Boletín Salesiano (España) Año CXXII N. 12 diciembre 2009

BS12 DIC2009 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 20/11/09 10:15 Página 1




Director
Eugenio Alburquerque Frutos.


Consejo de Redacción
Jesús Guerra,
Conchita Hernanz,
Pilar Moreda,
José Antonio San Martín,
Rosendo Soler,
Javier Valiente.


Consejo Asesor
Josep Lluís Burguera,
Luis F. López Falagán,
M. Ángel M. Nuño,
Joan Lluis Playá,
Marian Serrano,
Javier Valiente.


Secretaría, archivo y documentación
Daniel Díaz-Jiménez Carmona.


Portada
Víctor Cortés.


Fotografía
Josep Lluís Burguera, Iñaki Lete,
Tadeo Martín, José Luis Mena,
Daniel Díaz-Jiménez,
Ernesto Rodríguez-Arias,
Santos Sastre, Javier Valiente.


Diseño y maquetación:
Olga Rodríguez - Editorial CCS


Imprime: AVENIDA GRÁFICA
Depósito Legal: M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465


DIRECCIÓN Y REDACCIÓN
Alcalá 164, 28028 Madrid (España)


Tel. 91 361 43 57
Fax: 91 355 60 38
Correo electrónico:
director@boletin-salesiano.com
secretaria@boletin-salesiano.com
Internet (web):
www.boletin-salesiano.com
Suscripciones:
recepcion@editorialccs.com


ADMINISTRACIÓN
José Antonio San Martín


Alcalá 166, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00
Fax: 91 726 25 70


3 Saludo
Eugenio Alburquerque


4 Rector Mayor
4-5 La fiesta y el optimismo educativo


Pascual Chávez


6 Palabras al oído
“A medias contigo


o la solidaridad del pobre”
José Miguel Núñez


7 Año 1859
Don Bosco funda la
Congregación Salesiana
José J. Gómez Palacios


8 En la Iglesia
8-9 Iglesia en África: “levántate”


Felipe Alonso


10-16 En familia
10 Angelo Amato presenta en Toledo


su obra: “Jesús es Señor”
Fco. Rodríguez de Coro


11 Congreso Internacional de ACSSA
Daniel Díaz-Jiménez Carmona


12-13 La Obra Salesiana de Barcelona-Sarriá
cumple 25 años • Francesc Riu


14 Calidad, identidad y estilo salesiano
Marian Serrano


15 Encuentro Nacional Joven 2009
Jesús Vidal Corral


16 Centro Salesiano de Formación El
Campello (Alicante) • Antonio Gil Prieto


17 Tema del mes
17-20 Cultura y fe cristiana


Luis A. Medina


21-25 Mundo Salesiano


26 Misiones Salesianas
26-27 Feliz Navidad


Lorenzo Herrero


28 Comunicación Social
Don Bosco en la red
Fc. Javier Valiente


29 Retos éticos
Eucaristía y coherencia
José-Román Flecha Andrés


30 Padres / Hijos
30-31 Hábitos de estudio


Antonio Ríos Sarrió


32 En primer plano
32-33 El Rector Mayor, peregrino


Segundo Cousido


34 Familia Agradecida •
Nos precedieron


35 Becas


Sumario


El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:


C/c 00750103050601038107, Banco Popular Español, Agencia nº 9.
Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid.


BS12 DIC2009 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 20/11/09 10:15 Página 2




Diciembre 2009 • BS • 3


La alegría
de la salvación


i Eugenio Alburquerque Frutos
Director


Un año más nos preparamos para celebrar la
Navidad, nuestra fiesta más hermosa. Celebramos
el nacimiento de Jesús, que marca el comienzo de
la alegría del mundo. Es el comienzo del amor, de
la liberación, de la salvación. Así fue anunciado a
los humildes y a los pobres: hoy os ha nacido el
salvador.


Ha llegado a su fin el tiempo de la espera. Se han
cumplido las promesas. Ha nacido el salvador, el
Mesías, el Señor. Dios se ha acordado de su pue-
blo y ha enviado la salvación para todos. Esta es
la buena noticia: Dios ha venido al mundo para sal-
varnos a todos; a todos nos hace hijos, hermanos,
herederos. Desde el momento del nacimiento del
Hijo de Dios comienza el nacimiento de la frater-
nidad de los hombres, alienta el fermento de la
paz, germina el Reino del amor. Desde la encar-
nación, la gran verdad es la unidad del mundo, la
igualdad entre los pueblos, la solidaridad entre los
hombres, la dignidad de todos. La verdad de la
encarnación es la verdad del pan para todos, de
la justicia para todos, de los derechos para todos,
también para los más débiles e indefensos.


La salvación traída y regalada es la fuente de la
alegría y de la felicidad. Dios nos regaló lo que
más quería, ¡a su propio Hijo! En Él nos ha en-
tregado todo su amor; y al regalárnoslo, nos ha
hecho capaces de amar y de regalar también no-
sotros el amor que Él derrama en nuestros cora-
zones. Navidad es la fiesta del amor, de la ternu-
ra y de la alegría. Por eso nos la deseamos y nos
la regalamos, felices, unos a otros.


Amigos, ¡feliz Navidad! para todos, en Aquel que
se nos da y se nos entrega, en Jesús que llega a
nuestra tierra y que trae para todos la maravillo-
sa utopía de la salvación de Dios.


Queridos amigos:


O
fi


ci
na


d
e


Tu
ri


sm
o


de
G


ra
na


da


BS12 DIC2009 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 20/11/09 10:15 Página 3




4 • BS • Diciembre 2009


Rector Mayor


La fiesta
y el optimismo educativo


San Juan Bosco santificó la alegría de vivir y ofreció a los jóvenes la cla-
ve para lograr la felicidad… El salesiano, consagrado o seglar, adquiere
algunas actitudes de fondo: confianza en la victoria del bien, apertura a
los valores humanos, educar en las alegrías cotidianas
(CDC 22).


Don Bosco era un hombre realis-ta, pero toda su vida revela ungran sentido de esperanza. “Los
tiempos en que vivió no eran sencillos. A
lo largo de su vida se involucró en cambios
que realmente hicieron época... En sus es-
critos no deja de subrayar los males que
afligían la vida en aquellos tiempos. Y pe-
se a ello... trabajó por un futuro mejor. No
se dejó llevar por lamentos inútiles. Se
comprometió activamente, poniéndose al
lado del bien y de su promoción en todas
las formas posibles. Lo hizo, en particu-
lar, promoviendo una educación preventi-
va que no solo protegiera y alejara del mal,
sino que se le adelantara, estimulando la
energía de los muchachos, de los jóvenes,
de los educadores, de la sociedad, más allá
de cualquier pertenencia ideológica o po-
lítica” (Carlos Nanni).


Don Bosco era hombre de esperanza
cuya fuente estaba en Dios. En sus escri-
tos encontramos continuas referencias a
las razones de esta esperanza que lo han
sostenido durante toda su vida: la “bon-
dad del Señor”
donada a todos, la “pater-
nidad de Dios”
que nunca abandona a sus
hijos, la ”misericordia de Dios” que siem-
pre perdona, el “poder de Dios”, siempre
fiel a sus promesas; pero encontramos
también las pruebas como invitación a
“acudir a Dios para superarlas”, las opo-
siciones y los fracasos que “purifican” y au-
mentan la confianza; los “merecimientos
de Cristo”
, que nos ha comprado a muy
alto precio; la “ayuda de María”, madre,
protectora y abogada de salvación.


Dios era la fuente
Dios era la fuente que engendraba en él
actitudes de un realismo impresionante:
serenidad perenne; resistencia al desa-
liento frente a las dificultades (derrumbe
de edificios, muerte de bienhechores, de-
fección de colaboradores, crisis eco-
nómica, hostilidades políticas y
eclesiásticas); abandono en la
Providencia en las pruebas
más duras; incesante acti-
vidad para sus jóvenes;
alegría que le hacía de-
cir: “para nosotros la
santidad consiste en
estar alegres”; vigi-
lancia porque el mal
“tiene sus artes y sus
mañas”
. Pero, sobre
todo, optimismo con
relación a los jóve-
nes que educar. Aña-
de el experto citado:
“El suyo no fue un
optimismo naturalis-
ta, al estilo de Rous-
seau
, según el cual el
muchacho es «por natu-
raleza» bueno y luego es
arruinado por la sociedad...
Don Bosco no ha idolatrado
al niño... aunque vulnerado y he-
rido, por ser criatura hecha a ima-
gen y semejanza de Dios conserva una
capacidad de bien que hay que estimu-
lar, hacer crecer, ayudar a estructurarse va-
liéndose de la ayuda razonable, motiva-


BS12 DIC2009 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 20/11/09 10:15 Página 4




Diciembre 2009 • BS • 5


da, abierta a los valores (baste recordar
el trinomio «razón, religión, amabilidad»
del sistema preventivo) y de la presencia
amable y estimulante de los adultos en-
tre los jóvenes «en espíritu de familia»”.


Don Bosco ha conocido
resistencias y rechazos


Don Bosco razonaba de la manera si-
guiente: “Como no hay terreno in-


grato y estéril que con larga pa-
ciencia no llegue finalmente


a dar fruto, así sucede tam-
bién con el hombre, au-


téntica tierra moral que,
por más estéril y reacia
que sea, tarde o tem-
prano produce pensa-
mientos honrados y,
después, actos de vir-
tud, si un educador
con ardientes ruegos
añade sus esfuerzos
a la mano de Dios en
cultivarla y hacerla
fecunda y bella. En


todo joven, también
en el más desgraciado,


hay un punto accesible
al bien”. Primer deber de


todo educador es buscar
este punto con infinita pa-


ciencia: “Cuando ya has avi-
sado, dicho, recomendado, cuan-


do estarías a punto de perder la
paciencia, o dejar que todo vaya por


su cuenta, o por soltar una furiosa repri-
menda, ¡procura ser fiel en lo poco, si
quieres ser constituido en lo mucho!”.


He aquí el desafío. Con ciertos mucha-
chos habría para desalentarse, demasia-
dos están enfermos de aburrimiento, de
falta de sentido, de resignación, de apa-
tía. Todo por falta de esperanza. Dice el
psicoanalista Victorino Andreoli: “Amo
a los adolescentes con todos sus conflic-
tos, a los adolescentes que se enfrentan,
hasta con la rebelión a cuanto los obsta-
culiza... He visto a adolescentes que so-
ñaban con ser héroes y sólo han conse-
guido ser víctimas... Quiero que los
adolescentes sueñen, vivan del futuro y
de un futuro diseñado por ellos hasta con
el entusiasmo de las ilusiones”. Para que
un joven crea todo esto, le hace falta la me-
diación de un educador y de un ambien-
te empapado de esperanza cristiana. Don
Bosco indica el recorrido: gran confian-
za en el bien, gran apertura a los valores
humanos, atención a las alegrías cotidia-
nas. Y, sobre todo, trabajar para que los
jóvenes sean felices hoy y en la eternidad.
Esto es soñar los sueños de Dios.


En todo joven, también en el más desgraciado,
hay un punto accesible al bien.


Es el primer deber de todo educador
buscar este punto con infinita paciencia.


BS12 DIC2009 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 20/11/09 10:15 Página 5




Corría el año 1852 cuando en Tu-
rín, una tarde de primavera una ex-
plosión atronadora rompía en dos
la ciudad y sumía en el caos y la des-
trucción el barrio Dora, muy cerca
de Valdocco. Estalló, causando enor-
mes destrozos, el polvorín militar.
Hubo 28 víctimas y numerosas pér-
didas materiales.


Don Bosco se encontraba en los
primeros años de su obra y estaba
construyendo la Iglesia de San Fran-
cisco de Sales en el Oratorio porque
la capillita Pinardi se había queda-
do definitivamente pequeña para al-
bergar a los jóvenes de la casa. Aun-
que hubo algunos destrozos, techos
caídos y ventanas rotas, no se tu-
vieron que lamentar grandes pérdi-
das. El armazón de la nueva Iglesia,
todavía por concluir, no sufrió da-
ños importantes.


Don Bosco y sus muchachos co-
rrieron enseguida para ayudar y so-
correr a los heridos. Mamá Margari-


ta quedó en casa con algunos chicos
para tratar de arreglar el desastre.


Cerca del Oratorio, el hospital del
Cottolengo había sido golpeado dura-
mente. Mucha destrucción, pánico in-
descriptible y numerosos heridos. No
dudaron ni un instante los chavales de
Don Bosco en ir a echar una mano.
La solidaridad es como una corriente
eléctrica entre quien nada tiene.


Por aquellos días, Don Bosco ha-
bía realizado una lotería, como hizo
tantas veces, para recaudar fondos y
poder financiar la construcción de
San Francisco de Sales. Tenía 30.000
liras (todo un tesoro) preparadas pa-
ra hacer frente a los gastos y poder
concluir las obras. Ante tal desastre,
no dudó en llevar al superior del Cot-
tolengo la mitad del dinero que, co-
mo oro en paño, tenía guardado pa-
ra el Oratorio. Enterado el Arzobispo
de tal gesto, dio a conocer el hecho
y escribió una carta preciosa al pro-
pio Don Bosco agradeciéndole su ge-
nerosidad.


Don Bosco había
escuchado muchas ve-
ces de boca de mamá
Margarita la historia
popular de aquel sol-
dado, Martín, que no
dudó en compartir la
mitad de su capa mi-
litar con un mendigo
muerto de frío en el
camino. Después so-
ñó al Señor con su
manto puesto y un le-
trero que decía: “Mar-
tín me ha cubierto con
su manto”.


Ir a medias para que otros tengan
con qué cubrirse. Nos recuerda es-
te sencillo episodio aquella expre-
sión que Don Bosco repitió tantas
veces a sus muchachos más pobres:
- Te quiero tanto que, aunque no tu-


viera más un pedazo de pan, lo par-
tiría a medias contigo.


Un día, con uno de sus primeros
chavales, Miguel Rúa, –haciendo el
gesto de partir en dos su mano y ofre-
ciéndole la mitad de ella– le decía:
- Tú y yo iremos en todo a medias.


Y aquel muchacho, que no en-
tendía nada de lo que Don Bosco le
decía, se convirtió en pocos años en
su mano derecha y su sucesor.


Ir a medias (que no mediocre-
mente) con Don Bosco. Para com-
partir nuestra vida y nuestro pan con
los que nos necesitan; para estar ahí,
en el momento justo cuando todo se
derrumba, para no dar rodeos ni mi-
rar hacia otro lado cuando todo es-
talla; para ser un poco de bálsamo
que ayude a cicatrizar heridas; para
ser un pedazo de pan tierno y blan-
co que sacie el hambre de afecto de
tantos; para ser signo de esperanza
ante tanta desesperanza.


Como Don Bosco, pasa por la vi-
da sin dar rodeos ante las necesida-
des de los demás. Cuando haces tu-
yo el dolor del apaleado en el camino,
quizás encuentres que no tengas pa-
ra terminar tu proyecto
, pero –sin
darte cuenta– habrás recibido el cien-
to por uno.


