Actas_2012_413.ACG


Actas_2012_413.ACG

1 Pages 1-10

▲back to top

1.1 Page 1

▲back to top
del consejo general
año XCIII
mayo-agosto de 2012
núm. 413
órgano oficial
de animación
y comunicación
para la
congregación salesiana
Direzione Generale
Opere Don Bosco
Roma

1.2 Page 2

▲back to top

1.3 Page 3

▲back to top
del consejo general
de la sociedad salesiana
de San Juan Sosco
ÓRGANO OFICIAL DE ANIMACIÓN Y COMUNICACIÓN PARA LA CONGREGACIÓN SALESIANA
413 año XCIII
abril-junio de 2012
núm.
1. CARTA DEL RECTOR MAYOR
Don Pascual CHÁVEZ VILLANUEVA
«TESTIGOS DE LA RADICALIDAD EVANGÉLICA»
Llamados a vivir en fidelidad el proyecto
apostólico de Don Bosco. «Trabajo y Templanza» 3
2. ORIENTACIONES Y DIRECTRICES
53
3. DISPOSICIONES Y NORMAS (No se dan en este número)
4. ACTIVIDADES DEL CONSEJO GENERAL 4.1 Crónica del Rector Mayor
81
4.2 Crónica del Consejo General
89
5. DOCUMENTOS Y NOTICIAS
5.1 Decreto sobre la heroicidad de las virtudes
de la sierva de Dios Laura Meozzi, FMA
97
5.2 Actualidad eclesial del mensaje
y del testimonio de Antonino Baglieri,
Voluntario Con Don Bosco
102
5.3 Decreto de erección canónica de la lnspectoña
«Beato Juan Palblo 11» de Silchar Ondia)
109
5.4 Decreto de erección canónica
de la circunscripción con estatuto especial
«Maria Auxiliadora» de Ucrania greco-católica 111
5.5 Nuevos Inspectores
113
5.6 Mons. Costelloe Timothy, SDB,
arzobispo de Perth (Australia)
119
5.7 Personal salesiano al 31 de diciembre
de 2011
120
5.8 Hermanos difuntos
123

1.4 Page 4

▲back to top
SIGLAS
ACG
ADMA
AFC
AFE
ANS
ASC
BEN
BS
CAM
Can.
CDB
CG
CGE
CG25
CG26
CG27
CI
CISM
CIVCSVA
CNOS
Const.,C.
es
DBI
ENAM
EST
FMA
FS
FSDB
ICP
HAI
Actas del Consejo General
Asociación de Devotos de María Auxiliadora
Inspectoría de África Central / Lubumbashi
Inspectoría de África Este / Nairobi
Agencia de Noticias Salesianas
Archivo Salesiano Central
Inspectoría Bélgica Norte / Holanda
«Boletín Salesiano»
Inspectoría de Centro América
Codigo de Derecho Canónico
Voluntarios Con Don Bosco
Capítulo General
Capítulo General Especial (XX-1972)
Capítulo General XXV (2002)
Capítulo General XXVI (2008)
Capítulo General XXVII (2014)
Capítulo Inspectorial
Conferencia Italiana de Superiores Mayores
Congregazione per gli Istituti di Vita
Consacrata e le Societa di Vita Apostolica
Centro Nazionale Opere Salesiane
Constituciones de los SDB
Comunicación Social
Don Bosco Internacional
École Nationale des Arts et Métiers (Haitf)
Circunscripción Especial Europa Este
Hijas de María Auxiliadora
Familia Salesiana
Formación de los Salesianos de Don Bosco
Inspectoría Circunscripción Piamont
Visitaduría de Haití
ICC
ICP
ILE
ILS
IME
ING
INM
INS
INT
IRL
ISI
JMJ
LDC
MBe
MDG
MJS
MOR
PJ
POR
R
SDB
SSE
THA
UISG
UNISAL
UPS
USG
VDB
VIS
VSDB
Inspectoría Circunscripción Centrale
Inspectoría Circunscripción Piamonte
Inspectoría Lombardo Emiliana / Milán
Inspectoría FMA Emiliana-Liguria-Toscana
Inspectoría Italia Meridional/ Nápoles
Inspectoría de la India / Gawahati
Inspectoría de la India / Madrás
Inspectoría de la India / Silchar
Inspectoría de la India / Tiruchy
Inspectoría de Irlanda / Dublín
Inspectoría Sicilia / Catania
Jornada Mundial de la Juventud
Llbreria Dottrina Cristiana (ElleDiCi)
Memorias Biográficas ed. española
Visitaduría de Madagascar / Ivato
Movimiento Juvenil Salesiano
Inspectoría de Oriente Medio
Pastoral Juvenil
Inspectoría de Portugal
Reglamentos Generales
Salesianos de Don Bosco
Inspectoría de Sevilla (España)
Inspectoría de Tailandia / Bangkok
Unión Internacional de Superioras
Generales
Centro Universitario Salesiano de Sao Paulo
Universidad Pontificia Salesiana
Unión de los Superiores Generales
Voluntarias de Don Bosco
Voluntariato Internazionale per lo Sviluppo
Vtsitation Sisters of Don Bosco
Central Catequística Salesiana
Alcalá, 166 / 28028 Madrid
Edición extracomercial
Imprime: GRÁFICAS/85, S.A. (Madrid)

1.5 Page 5

▲back to top
1. CARTA DEL RECTOR MAYOR
«TESTIGOS DE LA RADICALIDAD EVANGÉLICA»
Llamados a vivir en fidelidad
el proyecto apostólico de Don Bosco.
«Trabajo y templanza»
1. CONVOCATORIA DEL CG27.- 1.1. Los pasos dados para determinar el tema.- 1.2. Objetivo
fundamental del tema.- 1.3. Frutos que se esperan de la realización del tema.- 1.4. Otras
tareas.- 2. VIDA Y MISIÓN SALESIANA EN EL CONTEXTO GLOBAL DE HOY.-2.1. Desafíos cultura·
les.- 2.2. Desafíos eclesiales.- 2.3. Desafíos institucionales. 2.4. Desafíos personales.- 2.5. Los
jóvenes como desafío.- 3. RADICALIDAD EVANGÉLICA DE LA VIDA CONSAGRADA SALESIANA.- 3.1
Radicalidad evangélica de la vida consagrada. -La vocación (Const. 22 y 25; 97 y 98).-Experiencia
espiritual: discípulos de Cristo y buscadores de Dios.- Discípulos de Cristo (Const. 61-84).- Busca-
dores de Dios (Const. 85-95).- Vida fraterna: en comunidades fraternas (Const. 49-59~- Misión:
enviados a los jóvenes (Const. 26-48).- 3.2. Expresión salesiana de la radicalidad evangélica:
trabajo y templanza•• Trabajo y templanza.- Trabajo.- Temp/anza.-3.3. Condiciones para concretar
el tema. Procesos que hay que poner en marcha.- Mentalidad que hay que convertir.-
Estructuras que hay que cambiar.- 4. CONCLUSIÓN.- 5. ORACIÓN. Oración a san Juan Sosco.
Roma, 8 de abril de 2012
Solemnidad de Pascua de Resurrección
Queridísimos hermanos:
Acabamos de concluir la sesión plenaria del Consejo General en la
que hemos reflexionado sobre el tema y los objetivos del próximo Ca-
pítulo General. Ya antes de las Visitas de Conjunto, habíamos profundi-
zado, como Consejo, los desafíos que encontrábamos en la Congrega-
ción; las Visitas de Conjunto nos han ofrecido nuevos elementos para
comprender la situación. Ahora, la elección del tema del Capítulo Ge-
neral quiere ser una respuesta a tales desafíos, para ayudar a la Con-
gregación a caminar por las sendas que el Espíritu nos señala en nues-
tro contexto histórico.

1.6 Page 6

▲back to top
4
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL, núm. 413
l. CONVOCATORIA DEL CG27
Me alegra escribir esta carta en el día en que celebramos la solem-
nidad de la Pascua del Señor. Mediante ella entiendo convocar el Ca-
pítulo General XXVII, según norma del artículo 150 de nuestras
Constituciones.
El Capítulo tendrá como tema: «Testigos de la radicalidad evangé-
lica». Se trata de una ocasión de particular importancia para nosotros,
puesto que el Capítulo es «el principal signo de la unidad de la Congre-
gación en su diversidad» (Const. 146). Tendremos la oportunidad de
reforzar esta unidad reflexionando juntos sobre cómo ser «fieles al
Evangelio y al carisma del Fundador y sensibles a las necesidades de
los tiempos y de los lugares» (Const. 146). Desde ahora nos entregamos
confiadamente al Espíritu de Cristo Resucitado, para que nos ilumine y
acompañe, y a María Auxiliadora, para que sea nuestra maestra y guía.
Os invito a mirar este acontecimiento como una nueva y promete-
dora etapa en la vida de la Congregación, que, desde el Concilio Vati-
cano 11, ha realizado una constante y profunda renovación espiritual y
pastoral, para poder responder al querer de Dios, para ofrecer un me-
jor servicio a la Iglesia, en fidelidad dinámica a Don Bosco y a las ne-
cesidades y esperanzas de los jóvenes (cf. Const. 146).
El próximo Capítulo General será el 27 en la historia de nuestra So-
ciedad. Se realizará en Roma, en el «Salesianum», junto a la Casa General.
Comenzará el sábado 22 de febrero en Turín, cuna de nuestro carisma;
allí nos encontraremos para respirar aire de casa, para encontrar a nues-
tro padre Don Bosco, para beber en las fuentes del carisma fundacional.
Así lo hemos hecho en el anterior Capítulo General. Inauguraremos la
asamblea capitular con la concelebración eucarística en la Basílica de
María Auxiliadora y con la visita a los lugares de nuestros orígenes sale-
sianos. Partiremos después para Roma, sede del Capítulo. He nombrado
Regulador del CG27 a don Francisco Cereda. Él tiene desde este mo-
mento la responsabilidad de acompañar su preparación y su desarrollo.
El tema elegido hace referencia al testimonio de la radicalidad evan-
gélica que encuentra en el lema «trabajo y templanza» (cf. Const. 18)
una expresión del programa de vida y de acción de Don Bosco, sinte-
tizado en el «da mihi animas cetera tolle». El tema pretende ayudamos

1.7 Page 7

▲back to top
1. CARTA DEL RECTOR MAYOR
5
a profundizar nuestra identidad carismática, haciéndonos conscientes
de nuestra llamada a vivir con fidelidad el proyecto apostólico de Don
Bosco. Este tema, frecuentemente recordado en las Visitas de Conjunto,
nos ha parecido, a nú y a los Consejeros generales, un elemento esencial
de nuestra espiritualidad; la radicalidad de vida de hecho representa el
entramado interior de Don Bosco; éste sostuvo su incansable laboriosi-
dad por la salvación de los jóvenes e hizo posible el florecimiento de
la Congregación.
El argumento es amplio. Por eso queremos focalizar la atención del
CG27 particularmente alrededor de cuatro áreas temáticas: vivir en la
gracia de unidad y en el gozo de la vocación consagrada, que es don de
Dios y proyecto personal de vida; hacer una fuerte experiencia espiri-
tual, asumiendo el modo de ser y actuar de Jesús obediente, pobre y
casto, y convirtiéndonos en buscadores de Dios; construir la.fraternidad
en nuestras comunidades de vida y de acción; dedicarnos generosamen-
te a la misión, caminando con los jóvenes para dar esperanza al mundo.
1.1. Los pasos dados para determinar el tema
Para la elección del tema del CG27 hemos partido de la vida de las
lnspectorías. De hecho en la preparación de la Visita de Conjunto las
lnspectorías han hecho una verificación de la asimilación del CG26 y
han presentado algunas perspectivas de futuro; han puesto de relieve
también las mayores realizaciones de los últimos años, los desafíos más
importantes, los recursos para afrontar el futuro, las dificultades que
están encontrando.
De este modo, las Visitas de Conjunto han venido a ser el primer
paso de preparación del CG27, porque nos han dado a conocer el es-
tado de la Congregación en sus varios contextos: sus puntos de forta-
leza y de debilidad, las oportunidades y los retos.
Aparecía insistentemente la sentida necesidad de vivir con mayor
dinamismo, credibilidad y fecundidad la vida salesiana y la misión juve-
nil. Todo esto apuntaba a la urgencia de volver a aquella radicalidad
evangélica que es propia de nuestra consagración apostólica y que en-
cuentra una típica expresión salesiana en el binomio tan querido por
Don Bosco «trabajo y templanza». Al mismo tiempo, aunque con ·diversa
intensidad, aparecían otros temas, como la inculturación, las vocaciones,

1.8 Page 8

▲back to top
6
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL, núm. 413
la formación, la renovación de nuestra presencia educativa pastoral, una
nueva reflexión sobre la pastoral juvenil, la comunicación social.
Al terminar la sesión plenaria del Consejo General de junio-julio
2011, cada Consejero ya me había entregado su propuesta para el
CG27. También en este caso el tema más señalado, con motivaciones y
acentuaciones diversas, se refería a la necesidad de asegurar mayor
convicción a nuestra identidad (¿«quiénes somos»?), a nuestra acción
(¿»qué hacemos»?), a nuestra propuesta educativa pastoral (¿»qué ofre-
cemos»?), aspectos todos que hacen referencia a la radicalidad en la
vivencia de la vocación de consagrados apóstoles.
El proceso para la elección del tema se ha concluido ahora con la
reflexión común, realizada en la reunión extraordinaria del Consejo
General del 26 de marzo al 4 de abril, próximos pasados. Ella nos ha
conducido a la definición del susodicho tema.
1.2. Objetivo fundamental del tema
El objetivo fundamental del CG27 es ayudar a cada hermano y co-
munidad a vivir en fidelidad el proyecto apostólico de Don Bosco; por
tanto el CG27, en continuidad con el CG26, entiende reforzar más in-
tensamente nuestra identidad carismática. Este objetivo está explícita-
mente presentado en los primeros artículos de las Constituciones: no-
sotros Salesianos, efectivamente, estamos llamados a «realizar, en una
forma específica de vida religiosa, el proyecto apostólico del Fundador»
(Const. 2); y en esta específica forma de vida, «la misión apostólica, la
comunidad fraterna y la práctica de los consejos evangélicos son los
elementos inseparables de nuestra consagración, vividos en un único
movimiento de caridad hacia Dios y los hermanos» (Const. 3).
Nuestra Ratio Jundamentalis institutionis et studiorum, al presen-
tar «la identidad vocacional salesiana como principio y fin de la forma-
ción», hace una síntesis de ella poniendo en evidencia algunos rasgos
fundamentales. Dice: «En Don Bosco y en el proyecto constitucional
salesiano emergen los elementos que definen ese «estilo original de
vida y de acción» (Const. 10), que el Espíritu Santo ha suscitado en la
Iglesia, esa «específica forma de vida religiosa» (Const. 2) en la que «en-

1.9 Page 9

▲back to top
1. CARTA DEL RECTOR MAYOR
7
contramos el camino de nuestra santificación» (Const. 2)».1 Esta voca-
ción fundamenta toda nuestra formación (cf. Const. 96).
Siempre según la Ratio, característica fundamental de nuestra voca-
ción es la de ser un «proyecto de consagración apostólica», plasmado
en cinco elementos que definen el perfil del Salesiano como:
- educador y pastor de los jóvenes animado por la caridad pasto-
ral (núms. 30-32);
- miembro responsable de una comunidad (núm. 33);
- testigo de la radicalidad evangélica (núm. 34);
- animador de comunión en el espíritu y en la misión de Don
Bosco (núms. 35-36);
- inserto en la Iglesia, abierto a la historia y en diálogo con la rea-
lidad (núm. 37).
Los recientes Capítulos Generales -y obviamente no se trata de
una simple coincidencia- han desarrollado estos diversos elementos,
reconociéndolos como fundamentales. En particular, los CG XXII y XX-
VI han profundizado el «proyecto de consagración apostólica»: el pri-
mero, por medio de la redacción del texto definitivo de nuestras Cons-
tituciones y Reglamentos; el segundo, tratando de «reforzar la identidad
carismática con la vuelta a Don Bosco, y despertar el corazón de cada
hermano con la pasión del "da mihi animas"».2 Entre estos dos Capítu-
los, encontramos todos los demás elementos que caracterizan el pro-
yecto apostólico salesiano: el CG XXIII traza la figura del Salesiano
como educador pastor de los jóvenes; el CG xxrv, como animador de
comunión en el espíritu y en la misión de Don Bosco; el CGXXV, como
miembro responsable de una comunidad.
El último rasgo, «inserto en la Iglesia...», más que un contenido es-
pecífico es el contexto mismo en el que el Salesiano vive y trabaja. Por
lo demás, cada Capítulo General se coloca y se realiza dentro del hori-
zonte eclesial y cultural.
De este simple análisis brota una constatación: el único rasgo del
perfil del Salesiano que no ha sido objeto de profundización por parte
de un reciente Capítulo General es el tercero: «testigo de la radicalidad
1 FSDB, núm. 26.
2 P. CHÁVEZ, «Da míhí animas, cetera to/le», en ACG 394, Roma 2006, p. 9.

1.10 Page 10

▲back to top
8
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL, núm. 413
evangélica». En el pasado la radicalidad se refería prevalentemente a los
consejos evangélicos de obediencia, pobreza y castidad; hoy la teología
de la vida consagrada destaca que ésta es una llamada y no una elección,
fruto de voluntarismo; tiene su fundamento en Dios y está enraizada en
el Señor Jesús; se refiere a todos los aspectos de la vocación consagrada,
incluidos la vida fraterna y la misión. También nuestra regla de vida re-
conoce la raíz de nuestra vocación en Dios y en Cristo, cuando afirma
que nosotros Salesianos, «por nuestra adhesión plena a Dios, amado so-
bre todas las cosas, nos comprometemos a llevar una forma de vida ín-
tegramente fundada en los valores del Evangelio» (Const. 60).
Evidentemente, el testimonio personal y comunitario de la radicali-
dad evangélica no es un aspecto que se yuxtapone a los otros, sino más
bien una dimensión fundamental de nuestra vida. Por tanto para noso-
tros será importante desarrollar el tema de la radicalidad evangélica no
sólo en referencia al seguimiento de Cristo obediente, pobre y casto,
sino también teniendo presente los demás aspectos de nuestra consa-
gración apostólica.
1.3. Frutos que se esperan de la realización del tema
Como frutos del CG27, esperamos hacer nuestra vida salesiana más
auténtica aún, y, por lo tanto, visible, creíble y fecunda. Esto es posible
si ella se fundamenta profunda y vitalmente en Dios, se arraiga, con
valor y convicción, en Cristo y en su Evangelio, robustece su identidad
carismática. Por este motivo, durante el sexenio pasado, nos hemos
comprometido a volver a Don Bosco, despertando el corazón de cada
Salesiano con la pasión del «da mihi animas, cetera tolle». Vivir con fi-
delidad el proyecto apostólico, es decir, vivir nuestra identidad caris-
mática, nos hará más auténticos; de la identidad vivida nacerá visibili-
dad, credibilidad y fecundidad vocacional.
Hace seis años, en la carta de convocatoria del CG26, escribí: «Más
que de crisis de identidad, pienso que para nosotros Salesianos existe
hoy una crisis de credibilidad. Nos encontramos en una situación de
estancamiento. Parece que estamos bajo la tiranía del «statu quo»; exis-
ten resistencias al cambio, más inconscientes que intencionadas. Aun
cuando estamos convencidos de la eficacia de los valores evangélicos,
nos cuesta llegar al corazón de los jóvenes, para quienes deberíamos

2 Pages 11-20

▲back to top

2.1 Page 11

▲back to top
1. CARTA DEL RECTOR MAYOR
9
ser signos de esperanza. Nos impacta el hecho de que, en la construc-
ción de su vida, la fe resulta irrelevante. Comprobamos escasa sintonía
con su mundo y una lejanía, por no decir ausencia, de sus proyectos.
Advertimos que nuestros signos, gestos y lenguajes no son eficaces;
parece que no inciden en su vida»3•
En la misma carta seguía escribiendo: <1unto al arrojo vital, capaz de
testimonio y de entrega hasta el martirio, la vida salesiana conoce tam-
bién "la insidia de la mediocridad en la vida espiritual, del aburguesa-
miento progresivo y de la mentalidad consumista"4• En los documentos
que la tradición ha llamado 'testamento espiritual', Don Bosco dejó
escrito: "Desde el momento en que comience a aparecer el bienestar en
la persona, en las habitaciones o en las casas, comenzará al mismo
tiempo la decadencia de nuestra Congregación[...]. Cuando comiencen
entre nosotros el bienestar y las comodidades, nuestra Pía Sociedad ha
cumplido su curso"5>,.6
Si creemos en nuestra vocación y la vivimos con convicción, enton-
ces somos creíbles; también escribí entonces: «La escasez de vocaciones
y la fragilidad vocacional me llevan a pensar que muchos tal vez no
están convencidos de la utilidad social, educativa y evangelizadora de
nuestra misión; otros quizá encuentran inadecuado para sus aspiracio-
nes nuestro compromiso de trabajo, porque no sabemos reinvertir o
renovar; algunos tal vez se sienten aprisionados por las urgencias, que
se hacen cada día más apremiantes».7
La visibilidad no es principalmente el cuidado de la imagen, sino la
belleza del testimonio de nuestra vocación. Si testimoniamos con fide-
lidad y gozo el proyecto apostólico de Don Bosco, es decir, la vocación
consagrada salesiana, entonces nuestra vida será fascinante, especial-
mente para los jóvenes, y como consecuencia tendremos una nueva
fecundidad vocacional. Si el Señor Jesús llega a ser la fascinación de
3 P. CHÁVEZ, «Da mihi animas, cetera talle», en ACG 394. Roma 2006, p. 11.
4 CIVCSVA, Caminar desde Cristo, núm. 12.
5 P. BRAIDO (a cura), Don Bosco educatore, scritti e testimonianze, LAS, Roma
1997, pp. 409, 437.
6 CHÁVEZ, «Da mihi animas, cetera talle», en ACG 394, Roma 2006, pp. 11 y 12.
7 Ibídem.

2.2 Page 12

▲back to top
10
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL, núm. 413
nuestra vida, entonces nuestra vocación resultará atrayente; por eso
debemos cuidar el testimonio de la belleza de nuestra vocación.
Estoy convencido de que para conseguir el objetivo del CG27 es
necesaria una conversión espiritual y pastoral. Los nuevos contextos,
los desafíos culturales y las dificultades dentro de la vida consagrada
nos piden que continuemos buscando caminos de renovación y de cre-
cimiento que hagan más significativa nuestra vida. Frente a la realidad
que vivimos, es urgente cambiar estrategia. Lo que será verdaderamen-
te decisivo es vivir nuestra identidad de consagrados al servicio del
Reino. Ésta es también nuestra significatividad: centrar nuestra vida en
Dios, el único Absoluto, que nos llama y nos invita a seguir a su Hijo
entregando la vida por amor; vivir la profecía de la comunión y de la
fraternidad; redescubrir la misión entre los jóvenes como el lugar por
excelencia del encuentro con Dios, que continúa hablándonos.
Todavía deberemos continuar profundizando y adquiriendo un co-
nocimiento de Don Bosco cada vez mejor: es necesario estudiarlo,
amarlo, imitarlo e invocarlo (cf. Const. 21). Debemos conocerlo como
maestro de vida, de cuya espiritualidad nos alimentamos como hijos y
discípulos; como fundador, que nos indica el camino de la fidelidad
vocacional; como educador, que nos ha dejado como preciosísima he-
rencia el Sistema Preventivo; como legislador, en cuanto las Constitu-
ciones, por él elaboradas y sucesivamente interpretadas por la tradición
salesiana, nos ofrecen una lectura carismática del evangelio y del segui-
miento de Cristo.8
Es necesario continuar encendiendo el fuego de la pasión espiritual
y apostólica en el corazón de cada hermano, ayudándolo a motivar y
unificar su vida con el compromiso de entregarse totalmente por la
«gloria de Dios y salvación de las almas». También este aspecto, como
el anterior, está en continuidad con el CG26, que está pidiendo todavía
que se realice plenamente.
La cercanía del año 2015, bicentenario del nacimiento de Don Bos-
co, representa una gracia para la Congregación, que está llamada a en-
camar en los contextos más diversos el carisma, o sea, el espíritu y la
8 Cf. P. CHÁVEZ, «¿Y vosotros, quién decís que soy yo?» (Me 8,28) Contemplar a
Cristo con la mirada de Don Bosco, en ACG 384, Roma 2003.

2.3 Page 13

▲back to top
1. CARTA DEL RECTOR MAYOR
11
misión de nuestro fundador y padre. Tal celebración constituirá una
meta del CG27.
Visibilidad, credibilidad y fecundidad son frutos que esperamos
conseguir, como consecuencia de la puesta en práctica y de haber al-
canzado el objetivo fundamental del CG27; debemos ser conscientes de
esto. Entonces hemos de hacer de tal manera que estos frutos «suce-
dan» y se realicen; por eso podemos decir que ellos, además de frutos,
son también objetivos secundarios que hay que alcanzar del CG27.
1.4. Otras tareas
Además de la profundización del tema, el CG27 tiene otras tareas
particulares. La primera se refiere a la elección del Rector Mayor y de
los miembros del Consejo General para el sexenio 2014-2020. Después
está el cumplimiento y la verificación de algunas peticiones hechas por
el CG25 y por el CG26 o de cambios introducidos por ellos.
Ante todo se considera importante una reflexión sobre la organiza-
ción y estructura de los Dicasterios para nuestra misión salesiana: pas-
toral juvenil, misiones, comunicación social (cf. CG26, 117, 118).
Es necesario también hacer una reflexión sobre la configuración de
las tres Regiones de Europa (cf. CG25, 124, 126, 129); esto resulta más
necesario tras la decisión de replantear las Inspectorías de España, que,
después del CG27 pasarán de seis a dos.
Además se siente la exigencia, después del cambio constitucional
realizado, de hacer una valoración acerca del hecho de haber confia-
do la Familia Salesiana al Vicario del Rector Mayor (cf. CG25, 133 y
CG26, 116).
Finalmente, «esta revisión fija la atención en el conjunto de la es-
tructura del Consejo General», y exige al CG27 que verifique las estruc-
turas de animación y gobierno del consejo central de la Congregación
(cf. CG26, 118).

2.4 Page 14

▲back to top
12
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL, núm. 413
2. VIDA Y MISIÓN SALESIANA
EN EL CONTEXTO GLOBAL DE HOY
El secreto de la renovación en la Congregación lo encontramos en
el artículo 3 de nuestras Constituciones, donde leemos: «La misión
apostólica, la comunidad fraterna y la práctica de los consejos evangé-
licos son los elementos inseparables de nuestra consagración, vividos
en un único movimiento hacia Dios y hacia los hermanos. La misión da
a toda nuestra existencia su tonalidad concreta».
La misión salesiana no se debe identificar con las obras o las activi-
dades que dirigimos: es, más bien, la expresión de nuestro celo por la
salvación de los jóvenes, nace de la pasión del «da mihi animas, cetera
tolle», se alimenta con una mística que tiene su origen «en el corazón
de Cristo, apóstol del Padre» (Const. 11).
El mundo en que vivimos, en el que desempeñamos la misión de Don
Bosco en favor de los jóvenes, no es sólo el escenario en el que nos ha-
cemos presentes y actuamos. Representa más bien el lugar en cuyo inte-
rior respondemos a los jóvenes y, por medio de ellos y con ellos, respon-
demos también a Dios. Por tanto, es oportuno definir, aunque sea breve-
mente, los retos globales del momento histórico que estamos viviendo en
ámbito mundial, reconociendo que estos retos son, al mismo tiempo,
oportunidades para la renovación de la vida salesiana y de nuestra misión.
2.1. Desafíos culturales
Fenómeno típicamente occidental, el primer desafío es, sin duda, la
posmodernidad que lleva consigo aspectos positivos respecto a la digni-
dad del ser humano y a su bienestar, pero también contravalores. Cierta-
mente la posmodernidad no hace sentir su influjo en todas partes, ni, allí
donde ha llegado, se siente como un condicionamiento gravoso, sino
que está, lenta y progresivamente, conquistando la mentalidad y el estilo
de vida de la élite social y llega a echar raíces también, por desgracia, en
el corazón de algunos Salesianos, marcando su modo de vida.
Un segundo desafío es la inculturación, caracterizada también por
la creciente mentalidad intercultural. La globalización, la migración cre-
ciente y la fusión de las culturas crean posibilidades de encuentros, que
provocan cierta purificación de las mismas culturas e invitan a apreciar

2.5 Page 15

▲back to top
1. CARTA DEL RECTOR MAYOR
13
las diferencias. Tales impulsos pueden, al mismo tiempo, conducir a
posturas relativistas propias del multiculturalismo, con una pacífica ho-
mologación de las diferencias y un inexorable achatamiento de los va-
lores; pero pueden también inducir al rechazo de las diversidades, a la
defensa de los intereses particulares hasta llegar a la contraposición y
a la exclusión de lo diverso.
El tercer desafío se refiere a la laicidad y a la secularización. «Crece
la dificultad de vivir la propia fe en Jesús en un contexto social y cul-
tural en el que se desafía y amenaza continuamente el proyecto de vida
cristiana; [...] se tiene la impresión de que el no creer es lo natural,
mientras el creer tiene necesidad de legitimación social, ni obvia ni
segura».9 En efecto, si es verdad que tal proceso puede favorecer una
cierta maduración en la autonomía y responsabilidad de las personas y
una participación más consciente en las dinámicas sociales y en los
procesos culturales, también es verdad que, a veces, se convierte en
inmanencia y hace imposible dar espacio a Dios. El proceso de secula-
rización, en continuo crecimiento, se ha convertido en un verdadero
riesgo también para nosotros Salesianos, y no sólo para los que traba-
jan en países muy desarrollados sino también para cuantos viven entre
pueblos que todavía conservan un profundo sentido religioso.
2.2. Desafíos eclesiales
La situación actual hace de la nueva evangelización no un «optio-
nal» sino una obligación misionera. Ni siquiera en continentes evange-
lizados ya desde hace tiempo la fe «puede presuponerse, sino debe ser
propuesta explícitamente en toda su amplitud y riqueza».10 Vivimos,
pues, en un contexto donde muchos todavía no han oído hablar de
evangelio y los que lo han oído deben reconocer que la cadena de
transmisión de la fe, constituida por la familia, la Iglesia y la sociedad,
se ha roto. Esto se une al problema de nuestro lenguaje, que a la mayor
parte resulta incomprensible. A menudo los discursos que nosotros uti-
lizamos parecen irrelevantes en contextos culturales y sociales marca-
dos por el pluralismo ideológico o por el escepticismo religioso.
9 JUAN PABLO II, Ecclesia in Europa, núm. 7.
10 JUAN PABLO II, Ecclesia in America, núm. 69.

2.6 Page 16

▲back to top
14
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL, núm. 413
La Iglesia, y más específicamente la vida consagrada, está «tentada
por un ofuscamiento de esperanza».11 Esta incomodidad en la vida
consagrada surge casi naturalmente, porque su principal empeño es 'la
afirmación del primado de Dios y de la vida eterna', mientras hoy debe
vivir en un contexto cultural «en el que parece que se han perdido las
huellas de Dios».12 Esta incomodidad no tiene su origen únicamente en
causas externas, ni en su natural incompatibilidad con ciertas lógicas
del mundo; surge también desde dentro, porque, entre otras cosas, la
vida consagrada se ha encontrado de improviso privada de aquellos
roles particulares en la sociedad, que durante tanto tiempo le habían
dado seguridad e importancia social.
El pluralismo, que puede resbalar y caer en relativismo, nos presenta
un desafío de mayor compromiso. Es verdad que se hace cada vez más
imperiosa la necesidad de favorecer y mantener un diálogo intercultural
e interreligioso para colaborar en la construcción de la única familia hu-
mana en la diversidad de los pueblos, culturas, lenguas y religiones; pero
es necesario hacer esto sin dejar de testimoniar que la salvación viene de
Cristo. Por esto debemos aprender y enseñar a no rechazar «lo que en
ellas hay de verdadero y de santo» y a rechazar como «extraña al espíritu
de Cristo toda discriminación o persecución contra personas por motivo
de la raza, del color o de la condición de vida o de la religión».13
2.3. Desafíos institucionales
Considerando la formación inicial, observamos una mayor debilidad
en dos aspectos fundamentales: el discernimiento vocacional y el acom-
pañamiento personal. Los «Criterios y Normas» de la Ratio no son cono-
cidos. No hay claridad sobre cómo debe ser estructurado el acompaña-
miento, por lo que su práctica cae en desuso. A esto se puede añadir la
discontinuidad y la fragmentación de las fases de nuestra formación,
con impacto negativo especialmente sobre los dos procesos señalados,
y en general sobre la formación de los hermanos como personas efi-
cientemente maduras para asumir la vocación y la misión salesiana.
11 JUAN PABLO II, Ecclesia in Europa, núm. 7.
12 JUAN PABLO II, Vita consecrata, núm. 85.
13 JUAN PABLO II, Ecclesia in America, núm. 51.

2.7 Page 17

▲back to top
1. CARTA DEL RECTOR MAYOR
15
Es evidente también la falta de asimilación de las líneas-guía de la
Congregación para la pastoral. Éstas son un medio para comprender y
llevar adelante la misión salesiana en los diferentes campos de la anima-
ción misionera, pastoral juvenil, comunicación social, pastoral vocacional.
Finalmente, observamos en la Congregación una debilidad de di-
rección y animación. Gobierno y animación no favorecen siempre el
cambio de mentalidad, no promueven los procesos necesarios, no lo-
gran desmantelar las resistencias al cambio, no ayudan al sujeto a asu-
mir sus responsabilidades personales y los compromisos de responsa-
bilidad compartida.
2.4. Desafíos personales
Es obligado registrar algunas carencias en la vida del Salesiano: el
individualismo en las decisiones pastorales, el modo de emplear el
tiempo libre, el espacio dado al bienestar personal en detrimento de la
disponibilidad para la misión; pero también un activismo que deja po-
co espacio a la vida espiritual, al estudio sistemático, al aprendizaje
continuo, al hábito de reflexionar. Los hermanos no están acostumbra-
dos a la autoformación, y algunos ni siquiera sienten su urgencia.
A menudo no existe conciencia de la identidad de nuestra voca-
ción de Salesianos consagrados, y así queda comprometida la identifi-
cación personal con la vocación misma. Más que la dedicación a la
propia vocación, lo que interesa parece que es sentirse bien consigo
mismo y estar bien con los demás. Aumenta la lejanía afectiva y efecti-
va del mundo de los jóvenes; frecuentemente éstos no son comprendi-
dos o percibidos como nuestra única razón de ser.
Última, pero no menos importante, es la dimensión afectiva del Sa-
lesiano, que resulta escasamente apreciada. Se descuidan, si no es que
se ignoran, emociones, sentimientos y afectos; hay falta de educación
para la interioridad y para la expresividad emocional, por falta de for-
mación apropiada y de formadores expertos. Todo esto se refleja en las
actitudes educativas que asumimos y en el trabajo pastoral que realiza-
mos, especialmente por lo que respecta a la educación de los jóvenes
para el amor, al cuidado de las parejas de novios, a la atención a la vida
matrimonial y a las familias.

2.8 Page 18

▲back to top
16
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL, núm. 413
2.5. Los jóvenes como desafío
Finalmente --como escribí en otra ocasión14- me parece percibir
en la Congregación un fenómeno muy preocupante: advierto entre los
hermanos por un lado y otro una resistencia más o menos consciente,
y quizá una incapacidad declarada, para acercarse con simpatía, para
iluminar con perspicacia, fruto del estudio, y para acoger cordialmente
las nuevas formas de expresión que caracterizan a los jóvenes de hoy,
no menos que las experiencias colectivas con las que dan forma a sus
«espectaculares» estilos de vida,15 aquellas formas que, normalmente, se
afirman en el tiempo libre, casi siempre al margen de las habituales
instituciones sociales.
El CG26 ilustra esta situación cuando, hablando de las nuevas fron-
teras, afirma: «reconocemos también las expectativas de los jóvenes
espiritual y culturalmente pobres, que solicitan nuestro interés; jóvenes
que han perdido el sentido de la vida, carentes de afecto por la inesta-
bilidad de la familia, desilusionados y vacíos por la mentalidad consu-
mista, religiosamente indiferentes, desmotivados por el permisivismo,
por el relativismo ético, por la difusa cultura de la muerte».16
Esta soledad afectiva no es la única, ni la más extendida forma de
pobreza existencial, en que se encuentran los jóvenes de hoy. La gran
mayoría de los que pueblan los países en vía de desarrollo conoce bien
la indigencia económica, la precariedad familiar, la discriminación ra-
cial, las carencias educativas y culturales, la impreparación para el tra-
bajo, la innoble explotación por parte de terceros, el empleo abusivo
como mano de obra, la estrechez de horizontes que sofoca la vida, de-
pendencias varias y otras desviaciones sociales.
El actual mapa de la desorientación juvenil es un cuadro tan deso-
lador que llama a una urgente conversión a la compasión (cf. Me 6,34;
14 Cf. P. CHÁVEZ, La inculturación del carisma salesiano, en ACG 411, Roma
2011.
15 Cf. J. GONZÁLEZ-ANLEO - J.M. GONZÁLEZ-ANLEO, La juventud actual, Verbo
Divino, Estella 2008, p. 44. Para una descripción de los estilos de vida
juveniles en las sociedades occidentales, ver la monografía De las 'tribus
urbanas' a las culturas juveniles, en "Revista de estudios de Juventud" 64,
2004, pp. 39-136.
16 CG26, núm. 98.

