Boletín Salesiano (España) Año CXXIV N. 5 mayo 2011

BS05 MAY 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 18/04/11 17:06 Página 1




Director
Eugenio Alburquerque Frutos.


Consejo de Redacción
Jesús Guerra,
Conchita Hernanz,
Pilar Moreda,
José Antonio San Martín,
Rosendo Soler,
Javier Valiente.


Consejo Asesor
Josep Lluís Burguera,
Luis F. López Falagán,
M. Ángel M. Nuño,
Joan Lluis Playá,
Marian Serrano,
Javier Valiente.


Secretaría, archivo y documentación
Daniel Díaz-Jiménez Carmona.


Portada
Víctor Cortés.


Fotografía
Josep Lluís Burguera, Iñaki Lete,
Tadeo Martín, José Luis Mena,
Daniel Díaz-Jiménez,
Ernesto Rodríguez-Arias,
Santos Sastre, Javier Valiente.


Diseño y maquetación:
Olga Rodríguez - Editorial CCS


Imprime: Industrias Gráficas ALTAIR, S.A.
Depósito Legal: M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465


DIRECCIÓN Y REDACCIÓN
Alcalá 164, 28028 Madrid (España)


Tel. 91 361 43 57
Fax: 91 355 60 38
Correo electrónico:
director@boletin-salesiano.com
secretaria@boletin-salesiano.com
Internet (web):
www.boletin-salesiano.com
Suscripciones:
recepcion@editorialccs.com


ADMINISTRACIÓN
José Antonio San Martín


Alcalá 166, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00
Fax: 91 726 25 70


3 Saludo
Eugenio Alburquerque


4 Rector Mayor
4-5 Venerable María Troncatti (1883-1969)


Pascual Chávez


6 Palabras al oído
Una mujer extraordinaria
José Miguel Núñez


7 Carta a los jóvenes
Te sigo, ¿me sigues?
Marian Serrano


8 En la Iglesia
8-9 El reto de


la “nueva” Comunicación Social
Francesc Riu


10-16 En familia
10-11 Números con magia…


Conchi Muñoz


12-13 Último refugio para la esperanza
Daniel Díaz-Jiménez Carmona


14 Don Bosco en China
Felipe Alonso


15 BOSCOLAC
ONG Red Deporte y Cooperación


16 La Iglesia y lo social
Ferran Solé


17 Tema del mes
17-20 La familia en España


Eugenio Alburquerque Frutos


21-25 Mundo Salesiano


26 Misiones Salesianas
26-27 Volviendo a lo mismo


Lorenzo Herrero


28 Padres / Hijos
28-29 Educar en el optimismo


Bruno Ferrero


30 En primer plano
30-31 Juan Pablo II es beatificado


Tres miradas


32 Perfiles de santidad
32-33 María Mazzarello,


el misterio de lo cotidiano
Francisco Rodríguez de Coro •
Rafael Alfaro


34 Familia agradecida •
Nos precedieron


35 Becas


Sumario


El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:


C/c 00750103050601038107, Banco Popular Español, Agencia nº 9.
Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid.


BS05 MAY 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 18/04/11 17:06 Página 2




Mayo de 2011 • BS • 3


Vocaciones
en la Iglesia


i Eugenio Alburquerque Frutos
Director


El próximo 8 de mayo se celebra en España la Jornada mi-
sionera de Vocaciones Nativas, cuya finalidad es ayudar a los
fieles a amar y valorar las vocaciones a la vida consagrada y
al sacerdocio en los territorios de misión. Y, la semana si-
guiente, el 15 de mayo se celebrará la Jornada Mundial de Ora-
ción por las Vocaciones. En ella, el Papa nos invita a reflexionar
sobre el tema: Proponer las vocaciones en la Iglesia local. En
el mensaje dirigido a todas las comunidades cristianas para
esta Jornada, nos dice que las vocaciones al ministerio sa-
cerdotal y a la vida consagrada son primordialmente fruto de
un constante contacto con Dios y de una insistente oración
que se eleva al “Señor de la mies” tanto en las comunidades
parroquiales, como en las familias cristianas.


El Señor no deja de llamar, en todas las edades de la vida,
para compartir su misión y servir a la Iglesia en el ministe-
rio ordenado y en la vida consagrada, y la Iglesia está llama-
da a cuidar este don, a estimarlo y amarlo. Especialmente en
nuestro tiempo en el que la voz del Señor parece ahogada por
“otras voces” y la propuesta de seguirlo, entregando la pro-
pia vida, puede parecer demasiado difícil, toda comunidad
cristiana debería de asumir conscientemente el compromiso
de promover las vocaciones.


Proponer las vocaciones en la Iglesia local, significa tener la
valentía de indicar, a través de una acción educativa y pasto-
ral atenta y adecuada, este camino arduo del seguimiento de
Cristo, pleno de sentido y capaz de implicar toda la vida.


La devoción popular cristiana dedica tradicionalmente el
mes de mayo a María. Así lo vivimos también de manera es-
pecial en la Familia Salesiana, celebrando gozosamente la no-
vena y fiesta de nuestra madre María Auxiliadora. Quizá po-
dríamos unir a su fiesta esta orientación vocacional, tan
presente también en este mes de mayo y de tanta urgencia en
la vida de la Iglesia. Don Bosco se preocupó incansablemen-
te desde los comienzos de su obra de la promoción de las vo-
caciones eclesiásticas y religiosas. Con él, ante la Auxiliado-
ra, también la Familia Salesiana puede convertir el mes de
mayo, en un mes de oración vocacional.


Queridos amigos:


BS05 MAY 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 18/04/11 17:06 Página 3




4 • BS • Mayo de 2011


Rector Mayor


Venerable María Troncatti
(1883-1969)
La vocación de una FMA misionera


El 25 de agosto de 1969, en Su-cúa (Ecuador), el avión enque se ha embarcado Sor Ma-
ría Troncatti
se precipita, cuando aca-
ba de despegar, en el borde de la mis-
ma selva que ha sido por casi medio
siglo su “patria de corazón”, el espa-
cio de su entrega incansable a los
“shuar”. Sor María vive así su último
despegue: el que la lleva al paraíso.
Tiene 86 años, gastados totalmente en
donación de amor. Escribía: “¡Cada
día estoy más feliz de mi vocación re-
ligiosa misionera!”
.


Misionera,
educadora, evangelizadora
Había nacido en Córteno Golgi
(Brescia, Italia) el 16 de febrero de
1883. En su numerosa familia cre-
ce alegre, entregada al trabajo de
los campos y al cuidado de los her-
manos, en el cálido clima del afec-


to de unos padres ejemplares. Asi-
dua a la catequesis parroquial y a los
sacramentos, la adolescente María
madura un profundo sentido cris-
tiano que la abre a los valores de la
vocación religiosa. Pese a ello, por
obediencia al papá y al párroco es-
pera la mayoría de edad antes de
pedir entrar en el Instituto de las
Hijas de María Auxiliadora. En 1908
emite la primera profesión en Niz-
za Monferrato asumiendo desde ese
momento, como programa de vida,
“la caridad, aunque –decía– tenga
que hacerme pedazos”
.


Durante la Primera Guerra Mun-
dial (1915-18) Sor María sigue en
Varazze cursos de asistencia sanita-
ria y trabaja como enfermera de la
Cruz Roja en el hospital militar, ex-
periencia que le resultará sumamente
preciosa en el curso de su larga ac-


tividad misionera en la selva ama-
zónica del Oriente ecuatoriano. Par-
te en efecto para el Ecuador en 1922
y ya no volverá más a su tierra. La
envían entre los indios shuar. Allí,
con otras dos hermanas, comienza
un arduo trabajo de evangelización
y educación superando dificultades
de todo tipo, incluidas las causadas
por los animales de la selva y los tur-
bulentos ríos que se deben atravesar
vadeando o sobre puentes de un úni-
co tronco tambaleante.


Cuanto más virgen,
más madre
En la selva ecuatoriana anuncia y
atestigua a todos el amor del Padre.
Es la “madrecita”, constantemente
solícita en ir al encuentro no solo de
los enfermos, sino de todos los que
tienen necesidad de ayuda y espe-


A
G


FM
A


-
R


om
a


BS05 MAY 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 18/04/11 17:06 Página 4




Mayo de 2011 • BS • 5


ranza. Macas, Sevilla Don Bosco, Sucúa son
algunos de los “milagros” aún florecientes de
la acción de Sor María Troncatti: enfermera,
cirujana y ortopédica, dentista y anestesista…
Pero, sobretodo, catequista y evangelizadora, ri-
ca de maravillosos recursos de fe, de paciencia
y de amor fraternal. Su obra para la promo-
ción de la mujer shuar florece en centenares
de nuevas familias cristianas, formadas por la
primera vez con libre elección personal de los
jóvenes esposos.


“Una mirada al Crucifijo me da vida y ánimo
para trabajar”
, ésta es la certeza de fe que sos-
tiene su vida y su misión. En toda actividad, sa-
crificio o peligro se siente apoyada por la pre-
sencia maternal de María Auxiliadora.
Uno de los misioneros de entonces, el
Padre Juan Vigna, nos ha dejado el tes-
timonio siguiente acerca de Sor María
Troncatti: «Es la encarnación misma de
la sencillez y de la sagacidad evangélicas.
¡Con qué exquisita maternidad conquis-
ta los corazones! Halla para cada proble-
ma una solución que resulta siempre la
mejor ante la luz de los hechos. Nunca ol-
vida que tiene que vérselas con seres débiles
y pecadores. La he visto tratar la naturaleza hu-
mana bajo todos los aspectos, aun los más mi-
serables; pues bien, lo ha hecho con esa supe-
rioridad y gentileza que en ella era algo espontáneo
y natural. Lo que me sorprende es que en todo y
siempre seguía siendo exquisitamente mujer. Di-
ría: cuanto más virgen, tanto más madre».


María Troncatti se desgastó como unamoneda que pasa de mano en mano,
que todos emplean y todos gastan. Todos los
episodios de bondad y de recia caridad los
ha registrado el Señor.


Él ha visto a Yampauch, la pequeña shuar
de once años, huir de su casa en la que la
madre se había ahorcado de desesperación, y refugiarse en
sor Troncatti diciendo: “tenme contigo”. Ha visto a la madre
blanca, maltratada por su marido borracho, huir de noche con
sus niños y llamar a la puerta de las hermanas: “Madrecita,
si no nos recibes tú, aquel nos va a matar”. Ha visto a sor Ma-
ría adoptar al hijo ilegítimo de una pobre criada, que todos que-
rían matar, y que ella puso en una cuna junto a su cama, le
llamó José María y lo cuidó como hijo suyo. Ha visto a Ma-
ría operando con su navajita y un poco de tintura de yodo. Ha
visto a sor Troncatti caminando, rezando y llorando en medio
de la vegetación de la selva, entre lianas, ramas enredadas,
hierbas gigantes.


El 25 de agosto de 1969, sor Toncatti tiene 86 años y las
piernas hinchadas. Ya no la llaman madrecita, sino abueli-
ta. Sube una vez más a un pequeño avión para ir a los ejer-
cicios espirituales. Pocos minutos más tarde, la radio de la
Federación Shuar interrumpe la transmisión y una voz es-
tremecida comunica: “Hoy, a las quince horas, un avión ha


caído poco después de su salida. Nuestra madre, sor
María Toncatti ha muerto”. Había quedado extendida
sobre la hierba con los brazos abiertos. El último ges-
to resumía toda su vida: había abierto los brazos a to-
dos, en nombre de Dios.


Dios llama en la selva


BS05 MAY 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 18/04/11 17:07 Página 5




Palabras al oído


Mis queridos amigos:
Una mujer extraordinaria


Dicen que un santo arrastra a otro
santo. Lo cierto es que el Espíritu
hace su trabajo en el corazón de las
personas y en no pocas ocasiones la
santidad es contagiosa. Me he pre-
guntado más de una vez qué pudo
sentir Don Bosco cuando conoció,
casi por casualidad, a una mujer ex-


traordinaria en un pequeño pueblo
del Monferrato llamado Mornese.
Una joven despierta, con una gran
fuerza de arrastre y que transpa-
rentaba a Dios en cuanto decía y ha-
cía. Sin duda, pensaría Don Bosco,
extraordinaria esta Maín.


María Mazzarello hizo de su vi-
da un canto a la providencia de Dios
que está siempre cerca de los pe-


queños y de los pobres. Una mujer
profundamente creyente que supo
hacer de Dios el centro de su vida y
de su historia. Se sintió amada y es-
cogida y no dudó en responder con
todas sus fuerzas a la iniciativa de
aquel que le había amado primero.
Forjada en la dura vida de los hom-


bres y mujeres del campo, con una
tenacidad propia de quien sabe apro-
vechar y desarrollar todos sus re-
cursos, supo cultivar en la sencillez
de la vida cotidiana una espirituali-
dad de hondas raíces y muy pegada
a la realidad de cada día.


De mirada larga, cultivó la amis-
tad con el Señor e hizo crecer en su
corazón una fuerte unión con el Dios


de la Vida, como están unidos los
sarmientos a la vid. Y dio mucho
fruto. En la originalidad de dones
que el propio Espíritu le concedió,
María Mazzarello se puso manos a
la obra y con una caridad apostólica
de hondo calado fue instrumento del
Señor para las jóvenes de Mornese
a quienes implicó y comprometió
en un servicio educativo-evangeli-
zador con las niñas y jóvenes del
pueblo.


Respiró el mismo aire de Don Bos-
co y cuando se encontraron, ambos
descubrieron enseguida que estaban
delante de alguien a quien el Espí-
ritu había tocado de manera espe-
cial. María Mazzarello sintió que
Don Bosco era un Santo, pero Don
Bosco experimentó también la gran-
deza de aquella mujer campesina
que hablaba de Dios con familiari-
dad y con una profundidad inusual.
Recorrieron juntos el camino, hi-
cieron grandes cosas. María, fiel a
la llamada de Dios, consagró su vi-
da al Evangelio con el estilo sale-
siano que en ella se hizo femenino
creativa y originalmente.