6 • BS • Diciembre 2009


Palabras al oído


“A medias contigo o
la solidaridad del pobre”


Mis queridos amigos:


i José Miguel Núñez


BS12 DIC2009 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 20/11/09 10:15 Página 6




Año 1859


Diciembre 2009 • BS • 7


Don Bosco ha ido seleccionando un pe-
queño grupo de sacerdotes, clérigos y jó-
venes del Oratorio. Durante los últimos
meses se han reunido semanalmente pa-
ra tratar temas de vida cristiana.
Los temas tratados en estos encuentros han
sido: la pobreza y la austeridad, seguir la
vocación a ejemplo de Abraham que salió
de la comodidad de su tierra, la fuerza de los
profetas para ser fieles a la misión enco-
mendada y la presencia del Jesús de Na-
zareth entre sus discípulos.
El día 8 de diciembre, concluida la fies-
ta de la Inmaculada, Don Bosco anun-
ció al grupo que la próxima reunión iba
a ser especial.
Reunidos el 9 de diciembre, Don Bosco
propone fundar una Congregación para


seguir a Cristo y trabajar en las tareas del
Oratorio.
El grupo salió del lugar de reunión con-
fuso y diciendo: «Don Bosco quiere ha-
cernos frailes». Juan Cagliero, tras un
largo rato de reflexión, zanjó la cuestión:
«Fraile o no, es lo mismo. Estoy decidido
a quedarme con Don Bosco».
El día 18 de diciembre la nueva «So-
ciedad o Congregación» ha iniciado ofi-
cialmente su andadura. La forman 19 per-
sonas. La edad media del grupo es de 25
años, incluidos Don Bosco (44 años) y el
sacerdote Víctor Alasonatti (47 años).
La mayoría proceden de familias campe-
sinas del Piamonte o asalariados de Turín
que ganan el pan con el trabajo diario.


Don Bosco funda
la Congregación Salesiana


TURÍN. 18 DE DICIEMBRE 1859. En el transcurso de una sencilla reunión, Don
Bosco ha iniciado la Congregación Salesiana. El primer grupo de salesianos
está formado por diecinueve jóvenes. Todos ellos manifiestan el común deseo
de vivir intensamente su vocación cristiana trabajando por la educación de la
juventud.


Acto de la Constitución de la Congregación Salesiana.• Torino Press


Francisco Cerruti,
de 15 años,


el más joven del grupo
En el grupo hay varios muchachos del Ora-
torio: Francisco Cerruti, de 15 años, es el más
joven. Huérfano de padre desde los 3 años,
entró en el Oratorio con 11. Domingo Savio le
facilitó la integración con el centenar de com-
pañeros del Oratorio.
Don Bosco ha manifestado de él: «Si tuviera
que elegir quién es mejor entre Domingo
Savio y Francisco Cerruti, no sabría a quien
escoger». Con el paso de los años este mucha-
cho será el primer coordinador de todos los
colegios salesianos.


Una sencilla organización
Durante el encuentro del 18 de diciembre, el
grupo se ha organizado para mejor desem-
peñar su tarea. Según el acta de la reunión,
las responsabilidades son:


Superior: Don Bosco (44 años)
Prefecto: Víctor Alasonatti (47)
Dtor. Espiritual: Miguel Rúa (22)
Ecónomo: Ángel Savio (24)
Consejeros:
Juan Cagliero (21)
Juan Bonetti (21)
Carlos Ghivarello (24)


Una familia muy amplia
La Congregación o Asociación de San Fran-
cisco de Sales nace como un núcleo situado
en un amplio movimiento de personas que,
viviendo una profunda vida cristiana, desean
comprometerse con la educación de la juven-
tud. A este respecto escribía recientemente
Don Bosco: «La historia de los Cooperadores
se remonta a 1841, cuando se comenzó a
acoger a chicos pobres y abandonados. Mu-
chas personas, con su trabajo personal y ayu-
da, han ayudado al sostenimiento de la Obra
de los Oratorios. Todos ellos eran bienhecho-
res y cooperadores de la Congregación de San
Fco. de Sales».


i José J. Gómez Palacios


EL AMIGO DE LA JUVENTUD
Periódico fundado por Don Bosco en octubre de 1848Diciembre Año 1859


BS12 DIC2009 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 20/11/09 10:15 Página 7




8 • BS • Diciembre 2009


En la Iglesia


Iglesia en África: ¡levántate!
II Asamblea Especial
del Sínodo de Obispos africanos


Alo largo del mes de octubrese celebró en la Ciudad delVaticano el Sínodo de Obis-
pos de la Iglesia de África. Fueron,
en palabras del Santo Padre, “tres
semanas de oración y escucha recí-
proca para discernir qué es lo que el
Espíritu Santo dice hoy a la Iglesia
que vive en el continente africano,
pero al mismo tiempo a la Iglesia
universal. Entre las cuestiones tra-
tadas alcanzan una importancia es-
pecial las referidas a la reconcilia-
ción, la justicia, la paz y la familia.


El 25 de octubre, el Papa presidió
en la basílica vaticana la concele-
bración eucarística de clausura. En
la homilía dijo: “La Iglesia que está
en África, a través de sus pastores,
llegados de todos los países del con-
tinente, de Madagascar y de las de-
más islas, ha acogido el mensaje de
esperanza y la luz para caminar por
el camino que conduce al Reino de
Dios. La fe en Jesucristo guía a los
hombres y a los pueblos a la liber-
tad en la verdad o, por usar las tres
palabras del tema sinodal, a la re-


conciliación, a la justicia y a la paz”.
Este fue, en efecto, el centro de la re-
flexión sinodal; y sobre esas tres pa-
labras giran las 57 propuestas más
importantes preparadas en la Asam-
blea Episcopal.


Las propuestas del Sínodo
Como ha sucedido en la celebración
de los Sínodos de los distintos con-
tinentes, también esta Asamblea de
los Obispos Africanos se cerró pre-
sentando al Papa un amplio con-
junto de propuestas para impulsar
y robustecer la fe cristiana en todo
el continente. Indico simplemente
el sentido y orientación de algunas
de ellas.


La primera propuesta apunta a
una mayor comunión eclesial a to-
dos los niveles, impulsando la coo-
peración dentro de la Iglesia, reavi-
vando las estructuras eclesiales ya
existentes y promoviendo otras nue-
vas, como fundar consejos conti-
nentales para el clero, los laicos, las
mujeres católicas.


Los Obispos
lanzan especial-
mente una lla-
mada a cuantos
en África están
en guerra y ha-
cen que sufra
tanto su pueblo,
para que cesen
las hostilidades
y se llegue a la
reconciliación.
Invitan, al mis-
mo tiempo, a la
comunidad in-


ternacional a combatir los intentos
de desestabilización del continente
africano. Manifiestan también su
preocupación por la situación de los
15 millones de emigrantes africanos,
que buscan una patria y un lugar de
paz y denuncian que “las políticas y
las leyes migratorias restrictivas del
mundo contra los africanos violan
cada vez más el principio del desti-
no universal de los bienes creados y
la enseñanza de la Iglesia sobre los
derechos humanos, la libertad de
movimiento y los derechos de los
trabajadores inmigrantes”.


Un amplio conjunto de propues-
tas se refieren a la familia, que los
Obispos exhortan a defender y pro-
teger. En concreto, defienden la pro-
tección de la vida humana, “marca-
da por la banalización del aborto, el
desprecio a la maternidad, las dis-
torsiones sobre la noción del matri-
monio, la ideología del divorcio y
una nueva ética relativista”. Conde-
nan todos los actos de violencia con-
tra las mujeres, como el maltrato de
las esposas, la privación de la he-
rencia a las hijas, la opresión de las
viudas en nombre de la tradición,
los matrimonios forzados, la muti-
lación genital a las mujeres, el trá-
fico, la esclavitud y el turismo se-
xual. Respecto al sida, recuerdan que
“esta pandemia, junto a la malaria
y la tuberculosis está diezmando a
la población africana y dañando la


BS12 DIC2009 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 20/11/09 10:15 Página 8




Diciembre 2009 • BS • 9


vida económica y social del continente”; afirman
que los enfermos de sida en África son víctimas
de la injusticia, porque no reciben la misma ca-
lidad de tratamientos de otros países. Por ello,
piden que se les asegure los mismos cuidados y
remedios que se practican en Europa, a la vez
que abogan por ayudar a las parejas de conta-
giados “para que tomen las medidas justas, con
plena responsabilidad para el bienestar recípro-
co, la unión y la familia”.


Muestran también la preocupación por el me-
dio ambiente y afirman que en estos momentos
asistimos a un deterioro irresponsable y a una
destrucción insensata de la tierra, nuestra madre,
debido a la connivencia entre los líderes locales
corruptos y las multinacionales.


Evangelización y promoción humana
El Sínodo ha afirmado con fuerza que la Iglesia
es en el mundo “la comunidad de personas re-
conciliadas, agentes de justicia y de paz”. No pue-
den subsistir, por tanto, divisiones de tipo étnico,
lingüístico o cultural.


La Asamblea sinodal quiere dar un nuevo im-
pulso a la evangelización en África. Recuerda, por
ello, que el mensaje de la salvación conjuga siem-
pre la evangelización y la promoción humana. Be-
nedicto XVI
concluía con estas palabras de alien-
to a los Obispos y a todo el continente africano:
“Emprende el camino de una nueva evangelización
con el valor que procede del Espíritu Santo. ¡Áni-
mo, levántate continente africano! Acoge con re-
novado entusiasmo el anuncio del Evangelio pa-
ra que el rostro de Cristo pueda iluminar con su
esplendor las múltiples culturas y lenguajes de tus
poblaciones”.


i Felipe Alonso


Los cristianos, los más perseguidos •••
El 21 de octubre, en la 64ª sesión de la Asamblea
General de las Naciones Unidas en Nueva York,
sobre la promoción y defensa de los derechos
humanos, el observador permanente de la Santa Sede ante la
ONU, monseñor Celestino Migliore, aseveró que aunque “no
hay ninguna religión en el mundo que esté exenta de discri-
minación”, la cristiana es la más perseguida, con más de 200
millones de fieles en esa situación.


El Papa reza por sus antecesores ••• En el día de los Fie-
les Difuntos, 2 de noviembre, Benedicto XVI rezó en las gru-
tas vaticanas ante las tumbas de sus predecesores papales.
Allí se encuentran los restos de Pío XI, Pío XII, Pablo VI, Juan
Pablo I y Juan Pablo II.


30.000 nuevos católicos en Vietnam ••• El obispo de Kon-
tum, monseñor Michael Hoang Duc Oanh, celebró el 18 de oc-
tubre la Jornada Mundial de las Misiones anunciando que
30.000 vietnamitas de su región se convirtieron al catolicismo
durante el último año y que 20.000 más se preparan para en-
trar en la Iglesia.


Aumento de vocaciones sacerdotales ••• Según la última
encuesta sobre vocaciones internacionales del año 2007, se
está experimentando un notable aumento de seminaristas en
cerca de veinte países, entre ellos Inglaterra y Gales.


IV Congreso Internacional Provida ••• El IV Congreso In-
ternacional Provida “Sensibilización: una sinfonía por la vida”
que se celebró en el Auditorio de Zaragoza del 6 al 8 de no-
viembre, contó con la presencia de ponentes de 14 países y
asistieron más de mil personas de toda España y de 30 países
de todo el mundo. El objetivo era “sensibilizar a la sociedad
para que apoye a la mujer ante un embarazo no previsto y pa-
ra que se defienda al niño no nacido”.


Arquitectura religiosa contemporánea ••• El II Congreso In-
ternacional de Arquitectura Religiosa Contemporánea tuvo lugar
en Orense del 12 al 14 de noviembre. En él se trató el concepto
y la identidad de las construcciones con un carácter religioso.


“Pablo de Tarso, el último viaje” ••• La película dirigida
por Pablo Moreno, fue exhibida en Trento (Italia), dentro de la
sección oficial de la XII edición del Festival Internacional de
Cine y Religión. Al final de la proyección, el público aplaudió
el film y la interpretación del protagonista que encarna a San
Pablo, Jacobo Muñoz.


i Daniel Díaz- Jiménez Carmona


Noticias de la Iglesia


BS12 DIC2009 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 20/11/09 10:15 Página 9




10 • BS • Diciembre 2009


En familia


La Pontificia Universidad Gre-goriana, heredera y conti-nuadora del Colegio Roma-
no
, fundado por San Ignacio de
Loyola
, es una universidad confia-
da a la Compañía de Jesús y por ello
basada en el espíritu ignaciano.


El 28 de febrero de 1888, León
XIII
recibe en audiencia privada, en
El Vaticano a don Miguel Rúa, con-
firmado como sucesor de Don Bos-
co
, diecisiete días antes. Llegados a
un punto de la conversación el Pa-
pa le dice: “Cuidad de que el perso-
nal de vuestras obras esté bien for-
mado. La formación, la formación”.
Además, de robustecer los semina-
rios propios, Don Rúa empezó a en-
viar a muchos de sus hijos a estudiar
a la Gregoriana de Roma. Versiglia,
Mourau, Aguilera, Gómez de Oli-
veira
, De Acquino Correa, Piani,
Hlond estuvieron entre los prime-
ros. Después, por los años sesenta y
ocho del pasado siglo XX, Gozzeli-
no
, Alessi, Perrenchio, Cimosa, De
los Santos
, Miranda, Amato.


Angelo Amato, arzo-
bispo salesiano de Sila y
prefecto de la Congrega-
ción de la Causa de los
Santos, el diecinueve de
octubre pasado, presen-
tó en Toledo la segunda
edición en lengua espa-
ñola de su obra: Jesús es
Señor
. El salesiano An-
gelo Amato, italiano, na-
cido en Molfetta, en
1938, ya desde la Grego-
riana
, quizás antes, es
uno de esos teólogos ex-
quisitos y mágicos, refi-
nados y misteriosos, con que tan a
menudo nos obsequia la Congrega-
ción de Don Bosco, desde cualquie-
ra de sus Universidades o Centros
de Estudio. Puedo citar otros, en lí-
neas muy diversas: Prellezo, Arto,
Javierre, Recchia, Semeraro.


Para muchos Angelo Amato po-
dría ser el prototipo del cristólogo
de nuestro tiempo. Profesor ordi-
nario de Teología Dogmática en la
Universidad Pontificia Salesiana de
Roma, decano de Teología y Vice-
rrector de la misma, el Papa Juan
Pablo II
, en 2002, lo ordenó arzo-
bispo y lo nombró Secretario de la
Congregación para la Doctrina de la
Fe sucediendo al también salesiano
Monseñor Bertone.


Pero lo que ha hecho de Angelo
Amato un autor fundamental y ex-
celente –el lírico creador de un uni-
verso propio- no es nada de lo hasta
aquí reseñado, si no su dedicación al
estudio de Jesucristo. La aparición
de sus primeros trabajos en tal sen-


da, escritos en Salesianum seguidos
de tantos otros en esa dirección lo
acreditan como un teólogo seguro,
autónomo, singular y sorprendente.
De hecho, es imposible bosquejar
cualquier antología de los Hechos de
Jesús
, sin incluir su nombre.


