Boletín Salesiano año LXV no. 754 Febrero 2014

1BSFebrero 2014




2 BS Febrero 2014


Franqueo pagado. Publicación periódica editada por Salesianos de Don Bosco, A.C. Calle del Colegio Salesiano Núm. 38, Col. Anáhuac,
11320, México, D.F. Con este nombre Boletín Salesiano se publica en todo el mundo en 60 ediciones diferentes y en 40 idiomas distintos.


En México aparece el día 5 de cada mes con un tiraje de 23,500 ejemplares. Precio estimativo por suscripción anual 143.00 pesos,
por número suelto 13.00 pesos. Registro DGC No. 002348. Certificado de Licitud de Título 2631 y de Contenido 1680.




1BSFebrero 2014


Editorial


La situación socio-religiosa que estamos viviendo y que influye sobre todo en los jóvenes,


plantea con urgencia la prioridad de la evangelización. A pesar de las enormes diferencias


que existen entre los diversos continentes y países, podemos señalar algunas características


comunes y transversales.


Las semillas del Evangelio fructifican con eficacia en las diversas sociedades y culturas; crece


la búsqueda de una mayor espiritualidad, también entre los jóvenes; se da en muchas partes


un acercamiento cada vez más vivo a la Palabra de Dios; se multiplican las comunidades y los


movimientos religiosos con una notable participación de los jóvenes y en ellos se promueve


una profunda renovación espiritual, una intensa vida de comunión y un dinámico compromiso


a favor de los más pobres, en defensa de la justicia y para la construcción de una sociedad más


humana y solidaria.


Sin embargo, crecen también los obstáculos para la evangelización y la educación en la fe: un


ambiente cada vez más secularizado, en el que está tomando siempre más fuerza una apatía


religiosa y un laicismo claramente contrario a toda clase de manifestación pública de la religio-


sidad; una imagen poco significativa y marginalizada de la Iglesia y de la fe percibidas como


obstáculos para el desarrollo humano integral y como freno a la libertad humana; un exage-


rado relativismo ético, dominado por un fuerte subjetivismo y la búsqueda de los intereses


individuales que impiden llegar a una visión compartida de los grandes valores humanos como


la verdad, la libertad, la dignidad de la persona, el sentido de la vida y los cambios radicales en


el modo de entender a la familia y su papel en la sociedad y la educación en la fe de los hijos.


Este es el reto al que debemos enfrentarnos como Familia Salesiana, para realizar hoy una


auténtica Evangelización.


Austreberto Velasco Sandoval, SDB.
Director


BS




2 BS Febrero 2014


Carta del Rector Mayor


P. Pascual Chávez
Villanueva, SDB.


Rector Mayor


Un recuerdo de mi infancia
Siempre tuve muchos amigos: “Me sentía muy ama-


do y temido por mis compañeros. De mi parte, hacía


el bien a quien podía, pero el mal a ninguno”. A mis


muchachos les repetía: “Elijan a sus amigos de entre


los mejores compañeros, imiten el bien y eviten los


defectos”.


Estando en Chieri, cultivé muchas amistades con las


cuales compartí compromisos de sincera piedad, de


estudio apasionado y de alegría serena.


La amistad, aquel toque
adicional en la educación
Ordenado sacerdote, entré en contacto con muchos


jóvenes perdidos en la ciudad, separados de su fami-


lia y de su cultura. Estaba convencido de una cosa: o


conquistaba estos chicos con la bondad o los habría


perdido para siempre.


La frase que dije al sacristán, que intentaba golpear


con la escoba a aquel chico que entró en la sacristía,


la mañana del 8 de diciembre de 1841, se convirtió en


mi tarjeta de presentación en mi tweet. “Es un amigo


mío”, fue la palabra mágica que usé hasta el lecho


de muerte. Lo repetía constantemente: “Haz que to-


dos aquellos con los que hables, se conviertan en tus


amigos”. A los niños les decía: “Traten de ganar con


buenos actos a un enemigo o hacer un amigo”.


Conociendo
a Don Bosco


Jesús,
el Amigo




3BSFebrero 2014


Jesús, el Amigo
Siempre tuve el sueño de dedicarme a los jóvenes. No


quería ser un filántropo que ayudaba a chicos sin familia.


¡No! Yo era un sacerdote que amaba tanto al Señor que


lo quería hacer conocer y amar. El afecto que demostraba


a los jóvenes era un reflejo del amor que me unía a Dios.


Él era mi guía y a Él debía dirigir a los jóvenes que me


encontraba.


Siendo adolescente, comencé a vivir una íntima amistad


con Jesús. Los libros devocionales no hablaban de ello.


Por influencia de la corriente jansenista se veía a Dios


más como un juez que como un padre. En La Residencia


Eclesiástica aprendí a confiar tanto en lo humano como


en la misericordia de Dios.


Muchos de los chicos con quienes hice amistad eran


huérfanos, tenían necesidad de descubrir en el Señor un


amigo fiel, alguien en quien confiar sin reservas. Cuando


los confesaba les decía: Jesús es un amigo que nos ga-


rantiza siempre el perdón del Padre. Insistía en la miseri-


cordia divina. Decía pocas palabras, pero suficientes para


despertar en su corazón la nostalgia de Dios.


Florecía en sus vidas la esperanza y la alegría, porque se


sentían amados. Les decía: “El confesor es un amigo que


sólo desea el bien de nuestra alma, es un médico capaz


de curar el alma”. A mis salesianos les recomendaba:


“No vuelvan odiosa y pesada la confesión con regaños”.


No era suficiente recibir el perdón, también se nece-


sitaba un alimento especial. Es por eso que insistía en


el valor de la Santa Comunión. No la imponía, simple-


mente la sugería: “Algunos dicen que para comulgar


con frecuencia tienen que ser santos. No es cierto. La


Comunión es para quien quiere hacerse santo. Los re-


medios se dan a los enfermos, la comida se da a los


débiles”. “Todos tienen necesidad de la Comunión; los


buenos para mantenerse buenos, los malos para ha-


cerse buenos”.


Para acercarse a Jesús Amigo, presente en la Eucaristía,


era necesario el compromiso y la coherencia de vida.


Nunca fui un educador mediocre, por esto les decía: “¿De


qué servirán las comuniones que no producen ninguna


mejoría?”.


En 1855 obtuve el permiso de llevar muchachos reclusos


a una excursión, pero sin la presencia de guardias. El


ministro quedó sorprendido al ver que regresaron todos


y me preguntó el secreto, yo respondí: “El Estado sólo


sabe mandar y castigar, nosotros en cambio hablamos


BS


al corazón de la juventud y nuestra palabra es la Palabra de


Dios”.


Siempre decía a mis salesianos que “hicieran enamorar a los


jóvenes de Jesús”. Aunque no era habitual en mis tiempos,


hablaba de Jesús como amigo y sugería a los chicos: “Vayan


a visitar muy fervientemente a este Amigo. Es muy bueno y


nunca los abandonará”.


Provocaba a mis chicos diciéndoles: “¿Por qué no sentimos


gusto por las cosas espirituales? Tal vez porque nuestro cora-


zón está poco enamorado de Jesús”.




4 BS Febrero 2014


Voz del Inspector


Estimados lectores del Boletín Salesiano: Seguramen-
te desde hace varios días encuentran en el internet,


periódicos, revistas, radio, televisión, mensajes por ce-


lular, “tantas cosas” que quieren expresar “el amor y


la amistad” y quizá ¡están preocupados por lo que re-


galarán en estos días! Por esto, este mes de febrero se


convierte en una gran oportunidad de reflexionar sobre


el Gran Regalo de la Amistad. Quien te ama, puede ser


tu amigo y el Señor Jesús que nos ama nos dice: “uste-


des son mis amigos si hacen lo que yo les mando” (Jn.


15, 14). Y lo que nos manda es: “que nos amemos unos


a otros como Él nos ha amado”. Quiere que seamos fe-


lices, que vivamos con los demás. No estamos solos: ¡Él


está con nosotros!


¡Qué hermoso es saberse elegido por quien nos ama y


no falla: Jesús! Él quiere permanecer en nosotros porque


nos ama y nosotros podemos permanecer en Él, amán-


dole en el prójimo. Permaneciendo en Él se da mucho


fruto. Permanecer en Él, es cumplir sus mandamientos.


Él nos ha dado ejemplo, Él nos ha amado primero y ha


muerto por nosotros: “nadie tiene mayor amor que el


que da la vida por sus amigos” (Jn. 15, 13). ¡Él nos


ha llamado amigos y, Él ha dado su vida por noso-


tros! Alguien que ama al Señor Jesús, está viviendo


los mandamientos en libertad, te ama a ti, su amigo,


él(ella) quiere serte leal, honesto; responderte cuando


sea necesario porque se interesa por ti, con un acto de


afecto, de comprensión, de sacrificio, de bien. Él está


contigo en todo momento. Entonces, estamos invita-


dos a hacer lo mismo por los amigos que tenemos. Por


eso, la felicidad del amigo nos da felicidad y sus penas


se vuelven nuestras penas. Cultivemos la amistad con


paciencia; abonémosla con los pequeños detalles.


El amigo se interesa por nosotros, nos da confianza y


seguridad.


