Actas_1990_332.ACG


Actas_1990_332.ACG

1 Pages 1-10

▲back to top

1.1 Page 1

▲back to top
del consejo general
año LXXI - enero-marzo 1990
n.º 332
órgano oficial
de animación
y comunicación
para la
congregación salesiana
Direzione Generale
Opere Don Bosco
Roma

1.2 Page 2

▲back to top

1.3 Page 3

▲back to top
del consejo general
de la sociedad salesiana
de san juan bosco
ORGANO OFICIAL DE ANIMACION Y COMUNICACION PARA LA CONGREGACION SALESIANA
N.º 332
año LXXI
enero-marzo 1990
1. CARTA DEL RECTOR MAYOR
Página
DON FELIPE RINALDI, genuino tes-
tigo e Intérprete del espíritu sale-
siano
3
2. ORIENTACIONES Y DIRECTRICES (No se dan en este número)
3. DISPOSICIONES Y NORMAS
(No se dan en este número)
4. ACTIVIDAD DEL C. GENERAL
5. DOCUMENTOS Y NOTICIAS
4.1. De la crónica del Rector Mayor 65
4.2. De la crónica del Consejo General 66
5.1. Nuevos obispos salesianos
n
5.2. Preparación del XXIII Capítulo
General
78
5.3. Inauguración del ISCOS
79
5.4. Hermanos difuntos
87

1.4 Page 4

▲back to top
Central Catequística Salesiana
Alcalá, 164 - 28028 Madrid
Edición extracomercial
Imprime: Gráficas Don Sosco· Arganda del Rey (Madrid)

1.5 Page 5

▲back to top
1. CARTA DEL RECTOR MAYOR
1.1. Don Felipe Rinaldi, genuino testigo e intérprete del
espíritu salesiano
Beatificación de don Felipe Rinaldi.-Historia de su causa.-Significado de este acontecimiento para
nosotros.-Breve repaso de la vida de don Felipe.-En la cumbre al mediar el primer siglo salesiano.-
Su admirable espíritu emprendedor.-Cultivador de salesianidad.-Autorizado intérprete de nuestra
interioridad apostólica.-Prototipo de bondad pastoral por su paternidad.-lntercesor y guía para toda
la familia salesiana.-Asertor del vital mensaje de Don Sosco modelo.
Roma, 5 de diciembre de 1989,
58.º aniversario de la muerte del nuevo beato
Queridos hermanos:
Mientras nos preparamos, con intensidad de
oraci6n y estudio, a celebrar el pr6ximo Capítulo
General, os invito a centrar vuestra atenci6n en el
testimonio de espíritu salesiano del tercer sucesor
de san Juan Bosco, don Felipe Rinaldi. Su figura
hist6rica, su referencia constante al patrimonio
vivo de Don Bosc-0 y su destacada incidencia en el
desarrollo de la familia salesiana, traerán luces pre-
ciosas no s6lo sobre los importantes trabajos capi-
tulares, sino también sobre todo el creciente pro-
ceso de nuestra renovaci6n en la Iglesia.
Os escribo en el 58.º aniversario de su muerte
-5 de diciembre de 1931-, mientras aguardamos
que llegue la hora de su beatificaci6n. Ya han
terminado en la Congregaci6n para las Causas de
los Santos los diversos trámites; prácticamente ya
sMo falta la decisi6n final del Santo Padre.
Obviamente, todavía es imposible dar referen-
cias concretas, pero hay razones para prever que
su 'oeatificaci6n podría tener lugar en el primer
semestre de 1990.

1.6 Page 6

▲back to top
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL N.º 332
4
Sea cual fuere la· fecha, estoy convencido de que
para nosotros va a ser un acontecimiento de reso-
nancia espiritual. Lo he comprobado personal-
mente en los contactos mantenidos con miembros
de algunos grupos de nuestra familia en distintas
partes del mundo. A poco más de medio siglo de
su muerte, vemos agigantarse la importancia de su
figura. Del reconocimiento oficial de su santidad
se espera un estÍmulo particular de autenticidad
vocacional.
Historia de su causa
Creo que os interesará tener una sinopsis de las
etapas por las que ha pasado la causa de don Feli-
pe Rinaldi: es una invitaci6n a dar gracias a la
Providencia por el don que nos disponemos a re-
cibir.
Al morir, el 5 de diciembre de 1931, ya era ge-
neral su fama de santidad. Pocos años después se
comenz6 a pedir el inicio de los procesos perti-
nentes. El Consejo General de entonces prefiri6
adoptar una postura de espera. El rector mayor,
don Pedro Ricaldone, afirm6: «Dejémonos guiar
por el Señor. Si quiere glorificar a su siervo, nos
lo mostrará de forma inequívoca» 1• Era como pe-
dir una señal del cielo. Poco después llegaba una
respuesta clara: el milagro en favor de María Car-
lota de N oni, religiosa de la Congregaci6n de ·la
Pasi6n de Nuestro Señor Jesucristo, en Villanova
di Mondovl.
Esta religiosa había sido herida muy gravemente
en la boca por un proyectil, durante un ametra-
llamiento aéreo, el 20 de abril de 1945. Un solo
golpe le arranc6 el hueso del ment6n con todos
los dientes inferiores, de modo que su lengua
l. Summarium de la Po-
sitio super virtutibus,
1985 (en adelante se
citará: Summarium),
pág. 266, núm. 927.

1.7 Page 7

▲back to top
5
1. CARTA DEL RECTOR MAYOR
pendía sobre el pecho y dejaba imposibilitadas to-
das las funciones bucales: la voz, la masticaci6n y
la. degluci6n. Todos creían que la muerte era in-
rmnente.
La fundadora del instituto, María Margarita
Lázzari, muerta en olor de santidad, había sido
dirigida espiritualmente por .don Felipe durante
veinticinco años, cuando era profesora de Letras
en las escuelas públicas de Turín. Invit6 a toda la
comunidad a implorar su intercesi6n. Aplicaron
un pañuelo del Venerable a la herida de la religio-
sa, que se sinti6 algo mejor, pero continuando
inm6vil casi cincuenta días, sin poder pronunciar
una sola palabra ni tragar nada. Mientras, se in-
tensificaban las oraciones. Poco antes de san
Pedro Gunio de 1945), sor María Carlota improvi-
samente se despert6 de un ligero sueño, pudo le-
vantarse por sí misma y comenz6 a hablar expedi-
tamente, 1a masticar y a deglutir. La lengua había
vuelto a su lugar natural, el hueso del ment6n se
había reconstruido y todas las funciones de la
boca eran normales. El 29 de junio la religiosa
daba clase de canto a las chicas de la aldea.
El hecho tuvo mucha resonancia y los superio-
res dispusieron inmediatamente que se dieran los
pasos necesarios para introducir la causa en el ar-
zobispado de Turín (1948-1953), mientras que en
la curia de Mondovl tenía lugar el proceso ordina-
rio para el milagro (1948-1949).
El estudio posterior sobre las virtudes heroicas
de don Felipe, en la Congregaci6n romana para
las Causas de los Santos, caminaba despacio por el
elevado número de candidatos a los altares. S6lo
el 3 de enero de 1987 pudo leerse, en presencia de
Juan Pablo II, el decreto que reconocía la heroici-
dad de sus virtudes. El juicio de los consultores
te6logos y de los cardenales había sido unánime,
con expresiones de alta estima.

1.8 Page 8

▲back to top
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL N. 0 332
6
Quedaba por examinar el milagro. El corres-
pondiente proceso de Mondovl había sido plena-
mente positivo y en seguida se mandaron las co-
rrespondientes radiografías al promotor romano
de la fe. Pero lastimosamente, ,después de tantos
años, no aparecieron en el archivo de la Congre-
gaci6n vaticana. Al faltar dichos elementos de
prueba, los peritos médicos, en la primera reuni6n,
se abstuvieron de dar juicio positivo sobre el caso.
sGormaceita1.s0'
a
a
Dios, sor María Carlota
nuevos exa' menes.
vive
aún
y
se
Las dificultades encontradas por los médicos se
solventaron recurriendo a modernas técnicas cien-
tíficas: tomografía axial computerizada, resonancia
magnética y la sirognatografía. En la consulta mé-
dica se juntaron distinguidos peritos maxilofacia-
les, dado que se trataba precisamente de un caso
de su especialidad.
Los resultados de tan minuciosas pruebas peri-
ciales hicieron que la consulta de los peritos médi-
cos declarara, el 7 de junio de 1989, con juicio
unánime y pruebas por ellos valoradas de indiscu-
tibles, que la mencionada curaci6n no podía expli-
carse naturalmente.
Merece un aplauso nuestro postulador, don
Luis Fiora, por la constancia e inteligencia con
que ha resuelto todas las dificultades.
Visto el juicio positivo de los peritos médicos,
los consultores te6logos reconocieron el milagro
por unanimidad el 13 de octubre de 1989. Se pre-
vé que la sentencia de los te6logos y de los peritos
médicos quede aprobada por la Congregaci6n car-
denalicia el pr6ximo 19 de diciembre. Posterior-
mente se leerá el decreto sobre el milagro en pre-
sencia del Sumo Pontífice, a quien compete el
derecho de proceder a la beatificaci6n y establecer
su fecha.

1.9 Page 9

▲back to top
7
1. CARTA DEL RECTOR MAYOR
Significado de este acontecimiento
para nosotros
Hace algún tiempo, cuando se preparaba el cen-
tenario de la muerte de san Juan Bosco, queríamos
que la beatificaci6n de don Felipe Rinaldi pudiera
incluirse en las celebraciones del Don Bosco '88.
Ahora podemos pensar que su retraso ha sido
providencial.
Ante todo, en la pr6xima fecha, la atenci6n de
la familia salesiana podrá centrarse en la figura del
nuevo beato, a fin de captar con más provecho su
mensaje profético, que quizá en 1988 habría que-
dado en la penumbra.
En vida supo cubrir con un denso manto de
humildad el conjunto de sus riquezas espirituales,
de creatividad apost6lica, de iniciativas audaces, de
adaptaci6n a los tiempos, de previsi6n e incluso
desarrollo del carisma. Ahora su beatificaci6n
puede considerarse una especie de reflejo más bello
y significativo del 1988, que descubrirá a todos el
regalo que el Señor hizo a nuestra familia en la
persona del tercer sucesor de san Juan Bosco.
Por otra parte, el hecho de que la beatificaci6n
ocurra en proximidad a los dos capítulos generales
de 1990 (el nuestro y el de las Hijas de María
Auxiliadora), que se celebran en un momento par-
ticular de nuestra renovaci6n (a los seis años de la
aprobaci6n apost6lica de nuestras Reglas elabora-
das), nos da la extraordinaria posibilidad de afron-
tar la delicada problemática de la educaci6n de los
j6venes en la fe con el coraz6n y el dinamismo de
la mejor fidelidad al espíritu salesiano. La garantía
de la santidad de don Felipe podrá influir benefi-
ciosamente en los capitulares.
Asimismo tendremos todos, con las Voluntarias
de Don Bosco, oportunidad para considerar más
atentamente los amplios horizontes de la fecundi-

1.10 Page 10

▲back to top
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL N.º 332
8
dad del espíritu salesiano en el siglo, para bien de
los numerosos seglares de nuestra familia.
Esta beatificaci6n tiene un suplemento de signi-
ficado que la hace muy importante. La beatifica-
ci6n de un hermano o hermana siempre es preciosa
e iluminadora, porque nos ayuda a valorar y amar
mejor la vocaci6n salesiana y destacar algunos de
sus aspectos. La de don Felipe encierra, además,
un significado eminente de actualidad especial
para la identidad de nuestro carisma en su conjun-
to: nos presenta al tercer sucesor de san Juan
Bosco como guardián y revelador del secreto del
espíritu salesiano, para la animaci6n y guía de
toda nuestra familia: él indica claramente, a cada
grupo, el vínculo común que nos une en ella.
Su vida es la refutaci6n más palmaria de la su-
perficialidad espiritual que hoy nos amenaza.
Además de conservar y custodiar, interpret6,
explic6, difundi6 y robusteci6 la vitalidad de todo
el patrimonio recibido.
De él se ha dicho que fue «lámpara de muchas
luces»: nos ayudará a caminar con paso firme por
la umbrosa zona del delicado tránsito del final de
siglo.
susQuaseprerícatoisnvmitaa'sroscaararcetfelne'sxti1o.cnoasr, ·ssom.brepraeltgeunns1o.0sndees
de agotar el tema.
Breve repaso de la vida de don Felipe
Los años de vida de don Felipe Rinaldi fueron
setenta y cinco: desde el 28 de mayo de 1856, en
Lu Monferrato, hasta el 5 de diciembre de 1931,
en Turín-Valdocco. El encuentro con Don Bosco
dio estru~tura y significado a toda su existencia.
En la peculiar historia de la vocaci6n del joven
Felipe hay circunstancias que trascienden el camino

2 Pages 11-20

▲back to top

2.1 Page 11

▲back to top
9
1. CARTA DEL RECTOR MAYOR
2. E. CERJA: Vita del
Servo di Dio saé. Fi-
lippo Rinaldi. SE!,
Turín, pág. 38.
3. E. CERJA, o.e., pági-
na 24.
vocacional ordinario y hacen pensar en una inter-
venci6n especial de la Providencia. Eugenio Ceria,
su primer bi6grafo, afirma explícitamente: «Es un
caso mucho más único que raro, el único conoci-
do. A posteriori cabe decir con raz6n: "digitus
Dei est hic"»2•
Don Bosco vio y confes6 a Felipe adolescente
en el colegio recién abierto de Mirabello Monfe-
rrato, cerca de Lu, el 9 de julio de 1867. Desde
entonces no lo perdi6 de vista. Aunque el mucha-
cho, por el desaire injusto de un asistente, aban-
don6 el colegio antes de tiempo, el buen padre
aprovechaba cualquier ocasi6n para mandarle sa-
ludos, hada que le escribieran y lo invit6 muchas
veces· a que se fuera con él.
Es posible que en su único coloquio con Felipe
le indicara el camino del sacerdocio, pero el mu-
chacho no aspiraba a él: se creía sin dotes y se
juzgaba indigno. Resisti6 cerca de diez años: «Re-
ligioso, sí; pero sacerdote, no.»
Finalmente, a los veintiuno, en un nuevo en-
cuentro, querido por Don Bosco, en el colegio de
Borgo San Martina el 22 de noviembre de 1877,
se declar6 dispuesto y acept6 ingresar en la origi-
nal comunidad de los Hijos de María (vocaciones
tardías), abierta no sin dificultades por Don Bosco
en Sampierdarena: la dirigía Pablo Albera, a quien
Felipe había conocido de asistente en Mirabello y
con el que había trabado amistad.
Mucho después, en una nota íntima de diario,
refiriéndose a aquella fecha pedía con humildad:
«Que el Señor y la Sandsima Virgen hagan que,
después de haber resistido tanto a la gracia, no
abuse más de ella. Sí, Madre. mía santÍsima: antes
morir que no corresponder a mi vocaci6n. Haz
que con el presente y el porvenir repare mi pasa-
do» 3•
Tras un par de años de estudios acelerados, el

2.2 Page 12

▲back to top
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL N. 0 332
10
curso 1879-1880 hizo el noviciado en San Benigno,
bajo la direcci6n de Julio Barberis.
En sus posteriores pasos hacia el sacerdocio ha-
llamos de nuevo la intervenci6n extraordinaria de
Don Bosco, que lo seguía con un interés a pri-
mera vista inexplicable y que le animaba, por
obediencia paterna y convincente, a las diversas
ordenaciones. El 23 de diciembre de 1882 recibi6
finalmente el presbiterado. «Fue Don Bosco -con-
fesaría- quien me traz6 el camino y me mand6
recibir las sagradas 6rdenes, sin que yo lo indicara
o pidiera ni a él ni a nadie» 4
Podemos preguntamos por qué este modo ins6-
lito y a qué se debi6 el proceder excepcional y
seguro de Don Bosco. Verdaderamente en la his-
toria vocacional de Felipe y en el actuar de Don
Bosco hubo, mientras estuvieron en relaci6n per-
sonal, algo singular que escapa a las simples consi-
deraciones externas y le condujo a una meta precisa
que, para nosotros hoy, es claramente providencial.
Así lo reconocería más tarde don Felipe, ple-
namente convencido, cuando declar6 a los miem-
bros del Capítulo Superior, con ruego de no de-
cirlo a nadie mientras viviera, que había visto dos
veces, en Mirabello y en Borgo San Martino, el
rostro de Don Bosco irradiando una luz más viva
que la· del sol, y que posteriormente, en 1886, lo
vio así otra vez 5•
A los nueve meses de la ordenaci6n sacerdotal
-tenía veintisiete años-, Don Bosco le nombra
director de los Hijos de María, trasladados de
Sampierdarena a Mathi el primer año y después a
Turín (San Juan Evangelista). El joven director
tuvo el privilegio de ir semanalmente a hablar con
Don Bosco, ya anciano, sobre la marcha de la
obra y a confesarse con él. Alguna vez le invit6 a
las reuniones del Consejo General (entonces Capí-
tulo Superior). Goz6, pues, de una confianza sin-
4. Summarium, pág. 548,
doc. XIV.
5. Cfr. E. CERIA, o.e.,
pág. 23.

