Boletín Salesiano (España) mar

BS03 MAR 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 19/02/10 12:03 Página 1




Director
Eugenio Alburquerque Frutos.


Consejo de Redacción
Jesús Guerra,
Conchita Hernanz,
Pilar Moreda,
José Antonio San Martín,
Rosendo Soler,
Javier Valiente.


Consejo Asesor
Josep Lluís Burguera,
Luis F. López Falagán,
M. Ángel M. Nuño,
Joan Lluis Playá,
Marian Serrano,
Javier Valiente.


Secretaría, archivo y documentación
Daniel Díaz-Jiménez Carmona.


Portada
Víctor Cortés.


Fotografía
Josep Lluís Burguera, Iñaki Lete,
Tadeo Martín, José Luis Mena,
Daniel Díaz-Jiménez,
Ernesto Rodríguez-Arias,
Santos Sastre, Javier Valiente.


Diseño y maquetación:
Olga Rodríguez - Editorial CCS


Imprime: AVENIDA GRÁFICA
Depósito Legal: M. 3.044-1958
ISSN: 1696-6465


DIRECCIÓN Y REDACCIÓN
Alcalá 164, 28028 Madrid (España)


Tel. 91 361 43 57
Fax: 91 355 60 38
Correo electrónico:
director@boletin-salesiano.com
secretaria@boletin-salesiano.com
Internet (web):
www.boletin-salesiano.com
Suscripciones:
recepcion@editorialccs.com


ADMINISTRACIÓN
José Antonio San Martín


Alcalá 166, 28028 Madrid (España)
Tel. 91 725 20 00
Fax: 91 726 25 70


3 Saludo
Eugenio Alburquerque


4 Rector Mayor
4-5 El desarrollo de Jesús:


la educación del hijo de Dios
Pascual Chávez


6 Palabras al oído
Domingo, amigo de Dios
José Miguel Núñez


7 Centenario de Don Rua
Las balanzas de San Miguel Arcángel
Francisco Rodríguez de Coro


8 En la Iglesia
8-9 Quadragesimo anno


Encíclica social de Pío XI
Eugenio Alburquerque Frutos


10-16 En familia
10-11 Jornadas de Espiritualidad Salesiana


Marian Serrano


12-13“Hemos sido afectados gravemente”
Luis A. Medina


14 Proyecto Europa
ANS


15 Cofradías para evangelizar
Miguel Ángel M. Nuño


16 Cross Don Bosco
Fco. Javier Valiente • Daniel Díaz-Jiménez Carmona


17 Tema del mes
17-20 Las escuelas salesianas


Óscar González


21-25 Mundo Salesiano


26 Misiones Salesianas
26-27 Cuando los focos se apaguen


Lorenzo Herrero


28 Carta a los jóvenes
República muy independiente
de tu pequeña casa
Jesús Rojano


29 Retos éticos
Dios está en el terremoto
José-Román Flecha Andrés


30 Padres / Hijos
30-31 Los sentimientos negativos de los hijos


Antonio Ríos Sarrió


32 En primer plano
32-33 Entrevista a Hugo de Censi


Alfonso Francia


34 Familia Agradecida


35 Becas


Sumario


El Boletín Salesiano es gratuito
Si voluntaria y generosamente quieres ayudar al Boletín:


C/c 00750103050601038107, Banco Popular Español, Agencia nº 9.
Doctor Esquerdo 1-3; 28028 Madrid.


BS03 MAR 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 19/02/10 12:03 Página 2




Marzo 2010 • BS • 3


La justicia,
en el centro


i Eugenio Alburquerque Frutos
Director


Un año más, el pregón cuaresmal que la liturgia cris-
tiana proclama el miércoles de ceniza nos llama a avi-
var nuestra fe en Cristo Jesús, a través de la oración, el
ayuno y la limosna. También el Papa Benedicto XVI
nos ha señalado en su mensaje de cuaresma el camino
de nuestra preparación a la Pascua del Señor. Este año
ha querido situar en el centro de la reflexión y de la prác-
tica cuaresmal, la justicia.


Vivimos en un mundo marcado por la injusticia, en el
que siguen creciendo las desigualdades sociales, la mi-
seria y pobreza, el paro, las condiciones degradantes de
vida humana; en el que se violan impunemente los de-
rechos humanos y “muere el justo en lugar del culpable”.
Un signo más de esta injusticia social, lo ve el Papa en
la misma tendencia que lleva a identificar sus raíces me-
ramente en causas externas. La injusticia, en cambio,
nos dice Benedicto XVI, es fruto del mal; y el mal tiene
su origen en el corazón humano.


El camino de la justicia implica, pues, el largo y cos-
toso camino de la conversión. Es decir, un cambio pro-
fundo de mentalidad, de actitudes, de comportamien-
tos. Es necesario salir de la cerrazón, de la autosuficiencia,
del egoísmo exacerbado en que tantas veces vivimos, pa-
ra llegar a ser capaces de ver y remediar la situación de
extrema necesidad en la que están sumergidos tantos
millones de seres humanos. Porque la justicia pide y exi-
ge pan para todos, derechos para todos, vida digna pa-
ra todos. Exige, sencillamente, que todos reciban lo ne-
cesario para vivir según su propia dignidad humana. Si
no existe la justicia, la dignidad de la persona es mera
palabrería.


En esta cuaresma, el Papa nos sitúa a los cristianos
ante el clamor de la injusticia y nos pide que empren-
damos el camino de la justicia, desde lo más hondo de
nuestro corazón, para disponernos a acoger “una justi-
cia más grande, la justicia del amor”. Es la justicia de
Cristo, el justo más injustamente ajusticiado. En Él, la
justicia de Dios alcanza su plenitud.


Queridos amigos:


D
an


ie
l D


ía
z-


J
im


én
ez


C
ar


m
on


a


BS03 MAR 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 19/02/10 12:03 Página 3




4 • BS • Marzo 2010


Rector Mayor


En los meses precedentes, reflexionábamos so-bre la Encarnación como la “plenitud de lostiempos” en la historia de la salvación, como
la manifestación suprema del Amor de Dios, como la
mejor noticia para toda la humanidad. Sin embargo,
muchas veces no reflexionamos en las consecuencias
que tiene, para nuestra fe y nuestra vida cristiana, el
tomar en serio la verdad de la Encarnación.


Uno de los elementos que mejor permite com-
prendernos a nosotros mismos en cuanto seres hu-
manos, y que el pensamiento moderno ha subraya-
do, en particular en el siglo XX, es el carácter histórico
de la existencia humana. No quiere decir simplemente
que vivimos en la historia, sino que nos vamos cons-
truyendo en la historia y a través de ella, en un pro-
ceso que nunca termina: o, mejor dicho, que termi-
na sólo con la muerte. No se trata, en realidad, de algo
nuevo; lo que sucede es que parecía tan evidente que
con frecuencia se pasaba por alto. Una consecuencia
de ello, entre otras, es la manera de entender la vida
como formación, y por lo tanto, como un proceso per-
manente
; nunca podemos darnos ya por “hechos”, ni
permanecer estáticos, como una piedra.


Tomar en serio que el Hijo de Dios quiso compar-
tir nuestra vida implica, por lo tanto, creer que tam-
bién él vivió este proceso de historicidad a lo largo de
toda su existencia humana. En el fondo, es lo que
nos dice la Palabra de Dios, cuando afirma: “El niño
crecía y se fortalecía, llenándose de sabiduría; y la
gracia de Dios estaba sobre él” (Lc 2, 40). Cuando es-
to se olvida, caemos en el peligro de considerar sólo
una apariencia su auténtica realidad humana. Nos
cuesta trabajo creer que Dios nos quiso tanto que
quiso, de verdad, hacerse uno de nosotros. Uno de los
criterios por los cuales la Iglesia, desde los primeros
siglos, rechazó los así llamados “evangelios apócrifos”,
es decir, no inspirados por Dios, era porque en el fon-
do no sostenían la verdad de la Encarnación.


Esto nos permite hablar de la “educación del Hijo
de Dios” en forma semejante a la de cualquier ser
humano, que necesita un entorno adecuado para po-
der realizar todas sus potencialidades. Dicho entor-
no fue, para Jesús, ante todo María y José, su esposo.


Pablo VI dice bellamen-
te que “el extraordinario equi-
librio humano de Jesús manifies-
ta la presencia de sus padres”.


San José, lo sabemos bien, no es “padre” de Jesús
en sentido físico: pero su colaboración en el plan de
Dios y en el desarrollo humano del Hijo de Dios es mu-
cho más relevante que la paternidad biológica, pues
desempeña el rol paterno en el hogar de Nazaret.


Reproducir la imagen de Dios
Utilizando el mismo principio teológico que permi-
te hablar de la Santísima Virgen María como “Madre
de Dios”, podemos también hablar de Ella y de san


El desarrollo de Jesús:
La educación del hijo de Dios


BS03 MAR 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 19/02/10 12:03 Página 4




Marzo 2010 • BS • 5


gítimo orgullo en sus progenitores. ¿Podemos atre-
vernos a decir lo mismo de Jesús? Creo que sí.


Concreticemos esta afirmación. José, en un mo-
mento decisivo de su vida, ante una situación que le
resulta incomprensible, “siendo justo”, decidió ac-
tuar, no según la justicia de la Ley, sino en base a una
justicia superior, esto es: la del amor, y opta por apar-
tarse en secreto de María, a la que tanto ama, en vez
de ponerla en evidencia (cfr. Mt 1, 19); ¿no aprendió
perfectamente Jesús esto, poniéndolo en práctica du-
rante toda su vida? “Si vuestra justicia no es mayor
que la de los escribas y fariseos, no entraréis en el Rei-
no de los cielos” (Mt 5, 20).


En María descubrimos el modelo del servicio en-
tregado, generoso y que incluso se olvida de sí: cuan-
do va a ayudar a su pariente Isabel durante su em-
barazo y parto, sin preocuparse de su propia situación;
o cuando, en las bodas de Caná, está atenta a las ne-
cesidades ajenas, aun sin tener en ellas ninguna res-
ponsabilidad. Es la Madre de quien dirá, años des-
pués: “el Hijo del hombre no ha venido a ser servido,
sino a servir y a dar su vida como rescate por mu-
chos” (Mt 20, 28).


Pero sobre todo: en María y en José encontramos,
en el momento central de su existencia, cuando por
distintos caminos son invitados a colaborar con Dios
en su Plan de salvación, ambos, con sus palabras y
sobre todo con su actitud, responden plena e incon-
dicionalmente al Señor: su fe se traduce en obedien-
cia total. “He aquí la esclava del Señor; hágase en mí
según tu Palabra” (Lc 1, 38); “Despertado José del
sueño, hizo como el Ángel del Señor le había man-
dado” (Mt 1, 24; cfr. 2, 14). El Hijo aprendió perfec-
tamente esta lección, hasta convertirla en la actitud
central de su vida: “obediente hasta la muerte, y muer-
te de cruz” (Flp 2,8).


José como “educadores
de Dios”, un título muy her-


moso y que, para nosotros, miem-
bros de la Familia Salesiana, debe ser-


nos muy querido y muy significativo. También
nosotros, en efecto, estamos llamados en nuestra la-
bor educativa y pastoral a propiciar en nuestros mu-
chachos y muchachas la configuración progresiva
con Cristo, “a reproducir la imagen de su Hijo, para
que sea él el primogénito entre muchos hermanos”
(Rom 8, 29).


Con frecuencia escuchamos decir, de algún niño o
niña: “Tiene los mismos ojos de su madre”, “es el mis-
mo rostro de su padre”, provocando con ello un le-


Nos cuesta trabajo creer
que Dios nos quiso tanto que quiso, de verdad,


hacerse uno de nosotros.


Franco Parachini


BS03 MAR 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 19/02/10 12:04 Página 5




El día 9 de marzo celebramos el
aniversario de la muerte de Do-
mingo Savio
y su recuerdo, más vi-
vo que nunca, nos compromete.


Don Bosco no duda en escribir
en su biografía del joven Savio que
en el Oratorio, “todos eran amigos
de Domingo”. Cuenta Don Bosco có-
mo era el “alma” de los recreos, bro-
meaba y creaba un ambiente alegre
a su alrededor que hacía que sus
compañeros lo buscasen porque a
su lado se divertían. Era el compa-
ñero vivaz, dicharachero y desen-
vuelto que se hacía querer por su
buen humor, su sencillez y su bon-
dad. Continúa Don Bosco: “Su sem-
blante alegre, su índole vivaz, lo ha-
cían querido de sus compañeros aún
de aquellos más gamberros”
.


Un día en que llegó al Oratorio un
chico nuevo, Don Bosco –como en
tantas otras ocasiones– pidió a Do-
mingo que estuviese pendiente de él
para que se encontrase a gusto des-
de el principio. Domingo se presen-
tó a él y con amabilidad y cercanía
le fue presentando a todos y ense-
ñándole el Oratorio. Es el mismo
Don Bosco quien nos transmite una
estupenda conversación con Cami-
llo Gavio
, que así se llamaba el nue-
vo compañero: “¿Sabes? –le dijo Do-
mingo- Aquí nosotros hacemos
consistir la santidad en estar muy ale-
gres... empieza también tú a hacer tu-
yo este programa de vida: “servid al
Señor en alegría” ¡Ya verás qué bien!”.


Las tres sugerencias de Don Bos-
co a sus jóvenes: alegría, trabajo y
piedad serán las claves del camino
de crecimiento de muchos de ellos.
En especial, la alegría será una de las
características de la espiritualidad


que él propondrá siempre a sus mu-
chachos. La alegría que Don Bosco
invitaba a vivir brota del corazón y
tiene su fuente en la buena noticia
del Evangelio y en el encuentro con
Jesucristo.


No se trata de una sonrisa forza-
da y circunstancial, sino del gozo
que brota del corazón cuando des-
cubrimos que es posible vivir en ar-
monía porque hemos experimenta-
do el amor de Dios que en Jesucristo
nos ha abrazado entrañablemente.
Esta es la experiencia de Domingo:
sentirse amado por Dios y hacer cre-
cer, en el encuentro con el Señor, es-
pacios interiores de libertad que le
hacen vivir en alegría la entrega ge-
nerosa a los demás.