Seguramente, Dios te ha concedido el regalo del ami-


go y has vivido con él (ella) una amistad en las dife-


rentes etapas de tu vida. Recordar a los amigos que


han enriquecido tu vida es la oportunidad de elevar


al Señor una oración de gratitud por tan gran regalo


y seguir creciendo en amistad. “Feliz Mes del Amor y


la Amistad”.


Amor y la Amistad


BS


P. Gabino Hernández
Paleta, SDB.


Inspector Salesiano
de México Sur, MEM.




5BSFebrero 2014


Nací con el Concilio Vaticano II,
cuando el Espíritu Santo daba nue-


vos aires a la Iglesia para que cum-


pliera mejor su misión: anunciar a


los hombres y mujeres del siglo


XX a Jesucristo, en las condiciones


y retos de una época nueva.


Sexto de nueve hijos (Mary, Cayo,


Mario, Chuy(+), Gelo, Pepe, Lupita


y Tere) de mis buenos padres Car-


los y Socorro en Puebla de los Ángeles.


Conocí a Don Bosco en la sonrisa del P. Francisco Mateos,


del entusiasmo de seminaristas salesianos en el oratorio


festivo Felipe Rinaldi y de la entrega generosa de sale-


sianos que llegaron a la parroquia de María Auxiliadora,


sacerdotes de la talla de Javier Galindo(+), Rafael Villau-


rrutia —inquieto por las CEBs y los cursos de Promoción de


la Mujer en la Casa Social— y Antonio Huerta —gran im-


pulsor del Oratorio diario—, Eliseo López(+), todos ellos,


testimonio de gran amor a María Auxiliadora y Don Bosco


y de cercanía cariñosa para las colonias del norte popu-


loso de la ciudad.


Pedí entrar al Aspirantado atraído por el buen trato de


los salesianos y por el ambiente de fiesta y alegría; a los


9 años estaba ya en La Rondalla del oratorio y jugaba


con el ahora P. Saúl en El Magone, equipo de la categoría


preinfantil, Villa Estela y El Ponce fueron el espacio de mi


feliz adolescencia.


Como joven salesiano me apresuré por aprender cuanto


sirviera para el Apostolado, pronto mi corazón oratoria-


no vivió las delicias del Oratorio de Morelia con el señor


Fería(+) y los retos del colegio en Querétaro asis-


tido por el sabio P. Hilario Trejo(+), los años del


Teologado en Tlaquepaque, junto con las ciencias


de Dios, me devolvieron la frescura del contacto


con la gente sencilla y los jóvenes de la Pascua


Juvenil.


El cariño a la Inspectoría y hermanos y cuanto he


recibido de Dios me ha puesto al servicio en di-


versos campos, sin embargo, haber servido a Los


Chavos de Don Bosco, ha sido mi gran universidad


y creo en lo mucho que puede hacer la Familia


Salesiana por ellos y CON ELLOS.


El Apostolado con Encuentros Conyugales y la


Doctrina Social de la Iglesia son dos hermosas


ayudas y campos de aprendizaje para el bien de


los muchachos en riesgo.


La Animación Misionera me ayuda a completar la


visión de los retos para mi vida religiosa y sacer-


dotal. Estoy contento. ¡Bendito Dios! donde Él me


lleve como siervo de los jóvenes.


Hombres y Mujeres de Hoy


BS


Padre
Miguel Ángel
Lezama Rojas, SDB




6 BS Febrero 2014


La Iglesia Hoy


P. Miguel Ángel Lezama Rojas, SDB.


Los últimos SON LOS PRIMEROS en la Evange-


lización, en la Educación, en los Servicios So-


ciales, en la Economía, en la Construcción de


una Nueva Humanidad. Esta es la Civilización


del Amor.


Por un momento dejemos volar la fantasía


evangélica y visualicemos el mundo con esta


nueva dinámica que todo niño y joven trae en


su corazón cuando Dios le llama a la vida: feli-


cidad y armonía, paz y plenitud, esos mismos


anhelos que todo hombre y mujer de buena


voluntad tiene en su alma.


Te invito adulto y joven de la FAMILIA SA-


LESIANA EN MÉXICO: acepta esta invitación


que Jesús mismo te hace por medio de su


Vicario, abre totalmente tu corazón al Evan-


gelio y a tu Comunidad Eclesial y Salesiana


y realicemos juntos ESTOS CAMINOS NUEVOS,


sembrando cada día: verdad y comunión con


los niños y jóvenes que viven las periferias


existenciales de tu entorno, de tu ciudad y de


nuestra nación.


¡Esto es AMOR! No es fácil, por ello el Papa


invita: busquemos ser una Iglesia que encuen-


tra nuevos caminos para llegar a Jesús en las


periferias existenciales.


Escribe a: mlezama2003@yahoo.com. BS


Busquemos
ser una Iglesia
que encuentra
caminos nuevos


¡Cuánta esperanza para la humanidad
del siglo XXI no suscita un llamado así!


La sencillez y cercanía, la oración y la claridad del Papa Francisco


en todas sus intervenciones y gestos son todo un MODO con el que


él mismo ha vivido estos años como Pastor, en su natal Argentina


primero, y ahora para todo el mundo.


Con este MODO NUEVO resulta estimulante y menos temeraria la


invitación que hiciera a la Iglesia con motivo del DOMUND 2013:


anunciar a Jesús a quienes viven en las periferias existenciales.


¡IR A LOS ÚLTIMOS de toda situación humana, cerca o lejos geo-


gráfica, social, cultural o existencialmente hablando! Nadie queda


fuera de la misericordia de Dios.


IR A LOS ÚLTIMOS y hacer camino de Iglesia con ellos, al testimo-


niarles la VIDA BUENA que brota de la persona de Jesús, con un


estilo de vida sencillo, en la verdad y el bien para todos, que la


promoción y el respeto de la dignidad humana es LA VIDA BUENA


Y LA VIDA NUEVA EN JESÚS.


¡IR A LOS ÚLTIMOS tiene su impacto directo en los horizontes de


vida de niños, adolescentes y jóvenes de todo el mundo, así lo


privilegió Jesús, pues ante la mirada del Padre, los últimos son los


primeros!


(Segunda parte)




7BSFebrero 2014


Y Dejaron Huella


No cabe duda que los caminos del Señor son
siempre inesperados, sorprendentes, sobre todo


“perfectos”.


Viene a mi mente esta reflexión-conclusión,


después de despedir a una compañera y amiga:


Verónica de Jesús de la Rosa Garfias, mejor co-


nocida como “Vero”.


Nació el 10 de enero de 1971 en medio de una


gran familia, donde nunca faltó la alegría, las


voces, los juegos y el amor a Dios y a María.


Aprendió a amar a nuestro buen Dios, más del


ejemplo, que de cualquier otra manera. Cuando


De la Rosa G.


eres parte de una familia numerosa aprendes a ser compartido,


flexible y a ser parte de un todo.


Poco a poco se fue perfilando como lo que más tarde sería “una


gran persona”. El Señor sabe ir moldeando su obra. En 1988 deci-


de dar un SÍ al Señor al ingresar al Preaspirantado de las Hijas de


María Auxiliadora. De 1992 a 1993 pasa al Postulantado, de ahí a


Coacalco para vivir el Noviciado.


Inicia luego sus estudios de Licenciatura en Educación Primaria,


en Morelia Michoacán.


El comienzo del año 2000 le trae grandes decisiones para tomar,


después de un serio discernimiento, decide salir del instituto y


completa sus estudios ya como laica. Aunque sale del colegio, no


deja de ser Salesiana, pues la alegría, el entusiasmo, la entrega


incondicional, el compromiso total, son algunas cualidades que


seguirán siempre presentes en ella.


Regresa a su familia, a desarrollar su profesión en el colegio


Laura Vicuña, en Coacalco. Su principal cualidad fue siempre


la alegría y dedicación dada a los niños que necesitaban de


más atención. Encontraron una amiga que los comprendía,


los escuchaba y los sabía guiar.


Pasa a trabajar en el Colegio Civilización en el Distrito Fe-


deral y es cuando detecta su enfermedad (cáncer); el diag-


nóstico no acaba con su espíritu decidido y alegre, a pesar


del tratamiento, nunca pierde las esperanzas y su alegría.


En el último curso escolar, atiende un grupo de sexto gra-


do y tiene la sabiduría de lograr entender a sus niños. Al


concluir el curso, se agravó y luego de cuatro días ya no


pudo caminar, sufrió una lenta agonía; al ir a visitarla seguía


sonriendo y esperando lo mejor de la vida, ella conocía el


inminente desenlace.


El 27 de octubre de 2013 a las dos de la mañana llega al cielo a


cantar “amasa, amasa”.


Vero, gracias mil por la luz que diste a las personas que con ale-


gría compartimos contigo. BS


Verónica de Jesús
Maestra Concepción Carranco López, FMA




8 BS Febrero 2014


Nueva Evangelización


El pasado 27 de septiembre, en El Vaticano, se llevó a cabo el en-


cuentro del Papa Francisco con los participantes al Congreso Inter-


nacional sobre la Catequesis, con ocasión del Año de la Fe, sobre el


tema: “El catequista, testimonio de la fe”.


Después de un breve saludo, el Papa agradeció de corazón la labor


de los catequistas que es ayudar a niños, muchachos, jóvenes y adul-


tos a conocer y amar cada vez más al Señor, “porque aquí es donde


se construye la Iglesia”. Al mismo tiempo, el Papa Francisco reco-


noció que esta tarea no es fácil y nos requiere a tiempo completo.


