Boletín Salesiano (España) Año CXXIII N. 9 octubre 2010

BS08 OCT 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 16/09/10 9:46 Página 1




Director
Eugenio Alburquerque Frutos.


Consejo de Redacción
Jesús Guerra,
Conchita Hernanz,
Pilar Moreda,
José Antonio San Martín,
Rosendo Soler,
Javier Valiente.


Consejo Asesor
Josep Lluís Burguera,
Luis F. López Falagán,
M. Ángel M. Nuño,
Joan Lluis Playá,
Marian Serrano,
Javier Valiente.


Secretaría, archivo y documentación
Daniel Díaz-Jiménez Carmona.


Portada
Víctor Cortés.


Fotografía
Josep Lluís Burguera, Iñaki Lete,
Tadeo Martín, José Luis Mena,
Daniel Díaz-Jiménez,
Ernesto Rodríguez-Arias,
Santos Sastre, Javier Valiente.


Diseño y maquetación:
Olga Rodríguez - Editorial CCS


Imprime: AVENIDA GRÁFICA
Depósito Legal: M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465


DIRECCIÓN Y REDACCIÓN
Alcalá 164, 28028 Madrid (España)


Tel. 91 361 43 57
Fax: 91 355 60 38
Correo electrónico:
director@boletin-salesiano.com
secretaria@boletin-salesiano.com
Internet (web):
www.boletin-salesiano.com
Suscripciones:
recepcion@editorialccs.com


ADMINISTRACIÓN
José Antonio San Martín


Alcalá 166, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00
Fax: 91 726 25 70


3 Saludo
Eugenio Alburquerque


4 Rector Mayor
4-5 La formación de los discípulos


Pascual Chávez


6 Palabras al oído
“Don Bosco decía, don Bosco pensaba...”
José Miguel Núñez


7 Centenario de Don Rua
Estado permanente de sustos
Francisco Rodríguez de Coro


8 En la Iglesia
8-9 Laborem exercens. El trabajo, clave en la


cuestión social
Eugenio Alburquerque Frutos


10-16 En familia
10 Brasilia, la ciudad soñada por Don Bosco


Daniel Díaz-Jiménez Carmona


11 Salesianos en Angola
Filiberto Rodríguez


12-13 ¡Donde nacen los sueños!
Rosendo Soler


14-15 Campamentos de verano
Daniel Díaz-Jiménez Carmona


16 Adma: año cien
Oscar Bartolomé


17 Tema del mes
17-20 La familia espiritual de Don Bosco


Jesús Guerra Ibáñez


21-25 Mundo Salesiano


26 Misiones Salesianas
26-27 Ríos de vida II


Lorenzo Herrero


28 Carta a los jóvenes
¿El pulpo o tú?
Jesús Rojano


29 Retos éticos
Un nuevo genocidio
José-Román Flecha Andrés


30 Padres / Hijos
30-31 Sentimientos positivos


Antonio Ríos Sarrió


32 En primer plano
32-33 Entrevista a Rafael Andrés Borges


Alfonso Francia


34 Nos precedieron


35 Becas


Sumario


El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:


C/c 00750103050601038107, Banco Popular Español, Agencia nº 9.
Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid.


BS08 OCT 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 16/09/10 9:46 Página 2




Octubre 2010 • BS • 3


Queremos ver
a Jesús


i Eugenio Alburquerque Frutos
Director


En este mes de octubre, la celebración de la Jornada Mun-
dial de las Misiones
ofrece a las comunidades cristianas la
ocasión de reflexionar, orar y renovar el compromiso de anun-
ciar el Evangelio.


El Santo Padre, Benedicto XVI, nos propone como lema
de la Jornada Mundial, las palabras que, en el evangelio de
san Juan, algunos griegos, peregrinos en Jerusalén, dirigen
al apóstol Felipe: “queremos ver a Jesús” (Jn 12, 21). Para el
Papa, lo mismo que los peregrinos griegos de hace dos mil
años, también hoy los hombres de nuestro tiempo, aunque qui-
zá no conscientemente, hacen esta petición a los cristianos.
Son muchos los que quieren, no simplemente que les hablen
de Jesús, sino también que se lo hagan ver.


Estas palabras evangélicas resuenan en nuestro corazón y
nos recuerdan a todos los creyentes el compromiso y la tarea
evangelizadora. Subrayan precisamente que el anuncio evan-
gélico compete a la Iglesia entera, que es misionera por su mis-
ma naturaleza. Nos remiten al mandato misionero que he-
mos recibido todos los bautizados y que implica necesariamente
un proceso de conversión personal y comunitaria. Y nos in-
vitan y estimulan a la cooperación apostólica. Hoy más que
nunca, el impulso misionero y evangelizador es un signo de
la vitalidad de la Iglesia, expresión de unidad y de comunión.


En una sociedad plural, dinámica y tan fragmentada, cada
vez más los hombres y mujeres de nuestro tiempo experi-
mentan la soledad, la indiferencia, la apatía. Muchos buscan
y no encuentran; otros, cansados y desencantados, quedan
abandonados en los márgenes del camino de la vida. Hemos
de ser capaces los creyentes, de mostrar el sentido, la luz y la
esperanza del evangelio, de mostrarles el rostro de Cristo Re-
dentor, fuente de vida y de verdad. A esto nos invita la cele-
bración del Domund: a dilatar la mirada sobre los inmensos
espacios de la misión, a sentirnos protagonistas del compro-
miso misionero de la Iglesia, a agradecer a Dios la labor rea-
lizada por tantos hermanos generosos y solidarios que, en to-
das las latitudes y culturas, promueven el desarrollo de los pue-
blos y anuncian el evangelio de Jesús de Nazaret.


Queridos amigos:


D
an


ie
l D


ía
z-


J
im


én
ez


C
ar


m
on


a


BS08 OCT 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 16/09/10 9:46 Página 3




4 • BS • Octubre 2010


Rector Mayor


Hace algunos meses hemos reflexionado sobre lavocación de los discípulos, por parte de Jesús:un llamado que constituye el parteaguas de su
vida, estableciendo un “antes” y un después, que se pro-
longa hasta el final, sellado con la fidelidad “hasta la muer-
te”. Contemplemos ahora la vida en común de Jesús y
sus discípulos.


El Señor les invita, no a aprender una doctrina, y me-
nos aún a discutir académicamente sobre conceptos re-
ligiosos, sino a compartir su misión: su pasión por el Rei-
no
, el señorío de Dios-Abbá, que constituye el sentido de
su vida entera.


Sin embargo, no se trata solamente de un “trabajo a
realizar”, de un “hacer”, sino de ser, en lo más profundo,
creyentes-discípulos-apóstoles. “Llamó a los que Él qui-
so, y vinieron junto a Él. Instituyó doce, para que estu-
vieran con Él, y para enviarlos a predicar con poder de
expulsar demonios” (Mc 3, 13-15).


La invitación a ser “amigos de Jesús” no los transfor-
ma inmediatamente, o en forma automática. Es conso-
lador contemplar a quienes serán las futuras columnas
de la Iglesia con todos sus límites, defectos e incluso pe-
cados. El Señor inicia con ellos un proceso largo y en
ocasiones fatigoso de formación, que no culmina ni si-
quiera con su muerte y resurrección, sino que lo llevará
a plenitud el Espíritu Santo, desde Pentecostés: “Cuando
venga él, el Espíritu de la verdad, os guiará hasta la ver-
dad completa” (Jn 16, 13).


No eran perfectos
Una de las dificultades que Jesús encuentra en ellos en vis-
tas al discipulado es su orgullo y el afán de poder. Mientras
el Señor comienza a anunciar su futura muerte violenta, ellos
discuten sobre quién es el mayor (cfr. Mc 9, 30-37). Un par
de ellos, los hijos de Zebedeo, incluso se hacen acompa-
ñar de su madre, para que interceda por ellos: “Manda que
estos dos hijos míos se sienten, uno a tu derecha, y otro a
tu izquierda, en tu Reino” (Mt 20, 21). Pero no son sólo
ellos: “al oír esto, los otros diez se indignaron contra los dos
hermanos” (v. 24). Jesús no condena este deseo, tan hu-
mano, de ser los primeros, sino que indica cuál es el ver-
dadero camino para lograrlo: “el que quiera llegar a ser
grande entre vosotros, será vuestro servidor, y el que quie-
ra ser el primero entre vosotros, será vuestro esclavo; de la
misma manera que el Hijo del Hombre no ha venido a ser
servido, sino a servir y a dar su vida en rescate por muchos”
(Mt vv. 26-28). No les resulta fácil entender que lo que cuen-
ta en la vida no es ser servido, sino el servir...


En otras oca-
siones, manifiestan
intransigencia, típica de
quien se siente “escogido” so-
bre los demás. Jesús los corrige
porque han impedido a alguien hacer el
bien en su nombre, sólo porque no era del grupo
de los doce (cfr. Mc 9, 38-40). En otra ocasión, los re-
prende porque ante el impedimento de los samaritanos
de pasar a través de su región, sugieren pedir fuego del
cielo para que los consuma (cfr. Lc 9, 51-56). Probable-
mente de ahí surgió el sobrenombre de “Boanerges, es
decir, hijos del trueno” para Santiago y Juan, su herma-
no (cfr. Mc 3, 17).


Ante estas debilidades humanas, Jesús muestra ilimi-
tada comprensión, paciencia y compasión. Sin embargo,
no transige en lo que constituye lo esencial del discípu-
lo: la fe. La fe no es “negociable”. No le interesa tener se-
guidores incrédulos, como la multitud que le seguía, y
que ante la “dureza” de sus palabras se retira (cfr. Jn 6):
“Jesús dijo entonces a los Doce: ¿También vosotros que-
réis marcharos?” (v. 67). En el caso de un joven ende-
moniado, muestra fastidio al percibir que confunden el
milagro en cuanto intervención de Dios con una acción
casi mágica (cfr. Mc 9, 19ss. y par.). “¿Por qué nosotros
no pudimos expulsarle (al demonio)? Por vuestra poca
fe” (Mt 17, 19-20).


Esta poca fe se manifiesta, igualmente, en la incapaci-
dad de comprender lo que dice el Señor: tanto las pará-
bolas (cfr. Mt 13, 10ss.), que luego pacientemente les ex-
plica, como sobre todo ante el anuncio de su futura pasión:
“ellos no entendían lo que les decía y temían preguntar-


La formación de los discípulos


BS08 OCT 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 16/09/10 9:46 Página 4




Octubre 2010 • BS • 5


mitirá encontrarse con el Señor Jesús resucitado y, con
la fuerza del Espíritu Santo, “ser sus testigos hasta los úl-
timos confines de la tierra” (Hech 1, 8). Poco sabemos de
su vida (de algunos de ellos, prácticamente casi nada),
pero sí lo más importante: que fueron fieles al Señor, que
vivieron la misión de ser testigos del Resucitado, y que
sellaron su testimonio con su sangre, siendo todos ellos
celebrados como santos apóstoles y mártires.


La excepción de Judas
Pero no todos... El misterio de la libertad humana ante
el Amor y la Gracia de Dios manifestados en Jesús en-
cuentra su expresión más terrible en Judas. Últimamen-
te han proliferado ridículas hipótesis y supuestos evan-
gelios apócrifos que tratan de exculparlo, sin ninguna
base histórica o bíblica. Su cercanía “física” con Jesús no
se tradujo en adhesión a Él, sino más bien al contrario:
sólo podía traicionar al Señor alguien que estuviera muy
cerca de Él. Por otra parte, la Iglesia nunca ha emitido
un juicio definitivo sobre él –ni sobre el rechazo último
del Amor de Dios por parte de ningún ser humano-. De-
jemos en silencio lo que Dios mismo ha querido callar.


Santidad como amistad
Don Bosco
, con sus primeros salesianos, supo seguir una
pedagogía semejante a la de Jesús. No era, como algunos
equivocadamente imaginan, un abuelo bonachón que to-
do lo tolera; era, en cambio, un padre extraordinariamen-
te afectuoso, comprensivo y al mismo tiempo exigente. Él
mismo dice que “cerraba un ojo, y a veces los dos, ante los
defectos e imperfecciones de sus jóvenes colaboradores”;
pero era inflexible en cuestiones de moralidad, pues esta-
ba de por medio el bien de sus muchachos. No se conten-
taba con medianías, sino que les presentaba la “medida al-
ta” de la santidad entendida como amistad con Jesús, y así
logró realizar obras maestras como Domingo Savio y los
otros jóvenes que murieron en olor de santidad.


Como concretización del colegio apostólico, contem-
plemos aquel pequeño grupo, insignificante a los ojos hu-
manos, que reunidos en el cuarto de Don Bosco el 18 de
diciembre de 1859, se convirtieron en los pioneros de la Con-
gregación y la Familia Salesiana: el pequeño granito de
mostaza que se ha vuelto un gran arbusto que extiende sus
ramas por el mundo entero para cobijo de los muchachos
más pobres y abandonados.


le” (Mc 9, 32). No
es la actitud de quien


simplemente no entien-
de, sino de quien se da cuen-


ta que más vale no entender...


En una escena central de la vida de Je-
sús, en Cesarea de Filipo, les pregunta sobre la opi-


nión de la gente acerca de él; pero luego les dirige la cues-
tión decisiva: “¿Y vosotros, quién decís que soy yo?” (Mc 8,
29): no basta estar enterados de lo que los demás dicen o
creen: nada sustituye la opción personal de fe como con-
fianza en el Señor Jesús y adhesión a Él.


Esta falta de fe, que se concretiza en no querer aceptar el
plan de Dios, llega al extremo nada menos que de parte del
jefe del grupo apostólico, Simón Pedro, a quien Jesús, mo-
mentos después de haberlo felicitado (cfr. Mt 16, 17-19), le
increpa con la palabra más dura que jamás utilizó: “¡Quíta-
te de mi vista, Satanás!, porque tus pensamientos no son los
de Dios, sino los de los hombres” (Mt 16, 23; Mc 8, 31-33).
Hay situaciones ante las cuales no se puede transigir, por-
que en ellas está en juego la esencia misma del discipulado
y del “ser de Cristo”.


Todavía no hemos “tocado fondo” en la debilidad de los
apóstoles. Los evangelios no nos ocultan la actitud más la-
mentable de su discipulado: el abandono cobarde del Maes
tro la noche de su aprehensión, incluyendo la vergonzosa tri-
ple negación que Pedro hace de Jesús.


Sin embargo, aun en la noche oscura de su huída y de
la negación no se apaga del todo la pequeña lucecita que
arde en el corazón de los apóstoles: su amor a Jesús, que
lleva a Pedro a “llorar amargamente” (cfr. Mc 14, 72) y
que, después de la crisis de la muerte en la cruz, les per-


Franco Parachini


BS08 OCT 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 16/09/10 9:46 Página 5




Don Rua, si quisiera, haría mi-
lagros
”. Así se expresa Don Bosco
en las Memorias Biográficas refi-
riéndose a Miguel, uno de sus pri-
meros muchachos en Valdocco, su
primer salesiano y su más fiel cola-
borador hasta su muerte.