2.3 Page 13

▲back to top
11
6. Ibídem, pág. 46.
1. CARTA DEL RECTOR MAYOR
gular por parte del Fundador precisamente en los
últimos años, dolorosos pero lúcidos, de su ancia-
nidad. Un día pidi6 al buen padre que le mandara
a las misiones: según contaría a los miembros de
su comum.dad, 1e respond1'0' : «"Tu' no i.ra's; te que-
darás aquí para mandar a otros." Después me dijo
otra cosa que no diré ni a vosotros ni a nadie» 6•
Considerando estas relaciones tan particulares
de Felipe Rinaldi con Don Bosco, resulta natural
y espontáneo pensar en las gracias extraordinarias
con que el Señor acompaña la obra de un funda-
dor. También en otras personas del entorno de
Don Bosco hay, en los primeros orígenes salesia-
nos, circunstancias humanamente inexplicables.
Recordemos el papel decisivo de san José Cafasso
y de Pío IX, el encuentro y formaci6n de ciertos
j6venes, tales como Miguel Rúa, Juan Cagliero,
Pablo Albera y, más tarde, Mana· Dominica Maz-
zarello, por no hablar de otros. Nos hallamos an-
te una constelación de colaboradores diferenciados
en la que hoy podemos incluir a Felipe Rinaldi,
dada la labor que desarrollarla por la pervivencia
del legado del Fundador.
Poco después de morir Don Bosco, Felipe Ri-
naldi fue nombrado, en otoño de 1889, director
de Sarriá (España), donde conoci6, durante dos
años, a doña Dorotea Chopitea, viuda de Serra e
insigne y santa cooperadora. En el verano de 1892
comenz6 a ser inspector de la Península Ibérica,
cargo· que desempeñarla diez años en medio de la
sorpresa y admiraci6n general dentro y fuera de la
Congregaci6n.
En 1901 don Miguel Rúa lo llama a colaborar
con él en calidad de prefecto general, vicario del
rector mayor. Tenía cuarenta y cinco años. No
estará de más recordar que hasta 1923 el prefecto
dirigía también la adtninistraci6n central. Don Fe-
lipe permaneci6 en este cargo durante los manda-

2.4 Page 14

▲back to top
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL N. 0 332
12
tos de don Miguel Rúa y de don Pablo Albera:
hasta 1922. En dos ocasiones tuvo que hacer, en
veinte años, de rector mayor, por defunción del
titular.
En carta sin fecha, presumiblemente al morir
don Pablo Albera, escribió: «Ahora pido al Capí-
tulo que elija un prefecto joven. Es un puesto que
requiere mucha actividad y trabajo. Cuando se
llega a viejo es difícil soportar toda la responsabi-
lidad de un prefecto general de los Salesianos. El
cargo lo quiso así Don Bosco, y no debe cambiar-
se. A mi edad habían cedido las armas Victorio
Alasonatti, Miguel Rúa, Celestino Durando y
Domingo Belmonte, y ello cuando aún la Congre-
gación no requería el trabajo tan complejo que
hoy necesita. Digamos también que con un rector
nuevo hace falta un hombre maleable a las nuevas
aspiraciones y necesidades personales. Puede afir-
marse también que necesitamos que en el Capítulo
[actual Consejo General] entren jóvenes, a los que,
si lo deseáis, uniremos nuestro consejo» 7•
El XII Capitulo General elegía rector mayor a
don Felipe Rinaldi el 24 de abril de 1922 -tenía
sesenta y seis años-; lo fue hasta su muerte, casi
al final de 1931.
7. Archivo salesiano cen-
tral, 9.132 Rinaldi.
En la cumbre
al mediar el primer siglo salesiano
Será útil ambientar brevemente los años de las
altas responsabilidades de don Felipe en el Conse-
jo General durante los primeros decenios del siglo.
Casi treinta años estuvo en la cumbre de la vida
salesiana, sobre todo de 1922 a 1931 como tercer
sucesor de san Juan Bosco, cuando comenzaba
-:-solía decir él- una época nueva de la vida sale-
siana.

2.5 Page 15

▲back to top
13
1. CARTA DEL RECTOR MAYOR
8. Actas del Capftulo Su-
perior, 26 de abril de
1931, núm. 56, pág.
933.
9. Cfr. 1 Juan 1,1.
10. Actas del Capítulo Su-
perior, 24 de febrero
de 1925, núm. 28, pá-
ginas 344-345.
Si queremos interpretar su misión histórica es
legítimo pensar que desempeñó un papel de pecu-
liar relieve, cuya conciencia tuvo de algún modo.
Pocos meses antes de morir escribía: «Me parece
que desde hace tiempo no deja de decirme Don
Bosco: "Date prisa y no te canses de repetir a mis
hijos, ahora confiados a tus cuidados, lo que hice
y enseñé para ser verdadero salesiano según el
modelo que desde el cielo se me había indicado
para enseñanza de nuestra Sociedad"» 8•
Es significativo leer en una circular de 1925 al-
gunas afirmaciones que recuerdan el famoso texto
del evangelista Juan cuando habla de «lo que he-
mos oído, lo que hemos visto con nuestros pro-
pios ojos, lo que contemplamos y palparon nues-
tras manos» 9, pues dice a los salesianos que «tuvo
la suerte de tratar familiarmente con Don Bosco
muchos años, durante los que podemos decir que
respiramos la santidad que aparecía en sus mira-
das, palabras y acciones por mínimas que fueran
[...] Su voz amable e inolvidable pronunciaba la
palabra que, desbaratando nuestros primeros idea-
les, unía a él indisolublemente todo nuestro por-
venir» 10•
Para comprender mejor la figura de don Felipe
debemos ir, al menos con breves referencias, al
contexto ambiental de aquellos años. Es un am-
biente cultural de casi diez años antes de la se-
gunda guerra mundial (1939-1945), portadora de
numerosos cambios; en la Iglesia el contexto .se
caracteriza por formas y estructuras eclesiales to-
davía lejanas del Vaticano U.
Recordemos rápidamente, por ejemplo, algunos
datos: la vivacidad de la cuestión social, la delicada
crisis modernista, las batallas coloniales, las oscila-
ciones de los valores económicos, el flagelo de la
primera guerra mundial (1914-1918), la promulga-

2.6 Page 16

▲back to top
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL N.º 332
14
ción del Código de Derecho Canónico (27 de
mayo de 1917), el surgir de ideologías y naciona-
lismos, las luchas políticas, el lento despertar de
los católicos en lo social, las vejaciones de los par-
tidos, la suspirada realización de los pactos latera-
nenses mediante el concordato entre la Iglesia y el
Estado italiano (1929) y, en fin, el ya peligroso
comienzo de los totalitarismos.
Por lo que se refiere directamente a la vida sale-
siana, influyeron con fuerza los hechos siguientes:
ante todo, el decreto de 24 de abril de 1901 sobre
el director-confesor, que hizo sufrir no poco en
nuestra Congregación; después, las famosas N or-
mae secundum quas para la autonomía de las Hijas
de María Auxiliadora (1901 ); además, durante va-
rios años, el primer conflicto mundial, que vio
militarizados a dos mil salesianos, casi la mitad
entonces de los miembros de nuestra Congrega-
ción; la gradual preparación, en sucesivos capítulos
generales, de una reglamentación más detallada de
nuestra vida, mediante la reestructuración global
de las Constituciones, para acomodarlas al nuevo
Código de Derecho Canónico, promulgado poco
antes de su rectorado.
Hay que añadir, tras la primera guerra mundial,
la llegada de numerosas vocaciones y la necesidad
de formarlas convenientemente.
También le tocaron a don Felipe celebrar, de
1922 a 1931, diversos jubileos de oro, que aprove-
chó para centrar la atención en elementos vitales
de la vida salesiana. Sus circulares nos recuerdan
varios. Había que meditar en cincuenta años de
memoria y hacer propósitos. Por ejemplo, el jubi-
leo de la fundación del instituto de Hijas de María
Auxiliadora (1922), el de la aprobación de nuestras
Constituciones (1924), el de las misiones (1925), el
de la obra vocacional de María Auxiliadora (1926),
el de los Cooperadores (1926), el del sueño de los

2.7 Page 17

▲back to top
15
1. CARTA DEL RECTOR MAYOR
11. Actas del Consejo Su-
perior, abril-junio de
1981, núm. 300.
12. Cfr. Actas del Capítu-
lo Superior, 24 de ene-
ro de 1924, núm. 23,
y 24 de octubre de
1924, núm. 26.
13. Cfr. Actas del Capítu-
lo Superior, 24 de abril
de 1925, núm. 29.
diez diamantes (1931), al que don Felipe daba una
importancia especial 11, y el centenario del sueño
de los nueve años, que se calculaba tenido en 1825
y cuya significación deseaba que ocupara el centro
de las reflexiones salesianas, porque contenía en
germen el espíritu de las Constituciones 12•
Sumemos a tales acontecimientos dos impor-
tantes beatificaciones: la de José Cafasso (1925) y,
sobre todo, la de Don Bosco (1929). Ambos ha-
bían sido amigos íntimos durante veinte años; dos
santos eminentes, con dos misiones muy distintas;
uno de sencillez y de formación del clero, el otro
de creatividad apostólica y de educación cristiana
de la juventud necesitada y popular 13•
A la luz de estas sucintas referencias al contexto
de su vida de superior vemos que don Felipe figu-
ra en la historia de la familia salesiana en una
perspectiva de alto nivel y con eficacia particular.
Durante su rectorado se producía, poco a poco, el
paso a generaciones que no habían conocido al
Fundador. Por tanto, no habían recibido de él, en
contacto directo, la formación salesiana; sin em-
bargo, tenían que asimilar, custodiar y desarrollar
su legado.
El beato Miguel Rúa había sido guardián fidelí-
simo, que supo evitar con inteligencia y aliento
los peligros que algunos, fuera de la Congregación
e incluso desde puestos muy altos, preveían para
cuando muriera el Fundador. Ahora, no obstante
la valiosísima obra del primer sucesor, los tiempos
cambiaban y nacían nuevos retos.
El patrimonio salesiano debía conservar su
autenticidad y, para el paso a las nuevas genera-
ciones, se requería un mediador sólida y atrayen-
temente ligado a Don Bosco. También era necesa-
rio prevenir los peligros que podían derivarse de la
expansión de la familia salesiana y de su encuentro
con culturas cada vez más diversas. Los tiempos

2.8 Page 18

▲back to top
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL N.º 332
16
exigían capacidad para desarrollar las riquezas
contenidas en el carisma del Fundador, algunos de
cuyos gérmenes aún no habían podido manifestarse
del todo en su primer desarrollo.
Era igualmente preciso consolidar las estructu-
ras, que por necesidad se hacían más complejas,
sin sofocar la autenticidad y la sencillez del espíri-
tu. Se asomaba, en particular, el vasto problema
de la formaci6n, a la que habría que destinar un
número cada vez mayor de hombres específica-
mente preparados y fieles, y abrir, para ella, váli-
dos centros de. formaci6n y de estudio.
A este cambio generacional colaboraron n~ po-
cos salesianos eminentes por intensidad espiritual
y fervor apost6lico; nunca faltaron hombres de
temple digno de loa. Por otra parte, gracias a
Dios y a pesar de sus defectos, la Congregaci6n
no había sufrido, hasta entonces, crisis graves. Sin
embargo, creo poder decir que entre los benemé-
ritos no aparece ninguno con la importancia, efi-
cacia y peso hist6rico de don Felipe.
Además de haber vivido en contacto íntimo
con el Fundador, había colaborado directamente
durante veinte años con don Miguel Rúa y don
Pablo Albera. Por si fuera poco, uno y otro ha-
bían dejado a su responsabilidad personal numero-
sos asuntos de los más difíciles y delicados, que le
permitieron adquirir amplia experiencia en todos
los sectores de la vida salesiana. Aunque con hu-
mildad, bondad y sencillez, estuvo en la cumbre
de la Congregaci6n en una hora de cambio y gui6
su consolidaci6n en la Iglesia. Se ganó a los sale-
sianos irradiando una santidad en la que brillaban
los elementos esenciales y característicos de Don
Bosco: la interioridad apost6lica, la iniciativa pas-
toral, la bondad patema. Hizo que apareciera nue-
vamente ante todos la figura del Padre, y se le de-
fini6 su imagen viviente o, como afirm6 Juan Bau-

2.9 Page 19

▲back to top
17
1. CARTA DEL RECTOR MAYOR
14. E. CERIA, o.e., Pre-
messa, pág. 5.
15. Actas del Capítulo Su-
perior, 24 de enero de
1924, núm. 23, pági-
nas 177-178.
16. Actas del Capítulo Su-
perior, 6 de enero de
1923, págs. 41 SS.
17. Actas del Capítulo Su-
perior, 24 de julio de
1927, núm. 40, pági-
na 573.
tista Francesia: «De Don Bosco s6lo le faltaba la
voz; lo demás lo tenía todo» 14.
La delicada elaboraci6n del texto de nuestra
Regla de vida, tras la promulgaci6n del C6digo de
1917, le estimul6 a procurar que los salesianos re-
flexionaran sobre su estrecho vínculo con la he-
rencia del Fundador. El mismo lo afirmaría en el
cincuentenario de la aprobaci6n de las Constitu-
ciones. Al contemplar la refundici6n del texto,
aunque había sido más bien jurídica, insiste en la
calificada mediaci6n de las Constituciones en
cuanto portadoras del espíritu del Fundador. «Son
-asegura- el alma de nuestra Sociedad. Así fue
el alma de toda la vida de Don Bosco; de ahí que
su histdria sea su vida entera ...: primero escribi6
sus artículos en el ánimo y en la vida de quienes
había elegido para hijos suyos ... Nuestras Consti-
tuciones, al modificar de cuando en cuando los
colores de sus líneas secundarias, no s6lo no pier-
den la luz primitiva, sino que se hacen cada vez
más fecundas de bien» 15•
Es verdad -había escrito un año antes en otra
circular- que nuestras Constituciones «han ido
sufriendo no pocas variaciones, sugeridas por las
congregaciones romanas o impuestas por las leyes
positivas de la Iglesia ... La elasticidad de adapta-
ci6n a las formas de bien que continuamente van
surgiendo en la humanidad es el espíritu propio de
nuestras Constituciones ... El salesiano que las ob-
serva puntualmente se convierte, casi sin advertir-
lo, en otro Don Bosco» 16• «En sustancia son las
mismas de siempre, están penetradas por el soplo
de la vitalidad que brota del santo Evangelio, el
cual es, precisamente por esto, de todos los tiem-
pos, siempre rico en nuevas fuentes de vida» 17•
lnsisda en la recomendaci6n de meditar aten-
tamente las circulares de don Miguel Rúa y de
don Pablo Albera (estamos en 1923) para inter-

2.10 Page 20

▲back to top
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL N.º 332
18
pretar correctamente nuestro espíritu. «En el pa-
dre Rodríguez -era entonces el texto más usado
en la lectura espiritual comunitaria- encontramos
a menudo, junto a 6ptimas enseñanzas ascéticas,
muchas cosas que para nosotros carecen de im-
portancia. ¿Por qué, pues, no leer nuestras cosas,
escritas por nuestros padres con sumo amor y
sencillez?» 18•
Era el gran custodio e intérprete del verdadero
espíritu salesiano; veía contenida en él la vitalidad
del futuro; por ello, procur6 ahondarlo, comentar-
lo y hacerlo estudiar y documentar. Así consolid6
la plataforma para el gran salto hacia la mayoría
de edad de toda nuestra familia.
18. Actas del Capltufu Su-
perior, 6 de enero de
1923, núm. 17, pági-
na 45.
Su admirable espíritu emprendedor
El tercer sucesor de san Juan Bosco es poco
conocido entre nosotros. Al menos para ha
sido una especie de descubrimiento el dedicarme a
leer y reflexionar sobre su vida y sus actividades.
Me parece conveniente indicar, en un primer
momento, el cúmulo e importancia de sus activi-
dades para, después, ahondar mejor en su mensaje.
Había que custodiar y guiar un carisma adoles-
cente -valga. el adjetivo- en pleno crecimiento;
era preciso, pues, cultivarlo y nutrirlo con la linfa
más genuina del Fundador.
Pronto se le confi6 a don Felipe Rinaldi esta
labor, primeramente como encargado de formar
las vocaciones tardías («Hijos de María»), original
quehacer de futuro, en que le gui6 personalmente
Don Bosco; luego fue lanzado a la Península Ibé-
rica, donde se convirti6 en primer protagonista
del transplante del carisma a otra cultura; final-
mente, se le llam6 al vértice del todo, como vica-
rio general y rector mayor.

