Actas_1987_320.ACG


Actas_1987_320.ACG

1 Pages 1-10

▲back to top

1.1 Page 1

▲back to top

1.2 Page 2

▲back to top

1.3 Page 3

▲back to top
del consejo generai
de la sociedad salesiana
de san juan bosco
ORGANO OFICIAL DE ANIMACION Y COMUNICACION PARA LA CONGREGACI ON SALESIANA
N.0 320
ano LXVIII
enero-marzo 1987
1. RECTOR MAYOR
Pàgina
GUIA DE LECTURA DE LAS CONS-
TITUCIONES
3
2. ORIENTACIONES Y DIRECTRICES 2.1 Pastora! vocacional
27
2.2 «El director salesiano, ministerio
para la animacion y el gobierno... » 40
3. DISPOSICIONES Y NORMAS
(No se dan en este numero)
4. ACTIVIDAD DEL C. GENERAL
4.1 De la cronica del Rector Mayor 45
4.2 Actividad de cada consejero
45
5. DOCUMENTOS Y NOTICIAS
5.1 Nuestra labor con los muchachos
y jovenes mas expuestos al peligro 61
5.2 Secretarfa d6n Bosco '88
68
5.3 Reunion de secretarios inspecto-
toriales
68
5.4 Nuevo obispo salesiano
69
5.5 Hermanos difuntos
70

1.4 Page 4

▲back to top
Cenerai Carequisri ca Sales iana
Alcala , · 164 - 28028 Mad rid
Ed ici6n extracomercial
lnstituto Politécnico Salesianos-Atocha

1.5 Page 5

▲back to top
1. CARTA DEL RECTOR MAYOR
Gu ia de lectura de las Constituciones
El comentario de las Constituciones.-Algunos criterios de lectura.-Aspectos que merecen mayor atenciòn : cre-
clmlento del hombre interlor; don Bosco, padre y maestro ; formaciòn; actual desaffo de la lnculturaciòn;
creatlvldad pastoral.-Esclarecimiento de nuestra Regia de vida.- lnvitaciòn a interiorizar las Constituciones.-Và-
lida ayuda de esperanza.-Comienzo de mejor 6ptica eclesial y mariana.
Roma, solemnidad de la Inmaculada
8 de diciembre de 1986
Queridos hermanos:
Acabo de concluir largos viajes de animaci6n:
el mes de septiembre fui a Colombia, Ecuador y
Brasi!; en octubre estùve en el norte de Bélgica y
en Holanda; durante el mes de noviembre asisti a
dos importantes visitas de conjunto, respectiva-
mente, en Nueva Delhi para las inspectodas de la
India, y en Tailandia para las de Extremo Orien-
te. He hecho también una visita breve a Jap6n,
para !levar el saludo y la participaci6n de toda la
Congregaci6n en las·celebraèiones por el 60. 0 ani-
versario de la llegada de los primeros salesianos a
aquella noble naci6n. En todas partes he visto vo-
luntad de crecer en fidelidad a don Bosco, mien-
tras se prepara con profundidad y entusiasmo las
celebraciones de 1988. Todos se sienten envueltos
en un clima de pertenencia convencida, de serie-
dad de programas y de renovado esfuerzo en nues-
tra misi6n juvenil. Se experimenta una gozosa y
eficaz comuni6n con don Bosco, que desde el cielo
hace sentir su presencia familiar, el hechizo de su

1.6 Page 6

▲back to top
ACTAS DEL CONSEJO SUPER/OR N. 0 320
4
bondàd y el estimulo provocador de su creativi-
dad oratoriana. Ya aparece en el horizonte 1988,
corno afio pletorico de gracia.
El comentario de las Constituciones
Al llegar a Roma tuve la satisfacci6n de ver ya
concluida la esperada publicaci6n del libro El pro-
yecto de vida de los Salesianos de Don Bosco - Guia de
lectura de las Constituciones.
Es el comentario deseado por el XXII Capitulo
Generai: El Rector Mayor con su Consejo -se decia
en las orientaciones practicas y determinaciones
del ultimo Capitulo- considere la oportunidad de
preparar un comentario de las Constituciones, que
sirva para profundizar su sentido, comprender su al-
canee espiritual y estimular a los hermanos a vivirlas 1.
Hoy los hermanos pueden disponer de esta im-
portante ayuda, preparada de acuerdo con los tres
fines sefialados por la asamblea capitular:;
cc22, 1.
Drx11men101, 1. 4.
- profundizaci6n doctrinal e hist6rica del
contenido de las Constituciones;
- percepci6n intima de su alcance espiritual,
para poder realizar la necesaria interiorizaci6n
personal;
- invitaci6n y estimulo a testimoniarlas en la
vida cotidiana.
iTenemos motivos para alegrarnos! Me hago
intérprete de todos vosotros dando las mas efusi-
vas gracias a los diecisiete hermanos que han cola-
borado en su redacci6n y, sobre todo, al secretario
generai, Francisco Maraccani, que ha coordinado
el trabajo, la homogeneidad del texto y la docu-
mentaci6n fundamental.

1.7 Page 7

▲back to top
5
1. CARTA DEL RECTOR MAYOR
Algunos criterios de lectura
2. Presencaciòn .
3. Cf. Comriruciones, 192 .
El libro se presenta con muchas paginas. No
hay que asustarse: no nos encontramos con una
abundancia inutil de palabras, sino con una seria
consideraci6n y exposici6n de contenidòs densos.
En su presentaci6n, digo que no es un libro que se lee
de un tir6n , como si fuera una nove/a , sino que esta des-
tinado a la meditacion, siguiendo la lectura de determi-
nados articulos { . .. } hecha personalmente o en comuni-
dad 2 .
Las Constituciones son la carta fundamental de
nuestra Regia de vida 3. Por consiguiente, la re-
flexi6n sobre ellas es importante, para mantener
nuestra conducta en sintonia con el proyecto sus-
citado por el Espiritu Santo.
Conviene tener presentes algunos criterios de
lectura, que puedan orientar la comprensi6n y va-
lorizaci6n del libro.
- El primer criterio es considerar el sentido
unitario de rodo el texto de las Constituciones.
Por ello es muy conveniente leer con atenci6n los
tres estudios introductorios, que presentan el sig-
nificado global de las Constituciones en nuestra
vida consagrada, ofrecen un resumen de la evolu-
ci6n hist6rica del texto desde don Bosco hasta
hoy, y clan una visi6n organica, verdaderarÌlente
imprescindible, de la estructura sefi.alada por el
XXII Capitulo Generai para roda la elaboraci6n
del texto de las Constituciones.
A la lectura atenta de tales estudios hay que
afi.adir la consideraci6n de las breves indicaciones
de sintesis puestas al principio de cada parte, a fin
de subrayar su relaci6n y armonia con rodo el tex-
to.
En efecto, un proyecto de vida no tolera frag-