En la alegría, como valor a culti-
var en la vida diaria, encontramos
una vereda de crecimiento personal
que le da a lo cotidiano un tono par-
ticular: capacidad para afrontar las
dificultades sin dejarse vencer, áni-


mo para asumir las responsabilida-
des de cada día, optimismo para dar
nuevos pasos en el compromiso per-
sonal, talante bondadoso en el en-
cuentro con las personas para las
que siempre tenemos el gesto opor-
tuno y la palabra amable ¿No te pa-
rece un camino extraordinario? Es
justo ahí, en la vida sencilla de ca-
da día, donde se fragua la santidad
simpática de Domingo Savio sin
grandes alardes, pero con la pro-
fundidad de quien ha decidido no
quedarse en la cáscara de las cosas.


Sólo quien cuida su interioridad
alcanza niveles de serenidad y de
alegría impensables fuera de esta
perspectiva. Cuida tu encuentro con
el Señor cada día, deja que tu amis-
tad con él abra espacios de libertad
en tu interior y ponle, también tú,
una sonrisa amable y contagiosa a
tu realidad cotidiana. Verás que to-
do se transforma.


6 • BS • Marzo 2010


Palabras al oído


Domingo, amigo de Dios
M
is queridos amigos:


i José Miguel Núñez


Pintura de la Iglesia de San Francisco de Sales (Valdocco-Turín).


BS03 MAR 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 19/02/10 12:04 Página 6




Marzo 2010 • BS • 7


Centenario Don Rua


Rinaldi se encontró de bruces con unas
pruebas de imprenta del Manual del buen


Administrador, protegidas por unos car-
tones. Se concentró como en una plegaria,


como quien reza en solitario y estupefacto
le dijo a Rua:


- No sabía que Belmonte hubiera escrito este
volumen.


Rua no se dio por aludido.


- Mire, he encontrado las pruebas en uno de sus cajones.


Rua desoía los consejos de la biología y de la prudente
razón.


- Es una obra de gran valor. Yo creo, padre, que es
conveniente imprimirla. ¿Qué le parece a usted?


El físico de Rua en el que habían ido tomando posi-
ciones, como injertos, ciertos gestos duros, se dulcifi-
có y respondió:


- Haz como mejor te parezca.


El libro se publicó bajo el nombre de Belmonte. El
trabajo cumplió su misión de inmediato. Pasados bas-
tantes años cayó en manos de Rinaldi el mismo origi-
nal del Manual, pero de puño y letra de su verdadero
autor, Miguel Rua. Restituidos los papeles a sus auto-
res, los originales a sus archivos, con la serenidad que
da el tiempo, la gallardía de Rua, la gallardía final de
sus buenas formas, resulta mensaje educado. No fue el
único. El género del arrebato, de la burrada, está de mo-
da siempre. Rua sabía que el arrebato no sólo no goza
de prestigio, sino que puede pesar demasiado en las
balanzas de San Miguel. Son las únicas que importan.


i Francisco Rodríguez de Coro


Beato
Miguel Rua (sentado)
con el beato Felipe Rinaldi (de pie), su vicario general.


Las balanzas de
San Miguel Arcángel


Un tranquilo Felipe Rinaldi, elegido por Rua,como su vicario general, a la muerte de Bel-monte, vicario anterior, empujó papeles y li-
bros con la historia de los salesianos primeros, cua-
dernos de apuntes, libretas de notas. Transportó cajas
de documentos al archivo. Guardó copias de expe-
dientes. Reorganizó devocionarios. En general los pa-
peles propios de Belmonte no eran legajos de la anti-
güedad. Dentro de esas cajas sólo iba un pasado reciente.
Hasta pesaba poco, pero para su pesaje real habría que
utilizar balanzas de la factoría de San Miguel, el ar-
cángel encargado del peso de las almas.


- Aquí, listados de salesianos.
- En esta carpeta, los expedientes de profesiones.
- Aquí, la petición de nuevos colegios en España.


Todo taxativo, todo redondo, todo encajado. Como un
estadillo de cuentas.


BS03 MAR 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 19/02/10 12:04 Página 7




8 • BS • Marzo 2010


En la Iglesia


Quadragesimo anno
Encíclica social de Pío XI


El ponti-ficado dePío XI
transcurre entre
las dos grandes
guerras mun-
diales. Elegido


Papa el año 1922, muere en febrero
de 1939, cuando está a punto de es-
tallar la segunda guerra mundial.
En el centro de su pontificado se
puede situar, sin duda, la gran en-
cíclica Quadragesimo anno. Pío XI la
publica el año 1931 para conme-
morar el cuarenta aniversario de Re-
rum novarum
, encíclica que había
constituido un hito en la historia de
la Iglesia.


La situación social y política era
ya muy distinta de la que reflejaba
la encíclica de León XIII. Dos acon-
tecimientos resultan especialmente
importantes para su comprensión:
la implantación del comunismo en
Rusia (1917) y la grave crisis eco-
nómica del año 1929. Señalan, en
realidad, un contexto histórico mar-
cado por un capitalismo en crisis y
un comunismo en expansión.


La encíclica se propone, como in-
dica el mismo título, “la restaura-
ción del orden social y su perfec-
cionamiento de conformidad con la
ley evangélica”. Afirma la validez de
Rerum novarum, que define como
la carta magna de toda la actividad
cristiana en materia social; pero
quiere responder también a los gra-
ves problemas que surgen en el nue-
vo contexto social. La primera par-
te de la encíclica está dedicada a
recordar los beneficios de Rerum no-
varum
; la segunda expone la doc-


trina económica y social de la Igle-
sia desarrollando como temas con-
cretos: el derecho de propiedad, la
relación capital y trabajo, la reden-
ción del proletariado, el salario jus-
to, la restauración del orden social;
la tercera se refiere a los profundos
cambios sociales.


Propiedad privada
Significativamente, Pío XI comienza
el desarrollo de la doctrina socio-eco-
nómica de la Iglesia con la cuestión
de la propiedad. Reafirma el derecho
a la propiedad, destacando tanto el
carácter individual como el social.
Según el Papa, hay que evitar dos es-
collos: negar el carácter social y pú-
blico del derecho de propiedad o su
carácter privado e individual. Quizá
sea éste el rasgo más significativo de
la enseñanza de este documento: el
equilibrio entre la dimensión indivi-
dual y social de la propiedad, que va
a quedar refrendado por toda la doc-
trina social posterior. Es cometido
del Estado velar para que los bienes
cumplan este doble carácter de uti-
lidad particular y de bien común. "Por
consiguiente, dice Pío XI, la autori-
dad pública puede decretar, exami-
nada la verdadera necesidad del bien
común y teniendo siempre presente
la ley tanto natural como divina, qué
es lícito y qué no a los poseedores en
el uso de sus bienes".


Por ello, capital y trabajo deben
unirse en una empresa común. Es to-
talmente injusto que uno de ellos
niegue la eficacia del otro. Es injusta
la reivindicación del capital si exige
para sí todo el rendimiento dejando


al trabajador lo necesario para sub-
sistir. Y es injusta la pretensión del
trabajo al pedir para sí todo el re-
sultado del trabajo una vez amorti-
zado el capital.


La justicia social
Por primera vez aparece en la doc-
trina social de la Iglesia el término
“justicia social”. En ocho ocasiones
aparece en la encíclica. Esos textos
precisos nos hacen comprender su
significado. Para Pío XI, frente al
proyecto social del liberalismo, la
justicia social pretende un orden ju-
rídico, económico y social que ga-
rantice una distribución equitativa
de los bienes producidos. Es, pues,
una forma de justicia distinta de la
conmutativa, que se limita a regular
las relaciones individuales. El Papa
pide expresamente que las institu-
ciones públicas y toda la vida social
estén imbuidas por este tipo de jus-
ticia para poder constituir un nuevo
orden y una nueva sociedad, cuya al-
ma ha de ser la “caridad social”.


En esta perspectiva hemos de si-
tuar la cuestión del “salario
justo”. El Papa juzga más
conforme con las
condiciones de la
convivencia hu-
mana compa-


Colapso de la
Bolsa de Nueva York en 1929.


BS03 MAR 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 19/02/10 12:04 Página 8




Marzo 2010 • BS • 9


ginar el contrato de trabajo y el contrato de so-
ciedad, de modo que los obreros se hagan socios
en el dominio o en la administración o participen
en los beneficios recibidos. Para la fijación del sa-
lario tiene en cuenta tres criterios: el sustento del
obrero y de su familia, la situación de la empresa
y la necesidad del bien común. Y para velar por
los derechos de los obreros, aboga por la creación
de asociaciones y organizaciones sindicales.


Socialismo y socialismos
La encíclica establece también una distinción ver-
daderamente importante en la comprensión del
socialismo. El Papa distingue con claridad el "blo-
que violento o comunismo" y el "bloque modera-
do". El primero se caracteriza por la lucha de cla-
ses y la abolición de la propiedad privada. El juicio
de Pío XI sobre él se expresa en estos términos:
"es inhumano", "monstruoso", "enemigo de la Igle-
sia", "impío e inicuo".


En cambio, del bloque moderado "que ha con-
servado el nombre de socialismo" afirma que "pa-
rece inclinarse y hasta acercarse a las verdades que
la tradición cristiana ha mantenido siempre in-
violables". Pero el Papa no duda en afirmar: "si
sigue siendo verdadero socialismo, es incompa-
tible con los dogmas de la Iglesia católica, pues-
to que concibe la sociedad de una manera su-
mamente opuesta a la verdad cristiana".


i Eugenio Alburquerque Frutos


Noticias de la Iglesia


Víctimas por el terremoto ••• Después de las
secuelas del devastador terremoto de Haití, se
contabilizaron 47 religiosos entre las víctimas y
un total de 250.000 personas que perecieron. Además de la
Salesiana, otras congregaciones sufrieron la pérdida humana,
como las Hijas de María o los misioneros de Monfort con 13 y
11 miembros fallecidos respectivamente.


Ali Agca en libertad ••• Tras cumplir la condena por el aten-
tado contra el papa Juan Pablo II en el año 1982, Ali Agca sa-
lió de la prisión turca donde cumplía la pena de 28 años que
le fue impuesta. Nada más salir de prisión declaró ser el “eter-
no Mesías” y que redactaría el “auténtico” Libro Sagrado.


El Papa en la gran Sinagoga ••• Benedicto XVI visitó el 17
de enero la gran sinagoga de Roma en su visita a la comuni-
dad judía italiana. Entre aplausos y vítores, el papa destacó el
horror de la Shoah y auguró “una mayor colaboración entre
judíos y cristianos, unidos por el Decálogo y comprometidos
en dar testimonio del único Dios y a despertar en la sociedad
el anhelo de la trascendencia”. Además, ese mismo día, visi-
tó el Museo Judío. Se llevó a cabo la inauguración de la ex-
posición “Et ecce gaudium”, sobre los judíos romanos y la
elección de los pontífices. Históricamente Benedicto XVI ha si-
do el primer papa católico en visitar un museo judío.


37 misioneros católicos muertos en 2009 ••• Treinta sa-
cerdotes, tres religiosas, dos seminaristas y 3 evangelizado-
res laicos, todos ellos de dieciséis nacionalidades diferentes,
hacen un total de 37 misioneros católicos que perdieron su vi-
da el año pasado trabajando en la evangelización y en la paz
en el mundo. Paradójicamente, América del Sur fue el conti-
nente donde encontraron la muerte mayoritariamente.


La caridad en Cáritas ••• Más de 47 millones de € se re-
caudaron a través de la entidad de Cáritas en todo el mundo.
Concretamente, en España se sumó la cantidad de más de 10
millones de € para ayudar a los damnificados por el terremo-
to de mediados de enero en Haití. Además, a mediados de fe-
brero, fletó seis barcos con 15.000 toneladas de alimentos,
agua y suministros médicos.


También a Escocia ••• En el número de febrero informába-
mos de los cuatro viajes apostólicos que Benedicto XVI reali-
zará este año 2010 a Malta, Fátima (Portugal), Chipre y Reino
Unido. En este último, añadirá un destino más, Escocia. Así vi-
sitará en ese último viaje de año, a Inglaterra, Gales y Escocia.


i Daniel Díaz- Jiménez Carmona


BS03 MAR 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 19/02/10 12:04 Página 9




En familia


El esquema de trabajo, simi-lar al de otras jornadas deespiritualidad, se ha con-
formado a partir de ponencias ple-
narias, presentación de experiencias
evangelizadoras de familia salesia-
na y trabajo en grupo. Siempre sin
olvidar los momentos de oración,
espacios de convivencia e interven-
ciones del Rector Mayor, en las que
proponía de primera mano sus ideas
sobre el Aguinaldo, sus propuestas,
sus sueños…


Los participantes españoles han
constatado que el sentir de Familia Sa-
lesiana en el mundo es importante y
que las propuestas de los últimos Agui-
naldos están construyendo un cami-
no para ser en realidad un movimiento
apostólico, en todos los ámbitos.


La participación en las jornadas
del propio Rector Mayor, la Madre
General y sus consejos hace que se
vea como algo importante donde su
labor de animación está dando bue-
nos frutos. Algunos de los partici-
pantes han comentado: “hemos echa-
do de menos un conocimiento mayor
de todos los grupos de la Familia Sa-
lesiana, somos 28 y en estas jorna-
das queda un poco desdibujado y qui-
zá el que puedan participar en las
mismas representantes de los dife-
rentes grupos, en la inscripción qui-
zás habría que articular alguna fór-
mula para que sea visible esta
representación”
.


Con todo el itinerario realizado du-
rante los cuatro días, guiado por los
expertos en cada tema, ha permitido
a los participantes disponer de un ca-
mino que seguir y proponer en sus lu-
gares de origen para llegar a escu-
char: “¡Queremos ver a Jesús!”.


Escuchar y educar el deseo
En la tarde del jueves Giannantonio
Bonato
propuso una reflexión en tor-
no a la escucha del deseo y la educa-
ción en la escucha del mismo, reali-
zando un camino personal que nos
lleve de la necesidad al deseo y permi-
ta educar en ese camino teniendo en
cuenta cinco líneas interesantes: edu-
car en la interioridad, en la insatisfac-
ción radical, en la relación de amistad,
en la invocación y en la eclesialidad.
Concluyendo que se hace importante
y se llena de contenido la máxima sa-
lesiana que habla de “educar evangeli-
zando y evangelizar educando”.


En el Camino de Emaus
“Como discípulos auténticos y após-
toles apasionados”. Presentado por
Juan José Bartolomé quien ofre-
ció un análisis claro del seguimien-
to a Jesús, un camino para el en-
cuentro con Él y la propuesta de este
encuentro a los jóvenes. Se pueden
destacar dos puntos:


- La vida de comunidad, como me-
ta y criterio: “Ver a Jesús y saber-
le vivo supone el nacimiento de la
comunidad cristiana (…) si cayé-
semos en la cuenta de que nues-
tras comunidades han nacido de
la resurrección de Jesús ¿no esta-
ríamos más atentos para fomen-
tar todo lo que nos una?”.


