Actas_1994_347.ACG


Actas_1994_347.ACG

1 Pages 1-10

▲back to top

1.1 Page 1

▲back to top
del consejo general
año LXXV
enero-marzo de 1994
n.º 347
órgano oficial
de animación
y comunicación
para la
congregación salesiana
Direzione Generale
Opere Don Bosco
Roma

1.2 Page 2

▲back to top

1.3 Page 3

▲back to top
del consejo general
de la sociedad salesiana
de san juan bosco
ÓRGANO OFICIAL DE ANIMACIÓN Y COMUNICACIÓN PARA LA CONGREGACIÓN SALESIANA
N.º 347
año LXXV
enero-marzo de 1994
1. CARTA DEL RECTOR MAYOR
2. ORIENTACIONES Y DIRECTRICES
3. DISPOSICIONES Y NORMAS
4. ACTIVIDAD DEL C. GENERAL
5. DOCUMENTOS Y NOTICIAS
página
El Congreso de los Superiores Generales
sobre la VIDA CONSAGRADA HOY
3
2.1. Asegurar las condiciones
para que sea positiva
la experiencia de la Formación
29
2.2. Rezar con los jóvenes
37
(No se dan en este número)
4.1. De la crónica del Rector Mayor
45
4.2. De la crónica del Consejo General 46
5.1. Circunscripción de estatuto especial
para los países
68
5.2. Nuevos obispos salesianos
69
5.3. Salesianos difuntos
(4.ª relación de 1993)
71

1.4 Page 4

▲back to top
Central Catequística Salesiana
Alcalá, 164 - 28028 Madrid
Edición extracomercial
Imprime: Gráficas Don Sosco - Arganda del Rey (Madrid)

1.5 Page 5

▲back to top
1. CARTA DEL RECTOR MAYOR
El Congreso de los Superiores Generales
sobre
LA VIDA CONSAGRADA HOY
lntroducción.-lmportancia del Congreso.-Original planteamiento de los temas.-Dinámica de
trabajo.-Núcleos centrales de la Vida Consagrada.-La misión.-La comunión.-La identidad.-La
formación y las vocaciones.-¿Qué van a decir los obispos en la próxima reunión sinodal?-En
camino hacia el Sínodo.
Roma, solemnidad de la Inmaculada,
8 de diciembre de 1993
Queridos hermanos:
Estamos en el clima litúrgico de la venida del Señor:
esperamos la llegada de la Navidad y el comienzo de un
nuevo año de vida y de trabajo. Viene espontáneo el
expresaros los deseos más cordiales de crecimiento en la
novedad de Cristo y de fecunda labor en la nueva etapa
cronológica. Demos juntos gracias al Señor por cuanto
nos ha dado en el período que termina y pidámosle luz y
fuerza para todo 1994.
Será el año del esperado Sínodo episcopal sobre la
Vida Consagrada: un sínodo que será histórico en los
anales de la Iglesia.
A nosotros nos interesa de modo particular saber for-
talecer y desarrollar el proceso de renovación que comen-
zamos hace tiempo.
Como un paso en el camino hacia el Sínodo y apor-
tación al mismo, del 22 al 27 de noviembre de 1993,
hubo en Roma un congreso internacional sobre La Vida
Consagrada hoy: Carismas en la Iglesia para el mundo,

1.6 Page 6

▲back to top
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL, N. º 347
4
organizado por la Unión de Superiores Generales. A él
asistí con otros seis salesianos y una Hija de María Auxi-
liadora.
Creo que será útil ofrecer a vuestra consideración
algunos datos y reflexiones de dicho encuentro, esperan-
do que sirvan para intensificar el clima de preparación al
noveno Sínodo ordinario, que tendrá lugar el próximo
mes de octubre.
Importancia del Congreso
En una circular anterior, que llevaba el significativo
título de Invitados a testimoniar mejor nuestra consagra-
ción
1
,
hice
ver
la
importancia
que
tiene
en
la
Iglesia
el
próximo Sínodo sobre la Vida Consagrada.
La Unión de Superiores Generales, consciente de esta
importancia, decidió preparar un congreso que fuera la
ocasión de una reflexión amplia y realista y formulara
algunas propuestas actuales y concretas que se ofrecerían
al Sínodo. El Congreso, aunque partió de la experiencia
de los Institutos propiamente "religiosos", quiso estar
abierto a la reflexión sobre toda la Vida Consagrada, por
las grandes convergencias que tiene, a pesar de las dife-
rencias, en la comunión de la Iglesia.
En él participaron más de quinientas personas de
unas ciento cincuenta naciones: doscientos eran superio-
res generales -muchos de ellos acompañados de algunos
miembros de sus Consejos-, cincuenta presidentes o
representantes de Conferencias nacionales de religiosos/as
y un centenar de teólogos. También asistieron varios
miembros de los dicasterios romanos y algunos cardena-
les, obispos y seglares. Hay que añadir la participación
importante de superioras generales y teólogas de la Unión
Internacional de Superioras Generales. Conviene advertir
que éstas ya habían celebrado una reunión parecida, pues-
to que, dado su número y la diversidad de perspectivas,
1. Actas del Consejo Gene-
ral, núm. 342, octubre-
cliciembre de 1992.

1.7 Page 7

▲back to top
5
1. CARTA DEL RECTOR MAYOR
un' mo.cleos. pareció posible ni oportuno tener un congreso
La celebración de un Congreso de tales dimensiones
sobre la Vida Consagrada posconciliar fue un momento
de gozosa toma de conciencia de nuestros carismas en la
Iglesia y abrió horizontes de esperanza frente a los retos
del momento actual.
Fue una experiencia profunda de comunión, diálogo
e intercambio entre carismas, tradiciones, continentes y
culturas distintas.
Destacó la universalidad, la variedad cultural, la
diversidad de los carismas, el sentido de las Iglesias parti-
culares, las experiencias positivas, las perspectivas de futu-
ro, la esencialidad de la consagración, el valor teologal de
la misión, las riquezas de la dimensión comunitaria y la
llama de ardor que hay que avivar en las nuevas genera-
c10nes.
El Santo Padre recibió a todos los congresistas el 26 de
noviembre, y les habló de temas apropiados, portadores
de esperanza para los consagrados y para toda la Iglesia.
El Congreso, visto en su conjunto, fue positivo, no
sólo por la numerosa y constante participación, sino tam-
bién por la calidad de las aportaciones de estudio, por la
intensidad del diálogo y por las observaciones y propues-
tas que se hicieron.
Terminado el Congreso, dichas "propuestas" fueron
objeto de discernimiento por parte de los Superiores
Generales en dos días posteriores (1 y 2 de diciembre)
antes de mandarlas oficialmente a la Secretaría del Sínodo.
Creo que este esfuerzo de los Institutos masculinos ha
sido el más importante para prepararse a la sesión episco-
pal del próximo mes de octubre.
Original planteamiento de los temas
Un aspecto interesante que merece ser destacado es la

1.8 Page 8

▲back to top
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL, N. º 347
6
originalidad y el realismo en el planteamiento del Con-
greso.
Se quiso partir de la situación presente y del camino
vivido en el período posconciliar, haciendo emerger los
valores constitutivos de la Vida Consagrada como res-
puestas ya en acto, no obstante las limitaciones que las
acompafi.an, a los retos del cambio de época que estamos
viviendo.
Por ello, se siguió un camino diferente del indicado en
los "Lineamenta'', camino de algún modo complementa-
rio, para ofrecer una visión más vivencia!, basada en las
situaciones concretas de los últimos decenios y en el
momento actual, muy distinto de cuando el Vaticano II
dispuso y estimuló la actualización de los Institutos reli-
giosos.
Los "Lineamenta'' partían del patrimonio doctrinal
del Magisterio. En primer lugar delineaban la naturaleza
e identidad de la Vida Consagrada y su variedad carismá-
tica; pasaban después a la renovación del posconcilio, a
pesar de cierras ambigüedades e limitaciones; por último,
presentaban la Vida Consagrada como parte viva de la
Iglesia-comunión y de la Iglesia-misión y las exigencias de
la nueva evangelización.
En fin de cuentas, fue positivo que el Congreso
siguiera un camino diferente para llegar a la misma meta,
pues las dos ópticas convergen sustancialmente en sus
conclusiones y se refuerzan mutuamente en la profundi-
zación y orientación de la Vida Consagrada hoy.
El método seguido por el Congreso supone la con-
ciencia clara de la propia identidad, vivida en la expe-
riencia del tiempo y en el esfuerzo posconciliar de reno-
vación.
Empezar el encuentro con el resultado de una encues-
ta sociológica de la Vida Consagrada en Estados Unidos
(donde algunos consagrados tienen cierras dificultades) y
con un estudio científico del Centro Loyola, de Espafi.a,
sobre 200.000 religiosos/as occidentales, sirvió para ofre-

1.9 Page 9

▲back to top
7
1. CARTA DEL RECTOR MAYOR
cer un estímulo a tomar conciencia de la situación real
con una base más objetiva.
Ambos estudios sociológicos, limitados en su área y,
por tanto, un poco reductivos, no se ofrecieron como lec-
tura global de la realidad de la Vida Consagrada, que tam-
bién debe tener en cuenta otros parámetros. Sin embargo,
pusieron de relieve la utilidad de una mediación socioló-
gica cuando, en una óptica de fe, se trata de descubrir lo
que está diciendo Dios a través de los hechos, positivos o
negativos, con miras a un discernimiento evangélico del
proceso de renovación en un momento nada fácil de
transformación.
Esta opción de partir de la realidad invitaba a los con-
gresistas a adoptar preferentemente esta perspectiva en sus
reflexiones y aportaciones, tanto más que se trataba, sobre
todo, de superiores que se mueven a diario en la comple-
ja responsabilidad de un camino de renovación y, por
consiguiente, en una experiencia directa de la vida real.
Después de las encuestas sociológicas, enriquecidas
con la experiencia de los asistentes, se pasó a analizar la
Vida Consagrada bajo tres aspectos fundamentales:
misión, comunión, identidad, en el orden indicado. Se
trató en concreto de una especie de búsqueda de auto-
comprensión de la identidad de la "vocación consagrada''
frente a las múltiples interpelaciones de los cambios cul-
turales y eclesiales, de un intento de respuesta a la pre-
gunta: "¿cuál es hoy la imagen que debe transmitir la Vida
Consagrada?", sabiendo que la identidad necesita no sólo
una presentación doctrinal, sino también ser descrita con
un lenguaje teológico-narrativo que tenga en cuenta que
la Vida Consagrada es vida e historia.
Durante la reflexión de dichos temas y en el momen-
to de la síntesis, se subrayó también, como aspecto de par-
ticular urgencia, el tema de la formación y las vocaciones,
abordado de nuevo con particular interés por la asamblea
de los Superiores Generales algunos días después del
Congreso.

