Boletín Salesiano (España) Año CXXIII N. 5 mayo 2010

BS04 MAY 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 19/04/10 15:39 Página 1




Director
Eugenio Alburquerque Frutos.


Consejo de Redacción
Jesús Guerra,
Conchita Hernanz,
Pilar Moreda,
José Antonio San Martín,
Rosendo Soler,
Javier Valiente.


Consejo Asesor
Josep Lluís Burguera,
Luis F. López Falagán,
M. Ángel M. Nuño,
Joan Lluis Playá,
Marian Serrano,
Javier Valiente.


Secretaría, archivo y documentación
Daniel Díaz-Jiménez Carmona.


Portada
Víctor Cortés.


Fotografía
Josep Lluís Burguera, Iñaki Lete,
Tadeo Martín, José Luis Mena,
Daniel Díaz-Jiménez,
Ernesto Rodríguez-Arias,
Santos Sastre, Javier Valiente.


Diseño y maquetación:
Olga Rodríguez - Editorial CCS


Imprime: AVENIDA GRÁFICA
Depósito Legal: M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465


DIRECCIÓN Y REDACCIÓN
Alcalá 164, 28028 Madrid (España)


Tel. 91 361 43 57
Fax: 91 355 60 38
Correo electrónico:
director@boletin-salesiano.com
secretaria@boletin-salesiano.com
Internet (web):
www.boletin-salesiano.com
Suscripciones:
recepcion@editorialccs.com


ADMINISTRACIÓN
José Antonio San Martín


Alcalá 166, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00
Fax: 91 726 25 70


3 Saludo
Eugenio Alburquerque


4 Rector Mayor
4-5 La invitación a la conversión


y la predicación del Reino
Pascual Chávez


6 Palabras al oído
“María Auxiliadora es de casa”
José Miguel Núñez


7 Centenario de Don Rua
Guiños a Nuestra Señora
Francisco Rodríguez de Coro


8 En la Iglesia
8-9 Mater et magistra. Una nueva


sensibilidad social en la Iglesia
Eugenio Alburquerque Frutos


10-16 En familia
10 Los Salesianos relanzan la comunicación


en Europa • Fco. Javier Valiente


11 Formación para directivos • Óscar González
12-13 Salesianos en Capítulo • Felipe Alonso
14 CES Don Bosco • Josefa Vicente


15 Los Salesianos en América
Daniel Díaz- Jiménez Carmona


16 Cristo ha resucitado •
Daniel Díaz- Jiménez Carmona


17 Tema del mes
17-20 María en la poesía


Breve antología


21-25 Mundo Salesiano


26 Misiones Salesianas
26-27 La infancia es sueño


Lorenzo Herrero


28 Carta a los jóvenes
Contra éstos o aquéllos
Jesús Rojano


29 Retos éticos
¿Cómo decir que un acto
es bueno o malo?
José-Román Flecha Andrés


30 Padres / Hijos
30-31 Pautas para educar hoy


Antonio Ríos Sarrió


32 En primer plano
32-33 Entrevista a Manolo Jiménez


Alfonso Francia


34 Familia Agradecida •
Nos precedieron


35 Becas


Sumario


El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:


C/c 00750103050601038107, Banco Popular Español, Agencia nº 9.
Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid.


BS04 MAY 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 19/04/10 15:39 Página 2




Mayo 2010 • BS • 3


La más amante
y la más amada


i Eugenio Alburquerque Frutos
Director


Así comienza san Francisco de Sales su obra cumbre, el
Tratado del amor de Dios: con una oración dedicatoria a la
Virgen María, “Reina del amor soberano”, “la más amable,
la más amante y la más amada de todas las criaturas”. Ella
es, ciertamente, la criatura más amada de Dios, que, desde
toda la eternidad, puso sus complacencias en María eligién-
dola y destinándola a ser la madre de su único Hijo. Y pre-
cisamente por ser la amada de Dios, es la amante por anto-
nomasia del Hijo de sus entrañas: lo ama con ternura maternal,
de la misma manera que lo amó el Padre. Por ello es el mo-
delo extraordinario de la Iglesia en el orden de la fe, de la
caridad y de la unión con Cristo.


Mayo nos habla siempre a los cristianos de Pascua y de Ma-
ría; del paso redentor del Hijo y de la presencia de la Madre,
manifestación perfecta de la redención, que nos sigue mos-
trando el plan salvífico de Dios, al mismo tiempo que conti-
núa entregándonos a su Hijo. De la contemplación del mis-
terio de la Pascua brota espontáneamente el amor y devoción
a la Madre Virgen, la más amada, amante y amable de las
criaturas. Mayo nos invita a contemplar a Jesús desde Ma-
ría; y a María, desde Dios.


En la espiritualidad salesiana, la devoción mariana adquiere
una tonalidad propia, dominada por la centralidad del amor
que vive y manifiesta de manera excelsa la Virgen Madre, un
amor que se hace caridad apostólica y misionera que siente
vivamente el “da mihi animas”. Para Don Bosco es “madre
del amor hermoso” y “maestra de santidad”. Es madre por ser
Auxiliadora; y Auxiliadora por ser madre amantísima.


En este número de mayo, nuestro Boletín canta a María.
Lo hace con un puñado de versos. Son versos “salesianos”,
nacidos del amor de hijos de Don Bosco que han querido
plasmar también en sus poemas el amor, el cariño, la devo-
ción hacia la Madre más amada y más amante, la madre ben-
dita “por quien la tierra sube al cielo”, la madre de nuestra
sangre, que se ha quedado con los hombres, que pide mul-
tiplicar “el vino y la ternura”, y que llevando en nuestra car-
tera, llevamos en el corazón “como un amor antiguo y siem-
pre nuevo”.


Queridos amigos:


BS04 MAY 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 19/04/10 15:39 Página 3




4 • BS • Mayo 2010


Rector Mayor


El evangelio de Marcos, el más antiguo, pre-senta el inicio de la predicación de Jesús conuna síntesis breve y sencilla, pero de una ex-
traordinaria densidad: “El tiempo se ha cumplido y el
Reino de Dios está cerca: convertíos y creed en la Bue-
na Nueva” (Mc 1, 15). En cierta manera, todo el men-
saje de Jesús se encuentra presente en estas cuatro pe-
queñísimas expresiones, inseparables entre sí.
Veámoslas en detalle.


El tiempo se ha cumplido
Toda la historia de Israel puede contemplarse des-


de la perspectiva de la relación de Dios con su pue-
blo, en la que ocupa un lugar central la promesa me-
siánica y la espera de su cumplimiento. Israel pasó
a lo largo de siglos por diferentes vicisitudes, la ma-
yoría de las cuales negativas: guerras con los pueblos
vecinos, desmembramiento del Reino, deportaciones,
destrucción de la ciudad y del Templo, persecución
religiosa... y sin embargo la esperanza nunca murió,
porque Israel siempre esperó en el Dios fiel y cum-
plidor de sus promesas. Ahora, finalmente, ha llega-
do el momento de dicho cumplimiento.


El Reino de Dios está cerca
Constituye el contenido principal de dicho “cumpli-
miento del tiempo”. No se trata de instaurar un nue-
vo sistema sociopolítico, opuesto a los reinos y go-
biernos humanos, a la manera de una teocracia
yahvista
; sino más bien del reinado de Dios, de su se-
ñorío
sobre el pueblo elegido y, a través de él, sobre
toda la humanidad; como reza la liturgia cristiana,
un “reino de justicia, de amor y de paz”. Pero, sobre
todo, está ligado a la persona de Jesús. Orígenes, en
una genial expresión, afirma que Jesús es el Reino en
sí mismo (“Autobasileia”): aceptar el Reino es acep-
tar plenamente a Jesús en la propia vida.


Convertíos
La conversión, el cambio de vida al que Jesús in-


vita, tiene una configuración propia y original. El tér-
mino griego que utiliza el evangelio, metanoia, alu-
de, más que a un mejoramiento moral, o simplemente


a una obser-
vancia más fiel
de la Ley, a un
cambio de forma de
pensar y de juzgar,
a una
transformación del corazón.


Creed en la Buena Nueva
Jesús invita a sus oyentes a abrirse plenamente
al amor de Dios, que irrumpe en él de una manera
nueva, definitiva y, sin duda, desconcertante. Los
Evangelios no ocultan que la predicación de Jesús
fue, desde el principio, “signo de contradicción” (Lc
2, 34). Es triste tener que reconocer que su mensaje,
su acción, su persona misma, no fue para todos los
israelitas “buena noticia”: para muchos, por desgra-
cia, fue una noticia nefasta e inaceptable, que le con-
dujo, finalmente, a la cruz.


Entre los muchos textos del Evangelio que así lo
atestiguan, podemos recordar la escena de la sina-
goga de Nazaret. El “año de gracia del Señor”, la am-
nistía general que Jesús anuncia, no es bien recibida
por quien, desde la autosuficiencia, no se siente ne-


Invitación a la conversión
y predicación del Reino


BS04 MAY 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 19/04/10 15:39 Página 4




Mayo 2010 • BS • 5


Aceptar hoy el Reino de Dios
La reacción de Israel frente a la predicación de Je-


sús ha continuado, a lo largo de los siglos, en la vi-
da de los cristianos. Como a sus oyentes, también a
nosotros nos entusiasma pensar que vivimos en la
plenitud de los tiempos, que el Reino de Dios está
entre nosotros: pero cuando aceptar este Reino im-
plica un cambio total de mentalidad y de vida, es
cuando comienzan las dificultades. Quisiéramos que
todo nos llegara “llovido del cielo”, resultándonos di-
fícil aceptar que Dios quiere nuestra libre respuesta
y colaboración en la construcción de su Reino.


Por otra parte, tampoco se trata de vivir la con-
versión como una “penitencia” entendida como sim-
ple sufrimiento, privación, o peor aún, “castigo”. Pa-
ra Don Bosco, la auténtica conversión es inseparable
de la alegría; y no puede ser de otra manera, pues,
en el fondo, consiste en aceptar a Jesús en nuestra
vida, y la Buena Noticia que viene a traernos: que
Dios es nuestro Padre y que nos ama, pero que no po-
demos vivir como hijos e hijas suyos si no vivimos en-
tre nosotros como hermanos. En cambio, quien no
quiere convertirse, vive irremediablemente en la ti-
niebla, la soledad y la tristeza. Basta recordar la ale-
gría del buen pastor al poner sobre sus hombros la
oveja perdida, de la mujer que encuentra la moneda
extraviada, del padre cuyo hijo “estaba muerto, y ha
vuelto a la vida; estaba perdido, y lo hemos encon-
trado”.


En los escritos de Don Bosco, quizá en ningún otro
texto como en la Vida de Miguel Magone (capítulos
3-5), encontramos esta relación entre conversión y
alegría que les invito a releer. Su cambio de vida, con-
cretizado en la celebración del sacramento de la pe-
nitencia, le permite gustar la misma alegría y paz que
tanto envidiaba en sus compañeros, y saborear tam-
bién las prácticas de piedad que antes le resultaban
difíciles: es el inicio de un camino de auténtica san-
tidad, que, en el Oratorio de Don Bosco, “consistía
en estar siempre alegres”.


cesitado de la
misericordia y del


perdón de Dios: “No
he venido a llamar a los


justos, sino a los pecado-
res” (Mc 2, 17).


Por ello, “los publicanos y los pe-
cadores se acercaban a él para oírle”, pues


nadie tenía más necesidad de la misericordia del Pa-
dre, anunciada y realizada por Jesús, como los que
se sentían y sabían más alejados de Dios; y por des-
gracia, los que se sentían seguros ante Dios a través
del cumplimiento de la Ley no percibían con la mis-
ma fuerza que el amor de Dios es siempre gracia, es-
to es: un don gratuito. No eran suficientemente “po-
bres” para alegrarse con lo que no habían “merecido”,
ni podían merecer.


Estos rasgos fundamentales de la predicación del
Reino de Dios por parte de Jesús aparecerán con to-
da claridad cuando reflexionemos sobre los textos
evangélicos que describen simbólicamente este Rei-
no: o sea, las parábolas.


La conversión consiste en
aceptar a Jesús en nuestra


vida y aceptar la Buena
Noticia que viene a traernos;


que Dios nos ama.


Franco Parachini


BS04 MAY 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 19/04/10 15:39 Página 5




El 30 de octubre de 1835, el joven
Juan Bosco entraba en el Semina-
rio para iniciar su preparación al sa-
cerdocio. La tarde anterior, Mamá
Margarita,
llamó a su hijo y le dijo:


“Querido Juan (...) Cuando vinis-
te al mundo te consagré a la Santísi-
ma Virgen; al iniciar los estudios te
recomendé la devoción a nuestra Ma-
dre; ahora te aconsejo ser todo suyo:
ama a los compañeros devotos de Ma-
ría
y, si llegas a ser sacerdote, reco-
mienda y propaga siempre la devo-
ción a María”.


El mismo Don Bosco recuerda con
cariño las palabras de su madre en
las Memorias del Oratorio. Juan, con
lágrimas en los ojos, le respondió:


“Madre, le agradezco cuanto ha di-
cho y hecho por mí; sus palabras no
han sido dichas en vano y las con-
servaré como un tesoro durante toda
la vida”.


¡Y verdaderamente así fue! Don
Bosco no sólo no olvidó nunca las
palabras de su madre sino que las vi-
vió de forma admirable en todo mo-
mento. María, la Madre de Jesús,
estuvo siempre presente en su ca-
mino vocacional. En aquel sueño
providencial, cuando tan solo era
un chiquillo, la mujer que le habló
lo cogió de la mano como madre y
maestra y no lo apartó de su lado
nunca más.


Mamá Margarita consagró al pe-
queño Juan a la Virgen y le reco-
mendó la devoción a la Madre de
Jesús. Don Bosco aprendió, en las
rodillas de aquella campesina llena
de sabiduría, a descubrir la presen-
cia mediadora de Santa María en
medio de la Iglesia, atendiendo los


ruegos de los discípulos de su Hijo
y recordándonos siempre: “Haced lo
que Él os diga”.


María, Inmaculada, Consolación
y Auxilio de los cristianos fueron de-
vociones que Don Bosco vivió in-
tensamente descubriendo en estas
advocaciones a la mujer que le pidió
que fuera humilde, fuerte y robusto
y le mostró el campo donde debía
trabajar: los jóvenes más pobres y
abandonados.