La próxima semana la familia sa-
lesiana celebra su fiesta. El hoy bea-
to es una de las figuras gigantescas de
nuestra Congregación y sin embargo,
para muchos, un gran desconocido.


Compartió con Don Bosco los pri-
meros momentos del Oratorio, ex-
perimentó en primera persona su
paternidad y descubrió junto a él
horizontes anchos y hermosos para
su vida. Se sintió tan amado y qui-
so tanto a Don Bosco que se quedó
para siempre con él y junto a él ca-
minó desde la más absoluta e in-
condicional fidelidad hacia el que
siempre fue su padre.


Como el mismo Don Bosco le di-
jo cuando solo era un niño, Miguel
fue en todo a medias con él. Don
Rua creció a su lado, vivió los inicios
de la Congregación, fue testigo del
crecimiento y la expansión de nues-
tra familia y más tarde, con la fuer-
za del Espíritu consolidó la obra ini-
ciada por el padre.


Fue el primer salesiano. Con la
emoción y la sencillez de los gran-
des acontecimientos de la historia de
la salvación, Don Rua dejó escrito en
su cuaderno de notas cuanto acon-
teció aquella noche de enero de 1854
en la habitación de Don Bosco:


El día 26 de enero de 1854, por la
noche, nos reunimos en la habita-
ción de Don Bosco. Además de Don
Bosco, estábamos Cagliero, Roc
-


chetti, Artiglia y Rua. Nos propuso
empezar, con la ayuda del Señor, una
temporada de ejercicios prácticos de
caridad con el prójimo. Después de
ese tiempo, podríamos ligarnos con
una promesa y esta promesa se podría
transformar, más adelante, en voto. A
partir de aquella noche se llamó “sa-
lesiano” a todo el que adoptaba aquel
género de apostolado
”.


Aquel grupo de jóvenes era el pre-
sente y el futuro del sueño de Don
Bosco que poco a poco se iba ha-
ciendo realidad entre los balbuceos
de caminos inciertos pero con la de-
terminación y la tenacidad de quien
se sabe en manos de Dios.


Un año y algunos meses más tar-
de, el 25 de marzo de 1855, Miguel
realizaba sus primeros votos priva-
dos delante de Don Bosco. Nadie más
en aquella escena preñada de espe-
ranza y hondamente significativa pa-
ra nuestra historia salesiana. El acon-
tecimiento tiene la portada de los
inicios de las grandes obras. En la
humildad de un rincón de Valdocco,
sin gestos grandilocuentes, se alum-
braba la Congregación Salesiana.


Don Rua trabajó con Don Bosco has-
ta la extenuación, escribió a su lado
páginas hermosas de la historia sale-
siana y tomó el testigo al frente de la
Congregación cuando el padre murió.


Durante su rectorado, la Congre-
gación se consolidó, se extendió y
alcanzó un desarrollo como nadie
hubiera podido imaginar. Permane-
ció fiel a Don Bosco imitando de él
todo lo que aprendió a su lado. Don
Bosco decía, Don Bosco pensaba, Don
Bosco quería
… Fue su fiel intérpre-
te en tiempos difíciles y para gene-
raciones de salesianos el hilo rojo
que los unía al Fundador.


Como Don Bosco, Miguel Rua fue
un sacerdote auténtico y veraz, un
hombre de su tiempo y un hombre
de Dios. Como el maestro, el discí-
pulo también bebió del agua pura
del manantial de Valdocco y en aque-
lla irrupción de la gracia el Espíri-
tu le condujo por veredas de santi-
dad. Su memoria es hoy, para
nosotros, compromiso de fidelidad.


Vuestro amigo,


6 • BS • Octubre 2010


Palabras al oído


Mis queridos amigos:


“Don Bosco decía,
don Bosco pensaba…”


i José Miguel Núñez


Nino Musio


BS08 OCT 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 16/09/10 9:46 Página 6




Octubre 2010 • BS • 7


Centenario Don Rua


El problema de los salesianos, de Miguel Rua, co-
mo el del resto de los mortales y el de las ballenas,
es la obstinación del arponero, del susto. Pero los
sustos no son inevitables, pertenecen a nuestra na-
turaleza. ¡Pero, Señor deberías protegernos Tú de los
sustos, al menos de los que no vemos venir! ¡Que nos
merecemos una moratoria, un respiro, una dosis,
una directriz, algo!


i Francisco Rodríguez de Coro


Estado permanente de sustos


Los salesianos, como el resto de los mortales, nosmerecemos una moratoria, al menos, al menos,como la de las ballenas. Un aplazamiento de
sustos. Eso, poder emerger cada mañana, tomar aire
con regusto y lanzar chorros dorsales de agua con de-
leite sin escuchar el silbido de los arpones.


Una cosa, Señor, es vivir en un país emocionante,
como Italia, hasta trepidante y único, y otra, Señor, en
una situación permanente de sustos, pensaba el bue-
no del Señor Don Rua.


Todo es –pensaba en tornillo Rua- como luchar con-
tra el aire, como mantener una alerta ante cada res-
piración. Con la vida de nuestro Instituto también lle-
ga la muerte, silba y se lleva las vidas como imantadas.


Dalmazzo fue asesinado, el terremoto de Mesina se-
pultó a nueve salesianos y a cuarenta chicos, las ria-
das en Patagonia se llevaron todas las casas levanta-
das en diez años, las leyes en Francia deshicieron todos
los colegios.


Señor –rezaba Rua- dosifica un poco los sustos. Por
ejemplo, sólo se podrá asustar a los salesianos una vez
al año. O de Natale a Pascua. Y no repetirse, Señor.


La mañana del 5 de noviembre de 1895 la criminal
distracción de un guardagujas privó a los salesianos de
Luís Lasagna, el obispo más prometedor de Brasil y
el fundador de los salesianos en Uruguay.


Rua se encontraba en la casa de Foglizzo, cuando apa-
reció Lazzaro para comunicárselo.


-¿Qué viento te trae por aquí, chico?


-Señor Don Rua, roguemos por el alma de Lasagna.


-¿No habrá fallecido?


-Sí, buen padre, murió ayer en un choque de trenes,
con su secretario y cuatro salesianas.


-Pero, ¿por qué, Señor?


La pregunta de Rua levantó cejas, hundió omopla-
tos, puso en huida muchas miradas.


-Parece que el accidente fue provocado.


Y Rua estalló en sollozos. ¿Por qué, Señor, por qué?


usio


BS08 OCT 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 16/09/10 9:46 Página 7




8 • BS • Octubre 2010


En la Iglesia


Laborem exercens
El trabajo, clave
de la cuestión social


Para conmemorar el 90 ani-versario de la encíclica Re-rum novarum, Juan Pablo II
publica en 1981, Laborem exercens,
en la que aparecen muchas de las
cuestiones tratadas en los anteriores
documentos de la Doctrina Social de
la Iglesia, pero integradas ahora en
un nuevo contexto social y con nue-
vos enfoques y planteamientos. La
sociedad se encuentra inmersa en la
crisis económica de los años seten-
ta y el paro comienza a verse como
un fenómeno de carácter no transi-
torio, sino permanente y estructural.


En Laborem exercens, Juan Pablo
II ofrece la visión cristiana del traba-
jo y recoge en torno a este tema "qui-
zá la clave esencial de toda la cuestión
social", una sistematización de toda la
Doctrina Social de la Iglesia.


Dignidad del trabajo
Uno de los puntos importantes y su-
gerentes de esta primera encíclica
social de Juan Pablo II es la afir-
mación del sentido subjetivo del tra-
bajo: “Como persona, el hombre es
sujeto del trabajo”. Ello condiciona
la esencia ética del mismo trabajo.
Las fuentes de la dignidad del trabajo
y su valor moral están vinculados
directamente al hecho de que quien


lo realiza es una persona. La digni-
dad del trabajo no está tanto en su
dimensión objetiva (lo que el hom-
bre hace), sino en su dimensión sub-
jetiva.


En el pensamiento pontificio, es-
tas afirmaciones hay que contrapo-
nerlas a la realidad y a las diversas
corrientes del pensamiento mate-
rialista y economicista. Ellas en-
tienden el trabajo como una espe-
cie de mercancía que el trabajador
vende al empresario, o como una
fuerza anónima necesaria para la
producción. Se da así una inversión
de valores: el hombre es considera-
do como un instrumento de pro-
ducción, mientras debe ser tratado
como sujeto eficiente y creador.


El conflicto entre capital
y trabajo
El trabajo es un bien del hombre
que expresa y aumenta su dignidad,
y no puede usarse contra el hombre.
No puede hacerse de él un medio de
opresión, de degradación o de me-
noscabo de su dignidad.


Frente al conflicto entre capital y
trabajo, presente tanto en el libera-
lismo como en el marxismo, el Pa-
pa enseña el criterio ético funda-
mental de "la prioridad del trabajo
frente al capital". Porque el trabajo
es causa eficiente primaria; el capi-
tal, en cuanto conjunto de los me-
dios de producción, es sólo instru-
mento. Y todos los medios de
producción han sido gradualmente


elaborados por el hombre. Todo
cuanto sirve al trabajo es fruto del
trabajo.


Por consiguiente, no se puede se-
parar el capital del trabajo. Por tan-
to, será justo aquel sistema que "su-
pera la antinomia entre trabajo y
capital", que reconoce la prioridad y
subjetividad del trabajo humano. En
la separación y contraposición en-
tre trabajo y capital hay un error que
el Papa llama "error del economis-
mo", que consiste en la considera-
ción exclusiva del trabajo según una
finalidad económica. Esto implica
la convicción de la primacía de lo
material y la subordinación espiri-
tual. Este materialismo constituye
la esencia del economismo capita-
lista y también del marxismo.


En este contexto de conflicto en-
tre trabajo y capital sitúa también
la encíclica el problema de la pro-
piedad. Reafirma la doctrina de la
tradición cristiana que ha entendi-
do el derecho a la propiedad no co-
mo algo absoluto e intocable, sino en
el contexto del derecho común de
todos a usar los bienes de la crea-
ción; derecho a la propiedad priva-


BS08 OCT 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 16/09/10 9:46 Página 8




Octubre 2010 • BS • 9


da subordinado al uso común, al derecho uni-
versal de los bienes. La propiedad se adquiere
mediante el trabajo y para que sirva al trabajo.
Por ello, "sigue siendo inaceptable la postura
del capitalismo rígido que defiende el derecho
exclusivo a la propiedad privada de los medios
de producción como un dogma intocable de la
vida económica". El Papa aboga por la copro-
piedad de los medios de producción, por la par-
ticipación de los trabajadores en la gestión y be-
neficios de la empresa. Y declara que no se debe
descartar la socialización de ciertos medios de
producción.


Derechos de los hombres del trabajo
La encíclica dedica una parte importante a de-
sarrollar los derechos de los hombres del tra-
bajo. Se refiere, ante todo, al mismo derecho al
trabajo:
derecho de encontrar un empleo ade-
cuado y, consiguientemente, al problema del pa-
ro, que, según Juan Pablo II, constituye lo con-
trario de una situación justa.


Del trabajo surgen, además, otros derechos,
como el derecho al salario justo y a otras pres-
taciones sociales (atención a la salud, descanso,
derecho a la pensión), o el derecho a asociarse
y sindicarse. Para el Papa, los sindicatos “son pro-
tagonistas de la lucha por la justicia social”, en
su esfuerzo por asegurar los derechos de los tra-
bajadores. Pero su cometido no es hacer políti-
ca; no tienen carácter de partidos políticos que
luchan por el poder y “no deberían ser someti-
dos a las decisiones de los partidos políticos o
tener vínculos demasiado estrechos con ellos”.


Finalmente, la encíclica pone también las ba-
ses para una espiritualidad del trabajo para ayu-
dar a los hombres a acercarse a Dios por me-
dio de su trabajo.


i Eugenio Alburquerque Frutos


Noticias de la Iglesia


I Congreso Internacional Teresiano ••• Con mo-
tivo del V Centenario del nacimiento de santa
Teresa de Ávila que tendrá lugar en el año 2015,
se celebró en la ciudad abulense el I Congreso
Internacional Teresiano del 23 al 31 de agosto. “El Libro de la
Vida”, obra de la santa, fue el punto de inflexión en este encuentro.


Obispos “made in Spain” ••• España es uno de los países más
"exportadores de obispos" en todo el mundo con más de
60 prelados que nacieron en el país y que hoy son pastores de
diócesis en África, Asia y buena parte de Latinoamérica. En paí-
ses tan diferentes como Camboya, Kazajstán, Albania o Rumania.


Peregrinos a Santiago ••• En este año Xacobeo 2010, y más
concretamente, en el mes de julio, el camino de Santiago se inun-
dó de peregrinos. Comparando datos del anterior Xacobeo 2004,
se superó en más del 33% el número de peregrinos que llegan a
Compostela. Mención especial es el número creciente de ex-
tranjeros. Esta tendencia continuará en alza hasta la visita de
Benedicto XVI en este próximo mes de noviembre.


Congreso mundial de Prensa Católica ••• El Consejo Ponti-
ficio para las Comunicaciones Sociales organizó del 4 al 7 de oc-
tubre un Congreso mundial de la prensa católica, que centró su
atención en la presencia en el mundo de internet y de los nue-
vos medios. Ciento ochenta representantes de cincuenta y ocho
países participaron en él.


Ayuda de Cáritas a Pakistán ••• Cáritas fue una de las pri-
meras organizaciones humanitarias que atendió a los damnifi-
cados por las terribles inundaciones que asolaron el país asiáti-
co a primeros del mes de agosto. Por ejemplo, distribuyeron
tiendas de campaña en zonas donde sólo era posible acceder
por medio de lanchas.


Preparando la JMJ 2011 ••• Benedicto XVI pidió a los jóve-
nes que se preparen intensamente en sus comunidades para la
próxima Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) durante los me-
ses que faltan para el encuentro de Madrid. En su mensaje para
la XXVI Jornada Mundial de la Juventud, publicado el 3 de sep-
tiembre, les recuerda que “la calidad de nuestro encuentro de-
penderá, sobre todo, de la preparación espiritual, de la oración,
de la escucha en común de la Palabra de Dios y del apoyo recí-
proco”. Por ello, pide: “a lo largo de este año, preparaos intensa-
mente para la cita de Madrid con vuestros obispos, sacerdotes y
responsables de la pastoral juvenil en las diócesis, en las comu-
nidades parroquiales, en las asociaciones y los movimientos”.


i Daniel Díaz- Jiménez Carmona


BS08 OCT 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 16/09/10 9:46 Página 9




En familia


La historia de la ciudad deBrasilia (Brasil) está muy li-gada a Don Bosco y a los Sa-
lesianos. Según dice la tradición, el
30 de agosto de 1883 Don Bosco tu-
vo un sueño misionero en el que
vislumbró la acción evangelizado-
ra de sus hijos. Entre los lugares en
los que habrían de trabajar, vio Bra-
silia. "Entre los 15º y 20º grados ha-
bía un seno muy ancho y muy lar-
go que partía desde un punto
formando un lago. Entonces una
voz dijo repetidamente: Cuando ven-
gan a cavar las minas escondidas
entre estos montes, aparecerá aquí
la tierra prometida, corriente de le-
che y miel. ¡Será una riqueza in-
concebible!” (MB XVI, 390).