1.10 Page 10

▲back to top
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL, N. º 347
8
Durante este encuentro mundial, en el intercambio
de experiencias y en las intervenciones de personas con
mentalidades y culturas diversas, no faltaron afirmaciones
discutibles, que se depurarían en los interesantes y anima-
dos trabajos de grupo. Por otra parte, ciertas aportaciones
estaban pensadas como estímulo e información para ayu-
dar a entender situaciones y mentalidades reales. No todo
lo que se dijo en las ponencias y en las mesas redondas
representa el pensamiento final de la asamblea.
Sin embargo, puede afirmarse que, a través del diálo-
go y en la variedad de las situaciones, en la multiplicidad
de los carismas, en las diferencias de las espiritualidades y
en la riqueza de la experiencia de Dios, se vio con claridad
una convergencia fundamental y una rica pluralidad teo-
lógica.
Dinámica de trabajo
Es útil una referencia a la organización del trabajo,
para ver cómo pudo implicarse de hecho a un número tan
elevado de congresistas.
Por la mañana se presentaban las amplias ponencias,
en las que confluían dos años de trabajo de la Unión de
Superiores Generales; después, hubo cuatro mesas redon-
das sobre los temas expuestos, para presentar inquietudes
desde el punto de vista geográfico-cultural y carismático.
Así, por ejemplo, el día dedicado a la "misión'' inter-
vinieron, entre otros, don Juan Vecchi, nuestro vicario
general, con una aportación de tipo geográfico-cultural
sobre la misión en América Latina durante estos años de
transformación, y Ricardo Ezzati -salesiano que trabaja
en la Congregación de Institutos de Vida Consagrada,
sección "Religiosos"- con una aportación de tipo caris-
mático sobre los retos a la misión en los carismas de vida
apostólica, según la experiencia vivida después del Con-
cilio.

2 Pages 11-20

▲back to top

2.1 Page 11

▲back to top
9
1. CARTA DEL RECTOR MAYOR
Por la tarde había dos tiempos de trabajo. En el pri-
mero se reunían los veintisiete grupos lingüísticos para
profundizar las exposiciones de la mañana desde cuatro
perspectivas o enfoques particulares -cultura, carismas,
formación, futuro- repartidos dentro de los grupos.
En un segundo momento, los grupos lingüísticos se
reunían en cinco grandes amplias "constelaciones" para
concretar las reflexiones de los grupos en dos direcciones
sintéticas: aspectos doctrinales y propuestas prácticas.
Dos secretarios distintos de cada grupo llevaban la sínte-
sis a la constelación y, de aquí, un secretario, designado
precedentemente por su competencia, llevaba el fruto del
trabajo al equipo de la Secretaría Central.
Fue, pues, un trabajo intenso y complejo, en el que
participaron todos los congresistas y que puso de relieve la
capacidad de colaboración y de confluencia en visiones
suficientemente compartidas entre personas de tanta
variedad de carismas y procedentes de numerosas situa-
ciones profundamente diferentes.
Considerando el elevado número de participantes, se
puede afirmar que la dinámica favoreció el intercambio y
la participación y mereció una valoración positiva.
Núcleos centrales de la Vida Consagrada
Dos años llevaba la Unión de Superiores Generales
afrontando en sus asambleas anuales (dos al año y tres
días de duración cada una) los temas considerados y expe-
rimentados como fundamentales en la vida real: la
misión, la comunión y la identidad. Fue un esfuerzo
compartido para buscar en concreto los problemas plan-
teados de hecho en esta época de transformación y para
especificar los puntos básicos que hay que asegurar, los
pasos positivos de la renovación y las ambigüedades y
posibles desviaciones. Se hizo una reflexión sobre la praxis
de los Institutos en fidelidad a los Fundadores, siguiendo

2.2 Page 12

▲back to top
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL, N. º 347
10
las orientaciones del Vaticano II y del Magisterio poste-
rior, para responder como consagrados a las demandas
concretas de las situaciones.
Había, pues, ya una temática, inicialmente identifica-
da desde la óptica de la responsabilidad de animación y
conducción de los Superiores Generales.
En sus reuniones, la Unión de Superiores Generales
había constatado una multiplicidad de interpretaciones
teológicas en cuanto a la naturaleza eclesial de la Vida
Consagrada; multiplicidad que quizás en parte depende
de la variedad de carismas, pues cada uno tiende a inter-
pretar el todo partiendo de la óptica de la experiencia
carismática del propio Instituto. Se habló de la radicali-
dad del seguimiento de Cristo, de la práctica y profesión
pública de los consejos evangélicos, de la búsqueda y per-
tenencia absoluta a Dios, de la perspectiva escatológica de
la vida cristiana, de las diferentes formas de diaconía en la
misión de la Iglesia, del esfuerzo ascético de tender a la
santidad, etcétera.
No cabe duda que todas las interpretaciones eran, en
sí mismas, verdaderas; pero quizás no todas captaban el
núcleo fontal de la identidad de la Vida Consagrada
desde el que convendría presentarla al próximo Sínodo.
No se trataba de dar una definición teológica -cosa que
no atañe a los Superiores Generales-, sino de especificar
lo que se considera que verdaderamente está en la raíz de
todo y para todos.
El reciente Congreso, partiendo del análisis de la rea-
lidad y de las reflexiones hechas con antelación, se propu-
so seguir el mismo camino.
Más adelante indicaremos la meta alcanzada; aquí
queremos subrayar que se ha dado un paso adelante al
reflexionar sobre la experiencia vivida por los Institutos
religiosos en estos años posconciliares de transformación.
Pero veamos los temas tratados en el Congreso. De
cada uno de ellos sólo ofrezco algunas ideas a modo de
estímulo.

2.3 Page 13

▲back to top
11
2. Constituciones 3.
3. Redemptoris missio 18.
Lamisi6n
1. CARTA DEL RECTOR MAYOR
El primer tema afrontado fue la misión. Éste emerge
con más fuerza en el actual proceso de transformación,
porque de él proceden los retos más urgentes. También
nosotros lo experimentamos en los intensos y largos deba-
tes del Capítulo General Especial y en la elaboración y
reestructuración de las Constituciones: "La misión da a
toda nuestra existencia su tonalidad concreta, especifica
nuestra función en la Iglesia y determina el lugar que ocu-
pamos entre las familias religiosas" 2•
La misión se refiere, en primer lugar, al Reino de Dios
y a sus valores, que Jesucristo proclamó y del que la Igle-
sia es sacramento y fermento ("germen, signo e instru-
mento") 3•
El concepto de misión depende de cómo veamos la
acción de Dios Padre, de Cristo y del Espíritu en la huma-
nidad y en la historia. Del concepto de misión eclesial
depende la forma de ver nuestra misión específica y nues-
tra vocación de apóstoles. La misión es, al mismo tiempo,
compromiso y profecía, encarnación y escatología; es
caminar en la historia al lado de la humanidad ayudán-
dole a descubrir y acoger la presencia de Dios que salva.
Se hizo notar continuamente que la misión es de la
Iglesia y que participamos en ella con nuestra vocación
específica y en virtud del bautismo.
La misión viene de Dios y es participación en el mis-
terio.
La misión no es simplemente una actividad externa
más o menos unida al ser de la Iglesia; le es absolutamen-
te intrínseca y constituye su naturaleza. No se ha de con-
fundir con sus prestaciones, obras, destinatarios, servi-
cios, etc., aun cuando todo ello sea un aspecto nada
indiferente de la misma. Para comprender su alcance, es
preciso remontarse con la fe al misterio de la Trinidad,
donde el Verbo es enviado por el Padre, y el Espíritu es
enviado por el Padre y por el Hijo, en misión a la historia

2.4 Page 14

▲back to top
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL, N. º 347
12
de la humanidad. El Verbo se encarna y, como hombre, es
consagrado por el Padre con el Espíritu para la gran
misión de salvación, que orienta el camino de los pueblos
hacia el Reino de Cristo y de Dios.
El Espíritu, don del Padre y del Hijo, es el fecundo e
incansable suscitador de los carismas comunitarios que
comprometen a los diferentes Institutos a participar con
modalidades diversas en la compleja misión transmitida
por Cristo a la Iglesia.
En el origen de todo se encuentra la iniciativa de
Dios: el amor del Padre que envía al Hijo a la historia
humana y, junto con él, envía después al Espíritu Santo;
es una historia inefable de amor: un Dios que quiere
hacer posible y genuina la respuesta del hombre. En efec-
to, la función del Espíritu Santo es incorporar a los hom-
bres a Cristo para llevarlos con él al Padre: es el gran cír-
culo de la reciprocidad en el amor.
La Vida Consagrada se halla totalmente sumergida en
este gran misterio de "la vida y santidad" de la Iglesia.
Como decían los Padres: del amor del Padre, hacia el
hombre a través de la encarnación del Hijo y la misión del
Espíritu Santo; y, en cuanto al hombre, por la inhabita-
ción del Espíritu Santo, su incorporación a Cristo para ser
"hijo" en el Hijo (es decir, "christifidelis") y así caminar
seguro hacia el Padre.
La profundización en la verdadera naturaleza de la
Vida Consagrada nos lleva a la esencia misma del Cristia-
nismo, tanto con respecto a la misión como a la comu-
nión y a la identidad. Es aquí donde aparece la necesidad
absoluta de la dimensión contemplativa en cada uno de
los carismas de la Vida Consagrada: la centralidad de la
oración y de la contemplación porque somos "hijos" en el
Hijo.
La transformación actual lleva con frecuencia la Vida
Consagrada a la vanguardia de la vida social, en medio de
sus nuevos problemas y a numerosos espacios faltos de
trascendencia. Si los consagrados no cultivan la oración y

