Boletín Salesiano (España) Año CXXIII N. 8 septiembre 2010

BS08 SEPT 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 15/07/10 9:42 Página 1




Director
Eugenio Alburquerque Frutos.


Consejo de Redacción
Jesús Guerra,
Conchita Hernanz,
Pilar Moreda,
José Antonio San Martín,
Rosendo Soler,
Javier Valiente.


Consejo Asesor
Josep Lluís Burguera,
Luis F. López Falagán,
M. Ángel M. Nuño,
Joan Lluis Playá,
Marian Serrano,
Javier Valiente.


Secretaría, archivo y documentación
Daniel Díaz-Jiménez Carmona.


Portada
Víctor Cortés.


Fotografía
Josep Lluís Burguera, Iñaki Lete,
Tadeo Martín, José Luis Mena,
Daniel Díaz-Jiménez,
Ernesto Rodríguez-Arias,
Santos Sastre, Javier Valiente.


Diseño y maquetación:
Olga Rodríguez - Editorial CCS


Imprime: AVENIDA GRÁFICA
Depósito Legal: M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465


DIRECCIÓN Y REDACCIÓN
Alcalá 164, 28028 Madrid (España)


Tel. 91 361 43 57
Fax: 91 355 60 38
Correo electrónico:
director@boletin-salesiano.com
secretaria@boletin-salesiano.com
Internet (web):
www.boletin-salesiano.com
Suscripciones:
recepcion@editorialccs.com


ADMINISTRACIÓN
José Antonio San Martín


Alcalá 166, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00
Fax: 91 726 25 70


3 Saludo
Eugenio Alburquerque


4 Rector Mayor
4-5 Las parábolas del Reino • Pascual Chávez


6 Palabras al oído
Un secreto de la Providencia
José Miguel Núñez


7 Centenario de Don Rua
El sindicato de las modistillas
Francisco Rodríguez de Coro


8 En la Iglesia
8-9 Por un desarrollo integral y solidario


Eugenio Alburquerque Frutos


10-16 En familia
10 “Gracias por vuestro ministerio


sacerdotal” • Blanca Encinas
11 Don Bosco y Don Rua en Roma


ANS


12-13 Carta abierta al New York Times
Martín Lasarte


14 Quien salva una vida, salva el universo
entero • Felipe Alonso


15 25 aniversario de entrega generosa
José María García


16 Las alhajas de Nieves • Laura Rincón


17 Tema del mes
17-20 50 años de Misión Joven


25 años de la revista Catequistas
Álvaro Ginel / Koldo Gutiérrez


21-25 Mundo Salesiano


26 Misiones Salesianas
26-27 Ríos de vida


Lorenzo Herrero


28 Carta a los jóvenes
¡Si es que no dicen nada!
Álvaro Ginel


29 Retos éticos
El desempleo, una calamidad social
José-Román Flecha Andrés


30 Padres / Hijos
30-31 Aprender a validar y a aprobar a los hijos


Antonio Ríos Sarrió


32 En primer plano
32-33 Entrevista a Cosme Robredo


Alfonso Francia


34 Familia Agradecida •
Nos precedieron


35 Becas


Sumario


El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:


C/c 00750103050601038107, Banco Popular Español, Agencia nº 9.
Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid.


BS08 SEPT 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 15/07/10 9:42 Página 2




Septiembre 2010 • BS • 3


Protección
de la familia


i Eugenio Alburquerque Frutos
Director


El Instituto Nacional de Estadística (INE) hacía público a
finales del pasado mes de junio este dato: en el año 2009 hu-
bo en España un 10% menos de matrimonios y un 5% me-
nos de nacimientos. Se trata de un dato verdaderamente pre-
ocupante, sobre todo, si se tiene en cuenta que en más del 21%
de los matrimonios celebrados uno de los cónyuges era ex-
tranjero; y si a esto se le añade, además, el número de abor-
tos, cifrados en torno a los 120.000, antes de que haya entra-
do en vigor la nueva ley liberalizadora.


Todo ello es un signo de que no se está atendiendo a la fa-
milia como merece, no se está otorgando a la natalidad la su-
ficiente importancia. Tal y como están las cosas, lo verdade-
ramente razonable sería plantear políticas activas de apoyo a
la familia y a la natalidad, como ha declarado el Foro Espa-
ñol de la Familia. Porque los efectos del fracaso de la familia
son ya muy evidentes.


La declaración Universal de los Derechos Humanos esta-
blece: “la familia es una célula o núcleo fundamental de la so-
ciedad y del Estado y como tal debe ser reconocida y prote-
gida” (art. 16). A la luz de esta declaración, la Constitución
Española proclama: “los poderes públicos aseguran la pro-
tección social, económica y jurídica de la familia” (art. 39).
¿Hasta dónde llega el cumplimiento de estos principios rec-
tores de la política social? ¿Nuestro actual Gobierno, como
los gobiernos anteriores, asegura realmente esta protección?


La impresión es que el reconocimiento y protección de la
familia son pura y simplemente teóricos; se quedan en las pa-
labras. La realidad es muy distinta. Escasean los apoyos ins-
titucionales otorgados a la familia. Quizá lo más triste es pre-
cisamente esta contradicción social, este contraste que existe
entre el discurso oficial dominante, que define y proclama la
familia como núcleo central de nuestra sociedad, y el escasí-
simo desarrollo de políticas sociales de apoyo a las familias.


La familia es un bien humano y una institución social fun-
damental. Más allá de interpretaciones ideológicas o de luchas
partidistas, es necesario estimular, desarrollar y compartir
una verdadera política de protección familiar, que llegue a
adoptar las medidas culturales, económicas y sociales ade-
cuadas.


Queridos amigos:


D
an


ie
l D


ía
z-


J
im


én
ez


C
ar


m
on


a


BS08 SEPT 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 15/07/10 9:42 Página 3




4 • BS • Septiembre 2010


Rector Mayor


En el evangelio, después de presentar varias pa-rábolas de Jesús, san Marcos sintetiza: “lesanunciaba la Palabra con muchas parábolas
como éstas, según podían entenderle; no les hablaba
sin parábolas, pero a sus propios discípulos se lo ex-
plicaba todo en privado” (Mc 4, 33-35). Esta afirma-
ción, corroborada por todos los demás evangelistas,
constituye históricamente uno de los rasgos más se-
guros de la vida y predicación de Jesús.


Sin poder detenernos a profundizar en su conteni-
do (ya me he referido a varias de ellas, en los artícu-
los de este año), quisiera presentar, algunas de sus ca-
racterísticas principales. Ante todo, este lenguaje
parabólico subraya lo concreto de su expresión, la cer-
canía con la vida real y cotidiana de sus oyentes, aun
de los más humildes e ignorantes: una mujer que pier-
de una moneda y la busca por todos los rincones has-
ta encontrarla, y hace fiesta por ello; un pastor al que
se le extravía una oveja, un sembrador que esparce la
semilla en diversos tipos de terreno, un pescador que
separa los peces buenos de los inservibles, un padre
que ama a sus hijos y se preocupa y sufre por ellos...


Jesús habla en parábolas
Este uso de imágenes y relatos sirve para comunicar
la Buena Nueva de una manera más clara e incisiva
que lo haría una exposición conceptual, sobre todo
cuando el auditorio es sencillo y popular. ¡Cuántas
veces nosotros mismos recordamos, de una confe-
rencia u homilía, más que las ideas expuestas, el ejem-
plo o la anécdota relatada! Lo importante es que di-
cho relato remita al contenido que se quiere transmitir.
En este sentido, el lenguaje de Jesús es muy “actual”.
Es universalmente reconocido que en nuestra cultu-
ra, se aprende más con las imágenes (visuales o narra -
tivas) que con la lectura “teórica” o la audición con-
ceptual. Por otra parte, este lenguaje narrativo y
parabólico no sólo enriquece el cerebro con ideas, si-
no que estimula también el “corazón”, la afectividad
y los sentimientos.


Sin embargo, a diferencia de lo que muchas veces
sucede en esta “civilización de la imagen”, Jesús no
le ahorra al oyente la necesidad de reflexionar y de
buscar el sentido del relato. Es indudable, a partir de
los textos evangélicos, que Jesús invitaba a sus oyen-
tes a esforzarse por comprender el sentido de la pa-


rábola, al grado que sus
mismos discípulos le roga-
ban que se las explicara.


Hay que añadir otro rasgo importan-
te en el que Jesús va más allá de la simple co-
municación de un relato: evitando el peligro de que-
darse en una escucha “pasiva” de la parábola, invita
a dejarse cuestionar por la palabra recibida, en vis-
tas a la conversión. ¡Cuántas veces sucede, por ejem-
plo, que nos emocionamos y preocupamos excesiva-
mente por lo que continuará en la telenovela favorita,
y no nos preocupamos por lo que sucede a nuestro
alrededor, a veces en nuestra misma casa y familia!


En la Sagrada Escritura encontramos ejemplos de
este peligro: el mismo rey David, al escuchar un re-
lato del profeta Natán, se indigna y encoleriza, sin
darse cuenta de que el profeta le está presentando,
parabólicamente, su misma actitud y su pecado. Cuán-
tas veces nos hace falta que alguien nos diga, como
al rey David: “¡Tú eres ese hombre, tú eres esa mu-
jer!”. En el evangelio de san Lucas, el fariseo Simón
juzga correctamente en un relato de Jesús acerca de
dos deudores, sin darse cuenta que se está colocan-
do él mismo “la soga al cuello” (Lc 7, 36-50). Somos
muy buenos para juzgar a los demás, pero no para
profundizar en nuestra propia situación.


Las parábolas del Reino


BS08 SEPT 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 15/07/10 9:42 Página 4




Septiembre 2010 • BS • 5


ticipa de la fiesta, puesto que quienes se parecen a
él, que son precisamente los oyentes de Jesús, están
siendo invitados por Él a aceptar, con alegría filial,
el amor y el perdón de Dios para con los pecadores.
Algo semejante sucede en la del buen samaritano (Lc
10, 29-37): ante una respuesta teóricamente “correc-
ta” de parte del doctor de la Ley, Jesús le invita a po-
nerla en práctica: “Ve, y haz tú lo mismo”.


Las parábolas de Jesús constituyen la quintaesen-
cia de su mensaje, centrado en el maravilloso amor
y misericordia del Padre (Abbá) para con todos sus
hijos e hijas; y la invitación, urgente por la inminen-
cia del Reino, a la conversión y aceptación de este
amor gratuito y salvador. Todo ello, presentado en la
forma excepcionalmente rica y eficaz del ejemplo y
la parábola.


Nuestro santo padre Don Bosco ha comprendido
perfectamente este rasgo típico de la revelación de
Dios, en especial en la predicación de Jesús. En la
educación de sus muchachos, más que elaborar am-
plios tratados conceptuales y abstractos sobre la vi-
da cristiana, las virtudes, etc., presenta ejemplos, to-
mados de la Sagrada Escritura, o de los
acontecimientos de la historia, o incluso inventando
relatos y parábolas. En particular, al invitar a los jó-
venes del Oratorio a vivir y crecer en el amor a Dios
y al prójimo, que constituye la auténtica santidad, no
elabora tratados ascéticos o místicos, sino que pre-
senta modelos de vida: me refiero a las vidas de mu-
chachos ejemplares que encarnan este camino de san-
tidad. Pensemos en santo Domingo Savio, Miguel
Magone, Francisco Besucco...


Las parábolas,
quintaesencia del mensaje de Jesús


La conversión, a la que lleva la predicación de
Jesús, implica, antes que cambiar nuestros actos o
hábitos, un cambio de mentalidad. Pensemos, por
ejemplo, en el dueño de la viña al pagar igualmente
un denario a todos sus trabajadores (Mt 20, 1-16), o
el comportamiento del administrador infiel (Lc 16, 1-
8), o la conclusión frente a las actitudes del fariseo y
del publicano (Lc 18, 9-14), y especialmente la her-
mosísima figura del padre bondadoso frente a sus dos
hijos. Si estas parábolas no suscitan en nosotros una
reacción de extrañeza y hasta de incomodidad, es por-
que quizá nos hemos acostumbrado demasiado a ellas.


Hay escritores que, para determinar el final de sus
novelas, elaboran diversas posibilidades; dando in-
cluso al lector la posibilidad de “escoger” dicha con-
clusión. A primera vista, parecería que Jesús hace al-
go semejante. En realidad, hay una razón muy diversa:
algunas parábolas de Jesús quedan “abiertas”, porque
apelan a la libertad humana: concretamente, a la con-
versión. En la que es quizá la más conocida y con-
movedora, la del padre bondadoso y sus dos hijos, no
sabemos si el hijo mayor al final entra en casa y par-


Las parábolas de Jesús constituyen la quintaesencia
de su mensaje, centrado en el maravilloso amor


y misericordia del Padre para con todos sus hijos.


Franco Parachini


BS08 SEPT 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 15/07/10 9:42 Página 5




Cuando se trataba del bien de sus
muchachos, Don Bosco estaba dis-
puesto a ir adelante hasta la teme-
ridad confiando sólo en la Provi-
dencia.


Cuenta Don Francesia, uno de
sus jóvenes y de sus primeros cola-
boradores, que en 1860, Don Bosco
decidió comprar la casa aneja al Ora-
torio, la llamada casa Filippi. Los
chicos eran cada vez más numero-
sos y los espacios se hacían insufi-
cientes para albergarlos a todos. La
nueva ampliación permitiría a Don
Bosco acoger un buen número de
muchachos que se añadirían a los
que ya frecuentaban Valdocco.


Su espíritu emprendedor no co-
nocía límites. Pero más asombrosa
aún era su capacidad de arriesgar y
de confiar en que Dios no lo aban-
donaría por muy grandes que fueran
las nuevas empresas acometidas.
Desde la sencillez, pero con certeza,
Don Bosco sabía que la Providencia
vendría al encuentro de las necesi-
dades cuando de por medio estaba
el bien de sus jóvenes.