Su vida y su obra nos interrogan
y comprometen. Fiel al Señor, supo
responder con generosidad a su lla-
mada ¿Y tú, te sientes llamado por
el Señor? ¿Cómo estás respondien-
do a su llamada? Madre Mazzare-
llo, tras las huellas de Jesús, inspi-
rada por Don Bosco, nos invita a
vivir unidos fuertemente a la vid y
decir “sí” a un proyecto apostólico
que nos conduce al amor.


Lo dicho, una mujer extraordinaria.


Vuestro amigo,


i José Miguel Núñez


6 • BS • Mayo de 2011


N
in


o
M


us
io


BS05 MAY 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 18/04/11 17:07 Página 6




Carta a los jóvenes


Mayo de 2011 • BS • 7


Te sigo, ¿me sigues?


Te escribo aunque sé que no me conoces,
pero quizá lo hago por eso mismo.


En ocasiones los más jóvenes
(y los no tan jóvenes) escuchamos más
a las personas que menos conocemos
que a quienes nos siguen de cerca
desde bien pequeños, desde antes
de comenzar a respirar el aire.


Y te escribo para decirte que te hagas seguidor
de una persona que lleva leyendo tus comentarios,
y escuchando tu vida desde que naciste.
Ella, a la que está dedicado el mes
que hoy comenzamos,
ha velado tus noches de alta fiebre,
ha seguido con empeño
tu evolución escolar, tus éxitos y fracasos,
ha seguido tus pasos a la hora
de incorporarte al mundo
y siempre busca hacerlo intentando entender
tu punto de vista y aportando
su experiencia… a veces
con menos éxito del que le gustaría.


Como diríais ahora en vuestros espacios virtuales,
ella “Te sigue” a todas partes,
su corazón siempre está detrás del tuyo.
A ella “le gustas”
y por eso siempre “comenta” tus intervenciones,
por eso es incapaz de no decirte lo que ve,
siente, entiende, espera…
o quizá cree que con su silencio
también lo está haciendo.


Juan, yo te recomiendo que “la sigas”, aunque sea
desde una actitud de silencio, porque por el momento
no te sientas a gusto entablando
una conversación que, piensas:
“ella no va a entender”.


Te sorprenderás de lo interesante
que es lo que dice, hace, de la vida
que hay en su cabeza y su corazón.
Y verás de verdad cuánto te quiere,
daría la vida por ti… en ocasiones
lo hará anulándose hasta el punto
de parecer qué desaparece.


Y lo bueno de esta seguidora
de tus comentarios es que no va a dejar
de seguirte nunca. Nunca es nunca.


Todas tus aportaciones le parecen interesantes, todas
tus actividades atractivas… pudiera ser que en alguna
te corrija y tú, como su seguidor,
lo mejor que puedes hacer es escucharla.
Aprende a escucharla, si ahora cuando eres joven
eso es importante, no te digo nada
cuando ya seas un adulto…
Si de joven no la has seguido,
es muy difícil recuperar ese tiempo de mayor y,
hazme caso, es algo de lo que te arrepentirás si no lo haces.


No cuesta nada, solo es darle al botón
de seguir y ante la duda decir que sí,
como dice “Sí” ella en todo momento,
aunque dude, o le duela y pueda llegar a “romperla”,
siempre dice sí.


Pues eso Juan, no me alargo más,
ahí tienes una posible persona
a la que seguir. Si ya la sigues, me alegro.
Desde mi modesta opinión,
vas por buen camino.
Si todavía no la “has agregado”, no lo dudes, hazlo:
tu cabeza, tu corazón, todo tu ser
se alegrarán de esta elección.


Disfruta de la primavera, de este cambio
de estación, de la luz y de lo mejor
que Dios te ha dado:
tu seguidora incondicional.


Querido Juan:


i Marian Serrano


BS05 MAY 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 18/04/11 17:07 Página 7




En la Iglesia


8 • BS • Mayo de 2011


El reto de la “nueva”
Comunicación Social


El progreso tecnológico estásacudiendo nuestro modode vivir en aspectos muy di-
versos. Hace muy pocos años no po-
díamos imaginar lo que ahora es
normal en nuestro comportamien-
to. Ésta es la razón por la que nos
cuesta tanto imaginar cómo será,
dentro de veinte o treinta años, la
vida de los “peques” que ahora em-
piezan la educación primaria. Sólo
sabemos que su entorno vital tendrá
muy poco que ver con nuestras cos-
tumbres y nuestra manera de rela-
cionarnos cuando teníamos su edad.


Reflexionaba sobre esta rápida
evolución de nuestra sociedad cuan-
do el Papa Benedicto XVI hizo pú-
blico su mensaje para la XLV Jor-
nada Mundial de las Comunicaciones
Sociales
, con ocasión de la fiesta de
San Francisco de Sales. Los que
se imaginan un Benedicto XVI in-
capaz de seguir el ritmo de vida que
imponen las nuevas tecnologías, ha-
rán bien en ponerse al día y no pre-
cipitarse en los juicios. Las refle-
xiones que él nos propone en su
mensaje nos sorprenden por la lu-
cidez que manifiestan. Y ello, en el
ámbito de la comunicación social,
posiblemente uno de los ámbitos en
los que el progreso tecnológico ha
incidido más profundamente.


Según el Papa Benedicto, no sólo
ha cambiado el cómo de la comu-
nicación sino también el qué. Por
una razón: los cambios en la co-


municación social no son más que
una expresión de la vasta y profun-
da transformación cultural que es-
tá teniendo lugar en nuestra socie-
dad. Su reflexión no es en absoluto
baladí. Si se da una vasta y profun-
da transformación en la sociedad, es
porque, en realidad, está cambian-
do nuestro modo de ser y de vivir.


Si esto es así, y si una de las di-
mensiones más relevantes de la mi-
sión evangelizadora de la Iglesia y
de los procesos educativos tiene re-
lación con la comunicación social,
haremos bien en detenernos a pen-
sar hacia dónde vamos y qué ca-
mino hemos de recorrer para llegar
a nuestro destino. No se ha inven-
tado un GPS capaz de orientarnos.


Después de hacer una rápida alu-
sión al fenómeno de la propagación
de mensajes a través de las redes te-
jidas en el mundo de Internet, el Pa-
pa ha escrito lo siguiente: “Las nue-
vas tecnologías no modifican sólo el
modo de comunicarnos, sino la co-
municación en sí misma, por lo que
se puede afirmar que nos encontra-
mos ante una vasta transformación
cultural. Junto a ese modo de difun-
dir información y conocimientos, na-
ce un nuevo modo de aprender y de
pensar, así como nuevas oportunida-
des de construir lazos de comunión”
.


Dado este primer paso, no tarda-
mos en prever las consecuencias. La
primera es la necesidad de proseguir
nuestro camino sin detenernos, dis-
puestos a encontrarnos con nuevas
sorpresas que nos obligan a refle-
xionar sobre nuestras actitudes y
nuestros comportamientos. No po-
demos quedarnos con los brazos cru-
zados esperando que algún nuevo fe-


nómeno sacuda nuestra inercia y nos
obligue a abrir los ojos. El Papa nos
lo advierte: No podéis permanecer
insensibles ante el reto de la nueva
comunicación social. “Tenemos a
nuestro alcance unos objetivos que
hasta ahora nunca hubiésemos ima-
ginado, y que nos sobrecogen por las
posibilidades que nos ofrecen los nue-
vos recursos tecnológicos. A la vez,
nos exigen una seria y urgente refle-
xión sobre el sentido de la comuni-
cación en la era digital”
. Ésta es la
gran cuestión: ¿qué sentido debemos
dar hoy a la comunicación social,
cuando la misma esencia de la co-
municación ha sido modificada tan
profundamente?


Al Papa Benedicto no le asusta in-
troducirse en el mundo de las nue-
vas redes sociales con la intención
de descubrir qué sucede en su seno
y qué incidencia tendrán en nues-
tros comportamientos. Ha sido capaz
de hacer un primer diagnóstico:
“Cuanto más se participa en el espa-


BS05 MAY 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 18/04/11 17:07 Página 8




Mayo de 2011 • BS • 9


El sueño de Asia Bibi ••• La joven cristia-
na condenada por blasfemia en Pakistán,
Asia Bibi, expresó que "su sueño más gran-
de es encontrarse con Benedicto XVI" porque "le dio mu-
chísima esperanza y la animó a seguir viviendo" cuando
el Pontífice pidió su liberación en el mes de diciembre.
Reconoció que para ella "es un privilegio saber que habló
de ella y siguió su caso personalmente".


Más fieles en oficios religiosos ••• La asistencia a mi-
sa u otros oficios religiosos en España aumentó un 2,7 por
ciento en el primer trimestre de 2011, según los resultados
del Barómetro de Marzo publicado por el Centro de In-
vestigaciones Sociológicas. En estos meses el número de
creyentes que acude los domingos y festivos creció en un
1 por ciento. También se incrementó en otro 0,5% el número
de los que asisten varias veces a la semana.


Nuevo Catecismo para jóvenes ••• El nuevo Catecismo
de la Iglesia Católica para los jóvenes, conocido con la
moderna sigla "YouCat", ya está listo y estará disponible tam-
bién en la web. La nueva versión del catecismo católico
pensada para los jóvenes tiene un prefacio de excepción:
en sus primeras páginas el papa Benedicto XVI explica el
sentido, la historia y los motivos de esta iniciativa. Fue pre-
sentado el 13 de abril.


Héroes cristianos en Fukushima ••• Unos 10 volunta-
rios cristianos trabajaron en la supervisión de la Central
Nuclear dañada por el terremoto y el tsunami del 11 de mar-
zo. En Fukushima los trabajadores arriesgaron sus vidas,
sabiendo que podían morir, para salvar a la población ja-
ponesa y para evitar una catástrofe nuclear.


Historia de la Biblioteca Vaticana ••• Para documentar
la historia de la biblioteca de los papas, se ideó una co-
lección de siete libros, de los cuales el primero "El origen
de la Biblioteca Vaticana, entre Humanismo y Renacimiento"
fue presentado en esta ciudad el 7 de abril. El primer libro
de casi 500 páginas cubre la historia desde el pontificado
de Nicolás V hasta la muerte de Clemente VII Medici.


Cine educativo y espiritual ••• Del 29 de junio al 2 de
julio se celebrará en Ciudad Rodrigo (Salamanca) el Pri-
mer Festival Internacional de Cine Educativo y Espiritual.
Contará con 3 grandes premios y un premio especial del
público. La temática del festival será de índole educativa
y de valores incluyendo todas aquellas películas que fa-
vorezcan al desarrollo infantil en todas sus vertientes.


i Daniel Díaz-Jiménez Carmona


Noticias de la Iglesia
cio público digital que ha sido creado por las llamadas
redes sociales, se establecen nuevas formas de relación in-
terpersonal que inciden en la imagen que cada uno tie-
ne de sí mismo. Es inevitable que este hecho nos obligue
a preguntarnos no sólo por la calidad de nuestro modo
de actuar, sino también por la autenticidad de nuestro
modo de ser”.


Ante el reto que comporta esta nueva comunicación
social, nuestra sensatez debe movernos a formular una
pregunta cuya respuesta podrá provocar cambios pro-
fundos en nuestro modo de ser, de vivir y de actuar.
La pregunta es ésta: ¿Qué repercusión deberá tener es-
ta nueva comunicación social en el diseño del futuro
de nuestra misión salesiana y en las actitudes que no-
sotros deberemos adoptar para hacerla realidad, en el
contexto de los cambios que el Proyecto Europa pro-
vocará en nuestras comunidades y en nuestras obras?


Propongo que pensemos en la trascendencia de la
respuesta que seamos capaces de dar a esta pregun-
ta y que compartamos nuestras inquietudes y nuestras
opiniones. No podemos quedarnos con los brazos cru-
zados.


Al recordar el 125 aniversario de la visita de Don
Bosco
a Barcelona (8 de abril de 1886), podemos for-
mular la misma pregunta de otro
modo. ¿Qué camino emprende-
ría Don Bosco si hoy estuviera
en nuestro lugar? Porque este ca-
mino, el de Don Bosco, es el que
nosotros debemos descubrir y
emprender. Sin dilación y con va-
lentía.


i Francesc Riu


BS05 MAY 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 18/04/11 17:07 Página 9




En familia


Digo que algunos números tienen algo de ma-gia… Conocí a las salesianas en el curso 1972-73, justo cuando celebraban los 100 años de la
fundación de su Instituto. Para mí, entonces, una niña
de ocho años, llegar a aquel colegio fue entrar en un
hogar, un lugar en el que las hermanas eran rostro ami-
go y sonrisa; en el que aprender era una aventura, ju-
gar un ambiente y rezar, un horizonte. “Seréis monu-
mento vivo de gratitud a la Auxiliadora” –había dicho
Don Bosco- y el rostro de María parecía reflejarse por
todos los rincones. Así conocí a las salesianas y me sen-
tí invitada a ser una de ellas.


Han pasado los años y he ido celebrando fechas lle-
nas de magia y de sabor a fiesta: los centenarios de
nuestros fundadores, de Laura Vicuña, de Eusebia Pa-
lomino
, los 150 años de la Congregación Salesiana. Y
ahora, estos 125 años de la llegada de las salesianas a
España y Portugal… 125 años contigo.


Es un eslogan que resuena dentro como una canción
pegadiza. Contigo… ¿conmigo? Un simpático lema, por-
que parece un guiño de complicidad ante una historia;
la historia de aquellas mujeres valientes de ayer, y tam-
bién la de quienes hoy continúan dando vida a esta mi-
sión educativa en nuestra tierra. Es también mi historia…


La misión salesiana hoy
Cuatro fueron las salesianas que formaron la primera
comunidad de la Torre Gironella; hoy somos 932, alen-
tando la vida y la misión en numerosas presencias. Pri-
mero fueron los colegios, talleres y oratorios, también
los internados. Eran presencias con sabor a Valdocco
y a Mornese, con el espíritu de quienes habían bebido
de las fuentes primeras de la presencia genuina de Juan
Bosco y de María Mazzarello.


Hoy nuestra misión ofrece un colorido de formas y
presencias en los que seguimos educando y evangeli-
zando, sabiendo que se trata de una misma cosa:


- El mundo de la escuela, con sus retos y exigencias, com-
prometida en ser respuesta ante la emergencia edu-
cativa, acompañando desde la creación de ambientes,


la implicación de comunidades educativas; la opción
por una pastoral escolar que impregne de la Buena No-
ticia del Reino cada minuto de la jornada.