2.9 Page 19

▲back to top
1. CARTA DEL RECTOR MAYOR
17
8,2-3), no menos que a la acción (cf. Me 6,37; 8,4-5). Como Don Bosco
y con él, la Congregación se ha comprometido, mediante la educación
y la prevención, a ayudarlos a encontrarse a sí mismos, a acompañarlos
con paciencia y confianza en el camino de su construcción personal, a
ofrecerles instrumentos para ganarse la vida; pero al mismo tiempo a
proponerles un modo apropiado para ellos de relacionarse con Dios.
Para recrear el carisma salesiano en las situaciones más diversas en
que nos encontramos, no basta adaptarlo a los diversos contextos juve-
niles; más aún, es necesario invertir en los jóvenes, haciendo que ellos
se conviertan en protagonistas y colaboradores fiables, sin olvidar nun-
ca que ellos son la razón de nuestra consagración a Dios y de nuestra
misión. Queremos hacerlo habitando su mundo, hablando su lenguaje,
poniéndonos a su lado no sólo como nuestros destinatarios privilegia-
dos, sino, sobre todo, como compañeros de viaje.
3. RADICALIDAD EVANGÉLICA
DE LA VIDA CONSAGRADA SALESIANA
Durante las visitas de Conjunto hemos podido comprobar que exis-
ten numerosos aspectos positivos en la vida de la Congregación. Los
hermanos, en general, son conscientes de la identidad de la vida consa-
grada salesiana y son portadores de valores que la manifiestan. La im-
plantación del carisma en los diversos países, lugares, contextos en don-
de se encuentra la Congregación, por lo general ha sido buena. El
crecimiento de las presencias y de las vocaciones ha sido satisfactorio en
muchas partes del mundo. En estos últimos tiempos se han consolidado
experiencias positivas de vida fraterna. Sobre todo después del CG26, ha
crecido en todos la conciencia de que profundizar el conocimiento de
Don Bosco constituye un elemento irrenunciable para una renovación
profunda de la vida salesiana. En algunas Regiones las Inspectorías han
conocido un prometedor florecimiento y han dado vida a nuevos tipos
de obras que hacen visible la fidelidad al carisma de Don Bosco.
Sin embargo, junto a estos elementos positivos, se han experimen-
tado también dificultades significativas: en algunas partes de la Con-
gregación el envejecimiento de los hermanos, la escasez de vocaciones

2.10 Page 20

▲back to top
18
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL, núm. 413
y la complejidad de las obras, hacen difícil la deseada renovación; en
otras cuesta orientar la acción pastoral hacia la opción fundamental de
los jóvenes. Perduran resistencias para encontrar espacio para la vida
de comunidad y es difícil promover caminos válidos y eficaces de for-
mación permanente. Por una u otra parte aflora una falta de entusias-
mo para vivir la propia vocación y se denuncia una animación débil
por parte de los hermanos directores.
Para afrontar los desafíos actuales y futuros de la vida consagrada
salesiana y de la misión en toda la Congregación, surge la necesidad de
trazar el perfil del nuevo Salesiano; hoy el Salesiano está llamado a ser:
• Un místico: en un mundo que comienza a sentir cada vez con
mayor claridad el desafío del secularismo, tenemos necesidad de
«encontrar una respuesta que reconozca el primado absoluto de
Dios», mediante la «total donación de sí mismo» y en la «conver-
sión permanente de una existencia ofrecida como verdadero cul-
to espiritual».17
• Un profeta: «En la actual situación multicultural y religiosa, se
pide el testimonio de la fraternidad evangélica». Nuestras comu-
nidades religiosas están llamadas a ser valientes en vivir el evan-
gelio como modelo alternativo de vida y «estímulo para purificar
e integrar valores diversos, mediante la superación de las
contraposiciones».18
• Un siervo: «La presencia de nuevas formas de pobreza y de mar-
ginación debe suscitar la creatividad en el cuidado de los más
necesitados»19; esto marcó el nacimiento de nuestra Congrega-
ción y esto logrará el renacer de nuestras lnspectorías, en bene-
ficio de los jóvenes pobres y de todos los marginados por razo-
nes económicas, sexuales, raciales o religiosas.
Todo esto requiere un cambio tanto de mentalidad como de praxis:
entrar en un proceso de verdadera conversión, pasando de una menta-
lidad cerrada a una abierta y dispuesta al cambio, mirando el futuro
17 JUAN PABLO II, Ecclesia in Europa, núm. 38.
18 Ibídem.
19 Ibídem.

3 Pages 21-30

▲back to top

3.1 Page 21

▲back to top
1. CARTA DEL RECTOR MAYOR
19
con esperanza y optimismo. Es necesario entonces considerar algunos
elementos estratégicos.
3.1. Radicalidad evangélica de la vida consagrada
Observando la situación actual de la Iglesia, y en ella la de nuestra
Congregación, no podemos ignorar que la llamada a la «radicalidad
evangélica» constituye una necesidad urgente y un tema de gran actua-
lidad, a partir de la práctica de los consejos evangélicos. Por ejemplo,
respecto a la castidad consagrada, han surgido en los últimos años,
con gran escándalo, los problemas de la pederastia y de los abusos
sexuales;2º estos problemas, como ha escrito el mismo Benedicto XVI,
«han oscurecido la luz del evangelio hasta un punto al que no habían
llegado ni siquiera siglos de persecución»21, aunque conviene recordar
que el problema no es de hoy.
Pero no sólo el aspecto de la castidad es problemático; muy fre-
cuentemente las dificultades en este campo son consecuencia y expre-
sión de otras situaciones negativas relativas a los consejos evangélicos
de la pobreza y de la obediencia. Particularmente, la práctica de lapo-
breza, que es uno de los puntos centrales del CG26 (cf. núms. 79-97),
se ha hecho más acuciante, tras la quiebra financiera y económica
acaecida mundialmente. Como religiosos, no podemos reducir la po-
breza a la vigilancia y corrección en la gestión de los recursos, lo que
por otra parte es obligado; la pobreza, efectivamente, afecta al modo
de entender y de vivir un valor evangélico fundamental para nuestra
consagración. El mismo Santo Padre Benedicto XVI, a este respecto,
tiene expresiones muy fuertes e iluminadoras, sobre la raíz moral de la
actual crisis económica.
En una de mis primeras cartas, «eres mi Dios, fuera de Ti no tengo
otro bien»22, he querido hacer un análisis profundo de esta situación, pro-
vocada por un «modelo liberal» de vida consagrada, que afecta particu-
°2 Cf. P. CHÁVEZ, «Yo sqy la vid, vosotros los sarmientos» (Jn 15,5). La vocación a
permanecer siempre unidos a Jesús para tener vida, en ACG 408, Roma 2010.
21 BENEDICTO XVI, Carta apostólica a los católicos de Irlanda, Roma 19 de
marzo 2010, núm. 4.
22 Cf. P. CHÁVEZ, «Tú eres mi Dios,juera de ti no tengo ningún bien», en ACG 382,
Roma 2003.

3.2 Page 22

▲back to top
20
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL, núm. 413
larmente a la obediencia. De hecho estoy convencido de que uno de los
puntos allí indicados puede ser reconocido como una de las raíces de
este problema actual; se trata del individualismo, que a veces se esconde
detrás del derecho a la «privacy». Esta realidad muchas veces, parafra-
seando el texto bíblico, «cubre una multitud de pecados». Todo esto está
indisolublemente unido a las dificultades en la obediencia; reconocía
esta vinculación en la citada carta: «Se ha introducido así una gran dosis
de individualismo, que hace casi imposible la obediencia».23
De todas formas, la radicalidad evangélica de la vida consagrada no
se puede limitar a la práctica de los consejos evangélicos. Ella compro-
mete todo nuestro ser, afectando a sus componentes vitales: el segui-
miento de Cristo y la búsqueda de Dios, la vida fraterna en comunidad,
la misión. Cada una de estas áreas está impregnada de la fascinación
de la vocación, y, por tanto, llamada a la radicalidad evangélica.
El mismo Jesús afirmó esta radicalidad a lo largo de su ministerio
profético. Encuentra su expresión más explícita en el «Sermón de la
montaña, tanto en la proclamación de las Bienaventuranzas, que mar-
can una inversión de la lógica del mundo, como en las declaraciones
siguientes que apuntan a la interioridad de la ley y al amor como ley
suprema (cf. Mt 5-7). Una vez más, la radicalidad evangélica aparece
con luz meridiana cuando Jesús presenta las consecuencias de seguirlo,
compartiendo con Él una vida no cómoda, no programada, doquiera él
vaya, subordinando todo al Reino (cf. Le 9,57-62). Y, sobre todo, cuando,
después del primer anuncio de la pasión y de la resistencia de Pedro,
dirigiéndose no sólo a los discípulos sino a toda la multitud, dice: «Si
alguno quiere seguirme, niéguese a sí mismo, tome su cruz y sígame.
Porque el que quiere salvar su vida, la perderá; pero el que pierda su
vida por mi y por el evangelio, la salvará» (Me 8, 34-35).
La vocación (Const. 22 y 25; 97 y 98)
En cuanto religiosos, nosotros Salesianos estamos llamados a la ra-
dicalidad evangélica en la vida consagrada. Si es verdad que la radica-
lidad evangélica se exige a todo discípulo de Jesús, es así mismo ver-
23 P. CHÁVEZ, «Tú eres mi Dios, Juera de ti no tengo ningún bien», en ACG 382,
Roma 2003, p. 27.

3.3 Page 23

▲back to top
1. CARTA DEL RECTOR MAYOR
21
dad que también nosotros estamos llamados a vivirla concretamente en
la vida consagrada. La radicalidad para nosotros es ante todo una lla-
mada, una vocación. Por desgracia, en nuestra reflexión, en la vida y en
la acción concreta, la referencia a la llamada de Dios resulta más bien
pobre. La vocación no se elige, se nos da; nosotros podemos sólo reco-
nocerla y acogerla; lo mismo la radicalidad evangélica antes que com-
promiso y tarea es don y gracia.
La vocación no nace por iniciativa personal, porque es una llamada
para una misión específica, que no determinamos nosotros sino Aquél
que llama. Leemos en el evangelio de Marcos que Jesús «llamó a los
que quiso y se fueron con él. E instituyó a Doce que estuvieran con él
y para enviarlos a predicar y que tuvieran autoridad para expulsar a los
demonios» (Me 3,13-15). También el evangelio de Juan confirma que ser
discípulo y apóstol no es una opción personal, sino una elección por
parte de Jesús, una vocación: «no sois vosotros los que me habéis ele-
gido, soy yo quien os he elegido» (Jn 15,16a); y la misión es «permane-
cer en su amor» (Jn 15,9b). Sólo así aquellos que son llamados pueden
obtener plenitud de alegría: «os he dicho esto para que mi alegría esté
en vosotros y vuestra alegría sea plena» (Jn 15,11); entrar en su intimi-
dad: «vosotros sois mis amigos, si hacéis lo que yo os mando» (Jn
15,14); tener fecundidad: «os he destinado para que vayáis y deis fruto
y vuestro fruto permanezca» (Jn 15,16b).
Esta dimensión antropológica y teológica de la vocación es fasci-
nante. Hay una Persona que te mira, te ama y te llama, y puedes
aceptar o rehusar la propuesta. A una llamada personal se puede res-
ponder diciendo «sí» o «no». Todo esto sucede en la mayor libertad. Con
razón podemos decir que entregar la propia vida, la única vida, toda la
vida, representa el más alto nivel de conciencia humana. En la Sagrada
Escritura encontramos la historia de los grandes «amigos de Dios»:
Abrahán, Moisés, David, Elías, los profetas, José, María, los apóstoles;
ellos renunciaron a sus propios proyectos y permitieron a Dios adue-
ñarse de su vida para escribir, junto con Él, la historia de la salvación.
Pero no todos los que fueron llamados aceptaron la llamada. Podemos
recordar, por ejemplo, el encuentro de Jesús con aquel hombre rico
que le preguntó: «Maestro bueno, ¿qué debo hacer para alcanzar la vida
eterna?»; pero a la invitación de Jesús «Ve, vende lo que tienes, dalo a

3.4 Page 24

▲back to top
22
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL, núm. 413
los pobres y tendrás un tesoro en el cielo; después ven y sígueme» (Me
10,17-22), él se entristeció y se alejó.
En el pasado la vocación religiosa se presentaba a menudo como
un suceso puntual en la vida de una persona. Aun cuando en las nume-
rosas llamadas que configuran la existencia hay acontecimientos que
señalan el futuro, la vocación cristiana hay que comprenderla cada vez
más como un diálogo ininterrumpido entre Dios que llama y el discí-
pulo que responde. Requiere, por consiguiente, una gran libertad para
disponer totalmente de sí y entregarse a la persona amada. Sin duda,
para dejar todo y entregarse a una persona es necesario estar profun-
damente enamorados. No por casualidad la imagen más elocuente para
describir esta relación de amor es la alianza. Por eso se comprende có-
mo no se puede ser consagrados y no ser al mismo tiempo místicos,
llenos de pasión por Dios y por el hombre.
Nuestra específica vocación es la vida consagrada salesiana, que
nos marca como discípulos y apóstoles de Jesús siguiendo los pasos de
Don Bosco. De manera sintética la describe el artículo 3 de las Consti-
tuciones, que presenta nuestra vocación como llamada al seguimiento
de Cristo obediente, pobre y casto, a la vida fraterna en comunidad, a
la entrega a la misión en diálogo con Dios y al servicio de los herma-
nos. Se trata de elementos vocacionales constitutivos a los que tenemos
que dar espacio en la vida personal y comunitaria. Nuestra vida deberá
ofrecer espacio «equilibrado y armónico» a la experiencia espiritual, a
la fraternidad en comunidad, a la misión.
Entre estos aspectos de nuestra vocación, la «gracia de unidad» es
un desafío fundamental que hay que afrontar con seriedad y determi-
nación, si no queremos caer en la fragmentación, la dispersión, el acti-
vismo, la superficialidad espiritual, el genericismo pastoral, la pérdida
del sentido vocacional, el vacío. Por eso presento ahora estos elemen-
tos fundamentales de nuestra consagración apostólica, que exigen ser
vividos con radicalidad evangélica: la experiencia espiritual, la vida
fraterna, la misión.

3.5 Page 25

▲back to top
1. CARTA DEL RECTOR MAYOR
23
Experiencia espiritual: discípulos de Cristo (Const. 61-84)
y buscadores de Dios (Const. 85-95)
No sorprende que la experiencia espiritual, que está en la base de la
vida consagrada y que nos hace buscadores de Dios y discípulos de Je-
sús, se caracterice en el Espíritu como totalizante, unitaria y dinámica:
Totalizante, porque nos coloca frente a un Dios lleno de celo
que no admite otros dioses fuera de Él, con una presencia que
envuelve; no hay lugar para fragmentar nuestra entrega a Él: por-
que «quien ama a su padre o a su madre más que a mí, no es
digno de mí; quien ama a su hijo o a su hija más que a no es
digno de mí. El que no toma su cruz y no me sigue no es digno
de mí» (Mt 10,37-38);
Unitaria, porque ella integra todos los elementos de la vida en
tomo al único importante y necesario, el Absoluto, como ilustra
la respuesta de Jesús a Marta, preocupada por las muchas cosas
que tenía que hacer para Él excepto la importante, descubierta
por María (Le 10,41-42);
• Y dinámica, porque ella nos da «un corazón nuevo y un espíritu
nuevo»; lo que se debe hacer, la ley que hay que cumplir, no está
fuera de nosotros, sino dentro de nosotros; el mismo Espíritu
Santo se convierte en nosotros en dinamismo de la vida, como
dice San Pablo: «Porque la ley del Espíritu de vida en Cristo Jesús
te ha librado de la ley del pecado y de la muerte» (Rm 8,2).
Sólo una experiencia espiritual así puede ser fuente de una vida
religiosa dinámica y significativa, de una oración viva, de una comuni-
dad fraterna, de un celo apostólico, de una pastoral fecunda; ella trans-
forma desde dentro la vida de la persona y de la comunidad, dando
lugar a nuevos modelos de realización interpersonal y de conducta, a
un nuevo tipo de oración y de culto, a una forma típica de pastoral, y,
sobre todo, a un modelo cultural alternativo, signo y fruto de la espera
del Señor que viene.
Discípulos de Cristo (Const. 61-84)
La vocación religiosa, una vez acogida, conduce a la decisión de
entregamos totalmente a Dios que nos consagra a ÉL Efectivamente, la

3.6 Page 26

▲back to top
24
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL, núm. 413
vida consagrada es un camino que parte del Amor de Dios que ha fija-
do su mirada sobre nosotros, nos ha amado, nos ha llamado, nos ha
aferrado; y es un camino que conduce al Amor, en cuanto es camino
seguro para alcanzar la plenitud de vida en Dios. Esto quiere decir que
toda la vida consagrada está marcada por el amor y se debe vivir bajo
la fuerza del amor, por lo cual no puede vivirse sino en la alegría, aun
en los momentos de prueba y dificultad, con la convicción y el entu-
siasmo de quien descubre el amor como fuerza motriz de la vida. De
aquí brotan la serenidad, la luminosidad y la fecundidad de la vida
consagrada, rasgos que la hacen encantadora.
Así pues, la consagración nos convierte en personas incondicional-
mente entregadas a Dios y, más en concreto, nos convierte en «memoria
viviente del modo de ser y de actuar de Jesús» obediente, pobre y casto,24
transformándonos en signos y portadores del Amor de Dios a la huma-
nidad. Ésta es de hecho la primera contribución que como religiosos
podemos y debemos ofrecer. Por desgracia no se reconoce esto, porque
un modelo antropológico reductivo priva a la vida de su dimensión re-
ligiosa, fundándola sobre proyectos de existencia de breve caducidad;
por ejemplo, los mitos de la ciencia, de la técnica y de la economía, con
la ilusión de que su progreso es ilimitado, condenan la vida a la inma-
nencia de este mundo sin horizontes de trascendencia definitiva, por-
que al final todo se concluye con la muerte. A un mundo centrado en la
eficiencia y en la producción, en la economía y el bienestar, el religioso
se presenta como signo de Dios, de su gracia, de su amor. Dios y su
amor es todo lo que ha venido a damos Jesús. ¡Ésta es la buena nueva!
Dios es la primera contribución que podemos dar a la humanidad. He
aquí la gran esperanza que ofrecer. He aquí nuestra primera profecía.
Hablando con los jóvenes que aspiran a ser Salesianos, me convenzo
que en el fondo ellos buscan en la vida consagrada la respuesta a tres
grandes deseos: una profunda sed de espiritualidad, aunque no siempre
identificada con una clara experiencia del Dios de Jesucristo; una vida
de comunión, aunque no siempre proyectada sobre la comunidad, so-
bre todo cuando ésta no destaca por la acogida, la relación interpersonal
profunda, el espíritu de familia; y finalmente un compromiso decidido a
24 Cf. JUAN PABLO II, Vita consecrata, núm. 22.

3.7 Page 27

▲back to top
1. CARTA DEL RECTOR MAYOR
25
favor de los más pobres y necesitados, aunque no siempre estén dis-
puestos a entregarse definitivamente, lo que se comprende fácilmente
en una cultura caracterizada por compromisos a breve plazo o por lo
menos no para siempre. Tarea de la formación es construir caminos de
maduración en aquellos valores a los que los jóvenes consagrados se
muestran más sensibles, ayudándoles además a reconocer y a acoger
también aquellos elementos que ellos juzgan como dificultad.
La llamada a seguir e imitar a Jesucristo conlleva una progresiva con-
figuración con Él hasta llegar a ser precisamente «memoria viviente de su
modo de hacer y de ser obediente, pobre y casto», como Él lo ha sido.
Ciertamente, esta vida centrada en Dios y en la entrega de sí mismo
a los otros es claramente «contracultural», contra el valor absoluto de la
economía y del materialismo, contra el hedonismo y el culto al cuerpo,
contra el individualismo y toda forma de autoritarismo. Vivimos en un
contexto histórico, cultural y social en el que los consejos evangélicos
no son apreciados; al contrario, son considerados inhumanos y culpa-
bles de construir personas a medias, algo de lo que se nos debería li-
berar. Por ejemplo, la obediencia parece atentar contra los derechos
fundamentales de la persona humana: la libertad de decidir por sí mis-
mos, la autodeterminación y la autorrealización. La castidad es vista
como privación de los bienes del matrimonio: la renuncia a tener una
persona con la que contar en los momentos buenos y en los malos y
con la que compartir alegrías y tristezas, éxitos y pruebas de la vida; la
renuncia a la paternidad y a tener hijos; la renuncia al placer conyugal,
con el gozo del cuerpo que los esposos se dan recíprocamente, obvia-
mente sin reducir todo al placer físico; la renuncia a la ternura, a la
intimidad ordinaria, a saber que hay una persona junto a ti, a la dulzu-
ra de un intercambio de miradas, a escuchar que te dice «es hermoso
que existas». La pobreza es menos apreciada aún en un mundo que
ha hecho del bienestar y de la economía los valores supremos; esto
hace que la pobreza sea vista como un mal que hay que derrotar, algo
de lo que hay que liberarse para ser plenamente autónomos, sin de-
pender de nadie; lo que importa es tener para poder ser, no querer
privarse de nada, buscar formas de vida burguesas y consumistas que
nos hacen insensibles a los pobres e incapaces de servir a los más ne-
cesitados.

3.8 Page 28

▲back to top
26
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL, núm. 413
Esta mentalidad cada día más extendida, que no hace apetecible la
vida evangélica, se puede infiltrar en los consagrados, que se sienten
tentados de sustraerle a Dios en la vida personal lo que le han dado
públicamente mediante la profesión.
Sin idealizar la forma ordinaria de realizar la vida humana, es im-
portante subrayar que los votos no son una mera renuncia a algunos
valores. Ellos dan una respuesta a las tres grandes fuerzas que compro-
meten la existencia humana y que la primera carta de Juan ha estigma-
tizado magistralmente así: «Si alguno ama al mundo, no está en él el
amor del Padre. Porque lo que hay en el mundo - la concupiscencia de
la carne, la concupiscencia de los ojos y la soberbia de la vida-, eso no
proviene del Padre sino que procede del mundo» (lJn 2,lSb-16). Jesús
ha inaugurado en su persona otra forma plenamente humana de reali-
zar la existencia, totalmente consagrado a Dios y enteramente entrega-
do al Hombre. Esto es posible sólo si Dios es reconocido como Abso-
luto en la propia vida, haciendo de su voluntad nuestro proyecto de
vida, dedicándonos con generosidad a colaborar con Él en la realiza-
ción de su designio de salvación de la humanidad: libres de todo y de
todos para hacemos siervos de todos. Precisamente porque ésta no es
una vida inhumana, sino carismática, en el sentido pleno de la palabra,
fruto de la acción del Espíritu que dispone para tal forma de vida evan-
gélica, requiere idoneidad humana, fruto de la naturaleza y de la edu-
cación recibida, y madurez, obra del proceso formativo.
Por otra parte, la radicalidad de los consejos evangélicos no provie-
ne sólo de la tradición eclesial, sino que se encuentra también en la
perspectiva de la revelación bíblica. Me refiero, en particular, a la obe-
diencia que en la Sagrada Escritura, ya desde el Antiguo Testamento,
está unida a la actitud fundamental del creyente, es decir, a la fe. En las
Escrituras, efectivamente, los auténticos creyentes son radicalmente
obedientes; pensemos en Abrahán, en David, en Moisés y en los profe-
tas. Podemos incluso afirmar que en su horizonte no aparecen todavía
como valores ni la pobreza ni el celibato. No se trata sin embargo de
personajes extraordinarios, porque también la experiencia de Israel ha
sido descrita así: un pueblo de esclavos liberados para llegar a ser un
pueblo santo que conoce la alegría del libre servicio a Dios.

3.9 Page 29

▲back to top
1. CARTA DEL RECTOR MAYOR
27
Esta perspectiva vetero-testamentaria encuentra la encamación más
perfecta precisamente en clave de obediencia en el Hijo de Dios,Jesús.
Tanto la Carta a los Hebreos como la Carta a los Filipenses ponen en
evidencia el hecho de que el creyente es por naturaleza un ser obe-
diente y como tal se defme. Más aún, diría que uno de los rasgos más
fascinantes de la cristología contemporánea es precisamente esta recu-
peración de la libertad de Jesús, que no se puede explicar sino en su
radical obediencia al Padre. La obediencia representa la actitud por
excelencia del Hijo de Dios. Me parece que esto ayuda un poco a su-
perar el prejuicio que hay en la cultura actual contra la obediencia. La
perspectiva bíblica ayuda a comprender la diferencia entre el «someter-
se», que implica algo de servil y que es indigno del ser humano, y el
acto de 'obediencia' que en todas las lenguas bíblicas tiene como raíz
el escuchar. En la práctica, aquel que escucha bien es precisamente el
que acoge cuanto ha escuchado; por tanto no hay escucha auténtica
que no esté acompañada de la obediencia.
Esta concepción hace posible, gozoso y fecundo el vivir los valores
del evangelio, hacer cada vez más nuestro el modo de ser de Jesús obe-
diente, pobre y casto, hacemos discípulos suyos. Sólo un progresivo
ensimismamiento en Cristo realiza el seguimiento de Cristo.
Buscadores de Dios (Const. 85-95)
Hablando a los participantes en la Asamblea de la USG (Unión de
los Superiores Generales) y de la UISG (Unión Internacional de las Supe-
rioras Generales), en la Sala Clementina del Vaticano, el 26 de noviem-
bre de 2010, el Papa Benedicto XVI nos decía: «Habéis dedicado vues-
tras dos últimas Asambleas a considerar el futuro de la vida consagrada
en Europa. Esto ha significado repensar el sentido mismo de vuestra
vocación, que comporta, ante todo, buscar a Dios, quaerere Deum: sois
por vocación buscadores de Dios. A esta búsqueda consagráis las me-
jores energías de vuestra vida. Pasáis de las cosas secundarias a las
esenciales, a lo que es verdaderamente importante; buscáis lo defmiti-
vo, buscáis a Dios, mantenéis la mirada dirigida a Él. Como los prime-
ros monjes, cultiváis una orientación escatológica: detrás de lo provi-
sional buscáis lo que permanece, lo que no pasa (cf. Discurso en el
College des Bernardins, París, 12 de diciembre de 2008). Buscáis a Dios

3.10 Page 30

▲back to top
28
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL, núm. 413
en los hermanos que os ha dado, con los que compartís la misma vida
y misión. Lo buscáis en los hombres y mujeres de nuestro tiempo, a los
que sois enviados para ofrecerles, con la vida y la palabra, el don del
Evangelio. Lo buscáis particularmente en los pobres, primeros destina-
tarios de la Buena Noticia (cf. Le 4,18). Lo buscáis en la Iglesia, donde
el Señor se hace presente, sobre todo en la Eucaristía y en los Sacra-
mentos, y en su Palabra, que es la vía maestra para la búsqueda de
Dios, nos introduce en el coloquio con Él y nos revela su verdadero
rostro. ¡Sed siempre apasionados buscadores y testigos de Dios!».
Y añadía: «La renovación profunda de la vida consagrada parte de la
centralidad de la Palabra de Dios, y más concretamente del Evangelio,
regla suprema para todos vosotros, como afinna el Concilio Vaticano II
en el Decreto Perfectae caritatis (cf. núm. 2) y, como bien comprendieron
vuestros Fundadores: la vida consagrada es una planta rica en ramos que
hunde sus raíces en el Evangelio. Lo demuestra la historia de vuestros
Institutos, en los que la finne voluntad de vivir el Mensaje de Cristo y de
configurar vuestra propia vida con la suya, ha sido y sigue siendo el cri-
terio fundamental del discernimiento vocacional y de vuestro discerni-
miento personal y comunitario. El Evangelio, vivido diariamente, es el
elemento que da fascinación y belleza a la vida consagrada y os presen-
ta ante el mundo como una alternativa fiable. De esto tiene necesidad la
sociedad actual, esto espera de vosotros la Iglesia: ser Evangelio viviente».
Por esto los consagrados asumen la santificación como el propósito
principal de la vida. Y esto es también válido para nuestra Congregación,
como atestigua claramente el acta de la Fundación de la Congregación
Salesiana.25 No es casualidad que nuestra Regla de vida concluya la pri-
mera parte, inmediatamente después de la fórmula de la Profesión, afir-
mando en un primer momento que «los hermanos que han vivido o vi-
ven plenamente el proyecto evangélico de las Constituciones son para
nosotros estímulo y ayuda en el camino de la santificación» y, por consi-
25 «Plugo por tanto a los mismos Congregados erigirse en Sociedad o Congrega-
ción que teniendo como mira la ayuda mutua para la propia santificación se
propusiera promover la gloria de Dios y la salvación de las almas, especial-
mente de las más necesitadas de instrucción y de educación", del Acta de la
Fundación de la Congregación Salesiana, Turín, 18 diciembre 1859. Texto
crítico cuidado por el Instituto Histórico Salesiano.

4 Pages 31-40

▲back to top

4.1 Page 31

▲back to top
1. CARTA DEL RECTOR MAYOR
29
guiente, que «el testimonio de esta santidad, que se actúa en la misión
salesiana, revela el valor único de las bienaventuranzas y es el don más
precioso que podemos ofrecer a los jóvenes» (Const. 25).
En su carta «El Padre nos consagra y nos envía», don Juan E. Vecchi
escribía: «Los consagrados aparecen como expertos de la experiencia de
Dios. Esa experiencia está en el origen de su vocación. El proyecto de vi-
da que asumen tiende a cultivarla. Le da la primacía en cuanto a tiempo
y actividad. Todos los cristianos, por otra parte, deben y quieren hacer
una cierta experiencia de Dios; pero sólo se pueden dedicar a ello a inter-
valos y en condiciones de vida menos favorable, por lo cual corren el
peligro de descuidarla. Los consagrados se presentan como interlocutores
para todos aquellos que en el mundo están a la búsqueda de Dios. A quie-
nes ya son cristianos les ofrecen la posibilidad de hacer, en su compañía,
una experiencia religiosa renovada; a quienes no son creyentes les ofre-
cen su compañía en el camino de búsqueda.
Hoy este servicio está resultando actual y solicitado. Lo demuestra la
apertura de monasterios y conventos a quien quiera aprovecharlos para
jornadas de reflexión. Por otra parte nosotros estamos llamados a prestar
servicios semejantes a los jóvenes. Hay en la vida una ley que se aplica en
todos los ambientes: ningún valor permanece vivo en la sociedad sin un
grupo de personas que se dediquen completamente a desarrollarlo y sos-
tenerlo. Sin la clase médica y sin la organización de los hospitales sería
imposible la salud. Sin los artistas y las instituciones correspondientes,
decae el sentido artístico de la población. Lo mismo sucede con el sentido
de Dios: los religiosos, contemplativos o no, son aquel cuerpo de místicos
capaces de ayudar, al menos a quien está próximo, a leer la existencia a
la luz del Absoluto y a hacer experiencia de Él.
Esto pertenece a los fines esenciales de la vida religiosa. Por eso los
Fundadores pusieron el sentido de Dios por encima de todas las activi-
dades y aspectos de sus instituciones. Creyentes y no creyentes advier-
ten la mediocridad religiosa de los consagrados como una deformidad.
Los religiosos mismos sienten un gran vacío cuando esta dimensión
desaparece». 26
26 ]. E. VEccm, El Padre nos consagra y nos envía, en ACG 365, Roma 1998, p. 30.

4.2 Page 32

▲back to top
30
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL, núm. 413
La afirmación del Absoluto de Dios nos exige dar un salto profético:
ésta es la misión de la vida religiosa hoy, éste es el mejor servicio que
podemos prestar a nuestros hermanos, porque sólo la fe, la esperanza
y el amor tienen el enorme poder de superar la mediocridad y de fre-
nar la decadencia de nuestra cultura, fragmentada por el individualis-
mo, el hedonismo, el relativismo, el nihilismo y por todo tipo de ideo-
logía inmanentista.
Si en el pasado el peligro de la vida religiosa fue el de perder un
sano enraizamiento en la tierra y en la historia, concentrándose en me-
dida preponderante en la función de llamada a la trascendencia, hoy
corre el peligro de perder vigor por privilegiar lo terreno olvidando
toda perspectiva ulterior. Esto sucede cuando se piensa que la salva-
ción es obra nuestra, cuando cedemos a la tentación prometeica y, sin
quererlo, hacemos del activismo una idolatría. Entonces la vida religio-
sa pierde su razón de ser, olvida su misión y se pervierte en una forma
paradoxal de secularismo. ¡Pensando adquirir mayor relieve social por
lo que hacemos, perdemos la identidad y privamos al mundo de la es-
peranza que debemos darle!
He aquí por qué debemos cultivar cuidadosamente nuestra vida
espiritual, tanto personal como comunitariamente. Sin duda será nece-
sario superar una concepción de la vida espiritual de índole intimista,
extraña o marginal según el pensamiento del mundo; pero al mismo
tiempo tendremos que potenciar la experiencia de la oración, mejorar
la calidad de la vida comunitaria, desempeñar con profesionalidad y
preparación nuestro servicio de evangelización, para poder ser signos
proféticos frente a los valores actuales que este mundo canoniza, y ser
testigos irrefutables del Dios del Amor.
Vida fraterna: en comunidades fraternas (Const. 49-59)
En una sociedad donde reina el individualismo, en una cultura don-
de prevalece el egoísmo, en familias donde cada día se extiende más la
soledad, es natural que la persona sienta la comunicación como una
necesidad fundamental. Hoy por una parte la comunicación está favo-
recida por los medios de comunicación; bastaría pensar en el uso del
teléfono móvil y en todos los otros campos de comunicación como

4.3 Page 33

▲back to top
1. CARTA DEL RECTOR MAYOR
31
youtube, facebook, twitter... Pero, por otra parte, puede verse obstacu-
lizada por la virtualidad.
Es verdad que se puede entrar en contacto con muchísimas perso-
nas, en cualquier parte del mundo y contemporáneamente; pero el uso
de esos canales no asegura la comunión, porque ésta es siempre fruto
de un vínculo personal, de una relación real con quien pide acogida,
reconocimiento y respeto de la propia individualidad, aceptación de
los límites propios y de los otros, compromiso de compartir y de con-
vivir, elementos todos que son el fundamento de cualquier experiencia
familiar o comunitaria.
Para nosotros Salesianos, la vida de comunidad es un elemento
muy importante de nuestra opción religiosa. En efecto, para nosotros
«vivir y trabajar juntos» es una condición esencial que garantiza un ca-
mino seguro para realizar nuestra vocación (cf. Const. 49). No se conci-
be la vida religiosa salesiana sin aquella comunión que se concreta en
la vida común y en la misión compartida. La exigencia de la fraternidad
nace del hecho que somos hijos del mismo Padre y miembros del Cuer-
po de Cristo; la vida religiosa crea una auténtica familia constituida por
personas que comparten la misma fe y el mismo proyecto de vida. Des-
de una perspectiva típicamente salesiana, estamos llamados a crear y a
vivir el espíritu de familia como lo quería y lo vivía Don Bosco.
Obviamente, como en otros campos de la vida religiosa, también aquí
podemos encontrar riesgos, por ejemplo, el de adoptar un estilo de rela-
ciones meramente funcionales o jerárquicas o falsamente democráticas.
Las nuestras, por el contrario, deben ser fraternas y amistosas, que nos
conduzcan a amarnos hasta compartir todo. Este criterio nos hace ver que
la comunidad es bien entendida y vivida cuando se nutre de comunión y
tiende a la comunión. Una comunidad sin comunión, con todo lo que
ésta comporta de acogida, aprecio y estima, ayuda mutua y amor, se re-
duce a un grupo donde se yuxtaponen las personas, pero dejándolas de
hecho en el aislamiento. Por otra parte, en la vida religiosa la comunión
sin comunidad es una fonn:a narcisista de vivir la vida y, en consecuencia,
una contradicción, porque es una forma engañosa de individualismo.
Hoy los religiosos tienen que hacer un esfuerzo grande y solidario
para crear comunidad, donde la solidez espiritual, la calidad humana y
el compromiso apostólico de cada uno de sus miembros se comportan

4.4 Page 34

▲back to top
32
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL, núm. 413
de manera que la vida sea buena, hermosa y feliz. En otras palabras,
sin calidad humana, espiritualidad vivida y entrega apostólica no hay
verdadera fraternidad.
Además, en un momento en que la presencia de los laicos en la
Congregación es mayoritaria, y no sólo como empleados o colaborado-
res sino también como corresponsables e incluso como dirigentes de
nuestras obras, con mayor razón las comunidades deben sobresalir por
su vida de comunión, de modo que ésta se difunda en círculos concén-
tricos en los grupos de los corresponsables y colaboradores y en aque-
llos de las personas cercanas a nuestras presencias.
Todavía tenemos que resaltar otro rasgo no indiferente en la vida
religiosa de hoy: el de la multiculturalidad de las comunidades, en una
sociedad cada día más pluricultural. El testimonio de comunidades
constituidas por personas de edad, origen, lengua, cultura, formación y
tradiciones diversas, pero unidas por la fe, la esperanza y la caridad, es
un verdadero tesoro, tanto más que la tentación de la xenofobia se
siente cada vez más fuertemente. La comunidad religiosa, además, es
una gran contribución que ofrecemos a un mundo dividido por la in-
justicia social, por los conflictos interétnicos y por ciertos modelos so-
ciales, culturales y económicos que están destruyendo la solidaridad e
hipotecando para siempre la fraternidad. Dios es comunidad. Dios es
amor. ¡He aquí la buena noticia! He aquí lo que estamos llamados a
ofrecer para la humanización del mundo.
Mirando específicamente a la profesión de los consejos evangé-
licos, reconocemos que una vida de comunidad de buena calidad es
una gran ayuda para la observancia de nuestros votos religiosos.
Efectivamente, nos ayuda a ser, más fácilmente, disponibles a las
exigencias de la obediencia, contribuye a que valoremos la sobrie-
dad y el uso compartido de los bienes; refuerza nuestro compromi-
so por una vida casta y abierta a un amor oblativo y ayuda a nuestra
fidelidad, protegiéndonos de fugas afectivas o de otras experiencias
negativas (cf. Const. 83).
La profunda renovación de nuestra vida religiosa y salesiana pa-
sa por una profunda renovación de nuestra fraternidad en la vida
comunitaria. En este campo asume una importancia particular el
estilo de animación y gobierno del director, en su papel de autori-

4.5 Page 35

▲back to top
1. CARTA DEL RECTOR MAYOR
33
dad espiritual, que ayuda a los hermanos en su camino vocacional,
por medio de una viva e inteligente animación comunitaria y por
medio de un atento acompañamiento personal; autoridad creadora
de unidad, que crea un clima de familia apto para promover una
fraterna solidaridad y corresponsabilidad; autoridad pastoral que
guía y orienta a todas las personas, acciones y recursos hacia los
objetivos de educación y evangelización que caracterizan nuestra
misión, autoridad que sabe tomar las decisiones necesarias y sabe
asegurar su ejecución.
Misión: enviados a los jóvenes (Const. 26-48)
Mientras la vida fraterna no tiene la misma importancia ni las mis-
mas formas de actuación en todas las Órdenes y Congregaciones, (aun-
que, como se ha visto, la vocación religiosa es por su propia naturaleza
convocación y, por lo mismo, es creadora de fraternidad), la misión ha
sido siempre reconocida por todos como un elemento de identidad de
la vida religiosa. No podría ser de otra manera desde el momento que
la misión de los religiosos es participación en la misión de la Iglesia, y
ésta a su vez es prolongación de la misión de Cristo. «Llamó a los que
quiso y ellos se fueron con él. Instituyó a Doce para que estuvieran con
él y para enviarlos a predicar y para que tuvieran autoridad para expul-
sar a los demonios» (Me 3,13-15).27 Más aún, a los ojos del mundo la
misión es lo que hace a la vida religiosa relevante y eficaz.
Pero es necesario distinguir entre misión y fines específicos de un
Instituto de vida consagrada. La misión no consiste en hacer cosas, sino
esencialmente en ser signos del amor de Dios en el mundo. Sin embar-
go los fines específicos se identifican, especialmente en la vida consa-
grada apostólica, con la acción pastoral o promociona! que los religio-
sos desarrollan en los diversos ámbitos de la vida humana. No existe
identificación del ser con el hacer; a lo más es el hacer el que debe ser
consecuencia del ser y su manifestación transparente.
En efecto, la misión no es otra cosa que la expresión histórica del
amor salvífica de Dios, concretada en el envío del Hijo por parte del Pa-
dre y en el envío que Jesús hace cuando da su Espíritu a los apóstoles.
27 Cf. P. CHAVEZ, Espiritualidad y misión, en ACG 410, Roma 2011.