- Caminar juntos como método. En
su exposición (recogida en el sitio
web sdb.org) hace una compara-
ción entre el camino recorrido por
los discípulos de Emaus y el que re-


Jornadas de Espiritualidad
de la Familia Salesiana


Como viene siendo habitual el tema de las Jornadas de Espiritualidad de la Familia Salesiana ha sido el
Aguinaldo 2010: «Señor, queremos ver a Jesús». A imitación de Don Rua, como discípulos auténticos y
apóstoles apasionados llevamos el Evangelio a los jóvenes.
Entre el 22 y 24 de enero más de 300 miem-
bros de la Familia Salesiana de todo el mundo se dieron cita en el Salesianum (Roma) para compartir,


reflexionar y hacer propuestas que contribuyan a hacer realidad la propuesta del Rector Mayor.


10 • BS • Marzo 2010


A
N


S


BS03 MAR 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 19/02/10 12:04 Página 10




Marzo 2010 • BS • 11


corre cada uno, en comunidad, en
grupo, en familia, en su vida con
las siguientes propuestas: andar de-
sencantados de Jesús, punto de par-
tida: saber sobre Jesús como viáti-
co, acoger a Jesús en casa, momento
decisivo y recuperar la comunidad
y el testimonio como garantía.


Para finalizar propuso algunas con-
clusiones, a la luz de La Palabra: “El
evangelizador, como Jesús, ha de com-
partir camino y vida con sus evange-
lizados” (…) “tenemos que encontrar
a los jóvenes con alegría en su vida co-
tidiana” (…) “descubrir el plan de Dios
en la propia vida a través de la lectu-
ra creyente de la escritura”


Como “Padres”
El Rector Mayor a lo largo de todas las
jornadas ofreció su propuesta para lle-
var el Evangelio, bien estructurada en
el Aguinaldo 2010 y que se resume en
“el cuadro final que representa la pa-
rábola del hijo pródigo”, presentando
a Don Bosco como Padre que enseña,
acoge y acompaña.


En el centro, Dios
Para poder seguir este itinerario es
fundamental poner en el centro a
Dios, conclusión a la que llegaron los
diferentes grupos de trabajo y desde
la que se definió una propuesta de
trabajo para la Familia Salesiana en
todas las regiones. Es una propues-
ta que habría que comunicar, asumir
y con la que caminar desde todos los
grupos, con todos los carismas.


Se completaron las jornadas con
los testimonios de vida de algunos
miembros de la Fa-
milia Sale-


siana: una experiencia de comunidad
intercultural y trabajo con emigran-
tes de las Hijas de María Auxiliadora
en Turín; un trabajo de animación
con niños, jóvenes y familias a través
de la música de un matrimonio de
Salesianos Cooperadores en Sicilia,
el trabajo realizado por el grupo
“Cançao Nova”, el MJS, etc.


Una experiencia interesante, un en-
cuentro de Familia con mayúsculas
que debe contarse en todos los rin-
cones del mundo salesiano.


i Marian Serrano


A
N


S


A
N


S


«Os invito a no permanecer
más en los umbrales
de la evangelización»


Pascual Chávez
A


N
S


BS03 MAR 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 19/02/10 12:04 Página 11




12 • BS • Marzo 2010


En familia


En una breve y dramática co-municación el padre Sylvaintrazó el escenario de la si-
tuación a pocas horas del terremoto:
“la obra salesiana de Puerto Príncipe
y las presencias limítrofes -dijo-, así
como las escuelas del padre Bonhen,
y las “Lakay”, han sido las más afec-
tadas de todo el país. Los Salesianos
de la Escuela ENAM están heridos.
El señor Hubert Sanón, salesiano
coadjutor, ha encontrado la muerte
bajo los escombros, y desgraciada-
mente, debajo de esos están todavía
sepultados más de 200 alumnos”.


En los días sucesivos, a la par que
se iba conociendo la magnitud de la
tragedia de Haití, conocimos tam-
bién la de la realidad salesiana. A
cuanto había declarado el padre Syl-
vain, se añadía: la casa Inspectorial
y la obra de Fleuriot, ambas en Puer-
to Príncipe, quedaron gravemente
dañadas; dos jóvenes salesianos en
formación que estaban en la uni-
versidad murieron bajo los escom-
bros: Atsime Wilfrid de 28 años y
Vibrun Salsaint de 26. El número
de alumnos sepultados ascendió a
500. En la obra de Carrefour-Thor-


land una parte de la casa y el cen-
tro de acogida se derrumbaron. En
Gressier cayeron las aulas escolares.
En Petionville los edificios sufrieron
daños y graves agrietamientos. El
salesiano Harold Bernard pudo ser
sacado con vida entre los escombros.


Por su parte, las Hijas de María
Auxiliadora sufrieron también gra-
ves daños en las obras de Puerto Prín-
cipe y en Petionville, donde una de
sus escuelas se derrumbó totalmen-
te; una hermana pudo ser salvada
tras su ingreso en el hospital. Los sa-
lesianos de la capital estuvieron en
los primeros días acampando en el
patio y pasando la noche al raso,
mientras las casas de Thorland y Pe-
tionville se conviertieron en refugio
y albergue para muchos afectados.


La presencia salesiana en Haití
La historia de la presencia salesia-
na en Haití comienza con la “École
Nationale des Arts et Métiers”
(ENAM) en Puerto Príncipe, más co-
nocida con el nombre genérico de
“Saint Jean Bosco”. En octubre de
1934 el Presidente Vincent invitó a
Monseñor Pittini, Arzobispo de


Santo Domingo, a fundar en Puer-
to Príncipe una obra semejante a la
que los Salesianos dirigían en la ca-
pital dominicana. El año siguiente el
Rector Mayor envió un Visitador Ex-
traordinario, don Antonio Cande-
la
, que juntamente con Pittini y las
autoridades haitianas redactó los
acuerdos básicos para la nueva fun-
dación. El salesiano francés Pedro
Gimbert
fue el encargado de im-
plantar el carisma salesiano en Hai-
tí. Después, llegaron otros herma-
nos para completar la comunidad.


Los talleres, dirigidos por jóvenes
salesianos italianos dieron impulso
a la escuela hasta hacer de ella la me-
jor escuela profesional de la nación.
La llegada de nuevos refuerzos de
personal, provenientes de Bélgica,
llevó a pensar en la promoción de
vocaciones locales. El primer sale-
siano haitiano, Serges Lamaute, pro-
fesó en 1946. En 1948 un grupo de
cinco jóvenes hizo el noviciado y los
estudios de filosofía en Francia. Hu-
bo que esperar hasta 1951 para ver
a los Salesianos abrir una obra en
Petionville y hasta 1955 para encon-
trarlos en Cap-Haïtien en la “Fon-


“Hemos sido gravemente afectados”
La presencia salesiana en Haití


“Hemos sido gravemente afectados”, declaró Ducange Sylvain, superior salesiano de la Visitadu-
ría “Beato Felipe Rinaldi” de Haití, refiriéndose a la tremenda catástrofe producida por el terre-


moto que golpeó el pasado 12 de diciembre a la población de Haití.


A
N


S


BS03 MAR 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 19/02/10 12:04 Página 12




Marzo 2010 • BS • 13


A
N


S


A
N


S
A


N
S


dation Vincent”, con la primera pa-
rroquia dedicada a san Juan Bosco
en territorio haitiano.


Desde su fundación, Haití formó
parte primero de la Inspectoría Sa-
lesiana México-Antillas y más tarde,
de la Inspectoría de las Antillas, jun-
tamente con Cuba, República Do-
minicana y Puerto Rico. A partir de
enero de 1992, es una Visitaduría,
con sede en Puerto Príncipe. Actual-
mente trabajan en Haití 66 salesia-
nos en 10 presencias; de ellas, tres
casas de formación (prenoviciado,
noviciado y posnoviciado). Gracias
al testimonio de los pioneros, la obra
salesiana está consolidada, con pre-
sencias significativas en ambientes
muy pobres y necesitados. Hoy Don
Bosco y su carisma pertenecen a Hai-
tí. Los Salesianos trabajan conjun-
tamente con los diversos grupos de
la Familia Salesiana presente en el
territorio, de modo particular con las
Hijas de María Auxiliadora.


Cadena de solidaridad
Apenas conocida la magnitud de la
tragedia, el Rector Mayor de los Sa-
lesianos, envió un mensaje de soli-
daridad y de acompañamiento al su-
perior salesiano de la Visitaduría de
Haití: “Me duele el corazón al cono-
cer la inmensidad de la devastación,
el sufrimiento, la muerte y la deses-
peración que ha dejado el terremo-
to”, escribió don Pascual Chávez,
comunicando la plena disponibilidad
y el compromiso del Dicasterio para
las Misiones y de las Procuras Sale-
sianas, y pidiendo al mismo tiempo,
a los salesianos de Haití empeñarse
en el bien de todo el pueblo: ”es el
momento de arremangarse, como hi-
zo Don Bosco con sus jóvenes del
Oratorio y de ayudar a aquellos que
más lo necesitan”.


Tanto los responsables de la Procura
Misionera de New Rochelle (Estados
Unidos) como los salesianos de la Re-
pública de Santo Domingo se pusieron


de inmediato a organizar la red de so-
lidaridad salesiana. Víctor Pichardo,
inspector de las Antillas, coordinó la co-
misión técnica. Desde distintas pobla-
ciones del país vecino empezaron a sa-
lir columnas de camiones provistos de
víveres y medicinas.


Realmente, una verdadera cadena
de solidaridad se extendió entre to-
das las inspectorías y obras salesia-
nas del mundo. En España, la Pro-
cura de Misiones Salesianas de
Madrid, en contacto permanente con
los distintos organismos internacio-
nales, eclesiales y salesianos, coordi-
nó la acción solidaria de todas las
obras salesianas. Desde los primeros
momentos lanzó una gran campaña
específica y abrió una cuenta corriente
de ayuda a los damnificados. La ayu-
da empezó muy pronto a remediar la
dramática situación. Pero es ahora el
tiempo de la reconstrucción. La soli-
daridad sigue siendo necesaria.


i Luis A. Medina


BS03 MAR 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 19/02/10 12:04 Página 13




14 • BS • Marzo 2010


En familia


Participaron en el encuentro:Francesco Cereda, Conse-jero para la Formación y Co-
ordinador de la Comisión, los tres
Consejeros para la misión salesia-
na, Fabio Attard, Vaclav Klement,
Filiberto Gonzalez, los tres Conse-
jeros Regionales de Europa, Pier
Fausto Frisoli
, José Miguel Nú-
ñez
, Stefano Turanský y los Ins-
pectores Juan Bosco Sancho (Va-
lencia-España), Stefano Martoglio
(Piamonte-Italia), y Marek Chrzan
(Cracovia-Polonia).


La reflexión se concentró espe-
cialmente en tres areas: la revitali-
zación interna de las inspectorías y
comunidades religiosas, la reubica-
ción y “redimesionamiento”, y la
consideración de Europa como tie-
rra de misión. De manera particular
se analizó y revisó la programación
elaborada para el curso 2009–2010.


Los Consejeros Regionales de Eu-
ropa presentaron un informe sobre
las actividades e intervenciones ya
realizadas así como sobre las inter-
venciones programadas para realizar
durante el año 2010. La Comisión
se detuvo de manera particular en la


profundización de la realidad de la
revitalización interna, formulando
los criterios de significatividad para
las presencias salesianas de Euro-
pa. Tomó en consideración el elen-
co preparado sobre las referencias
para el Proyecto Europa de las di-
versas Inspectorías europeas y re-
flexionó luego sobre sus tareas. En
el seno de la Comisión se sintió la
necesidad de una mayor comunica-
ción y de comprometer a los her-
manos de las Inspectorías y de toda
la Congregación, también a través
de la página web de la Dirección Ge-
neral.


Además, la Comisión estudió los
criterios de discernimiento que se
refieren a los candidatos para ser
misioneros en Europa. Se empieza,
pues, a plantear cómo elaborar la
petición de los misioneros al Rector
Mayor, y los criterios de valoración
de tales peticiones por parte de la
misma Comisión. A este efecto, se
prepara una valoración destinada
al Rector Mayor y al Consejo Ge-
neral sobre los 13 proyectos de pe-
tición que se han presentado hasta
ahora. También se reflexiona sobre


las modalidades de acogida y for-
mación de los nuevos misioneros de
Europa.


El encuentro se desarrolló en
torno al Santuario de la Virgen de
Fátima, un lugar relevante para la
historia y el futuro de Europa, favo-
reciendo el clima espiritual la pro-
fundización, la confrontación y las
experiencias. La Inspectoría de Por-
tugal, por su parte, presentó a la Co-
misión los retos y las perspectivas
abiertas en la Inspectoría. Tuvo, ade-
más, la Comisión oportunidad de
participar en la Celebración de la
Eucaristía celebrada en el encuentro
inspectorial de la Familia Salesiana
de Portugal, que se realizó precisa-
mente en Fátima el día 16 de enero
para la presentación del aguinaldo
del Rector Mayor.


Volverá a encontrarse de nuevo la
Comisión el próximo mes de julio
en Czestochowa (Polonia), para con-
tinuar su trabajo y, sobre todo, para
preparar el encuentro de los Inspec-
tores Europeos que se desarrollará
en Roma desde el 6 al 28 de noviem-
bre.


i ANS


Proyecto
Europa


Nuevo encuentro
de la Comisión
coordinadora


Del 15 al 18 de enero tuvo lugar en
Fátima (Portugal) un nuevo en-
cuentro de la Comisión para el Pro-
yecto Europa en vistas al segui-
miento de las acciones realizadas
y a impulsar nuevas intervenciones.


A
N


S


BS03 MAR 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 19/02/10 12:04 Página 14




Marzo 2010 • BS • 15


Incienso y azahar. Dolor y pasión. Saetas, marchas.Silencio. Realidades y signos que reflejan una ex-periencia que el genio andaluz ha sabido plasmar
mejor que ningún otro sobre la faz de la tierra: la ex-
presión, hecha arte, del misterio de la Pasión, Muerte
y Resurrección del Señor Jesús. Para muchos, simple
exterioridad. Para los más de doscientos miembros de
las hermandades y cofradías salesianas de la Inspec-
toría María Auxiliadora, reunidos en Málaga los días
6 y 7 de febrero, elementos importantes, pero no ab-
solutos. Abel Medina, delegado inspectorial para la
Familia Salesiana, se lo recordó, nítido y claro: “La ta-
rea principal de las hermandades y cofradías salesia-
nas es la evangelización”.


