Boletín Salesiano (España) Año CXXIV N. 11 diciembre 2011

BS11 DIC 01-20_BOLETIN SALESIANO 1 17/11/11 13:10 Página 1




Director
Eugenio Alburquerque Frutos.


Consejo de Redacción
Jesús Guerra,
Conchita Hernanz,
Pilar Moreda,
José Antonio San Martín,
Rosendo Soler,
Javier Valiente.


Consejo Asesor
Josep Lluís Burguera,
Luis F. López Falagán,
M. Ángel M. Nuño,
Joan Lluis Playá,
Marian Serrano,
Javier Valiente.


Secretaría, archivo y documentación
Daniel Díaz-Jiménez Carmona.


Portada
Víctor Cortés.


Fotografía
Josep Lluís Burguera, Iñaki Lete,
Tadeo Martín, José Luis Mena,
Daniel Díaz-Jiménez,
Ernesto Rodríguez-Arias,
Santos Sastre, Javier Valiente.


Diseño y maquetación:
Olga Rodríguez - Editorial CCS


Imprime: Industrias Gráficas ALTAIR, S.A.
Depósito Legal: M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465


DIRECCIÓN Y REDACCIÓN
Alcalá 164, 28028 Madrid (España)


Tel. 91 361 43 57
Fax: 91 355 60 38
Correo electrónico:
director@boletin-salesiano.com
secretaria@boletin-salesiano.com
Internet (web):
www.boletin-salesiano.com
Suscripciones:
recepcion@editorialccs.com


ADMINISTRACIÓN
José Antonio San Martín


Alcalá 166, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00
Fax: 91 726 25 70


3 Saludo
Eugenio Alburquerque


4 Rector Mayor
4-5 Beato Felipe Rinaldi (1856-1931)


Pascual Chávez


6 Palabras al oído
31 de diciembre de 1871
José Miguel Núñez


7 Carta a los jóvenes
Te “vendo” una experiencia única
Marian Serrano


8 En la Iglesia
8-9 Meditación sobre la Iglesia


José-Román Flecha Andrés


10-16 En familia
10-11 50 años de vida agradecida


Marian Serrano • Josean Hernández


12 Canonización del beato Luis Guanella • ANS


13 Preparando el futuro
Paco Santos • Koldo Gutiérrez


14-15 125 años de presencia de
las Salesianas en España
Carme Canadell


16 Un corazón, una misión
Raúl Fernández


17 Tema del mes
17-20 Educar para la paz


José-Román Flecha Andrés •
Eugenio Alburquerque


21-25 Mundo Salesiano


26 Misiones Salesianas
26-27 ¡No les cerremos las puertas


del albergue! • Lorenzo Herrero


28 Padres / Hijos
28-29 50 regalos


Bruno Ferrero


30 En primer plano
30-31 Entrevista a José Rodríguez Pacheco


Segundo • LuisFer


32 Perfiles de santidad
32-33 Andrés Beltrami


Francisco Rodríguez de Coro •
Rafael Alfaro


34 Familia agradecida •
Nos precedieron


35 Becas


Sumario


El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:


C/c 00750103050601038107, Banco Popular Español, Agencia nº 9. Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid.


avvv Si envías tu donativo durante el mes de diciembre, recibirás un obsequio salesiano. Gracias por tu colaboración


BS11 DIC 01-20_BOLETIN SALESIANO 1 17/11/11 13:10 Página 2




Diciembre de 2011 • BS • 3


Celebrar
la Navidad


i Eugenio Alburquerque Frutos
Director


Contra la Navidad se elevan todos los años muchas voces.
Algunos no ven motivos para tanto ruido, tanto consumo y
tanta euforia. Para otros, la Navidad es “la agresión cristia-
na”. Algo así, como si los cristianos no nos conformáramos
con celebrarla en nuestras casas y nuestras iglesias y nos hu-
biéramos acostumbrado a tomar la calle en esos días, en que
todo se llena de luces, de algarabía, de escaparates lujosos,
de derroche, de publicidad comercial de la que nadie puede
librarse.


Quizá es necesario que los creyentes revisemos nuestro mo-
do de celebrar la Navidad y seamos más conscientes de lo
que celebramos y de cómo lo hacemos. Lo que los cristianos
celebramos no es otra cosa que el nacimiento de Jesús de Na-
zaret
. Y, porque creemos que en él se ha manifestado el ros-
tro de Dios, celebramos el nacimiento de un Dios que se ha-
ce hombre y que pone su tienda entre los hombres. Él se hizo
semejante al hombre, y a todo hombre lo hizo semejante a
Él. Viviendo entre nosotros nos enseñó el camino de la más
plena humanización; y modelándonos a su imagen y seme-
janza, imprimió en nuestro ser humano la más alta dignidad.
Él anunció por los caminos del mundo, la dignidad, la vida,
la justicia, el amor, la paz. Y quiso la vida para todos, la dig-
nidad para todos, la justicia para todos. Para eso vivió y por
eso murió. Este es su Reino: el Reino que Él mismo inaugu-
ra y que sus seguidores tenemos que construir. La Navidad
es la primicia de este Reino que no es de este mundo y que
está ya entre nosotros.


Esto es sencillamente lo que celebramos: el nacimiento del
Dios encarnado que hizo de la vida y dignidad del hombre,
su propia gloria. Y, porque hoy no hay justicia, dignidad y vi-
da para todos, la celebración de la Navidad sigue siendo de-
safío abierto para los creyentes y sigue señalando el horizonte
de la utopía cristiana. Como a los pastores de Belén, se nos
sigue anunciando la “buena noticia” y la “gran alegría” del na-
cimiento del Salvador, del Mesías Señor. Ellos lo encontraron
en una choza. Ahí sigue naciendo hoy, y este nacimiento si-
gue mereciendo la más alegre y festiva celebración.


Amigos, ¡Feliz Navidad!


Queridos amigos:


BS11 DIC 01-20_BOLETIN SALESIANO 1 17/11/11 13:10 Página 3




Rector Mayor


Beato Felipe Rinaldi (1856-1931)
La imagen viva de Don Bosco


En el ambiente campesino deLu de Monferrato –pueblofamoso no solamente por el
vino sino también porque las fami-
lias han sido una auténtica “viña del
Señor” por el número de vocaciones
que en ellas han florecido– el ejem-
plo más conocido es el de la familia
Rinaldi. El Señor llamó a siete hijos
de esta familia: dos hijas se hicieron
hermanas salesianas y fueron en-
viadas a Santo Domingo. Fueron va-
lientes pioneras y misioneras. Entre
los varones, cinco fueron sacerdotes
salesianos. El más conocido de los
cinco hermanos, Felipe Rinaldi, ter-
cer sucesor de Don Bosco, sobresa-
le por una historia vocacional sin-
gular y al mismo tiempo como gran
promotor y acompañante de voca-
ciones. A Felipe le gustaba recordar
la fe de las familias de Lu: “Una fe
que a nuestros padres les hacía decir:
¡El Señor nos ha regalado hijos y si
Él los llama nosotros no podemos de-
cir que no!”.


En el pueblo de Mirabello, en don-
de Don Bosco había abierto su pri-
mera obra fuera de Turín, Felipe tie-
ne la posibilidad de encontrar al
santo de los jóvenes y de confesar-


se con él. Un hecho y una fascina-
ción que lo acompañan y en cierta
forma lo persiguen también cuan-
do, al concluir el primer año de co-
legio, Felipe vuelve a su familia en
donde, durante unos diez años, vuel-
ve a trabajar en los campos. Don
Bosco no lo pierde de vista y lo apre-
mia hacia una elección.


Bajo la mirada de Don Bosco
A los veinte años, durante un colo-
quio con Don Bosco, tiene lugar otra
vez el hecho que ya había notado
en Mirabello: “He aquí que su ros-
tro se ilumina. Después, de su per-
sona irradia una luz viva, más viva
que la luz del sol, hasta que, trans-
curridos unos instantes, va toman-
do nuevamente su aspecto normal”.
Felipe ya está seguro de su voca-
ción: “Saludados finalmente los pa-
rientes, daba la espalda a ese mun-
do que me había robado los años
más bellos de la vida”.
Se hace sale-
siano, y continúa estando bajo la
mirada directa y personal de Don
Bosco, que traza las tareas y las me-
tas de su camino y a quien Felipe
manifiesta una docilidad y obe-
diencia sin reservas.


Dada la madurez de su forma-
ción, Don Bosco, que ha intuido sus


virtudes e inclinaciones apostólicas,
en 1883, después de un año de sa-
cerdocio, lo nombra director de los
“Hijos de María”, es decir, respon-
sable de ese vivero de vocaciones
adultas que dará numerosísimos
frutos a la Iglesia a través de la crea-
ción de un ambiente de verdadera
y gozosa familia. La mirada de Don
Bosco lo sigue en los cinco años vi-
vidos en Turín, donde goza del pri-
vilegio de ir semanalmente a con-
fesarse con él y recibe pruebas de
confianza espiritual, que ponen las
semillas de una preciosa madura-
ción sacerdotal y salesiana.


Don Rinaldi, Rector Mayor
Mandado a España, irradia la pre-
sencia salesiana en toda la penínsu-
la, gracias también a la aportación
de las Hijas de María Auxiliadora,
abriendo en nueve años veintiuna nue-
vas casas, de modo que se puede afir-
mar que Rinaldi ha sido el “funda-
dor” de la obra salesiana en España.
A su regreso a Turín como Vicario Ge-
neral de la Congregación, dedica ca-
da mañana en la Basílica de María
Auxiliadora más de dos horas al mi-
nisterio de las confesiones, a la di-
rección espiritual, al discernimien-
to y al acompañamiento vocacional:


Irradia la presencia salesiana en toda la península,
de modo que se puede afirmar que ha sido
el fundador de la obra salesiana en España.


4 • BS • Diciembre de 2011


Alfonso XIII y el Beato Felipe Rinaldi, en la colocación
de la primera piedra de la iglesia de Salesianos-Estrecho (1926).


BS11 DIC 01-20_BOLETIN SALESIANO 1 17/11/11 13:10 Página 4




una obra fecunda y preciosa que conti-
nuará también cuando, el 4 de abril de
1922, será elegido Rector Mayor de la So-
ciedad Salesiana. El tercer sucesor de
Don Bosco, llamado a adaptar el espíri-
tu del fundador a los tiempos nuevos, ma-
nifiesta sus dotes de padre y una gran ri-
queza de iniciativas: cuidado de las
vocaciones, formación de centros de asis-
tencia espiritual y social para las jóvenes
obreras, guía y apoyo para las Hijas de
María Auxiliadora, promoción de la Aso-
ciación de los Salesianos Cooperadores,
institución de las federaciones mundiales
de los Antiguos Alumnos y de las Anti-
guas Alumnas.


Trabajando entre las Celadoras de Ma-
ría Auxiliadora intuye y recorre un ca-
mino que lleva a crear una nueva forma
de vida consagrada en el mundo y que
luego habría florecido en el Instituto se-
cular de las “Voluntarias de Don Bosco”.
El impulso que da a las misiones sale-
sianas es enorme: funda institutos mi-
sioneros, revistas y asociaciones, y du-
rante su rectorado parten para todo el
mundo más de 1.800 salesianos.


Para los Hermanos y las Hijas de Ma-
ría Auxiliadora es maestro de salesiani-
dad: con su testimonio personal y con la
enseñanza sencilla y concreta de la pe-
dagogía salesiana da un empuje impre-
sionante a toda la vida de las Congrega-
ciones. El impulso dado a las vocaciones
es extraordinario: de 4.000 a 8.000 sale-
sianos y las casas, de 400 a 650.


La beatificación de Don Bosco en 1929
corona su existencia salesiana y le ofre-
ce la ocasión de hacer revivir en su au-
tenticidad el carisma del fundador, apa-
reciendo ante todos como “la imagen viva
de Don Bosco”
. Juan Bautista France-
sia
, uno de los primeros salesianos, re-
petía: “De Don Bosco, a don Rinaldi le fal-
ta solamente la voz”.


Diciembre de 2011 • BS • 5


Don Rinaldi en
la inauguración de la
Escuela Agrícola Salesiana
en Cumiana (1930).


C
os


im
o


M
us


io


BS11 DIC 01-20_BOLETIN SALESIANO 1 17/11/11 13:10 Página 5




Palabras al oído


Mis queridos amigos:
En diciembre de 1871 Don Bosco


cayó gravemente enfermo mientras
visitaba la casa salesiana de Varazze.
Con 56 años, el santo sacerdote esta-
ba agotado y una larga enfermedad
estuvo a punto de acabar con su vida.


¿Qué ocurrió? En realidad la si-
tuación no ha sido determinada con
precisión por sus biógrafos. Los mé-
dicos diagnosticaron “fiebres milia-
res”
con fuertes erupciones cutáneas
y abundante sudor. El sistema ner-
vioso estaba tocado. Don Bosco no
se había reservado para sí y su exte-
nuante ritmo de trabajo lo ponía, por
segunda vez, al borde de la muerte.
A mitad de diciembre todos pensa-
ban que Don Bosco se moría. Se con-
fesó y le llevaron el Viático. Sus mu-
chachos en Turín no paraban de rezar
por el padre de la casa y no pocos
ofrecieron su vida por su curación.
Los médicos eran pesimistas ante la
persistencia de la fiebre y el orga-
nismo cada vez más debilitado.


De aquel tiempo se conserva en la
casa salesiana de Varazze un cuadro
original y poco conocido de un au-
tor anónimo que retrató a Don Bos-
co en aquellas penosas circunstan-
cias. Es el retrato de un hombre
sufriente, muy delgado, con los ojos
caídos y las mejillas, la frente y la
barbilla cubiertas de placas enroje-
cidas. Con los dolores reumáticos y
el brazo derecho semiparalizado, Don
Bosco fue fuertemente probado por
el dolor en aquel final de año de 1871.
Un día, durante la enfermedad, dijo
a quien le cuidaba que tenía la sen-
sación de tener “la mano metida en
una caldera hirviendo”.


Aún en medio del dolor, Don Bos-
co tenía su corazón y su mente en Tu-
rín. El 31 de diciembre dictó, desde


la cama, el tradicional “aguinaldo”
que solía proponer a sus muchachos
y a sus salesianos a modo de pro-
yecto espiritual para el nuevo año.
Con algún añadido, la propuesta fue:
“Sed un ejemplo de buenas obras”.