Se trataba de comprar la casa Fi-
lippi, pero… ¿de dónde sacar el di-
nero para pagarla? Nadie se hubie-
ra arriesgado sin tener una lira en
el monedero. Pero para Don Bosco
era tan sólo, un “secreto de la Pro-
videncia”. Sin una chica en el bol-
sillo, firmó el contrato.


Una tarde estaba Don Bosco en
uno de los dormitorios con los mu-
chachos para bendecirlos con una
pequeña cruz cuando llegó a visi-
tarlo un señor que conocía bien la


casa y que, ni corto ni perezoso, se
adentró hasta el mismo lugar don-
de se encontraba el santo sacerdo-
te. Como no había ni siquiera una
silla donde sentarse, Don Bosco le
ofreció un baúl como asiento y en él
se “acomodaron” unos instantes pa-
ra conversar.


–He sabido que ha comprado usted
la casa de al lado… ¡Estupendo! Era
necesario porque esto ya se quedaba
pequeño. Pero, dígame, ¿cómo pien-
sa pagarla?
Preguntó el invitado.


–Hasta ahora, amigo mío, esto es
un secreto de la Divina Providencia.
Necesito 80.000 liras,
contestó Don
Bosco.


–Bueno, pues el secreto se desvela
a la mitad en este mismo instante.
Cuente con 40.000 liras. Mañana pue-
de pasar por mi casa a recoger el di-
nero,
concluyó el visitante.


Así “negoció” la Providencia en
aquella ocasión, sobre un baúl en
un sencillo dormitorio de interna-
do. Aquella persona no era ni más
ni menos que el Comendador Cotta,


un insigne benefactor de Don Bos-
co que durante mucho tiempo fue
expresión de la providencia para el
Oratorio y los chicos.


Una vez más, lo extraordinario en
lo ordinario; el misterio en la coti-
dianidad; la acción providente de
Dios y la confianza; la temeridad y
la caridad pastoral de quien se sabe
en las manos amorosas del Padre.
Y un Padre nunca se deja ganar en
generosidad.


Así, entre lo sencillo y lo sublime
se fue escribiendo la historia de Val-
docco. Historia de “negocios” con la
Providencia y de complicidades que
nos desvelan la iniciativa salvífica
de Dios y la pasión apostólica del
corazón de Don Bosco. Para él, la
“caridad pastoral” no entendía ni de
cálculos, ni de presupuestos ni de
temeridades cuando se trataba de ir
adelante por el bien de sus mucha-
chos. Era tan sólo…, eso, un secre-
to. ¡Fantástico!


6 • BS • Septiembre 2010


Palabras al oído


Mis queridos amigos:
Un secreto de la Providencia


i José Miguel Núñez


Nino Musio


BS08 SEPT 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 15/07/10 9:42 Página 6




Septiembre 2010 • BS • 7


Centenario Don Rua


–Que las chicas del Sindicato celebraron el martes
de carnaval con un baile.


–¿Con un baile, Cesarina? ¿Agarrado?


–Muy decente, padre. Fue entre las modistillas y las
chicas bien de Turín.


–¿Ah, pero hay chicas mal, Cesarina?


Desde entonces Miguel Rua se juró que nunca más
pasaría de Cesarina, del Sindicato, de la Mutualidad, de
las modistillas.
Que recuperaría sus nombres y apelli-
dos, la sonrisa en los labios de sus acampadas y el res-
peto en los ojos de sus bailes.


i Francisco Rodríguez de Coro


El sindicato de las modistillas


Había mueca de afecto en su cara envejecida.Una mueca de afecto dirigida a algo o a al-guien entrevisto en una esquina de la calle.
Cruzó la frontera de las plantas y se acercó a lo que
tanto afecto y cercanía daba a Cesarina Artesana, la
fundadora del Sindicato Católico de Modistas de Turín.
Un viejo cura, flaco, vestido bicolor, algo barbado o
mal afeitado, con uñas medio mordidas y zapatones re-
mendados, un bolsón de dril en su mano derecha, los
oídos llenos de silbidos de tren –dicen que cubrió 86.500
kilómetros- en los ojos amarillos y blandos, sonrisas de
cansancio, confiado en que alguien tendría interés en
acrecentarlo.


¡Don Rua, qué sorpresa! –dijo Cesarina.


–¿Cómo va nuestro sindicato?


–Digamos que bien, gracias a Trione, Barberis…


La lengua de Artesana empujaba cortesías a través de
la brecha dental enmarcada en algún diente postizo.


–¡Adelante sin miedo, Cesarina! ¡Su obra es santa y
Dios está con usted!


–Gracias, padre.


–Por cierto, nuestra casa de Giaveno y la de Varaz-
ze siguen a su disposición para las colonias de sus mu-
chachas.


–No sé cómo agradecérselo.


–Ayer se aprobó la Ley Luzzatti, protegiendo el tra-
bajo de la mujer y el de las menores ¿Lo sabía?


Cesarina se adelantó unos pasos para recoger el avi-
so confidencial con la oreja inclinada hacia los labios
de Rua. Al regresar, su rostro había recuperado una
sonrisa de anuncio. Por fin, se suprimía el trabajo noc-
turno, se imponía el descanso semanal y se organiza-
ba la inspección del trabajo. Y, por fin, se fundó la Mu-
tualidad de jóvenes obreras católicas
y por fin, las
injusticias contra los derechos de la mujer se vendían
en minutos y por palabras. Genial este Miguel Rua,
encofrado en cemento, acero y leyes, pero con espíri-
tu de puentes y de cercanías.


–Ah, Señor Don Rua, se me olvidaba decirle.


–¿El qué, hija?


o


BS08 SEPT 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 15/07/10 9:42 Página 7




8 • BS • Septiembre 2010


En la Iglesia


Por un desarrollo
integral y solidario


Apenas elegido Papa, Pablo VIasume como tarea primor-dial de su pontificado la in-
gente empresa de la puesta en prác-
tica del concilio Vaticano II. La
encíclica Populorum progressio (1967)
es expresión de esta firme voluntad.
Ante un mundo dividido, marcado
por profundas desigualdades sociales,
quiere ofrecer “un programa social
de equilibrio económico, de digni-
dad moral, de colaboración univer-
sal entre todas las naciones”.


El Papa presta su voz a los millo-
nes de seres humanos que viven en
la pobreza, al mismo tiempo que
quiere aguijonear la conciencia de
cuantos viven en el bienestar y la
opulencia, de los pueblos “que cele-
bran cada día esplendidos banque-
tes”, mientras tantos Lázaros ham-
brientos yacen junto a sus palacios.


El documento va dirigido a la hu-
manidad entera. A todos quiere sen-
sibilizar ante un problema gravísimo
y concreto; y a todos quiere con-
vencer de la urgencia de una acción
solidaria. Acción, urgencia, solida-
ridad, son las tres grandes coorde-
nadas de la encíclica, presentes tan-
to al tratar del desarrollo integral
de cada ser humano como del de -
sarrollo solidario.


Visión cristiana del desarrollo
Populorum progressio ofrece, ante
todo, una visión ética y cristiana del
desarrollo. Es el presupuesto indis-
pensable para orientar la acción so-
lidaria.


La encíclica inserta la concepción
cristiana del desarrollo en una an-
tropología dinámica; es decir, en una
visión global de la persona, conce-
bida como una vocación de Dios que
la invita a caminar hacia su propio
progreso. La vocación humana es
vocación al desarrollo. Todos los
hombres tienen desde el nacimien-
to "un conjunto de aptitudes y de
cualidades para hacerlas fructificar".
El desarrollo comporta un deber per-
sonal y comunitario y debe tender a
una condición más humana.


Al explicar su contenido, Pablo VI
destaca que “el desarrollo no se re-
duce al simple crecimiento econó-
mico”; no se puede medir simple-
mente en términos de crecimiento de
la renta nacional o de la renta per ca-
pita.
Para ser auténtico, debe ser in-
tegral; es decir, debe promover a to-
do el hombre y a todos los hombres.
Abarca, pues, todas las dimensiones
de la persona y no se limita a la sa-
tisfacción de las necesidades mate-
riales. Por eso, no es su fin último, ni
para las personas ni para los pueblos,
el tener más; lo verdaderamente im-
portante es aspirar a ser más. El ver-
dadero desarrollo es “el paso, para
cada uno y para todos, de condicio-
nes de vida menos humanas, a con-
diciones más humanas”.


El desarrollo exige
transformaciones audaces
A partir de esta concepción integral
presenta, de manera realista y va-
liente, un conjunto de acciones que
hay que emprender. Se refieren a la
industrialización, al trabajo y la pro-
piedad, a un amplio programa de
reforma social y a la promoción es-
piritual.


Según el Papa, la industrialización
es, al mismo tiempo, señal y factor del
desarrollo. Por medio del trabajo el
hombre coopera con el Creador en
la perfección de la creación, aunque
puede convertirse también en factor
de deshumanización. Por ello es ne-
cesario restituir al trabajador su dig-
nidad. Sobre la propiedad privada
declara que "no constituye para na-
die un derecho incondicional y ab-
soluto". De modo que si "se llegase a
un conflicto entre los derechos pri-
vados adquiridos y las exigencias co-
munitarias primordiales, toca a los
poderes públicos procurar una solu-
ción, con la activa participación de las
personas y de los grupos sociales".
Así, "el bien común exige algunas ve-
ces la expropiación si por el hecho
de su extensión, de su explotación
deficiente o nula, de la miseria que
de ello resulta a la población... algu-
nas posesiones sirven de obstáculo a
la prosperidad colectiva".


Reprueba expresamente el capi-
talismo. Pide que se afronte valero-
samente la situación presente para
vencer las injusticias. Planificación,
alfabetización, demografía, familia,


BS08 SEPT 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 15/07/10 9:42 Página 8




Septiembre 2010 • BS • 9


organizaciones profesionales, promoción cul-
tural, superación de la tentación materialista,
son algunos de los aspectos a los que se refiere
la encíclica entre las reformas que se deben em-
prender para llegar a un desarrollo verdadera-
mente integral.


El desarrollo, nuevo nombre de la paz
Para Pablo VI, "el desarrollo integral del hom-
bre no puede darse sin el desarrollo solidario
de la humanidad". Ninguna sociedad está ca-
pacitada para llevar adelante un desarrollo au-
tónomo. Es necesaria una organización ade-
cuada de los esfuerzos. "Sólo una colaboración
mundial, de la cual un fondo común sería al
mismo tiempo símbolo e instrumento, permiti-
ría superar las rivalidades estériles y suscitar un
diálogo pacífico entre todos los pueblos". Na-
cionalismo y racismo constituyen los grandes
obstáculos que hay que superar.


La encíclica desarrolla una propuesta clara
de reformas estructurales. Y hace una llamada
enérgica a la conciencia de los individuos para
instaurar una caridad universal, porque el mal
mayor del mundo moderno reside "en la falta de
fraternidad entre los hombres y entre los pue-
blos". Por ello insiste en el deber de la hospita-
lidad, sobre todo hacia los trabajadores emi-
grantes, y en la exigencia de que los expertos
enviados a los países subdesarrollados estén ani-
mados, además de por la competencia técnica,
por un amor desinteresado y por la intención de
instaurar un auténtico diálogo.


Termina el Papa con una llamada a todos los
creyentes y hombres de buena voluntad, para
asumir las propias responsabilidades de cara a
un mundo mejor, conscientes de que "el desa-
rrollo es el nuevo nombre de la paz".


i Eugenio Alburquerque Frutos


Noticias de la Iglesia


Grupo religioso más perseguido ••• La Santa
Sede denunció que los cristianos son el grupo más
perseguido en el mundo. Monseñor Mario Toso, se-
cretario Pontificio para la Justicia y la Paz, lo trans-
mitió ante la Organización para la Seguridad y la Cooperación en
Europa (OSCE) a primeros de julio. Un ejemplo de ello se produ-
jo en esa misma fecha en China donde un sacerdote y una mon-
ja de esa nacionalidad murieron acuchillados. En este país asiá-
tico existe entre 8 y 12 millones de católicos que profesan su fe
clandestinamente.


Nuevo Consejo Pontificio ••• El 28 de junio, Benedicto XVI
anunció la creación de un nuevo dicasterio vaticano dedicado
de forma específica a la nueva evangelización de los antiguos
países cristianos, hoy secularizados. Su tarea primordial será
“promover una renovada evangelización en los países donde ya
resonó el primer anuncio de la fe”.


I Congreso de Médicos Católicos ••• Con el lema Ars Medi-
ca y Fe Cristiana
se celebró en Madrid, los días 11 y 12 de junio,
el I Congreso de Médicos Católicos, organizado por la Asociación
Católica de Propagandistas y la Fundación Universitaria San Pa-
blo CEU. El Congreso abordó y se centró en una idea general: los
médicos cristianos deben actuar de forma "urgente" frente a las
"corrientes ideológicas que tratan de influir en la conciencia rec-
ta de los médicos e inducirlos a prestar su trabajo en prácticas
contrarias a la moral no sólo cristiana sino también natural”.


JMJ, algo muy grande ••• Una delegación de promotores de
la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) de Madrid 2011 visitó
al Papa en Roma el 2 de julio. Benedicto XVI aseguró que “no es
una simple reunión multitudinaria, sino una ocasión privilegiada
para que los jóvenes de vuestro país y del mundo entero se de-
jen conquistar por el amor de Cristo”.


Acercamiento entre la Santa Sede y Vietnam ••• El Papa
Benedicto XVI designó una persona que sin residir en Vietnam
representa a la Santa Sede ante ese país del Sudeste asiático go-
bernado por un régimen comunista, como primer paso para for-
malizar las relaciones entre ambos Estados, y los vínculos de la
Santa Sede con la Iglesia de Vietnam.


La religión en auge en Siglo XXI ••• Según los expertos de
la Edinburgh University Press, en el año 2050 los cristianos en el
mundo serán 3.200 millones, religión más profesada, con un 35%
de la población mundial, que se estima sea en total de 9.200 mi-
llones de personas.