Desde el inicio, el Pontífice habló con fuerza, diciendo que no es-


tamos llamados a trabajar como catequistas sino a ser catequistas,


porque ésta es la vocación, que incluye la vida y el dar testimonio


de la fe en la coherencia de la propia vida, ser catequista requiere


un amor cada vez más intenso por Cristo y por su pueblo santo,


pero éste no se compra, es un regalo de Jesús y la principal tarea


de un cristiano es la de caminar desde Cristo, desde este amor que


Él nos da.


Para explicar el significado de caminar desde Cristo, el Papa de-


sarrolló tres puntos con el estilo sencillo y profundo que lo carac-


terizan.


Sor Ana Cristina Chavira Sáenz, fMA.


Caminar desde Cristo significa:


Tener familiaridad con Él. Se trata de cultivar
una actitud de humildad para ponerse delante del


Señor, de dejarse mirar por Él. ¿Cómo están ustedes


en la presencia del Señor? —cuestiona el Papa—,


cuando vas a la iglesia y miras el Sagrario, ¿qué


haces?... dirás que hablas, piensas, meditas, etc.


¡muy bien! Pero ¿te dejas mirar por el Señor? Él


nos mira y esta es una manera de rezar, ¿cómo


se hace? Miras el Sagrario y te dejas mirar, así de


sencillo, es importante estar con el Señor.


Imitarlo en el salir al encuentro del otro. Afir-
ma el Papa que esta es una experiencia hermosa y


un poco paradójica porque quien pone a Cristo en


el centro de su vida, se descentra, se abre, se ve-


rifica la salida de sí mismo para ir al encuentro del


otro en nombre de Cristo. Esta es precisamente la


tarea del catequista: Salir continuamente de sí por


amor, para dar testimonio de Jesús y predicarlo. El


corazón del catequista debe vivir siempre este do-


ble movimiento de “sístole y diástole”, unión con




9BSFebrero 2014


Rompió con mis cadenas…


¡la libertad me dio!


Un peso colosal


se me ha caído: ¡yo!


Y soy esclavo suyo…


¡y es mi yugo el amor!


Y en mí palpita, al fin,


el universo: ¡Dios!


Libre
P. Jorge de Jesús Fuentes Davison, SDB.


fudajoje@hotmail.com


Rincón Poético
Jesús y encuentro con el otro. Si falta uno de estos dos, el corazón ya


no late y no puede vivir. ¿Late así mi corazón de catequista? Porque


no se comprende un catequista que pueda permanecer firme sin este


movimiento.


No tener miedo de ir con Él a las periferias. En este punto, el
Pontífice recuerda el relato bíblico del profeta Jonás que no quería salir


de sus esquemas para ir a Nínive. ¿Qué nos enseña el relato? A no


tener miedo de salir de nuestros esquemas para seguir a Dios, porque


Dios no tiene miedo, va siempre más allá de nuestros esquemas. Dios


es siempre fiel y creativo, no es rígido, por lo tanto no se entiende un


catequista que no sea creativo, que no sea abierto a otros.


El Papa concluyó el encuentro recordando las palabras de Jesús: “Va-


yan, yo estoy con ustedes”. Aquí está nuestra fuerza y nuestra be-


lleza, Él camina con nosotros, nos precede y espera en el corazón de


aquel hermano herido en su carne, en su vida oprimida, en su alma


sin fe.


Permanezcamos en Cristo, imitémoslo, abramos las puertas, tengamos


la audacia de trazar nuevos caminos para anunciar el Evangelio. BS




10 BS Febrero 2014


María Nuestro Auxilio


María ha merecido ser Madre de
Jesús y de toda la humanidad. Las


palabras de Jesús en la cruz, “Mujer,


¡he aquí a tu hijo!”, y al discípulo “¡He


aquí a tu madre!” vienen a confirmar


la singularidad y universalidad de esta


maternidad. Según el conocido teólo-


go jesuita Jean Galot, el don


de María por parte de


Jesús es completo. Él la


llama “mujer” y la ins-


tituye Madre con una


nueva maternidad.


Marta Séïde


Esta nueva maternidad tenía una capacidad singular, porque era re-


lativa a un solo discípulo. Pero por medio de este apóstol, tenía que


comportar una relación con cada discípulo y asumir así un valor uni-


versal.


Además, dada la circunstancia de la entrega, la novedad está marca-


da por los dolores de un nuevo parto. Jesús en la cruz parece invitar a


su Madre dolorosa a deponer el dolor para redescubrir su maternidad


más auténtica, su capacidad de amor.


El biblista, siervo de María, P. Hermes Ronchi, afirma de forma efi-


caz: “En nombre de la maternidad, María es ayudada a deponer


aquel dolor que quisiera ser totalizador y a pasar a un nuevo hijo,


a un nuevo amor. Esta es la pascua de María: maternidad herida y


que renace. Herida y multiplicada”. Es una invitación a vivir la


vocación materna como un recurso para proteger, custodiar y


hacer reflorecer la vida donde prevalece la muerte.


Hoy nos cuesta engendrar, antes bien no se quiere engen-


drar, porque significa sufrir los dolores del parto. María


bajo la cruz, en escucha del Hijo, aprende la maternidad


hospitalaria y engendradora.


De ella aprendemos a ser casa acogedora para


los jóvenes, creyente gozosa, maternidad


herida por los sufrimientos de nuestro


mundo, pero engendradora porque


es acogida con amor. María es nues-


tra Madre porque engendra nuestra


identidad de hija(o), hermana(o) y


madre(padre) y nos invita a acoger


como Ella, la maternidad como don.




11BSFebrero 2014


La entrega del apóstol a María, y de María al discípulo en El Gólgota, nos ayuda a en-


tender el valor de la maternidad como don, porque ser Madre es la vocación eterna


de María. El don de María como Madre de los discípulos es el último don hecho por


Jesús antes de la muerte. Es su testamento.


Acoger la maternidad como don implica, ante todo, gratitud y compromiso. Gratitud


por su amor infinito que ha querido compartir con nosotros su tesoro más precioso: su


Madre, que recibe la misión de cuidar de nosotros como hijos suyos. Estamos agrade-


cidos, porque por esta entrega del Hijo, estamos asociados a la misión materna con


la tarea de ser también nosotros “madres” para todas las personas que encontramos


por el camino de la vida. En este sentido, la maternidad es una tarea tensa a generar


vida en todas sus manifestaciones de amor, de servicio, de perdón, etc.


Se trata de una maternidad en misión, es decir, por los caminos de la evangelización.


DMA (2013) Año LX
“El redescubrimiento de María como Hija predilecta del Padre ha de significar para


nosotros, el redescubrimiento de nuestra verdadera identidad de “hijos de Dios”. In-


vocar a Dios como Padre es para cada uno de nosotros reencontrar nuestra verdadera


identidad de hombres nuevos creados a imagen y semejanza de Dios, y recreados


como hijos adoptivos en Cristo, por medio también de María la predilecta”. BS




12 BS Febrero 2014


Era octubre de 1993, la Inspectoría salesiana de
México-Guadalajara vivía un fuerte impulso de cre-


cimiento hacia el noroeste del país y especialmente


hacia la frontera con Estados Unidos. En un corto pe-


riodo se habían abierto las obras de Piedras Negras,


Tijuana, Ciudad Juárez y Los Mochis. Tocaba ahora el


turno a la capital de Baja California.


Sólo a unas horas de distancia, más allá de “La Rumo-


rosa”, los hijos de Don Bosco trabajaban ya en varios


oratorios. Los jóvenes cachanillas se beneficiaban con


la última apertura de una casa salesiana durante este


periodo de crecimiento. La siguiente tardará otros 10


años en abrirse.


Los inicios
Los salesianos llegaron a esta ciudad en crecimiento por


medio de la invitación de un grupo de personas que co-


nociendo el carisma salesiano se interesaron en promo-


ver el surgimiento de una obra de Don Bosco que pudie-


ra atender a un sector de la sociedad mexicalense que


se encontraba en una situación muy difícil y conflictiva.


Así surgió el Oratorio Don Bosco que pronto empezó a


ofrecer sus espacios a los jóvenes que rodean a la obra


salesiana organizando actividades deportivas, cultura-


les, de desarrollo humano y promoviendo la formación


de grupos apostólicos, especialmente de jóvenes.


Obra Salesiana del Mes


Mientras el oratorio seguía desarrollándose, al


cabo de algunos años, a los salesianos se les


confió también la parroquia de la Ascensión del


Señor, ampliando así los servicios ofrecidos a


las familias y los jóvenes de la zona cercana a la


colonia Villa Verde.


El presente de la obra
A lo largo de estos 20 años, han pasado por


Mexicali muchos salesianos y voluntarios que se


han entregado a la labor de formar Buenos Cris-


tianos y Honrados Ciudadanos. Actualmente, la


obra salesiana de esta ciudad está formada por


el P. Pedro González Valenzuela, Director; P. Ma-


nuel Gómez Fregoso, Vicario y P. Antonio Precia-


do Navarro, Animador Pastoral.