Don Bosco, en un estado físico la-
mentable, no dejaba de pensar en
sus salesianos y en sus muchachos.
Su sistema educativo traspiraba por
los poros de su piel malherida. Pa-
recía decirnos que no podemos edu-
car, no podemos pretender cambiar
las cosas si no somos los primeros en
vivir con coherencia la vida cotidia-
na. Su pequeño y maltrecho cuerpo
estaba agotado y casi inmóvil en una
cama a muchos kilómetros de Turín,
pero su pasión apostólica hacía vo-
lar su mente hasta los patios del ora-
torio, hasta los salesianos de la recién
fundada Congregación, hacia sus mu-
chachos.


Don Bosco recibió con alegría la
bendición del Papa Pío IX el día 5 de
enero de 1872. Siempre estuvo con-
vencido de que su curación fue efec-
to de la gracia de aquella, sobre to-
do cuando la mejoría fue palpable
algunos días más tarde. El 14 de ene-
ro pudo levantarse de la cama du-


rante algunas horas y poco a poco
fueron desapareciendo las erupcio-
nes de la piel hasta que el día 30 pu-
do viajar a Alassio para descansar
mejor durante una temporada.


Al final de este año 2011, recor-
damos aquel episodio que mantuvo
a Don Bosco fuera de su casa du-
rante tres meses. Sin embargo, aún
recuperará fuerzas para seguir ade-
lante con su inmenso proyecto ¡Que-
daba tanto por hacer! Ni siquiera
después de la gravedad de aquellas
semanas paró el ritmo ni se reservó
lo más mínimo. Hasta el final, se gas-
tará hasta la extenuación para llevar
adelante la obra que Dios había pues-
to en sus manos.


Con el aguinaldo de aquel año, pa-
recía decirse a sí mismo, nos dice a
nosotros, yo voy por delante. Seguid
a mi lado. Y sabemos bien que, jun-
to a él -siguiendo al único Maestro-,
la vida se entrega toda, sin reservas,
hasta el final. Mirando a Don Bosco,
“seamos un ejemplo de buenas obras”.
El mundo será un poco mejor.


Vuestro amigo,


i José Miguel Núñez


6 • BS • Diciembre de 2011


C
os


im
o


M
us


io


31 de diciembre de 1871


BS11 DIC 01-20_BOLETIN SALESIANO 1 17/11/11 13:10 Página 6




Carta a los jóvenes


Diciembre de 2011 • BS • 7


Acostumbrada tienes que estar a oír
desde todas las pantallas a tu disposición
eso de que te van a hacer vivir
experiencias irrepetibles.
Nos cuentan que vamos a vivir
una experiencia y nos lo cuentan tan bien,
que participamos de la campaña.
Entramos en diciembre, en ese mes
en el que algunos nos querrán vender
esos momentos que dicen
no vamos a olvidar… con días de fiesta
donde se confunden las celebraciones:
de estudios, de empresa, de “familia”,
con regalos, sin regalos, con excesos
en muchas ocasiones.
Diciembre es el tiempo
en el que la gran parte de las organizaciones
y empresas apelan a la solidaridad
que todos (la mayoría) llevamos dentro y…
¿qué consiguen? Quizá algo de dinero
para personas necesitadas, que no está mal;
es posible que algo de nuestro tiempo
en acciones concretas de ayuda a los demás
(fenómeno, también)… ¿y algo más?
¿Por cuánto tiempo? ¿Por el que nos dura
el despertar de la conciencia?
¿Hasta que deja de oler en nuestra casa
a turrón y compota de frutas?
Puestos a entrar en la dinámica
del marketing pero sin querer ser agresiva,
en este mes de celebraciones,
pero también de balance y de propósitos,
Lucía “te vendo” mi experiencia
que estoy segura, tú harás única.
Yo la llevo haciendo varios años,
y me viene como anillo al dedo,
porque es mía y consigue que sea
“un poquito mejor persona”, me centra,
me ofrece serenidad, me ayuda a tener


un punto de vista sobre la vida,
me acompaña y orienta, me permite
conocer, compartir… sufrir
con los que sufren y reír con ellos
cuando se reponen. Descubrir la vida
en todos los rincones: desde los más
oscuros hasta los más luminosos.


Y lo mejor de esta experiencia es
que cuando tú la vivas, se parecerá algo
a la mía pero estoy segura de que será
sólo tuya, desde tu vida y las de todos
los que te rodean.
¿Qué tienes que hacer? Disponer
de un libro, algunos libros, que seguro hay
en tu casa y si no los hay ve a buscarlos:
los Evangelios. Ahora hay versiones
que te ofrecen en pequeños libros,
el Evangelio de cada día.
Segundo paso: establecer un tiempo,
el que tú necesites, para leerlo y pensar
en esa Palabra y el día que comienza
o que ha terminado. Y meditar.
Quizá apuntarlo, o compartirlo
(también ayuda, porque nuestros semejantes
nos cuentan su propuesta
y enriquecen la nuestra).
Tercer paso: Dejar que esta propuesta
junto con la Palabra cale en tu vida,
en el día a día. ¡Ya nos contarás!
Si además, lo has apuntado y al final de año
(ahora en diciembre) le das un repaso
a cada día, descubrirás un programa
de vida, verás tu vida, tu experiencia
de manera irrepetible y única.


Lucia, ¡Déjate guiar por la Palabra!


Querida Lucía:


i Marian Serrano


D
an


ie
l D


ía
z-


J
im


én
ez


C
ar


m
on


a


Te «vendo»
una experiencia única


BS11 DIC 01-20_BOLETIN SALESIANO 1 17/11/11 13:10 Página 7




En la Iglesia


8 • BS • Diciembre de 2011


Meditación sobre la Iglesia


1• No considerar la Iglesia como una
simple institución humana. Es
muy habitual pensar en la Iglesia
como una organización cultural
o asistencial. En muchas ocasio-
nes ha tenido que ejercer funcio-
nes de suplencia, en la liberación
de los cautivos, en el ámbito de la
salud, de la educación, del desa-
rrollo y hasta de la promoción la-
boral. Pero ha sido enviada por
Jesucristo como mensajera y tes-
tigo de su salvación.


2• No separar a Cristo de la Iglesia.
Hasta hace poco algunos afir-
maban creer en Jesucristo, aun-
que no creían en la Iglesia. Es
cierto que en el Credo no se iden-
tifica el acto de fe en Cristo con
la adhesión a la Iglesia. Pero ya
desde las fuentes mismas de la
fe, Cristo se identifica con su Igle-
sia. Quien la ignora y desprecia
pone en riesgo su acceso y fide-
lidad al mismo Jesucristo.


3• No pensar que la Iglesia vive de


sí misma y no del Señor. Con al-
guna frecuencia, dentro y fuera
de la Iglesia, se piensa que ella
se fundamenta en sus bienes y
posesiones materiales o cultu-
rales, que vive de sus tradicio-
nes o de sus proyectos y activi-
dades. Pero sólo el Señor,
crucificado y resucitado, es su
camino, su verdad y su vida.


4• No tratar de seguir a Jesús en so-
litario. Así lo pretende la menta-
lidad individualista. La persona se


En aquel momento Jesús exclama: «¿Porque me has visto has creído? Dichosos los que crean
sin haber visto» (Jn 20, 29). Pensaba en el camino de la Iglesia, fundada sobre la fe de los
testigos oculares: los Apóstoles. Comprendemos ahora que nuestra fe personal en Cristo, na-
cida del diálogo con Él, está vinculada a la fe de la Iglesia: no somos creyentes aislados, si-
no que, mediante el Bautismo, somos miembros de esta gran familia, y es la fe profesada por


la Iglesia la que asegura nuestra fe perso-
nal. El Credo que proclamamos cada do-
mingo en la Eucaristía nos protege preci-
samente del peligro de creer en un Dios
que no es el que Jesús nos ha revelado:
«Cada creyente es como un eslabón en la
gran cadena de los creyentes. Yo no pue-
do creer sin ser sostenido por la fe de los
otros, y por mi fe yo contribuyo a sostener
la fe de los otros». Agradezcamos siempre
al Señor el don de la Iglesia; ella nos hace
progresar con seguridad en la fe, que nos
da la verdadera vida (cf. Jn 20, 31).


BENEDICTO XVI, Mensaje para la Jornada
Mundial de la Juventud 2011.


Vigilia en la Jornada Mundial de la Juventud de Madrid 2011.


Jo


L
ui


s
V


ic
en


te


D
an


ie
l D


ía
z-


J
im


én
ez


C
ar


m
on


a


Meditación sobre la Iglesia era el título de un famoso libro de Henri de Lubac, que nos viene a la me-moria al leer algunas reflexiones del Papa Benedicto XVI durante la Jornada Mundial de la Juven-tud en Madrid. Aunque encierran un rico contenido de valores positivos, se presentan aquí en forma
de prohibiciones, tan solo por esas razones pedagógicas que orientan los mandamientos bíblicos y otros tex-
tos venerables.


BS11 DIC 01-20_BOLETIN SALESIANO 1 17/11/11 13:10 Página 8




Diciembre de 2011 • BS • 9


cree hoy más autosuficiente que nunca. No solo
en el plano del hacer, también en el del ser. Y por
supuesto, también a la hora de seguir a Jesucris-
to. Pero nadie puede creer y esperar a solas, co-
mo no se puede amar sin referencia a los demás.
El seguimiento de Jesús se realiza en la comuni-
dad de los creyentes.


5• No olvidar la dimensión comunitaria de la fe. La
Iglesia es nuestra madre, pero es también nuestra
hija. Cada cristiano es un eslabón de una cadena.
Todo cristiano vive agradecido y apoyado en la fe
de sus hermanos, pasados y presentes. Y al mis-
mo tiempo, sabe y confiesa responsablemente que
su fe ha de servir de apoyo a la fe de los demás.


6• No dejar de amar a la Iglesia. En otros tiempos se
nos invitaba a “sentir con la Iglesia”. Y es razona-
ble la invitación. Pero la Iglesia es nuestra madre.
Nos ha engendrado en la fe, nos ha ayudado a co-
nocer a Cristo y nos ha llevado a descubrir la belle-
za de su amor. ¿Cómo no manifestarle cada día
nuestro amor afectivo y efectivo?


7• No olvidar el impulso del Espíritu que nos lleva a
dar testimonio de la fe. Nosotros somos esa Igle-
sia que ha sido enviada al mundo. Sin nosotros no
podrá estar presente, como sal y como luz para la
tierra. La llamada a la fe nos impulsa a ser testi-
gos en todos los ambientes, incluso cuando nos en-
contramos con la indiferencia y el rechazo.


i José-Román Flecha Andrés


Encuentro por la paz ••• El 27 de octubre
tuvo lugar en Asís (Italia) el encuentro ecu-
ménico de reflexión, diálogo y oración por la
paz y la justicia en el mundo. 176 representantes de di-
versas religiones, entre ellos Benedicto XVI, se dieron ci-
ta en este evento, conmemoración de los 25 años del pri-
mero, convocado por el Papa Juan Pablo II.


Al servicio del bien común ••• El Pontificio Consejo Jus-
ticia y Paz
hizo público el 24 de octubre un documento en
el que se habla del desarrollo económico y las desigual-
dades. Se pide una reforma del sistema financiero y mo-
netario internacional con la perspectiva puesta en la Au-
toridad pública dotada de competencia universal.


Libro de la JMJ ••• Con el título “JMJ Madrid 2011. Una
aventura con Benedicto XVI”, Ediciones Palabra puso a la
venta un libro completo que nos recuerda la Jornada Mun-
dial de la Juventud
de Madrid 2011. En él se recogen cró-
nicas, mensajes del Papa, colaboraciones y un sinfín de fo-
tografías.


La plaga del desempleo ••• El 12 y 13 de noviembre se
celebró en Ávila las XVII Jornadas Generales de Pastoral
Obrera
. “La plaga del desempleo, una verdadera calamidad
social” fue el tema elegido. Este evento conmemoró el tri-
gésimo aniversario de la publicación de la encíclica Labo-
rem exercens
del beato Juan Pablo II.


Diálogo ortodoxo-católico ••• La ciudad de Minsk (Bie-
lorrusia) acogió la conferencia internacional sobre el “diá-
logo ortodoxo-católico: los valores éticos cristianos como
contribución a la vida social de Europa”. Celebrado del 13
al 15 de noviembre contó con representantes de las igle-
sias ortodoxas, católicas y protestantes.


Procesión multitudinaria.••• Tres millones de personas
se congregaron en la que es la procesión católica más mul-
titudinaria del mundo. Se celebra en Belém do Pará (Bra-
sil) con la imagen de la Virgen de Nazaret. El recorrido pro-
cesional es de tres kilómetros y medio hasta el santuario
mariano de Nuestra Señora de Nazaret y se tarda en re-
correrlo nueve horas aproximadamente.


Voluntariado católico ••• Benedicto XVI celebró un con-
greso sobre el voluntariado los días 10 y 11 de noviembre
en Roma (Italia) para fortalecer la identidad del voluntaria-
do católico en el Año Europeo del Voluntariado, proclama-
do por la Unión Europea.


i Daniel Díaz-Jiménez Carmona


Cardenal Maradiaga en la catequesis
de los jóvenes de la JMJ.


D
an


ie
l D


ía
z-


J
im


én
ez


C
ar


m
on


a


Noticias de la Iglesia


BS11 DIC 01-20_BOLETIN SALESIANO 1 17/11/11 13:11 Página 9




En familia


50 años de vida agradecida


10 • BS • Diciembre de 2011


El 7 de octubre de 1961 se instituyó esta Inspec-toría, formada por Cantabria, País Vasco, Na-varra, La Rioja, Burgos y Soria. Cincuenta años
después los Salesianos que animan sus quince obras con-
memoraban el momento con una Eucaristía en cada una
de esas obras: en comunidad, de forma sencilla, en ac-
titud agradecida, con una celebración común prepara-
da desde la casa inspectorial, por el Inspector, quien se
dirigía a los hermanos a través de una carta para la his-
toria, que iniciaba así:


“Os confieso que me emociona el
pensar que tuvimos la suerte de vivir,
el comienzo de esta bonita historia,
aunque sin darnos cuenta de la trans-
cendencia de lo que sucedía a nuestro
alrededor. Y todo lo que ha venido des-
pués ha sido fabuloso, consecuencia
de la incardinación del carisma sale-
siano en estas regiones. Nuestras gen-
tes se identificaron de tal manera con
el estilo salesiano que dieron lo mejor,
sus hijos e hijas, para la misión que
Dios confió a Don Bosco; muchos, co-
mo misioneros, llegaron a todos los
rincones del mundo”.