1.8 Page 8

▲back to top
ACTAS DEL CONSEJO SUPER/OR N.0 320
6
mentaciones, que ocultadan o dafi.adan el alca_nce
de un pian que por sf mismo es unitario y organi-
co. La lectura de nuestras Constituciones exige,
corno plataforma basica, el conocimiento y la con-
ciencia de la sf ntesis vital que las anima y que
constituye la luz y el soporte para interpretar cada
artfculo.
Evidentemente, la necesidad metodologica de
analisis requiere también una comprension deta-
llada del contenido de cada artfculo; pe"ro antes,
corno condicion de lectura objetiva, y después,
corno vision conjunta de unidad (o s·ea, practica-
mente, dos momentos complementarios), es pre-
ciso concentrar la atencion en las tres importantes
exposiciones iniciales y en la presentacion de cada
parte y capitulo.
- El segundo criterio, el principal, es la opcica
espiritual salesiana con que hay que leer el comen-
tario. Debemos tener presentes, a la vez, los tres
fines sefi.alados por el XXII Capitulo Generai,
que acabamos de recordar.
Se trata de comprender a fondo el alcance de
nuestra profesion religiosa, los elementos que la
forman y la gracia de la consagraèion, que garan-
tiza su aplicacion y la perseverancia1
Este criterio supone la actitud fundamental de
la fe centrada en .el misterio de Cristo, en la vo-
luntad explfcita (persona! y comunitaria) de se-
guirle dia a dia, en los valores evangélicos que
hay que testimoniar profécicamence en los tiem-
pos nuevos siguiendo la orbita de renovacion cra-
zada por el .concilio ecuménico Vaticano II y por"
las asiduas direccrices del Magisterio. Tal actitud
garantiza la interpretacion exacta de la doctrina
de la vida religiosa, abundantemente renovada,
profundizada y desarrollada del Concilio en ade-

1.9 Page 9

▲back to top
7
1. CARTA DEL RECTOR MAYOR
!ante.
Tal criterio requiere espedficamente una refe-
rencia constante y objetiva al Fundador y a la tra-
dicion viva y autorizada de la transmision de
nuestro carisma. La historia de don BoscÒ y de la
Congregacion son, para nosotros, fuente de vitali-
dad espiritual; las Constituciones no son mas que
la descripcion tipologica de la vivencia de segui-
miento del Senor realizada por don Bosco y por él
transmitida para que crezca en la Iglesia con desa-
rrollo homogéneo. Sin la concrecion de una viven-
cia real es imposible comprender la verdadera
alma del texto.
Evidentemente, la sensibilidad historica del
hermano que lee y medita la Regla no debe ser es-
trictamente de caracter cientifico, que hasta po-
dria pecar de minorativa, si se atiene solo a anali-
zar determinados documentos. Se trata de un co-
nocimiento realista de connaturalidad, alimenta-
do por un sentido genuino de pertenencia a una
Congregacion viva con experiencia de alcance
mundial; se basa en datos concretos de mayor re-
lieve y autoridad, corno son las fuentes, los pri-
meros grandes disdpulos de don Bosco, los capi-
tulos generales, el testimonio de nuestros santos,
las directrices constantes del Rector Mayor con su
Consejo, la comunicacion y las iniciativas intere-
santes de las inspectorias.
Con objeto de facilitar la actitud de fe del lec-
tor, se ha procurado dar una oportuna, aunque
concisa, explicacion de las citas biblicas puestas
corno orientacion al comienzo de cada capitulo.
Ademas, al ter~inai ·1a explicacion de cada ar-
ticulo, se han formulado oraciones, que recogen
su contenido en forma de oracion .
En el uso del texto hay que saber valorizar el
significado y la inspiracio~ espiritual con que se

1.10 Page 10

▲back to top
ACTAS DEL CONSEJO SUPER/OR N. 0 320
8
han redaccado tales paginas.
Para la fundamenracion objetiva y una docu-
menracion de los principales daros historicos, son
muy adecuadas las notas. Aunque no es facil apro-
vecharlas en la lectura comunitaria, pueden ser
muy inreresanres en la reflexion persona!.
- Por ultimo, el tercer criterio de lectura , espe-
cialmenre definitorio, se refiere al valor eclesial de
las Constituciones. El comenrario se mueve en el
ambito de una Regla de vida aprobada por la Sede
Apostolica corno descripcion auténrica de un ca-
risma de la Iglesia.
El lecror debe recordar que el texro de las Cons-
tituciones se hizo con la aportacion coral de todas
las inspectorias. Represenra la conciencia refleja y
comunitaria de un don recibido y vivido en una
tradicion auténtica que se remonta a los origenes.
El texro renovado de las Constituciones no es obra
de los superiores, corno se ha oido decir a alguien,
ni de un grupo influyente y privilegiado de capi-
tulares; es el resultado de un largo quehacer co-
munitario, fruto de busqueda conjunta en sinto-
nia con el corazon de don Bosco, con objeto de re-
lanzar en la Iglesia de los tiempos nuevos el caris-
ma genuino del Fundador. La Sede Apostolica
aprobo esta labor comunitaria, fruto del trabajo
de nuestros tres ultimos capitulos generales. Por
medio del Capitulo General-leemos en las Consti-
tuciones- toda la Sociedad, dejandos~ guiar por el
Espiritu del Seiior, se esfuerza por conocer en un deter-
minado momento de la historia la voluntad de Dios ,
para servir mejor a la Iglesia 4 .
Ha sido una conversion comunitaria hacia la
autenticidad carismatica de los comienzos, a par-
tir de las multiples interpelaciones de nuestro
riempo y teniendo en cuenra las diversas sensibili-
4. Comtituciones , 146.