3 Pages 21-30

▲back to top

3.1 Page 21

▲back to top
19
1. CARTA DEL RECTOR MAYOR
e 19. D. T. DoNADONI: La
bonta si fatta uomo.
LDC, Turín, 1963,
pág. 46.
Contemplemos un momento sus realizaciones.
Se abrirá ante nosotros un panorama insospecha-
do; en él aparece a veces -como ha escrito al-
guien- un «ap6stol casi clandestino» 19• Tener
una idea de ello ayudará a no tergiversar su figura
y a entender su misi6n hist6rica.
Don Felipe, bajo un exterior de sencillez y afa-
bilidad, era verdaderamente un hombre dinámico
y creativo; de pronunciada tendencia a la acci6n,
serena pero robusta; audaz en sus iniciativas, pero
siempre guiado por la prudencia; defensor celoso
de la herencia recibida, no se acobardaba ante las
novedades cuando intuía que se ajustaban al espí-
ritu de Don Bosco y lo desarrollaban. Poseía una
inteligencia práctica particularmente aguda. Era
reservado y recogido en su porte exterior, pero
captaba con ojo seguro el ambiente y las situacio-
nes que le rodeaban, e intuía rápidamente el modo
de adaptarlas y aprovecharlas en sus iniciativas.
No le pasaban inadvertidos los cambios de los
tiempos -en mejor o en peor- y sabía responder
a las exigencias nuevas que comportaban. Era res-
petuoso con quienes trataba, incapaz de imposi-
ciones autoritarias, pero tenía la habilidad para
atraerlos con bondad y hacerlos sus colaboradores.
No alardeaba de erudici6n ni de competencias es-
pecializadas, e incluso tenía baja estima de sí mis-
mo, pero era rico de penetrante observaci6n, de
creatividad y de sentido común. De hecho, realiz6
con éxito obras de atrevida originalidad para el
tiempo en que vivi6, anticipadoras de futuro.
En una palabra, fue un verdadero realizador,
aunque sin arrollar, un emprendedor sereno y pru-
dente cuyas obras y enseñanzas siguen en pie.
- Cuando lo mandaron a España, hizo de ella
su patria de adopci6n y la quiso -certifica mon-
señor Marcelino Olaechea, arzobispo salesiano de

3.2 Page 22

▲back to top
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL N. º 332
20
Valencia- como si hubiera nacido en ella» 20• Lo
cual indica una capacidad especial de adaptaci6n,
acompañada de valoraci6n de las personas, de la
.cultura y del ambiente.
Se dedic6 con pasi6n a familiarizarse con la len-
gua castellana y hasta con el catalán. Adquirido
un dominio suficiente de la lengua de Cervantes,
ley6 y reley6 una y otra vez el Quijote, porque
«le enseñaba mucha filosofía práctica y, sobre to-
do, el arte de comprender y tratar a los hombres
y gobernar a los súbditos que Dios le daba, a más
de aventarle los sinsabores y aumentar su caudal
de santa alegría» 21
En nueve años -como recordaría don Pedro
Ricaldone en los procesos- fueron veintiuna las
casas que abri6: milagro de actividad y de acierto
en la promoci6n de las vocaciones y en la selec-
ci6n de las personas. Cuando hubo de regresar a
Turín, se erigieron en la Península Ibérica cuatro
inspectorías: la portuguesa y, en España, la tarra-
conense (Barcelona), la céltica (Madrid) y la bética
(Sevilla).
También trabaj6 mucho por la presencia y des-
arrollo de las Hijas de María Auxiliadora. Las
gui6 en su expansi6n, sobre todo por Andalucía.
S6lo tenían la obra de Sarriá; él las estimul6 y
ayud6 en nueve fundaciones. «Cuando lleg6 a
Barcelona había cuatro profesas y tres novicias; al
marchar eran, respectivamente, sesenta y tres y
treinta y una, casi todas españolas» 22•
No parece exagerado afirmar que fue el gran
protagonista de los comienzos de la obra salesiana
en la Península Ibérica y que en ella sembr6 -cosa
significativa- una s6lida y fiel tradici6n del espí-
ritu de Don Bosco.
Tenía raz6n monseñor O laechea al afirmar con
simpático entusiasmo: «Si un día la voz infalible
de la Iglesia eleva a este siervo de Dios al honor
20. Summarium, pág. 365,
núm. 1.238.
21. R. FIERRO: El siervo
de Dios don Felipe Ri-
naldi. SEI, Madrid,
1960, 2.' ed., pág. 76.
22. L. CASTANO: Don
Rinaldi LDC, Turín,
1980, págs. 78-79.

3.3 Page 23

▲back to top
21
1. CARTA DEL RECTOR MAYOR
23. R. FIERRO, o.e., pá-
gina 5.
de los altares, gran gozo habrá en toda la Congre-
gación; pero lo habrá particularmente en España,
en la España que él llevó acariciada en su corazón
hasta la muerte, y cuyas tristezas previó como
profeta» 23,
24. E. CERIA, o.e., pági-
na 137.
- Cuando trabajó en el vértice de la familia
como vicario del sucesor de Don Basca, no restrin-
gió su labor a los quehaceres administrativos de
prefecto general de la Congregación salesiana. Era,
naturalmente, una onerosa vida de despacho, que
llevaba consigo graves responsabilidades en los ca-
sos más difíciles. Piénsese, por ejemplo, en el he-
cho de Varazze (1907) y, más tarde, en el de Mar-
sala (1909): toda la interminable y delicada acción
judicial que siguió por lo de Varazze estuvo en
sus manos.
Que el cargo de prefecto general lo desempeña-
ra con sentido de responsabilidad y eficacia lo dice
claramente su reelección por tres veces, sirviendo
a dos rectores mayores, bastante distintos de él
por carácter y mentalidad.
Sorprende el número de actividades, la variedad
de intereses y su clarividencia de iniciativas.
Siempre de pleno acuerdo y con virtuosa de-
pendencia del rector mayor, fuera don Miguel
Rúa o don Pablo Albera. Puede ser iluminador
cuanto señala Eugenio Ceria en su biografía a
propósito del segundo: «Don Felipe, hombre po-
sitivo y de acción, siendo hasta el final -por de-
cirlo con un término corriente- un dinámico, es
decir, de iniciativas osadas, tenía que entendérselas
con un superior [Pablo Albera] que era -predo-
minantemente, cabría decir- de ideas generales y
temperamento más bien estático y vacilante a la
hora de acometer algo nuevo, donde solía dete-
nerse en valorar los aspectos difíciles e inciertos» 24•
Por si fuera poco, era influenciable de manera ne-

3.4 Page 24

▲back to top
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL N. º 332
22
gativa precisamente con respecto a tan valioso y
humilde colaborador.
Veamos, procediendo por breves referencias,
cuáles son los principales campos de su actuaci6n
en el vértice de nuestra Sociedad.
Durante su período de prefecto general
A) El primer campo son los seglares. Don Fe-
lipe demuestra aquí un interés verdaderamente an-
ticipador.
• Vigoriz6 y promovi6 la Asociaci6n de Co-
operadores. Entonces solía encargarse de ella per-
sonalmente el rector mayor por medio de un
delegado. Don Felipe vio que las cosas no funcio-
naban por falta de organizaci6n, e insisti6 ante
don Miguel Rúa para que abriera una oficina cen-
tral, presidida por el prefecto y compuesta de tres
consejeros y los secretarios que hicieran falta. Se-
leccion6 el personal, estimul6 la acci6n de los ins-
pectores y directores, promovi6 diversas iniciativas
de formaci6n y de compromiso apost6lico, distin-
gui6 claramente cooperadores y bienhechores, fo-
ment6 la incorporaci6n de j6venes que hubieran
cumplido dieciséis años; más tarde, en 1917, man-
d6 hacer una nueva edici6n del Reglamento sim-
plificando las inscripciones, procur6 que los cen-
tros locales fueran dinámicamente vivos, fue
organizando y completando los cuadros de ani-
madores; dio también, con miras a esto, particular
relieve al Boletín Salesiano.
De 1903 a 1930 hizo celebrar nueve congresos
internacionales: cuatro en Italia y cinco en Améri-
ca. Vale la pena advertir que el de 1920 marc6 un
giro en la organizaci6n y marcha de los Coopera-
dores salesianos.

3.5 Page 25

▲back to top
23
1. CARTA DEL RECTOR MAYOR
Su preocupación de fondo era lograr que vivie-
ran con actualidad el verdadero espíritu de Don
Bosco.
25. Actas del Consejo Ge-
neral, abril-junio de
1987, núm. 321.
26. E. CEIUA, o.e., pági-
nas 223 ss.
Con los Antiguos Alumnos la acción de don
Felipe Rinaldi fue todavía más original y rica en
resultados, con perspectiva internacional y mun-
dial. De ello hablé en otra circular 25 Aquí lo re-
cuerdo brevemente.
Hay en el archivo documentos que demuestran
cómo estudiaba este asunto con los seglares. Re-
unió el congreso internacional de 1911 en Valsáli-
ce, donde se creó la federación internacional y se
constituyeron sus Órganos directivos. ¡Era la pri-
mera federación internacional de este tipo en las
instituciones católicas! De él partió también la
idea de que los Antiguos Alumnos erigieran un
monumento a Don Bosco en la plaza de María
Auxiliadora, cuya feliz realización .tuvo lugar en
1920. Para inaugurarlo había promovido tres con-
gresos internacionales: de Cooperadores, de Anti-
guos Alumnos y de Antiguas Alumnas, pues don
Felipe fue también el inspirador y organizador de
éstas. «Desde que comenzó a dirigir el oratorio
femenino acariciaba el grandioso plan de organizar
a las antiguas alumnas de las Hijas de María Auxi-
liadora en una Unión mundial, novedad atrevida
sin duda, pero que no lo asustó» 26• Puso al frente
de la primera asociación a Felisa Gastini, hija de
aquel Carlos que había reunido el primer puñado
de antiguos alumnos de Don Bosco.
• Otro grupo de ámbito femenino objeto de
sus cuidados fueron las Celadoras de María Auxi-
liadora, que más tarde florecerán en el actual ins-
tituto secular de Voluntarias de Don Bosco.
En 1908 selecciona de entre las Hijas de María
a las llamadas «Celadoras del Oratorio». En el.

3.6 Page 26

▲back to top
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL N. º 332
24
primer congreso de Antiguas Alumnas (1911 ), se
propone una asociaci6n de Hijas de María en el
siglo; más tarde (3 de octubre de 1916) les prepara
un borrador de estatuto con siete puntos; el 20 de
· mayo de 1917 convoca la primera reuni6n: es el
comienzo oficial. Vence no pocas dificultades e
incomprensiones; finalmente logra que se apruebe
el primer reglamento con dieciocho artículos para
la «Asociaci6n de Celadoras Salesianas» Gulio de
1918); el 26 de octubre de 1919 acompaña a las
siete primeras profesiones; poco después (noviem-
bre de 1920) hace que elijan un Consejo para ad-
mitir a las nuevas (¡autonomía laical!: 29 de enero
de 1921). El 8 de octubre de 1922, presidiendo
una renovaci6n de votos, insiste en su espíritu sa-
lesiano y ve en ellas a las primeras consagradas
que siguen ~ Don Bosco en la sociedad civil 27•
A primera vista parece cosa de nada, como su-
cede con cualquier semilla, pero encierra una no-
vedad eclesial. «Aquí -escribe un bi6grafo- don
Felipe concibi6 y actu6 una forma nueva de vida
consagrada en el mundo, y puso las bases de un
instituto que hoy le reconoce y honra como inspi-
rador y padre. Cabría decir que es su obra más
acertada y personal» 28 Nadie pretende afirmar
que pensara explícitamente en un instituto secular
como los de hoy: sería una pretensi6n anacr6nica.
Sin embargo, lo cierto es que intuy6 y sigui6 un
camino que llevaba a la secularidad consagrada y
que, al hacerlo, «se propuso recoger un ideal de
Don Bosco no realizado, y darle forma>> 29•
27. Cfr. L. CAsTANO,
o.e., págs. 118 ss.; dr.
E. CERIA, o.e., pági-
nas 216 ss.
28. L. CÁSTANO, o.e., pá-
gina 118.
29. Ibúlem, pág. 127.
• Otra iniciativa laica! que debemos recordar es
la Unión Don Bosco de profesores. Algunos de és-
tos, dirigidos espiritualmente por don Felipe,
lanzaron la idea de crear, entre los maestros y
profesores, una asociaci6n apolítica de inspiraci6n
cristiana. Inmediatamente intuy6 el bien que pro-

3.7 Page 27

▲back to top
25
1. CARTA DEL RECTOR MAYOR
30. Cfr. E. CERIA, o.e.,
págs. 331 SS.
<luciría en sus miembros y en la educación que
impartieran en las escuelas públicas. Hizo suya la
iniciativa y dio vida a una Unión original, de la
que, con su alto prestigio, fue primer animador 30•
Presentaba tres características que le agradaban en
sumo grado: era asociación de seglares, se propo-
nía la educación moral de la juventud y quería se-
guir los criterios del sistema preventivo de Don
Bosco. También esta asociación fue, en Italia, la
primera de su género en el área de inspiración
cristiana. ¡Don Felipe no buscaba ser el primero,
pero su celo apostólico le llevaba a posiciones de
vanguardia!
• Otro campo donde aparece muy positivo su
espíritu laborioso y creativo es la comunicación
social.
Eran pocos quizá los que se esperaban de don
Felipe la preocupación por dar vida a una gran
editorial; sin embargo, lo hizo: fundó la Societa
Editrice Intemazionale (SEi). Don Bosco había
puesto en marcha diversas actividades editoriales
en Valdocco. A pesar de las décadas transcurridas,
aún no se había logrado una conveniente organi-
zación general. Don Felipe la realizó creando la
SEi, para cuyo sostén financiero acudió a los co-
operadores y bienhechores de distintas naciones
de Europa y América. ¡Igual que el santo Funda-
dor, tenía el sentido empresarial de ciertas obras
apostólicas!
Fue, además, el promotor de varias publicacio-
nes y revistas. Por ejemplo, en España El Oratorio
Festivo, pequeño semanario; prestó particular aten-
ción al Boletín Salesiano; fundó Voci Fraterne y
Unione para los antiguos alumnos y las exalum-
nas, respectivamente; la revista María Auxiliatrice,
para su basílica de Valdocco, y Juventud Misionera
para las misiones.

