2


2














Segunda Parte

____________________________________________________________________________________________


APLICACIÓN DEL PROYECTO A LOS DIVERSOS SECTORES


  1. Formación

  2. Pastoral Juvenil

  3. Familia Salesiana

  4. Comunicación Social

  5. Misiones Salesianas

  6. Economato General.



  1. APLICACIÓN DEL PROYECTO AL SECTOR FORMACIÓN



ÁREAS DE ANIMACIÓN


1 OBJETIVOS GENERALES

▲back to top


PROCESOS


INTERVENCIONES


  1. ACOGIDA DE LA “RATIO” Y COHERENCIA OPERATIVA













  1. FORMACIÓN PERMANENTE



































  1. FORMACIÓN INICIAL























































  1. FORMACIÓN DE LOS FORMADORES




























  1. COORDINACIÓN Y COLABORACIÓN INTERINSPECTORIAL Y REGIONAL








































  1. COMPROMISO RENOVADO, EXTRAORDINARIO Y ESPECÍFICO PARA LA VOCACIÓN DEL SALESIANO COADJUTOR

Colaboración entre los Dicasterios para la Formación y para la Pastoral Juvenil



    1. Asegurar la asimilación comunitaria de la “Ratio” y garantizar su aplicación en todas las Inspectorías.












    1. Promover la aceptación de las exigencias formativas del CG25 y de las cuatro prioridades del Proyecto de animación y de gobierno.






    1. Estimular a las Inspectorías a cuidar la preparación y puesta al día de los hermanos.





















3.1 Promover la aceptación de las exigencias formativas del CG25 y de las prioridades del Proyecto de animación y de gobierno.


3.2 Asumir la “Ratio” y asegurar la coherencia operativa en la praxis de formación inicial.














































4.1 Preparar a los formadores en los diversos niveles: directores, equipos de formadores de FP y de FI, profesores de los Centros de estudio, profesores de disciplinas salesianas.























    1. Favorecer una mayor colaboración interinspectorial y regional.













    1. Promover una acción más incisiva de estímulo, de evaluación y de coordinación por parte del Dicasterio para la Formación.






















    1. Promover el conocimiento, el aprecio y la valorización de la vocación del salesiano

Coadjutor, en el ámbito de la formación permanente y de la formación inicial.










    1. Hacer visible la figura del salesiano coadjutor dentro de la comunidad salesiana y de la CEP.






6.3 Garantizar una formación de calidad para los salesianos coadjutores.





6.4 Dar a conocer y proponer la vocación del salesiano coadjutor en los itinerarios de Pastoral Vocacional de la Pastoral Juvenil Salesiana



1.1.1 Estimulando el compromiso del delegado inspectorial de formación y de la CIF para hacer conocer la “Ratio” a todas las comunidades y favoreciendo la responsabilidad de su aplicación en todas las Inspectorías.












2.1.1 Comprometiendo al delegado inspectorial y a la CIF para capacitar a todas las comunidades para que sean lugar privilegiado de formación permanente.









2.1.2 Comprometiendo al delegado inspectorial y a la CIF para ayudar a todas las comunidades y a todos los hermanos a hacer el Proyecto personal de vida.













2.2.1 Pidiendo a todas las Inspectorías la actualización y la realización del Plan de recalificación de los hermanos como parte del Proyecto inspectorial de formación.





3.1.1 Inspirándose en las estrategias indicadas para la formación permanente en los puntos 2.1.1 y 2.1.2.





3.2.1 Promoviendo la profundización de las metodologías y de los procesos formativos indicados en la “Ratio” y favoreciendo la capacitación metodológica de los formadores.






3.2.2 Haciendo crecer la consistencia cuantitativa y cualitativa de las comunidades de formación inicial.












3.2.3 Garantizando la calidad en la formación intelectual y estudiando un plan de alta calidad de los Centros de Estudio.













3.2.4 Teniendo como mira una adecuada formación en la identidad salesiana.










4.1.1 Formando a los directores como animadores, guías y formadores de los hermanos y de las comunidades.




4.1.2 Responsabilizando a las Inspectorías para que cuiden la preparación y la actualización de los formadores para las fases de la formación inicial y para la formación permanente.






4.1.3 Especializando a los profesores de los Centros de estudio en las materias, en la didáctica y en el estudio de las lenguas.







4.1.4 Tendiendo a la especialización de profesores para las disciplinas salesianas: pedagogía salesiana, pastoral salesiana, espiritualidad salesiana, historia salesiana.



5.1.1 Organizando formas de coordinación y conexión en los diversos niveles.















5.2.1 Favoreciendo un proceso de evaluación y de especialización de la praxis formativa.








5.2.2 Uniendo y coordinando las diversas realidades formativas de las Inspectorías, Conferencias, Regiones y Congregación.




5.2.3 Acompañando algunas situaciones particulares del Sector Formación.











6.1.1 Responsabilizando al delegado inspectorial de la formación para ayudar a las comunidades a compartir la identidad, las diversas experiencias y las motivaciones vocacionales de esta figura.















6.2.1 Evitando la excesiva identificación de la función del salesiano coadjutor con tareas técnicas o de gestión y favoreciendo la aceptación de compromisos educativos pastorales.





6.3.1 Asegurando la calidad religiosa y espiritual y la preparación cultural, educativa y profesional del salesiano coadjutor.






6.4.1 Presentando a los jóvenes, a la FS y a los colaboradores el valor de la vida consagrada en el desarrollo de la misión salesiana.















6.4.2 Dando visibilidad en los diversos contextos de la misión salesiana a la aportación carismática y apostólica del salesiano coadjutor.



1.1.1.1 Ofrecer materiales para el estudio y la profundización de la “Ratio” a las comunidades, equipos formadores y CIF.


1.1.1.2 Ayudar a las Regiones a elaborar las “Líneas guías” para el Proyecto inspectorial de formación y para la sección formación del Directorio.


1.1.1.3 Pedir a las Inspectorías dentro del año 2005 que revisen la sección formación del Directorio y que elaboren el Proyecto inspectorial de formación; y que, luego, lo hagan llegar al Dicasterio.



2.1.1.1 Ayudar al delegado inspectorial de formación y a la CIF a crear en los hermanos una mentalidad de formación permanente; a programar la atención al área afectiva, relacional y comunicativa; a estimular a la comunidad a valorizar la calidad de su vida cotidiana.


2.1.1.2 Ofrecer a la Congregación criterios y contenidos para los escrutinios periódicos que tienden a evaluar el testimonio de los consejos evangélicos.


2.1.2.1 Ofrecer a los delegados inspectoriales de formación algunas orientaciones para ayudar a las comunidades a elaborar el Proyecto de la comunidad.


2.1.2.2 Ofrecer a los delegados inspectoriales de formación un material que motive y ayude a los hermanos a desarrollar el propio Proyecto personal de vida.


2.1.2.3 Pedir a los coordinadores regionales de formación que se confronten con los delegados inspectoriales sobre el proceso de elaboración y sobre la evaluación del Proyecto de la comunidad y del Proyecto personal.


2.2.1.1 Ayudar a las Inspectorías a proyectar la preparación específica según sus necesidades formativas y pastorales.


2.2.1.2 Ayudar a las Inspectorías a valorizar las propuestas de preparación específica de la UPS.



3.1.1.1 Favorecer en la formación inicial la adquisición de la mentalidad de formación permanente.





3.2.1.1 Solicitar la organización de encuentros regionales para los delegados inspectoriales de formación y para los formadores de FI acerca de la metodología de algunos procesos: crecimiento humano y afectivo, personalización de la propuesta, acompañamiento personal, inculturación de la formación, continuidad entre las fases formativas, formación pastoral.


3.2.2.1 Favorecer la evaluación en el ámbito inspectorial y regional para cada comunidad formadora acerca del número de los formandos, la composición y la continuidad del equipo de los formadores, y el contexto de la comunidad.


3.2.2.2 Orientar opciones decididas y valientes de colaboración interinspectorial, que ayuden a superar la falta de consistencia.


3.2.2.3 Ofrecer materiales para actualizar según la “Ratio” el Proyecto de la comunidad formadora.


3.2.3.1 Favorecer la movilidad y una mejor utilización de profesores que hay en los diversos Centros de Estudio.

3.2.3.2 Orientar un proceso de autoevaluación inspectorial y regional y una evaluación del Dicasterio para la Formación sobre los Centros de Estudio: consistencia de los equipos, de profesores, calidad de los programas, planteamiento salesiano de los estudios, especialmente de los postnoviciados, servicio ofrecido a otros estudiantes.


3.2.3.3 Actuar una mejor coordinación regional y mundial de los Centros de Estudio.


3.2.4.1 Coordinar y promover manuales de estudios salesianos para las diversas fases formativas acerca de la historia salesiana, pedagogía salesiana, pastoral salesiana, espiritualidad salesiana.