- Los oratorios y centros juveniles, espacios de prota-
gonismo de sus participantes; lugares para el com-
promiso político y social; donde los jóvenes aprenden
el valor de la participación, del hacerse cargo de los
otros. En ellos, el grupo de fe, la asociación son la opor-
tunidad para dar gratis lo que un día se recibió gra-
tis. Jóvenes animadores -evangelizadores de otros jó-
venes, como un día soñó Don Bosco.


- Las nuevas pobrezas han traído también nuevas res-
puestas: proyectos socioeducativos para niños y ado-
lescentes en situación de exclusión, hogares de me-
nores para acoger a quienes no tienen familia; talleres
ocupacionales, proyectos de inserción laboral, cur-
sos de alfabetización e integración para inmigrantes,
fundamentalmente para mujeres y jóvenes; atención
en Cáritas Diocesana para echar una mano, a hacer
llegar por donde sea la esperanza.


- El compromiso social y misionero, propuesta para
jóvenes valientes en las ONG (Vides, Vides Sur, Ma-
dreselva
). Formación adecuada para quienes se en-
tusiasman con dar lo mejor de sí mismos en proyec-
tos de cooperación y desarrollo.


- Presencia en las parroquias, en la catequesis, la ani-
mación litúrgica, la coordinación pastoral e
incluso la atención a los enfermos.


- Y en todo, el deseo de ser buenas comuni-
cadoras; aceptando los desafíos de nuestro
mundo global; queriendo no vivir a espaldas
de las nuevas técnicas de la información y
de la comunicación; para que el mensaje del
Evangelio llegue con los lenguajes adecua-
dos, sobre todo, el del corazón.


Todo es gracia
Una misión: seguir siendo respuesta a las as-
piraciones profundas de los jóvenes, seguir
anunciando a Jesucristo. Y muchas tareas, mu-


Números con magia...
125 años después, las salesianas
en España y Portugal


10 • BS • Mayo de 2011


BS05 MAY 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 18/04/11 17:24 Página 10




Mayo de 2011 • BS • 11


chos rostros… Se ha crecido en el sentido
de misión compartida. Los seglares han
asumido su lugar también como núcleo
animador de las comunidades educati-
vas. Los grupos de Familia Salesiana asu-
men su protagonismo y su compromi-
so. Con ellos, vamos aprendiendo que
nada nos pertenece, ni las obras, ni el
carisma, ni el Reino… Todo es regalo.


Por eso sentimos con fuerza el va-
lor de la animación corresponsable,
de la coordinación para la comunión. Reflexión
y acción pastoral, cada vez más compartida como
CIEP (Conferencia Interinspectorial de España y Por-
tugal). Las cinco inspectorías que la formamos tra-
bajamos cada vez más con criterios y sueños com-
partidos. Una realidad que contagia y que llena de
esperanza; que nos enriquece y nos da fuerza. Tam-
bién el buscar caminos para la propuesta vocacional.


También el trabajo pastoral ha sido intenso con los
salesianos; comisiones nacionales, grandes encuen-
tros del Movimiento Juvenil Salesiano, Coordinadora
Estatal de Presencias Sociales, formación y reflexión
conjunta, opción por el acompañamiento espiritual -
en clave salesiana- de los jóvenes…


Mucho, sin duda, ha cambiado la realidad social de
España y Portugal en estos años. No sé qué imaginaron
Sor Chiara Giustiniani y sus tres compañeras cuando lle-
garon a Barcelona en aquel octubre de 1886… seguramente
solo se vieron pequeñas, pobres e ilusionadas.


Tal vez en esto sigamos coincidiendo. También no-
sotras hoy podemos vernos –y nos pueden ver- mayo-
res y pocas en número… pero con la misma ilusión
por dar vida y darla en abundancia.


i Conchi Muñoz


FMA en España
y Portugal:


FMA: 932
Inspectorías: 5
Comunidades religiosas: 84
Colegios: 52
Oratorios y CC.JJ.: 40
Plataformas sociales: 32
Hogares familia: 16
Residencias juveniles: 3
Inserción parroquial: 6
Centro de Estudios Superiores: 1
Casas de espiritualidad: 2
Destinatarios de colegios: 23.641
Destinatarios de Centro


de Estudios Superiores: 1.805


Destinatarios OO. Y CC.JJ.: 3.778
Destinatarios


plataformas sociales: 2.679


Destinatarias en proyectos
para la mujer: 1.446


Destinatarios
Grupos de fe y catequesis: 2.615


Educadores en colegios: 1.785
Educadores en plataformas sociales: 348
Voluntarios en CC.JJ.: 496
Voluntarios en plataformas sociales: 239
Voluntarios en ONGD: 565
ONGD: 4


BS05 MAY 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 18/04/11 17:25 Página 11




En familia


12 • BS • Mayo de 2011


Desde finales de noviembre la crisis política queha paralizado el proceso electoral presidencialentre los partidarios de Laurent Gbagbo (Pre-
sidente desde el año 2000) y Alanssane Ouattara (con-
siderado ganador de estas últimas elecciones y no re-
conocido por Gbagbo) ha generado violencia e
inestabilidad. Esta incertidumbre política, unida a la
pobreza generada por la profunda crisis económica que
se forjó a partir de 1990, ha creado un clima de sospe-
cha y temor. Las confrontaciones entre las dos faccio-
nes adversarias han llegado a redadas constantes y eje-
cuciones de personas.


En el país africano existen 3 comunidades salesia-
nas: en Korhogo (al norte); en Duekoué (región del oes-
te) y en Abidjan (la capital económica).


En la comunidad de Korhogo los cinco hermanos se
encontraban bien a primeros del mes de abril. Seguían
atendiendo el colegio de enseñanza secundaria, que en
ese momento seguía acogiendo a los alumnos, y la pa-
rroquia, que continuaba prestando sus servicios a los
fieles, junto con las actividades típicamente salesianas
en favor de niños y jóvenes en las instalaciones de la
misión. La situación de la ciudad era tranquila. Hubo,
en los meses anteriores, ciertos momentos en los que
el Colegio estuvo cerrado. Hubo que hacer frente a
ciertas dificultades pues cortaron el agua y la luz en la
ciudad.


La presencia de Abidjan está situada en el barrio de
la capital llamado Koumassi Remblais. Allí se atiende


un centro de jóvenes, dos casas de acogida de niños en
dificultad y una parroquia. Son cinco los salesianos que
llevan esta obra y todos se encontraban allí. Las acti-
vidades seguían su curso, pese a que numerosos fieles
salieron del barrio a causa de la gran inseguridad que
reinaba.


Particularmente era muy difícil la situación en Dué-
koué. Miles de desplazados permanecían en la obra sa-
lesiana “Santa Teresa del Niño Jesús”. Es la única mi-
sión católica en la ciudad. En los primeros días de
diciembre, con el miedo de las amenazas de los rebel-
des, los primeros desplazados comenzaron a refugiar-
se en la obra salesiana. En la tercera semana de di-
ciembre dormían en la misión cerca de tres mil personas.


En el mes de enero la situación empeoró. El seis de
enero eran casi doce mil los refugiados en la misión sa-
lesiana. Según un reportaje de los medios de comuni-
cación de la ciudad de Duékoué, el número de los des-
plazados en esos días llegó a la cifra de veinte mil. Los
salesianos reforzaron sus instalaciones con duchas, ba-
ños, tiendas para hospedaje e intervenciones sanitarias
y se repartieron alimentos entre los más débiles.


A primeros de marzo, el miedo era menor, aunque só-
lo fue un espejismo, ya que a finales de ese mes, el ba-
rrio de “Carrefour” fue totalmente saqueado. Los agre-
sores obligaron a los habitantes a salir de las casas sin
maletas y sin equipaje. Y, apenas salían los inquilinos
de sus hogares, las casas eran saqueadas e incendia-
das. El volumen de refugiados era inmenso. La llegada


Desde que a finales del mes de noviembre de 2010 Costa de Marfil celebrara elecciones, la situación
que se vive es compleja por la lucha entre los bandos de los dos líderes políticos que se atribuyen la
presidencia: Laurent Gbagbo y Alanssane Ouattara.


Último
refugio para
la esperanza
Costa de Marfil:
situación crítica


BS05 MAY 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 18/04/11 17:07 Página 12




Mayo de 2011 • BS • 13


Celebrac


de los desplazados agregándose a los provenientes de otros ba-
rrios de la ciudad había hecho que otra vez el patio de la pa-
rroquia se llenara completamente. Para los salesianos ya no
era posible ofrecer otra superficie de acogida. Tanto para estos
como para los desplazados, la ayuda de las grandes organiza-
ciones humanitarias era una prioridad. Caritas, Cruz Roja, el
Programa de alimentos Mundial y otras Agencias Internacio-
nales y ONG´s de Costa de Marfil trabajaban para ayudarlos.
También Benedicto XVI participó directamente, enviando a
monseñor Gaspard Gneba, obispo de Man, 50.000 € para ha-
cer frente a la situación de emergencia.


Duékoué fue tomada por las tropas republicanas de Ouatta-
ra a primeros de abril. En esta ciudad hubo muchas víctimas,
de un bando y de otro, pero la etnia local guéré, fue castigada.
Se calculó unas 800 víctimas. El 2 de abril se organizó un fu-
neral interconfesional para su entierro. Estos aconte-
cimientos produjeron una afluencia masiva de
personas y familias hacia la misión, que ya
había servido de refugio en los meses an-
teriores. El número rondó de nuevo los
veinte mil. Los salesianos, ayudados por
agentes sanitarios, la Cruz Roja y otras
organizaciones humanitarias, intenta-
ban ayudar a toda esta masa de po-
blación, esperando una solución defi-
nitiva del conflicto.


i Daniel Díaz- Jiménez Carmona


A
N


S


Ayuda a refugiados en Costa de Marfil


“Una persona muere cada día en nuestra misión por las malas condicio-
nes en las que nos encontramos”, explican los misioneros salesianos de
Duékoué. Inseguridad, falta de alimentos, escasez de agua potable y me-
dicinas es la realidad diaria de la misión salesiana. “Más de 30.000 per-
sonas se hacinan en la misión cuando en el máximo lleno cabrían 8.000
personas de pie. No hay comida, la gente duerme en el suelo, no tienen
donde cobijarse, faltan letrinas, duchas, agua potable”, es el testimonio
impotente del salesiano Vicente Grupeli, director de la obra.


MISIONES SALESIANAS hace un llamamiento a los organismos in-
ternacionales para que llegue ayuda a la población y para que se cree
un campo de refugiados que reúna las condiciones mínimas de higiene.
Miles de personas van a necesitar atención durante los próximos meses.
Por eso MISIONES SALESIANAS ha abierto un fondo de ayuda para Cos-
ta de Marfil:


Cuentas:
Banco Popular: 0075 0001 86 0607140076.
Banco de Santander: 0049 2710 71 2514190625


Toda la información de esta campaña en www.misionessalesianas.org.


BS05 MAY 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 18/04/11 17:08 Página 13




En familia


La urna fue recibida, en el ae-ropuerto internacional “ExSkylimo”, por el cardenal Jo-
seph Zen Ze-Kiun
, salesiano, obis-
po emérito de Hong Kong, el Ins-
pector y numerosos miembros de la
Familia Salesiana local.


Durante la ceremonia de acogida
el Inspector recordó el deseo de Don
Bosco
de ver sus salesianos en Chi-
na y el envío de parte de Don Rua
de Luis Versiglia, que en China con-
quistó la santidad a través del mar-
tirio. El cardenal Zen Ze-Kiun ma-
nifestó el gran valor de esta visita
tan ansiada de Don Bosco. Después,
la Guardia de Honor de las escuelas
salesianas Yip Hon y Yip Hon Mi-
llennium
acompañaron el traslado
de la urna con la ejecución del him-
no salesiano “Giù dai Colli”.


El viernes 25 de marzo la urna


de Don Bosco fue recibido en el Ins-
tituto Tang King Po, con una cere-
monia de fiesta que contó con la par-
ticipación de la banda y el coro de
la escuela. También en esta ocasión
intervino el Cardenal Zen Ze-Kiun
con su palabra cálida y sencilla.


Al día siguiente, en la iglesia de
María Auxiliadora, se reunieron en
torno a la urna cerca de 1.500 jóve-
nes. A través de danzas tradiciona-
les, presentaciones musicales y tea-
trales mostraron la riqueza de la
oferta educativa salesiana y al mis-
mo tiempo las características del Mo-
vimiento Juvenil Salesiano: alegría,
empeño, servicio a Dios y al próji-
mo. Entre ellos estaban también pre-
sentes 9 jóvenes de Mongolia, acom-
pañados por el salesiano Paul Leung,
que presentaron un video sobre la
misión salesiana en Mongolia.


El domingo, 27 de marzo, la pa-
rroquia de María Auxiliadora de
Hong Kong realizó un encuentro
diocesano sobre el valor auténtico
de la devoción a los santos y la im-
portancia del sacramento de la Re-
conciliación.


Inició la reflexión del seminario Si-
mon Lam
, Inspector de China, que
subrayó el significado de la devoción
a los santos y en particular a Don
Bosco: “La peregrinación de las reli-
quias de Don Bosco no busca susci-
tar grandes celebraciones y activida-
des, sino que pretende el acercamiento
a Jesucristo a través de su carisma. El
fin de esta iniciativa es Jesucristo, no
Don Bosco. Jesús es la fuente de sal-
vación y Don Bosco es una persona
que presenta a Jesús; la peregrinación
es para nosotros una posibilidad de
acercarnos a él”
. Por su parte, Do-
mingos Leong
expuso después el sig-
nificado profundo y la actitud de la
Iglesia ante las reliquias.


