Parte Prima


Parte Prima













Primera Parte

_________________________________________________


PRIORIDADES DE LA CONGREGACIÓN

PARA EL SEXENIO 2002-2008



  1. Primado de la vida espiritual en la comunidad


  1. Testimonio de comunión y de fraternidad en la comunidad


  1. Resignificación de la presencia salesiana entre los jóvenes


4. Formación: compromiso personal y comunitario


PRIORIDADES DE ANIMACIÓN

1 OBJETIVOS GENERALES

▲back to top

2 PROCESOS

▲back to top

INTERVENCIONES

1. PRIMADO DE LA VIDA ESPIRITUAL EN LA COMUNIDAD


































2. TESTIMONIO DE COMUNIÓN Y FRATERNIDAD DE LA COMUNIDAD





































3. RESIGNIFICACIÓN DE LA PRESENCIA SALESIANA ENTRE LOS JÓVENES













































    1. Recuperar la centralidad de Dios en la vida personal y comunitaria.










1.2 Asegurar un alto grado de vida espiritual en la comunidad.










1.3. Hacer legible el testimonio comunitario del seguimiento radical de Cristo:

  • en la centralidad de la obediencia,

  • en las exigencias concretas de la pobreza,

  • en el esplendor de la castidad.

.


2.1 Crear una intensa experiencia de familia, rica en valores humanos, dedicada al servicio de los jóvenes..














2.2 Garantizar las condiciones que hacen viable y eficaz la experiencia comunitaria.









2.3 Hacer que cada comunidad sea casa y escuela de comunión en la CEP, en la FS, en la Iglesia local, en la zona.









3.1 Llevar a la comunidad a acoger y compartir la vida con los jóvenes, sobre todo con los más pobres, como signo de identidad carismática.
















3.2 Crear un nuevo modo de presencia, que resulte atrayente y rico en propuestas para los jóvenes y que ponga la evangelización como objetivo prioritario









3.3 Capacitar a la comunidad para el acompañamiento personal de los jóvenes y para la propuesta vocacional explícita.








3.4 Re-definir las estructuras de animación y de gobierno en todos los ámbitos y asegurar su buen funcionamiento.



1.1.1 Partiendo de Cristo, Buen Pastor, revelador del Padre:

  • que ama y se hace amar,

  • que se entrega hasta la Cruz,

  • y se gana a todos con su mansedumbre.


1.1.2 Dando el primer lugar a la vida en el Espíritu en las relaciones con Dios y con los hermanos.




1.2.1 Valorizando la llamada de todo hermano y de toda comunidad a la santidad con estilo salesiano.



1.2.2 Asegurando el conocimiento de los elementos fundamentales del carisma y del Sistema Preventivo, como camino de santidad salesiana.


1.2.3 Elaborando y compartiendo el proyecto personal y comunitario del camino formativo y espiritual; viviendo y trabajando juntos.


1.3.1 Comprometiéndose con disponibilidad en el Proyecto Comunitario.


1.3.2 Compartiendo con solidaridad, transparencia y austeridad, las nuevas pobrezas de los jóvenes.


1.3.3. Alcanzando la madurez afectiva con el don de sí mismo a la misión.




2.1.1 Mejorando la calidad de la comunicación comunitaria, el espíritu de familia, las relaciones interpersonales.


2.1.2 Profundizando el sentido de “vocación y convocación” evangélica para vivir en comunión.


2.1.3 Utilizando las aportaciones de las ciencias humanas: psicología, sociología, dinámica de grupo...


2.1.4 Reforzando el sentido de pertenencia a la comunidad local, inspectorial y mundial.



2.2.1 Asegurando el número y la calidad de los hermanos capaz de hacer posible y visible la vida comunitaria, y más clara e interpelante la fuerza de la comunidad en la acción educativa pastoral entre los jóvenes y las clases populares.

.





2.3.1 Capacitando a la comunidad para desempeñar su función específica en el núcleo animador de la CEP, en la obra, en la FS y en el Movimiento que comparte el espíritu de Don Bosco.


      1. Elaborando un proyecto compartido de vida comunitaria en sinergia con el proyecto de la

obra.


2.3.3 Capacitando a la comunidad en la práctica del discernimiento sobre los signos de los tiempos y sobre la realidad pastoral en la que vivimos.



3.1.1 Estimulando el conocimiento de la realidad juvenil, religiosa y social de la zona.








3.1.2 Haciéndose comunidad solidaria y animadora como expresión de la presencia evangélica y salesiana en medio de la gente.