2 Pages 11-20

▲back to top

2.1 Page 11

▲back to top
9
5. Comtit11cio11e1 , 192 .
1. CARTA DEL RECTOR MA YOR
dades culturales. El largo tiempo de busqueda y
de dialogo (cerca de veinte afios) puede haber de-
jado en alguien -superficial o quiza atareado en
otras cosas- la falsa impresi6n de reiativismo,
que llevaria consigo una rémora en el" proceso vi-
tal de nuestra renovaci6n.
El XXII Capftulo General quiso que se hiciera
la no facil redacci6n del comentario, para segurar
en la Congregaci6n la interpretaci6n correcta del
texto de las Constituciones, y también para invi-
tar a todos a una verdadera conversi6n a la identi-
dad eclesial del genuino proyecto de vida salesia-
na.
Nadie puede pensar que no lo necesita. No se
trata de minucias, sino del significado global y
organico de la propia vocaci6n en el pueblo de
Dios. Es un valioso servicio de iluminaci6n.
Los diversos invitados a colaborar fueron elegi-
dos entre los protagonistas de las diversas comi-
siones capitulares que siguieron mas de cerca la
ultima elaboraci6n del contenido de los articulos,
la colocaci6n de cada artfculo en los diferentes ca-
pf tulos y la estructuraci6n definitiva del conjun-
to.
Los miembros del Consejo General pudieron
revisar y perfeccionar las diversas aportaciones,
interesandose porque el conjunto fuera de verdad
una ayuda homogénea y autorizada, fiel a la apro-
baci6n de la Sede Apostolica. Al hacerlo tuvieron
en cuenta lo que afirma el texto de las Constitu-
ciones: Las presentes Constituciones contienen las ri-
quezas espirituales de la tradici6n de los Salesianos de
Don Bosco y definen el proyecto apostolico de nuestra So-
ciedad. La Iglesia , al aprobarlas, garantiza la auten-
ticidad evangélica del camino trazado por el Fundador
y reconoce en él ,,un bien especial para todo el pueblo de
Dios » 5

2.2 Page 12

▲back to top
ACTAS DEL CONSEJO SUPER/OR N.0 320
10
Aspectos que merecen
la mayor atenci6n
Considero un hecho importante para nuestra
Sociedad la publicaci6n de este comentario. Podra
iluminar adecuadamente la nueva y decisiva etapa
de aplicaci6n y puesta en practica de rodo el deli-
cado y complejo quehacer posconciliar 6. Lo reco-
miendo, por tanto , a la atenta lectura y medita-
ci6n de cada hermano; a los inspectores y directo-
res les aconsejo que lo usen con frecuencia en las
reuniones comunitarias, sobre todo durante los
tiempos fuertes. Deberia convertirse en instru-
mento familiar de preparaci6n a las pr6ximas cele-
braciones centenarias de don Bosco.
Servira, sin duda, para recordar y ahondar di-
versos aspectos que hoy aparecen muy urgentes.
Serialo algunos: la conciencia de que debemos
prestarles la mayor atenci6n puede orientar mejor
el uso del libro.
6. Cf. A CG 3 12, pags.
4 1-42 .
- Crecimiento del hombre interior 7
7. C omtùuciones, 3.
Conviene que el lector centre su atenci6n en el
contenido del articulo 3 de las Constituciones:
Nuestra consagraci6n apostolica. Aqui se encuentra
el significado y el valor de la profesi6n de los Sale-
sianos de don Bosco: el amor del Padre, el segui-
miento de Cristo por la construcci6n del Reino
entre los j6venes y el don transformante de su Es-
piritu. De esa forma se precisa el tenor de nuestra
alianza, de la oblaci6n de nosotros mismos, de la
gracia de unidad, del dinamismo apostolico de
nuestra radicalidad y de la importancia definitoria
que tiene para nosotros la misi6n juvenil y popu-
lar.
Comprender bien este articulo significa ilumi-

2.3 Page 13

▲back to top
11
1. CARTA DEL RECTOR MAYOR
8 . Cf. A CG 3 12, pags.
2 1-25.
9 . Cf. ACG 12, pags .
25-30 y 15- 18 .
nar, con sintesis organica, el contenido de las
Constituciones, que indican la plenitud cristiana
de nuestro proyecto de vida, la riqueza de nuestra
interioridad y la profundidad evangélica de la
profesion salesiana. De ese modo hallamos en se-
guida lo que hay que cuidar e incrementar, para
poder acabar con cualquier residuo de superficiali-
dad espiritual, tan perniciosa en una Congrega-
cion apostolica que quiera vivir y actuar en los
tiempos nuevos.
Al presentar el texto renovado de las Constitu-
ciones, os hablaba de la necesidad de recuperar el
significado vita! de la profesion religiosa en una
hora germinai 8 Pues bien, la comprension de
nuestra consagracion apostolica es la luz centrai
que·ilumina todo el amplio panorama de la profe-
sion, es decir, del hombre interior que debe crecer
en nosotros 9 . Es alentador, os deda entonces,
considerar todo nuestro proyecto de vida comv un don
( i Un carisma!) que se desarrolla en nosotros sostenido y
animado por el poder del Espiritu Santo.
IO. ConJJirurioneJ , 2 I.
- Don Bosco, padre y maestro 10
11. Cf. ACG 3 I2, pags .
11 - 12.
La renovacion conciliar de la vida religiosa de-
volvio especial relieve a la figura del Fundador 11 .
El articulo 21 de las Constituciones nos lo presen-
tan corno modelo y fuente de nuestro carisma. El
196 presenta nuestra vocacion corno anclada en
Cristo, a quien nosotros descubrimos presente e'}J don
Bosco, que entreg6 su vida a los j 6venes. El proemio
nos entrega las Constituciones corno su testamento
vivo { .. .} tesoro preciosisimo para nosotros.
Si queremos de verdad a don Bosco, sabremos
captar en las Constituciones la sònrisa de su amis-
tad y su presencia de padre y maestro.
Con este su proyecto inicio una escuela de san-