María Auxiliadora, en Valdocco,
fue la mamá de la casa; se paseaba
por los patios, tocaba los corazones
de los muchachos, extendía su man-
to sobre ellos y era para todos el con-
suelo y la fortaleza en tantos mo-
mentos de dificultad.


Don Bosco supo inculcar en la vi-
da de sus jóvenes una devoción re-
cia y filial hacia la Madre de Jesús.
¡Cuántas veces pidió a su hijo que
convirtiera el agua en vino en el Ora-
torio para que continuase habiendo
fiesta! ¡Cuántas veces intercedió pa-
ra que el Señor multiplicase los pa-
nes y los peces (y las castañas) en


las pobres manos de nuestro padre!
¡Cuántas veces atendió las súplicas
de los chavales arrodillados a los
pies de su imagen!


Nos estamos preparando a la fies-
ta de María Auxiliadora. En estos
días comenzamos su novena y nues-
tra casa viste sus mejores galas y se
respira un aire de alegría por todas
partes. En la casa de Don Bosco he-
mos aprendido a invocarla como Au-
xiliadora, dispensadora de todas las
gracias de su Hijo, mediadora e in-
tercesora ante Dios, Madre cercana
y entrañable en toda ocasión.


En medio de los afanes de cada
día, acerquémonos a María Auxilia-
dora y pongamos bajo su mirada
nuestras dificultades y esperanzas.
Ella, como ha hecho siempre, nos
acogerá bajo su manto y nos susu-
rrará al oído que no tengamos mie-
do porque su Hijo nos sostiene y nos
da la vida en abundancia.


Vuestro amigo,


6 • BS • Mayo 2010


Palabras al oído


Mis queridos amigos:


María Auxiliadora es de casa


i José Miguel Núñez


Nino Musio


BS04 MAY 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 19/04/10 15:39 Página 6




Mayo 2010 • BS • 7


Centenario Don Rua


cidad de todos los turineses y entre todos y para todos
lo que significaba la Consolata. El guiño.


Pero hay guiños y guiños. Guiños que aligeran trá-
mites, rebajan cargas fiscales, llevan y traen cheques.
¿Qué esperaba Rua a cambio de un guiño? Respeto
para sus huérfanos, certificados de fe pública y devo-
ta, sentido de pertenencia a una sociedad concreta.
Auxiliadora, pues claro. Pero Consolata también, la pa-
trona de Turín, Paloma de Madrid, Reyes de Sevilla,
Antigua de Guadalajara, Gracia (¡qué preciosidad!) de
Puertollano. Rua se quedaba detrás de la imagen quie-
to, hechizado (“parece un ángel”, decían las devotas).
Todos sabían lo que él sentía. La inmensidad de aque-
llos momentos. Y entonces se dirigía a los muchachos
con los brazos abiertos en interrogación.


—Pero, ¿por qué no rezamos el rosario despacito?


Aquel generoso maestro rezó a la “sombra de Ma-
ría
” que, por lo visto, es el verdadero nombre de Nues-
tra Señora de los unos y de los otros.


i Francisco Rodríguez de Coro


Guiños a Nuestra Señora


Todo Madrid se puebla defarolillos a la veneciana enlas fiestas de la Paloma o
la Almudena. Nuestras Señoras de
los unos y de los otros. Toda Ca-
taluña, inmediata y precisa, anda
los caminos que suben a Monse-
rrat. Toda Valencia, perfumada y
abierta, acoge a la de los Desam-
parados. Toda Andalucía estalla
por las Marismas, con voluntad
estética, y relame el Rocío en el
amanecer.


Turín. Estaciones de tren. Fá-
bricas. Palacios. “Sábana Santa”.
Partidos políticos. Sindicatos. Ma-
sones. La ciudad del Ángel Caído.
Toda una vida y corazón loco. Hoy,
Turín, vigilante, ama los taladros,
los martillos neumáticos, los dis-
paros en la televisión, con los bó-
lidos que chirrían en los circuitos
y estallan en llamas.


En Turín, hoy y ayer, se posan en el alféizar de las
ventanas las palomas al paso de la carroza de la “Se-
ñora de la Consolación”
, su patrona. En Turín la som-
bra de la Consolata cierra de golpe los bares, las ofi-
cinas y los mercados, y se hace el silencio más absoluto.
Pero yo escucho, con un estruendo nunca antes oído
todos los cotilleos de las devotas cuando Miguel Rua,
acompañado de sus chicos del Oratorio participa en la
procesión.


—¡Aquel, aquel es Don Rua!


—¡A ver, a ver, a ver!


—¡Aquel, aquel, pero no le ves, aquel cura “ming-
herlino”
/delgaducho!


—¡Chica, qué flacucho está! ¡Qué le den más pasta!


El primero de los salesianos sabía hablar con movi-
miento de los párpados. Era lo único que movía. No
las cejas, ni la boca, ni las manos. Movía los párpados
y te condenaba a la complicidad. Era el guiño, en vez
de la palabra, del pensamiento, la seña de la compli-


B
asílica de La C


onsolata en Turín (Italia)


BS04 MAY 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 19/04/10 15:39 Página 7




8 • BS • Mayo 2010


En la Iglesia


Mater et magistra
Una nueva sensibilidad
social en la Iglesia


Juan XXIII publica Mater et ma-gistra (1961), para conmemo-rar el setenta aniversario de la
encíclica Rerum novarum. Pero no
es sólo una conmemoración del pa-
sado. Quizá, lo que más sorprende
en ella es la nueva sensibilidad ecle-
sial ante los problemas sociales. No
se trata sólo de un modo distinto de
acercarse a la realidad social, más in-
ductivo y abierto, sino de un hori-
zonte más amplio. La cuestión social
no queda reducida al problema obre-
ro; se refiere también con amplitud
a los problemas de la agricultura y
a las relaciones entre las comuni-
dades políticas desarrolladas y a las
que están en vías de desarrollo.


Un documento de transición
Esta primera encíclica de Juan XXIII
inaugura una nueva etapa en la doc-
trina social. Se la considera como un
documento de transición, publicado
ya a las puertas del concilio Vatica-
no II. Detecta nuevos problemas, los
enfoca con una mentalidad diferen-
te. Pero, al mismo tiempo, propone
con frecuencia soluciones ya cono-
cidas, que no siempre dejan satisfe-
chos.


El documento se articula en cua-
tro grandes partes. La primera re-


coge y sintetiza las enseñanzas de
las anteriores encíclicas, especial-
mente de Rerum novarum; la se-
gunda, las desarrolla; la tercera abor-
da los nuevos aspectos de la cuestión
social; y la cuarta, desde una pers-
pectiva pastoral, propone la función
que la Iglesia puede desempeñar an-
te estos problemas.


Llama la atención, en primer lu-
gar, la valoración positiva sobre la
socialización, entendida como "la
progresiva multiplicación de las re-
laciones de convivencia, con la for-
mación consiguiente de muchas for-
mas de vida y de actividad asociada".
Según Juan XXIII, la socialización
favorece el cumplimiento de muchos
derechos de la persona, sobre todo
los económicos y sociales; pero pue-
de también reducir la libertad indi-
vidual. Por ello, es necesario que los
gobernantes "profesen un sano con-
cepto de bien común".


El documento se refiere con am-
plitud a la remuneración del traba-
jo, lamentando la situación de mu-
chos asalariados que, debido a una
retribución injusta, se ven someti-
dos a una vida infrahumana. El sa-
lario no puede estar determinado ni
por la libre competencia del merca-
do ni por arbitrio de los poderosos,
sino que deben guardarse las nor-
mas de la justicia y equidad. Esto
exige que los trabajadores cobren
un salario cuyo importe les permi-
ta mantener un nivel de vida verda-
deramente humano y hacer frente
con dignidad a sus obligaciones fa-
miliares. Entre las exigencias del
bien común, cita expresamente el


"facilitar trabajo al mayor número
posible de obreros; evitar que se
constituyan dentro de la nación e
incluso entre los propios trabajado-
res, categorías sociales privilegiadas;
mantener una adecuada proporción
entre salario y precio...".


Como sus predecesores, afirma el
derecho a la propiedad privada co-
mo un derecho contenido en la na-
turaleza humana. Pero no basta afir-
mar este "derecho natural” si al
mismo tiempo, no se procura con
toda energía que se extienda a to-
das las clases sociales su ejercicio.
Ello tampoco excluye que el Estado
y las demás instituciones públicas
posean legítimamente bienes de pro-
ducción. El Papa constata la am-
pliación progresiva que registra en
nuestra época la propiedad del Es-
tado y de las instituciones públicas.
Finalmente resalta el principio de
que "al derecho de la propiedad pri-
vada le es intrínsecamente inheren-
te una función social".


Entre los aspectos más recientes
de la cuestión social, la encíclica se
detiene especialmente en: las rela-
ciones entre los distintos sectores de


BS04 MAY 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 19/04/10 15:40 Página 8




Mayo 2010 • BS • 9


la economía, los impuestos, la seguridad social,
las relaciones entre las zonas de desigual desa-
rrollo en un país y entre los países desarrollados
y no desarrollados, el crecimiento demográfico,
la colaboración a nivel mundial. Subraya, final-
mente, la importancia de reconstruir las relacio-
nes de convivencia en la verdad, en la justicia y
en el amor.


Apertura a nuevos problemas
La encíclica Mater et magistra enriquece la doc-
trina social de la Iglesia, extendiéndola a nuevos
problemas a los que hasta entonces apenas se ha-
bía aludido, ofreciendo una visión más global de
la cuestión social y fijando la atención en la trans-
formación moderna de los sistemas económicos,
en la organización de la sociedad, en el creci-
miento demográfico y en el desarrollo económi-
co. Además, contiene también una sección im-
portante sobre la naturaleza de la misma doctrina
social, sobre su enseñanza, difusión y aplicación.
Para Juan XXIII, la doctrina social de la Iglesia
es parte integrante de la enseñanza cristiana y
debe difundirse a todos los niveles de la Iglesia
para llegar a inspirar el compromiso social de los
católicos.


Su publicación suscitó incluso en los ambien-
tes no católicos un eco notable. En los años se-
senta, cuando el mundo comenzaba a sentir la
posibilidad de una existencia basada no ya en la
guerra fría sino en la distensión, las palabras de
Juan XXIII mostraron al mundo una Iglesia que,
sin nostalgias ni anacronismos, quería colaborar
con todos los hombres de buena voluntad en la
búsqueda de una convivencia más justa y más
respetuosa de la dignidad de los individuos.


i Eugenio Alburquerque Frutos


Noticias de la Iglesia


Carta a los católicos de Irlanda ••• Benedic-
to XVI
redactó una carta a los católicos irlande-
ses fechada el 19 de marzo en relación a los ca-
sos de abusos sexuales cometidos dentro de la
Iglesia Católica en Irlanda. Mostró su repulsa y rechazo enérgi-
cos instando a “hacer frente al problema con coraje y determi-
nación”. Además, añadió que comparte “la desazón y el senti-
miento de traición que habéis experimentado”.


La religión, fruto esperanzador ••• Más del 72 % de los alum-
nos que estudian en colegios en España optan por elegir para
su formación la enseñanza religiosa católica. Así lo destacó la
Conferencia Episcopal Española a mediados del mes de marzo.


Cancelar las deudas ••• La Santa Sede, dentro del marco de
la Conferencia Internacional para la reconstrucción de Haití, ma-
nifestó su deseo de que se suprima la deuda que Haití tiene con
el resto de países del mundo. Este país caribeño, sumido antes
de esta tragedia en una grave pobreza, quedó seriamente daña-
do y murieron más de 200.000 personas tras el terremoto del día
12 de enero.


Conflictos tribales, no religiosos ••• Más de 500 cristianos
murieron en enfrentamientos sucedidos con musulmanes en la
ciudad de Jos (Nigeria). Se insiste en la necesidad de un diá-
logo entre los líderes cristianos y musulmanes para llegar a un
consenso y evitar más muertes producidas por el control polí-
tico del país.


Dios está con ellos ••• La Pascua del Señor fue vivida inten-
samente por los católicos en Paquistán. El arzobispo de Laho-
re, Lawrence J. Saldhana, eligió el lema “La luz en la oscuri-
dad”
para su mensaje pascual. Los católicos paquistaníes viven
sumidos en ataques terroristas constantes y en una doble dis-
criminación, social y religiosa.


Arrestados por defender a los más pobres ••• Tres prela-
dos y numerosos sacerdotes, hermanas y laicos fueron arres-
tados, junto a centenares de personas, el 5 de marzo cerca de
Chennai (India), por participar en una manifestación en defen-
sa de los derechos
de los “intocables” cristianos. Esa mani-
festación tenía como objetivo sensibilizar a la población y a las
autoridades sobre la situación de marginación que sufren los
miembros de las más bajas castas sociales pidiendo un “cam-
bio” para ellos.


i Daniel Díaz- Jiménez Carmona


BS04 MAY 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 19/04/10 15:40 Página 9




En familia


El encuentro, tuvo lugar del7 al 10 de marzo en el Cen-tro Juan Bosco de la ciudad
francesa de Lyon, y estuvo coordi-
nado por don Filiberto Rodríguez,
Consejero General salesiano para la
comunicación social. La reflexión se
centró especialmente en el actual
contexto cultural, caracterizado por
el desarrollo de los medios de co-
municación, sobre todo digitales, y
su influencia en la cultura, de ma-
nera particular en el mundo juvenil
donde los centros salesianos reali-
zan su labor educativa y pastoral.


En este sentido, los salesianos y
seglares encargados de la comuni-
cación en Europa tuvieron en cuen-


ta los últimos documentos, mensa-
jes e insistencia del Papa sobre la
evangelización y la formación sa-
cerdotal. Además, los delegados pa-
ra la Comunicación de Europa re-
visaron el documento sobre el
“Sistema salesiano de Comunicación
Social” (SSCS), documento marco
que organiza la comunicación den-
tro de la Congregación salesiana, se-
ñalando sus objetivos y principales
orientaciones, y que ha estado en vi-
gor durante los últimos años.


En el encuentro, se prestó espe-
cial atención a la formación para la
Comunicación Social, tanto a la for-
mación permanente de los salesia-
nos, en modo particular de los sa-


cerdotes, como de los laicos y de los
jóvenes. En este sentido se apuntó la
urgencia de un radical cambio de
mentalidad. La “cultura digital” es-
tá imprimiendo rápidos y profun-
dos cambios y para una eficaz evan-
gelización es necesario conocer los
lenguajes que los jóvenes utilizan
habitualmente.


