Boletín Salesiano (España) año CXVII N. 11 diciembre 2004

Año CXVII • Número 10 • Noviembre 2004Año CXV I • Número 11 • Dic




U M A R I O


Director: Pablo Marín.
C/ Alcalá, 164 - 28028 Madrid. España.
Tfno.: 91 361 43 57; Fax: 91 355 60 38


Correo electrónico: director@boletin-salesiano.com
administracion@boletin-salesiano.com


bsalesiano@planalfa.es
Internet (Web): www.boletin-salesiano.com


Redacción
Pablo Marín, Rebeca Martín


Consejo de redacción
Eugenio Alburquerque,
Laila Bada, María L. Cristóbal,
Conchita Hernanz, Siro López,
Rebeca Martín, Ángel Miranda,
Pilar Moreda, Carlos Quel,
Janice Reichard, Jesús Rojano,
Luis Rosón, Javier Valiente.


Consejo Asesor
Iñaki Rivera, Alfonso Francia,
Josep Lluis Burguera, José Luis
Guzón, Josep Mascaró, Francisco
Ruiz, Javier Valiente.


Secretaría y archivo:
Rebeca Martín


Fotografía:
Josep L. Burguera, Sergio
Codera, Giacomo Domínguez,
Iñaki Lete, José Luis Mena,
Santos Sastre, Loreto Hernández,
Tadeo Martín.
Diseño página web:
Carlos Quel
Administrador:
Aureliano Laguna
C/ Alcalá, 166 - 28028 Madrid
Tfno.: 91 725 20 00
Fax: 91 726 25 70
Diseño y maquetación:
Gráficas Don Bosco S.L.
Imprime: LERNER
Depósito Legal: M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465


Saludo ! Pablo Marín 3
Rector Mayor 4


Ecos 5


Inmigrantes: otras culturas... otras religiones
Segundo García 6-7


Vocación con formación
Manuel Martínez 8-9


Cien años de historia
María Auxiliadora Hernández 10


Dar respuesta a las necesidades de hoy
Pilar Prieto 11


Hay alternativas para los jóvenes desocupados
Antonio Ruiz Herrera 12-13


¡Vaya Damas! ¡Vaya Señoras!
Alfonso Francia 14-15


Álbum de Navidad
Rebeca Martin 16


Tema del mes
Alvaro Ginel 17-20


Noticias 21-25


De nuestra sociedad
De nuestra familia
26-27


Área Joven 28-29


Opiniones
Javier G. Monzón / Miguel F. Villegas
Jesús Pablos / María Dolores Domínguez G. 30-31


RedOnda 32


Familia Agradecida 33


Nos precedieron 34


Becas 35


Jesús nace para TODOS, Más allá de razas e incluso de religiones.
¿Sabremos superar las diferencias?


Foto de portada: José Luis Mena




Queridos amigos:


Lo primero que quiero hacer de todo cora-
zón es felicitaros la Navidad. Que el Niño
Dios os bendiga y os colme de alegría y paz.


Se le siguen cayendo hojas al calendario.
Casi sin darnos cuenta hemos llegado al mes
de diciembre, el último del año 2004.
Todavía le queda un mes a este año inolvida-
ble por tantos motivos, pero el tiempo pasa
rápido. Ojalá que no pase en vano.


¿Os habéis parado a pensar en todo lo que
aún tenemos por delante en este mes? En
diciembre, en efecto, niños y jóvenes espe-
cialmente, disfrutan de unos días de vaca-
ciones escolares; las familias se encuentran;
se aparcan por un tiempo los conflictos; se
declaran treguas en las guerras; nos hace-
mos regalos... Parece como si nos hiciéra-
mos más sensibles. Sentimos más el estar
solos. Nos esforzamos por ser un poco más
cálidos, incluso un poco mejores... También
es verdad que se consume más, se gasta
más, se compran más cosas... ¿Por qué? ¿A
qué se debe todo esto? El 25 de diciembre
celebramos el acontecimiento más decisivo
para la historia de la humanidad: el naci-
miento de Jesús, Hijo de Dios, en la pobreza
y en la marginación. Nosotros le llamamos
la fiesta de la Navidad.


Por cierto, ¿recordáis quiénes son los que
reconocen al Salvador en un “niño envuelto
en pañales y acostado en un pesebre”?
Según el evangelista san Lucas, “unos pas-
tores que pasaban la noche al aire libre,
velando por turno su rebaño”. Y “unos
Magos de Oriente” según el evangelista san


Mateo. En España, por otro lado, el “rey
mago negro” ha sido siempre el más querido
y generoso. Es decir, que a Jesús, el Hijo de
Dios, el Salvador, lo reconocen los pobres y
marginados de aquel tiempo y los que “vie-
nen de fuera”, los extranjeros. La Navidad
nos recuerda la manifestación del Amor de
Dios hecho niño a toda la humanidad, espe-
cialmente a los más pobres y necesitados.


Hoy, quizás, podemos descubrir mejor que
nunca este mensaje evangélico, porque ya
somos una sociedad plural y realmente com-
pleja ¿Estaríamos dispuestos a sentar a
nuestra mesa de Navidad a alguien “de fue-
ra”, es decir, a un marginado, a un excluido
socialmente o a un inmigrante?


El mensaje de la Navidad será siempre la
ternura de Dios en la fragilidad de lo huma-
no, la apuesta definitiva de Dios por la sal-
vación de una humanidad rica y conflictiva,
que ya vemos por nuestras calles.


La sensibilidad de Don Bosco apuntó desde
el principio a los jóvenes más pobres y nece-
sitados. Muchos de los primeros muchachos
que acogió eran inmigrantes que venían bus-
cando trabajo a la ciudad. Él solía decir: “El
Salvador está representado en la persona de
los pobres, de los más abandonados” (Mbe
XIII, 102). Mantengamos viva la llama de su
carisma en la Navidad de este año 2004.


Con mi afecto.


Pablo Marín
Director


Diciembre 2004 • BS • 3


Sa
lu


do Feliz Navidad
para todos


Ta
d


eo




Sígmund nació en 1976, hoytendría 28 años. Único varónde cuatro hijos, creció en una
familia excelente. Ya desde la Pri-
maria fue alumno del Don Bosco de
Mandaluyong. Además de vivir muy
cerca, los padres pensaron que la es-
cuela salesiana podía ofrecerle bue-
nos cimientos humanos, morales y
espirituales. Allí Sígmund obtuvo
varios certificados de excelencia en
religión y un premio como la per-
sona más simpática. Era socio del
Club “Amigos de Domingo Savio”,
del grupo “Apóstoles de los Com-
pañeros” y participaba en la escue-
la de animadores. En 1992 la fami-
lia se trasladó a Canadá. Sígmund
impresionó a los profesores de To-
ronto por su rendimiento, a los com-
pañeros por su bondad y disponibi-
lidad, y en poco tiempo se
transformó en líder. Entre otras co-
sas se distinguió como “un fantásti-
co jugador de baloncesto”, hasta el
punto de entrar en el equipo del Du-
ke, del que llegó a ser el mejor ju-
gador. Pero la vida no era fácil en Ca-
nadá y Sígmund decidió… ayudar:
“Mamá, repartiré periódicos en la
zona para ayudarte en los gastos”.
“Buena idea, hijo,
¿pero estás segu-
ro que no te aver-
gonzarás?”. “¿Y
por qué?”. Más
tarde, para ali-
viar los gastos
de la universi-
dad, trabajó en
un restaurante de
comida rápi-
da y lavó
los platos
en una ca-


Sigmund y Renato


radores la misma actitud.
Solía repetir que no se
puede ser cristiano ver-
dadero sin ser hombre
verdadero. También
durante la guerra se


mostró responsable y
decidido, y llevó a los
compañeros de armas
el ardor de su alma
cristalina. Organizaba
encuentros de cultura
y oración, se acercaba


con su amistad contagiosa a
tantos jóvenes que sentían la llama-
da de su ideal. Después del armisti-


cio, en 1943, fue deportado a Ale-
mania, en el campo de Luckenwalde,
después a Przemyls en Polonia. No se
desalentó: estudiaba historia, medi-
taba con libros de espiritualidad, lle-
vó también un diario y comenzó a es-
cribir un libro. Pero sobre todo
continuó su apostolado: consolar,
aconsejar, ayudar a quien lo necesi-
tara. El 21 de abril de 1944 dijo al
capellán del campo, Padre Mario
Besnate
, salesiano: “Padre, si tuvie-
ra que morir mientras sigo preso, le
aseguro que no tendría ningún ren-
cor contra los alemanes”. El día si-
guiente quiso ir al campo de al lado
para llevar las hostias y visitar a un
enfermo. Presentó el salvoconducto al
centinela, que lo hizo pedazos sin mi-
rarlo, ordenándole volver inmediata-
mente a su barracón. Renato dio la
vuelta y el centinela le disparó a que-
marropa por la espalda.


El Rector Mayor a los lectores


4 • BS • Diciembre 2004


Re n a t o(1919-1 9 4 4 )
estudió en el co-
legio salesiano
de Valsálice. Fue
muy admirado
por su alegría
constante, su en-
trega, su entu-
siasmo en las ac-
tividades, su
santidad de vida.
Testimonió su fe con tanta convic-
ción que se ganó el aprecio, incluso,
de quien no compartía su credo. Lla-
mado al ejército como subteniente de
Alpinos, en 1943 fue deportado a Ale-
mania y el 22 de abril de 1944 fue
asesinado. Sepultado con honores mi-
litares en el cementerio del campa-
mento, su cuerpo fue trasladado a Ita-
lia en 1967. Ahora descansa junto a
sus padres en Sangano (Turín). Era
un muchacho como otros: corazón
grande y sonrisa limpia. Gentil, sim-
pático, alegre, servicial, estudioso…
los adjetivos podrían continuar. Le
gustaba la bicicleta y la montaña, es-
tar entre la gente, en la parroquia y
con los jóvenes, hasta conmoverse
cuando encontraba a muchachos in-
felices, solos, sin nadie que se preo-
cupara por ellos. En Valsálice es re-
cordado como “el mejor de los
alumnos”. Tenía palabra fácil y men-
te rica en ideas. Un joven vivo. ¡Un
joven santo! “Se percibía en él la pu-
reza del alma, la fe cristalina, el go-
zoso optimismo de una floreciente ju-
ventud… Atraía y convencía, era
fuerza que movía nuestra parroquia”,
dice una chica de Sangano. Sentía la
responsabilidad, tenía el sentido del
deber y exigía de amigos y colabo-


Don Pascual Chávez
Rector Mayor


“Solía repetir que no se puede
ser cristiano verdadero sin ser


hombre verdadero”


Presento los dos últimos frutos del sistema de don Bosco, por este año.
Dejo a todos el encargo de dar con otros -ciertamente los hay- y ha-
cerlos conocer. Os presento a Renato Scalandri, de Turín y a Sígmund
Ocasion, filipino de Mandaluyong.




Diciembre 2004 • BS • 5


Protagonistas los lectores


El motivo de esta carta es para
decirles que me ha gustado mu-
chos la entrevista a Mercedes Ro-
dríguez, nueva inspectora de Le-
ón. Confía en el Señor y haz el
bien, esto exige llevar una vida
interior profunda, una escucha
atenta de la Palabra, en definiti-
va, vivir en continua conversión.
Mª Antonia Calvo Chacón. Hi-
nojosa del Duque, Córdoba.


Recibí el Boletín. Me llenó de
alegría porque me gusta mucho
leerlo. Veo el apostolado que ha-
cen los sacerdotes y coadjutores
salesianos. Veo también que el
carisma salesiano es servir a
Dios con alegría. Mónica Álva-
rez, Palencia.


Respuesta a la pregunta
de octubre


¿Qué tradiciones de la Navidad te
parecen más y menos cristianas?


¿Por qué?
Razona tu opinión (no más de 70 palabras y firma).


administracion@boletin-salesiano.com


La que más es el nacimiento del
Señor, esencia de la Navidad. La
que menos, el empacho gastro-
nómico y de regalos que se vive
esos días. Alberto, Pamplona


Me parece muy cristiano el hecho
de que en pequeños grupos se vi-
siten asilos, casas-hogar, una ora-
ción al pasar por una iglesia... to-
do esto hecho desde la reflexión y
la motivación. Sin embargo me pa-
rece bastante mal que se intente
vender como Navidad, aquello que
no nos deja “sentir en cristiano”.
Bernabé Arjona, sdb. Burgos


sa para ancianos. A los 22 años, ya
graduado, encontró trabajo como
analista de materiales, demostrando
seriedad, competencia y decisión. El
presidente de la compañía lo llama-
ba “gran persona” y “pequeño pre-
sidente”. Y cuando parecía que se
encaminaba a una vida de éxito eco-
nómico y social, le diagnosticaron
la enfermedad. Al volver de la ofi-
cina, una tarde de febrero del 2000,
advirtió un dolor intenso en el estó-
mago: cáncer de colon. Preocupa-
ción, lágrimas, oraciones… la ope-
ración. El veredicto del cirujano fue


inapelable: “Lamentablemente está
en metástasis”. El mal se precipitó.
El salesiano que le administró la un-
ción de los enfermos lo encontró se-
reno. Su gran fe lo llevaba a conso-
lar a los suyos, en vez de a quejarse.
Todos –médicos, enfermeros, enfer-
meras y pacientes– lo llamaban “mu-
chacho especial”, y las visitas no
terminaban nunca. Estaba firme-
mente convencido de que Dios da-
ba un sentido a su sufrimiento. En
el informativo salesiano de Canadá
(junio de 2000), el padre José Oc-
chio
escribió: “Hoy , 14 de junio,
celebraré la misa por el eterno des-
canso de Sígmund Ocasion. Hace
tres meses descubrieron que tenía un
tumor terminal. Ha sido un ejemplo
luminoso del éxito de la espirituali-
dad salesiana: su serenidad, valentía
y paz hasta el momento de la muer-
te me han hecho recordar a Domin-
go Savio
”.


Ecos y Opiniones


“Su gran fe lo llevaba a
consolar a los suyos, en vez


de a quejarse”


¡Feliz Navidad!


Los que hacemos el
Boletín Salesiano


deseamos
que Jesús, el Salvador


de la humanidad,
nos haga a todos más


sensibles a la justicia y a
la paz


y nos ayude a construir
un mundo más humano


y más fraterno.




de familiaCrónicas


6 • BS • Diciembre 2004


Los objetivos


El encuentro fue promovido por
la Comisión Nacional de Margina-
ción y organizado por la Inspecto-
ría Salesiana de Valencia como con-
tinuación a los anteriores encuentros
que tuvieron el mismo telón de fon-
do: en Alcalá de Henares en el 2002
y el Encuentro Europeo celebrado
en Barcelona en el 2003. El sale-
siano, Segundo García, como co-
ordinador inspectorial de Margina-


ción llevó el peso de la organiza-
ción y estuvo presente en todo mo-
mento el inspector salesiano de Va-
lencia, Ángel Tomás.