Extraordinario lo cotidiano
Se ha programado una celebración
sencilla, en la que se quiere que ca-
da día tenga algo especial por ser un
día más del año en que cumplimos
50 años y de los que destacan algu-
nos días especiales, como el celebra-
do el pasado mes de octubre o los ejercicios espirituales
de toda la Familia Salesiana programados para marzo.


Coincidencia, o quizá mejor oportunidad, es la visi-
ta de la reliquia de Don Bosco: tendrá lugar entre el 1
y 18 de mayo. En pleno ecuador de estas bodas de oro.
Nos visitará la Urna de Don Bosco, quien nos trae un
mensaje de unidad y universalidad.


Fuera de esos momentos ex-
cepcionales, la Inspectoría está
viviendo “los 50 años” en el día
a día, en el roce de familia, con
símbolos, pequeños gestos que
nos lo hacen presente cada día.


Algunos hitos
Octubre 1961: el día 7 (Fiesta
del Rosario), nace la nueva ins-
pectoría con una casa de la ins-
pectoría de León (Santander), una
de Valencia (Pamplona) y el resto
de Madrid. Su primer inspector
fue don Emilio Hernández.


1892, llegan los Salesianos a San-
tander. Y sucesivamente a los dife-
rentes lugares: Barakaldo (1897);


Pamplona (1926); Deusto (1938); Cruces (1959); Nueva
Montaña (1962); Urnieta (1964); Logroño Domingo Sa-
vio (1968); Somalo (1986); San Sebastián-Intxaurrondo
(1974); Pake Leku (1974); Rentería (1977); Vitoria (1977);
Azkoitia (1938-1947; 1982); Burgos (1987); Logroño Los
Boscos (1987); Sede Inspectorial (1961; 1975); El Royo
(1954-1968); Zuazo (1955-1978); Ciudad Laboral Don


El pasado 7 de octubre dio comienzo la celebración del 50 aniversario de la Inspectoría de San Francisco
Javier-Salesianos Bilbao. Una celebración en clave de agradecimiento que durará todo el curso escolar.


Directores en el curso de inaugura-
ción de la inspectoría (1963-1964)


BS11 DIC 01-20_BOLETIN SALESIANO 1 17/11/11 13:36 Página 10




Diciembre de 2011 • BS • 11


También, en este rápido recorrido, destacan los ora-
torios, centros juveniles en unos casos unidos a los cen-
tros escolares en otros a parroquias salesianas situadas
en barrios populares.


…Tomando un nuevo rumbo
Este aniversario llega con la España salesiana inmersa
en el proyecto Europa, en la reorganización inspecto-
rial, por eso cuando el Rector Mayor felicita a la ins-
pectoría lo hace de la siguiente forma: “Os invito a ce-
lebrar el cincuentenario de la Inspectoría mirando más
al futuro que al pasado. Es importante hacer “memoria”
agradecida de cuanto Dios Nuestro Señor os ha dado,
sin alimentar la nostalgia. Este es el momento de reco-
ger en los campos del pasado las más genuinas energías
de la ‘tradición de la Inspectoría’ haciendo de ellas una
sólida plataforma para lanzaros con pasión salesiana ha-
cia el futuro, hacia los campos del porvenir”
.


50 años de agradecimiento y por delante toda una vi-
da de nuevos rumbos y proyectos.


i Marian Serrano
y Josean Hernández


Bosco (1960) Pamplona-Imenasa (1952-1969); Sarracín
(1955); San José Artesano (1975).


Octubre de 1951 (de la Carta Mortuoria del padre Beo-
bide
): “Me envían a San Sebastián a iniciar los prime-
ros contactos para posibles fundaciones…”.
Esos con-
tactos y otros han sido importantes: los bienhechores.


Urnieta-Elketa en 1964, donde los Salesianos com-
partieron misión codo con codo con las Salesianas.
Se recoge así en los escritos históricos. Sor María
Arrizabalaga
decía: “Aquellos primeros años fueron
de fraterna colaboración; de intensa vida de oración;
la casa estaba sin acabar y los medios de que dispo-
níamos rondaban la extrema pobreza; éramos una fa-
milia llevando juntos la casa Seminario de Salesianos
Coadjutores y después el Noviciado; nosotras en las ta-
reas del hogar, pero en estrecha colaboración en la la-
bor educativa con aquellos hermanos que formaron la
primera comunidad. Fueron unos años inolvidables”.


En estos años se han ido formando diversos grupos
de Familia Salesiana: Salesianos Cooperadores, AD-
MAS, Antiguos Alumnos, Damas Salesianas y Ho-
gares Don Bosco.


28 de octubre de 2007, 14 Salesianos mártires son
beatificados, hijos de Burgos, Navarra, Guipúzcoa,
Álava y Vizcaya.


1962, Eduardo Revilla, primer misionero de la ins-
pectoría. 1998, doce salesianos de Bilbao pasan a la
nueva “Inspectoría” de AFO.


Lugares y escenarios
Unidos a los acontecimientos históricos hay que nom-
brar, además de Zuazo, El Royo, Urnieta, Logroño, San-
tander, Guadalajara, Salamanca, Burgos, Vitoria… que
a lo largo de los años han acogido, en las diferentes eta-
pas de la Formación Inicial, a los jóvenes que se sentían
llamados por Dios para la vida salesiana.


Venían de familias sencillas de Álava, Cantabria, Burgos,
Guipúzcoa, La Rioja, Navarra, Soria, Vizcaya, Palencia. Fa-
milias que recibían la visita de Don Tomás o Don Cándi-
do
, que compartían la propuesta que estos les hacían.


BS11 DIC 01-20_BOLETIN SALESIANO 1 17/11/11 13:11 Página 11




12 • BS • Diciembre de 2011


En familia


Luis Guanella ha sido canonizado 96 años des-pués de su muerte. En la Plaza de San Pedro tu-vo lugar el rito de la canonización, tras un mi-
lagro realizado en el año 2002 a favor de un joven
americano, William Glisson.


En su homilía el Santo Padre recordó como “gracias
a la profunda y continua unión con Cristo, en la con-
templación de su amor, el padre Guanella, guiado por
la Divina Providencia, se convirtió en compañero, ma-
estro y aliento de los más pobres y los más débiles. El
amor de Dios animaba en él el deseo del bien por cuan-
tos le eran confiados”.


“Dispensaba suma atención a todos, respetando los
tiempos de crecimiento y cultivando en el corazón la es-
peranza de cada ser humano, creado a imagen y se-
mejanza de Dios, gustando la gloria de ser amado por
él, Padre de todos. Queremos hoy alabar y agradecer al
Señor porque en san Luis Guanella nos ha dado un pro-
feta y un apóstol de la caridad… Toda su experiencia
humana y espiritual la podemos sintetizar en las últi-
mas palabras que pronunció en su lecho de muerte: “in
caritate Christi”. Es el amor de Cristo que ilumina la vi-
da de cada hombre, manifestado en la entrega”.


El Papa concluyó con un deseo: “San Luis Guanella
nos de la gracia de crecer en la amistad con el Señor pa-
ra ser en nuestro tiempo portadores de la plenitud del
amor de Dios, para promover la vida en cada manifes-
tación y condición, y hacer que la sociedad humana se
convierta cada vez más en la familia de los hijos de Dios”.


En el comienzo del camino hacia el bicentenario del
nacimiento de Don Bosco, la canonización de Luis Gua-
nella representa un fruto de la fecundidad apostólica y
caritativa nacida del árbol salesiano.


En representación del Rector Mayor y de la Familia Sa-
lesiana en ese día de fiesta, estuvo presente en la Plaza de
San Pedro el Postulador General, Pierluigi Cameroni.


Guanella salesiano
La vida de Luis Guanella, como la de Don Bosco, fue tra-
zada por un sueño ocurrido a los nueve años, el día de
su primera comunión: una Señora (que definía como la
Virgen en su narración) le hace ver todo lo que debería
hacer en favor de los pobres. Después ya ordenado sa-
cerdote, oyó hablar del sacerdote de los jóvenes y quiso
conocerlo. En el año 1870 visitó el Oratorio de Turín.


Con Don Bosco está tres años. Emitió su profesión
temporal por tres años, fue director de uno de los ora-
torios y después encargado de las vocaciones adultas,
que Don Bosco llamó “Obra de los Hijos de María”.


Su admiración por Don Bosco fue muy profunda;
muy semejante en su carácter y en sus actitudes pas-
torales: apóstoles de la caridad, decididos y arriesga-
dos, maestros con autoridad reconocida, con gran amor
por la Eucaristía, la Virgen y el Papa.


i ANS


Canonización
del Beato
Luis Guanella
El domingo 23 de octubre, el Papa Benedicto
XVI canonizó al sacerdote Luis Guanella. El
santo de la caridad forma parte de la Familia
Salesiana, no solo por haber estado con Don
Bosco más de tres años, sino porque su obra
se inspiró en el carisma educativo del santo
de Valdocco.


BS11 DIC 01-20_BOLETIN SALESIANO 1 17/11/11 13:12 Página 12




Preparando el futuro
II Encuentro de oración,
reflexión y comunicación


La Conferencia Ibérica en laHoja de ruta para el procesode reestructuración de las Ins-
pectorías Salesianas de España tiene
previstas varias iniciativas. Algunas
son de motivación, otras son de or-
ganización y programación. En el
primer grupo de iniciativas, la Hoja
de ruta
, propone tandas de ejercicios
espirituales, encuentros de jóvenes
salesianos, encuentros de reflexión-
oración-comunicación.


El encuentro que tuvo lugar en Mo-
hernando, del 29 al 31 de octubre, es
el segundo que se realiza con estas ca-
racterísticas: reflexión, oración y co-
municación. El primero de estos en-
cuentros se realizó en Godelleta a
finales del año 2010.


En esta ocasión fueron 34 los sa-
lesianos que junto a los seis inspec-
tores dedicaron algunos momentos
para convivir y preparar con ilusión
el futuro inmediato de los salesianos
en España.


La comunicación es una de las pa-
labras importantes que definen esta
iniciativa. No todos los salesianos de
España se conocen porque, al perte-
necer a distintas inspectorías, no ha
habido muchas oportunidades de en-
contrarse, compartir trabajos o dia-
logar. En los grupos de trabajo, de es-
te encuentro en Mohernando, ha sido
muy significativo el tiempo que se ha
dedicado a escuchar y contar las tra-
yectorias personales y el camino apos-
tólico por donde el Señor los ha lle-
vado en la misión salesiana.


También hubo momentos de
reflexión a partir de aportaciones
muy esclarecedoras. Las charlas pre-
vistas en la programación tenían co-
mo punto de arranque la Visita de Con-
junto de Lyon
y como horizonte el
proceso de reestructuración. Los ar-
gumentos de reflexión los aportaron
Luis Onrubia, Antonio Jiménez,
Juan Bosco Sancho y José Rodrí-
guez Pacheco
. Estas reflexiones se
inspiraron en palabras pronunciadas
por Don Pascual Chávez en la Visi-
ta de Conjunto de Lyon
, donde invita-
ba a los salesianos a poner en un lu-
gar privilegiado de su vida los núcleos
centrales de la vocación salesiana: con-
sagración, comunión y misión. Las
reflexiones aportadas a los conferen-
ciantes fueron muy luminosas y esti-
mulantes. Se está convencido de que
optar desde la confusión o la medio-
cridad es un camino equivocado.


La última palabra que describe el
encuentro, pero no la menor, es la
palabra oración. Hubo momentos pa-
ra la oración personal y para la ce-
lebración comunitaria. Las celebra-
ciones litúrgicas presididas por Félix
Urra
, Ángel Asurmendi y Francis-
co Ruiz
estuvieron muy cuidadas.


Un momento muy destacado para
la oración la ocupó la Palabra de Dios.
Para ayudar en este sentido dos her-
manos, Jesús Arambarri y Miguel
Ángel Álvarez Paulino
, presentaron
unos textos hermosos de lectio divi-
na
. La oración permite que los razo-
namientos puedan transformarse en
discernimiento cristiano. El proceso
de reestructuración necesita ese dis-
cernimiento que permita mirar la rea-
lidad con la mirada de Dios.


La experiencia vivida estos días en
Mohernando, acogidos fraternal-
mente por la comunidad salesiana,
fue muy valorada por los hermanos
que participaron. Poco a poco se van
dando pasos en el camino que lleva-
rá a un nuevo mapa apostólico para
los salesianos de España y nuestra
mejor actitud es disponernos.


i Paco Santos
Koldo Gutiérrez


Diciembre de 2011 • BS • 13


BS11 DIC 01-20_BOLETIN SALESIANO 1 17/11/11 13:12 Página 13




En familia


UUnas 300 personas acudieron a la casa provin-cial, a Barcelona-Sarrià, donde se respiraron lasesencias de la memoria histórica, el presente y el
futuro de la obra que las religiosas seguidoras de santa Ma-
ría Mazzarello
iniciaron en esta casa, en la Torre Girone-
lla
. Así concluía la serie de actos celebrativos que la Ins-
pectoría ha impulsado desde el pasado 24 de enero.


La fiesta contó con la presencia del cardenal arzo-
bispo de Barcelona, Monseñor Lluís Martínez Sistach,
y de la Madre General de las Salesianas, Sor Yvonne
Reungoat
, que presidieron todos los actos; con la re-
presentación de todas las instituciones que conforman
la familia salesiana y muchas personas allegadas. Sor
Lourdes Ruiz de Gauna, provincial, dio la bienveni-
da a todos: “Juntos queremos reconocer, admirar, ce-
lebrar y agradecer este inmenso árbol nacido de semi-
llas pequeñas y sencillas pero expuesto al viento, a la
luz, a la energía del Espíritu del Señor Jesús que con-
tinúa invitando a entregar la vida a proyectos de amor
incondicional, garantía de futuro”.


La Madre General mira al futuro
Sor Yvonne dirigió la palabra en la capilla, antes de la
eucaristía, mostrando su talante cálido y familiar. Des-
pués de dar gracias al Señor por los 125 años, afirmó
que este punto final de las celebraciones no es una puer-
ta que se cierra, sino que se abre. Porque el carisma
salesiano es un don para la Iglesia que todos y todas
han de hacer resplandecer. “La Eucaristía de hoy es ac-
ción de gracias que fortalece nuestra gratitud y nues-
tra unidad, crea familia. Las primeras FMA lograron,
con pasión educativa, fe y sacrificio, responder a la pe-
tición de María Auxiliadora. Este aniversario es una
oportunidad de enlazar el pasado, el presente y el fu-
turo. Nuestros fundadores lo dieron todo por la felici-
dad de los jóvenes, en tiempos no menos difíciles que
los nuestros. Pidamos a María la fuerza, la esperanza
para seguir el camino. Estamos viviendo un momento
histórico, un momento de gracia, la posibilidad de se-
guir prodigando amor y comunicar esperanza”.