4.6 Page 36

▲back to top
34
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL, núm. 413
La conciencia de ser enviados nos pone en guardia contra la tentación
de querer adueñamos de la misión, de sus contenidos, de sus métodos,
de disponer de ella en lugar de hacemos disponibles para ella.
Precisamente porque anunciamos a Otro y ofrecemos su salvación,
no podemos anunciamos a nosotros mismos y nuestros proyectos.
Nuestra obligación es hacer presente la salvación de Dios, convirtién-
donos en sus testigos. Esta misión compromete toda nuestra existencia
y nos libra del riesgo, no imaginario, del funcionalismo, del activismo
y del protagonismo.
El evangelio de Juan expresa de modo incomparable el amor de
Dios en la misión del Hijo cuando, tras el encuentro de Nicodemo con
Jesús, éste afirma que «Dios no ha mandado a su Hijo al mundo para
juzgar al mundo, sino para que el mundo se salve por medio de él» (Jn
3, 17). Por su parte el Evangelio de Marco concluye la página de la dis-
puta de los apóstoles sobre el problema de la autoridad con la clave de
lectura que Jesús da de su existencia humana: «El Hijo del hombre no
ha venido para ser servido, sino para servir y dar la propia vida en res-
cate por muchos» (Me 10,45).
Ésta es la misión de Jesús y es también la del consagrado. Éste es el
evangelio, ésta es la buena noticia que por vocación tenemos que pro-
clamar y encamar para llenar al mundo de esperanza. ¡He aquí por qué
la vida consagrada tiene todavía futuro en el mundo de hoy! No hay
duda de que mañana seremos menos numerosos, pero ciertamente de-
beremos ser más significativos que ayer.
Tal vez nos puede suceder que somos enviados a una comunidad a
desempeñar una misión que no corresponde a nuestros deseos; o bien
que somos enviados a un lugar en el que los destinatarios parece que
no tienen ningún interés en lo que somos o proponemos. Éste es el
momento en que se nos ofrece la oportunidad de madurar el significa-
do de la misión, por el simple hecho que nos pone ante interrogantes
que ayudan a purificar y a elevar a un nivel teologal y no simplemente
sociológico nuestras motivaciones: «¿Quién soy yo? ¿Quién me ha en-
viado? ¿Quiénes son esos a los que he sido enviado? ¿Qué debo hacer?».
Entonces me daré cuenta de que lo que está en juego es mi vida, pero
también la suya.

4.7 Page 37

▲back to top
1. CARTA DEL RECTOR MAYOR
35
Sólo si en aquel momento tengo la capacidad de comprender que
soy una persona consagrada a Dios y entregada a los jóvenes, que es Él
el que me ha enviado, que ellos me han sido confiados, que mi misión
es hacerme su compañero de camino para ayudarlos a dar sentido a su
existencia y hacer opciones de vida, sólo entonces encontraré las razo-
nes y la fuerza para gastar mi vida por ellos: «Te ofrezco todo mi ser com-
prometiéndome a entregar todas mis energías a quienes me envíes, espe-
cialmente a los jóvenes más pobres» (Const. 24). Para hacer esto es
necesaria una cosa muy sencilla: abrir las puertas del propio corazón
para poder conquistar poco a poco su corazón para plasmarlo y orien-
tarlo a Cristo, el Único que puede llenar de sentido y de felicidad su vida.
Entonces no nos bastarán las horas del día, gastaremos menos ho-
ras viendo TV o en otros 'hobbyes' y muchas más para estar plenamen-
te disponibles para ellos: para acogerlos, escucharlos y orientarlos. En-
tonces y sólo entonces comprenderemos mejor su mundo, haremos
nuestras sus dificultades, sus dudas, sus razones, sus miedos, sus espe-
ranzas, sus necesidades, para que aprendan a escucharse a sí mismos,
a aceptarse, a decidir sobre sí mismos, en resumen, a no ser simple-
mente contestatarios o reaccionarios, sino a obrar positivamente apos-
tando por aquello en que creen.
La radicalidad evangélica en la misión apostólica tiene sentido, se
verifica y se mide según el crecimiento de la caridad pastoral, como la
de Don Bosco: «Yo por vosotros estudio, por vosotros trabajo, por vo-
sotros vivo, por vosotros estoy dispuesto incluso a dar la vida».28 Esta
radicalidad nos haría disponibles para ir a los lugares adonde nos lla-
ma la misión y donde no encontramos todas las comodidades, las opor-
tunidades, el círculo de nuestras personas queridas.
3.2. Expresión salesiana de la radicalidad evangélica:
trabajo y templanza
Llegados a este punto, nos hacemos una pregunta: si la vida consa-
grada es el alma de la Iglesia y representa una reserva de humanidad
y una terapia para esta sociedad, entonces ¿qué vida consagrada es
necesaria y significativa para el mundo de hoy? La respuesta no puede
28 Don RUFFINO, Cronaca dell'Oratorio, ASC 110, Cuaderno 5, p. 10.

4.8 Page 38

▲back to top
36
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL, núm. 413
ser otra que la de una vida religiosa mística, profética, sierva, con ra-
dicalidad evangélica personal y comunitaria, una vida rica de humani-
dad y de espiritualidad, manantial de esperanza para la humanidad.
También nuestra Congregación está llamada hoy a entrar en este cami-
no y a encontrar los modos para expresar, según nuestra identidad,
cómo cada Salesiano puede ser místico, profético y siervo y, como con-
secuencia, lo sea cada comunidad.
La misión de la vida consagrada tiene un papel profético específi-
co en la Iglesia y en el mundo. Ante todo me gusta decir que la con-
sagración misma es ya profecía, en la medida en que testimonia al
Absoluto de Dios y los valores evangélicos que, hoy más que nunca,
van contra corriente, en una sociedad marcada por el secularismo,
por la indiferencia religiosa y por el ateísmo práctico. Los valores
evangélicos son un rechazo profético de los ídolos que este mundo
ha fabricado y presenta a la adoración. La vida consagrada, además,
está destinada a poner siempre en cuestión a aquellas personas -en
particular los jóvenes- que se han encerrado en metas puramente
terrenas, con un inmanentismo infecundo porque no tiene futuro.
Por eso, cuando se vive en plenitud y en gozosa acción de gracias,
la vida religiosa es profecía de las realidades definitivas, del destino
final de toda la creación, de la historia y del universo. Se trata de una
profecía hoy más necesaria que nunca, precisamente porque nuestra
época postmodema se caracteriza por un ocaso de las esperanzas hu-
manas y una pérdida de las utopías, condenando a los hombres al in-
fierno del pragmatismo, de la eficiencia y de la funcionalidad, sin fe, ni
esperanza ni amor.
La vida consagrada es un signo profético cuando hace presente,
visible y creíble el primado del amor de Dios y lo testimonia con un
fuerte sentido de comunión y de fraternidad, con un estilo de vida al
servicio de los pobres y abandonados del mundo que entristecen el
panorama de la sociedad y oscurecen la presencia amorosa de Dios.
Sabemos y estamos convencidos de que «sin la fe, sin el ojo del amor,
el mundo es demasiado malo para que Dios sea bueno, para que exis-
ta un Dios bueno».29
29 B. LONERGAN, Método en teología, Sígueme, salamanca 1988, p. 118.

4.9 Page 39

▲back to top
1. CARTA DEL RECTOR MAYOR
37
El primado del amor de Dios preserva al consagrado de la tentación
voluntarista y perfeccionista. Él no se compromete porque debe alcan-
zar una perfección entendida en abstracto o el pleno control de sí mis-
mo. Su compromiso y esfuerzo diarios son la forma por medio de la
cual él responde a un amor, infinitamente más grande que sus actos y
que sus esfuerzos. Porque ha sido y es continua e incondicionalmente
amado, él responde con generosidad. La radicalidad, por tanto, es siem-
pre expresión del seguimiento. El «ve, vende todo» fue pronunciado en
el contexto de un encuentro y de un diálogo que se abre con una mi-
rada de amor («fijando en él su mirada lo amó»), y se cierra con la invi-
tación a la comunión y a la compañía («sígueme») (cf. Me 10,21).
El corazón del proyecto de nuestra vida consagrada no es ser per-
fectos o ser radicales, sino ser «signos y portadores» de un amor que ha
precedido nuestra respuesta, nos ha fascinado y fundamenta nuestro
«sí» para siempre (cf. Const. 2). El test más seguro para discernir entre
voluntarismo y seguimiento es la presencia de la alegría. Ésta permite
también valorar la calidad del trabajo y de la templanza. Una austeridad
triste y un esfuerzo en el trabajo, que borra la serenidad del rostro y
apaga la sonrisa, son el síntoma de que hay que revisar algo. Esto afec-
ta profundamente también al «rostro» de una comunidad: una comuni-
dad gozosa es un signo claro y evidente de «buena salud» vocacional
que la hace «atractiva» y acogedora.
Trabajo y templanza
Puesto que el CG27 está en estrecha relación de continuidad con el
CG26, pienso que se puede expresar su relación mediante uno de los
«iconos» más ricos y más conocidos: el sueño del personaje de los
diez diamantes. También el CG25, que profundizó el tema de la comu-
nidad salesiana, tuvo en consideración este sueño. El CG26, al propo-
nerse «volver a partir de Don Bosco para despertar el corazón de todo
Salesiano con la identidad carismática y la pasión apostólica», contem-
pló el manto de este personaje, sobre todo en su parte frontal, es decir,
en su testimonio de Dios por medio de los tres diamantes «de grosor y
brillantez extraordinarios»: la fe, la esperanza y la caridad pastoral.
Efectivamente, hablando de los cinco núcleos temáticos del CG26, es-
cribí que en realidad se trataba de «un único tema: el programa de vida

4.10 Page 40

▲back to top
38
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL, núm. 413
espiritual y apostólica de Don Bosco,30 que la vida teologal quiere fa-
vorecer y realizar.
No podemos olvidar que el manto tiene dos partes. Los tres diaman-
tes colocados sobre el pecho se refieren a la mística salesiana, centrada
en el «da mihi animas», es decir, en la caridad pastoral acompañada de la
vitalidad de las otras dos virtudes teologales. Los cinco diamantes de la
espalda constituyen la ascética salesiana. Los dos diamantes del trabajo
y de la templanza, colocados muy visiblemente en la espalda, sostienen
todo el manto y «hacen de cremallera entre el aspecto místico y el ascé-
tico, traduciéndolos juntos en la vida cotidiana».31
En la presentación de este sueño, don Egidio Vigano escribió: »El
contenido del sueño presenta ciertamente, en la mente de Don Bosco,
un importante cuadro de referencia para nuestra identidad vocacional.
La elección y presentación orgánica de determinadas características
hay que considerarla como una autorizada carta de identidad del rostro
salesiano; en ellas encontramos un esbozo cualificado de nuestra fiso-
nomía. Por eso Don Bosco nos dice que el cuidado de estas caracterís-
ticas asegura el porvenir de nuestra vocación en la Iglesia, mientras su
negligencia y descuido destruye su existencia».32
El artículo 18 de las Constituciones, que tiene como título precisa-
mente «Trabajo y templanza», presenta este binomio, «para nosotros
inseparable»,33 como un elemento esencial del espíritu salesiano, «la
palabra de orden y el distintivo del Salesiano»:34 «las dos armas con las
que nosotros, escribió Don Bosco, lograremos vencer todo y a todos».35
Se podría decir, en referencia al tema del CG27, que representa el
modo salesiano de comprender y realizar la «radicalidad evangélica»,
»en la cual se concretan y encaman hora tras hora y día tras día, los
30 CG26, Presentación, p. 12.
31 E. VIGANó, «Velad, tened ceñida la cintura y encendidas las lámparas», in
ACG 348, Roma 1994, p. 23.
32 E. VIGANó, Fisonomía del Salesiano según el sueño del personaje de los diez
diamantes, in ACG 300, Roma 1981, p. 5.
33 E. VIGANó, Interioridad apostólica. Reflexiones acerca de la gracia de unidad
como fuente de la caridad pastoral, Editorial CCS, Madrid 1990. p. 68.
34 MBe XII, p. 397.
35 Juan Bosco, Lettera di a don Giuseppe Fagnano, 14 noviembre 1877, en E.
CERIA, Epistolario, vol. III, Turín 1959, p. 236.

5 Pages 41-50

▲back to top

5.1 Page 41

▲back to top
1. CARTA DEL RECTOR MAYOR
39
ideales y el dinamismo de nuestra fe, de nuestra esperanza y de nuestra
caridad».36 Don Bosco no quiso sino fundar «una Congregación de reli-
giosos 'con mangas arremangadas' y que fueran también «un modelo
de frugalidad». 37 Efectivamente, el texto constitucional dice: «El trabajo
y la templanza harán florecer a la Congregación «;38 «por el cohtrario, la
búsqueda del bienestar y de las comodidades serán su muerte».39
«Para Don Bosco el trabajo no es la simple ocupación del tiempo en
cualquier actividad, aunque sea fatigosa, sino la entrega a la misión con
todas las capacidades y a tiempo pleno»,40 «es medio de santidad».41 «El
Salesiano se entrega a su misión con actividad incansable, y procura ha-
cer bien todas las cosas con sencillez y mesura. Sabe que con su trabajo
participa en la acción creadora de Dios y coopera con Cristo en la cons-
trucción del Reino. La templanza refuerza en él la guarda del corazón y
el dominio de sí mismo, y le ayuda a mantenerse sereno. No busca peni-
tencias extraordinarias; pero acepta las exigencias de cada día y las re-
nuncias de la vida apostólica: está dispuesto a soportar el calor y el frio,
la sed y el hambre, el cansancio y el desprecio, siempre que se trate de
la gloria de Dios y de la salvación de las almas» (Const. 18).
El comentario que hace a este artículo «El Proyecto de vida de los
Salesianos de Don Rosco» dice que «el texto de la Regla subraya, en pri-
mer lugar, la función que desempeñan en la vida y en la misión de la
Congregación el trabajo y la templanza. Para Don Bosco es programa
vital (un lema unido al «da mihi animas, cetera tolle») y garantía de
futuro». 42
Y continúa: «En nuestra tradición ambos elementos van insepara-
blemente unidos. En el sueño de los diez diamantes, los dos diamantes
36 E. VrGANó, Don Bosco Santo, in ACG 310, Roma 1983, p. 13.
37 L. RrccERI, Trabajo y templanza contra el aburguesamiento, in ACG 276,
Roma 1974, p. 8.
38 MBe XII, p. 397.
39 Cf. MBe XVII, p. 239.
40 J. E. VECCHI, Spiritualitá salesiana. Temifondamentali, LDC, Leumann 2001,
p. 101.
41 L. RrccEru, La oración, en ACG 269, Roma 1973, p. 42.
42 El Proyecto de vida de los Salesianos de Don Bosco, Guía de lectura de las
Constituciones salesianas, Editorial CCS, Madrid 1987, p. 237.

5.2 Page 42

▲back to top
40
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL, núm. 413
del trabajo y de la templanza, colocados en los hombros, sostienen el
manto del Personaje. En la fisonomía del Salesiano y en su vida apos-
tólica, trabajo y templanza no pueden separarse: tienen función com-
plementaria de impulso y punto de apoyo. Es la misma realidad de la
vida, que exige, por una parte entusiasmo y por otra renuncia, por una
parte esfuerzo y por otra mortificación.
Obsérvese que en la visión salesiana «trabajo y templanza» aparecen
como realidades de sentido positivo. El trabajo lanza a la persona a la
acción, la estimula su creatividad, la impulsa a una cierta afirmación de
sí mismo y la envía al mundo; cualidades del trabajo son, por ejemplo,
la prontitud, la espontaneidad, la generosidad, la iniciativa, la actualiza-
ción constante, y, naturalmente, la unión con los hermanos y con Dios.
La templanza, como virtud que conduce al dominio de sí, es «quicio»
en tomo al cual giran varias virtudes moderadoras: continencia, humil-
dad, mansedumbre, clemencia, modestia, sobriedad y abstinencia, eco-
nomía y sencillez, austeridad; este conjunto constituye una actitud glo-
bal de dominio sobre nosotros mismos. De este modo la templanza
resulta ser un entrenamiento para aceptar muchas exigencias no fáciles
ni agradables del trabajo diario... Para los Salesianos -escribía don
Egidio Vigano- la templanza no es suma de renuncias, sino crecimien-
to en la praxis de la caridad pastoral y pedagógica».43
Parece importante también resaltar la relación entre trabajo y tem-
planza. El trabajo se caracteriza también por un aspecto ascético; hay
que evitar un trabajo desordenado, que engendra estrés en el hermano;
se necesita autodisciplina y capacidad de descanso. Por otro lado, para
evitar el riesgo del esfuerzo del voluntarismo, la templanza se sitúa en
un horizonte místico, o sea, está influenciada por la misión.
Buscando un nexo entre el programa de vida de Don Bosco «da
mihi animas, cetera tolle» y este lema del Salesiano «trabajo y templan-
za», podríamos decir que el trabajo es la visibilidad de la mística sale-
siana y expresión de la pasión por las almas, mientras la templanza es
la visibilidad de la ascética salesiana y expresión del «cetera tolle». Tam-
bién en esto encontramos una continuidad entre CG26 y CG27.
43 Ibídem, citando E. VIGANó,EIProyectodevidadelosSalesianosdeDonBosco, o. c.,
pp. 237 SS.

5.3 Page 43

▲back to top
1. CARTA DEL RECTOR MAYOR
41
Trabajo
Es bien conocido el amor que Don Bosco tuvo al trabajo, hasta el
punto de provocar un cierto «escándalo», según las palabras de don Al-
berto Caviglia, que hablando de Don Bosco decía: «He aquí el escánda-
lo de un santo: dice muchas más veces «trabajemos» que «recemos».44
En efecto, son muchísimas las citas que encontramos de sus exhor-
taciones al trabajo: «Pues bien, mirad, -dijo hablando a las HMA en
Alassio en 1877- cuando voy por las casas y oigo que hay mucho tra-
bajo, vivo tranquilo. Donde hay trabajo, no está el demonio».45 Y otra
vez: «El que quiere entrar en la Congregación, es necesario que ame el
trabajo... No se permite que le falte nada de lo necesario..., pero es
preciso trabajar... Nadie entre con la esperanza de estarse mano sobre
mano...».46 Por eso pudo prometer a sus Salesianos: «Pan, trabajo y pa-
raíso» y atreverse a afirmar que «cuando suceda que un Salesiano su-
cumba trabajando... por las almas, entonces diréis que nuestra Congre-
gación ha alcanzado un gran triunfo».47 Él mismo trabajó tanto que
murió no de enfermedad, sino consumido por el demasiado trabajo,
según las palabras del médico que lo atendió.48 Basten éstas pocas citas
para estar seguros de que el trabajo es el distintivo del Salesiano, una
característica de nuestra propia índole, que nos conduce a nuestros orí-
genes.
Por eso, para Don Bosco no tienen lugar en la Congregación los
que él llamaba «poltrones», es decir, aquellos que no saben tomar ini-
ciativas, que son perezosos e indolentes, que no conocen la fatiga; esto
es para nosotros Salesianos un criterio de discernimiento vocacional.
Comprendemos que la insistencia unilateral sobre el trabajo, confir-
mada por citas aisladas de Don Bosco, podría justificar comportamien-
tos no infrecuentes de hermanos excesivamente centrados en su «pro-
pio» trabajo o que hacen del trabajo, aunque sea apostólico, el único
horizonte de la propia vida consagrada. No es éste el pensamiento de
44 Cf. E. VIGANó, El Proyecto de vida de los Salesianos de Don Bosco, o. c., p. 239.
45 MBe XIII, p. 107.
46 MBe XIII, p. 366.
47 MBe XVII, p. 239.
48 Cf. MBe XVIII, p. 434.

5.4 Page 44

▲back to top
42
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL, núm. 413
Don Bosco. Él asociaba el trabajo con la «unión con Dios» y una ininte-
rrumpida tradición desde las primeras generaciones salesianas acuñó
la expresión de «trabajo santificado».49 El trabajo es «misión apostólica».
Si se pierde de vista quién es Aquel que manda y sostiene con la fuerza
de su Espíritu y cuál es el fin de la misión, se corre el peligro de con-
vertir el trabajo en un «ídolo». Por consiguiente, no cualquier trabajo es
trabajo apostólico.
El trabajo autónomo no es propio de los Salesianos; al contrario,
estamos llamados a «vivir y trabajar juntos» (Const. 49), bien entendido
que esto no siempre querrá decir «codo con codo», en los mismos am-
bientes y en los mismos tiempos, sino más bien, según un proyecto
compartido comunitariamente, sostenido y verificado juntos, puesto
que «en clima de amistad fraterna, ... compartimos corresponsablemen-
te experiencias y proyectos apostólicos» (Const. 51). La comunidad local
y la comunidad inspectorial son el horizonte dentro del cual gastamos
generosamente las propias fuerzas.
Añadamos, además, una consideración sobre la «profesionalidad»
en el trabajo, sobre el sentido de responsabilidad que debe acompañar
cualquier trabajo, y más aún el que llamamos «apostolado». La improvi-
sación, el conformismo, la repetición monótona de lo que ya no es
adecuado a los destinatarios, la alergia a reflexionar y a proyectar, no
son señales que indican «pasión apostólica», sino más bien «pereza».
Compartir habitualmente con los hermanos y con los seglares la
reflexión, individuar algunos objetivos posibles, dedicar tiempo a la
fase preparatoria, verificar escrupulosa y sinceramente, mejorar a la luz
de la experiencia, confrontarse con las indicaciones de la Congregación
y de la Iglesia local, leer con agudeza los signos de los tiempos, em-
plear los instrumentos que nos ofrecen las ciencias humanas, son sólo
algunos de los indicadores de la serenidad y honestidad de nuestro
trabajo.
La reflexión de don E. Vigano sobre el tema es todavía válida y ac-
tual: «Venimos de los pobres, de una cultura popular. Y es un designio
de Dios, porque somos para los pobres, para el pueblo[...] Estamos en
49 Cf.]. E. VECCHI, «Cuando recéis, decid: Padre nuestro ... », in ACG 374, Roma
2001, pp. 33 SS.

5.5 Page 45

▲back to top
1. CARTA DEL RECTOR MAYOR
43
la aurora de una nueva cultura que recibe estímulo de la civilización
del trabajo; es la hora de la técnica y de la industria, donde el trabajo
ocupa un lugar central. Pues bien: cuando hablamos de nuestro traba-
jo, queremos sentirnos «profetas» y no simples «ascetas«. Debemos ha-
blar del trabajo de manera profunda y amplia. No se trata sólo de un
moralismo de conducta, debería ser una profecía religiosa, donde hay
también un lugar no indiferente para la ascesis, y donde hay todo un
testimonio para la gente de hoy, evangélicamente útil al mundo del
trabajo».50 Don Bosco, se ha dicho justamente, supo responder a las
necesidades educativas y sociales de su tiempo con una originalidad
genial, educando con el trabajo y para el trabajo; hizo del trabajo un
instrumento educativo, y también un modo y un contenido de vida.51
Obviamente, a nosotros nos interesa reflexionar sobre cómo la fe,
la esperanza y la caridad impulsan al Salesiano a ser no sólo una per-
sona comprometida en la transformación del mundo por medio de su
trabajo, sino también un gran trabajador en la Iglesia. Desde este pun-
to de vista, lo que identifica al Salesiano no es una profesión cualquie-
ra, sino su vocación de consagrado apóstol; no extraña por tanto que
se hable de «profesionalidad» del «trabajo del Salesiano»; precisamente
porque se lo ve en relación con la misión, es un trabajo pedagógico,
pastoral, educativo, cualificado y actualizado con las aportaciones de
las ciencias humanas y de las disciplinas teológicas, y vivido según el
estilo salesiano «procurando hacer bien todas las cosas con sencillez y
mesura». «Éste es el trabajo que termina por modelar la fisononúa espi-
ritual de la persona»52 del Salesiano.
El texto constitucional subraya que el Salesiano, con su trabajo,
coopera con la acción creadora de Dios, haciendo al mundo más hu-
mano, y colabora también con Cristo en la obra de la Redención. De
este modo, el Salesiano se identifica no sólo con su profesión, sino
sobre todo con su vocación. He aquí por qué la «actividad incansable»
de que habla el artículo 18, no significa ni agitación ni activismo, sino
50 E. VIGANÓ, El Proyecto de vida de los Salesianos de Don Bosco, o. c., p. 240.
51 Cf. P. BROCCARDO, Don Bosco. Profundamente hombre, profundamente santo,
Editorial ces, Madrid 200l2, pp. 131 y 132.
52 J. E. VEccm, Spiritualita salesiana, o.e., p. 102.

5.6 Page 46

▲back to top
44
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL, núm. 413
trabajo apostólico por la salvación de las almas y por la propia santi-
ficación.
La espiritualidad y el empeño en el trabajo caracterizan a todo Sa-
lesiano, tanto sacerdote como coadjutor; el trabajo es un aspecto de la
común identidad carismática. Por otra parte, cada una de las dos for-
mas de la vocación consagrada salesiana tiene su modo específico de
vivir el trabajo, con atenciones prevalentes en el campo ministerial o
laical, sin que por esto se acentúe de manera exclusiva uno u otro
campo. Precisamente por esto, todo Salesiano, cualquiera sea su forma
vocacional, no desdeña el trabajo manual con el que cuida la casa,
embellece el ambiente educativo, educa a los jóvenes en el trabajo ma-
nual.
Templanza
Comentando el sueño de los diez diamantes, don Egidio Vigano hi-
zo una interpretación muy profunda y actual de la templanza: «Esta se
concibe como guarda del corazón y dominio de sí mismo, es decir, co-
mo moderadora de las inclinaciones, instintos y pasiones, cultivo de lo
razonable, ruptura con lo mundanal -no huyendo al desierto, sino
permaneciendo entre los hombres-, dueño del propio corazón, estar
en el mundo, sin ser del mundo. Tal templanza es una actitud esencial
de fondo, de dominio de sí. Con razón la tradición teológica habla de
la templanza como de una «virtud cardinal»: un eje de rotación sobre el
que giran diversas y complementarias actitudes de dominio de sí. De
hecho, he aquí las virtudes que giran en tomo al núcleo central de la
templanza: la continencia, contra las tendencias de la lujuria; la humil-
dad, contra las tendencias de la soberbia... ; la mansedumbre, contra
las explosiones de la ira... ; la clemencia, contra ciertas inclinaciones a
la crueldad y a la venganza; la modestia, contra la vanidad de la exhi-
bición del cuerpo (¡la moda!); la sobriedad y la abstinencia, contra los
excesos en la bebida y en la comida; la economía y la sencillez, contra
la liberalidad en el derroche y en el lujo; la austeridad en el tenor de
vida (una vida espartana), contra las tentaciones de la comodidad».53
53 E. VIGANó, El Proyecto de vida de los Salesianos de Don Bosco, o. c. p. 238 ss.
Interesante es la aplicación de la templanza, además de al trabajo, a la vida

5.7 Page 47

▲back to top
1. CARTA DEL RECTOR MAYOR
45
Se trata en el fondo, de la necesaria ascesis cristiana tan poco apre-
ciada en la sociedad de hoy, fuertemente condicionada por el hedonismo
y por el relativismo ético, en nombre de la libertad absoluta, que rehúsa
toda limitación y que, en nombre de la espontaneidad de la naturaleza y
de las ideologías, la considera una neurosis alienante. La falta de ascesis
es consecuencia y manifestación del rechazo de Dios. El sentido, la justi-
ficación y la fecundidad de la ascesis cristiana se encuentran en la fideli-
dad al misterio de la muerte y resurrección de Cristo.
No hay que olvidar que el trabajo entre los más pobres, la cercanía
a los que sufren, la proximidad a los ambientes populares, el compartir
«gozos y esperanzas, tristezas y angustias»54 de tantos hombres y muje-
res y jóvenes que encuentran dificultad para vivir, son un poderoso
impulso para rehusar toda forma de molicie y de aburguesamiento en
cada uno y en nuestras comunidades y, por tanto, para vivir en sobrie-
dad, esencialidad y templanza. Los pobres pueden llegar a ser nuestros
auténticos «formadores», pues nos piden cada día que seamos fieles a
la promesa que hemos hecho de dar toda nuestra vida por ellos.
Es verdad que la ascesis «debe estar relacionada con la antropología
cultural del tiempo en que se vive. Y hoy la templanza debe contar con
un concepto más profundo del hombre, con los descubrimientos ad-
quiridos por las ciencias antropológicas (especialmente la psicología),
con las características de nuestra realidad somática, con el valor pro-
fundo de la sexualidad, con el proceso de personalización, con la situa-
ción del pluralismo, con la importancia de la dimensión comunitaria,
con las exigencias de la socialización».55
Por consiguiente, una ascesis cristiana que tenga en cuenta la inte-
gración armónica entre cuerpo y alma; que abra las personas al amor
oblativo; que sea capaz de afrontar cristianamente las alienaciones que
la vida moderna implica: el 'estrés', la monotonía del trabajo, la super-
ficialidad de las relaciones. Es necesaria una ascesis del silencio en esta
civilización del estruendo para no perderse en el cúmulo de significa-
fraterna, al estilo de vida personal, a la oración y a la contemplación, que se
encuentra en]. VEccm, Spiritualita... , o. c., pp. 105-106.
54 CONCILIO VATICANO II, Gaudium et spes, núm. 1.
55 E. VIGANó, El Proyecto de vida de los Salesianos de Don Basca, o. c., pp. 125 ss.

5.8 Page 48

▲back to top
46
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL, núm. 413
dos; una ascesis que sepa disciplinar los medios de comunicación so-
cial, el sueño, el descanso, el alimento, los sentidos, etc... La fecundi-
dad de la ascesis no se mide por el sufrimiento de las renuncias o por
la intensidad del esfuerzo, sino por su progreso en la caridad y por su
eficacia evangélica. Como los ascetas de todos los tiempos, Don Bosco
subrayó el nexo indisoluble entre mortificación corporal y oración:
«¡Quien no mortifica su cuerpo no es capaz de rezar!». La templanza es
indispensable para la salud, precisamente porque genera aquella liber-
tad de espíritu que nos hace disponibles para amar hasta el fin.
La reflexión sobre la ascesis de Don Bosco, más allá de las circunstan-
cias que la caracterizaron, tiene mucho que decirnos hoy. Don Bosco fue
un santo educador que amó profundamente y supo hacerse amar practi-
cando en grado heroico la templanza. Lo que Don Bosco pidió a don
Miguel Rua, al enviarlo como joven director a Mirabello, «procura hacerte
amar», es posible sólo con una fuerte ascesis que nace de la práctica de la
templanza.56 Para Don Bosco la templanza está siempre en función de la
nústica del «da mihi animas», porque es una disciplina que educa para el
don de sí mismos en el amor: «Señor, haz que salve la juventud concedién-
dome la esperanza». Por eso la templanza salesiana debe ser alegre, coti-
diana, amable, sencilla, inteligente, heroica, simpática, y debe hacerse vi-
sible en el rostro sereno, radiante, gozoso del Salesiano.
3.3. Condiciones para concretar el tema
Para poder concretar fácilmente el tema y conseguir el objetivo del
CG27, es necesario asegurar algunas condiciones, poniendo en marcha
algunos procesos, favoreciendo la conversión de la mentalidad, reali-
zando el cambio de algunas estructuras.
Procesos que hay que poner en marcha
El CG27 se propone el objetivo de ayudar a cada hermano y comu-
nidad a vivir fielmente el proyecto apostólico de Don Bosco, esto es,
continuar reforzando nuestra identidad carismática.
Esto nos permitirá hacer visible, creíble y fecunda nuestra vocación
consagrada salesiana; en particular nos dará la posibilidad de proponer
56 Cf. E. VIGANó, Studia difarti amare. Commento alla strenna, Roma 1984.

