ACTAS 402


ACTAS 402

1 Pages 1-10

▲back to top

1.1 Page 1

▲back to top
actas
del consejo general
de la sociedad salesiana
de san juan bosco
ÓRGANO OFICIAL DE ANIMACIÓN Y COMUNICACIÓN PARA LA CONGREGACIÓN SALESIANA
402 año LXXXIX
octubre-diciembre de 2008 núm.
Proyecto de animación
y de gobierno
del Rector Mayor
y de su Consejo
para el
sexenio 2008-2014
Direzione Generale
Opere Don Bosco
Roma
1-ACTAS 402—Present.indd 1
4/9/08 17:26:45

1.2 Page 2

▲back to top
SIGLAS
AA.AA. Antiguos Alumnos Salesianos
AC
Actas del Consejo General
ADMA Asociación de Devotos de María
Auxiliadora
AG
“Ad Gentes”
ANS
Agencia de Noticias Salesianas
(Agencia Internacional Salesiana de Información)
BS
Boletín Salesiano
CDB
Voluntarios Con Don Bosco
CEC
Centro de Evangelización y Catequesis
CEI
Conferencia Episcopal Italiana
CEP
Comunidad Educativo-Pastoral
CG 25 Capítulo General 25
CG 26 Capítulo General 26
CISI
Conferencia Inspectorial Salesiana
de Italia
CIVCSVA Congregación para los Institutos de
Vida Consagrada y las Sociedades
de Vida Apostólica
CNOS FAP Centro Nazionale Opere Salesiane–
Formazione Aggiornamento Professionale
CNSPJ Centro Nacional Salesiano de Pastoral
Juvenil
Const. (C.) Constituciones de los Salesianos
de Don Bosco
CREP Centro Regional de Formación
Permanente(Quito)
CRF
Conferencia Regional de Formación
CS
Comunicación Social
CSPG Centro Salesiano Pastorale Giovanile
CSRCentro Salesiano Regional
CSRFPCentro Salesiano Regional de
Formación P ermanente(Quito)
DBN
Don Bosco Network
DBRC Don Bosco Renewal Centre
DBYA Don Bosco Youth Animation
DBYA-SADon Bosco Youth Animation-South Asia
DIAMDelegado Inspectorial de Animación
Misionera
DOMISALDomingo Misionero Salesiano
DPJ
Departamento de la Pastoral Juvenil
EN
Evangelii Nuntiandi”
FABC Federación de las Conferencias
Episcopales de Asia
FMA
Hijas de María Auxiliadora
FP
Formación Permanente
FS
Familia Salesiana
FSE
Facultad de Ciencias de la Educación
HIV
Virus de Inmunodeficiencia Humana
ICC
Inspectoría Circunscripción Central
ICP
Inspectoría Circunscripción Piamonte
ISI
Inspectoría Salesiana de Sicilia
ISS
Institute of Salesian Spirituality
IUS
Instituciones Universitarias Salesianas
MBe
Memorias Biográficas de san Juan
Bosco, edición española
MJS
Movimiento Juvenil Salesiano
MOR Inspectoría de Oriente Medio
ONG Organización No Gubernamental
P2P
«Peer-to-Peer» (Red informática entre iguales)
PDO
Oficina de Desarrollo y Proyecto
PEPS Proyecto Educativo Pastoral Salesiano
PICSProyecto Inspectorial de
Comunicación Social
PJ
Pastoral Juvenil
PS
Plataformas Sociales
PJS
Pastoral Juvenil Salesiana
POI
Proyecto Orgánico Inspectorial
R
Reglamentos Generales
de la Sociedad Salesiana
RM
Redemptionis Missio”
RM
Rector Mayor
SDB
Salesianos de Don Bosco
SMA
Hermanas de María Auxiliadora
SIDASíndrome de inmonudeficencia
adquirida
SPA
Asociación de Psicólogos Salesianos
SPCSASalesian Provincials Conference
South Africa
SSCC Salesianos Cooperadores
SSCS Sistema Salesiano de Comunicación
Social
SUO
Inspectoría de Estados Unidos Oeste
TV
Televisión
UPS
Universidad Pontificia Salesiana
VDB
Voluntarias de Don Bosco
VSDB Visitation Sisters of Don Bosco
YAR
Youth At Risk ( Jóvenes en peligro)
Central Catequística Salesiana
Alcalá, 166 / 28028 Madrid
Edición extracomercial
Imprime: GRAFISUR, S.L. (Madrid)FRANJOGRAF, S.L. (Madrid)
1-ACTAS 402—Present.indd 2
4/9/08 17:26:45

1.3 Page 3

▲back to top
ÍNDICE
PRESENTACIÓN
– Especifidad y esencialidad del Proyecto
8
– Estructura del Proyecto
8
– Un proyecto al servicio de la identidad carismática
11
– A modo de conclusión
12
Primera Parte
PRIORIDADES DE LA CONGREGACIÓN PARA EL SEXENIO 2008-2014
1. Volver a Don Bosco para volver a partir de él
16
2. Urgencia de evangelizar y de convocar
16
3. Sencillez de vida y nuevas fronteras
18
Segunda Parte
❑  APLICACIÓN DEL PROYECTO A LOS DIVERSOS SECTORES
FORMACIÓN
1. Vocación consagrada salesiana en sus dos formas
20
2. Formación permanente
21
3. Formación inicial
22
4. Colaboración formativa en los diversos niveles
25
PASTORAL JUVENIL
1. Volver a partir de Don Bosco
26
2. Urgencia de evangelizar
26
3. Necesidad de convovar
28
4. Nuevas fronteras
29
FAMILIA SALESIANA
1. Promoción de una mentalidad carismática de Familia Salesiana 30
2. Comunión dentro de la Familia Salesiana
31
3. La Familia Salesiana y la misión en el territorio
32
COMUNICACIÓN SOCIAL
1. Servicio a la Dirección General
34
2. Formación
34
3. Información
35
4. Producción y empresas
36
MISIONES SALESIANAS
1. Vocación salesiana ad gentes
38
2. Animación misionera
39
3. Solidaridad misionera
41
ECONOMATO GENERAL
1. Testimonio personal y comunitario de pobreza evangélica
43
2. Solidaridad con los pobres y uso solidario de los recursos
43
3. Gestión responsable de los recursos
44
4. Proyectos específicos del sexenio
45
1-ACTAS 402—Present.indd 3
4/9/08 17:26:45

1.4 Page 4

▲back to top
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL, núm. 402
44
❑  FIDELIDAD Y DISCIPLINA RELIGIOSA
1. Cuidado de la calidad de la vida religiosa
47
2. Vida religiosa y fidelidad a los votos
47
Tercera Parte
APLICACIÓN DEL PROYECTO EN LAS DIVERSAS REGIONES
1. ÁFRICA – MADAGASCAR
1. Volver a Don Bosco para volver a partir de él
52
2. Urgencia de evangelizar y de convocar
52
3. Sencillez de vida y nuevas fronteras
53
4. Proyectos específicos del sexenio
45
2. AMÉRICA LATINA – CONO SUR
1. Volver a Don Bosco para volver a partir de él
54
2. Urgencia de evangelizar y de convocar
55
3. Sencillez de vida y nuevas fronteras
56
3. INTERAMÉRICA
1. Volver a Don Bosco para volver a partir de él
57
2. Urgencia de evangelizar y de convocar
58
3. Sencillez de vida y nuevas fronteras
58
4. Objetivos específicos para la Región Interamérica
60
4. ASIA ESTE Y OCEANÍA
1. Volver a Don Bosco para volver a partir de él
62
2. Urgencia de evangelizar y de convocar
62
3. Sencillez de vida y nuevas fronteras
64
5. ASIA SUR
1. Volver a Don Bosco para volver a partir de él
65
2. Urgencia de evangelizar y de convocar
66
3. Sencillez de vida y nuevas fronteras
68
4. Crecer como Región: Objetivos específicos para la Región
69
6. EUROPA NORTE
1. Volver a Don Bosco para volver a partir de él
70
2. Urgencia de evangelizar y de convocar
71
3. Sencillez de vida y nuevas fronteras
72
4. Objetivos específicos para la Región
73
7. EUROPA OESTE
1. Volver a Don Bosco para volver a partir de él
74
2. Urgencia de evangelizar y de convocar
74
3. Sencillez de vida y nuevas fronteras
75
4. Objetivo específico: reestructuración de la presencia salesiana 76
8. ITALIA – ORIENTE MEDIO
1. Volver a Don Bosco para volver a partir de él
77
2. Urgencia de evangelizar y de convocar
78
3. Sencillez de vida y nuevas fronteras
81
1-ACTAS 402—Present.indd 4
4/9/08 17:26:45

1.5 Page 5

▲back to top
PRESENTACIÓN
– Especificidad y esencialidad del Proyecto
– Estructura del Proyecto
– Un proyecto al servicio de la identidad
carismática y de la pasión apostólica
– A modo de conclusión
1-ACTAS 402—Present.indd 5
4/9/08 17:26:45

1.6 Page 6

▲back to top
1-ACTAS 402—Present.indd 6
4/9/08 17:26:45

1.7 Page 7

▲back to top
Roma, 8 de septiembre de 2008
Natividad de la B. V. María
Queridísimos Hermanos:
Después de la publicación de los documentos del Capítulo General
26, «Da mihi animas, cetera tolle», tengo la alegría de presentaros el
Proyecto de Animación y Gobierno del Rector Mayor y de su Con-
sejo para el sexenio 2008-2014. Éste quiere traducir operativamente
cuanto se decidió en nuestra asamblea capitular. Desde la carta de con-
vocación del CG26 se había dicho que queríamos un Capítulo no sólo
doctrinal, sino sobre todo programático. De hecho, el documento capi-
tular asumió un esquema que, partiendo de la llamada de Dios mani-
festada en las Constituciones y en la reflexión de la Iglesia y de la Con-
gregación, iluminase la situación que estamos viviendo en referencia a
cada uno de los cinco núcleos temáticos propuestos, para discernir qué
procesos había que activar para el cambio y qué líneas de acción asu-
mir para responder cada vez mejor al querer de Dios, a las necesidades
de los jóvenes, a las esperanzas de la Iglesia.
El CG26 es una auténtica hoja de ruta que deberá conducirnos no
sólo al próximo Capítulo General, sino también a la celebración del bi-
centenario del nacimiento de Don Bosco. El documento capitular y el
consiguiente Proyecto de animación y gobierno representan nuestro
compromiso de renacimiento espiritual y de renovado impulso apostó-
lico, de modo que se llegue al jubileo del 2015 con el ánimo bien dis-
puesto.
El documento «Da mihi animas, cetera tolle» ha señalado cuidado-
samente los diversos sujetos llamados a ponerlo en acto: todo hermano
salesiano, la comunidad, la Inspectoría, el Rector Mayor y su Consejo.
1-ACTAS 402—Present.indd 7
4/9/08 17:26:45

1.8 Page 8

▲back to top
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL, núm. 402
8
Especificidad y esencialidad del Proyecto
Desde esta perspectiva, el Proyecto que os presento se refiere sus-
tancialmente a los objetivos, a los procesos y a las líneas de acción
asignadas al Rector Mayor y su Consejo. Esto hace ver mejor nuestro
deber de animación y gobierno de toda la Congregación, mientras de-
ja a las Inspectorías la tarea de hacer el propio proyecto al servicio de
las comunidades y de los hermanos.
No voy a repetir las razones que motivan la elaboración de un
Proyecto de animación y gobierno para el sexenio. Me parecen cono-
cidas por lo que escribí hace seis años (cfr. ACG 380, pp. 7-14). Dado
el caso, puedo aconsejaros una relectura de aquellas páginas. Basta
recordar que hoy más que ayer la evangelización, la educación, la for-
mación, el gobierno requieren una mentalidad de proyecto para supe-
rar el peligro no imaginario de la fragmentación de nuestra actividad,
y claridad de proyecto para definir bien las áreas que priorizar, la me-
ta que alcanzar, los procesos que activar y las intervenciones que ac-
tuar.
Nuestro Proyecto se encuentra en continuidad con los dos prece-
dentes, porque somos conscientes de que el cambio de mentalidad
exige tiempos largos y, por tanto, no se agota con el sexenio. Pero
también porque en el fondo se trata siempre del mismo esfuerzo de
fidelidad dinámica al designio original de Dios sobre la Congregación
y al proyecto de vida de los Salesianos como lo ha delineado Don
Bosco en las Constituciones. Naturalmente las urgencias son diversas,
dependiendo de múltiples factores, lo cual explica el porqué de las
opciones que se toman vez por vez.
Estructura del Proyecto
El actual Proyecto comprende tres partes: 1) las prioridades de la
Congregación para el sexenio 2008-2014; 2) la aplicación del Proyec-
to a cada sector; 3) la aplicación del Proyecto en cada Región. Aun-
que si para su elaboración hemos partido de modo predominante del
documento del CG26, también hemos tenido presentes el discurso de
clausura del Rector Mayor y las propuestas hechas por las Regiones
en las dos últimas jornadas del Capítulo, como también las presenta-
das a los Consejeros para la misión en los encuentros con las diversas
Regiones.
1-ACTAS 402—Present.indd 8
4/9/08 17:26:46

1.9 Page 9

▲back to top
9
PRESENTACIÓN
Para la opción de las prioridades en el Consejo hemos decidido
unánimemente tomar los cinco núcleos del CG26 como los había sin-
tetizado el Rector Mayor en el discurso de clausura presentando las
claves de lectura: encender el corazón de los hermanos, el sentido mi-
sionero y las nuevas fronteras (cfr. Documentos capitulares, pp. 195-
206). Sin embargo, por un mayor respeto al texto capitular y para evi-
tar toda confusión, hemos preferido usar la terminología utilizada en
el Capítulo.
Hemos llegado así a la formulación siguiente de las prioridades
que asumir:
1.  Volver a Don Bosco para volver a partir de él
Metas que alcanzar:
– Comprometerse a conocer y amar a Don Bosco, volver a los jóve-
nes y redescubrir el significado del «Da mihi animas cetera tolle»
como programa de vida espiritual y pastoral (CG26, 8, 13, 19).
2.  Urgencia de evangelizar y de convocar
Metas que alcanzar:
– Poner el encuentro con Cristo en la Palabra y en la Eucaristía en
el centro de nuestras Comunidades, para ser discípulos auténticos
y apóstoles creíbles y para testimoniar con alegría la belleza de
una vida consagrada, entregada totalmente a Dios en la misión ju-
venil (CG26, 32, 61).
– Cuidar en todo ambiente una más eficaz integración de educación
y evangelización, en la lógica del Sistema Preventivo (CG26, 41).
– Inculturar el proceso de evangelización para dar respuesta a los
desafíos de los contextos regionales (CG26, 46).
– Crear en la Congregación una verdadera cultura vocacional que
ayude a madurar el compromiso por el Reino de Dios y proyectos
de vida (cfr. CG26, 65).
1-ACTAS 402—Present.indd 9
4/9/08 17:26:46

1.10 Page 10

▲back to top
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL, núm. 402
10
– Recuperar el concepto de Don Bosco sobre la complementariedad
y la especificidad de las dos formas de la única vocación salesia-
na, y comprometerse seriamente en la promoción de la vocación
del Salesiano coadjutor (cfr. CG26, 74).
3.  Sencillez de vida y nuevas fronteras
Metas que alcanzar:
– Dar un testimonio creíble de pobreza evangélica, vivida personal
y comunitariamente en el espíritu del «Da mihi animas, cetera to-
lle», que nos haga solidarios con los pobres y nos permita hacer
opciones valientes a favor de los jóvenes más necesitados y en
peligro (CG26, 86, 90, 105).
– Relanzar el carisma salesiano en Europa (CG26, 108).
– Crear nuevas formas de presencia más flexibles y revisar el mode-
lo de gestión de las obras para una presencia educativa y evange-
lizadora más eficaz (cfr. CG26, 100, 112).
La segunda parte presenta la aplicación de estas prioridades de ani-
mación y gobierno a los diversos sectores, los cuales han puesto a foco
su actuación en las principales áreas de animación del propio sector. A
los dicasterios definidos en las Constituciones —formación, pastoral ju-
venil, familia salesiana, comunicación social, misiones salesianas, ecó-
nomo general— hemos considerado oportuno añadir una sección de la
programación sobre el tema de la fidelidad y disciplina religiosa, reco-
giendo así la reacción positiva de la Asamblea capitular a este argu-
mento.
Finalmente, la tercera parte asume las prioridades y las aplica a ca-
da Región. Por esto, aquí se encuentran sólo los objetivos más específi-
camente pertinentes a cada una de las Regiones y las intervenciones
correspondientes.
En su conjunto, la programación revela la estructura jerárquica y
funcional de la Congregación, con prioridades válidas para toda la
Congregación, áreas de animación transversales propias de cada sector,
y aplicación contextual a cada una de las Regiones.
1-ACTAS 402—Present.indd 10
4/9/08 17:26:46

2 Pages 11-20

▲back to top

2.1 Page 11

▲back to top
11
PRESENTACIÓN
Un Proyecto al servicio de la identidad carismática
Si todo el CG26 tenía como sub-tema «la identidad carismática y la
pasión apostólica», el Proyecto quiere evidenciar ante todo nuestra
identidad; por esto, la primera prioridad es la de “volver a Don Bosco
para volver a partir de él”. Ir a la fuente del carisma y de nuestra iden-
tidad representa para nosotros el deseo no sólo de fidelidad al pasado,
sino también de compromiso para encontrar un camino de futuro. Se
sabe que en las organizaciones la identidad es vista como factor central
y determinante para la vitalidad y para el éxito. También para nosotros,
la robustez y la fuerza intrínseca de nuestra propia identidad garantiza
que es sostenible en el tiempo y que muestra la significatividad de la
Congregación. En esta línea, las «grandes citas» del calendario, como el
150º aniversario de la fundación de la Congregación en el 2009, el cen-
tenario de la muerte de don Rua (2010), el trienio de preparación al
2015 representan estímulos potentes que deben implicar a todos los
hermanos y todas las estructuras.
De la identidad recibe forma la misión, con la cual queremos res-
ponder a las exigencias de los hermanos, de los colaboradores y de
nuestros destinatarios, respetando las especificidades culturales de los
diversos países y contextos y, al mismo tiempo, estimulando el espíritu
de iniciativa, de modo que nos haga sentirnos a todos protagonistas
corresponsables de la Congregación.
La vuelta a Don Bosco para volver a partir de él, la urgencia de
evangelizar y las nuevas fronteras nos dan la visión del itinerario futuro
que la entera comunidad salesiana se ha comprometido a recorrer. En-
cender el corazón de los hermanos —como decía en el discurso con-
clusivo del CG26— significa proponer un camino mistagógico, un au-
téntico itinerario espiritual en los tres «lugares» de la espiritualidad, de
la comunidad y de la misión. La urgencia de evangelizar comporta ver
todo el mundo como tierra de misión, pero conscientes de que no exis-
te auténtica evangelización si no toca el alma de la cultura. Las nuevas
fronteras, en fin, representan el mundo de la marginación y del males-
tar juvenil, por el que somos provocados y al cual estamos llamados,
teniendo claro el criterio de predilección: «Dar más a quien ha recibido
menos», con el imperativo de salir de los muros y encontrar nuevas for-
mas de oposición al mal que atenaza la vida, la maduración, la realiza-
1-ACTAS 402—Present.indd 11
4/9/08 17:26:46

2.2 Page 12

▲back to top
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL, núm. 402
12
ción, la felicidad de los jóvenes, teniendo un proyecto educativo espe-
cífico planteado en la órbita de los derechos humanos. En otras
palabras, ha llegado el momento de innovar nuestro servicio educativo
pastoral (lo que implica el cambio de mentalidad a que aluden los pro-
cesos que hay que activar) y de re-focalizar nuestros destinatarios.
Como Don Bosco tenemos necesidad de ser lectores atentos y agu-
dos de la historia, de hacer nuestra su fantasía apostólica, su valor de
una acción no sólo paliativa sino transformadora. Como para Don Bos-
co todo esto será posible, a condición de que tengamos mentes y cora-
zones apasionados. Como podéis ver, queridos hermanos, nuestra ri-
queza fundamental siguen siendo nuestros recursos personales, es
decir, cada uno de vosotros, cada uno de nosotros.
A modo de conclusión
Además del Proyecto de conjunto, los Consejeros han elaborado la
propia programación precisando “quién, cómo, cuándo” se realizarán
las diversas intervenciones y dando criterios de evaluación, de modo
que podamos traducir en la vida todo lo que hemos asumido en el Ca-
pítulo General como expresión del querer de Dios a favor de los mu-
chachos, especialmente los más pobres y necesitados.
Nos hemos comprometido, como Consejo, a hacer dos evaluacio-
nes, una en la mitad del sexenio y la otra al final, ésta también en vis-
tas del CG27.
Me parece justo decir que en la elaboración del Proyecto hemos te-
nido también en cuenta las deliberaciones del CG26 que se refieren es-
pecíficamente al Consejo General: la coordinación de las tres Regiones
de Europa, la atribución al Vicario del Rector Mayor de la animación de
la Familia Salesiana para otro nuevo sexenio, la exigencia de una coor-
dinación institucional de los dicasterios para la misión, y hemos fijado
la fecha para la evaluación de las estructuras de animación y gobierno
central de la Congregación (cfr. Documentos capitulares, núms. 115-118).
Queridísimos hermanos, concluyo recordando que el CG26 ha que-
rido inflamar el corazón de cada salesiano con la pasión espiritual y
apostólica de nuestro amado Don Bosco. Al presentaros el Proyecto de
animación y gobierno del Rector Mayor y de su Consejo, no quisiera
1-ACTAS 402—Present.indd 12
4/9/08 17:26:46

2.3 Page 13

▲back to top
13
PRESENTACIÓN
hacer otra cosa que animaros a asumirlo y hacer que no se quede en
letra que mata, sino en espíritu que vivifica.
Confío a la Virgen, en la fiesta de su Natividad, el éxito de este pro-
yecto. Ella nos abra con generosidad al designio de Dios y nos enseñe
a modelar nuestra vida sobre la de Su Hijo, que no vino al mundo a
hacer la propia voluntad, sino la de su Padre.
Con afecto, en Don Bosco:
Pascual CHÁVEZ VILLANUEVA
Rector Mayor
1-ACTAS 402—Present.indd 13
4/9/08 17:26:46

2.4 Page 14

▲back to top
1-ACTAS 402—Present.indd 14
4/9/08 17:26:46

2.5 Page 15

▲back to top
Primera Parte
PRIORIDADES DE 
LA CONGREGACIÓN
PARA EL SEXENIO
2008-2014
1. Volver a Don Bosco
para volver a partir de él
2. Urgencia de evangelizar y de convocar
3. Sencillez de vida y nuevas fronteras
2-ACTAS 402—1ª Parte.indd 15
4/9/08 17:29:39

2.6 Page 16

▲back to top
ACG núm. 402 —PARTE I: Prioridad de la Congregación para el sexenio 2008-2014
16
PRI ORIDA DES DE ANIMACIÓN
OBJETIVOS
Prioridad 1
VOLVER A DON BOSCO
PARA VOLVER
A PARTIR DE ÉL
1.1. Comprometerse a conocer y amar a Don Bosco,
volver a los jóvenes, y redescubrir el significado
del «Da mihi animas, cetera tolle» como progra-
ma de vida espiritual y pastoral (CG26, 8, 13. 19).
Prioridad 2
URGENCIA
DE EVANGELIZAR
Y DE CONVOCAR
2.1. Poner el encuentro con Cristo en la Palabra y
en la Eucaristía en el centro de nuestras comuni-
dades, para ser discípulos auténticos y apóstoles
creíbles, y para testimoniar con alegría la belleza
de una vida consagrada, entregada totalmente a
Dios en la misión juvenil (CG26, 32, 61).
2-ACTAS 402—1ª Parte.indd 16
4/9/08 17:29:40