También se analizó en las
jornadas, la aportación que, desde
el campo de la comunicación, se pue-
de hacer al Proyecto Europa. Este
proyecto fue lanzado en el último
Capítulo General de la Congregación
Salesiana, y se vio impulsado tam-
bién por el Papa en el encuentro que
tuvo entonces con los participantes
al Capítulo. Con él se quiere relan-
zar el carisma salesiano en el Viejo
Continente. Este proyecto implica
distintas líneas de trabajo, como el
reajuste y la reorganización interna
de cada Inspectoría, la renovación
de la presencia salesiana en los dis-
tintos países y, también, la acogida
de salesianos venidos de otros con-
tinentes.


En todos estos procesos, la co-
municación social también es un
elemento importante, para dar a co-
nocer el trabajo que se está desarro-
llando, así como el funcionamiento
mismo del proyecto, y para insistir
en la formación de los educadores
y jóvenes en los nuevos lenguajes.


i Fco. Javier Valiente


Los salesianos relanzan
la comunicación en Europa


10 • BS • Mayo 2010


Los responsables salesianos de la comunicación social de 14 países europeos se han reunido en Lyon
(Francia) para analizar la situación de este importante campo de trabajo de la Congregación Salesiana.


Entre los 26 participantes, se encontraban seis representantes de España.


BS04 MAY 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 19/04/10 15:40 Página 10




Mayo 2010 • BS • 11


La incorporación progresivade los seglares a tareas di-rectivas en las escuelas sale-
sianas es una realidad cada vez más
común y se plantea como una rea-
lidad de presente y de futuro que
hay que cuidar de manera especial,
de manera que esta incorporación
no se convierta en una mera susti-
tución de las tareas que los reli-
giosos no pueden realizar, sino que
llegue a una verdadera correspon-
sabilidad en la animación de este am-
biente educativo.


Un aspecto clave en esta incorpo-
ración corresponsable es la forma-
ción. Una formación que debe res-
ponder a una doble necesidad: por
una parte, dotar a quien la recibe de
las competencias necesarias para po-
der gestionar y coordinar un am-
biente educativo específico como es
la escuela; por otra, gestionar y coor -
dinar según el estilo educativo de
Don Bosco y en la línea de la pro-
puesta educativa de las escuelas sa-
lesianas.


De esta manera, durante práctica-
mente un año, la Comisión Nacional
de Escuelas Salesianas ha estado ela-
borando un plan formativo que pre-
tende responder, de manera inicial,
a las necesidades apuntadas más arri-
ba. Así, los días 8 al 12 de marzo se
ha puesto en marcha la primera edi-
ción de este plan formativo. Un to-
tal de 47 personas de la práctica to-
talidad de las inspectorías SDB y
FMA de España han comenzado es-


te curso que se prolongará hasta el
mes de octubre y que consta de 180
horas, 100 de las cuales se desarro-
llarán de manera presencial y el res-
to de manera online.


En esta primera semana presen-
cial los participantes, reunidos en la
casa Ekumene de Alcalá de Henares,
han trabajado sobre dos módulos for-
mativos: “Función directiva y recur-
sos humanos”, y “Liderazgo pedagó-
gico”, animados respectivamente por
Javier Aguirregabiria e Irune Ló-
pez
. La valoración de la experiencia
formativa ha sido alta, destacando
dos aspectos esenciales en cualquier
iniciativa de este tipo: la calidad de
los contenidos y ponentes, así como
la convivencia y el rico intercambio
de experiencias.


El curso continúa ahora de mane-
ra online, gracias al acuerdo firmado
con la Universidad Internacional de
la Rioja (UNIR), y que permitirá a los
participantes obtener un título de ex-
perto universitario al finalizar la for-
mación. Para obtener dicho título, ca-
da alumno elaborará un proyecto de


dirección, en el que deberá plasmar
en su realidad todo lo aprendido.


Encontrarse personas de realida-
des geográficas diversas (hay quien
dice que cada Comunidad Autóno-
ma es un sistema educativo distin-
to), ha afianzado en los participan-
tes una clara mentalidad: por encima
de diferencias normativas o estruc-
turales dictadas por las administra-
ciones educativas, la problemática
de los niños y jóvenes, así como la
respuesta que a ella debe dar la es-
cuela salesiana es común. Y esta res-
puesta común será mucho más rica
y efectiva si se hace de manera coor -
dinada y compartida.


Como comentaba Luis Onrubia,
inspector de Madrid, en las buenas
noches de la primera jornada, expe-
riencias como ésta van “adelantan-
do el futuro”, que pasa por un tra-
bajo mucho más coordinado y
conjunto de las Inspectorías salesia-
nas de España, así como por la apues-
ta decidida por la corresponsabili-
dad de los seglares y su formación.


i Óscar González


Formación
para
directivos
Escuelas Salesianas


BS04 MAY 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 19/04/10 15:40 Página 11




12 • BS • Mayo 2010


En familia


En la Congregación Salesia-na, la celebración de un Ca-pítulo —General o Inspec-
torial— es el principal signo de
unidad de la Congregación o de la
Inspectoría. Es la reunión fraterna
de hermanos que reflexionan y de-
ciden comunitariamente para man-
tenerse más fieles al Evangelio y al
carisma de Don Bosco, buscando
las respuestas a las necesidades de
los jóvenes y a los problemas ac-
tuales. Según norma de las Consti-
tuciones se celebran en las inspec-
torías trienalmente; el Capítulo
General, en cambio, se celebra en
Roma cada seis años.


Todas las inspectorías salesianas
de España han concluido ya sus pro-
pios capítulos. Comenzó la inspec-
toría de Sevilla, que lo celebró en
los últimos días del 2009 en Sanlú-
car la Mayor; los últimos han sido
los celebrados en Godelleta (ins-
pectoría de Valencia) y Urnieta (ins-
pectoría de Bilbao), que tuvieron lu-
gar en la pasada semana de Pascua.
Algunas inspectorías lo estructura-
ron en dos sesiones (Barcelona, Bil-
bao, Madrid); otras, simplemente
en una. En todas se ha destacado el
grato ambiente de familia en que se
realizó, el serio trabajo desarrolla-
do y la participación responsable de


muchos seglares que comparten la
misión salesiana.


Revivir la pasión
apostólica de Don Bosco
La primera tarea que afrontaron los
distintos Capítulos, fue la de revisar
y elaborar el Proyecto Orgánico Ins-
pectorial (POI). Se trata de un do-
cumento que marca las orientacio-
nes, decisiones, líneas de trabajo de
la Inspectoría para el próximo trie-
nio. Esta es su importancia.


El trabajo comenzó con la revi-
sión en el seno de cada una de las
comunidades locales, para continuar
después en grupos de reflexión y en
las comisiones capitulares, desem-
bocando en los textos votados en
Asamblea General. A lo largo de to-
do el proceso, se persigue proyectar
las orientaciones educativo-pasto-
rales esenciales que puedan dina-
mizar la vida salesiana. Para reali-
zar, pues, el Proyecto Orgánico
Inspectorial se tiene en cuenta a las
comunidades concretas. Pero se in-
tenta integrar también las orienta-
ciones emanadas en el último Capí-
tulo General, cuya reflexión se centró
en el “da mihi animas, cetera tolle”,
expresado como: “volver a Don Bos-
co, volver a los jóvenes”. Las ins-
pectorías estudiaron los cinco gran-
des núcleos del Capítulo General 26
(volver a Don Bosco, urgencia de
evangelizar y de convocar, pobreza
evangélica, nuevas fronteras) bus-
cando su concreción y aplicación.


Salesianos en Capítulo
Las inspectorías de España proyectan el futuro


Con la finalidad de aplicar e integrar las orientaciones del último Capítulo General a la realidad
salesiana de España, todas las inspectorías han celebrado a lo largo de este año 2010 sus respec-
tivos Capítulos Inspectoriales.


Se
rg


i R
od



gu


ez


BS04 MAY 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 19/04/10 15:40 Página 12




Mayo 2010 • BS • 13


Por ello, el centro de referencia de
los capítulos inspectoriales ha sido
la pasión apostólica de Don Bosco.


Entre las principales opciones que
emergen en los documentos inspec-
toriales, especialmente en los Pro-
yectos Orgánicos elaborados, mere-
ce la pena destacar: el compromiso
decidido por la evangelización, la
apuesta por la formación cristiana y
salesiana de los agentes, la presencia
entre los jóvenes y la profundización
en la espiritualidad salesiana.


Reestructuración
de las inspectorías
El otro tema destacado en los Capí-
tulos fue la reestructuración de las
inspectorías de España y Portugal,
pedida también por el Rector Ma-
yor en su carta dirigida a todos los
salesianos de la Región Ibérica.


Partiendo de la realidad de la pro-
pia Inspectoría, se buscaron los cri-
terios más importantes para tener
en cuenta en el diseño de un nuevo
modelo de configuración de la pre-
sencia salesiana en España, Portu-


gal y Andorra. Entre ellos cabe se-
ñalar: fidelidad creativa al carisma
de Don Bosco, continuidad del esti-
lo y las formas de animación y go-
bierno, proximidad de los órganos de
animación y gestión de la diversi-
dad de tipos de comunidades y obras
al servicio de la misión, correspon-
sabilidad de los salesianos y los se-
glares en la misión, sensibilidad so-
cio-cultural, reajuste interno de
comunidades e inspectorías.


Caminando hacia el futuro
Con Don Bosco y con los jóvenes, ca-
minando hacia el futuro, fue el lema
acuñado en la inspectoría de León.
Expresa, realmente, el sentido y con-
tenido de todos los capítulos cele-
brados. Han querido ser una mira-
da hacia el futuro, poniendo en el
centro a los jóvenes, destinatarios
de la misión salesiana, y a Don Bos-
co, padre y maestro. Este sentido y
contenido es el que aparece espe-
cialmente en las dos grandes cues-
tiones señaladas, que fueron objeto
de reflexión en todos los Capítulos.


Pero, además, en el ámbito pro-
pio de cada inspectoría se estudia-
ron y debatieron otras cuestiones de
interés en la vida de cada una de
ellas. Así, la inspectoría de Sevilla
debate y aprueba un importante do-
cumento sobre el movimiento juve-
nil “Cristo vive”; la inspectoría de
León renueva el “Plan Inspectorial
de Animación Vocacional”; la de Bar-
celona impulsa el diseño de un iti-
nerario de formación cristiana y sa-
lesiana para todos los agentes y un
centro de referencia en relación tam-
bién a la formación; la de Valencia
renueva el “Proyecto Educativo Pas-
toral Salesiano” de la Inspectoría; la
de Bilbao se preocupa especialmente
de la reestructuración interna de las
comunidades y obras.


Una vez aprobados por el Rector
Mayor con su Consejo, los docu-
mentos de los capítulos se converti-
rán en tarea para cada uno de los
Consejos Inspectoriales, las delega-
ciones y las comunidades concretas,
animando así la vida y la acción sa-
lesiana de las inspectorías.


i Felipe Alonso


M
ig


ue
l Á


ng
el


M
. N



o


BS04 MAY 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 19/04/10 15:40 Página 13




14 • BS • Mayo 2010


En familia


Con más de 14.000 tituladosy medio siglo de andadura,el Centro de Enseñanza Su-
perior Don Bosco, sigue ofreciendo
a sus estudiantes una experiencia
incuestionable en la formación de
educadores.


Dentro del Espacio Europeo de
Educación Superior, les brinda la
oportunidad de obtener titulaciones
de Grado en Educación Infantil y
Primaria, Pedagogía y Educación
Social. Así como, especializarse en
Psicopedagogía y en otros ámbitos
del campo de las Humanidades y la
Educación. En definitiva, preparar-
se, paso a paso, para ser educadores
competentes.


Dos mil jóvenes frecuentan cada
día sus amplias instalaciones, dota-
das con los recursos más modernos;
profundizan sus conocimientos en
la biblioteca; desarrollan proyectos
de investigación; trabajan en equipo,
participan en la toma de decisiones


y comparten momentos de amistad
y encuentro.


La posibilidad de realizar las prác-
ticas docentes en el extranjero amplía
sus horizontes. El uso constante de
las tecnologías de la Información y
la Comunicación les aporta las he-
rramientas necesarias para llegar a
ser los educadores del futuro. Se pre-
paran como monitores y coordina-
dores de tiempo libre y como soco-
rristas acuáticos. Su talento artístico
encuentra camino en el grupo de tea -
tro… o en la Coral. Y el compromi-
so por construir una sociedad más
justa y solidaria se hace realidad en
proyectos de voluntariado nacional
e internacional.


Esta sólida formación permite a
los alumnos del CES Don Bosco ac-
ceder fácilmente al mundo laboral,
ya desde la universidad, a través de
la Bolsa de Trabajo.


El Centro de Enseñanza Superior
en Humanidades y Ciencias de la


Educación Don Bosco, adscrito a la
Universidad Complutense de Ma-
drid, se sitúa con competencia en la
sociedad del conocimiento, se com-
promete con la excelencia docente e
investigadora y participa en la cons-
trucción de un mundo más justo y
solidario.


Como Juan Bosco, Soñador, el
CES Don Bosco tiene también su
sueño: “Queremos que nuestros
alumnos adquieran una formación
que les permita ser educadores com-
petentes, con una visión cristiana y
humanista de la vida, con estilo sa-
lesiano, con capacidad crítica. Co-
municadores abiertos al aprendiza-
je permanente y creadores de redes
sociales de solidaridad”.


Centro de Enseñanza Superior
Don Bosco… un paso adelante en la
formación de educadores.


http:www.cesdonbosco.com
info@cesdonbosco.com


i Josefa Vicente


Son muchos los jóvenes que, día a día, se preparan para alcanzar un sueño,
para lograr una meta: ser educadoras y educadores con estilo salesiano. El
CES Don Bosco es el espacio idóneo para conseguirlo.


Un paso adelante en la formación de educadores


BS04 MAY 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 19/04/10 15:40 Página 14




Mayo 2010 • BS • 15


giado y admirado lo mis-
mo por Pío XII, que por
Roosevelt, Sturzo, Le-
dochowsky, Indalecio
Prieto
y tantos otros. Y
luego, cuando tenía que
sacar dinero a ricos pa-
trocinadores –lo que no
dejaría de hacer a lo lar-
go de su vida- fundó, or-
ganizó y dirigió las fun-
daciones de los salesianos
en Haití y República
Domi nicana, además de
la archidiócesis de Santo
Domingo, con todas sus
sufragáneas, que consti-
tuyó el punto de inflexión
práctico de su atrevida
biografía. Cuando esa
aventura pareció fracasar
–pese al éxito de veinti-
cinco años- Pittini (ciego,
envejecido, derrotado y
feroz) se marchó a La Ve-
ga, en espera de aconte-
cimientos, que no tarda-
ron en llegar.