En efecto, la evangelización, el papel de los jóvenes
y el ideario salesiano fueron algunos de los temas que,
de una u otra manera, pespuntearon la jornada del do-
mingo. También hubo tiempo para cuestiones técnicas,
como la protección de datos en el seno de una cofra-
día. El día de antes, la hermandad anfitriona había
previsto un programa de actos que contemplaba sen-
das recepciones en el Ayuntamiento y en la Agrupa-
ción de Cofradías, un concierto de marchas, y visitas
a algunas hermandades que descuellan con nombre
propio en el panorama cofrade malagueño.


Veinticinco años de las Penas
y cien de los Antiguos Alumnos
La cofradía malagueña había solicitado el año pasado
recibir éste, en su casa y en su 25º aniversario, a los
miembros de las otras hermandades de toda Andalu-
cía. En 1985, un grupo de antiguos alumnos jóvenes
del Colegio salesiano San Bartolomé se anima a crear
una Hermandad de Penitencia. Para ello, deciden res-
catar la advocación del Santo Cristo de las Penas, co-
fradía que ya existió en el siglo XVIII y con el paso de
los siglos desapareció. Los fundadores deciden tam-
bién completar la iconografía de la Semana Santa ma-
lagueña con la representación de un Calvario, obra del
imaginero Manuel Carmona. Muchos avatares jalonan
los primeros años de esta hermandad: entre 1989 y
1990 se bendicen las imágenes, las Constituciones son
aprobadas por el Obispado, se elige la primera Junta
de Gobierno. Un año más tarde hace su primera esta-
ción de penitencia... hasta hoy.


Todo ello invitaba a hacer fiesta, desde el pasado mes
de noviembre, con el traslado de las imágenes desde la ve-
cina parroquia de la Divina Pastora, donde se les ha ren-
dido culto desde la fundación, hasta el santuario de Ma-
ría Auxiliadora. Los miércoles de formación, un apretado
mes de mayo, y la peregrinación a los lugares santos sa-
lesianos en verano conforman, a grandes rasgos, el resto
del programa previsto para el año.


Un aniversario, el de esta hermandad, que va cogido de
la mano del centenario de los antiguos alumnos de Mála-
ga. José Miguel Núñez Moreno, Regional para Europa-
Oeste, abrió los fastos con un brillante pregón pronun-
ciado en la víspera de la fiesta de san Juan Bosco. La
presencia del obispo y del alcalde de la ciudad, que bien
quieren a los salesianos, demostraron que todas estas ce-
lebraciones trascienden con mucho los muros de San Bar-
tolomé
, para alumbrar con luz propia a la ciudad entera.


i Miguel Ángel M. Nuño


Cofradías
para evangelizar


25 años del Cristo de las Penas


Las hermandades salesianas de Andalucía celebran los 25 años
de la fundación de la cofradía malagueña del Cristo de las Penas.


A
N


S
BS03 MAR 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 19/02/10 12:04 Página 15




16 • BS • Marzo 2010


En familia


La mañana del domingo 24 deenero se celebró, en el colegioSalesiano de Carabanchel
(Madrid), la 42 edición del Cross Mu-
nicipal Don Bosco que organiza la
Inspectoría Salesiana junto con el Po-
lideportivo La Mina y el Ayunta-
miento de Madrid.


Alrededor de 5.000 personas se die-
ron cita para presenciar la prueba
deportiva en la que participaron más
de 2.500 atletas. Una mañana alre-
dedor de la figura de Don Bosco, el
deporte y la familia, pues muchos de
los participantes venían acompaña-
dos de sus padres.


Los corredores, desde los 6 a los 84
años que contaba el más veterano,
provenían de centros de salesianos y
salesianas de la Inspectoría de Ma-
drid, así como de colegios públicos.
También, y especialmente en las ca-
tegorías de los más mayores, partici-
paban atletas profesionales pues esta
prueba figura dentro del circuito de ca-
rreras del Ayuntamiento de Madrid.


Desde las 10 de la mañana, hora
en que se dio la primera salida, has-
ta las 14 horas se fue desarrollando
la prueba deportiva en el vecino par-
que Las Cruces. Los participantes,
divididos en 16 categorías, fueron sa-
liendo a intervalos de veinte minu-
tos y recorriendo las distancias res-
pectivas a cada categoría, desde los
5.100 metros de los mayores, hasta
los 600 de los prebenjamines.


Fernando García, responsable ins-
pectorial de Deportes, agradeció la
implicación de un buen grupo de sa-
lesianos, profesores de educación fí-
sica de diversos colegios y, especial-
mente, a los profesores y alumnos
del Ciclo de Formación Profesional
de Actividades Físico-deportivas de
Salesianos Carabanchel.


El Cross Municipal Don Bosco
abre, desde hace 42 años, las cele-
braciones en honor de San Juan Bos-
co
, fundador de los Salesianos, en
cuyo sistema educativo el deporte
juega un lugar destacado.


Carrera popular en Valladolid
También Valladolid celebró su Carre-
ra Popular Don Bosco, que cuenta ya
con trece ediciones. El 7 de febrero
cientos de atletas de todas las edades
y categorías se dieron cita en el Casa
de Juventud Aleste
, en el barrio valli-
soletano de Pajarillos, para participar
en esta competición. Una actividad en
la que participa toda la familia y en
la que se remarcan varios objetivos
fundamentales, como generar un día
de fiesta y convivencia en torno al de-
porte, hacer ver a la ciudad de Valla-
dolid una imagen positiva de esta ac-
tividad y estas gentes, o favorecer un
deporte no elitista. Todo ello enmar-
cado en un proyecto educativo pas-
toral, que se presenta como respues-
ta a las necesidades profundas y
crecimiento integral de la persona.


Dos carreras populares proyectadas
a difundir la imagen de Don Bosco, su
amor por los jóvenes y por el deporte
en el que todos tienen cabida.


i Fco. Javier Valiente
Daniel Díaz- Jiménez


Cross Don Bosco
42 años de una carrera popular


Un año más el Cross Don Bosco inauguró la festividad de San Juan Bosco en la Inspectoría de Madrid. En es-
ta edición, más de 2.500 atletas participaron en las diferentes categorías. Un evento que no sólo acoge a de-
portistas, sino también a familiares y amigos. Valladolid también celebró su carrera popular llegando a la de-
cimotercera edición.


Fc
o.


J
av


ie
r


Va
lie


nt
e


BS03 MAR 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 19/02/10 12:04 Página 16




Marzo 2010 • BS • 17


Te
m


a
d


e
l M


e
s


La Escuela Salesiana,


mediante el desarrollo de su acción educativa


y su aportación específica a la sociedad,


actualiza la experiencia educativa de Don Bosco y María Mazzarello


que, a lo largo de los años, siguen estando presentes entre los jóvenes.


(Propuesta Educativa de las Escuelas Salesianas, 5).


E
rn


es
to


R
od



gu


ez
-A


ri
as


BS03 MAR 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 19/02/10 12:04 Página 17




18 • BS • Marzo 2010


Las Escuelas Salesianas tienen su origen en la misión de Don Bosco con los jóvenes de Turín en el siglo
XIX. Su preocupación fue, desde el principio, la educación y promoción integral de los jóvenes: buenos cris-
tianos y honrados ciudadanos
, le gustaba decir.


En el conjunto de actividades que pone en marcha para esta misión, pronto sobresalen los talleres y las es-
cuelas nocturnas, origen de nuestras actuales escuelas y centros de formación profesional.


Su deseo por dar respuesta a la educación de las jóvenes es secundado al poco tiempo por María Mazza-
rello
, que asume, comparte y enriquece el estilo de Don Bosco, fundando nuevas casas y escuelas en favor
de las jóvenes.


Hoy las escuelas salesianas son una realidad amplia y rica, que pretende ser fiel a la misión y al estilo edu-
cativo que sus fundadores impulsaron.


Consideramos la escuela como lugar privilegiado para la edu-
cación integral de la persona en todas sus dimensiones, confor-
me a la visión humana y cristiana de la vida. Por ello, la escue-
la ayuda a los alumnos y alumnas a:


• descubrir y potenciar sus capacidades físicas, afectivas e in-
telectuales, asumiendo las propias cualidades y limitaciones;


• desarrollar su sentido ético y trascendente sobre la humani-
dad, la vida, la historia y el mundo, desde la perspectiva del
mensaje de Jesucristo;


• desarrollar su dimensión socio-política, que da sentido y abre
al compromiso con la comunidad humana en la que vive;


• descubrir la vida como vocación, concretando el propio pro-
yecto de vida como servicio en la sociedad y en la Iglesia, que
lleva a la autorrealización.


Nuestras escuelas se insertan en un contexto determina-
do, en el que se establece una relación de respeto y enri-
quecimiento mutuo. Hoy los salesianos y salesianas tienen
más de 140 escuelas repartidas por toda la geografía espa-
ñola, compartiendo su tarea con un nutrido grupo de edu-
cadores y un significativo número de alumnos y alumnas.


En el siguiente cuadro se reflejan el número de escuelas
por inspectorías en el momento actual:


El origen


¿Dónde? Nuestro contexto


¿Por qué?
La razón de ser


de las Escuelas Salesianas


E
rn


es
to


R
od



gu


ez
-A


ri
as



ak


i L
et


e


BS03 MAR 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 19/02/10 12:04 Página 18




Marzo 2010 • BS • 19


La realización del proyecto educativo de nuestras
escuelas exige la convergencia de intenciones y de con-
vicciones por parte de todos. Por eso, orientamos to-
dos nuestros esfuerzos para formar una Comunidad
Educativo-Pastoral, que sea a la vez sujeto y ambien-
te de educación y evangelización.


Se define como:


• Comunidad: porque implica a todos sus miembros,
mediante la participación y el “clima de familia”,
en una vivencia de Iglesia;


• educativa: porque ayuda a madurar las posibili-
dades de cada uno;


• pastoral: porque ayuda a descubrir la presencia de
Dios en la vida, y acompaña a los jóvenes en su pro-
ceso de maduración en la fe.


Más que una estructura, la comunidad educativo-pas-
toral es una experiencia de vida. De ella forman par-
te todas las personas implicadas de algún modo en la
educación de nuestros alumnos y alumnas:


• la Entidad Titular: Salesianos o Hijas de María Au-
xiliadora, cuyo principal compromiso es garanti-
zar la identidad de toda la acción educativa;


• los alumnos y alumnas, que son el centro y la ra-
zón de ser de nuestras escuelas;


• el profesorado, acompañantes en el proceso de apren-
dizaje y de maduración personal de los jóvenes;


• el personal de Administración y Servicios, que jun-
to con el resto de educadores lleva adelante el pro-
yecto educativo a través de la coordinación y el
trabajo conjunto;


• las familias, que siendo los primeros responsables
de la educación de los hijos confían en la propuesta
educativa salesiana;


• otras personas, que desde distintos ámbitos socia-
les, culturales y laborales participan en la acción
educativa del centro.


Una Comunidad Educativo-Pastoral unida, con re-
laciones humanas de calidad y con un claro sentido
del objetivo que persigue se convierte en un elemen-
to clave para la educación de nuestros jóvenes hoy.


Te
m


a
d


e
l M


e
s


¿Quién? Destinatarios y agentes


Nuestras escuelas adoptan el estilo educativo de
Don Bosco: Podemos resumir brevemente cómo se
concreta este estilo en nuestra escuela en los si-
guientes puntos que la definen:


• Es popular, libre y abierta a todas las clases so-
ciales, dando preferencia a los más necesitados.


• Cultiva un ambiente de familia que educa, de forma
que los jóvenes encuentran en ella “su propia casa”.


• Coloca al alumno en el centro del proceso edu-
cativo: le acoge como es, y le ayuda a crecer me-
diante múltiples propuestas educativas, no sólo
en las horas lectivas, sino con otras actividades
formativas en el tiempo libre.


• Destaca la personalización de la relación educa-
tiva mediante la presencia de los educadores en
medio de los alumnos, su participación en la vi-
da de los jóvenes y su disponibilidad para estar
con ellos. Da preferencia a estudios, especializa-
ciones y programas que responden a las necesi-
dades de la zona.


• Favorece la participación corresponsable de to-
dos los miembros de la Comunidad Educativo-
Pastoral.


• Facilita la relación con el entorno, poniendo a su
disposición personas y locales, organizando servi-
cios de promoción y actividades abiertas a todos.


• Promueve la solidaridad con los más necesitados
y la colaboración con otras entidades que contri-
buyen a lograr su derecho a una vida más digna.


• “Educa evangelizando y evangeliza educando”, pa-
ra un armónico desarrollo humano y cristiano.


¿Cómo?
El estilo de


nuestra acción educativa


E
rn


es
to


R
od



gu


ez
-A


ri
as


BS03 MAR 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 19/02/10 12:04 Página 19




20 • BS • Marzo 2010


Nuestro contexto sociocultural y educativo invita en ocasiones a hacer análisis pesimistas cuando ha-
blamos de la educación de nuestras generaciones más jóvenes. En esta situación concreta, nuestras es-
cuelas se abren al futuro con esperanza, entendiendo la realidad como una provocación que hoy nos lla-
ma ser más fieles a nuestros orígenes y a la vez más creativos en nuestras respuestas.


De la educación de nuestras generaciones más jóvenes -decía Don Bosco- depende el futuro de nues-
tra sociedad. La escuela salesiana, con su proyecto educativo original, sigue caminando en el empeño
de ser casa que acoge, escuela que enseña para la vida, parroquia que evangeliza, patio donde pasarlo bien
y encontrarse con los amigos.


i Óscar González


La Escuela Salesiana
• Ofrece una formación integral de la persona, en la perspectiva del honrado ciudadano y buen cristiano, como


servicio cualificado a la sociedad.


• Adopta el estilo preventivo de Don Bosco y Madre Mazzarello.


• Promueve un ambiente educativo, donde se hace experiencia de valores humanos y cristianos.


• Colabora en la construcción de una Europa abierta y solidaria.