2.7 Page 17

▲back to top
16
PROCESOS
INTERVENCIONES
1.1.1. Pasando de un conocimiento superfi-
cial de Don Bosco a un estudio serio de
la historia, pedagogía y espiritualidad
de nuestro Padre y Fundador y de la re-
flexión de la Congregación (CG26, 7).
1.1.2. Pasando de la realización habitual
de la vida espiritual y de la acción pas-
toral a la asunción del “Da mihi ani-
mas, cetera tolle” como invocación y
pasión cotidiana (CG26, 7).
1.1.1.1. Investir recursos adecuados de per-
sonal en la UPS, en el Instituto Histórico
Salesiano y en los otros Centros que se
dedican al estudio y a la difusión de la
salesianidad.
1.1.1.2. Organizar y coordinar una colabo-
ración entre dichos Centros para profun-
dizar la experiencia espiritual de Don
Bosco, desarrollar sus intuiciones peda-
gógicas y pastorales, estudiar la incultu-
ración del carisma en los diversos con-
textos.
1.1.1.3. Constituir un equipo internacional
de hermanos para la animación de los
lugares de origen del carisma salesiano.
1.1.1.4. Hacer accesibles en las diversas
lenguas los textos salesianos considera-
dos importantes y cuidar la traducción y
la publicación de una colección de las
principales fuentes salesianas.
1.1.1.5. Encontrar a los Inspectores de las
ocho Regiones dos veces en el sexenio
para acompañar la presencia salesiana
en los diversos contextos y predicarles
un curso de ejercicios espirituales.
2.1.1. Pasando de una vida toda domina-
da por las actividades, de un estilo
aburguesado y de débil testimonio
evangélico a una vida consagrada ple-
na de pasión por Dios y por los jóve-
nes (cfr. CG26, 27).
2.1.1.1. Continuar promoviendo la lectio
divina en la Congregación y preparar a
ella a los hermanos.
2.1.1.2. Con ocasión del bicentenario del
nacimiento de Don Bosco hacer un ca-
mino de profundización de la vida con-
sagrada salesiana, que ayude a redescu-
brir su identidad y su misión.
2-ACTAS 402—1ª Parte.indd 17
4/9/08 17:29:40

2.8 Page 18

▲back to top
ACG núm. 402PARTE I: Prioridad de la Congregación para el sexenio 2008-2014
187
PPRRIOI ORRIDIDAA DDEESS D DEE A ANNIMIMAACCIÓIÓNN
OBOJBEJTEIVTOIVSOS
2.2. Cuidar en todo ambiente una más eficaz inte-
gración de educación y evangelización, en la ló-
gica del Sistema Preventivo (CG26, 41).
2.3. Inculturar el proceso de evangelización para
dar respuesta a los desafíos de los contextos re-
gionales (CG26, 46).
2.4. Crear en la Congregación una verdadera cultu-
ra vocacional que ayude a madurar el compro-
miso por el Reino de Dios y proyectos de vida (cfr.
CG26, 53, 65).
2.5. Recuperar el concepto de Don Bosco sobre la
complementariedad y la especificidad de las dos
formas de la única vocación salesiana y compro-
meterse seriamente en la promoción de la voca-
ción del salesiano coadjutor (cfr. CG26, 74).
2-ACTAS 402—1ª Parte.indd 18
4/9/08 17:29:40

2.9 Page 19

▲back to top
17
PROCESOS
INTERVENCIONES
2.2.1. Pasando de un tipo de presencia
educativa o de promoción humana que
no se inspira en el Evangelio y no abre
a los jóvenes a Dios, a una predicación
explícita de Cristo y a su Evangelio, y
de una evangelización que no educa
porque no ayuda a crecer hacia la ple-
na madurez a un anuncio del Evangelio
que ofrece un modelo de humanidad
plenamente lograda (cfr. CG26, 25).
2.3.1. Pasando de un modelo de evangeli-
zación dirigido sólo a la transformación
de la persona, a una evangelización
que mire también a la transformación
de las estructuras sociales y políticas
(CG26, 31).
2.3.2. Pasando de una actitud de superio-
ridad cultural, a una acogida positiva
de las culturas diversas de la propia
(CG26, 31).
2.4.1. Pasando de una vida que no mani-
fiesta siempre la centralidad de Dios y
no atrae a los jóvenes, a una presencia
que suscita el deseo de llegar a ser
apóstoles y hacer propio el Proyecto de
vida de Don Bosco (cfr. CG26, 56. 61).
2.5.1. Pasando de una concepción clerical
de la vida salesiana, al vivir cotidiano
de nuestra identidad de consagrados
en sus dos expresiones clerical y laical.
2.2.1.1. Cuidar, por medio de los Dicasterios
competentes, la profundización de la re-
lación entre evangelización y educación,
para actualizar el Sistema preventivo y
adecuar el cuadro de referencia de la
pastoral juvenil a las cambiadas condi-
ciones culturales.
2.3.1.1. Promover una presencia salesiana
en el mundo que comunique el Evange-
lio de Jesucristo en el respeto y en la va-
lorización de las culturas locales.
2.3.1.2. Continuar profundizando la dimen-
sión social de la fe y cuidar la formación
en la Doctrina Social de la Iglesia.
2.3.2.1. Promover comunidades intercultura-
les, como signo de comunión y fraterni-
dad y como ayuda para la evangelización
en contextos pluriculturales y multiétnicos.
2.4.1.1. Constituir en cada Inspectoría el
equipo de pastoral vocacional y evaluar
su funcionamiento y sus frutos.
2.4.1.2. Animar las Inspectorías a mandar
personal para prepararse en el curso de
formación de formadores y de animado-
res vocacionales.
2.5.1.1.Promover una reflexión seria y ac-
tualizada sobre la complementariedad y
especificidad de las dos formas de la vo-
cación consagrada salesiana de la Con-
gregación.
2.5.1.2. Promover, por medio del Dicasterio
de la Formación, una más consistente
preparación teológica pastoral en el cu-
rrículo de la formación específica.
2-ACTAS 402—1ª Parte.indd 19
4/9/08 17:29:40

2.10 Page 20

▲back to top
ACG núm. 402PARTE I: Prioridad de la Congregación para el sexenio 2008-2014
2108
PPRRIOI ORRIDIDAA DDEESS D DEE A ANNIMIMAACCIÓIÓNN
OBOJBEJTEITVIOVSOS
Prioridad 3
SENCILLEZ DE VIDA
Y NUEVAS FRONTERAS
3.1. Dar un testimonio creíble de pobreza evangéli-
ca, vivida personal y comunitariamente en el es-
píritu del «Da mihi animas, cetera tolle», que nos
haga solidarios con los pobres y nos permita ha-
cer opciones valientes a favor de los jóvenes más
necesitados y en peligro (cfr. CG26, 86. 90. 105).
3.2. Relanzar el carisma salesiano en Europa (CG26,
108).
3.3. Crear nuevas formas de presencia más flexibles
y revisar el modelo de gestión de las obras para
una presencia educativa y evangelizadora más
eficaz (cfr. CG26, 100. 112).
2-ACTAS 402—1ª Parte.indd 20
4/9/08 17:29:40

3 Pages 21-30

▲back to top

3.1 Page 21

▲back to top
18
PROCESOS
INTERVENCIONES
3.1.1. Pasando de una estima teórica y de
una observancia formal de la pobreza, a
la práctica efectiva de ella y a la verda-
dera libertad interior en el espíritu de
las bienaventuranzas (CG26, 85).
3.1.2. Pasando de un conocimiento genéri-
co y separado de las situaciones de po-
breza, a una solidaridad concreta con
los pobres y a un mayor compromiso
por la justicia social (CG26, 85).
3.2.1. Pasando de una situación de progre-
sivo debilitamiento de las obras en algu-
nos países de Europa, a un relanzamien-
to del carisma (CG26, 104).
3.3.1. Pasando de una mentalidad que pri-
vilegia las funciones de gestión directa,
a una mentalidad que privilegia la pre-
sencia evangelizadora entre los jóvenes,
con flexibilidad valiente y creativa (cfr.
CG26, 31, 104).
3.1.1.1. Hacer anualmente el scrutinium
del «cetera tolle», que estimule a los her-
manos a vivir con alegría el desapego
que caracterizó a Don Bosco, preocupa-
do sólo de la gloria de Dios y de la sal-
vación de los jóvenes.
3.1.2.1. Solicitar una más concreta solidari-
dad de recursos y de personal entre las
Inspectorías y las Regiones, también a
través de la fórmula de hermanamientos.
3.1.2.2. Apoyar las instituciones que pro-
mueven los derechos de los jóvenes y,
cuando sea oportuno, tomar posición en
nombre de la Congregación contra su
violación.
3.2.1.1. Definir la naturaleza y los objetivos
de la intervención de la Congregación
para una renovada presencia salesiana
en Europa.
3.2.1.2. Realizar cada dos años un encuen-
tro con los Inspectores de Europa para
hacer operativo el “Proyecto Europa”.
3.3.1.1. Formar a los Inspectores y Directo-
res para ser hombres responsables de un
carisma y no sólo gestores de obras.
3.3.1.2. Interactuar más con el conjunto de
la Familia Salesiana por una presencia
más significativa y eficaz en el territorio.
3.3.1.3. Estimular, a nivel institucional, el
trabajo en red con otras agencias educa-
tivas y pastorales.
2-ACTAS 402—1ª Parte.indd 21
4/9/08 17:29:40

3.2 Page 22

▲back to top
2-ACTAS 402—1ª Parte.indd 22
4/9/08 17:29:40

3.3 Page 23

▲back to top
Segunda Parte
APLICACIÓN
DEL PROYECTO
A LOS
DIVERSOS SECTORES
1.  Formación
2. Pastoral Juvenil
3. Familia Salesiana
4. Comunicación Social
5. Misiones Salesianas
6. Economato General
FIDELIDAD Y
DISCIPLINA RELIGIOSA
3-ACTAS 402—2ª Parte.indd 19
4/9/08 17:36:13

3.4 Page 24

▲back to top
ACG núm. 380 — PARTE II: Aplicación del Proyecto al sector de Formación
20
APLICACIÓN DEL PROYECTO
ÁREA  DE ANIMACIÓN
OBJETIVOS
1. Fo
1. VOCACIÓN CONSAGRADA
SALESIANA
EN SUS DOS FORMAS
1.1. Estimular una mejor comprensión y pro-
moción de la vocación consagrada salesiana
en sus dos formas.
3-ACTAS 402—2ª Parte.indd 20
4/9/08 17:36:13

3.5 Page 25

▲back to top
20
FORMACIÓN
O
1.
A LOS DIVERSOS SECTORES
Formación
PROCESOS
INTERVENCIONES
1.1.1. Poniendo en evidencia la unici-
dad de la vocación consagrada sa-
lesiana, que precede y fundamenta
sus dos expresiones.
1.1.1.1. Profundizar con la Comisión
regional el modo de reforzar los ele-
mentos comunes de la vocación con-
sagrada salesiana: la vida consagrada,
la identidad carismática, la pasión
apostólica del «Da mihi animas» (cfr.
CG26, 19).
1.1.1.2. Ayudar a las Inspectorías a for-
mular en el proyecto inspectorial de
formación y a asumir el perfil del
Salesiano, teniendo presentes las ad-
quisiciones del CG26.
1.1.1.3. Preparar una presentación de la
vocación consagrada salesiana y de
sus dos formas, para utilizarlas desde
el aspirantado y el prenoviciado.
1.1.2. Cuidando la especificidad de las
dos expresiones de la vocación con-
sagrada salesiana.
1.1.2.1. Reflexionar con la Comisión re-
gional sobre cómo concretar el reno-
vado compromiso por la vocación del
Salesiano coadjutor (cfr. CG26, 74).
1.1.2.2. Revisar y concretar el camino de
formación inicial para el Salesiano
coadjutor, presentado en la «Ratio».
1.1.2.3. Reforzar en las comunidades
formativas la identidad vocacional es-
pecífica del Salesiano coadjutor (cfr.
CG26, 77) y del Salesiano sacerdote.
1.1.2.4. Favorecer a nivel regional en-
cuentros o seminarios de profundi-
zación sobre cada una de las dos
formas de la vocación consagrada
salesiana (cfr. CG26, 78).
3-ACTAS 402—2ª Parte.indd 21
4/9/08 17:36:14

3.6 Page 26

▲back to top
ACG núm. 380 — PARTE II: Aplicación del Proyecto al sector de Formación
21
ÁREA  DE ANIMACIÓN
OBJETIVOS
2. FORMACIÓN
PERMANENTE
2.1. Reforzar la fidelidad vocacional en cada
hermano y favorecer su cuidado en las co-
munidades y en la Inspectoría.
2.2. Favorecer en toda la Congregación una
mentalidad de formación permanente.
3-ACTAS 402—2ª Parte.indd 22
4/9/08 17:36:14

3.7 Page 27

▲back to top
21
FORMACIÓN
1.1.3. Favoreciendo la complementa-
riedad de las dos expresiones de la
vocación consagrada salesiana.
1.1.3.1. Solicitar en la Comisión regional
la confrontación sobre los modelos
de complementariedad de las dos
formas de la vocación consagrada
salesiana.
1.1.3.2. Sostener las Inspectorías en la
valorización del Salesiano coadjutor
en funciones educativas y pastorales
(cfr. CG26, 76.77).
2.1.1. Promoviendo en hermanos,
comunidades e Inspectorías la re-
flexión y el compromiso de fideli-
dad vocacional.
2.1.1.1. Ofrecer una reflexión sobre la
fidelidad vocacional.
2.1.1.2. Estimular las Inspectorías a re-
forzar la práctica del coloquio con el
Director y del acompañamiento espi-
ritual (cfr. CG26, 20).
2.1.1.3. Ayudar a las Inspectorías a desa-
rrollar itinerarios formativos sobre la
oración y acción (cfr. CG26, 20), la obe-
diencia (cfr. Instrucción de la CIVCSVA),
la pobreza (cfr. CG26, 96), la castidad y
maduración afectiva (cfr. CG26, 22).
2.2.1. Estimulando en hermanos, co-
munidades e Inspectorías la respon-
sabilidad formativa y el estudio de
la salesianidad.
2.2.1.1. Colaborar con las Inspectorías
en el acrecentar en el hermano la res-
ponsabilidad personal por el propio
crecimiento vocacional.
2.2.1.2. Ayudar a las Inspectorías a refor-
zar la responsabilidad formativa de las
comunidades con el proyecto comunita-
rio, el día de la comunidad, el programa
anual de formación con atención a la
situación de los jóvenes (cfr. CG26, 15).
2.2.1.3. Invitar a las Inspectorías a asu-
mir la responsabilidad formativa,
especialmente por medio de la pro-
puesta de los ejercicios espirituales y
el acompañamiento en el quinquenio.
3-ACTAS 402—2ª Parte.indd 23
4/9/08 17:36:14

3.8 Page 28

▲back to top
ACG núm. 380 — PARTE II: Aplicación del Proyecto al sector de Formación
22
ÁREA  DE ANIMACIÓN
OBJETIVOS
2.3. Asegurar la coordinación de la formación
permanente.
3: FORMACIÓN INICIAL
3.1. Adquirir, según la «Ratio», la metodología de
la personalización por parte de formadores
y formandos.
3-ACTAS 402—2ª Parte.indd 24
4/9/08 17:36:14

3.9 Page 29

▲back to top
22
PROCESOS
FORMACIÓN
INTERVENCIONES
2.2.1.4. Estudiar con la Comisión re-
gional de formación cómo promover
la salesianidad y el estudio de las
Constituciones en los diversos niveles
(cfr. CG26, 9-11).
2.3.1. Favoreciendo la formación de los
Directores, la cualificación de los
hermanos, la coordinación de inter-
venciones y competencias.
2.3.1.1. Estimular a la Comisión regional
a proponer modalidades de formación
de los Directores a nivel de Inspectoría,
de grupos de Inspectorías o de Región.
2.3.1.2. Ofrecer reflexiones y criterios
para la cualificación de los hermanos
e invitar a las Inspectorías a actualizar
la programación para este sexenio.
2.3.1.3.Comprometer a las Inspectorías
a preparar animadores en la salesia-
nidad (cfr. CG26, 11) y a cualificar
formadores, dando prioridad a la pre-
paración de guías espirituales para
las comunidades formadoras.
2.3.1.4.Implicar a los agentes de forma-
ción permanente —a nivel inspecto-
rial, regional y central— para reflexio-
nar y coordinar procesos, contenidos
e iniciativas.
2.3.1.5. Hacer reflexionar a la Comisión
Regional de Formación sobre las ex-
periencias de formación conjunta de
Salesianos y seglares.
3.1.1. Favoreciendo la asunción de res-
ponsabilidad formativa de los for-
mandos, el acompañamiento per-
sonal, el cambio de mentalidad de
los formadores, la superación de la
fragilidad vocacional.
3.1.1.1. Favorecer en las comunidades for-
madoras la asunción de responsabili-
dad formativa por parte de los forman-
dos, sobre todo a través del proyecto
personal de vida, la oración personal,
la reflexión pastoral, el estudio, el com-
partir la vida y una progresiva partici-
pación en el proceso de la vida común.
3-ACTAS 402—2ª Parte.indd 25
4/9/08 17:36:14

3.10 Page 30

▲back to top
ACG núm. 380 — PARTE II: Aplicación del Proyecto al sector de Formación
23
ÁREA  DE ANIMACIÓN
OBJETIVOS
3.2. Asegurar, según la «Ratio», el buen funcio-
namiento y la continuidad de las fases for-
mativas y reforzar las más débiles.
3-ACTAS 402—2ª Parte.indd 26
4/9/08 17:36:14

4 Pages 31-40

▲back to top

4.1 Page 31

▲back to top
23
PROCESOS
FORMACIÓN
INTERVENCIONES
3.1.1.2. Ofrecer orientaciones acerca del
acompañamiento personal.
3.1.1.3. Asegurar la aplicación de los cri-
terios de discernimiento vocacional.
3.1.1.4. Cuidar la formación de los for-
madores para asumir una aproxima-
ción formativa personalizada.
3.1.1.5. Exigir que cada Inspectoría de-
sarrolle una estrategia para superar
la fragilidad vocacional en los for-
mandos, con atención también a los
contextos culturales.
3.2.1. Promoviendo la continuidad
formativa y cuidando el aspiranta-
do, el prenoviciado, el tirocinio y la
preparación a la profesión perpetua.
3.2.1.1. Asegurar en cada comunidad
formativa la elaboración del proyecto
formativo e individuar modalidades
para garantizar la continuidad for-
mativa entre las fases.
3.2.1.2. Reflexionar, juntamente con los
Dicasterios para la pastoral juvenil y
para las misiones, sobre el aspiran-
tado (cfr. CG26, 73) y asegurar que la
Inspectoría tenga una o más comu-
nidades de acompañamiento de los
candidatos (cfr. CG26, 72).
3.2.1.3. Revisar lo que dice la «Ratio»
sobre el prenoviciado, estimular una
eficaz preparación al noviciado, ofre-
cer experiencias para la formación
humana.
3.2.1.4. Invitar a las Inspectorías a in-
dividuar algunas comunidades para
acompañar a los tirocinantes y exigir
el proyecto formativo para esta fase.
3.2.1.5. Reflexionar con la Comisión Re-
gional sobre la preparación a la pro-
fesión perpetua para ayudar a los
formandos a releer las Constituciones
3-ACTAS 402—2ª Parte.indd 27
4/9/08 17:36:14

4.2 Page 32

▲back to top
ACG núm. 380 — PARTE II: Aplicación del Proyecto al sector de Formación
24
ÁREA  DE ANIMACIÓN
OBJETIVOS
3.3. Cuidar algunos itinerarios formativos, o sea
experiencias y contenidos prioritarios hoy.
3.4. Garantizar equipos de formadores prepa-
rados y estables en toda comunidad forma-
tiva.
3-ACTAS 402—2ª Parte.indd 28
4/9/08 17:36:14

4.3 Page 33

▲back to top
24
PROCESOS
FORMACIÓN
INTERVENCIONES
y a obrar una opción consciente defi-
nitiva (cfr. CG26, 11).
3.3.1. Garantizando la calidad de la
formación intelectual, la formación
pastoral, la formación en la pobre-
za, en la madurez afectiva, en la
oración y en el uso de los medios de
comunicación.
3.3.1.1. Verificar los currículos de estudio
de las fases formativas y de los centros
de estudio de formación inicial y ase-
gurar profesores salesianos calificados.
3.3.1.2. Evaluar e incrementar la aplicación
de las orientaciones sobre los estudios
salesianos en la formación inicial.
3.3.1.3. Reforzar en los currículos de la
formación específica las disciplinas
de teología pastoral (cfr. CG26, 40).
3.3.1.4. Favorecer en las Comisiones re-
gionales e inspectoriales y en las co-
munidades formadoras la confronta-
ción sobre la práctica de la pobreza
(cfr. CG26, 89 y 92).
3.3.1.5. Preparar un itinerario de forma-
ción afectiva en la perspectiva de la
castidad consagrada, de formación
pastoral, de formación en la oración.
3.3.1.6. Reflexionar sobre la formación
en la comunicación social y en el uso
vigilante y positivo de los medios de
comunicación (cfr. CG26, 111) junta-
mente con el Dicasterio competente.
3.4.1. Ayudando a las Inspectorías y a
las Regiones a potenciar la forma-
ción de los formadores.
3.4.1.1. Estimular en los formadores la
necesidad de formación continua e
implicarlos en la planificación de in-
tervenciones para su formación.
3.4.1.2. Señalar a las Inspectorías situa-
ciones de debilidad de los equipos
formativos.
3.4.1.3. Asegurar que cada Región tenga
un encuentro anual de formadores.
3-ACTAS 402—2ª Parte.indd 29
4/9/08 17:36:14

4.4 Page 34

▲back to top
ACG núm. 380 — PARTE II: Aplicación del Proyecto al sector de Formación
25
ÁREA  DE ANIMACIÓN
OBJETIVOS
4. COLABORACIÓN
FORMATIVA EN
LOS DIVERSOS NIVELES
4.1. Promover mayor coordinación y colabora-
ción para la formación en la Inspectoría.
4.2. Hacer crecer las colaboraciones para la for-
mación entre las Inspectorías.
4.3. Reforzar la colaboración para la formación
en la Región, en unión con el Dicasterio.
3-ACTAS 402—2ª Parte.indd 30
4/9/08 17:36:14

4.5 Page 35

▲back to top
25
PROCESOS
FORMACIÓN
INTERVENCIONES
4.1.1. Valorizando la función del Dele-
gado y de la Comisión inspectorial
de formación.
4.1.1.1. Definir mejor y reforzar la fun-
ción y los compromisos del Delegado
y de la Comisión inspectorial de for-
mación.
4.1.1.2 Capacitar al Delegado en la
preparación del proyecto inspectorial
de formación y de la programación
anual inspectorial de formación.
4.1.1.3. Animar a los Delegados inspec-
toriales de formación y pastoral ju-
venil con sus Comisiones a colaborar
en ámbitos de trabajo común.
4.2.1. Estimulando la corresponsabili-
dad por los compromisos interins-
pectoriales.
4.2.1.1. Asegurar para las comunidades
formativas y los centros de estudio
interinspectoriales la Convención en-
tre las Inspectorías y el Reglamento
del Curatorium, los equipos interins-
pectoriales de formadores, la expe-
riencia de interculturalidad.
4.2.1.2. Sostener las iniciativas de cola-
boración interinspectorial o regional
en la formación: profesión perpetua,
formación de los Directores, etc.
4.3.1. Individuando y promoviendo
nuevas formas de conexión regional.
4.3.1.1. Asegurar el encuentro anual de
la Comisión regional de formación,
con la presencia del Dicasterio, e in-
dividuar formas de colaboración re-
gional.
4.3.1.2. Favorecer entre los formandos el
estudio del italiano y de las lenguas.
4.3.1.3. Exigir a los centros regionales de
formación poner mayor empeño en
la salesianidad y dar inicio a una es-
cuela de acompañamiento espiritual.
3-ACTAS 402—2ª Parte.indd 31
4/9/08 17:36:14

4.6 Page 36

▲back to top
ACG núm. 402 — PARTE II: Aplicación del Proyecto al sector de Pastoral Juvenil
26
2. Pastoral Ju
ÁREA  DE ANIMACIÓN
OBJETIVOS
1. VOLVER A PARTIR
DE DON BOSCO
1.1. Volver a los jóvenes, especialmente a los
más pobres, con el corazón de Don Bosco
(CG26, 13)
2. URGENCIA
DE EVANGELIZAR
2.1. Proponer con alegría y valor a los jóvenes
vivir su existencia humana como la vivió Je-
sucristo (CG26, 36).
3-ACTAS 402—2ª Parte.indd 32
4/9/08 17:36:14