2.5 Page 15

▲back to top
13
1. CARTA DEL RECTOR MAYOR
4. Constituciones 3.
5. Lucas4, 16-19.
6. Pastores dabo vobis 19.
7. L 'Osservatore Romano,
27 de noviembre de
1993.
la contemplación como elementos que impulsan hacia el
misterio, se exponen a olvidarse de la primera realidad y a
adecuarse peligrosamente a una mentalidad y un estilo de
vida secularizados.
Hay que recordar constantemente que en la base de
todo está el fascinante misterio de la Trinidad; como
dicen las Constituciones renovadas, "nuestra vida de dis-
cípulos del Señor es una gracia del Padre, que nos consa-
gra con el don de su Espíritu y nos envía a ser apóstoles de
los jóvenes" 4•
Vemos enseguida que, al profundizar en el aspecto
mistérico de la misión (dígase otro tanto de la comunión
y de la identidad), emergen como inseparables entre sí,
por parte de Dios, la "vocación", la "consagración" y la
"misión''. Es una conquista conciliar que ha iluminado la
identidad de la Vida Consagrada. Aquel famoso verbo
"consecrátur" de la constitución Lumen gentium llevó la
atención de los religiosos a la "consagración'' y ha dado su
nombre específico a los Institutos de "Vida Consagrada''.
En este vocablo se concentran las luces del misterio e invi-
ta a plantear de nuevo, especialmente, la relación vital de
la misión con la consagración.
También el Santo Padre, en su discurso a los congre-
sistas, presentó a Cristo como ''el consagrado por excelen-
cia'' y, por tanto, el "enviado" del Padre para la salvación
del mundo. En la sinagoga de Nazaret Jesús se había apli-
cado a sí mismo la profecía de Isaías 5• Comentaba el Papa
al respecto: "El Espíritu no está simplemente "sobre" el
Mesías, sino que lo "llena'', lo penetra, lo alcanza en su ser
y en su actuar. En efecto, el Espíritu es el principio de la
"consagración'' y de la "misión" del Mesías 6 ... Toda con-
sagración en la Iglesia está ligada intrínsecamente a una
síntesis radicaly vital de consagraci6n y misi6n''7.
Así queda patente que la misión de los consagrados
no se mide sólo por los compromisos directos de aposto-
lado o de promoción, sino por la vida misma de los con-
sagrados, por su entrega total a Dios en Cristo, potencia-

2.6 Page 16

▲back to top
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL, N. º 347
14
da por la gracia del Espíritu, que hace de dicha entrega
una caridad activa en favor del prójimo.
Después se indicaron los mayores retos que hoy tiene
planteados la misión de la Iglesia; todo Instituto carismá-
tico debe interesarse por ellos e intervenir según su propia
índole y atento a los contextos en que actúa.
Las principales necesidades que hoy debemos tener en
cuenta son:
- las exigencias de la Nueva Evangelización;
- la opción preferencial por los pobres;
- la no violencia como estilo de vida y de acción al
buscar la justicia;
- un diálogo interreligioso e intercultural que ayude a
cortar los abusos de los fundamentalismos y totalitaris-
mos;
.
- los distintos nuevos areópagos donde falta la luz del
Evangelio.
También se habló más de una vez de un aspecto que
se formuló con un término que ahora comienza a usarse:
la "liminalidad". Es un concepto que indica cómo se
coloca la vida Consagrada en una "situación de frontera".
Podemos relacionarlo con la "originalidad" y "creativi-
dad" que los Fundadores transmiten a sus discípulos. De
ella habla Pablo VI en su exhortación apostólica Evangelii
nuntiandi, cuando dice que, gracias a su consagración, los
religiosos "son emprendedores, y su apostolado está fre-
cuentemente marcado por una originalidad y una imagi-
nación que suscitan admiración. Son generosos: se los
encuentra no raras veces en la vanguardia de la misión y
afrontan los más graves riesgos para su salud y su propia
vida'' 8.
La misión, pues, es un poderoso estímulo de transfor-
mación que procede del mismo manantial de la vocación
y de la consagración; o sea, en definitiva, proviene del
Espíritu del Señor.
8. Evangelii nuntiandi 69.

2.7 Page 17

▲back to top
15
1. CARTA DEL RECTOR MAYOR
Lacomuni6n
Otro aspecto en el que la vida Consagrada ha vivido
un fuerte impulso de transformación es la renovación de
la comunidad. De un tipo de comunidad tradicional,
basado predominantemente en la observancia de la Regla,
se ha pasado a otro en el que se busca y se cultiva la ver-
dadera "comunión" en una vida de mayor fraternidad.
También aquí la profundización en el concepto ecle-
sial de comunión (puesto en fuerte relieve por el Vaticano
II y por el Sínodo extraordinario de 1985) llevó a refle-
xionar sobre su dimensión mistérica. Es preciso mirar, de
nuevo, a la vida trinitaria de Dios, en la que hay distin-
ción de personas y unidad de comunión en inagotable
reciprocidad de donación.
Pero no se quiso hacer del misterio la medida de la
viviencia real, aun cuando siga siendo la gran luz que
guía. La experiencia de la vida no invita ciertamente a
mitificar la comunidad religiosa ni la comunión en la
Iglesia: en la peregrinación eclesial por el camino de los
siglos y en la experiencia concreta de las casas religiosas
nunca ha existido ni existirá la comunidad perfecta: es
una meta escatológica.
Sin embargo, esa constatación realista no quita áni-
mos para mirar al misterio trinitario y esforzarse en cons-
truir comunión: tanto en la vida fraterna de los Institutos
como en la convivencia orgánica de la Iglesia.
De aquí la necesidad de llevar este tema a la educación
en la donación de sí, en el diálogo, en la escucha, en el
perdón mutuo, en la revisión de vida, en la práctica de la
misericordia, en el cultivo constante de la bondad, en la
paciencia, en la emulación recíproca, etc., no sólo como
metodología para una tarea en sí difícil, sino también
como elemento constitutivo de la condición humana en
el tiempo y, por lo tanto, esencial al concepto realista de
comunión.
Aunque se viva en la imperfección -más como objeti-

2.8 Page 18

▲back to top
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL, N. º 347
16
vo que como meta alcanzada-, la comunión es esencial en
la Iglesia y en la Vida Consagrada: da testimonio de la
presencia redentora de Cristo y del papel unificador del
Espíritu Santo.
Hoy el mundo lanza un sinfín de retos al ideal eclesial
de constituir todos juntos una sola gran familia humana:
parece una utopía inalcanzable. No obstante, la Iglesia
tiene que trabajar en esa dirección. Los consagrados "reli-
giosos" están llamados a dar testimonio, en la Iglesia, de
una fuerte experiencia de comunión en comunidad de
vida, según las diferentes modalidades de sus carismas.
Entre los puntos evidenciados para asegurar la auten-
ticidad de la renovación, podemos recordar sobre todo los
siguientes:
a.-Los Institutos religiosos deben ''creer en el valor de
la comunidad:: Deben, pues, esforzarse por una vida real
de comunión en sus casas, por una participación activa en
el proyecto comunitario, por un empeño mayor para ser
"un solo corazón y una sola alma", como al principio del
Cristianismo. En concreto, esto comporta también asegu-
rar la "consistencia'' de la comunidad, evitando el peligro
de la atomización, que daña peligrosamente la misión.
Todo ello en conformidad con la índole carismática de
cada Instituto.
b.-La comunión de los consagrados se inserta vital-
mente en la ''comunión orgdnica"del Pueblo de Dios; más
aún, debería contribuir a una comunión eclesial más viva:
¡ser expertos y agentes de comunión! Se puso de relieve
tanto el compromiso de los consagrados por una inser-
ción genuina en la Iglesia local contribuyendo con las
riquezas de su propio carisma, como la atención de los
Pastores a las posibilidades de aportación de cada uno de
los
carismas,
cuyos
garantes
deben
ser
los
obispos
9
9. Cf. Mutuae relationes 8 y
9.
c.-La comunión entre los carismas de los diversos Insti-

2.9 Page 19

▲back to top
17
1. CARTA DEL RECTOR MAYOR
tutos, sobre todo de los más homogéneos: un "intercam-
bio de dones" que haga más eficaz la misión de cada uno.
10. L 'Osservatore Romano,
27 de noviembre de
1993.
11. Cf. Mutuae relationes
13.
d.-Se subrayó, particularmente, la comunión de los
consagrados con los seglares; es una prometedora frontera
de futuro hacia la que hay que caminar con esperanza.
Se habló de "irrupción de los seglares" en la Iglesia,
como uno de los hechos que caracterizan a nuestro tiem-
po. Este hecho interpela también a los carismas de los
consagrados.
Entre las propuestas que los Superiores Generales
entregaron al Sínodo está la siguiente: "Opinamos que es
necesario animar a los seglares a que participen, según su
propio modo de ser, del carisma de los religiosos, creando
diversas formas de asociación y colaboración, aunque
conservando su autonomía de encarnación y desarrollo
de acuerdo con su estado laical".
También el Santo Padre en su discurso, hablando del
trabajo de los Religiosos en la nueva evangelización, hizo
una alusión especial a esta mayor comunión. "Será nece-
sario -afirmó- profundizar y precisar las relaciones espiri-
tuales y apostólicas entre los Religiosos y los seglares, favo-
reciendo nuevos métodos y nuevas expresiones de cooperación,
para
facilitar
en
nuestro
tiempo
el
anuncio
de
Cristo"
10
Hablando de la comunión, se recordaron también las
novedades que comporta en el ejercicio de la autoridad
carismática, especialmente en la animación y promoción
del carisma, para favorecer una mayor corresponsabili-
dad, una renovada espiritualidad y un nuevo sentido
apostólico 11
La identidad
El Congreso habló de la identidad partiendo de
la experiencia de los últimos decenios como respuesta a
los profundos cambios socioculturales, teniendo en cuen-

2.10 Page 20

▲back to top
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL, N. º 347
18
ta la diversidad de los carismas y de los problemas que
plantea el proceso, ya iniciado, de la inculturación.
Una identidad en movimiento, no realizada plena-
mente; todavía se encuentra en camino y probablemen-
te no dispone aún de un nuevo modelo ya experimen-
tado.
Se recordaron los esfuerzos hechos después del Vatica-
no II: la celebración de los capítulos generales especiales,
la vuelta al Fundador, la elaboración de las Constitucio-
nes, la mayor importancia de la misión, la apertura a nue-
vas experiencias, el renovado fervor misionero, el diálogo
entre los diversos Institutos, el aumento de las Conferen-
cias nacionales e internacionales, etc.
También se pudo comparar la Vida Consagrada -en
la perspectiva de las Religiones- con fenómenos de éstas
que se le parecen en lo externo; de ese modo no se olvi-
dó el aspecto histórico-cultural ni el religioso-antropo-
lógico.
Pero se vio también que su suprema originalidad está
ligada a la unicidad del misterio de la Encarnación. Pen-
sando en la "sacramentalidad" de toda la Iglesia, muy des-
tacada por el Concilio, se habló de la función simbólico-
transformadora de la Vida Consagrada en sus variadas
formas carismáticas, como si fuese una "parábola escato-
lógica'' para la fe de todo el Pueblo de Dios. Su significa-
ción, según dicho papel simbólico-profético, no la coloca
por encima de los demás miembros de la Iglesia como si
poseyera una dignidad mayor, sino que la distingue y la
hace subsidiaria porque está destinada a un servicio pecu-
liar. La vida religiosa proclama algunos aspectos del mul-
tiforme misterio de Cristo y hace perceptibles a los con-
temporáneos sus ricos contenidos de salvación.
Su identidad está así vinculada, simultáneamente, a
Cristo y al Espíritu: a Cristo, como presencia encarnada
de Dios y signo pluriforme de salvación; al Espíritu,
como poder divino que mueve y llena de gracia toda la
misión de salvación.