E
rn


es
to


R
od



gu


ez
-A


ri
as


Abiertos al futuro


BS03 MAR 01-20.qxd:BOLETIN SALESIANO 1 19/02/10 12:04 Página 20




Mundo Salesiano


Marzo 2010 • BS • 21


León


Nueva Inspectora
El día 31 de enero se comunicó el nombramiento de la nueva Inspectora de las
FMA León “Virgen del Camino”: Sor Teresa de Jesús Rubio, a quien se le
confía el servicio de animación y gobierno. Nacida en Madrid en el año 1966,
conoció a las Salesianas en el Colegio María Reina de Aravaca (Madrid), donde
realizó sus primeros estudios y sintió la llamada del Señor. Cursó Magisterio y
se licenció en Filología Inglesa. Fue directora durante varios años en Lugo y, en
el 2003, es nombrada Consejera Inspectorial, coordinando el Ámbito de la
Formación. Un “Sí” pronunciado a favor de la educación de los niños y jóvenes más necesitados, es un sí a favor de
la Vida, de la Belleza, de la Armonía... Con ella, con Sor Teresa, el Instituto, la Inspectoría “Virgen del Camino”,...
da gracias a Dios por su ‘sí’ generoso y confiado. x


En el marco del Año Santo Compostelano, se celebró del 22 al 24 de Enero, la Asamblea del Movimiento Juvenil
Salesiano (MJS) España en Santiago de Compostela. La Asamblea reunió a 37 participantes entre miembros del
Consejo Permanente del MJS, Delegados, Coordinadora de Pastoral Juvenil y jóvenes de todas las inspectorías de
España. El objetivo marcado para esta asamblea era reflexionar conjuntamente, jóvenes, salesianos y salesianas,
basándonos en la experiencia de Don Bosco y Maín, sobre la Iglesia y los jóvenes: cómo nos sentimos Iglesia, qué


imagen tenemos de ella, qué Iglesia queremos y
estamos comprometidos a construir... El encuen-
tro se completó con otros temas como la narra-
ción de experiencias MJS del verano pasado, el
lanzamiento del próximo Campobosco Nacional,
los preparativos de la Jornada Mundial de la
Juventud para el 2011, etc. x


En el año 2010 las revistas Misión Joven y Catequistas están de
aniversario. La más veterana, Misión Joven cumple 50, y la
más joven, Catequistas, 25. Una feliz coincidencia de un
proyecto de reflexión pastoral y catequética al servicio de la
Iglesia. Por tal motivo, las dos revistas han querido renovar su
imagen gráfica en este año de celebraciones, han creado una
imagen conjunta con el eslogan “Leer la realidad con los jóve-
nes, escribir caminos de pastoral” y han abierto un espacio
web en www.25y50.com. En él se cuentan los actos previstos
para la celebración de estas efemérides, se hace un repaso por
la historia, se proponen concursos creativos y se regalan nove-
dades. Es un espacio sencillo y colorista para que los lectores
puedan seguir y participar de forma activa en las bodas de oro
y plata de nuestras revistas. x


Madrid


¡Estamos de fiesta!


Pi
la


r
M


or
ed


a
Santiago de Compostela


Asamblea del MJS


BS03 MAR 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 19/02/10 12:01 Página 21




22 • BS • Marzo 2010


Mundo Salesiano


En la mañana del viernes 29 el colegio salesiano de La Cuesta
celebró la fiesta de Don Bosco, con una visita de excepción.
La eucaristía estuvo presidida por monseñor Bernardo Álva-
rez
, obispo de la diócesis nivarense, que se desplazó desde
La Laguna hasta el barrio de Candelaria para la ocasión.
Don Bernardo invitó a los jóvenes de la casa salesiana a
comportarse con autenticidad siempre, a aprender a divertir-
se como gente sana, y también a abrazarse al único árbol
seguro: la Cruz del Señor. El prelado, al finalizar la eucaristía
en el salón de actos de la Escuela Profesional Salesiana –a la
espera del inicio de las obras del nuevo templo-, alabó el comportamiento de los chicos de la casa. Quiso hacerse
una fotografía rodeado de jóvenes en el patio, como recuerdo. x


La Cuesta (Tenerife)


Visita del obispo


Alicante


Conferencia de
Rodríguez Maradiaga


El cardenal Óscar Rodríguez Maradiaga, sale-
siano, Arzobispo de Tegucigalpa (Honduras), y
Presidente de "Caritas Internationalis" se reunió
con los salesianos de Alicante y provincia el 12 de enero, en la Parroquia María Auxiliadora de Alicante, con motivo
de su visita a la ciudad. El cardenal pronunció una conferencia a más de quinientas personas en el Aula de Cultura
de la Caja de Ahorros del Mediterráneo sobre "La misión de la Iglesia y su incidencia en la lucha contra la pobreza".
Después, durante una hora estuvo charlando con una treintena de salesianos y algunas salesianas sobre la evange-
lización y sus compromisos, la pastoral juvenil, el acompañamiento a los jóvenes, la realidad eclesial de Centro-
américa, etc. Destacó la necesidad del oratorio al estilo de Don Bosco que “es aún hoy un espacio útil y necesario
para salvar a la juventud”. x


El colegio de Floreaga en Azkoitia inauguró
nuevo patio y una pista de frontón, el día de
Don Bosco. Comenzó con la Eucaristía presi-
dida por Félix Urra, provincial de la inspecto-
ría de Bilbao. Posteriormente, ya en el patio,
el director de Floreaga, Josean Prol, recordó
cómo se han vivido estos dos años y medio de
obras y agradeció al ayuntamiento de la loca-
lidad el dinero invertido y el trabajo realizado.
El alcalde de Azkoitia, Asier Aranbarri recor-
dó la importancia de Floreaga dentro de la
vida de Azkoitia. Para la inauguración del
frontón se contó con pelotaris y expelotaris de


gran calidad: Luziano Juaristi, Atano X y Abel Barriola. Los partidos de “jóvenes” los disputaron alumnos del
colegio. Toda la Familia Salesiana, la comunidad educativa y el pueblo de Azkoita disfrutó de la inauguración.x


Azkoitia (Guipúzcoa)


Inauguración solemne


BS03 MAR 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 19/02/10 12:01 Página 22




El sábado 23, más de cien participantes, miembros de la Familia Salesiana, reflexionaron sobre uno de los temas
del último Capítulo General de los Salesianos, la necesidad de convocar. Esta jornada de formación conjunta
tenía como objetivo caer en la cuenta de la importancia de la
vocación y cómo, hoy, sigue dándose la llamada, por parte de
Dios, a las distintas vocaciones. El punto de arranque fue una
disertación de Francisco Santos, Delegado Inspectorial de
Formación, sobre la raíz teológica de la vocación. Se puso de
manifiesto la importancia de que todos los grupos de la
Familia Salesiana trabajen de manera semejante para que los
jóvenes descubran su vocación, y qué les pide Dios en sus
vidas. Se presentaron los últimos documentos eclesiales y
congregacionales sobre la vocación, la pastoral vocacional y
las iniciativas que se están llevando a cabo dentro de la
Inspectoría de Madrid. x


Madrid


Jornada sobre las vocaciones


Marzo 2010 • BS • 23


El sábado, 16 de enero, se reunieron los consejos provinciales de los grupos de la Familia Salesiana de la
Inspectoría de Madrid. El encuentro, que se celebra todos los años, tiene como objetivos principales conocer el


aguinaldo del Rector Mayor y presentar las líneas
generales del trabajo del curso. Participaron repre-
sentantes de Salesianos, Salesianas, Voluntarios y
Voluntarias de Don Bosco, Damas Salesianas, Sale-
sianos Cooperadores, Hogares Don Bosco, ADMAS,
Antiguos Alumnos. Se señaló un triple compromi-
so: aportar la información de cada uno de los
grupos y compartirla; potenciar el trabajo en el
ámbito local, comprometiéndose con los conse-
jos locales de familia salesiana y, donde no exista,
urgir para que se ponga en marcha; y hacer partí-
cipe al consejo inspectorial de familia salesiana
de las iniciativas que cada grupo realiza local e
inspectorialmente. x


Barcelona


Premio Natura 2009
VOLS fue una de las 7 entidades en obtener este galardón que desde el año 1994
apoya a proyectos de cooperación al desarrollo en países del Sur. Este año se
presentaban 120 entidades. El proyecto al que se destinará el dinero del Premio,
12.000 €, tiene como objetivo la acogida de 35 niñas de la calle del barrio de
Koumassi-Remblais, de entre 8 y 16 años, promoviendo la reinserción escolar y la
autonomía profesional. Además se trabaja en la prevención de la prostitución y el restablecimiento de los vínculos
entre las niñas y sus familiares. El pasado 22 de diciembre se hizo la entrega de la placa conmemorativa de manos
del director general de Naturaleza, Sergio Durany, siendo recogido por el personal técnico de VOLS. x


Madrid


Consejos Inspectoriales de Familia Salesiana


BS03 MAR 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 19/02/10 12:01 Página 23




El pasado día 3 de diciembre una delegación de la Escuela
del colegio de Ripoll recogió en el Palacio de Congresos de
Barcelona la renovación del distintivo de Escuela Verde. Se
trató de un acto muy significativo, puesto que coincidía
con el 10º aniversario de la creación de la entidad de Es-
cuelas Verdes de Cataluña. Los consejeros de Educación y
de Medio ambiente, Ernest Maragall y Francesc Baltasar
respectivamente, procedieron a la entrega de los distintivos
de Escuela Verde a todas aquellas escuelas que se adherían
de nuevo por tres años más. También hicieron mención
especial a todos aquellos que han sido centros piloto a lo
largo de estos diez años, agradeciendo su tarea. Al acabar y
como conclusión de todo el acto, los organizadores obse-
quiaron a los asistentes con un almuerzo. x


Mundo Salesiano


Ripoll (Gerona)


Renovado el distintivo de Escuela Verde


El 17 de enero centenares de animales acudieron a
diversas obras salesianas de la Inspectoría de Valencia
para ser bendecidos. Como cada año, la calle Sagunto
fue el punto de encuentro de tantos animales de
Valencia. Comenzó la fiesta con la misa solemne que
contó con la presencia de la alcaldesa de la ciudad,
Rita Barberá, quien fue nombrada “Antoniana de
Honor” por la Hermandad de los Antonianos. Acto
seguido comenzó el desfile y la bendición de las masco-
tas por parte de los salesianos. La Obra Don Bosco de Alicante preparó una yincana para animales; en Campello y
Cabeza de Torres (Murcia) se bendijeron las mascotas y en los colegios de Villena e Ibi, los alumnos fueron al
“cole” con sus mascotas para ser bendecidas y mostradas a sus compañeros. x


Valencia


Festividad
de San Antonio Abad


Madrid


Al servicio de la educación
El Consejo de Ministros concedió a Manuel de Castro el
ingreso en la Orden Civil de Alfonso X el Sabio -la mayor
distinción en el ámbito educativo- con encomienda y placa. El
ex secretario general de las Escuelas Católicas recibió el galar-
dón el 18 de febrero en el salón de plenos del Consejo Escolar
del Estado, en una ceremonia que estuvo presidida por el
ministro de Educación, Ángel Gabilondo. De Castro mostró
su satisfacción a nivel personal por "el reconocimiento a que hemos hecho bien nuestro trabajo, y hemos ido adonde
tenemos que ir". Para de Castro, la concesión de este galardón "reconoce la postura de las Escuelas Católicas por el
diálogo y la independencia ante cualquier poder político, siendo exigentes en la defensa del presente y el futuro de la
escuela católica". Quiso hacer extensivo el galardón a toda la FERE y EyG. x


24 • BS • Marzo 2010


D
an


ie
l D


ía
z-


Ji
m


én
ez


C
ar


m
on


a


BS03 MAR 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 19/02/10 12:01 Página 24




Marzo 2010 • BS • 25


Después de varios meses de retraso y muchos contratiempos, el
8 de enero dieron comienzo "en serio y de verdad" las obras del
nuevo Centro Diurno Polivalente en el barrio de las Tres Mil
Viviendas, en el Polígono Sur de Sevilla. El nuevo Centro estará
estructurado en módulos, que acogerán proyectos coordinados
por la Fundación Proyecto Don Bosco. Las instalaciones, mo-
dernas y funcionales, acogerán talleres laborales, aulas, salas de
reuniones y despachos, salas de juegos, salón de actos, una
biblioteca y un aula de informática, además de una nueva
vivienda para la comunidad salesiana. Las nuevas instalaciones
permitirán aumentar el número de actividades que se ofrecen,
así como diversificar la respuesta para atender más y mejor a
los jóvenes y familias del Polígono Sur. x


El pasado mes de ene-
ro, los días 15 y 16, tuvo
lugar en Urnieta el encuen-
tro anual de equipos direc-


tivos de la Inspectoría de Bilbao. El trabajo se centró en la
forma de coordinar y poner en acción equipos de trabajo. El
ponente, Manuel Poblete, profesor e investigador de la Uni-
versidad de Deusto, dedicó sus primeras palabras a concien-
ciar a los presentes de que un líder debe ser competente en
animar un equipo de trabajo. Y que el hecho de trabajar en
equipo es en sí mismo una competencia muy demandada
socialmente en los perfiles profesionales e incluso como aspec-
to a trabajar en los procesos educativos. Los participantes
mostraron su satisfacción por el encuentro y en sus manos
queda darle continuidad en cada equipo de procedencia. x


Sevilla


Centro diurno polivalente


Noticias Breves
Don Quadrio, venerable.- El Santo Padre Benedic-
to XVI ha promulgado el decreto sobre la heroicidad
de la vida y la virtud del sacerdote salesiano Sier-
vo de Dios Don Giuseppe Quadrio, declarándole Ve-
nerable. Don Quadrio falleció en Turín el 23 octubre
de 1963, y fue profesor y decano de la facultad de
teología del Ateneo Pontificio Salesiano de Turín. x


Personaje del año.- El periódico El Sur de Chile nom-
bró el pasado 31 de diciembre a monseñor Ricardo
Ezzati, salesiano, arzobispo de Concepción (Chile)
como “Personaje del año”, en una votación popular
que superó el récord histórico de 66.000 votos. x


Renovación de Consejo Permanente.- El pasado 16
de diciembre tuvo lugar la Asamblea General Ordi-
naria de la Coordinadora Estatal de Plataformas So-
ciales Salesianas. En ella se renovó el Consejo Per-
manente de la misma y se eligió como Presidente
a Raquel Noaín Ibero, Hija de María Auxiliadora de
la Inspectoría de Barcelona, que sustituye a Ángel
Rodero. x


Premios Edebé.- La Editorial salesiana EDEBÉ pro-
clamó ganadores de la XVIII edición del Premio
EDEBÉ de Literatura en sus modalidades Infantil y
Juvenil 2010 a Rodrigo Muñoz, con Mi hermano el
genio
, y Maite Carranza, con Palabras emponzoña-
das
. Las dos obras enlazan con la realidad, a veces
muy dura, de los niños y los jóvenes. Los Premios
están dotados económicamente con un total de
55.000 euros. Participaron 260 originales, 157 en la
modalidad Infantil y 103 en la Juvenil; de ellos, 57
en catalán, 180 en castellano, 8 en vasco y 15 en
gallego. Las dos novelas ganadoras estarán en las
librerías en el mes de marzo. x


Premio Nacional de Cinematografía.- El 23 de ene-
ro en Nueva Delhi, la 56 Nacional Film Awards, anun-
ció la concesión del Premio Nacional, en la cate-
goría largometraje, al film “Yarwng” del estado de
Tripura, narrado en la lengua Kokborok. Desde su
lanzamiento en septiembre de 2008, el largometra-
je se ha exhibido en más de 40 sedes del festival de
cine internacional de todo el mundo, incluyendo
Nueva York, Stuttgart, Moscú, Brisbane, Taiwán.
Producido por José Kizhakechennadu y dirigida por
José Pulinthanath, salesianos, la película narra la
aventura de miles de indígenas desplazados en la
región Tripura y pretende difundir la cultura y la len-
gua local. x


Urnieta (Guipúzcoa)


Liderazgo
y equipos
de trabajo


D
an


ie
l D


ía
z


Ji
m


én
ez


C
ar


m
on


a
BS03 MAR 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 19/02/10 12:01 Página 25




26 • BS • Marzo 2010


Misiones Salesianas


Resulta difícil alejarse de unatragedia como la de Haití ytratar de mirarla desde una
óptica más universal. Resulta si ca-
be más difícil permanecer ajeno al
bombardeo informativo sobre la des-
gracia, periódicos, radios, televisio-
nes se han puesto de acuerdo, y des-
de hace unas semanas el centro del
mundo es Puerto Príncipe. Pero
también estoy bastante seguro que
cuando estas líneas vean la luz, oja-
lá me equivoque, el país caribeño
no ocupará más de medio minuto
en los medios. Y eso que cuando es-
cribo este humilde artículo parece
que la capital mundial se trasladó de
Washington a Haití.