Las Hijas de María Auxiliadora (FMA) o Salesianas de Don Bosco celebraron el pasado 29 de
octubre los 125 años de la llegada de las primeras hermanas a Barcelona. Fue el 21 de octubre
de 1886 cuando vinieron de Turín cuatro jóvenes salesianas que Don Bosco enviaba a petición


de Dorotea de Chopitea, señora barcelonesa entregada a la causa de los más necesitados.


14 • BS • Diciembre de 2011


125 años de presencia
de las salesianas en España


Concluye la celebración


BS11 DIC 01-20_BOLETIN SALESIANO 1 17/11/11 13:12 Página 14




Diciembre de 2011 • BS • 15


“Los jóvenes no solo son el futuro, sino también el
presente, un potencial positivo que hay que cuidar, un
patrimonio de la humanidad. Ellos se han de sumar a
la nueva evangelización, ya que encuentran las pala-
bras adecuadas para transmitir el mensaje evangélico
a otros jóvenes”.


“Gracias, seglares que compartís con nosotras la pa-
sión educativa. En la Jornada Mundial de la Juventud
contemplé con alegría a muchos jóvenes abiertos a ex-
presar y comunicar su fe, atentos a la palabra del Pa-
pa, en esta sociedad que los trata sobre todo como con-
sumidores. Entre ellos, había muchos de nuestros
ambientes salesianos”.


“Deseo que viváis profundamente la alegría, que
es el mejor canal para transmitir la fe y el amor de
Dios. La alegría salesiana ha de escribir páginas nue-
vas del futuro, en España y en el mundo”.


El Cardenal alaba la labor de las Salesianas
La eucaristía fue presidida por el cardenal Lluís Mar-
tínez Sistach y concelebrada por Monseñor Joan
Godayol
, obispo salesiano emérito de Ayaviri (Pe-
rú), el Inspector salesiano, Ángel Asurmendi, y unos
30 sacerdotes, entre salesianos y amigos. La cele-
bración fue vibrante y muy participada por perso-
nas significativas de la amplia familia, con las pro-
vinciales salesianas de León, Madrid y Sevilla.


En la homilía, el Cardenal, como representante
de la Iglesia de Catalunya, comentó así el texto del
evangelio (Mateo 13, 31-33): “Sois un grano de mos-
taza tocado por el Señor. Una familia numerosa y
fecunda. No se podrá escribir la historia de nuestra
diócesis sin hablar de las Salesianas, que tanto la
habéis enriquecido con vuestra presencia
activa.” Y añadió: “Vinisteis el año 1886,
dos años antes de la muerte de vuestro fun-
dador. Cuando Don Bosco, el mismo año
que vosotras, vino a Barcelona, la gente ya
lo veía como un santo”.


Habló del carisma salesiano del amor a
los jóvenes y de su pedagogía preventiva
basada en la razón, la religión y el amor,
expresión de la armonía entre la creación
y la redención. Comentó que el mensaje
cristiano ha de perfeccionar, nunca con-
tradecir, la naturaleza; no se puede ser buen
cristiano si no se es buena persona. “Cua-
tro hermanas humildes pero totalmente en-
tregadas plantaron una semilla que todos
agradecemos.”


Después la Madre Yvonne, una educadora, un niño
y la salesiana más joven de la Inspectoría (Elsa Fran-
co
) descubrieron una placa conmemorativa integrada
en un parterre ante la puerta de la capilla. Para ella se
tallaron dos pequeñas columnas con material de la cons-
trucción de la primitiva finca de hace más de 125 años.


Al final, en el patio, el Esbart Maragall desplegó un es-
pléndido recital de bailes catalanes. Con él, todos hon-
raron esta tierra que nos acoge. Al final, pudieron bai-
lar una gran sardana acompañados de los chicos y chicas
del Esbart. Aquella mañana inolvidable, plagada de sim-
bolismos, abrió muchas puertas y ensanchó horizontes.


i Carme Canadell


BS11 DIC 01-20_BOLETIN SALESIANO 1 17/11/11 13:12 Página 15




En familia


16 • BS • Diciembre de 2011


Bajo el lema “Un Corazón, una misión” y con
la presencia de 242 salesianos cooperadores
de España y Portugal, se celebró del 29 de oc-
tubre al 1 de noviembre el I Encuentro Re-
gional de los Salesianos Cooperadores de la
Región Ibérica en El Escorial.


La apertura oficial corrió a cargo del ConsejeroMundial, Antonio Marzo, quien presentó el estadode la Asociación en el ámbito regional y mundial.
Jesús Guerra, Delegado Regional, pronunció la primera
ponencia. En ella puso de relieve dos cuestiones de fon-
do: en el corazón del cooperador repercute la pasión pas-
toral que encendió el corazón de Don Bosco al calor del
corazón mismo de Cristo, y la misión en que está impli-
cado genera una fuerza y un dinamismo que pone en jue-
go valores importantes.


Durante la tarde noche del primer día se vivieron dos
momentos emotivos: la alocución enviada por el Rector
Mayor, Don Pascual Chávez, para los asistentes al en-
cuentro y las buenas noches que Sor Yvonne Reungoat,
a través de internet, regaló desde Barcelona.


El día 30 comenzó con la ponencia que Borja Pérez,
salesiano cooperador de Santander, desarrolló con el tí-
tulo: “Una misión: la pastoral juvenil”. Destacó por qué
la pastoral juvenil está dentro de la identidad de Salesia-
nos Cooperadores, hacia dónde debe caminar esta pas-
toral juvenil, etc. Por la tarde se desarrollaron los talle-
res preparados por las Provincias en los que se mostraron
las actividades que, dentro del campo de marginación, se
llevan a cabo. También tuvo su espacio propio la obra
Cooperación Salesiana y Tercer Mundo, donde Irune Ló-
pez
(vocal regional) nos mostró el trabajo realizado des-
de 1969.


El día 31 se inició con la ponencia de José María Mo-
reno
y Anabel Benito, cooperadores salesianos del cen-
tro de Meridiana, con el título: “Una misión: la pastoral
familiar”. Centraron su intervención en la importancia
que la familia tiene para la sociedad en su conjunto y pa-
ra la iglesia en particular.


Una tercera ponencia fue desarrollada por José Ra-
món Alcalá
, cooperador salesiano de Jerez, bajo el títu-
lo “una misión común del Centro”. En ella, animó a afron-
tar con ilusión una misión común en cada lugar a imagen
de Don Bosco.


En el Congreso fueron reelegidos cuatro vocales de la
actual SER y se eligieron a cinco nuevos vocales regio-
nales. En la Consulta Regional se pusieron en común los
proyectos provinciales y el proyecto de la Ser para este
curso, se aprobó el presupuesto regional para el año 2012,
y el cambio de denominación de la obra misionera CSTM.
El nuevo nombre elegido es: Cooperación Salesiana para
los Jóvenes del Mundo
(CSJM).


El último día sirvió para valorar el Encuentro, poner
en común el trabajo desarrollado por los grupos los días
anteriores y clausurar el encuentro.


Estuvieron presentes Giuseppe Casti (Delegado Mun-
dial) y Sor María Trigila (Delegada Mundial), así como
los inspectores de Portugal, Madrid y Sevilla.


i Raúl Fernández


Un corazón, una misión
Encuentro Regional
de Salesianos Cooperadores


BS11 DIC 01-20_BOLETIN SALESIANO 1 17/11/11 13:12 Página 16




Te
m


a
d


e
l M


e
s


Diciembre de 2011 • BS • 17


BS11 DIC 01-20_BOLETIN SALESIANO 1 17/11/11 13:12 Página 17




18 • BS • Diciembre de 2011


Muchos recordamos todavía la celebración de la Jornada de oración por la paz, que se celebró en Asís el
27 de octubre de 1986. En aquella ocasión, el papa Juan Pablo II quiso reunirse con los representantes de
las Iglesias cristianas, de las comunidades eclesiales y de las religiones del mundo.


Detrás de la convocatoria latía el interés por buscar las raíces de la paz en el seno de cada confesión re-
ligiosa y la voluntad de establecer un compromiso común para promoverla. Fue una jornada de oración,
de ayuno y de peregrinación. Al final, afirmó el Papa: “No existe la paz sin un amor apasionado por la paz
y sin una invencible voluntad de conseguirla. Juntos hemos llenado nuestros ojos con visiones de paz que li-
beran energías para construir un nuevo lenguaje de paz, para nuevos gestos de paz; gestos que romperán las
funestas cadenas de las divisiones heredadas del pasado histórico o engendradas por modernas ideologías. La
paz espera a sus constructores. Unamos nuestras manos con nuestros hermanos y hermanas para animarles
a construir la paz sobre estos cuatro pilares: verdad, justicia, amor y libertad”.


El mismo Papa, convocó de nuevo en Asís a los líderes de todas las religiones para una segunda Jorna-
da de oración por la paz en el mundo, que tuvo lugar el 24 de enero de 2002.


En esa ocasión, recordó los dos “pilares” sobre los que se apoya la paz: el compromiso en favor de la jus-
ticia y la disponibilidad al perdón. Como eco del encuentro, el Papa envío una carta a los jefes de Estado
o de Gobierno, en la que les presentaba un decálogo de compromisos, asumidos por los líderes de todas
las religiones presentes en Asís. En él afirmaba: “Nos comprometemos a apoyar cualquier iniciativa que pro-
mueva la amistad entre los pueblos, convencidos de que el progreso tecnológico, cuando falta un entendimiento
sólido entre los pueblos, expone al mundo a riesgos crecientes de destrucción y de muerte”
.


Han pasado 25 años de la primera Jornada de oración. La paz está tan amenazada ahora como enton-
ces. Con ese motivo, Benedicto XVI ha vuelto a convocar a los representantes de las religiones del mun-
do para un nuevo encuentro en Asís. Tuvo lugar el pasado 27 de octubre y estuvo inspirado por el lema:
“peregrinos de la verdad, peregrinos de la paz”.


Desde todos los rincones del mundo, no podemos ig-
norar la suerte de la humanidad. Con todos los creyen-
tes hemos de afirmar que la fe no es obstáculo para el
entendimiento humano, sino todo lo contrario. Esta-
mos invitados a programar algún encuentro especial de
oración, a meditar el decálogo de Asís y a manifestar
nuestro compromiso concreto en favor de la caridad,
de la verdad y de la paz.


i José-Román Flecha Andrés


En el espíritu de Asís


Jornada Mundial
de Oración por la Paz.
Asís, 1986.


Encuentro interreligioso de Asís 2011.


BS11 DIC 01-20_BOLETIN SALESIANO 1 17/11/11 13:12 Página 18




Diciembre de 2011 • BS • 19


Te
m


a
d


e
l M


e
s


Con esta pregunta comenzó el Papa Benedicto
XVI su intervención ante los representantes de las
religiones del mundo, reunidos en Asís el pasado 27
de octubre. Sintetizamos y condensamos su mensaje.


“Hace 25 años, la gran amenaza para la paz pro-
venía de la división del planeta en dos bloques en-
frentados entre sí. El símbolo era el muro de Ber-
lín que, pasando por el medio de la ciudad, trazaba
la frontera entre dos mundos. En 1989, el muro ca-
yó sin derramamiento de sangre.


Pero, ¿qué ha sucedido después? Desgraciada-
mente, no podemos decir que desde entonces la si-
tuación se haya caracterizado por la libertad y la
paz. Aunque no existan amenazas de una gran gue-
rra, el mundo está lleno de discordia. No se trata só-
lo de que frecuentemente haya guerras aquí o allá;
es que la violencia en cuanto tal está siempre po-
tencialmente presente, y caracteriza la condición de
nuestro mundo.


A grandes líneas se pueden identificar dos tipo-
logías diferentes de nuevas formas de violencia. Es-
tá, ante todo, el terrorismo, en el cual, en lugar de
una gran guerra, se emplean ataques muy precisos,
que golpean destructivamente sin ningún respeto
por las vidas humanas inocentes que resultan cruel-
mente heridas o muertas. A los ojos de los respon-
sables, la gran causa de perjudicar al enemigo jus-
tifica toda forma de crueldad.


A veces hay también una concepción y un uso de
la religión por la que esta se convierte en fuente de
violencia, mientras que la orientación del hombre
hacia Dios, vivido rectamente, es una fuerza de paz.
Pero si bien existe una tipología de la violencia fun-
dada religiosamente, poniendo así a las religiones
frente a la cuestión sobre su naturaleza, y obligán-
donos a una purificación, una segunda tipología de
violencia tiene una motivación exactamente opues-
ta: es la consecuencia de la ausencia y de la nega-
ción de Dios. El «no» a Dios ha producido una cruel-
dad y una violencia sin medida, que ha sido posible
sólo porque el hombre ya no reconocía norma ni juez
por encima de sí. Los horrores de los campos de
concentración muestran con claridad las conse-
cuencias de la ausencia de Dios.


Actualmente, la adoración de la riqueza, del tener
y del poder, se revela una anti-religión, en la que so-
lo cuenta el beneficio personal. El deseo de felicidad
degenera en un afán desenfrenado e inhumano, co-
mo se manifiesta en el sometimiento a la droga en
sus diversas formas. Algunos hacen negocio con ella,
mientras muchos se arruinan, tanto en el cuerpo co-
mo en el espíritu. La violencia se convierte en algo
normal y amenaza con destruir nuestra juventud en
algunas partes del mundo. Puesto que la violencia
llega a hacerse normal, se destruye la paz y, en esta
falta de paz, el hombre se destruye a sí mismo”.


¿En qué punto está hoy la causa de la paz?
Gijón: monumento a la Paz Mundial (Manuel Arenas).


BS11 DIC 01-20_BOLETIN SALESIANO 1 17/11/11 13:13 Página 19




Este es el lema elegido por el papa Bene-
dicto XVI para la celebración de la XLV Jor-
nada Mundial de la Paz del próximo 1 de ene-
ro de 2012. Destaca una cuestión urgente en
el mundo actual: escuchar y valorar a las nue-
vas generaciones en la realización del bien co-
mún y en la afirmación de un orden social
justo y pacífico donde puedan ser plenamen-
te expresados y realizados los derechos y las
libertades fundamentales del ser humano.