3.1.3 Desarrollando la capacidad de convocar, implicar y formar otras fuerzas para la misión.



3.1.4 Asumiendo la perspectiva de la marginación en todas las presencias.



3.2.1 Estimulando nuevas formas de presencia comunitaria.


3.2.2 Haciendo ofertas diversificadas según la realidad de los jóvenes.


3.2.3 Haciendo una clara y renovada propuesta educativa pastoral según el nuevo modelo pastoral (cfr. Pastoral Juvenil Salesiana – Cuadro de Referencia).





3.3.1 Presentando el carisma salesiano en forma sistemática.


3.3.2 Proponiendo auténticas experiencias de fe y de gratuidad a través del testimonio gozoso de la comunidad.


3.3.3 Invitando a los jóvenes a convivir con la comunidad y a participar en su misión.


3.3.4 Proponiendo una cultura y una pedagogía vocacional renovada y compartida.



3.4.1 Trabajando en red al servicio de la significatividad y de la solidaridad.


3.4.2 Evaluando el buen funcionamiento de las estructuras de gobierno y de animación.





3.4.3 Re-definiendo de nuevo la función del salesiano y de la comunidad en las obras.


3.4.4 Reestructurando y colocando las presencias a nivel de Congregación, teniendo en cuenta las situaciones del carisma en las diversas Regiones.


1.1.1.1 Lograr que la comunidad sea escuela de oración, a través de:

  • la escucha de la Palabra,

  • la práctica de la “Lectio divina”,

  • la revitalización de la Eucaristía comunitaria,

  • la recuperación del sacramento de la Reconciliación,

  • la elaboración de una pedagogía de la oración personal y comunitaria,

  • momentos de comunicación de las experiencias de fe.


1.2.1.1 Inspirarse en los modelos de la santidad salesiana y preparar materiales para divulgar estos modelos de santidad.


1.2.2.1 Profundizar personal y comunitariamente las Constituciones, que son nuestro camino de santidad, y otros textos.





1.3.1.1 Utilizar los escrutinios sobre los consejos evangélicos como evaluación comunitaria sobre la radicalidad y profecía de nuestro seguimiento de Cristo.


1.3.1.2 Estudiar una forma renovada de vivir la consagración en el contexto actual.






2.1.1.1 Crear un clima de familia y cuidar los momentos de comunión fraterna.


2.1.1.2 Preparar y vivir con esmero los momentos comunitarios cotidianos: comedor, oración, estar juntos, el día de la comunidad, la elaboración y la evaluación de los proyectos.





2.1.4.1 Reforzar el sentido de pertenencia y desarrollar entre los hermanos una visión compartida de la vida comunitaria.


        1. Poner atención en la composición de las comunidades.


2.2.1.2 Activar en la Inspectoría una política para lograr progresivamente la consistencia

necesaria de las comunidades.


2.2.1.3 Favorecer el trabajo en equipo y la mentalidad de proyecto.


2.3.1.1 Acoger a los miembros de la comunidad educativa pastoral, proponer y compartir los valores del carisma salesiano.



2.3.2.1 Implicar a toda la CEP en la elaboración, en el desarrollo y en la evaluación del Proyecto de la obra, según los criterios carismáticos.


2.3.3.1 Practicar el discernimiento en los encuentros en los diversos niveles como estilo de actuación.



3.1.1.1 Mentalizarse acerca de las nuevas formas de pobreza de los jóvenes e invitar a una vida sobria.


3.1.1.2 Crear nuevos espacios para los jóvenes en la comunidad y en la presencia salesiana.


3.1.1.3 Confrontarse con la cultura juvenil


3.1.2.1 Educar en la solidaridad, en la justicia, en el compromiso socio-cultural.



3.1.3.1 Colaborar con otras instituciones: eclesiales y civiles y hacerse presentes donde se elaboran las políticas juveniles..


3.1.4.1 Prestar atención particular a los destinatarios marginados y en peligro en todas las obras.


3.2.2.1 Favorecer una pedagogía juvenil de oración, a través de escuelas de oración.


3.2.2.2 Acompañar a los jóvenes más abiertos a la Espiritualidad Juvenil Salesiana.


3.2.2.3 Proponer pedagógicamente las columnas de la espiritualidad salesiana: Eucaristía y

Reconciliación.


3.2.2.4 Promover siempre la pedagogía de crecimiento, introduciendo un asociacionismo salesiano atrayente y comprometido.


3.3.1.1 Acompañar personalmente a los jóvenes en el discernimiento vocacional.


3.3.1.2 Organizar momentos de oración juntos con los jóvenes, con la Familia Salesiana, con los seglares.


3.3.1.3 Presentar, por medio de testigos, las dos figuras de la única vocación salesiana: laical y presbiteral.


3.3.1.4 Promover las diversas formas de voluntariado juvenil y misionero.


3.4.1.1 Unirse en sinergia con otras Inspectorías, con la Región y con el centro.


3.4.2.1 Implicar a los hermanos en la programación del sexenio, en el Proyecto Orgánico Inspectorial, en el Proyecto de la comunidad.