La Gregoriana de Roma suele es-
tofar en oro a sus estudiantes en al-
go. A Versiglia, en la santidad y en
el martirio. A Hlond, en el cardena-
lato. A De Acquino Correa, en el epis-
copado y en la poesía. A De los San-
tos, en sociología. A Alberdi, en
Historia. A Angelo Amato, en cris-
tología. Espléndido narrador (por
su estilo) y mágico investigador y
maestro (por su materia) la lectura
de Jesús es Señor, constituye una
verdadera y cabal delicia. Alguien
ha dicho de él: “Amato no escribe
nunca sobre las cosas que ha visto;
escribe sobre las cosas que vive”
. No
se lo pierdan. En la BAC lo pueden
encontrar.


i Francisco Rodríguez de Coro


Angelo Amato presenta su obra:
“Jesús es Señor”


El sábado 17 de octubre, en el aula magna del seminario de Toledo monseñor Angelo Amato
presentó su obra cristológica “Jesús es Señor”.






BS12 DIC2009 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 20/11/09 10:15 Página 10




Diciembre 2009 • BS • 11


El 27 de octubre dio comien-zo en la Casa Madre de losSalesianos de Turín-Valdoc-
co el V Congreso Internacional de
Historia de la Obra Salesiana bajo
el título “Don Miguel Rúa, primer su-
cesor de Don Bosco”
. Cerca de un
centenar de participantes entre Sa-
lesianos, Hijas de María Auxiliado-
ra y otros miembros de diversos grupos
de la Familia Salesiana participaron
en la inauguración del encuentro,
en el que estuvo presente el Vicario
del Rector Mayor, don Adriano Bre-
golin
.


La primera ponencia estuvo a car-
go del postulador para las Causas
de los Santos de la Familia Salesia-
na, don Enrico dal Covolo, quien
presentó un estudio comparativo de
las causas de beatificación y cano-
nización de Juan Bosco y Miguel
Rúa
. Las dos últimas intervencio-
nes del primer día de trabajo se cen-
traron en dos biografías de Don Rúa:
la primera biografía escrita por el
padre Francesia, a cargo de don
Stanislaw Zimniak, secretario del
ACSSA, y la recientemente publica-
da, por el historiador salesiano fran-
cés don Francis Desramaut, a car-


go de don Aldo Giraudo, profesor
de la Universidad Pontifícia Sale-
siana. Después de la intervención de
don Giraudo, todos los participan-
tes en el Congreso, se desplazaron a
la Basílica de María Auxiliadora, lu-
gar donde se llevó a cabo la inau-
guración de la Muestra que sobre
Don Rúa, Rector Mayor de la So-
ciedad Salesiana 1888-1910 organi-
zó don Francesco Motto, director
del Instituto Histórico Salesiano.


El 29 de octubre, día en el que to-
da la Familia Salesiana celebró la
memoria litúrgica del Beato Miguel
Rúa, tuvo lugar la primera jornada
completa de trabajo. Varias ponen-
cias trataron de la importancia de
la figura de Don Rúa en el desarro-
llo de la obra salesiana y su in-
fluencia, destacando: “Don Rúa y el
instituto de las Hijas de María Au-
xiliadora, continuidad e innovación”
impartida por Sor Grazia Loparco;
“Emigración y Don Rúa (por don
Francesco Motto); “Viajes de Don
Rúa” (por Sor Gina Colombo). Por
la tarde, los participantes se divi-
dieron en dos grupos. Uno trató la
influencia del primer sucesor de Don
Bosco en diversas zonas del plane-


ta con presencia de las FMA, como
Uruguay, Colombia o regiones co-
mo Lombardía. El otro grupo ana-
lizó el mismo tema, pero en otros
países y regiones.


En el tercer día los participantes
visitaron Caselle Torinese, en la Igle-
sia del Borgata di Sant’Anna, en la
cual Don Rúa fue ordenado sacer-
dote por Monseñor Balma, obispo
auxiliar del Arzobispo de Turín, Mon-
señor Fransoni. De regreso a Turín,
visitaron el Museo egipcio y el Pa-
lazzo Madama. Un concierto en ho-
nor al Beato Rúa en el Conservato-
rio de Turín concluyó la jornada.


El cuarto y último día del Con-
greso, el 1 de noviembre, se desa-
rrolló en la Casa Madre de los Sale-
sianos de Turín, y estuvo coordinado
por don Jesús Graciliano González,
que presentó el resultado de las in-
vestigaciones sobre Don Rúa. Ade-
más, se eligió a la nueva presidenta
de ACSSA en la persona de Sor Gra-
zia Loparco, salesiana italiana y, co-
mo secretario-tesorero, a don Sta-
nislaw Zimniak, salesiano polaco
miembro del ISS.


i Daniel Díaz-Jiménez


Congreso Internacional de ACSSA
“Don Rúa, primer sucesor de Don Bosco”


En los últimos días del mes de octubre tuvo lugar el V Congreso Internacional de ACSSA (Asocia-
ción de Estudiosos de Historia Salesiana) como inicio de las celebraciones en el año del centena-
rio por la muerte en 1910 del sucesor de Don Bosco en la Obra Salesiana, don Miguel Rúa.


A
N


S


A
N


S


BS12 DIC2009 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 20/11/09 10:15 Página 11




En familia


En el año 1884, después de lar-gas e insistentes gestiones,protagonizadas por la Vene-
rable doña Dorotea de Chopitea,
Don Bosco vio realizada una de sus
profecías: los primeros salesianos se
desplazaron de Utrera a Barcelona
para fundar una comunidad en la
masía de Can Prats, de Sarriá. Esta
comunidad salesiana recibió una mi-
sión claramente definida: establecer
unos talleres en los que pudieran re-
cibir formación unos adolescentes
que corrían el riesgo de la margina-


ción social. Este feliz acontecimien-
to se pudo celebrar en la fiesta de
San José de aquel año 1884.


En 1886, los amigos de los Talleres
Salesianos de Sarriá vieron satisfe-
cho un deseo que habían acariciado
durante dos años: el mismo Don Bos-
co se desplazó desde Turín para dar
un impulso a la presencia salesiana
en Barcelona y expresar su agrade-
cimiento a los bienhechores que la
habían hecho posible. Don Bosco lle-
gó a Barcelona el día 8 de abril.


Estos dos he-
chos históricos
son los que jus-
tifican el con-
junto de cele-
braciones que
la Obra Sale-
siana de Sarriá
ha programado
para este curso
2009-2010, y
que se iniciaron
el pasado día 22
de octubre.


Preparación minuciosa
Para la programación y realización
de los actos que se van a realizar a
lo largo de este curso escolar, el Ins-
pector constituyó una comisión for-
mada por personas que representa-
ban a la sede inspectorial y a los
diversos sectores de la Obra Sale-
siana de Sarriá: la Escuela de For-
mación Profesional, la Editorial Ede-
bé, la Parroquia de María Auxiliadora
y el Centro de Estudios Superiores
de Ingeniería.


En la primera de sus reuniones,
celebrada en julio de 2008, esta co-
misión adoptó el criterio que debía
determinar el carácter de los diver-
sos actos e iniciativas que tendrían
lugar a lo largo del presente curso es-
colar: todos ayudarían a reafirmar y
renovar nuestra fidelidad a Don Bos-
co y a lograr que su carisma inci-
diese plenamente en la actualización
de la misión salesiana que se nos ha
encomendado. Y ello con una fina-
lidad muy clara: capacitarnos para
saber hacer y para hacer, hoy y aquí,
aquello que Don Bosco haría, aquí
y hoy, si él estuviera entre nosotros.


De acuerdo con este criterio, no
se han programado celebraciones
festivas y actos solemnes con el ob-


La Obra Salesiana
de Barcelona-Sarriá


cumple 125 años
A lo largo del presente curso 2009-2010, se celebran en Barcelo-
na los aniversarios de dos hechos que tuvieron lugar hace 125
años en Sarriá; dos hechos distintos pero íntimamente relacionados,
el segundo dos años después del primero.


12 • BS • Diciembre 2009


Se
rg


i R
od



gu


ez


BS12 DIC2009 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 20/11/09 10:15 Página 12




i Francesc Riu


Diciembre 2009 • BS • 13


jetivo de mostrar que, durante 125
años, Don Bosco y sus salesianos he-
mos prestado un servicio valioso a
nuestro país y, por ello, merecemos
un amplio reconocimiento social.
Este objetivo hubiese sido muy loa-
ble, pero no fue éste el que la co-
misión se propuso.


En esta ocasión, pareció que era
más oportuno promover iniciativas
que incentivas en la revitalización
del carisma de Don Bosco y diesen
solidez y continuidad a la misión sa-
lesiana en Sarriá. Y todo, con un
profundo agradecimiento a las per-
sonas que nos han precedido en la
realización de esta misión.


Por ello, los diversos sectores de la
Obra Salesiana de Sarriá impulsa-
rán iniciativas encaminadas a fo-
mentar dos tipos de actuaciones: por
una parte, la cualificación humana y
salesiana de las personas que en la
actualidad realizan la misión de Don
Bosco en Sarriá, sobre todo en los
ámbitos de la evangelización y la for-
mación integral de la juventud; por
la otra, fomentar la educación de
aquella dimensión de la persona que
tiene una íntima relación con el co-
nocimiento y la comprensión del otro,
la aceptación de las diferencias y la


capacitación para hacer, de la pro-
pia vida, un servicio al entorno y a
las personas con las que convivimos;
esta actuación se llevará a cabo en
las escuelas salesianas mediante un
programa telemático que hemos bau-
tizado con un nombre muy expresi-
vo: En red con Don Bosco.


Además, todas las celebraciones sa-
lesianas que se realizarán durante es-
te curso tendrán el sello del recuer-
do de la visita de Don Bosco a la casa
madre de la Inspectoría Virgen de la
Merced. También fomentaremos la
visita a la Capilla de Don Bosco, que
ocupa el lugar donde vivió Don Bos-
co durante su estancia en Sarriá y
que es el recuerdo perenne de su pre-
sencia entre nosotros.


Actos centrales
El acto central de estas celebraciones
será la visita del Rector Mayor de los
Salesianos y de la Familia Salesia-
na, que tendrá lugar en la segunda
quincena de abril. Entonces recor-
daremos de modo expreso la prime-
ra visita de Don Bosco. Con gozo ma-
nifiesto, celebraremos su retorno en
la persona de Don Pascual Chávez.


El acto de inicio de las celebra-
ciones del 125 aniversario de la pre-


sencia salesiana y de la visita de Don
Bosco a Barcelona tuvo lugar el pa-
sado 22 de octubre en la sala de ac-
tos de la Obra Salesiana de Sarriá y
fue presidido por el Inspector, don
Ángel Asurmendi.


En una magistral exposición, don
Alexandre Damians nos ha ayuda-
do a conocer nuestros orígenes dan-
do respuestas precisas a tres pre-
guntas: cuándo, por qué y para qué
los salesianos y Don Bosco vinieron
a Barcelona hace 125 años. Una ins-
pirada presentación audiovisual, pre-
parada por el salesiano don Juli
Bort
, mostró cómo la simiente sem-
brada por Don Bosco en Sarriá ha
dado lugar a un frondoso árbol cu-
yas ramas han llegado a numerosos
países de América, Asia y África.


En la clausura del acto, el Ins-
pector subrayó la actualidad del ca-
risma de Don Bosco y su llamada a
hacerlo realidad en nuestro mundo
de hoy a través de la acción apostó-
lica de todos los que hemos here-
dado su misión.


Una amplia representación de la
Familia Salesiana y de los colabo-
radores de la Obra Salesiana de Sa-
rriá ha celebrado con gozo el co-
mienzo de este feliz aniversario.


BS12 DIC2009 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 20/11/09 10:15 Página 13




14 • BS • Diciembre 2009


En familia


Alo largo de dos meses, entreseptiembre y noviembre de2009, el Regional para Euro-
pa Oeste, don José Miguel Núñez,
ha visitado la Inspectoría de San Fran-
cisco Javier (Bilbao). Ha venido en
visita extraordinaria o lo que es lo mis-
mo representando al Rector Mayor
con
el objetivo de hablar y compartir vi-
da con cada salesiano, de conocer al
detalle la vida de la Familia Salesia-
na de esta Inspectoría y con el deseo
de transmitir a todos las orientacio-
nes y propuestas que nacen del Ca-
pítulo General 26 de los Salesianos.


La Inspectoría de Bilbao cuenta
con 17 presencias distribuidas en di-
ferentes comunidades autónomas:
Burgos en Castilla León, La Rioja,
País Vasco, Navarra y Cantabria.
Se trabaja en diferentes ambientes:
escuelas, parroquias, proyectos so-
ciales, tiempo libre, voluntariado,
etc... El calendario de trabajo y en-
cuentros de la visita ha sido inten-
so, repleto de comunicación. Se lle-
va en la cartera toda la vida que se
respira en esta Inspectoría y deja
sobre la mesa una propuesta de or-
ganizarse como una verdadera fa-
milia para trabajar como movi-
miento, siempre pensando en los
jóvenes.


José Miguel Núñez ha tenido la
oportunidad de hablar con todos y
cada uno de los hermanos salesia-


nos de esta inspectoría pero tam-
bién ha compartido espacios con
otros miembros de la Familia Sa-
lesiana, con colaboradores, profe-
sores, con los jóvenes de los cen-
tros, ofreciendo un mensaje claro
y directo: “Debemos trabajar PARA
la salvación de los jóvenes. Ponien-
do énfasis en el PARA”.


El Aguinaldo del Rector Mayor
de 2009 y las orientaciones del Ca-
pítulo General 26 de los Salesianos
han centrado, durante toda la visi-
ta el núcleo de su mensaje. Dos ideas
se podrían destacar: No olvidar quie-
nes son los destinatarios, los jóve-
nes y hacerlo volviendo a Don Bosco,
para impulsar la misión a partir de él.


El Regional de Europa Oeste ha
sido claro en sus planteamientos, en
todo momento ha transmitido este
mensaje del Rector Mayor y, durante
estos meses, se ha convertido, para
la Familia Salesiana de la Inspecto-
ría de Bilbao, en el referente del IX
Sucesor de Don Bosco.


Algunos retos
En una entrevista mantenida con él
y de las diferentes intervenciones
que ha protagonizado a lo largo de
su estancia en la inspectoría de Bil-
bao se presentan diversas ideas pa-
ra sacar adelante algunos retos y
propuestas: “tenemos que atrever-
nos a soñar”.


Tenemos que sentirnos realmente
una familia que trabaja por y pa-
ra los jóvenes. Hay que caminar en
sacar adelante proyectos comunes
en los que se unan todas las po-
tencialidades de cada uno de los
grupos: “hacer de la Familia un ver-
dadero movimiento”.


