Tercera Parte


Tercera Parte

________________________________________________________________

1 APLICACIÓN DEL PROYECTO A LAS DIVERSAS REGIONES

▲back to top


1. Africa - Madagascar

2. America Latina – Cono Sur

3. Interamerica

4. Asia Este - Oceania

5. Asia Sur

2 6. Europa Norte

▲back to top

3 7. Europa Oeste

▲back to top

4 Italia – Oriente Medio

▲back to top

4.1 APLICACIÓN DEL PROYECTO A LA REGIÓN

▲back to top

4.2 ÁFRICA – MADAGASCAR

▲back to top


PRIORIDADES DE ANIMACIÓN

4.2.1 INTERVENCIONES EN LA REGIÓN

▲back to top

1. PRIMADO DE LA VIDA ESPIRITUAL EN LA COMUNIDAD

  1. Estimular a las Inspectorías para que elaboren una pedagogía de la oración personal y comunitaria, que ayude a los hermanos y a las comunidades en el crecimiento de la vida espiritual;

  2. Subrayar la función del Director como centro de comunión y como animador espiritual de las personas;

  3. Promover, a nivel de Región, por medio de la Conferencia Inspectorial (CIVAM), la creación de la “Comisión de Formación”, con un coordinador responsable.

2. TESTIMONIO DE COMUNIÓN Y FRATERNIDAD DE LA COMUNIDAD

  1. Cuidar, en el desarrollo de las Circunscripciones, la consistencia cualitativa y cuantitativa de cada comunidad;

  2. Consolidar en las Inspectorías un estilo de vida comunitaria basado en los encuentros comunitarios y en la articulación de un proyecto pastoral;

  3. Activar el interés de los SDB por la FS, estudiando y aplicando le “Carta de Comunión” y la “Carta de la Misión”;

  4. Ayudar a las comunidades en la aceptación sincera de los seglares y en su inserción en la CEP

3. RESIGNIFICACIÓN DE LA PRESENCIA SALESIANA ENTRE LOS JÓVENES

  1. Promover, a nivel de Región, por medio de la Conferencia Inspectorial (CIVAM), la creación de la “Comisión de Pastoral Juvenil”, con un coordinador responsable;

  2. Asegurar en todas las Inspectorías la existencia de un equipo inspectorial de pastoral juvenil, con capacidad de animación;

  3. Relanzar y seguir en las Inspectorías la aplicación de las líneas de la “Pastoral Juvenil Salesiana”;

  4. Estudiar orientaciones para una propuesta sistemática de evangelización y de formación cristiana, asegurando su continuidad y su profundización;

  5. Promover en todas las Inspectorías un plan de animación vocacional que implique a las comunidades, con criterios para el discernimiento y el acompañamiento de los jóvenes con señales de vocación salesiana;

  6. Animar la reflexión sobre la estructura típica salesiana del Oratorio-Centro Juvenil, en su adaptación al ambiente africano, para responder mejor a la presencia y a la inserción entre los jóvenes;

  7. Acompañar el desarrollo del voluntariado según las indicaciones del encuentro internacional de Roma (octubre 2001);

  8. Continuar la reflexión iniciada en la Región sobre los “muchachos en peligro” y sobre el fenómeno “SIDA”.

4. FORMACIÓN: COMPROMISO PERSONAL Y COMUNITARIO

  1. Motivar la creación/consolidación de la Comisión inspectorial para la formación” (CIF), que cuide la unidad de criterios, la coordinación entre las diversas fases y la continuidad de todo el proceso formativo;

  2. Estimular las CIF a integrar las orientaciones de la “Ratio” y del CG25 en el proyecto inspectorial de formación;

  3. Animar la colaboración corresponsable entre las diversas Circunscripciones respecto de los Centros interinspectoriales;

  4. Promover una seria evaluación de los resultados de la formación inicial a nivel de Región;

  5. Acompañar la realización del “Curatorium” de los diversos Centros interinspectoriales;

  6. Activar en las Inspectorías una atención especial a la propuesta vocacional y a la formación de los salesianos coadjutores;

  7. Favorecer encuentros de formación, por sectores de actividad, para hacer competentes a las personas en los diversos servicios de gobierno y de gestión.


ELEMENTOS ESPECÍFICOS DEL PROYECTO PARA LA REGIÓN ÁFRICA - MADAGASCAR



PRIORIDADES DE ANIMACIÓN

OBJETIVOS GENERALES


PROCESOS


INTERVENCIONES

1. LA CONSOLIDACIÓN DE LA REGIÓN ÁFRICA - MADAGASCAR














































2. LA INCULTURACIÓN DEL CARISMA SALESIANO







    1. Consolidar el sentido y la realidad de Región
























    1. Tratar de crecer contando con los propios recursos

















    1. Coordinar las intervenciones en el sector de la Comunicación social



2.1 Crecer en la expresión africano-malgache del carisma salesiano










1.1.1 Coordinando la animación de la Región a través de la “Conferencia Inspectorial”.








1.1.2 Comprometiéndose para que la “Región África” siga siendo una llamada para toda la Congregación.






1.1.3 Ayudando a las Visitadurías y Delegaciones a organizar los diversos sectores de animación de una Inspectoría salesiana.






1.2.1 Aumentando la capacidad de afrontar más ágilmente los problemas con criterios adecuados a la cultura y a los lugares en que se trabaja.













1.2.2 Acompañando el proceso de constitución de nuevas Circunscripciones jurídicas.



1.3.1 Creando canales de comunicación e intercambio de ideas, publicaciones, etc.





2.1.1 Profundizando más los elementos de identidad salesiana y el estudio de las culturas locales.





2.1.2 Aceptando formar parte de la historia cotidiana del pueblo y de la Iglesia en que se vive.

1.1.1.1 Cuidar la reunión anual de la Conferencia Inspectorial, las Visitas de conjunto, las Visitas de animación del RM y de los diversos Consejeros, la colaboración efectiva entre las Inspectorías.


1.1.1.2 Constituir, a nivel de Región, el “equipo de animación” para la Formación y para la Pastoral Juvenil.


1.1.2.1 Hacer una evaluación seria de la respuesta que la Congregación está dando con sus presencias en África.


1.1.2.2 Asegurar la continuidad de la aportación positiva a la animación misionera de las Inspectorías de origen.


1.1.3.1 Cuidar la realización de las Visitas extraordinarias.




1.1.3.2 Ofrecer materiales para la elaboración del POI (Proyecto Orgánico Inspectorial) en las Inspectorías.


1.2.1.1 Hacer un análisis y evaluación de las “Convenciones” existentes;


1.2.1.2 Hacer una reflexión sobre el futuro económico y financiero de las Inspectorías;


1.2.1.3 Implicar a las comunidades y a los hermanos en la reflexión sobre el estilo de vida y el testimonio personal y comunitario.


1.2.1.4 Favorecer una conexión entre los Centros de Formación Profesional para consolidar su funcionamiento y la respuesta a las situaciones de marginación juvenil.


1.2.2.1 Proveer a la creación de nuevas Inspectorías o Visitadurías, apenas su consistencia numérica y cualitativa garantice el desarrollo autónomo.


1.3.1.1 Análisis y promoción de las iniciativas ya existentes: Centros de CS, Boletín Salesiano, Radio, etc.




2.1.1.1 Prestar apoyo y acompañamiento a las personas o grupos que se interesan por la inculturación del Sistema Preventivo.


2.1.1.2 Estimular un conocimiento más profundo de las culturas locales en las Casas de formación inicial.


2.1.2.1 Integrar en el Proyecto comunitario elementos culturales del lugar, el conocimiento de las lenguas locales y el estilo sencillo de la vida de comunidad.



APLICACIÓN DEL PROYECTO A LA REGIÓN AMÉRICA LATINA – CONO SUR


PRIORIDADES DE ANIMACIÓN


OBJETIVOS GENERALES


INTERVENCIONES EN LA REGIÓN

  1. PRIMADO DE LA VIDA ESPIRITUAL EN LA COMUNIDAD




























  1. TESTIMONIO DE COMUNIÓN Y FRATERNIDAD DE LA COMUNIDAD



















  1. RESIGNIFICACIÓN DE LA PRESENCIA SALESIANA ENTRE LOS JÓVENES

























  1. FORMACIÓN: COMPROMISO PERSONAL Y COMUNITARIO



    1. Recuperar la centralidad de Dios en la vida personal y comunitaria






1.2 Asegurar un alto grado en la vida de la comunidad










1.3 Hacer legible el testimonio comunitario del seguimiento radical de Cristo

    • en la centralidad de la obediencia

    • en las exigencias concretas de la pobreza

    • en el esplendor de la castidad.




2.1 Crear una intensa experiencia de familia, rica en valores humanos, dedicada al servicio de los jóvenes.






2.2 Garantizar las condiciones que hacen viable y eficaz la experiencia comunitaria




2.3 Hacer de cada comunidad casa y escuela de comunión en la CEP, en la FS, en la Iglesia local y en la zona.




3.1 Llevar a la comunidad a acoger a los jóvenes y a compartir la vida con ellos, sobre todo con los más pobres, como signo de identidad carismática.





3.2 Crear un modo nuevo de presencia, que resulte atrayente y rico en propuestas para los jóvenes y que ponga la evangelización como objetivo prioritario.


3.3 Capacitar a la comunidad para el acompañamiento personal de los jóvenes y para la propuesta vocacional explícita.




3.4 Re-definir las estructuras de animación y de gobierno a todos los niveles y asegurar su buen funcionamiento.



4.1 Capacitar y motivar a todos los hermanos para una formación que dure toda la vida y que implique a toda la persona, como respuesta al don de la vocación.





4.2 Hacer de la comunidad el lugar privilegiado del crecimiento humano y vocacional de todos los hermanos.




4.3 Hacer crecer al hermano y a la comunidad en la identificación con Don Bosco y con su proyecto apostólico.







    • Asegurar que en la planificación de las comunidades haya espacios y ritmos cotidianos, semanales, mensuales y anuales para el desarrollo de la vida espiritual;

    • Favorecer las iniciativas para formar salesianos especializados en acompañar a las personas en su crecimiento: confesores, directores espirituales;

    • Insistir en la importancia de un guía espiritual salesiano que acompañe a los jóvenes consagrados;

    • Indicar para las casas de formación la metodología y la práctica de la Lectio divina.


    • Estimular a las comunidades a leer juntos algún artículo de las Constituciones todos los días;

    • Asegurar la difusión de las biografías de los santos y beatos salesianos, del Boletín Salesiano y de ANS y hacer de modo que en todas las casas se mantenga actualizada la biblioteca sobre la salesianidad;

    • Celebrar litúrgicamente las fiestas salesianas en comunidad y con los jóvenes y valorizar las “Buenas Noches” para comunicar los elementos fundamentales de la Espiritualidad juvenil salesiana;

    • Dar oportunidades a los delegados SDB para capacitarse a ser guías espirituales de los diversos grupos de la FS.


    • Insistir con los directores para que asuman como prioridad el acompañamiento espiritual de los hermanos, a través del coloquio personal y otros momentos típicos de comunicación espiritual;

    • Asegurar que la Comisión Nacional de Formación ofrezca modelos del proyecto personal y comunitario;

    • Cuidar la inserción de todos los hermanos en el Proyecto pastoral educativo comunitario y la corresponsabilidad de todos en el ámbito de la economía;

    • Sostener la importancia del proceso de maduración afectivo-sexual e indicar modalidades de rehabilitación a los hermanos en dificultad en este campo;

    • Establecer normas para toda la Congregación en materia de prevención y tratamiento de los escándalos por abusos sexuales, a norma del CDC y de la “Ratio”.


    • Acompañar a los directores para que, como primeros responsables de la comunidad, traten de formar una atmósfera en la que los hermanos experimenten el misterio pascual y se ayuden unos a otros en la búsqueda de Dios;

    • Invitar a todos los SDB a elaborar el proyecto personal de vida, que prevea momentos explícitos de encuentro con Dios y con los hermanos, oración personal, meditación de la Palabra, estudio y actualización constante, estilo sobrio de vida;

    • Tener actualizada en todas las comunidades la ficha personal de los hermanos, con las direcciones de sus familiares.


    • Elaborar en todas las comunidades un proyecto propio de crecimiento, que prevea: oración y Eucaristía comunitaria, celebración del sacramento de la Reconciliación, jornadas de recogimiento, la recuperación del silencio y la reunión regular del Consejo;

    • Invitar a los hermanos a efectuar sistemáticamente con la comunidad no sólo reuniones de trabajo, sino también otras para compartir la vida.


    • Desarrollar el camino de educación en la fe que lleve a la madurez humana, al encuentro con Cristo, a la pertenencia eclesial y al compromiso por el Reino:

    • Presentar con entusiasmo la espiritualidad juvenil salesiana en sus elementos fundamentales;

    • Insistir en la formación explícita y organizada de los seglares que colaboran en nuestras obras.