En 1957, el salesiano Roque Va-
liati
fue enviado a Brasil, a la zona
de la nueva ciudad, para ayudar a los
obreros en su edificación. Así, se cons-
truye la primera casa salesiana en ese
mismo año, una pequeña capilla, lla-
mada “Ermida Dom Bosco”. La ciu-
dad de Brasilia, fue inagurada varios
años después, el 21 de abril de 1960.
Ya era una realidad, junto con la fuer-
te presencia salesiana. Por este mo-
tivo, en este año 2010, se han cele-
brado ambos cincuentenarios.


Don Pascual Chávez participó en
los actos conmemorativos. Del 26 al
29 de agosto, el Rector Mayor visitó
primero la ciudad de Belo Horizon-
te para tener un encuentro con los
Salesianos de esa comunidad y con
los jóvenes, profundizando en la pri-


mera preocupación de los Salesianos,
la educación y la evangelización de
los jóvenes.


El día 28 de agosto se trasladó a
Brasilia, donde participó en una mar-
cha de 18 kilómetros hasta la “Er-
mida Dom Bosco”. Parada de des-
canso fue la Catedral Metropolitana
“Nossa Senhora Aparecida”, donde
el Rector Mayor inauguró una esta-
tua a la figura de San Juan Bosco,
co-patrono de la ciudad, como don
a la iglesia local. En la "Ermida Dom
Bosco" se celebró la Eucaristía, pre-
sidida por monseñor Bráz de Aviz.
El Rector Mayor recordó en la ho-
milía cómo Don Bosco puso en el
centro de su vida a los jóvenes ayu-
dándolos a convertirse en discípu-
los de Cristo. A pesar del calor, más
de un millar de personas siguieron
con devoción la celebración. Fue tan


numerosa la participación que mu-
chos tuvieron que seguir la celebra-
ción desde el exterior de la iglesia.
El Rector Mayor, dirigiéndose de
manera especial a los padres, re-
cordó la importancia de conocer a
los propios hijos, quererlos como hi-
zo Don Bosco ayudándolos a crecer
en la dimensión afectiva, intelectual
y espiritual y que la felicidad tam-
bién puede realizarse en un proyec-
to de vida religiosa y sacerdotal.


Al concluir la jornada Don Pas-
cual Chávez encomendó a los sale-
sianos presentes, durante el tradi-
cional buenas noches, un mayor
compromiso en estar con los jóvenes,
conocerlos y ayudarlos a concretar
el sueño de Don Bosco en Brasil.


i Daniel Díaz- Jiménez Carmona


Brasilia, la ciudad soñada
por Don Bosco


50 años de presencia salesiana


10 • BS • Octubre 2010


Se cumplen 50 años de la inauguración de la ciudad de Brasilia, la ciudad soñada por Don Bosco
y de la presencia salesiana en la misma. El Rector Mayor asistió a los actos conmemorativos.


A
N


S


BS08 OCT 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 16/09/10 9:46 Página 10




Octubre 2010 • BS • 11


La comunidad salesiana de Ben-guela atiende actualmente la pa-rroquia, la escuela y la forma-
ción profesional. La parroquia tiene
una población de unas 75.000 perso-
nas distribuidas en barrios diseminados
por un vasto territorio. Además de la se-
de parroquial cuenta con 27 comuni-
dades cristianas, cada una de ellas con
su catequista, consejo de comunidad,
ministros extraordinarios de eucaris-
tía, catequesis, grupos apostólicos, etc.
En mi primera visita anoté los si-
guientes números: 90 catequistas, 3.100
catecúmenos, 21 movimientos apostó-
licos. Durante la misa de Nochebuena
realizamos, el año pasado, 98 matri-
monios; en la misa del día de Navidad
3.570 bautismos de niños menores de
5 años. Esto no es normal, ni sucede
todos los años. Simplemente se había
realizado una intensa misión popular
en la parroquia y se arreglaron muchas
situaciones.


En 2007 comenzó a funcionar el pri-
mer ciclo de una escuela de Enseñanza
Media. En 2010 se inicia el primer cur-
so del segundo ciclo. La escuela está
programada para 18 aulas y unos 1.500
alumnos distribuidos en dos turnos.
Las construcciones se están haciendo
con la ayuda de la Xunta de Galicia
gestionada por Jóvenes y Desarrollo.
Pero los fondos no llegan para cons-
truir un pabellón más de aulas, los la-
boratorios y una sala polivalente.


Con fondos de la cooperación espa-
ñola, estamos terminando la construc-
ción de un centro de formación profe-
sional. Algunas especialidades ya
funcionan: mantenimiento de coches,
electricidad, mecánica general, infor-
mática... Angola se está abriendo a la
industria; son muchas las empresas ex-
tranjeras implantadas en el país que
necesitan mano de obra cada vez más
cualificada.


Debido, entre otros factores a la gue-
rra civil, mantiene un alto índice de
analfabetismo. La falta de educadores,
de materiales pedagógicos y el desvío
de fondos, están dificultando el alcan-
zar la meta de educación para todos
en el 2015. Los Salesianos colaboran
en los programas de alfabetización del
Gobierno con un método propio, el mé-
todo “Don Bosco” que ha demostrado
su eficacia y ha recibido varios premios
de ámbito nacional.


Sueños y proyectos
El llamado “terreno del Papa” da pa-
ra mucho, pero los recursos son po-
cos. Se está construyendo la casa de
la comunidad religiosa, se ha presen-
tado a una petrolera el proyecto de
una guardería, a la embajada japo-
nesa una parte del Centro Juvenil, a
empresas brasileñas la construcción
de campos de deportes, y aún no he-
mos encontrado la puerta adecuada
para llamar para hacer un centro de
día para ancianos y un salón de usos
múltiples. ¿Con esto estaría comple-
to el sueño del “Campo del Papa”?
Evidentemente no. Faltaría el cora-
zón propulsor de toda actividad sale-
siana: un gran templo a María Auxi-
liadora. El Director ya tiene los planos
y, por desgracia, también los presu-
puestos. Con la misma fe que Don
Bosco
, creemos que Ella se construi-
rá su Iglesia, bendiciendo la genero-
sidad de sus bienhechores. Contamos
con Ella y con la ayuda solidaria de
cuantos quieran colaborar.


i Filiberto Rodríguez


Benguela es uno de los más importantes núcleos de población en Angola; y una de sus ciudades de
mayor desarrollo económico e industrial. La diócesis entregó a los Salesianos el terreno en el que


Juan Pablo II se encontró con el pueblo benguelés, un espacio de 120.000 metros cuadrados,
que abre un mundo de posibilidades a la acción salesiana.


Salesianos en Angola
Realidades, sueños y proyectos


A
N


S


BS08 OCT 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 16/09/10 9:46 Página 11




12 • BS • Octubre 2010


En familia


¡Donde nacen los sueños!
CAMPOBOSCO 2010


La palabra Campobosco tienepara muchos jóvenes y no tanjóvenes, una resonancia es-
pecial. Son diez días de intensos en-
cuentros con otros jóvenes, reco-
rriendo los lugares donde ha brotado
el carisma salesiano. Recorrer y pi-
sar lugares como El Colle Don Bos-
co, Valdocco, Mornese, Chieri, Mon-
donio, Tibidabo, Martí Codolar,
Turín… Es una oportunidad para re-
leer la propia vida, la propia voca-
ción de animador, educador… sobre
las pisadas de los santos salesianos:
Don Bosco, Madre Mazzarello, Do-
mingo Savio, Miguel Rua,
etc., re-
corriendo los lugares que les vieron
nacer, crecer y darse a los jóvenes.
Se organiza cada tres años por los
salesianos y salesianas para el Mo-
vimiento Juvenil Salesiano; y tuvo
su origen en 1981, en que se cele-
bró la primera edición en Moher-
nando (Guadalajara).


En esta edición, el 31 de agosto, se
reunieron todos los participantes en
Barcelona, rememorando y dando
gracias por el viaje que Don Bosco
hizo en mayo de 1886. En los días
sucesivos visitaron el Colle Don Bos-
co, Mornese, Chieri, Capriglio, Mon-
donio, Murialdo, Valdocco en Turín,
concluyendo el 9 de agosto.


Los objetivos que se pretenden en
cada edición quieren ser una lla-
mada hacia el interior de cada par-
ticipante:


- Los jóvenes van al encuentro de
Don Bosco y de su espíritu para ha-
cer una experiencia de salesianidad,


recorriendo los lugares donde él vi-
vió y comenzó su obra educativa.


- Se acercan a María Mazzarello
para descubrir su personalidad y los
orígenes de su obra educativa.


- Se dejan sorprender por Dios en
la contemplación de los sueños de
Don Bosco y Madre Mazzarello he-
chos realidad, para proyectar su vi-
da como cristianos en la sociedad
en la que viven.


Estos objetivos se desarrollan en
un conjunto de experiencias que se
desgranan día a día de diversas ma-
neras: momentos de grupo, celebra-
ciones y tiempo de oración personal,
fiestas y momentos de convivencia,
visitas a los diversos lugares, mo-
mentos de reflexión personal…


¿Para quién?
Los destinatarios de este encuentro
son los jóvenes animadores, educa-
dores, catequistas… a partir de 19
años, de la movida salesiana con un
recorrido personal previo de prepa-
ración, de implicación en la misión
salesiana y de la Iglesia. Junto a ellos
participan salesianos, salesianas, sa-
lesianos cooperadores que acompa-
ñan, animan y colaboran en las ta-
reas de organización del encuentro.


En las últimas ediciones se da un
fenómeno curioso. Además de los
jóvenes, se unen participantes “no
tan jóvenes” que en su día no pu-
dieron participar, que su vida se ha
ido asentando y tienen la oportuni-
dad de hacerlo en otras circunstan-


Del 31 de Julio al 9 de agosto del 2010, se celebró la undécima edición del Campobosco
Nacional recorriendo los lugares salesianos de Barcelona e Italia. Participaron 470 jóvenes


animadores, salesianos, salesianas y salesianos cooperadores de España, Portugal y Francia.


Fermín Rodríguez


BS08 OCT 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 16/09/10 9:46 Página 12




Octubre 2010 • BS • 13


cias y perspectivas personales. El re-
sultado de reunir a diversas gene-
raciones de animadores, educado-
res, salesianos, cooperadores,
salesianas, etc., es muy positivo y
enriquecedor.


Otra circunstancia muy bonita, es
la de los que “repiten” Campobos-
co. Sólo se puede participar una vez
en el Campobosco, a no ser que se
colabore en su organización y ani-
mación o bien como animador de
grupo, guía, etc., Gracias a la expe-
riencia de “aquella primera vez que
se participó”, se forman equipos for-
midables que dan vida y brío al Cam-
pobosco de cada edición.


¿Lo más destacado?
Son muchas las imágenes, expe-
riencias, sensaciones que cada par-
ticipante retiene en su memoria. Pe-
ro quizás lo más destacado sea lo
que cada uno trae en su imaginario
personal sobre Don Bosco y al lle-
gar al Campobosco, puede tocar y
sentir como propio, como que está
ahí delante. Entonces, brotan lágri-
mas, alegría, oración, ganas de se-
guir dando vida.


A parte de los procesos persona-
les y el cristal con el que cada uno
mira las cosas, que son los que cuen-
tan de verdad, en la presente edi-


ción existieron momentos mágicos
e irrepetibles que solo los que los
han vivido los pueden entender: la
visita de Madre Yvonne Reungoat
en la Valponasca, la entrada en la
Basílica de María Auxiliadora de Tu-
rín por primera vez, los momentos
de oración junto a la urna de Don
Bosco, la renovación de votos de 4
jóvenes salesianos y salesianas, el
lucernario en la plaza de la Basílica
del Colle Don Bosco, la fiesta–ho-
menaje a Mamá Margarita en Ca-
priglio, los momentos de acompa-
ñamiento y encuentro personal.


¿Con nombre propio?
Los lugares además de estar llenos
de recuerdos, espiritualidad y moti-
vación para los jóvenes, que pudie-


ron comprobar cómo se han hecho
realidad los sueños del santo de los
jóvenes, estaban llenos de gente
amable que nos acogía estupenda-
mente. Los directores y directoras
de cada casa o lugar eran los pri-
meros en recibirnos y atendernos.


En su estancia en el Campobosco
los jóvenes también estuvieron acom-
pañados por la Madre General de las
salesianas, Yvonne Reungoat, la Con-
sejera del Ámbito de Pastoral Juve-
nil, Mª Carmen Canales, el Conse-
jero General salesiano para la
Pastoral Juvenil, Fabio Attard, y el
Consejero General para Europa Oes-
te, José Miguel Núñez.


Tanto en Mornese, junto a Laura
Vicuña
, como en el Colle Don Bos-
co, pilón del sueño de los nueve años,
cada edición del Campobosco ha de-
jado un recuerdo de su presencia en
forma de “azulejo conmemorativo”
que se coloca debidamente para que
conste y lo vea la siguiente genera-
ción. Pero los que han participado
se llevan mucho más de lo que lle-
varon. Es hora de contarlo y tras-
mitirlo en cada lugar de origen, y de
empezar a preparar la siguiente edi-
ción del Campobosco. ¿Te quieres
venir?


i Rosendo Soler


Fermín Rodríguez


Fermín Rodríguez


BS08 OCT 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 16/09/10 9:46 Página 13




14 • BS • Octubre 2010


En familia


Somalo y Logroño, en la Ins-pectoría de Bilbao, congre-garon a más de 1.000 jóve-
nes. Giraron en torno al compromiso
vital. El lema del primero, que dió
unidad al mismo, “Yo me atrevo, ¿y
tú?”
, recorrió las distintas realidades
existenciales que los jóvenes experi-
mentan en su vida, para reflexionar,
dialogar y vislumbrar actitudes que
les ayuden a madurar. Dos momen-
tos especiales: el bautizo de uno de
los jóvenes y la renovación de un sa-
lesiano de su Profesión vocacional.
En Pamplona tuvo lugar el campa-
mento urbano organizado por el Club
de Tiempo Libre
, en el que niños de
9 a 14 años disfrutaron de talleres,
excursiones y diversión.


En la Inspectoría de León, destacaron
los campamentos urbanos de León,
Zamora, Ourense, Vigo, Santiago y A
Coruña. Congregaron a más de 1.300
participantes, guiados siempre por
los 263 animadores y 8 salesianos
encargados de velar por el buen fun-
cionamiento. Se suman otros en-
cuentros como el de Amigos de Do-
mingo Savio (ADS), Andaina,
Buxainas-Cativos, Scouts de Avilés y
Santiago, Lecer con discapacitados
o campamentos de intercambio. Ade-
más, las FMA de León organizaron
dos campamentos paralelos en Qui-
roga (Lugo) y en A Coruña que se
centraron en la convivencia del pe-
regrino en el Camino de Santiago,
especialmente este año por ser Año
Xacobeo. Se unieron jóvenes de El
Plantío (Madrid).