3.2.4.2 Favorecer la valorización de los lugares salesianos como momentos de formación, también para los diversos contextos culturales y lingüísticos.


4.1.1.1 Asegurar que en todas las Regiones o Conferencias haya buenas iniciativas para la formación inicial y para la actualización de los directores, con metodologías, contenidos y experiencias útiles para su servicio de autoridad.


4.1.2.1 Ofrecer a las Inspectorías un material sobre la “Formación de los formadores”, que explique sus significados, los contenidos y los métodos.


4.1.2.2 Potenciar los currículos académicos y los cursos de actualización para la formación de los formadores en la Congregación.


4.1.3.1 Mantener la preparación de profesores para los Centros de Estudio.


4.1.3.2 Asegurar la preparación y la inserción de nuevos profesores en la UPS.


4.1.3.3 Favorecer en las Regiones programas sobre los métodos de enseñanza y aprendizaje.


4.1.4.1 Ayudar a valorizar los currículos ya existentes en la Congregación, particularmente en la UPS, para la preparación de profesores de disciplinas salesianas.



5.1.1.1 Instituir o robustecer en el ámbito regional la Comisión de los delegados inspectoriales de formación para favorecer el intercambio de reflexiones, experiencias, materiales de FP y de FI.


5.1.1.2 Estimular el funcionamiento efectivo y cuidar el sentido de equipo de la CIF, que tenga capacidad de reflexión formativa y de colaboración con el Equipo de PJ.


5.1.1.3 Reforzar la corresponsabilidad en los “Cutarorium” interinspectoriales y garantizar la constitución de equipos interinspectoriales de formadores.


5.2.1.1 Evaluar y ayudar a las Inspectorías a evaluar atentamente los abandonos, desde la perspectiva de la formación.


5.2.1.2 Reflexionar y hacer reflexionar en clave formativa a nivel de Inspectorías, Regiones y Congregación sobre la perseverancia en la vocación.


5.2.2.1 Coordinar y reforzar los Centros de FP regionales o nacionales.


5.2.2.2 Conectar con los coordinadores regionales de formación.


5.2.3.1 Seguir de cerca a algunas Inspectorías y Regiones que tienen más necesidad de ayuda en el campo formativo.


5.2.3.2 Evaluar y reformular el significado de las afiliaciones y agregaciones de los Centros de Estudio a las Facultades de la UPS o a otras Universidades.


5.2.3.3 Elaborar líneas formativas respecto de la homosexualidad y de la pedofilia.


6.1.1.1 Estimular al delegado inspectorial de la formación a promover iniciativas de estudio y de participación acerca de la centralidad de la consagración religiosa en la vocación salesiana, del papel específico de la comunidad en la CEP y de la complementariedad de las figuras vocacionales salesianas.


6.1.1.2 Ofrecer a los delegados inspectoriales de formación y a la CIF fichas de trabajo y de encuentros comunitarios sobre la figura del Salesiano Coadjutor.


6.1.1.3 Llevar adelante por parte del Dicasterio para la Formación un estudio sobre la “forma” de nuestra Sociedad en el espíritu de la orientación del CG24.


6.2.1.1 Cuidar la presencia de los salesianos laicos en los diversos equipos de animación y gobierno a todos los niveles.


6.2.1.2 Solicitar a los delegados inspectoriales de la formación y de la pastoral juvenil a hacer de modo que se den responsabilidades educativas y profesionales a los salesianos laicos en la CEP.


6.3.1.1 Evaluar y promover la realización de la formación específica del salesiano laico.


6.3.1.2 Favorecer encuentros inspectoriales, interinspectoriales y regionales de salesianos laicos para compartir motivaciones vocacionales y la realización de la propia vocación.


6.4.1.1 Solicitar al equipo inspectorial de pastoral vocacional que ofrezca a las comunidades y equipos locales de pastoral orientaciones para una significativa presentación de la vocación del salesiano coadjutor a todos los jóvenes y grupos que están en búsqueda vocacional.


6.4.1.2 Promover en todas las Inspectorías: momentos especiales de presentación de la vocación del salesiano coadjutor a los jóvenes y a la FS, la memoria litúrgica del Beato Artémides Zatti del 15 de marzo, momentos de oración por las vocaciones y de modo especial por la vocación del salesiano coadjutor y el contacto directo de los jóvenes con coadjutores significativos.


6.4.2.1 Colocar a los coadjutores en los equipos inspectoriales de pastoral vocacional y prepararlos como guías vocacionales cualificados.







2. APLICACIÓN DEL PROYECTO AL SECTOR DE PASTORAL JUVENIL




ÁREAS DE ANIMACIÓN

2 OBJETIVOS GENERALES

▲back to top


PROCESOS


2.1 INTERVENCIONES

▲back to top
  1. FORMACIÓN PASTORAL


1.1 Conocimiento del “modelo pastoral” de la Congregación


Continuar el proceso iniciado el sexenio precedente para asegurar un conocimiento generalizado y profundizar en su asimilación y en llevarlo a la práctica.























1.2 Procesos sistemáticos de formación


Promover en las Inspectorías procesos sistemáticos de formación pastoral y salesiana de los educadores y de los colaboradores seglares, adultos y jóvenes.


1.1.1 Utilizando como instrumento el libro “La Pastoral Juvenil Salesiana. Cuadro de referencia fundamental”.



1.1.2 Cuidando, juntamente con el Dicasterio para la Formación, la formación pastoral de

  • Inspectores y Directores, en orden a acciones de gobierno coherentes y adecuadas;

  • Delegados inspectoriales de PJ y miembros del equipo, en orden a una adecuada animación de la acción pastoral.





1.1.3 Promoviendo en las Inspectorías:

  • el desarrollo de la mentalidad y metodología de proyecto y de evaluación continua;

- la presencia y el desarrollo armónico de las cuatro dimensiones fundamentales de la PJS (educativa, evangelizadora, vocacional, asociativa) en los diversos ámbitos y sectores de la pastoral;

  • la función animadora de la comunidad religiosa salesiana en la CEP.










1.2.1 Asegurando:

  • el conocimiento del sistema educativo salesiano (basado en el Sistema Preventivo de Don Bosco), teniendo en cuenta las diversas culturas y situaciones;

  • el aspecto vocacional y de identidad con la propuesta salesiana;

  • metodologías que permitan al SDB y a los seglares compartir la formación con un enriquecimiento recíproco.

















1.2.2 Cuidando con especial atención el desarrollo de la calidad pastoral y salesiana de la parroquia confiada a los Salesianos.









1.1.1.1 Cuidar la traducción en las lenguas vernáculas y la difusión generalizada, para asegurar que llegue y sea comprendido el modelo pastoral por parte de los hermanos y de los seglares.


1.1.1.2 Asegurar un acompañamiento particular de las Regiones de Asia-Este y África.


1.1.2.1 Acciones con los Inspectores:

  • cursos de nuevos Inspectores: presentación del “modelo pastoral”

  • informaciones puntuales a todos los Inspectores en el desarrollo de las principales intervenciones del Dicasterio;

  • interés de los Inspectores en el desarrollo de los planes de los equipos inspectoriales y regionales.


1.1.3.1 Evaluar el grado de asimilación y práctica del modelo pastoral (cfr. los puntos señalados en el 1.1.3) a través de:

  • preparación de un test hecho a propósito;

  • guía y acompañamiento permanente de los Delegados inspectoriales y equipos para la aplicación del test y la lectura de los resultados;

  • encuentro con los equipos interinspectoriales de delegados para profundizar los resultados de la evaluación.


1.1.3.2 Elaborar un plan europeo de coordinación de la PJS para favorecer:

  • el conocimiento recíproco de las realidades y de los proyectos;

  • la colaboración entre los diversos sectores;

  • una conexión en red que ofrezca proyectos europeos de servicio juvenil en los diversos ámbitos;

  • una presencia eficaz en la sociedad y en las instituciones europeas al servicio de los jóvenes.


1.2.1.1 Promover experiencias significativas de formación en el Sistema Preventivo de Don Bosco.


1.2.1.2 Ofrecer el curso virtual de formación:

Aprendizaje cooperativo y nuevas tecnologías. Con estilo salesiano”.


1.2.1.3 Cuidar la constitución de equipos inspectoriales y también interinspectoriales que

  • acompañen y ayuden la acción formativa de las comunidades locales;

  • enriquezcan los programas inspectoriales de formación;

  • y favorezcan el intercambio de informaciones y de materiales.


1.2.1.4 En el ámbito de escuelas y centros de formación profesional seguir la aplicación y el desarrollo de las conclusiones de los encuentros de Cumbayá (América), de Roma (Europa), de Hyderabad (India) y de Bangkok (Asia-Este):

  • acompañamiento de las comisiones inspectoriales de coordinación;

  • promoción de iniciativas significativas de formación de los profesores y de implicación corresponsable de los seglares en la misión.