Díaz- Jiménez Carmona


BS08 SEPT 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 15/07/10 9:42 Página 9




En familia


Al final de los Ejercicios Es-pirituales que el Consejo Ge-neral de las Hijas de María
Auxiliadora (FMA) realizó en Colle
San Rizzo, Messina, Madre Reun-
goat,
en nombre también del Con-
sejo General de las FMA, escribió
un mensaje a los salesianos sacer-
dotes con motivo de la conclusión
del año sacerdotal, expresando un
hondo sentimiento de gratitud:
“Gracias por vuestro ministerio sa-
cerdotal”, escribe la Madre Reun-
goat. De esta manera ha querido
manifestar un gracias sentido por
el ministerio presbiteral que los sa-
lesianos desarrollan en diversas par-
tes del mundo en beneficio de las
Hermanas, de los jóvenes y de mo-
do especial, por el acompañamien-
to en el discernimiento vocacional:
“muchas Hermanas son Hijas de Ma-
ría Auxiliadora, por haber tenido
acompañantes salesianos que las han
orientado, sostenido, ayudado en el
descubrimiento y en el discerni-
miento de la propia vocación”.


Renovando la adhesión al magis-
terio de Don Chávez -“que percibi-
mos profundamente eclesial y sale-
siano”–, Madre Reungoat comparte
la preocupación para que se man-
tenga viva la pasión del “da mihi ani-
mas cetera tolle” y se desarrolle una
cultura vocacional. “El don de la vo-


cación consagrada lo llevamos en
vasos de arcilla, pero creemos que a
través de la debilidad humana Dios
continúe manifestando en el mundo
su amor”.


El don que la Superiora General
de las FMA hace al Rector Mayor
“es el empeño de una mayor comu-
nión dentro de la Familia Salesiana
volviendo a las raíces que la hacen
posible: la alegría evangélica de se-
guir a Jesús con entrega total, la fe-
licidad de sentirse participe de esta
gran Familia y una aún mayor res-
ponsabilidad en donar vivo el caris-
ma a las generaciones que vendrán


a través de una pastoral juvenil orien-
tada vocacionalmente”.


Don Pascual Chávez respondió in-
mediatamente al mensaje de Madre
Reungoat: “Ante todo quisiera ma-
nifestarle mi agradecimiento perso-
nal, también en nombre del Conse-
jo General y de todos los hermanos
de la Congregación, especialmente
de los salesianos sacerdotes, por es-
te hermoso gesto de agradecimien-
to y estima del don sacerdotal que
Dios nos ha regalado y del servicio
sacerdotal hecho, de modo especial
a nuestras Hermanas”.


i Blanca Encinas


“Gracias por vuestro ministerio
sacerdotal”


Carta de la Madre Reungoat al Rector Mayor


10 • BS • Septiembre 2010


La Madre Yvonne Reungoat, Superiora General de las Hijas de María Auxiliadora, al concluir la
celebración del año sacerdotal envió al Rector Mayor una carta de agradecimiento, expresando también


los sentimientos de solidaridad y de compromiso del Instituto, fundado por Don Bosco
y Madre Mazzarello, en el acompañamiento de las vocaciones y en la Familia Salesiana.


A
N


S


BS08 SEPT 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 15/07/10 9:42 Página 10




Septiembre 2010 • BS • 11


Robert y Leszek Kruczek,hermanos gemelos y salesia-nos desde el año 1991, han
realizado, a petición del Rector Ma-
yor, una nueva escultura que repro-
duce a Don Bosco y Don Rua con una
serie de gestos llenos de significado.
La gran escultura, en estuco policro-
mado, tiene 188 centímetros por una
circunferencia de 389 centímetros.


Los hermanos describen la obra de
esta manera: “Don Bosco ya en edad
avanzada, fatigado de la vida, pero
siempre sonriente, está sentado co-
mo un patriarca, como un sabio, un
padre de familia. Con la mano iz-
quierda entrega a don Rua su testa-
mento de vida, las constituciones sa-
lesianas, y el Gobierno de la
Congregación Salesiana. Con la ma-
no derecha, tendida hacia delante,
muestra al sucesor su futuro traba-


jo y, al mismo tiempo, invita a cola-
borar a quien tenga en el corazón el
entusiasmo para trabajar por el bien
de los jóvenes”.


Y añaden, por su parte, “Don Rua
con humildad acepta las Constitu-
ciones y el encargo de gobierno de
la Congregación; sonríe confiado y
con plena esperanza mira hacia el
futuro, consciente del continuo apo-
yo de Don Bosco.


Don Bosco está sentado en su cá-
tedra patriarcal que parece haber si-
do esculpida en piedra y sobre ella po-
sa sólidamente, sobre el lado derecho
de la cátedra y bien visible el lema de
la Comunidad salesiana: signo de la
estabilidad de la Congregación fun-
dada sobre sólidos fundamentos de
fe, esperanza y caridad”.


Al final de la mañana se realizó
una sencilla pero sentida ceremonia


de bendición. Con la presencia de los
dos escultores, del padre Marek
Charzan,
Inspector de Polonia-Cra-
covia, de los miembros del Consejo
General, de los Inspectores recién
nombrados que en esos días estaban
haciendo el curso de formación, y de
los salesianos de la Casa General,
Don Chávez bendijo la estatua. “He
querido que esta estatua fuese colo-
cada aquí, al ingreso de nuestra ca-
sa –dijo- por varios motivos: estamos
en el año centenario de la muerte de
Don Rua, esta casa está dedicada a
él y, después, mirando su fidelidad
dinámica estamos llamados como
Congregación y Familia Salesiana a
trabajar por el bien de los jóvenes
con la misma visión profética y ac-
ción intensa que caracterizaron a don
Bosco”.


i ANS


Los hermanos Kruczek, salesianos polacos, han realizado una hermosa escultura, que reproduce
en tamaño natural y con gran realismo a Don Bosco y a Don Rua. La estatua fue bendecida


el pasado 16 de junio en la Casa General de los Salesianos de Roma por Don Pascual Chávez.


A
N


S


Don Bosco y Don Rua en Roma
Nueva escultura de los hermanos Kruczek


BS08 SEPT 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 15/07/10 9:42 Página 11




12 • BS • Septiembre 2010


En familia


Carta abierta al New York Times


uerido hermano y her-
mana periodista:


Soy un simple sacerdote católico.
Me siento feliz y orgulloso de mi vo-
cación. Hace veinte años que vivo
en Angola como misionero. Me da
un gran dolor por el profundo mal
que personas que deberían de ser
señales del amor de Dios, sean un
puñal en la vida de inocentes. No
hay palabras que justifiquen tales
actos. No hay duda que la Iglesia no
puede estar, sino del lado de los dé-
biles, de los más indefensos. Por lo
tanto todas las medidas que sean to-
madas para la protección, preven-


ción de la dignidad de los niños se-
rá siempre una prioridad absoluta.


Veo en muchos medios de infor-
mación, sobre todo en vuestro pe-
riódico la ampliación del tema en
forma morbosa, investigando en de-
talles la vida de algún sacerdote pe-
dófilo. Así aparece uno de una ciu-
dad de USA, de la década del 70,
otro en Australia de los años 80 y
así de frente, otros casos recientes…
Ciertamente ¡todo condenable! Se
ven algunas presentaciones perio-
dísticas ponderadas y equilibradas,
otras amplificadas, llenas de pre-
conceptos y hasta odio.


¡Es curiosa la poca noticia y de-
sinterés por miles y miles de sacer-
dotes que se consumen por millones
de niños, por los adolescentes y los
más desfavorecidos en los cuatro án-
gulos del mundo! Pienso que a vues-
tro medio de información no le in-
teresa que yo haya tenido que
transportar, por caminos minados en
el año 2002, a muchos niños desnu-
tridos desde Cangumbe a Lwena (An-
gola), pues ni el gobierno se disponía
y las ONG’s no estaban autorizadas;
que haya tenido que enterrar dece-
nas de pequeños fallecidos entre los
desplazados de guerra y los que han
retornado; que le hayamos salvado
la vida a miles de personas en Moxi-
co mediante el único puesto médico
en 90.000 km2, así como con la dis-
tribución de alimentos y semillas; que
hayamos dado la oportunidad de edu-
cación en estos 10 años y escuelas a
más de 110.000 niños...


No es de interés que con otros sa-
cerdotes hayamos tenido que soco-
rrer la crisis humanitaria de cerca de
15.000 personas en los acuartela-
mientos de la guerrilla, después de
su rendición, porque no llegaban los
alimentos del Gobierno y la ONU.
No es noticia que un sacerdote de
75 años, el Padre Roberto, por las
noches recorra las ciudad de Luan-
da curando a los chicos de la calle,
llevándolos a una casa de acogida,
para que se desintoxiquen de la ga-
solina, que alfabeticen cientos de
presos; que otros sacerdotes, como
Padre Stefano, tengan casas de pa-
saje para los chicos que son golpe-


Martín Lasarte, salesiano uruguayo, misionero desde hace 20 años en Angola escribió
hace unos meses una carta abierta al periódico New York Times, para relatar estremecedoras


historias que “no son noticia”. Su carta, no publicada por el citado periódico,
ha sido ampliamente difundida en internet.


Q
Boletín Salesiano uruguayo


Acción misionera repartiendo pan a los más pequeños.


BS08 SEPT 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 15/07/10 9:42 Página 12




Septiembre 2010 • BS • 13


ados, maltratados y hasta violenta-
dos y buscan un refugio. Tampoco
que Fray Maiato con sus 80 años,
pase casa por casa confortando los
enfermos y desesperados. No es no-
ticia que más de 60.000 de los
400.000 sacerdotes, y religiosos ha-
yan dejado su tierra y su familia pa-
ra servir a sus hermanos en una le-
prosería, en hospitales, campos de
refugiados, orfanatos para niños acu-
sados de hechiceros o huérfanos de
padres que fallecieron con Sida, en
escuelas para los más pobres, en cen-
tros de formación profesional, en
centros de atención a seropositivos…
o sobre todo, en parroquias y mi-
siones dando motivaciones a la gen-
te para vivir y amar.


No es noticia que mi amigo, el Pa-
dre Marcos Aurelio, por salvar a
unos jóvenes durante la guerra en
Angola, los haya transportado de Ka-
lulo a Dondo y volviendo a su misión
haya sido ametrallado en el cami-
no; que el hermano Francisco, con
cinco señoras catequistas, por ir a
ayudar a las áreas rurales más re-
cónditas hayan muerto en un acci-
dente en la calle; que decenas de mi-
sioneros en Angola hayan muerto
por falta de socorro sanitario, por


una simple malaria; que otros ha-
yan saltado por los aires, a causa de
una mina, visitando a su gente. En
el cementerio de Kalulo están las
tumbas de los primeros sacerdotes
que llegaron a la región… Ninguno
pasa los 40 años.


No es noticia acompañar la vida
de un Sacerdote “normal” en su día
a día, en sus dificultades y alegrías
consumiendo sin ruido su vida a fa-


vor de la comunidad que sirve. La
verdad es que no procuramos ser
noticia, sino simplemente llevar la
Buena Noticia, esa noticia que sin
ruido comenzó en la noche de Pas-
cua. Hace más ruido un árbol que
cae que un bosque que crece.


No pretendo hacer una apología
de la Iglesia y de los sacerdotes. El sa-
cerdote no es ni un héroe ni un neu-
rótico. Es un simple hombre, que con
su humanidad busca seguir a Jesús
y servir sus hermanos. Hay miserias,
pobrezas y fragilidades como en ca-
da ser humano; y también belleza y
bondad como en cada criatura…


Insistir en forma obsesionada y
persecutoria en un tema perdiendo
la visión de conjunto crea verdade-
ramente caricaturas ofensivas del
sacerdocio católico en la cual me
siento ofendido. Sólo le pido, ami-
go periodista, busque la Verdad, el
Bien y la Belleza. Eso lo hará no-
ble en su profesión.


En Cristo,
i Padre Martín Lasarte, sdb


Boletín Salesiano uruguayo


Boletín Salesiano uruguayo
M


ar


n
La


sa
rt


e
(i


zq
ui


er
da


)
ju


nt
o


co
n


do
s


sa
le


si
an


os
u


ru
gu


ay
os


d
e


m
is



n


en
A


ng
ol


a.


Dando la bendición a una mujer durante una peregrinación.


BS08 SEPT 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 15/07/10 9:42 Página 13




14 • BS • Septiembre 2010


En familia


El pasado 14 de junio, en Var-sovia, se entregaron las me-dallas y diplomas conme-
morativos declarando “Justo entre
las naciones” (Hondei Ummot Ha-
Olam
) a algunos ciudadanos pola-
cos. Entre los premiados se encon-
traba el sacerdote salesiano Adam
Skalbania
(1907-1986).


Se trata de un premio-homenaje
que rinde honor al mérito de quie-
nes durante la Segunda Guerra Mun-
dial se prodigaron por la salvación
de los judíos liberándolos del exter-


minio nazi. Entre los premiados se
encuentra el padre Adam Skalbania,
salesiano nacido en Oblekon en el
año 1907, que murió en Varsovia en
el año 1986 a los 79 años de edad.
El padre Skalbania, arriesgando gra-
vemente su propia vida, salvó a va-
rios muchachos judíos escondién-
dolos en un orfanato dirigido por él
en Głosków, población cercana a
Varsovia.


La medalla fue entregada por el
embajador de Israel en Polonia, Je
Rav Zvi-Ner.
La recibieron en nom-


bre del fallecido padre
Skalbania su sobrina
Julianna Skotnicka y
el sacerdote salesiano
Kazimierz Misiaszek,
perteneciente también
a la misma familia Skał-
bania.


La Medalla de los Jus-
tos entre las Naciones


fue establecida por decreto en el año
1953 por el Knesset, Parlamento del
Estado de Israel, en Jerusalén, y de-
sarrollada a partir de 1963 por el
Yad Vasheim, la institución creada
para honrar a las víctimas y a los
héroes del Holocausto. Es concedi-
da a los no judíos que actuaron de
modo heroico, a riesgo de su propia
vida, para salvar la vida aunque sea
de un solo hebreo del genocidio na-
zi conocido como Shoah. Sobre la
Medalla está escrita la frase del Tal-
mud: “Quien salva una vida, salva
el universo entero”.