3.4.2.2 Hacer funcionar adecuadamente los organismos de participación de la comunidad y de la Inspectoría: consejo, asambleas, comisiones...


3.4.3.1 Presentar y motivar el nuevo modelo pastoral de la comunidad.



3.4.4.1 Estudiar la colocación de las presencias con criterios de significatividad, en red con las Inspectorías de la Región y con el conjunto de la Congregación.



4. FORMACIÓN: COMPROMISO PERSONAL Y COMUNITARIO








































4.1 Capacitar y motivar a todos los hermanos para una formación que dure toda la vida y que comprenda a toda la persona, como respuesta al don de la vocación.




4.2 Hacer de la comunidad el lugar privilegiado del crecimiento humano y vocacional de todos los hermanos.














4.3 Hacer crecer al hermano y a la comunidad en la identificación con Don Bosco y con su proyecto apostólico.



















4.4 Asegurar el estudio personal y la asimilación comunitaria de los cinco módulos operativos del CG25 y de la “Ratio” y su aplicación.





4.1.1 Asumiendo de modo personalizado los valores vocacionales.


4.1.2 Favoreciendo la responsabilidad de la propia formación.






4.2.1 Ayudando a la comunidad a dar calidad formativa a la vida y a la acción diarias.


4.2.2 Capacitando a la comunidad en la práctica del discernimiento comunitario.



4.2.3 Dando a las personas la prioridad sobre las obras y garantizando su acompañamiento humano y vocacional adecuado.




4.2.4 Asegurando a los directores una buena preparación previa y continua con contenidos y metodologías útiles para su función específica de guías de la comunidad y de los hermanos.


4.3.1. Revitalizando la comprensión y la práctica del Sistema Preventivo.



4.3.2 Haciendo crecer el sentido de pertenencia a la comunidad y a la Congregación.



      1. Profundizando, a través del estudio hecho en su contexto, la espiritualidad, la pedagogía,

la pastoral y la historia salesianas.






4.3.4 Valorizando los lugares de los orígenes como fuente de inspiración carismática.






4.4.1. Haciendo conocer el CG25 y la “Ratio” en todas las comunidades.






      1. Insistiendo para que todas las Inspectorías apliquen la “Ratio” a la propia situación:

formación permanente, formación inicial, formadores, coordinación y colaboración.





4.1.1.1 Animar y capacitar para la elaboración del Proyecto personal de vida.


4.1.1.2 Asegurar el acompañamiento personal por parte de un guía espiritual salesiano.


4.1.1.3 Comprometerse en la lectura personal, el estudio y en la intercomunicación de experiencias que se hacen.


4.2.1.1 Elaborar el plan formativo de la comunidad como parte del Proyecto de la comunidad.


4.2.2.1 Cuidar la preparación y la calidad de los encuentros comunitarios con el estilo del discernimiento.


4.2.3.1 Repensar las motivaciones para el coloquio con el director.


4.2.3.2 Prestar particular atención a los hermanos jóvenes, ancianos, enfermos, en dificultad.


4.2.4.1 Proponer iniciativas específicas para formar a los directores.




4.3.1.1 Invitar y estimular la presencia de los salesianos como “asistentes” y animadores entre los jóvenes, como praxis formativa.


4.3.2.1 Ofrecer materiales para la reflexión y el encuentro comunitario sobre la experiencia salesiana de la vida espiritual.


4.3.3.1 Animar y proponer periódicamente la lectura y el estudio de las Constituciones y de su Comentario.


4.3.3.2 Profundizar las cartas del Rector Mayor, las Actas del Consejo General, los Capítulos Generales y los estudios salesianos.


4.3.4.1 Mejorar la calidad de los servicios de guía en los lugares de Don Bosco.


4.3.4.2 Ofrecer oportunidades a los hermanos de conocer y visitar el Colle Don Bosco y Valdocco.



4.4.1.1 Ofrecer recorridos de estudio y de encuentro comunitario sobre los cinco módulos del CG25.


4.4.1.2 Ofrecer materiales para el estudio y la profundización comunitaria de la “Ratio”.


4.4.2.1 Actualizar la sección formación del Directorio y el Proyecto inspectorial de formación.


4.4.2.2 Asegurar la formación y el crecer en calidad de los formadores.


4.4.2.3 Consolidar la animación inspectorial de la formación a través del delegado de formación y la CIF.


4.4.2.4 Favorecer la colaboración interinspectorial y la coordinación mundial.



.






7