1.2.2.1 Cuidar la constitución de equipos inspectoriales de coordinación en el sector de las parroquias que promuevan:

  • iniciativas de formación de los párrocos, también en colaboración con otras Inspectorías de la Región,

  • una reflexión compartida con los miembros de los consejos pastorales sobre la identidad salesiana de la parroquia confiada a los salesianos y las consecuencias operativas que de ello se derivan,

  • la elaboración y actuación del Proyecto pastoral salesiano en cada parroquia.




ÁREAS DE ANIMACIÓN

3 OBJETIVOS GENERALES

▲back to top

PROCESOS

4 INTERVENCIONES

▲back to top
  1. LA EVANGELIZACIÓN CON UNA CLARA DIMENSIÓN VOCACIONAL






































































































2.1 Presencia salesiana entre los jóvenes


Promover en las Inspectorías la renovación de la presencia salesiana entre los jóvenes, especialmente los más pobres, como primer signo de evangelización.




2.2 Procesos de evangelización y educación en la fe


Acompañar a las Inspectorías en su misión de suscitar y cualificar verdaderos procesos de evangelización y de educación en la fe en toda presencia salesiana.






























2.3 Orientación y propuesta vocacional


Cuidar en las diversas etapas del itinerario de educación en la fe una adecuada orientación y propuesta vocacional.











































2.1.1 Promoviendo un estilo de presencia que:

  • dé prioridad a la atención a las personas por encima de la organización,

  • facilite la participación y el diálogo directo de los SDB y de las comunidades con los jóvenes y su cultura,

  • ofrezca espacios, a los jóvenes que quieren conocer más de cerca la vida salesiana, para compartir nuestra vida y misión

  • favorezca la acogida cordial y el acompañamiento educativo de los jóvenes en dificultad presentes en el propio ambiente,

  • suscite el conocimiento y la colaboración con la zona donde viven los jóvenes, de modo especial sus familias.


2.2.1 Garantizando el testimonio de la comunidad salesiana como punto de partida y punto fundamental del camino de educación en la fe, de modo que sea ella para los jóvenes signo y escuela de fe.


2.2.2 Cuidando en los procesos de educación en la fe:

  • la atención a la masa (propuestas de ambiente ofrecidas a todos) y, al mismo tiempo, el acompañamiento de los más abiertos a las opciones radicales de vida cristiana,

  • la iniciación en la Espiritualidad Juvenil Salesiana vivida en lo cotidiano (relación personal con el Señor, comunión eclesial, alegría en la actividad, compromiso apostólico, confiándose a María),

  • la apertura misionera,

  • el progreso y la continuidad en las diversas intervenciones,

  • una atención y acompañamiento personal de cada uno y de los grupos.



2.2.3 Dando al MJS el espacio privilegiado de protagonismo juvenil en la evangelización y educación de todos en la fe.
















2.3.1 Promoviendo en toda propuesta pastoral una visión vocacional de la vida y del compromiso (cultura vocacional).















2.3.2 Prestando una atención especial a:

  • comunidades salesianas dispuestas a compartir su propia vida de fraternidad, de oración y de apostolado con los jóvenes,

  • escuelas juveniles de oración, animadas por comunidades salesianas,

  • iniciativas especiales de oración por el don de la vocación implicando a la FS, a las familias y a los mismos jóvenes.


2.3.3 Cuidando de modo particular:

  • la vocación del salesiano coadjutor,

  • y el camino vocacional del noviazgo cristiano.
















2.3.4 Desarrollando la metodología del acompañamiento personal y del discernimiento vocacional (en colaboración con el Dicasterio para la Formación).










2.1.1.1 Preparar criterios y orientaciones operativas que guíen a las comunidades locales a realizar las características del estilo de presencia salesiana (cf. 2.1.1),

- implicando a los Delegados inspectoriales y a sus equipos,

- en fases sucesivas,

- con la ayuda de los modernos medios electrónicos de comunicación (Internet).
















2.2.2.1 Promover propuestas significativas de espiritualidad juvenil salesiana, a través de:

  • una reflexión sobre cómo introducir a los jóvenes en los valores de la EJS (con la colaboración del Instituto de Espiritualidad de la UPS, entre otros),

  • una conexión e intercambio de experiencias entre los animadores de las casas de espiritualidad salesiana,

  • el apoyo a propuestas fuertes de EJS para y con los jóvenes, en los lugares de los orígenes del carisma salesiano (Colle, Turín).


2.2.2.2 Desarrollar una pedagogía de evangelización adecuada a los jóvenes más pobres (jóvenes obreros, jóvenes en peligro...):

  • recogida, sistematización y comunicación de experiencias y materiales realizados por las Inspectorías,

  • cfr. intervención 2.2.3.2.


2.2.3.1 Promover una formación sistemática y de un acompañamiento pedagógico y espiritual de calidad para los jóvenes animadores de los diversos grupos del MJS:

  • coordinación de los responsables y de los equipos que animan esta formación en las Inspectorías,

  • evaluación de los programas y metodologías, garantizando que sean integrales (el ser, el saber hacer), que favorezcan la participación activa de los mismos jóvenes, a partir de la vida y de la experiencia cotidiana de animación.


2.2.3.2 Hacer una evaluación del desarrollo del MJS en las Inspectorías, con especial atención:

  • a la apertura del MJS a todos los jóvenes, sobre todo a los más pobres, con diversos niveles y ritmos de implicación y de compromiso,

  • a la puesta en práctica de las líneas operativas del Forum 2000 del MJS.


2.3.1.1 Evaluar el camino de animación vocacional realizado en las Inspectorías, con especial atención:

  • a su inserción en el conjunto de la PJ,

  • a la implicación de las comunidades,

  • a la continuidad de las propuestas,

  • a los criterios de discernimiento,

  • al acompañamiento de las personas y de los grupos.


2.3.1.2 Hacer una reflexión sobre la propuesta vocacional de los Aspirantados y Casas de orientación vocacional, a través de:

- encuentros regionales o interinspectoriales.


2.3.1.3 Reflexión e intercambio de experiencias sobre el desemboque de la PJ en la Pastoral de adultos, de modo especial en la FS (en colaboración con el Dicasterio para la FS).











2.3.3.1 Cuidar la presentación de la vocación del salesiano coadjutor, a través de:

  • proponer a las Inspectorías que establezcan, alrededor de la memoria litúrgica del Beato Artémides Zatti (15 de marzo), un momento especial de presentación y reflexión sobre la vocación del salesiano coadjutor a los jóvenes y a la FS;

  • materiales para una presentación de la vocación del salesiano coadjutor a todos los jóvenes y grupos que están en búsqueda vocacional;

  • formación de salesianos coadjutores como guías vocacionales cualificados, capaces de acompañar a los jóvenes en su discernimiento vocacional (en colaboración con el Dicasterio para la Formación).


2.3.3.2 Promover iniciativas de orientación vocacional de los novios entre los animadores y jóvenes del MJS, en colaboración con los grupos seglares de la FS.


2.3.4.1 Preparar criterios e indicaciones para orientar el acompañamiento y el discernimiento vocacional en las Inspectorías, en diálogo y colaboración con el Dicasterio para la Formación y los encargados inspectoriales de la PV.

En estos criterios, asegurar:

  • algunas líneas fundamentales para la formación práctica de los SDB y de seglares maduros, en particular de la FS, para el acompañamiento personal,

  • indicaciones para que las Inspectorías promuevan espacios y personas disponibles para el encuentro y diálogo personal con los jóvenes, sobre todo para los jóvenes más abiertos a la EJS, los animadores y los voluntarios.



ÁREAS DE ANIMACIÓN

5 OBJETIVOS GENERALES

▲back to top


6 PROCESOS

▲back to top


7 INTERVENCIONES

▲back to top
  1. PROMOCIÓN DE LA SOLIDARIDAD Y DE LA JUSTICIA
































3.1 Atención especial y prioritaria a las situaciones de la juventud en dificultad


En la elaboración y realización del proyecto educativo pastoral, asegurar una atención especial y prioritaria a las situaciones de pobreza y de dificultad juvenil, en particular::

  • la preparación y la inserción en el trabajo,

  • la inmigración y las minorías étnicas,

  • las diversas situaciones de explotación infantil y juvenil.


3.2 Desarrollo y mejor calidad del voluntariado salesiano

Acompañar a las Inspectorías y las diversas organizaciones no gubernativas salesianas en el desarrollo y en una mejor calidad del voluntariado salesiano.