    • Invitar a la comunidad a una continua confrontación con la zona y a transformarse en comunidad que pone al joven en el centro de sus preocupaciones:

    • Implicar a los seglares de la Familia Salesiana en la lectura y en la evaluación de la significatividad de nuestras obras;

    • Insistir en la disponibilidad de los SDB a la escucha, al acompañamiento espiritual, a la participación, a compartir momentos juntamente con los jóvenes;

    • Trabajar en red con organismos eclesiales y civiles que sean afines a la misión salesiana, en el campo social, de la escuela, parroquias, etc.


    • Asumir la animación del patio y del Oratorio como un proyecto compartido con los seglares y la FS de la zona;

    • Desarrollar una Pastoral integral en la escuela y en la Universidad, garantizando personal, medios suficientes y un proyecto que lleve al compromiso;

    • Asumir con decisión el proyecto de colaboración especialmente en la formación, pastoral juvenil y comunicación social.


    • Pedir a los organismos de animación una programación de amplio radio y establecer criterios y orientaciones para afrontar los desafíos de la Región;

    • Invitar a emplear el período de las vacaciones en el desarrollo de actividades con el voluntariado;

    • Predisponer de un itinerario global para la formación de los seglares y en los diversos ambientes educativo-pastorales.


    • Valorizar la Visita de conjunto y poner en práctica las conclusiones;

    • Buscar el personal necesario y adecuado para los diversos servicios a nivel interinspectorial;

    • Asegurar comunidades formadoras de calidad en las casas de formación, en especial en las interinspectoriales.


    • Insistir para que la Inspectoría y todo SDB asuman como prioritaria la tarea de la Formación Permanente;

    • Ofrecer materiales para elaborar y actualizar el Proyecto Personal de vida;

    • Asegurar que en los ejercicios espirituales y en los retiros mensuales haya confesores preparados para los hermanos;

    • Garantizar la asimilación y la práctica de la “Ratio”;

    • Estimular a la Comisión nacional de Formación y a la Comisión Interinspectorial de Formación a elaborar un plan para los próximos seis años, integrando las orientaciones del CG25, para la Región.


    • Recuperar la función del director como guía espiritual, especialmente en las casas de formación;

    • Organizar y ofrecer cursos para la preparación de directores espirituales competentes;

    • Estimular la organización de cursos específicos de salesianidad para los formadores;

    • Insistir en la preparación de maestros de noviciado y formadores, en número suficiente para las diversas fases de la formación.


    • Ofrecer a las comunidades formativas manuales de estudios salesianos, historia salesiana, pedagogía y espiritualidad salesiana;

    • Garantizar la formación de personas especializadas para proponer la espiritualidad salesiana;

    • Comprobar y hacer que en todas las casas se mantenga una biblioteca salesiana actualizada;

    • Comprometerse para que los congresos sobre el sistema preventivo en la Región sean un proceso real de formación salesiana;

    • Garantizar que los retiros estén orientados en la línea de la vida religiosa y salesiana.



ELEMENTOS ESPECÍFICOS DEL PROYECTO EN LA REGIÓN AMÉRICA – CONO SUR


PRIORIDADES DE ANIMACIÓN

OBJETIVOS GENERALES

PROCESOS

INTERVENCIONES


  1. COMUNIÓN Y SINERGIA






















  1. CISUR

(Conferencia Inspectorial del Sur)

FUNCIONAMIENTO DE LA CONFERENCIA






























  1. JIAR

(Junta de los Inspectores de Argentina)

FUNCIONAMIENTO

















  1. CISBRASIL

FUNCIONAMIENTO DE LA CONFERENCIA


    1. Incrementar la mentalidad de comunión entre las Conferencias, con la Región Interamericana y con el Centro de la Congregación.



















2.1 Cuidar el buen funcionamiento de la Conferencia, tratando de que haya comunión, sinergia y participación.














    1. Potenciar la capacidad de animación de los Centros y de las Comisiones interinspectoriales y corresponsabilizar a todas las Inspectorías.












3.1 Mejorar el funcionamiento de la JIAR.



3.2 Repensar la significatividad de la presencia salesiana en Argentina.















4.1 Cuidar el buen funcionamiento de la Conferencia, buscando la comunión y la participación en la realización de la misión















    1. Potenciar la capacidad de animación de los Centros y de las Comisiones interinspectoriales y corresponsabilizar a todas las Inspectorías.




    • Moviéndose en sintonía con el Centro de la Congregación, comunicando los acontecimientos e invitando a participar en ellos.

    • Preparando juntos y participando en el retiro de los Inspectores del Continente Americano.

    • Manteniendo una comunicación constante sobre los acontecimientos, invitando a participar en ellos e intercambiando material salesiano.

    • Abriéndose a la participación en los Centros de formación de la Región.

    • Compartiendo las riquezas y las experiencias de vida y de animación en la Región.




    • Trabajando en red con organismos eclesiales y civiles que sean afines a la misión.

    • Desarrollando una visión de conjunto de los problemas de la Región y buscando criterios y orientaciones comunes para afrontar los desafíos de la Región.








    • Apoyando los Centros y las Comisiones interinspectoriales.

    • Buscando el personal necesario y adecuado para servicios interinspectoriales.

    • Capacitando periódicamente al personal de los Centros y garantizando su renovación, teniendo en cuenta las diversas naciones.

    • Poniendo los Centros de animación al servicio de las Inspectorías.

    • Estimulando la animación en equipo.



    • Asegurando a las casas de formación comunes personal cualificado y adecuado.

    • Asegurando la asistencia pastoral a los movimientos asociativos.

    • Asegurando el funcionamiento del Boletín Salesiano.

    • Promoviendo una reflexión entre los Consejos en vista de sinergia y presencia cualificada entre los jóvenes y una pastoral vocacional fructuosa.

    • Reflexionando sobre el tema de la formación y de la educación de tercer grado a nivel de nación.



    • Creando una mentalidad de comunión con el Centro y entre las Inspectorías.

    • Trabajando en red con los organismos eclesiales y civiles que son afines a la misión salesiana.

    • Desarrollando la solidaridad efectiva y una visión de conjunto de la problemática de la Región y estableciendo criterios y orientaciones para afrontar los desafíos de la Región.

    • Desarrollando una reflexión sobre la reubicación de los salesianos en la Región.


Apoyando los Centros y las Comisiones interinspectoriales

Buscando el personal necesario y adecuado para los diversos servicios a nivel interinspectorial.

Preparando periódicamente el personal de los Centros y garantizando su renovación, teniendo en cuenta las diversas naciones.



.Poniendo los Centros de animación al servicio de las Inspectorías.

    • Estimulando el trabajo de animación en equipo.



    • Participar en los ejercicios espirituales de los Inspectores con el RM en Costa Rica.

    • Participar en el reunión de las dos Conferencias (Sâo Paulo).

    • Favorecer el encuentro de los Misioneros Amazónicos.

    • Hacer uso de la comunicación virtual para comunicar los encuentros y los acontecimientos de la Región.

    • Ofrecer la posibilidad de participar en encuentros y cursos formativos ofrecidos por las Inspectorías.

    • Intercambiar experiencias pastorales con los muchachos en peligro y experiencias de otros acontecimientos con la juventud.

    • Llevar adelante la reflexión sobre la problemática de la escuela.

    • Valorizar los cursos de salesianidad ofrecidos en los Centros de Formación de Quito y de Barbacena.


    • Asumir el Proyecto de animación del RM y de su Consejo como base para el de la Región.

    • Servirse de las orientaciones de las Visitas extraordinarias, Visita de conjunto y de las cartas del RM.

    • Mantenerse en conexión con las Conferencias Episcopales de cada nación y con la Conferencia de los Religiosos.

    • Asegurar que el secretario de la Conferencia mantenga actualizados los datos sobre la Región y las actas de las reuniones de la misma Conferencia.

    • Llevar adelante la reflexión presentada por el RM en la Visita de conjunto sobre la significatividad, la reubicación de las obras en la Región y la colaboración entre las Inspectorías.


    • Pedir a todas las Inspectorías, por turno, el personal para llevar adelante los servicios interinspectoriales.

    • Garantizar el funcionamiento de la SEPSUR (Secretariado de Pastoral Juvenil del Sur) y de EFOSUR (Equipo de Formación) y estimular a cada organismo para que haga la programación para la duración de un sexenio.

    • Continuar los cursos sistemáticos de formación de los párrocos y de los principales colaboradores seglares y llevar adelante el plan de especialización de los salesianos.

    • Pedir conexión y colaboración entre EFOSUR, SEPSUR y Centros de formación.




    • Nombrar a los diversos animadores de los movimientos y grupos de la FS y al coordinador nacional de los exploradores.

    • Nombrar a los Capellanes y asistentes religiosos.

    • Confirmar al Presidente y a los delegados de los Exalumnos.

    • Nombrar al encargado del Boletín Salesiano.

    • Regularizar el funcionamiento del Patronato.

    • Reflexionar juntos sobre algunos documentos de la Conferencia Episcopal.

    • Reflexionar sobre los diversos Centros de estudio de tercer grado en vista de un Centro Universitario Salesiano.

    • Comenzar una reflexión sobre la realidad salesiana en la realidad de la nación.


  • Asumir el Proyecto de animación del RM y de su Consejo como base para el de la Región.

  • Asumir el centro de Brasilia como punto de referencia para la acción de conjunto de la CisBrasil.

  • Estar en conexión con las Conferencias Episcopales: CRB, AEC, CONDECA, CONANDRA CIB.

  • Servirse de las orientaciones de las Visitas extraordinarias, Visitas de conjunto y de las cartas del RM.

  • Mantener actualizados los datos sobre la Región y las actas de las reuniones de la Conferencia.

  • Llevar a cabo la unificación de las casas de formación: Teología (Lapa y Belo Horizonte), Noviciado y Postnoviciado para Coadjutores.



  • Pedir a todas las Inspectorías, por turno, el personal para llevar adelante los servicios interinspectoriales.

  • Preparar periódicamente al personal de los Centros y garantizar una renovación, teniendo en cuenta las diversas Inspectorías.

  • Pedir a cada organismo la programación a largo plazo y relanzar en las Inspectorías las líneas de la PJ y las conclusiones de los cursos de PJ.

  • Garantizar el funcionamiento de la CNF (Comissâo Nacional de Formaçâo); AJS (Articulaçâo da Juventude Salesiana); Uniâo pela Vida, Centro de documentación en Barbacena.

  • Solicitar al equipo inspectorial que ayude a las comunidades locales a evaluar su presencia entre los jóvenes y a tomar las decisiones correspondientes.

  • Llevar adelante el plan de especialización de los salesianos.

  • Insistir en la colaboración y en la conexión entre los cursos superiores y valorizar la Editorial Salesiana.



APLICACIÓN DEL PROYECTO A LA REGIÓN INTERAMÉRICA


ÁREAS DE ANIMACIÓN

INTERVENCIONES EN LA REGIÓN

1.PRIMADO DE LA VIDA ESPIRITUAL EN LA COMUNIDAD






























  1. TESTIMONIO DE COMUNIÓN Y FRATERNIDAD DE LA COMUNIDAD


























  1. RESIGNIFICACIÓN DE LA PRESENCIA SALESIANA ENTRE LOS JÓVENES































  1. FORMACIÓN: COMPROMISO PERSONAL Y COMUNITARIO


1.1 Profundizar la vida espiritual de los Salesianos.

      1. Capacitar a la comunidad para que sea escuela de oración a través de:

  • cursos sobre la “lectura orante de la Biblia”,

  • la evaluación de nuestra Eucaristía (cf. ACG 371),

  • el proponer de nuevo la Reconciliación,

  • la elaboración de una pedagogía de la oración personal y comunitaria,

  • momentos de comunicación de la oración personal y comunitaria.

1.1.2 Cuidar la vida espiritual de los misioneros, ofreciéndoles momentos de renovación.

1.1.3 Hacer una evaluación de la formación que lleva a vivir los consejos evangélicos.

1.1.4 Garantizar en todas las Inspectorías reuniones periódicas de tirocinantes y de sacerdotes nuevos, siguiendo una programación.

1.1.5 Organizar, para cada grupo, encuentros interinspectoriales, para sacerdotes nuevos y para coadjutores que se encuentran en los primeros años de profesión perpetua.

1.1.6 Retiros Espirituales guiados por el Rector Mayor para los Inspectores.


1.2 Motivar el estudio, meditación y práctica de las Constituciones Salesianas.

1.2.1 En todas las Inspectorías el tema de los Ejercicios Espirituales será, durante un año, sobre las Constituciones.

1.2.2 En todas las Inspectorías establecer una periodicidad con el fin de que en las comunidades se hagan los escrutinios sobre los consejos evangélicos

1.2.3 Hacer anualmente el “scrutinium paupertatis”, a nivel comunitario e inspectorial.


1.3 Robustecer el sentido de pertenencia a la Congregación.

1.3.1 Profundizar el estudio de la salesianidad por medio del conocimiento de los elementos fundamentales del carisma y del Sistema Preventivo.