3 Pages 21-30

▲back to top

3.1 Page 21

▲back to top
19
1. CARTA DEL RECTOR MAYOR
La descripción de esta identidad puede hacerse de
diversos modos, subrayando uno u otro aspecto de discí-
pulos especiales de Cristo animados por su Espíritu.
Los Superiores Generales, en el documento que entre-
garon a la Secretaría del Sínodo, están de acuerdo en afir-
mar que "hoy el aspecto teológico que predomina en el
magisterio es la 'consagración: expresada en la Iglesia
mediante la profesión pública de los consejos evangélicos.
Otra gran realidad teológica, que parece poder unificar la
variedad de perspectivas, es el 'carisma: Todo Instituto
surge por el impulso carismático del Espíritu ofrecido a
los Fundadores y transmitido por éstos a sus discípulos. El
carisma implica un modo específico de ser, de misión, de
espiritualidad, de formas y estructuras del Instituto".
Nosotros podríamos decir que ambas·realidades (con-
sagración y carisma) se superponen y se intercambian
mutuamente. En efecto, se trata en cada caso no de una
consagración genérica, sino de una consagración peculiar,
especificada por una misión y por un proyecto evangélico
que constituye la experiencia de Espíritu Santo, que es la
substancia de todo carisma. Por otra parte, un carisma
nace precisamente, como de su primera fuente, de una
consagración peculiar en el Espíritu del Señor.
De las reflexiones que se hicieron en el Congreso, aquí
podemos poner de relieve algunas consecuencias:
12. L 'O,servatore Romano,
27 de noviembre de
1993.
a.-La primera es la que recordó el Papa en su discur-
so: la ''espiritualidad''. "El primer valor de fondo que hay
que cuidar -dijo- es la 'espiritualidad', según el carisma
típico de cada Instituto. En la consagración religiosa, la
intimidad, riqueza y estabilidad de un vínculo especial
con el Espíritu Santo están en la base de todo. La Iglesia
no necesita religiosos deslumbrados por el secularismo y
por los atractivos del mundo contemporáneo, sino testi-
gos valientes y apóstoles infatigables del Reino" 12• Una
espiritualidad renovada hace "significativo" el carisma,
como testimonio vivo de novedad de vida.

3.2 Page 22

▲back to top
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL, N. º 347
20
b.-El testimonio profético y escatológico que manifies-
te las características cristológicas del Hombre nuevo y
las pneumatológicas de la santidad en el fervor de la
caridad. Esto comporta que, para ser significativos de
cara al Reino, debemos preguntarnos también por el
aspecto de la inculturación en el testimonio de la propia
espiritualidad.
c.-La identidad de la Vida Consagrada es correlativa
a las otras formas de vida en la Iglesia; todas coinciden en
una identidad fundamental: ser ''christifideles': En el Pue-
blo de Dios, los discípulos del Señor pueden ser: "chris-
tifideles laici", "christifideles ordinati" y "christifideles
consecrati"; la substancia para todos es ser "christifide-
les". La Vida Consagrada debe saber poner en evidencia
algunos rasgos peculiares del espíritu de las bienaventu-
ranzas que le confieren una significación especial para
bien de todos: sentirse "parábola'' existencial narrada por
el Espíritu Santo: ser un símbolo que estimule con fuer-
za profética.
Fue interesante escuchar en las mesas redondas el
modo de considerar la Vida Consagrada desde las diversas
perspectivas eclesiales: secular, femenina, histórica, cultu-
ral, clerical; en particular, fue importante (de cara al Síno-
do) la intervención del teólogo Bruno Porte desde la pers-
pectiva del sacerdote ordenado, al que en la Iglesia está
confiado, como signo del Cristo-Cabeza, el ministerio de
la unidad: "no síntesis de todos los dones y ministerios,
sino ministerio de síntesis".
La formación y las vocaciones
Este tema, hoy uno de los problemas prácticos más
exigentes para la Vida Consagrada, no estaba pensado
como ponencia del Congreso, pero constituyó la óptica
de trabajo de varios grupos. El momento de transición y

3.3 Page 23

▲back to top
21
1. CARTA DEL RECTOR MAYOR
crisis en que vivimos lo hacen sentir con urgencia extra-
ordinaria y está íntimamente vinculado con cada uno de
los temas tratados.
En efecto, éstos deben hacerse experiencia de vida en
todo religioso. De aquí la pregunta y el reto: ¿Qué actitud
de formación permanente, qué proceso de formación ini-
cial y qué itinerario metodológico pueden llevar al reli-
gioso a identificarse vitalmente con un proyecto carismá-
tico específico y a vivir y testimoniar los valores del Reino
con una fidelidad renovada en sintonía con las exigencias
de nuestro tiempo?
En los grupos y en las "constelaciones" se oyó muchas
veces esa pregunta y se indicaron pistas de respuesta. Esta
fundamental preocupación fue recogida por una inter-
vención especial en la asamblea del último día.
Pocos días más tarde los Superiores Generales lo trata-
rían directamente en su documento, subrayando la nece-
sidad de continuidad entre formación inicial y formación
permanente, y ésta, extendida a todos los miembros de la
Iglesia, llamados en estos años a verificar en profundidad
el seguimiento de Cristo desde los ámbitos de la misión,
de la comunión y de una identidad renovada.
En su documento, los Superiores señalan "conviccio-
nes" y hacen "propuestas".
Sus convicciones son las siguientes:
a.-"Afirmamos la importancia de una formación
integral, según el propio carisma. Esta formación, a la luz
de la Palabra de Dios, debe centrarse en la experiencia de
Dios, que encuentra su cumbre en la liturgia eucarística.
Siguiendo a Cristo y bajo la acción del Espíritu, la forma-
ción debe ser humana, progresiva e inculturada; debe 'ini-
ciar' en la comunidad, entendida como comunión en la
Iglesia; debe preparar a los candidatos para la misión en
contacto con experiencias de la vida real".
b.-"La formación hoy exige: el seguimiento radical de
Jesús -seguimiento que tiene expresiones típicas en la

3.4 Page 24

▲back to top
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL, N. º 347
22
Vida Consagrada-, el diálogo y el testimonio recíproco, la
educación en la afectividad y en las relaciones interperso-
nales, el discernimiento comunitario y personal, el respe-
to de las personas y la comprensión de los dinamismos
sociales, la opción por los pobres y la atención a los meca-
nismos de opresión".
c.-"Tenemos necesidad de preparar equipos de for-
madores que sean al mismo tiempo maestros, educadores
y testigos; que procedan de las culturas locales y estén
arraigados en ellas, porque creemos que la formación
debe hacerse, en la medida de lo posible, en el propio
lugar; que tengan una experiencia transcultural, de modo
que puedan 'trascender' (purificar, discernir y desafiar) la
cultura local".
d.-"Para el crecimiento de las personas y para la incul-
turación de los carismas, es imprescindible una formación
permanente que respete al individuo y tenga en cuenta las
diversas etapas de su vida y los diferentes contextos socio-
culturales y eclesiales".
e.-"Nos parece urgente probar nuevas formas de 'ini-
ciación' en la Vida Consagrada con jóvenes procedentes
de las minorías étnicas y de grupos marginados".
Una vez formuladas las anteriores convicciones, los
superiores hacen algunas "propuestas': Cito sólo dos que
me parecen más significativas para el Sínodo.
La primera es la siguiente: "La formación requiere
estima de las otras vocaciones eclesiales; proponemos,
pues, que haya más colaboración entre los Institutos de
Vida Consagrada y los Obispos en la formación de todas
las vocaciones; en particular, proponemos la creación de
institutos de estudio y la realización de encuentros con la
colaboración de los miembros de diversos Institutos, del
clero diocesano y del laicado."
La segunda dice: "Proponemos que en los seminarios
diocesanos y en las facultades teológicas haya cursos sobre
la teología de la Vida Consagrada y que en nuestros cen-

3.5 Page 25

▲back to top
23
1. CARTA DEL RECTOR MAYOR
tras d.e form,, ación se organicen estudios sobre las diversas
vocaciones .
¿Qué van a decir los Obispos en la próxima
reunión sinodal?
13. Actas del Consejo Ge-
neral, núm. 342.
Sabemos que la función de un Sínodo ordinario es
propiamente "pastoral": tiene en cuenta el bien de toda la
Iglesia; se mueve en la óptica de la eclesialidad, de la
comunión y de la mutua complementariedad de las dife-
rentes vocaciones. Las ópticas de los Obispos son: la pas-
toralidad, la universalidad y la urgencia.
Es evidente que lo que ofrece este Congreso, a pesar
de su carácter mundial, es de hecho parcial, pues no trata
de toda la Vida Consagrada, ofrece reflexiones que fun-
damentalmente proceden de la experiencia de los Institu-
tos religiosos masculinos y, por último, representa la sen-
sibilidad de los responsables de la Unión de Superiores
Generales, que necesariamente pueden haber tenido una
perspectiva y un planteamiento de estudio que no com-
parten plenamente todos los representados. No se afron-
taron los horizontes de la Vida Consagrada no religiosa y
sólo se tocó someramente la delicada problemática feme-
nma.
Será asimismo necesario profundizar con más aten-
ción la llamada "reorganización comunional" en la Igle-
sia, con el sentido vivo del "intercambio de dones" en una
"comunión orgánica": los Obispos tienen, en este ámbito,
una sensibilidad y responsabilidad particular y hablarán
desde la óptica de su ministerio de unidad.
El Sínodo, pues, afrontará un conjunto más amplio
de orientaciones, partiendo sobre todo de la perspectiva
de los Pastores. Ya aludíamos a ello en la circular de octu-
bre de 1992 13•
Aquí, animados por el Congreso, podemos desear que
aparezcan algunas orientaciones fundamentales que ase-