La realidad de la Inspectoría de
Bilbao está marcada por su traba-
jo en las escuelas, importantes
obras, con prestigio, de calidad.
Estas escuelas, estos centros edu-
cativos deben trabajar para ser re-
ferentes como:
• Escuelas de Calidad: Es decir, in-


tegrales, con todos los medios po-
sibles y todas las nuevas tecno-
logías.


• Escuelas con Identidad: Con una
propuesta valiente y sin comple-
jos; es decir, católica, en una so-
ciedad plural y libre.


• Escuelas con Estilo Salesiano:
Sabiendo actualizar todas las in-
tuiciones de Don Bosco.


i Marian Serrano


Calidad,
identidad
y estilo salesiano
Visita extraordinaria del Regional
de Europa Oeste a la Inspectoría de Bilbao



ak


i L
et


e


BS12 DIC2009 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 20/11/09 10:15 Página 14




Diciembre 2009 • BS • 15


Hace algo más de un año,el 2 de noviembre de 2008,los Antiguos Alumnos Jó-
venes de toda España eligieron La
Coruña como sede del Encuentro
Nacional Joven de Antiguos Alum-
nos en el año 2009. Ya desde ese
momento, la junta local se puso a
trabajar.


El Encuentro comenzó el viernes
23 por la mañana. Se organizó una
visita guiada y una comida en San-
tiago de Compostela. Se pudo visi-
tar y conocer con detenimiento el
Centro Don Bosco de Santiago así
como el casco histórico. Después,
regreso a La Coruña donde tuvo lu-
gar la recepción del resto de asis-
tentes y la inauguración oficial en
la que se contó con las palabras de
bienvenida del Director del colegio,
don Joaquín Nieto, que significó


el apoyo de la Comunidad Salesia-
na de cara a este Encuentro.


El sábado fue el momento elegi-
do para desarrollar el tema forma-
tivo. En el Centro Calvo Sotelo, los
Antiguos Alumnos recibieron a los
participantes. Tras una charla de
don Jesús Mª Peña, salesiano y di-
rector del centro juvenil, sobre el
tema de la Pastoral Juvenil y las po-
sibilidades en este aspecto que tie-
nen los Jóvenes Antiguos Alumnos,
se formaron los grupos de debate de
los cuales surgieron las conclusio-
nes de los asistentes.


Por la tarde se reunieron en el lo-
cal de la asociación para celebrar
la Asamblea de los Jóvenes Anti-
guos Alumnos, la exposición de ac-
tividades por parte de cada grupo
local y la elección del nuevo Presi-
dente Nacional Joven. Tras elegir


una terna de representantes en la
segunda ronda resultó elegido don
Ángel Gudiña, antiguo alumno de
la Asociación Don Bosco de La Co-
ruña, como nuevo Presidente para
los próximos cuatro años. Así mis-
mo, se concretó el emplazamiento
de Málaga como sede del Encuen-
tro Nacional de Jóvenes 2010, así
como del Eurojex, con motivo de la
celebración del centenario de esta
Asociación de Antiguos Alumnos.


El domingo llegaron las conclu-
siones del Encuentro y las primeras
despedidas de los grupos de Monti-
lla y Sevilla, no sin antes hacerse la
foto de grupo en el monumento a
Don Bosco. A las 12 horas, asistie-
ron a la misa de la catequesis en la
que disfrutaron de la compañía de
los alumnos del colegio y los fieles
de la Parroquia de Mª Auxiliadora.


A lo largo del domingo fue-
ron regresando a sus luga-
res de origen los demás
participantes. Se puede de-
cir que se vivió una expe-
riencia enriquecedora por
parte de un grupo de chi-
cos y chicas que transmi-
ten lo mejor de la figura ju-
venil de San Juan Bosco.


Pasado ya el encuentro
se puede considerar todo
un éxito en todos los sen-
tidos, y prueba de ello son
las caras de alegría de los
asistentes durante tres in-
tensivos días cargados de:
Formación, Cultura y Di-
versión.


i Jesús Vidal Corral


Encuentro Nacional Joven 2009
Elegido nuevo Presidente


Durante los días 23, 24 y 25 de octubre se celebró en La Coruña el V Encuentro Nacional Joven
de los Antiguos Alumnos. Participaron 45 jóvenes de las diversas Inspectorías de España, acom-
pañados por los Directivos de la Junta Nacional y de la Regional de León, y también por don Jo-
sé Rodríguez Pacheco, inspector de León y de su vicario.


BS12 DIC2009 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 20/11/09 10:15 Página 15




16 • BS • Diciembre 2009


En familia


En el año 1974 la ConferenciaIbérica reflexiona el tema dela Formación Permanente de
los Salesianos y decide abrir un cur-
so con una duración significativa y
propone como lugar adecuado la lo-
calidad de Urnieta en la Inspectoría
de Bilbao. En efecto allí comienza la
andadura de dicha iniciativa en el
curso 1975-1976.


El año 1978 se decide trasladarlo
a El Campello, lugar privilegiado por
el entorno junto al mar mediterrá-
neo y el clima y la posibilidad de lu-
gares dignos que lo hagan acogedor.


Unos años más tarde se ve la conve-
niencia de ofrecer, además de este cur-
so que se realiza desde el mes de sep-
tiembre a diciembre, para salesianos a
partir de los 40 años, otro a partir de
los 65 años y de una duración inferior,
de un mes aproximadamente, y en tor-
no a la primavera, entre abril y mayo.


Se vio también la conveniencia de
invitar a los hermanos de las nacio-
nes iberoamericanas, que han res-
pondido con agrado y siempre par-
ticipan con un número significativo
de hermanos.


En el año 2006, día 4 de abril, el
proyecto se renueva con respaldo y
aprobación unánime del Consejo Ins-
pectorial –de la Inspectoría “San Jo-
sé” de Valencia- y la opinión positiva


de otros especialistas de la España
Salesiana, con el siguiente plantea-
miento. Dado el momento histórico,
es necesario reforzar e intensificar la
formación tanto para una vivencia
personal de la propia existencia, co-
mo para una acción directa de tipo
educativo y pastoral. La periodicidad
de los cursos, de acuerdo con la Con-
ferencia Ibérica, queda de la siguien-
te manera: se realizará bianualmen-
te el curso de septiembre a diciembre,
“Formación Permanente” y anual-
mente el curso “Renovación Espiri-
tual” en primavera. En ambos casos
se trata de un tiempo de gracia que
se ofrece al salesiano, en la entrega
de su vida, para renovarse y enrique-
cerse en la “pasión apostólica”.


Lo proponemos como Centro de
reflexión teológica. Tendrán presen-
cia y profundidad los temas de vi-
vencia del Carisma de Don Bosco,
Sistema Preventivo, acompañamien-
to personal, según el Magisterio de
la Iglesia y de la Congregación.


Se renuevan los espacios –capilla,
sala de estar, biblioteca, sala “de si-
lencio”, aula de trabajo, sala de in-
formática- y los medios técnicos. Se-
guimos en 2009, respondiendo a la
urgencia de los tiempos y el deseo de
la Congregación: “Ofrézcase periódi-
camente a todos los salesianos en los
años de madurez, un espacio de tiem-
po conveniente para su renovación.
Las inspectorías tengan presente esta
necesidad en su programación. Res-
ponda cada hermano a este llama-
miento, incluso por el bien de la co-
munidad”
. La asistencia a cada curso
está en torno a 20 salesianos. La va-
loración, según la evaluación de mu-
chos de los hermanos que han reali-
zado la experiencia resulta muy
positiva.


Además de estos cursos institucio-
nales, apoya encuentros de oración,
de acompañamiento, de catequesis,
de pastoral escolar y juvenil.


i Antonio Gil Prieto


Centro Salesiano de Formación
El Campello (Alicante)


Salesianos que
han dirigido el Centro:


1978-1991 • Ambrosio Díaz Rivas
1991-1996 • Casto Moro Sandoval
1996-2000 • Agustín Iglesias Rodríguez
2000-2005• José Luis Arbulu Sánchez
2005-2006• Ángel Larrañaga Larrañaga
2006-2010 • Antonio Gil Prieto


BS12 DIC2009 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 20/11/09 10:15 Página 16




Diciembre 2009 • BS • 17


Te
m


a
d


e
l M


e
s


La cultura constituye junto a la economía y la política un aspecto fundamental de la


vida social. La Iglesia ve en la cultura un ámbito privilegiado de acción e interpelación;


y a ella debe llegar el compromiso social del cristiano.


“Decir cultura es expresar en una sola palabra la identidad nacional que consti-


tuye el alma de los pueblos, y que sobrevive a pesar de las condiciones adversas,


las pruebas de todo orden, los cataclismos históricos o naturales, permaneciendo una y


compacta a lo largo de los siglos. En función de su cultura, de su vida espiritual,


cada pueblo se distingue del otro, que, por otra parte, está llamado a completar en él


facilitándole la aportación específica que el otro necesita”.


(Juan Pablo II)


Librería Cultura de Sao Paulo (Brasil).


BS12 DIC2009 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 20/11/09 10:15 Página 17




18 • BS • Diciembre
2009


La palabra cultura proviene del latín y significa
“cultivo de la tierra”. Por extensión y figuradamente
ha pasado a significar “cultivo del hombre”. En las
lenguas modernas se emplea para designar toda
obra de promoción realizada por el hombre en sí
mismo o en la sociedad.


Hay un sentido subjetivo de cultura: equivale al
ejercicio de las facultades espirituales de la perso-
na y al esfuerzo por mejorarlas para llegar a la pro-
pia realización. Pero actualmente se impone el sen-
tido objetivo, que se refiere no tanto a la instrucción,
y educación del individuo, cuanto al sistema de vi-
da propio de un grupo social, que incluye símbo-
los, valores, costumbres y creencias.


Desde esta acepción, la cultura expresa los ras-
gos característicos de una colectividad, su menta-
lidad y estilo de vida. Representa la humanización
del universo que
tiene una deter-
minada sociedad,
la propia repre-
sentación del
pasado y su pro-
yecto de futuro,
sus costumbres
y creencias, sus
actitudes y com-
portamientos, su


manera de comunicar, trabajar y celebrar, sus valo-
res y su alma profunda. Y en este sentido, represen-
ta también la mentalidad del individuo que se iden-
tifica y se siente miembro de una colectividad
determinada. La cultura designa la manera caracte-
rística de pensar, juzgar, comportarse, percibirse y
percibir a los demás.


Se entiende entonces por cultura el conjunto de
rasgos distintivos, tanto espirituales como mate-
riales, intelectuales o afectivos, que caracterizan
una sociedad o un grupo social. Abarca, además
de las artes y las letras, los modos de vida, los de-
rechos fundamentales del ser humano, los sistemas
de valores, las tradiciones y las creencias. Así en-
tendida, la cultura es la forma de la sociedad. Una
sociedad sin cultura es una sociedad sin forma; es
decir, un conjunto de individuos relacionados sim-


plemente por las ne-
cesidades del momento.
La cultura está siem-
pre en relación a la socie-
dad, y, en definitiva, es
lo que distingue a una
sociedad de otra. Es el
elemento constitutivo
esencial de los pueblos
y naciones, el que les
da su carácter propio.


Fachada de la Universidad
de Salamanca.


BS12 DIC2009 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 20/11/09 10:15 Página 18




Diciembre 2009 • BS • 19


• Fe y cultura están llamadas al diálogo y al mu-
tuo entendimiento, porque ideas, criterios y pau-
tas de comportamiento tienen sus raíces en el
campo de la cultura. Si la cultura expresa cos-
tumbres y valores, símbolos y creencias, la ética
y la religión forman parte integrante de ella.


• La fe cristiana consiste en la revelación, en la Pa-
labra comunicada por Dios a los hombres. Esta
comunicación se realiza según los tipos de cultu-
ra propios de cada pueblo. La cultura compren-
de, pues, el diálogo con Dios al nivel de la fe. Por
lo tanto, la fe se encarna en las culturas.


• Pero la fe cristiana no se identifica con una de-
terminada cultura; no es producto de ninguna cul-
tura; su origen es la revelación de Dios.


• La fe no es antagonista de la cultura, ni el evan-
gelio tiene una función negativa frente a las cul-
turas; al contrario, al encarnarse en ellas, asume
sus valores, los impregna y transforma.


• Desde la fe, se reconoce la legítima autonomía de
la cultura. La cultura es un valor en sí misma, no
es simplemente un medio al servicio de otras co-
sas; tiene sus propias leyes, principios y valores.


• La fe desempeña en relación a la cultura una fun-
ción crítica, como la desempeña también respecto
a los sistemas políticos y económicos. Está llama-
da a denunciar los errores y deformaciones de una
determinada cultura, a purificarla y humanizarla.


• La fe cristiana supone una aportación funda-
mental para construir la cultura. A su vez, la cul-
tura es también un instrumento necesario para la
inteligencia, interpretación y expresión de la fe.
Puesto que el hombre es un ser cultural, nunca
puede creer y vivir su fe sin que ésta esté inte-
riormente afectada por la cultura. Recibimos y
expresamos los contenidos de la fe en un deter-
minado lenguaje, en unas formas de vida, dentro
de un marco de relaciones concretas. Es decir, el
diálogo fe-cultura no tiene un sentido único; tam-
bién la fe recibe ayuda de las culturas.


Jo
se


p
Ll



s


B
ur


gu
er


a


Te
m


a
d


e
l M


e
s


Ciudad de las Artes
y las Ciencias de Valencia.


Palacio Imperial de Pekín (China).


BS12 DIC2009 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 20/11/09 10:15 Página 19




20 • BS • Diciembre 2009


Hoy esta relación sufre una crisis muy grande. Pa-
blo VI llegó a afirmar que "la ruptura entre evange-
lio y cultura es, sin duda, el drama de nuestro tiem-
po". Esta separación supone uno de los grandes retos
de la evangelización porque la ruptura entre fe y cul-
tura es perniciosa para ambas: priva a la cultura de
la fuente de inspiración de las más grandes realiza-
ciones culturales de Occidente; y a la fe, del am-
biente adecuado para su transmisión y difusión. Por
ello, es necesario hacer todos los esfuerzos en pro de
una generosa evangelización de la cultura, más exac-
tamente, de las culturas.


Esta necesidad se traduce en la exi-
gencia de inculturación, que designa pre-
cisamente el esfuerzo de hacer penetrar
el mensaje de Cristo en el ambiente socio-
cultural, la penetración recíproca, la com-
penetración entre la fe y la cultura. En
expresión de Juan Pablo II, se trata de
"llevar la fuerza del evangelio al corazón
de la cultura y de las culturas".


Es decir, no se trata de influir desde
fuera sobre la cultura manipulándola,
sino de una evangelización permanente
que sitúe la fe en el mundo. Esto per-
mitirá que el espíritu del evangelio se
convierta en cultura y quede reflejado
visiblemente en la convivencia humana,
propiciando una síntesis armoniosa en-
tre fe y cultura. La síntesis entre fe y cul-
tura no es sólo una exigencia de la cul-
tura sino de la fe. Una fe que no llega a
convertirse en cultura es una fe no ple-
namente acogida, no totalmente pensa-
da y no fielmente vivida.