1.3.2 Elaborar materiales para profundizar las cartas del Rector Mayor.

1.3.3 Publicar y difundir en las Inspectorías la vida de los miembros de la Familia Salesiana que se han señalado por su santidad.

1.3.4 Participar en el proceso de reflexión para religiosos indígenas y negros organizado por la Conferencia de los religiosos.


1.4 Preparar a los Directores para que asuman la propuesta del CG25.

1.4.1 Organizar con periodicidad cursos para los Directores de las Comunidades.

1.4.2 En todas las Inspectorías organizar con regularidad los encuentros formativos de los Directores.



2.1 Fortalecimiento de la vida de la comunidad.

2.1.1 Estimular el estudio y la aplicación del CG25.

2.1.2 Prestar atención a la composición de las comunidades en las Inspectorías.

2.1.3 Capacitar a los Salesianos en la práctica del discernimiento en los encuentros a diversos niveles, como estilo de actuación.

2.1.4 Cuidar la actualización del Directorio Inspectorial (vida comunitaria, consejos evangélicos, formación, misión, economía...), de acuerdo con las orientaciones de los últimos Capítulos Generales y de la “Ratio”.

2.1.5 Capacitar a los Salesianos para el trabajo en equipo y con mentalidad de proyecto.

2.1.6 Implicar a los hermanos en la programación del sexenio, en el Proyecto Orgánico Inspectorial y en el proyecto de la comunidad.


2.2 Hacer que cada comunidad sea casa y escuela de comunión.

2.2.1 Favorecer una pedagogía juvenil de oración, a través de escuelas a propósito.

2.2.2 Ofrecer a los jóvenes, a los seglares de la Familia Salesiana y a los colaboradores, momentos de oración juntamente con los Salesianos.

2.2.3 Cuidar que todas las comunidades organicen las estructuras de animación y gobierno: consejo local, consejo de la CEP...

2.2.4 Asegurar en todas las Inspectorías el nombramiento efectivo del Delegado para la Comunicación.

2.2.5 Preocuparse de que cada Inspectoría tenga su plan para la Comunicación.

2.2.6 Asumir el proyecto de renovación del Boletín Salesiano.


2.3 Implicación y formación de los seglares en el espíritu salesiano.

2.3.1 Procurar que todas las Inspectorías tengan y apliquen el Proyecto Laicos.

2.3.2 Favorecer el intercambio de experiencias sobre la formación de los seglares entre las Inspectorías.

2.3.3 Capacitar a los Salesianos para la gestión de las obras en corresponsabilidad con los seglares.

2.3.4 Estudiar y aplicar la Carta de Comunión y la Carta de la Misión con los miembros de la Familia Salesiana.

2.3.5 Robustecer en todas las Inspectorías la Consulta (coordinación) de la Familia Salesiana.

2.3.6 Hacer que en todas las Inspectorías sea nombrado un Hermano competente como Delegado para la Familia Salesiana y, además, se nombren los Asistentes de cada Grupo.

2.3.7 Hacer conocer a los Salesianos desde la formación inicial los diversos Grupos de la Familia Salesiana.



3.1 Llevar a la comunidad a acoger a los jóvenes, sobre todo los más pobres, y a compartir la vida con ellos.

3.1.1 Organizar en las Inspectorías seminarios de estudio de la realidad juvenil, de las situaciones de marginación (exclusión) y de los fenómenos sociales actuales.

3.1.2 Re-hacer el Proyecto Orgánico Inspectorial.

3.1.3 Estudiar la ubicación de las presencias con criterios de significatividad, en red con las Inspectorías de la Región y con el conjunto de la Congregación.

3.1.4 Elaborar en todas las Inspectorías un plan de reestructuración de las presencias, según los criterios de la significatividad.

3.1.5 Estudiar y responder a las situaciones de marginación que se dan en nuestras obras y en la zona.

3.1.6 Favorecer la creación en todas las Inspectorías de una “oficina de proyectos” que aconseje y apoye las demandas de ayuda.

3.1.7 Establecer relaciones entre las oficinas de proyectos que se encuentran en la Región.

3.1.8 Asegurar los mecanismos técnicos para una buena administración.


3.2 Cuidado de la calidad de la propuesta educativa.

3.2.1 Asegurar la aplicación del PEPS en todas las obras.

3.2.2 Estudiar y asumir el manual de Pastoral Juvenil por parte de todos los hermanos, a partir de la formación inicial.

3.2.3 Favorecer el intercambio de experiencias entre los Delegados Inspectoriales de Pastoral Juvenil.

3.2.4 Garantizar – en el asociacionismo salesiano – los procesos de educación (proyecto), la formación de los animadores, la organicidad...

3.2.5 Favorecer el intercambio de experiencias y la profundización de los procesos de inculturación del Evangelio.

3.2.6 Cuidar los criterios de identidad e insistir en la puesta en práctica de las políticas en las IUS.

3.2.7 Asumir los compromisos tomados en el encuentro de Cumbayá II para las escuelas.

3.2.8 Continuar la coordinación del trabajo en el campo de la marginación (reuniones, intercambio de experiencias...).

3.2.9 Favorecer la sinergia entre los centros de producción para la comunicación social.

3.2.10 Establecer una conexión entre las escuelas de comunicación social que se encuentran en la Región.


3.3 Desarrollar una cultura vocacional.

3.3.1 Procurar que en todas las Inspectorías y Comunidades haya el encargado de la animación vocacional y el correspondiente plan oportuno.

3.3.2 Tener especial cuidado de la animación vocacional del salesiano coadjutor.

3.3.3 Cuidar la presencia del Delegado para la animación misionera y del proyecto correspondiente.

3.3.4 Favorecer el intercambio de voluntarios seglares entre las Inspectorías misioneras.

3.3.5 Preocuparse para que la formación inicial sensibilice y capacite para el trabajo misionero.

3.3.6 Cuidar la pastoral familiar desarrollando “las escuelas para los padres” y el intercambio de experiencias.



4.1 Fortalecimiento de la Formación Inicial y Permanente.

4.1.1 Implicar a los Inspectores en animar y capacitar a los hermanos para la elaboración del Proyecto personal de vida.

4.1.2 Organizar cursos para los formadores para que estudien y se capaciten en la aplicación de la “Ratio”.

4.1.3 Reelaborar todas las Inspectorías el Proyecto de Formación y la sección del Directorio Inspectorial para la Formación, de acuerdo con las orientaciones de la “Ratio”.

4.1.4 Pedir a las Inspectorías la evaluación y la actualización del Plan de Cualificación del personal, con especial cuidado para la formación de los formadores.

4.1.5 Cuidar la formación de los ecónomos.


4.2 Hacer de la comunidad el lugar privilegiado del crecimiento humano y vocacional de todos los hermanos.

4.2.1 Organizar cursos para capacitar a los hermanos en la elaboración del plan formativo de la comunidad como parte de su Proyecto.

4.2.2 Capacitar a los hermanos en la comunicación, para favorecer las relaciones interpersonales, el espíritu de familia y la comunicación sobre la experiencia salesiana de la vida espiritual.



ELEMENTOS ESPECÍFICOS DEL PROYECTO PARA LA REGIÓN INTERAMÉRICA


OBJETIVOS

PROCESOS

INTERVENCIONES

1. REFORZAR EL SENTIDO DE PERTENENCIA A LA REGIÓN Y A LA CONGREGACIÓN.





















2. PROMOVER UNA INTENSA ANIMACIÓN VOCACIONAL DENTRO DE LA PASTORAL JUVENIL (cf. Programación del Dicasterio para la Pastoral Juvenil, objetivo general 2,3).







3. PROMOVER LA FORMACIÓN INTEGRAL DE LOS SEGLARES.




4. REFORZAR LOS CENTROS DE FORMACIÓN PRESENTES EN LA REGIÓN.







5. REFORZAR LA VINCULACIÓN CON LA CONFEDERACIÓN DE RELIGIOSOS.







6. DEFINIR EL FUTURO DE LA VISITADURÍA DEL CANADÁ.

    1. Presentando el Proyecto de animación del Rector Mayor y de su Consejo a los Inspectores y a los miembros de los organismos de animación inspectorial.



    1. Implicando a los Consejos Inspectoriales y a otros organismos en la preparación de las reuniones anuales de Inspectores.


    1. Compartiendo entre las Inspectorías las publicaciones existentes (Boletín Salesiano, Noticiario Inspectorial, ...).


    1. Favoreciendo encuentros por áreas de animación: formación, pastoral juvenil, misiones...




1.5 Intercambiando personal salesiano y voluntarios seglares.



2.1 Sensibilizando a Hermanos y Comunidades sobre la necesidad de una animación vocacional.




2.2 Elaborando el Plan de Animación Vocacional en el ámbito inspectorial y local.



2.3 Designando al Animador Vocacional en el ámbito inspectorial y local.



3.1 Asegurando procesos de formación integral entre los seglares que trabajan con nosotros, para garantizar la presencia de la propuesta salesiana en nuestras obras.



4.1 Haciendo una evaluación anual de su funcionamiento.



4.2 Ampliando la oferta de las actividades de los Centros de Formación Permanente a la Región América – Cono Sur y asegurando el personal necesario por parte de las Inspectorías.



5.1 Estableciendo relaciones con la CLAR y con la Unión de Religiosos de América del Norte.


5.2 Participando en el proceso de reflexión sobre la refundación de la Vida Religiosa (“Per la strada di Emmaus...”).



6.1 Implicando a los Hermanos en el estudio de su situación actual y sobre las perspectivas de futuro.


1.1.1 En las reuniones de los Inspectores estudiar el Proyecto de animación, asumiendo responsabilidades y evaluando anualmente su cumplimiento.

1.1.2 Fijar para cada año uno o dos temas de animación para profundizarlos en la reunión anual de los Inspectores y asegurar la presencia de los Consejeros de los Dicasterios correspondientes.


1.2.1 Enviar con antelación la temática de la reunión, con el fin de que los Inspectores la preparen con su propio Consejo y los equipos correspondientes.




1.3.1 Enviar periódicamente las publicaciones.

1.3.2 Colaborar en la Revista de Formación Permanente.



1.4.1 Realizar encuentros periódicos de las áreas de animación para reforzar, con la presencia de algún miembro del Dicasterio correspondiente, los procesos iniciados.

1.4.2 Establecer una red de comunicación entre los animadores de las diversas áreas (Formación, Pastoral Juvenil, Familia Salesiana, Misiones, Vocaciones, Comunicación Social...).





2.1.1 Valorizar las visitas a las Inspectorías y Comunidades.

2.1.2 Hacer un estudio de las salidas de Salesianos en los últimos seis años y del futuro de las Inspectorías en cuanto a personal.

2.1.3 Revisión y elaboración del Plan de Animación Vocacional, implicando a los Hermanos.


2.2.1 Colocar la dimensión vocacional, de modo explícito, dentro del PEPS.

2.2.2 Elaborar un Plan de Pastoral Vocacional juntamente con la Familia Salesiana.

2.2.3 Ofrecer a los jóvenes experiencias vocacionales significativas: grupos vocacionales, escuelas de oración, experiencias apostólicas, voluntariado...


2.3.1 Evaluar la existencia de los animadores.




3.1.1 Cuidar la elaboración y aplicación del “Proyecto Laicos” en todas las Inspectorías.

3.1.2 Favorecer el intercambio de experiencias en este campo entre las Inspectorías.




4.1.1 Acompañar el “curatorium” de los centros de formación.

4.1.2 Estudiar la forma para que el CSRFP favorezca la articulación u la coordinación de los procesos formativos y pastorales de la Región.


4.2.1 Implicar a la Región América Latina – Cono Sur en los Centros Regionales (CSRFP y CRESCO), con el fin de que participe más en los cursos y se corresponsabilice en su funcionamiento.





5.1.1 Asegurar la comunicación del Regional con la Confederación de Religiosos y motivar a los Inspectores para que hagan lo mismo.









6.1.1 Durante las diversas presencias del Regional en Canadá: consulta, Visita extraordinaria, visitas de animación...




APLICACIÓN DEL PROYECTO A LA REGIÓN ASIA ESTE – OCEANÍA


PRIORIDADES DE ANIMACIÓN


INTERVENCIONES EN LA REGIÓN


ASPECTOS PARTICULARES EN LA REGIÓN

1.PRIMADO DE LA VIDA ESPIRITUAL EN LA COMUNIDAD



















2.TESTIMONIO DE COMUNIÓN Y FRATERNIDAD DE LA COMUNIDAD


















3. RESIGNIFICACIÓN DE LA PRESENCIA SALESIANA ENTRE LOS JÓVENES
























4. FORMACIÓN: COMPROMISO PERSONAL Y COMUNITARIO


Formación:

1.1 Ayudar a los directores a hacerse animadores espirituales de las comunidades, favoreciendo la comunicación espiritual salesiana en la comunidad (“Buenas Noches”, conferencias, coloquio, compartir sobre el Evangelio, día de la comunidad).