Se sitúa en conexión con los propuestos por
Juan Pablo II en 1979, 1985 y 2004: «Para lo-
grar la paz, educar a la paz», «La paz y los jó-
venes caminan juntos», «Un compromiso siem-
pre actual: educar a la paz»
.


La paz, entendida como respeto y com-
prensión entre los hombres, como promoción
de los derechos humanos y de la justicia, co-
mo desarrollo, libertad y superación de todo
tipo de violencia, es hoy el gran valor al que
merece la pena dirigir el esfuerzo humano.


En una sociedad en la que crecen las gue-
rras, está presente el terrorismo, prosigue el
aplastamiento de pueblos y de personas; en una
sociedad generadora de injusticia y de violen-
cia, la paz se convierte en una urgencia edu-
cativa. Porque la paz es esencial para los seres
humanos. Nos afecta profundamente. Engloba,
en realidad, todas las aspiraciones humanas:
justicia, libertad, convivencia, solidaridad…


Todo sistema educativo encuentra aquí un
reto ineludible. La intervención pedagógica
tiene que responder a estas instancias y retos.
Porque las grandes violencias proceden del
corazón violento de los hombres. Por eso hoy
resulta urgente y fundamental educar para la
paz. Ningún tipo de educación puede pres-
cindir de ello.


i Eugenio Alburquerque Frutos


1975: La reconciliación, camino hacia la paz.


1976: Si quieres la paz, defiende la vida.


1977: Las verdaderas armas de la paz.


1978: No a la violencia, sí a la paz.


1979: Para unir en la paz, educar en la paz.


1980: La verdad, fuerza de la paz.


1981: Para servir a la paz, respeta la libertad.


1982: La paz, don de Dios confiado a los hombres.


1983: El diálogo para la paz, respeta la libertad.


1984: La paz nace de un corazón nuevo.


1985: Los jóvenes y la paz caminan juntos.


1986: Norte-Sur, Este-Oeste: una sola paz.


1987: Desarrollo y solidaridad: claves para la paz.


1988: La libertad religiosa, condición para la pacífica
convivencia.


1989: Para construir la paz, respeta a las minorías.


1990: Paz con Dios Creador, paz con toda la creación.


1991: Si quieres la paz, respeta la conciencia de cada hombre.


1992: Creyentes unidos en la construcción de la paz.


1993: Si quieres la paz, sal al encuentro del pobre.


1994: De la familia nace la paz de la familia humana.


1995: La mujer, educadora para la paz.


1996: ¡Demos a los niños un futuro de paz!


1997: Ofrece el perdón, recibe la paz.


1998: De la justicia de cada uno nace la paz de todos.


1999: El secreto de la paz verdadera reside en el respeto
a los derechos humanos.


2000: Paz en la tierra a los hombres que Dios ama.


2001: Diálogo entre las culturas para una civilización
del amor y de la paz.


2002: No hay paz sin justicia. No hay justicia sin perdón.


2003: “Pacem in terris”, una tarea permanente.


2004: Un compromiso siempre actual: educar para la paz.


2005: No te dejes vencer por el mal,
antes bien vence el mal con el bien.


2006: En la verdad, la paz.


2007: La persona humana, corazón de la paz.


2008: Familia humana, comunidad de paz.


2009: Combatir la pobreza, construir la paz.


2010: Si quieres promover la paz, protege la creación.


2011: La libertad religiosa, camino para la paz.


2012: Educar a los jóvenes para la justicia y la paz.


Educar a los jóvenes
para la justicia


y la paz


Mensajes para las
Jornadas de la Paz


20 • BS • Diciembre de 2011


Monumento a la paz en Hiroshima (Japón).


BS11 DIC 01-20_BOLETIN SALESIANO 1 17/11/11 13:13 Página 20




Mundo Salesiano


Roma (Italia)


Salesianos y Salesianas por la educación
En el marco de la celebración del 150 aniversario de la Unidad de Italia tuvo lugar el 26 de octubre en el Palacio del
Capitolio de Roma un encuentro de estudio sobre la aportación salesiana a la educación en Italia, promovido por la
Facultad de Ciencias de la Educación “Auxilium” y por el Instituto Histórico Salesiano. Se inició con la lectura de
dos mensajes de agradecimiento enviados por el Presidente de la
República y por el Secretario de Estado del Vaticano. Se trataron de
manera especial los temas afrontados en los volúmenes: “Salesianos
de Don Bosco en Italia. 150 años de educación” y “Las Hijas de María
Auxiliadora en Italia (1872-2010). Mujeres en la Educación”. Entre los
relatores, el historiador Andrés Riccardi, el sociólogo José De Rita,
la pedagoga Mariana Pacucci. El foro fue clausurado por la Madre
Yvonne Reungoat
, Superiora General de las FMA, y Fausto Frisoli,
Consejero para la Región Italia-Medio Oriente. x


Roma (Italia)


Carrera de los Santos
Con la participación de centenares de jóvenes provenientes de las obras
salesianas de Italia y de la presencia de un alto número de Profesionales
del Atletismo se vivió la IV Edición de la “Carrera de los Santos” el 1 de
noviembre, organizada por la asociación que lleva el mismo nombre y
promovida por la Fundación “Don Bosco en el Mundo”. El objetivo de
este año fue apoyar el trabajo que realizan los salesianos en el Cuerno
de África y remediar la situación de sed y de hambre que viven los habi-
tantes de esta región. La jornada fue inaugurada por Francesco Ce-
reda
, Consejero para la Formación, que presidió la Eucaristía en la Ba-
sílica de San Pedro. Después se dio comienzo a los dos recorridos traza-
dos para la competición, uno profesional de 10,5 km y otro amateur de
3 km. Más de 2.700 participantes corrieron a favor de la solidaridad,
añadiendo a la competición deportiva el compromiso por los más
desfavorecidos. x


A
N


S
A


N
S


Diciembre de 2011 • BS • 21


Frascati (Italia)


Monumento a Ceferino Namuncurá
El 5 de noviembre el Cardenal Tarcisio Bertone, Secretario de Estado
Vaticano, visitó el Instituto salesiano de Villa Sora, inaugurando y bendi-
ciendo un monumento ecuestre dedicado a la memoria del joven alumno
salesiano beato Ceferino Namuncurá. Recibido por el Director de la
Comunidad de Villa Sora, ante los 700 estudiantes y los profesores del ins-
tituto, el cardenal Bertone retomó la figura del joven beato argentino, que
bajo el ejemplo de Domingo Savio quería vivir siguiendo tres sencillos
preceptos: estar siempre alegre; hacer bien los propios deberes de estudio
y de piedad; ayudar a sus compañeros. El cardenal Bertone propuso al
Beato Ceferino Namuncurá como modelo para los jóvenes. Participaron
también Monseñor Raffaello Martinelli, obispo de Frascati; Monseñor
Enrico dal Covolo, salesiano y Rector de la Universidad Lateranense, y
Adriano Bregolín, Vicario del Rector Mayor. x


A
N


S


BS11 DIC 21-36_BOLETIN SALESIANO 17/11/11 13:17 Página 21




22 • BS • Diciembre de 2011


Mundo Salesiano


Luando (Angola)


Colaboración misionera
En Sambizanga, uno de los barrios de la periferia de Luanda,
los salesianos de Angola han preparado una casa de
acogida para niños, en la que actualmente se encuen-
tran 50 adolescentes que antes vivían en las calles de
Luanda. Como el índice de analfabetismo en An-
gola es también muy elevado entre los adultos, da-
do que el país ha vivido más de 30 años en situa-
ción de guerra, la comunidad salesiana ha organi-
zado un amplio programa de alfabetización. En
ambos proyectos llevan ya más de dos años
colaborando y prestando su apoyo econó-
mico los grupos de Yoga de los Centros
Cívicos de Delicias, Parquesol y Esgueva
de la ciudad de Valladolid, que están en
relación y conexión con la comunidad
salesiana de Luanda. x


Barcelona


Don Bosco en Barcelona
La Familia Salesiana de Barcelona y la Comunidad Parroquial de Belén se reunieron el
22 de octubre para recordar el paso de San Juan Bosco por aquel templo, el 30 de abril y
el 1 de mayo de 1886. La primera parte de la conmemoración consistió en una eucaristía
presidida por el inspector, Ángel Asurmendi, y concelebrada por el párroco Juan Ro-
dríguez
, y otros salesianos y sacerdotes vinculados al templo. Durante su homilía, Asur-
mendi destacó la importancia de Barcelona dentro del proyecto misionero de Don Bos-
co. Venía a la ciudad con la idea de concretar un gran seminario para misioneros. Fue
allí donde soñó que los Salesianos llegarían desde Valparaíso a Pekín, pasando por África.
Momentos más tarde el inspector descubrió una placa que recuerda la estancia de Don
Bosco por la iglesia de Belén, donde predicó y celebró la eucaristía. Un momento de her-
mandad puso fin a la celebración. x


A
N


S


Managua (Nicaragua)


100 años en Nicaragua
Durante el 20 y 21 de octubre el Rector Mayor visitó Nicaragua con motivo
de la celebración de la fiesta de los cien años de presencia salesiana. El
primer día estuvo en la ciudad de Masaya, en el Colegio Salesiano Don
Bosco, recibido por muchos niños y jóvenes y Catarina, casa de retiros y
espiritualidad. Por la tarde el Rector Mayor fue recibido en Granada, adon-
de llegaron hace cien años los primeros salesianos, le entregaron las llaves
de la ciudad y fue la ocasión para bendecir un monumento a Don Bosco y la
efigie de doña Elena Arellano, colaboradora de los salesianos. El segundo


día lo inició con una fiesta juvenil en el gimnasio de la Obra de Sor María Romero en Managua. Los centenares de
jóvenes de las obras de las Salesianas organizaron una fiesta juvenil. Como último acto, Don Pascual Chávez reci-
bió, en la Casa de los Tres Mundos de Managua, la máxima condecoración que otorga el gobierno nicaragüense. x


A
N


S


BS11 DIC 21-36_BOLETIN SALESIANO 17/11/11 13:18 Página 22




Diciembre de 2011 • BS • 23


México


50 años de
presencia misionera


Con la presencia de Václav Klement, Consejero
para las Misiones, se inició la celebración de los 50
años de presencia salesiana en México. El 20 de oc-
tubre, Klement, acompañado del Inspector de Mé-
xico, realizó una visita al Internado Salesiano de Mata-
gallinas. El 21, el Consejero se reunió con Monseñor
Héctor Guerrero Córdova, salesiano Obispo de la
Prelatura, en el Seminario Menor para los jóvenes in-
dígenas de Mixes. Después, el obispo y el consejero, viajaron al Instituto Salesiano Cecachi. El 22 en el Santuario
Nacional de María Auxiliadora de México D.F. se celebró el inicio del Jubileo por los 50 años de presencia
Salesiana en las Misiones de Mixes Oaxaca. Monseñor Héctor Guerrero Córdova presidió la eucaristía, concele-
brada por muchos sacerdotes, el consejero para las Misiones y el Inspector. x


Montevideo (Uruguay)


Construcción
de casas prefabricadas


El 25 de octubre se inauguró en Montevideo el proyecto “Ñandé”,
con el objetivo de la construcción de casas para las familias más
desfavorecidas. A este acto de inauguración asistieron Monseñor
Nicolás Cotugno, arzobispo de Montevideo, Monseñor Milton Tró-
ccoli
, obispo auxiliar de Montevideo, el Presidente de la República de
Uruguay, José Mujica, el inspector salesiano, Daniel Sturla, y un gru-
po de salesianos y educadores. Tiene también como finalidad finan-
ciar proyectos sociales y sustentar la Escuela de Oficios de Don Bos-
co del Movimiento Tacurú, al igual que favorecer la posibilidad de
estudiar y formarse a los jóvenes que estudien allí. Es promovida por
la comunidad salesiana y recibió financiación inicial de la Procura
Salesiana suiza. x


Cayambe (Ecuador)


Nueva escuela “Sumak Wawa”
A principios de octubre se inauguró en Cayambé la escuela “Sumak
Wawa” (que significa “Buen niño” o “niño íntegro”). Se trata de una pe-
queña escuela intercultural bilingüe, desde 1º a 7º de Educación Ge-
neral Básica y que recoge, sobre todo, niños y niñas hijos de emigran-
tes. Trabajan en castellano y en kichwa. Hace unos dos años y medio es-
taban recibiendo clase en cobertizos de bloques, madera y con techos
de plástico. A través de una ayuda española y otra canadiense se han po-
dido construir cuatro aulas, los baños y el patio cementado, en un pro-
ceso que ha finalizado ahora, por el momento, a la espera de nuevos
proyectos. x AN


S
A


N
S


A
N


S


A
N


S


BS11 DIC 21-36_BOLETIN SALESIANO 17/11/11 13:18 Página 23




Mundo Salesiano


Madrid


Reunión de
Comunicación


Social
Los días 22 y 23 de octubre tuvo lugar en la Casa Salesiana Don Bosco de Madrid la reunión de la Delegación
Ibérica de Comunicación Social (DICS). Participaron los representantes de las seis Inspectorías de España y el
director del Boletín Salesiano. El tema principal sobre el que giró el encuentro fue el estudio y propuestas sobre la
organización de la Comunicación Social en vistas a la reorganización de la España Salesiana. Los participantes
definieron la situación actual de la DICS, señalaron sus fortalezas, debilidades y futuros desafíos. El delegado
nacional de Comunicación Social, Javier Valiente, habló sobre los planteamientos de cara a la visita de la Urna de
Don Bosco que llegará a España en el mes de mayo de 2012. Entre otros temas se establecieron las líneas maestras
del Boletín Salesiano para el año 2011-2012 y se analizó el portal donbosco.es, espacio en Internet de la Familia
Salesiana de España.x


24 • BS • Diciembre de 2011


Godelleta (Valencia)