El quehacer de inculturar la fe postula un proceso
continuo. Del mismo modo que la cultura es un pro-
ceso dinámico, así también la inculturación es un pro-
ceso siempre abierto, nunca concluido. De manera
constante, la fe ha de estar penetrando e impregnan-
do las culturas, del mismo modo que la cultura im-
pregna la fe. No se trata de mera adaptación de la fe
a una determinada cultura. La inculturación supone
la irrupción de la novedad evangélica, el encuentro
con la historia, dejándose interpelar por la cultura, y
el laborioso proceso de integración y “encarnación”.


i Luis A. Medina


Ta
de


o
M


ar


n


Catedral gótica de León.


BS12 DIC2009 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 20/11/09 10:15 Página 20




Mundo Salesiano


Diciembre 2009 • BS • 21


Roma (Italia)


Doctor Honoris Causa
El Instituto Patrístico "Augustinianum" de la Pontificia Universidad
Lateranense confirió el Doctorado Honoris Causa en Teología y Ciencia
Patrística al Cardenal Rafael Farina, Archivero y Bibliotecario de la
Santa Iglesia Romana. La ceremonia de reconocimiento tuvo lugar el
viernes 16 de octubre en el Auditorio "Agostino Trapè" del Instituto que
tiene sede en Roma. El Cardenal Farina nació en Buonalbergo (Benevento) en 1933. Salesiano desde el año 1949,
fue ordenado presbitero en el 1958. Realizó sus estudios de licenciatura en Teología en Turín. En el año 1965 consigue
el doctorado en Historia Eclesiástica en la universidad Gregoriana. Fue profesor y Rector Magnífico de la
Universidad Salesiana de Roma antes de ser llamado por el Papa Juan Pablo II al Vaticano. x


Los días 18 y 19 de octubre tuvo lugar en Barcelona el encuentro de la Delegación Ibérica de Comunicación Social.
Participaron los seis delegados inspectoriales españoles, el delegado de Portugal y el director del Boletín Salesiano.
Por segundo año consecutivo se hizo presente también el consejero general, don Filiberto González, junto a uno de los
miembros del Dicasterio. En el encuentro se presentaron los objetivos y líneas operativas para el curso en cada una de
las inspectorías, y las sugerencias de mejora de los canales de comunicación en la España salesiana: la Agencia


InfoAns, el Boletín Salesiano, el portal
donbosco.es. Se abordó, también la revi-
sión del documento “Sistema Salesiano de
Comunicación Social”. Junto a él, se estu-
dió la apuesta por ir entrando con más
fuerza en las redes sociales y por sistemati-
zar la producción de artículos salesianos
en la Wikipedia.x


Barcelona


Apuesta por la Comunicación Social


El día 4 de noviembre tuvo
lugar en El Plantío (Madrid)
un encuentro de la Conferen-
cia Ibérica de los salesianos y
la Conferencia interinspecto-
rial de España y Portugal de
las Hijas de María Auxiliadora.
El encuentro tuvo dos partes
diferenciadas: la primera, de
reflexión conjunta en torno a
la última encíclica del Papa
Benedicto XVI; la segunda,
de estudio y discernimiento


sobre los compromisos y actividades pastorales. Previamente los inspectores desarrollaron el orden del día de la
primera sesión del curso de la Conferencia Ibérica. Se pasó revista al funcionamiento de las diversas delegaciones,
comisiones y organismos de carácter nacional (pastoral juvenil, comunicación social, formación, familia salesiana,
etc.), así como a sus programaciones anuales y a los correspondientes presupuestos. x


J.
L


. M
en


a


El Plantío (Madrid)


Encuentro de conferencias inspectoriales
de salesianos y salesianas


A
N


S


BS12 DIC2009 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 20/11/09 10:09 Página 21




22 • BS • Diciembre 2009


Mundo Salesiano


Valencia


Voluntariado Salesiano
Internacional


Once jóvenes de la Inspectoría de Valencia empezaron a
formar parte del Voluntariado Salesiano Internacional crea-
do por la inspectoría levantina y la ONGD Jóvenes y Desa-
rrollo
. El sábado 17 comenzaron el curso de formación y el
próximo verano viajarán a un país desfavorecido para convi-
vir con su realidad. El objetivo del VIS es ofrecer experiencias
significativas de compromiso social que ayuden a la maduración personal y de este modo promover el voluntariado
salesiano en los países del sur, fomentando la solidaridad y el compromiso con las realidades sociales más desfavoreci-
das. El VIS propone a sus miembros una experiencia de formación previa, consistente en dos fases. La primera que
comenzó el sábado 17 de octubre, de formación general, y la segunda de formación específica, a partir de enero. x


Una Eucaristía en la Parroquia Salesiana de María Auxiliadora y un acto
conmemorativo el sábado 24 fueron los principales momentos de la
celebración de las bodas de plata de la presencia de las Salesianas en el
barrio de Ruzafa de Valencia y de la creación del centro educativo
Periferia. El inspector, Juan Bosco Sancho, en su homilía dio las gracias
por el carisma de las Hijas de María Auxiliadora puesto al servicio del
barrio, de un centro educativo –Periferia- para los más necesitados y de
la colaboración con la parroquia de la vecina obra salesiana. En la cele-
bración participaron también María Luisa Miranda, consejera general
de la cuestión social y la mujer; Lourdes Ruiz de Gauna, provincial, la
comunidad actual y casi todas las religiosas que fundaron la primera
comunidad en septiembre de 1984. x


Valencia


25 años de las salesianas en Ruzafa


Jo
se


p
Ll



s


B
ur


gu
er


a


Úbeda (Jaén)


Zero´s cumple diez años
El 2 de octubre se inició la celebración del
décimo aniversario del Centro Juvenil Zero’s,
en Úbeda. Durante esta década, Zero’s con-
formó un gran proyecto que comprende el
Movimiento Juvenil Cristo Vive, un orato-
rio infantil (Zero’s Children), y el Zero’s Youth
para adolescentes y jóvenes. También cuen-
ta con otros proyectos que miran a los más
necesitados: “Tiritas de sonrisa”, payasos que
atienden a niños hospitalizados, y que fue
galardonado a nivel nacional por la Funda-
ción La Caixa
; y el oratorio ROM, para jóvenes
de los barrios con más población inmigrante y
de etnia gitana. El 4 de diciembre, en la eu-
caristía se recordará a los coordinadores de
pastoral de estos diez años. Seguirá la inau-
guración de una exposición fotográfica.x


BS12 DIC2009 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 20/11/09 10:09 Página 22




Pamplona (Navarra)


53 edición de TrofeoBoscos
Como cada año, en Pamplona, se ha organizado una nueva edición (con estas
ya son 53) del Trofeo Futbolístico Boscos. Este acontecimiento deporti-
vo fue creado por un grupo de antiguos alumnos salesianos hace más de
cincuenta años y, hoy en día, congrega en su participación a una gran
cantidad de equipos de fútbol de la zona tanto masculinos como fe-
meninos, estas últimas desde el año 2008. Unas 2.700 personas
que rivalizarán por ser los ganadores del torneo que lo juga-
rán desde el mes de noviembre hasta el mes de mayo de 2010,
momento en el que se disputará la gran final. Un gran torneo
respaldado por el Gobierno de Navarra y con la impronta sa-
lesiana desde sus orígenes. Todo ello para fomentar los valores
en el deporte, como el compañerismo, la socialización o la
amistad. x


Diciembre 2009 • BS • 23


El inspector de los salesianos del sur de España, don Francisco Ruiz, resaltó el domingo
11 de octubre la importancia que tiene la obra de Don Bosco en la historia de Algeciras. El
provincial hizo un prolijo balance histórico en el pregón que proclamó en el colegio salesia-


no, y que sirvió de apertura oficial a los actos que conmemorarán durante este curso el 75º aniversario de esta obra
educativa. Los salesianos llegaron a Algeciras en 1934 con la misión de encargarse de las iglesias de La Palma, San
Isidro y El Carmen. Hoy cuentan con uno de los mejores colegios de esta importante ciudad portuaria, la más meri-
dional de Europa. Antesala de este aniversario fue la visita del Rector Mayor, don Pascual Chávez, en el mes de
mayo, en la que recibió en nombre de la Congregación el reconocimiento de las autoridades civiles. x


Algeciras (Cádiz)


75 años mirando al futuro


El 26 de septiembre se cumplieron 25 años de la fundación de las Admas de
Majadahonda pertenecientes a la Casa de Espiritualidad de El


Plantío. El acto principal de esta conmemora-
ción fue una Eucaristía celebrada por la tarde.
Asistieron Admas de otros centros, así como
Salesianos Cooperadores y Hogares Don Bosco
de la zona. En ella se conmemoró también el
150 Aniversario de la Congregación Salesiana
y el 75 Aniversario de la canonización de Don Bos-
co. La celebración estuvo presidida por don
Mariano Sáez y don José Sánchez. En la ho-
milía, don José se explayó al considerar el sen-
tido y la vivencia mariana de nuestra vida, de
todas las numerosas asociaciones que existen
y sienten fuertemente el amor a María Auxi-
liadora. x


Majadahonda (Madrid)


25 años de Admas


BS12 DIC2009 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 20/11/09 10:09 Página 23




Don José Luis Lejonagoitia es el nuevo Presi-
dente Regional de los Antiguos Alumnos de la Ins-
pectoría de Bilbao. Fue elegido el sábado 24 de
octubre en Deusto, después de haber realizado el pro-
ceso reglamentado para la elección, que había
comenzado el 26 de septiembre. En la elección es-
taban presentes los cinco centros donde funcio-
nan los Antiguos Alumnos de una manera orga-
nizada: Barakaldo, Bilbao-Deusto, Burgos, Pam-
plona y Santander. Los representaban los presi-
dentes o sus representantes (algunos de ellos acompañados por sus esposas) y los consiliarios. El nuevo presidente
regional hasta hace poco había sido presidente local de Barakaldo, casa de la que es antiguo alumno. x


Mundo Salesiano


Deusto (Bilbao)


Nuevo Presidente
Regional de AA.AA.


Valladolid


Premio Voluntariado
La Casa de Juventud Aleste de Valladolid recibió el pasado 5 de
noviembre el Premio Voluntariado Colectivo 2009 de Castilla y
León a través de la Fundación ASVAI. Un reconocimiento públi-
co, de las Instituciones de la ciudad y autonómicas al trabajo de
más de 100 voluntarios y voluntarias que desarrollan su labor
callada y desinteresada en el centro, en los diversos programas,
proyectos y Asociaciones. El galardón fue recogido por Santi
Domínguez
, director del Centro, de manos de la Concejala de
Bienestar Social y Familia del Ayuntamiento de Valladolid, en el aula Mergelina de la Universidad vallisoletana. Sus
palabras finales de agradecimiento fueron: “… gracias amigos por ser ese ejército pacífico de voluntarios y voluntarias
que trabajan de forma gratuita y callada, sólo porque les nace del corazón estar junto a los que lo necesitan...”. x


24 • BS • Diciembre 2009


Comenzó en la Inspectoría de Bilbao una nueva etapa
en relación a la trasmisión de la fe y la formación de
animadores cristianos. El fin de semana del 23 al 25 de
octubre se presentó el planteamiento que la Inspectoría
elige para abordar la trasmisión de la fe en las etapas de
la Adolescencia-Juventud. El encuentro fue un botón
de muestra del nuevo estilo formativo. De esta forma, don
Abel Domínguez inició la primera parte del encuentro
con una experiencia de búsqueda. El asunto era encon-
trar la belleza que nos rodea y desde ahí a Dios. Por la
tarde, don Txetxu Villota y don Xabi Camino dieron
las claves para “trasmitir la fe”, en la línea de la nueva
propuesta, acabando con un trabajo colectivo. El
domingo, los participantes compartieron su historia de
fe haciendo un ejercicio de discernimiento personal. x


Santander


“Nuevo plan” de formación


Juntas de las Asociaciones de Antiguos Alumnos
de la Inspectoría de Bilbao.


Se
ba


st


n
M



oz


Pa
bl


o
O


rt
eg


a


BS12 DIC2009 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 20/11/09 10:09 Página 24




Noticias Breves


La Biblioteca Valenciana recibió
la donación de unos 20.000 ejem-
plares, entre monografías, folletos,
fascículos y números de publicacio-
nes periódicas, procedentes de es-
cuelas salesianas de la Comunidad
Valenciana con los que la institución
amplía sus fondos en los ámbitos reli-
gioso y educativo e incorpora piezas
"singulares" sobre teatro y música
infantil. El legado, cedido por don
Antonio Echeto en representación
de la Inspectoría Salesiana San José
de Valencia, reúne obras proceden-
tes de numerosos centros como los
de Valencia, el Campello, Ibi, Burria-
na o Godelleta, entre otros, y pre-
senta "gran interés" puesto que in-
cluye algunos fondos únicos. La Con-
serjería de Cultura publicó la reso-
lución por la que acepta esta donación
de fondos bibliográficos, cuyo valor
se estima en unos 20.000 euros.x


II Cross de los Santos.- El día 1 de noviembre tuvo lugar la II edición de “La Cor-
sa dei Santi”, manifestación deportiva, celebrada en Roma y promovida por la
Fundación Don Bosco en el Mundo para poner de relieve el drama de los niños
soldados y el trabajo de los salesianos para su rehabilitación. La jornada se ini-
ció con la celebración eucarística presidida por el Rector Mayor en la Basílica
de San Pedro. x


Nuevo Secretario del Pontificio Consejo de Justicia y Paz.- El Papa Benedicto
XVI ha nombrado como Secretario del Pontificio Consejo de Justicia y Paz al
salesiano Mario Toso, hasta ahora consultor del mismo Dicasterio y Rector Mag-
nifico de la Universidad Salesiana de Roma, elevándolo al mismo tiempo a la se-
de Episcopal titular de Bisarcio. x


Nueva organización inspectorial.- Los salesianos cooperadores de la inspectoría de
Valencia han aprobado la organización inspectorial en dos zonas: norte y sur, para
poder llegar a una animación más directa en especial a los consejos locales. Re-
sultaron elegidos, como representante de la zona norte, Rafael Gomar; y de la zona
sur, Ana Sánchez.