1.2 Animar en las comunidades la práctica de la “Lectio divina”..

1.3 Asegurar las traducciones y la difusión de las biografías de los Santos de la Familia Salesiana.


Pastoral juvenil:

1.4 Promover la oración comunitaria con los jóvenes y con los colaboradores seglares.


Familia Salesiana:

1.5 Preparar momentos de oración junto con la FS (retiros, celebraciones).


Misiones:

1.6 Promover la espiritualidad misionera en estilo salesiano.



Formación:

2.1 Formar en una mentalidad/espiritualidad de comunión.

2.2 Ofrecer materiales para el proyecto de vida comunitaria (para dar calidad a los momentos cotidianos comunitarios en clave formativa).


Economía:

2.3 Concretar con los Inspectores los signos de pobreza personal/solidaridad comunitaria más legibles en el ambiente.


Pastoral Juvenil:

2.4 Actualizar o pedir la elaboración del PEPS, trabajando como CEP.


Comunicación social:

2.5 Crear mayor intercambio y sinergia entre los hermanos que trabajan en el sector.


Familia Salesiana:

2.6 Hacer operativa la “Consulta de la Familia Salesiana”.

2.7 Asegurar el conocimiento recíproco de los Grupos de la FS.



Pastoral Juvenil:

3.1 Compartir la vida con los jóvenes más pobres (en todos los ambientes).

3.2 Favorecer el asociacionismo, el MJS, el voluntariado juvenil.

3.3 Promover la animación vocacional (especialmente para el salesiano coadjutor).

3.4 Mejorar la calidad de la evangelización en el ámbito de la escuela, de la parroquia.

3.5 Implicar a más seglares en la misión como “partners” pastorales.


Formación:

3.6 Hacer crecer la mentalidad de animación.

3.7 Implicar a los hermanos en la programación a todos los niveles.

3.8 Presentar y aplicar el nuevo modelo pastoral comunitario (Manual de PJ).


Familia Salesiana:

3.9 Promover los grupos seglares de la FS (Cooperadores, Voluntarios CDB, Exalumnos).


Misiones:

3.10 Estudiar el mapa de las nuevas presencias en lugares estratégicos (Australia, China, Vietnam).

3.11 Relanzar la misión ad gentes entre los hermanos de la Región, sobre todo en las Inspectorías con muchas vocaciones.



Formación:

4.1 Crecer en la salesianidad inculturada.

4.1.1 Formar SDB capaces de ser guías espirituales de los diversos grupos de la FS.

4.1.2 Prestar gran atención a la formación de Inspectores y Directores.

4.1.3 Estimular la asistencia y la animación como praxis formativa.


4.2 Asumir la “Ratio” y asegurar la coherencia operativa.

4.2.1 Preparar y actualizar el “Directorio” y el “Plan inspectorial de formación”.

4.2.2 Promover la formación de los formadores (“plan de cualificación”).

4.2.3 Reforzar las comunidades formativas (consistencia, acompañamiento, calidad).

4.2.4 Promover sinergia entre las Inspectorías en el campo de la formación permanente.


Pastoral Juvenil:

4.3 Hacer asimilar el modelo pastoral de la Congregación (áreas de animación).


Misiones:

4.4.Continuar actualizando a los misioneros presentes en la Región sobre la reflexión misionera de la Congregación.


Economía:

4.5 Organizar cursos para los Ecónomos (presupuestos, balances, contabilidad, solidaridad).


Formación permanente:

1. Cursos de formación de los directores: como animadores espirituales y pastorales de sus comunidades (2 veces) – a nivel regional.

2. Ejercicios Espirituales para los Inspectores de toda Asia predicados por el RM

(2003. 1.25-29, Hua Hin, Thailandia).




































Intervenciones del Consejero para la Pastoral Juvenil:

  1. Estimular y acompañar la asimilación de las líneas fundamentales de la PJ salesiana.

  2. Promover una coordinación de la PJ a nivel inspectorial.

  3. Desarrollar un proceso de especialización de algunos sectores de pastoral:

3.1 pastoral vocacional

3.2 escuela y parroquia

3.3 marginación

3.4 Movimiento Juvenil Salesiano.















Intervenciones del Consejero para la Formación:

* Encuentro con los Inspectores y Delegados para la Formación.

* Visitas a los centros de estudio, comunidades formadoras interinspectoriales.


Cuidar las traducciones de los documentos principales de la Congregación:

* Salesianidad (espiritualidad, educación, historia)

* La “Ratio” (2000)

* Cuadro de referencia fundamental PJ (2000)

* Carta de la Misión de la FS (2000)

* Manual del Delegado de Comunicación Social (2001)

* Manual del Delegado de Animación misionera (1998)

* El Director salesiano (1986)





ELEMENTOS ESPECÍFICOS DEL PROYECTO PARA LA REGIÓN

ASIA ESTE - OCEANÍA




ÁREAS DE ANIMACIÓN


OBJETIVOS GENERALES


PROCESOS


INTERVENCIONES

  1. ANIMACIÓN DE LA REGIÓN ASIA ESTE – OCEANÍA







































  1. INCULTURACIÓN DEL CARISMA SALESIANO EN LA REGIÓN ASIA ESTE - OCEANÍA


    1. Crear el sentido de pertenencia a la Región





























1.2 Aumentar la solidaridad y la sinergia entre las Inspectorías.








2.1 Acompañar un proceso de expresión del carisma en las culturas locales.


      1. Promoviendo el conocimiento recíproco entre las Inspectorías.













1.1.2 Preparando bien los encuentros regionales.









1.1.3 Trabajando en red, colaborando y compartiendo con mayor intensidad entre las Inspectorías vecinas.





1.2.1 Creciendo en la solidaridad económica y misionera.




1.2.2 Estudiando el proceso hacia una Circunscripción en la “Melanesia” (¿SERÁ “MALASIA” EN ESPAÑOL?(Papua Nueva Guinea, Islas Salomón, áreas adyacentes).


2.1.1 Haciendo conocer cada vez mejor los elementos de identidad salesiana.


2.1.2 Estudiando las culturas locales.



1.1.1.1 Favorecer el conocimiento de la lengua inglesa para una comunicación recíproca (formación inicial, estudios en el extranjero).

1.1.1.2 Desarrollar más el servicio Internet/E-mail para un intercambio eficaz en la Región (AustralAsia Link).

1.1.1.3 Insertar en las páginas web inspectoriales una parte en lengua inglesa.

1.1.1.4 Crear un banco de datos regional (formación, pastoral).

1.1.1.5 Intercambiar los Noticiarios, Boletines, Programación Inspectorial: material formativo, pastoral.


1.1.2.1 Preparar los encuentros de los Inspectores, implicando a los Consejos inspectoriales y a los Delegados inspectoriales.

1.1.2..2 Según las necesidades, continuar una animación regional de los sectores (encuentros, visitas, sinergia, compartir).

1.1.2..3 Asegurar la presencia de los Consejeros de los Sectores.


1.1.3.1 Animar los encuentros informales: formación, visitas de obras pastorales significativas.

1.1.3.2 Animar la participación en las áreas culturales vecinas, visitas de conocimiento, conocimiento de las lenguas.


1.2.1.1 Crecer en la solidaridad del personal y en la solidaridad económica.

1.2.1.2 Estimulando la ayuda en las emergencias, incluso formando hermanamientos.


1.2.2.1 Implicar al personal misionero de la Región.

1.2.2.2 Implicar a las Inspectorías interesadas (Filipinas Norte – Papua NuevaGuinea, Japón).



2.1.1.1. Facilitar el compartir materiales formativos traducidos a las culturas locales (SDB, FS, Formación de Seglares).

2.1.2.1 Formar y acompañar un grupo de estudio interinspectorial para la inculturación del Sistema Preventivo.

2.1.2.2 Estimular el conocimiento de las líneas fundamentales de PG salesiana.

2.1.2.3 Hacer elaborar itinerarios de educación en la fe para los ambientes no cristianos (budista, animista, musulmán, confuciano, comunista...).

2.1.2.4 Comenzando desde la formación inicial, ayudar a lograr un conocimiento más sistemático y profundo de las culturas locales.

2.1.2.5 Hacer de las Exhortaciones Apostólicas Ecclesia in Asia, Ecclesia in Oceanía, puntos re referencia esenciales para la programación pastoral.


APLICACIÓN DEL PROYECTO A LA REGIÓN ASIA SUR



PRIORIDADES DE ANIMACIÓN


INTERVENCIONES EN LA REGIÓN

  1. PRIMADO DE LA VIDA ESPIRITUAL EN LA COMUNIDAD



  1. TESTIMONIO DE COMUNIÓN Y FRATERNIDAD DE LA COMUNIDAD








  1. RESIGNIFICACIÓN DE LA PRESENCIA SALESIANA ENTRE LOS JÓVENES







  1. FORMACIÓN: COMPROMISO PERSONAL Y COMUNITARIO


1.1 Introducir en todas las comunidades la práctica de la “Lectio divina”, de modo que llegue a hacerse “escuela de oración”.

1.2 Incluir en la pedagogía de la oración algunos elementos y métodos de la oración oriental, que faciliten una profunda comunión con Dios.

1.3 Asegurar la traducción, la publicación y la difusión de las biografías y de los estudios sobre nuestros Santos y Beatos.



2.1 Por medio de la Conferencia Inspectorial (SPCSA) y las Visitas extraordinarias, ayudar a las Inspectorías a lograr progresivamente la consistencia necesaria de las comunidades.

2.2 Por medio de la Conferencia Inspectorial (SPCSA) y la Comisión de formación, ofrecer a los hermanos en dificultad acompañamiento, tiempo de recuperación y las intervenciones necesarias.

2.3 Por medio de la Conferencia Inspectorial (SPCSA), adaptar a la Región las normas de conducta, en materia de prevención de escándalos por abusos sexuales, emanadas de la Congregación.

2.4 Con la ayuda del Dicasterio para las Misiones, cuidar el modo con que deben ser empleadas en las Inspectorías las sumas de dinero provenientes del fondo misionero.

2.5 Por medio de la Comisión de los Ecónomos inspectoriales, promover la formación de los Ecónomos inspectoriales, y ayudar a las Inspectorías para una gestión financiera sólida, eficaz y transparente.


3.1 Ayudar al DBYA (equipo de PJ de la Región Asia Sur) a mejorar la PJ en la escuela y en la parroquia.

3.2 Ofrecer criterios operativos al Forum del YAR (el equipo de PJ entre los jóvenes en peligro de la Región Asia Sur).

3.3 Ofrecer materiales para la elaboración del POI (Proyecto Orgánico Inspectorial) en las Inspectorías.

3.4 Ayudar al DBYA a poner en práctica los programas de educación en la solidaridad, en la justicia y en la paz.

3.5 Por medio del DBYA acompañar con procesos e intervenciones a los jóvenes más comprometidos en la Espiritualidad Juvenil Salesiana.

3.6 Por medio del “All-India Bosco Scouts and Guides Movement” (Movimiento Scouts), promover la pedagogía de crecimiento humano, social y espiritual de los muchachos y adolescentes de nuestras instituciones.

3.7 Por medio del Movimiento juvenil PALS y FRIEND, hacer lo mismo con los jóvenes adultos.



4.1 Por medio de la Comisión interinspectorial de formación, ofrecer algunos modelos y ejemplares del proyecto personal y comunitario de formación.

4.2 Por medio de la Comisión interinspectorial de formación, ofrecer a los formandos instrumentos y medios para el crecimiento humano y la maduración afectivo-sexual.

4.3 Por medio del DBYP (Centro de Formación permanente – Bangalore), ofrecer a los Directores diversos cursos breves de tipo bíblico-litúrgico para ayudarlos a ser animadores de oración en las propias comunidades. Cualificar también a los Delegados SDB a ser guías espirituales de los diversos grupos de la FS.

4.4 En las Visitas extraordinarias, evaluar el “Plan de cualificación y de re-cualificación de los hermanos”, como parte del “Proyecto inspectorial de formación”.

4.5 Con la ayuda de la Comisión interinspectorial de formación, seguir más de cerca:

  1. la formación de los formadores;

  2. la preparación de Directores espirituales competentes;

  3. la preparación de los profesores de salesianidad para las diversas etapas de formación inicial;

  4. la estabilidad y la re-cualificación del personal de las casas de formación;

  5. el proceso en acto de inculturación de la formación.