Entre las actividades más significativas que se


desarrollan en la obra, se encuentran: la cate-


quesis pre-sacramental, los grupos de Amigos


de Domingo Savio (ADS), Comunidad Juvenil Don


Bosco (CJDB), Renovación Carismática, Grupo Bí-


blico, Movimiento Familiar Cristiano Católico y su


rama juvenil el MFCJ. Existe también un grupo




13BSFebrero 2014


que tiene como objetivo acompañar la experiencia de duelo, y otro de-


nominado “Comedores compulsivos anónimos”. También es significati-


vo el servicio para personas con deficiencias auditivas a quienes se ofre-


ce catequesis utilizando el lenguaje de señas. Por supuesto, no faltan las


actividades deportivas.


Por último, la Familia Salesiana comienza también a crecer, gra-


cias al surgimiento, hace un año, de aspirantes de la Asocia-


ción de Salesianos Cooperadores.


No obstante el paso de dos décadas, a decir de los


salesianos que animan esta presencia, los retos


siguen siendo muchos, sobre todo para res-


ponder a la realidad juvenil en el ámbi-


to de lo que la misma Congregación


salesiana pide sobre las nuevas


fronteras y la migración ju-


venil, un tema suma-


mente urgente en


esta zona del


país. BS




14 BS Febrero 2014


Visita de Sor
Alaíde Deretti
a la Provincia
de MMO
Ciudad Guadalupe, Nue-


vo León.- Sor Alaíde De-


retti, Consejera Mundial


para las Misiones, realizó una visita de animación misionera a la Pro-


vincia de MMO. Ha tenido encuentros con el Consejo y con el Equipo


Provincial, con las Animadoras de las comunidades. El pasado 25


de octubre asistió a la celebración de la profesión perpetua de una


hermana mixe Sor Micaela Matías. Sor Alaíde continuó su estadía


por cada una de las casas misioneras y los pasados días 1 y 2 de


noviembre concluyó su visita de animación con la reunión de todas


las hermanas misioneras.


México Salesiano


Casa Hogar María de Nazaret
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- En la Casa Hogar María de Nazaret de Tuxtla Gutié-


rrez, Chiapas, las adolescentes encuentran un hogar donde las salesianas les


brindan cariño, estudios, una educación integral basada en valores humano-


cristianos, para que puedan desempeñarse en la sociedad como buenas cris-


tianas y honestas ciudadanas. Durante octubre pasado, Mes Misionero y del


Rosario, las invitaron a rezar todos los días el Santo Rosario; ellas participaron


con espíritu misionero y poniendo intenciones


que abarcaron las necesidades de quienes se


encuentran en tierras de Misión; también ela-


boraron rosarios y visitaron enfermos a los que


les enseñaron a rezar.


Tardeada
Vocacional
Morelia, Michoacán.-


El pasado 17 de oc-


tubre, se llevó a cabo


en la secundaria Aná-


huac de la ciudad de Morelia, la Tardeada Vocacio-


nal, que tuvo como finalidad preparar a la población


juvenil a la gira del Concierto Navideño Vocacional


en la región michoacana; participaron alumnos de


terceros de secundaria, de la preparatoria, de la li-


cenciatura, la comunidad de las novicias y las encar-


gadas locales vocacionales. La sede fue la casa de


sor María Romero. La tardeada inició con dinámicas y


cantos de integración dirigidos por las novicias.


Proyecto Social del Instituto
Excélsior de Monterrey
Monterrey, Nuevo León.- El pasado 19 de octubre,


el grupo PAS (Proyecto de Amor Solidario), que


está compuesto por padres de familia del Instituto


Excélsior de Monterrey visitaron la Aldea Infantil


Pepita de Valle Arízpe con la finalidad de asumir el compromiso de apoyar a la


obra durante este año. Los objetivos de este proyecto son: Favorecer una rela-


ción cordial y solidaria entre las niñas de la Casa Hogar y los padres de familia


del IEMAC y cooperar económicamente con el mantenimiento de las instalacio-


nes para crear un ambiente más confortable para las niñas.


III Congreso Continental de Exalumnos/as de las FMA
Santa Fe de Bogotá, Colombia.- A este evento continental asistió una delegación de


42 personas, todas exalumnas y exalumnos dirigidos por la delegada de Exalumnas


de las FMA de la Provincia México-sur, Sor María Guadalupe Rojas Zamora.


El primer Congreso se realizó en Ecuador el año 2001, el segundo en México en 2008 y


ahora el tercero en Colombia.


50 Años de Presencia
Misionera en la Prelatura
Mixepolitana
Oaxaca, Oaxaca.- El pasado 24 de octubre,


las Hijas de María Auxiliadora de la provincia


MMO celebraron gozosamente los 50 años


de presencia en la región Mixe, en el estado


de Oaxaca. Una región en donde las FMA


han dado vida y esperanza a miles de indí-


genas preocupándose por su salud, educa-


ción y vida cristiana. También han trabajado


intensamente en la promoción de la mujer.


A esta celebración asistió Sor Alaíde Deret-


ti, Consejera Mundial para las Misiones, así


como Sor Eduviges Guerra, una de las pri-


meras hermanas fundadoras.




15BSFebrero 2014


Juegos de la Amistad 2013
Tijuana, Baja California.- El pasado 26 de octu-


bre se llevaron a cabo los “Juegos de la Amistad


2013” en el Oratorio San Juan Bosco de Tijuana,


donde los jóvenes de los distintos oratorios de


la ciudad demostraron sus habilidades en el de-


porte y en lo artístico; un ambiente colorido, de


porras y gritos y compartiendo el ambiente de


cada oratorio. Los Juegos de la Amistad son el


punto de inicio local hacia la “Fiesta Inspectorial


de Oratorios” (FIO), donde se congregan jóve-


nes de los oratorios de las obras salesianas de


la Inspectoría México-Guadalajara (MEG).


Salesiano Mexicano
en la ONU
Nueva York, E.U.- En el marco de la 68


Asamblea General de las Naciones Uni-


das, el pasado 21 de octubre se llevó a


cabo en el Consejo Económico y Social de


las Naciones Unidas (ECOSOC), un evento sobre el tema de la migración. En el


acto participaron el embajador Nestor Osorio, presidente del ECOSOC; el arzobis-


po Francis A. Chullikatt, Observador Permanente de la Santa Sede ante la ONU;


la embajadora Mary E. Flores, Representante Permanente de Honduras ante la


ONU; el cardenal Oscar Rodríguez, SDB, arzobispo de Tegucigalpa (Honduras) y el


P. Juan Carlos Quirarte, SDB, director de la obra salesiana en Ciudad Juárez, Méxi-


co, quien presentó el tema “Jóvenes migrantes en la frontera”.


Se llevó a cabo el Campo
Juanitos 2013 en MEM
Tlazala, Estado de México.- Del pasado 25


al 27 de octubre en la Casa de Retiro del


“Hombre Nuevo” en Tlazala, Estado de


México, se llevó a cabo el Campo Juanitos


2013 al que convocó el padre Julián Daniel


García Reynoso, Delegado Inspectorial de


Pastoral por medio del Equipo de Pastoral


Juvenil Salesiana de México-México (MEM).


Este campamento se desarrolló bajo el lema “Como Don Bosco, vivo con ale-


gría”. Esta experiencia anual de acampada y pastoral catequística contó con


la participación de cerca de 230 niños y niñas, entre los 8 y 11 años de edad.


Celebración de los Muertos
y de todos los Santos en la
Inspectoría de MEM
México, D. F.- Las diversas obras de la Ins-


pectoría de MEM han celebrado los pasados


días 31 de octubre y 1 y 2 de noviembre, las


festividades de todos los santos y de los fie-


les difuntos. Estas fiestas se realizaron en un


marco tradicional que reunió las costumbres


prehispánicas con el magisterio de la Iglesia


católica en referencia a la comunión de los


santos y a la esperanza de la resurrección de


los muertos en Jesucristo.


“Fruto Pascual”: Nueva
Asociación del Movimiento
Juvenil Salesiano
Chihuahua, Chihuahua.- La Asociación


“Fruto Pascual”, con presencia en las


ciudades de Irapuato y de Zamora, ha participado formalmente por vez pri-


mera en una asamblea del Movimiento Juvenil Salesiano de la Inspectoría


de México-Guadalajara, evento que se realizó los pasados días del 1 al 3 de


noviembre en la capital del estado de Chihuahua. Al final de la asamblea,


el Consejo del MJS dio la bienvenida formal a la nueva asociación fundada


por el P. Alejandro Guzmán, SDB.


Formación Permanente para Salesianos de MEM
Tlazala, Estado de México.- Del pasado 7 al 24 de octubre en la Casa de Retiro


del “Hombre Nuevo” en Tlazala Estado de México, se llevaron a cabo las tres


tandas de Formación Permanente para los SDB de MEM, el tema a tratar fue


“Nueva Evangelización” que presentó el P. Eliseo Bellés de la Inspectoría de


Valencia, España, y profesor de la Universidad de Valencia. El falicitador pre-


sentó los temas con gran sencillez y claridad, como fruto de su experiencia


como formador y educador salesiano.




16 BS Febrero 2014


Sor Cristina Silva, fMA.