3.8 Page 28

▲back to top
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL N. º 332
26
Desde otro punto de vista, abrió bibliotecas
para los jóvenes, organizó círculos de cultura; fa-
voreció la schola cantorum, las mutualidades, los
servicios médicos gratuitos, etcétera.
Tuvo también la idea de editar una revista para
la mujer: es interesante el sentido de actualidad
con que concibió este proyecto de publicación
femenina (ve la nota treinta y uno) 31
B) Uno de los aspectos más significativos, vá-
lidos y fructuosos fue, sin duda, su atención pa-
terna a las Hijas de María Auxiliadora.
Tuvo que actuar en un momento 'particular-
mente delicado cuando, por disposición de la Sede
Apostólica, se estableció la autonomía jurídica y
administrativa del Instituto, hasta entonces agre-
gado a la Sociedad de San Francisco de Sales. A la
vez que se iban transfiriendo poderes, era preciso
saber reforzar la comunión en el espíritu y en la
misión.
Don Felipe se ganó un reconocimiento general
de estima por la buena y razonable división de los
bienes materiales entre ambas congregaciones: lo
dicen los procesos. Pero obtuvo, particularmente,
la confianza de todas y todos por trabajar, con
acción continua, paterna y profundamente espiri-
31. Proyecto de peri6dico femenino (Archivo salesiano central, 2.971 1 Ms. de don Felipe Rinaldi - 1909).
Unir las fuerzas internas y externas de las Hijas de María Auxiliadora para formar a la mujer, especialmente
del pueblo.
Que sea una palestra donde las maestras aprendan a tratar argumentos sociales, para educar a quien lea y
formar a quien escriba.
Debe señalar la direcci6n que hoy debe seguir una mujer influyente (moral, intelectual y materialmente) para
realizar un apostolado de educaci6n cristiana social en medio de las hijas del pueblo.
C6mo actuar tal concepto mediante el programa del Peri6dico:
1, artículo de fondo; 2, medallones modernos de mujeres de acci6n; 3, economía doméstica; 4, labores feme-
ninas; 5, cr6nica del movimiento femenino social internacional; 6, variedades; 7, legislaci6n del trabajo de las
mujeres; 8, revista de las revistas del mismo género; 9, higiene del trabajo; 1O, oportunamente exponer los
puntos de doctrina cristiana que disipen los errores más en boga.

3.9 Page 29

▲back to top
27
1. CARTA DEL RECTOR MAYOR
tual, para conservar vivo el común patrimonio ca-
rismático del Fundador. Las declaraciones en los
procesos, acerca de esto, son unánimes y entusias-
tas: los testimonios de las Hijas de María Auxi-
liadora son los mejores cuando hablan de su san-
tidad personal y de la labor desplegada en favor
de la comuni6n espiritual y apost6lica de las, des-
de entonces, dos instituciones de Don Bosco. Es
un tema que debería estudiarse a fondo para tener
una visi6n mejor documentada de la unidad espi-
ritual de nuestra familia. (¡Quiera el Señor que al-
guna persona calificada se apreste a hacerlo!)
Campo privilegiado de la labor de don Felipe,
en colaboraci6n con las Hijas de María Auxiliado-
ra, fue el oratorio femenino de Valdocco desde
que, en 1907, empez6 a trabajar en él como su di-
rector -tal era la costumbre-, sucediendo a
Juan Bautista Francesia. Durante muchos años
puso en él todo el ardor de su celo sacerdotal y la
originalidad de sus iniciativas educativas y apost6-
licas. Resulta casi imposible entender c6mo pudo
desplegar tanto trabajo siendo como era prefecto
general; pero las declaraciones son tan minuciosas,
concordes y autorizadas que no cabe dudar de su
objetividad. Dejaba a las religiosas lo que les co-
rresponde; él se limitaba a animar, sugerir, guiar y
alentar con optimismo paterno y con iluminada
sabiduría. En un clima de fervor compartido, se
reunían cientos de chicas y j6venes; surgían aso-
ciaciones según edad y nivel espiritual: se trataba
de grupos apost6licos, sociales, culturales y recrea-
tivos que algunas testigos relatan y explican con
profusi6n de datos. Tan múltiples realizaciones
tenían al oratorio en constante ebullici6n festiva,
y se multiplicaban las vocaciones, a las que tam-
bién atendía durante las dos horas diarias que
confesaba en la basílica. De las j6venes se pasaba a
las familias, al barrio, a los lugares de trabajo, a las

3.10 Page 30

▲back to top
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL N. º 332
28
asociaciones católicas diocesanas. El oratorio no
era coto cerrado, sino mundo abierto: fermento
de bien, al que don Felipe llevaba miembros del
·laicado católico, a fin de orientar realmente hacia
la vida.
Era una gran lección de salesianidad para las
Hijas de María Auxiliadora y para sus hermanos,
pues don Felipe concebía el oratorio como centro
vivo de iniciativas culturales, sociales y religiosas.
Lo quería enriquecido con oportunas realizaciones
locales; deseaba que se abrieran en los suburbios,
como lo hicieron más tarde los de San Pablo y
Monterosa, a los que, siendo rector mayor, mimó
en Turín. En el masculino de Valdocco fundó,
por ejemplo, el círculo Auxilium, que luego se hi-
zo famoso en Piamonte. El primer año (1906) los
socios pidieron que lo presidiera; aceptó, con el
fin de poder preparar dirigentes seglares que luego
fueran los responsables de la asociación.
Además de las actividades oratorianas, era gene-
roso en la dirección espiritual de las religiosas y en
las conferencias pedagógicas que daba en la casa
generalicia de Nizza Monferrato, donde había una
floreciente escuela de magisterio: hablaba a las sa-
lesianas, a las alumnas de los cursos superiores, a
las maestras y a las madres de familia. Sorprende
la manera con que supo entender los problemas
femeninos, tratando, además de puntos estricta-
mente pedagógicos, sobre el noviazgo, el matri-
monio y la vida conyugal, con una visión verdade-
ramente pastoral. Supo transferir al mundo feme-
nino el conocimiento y la práctica del sistema
preventivo, cuya plena aplicación se había inter-
pretado, hasta entonces, predominantemente desde
el punto de vista de las obras masculinas.
Con todo, la mayor aportación a las Hijas de
María Auxiliadora don Felipe la realizó como in-
térprete y defensor del patrimonio espiritual co-

4 Pages 31-40

▲back to top

4.1 Page 31

▲back to top
29
1. CARTA DEL RECTOR MAYOR
32. Summarium, páginas
218-219, núms. 756 ss.
33. Summarium, pág. 113,
núm. 338.
mún. Sor Clelia Genghini declara en los procesos:
«El período que va de 1905 a 1913, particularmen-
te de 1905 a 1907, fue verdaderamente crucial.
Temían que las sustrajeran completamente a la di-
recci6n del superior de la Sociedad Salesiana y,
por tanto, poco a poco, al espíritu de Don Bosco
... En tal período, don Felipe, con bondad paterna
y sabios e iluminantes consejos, proporcion6 ines-
timable consuelo y ayuda a nuestro Instituto.
Prueba de ello son las cartas que escribía en aquel
período. En una de ellas, del 5 de septiembre de
1905, decía: "Que el Señor os ilumine. Estáis en
el momento más solemne de vuestra vida. Lo úni-
co que hace falta ahora es serenidad y gracia de
Dios. Yo confío mucho en las nuevas disposicio-
nes, si sabéis inculcar en todo el espíritu de Don
Bosco"» 32•
Así pues, bien venida la justa autonomía, aun-
que en perfecta comuni6n del mismo espíritu.
«Para ello -declara sor Teresa Graziano- don
Felipe se aproximaba con particular solicitud y
prudente frecuencia a las superioras mayores, que,
en los primeros años de su rectorado, vivían aún
en la casa rriadre de Nizza. Fue él quien obtuvo
que se trasladaran a Turín, frente al santuario de
María Auxiliadora, de modo que pudieran partici-
par más intensamente y con mayor comodidad en
la vida salesiana y dar más' eficacia y hondura a la
huella del espíritu de Don Bosco» 33•
Ponía extraordinario empeño en asegurar la
comuni6n más estrecha en la identidad de patri-
monio tan valioso.
En esta delicada circunstancia, fue el hombre
providencial, sabio, delicado, paterno, constante e
iluminado; daba la impresi6n de que había recibi-
do del Espíritu Santo una capacidad especial para
percibir los rasgos del ánimo femenino: influía con
delicadeza en sus corazones de manera realmente

4.2 Page 32

▲back to top
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL N. º 332
30
admirable. La dirección espiritual, las cartas per-
sonales, los consejos a las superioras, las múltiples
formas de orientación, y hasta las mismas correc-
ucimo.no'ens., sirvieron para robustecer la fidelidad y la
Es hermoso ver la franqueza con que hablaba o
escribía a las superioras. Por ejemplo, en una carta
de 1915 a la benemérita superiora general Catalina
Daghero le dice con familiar sinceridad: «Mi deseo
ha sido siempre favorecer entre vosotras las ideas
que me parecen verdaderamente de Don Bosco.
Creo que hasta cierto punto se había exagerado
diciendo: "Son monjas, son mujeres; no todo es
adaptable entre ellas." De esa forma, se dejaba
correr y, sin darnos cuenta, os hacíais iguales a las
demás religiosas. Para eso no hada falta un insti-
tuto femenino más: ¡ya había bastantes!» 34.
Son expresiones que recuerdan un clima cultu-
ral de antaño, sobre todo en ciertos sacerdotes y
salesianos; pero es notable, e incluso diría yo que
profético, el hecho de que, frente a las Hijas de
María Auxiliadora en cuanto religiosas, nunca to-
lerara comportamientos menos delicados o juicios
nacidos de cierto complejo de superioridad, y que
al mismo tiempo exhortara a la madre Catalina
Daghero a custodiar celosamente la identidad sale-
siana común, de la que la venerada cofundadora,
Mte'raprríaeteDoymtriannicsapaMreanzczi.aarevli.vloa,. había sido celosa in-
Es mérito, sobre todo, de don Felipe Rinaldi el
que ambos institutos, dentro de su legitima auto-
nomía jurídica, hayan sabido conservar relaciones
de intensa comunión espiritual, de comprensión
mutua, de solidaridad práctica y de colaboración
fecunda.
Es hoy, para nosotros, advertencia profética, en
una Iglesia que se caracteriza por la comunión y
34. Cana a Catalina Da-
ghero, 28 de diciembre
de 1915; Archivo sale-
siano centra~ 9.31 Ri-
naldi.

4.3 Page 33

▲back to top
31
1. CARTA DEL RECTOR MAYOR
trabaja en la búsqueda apost6lica de una nueva
evangelizaci6n.
Al ser elegido rector mayor, don Felipe consi-
der6 un deber personal grave el nombramiento
pontificio de delegado apost6lico para las Hijas de
María Auxiliadora, obtenido de Benedicto XV en
1917 con la valiosa mediaci6n del cardenal Ca-
gliero.
Entre los múltiples servicios y orientaciones
merecen recuerdo particular los aguinaldos de año
nuevo dados a las Hijas de María Auxiliadora en
1922, 1929, 1930, 1931 y 1932. Solía dar uno dife-
rente a cada grupo, y a veces hasta variaba entre
los salesianos -uno para los presbíteros y otro
para los coadjutores-, pues dirigía todas sus in-
tervenciones a que cada uno mantuviera en pleno
vigor el carácter y la forma que les había dado el
Fundador, aunque sin cerrarse nunca a las necesi-
dades de la época.
- En su período de rector mayor
Don Felipe Rinaldi, como sucesor de Don Bos-
co, dej6 en manos de su dinámico prefecto gene-
ral, don Pedro Ricaldone, muchos asuntos de ca-
rácter organizativo y ejecutivo, a fin de desempeñar
lo mejor posible su cargo de guía y animador, en
el que quiso ser, sobre todo, padre.
Sin embargo, no hay que pensar que frenara su
espíritu emprendedor. Leyendo las actas de las se-
siones del Capítulo Superior durante su rectora-
do, se comprueba que estaba en el centro del go-
bierno: muchas iniciativas partían de él, y todas se
tomaban de acuerdo con él, aunque en su humil-
dad cedía de buena gana a los otros el aplauso de
la realizaci6n.
- La labor por la que más palpitaba su cora-

4.4 Page 34

▲back to top
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL N.º 332
32
zón era la formación de los salesianos y la organi-
zación de las comunidades formadoras y los cen-
tros de estudio. En sus diez años de rectorado los
salesianos pasaron de 4.788 a 8.836, con un creci-
miento medio anual de 450; las casas subieron de
404 a 644.
- La beatificación de Don Bosco (1929) fue cir-
cunstancia que aprovechó para estimular a una
concreta y profunda renovación espiritual y apos-
tólica.
- Una empresa magnánima y concretamente
audaz fue la misionera. En tal sentido, suscitó una
especie de movilización: abrió siete aspirantados
misioneros y preparó expediciones numerosas y
con personal muy joven de novicios y posnovicios.
Podemos decir que el impulso misionero de aque-
llos años dio verdadera consistencia y dimensión
mundial al carisma del Fundador, cumpliéndose lo
que le había dicho Don Bosco: «Tú no irás a las
misiones, pero mandarás a otros.»
- Hay también una iniciativa importante y de
futuro que, siendo rector mayor, no pudo realizar,
pero que es una demostración más de su admira-
ble espíritu emprendedor: El proyecto de ampliar
la basílica de María Auxiliadora. Fue él quien lo
hizo estudiar, y su deseo, bondad, habilidad y
constancia logró superar los animadísimos contras-
tes que hubo entre los superiores antes de deci-
dir 35. «Hay que preparar, en la iglesia madre de la
Obra salesiana -escribía a los Cooperadores-,
una acogida digna del venerable Juan Bosco para
cuando, como esperamos, llegue al honor de los
altares.» La ampliación se hizo después de su
muerte; pero fue él quien convenció, entre otros,
al ecónomo general, Fidel Giraudi, a quien había
llamado al Consejo General. Así, el santuario de
María Auxiliadora, centro vivo de la familia sale-
siana, presenta a todos, junto a la Santísima Vir-
35. Cfr. E. CERIA, o.e.,
pág. 341.

4.5 Page 35

▲back to top
33
1. CARTA DEL RECTOR MAYOR
gen, a san Juan Bosco en el monumento de la
plaza y en su altar. Se lo debemos al amor filial de
don Felipe y a su audaz previsi6n.
36. P. RINALDI: Saspinta
dall'amare. LDC, Tu-
rín, 1979, págs. 90-91.
Para concluir esta panorámica de su actividad,
podemos formular un juicio global citando el pa-
recer de un salesiano muy competente que al
principio se había mostrado algo crítico con él. Se
trata de Bartolomé Fascie, que vivi6 quince años a
su lado como miembro del Consejo General.
Afirma: «No pocos pensaban que, dada su demora
en seguir la vocaci6n, don Felipe sería hombre de
cultura limitada y de inteligencia ordinaria. No lo
conocían: don Felipe ..ha sido una de las mentes
verdaderamente preclaras de nuestra Congregaci6n,
jefe por naturaleza, que, de haber seguido la carre-
ra política, habría podido ser un gran hombre de
estado ... Como último de los sucesores de Don
Bosco que habían tratado íntimamente con el
Fundador, estaba llamado a encamar en sí el espí-
ritu de Don Bosco, su paternidad y santidad, a fin
de poderlas infundir en sus hijos espirituales» 36•
Cultivador de salesianidad
El vocablo «salesianidad» se viene usando desde
hace unos años, incluso en los capítulos generales
y en la «Ratio», para indicar un conjunto de as-
pectos inherentes al patrimonio espiritual, peda-
g6gico, pastoral, religioso e hist6rico de nuestra
vida de Salesianos de Don Bosco. Don Felipe Ri-
naldi no lo usaba; él hablaba de «espíritu salesia-
no», en un sentido amplio y concreto que, de
hecho, se refería a la vivencia de una tradici6n
ininterrumpida. Se trata de una realidad incrusta-
da en lo cotidiano como experiencia de Espíritu
Santo transmitida de generaci6n en generaci6n.