Fiesta, oración y reflexión han
guiado las jornadas de la estancia
de Don Bosco en las presencias sa-
lesianas en Hong Kong, junto a una
profunda veneración y entusiasmo
de jóvenes y Familia Salesiana, uni-
dos a quien siempre soñó con sus
salesianos en tan maravilloso país.
“Bienvenido a China”, fueron las pri-
meras palabras del Inspector en la
ceremonia de acogida. Don Bosco
se ha sentido como en casa, bendi-
ciendo la obra salesiana de China.


i Felipe Alonso


Don Bosco en China


14 • BS • Mayo de 2011


Procedente de Australia, el jueves 17 de marzo, la reliquia de Don Bosco contenida en la ur-
na, llegó a la región administrativa especial de Hong Kong de la República Popular de China,
donde fue acogida con el mismo entusiamo y veneración que la está acompañando en su re-


corrido por todo el mundo.


A
N


S


BS05 MAY 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 18/04/11 17:08 Página 14




BOSCOLAC
Centro de acogida
para jóvenes congoleños


lar. Esta contento de poder vivir en un centro amplio con
luz, salas de estudio con biblioteca y pistas de deporte.


El padre Faustín, director del proyecto, da la bien-
venida a todos: «En este centro tenéis que convertiros
en buenas personas y ciudadanos honrados». Todos es-
cuchan atentos mientras hacen las presentaciones: Wil-
lliam
y Nestor, los dos animadores que vivirán con los
chicos, Deogratias, el enfermero, Jean Paul y Papa
Kabumba
, los dos guardianes. Al final, se reparten be-
bidas para dar la bienvenida a la africana, y se entrega
a cada uno de los recién llegados una bolsa con una
manta y un juego de sábanas. Basta observar medio
minuto en el dormitorio para darse cuenta de que pa-
ra la mayoría de ellos es la primera vez que van a dor-
mir en un colchón con sábanas y manta.


Durante los próximos meses, el Centro Boscolac aco-
gerá también talleres sobre temas como: resolución de
conflictos, derechos humanos, salud primaria, nutri-
ción, etc., en los que participarán líderes comunitarios
de los barrios colindantes, habitados sobre todo por
personas desplazadas por el conflicto. Durante los pa-
sados días 2 y 3 de abril ya se celebró el primero de ellos,
sobre construcción de la paz. Los padres de algunos de
los nuevos residentes en Boscolac participaron en él.
También se pondrá en marcha un programa de traba-
jo y enfermería del centro.


i ONG Red Deporte y Cooperación


Mayo de 2011 • BS • 15


Janvier tiene 16 años y es de Masisi, a los siete per-dió a sus padres a causa de la guerra, vive des-plazado en una caseta de madera. El pasado 4 de
abril, él y otros 29 muchachos con historias similares
entraron a vivir en Boscolac, un centro de ayuda hu-
manitaria construido en Goma (R. D. del Congo) por
Red Deporte en colaboración con los Salesianos.


Los días anteriores se hicieron preparativos a con-
trarreloj para que todo estuviera listo: sabanas, col-
chones, material de limpieza, platos, tazas, cubertería…
Los cooperantes de Red Deporte compraron las prime-
ras provisiones de alimentos. Encontrar los artículos
necesarios en las tiendas de mercados instalados en
medio de barrizales y, sobre todo, conseguir facturas ade-
cuadas para justificar los gastos puede convertirse en
una tarea que pone a prueba la paciencia de la perso-
na más tranquila.


A pesar de todo, finalmente cuando llegó el día 4 allí
estaban los 30 chicos recién llegados, con sus bolsas de
plástico. Todos ellos proceden de familias desplazadas
que viven en Mugunga, una barriada a las afueras de
Goma donde se ha construido Boscolac. Lo primero
que hicieron, nada más dejar sus pertenencias, fue co-
rrer a las pistas deportivas y estrenarlas.


Janvier dice que le gustaría ser cura, para ayudar a
los demás. Estudia primero de educación secundaria y
sus recuerdos de infancia son poco agradables. Llegó
con su abuela y sus hermanos a Goma en 2001 después
de que una de las milicias destruyera su casa. Al año si-
guiente la erupción del volcán Nyaragongo que arrasó
la ciudad les dejó sin hogar y poco después se instala-
ron en una caseta sin luz ni agua. Su compañero David
estudia tercero de secundaria y tiene una historia simi-


El Centro de acogida Boscolac en la Repúbli-
ca Democrática del Congo acoge, ayuda y en-
seña a muchos jóvenes congoleños que no tie-
nen fácil encontrar una oportunidad en la
sociedad.


BS05 MAY 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 18/04/11 17:08 Página 15




En familia


16 • BS • Mayo de 2011


Es conocida la sensibilidad de la Iglesia ante losproblemas sociales y su valiente respuesta antela realidad de la pobreza en nuestra sociedad.
El pasado año, el Boletín presentó el mensaje de las di-
ferentes encíclicas de la Doctrina Social de la Iglesia.
Desde la Quadragesimo anno (1931) de Pío XI hasta la
Centesimus annus (1991) de Juan Pablo II muestran la
función que la Iglesia puede desempeñar ante los pro-
blemas sociales. Ello nos debe comprometer a seguir la
preocupación constante de la Iglesia por los más nece-
sitados, es decir, a una opción preferencial por los más
pobres. En la encíclica Sollicitudo rei socialis (1987) Juan
Pablo II propone como exigencia moral el valor de la so-
lidaridad, dirigido por igual a creyentes y a no creyen-
tes; y una denuncia muy fuerte a la falta de conciencia
social que existe entre tantos católicos por el compro-
miso por una sociedad más justa y más humana, por un
desarrollo integral de toda persona humana.


La Confederación de Centros Juveniles Don Bosco y la
Coordinadora Estatal de Plataformas Sociales Salesianas
son dos organizaciones salesianas, que proponen en su
misión la preferencia por menores y jóvenes en situa-
ción de riesgo o de exclusión social. Desde este com-
promiso cristiano ponen al servicio de la sociedad una
serie de proyectos y actuaciones; y exigen a los poderes
públicos que no cejen en su obligación de atender estas
necesidades, bien directamente, o bien apoyando a las
organizaciones sociales y no gubernamentales.


Gran parte de este apoyo a las organizaciones socia-
les se realiza a través de la convocatoria de subvencio-
nes del 0,7% del impuesto sobre la renta. La Confede-
ración Don Bosco, que gestiona fondos de esta
convocatoria desde 1993, coordina durante 2011 un to-
tal de seis programas que atenderán en todos los Cen-
tros Juveniles y Federaciones a un total de 34.815 be-
neficiarios.


La Coordinadora Estatal de Plataformas Sociales Sa-
lesianas, que atiende en total a 16.542 beneficiarios, re-
cibe fondos del IRPF desde 2001, y durante 2011 co-
ordina nueve programas de atención directa.


Esta convocatoria del IRPF obtiene sus fondos a par-
tir de la voluntad de los contribuyentes, que marcan la
casilla “Asignación de cantidades a fines sociales” en su
declaración de la renta.


Es compatible y coherente marcar simultáneamente las
casillas de la Iglesia Católica y la de Fines Sociales, por-
que así se destina un 0,7% de los impuestos de cada con-
tribuyente a la Iglesia, y otro 0,7% a los programas so-
ciales que realizan las ONG, muchas de ellas católicas.
Si no se marca alguna de las dos casillas, es el Estado el
que decide el destino de esos impuestos. En la web
www.xsolidaria.org puedes encontrar más información.


Gracias a la X solidaria, en 2010 los Centros Juveniles
pudieron educar en valores a 20.093 jóvenes; organizaron
campamentos de verano para 18.341 menores; ofrecieron
orientación laboral a 2.122 jóvenes; formaron a 3.854 vo-
luntarios siguiendo el estilo educativo de Don Bosco.


Gracias a la X solidaria, en 2010 las Plataformas
Sociales ofrecieron apoyo socioeducativo a 1.162 me-
nores en situación de vulnerabilidad; realizaron itine-
rarios de inserción laboral con 1.526 jóvenes; promo-
vieron la inserción social de 235 mujeres; equiparon
recursos residenciales que dan hogar a 240 menores, jó-
venes e inmigrantes en situación de desamparo.


i Ferran Solé


La Iglesia y lo social
CONFE Y CEPSS: Entidades sociales salesianas de la Iglesia


BS05 MAY 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 18/04/11 17:08 Página 16




Te
m


a
d


e
l M


e
s


Mayo de 2011 • BS • 17


BS05 MAY 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 18/04/11 17:08 Página 17




18 • BS • Mayo de 2011


En el primer semestre del 2010 hubo 75.708 matrimonios, un 3,8%
menos que en el mismo periodo del año 2009. En el 24,4% de los
matrimonios celebrados, al menos uno de los cónyuges era extran-
jero. Los matrimonios entre personas del mismo sexo representa-
ron el 2,5%.


La natalidad se frenó en España en 2009 tras un periodo de conti-
nuo incremento durante los 10 años anteriores. Esta tendencia con-
tinuó en los seis primeros meses de 2010, en los que el número de
nacimientos fue de 235.373, un 3,2% menos que en el mismo periodo
de 2009. El descenso en el número de nacimientos en España fue
resultado del efecto combinado de una menor fecundidad y de una
reducción progresiva del número de mujeres en edad fértil. Así, el
número medio de hijos por mujer disminuyó a 1,39 en 2009. Dicho
descenso se prolongó a lo largo del primer semestre de 2010, hasta
situarse en 1,38 hijos por mujer. Y la edad media a la maternidad
aumentó ligeramente: en 2009 se situó en 31,0 años y en junio de
2010 alcanzó los 31,1 años.


Según el Instituto Nacional de Estadística, el número de divorcios
en España ha ido descendiendo en estos últimos años. En 2006 hu-
bo 145.919; en 2007, 137.510; en 2008, 118.393; y en 2009, 106.166.
Respecto al año anterior, en 2009 bajaron un 10,6%. De ellos, el
64,6% se produjo de mutuo acuerdo; y el 53,6% de los matrimonios
tenían hijos menores a su cargo.


Según el Instituto de Política Familiar, España ocupa el último lu-
gar en el ranking de políticas de apoyo a la familia en la Unión Eu-
ropea. El baremo de dichas políticas incluye el apoyo en ayudas por
hijos a cargo, en la baja maternal, en el número de familias benefi-
ciadas, en la flexibilidad (en situaciones de enfermedad, trabajo, es-
tudios).


Datos


BS05 MAY 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 18/04/11 17:08 Página 18




Mayo de 2011 • BS • 19


Te
m


a
d


e
l M


e
s


«La familia es un bien necesario para los pueblos, un fundamento indispensable para la sociedad y un
gran tesoro de los esposos durante toda su vida. Es un bien insustituible para los hijos, que han de ser
fruto del amor, de la donación total y generosa de los padres. Proclamar la verdad integral de la fa-
milia, fundada en el matrimonio como Iglesia doméstica y santuario de la vida, es una gran responsa-
bilidad de todos». Benedicto XVI en el V Encuentro Mundial de las Familias, Valencia 2006.


«Tratar como iguales realidades desiguales es una injus-
ticia. No es posible equiparar la realidad del compromiso
público en un matrimonio con los derechos y obliga-
ciones que contraen ante la sociedad, a la mera unión
de hecho de dos personas sin ninguna responsabilidad
ante nadie». CONFERENCIA EPISCOPAL ESPAÑOLA,
La familia, santuario de la vida, 141.


«La destrucción de la familia se presenta en dos frentes:
atacando las raíces de la institución con leyes “ideológi-
cas” y presentando como “alternativas familiares” o “mo-
delos de familia”, formas de convivencia que nada tienen
que ver con ella». Ignacio García-Juliá, Director General
del Foro Español de la Familia.


«La prosperidad de una nación depende en gran mane-
ra de cómo el Estado trata a las familias y a sus hijos».
Gerardo Pastor.


«Para que una familia funcione educativamente es im-
prescindible que alguien en ella se resigne a ser adulto.
El padre que no quiere figurar sino como el mejor ami-
go de sus hijos, sirve para poco; y la madre, cuya única
vanidad profesional es que la tomen por hermana lige-
ramente mayor de su hija, tampoco vale mucho más».
Fernando Savater.


HOGARES DON BOSCO
Un movimiento familiar salesiano
El movimiento familiar Hogares Don
Bosco nace en España en el 1965. Le
dan vida los Salesianos Cooperadores,
como consecuencia de una campaña
realizada a favor de la familia. Ac-
tualmente constituye un movimiento
eclesial de matrimonios y apostolado
familiar, que se sitúa en el marco del
carisma de Don Bosco y del Movi-
miento Salesiano, en comunión con
los demás grupos de la Familia Sale-
siana y con especial vinculación a la
Asociación de los Salesianos Coope-
radores. Acoge a cuantos matrimonios
quieran aceptar libremente el espíritu
de la Asociación, respeten sus normas
y orientaciones y quieran hacer un ca-
mino serio de crecimiento humano y
cristiano.


Han dicho
Tadeo Martín


BS05 MAY 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 18/04/11 17:08 Página 19




20 • BS • Mayo de 2011


Actualmente, el aspecto que más llama la atención al
contemplar la institución familiar es su amplia diversi-
ficación. Existen múltiples formas de convivencia fami-
liar, múltiples modelos que expresan una variedad muy
grande de comportamientos, relaciones y formas de vi-
da. Han cambiado las normas sociales, las leyes, las cos-
tumbres, y cada vez se aceptan más nuevas formas de
convivencia familiar como formas legítimas de convi-
vencia: matrimonios sin hijos, convivencia sin matri-
monio, nacimientos de hijos fuera del matrimonio, unio-
nes de hecho, familias monoparentales, uniones entre
personas homosexuales, etc. Esta es la realidad: exis-
tencia de una variedad muy grande de formas de convi-
vencia familiar y creciente tolerancia ante ellas.


Tanto el pluralismo de formas y modelos, como la ac-
titud de tolerancia que existe, manifiestan la pérdida pro-
gresiva de las señas de identidad que está viviendo la fa-
milia. ¿Realmente todas esas formas son lo mismo?
¿Todas pueden cumplir y realizar las funciones, el sen-
tido y la naturaleza de la familia? Urge, realmente, una
actitud de lucidez y discernimiento, capaz de analizar y
sopesar las nuevas formas emergentes. Desde la racio-
nalidad y el discernimiento moral hay que impulsar el
conjunto de valores y derechos constitutivos de la insti-
tución familiar. Su cumplimiento puede constituir el más
fiel parámetro para medir la recuperación de las señas
de identidad de la familia. No son otras que las exigen-
cias de solidaridad radical y comunidad amorosa, lo que
a su vez procede de la condición y dignidad de personas
humanas que se deciden a vincularse por el matrimonio
para dar origen a una nueva vida, para una procreación
humana propia de seres humanos.