Pedagogía
Trascendente


El camino del Año de la Fe que hemos recorrido ha despertado
en nosotros la toma de conciencia de la importancia de transmitir


la fe y los valores a las nuevas generaciones. La Iglesia lo ha seña-


lado en la expresión “emergencia educativa” cuando dice: “ya no


somos capaces de ofrecer a los jóvenes, a las nuevas generaciones,


lo que es nuestro deber transmitirles, aquellos verdaderos valores


que dan fundamento a la vida”.


En esta “emergencia” nos debemos implicar todos los adultos que


nos sentimos preocupados y con frecuencia angustiados por el fu-


turo de nuestros hijos en un mundo globalizado y en constante


cambio.


En este año, en preparación del Bicentenario del nacimiento de


Don Bosco, es significativo el detenernos a reflexionar, desde una


mirada salesiana y de la Espiritualidad, acerca de esta responsabi-


lidad que todos compartimos, que es la educación.


Preguntémonos a este respecto: ¿Es tarea de la educación de las


nuevas generaciones, el tema de la trascenden-


cia y de la espiritualidad de la persona humana?


El documento “Educar para una nueva socie-


dad. Reflexiones y orientaciones sobre la edu-


cación en México” del Episcopado Mexicano,


señala unas conclusiones interesantes al res-


pecto: “Debemos estar comprometidos en una


educación que eleve al ser humano desde su


realidad material hasta su existencia trascen-


dente”. “Educar para construir una cultura con


dimensión trascendente, significa reconocer la


común dignidad humana”, página 107.


Por lo tanto, los elementos que deben ser aten-


didos de manera específica por la educación


integral humanista, y que son señalados por el


documento, son entre otros: la creatividad ar-


Tema del Mes




17BSFebrero 2014


tística, la expresión del lenguaje, contemplación de las cosas, la


búsqueda de Dios, educar para la belleza y la bondad, para la


felicidad, para la búsqueda de la verdad, etc.


Don Bosco, educador de santos, estaba convencido de esto. Es así


que la propuesta educativo-pastoral salesiana ofrece un camino


de espiritualidad: “El camino de educación en la fe revela pro-


gresivamente a los jóvenes un proyecto original de vida cristiana


y les ayuda a tomar conciencia de él. El joven aprende a expresar


un modo nuevo de ser. Vive una espiritualidad. Percibe esta pro-


puesta cuando se le hace descubrir que este horizonte espiritual


tiene como meta la realización de la propia vida llamada a la


unión profunda con Dios, grabada en su mismo ser.


Por ello, actualmente la Familia salesiana se dedica a buscar el


bien de las personas desde lo más precioso de cada interioridad:


el amor de Dios vivo en cada corazón. Para ello, el conjunto de


acciones que propicia para un acompañamiento educativo que


se ofrece con itinerarios educativos de fe a los jóvenes, sobre


todo a los más necesitados.


Pedagogía
Trascendente
Las indicaciones que Don Bosco hace al respecto


son claras. Para conducir al joven a una dimen-


sión espiritual sólida, se requiere una entrega to-


tal, afectuosa y constante por parte de los edu-


cadores. Ante todo, es indispensable crear las


condiciones de relación y confianza para una en-


trega total de colaboración y obediencia interior.


Todo esto exige del educador, que se convierte


en guía y acompañante, la experiencia espiritual


del camino.


Sin duda, el secreto del éxito de Don Bosco como


educador y como pastor, es la energía interior de


su AMOR a Dios y al prójimo que son la fuente de


toda acción que realiza.


Una tarea importante para la muy próxima cele-


bración del Bicentenario del nacimiento de Don


Bosco será para todos los amigos y miembros


de la Familia Salesiana, el continuar la profun-


dización de su experiencia espiritual, aunado al


compromiso de vivir la Caridad Pastoral desde la


propia vocación. BS




18 BS Febrero 2014


Mundo Salesiano


La Familia Salesiana de Latina
celebró su 80 Aniversario
Latina, Italia.- En la Solemnidad de Todos


los Santos, la comunidad y la Familia Sale-


siana de Latina celebró el 80 Aniversario de


presencia en el Agro Pontino. En dos cele-


braciones litúrgicas, Mons. Enrico dal Covo-


lo, SDB, Rector Magnífico de la Universidad


Lateranense, confirió el sacramento de la Confirmación a los noventa jóvenes en


la catedral de la diócesis llena de fieles. Los salesianos llegaron a Latina el 27


de octubre de 1933, don Carlo Torello se instaló en la parroquia de San Marcos


creando una comunidad para los jóvenes.


Don Václav Klement
visita Asia Este-Oceanía
Hong Kong, China.- El Consejero para las


Misiones Salesianas, don Václav Klement


realizó en las pasadas semanas su última


visita antes del Capítulo General 27 (CG27)


en los países de la Región Asia Este-


Oceanía, donde se desempeñó como Consejero Regional en el sexenio anterior


(2002-2008). La primera parada de este viaje fue en la China salesiana.


Don Bosco en Sicilia;
el encuentro con la Beata
Magdalena Morano y la Fiesta
con el Rector Mayor
Catania, Italia.- Se inauguró el pasado 1 de


noviembre, la peregrinación de la reliquia


de Don Bosco en Sicilia, donde se venera a


la Beata Magdalena Moreno. Muy esperada por miles de miembros de la Fami-


lia Salesiana, la reliquia de Don Bosco ya ha animado algunos actos festivos en


Alì Terme, Taormina y Catania; allí también se contó con la presencia del Rector


Mayor, Don Pascual Chávez y su vicario, don Adriano Bregolin.


La Esperanza en la
Educación Salesiana
Roma, Italia.- El pasado 30 de octubre,


Mons. Enrico dal Covolo, SDB. Rector de


la Pontificia Universidad Lateranense,


introdujo los trabajos del II Encuentro


de Animadores de la Pastoral Universi-


taria. Para tal ocasión, presentó algunos


puntos de reflexión sobre el significa-


do de la educación salesiana, útil para


cualquier educador. Mons. Dal Covolo


comenzó con algunas observaciones


sobre los jóvenes, por medio de las Jor-


nadas Mundiales de la Juventud. “Más


allá del éxito en términos de números,


hay datos objetivos: adolescentes y jó-


venes de todo el mundo, acompañados


de sus educadores”.


XII CONGRELAT
Santiago, Chile.- Del pasado 30 de octu-


bre al 3 de noviembre en el Centro de


Espiritualidad Loyola P. Alberto Hurtado,


se dieron cita los Exalumnos de Don


Bosco de toda América para desarrollar


el Congreso Latinoamericano de Anti-


guos Alumnos de Don Bosco, Congre-


lat. Este congreso, realizado cada 4 o


5 años en un país de América, tiene


una larga trayectoria y sus inicios se


remontan al año 1956 en Argentina, y


que para este año los convocó con el


lema “Volver a Don Bosco”.


El Rector Mayor Visita
la Ciudad de la Alegría
Calcuta, India.- Don Pascual Chávez Vi-


llanueva, IX sucesor de Don Bosco, reci-


bió el pasado 5 de noviembre, una cáli-


da bienvenida en Calcuta, la “Ciudad de


la Alegría”, donde aterrizó con su vicario, don Adriano Bregolin y su secretario, don


Juan José Bartolomé. La visita de animación a la Inspectoría de Calcuta precede el


encuentro del Rector Mayor con los inspectores de Asia Sur que tendrá lugar en


los próximos días.




19BSFebrero 2014


Las FMA y Clérigos
Salesianos en Calcuta
con el Rector Mayor
Calcuta, India.- El pasado 7 de no-


viembre, el Rector Mayor visitó la


Casa Inspectorial de las Hijas de


María Auxiliadora (FMA) en Cal-


cuta; lo acompañaban también don Arokiam María Kanaga, Consejero Re-


gional para el Asia Sur, don Juan J. Bartolomé, secretario del Rector Mayor


y don Thomas Ellicherail, Inspector de los Salesianos de Calcuta. Por la


tarde, el Rector Mayor partió para Sonada, donde fue honrado por los


clérigos religiosos salesianos del estudiantado filosófico.


I Encuentro Continental
de los Delegados de
Pastoral Juvenil
de América
Fusagasugá, Colombia.- Del pasa-


do 21 al 26 de octubre en la Casa


de Espiritualidad Salesianum de la


Inspectoría San Pedro Claver-COB, se realizó el primer Encuentro Continental


de Delegados de Pastoral Juvenil de América. Iniciativa convocada por el


Dicasterio para la Pastoral Juvenil. Entre los objetivos del encuentro estuvo el


revisar la ruta del trabajo pastoral, tanto de la Región Interamérica, como de


la Región América Cono Sur, a su vez, el proyectar las nuevas líneas pastorales


para el sexenio que viene.


Encuentro de Inspectores
de la Región Interamericana
Caracas, Venezuela.- Del pasado 20 al 26


de octubre en la Casa Inspectorial de Cara-


cas, se realizó el Encuentro de Inspectores


de la Región Interamericana, presidido por


el Consejero Regional, don Esteban Ortiz.


La reunión tuvo como objetivo evaluar el


trabajo del sexenio y hacer propuestas de


cara al próximo Capítulo General de la Con-


gregación salesiana.