El padre Skalbania se une a otros
salesianos que también en los últi-
mos años han sido distinguidos con
este honor, como el padre Arman-
do Alessandrini
y el padre Fran-
cisco Antonioli,
salesianos italia-
nos de Roma, ambos reconocidos
como “Justos entre las Naciones”.


i Felipe Alonso


El Estado de Israel ha reconocido la acción heroica del salesiano Adam Skalbania que salvó
la vida de varios muchachos judíos durante la Segunda Guerra Mundial.


Quien salva una vida, salva
al universo entero


Un salesiano polaco, “Justo entre las Naciones”


ANS


ANS


BS08 SEPT 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 15/07/10 9:42 Página 14




Septiembre 2010 • BS • 15


El día seis de septiembre deeste año 2010 conmemora-mos el vigésimo quinto ani-
versario de la llegada al Colegio Lo-
yola de Aranjuez de los tres primeros
salesianos, Bienvenido García Gui-
tián, Mariano Sáez de Castro
y Jo-
sé Luis Sánchez.
Pronto pudieron
admirar y descubrir las grandes se-
mejanzas y oportunidades evange-
lizadoras que nos iba a proporcionar
este nuevo centro educativo que la
Compañía de Jesús ponía en nues-
tras manos. Aquel primer curso es-
colar fue de tanteo y ensayo direc-
tivo, compartido con los jesuitas. Al
año siguiente, asumimos ya total-
mente la titularidad.


Es hora, por consiguiente, después
de cumplir los veinticinco años, de
reconocer a la Compañía de Jesús
la generosidad y la confianza que
depositó en la Congregación Sale-
siana, cuando le traspasó esta que-
rida obra. De aquellos jesuitas y de


todos los miembros de aquella co-
munidad educativa del año 1985 he-
mos recibido este maravilloso pro-
yecto “Loyola” que es admirado por
todos los ribereños.


Asimismo, tenemos la honra de
reconocer a la Familia Salesiana. En
primer lugar, agradecemos a nues-
tra Inspectoría salesiana de Madrid
que ha enviado durante estos 25 años
a tantos hermanos a desarrollar la
labor evangelizadora y educativa. En
segundo lugar, admiramos hoy tam-
bién la gran tarea de pastoral fami-
liar que han realizado la Asociación
de ADMA, los salesianos Coopera-
dores y Hogares Don Bosco.


Reconocemos, además, a todas las
familias de Aranjuez que han con-
fiado la educación e instrucción de
sus hijos a Salesianos Loyola. Re-
salta en este ámbito la labor que ellos
han realizado por medio de la Aso-
ciación de Madres y Padres, el AM-
PA, y de su Junta directiva.


Por supuesto, hablamos también
con especial entonación de todos los
profesores de los distintos claustros
del colegio, empezando por los de
la sección de Formación Profesio-
nal y continuando por los que han
trabajado por asentar los cimientos
del conocimiento y del estudio de
los principiantes.


Y, ya por fin, reconocemos la fuer-
za inagotable de los niños, adoles-
centes y jóvenes que han ido pasando
por nuestras aulas y por el Centro Ju-
venil durante estos venturosos años.
Muchos han formado ya sus fami-
lias y ocupan puestos de trabajo y
misión en la Iglesia y en la Socie-
dad; otros van camino de ello, vi-
viendo su primera experiencia la-
boral o ampliando sus estudios
científicos, técnicos o humanistas.
Gracias a todos y gracias al Señor y
a María Auxiliadora por tanta gra-
cia recibida.


i José María García


25 Aniversario de entrega generosa
“Salesianos Loyola” en Aranjuez


En 1985 la Comunidad Salesiana se instaló en Aranjuez (Madrid), haciéndose cargo
del Colegio Loyola, fundado y regentado hasta entonces por la Compañía de Jesús. En estos 25 años


de presencia, la labor evangelizadora y educativa ha hecho de esta obra su razón de ser.


Sa
le


si
an


os
A


ra
nj


ue
z


BS08 SEPT 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 15/07/10 9:42 Página 15




Tan sólo cuatro meses despuésde ver la luz Pittini. El arzo-bispo que se enfrentó a Tru-
jillo,
el historiador salesiano Fran-
cisco Rodríguez de Coro
presentó
el 17 de junio, en las dependencias
de la Cámara de Comercio e Indus-
tria de Guadalajara, su nuevo libro
Las alhajas de Nieves, título que es-
conde tras de sí un “canto a aque-
llas madres de la posguerra de Ma-
drid –y entre ellas especialmente a la
suya– que sacaron adelante toda una
generación de la que nadie se acuer-
da”, explicó Rodríguez de Coro.


Esta novela viene a enmendar ese
olvido, a la vez que constituye un
homenaje a cuantos vivieron aque-
lla época, reflejada en el libro sin
rencor, odio o crispación.


La importancia de la presentación
de este libro recayó en un gesto so-
lidario del autor. Rodríguez Coro
volvió a anunciar que los beneficios
recaudados con su venta se desti-
narán a la Fundación Nipace de Gua-
dalajara, dedicada a la ayuda y tra-
tamiento de niños con parálisis
cerebral. Este carácter generoso fue
alabado por las autoridades presen-


tes en el acto literario, entre los que
se encontraban el presidente de la
Cámara de Comercio, Juan José
Carcadillo;
la vicepresidenta terce-
ra de la Diputación, Teresa Teje-
dor;
el alcalde de la ciudad, Anto-
nio Román;
o la subeldegada de
Gobierno en Guadalajara, Araceli
Muñoz;
quienes compartieron es-
pacio con un numeroso grupo de ex
alumnos de Rodríguez de Coro.


También agradeció su generosi-
dad con más profusión si cabe el re-
presentante de la Fundación Nipa-
ce, Ramón Rebollo, quien desveló
que la recaudación obtenida de la
venta de esta novela se destinará a
sufragar los gastos de adquisición
de la tecnología robótica Lokomat,
destinada a enseñar a pacientes con
parálisis cerebral a volver a cami-
nar, y a hacer posible un cambio de
instalaciones en un futuro próximo.


Una fotografía moral
De la presentación del libro se ocu-
pó el arquitecto Javier Solano, que
desveló que el título es éste porque
habla de cómo se empeñaban, en la
época de la posguerra española, las


joyas de las familias para poder ir ti-
rando. En Madrid, de donde es na-
tural el autor del libro, se llevaban
a la Casa Encendida, hecho este so-
bre el que reflexionaba Solano, in-
dicando que es curioso cómo evo-
lucionan los edificios y su uso, ya
que, ahora, éste es un lugar para la
cultura y la innovación artística.


Definió esta obra como "una fo-
tografía moral de la posguerra" y
destacó algunas de las partes que
más le habían llamado la atención,
reconociendo que lo había leído con
fruición porque es ameno y está muy
bien escrito. Algunas de las frases
dichas por el autor en el libro, le han
llegado profundamente, como que
"los libros son la argamasa de un es-
píritu fuerte" o el consejo que le dio
su madre de pequeño: "Lo primero
que tienes que aprender en la vida
es a guiñar el ojo, porque te ayuda
en muchas ocasiones".


De la novela dijo que es "una de-
licia de lectura, que combina diálo-
gos rápidos con hermosas descrip-
ciones" y que describe el paso de la
niñez a la pubertad a través "del mo-
saico lírico de la posguerra".


i Laura Rincón


16 • BS • Septiembre 2010


En familia


Las alhajas de Nieves
Nueva novela del salesiano Rodríguez de Coro


Laura Rincón – www.guadaque.com


Laura Rincón – www.guadaque.com


BS08 SEPT 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 15/07/10 9:42 Página 16




Te
m


a
d


e
l M


e
s


1960: nace Técnica de
apostolado,
hoy Misión Joven,


en el Teologado Salesiano de


Carabanchel (Madrid). Celebra


ahora sus bodas de oro.


1985: nace Proyecto
Catequista,
hoy Catequistas,


como una actividad de la


Editorial CCS, encargada de


editar materiales para la catequesis


y pastoral. Celebra sus bodas de plata.


Dos publicaciones bien conocidas en el


ámbito de la Iglesia de España y de Latino


América. Representan la oferta pastoral


y catequética de los Salesianos de Don


Bosco en España. Son dos ventanas por


donde entra y sale la luz del carisma


salesiano y de los diversos carismas que


enriquecen la Iglesia. Constituyen una


plataforma de comunicación, intercambio


y referencia para la reflexión y el hacer


pastoral y catequético.


BS08 SEPT 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 15/07/10 9:42 Página 17




18 • BS • Septiembre 2010


Misión Joven es una revista de Pastoral Juvenil, que quiere ofrecer un servicio de animación educativo pas-
toral como una aportación específica de los Salesianos a la Iglesia y a la Sociedad españolas, a través del Cen-
tro Nacional Salesiano de Pastoral Juvenil.


Nace en el año 1960, en Madrid, de la mano de don Luis Chiandotto, de manera humilde y esperanzada, con
un carácter eminentemente práctico y muy vinculada al asociacionismo religioso. Durante 17 años se la cono-
ció como Técnica de Apostolado. En 1977, consolidada y renovada, pasa a llamarse Misión Joven.


Hoy Misión Joven, en la Iglesia y en la cultura actual, desde la clave de la encarnación, mantiene viva la
apuesta por una acción pastoral que opta por la evangelización y por el dinamismo de la educación, camino y
nombre de la educación integral del joven.


Los Salesianos de Don Bosco hemos aprendido del Fundador que:
“La prensa fue una de las principales empresas que me confió la
Divina Providencia. No dudo en llamar divino este medio, ya que el
mismo Dios se sirvió de él para la regeneración del hombre”. El
mismo Don Bosco encargó a los salesianos: “Os ruego que no des-
cuidéis esta parte importante de nuestra misión”. Para el Santo, la
buena prensa era “uno de los fines principales de la Congregación”.


Misión Joven


BS08 SEPT 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 15/07/10 9:43 Página 18




Septiembre 2010 • BS • 19


Historia
– El primer número aparece en enero de 1985. La cabecera es Pro-


yecto Catequista para la formación de los animadores de la fe.


– Destinatarios: Los catequistas en general.


– Objetivo: Aportar unos instrumentos de reflexión a la vez sen-
cillos, serios y eclesiales.


– En octubre de 1997, número 102 de la revista, se cambia de ca-
becera pasando a llamarse sencillamente Catequistas.


– En Octubre de 2009 se modifica el formato y el número de pá-
ginas (de 32 a 52).


Líneas maestras
– Desde el inicio, Catequistas mantiene una tónica en sus secciones


que se puede resumir así: calidad y renombre de los autores, ar-
tículos cortos, sencillos y con sugerencias de trabajo sobre el tema propuesto de manera que puedan servir
de material didáctico en las Escuelas de Catequistas o para el trabajo personal.


– La sección la anima un mismo autor durante todo el curso catequístico, de manera que lo que no se dice
de una vez, se va distribuyendo a lo largo del año. Esto crea una continuidad formativa, que es el objetivo
de la revista.


– Se mantiene una proporción entre la teoría y los materiales prácticos.


Te
m


a
d


e
l M


e
s


Catequistas


Catequistas ha suscitado, además,
un conjunto de iniciativas cate-
quísticas complementarias que
abarcan a un público más amplio
que los suscriptores:


Agenda del catequista: Agenda
que mira directamente a las ne-
cesidades de programación pro-
pias de los catequistas.


Pósters catequistas: Materiales
gráficos para temas catequísticos.


Tiempos litúrgicos: Folletos pa-
ra vivir los tiempos litúrgicos del
Adviento y la Cuaresma con los
destinatarios de 7 a 12 años.


Colección “Maná”: Colección
que, entre otras cosas, recoge las
principales secciones aparecidas
en la revista, elaboradas para edi-
ción de libro.


BS08 SEPT 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 15/07/10 9:43 Página 19




20 • BS • Septiembre 2010


Queridos lectores del BS.


La revista Misión Joven cumple ya 50 años, y
la revista Catequistas 25 años. Las dos son una
oferta pastoral abierta a cuantos están implicados
en la educación y en la evangelización de la ju-
ventud. Testimonian ambas los gozos y la preo-
cupación que anidan en el corazón de quien acom-
paña hoy a los jóvenes. Son un lugar pastoral de
encrucijada
porque en sus páginas quedan refle-
jados los problemas reales de quienes han sido lla-
mados a colaborar en la tarea del anuncio del
Evangelio.