No se trata de reconducir la familia hacia modelos del
pasado. Pero no se puede, en modo alguno, si hablamos
de familia, atentar contra su esencia misma, que radica
en la alianza de amor fiel y fecundo que constituye el ma-
trimonio. Frente a otros muchos sucedáneos, la familia
manifiesta una dimensión humana insustituible. Es la di-
mensión personalizada de la procreación; no sólo del na-
cer, sino también del vivir y del morir. Por eso se puede
afirmar que la familia humaniza a sus miembros, les ha-
ce ser y actuar como personas humanas.


Una tarea especialmente importante incumbe, en es-
te sentido, a las leyes. Tienen una función pedagógica


extraordinaria y una función de ejemplaridad que con-
figura por dónde deben ir los comportamientos sociales.
La ley no es la ética, pero influye de manera decisiva en
la conducta de los ciudadanos. Reflejan y expresan los
deberes sociales. Pueden contribuir, por tanto, a depu-
rar la identidad de la familia o a degradarla.


i Eugenio Alburquerque Frutos


Señas de identidad


Iñaki Lete


BS05 MAY 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 18/04/11 17:08 Página 20




Mayo de 2011 • BS • 21


Mundo Salesiano


Granada (Nicaragua)


Celebraciones
del centenario


“El Centenario llegó” cantaron los alumnos de
los di ferentes colegios salesianos, reunidos en la
ciudad de Granada, para dar inicio al desfile, el
25 de marzo, con motivo de la celebración de los cien años de la presencia salesiana en Nicaragua. En el desfile estu-
vieron presentes la Consejera General de las Misiones de las FMA, Sor Alaíde Deretti, el Inspector Alejandro
Hernández
y la Inspectora Sor Leslye Sándigo. Alumnos y alumnas de todos los colegios salesianos de la ciudad
que con sus pañoletas, camisetas y banderas dieron colorido al recorrido hacia el Colegio María Auxiliadora. Los
jóvenes representaron con la danza la historia de cómo la Familia Salesiana llegó a esas tierras. Al final el Inspector
bendijo la placa con los nombres de los primeros Salesianos e Hijas de María Auxiliadora que llegaron a Nicaragua. x


Praga (República Checa)


El voluntariado une a Europa
Entre el 25 y 27 de marzo, se desarrolló en Praga el seminario sobre el
voluntariado salesiano. El encuentro sirvió para profundizar el conoci-
miento y las dinámicas sobre el voluntariado. Los trabajos se iniciaron
con la presentación de los coordinadores de los programas nacionales
y de algunas buenas prácticas de voluntariado realizadas en los diver-
sos países de Europa. El representante eslovaco manifestó la iniciativa
de videos reportajes sobre las actividades del voluntariado difundidos a


través de la TV católica “Lux” y en Internet; los jóvenes de Alemania narraron cómo el Ministerio de la Educación
colabora en la formación de los voluntarios en los países en desarrollo; mientras los Salesianos de la República
Checa presentaron la experiencia de la Escuela de Animadores y de otros cursos de instrucción y pastoral. x


Madrid


Acompañamiento
educativo


Los días 23 y 24 de marzo se celebró en Madrid
un nuevo encuentro formativo para educadores
de las plataformas sociales, organizado por la
Coordinadora Estatal de Plataformas Sociales
Salesianas (CEPSS) y el Centro Nacional Sale-
siano de Pastoral Juvenil (CNSPJ). Con éste, ya
son 18 encuentros, en los que se pretende ofre-
cer un soporte formativo de calidad a los volun-
tarios y educadores de las plataformas, a la vez
que se promueve el conocimiento mutuo y el
trabajo en red entre los distintos proyectos. En
esta ocasión, el tema a trabajar fue el acompaña-
miento educativo y personal. Las sesiones estu-
vieron guiadas por Eduard Sala, Director de la Obra Social Santa Lluisa de Marillac de la Hijas de la Caridad, en
Barcelona, quien dinamizó una metodología participativa y de experiencia, compaginando sesiones de presentación,
de reflexión y diálogo, intercambio de experiencias y grupos de trabajo. x


A
N


S


A
N


S


BS05 MAY 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 18/04/11 17:10 Página 21




22 • BS • Mayo de 2011


Mundo Salesiano


Barcelona


Nuevo proyecto de Edebé
Una de las grandes apuestas de Edebé para el próximo curso es el nuevo
proyecto global para el área de Religión. Una propuesta que incluye todas las
etapas educativas: Infantil, Primaria y Secundaria, y tiene como objetivo la
formación integral del alumno. Las claves que estructuran el proyecto son
cuatro y están interrelacionadas. Así, el lenguaje simbólico y artístico es una
manera de acceder a la dimensión espiritual y el conocimiento del hecho reli-
gioso cristiano fundamenta el compromiso hacia el prójimo. Los nombres del
proyecto, las palabras hebreas Tobih (“El Señor es mi Dios”), para Infantil y
Primaria, e Ithiel (“El Señor está conmigo”), para Secundaria, quieren repre-
sentar el espíritu de esta propuesta educativa. Ha contado con la colaboración
de miembros de la Familia Salesiana y se ha presentado al profesorado de ESO
con el cuaderno: Experiencia de apertura a la Trascendencia. x


Barcelona


En el salón de la enseñanza
Las escuelas salesianas y la Escuela Universitaria Salesiana de
Sarriá (EUSS) participaron como cada año en el Salón de la En-
señanza 2011
que se celebró del 23 al 27 de marzo en el palacio 2
del recinto ferial de Montjuic. Presentaron una amplia oferta
educativa de estudios postobligatorios: Bachilleratos, Ciclos For-
mativos, Grados en Ingenierías Industriales, Másteres y Post-
grados, Formación Ocupacional y Continua, curso oficial de prepa-
ración a la prueba de acceso al Grado Superior, Programas de
Calificación Profesional Inicial (PQPI) y formación ocupacional y
continua. Con el objetivo de ofrecer información personalizada
sobre los aspectos diferenciadores de las escuelas, Salesianos de
Cataluña dispuso de un amplio stand con un espacio de atención
personalizada dando respuesta a las dudas planteadas por los jóve-
nes sobre su futuro profesional. x


Madrid


Abriendo
nuevos caminos


Entre el 25 y 27 de marzo tuvo lugar en la casa
de Atocha (Madrid) el primer encuentro de los
consejos nacionales del Movimiento Juvenil
Salesiano (MJS) de España, Francia y Por-
tugal. El encuentro tuvo un doble objetivo: por
un lado, servir como preparación a las próxi-
ma Jornada Mundial de la Juventud del mes de agosto, y por otro, poner en común la propia experiencia de MJS en
los tres países que, pese a las diferencias de la realidad y del diferente modo de convocar a los jóvenes, en cierto
modo también “hablamos un mismo idioma”. Se valoró también posibles colaboraciones en el futuro. Durante la
oración del sábado se unió al grupo José Miguel Núñez, Consejero para la Región, que recordó el reto de ser los
propios jóvenes los evangelizadores de otros jóvenes. x


BS05 MAY 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 18/04/11 17:10 Página 22




Mayo de 2011 • BS • 23


Madrid


Convenio La Caixa - Salesianos
La Congregación Salesiana sigue apostando por la formación
para la integración laboral de los jóvenes, especialmente aquellos
que están en riesgo de exclusión social. Con este objetivo, se reno-
vó el convenio de colaboración entre la Federación Pinardi, de los
salesianos de Madrid, y la Obra Social La Caixa. Este convenio se
firmó el 18 de marzo y supone la participación de la Federación de
Plataformas Sociales Pinardi
en el programa Incorpora de la enti-
dad financiera. El programa tiene como objetivo “facilitar el
acceso al mundo laboral a colectivos especialmente frágiles”.


Para ello, las plataformas sociales salesianas, desarrollan cursos de formación y tareas de mediación laboral entre
los jóvenes y las empresas. El año pasado, gracias al programa Incorpora, encontraron trabajo 186 jóvenes, y se
firmaron 15 convenios con empresas. x


Cuenca


Premio Jóvenes emprendedores
En la Escuela Universitaria de Trabajo Social de la UCLM, con sede en
Cuenca, tuvo lugar el 8 de marzo la entrega del IX Premio de Jóvenes
Emprendedores en Programas Sociales de la UCLM al proyecto Intervención
Socioeducativa con Adolescentes en Situación de Riesgo de Cabria. El premio, que recogió la Coordinadora del
Centro de Atención a la Familia y Adolescencia –CABRIA- Beatriz Plaza, y que fue entregado por el Defensor del
Pueblo de Castilla-La Mancha, José Manuel Martines, y la Directora de la Escuela, Elisa Larrañaga, supone un
reconocimiento a la labor social del centro, que ha sido destacado este año de entre todos los proyectos de interven-
ción social desarrollados en Castilla-La Mancha por su metodología de intervención, y por la promoción de los
derechos del menor. x


Málaga


25 aniversario de Hermandad
El pasado 3 de abril, la Hermandad Salesiana del Santo Cristo de las Penas y María Santísima del Auxilio, con la cola-
boración del Ayuntamiento de la ciudad y la Asociación de vecinos del Barrio de Segalerva, llevó a cabo la bendición e
inauguración de un monolito conmemorativo del
25 Aniversario Fundacional de la Hermandad. Al
acto, celebrado tras la Eucaristía dominical en el
Santuario de María Auxiliadora, asistieron el Con-
cejal de Hermandades José Jiménez, el Director del
Distrito Centro Francisco Cantos, el Director de la
Casa Salesiana de Málaga Pedro Ruz, el Vicario Ins-
pectorial Salesiano Abel Medina, el Presidente de la
Agrupación de Cofradías Rafael Recio y la Her-
mandad Salesiana con su Hermano Mayor Anto-
nio Luque
. El monumento se encuentra ubicado en
la confluencia de las calles Martínez Barrionuevo y
Marqués de Cádiz, junto al Colegio Salesiano.x


Fc
o.


J
av


ie
r


V
al


ie
nt


e


BS05 MAY 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 18/04/11 17:10 Página 23




Mundo Salesiano


Soto del Real (Madrid)


La magia del corazón
“La magia del corazón”, fue el lema elegido para
el encuentro de Oratorios y Chiquicentros de la
Inspectoría de Madrid. Y mágico fue el encuentro
que se celebró el fin de semana del 26 al 27 de mar-
zo, en la casa salesiana de Soto del Real (Madrid),
y en el que participaron 540 chavales desde 3º has-
ta 6º de Primaria, desde los 8 a los 11 años. El en-
cuentro estaba organizado para que pudieran con-
vivir, durante el fin de semana, chicos y chicas que
habitualmente participan en grupos en los centros
salesianos. También para, y era el objetivo princi-
pal, descubrir que ayudar a los demás es algo má-
gico, y especialmente descubrir la cercanía de Dios.
Durante el fin de semana se sucedieron momentos de encuentro, juegos, un gran juego por la ciudad, momen-
tos de oración y, especialmente la celebración de la eucaristía del domingo. x


Valencia


Ligado a sus orígenes
En el marco de una celebración sencilla y familiar, el delantero centro
internacional del Valencia, Roberto Soldado, pisó de nuevo la iglesia
parroquial de “su colegio” para el bautizo de su segundo hijo Enzo, el
pasado domingo 27 de marzo, al mediodía. Acompañado por su esposa,
la hija mayor y sus familiares, Soldado demostró sentirse como en casa
durante su breve estancia en la Obra salesiana de la avenida de La Plata,
donde se formó como persona y como futbolista. El hijo de Soldado
recibió el agua bautismal de manos del párroco José Manuel Prats
quien, en una breve plática, invitó a los padres y padrinos de Enzo a que
le ayudaran a desarrollar la fe cristiana que recibía en el momento del
bautismo. Acabada la celebración, los padres y padrinos subieron al
camarín de María Auxiliadora para presentar a su hijo ante la Virgen de
Don Bosco. x


24 • BS • Mayo de 2011


Cádiz


Encuentro de Oratorios y Centros Juveniles
El 19 de marzo, la Casa Salesiana de Cádiz acogió a unos 2.000 jóvenes para celebrar una
jornada extraordinaria, el encuentro de Oratorios y Centros Juveniles con una extraordinaria
participación y con la presencia de casi todas las casas de la geografía salesiana andaluza y
extremeña. El encuentro se inició al filo de las 10.30 de la mañana con la presencia de Teófila
Martínez,
Alcaldesa de la ciudad, que acogió y dedicó unas cariñosas palabras a todos los
presentes en el polideportivo. José Antonio Perdigones, Coordinador Inspectorial de Pastoral
Juvenil, tuvo también la oportunidad de recordar la importancia de vivir con intensidad el
Encuentro que estaba a punto de iniciarse. Le siguió un momento de oración y una bella exhi-
bición coreográfica por parte de la Casa de Cádiz. Hubo momentos deportivos y teatrales que
dieron fin a esta reunión anual. x


BS05 MAY 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 18/04/11 17:10 Página 24




Mayo de 2011 • BS • 25


Noticias Breves


Visita de conjunto ••• El 25 de marzo concluyó la Visi-
ta de Conjunto
para la Región América Cono Sur. La re-
flexión se centró en cuatro áreas: la misión salesiana en
un contexto globalizado, la misión en América cono Sur,
la reconfiguración de las presencias, su gestión y soste-
nibilidad, y la disciplina religiosa. El Rector Mayor afirmó
que la Congregación Salesiana se ve obligada a asumir
nuevos retos a nivel cultural, eclesial, institucional y per-
sonal. Cada uno de ellos implica un compromiso que de-
be hacerse visible en cada una de las Inspectorías. x