3.6 Page 26

▲back to top
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL, N. º 347
24
guren la autenticidad y la fecundidad de la Vida Consa-
grada en la Iglesia, desde el punto de vista de su pastorali-
dad, universalidad y urgencia. Pienso en las siguientes:
- Una profundización de la doctrina conciliar sobre la
Vida Consagrada, en cuanto que ésta pertenece a la vida
y a la santidad de la Iglesia, reconociendo también que los
consagrados han mostrado históricamente la naturaleza
de la Iglesia a lo largo de los siglos en las fronteras más
necesitadas y difíciles.
- Que los diversos carismas sean acogidos y favoreci-
dos en el Pueblo de Dios según su variada naturaleza y
complementariedad: tanto de tipo contemplativo, como
de especificidad apostólica o secular. Que los Pastores
ayuden a vivirlos en fidelidad a los Fundadores, con la
valentía de la creatividad del Espíritu para responder a los
signos de los tiempos y con un esfuerzo concreto de incul-
turación.
- Que se favorezca la comunión y el diálogo fraterno
entre consagrados y Obispos, entre consagrados y clero, y
entre los consagrados de los diferentes Institutos, y que,
en particular, se promueva una comunión más intensa
entre consagrados y seglares, de manera que muchos de
éstos puedan participar, desde su estado, en las riquezas
del carisma de los Fundadores.
- Que, para el aumento de la comunión, se cuide
mucho, en los Institutos de Vida propiamente Religiosa,
la dimensión comunitaria, según el espíritu de cada caris-
ma. Una vida comunitaria que asegure la significación
específica de la propia vocación y la corresponsabilidad en
el proyecto de la misión, que debe revisarse teniendo en
cuenta los retos de la nueva evangelización.
- Que el Sínodo sea una oportunidad para promocio-
nar la figura y el papel de la mujer consagrada en la Igle-
sia.
- Que la urgencia del cuidado de las vocaciones y la
necesidad de una formación sólida, tanto inicial como
permanente, se asuman como compromiso prioritario.

3.7 Page 27

▲back to top
25
1. CARTA DEL RECTOR MAYOR
14. L 'Osservatore Romano,
27 de noviembre de
1993.
- Que el Sínodo subraye la insistencia del Santo Padre
en la espiritualidad: "El primer valor de fondo que hay
cuidar es la 'espiritualidad', siguiendo el carisma típico de
cada Instituto. En la consagración religiosa, la intimidad,
riqueza y estabilidad de un vínculo especial con el Espíri-
tu Santo están en la base de todo... ¡Qué necesaria es, hoy,
una espiritualidad auténtica!" 14.
En camino hacia el Sínodo
Podemos decir que en este Congreso ya se ha sabore-
ado el "tiempo" del Sínodo. Pero todavía podemos influir
en su preparación.
Es convicción común que existe un movimiento de
nueva evangelización, determinado por diversos fenóme-
nos externos e internos de la Iglesia: ampliación de la
visión geográfica del mundo, nuevas fronteras que hay
que iluminar con el Evangelio, conciencia comunional de
todo el Pueblo de Dios, complementariedad de las voca-
ciones. Todo ello incide con fuerza en la transformación
de la Vida Consagrada. En efecto, nos encontramos en un
ambiente diverso: se habla, por ejemplo, de modernidad
y posmodernidad; es un cambio de época. De sus ten-
dencias llega una especie de invitación. Hay que pregun-
tarse: La presencia de los consagrados ¿habla hoy a la
gente como en los tiempos de cristiandad? ¿Qué es lo que
logran comunicar con claridad? ¿Cuál es su significación
concreta? ¿Qué esperan los jóvenes, sobre todo, de quie-
nes dicen que son discípulos radicales de Cristo: signo
viviente del Espíritu Santo para el hombre de hoy?
Ya nuestro XXIII Capítulo General había especifica-
do cuatro retos que se han de afrontar para ofrecer un tes-
timonio que sea eficaz en una educación completa: la leja-
nía, la insignificancia o irrelevancia de la fe, la
multirreligiosidad y las pobrezas.
La respuesta se está preparando todavía; hay ya pun-

3.8 Page 28

▲back to top
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL, N. º 347
26
tos sólidos, individuados con seguridad; pero, aunque
basados en ellos, se sigue buscando. El Congreso no
ofreció modelos prefabricados, pero señaló el camino.
Entre sus indicaciones más fuertes yo recordaría las
siguientes:
a.-El hecho de la presencia ininterrumpida de la Vida
Consagrada en la historia de la Iglesia, con una multipli-
cidad de formas y una creatividad constante, hace pensar
que el Espíritu Santo anima vigorosamente a la Iglesia y
que nunca la dejará desprovista de carismas comunitarios,
aunque esto no asegure el porvenir de cada uno de los Ins-
titutos actuales.
b.-Es impresionante el cambio que se está producien-
do en la geografía de la Vida Consagrada: se está despla-
zando hacia el sur y hacia el este. Lo cual suscita, entre
otras cosas, el problema de la inculturación. Cuando
dicho proceso esté más adelantado, la Vida Consagrada
tendrá un rostro pluricultural y deberá reforzar la unidad
con una comunión más convencida y mejor definida.
c.-A pesar de la crisis, vivimos un tiempo de esperan-
za, que procede:
- de la fe en la presencia del Espíritu Santo, fuente de
los multiformes carismas, el cual, como acabo de decir, no
cesa de sacudir el corazón de los hombres y de mover con-
tinuamente a la Iglesia;
- de la fecundidad del carisma de los Fundadores
(algunos con más de quince siglos de vida) cuando se
aviva el fuego de los orígenes;
- de la lógica del misterio pascual, que ilumina tam-
bién el florecer de la Vida Consagrada: de todo lo que
muere generosamente en el Señor, nacen nuevas realida-
des llenas de vida. Nosotros no podemos proyectar con
sofisticaciones técnicas un futuro que se basa vitalmente
en la fidelidad al Fundador y a los signos de los tiempos.
Hay que tener la audacia y la confianza de crear también
pequeñas realidades genuinas, que sean fecundas y cons-
tantes frente a obstáculos que parecen superiores a las

3.9 Page 29

▲back to top
27
1. CARTA DEL RECTOR MAYOR
15. L 'Osservatore Romano,
27 de noviembre de
1993.
propias fuerzas. Pensemos, por ejemplo, en nuestro "Pro-
yecto África'', lanzado en años de crisis.
d.-El conjunto de los valores positivos recogidos en el
congreso refuerza la convicción de que toda la esperanza
de futuro debe ponerse en la calidad de testimonio y de
acción: calidad de las personas, calidad de las comunida-
des, calidad de las actividades y obras. Sin calidad, aunque
todavía seamos muchos, se camina hacia abajo, hacia el
ocaso. En cambio, si hay una semilla llena de vitalidad,
por pequeña que sea, se camina hacia el crecimiento
incluso numérico.
Caminemos, pues, hacia el Sínodo. Con nosotros
camina también María, madre y guía de toda la Vida
Consagrada. Que Ella -dijo el Papa- "os guíe y acompa-
ñe en esta difícil e inmensa tarea de renovación, y que
interceda por el buen resultado del próximo Sínodo. A
ella, la Virgen Inmaculada, modelo supremo en la obe-
diencia de la fe, le pido que avive en la Iglesia el testimo-
nio de los consejos evangélicos, para que aparezca ante
todos la belleza del rostro cristiano en el espíritu de las
bienaventuranzas. Que Ella, pues, asista también a los
Pastores, para que tengan de la Vida Consagrada una
visión y un aprecio que robustezca su presencia y su
misión en el Pueblo de Dios" 15.
Espero, queridos hermanos, que la rápida presenta-
ción del Congreso estimule a todos, en los meses que fal-
tan para el histórico Sínodo, a intensificar la oración por
este acontecimiento eclesial, a renovar la conciencia de
nuestra vocación y a vivirla en la misión y en la comu-
nión, profundizando en el compromiso prioritario de for-
mación permanente que nos indicó el XXIII Capítulo
General.
Durante el encuentro se recordó con frecuencia a los
Fundadores, los primeros que acogieron el carisma y lo
vivieron con toda su alma, encarnándolo en un contexto
histórico y eclesial determinado, y lo comunicaron vital-

3.10 Page 30

▲back to top
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL, N. º 347
28
mente como semilla que debemos cultivar para que con-
serve viva su fecundidad. Sintámonos acompañados de
nuestro Fundador y Padre san Juan Bosco en un camino
trazado e iluminado por María, que, con su intervención
materna, quiso nuestro carisma para la juventud.
A todos, de nuevo, mis mejores deseos para 1994.
Vuestro afmo. en el Señor que viene,
EGIDIO VIGANÓ

4 Pages 31-40

▲back to top

4.1 Page 31

▲back to top
2. ORIENTACIONES Y DIRECTRICES
ASEGURAR LAS CONDICIONES
PARA QUE SEA POSITIVA LA EXPERIENCIA
DE LA FORMACION
]OSÉ NICOLUSSI,
Consejero de Formaci6n
Todos los años ingresan en nuestros noviciados alrededor de 600 jóvenes
(este año se ha llegado a 700) "para iniciar la experiencia religiosa salesiana"
(Const. 110). Son de todo el mundo y pertenecen a culturas y contextos sale-
sianos distintos, con historias personales y caminos vocacionales diversos. Su
número demuestra que "todavía hay buena tierra para la siembra" (ACG
339).
Es frecuente la pregunta: ¿Cómo cultivar esa tierra para que la simiente ger-
mine, crezca y dé fruto?
La respuesta se logra en un proceso "que dura toda la vida'' (Const. 98) y
tiene su mejor tiempo en la formación inicial.
Los responsables de dar la respuesta son varios:
- el salesiano, que "asume la responsabilidad de su propia formación"
(Const. 99);
- la comunidad local, que es el "ambiente natural de crecimiento vocacio-
nal" (Const. 99);
- la comunidad inspectorial, que "acoge y acompaña la vocación de cada
hermano" (Const. 101); el inspector, "con la ayuda de su Consejo, ... cuida la
formación de los socios, especialmente de los novicios y hermanos jóvenes"
(Const. 161).
En cuanto al cómo responder, tenemos una guía práctica en toda la Con-
gregación, la "Ratio", y en cada inspectoría, el directorio (cf. (Reglam. 87),
donde se "establece el modo de realizar la formación según lo requiera el pro-
pio contexto cultural" (Const. 101).
En las últimas visitas de conjunto y en otros encuentros es frecuente otra