La mayoría de obras de la Ins-
pectoría San José de Valencia pro-
pusieron para los meses de julio y
agosto diversas alternativas. Desde
escuelas de verano en las instala-
ciones del colegio, hasta campa-
mentos en los rincones más recón-
ditos de España. Más de un millar
de niños y jóvenes de entre 10 y 16
años disfrutaron de estas activida-
des. Cada campamento siguió una
temática distinta: Avatar, aventuras
en torno al tema de los libros, Tin-
tín, los superhéroes o las aventuras
de Asterix y Obelix. Destacados tam-
bién fueron los encuentros de los
centros y asociaciones juveniles Tu-
cuman 7
de Alicante, Porta Oberta
de Burriana, Gentjove de Elche o
Fiesta del Árbol de Albacete.


Cientos de niños, adolescentes y jóvenes de todas las inspectorías salesianas
participaron durante los meses de verano en campamentos y colonias con


múltiples actividades educativas y formativas.


Campamentos de verano
Una cita educativa con la naturaleza


Campamento de la Asociación Trobada
d'Amics de la Obra Salesiana de Zaragoza.


BS08 OCT 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 16/09/10 9:46 Página 14




Octubre 2010 • BS • 15


En la Inspectoría de Sevilla se or-
ganizaron 13 campamentos, de eda-
des comprendidas entre 10 y 18
años, en distintas sedes: Campano
y San José del Valle (Cádiz), Santa
María de Trassierra (Córdoba), An-
tequera (Málaga) y La Orotava (Te-
nerife). La participación rondó los
1.450 muchachos. Estuvieron acom-
pañados por 200 animadores y un
número considerable de salesianos
jóvenes. Además, para los que par-
ticipan habitualmente en el proceso
del Catecumenado Juvenil Salesiano
“Sal Terrae” (para universitarios y jó-
venes mayores de 18 años), se llevó
a cabo dos tandas de Ejercicios Es-
pirituales. Cabe destacar el estreno
del campamento Amicitia de for-
mación humana en ambientes mar-
ginales. Entre el 15 y 21 de agosto
46 personas, entre jóvenes y anima-
dores, desarrollaron en Campano es-
te encuentro cuyo tema principal
preparado por Proyecto Hombre Jo-
ven
de Jerez se centró en la dife-
rencia entre “usos y abusos” de to-
do aquello que puede enganchar:
drogas, alcohol, móvil, internet…


El Campamento FOC´10 fue el nú-
cleo central en la Inspectoría de Bar-
celona. Un total de 47 personas de
Sabadell, Badalona, Sarriá o Sant Boi
más los 13 organizadores dieron vi-
da a este encuentro anual. Un mo-
mento que marcó positivamente a
los participantes, ya que les aportó
elementos para su crecimiento como
personas y como creyentes.


jóvenes atendidos por más de 250
animadores y 40 salesianos. Los cam-
pamentos se desarrollaron en torno
a un tema que aglutinaba los valores
a trabajar: el encuentro con la natu-
raleza para disfrutar en medio de ella,
la acogida de todos, el trabajo en equi-
po, el compartir experiencias, la con-
vivencia y el respeto, la cercanía de
Dios en las maravillas de la natura-
leza y en el que te acompaña en la
marcha, en la tienda donde duermes
o comparte los juegos, el esfuerzo por
superarse, la solidaridad con quien
necesite ayuda…


Los campamentos de verano su-
ponen un enriquecimiento, en primer
lugar para los animadores que pre-
viamente han de compartir tareas de
programación y preparación, de tra-
bajo conjunto durante la actividad y
posteriormente de evaluación y me-
jora. También resulta muy positivo
para los chicos que participan pues
les permite compartir sus mejores
experiencias.


i Daniel Díaz- Jiménez Carmona


Josep Lluís Burguera


En la Inspectoría de Madrid, en la
mayoría de las casas se organizó al-
guna actividad de verano para niños
adolescentes y jóvenes. Se realizaron
en gran variedad de lugares: Benia
de Onís (Asturias), Lago de Sanabria
(Zamora), La Adrada (Ávila), Gavi-
lanes (Ávila), Casavieja (Ávila), Vi-
llanueva de la Vera (Cáceres), Orihue-
la del Tremedal (Teruel), Matalpino
(Madrid), La Cabrera (Madrid), Aré-
valo (Ávila), Mohernando (Guadala-
jara) o Parzán (Huesca). Además se
hicieron algunos campamentos ur-
banos principalmente para niños co-
mo los de Soto o Parla y actividades
de repaso y entretenimiento para ni-
ños como en Madrid-Atocha. En to-
das estas actividades participaron
más de 1.500 niños, adolescentes y


Campamento del Centro Juvenil Entre
Amics de Valencia.


Campamento FOC de Barcelona.


BS08 OCT 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 16/09/10 9:46 Página 15




Procesión por la Ría de Vigo
Un barco con 140 peregrinos partía
de los muelles de la Ría de Vigo. Re-
corrió en el viaje de ida la margen
derecha. Dio la vuelta en la isla de
San Simón, para regresar por la mar-
gen izquierda, donde pudieron ad-
mirar Moaña, Cangas, etc. El rosa-
rio, las oraciones y lecturas marianas
hilvanadas con cantos a María Auxi-
liadora, ocuparon toda la ida y par-
te de la vuelta.


Presentación del libro:
Adma: año cien
La Asociación de Antiguos Alumnos
Salesianos de Vigo, con una perio-
dicidad trimestral, ofrece una serie
de conferencias en el Aula Magna
del Colegio Salesiano. Al celebrarse
este año el centenario de la Asocia-
ción de María Auxiliadora de Vigo y
sabiendo que Aureliano Laguna ha-
bía preparado una publicación sobre
el mismo, le ofrecieron la oportuni-
dad de presentar el libro. En un
montaje audiovisual, fueron desfi-
lando imágenes y comentarios de
los inicios de la fundación, el 9 de
mayo de 1909, las etapas sufridas
hasta su consolidación y el cumpli-
miento de sus fines principales, co-
mo el itinerario de vida cristiana y
salesiana que ofrece a los miembros
de la Asociación, recalcando, de una
manera especial, la labor apostóli-
ca, social y asistencial que ha veni-
do realizando en este largo período
de tiempo.


Se hizo mención especial en su
proyección misionera, tanto en be-
cas como en ayuda material a las


misiones, sobre todo a las salesia-
nas del Senegal, con el que mantie-
ne un hermanamiento.


Hacia una nueva Asociación
de María Auxiliadora
La presencia del Rector Mayor hizo
retrasar la clausura del centenario.
El 17 de Mayo, el Rector Mayor, su
secretario y el Consejo Inspectorial
llegaron a Vilas, un lugar (como se
dice en Galicia) de la parroquia de
Morgadans, del ayuntamiento de
Gondomar.


La programación le asignó dos co-
metidos: encuentro con los parientes
y visita a la casa natal del P. Hermi-
da
, primer salesiano sacerdote espa-
ñol, muerto en olor de santidad, e
imposición de medallas a 25 nuevos
Asociados de María Auxiliadora, hoy
integrados en la Asociación de Vigo,
cuyas responsables, junto con Ser-
gio Nieto
, las habían preparado a es-
te acto. Cumplidos los trámites re-
glamentarios, pasará, en breve, a ser
una Asociación independiente.


En una paraliturgia, preparada por
el entusiasta párroco Benito Rodrí-
guez
, el Rector Mayor les impuso la


medalla, les entregó a cada uno un
artístico diploma y les animó con sus
siempre adecuadas y apropiadas sen-
cillas palabras.


Actos de clausura del centenario
En el teatro-cine “Salesianos” tuvo lu-
gar el acto oficial, presidido por el
Rector Mayor. La Presidenta Sagra-
rio Seoane
, le dio la bienvenida y le
agradeció su presencia. Clausuró el
acto el Rector Mayor con un mensa-
je de animación, a la vez que de feli-
citación a esta centenaria Asociación.
Se pasó inmediatamente del teatro a
la Iglesia, para la celebrar la novena
de María Auxiliadora, que predicó el
Rector Mayor. Terminada la Conce-
lebración, el Rector Mayor, inauguró
y bendijo el bajorrelieve que, en la fa-
chada de la Ronda Don Bosco del
Templo de María Auxiliadora, perpe-
tuará este acontecimiento.


La novena, la procesión por las ca-
lles importantes de Vigo y la fiesta de
María Auxiliadora revistieron una so-
lemnidad especial, con mayor afluen-
cia de gente que años anteriores.


i Óscar Bartolomé


16 • BS • Octubre 2010


En familia


ADMA: Año cien
Centenario de la Asociación de María Auxiliadora


Laura Rincón – www.guadaque.com


Con este título se celebró, en el mes de mayo, el centenario de la Asociación de
María Auxiliadora de Vigo. Durante un año diversas iniciativas fueron avivando,


en los devotos de María Auxiliadora, el recuerdo de estas efemérides.


BS08 OCT 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 16/09/10 9:46 Página 16




Te
m


a
d


e
l M


e
s


En torno a Don Bosco comenzó a surgir un movimiento de personas atraídas
por el deseo de colaborar con él en la tarea de encaminar a los jóvenes a la felicidad
que les ofrece Jesucristo, su fuente de Vida y Alegría. Los primeros campos en que


sembró la simiente de su familia espiritual fueron la Congregación Salesiana,
el Instituto de las Hijas de María Auxiliadora y la Asociación de los Salesianos


Cooperadores. El cariño que derramó en sus muchachos de Valdocco, despertó en
ellos la necesidad de mostrarle su gratitud y afecto; así surgió la Asociación


de los Antiguos Alumnos. Fundó asimismo la Asociación de María Auxiliadora,
si bien su pertenencia a la Familia fue tramitada mucho tiempo después.


Ta
de


o
M


ar


n


BS08 OCT 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 16/09/10 9:46 Página 17




18 • BS • Octubre 2010


Un árbol frondoso
Aquella semilla inicial, transformada en árbol frondoso, ha dado lugar en la Iglesia a la que hoy llamamos Fa-


milia Salesiana de Don Bosco. Aquellos grupos del principio se han multiplicado. Actualmente, las ramas reco-
nocidas oficialmente por el Rector Mayor son 28, y el conjunto de sus miembros supera los 537.589.


Además de los 28 grupos reconocidos, hay otros 20 que están, por así decir, en lista de espera para serlo. To-
dos comparten el espíritu salesiano, el celo pastoral de Don Bosco, un ardiente amor a María Auxiliadora y la
misión que Dios le confió realizar en su Iglesia a favor de los jóvenes y de las clases populares.


En España están presentes y actúan diez de las veintiocho ramas que hoy configuran oficialmente la Familia
Salesiana. Son, según el orden de pertenencia, los siguientes:


- Salesianos (SDB) fundados por Don Bosco en diciembre de 1859;


- Hijas de María Auxiliadora (FMA) fundadas por Don Bosco y Madre Mazzarello en agosto de 1872;


- Salesianos Cooperadores (SS.CC.) fundados por Don Bosco en mayo de 1876;


- Antiguos Alumnos y Antiguas Alumnas de Don Bosco (AA.AA.D.B.) fundados por Don Felipe Rinaldi en 1908;


- Antiguas Alumnas y Antiguos Alumnos de las Hijas de María Auxiliadora (AA.AA.FMA) fundados también por
Don Felipe Rinaldi en 1908;


- Voluntarias de Don Bosco (VDB) fundadas por Don Felipe Rinaldi en mayo de 1917;


- Hijas de los Sagrados Corazones de Jesús y María (HH.SS.CC.) fundadas por don Luís Variara en Agua de
Dios (Colombia), en mayo de 1905 y reconocidas en diciembre de 1981;


- Asociación de María Auxiliadora (ADMA) fundada por Don Bosco en abril de 1869 y reconocida oficialmen-
te en julio de 1989;


- Asociación de Damas Salesianas (ADS) fundada por don Miguel González en Caracas, en mayo de 1968 y
reconocida en diciembre de 1988;


- Voluntarios con Don Bosco (CDB), fundados por don Egidio Viganó en septiembre de 1994 y reconocidos
como pertenecientes a la Familia Salesiana en septiembre de 1994.


Sin pertenecer aún oficialmente, en España existen también y desarrollan una importante labor los Hogares
Don Bosco
(HDB), Movimiento de pastoral familiar alentado por los Salesianos Cooperadores y penetrado de
espíritu salesiano.


En este amplio conjunto de grupos, se integran diversidad de miembros de la más variada condición: perso-
nas consagradas, sacerdotes y laicos, religiosos, religiosas y seglares de múltiples profesiones, miembros de ins-
titutos seculares y asociaciones de diversa índole. Trabajan en multitud de campos y prestan variadísimos ser-


vicios compartiendo un mismo
carisma que cada uno encarna
según su vocación específica, pe-
ro con elementos comunes que
les dan un perfil propio como Fa-
milia dentro de la Iglesia. Son
grupos “estrechamente unidos
entre si por relaciones de verda-
dero parentesco espiritual y con-
sanguinidad apostólica”.


A
N


S Jornadas de la Familia Salesiana
en Roma (Italia).


BS08 OCT 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 16/09/10 9:47 Página 18




Octubre 2010 • BS • 19


Identidad de la
Familia Salesiana


La Familia Salesiana se
entiende como una realidad
espiritual, carismática y
apostólica que vive y traba-
ja en el corazón de la Igle-
sia dando vida a un amplio
Movimiento que busca apa-
sionadamente promover el
humanismo cristiano. Hun-
de sus raíces en el Corazón


trinitario de Dios; está alentada por el celo pastoral de Don Bosco y por un ardiente amor mariano; y en-
cuentra su centro de unión en el Rector Mayor de los Salesianos, en cuanto sucesor de Don Bosco. En su nom-
bre ejerce una función no de gobierno, sino de animación, promoción y coordinación de iniciativas; salva la
unidad y vela para que, dentro de la variedad de vocaciones, quede a salvo la fidelidad al espíritu común.


Te
m


a
d


e
l M


e
s


Enriquecedora variedad dentro de la unidad
Al entrar en la constelación carismática salesiana cada uno de los grupos de esta Familia contribuye con sus


peculiaridades propias a enriquecer su común patrimonio espiritual. En ella el Espíritu ha unido a Don Bosco
fundadores y miembros de cada uno de los Grupos con sus rasgos carismáticos originales. Lo consideran el Pa-
dre de todos y, en torno a él, forman su Familia espiritual y apostólica comunicando y desarrollando la origi-
nalidad peculiar de unos y otros.


La originalidad de los diversos Grupos, al tiempo que enriquece el carisma y el espíritu salesiano, los hace apa-
recer de una manera más completa y atrayente al confluir las características de todos y cada uno.


Congreso Mundial de Cooperadores en Roma (Italia).


ANS Junta Nacional Plenaria de
Antiguos Alumnos.


Carácter espiritual
y carismático


Hablar de la índole espiritual y ca-
rismática
de la Familia Salesiana su-
pone reconocer que no es fruto de ini-
ciativas humanas, sino que aletea
dentro de ella el Espíritu Santo. Es Él
su principio inspirador, el que le da
vida y sostiene su acción. La grande-
za de Don Bosco, alma y origen de la
Familia Salesiana, radica en haber si-
do un don de Dios para la Iglesia. Al
compartir el mismo talante carismá-
tico del Fundador, su familia espiri-
tual forma parte de ese don, colabo-
rando en la misión salesiana y
prolongando, a través de los tiempos,
no solo el servicio de Don Bosco a las
personas especialmente necesitadas,
sino también el espíritu con que pres-
tó dicho servicio.