Mi felicitación a los salesianos de España que
iniciaron y han sabido mantener dos publicacio-
nes. Cuentan con mi simpatía y la bendición pa-
ra que sigan adelante construyendo una bonita
historia de animación y de reflexión en el ámbito
que les es propio.


i Álvaro Ginel
i Koldo Gutiérrez


Palabras
del Rector Mayor


BS08 SEPT 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 15/07/10 9:43 Página 20




El Rector Mayor con el parecer de su Consejo nombró el pasado 6 de
julio a Pierluigi Cameroni, hasta ahora Asistente Mundial de la
Asociación de María Auxiliadora, nuevo Postulador General para las
Causas de los Santos de la Familia Salesiana. Nacido en diciembre de
1955, Cameroni el 12 de septiembre de 1976 profesa como salesiano
de Don Bosco y el 23 de junio de 1984 es ordenado sacerdote en Arese.
Desde 2007, por mandato del Rector Mayor, era Animador espiritual
mundial de la Asociación de María Auxiliadora (ADMA). Sucede en el
puesto a Enrico dal Covolo, recientemente nombrado por Benedicto
XVI,
Rector Magnífico de la Pontificia Universidad Lateranense. x


Roma (Italia)


Nuevo Postulador General


Chosica (Perú)


Congreso latinoamericano de VDB


Mundo Salesiano


Septiembre 2010 • BS • 21


Castel Gandolfo (Italia)


Encuentro de Consejos Generales
El 7 de julio se celebró el tradicional encuentro de los Consejos Generales de Salesianos e Hijas de María Auxiliadora
en la casa “Santa Rosa de Lima” de las salesianas en Castel Gandolfo. Se presentó la carta escrita por el Rector
Mayor “La Pastoral juvenil salesiana”. Abrió el encuentro el
saludo de la Madre Yvonne Reungoat, quien, aludiendo a
algunos pasajes de la Carta, auspició una efectiva “revolu-
ción cultural a poner en marcha en nuestras Congrega -
ciones”. Fabio Attard, Consejero de la Pastoral Juvenil,
analizó la carta. La última parte del documento, perspecti-
vas de futuro para la Pastoral Juvenil fue objeto de particular
atención y abrió el trabajo de los grupos en los que se focalizó
en particular la dimensión vocacional de la pastoral. La
reflexión en grupos confluyó en el encuentro de la asamblea,
momento de confrontación también en relación a las orien-
taciones específicas de ambas Congregaciones.x


Las Voluntarias de Don Bosco, grupo de la Familia Salesiana fundado por el Beato Felipe Rinaldi, celebró su
V Congreso Latinoamericano en Chosica en los alrededores de Lima (Perú), desde el 1 al 4 de julio. Más de ciento


sesenta personas participantes y veinte asistentes de
los grupos, todos ellos salesianos. Estaban represen-
tados países como México, Chile, Argentina, Bolivia,
etc. A través de los tres días completos se expusieron
tres temas en torno a la temática del “Seguimiento a
Jesús”. Fundamentación bíblica y carismática del
seguimiento
por Jesús Arambarri, Seguimiento,
partiendo del evangelio de Marcos 4
(Judith A.) y
Seguimiento, partiendo de los valores de la mujer (Olga
K.
). Igualmente importante fue la reflexión y puesta
en común de los temas expuestos, que constituirán
una consecuencia importante para los frutos del
Congreso. x


ANS


ANS


ANS


BS08 SEPT 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 15/07/10 9:45 Página 21




22 • BS • Septiembre 2010


Mundo Salesiano


El 17 de junio la Coordinadora Estatal de Plataformas
Sociales Salesianas
(CEPSS) fue aceptada para formar
parte de la Plataforma de ONG de Acción Social. Dicha
Plataforma es una organización de ámbito estatal, privada
y sin ánimo de lucro que trabaja para promover el pleno
desarrollo de los derechos sociales y civiles de los colectivos
más vulnerables y desprotegidos de nuestro país y, a la vez,
fortalecer el Tercer Sector de Ámbito Social. En la actuali-
dad, está integrada por veinticinco Organizaciones no
gubernamentales, federaciones y redes estatales que tra -
bajan para once millones de usuarios y cuentan con tres
millones y medio de socios, cuatro cientos mil voluntarios y
noventa y un mil trabajadores. Todo ello después del X Ani -
versario de la CEPSS a principios del mes de junio. x


Madrid


Plataformas Sociales en Acción Social


Viena (Austria)


Premio al trabajo civil
El 15 de junio fue una jornada de fiesta para el “Don Bosco
Flüchtlingswerk Austria”, centro salesiano de asistencia
para los refugiados. Margit Pollheimer, directora de la
obra recibió el premio ORF-Greinecker por su empeño y
dedicación civil a favor de los refugiados. Desde hace 23
años la Österreichischer Rundfunk (ORF), TV del estado
austriaco, entrega esta distinción a las personas que sobresalieron en el ámbito de la solidaridad y de la integra-
ción. Pollheimer agradeció a la ORF por el premio recibido y por el reconocimiento ofrecido al Centro Don Bosco
Flüchtlingswerk
y su trabajo; después señaló cómo su trabajo se soltuvo gracias a la ayuda de muchos voluntario
en el centro y por las donaciones privadas. El Centro inició sus trabajos en Viena en el 2004 y tiene en la actualidad
al cuidado a 15 refugiados menores, esperando la comunicación de aceptación de la petición de asilo. En estos
seis años han encontrado acogida, protección y sostenimiento 120 jóvenes provenientes de diversos países. x


El encuentro de final de curso de la Delegación-Coordinadora Estatal
de Pastoral Juvenil, tuvo lugar en Santander entre el 25 y 28 de mayo.
Acogidos de manera fraterna por la comunidad de Santander, conocie-
ron de primera mano la obra salesiana y los diversos servicios educati-
vos que tienen lugar en la Casa. El trabajo estuvo centrado en revisar
lo realizado durante el curso y en la preparación de lo que fue el
Campobosco Nacional de este verano pasado; a otros eventos a medio
plazo, entre otros, la Jornada Mundial de la Juventud, prevista para el
verano de 2011. La Delegación-Coordinadora sigue impulsando inte-
resantes propuestas educativas y pastorales para los niños y jóvenes en
el momento actual. x


Santander


Encuentro de Pastoral Juvenil


A
N


S


BS08 SEPT 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 15/07/10 9:45 Página 22




Numerosas personas se reunieron el viernes, 18 de junio, en la intersección de las calles Valdelarco e Hinojales de
Huelva donde Monseñor José Vilaplana Blasco, obispo de Huelva procedió a la bendición y colocación de la
primera piedra de la parroquia “Beata Sor Eusebia”, ubicada en
la capital onubense. Se trata de un amplio templo, con salones
parroquiales, servicios de Cáritas y un columbario. Junto al
Obispo, acudieron al acto el obispo Emérito, Don Ignacio
Moguer,
presente el día de la beatificación de S. Eusebia en
Roma. Acompañaron el acto un grupo de religiosas salesianas
entre las que se encontraba la provincial de las Hijas de María
Auxiliadora para Andalucía y Canarias, Sor Mª Nieves Reboso.
La colocación fue sellada con una lápida inscrita con las virtu-
des de la beata: sencillez, alegría, humildad y servicio. Fue un
acto sencillo y entrañable.x


Huelva


Parroquia a Sor Eusebia


Septiembre 2010 • BS • 23


En el marco de la festividad de María Auxiliadora, la tarde del
sábado 22 de mayo el santuario de María Auxiliadora en Rocafort
(Barcelona) se llenó para disfrutar del magnífico Concierto de
Órgano en el 50 aniversario de su instalación. Josep Maria Mas,
catedrático de órgano del Conservatorio del Liceo de Barcelona, y
Eudald Dantí, antiguo alumno de Ripoll, actualmente siguiendo
cursos de perfeccionamiento en Alemania, ofrecieron obras de
Bach, Mendelssohn, Arcadelt y Liszt. Y con ellos se quiso rendir
homenaje a todos los organistas que durante estos años han
ayudado al desarrollo de las celebraciones del Santuario. La obra
salesiana de Rocafort desea que cumpla muchos años más al
mismo o más rendimiento que ha dado hasta la fecha.x


El Plantío (Madrid)


Nueva web de salesianos cooperadores
En el marco de la consulta regional anual de los Salesianos Cooperadores, a principios del mes de junio, en El
Plantío (Madrid), se realizó la presentación de la nueva página web de los Salesianos Cooperadores de la Región
Ibérica (España y Portugal). Un nuevo diseño que aplica las
nuevas tecnologías en software libre, adaptándose a los
tiempos de las nuevas webs 2.0. Esta nueva forma de traba-
jar abre un importante número de posibilidades: por ejem-
plo, que varios usuarios desde diferentes puntos puedan
actualizar sus contenidos: noticias, documentos, agenda,
etc,… Ninguna empresa creó la página web. Fueron dos
cooperadores (Txemari Zuza de Bilbao, y Blas González
de León), en colaboración con el vocal de información,
Julio Pedro del Molino quienes la desarrollaron desintere-
sadamente. Página web: http://www.cooperadores.org x


Barcelona


50 años de sonidos dulces


BS08 SEPT 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 15/07/10 9:45 Página 23




En el año 1960 se inauguró el colegio salesiano
“Cuidad Laboral Don Bosco”, entre Pasajes y
Rentería. Los alumnos de la primera promoción de
Maestros industriales se han venido reuniendo año
tras año, deseando no perder el vínculo de aquellos
años. Con motivo de la celebración de los 50 años de
la inauguración, quisieron dar a su encuentro un
carácter más abierto, realizando un acto de reconoci-
miento al profesorado de aquellos años y editando
un libro en el que han recogido las vivencias y recuer-
dos tanto de alumnos como de profesores. El acto


tuvo lugar el pasado 19 de junio. Tras la celebración de la Misa, se celebró un encuentro conmemorativo en el
salón de actos, visitando seguidamente el Colegio Don Bosco para terminar con un almuerzo familiar, al que
asistieron también profesores y salesianos de los primeros años.x


Mundo Salesiano


San Sebastián


50 años de la Ciudad Laboral Don Bosco


El Grupo Martes tuvo la oportunidad de poder contar en su última jornada formativa con la intervención del doctor
Juan Flores, reconocido especialista en enfermedades infecciosas; el acto tuvo lugar en las dependencias de la Casa
Inspectorial salesiana de Valencia, el pasado 3 de julio. A la exposición asistieron voluntarios, voluntarias, amigos y
amigas del Grupo Martes, así como otros interesados en la materia. El doctor Flores lleva unos 25 años dedicado al
estudio y atención de pacientes con el
virus de inmunodeficiencia (VIH) y
explicó la trayectoria de este virus al
que se considera la causa del SIDA,
desde su aparición a principios de los
años 80, pasando por su progresión y
evolución de los tratamientos virales
desde entonces hasta nuestros días.
Destacó que es más sencillo contagiar-
se de otras enfermedades, como la
hepatitis B o C, antes que del VIH. x


Valencia


Jornada formativa sobre el SIDA


Logroño (La Rioja)


Peregrinación mariana
Cada año al finalizar el curso se realiza, con la participa-
ción de todas las Asociaciones de ADMAS de la
Inspectoría de Bilbao, la peregrinación anual. Este año
en el colegio “Los Boscos” de Logroño, en el primer fin
de semana de junio. Participaron en la peregrinación
más de 600 personas de todas las asociaciones de la
Inspectoría. La eucaristía fue presidida por el Inspector, Félix Urra, que estuvo acompañado en todo momento
por los consiliarios de las asociaciones. La participación fue completa, en las ofrendas, en el rezo. Un día completo
de convivencia y devoción que finalizó con una salve popular a María, después de la fiesta, las jotas y los bailes. x


24 • BS • Septiembre 2010


BS08 SEPT 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 15/07/10 9:45 Página 24




Septiembre 2010 • BS • 25


El encuentro inspectorial anual de las asociaciones
de María Auxiliadora se celebró el 5 de junio en
Zaragoza. 550 asistentes de 19 asociaciones se die -
ron cita en el santuario mariano del Pilar, donde la
Virgen, lucía el manto de la Congregación Salesiana.
Entre los asistentes participaron representantes de
asociaciones de Cartagena, Cabezo de Torres, Elche,
Alicante María Auxiliadora, Alicante San Esteban,
San Juan de Alicante, Campello, Ibi, Villena, Alba -
cete, Alcoy San Vicente, Alcoy Juan XXIII, Valencia
María Auxiliadora, Burriana, Torrent, La Almunia,
Alpartir y Zaragoza a las que se añadieron las asocia-
ciones de Huesca y de Monzón, pertenecientes a la
inspectoría de Barcelona que se dieron cita en El
Pilar. La Eucaristía fue oficiada por el arzobispo de
Zaragoza, Manuel Ureña, acompañado del inspec-
tor, Juan Bosco. x


Noticias Breves


Modelo de sacerdotes.- El papa Benedicto XVI pro-
puso a san José Cafasso como modelo de sacerdo-
te dedicado a la confesión y la dirección espiritual
con motivo de la celebración de su fiesta litúrgica.
Como explicó el Papa, “no fue párroco como el cura
de Ars, sino que fue sobre todo formador de párro-
cos y de sacerdotes diocesanos, incluso de sacer-
dotes santos, entre ellos san Juan Bosco”. x


50 aniversario de ordenación sacerdotal.- El carde-
nal salesiano Tarsicio Bertone celebró los 50 años
de ordenación sacerdotal visitando los lugares que
le vieron nacer y formarse como salesiano: Bollengo,
Ivrea, Valdocco. El día 1 de julio, recibió en Bollengo,
la ciudadanía honoraria y presidió la Eucaristía en la
iglesia parroquial. x


Rector de la Universidad Lateranense.- Su Santidad
Benedicto XVI nombró Rector de la Universidad La-
teranense de Roma, a Enrique dal Cavolo, salesiano,
hasta ahora Postulador General para la Causa de los
Santos de la Familia Salesiana. El 30 de junio, la sa-
la de prensa de la Santa Sede hizo público el nom-
bramiento. Considerada “la universidad del Papa”,
fue fundada por Clemente XIV en 1774 y tiene, ade-
más de la sede romana, otras 40 sedes en el resto
del mundo, presentes en 22 países. x


Urna de Don Bosco en Haití.- El pasado 8 de julio,
procedente de República Dominicana, la urna de Don
Bosco llegó a Haití, seis meses después del terre-
moto que la azotó tan fuertemente, encontrando un
pueblo lleno de vida y alegría. Víctor Pichardo, Pro-
vincial de la Inspectoría de las Antillas, hizo entrega
solemne de la llave de la urna a Sylvain Ducange,
Superior de la Visitaduría de Haití. La ceremonia fue
presidida por el arzobispo de Cabo Haitiano y presi-
dente de la Conferencia Episcopal de Haití, Luis Ke-
breau,
salesiano. x


Radio Don Bosco.- Considerada una de las primeras
radios de Antanarivo (Madagascar) en cuanto a nú-
mero de escuchas, “Radio Don Bosco” celebró sus
14 años de actividad en la capital malgache. Comen-
zó la difusión de programas en 1996 con un equipo de
20 personas. Actualmente cubre no sólo el territorio
de la capital, sino de casi toda la isla, a través de
cuatro potentes repetidores y una red de radios ca-
tólicas. Cada día alrededor de medio millón de per-
sonas la escuchan simplemente en el área de Anta-
narivo. x


Zaragoza


Concentración
inspectorial de ADMA


BS08 SEPT 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 15/07/10 9:45 Página 25




26 • BS • Septiembre 2010


Misiones Salesianas


El mes de junio pude viajar aRio de Janeiro para reunir-nos con los salesianos de allí
de cara a poner en marcha un pro-
yecto de Misiones Salesianas. Cuan-
do uno escucha Rio de Janeiro, lo
primero que le viene a la mente son
las imágenes repetidas en cientos
de postales y telediarios del Cristo
de Corcovado,
la playa de Copaca-
bana llena de gente jugando al fút-
bol o tomando el sol o las impre-
sionantes vistas del Pan de Azucar
firme como un faro frente a la ba-
hía de Guanabara. Imaginad lo di-
fícil que es para una persona de 26
años explicarle a sus amigos que se
marcha a Rio a trabajar y no a dis-
frutar de unas vacaciones encu-
biertas. Creo que aún a día de hoy,
habiéndoles enseñado cientos de fo-
tografías, todavía les cuesta creer


que fui allí para trabajar. Y es que
hay sonrisas que sólo pueden trans-
mitir la alegría de alguien que vuel-
ve de haber disfrutado de unas va-
caciones, de alguien que se ha
olvidado por completo de la rutina
diaria y que simplemente se ha pre-
ocupado de ser feliz.