5.9 Page 49

▲back to top
,-
1. CARTA DEL RECTOR MAYOR
47
con convicción a los jóvenes la vida salesiana, como un proyecto de
vida que vale la pena asumir, y hacer así fecunda vocacionalmente
nuestra presencia.
De estos objetivos nacen algunos procesos que hay que privilegiar,
que son como los caminos fundamentales que debemos recorrer para
facilitar la consecución de los objetivos.
El primer proceso se refiere al modo de vivir hoy nuestra vocación
consagrada salesiana en la gracia de unidad y en el gozo, como testi-
monio de la radicalidad evangélica y de nuestra expresión típica del
trabajo y de la templanza.
El segundo proceso se refiere al conocimiento de Don Bosco, que es
necesario profundizar continuamente y convertirlo en motivo inspira-
dor de nuestra vida espiritual y actividad pastoral, tanto personal como
comunitariamente.
El tercer proceso se refiere a la referencia vital, personal y comuni-
taria a las Constituciones, que es el proyecto apostólico de Don Bosco
y constituye nuestra identidad carismática, que hay que vivir con fide-
lidad y gozo vocacional.
Mentalidad que hay que convertir
Aquí tenemos que volver a señalar aquellas actitudes ya descritas
en los desafíos institucionales y personales que hay que cambiar, tanto
en la vivencia de la vocación como en la realización de la misión.
Ante todo hay que prestar una atención a la cultura y a las cultu-
ras de manera que se cree una mentalidad común que sepa aprovechar
las oportunidades que ofrecen los retos culturales, en particular con
referencia a la postmodernidad, a la inculturación y a la interculturali-
dad, a la secularización.
Además hay que profundizar los desafíos eclesiales, de manera que
se encuentren los caminos para responder a las exigencias de la nueva
evangelización, a la renovación de la vida consagrada, a la superación
del relativismo.
Hay que cuidar también el crecimiento de la cultura de la Congre-
gación, especialmente en referencia a las exigencias formativas de un
serio discernimiento vocacional y de un eficaz acompañamiento perso-

5.10 Page 50

▲back to top
48
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL, núm. 413
nal, a la comunicación de criterios compartidos sobre nuestra acción
pastoral, a la formación de líderes de hermanos, jóvenes y seglares.
Finalmente, hay una mentalidad que convertir en el campo perso-
nal, con el fin de favorecer la superación de las formas y de los estilos
de individualismo, de profundizar la identidad de la vida consagrada,
de adquirir una madurez afectiva, sexual y emocional.
Estructuras que hay que cambiar
Hay también algunas estructuras que se deben cambiar. Se refieren
a nuestro modo de vivir y de organizamos para alcanzar el objetivo
fundamental del CG27, es decir, para que podamos vivir real y plena-
mente el proyecto apostólico de Don Bosco.
Ante todo hay que cambiar el estilo y la organización de la vida de
la comunidad; ésta tiene que ser robustecida, garantizando su consis-
tencia cuantitativa y cualitativa, la equilibrada relación entre comuni-
dad y obra, la simplificación de la complejidad de las obras, la redefi-
nición de los papeles, el replanteamiento de las presencias.
Además hay que cambiar el modo de presencia y de ejercicio del
cargo del director de la comunidad; se debe asegurar la calidad de los
directores, procurando para todos los hermanos, ya desde la formación
inicial, la preparación para el liderazgo, cualificando a los directores
para el cumplimiento de la tarea de acompañamiento, ayudándolos a
animar y motivar la comunidad religiosa y la comunidad educativa pas-
toral, asegurándoles la ayuda necesaria para que puedan desempeñar
sus obligaciones fundamentales.
Finalmente hay que cambiar el modo de gestionar los recursos de las
personas; se debe reforzar la implicación y la valoración carismática de
los recursos, buscando nuevas fuerzas, haciendo crecer el sentido de Fa-
milia Salesiana, favoreciendo la corresponsabilidad de los seglares, ase-
gurando el desarrollo carismático de la presencia en el territorio.

6 Pages 51-60

▲back to top

6.1 Page 51

▲back to top
1. CARTA DEL RECTOR MAYOR
49
4. CONCLUSIÓN
Queridos hermanos, concluyo esta carta de convocatoria del CG27
invitándoos a todos, a todas las comunidades e Inspectorías, a promover,
desde ahora, las actitudes y el ambiente que traducen concretamente «el
trabajo y la templanza». Así podremos ser los «testigos de la radicalidad
evangélica» que la Iglesia, la sociedad y los jóvenes esperan, y volver a la
esencialidad del evangelio, tan amada y querida por Don Bosco.
Esta es la respuesta creíble que debemos dar a quien, como aquel
novicio que me escribió hace algunos meses, espera que nuestra vida
cotidiana no sea un obstáculo real para que Jesús cuente con jóvenes
discípulos y apóstoles, dispuestos a ser testigos gozosos, creíbles, de la
radicalidad evangélica. Se trata de jóvenes que vienen a nuestras comu-
nidades convencidos y entusiasmados con su vocación, pero que a ve-
ces se encuentran con una experiencia diversa de vida religiosa; ésta
no coincide con la que se les ofrece en la animación vocacional y en la
formación inicial.
Alguno podría justificarse diciendo que, a veces, estos jóvenes cul-
tivan una imagen ideal de la vida consagrada, una vida que no existe
en la realidad. De todas formas, cuando escuchan las palabras pobre,
casto y obediente o la llamada a hacer propio «el modo de ser y actuar
deJesús obediente, pobrey casto» esperan encontrar un seguimiento fiel
y una imitación generosa de Jesús, como han hecho tantos hombres y
mujeres desde los tiempos de la Iglesia primitiva que, aferrados a la
persona del Señor, dejaban todo y a todos con tal de llegar a ser sus
discípulos y testigos.
A este punto es normal que surja la pregunta, «¿pero es posible vivir
como Cristo?». La pregunta no es ciertamente retórica. Surge de la ima-
gen de vida consagrada que proyectamos a través de nuestro estilo de
vida (comida, bebida, vestidos, empleo del tiempo, etc.), nuestra expe-
riencia de oración, nuestra relación interpersonal en la comunidad,
nuestra entrega y profesionalidad en la realización de la misión. Hay
hermanos y comunidades que viven con gran alegría, generosidad, fi-
delidad y radicalidad, y otros que, por el contrario, presentan una vida
cómoda, individualista, sin interés por los demás, por los jóvenes, por
los pobres.

6.2 Page 52

▲back to top
50
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL, núm. 413
Es evidente que, precisamente porque el don más precioso que te-
nemos es la vida, negamos a nosotros mismos, renunciar a tener una
mujer, hijos, una casa, a organizar la existencia en tomo a un proyecto
personal, y entregar todo esto a Cristo en la Congregación por los jóve-
nes pobres y abandonados, vale la pena sólo con la condición de que
se tome en serio el compromiso de reproducir fielmente en nosotros su
imagen, de ser sus testigos. No podemos reducir la Congregación a una
institución de servicios sociales o pastorales. Nosotros somos una fami-
lia, nacida no de la carne o de la sangre, sino engendrada por el Espí-
ritu que nos convoca y nos reúne en comunidad de discípulos y após-
toles de Cristo para los jóvenes, tras las huellas de Don Bosco.
Hoy como ayer Dios llama a la santidad en la vida salesiana. Y esto
es posible si vivimos como Cristo, como vivió nuestro amado fundador
y Padre, con inmensa alegría, simpatía, con un rostro radiante, pero
con una gran radicalidad evangélica, expresada en su binomio «trabajo
y templanza».
Nos acercamos al Bicentenario de su nacimiento y debemos llegar
a él habiendo recuperado el gozo, el entusiasmo y el orgullo de ser
Salesianos, de modo que podamos proponer con honestidad a los jó-
venes de hoy la belleza de nuestra vocación.
A María Inmaculada Auxiliadora confío este CG27 y, sobre todo, a
todos y cada uno de vosotros, queridos hermanos, a los que amo con
el corazón de Cristo.
5. ORACIÓN A SAN JUAN BOSCO
Teniendo en cuenta que el CG27 es, por una parte, punto de llega-
da del tiempo de preparación al Bicentenario del nacimiento de nues-
tro amado fundador y padre y, al mismo tiempo, punto de partida para
un nuevo período de la historia de nuestra Congregación, os ruego que
uséis la oración a Don Bosco que ya os propuse para este trienio 2012-
2015.
Ésta es la oración de la noche, que corresponde a la oración de
ofrecimiento a María Auxiliadora por la mañana.

6.3 Page 53

▲back to top
1. CARTA DEL RECTOR MAYOR
51
Padre y Maestro de la juventud,
san Juan Bosco,
que, dócil a los dones del Espíritu
y abierto a las realidades de tu tiempo,
fuiste para los jóvenes,
especialmente para los pequeños y los pobres,
signo de la predilección amorosa de Dios.
Enséñanos a ser amigos del Señor
para que descubramos
en Él y en su Evangelio
el sentido de la vida
y la fuente de la verdadera felicidad.
Ayúdanos a responder con generosidad
a la vocación recibida de Dios,
para ser, en nuestra vida diaria,
constructores de comunión
y, unidos a toda la Iglesia,
colaborar con entusiasmo
en la edificación de la cultura del amor.
Concédenos la gracia de perseverar
en la vivencia intensa de la vida cristiana,
según el espíritu de las bienaventuranzas,
y haz que, guiados por María Auxilidora,
nos encontremos un día contigo
en la gran familia del cielo. Amén.
l ¡°--,.¿/ ;/.
Pascual CHÁVEZ VIllANUEVA
Rector Mayor

6.4 Page 54

▲back to top

6.5 Page 55

▲back to top
2. ORIENTACIONES Y DIRECTRICES
2.1. ÍTER DE PREPARACIÓN PARA EL CAPÍTULO GENERAL 27
Para la preparación del CG27 está previsto un camino de tareas,
ajustado al ritmo de este calendario.
Abril 2012
En el período 26 marzo - 4 abril el Rector Mayor y el Consejo Ge-
neral han estudiado el tema del Capítulo General 27, sus modalidades
y el calendario. El 2 de abril el Rector Mayor nombró a don Francisco
Cereda Regulador del CG27, según norma del artículo 112 de los Regla-
mentos generales.
El mismo día 2 de abril el Rector Mayor, según norma del art. 112
de los Reglamentos, nombro la Comisión técnica para el CG27. Está
compuesta por los siguientes hermanos: don Fabio Attard, don Pierfaus-
to Frisoli, don Filiberto González, don María Arokiam Kanaga, Sr. Jean-
Paul Muller, don José Miguel Núñez.
Esta Comisión, presidida por el Regulador, se ha reunió en Roma
los días 2-4 abril y estudió y elaboró las siguientes aportaciones:
• Íter de preparación para el CG27, a partir de la fecha de comien-
zo establecida por el Consejo General.
• Esquema de reflexión y de trabajo sobre el tema del CG27, ofreci-
da a las Inspectorías como subsidio.
• Sugerencias para la preparación y el desarrollo de los Capítulos
Inspectoriales.
• Normas útiles para las elecciones.
Las aportaciones elaboradas por la Comisión técnica se transmitie-
ron al Rector Mayor, por medio del Regulador, y forman parte del pre-
sente número 413 de las Actas del Consejo General.
Con fecha 8 de abril el Rector Mayor convoca oficialmente el Capí-
tulo General 27, según norma de los artículos 150 de las Constituciones

6.6 Page 56

▲back to top
54
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL, núm. 413
y 111 de los Reglamentos generales. También determina la finalidad
principal, el lugar y la fecha.
Con las Actas del Capítulo General núm. 413 se enviaron a las Ins-
pectorías la carta de convocatoria del Rector Mayor con el tema y las
finalidades del CG27 y las orientaciones que se refieren al íter de pre-
paración del CG27, el esquema de reflexión para los comunidades loca-
les e inspectoriales, las instrucciones para el desarrollo de los Capítulos
Inspectoriales, las normas para las elecciones.
Julio 2012
El Regulador envía a los Inspectores los módulos para las actas y
los modelos de las fichas para las aportaciones de los Capítulos Inspec-
toriales y de los hermanos al CG27. Éstos se encuentran también en el
sitio de la Dirección General.
El Rector Mayor nombra la Comisión para la revisión de las actas
de la elección de los Delegados inspectoriales al CG27 (cf. R 115). Esta
Comisión, bajo la responsabilidad del Regulador, verifica previamente e]
cómputo y las listas de los hermanos pertenecientes a la Inspectoría o
Visitaduría en vista del CI.
Septiembre de 2012 - Junio de 2013
A partir de septiembre de 2012, las Inspectorías envían lo antes po-
sible al Regulador del CG27 la «Lista general de los hermanos pertene-
cientes a la Inspectoría en vista del CI» (cf. ACG 394 núm. 2.4.3.1.).
En este período en las Inspectorías se desarrollan los trabajos de
preparación y se celebran los Capítulo Inspectoriales (Const. 171-172),
cuya fecha debe ser fijada teniendo en cuenta la etapa siguiente.
15 de Julio de 2013
Antes de esta fecha deben llegar al Regulador del CG27 los siguien-
tes documentos en formato digital:
• Actas de los Capítulos Inspectoriales.
• Actas de la elección de los Delegados al CG27 y de sus suplentes.
• Aportaciones de los Capítulos lnspectoriales.
• Aportaciones de los hermanos.

6.7 Page 57

▲back to top
2. ORIENTACIONES Y DIRECTRICES
55
Las propuestas que lleguen después del 15 de julio de 2013 no po-
drán ser tenidas en consideración.
Los Capítulos Inspectoriales que estudien temas referentes a la
Inspectoría y que hayan formulado deliberaciones que deben ser apro-
badas por el Rector Mayor y su Consejo, según norma de Const. 170,
deberán enviar dichas deliberaciones al Secretario General.
Agosto de 2013
Las aportaciones que lleguen serán ordenadas y clasificadas por un
grupo constituido expresamente para ello. Entretanto, el Rector Mayor
nombra la Comisión precapitular para la preparación de los documentos
de trabajo que se deben enviar a los participantes del CG27 (cf. R 113).
Septiembre de 2013
Se desarrollan los trabajos de la Comisión precapitular.
Noviembre de 2013
El «Instrumento de trabajo» del CG27, preparado por la Comisión
precapitular, se envía a los Inspectores y a los Delegados inspectoriales
al CG27.
Diciembre de 2013 - Febrero de 2014
Los miembros del CG27 estudian en sus respectivas sedes, los docu-
mentos de trabajo.
22 de Febrero de 2014
Comienzo del Capítulo General 27.
Conclusión del Capítulo
La duración del CG27 es de alrededor de dos meses: está previsto
que el 12 de abril de 2014 sea el último día.

6.8 Page 58

▲back to top
56
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL, núm. 413
2.2. PISTAS DE REFLEXIÓN Y TRABAJO
SOBRE EL TEMA DEL CG27
En estas pistas e ofrecen algunas sugerencias para las Inspectorías.
Pueden ser útiles para centrar la atención de los hermanos, de las co-
munidades locales y de los Capítulos Inspectoriales sobre el tema del
CG27. Particularmente pueden orientar sus reflexiones y trabajos.
2.2.1. Carta de convocatoria del CG27
Nuestro camino hacia el CG27 comienza con el estudio personal de
la carta de convocatoria del Rector Mayor y con la confrontación comu-
nitaria sobre sus contenidos. El tema del CG27 no es habitual; interpela
profundamente la vida de cada hermano y de cada comunidad; llama a
la raíz evangélica de nuestra vocación; nos pide que testimoniemos lo
«mejor» y la «más».
Quizá este tema puede parecer demasiado difícil y comprometido;
pero lo que está en juego es precisamente el futuro de la vida consagra-
da, su «ser», su identidad. Aquí se fundamenta la exigencia de enraizarse
en Cristo y en el evangelio; de aquí nace la visibilidad y la fecundidad
de nuestra vocación. Nos sostiene la convicción de que el testimonio de
la radicalidad no es principalmente fruto de nuestro esfuerzo; es más
bien sobreabundancia de gracia, exceso de gratuidad, riqueza de don.
A menudo podemos experimentar cansancio, o bien, nos encontra-
mos viviendo en la rutina. No todos se encuentran dispuestos para esta
nueva aventura del Espíritu. ¿Logrará este tema del CG27 remover la
inercia de nuestra vida? Dejemos actuar al Espíritu; Él sabrá hacer nue-
vo nuestro corazón, inflamándonos con el amor de Dios y despertando
en nosotros «el amor primero» al Señor Jesús.
2.2.2. Proceso de preparación al CG27
El Capítulo General va precedido en todas las Inspectorías por el
Capítulo Inspectorial. Esto está explícitamente exigido por las Constitu-
ciones (Const. 172). Compete al Capítulo Inspectorial «elegir uno o dos

6.9 Page 59

▲back to top
2. ORIENTACIONES Y DIRECTRICES
57
delegados al Capítulo General y a sus suplentes» (Const. 171) y «enviar
propuestas al Regulador del Capítulo General» (R 167).
El cumplimiento de estos trámites no agota la naturaleza y las com-
petencias de un Capítulo General, sólo eligiendo los delegados o en-
viando propuestas al Regulador. Por otra parte, los artículos 171 y 172
de las Constituciones y el art. 167 de los Reglamentos generales enume-
ran una amplia serie de finalidades y de tareas. Sin embargo, no es ne-
cesario realizar siempre todas en cada Capítulo Inspectorial.
La reflexión sobre el tema de la radicalidad evangélica no afecta
sólo a los hermanos que participen en el CG27. La carta de convoca-
toria del CG27 pretende promover una reflexión profunda, orientada
a la conversión, en cada hermano, en todas las comunidades, en todas
las Inspectorías. Con la publicación de esa carta comienza un amplio
proceso, desde la base y prolongado en el tiempo, que compromete a
toda la Congregación. Un momento muy importante en este proceso es
la «asamblea representativa de los hermanos y de las comunidades loca-
les», que es el Capítulo Inspectorial.
El tema del CG no pide una reflexión académica o doctrinal, en la
que ejercitarse escribiendo consideraciones teológicas, de naturaleza
espiritual o pastoral, «para enviar al Regulador». El tema es una «provo-
cación» para todos. Es voz del Espíritu que fuerza a interrogarse, a «exa-
minar las propias obras», a «revisar», a «arrepentirse y convertirse». «El
que tenga oídos escuche lo que dice el Espíritu». El Espíritu nos habla
también a nosotros y nos invita a ponemos a la escucha (cf. Ap. 2,1-29).
El sueño de los diamantes, al que se refiere explícitamente el Rector
Mayor en la carta de convocatoria, nos pone frente a un «aut aut», a una
valiente revisión de vida personal y comunitaria. En ese sueño se ha-
bla, de forma dramática, de la responsabilidad que cada hermano tiene
sobre su propia vida y la contribución que da para hacer luminoso u
opaco el rostro de la Congregación. La descripción de la Congregación
e e del futuro «tal como debe ser» «qualis esse debet») y «tal como peligra
llegar a ser») («qualis esse periclitatur»), ofrece un cuadro de referencia y
de confrontación nada rosado, sino claramente inquietante. No hay es-
pacio para un camino de en medio o de compromisos.

6.10 Page 60

▲back to top
58
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL, núm. 413
Los responsables de estos procesos, por tanto, son variados y todos
comprometidos al mismo tiempo. El Capítulo General de desarrollará
en Roma en el 2014 y en él participarán más de 200 hermanos; pero
más correctamente se debería decir que ya ha comenzado y que en él
participan todos los hermanos de la Congregación: cada hermano que
se interroga sobre la fidelidad al proyecto apostólico de Don Bosco; la
comunidad local que verifica su modo de testimoniar el primado de
Dios, la fraternidad, la misión apostólica; el Capítulo Inspectorial que
revisa las opciones de fondo, el estilo de vida y de trabajo de las comu-
nidades, su credibilidad y fecundidad, en los contextos en que viven.
La convocatoria del Capítulo Inspectorial por parte de cada Inspec-
tor es, pues, una gran oportunidad que se ofrece a cada Inspectoría.
Puede resultar un tiempo de profecía, en el cual se vive en clima de
oración y de sincera búsqueda del bien común, se llaman los proble-
mas por su nombre, se identifican sus causas, se toman las oportunas
decisiones. Este proceso sólo puede resultar si se parte de la implica-
ción de todos, y requiere valor, humildad y voluntad de conversión.
2.2.3. Articulación del tema del CG27
Mediante el estudio de la carta de convocatoria, podremos identi-
ficar numerosas articulaciones para desarrollar el tema del testimonio
de la radicalidad evangélica. La experiencia de estos años nos mueve a
concentrar la atención sobre algunas prioridades y no caer en la disper-
sión. Por eso hemos señalado tres núcleos temáticos, que proponemos a
las comunidades y, sobre todo, a los Capítulos Inspectoriales.
Tales núcleos se refieren a aquello que debe caracterizar al Salesia-
no del futuro; como se expresa el Rector Mayor en la carta de convoca-
toria, el Salesiano está llamado a ser místico, profeta, siervo; esto sirve
para la comunidad salesiana. En esta carta la mística, la profecía y elser-
vicio están vinculados a los aspectos fundamentales de nuestra consa-
gración apostólica, o sea, a la experiencia espiritual, a la vida fraterna
en comunidad, a la misión juvenil.1 Por eso refiriéndose a los Salesia-
1 Aquí conviene recordar que Benedicto XVI, en el Discurso a los participantes en la
asamblea general de la Unión de los Superiores Generales y de la Unión Internacional

7 Pages 61-70

▲back to top

7.1 Page 61

▲back to top
2. ORIENTACIONES Y DIRECTRICES
59
nos, hablaremos de místicos en el Espíritu, profetas de la fraternidad,
siervos de los jóvenes.
Ante todo, al desarrollar cada uno de estos tres núcleos, la perspec-
tiva fundamental que hay que tener presente es la del testimonio de la
radicalidad evangélica. Se trata de descubrir los signos que los hacen
visibles; debemos ofrecer un hermoso testimonio de nuestra vocación,
un testimonio que sea fascinante, atrayente, gozoso, sabiendo que su
fascinación es el Señor Jesús. También es importante no perder de vista
la «radicalidad evangélica» de estos núcleos; se trata de volver a la raíz
de la vocación. La vida consagrada está a la búsqueda de un «más» que
vivir, de un «más allá» que expresar, de un «mejor» que proponer. Lo
«mejor» no es lo ordinario; lo «mejor» es lo «más».
Además deberemos tener presente que estos tres núcleos expresan
la totalidad de nuestra vocación. Por eso no se puede olvidar que el
testimonio de la radicalidad evangélica no es principalmente un esfuer-
zo nuestro, sino una llamada. Dios mismo nos ha llamado a dar testi-
monio de la radicalidad evangélica: el testimonio no es un orgullo o un
privilegio, no es fruto de nuestro esfuerzo humano y o de una opción
nuestra; es principalmente grada y don; es vocación. Es una vocación
que nos pide respuesta fiel, gozo en expresarla, grada de unidad en la
vivencia personal y comunitaria.
Finalmente, es necesario tener cuidado en desarrollar la salesia-
nidad del testimonio de la radicalidad evangélica, es decir, lo que es
específico para nosotros Salesianos en cuanto a dar testimonio de la
de las Superioras Generales del 26 de noviembre de 2010, ha resaltó estos mismos
elementos de identidad de la vida consagrada: la búsqueda de Dios, que induce a
desear las realidades definitivas; la fraternidad, que es «confessio Trinitatis» y parábola
de la comunión en la Iglesia; la misión, que impulsa a llevar el evangelio a todos. Esto
ha sido propuesto de nuevo por el Papa Benedicto durante las Jornadas Mundiales de
la Juventud en Madrid en el Discurso a las jóvenes religiosas en el Monasterio de San
Lorenzo del Escorial el 19 de Agosto de 2011, en el que habló del modo específico de
vivir la radicalidad evangélica por parte de la vida consagrada usando las tres mismas
expresiones: la experiencia espiritual, la vida fraterna, la entrega a la misión. Ésta
es también la visión fundamental de la vida consagrada presente en la Exhortación
apostólica de Juan Pablo II Vita consecrata, donde la identidad de esta vocación se
expresa en los tres aspectos esenciales: «mysterium Trinitatis», «signum fraternitatis»,
«servitium caritatis».

7.2 Page 62

▲back to top
60
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL, núm. 413
radicalidad evangélica, lo que nos distingue de otras formas de vida
consagrada. El lema «trabajo y templanza» es una expresión salesiana
visible de radicalidad evangélica, como dice el sueño de los diez dia-
mantes. Nos toca a nosotros profundizar los aspectos salesianos de la
mística, de la profecía y del servicio.
Místicos en el Espíritu. Nosotros respondemos con entrega total y
exclusiva a un Dios que nos ha llamado y nos ha reservado para sí. El
primado de Dios, que nace de la libre y amorosa iniciativa de Dios para
con nosotros, se traduce en el ofrecimiento incondicional de nosotros
mismos. El amor es la medida de nuestro don y la medida del amor es
darse sin medida. Inmersos en el trabajo, a menudo corremos el peligro
de descuidar a Dios. No somos capaces de equilibrar nuestras ocupa-
ciones. Nos exponemos a que el trabajo nos aleje de Dios. Por vocación
estamos «a la búsqueda de Dios» y «en el seguimiento de Jesús». Nuestra
vocación ahonda sus raíces en el evangelio; es el evangelio lo que da
fascinación y hermosura a nuestra vocación. Sólo con la fuerza del Es-
píritu podemos vivir esta llamada; en la historia de la Iglesia es Él quien
atrae siempre nuevas personas a percibir la fascinación de una opción
tan comprometida; es Él quien suscitó a Don Bosco, a cuyo proyecto
apostólico nosotros hemos adherido mediante la profesión religiosa.
Profetas de la fraternidad. La fraternidad vivida en comunidad
es una forma alternativa de vida, es propuesta contra-cultural, y por
tanto profecía. El individualismo difuso, la exclusión social, la homolo-
gación cultural, son desafíos a los que la comunidad salesiana responde
demostrando que es posible vivir como hermanos, compartir la vida y
comunicar profundamente. Existe el riesgo de vivir en comunidad igno-
rándonos. Vivir juntos en comunidad es principalmente vocación y no
opción o conveniencia: somos convocados por Dios. La fraternidad en-
cuentra formas fecundas de darse;2 exige que se descubra la gratuidad
y la capacidad de relación. Los jóvenes que se acercan a la vida consa-
grada quedan fascinados por el modo de vivir la fraternidad. Esta da
2 Cf. BENEDICTO XVI, Caritas in veritate, 34. El don «par su naturaleza supera el mérito,
su regla es la sobreabundancia»

7.3 Page 63

▲back to top
2. ORIENTACIONES Y DIRECTRICES
61
testimonio de que también en comunidades internacionales es posible
trabajar juntos con un proyecto apostólico compartido. Las diferencias
constituyen una riqueza que se debe reconocer y acoger también en las
comunidades educativas pastorales, en las que vocaciones diversas vi-
ven y trabajan juntas. La fraternidad muestra el rostro de la Iglesia, casa
de comunión.
Siervos de los jóvenes. Toda nuestra vida es entrega a los jóvenes,
especialmente a los más pobres; es entrega a la causa del evangelio.
Nuestra entrega a los jóvenes y al evangelio tiene su raíz en la llamada
de Dios y en nuestra entrega total y exclusiva a Él. El don más hermo-
so que podemos ofrecer a los jóvenes es la posibilidad de encontrar
al Señor Jesús; es la propuesta de una educación que se inspire en el
evangelio y que abra a los jóvenes «la puerta de la fe». Existe a veces el
peligro de sentirnos más dueños que siervos; que seamos más siervos
de las obras que de los jóvenes y del evangelio. Nos dedicamos a la mi-
sión «con laboriosidad incansable, procurando hacer bien todas las co-
sas con sencillez y mesura» (Const. 18), siguiendo el ejemplo del Señor
Jesús que «como el Padre trabaja siempre», e imitando a Don Bosco que
se gastó «hasta su último aliento». El trabajo pastoral requiere a veces
renuncias, fatigas y sacrificios, que sólo tienen sentido si van encamina-
das a un bien mayor: «la gloria de Dios y la salvación de las almas».
2.2.4. Metodología del discernimiento comunitario
En el CG25 y en el CG26 adoptamos la metodología del discerni-
miento comunitario, que dio buenos frutos. Ahora se trata de continuar,
mejorar y profundizar esta metodología. Debemos encontrar el modo
de hacer verdadero «discernimiento en el Espíritu». En el proceso de
discernimiento se proponen los siguientes pasos: escucha, lectura, ca-
mino. Para cada núcleo temático las comunidades locales y los Capí-
tulos Inspectoriales son invitados a hacer el discernimiento siguiendo
estos tres pasos.
Escucha. En el primer momento se trata de escuchar la situación;
mirar valientemente sus aspectos prioritarios; ver cuáles son los mayo-
res retos; escuchar lo que nos interpela con más fuerza: resaltar lo que

7.4 Page 64

▲back to top
62
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL, núm. 413
es más prometedor para los hermanos, las comunidades y la Inspec-
toría y que pide mayor desarrollo; pero también aquello que es más
arriesgado y que pide ser afrontado y superado. Se trata de escuchar
los signos y de ver las manifestaciones de radicalidad evangélica ya en
acto, como también las manifestaciones de infidelidad a la vocación, an-
titestimonios y conformismo.
Lectura. A partir de los aspectos evidenciados, se trata en el segun-
do momento de interpretar la situación y los signos escuchados; señalar
las causas profundas de bienestar o de malestar, saber leer los desafíos
y los riesgos. La lectura de la situación nos debe conducir a una com-
prensión profunda, descubriendo las raíces y no deteniéndonos en la
superficie y en los efectos descubiertos; podríamos hablar de lectura
«radical». Las claves de comprensión de la situación son el Evangelio, la
vida de la Iglesia y las Constituciones; podemos entonces hablar tam-
bién de lectura «espiritual y pastoral».
Camino. El tercer paso consiste en descubrir el camino que hay
que recorrer; se trata de encontrar lo que nos haga avanzar hacia nue-
vas expresiones de radicalidad evangélica, que nos permita robustecer
aquellas ya presentes pero todavía incompletas, que nos haga superar
las formas de infidelidad, debilidad y peligro. El camino requiere una
meta, o sea, un objetivo; es oportuno limitarse a uno, o a lo más a dos
objetivos para cada núcleo temático. Tales objetivos deberán ser fijados
después en etapas o procesos e intervenciones; se refieren a la vida de
la Inspectoría, y de toda la Congregación.
El proceso de discernimiento pide concentramos en algunas prio-
ridades, tanto en la escucha como en la lectura y en el camino; es
necesario ir a la raíz y al fundamento, sin dispersiones. El documento
escrito, expresión del discernimiento, indicará el compromiso de la Ins-
pectoría en la realización del tema capitular y constituirá su contribu-
ción al CG27.
Para cada núcleo temático es oportuno que el documento escrito
que se debe enviar al Regulador como aportación del Capítulo lnspecto-
rial al CG27 no supere las dos páginas, o a lo más las tres.

7.5 Page 65

▲back to top
2. ORIENTACIONES Y DIRECTRICES
63
2.2.5. Aportaciones que hay que enviar al Regulador del CG27
Antes del 15 de julio de 2013 deben llegar al Regulador del CG27
las diversas aportaciones. Pueden ser de tres tipos diferentes:
Aportaciones de los Capítulos lnspectoriales sobre el tema de CG27
«Testigos de la radicalidad evangélica»; estas aportaciones se refieren a
los tres núcleos temáticos; cada uno de estos núcleos tiene una propia
ficha que preparará el Regulador;
Aportaciones de los hermanos individualmente o en grupos, tam-
bién sobre el tema del CG27: «Testigos de la radicalidad evangélica»;
estas aportaciones se refieren a los tres núcleos temáticos y tendrán su
propia ficha;
Aportaciones de los Capítulos Inspectoriales, de hermanos indivi-
dualmente o de grupos de hermanos sobre argumentos que se refieran
a la vida de la Congregación, las Constituciones o los Reglamentos; tam-
bién estas aportaciones tendrán su ficha distinta.
2.3. CAPÍTIJLOS INSPECTORIALES
Se ofrecen a las Inspectorías y Visitadurías algunas indicaciones que
pueden resultar útiles para la preparación y desarrollo del Capítulo Ins-
pectorial.
2.3.1. Competencias del Capítulo Inspectorial
«El Capítulo lnspectorial -dice el artículo 170 de las Constitucio-
nes- es la reunión fraterna donde las comunidades locales refuerzan
su sentido de pertenencia a la comunidad inspectorial, mediante la so-
licitud común por los problemas generales. Es, así mismo, la asamblea
representativa de los hermanos y de las comunidades locales».
Las competencias del Capítulo Inspectorial están indicadas en el ar-
tículo 170 de las Constituciones y 169 de los Reglamentos generales.
En el caso presente, el Capítulo Inspectorial está convocado expresa
y primariamente en vista del CG27. Por tanto:

7.6 Page 66

▲back to top
64
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL, núm. 413
Profundizará principalmente el tema del CG27: «Testigos de la
radicalidad evangélica».
Elegirá al Delegado o a los Delegados, para el Capítulo Gene-
ral y a sus suplentes (Const. 171,5).
Además de estos dos deberes prioritarios, el Capítulo podrá
tratar otros argumentos que se refieran más inmediatamente a
la Inspectoria, considerados particularmente importantes, de acuerdo
con Const. 171, 1-2.
2.3.2. Preparación del Capítulo Inspectorial
Recibida la carta del Rector Mayor convocando el CG27, conviene
que el Inspector convoque una reunión del Consejo inspectorial para:
• nombrar el Regulador del CI (R 168);
• profundizar el tema y las finalidades del CG27 y aclarar los obje-
tivos del CI que lo prepara;
• tomar visión de las pistas de reflexión sobre el tema asignado al
CG27;
• estudiar las normas que regulan la preparación y el desarrollo del
CI;
• invitar posiblemente a expertos y observadores al CI (R 168).
El Inspector con su Consejo podrá nombrar, si lo considera oportu-
no, una Comisión preparatoria, que ayude al Regulador en la prepara-
ción del Capítulo Inspectorial. Esta Comisión preparatoria inspectorial
no está prescrita por los Reglamentos generales. Pero en muchas Ins-
pectorías se ha comprobado su utilidad para la preparación del CI. Su
constitución es facultad del Inspector y su Consejo.
La convocatoria del CI se debe hacer mediante una carta del Ins-
pector, en la que animará a los hermanos y a las comunidades a re-
flexionar sobre el tema y a participar en los trabajos del CI. En ella dará
a conocer:
• el nombre del Regulador de CI:
• los nombres de la Comisión preparatoria, si la hay;

7.7 Page 67

▲back to top
2. ORIENTACIONES Y DIRECTRICES
65
• la fecha de comienzo y el lugar donde se desarrollará el CI; pue-
de considerar la posibilidad de celebrar el CI en varias sesiones;
• las modalidades de reunión de las comunidades que no alcancen
el número de seis hermanos, a efectos de la elección del delega-
do al CI y de su suplente (cf. R 163).
Después de la elección de los delegados de las comunidades lo-
cales, el Inspector en una segunda carta:
• comunicará a los hermanos los nombres de los elegidos;
• presentará la lista de los hermanos profesos perpetuos elegibles
para el CI como delegados de los hermanos de la Inspectoría (cf.
R 165, 1-2).
2.3.3. Regulador del Capítulo Inspectorial
El Regulador del CI
• establecerá y comunicará a las comunidades las fechas límite de
las elecciones:
- de los delegados de las comunidades y de sus suplentes;
- de los delegados de los hermanos de la lista inspectorial;
- de posibles nuevos suplentes de las comunidades, en el caso
de que un suplente de la comunidad hubiera sido elegido en
la lista inspectorial:
• enviará a las comunidades las normas que regulan la elección de
los delegados de las comunidades locales y los módulos de actas;
• comunicará además las modalidades establecidas para la elección
de los delegados de los hermanos de la Inspectoría.
2.3.4. Comisión preparatoria inspectorial
La posible Comisión preparatoria inspectorial tendrá la misión de
estudiar, proponer al Inspector y promover todas las iniciativas que
considere útiles para:
• sensibilizar a los hermanos sobre las perspectivas capitulares, por
ejemplo con conferencias, jornadas de estudio, encuentros de
grupos y comunidades;

7.8 Page 68

▲back to top
66
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL, núm. 413
• ayudar a los hermanos a que se dispongan espiritualmente para
los trabajos y compromisos propuestos por el Capítulo con reti-
ros, jornadas de oración, celebraciones;
• dar aclaraciones sobre el tema capitular y ayudar a los hermanos
en su estudio; será útil dar a cada hermano copia de la carta de
convocatoria del CG27 y copia de las pistas de reflexión, inclui-
das en este número de las Actas del Consejo General.
La comisión preparatoria podrá sugerir al Inspector las modalida-
des de implicación de los miembros de la Familia Salesiana (FMA, VDB,
Salesianos Cooperadores, Antiguos Alumnos, ...), de los colaboradores
seglares, de los amigos de nuestras obras (religiosos, miembros cualifi-
cados del clero, entre ellos a nuestros obispos y prelados, etc.), pidiendo su
colaboración en las formas y ámbitos que nuestras normas permiten.
En el Capítulo Inspectorial es importante encontrar alguna forma de
implicación de los jóvenes, tanto en las comunidades locales como en la
misma celebración del CI.
Después de escuchar a la Comisión preparatoria, el Regulador del CI:
• enviará a las comunidades las fichas para recoger las aportacio-
nes de los hermanos y las propuestas que las comunidades y/o
los hermanos preparen para el CI;
• establecerá el plazo para el envío a él mismo de las fichas con las
aportaciones y las propuestas al CI;
• estudiará las aportaciones y las propuestas al CI enviadas por las
comunidades y por los hermanos, y preparará un material útil pa-
ra la reflexión y las decisiones del CI.
2.3.5. Desarrollo del Capítulo Inspectorial
Hágase de tal manera que el Capítulo Inspectorial se desarrolle en
un clima de hermandad, reflexión y oración, buscando la voluntad de
Dios para responder cada vez mejor a las expectativas de la Iglesia y de
los jóvenes. Ayudará mucho a ello una conveniente preparación de la
liturgia en cuanto a contenido, modalidades, subsidios.
El Capítulo Inspectorial se dará un reglamento, que contenga las
normas de trabajo, las modalidades de discusión y la organización de

7.9 Page 69

▲back to top
2. ORIENTACIONES Y DIRECTRICES
67
los Capitulares en grupos de estudio o Comisiones. Para este reglamen-
to ténganse en cuenta las normas indicadas por las Constituciones y los
Reglamentos generales (cf. Const. 153. R 161, 164, 169) y las posibles dis-
posiciones del Directorio inspectorial.
Para el envío de las propuestas y de las aportaciones del CI al Regu-
lador del CG27 hay que atenerse escrupulosamente a las indicaciones
dadas por el mismo Regulador del CG27. En particular, las propuestas y
las aportaciones se escribirán en las «fichas» apropiadas. En las propues-
tas del CI constará el resultado de la votación. Podrán estar escritas en
italiano, francés, español, inglés y portugués.
2.3.6. Participación de las comunidades y de los hermanos
Al concluir estas sugerencias, parece conveniente enumerar algunas
tareas de las comunidades y de cada hermano.
Las comunidades
• Acompañan todo el proceso capitular con la oración diaria.
• Eligen a su delegado al CI y a su suplente, y compilan después el
acta de la elección según el módulo enviado por el Regulador del CI.
• Reciben y estudian las ayudas y el material que el Regulador del
CI les envíe.
• Profundizan el tema propuesto para el CG27 y envían sus aporta-
ciones al Regulador del CI.
Los hermanos
• Acompañan la preparación, el desarrollo y las conclusiones del CI
por medio de la oración y la información.
• Se ponen en clima de conversión personal para asumir las im-
plicaciones espirituales y pastorales del tema del CG27, «Testigos
de la radicalidad evangélica», y su expresión concreta en el lema
indicado por Don Bosco a cada Salesiano «Trabajo y templanza».
• Dan su propio voto para la elección del delegado de la propia co-
munidad y de su suplente.
• Participan en la elección de los delegados de los hermanos de la
Inspectoría.