4.6 Dar un impulso misionero a las casas de formación inicial, abriéndolas a los horizontes más amplios de las misiones salesianas mundiales.

4.7 Ayudar a las Inspectorías, por medio de la Comisión de animación misionera, a abrirse efectivamente a la dimensión misionera mundial ad gentes y a la solidaridad.

4.8 Ayudar a las Inspectorías a iniciar grupos de VDB, Voluntarios CDB y ADMA y a seguir su formación y consolidación.

4.9 Ofrecer criterios para una gestión salesiana de los medios de CS.

4.10 Ofrecer cursos de cualificación, desde el punto de vista salesiano, de los agentes de producción de CS.

4.11 Ayudar a crear una mentalidad de conexión y de cooperación entre los diversos centros de CS en las Inspectorías.

4.12 Ofrecer criterios y sugerencias prácticas para mejorar la calidad y el contenido del Boletín Salesiano en las diversas lenguas.

4.13 Ayudar al BOSCOM a poner en práctica la educación para los medios de comunicación.



ELEMENTOS ESPECÍFICOS EN EL PROYECTO DE LA REGIÓN

ASIA SUR


ÁREAS DE ANIMACIÓN


OBJETIVOS GENERALES


PROCESOS


INTERVENCIONES
  1. FUNCIONAMIENTO DE LA CONFERENCIA INSPECTORIAL (SPCSA)

























  1. ROBUSTECIMIENTO DE LOS CENTROS DE LAS COMISIONES NACIONALES DE COORDINACIÓN Y DE ANIMACIÓN







  1. ERECCIÓN DE NUEVAS CIRCUNSCRIPCIONES


    1. Mejorar el funcionamiento de la Conferencia, en vista de un servicio de mayor calidad a las Inspectorías.
























2.1 Potenciar las capacidades de coordinación y de animación de los Centros y de las Comisiones nacionales.








3.1 Estudiar un plan global de desarrollo sostenible de la Región.



      1. Creando una mentalidad de conexión con el Centro, de solidaridad efectiva entre las diversas Inspectorías, y una visión del conjunto de la problemática de la Región.


      1. Compilando una cuidadosa información de la situación del personal, de las obras salesianas y de los grupos de la FS.


      1. Trabajando en red con los diversos organismos eclesiales y civiles que son afines a la misión salesiana.




      1. Señalando acontecimientos, noticias y políticas eclesiales y civiles de ámbito nacional que interesan a la misión salesiana.



1.1.5 Enunciando criterios y orientaciones para afrontar los desafíos de la Región.





2.1.1 Buscando el personal necesario y adecuado para atender a los diversos servicios de ámbito nacional.


2.1.2 Cualificando periódicamente al personal de los Centros nacionales.


2.1.3 Trabajando según los planes anuales concretos y evaluables.


2.1.4 Promoviendo un estilo de trabajo en equipo.


3.1.1 Fijando los criterios para una eventual erección de nuevas Circunscripciones en la Región.



        1. Poner como base de la elaboración del Proyecto de la Conferencia para el sexenio el Proyecto de animación del RM y de su Consejo, con los elementos específicos de la Región.


1.1.2.1 Mantener en la SPCSA House un banco de datos con las estadísticas del personal SDB, de las obras y de los grupos de la FS, actualizado anualmente.


1.1.3.1 Entrar en conexión con las Conferencia Episcopal (CBCI), la Conferencia de los Religiosos (CRI) y con los organismos civiles y gubernativos, en lo que interesa a la misión salesiana.


        1. Cuidar el SPCSA Bulletin, órgano oficial de las Actas de la Conferencia, que tiene también la finalidad de difundir noticias y líneas políticas más significativas que interesan a la misión salesiana.


1.1.5.1 Mejorar el proceso para estudiar a fondo los desafíos y la problemática de la Región para ofrecer criterios, orientaciones y líneas de acción más pensados y atinados.



2.1.1.1 Pedir a todas las Inspectorías, por turno, la prestación de un hermano para un servicio temporal en los dos Centros nacionales.


2.1.2.1 Ofrecer al personal de los dos Centros la posibilidad de frecuentar cursos breves de actualización en el área de su servicio.

2.1.3.1 Pedir que cada Comisión interinspectorial haga su propio plan de animación, siguiendo el del RM y de su Consejo.

2.1.4.1 Proyectar, realizar y evaluar juntos.



3.1.1.1 Acompañar el proceso de crecimiento y de desarrollo equilibrado de la Región y de cada una de las Inspectorías.


3.1.1.2 Asegurar que se cumplan las condiciones para la erección de una nueva Circunscripción

APLICACIÓN DEL PROYECTO A LA REGIÓN EUROPA NORTE



PRIORIDADES DE ANIMACIÓN


INTERVENCIONES EN LA REGIÓN

  1. PRIMADO DE LA VIDA ESPIRITUAL EN LA COMUNIDAD












  1. TESTIMONIO DE COMUNIÓN Y FRATERNIDAD DE LA COMUNIDAD





  1. RESIGNIFICACIÓN DE LA PRESENCIA SALESIANA ENTRE LOS JÓVENES
















  1. FORMACIÓN: COMPROMISO PERSONAL Y COMUNITARIO


1.1 Invitar a las comisiones inspectoriales de formación a preparar modelos de pedagogía de la oración y de profundización espiritual para las comunidades y para todos los hermanos

1.2 Introducir la práctica de la “lectio divina” en las comunidades.

1.3 Estimular la lectura y el estudio regulares de las Constituciones y de los otros textos de espiritualidad salesiana, a través de cursos y conferencias, y compartiendo juntos.

1.4 Difundir las figuras de santidad salesiana.

1.5 Introducir el tema del seguimiento radical de Cristo en los ejercicios espirituales y en los retiros.

1.6 Hacer los escrutinios según las indicaciones de la “Ratio”.

1.7 Insistir en una gestión financiera transparente, solidaria y eficaz, por parte de cada hermano, de las comunidades y de la Inspectoría.

1.8 Insistir en la formación de hermanos como guías espirituales.

1.9 Preparar confesores en las comunidades.



2.1 Valorizar el día de la comunidad, ofreciendo modelos y contenidos a las Inspectorías.

2.2 Valorizar el coloquio fraterno.

2.3 Valorizar los instrumentos de comunicación existentes (Cartas del RM, Cartas del Inspector, Noticiarios, ANS, BS, etc.).

2.4 Acompañar el estudio de la Carta de Comunión y de la Carta de la Misión de la Familia Salesiana.

2.5 Estimular el desarrollo o la creación de las Federaciones nacionales de los Exalumnos.

2.6 Relanzar o hacer conocer en las Inspectorías las vocaciones de las VDB, de los Voluntarios CDB y la Asociación ADMA.



3.1 Hacer que sea un punto central la asistencia salesiana entre los jóvenes.

3.2 Acompañar a las Inspectorías y a las comunidades en la profundización de la ‘comunidad núcleo animador’.

3.3 Continuar la introducción del manual de la PJ.

3.4 Crear equipos de Pastoral Juvenil, constituidos por los SDB, seglares y jóvenes.

3.5 Crear una nueva ‘cultura vocacional’.

3.6 Estimular la creación de las comunidades ‘propuesta’ y hacer conocer el camino de las que ya existen.

3.7 Estimular la creación de los grupos de oración y de compromiso social (voluntariado, animadores, etc.).

3.8 Promover la dimensión misionera e integrarla en el proyecto de la PJ.

3.9 Consolidar la figura y la función del Delegado inspectorial para la animación misionera (Manual del Delegado inspectorial).

3.10 Acompañar a los consejos parroquiales y a las direcciones escolásticas a convertirse en ‘Consejos de la CEP’.

3.11 Hacer estructuralmente posible que el Director sea el primer responsable de todas las actividades de la obra.

3.12 Introducir estructuralmente al responsable de la Pastoral juvenil en la dirección de la escuela.

3.13 Tener un cuidado particular para con la inmigración, las minorías étnicas y las ‘misiones católicas’.

3.14 Estimular la participación y la inserción en las propuestas pastorales de la Iglesia local y universal.

3.15 Hacer conocer los ‘Movimientos juveniles de espiritualidad salesiana’ existentes.

3.16 Estimular los encuentros interinspectoriales e internacionales existentes.

3.17 Organizar evaluaciones sobre las conclusiones de la Visita de Conjunto y de la Visita Extraordinaria.



4.1 Proporcionar a las Inspectorías material adecuado para la elaboración del proyecto personal de vida salesiana y del proyecto comunitario.

4.2 Acompañar la aplicación de la “Ratio”, por medio de los responsables de la Formación y las Comisiones.

4.3 Valorizar los instrumentos ya existentes que garantizan la formación en la vida cotidiana (consejo, asamblea, día de la comunidad, etc.).

4.4 Acompañar a los hermanos de edad avanzada y a los enfermos en esta etapa de la vida salesiana.

4.5 Intercambiar los diversos modelos existentes de formación de los Directores.

4.6 Comprobar el planteamiento de la identidad salesiana en el currículo formativo de los Institutos no-salesianos; y, en la elección de estos Institutos, seguir las normas de la “Ratio”.

4.7 Estimular la conexión y la colaboración de la Formación en el ámbito interinspectorial.

4.8 Hacer que en cada comunidad haya una biblioteca de espiritualidad salesiana, de la situación juvenil, de pedagogía y educación.

4.9 Organizar cursos de formación para ecónomos inspectoriales.


ELEMENTOS ESPECÍFICOS EN EL PROYECTO PARA LA REGIÓN

EUROPA NORTE



ÁREAS DE ANIMACIÓN


OBJETIVOS


PROCESOS

INTERVENCIONES

EUROPA









EUROPA NORTE


Reforzar la cercanía, el acompañamiento y la animación de los grupos de Inspectorías en la configuración de las Regiones en Europa.




1. Entregar a la Región el Proyecto de animación del RM y de su Consejo.


2. Invitar a asumir las Prioridades de la Programación en las Inspectorías, Comunidades y en la FS.


3. Intensificar la colaboración entre las Inspectorías y las zonas de la Región



4. Intensificar la colaboración entre las Inspectorías polacas.






5. Sostener el desarrollo de la Circunscripción del Este.









6. Acompañar el proceso de la unificación de las dos Inspectorías GEM – GEK.


7. Acompañar el proceso de la unificación de las dos Inspectorías BEN – OLA.


Estudiando la conveniencia de una nueva distribución de las Inspectorías de Europa.








1.1 Organizando encuentros zonales con este fin.










3.1 Individuando y promoviendo algunas áreas de colaboración existentes (por ejemplo, Formación inicial y permanente y las propuestas de la PJ).


4.1 Reforzando la colaboración existente en los diversos sectores: con particular atención a los sectores de la Pastoral Juvenil, de la catequesis, de la escuela, de la formación inicial y permanente (hermanos y seglares), de la economía y de los movimientos de espiritualidad.


5.1 Consolidando las comunidades.

5.2 Consolidando la formación inicial.

5.3 Reforzando la solidaridad de la Región con la Circunscripción: personal y económica (favorecer el ‘hermanamiento’).

5.4 Examinando y evaluando el desarrollo en los diversos países.

5.5 Prestando una sensibilidad particular a la existencia de los diversos ritos.


6.1 Elaborando una agenda y estableciendo una estrategia.



7.1 Acompañando la estrategia establecida, con particular atención al nuevo proyecto.


- Favorecer los Encuentros entre los tres Regionales de Europa.

- Poner en marcha una oficina de coordinación de las iniciativas en ámbito europeo.










2.1 Actuar por medio de los encuentros zonales a lo largo del sexenio (Visitas extraordinarias, Visitas de conjunto, Conferencias...)




3.1.1 Actuar por medio de los encuentros regionales y zonales.




4.1.1 Actuar por medio de la Conferencia inspectorial.







5.1.1 Actuar por medio del Consejo General y el Consejo inspectorial.









6.1.1 Actuar por medio de los dos Consejos inspectoriales.



7.1.1 Final del proceso previsto para el 2005.


APLICACIÓN DEL PROYECTO A LA REGIÓN EUROPA OESTE



PRIORIDADES DE ANIMACIÓN


OBJETIVOS GENERALES


INTERVENCIONES EN LA REGIÓN

  1. PRIMADO DE LA VIDA ESPIRITUAL EN LA COMUNIDAD























  1. TESTIMONIO DE COMUNIÓN Y FRATERNIDAD DE LA COMUNIDAD



















  1. RESIGNIFICACIÓN DE LA PRESENCIA SALESIANA ENTRE LOS JÓVENES











































  1. FORMACIÓN: COMPROMISO PERSONAL Y COMUNITARIO


    1. Recuperar la centralidad de Dios en la vida personal y comunitaria






    1. Asegurar un alto grado de vida espiritual en la comunidad





1.3 Hacer legible el testimonio comunitario del seguimiento radical de Cristo:

    • en la centralidad de la obediencia

  • en la pobreza concreta

  • en el esplendor de la castidad.