Los mejores reporteros, o por lo
menos los más afamados invaden la
isla en un nuevo colonialismo me-
diático, “Dónde está la noticia está
la SER” rezaba hasta hace poco el
eslogan de la famosa cadena de ra-
dio. Miles de periodistas se suman
a voluntarios, fuerzas armadas, coo-
perantes centrando su interés en una
zona que hasta hace poco se borra-
ba del mapa a no ser que algún cru-
cero de esos que recorren el Caribe
tuviera la intención de parar en uno
de esos resorts de superlujo que pue-
blan la zona. Ciertamente la trage-
dia es de dimensiones apocalípticas
y algunos se atreven a decir, desde
esos nuevos púlpitos que son los me-
dios, que siempre les toca a los mis-
mos… Y algunos incluso nos inter-
pelan con un ¿dónde está vuestro
Dios que permite esto? Y es que to-
davía nadie se ha planteado la si-


tuación de Haití hasta hoy, nadie te-
nía noticias de la existencia de ese
pequeño estado caribeño que vivía
sumido en la pobreza.


Ante la pregunta que se nos hace
como creyentes de dónde está vues-
tro Dios, la respuesta es sencilla, mi
pregunta es dónde estábamos no-
sotros que somos los que permiti-
mos que la tragedia haya cobrado
tales dimensiones, dónde estábamos
nosotros adalides del progreso cien-
tífico, defensores a ultranza de la
sociedad del bienestar antes de ese
terremoto. El terremoto no se podía
predecir, el terremoto no se puede
impedir, pero revisando las estadís-
ticas del servicio geológico de los
Estados Unidos me sorprende no
encontrar casi víctimas mortales en
los 72 terremotos acaecidos en los
Estados Unidos durante los siglos
XX y XXI siendo muchos de ellos
de mayor magnitud que el acaeci-
do en Haití.


Hoy todo el mundo se vuelca con
Haití, desde George Clooney has-
ta la más humilde ama de casa que
sufre al ver las imágenes de los pe-


queños haitianos rescatados
de entre los escombros de
su colegio. Hoy es Haití el tema re-
currente, pero pasarán dos o tres
jornadas de liga y volveremos a des-
lumbrarnos con los abdominales de
Cristiano Ronaldo, los goles de
Messi o las salidas de pata de ban-
co de nuestros políticos patrios. Y
es ley de vida, todo pasa, y lo que
ayer era una prioridad hoy es his-
toria, y una vez cubierta nuestra
cuota de solidaridad para con el pue-
blo haitiano nos despreocuparemos
de ellos como hicimos durante tan-
to y tanto tiempo y diremos, hasta
el próximo terremoto. Pero segura-
mente la próxima catástrofe no se-
rá en Haití y centraremos nuestra
atención mediática en algún país
del sudeste asiático… O mejor di-
cho, volveremos a centrar nuestra
atención, porque ¿alguno se ha vuel-
to a preguntar qué pasó tras el gran
tsunami del Océano Índico en el año
2004? Y apenas han pasado 6 años…


El otro día en una entrevista en
la radio un ávido reportero me pre-
guntaba. “¿Y los salesianos piensan


Cuando
los focos


se apaguen


A
N


S


BS03 MAR 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 19/02/10 12:01 Página 26




Marzo 2010 • BS • 27


quedarse en Haití después
de esto?” Mi respuesta era
sencilla, ahora más que
nunca, los Salesianos lle-
van en Haití desde el año
1936 dotando de educa-
ción y alimentación a mi-
les de jóvenes y niños. Los
salesianos estaban en Hai-


tí antes del terremoto, sufrieron el terremoto y estarán
en Haití reconstruyendo una sociedad resquebrajada des-
pués del terremoto. Ahora mismo la ayuda internacio-
nal está volcada con Haití y de seguro al pueblo haitia-
no no le faltará en estos días ni agua ni alimento, en
poco tiempo las constructoras aparecerán en la isla y re-
construirán las paredes, levantarán los edificios, pero…
¿quién reconstruirá a las personas que lo han perdido to-
do? Porque en la reconstrucción de un colegio uno se
puede marcar plazos, pero para devolverle a un niño su
infancia no se pueden hacer cálculos y no basta con ce-
mento y mano de obra.


Desde Misiones Salesianas nos hemos volcado con Hai-
tí en la emergencia, pero pensando más allá de la emer-
gencia, porque las emergencias pasan una vez que la
alarma disminuye, y el desarrollo de Haití queda por ha-
cer y nosotros pensamos seguir acompañándoles, apo-
yándoles y siendo esa escuela que educa, esa casa que
acoge y ese patio que entretiene y hace amigos, porque
es desde ahí desde donde entendemos el desarrollo de los
pueblos. Queridos amigos desde esta tribuna que se me
cede, os invito a que sigáis con nosotros, a que no os ol-
vidéis de Haití porque la solidaridad no es una ola sino
una actitud que debe estar presente en nuestras vidas
aún cuando los focos se apaguen.


Apesar de mis casi doscientos añosde vida, me llaman “la casita” dedon Bosco. En diminutivo. Por mi
natural condición debería haberme derrumbado hace mu-
cho tiempo. Todos creen que me mantengo en pie gracias
a las rehabilitaciones practicadas sobre mis muros. Pero
lo cierto es que cada mañana me pido a mí misma el es-
fuerzo de mantenerme erguida en señal de fidelidad a quie-
nes habitaron en mí. Ese es mi secreto.


Últimamente añoro un poco de silencio. Hasta mí llegan
diariamente cientos y cientos de visitantes de todas las
partes del mundo. Todos se me acercan con la obsesión
de fotografiar mis ladrillos.


Voy a ser sincera. Estoy cansada de que sólo se fijen en
mis ladrillos; la parte más pobre y miserable de mi existen-
cia. Estoy harta de escuchar palabras de compasión sobre
aquellas personas a las que tuve el honor de albergar.


Cuánto me gustaría gritar a los visitantes la fortaleza
de mamá Margarita... y recordarles el coraje de aquella
buena mujer por sacar adelante a sus hijos. Ella sola fue
capaz de hacer, de mis pobres muros, una casa común
y compartida: una familia.


Cuánto me gustaría hablarles de las lecciones que ma-
má Margarita ofreció a sus hijos para que aprendieran a
endurecerse en la vida sin perder la ternura... Todavía
conservo el recuerdo de su solidaridad, capaz de com-
partir la escasa harina de maíz con los más necesitados.
Y su fe recia transformada en acogida sincera.


En mi vacío pajar aún resuena el eco de las narracio-
nes que Juanito Bosco contaba a sus amigos; diminutos
reflejos de cultura para los niños campesinos.


Todos los visitantes me fotografían y marchan aprisa repi-
tiendo con voz quejumbrosa: “qué pobre fue la infancia de
Don Bosco...” ¡Ya quisieran ellos tener en sus casas un po-
co del calor de familia y hogar que yo tuve... y que aún aflo-
ra en mí cuando tengo un poco de sosiego para recordar!


Nota: En las primeras páginas de “Memorias del Oratorio”
Don Bosco narra, en primera persona, su nacimiento en el ca-
serío de I Becchi, las dificultades de su infancia y presenta la
decisiva figura de su madre: Mamá Margarita.


i José J. Gómez Palacios


La ‘casita’
de I Becchi


COSAS DE DON BOSCO


i Lorenzo Herrero Sánchez


A
N


S


A
N


S


BS03 MAR 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 19/02/10 12:02 Página 27




Espero que sigáis bien desde la última vez
que os escribí, hace dos meses.
Cuando tenía vuestra edad,
triunfaba una canción de Mecano
que sonaba en la radio a todas horas.
No la descargábamos de Internet
porque entonces no había.
Hablaba de un chico que se encerraba
en su habitación durante horas y horas,
“sin saber qué hacer”, y así “se pasaba
el tiempo, perdido en su habitación”.
Desde entonces unas cosas
han cambiado, y otras no.
Sé que os seguís encerrando
muchas horas en vuestra habitación.
Pero no coincidís con la canción
en lo de “sin saber qué hacer”.
Más bien podéis hacer miles de cosas
en ese pequeño mundo de uno/a:
- hablar con los amigos/as, incluso


con los que están en otros países,
- escuchar y conseguir música,
- ver las 250 fotos que hicisteis


en la fiesta del viernes pasado,
y que ya estaban puestas
en el tuenti media hora después,


- jugar al roll con un chino, un ruso
y una sueca a los que sólo conocéis
por un nombre, seguramente falso.


- jugar partidas interminables
a la play o en la wii:
http://www.youtube.com/watch?v=Xs9OdrcQgGM...


Más que perdidos en la habitación,
vosotros os sentís como en el anuncio:
“En la república independiente
de vuestro cuarto”.
Alguien dijo que se sabe que tu hijo,
y aún más tu hija, ha empezado
la adolescencia el primer día
que se cierra por dentro en su habitación
y se enfada si alguien entra sin permiso.
Tal vez abusáis demasiado
de ir sólo a lo vuestro.
Os agobia quizá más de la cuenta
que os pidan un trocito
de vuestro tiempo libre,


o dialogar con personas adultas,
incluidos vuestros padres y familiares,
con algo más que monosílabos.
El salir de vez en cuando
de esa república, independiente, sí,
pero demasiado pequeña y monocolor
que es vuestra habitación,
os traerá problemas y conflictos,
pero os enriquecerá.
Para aprender a convivir
con amigos nuevos y con adultos
(padres, abuelos, educadores…)
os puede venir bien un cuento
de un filósofo de nombre complicado,
un tal Schopenhauer.
Decía que un frío día de invierno
unos erizos estaban a punto
de morir congelados.
Entonces se arrimaron mucho
unos a otros y se dieron calor.
Pero se hirieron con sus espinas,
pinchándose unos a otros.
Entonces se separaron para evitar
el dolor… y volvieron a sentir frío. Después
de muchas pruebas, encontraron
un punto de equilibrio,
en que ni se herían ni se congelaban.
Todos necesitamos nuestro espacio
de soledad y libertad.
Pero también necesitamos
a las personas, especialmente
las que son de otra edad,
para crecer y madurar.
Se puede aprender a convivir si se pone uno
a ello, y es capaz de ver más allá
del propio pequeño mundo.
Algunos lo llaman aprender
a vivir en comunidad.
Un tal Juan Bosco prefería siempre educar
a los jóvenes en grupos,
con juegos comunes,
excursiones, bandas de música,
aprendiendo a no encerrarse.
Decía que los que se aíslan
con demasiada frecuencia
están enfermos,
del cuerpo o del alma, pero enfermos.
¿Creéis que exageraba?


Carta a los jóvenes


República muy independiente
de tu pequeña casa


28 • BS • Marzo 2010


Queridos Vanessa y Jonathan:


i Jesús Rojano Martínez


BS03 MAR 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 19/02/10 12:02 Página 28




Retos éticos


Ruinas y más ruinas. Solda-dos norteamericanos. Muer-tos a miles por las calles.
Reparto de víveres desde un heli-
cóptero. Gentes que tratan de cru-
zar la frontera para huir del ham-
bre y de la miseria. Niños que lloran.
Una funcionaria euro-
pea desaparecida bajo
los cascotes. Una breve
entrevista a un preso que
se escapó de la cárcel
por una grieta. El fune-
ral del arzobispo. Bom-
beros llegados de una
parte y de otra. Solda-
dos de las Naciones Uni-
das. Noticias de niños
que pueden ser adopta-
dos. Máquinas excava-
doras. Un hombre res-
catado vivo de entre los
escombros.


Todo eso y mucho
más nos han transmiti-
do los medios de comu-
nicación sobre el tre-
mendo terremoto de
Haití. No es el mayor de
los que han ocurrido en
los últimos tiempos, pe-
ro es el que mayor co-
bertura mediática se ha
ganado. Cándido ha escrito que en
el mundo de hoy “la actualidad no
ocurre, se crea. Si no existiesen pe-
riodistas, no habría actualidad. Ha-
bría sencillamente hechos”.


¿Cómo reaccionar ante tanta des-
gracia? Ya el miércoles día 13 de
enero, al final de la audiencia gene-
ral, el Papa Benedicto XVI nos de-
cía: “Aseguro mi cercanía espiritual
a quienes han perdido su casa y a to-


das las personas probadas de diver-
sas formas por esta grave calami-
dad, implorando a Dios consuelo y
alivio en su sufrimiento. Hago un
llamamiento a la generosidad de to-
dos, para que a estos hermanos, que
viven un momento de necesidad y


de dolor, no les falte nuestra solida-
ridad concreta y el apoyo efectivo
de la comunidad internacional. La
Iglesia católica se pondrá inmedia-
tamente a la obra a través de las ins-
tituciones caritativas para salir al
encuentro de las necesidades más
inmediatas de la población”. Ora-
ción, compasión y acción eficaz. He
ahí tres formas de respuesta para
los creyentes.