III Asamblea Don Bosco Network ••• Del 4 al 5 de abril,
se desarrolló en Cracovia, la III Asamblea General de Don
Bosco Network, la federación mundial de ONG salesia-
nas. Estuvieron presentes las 6 ONG fundadoras, entre
ellas Jóvenes y Desarrollo (España), a las que se unieron
Solidaridad Don Bosco (España) y Mlodzi Swiatu, (Polonia),
que entraron a formar parte como miembros permanen-
tes. En la asamblea se crearon 2 equipos diferentes, uno
para la “Cooperación al Desarrollo”, y otro para “Educa-
ción al Desarrollo”. x


Un mundo con iniciativa ••• En el edificio Caixaforum
de Madrid, se presentó el 25 de marzo el libro “Un mun-
do con iniciativa”, publicado por la Fundación “Jóvenes
y Desarrollo”, vinculada a los salesianos. Fruto de varios
años de trabajo movilizando a los jóvenes en proyectos
solidarios, recoge las actividades en torno a la solidari-
dad y valores humanos, protagonizadas por jóvenes, con
154 iniciativas solidarias realizadas en centros educati-
vos, que han contado con la participación de más de
27.000 jóvenes. x


Homenaje de Graphispag ••• Graphispag, Salón Inter-
nacional de la Industria y Comunicación Gráfica que pe-
riódicamente se celebra en Barcelona, rindió homenaje es-
te año al salesiano coadjutor Euniciano Martín representando
las Escuelas Profesionales de Sarriá, quien ha colaborado
con Graphispag desde sus inicios, en los años 50 del pa-
sado siglo, impulsando la Industria Gráfica mediante la for-
mación profesional de los muchachos aprendices. x


Nombramiento pontificio ••• La Nunciatura Apostólica
de la República del Congo comunicó el 31 de marzo, que
el Santo Padre Benedicto XVI confió la Sede vacante de
Pointe-Noire (Congo-Brazzaville) al salesiano Miguel Án-
gel Olaverri, nacido en Pamplona, que desempeña el car-
go de director de la obra de Point Noire. x


Cádiz


Jornadas inspectoriales
de FP


La Casa Salesiana de Cádiz acogió las V Jornadas
Inspectoriales de Formación Profesional los días
30 y 31 de marzo. Casi cien profesionales, prove-
nientes de toda Andalucía, pudieron compartir
experiencias y contenidos prácticos en unas jorna-
das que constaron de seminarios diversificados en
cada rama profesional. Además, una exposición
con los últimos avances tecnológicos por sectores
fue el referente para muchos especialistas en cam -
pos como la domótica, robótica, automoción,
electrónica, la climatización o la soldadura. Estas
jor nadas ofrecieron una rica experiencia a nivel
educativo-profesional, en la que cabe destacar que
varias empresas de la zona industrial de la bahia
de Cádiz y otras, a nivel nacional, se implicaron
colaborando para hacer del evento un interesante
foro sobre los estudios profesionales y su relación
con la realidad laboral. x


José Manuel Sedeño


José Manuel Sedeño


BS05 MAY 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 18/04/11 17:10 Página 25




Misiones Salesianas


Volviendo a lo mismo


26 • BS • Mayo de 2011


A veces resulta que un tema seconvierte en recurrente encualquier buena conversa-
ción que se precie, el tiempo (como
concepto atmosférico), el partido (de
fútbol) del último fin de semana, el
último cotilleo (de esos que adelan-
ta Tele5), la última (y como siempre
indefinida) tregua de ETA, o la ulti-
mísima tragedia natural que se pre-
cie (Fukushima).


Y es que vivimos en la época en el
que el ahora ya es tarde, en la que
presente significa pasado y la van-
guardia nos resulta retrógrada. Una
época en la que impera la comuni-
cación al minuto, y las webs de los
grandes periódicos se llenan con ti-
tulares que anuncian lo imposible:
“Siga el escrutinio de las elecciones
minuto a minuto”, “El FC Barcelona-
Almería en vivo siguiendo nuestros
comentarios al minuto”. “Vive con
nosotros en directo la gala de los pre-
mios Oscar”… donde la moda es tan
efímera que podemos haberle com-
prado a nuestra hija un disco, o una
cazadora similar a la de aquella can-
tante que hace dos días ocupaba to-


dos los rincones de su carpeta y re-
cibir a cambio, un “Mamá, tú no lo
entiendes, ella molaba, pero eso era
antes, la música evoluciona”. Ante
esto nos quedan dos opciones, cre-
ernos que la música es el motor evo-
lutivo del ser humano y que junto a
los dinosaurios debía haber por equi-
vocación un violinista el día que se
extinguieron o resignarnos a saber
que las normas que rigen la actuali-
dad de la gente de a pie, es cada día
distinta, todo cambia.


En estos últimos días (siempre hay
que pensar que cuando esto salga
publicado quizá la situación haya
cambiado mucho y a mejor) las no-
ticias que llenan nuestros informa-
tivos, portadas de periódicos, revis-
tas… vienen desde Japón, desde
Fukushima. Una gran ola que barrió
la costa nos hizo sentir frágiles y pe-
queños ante el poder de la natura-
leza, y más cuando eso ocurre en un
país de los más desarrollados del
mundo. El hecho de que esto suce-
da en Japón, una de las principales
potencias económicas del mundo ha-
ce que occidente gire sus cabezas
hacia oriente y se diga: “Si esto ha
ocurrido aquí, qué hubiera ocurri-
do si esto nos pasa a nosotros”.


Y, frente a una tragedia natural,
aunque agravada por los problemas
de fugas nucleares derivados de es-
ta, tragedias humanas que se repi-
ten sin parar. Hoy son Libia, Yemen,
Costa de Marfil… La guerra, una de
las mayores lacras de la humanidad
sigue sacudiendo nuestro planeta y
nosotros todavía no hemos encon-
trado una vacuna contra ella, una
vacuna contra la estupidez huma-
na que no nos permite reconocer en
el otro a un igual, a un hermano y
nos ayuda a ver un adversario. Las
guerras, como los partidos de fútbol


también las hay de primera y se-
gunda división. En la actualidad es
Libia quien ocupa el prime time de
los informativos, la guerra en Libia
es considerado un tema de interés
general mientras que el resto de con-
flictos tienen que conformarse con
un faldón siempre y cuando quede
hueco en los periódicos.


Con todo y con esto llegamos a
una conclusión muy sencilla, en el
mundo del hoy y del ahora, las prio-
ridades no las marcamos nosotros,
en un mundo a priori libre nosotros
no tenemos tanta capacidad de de-
cisión puesto que las informaciones


Misiones Salesianas


BS05 MAY 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 18/04/11 17:10 Página 26




Mayo de 2011 • BS • 27


V i la primera luz en una fundición de la ciudad de Tu-rín. Todos los barrotes de hierro nacidos durante aque-
llos meses fuimos destinados a una nueva experiencia
promovida por el gobierno del Piamonte: “La Generala”, una cárcel para jóvenes.


Allí me convertí en reja. Mi corazón de hierro se tornó indiferente a fuerza de
contemplar tantos sufrimientos jóvenes. La monotonía amarga de aquel correc-
cional, que albergaba a delincuentes casi niños, se rompía cada domingo con la
llegada de un cura llamado Don Bosco. Aparecía con la sonrisa prendida en
los labios… y con los bolsillos llenos de golosinas, tabaco y pequeños regalos.


Al principio me extrañó su actitud: ¿Có-
mo podía sonreír aquel cura viendo a los
muchachos llenos de piojos y parásitos; in-
fectados de tiña y sarna; heridos por lla-
gas y tumores; debilitados por el hambre?
Pero él llegaba puntual como un rayo de
luz y marchaba dejando tras de sí una es-
tela de esperanza.


Cada domingo los chavales le hablaban
de la mala suerte que habían tendido en
la vida y de sus familias destrozadas. Se
arrepentían de los pequeños hurtos que
les habían conducido a aquel lugar de amar-
gura. Se quejaban de los pesados trabajos


agrícolas a los que eran sometidos en los campos del correccional. Él les escu-
chaba en silencio. Luego, mirándoles a los ojos, les prometía un futuro digno,
un hogar lleno de afecto y un trabajo honrado.


Un día, en el momento de la despedida, ocurrió algo inesperado: un mucha-
cho alargó a Don Bosco, por entre los barrotes, un envoltorio de papel de es-
traza. Todos callaron con silencio cómplice: “¡Ábralo. Es un regalo para usted!”
Cuando Don Bosco lo desenvolvió, apareció un tomate rojo y brillante. Era el pri-
mer fruto de la nueva cosecha del huerto del correccional.


Don Bosco quedó en silencio ante tanto afecto. Sin dejar de sonreír, se aga-
rró enérgicamente a los barrotes de la reja. Mi cuerpo de hierro frío sintió, por
vez primera, que aquella fuerza no era el gesto de rabia e impotencia, sino un
canto a la esperanza.


Cuando marchó Don Bosco y los chavales regresaron a sus tristezas, yo co-
mencé a sentirme inútil. Porque cuando hay afecto y amistad… los barrotes y
las rejas nos tornamos objetos inservibles.


Nota: Año 1845. Se abre en Turín “La Generala”; un correccional para jóvenes
delincuentes de 12 a 18 años de edad. La inserción se realizaba mediante du-
ros trabajos agrícolas en los huertos del correccional, que disponía también de
un taller de carpintería para la fabricación de cestos, barriles... Don Bosco vi-
sitaba asiduamente a los jóvenes presos y les acogía cuando salían en liber-
tad. Comenzaba a fraguarse el Sistema Preventivo. (Memorias Oratorio. 2ª Dé-
cada, nº 11).


i José J. Gómez Palacios


El barrote de la cárcel
que recibimos vienen ya de por si pre-
viamente clasificadas en orden a su im-
portancia para otros.


Por eso, permítanme volver a lo de
siempre, hoy las olas de solidaridad se
desplazan a Japón, sms para ayudar,
pins con la banderita o banderas elec-
trónicas para unirlas a nuestro avatar
en las redes sociales y mostrar nuestro
apoyo con el pueblo japonés, pancar-
tas en los partidos de fútbol… pero que
frágil es nuestra memoria. Hace año y
medio todos temblamos y nos estre-
mecimos al ver como la tie-
rra decidió engullir gran par-
te de uno de los países más
pobres del mundo, Haití. To-
dos pusimos el grito en el cie-
lo, “¿por qué siempre les tie-
nen que ocurrir estas cosas a
los más pobres?”, “Menuda
masacre, esto con unas in-
fraestructuras buenas no hu-
biera pasado”, “Lo que más
pena me da es la situación en
la que quedan los niños”…


Y ante esto la solidaridad se
movió, el terremoto de Haití
prendió una llama que hizo que las lla-
madas a la emergencia encontraran en
casi todas las casas a alguien dispuesto
a colaborar. Pero ¿ahora qué? Las imá-
genes del terremoto, de los muertos, del
rescate, no tienen validez informativa
quedaron obsoletas y Haití por tanto
pasó a no existir para la prensa. Pero
no existir para la prensa en muchos ca-
sos significa no existir. Y sí, es cierto,
cubrimos sus necesidades de agua cuan-
do no tenían nada, pudimos repartirles
algo de arroz, pero todo lo demás sigue
en ruinas. Los salesianos hemos co-
menzado a tratar de levantar nuestros
centros educativos, pero hace falta mu-
chísima ayuda. En nuestras manos es-
tá que esta tragedia no se repita, en nues-
tras manos está no olvidar a aquellos
que ayudamos con urgencia y permitir
su desarrollo, en nuestras manos está
volver la vista atrás, volver a lo conoci-
do, volver a lo de siempre.


Cosas de Don Bosco


i Lorenzo Herrero


Plano del Correccional “La Generala”
de Turín (1845) que visitaba Don Bosco.


BS05 MAY 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 18/04/11 17:10 Página 27




28 • BS • Mayo de 2011


Padres / Hijos


ga la noche es cuando pueden verse las estrellas”.
Ahora que son mayores aquellos hijos no lo han ol-
vidado nunca.


Proponer metas y alcanzarlas juntos. Las incerti-
dumbres, la ociosidad, el “bricolaje” moral provocan
sólo hastío y pesimismo. El potencial humano es
asombroso si decidiésemos usarlo. San Pablo en la
Carta a los Filipenses escribe: “Por último, hermanos,
tomad en consideración todo lo que es verdad, lo que
es bueno, lo que es justo, puro, digno de alabanza”
.
También san Pablo piensa, por tanto, que nosotros po-
demos escoger los objetos de nuestra contemplación
y de nuestros pensamientos: el contenido de nuestra
mente está en gran parte a nuestra disposición y, ha-
ciendo uso de este poder selectivo, podemos modifi-
car nuestro mundo.


Animarlos siempre y habituarlos al esfuerzo. Evi-
tad los falsos estímulos. Un estímulo falso es en ge-
neral lo último que un muchacho necesita. Si acaso
vale que alguno diga: “Estamos en un buen lío, pero
si todos nos arremangamos podemos hacer algo pa-
ra salir de él”. Impedidles que se compadezcan de sí
mismos con demasiada facilidad o que se den de pa-
tadas mentalmente. Hay personas que viven en ca-
tastrofismo, como si fuesen “telediarios ambulantes”,
prevén un tropiezo a cada paso, se sienten incapa-
ces, inadecuados, culpables de todo. Un niño debe
crecer sin pensar en el “fracaso”. Los hijos deben edu-
carse en la confianza en sí mismos y en el futuro. En-
señadles cómo se puede dominar el propio tempera-
mento.


Educar en el optimismo significa, antes de nada,crear y mantener una atmósfera familiar rica deestímulos vitales que nutra las cuatro dimensio-
nes más importantes de la vida: física, afectiva, mental y
espiritual.
Lo pueden hacer sobre todo los padres con algunas aten-
ciones sencillas.


Dar a los hijos una imagen valiosa de sí. Admirar
a vuestros hijos y demostradles vuestra estima, con-
fianza y responsabilidad. El mejor modo consiste en
implicarlos cada vez más en la vida de la familia.


Dadles puntos de referencia. El instrumento más
adecuado son los “no” que, sobre todo en los prime-
ros años de vida, marcan el camino físico y espiritual
de los hijos. Los “no” deben ser siempre serios y aten-
tamente motivados.