2.1 Crear una intensa experiencia de familia, rica en valores humanos, dedicada al servicio de los jóvenes.






2.2 Garantizar las condiciones que hacen viable y eficaz la experiencia comunitaria.


2.3 Hacer que cada comunidad sea casa y escuela de comunión en la CEP, en la FS, en la Iglesia local, en la zona.



3.1 Llevar a la comunidad a acoger a los jóvenes, sobre todo a los más pobres, y a compartir la vida con ellos, como signo de identidad carismática.



3.2 Crear un modo nuevo de presencia, que resulte atrayente y rico en propuestas para los jóvenes y que coloque la evangelización como objetivo prioritario.




3.3 Capacitar a la comunidad para el acompañamiento de los jóvenes y para la propuesta vocacional explícita.











3.4 Redefinir las estructuras de animación y de gobierno a todos los niveles y asegurar su buen funcionamiento.










4.1 Capacitar y motivar a todos los hermanos para una formación que dure toda la vida y que implique a toda la persona, como respuesta al don de la vocación.


4.2 Hacer de la comunidad el lugar privilegiado del crecimiento humano y vocacional de todos los hermanos.


4.3 Hacer crecer al hermano y a la comunidad en la identificación con Don Bosco y con su proyecto apostólico.


1.1.1 En el 2003: organizar un curso de preparación a la metodología de la Lectio divina para los formadores. Responsable: Delegado Nacional para la Formación.

1.1.2 Cuidar el clima, los espacios, los tiempos, todos los detalles para favorecer el espíritu y la profundidad de la oración personal y comunitaria.

1.1.3 Prestar atención especial a la celebración eucarística del día de la comunidad.

1.1.4 Cuidar de modo especial el Retiro trimestral de todo el día, abierto a la Familia Salesiana, a los seglares más comprometidos, a los jóvenes.


1.2.1 Garantizar un estudio renovado de las Constituciones en los años de preparación a la profesión perpetua.

1.2.2 Valorizar litúrgicamente las fiestas salesianas en las comunidades y en las celebraciones con los jóvenes.

1.2.3 Ofrecer claves para hacer el plan personal de formación espiritual (momentos de oración, de lectura, de recuperación...) y para compartirlo con la comunidad.


1.3.1 Programar y hacer los escrutinios – sobre la oración, sobre la vocación y sobre los consejos evangélicos – en los encuentros comunitarios.

1.3.2 Evaluar juntos la marcha del Proyecto comunitario.

1.3.3 Garantizar la transparencia administrativa, el testimonio evangélico y la finalidad religiosa misionera de los recursos materiales que Dios pone a nuestra disposición.

1.3.4 Garantizar a los hermanos el acompañamiento adecuado en el campo de la afectividad, sirviéndose también de las ciencias humanas.





2.1.1 Dar importancia a los momentos particulares de la vida de cada hermano: cumpleaños, onomásticos, aniversarios diversos, momentos de dificultad, enfermedades, muerte de familiares...

2.1.2 Asegurar a los ancianos el afecto y los cuidados requeridos por su edad, salud y condición, garantizando su condición vocacional y misionera.

2.1.3 Cuidar las relaciones interpersonales, sirviéndose también de los recursos de las ciencias humanas.

2.1.4 Valorizar la lectura espiritual y las “Buenas Noches” para crear espíritu de pertenencia congregacional e inspectorial, a través de la comunicación de noticias, comentarios,...


2.2.1 Programar el trabajo comunitario de modo que se pueda hacer visible el sentido de comunidad, la fuerza y la significatividad de vivir juntos.




2.3.1 Cuidar la calidad de la vida cotidiana y de los encuentros de formación y de oración juntos: salesianos, miembros de la Familia Salesiana, jóvenes, colaboradores: presentación del Aguinaldo, programación anual, mes de Don Bosco...





3.1.1 La comunidad evalúa la calidad de la presencia salesiana entre los jóvenes, con referencia a los criterios carismáticos.

3.1.2 Dotar de los recursos humanos requeridos a la “Coordinadora de Plataformas Sociales”.

3.1.3 Colaborar a todos los niveles (nacionales, regionales, locales) con los organismos eclesiales y civiles, que trabajan en el campo de lo social y en el sector de la juventud.

3.1.4 Dedicar una sesión de la CI al estudio del tema: “Educar en la solidaridad, en la justicia y en el compromiso político”.


3.2.1 Asegurar en todas las presencias una seria y sistemática formación religiosa, escogiendo bien a los catequistas, profesores de religión, agentes educativo-pastorales, animadores de los grupos: e invistiendo generosamente personas, tiempo y recursos en su formación profesional, espiritual y salesiana.

3.2.2 Iniciar en las comunidades, juntamente con los seglares y los jóvenes, encuentros y experiencias )escuelas) de oración, confrontándose con la Palabra de Dios que ilumina la realidad de toda la vida.

3.2.3 Potenciar el MJS y el asociacionismo como lugares privilegiados de transmisión de la espiritualidad salesiana.


3.3.1 Tratar de tener en cada comunidad salesianos con capacidad de acompañar personalmente a los jóvenes en el discernimiento vocacional.

3.3.2 Organizar para los hermanos cursos de preparación para el acompañamiento de los jóvenes.

3.3.3 Reforzar la Comisión Nacional de Pastoral Vocacional con espíritu de servicio para con cada una de las Inspectorías.

3.3.4 Reforzar la colaboración entre la Pastoral Juvenil y la Familia Salesiana en el campo de la Pastoral Vocacional.

3.3.5 Organizar un encuentro de la Región sobre el tema de las vocaciones.

3.3.6 Presentar, mediante testimonios, las dos figuras de la vocación consagrada salesiana: laical y presbiteral, utilizando el abundante material existente.

3.3.7 Promover las diversas formas de voluntariado juvenil y misionero, implicando a los jóvenes en las diversas actividades sociales, animadoras, religiosas y misioneras.

3.3.8 Trabajar en red con la Delegación Nacional de Misiones, con el CNEPJ y con la Casa de las Misiones Salesianas.


3.4.1 Redefinir (en todas las Inspectorías) la situación de cada presencia, en conformidad con los criterios de significatividad y con los propios recursos existentes.

3.4.2 Hacer una evaluación de la realidad común en el seno de las diversas Conferencias (Francófona e Ibérica), para tomar conciencia y buscar líneas de futuro.

3.4.3 Implicar a los hermanos en la programación del Sexenio, en el Proyecto Orgánico Inspectorial y en el Proyecto de la comunidad.

3.4.4 Teniendo en cuenta el mandato del CG25 (núm. 129), iniciar el estudio del Conjunto de la Región, en base a criterios de significatividad – teniendo también en cuenta las obras en dificultad, la edad y la situación de los hermanos, el ritmo vocacional, la calidad y la implicación de los seglares... – en vista de una posible redefinición del número de Inspectorías de la Región... y de las Regiones de Europa. Si fuera necesario, se eche mano de una comisión de profesionales.



4.1.1 Habituar a los hermanos, durante las primeras etapas de la Formación inicial, a la elaboración del Proyecto de vida y a su evaluación y actualización en las etapas sucesivas.

4.1.2 Asegurar el acompañamiento de los hermanos con un guía espiritual.

4.1.3 Ofrecer criterios y claves para preparar el propio proyecto de vida. Dedicar una CI al estudio de este tema.




4.2.1 Garantizar al Director tiempo y recursos para atender a los hermanos.

4.2.2 Continuar con los cursos de formación para los nuevos Directores, cada dos años.

4.2.3 Organizar cursos de ejercicios espirituales para los Directores; en particular un encuentro con todos los Directores de la Conferencia Ibérica con el Rector Mayor



4.3.1 Continuar con la edición de los Cuadernos de Formación Permanente, cuidando la elección de los autores y de los temas.

4.3.2 Animar la presencia de los hermanos, también los de edad, en los campamentos y en las diversas actividades del verano: lúdicas, formativas, religiosas...

4.3.3 Continuar con los cursos de Campello para los hermanos de edad avanzada y ofrecerles actividades y medios de realización dentro del campo de la misión salesiana.


ELEMENTOS ESPECÍFICOS DEL PROYECTO PARA

REGIÓN EUROPA OESTE


OBJETIVOS

PROCESOS

INTERVENCIONES

  1. CUIDAR LOS CONTENIDOS Y PROCESOS EN LA FORMACIÓN INICIAL.























  1. REFORZAR EL SENTIDO DE PERTENENCIA DE CADA INSPECTORÍA A LA REGIÓN.





  1. CAMINAR HACIA LA CREACIÓN DE UNA MENTALIDAD DE LA EUROPA SALESIANA.









  1. PROMOVER Y ACOMPAÑAR LA REDEFINICIÓN DEL CENTRO NACIONAL SALESIANO DE PASTORAL JUVENIL DE MADRID.


1.1 Poner en acto los procesos formativos adecuados, según la “Ratio”, para llegar a la personalización de los valores humanos y vocacionales en cada hermano.






1.2 Iniciar la evaluación tanto a nivel Inspectorial como a nivel de Conferencias o de Región, de cada comunidad formadora: sobre los equipos de formadores, sobre el número de formandos, sobre el ambiente formativo salesiano, sobre los programas de formación salesiana.



1.3 Iniciar un proceso de autoevaluación inspectorial y regional, en sintonía con el Dicasterio para la Formación, sobre los centros de estudio: consistencia de los equipos de profesores, calidad y salesianidad de los programas, estructuras formativas, recursos humanos y materiales disponibles (bibliotecas...).


1.4 Favorecer las colaboraciones interinspectoriales para asegurar la consistencia y la calidad de los equipos de formadores y de profesores, el adecuado número de formandos, la posibilidad de realizar los programas específicamente indicados por la “Ratio”, como también para asegurar experiencias comunitarias ricas, y para asegurar las estructuras y los recursos materiales adecuados.


2.1 Fundamentalmente creando conexiones en red de todo Delegado inspectorial o nacional, comenzando a sistematizar orgánicamente las relaciones ya existentes en los campos:

  • de la Pastoral Juvenil

- Escuela, Escuela de Formación Profesional

- Pastoral Juvenil

- Marginación

- Actividades deportivas

  • de la Comunicación Social.


3.1 Iniciando la reflexión a diversos niveles, sobre la cultura europea y sobre la realidad juvenil en Eiropa:

  • A nivel de los Regionales y de otros Consejeros de sector.

3.2 Favoreciendo, impulsando, colaborando en las iniciativas ya puestas en acto, en los campos:

  • de la escuela, escuela profesional,

  • de la marginación, presencias sociales,

  • de la Comunicación social, Boletines Salesianos...

  • del Voluntariado Misionero y civil, a través de todas las ONG de Europa...

  • de las Procuras..3 .


4.1 Dando impulso al trabajo de reflexión y de búsqueda del Centro Nacional, al servicio e la Pastoral Juvenil de la Congregación y de la Iglesia en las diversas naciones.

4.2 Potenciando las Delegaciones Nacionales, el Centro Nacional de Pastoral Juvenil, y las Comisiones Nacionales como coordinación de las Delegaciones y Comisiones Inspectoriales, prestando una particular atención:

  1. a la pastoral vocacional

  2. al asociacionismo como itinerario de fe y espacio privilegiado para la transmisión de la espiritualidad salesiana,

  3. a la implicación de las Delegaciones Nacionales de Francia, Bélgica Sur y Portugal,

  4. y a las relaciones de coordinación entre:

  • Comisión Nacional de Tiempo Libre y Confederación de los Centros Juveniles,

  • Comisión Nacional de marginación y red de las Plataformas Sociales,

  • Las diversas Delegaciones Nacionales: PJ, Formación, FS, Comunicación Social...


1.1.1 Continuar elaborando el proyecto-cuadro para cada etapa de la formación inicial, prestando una atención particular al período de la post-profesión perpetua y de la ordenación sacerdotal.

Responsable: Las Delegaciones Nacionales de formación y las Conferencias de Inspectores.


1.2.1 Aprovechando el análisis hecho en las Visitas extraordinarias y en acción coordinada con el Dicasterio para la Formación, ofrecer criterios y claves para realizar esta evaluación de las comunidades formadoras.


1.3.1 Aprovechando el análisis hecho por las Visitas extraordinarias y en acción coordinada con el Dicasterio para la Formación, ofrecer criterios y claves para realizar esta evaluación de los centros de estudio.


Responsable: Las Conferencias de los Inspectores.







2.1.1 Cuidar la programación anual de los encuentros regionales por Delegaciones o Sectores.


2.1.2 Cuidar el encuentro habitual anual de la Región.





Responsable del acompañamiento en la Región:

Algunos encargados nacionales;

El Regional de acuerdo con los Consejeros de Sector.