El 12 de junio, yo, era un verda-
dero flan. Me marchaba al día si-
guiente por la mañana y no era mi
primer viaje en avión, ni mi primer
viaje de trabajo. Simplemente era
que ese viaje significaba para mí un
sueño, tras tantos artículos escri-
biendo sobre la labor de los misio-
neros salesianos en todo el mundo,
por fin iba a poder escribir en pri-
mera persona. Y aquí me tenéis dán-
dome el gustazo de escribiros des-
de lo que yo he podido ver, y sobre
todo de lo que he podido sentir. He


tenido la suerte de no
ir sólo, conmigo viaja-
ban el Procurador de
Misiones Salesianas y
un compañero. Un gru-
po humano que de an-
temano ya sabía que me
iban a facilitar mucho
el trabajo e iban a poner
un poco de seriedad allí
donde mi juventud me
guiara por el sentimen-
talismo o la dispersión.


Una vez aterrizamos
en Rio de Janeiro todo
ese cosquilleo en el es-
tómago se transformó
en ilusión, la incerti-
dumbre ya era certeza,
había cruzado el char-
co y sólo me quedaba
sentir la ciudad. Dentro
de Rio podríamos decir
que existen diversas ciu-


dades, o al menos eso percibí yo.
Está el Rio del que antes os habla-
ba, el de las postales, el de los pai-
sajes preciosos, las terrazas donde
poder disfrutar de una caipirinha
fresquita y las playas de arenas blan-
cas. Existe el Rio de los negocios,
una ciudad moderna donde el trá-
fico es caótico y las calles y restau-
rantes de la zona se pueblan de gen-
te encorbatada a la hora de comer,
gente que habla como loca por el
móvil como si de cada llamada de-
pendiera la vida de una persona. Y
por último existe el Rio del que yo
me enamoré, el de la gente sencilla,
de la gente humilde que lucha ca-
da día por salir adelante y que es,
el que a veces asoma la cabecita en
las postales en medio de esas mon-
tañas que nacen frente a la playa y
que se encuentran pobladas de pe-


M
is


io
ne


s
Sa


le
si


an
as


Ríos de vida


BS08 SEPT 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 15/07/10 9:45 Página 26




Septiembre 2010 • BS • 27


queñas casas de chapa o madera, el Rio de las favelas. El
Rio en el que trabajan los misioneros salesianos.


Una de las favelas era nuestro primer destino, bueno a de-
cir verdad, fue el Centro Juvenil de Riachuelo, un lugar des-
tinado a ofrecer a los niños de la favela de Jacarezinho de
un lugar seguro donde encontrarse con gente de su edad,
poder realizar actividades de ocio que a su vez les formen
en valores y les preparen para tener un futuro mejor. Las
actividades en el centro se realizan combinadas con la es-
cuela formal, es decir, si los chavales acuden a clase por la
mañana, acuden al Centro Juvenil por la tarde y viceversa.
Hay que recalcar aquí que uno de los principales problemas
que tienen estos chicos y chicas es la falta de lugares de
ocio, puesto que en la favela el único sitio donde divertirse
son los bailes. Los bailes no son lugares seguros para los
pequeños, los organizan los narcotraficantes de las favelas
para captar desde edades muy tempranas los jóvenes e in-
troducirlos en la rueda de su mercado como consumidores.


La dictadura del número máximo de palabras que entran
en este artículo no me permite escribir mucho más, prometo
continuar con este relato hablando de lo que la sonrisa de
esos chicos, habitantes de una de las zonas más pobres que
he podido conocer me hizo sentir. Pero sí puedo decir que
lo que allí vi fue maravilloso, la alegría se desbordaba en
cada niño y niña que a diario viven situaciones que harían
llorar a quienes quieran conocer sus vidas. Alegría que era
el reflejo del cariño y del amor que los educadores salesia-
nos derrochaban en esos niños.


Soy una pequeña llave de metal do-rado. Me cabe el honor de habercustodiado los secretos de un pe-
queño cofre de madera forrado de terciopelo. Soy fuerte
y fiel. Nunca me he vendido a nadie. He preservado, du-
rante más de treinta años, los ahorros de Don Calosso. Es-
te anciano sacerdote, que caminaba encorvado por el pe-
so de los años, fue doctor en teología. Bajo su sotana
gastada por los años latió un corazón lleno de sabiduría
y bondad. Hablaba de Dios con palabras sencillas que en-
tendían hasta los campesinos de Morialdo.


Mi vida ha cambiado desde hace unas semanas. Don Ca-
losso ayudaba a Juan Bosco, un muchacho de I Becchi
que no podía pagarse los estudios. Le enseñaba latín al
tiempo que le mostraba el camino para ser sacerdote.
Pero un aciago día Don Calosso sufrió un ataque de he-
miplejia. Quedó paralizado de medio cuerpo y perdió el
habla. Aún le quedaron fuerzas para pedir, por señas, que
llamaran a Juan Bosco. El chico voló al lado del sacer-
dote. El anciano párroco, con gran secreto y decisión,
me entregó al muchacho. A pesar de la tristeza del mo-
mento me sentí en buenas manos. Los ojos de aquel chi-
co reflejaban sinceridad.


Murió Don Calosso y avisaron a sus sobrinos... Participaron
con rutina en el entierro. Concluido el funeral fueron a la
rectoría. Al descubrir el cofre se agitó su corazón ambi-
cioso. Preguntaron por la llave. Nadie sabía nada. Grita-
ron que ellos eran los herederos. Juan Bosco, que me
guardaba en el interior de su mano cerrada, sin pronun-
ciar palabra la abrió. Y aparecí yo. Los ojos de los sobri-
nos brillaron de avaricia. Me arrancaron de la mano. Se
precipitaron hacia el cofre. Abrieron, sacaron el dinero...
y marcharon.


Juan vivió semanas de dolor, y yo con él. Al final sus ojos
se llenaron de vida y comenzó a guardar un nuevo teso-
ro en el cofre: los libros de Don Calosso. Está decidido a
aprender a hablar de Dios con palabras sencillas. Y yo
soy la llave que custodia esta sabiduría.


Nota: Don Bosco conservó siempre un recuerdo imborra-
ble y agradecido de Don Calosso. En las Memorias del Ora-
torio él mismo nos narra la historia de la llave. (MO. Prime-
ra década nº 3).


i José J. Gómez Palacios


La llave
del cofre


COSAS DE DON BOSCO


i Lorenzo Herrero Sánchez


Misiones Salesianas


BS08 SEPT 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 15/07/10 9:45 Página 27




Cuando me comentabais el otro día
que os resulta difícil encontrar
una iglesia “decente”
porque la mayoría de los sermones
no dicen nada, recordé lo que tantas veces
he escuchado al tío Javier:
Si es que hay homilías que no dicen nada.
No sé a quién hablan.
No sé si están en este mundo.
Si es que se nota que ellos mismos
no se lo creen. Hablan por oficio,
no les sale del corazón.
La verdad es que me ponéis
en un compromiso gordo.
No está en mis manos convertir
a los predicadores. Desde aquí podemos
hacer una llamada a todos los que lean
esta página para que se tomen más en serio
la preparación y meditación de la homilía.
Lo primero que veo reflejado
en vuestra queja es una sana preocupación.
Muchos cristianos, al elegir
la celebración de la Eucaristía,
en las poblaciones que lo permiten,
se fijan mucho en la persona
que hace la homilía. Buscan “alimento”
de palabra buena, de palabra
que llegue a su corazón,
que les abra los ojos para vivir
como creyentes y para entender
la Palabra de Dios. Es algo
que hay que aplaudir y tener muy en cuenta.
La gente que va a misa no se conforma
con cualquier cosa.
No sé si los predicadores
se han enterado de este anhelo
del pueblo de Dios.
¿Qué os propongo?
En la comunidad cristiana donde estáis,
podéis animar para formar,
si no existe, un grupo de estudio
y meditación de la palabra de Dios
del domingo, en el que participe
el presbítero o presbíteros
que tienen que predicar.
Creo que nos vendría bien a todos
y ganarían mucho las celebraciones.


Conozco grupos de reflexión
que han descubierto la importancia
de ahondar en la Palabra de Dios.
Aunque después “no les digan nada”
en la homilía, ellos ya se la llevan puesta.
No siempre esto será posible.
La tercera pista que os doy, para vosotros
no tiene secretos: el uso de internet.
Hoy encontramos en la red sitios
verdaderamente extraordinarios
con comentarios de la liturgia de la Palabra.
Los hay de todos los colores.
Poco a poco, vosotros tenéis
que quedaros con uno o dos
que os parezcan más serios, ricos
e iluminadores de la existencia creyente.
Ya sé que internet es más frío y le falta
el calor de la presencia de las personas…
Pero a veces es lo único
con lo que contamos.
(Buscad: Palabra de Dios del domingo,
homilía del domingo, predicación
).
Es importante aprovechar todo
lo que tenemos al alcance de la mano
para saciar nuestra hambre
de noticias de Dios. Ya me contaréis
qué es lo que os ha sido posible.
Un abrazo.


Carta a los jóvenes


¡Si es que no dicen nada!


28 • BS • Septiembre 2010


Queridos Alberto e Irene:


i Álvaro Ginel


BS08 SEPT 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 15/07/10 9:45 Página 28




Retos éticos


UUno de los indicadores másevidentes de la crisis econó-mica es el aumento de los
desempleados en un determinado
país. Precisamente por ser tan evi-
dente muchos gobiernos tratan de
manipular las estadísticas. La com-
paración de un año con otro apenas
si resulta eficaz
para el logro de
sus fines políticos.
Las personas con-
cretas que pierden
su pues to de traba-
jo no se consuelan
con una lista de
porcentajes de tra-
bajadores.


En su encíclica
Laborem exercens,
sobre el trabajo hu-
mano (14.9.1981),
el papa Juan Pa-
blo II
ya se refería
al problema de en-
contrar un empleo
adecuado para to-
dos los sujetos ca-
paces de él.
A esa mención añadía
una calificación ética: “Lo contrario
de una situación justa y correcta en
este sector es el desempleo, es decir,
la falta de puestos de trabajo para los
sujetos capacitados”. A continuación
afirmaba que el desempleo “es en to-
do caso un mal y, cuando asume cier-
tas dimensiones, puede convertirse
en una verdadera calamidad social”.


La desocupación afecta a muchas
personas y estructuras. Con todo,
Juan Pablo II consideraba que “se
convierte en problema particular-
mente doloroso, cuando los afecta-


dos son principalmente los jóvenes,
quienes, después de haberse prepa-
rado mediante una adecuada for-
mación cultural, técnica y profesio-
nal, no logran encontrar un puesto
de trabajo y ven así frustradas con
pena su sincera voluntad de traba-
jar y su disponibilidad a asumir la


propia responsabilidad para el desa-
rrollo económico y social de la co-
munidad”.


Superar este problema del desem-
pleo requiere una planificación glo-
bal. Es decir, un esfuerzo amplio de
las empresas, de las organizaciones
sindicales, de los estados y aun de la
comunidad internacional. Preparar
a las personas para el mercado de
trabajo, crear empleo y atender so-
cialmente a las personas que han
quedado excluidas de él. He ahí tres
de las prioridades más importantes
en este campo.


Según Juan Pablo II, “el deber de
otorgar las convenientes subvencio-
nes indispensables para la subsisten-
cia de los trabajadores desocupados
y de sus familias es una obligación
que brota del principio fundamental
del orden moral en este cam po, esto
es, del prin cipio del uso común de


los bienes o, para ha-
blar de manera aún
más sencilla, del dere-
cho a la vida y a la sub-
sistencia” (LE 18).


El Compendio de la
Doctrina Social de la
Iglesia
(2005) ha dedi-
cado a este tema los
párrafos 287-290. En
ellos recoge otros pro-
nunciamientos papa-
les que subrayan el dra -
ma humano de la de-
socupación que puede
dejar a muchas perso-
nas al margen de la so-
ciedad y convertirlas
en víctimas de la exclu-
sión social.


En este momento, el desempleo
es un problema económico y una
amenaza social. Por ello y por su di-
mensión humana se ha convertido
en uno de los retos éticos más ur-
gentes para nuestras sociedades.
La Iglesia no se limita a hablar. Sus
organizaciones caritativas están
dando un magnífico ejemplo en to-
do el mundo.