2.4 Page 14

▲back to top
ACTAS DEL CONSEJO SUPER/OR N.0 320
12
tidad apostolica 12 , que en el mundo da testimo-
nio de un aspecto origina! de la multiforme vida y
santidad de la Iglesia. Nuestra manera de ser cris-
tianos es precisamente actualizar en el tiempo y
en el espacio su vivencia evangélica 13 , corno si
nos repitiera a diario: Seguid mi ejemplo, como yo sigo
el de Cristo 14 .
Sera, pues, oportuno saber orientar la lectura
del comentario hacia los aspectos que nos llevan
mas vitalmente al Fundador, estudiando con
atencion particular el capitulo segundo: Espiritu
salesiano . También el capitulo séptirho -en dialo-
go con el Sefior- nos introduce en el gran secreto
de la santidad apostolica de don Bosco, alimenta-
da por una actitud interior de continua union con
Dios.
Dos capitulos, por tanto, que justifican, desde
el corazon, el dtulo de padre y maestro, que da-
mos al Fundador.
12 . Cf. ACG 3 19.
13. Cf. Com1it11cio11e1, 97 .
14. Cf. I Cor 11 . 1.
- La /ormaci6n 15
15. Comtiu,rione, , 100.
Otro aspecto que merece la mayor atencion en
la lectura es la formacion.
El comentario puede ayudar mucho a guiar la
atencion practica sobre cuanto afirma el articulo
100 de las Constituciones: El carisma del Fundador
es principio de unidad de la Congregaci6n y, por su fe-
cundidad, esta en la raiz de los diversos modos de vivir
la unica vocaci6n salesiana.
Es un aspecto irrenunciable: la unica vocacion
de los Salesianos de Don Bosco es la descrita au-
ténticamente en las Constituciones . Es verdad
que existen muchas culturas; pero el proyecto
evangélico de don Bosco es uno solo, y el salesiano
de cualquier cultura debe saber reproducir su ros-

2.5 Page 15

▲back to top
13
1. CARTA DEL RECTOR MA YOR
I 6. Comtitucio11e1, 100 .
tro mas genuino . He ahi por qué el verdadero
centro de referencia para todos , en el mundo, son
las Constituciones elaboradas por los capitulos ge-
nerales, y aprobadas por la Sede Apostolica. El co-
mentario ayuda a comprender el significado obje-
tivo de la unica vocaci6n salesiana.
El estilo y la mentalidad con que estan redacta-
dos los articulos de las Constituciones pueden re-
flejar mas la influencia de una cùltura mas que la
de otras, a pesar de que en su redacci6n colaboran
de hecho hermanos de procedencias distintas, lle-
gados de todos los continentes. La descripci6n de
los valores del Evangelio y de los carismas - do-
nes de lo alto y, por tanto, transcendentes en su
contenido esencial- no puede prescindir de la
concreci6n de alguna mediaci6n cultura!. Ni la fe
ni ningun carisma han existido nuoca sino incul-
turados. De aqui la indispensabilidad de saber pa-
sar por las mediaciones para alcanzar la objetivi-
dad de los valores descritos, y asi poderlos encar-
nar, sin tergiversarlos, en la propia situaci6n de
vida. ·
·
El comentario, aunque también él forma parte
de determinada mediaci6n cultura!, ayuda, con
sus mas amplias y esclarecedoras explicaciones de
tipo hist6rico y doctrinal, a alcanzar con mayor
facilidad el .contenido espedfico de los valores sa-
lesianos, Asi, formadores y formandos podran en-
carnar con autenticidad, mediante diferentes mo-
dalidades locales, el seguimiento de Cristo y la vi-
talidad del carisma genuino de don Bosco, pues la
formaci6n es al mismo tiempo unitaria en sus contenidos
esenciales y diversificada en sus realizaciones concretas:
acoge y desarrolla todo lo que hay de verdadero , noble y
}usto en las diferentes culturas 16•
La lectura del comentario deberia llevar en to-
das partes a captar con claridad de comuni6n

2.6 Page 16

▲back to top
ACTAS DEL CONSEJO SUPER/OR N.0 320
14
mundial los contenidos esenciales de la identidad
salesiana.
- El desafio actual de la inculturaci6n 17
17_ Com1it11rio11t1, 7.
El proceso de incultliraci6n es hoy problema
muy delicado. Es proceso inherente sustancial-
mente al cristianismo, para el que es absoluta-
mente imprescindible, aunque resulta complejo y
permanente. Nunca acaba, porque la evoluci6n
cultural esta siempre en camino. Hoy, ademas, ha
acelerado mucho y por doquier su velocidad de
marcha.
El carisma de don Bosco es un pequefio aspecto
del misterio de la Iglesia que se hace historia; su
inculturaci6n no puede proceder con independen-
cia del quehacer global de la encarnaci6n del
Evangelio. El salesiano de cualquier cultura debe
saber caminar, en tal proceso, en sintonfa y al
paso con su Iglesia locai .
«La inculturaci6n -nos asegura el Sinodo
episcopal extraordinario- no es simple adapta-
ci6n exterior, pues significa transformaci6n inti-
ma de los auténticos valores culturales mediante
la integraci6n del cristianismo y el arraigo del
cristianismo en las d iversas culturas huma-
nas » 18 «Hay que excluir una adaptaci6n facil,
que podrfa llevar a la secularizaci6n de la Iglesia.
Hay que excluir asimismo un inm6vil cierre en si
misma de la comunidad de los fieles. Se afirma,
en cambio, la apertura misionera, para la salva-
ci6n completa del mundo. Por ella todos los valo-
res verdaderamente humanos no solo se aceptan,
sino que se defienden con energfa [ ... ]Pero la sal-
vaci6n tota! solo se obtiene si las realidades [cul-
turales] humanas se purifican y se elevan después,
18. lnfor,n,final, li , D, 4.