4.2 Page 32

▲back to top
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL, N. º 347
30
pregunta: ¿Cómo asegurar hoy las condiciones para que sea positiva la expe-
riencia de la formación?
''Asegurar las condiciones". Esta expresión de nuestras Constituciones (cf.
art. 104) indica el reto más concreto en el campo de la formación. No faltan
documentos al respecto, ni tampoco la insistencia sobre la importancia priori-
taria de esta tarea. Pero, no pocas veces, las necesidades, las presiones inmedia-
tas y el difícil equilibrio de gobierno entre disponibilidad de personal y exigen-
cias de la misión, hacen que de hecho se debilite lo que está muy claro en los
programas. En la práctica existe el peligro de resignarse a una "gestión ordina-
ria'', a veces con muchas lagunas e insuficiente, del proceso de la formación.
Estas constataciones han aparecido en la reflexión y comunicación de expe-
riencias de las visitas de conjunto de 1993, que han puesto de manifiesto cier-
tas "condiciones" que no es posible descuidar si actuamos con responsabilidad
en este delicado campo.
Es evidente que no se trata de nada nuevo, al contrario; pero el subrayarlas
puede estimular a una revisión concreta en la inspectoría. Presento tres de
dichas "condiciones de la formación'': se refieren al proceso mismo de la for-
mación, a la lectura formativa de los casos de salida de la Congregación y a la
revisión que debe hacer la comisión inspectorial de formación.
l. Durante el proceso de la formación
Es necesario asegurar un buen comienw, el acompañamiento personal y la
presencia de los formadores.
1.1. Comenzar bien, asegurando una adecuada preparación al noviciado
El período de la preparación al noviciado es la etapa de la formación que ha
suscitado más preocupaciones, a la que se ha prestado más atención y la que ha
tenido más iniciativas en estos años. Es una etapa menos estructurada oficial-
mente y depende más de las condiciones concretas. Su "calidad formativa''
puede condicionar, del algún modo, el resto del proceso.
No se trata de repetir ahora lo que dicen los textos normativos (cf. Consti-
tuciones, Reglamentos, Ratio, Criterios y normas de discernimiento, Potíssi-
mum Institutioni 42-44, Pastores daba vobis 62). Nos limitamos a indicar
algunas constataciones y afirmaciones de documentos eclesiales recientes sobre

4.3 Page 33

▲back to top
31
2. ORIENTACIONES Y DIRECTRICES
la formación, que coinciden con nuestra experiencia formativa, y están asimis-
mo en perfecta sintonía la revisión hecha hace unos meses en Roma con los
maestros de novicios y la realizada últimamente en las visitas de conjunto.
Primera comprobación: Hoy día son muy distintos el estilo de vida y la pre-
paración básica de los jóvenes -aunque estén comprometidos en la Iglesia- y el
estilo de vida de un seminario y sus exigencias formativas (cf. Pastores daba
vobis 62).
Segunda comprobación: "La mayor parte de las dificultades que hoy halla-
mos en la formación de los novicios se deben a que éstos, cuando son admiti-
dos al noviciado, no poseen el mínimo de madurez necesaria" (Potíssimum lns-
titutioni" 42, que cita "Renovationis causam").
De ahí la insistencia en la necesidad de "esta etapa preparatoria, que no hay
que temer prolongar y que debe verificar y esclarecer algunos puntos que per-
mitan a los responsables pronunciarse sobre la oportunidad y el momento de la
admisión al noviciado. Se pondrá atención a no precipitar la fecha de la admi-
sión, pero también a no diferirla sin necesidad; basta llegar a un juicio cierto
sobre las garantías que ofrece el candidato (Ibídem 41; cf. también Pastores
daba vobis 62).
Muchas inspectorías están afrontando con decisión esta tarea. En las visitas
de conjunto hemos tratado ampliamente este aspecto y se ha llegado a conclu-
siones concretas para la acción. Cito una a título de ejemplo. Se titula: "Ido-
neidad formativa para comenzar la vida salesiana''. Y se formula así: "La diver-
sidad de procedencia y de nivel de preparación de los candidatos a la vida
salesiana puede condicionar la eficacia de la acción formativa. Por tanto, las ins-
pectorías prestarán una atención especial a la pastoral vocacional y a la etapa del
prenoviciado, a fin de garantizar la idoneidad de los candidatos a la vida reli-
giosa salesiana'' (sigue la indicación de los medios y modos).
Asegurar un "buen comienzo": he ahí una de las condiciones que hay que
controlar en las inspectorías, implicando a los responsables de la pastoral juve-
nil, a los encargados de la preparación al noviciado y a los que trabajan en el
noviciado.
1.2. Durante el camino de Úl formación, asegurar el acompañamiento personal
y Úl dirección espiritual
Si queremos asegurar la personalización del proceso de la formación y la
interiorización de los valores y motivaciones, aparecen cada vez más necesarios,

4.4 Page 34

▲back to top
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL, N. º 347
32
además del ambiente comunitario, el acompañamiento personal y la dirección
espiritual.
Es una "condición formativa'' que señalan con insistencia las Constitucio-
nes. Recordad algunas de sus afirmaciones: La orientación vocacional en la
educación tiene su apoyo en la oración, en el contacto personal y, "sobre todo,
en la dirección espiritual" (Const. 37); el salesiano que se halla en la formación
inicial está sostenido por la dirección espiritual (Const. 105); particularmente
a quien se prepara al noviciado hay que ofrecerle "la ayuda de un guía espiri-
tual" (Const. 109); el noviciado empieza cuando el candidato se pone bajo la
dirección espiritual del maestro (Const. 110-112); en el período de la profesión
temporal, el salesiano es sostenido por un guía espiritual (Const. 113) y duran-
te el tirocinio debe ser "acompañado por su director" (Const. 115) (cE FSDB,
cap. 4° y 5°).
También esto aparece en el análisis y en las conclusiones de las visitas de
conjunto como punto débil o como condición absolutamente necesaria para el
discernimiento, para el crecimiento y para la perseverancia en la vocación. "En
el proceso de la formación -leemos en unas conclusiones- cada ve:z se siente
más la necesidad de hacer experiencia de los valores de la vocación y de perso-
nalizarlos. Por lo tanto, es imprescindible que el inspector y los responsables
inmediatos de las etapas de la formación aseguren a los salesianos jóvenes un
acompañamiento personal que los lleve a un crecimiento vocacional íntegro y
continuo" (y a continuación se indican los medios y modos).
Para que el proceso de la formación, a veces fragmentado y discontinuo en
sus etapas, no sea un pasar de una a otra, sino que consista en la maduración de
una experiencia interior progresiva y continua, favorecida por la aportación
específica de cada etapa, se necesitan el acompañamiento personal y la direc-
ción espiritual por parte de personas preparadas y disponibles, que actúen en
sintonía con los demás responsables de la formación.
1.3. Asegurar /,a presencia de un número adecuado de formadores
Leemos en el manual 'Tispettore salesiano. Un ministero..." (ISM): La
selección, preparación y puesta al día de los formadores es "un punto que se
considera fundamental y decisivo para la calidad del servicio formativo. Si no
hay formadores, de poco servirán el directorio, la programación y las estructu-
ras" (ISM 373). Y continúa: "El inspector cumple esta tarea programando el
personal según unos plazos de tiempo bien calculados, seleccionando las persa-

4.5 Page 35

▲back to top
33
2. ORIENTACIONES Y DIRECTRICES
nas y sus relativas competencias con visión de futuro y considerando al mismo
tiempo sus cualidades personales y su disposición para pensar y trabajar con
otros" (Ibídem).
No es fácil elegir el personal cuando éste resulta escaso y las necesidades son
muchas. Sin embargo, decía el Rector Mayor en su informe al XXIII Capítulo
General refiriéndose precisamente a este punto, "hay que hacer opciones de
prioridad" (núm. 167) y pensar que es la mejor inversión, si queremos cultivar
la tierra para que nazca pujante la siembra y el carisma sea fecundo.
Puede ser útil a muchas inspectorías el compromiso tomado por una
Región en la última visita de conjunto. Lo formuló así: "En la formación es
decisivo el papel de los agentes y de los equipos. Constatamos que hay limita-
ciones en el servicio de los formadores, en la unidad de los criterios de discer-
nimiento y de formación y en la continuidad de su proceso. Por ello, todas las
inspectorías deben preparar formadores, cuidar la unidad de discernimiento y
formación y asegurar una continuidad suficiente en los equipos formadores"
(siguen los medios y modos).
2. Análisis de los abandonos para evaluar las condiciones de la formación
Este punto podría parecer fuera de sitio. Se trata de un problema delicado
y complejo, que ahora consideramos desde una perspectiva limitada y concre-
ta, en cuanto que el análisis de la perseverancia y, más directamente, de los
abandonos durante la formación inicial (no hace falta recordar que no son
esporádicos...) puede ser ocasión para revisar el proceso de la formación y esti-
mula a buscar maneras más adecuadas de acompañamiento.
Este tema aparece, de uno u otro modo, en todas las visitas de conjunto.
El Rector Mayor, en su informe al XXIII Capítulo General, hizo un análi-
sis detenido de este fenómeno y dio indicaciones muy interesantes, que sería
útil repasar en los consejos inspectoriales, en las comisiones de formación y en
las reuniones de formadores (cf. núms. 157-160. 169. 174).
En bastantes inspectorías se está haciendo un discernimiento serio sobre lo
que ha ocurrido en los últimos años.
A esta lectura desde una perspectiva formativa están llamados el inspector
con su Consejo e, indirectamente, los formadores cuando redactan la explica-
ción que acompaña a la comunicación de una salida "al final de los votos" de
un profeso temporal o a la solicitud de su dispensa.