Septiembre 2010 • BS • 29


El desempleo,
una calamidad social


i José-Román Flecha Andrés


Iñaki Lete


BS08 SEPT 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 15/07/10 9:45 Página 29




Padres / Hijos


30 • BS • Septiembre 2010


Aprender a validar
y aprobar a los hijos


Tema importante éste, y para el cual no es suficientecon el amor incondicional que profesan los pa-dres y madres hacia sus hijos. No basta con sen-
tir amor por los hijos, hay que saber expresarlo, comu-
nicarlo y que ellos lo perciban como tal, de manera que
les haga sentirse validados, aprobados, aceptados, que-
ridos, deseados, por ser quienes son, es decir, porque
son hijos y nada más.


Esto que se lee tan fácilmente y que se entiende aún
más rápido, constituye, en muchas ocasiones, un pro-
blema para muchos padres/madres que, aun sintiendo
un gran amor por sus hijos, no saben o no encuentran
la manera de hacérselo llegar y que ellos lo reciban a
grandes dosis.


De entre todas las necesidades básicas que todo ni-
ño posee, existe una que es muy importante para su de-
sarrollo psico-emocional y el de su personalidad; se tra-
ta de la necesidad de sentirse importante y significativo
para sus padres, que viene a ser parejo con la necesi-
dad de sentirse querido por ser quien es. Todo niño ne-
cesita percibir que él y su vida, le importan a sus pa-
dres. Y si no logra importarles por sus cualidades y


conductas positivas, lo intentará por las negativas. Por
eso, una de las tareas importantes de ser padres será la
de aprender cómo hacer sentir a su hijo que es impor-
tante para ellos. Esto no se consigue solamente a tra-
vés de validaciones positivas, en muchas ocasiones los
límites y las normas son interpretados por los menores
como indicativos de que importa su vida y lo que ha-
ce. No obstante, voy a centrarme en las validaciones
positivas que los padres pueden proferir a los hijos.


Cuando Jodie Foster recibió en 1989 el Oscar a la
Mejor Actriz, dio las gracias a su madre por haberle di-
cho que: “Todos sus garabatos eran Picasos y que no
había nada de lo que asustarse”. Aquellas palabras que
le dijeron de pequeña, le dieron una confianza y una
fe en sí misma que se tradujo en dos Oscars. Muchos
hemos oído el refrán: “A palabras necias, oídos sor-
dos.” Pero es falso. Las palabras no solo hieren, sino
que provocan heridas que podemos tardar en curar to-
da la vida. Por desgracia, los niños no tienen desarro-
llada la capacidad para filtrar la información que en-
tra en su cerebro. Ellos no pueden decir: “Acepto este
cumplido pero rechazo aquella crítica”.


Un niño considera a sus padres como las personas
que lo saben todo y cuyas palabras son verdaderas e
indiscutibles. Si sus padres le critican, o le cuestionan,
o le descalifican, o dudan de su valía de manera fre-
cuente y repetida, acaban creyendo el discurso de los
padres sobre ellos. Por eso es fundamental, para la sa-
lud mental de los niños, el ser aceptados por sus pro-
genitores tal y como son. Al contrario, la herida más
grande que puede recibir un niño es el no ser amado
por la persona que es. Ninguna cantidad de “hacer”
podrá compensar una herida del ser.


Cuando los niños se crían en un ambiente de acep-
tación y cariño, aprenden a expresar una gran varie-
dad de emociones y sentimientos de todo tipo, desde
el amor y la ternura hasta la rabia, miedo, y tristeza
incluidos. Sin embargo, muy a menudo, estos senti-
mientos son reprimidos o avergonzados por las perso-
nas adultas a las que avergonzaron o negaron sus pro-
pios sentimientos cuando eran niños. De ahí la
importancia que los adultos aprendamos a reconocer,
expresar y canalizar nuestros sentimientos y emocio-
nes de un modo saludable.


BS08 SEPT 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 15/07/10 9:45 Página 30




L a “crisis” tiene causas más profundasque las que habitualmente citamos, ¡losabemos! Es una crisis a la que hemos
permitido “tocar” nuestra vida. "La peor cri-
sis del hombre es cuando ésta no lo deja sa-
lir de sus marañas" (John F. Kennedy).


La crisis (del latín crisis, a su vez del griego
κρίσις) es una coyuntura de cambio/s en
cualquier aspecto de una realidad. Es por lo
tanto, una oportunidad para crecer: "Las gran-
des crisis producen grandes hombres" (John
F. Kennedy
).


¿Dónde están los grandes hombres/muje-
res? ¡Nuestro mundo (España, Europa) se ha-
ce viejo!... porque, al desechar los valores que
le mantienen (capacidad de perdón, com-
prensión, acogida, diálogo, solidaridad, ver-
dad… y misericordia), va perdiendo peso es-
pecífico plegándose egoístamente sobre sí
mismo y, entre sus “dobleces” guarda rencor,
desconfianza, resquemor… y camina encor-
vado y sin rumbo. Ahí, “anclados”, presiona-
dos y aprisionados, respirando y alimentán-
donos de esta miseria, nos encontramos todos,
en mayor o menor medida.


¡Cierto!, la crisis económica ha tocado has-
ta la fibra más pequeña de nuestra vida, y nos
ha zarandeado hasta dejar a muchos, tirados
en los recodos del camino… Pero ¡ojo!, esta
crisis, por sí misma, no tiene el poder, la fuer-
za de destruirnos como personas, de degra-
darnos,… si no se lo permitimos…


Las grandes crisis son una oportunidad pa-
ra crecer como personas. Posiblemente, sea
una buena ocasión para vivir a la altura de la
llamada que Dios hace a cada cual. (Ef. 4,1).


i Pilar Moreda


Septiembre 2010 • BS • 31


La crisis
como


oportunidad


VENTANA ABIERTA


Un padre amante que deja siempre de lado sus propias necesi-
dades para atender a las de su hijo, puede llegar a crear resenti-
miento que se expresa con lenguaje no verbal y corporal. Vivir con
sacrificio no es lo mismo que vivir con amor. Un padre vigilante
que guía y dirige todos los pasos de su hijo transmite a éste la idea
de que el mundo está lleno de peligros que el niño no puede afron-
tar. La sobreprotección equivale más a decir “eres incompetente”
que a decir “eres digno de amor”.


El tiempo que compartimos con los hijos y cómo lo utilizamos
es determinante en su educación. Es sabido que es la calidad y no
la cantidad del tiempo que se invierte con los hijos lo que cuenta
para que puedan sentirse amados. Por ejemplo: el señor H. em-
plea muchas horas diarias en acompañar a sus hijos en la reali-
zación de pequeñas tareas y en jugar con ellos. Pero se oye un flu-
jo constante de comentarios, por parte del señor H., como los
siguientes:


“Deja de perder el tiempo Juanito; es tu turno. ¡Juega de una vez!”.
“No empuñas esa sierra como es debido”, “¿Cuántas veces te he di-
cho que la cogieras así?”, “¿Por qué le pegas mal a la pelota?”, “¿Cuan-
do vas a aprender a golpearla con el empeine?”. ¡Volviste a manchar
la témpera. Déjame hacerlo a mí. Y por Dios, esta vez, fíjate cómo
lo hago! ¡Si vas hacer algo, hazlo bien!
Las horas que dedica a sus
hijos están llenas de críticas, faltas de respecto, comparaciones y
grandes exigencias. Cuanto más tiempo pasan los niños con él,
menos aptos y dignos de que los quieran se sienten. La mera com-
pañía no siempre implica un aporte de amor.


No se trata de acertar en todo lo que decimos y en cómo lo de-
cimos, pero como regla general sería importante que pudiéramos
equilibrar la balanza entre las validaciones positivas y las censu-
ras que hacemos a nuestros hijos.


No deje de decir a sus hijos lo que siente por ellos, tanto en los
momentos más complicados como en los más felices. Ello les pro-
porcionará la posibilidad de sentirse queridos, respetados y acep-
tados en todos los momentos, buenos y malos.


i Antonio Ríos Sarrió
antoniorios@salesianos.edu


BS08 SEPT 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 15/07/10 9:46 Página 31




Pregunta: Usted es muy conocido
para muchos, otros quieren saber
algo de usted… ¿Nos da algunos
datos?
Respuesta:
Perfecto. Nací en Lla-
nes (Asturias) en 1927. A los 12 co-
mienzo el curriculum salesiano. En
1952 me ordené de sacerdote. Es-
tuve con novicios, teólogos, profe-
sor de liturgia y música religiosa.
Director de Mohernando (Guadala-
jara), de Madrid-Estrecho, del teo-
logado en Salamanca, Vicario ins-
pectorial y luego inspector.


Pregunta: ¡Qué gran curriculum!
Yo le conocí en un año de mi teo-
logía en Posadas de Córdoba
(1959), como un gran músico sa-
lesiano. Nos dio las buenas no-
ches…
Respuesta:
Sí, recuerdo aquella vi-
sita. Lo de gran músico, depende
con quién se me compare y quién
me juzgue. Es muy cierto que la mú-
sica me ha encantado. He compuesto
canciones y melodías. La he culti-
vado como un medio pastoral. Don
Bosco
decía que la música es el al-
ma de una casa salesiana. En la mú-
sica nos encontramos educadores y
jóvenes. Congrega más jóvenes que
Cristo, aunque no convierte tanto
los corazones.


Pregunta: ¿Y por qué vino a Amé-
rica a una edad ya tan avanzada?
Respuesta:
Pues muy sencillo: en
aquella época era muy corriente que


a los exprovinciales los enviaran a
misiones. Vine, pues, por mandato
pero muy a gusto. Pasé de mandar
a obedecer…


Pregunta: Aquí en Perú, ha teni-
do muy interesantes y muy valo-
radas actividades. ¿Cómo lo ve us-
ted a la distancia de los años?
Respuesta:
Siempre y en todo he
puesto alma, vida y corazón. Estoy
muy contento de mi vocación sale-
siana, de mis tareas aquí en Perú.
Me encomendaron los Superiores la
Delegación Inspectorial de los Sale-
sianos Cooperadores de Perú, ahí
estuve durante unos 20 años. Tam-
bién trabajé en Magdalena (colegio).
Más tarde en Rímac como director.
Allí hicimos la Iglesia, talleres… con
ayudas de España y Perú. Guardo
de Rímac un excelente recuerdo. Fui
también Vicario Episcopal de reli-
giosas durante unos 15 años. Ac-
tualmente estoy en el Colegio de Bre-
ña, en silla de ruedas. Me he
ocupado del proceso de canoniza-
ción del gran obispo salesiano Mon-
señor Ortiz, cuya causa ya está en
Roma.


Pregunta: A propósito de los Sale-
sianos Cooperadores, me han dicho
que usted fue muy clarividente y
muy “bosquiano” en sus orienta-
ciones y acompañamiento.
Respuesta:
Es que he creído muy
profundamente en esta intuición de
Don Bosco. Hoy, creo yo, Don Bos-
co empujaría a los Cooperadores a


32 • BS • Septiembre 2010


En primer plano


Entrevista a Cosme Robredo
Un salesiano de pasión
Don Cosme Robredo es un salesiano afincado en Perú desde 1985. De gran
sensibilidad musical y espiritual. No usa casi nunca los compases de espera,
le urge la acción educativa y misionera. Compagina muy bien su preparación
intelectual, musical, salesiana y sacerdotal. Actualmente, su cuerpo camina
con muletas o silla de ruedas. Pero nadie ni nada ha doblegado su espíritu.


las Escuelas Estatales o privadas
aconfesionales; al ejercicio de la po-
lítica (Pablo VI y Juan Pablo II se-
ñalaban la política como lugar pri-
vilegiado para los laicos cristianos).
Nos quejamos mucho de la incom-
petencia y corrupción en esos car-
gos… Hay que estar presentes en la
animación sindical (recordemos al
Beato Bartolomé Blanco, mártir y
líder sindical). ¿Y el mundo depor-
tivo y lúdico, profesional, de la em-
presa y del trabajador, y de los gran-
des Medios de Comunicación? Claro
que eso requiere gran vocación, pre-
paración y capacitación… Pero ahí
hay que testimoniar profesionalidad,
competencia y testimonio. Y priori-
zando la vocación evangelizadora
dentro y fuera de la Iglesia.


Pregunta: Tras esta preciosa lla-
mada a los Cooperadores, que com-
parto totalmente, ¿qué le ha apor-
tado a su vocación salesiana la
Congregación en Perú?
Respuesta:
Ha sido una experiencia
muy rica. He conocido cantidad de
hermanos, de personas de gran cali-
dad humana y cristiana, el papel tan
maravilloso de la Congregación en
Perú y de las perspectivas en esta so-
ciedad e Iglesia donde tan bien en-
cajan las opciones, el estilo y la espi-
ritualidad salesiana. Pero de todo,
quiero poner música vibrante a mi
época en Rímac, donde los jóvenes
eran pobres, muy pobres, de extrema
necesidad. Me sentí muy salesiano.


BS08 SEPT 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 15/07/10 9:46 Página 32




Septiembre suena a volver… Volver de las va-caciones, volver de la playa o de la montaña,volver de los viajes, volver de los sueños, vol-
ver de las aventuras veraniegas… Tiempo de volver
e instalarse de nuevo en la rutina, en el trabajo, en
las prisas, en la vorágine de los aconteceres de ca-
da jornada…


Pero es también tiempo de volver a valorar el quehacer de cada día,
a encontrarse con los que también han vuelto y recorren los mismos
caminos, de reencontrar al amigo, de llenar la añoranza de alguna
separación, de escuchar aventuras vividas o soñadas, de ponerse
al lado, de intercambiar, de sentir la vida… de pedir como Salomón
(1 Reyes 3,5.7-12) “Dame, Señor, un corazón que sepa escuchar…”,
y dame un corazón que pueda sentir…


Tiempo de volver… Se reanuda otro curso y sigue la crisis, y la vio-
lencia, y las catástrofes y las lamentaciones, pero también ese afán
del día a día nos va a permitir encumbrar el camino por el cual que-
remos transitar, y sentiremos al mismo tiempo el peso de la carga de
la vida y el alivio de nuestra lucha esperanzada para mejorarla, sem-
brando de ilusión cada acontecer y transformando en historia de
amor cada reto.