Enseñar a los hijos que los problemas se resuelven.
Educar a un optimista no significa en absoluto cons-
truir un iluso que vive beatíficamente haciendo el
avestruz. Los optimistas son bien conscientes de que
viven en un mundo imperfecto donde el amor es frá-
gil, los ingenuos quedan liados y los enfermos mue-
ren. Sin embargo, los optimistas ponen en práctica
algunas estrategias fundamentales que permitan man-
tener el control y el equilibrio: piensan de sí mismos
que son capaces de solucionar los problemas; saben
que existen siempre alternativas; prevén los proble-
mas. Los padres deben enseñar a los hijos que si un
intento falla se puede siempre escoger otro camino.
Deben facilitar a los hijos un abanico de alternativas.
Son demasiados los padres que ponen en guardia a
sus hijos contra todo y todos. Es una actitud sin sa-
lida que lleva sólo a la temeridad o al descorazona-
miento.


Acostumbrarlos a apreciar lo que tienen. Los ver-
daderos optimistas se centran en las cosas que tienen
y de ese modo no tienen ya tiempo de fijarse en mo-
tivos de tristeza. En una familia que luchaba en me-
dio de graves dificultades, la madre transmitió a los
hijos un mensaje de fuerte intensidad: “Cuando lle-


Educar
en el optimismo


BS05 MAY 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 18/04/11 17:10 Página 28




Mayo de 2011 • BS • 29


Buscar, para sí y para los hijos, la
compañía de personas ricas de ex-
periencia.
Es de veras vital crecer en
un ambiente rico en estímulos cons-
tructivos. Buscad un refuerzo social
positivo.


Cultivad la fantasía y la creatividad.
Dadles hábitos intelectuales. Acos-
tumbradles a ver lo bello, escuchad
música, hacer excursiones, reíd con
frecuencia.


Ayudarles a vencer los puntos débiles.
Deben ser y sentirse “competentes” en
algo.


Alimentar con cuidado el espíritu. Lo
peor que puede sucederle a una per-
sona es perder la fuerza del espíritu.
Pero el impulso espiritual tiende a “eva-
porarse” en las
familias que no
se marcan un es-
pacio para leer y
meditar sobre la
fe y, sobre todo,
para rezar juntos.


i Bruno Ferrero


JORNADA MUNDIAL
DE LA JUVENTUD


MJS Italia:
En camino a la JMJ


www.mgsitalia.it


P articipar en la JMJ para muchos de nosotros no es una novedad. En Ita-lia, son muchos los que han vivido por lo menos la JMJ en Colonia, y
los más afortunados, también en Sídney. Sin embargo, para el MJS Italia,
la JMJ en Madrid adquiere un nuevo significado: por primera vez comparti-
remos un evento de la Iglesia como MJS Italia, en otras ocasiones cada ins-
pectoría se ha organizado por su cuenta. Este es un primer fruto que nos gus-
taría recoger y poner en la base de lo que estamos haciendo en Italia, a fin
de construir un camino compartido y una identidad nacional que nos haga
superar nuestros pequeños localismos. Este desafío se deriva de la petición
que los propios jóvenes expresaron en el último Confronto Europeo MJS de
agosto del 2009. Los delegados y las coordinadoras de Pastoral Juvenil de
Italia han recogido este reto junto con la Consulta Nacional del MJS italia-
no (un órgano de coordinación en el que participan SDB, FMA y jóvenes).


Yo diría que esta propuesta ha tenido un éxito no sólo "en teoría", sino
también en la práctica, ya que los jóvenes del MJS de Italia que se preparan
a participar en la JMJ ronda la cifra de 1.600. Además participar con todo el
MJS del Mundo, tal como se está organizando por el MJS de España, es aún
una riqueza mayor para nosotros. Y con este espíritu nos preparamos a ir...


Ahora bien, no hay mayor estímulo que el lema que el mismo Benedic-
to XVI
ha escogido para invitarnos a la JMJ: “Arraigados y edificados en
Cristo, firmes en la fe”
Col 2,7.


La reflexión sobre este pasaje de la Carta a los Colosenses nos acompa-
ñará durante todo el año pastoral, porque queremos ir preparados a Madrid
para encontrarnos con Cristo y con el Santo Padre, como él nos pidió. No
queremos que la JMJ de Madrid 2011 sea un evento más, sino un momen-
to importante para poner en firme nuestros fundamentos cristianos, nues-
tras raíces salesianas, nuestra vida diaria para vivir en santidad.


Gracias a una Asamblea Nacional del MJS en Italia que se celebró en el
mes de noviembre pasado, junto con Don Fabio Attard y el Padre Eric Jac-
quinet,
hemos iniciado una fructífera y profunda reflexión sobre todo aque-
llo que nos separa de Cristo, sobre todo lo que
nos deja sin raíces y en debilidad: queremos des-
de nuestro propio interior, construir con nuevo im-
pulso, la vida de cada día, más firmes en la fe.


Me parece que los desafíos que tenemos de-
lante, de cara a nuestra participación en la JMJ
de Madrid, son realmente bellos y grandes.


¡Estamos en camino!
i Emanuele Bonazzoli


BS05 MAY 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 18/04/11 17:10 Página 29




En primer plano


Juan Pablo II es beatificado
Tres miradas


30 • BS • Mayo de 2011


En los mismos días en que nuestro Boletín Salesiano sale de la imprenta y empieza a ser distribuido,
Juan Pablo II es beatificado en Roma. La fiesta comienza el día 30 de abril con una Vigilia en el Cir-
co Máximo. Después, a lo largo de toda la noche, las iglesias de Roma van a permanecer abiertas pa-
ra facilitar la oración y el descanso de los peregrinos. La misa de beatificación, presidida por Bene-
dicto XVI y concelebrada por todos los cardenales da comienzo a las 10 de la mañana con el rito del
descubrimiento del gran tapiz con el rostro de Juan Pablo II en la fachada principal de la basílica de
San Pedro.


Una beatificación es siempre un acontecimiento importante en la Iglesia. Esta lo es de manera muy es-
pecial: Juan Pablo II fue el Papa que guió a la Iglesia hasta el año 2005. Lo hemos conocido y lo he-
mos querido todos los creyentes. Hoy lo traemos a nuestra sección Primer Plano para rememorar su
figura a través de las miradas de tres personas que estuvieron muy cerca de él, que lo conocieron muy
bien y que lo quisieron mucho. Se trata del cardenal Stanislaw Dziwisz, durante más de cuarenta años
secretario personal del Papa Wojtyla, de monseñor Oder, que ha llevado adelante la causa de beatifi-
cación y del mismo papa Benedicto XVI, estrecho colaborador suyo.


El santo que todos conocimos
El aspecto de la vida de Juan Pablo II que me
parece más digno de ser imitado es su oración.
No dividía su tiempo entre oración y trabajo,
porque la oración le acompañaba siempre, has-
ta en las acciones más prosaicas. Muchas veces
advertía que el Papa estaba rezando por las per-
sonas a las que había recibido, y las encomen-
daba a la divina Providencia. Lo hacía tan dis-
cretamente que solo los que estábamos más
cerca podíamos darnos cuenta, era algo extra-
ordinario.


Su vida personal y su servicio fueron abso-
lutamente transparentes. Como pastor, sacer-
dote, obispo y Papa vivió, trabajó, amó, habló
y escribió a la vista de todo el mundo. No ha-
bía en él, hipocresía sino solo verdad y amor a
Dios y al hombre… Su vida fue coherente y con-
sistente, desde su juventud… Su ideal más im-
portante, su gran pasión por Jesucristo. A él se
entregó, a su servicio exclusivo vivió todos los
días de su vida, de él hablo y escribió con pa-
sión. Por eso viviendo a la luz de Cristo y de su
Evangelio pudo convertirse en guía en el ca-
mino de la fe para los demás… Que su santi-
dad despierte en nosotros el deseo de santidad.


i Stanislaw Dziwisz


BS05 MAY 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 18/04/11 17:17 Página 30




Todo de Dios
Lo que más me ha impresionado, es descubrir que la
fuente, el origen de su extraordinaria actividad, de su
generosidad, de la profundidad de su pensamiento, es
la relación con Cristo. Ha salido a la luz, un hombre mís-
tico. Un místico porque era un hombre que vivía la pre-
sencia de Dios, que se dejaba guiar por el Espíritu San-
to; que estaba en diálogo constante con el Señor, que
organizó su vida alrededor de la pregunta: “¿Tú me
amas?”. De manera que su vida fue la respuesta a esta
pregunta esencial del Señor.


Por otra parte, un hombre con una sensibilidad tan
grande como la suya no podía quedarse indiferente an-
te los sufrimientos del mundo. Y nosotros lo hemos
constatado; estaba muy atento a cualquier cosa que su-
cediese en el mundo. No tenía miedo de alzar la voz y
decir las cosas que no correspondían al modo de pen-
sar común. Por ejemplo, su apasionado llamamiento a
la paz en la vigilia del conflicto del Golfo, cuando dijo:
“Yo pertenezco a la generación que conoce la guerra”.
Fueron palabras muy fuertes. Con seguridad, un pen-
samiento que no se adaptaba a lo “políticamente co-
rrecto”...


Seguramente siempre tuvo en el corazón como una
gran preocupación, el silencioso genocidio que ocurre
con el aborto. La pregunta sobre la riqueza de la vida
humana desde la concepción, seguramente fue un do-
lor constante en su vida.


i Slawomir Oder


Mayo de 2011 • BS • 31


Desde joven se mostró intrépido y audaz defensor de
Cristo: no dudó en gastar todas sus energías por él con
el fin de difundir por todas partes su luz; no aceptó ce-
der a componendas cuando se trataba de proclamar y de-
fender su Verdad; no se cansó nunca de difundir su amor.
Desde el inicio de su pontificado hasta el 2 de abril de
2005, no tuvo miedo de proclamar, a todos y siempre, que
solo Jesús es el Salvador y el verdadero liberador del
hombre y de todo el hombre.


Contemplando su existencia, vemos realizada en ella
la promesa de fecundidad hecha por Dios a Abraham.
Se podría decir que en los años de su pontificado, él en-
gendró para la fe a muchos hijos e hijas… Es verdad. Juan
Pablo II lograba comunicar una fuerte carga de espe-
ranza, fundada en la fe en Jesucristo, que “es el mismo
ayer, hoy y siempre”. Como padre afectuoso y atento


educador, indicaba puntos de referencia seguros y fir-
mes, indispensables para todos, de modo especial para
la juventud. Y en la hora de la agonía y de la muerte, es-
ta nueva generación quiso manifestarle que había com-
prendido sus enseñanzas, recogiéndose silenciosamente
en oración en la plaza de San Pedro y en muchos otros
lugares del mundo. Los jóvenes sentían que su muerte
constituía una pérdida: moría “su” Papa, al que consi-
deraban padre en la fe. Al mismo tiempo, advertían que
les dejaba en herencia su valor y la coherencia de su tes-
timonio. ¿No había subrayado muchas veces la necesi-
dad de una adhesión radical al Evangelio, exhortando a
jóvenes y adultos a tomar en serio su responsabilidad
educativa común?


i Benedicto XVI


Solo Jesús es el Salvador


BS05 MAY 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 18/04/11 17:17 Página 31




Perfiles de Santidad


32 • BS • Mayo de 2011


María Mazzarello,
el misterio de lo cotidiano


En pleno verano de 1860 estalla el tifus por lascolinas del Monferrato.
El año anterior, la segunda guerra de la independencia


ya se había llevado a algunos padres de familia. Ahora
llega el tifus, que tiene su origen en uno de los pozos
donde el agua se estanca y se pudre en verano, sem-
brando el terror por aquella zona.


Hay una familia, la de los Mazzarello, que es una de
las primeras en ser castigada. Primero el padre, luego
la madre y finalmente todos los hijos.


Y ahora qué.


Y ahora es cuando viene María Mazzarello, cuya aven-
tura ha consistido sencillamente en conquistar lo que es-
tá ahí, en asumir lo que se ve, calle o huerta, taller o igle-
sia, en descubrir lo obvio, y así es como da un suspiro y
un paso atrás. Y se pregunta: “- ¿Qué haré en la vida?”.


Aunque tocada por el tifus, superviviente, un
día de 1861, le dice a su amiga Petronila,
también Mazzarello de apellido:


—Me he decidido a aprender el oficio
de modista. Cuando lo sepa bien, abriré
un taller y enseñaré a coser a las chicas po-
bres. ¿A ti te gustaría coser conmigo? Esta-
ríamos juntas, viviríamos como en familia.


Así es como se constituye en una asombrosa
y genial obviedad.


María y Petronila montan un taller de costura
en el extremo del pueblo. Diez chicas van a aprender a
coser. Claro que sabíamos que una puntada de costu-
rera es algo literario, misterioso, prometedor, fértil. Mu-
cho más cuando María añade: “—Cada puntada, chi-
cas, un acto de amor de Dios, ¡eh!”
. Era, pues, necesario,
decirlo, escribirlo, atreverse a pronunciarlo.


Y ahora qué.


Lo cotidiano es misterioso. María Mazzarello se limita
a poner en valor lo cotidiano respetando el aura de mis-
terio, de epifanía pobre, que tiene la vida corriente. Lo
dijo Novalis para siempre: “Otorgar a lo cotidiano la
dignidad de lo desconocido”. Eso es lo que hace María
Mazzarello, que debiera reclamar para sí el lema de
Novalis.


Y llega Don Bosco a Morne-
se. Y recomienda partir del pro-
pio cuerpo. Cuando nos hemos
perdido en nuestras irrealida-
des interiores, lo salvador es abrir los ojos, mirar alre-
dedor, atenerse a un taller, a un fogón, a unas sillas, a
unas camas, a un poco de harina, y ya está.


Hambrienta, ensoñada y esperanzada, María Maz-
zarello, coge el aire y el aura de Don Bosco —está co-
nociendo una gloria universal— y nos devuelve al siglo
XIX el nacimiento no sólo de un taller de costura, si-
no el del Instituto de las Hijas de María Auxiliadora.