7.10 Page 70

▲back to top
68
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL, núm. 413
• Profundizan personalmente el tema, valiéndose de los subsidios y
del intercambio de ideas dentro de la propia comunidad.
• Envían aportaciones y propuestas personales al Regulador del CI
y colaboran en la elaboración y discusión de las propuestas y de
las aportaciones de la propia comunidad.
• Pueden enviar propuestas y aportaciones personales directamen-
te al Regulador del CG27, utilizando las fichas apropiadas.
2.4. NORMAS PARA LAS ELECCIONES
2.4.0. Introducción - Legitimidad y validez de los actos
El Capítulo Inspectorial es un acto comunitario, cuyo valor y cuyas
consecuencias trascienden la comunidad inspectorial y el tiempo en
que se realiza.
En efecto, el Capítulo Inspectorial elige a los delegados para el Ca-
pítulo General y elabora propuestas para el mismo Capítulo General.
Además, el Capítulo lnspectorial puede emanar deliberaciones que,
aprobadas por el Rector Mayor con el consentimiento de su Consejo (cf.
Const. 170), tendrán fuerza obligatoria para todos los hermanos de la
Inspectoría, incluso para aquellos que no participaron directamente en
las decisiones.
Por eso su desarrollo está regulado por normas que garantizan la
legitimidad y la validez de los actos. Tales normas están codificadas en
el derecho universal y en nuestro propio derecho, es decir, en las Cons-
tituciones y en los Reglamentos generales, de los cuales el CI recibe su
autoridad.
El cumplimiento de las normas, que se refieren a la legitimidad y
a la precisión en la compilación de los documentos oficiales, asegura
claridad y rapidez en los trabajos sucesivos y evitan retrasos, recursos,
explicaciones y «sanaciones».
Para prestar un servicio al Inspector y al Regulador del CI, se trans-
criben aquí a continuación una serie de normas y de indicaciones jurí-
dicas. Estas normas se refieren a:

8 Pages 71-80

▲back to top

8.1 Page 71

▲back to top
2. ORIENTACIONES Y DIRECTRICES
69
- Erección canónica de las Casas
- Nombramientos
- Cómputo de los hermanos y listas que hay que preparar
- Actas de las elecciones
- Casos particulares
- Indicaciones formales
2.4.1. Erección canónica de las Casas
La erección canónica de la Casa es indispensable (cf. Can. 608; 665,
§1), para que los hermanos puedan reunirse en asamblea que tenga fa-
cultad jurídica de elegir válidamente el delegado al CI y para que el que
preside la asamblea de los hermanos, que es el Directo según norma de
Const. 186, participe de derecho en el mismo CI (Const. 173,5). El do-
cumento de erección debe encontrarse en el archivo de la casa o en el
archivo inspectorial.
Para las casas que existían antes de 1926, como comunidades «a se»
y no como «filiales», basta que resulte su existencia antes de 1926,
fecha en que todas las comunidades existentes fueron erigidas ca-
nónicamente sin los documentos propios. La misma modalidad de
erección se hizo para las casas de Polonia existentes antes de 1930.
Por tanto es necesario:
a) Verificar a tiempo la erección canónica de cada casa.
b) Verificar que en las casas canónicamente erigidas recientemente
haya sido nombrado el director.
Se recuerda que el «Encargado» de una casa canónicamente erigida,
si no ha sido nombrado director, no puede participar de derecho en
el CI y no puede convocar las elecciones del delegado de la comu-
nidad para el CI.
c) Cuidar los trámites relacionados con la erección canónica de
aquellas Casas no erigidas todavía, antes de proceder a la elec-
ción de los delegados.
Para erigir canónicamente una Casa, el Inspector debe haber asegu-
rado la presencia de al menos tres hermanos (can. 115, § 2); además

8.2 Page 72

▲back to top
70
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL, núm. 413
debe haber conseguido el consentimiento de su Consejo y el atesta-
do del obispo diocesano o de los a él equiparados (can. 609, §1);
debe haber hecho petición formal al Rector Mayor y por fin haber
recibido del mismo Rector Mayor el decreto de erección canónica
(cf. Const. 132, §1,2).
d) Indicar las modalidades de reunión de las casas canónicamente eri-
gidas que no alcanzan el número de seis hermanos, a efectos de la
elección del delegado para el CI y de su suplente (cf. R 163).
Acerca de las casas canónicamente erigidas, pero con un número
de hermanos inferior a seis, aplíquese cuanto se dice en el art. 163
de los Reglamentos: si es posible, el Inspector disponga que se
reúnan juntos bajo la presidencia del Director más anciano de pro-
fesión, hasta alcanzar el número mínimo de seis. Unidos así, elegi-
rán al delegado para el CI y su suplente. Si las circunstancias no
permiten que se reúnan entre ellas comunidades con menos de seis
profesos, el Inspector unirá la comunidad con menos de seis profe-
sos a una mayor, con seis o más profesos, y las dos comunidades
juntas procederán, con igual derecho activo y pasivo, a elegir al de-
legado y suplente para el CI. Recuérdese que el Director, también el
de comunidad con menos de seis profesos, con tal que esté erigida
canónicamente, participa de derecho en el CI.
e) Asignar a una casa canónicamente erigida a hermanos que perte-
necen a casas no erigidas todavía canónicamente.
Por lo que respecta a las casas no canónicamente erigidas, el Ins-
pector proveerá para asignar el grupo de hermanos a una casa ya
erigida canónicamente, en la que esos hermanos puedan cumplir
sus deberes y ejercer sus derechos de electores, junto con los her-
manos de la misma casa. Recuérdese que el «Encargado» de una ca-
sa no erigida canónicamente no participa de derecho al CI.
2.4.2. Nombramientos
Es necesario verificar que los nombramientos de los que participan
de derecho en el CI estén en regla y no hayan caducado. Esto es par-
ticularmente importante en aquellas regiones donde el CI se desarrolla

8.3 Page 73

▲back to top
2. ORIENTACIONES Y DIRECTRICES
71
en fechas en que normalmente tienen lugar los cambios de personal y
los nuevos nombramientos.
El nombramiento está en regla cuando:
a) se ha hecho según norma de las Constituciones;
b) el que ha sido nombrado ha tomado posesión de su cargo con la
correspondiente transmisión de poderes;
c) no ha caducado.
El Consejo Superior, con fecha 23.06.1978, deliberó así sobre la en-
trada en el cargo y sobre su expiración:
• el nombramiento de los hermanos para los diversos cargos, tanto
locales como inspectoriales, se entiende que tiene vigor desde el
momento de la toma de posesión del cargo con la correspondien-
te transmisión de poderes;
• estos hermanos permanecen en el cargo hasta la subsiguiente to-
ma de posesión del cargo por parte de sus sucesores; esta suce-
sión debe tener lugar no después de un trimestre de la expiración
de su mandato.
Lo dicho anteriormente se aplica, según los diversos casos:
- a los Inspectores y a los Superiores de las Visitadurías o Circuns-
cripciones especiales (cf. Const. 162 y Const. 168);
- a los miembros de los Consejos inspectoriales (cf. Const. 167):
- a los Superiores de todas las Delegaciones inspectoriales (cf.
Const. 159);
- a los Directores (Const. 177);
- a los Maestros de Novicios (cf. Const. 112).
Para el Vicario local, puesto que, a juicio del Inspector, puede sus-
tituir al Director gravemente impedido (cf. Const. 173, 5), es necesario
que exista un documento formal de su nombramiento como Vicario.
Es suficiente la carta de Obediencia enviada al hermano. Además, de-
be resultar por un documento que el Inspector ha reconocido el grave
impedimento del Director y ha aprobado la participación del Vicario
en el CI.

8.4 Page 74

▲back to top
72
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL, núm. 413
2.4.3. Cómputo de los hermanos y listas que hay que preparar
El cómputo de los hermanos que pertenecen a la Inspectoría o Vi-
sitaduría para los fines del CI., es muy importante. Sirve para determinar:
a) el número de los Delegados de la lnspectoría o de la Visitaduría
que participan en el CI (cf. Const. 173,7; R 161-166);
b) el número de los Delegados que la Inspectoría o Visitaduría
manda al Capítulo General (cf. Const. 151,8; R 114-115.118).
Para las Circunscripciones con Estatuto Especial: tanto la composi-
ción del Capítulo Inspectorial como el número de Delegados para el
Capítulo General están fijados en el decreto de erección de la Cir-
cunscripción.
Por eso es también importante disponer previamente de las siguien-
tes listas de hermanos:
- Lista general de los hermanos de la Inspectoría hecha expresa-
mente para las finalidades del CI;
- Lista de los hermanos que participan «por derecho» en el CI;
- Lista de los hermanos con «voz activa»;
- Lista de los hermanos con «voz pasiva».
Se presentan a continuación las normas que regulan la compilación
de cada una de las referidas listas.
2.4.3.1. Lista general de los hermanos pertenecientes a la lnspecto-
ría o Visitaduría en vista del CI
Se observa que esta lista de los hermanos pertenecientes a la Ins-
pectoría «en vista del CI» no coincide con la lista que se pide cada año
con fines estadísticos: en la lista para las estadísticas están comprendi-
dos también los hermanos en situación «irregular».
Deben considerarse pertenecientes a la Inspectoría o Visitaduría en
vistas del CL·
A) los hermanos que han emitido en la Inspectoría o Visitaduría la
primera profesión y que todavía residen en ella en el momento
del cómputo (Const. 160)

8.5 Page 75

▲back to top
2. ORIENTACIONES Y DIRECTRICES
73
B) los hermanos que provienen de otra Inspectoría o Visitaduría
después de una transferencia definitiva y que ahora residen en
ella en el momento del cómputo (cf. R 151).
La transferencia definitiva es deliberación del Retor Mayor (cf. R
151). Se deben considerar transferidos «definitivamente»:
- los hermanos que en el acto de erección de una nueva lnspectoría
o Vtsitaduría son asignados a ella (cf. ACS núm. 284, pág. 68, 3.2);
- los misioneros que vuelven definitivamente a su patria y que son
asignados por el rector Mayor a la lnspectoría que él considere
más idónea a sus condiciones;
- todos aquellos para los que el Rector Mayor o su Vicario ha emi-
tido un decreto de transferencia definitiva.
C) los hermanos que en el momento del cómputo, aun proviniendo
de otra Inspectoría o Visitaduría, residen en esta Inspectoría o
Visitaduría por cambio temporal, según norma del art. 151 de
los Reglamentos;
La transferencia temporal tiene lugar:
• mediante mandato de obediencia (por ej., cuando un hermano es
enviado por obediencia a ejercer un encargo [Director, maestro
de novicios, profesor, etc.] a otra Inspectoría), por todo el tiempo
que dure el mandato;
• mediante acuerdo entre los dos Inspectores, cuando un hermano
es mandado a prestar servicio en ayuda de otra Inspectoría (cf. R
151).
Los hermanos transferidos, aunque sea temporalmente, son compu-
tados y votan sólo en la lnspectoría donde actualmente trabajan.
D) los hermanos que pertenecen a la Inspectoría por uno de los
títulos arriba enumerados [A + B +C], pero están «temporalmente
ausentes por motivos legítimos».
De acuerdo con el art. 166 de los Reglamentos generales se han de
considerar «legítimamente ausentes», y, por tanto, han de ser compu-
tados, los siguientes:
a. los hermanos de la Inspectoría o Vtsitaduría que, en el momento
del cómputo, residen provisionalmente en una Casa salesiana de

8.6 Page 76

▲back to top
74
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL, núm. 413
otra Inspectoría o Vtsitaduría, por expreso mandato del Inspector
de la lnspectoría de pertenencia por motivos específicos de estu-
dio, enfermedad, encargo de trabajo recibido del propio Inspector.
Los hermanos aquí indicados temporalmente ausentes por estu-
dio, enfermedad, encargo de trabajo dado por el propio Inspector
no son «transferidos» ni siquiera temporalmente a otra Inspecto-
ría. Ellos:
- votan en la casa donde residen, fuera de la propia Inspectoría,
para la elección del Delegado de la comunidad;
- en cambio entran en la lista inspectorial de la lnspectoría de
pertenencia para la elección del Delegado de los hermanos de
la lnspectoría.
Téngase en cuenta que el trabajo dado por el propio Inspector, del
que se habla, debe resultar efectivamente un trabajo para la propia
lnspectoría de origen. Evidentemente, no es el caso de un hermano
que reside y desarrolla el trabajo en una casa interinspectorial: por
ejemplo en una comunidad formadora o centro de estudios inte-
rinspectorial, el personal formador o docente pertenece para todos
los efectos a la lnspectoría del territorio en que está situada la casa,
y son computados sólo en esta lnspectoría; aquí se trata de «trans-
ferencia temporal», mientras dura el encargo.
b. Los hermanos que han recibido del propio Inspector el permiso
de «absentia a domo» (cf. Can. 655 §1), o bien han recibido del
Rector Mayor o de la Sede Apostólica el indulto de «e:x:claustra-
ción» (cf. Can. 686). Los hermanos «exclaustrados» (can. 686) o «au-
sentes de casa» (can. 665), cuyo permiso de ausencia no haya ca-
ducado, son religiosos salesianos y, por tanto, deben ser
computados en la lista general. Sin embargo:
- los exclaustrados, según norma del derecho universal (can.
687), están privados del derecho de voz activa y pasiva;
- los «absentes a domo» pueden ser privados del derecho de voz
activa y pasiva, a juicio del Inspector, especialmente si se trata
de ausencia concedida por motivos vocacionales, en el mo-
mento de la concesión de la ausencia; véase al respecto la car-
ta del Vicario del RM de fecha 20-01-1985.

8.7 Page 77

▲back to top
2. ORIENTACIONES Y DIRECTRICES
75
Para precisar posteriormente, se incluyen en la lista aquellos her-
manos que, aun perteneciendo todavía a la Inspectoría o Visitaduría, no
deben ser computados a efectos del CI y, por tanto, no deben ser inser-
tos en la susodicha lista general:
a) los hermanos que han presentado petición formal de dispensa
del celibato sacerdotal o diaconal, o bien han presentado peti-
ción formal de secularización, de dispensa de los votos perpe-
tuos o temporales;
Según la praxis, a efectos del CI no se computan los hermanos que
han presentado petición formal de dejar la Congregación, aun cuan-
do el trámite esté todavía en curso o no concluido definitivamente.
b) Los hermanos que se encuentran fuera de comunidad ilegítima-
mente por cualquier motivo, o sea, hermanos en situación «irre-
gular».
Es oportuno tener presente la siguiente norma, dada por el Rector
Mayor con ocasión del CGE, y que se ha de tener como válida tam-
bién hoy. Los cambios de lnspectoría realizados sin las formalidades
prescritas o para las cuales no existan hechos e intervenciones claras
y documentables, han de considerarse definitivos, y, por tanto, con la
pérdida a todos los efectos de la pertenencia precedente, siempre que
hayan transcurrido diez años consecutivos de residencia en la nueva
Inspectoría.
La «lista general» de los hermanos de la Inspectoría es aquella sobre
la cual se hace el cómputo
- sea del número de los Delegados inspectoriales para el CI: uno
cada veinticinco o fracción: R 165,3;
- sea del número de Delegados para el CG: uno, si el total de her-
manos es menor de 250; dos, si iguala o supera los 250: R 114.
Apenas confeccionada esta lista general, envíese una copia de ella
al Regulador del CG27, según las normas e indicaciones dadas por el
mismo Regulador. Éste tiene la misión de comprobar el cómputo de
cada Inspectoría o Visitaduría, con el fin de establecer la validez de las
elecciones de los Delegados para el CG.

8.8 Page 78

▲back to top
76
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL, núm. 413
2.4.3.2. Lista de los participantes «de derecho» en el CI
Es una lista que el Inspector o el Regulador del CI comunicará a los
hermanos, para que sepan cuáles son los miembros «de derecho» del CI,
en vista de las elecciones de ámbito inspectorial.
Según norma del art. 173 de las Constituciones, los miembros de
derecho del CI son los siguientes:
- el Inspector o el Superior de Visitaduría;
- los Consejeros inspectoriales;
- los Delegados de cada una de las Delegaciones inspectoriales;
- el Regulador del CI;
- los Directores de las Casas canónicamente erigidas, aunque el
número de hermanos sea inferior a seis;
- el Maestro de novicios.
Como ya se ha apuntado, la composición del Capítulo de las Cir-
cunscripciones con Estatuto Especial está establecida por el respec-
tivo decreto de erección.
2.4.3.3. Listas de los hermanos que tienen «voz activa»: electores
Se distinguen dos tipos de listas:
AJ Lista para la elección de los Delegados de cada comunidad para
el CI.
Se compila en cada comunidad y comprende a todos los hermanos
profesos perpetuos y temporales que residen en la comunidad, com-
prendidos aquellos de otras Inspectorías o Visitadurías que se en-
cuentran en ella temporalmente por motivos de estudio, enferme-
dad, o encargos recibidos de su propio Inspector de origen (cf.R
165,2).
B} Lista inspectorialpara la elección de los Delegados de la Inspecto-
ría para el CJ
A esta lista, importante para la elección de ámbito inspectorial, per-
tenecen todos los hermanos, profesos perpetuos y temporales, computa-
dos en la lista «general» de los hermanos de la lnspectoría, exceptuados
aquellos que están privados de voz activa y pasiva.

8.9 Page 79

▲back to top
2. ORIENTACIONES Y DIRECTRICES
77
Están privados de voz activa y pasiva, aunque estén incluidos en la
lista general de los hermanos de la Inspectoría:
a) Los hermanos que han obtenido el indulto de exclaustración, se-
gún norma del can. 687;
b) Los hermanos que han obtenido el permiso de «absentia a domo»
y a los cuales, en el momento de la concesión del mismo permi-
so, no les fue concedida la voz activa y pasiva.
La privación de la voz activa y pasiva a los «absentes a domo» debe
resultar del documento con el que el Inspector, con el consentimiento
de su Consejo, concede el permiso de ausencia. Véase la carta del Vica-
rio del Rector Mayor del 20-01-1985.
2.4.3.4. Listas de los hermanos con voz pasiva: elegibles
Hay tres tipos de Delegados: Delegados de la comunidad para el CI,
Delegados de la Inspectoría para el CI y Delegados de la Inspectoría
para el CG27. Por eso hay tres tipos de listas:
AJ Lista de los hermanos elegibles para el CI como «delegados de la
comunidad»
Comprende a todos los profesos perpetuos de la comunidad,
comprendidos aquellos de otra Inspectoría que residen en ella
aun sólo por estudio o enfermedad,
- exceptuados aquellos que ya son miembros de derecho del
CI (cf. lista 2.43.2.)
- y aquellos privados de voz activa y pasiva.
B) Lista de los hermanos elegibles para el CI como «delegados de
la Inspectoría»
Comprende a todos los profesos perpetuos de la» lista general»
inspectorial (lista 2.43.1), exceptuados:
- aquellos que ya son miembros de derecho del CI {lista 2.43.2};
- los delegados ya elegidos válidamente en la comunidad;
- los hermanos privados de voz activa y pasiva: exclaustrados
y «absentes a domo» a los que no se ha concedido la voz acti-
va y pasiva.

8.10 Page 80

▲back to top
78
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL, núm. 413
C} Lista de los hermanos elegibles para el CG
Para la elección deVde los «Delegado/os de la Inspectoría para
el Capítulo General», dentro del CI, téngase presente que son
elegibles todos los profesos perpetuos de la «lista general» inspec-
torial (lista 2.43.1), exceptuados:
- el Inspector, que es miembro de derecho del CG;
- los Rectores Mayores eméritos, presentes en la Inspectoría,
que también son miembros de derecho del Capítulo General;
- los hermanos privados de voz activa y pasiva.
2.4.4. Actas de las elecciones
A) Las modalidades para la votación y el escrutinio de los votos del
Delegado de las comunidades locales para el CI están expues-
tas en los art. 161-162 de los Reglamento generales (cf. también
Const. 153).
Las actas correspondientes a la elección de los Delegados de las
comunidades y sus respectivos suplentes deben redactarse en
los módulos apropiados y deben ser examinadas por la Comi-
sión inspectorial especial.
Esta Comisión inspectorial para la revisión de las actas de las
elecciones de los Delegados de la comunidad será nombrada
por el Inspector, de acuerdo con el Regulador del CI.
B) Las modalidades para las votaciones y el escrutinio de los votos
de los Delegados de la Inspectoría para el CI están expuestas en
el art. 165 de los Reglamentos.
En las actas correspondientes a la elección de los Delegados de
los hermanos de la Inspectoría debe constar:
- la fecha del escrutinio;
- los nombres de los escrutadores;
- el cumplimiento de las modalidades exigidas por los Regla-
mentos;
- los resultados.

9 Pages 81-90

▲back to top

9.1 Page 81

▲back to top
2. ORIENTACIONES Y DIRECTRICES
79
Las actas, redactadas en los módulos apropiados, tienen que ser
convalidadas con la firma de quien preside el escrutinio y de los
escrutadores.
C) Las modalidades para las votaciones y el escrutinio de los votos
del /de los Delegado/os de la Inspectoría para el CG27 están
expuestas en los art. 161-162 de los Reglamentos generales (cf.
también Const. 153).
El acta correspondiente a la elección de los Delegados para el
CG27 y de sus suplentes debe redactarse únicamente en los mó-
dulos apropiados preparados previamente por el Regulador del
CG27 y según las instrucciones allí expresadas.
Estas actas deben ser enviadas a tiempo al Regulador del CG27,
que las transmitirá a la especial Comisión jurídica, nombrada
por el Rector Mayor para la prescrita revisión (cf. R 115).
2.4.5. Casos particulares
A) Los obispos salesianos, aun los que se han retirado de su cargo
y residen en la Inspectoría, no tienen voz ni activa ni pasiva, y
no votan si acaso han sido invitados al CI. La misma norma se
aplica a los obispos reintegrados en comunidades salesianas (cf.
AAS 1986, pág. 1.324).
B) Los Rectores Mayores eméritos tienen derecho de voz activa y
pasiva en la comunidad local en la que están insertos y en las
elecciones de los hermanos de la Inspectoría; pero, si son ele-
gidos como Delegados para el CI o de la comunidad local o de
los hermanos de la Inspectoría, en el CI tiene sólo voz activa y
no pasiva, puesto que son ya miembros de derecho del Capítulo
General.
2.4.6. Indicaciones formales para la compilación
de las listas de los hermanos
l. Numerar con número progresivo la relación nominal de los her-
manos.

9.2 Page 82

▲back to top
80
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL, núm. 413
2. Usar el orden alfabético y escribir los nombres y apellidos como
están en elAnnuario 2012 (appellido+nombre).
3. Usar mayúsculas para los APELLIDOS y minúsculas para el nom-
bre de pila.
4. Indicar con las siglas adecuadas si el hermano es:
a) Presbítero (P)
b) Diácono (D)
c) Coadjutor (L)
d) Estudiante «clérigo» [candidato al presbiterado] (S).
5. Indicar con la letra «t» si el hermano es temporal.
6. Para el que participa en el CI indicar el título de participación:
a) De derecho
b) Delegado de la comunidad local
c) Delegado de la Comunidad inspectorial.

9.3 Page 83

▲back to top
4. ACTIVIDADES DEL CONSEJO GENERAL
4.1. CRÓNICA DEL RECTOR MAYOR
Diciembre 2011
El mes de diciembre de 2011 se
abre con la vuelta a su sede de todos
los Consejeros para la sesión plenaria
invernal del Consejo General.
La mañana del jueves, 2 de di-
ciembre, está dedicada a un intercam-
bio entre los miembros del Consejo
General.
Al día siguiente el Rector Mayor se
traslada al Secretariado del Sínodo de
los obispos para un encuentro con el
Secretario, Mons. Nicola Eterovic. De-
dica el resto de la jornada a encuen-
tros con los Consejeros y con el Ins-
pector de Medio Oriente, don Maurizio
Spreafico. El 3 de diciembre recibe al
obispo Mons. Clement Mulenga, SDB.
Las sesiones del Consejo comien-
zan la tarde del lunes 5 de diciembre.
Sigue una cena de bienvenida a los
nuevos Inspectores, reunidos en la Ca-
sa General para el curso de formación.
Al día siguiente, martes 6, se reali-
za la primera reunión del Consejo,
posteriormente, el Rector Mayor tiene
el primer encuentro con los Inspecto-
res, que comienzan así su curso.
Las sesiones del Consejo siguen
una cadencia según el calendario pro-
gramado, en los horarios acostumbra-
dos. Se intercalan diversos encuentros
y actividades del Rector Mayor.
La tarde del miércoles 7, se trasla-
da a la UPS con don Francisco Cereda,
para una intervención ante el senado
académico.
El jueves 8, solemnidad de la In-
maculada Concepción, don Pascual ce-
lebra en Florencia el centenario de la
parroquia salesiana «Sagrada Familia•
y, vuelto a su sede, preside la eucaris-
tía para la consulta mundial de los Sa-
lesianos Cooperadores; en el curso de
la celebración, el Sr. Andrea Zapparoli,
Mayor de los Carabineros, hace su
promesa como Cooperador. Con la
consulta mundial el Rector Mayor cele-
brará después la eucaristía de clausura
el domingo, 11.
En estos días son numerosas las
audiencias personales, en los tiempos
disponibles entre las reuniones del
Consejo. En primer lugar, en momen-
tos y días diversos, las audiencias con
los Inspectores que participan en el
curso de formación: don Claudia Ca-
cioli (ILE), don Michael Casey (IRL),
don Claudia Ciolli (MDG), don Pas-
quale Cristiani (IME), don Jean-Claude
Ngoy (AFC), don Alejandro Hemández

9.4 Page 84

▲back to top
82
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL, núm. 413
(CAM), don Albert Johnson (INT), don
Artur Pereira (POR), don Paul Prasert
Somngam (1HA), don Raphael]ayapa-
lam (INM), don Mark Tips (BEN). Otras
audiencias dignas de ser recordadas
son: el sábado 10, al doctor Ercole
Lucchini y a don Bruno Ferrero, direc-
tor del «Boletín Salesiano»; el domingo
11, a don Valentín Viguera, Asistente
General de los monasterios de la Or-
den de la Visitación.
La tarde del lunes 12, don Pascual
se traslada a la UPS para el encuentro
anual con los hermanos de la Visita-
duría.
El martes 13, por la mañana, el
Rector Mayor va al Vaticano, acompa-
ñado por don Francisco Cereda, para
una cita con el Secretario de Estado,
Su Eminencia el cardenal Tarcisio Ber-
tone.
El sábado 17, dedica la mañana al
retiro con los Inspectores; también se
realiza un intercambio de felicitacio-
nes con los Antiguos Alumnos. Por la
tarde, junto con su Vicario, don Pas-
cual se encuentra con la comunidad
salesiana del Vaticano.
El lunes 19, al mediodía, el Rector
Mayor, junto con don Fabio Attard y el
Sr. Jean-Paul Muller, se reúne con los
dirigentes de «Edulife». Por la tarde tie-
ne el último encuentro con los Inspec-
tores, que concluyen su curso.
El martes, 20 de diciembre, en la
primera parte de la mañana, tiene lu-
gar la reunión del Consejo y al medio-
día la celebración eucarística, seguida
de la comida con ocasión del cumplea-
ños del Rector Mayor.
En este día y en los días siguien-
tes, muchos hermanos, miembros de
la Familia Salesiana y otros son recibi-
dos por el Rector Mayor para las felici-
taciones, ya en vista de las próximas
fiestas navideñas.
El miércoles 21 de diciembre, por
la tarde, con algunos Consejeros, par-
ticipa en el «Concierto de Navidad», or-
ganizado por la «Fundación Don Bos-
co en el Mundo».
El 23 de diciembre, el Rector Ma-
yor, con todo el Consejo, pasa la ma-
ñana en el noviciado de Genzano, pa-
ra el retiro espiritual en preparación a
la Navidad. Por la tarde tiene una reu-
nión con el Consejo ejecutivo de la
USG y, después de la cena, presenta al
Consejo el Aguinaldo de 2012.
La mañana del sábado 24, don Pas-
cual se traslada a la Casa General de
las FMA para presentar su felicitación
navideña a la Madre Yvonne Reun-
goat y a las Hermanas del Consejo. A
su vuelta recibe a la Directora y a la
Presidenta del "Auxilium", luego a la
Madre Antonia Colombo y a otras dos
Hermanas de la Comunidad «Ersilia
Canta•. A medianoche preside la euca-
ristía de Navidad. El día de la solemni-
dad preside la eucaristía en la comuni-
dad del "Auxilium".
Por la tarde del 26 de diciembre
don Pascual se traslada a Verona para
dos controles médicos, que se realizan
al día siguiente.

9.5 Page 85

▲back to top
4. ACTIVIDADES DEL CONSEJO GENERAL
83
Vuelto a Roma, se dedica al traba-
jo ordinario de despacho. Entre las au-
diencias hay que recordar la concedi-
da a don Roberto Dal Molin, nombrado
Inspector de la Inspectoría de Italia
Nordeste.
El sábado 31, último día del año,
siguiendo la tradición, por la tarde
hace la presentación del Aguinaldo
de 2012, primero en la Casa General
de las FMA y luego en nuestra Casa
General.
Enero2012
El Rector Mayor pasa los primeros
días del nuevo año en su sede, dedi-
cándose al acostumbrado trabajo en
su despacho, intercalando diversas au-
diencias, en particular con los Conse-
jeros Generales. Entre los demás en-
cuentros, se señalan el tenido con don
Cario Nanni, Rector Magnífico de la
UPS, y con don Ladislav Miko, misio-
nero en Quetta (Pakistán). El día 6 ce-
lebra la solemnidad de la Epifanía,
presidiendo la eucaristía en la Casa
General.
El domingo, 8 de enero, fiesta del
Bautismo del Señor, por la mañana, el
Rector Mayor recibe a una familia de
Salesianos Cooperadores de San Seve-
ro; después, en la parroquia Don Bos-
co de Cinecitta preside la eucaristía y
administra el bautismo a dos niños.
El lunes, 9, se reanudan las activi-
dades del Consejo General, con las
reuniones presididas por el Rector Ma-
yor, que durante varios días se tienen
mañana y tarde.
Como siempre, audiencias y otros
encuentros están intercalados entre las
reuniones del Consejo. De las audien-
cias, se recuerdan el martes 10, la de
Mons. Eliseo Ariotti, Nuncio Apostóli-
co en Paraguay; el miércoles 11, las
audiencias a un grupo de Salesianos
Cooperadores de Civitavecchia, des-
pués al Sr. Angelo Orsini de la Asocia-
ción "Auxilium" de Chiari, a continua-
ción a la Sra. Carola Carazzone,
Presidenta del VIS; el lunes 13, el en-
cuentro con los responsables del DBI.
Por la tarde del jueves, 12 de ene-
ro, don Pascual está en el Vaticano pa-
ra la toma de posesión del nuevo di-
rector de la comunidad salesiana, don
Sergio Pellini. Por la tarde del día si-
guiente, tiene un encuentro en el Tes-
taccio con la comunidad de los estu-
diantes.
Por la mañana del domingo 15, el
Rector Mayor preside la eucaristía para
los que participan en el encuentro so-
bre los Estados Generales de la Forma-
ción. Por la tarde se traslada a Verona
para el control médico. Vuelve el lunes
por la tarde.
El martes 16, por la tarde, junto
con el Vicario, don Adriano Bregolin, y
con el Consejero Regional, don Pier
Fausto Frisoli, tiene un encuentro con
el Consejo Inspectorial de la ICC, que
se queda después para la cena con el
Consejo General.
Entre las audiencias de estos días,
hay que señalan las siguientes: el miér-
coles 18, a don Pejo Orkic, nuevo Ins-
pector de la Inspectoría de Croacia; el

9.6 Page 86

▲back to top
84
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL, núm. 413
jueves 19, a don El Ra'i Munir, nuevo
Inspector de la Inspectoría de Medio
Oriente.
Desde la tarde del 19 de enero, el
Rector Mayor participa en las Jornadas
de Espiritualidad de la Familia Salesia-
na, que terminan por la mañana del
domingo 22. Por la tarde de este mis-
mo día, don Pascual parte nuevamente
hacia Verona para los controles médi-
cos en curso.
El martes 24 de enero, fiesta de san
Francisco de Sales, el Rector Mayor pre-
side la eucaristía de la comunidad.
Por la tarde del miércoles 25, en la
embajada de Corea ante la Santa Sede,
participa en una cena organizada en
su honor por el embajador Thomas
Ham.
El jueves 26, a la hora acostumbra-
da, don Pascual entra en la sala del
Consejo. Por la tarde, después de la
oración de Vísperas, da las Buenas No-
ches a la comunidad de la Casa Gene-
ral, explicando el trabajo realizado en
la sesión plenaria del Consejo.
El viernes, 27, por la mañana, el
Rector Mayor preside la última reu-
nión de la sesión plenaria invernal. A
las once se reúne con los Directores
de la Circunscripción Italia Central
(ICC) y al mediodía preside la eucaris-
tía con el Consejo General.
El lunes, 30 de enero, el Rector
Mayor parte para Turín. En el aero-
puerto es recibido por el Inspector,
don Stefano Martoglio, que le traslada
a Chieri para una visita a la comuni-
dad de las FMA, donde se encuentra
con los niños, jóvenes y miembros de
la comunidad educativa y bendice el
edificio restaurado. Después hace una
visita al Museo Don Bosco, con la pre-
sencia del alcalde. Después de la co-
mida parte hacia la Crocetta. Allí se
reúne con la comunidad, reza las pri-
meras Vísperas de la solemnidad de
san Juan Bosco, cena y después va a
Valdocco.
El martes 31, fiesta de Don Bosco,
por la mañana don Pascual concede
una serie de entrevistas a televisiones
y periódicos; después bendice la nue-
va área de la Pastoral]uvenil de la Ins-
pectoría ICP; más tarde, se reúne con
el arzobispo de Turín, Monseñor Cesa-
re Nosiglia, que se queda a comer. Por
la tarde habla con algunos hermanos y
por la noche preside la eucaristía para
el MJS.
Febrero 2011
Vuelve a Roma la mañana del 1 de
febrero. Al día siguiente, 2 de febrero,
fiesta de la Presentación del Señor,
Jornada de la Vida Consagrada, el Rec-
tor Mayor preside la eucaristía de la
comunidad. Más tarde se traslada a la
Secretaría del Sínodo de los obispos,
para una cita con Su Excelencia Mons.
Nikola Eterovic; posteriormente va a la
sede de la USG.
El sábado 4, la Pisana se despierta
blanca, cubierta por una capa de nieve
caída durante la noche, haciendo difí-
cil el acceso, por lo que se suprimen
dos citas, una de las cuales era el en-

9.7 Page 87

▲back to top
4. ACTIVIDADES DEL CONSEJO GENERAL
85
cuentro con los miembros del Instituto
Histórico Salesiano.
El martes, 7 de febrero, don Pas-
cual parte para unos días de descanso
y regresa el lunes 13.
El martes 14, por la mañana, par-
te hacia Verana para ulteriores estu-
dios clínicos en el hospital Borgo
Trento, incluida la biopsia en el híga-
do. Es atendido por el especialista
doctor Biti, por la doctora Giovanna
Fattovich, por el doctor Tonan y por
sus asistentes y enfermeros. Durante
estos días en que quedó ingresado,
siempre estuvo atendido por el direc-
tor y los hermanos de la comunidad
del Instituto Don Bosco. Recibe la vi-
sita del Inspector, don Eugenio Riva,
de los hermanos de la comunidad sa-
lesiana de Maguncia (Alemania) y del
director general del hospital, doctor
Caffi. Vuelve a Roma por la tarde del
viernes, 17 de febrero.
El sábado 18, el Rector Mayor reci-
be a don Shiran Karawgodage, Ecóno-
mo inspectorial de Sri Lanka; después
preside la eucaristía de conclusión de
los ejercicios espirituales de las FMA
de la Inspectoría ILS. Después de la
cena recibe a don Francis Alencherry,
fundador de la presencia misionera en
Bangladesh.
El domingo 19 por la mañana, don
Pascual recibe al Sr. Pina del Core, Pre-
sidente de la Facultad de Ciencias de
la Educación "Auxilium". Por la tarde,
acompañado por su secretario, don
Juan José Bartolomé, y por su Vicario,
parte hacia Nairobi, para la Visita de
Conjunto de la Región África-Mada-
gascar.
A la llegada al aeropuerto de Nai-
robi el lunes 20, son recibidos por el
Inspector, don Gianni Rolandi, y por
otros miembros del Consejo inspecto-
rial y por h»rmanos, que los llevan a la
Casa de espiritualidad de las «Suore
Dimesse', sede escogida para la Visita
de Conjunto.
La V1Sita se desarrolla desde el
martes 21 al sábado 25 de febrero, se-
gún el programa fijado, incluida la visi-
ta a «Don Bosco Boys' Town» y al teolo-
gado de Nairobi-Utume, el jueves 23,
por la tarde. Durante estos días, ade-
más de presidir la Visita de Conjunto, el
Rector Mayor recibe la visita del Nuncio
Apostólico, Su Excelencia Mons. Alain
Paul Lebeaupan, y habla personalmen-
te con varios Inspectores y hermanos.
El domingo 26 de febrero, en Nai-
robi-Upper Hill, acompañado por mu-
chos de los participantes en la Visita
de Conjunto, don Pascual preside la
eucaristía en la parroquia de María Au-
xiliadora, a la que siguen la bendición
de la nueva casa inspectorial de la Ins-
pectoría África Este (AFE), un encuen-
tro con los Salesianos Cooperadores
de la Inspectoría y la comida.
Por la tarde se reúne con las FMA y
luego con un centenar de hermanos de
la Inspectoría. Después de la cena, el
Rector Mayor se dirige al aeropuerto.
El lunes 27, don Pascual llega a su
sede de Roma. Por la tarde preside la
eucaristía de la comunidad de la Casa
General, que está de fiesta celebrando

9.8 Page 88

▲back to top
86
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL, núm. 413
el centenario del nacimiento del Sr.
Egidio Brojanigo.
El martes 28, a media mañana, el
Rector Mayor recibe al Sr. Angelo Orsi-
ni, de la Asociación "Auxilium" de
Chiari; después, al mediodía, tiene una
reunión con los Consejeros presentes
en Roma para prácticas de animación
ordinaria.
El miércoles 29, después de la ora-
ción de Vísperas da las Buenas Noches
a los hermanos de la comunidad de la
Casa General informando sobre la Vi-
sita de Conjunto a la Región África-Ma-
dagascar.
Marzo2012
El Rector Mayor pasa los primeros
días de marzo en su sede, con el ritmo
ordinario de trabajo. Entre las audien-
cias, se recuerda la de don Jesu Pudu-
mai Doss, Decano de la Facultad de
Derecho Canónico de la UPS, el 1 de
marzo.
El sábado 3, por la mañana, don
Pascual parte hacia Sicilia. A la llegada
es recibido en el aeropuerto por el
Inspector, don Gianni Mazzali, y por la
Inspectora de las FMA, sor Anna Ra-
zionale, que le llevan a la casa salesia-
na de Ragusa. Luego se reúne con los
muchachos, animadores y miembros
de la Familia Salesiana, come con la
comunidad junto con el Inspector, el
obispo de la diócesis de Ragusa, Mons.
Paolo Urso, y el alcalde de la ciudad.
Por la tarde se traslada a la catedral de
Noto para la puesta en marcha de la
Causa de beatificación de Nino Ba-
glieri, CDB, presidida por el obispo
diocesano, Mons. Antonio Stagliano.
Al término de la celebración se trasla-
da a Modica. Cena en la casa salesiana
junto con el Inspector, con algunos re-
presentantes de la Familia Salesiana,
con la familia de Nino Baglieri y con
los jóvenes animadores de la «Festa
Giovani». La jornada concluye con la
oración de Completas, la promesa de
ocho nuevos Salesianos Cooperadores
y con las Buenas Noches.
El domingo 4 de marzo, el Rector
Mayor visita la casa de Nino Baglieri,
algunos lugares artísticos de Modica y
se traslada al «PalaRizza» para la «Festa
Giovani»; después parte hacia Catania
y regresa a Roma.
El lunes 5, don Pascual recibe a
familiares de Salvador Giacomini, que
ha sido misionero en Estados Unidos.
Los días siguientes el Rector Ma-
yor se somete una vez más a controles
y curas médicas en el Policlínico Ge-
melli de Roma. Entre las varias activi-
dades, se recuerdan, el miércoles 7, la
reunión con unos bienhechores para
una parte de la reconstrucción del
ENAM en Haití y, el sábado 10, la reu-
nión con los miembros del Instituto
Histórico Salesiano.
El lunes, 12 de marzo, por la tarde,
el Rector Mayor comienza la Visita de
Conjunto de la Región Italia-Medio
Oriente, que se prolonga hasta el sába-
do, 17 de marzo. Como siempre, du-
rante los días de la Visita de Conjunto,
habla personalmente con diversos Ins-
pectores y hermanos presentes.