Stefano Sándor en la
Basílica del Sagrado
Corazón de Jesús
Roma, Italia.- El pasado 30 de octubre,


en la Basílica del Sagrado Corazón de


Jesús en Roma, el Rector Mayor de los


Salesianos, Don Pascual Chávez, presidió una Eucaristía como parte de las


celebraciones en honor de la beatificación del salesiano coadjutor Stefano


Sándor, realizada en Budapest el 19 de octubre. Entre los presentes estaban:


el embajador de Hungría ante la Santa Sede, Gábor Győriványi, la superiora
General de las FMA. madre Yvonne Reungoat y el Inspector de Hungría, don


Abraham Béla junto con un grupo de salesianos y laicos húngaros.


Obispos de Perú, Bolivia y Chile emiten
Declaración Conjunta: ¡Integración!


La Paz, Bolivia.- Del pasado 21 al 23 de octubre, los obispos de los Consejos Per-


manentes de las Conferencias Episcopales de Bolivia, Chile y Perú se reunieron


en La Paz para participar en la V Reunión Tripartita. Al final del encuentro, se


publicó un comunicado conjunto titulado: “De cara a una auténtica integración”.


En el comunicado agradecen a Dios “por la experiencia de comunión y frater-


nidad que caracteriza las relaciones mutuas y las de nuestras iglesias”.


El Presidente Pranab Mukherjee
visita el Centro Don Bosco
Shillong, India.- Durante su visita, la sema-


na pasada, a Shillong, del honorable Pranab


Mukherjee, Presidente de la India, tuvo la


oportunidad de visitar el Centro Don Bosco y


el museo realizado por las culturas indígenas


de Mawlai. El presidente había oído hablar de


anteriores visitantes y de la excepcional cali-


dad de las exposiciones y no ha querido dejar


pasar la oportunidad de verlos en persona.


El honorable Mukherjee visitó el centro de


arriba a abajo, contando con la valiosa ase-


soría del director del museo, el salesiano


don Joseph Puthenpurackal.




20 BS Febrero 2014


Mundo Misionero


(Tomado de Cagliero 11)
Leyendo una invitación del Superior de los Salesianos a sus


hermanos para ir a las misiones, este salesiano de Sri Lanka


entendió que Dios le llamaba a vivir esta particular vocación


de servicio. Es la historia del P. Srimal Priyanga Gajasinhage


Silva, quien es misionero en las Islas Salomón.


Entré en el Aspirantado (salesiano) a los 16 años y desde en-


tonces he podido vivir un tiempo maravilloso junto a algunos


misioneros. Mi deseo de ser sacerdote crecía juntamente con


el interés de llegar a ser misionero, a causa, sobre todo, de las


noticias que leíamos sobre otros misioneros.


Durante mi primer año de Tirocinio (experiencia de aposto-


lado durante la formación salesiana) en Negombo, nuestra


“casa madre salesiana” de Sri Lanka, tuve una expe-


riencia increíble. En aquel entonces, Sri Lanka formaba


parte de la Inspectoría salesiana de Chennai. Una tarde,


el director me dio una carta circular del padre Inspector


para leerla en la lectura espiritual. En ella se hablaba


del llamado del Rector Mayor a los misioneros de Papúa


Nueva Guinea. Mientras leía, dirigí la mirada hacia el


ecónomo, un misionero en Sri Lanka, y le dije: “padre,


¿nos vamos?, ¿qué le parece?”. ¿Por qué no? ¡Vamos!, me


respondió con una sonrisa en el rostro.


Ese mismo día llamé a mis superiores para preguntarles


si podía llenar la ficha. Creo que éste fue el momento en


que la semilla misionera empezó a echar raíces en mí.


Fue el momento en que comprendí que Dios me quería


misionero.


El Rector Mayor me ha mandado a las Islas Salomón, que


actualmente pertenecen a la delegación de Papúa Nueva


Guinea. Sobre esto, algunos me han objetado: “Sri Lanka


aún necesita misioneros, ¿cómo es que te vas de misio-


nero fuera?”. Es cierto, Sri Lanka necesita misioneros que


refuercen el crecimiento de nuestra obra salesiana. Pero


no hay que olvidar que nuestra presencia salesiana en Sri


Lanka se inició en 1965, gracias a los misioneros venidos al


país, sobre todo, gracias al P. Henry Remery, un misionero


francés enviado por la Inspectoría de Chennai (India). Aún


recuerdo el día en que manifesté mi deseo de ser misio-


nero a mi inspector, P. Benjamín Puthotta. Su respuesta


fue un inmediato “ciertamente sí, aunque tenemos pocos


hermanos; si es la voluntad de Dios, nos bendecirá con mu-


chas vocaciones. Dando es como se recibe”.


¡Y así ha sido, Sri Lanka ha sido bendecida por Dios. Aho-


ra es una Visitaduría! (organización territorial que pone


de manifiesto el crecimiento de la Congregación salesia-


na en algún lugar particular).


Soy muy feliz por ser misionero: compartiendo la Pala-


bra de Dios en la Eucaristía diaria, enseñando varias


materias en el seminario, participando en la vida diaria


de la comunidad tengo la oportunidad de compartir mi


vocación con los demás. También tengo la posibilidad


de vivir y relacionarme con personas de otra cultura y


experimentar su amor y afecto. Sé que lo importan-


te no es hacer cosas espectaculares y notables, sino


mantener mi corazón abierto para que Dios haga su


voluntad en mi vida. BS


Un
Misionero
venido de
otra Misión
P. Srimal Priyanga Gajasinhage Silva




21BSFebrero 2014


Carmelo Reyes García, SDB


En una sociedad en ocasiones inmersa en una visión de des-
esperanza, un postulado clave que no podemos olvidar es que


educamos para dar esperanza; nuestro continuo trabajo como


educadores, formadores y profesores es semilla sembrada en el


intelecto y en el corazón de nuestros educandos que en algún


momento dará fruto, el primer reflejo de esperanza lo tenemos


nosotros al momento de educar para la vida por medio de la vo-


cación y profesión docente.


Esta actitud de esperanza la fomentamos en los alumnos, seña-


lando que preparamos para un servicio a la sociedad, la solida-


ridad y la humanización. Y esto es muy perceptible en las comu-


nidades indígenas de la Sierra Mixe, en donde el tequio como


servicio comunitario y el servicio de autoridad es una forma de


colaboración para el apoyo comunitario. Se contribuye como au-


toridad por un periodo de un año por servicio y solidaridad al


pueblo no por una remuneración económica. Esto es un explícito


ejemplo de donación altruista al servicio de la comunidad.


Pero esto se aprende desde pequeños en la co-


munidad, mediante la palabra y el testimonio


de las personas mayores, los ancianos de la co-


munidad. Se aprende como formación axiológica


por medio de la interacción dialógica con los que


lo han comprendido y ejercitado como un valor.


Educar para la esperanza es cultivar día tras día la


semilla del servicio y de la solidaridad en la men-


te y el corazón de nuestros educandos.


Toda actuación seria y recta del hombre es espe-


ranza en acto. Lo es ante todo, en el sentido de


que así tratamos de llevar adelante nuestras es-


peranzas, más grandes o más pequeñas; solucio-


nar éste o aquel otro cometido importante para


el porvenir de nuestra vida: colaborar con nuestro


esfuerzo para que el mundo llegue a ser un poco


más luminoso y humano, y se abran así también,


las puertas hacia el futuro (Benedicto XVI, Encí-


clica Spe Salvi). Así, una visión de esperanza ilu-


mina nuestro mundo inmerso en ocasiones en la


oscuridad de la desesperanza. La esperanza nos


humana y humaniza nuestro entorno, pues ello


lleva consigo una visión positiva del entorno y no


es sinónimo de un romanticismo.


Las escuelas de la Sierra Mixe de Oaxaca a lo largo


de los años han sido una muestra de una visión


de esperanza de los Misioneros Salesianos que


han hecho historia en la Prelatura Mixepolitana,


desde los pioneros fundadores de las obras, hasta


los que con empeño y arraigo han desfilado para


donar sus fuerzas en pro de fundar esperanzas,


hasta los que en la actualidad están empeñados


en educar mente y corazón de nuestros hermanos


indígenas.


Educar para dar esperanza en las escuelas de la


Sierra Mixe es una gran oportunidad para señalar


sentidos de vida por medio del conocimiento, de


la cultura, de las tradiciones, de la historia, de las


costumbres, pero especialmente, del testimonio


de nuestra esperanza en un futuro más solidario,


más humano, formando Buenos Cristianos y Hon-


rados Ciudadanos.


Escuelas Salesianas en la Sierra Mixe


Educar para
dar esperanza


BS




22 BS Febrero 2014


que en nuestro interior existe todo lo que hay, porque so-


mos parte de este universo, de esta totalidad. Así como


en una simple gota de sangre están nuestras propiedades


y a través de ella pueden analizar nuestra salud, de esa


misma manera en una gota de agua están las propiedades


del océano y en cada ser humano existen las propiedades


del universo.


Caminemos juntos con la esperanza de que en el día tras


día encontraremos las señales que nos guíen a este fasci-


nante mundo interior. Cada día, en nuestro cotidiano hacer,


nos encontraremos en comunidad, expondremos las expe-


riencias, la sabiduría, los motivos de cada uno y juntos nos


enriqueceremos al máximo para ser “la mejor versión de


nosotros mismos”.


No me cabe duda que si nos aplicamos en esta tarea,


nuestro mundo cambiará para bien.