4.7 Page 37

▲back to top
26
al Juvenil
PROCESOS
PASTORAL JUVENIL
INTERVENCIONES
1.1.1. Favoreciendo la profundización
del conocimiento y de la experien-
cia del carisma, proponiendo pro-
cesos que hagan llegar dicho co-
nocimiento y experiencia a nivel
de animadores de la PJ (cfr. CG26,
7.19).
1.1.1.1. Invitar a los equipos regionales
a proponer caminos de formación
carismática a todos los animadores
para una adecuada transmisión del
carisma en todos los sectores de la PJ
(cfr. CG26, 19).
1.1.1.2. Dar continuidad a las conclusio-
nes y orientaciones de los encuentros
regionales de los diversos sectores,
con atención especial al tema «Volver
a partir de Don Bosco».
1.1.1.3. Estudiar en la Consulta Mundial
el desafío del «Volver a partir de Don
Bosco» y actuar sus conclusiones.
1.1.1.4. Comprometer a los Inspectores
a hacer una revisión del PEPS, de
modo que se asegure un conocimien-
to mejor de la realidad juvenil en los
diversos contextos culturales.
1.1.2. Potenciando la presencia salesia-
na en las instituciones internacio-
nales que se interesan de políticas
juveniles (CG26, 18).
1.1.2.1. Favorecer, juntamente con el
Dicasterio para las Misiones, el com-
promiso del Dicasterio para la PJ en
organismos internacionales.
2.1.1. Proponiendo una reflexión más
profundizada del tema de la «evan-
gelización», como dimensión esen-
cial del PEPS.
2.1.1.1. Estudiar en la Consulta Mundial,
en colaboración con el Dicasterio de
la Comunicación Social, el desafío de
la «urgencia de Evangelizar y necesi-
dad de Convocar».
2.1.1.2. Favorecer, en colaboración con la
Facultad de Ciencias de la Educación
(FSE) y el Departamento de la PJ (DPJ)
de la UPS, la reflexión sobre el tema
de la evangelización y educación.
3-ACTAS 402—2ª Parte.indd 33
4/9/08 17:36:14

4.8 Page 38

▲back to top
ACG núm. 402 — PARTE II: Aplicación del Proyecto al sector de Pastoral Juvenil
27
ÁREA  DE ANIMACIÓN
OBJETIVOS
2.2. Cuidar en todo ambiente una más eficaz inte-
gración de evangelización y educación, en la
lógica del Sistema preventivo (CG26, 41).
2.3. Inculturar el proceso de evangelización
para dar respuesta a los desafíos de los con-
textos regionales (CG26, 46).
3-ACTAS 402—2ª Parte.indd 34
4/9/08 17:36:15

4.9 Page 39

▲back to top
27
PROCESOS
PASTORAL JUVENIL
INTERVENCIONES
2.1.2. Poniendo cada vez más en claro
la centralidad de la Palabra de Dios,
como alma de la acción evangeliza-
dora.
2.1.2.1. Invitar a los Centros y a los De-
legados de la PJ a proponer caminos
de pastoral que estén animados cada
vez más por la centralidad de la Pala-
bra de Dios, ofreciendo modelos que
contextualizar (cfr. CG26, 50).
2.2.1. Profundizando la relación entre
evangelización y educación, para una
actualización del Sistema preventivo
y una adaptación del cuadro de refe-
rencia de la PJ a las cambiadas condi-
ciones culturales (cfr. CG26, 45).
2.2.2. Promoviendo una reflexión so-
bre la aportación que el criterio
oratoriano (cfr. Const. 40) puede dar
a la renovación de la catequesis en
acto en la Iglesia (cfr. CG26, 45).
2.2.1.1. Establecer una convergencia en-
tre la reflexión de la Consulta Mundial
y la de los encuentros regionales so-
bre la relación entre «evangelización
y educación», con el objetivo de va-
lorizar la aportación oratoriana del
Sistema preventivo a la renovación de
la catequesis.
2.3.1. Acompañando con oportunas indi-
caciones la acción de evangelización
y educación a favor de los jóvenes de
otras religiones (cfr. CG26, 51).
2.3.1.1. Promover, en colaboración con
los Consejeros Regionales, a través
de los Centros, propuestas formativas
que dialoguen con la diversidad cul-
tural y religiosa.
2.3.1.2. Plantear, en los diversos encuen-
tros regionales, la necesidad de cua-
lificar la catequesis de la iniciación
cristiana y de asegurar el compromi-
so evangelizador en todas las obras.
2.3.1.3. Proponer una visión de proyecto
de la acción pastoral en los Institu-
tos Superiores de Educación y en las
Universidades.
3-ACTAS 402—2ª Parte.indd 35
4/9/08 17:36:15

4.10 Page 40

▲back to top
ACG núm. 402 — PARTE II: Aplicación del Proyecto al sector de Pastoral Juvenil
28
ÁREA  DE ANIMACIÓN
OBJETIVOS
3. NECESIDAD
DE CONVOCAR
3.1. Suscitar en los jóvenes el compromiso apos-
tólico por la Reino de Dios con la pasión del
«Da mihi animas cetera tolle» y favorecer su
formación (CG26, 65).
3.2. Hacer la propuesta explícita de la vida
consagrada salesiana y promover nuevas
formas de acompañamiento vocacional y de
aspirantado (CG26, 69).
3-ACTAS 402—2ª Parte.indd 36
4/9/08 17:36:15

5 Pages 41-50

▲back to top

5.1 Page 41

▲back to top
28
PROCESOS
PASTORAL JUVENIL
INTERVENCIONES
3.1.1. Promoviendo cada vez más una
mentalidad y una cultura vocacio-
nal donde se ofrezca a los jóvenes
la oportunidad de una formación
animadora que los haga capaces
de madurar proyectos de vida (cfr.
CG26, 53).
3.1.1.1. Animar a los Centros, juntamen-
te con el sector de la FS, a ofrecer ex-
periencias y proyectos de animación
vocacional en colaboración con la FS
(cfr. CG26, 60).
3.1.1.2. Favorecer a nivel regional la
reflexión sobre la educación en la fe
en todos los ambientes pastorales,
como camino para una orientación
vocacional.
3.1.1.3. Reflexionar sobre el compromiso
de las Casas de Espiritualidad Juvenil
como lugares propositivos de cami-
nos de fe, de experiencias centradas
en la Palabra de Dios, a la luz de la
Espiritualidad Juvenil Salesiana (cfr.
CG26, 16).
3.1.1.4. Participar en el proyecto para
la revalorización de los lugares sale-
sianos.
3.1.1.5. Proponer, en colaboración con
los Centros, una escuela de acompa-
ñamiento espiritual.
3.1.1.6. Proponer a los Delegados de PJ
indicadores para verificar el valor de
la animación vocacional en el PEPS.
3.1.1.7. Reforzar la colaboración con
el Dicasterio para la Formación con
propuestas que afrontan el tema de
la madurez afectiva de los jóvenes.
3.2.1. Promoviendo una reflexión sobre
nuevas formas de aspirantado y sobre
el acompañamiento espiritual y ofre-
ciendo a las Inspectorías las oportu-
nas indicaciones (cfr. CG26, 73).
3.2.1.1. Promover un encuentro para re-
flexionar y evaluar las diversas expe-
riencias de aspirantado en la Congre-
gación.
3-ACTAS 402—2ª Parte.indd 37
4/9/08 17:36:15

5.2 Page 42

▲back to top
ACG núm. 402 — PARTE II: Aplicación del Proyecto al sector de Pastoral Juvenil
29
ÁREA  DE ANIMACIÓN
OBJETIVOS
4. NUEVAS FRONTERAS
4.1. Acompañar el continuo desarrollo de las
obras y servicios sociales para jóvenes en
situación de peligro y de exclusión, con
especial atención a nuevas situaciones de
pobreza juvenil, como la inmigración, la ex-
plotación de niños, los enfermos de SIDA/
HIV, etc.
4.2. Favorecer el desarrollo del voluntariado con
una clara identidad salesiana, prestando es-
pecial atención a la formación.
4.3. Asumir una atención privilegiada a la fami-
lia en la PJ.
4.4. Desarrollar la formación integral, gradual y
sistemática en la CS, para llegar a evangelizar
a los jóvenes más necesitados en los «nuevos
patios», con sus lenguajes y su cultura, usan-
do el lenguaje de la CS (cfr. CG26, 99. 102).
3-ACTAS 402—2ª Parte.indd 38
4/9/08 17:36:15

5.3 Page 43

▲back to top
29
PROCESOS
PASTORAL JUVENIL
INTERVENCIONES
3.2.2. Estudiando los desafíos referen-
tes a la edad de los candidatos y los
itinerarios específicos para vocacio-
nes autóctonas (cfr. CG26, 73).
3.2.2.1. Promover, juntamente con los
Dicasterios para la Formación y para
las Misiones, una reflexión referente
a la edad de los candidatos y los iti-
nerarios específicos para vocaciones
autóctonas.
4.1.1. Apoyando los procesos que
crean sinergias entre las diversas
obras que intentan resolver nuevas
situaciones de malestar, de pobreza
y de exclusión.
4.1.1.1. Acompañar los encuentros re-
gionales para reforzar el trabajo en
red, proponer caminos de formación,
gestión y coordinación hacia un co-
nocimiento cada vez más profundiza-
do de las nuevas formas de pobreza
y de exclusión y de los modos de
afrontarlas.
4.2.1. Animando los caminos ya exis-
tentes en el mundo del voluntaria-
do, favoreciendo un trabajo en red.
4.2.1.1. Incrementar, en colaboración
con el Dicasterio para las Misiones, la
aplicación del manual El Voluntaria-
do en la Misión Salesiana.
4.3.1. Poniendo a la familia como des-
tinataria de la acción pastoral, y
también como sujeto protagonista
en el PEPS.
4.3.1.1. Privilegiar, en colaboración con
el sector de la FS, las opciones pas-
torales en los diversos proyectos, que
miran a la familia como realidad que
acompañar y sujeto del PEPS.
4.4.1. Orientando, en colaboración con
el Dicasterio para la Comunicación
Social, proyectos de formación en la
CS para la educación formal, no for-
mal e informal (cfr. CG26, 111).
4.4.1.1. Colaborar con el Dicasterio para
la Comunicación Social para favore-
cer la expansión y la profundización
de la educomunicación –media edu-
cation (cfr. CG26, 111).
3-ACTAS 402—2ª Parte.indd 39
4/9/08 17:36:15

5.4 Page 44

▲back to top
ACG núm. 402 — PARTE II: Aplicación del Proyecto al sector de Familia Salesiana
ÁREA  DE ANIMACIÓN
OBJETIVOS
30
3. Familia
Sa
1. PROMOCIÓN
DE UNA MENTALIDAD
CARISMÁTICA
DE FAMILIA SALESIANA
1.1. Volver a Don Bosco para hacer crecer un
sentido de «pertenencia que se construye en
torno a un centro unificador, que es una per-
sona, un criterio y un estilo» (Carta de comu-
nión núm. 7).
3-ACTAS 402—2ª Parte.indd 40
1.2. Incrementar en los Hermanos el conoci-
miento, el interés y el sentido de responsabi-
lidad por la FS y por sus Grupos.
4/9/08 17:36:15

5.5 Page 45

▲back to top
30
ia Salesiana
PROCESOS
FAMILIA SALESIANA
INTERVENCIONES
1.1.1. Cuidando, en todos los Grupos
de la FS, la profundización de la
figura de Don Bosco como Padre,
Maestro y punto de referencia caris-
mático.
1.1.1.1. Activar iniciativas comunes de
formación, buscando la profundiza-
ción de la figura de Don Bosco y de
su carisma.
1.1.1.2. Implicar a toda la Familia Sale-
siana para las celebraciones en vista
del 2º Centenario del nacimiento de
Don Bosco, haciendo de él un mo-
mento de animación espiritual y de
redescubrimiento de la figura caris-
mática de Don Bosco.
1.1.1.3. Valorizar todos los instrumentos
de difusión, sobre todo el Boletín
Salesiano y otras revistas salesianas,
para promover el conocimiento de
Don Bosco.
1.1.2. Promoviendo una cultura de la
FS como «un vasto movimiento de
personas que, de diferentes formas,
trabajan por la salvación de la ju-
ventud» (Const. 5).
1.1.2.1. Favorecer la comprensión del
proyecto original de Don Bosco, pre-
sentando siempre a la FS como «Mo-
vimiento espiritual y apostólico» que
está llamado a «crecer juntos», a «for-
marse juntos» y a «crear sinergias» en
el campo apostólico.
1.1.2.2. Crear continuidad con el MJS,
presentando la FS como una propues-
ta vocacional coherente para quien ha
crecido en la espiritualidad salesiana.
1.1.2.3. Favorecer el conocimiento y el
crecimiento de la FS entre los nume-
rosos colaboradores seglares y cuan-
tos son cercanos a Don Bosco.
1.2.1. Cuidando en la formación una 1.2.1.1. Favorecer la participación de los
buena comprensión de la importan- Hermanos jóvenes en experiencias en
3-ACTAS 402—2ª Parte.indd 41
4/9/08 17:36:15

5.6 Page 46

▲back to top
ACG núm. 402 — PARTE II: Aplicación del Proyecto al sector de Familia Salesiana
31
ÁREA  DE ANIMACIÓN
OBJETIVOS
1.3. Calificar, a nivel inspectorial y local, la
animación de la FS y el acompañamiento de
los Grupos más directamente confiados a los
SDB.
2. COMUNIÓN DENTRO DE
LA FAMILIA SALESIANA
2.1. Crecer en el espíritu de comunión dentro
de la FS.
3-ACTAS 402—2ª Parte.indd 42
4/9/08 17:36:15

5.7 Page 47

▲back to top
31
PROCESOS
FAMILIA SALESIANA
INTERVENCIONES
cia carismática de la FS y en todos
los Hermanos una mentalidad de
participar y compartir en la FS.
que puedan experimentar la riqueza
de la FS.
1.2.1.2. Favorecer iniciativas de conoci-
miento recíproco y de compartir en-
tre la comunidad salesiana y los otros
Grupos de la FS.
1.3.1. Asegurando la calidad y conti-
nuidad de las personas encargadas
de los diversos Grupos.
1.3.1.1. Escoger hermanos válidos y ap-
tos para esta función de animación
de la FS, especialmente a nivel ins-
pectorial.
1.3.1.2. Ofrecer iniciativas de formación
a favor de encargados y delegados
inspectoriales.
2.1.1. Favoreciendo un conocimiento
cada vez mayor entre los Grupos de
la FS.
2.1.1.1. Reforzar la experiencia de la
Consulta Mundial con una mayor aten-
ción a los Grupos menos numerosos.
2.1.1.2. Constituir y hacer funcionar en to-
das las Inspectorías la Consulta de la FS.
2.1.1.3. Ofrecer momentos comunes de
espiritualidad y de formación, sobre
todo a nivel inspectorial y local (Jor-
nada de la FS —Retiros compartidos—
Ejercicios de la FS —Jornadas comu-
nes de formación sobre Don Bosco,
sobre temáticas juveniles— Profundi-
zaciones sobre el Aguinaldo del año).
2.1.1.4. Ofrecer subsidios e instrumen-
tos de conocimiento de los diversos
Grupos.
2.1.2. Compartiendo los aspectos co-
munes de la espiritualidad y de la
misión.
2.1.2.1. Hacer conocer y difundir la
«Carta de Comunión» como punto de
referencia para una reflexión com-
partida.
3-ACTAS 402—2ª Parte.indd 43
4/9/08 17:36:15

5.8 Page 48

▲back to top
ACG núm. 402 — PARTE II: Aplicación del Proyecto al sector de Familia Salesiana
32
ÁREA  DE ANIMACIÓN
OBJETIVOS
2.2. Profundizar la espiritualidad salesiana.
3. LA FAMILIA SALESIANA
Y LA MISIÓN
EN EL TERRITORIO
3.1. Favorecer una constante reflexión de la FS
sobre la situación concreta del territorio.
3.2. Elaborar un proyecto pastoral compartido
en las líneas generales, dentro del cual cada
Grupo se compromete con la propia especi-
ficidad.
3.3. Crecer en sinergia entre los diversos Gru-
pos.
3-ACTAS 402—2ª Parte.indd 44
4/9/08 17:36:15

5.9 Page 49

▲back to top
32
PROCESOS
FAMILIA SALESIANA
INTERVENCIONES
2.1.2.2. Favorecer la difusión de las «Jor-
nadas de Espiritualidad Salesiana» a
nivel de Región y de Inspectorías.
2.2.1. Valorizando juntos los elementos
comunes del carisma y prestando
atención a su específica actuación
en los diversos Grupos.
2.2.1.1. En los encuentros comunes,
ofrecer la posibilidad de conocer la
espiritualidad específica de cada Gru-
po, valorizando también los Grupos
menores de la FS y los que viven una
dimensión de espiritualidad laical co-
mo los SSCC, AA.AA., VDB, CDB.
2.2.1.2. Colaborar con el Rector Mayor
en la elaboración de la Carta de la
Espiritualidad de la Familia Salesiana.
3.1.1. Aprendiendo a «pensar juntos»,
venciendo el miedo de la confronta-
ción y mirando al bien de los desti-
natarios.
3.1.1.1. Hacer conocer y difundir la «Car-
ta de la Misión» como punto de refe-
rencia para una reflexión compartida.
3.1.1.2. Dar un ritmo regular al encuen-
tro de la Consulta de la FS y hacer
de él un laboratorio de búsqueda
pastoral.
3.2.1. Aprendiendo a reflexionar juntos
sobre las necesidades del territorio,
sobre los recursos ofrecidos por la
FS, sobre las intervenciones concre-
tamente posibles.
3.2.1.1. Favorecer una programación
«compartida» de las Consultas Inspec-
toriales de la FS.
3.2.1.2. Favorecer la elaboración de un
proyecto pastoral de zona —sencillo
(objetivos posibles), concreto y veri-
ficable— que implique a los diversos
Grupos e implique las fuerzas laicales
del territorio.
3.3.1. Aprendiendo a profundizar una 3.3.1.1. Individuar campos de iniciativas
metodología y una praxis de cola- comunes para una intervención edu-
boración.
cativa y apostólica significativa.
3-ACTAS 402—2ª Parte.indd 45
4/9/08 17:36:15

5.10 Page 50

▲back to top
ACG núm. 402 — PARTE II: Aplicación del Proyecto al sector de Familia Salesiana
33
ÁREA  DE ANIMACIÓN
OBJETIVOS
3-ACTAS 402—2ª Parte.indd 46
4/9/08 17:36:15

6 Pages 51-60

▲back to top

6.1 Page 51

▲back to top
33
PROCESOS
FAMILIA SALESIANA
INTERVENCIONES
3.3.1.2. Valorizar las plataformas ya com-
partidas, como la animación del MJS,
la promoción del Voluntariado sale-
siano y misionero, la promoción de
las vocaciones sacerdotales, religiosas
y laicales.
3.3.1.3. Cuando es posible, orientar
obras en las que los Grupos disponi-
bles puedan trabajar juntos.
3.3.1.4. Dar vida al menos a una inicia-
tiva, compartida como FS, para los
jóvenes más pobres y en peligro.
3.3.1.5. Hacer conocer las experiencias
positivas, donde Grupos de la FS tra-
bajan juntos.
3-ACTAS 402—2ª Parte.indd 47
4/9/08 17:36:15

6.2 Page 52

▲back to top
ACG núm. 402 — PARTE II: Aplicación del Proyecto al sector de Comunicación Social
34
4. Comunicación
ÁREA  DE ANIMACIÓN
OBJETIVOS
So
1. SERVICIO A
LA DIRECCIÓN GENERAL
1.1. Coordinar la comunicación dentro de la
Dirección General, y de aquí hacia las Inspec-
torías y los organismos eclesiales y civiles.
2. FORMACIÓN
2.1. Desarrollar en las casas y en las obras
de la Congregación la formación integral,
gradual y sistemática en la Comunicación
Social para evangelizar a los jóvenes en los
«nuevos patios», con sus lenguajes y su cul-
tura, usando el lenguaje de la Comunicación
Social (cfr. CG26, 99, 102).
3-ACTAS 402—2ª Parte.indd 48
4/9/08 17:36:15

6.3 Page 53

▲back to top
34
ón Social
PROCESOS
COMUNICACIÓN SOCIAL
INTERVENCIONES
1.1.1. Desarrollando los diversos servi-
cios de la Comunicación Social en
diálogo y colaboración sistemática
con la Dirección General.
1.1.2. Cualificando los sistemas y las
estructuras de comunicación de la
Dirección General hacia las Inspec-
torías y los diversos organismos.
1.1.1.1. Asegurar, en la Dirección General
y en las Inspectorías, el conocimiento
y la actuación de la Política de Comu-
nicación de la Congregación.
1.1.1.2. Desarrollar un sistema para un
intercambio de ideas e información
entre el Consejero y su equipo, entre
ellos y los Consejeros de los Dicaste-
rios y de las Regiones, y con los ex-
pertos y los consultores.
1.1.2.1. Desarrollar y hacer real de mo-
do sistemático la actualización y la
revisión/feedback del Dicasterio para
la Comunicación Social (SSCS, 66).
2.1.1. Asegurando, en colaboración
con el Dicasterio para la Formación,
la aplicación del documento «orien-
tación para la formación de los Sa-
lesianos en Comunicación Social»
(cfr. CG26, 111).
2.1.1.1. Orientar y acompañar a las
Inspectorías en la elaboración, en el
desarrollo y en la evaluación del Pro-
yecto Inspectorial de Comunicación
Social (PICS) como parte integrante
del POI y del PEPSI.
2.1.1.2. Revisar los proyectos de forma-
ción de cada Inspectoría para hacer
de modo que incluyan la formación
en la CS, en sintonía con las orien-
taciones ya elaboradas por el Dicas-
terio para la Comunicación y para la
Formación (cfr. CG26, 111).
2.1.2. Lanzando, juntamente con los
Dicasterios de la Misión, la inclu-
sión y el desarrollo de los proyectos
de formación en la Comunicación
Social para la educación formal e
informal, a favor de los jóvenes más
necesitados (cfr. CG26, 111).
2.1.2.1. Continuar la expansión y la pro-
fundización de la educomunicación-
media education según las orienta-
ciones del CG26, en colaboración con
el Dicasterio para la Pastoral Juvenil.
3-ACTAS 402—2ª Parte.indd 49
4/9/08 17:36:16

6.4 Page 54

▲back to top
ACG núm. 402 — PARTE II: Aplicación del Proyecto al sector de Comunicación Social
35
ÁREA  DE ANIMACIÓN
OBJETIVOS
3. INFORMACIÓN
3-ACTAS 402—2ª Parte.indd 50
3.1. Consolidar e incrementar la información
y la animación mediática, por medio de la
actualización constante y de la unificación de
las metas de ANS, sdb.org y de los Boletines
Salesianos del mundo, para reforzar la voz y
la imagen de la Congregación.
4/9/08 17:36:16

6.5 Page 55

▲back to top
35
PROCESOS
COMUNICACIÓN SOCIAL
INTERVENCIONES
2.1.2.2. Hacer conocer y ayudar a imple-
mentar en las Inspectorías, como está
indicado en el CG26, 97, el sistema
Free/libre Open Source Software.
2.1.3. Animando la participación y la
presencia en los centros especiali-
zados, en las escuelas y en las uni-
versidades de Comunicación Social,
tanto de la Congregación como de
otras entidades de diversos niveles
(cfr. CG26, 44).
2.1.3.1. Promover en las Inspectorías los
procesos ya ofrecidos en el encuentro
de los Centros de formación en la CS
en Sâo Paolo en el 2007, que impli-
can la orientación, el acompañamien-
to y la coordinación de los centros.
2.1.3.2. Convocar para reflexionar sobre
el desafío y las posibilidades de la
Comunicación Social y de los Media
Convergentes para la educación y la
evangelización, sobre todo para el
«Proyecto Europa», en colaboración
con los Dicasterios de la Misión.
2.1.3.3. Promover la colaboración y la
sinergia entre Inspectorías, organiza-
ciones civiles, eclesiales y gubernati-
vas en la formación de los jóvenes en
la Comunicación Social.
2.1.3.4. Difundir experiencias de currícu-
los de Comunicación Social en vías de
desarrollo o ya actuados con buenos
resultados en nuestras escuelas y uni-
versidades, que animen a formar y es-
pecializar a los Salesianos, a los educa-
dores, a los animadores y a los jóvenes.
3.1.1. Alcanzando los modelos, la ex-
pansión, y la calidad competitiva
para un sitio web de alcance inter-
nacional.
3.1.1.1. Hacer un ‘makeover’ de sdb.org.
3.1.1.2. Plantear una estructura entre
el sitio sdb.org y ANS, que respete
las funciones diversas pero al mismo
tiempo comunes de los dos.
3-ACTAS 402—2ª Parte.indd 51
4/9/08 17:36:16