4.6 Page 36

▲back to top
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL, N. º 347
34
Parece útil recordar las indicaciones del manual "Elementos jurídicos y pra-
xis administrativa en el gobierno de la Inspectoría" (núms. 94-96), que, por
encima de los aspectos jurídicos, piden un discernimiento atento y responsable;
lo cual comporta analizar la situación que ha vivido el solicitante y revisar las
condiciones formativas que ha tenido su experiencia.
He aquí algunas de las cosas que se piden al inspector para los distintos
casos:
- "Cuando un profeso temporal deja la Sociedad al final de sus votos, el ins-
pector enviará solícitamente comunicación de la misma a la Secretaría General,
indicando los datos sobre su salida y las principales motivaciones que la han
causado" (núm. 94).
- Cuando un profeso temporal solicita dejar el Instituto, "el inspector ana-
liza con su Consejo la petición del profeso y envía al Rector Mayor un informe
que haga ver la graves razones que han llevado a pedir el indulto antes del final
de los votos. Conviene que dicho informe incluya un breve currículo de la vida
del profeso" (núm. 95).
- Cuando un profeso perpetuo pide dejar el Instituto, "el inspector man-
dará una documentación adecuada, que permita al Rector Mayor y a su Con-
sejo valorar en conciencia si hay motivos para conceder la dispensa'' (núm. 96).
Dicha documentación, entre otras cosas, incluye:
• un informe bien estudiado del inspector sobre el origen y las causas
de la crisis de dicha vocación, su desarrollo y el diálogo del inspector y/u
otros superiores con el interesado antes de llegar a la decisión de pedir la
dispensa;
• la valoración final y el parecer del inspector con su Consejo sobre la con-
cesión de la dispensa'' (núm. 96).
Como se ve, en estas indicaciones se habla ciertamente de comunicar una
decisión, de dar un parecer sobre una solicitud y de ofrecer datos y el currícu-
lo; pero mucho más aún se pide, hasta donde sea posible, valorar y ayudar a
entender el origen, el desarrollo, las causas, las graves razones, las principales
motivaciones, el diálogo, etc., que han inducido a pedir la dispensa o, en su
caso, a no renovar los votos después de años de un camino de formación acom-
pañado personalmente que había hecho vislumbrar o mostrado claramente la
idoneidad (las aptitudes) para la vida salesiana.
Estos puntos deben tenerlos en cuenta el salesiano que hace la solicitud y el
inspector que la presenta.
De la valoración, que no puede dejar de referirse también al ambiente for-

4.7 Page 37

▲back to top
35
2. ORIENTACIONES Y DIRECTRICES
mativo en que ha vivido el solicitante, se podrán sacar indicaciones para las
condiciones formativas que hay que asegurar.
3. De los documentos a la praxis de la formación: papel de la comisión
inspectorial de formación
Las condiciones que hay que asegurar en la formación están indicadas con
claridad en el documento "La Formación de los Salesianos de Don Bosco" (o
"Ratio") y en los directorios inspectoriales, y se evidencian al analizar el estado
de la formación.
La dificultad práctica llega generalmente cuando hay que pasar de los docu-
mentos a la programación y a la práctica. En este campo puede desempeñar un
papel importante la comisión inspectorial de formación, a la que se le confían
"tareas de programación, coordinación, actuación y revisión" (ISM 369).
Dicha comisión "tiene una responsabilidad propia en coordinar todo el proce-
so de la formación inicial, cuya continuidad debe sobre todo asegurar. Se encar-
ga de unificar los criterios de discernimiento vocacional y de admisión, favore-
ciendo encuentros entre el Consejo de la comunidad formadora y el Consejo
inspectorial para aclarar los criterios de la verificación vocacional" (Ibídem).
Dicha comisión debe verificar la coherencia entre los documentos y la pra-
xis de la formación en la inspectoría, como dice "La Formación de los Salesia-
nos de Don Bosco": "Cada inspectoría debe controlar con regularidad -de
ordinario mediante su comisión inspectorial de formación y; más raramente y
según la función que le compete, por medio del Capítulo inspectorial- la apli-
cación concreta del directorio en su sección de formación. El inspector infor-
mará de ello al consejero general de formación" (FSDB 184).
Si dicha comisión cumple su papel siguiendo las orientaciones y normas de
la "Formación de los Salesianos de Don Bosco" y del directorio inspectorial y
controlando su aplicación concreta, ayudará a la inspectoría a asegurar las con-
diciones que permiten dar respuesta a los objetivos, a las necesidades y a las
prioridades de la formación (cf ISM 366). En cambio, un funcionamiento de
la comisión que sea poco sistemático o que esté poco atento a los documentos-
guía, favorecerá la dispersión de fuerzas y el debilitamiento práctico de la acción
formativa.

4.8 Page 38

▲back to top
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL, N. º 347
36
Conclusión
¿Cómo asegurar las condiciones para que sea positiva la experiencia forma-
tiva? De las visitas de conjunto nos llega una respuesta concreta.
Cuidando la "preparación al noviciado", el acompañamiento personal y la
dirección espiritual; asegurando la presencia de formadores y el cumplimiento
de las tareas de la comisión inspectorial de formación, y aprovechando el aná-
lisis de los abandonos para una evaluación de la acción formativa que estimule
a hacerla de manera más adecuada.
A la propuesta vocacional hecha con confianza porque "todavía hay buena
tierra'' (ACG 339) y a "nuestra oración" para que el Señor esparza a manos lle-
nas la simiente (ACG 341), debemos añadir el esfuerzo concreto y perseveran-
te para que la semilla tenga las condiciones que le permitan desarrollarse y dar
fruto.

4.9 Page 39

▲back to top
REZAR CON LOS JÓVENES
LUCAS VAN LOOY
Consejero de pastoraljuvenil
Introducción
Los jóvenes y los seglares están teniendo un papel cada vez más central en
la programación y actuación de los programas pastorales inspectoriales y loca-
les. En los encuentros de salesianos e Hijas de María Auxiliadora con los jóve-
nes se crea una base común de espiritualidad, y juntos preparan modalidades
de actuación en el campo educativo-pastoral.
Surge entonces la pregunta: ¿Cómo debe comunicar la comunidad salesia-
na su espiritualidad a los colaboradores seglares y a los jóvenes, para que éstos
puedan participar en ella?
El XXIII Capítulo General nos invitó a actualizar nuestra oración: "Cada
generación está llamada a inventar su oración, con fidelidad a la tradición y en
confrontación valiente con la cultura y sus problemas. Por ello, la oración sale-
siana sabe aceptar las nuevas modalidades que ayudan a los jóvenes a encontrar
al Señor en la vida cotidiana. O sea, es flexible y creativa, siempre atenta a las
orientaciones renovadoras de la Iglesia'' (núm. 176). No es posible dar criterios
fijos y válidos para todas las culturas y todos los tiempos, porque la oración sale-
siana "conecta con la vida y en ella se prolonga'' (Const. 86). En cambio, cabe
señalar direcciones en las que moverse.
Al rezar con los jóvenes como comunidad, habrá tensiones, que son inevi-
tables. Lo admite el manual del director salesiano: "Nuestra oración debe
afrontar la tensión entre espontaneidad y regularidad, entre improvisación y
orden, entre libertad y leyes, entre autonomía y obligación. Son polos de direc-
ción opuesta. El equilibrio es difícil ... Se trata de ensamblar obediencia e
inventiva, prudencia y novedad, discernimiento y paciencia'' (núm. 182).
Para que un trabajo esté bien hecho, hacen falta personas preparadas, con
gran sensibilidad por lo que late en el corazón de los jóvenes y por su cultura,
junto con el sentido litúrgico y la atención a las exigencias y ritmos de la comu-
nidad salesiana.

4.10 Page 40

▲back to top
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL, N. º 347
38
Recordemos aún, como punto de partida, que "la oración salesiana nació
con los jóvenes y se desarrolla en comunión con ellos" (núm. 182).
l. Necesidad de nuestro tiempo
Es fácil ver los motivos que piden nuestro esfuerzo.
- El XXIII Capítulo General nos lanzó a una estación de programación
pastoral y nos pide trazar el camino de fe con itinerarios concretos (núm. 230);
las inspectorías y las comunidades locales viven, pues, una etapa de definición
de "cómo" presentar la fe a los jóvenes. La expresión palpable e inteligible de la
espiritualidad, que está en la base de toda la vida y actividad salesiana, es un
modo excelente de garantizar el sentido de una presencia salesiana.
- Por otra parte, la crisis vocacional nos lleva a preguntarnos por el mode-
lo de vida religiosa que hoy proponemos a los jóvenes. ¿Cómo leen éstos nues-
tra vida y cómo pueden comprenderla desde su posición? Por ello, no es sólo el
rezar con ellos como comunidad lo que nos preocupa, sino también cómo
hacerlo para comunicar de modo inteligible lo que debemos transmitir por
mandato de Jesucristo y en sintonía con san Juan Bosco.
- Con frecuencia el esfuerzo de la comunidad responde a una petición
insistente de los jóvenes. Sobre todo, los mayores, los animadores juveniles y
quienes se comprometen en la misión salesiana, quieren compartir la espiritua-
lidad y desean claridad de fondo en nuestra ins.)spiración.
- Los jóvenes que están lejos, los últimos y los muchachos que normal-
mente frecuentan nuestras obras no siempre tienen antecedentes de religiosi-
dad. En muchos lugares la iniciación en el misterio y el primer contacto con
Dios y con la Iglesia tiene lugar en nuestra casa. Ello requiere, por nuestra parte,
una aproximación muy atenta, delicada y decidida.
2. Forma parte de nuestra historia
Para san Juan Bosco, la oración era la conexión normal y constante entre la
vida (y los jóvenes) y Dios. Él supo unir íntimamente su ser educador y su ser
sacerdote. Escribe Eugenio Ceria: "En Don Bosco el espíritu de oración era lo
que en un buen capitán es el espíritu marcial y en un buen artista u hombre de
ciencia el espíritu de observación: una disposición habitual del alma, que se

5 Pages 41-50

▲back to top

5.1 Page 41

▲back to top
39
2. ORIENTACIONES Y DIRECTRICES
hace acto con facilidad, constancia y amor visible" (cf. Don Bosco con Dios,
CCS 1984, págs. 77 s.). Su "estar en Dios", cuando se hallaba entre los chicos,
le daba la posibilidad constante de confrontarse con él y ver los pasos que tenía
que dar con ellos. Su diálogo con Dios y con María Santísima era una búsque-
da continua para dirigir la obra que le había encomendado el Señor.
Los adjetivos que solemos encontrar cuando se habla de la oración salesia-
na son: humilde, llena de confianza, apostólica, gowsa, creativa, sencilla, pro-
funda. El artículo 86 de nuestras Constituciones cierra la lista diciendo que
"conecta con la vida''.
Significa que los jóvenes están presentes en la oración del salesiano. "Igual
que en Don Bosco, en el salesiano la oración precede, acompaña y sigue a la
acción, como factor irrenunciable y necesario" (El proyecto de vida de los Sale-
sianos de Don Bosco, pág. 743).
San Juan Bosco buscaba y componía la oraciones a medida de la sensibili-
dad religiosa de sus alumnos y animaba las celebraciones adaptándolas a ellos;
el hecho de rezar el rosario durante la celebración eucarística ha de interpretar-
se como una pedagogía de oración en un período en que la participación en la
eucaristía era pasiva. La oración de los muchachos era también expresión
comunitaria de la oración de la comunidad salesiana. Era, pues, una sola cosa
la oración de la comunidad y la de los jóvenes. La presencia de los jóvenes en la
oración comunitaria le facilitaba al salesiano hablar a Dios de sus alumnos y a
éstos de Dios.
La oración en el Sistema Preventivo es un modo activo, gowso y festivo de
iniciar a los jóvenes en la vida espiritual; se hace a medida de los jóvenes y no
con un estilo excesivamente elevado, intelectual y severo. Al mismo tiempo es
un testimonio de nuestra fe (cf. Elproyecto de vida..., pág. 744).
Igual que para san Juan Bosco, nuestra vida en medio de los jóvenes es,
espontáneamente, comunicación con Dios, revelación de nuestro punto de
referencia y de los motivos de nuestro hacer.
Por desgracia, últimamente los salesianos se hallan con frecuencia más dis-
tantes de los jóvenes; ello hace que caminen separadas la expresión comunita-
ria de la espiritualidad y ~u actuación en la misión educativo-pastoral. Los loca-
les de oración de la comunidad a menudo están reservados a los salesianos y en
la organización de la obra y del trabajo con los chicos los momentos de cele-
bración y oración se reducen a lo mínimo.
Por otra parte, los jóvenes, debido a motivos históricos y culturales, no
encuentran en su ambiente muchas oportunidades de desarrollar su sensibili-