Curso de Formación Básica para Agentes de Pastoral Escolar.- 26 profesores de
la Inspectoría de Valencia participaron el 30 de octubre en el Curso de Formación
de Agentes de Pastoral que tuvo lugar en El Campello organizado por la Delega-
ción de Pastoral bajo el título: “Punto de partida: mi realidad personal y pastoral”.
Su objetivo: reflexionar sobre la propia realidad como educador y agente de pas-
toral, y compartir inquietudes. x


Encuentro en Lima.- El Rector Mayor se reunió en Lima (Perú) con todos los
Inspectores de la Región Interamérica y las respectivas comisiones inspecto-
riales para proyectar nuevas expectativas de la Congregación en la Región, y
acompañar la reflexión del documento de la V Conferencia General del Episco-
pado Latinoamericano del 2007 y del Capitulo General 26 de los Salesianos. x


Don Bosco en Paraguay y Brasil.- La Urna que contiene la reliquia de Don Bos-
co sigue en peregrinación. Durante la primera quincena de noviembre recorrió
las obras salesianas de Paraguay; a partir del día 15 se encuentra en Brasil. Co-
mo expresó don Walter Jara, inspector de Paraguay, “es el paso de un padre que
reclama que seamos verdaderos hijos y discípulos para mantenerlo vivo”. x


Valencia


Donación de
20.000 libros


Jo
se


p
Ll



s


B
ur


gu
er


a


BS12 DIC2009 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 20/11/09 10:09 Página 25




Estimados amigos, hoy, en pleno invierno y conla Navidad cada día más cerca, en este mo-mento en que nuestras calles se llenan de lu-
ces y el consumismo llama a nuestra puerta en forma
de anuncio televisivo, cena de empresa o Cortilandia,
es quizá el momento oportuno para recordar que Dios
se hace hombre en todo el mundo y para todo el mun-
do. En las Misiones Salesianas también se celebra la
Navidad y quería compartir con vosotros el relato de
la primera Navidad de un misionero en un lugar tan
lejano y tan al sur como es Mozambique. Paco Pes-
cador
me escribió hace tiempo este relato que dejó mi
corazón un poquito más tierno si cabe en estas fechas,
y por eso quiero compartirlo con todos vosotros, con
la esperanza de que en medio de la vorágine navideña
tengáis un momento para recordar a aquellos que pa-
sarán la navidad lejos de casa y no volverán como nos
cuenta el anuncio del turrón, de ellos y de todos los que
a su lado, en medio de la pobreza, dejan que Jesús
nazca en sus corazones:


Algo me dice que es Navidad,
y no son los centros comerciales.


10 de diciembre de 2006. Aquel día aterrizaba en el aero-
puerto internacional de Maputo por primera vez. Al sa-
lir del avión mis ojos todavía retenían los juegos de co-
lores que había visto dibujarse en las calles y en los
escaparates de Lisboa.
Me costaba creer que es-
taba en pleno mes de di-
ciembre, a poco más de
una semana de
Navidad. No escu-
chaba villancicos,
no había luces por
las calles ni belenes,
superábamos los 30º
y lucía un sol que
haría palidecer a
las mil estrellas de
oriente que quisieran
aparecer.


Después de aquella primera experiencia imagináis que
vivir la Navidad no volvió a ser lo mismo.


Las tradiciones culturales entorno a estas fiestas son
pocas y menos vistosas, aunque el empeño de los cen-
tros comerciales están globalizando el espíritu consu-
mista e irresponsable que observamos con frecuencia en
nuestros países de gran tradición navideña.


El día 25 de diciembre se celebra el Día de la Familia.
Las familias que pueden se reúnen y comparten un día
festivo en familia. Ni que decir tiene que a la comida
nunca le falta el condimento de los cantos y las danzas,
de las viejas historias y algún regalito.


La celebración en la noche del 31 de diciembre se va
imponiendo y se multiplican los lugares que en la capi-
tal organizan fiestas para los que se lo pueden permitir.


Fuera de esos días, el ambiente navideño se juega en otro
ámbito, en el de la interioridad y la comunidad cristiana.
Esos días el templo y los locales se llenan de movimien-
to: ensayan los lectores, ensayan los coros, las danzarinas,
los acólitos, los actores que preparan un auto navideño…
toda la comunidad sabe que se celebra algo entrañable.


La iglesia se ha engalanado: un Belén con viejas figu-
ras, muchos paños de colores y algunas luces más que
resaltan los espacios de la celebración.


La noche del día 24, que pasa desapercibida para el res-
to de la ciudad, es oportunidad para una de las liturgias
más solemnes del año. A las 19’00 de la tarde comienza
una celebración que se prolongará hasta las 22’00. El “ga-
llo” tendrá que cantar un poco antes de la media noche,


porque el clima de inseguri-
dad ciudadana así lo aconseja.


26 • BS • Diciembre 2009


Misiones Salesianas


Feliz Navidad
M


is
io


ne
s


Sa
le


si
an


as


BS12 DIC2009 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 20/11/09 10:09 Página 26




La cena no va a afectar a la celebración. La reunión familiar
se deja para el 25. Esa noche, que es Buena, se reserva para el
Niño que viene.


Aún recuerdo la cena de aquella primera Nochebuena: un pla-
tito de garbanzos con un pez. ¡Es Navidad!


El día 25 será oportunidad para volver a encontrarse, y en-
tonces sí, será tiempo de juegos, de brindis, de comidas… ese día,
por ser fiesta, a la tradicional shima (masa de harina de maíz)
se añadirá un poquito de pollo que recuerde a nuestro estómago
que es un día especial, y quizá unas patatas fritas.


El resto de los días de nuestras tradicionales fiestas navideñas
seguirán siendo días de trabajo. La supervivencia es un oficio
que todavía no conoce vacaciones. Los más jóvenes aprovecha-
rán para hacer algún “biscate” (algún trabajillo informal) para
sacar algún dinerillo para las fiestas o para el próximo curso es-
colar. Los niños serán organizados por las madres para turnar-
se en una improvisada “banca” para vender cualquier cosa que
se pueda vender (naranjas, cerillas, carbón, chanclas…). Cuan-
do puedan, los más jóvenes se escaparán una tarde a la playa, y
celebrarán que están juntos, que viven y que allá, en mar abier-
to, hay lugar para soñar.


Aún resuenan las promesas de Navidad en mi corazón: el buey
y el león pacerán juntos, el niño meterá la mano en la hura de la
serpiente, y los hombres vivirán todos como hijos. Los pobres
comerán hasta hartarse y los que lloran serán consolados. Du-
rante el año el nacimiento tan frecuente de un niño nos recor-
dará que renace la vida y la esperanza.


Para nosotros la Navidad en Maputo no es una tradición, es
una necesidad vital: renovar la esperanza en pos de la estrella o
perderse en un mar sin luz, sin faro y sin timón.


Paco Pescador
Salesiano de Mozambique


Uno se alegra de que el Pa-pa Benedicto haya con-vocado este “Año Sacer-
dotal” con motivo del 150º aniversario
del nacimiento del santo Cura de Ars. Y recuerdo las
palabras de San Juan Bosco: El mayor regalo que
Dios hace a una familia es darle un hijo sacerdo-
te.
Él lo había experimentado en carne propia y su
único anhelo, desde pequeño, fue el de ser sa-
cerdote.


Esto lo teníamos bien aprendido. Pero, amigos,
han venido años de escasez. Parece que la crisis
ha tocado a nuestras familias cristianas, y también
a nuestra “Familia Salesiana”.


Recuerdo aquella anécdota de la vida del Santo.
Un día se le presentó una señora con varios de sus
hijos. Don Bosco fue poniendo su mano sobre ellos
y profetizando: “Éste, el mayor, será un médico ex-
celente”. La señora sonreía. “Éste otro será un abo-
gado de categoría… Y éste, el más pequeño, será…
nada menos que un sacerdote del Señor…” “An-
tes muerto que cura”, le interrumpió la señora. Lo
malo es que se cumplieron sus palabras, porque el
niño murió al poco tiempo.


También recuerdo las palabras del escritor fran-
cés: “Hay en nuestro pueblo madres sacerdotales”.
¿Sería muy grave afirmar hoy que no sólo hay es-
casez de sacerdotes, sino también penuria de ma-
dres sacerdotales? No quiero acusar a nadie, pero
todo puede suceder en este mundo nuestro.


Amigos, aquí y ahora quiero confesar mi alegría
de ser salesiano sacerdote. También de pequeño
soñé en serlo. Creí que no iba a llegar el día, pero
llegó y ya llevo más de cincuenta años de cura sa-
lesiano. Recuerdo que el Provincial me retrasó dos
años esa dicha, y todavía me duele la herida de
aquella tardanza…


Y nunca olvidaré el gozo de mi madre cuando el
día 23 de junio de 1957 ató mis manos con la cinta
sacerdotal…


A mis lectores quiero recordarles que no celebro
un Año Sacerdotal, sino 53 Años Sacerdotales. Y
esto lo digo por si algún chaval quiere probar la fe-
licidad que yo siento. ¡Venga!


i Rafael Alfaro


Diciembre 2009 • BS • 27


Año
sacerdotal


i Lorenzo Herrero


M
is


io
ne


s
Sa


le
si


an
as


BS12 DIC2009 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 20/11/09 10:09 Página 27




Si usted busca “Don Bosco” enel Google, la biblia de Inter-net donde se encuentra de to-
do, se muestra cerca de siete millo-
nes de páginas en las que aparece el
fundador de los salesianos. Uno de
los primeros sitios de esa intermina-
ble lista es el portal www.donbos-
co.es
, la apuesta de salesianos y sa-
lesianas de España para agrupar
información, contenidos, materiales,
sobre la vida de la Familia Salesiana
en nuestro país, y la acción educati-
va y pastoral que llevamos adelante.


Donbosco.es se ha convertido en el
lugar de encuentro de más de 3000
personas al día que leen noticias de
actualidad salesiana, buscan mate-
riales pastorales y educativos, y se
descargan, cada día, dos cederrones
de contenidos. Reflexiones, santoral,
presentación de los grupos de la Fa-
milia Salesiana, enlaces a sitios sa-
lesianos, son otros de los servicios
que se ofrece desde esta web
salesiana encomendada a la
Delegación Nacional salesia-
na de Comunicación Social y
que realiza la empresa DOSA
Comunicaciones
, de los sale-
sianos de Sevilla.


Esta página, se suma a las
miles de webs que proceden
de instituciones y grupos sa-
lesianos, y que componen un
peculiar barrio, con el carisma
de Don Bosco, en el territorio
de Internet.


La importancia de estar
La apuesta de salesianas y sa-
lesianos por llevar adelante un
proyecto conjunto en Internet,


nace desde el convencimiento de que
es necesario, estar presentes en el
nuevo espacio digital que se está crean-
do en la Red. Los internautas navegan
por multitud de páginas buscando
información, contenidos, servicios.
Este es el nuevo patio donde, tam-
bién, están especialmente los jóve-
nes, nativos digitales de este nuevo
territorio.


Por eso es preciso ofrecer páginas
con contenido educativo, pastoral. El
usuario de Internet se está habi-
tuando a relacionarse con las perso-
nas y las instituciones a través de la
Red. También puede hacerlo con lo
salesiano. El portal Donbosco.es pue-
de convertirse en la puerta de entra-
da al mundo salesiano en nuestro país.
Los contenidos fijos que se ofrecen
permiten conocer la identidad de la
familia salesiana, qué hacemos y cuá-
les son nuestros proyectos. Además,
desde muchas de las páginas se pue-


de acceder a las webs de las inspec-
torías de España, grupos de la fami-
lia salesiana, movimiento juvenil sale-
siano, etc.; y en el apartado informativo,
se recogen las noticias más relevantes
del mundo salesiano.


Universo joven
Una de las secciones más utilizadas
del portal, junto con la de noticias,
es la revista Universo Joven. Recoge
informaciones, estudios, informes
sobre el mundo juvenil y que aparece
en otros medios. Es una buena re-
ferencia para seguir lo que se está
publicando sobre el mundo juvenil
en educación, evangelización, tiem-
po libre, comunicación, etc.


También desde la portada se pue-
de acceder a documentos destacados,


sobre jóvenes, educación y pas-
toral. Muchos de ellos proce-
den del rico patrimonio de la
revista Misión Joven, referen-
cia insustituible entre las re-
vistas de pastoral juvenil. En
esta sección aparece también
el Blog de José Miguel Núñez,
Consejero Regional para Eu-
ropa Oeste, que comenta la ac-
tualidad salesiana.


El portal donbosco.es está
en constante renovación, am-
pliando contenidos y mejo-
rando servicios. Constituye
una buena plataforma para
presentar la realidad salesia-
na, y la del mundo de los jó-
venes, siempre desde la mi-
rada de Don Bosco.


Comunicación Social


Don Bosco en la red


28 • BS • Diciembre 2009


i Fco. Javier Valiente


BS12 DIC2009 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 20/11/09 10:09 Página 28




Retos éticos


Hace poco se han celebradoen la ciudad de Palencialas Jornadas Nacionales de
Liturgia. En este año estaban dedi-
cadas a reflexionar sobre un tema
de importancia capital: “La Euca-
ristía como centro y culminación de
la vida cristiana”.


Ese título puede decir mucho a los
creyentes. O puede dejar indiferen-
tes a otros. Y, sin embargo, debería
reflejar lo más profundo de la viven-
cia cristiana. Esta es frágil y superfi-
cial cuando no queda arraigada en
la celebración de la eucaristía. Pero
esa celebración queda manca cuan-
do no se refleja en una vida de entrega
y de fraternidad.


San Pablo ya tuvo que corregir a
los cristianos de la ciudad de Co-
rinto, porque, al celebrar la euca-
ristía no tenían en cuenta el amor
fraterno.


En un famoso sermón sobre el
evangelio según San Mateo, San
Juan Crisóstomo comparaba el ho-
nor que se tributa al cuerpo sacra-
mental de Cristo con el honor que
tantas veces se niega a los pobres que
son miembros de su cuerpo. Todavía
impresiona leer aquellas palabras:
“¿Deseas honrar el cuerpo de Cristo?
Pues no lo desprecies cuando lo con-
temples desnudo en los pobres, ni lo
honres aquí, en el templo, con lien-
zos de seda, si al salir lo abandonas
en su frío y desnudez. Porque el mis-
mo que dijo: Esto es mi cuerpo, y con
su palabra llevó a realidad lo que de-
cía, afirmó también: Tuve hambre y
no me disteis de comer. Y es el que
más adelante dice: Siempre que de-
jasteis de hacerlo a uno de estos pe-
queñuelos, a mí en persona lo dejas-
teis de hacer. Así pues, el templo no
necesita vestidos y lienzos, sino pu-
reza de alma; los pobres, en cambio,


necesitan que con sumo cuidado nos
preocupemos de ellos”.


Según el Papa Benedicto XVI, es
preciso comprender más profunda-
mente las relaciones entre la Euca-
ristía y la vida cotidiana. La espiri-
tualidad eucarística no es solamente
participación en la Misa y en la ado-
ración al Santísimo Sacramento.
Abarca la vida entera, especialmen-
te en un momento histórico en el
que muchos viven “como si Dios no
existiera”.


La eucaristía puede contribuir a
una radical renovación de la menta-
lidad individualista que caracteriza
a nuestro tiempo: “Hoy se necesita
redescubrir que Jesucristo no es una
simple convicción privada o una doc-
trina abstracta, sino una persona real,
cuya entrada en la historia es capaz
de renovar la vida de todos”. Así lo ha
escrito en la exhortación que lleva
por título “El Sacramento de la cari-
dad”.


En la eucaristía celebramos la en-
trega de Jesús. Esa memoria del pa-
sado compromete nuestro presente
y nuestro futuro.