3.1.1 Estimulando en las comunidades salesianas y en la CEP:

  • el conocimiento directo y la cercanía a situaciones que requieren solidaridad;

  • una atención educativa integral a todos los jóvenes;

  • la presencia de educadores identificados con el proyecto educativo salesiano;

  • una colaboración activa con otras instituciones eclesiales y civiles para hacerse presentes donde se elaboran las políticas educativas y sociales que afectan a los jóvenes, sobre todo a los que se encuentran en dificultad..


3.1.2 Revalorizando los Oratorios y Centros Juveniles como espacios privilegiados para asegurar una atención especial de prevención y de recuperación de los jóvenes en situaciones de peligro.






3.2.1 Cuidando:

  • la identidad del voluntariado salesiano en la Pastoral Juvenil Salesiana,

  • la persona del voluntario y su formación integral

  • la relación positiva y recíproca entre la comunidad salesiana y los voluntarios que colaboran con ella,

  • la sinergia entre las diversas organizaciones y grupos del voluntariado salesiano a nivel nacional/regional y también de toda la Congregación.





3.1.1.1 Cuidar la aplicación y el desarrollo de las conclusiones de los encuentros mundiales o regionales sobre la marginación (Muchachos de la calle – Roma 1999; Europa – Benedikbeuern 2000; India – Hyderabad 1999; África – Nairobi 2000; Interamérica 1999-2002, etc.), teniendo presente de modo especial:

  • la apertura de todas las obras salesianas de una Inspectoría a las situaciones de dificultad y marginación juvenil,

  • la calidad educativa y salesiana de la propuesta educativa que se ofrece,

  • la formación salesiana de los colaboradores seglares,

  • la colaboración y trabajo en red,

  • una presencia activa en el campo social.


3.1.2.1 Realizar encuentros regionales para profundizar las nuevas posibilidades educativas que ofrece el Oratorio y el Centro Juvenil Salesiano, sobre todo para la educación y recuperación de los adolescentes y jóvenes en situación de peligro, y para orientar nuevas iniciativas en este campo.






3.2.1.1 Difusión y desarrollo en las Inspectorías de las conclusiones del encuentro internacional sobre el Voluntariado salesiano (Roma, octubre 2001), con especial atención a los puntos indicados en 3.2.1.


3.2.1.2 Crear una red de voluntariado salesiano, a partir de las organizaciones y grupos ya existentes.





ÁREAS DE ANIMACIÓN

8 OBJETIVOS GENERALES

▲back to top


9 PROCESOS

▲back to top


10 INTERVENCIONES

▲back to top
  1. MEJOR CALIDAD DE LA PRESENCIA SALESIANA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR:

instituciones académicas y servicios


4.1 IUS – Instituciones Salesianas de Educación Superior

Comenzar a poner en práctica, durante el sexenio 2002-2008, las 9 “Políticas para la

presencia salesiana en la educación superior”, elaboradas con la participación de las IUS y aprobadas por el Rector Mayor con su Consejo.






















    1. Otros servicios en campo universitario (residencias universitarias, pastoral universitaria en las universidades y en las parroquias...)


Definir un cuadro de referencia para la orientación de los servicios que la Congregación presta en el campo universitario fuera de los centros académicos.

4.1.1 Consolidando los procesos comenzados en el período precedente (interés, implicación y compromiso de las IUS, sinergias, mejora de la calidad de las instituciones, proyección dentro y fuera de la Congregación...).


4.1.2 Centrando la intervención del Dicasterio:

  • en ir poniendo en práctica las 9 orientaciones, especialmente las 4, 5 y 6, que se refieren a la orientación y realización de los proyectos institucionales de las IUS;

  • en la coordinación de los compromisos para su puesta en práctica por medio de “programas comunes” de acción entre todas las IUS;

  • en la promoción y guía de las iniciativas que puedan servir de modelo o ejemplo para el conjunto de las IUS.




















4.2.1 Orientando e iniciando con los Inspectores, los centros y las personas comprometidas en estos servicios, un proceso semejante al ya experimentado con las IUS, en el cual estén implicados desde el principio.












4.1.2.1 Realizar la Asamblea de las IUS (al comienzo y al final del sexenio):

  • para trazar y alcanzar consenso sobre el “Programa común 2, 2002-2008”, centrado en intervenciones fundamentales para la implantación de las “Políticas”;

  • para la evaluación final.


4.1.2.2 Programar Conferencias continentales de América, Asia y Europa (las tres primeras conferencias en los tres primeros años; las siguientes, cada dos años):

- para desarrollar de manera detallada y progresiva los argumentos principales del “Programa común”.


4.1.2.3 Cuidar la articulación operativa de relaciones sectoriales entre las IUS según argumentos propios para las diversas especialidades, tanto para la docencia como para la investigación y la proyección social, v.gr.:

  • Cursos virtuales (dirigidos a la aplicación pedagógica y formativa del Sistema Preventivo de Don Bosco – en áreas como la escuela, la familia, las cárceles, los muchachos de la calle, la ecología... – en la línea del curso ya realizado en 2001-2002).

  • IUS comprometidas en la educación y la pedagogía (“Propuesta Sâo Paolo 2002”).

  • IUS comprometidas en la comunicación social (juntamente con el Dicasterio para la Comunicación Social).

  • IUS comprometidas en el campo de las tecnologías y de las profesiones técnicas.

  • IUS comprometidas en el campo del derecho.


        1. Recoger y evaluar datos y diagnosis de la situación.


        1. Realizar encuentros con/entre los interesados:

  • para el intercambio de experiencias,

  • para la elaboración de criterios de intervención y animación.


10.1

▲back to top

10.1.1 APLICACIÓN DEL PROYECTO AL SECTOR FAMILIA SALESIANA

▲back to top



Áreas de Animación

11 Objetivos

▲back to top

Procesos

Intervenciones


  1. SALESIANOS EN LA FAMILIA SALESIANA















































  1. FORMACIÓN EN Y PARA LA FAMILIA SALESIANA
































  1. FORMACIÓN EN Y PARA LA FAMIALIA SALESIANA










  1. ORGANIZACIÓN DE LA FAMILIA SALESIANA









































  1. CONSOLIDACIÓN Y EXPANSIÓN DE LA FAMILIA SALESIANA



1.1 Concebir la misión salesiana alrededor de Don Bosco, único Fundador de la F.S. y del Movimiento Salesiano, como tarea común de todos.


1.2 Incrementar en los hermanos el conocimiento, el interés y el sentido de responsabilidad para con la F.S. y para con sus grupos.




1.3 Centrar, por parte de los SDB, el acompañamiento en los aspectos típicos del carisma de Don Bosco.



1.4 Hacer presente a la F.S. en la Iglesia y en la Sociedad.














1.5 Favorecer la comunión entre los grupos y crecer en el sentido de pertenencia a la F.S.



2-1 Realizar una formación compartida entre SDB, F.S. y seglares.














2.2 Asegurar una formación adecuada a los delegados y asistentes SDB para el desarrollo de su función específica.







2.3 Enriquecer a los miembros de la F.S. con el patrimonio del conjunto de la F.S.



3.1 Implicar a toda la F.S. en la Pastoral Vocacional de los diversos grupos.










4.1 Asegurar en los diversos niveles la colaboración para trabajar en red en vista de la misión salesiana.

















4.2 Promover y respetar las funciones institucionales en los diversos niveles.


4.3 Favorecer la autonomía organizativa, administrativa y financiera de los grupos laicales de la F.S.


4.4 Establecer conexiones estructurales con diversos entes en la Iglesia y en la sociedad civil.



5.1 Favorecer la consolidación de los grupos necesitados de mayor claridad respecto de su identidad salesiana.





5.2 Orientar y asistir a las Inspectorías en el desarrollo de los Cooperadores Salesianos y los Exalumnos (CG25, 133).


5.3 Intensificar las conexiones de animación con grupos incipientes.





1.1.1 Dirigiéndonos juntos al mundo juvenil y popular con la capacidad de implicar a todos en la única misión y convocar muchas fuerzas apostólicas.





1.2.1 Comprometiéndonos como individuos y como comunidad a conocer las peculiaridades de los diversos grupos y las potencialidades de la F.S. en su conjunto.


1.2.2 Invitando a las comunidades a desarrollar su función de núcleo animador en la F.S.




1.3.1 Considerando a la comunidad SDB como primer punto de referencia para la F.S.







1.4.1 Respondiendo a las urgencias de la zona y siguiendo la propia especificidad carismática.





1.4.2 Invitando a todos a trabajar juntos para la salvación de la juventud.









1.5.1 Estimulando el diálogo y la colaboración fraterna.


1.5.2 Participando en iniciativas inspectoriales y mundiales de la F.S.



2.1.1 Compartiendo los aspectos comunes de la Espiritualidad y de la misión.




2.1.2 Haciendo conocer a todos los aspectos específicos del carisma de cada grupo.


2.1.3 Valorizando el valor formativo de la vida cotidiana, de la experiencia apostólica y del encuentro con otros miembros de la F.S.