Los objetivos que se plantearon
fueron: conocer el momento ac-
tual de la inmigración en España,
constatar la incidencia de este fe-
nómeno en las presencias salesia-
nas, estudiar en clave de intercul-
turalidad e interreligiosidad los
caminos sociales de acogida y
convivencia, compartir iniciativas
que se realizan en este campo, con-
sensuar posibles criterios y líneas
de actuación a seguir.


Los participantes


Los 95 participantes tenían una
media de edad de 37 años y eran
educadores, profesores, anima-
dores juveniles, etc. Se invitó ex-
plícitamente a inmigrantes de di-
versos contextos culturales y
religiosos para compartir todo el


encuentro, participar de las refle-
xiones o exponer alguna expe-
riencia o taller. La iniciativa tuvo
eco y participaron varios inmi-
grantes hispanoamericanos, afri-
canos subsaharianos y del Magreb
que dieron su particular punto de
vista sobre la realidad de inmigra-
ción y los procesos que se viven
de integración.


Las conclusiones


Como en los encuentros anterio-
res, se redactó un documento que
recoge las reflexiones y conclusio-
nes de los grupos de trabajo y las
líneas de acción.


Aquí destacamos algunos párra-
fos del documento que encuadran su
sentido:


“El objetivo final de nuestro en-
cuentro no es elaborar un docu-
mento más que sirva después como
adorno de estantería, sino encon-


Entre el 9 y el 11 de octu-
bre se celebró en Godelle-
ta (Valencia) el XIV En-
cuentro Nacional Familia
Salesiana y Exclusión Social.
Asistieron 95 participantes
provenientes de todas las
inspectorías españolas y de
las diversas ramas de la Fa-
milia Salesiana.


Inmigrantes: otras culturas...
otras religiones


XIV Encuentro Nacional de Familia Salesiana y
Exclusión Social




trarnos, reflexionar juntos, enri-
quecernos de la diversidad, hacer
análisis de la realidad compartida,
marcar posibles líneas de actuación.
Sin duda que todo lo que hemos vi-
vido no se puede recoger en la sim-
plicidad de unos “papeles” pero
contribuirá a que, poco a poco, con
el tiempo que requieren los proce-
sos, hagamos de nuestras presen-
cias espacios para el ejercicio de la
interculturalidad, abiertos al cono-
cimiento y al respeto de otras pre-
sencias religiosas, con las que tra-
bajar por la construcción de un
mundo más humano, más justo, más
fraterno.


Nos reconocemos educadores en
el ser y en el hacer. Creemos, por
tanto, que nuestro testimonio de res-
peto a la diversidad, de integración
de las diferencias, de acogida de
quien a simple vista parece distin-
to, es un primer paso en el camino
del trabajo con nuestros destinata-
rios, de tal manera que puedan in-
cluir en el proceso de formación de
su propia identidad estos valores
que para nosotros resultan pilares
fundamentales en la construcción
de una sociedad nueva”.


Se han concretado las conclusio-
nes y los elementos en los que ten-


Diciembre 2004 • BS • 7


dríamos que insistir para que se dé
un verdadero diálogo interreligioso,
en tres bloques: la formación, la es-
piritualidad y la misión.


Los detalles


El ambiente que reinó durante
todo el encuentro fue extraordina-
rio. Favoreció el intercambio, la
comunicación y la fraternidad.


El horario de trabajo, de ponen-
cias, grupos, asambleas, talleres
etc. se combinó con otras activi-
dades que dieron también tono y
color al encuentro: el concierto del
grupo “Veus” titulado “ Música y
Solidaridad”, la plegaria interreli-
giosa que sirvió de conclusión a la
jornada del domingo, la visita noc-
turna a Valencia, etc.


Y con el cúmulo de reflexiones,
sensaciones, experiencias, diálogos
abiertos, imágenes, músicas, ple-
garias… nos volvimos todos a ca-
sa para seguir abriendo puertas y
derribando muros, de esos que no
dejan que las personas se quieran
tal como son y vengan de donde
vengan.


Segundo García


El cardenal Tomko, legado de
Juan Pablo II en el Congreso
Eucarístico Internacional cele-
brado en Guadalajara (Méjico),
el 18 de octubre, ha presentado
como recomendaciones para
vivir el año de la Eucaristía estas
siete conclusiones.


1. Urge resaltar la importancia
de la Eucaristía dominical.


2. Resaltar nuevamente la fiesta
y la procesión del Corpus
Christi.


3. Revalorar la adoración euca-
rística en todas sus formas,
incluida la Adoración
Nocturna.


4. Recibir la Comunión frecuen-
te y digna, acompañada del
sacramento de la
Reconciliación.


5. Fortalecer el espíritu de
misión que nace de la
Eucaristía.


6. Compartir con los pobres la
mesa y la misa, en servicio de
caridad.


7. Renovar en la Eucaristía, la
fe, el sacrificio, la comunión
y el servicio, como un signo
para la Iglesia católica y el
mundo.


2005


Año de la
Eucaristía




8 • BS • Diciembre 2004


de familiaCrónicas


Barcelona:
Inauguración y recuerdo


La primera parada del recorrido por
las casas españolas de formación fue
el 14 de octubre en Barcelona. La
inauguración del curso escolar del
Instituto Superior de Ciencias Reli-
giosas Don Bosco estuvo presidida
por el inspector de Barcelona, Joan
Codina,
el director del centro, don
Miguel Ángel Calavia
y Don Fran-
cesco Cereda
que tiene a su cargo
todos aquellos aspectos que hacen re-
ferencia a la formación en los diver-
sos ámbitos de la Congregación. Por
eso le eligieron para impartir la lec-
ción inaugural. El tema fue “El com-
promiso de la Formación en la Igle-
sia de hoy”. Ante más de un centenar
de alumnos recordó la necesidad de
una formación en profundidad, siem-
pre continuada y específica para ca-
da estado de vida y opciones dentro
de la Iglesia.


La Iglesia nos propone
una aventura formativa que
supone escuchar (disponi-
bilidad, acogida, docilidad,
atención) e interrogarse
(interés, búsqueda). “En la
Iglesia de hoy –decía don Fran-
cesco
– se están desarrollando rela-
ciones mutuas entre las diversas vo-
caciones; hay una aportación de
todos a la misión de evangelización;
existe un intercambio de dones y
una comunicación de las diversas
vocaciones”. “Cada vocación tiene
una identidad propia que comporta
en sí misma, aspectos peculiares.
Esto exige una formación propia y
específica”


Respecto a la formación de los
laicos, recordó que “su misión prin-
cipal y específica es la de animar
cristianamente el mundo, en la vi-
da de familia, en el trabajo, en las
relaciones sociales y en el compro-
miso político y cultural.” Por esto,
necesitarán también ellos una pre-


paración muy específica que englo-
be la formación “espiritual, intelec-
tual y humana, competencia profe-
sional y aquellas virtudes que
conforman las relaciones sociales,
como por ejemplo la honradez, el es-
píritu de justicia, la sinceridad y la
fortaleza de ánimo.”


Don Cereda visitó otras obras sa-
lesianas de la Ciudad Condal. No po-
día faltar el paseo por la Casa de Mar-
tí Codolar, visitada en el 1886 por
don Bosco en 1886. En la sede ins-
pectorial, pudo admirar los precio-
sos recuerdos que se conservan de
don Bosco y la gran obra que ha ido
creciendo: colegio, parroquia, escuela
universitaria, Ediciones don Bosco,
casa inspectorial de las Hijas de Ma-
ría Auxiliadora...


Don Francesco Cereda, consejero general de la Con-
gregación Salesiana, acompañado por don Chris
Saldaña, del Dicasterio para la Formación, han re-
corrido las inspectorías de Barcelona, Córdoba y
Sevilla para tomarle el pulso a la formación de sa-
lesianos y novicios.


Vocación con formación
El consejero general para la formación visita tres


inspectorías españolas


Mesa presidencial: D. Cereda, Joan Codina,
inspector y Miguel A. Calavia, director del Centro.


Don Cereda, salesianos, Hijas de Mª Auxiliadora, profesores
y alumnos del ISCR Don Bosco En el taller de carpintería de Ciudad Meridiana




Diciembre 2004 • BS • 9


También tuvo tiempo para visitar
otras presencias como la de Sant Vi-
cenç dels Horts, en la periferia de
Barcelona, la Parroquia de Sant Ber-
nat de Claravall, de Ciudad Meri-
diana, que tuvo en sus orígenes un
benemérito salesiano, don Rómulo
Piñol
. Una visita a la Inspectoría Sa-
lesiana de Barcelona, breve, pero in-
tensamente aprovechada.


Josep Mascaró


Granada:
Conversación entrañable


El 16 de octubre, don Francesco
Cereda
visitó la casa salesiana “Vir-
gen de las Nieves” de Granada, don-
de está el Noviciado de la Región
Europa-Oeste.


Por la mañana se reunió con el
equipo formador, para conocer, eva-
luar y proponer algunos temas para
la buena marcha del Novicia-
do. Después se celebró la Eu-
caristía y se compartió la co-
mida, donde pudieron conocer
más de cerca a don Cereda, y
don Chris Saldaña, también
salesiano y miembro del Di-
casterio para la Formación de
la Congregación. Los novicios
constataron que son dos per-
sonas agradables, cercanas, ca-
riñosas. Como dijo algún no-
vicio, son como “un Don
Bosco, o mejor dicho, dos don
Bosco
entre nosotros”.


Por la tarde estuvieron reu-
nidos con el grupo de novicios
con los que entabló un colo-
quio muy agradable sobre su
proceso formativo, la marcha
del noviciado y alguna que otra
curiosidad.


y la mañana del 18 de octubre, acom-
pañado de don Chris Saldaña.


El domingo 17 se inició con la
convocatoria de la CIF inspectorial:
con palabras orientadoras de don
Cereda,
una reflexión sobre la For-
mación en la Inspectoría y el plan-
teamiento de preocupaciones com-
partidas.


La visita al Teologado, dio oca-
sión a un encuentro con la comuni-
dad en pleno, a una conversación
fraterna y cordial y a una comida
compartida.


Por la tarde visitó la comunidad
del Prenoviciado. Compartieron
tiempo con los 2 aspirantes y 7 pre-
novicios, con los tres hermanos que
les acompañan como formadores, el
director y el salesiano joven bienal.


La mañana del 18 se dedicó a vi-
sitar el Centro de Estudios Teológi-


cos, donde se han formado du-
rante los últimos 30 años los
presbíteros de las Inspectorías
de Córdoba y Sevilla. Un cen-
tro que tiene la participación
activa de la Inspectoría Sale-
siana de Sevilla a través del
Patronato, del rector del cen-
tro, el salesiano Luis Fernán-
dez Álvarez
, y de los seis pro-
fesores salesianos que
actualmente dan clases.


Se reunió con el Consejo
Inspectorial para terminar la
visita. Fue un momento para
la síntesis, reflexiones últimas,
para animar a seguir crecien-
do con mirada amplia, abierta
y fiel en el servicio de la for-
mación de los salesianos, los
jóvenes y los menos jóvenes.


Manuel Martínez


Después se desplazaron, acom-
pañados del inspector, don Fran-
cisco Fernández Mármol
, a la co-
munidad salesiana del Zaidín, sede
del Prenoviciado de la Inspectoría
de Córdoba donde se interesaron
de modo especial por la presencia
de los prenovicios en la casa, por
su formación intelectual y salesia-
na, y su integración en los ritmos
comunitarios.


Un día intenso para la comunidad
del Noviciado en Granada con dos
personas destacadas de la Congre-
gación para la formación de los sa-
lesianos y novicios.


José Carlos Sánchez


Sevilla:
Animación y cercanía


Don Cereda pasó por la Inspec-
toría Salesiana de Sevilla el día 17


Don Cereda con los formadores del Noviciado, Granada Con los novicios en Granada


Con los prenovicios, en Cádiz


Estudiantes y formadores del Teologado en Sevilla




de familiaCrónicas


10 • BS • Diciembre 2004


El acto inaugural


Se respiraba un ambiente de fies-
ta en el auditorio. Poco a poco fue-
ron llegando las hermanas, los pa-
dres de los alumnos y alumnas,
AA.AA. y otros miembros de la Fa-
milia Salesiana.


Irma Rodríguez, antigua alumna,
presentó el acto con desenvoltura,
profesionalidad y mucho cariño. Jun-
to a ella, Santiago Juanes, también
antiguo alumno, narró la llegada de
las hermanas a la ciudad y su misión
en ella. Lo hizo con tal riqueza de
detalles que captó la atención y el
corazón de todos los presentes.


No faltó la actuación del grupo “La
Charrada” que ofreció los bailes de
la tierra al ritmo del tamboril.
Con estilo coloquial Irma entrevis-
tó a Mercedes Rodríguez, provin-
cial de la Inspectoría “Virgen del Ca-
mino” de León, a Ángela Francés,
AA.AA y profesora, y a don Joa-
quín López,
padre de familia. Todos
expresaron sus recuerdos, experien-
cias y sueños de futuro.


El profesor Sergio Grande inter-
pretó una “muiñeira” con la gaita as-
turiana acompañado por el tambor
de su padre, César.


A continuación, entre aplausos y
expresiones de alegría fueron su-


biendo al escenario
los representantes de
los diversos grupos
de la Familia Sale-
siana para recoger un
“recuerdo conmemo-
rativo”.


Gratitud e historia


El acto terminó con
las palabras de Ma-
dre Antonia Colom-
bo:
“Cien años de
historia, dijo, son la
narración maravillosa de los modos
muchas veces inéditos en que la pro-
videncia se hace presente, acompa-
ñando el carisma, don de Dios en tie-
rra salmantina.” Y añadió. “Cien
años: un memorial de gratitud y una
página nueva de historia del carisma
salesiano, iluminada por el Espíritu
y guiada por la mano providencial
del Padre, para escribir y recordar en
este tercer milenio la vida y la es-
peranza de las nuevas generaciones.”


Los alumnos y alumnas de 2º de
Bachillerato desempeñaron la res-
ponsabilidad de acompañar, indicar,
repartir material… Una vez más han
demostrado que son jóve-
nes en los que se puede
confiar.


Después, se degustó un
vino español en la Casa de
la Iglesia, donde continuó
el ambiente familiar con
el intercambio de saludos,
agradecimientos y ¡cómo
no! el asombro de reen-
contrarse después de mu-
chos años… sin llegar a
cien.


Cien años de historia
Centenario de la presencia de las Salesianas en Salamanca


Al terminar todos los participantes
recibieron como recuerdo un llave-
ro y una revista que toda la comuni-
dad educativa, jóvenes o mayores,
de ayer y de hoy sintieron la curio-
sidad de ojear y leer.