BS08 OCT 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 16/09/10 9:47 Página 19




20 • BS • Octubre 2010


Pasión pastoral compartida
La inquietud pastoral que Don Bosco no solo experimentó, sino que infundió y compartió con su Familia es-


piritual hizo de ella el núcleo animador de un amplio Movimiento de personas conscientes de tener dentro de
la Iglesia una misión que cumplir. Ésta trasciende la sola dimensión social o filantrópica de sus variados servi-
cios. Les anima, como a Don Bosco, la pasión por hacer que el fruto de la obra redentora de Cristo llegue a los
jóvenes, sobre todo a los más necesitados. A esta acción pastoral le abren cauce hombres y mujeres implicados
en el campo de la educación, de la catequesis y de la evangelización; en el mundo de los ancianos, de los enfer-
mos, de los leprosos; en el área de la comunicación, de la cultura, del arte, de la política y, en fin, de toda pro-
fesión idónea para impulsar en diversidad de situaciones la promoción humana, social y cristiana, sobre todo
de los jóvenes.


Aquí encuentran cabida múltiples colaboradores no sólo católicos, deseosos de compartir los servicios edu-
cativos a los que dan vida los variados Grupos de la Familia Salesiana, cada uno según sus propios compromi-
sos y posibilidades. El celo pastoral de unos y otros es fermento para la expansión de todos ellos en el mundo;
al mismo tiempo inspira y motiva audaces iniciativas con las que esta Familia da respuestas a las expectativas
de los jóvenes necesitados de ayuda para ser felices, como quería Don Bosco, en esta vida y después de ella.


Don Bosco, sabiamente, dijo: “Las fuerzas débiles, cuando se unen se hacen resistentes; y, si una cuerdecilla
sola se rompe fácilmente, es mucho más difícil romper tres unidas”. Así la cuerdecilla que él empezara a tren-
zar ayer, fortalecida hoy por los múltiples hilos que configuran la Familia Salesiana, es motivo de esperanza por
el que dar gracias a Dios, en un mundo en el que es urgente unir fuerzas. Éstas se necesitan para hacerse más
y más significativos en el empeño por descubrir a los jóvenes y a la gente sencilla, en las diversas circunstancias
en que se encuentran, la dignidad de su vocación y el camino que los conduce a la Fuente de su alegría y feli-
cidad.


La Familia espiritual de Don Bosco se encarga de mantener encendida en el mundo de hoy la antorcha que
iluminó la vida de Don Bosco: «da mihi animas».


i Jesús Guerra Ibáñez


Miembros de Adma junto con el Rector Mayor.


BS08 OCT 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 16/09/10 9:47 Página 20




El Centro "Juan XXIII" de la Escuela Salesiana de Montaré, departamento
de Santa Cruz, acogió el I Encuentro Continental de las radios salesianas
de América organizado por el Dicasterio para la Comunicación Social.
Tuvo lugar del 26 al 29 de agosto y contó con la presencia de don Filiberto
González
, Consejero para la Comunicación Social. Sus finalidades prin-
cipales fueron la profundización de la identidad y la misión de la radio
salesiana en el ámbito de la información, de la educación y de la evangeli-
zación; la búsqueda de los puntos fuertes, de las debilidades y riesgos, y la
creación de posibles sinergías entre las emisoras. El 28 de agosto el grupo
visitó las instalaciones de dos emisoras -Radio "María Auxiliadora" de
Montaré y la Radio-tv "Ichilo de Yapacaní". x


Santa Cruz (Bolivia)


Encuentro Continental de radios salesianas


El Plantío (Madrid)


Nuevos patios digitales


Mundo Salesiano


Octubre 2010 • BS • 21


Quetta (Pakistán)


Junto a las familias damnificadas
Ante la tragedia provocada por las graves inundaciones que
sepultaron en el agua a una quinta parte de Pakistán en el
mes de agosto, los salesianos respondieron ofreciendo lo
necesario para la supervivencia de miles de familias damnifi-
cadas. Como ocurrió en octubre del 2005, cuando un terre-
moto golpeó a Pakistán, los salesianos de Quetta moviliza-
ron a jóvenes animadores organizándolos en 4 grupos para
llegar a más personas, entregando a cada familia una caja
de supervivencia para un mes: harina, aceite, lentejas, té y
azúcar, medicamentos, especias, agua mineral, etc. También
la comunidad salesiana de Lahore entregó directamente
ayudas en las áreas golpeadas por las inundaciones en
Sindh y en el Norte Panjab.x


Los días 4 y 5 de septiembre se celebró en Madrid el encuentro de formadores de la Región Europa Oeste. En él
analizaron las nuevas tecnologías de la comunicación, su impacto en la vida de los jóvenes y sus repercusiones en


las distintas etapas formativas. Participaron 30
salesianos que tienen la responsabilidad de formar a
los salesianos jóvenes de España, Francia y Bélgica.
Estuvieron presentes miembros del Dicasterio de la
Formación de la Congregación. Animó el encuentro
el salesiano Javier Valiente, Delegado Nacional de
Comunicación Social que presentó cómo está
cambiando la forma de socialización de los jóvenes,
usando la Red y qué cambios culturales, sociales y
antropológicos se están desarrollando y subrayó la
importancia de estar presentes en los nuevos patios
donde se encuentran los jóvenes. x


Sebastián Muñoz


ANS


ANS


BS08 OCT 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 16/09/10 9:44 Página 21




22 • BS • Octubre 2010


Mundo Salesiano


Ocho voluntarios de la Inspectoría San José de Valencia
viajaron a México y Perú para participar en el Voluntariado
Salesiano Internacional (VSI). En los meses de julio y agosto
vivieron una experiencia de servicio a los más necesitados.
Mari Luz Rubio y Paula Barceló de la Obra Salesiana Don
Bosco de Alicante, Óscar Cuenca de Cartagena y Dolores
López
de Cabezo de Torres colaboraron en los oratorios de
Guasave y Huatabampo, México. Esta experiencia es el final
del proceso de formación que tuvo lugar en el curso.
Después seguirán colaborando en las tareas de la ONG sale-
siana Jóvenes y Desarrollo (JyD) y con las pastorales. El acto
de envío se celebró el 19 de junio en la Casa Salesiana de
Godelleta. Se desarrolló en el marco de una eucaristía que
presidió el inspector Juan Bosco Sancho. x


Godelleta (Valencia)


Voluntariado Salesiano Internacional


Azpeitia (Guipúzcoa)


Encuentro de Salesianos Jóvenes
Del 13 al 15 de agosto, en Loyola, Azpeitia, en la Casa de Espiritualidad de la
Congregación Jesús-María, se reunieron 30 salesianos jóvenes de la Región
Europa Oeste. Salesianos de las Inspectorías Francia-Bélgica Sur, Bilbao,
Madrid, Sevilla y Valencia, acompañados por el Regional, José Miguel
Núñez
, el Inspector de Bilbao, Félix Urra y los Delegados de formación de
Bilbao, Sevilla y Valencia. Varios fueron los temas desarrollados: “Jóvenes y
salesianos: su realidad vista con mucho humor”
por José J. Gómez Palacios;
“Salesianos jóvenes y Proyecto Europa: retos y perspectivas” por Juan Bosco
Sancho
. El último día, José Miguel Núñez, expuso el tema “Puntos decisivos
de la formación inicial hoy”
, con un posterior diálogo entre los participantes.
Finalizó el encuentro con la celebración de la Eucaristía en la capilla de la
Conversión de la Casa natalicia de San Ignacio Loyola. x


Los días 8 y 9 de agosto, más de setenta hermanas de la
Inspectoría participaron en un curso de espiritualidad teresia-
na en Ávila. El Centro Internacional Teresiano Sanjuanista,
más conocido por la Universidad de la Mística abría sus puer-
tas a las Hijas de María Auxiliadora de la inspectoría de
Madrid para sumergirlas en el Libro de la Vida de Santa
Teresa
, recorrer su camino e iluminar nuestra vida desde su
experiencia de encuentro con Aquél que sabemos que nos ama.
Fue un recorrido por la obra de la Santa para descubrir el
propio camino de conversión que conduce a la propia verdad,
frágil, pobre... y a la verdad de Dios como el Dios de las misericordias. Para todo ello y como único camino: la
oración. Una oración que es trato de amistad con quien sabemos nos ama. Francisco Javier Sancho, carmelita,
actual director del Centro guió el curso, ayudando a entrar en el Libro de la Vida de Santa Teresa. x


Ávila


Curso sobre Santa Teresa


BS08 OCT 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 16/09/10 9:44 Página 22




Michelle Obama, esposa de Barack Obama, presidente de los Estados
Unidos, visitó la ciudad malagueña de Ronda el 7 de agosto, acompaña-
da de sus dos hijas. Pudieron disfrutar de los principales monumentos y
paisajes durante las más de cuatro horas de visita. Uno de esas paradas
de obligado cumplimiento las llevó a la Casa salesiana de Don Bosco,
cuya Comunidad pudo saludar. Durante esos momentos en la casa sale-
siana, Michelle Obama confesó al párroco de Santa María y al responsa-
ble de los salesianos que su esposo, Barack Obama, siempre lleva en el
bolsillo una estampa con la imagen de María Auxiliadora, a la que la
primera familia estadounidense le guarda una gran devoción, según
comentaron los presentes. x


Ronda (Málaga)


Michelle Obama en los Salesianos


Octubre 2010 • BS • 23


El miércoles 4 de agosto se reunieron en la obra salesiana
de Ourense casi 1.000 chicos y chicas de los campamentos
urbanos de la Federación de Centros Xuvenís Don Bosco de
Galicia. El campamento urbano de la Asociación Xuvenil
Amencer
de Ourense fue el anfitrión de los participantes de
los campamentos urbanos de Abertal en Vigo, Abeiro en A
Coruña y Don Bosco en Compostela. Una bienvenida muy
salesiana con cantos y alegría, un abrazo humano de casi
dos mil manos alrededor de las instalaciones de Salesianos
de Ourense, una foto recuerdo en su fachada, y comida y
baño en la villa ourensana de Allariz fue a grandes rasgos el
contenido de esta “xuntanza” de campamentos urbanos en
los 100 años de presencia salesiana en Ourense.x


Granada


Profesiones religiosas
El día 16 de agosto hicieron su profesión religiosa cuatro
nuevos salesianos que realizaron el noviciado en Granada:
Ramón Ariza y Juan Manuel Pérez, de la inspectoría de
Madrid; Javier Marco, de la inspectoría de Valencia, y Sergi
Moreno
, de Barcelona. A la iglesia de la casa salesiana del
barrio del Zaidín acudieron varios centenares de personas,
entre familiares, amigos, salesianos. La celebración estuvo
marcada por el lema “Caminar con Jesús Resucitado, testigos
de su amor”
, auténtico deseo de vivir como los discípulos de
Emaús, recorriendo el camino de la vida salesiana. Presidió
la eucaristía el Consejero General para Europa Oeste, José
Miguel Núñez
, acompañado por algunos de los inspectores,
que agradeció a los nuevos salesianos el paso tan importante
dado al poner sus vidas al servicio de la Congregación.x


Ourense


100 años abrazando nuestros sueños


BS08 OCT 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 16/09/10 9:44 Página 23




Un grupo de 40 personas de FISa (Formación Identidad
Salesiana) visitó los lugares salesianos en Italia desde el 21 de
agosto. El grupo llegó a la casa Mamá Margarita en Turín, dispues-
to a iniciar los días de profundización en la identidad. Visitaron
Colle Don Bosco. La casita familiar, los prados de los sueños, la
capilla de María Auxiliadora, etc., ayudaron a entender algunas de
las grandes convicciones que aprendió Juan Bosco de los suyos.
También pudieron conocer los pueblos de la juventud de don
Bosco: Chieri, Mondonio, Castelnuovo... El último día estuvo
dedicado a Valdocco y alrededores: el largo camino de los Oratorios itinerantes hasta llegar al lugar definitivo.
Pudieron apreciar la iglesia de San Francisco de Asís, recrear la escena de Bartolomé Garelli y el papel formador de
don Cafasso.x


Mundo Salesiano


Barcelona


Por tierras de Don Bosco


Del 6 al 30 de julio tuvo lugar la sesión plena-
ria de verano del Consejo General de la
Congregación Salesiana, que concluyó un
intenso periodo de actividades. Entre las cues-
tiones tratadas, destacan: el estudio de los
documentos de los 80 Capítulos Inspectoriales
presentados, la valoración de las 9 Visitas
extraordinarias realizadas por los Consejeros
a distintas inspectorías, la preparación del
tema y programa espiritual del Aguinaldo del
2011 sobre la necesidad de convocar a los jóve-
nes, la profundización del Proyecto Europa, la
reconstrucción de las obras de Haití y la redefi-
nición de la presencia salesiana en España. x


Roma (Italia)


Sesión plenaria del Consejo General


Godelleta (Valencia)


Monitores y animadores de tiempo libre
Más de un centenar de jóvenes asistieron durante el mes de agosto a los
cursos impartidos por la Escuela de Animación Don Bosco en la Casa
Salesiana de Godelleta. Concretamente 74 chicos participaron del 3 al 9
agosto en el curso de monitores de tiempo libre, mientras que 34 lo hicieron
del 11 al 17 de agosto en el de animadores juveniles. El lema de ambos
cursos fue “Brillando con luz propia”. Los alumnos participantes en el
curso de animadores, eran jóvenes de 19 a 24 años y procedían de los
centros y asociaciones juveniles inspectoriales. El curso, que fue impartido
por formadores de la escuela, antiguos monitores de centros o asociaciones
juveniles de la Inspectoría, giró sobre cuatro ejes: la identidad del anima-
dor, el animador gestor, el coordinador de equipos y el comunicador. x


24 • BS • Octubre 2010


Javier Parra


ANS


BS08 OCT 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 16/09/10 9:44 Página 24




Octubre 2010 • BS • 25


La Familia salesiana de San Fernando consiguió en
el cincuentenario fundacional que la estatua de san
Juan Bosco presidiera desde el 21 de agosto la
entrada de la ciudad, a escasos metros de la de
Camarón de la Isla, detalle que no pasó desaperci-
bido para Francisco Ruiz, inspector salesiano, que
bendijo la imagen. Fue un acto sencillo pero entra-
ñable del que el presidente de la asociación de
Antiguos Alumnos Salesianos, Tomás Nieto, dijo
que “quedará grabado con letras de oro en los anales
de nuestra asociación”, rememorando aquella otra
fecha del 24 de mayo de 1999 cuando se rotuló una
calle con el nombre del santo fundador. “La bendi-
ción e inauguración de este monumento a Don
Bosco es la culminación de los anhelos, ilusiones y
sueños” de un grupo de socios que propusieron a la
junta directiva esta iniciativa. x