4.6 Page 36

▲back to top
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL N.º 332
34
Don Bosco dej6 las Constituciones y otros es-
critos significativos; pero, especialmente, forj6 tes-
tigos vivos que lograran cuidar y transmitir su
patrimonio. Los sucesores del Fundador y los ca-
pÍtulos generales fuerqn añadiendo otros escritos,
ciertamente importantes, entre los que debemos
recordar el Vademécum de Julio Barberis para los
novicios y las Memorias Biográficas, que más tarde
enriquecieron la posibilidad de conocer la historia
vivida. Sin embargo, en las tres primeras décadas
del siglo la literatura de salesianidad era más bien
escasa. Había que sacar materia -valga la expre-
si6n- del propio saco. Es sintomático que don
Felipe tuviera conciencia de ello y tomara como
algo propio, en cuanto le era posible, este impor-
tante quehacer.
Lo llamo «cultivador», y no «maestro», por re-
servar este segundo término, tan rico y fundamen-
tal, para san Juan Bosco, aunque podríamos apli-
cárselo también a él de forma derivada y depen-
diente.
Había asimilado de manera íntima el espíritu
del fundador: le era congénito, lo expresaba de
modo espontáneo y natural, y lo profundizaba
constantemente mediante reflexiones originales.
Si pensamos, además, que sus lecturas preferi-
das eran las de carácter espiritual y ascético y que
uno de los prop6sitos de su primera misa había
sido leer todos los años la vida de un santo, donde
siempre ve1' a -segu' n con__r¡:esaba- algu' n aspecto
que iluminara el espíritu de Don Bosco 37, debe-
mos reconocer que poseía las dotes necesarias y
usaba los medios oportunos para ser un cultivador
extraordinariamente autorizado de la salesianidad.
Siendo prefecto general, fue cuatro años a Fo-
glizzo para dar a los estudiantes de teología con-
ferencias de pedagogía, espiritualidad y vida sale-
siana 38• Durante mucho tiempo hizo otro tanto
37. Cfr. E. CERIA, o.e.,
pág. 43.
38. Cfr. E. V ALENTINI:
Don Rinaldi, maestro
di pedagogia e di spiri-
tualitd salesiana. Tu-
rín-Crocetta, reimpre-
sión 1965.

4.7 Page 37

▲back to top
35
1. CARTA DEL RECTOR MAYOR
39. Ibídem, págs. 4-5.
40. Actas del Capítulo Su-
perior, 24 de octubre
de 1929, núm. 50, pá-
gina 800.
41. La vita religiosa ne-
gl'imegnamenti di San
Francesco di Sales. Cfr.
Actas del Capítulo Su-
perior, 24 de abril de
1926, núm. 34, pági-
na 445.
con las Hijas de María Auxiliadora. En ello se
demostr6 testigo fiel, pero también agudo pensa-
dor de «gran mente y coraz6n»: a la objetividad
del análisis unía «la modernidad de las concepcio-
nes y la asimilaci6n perfecta del espíritu y del sis-
tema de Don Bosco» 39•
Procuraba ser genuinamente fiel a los orígenes,
y, al mismo tiempo, se esforzaba por conocer las
necesidades de la época; fue simultáneamente
«asertor de la tradici6n y de la modernidad». No
se sentía servilmente atado a la letra, sino unido
con fuerza y convicci6n al verdadero espíritu.
«Recordemos que nuestra misi6n -afirmaba- no
es dejamos arrastrar, sino tirar de los demás; no
dejamos cautivar por la impresi6n del lugar y de
las personas adonde vamos, sino imprimir nuestro
espíritu salesiano en la formaci6n cristiana de los
1
j6venes y en el ambiente que nos rodea» 40•
De dicho espíritu se hizo constante asertor, re-
cabando sus afirmaciones, sobre todo de la refle-
xi6n sosegada y profunda de la experiencia reco-
gida en la tradici6n viva. No se limit6 a tratar al-
gún que otro aspecto; afront6 la vivencia en su
conjunto. Su análisis fue, quizá, la primera refle-
xi6n general sobre la sustancia de la salesianidad.
Los salesianos y las Hijas de María Auxiliadora
seguían sus conferencias con aprecio sincero; tanto
que nos han llegado en varios cuadernos de apun-
tes. Por otra parte, fue él quien insisti6 a Eugenio
Ceria para que escribiera sobre san Francisco de
Sales 41 y, particularmente, sobre nuestro Funda-
dor en el valioso libro Don Bosco con Dios, y a
Alberto Caviglia le rog6 que trabajara las obras y
escritos publicados o inéditos de Don Bosco.
De sus intervenciones (circulares, cartas, agui-
naldos, conferencias, sermones, etcétera) puede
afirmarse que su nota dominante es Don Bosco
modelo y que los temas de la vida de familia y del

4.8 Page 38

▲back to top
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL N.º 332
36
.sistema preventivo constituyen la traducci6n prác-
tica del espíritu salesiano. «Si fuera posible recoger
y ordenar todas las enseñanzas -escribe Eugenio
Ceria- que don Felipe iba sembrando por do-
quier según las ocasiones, tendríamos un tesoro
de doctrina ascética» 42•
El punto vital en que más insistÍa era la interio-
ridad peculiar que debe caracterizar al espíritu sa-
lesiano; se quejaba de que Don Bosco no fuera
aún suficientemente conocido en esto. «Fijaos bien
-decía en sus últimos años a los estudiantes de
teología de la Crocetta- en que la verdadera fi-
sonomía del Padre no nos la dan sus obras...; la
verdadera grandeza y la fisonomía auténtica de
Don Bosco s6lo se podrá y se deberá conocer a
partir de su vida interior» 43•
Sería largo considerar aquí los diferentes aspec-
tos de su enseñanza. Nos fijamos s6lo en dos te-
mas más característicos: la interioridad y la bon-
dad.
42. E. CERIA, o.e., pági-
na 422.
43. lbúlem, pág. 439.
Autorizado intérprete
de nuestra interioridad apostólica
Don Felipe Rinaldi había comprendido, en el
íntimo contacto mantenido con Don Bosco y,
más tarde, en su experiencia personal, que la acti-
tud constante de uni6n con Dios era el secreto de
toda la laboriosa vida y del espíritu del Fundador.
En nuestros días no son pocos ya quienes han
centrado la atenci6n en este aspecto interior de
Don Bosco; quizá nadie lo ha hecho con la fuerza,
convicci6n, insistencia y autoridad de don Felipe.
Fue el principal mensaje que quiso legar como
testamento a nuestra familia. Sin inmersi6n total
en Dios resulta imposible ser ap6stoles. «La vida
interior -afirmaba- puede parecer, de algún

4.9 Page 39

▲back to top
37
1. CARTA DEL RECTOR MAYOR
44. P. RINALDI, o.e., pá-
gina 91.
45. Actas del Capítulo Su-
perior, 6 de abi:il de
1929, núm. 48, pági-
nas 733-734.
modo, ajena a nosotros, dado que, como salesia-
nos, estamos siempre en acci6n y ocupados; sin
embargo, es precisamente la cosa, la única cosa
que hace que seamos religiosos» 44•
Veía en esta actitud la fuente cristalina de todo,
la primera gracia, el verdadero motor oculto de
nuestro espíritu. Lo aseguraba con decisi6n, casi
de forma parad6jica. «Nuestra santidad -escri-
bía- no consiste s6lo en practicar el sistema de
vida abrazado mediante la profesi6n salesiana, ni
tampoco en la simple imitaci6n de las virtudes de
nuestro Padre; consiste en hacer que la vida sale-
siana abrazada y la imitaci6n de las virtudes pa-
ternas estén animadas por el espíritu de que vivía y
con que practicaba las virtudes» 45•
En el aguinaldo especial a las Hijas de María
Auxiliadora para 1931, sobre la vida interior de
Don Bosco, las exhorta a realizar en sí mismas
-como les había dicho el Fundador- una sínte-
sis vital entre la actividad de Marta y la contem-
placi6n de María; e insiste en que se trata de una
«vida interior sencilla, evangélica, práctica y labo-
riosa». «Don Bosco -leemos en el aguinaldo-
uni6 de modo ejemplar una actividad exterior, in-
cansable, absorbente, vastÍsima y llena de respon-
sabilidad, con una vida interior que empez6 por el
sentido de la presencia de Dios -¡qué poder el de
aquel "Dios te ve" de su madre!- y poco a poco
se hizo actual, persistente y viva hasta el punto de
llegar a ser perfecta uni6n con Dios. De tal modo,
realiz6 en sí mismo el estado más perfecto, que es
la contemplaci6n operante, el éxtasis de la acci6n,
en la que se consumi6 hasta el final, con serenidad
extática, por la salvaci6n de las almas.»
Así pues, el secreto de nuestro espíritu es la
uni6n con Dios como :h.¡.ndamento y por encima
de todo; el quehacer apost6lico dinámico y creati-
vo brota constantemente del ardor de la caridad

4.10 Page 40

▲back to top
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL N.º 332
38
para con Dios. ¡De ahí procede la tan frecuente-
mente recordada gracia de unidad de nuestra cari-
dad pastoral!
Intentemos averiguar mejor la manera con que
don Felipe daba hondura a este secreto de la inte-
rioridad apost6lica salesiana. Analicemos, para
ello, tres aspectos: respirar por las almas, incansa-
ble trabajo apost6lico y fidelidad cotidiana a la
oraczoI n.
- En primer lugar, el esfuerzo por vivir de ver-
dad el "da mihi ánimas". Don Bosco lo eligi6
como característica peculiar de nuestro espíritu
delante de todos.
La uni6n con el Señor nos introduce en el co-
raz6n de Dios Padre, rico de amor infinito a las
almas, es decir, a los hombres -sobre todo a los
j6venes- con miras a su evangelizaci6n y salva-
ci6n. Esta actitud de interioridad la podemos lla-
mar hoy «coraz6n pastoral»: ¡es la uni6n con Dios
que se hace amor ardiente y operativo a las almas!
Considero importante interpretar, en nuestro
lema, el vocablo «alma» no como expresi6n anti-
cuada y alienante de las vicisitudes de la vida, sino
como afirmaci6n de saber captar en la realidad lo
que en ella hay de más característicamente humano
con los valores trascendentes de la persona y con
las exigencias del Evangelio, y cultivarlos operati-
vamente de modo que influyan en el devenir so-
cial y ayuden a realizar la misi6n salvadora del Se-
ñor. El vocablo «alma», en nuestra tradici6n, des-
taca los rasgos más significativos y valiosos de la
persona humana y de su entorno social.
Respirar por las almas es expresi6n típica de
don Felipe para significar el ardor pastoral que
procede de la uni6n con Dios. Nuestro Fundador
decía con frecuencia a sus j6venes: «¿Sabéis por
qué os quiere tanto Don Bosco? Porque tenéis un

5 Pages 41-50

▲back to top

5.1 Page 41

▲back to top
39
46. Ibídem, pág. 735.
1. CARTA DEL RECTOR MAYOR
alma preciosísima. Para salvarla, yo hago lo que
puedo, pero el Señor hizo mucho más» 46•
Da mihi ánimas es verdaderamente el lema que
contiene en síntesis toda su pastoral juvenil y po-
pular.
Vale la pena incluir aquí la página de una circu-
lar de don Felipe escrita casi en vísperas de la bea-
tificaci6n de nuestro Padre.
Trata de individuar el espíritu que animaba a
Don Bosco en la práctica de las virtudes. Para ello
cita un discurso de Pío XI y comenta su conte-
nido.
«El Santo Padre nos indica un punto luminoso
que nuqca debemos perder de vista. "¿De d6nde
sacaba Don Bosco -dice el Papa- la energía ina-
gotable para llegar a tantas cosas? Hay un secreto;
lo revel6 él de modo continuo en un lema que
vemos a menudo en las obras salesianas. Es la fra-
se dictada por el coraz6n del Fundador: Da mihi
ánimas, cétera tolle (= dame las almas y llévate lo
demás). Ahí está el secreto de su coraz6n, la fuer-
za y el ardor de su caridad: el amor a las almas,
amor verdadero porque era reflejo de su amor a
nuestro Señor Jesucristo, y porque él veía las al-
mas en el pensamiento, en el coraz6n y en la san-
gre preciosa de nuestro Señor, de modo que no
había sacrificio ni empresa que no se atreviera a
afrontar para ganar unas almas tan intensamente
amadas."
»¡Qué hermoso, sublime y atractivo es -co-
menta don Felipe- todo esto! ¡C6mo amplía los
horizontes de nuestro apostolado y de nuestra
vida religiosa! Don Bosco había logrado sumergirse·
totalmente en Dios, en nuestro Señor Jesucristo.
Desde ahí, desde esa uni6n tan admirable, se lan-
z6 tras las almas con el ardor de la caridad del di-
vino Redentor, de manera que ya s6lo vivía y res-
piraba por las almas. Quienes estuvimos a su lado

5.2 Page 42

▲back to top
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL N.º 332
40
y gozamos de su familiaridad -verdaderamente
única- podemos atestiguar que oímos a menudo,
casi de modo sensible, su respirar por las almas,
que eran toda su vida. Aquí, queridos salesianos,
está el secreto de la excelsa santidad y de las ma-
ravillosas obras de Don Bosco; ahí debemos hacer
nosotros ahora que confluyan todos nuestros es-
fuerzos, es decir, debemos hacer que aumente en
nosotros día a día, minuto a minuto, el amor a
Dios, a nuestro Señor Jesucristo, hasta llegar a la
bienaventurada uni6n que Jesús pidi6 a su eterno
Padre en la oraci6n sacerdotal: "ut unum sint".
»Para llegar a ser una sola cosa con las almas,
antes hay que establecer nuestra vida en Dios, de
modo que sean divinos nuestros pensamientos,
nuestras palabras y nuestras obras. Entonces, para
nosotros las almas no serán más que Jesucristo, y'
seremos una sola cosa con él para las almas, a
ejemplo de nuestro Padre. Entonces comprende-
remos en toda su profundidad las palabras que
Don Bosco repetía al final de su vida: "Yo ya no
puedo hacer nada .... Pero ¡cuántas almas va a sal-
var María Auxiliadora por medio de los salesia-
nos!"» 47.
Hasta aquí la cita.
Creo que no se ha escrito página más penetran-
te y cautivadora sobre la interioridad apost6lica
salesiana: describe el secreto para merecer el nom-
bre de hijos de san Juan Bosco; toda nuestra fuer-
za está en este arraigo vital; aquí se encuentra
nuestro primer carisma. Hay que recuperar esta
fuerza, meditarla y comentarla, pues nos revela el
núcleo fontal de nuestro espíritu.
¡Gracias, don Felipe!
Con raz6n afirm6 Alberto Caviglia que nunca
se entenderá a Don Bosco fundador ni su pedago-
gía y apostolado, si no se parte, como de su prin-
cipio, de la asimilaci6n de este espíritu.
47. Ibídem, págs. 734-735.

5.3 Page 43

▲back to top
41
1. CARTA DEL RECTOR MAYOR
48. Actas del Capítulo Su-
perior, 6 de enero de
1929, núm. 47, pági-
na 714.
49. Actas del Capítulo Su-
perior, 24 de octubre
de 1929, núm. 50, pá-
gina 798.
Desde la 6ptica de la uni6n con Dios, don Fe-
lipe pudo afirmar: «Para mí Don Bosco es, en
nuestro tiempo, una de las personificaciones más
espléndidas de la caridad. Su vida no es más que
ardor de caridad divina en la inmolaci6n total por
el bien de la juventud y por la salvaci6n de las al-
mas: "Quien ama, ha nacido de Dios y conoce a
Dios." ¡Su sistema preventivo no es más que cari-
dad!» 48•
De los setenta y tres años que vivi6 nuestro
Padre -afirma también don Felipe-, más de se-
senta y tres los gast6 en salvar almas, sobre todo
de la juventud. «Igual que el santo Evangelio nos
presenta a Jesús únicamente atento, desde que lle-
ga al mundo, a cumplir la voluntad de su eterno
Padre, que s6lo era la salvaci6n de las almas, así
también la vida de Don Bosco nos lo presenta en
un apostolado ininterrumpido para salvar almas.
Intentad suprimir este hilo de oro de su vida y se
quedará sin consistencia; analizadla en sus más
pequeños detalles y obtendréis la síntesis radiante
de1 "da mih'1. a' nrmas" y de1 " ce' tera to11e" . Resu-
midla en un librito que no contenga más que los
puntos esenciales y tendréis en vuestras manos un
evangelio salesiano» 49•
Este hilo de oro suponía un ejercicio continuo
de escucha en la fe, o sea, de amor contemplativo,
cultivado diariamente con diversos medios de re-
ferencia viva al Señor.
- En segundo lugar, como aspecto inseparable
del respirar por las almas, don Felipe Rinaldi in-
siste en el concepto salesiano del trabajo. Hace
una especie de comentario del «éxtasis de la ac-
ci6n», que, inspirándose en san Francisco de Sales,
presenta a las Hijas de María Auxiliadora, en el
citado aguinaldo, como el «estado más perfecto de
contemplaci6n operante».