Con documentos de primera ma-
no, reservados en Roma, Rodríguez
de Coro nos ofrece el retrato de un
gestor y artista, que convirtió –arte
supremo- sus largos días en arqui-
tectura impecable para los salesia-
nos y para la Iglesia en América.


El fruto del valor del libro es pa-
ra la ayuda a los Niños con Paráli-


sis Cerebral (NIPACE) y se puede
adquirir en NIPACE, patrocinadora
del trabajo (calle Clavel número 3,
19.001 Guadalajara), en el Área de
Servicios 103 de la Nacional A-2 (Ma-
drid-Barcelona), en establecimien-
tos de Grupo Rebollo y en las Li-
brerías Salesianas de Madrid
(Francisco Sancha, 32; Ronda de
Atocha, 29; Francos Rodríguez, 5 y
Alcalá, 164).


i Daniel Díaz- Jiménez Carmona


El salón de actos, repleto depolíticos, empresarios, abo-gados, médicos, amigos del
autor y presidido por las autorida-
des locales y provinciales y por el
presidente de NIPACE (Niños Pará-
lisis Cerebral), resultó un auténtico
acto de promoción salesiana. Pero
vayamos al libro.


En realidad la vida de Pittini (mi-
nuciosamente contada por Rodrí-
guez de Coro
en primera persona,
experto en historia contemporánea)
es la de un apasionado que logra
concretarse en pasión lo mismo en
Italia que en Paraguay, Uruguay, Es-
tados Unidos, Haití o la República
Dominicana, de donde fue arzobis-
po de Santo Domingo durante los
veinticinco años del régimen de Tru-
jillo.
Pittini quiso ser salesiano y sa-
cerdote y descubrió poco a poco que
su talento para ello era acertado. Tu-
vo gusto y predisposición para la cá-
tedra y el gobierno (además de in-
teligencia), lo que le vino a convertir
en el perfecto promotor de los sale-
sianos en América.


Delgado y elegante, grandote, ama-
ba profundamente a Jesucristo, a la
Iglesia, a Don Bosco, a los pueblos
de América. Y de todas esas ramas
cortó cintas para adornarse, mo-
viéndose entre todas con la más re-
finada naturalidad. Coleccionista de
iniciativas sin fin y de amistades en
todas partes, que se visitó, fue elo-


Los Salesianos en América
Ricardo Pittini: el arzobispo que se enfrentó a Trujillo


El pasado veinticinco de febrero se presentó en la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de
Guadalajara el libro: PITTINI. El arzobispo que se enfrentó a Trujillo del historiador Francisco Ro-
dríguez de Coro, una historia apasionante, exponente de la fundación y vida de la presencia sale-
siana en diversos países de América.


BS04 MAY 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 19/04/10 15:40 Página 15




Como cada año, la SemanaSanta nos recuerda que Je-sucristo murió por nosotros.
Es un momento en el que miles de
niños, adolescentes, jóvenes y fami-
lias se reúnen para rememorar los
instantes de la pasión, muerte y re-
surrección del Hijo de Dios. Del 1 al
4 de abril se organizaron diferentes
propuestas para vivir intensamente
los misterios centrales de la fe cató-
lica. En todas las inspectorías sale-
sianas celebraron la Pascua.


En la inspectoría de Madrid des-
tacan las celebraciones con jóvenes
que se llevaron a cabo en: Arévalo y
La Adrada (Ávila), y Mohernando
(Guadalajara). Participaron cerca de
300 jóvenes acompañados por unos
50 animadores, entre ellos 15 sale-
sianos. Durante las jornadas del Jue-
ves Santo al Domingo de Resurrec-
ción, los jóvenes pudieron reflexionar
sobre el sentido de cada uno de los
días y participar en las celebracio-
nes. Momentos de grupo, espacios
para la reflexión personal, confesión,
participación en los oficios religio-
sos, etc. También alguna Pascua Ur-
bana, y Pascuas Rurales, en las que
los jóvenes animan las celebraciones
de pueblos con escasa población.


En la Inspectoría de Sevilla, se ce-
lebraron 6 encuentros que reunieron
a más de 500 jóvenes mayores de
17 años. Todos ellos bajo un mismo
lema: “¡Queremos verte!”. San José
del Valle y Sanlúcar en la provincia
de Cádiz, La Orotava (Santa Cruz
de Tenerife), Las Palmas de Gran
Canaria, Antequera (Málaga) y Pue-
bla de la Calzada (Badajoz) fueron
los lugares elegidos.


En Valencia, 37 jóvenes se reu-
nieron en el Centro Juvenil Amics
para compartir esta experiencia de
fe. El lema escogido este año: “Si-
guiendo sus pisadas”. Otras cele-
braciones tuvieron lugar en distin-
tas parroquias y centros de la
inspectoría (Burriana, Alicante, Ca-
bezo de Torres).


En la Inspectoría de Barcelona des-
tacan las celebraciones de la Pascua
juvenil de Castellnou de Bages (Bar-
celona) para mayores de 17 años ba-
jo el lema “Te toca” en referencia al
pasaje bíblico de Mateo 8, 3: “Él ex-
tendió la mano y le tocó”. Uno de los
jóvenes participantes recibió el sa-
cramento del Bautismo. También hu-
bo una Pascua familiar en Begues
(Barcelona), en la cual padres e hi-


16 • BS • Mayo 2010


En familia


Cristo ha resucitado
Los jóvenes viven la Pascua


Miles de jóvenes de todas las inspectorías salesianas de España gozan de momentos de recogimien-
to y reflexión en torno a la pasión de Jesucristo vividas en diferentes Pascuas Juveniles.


jos pudieron convivir y compartir ex-
periencias en grupo.


En torno a un centenar de jóve-
nes gritaban Aleluya en la Vigilia
Pascual presidida por el Inspector
José Rodríguez Pacheco en Cam-
bados (Pontevedra). Este grito re-
sonó tras tres días en los que jóve-
nes de las distintas presencias de la
Inspectoría de León estuvieron con-
trastando sus vidas con los aconte-
cimientos centrales de la Redención.


En la Inspectoría de Bilbao se ce-
lebró en Somalo (La Rioja). Con el
lema “Venimos a ver a Jesús”, ni-
ños, jóvenes y mayores compartie-
ron la experiencia de fe más im-
portante de todo el año reunidos en
familia. Los jóvenes siguieron un
camino de interiorización, descu-
brieron el desierto, buscaron, leye-
ron, recibieron la Palabra y encon-
traron a Jesús, sintiéndolo en lo más
profundo de su ser.


Todos coinciden: desde la oscuri-
dad hasta la luz, acompañados con
la Palabra, nos llevamos “las esen-
cias” y lo esencial. Lo hemos visto,
y nos lo llevamos en el corazón.


i Daniel Díaz- Jiménez Carmona


BS04 MAY 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 19/04/10 15:40 Página 16




Mayo 2010 • BS • 17


Te
m


a
d


e
l M


e
s


Los poetas de todos los tiempos han dedicado versos a María. Ella está especial-


mente presente en la poesía española. Esta breve selección que presentamos tiene


un rasgo especial: se trata de poemas de poetas salesianos. Todos ellos han sido pu-


blicados en libros o revistas. Es simplemente una muestra que expresa también la


presencia de María en el carisma y en la obra salesiana. Como suele suceder, tam-


bién aquí, aunque son todos los que están, no están todos los que son.


Jo


L
ui


s
M


en
a


BS04 MAY 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 19/04/10 15:40 Página 17




18 • BS • Mayo 2010


Por Ti, la tierra sube al alto Cielo
y el Cielo baja a la nutricia tierra.
Fulge la paz, deponen ya la guerra
los elementos por tu blanco anhelo.


Niña, por Ti, bajó hasta nuestro suelo
el amor maternal de Dios, que cierra,
definitivo, el pacto. ¡Oh, clara sierra,
de cuya cumbre el hombre alzará el vuelo!


El pacto por tu Sí queda sellado,
que hace al Hijo bajar a tu clausura
donde, por nueve meses, mora preso.


¡Prisión de amor, cercado iluminado,
claustro de libertad tu entraña pura,
que trueca las cadenas por un beso!


Antonio Márquez Fernández


Cauce de la salvación
Y me llamó mujer. Y abrí los ojos.
Abrí la puerta gris del horizonte,
pero no era Caná de Galilea.
Allí estaba de pie, al pie de la cruz.
Allí escuché su voz que me llamaba
mujer… Y el agua no era vino, que era
sangre. Y llegó la hora del supremo
parto. Y miré a mis hijos. Y erais todos
Hijos míos. ¡Qué bodas más hermosas
las de Caná, las del Calvario! ¡Qué
fecundidad! ¡Qué multiplicación
de ternura, de vino, de algo así
como una historia interminable
de contar…


Pero yo conozco el nombre
de todas las estrellas. Y las cuento.
De verdad que las cuento
todas las noches antes de dormir.


Rafael Alfaro


Y me llamó “mujer”


¿A dónde vas, María, María tan deprisa,
si estás de Dios en cuerpo y alma llena?
¿Quién puso en ti alas, quién quitó tus penas
para llevar hasta Ain Karem sonrisas?


Allí, fuiste, María, a Dios sumisa
a llevar a Isabel noticias buenas;
los ángeles se asombran de la escena,
la divina presencia Juan avisa.


¡Bendito el vientre que a Dios lleva dentro
mujer primera en la belleza y fama!
¡Magnífica grandeza de este encuentro!


A María Isabel bendita llama,
Jesús está en María como centro,
mientras Juan es la voz que los proclama.


Luis Lozano Merino


Ain Karem


BS04 MAY 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 19/04/10 15:40 Página 18




Mayo 2010 • BS • 19


Te
m


a
d


e
l M


e
s


Yo era niño; decían conocerte:
“Que eres cual la aurora y aún más bella,
que tienes en tu manto mil estrellas
y la luna a tus pies rendida, inerte.
Que, siendo pura, te ha cabido en suerte,
poder ser madre y ser también doncella;
que eres reina que escuchas las querellas
y que hasta Dios está feliz de verte.
Que, por ser fiel al Sí de aquella hora,
en tus brazos acunas al Dios hombre
y en Él a todo el que su pena llora”.
Entre tantos piropos, no te asombre,
oí también llamarte “Auxiliadora”,
y el corazón se fue tras ese nombre.


Elías de Miguel Gutiérrez


A María Auxiliadora


Si, por desgracia mía, sucediera
que, alguna vez, sin norte, me extraviara
me gustaría que aquél que me encontrara,
al instante, sin más, me conociera.
Me conociera, al ver en mi cartera
ese dulce embeleso de tu cara:
que soy como Don Bosco me soñara,
al verte a Ti mi D.N.I. sin frontera.
Quiero a todos decir que, si te llevo
cerca del corazón y a su compás,
es porque dentro de él, ¡ay!, también vas
como un amor antiguo y siempre nuevo;
que para mi, aún sigues siendo ahora
mi Madre, mi Alegría, mi Auxiliadora.


Santiago Martínez Álvarez


A la Virgen
de mi cartera


Aquí pusiste el pie, visión o sueño,
aquí sobre este suelo bendecido,
el exacto lugar donde quisiste
que se elevara un templo con tu nombre.
“Esta será mi Casa”, -pronunciaron
tus labios de rubí-, “de aquí mi gloria”.
Donde el martirio puso su semilla
la rosa floreció de tu hermosura.
Aquí te vio tu apóstol, arrobado,
descender entre nubes del empíreo,
por ángeles y santos circundada.
Aquí muestras tu amor, Madre piadosa,
Aurora de la luz, aquí en Valdocco
detenido el murmullo de tus pasos.


Manuel Rodríguez Ballester


Aquí pusiste el pie
Ante el cuadro de Lorenzone


BS04 MAY 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 19/04/10 15:40 Página 19




20 • BS • Mayo 2010


Con los hombres.
Vamos a la calle, Madre.
Deja que te quite esa corona
y ese cetro, esos encajes,
ese manto recamado,
esos percales.
Vístete a lo vulgar,
como si no fueras nadie,
como en Nazaret, como en Galilea.
De nuestra sangre.


Quieren verte mis hermanos
de su linaje.
Vamos. Que vean cielo y altura
en lo simple de tus carnes.
Y cuando salgas así,
verás, Virgen, qué mensaje
el de esa caridad sobre tus labios,
el de esa luz afable
sobre tu ojos castos,
el de ese pecho grande
con cabida para todos
los amantes,
el de esas manos desgastadas
sobre el trabajo perdurable,
el de esa limpieza
en tus ideales.


La lección de lo divino
sobre lo humano de tu carne.
Así quieren verte mis hermanos:
a su alcance.
Sal así,
desnuda de coronas relumbrantes.
Otro día volverás a ser Señora
en los altares,
y a recoger nuestros gritos:
“¡Ave!
¡Salve, Regina!”
Hoy quiero pasearte
vestida a lo de todos:
¡Vamos a la calle, Madre!