2.1.4 Procurando momentos fuertes de formación para la Familia Salesiana.




2.2.1 Recordando la responsabilidad prioritaria de los delegados y asistentes mundiales e inspectoriales para su formación específica.










2.3.1 Ayudando a los otros a comprender la identidad y la riqueza carismática del propio grupo.




3.1.1 Testimoniando la alegría vocacional y buscando vocaciones para todos los grupos.


3.1.2 Integrándose en la pastoral vocacional a nivel inspectorial.









4.1.1 Garantizando la unión alrededor del Rector Mayor.


4.1.2 Proyectando y programando juntos la misión salesiana a nivel local e inspectorial.


4.1.3 Elaborando y realizando proyectos comunes de pastoral.


4.1.4 Acercando a toda la comunidad SDB a las iniciativas de la F.S.








4.1.5 Estimulando a los grupos menos relacionados a acercarse y crecer en el sentido de pertenencia a la F.S.


4.2.1 Esclareciendo la función de los delegados mundiales, del Inspector y de sus delegados para la F.S., del director y de sus delegados para la F.S.


4.3.1 Favoreciendo la especificidad y la capacidad organizativa de cada grupo.







4.4.1 Dedicándose a temáticas de interés común y colaborando con otros para la promoción de la misión común salesiana.






5.1.1 Acompañando intensamente a grupos que buscan expresión vocacional salesiana.









5.2.1 Insistiendo para que en toda casa salesiana haya un grupo de Cooperadores

Salesianos.


5.2.2 Asegurando la existencia de la Asociación de los Exalumnos en todas las obras.



5.3.1 Estudiando la colocación de nuevos grupos dentro de la F.S.







1.1.1.1 Tener presente a la F.S. en el proyecto del PEPS y en la programación de las actividades, y utilizar todos los recursos presentes en la zona.


1.1.1.2 Estudiar a todos los niveles la “Carta de Comunión” y la “Carta de la misión de la F.S.”.



1.2.1.1 Estudiar los documentos principales de los grupos individualmente y en comunidad.




1.2.2.1 Esclarecer la función específica de los SDB dentro de la F.S. y del delegado dentro de la comunidad SDB.


1.2.2.2 Comprometer a toda la comunidad en la vida de la F.S.


1.3.1.1 Preparar a los hermanos para la función de guía espiritual.


1.3.1.2 Mejorar cada vez más la calidad de los SDB en campo humano, cristiano y salesiano para guiar a las personas y a los grupos, haciéndose capaces de proponer experiencias de fe y de gratuidad.


1.4.1.1 Estudiar las necesidades particulares del mundo juvenil y misionero.


1.4.1.2 Insertarse como F.S. en la misión salesiana del lugar y en el voluntariado salesiano.


1.4.2.1 Colaborar con iniciativas de otros movimientos a favor de los jóvenes.


1.4.2.2. Intervenir donde se establecen las políticas para la educación de los jóvenes.


1.4.2.3 Buscar el reconocimiento eclesiástico y civil como F.S. o como Movimiento Salesiano en la Iglesia y en la sociedad.


1..5.1.1 Colaborar entre los responsables de los grupos:

  • en la consulta de la F.S. en los diversos niveles;

  • en prever y programar la colaboración posible;

  • en mantenerse informados entre los grupos sobre los elementos que interesan a toda la F.S.



2.1.1.1 Responsabilizar a los Salesianos en promover corresponsablemente la formación salesiana de los miembros de la F.S.: el conocimiento de Don Bosco, la Espiritualidad salesiana, el Sistema Preventivo, etc....









2.1.4.1 Organizar “Jornadas para la Espiritualidad Salesiana” en las diversas Regiones o en los diversos continentes.



2.2.1.1 Escoger y preparar, bajo la responsabilidad del Inspector con su Consejo, a los Salesianos delegados y asistentes capaces de desempeñar la función de formadores y directores espirituales de los grupos y de los seglares de la F.S.


2.2.1.2 Formar leaders seglares capaces de animación salesiana.


2.2.1.3 Organizar encuentros regionales e inspectoriales para la formación de los delegados y de los asistentes.


2.3.1.1 Los Cooperadores comunican su vocación como seglares, los Exalumnos su profesionalidad como cristianos, las VDB su consagración en el mundo, etc.




3.1.1.1 Presentar a todos la vocación de los diversos grupos.



3.1.2.1 Favorecer el paso vocacional de los miembros y animadores del MJS hacia los grupos de la F.S.


3.1.2.2 Organizar a nivel inspectorial una jornada anual para la Familia Salesiana.


3.1.2.3 Organizar a nivel local momentos de oración vocacional para la F.S.



4.1.1.1 El Vicario del RM promueve la comunión entre los diversos grupos (CG25, 133).


4.1.2.1 Favorecer encuentros de los responsables en los diversos niveles.





4.1.4.1 Invitar a los miembros de la F.S. a compartir sus experiencias con la comunidad SDB.


4.1.4.2 Asegurar encuentros de la consulta de la F.S. a nivel mundial, inspectorial y local.


4.1.4.3 Asegurar la comunicación e información a través de boletines, revistas, sitios Internet...






4.2.1.1 Si es necesario, adecuar los estatutos y/o reglamentos para esclarecer las funciones.




4.3.1.1 Hacer operativas las estructuras mundiales de gobierno y coordinación de los Cooperadores y de los Exalumnos.







4.4.1.1 Hacerse presentes como grupo en la creación de una opinión pública referente a temas de interés común.







5.1.1.1 Seguir de modo especial a los Voluntarios CDB en la fase de búsqueda de identidad y elaboración de sus constituciones.


5.1.1.2 Acompañar a los Cooperadores salesianos en la revisión del “Reglamento de vida apostólica”.


5.1.1.3 Acompañar a los Exalumnos en la revisión del “Estatuto de la Confederación Mundial”.


5.2.1.1 Insistir con los alumnos de las escuelas y con los jóvenes de los oratorios y de las parroquias para que se inscriban en la Asociación de los Exalumnos y en otros grupos de la F.S.





5.3.1.1 Seguir el desarrollo y el discernimiento de nuevos grupos cuando se presentan y estudiar las peticiones de inserción de nuevos grupos en la F.S.



4. APLICACIÓN DEL PROYECTO AL SECTOR COMUNICACIÓN SOCIAL


ÁREAS DE ANIMACIÓN

12 OBJETIVOS

▲back to top


PROCESOS


INTERVENCIONES


  1. VISIÓN UNITARIA O DE CONJUNTO de la Programación del Dicasterio para la CS, en continuidad con las programaciones precedentes



1.1 Dar aportaciones específicas de CS a las prioridades del Proyecto de animación del Rector Mayor y de su Consejo 2002-2008.


1.2 Construir y disponer progresivamente de un sistema de comunicación de la Congregación Salesiana de carácter profesional y estable, pero flexible:




1.3 para estimular la creación de un “ecosistema comunicativo” que implique a todos (Salesianos SDB, Familia Salesiana, educadores, educandos) en el espíritu y en la misión salesiana;


1.4 para orientar y dar más calidad a las relaciones de comunicación y participación en el orgánico de la Dirección General y entre ésta y las Inspectorías;



12.1 1.1.1 Manteniendo una actitud clara de inserción y colaboración del Dicasterio para la CS en la Dirección General y a favor de las Inspectorías.

▲back to top



12.2 1.2.1 Disponiendo de un cuadro de referencia con orientaciones o políticas precisas:

▲back to top
  • para la animación y la formación;

  • para la información;

  • para las empresas de comunicación.




12.3 1.3.1 Activando procesos de comunicación, en vez de desarrollar iniciativas desconectadas entre sí.

▲back to top






12.4 1.4.1 Cuidando en los servicios, tanto el planteamiento comunicativo de las relaciones, como el uso de las nuevas tecnologías.

▲back to top



1.1.1.1 Ofrecer servicios de información ordinarios y extraordinarios (cfr. 3.1.4 y 3.1.4.1).


1.1.1.2 Presentar el Proyecto de animación a las Inspectorías, de forma multimedial.


1.2.1.1 Comunicar y aplicar la Política de la Comunicación de la Congregación.


1.2.1.2 Comunicar y aplicar en la Congregación el documento Política informativa.


1.2.1.3 Elaborar y aplicar las orientaciones específicas para las empresas.


1.3.1.1 Crear una Consulta mundial que garantice colaboración continuada con el Dicasterio, compuesta por expertos en los diversos sectores de la CS.