La eucaristía de acción de gracias
en este día 24 se celebró en la capi-
lla del colegio con gran participación
de miembros de la Familia Salesia-
na que unidos se dirigieron a Dios y
a su Madre para decirle: ¡gracias
por tu auxilio en estos cien años!


María Auxiliadora Hernández


En el Auditórium de la Casa de la Iglesia (antiguo Seminario de Calatrava) tuvo lugar
el acto de apertura del Centenario con la presencia de la Madre General Antonia Co-
lombo y diversos grupos de la Familia Salesiana.


Irma Rodríguez entrevista a Mercedes Rodríguez
(Inspectora) en la apertura del Centenario


Madre Antonia Colombo saluda
a los padres de Sor Isabel Bautista


Sor Margarita Villoria, directora
del Colegio se dirige al auditorio




Diciembre 2004 • BS • 11


Ejercicios espirituales, peregrinaciones, jornadas de tra-
bajo y reuniones son ejemplos de sus actividades en
España. Estuvieron acompañados por la Madre General,
Antonia Colombo.


Del 18 al 27 de septiembrede 2004, se reunieron enÁvila las tres conferencias
interinspectoriales de las FMA en
Europa: CI (conferencia italiana),
CIEM (conferencia de 13 países eu-
ropeos y medio oriente), y CIEP
(conferencia de España y Portugal),
cuyas integrantes son las inspecto-
ras de las 26 inspectorías de las
FMA de Europa. Estuvieron acom-
pañadas por la Madre General An-
tonia Colombo
que con su pre-
sencia y su palabra animó y
fortaleció a las inspectoras en su ta-
rea de animación y gobierno, ofre-
ciéndoles, en las tradicionales “bue-
nas noches”, su palabra cargada de
esperanza y de profecía, alentán-
dolas a encarnar con fidelidad el
carisma educativo del Instituto y
dar respuesta a los retos del hoy se-
gún las orientaciones del último
CGXXI.


Encuentro en Madrid


Llegaron a Madrid en avión desde
diferentes partes de Europa y fue-
ron acogidas en la casa inspecto-
rial de las FMA de Madrid. Por la
tarde, la Madre General, Antonia
Colombo
, congregó a las herma-
nas de las comunidades de las dos
inspectorías de León y Madrid pa-
ra conversar sobre los signos de vi-
talidad suscitados por el Espíritu en
la vida consagrada.
Tras el encuentro se dirigieron a
Ávila en autocar, haciendo antes un
pequeño recorrido para conocer al-
go del Madrid actual, el de los Aus-
trias y el de los Borbones.


El día anterior, 24 de septiembre,
Madre Antonia Colombo estuvo
presente en la apertura del Cente-
nario de la Casa de Salamanca.


Noviciado internacional
Los días 26 y 27 fueron jornadas de
trabajo y reuniones. Se habló sobre
el Noviciado internacional de Cas-
telgandolfo-Roma donde desde pri-
meros de agosto, las inspectoras de
España envían a las novicias. Otro
tema fue “el ser iglesia e instituto
en Europa”. Iluminó la reflexión la
exhortación del Papa “Ecclesia in
Europa” para la búsqueda de crite-
rios comunes en la educación de la
fe de los jóvenes europeos y parti-
cularmente en la pastoral vocacional.
El segundo día estuvo dedicado a
las reuniones de las conferencias in-
terinspectoriales.


La vuelta a casa
El día 28 de septiembre regresaron a
sus respectivos destinos enriquecidas
por una experiencia única e inolvida-
ble, con la esperanza firme en el Se-
ñor que, una vez más, alienta con la
fuerza de su resurrección a continuar
encarnando el carisma allí donde mu-
chas FMA trabajan y viven urgidas
por el ardor apostólico del “da mihi
animas coetera tolle” transmitido por
Don Bosco y Madre Mazzarello.


Pilar Prieto


Ejercitar el espíritu
Los 7 primeros días estuvieron de-
dicados a los ejercicios espirituales,
predicados por don José Vicente
Rodríguez
, carmelita, que les ayu-
dó a reflexionar con temas propios
de la espiritualidad cristiana: la ma-
no de Dios en la Biblia, el Padre
Nuestro o el arte de la oración.
La idea de hacer los ejercicios en
Ávila, tierra de Santa Teresa de Je-
sús
, nació en las participantes, co-
mo respuesta al deseo de profundi-
zar la espiritualidad de la santa de
Ávila, como patrona que es del Ins-
tituto de las FMA.


Ruta peregrina
Tras los ejercicios, hicieron una pe-
regrinación a Alba de Tormes, para
orar junto a la tumba de Santa Te-
resa
. Después fueron a Salamanca
donde disfrutaron de la belleza de
la “Roma chica” y de la fraternidad
de las hermanas salmantinas. La pe-
regrinación tuvo su meta final en
Cantalpino, cuna de sor Eusebia
Palomino
. Al atardecer y en la hu-
mildad de la casita de sor Eusebia,
rezaron por el Instituto y la vitalidad
de las comunidades que les han si-
do confiadas.


“Dar respuesta a las necesidades de hoy”
Las inspectoras de Europa y Oriente Medio se reúnen en Ávila




La Fundación Proyecto DonBosco, entidad sin ánimo delucro, es una iniciativa de la
Familia Salesiana de la Inspectoría
Santo Domingo Savio de Córdoba,
que aspira firmemente a ofrecer a
jóvenes en dificultad y en riesgo de
exclusión social de nuestro entorno
una respuesta profesional, efectiva
y salesiana a su situación, a través
de los distintos programas y pro-
yectos que lleva a cabo.


En concreto, la Escuela Ocupa-
cional Magone, pretende ser un lu-
gar de adaptación de chicos y chi-
cas que, por diferentes causas
(absentismo escolar, retraso esco-
lar, problemas de conducta, deses-
tructuración familiar, desmotiva-


ción,...), fracasan en
la educación


reglada y
quedan de-
socupados y
sin alternati-


vas a corto
plazo.


Inauguración
La inauguración oficial del cur-


so 2004-2005 tuvo lugar el pasa-
do día 7 de octubre en el Centro
Social Don Bosco, y en él partici-
paron los quince jóvenes que van
a formar parte del proyecto acom-
pañados de sus familiares, así co-
mo los distintos integrantes del
equipo técnico y educativo del pro-
yecto. En el acto, Antonio He-
rrera,
coordinador de la Escuela
Ocupacional, hizo la presentación
del proyecto a los asistentes, pa-
sando la palabra después a los
miembros del equipo que trabajan
en la propuesta. En un segundo
momento, se reunió a los familia-


res por un lado y a los cha-
vales por otro, para dar una


serie de indicaciones im-
portantes para el buen


funcionamiento del
proyecto. Para finali-
zar nos volvimos a
juntar para tener un ra-


to de comunicación dis-


tendida entre todos los asistentes
y ofrecer una sencilla invitación.


Como objetivo principal la Es-
cuela Ocupacional “Magone” pre-
tende preparar para la formación y
la inserción socio-laboral a jóvenes
que viven en situación de exclusión
social a través de un desarrollo y
afianzamiento de la madurez per-
sonal mediante hábitos y capacida-
des, de una formación integral de la
persona (conocimientos generales,
habilidades sociales, graduado ESO,
orientación laboral, ...), de la ad-
quisición de normas de comporta-
miento que fomenten la responsa-
bilidad y el respeto hacia los demás
y de la facilitación al joven del ac-
ceso a los recursos sociales, for-
mativos y laborales de los que dis-
pone en su entorno.


El equipo educativo del proyecto lo
conforman en la actualidad nueve per-
sonas, distribuidas de la siguiente ma-
nera: un coordinador del programa,
una orientadora, un trabajador social,
cuatro educadores y dos voluntarios


12 • BS • Diciembre 2004


Hay alternativas para los
jóvenes desocupados


Inauguración de la Escuela Ocupacional “Magone”
de Córdoba


La Escuela Ocupacional Ma-
gone es un proyecto que
desarrolla la Fundación Pro-
yecto Don Bosco de Córdo-
ba desde hace cuatro años.


de familiaCrónicas




Diciembre 2004 • BS • 13


que ofrecen su tiempo libre y reali-
zan una labor con estos muchachos.


Algunos de los resultados
El curso pasado se atendió a un


total de 33 jóvenes con edades en-
tre los 15 y los 22 años; dieciocho
de nacionalidad española, diez ma-
rroquíes y cuatro colombianos. Los
principales problemas que tienen es-
tos chicos son: desmotivación y fra-
caso escolar, problemas en el en-
torno familiar o judiciales, inicio en
sustancias tóxicas,… De los chava-
les que atendimos el curso anterior,
doce empezaron algún curso (PGS,
FPO, Escuela Taller), cuatro co-
menzaron a trabajar, dos volvieron
al instituto a terminar la ESO. Ade-
más, a los ocho inmigrantes marro-
quíes se les realizaron las gestiones
necesarias para la tramitación de su
documentación legal.


la respuesta salesiana para el pre-
sente curso a la difícil realidad en
la que nos llegan muchos de nues-
tros jóvenes, queriendo así de esta
forma continuar el empuje y la fuer-
za de la presencia de Don Bosco en
nuestros días y en nuestra vida.


Os animamos a que os informéis
y conozcáis en mayor profundidad
la Fundación Proyecto Don Bosco,
así como las maneras en que po-
déis cooperar con nosotros, esta-
mos a vuestra disposición y es nues-
tro deseo que este sea cada vez más
un proyecto común de toda la Fa-
milia Salesiana.


Antonio Ruiz Herrera


Otras iniciativas
Este es sólo uno de los


muchos proyectos que
desde la Fundación Pro-
yecto Don Bosco en Cór-
doba estamos realizando
al servicio de los jóvenes
más necesitados, y que
junto al resto de proyec-
tos y programas, como el
proyecto “Orienta-T” de-
dicado a la orientación la-
boral general, “APRES”
de refuerzo escolar, “Integra-T” de
la integración social- laboral de in-
migrantes, el programa “Casas de
Acogida” con varios centros de pro-
tección de menores, la Escuela Ta-
ller “Solidaridad Joven”, atención
de casos con seguimiento indivi-
dualizado en distintas dimensiones
de la persona, los programas de Pro-
moción y Formación del Volunta-
riado y, este año como novedad, el
proyecto Segunda Oportunidad, una
alternativa a la problemática que
muchos menores presentan en los
institutos de formación reglada, es-
te proyecto se realizará en el barrio
del Polígono Guadalquivir de Cór-
doba. Todas estas iniciativas con-
forman el grueso de la propuesta y


A finales delos años
70, impulsados
por don Viganó,
Rector Mayor,


los Salesianos apostaron por África (hasta
entonces en 14 países). Poco después se


comprometieron también las Hijas de María
Auxiliadora.


Antes don Bosco, en uno de sus sueños, miró con cora-
zón misionero a África y vio lo que ya hoy ha comenza-
do a ser una realidad de la Obra Salesiana.


La Familia Salesiana de las siete inspectorías españo-
las respondió a la llamada con rapidez y generosidad. La


inspectoría salesiana de Madrid, ya presente desde 1972
en Guinea Ecuatorial, se comprometió entonces a inten-
sificar presencias y esfuerzos. El resto de las inspectorías
abrieron presencias en África Occidental: Senegal
(Inspectoría de León), Benin (Inspectoría de Bilbao),
Costa de Marfil (Inspectoría de Barcelona), Malí
(Inspectoría de Valencia) y Togo (Inspectorías de Sevilla
y Córdoba).


Mientras, en la España salesiana, florecía un espíritu
misionero entusiasta, ilusionado y comprometido. Hoy,
los Salesianos están presentes en 42 países. Se puede
decir que don Bosco se ha hecho africano.


Justo González


Con mirada misionera El Proyecto África
25 años de generosidad misionera




14 • BS • Diciembre 2004


Damas Salesianas ...
¿Quiénes son?


Es una Asociación, fundada en Ve-
nezuela (1968) por el salesiano es-
pañol Miguel González. No hay que
engañarse: aunque en España damas
tiene connotaciones de señoras de
postín, ellas, las de nuestra Familia,
son mujeres de mucha calidad hu-
mana, espiritual y salesiana. Muy
sencillas, muy acogedoras, trabaja-
doras e implicadas en la vida de su
barrio, de su entorno, de la proble-
mática social. Porque, eso, sí, las Da-
mas Salesianas tienen una clarísima
opción por los sectores de mayor ne-
cesidad y riesgo.


Hoy cuentan en el mundo con 135
centros propios de acción social. Son
actualmente 4.000 en el mundo con
clara conciencia de su con-
dición salesiana, laical y
su compromiso social.


Decididas y eficaces
Uno de los centros de


la Asociación se fundó
en Errenteria en 1993.
Al año siguiente 1994 ya
empezaron el proyecto
de Ludopatía Ekintza-
Dasalud,
ayuda a los lu-
dópatas de Gipuzkoa.


“Son unas mujeres en-
cantadoras, decía el ta-
xista que nos conducía
al Congreso. Soy muy


otro desde que comencé el proceso
de rehabilitación en su centro. For-
mo parte del gran grupo de perso-
nas que hemos estado colgados en
la ludopatía, deshaciendo familia y
amistades y nuestra propia vida. Soy
otro”. Todo el largo trayecto estuvo
hablando, contando, salpicando de
anécdotas y de frases laudatorias ha-
cia ellas y de alegría por su propio
cambio de vida.


Rápidamente el proyecto fue apo-
yado por ayuntamientos y distintas


instituciones civiles que han ido re-
conociendo que la ludopatía y las
nuevas adicciones son enfermedades
con solución
y que con su colabo-
ración se puede avanzar en el trata-
miento para la rehabilitación de los
pacientes y prestar ayuda a sus fa-
miliares, trabajar sobre la preven-
ción en los jóvenes e informar y con-
cienciar a la sociedad.


Ampliar el proyecto a las
nuevas adicciones


“Desde Ekintza-Da-
salud
, estudiamos el
fenómeno de las nue-
vas adicciones y ya he-
mos empezado el tra-
tamiento de estas
dependencias y su pre-
vención- nos dice Cha-
ro Llanos
, coordina-
dora de la Asociación
en Rentería-. Se am-
plía así el objetivo ini-
cial de Ekintza-Dasa-
lud
, (prestar ayuda a
las personas que tienen
problemas con el jue-
go), a una demanda so-


¡Vaya Damas! ¡Vaya señoras!
San Sebastián:


Congreso de ludopatía y nuevas adicciones
La Asociación Damas Sale-
sianas, una rama de nues-
tra Familia, organizó un
Congreso sobre ludopatía y
nuevas adicciones durante
los días 8-10 de octubre en
San Sebastián.


de familiaCrónicas




Diciembre 2004 • BS • 15


cial que ha surgido en
los últimos tiempos y
que sobre todo nos
preocupa: la población
más joven. Ha au-
mentado el número de
adolescentes “colga-
dos ya” y jóvenes con
menos de 18 años. La
media de edad por
ahora es de 35 años.


