice


que la juventud anda perdida, que
no está cerca de la Iglesia. Menti-
ra, muchas veces nosotros no es-
tamos cerca de los jóvenes. Dice
el refrán que hace más ruido un
árbol que cae que un bosque que
crece. En mi país hace más ruido
una pandilla juvenil y no todo el
bosque que está creciendo. Cada
año tengo más de diez mil jóve-
nes en confirmación, y no son jó-
venes que van ocasionalmente, si-
no que hacen un compromiso con
Cristo. Y esto se traduce en voca-
ciones. En todas partes la juventud
está deseosa de que se le propon-
gan grandes ideales, y entre noso-
tros está saber hacerlos cercanos
y asequibles a ellos.


P.- Usted ha sido nombrado pre-
sidente de Cáritas Internationalis.
R.- Ha sido un honor para mí, por-
que Cáritas es un punto de refe-
rencia para el amor concreto. Y en
Cáritas estamos dando no sólo ayu-
das materiales, sino integrando a
muchos jóvenes, también españo-
les, que van a Latinoamérica y,
cuando regresan a España, están
cambiados. Porque la solidaridad es
una autopista de doble sentido: va
y viene, da y recibe.


P.- ¿Habría que implicar más a
los laicos en lo político?
R.- Nuestro laicado ha crecido mu-
cho ad intra, pero han crecido poco
ad extra, en el campo de la política
y de la economía. En el campo de la
política es asignatura pendiente. ¿Por
qué no tenemos políticos que se ocu-
pan del bien común? Ha faltado for-
mación en el ámbito de lo político.


P.- ¿Podría hacernos una valora-
ción de este tiempo de pontifica-
do de Benedicto XVI?
R.- Soy bastante positivo. Uno de lo
sindicadores es la plaza de San Pe-
dro, los miércoles o los domingos.
La plaza de San Pedro no se ha que-
dado vacía, sigue llena. Algunos di-
cen que la gente venía a ver a Juan
Pablo II y ahora vienen a escuchar
a Benedicto XVI. Lo cierto es que
el magisterio es riquísimo, con una
pedagogía especial, porque todo el
mundo lo entiende y, al mismo tiem-
po, con una gran profundidad. Es
un magisterio que está fortalecien-
do mucho a la Iglesia. Veo que el
Espíritu Santo sigue actuando, y que
la Iglesia es obra de Espíritu, no de
una persona.


Francisco Javier Valiente


08-32a33 ene08 12/12/07 12:13 Página 33




34 • BS • Enero 2008


Salamanca
Por favor recibido del Sagrado Co-
razón y de María Auxiliadora y
muy agradecida por el Boletín Sa-
lesiano, envío un donativo. Pilar
Rivas Domínguez.


León
Doy gracias a María Auxiliadora
y a san Judas Tadeo por varios fa-
vores recibidos relativos a mi sa-
lud. Estoy muy agradecida y envío
una limosna como prometí . RC.


Aravaca (Madrid)
Quiero dar rendidas gracias por to-
dos los favores que he recibido a
lo largo de mi vida por intercesión
de Domingo Savio. Quiero dejar
constancia de las muchas gracias
que el Señor me ha concedido a
través de este santo. (M. J. Ch).


La Roda (Albacete)
Muy agradecidos a María Auxi-
liadora por habernos ayudado a
disfrutar de nuestra madre, envia-
mos un donativo. Laura y Manuel
Moreno
.


Valencia
Gracias Madre Auxiliadora por es-
cucharnos en momentos difíciles.
Sigue protegiéndonos (A. H. V.)


Zaragoza
Doy gracias de manera muy espe-
cial a María Auxiliadora por tantos
favores y le pido que siga bendi-
ciendo a mis hijos (Antonia López)


Nos precedieron


Familia Agradecida - Nos precedieron


Encomendamos además al
Señor a los salesianos fa-
llecidos recientemente: don
Miguel Rodríguez Rum-
bao
(Sevilla), don Juan
Bosco Ramos Cervera
(Sevilla), don Francisco
Aneas Ruiz
(Granada), don
Manuel del Amo Husillos
(Guadalajara), don Fran-
cisco García Macías
.
¡Descansen en paz!


Don Josep Sabé
El viernes 12 de octubre, a los 74 años, era llamado por Dios Padre a
su morada eterna. Era padre de cuatro hijos, de los cuales los dos va-
rones han recibido el don del ministerio sacedotal, uno en el marco
del carisma salesiano, trabaja actualmente en Camerún. Josep vivió sus
últimos días de vida encomendándose a san Juan Bosco y a María Au-
xiliadora, como de hecho había vivido.


Doña Virginia
Fernández Olivares
Falleció en La Roda (Albacete) el 31 de julio, a los 95 años. Desde
muy joven, debido al fallecimiento de su esposo, fue padre y madre
para sus dos hijos. “Tenía algo de Dios”, dijo de ella el sacerdote que
ofició su funeral, por la inmensidad de su amor, y “mucho de ángel”,
por la incansable solicitud de sus cuidados. Se manifestó siempre co-
mo cristiana valiente y agradecida, muy devota de María Auxiliadora
y de nuestra Señora de los Remedios, patrona de La Roda.