6.6 Page 56

▲back to top
ACG núm. 402 — PARTE II: Aplicación del Proyecto al sector de Comunicación Social
36
ÁREA  DE ANIMACIÓN
OBJETIVOS
3-ACTAS 402—2ª Parte.indd 52
4/9/08 17:36:16

6.7 Page 57

▲back to top
36
PROCESOS
COMUNICACIÓN SOCIAL
INTERVENCIONES
3.1.2. Continuando la valoración y el
uso de ANS en la Congregación, en
la Familia Salesiana y en los am-
bientes eclesiales y sociales.
3.1.3. Reforzando la identidad e impul-
sando la actualización y la unifica-
ción de los Boletines Salesianos del
mundo.
3.1.1.3. Enriquecer y desarrollar, junta-
mente con el Dicasterio para las Mi-
siones, una parte del sitio sdb.org y
buscar otras posibilidades (por ejem-
plo con ANS) en la nueva perspectiva
misionera del CG26.
3.1.1.4. Coordinar la traducción en las
diversas lenguas y la digitalización
de los textos salesianos considerados
más importantes (cfr. CG26, 11-12).
3.1.1.5. Aprovechar procesos de colabo-
ración, sobre todo los comprometidos
en el mundo del Peer-to-Peer (P2P).
3.1.2.1. Continuar el desarrollo profesio-
nal de ANS, buscando la unidad global
y el respeto por la propia identidad.
3.1.2.2. Acompañar al Rector Mayor y
su Consejo en el proceso del nom-
bramiento y de la acreditación de la
Oficina de prensa del Portavoz oficial
de la Congregación.
3.1.3.1. Animar y coordinar por medio
de un miembro del equipo del Dicas-
terio para la Comunicación Social, el
Boletín Salesiano a nivel mundial.
3.1.3.2. Consolidar el proceso de identi-
dad y de renovación del Boletín Sa-
lesiano ya comenzado en el período
antecedente.
3.1.3.3. Convocar y ofrecer acompaña-
miento sistemático a los responsables
del Boletín Salesiano.
3-ACTAS 402—2ª Parte.indd 53
4/9/08 17:36:16

6.8 Page 58

▲back to top
ACG núm. 402 — PARTE II: Aplicación del Proyecto al sector de Comunicación Social
37
ÁREA  DE ANIMACIÓN
OBJETIVOS
4. PRODUCCIÓN
Y EMPRESAS
4.1. Obrar según las orientaciones de la Direc-
ción General y el objetivo y las líneas políti-
cas del Sistema Salesiano de Comunicación
Social (SSCS), para llegar a empresas unidas
y competentes, con identidad e imagen fuer-
te en el campo de la educación, de la pasto-
ral y de la cultura (cfr. SSCS, 111).
3-ACTAS 402—2ª Parte.indd 54
4/9/08 17:36:16

6.9 Page 59

▲back to top
37
PROCESOS
COMUNICACIÓN SOCIAL
INTERVENCIONES
4.1.1. Poniendo en ejecución proyectos
concretos en los diversos territorios
geográficos y culturales y en los
diversos sectores: editoriales, TV,
radio, folclore, etc. (cfr. CG26, 108).
4.1.1.1. Difundir y actuar en la Congrega-
ción las orientaciones específicas para
todas las empresas de comunicación.
4.1.1.2. Integrar las diversas empresas
de comunicación y de producción
dentro del POI (SSCS, 111).
4.1.1.3. Inculcar criterios religiosos y
educativos salesianos juntamente con
los principios económicos de sosteni-
bilidad, de profesionalidad y de efica-
cia en la producción salesiana (SSCS,
111-112)
4.1.1.4. Acompañar al Rector Mayor y su
Consejo en el camino hacia el 2015
en el esfuerzo de adoptar un logo
y nombre común multimedial para
nuestras obras: es decir, hacia una or-
ganización multimedial transnacional.
4.1.1.5. Buscar el equipo para realizar
un producto (de papel y/o multime-
dial) para los 150 años de la Congre-
gación.
4.2.1. Inculcando la necesidad de tra-
bajar en planos de contenido cultu-
ral-educativo y no concentrándose
únicamente en estructuras e instru-
mentos (cfr. CG26, 110).
4.2.1.1. Animar una actitud entre nues-
tras empresas para trabajar con cuan-
tos declaran su disponibilidad para
un camino compartido a favor de los
muchachos.
4.2.1.2. Animar un proceso que ayude
a los Salesianos y a los seglares de
nuestras obras a producir y compartir
de modo coordinado diversos mate-
riales, escritos y audiovisuales, res-
pecto a las prioridades del sexenio y
las demandas de la misión.
3-ACTAS 402—2ª Parte.indd 55
4/9/08 17:36:16

6.10 Page 60

▲back to top
ACG núm. 402 — PARTE II: Aplicación del Proyecto al sector de Misiones Salesianas
38
5. Misiones
ÁREA  DE ANIMACIÓN
OBJETIVOS
Sa
1. VOCACIÓN MISIONERA
AD GENTES
1.1. Mantener viva la vocación misionera ad
gentes (cfr. CG26, 49).
1.2. Calificar la formación de los misioneros
ad gentes.
3-ACTAS 402—2ª Parte.indd 56
4/9/08 17:36:16

7 Pages 61-70

▲back to top

7.1 Page 61

▲back to top
38
es Salesianas
PROCESOS
MISIONES SALESIANAS
INTERVENCIONES
1.1.1. Difundiendo el ideal misionero
entre los hermanos jóvenes en to-
das las Inspectorías.
1.1.1.1. Hacer estudiar y conocer las
motivaciones profundas del corazón
misionero de Don Bosco, la dimen-
sión misionera de su vida.
1.1.1.2. Facilitar una adecuada informa-
ción y formación sobre las misiones ad
gentes, elementos de antropología y
misiología, estudios de las culturas en
todas las etapas de formación inicial.
1.1.2. Ayudando a los Inspectores y a
los Formadores en el discernimien-
to de la vocación misionera con los
criterios claros.
1.1.2.1. Estimular las motivaciones voca-
cionales, haciendo conocer algunas
figuras de misioneros salesianos «ad
gentes – ad vitam».
1.1.2.2. Juntamente con el Dicasterio
para la Formación, ayudar a las Ins-
pectorías a formular el perfil del Sale-
siano misionero.
1.2.1. Promoviendo la reflexión sobre
los modelos de praxis de la misión
evangelizadora en las misiones ad
gentes (cfr. CG26, 50).
1.2.1.1. Profundizar algunos temas mi-
sioneros según las referencias del
Magisterio (AC, EN, RM, Sínodos o
Congresos continentales misioneros).
1.2.1.2. Garantizar la continuidad y la
calidad de los cursos principales para
la formación de los misioneros, va-
lorizando la posibilidad ofrecida por
los centros salesianos; estimular la
preparación de algunos hermanos en
el campo de la misiología.
1.2.1.3. Implicar a todas las Regiones
en la reflexión sobre las dinámicas
misioneras a través de la bienal Con-
sulta mundial.
3-ACTAS 402—2ª Parte.indd 57
4/9/08 17:36:16

7.2 Page 62

▲back to top
ACG núm. 402 — PARTE II: Aplicación del Proyecto al sector de Misiones Salesianas
39
ÁREA  DE ANIMACIÓN
OBJETIVOS
2. ANIMACIÓN MISIONERA
2.1. Mantener vivo el compromiso por las mi-
siones ad gentes en todas las Inspectorías,
como un rasgo esencial de la Congregación
(Const. 30)
3-ACTAS 402—2ª Parte.indd 58
4/9/08 17:36:16

7.3 Page 63

▲back to top
39
MISIONES SALESIANAS
1.2.1.4. Promover, juntamente con los Di-
casterios para la Formación y para la
PJ, una reflexión respecto de las voca-
ciones autóctonas (cfr. CG26, 73).
1.2.2. Cuidando la vocación específica
misionera en los territorios ad gentes.
1.2.2.1. Visitar a los misioneros ad gen-
tes en sus puestos, con una buena
preparación.
1.2.2.2. Garantizar a los nuevos misio-
neros la oportunidad de frecuentar
cursos de lengua y cultura; a todos
los misioneros los cursos periódicos
de actualización.
1.2.2.3. Según las necesidades regiona-
les estudiar y ofrecer las orientacio-
nes exigidas para una evangelización
efectiva (parroquia rural, camino de
fe, práctica del sistema preventivo en
los contextos pluri-religiosos).
1.2.2.4. Ayudar a las Inspectorías a mante-
nerse en contacto con sus misioneros
ad gentes que trabajan en el extranjero.
2.1.1. Promoviendo un flujo continuo
de informaciones concretas sobre las
necesidades de los pueblos y de los
jóvenes todavía no evangelizados.
2.1.1.1. Mantener vivos los contactos con
los misioneros ad gentes, favorecer su
testimonio y hacerlo conocer por los
medios de comunicación social salesia-
na (sitio sdb.org,ANS), juntamente con
los Dicasterios para la PJ y para la CS.
2.1.1.2. Integrar la educación para el
desarrollo y la solidaridad en la ani-
mación misionera de las Inspectorías
de modo equilibrado.
2.1.2. Motivando a todos los hermanos
para volver a partir del corazón de
Don Bosco–misionero.
2.1.2.2. Difundir experiencias misione-
ras vividas en el propio ambiente
ordinario para estimular el conoci-
miento y la imitación de modelos
salesianos.
3-ACTAS 402—2ª Parte.indd 59
4/9/08 17:36:16

7.4 Page 64

▲back to top
ACG núm. 402 — PARTE II: Aplicación del Proyecto al sector de Misiones Salesianas
40
ÁREA  DE ANIMACIÓN
OBJETIVOS
2.2. Calificar la animación misionera en todas
las Inspectorías
3-ACTAS 402—2ª Parte.indd 60
4/9/08 17:36:16

7.5 Page 65

▲back to top
40
PROCESOS
MISIONES SALESIANAS
INTERVENCIONES
2.1.2.3. Reforzar la campaña de oración
por las misiones y por las vocaciones
misioneras.
2.1.3. Acompañando el desarrollo del
voluntariado misionero.
2.1.3.1. Favorecer el nacimiento y el desa-
rrollo de los grupos misioneros en todas
las Inspectorías (cfr. CG26, 53. 67. 68).
2.1.3.2. Estimular, en colaboración con
el Dicasterio de PJ, el uso y la aplica-
ción del manual El Voluntariado en
la Misión Salesiana y hacer circular
experiencias logradas de voluntariado
juvenil (misionero).
2.1.3.3. Animar a la desembocadura vo-
cacional del voluntariado misionero.
2.2.1. Acompañando a los Delegados
inspectoriales de animación misio-
nera (DIAM).
2.2.1.1. Tener un contacto personal con
los DIAM, dar orientaciones para su
trabajo, asistirlos con los necesarios
instrumentos de animación.
2.2.1.2. Continuar las reuniones regiona-
les de los DIAM implicando Procuras
–ONG, Centros de estudio, según las
necesidades de ambientes específicos.
2.2.1.3. Relanzar algunos instrumentos
periódicos de animación misionera
en las principales lenguas (formato
digital, prensa).
2.2.2. Verificando la integración de la
dimensión misionera ad gentes en
las estructuras de animación inspec-
torial (Reg. 18).
2.2.2.1. Asegurar la animación misionera
como parte integrante de todo Proyec-
to Educativo Pastoral (PEPS), con la
ayuda del Manual del Delegado inspec-
torial de animación misionera (1998).
2.2.2.2. Hacer conocer e intercambiar
entre las Inspectorías los modelos
logrados de la integración de la ani-
mación misionera en la PJ.
3-ACTAS 402—2ª Parte.indd 61
4/9/08 17:36:16

7.6 Page 66

▲back to top
ACG núm. 402 — PARTE II: Aplicación del Proyecto al sector de Misiones Salesianas
41
ÁREA  DE ANIMACIÓN
OBJETIVOS
3. SOLIDARIDAD
MISIONERA
3.1. Suscitar la solidaridad misionera de los
hermanos hacia las áreas más necesitadas
(cfr. CG26, 97).
3.2. Coordinar la solidaridad económica ha-
cia las áreas más necesitadas (cfr. Const. 79;
CG26, 97).
3-ACTAS 402—2ª Parte.indd 62
4/9/08 17:36:16

7.7 Page 67

▲back to top
41
PROCESOS
MISIONES SALESIANAS
INTERVENCIONES
3.1.1. Motivando y animando a los
hermanos de las Inspectorías, sean
vocacionalmente ricas o pobres.
3.1.1.1. Presentar las necesidades más
urgentes de las misiones salesianas
no consolidadas y las necesidades de
la Iglesia a nivel mundial —tanto en
las casas de formación, como en los
«media» salesianos.
3.1.1.2. Acompañar a todas las Inspec-
torías en el proceso de inserción de
los nuevos misioneros, para facilitar
las comunidades interculturales (cfr.
CG26, 51).
3.2.1. Motivando a las Inspectorías a
una apertura más solidaria hacia los
jóvenes más pobres.
3.2.1.1. Ayudar a las Inspectorías a po-
ner a disposición los recursos para
las misiones más necesitadas, tam-
bién por medio del DOMISAL anual.
3.2.1.2. Promover o consolidar en las
Inspectorías las Oficinas desarrollo y
proyecto (PDO); donde es oportuno,
iniciar una Procura misionera.
3.2.1.2. Ayudar a las Inspectorías a
acompañar sus ONG, Procuras, PDO
y otras entidades civiles, con claros
criterios salesianos para el desarrollo
de la misión salesiana.
3.2.2. Acompañando el camino de las
ONG salesianas misioneras y del
Don Bosco Network.
3.2.2.2. Acompañar el crecimiento de
la red de solidaridad entre las ONG,
Procuras, Oficinas de desarrollo en
todas las Regiones.
3.2.3. Colaborando en estrecho acuer-
do con el Economato general.
3.2.3.1. De acuerdo con el Economato
general:
– promover una gestión más estraté-
gica y coordinada de las Procuras
misioneras y del Don Bosco Net-
work (DBN);
3-ACTAS 402—2ª Parte.indd 63
4/9/08 17:36:16

7.8 Page 68

▲back to top
ACG núm. 402 — PARTE II: Aplicación del Proyecto al sector de Misiones Salesianas
42
ÁREA  DE ANIMACIÓN
OBJETIVOS
3.3. Favorecer la sinergia misionera.
3-ACTAS 402—2ª Parte.indd 64
4/9/08 17:36:17

7.9 Page 69

▲back to top
42
PROCESOS
MISIONES SALESIANAS
INTERVENCIONES
– asegurar una justa distribución de
los recursos y las consiguientes ac-
tividades de control; en particular,
que se respeten siempre las inten-
ciones de los bienhechores (cfr.
CG26, 97).
3.3.1. Respondiendo a la llamada de
nuevas fronteras de la misión sale-
siana (cfr. CG26, 113).
3.3.1.1. Animar la sinergia misionera en
los nuevo areópagos (jóvenes y fami-
lias emigrantes, misión urbana, comu-
nicación social…).
3.3.1.2. Implicar a algunos Grupos de
la Familia Salesiana en las nuevas
aperturas misioneras trazadas por el
CG26.
3.3.1.3. Consolidar las recientes y frági-
les presencias misioneras (ACG 395).
3.3.1.4. Animar a un trabajo en red en
la Iglesia local y universal, con otros
Grupos o instituciones eclesiales mi-
sioneras.
3-ACTAS 402—2ª Parte.indd 65
4/9/08 17:36:17

7.10 Page 70

▲back to top
ACG núm. 402 — PARTE II: Aplicación del Proyecto al sector del Economato General
43
6. Economato G
ÁREA  DE ANIMACIÓN
OBJETIVOS
1. TESTIMONIO PERSONAL
Y COMUNITARIO DE
POBREZA EVANGÉLICA
1.1. Dar un testimonio creíble y valiente de
pobreza evangélica, vivida personal y co-
munitariamente en el espíritu del «Da mihi
animas cetera tolle» (CG26, 86).
2. SOLIDARIDAD
CON LOS POBRES
Y USO SOLIDARIO
DE LOS RECURSOS
2.1. Desarrollar la cultura de la solidaridad
con los pobres en el contexto local (CG26,
90), entre las casas de la Inspectoría y, más
en general, a nivel de Congregación.
3-ACTAS 402—2ª Parte.indd 66
4/9/08 17:36:17

8 Pages 71-80

▲back to top

8.1 Page 71

▲back to top
43
to General
PROCESOS
ECONOMATO GENERAL
INTERVENCIONES
1.1.1. Promoviendo un estilo de vida
austero, evangélico y profético, cu-
yos rasgos fundamentales sean la
centralidad de Dios, la libertad del
corazón, la sobriedad de vida, el
trabajo pastoral y el compartir los
bienes materiales y espirituales.
1.1.1.1. Sensibilizar a toda Inspectoría so-
bre cuanto se indica en la parte econó-
mica del propio Directorio inspectorial,
y verificar su efectiva actuación (cfr.
CG26, 88), como también la actualiza-
ción al cambiar las situaciones locales.
1.1.1.2. Asistir a las Comisiones regiona-
les e inspectoriales de formación en
la evaluación y en la confrontación
sobre la práctica de la pobreza en los
respectivos contextos y en las casas
de formación (cfr. CG26, 89 y 92).
1.1.2. Reclamando la dimensión comu-
nitaria y relacional de nuestra po-
breza: compartir no sólo los bienes
materiales, aun siendo esenciales
para vivir en comunidad, sino tam-
bién la experiencia espiritual, con
sus dones, sus fatigas y sus alegrías.
1.1.2.1. Promover una práctica de la po-
breza en términos más de compartir
y de participar, que de simple priva-
ción de algo.
1.1.2.2. Valorizar —a nivel de Inspec-
torías— la figura y la función del
ecónomo local en la búsqueda de un
testimonio significativo de pobreza
evangélica a nivel de comunidad, ele-
vándolo de la simple función técnico-
administrativa.
2.1.1. Responsabilizando a cada Ins-
pectoría de los bienes de que dis-
pone, para que sean utilizados en
plena transparencia y en espíritu de
pobreza, en un estilo de vida y de
acción abierto al compartir y a la
solidaridad con cuantos sufren por
la miseria, la injusticia y la margi-
nación.
2.1.1.1. Promover una renovada aten-
ción por las situaciones de pobreza
presentes en el propio contexto, invi-
tando a:
– privarse de cuanto se considera no
necesario a nivel de comunidad y
de Inspectoría;
– poner en acto modalidades con-
cretas de ayuda y de sostén hacia
cuantos se encuentran en la nece-
sidad (cfr. CG26, 91).
3-ACTAS 402—2ª Parte.indd 67
4/9/08 17:36:17

8.2 Page 72

▲back to top
ACG núm. 402 — PARTE II: Aplicación del Proyecto al sector del Economato General
44
ÁREA  DE ANIMACIÓN
OBJETIVOS
3. GESTIÓN RESPONSABLE 3.1. Promover una gestión de los recursos
DE LOS RECURSOS
responsable, transparente y coherente con
los fines de la misión (cfr. CG26, 94).
3-ACTAS 402—2ª Parte.indd 68
4/9/08 17:36:17

8.3 Page 73

▲back to top
44
PROCESOS
ECONOMATO GENERAL
INTERVENCIONES
2.1.2. Instituyendo formas concretas
de subsidiariedad y de solidaridad
a nivel de Inspectoría para las Mi-
siones.
2.1.2.1. Proseguir en la obra de sensibi-
lización para la constitución en cada
Inspectoría de un Fondo de solidari-
dad inspectorial.
2.1.2.2. Consolidar la positiva experien-
cia madurada respecto del Fondo de
Solidaridad del Rector Mayor.
2.1.3. Colaborando en estrecho acuerdo
con el Dicasterio para las Misiones.
2.1.3.1. De acuerdo con el Dicasterio pa-
ra las Misiones:
– promover una gestión más estratégica
y coordinada de las Procuras misione-
ras y del Don Bosco Network (DBN);
– asegurar una justa distribución de los
recursos y la consiguiente actividad
de control; en particular, que sean
siempre respetadas las intenciones de
los bienhechores (cfr. CG26, 97);
– promover y, donde ya están presentes,
consolidar en las Inspectorías las Ofi-
cinas desarrollo y proyecto (PDO).
3.1.1. Siguiendo una administración
transparente y una gestión correcta.
3.1.1.1. Promover la constitución de una
estructura mínima a nivel de econo-
matos inspectoriales.
3.1.1.2. Introducir y, donde ya estén pre-
sentes, consolidar en las Inspectorías
sistemas adecuados para hacer el pre-
supuesto y el balance.
3.1.1.3. Realizar una supervisión sistemá-
tica y periódica de lo actuado por los
economatos inspectoriales —especial-
mente con ocasión de las Visitas ex-
traordinarias— verificando al mismo
tiempo la actuación de los proyectos
financiados por la Congregación (cfr.
CG26, 97).
3-ACTAS 402—2ª Parte.indd 69
4/9/08 17:36:17

8.4 Page 74

▲back to top
ACG núm. 402 — PARTE II: Aplicación del Proyecto al sector del Economato General
45
ÁREA  DE ANIMACIÓN
OBJETIVOS
3-ACTAS 402—2ª Parte.indd 70
4/9/08 17:36:17

8.5 Page 75

▲back to top
45
PROCESOS
ECONOMATO GENERAL
INTERVENCIONES
3.1.2. Promoviendo en todas las Ins-
pectorías una ingeniosa operosidad
con el fin de buscar los medios fi-
nancieros necesarios para sostener
la actividad pastoral.
3.1.2.1. Proporcionar a los Inspectores y
a los Consejos inspectoriales criterios
claros inherentes a:
– una gestión ética, prudente y so-
lidaria de los recursos financieros
de que se dispone (cfr. CG26, 97);
– una correcta y «salesiana» iniciativa
(es decir, fiel a nuestra tradición)
finalizada en la búsqueda de los
necesarios recursos financieros.
3.1.3. Cuidando la formación y la ac-
tualización de los ecónomos inspec-
toriales.
3.1.3.1. Continuar la experiencia del cur-
so anual de formación y actualización
de los ecónomos inspectoriales en la
Dirección General.
3.1.4. Colaborando en estrecho acuer-
do con el Dicasterio para la Comu-
nicación Social.
3.1.4.1. De acuerdo con el Dicasterio pa-
ra la Comunicación Social, orientar la
gestión de las diversas empresas de
comunicación social presentes en la
Congregación, con el fin de garanti-
zar una permanencia correcta.
3-ACTAS 402—2ª Parte.indd 71
4/9/08 17:36:17

8.6 Page 76

▲back to top
ACG núm. 402 — PARTE II: Aplicación del Proyecto al sector del Economato General
46
ÁREA  DE ANIMACIÓN
OBJETIVOS
4. PROYECTOS ESPECÍFICOS 4.1. Preparar la celebración del bicentenario del
DEL SEXENIO
nacimiento de Don Bosco (2015).
4.2. Realizar intervenciones de manutención
extraordinaria, adaptación y reconversión de
obras particulares.
3-ACTAS 402—2ª Parte.indd 72
4/9/08 17:36:17

8.7 Page 77

▲back to top
46
PROCESOS
ECONOMATO GENERAL
INTERVENCIONES
4.1.1. Realizando iniciativas especiales
útiles para la formación salesiana y
para la valorización de los lugares
salesianos.
4.1.1.1. De acuerdo con la Inspectoría ICP,
reanudar el proyecto «Lugares salesia-
nos», y en particular el proyecto «Colle».
4.1.1.2. Promover y sostener la cataloga-
ción del patrimonio artístico y cultu-
ral de que dispone la Congregación.
4.2.1. Redactando un plan de las inter-
venciones más significativas, especi-
ficando su tipología, gastos preven-
tivos y tiempos de realización.
4.2.1.1. Terminar la reestructuración de las
iglesias del Sagrado Corazón de Ro-
ma y de San Juan Evangelista de Tu-
rín, como proyectos aprobados en el
sexenio precedente.
4.2.1.2. Intervenciones de manutención
extraordinaria y adaptación a las vi-
gentes normativas en la Casa Gene-
ralicia y en la Universidad Pontificia
Salesiana.
3-ACTAS 402—2ª Parte.indd 73
4/9/08 17:36:17