Hay cristianos que asisten a la mi-
sa, y no llevan a su familia o a su pro-
fesión el espíritu del que se entregó
por sus hermanos. Pero también hay
muchos otros, a los que la celebración
de la eucaristía les lleva a ser cohe-
rentes en su vida pública. Y a dar la
cara en tiempos de cobardía. Esa fi-
delidad a lo que se celebra es la prue-
ba de la sinceridad de nuestra fe.


Diciembre 2009 • BS • 29


Eucaristía y coherencia


i José-Román Flecha Andrés


BS12 DIC2009 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 20/11/09 10:09 Página 29




Tema delicado y en muchoscasos, angustioso. Ver cómoun hijo/a hace aguas en el te-
ma de la formación y de los estudios
es una de las situaciones que supe-
ra a todo padre/madre. Quisiéramos
que fuesen diligentes, responsables,
trabajadores, ordenados, discipli-
nados, motivados, ilusionados, cons-
cientes de la importancia de la for-
mación para su futuro… pero la
realidad es que, en no pocas oca-
siones, cuesta que se sienten a es-
tudiar, a preparar, a resumir, a leer,
a estudiar, a… y ¡Nos desesperamos!
Paz y bien a pesar de todo.


Ni qué decir tiene que estudiar, for-
marse y sacar los cursos es muy im-
portante para la vida de todos los hi-
jos e hijas. Cuánto más sepan, cuánto
más formados estén y cuánto más es-
tudios realicen… mejor, pero sin ol-
vidar que esto no es lo único impor-
tante en la vida. Junto a los estudios
coexisten otras cuestiones también
importantes, y no han dejarse a un
lado, centrándose única y exclusiva-
mente en los estudios y en los resul-
tados académicos obtenidos. Es im-
portante tener en cuenta que no hace
falta tener una gran cultura, ni ser ri-
co, ni haber leído mucho, ni poseer
un elevado coeficiente intelectual, ni
poseer varias titulaciones, pa-
ra lograr cierto grado de
felicidad en la vida.
En este tema es
muy impor-
tante tener
unas expec-
tativas que
se ajusten a
lo razona-
ble y una ac-
titud positiva.


Factores que influyen
en los hábitos de estudio
1• Agendas sobrecargadas:
Aparte


de las 6-8 horas que se pasan los
chicos/as en el aula, se le añaden
las tareas escolares, clases extraes-
colares, clases de apoyo, conser-
vatorio, deportes, otros idiomas...
¿cuándo juegan?


2• Ambiente escolar: Incluye que es-
té a gusto en el colegio, el ambiente
conflictivo o educativo en el aula,
los profesores motivados, tutores
implicados, motivación para la au-
tosuperación y seguridad personal,
el fomento de expectativas reales.


3• Ambiente familiar: Contempla la
situación económica de la familia,
la ausencia de padre o madre en ca-
sa cuando están los hijos, familias
desestructuradas por separaciones
o por mala relación entre los pro-
genitores, cambios frecuentes de
casa, falta de entendimiento en la
pareja, desacuerdo entre los padres
para educar. Criterios diferentes,
altas expectativas que no aceptan
el fracaso, problemas frecuentes en
el hogar que generan tensión.


4• Situaciones individuales: Miedos
de los hijos a fracasar ante los pa-
dres, a no llegar al nivel que espe-
raban de ellos. Miedos a aumentar
la tensión en casa porque no aprue-
ba todas las asignaturas. Miedos a
las represalias o consecuencias si
aprueba. Baja autoestima del ni-
ño/a o del adolescente que no cree
posible que él llegue a las metas
que se proponen. Complejos de in-
ferioridad por tener hermanos bri-
llantes con quienes se comparan.


5• Los amigos: La influencia de las
amistades es determinante. Si es-
tán en un grupo de personas con
buen rendimiento, lo usual es que
compartan ese nivel de rendi-
miento. Si es un grupo de personas
no bien adaptadas al colegio y con
bajo rendimiento, a la larga se per-
judicarán buscando la aceptación
del grupo. A partir de los 12-13 años
el preadolescente necesita del gru-
po de iguales para formar pandi-
lla y sentirse significativo/a. Sus
amigos son lo más importante.


Con esta pequeña aproximación a
los factores que pueden influir en el
rendimiento académico de un hijo nos
podemos dar cuenta de que, ante un


bajo rendimiento, no se trata so-
lamente de que sea “vago”,


sino que pueden estar
concurriendo varias


situaciones que le
ocasionen este
bajo rendimien-
to. No es sufi-
ciente con ver
la superficie de
la realidad, hay


que profundizar
unpoco y saber de-


tectar dónde está el
problema.


Padres / Hijos


Hábitos de estudio
Qué hacer


30 • BS • Diciembre 2009


BS12 DIC2009 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 20/11/09 10:09 Página 30




Todos saben quién fue San Juan Bos-co. Hasta en el Libro Rojo de Mao-Tse-Tung es nombrado: “Honrarás a Juan Bosco, que
se cuidó de los humildes y educó a los obreros”
. Fuera de
la Familia Salesiana, casi nadie sabría deciros quién fue el
Beato Miguel Rúa, el primer sucesor de Don Bosco. Y aún
muchos que pertenecen a ella, apenas sabrían deciros más
de 5 o 6 anécdotas y frases.


Es normal. Don Bosco fue el carismático; Don
Rúa el que le seguía en la sombra. Don Bosco, la
gran estrella goleadora; Don Rúa, el que achica-
ba todos los balones y jugaba en la media y en la
defensa, casi siempre en inferioridad numérica,
por estar en un equipo que jugaba siempre con las
líneas muy adelantadas. Recibió una congrega-
ción con 700 salesianos en 1888 y la dejó con unos
4.000 en 1910. Le tocó continuar, estabilizar, sere-
nar, extender, podar, hasta pagar un montón de
deudas. Era el apagafuegos de Don Bosco: “Ve-
te a hacer de director en el colegio de Mirabe-
llo”
. Y Don Rúa: “En Mirabello procuraré hacer de
Don Bosco”
. A los dos años: “Ahora vuélvete a
Valdoco a hacer de Don Bosco al frente del Ora-
torio”
. Y allí fue de nuevo Miguel. Y así siempre.


Cuánta razón tenía el Papa Pablo VI cuando dijo en su
beatificación: “La Familia Salesiana le debe su origen a
Don Bosco, al Padre Rúa su continuidad… Él convirtió el
ejemplo del Santo en un colegio, su Regla en un espíritu,
su Santidad en un modelo. Transformó el arroyo en un río”.


Hoy corren unos tiempos en que tienen mala prensa los
que trabajan como Rúa lejos de los focos. Las estrellas de
cine o del deporte se enfadan en cuanto tienen que ca-
lentar un par de días el banquillo. Los políticos lanzan fe-
roces dentelladas a los del propio partido en cuanto intu-
yen que alguien les va a cerrar el paso hacia la cima. Hasta
en la final de la Champions de fútbol se oye esa canción
de Queen mientras entregan la Copa: “We are the Cham-
pions. No time for losers: Somos los campeones. No es
tiempo de perdedores…”
. Sin embargo, yo creo que sí es
tiempo de personas como Don Rúa. Son más necesarios que
nunca. En abril de 2010 celebraremos el centenario de su
muerte. ¡Aprendamos de él y de los que han sido y son co-
mo él!


i Jesús Rojano


Diciembre 2009 • BS • 31


Don Rúa
o el trabajo


en la sombra


i Antonio Ríos Sarrió
antoniorios@salesianos.edu


Propuestas para potenciar el hábito de estudio
• Buscar las causas subyacentes del resultado pobre en


la escuela.
• Averiguar cuáles son las verdaderas capacidades de su


hijo/a. Expectativas razonables, adecuadas a la reali-
dad de cada hijo/a.


• Facilitar un buen ambiente de estudio. Habitación, si-
lencio, merienda…


• Animar y ayudar en algunas tareas que vea necesario.
• Alentar a mantener el ritmo de trabajo.
• Mostrar interés por sus trabajos y estudios. Acuda a


hablar con los tutores.


• Motivar, no atosigar, alentarle e incentivarle.
• Dar ejemplo con su dedicación y responsabilidad en


el trabajo.
• Sea un socio, no un adversario. Juntos han de lograr lle-


gar a la meta. Busque estrategias para recorrer el camino.
• Hacer un intervalo en los estudios y dedicarse a traba-


jar, en algunas ocasiones, es una buena medida a tomar
sobre todo ante los fracasos reiterados.


Termino con una cita de Gabriel Celaya: “¿Qué es edu-
car? Educar es lo mismo que poner motor a una barca.
Hay que medir, pesar, equilibrar y poner todo en marcha.
Para eso, uno tiene que llevar en el alma… Un poco de ma-
rino, un poco de pirata, un poco de poeta y un kilo y me-
dio de paciencia concentrada. Pero es consolador soñar,
mientras uno trabaja, que ese barco irá muy lejos por el
agua. Soñar que ese navío llevará nuestra carga de pala-
bras hacia puertos distantes, hacia islas lejanas. Soñar que
cuando un día esté durmiendo nuestra propia barca, en
barcos nuevos seguirá nuestra bandera enarbolada”.


¡Feliz curso y feliz Navidad!


BS12 DIC2009 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 20/11/09 10:09 Página 31




Pregunta: ¿Qué expectativas ha-
bía depositado en esta experiencia
antes de empezarla?
Respuesta:
No quería hacer una
simple “caminata”, la cual no se jus-
tificaría; deseaba vivir la experiencia
espiritual que tantas personas han te-
nido, incluso grandes santos, que se
pusieron en camino, un camino que
no es sólo geográfico sino psicológico
y, sobre todo, espiritual, pues, mien-
tras se recorre, uno se siente invita-
do a entrar en lo más profundo de
sí y allí encontrarse con Dios. Des-
de esta perspectiva, todas las que
podrían haber sido mis expectativas
han quedado ampliamente supera-
das. He quedado realmente encan-
tado y conmovido.


P: ¿Qué relación piensa que exis-
te entre esfuerzo físico y espiri-
tualidad a lo largo del camino?


R: Caminar, que es
una imagen elo-
cuente de la vida,
permite no sólo po-
ner a prueba la re-
sistencia física. Ofre-
ce oportunidades
muy valiosas, que
van desde el can-
sancio hasta la con-
templación del pai-
saje, el silencio, la
oración que nace del


corazón, el diálogo entablado con
quienes se comparte el mismo “ca-
mino”, el sentirse estimulado y sos-
tenido por los demás peregrinos, el
tener una meta que alcanzar y eta-
pas intermedias que pasar. El con-
junto permite ver la relación estre-
cha que hay entre esfuerzo físico y
progreso espiritual.


P: ¿Qué diría sobre los lugares por
los que ha caminado, la gente con
la que se ha encontrado, la “di-
mensión religiosa” del camino...?
R:
Debo reconocer, en primer lugar,
que el “camino portugués”, parte del
cual recorrimos, desde Tuy hasta San-
tiago, es precioso como paisaje. A es-
to se añade que gozamos de un cli-
ma benigno, sin lluvia y sin excesivo
calor. La “guía del peregrino” nos con-
dujo por senderos, que nos resulta-
ban más apacibles y serenos, y par-


te por la autopista. Con los peregri-
nos con que fuimos encontrándonos,
se fue dando una relación muy ale-
gre y cordial por el solo hecho de
compartir la misma aventura. Me de-
jaba sorprendido tanto el número co-
mo el tipo tan variado de personas
que hacían el “camino”. Realmente el
caminar juntos es lo que más une y
crea un tipo de fraternidad. Por lo
que se refiere a la gente de los luga-
res por los que pasamos, a excepción
de una sola persona que, al saludar-
la, respondió diciendo que si que-
ríamos adelgazar nos pusiéramos a
trabajar, era muy amable, con senti-
do religioso y siempre alentadora.


P: La llegada a Santiago da densi-
dad a todo el camino realizado,
¿qué sintió, al acceder a la casa
del Señor Santiago?
R:
Después de días de camino, con
el cansancio acumulado, la llegada
a Santiago, más concretamente a la
Catedral produce una alegría in-
mensa, un sentimiento religioso muy
hondo. No es sólo la satisfacción hu-
mana por haber logrado una meta,
sino el gozo de estar en un lugar sa-
grado, expresión de la presencia del
Apóstol y de la fe con que millones
de personas van a este centro de es-
piritualidad y evangelización. En
nuestro caso, nos detuvimos prime-
ro en la Plaza del Obradoiro gozan-


32 • BS • Diciembre 2009


En primer plano


El Rector Mayor
peregrino
Antesala del Año Xacobeo 2010


El Rector Mayor, acompañado por don Adriano Bre-
golín, realizó a primeros de septiembre el camino de
Santiago, un deseo que alimentaba desde hacía bastan-
tes años. El Boletín Salesiano ha aprovechado esta cir-
cunstancia para preguntarle sencillamente por lo que
ha supuesto esta experiencia en su propia vida.


BS12 DIC2009 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 20/11/09 10:09 Página 32




Diciembre 2009 • BS • 33


do la maravilla de la arquitectura y compartiendo la
reacción de los peregrinos que iban llegando de los di-
versos “caminos”. Después entramos en el templo y
nos quedamos rezando en silencio. Luego pasamos a
recoger nuestro certificado de peregrinos, “la Com-
postelana”. Y, por la noche, tuvimos la gracia de cele-
brar la eucaristía en el lugar más sagrado, donde re-
posa la reliquia del Apóstol. En ese momento, quise traer
a la mente y al corazón, la Congregación y toda la Fa-
milia Salesiana, pidiendo la gracia de ser discípulos
enamorados de Jesús y apóstoles incansables de los jó-
venes. Recordé a todos y cada uno de los miembros de
mi familia, a los amigos, a quienes había prometido
un recuerdo ante el Apóstol.


P: La eucaristía a lo largo del camino... ¿cómo se vio
afectada por la experiencia del camino?
R:
Cada día, al término de la etapa recorrida (Redon-
dela, Pontevedra, Caldas des Reis, Esclavitud, Santia-
go), pasaba a recogernos Ángel Fernández Artime, que
ha sido para nosotros un verdadero ángel. Él nos tras-
ladaba a la casa de los Salesianos o de las Hijas de Ma-
ría Auxiliadora que vez por vez nos acogió (Vigo, Cam-
bados, Caldas des Reis, Santiago) y allí celebrábamos
la eucaristía con la comunidad. Ésta resultaba un mo-
mento muy importante de la jornada, sin que el can-
sancio del camino resultara un obstáculo. El cansan-
cio se convertía en un estímulo más para celebrar la
Acción de Gracias por excelencia haciendo memoria
de la muerte y resurrección de quien nos ha amado
hasta el extremo de hacerse como uno de nosotros y
compañero de camino, siendo Él mismo “Camino, Ver-
dad y Vida”.