Fernando Ría García


Vamos a la calle, Madre


D
an


ie
l D


ía
z-


J
im


én
ez


C
ar


m
on


a


Jo
se


p
Ll


ui
s


B
ur


gu
er


a


BS04 MAY 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 19/04/10 15:41 Página 20




Mundo Salesiano


Mayo 2010 • BS • 21


Del 7 al 14 de marzo se celebraron distintos eventos para inaugurar en Foggia, ”Villa Don Bosco”, una edificación
para menores en estado de abandono y dificultad. Esta nueva realidad social, la única de este género en Italia,
propuesta por la asociación “Comunidad en el camino de Emaús”, es el lanzamiento de un nuevo reto educativo.
“Villa Don Bosco” es un lugar donde las fa -
milias y cada uno de los voluntarios compar-
ten la vida junto a los muchachos en dificul-
tad. En él viven actualmente tres familias con
sus hijos. Las familias van rotando, como
tam bién los voluntarios, ayudando como so -
porte de un nuevo modelo de familia abierta,
en el intento de impulsar a los muchachos y
adolescentes que han vivido experiencias ne -
gativas. x


El 20 de marzo murió asesinado el salesiano coadjutor Luis Enrique Pineda,
de la Inspectoría de Bogotá. En la oscuridad de esa noche fue víctima de un
absurdo y despreciable acto de violencia. Mientras iba a visitar a sus familiares
fue agredido por tres hombres que le robaron y lo dejaron herido. Pudo coger
un taxi para ir al hospital pero allí murió. La noticia conmovió a la comunidad
Inspectorial, la comunidad educativa y los jóvenes del Colegio Salesiano León
XIII donde trabajaba. El 22 de marzo, en el Santuario Nacional Nuestra Señora
del Carmen, el provincial Mario Peresson presidió las exequias. Estaban
también presentes Vidal Niebles, superior de la Inspectoría de Medellín y
numerosos salesianos. Un gran número de estudiantes, familiares y amigos
participaron en el acto religioso. x


El 7 de marzo fue inaugurado oficialmente el Centro Salesiano de Shire, en el norte de Etiopia. Fue una jornada de
fiesta para la Visitaduría “María Kudane Meheret” de África Etiopia - Eritrea (AET). Participaron de la inaugura-


ción el cardenal Rodríguez Maradiaga, salesiano,
Presidente de Caritas Internacional, monseñor Tesfa -
selassie Medhin,
obispo de Eparchia de Adigrat,
monseñor Giovanni Battista Gandolfo, secretario
de la Confe rencia Episcopal Italiana (CEI) para las
intervenciones en los países en vía de desarrollo. Se
inauguró y se bendijo el nuevo complejo, que com -
prende una escuela elemental, con talleres y un
oratorio-centro juvenil. El cardenal Maradiaga, en
su saludo final, se detuvo en el significado de la frase
“Nosotros hacemos consistir la santidad en estar
siempre alegres”. x


Shire (Etiopía)


Nueva presencia salesiana


Foggia (Italia)


Villa Don Bosco


A
N


S


A
N


S


Bogotá (Colombia)


Víctima de la violencia


A
N


S


BS04 MAY 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 19/04/10 15:42 Página 21




Mundo Salesiano


Este fue el lema elegido para el encuentro anual de los Salesianos Cooperadores, que se celebró en Loiola. Para tra-
bajar el tema de la trasmisión de la fe se contó con Txetxu Villota, delegado de pastoral juvenil, que dio pautas, ideas
y propuso caminos. Talleres pensados para adquirir herramientas y desarrollar posibilidades que ayudaron a los


participantes a contar su expe-
riencia de fe a niños, ado les -
centes y adultos. El domingo se
dedicó a diferentes comunica-
ciones de la Asociación. Se con-
tó con la par ticipación de Cu-
rro Castillo,
vocal regional de
animación vocacional y del
pre sidente regional de AA.AA.
José Luis Lejonagoitia. Cerró
las comunicaciones el ins pec -
tor, Félix Urra, quien presentó
el trabajo que se está realizando
en la reorganización de Espa-
ña y Portugal, dentro del Pro-
yecto Europa. x


Bilbao


La transmisión de la fe


Annecy (Francia)


Por los lugares salesianos
Del 25 al 31 de marzo, un grupo de 40 salesianos de la inspectoría de
Madrid, bajo la dirección y animación de Eugenio Alburquerque, pere-
grinaron a los lugares en que vivió y ejerció su ministerio pastoral san
Francisco de Sales. Visitando Thorens, Thonon, Chambéry, Annecy,
Ginebra, pudieron contemplar y admirar la figura espiritual del santo que
Don Bosco escogió como patrono de la Congregación Salesiana. Al
mismo tiempo, la rica reflexión del guía llevó a profundizar los aspectos
principales de la espiritualidad salesiana desde sus raíces. x


El día 16 de marzo el consejero de Educación, Ernest Maragall, entregó a las escuelas profesionales salesianas de
Sarriá, Sant Vicenç y Terrassa la placa y el diploma acreditativos de formar parte del programa Qualifícat


(Califícate). La Generalitat de Cataluña quiso expresarlo en un acto
celebrado en el auditorio de Cosmo-Caixa, mediante la entrega de la
placa y el diploma acreditativos. El programa es una iniciativa de la
Generalitat para que los trabajadores puedan obtener el reconoci-
miento oficial de las competencias laborales adquiridas a lo largo de la
vida laboral, completar la formación y obtener la titulación correspon-
diente a su puesto de trabajo. Las escuelas profesionales salesianas de
Sarriá, Sant Vicenç y Terrassa forman parte del grupo de Institutos
públicos y concertados que obtuvieron la autorización para hacerlo. x


J.
L.


G
ar



a-



lle


z


Se
rg


i R
od



gu


ez


22 • BS • Mayo 2010


Barcelona (Madrid)


Reconocimiento a Escuelas Profesionales


BS04 MAY 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 19/04/10 15:42 Página 22




El programa “Por fin viernes”, que desarrolla la Fundación Proyecto Don Bosco en la ciudad de Jaén, recibió el
galardón “Premios Jóvenes Jaén 2009”, en la modalidad de Solidaridad. Tras la presentación de la candidatura y


una amplia campaña de difusión, la votación popular vía
internet por parte de amigos y conocidos de toda la ins -
pectoría hizo posible la consecución del premio. “Por fin
viernes” es una alternativa al tiempo libre, con actividades
orientadas a la prevención de conductas que pue den ser
altamente nocivas y peligrosas para la salud de los meno-
res inmigrantes, a través de espacios de ocio alternativo. A
través de esta actividad se pretende que los menores desti-
natarios del proyecto gocen de expectativas de relación,
convivencia y vida sana. Un reconocimiento más a la
labor que lleva realizando la Fundación Proyecto Don
Bosco en Jaén y en todo el sur de España. x


Jaén


“Por fin viernes”


Mayo 2010 • BS • 23


El pasado sábado 13 de marzo la Obra Sale -
siana de Ibi celebró la fiesta del 50 aniversario
de su fundación, con gran asistencia de sale-
sianos, miembros de la familia salesiana, pa -
dres y ma dres, antiguos alumnos y amigos de
la obra. La Eucaristía fue presidida por el
director de la Obra Salesiana, Tomás Sán -
chez,
y concelebrada por 18 sacerdotes. A con -
ti nuación tuvo lugar el acto preparado para
homenajear a diversas promociones de alum-
nos. Como despedida del acto en el teatro se
proyectó un video con fotografías de la histo-
ria de esta obra. La jornada se alargó por la
noche entre bailes, fotos, recuerdos. x


Godelleta (Valencia)


Jornadas de Prevención de Riesgos Laborales
Los días 2 y 3 de marzo se celebraron en Godelleta las jornadas anuales de
formación programadas por la Delegación de Administración y Economía
con el tema monográfico de la “Prevención de Riesgos Laborales”. Estas
jornadas estuvieron dirigidas por técnicos del Servicio de Prevención de
La Fraternidad-Muprespa. A lo largo de las Jornadas se repasó la legisla-
ción y normativa vigente y diversos módulos sobre seguridad, higiene,
control de riesgos, planes de emergencia y evaluación de riesgos laborales.
Como resultado de estas jornadas, el Servicio de Prevención de La Frater -
nidad-Muprespa en colaboración con los servicios inspectoriales y la
dirección de cada centro elaborarán un planning de intervención para
impulsar el cumplimiento de la legislación vigente. x


Ibi (Alicante)


50 años de historia


BS04 MAY 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 19/04/10 15:42 Página 23




Un año más varios directivos de los colegios de la inspectoría de Bilbao
tomaron parte en un curso de formación que se celebró del 5 al 9 de marzo
en Turín (Italia). Con la animación de Luis Rosón y visitando los lugares
más significativos de la vida de Don Bosco, pudieron conocer las razones
más profundas que impulsaron su vocación de educador, sacerdote y funda-
dor. El recorrido de varios días se inició en Colle Don Bosco, continuando
por algunos barrios de Castelnuovo y luego Chieri, terminando en Turín y
definitivamente en Valdocco. Cada lugar, desde la pobreza y sencillez de I
Becchi o las habitaciones de Don Bosco hasta la solemnidad de la Basílica
de María Auxiliadora de Valdocco. Fueron días de rica experiencia y que
animan la vocación de educadores con un estilo salesiano. x


Mundo Salesiano


Turín (Italia)


Formación de directivos


Durante la tercera semana de marzo, un grupo de cincuenta directivos de los colegios de la inspectoría de Sevilla vi-
vieron una experiencia de Ejercicios Espirituales con Don Bosco, en los mismos lugares que pisó el santo de los jó-
venes. Predicados por Juan Carlos Pérez Godoy, con el acompañamiento de los salesianos José Mario Pérez, Jo-
sé Antonio Perdigones
y Manuel Ernesto Granja, más algunos miembros de la Comisión Inspectorial de Escuelas,
este grupo de seglares renovó in situ su adhesión a Don Bosco, para, a su vuelta, contagiar a los demás educadores
que día a día se en tregan a la
educación y evangelización
de los jóvenes en el ambien-
te Escuela. Los Ejercicios se
encuadran en el programa
“Rumbo al 2015”, que lanza-
do como un modo de vivir
con intensidad un sexenio
marcado por el 150º aniver-
sario de la fundación de la
Congregación y por el bicen-
tenario del nacimiento de
Don Bosco. x


Turín (Italia)


Ejercicios espirituales con Don Bosco


Sevilla


IV Asamblea de HDB
El 14 de Marzo se celebró en el Colegio
Salesiano de La Trinidad, en Sevilla, la
IVª Asamblea Inspectorial de Hogares
Don Bosco (HDB) con la asistencia de
más de 150 componentes de los grupos de Hogares y el acompañamiento de 30 niños, hijos de los matrimonios
asistentes. Tras los saludos, oración inicial e informaciones varias se desarrolló el tema “La Educación cristiana en
la Familia: cómo hablar de Dios a los hijos”. Posteriormente Antonio Rafael y Mari Carmen Pérez, Vice-secreta-
rios de la Comisión Inspectorial, presentaron lo que es “el encuentro” del matrimonio y “el EAM”, que se viene
desarrollando desde hace unos años en la Inspectoría, para mejor conocimiento y realización del encuentro perso-
nal de cada matrimonio. La celebración de la Eucaristía estuvo presidida por el inspector, don Francisco Ruiz. x


24 • BS • Mayo 2010


BS04 MAY 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 19/04/10 15:42 Página 24




El pasado 25 de marzo, el auditorio de la casa de cultura
“Jesús Meneses” acogió el acto de celebración de los 20 años
de historia del Centro Juvenil Don Bosco de Villamuriel de
Cerrato. El evento consistió en una gala conmemorativa en
la que voluntarios, niños y padres hablaron de su experien-
cia personal con esta asociación juvenil. En estos veinte
años pasaron más de 140 voluntarios, 800 chicos en los dife-
rentes grupos, además de los innumerables destinatarios
que tuvieron en otros momentos como pueden ser fiestas,
galas, acampadas y colaboraciones con el ayuntamiento de
Villamuriel y sus fiestas. Además, se premió a los partici-
pantes más destacados del concurso del logotipo de los 20
años. Para finalizar todos
los asistentes acudieron a
las instalaciones del Cen -
tro, don de pudieron visi-
tar la exposición dedi ca da
a estos 20 años de ser vi cio
educativo. x


100 adolescentes con sus animadores celebraron el último
fin de semana de marzo en Urnieta el encuentro anual del
Txikibosco, que tenía por eslogan: “Me lo llevo”. Llegaron
con ganas de volver a verse. Había pasado tiempo desde el
último verano en Somalo. El encuentro comenzó a las
11:30 de la mañana con las debidas presentaciones y un
primer encuentro grupal. Después de comer, asamblea del
Txikibosco y comienzo del trabajo de la tarde. Los chicos
hicieron un recorrido por un "Centro comercial" simulado.
En cada Stand reconocieron parte de la vida que les toca
vivir cada día: el instituto, el cíber, el gimnasio, el bar, la
tienda de ropa... Valoraron en grupo la experiencia y prepa-
raron la celebración final: Jesús se nos presenta como la
adquisición necesaria en nuestra vida. El día siguiente cele-
bramos nuestra fe en donde se nos invitó a “ser fieles a
Jesús confiando en él” y a “estrenar la vida”. x


Villamuriel (Palencia)


Aniversario “juvenil”


Urnieta (Guipuzcoa)


Nos “llevamos” a Jesús


Noticias Breves
25 aniversario.- La Familia Salesiana de Indonesia fes-
teja el 25 aniversario de su presencia. La obra sale-
siana en Indonesia comenzó en 1985, en Rajawali Se-
latan, Pademangan. De allí los salesianos se
trasladaron a Wisma (1991); después se abrieron di-
versas obras, en Tigaraksa (1999), Sunter (2002), Sum-
ba (2003) y Blitar y Surabaya (2009). x


Don Bosco Network.- La federación europea salesia-
na de este nombre se ha convertido en la nueva red
salesiana mundial de ONG. En un encuentro manteni-
do en Roma los días 8 y 9 de abril los socios funda-
dores –“Voluntariato Internationale per lo Sviluppo”
(Italia), “Dmos-Comide” (Bélgica), “Jugend Dritte Welt”
(Alemania), “Jóvenes y Desarrollo” (España), “Salesian
Missions” (Estados Unidos), “Noi per Loro” (Italia)-
eligieron su Consejo Directivo y definieron el progra-
ma de trabajo para el trienio 2010–2012. x


Identidad y carisma.- Mario Midali acaba de publi-
car en Roma: “La Familia Salesiana. Identidad caris-
mática y espiritual”, que ofrece una presentación del
vasto movimiento de personas nacido de Don Bosco.
Fruto de cuarenta años de experiencia, el libro presenta
un reconocimiento histórico de cómo se ha configu-
rado la identidad carismática y espiritual de la Fami-
lia Salesiana y cómo se ha modificado en el trans-
curso de más de un siglo de historia. Esta prevista la
traducción del volumen al español. x


Charlando con Don Rua.- El salesiano Luis Cornello Es-
pina
acaba de publicar un libro sencillo y jugoso so-
bre el beato Miguel Rua. Lleva por título “Charlando
con Don Rua”, y ofrece una biografía del primer su-
cesor de Don Bosco en un estilo llano y coloquial. Es-
tá destinado a cuantos deseen conocer al primer su-
cesor de Don Bosco. x


Daños en Mexicali.- La obra salesiana de la fronteri-
za ciudad de Mexicali en la baja California ha sufrido
daños graves tras el terremoto registrado el pasado
abril que dejó varios muertos y más de un centenar de
heridos según datos oficiales. La obra salesiana de
Mexicali fue fundada en 1993. x


Mayo 2010 • BS • 25


BS04 MAY 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 19/04/10 15:42 Página 25




Misiones Salesianas


Hace sólo unos meses, se-gún me iba llegando in-formación sobre Benin y
Togo, echaba la vista atrás y no me
resultaba especialmente difícil re-
cordar mis andanzas infantiles. Me
sorprendía la cantidad de tiempo
que pasábamos fuera de casa, ju-
gando en la calle, en el patio del co-
legio, yendo a buscar a uno u otro
amigo... La calle era nuestro territo-
rio y las casas eran ese lugar donde
íbamos a hacer los deberes, celebrar
los cumpleaños de los amigos, y don-
de nuestros sueños de ser indepen-
dientes se estrellaban contra el pla-
to de judías verdes que nuestras
madres ponían frente a nosotros.