8.8 Page 78

▲back to top
ACG núm. 402 — PARTE II: Aplicación del Proyecto al sector de Fidelidad y disciplina religiosa
47
FIDELIDAD Y
ÁREA  DE ANIMACIÓN
OBJETIVOS
DI
1. CUIDADO
DE LA CALIDAD
DE LA VIDA RELIGIOSA
1.1. Crear condiciones favorables para vivir con
fidelidad la vida religiosa.
2. VIDA RELIGIOSA Y
2.1. Recuperar el valor y la ascesis del voto de
FIDELIDAD A LOS VOTOS
Obediencia.
2.2. Recuperar el valor y la ascesis del voto de
Pobreza.
3-ACTAS 402—2ª Parte.indd 74
4/9/08 17:36:17

8.9 Page 79

▲back to top
47
Y DISCIPLINA RELIGIOSA
PROCESOS
FIDELIDAD Y DISCIPLINA RELIGIOSA
INTERVENCIONES
1.1.1. Teniendo en mayor considera-
ción la persona de los Hermanos
más que las urgencias contingentes
de la Inspectoría o de la obra.
1.1.1.1. Asegurar a las comunidades una
consistencia cualitativa y cuantitativa
que permita llevar un ritmo de vida
regular en la oración, en la fraterni-
dad y en el trabajo apostólico.
1.1.1.2. Animar y formar Directores e
Inspectores para que cuiden el en-
cuentro personal con los Hermanos y
su acompañamiento humano y espiri-
tual (coloquio, «Buenas Noches»…).
1.1.1.3. Verificar anualmente la calidad
de la vida religiosa en la Inspectoría.
2.1.1. Alimentando en los Hermanos
el sentido de responsabilidad en
relación con la propia vocación y
con el compromiso por la misión
salesiana.
2.1.1.1. Actuar periódicamente el scruti-
nium sobre la obediencia religiosa.
2.1.2.1. Afrontar, también a nivel jurídi-
co, las situaciones de desobediencia
grave y explícita.
2.1.2.2. Resolver los casos pasados de
Hermanos en situación irregular.
2.1.2. Tomando en consideración las
situaciones irregulares con oportu-
nidad y claridad.
2.2.1. Reforzando a los Hermanos en la
opción de un estilo de vida sobrio y
solidario.
2.2.1.1. Ayudar a los hermanos y las co-
munidades, sobre todo con ocasión
de la Visita canónica, a una confron-
tación periódica y abierta sobre el
propio estilo de vida.
2.2.1.2. Insistir en la claridad y transpa-
rencia de los balances y en el sentido
de la solidaridad con la Inspectoría y
la Congregación.
2.2.2. Interviniendo con claridad en las
situaciones de abuso
2.2.2.1. Impedir toda forma de gestión
arbitraria e individual de fondos por
parte de Hermanos, aunque sea con
la pretensión de fines benéficos.
3-ACTAS 402—2ª Parte.indd 75
4/9/08 17:36:17

8.10 Page 80

▲back to top
ACG núm. 402 — PARTE II: Aplicación del Proyecto al sector de Fidelidad y disciplina religiosa
48
ÁREA  DE ANIMACIÓN
OBJETIVOS
2.3. Recuperar el valor y la ascesis del voto de
Castidad.
3-ACTAS 402—2ª Parte.indd 76
4/9/08 17:36:17

9 Pages 81-90

▲back to top

9.1 Page 81

▲back to top
48
FIDELIDAD Y DISCIPLINA RELIGIOSA
2.2.2.2. Intervenir con auditing específi-
cos cuando se verifiquen situaciones
de irregularidad a nivel de hermanos
o de comunidades.
2.2.2.3. Cuando es necesario u oportuno
y posible, crear la posibilidad de una
intervención específica del Ecónomo
General con ocasión de la Visita Ex-
traordinaria.
2.3.1. Favoreciendo una verdadera ma-
duración humana y espiritual de los
Hermanos.
2.3.2. Interviniendo con firmeza en las
situaciones declaradamente en con-
traste con la opción de la castidad
consagrada.
2.3.1.1. Hacer conocer y respetar los
criterios de la Congregación en el
discernimiento vocacional.
2.3.1.2. Ofrecer a los Hermanos opor-
tunidad de acompañamiento, sobre
todo a cuantos viven situaciones de
dificultad personal.
2.3.2.1. Evitar admitir a la profesión per-
petua y al diaconado a candidatos
que tengan situaciones graves, no re-
sueltas o irresolubles.
2.3.2.2. Impugnar sin retraso los casos
de abuso de menores y de abierta
falta contra la vida de castidad (com-
prendidos los casos pasados de irre-
gularidades en este campo).
2.3.2.3. Constituir en la Inspectoría la
Comisión de gestión de los casos de
abuso, según las modalidades indica-
das por el Vicario del Rector Mayor
(Carta de julio de 2004).
2.3.2.4. Escoger en las Conferencias Ins-
pectoriales criterios unánimes para la
gestión de los casos particulares.
2.3.2.5. Identificar en la Región Comuni-
dades o Centros rehabilitativos, don-
de sea posible inserir a Hermanos
que necesiten acompañamiento tera-
péutico y espiritual.
3-ACTAS 402—2ª Parte.indd 77
4/9/08 17:36:17

9.2 Page 82

▲back to top
ACG núm. 402 — PARTE II: Aplicación del Proyecto al sector de Fidelidad y disciplina religiosa
49
ÁREA  DE ANIMACIÓN
OBJETIVOS
3. RESPONSABILIDAD
DE GOBIERNO
DE LOS INSPECTORES
3.1. Formar y responsabilizar a los Inspectores
en el cuidado de la disciplina religiosa.
3-ACTAS 402—2ª Parte.indd 78
4/9/08 17:36:17

9.3 Page 83

▲back to top
49
PROCESOS
FIDELIDAD Y DISCIPLINA RELIGIOSA
INTE RVE NCIO NES
3.1.1. Sosteniendo su acción de gobierno.
3.1.1.1. Encontrar a los Inspectores de
las diversas Regiones, dando direc-
trices sobre los temas de disciplina
religiosa.
3.1.1.2. Ofrecer apoyo de consulta por
parte de la Dirección General.
3.1.2. Indicando que los problemas
locales, de su Inspectoría, se deben
resolver, ante todo, a nivel inspec-
torial.
3.1.2.1. Tener presentes los temas de
disciplina en las Visitas inspectoriales
y dar soluciones a los casos particu-
lares.
3.1.2.2. Proveer al Visitador Extraordina-
rio de una relación específica sobre
los temas de disciplina religiosa, con
la indicación de situaciones o casos
sin resolver.
3-ACTAS 402—2ª Parte.indd 79
4/9/08 17:36:17

9.4 Page 84

▲back to top
3-ACTAS 402—2ª Parte.indd 80
4/9/08 17:36:17

9.5 Page 85

▲back to top
Tercera Parte
APLICACIÓN
DEL PROYECTO
EN LAS DIVERSAS
REGIONES
1.  África – Madagascar
2.  América Latina – Cono Sur
3.  Interamérica
4.  Asia Este – Oceanía
5.  Asia Sur
6.  Europa Norte
7.  Europa Oeste
8.  Italia – Medio Oriente
4-ACTAS 402—3ª Parte.indd 51
4/9/08 17:45:39

9.6 Page 86

▲back to top
ACG núm. 402 — PARTE III: Aplicación del Proyecto en las diversas regiones
52
1. Región
Calificar cada vez más el funcionamiento y la eficacia de las estructuras de
PRIORIDADES
OBJETIVOS
Prioridad 1
Volver a Don Bosco
para volver
a partir de él
Consolidación
y revitalización
de la FORMACIÓN
en la Región
1.1. Formar a los salesianos en África en la pa-
sión del «Da mihi animas», de forma cada
vez más inculturada.
Prioridad 2
URGENCIA
DE EVANGELIZAR
Y DE CONVOCAR
Significatividad
de la MISIÓN salesiana
en África
2.1. Hacer prioritario el anuncio de Jesucristo a
los jóvenes de África y Madagascar.
2.2. Cultivar una mayor sensibilidad y hacer
operativa la implicación de la Familia Salesia-
na en la reconciliación, la justicia y la paz.
2.3. Promover una incisiva animación vocacio-
nal.
4-ACTAS 402—3ª Parte.indd 52
4/9/08 17:45:39

9.7 Page 87

▲back to top
uras
52
ÁFRICA - MADAGASCAR
África – Madagascar
de animación regional, es decir, la CIVAM, las Comisiones Regionales, el Secretariado.
INTERVENCIONES
Particularmente cuidadas por la Comisión Regional de Formación
Formación permanente
1.1.1. Identificar a salesianos idóneos y disponibles para la formación permanente
en la Región en vistas de orientar la creación del Centro Regional de Formación
Permanente.
1.1.2. Elaborar los Planes Inpectoriales de Calificación, teniendo en cuenta tam-
bién las necesidades de la Región.
1.1.3. Sostener y acompañar prioritariamente la formación de los Directores.
1.1.4. Robustecer los elementos de disciplina de vida religiosa entre los hermanos
y en las comunidades.
Formación inicial
1.1.5. Aplicar efectivamente el programa de salesianidad indicado por el Dicaste-
rio para la formación inicial.
1.1.6. Promover el conocimiento y el acompañamiento de las familias de los can-
didatos y de las de los hermanos jóvenes.
1.1.7. Mejorar el funcionamiento de los diversos Curatorium mediante una regular
y rica participación.
1.1.8. Cultivar el perfil característico del Salesiano Coadjutor en la Región, robus-
teciendo su formación específica.
1.1.9. Hacer una evaluación y proceder a la actuación del programa formativo del
prenoviciado.
1.1.10. Mejorar la calidad formativa de la experiencia del tirocinio.
2.1.1. En comunión con las Iglesias Particulares, calificar la catequesis de inicia-
ción cristiana.
2.2.1. Estudiar y poner en práctica las orientaciones del Instrumentum Laboris y
de las Conclusiones de la Segunda Asamblea Especial para el África del Sínodo
de los Obispos (2009).
2.3.1. Además del compromiso especial por las vocaciones religiosas salesianas,
robustecer los contenidos de familia y matrimonio en la pastoral vocacional,
4-ACTAS 402—3ª Parte.indd 53
4/9/08 17:45:40

9.8 Page 88

▲back to top
ACG núm. 402 — PARTE III: Aplicación del Proyecto en las diversas regiones
53
PRIORIDADES
OBJETIVOS
Prioridad 3
SENCILLEZ DE VIDA
Y NUEVAS FRONTERAS
Significatividad
de la MISIÓN salesiana
en África
3.1. Promover un estilo de pobreza religiosa
creíble y profético en el contexto de África –
Madagascar.
3.2. Desarrollar cada vez más el sentido de la
misión en la Región.
3.3. Dar respuestas inculturadas a los jóvenes
que nos esperan en las nuevas fronteras de
la Región.
4-ACTAS 402—3ª Parte.indd 54
4/9/08 17:45:40

9.9 Page 89

▲back to top
53
ÁFRICA - MADAGASCAR
INTERVENCIONES
Particularmente cuidadas por la Comisión Regional de Formación
consolidando entre los jóvenes los itinerarios de preparación al sacramento del
matrimonio.
3.1.1. Vigilar contra toda forma de aburguesamiento, a partir ya de la formación
inicial.
3.2.1. Estudiar y aplicar en los diversos contextos el dossier «Compromiso salesia-
no en el mundo islámico» (Roma, 2008).
3.2.2. Poner generosamente a disposición del Rector Mayor a salesianos de la Re-
gión para la missio ad gentes.
3.3.1. Prever intervenciones todavía más calificadas y decididas a favor de los ni-
ños de la calle, soldados, víctimas de la brujería, afectados del SIDA/HIV.
3.3.2. Crear más comunicación y sinergia entre el Delegado Regional para la Co-
municación Social y las Inspectorías.
4-ACTAS 402—3ª Parte.indd 55
4/9/08 17:45:40

9.10 Page 90

▲back to top
ACG núm. 402 — PARTE III: Aplicación del Proyecto en las diversas regiones
PRIORIDADES
OBJETIVOS
54
2. Región
Prioridad 1
VOLVER A DON BOSCO
PARA VOLVER
A PARTIR DE ÉL
Discípulos de Cristo con el
carisma de Don Bosco
1.1. Reavivar el corazón del salesiano recupe-
rando la «gracia de unidad» en la vida consa-
grada, en sintonía con el camino de la Vida
Religiosa del continente latinoamericano (cfr.
CG26, 9. 19).
1.2. Reforzar la cultura y la práctica de la fide-
lidad vocacional en todo hermano y en toda
comunidad.
1.3. Asegurar la calidad de la formación inicial
y permanente para garantizar la fidelidad
vocacional.
4-ACTAS 402—3ª Parte.indd 56
4/9/08 17:45:40

10 Pages 91-100

▲back to top

10.1 Page 91

▲back to top
54
AMÉRICA - CONO SUR
América – Cono Sur
INTERVENCIONES
Particularmente cuidadas por la Comisión Regional de Formación
1.1.1. Transmitir los contenidos y la experiencia del CG26 a toda comunidad en la
visitas inspectoriales, en los Ejercicios espirituales anuales y en las visitas del
Regional.
1.1.2. Actuar el POI y el PEPS a la luz de las deliberaciones del CG26 (cfr. n. 39 a).
1.1.3. Estudiar un plan específico para hacer visitar a los hermanos los lugares de
origen del carisma salesiano, con ocasión del bicentenario del nacimiento de
Don Bosco.
1.1.4. En la visita inspectorial, el Inspector compruebe si en el proyecto comunita-
rio están organizados los ritmos comunitarios de vida de modo que consientan
a todo hermano participar en los momentos comunitarios y estar realmente
presentes entre los jóvenes (cfr. CG26, 21).
1.2.1. Estudiar el fenómeno de los abandonos en la Región, individuando también
la fragilidad en los procesos y en las estructuras formativas.
1.2.2. Cuidar la formación de los Directores como animadores de la comunidad
SDB y de la CEP (cfr. CG26, 12c, 21d).
1.2.3. Estimular y reforzar en toda comunidad el coloquio con el Director, el acom-
pañamiento espiritual de todo hermano, la «lectio divina», el proyecto personal
y comunitario de vida (cfr. CG26, 20c).
1.2.4. Elaborar las normas de seguridad para los misioneros en cada Inspectoría
(cfr. CG26, 17).
1.2.5. Hacer un estudio, en cada Inspectoría, sobre la situación de los hermanos
que se encuentran en dificultad, para ayudarlos en la maduración de su voca-
ción, y escoger en las Conferencias Inspectoriales criterios unánimes para la
gestión de los casos particulares.
1.3.1. Colaborar con el Centro Regional de Formación Permanente (CREP) de Qui-
to, aportando algún salesiano de nuestra Región y multiplicando los cursos en
la Región (cfr. CG26, 50).
1.3.2. Utilizar la «Biblioteca digital» en el sitio de la Congregación para compartir mate-
rial formativo y estudiar los textos salesianos más importantes (cfr. CG26, 109e).
1.3.3. Verificar la posibilidad de constituir una comunidad formativa de la Región
para la formación específica de los Salesianos Coadjutores, acompañando su
proceso (cfr. CG26, 77c).
4-ACTAS 402—3ª Parte.indd 57
4/9/08 17:45:40

10.2 Page 92

▲back to top
ACG núm. 402 — PARTE III: Aplicación del Proyecto en las diversas regiones
55
PRIORIDADES
OBJETIVOS
Prioridad 2
Urgencia
de evangelizar
y de convocar
Misioneros con los jóvenes
2.1. Reavivar nuestra pasión apostólica, reno-
vando nuestra presencia en medio de los jó-
venes, en sintonía con la misión continental
de la Iglesia Latinoamericana (cfr. CG26, 46).
2.2. Crear en la Región una verdadera cultura
vocacional para hacer la propuesta explícita
de la vida consagrada salesiana a los jóvenes.
4-ACTAS 402—3ª Parte.indd 58
4/9/08 17:45:40

10.3 Page 93

▲back to top
55
AMÉRICA - CONO SUR
INTERVENCIONES
Particularmente cuidadas por la Comisión Regional de Formación
1.3.4. Trazar un plan de calificación de los salesianos para robustecer el equipo
formador inspectorial, interinspectorial y regional (cfr. CG26, 11c).
1.3.5. Preparar un plan de formación permanente para el «quinquenio» con el
acompañamiento de la Conferencia Regional de Formación.
2.1.1. En las visitas inspectoriales, el Inspector evalúe el proyecto comunitario pa-
ra que los salesianos estén en medio de los jóvenes como amigos, educadores y
testimonios de Dios (cfr. CG26, 2. 14b).
2.1.2. Programar iniciativas para ir al encuentro de los jóvenes en sus ambientes
de vida (CG26, 15d).
2.1.3. Capacitar a los hermanos y a los seglares para acompañar a los jóvenes a
través de procesos e itinerarios de fe (cfr. CG26, 68).
2.1.4. Promover, a través de los organismos regionales de PJ y CS, un diálogo con
la cultura juvenil y traducir nuestra espiritualidad en un lenguaje más adecuado
y comprensible a los jóvenes.
2.1.5. Estudiar y aplicar el documento de «Aparecida» y trabajar en nuestra Pastoral
Juvenil en sintonía con la Misión Continental de la Iglesia Latinoamericana.
2.1.6. Promover experiencias de voluntariado misionero en nuestra Región (cfr.
CG26, 68c).
2.1.7. Optar por enviar voluntarios a los lugares más típicamente misioneros de
nuestra Región (Chaco Paraguayo, Manaus, Campo Grande, Patagonia) y a al-
gunas obras sociales de la Región.
2.2.1. Revisar en cada Inspectoría el plan de Pastoral Vocacional, tanto a nivel ins-
pectorial como a nivel local.
2.2.2. Constituir y acompañar «Comunidades Propuesta» en algunas presencias de
cada Inspectoría (cfr. CG26, 72 a).
2.2.3. Abrir las comunidades salesianas a los jóvenes que se encuentran en el ca-
mino del discernimiento vocacional (cfr. CG26, 63 a).
2.2.4. Compartir en la Región criterios y metodologías para la propuesta vocacio-
nal a los jóvenes de hoy.
2.2.5. Trabajar, en la propuesta vocacional a los jóvenes, con los otros grupos de la
Familia Salesiana.
4-ACTAS 402—3ª Parte.indd 59
4/9/08 17:45:40

10.4 Page 94

▲back to top
ACG núm. 402 — PARTE III: Aplicación del Proyecto en las diversas regiones
56
PRIORIDADES
OBJETIVOS
Prioridad 3
SENCILLEZ DE VIDA
Y NUEVAS FRONTERAS
… en sinergia como Región
3.1. Dar un testimonio creíble y valiente de po-
breza evangélica, vivida personal y comunita-
riamente en el espíritu del «Da mihi animas,
cetera tolle» (CG26, 86).
3.2. Consolidar nuestra conciencia de Región
potenciando las instancias ya en marcha y
generando nuevas formas de trabajo en red.
4-ACTAS 402—3ª Parte.indd 60
4/9/08 17:45:40

10.5 Page 95

▲back to top
56
AMÉRICA - CONO SUR
INTERVENCIONES
Particularmente cuidadas por la Comisión Regional de Formación
3.1.1. Promover iniciativas para robustecer en los SDB y en los Seglares la men-
talidad salesiana, para abrirnos más a las nuevas situaciones de pobreza de los
jóvenes de nuestra Región (cfr. CG26, 13).
3.1.2. Estudiar la posibilidad de una presencia interinspectorial misionera entre los
más pobres.
3.1.3. Poner a disposición del Rector Mayor a salesianos de la Región para la mis-
sio ad gentes (cfr. CG26, 49).
3.1.4. Incentivar la búsqueda de nuevas formas de evangelización para los jóvenes
y sus familias, juntamente con la Familia Salesiana, para una presencia más sig-
nificativa y eficaz en el territorio (cfr. CG26, 109c).
3.1.5. Constituir y hacer funcionar en todas las Inspectorías la «Consulta de la Fa-
milia Salesiana», para sensibilizar a todos los salesianos en el sentido y en el
valor de trabajar juntos y privilegiando la animación de los Antiguos Alumnos,
sobre todo jóvenes.
3.2.1. Garantizar la participación de las Conferencias en los procesos iniciados por
la Conferencia Regional de Formación (CRF).
3.2.2. Crear algunas instancias de compartir y coordinar en los ámbitos de la Pas-
toral Juvenil y de la Comunicación Social
3.2.3. Promover el intercambio entre los centros de estudio de la Región, particu-
larmente entre los centros de teología, y los centros de las IUS.
3.2.4. Acompañar el proceso de reestructuración de la Argentina Salesiana y pre-
parar un iter de trabajo hasta el 2010 y para los primeros años de la reestructu-
ración, con el acompañamiento del Consejero Regional.
4-ACTAS 402—3ª Parte.indd 61
4/9/08 17:45:40

10.6 Page 96

▲back to top
ACG núm. 402 — PARTE III: Aplicación del Proyecto en las diversas regiones
PRIORIDADES
OBJETIVOS
57
3. Región
Prioridad 1
VOLVER A DON BOSCO
PARA VOLVER
A PARTIR DE ÉL
1.1. Cuidar la formación en salesianidad de los
Hermanos para crecer en fidelidad, particu-
larmente la de los Directores para asegurar la
animación y el gobierno de las Comunidades.
Ser discípulos de Cristo
con el carisma de Don Bosco
1.2. Asegurar la calidad de la formación inicial
y permanente, para garantizar la fidelidad
vocacional.
1.3. Cuidar la disciplina religiosa como camino
de fidelidad.
4-ACTAS 402—3ª Parte.indd 62
1.4. Promover la Familia Salesiana como signo
de fidelidad carismática.
4/9/08 17:45:40

10.7 Page 97

▲back to top
57
Interamérica
REGIÓN INTERAMÉRICA
INTERVENCIONES
Particularmente cuidadas por la Comisión Regional de Formación
1.1.1. Animar a toda Inspectoría para que cuide el conocimiento y la asimilación
del CG26.
1.1.2. Compartir, en la reunión de los Inspectores de 2008, las iniciativas para
transmitir y actuar el CG26.
1.1.3. Cuidar que a nivel Inspectorial y Regional se capaciten los Directores para
el acompañamiento espiritual, particularmente de los salesianos jóvenes, con
especial cuidado del Proyecto Personal y para la animación de las Comunida-
des, con el fin de que se realice el Proyecto de Vida Comunitaria.
1.2.1. Motivar, en las Inspectorías, la aplicación de las orientaciones dadas por el
Dicasterio para la Formación en el sexenio pasado.
1.2.2. Cuidar que, por parte de toda Inspectoría, en diálogo con el Dicasterio para
la Formación, se haga la evaluación de los proyectos formativos, para verificar
si se han planteado teniendo presente la cultura de los jóvenes de hoy y res-
pondan al tipo de salesiano que se requiere en los contextos de la Región.
1.2.3. Verificar si, por parte de la Inspectorías, se hace el plan de calificación de
los Salesianos, en vista de la formación inicial, que garantice equipos formati-
vos consistentes.
1.3.1. Cuidar que en toda Inspectoría se haga un estudio sobre la situación de los
Hermanos que se encuentran en dificultad, para cumplir los pasos pertinentes.
1.3.2. Verificar si en toda Inspectoría se ha organizado la Comisión que se cuide
de la situación de los Hermanos en dificultad.
1.3.3. Cuidar que en las reuniones anuales de los Inspectores se compartan los pa-
sos que se dan en este ámbito.
1.3.4. Controlar que en toda Inspectoría se elaboren las normas de seguridad para
los menores (cfr. CG26, 17).
1.3.5. Animar la formación de los Salesianos y de los seglares colaboradores sobre
las normas de seguridad para los menores.
1.4.1. Animar a las Inspectorías para que se incrementen en los Hermanos el co-
nocimiento, la sensibilidad y la animación de la Familia Salesiana.
1.4.2. Verificar, en cada Inspectoría, la organización y el buen funcionamiento de
la Consulta de la FS.
4-ACTAS 402—3ª Parte.indd 63
4/9/08 17:45:40