El 5 de agosto de 1872, las primeras “Hijas” reciben
el hábito religioso y once de ellas pronuncian los pri-


BS05 MAY 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 18/04/11 17:11 Página 32




Mayo de 2011 • BS • 33


María Mazzarello nació el 9 de ma-
yo de 1837 en Mornese, pequeño
pueblecito de la provincia de Ales-
sandria (Italia). Se inscribe en la Pía
Unión de María Inmaculada, fun-
dada por el párroco del pueblo, don
Pestarino en 1855. Con su amiga Pe-
tronila monta un pequeño taller de
costura para enseñar a coser a las ni-
ñas más pobres. En 1864 llegó Don
Bosco a Mornese, durante uno de
los paseos otoñales con sus mucha-
chos. Es el primer encuentro de los
dos santos. En 1871 nacen las Hijas
de María Auxiliadora, del grupo de
jóvenes que en Mornese, con María
Mazzarello a la cabeza, están vi-
viendo ya una verdadera vida reli-
giosa.


María Mazzarello


Cosimo Musio


María Mazzarello, ¿dónde vives?,
¿quién eres? ¡Dínoslo
—Ven y verás…


La casa era muy grande.
Sin confines. Cabía el mundo entero.


Y en seguida salió una multitud
de jóvenes saltando de alegría.


Te aclamaban, sus gritos en el cielo.


Les decías su nombre y estallaban
sus risas, les decías al oído
unas palabras mágicas, secretos
a voces mixtas de oración y música…


Cada puntada de la aguja sea
una señal de amor a Dios…
Subías
a la ventana de la Valponasca
y veían contigo hasta el espíritu
de Mornese, la paz de los viñedos,
el cielo abierto y una iglesia humilde
donde oías callados los latidos
de tu Dios… Y se abría el horizonte
poblado de sonrisas y de idiomas
que pronunciaban la palabra “amor”…


María Mazzarello, me han gustado
tus cosas y tus casas.


He comprendido su misterio. Me he hecho
alumno de tus clases. He aprendido
tus más bellas lecciones. Y he escuchado
tu consejo penúltimo: “Hazte santo,
que no te va a dar tiempo…”
Y aquí estoy
agradeciendo a Dios tu cercanía
como la de tu hermano San Juan Bosco.


Y alabaré al Señor por tu ternura,
a veces escondida en tu humildad…


Y gracias por haberte conocido,
por saber dónde vives y quién eres.


i Rafael Alfaro
meros votos. Entre ellas está María Maz-
zarello. Don Bosco les dice: “—Vosotras
estáis tristes porque vuestros mismos pa-
rientes se vuelven las espaldas. No os due-
la ser maltratadas por el mundo. Sólo así
seréis capaces de hacer un gran bien. Com-
portaos como consagradas a Dios: los ojos
bajos, pero no la cabeza”.


Miles de chicas, miles de madres, cien-
tos de colegios, son fabulosos en sí mis-
mos, no porque se les sitúe de otra manera,


sino porque la pátina de la mirada de miles
de “Hijas” les ha ido dando la dorada man-
sedumbre del tiempo, del uso, de la vida.


i Francisco Rodríguez de Coro


BS05 MAY 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 18/04/11 17:19 Página 33




34 • BS • Mayo de 2011


Bilbao • Doy gracias a María Auxi-
liadora
por favores concedidos y le
pido que nos siga ayudando a toda
la familia. Envío un donativo al Bo-
letín (María Luisa A.).


Madrid • En acción de gracias a Ma-
ría Auxiliadora
y a san Juan Bos-
co,
por muchos favores recibidos, en-
vío un donativo (Luis F. González).


Moral de Calatrava (Ciudad Real) •
Confiando en el auxilio de nuestra
madre celestial, a la que mi esposa re-
cientemente fallecida honraba con
su mismo nombre de María y con
gran devoción, envío un donativo pa-
ra las obras salesianas y en sufragio
de su alma (Antonio Arroyo).


Pamplona • Damos gracias a María
Auxiliadora
por los favores recibi-
dos y seguimos encomendándonos a
su protección. Enviamos un donati-
vo. (Mercedes y familia).


Sevilla • Por gracias recibidas de Ma-
ría Auxiliadora
y pidiéndole una muy


especial, envío un donativo para las
obras salesianas (José Antonio R.).


Valencia • Damos gracias a María Au-
xiliadora
y a san Juan Bosco por los
muchos favores concedidos y le pe-
dimos que nos sigan ayudando y pro-
tegiendo (Antonio G.- Manuela L.).


Valladolid • En cumplimiento de una
promesa a María Auxiliadora, en-


vío un pequeño donativo para las
obras salesianas, y le pido que me si-
ga protegiendo y ayudando siempre
(Francisca A. S.).


Vigo • Doy gracias a María Auxilia-
dora
por un favor recibido y le pido
que me ayude a superar un proble-
ma familiar difícil. Esperando su gra-
cia, envío un donativo (F. Alonso).


Familia Agradecida


María del Carmen de la Llave Alonso • Falleció
en Madrid el 6 de diciembre de 2010 a los 73 años de
edad. Nació el 25 de mayo de 1937 en Madrid, en el se-
no de una familia profundamente cristiana y muy sale-


siana. Era la cuarta
de ocho hermanos.
Frecuentaba la pa-
rroquia de María
Auxiliadora de Ato-
cha de Madrid, en la
cual vivió su fe y
donde conoció el
Instituto Secular de
las Voluntarias de
Don Bosco (VDB).
Hizo su primera
profesión como Vo-
luntaria de Don Bos-
co en Tudela (Nava-
rra), el 15 de agosto
de 1970. Mujer de
gran sensibilidad,


amante de la música clásica, artista en el diseño y en la
pintura. Algunos años de su vida los dedicó a la enseñanza
en un colegio en el barrio de Atocha; este amor por los
jóvenes lo mantuvo hasta el final de sus días, especial-
mente en su trabajo como catequista. Las Hermanas del
Grupo de Madrid, echamos de menos su presencia, sus
valores, sus cualidades y cariño.


Don Antonio Ferrete Carrasco • Nacido en Morón
de la Frontera (Sevilla) en 1923, falleció en Sevilla el 25
de febrero del 2011, contando 88 años de edad. Atraído
por Don Bosco, hizo su profesión religiosa en 1942, en-
tregando totalmente su vida a los jóvenes en la profesión
perpetua, en 1946. Fue ordenado sacerdote en Madrid
en 1951 y, desde entonces, estuvo consagrado al minis-
terio presbiteral en diversas casas de la Inspectoría: Utre-
ra, Montilla, Málaga, Úbeda, Guía de Gran Canaria, Pe-
dro Abad, Córdoba, Ronda, Antequera. Tras una larga
vida dedicada generosamente al servicio de los jóvenes,
69 años como salesiano y 60 como sacerdote, descansa
en la casa del Padre.


Familia Agradecida • Nos precedieron


Nos precedieron


BS05 MAY 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 18/04/11 17:11 Página 34




Becas


Mayo de 2011 • BS • 35


Inspectoría de Sevilla
Alcalá «Sacerdotal Bodas Oro


Don Julián Gómez Bares». Total: 13.526 €
Algeciras «Sacerdotal


Don Venerando Conde Araujo». Total: 5.713,33 €
Antequera 3ª «Don Francisco Acuña». Total: 14.005 €
Beca Sacerdotal AA.AA. - Hermandades Salesianas.


Total: 10.316 €


Cádiz «Sacerdotal
Don Manuel Caballero Gallego»
. Total: 1.500 €


Cádiz «Bodas de Diamante
Don Miguel Rodríguez Rumbao»
. Total: 7.831,32 €


• Capillas María Auxiliadora Hornachuelos.
Nueva entrega: 150 €. Total: 8.922,70 €


Chiclana «Bodas de Oro Sacerdotales
Don José Caño»
. Total: 4.144 €


Córdoba «Sacerdotal Familia Moyano Flores».
Total: 38.600 €


Córdoba ADMAS Sur «Don Manuel Collado».
Total: 5.702 €


Córdoba ADMAS San Francisco de Sales.
Total: 2.262 €


Granada «Togo: Don Ángel Mateos AA.AA.»
Total: 7.317 €


La Cuesta ADMA. Total: 2.505 €
La Orotava «V. Misionera Eugenio Hernández A.A.»


Total: 13.000 €


La Orotava «Sacerdotal
Evaristo Rodríguez Ferreiro»
. Total: 415 €


Las Palmas «Sacerdotal R.S.C.». Total: 4.000 €
Las Palmas «Beca María Auxiliadora». Total: 6.000 €
Linares ADMA. Total: 9.453 €
Mérida «Bodas de Oro Sacerdotales


Don Silverio Barreña». Total: 59.468,06 €
Misionera «Manuel Ruiz Guerrero». Total: 15.125 €
Misionera «Bodas de Oro Sacerdotales


Don Guillermo González». Total: 2.250 €
Misionera «Serafín García». Total: 13.871 €
Morón «Bodas de Oro Sacerdotales


Don Honorio Larena». Total: 2.744 €
Palma del Río ADMA. Total: 5.503 €
Pozoblanco 2ª «Familia Salesiana». Total: 8.085 €


Estas becas son la aportación económica que personas o colectivos ha-
cen a cada inspectoría para la promoción de vocaciones salesianas. Aquí
cada mes aparece el listado de becas de varias inspectorías por orden al-
fabético, solo las que se han incrementado desde enero de 2007, en negri-
ta están las entregas que se han realizado durante el último mes en cada
inspectoría.


Becas • MAYO de 2011



ak


i L
et


e


Pozoblanco 2ª «Togo: Don Fausto Hernández»
Total: 4.841 €


Pozoblanco 3ª «Togo: Grupo Misionero». Total: 6.230 €
Rota «Don Manuel Jiménez Carrasco». Total: 6.922 €
Sevilla «Sacerdotal Luis Valpuesta Cortés». Total: 9.167,69 €
Sevilla-Triana «Beca Misionera Francisco Vázquez».


Total: 2.000 €


Sevilla-Triana «Sacerdotal Bodas de Diamante
Don José Manuel Martín M.»
. Total: 17.280 €


Sevilla-Trinidad «Sacerdotal
Don Rafael Mata Barreña»
. Total: 1.870 €


• Sevilla-Trinidad «Sacerdotal Bodas de Oro
Don Antonio Rodríguez Jiménez».
Nueva entrega: 230 €. Total: 1.330 €


Utrera «Sacerdotal Bodas de Diamante
Don Antonio Martín Notario»
. Total: 26.432,39 €


Inspectoría de Valencia
Malí - ADMA Inspectorial.Total: 25.484,90 €
Malí - ADMA Alpartir.Total: 2.527 €
Malí - ADMA Valencia San Antonio Abad.


Total: 12.716 €


Malí - Misonera Carlos Llobet.Total: 16.904 €
Campello «Fernando Ferrándiz».Total: 8.984 €
Touba Malí - ADMA Campello.Total: 3.914 €
Misionera «Don David Churio». Total: 6.202 €
La Almunia ADMA. Misionera


«Don Adolfo Rodríguez».Total: 5.550 €
• Alicante María Auxiliadora ADMA.


Misionera «Don Jesús Díaz Pais».
Nueva entrega: 500 €. Total: 1.500 €


Misionera «Daniel Lluch».Total: 5.107,07 €
Burriana ADMA. Misionera. Total: 5.000 €
Zaragoza - Escuela de Madres «Pro-Malí».


Total: 5.701,19 €


Zaragoza - ADMA «Pro-Malí». Total: 10.491 €
• «Vicente y Lolita». Nueva entrega: 150 €.


Total: 13.062 €


Malí - Terapia Show (Teatro Salesianos Zaragoza).
Total: 730 €


BS05 MAY 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 18/04/11 17:11 Página 35




NUEVE DÍAS CON MARÍA AUXILIADORA
Novena a la Madre y Auxiliadora de la Iglesia
Bautista Araiz. NOVEDAD. P.V.P. 6


La originalidad de esta novena es que está integrada dentro de la celebración
eucarística. Las oraciones y las lecturas de cada día se toman del Misal y del
Leccionario Misas de la Virgen María.Se ofrece, además, una colección de
lecturas marianas para quienes deseen ceñirse solo a una reflexión mariana


DEVOCIONES A MARÍA AUXILIADORA
La Virgen de Don Bosco. Álvaro Ginel. 2ª Edición. P.V.P. 3,90


Un librito sencillo, hecho con cariño, donde encontrarás las oraciones y devociones más
tradicionales con las que los devotos de María Auxiliadora acuden a Ella y le manifiestan
su cariño y gratitud. Descubrimos que María Auxiliadora no sólo es la Virgen de Don
Bosco, sino que es nuestra Virgen, es decir, la advocación con la que nos dirigimos a la
Madre de Dios y Madre nuestra.


Libretas con la imagen de María Auxiliadora • • • • •


Libreta pequeña. T91C-1009. Formato: 7x11 cm. PVP: 4,60
Pequeña libreta para notas, con papel interior blanco ahuesado y encuadernada en
espiral. Se presenta protegida por plástico.


Libreta grande. T92C-1009. Formato: 13x13 cm. PVP: 6,10
Libreta cuadrada para notas, apuntes o dibujos, con papel interior blanco ahuesado y
encuadernada en espiral. Se presenta protegida por plástico.


Libreta en plástico para notas,
con bolígrafo incluído


Formato: 10,58x8 cm. Precio neto lanzamiento: 3,90 €/unidad.


Banderolas de algodón para celebrar con
MARIA AUXILIADORA


Banderolas en tela para colgar en balcones, ventanas o paredes, con la
imagen clásica de María Auxiliadora. Lavable y planchable. Resistente al
exterior. Se presenta en bolsa de plástico para mejor conservación.


• Imagen de medio cuerpo.
T96C-1009. Formato: 100x70 cm. P.V.P. 15,50


• Imagen de cuerpo entero.
T96C-1032. Formato: 100x70 cm. P.V.P. 15,50


Carteles en papel y plástico gran formato • • • • •


Cartel María Auxiliadora medio cuerpo. Formato: 197 x 135 cm.
• T97-1009. Formato en Papel. PVP: 15

• T99-1009. Formato Plastificado. PVP: 47


Cartel María Auxiliadora medio cuerpo. Formato: 150 x 330 cm.
• T98-1009. Formato en Papel. PVP: 30

• T99-1009. Formato Plastificado. PVP: 70


BS05 MAY 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 18/04/11 17:11 Página 36