De la profesión a la misión compartida
Veintisiete nuevos profesores de los colegios de la Inspectoría de Valencia participaron en las Jornadas de Estilo
Salesiano
celebradas en Godelleta del día 26 al 28 de octubre. La primera tarde se dedicó a la presentación de las


líneas del Proyecto Educativo Pastoral Salesiano de la
mano de Fernando Miranda, delegado de Pastoral. Los
participantes iniciaron el encuentro con interesantes diná-
micas. En los días siguientes, los participantes profundiza-
ron la persona de Don Bosco, ofrecido por Pepe Gómez.
Pablo Viudes, psicólogo y orientador, trabajó el área “Aten-
ción educativa, diversidad y compromiso". Por la noche la
música se hizo presente con un concierto ofrecido por Juan
Peris
y los miembros más jóvenes de Assisi producciones.
Concluyeron las Jornadas con la intervención del inspector
Juan Bosco Sancho quien dio a conocer la amplia realidad
inspectorial, ofreciendo la posibilidad de integrarse en esta
gran familia educativa. x


Madrid


Diez años de Pinardi
Hace diez años, Salesianos Madrid puso en marcha la Federación de Plataformas Sociales Pinardi, para agrupar,
apoyar y dinamizar a todas las obras dedicadas especialmente al trabajo con jóvenes y niños en riesgo de exclusión
social. Para celebrar este aniversario, Pinardi ha programado diversos actos a lo largo de este curso. El primero de
ellos fue el Acto de inauguración del X Aniversario, el 25 de octubre, en
Salesianos Atocha de Madrid. El acto comenzó con un saludo de Luis
Onrubia
, inspector de Madrid, que glosó los objetivos de Pinardi a
través del logo de la entidad: una casa que acoge especialmente a los
jóvenes en riesgo de exclusión. También se presentaron los resultados
del estudio “Sobre Hombros de Gigantes, factores de riesgo en meno-
res inmigrantes” que Pinardi ha desarrollado en colaboración con la
Universidad de Comillas y el apoyo de la Comunidad de Madrid. x


J.
L


. M
en


a


BS11 DIC 21-36_BOLETIN SALESIANO 17/11/11 13:18 Página 24




Madrid


Proceso de reorganización Inspectorial
Poco a poco avanza el proceso de reorganización de las Inspectorías salesianas de España. Para llegar a las
nuevas dos circunscripciones que se crearán en 2014 hay que hacer todo un recorrido y numerosas tareas. En
estos momentos hay que “preparar el camino”, en expresión de los inspectores que se reunieron en Madrid el 7 de
noviembre, para las tareas que hay que realizar en los próximos años. Los seis inspectores de España se marcaron
un calendario de trabajo
que prevé un encuentro el
primer lunes de cada mes.
Primero tienen una reunión
todos juntos donde van abor-
dando dificultades, proyec-
tos, formas de actuación con-
junta, etc. Y, en un segundo
momento, se reúnen según
las futuras inspectorías: el
inspector de Bilbao, León y
Madrid, por una parte, y el
de Barcelona, Sevilla y Va-
lencia, por otra.x


Diciembre de 2011 • BS • 25


Noticias Breves
Huelga de hambre ••• Del 19 al 22 de octubre, el cardenal salesiano Joseph Zen, de 79 años de edad, mantuvo tres días
de huelga de hambre, para denunciar la decisión de la Corte Suprema que rechazó la petición de la Iglesia para la educa-
ción en las escuelas católicas. El cardenal concluyó la huelga con un breve mensaje, un momento de oración y una sesión
de preguntas y respuestas con los medios de comunicación locales, que siguieron el evento con gran expectación. Expresó
su confianza en que Dios ayudará a la Iglesia de Hong Kong a continuar su servicio educativo dentro de la nueva ley.x


Encuentro Nacional de Jóvenes ex alumnos ••• Del 21 al 23 de octubre un grupo de jóvenes ex alumnos de Don
Bosco de la Confederación Española se reunió en la casa salesiana de Mohernando. Fue un encuentro de convivencia,
formación y organización del movimiento, en el que se eligió como nuevo Presidente Nacional Joven a Carlos Córdoba
Alcaide. Participaron en él, José Pastor, Delegado Mundial, Jesús Guerra, Delegado Nacional, Francisco Salazar, Presi-
dente Nacional. Fue coordinado por Ángel Gudiña que concluía su servicio como Presidente Nacional Jóvenes.x


Encuentro de Centros Universitarios ••• En Brasil existen actualmente dos Universidades, tres centros universitarios y
siete facultades salesianas. Durante los días 7 y 8 de noviembre, se realizó el I Foro de rectores y directores de las Institu-
ciones Salesianas de Educación Superior de Brasil en el Centro Universitario Salesiano de Sao Paulo. Su objetivo fue ela-
borar una propuesta de trabajo en red de todas las instituciones salesianas de Brasil presentes en el mundo universitario.x


Nuevo Obispo salesiano ••• El Santo Padre Benedicto XVI nombró como obispo de la nueva diócesis de Kabwe, en
Zambia, al sacerdote salesiano Clement Mulenga. Nacido el 15 de agosto de 1965 en Dismas Lunte (Zambia), hizo la pro-
fesión religiosa perpetua en 1996 en Nairobi, y fue ordenado sacerdote en 1998 en Luwingu (Zambia). Actualmente era
el director de la Pastoral Juvenil de la archidiócesis de Lusaka.x


Doctorado “honoris causa” ••• El 6 de octubre, en la Universidad Nacional de Volinia (Ucrania), se concedió el doctora-
do “honoris causa” al salesiano Stanislao Wilk, Rector de la Universidad Católica Juan Pablo II de Lublín. Es la primera vez
que un sacerdote católico es condecorado con el máximo título académico honorifico de la Universidad de Volinia.x


BS11 DIC 21-36_BOLETIN SALESIANO 17/11/11 13:18 Página 25




¡No les cerremos las puertas del albergue!


26 • BS • Diciembre de 2011


Misiones Salesianas


¿Te imaginas una Navidad sinfrio o nieve? ¿Te imaginas una
Navidad sin luces por las calles?


¿Te imaginas una Navidad sin Reyes
Magos? ¿Te imaginas una Navidad
sin árboles de Navidad? ¿Te imagi-
nas una Navidad sin el olor de las cas-
tañeras impregnando las calles? ¿Te
imaginas una Navidad sin lotería?


Es más ¿eres capaz de imaginar-
te a los Reyes Magos completamente
asfixiados bajo el calor de sus man-
tos, o a un orondo Papa Noel en tra-
je de baño y gafas de sol? Todo es-
to que a nosotros nos puede parecer
un disparate total, podría ser una
realidad en muchos lugares del mun-
do. Porque, en muchos lugares del
mundo la Navidad se celebrará en
pleno verano.


Pero la Navidad como bien sabe-
mos, aunque no esté de más recor-
darlo por si acaso, no son las luces,
la nieve, ni los abetos decorados. Tam-
poco la Navidad se reduce, por mu-
cho que la televisión nos ayude a pen-
sar que sí, a grandes cenas con
compañeros de trabajo, familia y ami-
gos, al gordo de la lotería, a cientos
de turrones, polvorones y colonias. Y


por supuesto, no se nos olvide, la Na-
vidad no la gestionan los grandes Cen-
tros Comerciales que mandaron ha-
ce ya casi un mes a las muñecas de
Famosa en peregrinación hacia el
portal por eso de irse anunciando con
tiempo…


Nos empeñamos en llenar a los
nuestros de regalos en Navidad y ol-
vidamos lo primordial, la Navidad en
si misma es el mayor regalo, “por-
que un niño nos has nacido, un hijo
se nos ha dado”. Celebremos, pues,
que Dios no viene sólo a visitarnos,
viene a quedarse con nosotros a ca-
minar con nosotros a vivir en la tie-
rra con nosotros. Es tiempo por tan-
to de celebrar, es tiempo de alegría
pues Jesús nace entre nosotros.


Pero no hemos de olvidar, y mu-
cho menos en estas fechas, que Dios
tiene la cara de los más débiles, la
cara de un niño, y no la de un niño
cualquiera, sino la de un niño pobre,
un niño que nacerá en un establo y
que viene a ser llamado el “amigo de
los niños y de los pobres”. Celebrar
la Navidad no es celebrar un cum-
pleaños, es mucho más, Jesús sigue


viniendo hoy a nosotros, y María si-
gue buscando en este mundo un lu-
gar confortable para que su hijo naz-
ca, a pesar de no contar con grandes
recursos. Nosotros somos grandes
conocedores de esta historia pero,
aún así, le seguimos cerrando la puer-
ta a esa futura madre, seguimos con-
denándola al lugar que por su con-
dición económica le corresponde, a
un establo.


Celebrar la Navidad es celebrar que
Jesús está entre nosotros, que Él vie-
ne para desterrar de este mundo la
injusticia, pero esa noticia jamás abri-
rá un telediario a no ser que muchos
nos pongamos a su lado trabajando
en pos de la justicia.


Jesús, Dios, nació en el seno de una
familia humilde y rodeado de pobreza
en un pesebre, según el Evangelio de
Mateo, porque no había sitio para
ellos en el albergue. Si Jesús volvie-
ra a nacer hoy, seguramente no ten-
dría sitio tampoco en el albergue… En
estos días estamos tan preocupados
por nuestras grandes cenas, por col-
mar a los pequeños de regalos, por de-
corar nuestras casas que nos olvida-
mos de lo primordial, Jesús sigue


M
is


io
ne


s
Sa


le
si


an
as


BS11 DIC 21-36_BOLETIN SALESIANO 17/11/11 13:50 Página 26




Diciembre de 2011 • BS • 27


Transcurrían mis días vacíos y vanas mis noches. Cuandose inauguró aquel edificio destinado a alojar el Café Pian-
ta
de la ciudad de Chieri, albergué la esperanza de llenar-
me con objetos que dieran sentido a mi existencia. A medida que trans-
currieron los meses, me resigné a ser el hueco vacío de una escalera.


Me hallaba situado entre dos salas. A mi izquierda, mesas de café
repletas de personas enfrascadas en conversaciones triviales. A mi de-
recha, un salón de billar. Tapices verdes alumbrados por lámparas de
petróleo. Bolas de billar impulsadas por los golpes secos de los tacos.


Un día llegó hasta mí el dueño del establecimiento. Le acompañaba
Juan Bosco, joven estudiante que trabajaba de camarero. Me obser-
varon. Midieron mi superficie. Calcularon mi altura. Cerraron el trato. Y
yo me quedé aguardando el milagro de la utilidad. Imaginé a aquel jo-
ven llenando mi oquedad con sacos de café, costales de harina y tarros
de azúcar.


Avanzó la noche. Cesó el chocar de las bolas de billar. Fue entonces
cuando Juan Bosco llegó a mí. Traía en sus labios una sonrisa mitad es-
peranza, mitad resignación. Venía cargado con unos cuantos enseres. De-
positó sobre mi suelo un jergón. Colocó una vela sobre una palmatoria
de latón. Apiló varios libros prestados. Apoyó una gastada maleta con al-
go de ropa. Luego marchó. Yo me sentí colmado la dicha. Aquellos tras-
tos eran suficientes para saciar los anhelos de un hueco de escalera.


Andaba con estos pensamientos cuando regresó Juan. Tal vez traía
un nuevo objeto. Pero no. Brilló una cerilla entre sus dedos. Se ilumi-
nó mi interior. Encendió la vela. Se sentó sobre el jergón. Abrió un li-
bro y comenzó a leer… Entonces comprendí que él iba a ser quien ale-
jara mi soledad.


Así fue como me convertí en el hogar de Juan Bosco. Palpité con sus
latidos. Me contagié de esperanza. Vestí de ternura mis desconchadas
paredes. Viajé con él hasta lejanos países, porque sus sueños llegaban
hasta cualquier lugar del mundo donde hubiera un joven ansiando en
un futuro mejor. Meses después marchó. Pero mis silencios han esta-
do siempre poblados con su recuerdo.


Han transcurrido más de ciento cincuenta años. Sigo en pie para na-
rrar a cada visitante la presencia de aquel joven que colmó mi vida.
Ellos musitan comentarios, se emocionan, me fotografían… Estoy se-
guro que Juan Bosco sigue llenando de sentido sus vidas… igual que
antaño llenó mi vacío de hueco de escalera.


Nota: Durante el curso 1833-34 Juan Bosco, joven estudiante en Chie-
ri, trabaja como camarero en el Café Pianta para ganarse el sustento
y costear sus estudios. Dormirá en el hueco de una escalera del cita-
do Café. El hueco de la escalera se conserva actualmente. (Memorias
del Oratorio. Década 1ª. Nº 9).


i José J. Gómez Palacios


El hueco de la escalera


naciendo hoy entre nosotros, cada niño que na-
ce es un mensaje de Dios diciéndonos “sigo a
vuestro lado, sigo confiando en vosotros”. Ha-
ce poco en los telediarios salía la noticia de
que ya ha nacido el habitante 7.000 millones
en este planeta nuestro, una pequeña niña fi-
lipina de nombre Danica. La habitante 7.000
millones viene a nacer también en un país don-
de casi un tercio de la población vive por de-
bajo del umbral de la pobreza. Danica fue la
elegida por los miembros de la ONU para ser
nombrada el habitante 7.000 millones, y na-
ció en un hospital público, pero a la vez que
ella, en otros rincones del planeta, o incluso
en las propias islas Filipinas muchos niños es-
taban naciendo en un establo, en la calle, o en
cualquier sitio que dista mucho de ese alber-
gue que a María le fue negado, o de ese hos-
pital que hoy vemos como el lugar más nor-
mal para dar a luz.


Desde Misiones Salesianas queremos desear-
te una feliz Navidad, que abunde en ti la ale-
gría, que puedas disfrutar de tu familia y ami-
gos, que grites al mundo que estás alegre
porque es Navidad… Pero queremos también
que no dejes de lado el verdadero sentido de
la Navidad que celebres el enorme milagro de
la vida y que en medio de la vorágine de re-
galos y cenas te acuerdes de aquellos que si-
guen naciendo hoy y que con tu ayuda no vi-
virán una Navidad sin regalos, porque el mejor
regalo que puedes hacerles es ayudarnos a lle-
varles una sonrisa y un futuro. ¡No les cerre-
mos las puertas del albergue!


Cosas de Don Bosco


i Lorenzo Herrero


M
is


io
ne


s
Sa


le
si


an
as


BS11 DIC 21-36_BOLETIN SALESIANO 17/11/11 13:51 Página 27




Padres / Hijos


1a Abrazaos y juraos amor eterno delante de ellos.
2a Mantened siempre las promesas. No mintáis nunca.
3a Dejad que los abuelos los envicien un poco.
4a Haced a los otros lo que querríais que los otros


hiciesen a los otros.


5a Preparad buenas respuestas a “¿Cómo nacen los
niños?”.