Dicen que recordar es volver a vi-
vir, permítanme entonces que vuel-
va a vivir aquellas soleadas tardes de
verano en el patio de los salesianos
de Atocha, aquellas tardes en que
nada más terminar de comer salía-
mos en desbandada de nuestras ca-
sas, con nuestro equipo ciclista en
el bolsillo, para disputar las más épi-
cas etapas que se dieron en el Tour
de Francia y que nunca salieron en
televisión. Aquellas llenas de puer-


tos y que, a veces, sufrían el boicot
de los gigantes del patio, el equipo
de fútbol, que en más de una oca-
sión estuvo a punto de lesionar a
nuestras más insignes figuras del ci-
clismo en forma de chapa. Permí-
tanme que recuerde también, con
total inocencia, aquellas mañanas
de domingo en Carabanchel, cuan-
do tras la misa bajábamos hacia una
pequeña calle con poco tráfico y dis-
putábamos los partidos de fútbol
más reñidos. Aquellos partidos tam-
poco eran televisados pero tenían
gran afluencia de público, las se-
ñoras tendiendo desde las ventanas,
el vecino del 3 que se asomaba ca-
da cierto tiempo para ver si su co-
che seguía teniendo retrovisores…


Tras el partido nos dirigíamos en
masa hacia la tienda de frutos secos
de la señora Angelita, todavía la co-
munidad china no se había hecho
con el monopolio de la alimenta-
ción, y pedíamos una bolsa de pa-
tatas fritas pequeña que la depen-
dienta, según nuestras indicaciones,
rociaba con el liquidillo de las ce-
bolletas, los pepinillos… Me recon-
forta pensar que fuimos precurso-


res de los tropecien-
tos tipos de patatas
fritas con diferentes
sabores que inundan
hoy las estanterías de
nuestros supermer-
cados. Y ya, una vez
repuestas fuerzas,
marchábamos a jugar
una partida de fut-
bolín al salón recrea-
tivo del barrio, adon-
de nuestras madres
nos hacían llamar pa-
ra ir a comer si nos
demorábamos más
de lo normal.


Hoy, los niños, en nuestro mun-
do occidental, han perdido la calle.
Padres, abuelos, hermanos mayores,
para los que la calle fue su centro
de operaciones cuando eran niños,
la consideran un terreno demasia-
do peligroso para los pequeños de
sus familias. El mundo en el que vi-
vimos es peligroso para los niños. Y
por desgracia, las estadísticas nos
golpean fuertemente en la cara más
allá de las noticias escabrosas de las
páginas de sucesos de los periódi-
cos. Más de 80 millones de niños vi-
ven y trabajan en las calles. Me gus-
taría decir que sueñan, pero soñar
soñábamos nosotros cuando emu-
lábamos a Butragueño, Ronaldo o
Kubala, e imaginábamos, al intro-
ducir el balón entre dos mochilas ti-
radas en el suelo, que algún día le-
vantaríamos la copa del mundo. 80
millones de niños que las calles han
hecho prisioneros y les ha confisca-
do la capacidad de soñar.


Un golpe doloroso con la cruel rea -
lidad, un mundo deshumanizado
que le roba a los niños lo único que


M
is


io
ne


s
Sa


le
si


an
as


La infancia es sueño


26 • BS • Mayo 2010


M
is


io
ne


s
Sa


le
si


an
as


BS04 MAY 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 19/04/10 15:42 Página 26




Mayo 2010 • BS • 27


tienen, su infancia, ese
divagar, solos o acompa-
ñados, sobre que serán
en un futuro: médicos,
policías, bomberos, as-
tronautas, futbolistas… Los niños que deambulan por los mer-
cados de Benin y Togo bastante tienen con devanarse la cabeza
buscando algo que echarse a la boca, su futuro se reduce a
mañana, un mañana eterno confiado en que al día siguiente
despertarán y seguirán vivos. La vida en las calles es dura, mu-
cho más para un niño, ellos son débiles y están expuestos a
cientos de peligros, desde que les roben lo poco que consi-
guieron mendigando o trabajando, que les maltraten, que los
rapten las mafias o simplemente que ellos mismos entren en
esa espiral de robo, droga y violencia.


Gracias a la ayuda desinteresada de los colaboradores de Mi-
siones Salesianas, al trabajo de los misioneros, y al de otra mu-
cha gente de buena voluntad enrolados en las filas de organis-
mos internacionales muchos de esos chicos han sido rescatados
de las calles y ya no formarán parte de esas crueles estadísticas.
Ya no son niños de la calle, son nuestros niños, los niños a los
que dedicamos nuestro esfuerzo, nuestra vida y nuestros pensa-
mientos. Ahora seguimos luchando día a día para que otros ni-
ños no ocupen el lugar que dejaron en los mercados y en las es-
tadísticas. Y, ojalá, pronto, cuando ya no queden niños viviendo
y mendigando en las calles, podamos salir a ellas, tomarlas pa-
ra reclamar unas calles seguras donde los niños de todo el mun-
do puedan bailar peonzas, jugar al fútbol y, sobre todo, soñar.


D e aldea en aldea y de feria enferia. Así transcurría mi vida detronco de cucaña. Siempre me
molestó que me embadurnaran con grasa de tocino. Pe-
ro era el precio que debía pagar para no verme devora-
do por las llamas de cualquier hogar campesino. Mi due-
ño, —un feriante de pobladas cejas y mirada aviesa—,
me preparó para la feria de Montafía, un pequeño pue-
blo de calles sin empedrar y olor a vacas.


Amanecía cuando mi amo me transportó hasta la plaza.
A golpes de mazo me encajó con piedras verticales para
que mi cuerpo se mantuviera firme y enhiesto. De mi par-
te superior colgaban los premios: una bolsa con 20 liras,
un salchichón, un pañuelo, una botella de grappa...


La plaza fue llenándose tras la misa mayor. Mi dueño vo-
ceaba con voz aguardentosa: ¡A cincuenta céntimos el in-
tento! Y enseguida me vi rodeado de jóvenes campesinos
ansiosos por demostrar su habilidad. Observaban los pre-
mios. Pagaban los cincuenta céntimos. Se abrazaban a mi
cuerpo e iniciaban el ascenso con más ímpetu que habi-
lidad. Pero las fuerzas les abandonaban prontamente. Uno
tras otro resbalaban y caían entre silbidos.


De pronto distinguí la mirada de un joven. No era un cam-
pesino. Sus ropas le delataban. Tal vez, un estudiante. Sus
ojos inteligentes examinaban las pequeñas cicatrices que
me quedaron al cortar mis antiguas ramas. Cuando le lle-
gó el turno inició el ascenso lentamente. Trepaba aprove-
chando cada nudo imperceptible. Se apoyaba sobre sus
talones para recuperar fuerzas... dominaba la ansiedad.
Cuando tuvo los premios al alcance de la mano, se detu-
vo. Estaba al límite de sus fuerzas. El gentío hizo silencio.
Él serenó su respiración, levantó la mano... y de tirón arran-
có la bolsa con las 20 liras y el salchichón. Descendió en-
tre aplausos y desapareció rápidamente.


Cuando me invade el tedio de ir de feria en feria, pienso
en aquel estudiante. Estoy seguro que gastó el premio en
libros y llegó a ser una persona sabia y bondadosa. Su re-
cuerdo me da ánimos para seguir adelante.


Nota: Don Bosco, joven estudiante en Chieri, debía pagar
sus estudios. A tal fin trabajó en diversos oficios... y no du-
dó en participar en la cucaña de la feria (MB I, 201).


i José J. Gómez Palacios


El tronco de
la cucaña


COSAS DE DON BOSCO


i Lorenzo Herrero Sánchez


M
is


io
ne


s
Sa


le
si


an
as


BS04 MAY 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 19/04/10 15:43 Página 27




Seguro que seguís bien,
y llenos de alegría y vida,
pues no en vano mayo
es el centro de la primavera.
A lo mejor me lo podía callar
y no os daríais cuenta,
pero el título de este texto de hoy
no es invento mío.
Se lo he tomado prestado
a don Miguel de Unamuno,
el famoso filósofo y escritor,
que tituló uno de sus libros
Contra esto y aquello.
¿Y por qué me he acordado de él?
Pues al conocer la siguiente noticia
que me dejó preocupado.
Siete niños norteamericanos,
tres chicos y cuatro chicas,
sufrieron agresiones físicas
de un centro educativo de California
con motivo del Día Nacional
para patear a un pelirrojo,
un movimiento creado en Facebook.
Se basaron en un capítulo
de la serie de dibujos South Park,
en que se calificaba a la gente pelirroja
como malvados y desalmados.
Un chico de 14 años creó la campaña, y
otros la llevaron a la práctica.
¿Nunca os habéis preguntado
qué pasará por las cabecitas
de los que insultan o pegan a otros
sólo por ser pelirrojos, o bajitos
o demasiado altos,
o por ser de un equipo rival,
o por llevar la marca equivocada
de pantalones o zapatillas?
En realidad este tipo de locuras
se basa en un instinto tan primitivo
como arraigado en la gente.
Se trata del odio o miedo
al que es distinto y diferente a nosotros.
Hoy sabemos que
en algunas culturas antiguas se mataba
a los cojos y otros minusválidos
porque creían que daban mala suerte
y su vida ofendía a los dioses,
o que en algunas aldeas de África


se sacrifica por lo mismo
a los que nacen albinos.
Es una técnica narrada
en el Antiguo Testamento.
Se echa la culpa de todo
a un chivo expiatorio
y se le hace morir.
En tiempo de Jesús
los distintos marcados,
o estigmatizados eran,
por ejemplo, los leprosos.
¿Nunca os ha llamado la atención
el trato amable que Jesús tuvo con
leprosos y personas marginadas
por la sociedad de su tiempo?
Entonces los que señalaban
y condenaban a los distintos
eran sacerdotes, magos y hechiceros.
Hoy, algún descerebrado que utiliza
Facebook o Tuenti.
¿Vamos progresando, no?
Me gustaría que la próxima vez que
toda vuestra clase o panda de amigos
se ría de alguien por ser raro o rara
o por tener algún defecto,
os penséis dos veces a quién
estáis haciendo el juego…
Y actuéis en consecuencia.


Carta a los jóvenes


Contra éstos o aquéllos


28 • BS • Mayo 2010


Queridos Vanessa y Jonathan:


Vuestro amigo,
i Jesús Rojano


BS04 MAY 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 19/04/10 15:43 Página 28




Retos éticos


Para los antiguos la verdad erauna cualidad real y objetiva,aunque alguien no llegara a
percibirla: unos por incapacidad per-
sonal y otros a causa de la presión
del ambiente. También la belleza se
entendía como objetiva, aunque un
individuo, una clase social, una eta-
pa cultural tuviera mal gusto estéti-
co. De modo para-
lelo, se entendía que
la bondad ética ex -
istía, majestuosa y
objetiva, aunque
una persona o mu-
chas personas tu-
vieran deformada
su conciencia.


En otros tiempos
era fácil afirmar que
una acción era bue-
na o mala. Para afir-
marlo, las gentes se
basaban en el orden
mismo del cosmos.
Otros se basaban en
la ley eterna de Dios
o en la “naturaleza”
inviolable del mun-
do y de las cosas.


Desde hace dos
siglos se ha perdido
aquella objetividad. Muchos piensan
hoy que no existe algo objetivo co-
mo la verdad, la belleza o la bondad.
Se dice que todo es subjetivo.


En ese caso, ¿cómo fundamentar
el juicio sobre el bien y el mal? ¿Có-
mo educar en el bien a las nuevas ge-
neraciones?


Al perder la referencia objetiva, al-
gunos pretenden poner el funda-
mento del bien y del mal en las leyes.
Sería malo sólo lo que está prohibi-


do por la ley. Y sería bueno todo lo
que está permitido. Muchos piensan
así cuando hablan de la homosexua-
lidad o del aborto. Pero, sabemos que
las leyes han legitimado a veces los
delitos más horrendos.


Otras veces, el fundamento del bien
y del mal se sitúa en la utilidad in-
mediata de las acciones. Pero por


buscar la utilidad a corto plazo se
han producido los desastres ecológi-
cos que ahora lamentamos.


Otras veces, el criterio del bien y del
mal parece ser la simple intuición
personal
. La persona dice que una ac-
ción es buena porque así le parece a
ella, pero se subleva cuando es vícti-
ma de un abuso debido a las "intui-
ciones" ajenas. Las violaciones o los
abusos contra la dignidad humana
nos dicen que es muy peligroso cali-


ficar el bien o el mal con criterios
subjetivos.


Hay quien apela a la religión pa-
ra afirmar que un comportamiento
es bueno o malo. Ese apoyo es vá-
lido al interior de la comunidad. Pe-
ro hay que buscar cauces de diálo-
go con los que no participan de la
misma creencia.


Vistas las caren-
cias de estas razo-
nes, habrá que fun-
darse en el mismo
ser del hombre, es
decir, en su profun-
da verdad. Así lo
afirma el Papa Juan
Pablo II
en su car-
ta encíclica El es-
plendor de la verdad
(VS 48. 96). El “ser”
de la persona es de-
terminante para lo
que ha de “hacer” o
lo que se puede ha-
cer con ella.


El ser humano
trae en sí mismo las
instrucciones para
el uso. Es decir, la
persona ha de com-
portarse como per-


sona y ha de ser tratada por los de-
más como persona, no como un
objeto. Toda persona ha de ser res-
petada.


Hoy se pide respeto a los animales
y a las plantas. El ser humano, vi-
viente y personal, no puede ser una
excepción. También la verdad última
de su ser merece respeto y cuidado.