9.9 Page 89

▲back to top
4. ACTIVIDADES DEL CONSEJO GENERAL
87
Concluida la Visita de Conjunto,
por la tarde del sábado 17, recibe a
don Fabio Attard y al equipo español
de coordinación de la pasada Jornada
Mundial de la Juventud.
El lunes 19, fiesta de san José, se
une a la comunidad, que celebra el
onomástico del Director, don Giuseppe
Nicolussi, y de varios otros hermanos:
don Giuseppe Zucchelli, don José Se-
rrano, don Saimy Ezhanikatt, don Giu-
seppe Casti, don José Pastor Ramírez.
El martes 20, al mediodía, el Rec-
tor Mayor recibe a don Joao Paulina
Guterres, Superior de la Visitaduría de
Timor Este-Indonesia. Por la tarde
concede una entrevista a un periódico.
El miércoles 21, de mañana, realiza
las tomas para un par de vídeo-mensa-
jes, uno para el equipo internacional de
la Pastoral Juvenil y otro para la Inspec-
toría Estados Unidos Oeste.
El sábado 24 de marzo, don Pas-
cual pasa la mañana en la Casa General
de las religiosas de María Inmaculada, a
las cuales predica el retiro de comienzo
de su Capítulo General y celebra la eu-
caristía. Por la tarde recibe a una pareja
de bienhechores de Suiza y, más tarde,
recibe a Mons. Pavanello, SDB, obispo
emérito de Campo Grande.
El día 25, por la mañana, el Rector
Mayor habla a los participantes en el
encuentro de los Presidentes de los
Centros de Estudios Filosóficos de la
Congregación, afiliados o agregados,
reunidos con don Francesco Cereda y
con el Dicasterio de la Formación; ce-
lebra la eucaristía y se queda a comer
con ellos. Por la tarde recibe a don
Agustín Pacheco, Director de la Procu-
ra Misionera de Madrid.
El lunes, 26 de marzo, comienza la
sesión plenaria extraordinaria del
Consejo General, en vista de la convo-
catoria del CG27. Las reuniones cons-
tan de dos sesiones diarias, una de las
11,00 a las 13,00 h. y otra de las 18,00
a las 19,30 h.; duran del lunes, 26 de
marzo, al miércoles, 4 de abril. Las reu-
niones del Consejo van acompañadas
por los numerosos encuentros perso-
nales con los Consejeros, tanto en rela-
ción con las perspectivas del CG27 co-
mo con las tareas específicas de cada
Consejero. Entre los otros encuentros,
se señalan: con don Carlo Nanni, Rec-
tor Magnífico de la UPS, el lunes 26, y
los tenidos con los nuevos Inspecto-
res, nombrados en el curso de la se-
sión: don Abrahám Béla, nuevo Ins-
pector de Hungría, acompañado por el
Ecónomo inspectorial, don Flavio De
Paula (29 de marzo); don Janez Potoc-
nick, nuevo Inspector de Eslovenia,
acompañado por el Secretario inspec-
torial, don Marjan Lamovsek (30 de
marzo por la mañana); don Leonardo
Mancini, nuevo Inspector de la Cir-
cunscripción de Italia Central (30 de
marzo, por la tarde).
Abri/2012
El 1 de abril, domingo de Ramos,
el Rector Mayor preside en la Casa Ge-
neral la función de la bendición de los
Ramos, seguida de la procesión y de la
concelebración eucarística. Por la tar-

9.10 Page 90

▲back to top
88
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL, núm. 413
de, después de la cena, saluda en las
Buenas Noches al grupo de hermanos
que están haciendo ejercicios espiri-
tuales en el «Salesianum».
En los días siguientes prosiguen
las reuniones de la sesión plenaria del
Consejo, en el curso de las cuales es
puesto a punto -en sus diversas arti-
culaciones- el tema del Capítulo Ge-
neral, que el Rector Mayor aprueba
oficialmente y da a conocer en la se-
sión final, el 4 de abril, comunicando
también el nombre del Regulador del
CG27, designado por él: don Frances-
co Cereda.
El 4 de abril, después de la reu-
nión final del Consejo, el Rector Mayor
recibe a sor Clemencia Rojas y al Sr.
Pina del Core, respectivamente Direc-
tora de la Comunidad y Presidente de
la Facultad del "Au:xilium".
El 5 de abril, Jueves Santo, por la
mañana, don Pascual recibe a la Supe-
riora General de las Hermanas de la
Caridad de Jesús, sor Apollinaris Shi-
mura Yuriko, acompañada por sor Ma-
ría Urakawa. Por la tarde, en la Casa
General, preside la celebración de la
Cena del Señor.
Al día siguiente, Viernes Santo,
por la mañana, acompañado por el Vi-
cario, el Rector Mayor viaja a Milán,
donde es recibido por el Ecónomo ins-
pectorial, don Giordano Piccinotti, que
lo traslada a Chiari, para visitar a don
Silvio Galli, un Salesiano santo y gran
amigo, gravemente enfermo. Allí se
reúne con el Inspector, don Claudio
Cacioli, con el nuevo Inspector del
Nordeste, don Roberto Dal Molin, con
el Director don Stefano Vanoli y con
los hermanos de la comunidad.
Vuelto a Roma al día siguiente, Sá-
bado Santo, por la noche preside la
Vigilia Pascual, con la comunidad de
la Casa General, con la participación
también de la comunidad de las FMA
«Ersilia Canta», junto a buen número
de fieles vecinos o cercanos.
El domingo de Pascua, por la tar-
de, don Pascual recibe a la Madre
Yvonne Reungoat, acompañada por
sor María Luisa Miranda, sor Josefina
Teruggi y sor Piera Cavaglia. A conti-
nuación recibe a don Sergio Pellini,
Director de nuestra comunidad del Va-
ticano.
Pasados en su sede los dos días
siguientes, el miércoles, 11 de abril, el
Rector Mayor viaja a Verona, para un
ulterior control y para iniciar el trata-
miento de cura, muy complejo, pres-
crito por los médicos. Vuelve a Roma
el miércoles 18.
El jueves, 26 de abril, don Pascual
parte hacia Turín para la celebración
del Congreso Mundial de Antiguos
Alumnos y Antiguas Alumnas de Don
Bosco, con ocasión del Centenario de
la Confederación. Por la tarde, les da la
bienvenida.
El viernes 27, recibe al responsa-
ble de la EXPO 2015.
El sábado 28, pasa el día en el Co-
Ue Don Bosco en compañía de los An-
tiguos Alumnos.
El domingo, 29, por la mañana, el
Rector Mayor tiene una intervención

10 Pages 91-100

▲back to top

10.1 Page 91

▲back to top
4. ACTIVIDADES DEL CONSEJO GENERAL
89
sobre el tema «El Antiguo Alumno de
Don Bosco en la Sociedad y en la Igle-
sia»; luego preside la eucaristía. Des-
pués de la comida regresa a Roma.
El lunes, 30 de abril, don Pascual
se traslada a Loreto para el Forum de
los jóvenes de la Circunscripción
ICC.
4.2. CRÓNICA DEL CONSEJO GENERAL
4.2.1. Sesión plenaria invernal
2011-2012
El 1 de diciembre de 2011 comen-
la sesión plenaria invernal del Con-
sejo General, que ocupó a los Conseje-
ros hasta el 27 de enero de 2012. A las
reuniones plenarias, 26 en total, se
han unido encuentros de grupo o co-
misiones para el estudio de diversos
temas. Durante la sesión, del 6 al 20 de
diciembre, ha tenido lugar también la
reunión de los nuevos Inspectores,
que se han reunido con el Rector Ma-
yor y con su Consejo. Los Consejeros
han contribuido también en los en-
cuentros de animación, sobre todo en
aquellos que se han desarrollado en la
Casa General. Como siempre, junto
con los temas o problemas más rele-
vantes para la animación y el gobierno
de la Congregación, se han dedicado
los tiempos necesarios a las prácticas
ordinarias provenientes de las Inspec-
torías, como nombramiento de miem-
bros de los Consejos inspectoriales y
aprobación de nombramientos de Di-
rectores, aperturas y erecciones canó-
nicas de casas y/o actividades, prácti-
cas relativas a los hermanos y prácticas
económico-administrativas. A conti-
nuación se presenta una síntesis de los
argumentos más relevantes del orden
del día.
1. Nombramientos de Inspectores
Han sido siete las Inspectorías pa-
ra las cuales se ha nombrado Superior
en esta sesión. El Consejo General ha
procedido a ello con un cuidadoso dis-
cernimiento, tomando como base y
punto de referencia los resultados de
la consulta realizada en la Inspectoría.
En orden alfabético, he aquí el elenco
de los Inspectores nombrados a lo lar-
go de la sesión: don Néstor CASTELL,
para la Inspectoría de Uruguay; don
Roberto DAL MOLIN, para la Inspecto-
ría Nordeste de Italia; don Edson Do-
nizetti CASTILHO, para la Inspectoría
de Sao Paulo, Brasil; don Munir El
RA'I, para la Inspectoría de Medio
Oriente; don Alberto LORENZELLI, pa-
ra la Inspectoría de Chile; don Pejo

10.2 Page 92

▲back to top
90
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL, núm. 413
ORKIC, para la Inspectoría de Croacia;
don Janez POTOCNIK, para la Inspec-
toría de Eslovenia.
(En el núm. 5.5 del presente núme-
ro de las Actas se exponen algunos da-
tos de cada uno de los Inspectores
nombrados).
2. Relaciones
de Visitas extraordinarias
El examen de las relaciones de la
Visitas extraordinarias a las Inspecto-
rías, presentadas por los respectivos Vi-
sitadores, representa uno de los mo-
mentos más cualificados del trabajo del
Consejo General para la animación
de la Congregación, articulada en las
diversas Circunscripciones locales. El
examen de las relaciones es una oca-
sión para reflexionar juntos sobre el ca-
mino de cada Inspectoría, recogiendo
todo lo que ha consignado el Visitador
y ofreciendo ulteriores sugerencias pa-
ra la acción de gobierno. De todo ello
se derivan indicaciones útiles para la
carta conclusiva del Rector Mayor, jun-
to con propuestas de iniciativas de
acompañamiento de parte del Consejo
General. Durante esta sesión, han sido
estudiadas las relaciones de las siguien-
tes ocho Inspectorías o Visitadurías:
Inspectoría de las Antillas; Inspectoría
de Chile; Inspectoría de Paraguay; Ins-
pectoría de Tailandia; Inspectoría de
Guwahati, India; Inspectoría de Panjim,
India; Inspectoría de Varsovia, Polonia;
Inspectoría de Mozambique.
3. Temas de estudio
y decisiones operativas
Junto a asuntos sobre las Inspec-
torías y las Regiones, a lo largo de la
sesión el Consejo ha afrontado algu-
nos temas referentes más en general al
gobierno y a la animación de la Con-
gregación, con atención particular al
Proyecto de animación y gobierno pa-
ra el sexenio y para la misma vida y
acción del Consejo. No han faltado de-
cisiones operativas, relacionadas con
alguno de los puntos examinados. Se
presentan los principales argumentos
tratados.
Visitas de Conjunto 2011-2012
Se ha realizado una breve conside-
ración sobre el tema de las Visitas extra-
ordinarias programadas para los años
2011-2012, en lo referente a la prepara-
ción concreta de las últimas visitas por
hacer: a finales de febrero la de la Re-
gión África-MDG, y a mitad de marzo la
de Italia-MOR.
Paso de las Visitadurias
AFO y AFWal estado jurídico
de Inspectorias
Vistas las peticiones dirigidas al
Rector Mayor por los respectivos Supe-
riores provinciales, con el consenti-
miento de los correspondientes Conse-
jos; considerada la consolidación de las
dos Visitadurías, sobre todo en sus co-
munidades, en las estructuras de ani-
mación y de gobierno, y la marcha de

10.3 Page 93

▲back to top
4. ACTIVIDADES DEL CONSEJO GENERAL
91
procesos significativos en los aspectos
económico-financieros, alcanzando las
condiciones de estabilidad y las pers-
pectivas vocacionales y de futuro ne-
cesarias; oído el parecer favorable del
Consejero Regional, don Guillermo
Basañes, el Consejo General ha dado
el consentimiento para erigir:
- la Inspectoría Salesiana de
África Occidental Anglófona,
dedicada al Beato Artémides
Zatti, con sede en Ashaiman
(Ghana), formada por las co-
munidades y hermanos de la
existente Visitaduría de África
occidental Anglófona;
- la lnspectoría Salesiana de
África Occidental Francófo-
na, dedicada a Nuestra Seño-
ra de la Paz, con sede en
Abiyán (Costa de Marfil), for-
mada por las comunidades y
hermanos de la existente Visi-
taduría de África occidental
Francófona.
Definición de la pertenencia
de las presencias salesianas
en el Norte de África
El estudio realizado sobre la situa-
ción general del Norte de África (Ma-
rruecos, Túnez y Libia) ha llevado a las
siguientes orientaciones: que las co-
munidades de Marruecos y Túnez no
sean confiadas a ninguna Circunscrip-
ción de la Región África; que sean con-
fiadas o a España (probablemente a la
actual SSE) o a Italia (posiblemente a
ISI). Vista la presencia significativa en
estos países de inmigrantes subsaha-
rianos, el Consejero de las Misiones fa-
vorecerá tanto el envío definitivo de
Salesianos ad gentes africanos en algu-
na de estas misiones, como la presen-
cia temporal de algún Salesiano perte-
neciente a la Región de África,
especialmente los que tengan expe-
riencia de pastoral en ambientes mu-
sulmanes.
Actualización sobre el tema
estudiado en la reunión
del Consejo General
El Consejo General ha vuelto a re-
flexionar sobre un tema tratado en la
sesión intermedia de octubre de 2011,
es decir, el análisis y el estudio de la
Región Asia Este-Oceanía y de la Re-
gión África-Madagascar, con las con-
clusiones operativas. El estudio de las
relaciones presentadas por los Conse-
jeros Regionales ha permitido tomar
conciencia de los pasos realizados en
este sexenio, de los retos que apare-
cen y proponer algunas orientaciones
operativas que ayuden a la consolida-
ción y al desarrollo del carisma sale-
siano en estas Regiones.
Reconocimiento de un nuevo
Grupo de la Familia Salesiana
Con fecha 24 de enero de 2012,
fiesta de san Francisco de Sales, el
Consejo General ha dado el parecer fa-
vorable a la pertenencia a la Familia
Salesiana del nuevo grupo denomina-
do «Visitation Sisters of Don Bosco»

10.4 Page 94

▲back to top
92
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL, núm. 413
(VSDB). Es una congregación religiosa
de derecho diocesano, fundada el 31
de mayo de 1983 por don Hubert
D'Rosario (1919-1994), SDB, obispo de
Shillong 0969-1994). Actualmente la
congregación cuenta con 106 religio-
sas profesas, 16 novicias y 9 aspiran-
tes, presentes en 18 casas en los Esta-
dos de Meghalaya y Assam, en el
nordeste de la India. La misión de la
congregación abarca los tres ámbitos
de la evangelización, de la educación y
del sostenimiento del desarrollo, espe-
cialmente de los pobres que viven en
aldeas rurales y en las áreas económi-
camente deprimidas. Las VSDB operan
con preferencia en las áreas desfavore-
cidas dedicándose a la catequesis. Su
lema, inspirado en el Evangelio de Ma-
teo (28,19) es: «Ve, Discípulo».
División de la lnspectoría
de India-Guwahati en
dos Inspectorías con la erección
de una nueva Inspectoría
con sede en Silchar
Considerando el desarrollo de la
misión salesiana y la extensión territo-
rial de la Inspectoría salesiana «María
Auxiliadora» de Guwahati (Assam, In-
dia); vistos los resultados de la consul-
ta realizada en la Inspectoría; visto el
parecer favorable del Inspector con su
Consejo; como consecuencia también
de una propuesta del Capítulo Inspec-
torial, el Consejo General ha dado el
consentimiento para la subdivisión de
la Inspectoría de Guwahati (ING), con
la erección canónica de la Inspectoría
salesiana de Silchar, dedicada al «Beato
Juan Pablo II», con sede en Silchar, In-
dia (INS). En el momento de la subdivi-
sión, la Inspectoría ING tiene 225
miembros incluyendo los novicios, y 29
casas, comprendida la Universidad; la
Inspectoría INS tiene 210 miembros in-
cluyendo los novicios, y 34 casas, com-
prendido el teologado de Shillong.
(En el número 5.3 de estas Actas,
cd. el Decreto de erección de la Inspec-
toría de Silchar).
Nueva distribución
de las presencias salesianas
en la Circunscripción Especial
Europa Este
Tras la presentación del Consejero
Regional de Europa Norte, el Consejo
General examinó y aprobó la propues-
ta de la nueva distribución de las pre-
sencias salesianas en la Circunscrip-
ción Especial Europa Este (ESD, sobre
la cual los hermanos afectados han si-
do invitados a pronunciarse, de mane-
ra que se tengan las respuestas antes
de la próxima sesión intermedia del
Consejo General programada para el
26 de marzo al 12 de abril de 2012.
Para la Delegación de rito bizantino-
ucraniano se propone constituirla co-
mo una Circunscripción de Ucrania de
rito greco-católico. Para las comunida-
des y obras en Rusia, se propone asig-
narlas a las Inspectorías de Polonia.

10.5 Page 95

▲back to top
4. ACTIVIDADES DEL CONSEJO GENERAL
93
Estructuras de animación
y gobierno de la Congregación
Durante la sesión, el Consejo Ge-
neral examinó en varias reuniones el
tema de la revisión de las estructuras
de animación y gobierno de la Con-
gregación: Consejo General (composi-
ción, articulación, funcionamiento) y
Dirección General. Esta revisión fue pe-
dida por los Capítulos Generales 24 y
26. Se ha trazado el itinerario que se-
guir, de manera que se llegue al CG27
con una respuesta a la petición realiza-
da y con una propuesta del Consejo
General.
Relanzamiento del DBI
En el curso de la sesión, y con la
presentación del Consejero General de
la Pastoral Juvenil, el Consejo General
examinó el tema del relanzamiento
del DBI (Don Bosco International), re-
definiendo su Vision and Mission State-
ment y elaborando un plan estratégico
trienal, que convierta este organismo en
un verdadero rostro civil de la Congre-
gación en Europa, en particular para las
cuestiones que afectan a la misión sale-
siana. En una Europa desorientada y
con pérdida de espacio social de la
Iglesia, sobre todo en el campo cultu-
ral, es importante y estratégica la pre-
sencia de los Salesianos en los foros
internacionales de decisión, entre los
cuales la Unión Europea y las Nacio-
nes Unidas de Ginebra, como se afir-
mó en el CG26.
Aprobación del Presupuesto
de2012
En el trascurso de la sesión, según
norma de los Reglamentos Generales y
con la presentación del Ecónomo Ge-
neral, el Consejo General examinó y
aprobó el Presupuesto 2012 de la Di-
rección General Opere Don Bosco.
Distribución del «Fondo Mi,ssioni»
El Consejo General tomó en conside-
ración y aprobó las propuestas hechas
por la Comisión para la distribución núm.
149-diciembre 2011, de las ayudas del
«Fondo Missioni». Se trata de los fondos
provenientes de las Procuras misioneras
en beneficio de muchos proyectos e in-
tervenciones de la Congregación.
• Entre los momentos significa-
tivos en el trascurso de la se-
sión se recuerdan en particular
las Jornadas de Espiritualidad
de la Familia Salesiana 09-22
de enero de 2012). Como siem-
pre, fueron una bonita experien-
cia de espiritualidad salesiana en
torno al tema del Aguinaldo
2012, con una integración muy
bien lograda de contenidos ilu-
minadores, de trabajo eficaz de
grupos, de comunicación frater-
na entre los participantes y los
grupos de la FS, de celebración
y oración. En el trascurso de las
Jornadas, el Rector Mayor pre-
sentó la Carta de Identidad de
la Familia Salesiana.

10.6 Page 96

▲back to top
94
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL, núm. 413
4.2.2. Sesión intermedia
extraordinaria
del Consejo General
Del 26 de marzo al 4 de abril ha
tenido lugar la sesión intermedia ex-
traordinaria del Consejo General, con
la presencia de todos los Consejeros
además de la del Rector Mayor y de s~
Vicario.
Se presentan los principales temas
tratados:
- Carta de Convocatoria del CG27.
El argumento principal de las
reuniones ha sido el estudio de
la Carta convocatoria del próxi-
mo CG27, que comenzará el 22
de febrero de 2014 en
con el tema: «Testigos
Tduelna'
radicalidad evangélica». Lla-
mados a vivir en fidelidad el
prayecto apostólico de Don
Bosco. «Trabajo y templanza».
- Nombramientos de nuevos
Inspectores. En el trascurso
de la sesión han sido cuatro las
Inspectorías para las cuales se
ha nombrado Superior: don
Béla Abrahám, para la Inspec-
toría de Hungría; don Leonar-
do Mancini, para la Circuns-
cripción de Italia Central; don
Thomas Vattathara, para la Ins-
pectoría de Guwahati India·
don George Joseph ~aliekal'.
para la nueva Inspectoría de
Silchar, India.
- Nueva Circunscripción con
estatuto especial. Tras el dis-
cernimiento realizado en el
Consejo General y obtenido el
consentimiento del mismo
Consejo, el Rector Mayor ha
erigido la nueva Circunscrip-
ción con estatuto especial de
Ucrania greco-católica, dedi-
cada a «María Auxiliadora»
con sede en Lviv (Ucrania). '
(Cf. el Decreto de erección en
el número 5.4 de estas Acta~).
- Nueva d.istnbución de las
presencias salesianas en la
Circunscripción Especial Eu-
ropa Este. Después de un cui-
dadoso discernimiento realiza-
do en el Consejo General y
obtenido el consentimiento del
mismo Consejo, el Rector Ma-
yor ha deliberado:
• que se clausure canónica-
mente la Circunscripción con
estatuto especial «Inmacula-
da Concepción de María» de
Europa Este, erigida el 9 de
diciembre de 1993;
• que las casas salesianas de
Ucrania latina con sus obras
y hermanos sean transferi-
das a la Inspectoría «San Ja-
cinto», con sede en Cracovia,
Polonia;
• que las casas salesianas de
Bielorrusia con sus obras y
hermanos sean transferidas
a la Inspectoría «San Estanis-

10.7 Page 97

▲back to top
4. ACTIVIDADES DEL CONSEJO GENERAL
lao de Kostka», con sede en
Varsovia, Polonia;
• que las casas salesianas de
Rusia con sus obras y her-
manos sean transferidas a la
Inspectoóa «San Adalberto»,
con sede en Pila, Polonia.
- Verificación de las estructu-
ras del Gobierno Central de
la Congregación. El CG26 pi-
dió al Rector Mayor con su
Consejo que «promoviera para
el próximo Capítulo General
una verificación de las estruc-
turas de animación y gobierno
central de la Congregación,
comprendiendo las Inspecto-
óas» (CG26, 118). Para este fin
ha sido aprobado ahora por el
Consejo el itinerario de trabajo
y se han preparado unas fichas
específicas de consulta, que se-
rán enviadas a los Inspectores
con los respectivos Consejos
inspectoriales. Ya han llegado
95
las respuestas de los miembros
del Consejo General. A este res-
pecto está prevista también
una participación de consulto-
res externos (religiosos, lai-
cos ... ).
- Hipótesis para una nueva con-
figuración de las tres Regio-
nes de Europa. Tras la presen-
tación del Consejero Regional
de Europa Oeste, el Consejo
General ha realizado una pri-
mera reflexión sobre las pro-
puestas elaboradas conjunta-
mente por los tres respectivos
Consejeros Regionales sobre
una nueva configuración de
las tres Regiones de Europa. El
estudio se reanudará en la
próxima sesión plenaria estival
del Consejo, después de que
las propuestas hayan sido pre-
sentadas a los Inspectores de
Europa en el próximo encuen-
tro de noviembre de 2012.

10.8 Page 98

▲back to top

10.9 Page 99

▲back to top
5. DOCUMENTOS Y NOTICIAS
5.1. DECRETO SOBRE LA HEROICIDAD DE LAS VIRTUDES
DE LA SIERVA DE DIOS LAURA MEOZZI, FMA
Se presenta el original en lengua latina y en una traducción española, del
texto del Decreto sobre la heroicidad de las virtudes de la Sierva de Dios La,ura
Meozzi, leído en presencia del Santo Padre con fecha 27 de junio de 2011.
En virtud de este Decreto, sor La,ura Meozzi es declarada Venerable.
TEXTO LATINO
CONGREGATIO DE CAUSIS SANCTORUM
KATOVICENSIS
BEATIFICATIONIS et CANONIZATIONIS
SERVAE DEI
LAURAE MEOZZI
SORORIS PROFESSAE
CONGREGATIONIS FIAl.rARUM MARIAE AUXIIJATRICIS
(1873 - 1951)
DECRETUM SUPER VIRTUTIBUS
«Anima et corpore cum Iesu cruci
affigi, constanter consummari. Ascen-
dere, per viam crucibus stratam sem-
per ascendere; minime se retrahere et
in labiis risum praebere... Per amo-
rem et per dolorem se in Iesum trans-
formare».
Ad hunc sensum, quem ipsa Dei
Serva Laura Meozzi significaverat, to-
tam suam vitam intendit: in eo qui-
dem exhibentur et propositum cordis
eius versus sanctitatem et intima com-
municatio profundae fidei, quae eam
eius Sponso similem reddidit.
Florentiae die 5 mensis Ianuarii
anno 1873 e familia opibus instructa
ortum habuit et post tres dies ad bap-
tismalem fontem est translata. Vtx de-
curso tempore eius infantiae in terra
natali, anno 1877 administrationis
rerum causa, familia Romam se trans-
ferre debuit. Hac in urbe Laura scho-
lastica studia frequentavit apud colle-
gium Sororum a Sancta Dorothea, ubi

10.10 Page 100

▲back to top
98
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL, núm. 413
accuratam suae indolis formationem
accepit; peculiarem in modum per as-
siduam eucharisticam communionem
et annua exercitia spiritualia iuvenis
Laura in se amorem erga Iesum fove-
bat, desiderium nutriens magis magis-
que cum Ipso se coniungendi, simul-
que in misericordiae opera incumbens.
Olis annis se a Domino vocari ad vitam
consecratam perspicue percepit, ita ut,
aliquot superatis familiae difficultati-
bus, anno 1896 Serva Dei apud Institu-
tum Filiarum Mariae Auxiliatricis iter
formationis inceperit.
Religiosis emissis votis, soror
Laura assiduum opus docentis imple-
vit, quod maximi aestimatum est
praesertim ob singularem sensum
maternitatis apud alumnas collegii et
iuvenes mulieres plebeias, quae con-
fluebant ad oratoria, laboratoria
<tliasque formas aggregationis, quas
ipsa maximopere proponebat. The-
sauros suae prudentiae formativae ac
peritiae didacticae reservabat sorori-
bus, docentibus aliisque, quas omnes
his verbis saepe hortabatur: «Primum
matres estote, deinde docentes».
Anno 1922 Generale Capitulum
lnstituti missionarium ambitum dilata-
re decrevit. Soror Laura, quinquaginta
fere annos aetatis, missa est ad regen-
dam primam communitatem in Polo-
nia, nempe ad oppidum Róianystok,
ad regionem versus septentrionalem
orientalem nationis. Ibi una cum so-
roribus in paupere tugurio ligneo
hospitium invenit et, accommodatis
casulis praeexsistentibus antiqui vale-
tudinarii militaris, exstruendum cura-
vit primum collegium pro pueris qui
priore bello mundiali crudeliter vexati
erant. Perpensa Episcopi Vilnensis
hortatione, anno 1924 illa communi-
tas religiosa curare etiam coepit iuve-
nes, difficultatibus socialibus ac diffi-
cili índole affectas. Annorum decursu
varia sunt propagata opera, nempe
collegium pro studentibus, scholae di-
versae, cursus caesionis et confectio-
nis vestium pro adulescentibus, am-
plum oratorium ad cooperationem
paroecialem, denique primus novicia-
tus in oppido Róianystok.
Ardua Servae Dei operositas fide
inconcussa in Providentiam firmabatur.
Ipsa misericors Cor Iesu ferventi cultu
prosequebatur, et ex assidua eucharis-
tica participatione lumen hauriebat et
fortitudinem ad cotidianam vitam ge-
rendam. «Iesum tantummodo diligere
et quaerere; pro Eo vivere et operari!»,
ecce eius spirituale propositum; et in
hac cum Domino communione vitam
egit virtutes et Consilia evangelica iu-
giter excolens. Consorores moderaba-
tur prudentiam exercens et iustitiam;
fortiter suaviterque difficultates oppe-
tebat; sincero ac constanti caritatis spi-
ritu, simul cum integritate et comitate,
fratribus inserviebat.
Anno 1931 orones communitates in
Polonia exsistentes erectae sunt in Visi-
tatoriam, id est quasi-Provinciam. Inte-
rim alterum supervenit bellum mundia-
le, quod, inter cetera, induxit ad
Germanicam ac deinde Sovieticam oc-
cupationem religiosarum domuum re-

11 Pages 101-110

▲back to top

11.1 Page 101

▲back to top
5. DOCUMENTOS Y NOTICIAS
99
gionis centralis et meridionalis. Sorores
confugere sunt coactae aliae ad nonnu-
llas familias, aliae ad quandam sedem
Salesianam, aliae vero sub pyrobolis
perierunt vel deportatae sunt aut in
Germaniam aut in Siberiam. Soror I.au-
ra, in Italiam regrecfi nolens, manere
statuit apud suas filias Polonas, earum-
que pericula et tribulationes communi-
care. Bello iam composito, Serva Dei
opus incepit varias communitates res-
taurando quadam cum prospera sorte,
recipiendo res quae permanserant in
domibus olim conditis, et novum mo-
vens impulsum ad opus materialis et
moralis restitutionis gentium loci. Status
tamen eius physicus, canceroso morbo
oppressus, qui ob incommoda et labo-
res in deterius ruebat, debilitatis et
prostrationis indicia ostendere coepit,
quae in dies celeriter ingravescebant,
graves ei afferentes dolores. Supremum
exsequens actum fidentis deditionis, su-
am Domino oblationem consummavit,
in cuius misericordes manus suum tra-
didit spiritum noctu diei 30 mensis Au-
gusti anno 1951.
Perpensa eius sanctitatis fama,
apud Curiam dioecesanam Katovicen-
sem a die 1 mensis Octobris anno
1986 ad diem 15 mensis Aprilis anno
1989 instructa est Inquisitio Dioecesa-
na, cuius iuridicam auctoritatem ap-
probavit Congregatio de Causis Sanc-
torum decretum vulgans die 16 mensis
Decembris anno 1994. Confecta Posi-
tione, disceptatum est, ex consueto
agendi modo, an Serva Dei heroum in
modum christianas exercuisset virtu-
tes. Positivo cum exitu die 25 mensis
Septembris anno 2010 actus est Pecu-
liaris Congressus Consultorum Theolo-
gorum. Patres Cardinales et Episcopi,
in Ordinaria Sessione die 12 mensis
Aprilis anno 2011 congregati, audita
relatione Ponentis Causae, Exc.mi O.ni
Raphaelis Martinelli, Episcopi Tuscula-
ni, edixerunt Servam Dei heroico in
gradu theologales, cardinales iisque
adnexas virtutes exsecutam esse.
Facta demum de hisce omnibus
rebus Summo Pontifici Benedicto XVI
per subscriptum Cardinalem Praefec-
tum accurata relatione, Sanctitas Sua,
vota Congregationis de Causis Sancto-
rum excipiens rataque habens, ho-
dierno die declaravit: Constare de vir-
tutibus theologalibus Pide, Spe et
Caritate tum in Deum tum in proxi--
mum, necnon de cardinalibus Pru-
dentia, Iustitia, Temperantia et Forti-
tudine, iisque adnexis, in gradu
heroico, Servae Dei Laurae Meozzi,
Sororis Professae Congregationis Fi-
liarum Mariae Auxiliatricis, in casu
et ad effectum de quo agitur.
Hoc autem decretum publici iuris
fieri et in acta Congregationis de Cau-
sis Sanctorum Summus Pontifex refer-
ri mandavit.
Datum Romae, die 27 mensis Iu-
nii A.D. 2011.
Angelo card. AMATO, sdb
Prefectus
+ Marcello BARTULUCCI
Archiep. tit. Mevaniensis
a Secretis