2.7 Page 17

▲back to top
15
1. CARTA DEL RECTOR MAYOR
19 . lnfomufinal, Il , D, 3.
20 . Comtiturionu, 7 ; cf.
30. 57 . 101.
mediante la gracia, a la familiaridad con Dios por
Jesucristo en el Espfritu Santo » 19 .
Pues bien, lo que quiero subrayar aquf es el
servicio que puede prestar el comentario en una
labor tan delicada y necesaria también a nuestro
carisma dentro de la Iglesia.
Evidentemente, nuestro nuevo libro no afronta
los multiples problemas de las diversas culturas;
sino que, corno acabamos de ver, se dirige aga-
rantizar la comprensi6n correcta del contenido
esencial del carisma de don Bosco. Ayuda a saber
cual es la identidad salesiana que debemos encar-
nar y a evitar errores de interpretaci6n y rupturas
de comuni6n. En efecto, el proceso de incultura-
ci6n de nuestro carisma, a la par que se dedica,
aunque gradualmente, a realizar una auténtica en-
carnaci6n locai, y no una sirnple adaptaci6n, no es
para romper la unidad vital de la Congregaci6n,
cayendo en actitudes ambiguas y perniciosas de
nacionalismos y provincianismos. Nuestra comu-
ni6n mundial no es en absoluto uniformidad cul-
tural, sino convergencia viva y multiforme en la
identidad vocacional descrita en las Constitucio-
nes . Las diferencias culturales no deben cambiar
el conte.nido de las Constituciones; una cultura
particular no puede anteponerse al carisma, pues
ella no inventa ni el Evangelio ni el proyecto
apostolico de don Bosco, aunque les dé patria
donde crecer e historia donde inserirse corno leva-
dura.
El artfculo· 7 de las Constituciones afirma ex-
plfcitamente que nuestra vocaci6n nos pide que seamos
intimamente solidarios con e/ mundo y con su historia.
Abiertos a las culturas de /os pueblos donde trabajamos,
nos esforzamos por comprenderlas y acogemos sus valo-
res, para encarnar en el/as e/ mensaje evangélico 20 Se
trata, sin duda, de un reto muy delicado . Por

2.8 Page 18

▲back to top
ACTAS DEL CONSEJO SUPER/OR N.0 320
16
ella, conviene recordar que la inculturaci6n del
Evangelio (consiguientemente, también la de
nuestro carisma) es, en ultimo término, obra de
Dios y no simplemente fruto de adaptaciones hu-
manas. Nos lo recuerdan los Ap6stoles, formados
en la cultura hebrea y enviados por el Seri.or a
evangelizar todos los pueblos, y por tanto , tam-
.bién sus multiples culturas . Lo que se les pedia,
ante todo, era fidelidad absoluta al testimonio de
Cristo, con ductilidad para asumir nuevos valores
y con capacidad para prescindir de determinados
elementos del judaismo , superados por el Evange-
lio del Seri.or (recordemos la desconcertante mi-
si6n de Pablo entre los paganos).
Ni la cultura propia ni la ajena pueden ser cri-
terio incondicional en un proceso de encarnaci6n
del Evangelio o de un carisma. La cultura no es
alga absoluto; no puede concebirse corno edificio
terminado y cerrado. Es creaci6n del hombre, en-
riquecida con las aportaciones positivas de una ex-
periencia qùe no deja de crecer, pero también fre-
nada por su ignorancia y sus errores. Asi las cul-
turas se han presentado siempre, en algunos de
sus aspectos, con cierto peso negativo ; en tal sen-
tido han ejercido insensiblemente una especie de
control de las mentalidades y de las conciencias,
recortando la auténtica dignidad humana. Efecti-
vamente, en cualquier cultura es posible indivi-
duar minoraciones de las que conviene liberarse
mediante una evoluci6n h·Jmana mas madura y
verdadera, impulsada por los signos de los tiem-
pos y, sobre todo, por la revelaci6n de Cristo.
Pues bien, la inculturaci6n del Evangelio (y,
con él, de los diversos carismas de la Iglesia) no es
la entrada de un huésped en una casa intocable
donde residir estaticamente, sino la llegada opor-
tuna de un colaborador, de un liberador, de un

2.9 Page 19

▲back to top
17
2 I. Con.11i111cione,, 57 .
1. CARTA DEL RECTOR MAYOR
purificador, de un promotor, de un renovador,
que interviene en la evoluci6n de la cultura para
mejorarla y hacerla crecer, dando origen a nuevas
configuraciones culturales.
Evidentemente, esto solo puede ser obra de
conjunto de toda la Iglesia local durante genera-
c1. ones y generac1.ones.
Aqui nos interesa hacer ver la superioridad sal-
vffìca y los dinamismos benéficos del Evangelio (y
de nuestro carisma espedfico) freme a las culturas
existentes, e individuar la importancia que tiene,
en el proceso de inculturaci6n de la vocaci6n sale-
siana (proceso hoy verdaderamente imprescindi-
ble), el percibir claramente el contenido de la
propia identidad y el trabajar, con ayuda del Es-
piritu del Seiior, en llevarlo a la practica con au-
tenticidad segun las necesidades de los tiempos y
lugares: La comunidad salesiana -dicen las Cons-
tituciones- actua en comuni6n con la lglesia particu-
lar. Esta abierta a los va/or-es del mundo y atenta al
contexto ·cultura/ en que se desarrolla su acci6n apostoli-
ca 2 1_
El XXII Capitulo Generai pidi6 el comentario
precisamente para ayudarnos a no traicionar el
don heredado de don Bosco y a hacerlo presente,
corno realidad encarnada, en todos los pueblos.
22. Comtir11ciont1, 40.
23. Comtit11cione,, 2.
- La creatividad pastora/ 22
Otro aspecto, intimamente ligado a la encarna-
ci6n de la identidad salesiana, es el pluralismo
pastora!.
Las Constituciones dicen que nuestra misi6n
espedfica (y caractedstica) de ser en la lglesia signos
y portadores del amor de Dios a los j6venes, especialmen-
te a los mas pobres 23 se desarrolla, de hecho, con
pluralidad de quehaceres pastorales. Dicha plura-