10.8 Page 98

▲back to top
ACG núm. 402 — PARTE III: Aplicación del Proyecto en las diversas regiones
58
PRIORIDADES
OBJETIVOS
Prioridad 2
URGENCIA
DE EVANGELIZAR
Y DE CONVOCAR
Ser misioneros con los
jóvenes
2.1. Profundizar, con los Salesianos, el conoci-
miento y la asimilación del modelo operativo
y del cuadro de referencia de la Pastoral Ju-
venil.
2.2. Robustecer la Pastoral Vocacional dentro
del proceso de la Pastoral Juvenil.
2.3. Hacer a los jóvenes en búsqueda vocacional
la propuesta de la vida consagrada y ofrecer
un adecuado acompañamiento que permita
un buen discernimiento.
Prioridad 3
SENCILLEZ DE VIDA
Y NUEVAS FRONTERAS
Testimonio, solidaridad
con los pobres y sinergia
como Región para ser
más significativos
3.1. Ofrecer un testimonio personal y comunita-
rio de pobreza evangélica por medio del des-
apego de los bienes, la solidaridad con los
pobres y el compromiso por la construcción
de una cultura justa y solidaria.
4-ACTAS 402—3ª Parte.indd 64
4/9/08 17:45:40

10.9 Page 99

▲back to top
58
REGIÓN INTERAMÉRICA
INTERVENCIONES
Particularmente cuidadas por la Comisión Regional de Formación
1.4.3. Motivar a las Inspectorías para que se tenga un cuidado particular de los
Antiguos Alumnos, procurando la formación de los Delegados y encontrando
nuevas formas de organización.
2.1.1. Estimular a hacer una evaluación, en las obras de cada Inspectoría, de la
actuación del modelo operativo y del cuadro fundamental de referencia de la
Pastoral Juvenil.
2.1.2. Motivar a toda Inspectoría a hacer una evaluación sobre el modo de organi-
zar el Consejo de la CEP y su funcionamiento.
2.2.1. Verificar que en cada Inspectoría se elabore un plan de animación vocacional.
2.2.2. Comprometer a las Inspectorías con población indígena a hacer un estudio
sobre la situación de las vocaciones autóctonas, para elaborar y aplicar un plan
de animación correspondiente (cfr. CG26, 73).
2.2.3. Asegurar que a nivel regional se compartan los procesos de animación voca-
cional, incluyendo la experiencia con los grupos indígenas.
2.2.4. Motivar a las Inspectorías a diversificar las propuestas de voluntariado y
ofrecer un acompañamiento especial al voluntariado vocacional-misionero.
2.2.5. Animar a toda Inspectoría a hacer un plan de pastoral familiar en relación
con el trabajo con los jóvenes para responder a la propuesta de educación en
el amor (cfr. CG23, 192-202).
2.3.1. Estimular a toda Inspectoría para que organice diversas modalidades de as-
pirantado según la propia realidad (cfr. CG26, 73).
2.3.2. Controlar si en las Inspectorías se capacitan los Salesianos para el acompa-
ñamiento espiritual de los jóvenes.
3.1.1. Verificar que en toda Comunidad e Inspectoría se realice el scrutinium pau-
pertatis una vez al año, y pedirlo a toda Comunidad con ocasión de la Visita
Extraordinaria.
3.1.2. Animar a toda Inspectoría a hacer un estudio de los desafíos que presenta la
realidad al carisma salesiano y de las respuestas que se están dando, para veri-
ficar si se ha asumido la perspectiva de la marginalidad (cfr. Visita de Conjunto
2005, 3.3.1), para tomar las decisiones del caso para crecer en significatividad
(cfr. Reg. 1).
4-ACTAS 402—3ª Parte.indd 65
4/9/08 17:45:40

10.10 Page 100

▲back to top
ACG núm. 402 — PARTE III: Aplicación del Proyecto en las diversas regiones
59
PRIORIDADES
OBJETIVOS
3.2. Asegurar una administración económica
transparente y solidaria en las Inspectorías.
3.3. Hacer opciones valientes a favor de los jó-
venes pobres y en peligro dentro del territo-
rio, donde se encuentra cada Inspectoría (cfr.
CG26, 105) para resignificar las presencias,
reestructurando las obras y abriendo otras
nuevas, si fuese el caso.
3.4. Encontrar modos nuevos de gestionar las
obras.
3.5. Robustecer la presencia en la comunicación
social, que sea significativa.
4-ACTAS 402—3ª Parte.indd 66
4/9/08 17:45:40

11 Pages 101-110

▲back to top

11.1 Page 101

▲back to top
59
REGIÓN INTERAMÉRICA
INTERVENCIONES
Particularmente cuidadas por la Comisión Regional de Formación ≈
3.2.1. Motivar a las Inspectorías para que se organicen, tras consultar al Economa-
to General, cursos de capacitación para una gestión económica técnica, trans-
parente, solidaria…
3.3.1. Asegurar que a nivel regional se compartan los procesos de reajuste, apro-
vechando las reuniones de los Inspectores, de los encuentros por áreas pasto-
rales, etc.
3.3.2. Evaluar el proceso de reajuste, con ocasión de las Visitas de animación y de
las Visitas Extraordinarias a las Inspectorías.
3.4.1. Estimular a implicar más a los seglares en la gestión de las obras (adminis-
tración escolar, económica, deportiva…), con la debida preparación y aseguran-
do el acompañamiento («Proyecto Laicos»).
3.4.2. Animar a toda Inspectoría para que se estudien y se decidan nuevas formas
de gestión de las obras, para que se preparen los Salesianos y se impliquen los
seglares en funciones de responsabilidad.
3.4.3. Facilitar, en las reuniones de los Inspectores y en otros encuentros, el com-
partir entre las Inspectorías los pasos dados para llegar a los más pobres y para
gestionar de manera nueva las obras.
3.5.1. Cuidar que en cada Inspectoría se nombre el Delegado para la Comunica-
ción Social que forme parte del equipo de la Pastoral Juvenil.
3.5.2. Controlar que en toda Inspectoría se elabore el Proyecto de Comunicación,
inspirado en el Sistema Salesiano de Comunicación Social.
3.5.3. Verificar si en toda Inspectoría se cuida la formación en la comunicación y
en el uso de los «media» en los Salesianos y en los seglares.
3.5.4. Animar a cada Inspectoría a poner atención en la educomunicación y en el
uso del open source.
4-ACTAS 402—3ª Parte.indd 67
4/9/08 17:45:40

11.2 Page 102

▲back to top
ACG núm. 402 — PARTE III: Aplicación del Proyecto en las diversas regiones
60
PRIORIDADES
OBJETIVOS
Prioridad 4
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
PARA LA REGIÓN
INTERAMÉRICA
4.1. Robustecer la propuesta formativa en la
mística del «Da mihi animas, cetera tolle».
4.2. Reforzar la sinergia en la Región para obte-
ner calidad y eficacia en las propuestas a los
jóvenes, y para optimizar los recursos.
4.3. Robustecer la atención pastoral a los emi-
grantes hispánicos en Norte América, favore-
ciendo la sinergia entre las Inspectorías de la
Región y abriéndose al nuevo desafío de los
emigrantes en Europa.
4-ACTAS 402—3ª Parte.indd 68
4/9/08 17:45:40

11.3 Page 103

▲back to top
60
REGIÓN INTERAMÉRICA
INTERVENCIONES
Particularmente cuidadas por la Comisión Regional de Formación
4.1.1. Motivar a toda Inspectoría para que profundice el estudio ya hecho sobre la
fragilidad vocacional para asumir las medidas necesarias.
4.1.2. Acompañar a las Inspectorías Andinas en concretar la colaboración interins-
pectorial para la formación específica para el presbiterado.
4.1.3. Cuidar que en toda Inspectoría se califique la reunión anual de los Salesia-
nos Coadjutores.
4.1.4. Asegurar, por medio del CSRFP, que a nivel regional se ofrezca una buena
preparación para la profesión perpetua y se mejore el acompañamiento duran-
te el quinquenio (Coadjutores y Sacerdotes) para profundizar el sentido de la
consagración.
4.2.1. Definir, en la reunión de los Inspectores de 2008, en qué campos de trabajo
se quiere reforzar la sinergia en la Región.
4.2.2. Animar la continuación de la coordinación entre las Inspectorías de la ani-
mación de la Pastoral Juvenil y de las diversas áreas pastorales: Escuelas, Mar-
ginación, Parroquias, Oratorios… (cfr. CG26, 50).
4.2.3. Favorecer la coordinación entre las IUS, con preocupación particular por la
propuesta pastoral, tanto como dimensión como con iniciativas concretas que
se ofrecen a los jóvenes y al personal seglar.
4.2.4. Estimular a las Inspectorías para que se organicen escuelas de formación en
la Doctrina Social de la Iglesia para promover el compromiso social (CG23, 203-
214; CG26, 93) y para la defensa de los derechos humanos, particularmente de
los menores (cfr. Aguinaldo 2008).
4.3.1. Coordinar la organización de un equipo internacional (Norte América,
Mesoamérica y Andina) para analizar la situación y presentar una propuesta a
los Inspectores, para prestar una mayor atención a los emigrantes hispanos en
Norteamérica.
4.3.2. Favorecer el intercambio de personal salesiano, voluntarios seglares y estable-
cer hermanamientos entre las Inspectorías, de acuerdo con el plan elaborado.
4.3.3. Impulsar a ponerse en relación con las Inspectorías de España e Italia para
encontrar caminos de colaboración, particularmente por parte de Bolivia, Ecua-
dor y Perú en el campo de la emigración.
4-ACTAS 402—3ª Parte.indd 69
4/9/08 17:45:40

11.4 Page 104

▲back to top
ACG núm. 402 — PARTE III: Aplicación del Proyecto en las diversas regiones
61
PRIORIDADES
OBJETIVOS
4.4. Reforzar el trabajo del Centro Salesiano Re-
gional de Formación Permanente (CSRFP) de
Quito.
4.5. Profundizar la salesianidad dentro del con-
texto del continente americano.
4.6. Consolidar la propuesta de formación especí-
fica para los Salesianos Coadjutores (CRESCO).
4.7. Motivar a las Inspectorías para que asuman
la propuesta de la Misión Continental que
hace el documento de «Aparecida» (551 y
Mensaje Final), con una preocupación parti-
cular por los jóvenes.
4-ACTAS 402—3ª Parte.indd 70
4/9/08 17:45:40

11.5 Page 105

▲back to top
61
REGIÓN INTERAMÉRICA
INTERVENCIONES
Particularmente cuidadas por la Comisión Regional de Formación
4.4.1. Hacer una evaluación del recorrido del CSRFP para realizar las mejoras ne-
cesarias.
4.4.2. Concretar la relación del CSR con el Institute of Salesian Spirituality (ISS)
de Berkeley (SUO).
4.4.3. Elaborar un itinerario para la formación de los Directores, con intervencio-
nes en el ámbito inspectorial y regional.
4.4.4. Ayudar la reflexión sobre el cuidado de los tirocinantes, preparando módu-
los adecuados.
4.5.1. Realizar todos los años, en el CSR, un Seminario de profundización y de
inculturación del carisma salesiano con quien ha hecho los cuatro niveles en
salesianidad.
4.5.2. Organizar periódicamente, con la participación del CSR, peregrinaciones a
los lugares salesianos en Italia.
4.5.3. Organizar, en forma bien preparada, el paso de la urna de Don Bosco por
las Inspectorías, con ocasión del bicentenario.
4.6.1. Visitar regularmente el CRESCO para valorar, juntamente con el equipo for-
mativo y los formandos, los procesos en acto.
4.6.2. En la reunión anual de los Inspectores informar sobre la situación del CRES-
CO, con el fin de que se tomen las decisiones oportunas.
4.6.3. Organizar durante el sexenio, una reunión sobre la especificidad de la voca-
ción del Salesiano Coadjutor.
4.7.1. Organizar un curso regional con la animación del CSR, para estudiar el do-
cumento de «Aparecida», en vista de su aplicación.
4.7.2. Motivar a reproducir este curso en cada Inspectoría.
4.7.3. Verificar cómo se ha planteado en las Inspectorías la animación misionera,
con el fin de que se difunda el ideal misionero entre los Salesianos y los jóvenes.
4-ACTAS 402—3ª Parte.indd 71
4/9/08 17:45:41

11.6 Page 106

▲back to top
ACG núm. 402 — PARTE III: Aplicación del Proyecto en las diversas regiones
62
4. Región
PRIORIDADES
Prioridad 1
VOLVER A DON BOSCO
PARA VOLVER
A PARTIR DE ÉL
OBJETIVOS
1.1. Comprometerse a amar, estudiar, imitar,
invocar y hacer conocer a Don Bosco, para
volver a partir de él (CG26, 8).
1.2. Volver a los jóvenes, especialmente a los
más pobres, con el corazón de Don Bosco
(CG26, 13).
1.3. Redescubrir el significado del «Da mihi
animas, cetera tolle» como programa de vida
espiritual y pastoral (CG26, 19).
Prioridad 2
URGENCIA
DE EVANGELIZAR
Y DE CONVOCAR
2.1. Poner el encuentro con Cristo en la Palabra
y en la Eucaristía en el centro de nuestras
comunidades, para ser discípulos auténticos
y apóstoles creíbles (CG26, 32).
4-ACTAS 402—3ª Parte.indd 72
4/9/08 17:45:41

11.7 Page 107

▲back to top
62
ASIA ESTE Y OCEANÍA
Asia Este y Oceanía
INTERVENCIONES
Particularmente cuidadas por la Comisión Regional de Formación
1.1.1. Organizar cada dos años, con el mobile formation team, un curso de forma-
ción de los formadores.
1.1.2. Seguir, los Inspectores y los Delegados para la Formación, en la actuación
del programa de salesianidad preparado por el mobile formation team para
todas las fases de la formación inicial y para las diversas fases de edad para la
formación permanente.
1.1.3. Animar y comprobar todos los años, en el período 2008-2011, que los Ins-
pectores atienden al estudio y la integración de las líneas de acción del docu-
mento CG26 en el POI y en el PEPS; y, además, una vez al año en el período
2012-1014 acompañarlos en la evaluación de estas líneas de acción.
1.2.1. Organizar, con el mobile formation team, la formación de los Directores co-
mo pastores y guías espirituales de los hermanos y de los jóvenes.
1.2.2. Estudiar con los Inspectores y sus vicarios un protocolo común y regional
para tratar y cuidar a los hermanos implicados en el abuso sexual de cual-
quier tipo.
1.2.3. Controlar todos los años a los Delegados para la formación en el cuidado de
los hermanos del quinquenio en su encuentro anual.
1.3.1. Animar y verificar todos los años que los Inspectores apliquen las normas
de su proyecto inspectorial de formación.
1.3.2. Acompañar al mobile formation team en su función de apoyo a los Inspecto-
res para tener al día a los hermanos en salesianidad, con una evaluación anual.
1.3.3. Animar y controlar una vez al año, en el período 2008-2011, a los Inspecto-
res y a los Delegados en el CG26 para la integración dentro del POI y del PEPS
de las intervenciones indicadas por los Consejeros para la Formación, para la
PJ, para la CS, para las Misiones, para la FS y por el Economato; acompañarlos,
en el período 2012-2014, en la evaluación de estas intervenciones.
2.1.1. Durante las visitas a las Inspectorías, tanto ordinarias como extraordinarias,
hablar a los hermanos de la necesidad fundamental de cultivar una relación
personal y profunda de amor con Jesucristo y animar la lectio divina.
4-ACTAS 402—3ª Parte.indd 73
4/9/08 17:45:41

11.8 Page 108

▲back to top
ACG núm. 402 — PARTE III: Aplicación del Proyecto en las diversas regiones
63
PRIORIDADES
OBJETIVOS
2.2. Proponer con alegría y valor a los jóvenes
vivir la existencia humana como la vivió Je-
sucristo (CG26, 36).
2.3. Cuidar en todo ambiente una más eficaz
integración de educación y evangelización,
en la lógica del Sistema Preventivo (CG26, 41).
2.4. Inculturar el proceso de evangelización pa-
ra dar respuesta a los desafíos de los contex-
tos regionales (CG26, 46).
4-ACTAS 402—3ª Parte.indd 74
2.5. Testimoniar con valor y con alegría la belleza
de una vida consagrada, entregada totalmente
a Dios en la misión juvenil (CG26, 61).
2.6. Suscitar en los jóvenes el compromiso apos-
tólico por el Reino de Dios con la pasión del
«Da mihi animas, cetera tolle» y favorecer su
formación (CG26, 65).
2.7. Hacer la propuesta explícita de la vocación
consagrada salesiana y promover nuevas for-
mas y acompañamiento vocacional y de aspi-
rantado (CG26, 69).
4/9/08 17:45:41

11.9 Page 109

▲back to top
63
ASIA ESTE Y OCEANÍA
INTERVENCIONES
Particularmente cuidadas por la Comisión Regional de Formación
2.2.1. Sugerir a los Inspectores y a los delegados de la PJ, y verificar cada año, que
reanimen las compañías/los grupos juveniles en las parroquias, en las escuelas
y en los centros juveniles.
2.2.2. Estimular siempre a los hermanos para que sean misioneros de los jóvenes
en toda actividad y sean capaces de caminar junto a ellos para contarles la his-
toria de Jesús (Ecclesia in Asia, 20; Relación del RM al CG26).
2.3.1. Que los Inspectores animen y acompañen en la animación y reanimación de
las actividades del oratorio-centro juvenil.
2.3.2. Recomendar a los Inspectores y a los Directores dar importancia a los «me-
dia education» (educomunicación) como medios indispensables para la educa-
ción y la evangelización hoy.
2.4.1. Pedir al mobile formation team que cada dos años presente el Sistema Pre-
ventivo de Don Bosco a los Inspectores en un lenguaje y en el contexto de Asia
Este – Oceanía.
2.4.2. Actualizar a los Inspectores —cada dos años— con las orientaciones de las
Conferencias Episcopales y de los Sínodos Continentales (por ejemplo: FABC)
para que promuevan una evangelización contextual.
2.4.3. Animar y orientar todos los años a los delegados para la escuela a seguir de
cerca la educación y la formación en la fe de los estudiantes, profesores y cola-
boradores de las escuelas.
2.5.1. Actualizar —dos veces cada año— a los Inspectores y a los delegados de PJ
sobre los documentos más recientes de la vida consagrada.
2.6.1. Estimular y acompañar a los Inspectores y a los delegados para que pro-
muevan el voluntariado en las zonas pobres y no cristianas.
2.7.1. Animar y seguir a los Inspectores y delegados de PJ en su función de esta-
blecer la programación para el aspirantado.
2.7.2. Invitar siempre a los hermanos a ofrecer oraciones y sacrificios para obtener
la gracia de las vocaciones a la vida consagrada salesiana: laical (coadjutores) y
sacerdotal.
4-ACTAS 402—3ª Parte.indd 75
4/9/08 17:45:41

11.10 Page 110

▲back to top
ACG núm. 402 — PARTE III: Aplicación del Proyecto en las diversas regiones
64
PRIORIDADES
OBJETIVOS
Prioridad 3
SENCILLEZ DE VIDA
Y NUEVAS FRONTERAS
2.8. Promover la complementariedad y la espe-
cificidad de las dos formas de la única voca-
ción salesiana y asumir un renovado compro-
miso por la vocación del salesiano coadjutor
(CG26, 74).
3.1. Dar un testimonio creíble y valiente de po-
breza evangélica, vivida personal y comunita-
riamente en el espíritu del «Da mihi animas,
cetera tolle» (CG26, 86).
3.2. Desarrollar la cultura de la solidaridad con
los pobres en el contexto local (CG26, 90).
3.3. Gestionar los recursos de modo responsable,
transparente, coherente con los fines de la mi-
sión, activando las necesarias formas de control
a nivel local, inspectorial y mundial (CG26, 94).
3.4. Tomar opciones valientes a favor de los jó-
venes pobres y en peligro (CG26, 105).
3.5. Asumir una atención privilegiada a la familia
en la pastoral juvenil; potenciar la presencia
educativa en el mundo de los media; relanzar
el carisma salesiano en Europa (CG26, 108).
3.6. Revisar el modelo de gestión de las obras
para una presencia educativa y evangelizado-
ra más eficaz (CG26,112).
4-ACTAS 402—3ª Parte.indd 76
4/9/08 17:45:41

12 Pages 111-120

▲back to top

12.1 Page 111

▲back to top
64
ASIA ESTE Y OCEANÍA
INTERVENCIONES
Particularmente cuidadas por la Comisión Regional de Formación
2.7.3. Hablar con frecuencia a los seglares en nuestras obras, particularmente a
los de la Familia Salesiana, del crecimiento cristiano y salesiano de sus familias
como medio esencial para la promoción de la vocación salesiana: sea como co-
adjutor, sea como presbítero.
2.8.1. Recomendar a los Inspectores y a los delegados para la formación que to-
dos los años organicen con gran cuidado el encuentro anual de los coadjutores
y que cuiden la formación específica (bienio) del Coadjutor.
3.1.1. Controlar cada año los Inspectores la marcha del escrutinio de pobreza en
cada comunidad.
3.1.2. Explicar a los Inspectores y a los delegados de PJ y acompañarlos en la fun-
ción de «social mapping» de cada comunidad y de la Inspectoría en su conjunto.
3.2.1. Animar anualmente a los Inspectores, los ecónomos inspectoriales y los dele-
gados para la formación a realizar una solidaridad más concreta de los recursos
materiales y humanos en la Región, sobre todo en el campo de la formación.
3.3.1. Organizar una reunión entre el Ecónomo General y los Inspectores y los
ecónomos inspectoriales cada tres años.
3.4.1. Pedir a los Inspectores, en el curso de su reunión anual, que compartan sus
proyectos, su visión y sus experiencias por las opciones valientes a favor de la
juventud pobre y en peligro.
3.5.1. Pedir a los Inspectores, una vez al año, una lista de los hermanos que pue-
dan ser misioneros en alguna Inspectoría de Europa.
3.6.1. Examinar, con vencimiento bienal, los POI y PEPS de las Inspectorías y dar
alguna sugerencia a los Inspectores.
4-ACTAS 402—3ª Parte.indd 77
4/9/08 17:45:41

12.2 Page 112

▲back to top
ACG núm. 402 — PARTE III: Aplicación del Proyecto en las diversas regiones
PRIORIDADES
OBJETIVOS
65
5. Región
Prioridad 1
VOLVER A DON BOSCO
PARA VOLVER
A PARTIR DE ÉL
1.1. Comprometerse a conocer y amar a Don
Bosco, y redescubrir el significado del «Da
mihi animas, cetera tolle» como programa de
vida espiritual y pastoral (cfr. CG26, 8, 13, 19).
1.2. Promover la contextualización de la peda-
gogía y espiritualidad del sistema preventivo
(cfr. CG26, 11-12).
1.3. Asegurar una leadership más eficaz a todos los
niveles y en las comunidades (cfr. CG26, 12.21).
4-ACTAS 402—3ª Parte.indd 78
4/9/08 17:45:41

12.3 Page 113

▲back to top
65
Asia Sur
INTERVENCIONES
Particularmente cuidadas por la Comisión Regional de Formación
ASIA SUR
1.1.1. Animar a las Inspectorías a mandar cada año a hermanos y seglares al curso
de salesianidad en el Don Bosco Renewal Centre (DBRC) en Bangalore, bajo la
tutela del Instituto de Espiritualidad Salesiana de la UPS, en colaboración con
el Teologado de Bangalore. Organizar visitas a los lugares salesianos por gru-
pos de hermanos, especialmente los que concluyen el curso de salesianidad
(cfr. CG26, 8-11).
1.1.2. Ayudar al DBRC a asumir una mayor identidad salesiana y a hacer algunas
propuestas específicas reservadas a solos salesianos; animar a las Inspectorías a
preparar profesores e investigadores en salesianidad, mandándolos a calificarse
en la UPS y en otros centros salesianos.
1.1.3. Estudiar la posibilidad de ofrecer cursos de salesianidad on-line a los miem-
bros de la Familia Salesiana en colaboración entre el BOSCOM India y Centros
de formación y espiritualidad en India y en el extranjero.
1.1.4. Promover una buena biblioteca salesiana y una buena documentación y
archivación en cada Inspectoría y en las casas de formación, y hacer su evalua-
ción durante las visitas canónicas (cfr. CG26, 10).
1.2.1. Promover un nuevo estudio, investigación y publicación por parte de her-
manos capacitados sobre la contextualización del Sistema preventivo y sobre
elementos de espiritualidad salesiana para los jóvenes de otras religiones en
el contexto asiático. Difundir las mejores experiencias de contextualización del
Sistema preventivo entre los hermanos a través de la animación de la DBYA-SA
(cfr. CG26, 11-48).
1.2.2. Promover la práctica cuidada de las normas vigentes en la SPCSA sobre la
prevención de toda forma de abuso de los menores (cfr. CG26, 17.22).
1.3.1. Animar a las Inspectorías a mandar regularmente a los nuevos Directores al
DBRC para el curso anual de formación organizado para ellos; periódicamente
también aquellos que ya ejercen la autoridad sean mandados a dicho curso (cfr.
CG26, 11).
1.3.2. Invitar a la Comisión regional de formación, en colaboración con la
Asociación Psicólogos Salesianos (SPA), a que —en la formación de los
formadores—, presten atención a la formación afectiva y a la formación de
la madurez humana (cfr. CG26, 22).
4-ACTAS 402—3ª Parte.indd 79
4/9/08 17:45:41