Doña Pilar Díez
Falleció el pasado 19 de septiembre en Palencia, a los 88 años de edad.
Pertenecía a una familia muy cristiana, y vivió su vocación como Vo-
luntaria de Don Bosco. Dedicó toda su vida a la enseñanza en varios
pueblos, educando no solo a los niños, sino también a los padres, a
quienes ayudaba a cualificarse y promocionarse. De carácter alegre,
creativa y muy entregada fue siempre muy entusiasta de Don Bosco.


Don Antonio Sánchez Delgado
Con sus 101 años, se fue callandito a la Casa del Padre, el pasado 16
de octubre. Durante más de 20 años había sido el hermano mayor de
la inspectoría cordobesa y –con excepción de algunos meses- conti-
nuó siéndolo en la reunificación de Córdoba-Sevilla. Fue un salesia-
no sencillo, nervioso, inquieto y trabajador; siempre atento, pruden-
te, sufrido, observador, muy agradecido a cualquier detalle. Desarrolló
su actividad pedagógica y pastoral en varias casas. Pero recordaba es-
pecialmente: Pozoblanco, Montilla y Córdoba. En la primera estaba
en 1936, y tuvo que pasar por distintas cárceles; en Córdoba pasó los
40 últimos años de su vida.


10-34 ene08 12/12/07 12:41 Página 34




Inspectoría de Barcelona


“Asociación de María Auxiliadora” Badalona.
Total: 2.814,55€
“Don Felipe Rinaldi”-Voluntarias de Don Bosco.
Total: 4.110, 79€
“Asociación de María Auxiliadora” Palafrugell.
Total: 8.528,86€
“ADMA” de Rocafort. Total: 8.893,46€


Inspectoría de Bilbao


“María Auxiliadora” Cruces-Barakaldo.
Total: 3.040€
“María Auxiliadora” Santander. Total: 4.741€
Misionera “ADMA” Urnieta. Total: 4.353€
“Benin 91. Mª Carmen Eizaguirre”. Total: 1.036€
“Hilario Santos” Total: 6.450€
“María Auxiliadora. Intxaurrondo”. Total: 2.492€
“Don Tomás Alonso. Barakaldo”. n.e. 500.
Total: 10.304

Misionera “Julián Martín Bueno. Familia
Martín Vicente”.n.e.750
. Total: 9.049
“María Auxiliadora Urnieta”. Total: 3.453€
“Emilio y Antonio Guede”. Total: 2.694€
“Misionera”. ADMA. Santander. Total: 3.056€
ADMA-Lasarte. Total: 500€
ADMA-Deusto. Total: 1.700€
ADMA-Barakaldo. Total: 2.100€
“Don Federico Hernando”. Total: 980€
“María Auxiliadora”. Pamplona. Total: 3.259€


Inspectoría de León


“Mª Dolores Santiago”.n.e. 632. Total:
63.932,37

“Don Felipe” A Coruña. Total: 10.214,67€
“Don Valentín” Astudillo. Total: 8.335,03€
“Familia Basilio M.”. Orense. Total: 4.143,45€
Vocacional “Fam. Cea” Valladolid. n.e. 72,12.
Total: 6.202,40


“Senegal. Vigo Parroquia”.n.e. 1.500.


Total: 20.156,19


Misionera “Gil Rodicio-Victorino Vila”.


Total: 8.764,57€


“ADMAS Zamora”. Total 2.109,05€


“Don Andrés Sanz”. Total: 3.175,82€


Sacerdotal “Senegal. A Coruña. Total: 9.922,58€


Vocacional ADMA-CAMBADOS. Total. 240.40€


“Familia Lozano Merino”. Total: 3.000€


“Don Manuel Rodríguez”. Total: 600€


“Luis de Trelles”. Total 1000€


Inspectoría de Madrid


2ª “ADMA San Benito”. Total: 3.780€


2ª “ADMA San Francisco de Sales Estrecho”.


n.e. 150. Total: 3.182,30


2ª “ADMA Atocha”. n. e. 600. Total: 2.884


3ª “ADMA Salamanca” Total: 684€


3ª “Alipio Fernández del Campo”. Total: 1.765€


16ª Beca “ADMA Alto del Rollo”. Total: 3.000€


“C.L.A. Coop. Pº Extremadura”. Total: 3.220,86€


3ª “Centenario de Salamanca. Pizarrales”.


n. e. 600. Total: 5.561


3ª ADMA Guadalajara. Total: 4.993€


2ª ADMA Pizarrales. Salamanca. Total: 2.984€


3ª “Misionera “Pedro Mesonero”. Total: 500€


3ª Beca “Familia A.S.M.”. Total: 600€


“ADMA Puertollano”. Total: 1.742€


Beca “S. M. Bejarano”. Total: 3.000€


Beca “Inocencia Rodríguez-Gascón”.


Total: 5.000€


Beca “A. Aguinaga”. Total: 6.000€


Beca “Rafael Ballesteros”. Total: 1.202€


Beca “Familia Berlinches Benito”. Total: 1.000€


Enero 2008 • BS • 35


Becas
Estas becas son la aportación económica que personas o colectivos hacen a cada
inspectoría para la promoción de vocaciones salesianas. Aquí cada mes aparece
el listado de becas de varias inspectorías por orden alfabético, solo las que se han
incrementado desde enero de 2004, en negrita están las entregas que se han rea-
lizado durante el último mes en cada inspectoría.


I.
Le


te


Becas


11-35 ene08 12/12/07 12:15 Página 35