2.10 Page 20

▲back to top
ACTAS DEL CONSEJO SUPER/OR N. 0 320
18
lidad se debe a las distintas condiciones juveni.les
en que nos hallamos y también al espiritu de ini-
ciativa y, por tanto, a la creatividad e inventiva
apostolica de los hermanos comprometidos .
Para guiar el necesario paso de la unidad de mi-
si6n, comun a todos los salesianos en cualquier
parte del mundo, a la pluriformidad pastora!,
propia de la diversidad de situaciones, las Consti-
tuciones ofrecen criterios comunes y permanentes
que hay que saber aplicar convenientemente. El
primero de todos es la vivencia oratoriana de don
Bosco en Valdocco, destinada a ser, para nosotros,
el criterio permanente de discernimiento y renovaci6n de
toda actividad J obra 24 .
Objetivo muy importante del comentario es,
cabalmente, guiarnos en la correcta interpretaci6n
y aplicaci6n de los criterios pastorales enunciados
en las Constituciones.
Si es verdad que la misi6n da a toda nuestra exis-
tencia su tona!idad concreta, especifica nuestra funci6n
en la Ig!esia y determina et fugar que ocupamos entre
!as fami!ias re!igiosas 25 , quiere decir que todos los
articulos de las Constituciones que orientan y pre-
cisan nuestros quehaceres pastorales inciden de
modo especial en la vocaci6n salesiana. Es, por
tanto, verdaderamente providencial que se haya
puesto a nuestra disposici6n una gufa de lectura
que explica al detalle su contenido y precisa su
significado .
En una hora de grandes transformaciones so-
cioculturales, uno de los problemas mas delicados
para toda la Iglesia es la concrecion metodologica
y la eficacia apostolica. Lo es también, evidente-
mente, para la Congregacion.
El cambio de la condicion juvenil exige una
creatividad pastora! valiente. No hay f6rmulas he-
chas; no se puede imponer la misma modalidad
24. CorutituciontI, 40.
25. ComtitucioneJ, 3.

3 Pages 21-30

▲back to top

3.1 Page 21

▲back to top
19
1. CARTA DEL RECTOR MAYOR
para solucionar problemas variadisimos; es preci-
so saber ver y constatar, discernir y proyectar en
cada inspecroria y en cada comunidad. De ahi la
necesidad de conocer y dar relieve a los criterios
comunes gue forman parte de la valiosa tradici6n
carismatica de don Bosco .
El comentario nos lo explica de forma autoriza-
da y amplia, ayudando asi a tener una criteriolo-
gia pasroral de base , comun en roda la Congrega-
ci6n.
Esclarecimiento
de nuestra Regia de vida
En la introducci6n generai del comentario, ha-
llamos una presentaci6n sintética de los diversos
significados del término «constituciones », con
una breve indicaci6n de su empleo real en la vida
religiosa y una explicaci6n de su calificaci6n con:i.o
«carta fundamental » de nuestra Regia de vida.
Ser salesiano significa referirse a la vivencia de
don Bosco , guien daba importancia especial a los
aspecros merodol6gicos concretos en la actualidad
apostolica , en la conducta persona! y en la convi-
vencia comunitaria. El seguimiento de Cristo ile-
va consigo una praxis de vida; ser disdpulo impli-
ca también merodologia de acci6n y de ascesis. La
tradici6n viva del carisma del Fundador exige in-
dicaciones y precisiones gue ·van mas alla de las
Constituciones, aungue siempre deben basarse en
ellas. El articulo 191 de las Constituciones lo afir-
ma explicitamente, cuando enuncia los diversos
elementos de lo gue se llama «derecho propio de
nuestra Sociedad ».
El comentario aclara también este importante
aspecto al explicar los articulos y, en particular,

3.2 Page 22

▲back to top
ACTAS DEL CONSEJO SUPER/OR N.0 320
20
cuando presenta sintéticamente el sifnificado y
valor de los Reglamentos Generales 2 , que figu-
ran al lado de las Constituciones con las normas
imprescindibles de aplitaci6n. De hecho, el con-
tenido de no pocos articulos de las Constituciones
se desarrolla y se completa, en su proyecci6n prac-
tica, en los Reglamentos .
Podemos sefialar, a modo de ejemplo, nuestra
responsabilidad en la familia salesiana 27 , que nos
llama a prestar determinados servicios, indicados
precisamente en los Reglamentos 28
O bien, nuestra misi6n, descrita sustancial-
mente en el cuarto capitulo de las Constituciones ,
pero necesitada de determinaciones practicas, da-
das en los Reglamentos , comenzando por la pre-
paraci6n del proyecto educativo-pastora! 29 .
Lo mismo para la formaci6n 30 : sus aplicaciones
concretas se indican no solo en los Reglamen-
tos 31, sino también en los principios y normas de
la «Ratio ».
En esta ejemplificaci6n podemos recordar, por
ultimo , los articulos de las Constituciones que
hablan del Capitulo genera! 32 o del inspecto-
rial 33 : necesitan precisiones normativas mas deta-
lladas , que cabalmente aparecen en los Reglamen-
tos 34 .
Asi pues, la lectura atenta del comentario nos
ayudara a comprender y apreciar la expresi6n, la
seriedad, la utilidad, el valor , la inspiraci6n evan-
gélica y la concreci6n de toda nuestra Regia de
vida .
26 . Cf. ... c ome,llario •, Ul-
timas p:iginas .
27. Comtitucion,s , 5.
28. a . Regla,,,,,,,os, 36-4 I.
29 . Cf. Reglamentos, 4-35 .
30. Cf. ConJtituciones, cap.
8 ." y 9. 0
3 1. Cf. Regla111ento1, cap .
8. 0 y 9.0
32 . Cf. Co,utitucione,, 146-
153 .
33. Cf. Comtiturione,, I70-
174 .
34 . Cf. respecrivamenre :
Cap. Gral., Reglam.
111-134; Cap. inspecc.
Reglam. 16 1- 169.
Invitacion a interiorizar
las Constituciones
El XXII Capitulo Generai pidi6 el comentario,