Por parte de los católicos, esa ex-
hortación no ha sido ignorada. Basta
ver el gran número de agencias cató-
licas que se han apresurado a recoger
ayudas para los damnificados.


Es cierto que algunos amigos nos
cuestionan: “¿Y dónde estaba Dios?”.


Eso le preguntaron al teó-
logo judío Elías Wiesel a
propósito de los campos
de concentración. Él se
limitó a contestar: “Dios es-
taba en las víctimas”.
Dios se ha identificado
siempre con los que sufren.
Con los que son aplasta-
dos, y no sólo por los cas-
cotes materiales.


Si los dineros que se
envían a Haití después
del terremoto hubieran
sido enviados antes y no
hubieran sido desviados
de sus fines más urgen-
tes, la catástrofe no ha-
bría sido tan grande. He-
mos apartado los ojos del
Dios que vivía en uno de
los países más pobres de
la tierra.


Cuando culpamos a
Dios de los desastres es
que no tenemos la con-


ciencia muy tranquila. Sabemos que
la naturaleza funciona según unas
leyes fijas. Pero nos empeñamos en
ignorar las leyes de la fraternidad y
la justicia.


Se ve que necesitamos de vez en
cuando un holocausto para que
nuestra conciencia se despierte. Pa-
ra que veamos todo lo que nos so-
bra, a pesar de las crisis.


Marzo 2010 • BS • 29


Dios está en el terremoto


i José-Román Flecha Andrés


BS03 MAR 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 19/02/10 12:02 Página 29




El tema de sentir y sentir negativamente es un tema que no todas las personas lo llevan bien, es decir, se lopermiten fácilmente. Venimos de un modelo cultural y educativo en el que permitirse sentir sentimientosnegativos como que no es lo que toca y que no “está bien” sentir de esa manera. Cuando en realidad, de lo
que nos damos cuenta es que nuestro día a día está invadido de sentimientos, tanto positivos como negativos, y
que hemos de aprender a vivir con ellos y saber qué hacer con ellos.


Los sentimientos no son ni buenos ni malos, simplemente son,
suceden, se dan, y hay que saber cuáles son. No obstante, aunque
los sentimientos escapan de la valoración ética o moral (bue-
nos–malos), el no conocerlos, o no expresarlos o no saber cana-
lizarlos sí puede tener consecuencias negativas para nuestra vi-
da. De modo que lo mejor es saber que están ahí y hacernos
conscientes de qué decido hacer con ellos (si los alimento o los
desnutro), de tal modo que mi conducta sea reflejo de mis deci-
siones tomadas desde la razón que tamiza los sentimientos y emo-
ciones que vivo en un momento determinado de mi existencia.


Acción educativa ante los sentimientos negativos
Ante una emoción o un sentimiento negativo (rabia, ira, enfado,
odio,…) que tiene un hijo, la actuación que esperan por parte de
los padres es que se le contenga, se le escuche, se le comprenda y
se le canalice dicho sentimiento. Posteriormente, cuando esté se-
reno emocionalmente, ya podemos reconducir nuestra conducta y
poner en funcionamiento la razón. Sin embargo, observamos con
mucha frecuencia cómo desatamos el razonamiento, la lógica, el
juicio, el consenso, la reafirmación y la negación cuando nos ex-
presan un sentimiento negativo con toda la vorágine emocional
del momento. Incluso hay personas a las que le enseñaron que no
debemos tener dichos sentimientos o emociones, y que el sentir-


Padres / Hijos


30 • BS • Marzo 2010


Los sentimientos negativos
de los hijos
Cómo canalizarlos


BS03 MAR 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 19/02/10 12:02 Página 30




Entramos en el mes demarzo. En plena cuares-ma, tiempo de recogi-
miento y reflexión, celebramos
el día del padre. En una sociedad en la que las
familias adoptan múltiples formas, hoy y en
este mes quiero hablar de los padres: de nues-
tros padres y de los padres de nuestros hijos..


El tiempo es propicio para pensar en la fi-
gura del padre, un hombre trabajador, con-
fiado, acogedor, firme. Trabajador, que trans-
mite el valor del trabajo a sus hijos, la
necesidad de desarrollarse a través del mis-
mo, el beneficio de realizarlo para la familia,
para el sostenimiento, para la vida.


Confiado, acogedor y firme. No duda de las
personas que forman su familia, las acoge,
las acompaña en su camino para conseguir la
mejor meta. Un padre comprensivo con la men-
te abierta a las inquietudes de sus hijos, fir-
me en sus convicciones para proponer las
mejores vías posibles. Buscando una “renta-
bilidad” intangible.


Un padre que no camina solo, que confía en
la mujer con la que ha decidido crear una familia,
que se apoya en ella, con la que comparte sus
pensamientos y con la que vive plenamente a
través del vínculo sagrado del matrimonio: “en
la riqueza y en la pobreza, en la salud y la en-
fermedad, todos los días de la vida”.


Desde este espacio quiero felicitar a todos
los padres que ponen como meta la felicidad
de sus hijos, enseñándoles a ser felices co-
mo lo fueron ellos, con un proyecto de vida
claro. Que entiende la familia como espacio
de convivencia, como lugar para el desarro-
llo, donde se pueden compartir todas las in-
quietudes y proponer todos los deseos. Que
tienen como modelo a la Sagrada Familia, fun-
damentada en la fe, en ambiente pleno de con-
fianza. Cada uno con su papel y en estrecha
unión y donde todo es posible.


i Marian Serrano


Marzo 2010 • BS • 31


A la figura
del padre


los nos convierte en “malas” personas, o en personas menos madu-
ras, o no sé en qué rareza más. Pero lo cierto es que nuestra vida es-
ta surcada de sentimientos y emociones negativas, y que estos están
ahí. No podemos vivir prescindiendo de ellos. Entonces, ¿Qué hacer
ante la presencia de un sentimiento o emoción negativa? La mane-
ra más rápida
de liberarse de las emociones o sentimientos negati-
vos consiste en alentar su expresión. Los sentimientos negativos que
se expresan y son aceptados como tales, pierden su poder destructi-
vo, ya que se descarga la energía emocional negativa que conllevan.


La fórmula para el manejo de los sentimientos negativos con-
lleva 3 pasos:
Escuchar con empatía: escucha activa.
Aceptar los sentimientos: que la persona exprese sus emociones


sin juzgarle.
Promover válvulas de escape saludables: actividad física vigoro-


sa, yoga, taichí, baile, cantar en un orfeón, coral, senderismo, pa-
sear, oír música, pintar, esculpir, técnicas de relajación, rezar,
meditar, escribir… pintar en papel y con lápices de colores, mo-
delar con arcilla, jugar con títeres, romper animales de trapo, des-
cuartizar juguetes baratos, lucha de almohadas,…


Ante la presencia de sentimientos y emociones negativas lo
que necesitamos todos, especialmente los hijos, es que haya al-
guien que nos acoja y escuche, nos comprenda, y que no nos dé
lecciones o instrucciones en ese momento, es decir, que sea em-
pático con nosotros. Una vez canalizada la expresión de los sen-
timientos y tras un periodo de tiempo variable según cada per-
sona, sí que podremos aceptar una pauta o un consejo desde el
razonamiento y la lógica, que nos ayude a pensar y razonar y de-
cidir qué hacer con estos sentimientos o emociones que nos in-
vaden. Todo ello ayudado por válvulas de escape que ayuden a
liberar el resto de sentimientos o emociones negativas que que-
den dentro de mí, de tal modo que no queden dentro de mi per-
sona y tiendan a salir en forma de somatizaciones (síntomas or-
gánicos expresión de sentimientos no canalizados) y me hagan
un daño físico o emocional que deteriore mi persona.


Es la búsqueda de comprensión lo que hace que el ser huma-
no se abra a los demás en materia de sentimientos. Aplícalo a
tus hijos y aplícatelo a ti mismo cuando lo necesites. Nadie es
superman o superwoman, eso es ficción.


i Antonio Ríos Sarrió
antoniorios@salesianos.edu


VENTANA ABIERTA


BS03 MAR 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 19/02/10 12:02 Página 31




Pregunta: ¿Qué nos dice de sus
primeros años en su Italia natal?
Respuesta:
Nací en los Alpes ita-
lianos en 1924. Era un chico nor-
mal, algo juguetón. Conocí la figu-
ra de Don Bosco a los once años.
Me sedujo. A los 16 me hice sale-
siano, siguiendo el currículo de la
época. A los 24 años, por una grave
enfermedad estuve al borde de la
muerte internado en el hospital du-
rante cuatro años. Acudí con fe a
Lourdes… y el milagro se hizo pero
mi salud ha sido siempre débil. En
el 52 fui ordenado sacerdote.


Pregunta: ¿Cuáles fueron sus pa-
sos hasta esta opción tan radical
de la Operación Mato Grosso?
Respuesta:
Durante 20 años traba-
jé en un correccional o “cárcel de
menores”. Allí aprendí a tratar a los
chicos difíciles. Más tarde en los Ora-
torios Festivos de Italia, experimenté
que había jóvenes que se escapaban
o no volvían. Les interesaba poco.
Intenté formar a los catequistas jó-
venes. Los llevaba a la montaña pa-
ra convivir y formarse. Pero tam-
poco daba gran resultado.


Pregunta: Era la época en Euro-
pa en que se respiraba revolución
¿no?
Respuesta:
Sí, exactamente. Los lí-
deres revolucionarios eran el Che
Guevara, Mao Tse Tung…Y ya tenía
fuerza la Teología de la Liberación.


Pero el grupo de chicos más con-
sistente optó por un camino de ayu-
da y caridad.


Pregunta: ¿Cómo fue el salto a
América?
Respuesta:
Un día pasó el padre Pe-
dro Melesi, misionero en Brasil (Ma-
to Grosso). Estaba cansado y en un
mundo de extrema pobreza. Le pro-
metí ayuda. Fue la chispa que en-
cendió el espíritu… Les propuse a
los chicos ir a la misión. Les entu-
siasmó. Íbamos a hacer un ambula-
torio, una escuela. Había que lograr
dinero y otras cosas. Puse la noticia
en el periódico “La Sera”. Formamos
un grupo de 24, algunos oratorianos,
otros venidos de otros ambientes
“sospechosos”… Irían por cuatro me-
ses. ¡Y yo otra vez al hospital! Des-
de allí conectaba con los padres…
Se creó una gran sensibilidad, se for-
maron unos 200 grupos de apoyo.
Hoy son más de 20.000 jóvenes los
que apoyan esta Operación.


Pregunta: Seguro que existieron
sospechas, incomprensiones, obs-
táculos… en su entorno salesiano.
Respuesta:
Los padres de los chicos
pusieron resistencia, luego se han
hecho los mejores colaboradores. Los
curas no entendían que no se expli-
citara siempre la fe en Cristo. OMG,
para unos era locura. Otros decían
que mejor era enviar el dinero a los
misioneros, que dónde iba con esos


32 • BS • Marzo 2010


En primer plano


Hugo de Censi,
profeta, testigo… ¡salesiano!
El Padre Hugo de Censi, salesiano de 86 años, es punto de referencia
obligado del mejor espíritu de Don Bosco por sus opciones más radi-
cales por los jóvenes más pobres y necesitados. Fundador de la Opera-
ción Mato Grosso, goza de enorme prestigio en los estamentos socia-
les, políticos y eclesiales.


“bandoleros”, que si creía salvar el
mundo…”. Los superiores, dado mi
buen carácter, decían: “es un buen
chico, tiene buenas ideas, hace co-
sas buenas.” Me “soportaron”, es lo
mejor que puedo decir, hasta hace
unos 25 años, que ya me aprobaron;
no me mandaron al infierno y ven
bien lo que hago con los jóvenes.


Pregunta: Es que su opción les pa-
recía a muchos sacar los pies del
plato…
Respuesta:
Y a mí me cuesta en-
tender cómo no se dan cuenta que
cierto llamado progreso mata la vi-
da y elimina a Dios. Hay que tocar
tierra y entrar en contacto directo
con los más desheredados, con los
pobres concretos, no por internet,
con discursos y buenos deseos. Yo
rezo, estoy enamorado de la Virgen,
y creo haber experimentado los mi-
lagros, pero entiendo que el mayor
milagro es estar entre los jóvenes y
hacer que estemos ayudando a los
más necesitados.


Pregunta: ¿Cuáles son las obras
que están llevando a cabo ahora
en Operación Mato Grosso?
Respuesta:
Estamos en bastantes
países con más de 100 obras. Hay
más de 2.500 jóvenes voluntarios.
Quizás lo mejor sea contar con es-
tos protagonistas. No me gusta ha-
cer elenco de las obras que hacemos
entre todos, pero debo responder por


BS03 MAR 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 19/02/10 12:02 Página 32




No cabe duda que el verbo acompañar es uno de losmás bonitos de la lengua castellana. Al mismo tiem-po hemos de reconocer que tiene muchas acepcio-
nes (ocho, según la RAE), pero a nosotros pueden servirnos
la primera y la quinta que dicen: estar o ir en compañía de otra
u otras personas; participar en los sentimientos de alguien.


Aunque ya aparece en el «Cantar de Mío Cid», encerran-
do en su etimología el hecho de compartir el pan, es cono-
cido que desde hace tiempo lo asociamos a diversas tareas:
seguir al niño en sus primeros pasos, al adolescente en sus
dudas, a la parturienta en sus circunstancias, al anciano en
sus deterioros y perplejidades, al agonizante en sus últimas
preguntas. También, de un modo especial, lo asociamos al
acompañamiento que llamamos «personal».


El acompañamiento personal (que puede tener connota-
ciones especiales de espiritual o vocacional, etc.) tiene su
razón de ser en el hecho de que el crecimiento humano no
es sólo biológico, sino que se ve amasado por aspectos psi-
cológicos, relacionales, éticos, religiosos, etc. En estos as-
pectos es difícil crecer o madurar sin la cercanía de perso-
nas que sean expertas en el camino a recorrer.