5.4 Page 44

▲back to top
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL N.º 332
42
Monseñor Evasio Colli, paisano y amigo de don
Felipe, subrayaba, en el discurso de trigésima, que
su imponente trabajo apost6lico era una modali-
dad de éxtasis. «En este tiempo de dinamismo su-
perficial y deslumbrador, que a veces domina la
misma vida religiosa ..., es preciso volver al con-
cepto que san Francisco de Sales ofrecía de la san-
tidad y la perfecci6n cristiana. El espíritu de uni6n
con Dios es como la raíz oculta y humilde, pero
siempre activa, del gigantesco árbol de la vida sa-
lesiana; es como el interior del edificio, la parte
más preciosa, a menudo desconocida por los pro-
fanos, que se contentan con admirar su exterior ...
De ahí procedía en don Felipe, igual que en Don
Bosco, su característica calma serena y confiada,
firme y, por tanto, llena de mansedumbre..., por
la que aun en las circunstancias más terribles no
se desalentaba, de la misma forma que en los
triunfos no se exaltaba; siempre igual a sí mismo,
serenamente vigilante y sanamente optimista... De
ahí que pudiera tratar con idéntica solicitud y vi-
si6n sobrenatural un caso de conciencia y un
asunto financiero» 50•
Don Felipe Rinaldi había aprendido de Don
Bosco la importancia que tiene para nosotros el
trabajo apost6lico: quien no está dispuesto a sacri-
ficarse cada día en el trabajo, no es para nosotros.
Don Bosco es un santo de acci6n apost6lica y ca-
ritativa, campo en el que sobresale de forma emi-
nente.
Ahora podemos comprender las expresiones de
alegría a que se entreg6 don Felipe -cosa poco
habitual en él- cuando Pío XI promulg6 las vir-
tudes heroicas de Don Bosco, tras las numerosas
objeciones y dificultades de los procesos. Le emo-
cion6 el conocido y magnífico elogio del Papa.
«Una de las características más hermosas de Don
Bosco -había dicho el Papa- fue la de estar pre-
50. Discurso de trigésima;
en copia pública del
proceso ordinario de
T urín, vol. IV, folios
1.137 SS.

5.5 Page 45

▲back to top
43
1. CARTA DEL RECTOR MAYOR
51. Actas del Capítulo Su-
perior, 24 de febrero
de 1927, núm. 38: Dis-
curso del Santo Padre,
pág. 555.
sente en todo, atareado en una multitud continua
y agobiante de quehaceres, en medio de una canti-
da~ ~e?sa de peticiones y consultas, y tener el
espmtu siempre en otra parte: siempre en lo alto,
edroan,ds.ieemelpsreer~enoominnuandcoar~seytusorbbearbaan'ad; odnedme oladocaqlmuea
en el el trabaJo era precisamente oraci6n efectiva y
se cumplía el gran principio de la vida cristiana:
"qui laborat, orat"»51•
En su primera visita como rector mayor a
Pío XI se atrevi6 a pedirle la indulgencia del tra-
bajo santificado. No fue una petici6n improvisada;
era el resultado de un programa de vida que había
visto realizado por el Fundador, que él había asi-
milado y consideraba como una obligaci6n impor-
tante que debía transmitir a los salesianos apo-
yándo~e en el gesto tan singular y autorizado de
la indulgencia eclesial. ¡Lo pedía a un Sumo Pon-
tífice que había intuido personalmente el secreto
de Don Bosco!
La audiencia papal fue concedida a don Felipe
el 6 de junio de 1922. Se había propuesto pedir
este «favor singularísimo para todos mis queridos
hijos, para las buenas Hijas de María Auxiliadora,
para sus respectivos alumnos y antiguos alumnos
de ambos sexos, para nuestros celosos cooperado-
res y cooperadoras...: un estímulo eficaz que les
ayude a ser cada día más activos y simultáneamen-
te a estar más unidos al Señor. Creo que un me-
dio eficaz para ayudar y estimular a todos en esto
sería concederles una indulgencia especial que
puedan ganar todas las veces que al trabajo, a la
enseñanza, a la asistencia, etcétera, añadan alguna
invocaci6n devota...
»[El Papa asinti6 respondiendo en síntesis que]
para que la laboriosidad de los salesianos fuera
provechosa debía realizarse en uni6n con Dios,
siempre precedida de la santificaci6n personal...

5.6 Page 46

▲back to top
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL N. º 332
44
Hasta ahora las indulgencias se concedían a los
fieles unidas a ciertas prácticas devotas externas;
en adelante los salesianos las ganarán con su traba-
jo cada vez que incluyan en él alguna invocaci6n
devota, por breve que sea. As1' consegm.r,an ma's
fácilmente su santificaci6n personal mediante la
uni6n habitual con Dios» 52•
También esta página de don Felipe ha de ser
meditada despacio. Su interés por la indulgencia
del trabajo, como estímulo para vivir la identidad
del espíritu salesiano, nos revela su concepto de
trabajo: laboriosidad que sea fruto de interioridad
apost6lica, es decir, de una profundidad espiritual
o «santificaci6n personal» que exorcice actitudes
de superficialidad, trabajo que manifieste la uni6n
con Dios salvador como la actitud más elevada y
plena del espíritu. Sin embargo, la interioridad sa-
lesiana s6lo es auténtica si se concreta incansable y
creativamente en actividad pastoral por la salva-
ci6n de las almas. Es, por tanto, una acci6n que
personaliza cristianamente el trabajo, superando el
activismo meramente externo y el automatismo
de la máquina.
Por ello insistía en la santificaci6n del «momen-
to presente», de lo cotidiano, dado que s6lo vivi-
mos en el presente y gran parte de éste es trabajo.
Al celebrar el tercer centenario de la muerte de
san Francisco de Sales, lo presentaba como «ap6s-
tol de la santificaci6n del momento presente» 53•
La clave está en no creer que el trabajo, en
53. Cfr. Actas del Capftu-
lo Superior, 6 de ene-
ro de 1923, núm. 17,
pág. 36.
.52. Actas del Capftulo Superior, 24 de junio de 1922, núm. 15, págs. 16-19.
La indulgencia del trabajo qued6 extendida por Pablo VI (constituci6n apost6lica Jndulgentiarum doctrina,
del 1 de enero de 1967) a todos los fieles que lo realicen con espíritu de uni6n con Dios. De esta ampliaci6n
deberíamos saber hacer buen uso en el actual relanzamiento de los seglares.
Leemos en el Enchiridion Jndulgentiarum: «Se concede indulgencia parcial al fiel que, al cumplir sus obliga-
ciones y al soportar las dificultades de la vida, eleve con hwnilde confianza su ánimo a Dios, aunque s6lo sea
mentalmente, mediante alguna invocaci6n piadosa» (cfr. Enchiridion Indulgentiarum, 3.' ed., Librería Editrice
Vaticana, 1986, pág. 33).

5.7 Page 47

▲back to top
45
1. CARTA DEL RECTOR MAYOR
cuanto tal, por su misma objetividad natural, es
realmente manifestaci6n genuina de nuestro espí-
ritu; el secreto radica en la persona, cuyo fruto es
el trabajo y que, por tanto, tiene su misma fiso-
nomía espiritual. S6lo la persona santificada pro-
duce un trabajo que sea oraci6n. De la persona
impregnada de caridad pastoral fluye la «gracia de
unidad» que realiza la síntesis entre la unión con
Dios y el trabajo. En el mencionado aguinaldo a
las Hijas de María Auxiliadora, don Felipe insiste:
«El trabajo no puede sustituir a la oración, sino
que él se hace oración cuando se posee la vida in-
terior de unión con Dios no a ratos, de cuando en
cuando, como si la vida interior fuera un vestido
que sólo se usa en las fiestas y durante los ejerci-
cios de piedad y luego se quita cuidadosamente
antes de emprender las otras ocupaciones.» La
unión con Dios es la verdadera «causa creadora»
del trabajo santificado.
54. Summarium, pág. 462,
núm. i.597.
55. Summarium, pág. 441,
núm. 1.524.
- Hay un tercer aspecto, íntimamente unido a
los dos anteriores, que explica el secreto del espí-
ritu salesiano: la oraci6n, personal y comunitaria.
Un día en Valdocco, impresionado por el agi-
tarse de ciertos salesianos, don Felipe exclamó:
«¡Demasiado, demasiado! Luego resulta que no
pueden orar con calma ni sacar fruto de las prác-
ticas de piedad» 54. En el XII Capítulo General
(año 1922), después de hablar de la oración, dijo:
«No olvidemos que el espíritu es superior a las
normas y reglas, y que quienes siempre andan ata-
reados, batallan mucho pero concluyen poco.
¡Con una piedad sólida se hacen milagros!» 55•
En su proceso ordinario se lee que, habiendo
elegido un grupo de salesianos para fijar de modo
preciso, con ellos, la característica de nuestro espí-
ritu, uno de los presentes asegura que don Felipe
«la formuló con estas palabras: "Laboriosidad in-

5.8 Page 48

▲back to top
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL N.º 332
46
cansable santificada por la oración y la unión con
Dios"» 56•
Fue él quien fomentó, en la Congregación, la
lectura de san Francisco de Sales, especialmente en
su famoso Tratado del amor de Dios, y de otros
libros que movieran a orar; por ejemplo: El alma
de todo apostolado, de Chautard; Vida íntima con
Jesús, de F. Macourant, que hizo traducir del
francés, y otros del mismo autor sobre la humil-
dad, la pobreza, la obediencia y la castidad, por-
que su doctrina se inspiraba en san Francisco de
Sales, y varias obras de Fáber.
Por su parte, él aparecía claramente ante todos
como hombre de oración. «Era -asegura don Pe-
dro Ricaldone- diligente, y diría que hasta rigu-
roso consigo mismo y con los demás, cuando se
trataba de prácticas religiosas ... Leía libros de
piedad, los meditaba y asimilaba, y su conversa-
ción descubría el alto grado de su unión con
Dios» 57•
Al hablar de oración, aquí nos referimos al es-
pacio imprescindible de tiempo que se dedica ex-
plícitamente al diálogo con el Señor en las prácti-
cas de piedad de la vida salesiana: meditación de la
palabra de Dios, rezo de la liturgia de las horas,
lectura espiritual, celebración de la EucaristÍa,
ejercicio de conversión en el sacramento de la Pe-
nitencia, etcétera. Es un espacio diario, por lama-
ñana y por la noche, con tiempos fuertes cada
mes (retiro mensual y trimestral) y cada año (ejer-
cicios espirituales). Sin olvidar las iniciativas de
oración personal, las visitas frecuentes al Sandsi-
mo, el trato familiar con Dios alimentado por
continuas jaculatorias y la práctica de dos devo-
ciones que don Felipe procuraba difundir con en-
tusiasmo y convicción: la del Sagrado Corazón de
Jesús y la de María Auxiliadora, Madre de la Igle-
sia; las veía perpetuadas en los dos grandes san-
56. Summarium, pág. 242,
núm. 842.
57. Summarium, pág. 286,
núm. 1.001.

5.9 Page 49

▲back to top
47
1. CARTA DEL RECTOR MAYOR
tuarios erigidos por Don Bosco: la basílica del
Sagrado Coraz6n en la zona romana de Castro
Pretorio y la de María Auxiliadora en Valdocco.
Para concluir este argumento de la interioridad
apost6lica salesiana pienso que será útil incluir al-
gunas reflexiones de quien escribi6 la primera bio-
grafía de don Felipe Rinaldi.
Eugenio Ceria, a quien -como hemos dicho-
había invitado a escribir Don Bosco con Dios, nos
ofrece plena garantÍa de autenticidad cuando in-
terpreta la personalidad de don Felipe. Este «se
nos presenta -dice- con la característica del
hombre de vida interior. La practic6 él mismo, y
la predic6 a los demás. Estaba convencido de que,
si se quiFre vivir según el espíritu de Don Bosco,
es necesario no perder de vista su vida interior ...
La vida interior es el sentido espiritual que debe
acompañamos, es la presencia de Dios en nos-
otros, recordado, invocado, amado ... Fijaos en
que la verdadera fisonomía de Don Bosco no la
dan sus obras ... La vida religiosa es vida interior,
vida del espíritu; quien quiera salvar almas debe
tener el espíritu de Dios ... Hay familias religiosas
que s6lo se dedican a la vida contemplativa; pero
no puede haber familias religiosas que no tengan
que cultivar la vida interior, aun estando dedica-
das a obras de apostolado ... Por ello quería que
se estudiara a Don Bosco para imitarlo en su vida
interior ... He aquí una especie de lugar común en
sus exhortaciones, máxime al final de su vida ...
En un coloquio familiar del 3 de marzo de 1930
afirmaba que aún no se había escrito la vida inte-
rior de Don Bosco. Es difícil, pues no la manifes-
taba mucho. Habrá que deducirla de sus sueños,
escritos y cartas, así como de la tradici6n ... Si se
quiere hablar de él, hay que hacerlo como Chau-
tard cuando se refiere al ap6stol. E insistía: Don

5.10 Page 50

▲back to top
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL N.º 332
48
Bosco no es conocido corno debería serlo m si-
quiera entre nosotros, los salesianos. Fácilmente se
tergiversa su figura. Don Bosco es todo de Dios y
con Dios. Si trabajaba, si se ponía en movimiento,
era uI mcarnente por 1as almas: no ve1I a maI s que
almas» 58•
Después de esta cita creo que no resulta enfáti-
co ni exagerado decir que Don Felipe es, en nues-
tra familia, el intérprete más genuino y autorizado
de la interioridad apost6lica propia del espíritu de
Don Bosco. Baste subrayar que la «gracia de uni-
dad», que asegura la síntesis vital de nuestro espí-
ritu, queda iluminada por don Felipe mediante la
maravillosa profundizaci6n de los tres aspectos
que hemos considerado: el fontal de la mística del
«da rnihi ánimas», el encamado del quehacer ascé-
tico del trabajo cotidiano y el vitalizante -perso-
nal y comunitario- de la oraci6n.
¡Es una visi6n clara y fundamental!
Asimilar y desarrollar sus contenidos sigue
siendo hoy, para nosotros, de la mayor actualidad.
58. E. CERJA, o.e., pági-
nas 437-442.
Prototipo de bondad
pastoral por su paternidad
La bondad, segunda característica del espíritu
salesiano que desearnos comentar, se manifiesta en
don Felipe Rinaldi corno paternidad.
Prefiero usar en este subtítulo el vocablo «bon-
dad», en vez de «paternidad», por ser más amplio
y comprensivo. De todos modos, don Felipe en-
señaba, incluso a los novicios -algunos lo recuer-
dan aún-, que debían aprender a ser padres.
Conviene recordar que él fue superior prácti-
camente en todo el arco de su vida sacerdotal, es
decir, desde 1883 hasta su muerte: cuarenta y
ocho años de ministerio. Así, en él la bondad