Puesto que ya es im-
posible atajar esta pla-
ga desde los comien-
zos, es necesario y
urgente intervenir lo
antes posible. No puede suceder co-
mo con la droga y el alcoholismo que
ha ido ampliando el círculo y reba-
jando la edad”.


Doce mujeres, en su décimo ani-
versario de fundación, se enfrentan
valerosas a las diez plagas de las nue-
vas adicciones.


Objetivos del Congreso
cumplidos


Tres fueron los objetivos de este
primer Congreso de Gipuzkoa “Lu-
dopatía y nuevas adicciones”:


Cuestionar, profundizar y refle-
xionar sobre los últimos avances en
el campo de las adicciones psicoló-
gicas. Los ponentes –de 8 ó 10 uni-
versidades y centros hospitalarios-
expusieron las nuevas respuestas y
las líneas de investigación.


Compartir las diferentes metodo-
logías que se llevan a cabo en aque-
llos centros e instituciones dedica-
das a la intervención de las
adicciones psicológicas (juego,
internet, móviles, compras, se-
xo...). Fueron muy ricas las
aportaciones de los expertos,
buenos conocedores de la reali-
dad del centro y han abierto a vi-
siones más amplias.


Sensibilizar e informar a la po-
blación sobre los efectos perju-
diciales, consecuencia de las de-
pendencias psicológicas, con el
fin de generar una conciencia so-


gación: a) lograr
una mayor adhe-
rencia al trata-
miento y reducir la
tasa de abandonos
de la terapia; b)
motivar para el
cambio; c) prevenir
mejor las recaídas;
d) estudiar el valor
terapéutico de los
tratamientos psico-
farmacológicos
unidos a los abor-
dajes psicológicos;
e) diseñar trata-


mientos eficientes y específicos pa-
ra cada tipología de jugadores pato-
lógicos y confeccionados a la medida
de las características individuales de
cada paciente; y f) fomentar la pre-
vención haciendo hincapié en la ju-
ventud y en la mujer, implicando pa-
ra ello a los ámbitos escolares,
familiares, sociales etc.”


Aplauso cerrado
A la calidad de los ponentes y de la


temática, hay que añadir la metodolo-
gía y la organización. Y matrícula de
honor al “plus” especial de trato que
da el Carisma Salesiano en este caso
las Damas Salesianas. Arriesgaron, sí,
con miedo pero con decisión. Todo
salió a pedir de boca. Parece increíble
–se decían muchos- que unas mujeres
de ese nivel social y cultural hayan or-
ganizado un Congreso de tal altura. Y
que hayan mantenido un estilo de aco-
gida y de relación inigualable.


Estuvieron presentes el ins-
pector de Bilbao y cuatro sa-
lesianos más.


Una rama de la Familia Sa-
lesiana que trabaja con pro-
yectos de programas sociales
es un orgullo y una bendición
para toda la Familia.


Merecen una implantación
mayor en España. Ellas ya es-
tán en ello.


Alfonso Francia


cial. La publicidad y las informacio-
nes en prensa, radio, televisión han
ampliado los conocimientos y han
sensibilizado más a la opinión pú-
blica. La numerosa presencia de es-
tudiantes universitarios avivan la es-
peranza de contar en el futuro con
nuevos investigadores.


Queda mucho por hacer
De las siete conclusiones del Con-


greso, presentamos la cuarta. Es la
que resume la situación actual de las
respuestas a la ludopatía.


“En la última década- dice- se ha
avanzado en el conocimiento y con-
ciencia social de la problemática. Ac-
tualmente se cuenta con diversos tra-
tamientos psicológicos eficaces, tanto
individuales como grupales, para ha-
cer frente a la ludopatía y nuevas
adicciones. Sin embargo quedan múl-
tiples aspectos por mejorar, y que ac-
tualmente están en fase de investi-




16 • BS • Diciembre 2004


E
d


ilu
x


R
af


ae
l D


o
m


en
ec


h


Ja
vi


er
V


al
ie


nt
e


A
F


P
ila


r
S


án
ch


ez


E
d


ilu
x


Comida,
bebida, rega-
los, adornos,
lotería... y
luego la


cuesta de
enero,
claro.
Pensemos


en cómo
celebrar la


Navidad de
forma más
auténtica.


Más cristiana.


En cada
casa, un
belén. Y en


cada cora-
zón, un
pesebre
donde aco-
ger al niño
que nace.


Es tiempo de
buenos
deseos y
buenas
intenciones.
También es
buen momen-
to para los
compromi-
sos. Por
ejemplo:
vivir en
cristiano...
¡todo el año!


A broma,
así se to-
man al-
gunos la
Navidad
(y no só-
lo el día
de los
Santos
Inocentes).
Alegrémo-
nos. Vivá-
mosla con
la fuerza
que viene
renacida.


Hay que cantar en casa, pero también en la
calle. Que se note lo que celebramos y lo


que significa la Navidad.


¡Los carteros
sí que tienen
trabajo en
esta época!
Que nadie a
quien apre-
ciamos que-


de sin la carta
que recuerda el


mayor aconteci-
miento de la his-
toria de la
humanidad. La
primera
Navidad. El
nacimiento
de Cristo.


Rebeca Martín




Diciembre 2004 • BS • 17


Diciembre 2004


Celebremos
la Navidad


La Navidad recupera cada año aquella primera Navidad, el nacimiento de Jesús. Es tiempo de fiesta, decelebraciones, de recuerdos, de reencuentros, de fe, de solidaridad, de familia,... y, para algunos, tam-bién de soledades (añoran a los que ya no están aquí).
Pero la Navidad es, más que ninguna otra época del año, el tiempo de “hacerse como niños”. Para estar más
cerca del Jesús-niño y disfrutar las fiestas como los pequeños, sin prejuicios, de forma sencilla y sincera.
Como esta carta:


Querida Carmela,
Permíteme que te saque de la residencia para invitarte a este banquete. Sé de tu soledad, tu dolor, tu
espera a los tuyos que tienen poco tiempo para venir a verte…
Has sido una persona entregada, familiar y feliz. Hoy la vida, la enfermedad y la historia te han saca-
do de tu casa, porque ya no podías atenderte tu misma. Sabes bien que eres una mujer muy poderosa, aun-
que ahora parece que estás un poco más calmada, pero te cuesta no opinar y corregir a niños y mayores…
Ahora vives bien, tienes una habitación bonita y unas personas que te atienden muy bien, pero tú estás tris-
te. La verdad es que todos los de tu alrededor también tienen un gesto triste. Parece que siempre estáis
esperando la llegada de alguien.
Y es así, vivís esperando la llegada al abrazo del Padre, pero mientras tanto yo quiero que seas feliz.
Quiero que esta noche, a pesar de tu mente distraída, disfrutes de los hermanos que te voy a presentar y
de este gran banquete.


Te quiero


Álvaro Ginel


Ja
vi


er
V


al
ie


nt
e




“La única celebración básica familiar de cierto carácter religioso es la Navidad. Son fiestas que
se unen directamente a lo “familiar”, incluso en la iconografía y el marketing comercial. En ellos
se une lo familiar, lo religioso y lo secular... Lo jóvenes señalan las fiestas de Navidad como


una práctica o costumbre religiosa que se celebra en su familia. Hay que hacer notar, sin embargo, que
casi la mitad (45%) de los jóvenes no consideran el carácter religioso-familiar de estas fiestas navideñas,


aunque muy probablemente las celebren
también en familia” (Fundación Santa Ma-
ría, Jóvenes 2000 y religión, SM, Madrid
2004, 132-133).
La celebración de la Navidad es importan-
te
. Lo que celebramos y la manera de ce-
lebrar en familia queda grabado para siem-
pre en los miembros más jóvenes y... en
todos. Los datos de la encuesta Jóvenes
2000 y Religión
así lo reflejan. La cele-
bración de la Navidad deja un poso reli-
gioso, aunque con el tiempo esté difumi-
nado, recortado y no se perciba con nitidez
lo específico cristiano. No sabemos las vuel-
tas que dará la vida. No sabemos lo que se-
remos, lo que serán. Pero sabemos que sem-
bramos en y con lo que celebramos.


En Navidad celebramos un misterio: la
Encarnación del Hijo de Dios. Algo que


no nos cabe en la cabeza. Celebramos que Dios deci-
de hacerse de aquí, de este mundo nuestro, y decide
hacerse como nosotros, decide humanizarse. Los hom-
bres luchamos por subir, por escalar, por trepar y lle-
gar alto y lejos. Animamos a los nuestros a sacar bue-
nas notas, a ser de los primeros, a estar arriba en la
calificaciones porque eso da opción para elegir lo
mejor, para asegurarse un puesto ¡y dinero! (que
es lo que importa, aunque no lo decimos tan cla-
ro)... Y Dios nos sorprende eligiendo a la inversa:
abajarse, vaciarse, hacerse semejante a los hombres,
“acampar entre nosotros” (Jn 1,14), ser pobre y
predicar que la riqueza es camino que dificulta la
aceptación del Evangelio (Mt 19,23). Lo de Dios es
así: nos rompe esquemas, nos sumerge en el mis-
terio del amor. El amor de Dios hace cosas in-
creíbles: “Se humilló, se hizo obediente has-
ta la muerte” (Flp 2,8).


Lo que es importante


18 • BS • Diciembre 2004


1


2


A
F


El misterio
de la Encarnación




Diciembre 2004 • BS • 19


En Navidad celebramos también la presencia de Dios entre nosotros. No nos es más difícil ni
más fácil descubrir a Dios en nuestro mundo que a los pastores reconocerle en Belén. Dios está
a nuestro lado siempre “oculto” en apariencias, en “pañales humanos”. Tenemos que descubrir a
Dios en la trama de la vida, en la vida de los hombres y mujeres de hoy. Las apariencias huma-


nas encubren y sostienen siempre el misterio de Dios. Desde la primera Navidad, para descubrir a Dios hace
falta mirar mucho a las demás personas y verle o contemplarle en ellas. Una mirada superficial puede pasar
por alto la presencia de Dios en el corazón de la historia, en el corazón de cada persona, en el corazón de lo
que acontece. En lo más humano está Dios y en el corazón de Dios está también el corazón del hombre. Je-
sús es verdadero Dios y verdadero hombre. No hay verdadero humanismo que no nos ponga a las puertas del
Dios vivo. Ni hay verdadera divinización (espiritualidad) de las personas que no dé prioridad al hombre.


3 La presencia de Dios


Celebramos en Navidad la plenitud del
tiempo
cuando “envió Dios a su Hijo”
(Gal 4,4). Celebrar la Navidad es cele-


brar el cumplimiento de una promesa, de una larga
espera. Celebrar la Navidad tiene también este as-
pecto de llegada de la plenitud y del cumplimiento
de una palabra
dada, de llegada (o maduración) de al-
go a nuestra existencia. En la vida, las cosas van lle-
gando a su tiempo. Todo tiene su tiempo (Qohelet 3).
Las cosas, a destiempo, es como si no existieran: es-
tán, pero no las entendemos, no captamos su sentido,
pasan por delante de nosotros y no nos enteramos.
Celebrar la Navidad es aprender a vivir esperando
que llegue la plenitud
. Cada uno de nosotros tiene
una plenitud por cumplir. No somos ya todo lo que
podemos ser. Cada día es el tiempo de plenitud para
algo en nuestra vida. Cada día es posible que nos sor-
prendamos diciendo: “Ahora entiendo. Ahora me doy
cuenta. Ahora doy importancia a esto. Ahora me des-


pierto a esta realidad y la dejo entrar en mí...”. Cele-
brar la Navidad es hacer ejercicio de espera y de con-
fianza en Dios, en el otro, en el futuro, en lo que es-
tá por venir... No podemos olvidar que, como cristianos,
vivimos “esperando la gloriosa venida de nuestro Sal-
vador Jesucristo”.


El cumplimiento de una promesa4


S
an


to
s


S
as


tr
e




• Apadrinar un niño del Tercer Mundo.
• Hacer algún regalo de Navidad a al-
guien que no va a tener ninguno. Mejor


si es poco suntuoso, más bien divertido o creativo.
• Enviar felicitaciones navideñas huyendo de las fór-


mulas y los destinatarios habituales.
• Escribir una carta personal a las personas queridas


con las que hace tiempo que no nos relacionamos.
• Llamar por teléfono a algún familiar o amigo aun-


que no nos apetezca.
• Hacer las paces con quien estemos enfadados (o al


menos intentarlo).
• Tener un gesto con los vecinos: hacerles un regalo, in-


vitarles a tomar un aperitivo o brindar por las fiestas...
• Hacer visitas a personas que viven solas o están enfermas...
• Juntarse con amigos para visitar alguna residencia


de ancianos o reunir dinero para alguna familia ne-
cesitada.


• Convencer a familiares y amigos para que no todos
regalen juguetes a nuestros hijos. Animarles a que
alguno de esos regalos vaya a los pobres y sean los
niños los que los entreguen.


• Hacer alguna de las compras navideñas en una tien-
da solidaria o de comercio justo.


• Tener un gesto solidario con alguien a quien no co-
nocemos: con el que vende La Farola o el que pi-
de en el semáforo... Aprovechar para charlar sobre
su situación y sus expectativas.


• Leer algún artículo o libro sobre la situación del
mundo, las causas de la pobreza y el hambre.


• Hacer regalos de menos de 3€. Así la elección re-
sultará más difícil y más divertida.


• Hacer una tómbola con los objetos que nunca he-
mos usado.


• Con el presupuesto de los regalos financiar un pro-
yecto en misiones o Cáritas.


• Vivir alegres para alegrar las fiestas a los demás.


Sugerencias para hacer en Navidad6


20 • BS Diciembre 2004


La celebración de la Navidad está precedida, en la tradición cristiana, por un tiempo de prepa-
ración: el Adviento. Tiempo de:
Lectura de los profetas. El profeta siempre sitúa a la persona y a la comunidad ante la reali-


dad y hace ver el momento presente en un contexto más amplio. Y hay presentes que sólo son vivibles si te-
nemos mañana por venir.


La oración, para entrar en otra onda y sintonía, para tocar con el alma, el
corazón de Dios y el “corazón de las cosas”. Cuando nos falta oración nos
quedamos siempre fuera de lo esencial. Quien es esencial y es esperado
“con toda el alma” siempre levanta palabra y oración dentro de nosotros.
La espera, es hacer en cada momento sólo lo que hay que hacer. En esta
sociedad de prisas, tenemos crudo aprender la lección de la espera... Hay
que mirar las semillas y ver cómo germinan y llegan a su ritmo. Esperar es
creer que los caminos personales de maduración y de fe se hacen despacio.
Esperar es una actitud de vida que hace posible que el otro sea el que es.
Esperar es aceptar lo nuevo, lo bueno, la verdad, la palabra y la Buena
Nueva. La vida está llena de esperas. Hay más advientos en el calendario
de cada persona que en el Adviento oficial, ¡y casi ni nos damos cuenta...!
La fiesta, lo festivo es fundamental: las tradiciones familiares, los detalles
de siempre: el belén, el árbol, las felicitaciones, los buenos deseos, los de-
talles de cariño, los regalos sencillos, los vestidos de fiesta, la comida es-
pecial, los ratos en familia, las reuniones de los amigos, las celebraciones
comunitarias religiosas...