Noticias Breves


Circular del Rector Mayor.- A primeros de septiem-
bre apareció la última circular del Rector Mayor di-
rigida a los Salesianos. Lleva por título: “La vocación
de permanecer siempre unidos a Jesús para tener
vida”. Afronta el tema de la fidelidad y la disciplina
religiosa, con particular referencia al problema de la
pedofilia "que ha estado últimamente en el centro de
la atención de los mass-medias y que ha provocado
un gran y grave escándalo", expresando su sintonía
con las orientaciones del Papa, Benedicto XVI. x


Campo escuela para refugiados.- Del 16 al 20 de agos-
to la casa salesiana “Don Bosco” de Viena acogió
un campo escuela intercultural para jóvenes inmi-
grantes y refugiados procedentes de diversas na-
ciones. “Encontrémonos” fue el lema del campo y
múltiples las actividades desarrolladas. Su núcleo
inspirador: el conocimiento de Don Bosco, a quien
los jóvenes definieron como "un santo que sabe ha-
cer muchas cosas y es muy actual". x


Nuevo Teologado Salesiano.- El 17 de agosto fue inau-
gurado el “Don Bosco Utume” en Kenia, como Cen-
tro de Estudios Teológicos, en el que cursarán los es-
tudios de Teología y se prepararán para la ordenación
sacerdotal, salesianos y religiosos de diversas Con-
gregaciones de África Occidental y Oriental. Presi-
dió la ceremonia el padre Guillermo Basañes, Con-
sejero para la Región África-Madagascar. x


Al servicio de las comunidades campesinas.- El pa-
sado mes de julio, la Radio Don Bosco de la parroquia
de Kami, enclavada en la cordillera de los Andes boli-
vianos cumplió 25 años de servicio a las comunidades
campesinas y mineras. Nacida para poder llegar a las
comunidades dispersas, quiere dar la palabra al pue-
blo para que se exprese en su propio idioma (quechua,
aimara y español). Actualmente cumple múltiples fun-
ciones: difusión, producción, evangelización y educa-
ción a través de los diversos programas que benefi-
cian directamente a todos sus destinatarios. x


Doctor Honoris Causa.- La Universidad Católica de
Brasilia, con motivo de la celebración del 15 aniver-
sario de su fundación, ha concedido el título de Doc-
tor Honoris Causa al salesiano Carlos Garulo, por su
aportación para enfrentar los retos de la educación
en un mundo global a través de la creación y gestión
de Instituciones Salesianas de Educación Superior. La
Universidad Católica es iniciativa y responsabilidad
de cinco Congregaciones Religiosas, entre ellas, los
Salesianos y las Hijas de María Auxiliadora. x


San Fernando (Cádiz)


Monumento a Don Bosco


Paco Garrido


BS08 OCT 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 16/09/10 9:44 Página 25




26 • BS • Octubre 2010


Misiones Salesianas


En el Boletín del mes de sep-tiembre comentaba esassensaciones que tuve al via-
jar hacia Río, la incertidumbre, los
nervios, la ilusión… Una mezcla
dentro de mi cuerpo que me recor-
daba a uno de esos cocktails de fru-
tos secos que venden en los super-
mercados… Al final, como era lógico
vencieron los pistachos a las pipas,
es decir la ilusión al miedo.


Una vez en Río nos dirigimos al
Centro Juvenil de Riachuelo, que se
sitúa en los límites de la favela de
Jacarezinho. Sobre el trabajo que
desarrolla ese Centro ya hablé en el
artículo anterior, pero hoy quiero
contar otras sensaciones diferentes
a lo que es el trabajo que allí desa-
rrollan. Y esas sensaciones co-
mienzan cuando Luis, un emplea-
do del Colegio Salesiano aparece
con el coche en la puerta del hotel
en el que nos alojábamos a prime-
ra hora de la mañana, dispuesto a
llevarnos a una dura jornada reple-


ta de reuniones y encuentros. Yo,
como de costumbre en este tipo de
viajes, iba mochila al hombro y en
ella la cámara de fotos y el ordena-
dor portátil, dos cosas básicas para
el desempeño de esta profesión que
un día que ya no recuerdo decidí
estudiar.


Nos montamos en el coche rum-
bo a nuestro destino y las postales
de Río se repetían una tras otra fren-
te a nuestros ojos, atravesamos Co-
pacabana, la gente paseaba, hacía
footing, o simplemente desayunaba
en las terrazas que se encuentran
en el paseo marítimo. Una vez de-
jamos atrás esa imponente y gi-
gantesca playa nos encontramos con
la visión del verde Río, aquel don-
de la vegetación lo cubre todo aún
estando en medio de la ciudad. Los
morros destacaban por entre los edi-
ficios mientras avanzábamos por la
ciudad, y entre ellos sobresalía de
una manera especial el Corcovado
con el Cristo Redentor controlando


la ciudad desde lo alto. Atravesa-
mos dos zonas playeras más, una
ciudad cuidada, muy europea, que
parecía realizada para el disfrute
del turista… Tras otro giro dejando
ya de lado la playa y el puerto co-
mercial de Río empezamos a enfi-
lar rumbo al Norte, camino de Ja-
carezinho. En ese momento el
paisaje comenzó a cambiar y pare-
cía que habíamos cambiado de ciu-
dad, de país e incluso de continen-
te en cuestión de segundos… El
ambiente sin embargo no era deso-
lador, talleres de arreglo de bicicle-
tas, gente sentada en los bordillos es-
perando que pasara el autobús,
bares pequeños de esos que nues-
tro Ministerio de Sanidad cerraría
indefinidamente, niños corretean-
do por las calles sin ninguna inten-
ción de ir a la escuela, techos de
chapa en el mejor de los casos… In-
cluso el asfalto de la carretera, que
era la misma que seguíamos hasta
hace cinco minutos estaba descas-
carillado. Es en ese momento cuan-
do te das cuenta de que Río de Ja-
neiro sabe venderse muy bien de
cara a atraer divisas en forma de tu-
rismo y que aquello que estaba pre-
senciando yo ahora mismo forma-
ba parte de uno de los privilegios
que yo tenía por trabajar en Misio-
nes Salesianas.


Cuando por fin bajamos del co-
che, algo en mi cara debía reflejar
que o estaba asfixiado de calor o que
simplemente aquello me había des-
colocado más de lo debido que en
seguida uno de los coordinadores del
centro me ofreció un vaso de agua.
Vaso de agua que por supuesto bebí
desatendiendo las instrucciones dic-
tadas por la doctora que me atendió
en vacunación internacional.


Ríos de vida II
M


is
io


ne
s


Sa
le


si
an


as


BS08 OCT 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 16/09/10 9:44 Página 26




Octubre 2010 • BS • 27


Enseguida saque la cámara de fotos y cual paparazzi in-
trépido empecé a tomar fotografías de esos cientos de ni-
ños que sonreían y jugaban felices uniformados con su ca-
miseta azul cielo en una especie de oasis a la entrada de la
favela donde viven. Esos niños aún enfrascados en sus jue-
gos no eran ajenos a nosotros, nos miraban con curiosidad,
y más a alguien como yo que aparecía con una cámara de
fotos y que disparaba como un poseído.


Tras conocer a nuestro equipo de trabajo y disfrutar de
una exhibición de capoeira y bailes típicos por parte de los
chicos y chicas del centro llegó el momento de presentar-
nos. Intenté sacar mi mejor portugués, y creo que me en-
tendieron, me hizo ilusión poder comunicarme con ellos y
que lo agradecieran con un “Voce fala legal”. Lo que vino
después fue emotivo e impresionante, se acercaron dos ni-
ñas de unos 8 años y nos obsequiaron con una bufanda que
habían confeccionado en uno de los talleres y un llavero.
Lo agradecimos tanto que nos pusimos la bufanda, aún con
el calor que hacía. Pero claro siempre hay una contrapar-
te, un chico se acercó a mi compañero, a mi me tocó ac-
tuar como traductor, y le dijo: “Llévame contigo a Madrid”.
A lo que éste un poco confuso le contestó, “¿sabes dónde
está Madrid?” La respuesta fue de las que te paran el cora-
zón: “No, pero no es esto”.


Soy un catecismo de la parroquiade San Andrés de Castelnuovo.De cuaresma a cuaresma per-
manezco encerrado en un arcón de
madera junto a varias docenas de pequeños catecis-
mos hermanos míos. Mostramos con orgullo nuestro
nombre: “Compendio de la Doctrina Cristiana”.


Las manos rudas de varias generaciones de niños
campesinos no han conseguido desencuadernarme:
mis sólidas tapas permanecen unidas a mi lomo. Mis
hojas amarillentas son testigo de años ininterrum-
pidos dando a conocer la doctrina cristiana.


Recuerdo aquella cuaresma de 1827. El párroco,
don José Sismondo, abrió el arcón como quien abre
un tesoro. Nos distribuyó. Me tocó en suerte un mu-
chacho de pelo rebelde y ojos despiertos. Se llama-
ba Juan Bosco. Me abrió con decisión y su mirada
comenzó a acariciar las preguntas del texto escritas
en negrita. Leía deprisa. De pronto noté que algo no
iba bien. Aquel muchacho tan sólo leía las pregun-
tas... Sus ojos saltaban las respuestas. Era urgente
hacer algo. De seguir así no aprendería la doctrina.
Temblaban mis hojas sin saber qué hacer.


Antes de dar con una solución, el párroco ordenó
cerrar los catecismos y comenzó a tomar la lección.
Él formulaba una pregunta y cada muchacho debía
recitar de memoria la respuesta. Le llegó el turno al
pequeño Juan. Tras la pregunta, un breve silencio.
Temí lo peor. Pero el chico respondió con aplomo y
perfección. Y en mi mente de papel amarillento, sur-
gió una duda: ¿Cómo sabía la respuesta si tan sólo
había leído las preguntas...?


Varios días después conocí a su madre, Mamá
Margarita
... y lo comprendí todo. De ella había apren-
dido Juan no sólo las respuestas del catecismo, sino
también a admirarse ante la inmensidad del cielo, a
escuchar la voz de la conciencia, a abrir las manos
para recrear el milagro de la solidaridad con los po-
bres que llamaban a la puerta de su humilde casa...


Aquella sencilla mujer era un catecismo vivo con
el que yo nunca podría compararme.


Nota: Juan Bosco hizo su primera comunión en la Pascua de 1827.
Durante la cuaresma asistió a la catequesis en la parroquia de Cas-
telnuovo. Mamá Margarita fue la catequista que le inició en la vi-
da cristiana. (M.O. 1ª Década nº 2).


i José J. Gómez Palacios


El catecismo
de la primera


comunión


COSAS DE DON BOSCO


i Lorenzo Herrero Sánchez


M
is


io
ne


s
Sa


le
si


an
as


BS08 OCT 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 16/09/10 9:44 Página 27




Como sabéis, un protagonista
del Mundial que ganó España
fue un pulpo, el famoso Paul.
Muchos creen de verdad en sus poderes.
¿No os llama la atención la credulidad
en magos, brujas, tarots,
y ahora en pulpos, de nuestra época?
Es una pena que la gente piense
que se gana o pierde por el pulpo,
y no por hacer bien o mal las cosas.
Al final, es fácil echarle la culpa
a alguien de los fallos,
por ejemplo… ¡al pulpo!
Me he acordado de un poema anti-pulpo
de Pablo Neruda. Aquí os lo dejo,
os invito a sacar conclusiones solos:
“No culpes a nadie, nunca te quejes de nada
ni de nadie, porque fundamentalmente
tú has hecho tu vida.
Acepta la responsabilidad de edificarte a ti mismo
y el valor de acusarte en el fracaso para volver
a empezar; corrigiéndote, el triunfo del
verdadero hombre surge de las cenizas del error.
Nunca te quejes del ambiente
o de los que te rodean, hay quienes
en tu mismo ambiente supieron vencer,
las circunstancias son buenas o malas según
la voluntad o fortaleza de tu corazón.
Aprende a convertir toda situación difícil
en un arma para luchar.
No te quejes de tu pobreza,
de tu soledad o de tu suerte,
enfrenta con valor y acepta
que de una u otra manera,
todo dependerá de ti; no te amargues
con tu propio fracaso, ni se lo cargues
a otro, acéptate ahora o seguirás
justificándote como un niño,
recuerda que cualquier momento
es bueno para comenzar y que ninguno
es tan terrible para claudicar.
Deja ya de engañarte, eres la causa
de ti mismo, de tu necesidad,
de tu dolor, de tu fracaso.
Sí, tú has sido el ignorante,
el irresponsable, tú, únicamente tú,
nadie pudo haber sido por ti.


No olvides que la causa de tu presente
es tu pasado, como la causa de tu futuro
es tu presente.
Aprende de los fuertes, de los audaces,
imita a los enérgicos, a los vencedores,
a quienes no aceptan situaciones,
a quienes vencieron a pesar de todo.
Piensa menos en tus problemas
y más en tu trabajo
y tus problemas sin alimento morirán.
Aprende a nacer desde el dolor y a ser más
grande que el más grande de los obstáculos.
Mírate en el espejo de ti mismo.
Comienza a ser sincero contigo mismo.
Reconócete dentro de ti mismo,
más libre y fuerte, dejarás de ser
un títere de las circunstancias,
porque tú mismo eres tu destino.
Y nadie puede sustituirte
en la construcción de tu destino.
Levántate, mira las mañanas
y respira la luz del amanecer.
Tú eres parte de la fuerza de la vida.
Ahora despierta, camina, lucha.
Decídete y triunfarás en la vida.
Nunca pienses en la suerte,
porque la suerte es
el pretexto de los fracasados”.


Carta a los jóvenes


¿El pulpo o tú?


28 • BS • Octubre 2010


Queridos Vanessa y Jonathan:


i Jesús Rojano


BS08 OCT 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 16/09/10 9:44 Página 28




Retos éticos


El día 5 del pasado mes de ju-lio ha entrado en vigor enEspaña la ordinariamente
conocida como ley del aborto. A es-
tas horas parece que ya se ha dicho
todo, por una parte y por otra. Se
han utilizado argumentos y contra-
argumentos, se han enfrentado la
racionalidad, la ciencia, la ideología
y la demagogia. Es
difícil dialogar en
medio del griterío.


Pero hay un pun-
to que no se puede
olvidar. En el artí-
culo 12 de la ley se
encuentra lo más
fundamental. “Con-
siderar el aborto
como un derecho
fundamental de la
mujer por encima
del derecho del fe-
to a vivir. Sin em-
bargo, en el debate
social ha sucedido
que el árbol no de-
ja ver el bosque,
porque se ha gas-
tado la pólvora en las disquisicio-
nes jurídicas sobre si una chica de
16 ó 17 años puede o no decidir por
ella misma, dando por supuesta la
legalidad (constitucional) de que la
voluntad de la mujer puede decidir
sobre la vida del nasciturus”.


Estas palabras se deben al Dr.
Juan Ramón Lacadena, hasta fe-
chas muy recientes catedrático de
Genética en la Facultad de Biología
de la Universidad Complutense. Bien
conocido por su docencia y sus pu-
blicaciones, este prestigioso acadé-


muy grave reconocer como “dere-
cho” el dar la muerte a un ser hu-
mano inocente, precisamente cuan-
do se encuentra en la situación de
la máxima dependencia respecto a
su madre.