3.3 Page 23

▲back to top
21
1. CARTA DEL RECTOR MAYOR
35. Comentario", inrro-
ducci6n generai.
sobre rodo, para ayudarnos a interiorizar, o sea,
para transferir al ambito de la conciencia persona!
y de las convicciones espirituales, el contenido vi-
tal de las Constituciones.
En la introducci6n generai se recuerdan los
cuatro momentos de este proceso: conocimiento,
sintonia, devoci6n y practica 35 . Las Constitucio-
nes son libro de vida: mas que llevarnos al con-
vento para vivir corno observantes -se dice
allf- , nos pide estar con don Bosco para ser mi-
sioneros de los j6venes. Tal es, el compromiso de
fondo de nuestra profesi6n salesiana, vivida y de-
sarrollada durante coda nuestra existencia.
Para alcanzar dicho objetivo hay que hacer del
comentario un libro de estudio y de reflexi6n
orante . Son dos momentos complementarios para
sacar provecho de él: el estudio lleva a la percep-
ci6n profonda -en el ambito de la conciencia-
del contenido que debemos vivir; la reflexi6n
orante conduce a asimilarlo en la interioridad de
las convicciones y de las opciones espirituales.
El estudio y la reflexi6n orante tenddan que
hacerse personalmente, por parte de cada herma-
no en particular, y comunitariamente en una pro-
grarriaci6n oportuna.
Cada hermano en particular deberfa ver en este
libro un regalo precioso que la Congregaci6n le
hace a él personalmente. Le servira para compren-
der mejor y crecer en su profesi6n salesiana:
- El estudio', siguiendo temas-generadores
(sugeridos, si es preciso, por el indice de materias
de las Constituciones), acrecentara en él la con-
ciencia y el entusiasmo por su proyecto de vida
bautismal.
- La reflexi6n orante le hara descubrir mas y

3.4 Page 24

▲back to top
ACTAS DEL CONSEJO SUPER/OR N.0 320
22
mas en qué sentido son las Constituciones testa-
mento vivo de don Bosco y por qué son concreta-
mente para él camino que conduce al Amor.
Cada comunidad esta invitada a aprovechar las
riquezas de este libro , sobre todo en los tiempos
fuertes:
- El estudio, realizado con ayuda de algun
experto, ahondara en los hermanos el verdadero
significado evangélico de su vida corno misioneros
de los j6venes, intensificando la conciencia de un
carisma eclesial importante y muy actual.
- La reflexi6n orante, acompafiada incluso. de
apropiadas celebraciones de la Palabra, hara sentir
a todos la profundidad y validez de la hermosa y
penetrante afir.maci6n de don Miguel Rua, defini-
do corno regia viviente: «Las Constituciones, sali-
das del coraz6n paterno de don Bosco y aprobadas
por la Iglesia, seran vuestra guia y vuestra defensa
en cualquier peligro, duda o dificultad. Son [para
nosotros) el libro de la vida, la esperanza de la sal-
vaci6n, el meollo del Evangelio, la via de la per-
fecci6n , la llave del paraiso, el pacto de nuestra
alianza con Dios» 36.
Valida ayuda de esperanza
Después del providencial giro conciliar, el Ree-
tor Mayor con su Consejo han ido recibiendo en-
cargo de preparar, para la Congregaci6n, algunos
materiales muy utiles en esta hora de cambios
profundos: la «Ratio », los «Criterios y normas de
discernimiento vocacional salesiano », el «comen-
tario o guia de lectura de las Constituciones », el
«libro de gobierno », formado por el manual del
36. Carta a los inspectores
y d ireccores: Observan-
cia dt la1 Comtit11cione1
y los Rtglammtos, I de
diciembre de 1909:
volumen de las cartas,
publicado por la di -
recci6 n generai , Tu-
rin 1965 , pags. 498-
499.

3.5 Page 25

▲back to top
23
1. CARTA DEL RECTOR MAYOR
«direct<;>r salesiano» (ya en prensa en su nueva re-
dacci6n puesta al dfa), y el del «inspector salesia-
no » con el del «secretario inspectorial » (que se
·publicara pronto), el «propium » para las fiestas y
memorias salesianas en la liturgia y para el rito de
la profesi6n religiosa (ya muy adelantado), el «nu-
cleo comun » para nuestra vida comunitaria de
oraci6n, segun sugerencia del artfculo 77 de los
Reglamentos (también se publicara pronto) y
otros fasdculos de orientaci6n, ofrecidos oportu-
namente por nuestros dicasterios de servicio.
Es un conjunto de materiales valiosos, prepara-
dos con sacrificio y competencia. Su objeto es
ayudar a recorrer la etapa practica de la aplicaci6n
de la renovaci6n conciliar de nuestra Congrega-
ci6n. No es facil ballar, entre los inscitutos reli-
giosos , quien pueda presentar hoy tantos instru-
mentos calificados de caracter practico y de sabi-
duria metodol6gico-espiritual.
No pocos nos los piden y envidian. Serfa extra-
fio que precisamente nosotros no viéramos en ellos
un tesoro, y no nos preocuparamos por aprove-
charlos al maximo. Las ya pr6ximas celebraciones
de 1988 deben estimularnos a usarlos con inteli-
gencia y constancia. Podremos devolver asi a
nuestras comunidades el frescor carismatico del
proyecto evangélico de don Bosco, aspecto esen-
cial de nuestra identidad, que las Iglesias locales
esperan con tanta ilusi6n de las presencias salesia-
nas en favor de los j6venes y de los ambientes po-
pulares.
Entre estos materiales de ayuda, el comentario
ocupa un puesto de honor, porque nos introduce
en la «carta fondamenta! » de nuestra vocaci6n. Si
se emplea bien, sera multiplicador de esperanza,
pues nos hara comprender el significado, la an-
chura y la amplitud de la opci6n fondamenta! he-