6a Harán siempre lo que hacéis y nunca lo que de-
cís. Sed modelos.


7a Dadles la costumbre de buenas lecturas.
8a Acostumbradlos a terminar lo que han empeza-


do. Explicad que los grandes resultados se obtie-
nen con el esfuerzo y la perseverancia.


9a Haced de modo que oigan cuando decís a otros
todo el bien que pensáis de ellos.


10a Narradles vuestras vidas. Sobre todo de cuando
teníais su edad.


11a Ayudadles a que entren en un grupo, en una
pandilla, en una banda de música.


12a Sed firmes y mantened vuestros valores y princi-
pios personales: serán su punto estable de refe-
rencia.


13a Leedles en voz alta vuestros libros preferidos.
14a Dejad que afronten las consecuencias de sus ac-


ciones. No podréis ser siempre sus rompeolas.


15a Preguntadles todas las noches cómo les ha ido la
jornada.


16a Antes de castigarlos, aseguraos de que han com-
prendido bien las tres razones: porque está
prohibido, porque deben corregirse y porque no
lo deben hacer más.


17a Aseguradles que estaréis siempre allí para ellos,
pase lo que pase.


18a Componed juntos una canción estúpida y can-
tadla a voz en grito.


19a Dadles la posibilidad de que tengan cerrada la
puerta de su cuarto.


20a Enseñadles a reconocer sus errores sin echar la
culpa a otros y a aceptar las derrotas.


21a No olvidéis nunca el beso de buenas noches
aunque se hayan dormido ya (o tengan más de
treinta años).


22a No dejéis para mañana lo que querríais hacer
con ellos hoy: mañana no llega nunca.


23a Decidles que los queréis. Decídselo otra vez.
Una más.


24a Prohibid las palabrotas en vuestra presencia.
25a Responded a sus preguntas. O dejarán de hacé-


roslas.


26a No vayáis nunca a dormir dejando un conflicto
abierto.


27a Tened cuidado de vosotros mismos y de vuestra
salud. Para ellos sois importantísimos.


28a No digáis nunca: “¿Lo has visto?”. Yo tenía ra-
zón”. Lo saben ya.


29a Enseñadles a nadar, a esquiar, a cocinar, a plan-
char, a coser y a bailar.


30a Inventad ritos familiares. En la mesa, dad a ca-
da uno “su” sitio.


31a Enseñad a distinguir el bien del mal. Haced
ejercicio juntos.


32a No subestiméis nunca sus miedos, ansiedades,
dudas, preocupaciones.


33a Enseñadles a encontrar la estrella polar y los
cuatro puntos cardinales.


34a Suscribidles a su periódico preferido.
35a Decid con frecuencia las frases mágicas: “Estoy


orgulloso de ti”, “Confío en ti”, “¡Lo lograrás!”.


36a Queredlos como son. Este es el regalo más precioso.
37a Decid frecuentemente: “Porque soy tu padre/tu


madre y responsable de ti. Punto”. Es la razón
más que suficiente.


38a Haced simulacros en casa para que sepan qué
hay que hacer en caso de incendio, peligro, te-
rremoto, etc.


39a Enseñadles a que no tiren nunca la toalla hasta
que el partido no se haya acabado totalmente.


40a Ponedles alguna sorpresa en la mochila.
41a Dadles ejemplo: usad los recipientes para los de-


sechos y haced la recogida diferenciada.


42a Acostumbradles a excusarse y a pedir perdón.
43a Los padres tranquilos y serenos tienen hijos


tranquilos y serenos. Recordadlo.


50 regalos


28 • BS • Diciembre de 2011


BS11 DIC 21-36_BOLETIN SALESIANO 17/11/11 13:51 Página 28




Diciembre de 2011 • BS • 29


44a Invitadles a tomar un helado o al cine.
Uno cada vez.


45aDejad que sean otros los que les aclaren
el misterio de los Reyes Magos y del ra-
toncito Pérez.


46aNo los comparéis nunca con nadie.
47aDejad secretos sus secretos.
48aNo intentéis aparecer infalibles ante sus


ojos.


49aSed los padres que os
habría gustado tener.


50aRezad con ellos to-
das las noches.


Encontrad juntos, padres
e hijos, otros 50 regalos.


i Bruno Ferrero


JORNADA MUNDIAL
DE LA JUVENTUD


Una profunda satisfacción por vivir la JMJ 2011 con los jóvenes
acogidos, y el hecho de coordinarnos sdb, fma, familia salesiana,
para poder poner a disposición de los 7.000 jóvenes, los recursos
de nuestras casas.


Nos queda una “resaca espiritual” que mantiene vivo el deseo de
seguir creciendo en santidad con los jóvenes.


Queda la alegría que nace del encuentro con tantas personas a los
que seguramente no volveremos a ver, pero con quienes compar-
timos una experiencia de comunión.


La certeza de que Don Bosco y María Mazzarello nos acom-
pañaron
en esa peregrinación juvenil, a través de la presencia cer-
cana de Don Pascual Chávez y de Madre Yvonne.


El orgullo de recibir el elogio y el asombro de las instituciones y ser-
vicios públicos quitándose el sombrero ante el comportamiento de
esta multitud de jóvenes
, que no provocaron ni un solo incidente.


Nos queda la capacidad de visión crítica y creativa, de participa-
ción activa y responsable
de los 200 jóvenes que participaron en
el Forum en el Ces Don Bosco, aportando su reflexión sobre cómo
vivir hoy la espiritualidad juvenil salesiana; nos queda la presen-
cia de los más de 7.000 que llenaron por la tarde en Atocha cada
rincón del patio.


No solo nos preguntamos por lo que nos queda de la JMJ, sino tam-
bién sobre aquello que nos queda por hacer. Porque no podemos callar
a la vida lo que nuestros ojos contemplaron, lo que nuestros oídos cap-
taron, los mensajes que ahora esperan una respuesta de futuro.


Ahora toca mantener viva la llama, el alma de la JMJ: el encuentro
con tantos jóvenes, el encuentro con el Dios de Jesús, que no deja de
impulsarnos a buscar y vivir con los jóvenes un estilo de vida compro-
metido con el mundo y con la Iglesia. Toca no dejar dormir el mensaje
recibido, no permitir que las palabras se las lleve el viento, y el tiempo.
Toca dar continuidad a lo vivido, sacar a la luz de nuevo las Palabras del
Papa, del Rector Mayor y de la Madre. Toca recordar los compromisos
de los jóvenes, plasmados en las conclusiones del Forum, y, sobre todo,
ser lo que esperan de nosotros, espejo del espíritu de comunión que vi-
vimos como Familia Salesiana.


Todo lo que no se da, se pierde, pues bien, creo que mucho se dio en
esta JMJ y nada quedará perdido. Que Dios palpite el corazón de los jó-
venes y los mueva a realizar con sus vidas grandes cosas, aquello que
cada uno está llamado a hacer para ser plenamente feliz.


i Mª Ángeles Díaz


¿Qué nos queda
de la JMJ?


BS11 DIC 21-36_BOLETIN SALESIANO 17/11/11 13:51 Página 29




En primer plano


Entrevista a
José Rodríguez Pacheco
Pregunta: La Inspectoría de León
tiene como titular al Apóstol San-
tiago el Mayor; ¿Cuál es la razón
de esta elección y cómo se refleja
en vuestra Inspectoría?
Respuesta:
No podía ser de otra ma-
nera. Nuestra inspectoría está atra-
vesada por todos los Caminos de San-
tiago: el que viene de Roncesvalles o
de Roma, el del Norte, el Portugués,
el de la Ruta de la Plata, el Inglés. Es
muy fácil encontrar peregrinos que
la recorren en cualquier época del
año siempre con la mirada puesta en
Compostela. Los “caminos” están se-
ñalizados y esto le permite disfrutar
del entorno y de la historia e inte-
riorizar cada uno de sus pasos, eso
que llamamos el camino “espiritual”.
Y ese Santiago peregrino es el que
ha guiado nuestra andadura por es-
tas tierras de Galicia, Castilla y León,
y Asturias.


rra de misión y que en ella sigue te-
niendo cabida el carisma de Don Bos-
co. Y lo necesita más que nunca. So-
mos en este continente más de cinco
mil salesianos: ¡Qué no haría Don
Bosco hoy! Él comenzó todo con un
puñado de muchachos… Por eso ne-
cesitamos revitalizar nuestras vidas,
nuestras comunidades y nuestras
obras. Se trata de buscar la mayor
significatividad de cada una de nues-
tras presencias. Y esta significativi-
dad depende de la vida de cada uno,
de las relaciones fraternas, de la ca-
lidad del servicio que prestamos, de
la capacidad de establecer sinergias e
implicar al mayor número posible de
colaboradores. Sería un gran error
pensar que con el simple hecho de re-
estructurar las inspectorías y las obras
ya alcanzamos esa revitalización en-
dógena. Esta vitalidad, como toda vi-
da, no vendrá de fuera. Y en esa ta-
rea y compromiso nos encontramos.
Es un Proyecto entusiasmante.


P: ¿Cuáles son las aportaciones más
significativas de la Inspectoría en
el ámbito de la pastoral juvenil y de
la atención a los jóvenes en situa-
ciones de riesgo de exclusión social?
R:
La labor más importante es la que
se realiza en el día a día, en la aten-
ción que se presta a esos niños, ado-
lescentes, y jóvenes y a los adultos y
familias que se atienden en cada una
de nuestras presencias. Indico algu-
nas: los Cursillos de Catecumenado
desde comienzo de los años 70, den-
tro de lo que hoy es el Itinerario de
Educación en la Fe (Preandaina, An-
daina, ADS, Catecumenado Juvenil y


P: ¿Qué fortalezas destacarías de la
Inspectoría en este momento?
R:
Nuestras fortalezas, nuestras ri-
quezas, son los salesianos. Y cuando
digo salesianos me refiero no solo a
los SDB sino también a todos aque-
llos que se han sentido “pillados” por
Don Bosco y que, de una u otra ma-
nera, siguen tras sus huellas. Ahí es-
tán todos los grupos de Familia Sa-
lesiana presentes en nuestra geografía
inspectorial, ahí están tantas perso-
nas que se implican y comparten con
nosotros tarea educativo-pastoral sa-
lesiana.


P: Proyecto Europa, reestructura-
ción de la España salesiana y revi-
talización endógena… ¿Cómo se es-
tá viviendo en la Inspectoría y qué
consideras más necesario?
R:
El Proyecto Europa es un proyec-
to de toda la Congregación. Es tomar
conciencia de que toda Europa es tie-


30 • BS • Diciembre de 2011


BS11 DIC 21-36_BOLETIN SALESIANO 17/11/11 13:51 Página 30




Diciembre de 2011 • BS • 31


i Segundo / LuisFer


Comunidades Jóvenes); los Centros Juveni-
les con su Plan Estratégico y su consolidación;
en todos nuestros colegios, el Sistema de Ges-
tión de Calidad, los cursos de formación del
profesorado, la implantación del plan TIC y
la Plataforma educativa; y para las situacio-
nes de riesgo y exclusión social, nuestra Fun-
dación JuanSoñador, obra de la Familia Sa-
lesiana inspectorial, con todos sus Proyectos.


P: La Inspectoría de León tiene poco más
de cincuenta años de historia, sin embar-
go cuenta con obras centenarias, como Vi-
go u Ourense y pronto A Coruña… ¿Qué
destacas de esta historia y cuáles son los
desafíos actuales en la Inspectoría?
R:
Sí, esa es una hermosa historia. Es in-
mensa la labor realizada en esas presencias
y en otras que se gestionaron en colabora-
ción, como el colegio del Naranco, CHF de
León, Renfe en Villagarcía, Zamora, La Robla…
Tenemos mucho que agradecer a la entrega total
de tantos salesianos, a la implicación y generosi-
dad de tantísimas personas y entidades… Pero
eso ya es historia; damos gracias y lo celebramos.
Ahora lo importante es la historia que nos queda
por construir, esas “mil primaveras mais” que he-
mos de hacer florecer.


P: La misión salesiana y la Familia Salesiana
en la Inspectoría, diagnóstico y pronóstico.
R:
Diagnóstico: la misión es abundante y cada
día más urgente. La Familia Salesiana goza de
buena salud y todos los grupos hemos crecido en
identidad y en comunión. Pronóstico: vamos a
seguir avanzando cada día más juntos -en la for-
mación, en la comunión y en el compromiso- pa-
ra dar respuestas eficaces a los nuevos desafíos.


P: “Con vosotros sueño el futuro” son palabras
del Rector Mayor en su última visita a la Ins-
pectoría. ¿Cómo sueñas tú el futuro de la Ins-
pectoría?
R:
Un futuro lleno de esperanza. Estoy conven-
cido de que el trabajo, la entrega y la bondad en
cada una de nuestras presencias y proyectos es
mucho mayor de lo que se percibe. Nuestra Fun-
dación lleva por nombre JuanSoñador. No ha si-
do por casualidad. Nuestro Patrono, Santiago,
también supo soñar futuros y emprender cami-
nos nuevos… Este año el Señor nos ha regalado
tres novicios que están discerniendo y maduran-
do su camino de seguimiento de Jesús tras las
huellas de Don Bosco. Somos camino. Seguimos
caminando.


INSPECTORÍA SANTIAGO EL MAYOR


Salesianos


• 198 Salesianos • 20 comunidades religiosas


Colegios y Escuelas


• 12 Escuelas (en 5 de ellas Ciclos Formativos y PCPI)
• 6.152 alumnos • 394 Profesores seglares


13 Parroquias


12 Centros Juveniles


• 433 animadores y voluntarios
• 5.165 destinatarios


Familia salesiana (grupos presentes en la inspectoría)


• Hijas de María Auxiliadora, Salesianos Cooperadores,
Antiguos Alumnos, Voluntarias de Don Bosco, Asocia-
ción de Damas Salesianas, Asociación de María Auxi-
liadora, Hogares Don Bosco.


Proyectos sociales (Fundación JuanSoñador)


• Centros de día – Casas de acogida – Hogares tutela-
dos: 8 proyectos


• 64 educadores, 89 voluntarios, 857 niños y niñas,
103 familias


• Orientación laboral y profesional: 7 proyectos
• 10 educadores, 23 voluntarios, 253 jóvenes


• Inmigrantes: acogida e inserción sociolaboral: 4 proyectos
• 19 educadores, 59 voluntarios, 2.703 inmigrantes


atendidos


• Voluntariado, formación y sensibilización
• 1 educador contratado, 117 voluntarios, 7.831


personas a las que se llega.