Aunque no se atreva a manifes-
tarlo públicamente, toda la sociedad


percibe la importan-
cia de una decisión
tan grave. Y de una
contradicción tan
alarmante. Una so-
ciedad que ha opta-
do por suprimir la
pena de muerte para
los culpables no pue-
de reinsertar tran-
quilamente la pena
de muerte para los
inocentes.


Bastó una frase pa-
ra proclamar que un
feto de trece semanas
es “un ser vivo, cla-
ro; lo que no pode-
mos hablar es de ser
humano, porque eso


no tiene ninguna base científica”.
Así quedaba abierta la puerta al nue-
vo genocidio.


Y no se diga que éste es un pro-
blema que afecta a los católicos. No
hay derecho a la muerte. Hay dere-
cho a la vida y a la defensa de la vi-
da. La defensa de la vida es un dere-
cho y un deber de toda la humanidad,
si es que quiere ser realmente hu-
mana y humanizadora.


Octubre 2010 • BS • 29


Un nuevo genocidio


i José-Román Flecha Andrés


mico, expuso en un interesante con-
greso de Bioética unas lúcidas re-
flexiones éticas y jurídicas en torno
al proyecto de ley sobre el aborto.
Su ponencia ha aparecido en el li-
bro “Bioética en Europa y Derechos
de la Persona”, publicado reciente-
mente por la Universidad Pontificia
de Salamanca.


Tiene razón el Doctor Lacadena.
Durante meses y meses se ha dis-
cutido sobre lo periférico mientras
se olvidaba lo nuclear de la cuestión.


En efecto, se ha subrayado la in-
congruencia de la libertad y auto-
nomía para abortar que asiste a una
joven menor de edad, mientras se
requiere el permiso paterno para
muchas actividades menos dramá-
ticas, como la participación en un
viaje escolar.


Mientras tanto, se ha pretendido
dejar en la sombra lo más grave de
este proceso legal y cultural. Y es


BS08 OCT 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 16/09/10 9:45 Página 29




Padres / Hijos


30 • BS • Octubre 2010


Sentimientos positivos
¿Qué hacer con ellos?


Resulta llamativo preguntarse qué hacer con lossentimientos positivos que tenemos dentro decada uno de nosotros respecto a los hijos, pa-
reja, amigos, familiares, compañeros de trabajo… Y es
que con frecuencia creemos que al sentir emociones o
sentimientos positivos van a ser fácilmente comunica-
dos a aquellos por quienes los sentimos, y frecuente-
mente nos encontramos con que nos cuesta expresar y
comunicar aquello que sentimos positivo, cayendo en el
error de creer que no es necesario comunicarlo o que
ya se dan cuenta o que no vale la pena o que parece cur-
si decirlo o, incluso, que resulta vanidoso o pretencio-
so. ¡Qué tremendo error! el no aprender o el no arries-
garse a comunicar aquello que sentimos positivo por
aquellos que nos son cercanos. En este intento de ani-
mar a comunicar, al menos, a los hijos y a la propia pa-
reja los sentimientos y emociones que fluyen dentro del
corazón, van encaminadas estas líneas.


Venimos de culturas y estilos educativos en los que
decir lo positivo resultaba pretencioso, egocéntrico, va-
nidoso, e incluso no humilde. Y con esto hemos de con-
tar en nuestro bagaje cultural personal. Cada uno se ha
educado en una familia y en unos contextos escolares y
sociales en los que se ha podido prodigar la comunica-
ción de sentimientos y emociones positivas o por el con-


trario ha podido verse mermada, cercenada o reprimi-
da esta posibilidad. Por ello, hemos de estar atentos y
conocer nuestra capacidad comunicativa al respecto.


¿Para qué sirven los sentimientos positivos?
- Ayudan a progresar internamente y a prepararse pa-
ra tiempos más duros.
- Propician nuevas ideas y posibilidades de acción.
- Pueden crear modificaciones persistentes y arraiga-
das.
- Provocan un efecto generador de recursos.
- Neutralizan el miedo. Quien se siente bien, experi-
menta, en mayor medida, la ausencia del peligro.
- Cambian a las personas para mejor, les abren la es-
peranza hacia el futuro, aumentan la resistencia y re-
fuerzan los vínculos sociales.
- Multiplican los recursos de nuestros ancestros y, por
ende, las posibilidades de supervivencia y de repro-
ducción en las situaciones de conflicto.
- Las personas que, de ordinario, se hallan de buen hu-
mor alcanzan con más facilidad una situación aními-
ca positiva y estable.
- No sólo cambian a la persona, sino que también se
contagian.


¿Qué hacer con los sentimientos positivos?
Sin lugar a duda, hay que comunicarlos, bien sea ver-
balmente, y/o por escrito y/o gestualmente, y/o con-
ductualmente. Pero no hay que dejar de comunicarlos.
Si no los comunicamos no producen efectos nocivos so-
bre nuestro cuerpo, no producen daño físico ni emo-
cional, pero sí producen un empobrecimiento personal
y de la relación, tanto si es con los hijos como si es con
la pareja, amigos, etc.


¿Cómo expresar los sentimientos positivos?
- Verbalmente: Sin miedo, sin "freno", directamente:
Me encanta estar contigo. Es muy agradable pasar la tar-
de juntos, tranquilamente, en tu compañía. Me siento
orgulloso de ti y de tus cualidades
...


- Autorrevelación: Expresando sentimientos y pen-
samientos propios, implicándose personalmente: Me
siento muy agradecida por haberte quedado con papá. Eres


BS08 OCT 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 16/09/10 9:45 Página 30




Nuestra sociedad envíaa los jóvenes diversosmensajes que, en mu-
chas ocasiones, se me anto-
jan contradictorios. Por un lado hay una ex-
tendida corriente sobre lo poco que hacen
los jóvenes, su falta de responsabilidad, su
inmadurez, la forma que tienen de esquivar el
compromiso, su forma de no comunicarse
o… comunicarse. Por otro, los mismos adul-
tos que rasgamos nuestras vestiduras por la
forma de vivir, de expresarse, de comunicar
de nuestros jóvenes nos comportamos de for-
ma similar, repetimos los mismos esquemas
que rechazamos en ellos y ellas… o quizá es
la juventud la que repite los esquemas.


Tengo la sensación de que cada vez está
más extendida la práctica de la sentencia: “haz
lo que digo, pero no lo que hago”. Cierto que,
como adultos, tendríamos que ser quienes
orientemos los caminos que van tomando nues-
tros descendientes pero esta orientación no
es efectiva sólo con palabras, por supuesto
que lo es todavía menos si el mensaje que re-
cogen estas palabras es negativo. No creo en
la tendencia que muchos sectores de nuestra
sociedad están implantando, los niños, ado-
lescentes y jóvenes necesitan modelos rea-
les, cercanos, nos necesitan a nosotros, no
nuestro dinero, nuestros discursos… para que
asuman su vida con responsabilidad y com-
promiso tenemos que estar con ellos, consu-
mirnos para ellos, quererles con toda el alma.


Nuestros valores, nuestras ideas, nuestros
apoyos, los aprenderán, los asumirán y los vi-
virán desde la experiencia de vida, desde el co-
razón. Podemos hablar, escribir, discutir, pro-
poner, planificar sus vidas pero si todos estos
planes chocan con nuestra forma de estar, ha-
blar, compartir, vivir, no habremos hecho na-
da. No podemos pedirles ser responsables y
adquirir compromisos si no somos nosotros
quienes vamos en cabeza.


Estoy convencida, además, de que si lo ha-
cemos así seremos más felices.


Octubre 2010 • BS • 31


VENTANA ABIERTA


adorable, no sé que haría sin ti. Es una suerte para mí tenerte como
amigo, compañero, esposo. Me haces sentir de un modo especial,
único, significativo
.


- Por expresión física de amor: abrazar, besar, tocar, acariciar, ma-
sajear, arrumacos, abrazo de ternura…


- Por evidencia material de afecto, agradecimiento: regalos, ha-
cer tareas por el otro, adelantarte en una tarea, descargar al otro
de responsabilidades, facilitarle la vida, etc.


- Por evidencia no material del amor: dar apoyo emocional o
moral, mostrar interés en las actividades del otro, respetar sus opi-
niones, sus gustos, sus criterios. Valorar y validar al otro.


Condiciones para la expresión de sentimientos positivos
- Han de ser mensajes cargados de autenticidad y honestidad.
- Con sinceridad.
- Buscando el momento idóneo.


Riesgos de la expresión de sentimientos positivos
- Han de ser mensajes sin manipulaciones instrumentales enca-
minadas a conseguir algún objetivo por parte de la otra persona
por pequeño que sea.
- No son compatibles con las adulaciones.
- La comunicación de sentimientos o emociones positivas no es un
recurso para…


“Quien no manifiesta es como quien no siente” (J. Campos He-
rrero
). Al comienzo de un nuevo curso escolar, animo a entrenar-
se en la práctica de la comunicación de los sentimientos positivos
hacia aquellas personas hacia las que los sintamos, especialmen-
te hacia la pareja y los hijos. Al comienzo produce una sensación
de “inexperiencia”, pero conforme se va practicando se experi-
menta cómo el amor, el cariño, la amistad, la cercanía, la compli-
cidad y la intimidad van haciéndose cada vez más fuertes y con-
sistentes en la relación con los destinatarios de nuestra comunicación
positiva. ¡Hay que atreverse! Feliz curso a todos.


i Antonio Ríos Sarrió
antoniorios@salesianos.edu


Responsabilidad
y compromiso


i Marian Serrano


BS08 OCT 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 16/09/10 9:45 Página 31




Pregunta: Rafael, ¿cómo nació tu
vocación salesiana?
Respuesta:
Pues comenzó precisa-
mente aquí en Los Teques. Nací en
Caracas pero crecí cerca de la co-
munidad salesiana del Liceo San Jo-
sé (lugar del Congreso). Inicialmente
mis inquietudes vocacionales no fue-
ron salesianas, no conocía perso-
nalmente a los Salesianos. La pro-
videncia me condujo a ellos…


Pregunta: Ahora estás en Roma,
nada menos que en la animación
mundial, en el Dicasterio de la Con-
gregación para la Pastoral Juvenil.
Respuesta:
Sí, en el 2008 me enco-
mendaron el encargo de asistente de
la Pastoral en América y de coordi-
nar los proyectos parroquiales, ora-
torianos y de servicio social de la Con-
gregación.


Pregunta: ¿Cómo ves la Pastoral
Juvenil en América?
Respuesta:
Desde los compromisos
por los jóvenes y los pobres, asumi-
dos en la Conferencia de Medellín,
se han dado pasos significativos en
la animación y comprensión de la
evangelización. Señalo algunos: de
una pastoral juvenil pensada como
captación y entretenimiento para los
jóvenes, se ha pasado a una pro-
puesta de vida que, inspirada en el
Evangelio, invita a los jóvenes a ser
evangelizadores de jóvenes. La com-
prensión exclusiva y separada de ini-
ciativas pastorales, pensada para los


jóvenes, ha madurado en una visión
pastoral que implica a la familia y
la comunidad. Del paternalismo que
comprendía una pastoral para los
jóvenes, se ha pasado a una actitud
de acompañamiento, una pastoral
vivida con los jóvenes. Finalmente,
aunque todavía un tanto frágil, la
pastoral juvenil ha salido del perí-
metro del altar, y de servicios cul-
tuales se ha pasado a la liturgia de
la vida, con el compromiso de trans-
formación personal y social que ins-
pira la Palabra de Dios celebrada en
los Sacramentos.


Pregunta: ¿Cuáles son, a tu juicio, las
lagunas o aspectos no alcanzados?
Respuesta:
Estamos todavía cuesta
arriba en el logro de una pastoral or-
gánica. Se nota muy frágil la com-
prensión y la vivencia de una evan-
gelización que se transmita con,
desde y para una comunidad de bau-
tizados. Estos planteamientos de Igle-
sia no están suficientemente asimi-
lados en todas las parroquias y
diócesis, inclusive en los Movimien-
tos. Si la evangelización no la vivimos
desde la comunidad y para el testi-
monio de una comunidad que cons-
truye la civilización del amor en la
sociedad, aunque el discurso que use-
mos sea novedoso, la praxis se man-
tiene frenada en los planteamientos
del adoctrinamiento propios de una
pastoral preconciliar. Creo también
que es todavía muy débil la educa-
ción en el compromiso político des-
de el evangelio de Jesús. Los com-
plejos procesos sociales que se viven


32 • BS • Octubre 2010


En primer plano


Entrevista a Rafael Andrés Borges
Rafael A. Borges, venezolano, salesiano sacerdote, sirve actualmente a la pastoral ju-
venil salesiana para Latinoamérica desde el Dicasterio de Pastoral de la Congrega-
ción en Roma. Ha participado en el Tercer Congreso de la Pastoral Juvenil de
Latinoamérica y del Caribe, (Los Teques-Venezuela, 5-11 de septiembre), como Ase-
sor del Secretariado para la Pastoral Juvenil en el CELAM (Conferencia Episcopal
Latinoamericana).


con dolor en nuestros países, no han
contado con una militancia cristiana
sólida que, desde el Evangelio, pre-
sente testigos convencidos de la so-
lidaridad propia del mandamiento
distintivo de Cristo: la caridad.


Pregunta: Pasando a la pastoral
juvenil salesiana, ¿cómo ves su re-
lación con la Pastoral Juvenil Or-
gánica de la Iglesia de América La-
tina y El Caribe? ¿Qué respuestas
damos a los desafíos sociocultu-
rales de la actualidad?
Respuesta:
La Pastoral Juvenil Sa-
lesiana cuenta también con una com-
prensión integral y profunda. Re-
cientemente el Rector Mayor nos ha
llamado a reflexionar y a hacernos
ver los grados de desconocimiento o
de incapacidad que mostramos los
Salesianos en la evangelización. Nues-
tros planteamientos pastorales son
hermosos y fascinantes en toda su
comprensión. Es la herencia de Don
Bosco
: una propuesta pedagógica pa-
ra vivir el Evangelio en experiencia
de comunidad fa-
miliar, solidaria y
misionera, que tes-
timonia con los jó-
venes el amor pre-
ventivo y redentor
de Dios. En la me-
dida en que esta
certeza sea con-
vencimiento y op-
ción en cada cora-
zón oratoriano y
en cada comuni-
dad, nos recono-


BS08 OCT 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 16/09/10 9:45 Página 32




La palabra «gratuidad» está emparentada conotras como gracia, gratis, gratitud. En la vidatodo es gracia, casi todo lo recibimos gratis. A
través de nuestra familia, escuela, comunidad y en-
torno afectivo, Dios nos ofrece las cosas y las personas como don.
Pero siempre es necesario nuestro concurso, que nosotros lo acep-
temos así, que realmente caigamos en la cuenta de que todo lo re-
cibimos así, gratis y por amor.


No es extraño que a veces, mientras caemos en la cuenta, vivi-
mos con otras actitudes más egocéntricas. Siempre me llamó la
atención un dicho de mi abuela: «Como el sastre Campillo: coser
de balde y poner el hilo». Hacía referencia a cómo se abusa a ve-
ces de personas que son generosas, por lo que su generosidad les
lleva indefectiblemente no sólo a trabajar de balde, sino también a
poner los elementos materiales.