3.6 Page 26

▲back to top
ACTAS DEL CONSEJO SUPER/OR N. 0 320
24
cha mediante la profesi6n salesiana, y nos ayudara
a aplicarla cotidianamente èn la vida, dando nue-
_va fuerza al impulso mistico del «da mihi ani-
mas » y al ascético de «trabajo y templanza». Nos
iluminara y acompafiara en la fidelidad al compro-
miso adquirido en la profesi6n religiosa, {que} es una
respuesta , constantemente renovada, a la especial alian-
za que el Sefior ha sellado con nosotros 37 .
37. ComriruriontJ, 195 .
Comienzo de mejor optica
eclesial y mariana
Se nos ha acusado en alguna ocasi6n de haber
quedado excesivamente encerrados en nuestras
obras, con una mentalidad un tanto casera que en-
fatizaba cierto espfritu de cuerpo, mas de capilla
particular que de Iglesia. Tomamos nota de ello
sin polemizar: quiza era mentalidad comun, en
general, de los institutos religiosos y también, en
otro sentido, del clero diocesano.
La renovaci6n conciliar nos invita a una visi6n
mas auténtica de nuestra identidad. El comenta-
rio, segun hemos sugerido ya en el criterio eclesial
sefialado anteriormente, explica constantemente
que la vocaci6n salesiana nos situa en el coraz6n de la
Iglesia y nos pone pienamente al servicio de su misi6n.
Con nuestro testimonio y con nuestras actividades
contribuimos a edificar la lglesia coma Cuerpo de Cris-
to, a fin de que, también por nuestro medio, aparezca
ante el munda coma sacramento universal de salva-
ci6n 38 .
Es muy importante actualizar la dimensi6n ca-
rismatica de nuestra formaci6n, de manera que
todos comprendan que somos de verdad un don
para todo el pueblo de Dios 39 ' y que renovamos de
38. Comrirurione1 , 6.
39. Comrirucic11e1, 192.

3.7 Page 27

▲back to top
25
1. CARTA DEL RECTOR MAYOR
40 . Com1it11cioner, 7; cf. 35.
42. 47. 48 . 57 .
4 1. Comtitucione.1 1 I .
-42 . Memoria, Biografica, ,
VII , 334; cf. Comi . I .
8 . 20. 34. 92 .
43. Comtiturìonu, 195.
44. Cf. orac i6n de la pre-
senraci6 n de las Cons-
t.iruciones, Const ., p.ig .
9.
hecho consrantemente la voluntad de actuar con la
Iglesia 40 .
En tal sentido debe resonar profondamente en
nosotros cuanto afirma el artfculo 1 de las Consti-
tuciones sobre el reconocimiento de la Iglesia res-
pecto al origen carismatico de la obra. de nuestro
Fundador , pues de esta presencia activa del Espiritu
sacamos la energia/iara nuestra fidelidad y el apoyo de
nuestra esperanza .
Por otro lado , la 6ptica eclesial de nuestro ca-
risma se personaliza y se hace mas especificamente
perceptible en la intervenci6n directa de Maria,
sentida permanentemente por don Bosco y por él
reconocida y proclamada filialmente: «Maria San-
dsima es la fundadora y sera la sostenedora de
nuestras obras» 42 .
El Concilio nos enseii6 a vincular mas y mas a
Marfa con la Iglesia y a la Iglesia con Mada.
Pensar que nuestro proyecto de vida fue indica-
do por Ella a don Bosco nos hace apreciar mas
eclesialmente nuestras Constituciones.
Ademas, la conciencia de su presencia solicita y
continua corno Madre de la Iglesia y Auxiliadora
de los cristianos nos anima a apoyarnos cada vez
con mayor confianza en la gracia de la consagra-
ci6n 43 , que nos asegura simultaneamente el poder
del Espiritu Santo y el cuidado materno de Mada ,
para ser capaces de cumplir fielm ente , con su ayu-
da, lo que por don suyo profesamos con alegria 44 .
El comentario ofrece abundantes elementos
para reflexionar sobre la 6ptica eclesial y mariana
de nuestras Constituciones.
Queridos hermanos, tenemos a nuestra disposi-
ci6n un conjunto de materiales muy validos para
realizar, en el Espiritu del Seiior y con fidelidad a
don Bosco, el gran giro conciliar, a fin de entrar

3.8 Page 28

▲back to top
ACTAS DEL CONSEJO SUPER/OR N.0 320
26
activamente, corno salesianos, en el tercer milenio
del cristianismo. En particular, el comentario de
las Constituciones se nos ofrece corno luz y acicate
para crecer en nuestra identidad vocacional.
Aprovechémoslo para dar verdadera actualidad a
la profesion salesiana, que es prenda de esperanza
l para los pequeiios y los pobres 45 el don mds precioso
que podemos ofrecer a los j ovenes 6
Que Maria Auxiliadora nos asista, e interceda
para que sepamos recorrer hasta la meta, estando
siempre con don Bosco, este camino·que conduce al
Amor.
Os deseo a todos un afio de crecimiento en tes-
timonio salesiano y en fecundidad apostolica,
corno preparacion a las celebraciones centenarias
de 1988 .
Pidamòs todos juntos y a diario la luz, el alien-
to y la creatividad apostolica que el Espiritu del
Sefior da incesantemente a la Iglesia, y en ella, a
los portadores de sus carismas .
Muy afectuosamente en don Bosco,
45 . Comtit11ciones, 196 .
46 . Comtit11ciones , 25 .

3.9 Page 29

▲back to top