12.4 Page 114

▲back to top
ACG núm. 402 — PARTE III: Aplicación del Proyecto en las diversas regiones
66
PRIORIDADES
OBJETIVOS
1.4. Inflamar el corazón del salesiano como
hombre de Dios, apóstol de los jóvenes y
hermano entre los hermanos.
1.5. Afrontar el problema de la fragilidad voca-
cional (cfr. CG26, 72).
Prioridad 2
URGENCIA
DE EVANGELIZAR
Y DE CONVOCAR
2.1. Hacer más claro en todos los sectores del
trabajo el anuncio de Jesucristo y de Su
Evangelio (cfr. CG26, 36-39).
4-ACTAS 402—3ª Parte.indd 80
4/9/08 17:45:41

12.5 Page 115

▲back to top
66
INTERVENCIONES
Particularmente cuidadas por la Comisión Regional de Formación
ASIA SUR
1.4.1. Animar a los hermanos y las comunidades a renovar la centralidad de Dios
en el proyecto personal y comunitario y a poner en el centro la palabra de Dios
y la Eucaristía (cfr. CG26, 32.34).
1.4.2. A través de una asidua animación a todos los niveles, crear la comunión de
corazón entre todos los hermanos pertenecientes a las diversas lenguas, regio-
nes, etnias y culturas.
1.4.3. Comenzar a reflexionar, en la Comisión Regional de Formación, cómo cons-
tituir una escuela para el acompañamiento personal de los hermanos.
1.5.1. Animar a la Comisión Regional de Formación a individuar los modos más
adecuados de discernimiento para la admisión en las diversas etapas de la for-
mación inicial (cfr. CG26, 72).
1.5.2. Reflexionar a nivel regional e inspectorial cómo asegurar mejor el acompa-
ñamiento espiritual y pastoral de los hermanos en el quinquenio, e individuar
programas inspectoriales o interinspectoriales adecuados. Asegurar a todos los
hermanos la posibilidad de la dirección espiritual (cfr. CG26, 20.35.62.63).
2.1.1. Asegurar en los PEPS de cada comunidad el contenido y los métodos de la
evangelización a través de los delegados inspectoriales para la pastoral juvenil.
La DBYA-SA se comprometerá a animar y asegurar esta función (cfr. CG26, 38-39).
2.1.2. Cuidar la identidad cristiana y salesiana de las actividades de promoción
social, animando a los hermanos en la doctrina social de la Iglesia. La Comi-
sión nacional de YAR (Youth at Risk) cargará con la responsabilidad (cfr. CG26,
41. 43-44).
2.1.3. Encontrar los modos de usar los medios de comunicación social (publica-
ciones, medios electrónicos, internet) para la evangelización de los jóvenes.
Asignar dicha misión como prioridad al BOSCOM India. Organizar también una
«data bank» virtual de subsidios a nivel de Región, y relanzar la educomunica-
ción en todas las obras (cfr. CG26, 44).
2.1.4. Promover en todas las comunidades la formación de un «people’s forum» pa-
ra crear amistad entre grupos de diversas religiones, para colaborar en la pro-
moción humana y para celebrar momentos de diálogo interreligioso.
2.1.5. Renovar y reforzar la proclamación explícita del Evangelio en las institucio-
nes de todos los modos posibles y útiles. El POI defina sus modalidades (cfr.
CG26, 36).
4-ACTAS 402—3ª Parte.indd 81
4/9/08 17:45:41

12.6 Page 116

▲back to top
ACG núm. 402 — PARTE III: Aplicación del Proyecto en las diversas regiones
67
PRIORIDADES
OBJETIVOS
2.2. Fortificar el sentido misionero ad gentes
dentro y fuera de la Región (cfr. CG26, 49).
2.3. Hacer de la Familia Salesiana un vasto mo-
vimiento de personas que trabaja conjunta-
mente en el campo de la formación y de la
misión (cfr. CG26, 67.113).
2.4. Cuidar una más atenta pastoral vocacional.
4-ACTAS 402—3ª Parte.indd 82
4/9/08 17:45:41

12.7 Page 117

▲back to top
67
INTERVENCIONES
Particularmente cuidadas por la Comisión Regional de Formación
ASIA SUR
2.2.1. Reforzar la animación misionera en los aspirantados y en las comunidades
formativas, estudiar en la SPCSA la posibilidad y utilidad de constituir aspiran-
tados misioneros (cfr. CG26, 49.69).
2.2.2. Estudiar en la SPCSA los modos de promover y sostener el sentido misione-
ro dentro y fuera de la Región; crear acuerdos entre Inspectorías para distribuir
el personal (cfr. CG26, 49.111).
2.3.1. Favorecer la dimensión laical de la vocación salesiana en el contexto del
difuso clericalismo. Orientar los grupos de VDB y CDB, ADMA y ‘Damas Sale-
sianas’ en todas las Inspectorías; iniciar la Asociación de los Salesianos Coope-
radores y la de los Antiguos Alumnos en las comunidades donde no existen.
2.3.2. Crear proyectos pastorales compartidos y trabajar juntamente con los gru-
pos de la Familia Salesiana que se encuentran cercanos en el territorio, según
las competencias específicas (cfr. CG26, 67-68).
2.3.3. Promover el voluntariado entre los jóvenes dentro de la Región, y crear una
oficina nacional que coordine su trabajo. Promover vocaciones para la Familia
Salesiana entre ellos (cfr. CG26, 67-68).
2.3.4. Facilitar el reconocimiento oficial en la Familia Salesiana de algunos Grupos
ya existentes en la Región: SMA, VSDB, Disciples.
2.4.1. Encontrar, a través de la Comisión Regional de Formación, y reforzar los
modos más adecuados de discernimiento durante las admisiones a las diversas
etapas de la formación inicial (cfr. CG26, 72).
2.4.2. Estimular a la Comisión nacional para la pastoral vocacional y, a través de
ella, mejorar la pastoral vocacional como elemento integrante en todas las
comunidades; responsabilizar a todas las comunidades a hacer seriamente la
propuesta vocacional a sus jóvenes; promover las vocaciones a la vida del sale-
siano consagrado laico.
2.4.3. Reflexionar sobre la caída de las vocaciones y encontrar remedios en el en-
cuentro anual de los promotores inspectoriales de las vocaciones.
4-ACTAS 402—3ª Parte.indd 83
4/9/08 17:45:41

12.8 Page 118

▲back to top
ACG núm. 402 — PARTE III: Aplicación del Proyecto en las diversas regiones
68
PRIORIDADES
OBJETIVOS
Prioridad 3
SENCILLEZ DE VIDA
Y NUEVAS FRONTERAS
3.1. Dar mayor visibilidad al carisma y al trabajo
salesiano en la Región para un mayor influjo
evangélico sobre las políticas de los gobier-
nos y sobre la vida civil y cultural, es decir,
en el espacio civil (cfr. CG26, 16.18.93.109).
3.2. Tratar de crecer cada vez más en la autosu-
ficiencia financiera de las Inspectorías y de
las comunidades (cfr. CG26, 95-97).
3.3. Llegar a los jóvenes todavía no alcanzados
(cfr. CG26, 13).
4-ACTAS 402—3ª Parte.indd 84
4/9/08 17:45:41

12.9 Page 119

▲back to top
68
INTERVENCIONES
Particularmente cuidadas por la Comisión Regional de Formación
ASIA SUR
3.1.1. Publicar y hacer conocer nuestros mejores proyectos y éxitos (cfr. CG26, 109).
3.1.2.Incrementar las investigaciones sobre la situación de los jóvenes, especial-
mente de los más pobres.
3.1.3. Formar en todas nuestras obras un «people’s forum» para defender las causas
de nuestros destinatarios.
3.1.4. Crear un «think tank» de hermanos y colaboradores, afiliados al BOSCOM
India, para producir ideas y para el mundo de la comunicación social en la Re-
gión; animar el uso del Free/Libre Open Source Software (cfr. CG26, 97).
3.1.5. Promover en todas las obras la educación en los derechos y deberes huma-
nos, y en el uso propio de los mass media (cfr. CG26, 93).
3.1.6. Calificar a los hermanos idóneos en algunas disciplinas clave para poder
dialogar con la cultura y la sociedad civil (para lobbying, promoción de la paz,
etc.) (cfr. CG26, 107).
3.2.1.Trabajar seriamente para encontrar bienhechores locales en todas las Inspec-
torías; formar y concienciar a los antiguos alumnos para que contribuyan en la
misión salesiana.
3.2.2. Tratar de obtener cada vez más fondos del Gobierno y de las Fundaciones
para los proyectos a favor de los pobres.
3.3.1. Extender en las Inspectorías la atención a los jóvenes en peligro: analfabe-
tos, «bonded labourers», trabajadores menores, jóvenes emigrantes, enfermos
de SIDA/HIV, etc.; y, además, aumentar la atención de las Inspectorías hacia los
grupos marginados como los tribales, las poblaciones rurales, otras formas de
marginación… (cfr. CG26, 105.106).
3.3.2. Comenzar el apostolado del territorio circunstante (neighbourhood aposto-
late) en todas las presencias para asegurar la educación fundamental a todos y
para defender los derechos humanos (cfr. CG26, 16.107).
3.3.3. Fortificar los servicios inspectoriales y regionales para los jóvenes en peligro
(YAR) con más personal y fondos.
4-ACTAS 402—3ª Parte.indd 85
4/9/08 17:45:41

12.10 Page 120

▲back to top
ACG núm. 402 — PARTE III: Aplicación del Proyecto en las diversas regiones
69
PRIORIDADES
OBJETIVOS
Prioridad 4
CRECER COMO REGIÓN:
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
PARA LA REGIÓN
4.1. Reforzar todos los organismos que sirven a
la entera Región en la Conferencia inspecto-
rial y crecer como Región.
4-ACTAS 402—3ª Parte.indd 86
4/9/08 17:45:41

13 Pages 121-130

▲back to top

13.1 Page 121

▲back to top
69
INTERVENCIONES
Particularmente cuidadas por la Comisión Regional de Formación
ASIA SUR
4.1.1. Investir en el Centro de SPCSA en Nueva Delhi y en el DBRC en Bangalore
más personal para servicios calificados y asegurar una suficiente estabilidad de
los organismos de animación regional.
4.1.2. Promover la voluntad de compartir los recursos (el personal competen-
te y los bienes materiales), particularmente para reforzar los organismos
nacionales y centros de formación (para clérigos y coadjutores). La SPCSA
promoverá las líneas de política entre los Inspectores en sus encuentros (cfr.
CG26, 89).
4.1.3. Animar a las Inspectorías a prestar un más atento acompañamiento y una
mayor escucha a las Comisiones nacionales y regionales (YAR, BOSCOM India,
DB Tech India, DBYA-Sa, etc.) y encontrar los modos de incrementar el influjo
de esta Comisión en todas las comunidades; verificar su eficacia todos los años
en la SPCSA.
4.1.4. Estudiar con el Rector Mayor, el Consejo General y los Inspectores el mejor
modo de redefinir las Circunscripciones donde sea necesario, para un servicio
más eficaz a los destinatarios.
4-ACTAS 402—3ª Parte.indd 87
4/9/08 17:45:41

13.2 Page 122

▲back to top
ACG núm. 402 — PARTE III: Aplicación del Proyecto en las diversas regiones
PRIORIDADES
OBJETIVOS
70
6. Región
Prioridad 1
VOLVER A DON BOSCO
PARA VOLVER
A PARTIR DE ÉL
1.1. Comprometerse en conocer y amar a Don
Bosco y redescubrir el significado del «Da
mihi animas, cetera tolle» como programa de
vida espiritual y pastoral (cfr. CG26, 8.13.19).
4-ACTAS 402—3ª Parte.indd 88
4/9/08 17:45:42

13.3 Page 123

▲back to top
70
Europa Norte
INTERVENCIONES
Particularmente cuidadas por la Comisión Regional de Formación
EUROPA NORTE
1.1.1. Profundizar los rasgos teológico-pastorales de la historia y espiritualidad
carismática de Don Bosco y preparar subsidios: serán promotores los diversos
centros de estudio de la Región o un team interinspectorial.
1.1.2. Hacer peregrinaciones (o ejercicios espirituales) en los lugares salesianos
para grupos escogidos: Directores, delegados de PJ, encargados de los orato-
rios… a través de un iter formativo preparado por un team calificado.
1.1.3. Estudiar y predisponer un iter para varios años de formación permanente de
los Directores como preparación al bicentenario del nacimiento de Don Bosco.
1.1.4. Poner a disposición uno o dos hermanos para la animación de los lugares
de origen del carisma salesiano.
1.1.5. Preparar la traducción y la publicación, en forma breve, de las principa-
les fuentes salesianas para los hermanos que no conocen lenguas interna-
cionales.
1.1.6. Comprometerse a mandar algún hermano para los estudios salesianos.
1.1.7. Promover y valorizar las jornadas de la espiritualidad salesiana a nivel ins-
pectorial/regional, a partir de los temas principales del CG26.
1.1.8. Organizar los ejercicios espirituales durante un año sobre el único tema de
la identidad carismática del salesiano, tomando como base el CG26.
1.1.9. Ofrecer a los hermanos la posibilidad de participar en un curso de profun-
dización teológico-pastoral sobre el acompañamiento espiritual en el estilo de
Don Bosco.
1.1.10. Evidenciar la profundización de la identidad del salesiano presbítero y co-
adjutor («Proyecto Formativo»).
1.1.11. Organizar un encuentro anual de los Inspectores de Europa Norte (2-4 de
mayo de 2009) sobre el tema de la Disciplina religiosa, focalizando la atención
en el tema del comportamiento ético de los SDB, de los laicos y de los jóvenes
animadores hacia los jóvenes, de modo especial hacia los menores; sacar con-
clusiones («El código ético») que deben traducirse en los compromisos salesia-
nos y educativos en nuestras comunidades y obras.
1.1.12. Verificar la posibilidad de constituir una única Comisión regional de forma-
ción, que se pueda articular en tres grupos de trabajo.
1.1.13. Favorecer el reforzamiento de la comunidad formativa y del centro de estu-
dio de Benediktbeuern.
4-ACTAS 402—3ª Parte.indd 89
4/9/08 17:45:42

13.4 Page 124

▲back to top
ACG núm. 402 — PARTE III: Aplicación del Proyecto en las diversas regiones
71
PRIORIDADES
OBJETIVOS
1.2. Volver a los jóvenes con convicción perso-
nal y comunitaria (cfr. CG26, 13-17. 33-35).
Prioridad 2
URGENCIA
DE EVANGELIZAR
Y DE CONVOCAR
2.1. Diálogo y profundización de la evangeliza-
ción en los diversos contextos de Europa (cfr.
CG26, 30.46-50).
4-ACTAS 402—3ª Parte.indd 90
2.2. Mirar al corazón de la evangelización: el
encuentro con Cristo (cfr. CG26, 36-39).
4/9/08 17:45:42

13.5 Page 125

▲back to top
71
INTERVENCIONES
Particularmente cuidadas por la Comisión Regional de Formación
EUROPA NORTE
1.2.1. Favorecer la vuelta al proyecto personal de vida y al proyecto comunitario y
la «lectio divina».
1.2.2. A nivel inspectorial y comunitario iniciar la revisión de las estructuras,
compromisos, proyectos que no nos permiten estar propositivamente entre los
jóvenes (PEPS).
1.2.3. Continuar y profundizar las experiencias positivas de pastoral juvenil a nivel
de la Región (Eurizon, PJS).
1.2.4. Elaborar los itinerarios de los encuentros de los jóvenes, refiriéndose al pun-
to 15 b del CG26.
1.2.5. Proponer un estudio y la reflexión sobre la situación de los jóvenes de Euro-
pa hoy: se realice con los SDB y con los jóvenes a nivel europeo/regional/ins-
pectorial.
1.2.6. Comprometerse para que la mayor parte de los hermanos de la Región co-
nozcan al menos una/dos lenguas extranjeras.
2.1.1. Encontrar lugares comunes de compartir las diversas experiencias del cami-
no de educación en la fe, las experiencias de inculturación, hechas también por
los seglares, a nivel de la Región o de las Inspectorías más cercanas (PJ).
2.1.2. Programar encuentros para un intercambio enriquecedor de las experien-
cias en este campo, sea de modo físico como también virtual, de los salesianos
de la Región, a través del diálogo y la ayuda recíproca (p.e.: diversas ocasiones
ya existentes para encuentros, como congresos o proyectos internacionales de
educación, el intercambio y el compartir sea de los jóvenes como también de
las diversas personas comprometidas en los caminos de educación en la fe).
2.1.3. Prestar atención especial a los padres: encontrar entre ellos los colaborado-
res en la evangelización, y ayudarlos y acompañarlos en este servicio.
2.1.4. Estudiar y favorecer propuestas diferenciadas y diversificadas del camino de
educación en la fe para todos los tipos de jóvenes y de muchachos.
2.1.5.En la evangelización apuntar a la Eucaristía y a la Palabra de Dios (la «lectio
divina»); crear momentos fuertes tanto para los jóvenes como para los mismos
hermanos.
2.2.1. A nivel inspectorial y zonal estudiar y profundizar nuevas formas de cate-
quesis, para despertar las motivaciones de fe entre los jóvenes y la voluntad de
participar en la catequesis misma.
4-ACTAS 402—3ª Parte.indd 91
4/9/08 17:45:42

13.6 Page 126

▲back to top
ACG núm. 402 — PARTE III: Aplicación del Proyecto en las diversas regiones
72
PRIORIDADES
OBJETIVOS
2.3. Ayudar a los jóvenes a profundizar su com-
promiso apostólico (cfr. CG26, 49.68).
2.4. Hacer nacer en cada Inspectoría comuni-
dades de acompañamiento vocacional para
candidatos a la vida consagrada salesiana:
aspirantados, comunidad propuesta… (cfr.
CG26, 65-68.71-72).
Prioridad 3
SENCILLEZ DE VIDA
Y NUEVAS FRONTERAS
3.1. Reforzar el testimonio creíble de pobreza
evangélica (cfr. CG26, 79.85-89.94-96).
3.2. Comprometerse en el «Proyecto Europa» (cfr.
CG26, 102. 108. 111).
3.3. Hacer opciones valientes (cfr. CG26, 105-107).
4-ACTAS 402—3ª Parte.indd 92
4/9/08 17:45:42

13.7 Page 127

▲back to top
72
INTERVENCIONES
Particularmente cuidadas por la Comisión Regional de Formación
EUROPA NORTE
2.2.2. Estudiar e iniciar modalidades de apertura y convocación de los jóvenes
más sensibles a los valores del carisma salesiano (para insertarlas en el POI).
2.3.1. Dar más importancia al voluntariado, no sólo como expresión de trabajo
social, sino con la marca de la evangelización.
2.3.2. Estudiar y proponer material referente al Proyecto de vida para los jóvenes
de hoy (a través del team de PJ).
2.3.3. Reforzar e incrementar la dimensión apostólico-misionera (ad gentes) entre
los hermanos y los jóvenes más comprometidos.
2.4.1. Poner a disposición hermanos preparados para el servicio de acompaña-
miento vocacional.
2.4.2. Formar un team inspectorial de promoción vocacional, que se cuidará de
promover la «cultura vocacional» entre todos los hermanos de la Inspectoría y
los mismos jóvenes.
2.4.3. Programar, a nivel inspectorial o de Región, iniciativas que promuevan la
vocación a la vida consagrada entre los jóvenes.
3.1.1. Estudiar las modalidades y los criterios para reforzar el testimonio de vida
sobria y pobre: el planteamiento de las obras, la comunidad, cada hermano.
3.1.2. Intensificar la colaboración a nivel local e inspectorial con las estructuras
sociales que se interesan por los derechos de los jóvenes.
3.2.1. Formar en la Región comunidades internacionales que se dediquen a los jó-
venes emigrados en busca de trabajo o de estudio. De modo especial, cuidar la
inculturación y la preparación de los hermanos.
3.2.2. Preparar a los hermanos de la Región y de las diversas Inspectorías como
tales en la solidaridad del personal, de los medios materiales y a una apertura
positiva hacia el «Proyecto Europa».
3.3.1. Crear presencias calificadas y de largo alcance entre los Rom; reforzar la co-
laboración con las instituciones sociales.
3.3.2. Hacer una evaluación y programar opciones valientes a favor de los jóvenes
pobres y en peligro.
4-ACTAS 402—3ª Parte.indd 93
4/9/08 17:45:42

13.8 Page 128

▲back to top
ACG núm. 402 — PARTE III: Aplicación del Proyecto en las diversas regiones
73
PRIORIDADES
OBJETIVOS
3.4. Reforzar el valor de la familia (cfr. CG26, 108-
110).
Prioridad 4
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
PARA LA REGIÓN
4.1. Acompañar a los tres grupos de Inspec-
torías en la configuración de la Región en
Europa, para reforzar el diálogo, la riqueza y
el intercambio de las experiencias.
4-ACTAS 402—3ª Parte.indd 94
4/9/08 17:45:42

13.9 Page 129

▲back to top
73
INTERVENCIONES
Particularmente cuidadas por la Comisión Regional de Formación
EUROPA NORTE
3.4.1. Comprometerse a colaborar con los seglares y con la Familia Salesiana para
formar «escuelas para padres», como respuesta a los desafíos de la crisis de la
familia en Europa.
3.4.2. Buscar los modos de un intercambio de best practices.
3.4.3. Formar grupos de auto-ayuda.
4.1.1.Presentar a los tres grupos el Proyecto de animación del Rector Mayor y de
su Consejo.
4.1.2. Ayudar a las Inspectorías a valorizar positivamente el «Proyecto Europa» del
Rector Mayor.
4.1.3. Dar pasos concretos de colaboración sobre los proyectos concordados.
4.1.4. Acompañar y sostener la Circunscripción del ESTE.
4-ACTAS 402—3ª Parte.indd 95
4/9/08 17:45:42

13.10 Page 130

▲back to top
ACG núm. 402 — PARTE III: Aplicación del Proyecto en las diversas regiones
PRIORIDADES
OBJETIVOS
74
7. Región
Prioridad 1
VOLVER A DON BOSCO
PARA VOLVER
A PARTIR DE ÉL
1.1. Reavivar la experiencia salesiana de fe y la
opción vocacional, volviendo a Don Bosco.
1.2. Redescubrir el significado del «Da mihi
animas, cetera tolle» como programa de vida
espiritual y pastoral (CG26, 19).
Prioridad 2
URGENCIA
DE EVANGELIZAR
Y DE CONVOCAR
2.1. Poner el encuentro con Cristo en la Palabra
y en la Eucaristía en el centro de nuestras
comunidades, para ser discípulos auténticos
y apóstoles creíbles (CG26, 32).
2.2. Inculturar el proceso de evangelización pa-
ra dar respuesta a los desafíos de los contex-
tos regionales (CG26, 46).
4-ACTAS 402—3ª Parte.indd 96
4/9/08 17:45:42