¿Cómo celebramos?5
M


ig
ue


l Á
ng


el
M


o
re


no
N



o




Diciembre 2004 • BS • 21


NOTICIAS NOTÍCIES BERRIAK NOTÍCIES NOTICIAS


Ronda


Los Salesianos dejan
“El Castillo”


Los Salesianos están en Ronda desde el
año 1902. En el colegio “El Castillo”
desde el año 1919, en una primera eta-
pa, y desde 1990, en la segunda. A par-
tir de este curso dejan “El Castillo” por-
que los niños rondeños y los de los
pueblos cercanos tienen centros sufi-
cientes para educarse. Pero 102 años
de presencia en esta localidad quedan
como testimonio educativo. Además,
en la Casa Don Bosco de Ronda, se
queda el salesiano José Luis Carde-
nete.
“No hemos querido irnos de Ron-
da” por la atención que exige el San-
tuario y la ADMA por el respeto que
nos merece el profundo cariño de los
rondeños a María Auxiliadora”.


Madrid


Sor Ivonne Reungoat visita la
Inspectoría Santa Teresa


Sor Ivonne Reungoat,
vicaria general de las
FMA, está visitando las
casas de la Inspectoría
Santa Teresa del 7 de
septiembre al 21 de no-
viembre de 2004, para
conocer y compartir la
vida de las salesianas
de la Inspectoría de
Madrid.
Primero se reunió con


el Consejo inspectorial y después tuvo un encuentro con las directo-
ras de las casas. A partir de entonces, sor Ivonne ha ido visitando ca-
da una de las comunidades de la Inspectoría.
Su visita terminó el 20 de noviembre, con una asamblea con las her-
manas y con una eucaristía con la Familia Salesiana.


Madrid


Nueva programación, nueva vida


En un monasterio de monjas benedictinas cercano al aeropuerto de Barajas se reunió el 16 y 17 de octubre el
equipo responsable de las Voluntarias de Don Bosco de España y Portugal. En estas reuniones el objetivo prin-
cipal fue diseñar la nueva programación para el nuevo año 2005. Se plantean las metas, se señalan los calen-
darios y se dibuja ya una gran movilidad por los espacios del centro y del noroeste de España. El sur y el es-
te no aparecen tanto y lo echan verdaderamente de menos. Las hermanas son aquí poco numerosas y se buscan
siempre las equidistancias. Son dos días enteros, interrumpidos sólo por las melodías gregorianas de las ce-
lebraciones benedictinas, dice el asistente regional de las VDB, Jesús Arambarri.


León


Bodas de Oro Sacerdotales (1954-2004)


Con dos días de retiro en el Monasterio de San Pedro de Cardeña, (Burgos) empeza-
ron las celebraciones de las Bodas de Oro sacerdotales de los salesianos españoles or-
denados en 1954. Se reunieron 20 sacerdotes de las siete inspectorías de España. Visi-
taron Caleruega, pueblo natal de Santo Domingo de Guzmán; el monasterio de Santo
Domingo de Silos, donde rezaron con los monjes y pasaron la tarde en el interior de
la cartuja de Miraflores. Lugares todos ellos de la provincia de Burgos. Recorriendo
las Rías Baixas, llegaron a Santiago de Compostela para ganar el jubileo. Las jornadas
terminaron con la visita a las Edades del Hombre y el museo de Santa Teresa en Ávi-
la, después de haber pasado la mañana admirando el arte en Salamanca. Fueron días
de encuentro , de recuerdos y sobre todo de acción de gracias a Dios por el don gra-
tuito del sacerdocio y por su constante bondad sentida en la fidelidad a esta gracia.




22 • BS • Diciembre 2004


NOTICIAS NOTÍCIES BERRIAK NOTÍCIES NOTICIAS


Sevilla


Sor Aurelia Rossi con la Familia Salesiana


El pasado día 17 de octu-
bre tuvo lugar, en la casa
de las Salesianas de San
Vicente, el encuentro de la
Familia Salesiana de la Ins-
pectoría FMA-Sevilla con
la consejera visitadora sor
Aurelia Rossi
.
Al acto asistieron los di-
ferentes grupos de Fami-


lia Salesiana procedentes de las casas de Nervión, San Vicente, Sor Eusebia,
Sanlúcar la Mayor, Écija, Calañas y Valverde del Camino. La jornada comenzó
con unas palabras de bienvenida a cargo de la delegada de Familia Salesiana
de la Inspectoría, sor Pilar Chinchilla. A continuación, un representante de
cada grupo de la Familia Salesiana comunicó el camino que está realizando.
También hubo momentos para que los presentes le hicieran preguntas.


Sevilla


El TSJA anula
la denegación
de concierto a
los Salesianos


Nuevo varapalo judicial a la
política de la Junta Andalu-
cía con los colegios concer-
tados. Por primera vez desde
la victoria electoral del
PSOE, y en plena tormenta
sobre las cuestiones que ata-
ñen más directamente a este
tipo de centros, la Conseje-
ría de Educación pierde un
pleito que le va a obligar a
conceder a los Salesianos lo
que éstos reclamaron ante el
Tribunal Superior de Justicia
de Andalucía. Las circuns-
tancias y los razonamientos
jurídicos vienen a ser los mis-
mos que en los casos ante-
riores, pero la gran novedad
reside en que ordena a la Jun-
ta a concertar incluso el cur-
so actual. Dirigido por el abo-
gado de la Inspectoría
Salesiana de Sevilla, Jesús
Muñoz de Priego y Alvear
,
el contencioso en cuestión
fue presentado con motivo de
la privación de concierto edu-
cativo para seis unidades de
Bachillerato solicitadas para
el colegio salesiano San Ig-
nacio de Cádiz.


Triana


Equipo de Solidaridad en marcha


El Equipo de Solidaridad de Salesianos Triana ha comenzado este curso (2004-2005) convencido de que con
el esfuerzo de todos sus componentes conseguirá los objetivos que se propone: sensibilizar a los miembros
de la Comunidad Educativa sobre los problemas de los más desfavorecidos, insistiendo en los más próximos;
proponer unas líneas de actuación y poner en marcha un proyecto misionero concreto en Togo. Para todo es-
to el equipo quiere contar con las ayudas que presten instituciones solidarias, con sus testimonios y herra-
mientas divulgativas, para conseguir sembrar talante de voluntariado e inquietudes generosas con los que me-
nos tienen y más lo necesitan.


Jerez de la Frontera - Cádiz


Bodas de Plata de las ADMA


El 24 de octubre, tuvo lugar un aconte-
cimiento importante en el colegio-ora-
torio Padre Torres Silva de Jerez de la
Frontera (Cádiz). La Eucaristía solem-
ne para celebrar los 25 años de la Aso-
ciación de María Auxiliadora (ADMA)
tuvo lugar en la capilla del colegio. Con-
celebraron ocho sacerdotes salesianos.
Animó la liturgia un misionero salesia-
no, ataviado con el “bubú” colorista afri-
cano. Los devotos y devotas, por su par-
te, llenaron la capilla. Había que ver el
ambiente de familia tan salesiano que
reinó en la comida de hermandad.




Diciembre 2004 • BS • 23


NOTICIAS NOTÍCIES BERRIAK NOTÍCIES NOTICIAS


Las Palmas de Gran
Canaria


Encuentro de
Animadores


Del 13 al 17 de octubre se cele-
bró en Tafira-Las Palmas el En-
cuentro Interinsular de Animado-
res de comienzo de curso. “Para
crecer en santidad” fue el tema del
Encuentro.


Participaron 25 animadores de La
Cuesta, 35 de La Orotava y 35 de
Las Palmas de Gran Canaria, ade-
más de Diego Molina, Manuel
Julio Guillén
y Ángel Fernán-
dez
, salesianos. De la península
se hizo presente el delegado ins-
pectorial de Pastoral Juvenil, Jo-
sé Luis Aguirre.
Han sido “tres dí-
as para compartir, con espacios
para la oración, la comunicación,
la reflexión y la sonrisa”.


Madrid


Curso Nacional de Directivos de la Escuela Salesiana


Del 25 al 28 de octubre se celebró en El Plantío (Madrid), el Curso Nacio-
nal de Directivos de la Escuela Salesiana organizado por la Comisión Na-
cional de Escuelas. Son 32 los directivos provenientes de distintos niveles
educativos y centros salesianos españoles que se dieron cita para reflexionar
sobre diversos aspectos de su función. Este año participaron, también, 4
profesores del Colegio Salesiano de Manique (Portugal).
Este curso, en el que colabora el Instituto de Ciencias de la Educación (ICE)
de la Universidad de Deusto, se viene realizando desde hace 12 años, cada
año con diferentes contenidos. En esta ocasión se ha reflexionado sobre las coordenadas salesianas de la función di-
rectiva y sobre las competencias personales y profesionales de ésta en la escuela salesiana. Entre los temas tratados
está la carta de identidad de la Escuela Salesiana, el Sistema Preventivo según la idea de Don Bosco, las competen-
cias directivas en relación con la coordinación de equipos de trabajo, administración de recursos, relaciones huma-
nas, así como aspectos legales de la reforma educativa promovida por el actual Gobierno.


Ripoll - Girona


50 años de la Escuela Salesiana


Dentro de los actos de la celebración del Cincuente-
nario de la Escuela Salesiana de Santa María de Ri-
poll (Girona), se ha presentado en el Ayuntamiento
de la Villa Condal un libro que recoge la historia de
estos 50 años y un cómic.
El libro: “Esbós d’història: 50 anys de l’Escola Salesiana
Santa Maria de Ripoll”, escrito por Anna Costa, Miquel
Colomer
y Joseph Planas, fue presentado el día 24 de oc-
tubre por el historiador Jordi Mascarella. Estuvo presen-


te en el acto el inspector de Barcelona, Joan Codina i Giol, directores y hermanos
que formaron parte de la comunidad salesiana de la Escuela. El cómic sobre la his-
toria de la Escuela ha sido realizado por Julia Sebastián, alumna de 5º de Primaria.


Valencia


Plan económico para las parroquias


El 25 de octubre tuvo lugar en El Cam-
pello la primera reunión en este curso
de párrocos y encargados de santuarios
marianos salesianos de la Inspectoría de
Valencia. A la reunión asistieron tam-
bién el inspector, Ángel Tomás, y el
ecónomo inspectorial, Fernando Ría.
Fue presentado el plan económico pa-
ra las parroquias. Dicho documento es-
taba avalado por el Derecho Canóni-


co, los Reglamentos y el sentir de los documentos capitulares. Se trataron
además el tema vocacional, la acción social y otros asuntos de interés para
este sector de la obra salesiana en la Inspectoría.




24 • BS • Diciembre 2004


NOTICIAS NEWS NOUVELLES NOTIZIE NACHRICHTEN


Manaus - Brasil


Deportes: Adelante con el
“Proyecto Segundo Tiempo”


Los Salesianos de Brasil están
trabajando en la puesta en prác-
tica del “Proyecto Segundo
Tiempo”, una actividad dirigida
a disponer, en los oratorios sa-
lesianos, de alimentos y mate-
rial deportivo. La iniciativa afec-
ta a las obras salesianas de Porto
Alegre, Campo Grande, Recife,


Belo Horizonte, Manaus y São Paulo. El proyecto ha
sido presentado en el ministerio de Deporte, donde se
estudiando su aprobación total. ANS


Apia - Samoa


“Os doy las gracias”


“Os doy las gra-
cias”. Don Pas-
cual Chávez
repi-
tió estas palabras
durante el curso de
su breve visita a
Samoa. Este año
los Salesianos ce-
lebran los 25 años
de presencia en las
Islas del Sur del
Pacífico comenzando por Samoa (Inspectoría de Aus-
tralia). Dio gracias, por los 25 años de presencia, al
salesiano misionero de la India, don James Adaya-
diel
, a quien entregó la medalla de Don de Bosco en
recuerdo del aniversario. Además dirigió palabras de
apoyo y esperanza a todos los salesianos: “Tenemos
un gran futuro en Oceanía: Desarrollar el espíritu mi-
sionero incluso hacia las otras islas”. ANS


Guadalajara - México


Premio al Proyecto Educativo de Tijuana


El proyecto salesiano de Tijuana ha sido premiado como “Forjador del Año” por el Grupo Madrugadores de
Playas de Tijuana, que ha reconocido el trabajo hecho en la sociedad a través del proyecto. Numerosas persona-
lidades asistieron a la entrega del reconocimiento al párroco salesiano don Salvador Delgadillo. El inspector
salesiano de México-Guadalajara, don Héctor Guerrero Córdoba, se sintió muy honrado por el premio con-
cedido a los Salesianos: “Es muy importante que nuestro trabajo en el terreno social sea valorado, pues así pode-
mos ser reconocidos por más gente. Además tenemos la posibilidad de encontrar más apoyos para continuar
nuestras actividades en favor de la sociedad”. El coordinador de los “Madrugadores”, José María Castro, dijo
que es muy loable la actividad que realizan los salesianos para apoyar a los más necesitados en las zonas mar-
ginales de Tijuana, distribuyendo alimentos gratuitos y organizando distintas actividades con los jóvenes. ANS


Buenos Aires - Argentina


Don Bregolin
en la Tierra del Fuego: 100
años de presencia salesiana


Se cumplen 100 años de la presencia de los Salesianos
en Ushuaia, Tierra del Fuego, donde se hizo concreto
el sueño de Don Bosco. Para celebrar el aconteci-
miento estuvo en Argentina don Adriano Bregolin,
vicario del Rector Mayor (18-20 de octubre). Las
autoridades civiles nombraron a don Bregolin “hués-
ped de honor” de la Patagonia. ANS


Henderson - Islas Salomón


Construir un hospital para
los niños de los poblados


Los Salesianos de las Islas Salomón lanzan el reto de
recoger fondos para la construcción de un hospital con
24 camas. La estructura deberá servir a una población
de cerca de 19.000 pacientes que hablan tres lenguas
distintas. Dice don Luciano Capelli, director de Don
Bosco Henderson: “Todavía no sabemos si lograremos
terminarlo pero sí estamos decididos a comenzarlo
convencidos de que otros seguirán el buen ejemplo. No
podemos permitir que los niños de los poblados se
mueran, porque no existe el medio necesario para lle-
gar hasta el único hospital que se encuentra en la ciu-
dad. La malaria, la lepra y las enfermedades respirato-
rias acaban con la vida de la mayoría de los niños en la
isla de Guadalcanal”. ANS