Con mi cariño de siempre: José Luis.


joseluis@dordesa.com


www.dordesa.com


Cultura Juvenil


Lic. José Luis Gómez Campos, Exalumno Salesiano


BS


Cada instante es nuevo, nos estamos renovando a cada mo-
mento. Lo que ahora es, en el siguiente momento ya no es.


El presente, el ahora, lo único que tenemos a nuestro alcance,


constantemente va cambiando.


Una cosa es que la realidad sea cambiante y otra es la concien-


cia de ello. En esto consiste la transformación personal, en ir


tomando conciencia del presente, de lo que en este instante


estamos pensando, sintiendo, haciendo. Y al tener conciencia,


ser dueños de cada proceso, de cada AHORA.


Esto implica una disciplina sobre nuestro pensamiento. Es el


manejo adecuado de la mente lo que nos proporcionará la


satisfacción, la felicidad que como seres humanos vamos cons-


tantemente buscando.


Esa conciencia atraída a base de disciplina diaria, la vamos


adquiriendo con la práctica constante. Una gran herramienta


para ello es la PSICOLOGÍA POSITIVA, consistente en una serie


de aplicaciones de la psicología de todos los tiempos, enfo-


cada a desarrollar el máximo potencial que como humanos


tenemos. Se trata pues de centrar nuestros esfuerzos diarios,


descubrir nuestras fortalezas, en lugar de recordar nuestras


deficiencias, de este modo, tener a la mano toda la energía de


nuestra experiencia de logro, en lugar del miedo al fracaso.


El lenguaje será una gran herramienta para este trabajo. Tanto


el lenguaje de “dientes hacia afuera” como el de “cráneo hacia


adentro”. Tanto lo que expresamos con palabras como lo que


pensamos, condicionan de manera significativa nuestras emo-


ciones y nuestros estados anímicos y, por supuesto, nuestro


comportamiento.


La tarea es simple, nos empeñaremos al máximo para estar


atentos a nosotros mismos, desde esa atención plena pode-


mos estar monitoreando la mente y con ella todas nuestras


acciones y vida cotidiana. Es una experiencia fascinante, ya


Transformación
Personal


Psicología Positiva y




23BSFebrero 2014




24 BS Febrero 2014


Escuela para Padres


En el oratorio desapareció la alegría, el


entusiasmo. Domina la tristeza.


Todos rezan con un fervor nunca visto.


Muchos ofrecen su vida por el amigo, el


hermano, el padre.


Julio de 1846
Don Bosco lleva días luchando entre la


vida y la muerte. Largos días de zozobra


y angustia.


Y por fin, un día aparece en el patio. Y


aquellos jóvenes recobran la alegría y el


entusiasmo.


Y pasean a Don Bosco sentado en una si-


lla, por toda la casa en medio de una in-


descriptible algarabía.


Es una explosión maravillosa por la recu-


peración de la confianza en sí mismos, al


recuperar al amigo, al hermano, al padre.


¡Sí! Don Bosco, es para ellos eso: Padre,


hermano, amigo.


Los ha amado de tal forma, que al “es-


tar con ellos”, ha creado una relación tan


grande que en todo momento les habla


con el lenguaje de un amor puro y limpio.


Para prevenirlos, orientarlos, ayudarles a


crecer, a defenderse de los peligros, ense-


ñarles a amar generosamente.


Don Bosco tiene una convicción
“El que sabe que es amado, ama. Y el que


es amado lo consigue todo, especialmen-


te de los jóvenes”.


De este amor surge la confianza que fu-


siona los espíritus para colaborar en la


consecución de un mismo ideal.


Esta confianza hace de Don Bosco el


amigo ante quien se descubre todo lo


que se lleva dentro y con quien se reco-


rre el camino de la superación.


Y es el hermano mayor que acompaña,


que impulsa, que anima, que levanta,


que orienta.


Y es el padre que habla, que corrige


amablemente, que guía en toda cir-


cunstancia, que está siempre al lado del


hijo para fortalecerlo.


Y esta cercanía y esta familiaridad crean


identificación.


Identificación que estimula a vivir el


modelo admirado en Don Bosco:


Modelo de donación gratuita, mode-


lo de fraternidad solidaria, modelo de


amistad profunda, de respeto, de servi-


cio, de delicadeza.


Por esto, quien se acerca a Don Bosco,


se siente mejorado con su compañía y


descubre en su extraordinaria delicade-


za humana el amor concreto de Dios Pa-


dre que ama a sus hijos intensamente.


Confianza, amistad, identificación, con-


cordancia de valores, donación recípro-


ca, es el resultado de la relación de Don


Bosco con sus muchachos.


De esta manera los lleva a la indepen-


dencia y de la independencia a la auto-


nomía, haciéndolos fuertes para ser cada


día más personas en medio de las contin-


gencias y dificultades diarias.


Así, sus muchachos responden a la meta


propuesta:


“Ser buen ciudadano, porque se es buen


cristiano”.


Papá, mamá:


Las relaciones con tus hijos ¿son de con-


fianza y amistad?


¿Están felices cuando estás en medio de


ellos?


¿Sientes que tus hijos están identificados


contigo?


¿Eres para tus hijos modelo a seguir o a


evitar?


Ámalos sin condiciones, con fortaleza y


generosidad, para que, como Don Bosco,


hagas de ellos “Buenos Ciudadanos por


ser Buenos Cristianos”. BS


Relaciones personales de


P. Alejandro Gómez Peña, SDB.


Padre, Hermano y
Amigo




25BSFebrero 2014


Alfonso Ruiz de Chávez Estrada,
Exalumno Salesiano
[1]


Hace pocos días escuché en una conferencia
lo siguiente: “Papá, no renuncies a tu deber de


educador, es sagrado”. De inmediato anoté la


idea para compartirla en este espacio, ya que


me hizo mucho sentido.


Es claro que en la acción de Don Bosco, y de


muchos otros grandes educadores, este pensa-


miento estaba en lo profundo de su convicción


y es esta certeza la que se contagia por medio


del carisma.


Quien decide tomar su profesión como una for-


ma de encuentro con Dios, ha encontrado la


razón de ser de su propia existencia y a ella


dedicará su inteligencia, sus pensamientos y su


trabajo. Es bastante frecuente que quienes tra-


bajamos en el área de la educación, hayamos


llegado a ella por lo que pudiera parecer ca-


sualidad. Algunos así lo consideran y esta tarea


no les ilusiona, más bien les molesta. Algunos


otros, aunque le dábamos la vuelta, quedamos


fascinados por la cantidad de situaciones bue-


nas que se posibilitan a partir de una relación


educador-educando.


Ahora bien, cuando el educador no es un maes-


tro sino un papá o una mamá, es más factible


que la tarea se visualice como algo sagrado,


pero tiene su trampa. La paternidad y la ma-


ternidad son situaciones muy complejas para


describir pero de seguro, para muchos, es la


manifestación más patente de la existencia de


algo divino. Tal vez por ello, la tarea de ser papá


o mamá se asume como un deber sagrado, tan


es así que llegamos a hacer cosas que bajo


ninguna otra circunstancia haríamos, cualquier


papá o mamá tendrá al menos una docena de


ejemplos de esto.


Si bien la educación de los hijos es algo que


viene “pegado” a ser papá o mamá, parece


que esta labor es tan compleja y desgastante


que poco a poco se la vamos compartiendo o


delegando (consciente o inconscientemente)


a otras personas. A los abuelitos, a la persona


que ayuda en la casa, a las educadoras de la


guardería, a los profesores de la escuela, a la


televisión, al intenet, a Disney, etc. Muchas per-


sonas en quienes delegamos esta tarea la con-


sideran todo, menos una labor sagrada; esto no


quiere decir que monopolicemos la educación


de nuestros hijos, pero sí quiere decir que no


seamos ingenuos pensando que los pequeños


son capaces de diferenciar lo que es sólo entre-


tenimiento de lo que es educación.


Educar no es sólo mandar a la escuela, o corre-


gir conductas inadecuadas, o dar un bello con-


sejo. Educar, al menos desde la óptica salesiana


tiene que ver con ESTAR y estar de determina-


da forma. Una persona que se diga educador y


no está con sus educandos, o que sí está, pero


como vigilante, será otra cosa, pero no educa-


dor. El educador está entre los suyos, sabe de


sus gustos, alegrías, enojos, está cerca, pero


no asfixia, escucha más de lo que habla, se le


quiere y no se le teme, parece amigo, pero es


más un padre.


Mamá, papá… sobre todo papá: no renuncies al


sagrado deber de educar a tus hijos.


[1] Dialoguemos: ponchorche@gmail.com


La Familia Hoy


BS



U


n
D


eb
er














Sa
g


ra
d


o




26 BS Febrero 2014


Hace aproximadamente dos décadas que internet entró


en la vida de millones de usuarios. En realidad tiene más


tiempo, pero esta tecnología no se hizo “comercial” sino


justo 20 años atrás.


De la noche a la mañana, el uso de internet se hizo parte


de la vida de las personas, primero con ciertas dificultades


por lo limitado de la red de acceso a esta tecnología. Pero


estos límites se han ido reduciendo paulatinamente y, aun-


que todavía hoy haya muchas personas “sin conexión”, el


número de usuarios va siempre en aumento.