Septiembre nos abre un amplio horizonte, un nuevo espacio para el
trabajo y la realización; muchas jornadas para volver, vivir, elegir,
optar, amar… siendo protagonistas del propio destino y colabora-
dores de un mundo mejor que, unidos en cadena, seguiremos ha-
ciendo posible.


Si, además, dejamos que en el camino nos hable el Señor, podremos
sentir como aquellos discípulos de Emaús desanimados y cansados,
que tras la escucha comentaban emocionados: “¿No es verdad que
nuestro corazón se enardecía, cuando nos hablaba por el camino…?”


(Lc 24, 32) y volver, como ellos, –somos cre-
yentes– con prisa y gozosos a proclamar la
felicidad del encuentro, a poner color al oto-
ño, calor a la vida, sonrisas al nuevo curso.


Volvemos y nos unimos en el camino a tan-
tos y tantos peregrinos, soñadores de mun-
dos más habitables y verdades más defini-
tivas. Y volvemos dando gracias: “Por cuanto
soy / gracias te doy; / por el puro milagro de
vivir. Y por el ver / la tarde arder, / por el en-
cantamiento de existir” (Gabriela Mistral).


Tiempo de volver… ¡mejor unidos!


i Antonio Gil


Septiembre 2010 • BS • 33


Tiempo de volver
NUESTRO TIEMPO


Pregunta: ¿Y ese estar en silla de ruedas,
a qué se debe?
Respuesta:
Pues cosas de la vejez. Sigo te-
niendo muchas músicas en el alma y muchas
notas en el corazón pero ya no soy capaz de
dirigir una orquesta. Dios me ha dado clari-
dad de mente y espíritu despierto pero el
cuerpo ya no acompaña. No lamento lo que
no puedo hacer, hago todo lo que puedo en
esta situación. Puedo arrastrar los pies, no
quiero arrastrar el espíritu, ni quiero que mi
espíritu camine en silla de ruedas.


Pregunta: ¿Quiere aprovechar para dar al-
gún mensaje a los hermanos, amigos y lec-
tores españoles del Boletín?
Respuesta:
Sí, encantado. Que me ayuden a
dar gracias a Dios por la vocación salesiana
y sacerdotal. Que desde la vocación, estatus
social y posibilidades de cada uno, nos una-
mos para encarnar el mejor mensaje de hu-
manización y de felicidad –de Cristo y de Don
Bosco–, que es lo que todos en lo más pro-
fundo deseamos.


Don Cosme, mil gracias en nombre de todos
los lectores. A lo largo de estos casi dos años
que llevo en Perú, hemos hablado mucho de
mil cosas, todo relacionado con nuestro me-
jor servicio a los jóvenes pobres desde la Con-
gregación. Me encanta constatar que nos une,
más que ser compatriotas, el amor a los jóve-
nes pobres, ellos son nuestra patria.


i Alfonso Francia


BS08 SEPT 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 15/07/10 9:46 Página 33




Barcelona • Doy gracias a María Auxiliadora por los favores recibi-
dos a lo largo de mi dilatada vida. Tengo 91 años y sigo contando con
su estimada ayuda y protección. Agradecida envío un donativo (María
Trafí i Boix, viuda de Almendral).


Torredonjimeno (Jaén) • Doy gracias a María Auxiliadora por varios
favores recibidos y envío un donativo (Carmen Erena).


Cruces-Barakaldo • Envío, agradecida, un donativo y encomiendo a
María Auxiliadora la salud de unos familiares. (Celestina Sanz Se-
rrano).


Sevilla • Agradezco a María Auxiliadora y a Sor Eusebia por los mu-
chos favores recibidos (A. G.).


Vigo • Agradecidos a la ayuda de nuestra madre María Auxiliadora,
enviamos un donativo al Boletín (Juan R.-María L.).


Salamanca • Doy gracias a María Auxiliadora por su protección y ayuda constante y envío un donativo a
las obras salesianas (Dionisio Romero).


Valencia • Doy gracias a María Auxiliadora y a Domingo Savio por favores recibidos y me encomiendo a
su intercesión (L. F.).


Madrid • Como agradecimiento a María Auxiliadora y al Sagrado Corazón de Jesús por favores recibidos,
envío un donativo al Boletín Salesiano (L. A. M.).


Familia Agradecida • Nos precedieron


34 • BS • Septiembre 2010


Familia agradecida


Hacerse a la mar
Ante los desafíos de un mundo globalizado


Óscar Andrés Rodríguez Maradiaga es salesiano, arzobispo de
Tegucigalpa y presidente de Caritas Internacional. A lo largo de
toda su vida salesiana y sacerdotal ha defendido un estilo de vi-
da marcado por la solidaridad y el respeto a los derechos huma-
nos. Esto adquiere mayor fuerza después de ser nombrado car-
denal en el año 2001. Se ha traducido con frecuencia en una
denuncia abierta y valiente contra los riesgos de la globalización
y del consumismo, contra la corrupción política y el narcotráfi-
co. En todas las partes del mundo se ha podido escuchar su gri-
to de ayuda, promoviendo e inspirando múltiples iniciativas ge-
nerosas no solo en los países ricos, sino también en zonas y
regiones devastadas por la pobreza, la guerra y la criminalidad.


Este libro recoge precisamente un amplio conjunto de interven-
ciones suyas, en foros políticos y académicos, que invitan al lec-
tor a adentrarse en el mar agitado de la globalización, de la ab-
solutización del mercado, del crecimiento de la pobreza y el olvido
de los pobres, de la agonía de los valores, con la brújula bien orientada hacia el principal desafío ac-
tual: la fraternidad universal, principio capaz de ordenar los demás valores y piedra de toque de la so-
ciedad contemporánea.


M
ar


ía
A


ux
ili


ad
or


a.
B


ar
ak


al
do


BS08 SEPT 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 15/07/10 9:46 Página 34




Becas


Septiembre 2010 • BS • 35


M
ar


ía
A


ux
ili


ad
or


a.
B


ar
ak


al
do


Becas • SEPTIEMBRE de 2010


Inspectoría de Sevilla
• Alcalá “Sacerdotal Bodas Oro D. Ju-


lián Gómez Bares”. Total: 13.526 €
• Algeciras “Sacerdotal Don Venerando


Conde Araujo”. Total: 5.713,33 €
• Antequera 2ª “Sacerdote


Sánchez Romero”.Total: 3.908 €
• Antequera 3ª “D. Francisco


Acuñas”. Total: 14.005 €
• Beca Sacerdotal AA.AA. Herman-


dades Salesianas. Total: 10.316 €
• Cádiz “Sacerdotal Don Manuel


Caballero Gallego”. Total: 1.500 €
• Cádiz“Sacerdotal “Bodas de


Diamante D. Miguel Rodríguez
Rumbao”. Total: 7.831,32 €


Capillas María Auxiliadora
Hornachuelos. N.e.: 305 €.
Total: 8.772,70 €


• Chiclana “Don José Caño. Bodas
de Oro sacerdotales”. Total: 4.144 €


• Córdoba “Sacerdotal Familia
Moyano Flores”. Total: 35.600 €


• Córdoba “D. Manuel Collado.
ADMAS Sur”. Total: 5.302 €


• Córdoba ADMA
San Francisco de Sales. Total: 2.262 €


• Granada “Togo D. Ángel Mateos
AA.AA”. Total: 6.317 €


• La Cuesta “ADMA”. Total: 2.505 €
• La Orotava “V. Misionera


Eugenio Hdez. A.A.”. Total: 11.500 €
La Orotava “Sacerdotal Evaristo


Rodríguez Ferreiro”.
Primer ingreso: 415 €


• Las Palmas
“Misionera Dña. Felipa”. Total: 330 €


• Las Palmas 3ª “Parroquia
Santa Catalina”. Total: 3.926 €


• Las Palmas. “Beca Sacerdotal R.S.C.”.
Total: 4.000 €


• Las Palmas “Beca
María Auxiliadora”. Total: 6.000 €


Linares “ADMA”. Total: 9.453 €
• Mérida “Don Silverio Barreña.


Bodas de Oro Sacerdotales”.
Total: 59.468,06 €


• Misionera “Amor Fernández”. Total: 36 €
• Misionera “Manuel Ruiz Guerrero”.


Total: 15.125 €


• Misionera“Bodas de Oro
sacerdotales Don Guillermo Glez.”
Total: 2.250 €


• Misionera“Serafín García”.
Total: 13.871 €


• Morón “Don Honorio Larena.
Bodas de Oro sacerdotales.
Total: 2.744 €


• Palma del Río “ADMA”. Total: 5.503 €
Pozoblanco 2ª “Familia Salesiana”.


Total: 8.085 €


• Pozoblanco 2ª “Togo: Don Fausto
Hernández”. Total: 4.841 €


• Pozoblanco 3ª “Togo:
Grupo Misionero”. Total: 6.230 €


• Pozoblanco Sacerdotal
“Don Eusebio Andújar”. Total: 2.400 €


• Rota “Don Manuel Jiménez
Carrasco”. Total: 6.922 €


• Sevilla “Sacerdotal Luis
Valpuesta Cortés”. Total: 9.167,69 €


• Sevilla-Triana “Beca Misionera
Francisco Vázquez”. Total: 2.000 €


• Sevilla-Triana“Sacerdotal Bodas
Diamante Don José Manuel
Martín M.”. Total: 17.280 €


• Sevilla-Trinidad “Sacerdotal “Don
Rafael Mata Barreña”. Total: 1.770 €


Sevilla-Trinidad “Sacerdotal
Bodas de Oro Don Antonio
Rodríguez Jiménez”. Total: 1.100 €


• Utrera “Sacerdotal Bodas de
Diamante Don Antonio Martín
Notario”. Total: 26.432,39 €


Inspectoría de Valencia
“Malí-ADMA Inspectorial”.


N.e.: 1.800 €. Total: 25.484,90 €


• “Malí-ADMA Alpartir”. Total: 2.527 €
• “Malí ADMA Valencia -


San Antonio Abad”. Total: 12.716 €
• Misionera “Malí Carlos Llobet”.


Total: 15.904 €


• “Fernando Ferrándiz. Campello”.
Total: 8.984 €


• “Touba Malí. ADMA Campello”.
Total: 3.914 €


• Misionera “Don David Churio”.
Total: 6.152 €


Misionera “Don Adolfo
Rodríguez-ADMA La Almunia”.
N.e.: 50 €. Total: 5.550 €


• Misionera “Don Jesús Díaz Pais -
ADMA Alicante María Auxiliadora”.
Total: 1.000 €


• Misionera “Daniel Lluch”.
Total: 5.107,07 €


• Misionera “ADMA Burriana”.
Total: 4.000 €


• “Pro Malí-Escuela de Madres
de Zaragoza”. Total: 5.501,19 €


• “Pro Mali-ADMA Zaragoza”.
Total: 10.491 €


“Vicente y Lolita”.
N.e.: 150 €. Total: 12.612 €


Malí-Terapia Show
(Teatro Salesianos Zaragoza).
N.e.: 200 €. Total: 730 €


Estas becas son la aportación económica que personas o colectivos hacen
a cada inspectoría para la promoción de vocaciones salesianas. Aquí cada
mes aparece el listado de becas de varias inspectorías por orden alfabético,
solo las que se han incrementado desde enero de 2006, en negrita están las
entregas que se han realizado durante el último mes en cada inspectoría.



ak


i L
et


e


BS08 SEPT 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 15/07/10 9:46 Página 35




FORMACIÓN DIDÁCTICA PARA DOCENTES
Los Proyectos como estrategias para trabajar la inclusión, la equidad y la participación


Lucía Pellejero y Benjamín Zufiaurre 17,20 €
Esta obra desarrolla, en cinco capítulos, una síntesis de las claves didácticas sobre las
que procede repensar la formación inicial de docentes de Educación Infantil, Educación


Primaria, y también la formación didáctica específica para la Educación Secundaria.


LITERATURA Y EDUCACIÓN
Valentin Martinez-Otero 12,50€


Este libro, a la vez científico y ensayístico, se dirige a los profesionales y alumnos de
los diversos ámbitos pedagogícos y, en general, a toda persona con inquietudes


literarias y educativas. Se estructura a partir de obras de inmortales autores españoles.
Se estudian y comentan novelas y cuentos, en su mayor parte relacionados con la


educación, de los que se procura extraer un beneficio formativo.


JUEGOS MATEMÁTICOS Y DE RAZONAMIENTO LÓGICO
Juan Diego Sánchez Torres 12,00 €


El objetivo principal de esta obra, compuesta por 350 juegos y 104 citas
matemáticas es divertir y entretener, pero no es el único. Si te gustan los


retos intelectuales y quieres poner tu inteligencia a prueba, seguro
que te lo pasarás muy bien con este libro.


JUEGOS DESDE LOS CUENTOS
Iván Suárez 8,00 €


El contenido de este libro pretende fomentar la lectura entre el
alumnado de Educación Primaria a través de la Educación Física. La


obra reúne diez cuentos originales y 84 juegos ambientados en ellos.


CÓMO ENVEJECER SIN SER VIEJO
Ezequiel Ander-Egg 9,90 €


Este texto no pretende ser un libro científico; tampoco es un libro de geriatría
o gerontología. Las pretensiones del autor son modestas: se trata de un


testimonio personal en el que explica lo que hace para envejer sin ser viejo.


APASIONADOS POR EL REINO
Renovación de las comunidades en la Iglesia


José Luis Pérez Álvarez 16,30€
Pretende ofrecer un servicio a las comunidades


religiosas y a las nuevas comunidades eclesiales
para buscar los caminos de la renovación
evangélica y recuperar su significatividad


profética en el mundo actual.


EL DIOS DE JESUCRISTO
Juan Pablo García Maestro 5,00 €


Algunas preguntas para renovar conocimientos,
profundizar en algunos conceptos o aclarar dudas:
Dios es Padre, ¿y por qué no Madre?, ¿Qué es eso


de “ser ateo?, ¿Se puede hablar y creer en Dios
ante tanto sufrimiento inocente?


BS08 SEPT 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 15/07/10 9:46 Página 36