A
N


S


A
N


S




Diciembre 2004 • BS • 25


NOTICIAS NEWS NOUVELLES NOTIZIE NACHRICHTEN


Guwahati - India


“Formar para la vida, construyendo sueños”


Yokohama - Japón


13.000 emigrantes brasileños bajo el cuidado de los Salesianos


En Japón viven cerca de 263.000 emigrantes brasileños, de los que unos 13.000 trabajan en la ciudad de Ha-
mamatsu Shizuoka (diócesis de Yokohama), la mayor parte de ellos son católicos. Muchos son hijos de ja-
poneses que a comienzos del siglo XX emigraron a Brasil. El flujo se ha invertido ahora y el salesiano bra-
sileño don Evaristo Higa es el único sacerdote que les sigue de cerca en Hamamatsu. No es nada fácil
encontrar un lugar donde puedan reunirse. El único espacio a disposición de don Higa, por ahora, es su apar-
tamento, y la cercana capilla de la escuela católica para la misa dominical. Don Higa lleva 10 años en Japón
y su trabajo es incesante: preparación a los sacramentos, liturgias, punto de referencia para las personas en
dificultad. Todos los sábados un grupo de emigrantes brasileños, también junto a otros no cristianos, distri-
buyen una comida caliente a los que no tienen alojamiento fijo en Hamamatsu. ANS


Monrovia - Liberia


No hay escuelas suficientes
para los ex-niños soldado


Más de 2800 ex-niños soldado que entregaron las ar-
mas a finales de la guerra civil de Liberia a cambio de
poder volver a la escuela, no pueden realizar su deseo,
porque las escuelas no tienen sitio. Los Salesianos que
dirigen dos centros educativos en Monrovia, la capital
de Liberia, no han podido admitir a 100 muchachos por
falta de suficientes recursos económicos. Según dice a
la Agencia VID, el salesiano responsable de los dos
centros, Allen Lincoln, “los muchachos desean volver
a la escuela, pero las escuelas han sido destruidas y re-
quieren una reconstrucción urgente”. Los Salesianos
han comenzado a trabajar, también, con los muchachos
ciegos y sordos que, según explica don John Thomp-
son
, responsable del proyecto, “generalmente no tienen
nada que hacer y son los más marginados de la socie-
dad”. En la escuela salesiana “los muchachos aprenden
los oficios de zapatero, cocinero y carpintero”. ANS


San José de Costa Rica


Premio a los Salesianos por su
trabajo entre los jóvenes


El Comité italiano de Exterior de
Costa Rica, el día 4 de octubre,
concedió el Premio Italia 2004 a
los Salesianos de esta nación cen-
troamericana en la categoría de vo-
luntariado, asociacionismo y hu-
manismo. El premio se concedió
“Por distinguirse (la Obra Sale-
siana), con gran compromiso hu-
manitario, en transmitir el pensa-
miento de su Fundador, San Juan Bosco, convirtiéndose
en punto de referencia para todos aquellos que se iden-
tifican con la obra que él dejó. La Obra Salesiana en
Costa Rica está dirigida principalmente al bien social y
a transmitir la educación a los jóvenes costarricenses,
constituyendo la obra italiana más importante de pro-
yección social y religiosa realizada en Costa Rica”. ANS


El Don Bosco Youth Mission and Educationl Services (DBYES), en Assam, (In-
dia), está llevando a cabo proyectos en favor de los jóvenes. Pretenden crear po-
sibilidades de trabajo, mejorando los conocimientos y las capacidades personales.
Boko, un remoto poblado a 60 Km. de Guwahati, es testigo de esta silenciosa re-
volución. Don V.M. Thomas, jefe del DBYES, una vez llegado a Boko entendió
que había que hacer algo por los jóvenes. “Muchos interrumpen la escuela y que-
dan al margen del desarrollo económico. Esto engendra una profunda frustración
que, frecuentemente, desemboca en violencia. El Don Bosco Barefoot College de


Boko ha formado en los últimos cuatro años, a más de 400 jóvenes. “Formar para la vida, construyendo sue-
ños”, éste es el lema utilizado por don V.M. Thomas, palabras que se van convirtiendo en realidad. ANS


A
N


S


A
N


S




Una vez más Caritas Españo-la ha presentado ante los me-dios de comunicación su me-
moria anual con el fin de rendir
cuentas, con transparencia, y de agra-
decer los fondos recaudados en el año
2003. Por encima de la recaudación,
de la distribución de los recursos o de
su inversión contra la pobreza, la co-
operación internacional, la rehabili-
tación o la inserción social de las per-
sonas más desfavorecidas, una cifra
llama especialmente la atención:
¡1.700.000 españoles son pobres!


Realidad social


A pesar del crecimiento económico,
realmente superior a la media euro-
pea, en España todavía casi dos mi-
llones de personas viven en pobreza
severa. Esta es nuestra realidad social,
que no puede ser tapada ni negada, y
ante la que no deberíamos tampoco
mirar para otra parte. Porque si hay
dos millones de pobres, España no va
bien. Y, si no nos detenemos en la re-


26 • BS • Diciembre 2004


Lucha contra la pobreza


Actualmente es el más importante
compromiso social: luchar contra la
pobreza lejana y contra la cercana.
En ello están implicados estados y
ciudadanos, y a ello pueden coope-
rar los programas políticos, los gran-
des proyectos y decisiones macroe-
conómicas, y también las decisiones
concretas de nuestro vivir cotidiano
y de nuestra economía casera.


La lucha contra la pobreza consti-
tuye el signo más elocuente de la ins-
tauración de la justicia. En una so-
ciedad marcada “por el pecado de
injusticia” (Sínodo Obispos, 1971),
justicia es la respuesta que esperan
multitudes ingentes de seres huma-
nos que viven situaciones inhumanas
e injustas. Porque la justicia entraña
el reconocimiento de la dignidad, de
los derechos fundamentales y de la
exigencia de igualdad. La búsqueda
permanente de la igualdad humana,
esto es la justicia. Es decir, que de-
jen de existir la marginación y la ex-
clusión, las desigualdades sociales,
el abismo abierto entre ricos y po-
bres, el hambre y la pobreza; que to-
dos los humanos podamos disfrutar
de condiciones de vida humanas.


Tomar conciencia de la realidad de
la pobreza, de su gravedad y de su
injusticia, sentirse interpelados por
ella, mirar la realidad social desde
los ojos de los pobres, aproximarse
a su sufrimiento y a su miseria, lle-
gar a compartir solidariamente el pro-
pio bienestar y los propios bienes,
por ahí se encuentran los caminos de
la justicia. Y esos son también los ca-
minos del Reino. El reino de Dios se
construye con el evangelio de la so-
lidaridad, de la justicia y de la paz.


Pobres en España
Eugenio Alburquerque


ealburquerquef@yahoo.com


alidad española y alargamos la mira-
da a este mundo globalizado, las ci-
fras no pueden menos de sobreco-
gernos: uno de cada tres habitantes de
nuestro planeta no alcanza a satisfa-
cer las necesidades básicas y a duras
penas logra subsistir. Carecen de ali-


La lucha contra la pobreza
constituye el signo más


elocuente de la instauración
de la justicia


mentación suficiente, de atención pri-
maria a la salud, de enseñanza bási-
ca, de agua potable, de condiciones
mínimas de higiene; la mayoría pasa
hambre. Si esta realidad no inquieta-
ra a la comunidad cristiana, si ante
ella nos quedáramos indiferentes, sig-
nificaría esto el reinado del indivi-
dualismo, la desaparición del concepto
mismo de bien común, la indiferencia
ante la injusticia; en definitiva, una
vivencia muy light del cristianismo.




En la tarde del 17 de septiembrede 1885, jueves, Don Boscoexpresó una vez más su pensa-
miento sobre el Boletín Salesiano:


- El Boletín Salesiano no debe ser
una revista particular para cada
nación, sino el órgano de toda la Obra
Salesiana, en general. Es un arma muy
poderosa que no debe escapar de las
manos del Rector Mayor.


Don Rúa manifestó que el Boletín
Salesiano
tenía la finalidad de pedir
limosnas y que, para estimular a que
las dieran los que vivían fuera de
Italia, convenía aludir a temas locales;
que él había escrito a Francia y a
América sobre este punto y le habían
respondido aquellos salesianos que se
atendrían a la idea de Don Bosco
haciendo todo lo posible para obtener
este fin, pero que ciertos relatos, opor-
tunos para el Boletín italiano, serían
comprometedores en el español; que,
además, para publicar ciertas relacio-
nes o festejos suyos, habría que
enviarlos a Europa e imprimirlos en
Turín y, desde aquí, volver a enviarlos
a América; con lo que los cooperado-
res americanos leerían sus aconteci-
mientos cuatro meses después de
sucedidos.


se los salesianos de ponerse en rela-
ción con los periodistas católicos y
publiquen en sus diarios las citacio-
nes y demás reseñas de urgencia. Y, si
ni esto resuelve su asunto, recurran a
la carta circular. Tal es mi pensa-
miento. No se olvide que el Boletín
Salesiano es el órgano principal de la
Obra Salesiana y de todo lo que se
relaciona con nosotros, tanto voca-
ciones como colegios.


Don Bosco lo consideró siempre
como el mejor vehículo de propagan-
da salesiana; había intuido que una
buena publicación sería con el tiempo
el púlpito más eficaz.


No sabemos a ciencia cierta si fue
en el 1884 o en el 1885, cuando el
abogado Bartolomé Longo, fundador
de la Obra de Pompeya, fue a verlo y,
con aquel estilo propio de los napoli-
tanos, le espetó:


- Don Bosco, dígame en seguida su
secreto; ¿cómo ha hecho usted para
conquistar el mundo?


- Querido señor abogado, helo aquí:
envío el Boletín Salesiano a quien lo
quiere y a quien no lo quiere.


Don Bartolomé cazó al vuelo la idea.
El publicaba una revista bimestral


titulada El Rosario y la Virgen de
Pompeya, pero no había imaginado
todavía el concepto del poder ya
alcanzado por la prensa. De regreso,
mejoró la tipografía, aumentó la
maquinaria y multiplicó los ejempla-
res de la revista: de cuatro mil en
1884, pasó a setenta y dos mil en diez
años.


Por eso, don Bosco es considerado
allí como el que «marcó el paso a la
segunda etapa de la revista y de la
tipografía de Pompeya».


(MBe. XVII, 573)


Eduardo Gallardo
edugallardo13@hotmail.com


Diciembre 2004 • BS • 27


Hubo quien propuso
reducir el Boletín Salesiano
a unas páginas menos y aña-
dir suplementos para las
exigencias locales; si no
siempre, al menos, alguna
vez. Don Rúa propuso, sin
embargo, que el Boletín
Salesiano
constase siempre
de dos partes, una de interés
general para la Obra
Salesiana y otra, de interés
local, según los países, imi-
tando a los periódicos que


tienen la sección de noticias varias.
Don Bosco rechazó estas propues-


tas e insistió diciendo:
- Sostengo la necesidad de un


Boletín Salesiano único. Mis razones
para no dejar de las manos, en toda su
extensión, este poderosísimo medio
para mis fines y la seguridad de que el
Boletín puede, a veces, estar expuesto
a desviarse del fin que me he pro-
puesto alcanzar con él, me confirman
en mi opinión.


¿Qué es lo que agrada a los
Cooperadores en el Boletín? La his-
toria del Oratorio y las cartas de los
misioneros. Redáctense, pues, con
este material las otras noticias de
conferencias o fiestas en otros paí-
ses, e incluso en Italia, publíquese un
breve noticiario compendiado. Si
hay algo extraordinario, al publicarlo
se agradará a todos, incluso a los
extranjeros. Y si hay que hacer algu-
na convocatoria urgente, preocúpen-


El Boletín Salesiano es el
órgano principal de la Obra


Salesiana y de todo lo que se
relaciona con nosotros, tanto


vocaciones como colegios


“A quien lo quiere y
a quien no lo quiere”




La casa del Prenoviciado de la Inspectoría Salesiana de Sevilla, en Cádiz,
cuenta este año con un grupo de nueve jóvenes dispuestos a discernir lo que
el Señor quiere de ellos. El “lavoro, lavoro, lavoro” hay que hacerlo cuan-
to antes para que luego a alguno no le pille de improviso. “Hemos empe-
zado pintando algunas dependencias de nuestra comunidad. Bonita experiencia
en equipo para conocernos e ir tomando contacto con la realidad en la que
vamos a crecer durante los nueve próximos meses”. Óscar


Lo que pintan los novicios


28 • BS • Diciembre 2004


Lo “juvenil” en la publicidad


- Los jóvenes tienen un protagonismo creciente en la
actividad publicitaria, lo juvenil se ha consolidado co-
mo un valor social de referencia.
- A los jóvenes se los representa como: personas diná-
micas, independientes, guapas, triunfadoras, divertidas,
seductoras... sin referencias de género o clase social.
- Destaca la idea de que los productos juveniles son pa-
ra todos los jóvenes sin ningún tipo de distinción. De aquí
se desprende que para ser aceptados hay que adquirir
ciertos productos. Esta estrategia puede actuar como
frustración para muchos jóvenes que no pueden acceder
a ellos y ven amenazada su capacidad de integración.
- La publicidad proyecta una imagen estereotipada o
simplificada de los jóvenes. Frente al joven preparado,
seguro de sí mismo, exitoso... existen jóvenes frágiles,
que buscan su identidad, con problemas invisibles pa-
ra la publicidad.
- El estudio ha detectado también que hay quienes no
se identifican con las campañas publicitarias y están
más próximos a aquellas que reflejan heterogeneidad
y diversidad.


Valores dominantes en la publicidad juvenil


Los valores que destacan en las campañas dirigidas a
los jóvenes son:
- De tipo hedonista y presentista: el placer de lo in-
mediato, el vivir el presente.


- Vinculados a la
transgresión y la aven-
tura: probar cosas nue-
vas, saltarse las reglas.
- Valores idealistas: la
libertad.
- Pragmáticos: ser el
primero, el número
uno, la competitividad.
- Valores de identifi-
cación: con otros jóvenes, con el grupo de iguales.
- Los jóvenes entienden y manejan perfectamente las
estrategias publicitarias y se muestran críticos con
ellas. Sin embargo, cuando detallan sus aspiraciones
de consumo acaban reflejando los mismos estereoti-
pos que critican y adoptando las actitudes que re-
chazan.


Rasgos que mejor los representan


Según los propios jóvenes, existen rasgos en la publi-
cidad con los que se sienten más identificados:
• Emocionalidad: apela a sus sentimientos y emocio-


nes. Los jóvenes tal y como son, con sus carencias,
inseguridades, imperfecciones y límites en la vida
personal y social.


• Sencillez: la expresión de una actitud moral frente a
unos tiempos de crisis, de incertidumbre.


• Realismo: valoran la publicidad que les muestra co-
mo un colectivo complejo, que no es excluyente, pe-
ro de forma realista.