P: A nivel personal, ¿qué realidades le han impac-
tado más?
R:
Caminar con otros me ha exigido, una y otra vez,
tener que adaptar mi ritmo al de ellos, para evitar el
riesgo de caminar delante pero solo. Intentaba ir siem-
pre con alguno de los compañeros de camino (Adria-
no, Renzo, Giorgio) y dialogar, escuchando y hablan-
do, conociendo y dándote a conocer. Al mismo tiempo
sentía la necesidad de no ceder a la tentación de un
ritmo tan lento que hiciera más largo y pesado el ca-
mino. En fin, el silencio para escucharme a mí mismo
y dar espacio a Dios. Ha sido algo realmente muy bo-
nito, que deseo para todos.


P: Cada año miles de jóvenes realizan esta expe-
riencia, ¿qué les diría?
R:
Efectivamente, sé que miles de jóvenes la realizan.
De hecho me impresionó muy positivamente el ver tan-
tos jóvenes “haciendo el camino”, solos, en grupos o
acompañados. Creo que esto último es lo mejor, pues


es importante ayudar a ahondar en la experiencia que
se realiza y no quedarse en la materialidad de reco-
rrerla. Tanto desde la perspectiva simplemente huma-
na como desde una clave espiritual, “el camino” favo-
rece una interpretación de la vida y de sus procesos.
No es indiferente caminar sabiendo que tenemos una
meta y lograrla a través de una serie de etapas inter-
medias que te van madurando, acrisolando y fortifi-
cando. Hoy el peligro es el de caminar sin norte ni brú-
jula, sin destino, simplemente caminando no como
peregrinos sino como errantes que vagan. Pienso que
como Congregación podríamos emprender iniciativas
de educación de la fe más experienciales, comunitarias
y al tiempo muy personalizadas como ésta.


Muchísimas gracias, don Pascual, por este testimo-
nio fraterno, que sin duda alentará a muchos salesianos
y miembros de la Familia Salesiana a vivir la experien-
cia del camino compostelano en el año jubilar.


i Segundo Cousido


BS12 DIC2009 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 20/11/09 10:09 Página 33




Las Palmas (Gran Canaria) • Doy gracias a Dios porque por
intercesión de santa María Dominga Mazzarello y de Ma-
ría Auxiliadora
, nos ha concedido la gracia de que un fa-
miliar haya salido bien de una operación muy grave y siga
viviendo. También nos han concedido otros favores muy im-
portantes (Mª del Rosario Suárez).


Madrid • Agradezco a María Auxiliadora las muchas gra-
cias que me concede y, especialmente, en estos momentos,
la ayuda concedida a mi hija en su reciente parto que se
presentaba muy peligroso y que resultó muy bien (Luisa P.).


Villamuriel de Cerrato (Palencia) • Quiero hacer público mi
agradecimiento a María Auxiliadora porque continuamente
me acompaña en mis oraciones y preocupaciones sobre to-
do familiares. Todo cuanto pongo en sus manos lo voy vien-
do realizado y espero su maternal solicitud en algo que me
preocupa en lo por venir. Como expresión de mi compromiso
con María Auxiliadora entrego una limosna para las obras
salesianas (Una devota de la Asociación de María Auxiliadora).


Vigo (Pontevedra) • Agradecidos a la ayuda de nuestra Ma-
ría Auxiliadora
, enviamos un donativo al Boletín Salesia-
no (Familia Fuentes Serrano).


Sevilla • Agradezco a María Auxiliadora los muchos favores
recibidos y envío un donativo al Boletín Salesiano (María G.).


Alicante • Doy gracias a María Auxiliadora y a Domingo
Savio
por favores recibidos y envío un donativo (A. Medina).


Don Bartomeu Moll • El día 24 de octubre, moría de forma imprevista en
Barcelona el salesiano Bartomeu Moll Anglada, víctima de un edema pulmo-
nar, mientras se estaba recuperando de una operación en la que se le había im-
plantado una prótesis en la rodilla. Acababa de cumplir 81 años; era el dele-
gado de la Asociación de María Auxiliadora de la inspectoría de Barcelona.
Nacido en Ciutadella, profesó como salesiano en 1947 y en 1957 fue ordenado
sacerdote en el templo del Tibidabo de Barcelona. Pasó los primeros años de
ministerio sacerdotal entre los niños y jóvenes abandonados de la obra social
Hogares Mundet. Posteriormente fue párroco de la parroquia de María Auxi-
liadora y del Templo del Sagrado Corazón del Tibidabo, encargado del San-
tuario de María Auxiliadora de la casa de Rocafort de Barcelona; en estos últi-
mos años se encontraba en la comunidad de Sant Boi colaborando en la pastoral
de la parroquia de María Auxiliadora. Su amor a D. Bosco, a todo lo salesiano,
y de una manera especial a María Auxiliadora lo vivió de una manera intensa.
Desbordaba vitalidad y entusiasmo. Todo corazón, era un gozo estar a su lado.
Siempre se mostraba muy cercano a los jóvenes y a las personas a quienes con-
tagiaba su profunda espiritualidad salesiana. Como hijo de una ciudad emi-
nentemente mariana, Ciutadella, dedicó toda su vida a predicar el amor y la
devoción a María Auxiliadora. Ha sido un precioso regalo para la Congrega-
ción y para todos los que le han tratado y vivido con él. Que María Auxiliado-
ra, a la que tanto amó, lo tenga ya a su lado.


Familia Agradecida • Nos precedieron


Familia agradecida


Nos precedieron


34 • BS • Diciembre 2009


BS12 DIC2009 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 20/11/09 10:09 Página 34




Becas


Diciembre 2009 • BS • 35


Ta
de


o
M


ar


n


Becas • DICIEMBRE de 2009


Inspectoría de Sevilla
• Alcalá “Sacerdotal Bodas Oro D. Ju-


lián Gómez Bares”. Total: 11.326 €
• Algeciras “Sacerdotal Don Veneran-


do Conde Araujo”. Total: 5.713,33 €
• Antequera 2ª “Sacerdote Sánchez


Romero”. Total: 3.908 €
• Antequera 3ª “D. Francisco Acuñas”.


Total: 13.005 €


• Beca Sacerdotal AA.AA.-Herman-
dades Salesianas. Total: 9.506 €


• Cádiz “Sacerdotal Don Manuel Ca-
ballero Gallego”. Total: 1.500 €


• Cádiz“Sacerdotal“Bodas de Dia-
mante D. Miguel Rodríguez Rum-
bao”. Total: 7.831,32 €


• Capillas María Auxiliadora Horna-
chuelos. Total: 8.467,70 €


• Chiclana “Don José Caño Bodas de
Oro sacerdotales”. Total: 4.144 €


• Córdoba “Sacerdotal Don Loren-
zo”.Total: 5.565 €


• Córdoba “Sacerdotal Familia Mo-
yano Flores”. Total: 33.000 €


• Córdoba “D. Manuel Collado AD-
MAS. Sur”. Total: 5.002 €


• Córdoba ADMA San Francisco de
Sales. Total: 2.262 €


• Granada “Togo D. Ángel Mateos AA.
AA”. Total: 6.317 €


• La Cuesta “ADMA”. Total: 2.505 €
• La Orotava “Togo: Fundación El Pal-


mar”. Total: 6.912 €
La Orotava “V. Misionera


Eugenio Hdez A.A.”
N.e.: 300 €. Total: 9.320 €


• Las Palmas “ Misionera Dña. Felipa”.
Total: 330 €


• Las Palmas 3ª “Parroquia Santa Ca-
talina”. Total: 3.926 €


• Las Palmas. “Beca Sacerdotal R.S.C.”.
Total: 4.000 €


• Las Palmas. “Beca María Auxiliadora”.
Primera aportación: 6.000 €


• Linares “ADMA”.
N.e.: 3.000 €. Total: 8.853 €


• Mérida “Don Silverio Barreña.
Bodas de Oro Sacerdotales”.
Total: 59.468,06 €


• Misionera “Amor Fernández”. Total: 36 €
• Misionera “Manuel Ruiz Guerrero”.


Total: 15.125 €


• Misionera“Bodas de Oro sacerdota-
les”.D. Guillermo Glez. Total: 2.250 €


• Misionera“Serafín García”.
Total: 13.871 €


• Montilla “Santuario Mª Auxiliadora
ADMA”.Total: 4.967 €


• Montilla 2ª “D. Juan Espejo”.Total: 995 €
• Morón “Don Honorio Larena. Bodas


de Oro sacerdotales. Total: 2.744 €
• Palma del Río “ADMA”. Total: 5.503 €
• Pozoblanco 2ª “Familia Salesia-


na”. N.e.: 500 €. Total: 8.085 €
• Pozoblanco 2ª “Togo: D. Fausto Her-


nández”. Total: 4.841 €
• Pozoblanco 3ª “Togo: Grupo Misio-


nero”. Total: 6.230 €
• Pozoblanco Sacerdotal “D. Eusebio


Andújar”. Total: 2.400 €
Rota “Don Manuel Jiménez Ca-


rrasco”. N.e.: 760 €. Total: 6.607 €
• “Sacerdotal D. Vicente Carreño”.


Total: 13.871 €


• Sevilla “Sacerdotal Luis Valpuesta
Cortés”. Total: 9.167,69 €


• Sevilla-Triana “Beca Misionera Fran-
cisco Vázquez”. Total: 2.000 €


• Sevilla-Triana “Don Jesús Morales”.
Total: 5.081,38 €


• Sevilla-Triana“Sacerdotal Bodas Dia-
mante D.José Manuel Martín M.”.
Total: 17.280 €


• Sevilla-Trinidad “Sacerdotal “D. Ra-
fael Mata Barreña”. Total: 1.670 €


• Sevilla-Trinidad “Sacerdotal Bo-
das de Oro“ D. Antonio Rodríguez
Jiménez”. N.e.: 100€. Total: 1.100 €


• Utrera “Sacerdotal “Bodas de Dia-
mante D. Antonio Martín Notario.
Total: 26.432,39 €


Inspectoría de Valencia
• “Malí-ADMA Inspectorial”.


Total: 23.684,90 €


• “Malí-ADMA Alpartir”. Total: 2.527 €
• “Malí ADMA-Valencia-


S. Antonio Abad”. Total: 12.716 €
• Misionera “Malí Carlos Llobet”.


Total: 13.904 €


• “Fernando Ferrándiz. Campello”.
Total: 8.984 €


• “Touba Malí. ADMA Campello”.
Total: 3.914 €


• Misionera “D. David Churio”.
Total: 6.152 €


• Misionera “D. Adolfo Rodríguez-
ADMA La Almunia”. Total: 4.800 €


• Misionera “D. Jesús Díaz Pais- ADMA
Alicante María Auxiliadora”. Total: 500 €


Misionera “Daniel Lluch”.
N.e.: 300 €. Total: 5.107,07 €


• Misionera “ADMA Burriana”.
Total: 4.000 €


• “Pro Malí-Escuela de Madres de Za-
ragoza”. Total: 5.441,19 €


• “Pro Mali-ADMA Zaragoza”.
Total: 10.491 €


“Vicente y Lolita”.
N.e.: 150 €. Total: 12.162 €


• Malí-Terapia Show (Teatro Salesia-
nos Zaragoza). Total: 530 €


Estas becas son la aportación económica que personas o colectivos hacen
a cada inspectoría para la promoción de vocaciones salesianas. Aquí cada
mes aparece el listado de becas de varias inspectorías por orden alfabético,
solo las que se han incrementado desde enero de 2005, en negrita están las
entregas que se han realizado durante el último mes en cada inspectoría.


BS12 DIC2009 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 20/11/09 10:09 Página 35




DICCIONARIO DE
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad Pontificia Salesiana
Edición española coordinada por JOSÉ MANUEL PRELLEZO GARCÍA


1.232 páginas • ISBN 978-84-9842-3174 • P.V.P. 75 €
Una obra documentada desde el punto de vista científico y, al mismo tiempo, una herramienta de consulta
práctica y funcional. Un valioso instrumento de reflexión educativa y de práctica pedagógica. Conjuga la seriedad
científica y la comunicación divulgativa; el conocimiento teórico y la inmediatez práctica.


DON BOSCO
Una película de Lodovico Gasparini, con Flavio Insinna como Don Bosco. Duración aprox.: 200 minutos
En un siglo agitado por luchas políticas, tensiones religiosas, nuevas tecnologías y revoluciones culturales, DON BOSCO, un hombre de fe, con una
dedicación total, logró transmitir un mensaje de «razón, religión y cariño» a miles de muchachos abandonados, atraídos por su afabilidad y su
familiaridad con Dios. Nueva producción internacional de gran calidad.


EL MUCHACHO DEL SUEÑO
Una película de Giuseppe Rolando
• Referencia DVD8 • P.V.P. 11 €
Película sobre el joven Juan Bosco, ahora reeditada en DVD.


DON BOSCO
Una película de Leandro Castellani
• Referencia DVD1 • P.V.P. 14 €


Gran producción de 1988 sobre la vida de Don Bosco, protagonizada por Ben Gazzara, ahora reeditada en DVD.


VIDA DE MAMÁ MARGARITA + DVD MAMÁ MARGARITA
Libro + DVD Película
• Referencia 0098DVD • P.V.P. ESPECIAL 16 €
Pack especial para navidad que contiene el libro de Teresio Bosco, VIDA DE MAMÁ MARGARITA.
La mamá de Don Bosco
, más la película dirigida por Giuseppe Rolando sobre la madre de Don
Bosco (MAMA MARGARITA. La madre de Don Bosco), recientemente reeditado en DVD.


VIDA DE LAURA VICUÑA
+ DVD UNA JOVEN PARA EL MUNDO DE HOY


Libro + DVD Película • Referencia 7625DVD • P.V.P. ESPECIAL 18 €
Pack especial para navidad que contiene el libro de Luis Castano, VIDA DE LAURA VICUÑA.


Una adolescente de trece años en los altares, más la película sobre la vida y el
testimonio de la joven beata, UNA JOVEN PARA EL MUNDO DE HOY, novedad en DVD.


DON BOSCO, UNA BIOGRAFÍA NUEVA
+ DVD Interactivo UN VIAJE POR EL PAÍS DE DON BOSCO
Libro + DVD Interactivo
• Referencia 3221DVD • P.V.P. ESPECIAL 16 €
Pack especial para navidad que contiene el libro de Teresio Bosco, DON BOSCO, UNA BIOGRAFÍA NUEVA,
más el DVD documental interactivo UN VIAJE POR EL PAÍS DE DON BOSCO, un camino espiritual tras las huellas de Don Bosco.


VIDA DE DON BOSCO EN IMÁGENES
DVD Sonorizado


Teresio Bosco (textos) y Nino Musio (dibujos). Ref. DVD11 • P.V.P. 12 €


NAVEGAR EN LA BIBLIA
Diccionario Bíblico ilustrado


AA.VV. • P.V.P. 24 €
Diccionario para conocer la Biblia y los temas relacionados con ella.


Se presenta en gran formato (23,5 x 32, 5 cm) y a todo color. Para leer de forma creativa e interactiva.


BS12 DIC2009 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 20/11/09 10:09 Página 36