11.2 Page 102

▲back to top
100
TRADUCCIÓN ESPAÑOLA
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL, núm. 413
DECRETO SOBRE LAS VIRTIJDES
«Crucifixión del alma y del cuerpo
con Jesús. Subir, subir siempre por un
camino de cruces, sin detenerse y con
la sonrisa en los labios... Transformar-
se en Jesús por amor y por dolor».
La Sierva de Dios Laura Meozzi
orientó toda su vida hacia este ideal,
expresado por ella misma: en él se re-
velan el constante anhelo de su cora-
zón hacia la santidad y la íntima rela-
ción de profunda fe que la asemejó a
su celeste Esposo.
Nacida en Florencia el 5 de junio
de 1873 en una familia desahogada,
Laura fue llevada a la pila bautismal a
los tres días de nacer. Apenas había
transcurrido la infancia en su ciudad
natal cuando, en 1877, por causa de
dificultades administrativas, la familia
debió trasladarse a Roma. Aquí Laura
frecuentó los cursos escolares en el
colegio de las Hermanas de Santa Do-
rotea, done recibió una cuidadosa for-
mación del carácter. De modo parti-
cular, a través de la frecuente
comunión eucarística y de los ejerci-
cios espirituales anuales, la joven Lau-
ra reavivaba en ella el amor a Jesús,
nutriendo el deseo de una unión con
Él cada vez más perfecta, dedicándo-
se al mismo tiempo a las obras de mi-
sericordia. En esos años percibió con
claridad que era llamada por el Señor
a la vida consagrada; y así, superadas
algunas dificultades familiares, en
1896 la Sierva de Dios comenzó su
camino formativo en el Instituto de
las Hijas de María Auxiliadora.
Después de haber emitido los vo-
tos religiosos, sor Laura desarrolló una
intensa actividad como docente, muy
apreciada sobre todo por un sobresa-
liente sentido de maternidad entre las
alumnas de los colegios y entre las jó-
venes de los cetos populares que lle-
naban los Oratorios, los talleres y las
varias formas de agregación que iba
organizando ella misma con gran em-
peño. Para las hermanas, enseñantes o
no, reservaba los tesoros de su sabidu-
ría formativa y de su capacidad didác-
tica, y aconsejaba con frecuencia: «Sed
primero madres, después maestras».
En 1922 el Capítulo General del
Instituto decidió proceder a una ex-
pansión del campo misionero. En el
umbral de los cincuenta años, sor Lau-
ra fue enviada a guiar la primera co-
munidad en tierra polaca, en la ciudad
de Rozanystok, en el extremo nordeste
del país. Allí, junto con las hermanas,
encontró alojamiento en una pobre
barraca de madera y, readaptadas los
preexistentes barracones de un hospi-
tal militar abandonado, logró levantar
el primer colegio para niños a los que
la primera guerra mundial había pro-
bado duramente.
Por invitación del obispo de Wtl-
no, la comunidad religiosa empezó en

11.3 Page 103

▲back to top
5. DOCUMENTOS Y NOTICIAS
101
1924 a encargarse también de mucha-
chas con problemas sociales y psico-
lógicos específicos. Con el paso de
los años se añadieron un colegio para
estudiantes, diversas escuelas, cursos
de corte y confección para las adoles-
centes, un gran Oratorio para la cola-
boración con las actividades parro-
quiales y, en fin, el primer noviciado
en la ciudad de Rozanystok.
Una increíble confianza en la Pro-
videncia sostenía la intensa actividad
de la Sierva de Dios. Nutría una fer-
viente devoción al Corazón Misericor-
dioso de Jesús y por la frecuente par-
ticipación en la eucaristía recibía luz
y fuerza para la vida cotidiana». ¡Amar
y buscar solo a Jesús; vivir y trabajar
por Él!», éste era su programa espiri-
tual. Y en esta comunión con el Señor
vivió una práctica constante de las
virtudes y de los consejos evangéli-
cos. Guiaba a las hermanas con pru-
dencia y justicia; afrontaba los obstá-
culos enérgica y dulcemente; servía a
los hermanos con sincero y constante
espíritu de caridad, caracterizado por
rectitud y urbanidad.
En 1931 todas las comunidades
existentes en Polonia fueron erigidas
como Visitaduría o Pre-provincia. Pero
llegó la segunda guerra mundial que,
entre otras cosas, supuso la ocupación
alemana y después la soviética de las
casas religiosas del centro-sur. Las her-
manas se vieron obligadas a buscar re-
fugio, unas en alguna familia, otras en
alguna obra salesiana, otras, en fin, pe-
recieron víctimas de los bombardeos o
fueron deportadas a Alemania o a Si-
beria. Renunciando a volver a Italia,
sor Laura decidió permanecer junto a
sus hermanas polacas y a compartir
riesgos y sufrimientos. Al término del
conflicto, la Sierva de Dios comenzó la
obra de restauración de las varias co-
munidades, con instalaciones de fortu-
na, a través de la recuperación de
cuanto había quedado de las casas
puestas en marcha poco tiempo antes
y dando nuevo impulso a la obra de
reconstrucción material y moral de la
población. Pero su físico, probado por
una afección cancerosa, agravada por
disgustos y fatigas, comenzó a dar se-
ñales de debilidad y postración, que
fueron creciendo con rapidez, produ-
ciéndole graves sufrimientos. Con un
definitivo acto de confiado abandono
consumó su oblación al Señor, a cuyas
manos misericordiosas entregó su es-
píritu la noche del 30 de agosto de
1951.
Considerada su fama de santidad,
desde el 1 de octubre de 1986 al 15 de
abril de 1989 en la curia episcopal de
Katowice fue realizada la Encuesta
diocesana, cuya validez jurídica fue re-
conocida por la Congregación para las
Causas de los Santos con Decreto pro-
mulgado el 16 de diciembre de 1994.
Preparada la Positio, se discutió, según
el procedimiento acostumbrado, si la
Sierva de Dios había ejercitado en gra-
do heroico las virtudes cristianas. Con
resultado positivo, el 25 de septiembre
de 2010 se tuvo la Reunión Específica
de los Consultores teólogos. Los Pa-

11.4 Page 104

▲back to top
102
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL, núm. 413
dres cardenales y obispos, reunidos en
sesión ordinaria el 12 de abril de 2011,
oída la Relación del ponente de la
Causa, Excelentísimo Rafael Martinelli,
obispo de Frascati, afirmaron que la
Sierva de Dios había ejercitado en gra-
do heroico las virtudes teologales, car-
dinales y las anejas a ellas.
Realizada después una cuidadosa
relación de cada cosa al Sumo Pontífi-
ce Benedicto XVI por el abajo firman-
te cardenal Prefecto, Su Santidad, aco-
giendo y ratificando los votos
expresados por la Congregación para
las Causas de los Santos, a fecha de
hoy ha declarado que: Constan las
virtudes teologales de la Fe, Esperan-
za y Caridad tanto hacia Dios como
hacia el prójimo, como también las
virtudes cardinales de la Prudencia,
justicia, Fortaleza y Templanza y las
anejas, practicadas en grado heroico
por la Sierva de Dios Laura Meozzi,
religiosa profesa del Instituto de las
Hijas de María Auxiliadora, en el ca-
so y para elfin de que se trata.
El Sumo Pontífice ha dispuesto
que el presente Decreto sea publicado
y transcrito en las actas de la Congre-
gación para las Causas de los Santos.
Publicado en Roma el día 27 de
junio del año del Señor 2011.
Angelo card. AMATo, sdb
Prefecto
+ Marcello BARTIJLUCCI
Arzobispo titular de Bevagna,
Mevania
Secretario
5.2. ACTUALIDAD ECLESIAL DEL MENSAJE
Y DEL TESTIMONIO DE ANTONINO BAGLIERI,
VOLUNTARIO CON DON BOSCO
Se presenta el texto de la intervención del Rector Mayor, don Pascual
Chávez Villanueva, en la catedral de Noto, en Sicilia, el 3 de marzo de 2012,
con ocasión de la introducción de la Causa de beatificación y canonización
de Antonino Baglieri, Voluntario con Don Basca (CDB).
Excelencia,
Autoridades religiosas y civiles,
hermanos de la Iglesia de Noto,
miembros de la Familia Salesiana,
parientes y amigos de Nino Baglieri,
Con alegría he acogido la invitación
a participar en este quinto aniversario
de la muerte de Nino Baglieri, que coin-
cide con la puesta en marcha de su
Causa de beatificación. De manera par-
ticular deseo poner de relieve la actuali-
dad eclesial del mensaje y del testimo-
nio de este Voluntario con Don Bosco.
Quien ha conocido a Antonino
Baglieri, pero también quien se acer-

11.5 Page 105

▲back to top
5. DOCUMENTOS Y NOTICIAS
103
ca a él a través de los escritos y de la
documentación multiforme de que
disponemos, queda impresionado por
su experiencia muy poco ordinaria,
pero caracterizada por la sencillez y
la cotidianidad. Él mismo expresa el
paso de Dios por su existencia, con
una naturalidad y con un lenguaje in-
mediato que no concede ni un ápice
a la presunción y a la falsificación, a
interpretaciones espiritualistas o a la
petición de compasión. Aunque no
esconde sus momentos de fragilidad
y sus límites, dejaba y todavía deja
entrever una luz intensa, una fe arrai-
gada y profunda:
«La caída del cuarto piso ha de-
jado al desnudo mi debilidad y fragi-
lidad humana. Ya no servía para na-
da, postrado en un lecho, necesitado
de toda ayuda, privado del más pe-
queño movimiento. ¿Dónde ha des-
embocado mi fiereza, mi fuerza?
Aquellas piernas que corrían y salta-
ban, ahora están paradas, ninguna
fuerza puede moverlas. Las manos,
que querían conquistar el mundo,
ahora no son útiles ni para espantar
una mosca. No obstante, he com-
prendido que debo dar gracias a
Dios por cada cosa. Y esta es la ra-
zón: el Señor ha potenciado la única
parte del cuerpo que todavía consi-
gue moverse. Todavía me ha conce-
dido la funcionalidad de los ojos pa-
ra ver el color de Sus maravillas· de
la nariz para oler los perfumes de la
tierra; del oído para escuchar Su Pa-
labra. El Señor me ha dejado libre el
cerebro para pensar, razonar y dis-
cernir el bien del mal. Todavía ha de-
jado latir a mi corazón para amar. El
alma vive todavía en mí, la vida está
en mí; pero la cosa más bella es que
Dios está dentro de mí. Él me ama.
Es Padre y yo soy su hijo. Él me con-
cede la gracia de redescubrir las se-
millas que ha sembrado en mi cora-
zón. Regadas con la oración, han
germinado dentro de mí, creciendo,
han cambiado mi vida. La fe que me
da fuerza y confianza para aceptar
mi cruz, dar gracias y alabar a Dios
por el don de la vida. La esperanza,
porque sé que estos sufrimientos
míos no son fines en sí mismos, sino
ofrendas a Dios que, acompañadas
por la oración, pueden ayudar a mu-
chos hermanos a encontrar a Jesús.
La caridad, camino seguro que nos
abre la puerta del cielo, porque sere-
mos juzgados únicamente sobre el
amor. Demos gracias a Dios por to-
dos los bienes que nos concede. Ca-
da parte de nuestro cuerpo es don
Suyo. Los ojos para ver la luz de lo
creado; los oídos para escuchar los
melodiosos sonidos de la naturaleza·
el olfato para percibir los perfume~
de las flores; la boca para hablar y
anunciar la buena noticia; el corazón
para amar a todos y para convertirlo
en la morada de nuestro Señor. Las
piernas para caminar por Sus cami-
nos, las manos para ayudar a los her-
manos en dificultad. Pongámoslos a
disposición de los demás y todo nos
será recompensado con el céntuplo»1•
1 N. BAGUERI, In cammino verso la luce. Prefa-
cio de Mons. Angelo Comastri, Elledici, Leu-
mann (Turín) 2001, pp. 70-71.

11.6 Page 106

▲back to top
104
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL, núm. 413
1. Un testimonio de fidelidad
y de amor a la vida
«La vida humana es sagrada
-leemos en el número 5 de la Do-
num vitae-, porque desde su co-
mienzo comporta la acción creadora
de Dios y permanece para siempre en
una relación especial con el Creador,
su único fin. Solo Dios es el Señor de
la vida desde su inicio hasta su fin•.
La experiencia humana y espiri-
tual de Antonino Baglieri adquiere el
significado de un testimonio lumino-
so en tiempos como estos en que no
raramente son encausados los mis-
mos valores fundamentales de la vida
humana o se reivindica el derecho de
suprimirla o la neutralidad moral de
la investigación científica.
Durante casi 39 años vivió su
condición de tetraplégico; y los últi-
mos 29 han sido un himno a la vida y
a la fe. Ha escrito Mons. Calogero La
Piana, arzobispo de Mesina:
«Su camino espiritual y pastoral
puede trazarse con suma facilidad:
vivir y testificar con alegría el valor
salvífica del sufrimiento aceptado
por amor y de la cruz abrazada en
comunión con el Crucificado... La
serenidad y la alegría con que Nino
vivió su personal calvario duranter
tantos años de su existencia terrena
me han facilitado la comprensión
del sentido profundo de las palabras
del Apóstol Pedro: «Alegraos en la
medida en que participáis de los su-
frimientos de Cristo, para que po-
dáis alegraros también y exultar en
la revelación de su gloria» (lP
4,130)2.
En la vida de la Iglesia el misterio
del sufrimiento ha emergido, y emer-
ge todavía hoy, como vía preferencial
de evangelización. Ha escrito Mons.
Stagliano:
«Esta es la razón por la que en
una de mis cartas, dirigida precisa-
mente a los sacerdotes, no he podi-
do omitir la referencia a esta profe-
cía elocuente, hecha no solo de
palabras, sino sobre todo de silen-
cios, de gritos escondidos, de sufri-
mientos ofrecidos, de dolores trans-
figurados por el Crucificado, de
Evangelio vivo y vivificante, de vida
llena y rebosante ... Hago mío el
compromiso y la promesa de los
obispos de esta Iglesia que me han
precedido: Mons. Salvatore Nicolosi,
Mons. Giuseppe Malandrino y Mons.
Mariano Crociata. Por mis lecturas y
por los reflejos de esta santidad
ejemplar «sobre alas de la Cruz», que
descubro en la fe vivida por la gen-
te, de aquellos que sufren y de
aquellos que en cierto modo han
entrado en relación con Nino Ba-
glieri, como obispo de Noto, me
creo autorizado a poder afirmar, no
por haberlo oído sino por compro-
2 C. LA PIANA, In pro/onda comuníone con il
Crosiflsso, una Jede coraggíosa e /arte, en R.
RUTA (ed.), Suite ali della Croce. Níno Baglíe-
ri e... tanta voglía dí correre, Coop. S. Tom.,
Elledici, Mesina, Leumann (Turín) 2008, p.
251.

11.7 Page 107

▲back to top
5. DOCUMENTOS Y NOTICIAS
105
bación personal, que la puesta en
marcha del proceso diocesano para
la beatificación y canonización de
este hijo de la Iglesia de Noto, no
solo es posible, sino también desea-
ble y obligado»3•
Este singular «misterio del sufri-
miento•, que Antonino ha personifica-
do dejándose transfigurar, ayuda a re-
flexionar sobre un aspecto ulterior: el
carácter encarnado, concreto, físico
de la vida humana. Lejos de ser un
«alma sin cuerpo•, aparece como un
alma «encamadísima» y contribuye así
a recordar que la Redención y la vici-
situd espiritual pasan siempre a tra-
vés de nuestra carne y de nuestra his-
toria.
2. En el surco de la
espiritualidad de la Familia
Salesiana de Don Hosco
«Se me ha pedido muchas veces
que hable sobre Nino Baglieri, sin-
tiendo dentro de mí una fuerza espe-
cial para subrayar la actualidad de su
testimonio. No por un genérico senti-
do del deber, sino por el íntimo de-
seo de poner al alcance de todos, par-
ticularmente de los miembros de la
Familia Salesiana, esa misma urgen-
cia, alegría y belleza de «hacerse san-
3 A. STAGLIANO, Prefazione, en G. RUTA (ed.),
Nino Baglieri a 360º... L'atleta di Dio sotto
vari punti di vista, Coop. S. Tom. Elledici,
Mesina-Leumann (Turín) 2011, pp. 14-15.
tos» que Nino advirtió en su vida y
que lograba comunicar a cuantos en-
contraba personalmente o contactaba
por vía epistolar»4•
La espiritualidad de la Familia de
Don Bosco es, ordinariamente, más
inclinada a subrayar la alegría y el ho-
rizonte de una santidad «al alcance de
la mano», que conjuga las exigencias
del Evangelio con la alegría y la fies-
ta. No obstante, en el mismo surco,
han nacido y florecido las experien-
cias espirituales de la Salesiana Coo-
peradora beata Alejandrina Maria da
Costa, mística portuguesa, víctima de
amor por la conversión de los peca-
dores; del venerable Andrés Beltrami,
que se ofreció como víctima por la
salvación de los jóvenes; del beato
Luis Variara, Salesiano y fundador, en
1930, de una Congregación femenina
en el leprosario de Agua de Dios en
Colombia; de la beata Eusebia Palo-
mino, víctima por la salvación de Es-
paña.
La experiencia espiritual de Ba-
glieri se caracteriza por la sencillez;
Antonino no se hace voluntariamente
víctima de expiación y reparación, no
manifiesta ordinariamente éxtasis o
visiones místicas. Acepta su larga cru-
cifixión, dócil a la acción de Dios en
él y logra captar y testimoniar una
alegría más auténtica, una alegría que
puede convertirse en hermana y com-
pañera del sufrimiento cuando este
4 P. CHAVEZ VILI.ANUEVA, Prefazione, en G. RUTA
(ed.), Níno Baglieri a 360º..., o.e., p. 7.

11.8 Page 108

▲back to top
106
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL, núm. 413
último es iluminado por la Cruz glo-
riosa de Cristo; una alegría que le
permite encarnar, de manera intensa
y original, otro aspecto característico
del carisma salesiano, el dinamismo y
la pasión por el anuncio del Evange-
lio, a pesar de su condición de inca-
pacidad.
Creo interpretar la alegría y la
gratitud de muchos por la puesta en
marcha de la Causa de beatificación y
canonización, confiando al querer de
Dios y poniendo en las manos de la
Iglesia el itinerario de verificación y
de autenticación de las virtudes cris-
tianas vividas en modo heroico. «No
podemos esconder el deseo de que
sea glorificado su testimonio, ligado
indisolublemente a la Palabra de
Dios, de la que es humilde y elocuen-
te resonancia, se difunda por doquier
y corra veloz (cf. 2 Tes 3,1), no solo
en Sicilia, sino por el mundo entero»5•
~- El «habitus» de sentir
aeu,m Eetilesúi» como estilo
concreto de vida
y de reladones
Con el paso de los años, la viven-
cia humana y espiritual de Antonino
Baglieri acaba por caracterizarse co-
mo una experiencia de comunión con
los diversos carismas y las diversas
espiritualidades con que entró en
contacto. Movimientos, Congregacio-
nes e Institutos de vida consagrada,
5 P. CHAVEZ VII.LANUEVA, o.e., p. 11.
asociaciones, realidades eclesiales lo-
cales y no eclesiales hallaron en su vi-
da y en su testimonio un «lugar» con-
creto de encuentro y de comunión.
Así lo testifica Mons. Salvatore Ni-
colosi, obispo emérito de esta diócesis:
«Su habitación, su cama, su ca-
milla se han convertido en altares
de luz, punto de irradiación del
Evangelio, que en el tiempo ha reu-
nido a muchos en tomo a él y ha
llegado a muchas partes del mundo
a través de los numerosos testimo-
nios ofrecidos (en Lourdes, en Lore-
to, en Roma en 1988 para el centena-
rio de Don Bosco ... ) y por los
múltiples contactos de Nino con mi-
sioneros, obispos y venerables figu-
ras eclesiales... Yo mismo me he en-
contrado muchas veces con él: ¡y
cuánta luz he recibido! Como obis-
po estaba a su lado patemamente,
pero también recibía de él mucha
fuerza. Casi se convertía en un cola-
borador mío especial que, con su
testimonio y con sus palabras, me
ayudaba también a atravesar las
pruebas de mi ministerio»6•
Ha afirnlado el cardenal Tarcisio
Bertone, Secretario de Estado de Su
Santidad Benedicto XVI: «Por tanto,
la historia humana y espiritual de Ni-
no Baglieri puede ser incorporada a
la de los testigos de la esperanza...
No obstante, este resultado solo pue-
6 S. N1co10s1, Un esemplare cammino umano,
cristiano, ecclesiale, G. Ruta (ed.), Sulle ali
della croce, o. c., p. 258.

11.9 Page 109

▲back to top
5. DOCUMENTOS Y NOTICIAS
107
de realizarse en sentido pleno en un
contexto de comunión eclesial, con
el concurso de la vida sacramental y
fraterna». Y Benedicto XVI escribe en
la Spe salvi: «Uno no posee la vida
verdadera solamente en sí mismo, y
ni siquiera solamente por sí mismo:
la vida es relación (núm. 27)»7•
Este espíritu de comunión conti-
núa caracterizando la relación de
cuantos le han conocido. Ha subraya-
do Mons. Stagliano:
«En este camino de santidad, Ni-
no no nos dejará solos, seguros de
que, como ha deseado con fuerza y
ha dejado escrito en su testamento
espiritual, continuará su misión: "Yo
os amo a todos; todos me quieren
bien y yo continuaré mi misión des-
de el Cielo; os escribiré desde el
Paraíso"»8
4. En la corriente
de la misión evangefu.adora
del mundo de hoy
La pasión por el anuncio del
Evangelio, que caracteriza de manera
particular la vivencia de muchos con-
vertidos que tanto abundan en la his-
toria de la espiritualidad, es una de
las características más evidentes y
más actuales de la experiencia espiri-
tual de Antonino Baglieri.
Ha escrito el actual responsable
mundial de los Voluntarios con Don
Bosco:
.Su casa se había convertido en
corazón de un santuario, meta de
peregrinos que, llegados muchas ve-
ces para confortar, salían de allí
confortados y regenerados: por sus
palabras, por su alegre acogida de
la cruz, por su sonrisa delicada y
fraterna. Voluntario con Don Bosco,
sin el uso de piernas y de brazos,
pero capaz de remover las concien-
cias, de ser un coloso de la fe, de re-
correr los cinco continentes con su
mensaje y su palabra»9•
El 17 de julio de 2004 Antonino
Baglieri dirigía el siguiente mensaje a
los centenares de jóvenes reunidos en
el Colle Don Bosco para participar en
un «Confronto», en el 50 aniversario
de la canonización de santo Domingo
Savio:
«Estoy completamente paraliza-
do, puedo mover solamente la cabe-
za, pero mi corazón está lleno de ale-
gría y de enorme fuerza para
testimoniar al Señor ante el mundo
entero. Él me hace caminar por el
mundo aun permaneciendo en mi le-
cho, me hace abrazar al mundo aun-
que mis manos no se muevan. Soy
feliz porque puedo comunicaros to-
da la alegría del Señor; Jesús es la
7 T. BERTONE, Prefazione, in G. RUTA (ed.), Suite
ali della croce, o. c., p. 8.
8 A. STAGIJANO, Prefazione, en G. RUTA (ed.),
Nino Baglieri a 360º, o. c., p. 17.
9 MENSAJE DEL REsPONSABLE MUNDIAL CDB del 5
de marzo de 2007, Ringraztamento, en G.
RUTA (ed.), Suite ali della croce, o.e., p. 286.

11.10 Page 110

▲back to top
108
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL, núm. 413
verdadera alegría y yo os invito a sa-
borear su alegría; abrid vuestro cora-
zón a su amor. Jesús es el compañe-
ro de la vida, el amigo fiel que no
nos abandona nunca; cuida de cada
uno de vosotros, os conduce de la
mano por los caminos de este mun-
do. Creedme: el mundo no da la feli-
cidad, huid de los mercaderes de
muerte. Muchos jóvenes se pierden
por los caminos del mundo, la droga,
el sexo, el poder, diversiones y place-
res que dejan vacíos, desilusionados.
Se va siempre en busca de algo que
nos dé alegría, pero después acaba
rápidamente y recomienza la bús-
queda. La verdadera Alegría está
dentro de vosotros, basta descubrirla.
Jesús es la verdadera alegría, dejaos
guiar hacia su amor y todo será más
fácil; Él os ayuda a superar cualquier
dificultad de la vida; nutríos de su
Palabra que es Luz para vuestros pa-
sos; acercaos con frecuencia a los Sa-
cramentos, especialmente al de la
confesión y de la comunión, para te-
ner fuerza y para ser auténticos cris-
tianos, hijos de Dios. Es necesario
que vuestro corazón esté abierto al
amor de la Caridad hacia los herma-
nos. Sed portadores de paz, siempre
dispuestos a perdonar todo y a to-
dos. No permanezcáis indiferentes
ante los problemas de los hermanos,
haceos responsables de su sufri-
miento»10.
10 La larga carta es aducida por entero por el
Rector Mayor de los Salesianos, don Pascual
Chávez, en su escrito Mi testimonio sobre Ni-
no Baglierl, en G. RUTA (ed.), Sulle ali della
croce, o.e., pp. 248-249.
Estas palabras adquieren su efica-
cia porque están pronunciadas por
una persona cuya historia es ejemplar
para un camino de fe; desde una ado-
lescencia de desorientación en cuanto
a valores y desde una juventud de
desesperación, la Gracia le ha condu-
cido a la conversión y al testimonio
de una vida redimida.
«Nino fue un hombre plenamente
insertado en este mundo, asumiendo
hasta el fondo su realidad secular. Ni-
no fue un hombre empujado por un
dinamismo típicamente salesiano, con
el que vivía y testimoniaba su fe»11
La misión evangelizadora de An-
tonino Baglieri continúa a través de
sus escritos; a través de muchas gra-
baciones en que él mismo testimonia
su fe y su alegría; a través del grupo
de oración Amigos de Nino Baglieri; a
través del compromiso de cuantos, to-
davía hoy, son movidos por su recuer-
do y por su pasión por el Reino.
La puesta en marcha de su Causa
de beatificación y canonización sea
para todos nosotros, para la Iglesia
de Noto, para los Voluntarios con
Don Bosco y para toda la Familia Sa-
lesiana, motivo de acción de gracias
al Señor y estímulo para un renovado
compromiso a caminar juntos por el
camino de la santidad.
J-...·-"/~
Pascual CHAVEZ VIIJ.ANUEVA
Rector Mayor
11 Ibídem, p. 248.

12 Pages 111-120

▲back to top

12.1 Page 111

▲back to top
5. DOCUMENTOSYNOTIC~S
109
5.3. DECRETO DE ERECCIÓN CANÓNICA
DE LA INSPECTORÍA «BEATO JUAN PABLO 11»
DE SILCHAR (INDIA)
Prot. núm. 301/2011
DECRETO DE ERECCIÓN CANÓNICA
DE LA INSPECTORÍA SALESIANA «BEATO JUAN PABLO 11»
DE SILCHAR
El que suscribe,
Sac. Pascual CHÁVEZ VILLANUEVA,
Rector Mayor de la Sociedad
de sanJuan Basca,
• considerando el desarrollo de la
misión salesiana y la extensión te-
rritorial de la lnspectoría Salesiana
«María Auxiliadora» de Guwahati
(India);
• vistos los resultados de la consulta
efectuada en la Inspectoría;
• visto el parecer favorable del Inspec-
tor con su Consejo, tras también una
propuesta del Capítulo Inspectorial;
• obtenido el consentimiento del
Consejo General en la reunión del
15 de diciembre de 2011, según
norma de los artículos 132, párrafo
1,1 y 156 de las Constituciones:
SEPARA de la Inspectoría Salesia:na
«María Auxiliadora» de Guwahati
las siguientes Casas:
l. AGARTALA, «San Juan Bosco»
2. BrsHRAMGANJ - Don Bosco Centre,
«San Juan Bosco»
3. BrsHRAMGANJ - San Francisco Javier,
«San Francisco Javier»
4. CERRAPUNJEE, «San Juan Bosco»
5.JowAr - Bosco Pnar, «San Juan
Bosco»
6. KHl.rEHRIAT, «Sagrada Familia»
7. LAWNGTLAI, «San Juan Bosco »
8. MARlAM NAGAR, «Reina de la Paz»
9. NONGPOH, «Santa María de la Asunción»
10. NONGSTOIN, «San Pedro»
11. RALLIANG, «María Inmaculada»
12. SAIHA, «San Juan Bosco»
13. SELING, «San Juan Bosco»
14. SHILLONG - Don Bosco, «San Juan
Bosco»
15. SHILLONG - Juniorado, «Santo Do-
mingo Savio»
16. SHILLONG - Mathias Institute, «San
Pablo»
17. SmuoNG- Mawlai, «Santo Domingo
Savio»
18. SHILLONG - Nongthymmai, «Beato
Felipe Rinaldi»
19. SHILLONG - Pastoral Centre, «San
Francisco de Sales»
20. SHILLONG - Salesian Training Cen-
tre, «San Juan Bosco»
21. SlilLLONG - St. Anthony, «Sant' Anto-
nio»

12.2 Page 112

▲back to top
110
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL, núm. 413
22. SIDLLONG - Sunnyside, «Santo Do-
mingo Savia»
23. SHILLONG - Teologado, «Sagrado
Corazón»
24. SILCHAR, «San Juan Basca»
25. SONAPAHAR, «Cristo Rey»
26. UMRAN, «San José»
y además las presencias salesianas,
no erigidas aún canónicamente, en:
l. MAWJRONG, «Maóa Reina de la Paz»
2. MANDWI, «San Esteban»
3. UMDEN, «San José»
4. RAMBRAL, «Monte Calvario»
5. RANGBLANG, «Santa Maóa»
6. LAITKoR, «San José»
7. SIDLLONG - Youth Centre, «San Juan
Basca»
y mediante el presente Decreto,
ERIGE CANÓNICAMENTE
la nueva INSPECTORÍA SALESIANA
DE SILCHAR, dedicada al «BEATO
JUAN PABLO 11», con sede en SIL-
CHAR (India), casa «San Juan Hos-
co», con las Casas y presencias sale-
sianas indicadas arriba.
Territorialmente, la Inspectoóa com-
prende las siguientes diócesis: Agartala,
Aizawl, Jowai, Nongstoin, Shlllong.
Se establece cuanto sigue:
l. Pertenecen a la Inspectoóa los
hermanos que, en la fecha de la
erección canónica, viven y traba-
jan en las casas y presencias sa-
lesianas enumeradas antes. Un
eventual cambio de Inspectoóa
-en el espacio de tres años-
podrá ser realizado de acuerdo
con los dos Inspectores.
2. La pertenencia de los herma-
nos en formación inicial y la de
los que estudian o trabajan fue-
ra de la Inspectoóa está deter-
minada a partir de la opción
realizada por los hermanos
mismos.
3. La determinación y la colabora-
ción de los Centros de formación
inicial, de los Centros de anima-
ción, de las grandes institucio-
nes, como 'Don Bosco Universi-
ty' en Guwahati, y las relaciones
económicas serán reguladas a
través del acuerdo que ha de es-
tipularse entre el Consejo de la
Inspectoría de Guwahati y el
Consejo de la Inspectoóa de Sil-
char y que ha de ser aprobado
por el Rector Mayor.
El presente Decreto entrará en vi-
gor con ocasión de la solemnidad de
María Auxiliadora, el 24 de mayo
de 2012.
Roma, 31 de enero de 2012
Solemnidad de Don Bosco
Sac. Pascual CHAVEZ VILLANUEVA
Rector Mayor
Sac. Marian STEMPEL
Secretario General

12.3 Page 113

▲back to top
5. DOCUMENTOS Y NOTICIAS
111
5.4. DECRETO DE ERECCIÓN CANÓNICA
DE LA CIRCUNSCRIPCIÓN CON ESTATUTO ESPECIAL
«MARÍA AUXILIADORA,, DE UCRANIA GRECO-CATÓLICA
Prot. núm. 076/2012
DECRETO DE ERECCIÓN CANÓNICA
DE LA CIRCUNSCRIPCIÓN CON ESTATIJRO ESPECIAL
«MARÍA AUXILIADORA» DE UCRANIA GRECO-CATÓLICA
El que suscribe,
Sac. Pascual CHÁVEZ VILLANUEVA,
Rector Mayor de la Sociedad
de san Juan Bosco,
• considerando el desarrollo de la
misión salesiana en Ucrania y la
necesidad de una mejor animación
de la vida y de la vocación salesia-
na, inculturando el carisma de Don
Bosco en la Iglesia greco-católica
ucraniana;
• teniendo en cuenta que, para una
animación más eficaz, se había
constituido la Delegación de Ucra-
nia de rito bizantino-ucraniano, con
sede en Lviv (Ucrania);
• vistos los resultados de la consulta
realizada en la Delegación;
• visto el parecer favorable del Supe-
rior de la Circunscripción Europa
Este con su Consejo;
• tras el discernimiento realizado en el
Consejo General y obtenido el con-
sentimiento del mismo en la reunión
del 29 de marzo de 2012, según
norma de los artículos 132, párrafo
1,1 y 156 de las Constituciones:
mediante el presente Decreto,
ERIGE CANÓNICAMENTE
la nueva CIRCUNSCRIPCIÓN CON
ESTATUTO ESPECIAL de UCRANIA
GRECO-CATÓLICA, dedicada a
«MARÍA AUXILIADORA», con sede
en LVIV (Ucrania), casa «Beato Feli-
pe Rinaldi», a la que pertenecen las
siguientes casas salesianas:
• LVIV - Delegación, «Beato Felipe Ri-
naldi»
• LVIV - María Auxiliadora, «María Au-
xiliadora»
• LVIV - San Francisco de Sales, «San
Francisco de Sales»
• LVIV - San Juan Bosco, «San Juan
Bosco»
• LVIV - Vynnyky, «San Juan Bosco»
Se establece cuanto sigue:
l. Pertenecen a la Circunscripción
los hermanos que, en la fecha
de la erección canónica, viven y
trabajan en las casas enumera-

12.4 Page 114

▲back to top
112
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL, núm. 413
das más arriba y en otras pre-
sencias salesianas en Ucrania.
2. Además, pertenecen a ella los
hermanos en formación prove-
nientes de Ucrania greco-católi-
ca, aunque se hallen incardina-
dos en comunidades formadoras
externas o en la UPS.
3. El Superior de la Circunscrip-
ción tenga dos encuentros
anuales con el Rector Mayor
y/o con el Consejero Regional,
para valorar juntos y presentar
la marcha de la Circunscrip-
ción. Además, sobre cuestiones
importantes sea interpelado y
comprometido el Consejero Re-
gional, antes de que los argu-
mentos lleguen al Consejo de
la Circunscripción.
4. El Consejo de la Circunscrip-
ción esté constituido por tres
hermanos: el Vicario, el Ecóno-
mo y un Consejero.
5. Visto el reducido número de
hermanos, la representación en
el Capítulo General sea actual-
mente únicamente del Superior
de la Circunscripción.
6. Hay que asegurar momentos
comunes de formación y de
coordinación pastoral entre los
Directores, los hermanos y los
formandos de Ucrania greco-
católica y de Ucrania latina.
7. Para todo el resto, vale lo que
establecen las Constituciones
sobre una Inspectoría: Capítulo
de la Circunscripción, nombra-
mientos de los Consejeros de la
Circunscripción, nombramien-
tos de los Directores, apertura
de obras, erección canónica de
las comunidades, etc.
El presente Decreto entrará en vi-
gor el 1 de septiembre de 2012.
Roma, 29 de marzo de 2012
Sac. Pascual CHÁVEZ VILI..ANUEVA
Rector Mayor
Sac. Marian STEMPEL
Secretario General

12.5 Page 115

▲back to top
5. DOCUMENTOS Y NOTICIAS
113
5.5. NUEVOS INSPECTORES
Se presentan por orden alfabético algunos datos de los Inspectores nombra-
dos por el Rector Mayor con su Consejo a lo largo de la sesión plenaria de di-
ciembre de 2011 a enero de 2012 y de la sesión intermedia extraordinaria de
marzo de 2012.
1. ABRAHÁM Béla, Inspector
de la Inspectoría de Hungría
Para dirigir la Inspectoría «San Es-
teban Rey», de HUNGRÍA, ha sido
nombrado el sacerdote Béla ABRA-
HÁM. Sucede a don Simon Monjooran.
Nacido el 20 de marzo de 1968
en Budapest (Hungría), Béla Abrahám
realizó los estudios de filosofía y teo-
logía en el Seminario diocesano de
Esztergom-Budapest y fue ordenado
presbítero en esta archidiócesis el 15
de junio de 1991. Ese mismo año,
gracias a la caída del régimen comu-
nista y al restablecimiento de la posi-
bilidad para los religiosos de volver a
las comunidades, don Béla entró en
el noviciado salesiano de Szomba-
thely, donde emitió la primera profe-
sión el 8 de septiembre de 1992. Des-
pués del período de votos temporales
prescrito por las Constituciones, emi-
tió la profesión perpetua el 28 de ju-
nio de 1998.
Ha trabajado durante varios años
en las parroquias salesianas de Buda-
pest, ha sido Director, maestro de no-
vicios y después ecónomo en la obra
de Budapest-Óbuda. Desde 2005 era
Director de la casa salesiana para
ejercicios espirituales de Pélifüldszen-
tkereszt y vicepresidente del Liceo sa-
lesiano en Nyergesújfalu. Ha tenido
también varios cargos inspectoriales:
de 1995 a 2000 ha sido responsable
de la Pastoral Juvenil salesiana, a la
que supo dar un carácter específico
en el contexto del post-comunismo;
de 2000 a 2006 ha sido Consejero ins-
pectorial; de 2006 a 2009, Vicario del
Inspector; y de 2006 a 2011 Ecónomo
inspectorial.
2. CASTEU HENDERSON Néstor
Luis, Inspector de la Inspectoría
de URUGUAY
Don Néstor Luis CASTEU HEN-
DERSON es el nuevo Inspector de la
Inspectoría «San José», de URUGUAY.
Sucede a Daniel Fernando Sturla, orde-
nado obispo auxiliar de Montevideo.
Néstor Luis Castell nació en Salto
(Uruguay) el 26 de febrero de 1963 y
es Salesiano desde el 31 de enero de
1983, fecha de su primera profesión,
emitida en Montevideo. Profeso per-
petuo el 31 de enero de 1989, fue or-
denado presbítero en Salto el 19 de
octubre de 1991.