5.2 Page 42

▲back to top
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL, N. º 347
40
dad religiosa. Esto hace cada vez más urgente nuestro esfuerzo de ayudarlos a
ponerse en contacto con Dios.
3. Elementos característicos de la oración comunitaria
3.1. Su fundamento estd en el carisma
Cuando la comunidad salesiana ora, expresa la fuente de su espiritualidad
y muestra un carisma que el Señor ha querido suscitar. El carisma se manifies-
ta en la misión y en una espiritualidad. La oración comunitaria no es sólo efec-
to de la misión común, sino que es al mismo tiempo su fundamento: "La ora-
ción construye la comunidad", escribía don Luis Rícceri (ACG 269, pág. 30).
La comunidad procura crear comunión con los jóvenes como expresión
de la salvación, y comunica su espiritualidad como método de implicación y
participación en su riqueza carismática. Estar con los jóvenes tiene su razón de
ser en el diálogo con el Señor y en la preocupación de Jesucristo, el Señor, de
atraer hacia sí a los jóvenes. El camino del salesiano es signo de la presencia
amable del Señor, manifestación del amor del Padre. La oración personal hace
que esto sea posible. ''A quien reza por y con los jóvenes le será más fácil hacer-
se amar", dice don Egidio Viganó. Esta comunión de oración lleva a la comu-
nión apostólica y a compartir el mismo proyecto pastoral (cf. ACG 338, págs.
29-30).
3.2. Fecundidad educativa
Toda la vida salesiana tiene valor educativo: su finalidad es el creci-
miento orgánico del joven. La comunidad salesiana en oración es expresión de
su "llamada a ser testigos, sobre todo entre los jóvenes, de Cristo muerto y resu-
citado, único salvador" (In dialogo con il Signare. Guida alla comunita salesia-
na in preghiera, pág. 33). Nuestra oración no sólo es expresión de fe, es tam-
bién "escuela de fe para los jóvenes" (23° CG 217). El .salesiano y la comunidad
saben que deben enseñar a rezar ofreciendo experiencias adecuadas y graduales,
bien programadas, pero también con la límpida transparencia de su vida espi-
ritual. La comunidad va continuamente de Dios a la educación y de ésta a
Dios: "La tarea educativa resulta ser, así, el lugar privilegiado de nuestro
encuentro con él" (23° CG 95).

5.3 Page 43

▲back to top
41
2. ORIENTACIONES Y DIRECTRICES
3.3. Eljoven: /,a zarza ardiente
"Los destinatarios son, para el salesiano, una especie de zarza ardiente que
ilumina su especial alianza; en ellos ve la imagen de Dios, y sus necesidades
materiales se convierten en sus preocupaciones espirituales" (Egidio Viganó,
ACG 338, pág. 32). Esta zarza que arde es común para todos los salesianos por
su misma vocación y por la misión comunitaria. La gracia del encuentro con
Dios tiene lugar en el servicio a los jóvenes: es ahí donde nos espera el Señor (cf.
23° CG 95).
3.4. La comunidad educativa y /,a Familia Saksiana
La misión salesiana se confía a la comunidad educativa, en cuyo centro está
la comunidad salesiana como su núcleo animador. Todos los miembros de la
comunidad educativa participan en la misión, que es su razón de ser y de
actuar. Para participar plenamente en el carácter misionero de la comunidad
salesiana, los miembros de la comunidad necesitan ser iniciados en la espiritua-
lidad que le da vida e inspiración. Es imposible separar la misión salesiana de su
fundamento carismático espiritual, precisamente porque el amor a los jóvenes
es lo que une a la comunidad educativa. Por lo mismo, no se puede dejar a la
comunidad educativa fuera de su expresión espiritual. La comunidad salesiana
tiene, pues, el deber irrenunciable de ser levadura en la comunidad educativa.
También tiene que compartir su espiritualidad con los grupos y los miem-
bros de la Familia Salesiana. La oración común, inspirada en la misma preocu-
pación por la salvación de los jóvenes, se convierte, así, en fuerza de cohesión
para la comunidad educativa y la Familia Salesiana.
3.5. Las vocaciones
"La pastoral, en su aspecto más íntimo, no es más que una pedagogía del
encuentro, ... [a fin de que los jóvenes] entren en el misterio que los salva más
que cualquier otra vivencia" (El director salesiano..., núm. 194). Este encuen-
tro se produce con la mediación de las personas y de la comunidad. Es, por
tanto, "indispensable implicar en la oración vocacional a los jóvenes más
maduros espiritualmente -escribe don Egidio-. Es preciso saber cuidar el esti-
lo de la oración: que sea viva y edesialmente actualizada, que dé la alegría de
sentirse amigo de Cristo, que haga percibir la imprescindible misión histórica

5.4 Page 44

▲back to top
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL, N. º 347
42
de la Iglesia en el mundo y que sea ejercicio de generosidad y disponibilidad"
(ACG 341, pág. 14).
3.6. Los últimos
Nuestra misión se expresa de modo más claro cuando participamos en la
vida de los últimos, de los jóvenes pobres y abandonados. Nuestra oración
comunitaria halla, pues, su expresión más específica cuando se hace con los chi-
cos pobres. La oración salesiana "no es difícil ni complicada ...; nos hace ver que
la vocación a la santidad no se limita a un pequeño grupo de elegidos" (Egidio
Viganó, ACG 338, pág. 35). La comunidad que se une a los jóvenes más
pobres, "primeros y principales destinatarios de su misión" (Const. 26), para
expresar con ellos su anhelo de conocer y amar a Dios y de caminar juntos hacia
el modelo del hombre nuevo que es Cristo, hallará en ello la expresión más
fuerte de su significado.
4. Algunas sugerencias concretas
No es fácil sugerir cosas concretas para que los salesianos participen en la
oración de los jóvenes y éstos en la oración de la comunidad salesiana. Sin
embargo, sentimos la necesidad de invitar a las comunidades a buscar con
ardor la unidad entre ritmo espiritual y ritmo educativo y pastoral, y a abrir su
propio espacio espiritual al mundo juvenil.
Las sugerencias que ofrecemos facilitarán la reflexión comunitaria.
4.1. Elgusto de rezar con ÚJs jóvenes
El principio de tener en cuenta lo que gusta a los jóvenes hay que aplicarlo
también a su camino de oración. Nuestra dicha es estar con ellos. En las comu-
nidades donde no se acostumbra a rezar con los jóvenes, organícense sistemáti-
camente actos de oración con ellos, en los que participe toda la comunidad,
que los considerará como "su" práctica de piedad.
4.2. Rezar ''como si estuvieran siempre ÚJs jóvenes"
Las características de "gozosa, creativa, sencilla y de conectar con la vida'', a

5.5 Page 45

▲back to top
43
2. ORIENTACIONES Y DIRECTRICES
que se refiere el artículo 86 de las Constituciones, valen también para cuando
la comunidad reza sola. La comunidad se siente incompleta cuando faltan los
jóvenes. Elíjanse, pues, expresiones y signos que gusten a los jóvenes: cantos,
oraciones, símbolos, modos de rezar, etc. Si perdemos la creatividad cuando
rezamos solos, pronto la perderemos también en el campo de nuestro trabajo.
4.3. Invitar sistemdticamente a los jóvenes a rezar con la comunidad
Cuando el XXIII Capítulo General habla del acompañamiento vocacional,
pide al director que "invite, a los más dispuestos, a compartir los momentos
más significativos de nuestra vida'' (núm. 252). Lo cual supone darles un pues-
to activo en nuestra oración, como protagonistas, igual que lo hacemos cuan-
do tratamos de educarlos.
4.4. Expresar de forma transparente nuestra vida espiritual
Para testimoniar nuestra fe y dar a conocer, a nuestros colaboradores, a los
miembros de la Familia Salesiana y a los jóvenes, el fundamento y la inspiración
de nuestra vida, es preciso que conozcan y capten nuestra vida de oración. La
comunidad debe estudiar el modo de hacer transparente su vida de oración,
examinando y experimentando formas, lugares, horarios y referencias que
hagan de ella una expresión de comunión y no un "coto cerrado".
4.5. Enseñar a rezar
Muchas inspectorías organizan escuelas de oración abiertas a la zona. En
ellas se aprende a rezar bien y de modo variado. Las escuelas de oración acercan
a los jóvenes a la comunidad salesiana en un camino de oración. Así se obtiene
un doble efecto: los salesianos aprenden a ser guías de oración y los jóvenes
aprenden a rezar. Aquí es importante recordar que todas las inspectorías deben
preparar salesianos para esta tarea.
4.6. Dar testimonio de oración personal
Si queremos que nuestros jóvenes aprendan a rezar, es necesario que vean
en nosotros modelos de oración. El salesiano debe distinguirse por ser hombre
de oración. Nuestro ejemplo tiene más fuerza que cualquier método de enseñar

5.6 Page 46

▲back to top
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL, N. º 347
44
a rezar. Un joven reza, si ve al salesiano rezar intensamente; se confesará, si ve
confesarse al salesiano; hará al visita al Santísimo, si la ve hacer al salesiano;
Dios contará en su vida de cada día, si ve que cuenta en la del salesiano.
Conclusión
En cada lugar o wna será más fácil hallar modos concretos de implicar a la
comunidad con los jóvenes, para crear una verdadera comunidad de oración.
Por la intimidad con Dios y la comunión espiritual entre todos los miembros
de la comunidad educativa y de la Familia Salesiana, nos hacemos signos y por-
tadores del amor de Dios a todos, especialmente a los últimos. Nuestra vida
espiritual, educativa y pastoral hallará expresión y pleno significado en la unión
concreta de oración apostólica con todos.
5. DOCUMENTOS Y NOTICIAS

5.7 Page 47

▲back to top