Responsables:

  • Delegado Nacional para la Pastoral Juvenil

  • La Comisión Permanente de la Conferencia Ibérica

  • Cada Delegado Nacional


APLICACIÓN DEL PROYECTO A LA REGIÓN

ITALIA – MEDIO ORIENTE


PRIORIDADES DE ANIMACIÓN


INTERVENCIONES EN LA REGIÓN

  1. PRIMADO DE LA VIDA ESPIRITUAL EN LA COMUNIDAD






















































  1. TESTIMONIO DE COMUNIÓN Y FRATERNIDAD EN LA COMUNIDAD
















  1. RESIGNIFICACIÓN DE LA PRESENCIA SALESIANA ENTRE LOS JÓVENES





























  1. FORMACIÓN: COMPROMISO PERSONAL Y COMUNITARIO


    1. Preparar a los Directores de las Comunidades a asumir la propuesta del CG25 y a ser verdaderos animadores espirituales de los Hermanos a través del coloquio personal y los momentos más típicos de comunicación espiritual (por ej., retiros, conferencias espirituales, “Buenas Noches”...)


Iniciativas concretas:

  • Encuentro de los directores en el 2002; profundizando sobre los contenidos del CG25.

  • Cuidar el Curso para los nuevos Directores, valorizando sobre todo los nuevos contenidos del CG25.

  • Ejercicios Espirituales de los Directores de Italia juntos, en dos o tres tandas en 2004, posiblemente predicados por el Rector Mayor.

  • Encuentro de Directores en 2005, tomando de nuevo, con la evaluación de cuanto se haya hecho, la propuesta del CG25.

    1. Cuidar la formación de animadores espirituales de la oración comunitaria capaces de introducir en la “Lectio divina” y en la “comunicación espiritual”.


Iniciativas concretas:

  • Un Curso de formación para tales Hermanos.

  • Un Curso de Ejercicios Espirituales para tales animadores, con el fin de que también ellos se capaciten para guiar Ejercicios Espirituales adecuados al plan de la propuesta espiritual.

  • A través del Sector Formación, ofrecimiento de materiales para la animación de una oración y de una meditación de la Palabra “renovada”...


    1. Ofrecer propuestas (a nivel de experiencias formativas y a nivel de materiales) para revitalizar en las Comunidades la Celebración del Sacramento de la Reconciliación y del Sacramento de la Eucaristía.


    1. Valorizar – en las reuniones espirituales y en las Comunidades - la práctica del discernimiento comunitario a la luz de la Palabra de Dios y de las Constituciones.


    1. Favorecer, a través de los Ejercicios Espirituales, de las intervenciones de los Inspectores y de los Directores, una “re-visitación”de la vida de Don Bosco y una profundización de su espiritualidad.


Iniciativas concretas:

  • Invitar a los Inspectores a cuidar sus comunicaciones a los Hermanos (intervenciones, cartas,...), teniendo presente esta atención.

  • Valorizar – para los Salesianos, para los colaboradores Seglares, para la Familia Salesiana y para los Jóvenes – los lugares típicos de la espiritualidad salesiana-

  • Ofrecer periódicamente Ejercicios Espirituales sobre la figura de Don Bosco y en los lugares de Don Bosco.

  • Cuidar entre los Hermanos la difusión de estudios críticos y espirituales sobre la figura de nuestro Fundador.

  • Ofrecer a los Directores materiales de profundización de la Espiritualidad salesiana.

  • Volver a tomar, incluso juntamente con los Jóvenes y con la Familia Salesiana, los encuentros de profundización de la Espiritualidad Salesiana, valorizando también las figuras de nuestros últimos Santos y Beatos.

  • Invitar a los Hermanos más ancianos a “contar” su historia salesiana y a recuperar, en momentos de comunicación, su recuerdo de nuestros hermanos santos...


1.6. En la propuesta de los Ejercicios Espirituales, cuidar algunas categorías particulares

(por ej., los catequistas de las escuelas) y sobre temáticas específicas (por ej., lectio divina).


    1. En las propuestas de cursos de actualización y de renovación espiritual, la selección de los temas irá preferiblemente hacia los siguientes: “la propuesta del CG25”, “la Lectio divina”, “el discernimiento”.


    1. Invitar a los Directores y a las comunidades a actuar en el proyecto comunitario algunas opciones que tengan verdadera fuerza de testimonio.


1.9 En sede de la Presidencia CISI y a nivel inspectorial, hacer, todos los años, una evaluación sobre los puntos indicados.



2.1 Cuidar la “calidad” de las comunidades, sobre todo a través del nombramiento de Directores y vicarios.


    1. Formar a los Directores a prestar mucha atención a las relaciones humanas, con la valorización de todos los hermanos, evitando aislar a los ancianos y favoreciendo el camino de los más jóvenes. La invitación será sobre todo a cuidar:

  • la escucha y la confianza (se subraya que el “coloquio” es un compromiso-deber de todo Director, pero no menos de todo hermano);

  • la animación de los momentos fraternos (momentos de comunicación y de alegría fraterna);

  • el día de la comunidad (darle un tiempo real y más importante, como momento de participación, y cuidar sobre todo la calidad de la propuesta);

  • el espíritu de familia (el cuidado del clima comunitario);

  • la gestión positiva de los conflictos que pueden crearse en el camino comunitario.


2.3 Dar indicaciones a Inspectores y a Directores para un acompañamiento de los casos más difíciles de Hermanos.


    1. Reconsiderar el tenor de vida de nuestras comunidades, con una atención particular a un estilo de sobriedad y de pobreza religiosa.

    2. En sede de la Presidencia CISI y a nivel inspectorial hacer, todos los años, una evaluación sobre los puntos indicados.



    1. Como objetivo prioritario, insistir con los Hermanos salesianos sobre el valor educativo y carismático de la presencia entre los jóvenes, aún físicamente.


    1. Invitar a las comunidades a una continua confrontación con la zona, con particular referencia a las necesidades de los jóvenes.


    1. Revisar anualmente el PEPS de la Comunidad, pidiendo a todos los Hermanos tenerlo como punto de referencia y objeto de evaluación.


    1. Identificar en las Inspectorías comunidades “de calidad”, en las que los jóvenes puedan ser acogidos para una experiencia significativa compartiendo con los SDB oración, experiencias de animación, momentos de vida fraterna.


    1. Otras propuestas para una “resignificación” de nuestra presencia entre los jóvenes:

  • Proponer periódicamente a los Hermanos de las Comunidades profundizaciones y experiencias culturales sobre los ambientes y sobre las costumbres de los jóvenes de hoy.

  • Cuidar que los Salesianos que trabajan en una zona estén presentes en organismos o grupos de trabajo que determinan políticas de animación o de educación de los jóvenes.

  • Promover el espíritu misionero “a nivel interno” en las diversas presencias y obras, en la zona y a nivel italiano, y también como apertura a la misión “ad gentes”.

  • Facilitar, a hermanos y jóvenes, experiencias de solidaridad y de voluntariado a favor de jóvenes o poblaciones necesitadas.

  • Crear ocasiones (escuelas de oración, retiros, Ejercicios Espirituales) de oración común de los SDB con los jóvenes.

  • Favorecer que el Director ante todo, y también otros salesianos, estén disponibles para el servicio de la dirección espiritual.

  • Proponer itinerarios pedagógicos de formación gradual, pero profunda, para los Sacramentos de la Eucaristía y de la Reconciliación.

  • Solicitar la presencia constante de un coadjutor dentro del equipo de animación vocacional.

  • Valorizar las propuestas de animación a nivel nacional, las propuestas actuales de las asociaciones CNOS y las de cada una de las Inspectorías.

  • Cultivar el sentido de la “Comunidad abierta”, que valoriza las ofertas de colaboración por parte de los seglares y en particular de la Familia Salesiana.


    1. En sede de la Presidencia CISI y a nivel inspectorial hacer, todos los años, una evaluación sobre los puntos indicados.



4.1 Ofrecer materiales de reflexión en vista de la elaboración de un proyecto personal de vida.


    1. Ofrecer materiales de reflexión en vista de la elaboración de un proyecto de la comunidad salesiana. Elaboración de un material ágil, a nivel nacional, con frecuencia trimestral, a distribuir en todas las comunidades (impreso y por Internet).


    1. Dar a las comunidades la posibilidad real (confesores – directores de espíritu, también desde casas más cercanas...) de un acompañamiento de los SDB (en particular de los más jóvenes).


    1. Distribuir a los hermanos ancianos de tal modo que se les garantice una vida digna y serena, en verdaderas comunidades salesianas, a medida de hombre, no alejadas en un desierto pastoral, sino donde cada uno pueda desarrollar aún los múltiples tesoros que poseen, irradiando testimonio religioso y presencia pastoral.


    1. Proponer, en la formación inicial y permanente, la especificidad del modo de estar con los jóvenes: la presencia real, preventiva, animadora.


    1. A nivel inspectorial y en sede de la Presidencia CISI hacer, todos los años, una evaluación puntual sobre la situación de cuanto se ha propuesto en la Programación.



ELEMENTOS ESPECÍFICOS DEL PROYECTO DE LA REGIÓN

ITALIA – MEDIO ORIENTE



ÁREAS DE ANIMACIÓN


OBJETIVOS


PROCESOS


INTERVENCIONES

  1. ANIMACIÓN VOCACIONAL










































































































  1. FORMACIÓN DE LOS SALESIANOS Y DE LOS COLABORADORES SEGLARES

























































































  1. ÁREAS DE ANIMACIÓN








































































  1. REFORZAR Y SOSTENER LA INSPECTORÍA DE MEDIO ORIENTE


1.1 Promover una intensa animación vocacional, en estrecha unión con la Pastoral Juvenil, a favor de todos los jóvenes y para la promoción de todas las vocaciones.




































































































2.1 Promover una “formación de calidad”, a partir sobre todo de la “Ratio” y de los contenidos del CG25.








































2.2 Cuidar la formación de los Directores, como primeros formadores de las Comunidades.



































2.3 Cuidar la formación de nuestros colaboradores seglares.








3.1 Promover una “política” real de las obras y de los recursos salesianos.



3.2 Hacer opciones concretas de reajuste.
















3.3 Afrontar juntos el futuro del rostro de Don Bosco en Italia.















3.4 Actuar una redefinición de las Inspectorías de Italia.





3.5 Hacer opciones de reubicación.










3.6 Prestar la debida atención a la gestión del patrimonio económico.




3.7 Abrir la confrontación y la colaboración con las otras dos Regiones salesianas de Europa.






4.1 Intensificar la relación con la Inspectoría de Medio Oriente.




4.2 Llevar a cabo un proyecto de solidaridad.


      1. Considerando la dimensión vocacional como parte integrante de la pastoral juvenil: la orientación vocacional es el “coronamiento de toda nuestra labor educativo-pastoral” (Const. 37).



      1. Asumiendo un concepto amplio de vocación, sin temer que esto pueda dañar a la promoción específica de las vocaciones al sacerdocio y a la vida consagrada: se trata, en cambio, de actuar una estrategia teológicamente mejor fundada y pedagógicamente más eficaz (cf. Nuevas vocaciones para una Nueva Europa, 26 d).











      1. Tomando la opción de comprometerse por todas las vocaciones en la Iglesia, porque “en la Iglesia de Dios o se crece juntos o no crece ninguno” (cf. Nuevas vocaciones para una Nueva Europa, 13 c).


1.1.4 Pasando de la preocupación de tener vocaciones para la Congregación, al servicio de ayudar a la persona de todo joven, para que pueda descubrir y realizar su vocación personal, sea la que fuere.
















1.1.5 Trabajando para que la atención vocacional sea presentada durante todo el camino de educación en la fe, individuando algunas actitudes vocacionales típicas de cada fase de edad y algunas experiencias significativas que proponer.







1.1.6 Creyendo en la importancia del testimonio personal y comunitario como primera y fundamental estrategia de anuncio vocacional.









1.1.7 Pasando de la orientación vocacional ofrecida a todos, al acompañamiento vocacional específico para las vocaciones a la vida matrimonial, seglar y consagrada.







      1. Sintiéndose responsables del carisma salesiano que nos ha sido confiado, a través del cuidado particular de los jóvenes orientados a la vida consagrada salesiana.













2.1.1 Mentalizando a los Hermanos sobre la necesidad de una formación continua.









2.1.2 Subrayando la necesidad de cuidar profundamente los aspectos de madurez humana y relacional.






2.1.3 Proponiendo, ante todo, la necesidad de una formación espiritual profunda que sea fuente de auténtica renovación.





2.1.4 Estimulando a los Hermanos y Comunidades a programar itinerarios de formación permanente relacionados íntimamente con su vida y su trabajo apostólico.


2.1.5 Capacitando para una lectura de la cultura y de la historia de hoy para una mejor comprensión de los jóvenes y de los demás destinatarios que se nos han sido confiados.