Lo que la publicidad calla


La publicidad, sin embargo, silencia valores social-
mente deseables como el altruismo o la solidaridad
que sí están bien vistos y bien valorados por la sociedad
actual y que son practicados en gran medida por la po-
blación juvenil.


La Fundación de Ayuda contra la Drogadicción
(FAD), el INJUVE y la Obra Social de Caja Madrid
han pedido a 60 expertos que realicen un estudio so-
bre los “Valores en la comunicación publicitaria pa-
ra jóvenes”. Estas son algunas de sus conclusiones.


Jóvenes y publicidad




jóvenes de hoy


Diciembre 2004 • BS • 29


¿Cuál es tu vinculación con los Salesianos?
Conozco su labor pastoral y su misión con los más nece-
sitados. En Argentina –donde estuve en labor misional–
colaboramos juntos en un proyecto que tienen para ayu-
dar a los hijos de nuestras mujeres acogidas. Y en Ou-
rense, mi último destino, pertenecemos a su parroquia;
Urbano Requejo, salesiano, es nuestro capellán.
¿Cómo conociste a las Adoratrices?
Las conocí en La Coruña, viví en su residencia de estu-
diantes durante dos años. Descubrí su misión, la mani-
festación de su carisma y lo que sería más tarde, también
para mí, mi vocación. Después de unos años de volunta-
riado, me decidí a seguir la llamada del Señor a una en-
trega más radical. Llegaron mis primeros votos, diferen-
tes destinos, muchísimas vivencias ... hasta que se hizo
realidad en mí, el don de la Consagración Perpetua.
¿Cómo te sientes después de tu Profesión?
Contenta y muy agradecida a Dios por el don de su llamada.
Y con la certeza de ser “el uno para el otro” toda la vida.
Dicen que a los jóvenes os asustan los compromisos ...
Creo que el problema es encontrar el verdadero sentido
de la vida. Cuando de verdad lo encontramos, vamos
hasta el final, cueste lo que cueste.


¿Cuál es tu ocupación actual?
Estoy en la comunidad de Miranda de Ebro, en un pro-
grama de acogida y promoción para la mujer en situa-
ción de prostitución.
¿Qué es lo que más te gusta de tu misión?
Acompañar a las mujeres que han sido machacadas en
su dignidad para que se sientan dignas, queridas y váli-
das como personas. Verlas felices es lo mejor para mí.
¿Lo mejor del Evangelio para ti?
Que el Reino de Dios es como un grano de mostaza,
como la levadura, como un tesoro... un banquete al
que están invitados los pobres, los humildes, los ex-
cluidos, los hambrientos ... “para hacer que se sientan
entre príncipes...”
Una frase del Evangelio ...
En estos momentos dos: “Id al mundo entero ...” y “des-
de hoy serás pescador de hombres...”
Un deseo para nuestra sociedad.
El amor y la armonía entre los hombres, la esperanza de
que otro mundo es posible, más igualdad y justa distri-
bución de la rique-
za entre los pue-
blos, ayudas con-
cretas para los paí-
ses más pobres,
donde no haya ni-
ños que se mueran
de hambre, mise-
ria y frío, que la
mujer sea valorada
y no excluida.


Lucía Rodríguez Fachal cele-
bró su Profesión Perpetua co-
mo Adoratriz, Esclava del San-
tísimo y de la Caridad, el día
3 de octubre en la Parroquia
de María Auxiliadora de los
Salesianos en Ourense.


Lucía Rodríguez


“Otro mundo es posible...”


La estrella del Real Madrid David Beckham ha puesto de moda el rosario. Las autoridades católi-
cas del Reino Unido han expresado su “pesar” por la manera en que el rosario
se ha trivializado. La Conferencia de Obispos de Inglaterra y Gales ha publica-
do prospectos para explicar su verdadero significado, después de que las tiendas
cristianas de este país se hayan visto desbordadas por la demanda de rosarios.
Este furor se desató cuando Beckham apareció en la portada de la revista esta-


dounidense “Vanity Fair” con un rosario a modo de collar de la marca
Dolce & Gabbana, valorado en 792 euros. Aparte del futbolista in-
glés, cantantes como Marc Anthony, la “princesa del pop” Britney
Spears
, el colombiano Juanes, o españoles como David Bisbal y
David Bustamante también se han “adornado” con rosarios. EFE


Beckham crea la moda de llevar rosario




Una imagen vale más que mil palabras si se lo-gra entender. Me explico. La tradicional ima-gen del belén nos presenta al niño Jesús entre
un buey y una mula, en cambio, en los evangelios de la
infancia no.


¿Qué simbolizan
el buey y la mula en
el belén? ¿Cuál es
su origen?


La costumbre se
remonta a los pri-
meros siglos de la fe
cristiana. Por ejem-
plo, en un sarcófa-
go de las catacum-
bas de San
Sebastián (siglo IV)
de Roma aparece la
entrañable escena.
En el evangelio apó-


crifo del pseudo-Mateo (siglos IV-VI)
se dice:


“Allí reclinó al niño en un pesebre, y el buey y el as-
no le adoraron. Entonces se cumplió lo que había sido
anunciado por el profeta Isaías: “El buey conoció a su
amo, y el asno el pesebre de su señor”. Y hasta los mis-
mos animales entre los que se encontraba le adoraban.
En lo cual tuvo cumplimiento lo que había predicho el
profeta Habacuc:” Te darás a conocer en medio de dos
animales”.


Los textos bíblicos que cita son: Isaías 1,3 y Habacuc
3,2 (en la traducción griega de los LXX). El buey y el
asno dan una lección sapiencial al pueblo de Dios: ellos
son capaces de reconocer a su amo; en cambio, el hom-
bre, llamado a vivir en relación filial con Dios, no le re-
conoce. En la Nochebuena de 1223 Francisco de Asís
representó en el pueblo de Greccio (Italia) un Belén vi-
viente para que la gente sin estudios lo entendiera con
facilidad. Y así anunció la Buena Nueva del Dios hecho
niño entre un buey y una mula. ¿Lo reconoceremos?


Entre un buey
y una mula


Op n ón
Opinión


Op n ónOpinión
Op n ón


OpiniónOpinión
Op n


OpinOpiniónOpinión


La alumna, con las notas deNavidad en la mano, llorabasin consuelo.
– Pero, mujer..., ni que suspender fue-
ra una tragedia –la abordó el profesor.
– Para mí, sí lo es -respondió-. Cuan-
do mis tíos vean estos tres suspensos
me van a querer echar de casa.
– ¿Y tus padres?
Le costaba responder aquella pre-
gunta, pero la actitud amable del pro-
fesor la animó :
– A mi madre no la conozco. A los
cuatro años fui internada en un con-
vento durante seis años. Después me
recogió mi abuela, la madre de mi
padre. Vivíamos bien hasta que co-
menzó a aparecer mi padre exigien-
do dinero para pincharse. Mi abuela
ha sido la única persona que me ha


querido, pero hace poco se murió.
Volvió a sollozar ante la consterna-
ción del profesor impresionado.
– Mis tíos me echan en cara lo de
mis padres, como si yo tuviera la cul-
pa. Me prohíben salir con amigos, no
tengo un céntimo, y sólo desean que
cumpla los dieciocho para que me
busque la vida. ¿Cree que así puedo
estudiar? Hago la cena, friego, y tien-
do la ropa, pero no dejan de consi-
derarme una carga.
– ¿Qué sabes de tu madre?
– He oído decir a mis tíos que está
en una cárcel de mujeres por la dro-
ga, y que va a salir pronto.


El profesor solía decir a sus alum-
nos que se puede y se debe cambiar
la historia, nuestras pequeñas histo-
rias. Consideró que había llegado el


momento de lle-
varlo a la práctica.
Y qué mejor ocasión que Navidad
para hacerlo, cuando recordamos el
nacimiento de la persona que más ha
influido en la historia de la humani-
dad. Fue a hablar con sus tíos, que
aceptaron ser más comprensivos con
su sobrina. En vacaciones y fines de
semana, podría vivir con la profeso-
ra de Religión, que generosamente
se había ofrecido. Luego se propuso
rescatar a la madre. Sería un gran es-
tímulo para ella, tras pasar por un pe-
ríodo de desintoxicación y tener un
trabajo, poder ver a su hija e incluso
vivir con ella. Cuando meses des-
pués vio cumplido sus propósitos,
concluyó que habían sido las Navi-
dades más hermosas de su vida.


Miguel Fernández Villegas
espejos@arrakis.es


30 • BS • Diciembre 2004


Fa
m


il
ia



Es


pi
ri


tu
al


id
ad




Navidad:
cambiar la historia


Javier G. Monzón
javigmonzon@salesianos-cordoba.com




Opinión Opinión OpiniónOpinión
Op n ónón Op n ón


nión Opinión
Opinión


p
Opinión


Op n ón


Araíz de las elecciones, elCIS hizo una “encuesta pos-telectoral” para saber cómo
se definían en términos religiosos
los votantes del PP y del PSOE. La
base era 11.000.000 del PSOE y
9.700.000 del PP. Se declararon ca-
tólicos 9.000.000 del PP y 8.700.000
del PSOE. Su práctica religiosa era:


Casi todos los domingos y festi-
vos: 3.000.000 del PP y 1.300.000
del PSOE.


Varias veces a la semana: PP:
430.000. PSOE: 100.000.


Es decir que de los 20.700.000 de
votantes, 4.830.000 se declaran ca-
tólicos practicantes. Y a éstos habría
que añadir algunos miles o millones
más de entre los que no votaron. La
pregunta es obligada: ¿qué peso tie-


nen hoy estos millones de católicos
en la política española?


Bernanos, escritor católico fran-
cés afirmó: “la mayor desgracia de
este mundo no es que haya impíos...
sino que nosotros seamos unos cris-
tianos tan mediocres... Decís que el
mundo os falla. Sois vosotros los
que falláis al mundo”. Todo cam-
biaría, sin ninguna duda, si hubiese
coherencia entre lo que creemos y lo
que vivimos. Lo sabemos, pero es-
tamos más cómodos así.


El pasado septiembre Juan Pablo
II
beatificó a Alberto Marvelli, ita-
liano, antiguo alumno salesiano. Al
acabar la segunda guerra mundial,
en el ambiente encrespado de la
posguerra, al que se añadía el ten-
so enfrentamiento entre comunis-


tas y democristia-
nos, Alberto se
presenta a las pri-
meras elecciones
administrativas. Uno de los comu-
nistas dijo:”Aceptaría que perdiese
mi partido, si sale elegido Marve-
lli
como alcalde”. Su honradez, su
disponibilidad para todos, la ver-
dad y coherencia de su vida eran
sus mejores avales.


No pudo ser elegido. El 5 de oc-
tubre de 1946, cuando iba en bici-
cleta a un mitin, un camión militar
lo atraopelló. Cuando pasó el fére-
tro por las calles, lo acompañaba
una gran pancarta: “Los comunis-
tas de Bellariva honran al hijo y
hermano que ha derramado tanto
bien en esta tierra”.


Diciembre 2004 • BS • 31


Llevo varios años como catequista de niños y siem-pre me pregunto como es el encuentro de los ni-ños con Jesús, cómo viven lo que aprenden a
través de la catequesis en su familia, en los estudios, si
en el partido juegan respetando a sus compañeros, si
más que recordar de memoria lo de “honrarás a tu pa-
dre y a tu madre”, se sirven de ellos en las dificultades
que les surjan y les dan cariño; si “aman al prójimo” en
el compañero de clase que está en una silla de ruedas o
en el que es de otro país. A veces, vienen cansados de
todas las actividades que realizan. Pese a ello, me ale-
gra comprobar que perseveran en la catequesis. Esto só-
lo se lleva a cabo cuando sienten una verdadera amis-
tad con Jesús. Él sabe llamar su atención y el niño
aprende a quedarse un ratito con Él. De esta forma le
conocen y le aman.


En la hija enferma de Jairo (personaje bíblico) des-
cubren que Jesús esta cercano a ellos: Él los sana en el
alma y en el cuerpo. Como los niños que comieron en la
multiplicación de los panes y los peces se sienten lla-
mados a multiplicar amistad, ilusión, bondad... Consta-
to como aprenden a encontrarse con el necesitado y aque-


llo de “si te sobra una capa dásela al que
no tiene”, lo interpretan trayendo ropa
o alimentos a Cáritas... También asisten admirados a un
Espíritu Santo que hace que los amigos de Jesús sean va-
lientes ante la vida, o descubren a una Madre en el cie-
lo que les cuida.


En el fondo, percibo como los niños saben acoger a
Jesús y experimento que ellos son hermosos instrumentos
para catequizarme, favorecer mi propio encuentro, el de
sus familias y el de otros niños con Jesús.


Dar la cara Jesús PablosJPABLOSM@teleline.es


Jesús en la vida
de un niño


Ed
uc


ac


n
María Dolores Domínguez González


mariadoloresdom@hotmail.com


So
ci


ed
ad





ak


i L
et


e




32 • BS • Diciembre 2004


La primera pro-puesta debe te-
ner sabor navideño.
El calendario man-
da. En este portal
puedes enviar posta-


les, escribir tu carta a los Reyes, co-
nocer el origen de esta entrañable
fiesta y sus costumbres o adornar tu
escritorio con animaciones virtua-
les entre otras muchas cosas.
www.guiastur.com/NAVIDAD


Florida Center for Peace es una or-
ganización no lucrativa dedicada a
la divulgación del mensaje evan-
gélico de amor, buena voluntad, ora-
ción y conversión a través de la de-
voción a la Virgen María.
www.fcpeace.com/esp.htm


RED SOLIDARIA
Unicef España
se asoma a la Red con
un portal solidario, www.enredate.org
dirigido a los jóvenes. Pretende ayu-
dar a los jóvenes a comprender la com-
pleja realidad mundial, instar a la re-
flexión y lograr su participación.


CUENTOS INFANTILES
Seguro que más de una vez te las
has visto y deseado para encontrar
un cuento original y poco conoci-
do para contar a los hijos, sobrinos,
nietos o amigos. En esta curiosa


web encontrarás una selección de
cuentos infantiles con una morale-
ja adecuada.
www.cuentosparaninos.com/


TERMINEMOS CON
MÚSICA
La guitarra es uno de los instru-
mentos más populares. A buen se-
guro que muchos lectores del Bo-
letín Salesiano son aficionados a la
guitarra o les gustaría ampliar co-
nocimientos. www.guitarra.net es
una página que
puede ser el me-
jor tesoro para el
guitarrista. En-
contrarás de to-
do: acordes, can-
ciones, noticias,
novedades, etc.


Ofrece repor-
tajes, artícu-
los, noticias,
juegos educa-
tivos, postales
solidarias y la
recopilación de los Días Internacio-
nales de Naciones Unidas.