1.4.1.1 Ofrecer orientación y consejo técnico sobre modos de comunicación.


1.4.1.2 Ofrecer cursos de formación al Consejo General y al staff de la Dirección General.


1.4.1.3 Capacitar en el uso de las potencialidades de la red Internet para la comunicación dentro de la Dirección General y con las Inspectorías.



1.5 para estimular la comunión carismática interna – con sentido de pertenencia primaria a la Congregación, más allá de la respectiva Inspectoría – y con la Familia Salesiana mediante una información bien cuidada;


1.6 para capacitar a Salesianos y colaboradores seglares como agentes culturales, en la actitud positiva de acogida y en la familiaridad en el uso de los instrumentos y de las técnicas de comunicación, en orden al desarrollo de la misión educativo-pastoral;


1.7 para desarrollar en la Congregación el sentido de la CS como campo de misión, y como espacio de agregación de los jóvenes (CG25, 47), y para sostener la convicción de que la comunicación de masas y el desarrollo de la informática son vehículos de modelos innovadores y de nuevas mentalidades (CG25, 3) – modelos culturales;


1.8 para ofrecer servicios especializados de comunicación e información relacionados con la misión salesiana, que impulsan a una fuerte movilización de la sociedad;


1.9 para presentar más eficazmente la Congregación a la opinión pública.



12.5 1.5.1 Mejorando:

▲back to top
  • los productos informativos institucionales: como las Actas del Consejo General, Boletín Salesiano, noticiarios inspectoriales, etc.




1.6.1 Disponiendo de personas especializadas en CS y pertenecientes al sector, con sentido y perspectiva también supra-inspectorial.









12.6 1.7.1 Disponiendo:

▲back to top
  • de organización: central e inspectorial (también regional, si conviene)

  • y de estructuras:

    • de formación

    • de producción informativa

    • de producción de servicios educativos.






12.7 1.8.1 Promoviendo proyectos culturales y educativo-pastorales acordes con el sistema educativo salesiano.

▲back to top


12.8 1.9.1 Mejorando los servicios informativos de ANS.

▲back to top




1.5.1.1 Cfr. ANS (3.1), Boletín (3.3) e Internet (3.4).








1.6.1.1 Cfr. Preparar a las personas (2.2) y política del personal (2.3).











1.7.1.1 Garantizar: personal suficiente en el Dicasterio, el Delegado en cada Inspectoría, el Coordinador en las Regiones donde convenga. Para las estructuras:

  • obtener la colaboración de las Facultades de CS de las IUS (cfr. 2.2.1.2);

  • asegurar el funcionamiento profesional del servicio central ANS con una red de corresponsales (cfr. 3.1.1.2), la coordinación central del BS (cfr. 3.3.1.1) y los directores locales (cfr. 3.3.1.2);

  • incrementar la producción educativa de las empresas de comunicación.



1.8.1.1 Cfr. ANS (3.1), Internet (3.4), empresas de comunicación (4).







1.9.1.1 Cfr. ANS (3.1), “Oficina de Prensa” (3.2.1.2), Boletín (3.3), Internet (3.4).




  1. ANIMACIÓN Y FORMACIÓN



2.1 Promover y coordinar la comunicación social en la Congregación, en forma global, estructurada y gradual.







2.2 Preparar a las personas (salesianos y seglares para el compromiso por la CS).






2.3 Presentar un plan global de política del personal (al menos por Regiones).



2.4 Orientar y coordinar la iniciativa creciente de las Inspectorías hacia los Centros de formación para la CS.









2.5 Colaborar con organismos civiles y con organismos de la Iglesia Católica y de las Iglesias, con la originalidad típica de la experiencia salesiana.




12.9 2.1.1 Actuando en armonía con la política global de la CS para toda la Congregación.

▲back to top

12.10 2.1.2 Haciendo referencia al delegado inspectorial de CS para los desarrollos necesarios.

▲back to top


2.1.3 Orientando y acompañando a las Inspectorías en la elaboración y en el desarrollo del plan inspectorial de CS, como parte del proyecto orgánico de la Inspectoría.


2.1.4 Refiriéndose siempre al Consejero Regional para las intervenciones en la respectiva Región.


2.1.5. Concordando con las Conferencias inspectoriales (u otras estructuras posibles interinspectoriales) iniciativas o planes de interés común para un grupo de Inspectorías.


2.2.1 Especializando profesionalmente a las personas, según el tipo de trabajo que se les pedirá y las necesidades de la Congregación, de las Inspectorías y/o de las Regiones.



2.3.1 Trabajando en armonía con otros sectores de la organización salesiana, ya que la política del personal afecta a toda la vida de la Congregación.

12.11 2.4.1 Buscando elementos de conocimiento y relaciones de colaboración entre las Facultades de las IUS y los diversos centros de formación.

▲back to top


12.12 2.4.2 Trabajando en armonía con los Dicasterios para la Formación y para la Pastoral Juvenil.

▲back to top


2.4.3 Dando una respuesta formativa a la demanda de edu-comunicación.


12.13 2.5.1 Sensibilizando acerca de la oportunidad y la necesidad de no aislarse como SDB.

▲back to top


2.5.2 Considerando la eficacia de las intervenciones interrelacionadas en el campo de la CS.


2.5.3 Buscando, en lo posible, la colaboración de las FMA y de la Familia Salesiana.



2.1.1.1 Mantener una relación personal del Dicasterio con cada delegado y con su conjunto (idem para 2.1.2 y 2.1.3).






2.1.3.1 Comunicar y aplicar el Libro del Delegado Inspectorial para la CS.





2.1.4.1 Trabajar juntos con el Consejero Regional.




2.1.5.1 Participar en reuniones de las Conferencias para el acompañamiento y la evaluación de los planes o de las iniciativas comunes.



2.2.1.1 Elaborar una adecuada recogida de datos de las situaciones y de los compromisos para hacer las opciones concretas en orden a mejorar la calidad del personal


2.2.1.2 Solicitar la colaboración de las Facultades de las IUS, en particular de la Facultad de Ciencias de la Comunicación Social – UPS.


2.3.1.1 Elaborar un itinerario formativo de los salesianos en CS.




2.4.1.1 Hacer el proyecto para un posible desarrollo diversificado de los centros de CS.


2.4.1.2 Promover encuentros de colaboración entre los diversos centros de CS.








2.5.1.1 Participar activamente en acontecimientos y organismos internacionales de CS.



2.5.2.1 Promover la conexión y la relación entre los salesianos que participan en organismos civiles y eclesiales de CS a nivel nacional e internacional.


2.5.3.1 Animar a las Inspectorías a participar en organismos de ámbito local y nacional.




3 INFORMACIÓN



3.1 Consolidar el proyecto de producción de información salesiana (ANS –Agencia Internacional Salesiana de Información).


















3.2 Desarrollar el proyecto para la producción de información sobre el mundo juvenil.







3.3 Continuar el proceso de renovación del Boletín Salesiano comenzado en el sexenio precedente.










3.4 Organizar en la red Internet un núcleo central para la información y la comunicación a modo de un portal o enlace de sitios neurálgicos con finalidades precisas.



3.1.1 Asegurando las condiciones necesarias para el funcionamiento profesional: el personal, la estructura y la organización, las tecnologías y los medios.



3.1.2 Ajustando el estilo de las informaciones según la línea editorial del documento “Política informativa de la Congregación”.


3.1.3 Reestructurando el catálogo de los productos informativos según las necesidades del “mercado” salesiano en los próximos años.


3.1.4 Ofreciendo aportaciones específicas de información para reforzar el funcionamiento de las líneas estratégicas indicadas por el Rector Mayor y su Consejo en el Proyecto de animación 2002-2008.


3.2.1 Respondiendo a las necesidades reales del mercado externo (agencias, medios, etc.) mediante un proyecto oportuno sobre la base de cuanto se dice en 2.5.



3.2.2 Precediendo la salida al mercado de un tiempo de prueba (experimentación y entrenamiento).


3.3.1 Considerando todas las ediciones del BS como una institución única de la Congregación (R 41) que, con características propias, está colocada dentro del sistema de comunicación que se intenta crear (cfr. punto 1).


3.3.2 Asegurando unidad de orientación a todas las ediciones.


3.3.3 Apuntando a una calidad mejor y a una difusión más amplia del BS.


3.4.1 Facilitando la interacción entre el centro y las Inspectorías, y la actualización de los diversos sitios salesianos.



3.1.1.1 Garantizar las condiciones necesarias en la sede central de Roma.


3.1.1.2 Crear progresivamente la red de corresponsales (locales y nacionales).


3.1.2.1 Hacer una evaluación comparativa de las publicaciones más recientes, a partir de los destinatarios, y adoptar las medidas oportunas.



3.1.3.1 Reestructurar el catálogo: definición de cada uno de los productos y de las características propias para responder a destinatarios y finalidades diversificados.