Mayo 2010 • BS • 29


¿Cómo decir que un acto
es bueno o malo?


i José-Román Flecha Andrés


BS04 MAY 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 19/04/10 15:43 Página 29




Padres / Hijos


30 • BS • Mayo 2010


Pautas para educar hoy


Lo de educar siempre ha sido complicado, peroeducar hoy es casi una hazaña. Muchos padresacuden a mi consulta o me abordan al final de
las charlas que imparto en las escuelas de padres, con
el fin de conseguir un poco de orientación ante la rea-
lidad que les toca vivir y que los mantiene descon-
certados.


Podría atreverme a decir, sin equivocarme, que en
los 40 últimos años ha cambiado la forma y el modo
de vivir en la sociedad humana occidental, más que en
los 2000 años anteriores. El progreso científico, tec-
nológico y experimental, y los adelantos alcanzados en
estas últimas décadas, han conseguido que nuestra vi-
da sea más cómoda y segura, pero también ha tenido
múltiples repercusiones en los modelos y formas de vi-
da en la sociedad, que nos ha llevado a una situación
de ruptura y cambios de modos y estilos de vida crean -
do en algunos ámbitos, inseguridad y zozobra. La in-
vestigación y los avances científicos han producido un
impacto sobre los modelos de vida en sociedad, de tal
forma que se han roto los modelos que durante gene-
raciones se mantenían fijos y con apenas cambios, pro-
vocando una diversificación de modelos y estilos de vi-


da diferentes y plurales. Todo ello a un ritmo vertigi-
noso, sin que se pueda “digerir” el cambio.


Sin caer en alarmismos y sin ánimo de mirar para
atrás, si no es para aprender de los errores, me voy a cen-
trar en algunas pautas para educar desde el hoy a los hi-
jos de hoy, que nada tienen que ver con los que nosotros
fuimos. No son ni mejores ni peores que nosotros a su
edad, simplemente diferentes en un contexto diferente,
y esto nos condiciona, tanto a ellos como a nosotros. La
familia sigue siendo la principal fuente de educación, es-
pecialmente en los primeros años de la vida, y aunque
hay muchos cambios en el modelo de ser padres y familia,
sigue habiendo una serie de pautas que se mantienen, con
sus características de hoy, pero que siguen vigentes; y
junto a ellas, otras que han de actualizarse.


Algunas pautas para la actualidad
El modelo de autoridad se consigue por el prestigio,


no por la imposición abusiva o el poder que confie-
re ser padres. Hay que ir creando el prestigio ante
los hijos, y esto se consigue por la coherencia entre
lo que se dice y hace.


• Sorprenda a su hijo, tratándole con respeto y con-
sideración, pidiéndole las cosas por favor, dándole
las gracias. Agradézcale sus acciones de una forma
directa. Cree clima de respeto en el hogar.


• Reconozca cualquier mejora. Expréselo con gestos
(abrazo, palmada, sonrisa,...). Comente su buen com-
portamiento con otras personas. Deje que oiga con-
versaciones en las que usted ensalza sus méritos y
conducta.


• No tenga miedo en poner normas y límites a su con-
ducta y a sus demandas. No porque tenga más o se
le consienta más, le van a respetar más o le van a
querer más.


• Ofrezca incentivos: Refuerce la conducta positiva y
los logros conseguidos, según la edad y las metas. A
ser posible que sean de contenido social: salir a pa-
sear a un lugar especial, una cena y peli con palo-
mitas en casa, en familia, organícele una salida con
sus amigos…, siga el esquema: norma cumplida, nor-
ma reforzada. Norma no cumplida, consecuencias
anunciadas ejecutadas.


BS04 MAY 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 19/04/10 15:43 Página 30




He tenido la suerte de vivir la Pascua 2010 rodea -da de jóvenes, desde los 17 hasta… Desde lapastoral se propuso la realización de una Pas-
cua para vivirla en familia, jóvenes de nuestros am-
bientes, salesianos, familias completas, padres, madres,
incluso abuelos, niños de primaria, de infantil, hasta con
chupete, todos en Somalo (La Rioja), un lugar mágico
para los jóvenes de la Inspectoría de Bilbao y desde hoy,
mágico para otros que no lo somos tanto.


Para los padres y madres que volvíamos a reunirnos
en torno a una Pascua de estas características era re-
cuperar una forma de expresar que nos había marca-
do en nuestra juventud, servía para enseñar a nuestros
pequeños porqué un día decidimos caminar por la vida
siguiendo a Jesús como lo hizo Don Bosco. Con la in-
certidumbre que se siente ante algo nuevo nos propu-
simos vivir estos días con jóvenes de nuestra Inspec-
toria, con la idea de respirar familia desde todas las
piedras de Somalo.


Al finalizar, ya desde la tranquilidad del hogar, el ba-
lance va más allá de transmitir, comunicar, mostrar, que-
rer enseñar un camino… llevo en mi corazón (y forman
ya parte de nuestra familia) a cada uno de los chicos y
chicas con los que hemos compartido la semana más
grande para todo cristiano: su madurez, su alegría, su
forma de ser, su experiencia de fe, su vida ha llenado
nuestros vasos… más que nuestros vasos, todas las
reservas para seguir adelante.


Son jóvenes de nuestras casas, jóvenes en el mundo,
los jóvenes del siglo XXI, buena gente. Ellos nos han de-
vuelto, han conseguido refrescar nuestra forma de en-
tender el camino, nos han regalado su alegría, su com-
promiso. Ellos están “tirando del carro”, siguiendo el
camino, superando las dificultades, ofreciendo un sí ro-
tundo a la propuesta del Evangelio.


Hoy, y en la Pascua 2010, me han regalado con el ver-
dadero sentido de la frase: “Volver a los jóvenes, para
volver a Don Bosco”, para beber de la Palabra, para
sentir a Jesús.


i Marian Serrano


Mayo 2010 • BS • 31


Son los
verdaderos
jóvenes del


siglo XXI


VENTANA ABIERTA


• Ofrecer alternativas para que ellos puedan elegir. Pe-
ro es usted quien pone la norma o el límite de hasta
dónde se puede llegar. Más que imponer, proponer al-
ternativas y que ellos elijan; y si son mayores, nego-
ciar.


• Dedique tiempo y espacio a la relación con su hijo.
Con cada uno de ellos. Aunque sea un tiempo breve,
pero párese y dedíquele un rato de su tiempo a escu-
charle, jugar con él, a tocarle, abrazarle… Transmi-
tirle que para usted es único. Asegúrele que le quiere
tal cual es y a pesar de los pesares.


• Desarrolle en el hogar un cuadro de valores de refe-
rencia. Son los valores en los que usted quiere edu-
car a su hijo. Y el modo de fomentar esos valores se
hace fundamentalmente con su ejemplo. No espere
que la sociedad actual eduque a su hijo en los valo-
res que usted cree más justos o solidarios e incluso
humanos.


• Deje que las consecuencias naturales tengan lugar. No
proteja en demasía a su hijo. Permita que su hijo
afronte las consecuencias de su negligencia, de sus
despistes, o de su olvido o de su falta de ganas de tra-
bajar, o...


• Cuide la relación de pareja como alternativa para cui-
dar la relación de familia, dedicando tiempo y espa-
cio para la misma. La relación es el eje desde el cual
se dinamiza la familia. Dedique tiempo, espacio y di-
nero a cuidarse como pareja. Es la mejor inversión.


Los hijos hoy siguen necesitando padres y madres con-
tentos, que sonrían, que se toquen, se hagan arrumacos,
bailen, se besen, disfruten estando juntos, que se miren
de manera cómplice aunque pasen los años, que le den
un soporte afectivo seguro a los hijos, y esto no se con-
sigue de modo gratuito, hay que trabajárselo. ¡Ánimo y
a no descuidarse!



ak


i L
et


e


i Antonio Ríos Sarrió
antoniorios@salesianos.edu


BS04 MAY 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 19/04/10 15:43 Página 31




Pregunta: Manolo, sitúanos tu per-
sona en el lugar y tiempo…
Respuesta:
Nací en Tarifa (Cádiz),
soy antiguo alumno de las casas sa-
lesianas de Algeciras y la Trinidad
(Sevilla). Salesiano de Don Bosco
desde 1977, misionero en África des-
de 1996.


Pregunta: ¿Cómo surgió tu voca-
ción salesiana?
Respuesta:
Muy sencillo. Mis años
en los dos colegios me permitió co-
nocer de cerca el valor educativo de
los Salesianos, y apreciar el gran
aporte a la juventud. Me apunté… ¡y
aquí estoy!


Pregunta: ¿Y cómo nació esa vo-
cación tan misionera?
Respuesta:
Sí, le pongo fecha: la
tanda de ejercicios espirituales -agos-
to de 1983- al preparar la profesión
perpetua. La meditación sobre el vo-
to de obediencia me llevó a consi-
derar que no debería limitar mi tra-
bajo salesiano a la Inspectoría de
Sevilla. Debía ofrecer mi presencia
y colaboración donde las necesida-
des fuesen más acuciantes. Si-
guiendo el consejo del inspector es-
cribí al Rector Mayor, que tomó nota
de mi disponibilidad.


Pregunta: Y… ¿cuál ha sido tu re-
corrido salesiano en África?
Respuesta:
En 1996 fui enviado a
Kara (Togo), después de la muerte
del tan querido José Antonio Ro-
dríguez Bejarano.
Allí compartí vi-
da y misión durante seis años, en la
acogida y formación de chavales que


habían abandonado la familia y la es-
cuela. Luego cambié la ONG por la
parroquia, donde serví dos años co-
mo párroco en Lomé (Togo). Allí me
pilló la llamada del Rector Mayor:
me pedía animar la Visitaduría AFO,
que tan sólo tenía seis años de vida.
Han sido seis años de múltiples ho-
rizontes (veintitrés casas en siete pa-
íses) y muy llenos de Dios. Ahora
cambio de contexto geográfico y cul-
tural: inicio otro sexenio en la Visi-
taduría ATE (dieciocho casas en seis
países del África Central: Camerún,
Congo, Chad, Gabón, Guinea Ecua-
torial y República Centroafricana).


Pregunta: ¿Es verdad que tenías
muchas ganas de ir y no quieres
volver?
Respuesta:
Sí, soñaba con vivir y tra-
bajar en África, tras mi primera expe-
riencia en verano de 1985. Las cir-
cunstancias, y Dios desde ellas, me
retuvieron en Andalucía durante una
decena de años antes de dar el salto. A
poco de llegar a Kara (Togo) se creaba
la nueva comunidad inspectorial de
la AFO. Se nos invitaba a permane-
cer “de por vida” en la misión afri-
cana. No me costó decidirme. Desde
entonces, voy a Sevilla para visitar la
familia y los Hermanos, pero mi vi-
da y mi misión están en África.


Pregunta: Sin duda has tenido
grandes dificultades y grandes ale-
grías…
Respuesta:
La pena mayor es la in-
capacidad para responder eficaz-
mente a las necesidades de los cha-
vales. Las carencias son enormes y


32 • BS • Mayo 2010


En primer plano


Entrevista a
Manolo Jiménez
Manolo Jiménez, salesiano, acaba de ser inspector en África Occiden-
tal Francesa (AFO) y pasa a ser inspector del África Central (ATE). Es
ya una referencia obligada en la África salesiana. Es austero, sencillo,
de sereno optimismo y radical en las opciones vocacionales.


los recursos humanos y materiales,
muy limitados. Vamos adelante con
mucha lentitud, y a veces incluso pa-
rece que regresamos. Mi mayor ale-
gría es ser testigo del crecimiento de
los jóvenes abriéndose a la vida, a
pesar de las contrariedades, y que
muchos hacen apuestas realmente
valientes y osadas por el bien de los
demás.


Pregunta: ¿Hay también luces y
sombras en la evangelización?
Respuesta:
La evangelización es apa-
sionante. Siempre conlleva satisfac-
ciones y obstáculos (corrupción, vio-
lencia, desestructuración familiar,
analfabetismo, etc.). El camino de
la fe se encuentra frecuentemente
torpedeado por los golpes que vie-
nen del contexto o por insuficiencias
de la persona para responder a las
exigencias éticas del Evangelio. Pe-
ro los ejemplos de vida cristiana de
los jóvenes son realmente alentado-
res. El Señor se cuela en el corazón
de muchos que saben
establecer con Él una
sólida relación de
amistad. Esto nos
motiva muy fuerte-
mente para seguir en
la misión.


Pregunta: ¿Cómo
ves el desarrollo hu-
mano, cristiano y sa-
lesiano en África?
Respuesta:
Constato
una sed inmensa de
mejorar las condicio-
nes de vida, y la bús-


BS04 MAY 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 19/04/10 15:43 Página 32




Propiamente hablando la ternura no es unvalor, sino un sentimiento. Así es defini-do por algunos diccionarios: «sentimiento
de afecto que inspira la frescura, la inocencia
o la candidez de un niño o de un retoño, el desvalimiento de
una persona o las cosas que se relacionan con ellos». Un sen-
timiento que consideramos importante y del que nos sentimos
necesitados en estos tiempos. Por eso lo consideramos va-
lor. Ha dicho Fernando González Lucini: «Si los seres huma-
nos fuéramos más tiernos no viviríamos bajo la amenaza del
terrorismo […]. Hoy la ternura es el valor que más necesita-
mos. Si los gobernantes del mundo fueran más tiernos la Tie-
rra sería un lugar mucho más habitable».


El amor y la ternura, para nosotros creyentes, tiene su pri-
mera fuente en Dios. «Dios es amor». Quien ama experimen-
ta la ternura y con frecuencia sabe dar y recibir, sabe reci-
bir ternura y se expresa con ternura. «Dios está en ese yo
escondido que necesita amar y ser amado, y la ternura, co-
mo modo peculiar de relación humana, es la mejor expresión
de nuestra divinidad» (T. COMBA-J. SEGURA, Itinerario para
una espiritualidad de la ternura, p. 49).


También Pablo nos habla en Corintios de que el Señor nos
conforta y está siempre a nuestro lado para hacernos más
llevadero el camino: «Él nos conforta, a fin de que también
nosotros podamos confortar a los que se hallan atribulados»
(2 Cor 1, 3-4). Ternura y providencia de Dios tienen un com-
plejo fondo semántico compartido. La providencia de Dios es
esa asistencia que realiza a todo lo creado, ese cuidado cer-
cano y tierno de todas las criaturas. Si Dios es amor y nos
trata con ternura, también nosotros debemos asumir ésta co-
mo un valor en nuestra vida. La dificultad está en la vida dia-
ria. Requiere entrenamiento y ejercicio permanente en las di-
versas circunstancias de la vida.