2.2.1 Ofreciendo tiempos adecuados para la profundización de contenidos y métodos de formación.


2.2.1 Ofreciendo tiempos adecuados para la profundización de contenidos y métodos de formación.


2.2.2 Capacitándolos para una relación positiva con los hermanos.


2.2.3 Capacitándolos para aprovechar con diversidad de propuestas las ocasiones de formación de los Hermanos in loco.



2.2.4 Capacitándolos para ser verdaderos guías espirituales de los hermanos.




2.2.5 Capacitándolos también para un cuidado inteligente de los numerosos ancianos, de los jóvenes y de las relaciones generacionales.


2.2.6 Capacitándolos para ser convencidos presentadores del conocimiento de Don Bosco y del Carisma Salesiano.





2.3.1 Cuidando la selección y la aceptación de los seglares colaboradores nuestros.





2.3.2 Ayudándolos a conocer y compartir el espíritu de Don Bosco.






2.3.3. Implicándolos en experiencias de fraternidad y de oración.


2.3.4 Cultivando la claridad y la transparencia en el plano del trabajo, de modo que se eviten situaciones difíciles que pueden engendrar separación y dificultades en los servicios que desempeñan.



3.1.1 Leyendo situaciones y estadísticas de modo que se puedan considerar con objetividad nuestras posibilidades.




3.2.1 Haciendo una lectura realista de la consistencia de nuestras fuerzas en la zona.





3.2.2 Formulando proyectos “probables” para un cierto número de años.


3.2.3 Tomando en consideración la venida de los Hermanos provenientes de otras Inspectorías del extranjero.





3.3.1 Cultivando una mayor solidaridad entre las diversas Inspectorías.







3.3.2 Disminuyendo el número de las Comunidades, sin empobrecer demasiado la zona de presencias pastorales.






3.4.1 Repensando la distribución de las Inspectorías en el territorio nacional, sobre todo en el centro de Italia.





3.5.1 Teniendo en cuenta las necesidades particulares de ciertos ambientes sociales o de la zona.



3.5.2 Planteando las nuevas presencias con fórmulas ágiles, sin estructuras que puedan condicionar excesivamente nuestras opciones.



3.6.1 Afrontando el tema del patrimonio; evaluando con atención las operaciones de venta de inmuebles; evitando una dispersión de bienes en situaciones de crisis.


3.7.1 Reflexionando juntos sobre la realidad social y juvenil.




3.7.2 Proyectando juntos propuestas de futuro.



4.1.1 Cuidando un contacto más intenso.






4.2.1 Elaborando con el Consejo de MOR un proyecto de apoyo en el que estén implicadas las Inspectorías de Italia y otras...



4.2.2 Buscando y formando hermanos que puedan reforzar la Inspectoría MOR, según el proyecto preparado.





4.2.3 Llevando a cabo una intervención extraordinaria y fijando también tiempos y modalidades de evaluación.

        1. Formular o revisar el Plan inspectorial de animación vocacional, orgánicamente unido al Proyecto educativo-pastoral inspectorial.

1.1.1.2 El Animador vocacional inspectorial sea miembro del equipo de PJ y actúe en estrecha unión con el Delegado de PJ.


1.1.2.1 En las diferentes propuestas e iniciativas realizadas a nivel local e inspectorial asegúrese la gradualidad y la progresividad del anuncio vocacional:

  • la llamada a la vida;

  • la llamada a la fe;

  • la llamada a ser discípulos de Jesús;

  • las diversas vocaciones en la Iglesia;

  • la llamada a vivir en la Iglesia según una vocación específica.

1.1.2..2 Valorizar las ocasiones de anuncio y de catequesis vocacional a lo largo del año (jornada de la vida, jornada de la vida consagrada, jornada mundial de oración por las vocaciones, jornada misionera mundial, celebraciones de ordenaciones, profesiones religiosas, matrimonios, etc.), para promover una “cultura vocacional”.


1.1.3.1 Participar en los organismos eclesiales de pastoral vocacional (CDV, CRV, CISM), para superar la tentación de la cerrazón y de la autosuficiencia.




1.1.4.1 Capacitarse y comprometerse en el acompañamiento personal de los muchachos y de los jóvenes, en la variedad y en la complementariedad de sus expresiones:

  • la presencia entre los jóvenes, con el compromiso de conocerlos y de compartir su vida, en clima de familiaridad, de afecto y de confianza;

  • la presencia animadora en los grupos, donde son posibles los consejos, las sugerencias, los diálogos y las provocaciones a la medida de cada uno;

  • los encuentros breves y ocasionales, que muestran el interés del educador por cada persona y por su mundo;

  • el diálogo personal buscado, frecuente y sistemático, que se convierte en verdadera y propia dirección espiritual;

  • el acompañamiento sacramental en la Confesión-Reconciliación.


1.1.5.1 Asegurar la continuidad en el camino de educación en la fe entre los preadolescentes, adolescentes y jóvenes, con itinerarios adecuados proyectados y evaluados.

1.1.5.2 Promover, a nivel local e inspectorial, experiencias de particular valor vocacional:

  • oración y confrontación con la Palabra de Dios (retiros, ejercicios, “escuela” de oración, “escuela” de la Palabra, etc.),

  • caridad y servicio,

  • voluntariado misionero.


1.1.6.1 Hacer visible en mayor escala nuestro “vivir y trabajar juntos”, con opciones oportunas, lugares, ambientes, etc.

1.1.6.2 Hacer que las comunidades sean abiertas y acogedoras, acogiendo de buen grado, ocasionalmente o durante períodos prolongados, a jóvenes comprometidos y/o en búsqueda vocacional.

1.1.6.3 Hacer periódicamente la oración por las vocaciones, implicando a seglares, familias y jóvenes.


1.1.7.1 Evaluar las diversas propuestas de la pastoral juvenil viendo si tienen, o no, la fuerza de servir de invitación para conducir a metas vocacionales.

1.1.7.2 Activar itinerarios de formación y de acompañamiento específicos y diferenciados para jóvenes en noviazgo, jóvenes orientados a la vida salesiana seglar (Cooperadores) y a la vida consagrada salesiana (laical y presbiteral) masculina y femenina.


1.1.8.1 En los caminos específicos (Grupos en búsqueda o semejantes, Comunidades ‘Propuesta’ o semejantes, Prenoviciado) se tengan presentes todas las dimensiones, en vista de un crecimiento integral:

  • equilibrio psico-sexual y maduración afectiva;

  • opción fundamental por Jesucristo;

  • formación cristiana de base (oración, sacramentos, catequesis);

  • espiritualidad apostólica y pasión educativa;

  • conocimiento de Don Bosco y de la obra salesiana.



2.1.1.1 Favorecer la profundización personal y comunitaria del texto de la”Ratio”.

2.1.1.2 Cuidar con constancia propuestas internas e indicar “ocasiones externas” para una continua actualización humana, espiritual, relacional, profesional...

2.1.1.3 Programar con cuidado y de modo sistemático los caminos formativos con la comunidad.


2.1.2.1 Favorecer encuentros periódicos con expertos sobre problemas relacionados con la madurez humana.

2.1.2.2 Cuidar el aspecto relacional

2.1.2.3 Valorizar las experiencias de fraternidad.

2.1.2.4 Experiencias de confrontación sobre los nudos problemáticos de la comunidad.


2.1.3.1 Cuidar la propuesta espiritual... Ejercicios... Retiros...

2.1.3.2 Propuestas nuevas: meditación en común, lectio divina, homilía participada...

2.1.3.3 Propuestas de profundización de la espiritualidad salesiana.


2.1.4.1 Estimular a los hermanos al estudio y a la confrontación cultural.

2.1.4.2 Cuidar los instrumentos formativos (encuentros, bibliotecas, salas de revistas).



2.1.5.1 Conocimiento crítico de la cultura de hoy.

2.1.5.2 Atención a los aspectos juveniles.

2.1.5.3 Esfuerzo de traducción educativa de la cultura de hoy.



        1. Cursos y posibilidades adecuadas para quien debe formarse.



2.2.1.2 Una formulación nueva, compartida y participada.



2.2.2.1 Cuidar las relaciones humanas.

2.2.2.2 Recuperación del coloquio con los hermanos.


2.2.3.1 Capacitar para la comunicación.

2.2.3.2 Capacitar para la conducción de un grupo.

2.2.3.3 Capacitar para dirigir un consejo o una asamblea.


2.2.4.1 Formar para la dirección espiritual.

2.2.4.2 Fidelidad a los momentos comunitarios de dirección espiritual: por ej., las “Buenas Noches”.


2.2.5.1 Conocimiento de los jóvenes y de los ancianos.

2.2.5.2 Capacitar para las mediaciones en caso de conflictividad o de dificultad comunitaria.


2.2.6.1 Conocimiento de la espiritualidad salesiana.

2.2.6.2 Ser sistemáticos en la confrontación con las Constituciones...


2.2.6.3 Profundización de los documentos de la Congregación.


2.3.1.1 Definir en todas las Inspectorías los criterios de referencia para escoger a nuestros colaboradores seglares.

2.3.1.2 Confiar la elección definitiva al Director de la Comunidad.


2.3.2.1 Plantear cursos introductivos para los nuevos colaboradores.

2.3.2.2 Proponer un camino sistemático de formación permanente en campo pedagógico-salesiano y en los campos específicos profesionales.


2.3.3.1 Compartir momentos de formación, de reflexión, de convivencia, de oración.


2.3.4.1 Cuidar la corrección de los contratos.

2.3.4.2 Esclarecer las situaciones de conflictividad apenas se manifiesta.

2.3.4.3 Confiar al Ecónomo de la Casa las situaciones más difíciles, sin poner en peligro la “paternidad” del Director.


3.1.1.1 Hacer uso de las estadísticas en su realidad y tratar de comprender su mensaje.

3.1.1.2 Preparar proyectos a medio y largo plazo.

3.1.1.3 Reflexionar sobre las obras actuales y sobre su significatividad.


3.2.1.1 Tener presentes las situaciones de “desequilibrio” entre obras y personal efectivamente disponible.

3.2.1.2 Considerar la entrada real de nuevas vocaciones.

3.2.1.3 Considerar los cortes posibles y necesarios.


3.2.2.1 Mirar el futuro y afrontar de forma preventiva las situaciones más difíciles.


3.2.3.1 Evitar el dejar a cada uno de los Inspectores la iniciativa.

3.2.3.2 Concordar con la CISI un plan orgánico y su relativa coordinación, de acuerdo con las directrices propuestas por el RM y por su Consejo.


3.3.1.1 Definir entre los Inspectores criterios para un intercambio ágil de personal, sobre todo en situaciones de dificultad.

3.3.1.2 Contribuir con el personal de las diversas Inspectorías a los Centros de formación y a las realidades más significativas a nivel nacional y salesiano.


3.3.2.1 Estudiar la distribución de obras y de personal salesiano en el territorio nacional.

3.3.2.2 Formular un mapa de presencias equilibrado en el territorio, con particular atención a las Regiones más desguarnecidas o más pobres.

3.3.2.3 Cerrar las obras que no expresen verdadera significatividad o que imponen esfuerzos excesivos para ser llevadas dignamente.


3.4.1.1 Estudiar el problema en una pequeña comisión.

3.4.1.2 Debatir el problema entre los Inspectores de Italia.

3.4.1.3 Proponer posibles soluciones al RM dentro del 2005.


3.5.1.1 Interrogarse sobre las expectativas no acogidas del territorio y de la Iglesia.

3.5.1.2 Considerar qué se puede dejar para un eventual cambio de servicio.


3.5.2.1 Cuidar la “cantidad” y la calidad de la comunidad

3.5.2.2 Optar por estructuras “ligeras”.

3.5.2.3 Evaluar también la recaída de significatividad de nuestro trabajo pastoral.


        1. Promover iniciativas de estudio sobre el tema.

3.6.1.2 Proponer orientaciones a nivel de CISI.




3.7.1.1 Crear ocasiones de intercambio entre los Inspectores y los delegados de PJ de Europa.

3.7.1.2 Promover momentos comunes de reflexión sobre la misión salesiana en Europa.


3.7.2.1 Identificar problemáticas de interés común.

3.7.2.2 Elaborar propuestas de formación común.



        1. Visitar (por parte del Regional y de los Consejeros de sector) con mayor frecuencia la Inspectoría.

4.1.1.2 Conocer más de cerca la realidad y las dificultades de la misma Inspectoría.


4.2.1.1 Identificar las prioridades en vista de un apoyo.

4.2.1.2 Pensar en intervenciones que resulten fecundas en el futuro, desde el punto de vista apostólico y vocacional.


4.2.2.1 Implicar a la Región Italia conjuntamente, si es posible, en la Región Europa Norte y en otras Inspectorías para una intervención “de fuerza”. Finalidad: encontrar hermanos dispuestos a comprometerse como misioneros en el MOR.



47