12.6 Page 116

▲back to top
114
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL, núm. 413
Después de la ordenación, de
1992 a 1995 ejerció el ministerio edu-
cativo y pastoral en la obra de Monte-
video-«Villa Colón». Sucesivamente, de
1996 a 2003 trabajó en el Teologado
en Montevideo, con la función de Vi-
cario. En 1996 fue también incorpora-
do al Consejo inspectorial. En diciem-
bre de 2003 fue nombrado Director
de la casa de Montevideo-Maturana,
cargo que ejerció durante un sexenio,
hasta febrero de 2010. En mayo de
2006 fue nombrado Vicario inspecto-
rial, cargo que desempeñó hasta junio
de 2009, cuando fue nombrado Ecó-
nomo inspectorial, cargo que ha man-
tenido hasta el presente nombramien-
to de Inspector. Últimamente era
también Delegado inspectorial de la
Familia Salesiana.
3. CASTILHO Edson Donizetti,
Inspector de la Inspectoría
de SAO PAULO (Brasil)
Como guía de la Inspectoría «María
Auxiliadora» de SÁO PAULO (Brasil), el
Rector Mayor con su Consejo ha nom-
brado al sacerdote Edson Donizetti
CAS11IHO. Sucede a don Marco Biaggi.
Edson Donizetti Castilho, nacido
el 18 de noviembre de 1963 en Cru-
zeiro (Brasil), emitió la primera profe-
sión el 12 de enero de 1983 en el
noviciado de Sao Carlos. Profeso per-
petuo el 31 de enero de 1989, fue or-
denado presbítero en Cruzeiro, su
ciudad natal, el 11 de enero de 1992.
Después de la ordenación, en los
años 1992-1993 trabajó en el colegio
«San Joaquín», en Lorena; luego, de
1994 a 1997, en la casa inspectorial
de Sao Paulo como encargado de la
Pastoral Juvenil de la Inspectoría. En
1997 fue a Roma para la Licenciatura
en Ciencias de la Educación en la
UPS. Vuelto a Brasil, en los años
1999-2000 trabajó con los postnovi-
cios en Lorena. Luego, de 2001 a
2006 fue Director de la casa «San Jo-
sé» de Campinas. Pasó el año 2007
como Director en Lorena «San Joa-
quín»; luego fue trasladado a Sao Pau-
lo-Mooca, como Vicario de la comu-
nidad y Director de la Editorial
Salesiana. Tanto en Campinas con en
Lorena, estuvo ligado siempre a las
actividades de la UNISAL, de la que
fue nombrado Rector en 2010, año en
que fue transferida de Americana a
Sao Paulo.
4. DAL MOLIN Roberto,
Inspector de la Inspectoría
de Italia Nordeste
Don Roberto DAL MOLIN es el
nuevo Inspector de la Inspectoría
«San Marcos» de ITALIA NORDESTE.
Sucede a don Eugenio Riva.
Roberto Dal Molin nació el 21 de
octubre de 1967 en Verona (Italia) y es
Salesiano desde el 8 de septiembre de
1988, fecha de la primera profesión,
emitida en el Colle Don Bosco, al aca-
bar el noviciado, realizado en Pinero-

12.7 Page 117

▲back to top
5. DOCUMENTOS Y NOTICIAS
115
lo. Emitió la profesión perpetua el 18
de septiembre de 1994, y fue ordena-
do presbítero en Verana el 22 de junio
de 1996, después de los estudios teo-
lógicos, realizados en Turín-Crocetta.
Después de la ordenación sacer-
dotal, estuvo en la comunidad del
postnoviciado en Roma-San Tarcisio
de septiembre de 1995 a septiembre
de 1997. Luego fue trasladado a la ca-
sa inspectorial de la Inspectoría Vene-
ta Oeste en Verana, encargado de la
animación inspectorial. Permaneció
en Verana hasta 2003, cuando fue
destinado a Mogliano Veneto, en la
«Comunidad Proposta», con el cargo
también de Delegado inspectorial de
la Pastoral Juvenil, en sus varios as-
pectos y grupos. En septiembre de
2006 fue Director del postnoviciado
en Nave (Brescia). Ahora es llamado a
dirigir la Inspectoría Italia Nordeste.
5, EL RA'I Munir, Inspector de la
Inspectoría de MEDIO ORIENTE
El Rector Mayor con su Consejo
ha nombrado Inspector de la Inspec-
toría «Jesús Adolescente» de ORIENTE
MEDIO al sacerdote Munir EL RA'I.
Sucede a don Maurizio Spreafico.
Nació el 13 de febrero de 1968 en
Alepo (Siria) y emitió la primera pro-
fesión el 8 de septiembre de 1988 en
Roma, después de haber hecho el no-
viciado en Lanuvio (Roma). Hizo el
postnoviciado en Nave (Brescia), lue-
go volvió a su Inspectoría de Oriente
Medio para el tirocinio, en Alepo, y
los estudios teológicos en Cremisan.
Fue ordenado presbítero el 13 de ju-
lio de 1996 en Alepo.
Después de la ordenación volvió,
a Italia donde prosiguió los estudios
en la UPS. Al volver al MOR, después
de un año en la casa de Cremisan, fue
nombrado Director de la casa de Ale-
po (Siria). Miembro del Consejo ins-
pectorial desde julio de 2005, en 2008
fue nombrado Vicario inspectorial,
cargo que ha desempeñado hasta el
actual nombramiento de Inspector.
6. LORENZELUAlberto, Inspector
de la Inspectoría de Chile
Don Alberto LORENZEUI sucede
a don Leonardo Santibáñez Martínez
en la dirección de la Inspectoría «San
Gabriel Arcángel» de CHILE.
Nacido de padres italianos en San
Juan Matanza (Argentina) el 2 de sep-
tiembre de 1953, Alberto Lorenzelli es
Salesiano desde el 23 de septiembre
de 1973, al hacer su primera profe-
sión en el noviciado de Pinerolo (Tu-
rín). Siguiendo luego el currículo for-
mativo salesiano normal, emitió la
profesión perpetua el 15 de septiem-
bre de 1977 y fue ordenado presbíte-
ro en Génova-Sampierdarena el 24 de
enero de 1981.
Después de la ordenación sacer-
dotal, su compromiso educativo y
pastoral se realizó en su mayor parte
en la gran casa de Génova-Sampier-

12.8 Page 118

▲back to top
116
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL, núm. 413
darena, de la que fue Director de
1996 a 2002, cuando el Rector Mayor
le llamó a dirigir como Inspector la
Inspectoría Ligur-Toscana con sede
en Génova. Al concluir el sexenio, el
Rector Mayor con su Consejo le nom-
bró en 2008 Inspector de la Circuns-
cripción de Italia Central, cargo que
ha desempeñado hasta el presente
nombramiento de Inspector de la Ins-
pectoría chilena. En el último sexenio
desempeñó también la función de
Presidente de la Conferencia Italiana
de los Superiores Mayores (CISM).
(Pueden verse Actas 379, número
5.6 y Actas 403, número 5.6).
rroco, de 1992 a 1996. Sucesivamente
pasó dos años como Director de la
casa de Tura «Don Bosco School»; en
1998 fue a Roma para proseguir sus
estudios, residiendo en la comunidad
de Roma-Instituto Gerini. Vuelto a la
Inspectoría, pasó un año en el teolo-
gado de Shillong. Después, de nuevo
en Roma, concluyó los estudios consi-
guiendo el Doctorado en Historia de
la Iglesia en la Universidad Pontificia
Gregoriana. Vuelto a la India, fue des-
tinado al teologado «Sagrado Cora-
zón» en Shillong, como docente, tarea
que ha desempeñado hasta ahora.
7. MALIEKAL GeorgeJoseph,
Inspector de la Inspectoría
de Silchar (India)
Para gobernar la nueva Inspecto-
ría «San Juan Bosco», con sede en SIL-
CHAR, INDIA, el Rector Mayor con su
Consejo ha nombrado como Inspector
al sacerdote GeorgeJoseph MAllEKAL.
Nació el 13 de junio de 1958 en
Arakulam-Thodupuzha (Kerala, India)
y emitió la primera profesión religio-
sa como Salesiano el 25 de mayo de
1978, en la Inspectoría de Guwahati.
Profeso perpetuo el 11 de febrero de
1984, fue ordenado presbítero el 30
de diciembre de 1986.
Después de la ordenación sacer-
dotal, pasados algunos años en el teo-
logado de Shillong, fue destinado a la
casa de Jirikinding, como párroco;
luego a Sojong, como Director y pá-
8. MANCINI Leonardo,
Inspector de la Circunscripción
de lTAIJA CENTRAL
Don Leonardo MANCINI es el
nuevo Inspector de la Circunscripción
«Sagrado Corazón» de ITALIA CEN-
TRAL, con sede en Roma, nombrado
por el Rector Mayor con su Consejo,
para suceder a don Alberto Lorenze-
lli, al que se ha confiado la responsa-
bilidad de Inspector de Chile.
Nacido el 8 de febrero de 1964
en Roma, Leonardo Mancini es Sale-
siano desde el 8 de septiembre de
1984, fecha de la primera profesión
emitida en el noviciado de Lanuvio
(Roma), en la entonces Inspectoría
Romana. El 22 de abril de 1990 emi-
tió la profesión perpetua y el 12 de
octubre de 1991 fue ordenado presbí-
tero en Roma, después de haber fre-
cuentado los estudios teológicos en la

12.9 Page 119

▲back to top
5. DOCUMENTOS Y NOTICIAS
117
UPS. Luego consiguió en la UPS la Li-
cenciatura en Teología Espiritual.
Después de la ordenación sacerdo-
tal, pasó dos años en la casa de Cassi-
no; más tarde, en septiembre de 2004,
fue destinado a la casa «Pío XI» de Ro-
ma, donde, de 2000 a 2006, desempe-
ñó el cargo de Director de la comuni-
dad. Sucesivamente le fue confiado el
cargo de Director de la comunidad de
Frascati «Villa Sora» hasta 2011, cuando
fue nombrado Director y Maestro de
novicios en el noviciado de Genzano
de Roma, cargo que todavía desempa-
ñaba. Durante varios mandatos fue
miembro del Consejo inspectorial, pri-
mero en la Inspectoría de Roma, des-
pués en la Circunscripción de Italia
Central. Últimamente se ocupaba tam-
bién en los servicios especiales para la
escuela y CNOS/Escuela.
año de tirocinio en la casa de Chiari
(Brescia), y sucesivamente frecuentó
los estudios teológicos en la UPS, en
Roma. Profeso perpetuo con fecha 8
de septiembre de 1995, fue ordenado
presbítero el 19 de julio 1997 en Ko-
panice, lugar de su nacimiento.
Después de la ordenación sacerdo-
tal, permaneció en Italia, trabajando
durante dos años en el noviciado de
Lanuvio (Roma). Vuelto a Croacia, fue
encargado de las «Comunidades Pro-
puesta» en Rijeka y después en Zagreb.
En el trienio 2001-2003 fue Director de
la comunidad de Zagreb-Podsused;
después, de 2003 a 20o6, de Zagreb-
Teólogos. Consejero inspectorial de
2003 a 2009, fue Delegado inspectorial
de Pastoral Juvenil. En 2008 le fue con-
fiado el cargo de Director y párroco de
la casa de Zagreb-Knezija, cargos que
todavía desempeñaba.
9. ORKié Pejo, Inspector
de la Inspectoria de Croacia
El Rector Mayor con su Consejo
ha nombrado al sacerdote Pejo
ORKJé Inspector de la Inspectoría
«San Juan Bosco» de CROACIA, para el
próximo sexenio. Sucede a don Ivan
Marijanovic.
Pejo Orkié nació el 19 de enero de
1966 en Kopanice, en el norte de Bos-
nia, y es Salesiano desde el 15 de
agosto de 1990, fecha de su primera
profesión, emitida en el noviciado de
Zagreb-Podsused. Pasó un año en Rije-
ka, después fue a Italia, donde hizo un
10. POTOCNIK]anez, Inspector
de la Inspectoria de Eslovenia
Don Janez POTOCNIK sucede a
don Alojzij Slavko Snoj como Inspec-
tor de la Inspectoría «Santos Cirilo y
Metodio» de ESLOVENIA.
Nacido el 24 de diciembre de
1959 en Flotjan, Gomji Grad (Eslove-
nia), Janez Potocnik emitió la primera
profesión religiosa el 14 de agosto de
1977 en el noviciado de Zelimje. Pro-
feso perpetuo el 25 de septiembre de
1983, fue ordenado presbítero en
Gomji Grad el 29 de junio de 1987.

12.10 Page 120

▲back to top
118
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL, núm. 413
Después de la ordenación sacerdo-
tal, fue destinado a la casa de Zelimje,
donde permaneció hasta 1994, con una
breve interrupción en el año 1992, que
pasó en Ljubljana-Rudnik. Desde esos
años fue director de la revista «Minis-
trant» y del ''Boktín Salesiano", cargos
que ha desempeñado hasta el presen-
te. En 1994 fue nombrado Director de
la casa de Ljubljana-Rakovnik, cargo en
el que, excepto alguna breve interrup-
ción, fue reconfirmado una y otra vez,
y que desempeñaba todavía. Colaboró
en varios ámbitos en la animación de
la Inspectoría de Ljubljana: como Maes-
tro de novicios (1999-2000), Consejero
inspectorial (1994-2003 y desde 2009 en
adelante), Vicario inspectorial (2004-
2006), Delegado de Pastoral Juvenil y
de Formación. Desde 2005 es Director
de «Zavod Salesianum», institución sale-
siana que se dedica a la educación de
los jóvenes, en particular de jóvenes en
riesgo.
11. VATDl.11IARA Thomas,
Inspector de la Inspectoría
de Guwahati (India)
Don Tbomas VATE41HARA (cono-
cido también como V. M. Tbomas) ha
sido nombrado por el Rector Mayor
con su Consejo Inspector de la Ins-
p ectoría «María Auxiliadora» de
GUWAHATI, India, en su nueva confi-
guración, después de la erección de
la Inspectoría de Silchar.
Thomas Vattathara nació el 18 de
febrero de 1951 en Kongorpilly, en el
Estado de Kerala (India), y profesó
como Salesiano el 24 de mayo de
1969 en el noviciado de Shillong-
Sunnside. Recorriendo el currículo
formativo salesiano, emitió la profe-
sión perpetua el 24 de mayo de 1975
y fue ordenado presbítero el 28 de di-
ciembre de 1978 en Kongorpilly.
Después de la ordenación sacer-
dotal, fue Director de la casa Don
Bosco en Guwahati de 1985 a 1988, y,
desde 2005 hasta hoy, del «Don Bosco
Institute» en Kharguli. Para la Inspec-
toría de Guwahati ha desempeñado
los cargos de Consejero inspectorial,
de 1988 a 1990, y de Delegado de
Pastoral Juvenil y de Movimientos y
Grupos Juveniles, de 2003 a 2006.
Animador de muchos jóvenes de todo
el nordeste de la India y formador de
religiosos y laicos, ha puesto en mar-
cha también varios proyectos en favor
de los jóvenes necesitados en el Esta-
do deAssam.

13 Pages 121-130

▲back to top

13.1 Page 121

▲back to top
5. DOCUMENTOS Y NOTICIAS
119
5.6. MONS. COSTELLOE TIMOTHY, SDB,
ARZOBISPO DE PERTH (AUSTRALIA)
El 20 de febrero de 2012, la Sala
de Prensa Vaticana dio a conocer que
el Sumo Pontífice Benedicto XVI, aco-
giendo la renuncia al gobierno pasto-
ral de la archidiócesis de PERTH, Aus-
tralia, presentada por Mons. Barry
James Hickey, por haber alcanzado
los lúnites de edad, ha nombrado su
sucesor a Mons. Tímothy COSTEILOE,
SDB, hasta ahora obispo titular de
Cluain Iraird y auxiliar de Melbourne
(Australia).
Nacido en Melbourne el 3 de fe-
brero de 1954, Timothy Costelloe
emitió la primera profesión como Sa-
lesiano el 31 de enero de 1978 y la
profesión perpetua el 8 de septiem-
bre de 1985. El 25 de octubre de 1986
fue ordenado presbítero en East Bent-
leigh, St. Peter's. (En el número 398 de
las Actas del Consejo General pueden
encontrarse los otros datos principales
del currículo).
Nombrado obispo por Benedicto
XVI el 30 de abril de 2007, Mons. Ti-
mothy Costelloe fue consagrado el 15
de junio del mismo año por Mons.
Denis James Hart, por el cardenal
George Pell y por Mons. Battista De
Paoli, coconsagrantes.
Actualmente es miembro de las
Comisiones episcopales para la Educa-
ción católica, la Doctrina y la Moral de
la Conferencia episcopal australiana, y
también Presidente de la Comisión pa-
ra la Educación católica de Victoria.
La archidiócesis de Perth, dedica-
da a la Inmaculada Concepción de la
Bienaventurada Virgen María, es sede
metropolitana con tres diócesis sufra-
gáneas: Bunbury, Geraldton y Broo-
me. Su territorio es de 471.118 kiló-
metros cuadrados, con una población
de alrededor de millón y medio de
personas, de las cuales 365.000 son
católicos.

13.2 Page 122

▲back to top
120
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL, núm. 413
5.7. PERSONAL SALESIANO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2011
lnsp.
Total
2010
Profesos temporales
Ls D p
Profesos perpetuos
Ls D p
Total
profesos
Novicios
Total
2011
AET
140 10 47 o 1 21 14 o 47 140
AFC
230 9 64 o o 27 14 o 100 214
AFE
170 1 47 o o 15 13 o 90 166
AFM
55 1 4 o o 6 5 o 37
53
AFO
161 1 49 o o 14 14 o 76
154
AFW
144 6 65 o o 14 15 o 39
139
AGL
82 4 22 o o 8 3 o 43
80
ANG
77 4 23 o o 8 4 o 38
77
ATE
132 4 29 o o 11 14 o 66 124
ANT
173 2 19 o o 14 6 o 117 158
ARN 204 9 21 o o 25 7 o 139 201
ARS
261 4 9 o 1 33 7 o 201
255
AUL
105 3 10 o o 13 2 o 76 104
AUS
78 o 6 o o 5 o o 66
77
BEN
204 o 2 o o 29 3 1 162 197
BOL 163 4 32 o o 13 14 o 91 154
BBH 138 4 14 o o 16 5 o 86 125
BCG 148 8 15 o o 20 8 o 84 135
BMA
93 3 24 o o 9 4 o 52
92
BPA
103 1 13 o o 7 2 o 68
91
BRE
108 2 21 o o 13 o o 63
99
BSP
146 5 21 o o 14 1 o 97 138
CAM 193 3 21 o o 21 5 o 139 189
CEP
158 o 6 o o 11 1 1 135 154
CIL
176 1 19 o o 11 5 o 129 165
CIN
113 1 8 o o 26 4 1 72 112
COB 160 1 29 o 1 11 6 o 108 156
COM 162 4 30 o o 17 4 o 99 154
CRO
86 1 15 o o 2 3 o 65
86
ECU
182 3 15 o o 16 5 o 133 172
EST
110 1 15 o o o 4 o 75
95
FIN
211 2 22 o o 14 9 o 158 205
FIS
108 4 21 o o 10 3 o 69 107
FRB 237 1 4 o o 30 5 o 184 224
GBR
82 1 2 o o 6 o o 73
82
GER 311 5 2 o o 63 1 2 224 297
1
141
22
236
9
175
1
54
9
163
15
154
6
86
9
86
7
131
3
161
3
204
1
256
o 104
o
77
o 197
4
158
4
129
4
139
3
95
1
92
10
109
10
148
o 189
o 154
3
168
o 112
6
162
8
162
3
89
1
173
1
96
3
208
7
114
o 224
o
82
2
299

13.3 Page 123

▲back to top
5. DOCUMENTOS Y NOTICIAS
121
lnsp.
GIA
HAI
INB
INC
IND
ING
INH
INK
INM
INN
INP
INT
IRL
ICC
ICP
ILE
IME
INE
ISI
ITM
KOR
LKC
MDG
MEG
MEM
MOR
MOZ
MYM
PAR
PER
PLE
PLN
PLO
PLS
POR
SLK
SLO
SBA
Total Profesos temporales Profesos perpetuos
Total
Total
s 2010 L
D p L s D p profesos Novicios 2011
110 o 8 o o 14 3 o 85 110
68 o 16 o 1 3 5 o 43
68
224 3 51 o o 12 10 o 133 209
241 2 50 o o 16 7 o 154 229
234 3 48 o o 6 15 o 157 229
434 14 113 o o 31 43 o 222 423
191 2 53 o o 5 11 o 117 188
340 2 88 o o 8 16 o 218 332
358 4 92 o o 15 14 o 231 356
180 4 46 o o 14 17 o 97 178
100 o 28 o o 7 5 o 58
98
217 1 76 o o 6 22 o 96 201
90 o 7 o o 8 o o 77
92
520 2 30 o o 63 13 2 375 485
537 1 14 o o 123 5 2 369 514
321 1 22 o o 40 8 o 233 304
241 o 14 o o 26 9 o 184 233
400 3 19 o o 74 4 1 280 381
230 o 8 o o 18 4 1 189 220
191 24 69 o o 9 9 1 69 181
125 4 25 o o 20 6 o 63 118
65 2 16 o o 4 2 o 40
64
99 5 29 o o 6 7 o 48
95
195 4 19 o o 13 2 o 149 187
163 4 15 o o 11 11 1 113 155
107 1 7 o 1 11 4 o 84 108
62 4 16 o o 4 2 o 31
57
75 6 32 o o 1 2 o 30
71
92 5 16 o o 4 5 o 61
91
155 3 28 o o 9 9 o 89 138
271 2 14 o o 14 4 o 236 270
289 o 23 o o 7 10 o 241 281
205 1 24 o o 2 7 o 159 193
216 o 21 o o 6 3 o 179 209
102 o o o o 26 2 1 72 101
218 3 12 o o 15 10 1 174 215
102 o 5 o o 7 1 o 85
98
162 o 1 o o 25 o 1 132 159
1
111
2
70
8
217
5
234
10
239
24
447
17
205
8
340
19
375
8
186
2
100
15
216
2
94
3
488
3
517
o 304
3
236
3
384
2
222
21
202
o 118
2
66
7
102
6
193
3
158
1
109
1
58
6
77
4
95
2
140
4
274
3
284
6
199
4
213
1
102
4
219
o
98
o 159

13.4 Page 124

▲back to top
122
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL, núm. 413
lnsp.
SBI
SLE
SMA
SSE
SVA
SUE
suo
THA
UNG
URU
VEN
VIE
ZMB
UPS
RMG
Total
Obisp.
TOT.
Total
2010_
173
203
272
209
144
179
97
91
39
100
200
309
80
134
79
15643
Profesos temporales
Ls D p
o 1oo
2 oo o
o 3o o
1 6oo
o 3o o
1 9oo
o 3oo
2 8oo
o 2oo
1 5oo
3 32 o o
28 71 o o
1 26 o o
o oo o
o oo o
262 2090 o 5
Profesos perpetuos
LsDp
Total
profesos
45 5 1 119 171
64 o o 132 198
65 7 o 191 266
22 7 o 164 200
21 7 1 108 140
31 2 o 125 168
19 3 o 72
97
12 5 o 63
90
1 6 o 28
37
4 2 o 80
92
14 5 o 137 191
24 39 o 118 280
6 3 o 37
73
8 o o 124 132
17 o o 61
78
1609 608 18 10433 15025
119
121 (*)
15762
15146
Novicios
o
3
1
2
o
4
2
o
o
3
5
20
7
1
o
414
Total
2011
171
201
267
202
140
172
99
90
37
95
196
300
80
133
78
15439
121 (*)
15560
Notas (*) Al 31 de diciembre de 2011 hay 121 obispos salesianos (non se cuenta a don Daniel Stur-
la Berhouet, aún no consagrado).
*" En la columna D están los diáconos permanentes.

13.5 Page 125

▲back to top
5. DOCUMENTOS Y NOTICIAS
123
5.8. HERMANOS DIFUNTOS
(4ª relación de 2011 y relación de 2012)
«La fe en Cristo resucitado sostiene nuestra esperanza y mantiene viva la comu-
nión con los hermanos que descansan en la paz de Cristo. Ellos consumieron su vida
en la Congregación y, no pocos, sufrieron incluso el martirio por amor al Señor. .. Su
recuerdo nos estimula a proseguir con.fidelidad nuestra misión» (Const. 94).
Difuntos 2011 - 4ª relación
NOTA: Se presenta la 4ª relación de los difuntos de 2011, cuya noticia defalleci-
miento se recibió después de la publicación de las ACG núm. 412.
NOMBRE
LUGAR
FECHA EDAD INSP.
P ANDÚJAR ROMERO Eusebio
P BIRRI Ermes
P BORELLI Piero
P BORRONI Gian Paolo
P CONTI Gaetano
P DOPHEIDE Hans
P ESCOBAR GARZÓN Jorge
L FRIGO Giorgio
P GOICOECHEA ITURBE Fermín
P LEOMARINO
P MARINELLI Ulrico
P OTTOBONI Mario
L PENNAPARAMBIL Anthony
P ROSSI Pietro
P SARTORI Silvio
P TINKA Karel
P ZULIANI Vinicio
Sevilla (España)
15/12/2011 84 SSE
Castalio di Godego (Italia)
19/12/2011 82 INE
Vercelli (Italia)
31/12/2011 69 ICP
Passirana di Rho (Italia)
17/12/2011 70 ILE
Mesina (Italia)
25/12/2011 95 ISI
Ferntree Gul\\y, Victoria (Australia) 25/12/2011 75 AUL
Cuenca (Ecuador)
24/12/2011 98 ECU
Castello di Godego (Italia)
25/12/2011 93 INE
Logroño (España)
14/12/2011 83 SBI
Salerno (Italia)
31/12/2012 97 IME
Roma (Italia)
30/12/2011 101 ICC
Porto Viro (Italia)
27/12/2011 86 INE
Kuravilangadu (Kerala, India) 26/12/2011 72 INM
Venecia-Mestre (Italia)
26/12/2011 87 INE
Campo Grande (Brasil)
22/10/2011 91 BCG
Zlín (Rep. Checa)
20/12/2011 91 CEP
Stony Point, NY (EE.UU.)
29/12/2011 84 SUE
Difuntos 2012 - lª relación
NOMBRE
LUGAR
FECHA EDAD INSP.
P ADAMS Louis
P AGUIAR SERVIN Félix Enrique
P ANDREOLETTI Pietro
L AOJoseph
P ARMIÑANA GARCfA Jaime
P AYERSJohn
p BALDAN Giovanni
p BARRA Alessandro
p BARUFFA Antonio
Herentals (Bélgica)
16/02/2012 91 BEN
Femando de la Mora (Paraguay) 19/04/2012 92 PAR
Turín (Italia)
17/02/2012 77 ICP
Hong Kong (China)
09/03/2012 85 CIN
San Juan, Alicante (España)
10/03/2012 77 SVA
Alafua, Apia (Australia)
04/04/2012 83 AUL
Americana (BrasiQ
15/01/2012 92 BSP
Turín (Italia)
14/01/2012 62 ICP
Roma (Italia)
20/03/2012 73 ICC

13.6 Page 126

▲back to top
124
NOMBRE
p BEDONSante
p BENNETT John
p BONACEW Guglielmo
Fue Inspector 4 años
L BONATO Bemardino
p BROCCOLI Gaetano
p BYRNE Laurence
p CADROBBI Luigi
p CALAMA Gregario
L CAPÓÓscar
p CAPORALI Paolo
p CARILLA Jesús
P CASALS Esteban
L CASTRO ANTOLÍN José
L CAVEDON Beniamino
p CHIOFALO Domingo
p COGLIANDRO Mario
p CONCA Pietro
L CORTESI Giovanni
P CREMASCHI Pietro
P CUVAArmando
P De la CAL ARENALES Amado
P De PARSCAU Xavier
L DESTEFANIS Giovanni
P DVOAÁK Václav
p FERNANDO Peter Mathew
p GARCÍA COLADO Marcos
L GAZDIKJan
p GERMANI Rino
P GIACOMINI Salvatore
p GIANOm Saverio
P GIULIANI Alessandro
P GtUCHOWSKI Leszek
L GAZNAR Józef
P GUZMÁN GUZMÁN Macrino
Fue Inspector 6 años
P HAJDUKIWSKYJ Stanislaw
P HERIOTLeo
P HORVATH lgnaz
P ILARI Giuseppe
L IRIARTE UNZU Santiago
L JUGMANS Léon
P JURÁNYI Ferenc
P KETELSLEGERS Maurice
P KMOTORKA Stanislao
S LARRAÑAGA Raúl Edgardo
P L'HOSTIS Fran~is
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL, núm. 413
LUGAR
Turín (Italia)
Manchester (Gran Bretaña)
Roma (Italia)
Turín (Italia)
Salema (Italia)
Oakland (EE.UU.)
Castello di Godego (Italia)
Cádiz (España)
Barcelona (España)
Arcadia, CA (EE.UU.)
Barcelona (España)
Barcelona (España)
Foz, Lugo (España)
Turín (Italia)
Buenos Aires (Argentina)
Mesina (Italia)
lvrea (Italia)
Dovadola (Italia)
Milán (Italia)
Roma (Italia)
Ávila (España)
Toulon (Francia)
Turín (Italia)
Rumburk (Rep. Checa)
Polur (India)
Barcelona (España)
Roma (Italia)
Bolonia (Italia)
San Francisco (EE.UU.)
Pordenone (Italia)
Bolonia (Italia)
Pila (Polonia)
Beckov (Eslovaquia)
Guadalajara (México)
Roma (Italia)
Melbume (Australia)
Laxenburg (Austria)
Mesina (Italia)
Logroño (España)
Bruselas (Bélgica)
Budapest (Hungría)
Gante (Bélgica)
Florencia (ltaHa)
Buenos Aires (Argentina)
Guingamp (Francia)
FECHA EDAD INSP.
07/02/2012 81 MOR
18/02/2012 94 GBR
09/02/2011 101 ICC
16/02/2012 81 IME
04/03/2012 86 IME
03/03/2012 89 suo
02/02/2012 89 INE
28/01/2012 80 SSE
09/03/2012 75 SBA
06/03/2012 88 suo
19/04/2012 89 SBA
29/01/2012 98 SBA
13/04/2012 77 SLE
04/04/2011 86 ICP
17/02/2012 87 ARS
11/01/2012 95 ISI
08/01/2012 100 ICP
15/04/2012 77 ILE
16/01/2012 96 ILE
24/03/2012 91 UPS
07/01/2012 78 SMA
13/02/2012 85 FRB
24/01/2012 67 ICP
11/02/2012 78 CEP
05/02/2012 86 INM
04/04/2012 83 SBA
27/01/2012 84 UPS
09/03/2012 87 ILE
18/01/2012 88 suo
24/01/2012 90 INE
21/03/2012 47 AET
01/02/2012 60 PLN
11/03/2011 90 SLK
03/04/2012 78 MEG
23/02/2012
24/02/2012
02/03/2012
25/03/2012
12/03/2012
26/03/2012
28/03/2012
18/01/2012
27/02/2012
23/04/2012
27/04/2012
88 ICC
80 AUL
77 AUS
67 ISI
97 SBI
99 FRB
91 UNG
82 BEN
82 ICC
30 ARN
92 FRB

13.7 Page 127

▲back to top
5. DOCUMENTOS Y NOTICIAS
NOMBRE
p LÓPEZ Juan Ignacio
p MAÁRZoltán
p MACHÁ<'.:EK Miroslav
p MALGARINI Giuseppe
p MALDONADO ABAN José Never
p MAQUIERA Prudencio
p MARITANO Lorenzo
p MAROSA Martin
p MARUOKA Yusto Shusei
p MAZURKIEWICZ Stefan
p MIGGISCH Alfons
p NARDELLI Tercilio José
p NEDUMALA Scaña
Fue Inspector 6 años
p NÚÑEZ SALGUERO Narciso
L OCHOA ALDASORO Joaquín
p OMEÑACA Jesús
p PAGLimA Domingo
p PAOLONE Antonio
L PIA Salvatore
L PICOTTINO Cario
p RECA Andrzej
L REYNDERS Gerard
p RONCAL LOYOLA José Luis
L RUARO Giuseppe
p SALVUCCI Ezio Olivio
L SAMELE Michele
P SAMOTYI Romano
L SÁNCHEZ PÉREZ Pedro
P SCALABRINO Pietro
Fue Inspector 6 años
P SCHMIDT GAZZANO Luis
P SOÚS HERNÁNDEZ Jesús
p SPADARO Giorgio
P SZOKE János
P TASSINARI Clodoveo
Fue Inspector 6 años
L VALENCIA LÓPEZ Julián
P VALENTINI Bartotomeo
P VAN LOCHEM Jan
L VAN PELT Maarten
P WAGNER Wemer
P WOLFRAM Francis
P YVINEC André
P ZAMORA Carlos
Fue Inspector 6 aflos
P Zll¡BLA Waclaw
P ZUBIZARRETA José Maria
125
LUGAR
FECHA EDAD INSP.
Buenos Aires (Argentina)
Szekesfehervar (Hungría)
Ostrava (Rep. Checa)
Castelfranco Veneto (Italia)
La Paz (BolMa)
Barcelona (España)
Giaveno (Italia)
Verzej (Eslovenia)
Beppu (Japón)
Bukowice (Polonia)
Modling, Niediisterreich (Austria)
Joinville, se (BrasiQ
lmphal, Manipur (India)
27/02/2012
21/02/2012
09/03/2012
06/02/2012
26/03/2012
09/02/2012
30/03/2012
25/04/2012
14/03/2012
08/02/2012
26/01/2012
08/02/2012
15/03/2012
89 ARS
90 UNG
86 CEP
100 INE
69 ANG
83 SBA
81 ICP
99 SLO
82 GIA
92 PLO
77 AUS
89 BPA
73 IND
Sevilla (España)
Ávila ((España)
Barcelona (España)
Córdoba (Argentina)
CMtanova Marche Alta (Italia)
Roma (Italia)
Turín (Italia)
Syców (Polonia)
Heusden (Bélgica)
Valencia (España)
Quito (Ecuador)
Córdoba (Argentina)
Salemo (Italia)
Roma (Italia)
SevUla (España)
Turín (Italia)
12/03/2012
09/03/2012
26/04/2012
02/03/2012
20/04/2012
22/02/2012
26/02/2012
13/02/2012
28/02/2012
05/01/2012
10/03/2012
05/02/2012
08/02/2012
05/04/2012
31/01/2012
10/01/2012
87 SSE
70 SMA
79 SBA
81 ARN
93 ICC
71 ICC
89 ICP
81 PLO
89 BEN
77 SVA
84 ECU
84 ARN
92 IME
94 ICC
83 SSE
83 ICP
Montevideo (Uruguay)
México D.F. (México)
Roma (Italia)
Budapest (Hungría)
Beppu (Japón)
18/04/2012
27/02/2012
28/02/2012
06/01/2012
27/01/2012
75 URU
91 MEM
84 ICC
84 UNG
99 GIA
Arequipa (Perú)
Manique (PortugaQ
Soest (Holanda)
Someren (Holanda)
Munich (Alemania)
Bronx, Nueva York (USA)
Caen (Francia)
Barcelona (España)
10/03/2012
12/02/2012
26/03/2012
08/01/2012
03/04/2012
25/01/2012
02/02/2012
04/04/2012
95 PER
99 POR
89 BEN
90 BEN
59 GER
79 SUE
81 FRB
79 SBA
Tolkmicko (Polonia)
Barcelona (España)
24/01/2012 91 PLE
06/02/2012 81 SBA

13.8 Page 128

▲back to top