«Hay instituciones que agarran, que atrapan, e institucio-
nes que acarician»- nos decía hace unos días Joaquín Gar-
cía Roca
en conferencia a los religiosos y religiosas de Bur-
gos. Y yo me pregunto: ¿qué tipo de institución queremos ser
nosotros como Familia Salesiana? ¡Ojalá todos los que se
acerquen a nosotros experimenten la alegría del encuentro,
la cercanía de nuestro carisma y una inmensa ternura, sig-
no inequívoco de aquel Don Bosco de quien se sentían todos
los jóvenes queridos por igual!


i José Luis Guzón


Mayo 2010 • BS • 33


El valor
de la ternura


queda, en el ámbito religioso y espiritual, de res-
puestas a las necesidades profundas del corazón
del hombre. La pobreza, la carencia de medios, po-
nen a prueba la capacidad de superación, de con-
fianza en el futuro, de lucha para llegar a una vida
más grata. En esa búsqueda y construcción, la Igle-
sia y la Congregación tienen mucho que aportar.
Desde la estadística, África es el continente del cre-
cimiento: en población humana, en cristianos y en
salesianos jóvenes.


Pregunta: ¿Cómo crees que África puede revita-
lizar el carisma en la Familia Salesiana?
Respuesta:
Por el acercamiento a los jóvenes y el
ofrecimiento de propuestas de auténtico crecimiento
humano y cristiano. Podemos releer la experiencia
de Don Bosco y reproducirla, salvando las diferen-
cias culturales, ayudando a los chavales a crear un
futuro mucho más esperanzador, para ellos mis-
mos y para el conjunto de la sociedad.


Pregunta: ¿Quieres dar algún mensaje a los lec-
tores del Boletín?
Respuesta:
En una ocasión el Rector Mayor nos
invitó, en una de sus cartas circulares, a mirar a
Jesús con los ojos de Don Bosco. Podemos alargar
esa mirada a la realidad que nos rodea: los jóve-
nes, la Iglesia, el mundo. Con sus ojos veremos más
lejos, con más esperanza y con más entusiasmo.


Manolo, gracias muy de veras. Si antaño fuiste mi
alumno en los salesianos, hoy eres mi maestro co-
mo salesiano misionero. Para muchísimos jóvenes
eres padre y maestro. Para muchos salesianos, ex-
celente hermano. Para los lectores del Boletín, tes-
timonio y estímulo.


i Alfonso Francia


NUESTRO TIEMPO


BS04 MAY 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 20/04/10 9:29 Página 33




Medina del Campo (Valladolid) Doy gracias a María Auxiliadora por su ayu-
da constante y envío un donativo (Pilar Serrada y Esperanza).


Arévalo (Ávila) • Doy gracias a María Auxiliadora por favores recibidos, y pi-
diéndole me siga ayudando en nuestras peticiones y necesidades, envío un do-
nativo al Boletín (G.M.M).


Burgos • Desde Madrid, Burgos, Badajoz, Salamanca, y con la imagen de María
Auxiliadora pegada en la cabecera de la cama de los hospitales, y en la cartera y
bolsos de hermanos y sobrinos, damos gracias por la recuperación de nuestra her-
mana a pesar de tantas complicaciones. También a nuestros padres por esta unión que nos dejaron y a Sor Eu-
sebia Palomino por acompañarnos siempre en nuestro camino (Marisa Martín).


Huelva • Deseo manifestar mi agradecimiento a María Auxiliadora que a través de su siervo Manuel Caba-
llero Gallego he podido alcanzar varias gracias de las que estaba muy necesitada. Doy gracias y envío un do-
nativo (Antonia Pérez Corvi).


Santa María de Guía (Las Palmas de Gran Canaria) • Doy gracias a María Auxiliadora por gracias recibidas
referentes a mi salud y a otras peticiones familiares y entrego una limosna para los más pobres (L.D.D.).


Villagarcía de la Vega (León) • Quiero agradecer a María Auxiliadora y a Mama Margarita un favor muy gran-
de que me han hecho y también todos los favores que recibo. Me encomiendo a ella en la situación que su-
fro de pérdida progresiva de la vista (T.M.).


Moral de Calatrava (Ciudad Real) • Agradecemos al Señor y a María Auxiliadora los favores recibidos envian-
do un donativo para beneficio y ayuda de las obras salesianas (Vicenta Flores, Úrsula Barato, Juana Valencia).


Derio (Bilbao) • Doy gracias al Sagrado Corazón, a María Auxiliadora y a san Juan Bosco por los favores re-
cibidos y envío un donativo para Haití (Carmen García).


Azkoitia (Donostia) • En agradecimiento a María Auxiliadora por los favores recibidos y pidiendo siga pro-
tegiéndonos envío un donativo para el Boletín (B. A.).


Familia Agradecida • Nos precedieron


34 • BS • Mayo 2010


Familia agradecida


Doña Celina Velasco • El día 5 de Enero, repartiendo chocolate a los niños en una fiesta organizada en el cen-
tro salesiano de las Naves (Alcalá de Henares), se sintió mal; un derrame cerebral se apoderó de ella. Falleció al
día siguiente. Nadie podía creer lo que había pasado. Estaba llena de vida, de fuerza, de ilusión y tenía una alegría
que contagiaba. Formaba con Antonio, un matrimonio muy vinculado a la parroquia salesiana de San José y al
centro de las Naves. Su amor y entrega a nuestra Auxiliadora no se pueden describir; los dos enganchados por to-
do lo salesiano, pertenecientes a HDB. El día del funeral, la parroquia se llenó de niños, jóvenes, padres, todos uni-
dos para acompañar a Antonio, a sus hijos y padres, para pedir al Señor les de fuerzas para superar esta separa-
ción tan temprana. Estamos seguros que María Auxiliadora a quien tanto quería la habrá acogido en el cielo.


Don Francisco Gutiérrez Becerril • Nació en Prádanos de Ojeda (Palencia) el 16 de septiembre de
1916. En 1940 se casa con Agustina; de ese matrimonio nacen cinco hijos, uno de ellos sacerdote salesiano
(Paco). Antiguo alumno del colegio de los Salesianos de Atocha en Madrid. Una vida sencilla y cristiana de-
dicada a su familia y a su trabajo. Comprometido en el movimiento de la Acción Católica obrera (HOAC),
hasta el final de sus días. Dios le llamó a la casa del Padre el 1 de febrero del 2010.


Don Marcelino Díaz • Falleció en Bascamao-Santa María de Guía, a los 86 años. Padre de ocho hijos, fue siem-
pre muy devoto de María Auxiliadora; hombre de gran piedad, hablaba con frecuencia de Dios y tenía un amor muy
grande por las misiones. Pidió que su funeral se celebrara con instrumentos de alegría,
porque estaba convencido de que la muerte no es sino un paso para estar con Dios.


Nos precedieron


Pablo Marín


M
ar


ía
A


ux
ili


ad
or


a.
A


nt
eq


ue
ra


(
M


ál
ag


a)


Josep Lluís Burguera


BS04 MAY 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 19/04/10 15:44 Página 34




Becas


Becas • MARZO de 2010


Inspectoría de Barcelona
• “Asociación de María Auxiliadora” Badalona.


Total: 3.814,55 €


• “Don Felipe Rinaldi"-Voluntarias de Don Bosco.
Total: 4.480,79 €


• “Asociación de María Auxiliadora” Palafrugell.
Total: 9.528,86 €


• ADMA de Rocafort. Total: 9.493,46 €
• ADMA de Sant Vicenç dels Horts - Santas Joaquina y


Teodora. Total: 1.200 €


Inspectoría de Bilbao
• “María Auxiliadora” Azkoitia. Total: 2.101 €
“María Auxiliadora” Cruces-Barakaldo. Total: 4.240 €
• “María Auxiliadora” Santander. Total: 5.341 €
• Misionera “ADMA” Urnieta. Total: 5.753 €
• “Benin 91. Mª Carmen Eizaguirre”. Total: 1.036 €
• “Hilario Santos”. Total: 7.350 €
• “María Auxiliadora. Intxaurrondo”. Total: 2.742 €
• “Don Tomás Alonso. Barakaldo”. Total: 13.399 €
• Beca Misionera. “Julián Martín Bueno”-


Fam. Martín V.N. Total: 10.249 €
• “María Auxiliadora Urnieta”. Total: 3.753 €
“Emilio y Antonio Guede”. N.e.: 70 €. Total: 2.884 €
• “Misionera”. ADMA. Santander. Total: 3.056 €
• ADMA-Deusto. Total: 2.104 €
• ADMA-Barakaldo. Total: 2.700 €
• “Don Federico Hernando”. Total: 1.045 €
• “María Auxiliadora”. Pamplona. Total: 3.459 €


Inspectoría de León
“Don Felipe” A Coruña. N.e.: 300 €. Total: 10.914,67 €
• “Familia Basilio M.” Orense. Total: 5.443,45 €
Vocacional “Fam. Cea” Valladolid.


N.e.: 108,18 €. Total: 7.139,96 €


• “Beca Jesús Benoit” Senegal Vigo Parroquia.
Total: 23.156,19 €


• Misionera “Gil Rodicio-Victorino Vila”. Total: 8.936,69 €
• ADMAS-Zamora. Total: 2.109,05 €
• “Don Andrés Sanz”. Total: 3.195,82 €


Sacerdotal “Senegal. A Coruña”. N.e.: 900 €.
Total: 12.222,58 €


• Vocacional ADMA-Cambados. Total: 240,40 €
• “Familia Lozano Merino”. Total: 3.000 €
• “Don Manuel Rodríguez”. Total: 750 €
“Luis de Trelles”. N.e.: 300 €. Total: 1.300 €


Inspectoría de Madrid
• ADMA Aranjuez. Total: 4.005 €
• 2ª “ADMA San Benito” Salamanca. Total: 5.180 €
• 2ª “ADMA San Francisco de Sales Estrecho”.


N.e.: 75 €. Total: 4.757 €


• 2ª “ADMA Atocha”. Total: 4.084 €
• 3ª “ADMA Salamanca”. Total: 684 €
• 3ª “Alipio Fernández del Campo”. Total: 5.265 €
17ª Beca “ADMA Alto del Rollo”. N.e.: 3.000 €.


Total: 5.000 €


• “C.L.A. Coop. Paseo de Extremadura”. Total: 3.395,86 €
• 4ª “Centenario de Salamanca. Pizarrales”. Total: 1.361 €
• 4ª ADMA Guadalajara. Total: 1.993 €
• 2ª ADMA Pizarrales. Salamanca. Total: 3.484 €
• 3ª “Misionera “Pedro Mesonero”. Total: 500 €
• 3ª Beca “Familia A.S.M.”. N.e.: 600 €. Total: 1.800 €
• “ADMA Puertollano”. Total: 2.142 €
Beca “S. M. Bejarano”. N.e.: 500 €. Total: 4.000 €
• Beca “Inocencia Rodríguez-Gascón”. Total: 6.000 €
• 3ª Beca “A. Aguinaga”. Total: 4.000 €
• Beca “Rafael Ballesteros”. Total: 1.202 €
Beca “Familia Berlinches Benito”. N.e.: 1.000 €.


Total: 4.000 €


Mayo 2010 • BS • 35


Estas becas son la aportación económica que personas o colectivos hacen
a cada inspectoría para la promoción de vocaciones salesianas. Aquí cada
mes aparece el listado de becas de varias inspectorías por orden alfabéti-
co, solo las que se han incrementado desde febrero de 2005, en negrita es-
tán las entregas que se han realizado durante el último mes en cada ins-
pectoría.


q
(


g
)



ak


i L
et


e


BS04 MAY 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 19/04/10 15:44 Página 35




MES DE LAS FLORES
Mayo dedicado a María
Padre Josico NOVEDAD. 7,40

Siempre es y será bueno y oportuno escribir y hablar de la Virgen, la Madre de Dios y nuestra Madre. Cuando llega el mes
de mayo, el de María, como solemos decir entre los cristianos, hay una razón y hasta una obligación mayor. «Con flores a
María que Madre nuestra es» es la expresión popular que durante el mes de mayo congrega a muchos devotos para
meditar su ejemplar vida creyente y para implorarle su mediación.


TREINTA Y UN DÍAS DE MAYO
Para vivir el mes de María
Guillermo Juan Morado NOVEDAD. 6,20

El pueblo cristiano ha dedicado a la Virgen el mes de mayo. Es un gesto de cariño. Los treinta y
un días de mayo son otras tantas exultaciones de la grandeza de Dios, de las maravillas que obró
en favor nuestro. Y por ello es el mes de María, aquella en la que de modo más resplandeciente
brilla la belleza de la salvación.


DEVOCIONES A MARÍA AUXILIADORA
La Virgen de Don Bosco
Álvaro Ginel 3,90

Un librito sencillo, hecho con cariño, donde encontrarás las oraciones y devociones más
tradicionales con las que los devotos de María Auxiliadora acuden a Ella y le manifiestan su
cariño y gratitud. Posiblemente estuviste en contacto con los Salesianos o las Hijas de María
Auxiliadora y el nombre de María Auxiliadora comenzó a serte querido, familiar. Pasan los años


y aquello que aprendimos de pequeños recobra más sentido, más densidad. Descubrimos que María Auxiliadora no sólo es la Virgen
de Don Bosco, sino que es nuestra Virgen, es decir, la advocación con la que nos dirigimos a la Madre de Dios y Madre nuestra.


MARÍA AUXILIADORA
(medio cuerpo o cuerpo entero)
Banderola colgante (Algodón)
15


Banderola en tela para colgar en balcones, ventanas o
paredes, con la imagen clásica de María Auxiliadora. For -
mato 100x70 cm. Soporte: algodón. Lavable y plancha ble.
Resistente al exterior. Se presenta en bolsa de plástico para
mejor conservación.


AMBIENTADOR PARA EL COCHE
María Auxiliadora y Don Bosco
NOVEDAD. 1,50


Pequeño ambientador para ser colgado del espejo retrovisor
del coche, con la imagen clásica de María Auxiliadora en su
anverso y de Don Bosco en su reverso.


LIBRETA PEQUEÑA
T91C-1009.
7 x 11 cm.
4,50


LIBRETA GRANDE
T92C-1009.
13 x 13 cm.
6


BS04 MAY 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 19/04/10 15:44 Página 36