Esta actitud se puede ver bastante reflejada en nuestra sociedad
actual. Mientras en la sociedad preindustrial muchas relaciones,
muchos elementos que constituían la sociedad, estaban sellados
por la gratuidad, en nuestra sociedad actual todo ha cambiado bas-
tante. Ya hemos leído todos en El Principito que «los hombres bus-
can en el mercado todo lo que quieren, y como no venden amigos,
no pueden tener amigos –decía el zorro». Hoy, sin embargo, con fre-
cuencia las relaciones están mediatizadas por el valor, el contra-
to, el precio…, etc. Pero eso no nos debe llevar a pensar que la
gratuidad no existe.


Ante esta sociedad, y en el seno de la misma, existen otro tipo
de relaciones basadas en la gratuidad. Unas relaciones en las que
no existe un contrato ni un rol que desempeñar sino que compar-
timos desde lo más profundo de nuestro ser, desinteresadamente
y en libertad. Unas relaciones donde no todo está regulado por un
precio, sino que se actúa de forma espontánea. En la vida de
Jesús de Nazaret descubrimos el carácter genuino de la gratui-
dad. Él obra con tal libertad y de un modo tan imprevisible que tras-
torna totalmente el orden establecido.


Este valor nos hace pensar en lo que Don Bosco decía: «La gra-
titud de los niños es presagio de su porvenir feliz. Un muchacho que
tiene sentimientos de gratitud seguramente tiene también las otras
virtudes». Y en lo que Don Bosco vivía: su gratitud a la inspiradora
y guía de su vida, a la que lo sacaba inesperadamente de sus apu-
ros y de la que reconoció: «Todo lo ha hecho Ella».


Octubre 2010 • BS • 33


El valor de la
gratuidad


NUESTRO TIEMPO


i José Luis Guzón


ceremos cada vez más implicados en la pas-
toral orgánica de la Iglesia en América. Y si
lo vivimos como Familia Salesiana, las pers-
pectivas de evangelización adquieren una co-
bertura corporativa amplia, para alcanzar el
deseo de todo corazón salesiano: que los jó-
venes sean felices aquí y en la eternidad, que
tengan vida en abundancia.


Pregunta: Mirando a este tercer Congreso de
Pastoral Juvenil, ¿qué aporta de nuevo a la
Iglesia, a la sociedad, a la pastoral salesiana?
Respuesta:
El lema del Congreso: “Camine-
mos con Jesús para dar vida a nuestros pueblos”
,
nos ha puesto sobre la centralidad de toda pas-
toral: Cristo camino y caminante, siempre por-
tador de vida, esperanza y salvación, para las per-
sonas y para los pueblos. Esos elementos han
quedado más claros, con perspectivas de mayor
encarnación en las distintas realidades perso-
nales, eclesiales y sociales. Los jóvenes han in-
sistido en la necesidad de potenciar su identi-
dad cristiana, han expresado con fuerza sus
ansias y obligación de protagonismo en la pas-
toral. Se ha vivido una mayor conciencia de su
ser discípulos y misioneros. La oración y las ce-
lebraciones vividas nos hacen pensar en la fuer-
za de su fe. Y la convivencia y convicciones nos
dicen que la civilización del amor, desde los jó-
venes cristianos es posible en América.


Rafael, muchísimas gracias. De alguna manera
tú lideras y canalizas las mejores inquietudes
salesianas. Crecerá la conciencia de nuestra res-
ponsabilidad en un Continente tan joven, sien-
do nosotros tan numerosos e hipotéticamente
especialistas en pastoral y catequesis. Los lecto-
res te agradecemos vivamente tus reflexiones.


i Alfonso Francia


BS08 OCT 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 16/09/10 9:45 Página 33




Nos precedieron


34 • BS • Octubre 2010


Nos precedieron


Mons. Rafael Sanus •.- El obispo auxiliar emérito de
Valencia monseñor Rafael Sanus falleció el pasado 13 de
mayo a los 78 años de edad en su domicilio de Valencia.
El arzobispo de Valencia, monseñor Carlos Osoro, ex-
presó su dolor señalando que fue un hombre con el que
tuvo “una amistad entrañable” y del que destacó su “in-
teligencia especial” así como la “gran obra” que desarro-
lló en la archidiócesis valentina. Monseñor Sanus ejerció
siempre como alcoyano y como antiguo alumno salesia-
no del colegio San Vicente. Un mes antes de su imprevisto fallecimiento, escribió una carta al Inspec-
tor de Valencia, en la que expresaba su cercanía y cariño por los salesianos en la celebración de los 50
años de la Inspectoría de Valencia, y decía: “Siempre digo que la experiencia de la fe me la transmi-
tieron mis padres y que la formación cristiana básica la recibí de los Salesianos. Doy muchas gracias
a Dios por el mucho bien que los Salesianos me han hecho a mí y han hecho en Alcoy”.


Don Salvador Olivella • Falleció a los 83 años de edad, el 18 de mayo en El Campello (Alicante)
donde llevaba desde 2005 debido a su delicada salud. Nacido en Calafell (Tarragona), desarrolló su vi-
da salesiana y sacerdotal en la inspectoría de Valencia: 67 años como salesiano y 54 como sacerdote.
Destacó por su sencillez y entrega en las casas de Gerona, Alcoy, Zaragoza, La Almunia, El Campello.
Durante 31 años estuvo destinado en la Obra Salesiana de Cabezo de Torres, donde se le recuerda por
la ilusión con la que organizaba viajes culturales para la Asociación de María Auxiliadora, por el cari-
ño que desprendía cuando realizaba juegos de magia para los niños del colegio. El 1 de mayo de 2006
el ayuntamiento de Murcia, le dedicó una calle en la pedanía de Cabezo de Torres. Fue su último ac-
to público en el que agradeció al pueblo todo lo vivido junto a los salesianos y expresado en ese ho-
menaje a su persona.


Dª Concepción Santiago Muñoz • Falleció en Córdoba, donde había nacido y donde siempre es-
tuvo vinculada a la Asociación de María Auxiliadora, como Celadora, hasta sus últimos días. Durante
más de 20 años trabajó de manera humilde e incansable en el ropero para personas necesitadas. Nun-
ca tuvo nada suyo, siempre consideraba que al desprovisto había que darle más, y así lo manifestó has-
ta los últimos días de su vida. Fue siempre ejemplo de esposa, madre, voluntaria y colaboradora en di-
ferentes hermandades, asociaciones y organismos de la ciudad. Se fue como siempre trabajaba, sin
hacer ruido, pues lo que se pronosticaba como algo habitual en la medicina de nuestro tiempo, se tor-
nó en un sin fin de complicaciones con trágico final. Descanse en paz.


Dª Alejandra Guerrero Iglesias • Falleció el pasado 18 de julio en San Sebastián a los 96 años, her-
mana de tres FMA. Fue esposa y madre ejemplar, mujer llena de bondad. Era admirable su pruden-
cia, sencillez y generosidad. Siempre serena, acogedora, pensando en hacer el bien a los demás. El Se-
ñor le concedió una vida larga y ella supo llenarla... Amaba la vida, pero no temía la muerte y estaba
preparada para ese momento que le llegó silenciosa y rápida... Persona muy querida y valorada por
sus hijos y nietos que la colmaban de cuidados y cariño; por toda la familia y las personas que la co-
nocían.”Nunca la oímos hablar mal de nadie” era la frase que todos los que la conocían nos repetían.
Sufrió pacientemente la inmovilidad que le exigía estar atada al oxígeno las 24 horas durante casi dos
años sin poder salir de casa. Siempre serena y abandonada a la voluntad de Dios.


BS08 OCT 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 16/09/10 9:45 Página 34




Becas


Inspectoría de Barcelona
• “Asociación de María Auxiliadora” Badalona.


Total: 3.814,55 €


• “Don Felipe Rinaldi"-Voluntarias de Don Bosco.
Total: 4.480,79 €


• “Asociación de María Auxiliadora” Palafrugell.
Total: 10.028,86 €


• ADMA de Rocafort. Total: 9.493,46 €
• ADMA de Sant Vicenç dels Horts - Santas Joaquina y


Teodora. Total: 1.200 €


Inspectoría de Bilbao
• “María Auxiliadora” Azkoitia.Total: 2.101 €
“María Auxiliadora” Cruces-Barakaldo. Total: 4.240 €
• “María Auxiliadora” Santander. Total: 5.341 €
• Misionera “ADMA” Urnieta. Total: 5.753 €
• “Benin 91. Mª Carmen Eizaguirre”. Total: 1.036 €
• “Hilario Santos”. Total: 7.350 €
• “María Auxiliadora. Intxaurrondo”. Total: 2.742 €
• “Don Tomás Alonso. Barakaldo”. Total: 13.399 €
• Beca Misionera. “Julián Martín Bueno”-


Fam. Martín V. Total: 10.249 €
• “María Auxiliadora Urnieta”. Total: 3.753 €
• “Emilio y Antonio Guede”. Total: 2.814 €
• “Misionera”. ADMA. Santander. Total: 3.056 €
• ADMA-Deusto. Total: 2.104 €
• ADMA-Barakaldo. Total: 2.700 €
• “Don Federico Hernando”. Total: 1.045 €
• “María Auxiliadora”. Pamplona.Total: 3.459 €


Inspectoría de León
• “Don Felipe” A Coruña. Total: 10.914,67 €
• ”Familia Basilio M.” Orense. Total: 5.443,45 €
• Vocacional “Fam. Cea” Valladolid. Total: 7.212,08 €
• “Beca Jesús Benoit” Senegal Vigo Parroquia.


Total: 24.656,19 €
• Misionera “Gil Rodicio-Victorino Vila”.


Total: 8.936,69 €


• ADMAS-Zamora. Total: 2.109,05 €
• “Don Andrés Sanz”. Total: 3.195,82 €
• Sacerdotal “Senegal. A Coruña. Total: 12.222,58 €
• Vocacional ADMA-Cambados. Total: 240,40 €
• “Familia Lozano Merino”. Total: 3.000 €
• “Don Manuel Rodríguez”. Total: 780 €
• “Luis de Trelles”. Total: 1.300 €


Inspectoría de Madrid
• ADMA Aranjuez. Total: 4.005 €.
2ª “ADMA San Benito”-Salamanca. N.e.: 500 €.


Total: 5.680 €
• 2ª “ADMA San Francisco de Sales Estrecho”.


N.e.: 150 €. Total: 5.132 €
• 2ª “ADMA Atocha”. Total: 4.684 €
• 3ª “ADMA Salamanca”. Total: 684 €
3ª “Alipio Fernández del Campo”. N.e.: 700 €.


Total: 5.965 €
• 17ª Beca “ADMA Alto del Rollo”. Total: 5.000 €
• “C.L.A. Coop. Pº Extremadura”. Total: 3.395,86 €
4ª “Centenario de Salamanca. Pizarrales”.


N. e.: 600 Total: 1.961 €
4ª ADMA Guadalajara. N.e.: 1.500 €. Total: 3.493 €
• 2ª ADMA Pizarrales. Salamanca. Total: 3.484 €
• 3ª “Misionera “Pedro Mesonero”. Total: 500 €
• 3ª Beca “Familia A.S.M.”. Total: 1.800 €
• “ADMA Puertollano”. Total: 2.142 €
Beca “S. M. Bejarano”. N.e.: 500 €. Total: 4.500 €
• 2ª Beca “Inocencia Rodríguez-Gascón”. Total: 6.000 €
• 3ª Beca “A. Aguinaga”. Total: 4.000 €
• Beca “Rafael Ballesteros”. Total: 1.202 €
• Beca “Familia Berlinches Benito”. Total: 4.000 €


Octubre 2010 • BS • 35


Becas • OCTUBRE de 2010


Estas becas son la aportación económica que personas o colectivos hacen
a cada inspectoría para la promoción de vocaciones salesianas. Aquí cada
mes aparece el listado de becas de varias inspectorías por orden alfabético,
solo las que se han incrementado desde enero de 2006, en negrita están las
entregas que se han realizado durante el último mes en cada inspectoría.



ak


i L
et


e


BS08 OCT 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 16/09/10 9:45 Página 35




CUADERNOS DE FORMACION PERMANENTE/ 16 NOVEDAD
Revista anual para la formación de comunidades cristianas y religiosas. Ocho artículos escritos por
diversos autores en las secciones de: Persona y comunidad, Biblia, Teología, Vida religiosa, Moral,


Pastoral, Espiritualidad y Salesianidad. 9,50 €


MOTIVAR ENSEÑANDO NOVEDAD
En este libro se analizan las dimensiones básicas de la motivación académica y su papel en el
aprendizaje. A partir de este análisis se proponen diversas estrategias para mejorar los
componentes básicos de la motivación y así conseguir que los estudiantes tengan un mayor interés
y más implicación en el aprendizaje.
9,00 €


RELACIÓN PROFESOR-ALUMNO NOVEDAD
Caminos para su mejora desde el AT José Antonio San Martín 19,90 €


El contenido de esta obra trata de responder a dos inquietudes: dar pistas a los nuevos y ánimo a los que llevan
años en la educación. El libro presenta una experiencia impartida a más de 700 profesores a lo largo de 10 años.
Incluye un CD con más de cien diapositivas.


MAPAS DE APRENDIZAJE NOVEDAD
Una herramienta de memorización
Luis Sebastián Pascual 9,30 €


Aprende con este libro, a construir mapas de aprendizaje y descubre una nueva
y fascinante forma de estudiar textos.


PRÓXIMA PUBLICACIÓN LECTURAS Y JUEGOS PARA LOS MÁS PEQUEÑOS
Retahíla y poesía como estrategia Isabel Agüera


Una obra, imprescindible para profesores pero también para padres, a fin de compartir con los hijos
muchas de las propuestas que, sin duda, dinamizarán una convivencia feliz y constructiva en el seno


de la familia, escuela por excelencia.


LLENOS DEL ESPÍRITU/1 NOVEDAD
Las palabras de la Montaña
José Real Navarro 8,50 €


Materiales de Confirmación para adolescentes (11-14 años).


PRÓXIMA PUBLICACIÓN PABLO DE TARSO
Una introducción a la vida y a la obra de un apóstol de Cristo


Juan José Bartolomé. 3ª Edición corregida y aumentada
Pablo en el cristianismo primitivo, sus cartas como parte de su vida,


síntesis de su pensamiento.


EL ARTE DE CELEBRAR PRÓXIMA PUBLICACIÓN
Guía pastoral Centro Nacional de Pastoral Liturgica (Francia)


A más de medio siglo de la aprobación de la constitución sobre la Sagrada Liturgia del concilio Vaticano II, hay muchas
cosas de las que tenemos que redescubrir el significado y revisar el «arte de hacer».Este libro recoge una serie de
artículos publicados en la revista Célébrer especializada en liturgia y sacramentos. Es un verdadero tesoro de sugerencias
encaminadas a revitalizar el misterio que celebramos en la Liturgia y en los Sacramentos.


BS08 OCT 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 16/09/10 9:45 Página 36