14 Pages 131-140

▲back to top

14.1 Page 131

▲back to top
74
Europa Oeste
INTERVENCIONES
Particularmente cuidadas por la Comisión Regional de Formación
EUROPA OESTE
1.1.1. Implicar a la Comisión regional de formación y reunir los diversos Curato-
rium con el Consejero de la Formación y el Consejero Regional, para iluminar
la praxis formativa en la Región, especialmente sobre la maduración afectiva, la
experiencia de Dios y la formación salesiana.
1.1.2. Organizar en la Región iniciativas conjuntas de formación permanente, co-
mo experiencia integral del carisma salesiano, partiendo de la experiencia de
Dios y siguiendo el CG26.
1.1.3. Cuidar los cursos para los nuevos Directores de la Región, renovando la
praxis y apoyándose en las condiciones de la leadership religiosa en las socie-
dades complejas.
1.1.4. Hacer funcionar y reforzar la Comisión histórica salesiana en la Región.
1.2.1. Organizar y coordinar con las Inspectorías encuentros sobre la salesianidad
y peregrinaciones a los lugares salesianos.
1.2.2. Favorecer en las Inspectorías la práctica del acompañamiento espiritual de
los hermanos, del coloquio con el Director, del proyecto personal y comunita-
rio, de la «lectio divina», de las «Buenas Noches».
2.1.1. Proponer en las CEP, a través de los Delegados de PJ, una renovación del
PEPS, prestando atención a las nuevas propuestas del CG26, sobre todo a la di-
mensión evangelizadora.
2.2.1. Promover un encuentro de la escuela salesiana en la Región sobre su fun-
ción evangelizadora en nuestro contexto socio-cultural.
2.2.2. Profundizar en los encuentros regionales de los ambientes pastorales (es-
cuelas, centros juveniles, parroquias…) el tema específico de la evangelización
en los diferentes contextos de indiferencia o incredulidad.
2.2.3. Potenciar los procesos de formación de los seglares que comparten corres-
ponsablemente con los SDB la misión salesiana, y proponer la creación de es-
tructuras interinspectoriales que, en sinergia, hagan posible una mayor calidad
en su formación y en su acompañamiento.
2.2.4. Consolidar el Centro Nacional de Pastoral Juvenil (CNSPJ) en Madrid, proveyen-
do de personas y medios para desarrollar el servicio de reflexión y de animación.
4-ACTAS 402—3ª Parte.indd 97
4/9/08 17:45:42

14.2 Page 132

▲back to top
ACG núm. 402 — PARTE III: Aplicación del Proyecto en las diversas regiones
75
PRIORIDADES
OBJETIVOS
2.3. Hacer la propuesta explícita de la vocación
consagrada salesiana y promover nuevas
formas de acompañamiento vocacional y de
aspirantado (CG26, 69).
Prioridad 3
SENCILLEZ DE VIDA
Y NUEVAS FRONTERAS
3.1. Dar un testimonio creíble y valiente de po-
breza evangélica, vivida personal y comunita-
riamente en el espíritu del «Da mihi animas,
cetera tolle» (CG26, 86).
3.2. Gestionar los recursos de modo responsa-
ble, transparente, coherente con los fines de
la misión, activando las necesarias formas de
control a nivel local, inspectorial y mundial
(CG26, 94).
3.3. Hacer opciones valientes a favor de los jó-
venes pobres y en peligro (cfr. CG26, 105).
4-ACTAS 402—3ª Parte.indd 98
4/9/08 17:45:42

14.3 Page 133

▲back to top
75
INTERVENCIONES
Particularmente cuidadas por la Comisión Regional de Formación
EUROPA OESTE
2.2.5. Organizar encuentros periódicos entre los tres delegados nacionales y con
los respectivos equipos.
2.2.6. Realizar entre las cuatro naciones encuentros de jóvenes comprometidos de los
diversos ambientes con experiencias conjuntas de espiritualidad y de voluntariado.
2.3.1. Animar y potenciar la dimensión de orientación vocacional en el PEPS de
toda obra, promoviendo una cultura vocacional.
2.3.2. Trabajar sobre los procesos de educación en la fe, las experiencias de en-
cuentro personal con Jesucristo y las propuestas explícitas de discernimiento
vocacional.
2.3.3. Realizar encuentros sobre la animación vocacional para los Inspectores y los
coordinadores inspectoriales de pastoral juvenil y vocacional, cuidando tanto la
animación inspectorial como la local.
2.3.4. Formar a los salesianos para el acompañamiento y el discernimiento voca-
cional a través de cursos propuestos por el CNSPJ.
2.3.5. Repensar en la Región nuevas formas de aspirantado y favorecer el naci-
miento de las comunidades propuesta en cada Inspectoría
3.1.1. Estudiar en las Conferencias de Inspectores el tema de la pobreza evangéli-
ca vivida proféticamente en la sociedad del bienestar.
3.1.2. Proponer reflexiones y seguir con atención, con los Consejos inspectoriales
y las Conferencias, las orientaciones de la Congregación (CG26) sobre la disci-
plina religiosa.
3.1.3. Favorecer y estimular la colaboración de las Inspectorías para fijar criterios
y normas para prevenir toda forma de abuso.
3.2.1. Caminar hacia un modelo de gestión más sólido y más compartido en las
Inspectorías, y proseguir la sensibilización para la constitución en cada Inspec-
toría de un fondo de solidaridad inspectorial.
3.2.2. Renovar nuestro compromiso solidario con las Inspectorías de África a tra-
vés de posibles Convenciones coordinadas por la Región.
3.3.1. Cuidar y consolidar la «Coordinadora de Plataformas» en España y abrir nue-
vas posibilidades dotándola de los recursos humanos y materiales necesarios
para el desarrollo de la entidad, y formando a sus miembros en la experiencia
integral de la fe.
4-ACTAS 402—3ª Parte.indd 99
4/9/08 17:45:42

14.4 Page 134

▲back to top
ACG núm. 402 — PARTE III: Aplicación del Proyecto en las diversas regiones
76
PRIORIDADES
OBJETIVOS
3.4. Relanzar el carisma salesiano en Europa (cfr.
CG26, 108).
Prioridad 4
OBJETIVO ESPECÍFICO:
REESTRUCTURACIÓN
DE LA PRESENCIA
SALESIANA
4.1. Elaborar una «Hoja de ruta» para la rees-
tructuración de las Inspectorías, en particular
las de España, dentro del 2010.
4.2. Lograr actuar la reestructuración dentro
del 2012 para unir las fuerzas, crear sinergia
y reavivar el carisma salesiano en la Región.
4-ACTAS 402—3ª Parte.indd 100
4/9/08 17:45:42

14.5 Page 135

▲back to top
76
INTERVENCIONES
Particularmente cuidadas por la Comisión Regional de Formación
EUROPA OESTE
3.3.2. Abrir perspectivas de colaboración y trabajo en red entre las estructuras sa-
lesianas de la Región.
3.3.3. Hacer un encuentro de todas las PS de la Región para reflexionar juntos
sobre las experiencias, los desafíos y las estrategias educativo-pastorales que
compartir y los mensajes que proponer como estructuras de la Iglesia.
3.4.1. Reflexionar con las Conferencias sobre las perspectivas del «Proyecto Euro-
pa» y ofrecer aportaciones a la reflexión de la Congregación.
4.1.1. Pedir una primera orientación al Rector Mayor y a su Consejo sobre el posi-
ble mapa de la reestructuración y sobre el iter que seguir y trabajar en los Con-
sejos inspectoriales y en la Conferencia Ibérica sobre la propuesta definitiva,
que será sometida al consentimiento antes del 2010.
4.1.2. Iniciar un proceso de redefinición de la configuración de las Inspectorías
donde todavía no se ha hecho.
4.2.1. Redefinir con los Inspectores y los Consejos inspectoriales la presencia en el
territorio antes del 2011.
4.2.2. Abrir la posibilidad de comunicación y de colaboración con las otras Regio-
nes de Europa en vista de la reestructuración propuesta por el CG26.
4-ACTAS 402—3ª Parte.indd 101
4/9/08 17:45:42

14.6 Page 136

▲back to top
ACG núm. 402 — PARTE III: Aplicación del Proyecto en las diversas regiones
PRIORIDADES
OBJETIVOS
77
8. Región
Prioridad 1
VOLVER A DON BOSCO
PARA VOLVER
A PARTIR DE ÉL
1.1. Comprometerse a amar, estudiar, imitar,
invocar y hacer conocer a Don Bosco para
volver a partir de él (CG26, 8).
1.2. Volver a los jóvenes, especialmente a los
más pobres, con el corazón de Don Bosco
(CG26, 13).
4-ACTAS 402—3ª Parte.indd 102
1.3. Redescubrir el significado del «Da mihi
animas, cetera tolle» como programa de vida
espiritual y pastoral (CG26, 19).
4/9/08 17:45:42

14.7 Page 137

▲back to top
77
ITALIA - MEDIO ORIENTE
Italia – Medio Oriente
INTERVENCIONES
Particularmente cuidadas por la Comisión Regional de Formación
1.1.1. Historia del carisma
La Conferencia de los Inspectores de la Región colaborará con el Rector Mayor
para hacer accesibles los textos salesianos considerados más importantes y cui-
dar la traducción y la publicación de una colección de las principales fuentes
salesianas.
Favorecerá la publicación de textos de investigación histórica y de estudio del
carisma en Italia, en referencia a obras significativas o a hermanos en particu-
lar. La coordinación la llevará a cabo el Regional.
1.1.2. Estudios salesianos
Dentro del 2014 se mandarán al menos tres hermanos de la Región a cursos de
especialización en estudios salesianos, al servicio prioritariamente de las Casas
de formación y de los Centros de espiritualidad. La coordinación la llevará a ca-
bo el Regional.
1.1.3.Profesión perpetua
La preparación inmediata a la profesión perpetua se desarrollará anualmente
en Piamonte, en contacto con los lugares de origen del carisma, y deberá tener
como contenidos temas de salesianidad y la relectura de las Constituciones. La
coordinación la llevará a cabo el Coordinador regional de la Formación.
1.2.1. Seguridad sobre los menores
Se constituye, dentro del 20 de diciembre de 2008, una Comisión, nombrada
por el Regional, para fijar criterios y normas de comportamiento a los que de-
ben atenerse hermanos y seglares corresponsables de la misión salesiana, para
garantizar en nuestros ambientes la seguridad de los menores y prevenir toda
forma de abuso.
Tales criterios y normas, en forma de «código ético» y de un correspondiente
«modelo operativo» serán elaborados dentro del 30 de junio de 2009, aprobados
por los Inspectores de la Región y serán operativos a partir del 1 de octubre de
2009. La coordinación será hecha por la sede nacional CNOS FAP.
1.3.1. El «Da mihi animas, cetera tolle»
En el sexenio 2008-2014, se propondrá una vez a los hermanos de la Región,
divididos en grupos homogéneos (Directores, escuela y formación profesional,
4-ACTAS 402—3ª Parte.indd 103
4/9/08 17:45:42

14.8 Page 138

▲back to top
ACG núm. 402 — PARTE III: Aplicación del Proyecto en las diversas regiones
78
PRIORIDADES
OBJETIVOS
Prioridad 2
URGENCIA
DE EVANGELIZAR
Y DE CONVOCAR
2.1. Cuidar en todo ambiente una más eficaz in-
tegración de evangelización y educación en
la lógica del Sistema preventivo (CG26, 41).
4-ACTAS 402—3ª Parte.indd 104
4/9/08 17:45:42

14.9 Page 139

▲back to top
78
ITALIA - MEDIO ORIENTE
INTERVENCIONES
Particularmente cuidadas por la Comisión Regional de Formación
parroquia y oratorio, ecónomos, sacerdotes y coadjutores del quinquenio) la
participación en un período más amplio de ejercicios espirituales centrados en
el «Da mihi animas, cetera tolle», como experiencia de participación fraterna y
tiempo de regeneración espiritual. Se preparará un equipo de animación y las
sedes residenciales.
Se organizarán en el sexenio 2008-2014 tres cursos de formación para los guías
espirituales de las comunidades, haciendo referencia a las comunidades de Avi-
gliana (ICP), Roma-San Tarcisio (ICC), San Alfio (ISI).
Las comunidades de San Alfio y de Avigliana ofrecerán a los hermanos que lo
deseen la posibilidad de vivir un período de regeneración, de descanso físico,
oración y reflexión personal, con la posibilidad de acompañamiento espiritual.
2.1.1. Educación y evangelización.
La Conferencia de los Inspectores de la Región constituirá, a través del Regio-
nal, un sistema estable de relaciones entre los Servicios nacionales de Pastoral
juvenil, los Centros de estudio presentes en la Región, el Centro de Evangeliza-
ción y Catequesis (CEC), el Centro Salesiano de Pastoral Juvenil (CSPG).
Los objetivos son: mantener viva la reflexión sobre la relación entre evangeli-
zación y educación; ofrecer a las Inspectorías y a las comunidades locales un
servicio calificado y unitario para la animación de cuanto pide el CG26; crear
sinergias.
Dentro del 31 de diciembre de 2008, la Conferencia de los Inspectores de la
Región evaluará la significatividad del CEC y del CSPG, verificando la identidad
y las finalidades originarias, la consistencia actual, las exigencias actuales de las
Inspectorías, las sinergias y recursos posibles.
2.1.2. Formación de los Coordinadores pastorales de la Escuela y de la Formación
profesional.
El CNOS/Escuela y el CNOS/Fap nacionales promueven, con cadencia bienal,
un encuentro residencial para los coordinadores pastorales (catequistas) de las
escuelas y de los centros de formación profesional.
Los objetivos que se programan son: permitir el intercambio de las experien-
cias, consolidar —en la mutua confrontación— los itinerarios de educación en
la fe en acto, asegurar la formación para el compromiso confiado. Con tal fin,
se podrá valer del Servicio nacional de Pastoral juvenil. Están previstas, a lo lar-
go del año, formas de acompañamiento y de comunicación estables.
4-ACTAS 402—3ª Parte.indd 105
4/9/08 17:45:43

14.10 Page 140

▲back to top
ACG núm. 402 — PARTE III: Aplicación del Proyecto en las diversas regiones
79
PRIORIDADES
OBJETIVOS
2.2. Inculturar el proceso de evangelización para
dar respuesta a los desafíos de los contextos
regionales (CG26, 46).
4-ACTAS 402—3ª Parte.indd 106
4/9/08 17:45:43

15 Pages 141-150

▲back to top

15.1 Page 141

▲back to top
79
ITALIA - MEDIO ORIENTE
INTERVENCIONES
Particularmente cuidadas por la Comisión Regional de Formación
2.1.3. Formación de los Párrocos y de los Encargados de Oratorio.
El Servicio nacional Parroquias y Oratorios promueve, con cadencia bienal, un
encuentro residencial, para los Párrocos y los Encargados de Oratorio. Los ob-
jetivos que se proponen son: promover la identidad salesiana de la Parroquia
confiada a la Congregación, calificar la catequesis de iniciación cristiana, ase-
gurar la finalidad educativa y de evangelización del Oratorio, hacer posible la
construcción de una comunidad educativa pastoral y la elaboración de un pro-
yecto compartido.
Los Párrocos y los Encargados de Oratorio, de primer nombramiento, tendrán
una formación complementaria añadida en dichos encuentros bienales.
Con este fin, se podrá valer de la aportación del Servicio nacional de Pastoral
juvenil. Están previstas, a lo largo del año, formas de acompañamiento y de co-
municación estables.
2.2.1. Coordinación del Servicio regional de Pastoral juvenil.
Los hermanos encargados de los diversos ámbitos del Servicio de Pastoral Juve-
nil de la Región se encontrarán trimestralmente —tras convocación del Regio-
nal— para compartir, coordinar y orientar la animación de la CEI y del Sínodo
«Ecclesia in Europa».
Anualmente el Regional promoverá un encuentro específico para la animación
de la Pastoral juvenil en el MOR, en referencia a las indicaciones del CG26 y de
las Conferencias Episcopales locales.
2.2.2. Solidaridad en la Región.
Como expresión de solidaridad y de comunión, los Inspectores de la Región
compartirán la solicitud para proveer el personal necesario que garantice los
Servicios nacionales de la Región, la consistencia de los equipos de las Comu-
nidades de formación, el CEC/CSPG (en relación con las decisiones tomadas),
particulares proyectos de interés nacional individuados por la Conferencia re-
gional.
Éstos atribuyen, en estos casos, al Regional la responsabilidad de promover el
proceso de discernimiento y de concluirlo con las oportunas decisiones.
2.2.3. Acompañamiento de la Circunscripción central «Sagrado Corazón» (ICC).
El Regional y la Conferencia de los Inspectores expresarán particular solicitud y
solidaridad en relación con la Circunscripción central «Sacro Cuore», en vista de
un relanzamiento del carisma salesiano en las regiones interesadas.
4-ACTAS 402—3ª Parte.indd 107
4/9/08 17:45:43

15.2 Page 142

▲back to top
ACG núm. 402 — PARTE III: Aplicación del Proyecto en las diversas regiones
80
PRIORIDADES
OBJETIVOS
2.3. Suscitar en los jóvenes el compromiso apos-
tólico por el Reino de Dios con la pasión del
«Da mihi animas, cetera tolle» y favorecer su
formación (CG26, 65).
2.4. Hacer la propuesta explícita de la vida con-
sagrada salesiana y promover nuevas formas
de acompañamiento vocacional y de aspiran-
tado (CG26, 69).
4-ACTAS 402—3ª Parte.indd 108
4/9/08 17:45:43

15.3 Page 143

▲back to top
80
ITALIA - MEDIO ORIENTE
INTERVENCIONES
Particularmente cuidadas por la Comisión Regional de Formación
2.2.4. Solidaridad con la Inspectoría del Medio Oriente.
Las Inspectorías italianas se harán disponibles para activar aquellas formas de
colaboración con la Inspectoría del Medio Oriente que serán individuadas por
la Conferencia de los Inspectores de la Región.
2.3.1. Formación de los animadores e implicación apostólica de los jóvenes.
El Servicio nacional de Pastoral juvenil cuidará, dentro del 2009, la redacción y
la actuación de recorridos estables de formación de los voluntarios del Servicio
Civil Nacional.
Ofrecerá el propio apoyo a las Inspectorías para compartir y elaborar los pla-
nes de formación de los animadores; propondrá —si es necesario— la revisión
de los Estatutos de las Asociaciones civilmente reconocidas, con el fin de garan-
tizar la función de guía y de control de las Entidades promotoras y el respeto
de las finalidades educativas y apostólicas.
Acompañará la coordinación nacional del Movimiento Juvenil Salesiano para
que sea espacio de protagonismo juvenil y de participación del carisma sale-
siano.
2.3.2. Antiguos Alumnos y ADMA.
La Conferencia de los Inspectores de la Región programará intervenciones
específicas y recurrentes de formación de los Delegados de los Antiguos Alum-
nos, con el fin de favorecer el relanzamiento de la Asociación.
Además, elaborará un proyecto de relanzamiento de la ADMA, dentro del 1 de
septiembre de 2009.
2.4.1. Servicio nacional vocaciones.
El Servicio nacional vocaciones perseguirá prioritariamente los siguientes
objetivos: asegurar la formación de los animadores vocacionales inspecto-
riales, en un Seminario anual; favorecer el intercambio y la consolidación de
itinerarios de animación vocacional para todas las franjas de edad; promover
la vinculación y la confrontación estable entre las comunidades de acogida
vocacional, las diversas formas de acompañamiento, las comunidades de as-
pirantado presentes en las Inspectorías de la Región; realizar el «cara a cara»
entre los prenovicios de la Región, en contacto con el Coordinador regional
de la Formación.
4-ACTAS 402—3ª Parte.indd 109
4/9/08 17:45:43

15.4 Page 144

▲back to top
ACG núm. 402 — PARTE III: Aplicación del Proyecto en las diversas regiones
81
PRIORIDADES
OBJETIVOS
2.5. Promover la complementariedad y la espe-
cificidad de las dos formas de la única voca-
ción salesiana y asumir un renovado compro-
miso por la vocación del salesiano coadjutor
(CG26, 74).
Prioridad 3
SENCILLEZ DE VIDA
Y NUEVAS FRONTERAS
3.1. Desarrollar la cultura de la solidaridad con
los jóvenes pobres en el contexto local (CG26,
90).
3.2. Gestionar los recursos de modo responsa-
ble, transparente, coherente con los fines de
la misión, activando las formas necesarias de
control a nivel local, inspectorial y mundial
(CG26, 94).
3.3. Asumir una atención privilegiada a la fami-
lia en la pastoral juvenil, potenciar la presen-
cia educativa en el mundo de los media; re-
lanzar el carisma salesiano en Europa (CG26,
108).
4-ACTAS 402—3ª Parte.indd 110
4/9/08 17:45:43

15.5 Page 145

▲back to top
81
ITALIA - MEDIO ORIENTE
INTERVENCIONES
Particularmente cuidadas por la Comisión Regional de Formación
2.5.1. Formación del Salesiano coadjutor.
Con cadencia trienal se realizará un Seminario de estudio sobre la vocación del
salesiano coadjutor, con la participación de los Maestros de noviciado, de los
Directores de las Casas de formación, de los animadores vocacionales inspecto-
riales, y de otros hermanos invitados.
3.1.1. Formación para intervenciones en el campo de la marginación y del malestar.
La Presidencia CISI, a través de la Asociación SCS/CNOS, promoverá Seminarios
de estudio y Master para capacitar a Salesianos y seglares a analizar, prevenir,
intervenir en situaciones de marginación y malestar juvenil, y coordinará las ex-
periencias en acto.
3.2.1. Servicio nacional Economía.
El Servicio nacional Economía cuidará, mediante Encuentros a nivel nacional
que se organizarán cada dos años de acuerdo con la CISI, la formación de los
ecónomos locales en el valor evangélico de la pobreza, en la cultura de la so-
lidaridad con los pobres en el contexto local, en la gestión de los recursos de
modo responsable, transparente, coherente con los fines de la misión.
A tal fin, propondrá el texto de un Directorio Económico Nacional para favore-
cer interpretaciones de leyes y normas y comportamientos en ámbito de ges-
tión que sean lo más posible homogéneos entre sí.
Dicho Servicio estudiará y promoverá la búsqueda de soluciones y modalidades de
gestión más compartidas, también a través de la suscripción de contratos comunes.
Evaluará las experiencias en acto de atribución de las funciones del ecónomo a
empleados seglares y de gestión de la obra (o de parte de sectores de ella) por
parte de dirigentes seglares, y ofrecerá a las Inspectorías el soporte jurídico y
organizativo.
3.3.1. Servicio nacional de Comunicación Social.
El Servicio nacional de comunicación social, de acuerdo con los Delegados
inspectoriales de la comunicación y el Servicio nacional de Pastoral juvenil,
coordinará proyectos de formación en la educación y evangelización en los si-
guientes ámbitos: web communication, teatro, expresiones artísticas juveniles y
populares, cine.
4-ACTAS 402—3ª Parte.indd 111
4/9/08 17:45:43

15.6 Page 146

▲back to top
ACG núm. 402 — PARTE III: Aplicación del Proyecto en las diversas regiones
82
PRIORIDADES
OBJETIVOS
3.4. Revisar el modelo de gestión de las obras
para una presencia educativa y evangeliza-
dora más eficaz (CG26, 112).
4-ACTAS 402—3ª Parte.indd 112
4/9/08 17:45:43

15.7 Page 147

▲back to top
82
ITALIA - MEDIO ORIENTE
INTERVENCIONES
Particularmente cuidadas por la Comisión Regional de Formación
El sitio www.donbosconews.it de los Servicios nacionales de la Región, órgano
de comunicación por web de los Salesianos de Italia, está cuidado por el Coor-
dinador nacional de Comunicación Social y por un grupo redaccional compues-
to por los Delegados inspectoriales.
La Conferencia de los Inspectores de la Región cuidará la publicación impresa
de un Boletín periódico, que recogerá las deliberaciones y las comunicaciones
oficiales.
3.3.2. Relanzamiento del carisma salesiano en Europa.
La Conferencia de los Inspectores de la Región confirma la disponibilidad pa-
ra acoger a novicios y hermanos europeos en las casas de formación italianas.
Garantiza la participación en proyectos interinspectoriales en el ámbito del
«Proyecto Europa».
3.4.1. Revisión del modelo de gestión de las obras.
En el curso de formación bienal de los Directores de nuevo nombramiento es-
tará previsto un módulo formativo relativo a la gestión de la obra, que capacite
para constituir y animar la comunidad educativa pastoral, promueva la implica-
ción, la corresponsabilidad, la formación de los seglares, salvaguarde la función
primaria del Director y de la comunidad salesiana para una presencia educativa
y evangelizadora más eficaz.
La Conferencia de los Inspectores verificará cada dos años las nuevas formas de
gestión de las obras en acto en la Región.
4-ACTAS 402—3ª Parte.indd 113
4/9/08 17:45:43