Finalmente, sin reducir el valor del acompañamiento a es-
te ámbito al que acabo de referirme, me gustaría romper una
lanza por la consideración de la educación como acompa-
ñamiento. Formamos una familia de educadores y evangeli-
zadores. Don Pascual Chávez nos acaba de invitar, una vez


más, a ser compañeros de los jóvenes, a estar
cerca de ellos: «los miembros de la Familia Sa-
lesiana están llamados a escuchar el anhelo de
los jóvenes de encontrar a Jesús, y al mismo
tiempo, a leer la situación juvenil de manera que
ponga en evidencia el deseo que los jóvenes tie-
nen de acercarse a Jesús. Éste es nuestro mo-
do de ayudar hoy a Jesús a salvar a los jóvenes.
Y así es como nos convertimos en verdaderos
compañeros y apóstoles suyos» (Comentario al
Aguinaldo 2010)
. ¿Qué otra cosa es la educación-
evangelización sino una forma compleja de acom-
pañamiento, el arte de la presencia?


i José Luis Guzón


Marzo 2010 • BS • 33


El valor de
acompañar


o el arte
de la presencia


NUESTRO TIEMPO


cortesía: OMG lleva o anima muchas parroquias, am-
bulatorios, diversas clases de talleres formativos y de
producción, fábricas de luz central, quesería…


Pregunta: Sabemos que tiene condecoraciones, ho-
menajes…
Respuesta:
Pues, sí, pero me encuentro a disgusto con
estas cosas. En el 2004, Toledo, presidente del Perú, me
concedió el Premio “Orden del Sol” y la nacionalidad pe-
ruana. Lo agradezco porque sirve a los jóvenes. Es cier-
to que dije -y repito ahora-: “Basta ya de medallas. Dé-
jenme trabajar por la caridad, ayudando a los más
pobres”. El mejor premio es ver a tantos jóvenes felices
en su trabajo solidario.


Pregunta: ¿Cuáles son las fuentes de financiación?
Respuesta:
Al principio, en Italia, recogíamos dinero,
yo haciendo sermones tremebundos sobre un mundo ex-
tremadamente necesitado; otro padre hacía llorar con
sus sermones conmovedores… Ahora hay ayudas que
provienen de gente buena y solidaria; otro dinero sale
del propio trabajo de los jóvenes. Nosotros hicimos la
catedral de Chimbote (Perú) y nuestros muebles deco-
ran grandes despachos, palacios episcopales…


Pregunta: ¿Algún mensaje para los lectores del Bole-
tín Salesiano español?
Respuesta:
Sí, que sigan amando mucho a Don Bosco,
el Padre que nos une y nos estimula más y más. Que lean
el Boletín y que si quieren vengan a ayudarnos.


Padre Hugo, es
maravilloso escu-
charle y conocer
más de Don Bos-
co vivo, encarna-
do hoy en usted,
“ahorita” que la ur-
na de Don Bosco
va a pasearse por
el Perú salesiano.
Muchísimas gra-
cias.


i Alfonso Francia


BS03 MAR 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 19/02/10 12:02 Página 33




Bilbao • Doy gracias a María Auxiliadora por favores concedidos, y le pido
que nos siga ayudando. Envío un donativo (Cándida Grima Arnaiz y familia).


Jaén • Muy angustiada ante la situación complicada en que se encontraban
tres de mis hijos, acudí a Dios pidiéndole su ayuda divina y, con toda mi fe
cristiana, ante Jesús sacramentado, María Auxiliadora y el beato Manuel
González García
, les pedí que intercedieran por ellos y les ayudasen en sus
necesidades. Doy gracias a todos a quienes he implorado por mis hijos por-
que ellos me han concedido la gracia que les pedí (Matilde González García).


La Coruña • Dando gracias a María Auxiliadora, envío un donativo (Juan M. T.).


Madrid • Agradecida a María Auxiliadora por su ayuda, envío un donativo al Boletín Salesiano (Evelia Villar).


Madrid • Tenía un familiar muy grave que llevaba dos años haciendo vida en el hospital con pocas esperan-
zas de curación. Le pedí a María Auxiliadora por él, y el día 24 de mayo le avisaron para un trasplante de
hígado, del que se recupera muy bien gracias a María Auxiliadora (J. E.).


Moral de Calatrava (Ciudad Real) • Un año más, la Virgen María se ha hecho presente en nuestros hogares
con su mirada dulce de Madre y Auxiliadora y queremos agradecerle algunos favores particulares, colabo-
rando con las obras y misiones salesianas, enviando un donativo (Ana Mª Barahona y familia, María Serrano y
Antonio Arroyo, Dionisia Castro).


Palencia • Por gracias recibidas y pidiendo una “gracia especial” a María Auxiliadora por una operación,
envío un donativo (Carmen Ruiz Cabeza).


Torrent (Valencia) • Agradecemos a María Auxiliadora por el favor concedido, y en prueba de ello manda-
mos un donativo para el Boletín Salesiano (Mª Carmen y José Luis).


Valladolid • En cumplimiento de una promesa a María Auxiliadora, envío un pequeño donativo. Esperan-
do que siga protegiéndonos y ayudando en todos los momentos de nuestra vida como lo ha hecho hasta aho-
ra (Mercedes R.)


Valladolid • Dando gracias a María Auxiliadora por favores recibidos, envío un donativo (Blanca M. Martínez).


Zamora • En acción de gracias a María Auxiliadora y a San Juan Bosco por favores recibidos, envío un do-
nativo (M.A.).


Gracias a María Auxiliadora por un favor recibido, y le pido que me ayude a superar un problema fami-
liar muy difícil, esperando su ayuda y la ayuda de Don Bosco. Envío un donativo (M. J. V.).


Familia Agradecida


34 • BS • Marzo 2010


Familia agradecida H
ila


ri
o


Se
o


Pittini.
El arzobispo que se enfrentó a Trujillo


Ricardo Pittini, arzobispo de Santo Domingo y primado de América,
ha sido uno de los salesianos más eminentes del pasado siglo. Amigo de
Ledochowsky, Indalecio Prieto, Pío XII, Sturzo, Balaguer, tuvo que
enfrentarse en la República Dominicana con el presidente Trujillo. Es-
te libro del reconocido historiador Francisco Rodríguez de Coro des-
vela muchas de las claves, hasta ahora desconocidas, de su vida y de su
actuación. Se trata de una biografía, muy pegada a la realidad, en la
que el autor hace hablar al mismo Pittini en primera persona. Basada
en los documentos reservados de los Archivos de Roma, ayuda a des-
cubrir el mundo complejo de la Iglesia en América y las difíciles rela-
ciones entre la religión y el poder político.


BS03 MAR 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 19/02/10 12:03 Página 34




Becas


Becas • MARZO de 2010


Inspectoría de Barcelona
• “Asociación de María Auxiliadora” Badalona.


Total: 3.814,55 €


“Don Felipe Rinaldi"-Voluntarias de Don Bosco.
N.e.: 110 €. Total: 4.480,79 €


• “Asociación de María Auxiliadora” Palafrugell.
Total: 9.528,86 €


• ADMA de Rocafort. Total: 9.493,46 €
• ADMA de Sant Vicenç dels Horts - Santas Joaquina y


Teodora. Total: 1.200 €


Inspectoría de Bilbao
“María Auxiliadora” Azkoitia. N.e.: 300 €. Total: 2.101 €
“María Auxiliadora” Cruces-Barakaldo. Total: 4.240 €
• “María Auxiliadora” Santander. Total: 5.341 €
• Misionera “ADMA” Urnieta. Total: 5.753 €
• “Benin 91. Mª Carmen Eizaguirre”. Total: 1.036 €
“Hilario Santos”. N.e.: 300 €. Total: 7.350 €
• “María Auxiliadora. Intxaurrondo”. Total: 2.742 €
“Don Tomás Alonso. Barakaldo”.


N.e.: 235 €. Total: 13.399 €


Beca Misionera. “Julián Martín Bueno”-
Fam. Martín V.N. N.e.: 600 €. Total: 10.249 €


“María Auxiliadora Urnieta”. N.e.: 300 €. Total: 3.753 €
• “Emilio y Antonio Guede”. Total: 2.814 €
• “Misionera”. ADMA. Santander. Total: 3.056 €
• ADMA-Deusto. Total: 2.104 €
• ADMA-Barakaldo. Total: 2.700 €
• “Don Federico Hernando”. Total: 1.045 €
“María Auxiliadora”. Pamplona.


N.e.: 200 €. Total: 3.459 €


Inspectoría de León
• “Don Felipe” A Coruña. Total: 10.614,67 €
“Familia Basilio M.” Orense.


N.e.: 750 €. Total: 5.443,45 €


Vocacional “Fam. Cea” Valladolid.
N.e.: 144,24 €. Total: 7.031,78 €


• “Beca Jesús Benoit” Senegal Vigo Parroquia.
Total: 23.156,19 €


• Misionera “Gil Rodicio-Victorino Vila”. Total: 8.936,69 €


• ADMAS-Zamora. Total: 2.109,05 €
• “Don Andrés Sanz”. Total: 3.195,82 €
• Sacerdotal “Senegal. A Coruña”. Total: 11.322,58 €
• Vocacional ADMA-Cambados. Total: 240,40 €
• “Familia Lozano Merino”. Total: 3.000 €
• “Don Manuel Rodríguez”. Total: 750 €
“Luis de Trelles”. N.e.: 300 €. Total: 1.300 €


Inspectoría de Madrid
• ADMA Aranjuez. Total: 4.005 €
• 2ª “ADMA San Benito” Salamanca. Total: 5.180 €
2ª “ADMA San Francisco de Sales Estrecho”.


Total: 4.682 €


• 2ª “ADMA Atocha”. Total: 4.084 €
• 3ª “ADMA Salamanca”. Total: 684 €
3ª “Alipio Fernández del Campo”.


N.e.: 1.000 €. Total: 5.265 €


• 17ª Beca “ADMA Alto del Rollo”. Total: 2.000 €
• “C.L.A. Coop. Paseo de Extremadura”. Total: 3.395,86 €
• 4ª “Centenario de Salamanca. Pizarrales”. Total: 1.361 €
• 4ª ADMA Guadalajara. Total: 1.993 €
• 2ª ADMA Pizarrales. Salamanca. Total: 3.484 €
• 3ª “Misionera “Pedro Mesonero”. Total: 500 €
3ª Beca “Familia A.S.M.”. N.e.: 600 €. Total: 1.800 €
• “ADMA Puertollano”. Total: 2.142 €
• Beca “S. M. Bejarano”. Total: 3.500 €
• Beca “Inocencia Rodríguez-Gascón”. Total: 6.000 €
• 3ª Beca “A. Aguinaga”. Total: 4.000 €
• Beca “Rafael Ballesteros”. Total: 1.202 €
• Beca “Familia Berlinches Benito”. Total: 3.000 €


Marzo 2010 • BS • 35


Estas becas son la aportación económica que personas o colecti-
vos hacen a cada inspectoría para la promoción de vocaciones sa-
lesianas. Aquí cada mes aparece el listado de becas de varias ins-
pectorías por orden alfabético, solo las que se han incrementado
desde febrero de 2005, en negrita están las entregas que se han re-
alizado durante el último mes en cada inspectoría.



ak


i L
et


e


BS03 MAR 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 19/02/10 12:03 Página 35




TÉCNICAS DE ANIMACIÓN Y JUEGO. A. Pinto, C. Soares, F. Vaz y O. Marques. NOVEDAD. 15,90
353 dinámicas para la animación de grupos y juegos de equipo en el tiempo libre que pueden ser utilizadas,


en un contexto de animación y de educación en valores, en diversos ambientes.


A CAL Y A CANTOS. Cancionero infantil
Toni Giménez Fajardo. NOVEDAD. 14


20 canciones para no perder la infancia. Destinado tanto a madres y padres como a profesionales de la música y
de la educación (escolar y del tiempo libre). El CD contiene todas las canciones, interpretadas por el autor.


VOSOTROS, PADRES, PODÉIS CONSEGUIRLO
Solo la educación puede cambiar el mundo
Bruno Ferrero. NOVEDAD. 14,80


Líneas de actuación educativa, sencillas y practicables. Con toda la simpatía hacia los padres.


ADOLESCENTES DE HOY BUSCANDO SUS VALORES
Manuel Pintor e Isidro Pecharromán. NOVEDAD. 19,90

Estudio, dirigido a educadores y padres, presentando la vida de los adolescentes: sus valores, actitudes
y competencias, contemplándolos dentro del marco psicológico cognitivo y social.


MANUAL DE EVALUACIÓN FAMILIAR Y DE PAREJA
Guía para terapeutas y consejeros familiares


Alberto Espina Eizaguirre. NOVEDAD. 17,50
Guía para comprender y evaluar los diferentes elementos del ecosistema en que están inmersas


las personas que nos demandan ayuda, con el objetivo de poder planificar la intervención.


LA UNIÓN HACE LA TIERRA
Obra musical juvenil (en clave de humor)
basada en un relato de Millán Salcedo. Macu Sanz. NOVEDAD. 21


La preocupación por el fin de la Tierra provoca la reunión del resto de los planetas. Cada uno de
ellos expondrá, con diferente estilo musical, sus atributos como planeta, pero también como el dios que les corresponde
en la mitología. El CD-EXTRA incluye todas las canciones, músicas, versiones instrumentales y voces en off.


CENTROS DE DÍA. Una propuesta educativa para niños y adolescentes en riesgo
Paco Estellés, Fran Viedmay Equipo CD Salesianos de Cataluña. NOVEDAD. 10,50


Propuesta de programas educativos y atención individualizada, que son los ejes fundamentales de estos servicios de
educación social y que los diferencia de los de educación en el tiempo libre.


CUENTOS CON DUENDE. Susana Obrero Tejero. NOVEDAD. 8,50
Tres comedias originales, dirigidas a un público de entre 4 y 10 años y para ser representadas por actores de entre 4 y 12 años:
GRECIAVENTURAS; CUENTOS CON DUENDE; y BLANCONIEVO.


Método de aprendizaje de la Lecto-Escritura: A LEER
Aprender a leer y a escribir con la familia Cacho


Un método para el dominio de la lectoescritura atendiendo al diseño lógico y a las bases científicas que posibilitan
un aprendizaje sólido y estructurado. Tiene en cuenta los aspectos lúdicos para conseguir una motivación más
eficaz y se presenta en 10 cuadernos. Autores:
Inmaculada Ramos y Santiago Pardo


• A LEER/ 1. NOVEDAD. 5,90 . En este cuaderno: VOCALES
• A LEER/ 2. NOVEDAD. 5,60 . En este cuaderno: SÍLABAS DIRECTAS 1
• A LEER/ 3. NOVEDAD. 5,90 . En este cuaderno: SÍLABAS DIRECTAS 2


BS03 MAR 21-36.qxd:BOLETIN SALESIANO 19/02/10 12:03 Página 36