Cooperación en países en vías de desarrollo:
16 proyectos


BS11 DIC 21-36_BOLETIN SALESIANO 17/11/11 13:52 Página 31




Perfiles de Santidad


32 • BS • Diciembre de 2011


Andrés Beltrami
El místico engrandecido


La cabeza de Beltrami estaba llena de historias,igual que una maleta. No tenía asignada unaatribución concreta ya en casa, pero su presen-
cia sostenía los cimientos del seminario de Foglizzo
como una viga maestra.


Pero siempre ocurre algo. Existe ese momento en
que todo cambia, las líneas que parecían lineales y pre-
visibles experimentan un vuelco, el mundo se trans-
forma. A veces no son grandes sucesos, sino pequeñe-
ces, cosas sin interés que van creciendo como la brasa
que origina el incendio.


Fue el 20 de febrero de 1891, mientras volvía de la uni-
versidad de Turín, tiene un fuerte golpe de tos y se en-
cuentra con la boca llena de sangre. Es una grave he-
moptisis: es la señal de que también sus pulmones están
atacados por la tuberculosis. Aún no tiene veintiún años.


Andrés Beltrami es un nombre que tiene violetas, por
su perfume.


Nacido en Omegna (Novara), a las orillas del lago de
Orta, le gustan las aguas del lago, donde nada y rema
junto a sus hermanos.


- El tiempo trae y lleva las cosas, chicos– dijo Anto-
nio, su padre, curtidor de pieles– cada instante tie-
ne su punto de maduración, igual que las cerezas.


Y Andrés se atreve a una vida abierta, incierta, un po-
co más audaz y ya desde 1884 queda literalmente hip-
notizado por Juan Cagliero el obispo salesiano, a su
paso por Lanzo, que les habla a los muchachos de la
Patagonia y de los indios.


Andrés se hace salesiano y, glorioso e incesante, en-
cadena clases, rezos, amigos –Czartoryski y Berto-
lucci
entre otros- estudios, cosas que solo dichas por
él tienen sentido, una actividad sudorosa a base de tra-
bajo, delicadeza y personalidad a chorros…


Pero así ocurren las cosas, una detrás de otra, sin
que nadie perciba su gravedad hasta que ya es dema-
siado tarde.


Ya no desea curarse, sino solo hacer lo que agrade a Dios.
- El Señor –escribe– continúa ayudándome, y yo no


tengo que hacer más que darle las gracias por esta
enfermedad que es como un favor especialísimo.
An-
drés Beltrami se deja llevar y traer.


Le ordena de sacerdote Cagliero en 1893 en las mis-
mísimas habitaciones en las que vivió Don Bosco. Se
le va borrando del decorado a todo el mundo. Le dice
a Bertolucci: “La Congregación necesita de muchos que
sufran, y que sepan sufrir bien”.


La crudeza de sus propios juicios y opiniones son
patrimonio de las personas que han vivido mucho y
entienden más cosas de las que puedan aceptar.


Beltrami. La tisis, los vómitos, las sangres.
- Me ofrezco como víctima, Señor. Que esta víctima


se ofrezca continuamente a ti. Así, donde el santa-
zo nunca pierde la línea narrativa y vital.


- Es el sexto año de mi enfermedad, –escribe a Miguel
Rua
y yo celebro su aniversario como el de un día
festivo, lleno de alegría.


Fallece el 30 de diciembre de 1897.


Con una agudeza excepcional pa-
ra indagar en los rostros de las per-
sonas, le observa todos los días sin
decir palabra un muchacho ex-
cepcional, se llama Luis Variara.


i Francisco Rodríguez de Coro


BS11 DIC 21-36_BOLETIN SALESIANO 17/11/11 13:52 Página 32




Diciembre de 2011 • BS • 33


Andrés
Beltrami


¿O padecer o morir?
Difícil alternativa.
¡Vivir para padecer
hasta llegar a la cima!
Y elegiste ese camino
andado con alegría,
que en la casa de Don Bosco
la tristeza no cabía.
Para sufrir por amor
supiste ofrecer la vida.
Andrés Beltrami, tu acierto
floreció en sabiduría.
Pero no fuiste tú solo
porque a tu lado seguía
el Príncipe Czartoryski:
¡qué noble su compañía!


Y llegasteis al amor
por esa senda escondida
como sabios, como santos
en inefable porfía.


i Rafael Alfaro


Andrés Beltrami nació el 24 de junio de 1870 en Omeg-
na (Novara). En octubre de 1883 ingresa en el colegio sa-
lesiano de Lanzo Turinés, donde conoce al futuro cardenal
Cagliero que les habla de las misiones salesianas de la
Patagonia. Surge la vocación salesiana, que se consoli-
da en Valsalice y Foglizzo. Joven salesiano conoce al
príncipe Augusto Czartoryski, con quien entabla una
fuerte amistad y al que acompaña en su enfermedad. En
1891 se le diagnostica una hemotipsis. Postrado en el le-
cho del dolor y de la enfermedad, es ordenado sacerdo-
te en las habitaciones en que vivió Don Bosco, en 1893.
Y tras seis años de muchos sufrimientos muere el 30 de
diciembre de 1897. Juan Pablo II lo declara Venerable
en 1998.


BS11 DIC 21-36_BOLETIN SALESIANO 17/11/11 13:52 Página 33




34 • BS • Diciembre de 2011


Familia Agradecida • Nos precedieron


Don Manuel Bravo Fernández • Nacido en Car-
mona (Sevilla) el 23 de abril de 1935, falleció en Sevi-
lla el pasado 22 de octubre de 2011, contando con 76
años de edad. Atraído por Don Bosco, hizo su prime-
ra profesión religiosa en 1953 y la profesión perpetua
en 1959, entregando su vida definitivamente al servi-
cio de los jóvenes. El 5 de mayo de 1963 fue ordena-
do sacerdote. Desde entonces, estuvo totalmente con-
sagrado al ministerio presbiteral en varias casas:
Sevilla-Universidad Laboral, Puerto Real, Utrera, Sevilla-
Jesús Obrero, Centro de Estudios Catequéticos, Trini-
dad, Madrid-Casa Don Bosco, Jerez, Rota, Las Palmas
de Gran Canaria, Algeciras. Durante muchos años de-
sempeñó responsabilidades diversas y cargos de di-
rección. Entre sus muchas cualidades, cabe destacar su
acogida, bondad y difusión de la devoción a María Au-
xiliadora. Tras una larga vida dedicada al servicio de
los jóvenes, 58 años como salesiano y 48 como sacer-
dote, ha ido a la Casa del Padre que, con toda seguri-
dad, lo ha recibido en sus brazos.


Don José Luis Macua López • Nacido en Pam-
plona en 1936, profesó en la Congregación Salesiana
en el año 1953 y fue ordenado sacerdote en 1963. Fa-
lleció en Barcelona el pasado 22 de junio. Su funeral se
realizó en Sabadell con gran demostración de afecto
por parte de sus hermanos salesianos, de los Antiguos
Alumnos y de muchos amigos. En la homilía, el pá-
rroco destacó especialmente su profundo espíritu sa-
cerdotal y su dedicación a los jóvenes. Nunca perdió de
vista los objetivos de una educación humana, cristiana
y salesiana. Llevó siempre en su corazón la devoción a
María Auxiliadora, a Don Bosco y a Domingo Savio.


Don Ciriaco de Andrés Peña • Salesiano sacer-
dote de la Comunidad de Soto del Real (Madrid) falle-
ció, inesperadamente, el 8 de octubre en la residencia
Felipe Rinaldi de Arévalo (Ávila) a donde se había tras-
ladado apenas una semana antes. Nació el 20 de abril
de 1926 en Cabezón de la Sierra (Burgos), en el seno
de una familia muy cristiana de la que recibió esmera-
da educación y la base de la profunda fe con la que vi-
vió toda su vida. Había cumplido sesenta y siete años
de salesiano y cincuenta y ocho de sacerdote. Se le pue-
de definir como profundamente cristiano y auténtica-
mente salesiano. Así lo han expresado cuantos lo han
conocido. Sus restos mortales fueron depositados en el
panteón de la Congregación Salesiana de Arévalo, jun-
to con los de su hermano Ángel, también salesiano.


Nos precedieron


Santander (Cantabria) • Doy gracias a María Auxiliadora por muchos
favores recibidos, te pido Madre que nos sigas ayudando, te necesita-
mos. Envío un donativo (Gloria Calderón).


Salamanca • Doy gracias a María Auxiliadora y al Sagrado Corazón de
Jesús
por varios favores recibidos y envío un donativo (M. V. S.).


Valencia • Damos gracias a María Auxiliadora por un favor recibido
y por su permanente protección a nuestra familia y enviamos un do-
nativo a la Obra Salesiana (M. V. T.).


Madrid • Doy gracias a María Auxiliadora por muchos favores reci-
bidos y pido por la operación de mi cuñada para que salga todo bien,
ruego a la Santísima siempre Virgen María (Librada Arranz).


Málaga • Por favores recibidos de María Auxiliadora, envío un dona-
tivo (A. G. M.)


Vigo • Doy gracias a María Auxiliadora y a san Juan Bosco por los muchos favores que me están conce-
diendo y envío un donativo (F. M.).


Familia Agradecida


M
ª A


ux
ili


ad
or


a
(P


er
ú)


BS11 DIC 21-36_BOLETIN SALESIANO 17/11/11 13:53 Página 34




Inspectoría de Sevilla
Alcalá «Sacerdotal Bodas Oro


Don Julián Gómez Bares». Total: 13.526 €
Algeciras «Sacerdotal


Don Venerando Conde Araujo». Total: 5.713,33 €
Antequera 3ª «Don Francisco Acuña». Total: 14.005 €
Beca Sacerdotal AA.AA. - Hermandades Salesianas.


Total: 10.666 €


Cádiz «Sacerdotal
Don Manuel Caballero Gallego»
. Total: 1.500 €


Cádiz «Bodas de Diamante
Don Miguel Rodríguez Rumbao»
. Total: 7.831,32 €


Capillas María Auxiliadora Hornachuelos.
Total: 8.922,70 €


Chiclana «Bodas de Oro Sacerdotales
Don José Caño»
. Total: 4.194 €


Córdoba «Sacerdotal Familia Moyano Flores».
Total: 38.600 €


Córdoba ADMAS Sur «Don Manuel Collado».
Total: 5.702 €


Córdoba ADMAS San Francisco de Sales.
Total: 2.262 €


Córdoba AA.AA. Total: 800 €
Granada «Togo: Don Ángel Mateos AA.AA.»


Total: 7.317 €


La Cuesta ADMA. Total: 2.505 €
La Orotava «V. Misionera Eugenio Hernández A.A.»


Total: 13.000 €


La Orotava «Sacerdotal Evaristo Rodríguez
Ferreiro»
. Total: 3.415 €


Las Palmas «Sacerdotal R.S.C.». Total: 4.000 €
Las Palmas «Beca María Auxiliadora». Total: 6.000 €
Linares ADMA. Total: 9.453 €
Mérida «Bodas de Oro Sacerdotales


Don Silverio Barreña». Total: 59.468,06 €
Misionera «Manuel Ruiz Guerrero». Total: 15.125 €
Misionera «Bodas de Oro Sacerdotales


Don Guillermo González». Total: 2.250 €
Misionera «Serafín García». Total: 13.871 €
Morón «Bodas de Oro Sacerdotales


Don Honorio Larena». Total: 2.744 €


Estas becas son la aportación económica que personas o colectivos ha-
cen a cada inspectoría para la promoción de vocaciones salesianas. Aquí
cada mes aparece el listado de becas de varias inspectorías por orden al-
fabético, solo las que se han incrementado desde enero de 2007, en negri-
ta están las entregas que se han realizado durante el último mes en cada
inspectoría.


Becas • DICIEMBRE de 2011



ak


i L
et


e


Palma del Río ADMA. Total: 5.503 €
• Pozoblanco 2ª «Familia Salesiana»


Nueva entrega: 800 €.Total: 8.885 €


Pozoblanco 2ª «Togo: Don Fausto Hernández»
Total: 4.841 €


Pozoblanco 3ª «Togo: Grupo Misionero». Total: 6.230 €
Rota «Don Manuel Jiménez Carrasco». Total: 6.922 €
Sevilla «Sacerdotal Luis Valpuesta Cortés». Total: 9.167,69 €
Sevilla-Triana «Beca Misionera Francisco Vázquez».


Total: 2.000 €


Sevilla-Triana «Sacerdotal Bodas de Diamante
Don José Manuel Martín M.»
. Total: 17.280 €


Sevilla-Trinidad «Sacerdotal
Don Rafael Mata Barreña»
. Total: 1.870 €


Sevilla-Trinidad «Sacerdotal Bodas de Oro
Don Antonio Rodríguez Jiménez»
. Total: 1.330 €


Utrera «Sacerdotal Bodas de Diamante
Don Antonio Martín Notario»
. Total: 26.432,39 €


Inspectoría de Valencia
Malí - ADMA Inspectorial.Total: 28.469,90 €
Malí - ADMA Alpartir.Total: 2.527 €
Malí - Misonera Carlos Llobet.Total: 16.904 €
• Campello «Fernando Ferrándiz».


Nueva entrega: 300 €.Total: 9.584 €


• Touba Malí - ADMA Campello.
Nueva entrega: 300 €.Total: 4.614 €


• Misionera «Don David Churio».
Nueva entrega: 300 €.Total: 6.902 €


• La Almunia ADMA. Misionera «Don Adolfo
Rodríguez».Nueva entrega: 600 €.Total: 6.150 €


• Alicante María Auxiliadora ADMA.
Misionera «Don Jesús Díaz Pais».Total: 1.500 €


Misionera «Daniel Lluch».Total: 5.107,07 €
Burriana ADMA. Misionera. Total: 5.000 €
Zaragoza - Escuela de Madres «Pro-Malí».


Total: 5.701,19 €


Zaragoza - ADMA «Pro-Malí». Total: 11.091 €
• «Vicente y Lolita»
. Total: 13.212 €
Malí - Terapia Show (Teatro Salesianos Zaragoza).


Total: 955 €


Becas


Diciembre de 2011 • BS • 35


M
ª A


ux
ili


ad
or


a
(P


er
ú)


BS11 DIC 21-36_BOLETIN SALESIANO 17/11/11 13:20 Página 35




BS11 DIC 21-36_BOLETIN SALESIANO 17/11/11 13:20 Página 36