6 Pages 51-60

▲back to top

6.1 Page 51

▲back to top
49
1. CARTA DEL RECTOR MAYOR
59. L. LARESE CELLA: Il
cuore di don Rinaldi.
LlCE-R. Berruti & C.,
Turín, 1952.
60. Efesios 3,15.
propia del espíritu de Don Bosco se fue realizando
en un ejercicio paterno de la autoridad: paternidad
sincera, constante, suave y fuerte, expresi6n del
amor salesiano a los j6venes y del espíritu de fami-
lia en casa.
Todos los testigos que declararon en los dos
procesos celebrados en Turín acerca de sus virtu-
des coincidieron unánime y calurosamente en
afirmar que la paternidad había sido su actitud
más eminente y distintiva. Hablaban como si aún
se sintieran envueltos en el afecto de su mirada.
Cada uno recordaba una sonrisa, una palabra de
aliento, una acogida afectuosa, un rasgo de com-
prensi6n, perd6n y generosidad, un gesto de go-
bierno paterno, una atenci6n igual para todos, un
consejo iluminado, una paciencia inagotable, un
coloquio que dio serenidad, una capacidad de sen-
cillez evangélica ante cualquier acontecimiento. Su
paternidad iba acompañada de un modo de hacer
espontáneo y afable que suprimía distancias e iba
directa al coraz6n, sembrando por doquier tran-
quilidad y alegría. El corazón de don Felipe Rinaldi
es el acertado título de una biografía escrita con
inteligencia y amor por L. Larese-Cella 59•
En una de sus últimas circulares escribe, a modo
de testamento espiritual: «La tradici6n más im-
portante y vital para nosotros es la paternidad.
Nuestro Fundador no fue más que padre, en el
sentido más noble de la palabra; la santa Iglesia lo
invoca en la liturgia como padre y maestro.» Y si-
gue con una perspectiva más elevada: «Toda su
vida es un tratado completo sobre la paternidad
que procede del Padre celeste: "ex quo omnis pa-
ternitas in caelo et in terra" 60• Don Bosco la prac-
tic6 aquí abajo en grado sumo, casi único, para
con la juventud y para con todos, en las mil con-
tingencias de la vida, aliviando todo género de
miserias temporales y espirituales, con plena en-

6.2 Page 52

▲back to top
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL N.º 332
50
trega y sacrificio propio, según la grandeza de su
coraz6n, inmenso como las riberas del mar, ha-
ciéndose todo para todos a fin de ganar las almas
de los j6venes y conducirlas a Dios. Si, pues, su
vida no fue más que paternidad, ahora ni su obra
ni sus hijos pueden subsistir sin ella ... Me parece
estar aún con él gozando de su estupenda familia-
ridad de mirada, voz, trato y obras: "familiaritas
stupenda nimis", también desde arriba» 61
Como se ve, la bondad que don Felipe exalta
en el espíritu salesiano y que no se cansa de reco-
mendar no es s6lo expresi6n de sentimiento hu-
mano y natural para con los j6venes y en casa; es
bondad pastoral que viene de lo alto; es decir,
brota de la paternidad divina, fruto de la uni6n
con Dios, que convierte el «da mihi ánimas» en
metodología de amistad y comprensi6n. Quien
vive el espíritu salesiano se hace pastoralmente
bondadoso (paterno y materno) con los j6venes,
con la gente y, mutuamente, con los hermanos y
hermanas en casa, porque siente profundamente
en su coraz6n que Dios es padre, que Dios nos
ama y se nos da, y quiere que cada uno sea signo
y portador de su amor.
Cuando don Felipe hablaba de Dios lo presen-
taba habitualmente como Padre.
Esto fue, sin duda, su testimonio más atrayente.
Monseñor Marcelino Olaechea, vasco de gran tem-
peramento, declar6 en los procesos que nunca ha-
bía conocido un sacerdote que le «hubiera dado
una idea más alta de la amorosa paternidad de
Dios» 62•
Alguien, quizá, podría contentarse con mirar
esta paternidad s6lo en el trato de don Felipe con
los salesianos y con las Hijas de María Auxiliado-
ra; en tal sentido, se podría reunir una documen-
taci6n rica y conmovedora, que en parte puede
verse ya en las biografías publicadas hasta ahora.
61. Actas del Capítulo Su-
perior, 26 de abril de
1931, núm. 56, pági-
nas 939-940, pág. 333.
62. Summarium, pág. 363,
núm. 1.230.

6.3 Page 53

▲back to top
51
1. CARTA DEL RECTOR MAYOR
63. P. RINALDI, o.e., pá-
gina 95.
Aquí queremos ampliar este aspecto tan carac-
terístico, a fin de penetrar mejor en el espíritu sa-
lesiano y ver por qué éste requiere constitutiva-
mente, en todos los miembros de la familia, una
verdadera y perceptible bondad pastoral con los
destinatarios.
Es cierto que la paternidad testimoniada y re-
comendada por don Felipe Rinaldi deben conside-
rarla los directores y superiores (y la paralela ma-
ternidad, las directoras y superioras) como nuestra
modalidad peculiar de ejercer la autoridad. Lo
afirm6 repetidamente: «El superior salesiano debe
saber que tiene que gastarse. Está a disposici6n de
todos, día y noche. Debe estar pronto a recibir a
quien sea y cuando sea. En primer lugar, a su co-
munidad, sus hijos. Por ellos debe dejar a un lado
su propia comodidad, sus libros, otras obras bue-
nas y Hasta la oraci6n... Lo que más importa es
que sepa escuchar; los salesianos lo necesitan» 63
Sin embargo, la actitud de bondad salesiana tie-
ne espacios más amplios, referidos ante todo a la
juventud. Así lo dicen sus conferencias, sermones,
escritos y orientaciones varias, y hasta los billetes
que escribe a la SantÍsima Virgen.
Veamos algunos elementos que ilustran su na-
turaleza y favorecen su crecimiento. Lo primero,
el amor a los jóvenes, como aplicaci6n del sistema
preventivo, y, después, la importancia del sacra-
mento de la Penitencia, el cuidado del espíritu de
familia en casa y el dominio de sí mismo en la
templanza.
- El primer elemento fundamental de la bon-
dad salesiana es el que, partiendo del «da mihi
ánimas», comporta un amor de predilección a la
juventud necesitada con intensidad que lleva a la
práctica pastoral del sistema preventivo. Se trata,
por tanto, de una bondad paterna y materna espo-

6.4 Page 54

▲back to top
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL N. º 332
52
leada por las urgencias de salvación de los jóvenes.
Es un ejercicio práctico de caridad. «No hay que
olvidar -escribe don Felipe- que el salesiano no
es teórico de la pedagogía, sino educador... N ues-
tra pedagogía está escrita en la vida» 64; sus páginas
son el patio de recreo, la sala de estudio, el come-
dor, la iglesia, el dormitorio, el paseo...
La sabiduría imprescindible del educador sale-
siano procede a diario de la bondad pastoral, que
es amor sobrenatural, como dejó escrito san Juan
Bosco: «La práctica de este sistema se apoya to-
talmente en las palabras del Apóstol: "La caridad
es benigna y paciente, todo lo sufre, todo lo espe-
ra y lo soporta todo." De ahí que únicamente el
cristiano pueda practicar con éxito el sistema pre-
ventivo» 65•
En sus conferencias pedagógicas don Felipe in-
siste en la fuerza del corazón, acompañada de un
adecuado nivel de conocimientos de pedagogía. El
corazón pide que los educadores sean amigos que
saben hacerse querer y usen los medios apropiados
a un ambiente juvenil (estudio, sí, y religión, pero
también música, teatro, deporte, turismo, etcéte-
ra), de forma que juntos constituyan una verdade-
ra familia numerosa. «La casa-familia fue el ideal
de Don Bosco ... En la educación debemos dirigir
la cabeza, el corazón y el alma; con la educación
externa difícilmente se llega al corazón, a la cabe-
za y al alma. Don Bosco decía que para gobernar
el corazón es preciso mirar el interior. Tal es la ca-
racterística de nuestra Congregación. Don Bosco
era, para sus hijos, padre, y les ofrecía todo suco-
razón» 66•
Así pues, el primer elemento de la bondad sale-
siana es la vivencia del amor de predilección a los
jóvenes en el sistema preventivo.
64. Actas del Capítulo Su-
perior, 24 de septiem-
bre de 1926, núm. 36,
págs. 497-498.
65. Regolamento perle ca-
se della Societa di S.
Francesco di Sales. Ti-
pografía Salesiana, Tu-
rín, 1877, págs. 3-13.
66. E. VALENTINI, o.e.,
pássim
- El segundo aspecto, muy grato a nuestro

6.5 Page 55

▲back to top
53
67. Ibídem, pág. 39.
1. CARTA DEL RECTOR MAYOR
Fundador y recordado insistentemente por don
Felipe, es el ejercicio de la paternidad espiritual en
la administración del sacramento de la Penitencia.
Es aquí, sobre todo, donde el director, y los sale-
sianos sacerdotes, aprenden a vivir la verdadera
paternidad y a crecer en ella. «Según Don Bosco,
el educador representa a Dios. Los muchachos ne-
cesitan sentir la autoridad divina. Aquí está la ra-
z6n de las razones. Si ponéis a un joven ante este
motivo de orden superior, bajo la mirada de Dios,
la cosa resulta sencilla ... Las oraciones, la santa
misa y los sacramentos recibidos con frecuencia
son un excelente medio de educaci6n. Pero no de
disciplina... Cuando la frecuencia no es espontánea
y convencida, estropea a los chicos; antes hay que
formar en la piedad» 67•
Así pues, celebraci6n del sacramento de la Peni-
tencia en cuanto elemento vitalmente presente en
la labor educativa, no como medio mágico o dis-
ciplinar, sino mediaci6n de la paternidad divina.
Don Felipe insistía, de manera particular, en la
importancia de que los directores y los salesianos
presbíteros se dedicaran de buena gana e intensa-
mente a la administraci6n de este sacramento, que
es para los sacerdotes un ejercicio concreto de
uni6n con Dios en favor del pr6jimo. Lamentaba
la interpretaci6n demasiado extensiva del decreto
de 1901. Este prohibía a los directores que fueran
los confesores de los religiosos de su casa, pero
nada más. Por ello recordaba insistentemente que
la administraci6n y la frecuencia de este sacramen-
to es parte viva del clima de familia de Don Bosco.
También aquí queremos incluir una página muy
significativa de las circulares de don Felipe Rinaldi.
«El ejercicio externo de la paternidad se trans-
mite nominalmente al director de la casa ... Don
Bosco la transmiti6 a sus directores en cuanto
unida al acto y a la realidad más sublime de la re-

6.6 Page 56

▲back to top
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL N. º 332
54
generaci6n espiritual en el ejercicio del poder divi-
no de perdonar los pecados. Don Bosco ejerci6
ininterrumpidamente durante toda su vida, y con
especial predilecci6n, este poder divino en favor
de sus chicos. Confesarlos era su ocupaci6n prefe-
rida; no la cambiaba por ninguna otra. Apenas se
levantaba, los confesaba: durante el día, en toda
hora y lugar, y por la tarde, muy a menudo, hasta
media noche.
»En cuanto se había ganado la confianza de un
joven, lo invitaba a confesarse; lo hada con tal pa-
ternidad sobrenatural, que el chico no ·sabía negar-
se, sino que se alegraba y le abría con sencillez su
coraz6n. Lo experimenté yo mismo...
»Don Bosco, con su palabra, hada amar la con-
fesi6n... En ella era el gran conquistador de cora-
zones. Palpaba sus maravillosos frutos y le parecía
normal que pudieran hacer otro tanto sus suceso-
res y los directores de sus casas...
»Don Miguel Rúa, apenas lleg6 la orden a la
Santa Sede, d6cil y obediente, promulg6 normas
precisas para la actuaci6n de las nuevas disposi-
ciones en nuestras casas. De esa forma, los supe-
riores y directores dejaron de ejercer su paternidad
espiritual sobre sus súbditos. Pero, so pretexto de
evitar cualquier inconveniente, al principio se fue
más allá de lo que disponía el decreto: los directo-
res dejaron incluso de confesar a los j6venes, cosa
que en absoluto está prohibida a ningún sacerdote
aprobado, sea cual fuere el cargo que desempeña
en el Instituto...
»Queridísimos inspectores y directores, os su-
plico, por las entrañas de caridad de nuestro Señor
Jesucristo, que recuperéis, en vosotros y en vues-
tro derredor, esta tradici6n de la paternidad espi-
ritual, que por desgracia va extinguiéndose con
gran perjuicio de las almas juveniles y de nuestra
fisonomía salesiana. Poneos de nuevo a lo que, se-

6.7 Page 57

▲back to top
55
1. CARTA DEL RECTOR MAYOR
68. Actas del Capítulo Su-
perior, 26 de abril de
1931, núm. 56, pági-
nas 940-942.
gún la mente y el corazón de Don Bosco, debe
ser el primero y más importante trabajo del direc-
tor padre. Sed de verdad padres del alma de vues-
tros chicos. ¡No abdiquéis de vuestra paternidad
espiritual, sino ejercedla!» 68•
En esta página sentimos vibrar con fuerza la
convicción de don Felipe.
Hoy día debemos reflexionar no poco sobre este
aspecto, que fue, entre nosotros, la fuente de la
paternidad y el medio que aseguraba la bondad
pastoral que debería caracterizamos en la Iglesia.
¡Cuánta responsabilidad tienen los salesianos pres-
bíteros en el crecimiento o disminución del estilo
de bondad en toda nuestra familia, y cuánta tam-
bién, los demás, en crear un clima que favorezca
la frecuencia del sacramento de la Reconciliación!
Es urgente que de nuevo den importancia a este
sacramento quienes deseen vivir la bondad salesia-
na practicando Íntegramente el sistema preventivo.
- El tercer aspecto q_ue ase_gura, defiende e in-
crementa la bondad pastoral es el espíritu de fami-
lia vivido en casa por los salesianos y las Hijas de
María Auxiliadora. Es fruto del «da mihi ánimas»
que compartimos, exigencia natural de nuestro
método educativo y aspecto primordial y constan-
te en el ejercicio de las responsabilidades de quien
dirige la casa.
El estilo salesiano lleva consigo constitutiva-
mente la creación de un ambiente de familia don-
de haya «un solo corazón y una sola alma». Si
pensamos que la comunidad local es sujeto de la
misión, ¿cómo puede irradiar bondad pastoral sin
vivir en gozosa comunión fraterna?
Don Felipe Rinaldi, como superior, se distin-
guió siempre por la preocupación de crear familia
en casa. De él, joven director de Sarriá con treinta
y tres años y a pesar de la prestancia de su porte,

6.8 Page 58

▲back to top
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL N.º 332
56
decían los salesianos que demostraba más afecto
de padre que autoridad de superior. Cuando le
nombraron inspector de España, formul6 varios
prop6sitos, que podemos resumir en esta signifi-
cativa expresi6n: «¡Seré padre!» 69•
Como rector mayor, escribía a los salesianos:
«Don Bosco, más que una sociedad, quiso crear
una familia cimentada casi exclusivamente en la
paternidad suave, amable y vigilante del superior y
en el afecto filial y fraterno de los súbditos; es
más, aun conservando el principio de la autoridad
y la correlativa dependencia, no quería distincio-
nes, sino igualdad entre todos y en todo» 70•
El espíritu de familia robustece la comuni6n
fraterna de cara al logro de los objetivos pastora-
les, sin comodidades burguesas ni arranques indi-
vidualistas. «El bien que deben realizar los hijos
de Don Bosco no falta nunca. En su casi totalidad,
los salesianos tienen, además de la ocupaci6n prin-
cipal que les asigna la obediencia, otras secunda-
rias, que por sí solas bastarían para ocupar a otro
salesiano.
»Este plus de trabajo es una especie de caracte-
rística de la vida salesiana, que se acepta con gene-
rosidad ... No cabe ser miembro de nuestra So-
ciedad sin interesarse, ante todo, por ella: si los
socios fueran meramente individualistas, habría
llegado su final; los salesianos ya no serían más
que una masa sin raz6n de ser» 71
Así pues, una bondad compartida en clima de
familia unida, plenamente entregada a sus desti-
natarios e incansablemente activa en la misi6n
comu' n.
69. Cfr. E. CERIA, o.e.,
págs, 93 SS.
70. Actas del Capítulo Su-
perior, 24 de enero de
1924, núm. 23, pági-
na 179.
71. Actas del Capítulo Su-
perior, 6 de enero de
1929, núm. 47, pági-
na 710.
- Finalmente, otro aspecto que contribuye a
asegurar la bondad pastoral en cada uno de nos-
otros es la ascesis constante del dominio de sí
mismo, es decir, el cultivo de la virtud cardinal de