CAMINO DE SANTIAGO
www.caminoasantiago.com ofrece
en su web un libro electrónico so-
bre los ocho Caminos de Santia-
go.
En él se encuentra abundante
información: el Camino en cifras,
información de albergues, de pere-
grinos ilustres, la arquitectura del
Camino, gastronomía, asociaciones,
enlaces de interés, mapas, etc.


PÁGINA SALESIANA
El Oratorio Centro Juvenil Soto-Jo-
ven de Soto del Real ofrece a sus
visitantes una página ágil, dinámi-
ca, interactiva, que se actualiza
constantemente y con interesantes
secciones. Un modelo a seguir.
www.sotojoven.com


por Marco Antonio Martínez Moreno
marcosdb@marcosdb.com


ENREDOS EN LA RED (sólo para curiosos)
¿Sabías que?


✔ Una empresa ofrece la posibilidad de enviar un e-mail a título póstumo como una forma de “celebrar
la vida”. A través de la dirección www.ElUltimoEmail.com tenemos la posibilidad de dejar escritos co-
rreos electrónicos dirigidos a seres queridos para que éstos los reciban cuando la persona muera. Los
mensajes se pueden revisar o cambiar en el momento deseado y también es posible añadir imágenes,
vídeos o música.


Inventan un sistema para vigilar y alimentar a las mascotas a través del móvil. Se acabó el mayor
problema al que se enfrentan los dueños de mascotas: su “colocación” en casas de vecinos, amigos o
familiares para que las mantengan y alimenten mientras están de viaje. Es un sistema de comunicación
que proporciona comida a la mascota a través de un control remoto que el dueño puede manejar desde
la Red.


Diseñan un robot que come moscas para generar su propia energía. Científicos británicos están de-
sarrollando un robot que genera su propia energía a través de las moscas que pueda comerse. La idea
es producir electricidad mediante las moscas que atrapa y luego digiere a través de células de combus-
tible especiales que convierten la glucosa de los insectos en corriente eléctrica.




Familia agradecida


La Guardia
Doy las gracias a María Auxiliadora por la ayuda
que me da todos los días y por cuidar de nuestro be-
bé, para que lo siga protegiendo. Celia T.V.


Bellpuig (Lérida)
Gracias al Sagrado Corazón de Jesús y a María
Auxiliadora
por los muchos favores recibidos. Pe-
dimos que siga protegiendo a nuestro hijo Tim, sa-
lesiano misionero en África, y a toda la familia. En-
viamos un donativo. Palmira Perarnau.


Villagarcía de Arousa (Pontevedra)
Envío un donativo al Boletín Salesiano por una pro-
mesa que hice y se cumplió. Sigan favoreciendo a
tanta y tanta gente. Gracias por todo. Mercedes L.


León
• Doy gracias a María Auxiliadora por escucharme


siempre que lo he pedido y por ayudar de esta fami-
lia tan necesitada. Envío un donativo. Una devota.


Villagarcía de la Vega. Quiero agradecer a María Auxi-
liadora
, al Sagrado Corazón de Jesús, a San Juan Bos-
co
y a Domingo Savio la gracia que les pedí con de-
voción y que han concedido a mi nieta. Una devota.


Valladolid
• Quiero hacer público mi especial agradecimiento


por una gracia especial que la Madre Auxiliadora
me ha obtenido del Corazón misericordioso de su
Hijo. Envío una limosna para el Boletín Salesiano.
Una devota.


Piña de Esgueva. Doy gracias a Ma-
ría Auxiliadora
y a Sor Eusebia Pa-
lomino
. Envío un donativo para el
Boletín. Rosario Pérez.


Úbeda (Jaén)
Damos gracias a María Auxiliadora,
Domingo Savio y Mamá Margarita
por diferentes favores recibidos. Una
familia ubetense.


Barcelona
Doy gracias a María Auxiliadora por
los beneficios recibidos y le pido por
la salud física y espiritual de mi fa-
milia. Montserrat Grau.


Burgos
Agradezco a María Auxiliadora las
veces que he acudido a Ella durante
mi vida y he sido escuchada. Ahora
acudo a Mamá Margarita pidiendo
una gracia especial, espero que interceda ante Ma-
ría Auxiliadora
y San Juan Bosco para que me la
concedan. Envío un donativo para las Obras Sale-
sianas. Cecilia.


Madrid
Doy gracias a María Auxiliadora y los santos sa-
lesianos por los favores recibidos. Envío un donati-
vo para las necesidades del Boletín Salesiano. Paquita
Luengo.


P
ac


o
R


ui
z


Oraciones de Adviento y Navidad
Recopilación de oraciones de la tradición cristiana para rezar hoy al Dios de siem-
pre con oraciones de siempre. Hay una parte especialmente dedicada a María, Ma-
dre de Dios, en Adviento y Navidad.


El Santo Hermano Pedro de San José Betancur
Biografía del primer santo de Canarias y de Guatemala escrita “desde el amor y
la admiración” por José González Luis y el sacerdote salesiano de la comuni-
dad de La Orotava, Víctor Rodríguez Jiménez.


Recomendamos


Con María encontramos el rostro de Cristo
Nuevo libro del salesiano Francisco Aneas Ruiz, recopilación de artículos con una
proyección mariana y de formación popular, sobre variados temas teológicos. Pue-
de servir de lectura y sacarse una conclusión. Útil para algunas “buenas noches” o
pequeña meditación. Si estás interesado en adquirirlo dirígete a Salesianos Córdoba.


VE&VI
Libro de poemas, Versos y Vivencias, del sacerdote salesiano Santiago Martínez
Álvarez
. Para adquirirlo puedes dirigirte al autor (Salesianos Ciudad Real)


Diciembre 2004 • BS • 33




34 • BS • Diciembre 2004


NOS
PRECEDIERON


Dña. Antonia
Sanllehy Closa
Esta bienhechora
salesiana falleció a
los 96 años de edad.
Había entrado en


contacto con los Salesianos hacia
1975 por su profesión de peluque-
ra. En la parroquia salesiana María
Auxiliadora de Sarriá revivió su fe
y se identificó plenamente con Ma-
ría Auxiliadora
. Fue conociendo a
los salesianos que pasaban por la co-
munidad, les repetía con frecuencia
que le habían robado el corazón. Los
consideraba su familia.
Estuvo muy comprometida con la
misiones salesianas. Realizaba co-
lectas entre sus clientas que después
enviaba a Francisco Balauder, mi-
sionero salesiano en África, que le
informaba por carta de las necesi-
dades de la misión.
Era proverbial su claridad y since-
ridad, comentando anécdotas, vi-
vencias o el momento actual. Tenía
una larga experiencia acumulada por
años de trabajo incansable, de hon-
radez a toda prueba... que sabía com-
partir abierta y sensatamente. Su tra-
to era directo, sincero, espontáneo,
agradable y permitía entrar en todos
los temas hasta el fondo. Para todo
tenía una palabra, dejando entrever
los valores como: la familia, la fe,
el trabajo, la amistad, su tierra ca-
talana... Sentía gusto especial por la
poesía. Cuando el médico hace dos
años, le dictaminó el cáncer que le
causó la muerte, con gran serenidad
y claridad, dijo; “En este mundo no
estamos para siempre”, consideraba
que ya tenía su misión cumplida.
Aceptó el avance de su dolencia pa-
liada con los recursos normales de


la medicina. Falleció el 25 de sep-
tiembre, después de la fiesta de la
Merced.


Don Mariano
López-Linares
López
Nació en diciembre
de 1913 en Medina
de Pomar, Burgos.
Falleció en Burgos


el 31 de agosto de 2004. Era padre
del salesiano Juan José López-Li-
nares
. Tras un largo año de enfer-
medad, pasó los últimos 40 días in-
ternado en el hospital. Tanto su
salud como sus facultades fueron
deteriorándose cada vez más hasta
el día de su descanso en el Señor.
Su muerte fue muy serena, así se
lo pedíamos al Señor.
Hombre de fe sencilla, muy racional,
solía decir: “Todo es vanidad de va-
nidades” y aún con sus casi 91 años,
expresaba que la vida era fugaz. Fue
hombre trabajador y desinteresado,
muy dado a la lectura. Crítico de los
cambios del mundo, sentía curiosi-
dad y deseo de saber qué pasaría den-
tro de 20 ó 30 años. Deseaba vivir,
pero consciente de que su fin era cer-
cano, expresó de diferentes maneras
que no tenía miedo a morir.


Don Salvador
Nonell Bru
Antiguo alumno del
colegio salesiano de
Mataró, falleció el 4
de septiembre, a los
86 años de edad y


59 de sacerdocio. Fue una de las vein-
tisiete vocaciones sacerdotales y re-
ligiosas salidas después de la guerra
civil de 1936, del Tercio de Ntra. Sra.
de Montserrat, de cuya hermandad
fue incansable consiliario.
Su vida de “párroco rural” la vivió,
sobre todo durante 37 años, en la pa-
rroquia de Gornal-Clariana, donde
después de recuperar tenazmente
un antiguo legado, edificó un dig-


no santuario dedicado a la Virgen
de Montserrat.
Incansable escritor, rescató del olvi-
do la memoria de muchos mártires
y fundó la asociación cultural His-
pania Mártir. Por fin, ya jubilado,
construyó otra iglesia en el solar de
su antigua casa solariega “Can Bo-
minyó” de Mataró que en los tiem-
pos difíciles de la guerra estuvo siem-
pre abierta a los Salesianos.


Don Fausto
Hernández
Pérez
El 13 de abril, falle-
ció este sacerdote
salesiano, miembro
de la comunidad de


Pozoblanco (Córdoba). Había naci-
do en Gargantilla (Cáceres) en agos-
to de 1914, siendo uno de los pri-
meros salesianos extremeños.
Con poco más de doce años empe-
zó su formación en Cádiz. Termina
sus estudios en Madrid en 1942, don-
de es ordenado sacerdote. En sus
años de sacerdocio pasó por diver-
sos colegios, especialmente, Mon-
tilla y Pozoblanco donde estuvo des-
tinado más de veinte años. Es
recordado como una persona gene-
rosa y de una espiritualidad muy
fuerte.


Fue muy fiel a su vocación salesia-
na. Era muy estricto con su propia
persona, pero de una generosidad
extraordinaria en el confesionario,
siendo el director espiritual de mu-
chas personas. Era proverbial su pre-
paración de las homilías y de los te-
mas de formación de los Hogares
Don Bosco, a los que acompañó has-
ta el final de su vida. Destacaba por
su dedicación al Oratorio de vera-
no, donde pasaba las tardes atento a
las necesidades de niños y jóvenes.
El funeral fue presidido por el ins-
pector y concelebrado por más de
cincuenta sacerdotes. La asistencia
de tantas personas que lo querían
dejó pequeña la iglesia del Colegio.




Becas Diciembre 2004


Diciembre 2004 • BS • 35


Becas


Estas becas son la aportación económica que personas o colectivos hacen a cada ins-
pectoría para la promoción de vocaciones salesianas.
Aquí cada mes aparecen las becas de varias inspectorías por orden alfabético. En este
listado encontraréis solamente las becas que se han incrementado desde enero de
2004. Y en negrita todas las que se han incrementado durante el mes actual de cada
inspectoría.


Inspectoría de Barcelona
“Asociación de María Auxiliadora” Badalona. Total:
1.814,55 €
“Archicofradía María Auxiliadora” Parafrugell.
Total: 6.728,86 €
“ADMA” de Rocafort. Total: 8.593,43 €


Inspectoría de Bilbao
“María Auxiliadora” Cruces-Baracaldo. Total: 2.640 €
“María Auxiliadora” Urnieta. Total: 3.453 €
“Benin 91. M.C. Izaguirre” Total: 336 €
“Hilario Santos” Total: 6.159 €
“María Auxiliadora. Intxaurrondo” Total: 2.092 €
“Tomás Alonso. Baracaldo” Total: 5.921 €
Misionera “Julián Martín Bueno. Familia Martín
Vicente” Total: 7.029 €
“ADMA Urnieta” Total: 2.072 €
“Emilio y Antonio Guede” Total: 2.289 €
Misionera ADMA. Santander. Total: 1.506 €
ADMA Lasarte. Total: 500 €


Inspectoría de Córdoba
Antequera 2ª Beca Sacerdotal “Sacerdote Sánchez
Romero” Total: 3.440 €
Antequera 2ª Beca “D. Francisco Acuñas”
Total: 7.627 €
2ª Beca Córdoba “AA.AA.” Total: 1.210 €
Córdoba-COV “Doña Ana Luisa” Total: 4.200 €
Córdoba-COV 3ª Dña. Juliana Flores” Total: 4.200 €
Córdoba-COV “Dña. Mª Dolores Flores Fernández”
Total: 4.200 €
Córdoba-COV “D. Francisco Flores Fernández”
Total: 4.200 €
Córdoba-COV “Dña. Macaria Flores Fernández”
Total: 4.200 €
Córdoba-Insp “Hermandades Salesianas” Total:
4.886 €
Córdoba-Insp “D. Man. Collado ADMA S. Sur”
Total: 3.502 €
Córdoba Insp “Don Lorenzo” Total: 5.555 €
Las Palmas 3ª Beca “Parroquia Santa Catalina”.
Total: 2.665 €
Las Palmas “Bodas de Oro D. Eulogio Domínguez”
Total: 2.775 €


Las Palmas “Beca Misionera Dña. Felipa”
Total: 210 €
Linares Beca “ADMA”. Total: 4.053 €
Montilla 2ª Beca “D. Juan Espejo” Total: 825 €
Palma del Río Beca “ADMA” Total: 3.103 €
Pozoblanco 2ª Beca “Togo: D. Fausto Hernández”
Total: 3.537 €
Pozoblanco Beca Sacerdotal “D. Eusebio Andujar”
Total: 2.266 €
Pozoblanco 2ª Beca “Familia Salesiana” Total:
4.385 €
Pozoblanco 3ª Beca “Togo: grupo misionero”
Total: 5.911 €
Beca Sacerdotal “Telde”. Total: 210 €


Nuevas Becas de este mes


Madrid


“M.A.L.” n.e. 6 € Total: 2.067 €
2ª ADMA San Francisco de Sales Estrecho” n.e.


60,10 € Total: 901,10 €
3ª “ADMA Guadalajara”. n.e. 1.500 € Total: 493 €
3ª “Centenario de Salamanca. Pizarrales” n.e. 600 €
Total: 261 €


Inspectoría de Sevilla
“Don José Caño” Bodas de Oro Sacerdotales. n.e.


240 €. Total: 3.384 €
“Don Silverio Barreña. Bodas de oro sacerdotales”


n.e. 300 € Total: 50.168,06 €
“Manuel Ruiz Guerrero” n.e. 1.700 €


Inspectoría de Valencia


“Mali-ADMA Valencia-San Antonio Abad”. n.e.900 €
Total: 11.716 €
“Agustín Hermanas Zubioca-Malí” n.e. 300 € Total:
12.948,27 €
“Mali-ADMA Alpartir” n.e. 400 € Total: 1.427 €