3.1.4.1 Hacer un estudio de previsión de aportaciones:

  • dentro de las publicaciones ordinarias,

  • con publicaciones extraordinarias.




3.2.1.1 Proyecto de inserción: especializarse como fuentes.


3.2.1.2 - “Oficina de Prensa”.


3.2.1.3 – Uso de medios de CS de otros.





3.3.1.1 Poner en marcha un servicio de animación central que guíe el proceso de renovación.


3.3.1.2 Activar en los límites posibles la función del director local del BS y corresponsal de ANS y su formación.


3.3.2.1 Crear por parte de ANS servicios específicos –texto y fotografía- para los BBSS.


3.3.3.1 Iniciar un plan de acompañamiento y soporte para la gestión y para la ampliación de la difusión.


3.4.1.1 Organizar el Portal (articular y acompañar los diversos sitios: Dirección General, Don Bosco, ANS, BS, Jóvenes...).




4.-

EMPRESAS DE COMUNICACIÓN





4.1 Promover una reflexión en profundidad sobre la marcha de las principales empresas salesianas de comunicación (considerando éxitos y fracasos) en los últimos 25-30 años, con la idea de llegar a conclusiones orientadoras y operativas.


4.2 Definir políticas y orientaciones generales para las empresas de CS.




4.3 Operar habitualmente en el sector de la CS con criterios de profesionalidad, eficacia e incidencia tanto carismática como económica, solidaridad, sinergia y realización de la misión salesiana.






4.4 Presentar nuevos proyectos en otras áreas geográfico-culturales y en otros sectores de CS.



4.1.1 Implicando a los protagonistas de las empresas, a los respectivos ecónomos inspectoriales y al Ecónomo General, guiados por expertos externos.


4.1.2 Trabajando sobre una documentación histórica precisa y fiable.




4.2.1 Respondiendo a las exigencias de la misión salesiana, a las experiencias vividas, a la profesionalidad del planteamiento y de la gestión, a los condicionamientos de la globalización...



4.3.1 Trabajando con proyectos concretos como el Proyecto Fusagasugá:

  • en los diversos sectores: editoriales, TV, radio, etc.,

  • en los diversos territorios geográficos y culturales.


4.3.2 Inculcando la necesidad de trabajar sobre planes de contenido cultural-educativo y no centrándose inmediatamente en estructuras e instrumentos.


4.3.3 Estudiando la inserción concreta y corresponsable de seglares en el sector de la CS.


4.3.4 Trabajando con cuantos manifiestan su disponibilidad a compartir un camino.


4.3.5 Utilizando la fuerza atractiva de quien ha hecho un camino bien logrado, corresponsabilizándolo en nuevos proyectos.


4.4.1 Manteniendo las mismas estrategias señaladas precedentemente (cfr. desde 4.3.1 a 4.3.5).



4.1.1.1 Organizar un seminario de estudio.










4.2.1.1 Redactar un documento con el siguiente contenido:

  • elaboración de un borrador a partir de las reflexiones y conclusiones del seminario;

  • consulta a los interesados del sector;

  • incorporación de las aportaciones;

  • presentación al Rector Mayor y a su Consejo.


4.3.1.1 Evaluar y consolidar las cuatro iniciativas del Proyecto Fusagasugá en curso en el sector de la editorial escolástica en los siguientes Países: Argentina-Uruguay, Chile, México y Paraguay.




















4.4.1.1 Iniciar otros proyectos en los diversos sectores de comunicación.


5. APLICACIÓN DEL PROYECTO AL SECTOR MISIONES SALESIANAS



Áreas de animación

Objetivos Generales

Procesos

Intervenciones


  1. ANIMACIÓN MISIONERA






    1. Asegurar la animación misionera en toda la Congregación, y no sólo en tierras de primera evangelización


    1. Promover la espiritualidad misionera con estilo salesiano.


    1. Reforzar la figura y la función del Delegado Inspectorial de Animación Misionera y del Delegado Nacional o Regional


1.1.1 Manteniendo vivo el entusiasmo por las misiones a través de un envío constante de informaciones sobre las vicisitudes misioneras.



1.2.1 Reflexionando periódicamente sobre la espiritualidad misionera salesiana.



1.3.1 * Esclareciendo la función del Delegado Inspectorial de Animación Misionera, junto con el delegado para la pastoral juvenil.

* Asistiéndolo con materiales adecuados y animándolo.



1.1.1.1 Mantener un contacto regular con los misioneros a través de los medios de comunicación social, oportunas publicaciones sobre las obras misioneras y los misioneros mismos.



1.2.1.1 * Realizar grupos de estudio sobre la espiritualidad misionera salesiana.

* Reunión de Misiólogos Salesianos.


1.3.1.1 * En sintonía con el Dicasterio para la Pastoral Juvenil, hacer una reflexión sobre la figura y la función específica del Delegado Inspectorial de Animación Misionera en el contexto de la Misión salesiana.

* Producir materiales para la animación misionera.



2. PRAXIS Y FORMACIÓN MISIONERA



2.1 Intensificar el esfuerzo de inculturar el Evangelio y el carisma salesiano y el diálogo interreligioso e intercultural.



    1. Crear una nueva mentalidad con relación al nexo existente entre promoción humana y evangelización.








    1. Realizar un plan de pastoral en las presencias misioneras según el método del PEPS.



    1. Actualizar a los misioneros sobre la reflexión misionera en la Iglesia y en la Congregación


2.1.1 Sirviéndose de una reflexión continua sobre la urgencia de la inculturación y del diálogo interreligioso e intercultural.





2.2.1 Iniciando una autocrítica sobre los métodos usados hasta ahora.











2.3.1 En colaboración con el Dicasterio para la Pastoral Juvenil, insistiendo sobre la necesidad de introducir cuanto antes el método del PEPS en las presencias misioneras.


2.4.1 Ofreciendo a los misioneros medios de actualización, según las exigencias de cada Región.




2.1.1.1 * Realizar seminarios de estudio sobre la inculturación y diálogo interreligioso e intercultural en las Regiones.

* Valorizar y sostener los centros que promueven el nexo entre evangelización y culturas.


2.2.1.1 * Hacer una evaluación de los métodos empleados para la promoción humana y la evangelización, para favorecer el desarrollo de nuevas metodologías.

* Realizar sesiones de estudio y reflexión para llegar a una visión salesiana del desarrollo humano integral.

* Juntamente con el Economato General, facilitar el inicio y el refuerzo de los “Development Office” en el ámbito inspectorial.


2.3.1.1 Promover la adopción de un PEPS común para las diversas presencias en una Región homogénea.





2.4.1.1 * De acuerdo con el Dicasterio para la Formación, evaluar la formación en la dimensión misionera en todas las etapas de formación y remediar las carencias.

* Buscar nuevos planteamientos de los cursos de actualización y formación permanente para hermanos comprometidos en la evangelización ad gentes, sobre base lingüística.

* Difundir circulares (materiales) de actualización teológica y pastoral para los misioneros.



3. SOLIDARIDAD MISIONERA





3.1 Facilitar el movimiento de hermanos de zonas ricas en vocaciones a las zonas más necesitadas.


    1. Organizar el voluntariado seglar misionero, particularmente la juventud misionera, de una forma más coherente y provechosa.



3.3 * Juntamente con el Economato, coligar las Procuras misioneras (las grandes y las pequeñas), las ONG y los diversos “Development Office”, para aunar el sentido pastoral con la ayuda económica.

* Llegar a una más justa y adecuada política de asistencia.


3.1.1 Animando el voluntariado misionero entre los hermanos de las Regiones de fecundidad vocacional salesiana.



3.2.1 * Favoreciendo la estima del voluntariado misionero seglar entre los salesianos de todas las Regiones.

* Creando una red de colaboración de los voluntarios en diversas naciones.



3.3.1 * Dando la prioridad a la persona, antes que al proyecto mismo.

* Favoreciendo el desarrollo de las personas, antes que el de la institución.



3.1.1.1 Tratar de reforzar las nuevas presencias salesianas con personal nuevo, para asegurar la consistencia cuantitativa y cualitativa de las comunidades.



3.2.1.1 * Difundir informaciones sobre el voluntariado misionero seglar. Estimular el compartir experiencias de los voluntarios y sobre ellos.

* Hacer una evaluación de la experiencia del voluntariado misionero seglar para mejorar la praxis (en colaboración con el Dicasterio para la Pastoral Juvenil).


        1. * Llevar adelante la realización y cuidar el funcionamiento de “Don Bosco Network” en el ámbito de “Don Bosco International”.

* Cuidar una posible revista/noticiario para la animación misionera en toda la Congregación (con la colaboración en red de las Procuras y de las ONG).