6.9 Page 59

▲back to top
57
1. CARTA DEL RECTOR MAYOR
72. Actas del Consejo Su-
perior, abril-junio de
1981, núm. 300, pági-
nas 18-19; cfr. pági-
nas 12-13.
la templanza, según la explicaba don Felipe al co-
mentar el sueño de los diez diamantes. Cuando
habla de la templanza, en un sentido más amplio
que el de mortificaci6n, indicada en el diamante
del ayuno, dice: «El salesiano debe saber frenarse;
no camina con los ojos cerrados, los abre, pero no
va más allá: si algo no está bien, se detiene. ¡Due-
ño de sí mismo en el juego, prudente con el chico
que le agota la paciencia, capaz de callar, disimu-
lar, hablar a tiempo y ser inteligente!» 72•
En esta visi6n de la templanza, como participa-
ci6n personal y diaria en el reinado bautismal so-
bre sí mismo, ocupa un puesto primordial, además
de la paciencia, la fundamental virtud de la hu-
mildad, que ayuda a cultivar la benignidad en su
aspecto de mansedumbre y moderaci6n, y asegura
en el salesiano la actitud pedag6gico-pastoral del
«hacerse querer», tan recomendado por Don Bos-
co, pero nada fácil.
En cuanto a la humildad amable y atrayente de
don Felipe, su inmediato sucesor, don Pedro Ri-
caldone, pudo afirmar en los procesos: «Siempre
lo vimos humilde en el porte, en el hablar y en el
actuar. Como dije en otra ocasi6n, tenía un con-
cepto bajísimo de sí, y no recuerdo haberle oído
hablar de su persona. Cuando se le promovía: a un
cargo, siempre se consideraba indigno. En los úl-
timos años, cuando vio que se debilitaban sus
fuerzas, pens6 renunciar al cargo y presentar la
dimisi6n a la Santa Sede. Su humildad siempre iba
acompañada de bondad y dulzura. Siempre fue
acogedor, y por su modo de actuar era claro que
se consideraba siervo de todos. Tengo que decir,
asimismo, que era una humildad bien entendida,
que no le impedía estar, con el debido decoro, en
su puesto de director o inspector, de prefecto ge-
neral o de rector mayor. Y, además de practicar
personalmente la humildad y demás virtudes a que

6.10 Page 60

▲back to top
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL N. º 332
58
me he referido, no dejaba de inculcarlas con ama-
ble y firme insistencia a sus salesianos» 73•
A una novicia de las Hijas de María Auxiliadora
que le pedía consejo para su formaci6n, don Felipe
le respondi6: «Está atenta a la formación del espí-
ritu; sobre todo, al amor propio: humíllalo dentro
de ti. Debes imitar la humildad del Coraz6n de
Jesús; lo demás es vanidad y tontería. No pierdas
ni un día de tu noviciado sin avanzar en el espíri-
tu de Dios, es decir, en la piedad, en la caridad,
en la humildad de coraz6n, en el sacrificio y en la
renuncia a ti misma. Haz que desaparezca María
[nombre de la novicia], de modo que s6lo quede
nuestro Señor, que te quiere santa de mente y de
corazón, de alma y de cuerpo» 74.
Así pues, don Felipe Rinaldi nos ilumina, con
su incomparable paternidad sacerdotal, para saber
individuar en la bondad salesiana cuatro aspectos
verdaderamente imprescindibles: el amor de predi-
lecci6n a la juventud en la práctica constante del
sistema preventivo, el lugar de privilegio que hay
que dar en la educaci6n a la celebraci6n viva y
amada del sacramento de la Penitencia, el fraterno
espíritu de familia en nuestras comunidades, y el
dominio constante de sí mismo para «hacerse que-
rer».
Si unimos estos aspectos a los tres subrayados
al hablar de la interioridad apost6lica, tendremos
un interesante cuadro descriptivo de las notas que
caracterizan, según don Felipe, al espíritu salesiano
de Don Bosco.
73. Summarium, páginas
293-294, núms. 1.032-
1.033.
74. Carta a sor María
Lanzio, 24 de marzo
de 1924, Archivo sale-
siano central, 9.31 Ri-
naldi.
Intercesor y guía de toda la familia salesiana
La beatificación de don Felipe Rinaldi nos .ase-
gura que, desde el cielo, sigue a nuestro lado. La
comunión con la Iglesia gloriosa refuerza así nues-

7 Pages 61-70

▲back to top

7.1 Page 61

▲back to top
59
1. CARTA DEL RECTOR MAYOR
tro coraz6n en la esperanza: ¡también el nuevo
beato es intercesor y guía!
En la circular que escribi6 tras la beatificaci6n
de Don Bosco y el triunfal traslado de sus restos
de Valsálice a Valdocco, manifest6 su emoci6n y
alegría con palabras muy sentidas. Le parecía que
empezaba una nueva época para la vida salesiana,
caracterizada por la novedad de los tiempos, sí,
pero vinculada ya, con certeza eclesial, a la santi-
dad del Fundador.
Veía este acontecimiento como espaldarazo de
futuro para nuestra familia. «Entendí -escribe-
quién iba a ser para nosotros Don Bosco. Sin de-
jar de ser lo que siempre ha sido...,
- en aquel instante se hada el modelo seguro
de nuestra vida;
- la luz puesta en el candelero para iluminar el
mundo;
- el ministro fiel, encargado por su y nuestro
Señor Jesucristo de distribuir sus bienes a los ne-
cesitados;
- nuestro intercesor particular ante María Au-
xiliadora ...
»Comprendí entonces cuál debía ser nuestro
espíritu, cuál la vida de nuestro cuerpo individual
y social... En la basílica, su nonibre se había hecho
realmente inseparable del de su potente Auxilia-
dora... y me pareci6 que una voz, dulce y paterna,
como la oída en otros tiempos, bajaba de la gloria
para decirme: "Exemplum dedi vobis; imitatores
mei estote"; actuad como yo, y mi querida Con-
gregaci6n será siempre lozana como se me apare-
ci6, estando aún en carne mortal, en la visi6n de
San Benigno [se trata del sueño de los diamantes]:
la caridad comprende todo, soporta todo y vence
todo; prediquémosla con la palabra y con los he-
chos... Seréis espectáculo para el mundo y para los
ángeles, y será vuestra la gloria de Dios...

7.2 Page 62

▲back to top
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL N. º 332
60
»Si la nueva época de vida salesiana que acaba-
mos de empezar tiene siempre como norma el
ejemplo de Don Bosco, si nuestra misi6n educa-
dora se realiza ininterrumpidamente bajo su pro-
tecci6n, aumentaremos y multiplicaremos hasta el
infinito... el inmenso tesoro de la educaci6n cris-
tiana como la entendía nuestro Fundador» 75•
Algo parecido, como reflejo y en tono de he-
rencia custodiada y hecha fructificar, podemos de-
cir hoy ante la pr6xima beatificaci6n de don Felipe
Rinaldi. Pensarnos que hoy nos hallarnos al prin-
cipio de una época nueva de nuestra vida salesiana,
reflexionada laboriosa y comunitariarnente durante
veinte años con fidelidad a los orígenes y en la
6rbita del Vaticano II, a fin de responder a las in-
terpelaciones de los tiempos nuevos. Pues bien, la
figura de don Felipe «beato» nos aproxima al
Fundador, de modo extraordinario y con actuali-
dad atrayente; ilumina y desarrolla el contenido de
su carisma con sentimientos filiales, anclados en el
mejor conocimiento de su espíritu y de su cora-
z6n; su carácter emprendedor y su sabia capacidad
para desarrollar gérmenes aún ocultos nos dicen
que todo dinamismo innovador debe brotar de la
perfecta sintonía con su espíritu más genuino.
La santidad del nuevo beato es la confirmaci6n
de su fidelidad dinámica. Nos hace comprender
que el Espíritu santo uni6, en él, el pasado al fu-
turo en el crecimiento homogéneo del mismo ca-
risma, sin saltos arbitrarios y desviadores ni retro-
cesos estáticos, y por encima de los numerosos y
fugaces espejismos ideol6gicos.
Es sugestivo pensar que don Felipe se hizo san-
to dedicándose por completo -y cabe decir que
exclusivamente- a hacer vivir y crecer el espíritu
de Don Bosco. Creo que aquí está el significado
más hermoso de su vida de «superior salesiano»,
75. Actas del Capítulo Su-
perior, 9 de julio de
1929, núm. 49, pági-
nas 667-711.

7.3 Page 63

▲back to top
61
1. CARTA DEL RECTOR MAYOR
es decir, de testigo, animador y propulsor del pa-
trimonio heredado.
El acontecimiento de su beatificaci6n nos ase-
gura también que sigue desempeñando, como in-
tercesor, la funci6n de toda su vida, aunque de
modo diverso: ahora, junto a san Juan Bosco, al
beato Miguel Rúa, a santa María Dominica Maz-
zarello y a otros muchos hermanos y hermanas
glorificados.
Este papel, sin embargo, lo debemos interpretar
meditando las ens~ñanzas que nos dio cuando vi-
vía con nosotros. En este sentido lo vemos como
guía seguro, que enseña a afrontar con autentici-
dad salesiana las exigencias propias del correr de
los tiempos.
- Al considerar la figura y el papel hist6rico
de don Felipe Rinaldi habríamos podido detener-
nos en otros muchos aspectos; algunos, importan-
tes sin duda y hasta esenciales, pero que de algún
modo damos por descontados, son, por ejemplo:
la centralidad de vida en Cristo, el sentido de la
cruz y de la oblatividad (que podrían ahondar
particularmente algunos grupos de nuestra familia),
la devoci6n mariana, la adhesi6n sincera e inque-
brantable al sucesor de Pedro, la doctrina de la
vida consagrada, el concepto de pobreza y de ad-
ministraci6n de los bienes temporales, la visi6n
dinámica y social del oratorio, el extraordinario
celo organizativo por las misiones, etcétera.
Sin embargo, en esta carta hemos preferido des-
tacar su espíritu emprendedor, que siempre había
permanecido un poco en la sombra, para después
centrar nuestra atenci6n en lo que constituye su
mensaje más original.
Pensamos que ahí radica su mejor actualidad;
en él nos hemos centrado, sin pretender agotar su
contenido, pero con la alegría de comprobar que

7.4 Page 64

▲back to top
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL N.º 332
62
su figura se abre a los horizontes de toda la fami-
lia salesiana, haciéndonos admirar en él al autori-
zado precursor que ilumina y garantiza uno de los
grandes caminos actuales 76 de nuestra renovaci6n
posconciliar.
Permitidme añadir que si, al seguir las huellas
de don Felipe -que en realidad son las de Don
Bosco-, he insistido con fuerza en la interioridad
apost6lica, como elemento vital que debemos es-
timular, nutrir y llevar al más alto grado posible
de maduraci6n personal y comunitaria, lo he hecho
porque la tentaci6n de poner el pie en el acelera-
dor de la acci6n, prescindiendo del «da mihi áni-
mas» -es decir, de la ininterrumpida interioridad
de uni6n con Dios salvador-, es real entre nos-
otros y perjudica gravemente a la actitud orante
de la caridad pastoral. La gracia de unidad de este
«respirar por las almas» impulsa siempre y simul-
táneamente a la oraci6n y al trabajo, los dos pul-
mones con que respira el salesiano en perfecta
adhesi6n a la voluntad de Dios.
El testimonio de don Felipe es un himno a esta
gracia de unidad, en la que la intensidad de los
momentos dedicados a la oraci6n envía irresisti-
blemente a la acci6n pastoral, y el trabajo apost6-
.lCiclO'on.incansable envía constitutivamente a la ora-
Leemos, en el documento vaticano sobre la di-
mensión contemplativa de cualquier género de vida
religiosa, que la verdadera acci6n apost6lica -no
cualquier acción- está ligada intrínsecamente a la
actitud orante. «La misma naturaleza de la acci6n
pastoral y caritativa -cito- contiene una riqueza
propia que alimenta la unión con Dios; es preciso
cultivar a diario su conciencia y profundizaci6n. Si
los religiosos y religiosas toman conciencia de ella,
santificarán sus actividades y las convertirán en
76. Cfr. Capítulo General
Especia~ 1972, pági-
nas 19-20.

7.5 Page 65

▲back to top
63
1. CARTA DEL RECTOR MAYOR
77. SCRIS: Vida religiosa:
su dimensión contem-
plativa, 12 de agosto
de 1980, núm. 6.
fuente de comunión con Dios, a cuyo servicio es-
tán por un título nuevo y especial (LG 44)» 77•
Queridos hermanos, mis insistentes llamadas a
vencer la plaga de la superficialidad serían voz en
el desierto si cada salesiano, en la escuela de don
Felipe Rinaldi, no da a su «respirar por las almas»
la intensidad y los espacios imprescindibles para
garantizar la auténtica gracia de unidad de la cari-
dad pastoral.
Asertor del vital mensaje de Don Bosco modelo
Antes de concluir quiero invitar a todos a pre-
pararos, en sintonía de corazón, con agradeci-
miento sincero y con reflexión de fe, a beatifica-
ción tan significativa. Es un don especial de Dios
para el crecimiento sano y vigoroso de nuestro ca-
risma en el umbral del tercer milenio.
Que don Felipe Rinaldi, beatificado, interceda y
guíe nuestro camino para educar en la fe a nume-
rosos jóvenes del mundo.
También yo, que oí su voz en mi adolescencia,
podría sugeriros algo semejante a lo que él escri-
bió cuando la beatificación de Don Bosco. Me
imagino a don Felipe beato con el nuevo texto de
las Constituciones en su mano; lo admira como la
«copia en limpio» anunciada por Don Bosco, y al
abrirlo nos enseña una página en la que se com-
place, pues describe sintéticamente el esfuerzo que
caracterizó toda su vida. Se trata del artículo que
nos propone a Don Bosco como modelo. Escu-
chémosle como si nos lo leyera él personalmente:
«El Señor nos ha dado a Don Bosco como pa-
dre y maestro.
»Lo estudiamos e imitamos admirando en él
una espléndida armonía entre naturaleza y gracia.
Profundamente humano y rico en las virtudes de

7.6 Page 66

▲back to top
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL N.º 332
64
su pueblo, estaba abierto a las realidades terrenas;
profundamente hombre de Dios y lleno de los
dones del Espíritu Santo, "vivía como si viera al
Invisible".
»Ambos aspectos se fusionaron en un proyecto
de vida fuertemente unitario: el servicio a los j6-
venes. Lo realiz6 con firmeza y constancia, entre
obstáculos y fatigas, con la sensibilidad de un
coraz6n generoso. "No dio paso, ni pronunci6 pa-
labra, ni acometi6 empresa que no tuviera por ob-
jeto la salvaci6n de la juventud. Lo único que
realmente le interes6 fueron las almas"» 78.
Creo que es, sobre todo, esto lo que nos va a
recomendar don Felipe el día de su beatificaci6n.
Pidámosle desde ahora que, junto a Don Bosco
y a María Mazzarello, interceda por la celebraci6n
de los pr6ximos capítulos generales, a fin de que
el clima respirado por sus miembros sea el de una
s6lida interioridad apost6lica como en los oríge-
nes, de manera que sus orientaciones y directrices
finales resulten estímulo valioso para relanzar,
como familia, la verdadera mística salesiana del
«da mihi ánimas» en un proyecto de vida fuerte-
mente unitario.
Meditemos y recemos. ¡Que cada uno aprove-
che el magnífico testimonio de don Felipe Rinaldi,
y que el contenido de esta circular sea tema de re-
flexi6n en los retiros espirituales!
Os saludo a todos cordialmente, con mi mejor
felicitaci6n de Navidad y Año Nuevo.
Vuestro afmo. en el Señor,
78. Constituciones 21.
Ecmro VrGANó

7.7 Page 67

▲back to top