El poder acceder a internet ha también modificado sin duda


la manera de vivir de las personas. En mi experiencia como


educador, me resultan significativos los cambios que el in-


ternet ha impreso en los estudiantes, sin importar el nivel


escolar. Por poner un ejemplo, antes, un mal estudiante


copiaba el trabajo de otro y lo presentaba como propio.


Hoy se “fusilan” trabajos localizados en alguna página web


sin reconocer la autoría del mismo: un modelo de plagio


moderno que requiere solamente un poco de “maquillaje”


para convertirlo en una “investigación única”.


Por supuesto, estas prácticas han transformado también


el quehacer del profesor de la época digital que ha tenido


que desarrollar técnicas y habilidades para darse cuenta


que no se trata de un trabajo “copiado” y “pegado” desde


internet (Copy/Paste).


Como resultado de esto y de otros casos tenemos estu-


diantes que cumplen con una tarea, pero que no em-


plean -o lo hacen muy poco-, sus habilidades para apren-


der realmente algo. De nada sirven cantidades enormes


de información (impresas o contenidas en algún medio


de almacenamiento digital) si ésta no es procesada, leí-


da por lo menos.


Si a esto añadimos que la calidad de la información que


se encuentra en internet no está asegurada por un mí-


nimo de parámetros metodológicos y científicos (a me-


nudo, ni siquiera se citan las fuentes de referencia), el


terreno se vuelve todavía más “pantanoso”.


Valdría la pena por lo menos tomar conciencia de que


en internet también es válido el dicho “no todo lo que


brilla es oro”, o dicho de otra manera: “no todo lo que se


encuentra en internet es información de calidad”. Esta


es una competencia básica que un profesor tendría que


compartir a sus alumnos.


Para aprender a distinguir entre lo valioso y la “información


basura”, se podría empezar por diferenciar entre lo que es


información pura y llana, y lo que es una opinión.




Jesús A. García Rodríguez, SDB.


Nuestra Comunicación


BS


No todo
es oro


lo que brilla




27BSFebrero 2014


virtud dinámica y viva: defiende y promueve la inestimable dignidad


de las personas y se ocupa del bien común, tutelando las relaciones


entre las personas y los pueblos”.


La justicia social tiene como objetivo, el derecho que todos tenemos


a los bienes comunes, como la educación, la salud, la vivienda, el tra-


bajo, la cultura… Por eso debemos considerar la justicia social como


una necesidad, una expresión de la ética colectiva y la base de la


democracia.


De hecho, no habrá paz en el mundo mientras no haya justicia social,


es decir, habrá confrontaciones en los lugares en donde existe des-


igualdad social, falta de oportunidades, desempleo, pobreza, violen-


cia, impunidad, explotación, deuda externa, porque todas estas situa-


ciones injustas atentan contra la dignidad humana y el bien común.


Todos poseemos la voluntad y la capacidad para ser personas justas,


¿te animas?


Para reforzar y construir justicia:


•Sé honesto contigo y con los demás.
•Sé responsable de todos tus actos.
•Respeta los derechos de los demás.
•Conoce las leyes.
•Trata a todos por igual. BS


“Busca primero
el Reino de Dios y su justicia


y lo demás se dará por añadidura”.
(Mt. 6, 33).


La Justicia
Lic. fernando de Lucio Ocaña,
Exalumno Salesiano.
Tomado del libro Viviendo los Valores.
Edición: Misioneros Combonianos, 2012.


Definir justicia es una tarea muy difícil que du-


rante siglos se ha intentado sin mucho éxito.


Más que definiciones, explicaciones o teorías,


la justicia debe vivirse, es decir, debe ser un


acto libre, consciente y recto. ¡Acompáñame y


verás a qué me refiero!


Se entiende por justicia el equilibrio entre el


cumplimiento de nuestros deberes y el respe-


to de los derechos de los demás; es decir, con-


siste en dar a cada uno lo que le corresponde


o le pertenece. Una persona justa es aquella


que reconoce el derecho ajeno bajo cualquier


circunstancia o lugar.


La justicia es una virtud personal que tiende


a la perfección moral del individuo. Sócrates


decía que la justicia es ante todo una perfec-


ción interior; Aristóteles, por su parte, afirma-


ba que era la virtud perfecta.


¿Compartes estas opiniones?
Por otra parte, la justicia también es un valor


social, pues favorece el desarrollo integral de


las sociedades mediante el respeto al derecho


de cada persona a vivir dignamente. Así la de-


finía el beato Juan Pablo II: “La justicia es una


Viviendo con Valores




28 BS Febrero 2014


La Virgen
María en la


Vida de Don Bosco


“No con golpes”. “Ponte ahora mismo a enseñarles


la fealdad del pecado”. “Yo te daré la Maestra”. “He


aquí tu campo”. “Hazte fuerte, humilde y robusto”.


“A su tiempo todo lo comprenderás”.


YO TE DARÉ LA MAESTRA. Jesús, es el que escoge la


mejor Maestra para aquel niño de 9 años que un día


sería el apóstol para los jóvenes pobres y abando-


nados. La relación de Don Bosco con la Virgen fue


muy profunda desde muy joven, sobre todo en su


espiritualidad, pues María fue su inseparable guía.


Son varias las advocaciones que conoció de la Vir-


gen y con las cuales acrecentaba su amor por Ella.


Nombro algunas:


La Virgen del Rosario. En su medio campesino esta


advocación era principalmente para dar gracias a


la Virgen por las cosechas levantadas. Tenía mu-


cha devoción por la Virgen y diariamente le reza-


Mamá Margarita tuvo el privilegio de haber sido la


primera formadora de Juanito, desde su tierna in-


fancia puso las primeras bases marianas en su co-


razón.


Don Calosso fue otro personaje que en forma bre-


ve, pero muy significativa para él, intervino en su


formación.


Con su ejemplo le enseñó lo que significaba ser Sa-


cerdote. Don Bosco lo recordaba cuando ya tenía los


jóvenes internos, a los que corregía y les daba bue-


nos consejos.


Otro suceso que marcó su espiritualidad desde niño,


fue el sueño de los nueve años. Este sueño marcó


definitivamente toda su vida y en él le indicaban


cuál sería su futura misión entre los jóvenes pobres.


En él aparecen Jesús y María que le indican la mi-


sión que debe cumplir:


Espiritualidad de Don Bosco
Sor Bertha Sosa, fMA.




29BSFebrero 2014


La Virgen
María en la


ba el Santo Rosario. Él escribe en


sus memorias: “Cuando tuve más


edad, mi madre me hacía poner-


me de rodillas por la mañana y por


la noche para rezar las oraciones y


la tercera parte del Rosario”.


La Virgen del Castillo. Esta fue otra


advocación de sus años vividos en I Becchi.


La Virgen de las Gracias. Fue una advocación muy que-


rida por él y con frecuencia iba a orar a la catedral de


Chieri donde estaba su imagen.


La Inmaculada. Fue la advocación del seminario, Don


Bosco le tenía mucha devoción, tanto que en los pri-


meros 20 años del oratorio, La Inmaculada fue la única


devoción que propagaba entre sus muchachos.


La Consolata. Es otra advocación a la que recurría en


sus dificultades. Cuando estuvo a punto de morir, sus


muchachos acudieron a La Consolata a pedirle


que les conservara a Don Bosco, ofreciéndole sa-


crificios y penitencias increíbles, para lograr su


recuperación.


María Auxiliadora. Fue la advocación definitiva


tanto que en 1868 le terminó su templo. Las gra-


cias y milagros de la Virgen son muchos, a Ella


se debe la expansión de las salesianas y de los


salesianos misioneros por todo el mundo, cuya


devoción los llevaron a los cinco continentes.


Espiritualidad de Don Bosco


BS




30 BS Febrero 2014


Don Bosco
Un Santo para los jóvenes




31BSFebrero 2014


Don Bosco
Un Santo para los jóvenes


Bicentenario de
Don Bosco 1815-2015




32 BS Febrero 2014


Animación Vocacional Salesiana


Preguntando a algunos jóvenes, si tienen
amigos, la respuesta fue ciertamente
afirmativa: ¡Claro que sí!, ¿quién no los
va a tener?


¿Cómo quisieran que fuera un verdadero
amigo? Encontramos respuestas como:
“quien está conmigo, quien me compren-
de, apoya, te hace saber cuándo la riegas
o te felicita porque te salen bien las co-
sas, es incondicional”. En este punto, la
lista de amigos se va reduciendo.


Existen historias bellísimas de amistades,
lo importante en la amistad es la expe-
riencia de una relación positiva de ayuda
mutua.


Jesús, el Mejor Amigo
Quien llena las expectativas de “Amigo”
es Jesucristo, porque te conoce hasta lo
más escondido de ti, porque sabe cuándo
te sientas o te levantas, porque te da a
conocer los secretos del Padre, porque a
pesar de que lo defraudas y olvidas, Él
continua llamándote, más aún, ha sido
capaz de entregar día tras día su vida por
ti. Tú ¿qué puedes hacer por tu Amigo
verdadero? Conócelo, su vida, sus obras,
encuéntrate y platica cada día con Él en
su Evangelio. Coman juntos, no hay mejor
alimento que Él, sólo Jesús te da la Vida;
dalo a conocer, platica a los demás de lo
bello que es tenerlo como Amigo. “Quien
ha encontrado al Amigo, ha encontrado
un tesoro”.




33BSFebrero 2014




34 BS Febrero 2014