4.NUEVAS FRONTERAS




4.1 Reforzar la evangelización ad gentes.



4.2 Responder con valentía evangélica a las necesidades de los más pobres en situación de emergencia: huérfanos, víctimas del SIDA, jóvenes refugiados/inmigrados, los sin techo, minorías étnicas.



4.1.1 Reorientando las actividades misioneras hacia una verdadera evangelización ad gentes.


4.2.1 Promoviendo iniciativas a favor de los huérfanos, víctimas del SIDA, jóvenes refugiados, etc. en colaboración con el Dicasterio para la Pastoral Juvenil.




4.1.1.1 * Iniciar nuevas presencias en lugares estratégicos.

* Relanzar la evangelización ad gentes en las actuales presencias salesianas.


        1. * Promover la sensibilización respecto a la urgencia del compromiso a favor de los huérfanos, víctimas del SIDA, jóvenes refugiados, etc.

* Controlar el progreso de las medidas tomadas en situaciones de emergencia.


6. APLICACIÓN DEL PROYECTO AL SECTOR ECONOMATO GENERAL


Áreas de Animación

Objetivos

Generales

Procesos

Intevenciones


1. La pobreza evangélica






























2. Administración


































3. Solidaridad-Centralización



































4 Proyectos específicos del Sexenio





























1.1 Promover la austeridad profética en el estilo de vida personal de los hermanos y en el de la comunidad (cfr. CG25, nº 35).








1.2 Cuidar la transparencia y la disponibilidad en el uso del dinero y en el destino de los medios puestos a nuestra disposición por la Providencia.













2.1 Promover en la Congregación una cultura y una praxis de contabilidad actualizadas y eficientes.

.










2.2 Cuidar el crecimiento de una mentalidad y praxis de gestión basada en los criterios del presupuesto y del balance.
















3.1 Promover la solidaridad como principio regulador de la vida y de la misión de las comunidades.





3.2 Orientar una correcta centralización de los recursos y de la gestión entre las comunidades y obras de la Inspectoría.









3.3 Realizar una eficaz colaboración con el Dicasterio para las Misiones en la animación de las Procuras.


4.1 Afrontar algunas intervenciones de manutención extraordinaria.








4.2 Individuar soluciones estructurales en ocasión de emergencias y de situaciones imprevistas.



4.3 Promover una realización concreta de finanzas. ética y alternativa.


4.4 Desarrollar todas las potencialidades de la Fundación Don Bosco en el Mundo.


4.5 Orientar la constitución de asociaciones civiles y reconocidas a nivel local e inspectorial.



1.1.1 Cuidando un “modo de vida sencillo, sobrio y modesto, teniendo en cuenta el ambiente en que se vive, con un trabajo asiduo, sacrificado y dispuesto a desempeñar, incluso, los servicios más humildes” (CG25, n. 35).






1.2.1 Orientando de modo efectivo a compartir comunitariamente el dinero.





1.2.2 Estimulando el control periódico de la situación financiera de las comunidades.




1.2.3 Profundizando la conciencia de que la Providencia pone a nuestra disposición medios para luchar contra el hambre, la miseria y el subdesarrollo.





2.1.1 Orientando para valerse de consultas profesionales en los diversos campos que se refieren a la gestión administrativa .


2.1.2 Definiendo las funciones que pueden realizar los seglares.



2.1.3 Cuidando la formación y la actualización específica tanto de los ecónomos inspectoriales como de los ecónomos locales.



2.2.1 Comprometiendo a la comisión económica inspectorial en la unificación mayor posible de las contabilidades de las comunidades y de las obras.







2.2.2 Insistiendo en la exigencia de una implicación en la responsabilidad económica, tanto de la comunidad religiosa como de la CEP.


2.2.3 Cuidando una diligente información entre Inspectorías y Economato General, en referencia a la situación patrimonial, económica y financiera.


3.1.1 Realizando una real participación en el ámbito de la comunidad local, inspectorial y mundial.






3.2.1 Racionalizando y unificando los diversos ámbitos administrativos y de gestión, aún dentro del respeto a la autonomía establecida en las Constituciones.










3.3.1 Controlando áreas de particular necesidad y cuidando el conocimiento de las exigencias financieras de las misiones salesianas.


4.1.1 Orientando la relación con las empresas, financiando y encontrando fuentes de financiación y controlando los trabajos mismos.







4.2.1 Cuidando el saber encontrar recursos financieros y su pronta disponibilidad.





4.3.1 Concurriendo al esfuerzo ya en acto entre algunas Congregaciones y Órdenes.



4.4.1 Potenciando y racionalizando la relación con las Inspectorías, las residencias y los misioneros.



4.5.1 Ofreciendo criterios y orientaciones conformes con las Constituciones y la tradición salesiana.



1.1.1.1 Individuar modalidades y criterios para la preparación de esquemas de scrutinium paupertatis que proponer a los Inspectores y a sus Consejos (en colaboración con el Vicario del Rector Mayor).



1.1.1.2 Orientar a los Consejos Inspectoriales para la evaluación de la parte económica del Directorio Inspectorial, especialmente en referencia al uso y a la disponibilidad de los bienes por parte de los hermanos y de las comunidades.


1.2.1.1 Ofrecer a los Inspectores y a los Consejos Inspectoriales criterios para una política inspectorial transparente en lo referente a estipendios, pensiones y otras entradas de dinero por parte de los hermanos.



1.2.2.1 Proponer a los Ecónomos Inspectoriales modalidades de gestión y de control de las cuentas corrientes de las casas y proponer un modelo para la gestión ética de las inversiones.


1.2.3.1 Orientar a los Inspectores y a los Consejos Inspectoriales sobre el uso del dinero disponible a favor de proyectos concretos de desarrollo, especialmente para los jóvenes más pobres, y favoreciendo un movimiento de solidaridad interna entre las obras de la Inspectoría (en colaboración con el Dicasterio para las Misiones).



2.1.1.1 Consolidar en todas las Inspectorías la constitución y el funcionamiento regular de una comisión económica inspectorial, bajo la dirección del Ecónomo Inspectorial.


2.1.2.1 Individuar las áreas de gestión en que es necesario estar asistidos por consultores a nivel inspectorial: área contable, área legal, área del derecho del trabajo...


2.1.3.1 Capacitar a los Ecónomos Inspectoriales para organizar una coordinación entre los ecónomos de las comunidades, con encuentros y cursos regulares de actualización.



2.2.1.1 Orientar para la redacción y el cumplimiento eficaz de una plan de cuentas integrado para todas las comunidades y las obras de la Inspectoría.



2.2.1.2 Ofrecer a los Ecónomos Inspectoriales criterios y metodologías válidos para realizar controles regulares y periódicos de cada comunidad y obra, en relación con la marcha económica y financiera.


2.2.2.1 Consolidar la praxis de una evaluación comunitaria del presupuesto y del balance, unida a una periódica información sobre la situación económica y financiera, tanto a nivel local como inspectorial.


2.2.3.1 Promover y valorizar la redacción del balance de las Inspectorías, según el nuevo modelo en uso desde hace algunos años..



3.1.1.1 Promover la constitución en cada Inspectoría de un fondo de solidaridad inspectorial, definiendo con autoridad sus fuentes de ingresos.


3.1.1.2 Continuar la experiencia positiva del Fondo de Solidaridad del Rector Mayor en el ámbito de toda la Congregación.


3.2.1.1 Orientar hacia la unificación racional en ámbito inspectorial las consultas, que pueden necesitar las comunidades.



3.2.1.2 Guiar la constitución de fondos inspectoriales con destino específico (fondo formación, fondo enfermedades y emergencias, fondo solidaridad...).


3.2.1.3 Potenciar la actividad de los servicios Desarrollo y Proyectos en el ámbito del economato inspectorial (en colaboración con el Dicasterio para las Misiones).


3.3.1.1 Colaborar para la eficacia y distribución racional de los recursos financieros disponibles.




4.1.1.1 Realizar algunas intervenciones de manutención extraordinaria de la sede de la Dirección General.


4.1.1.2 Cuidar algunas intervenciones de manutención extraordinaria a favor de la UPS.


4.1.1.3 Controlar intervenciones de manutención extraordinaria en Turín (Basílica de María Auxiliadora, Iglesia de San Juan Evangelista) y en el Colle Don Bosco.


        1. Intervenir en las situaciones de emergencia debidas a calamidades, y necesidades improvisas e imprevistas.


        1. Individuar las fuentes de ingresos institucionales donde poder acudir.


4.3.1.1 Participar en la constitución de una Sociedad de Gestión de las inversiones y de una Sicav (fondo común de inversiones).


4.4.1.1 Estudiar y aplicar modalidades eficientes de contacto, tanto con los bienhechores como con los beneficiados.



4.5.1.1 Estudiar algunas modalidades ya consolidadas y controlar los proyectos en fase de realización.











35