Actas_1987_321.ACG


Actas_1987_321.ACG

1 Pages 1-10

▲back to top

1.1 Page 1

▲back to top
del consejo generai
aiio LXVIII - abril-junio 1987
n.0 321
organo oficial
de animaci6n
y comunicaci6n
para la
congregaci6n salesiana
Direzione Generale
Opere Don Bosco
Roma

1.2 Page 2

▲back to top

1.3 Page 3

▲back to top
del consejo generai
de la sociedad salesiana
de san juan bosco
ORGANO OFICIAL DE ANIMACION Y COMUNICACION PARA LA CONGREGACION SALESIANA
N.0 321
ano LXVIII
abril-junio 1987
1. RECTOR MAYOR
Pagina
LOS ANTIGUOS ALUMNOS DE DON
BOSCO
3
2. ORIENTACIONES Y DIRECTRICES
2.1 El sabado 14 de mayo de 1988,
dfa de la profesi6n salesiana
41
2.2 Nuestras celebraciones liturgicas 44
2.3 Hacia una renovaci6n salesiana
en la comunicaci6n social
55
3. DISPOSICIONES Y NORMAS
(No se dan en este numero)
4. ACTIVIDAD DEL C. GENERAL
4.1 De la cr6nica del Rector Mayor 66
4.2 De la cronica del Consejo Generai 66
5. DOCUMENTOS Y NOTICIAS
5.1 Breve apostolico CATHOLICAE
ECCLESIAE FILII (ano de gracia
especial)
70
5.2 Decreto sobre la heroicidad de las
virtudes de don Felipe Rinaldi
72
5.3 Nuevos miembros de la familia
salesiana
76
5.4 Nombramientos en los - Coopera-
dores
81
5.5 Xlii Semana de espiritualidad
82
5.6 Nuevos inspectores
83
5.7 Nombramientos pontificios
85
~-8 Solidaridad fraterna (XLIX rela-
ci6n)
87
5.9 Estadfstica del persona! salesiano 88
5.1 O Hermanos difuntos
90

1.4 Page 4

▲back to top
Cene rai Cateq uistica Salesiana
Alcal:i, 164 - 28028 Mad rid
Edici6n extracomercial
lnstituto Politécnico Salesianos-Atocha

1.5 Page 5

▲back to top
1. CARTA DEL RECTOR MAYOR
Los antiguos alumnos de Don Bosco
lntroducci6n. -EI artlculo 5 de las Constituciones.- La educaci6n recibida•.- Diecisiete ai\\os con Don Bosco.-
Don Felipe Rinaldi, inspirador y organizador.- Antiguos alumnos de Don Bosco• .- Valores de la educaci6n sale-
siana.-Varios niveles de asimilaci6n de los valores.- Algunos modos de participaci6n de los antiguos alumnos en
la misi6n de Don Bosco.-Labor de las comunidades salesianas.--lmportancia vital de la espiritualidad.-Condusi6n.
Roma, solemnidad de san José
19 de marzo de 1987
Queridos hermanos:
Tengo la alegrfa de trasmitiros un saludo espe-
cial y la bendicion apostolica del Santo Padre. El
viernes 13 de febrero el Rector Mayor y todo su
Consejo fueron recibidos en audiencia particular
por el Sumo Pontffìce . Querfamos agradecer a Su
Santidad cuanto nos ha concedido de cara a las ce-
lebraciones centenarias de 1988 , sobre todo el
· breve apostolico que sefiala un afio de gracia espe-
cial y la promesa de su viaje a Turin en la primera
quincena de septiembre de 1988 , La audiciencia
se desarrollo en clima familiar con un coloquio
amistoso , en el que pudimos comprobar una vez
mas la predileccion del Papa por los jovenes, su
admiracion profonda por Don Bosco y el aprecio
paterno que tiene de nuestra Congregacion y de
toda la familia salesiana. Se alegro al saber el mi-
mero de miembros de la familia . Entre los diver-
sos comentarios sobre personas y actividades, nos
recordo que somos «carismaticos de los jovenes» .
Al despedirse de nosotros, insistio sonriendo en

1.6 Page 6

▲back to top
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL N.0 321
4
que lo debemos ser particularmente en esce riem-
po de transici6n cultura!. Fue un anticipo signifi-
cativo de la densidad espiritual y eclesial con que
esperamos celebrar el centenario .
Con esca audiencia tan alentadora termino la
sesi6n plenaria del Consejo Genera!, reunido des-
de el 1 de diciembre durante mas de dos meses de
trabajo. Entre otras cosas pudimos examinar, es-
tudiar y aprobar mas de cuarenta Capitulos ins-
pectoriales. Fue consolador ver la seriedad y con-
creci6n con que se han preparado los directorios
inspectoriales. Cada vez me convenzo mas de que
el Seri.or nos quiere y esca con nosotros a la hora de
poner bases s6lidas para un futuro mejor .
Nos dispondremos a decir gracias a Dios P11dre,
todos juntos, con un acro particularmente signifi-
cativo. El 14 de mayo de 1988 , corno se indica en
las «orientaciones » de esce mismo numero de Ac-
tas del Consejo Genera!, renovaremos todos, en
las inspectorias y en las casas , nuestra profesi6n
religiosa. Es un sabado del mes de Maria Auxilia-
dora y recuerda el aniversario de la profesi6n sale-
siana de Don Bosco y de sus primeros j6venes se-
lectos de Valdocco. En ese dia la Congregaci6n se
sentira espiritualmente renovada y dispuesta a
afrontar los tiempos nuevos con el mismo ardor y
la misma audacia inventiva del Fundador. Tome-
mos nota ya desde ahora y trabajemos persona! y
comunitariamente 1.
i. cr. Ace 319_
El articolo 5 de las Constituciones
El aguinaldo de esce ano, cuyo comentario es-
pero hayais meditado, nos invita a intensificar la
comuni6n y acci6n de la familia salesiana, a fin de
que camine hacia 1988 (jy mas alla!) corno verda-

1.7 Page 7

▲back to top
5
1. CARTA DEL RECTOR MAYOR
2. Cf. ACG 3 18.
3. Cf. ACG 3 1O, abril-
junio de I982.
4. Cf. A CG 3 17, abril-
junio de 1986.
dero «movimiento eclesial » de misioneros de los
j6venes . En nuestra familia , los diversos grupos
consagrados ya tienen sus textos y materiales de
ayuda, nacidos de la renovaci6n conciliar, gue los
pueden guiar a una autenticidad mayor. No hace
mucho los Cooperadores elaboraron el nuevo texto
de su Reglamento de vida apostolica , del gue es-
pero gue todos, gueridos hermanos, tengais un
ejemplar. Ya os exhorté en una circular a esforza-
ros por comprender bien la idea de Don Bosco al
respecto y asumir persona! y comunitariamente la
responsabilidad de su animaci6n 2 .
Ahora deseo reflexionar y ahondar con vosotros
la importancia de los antiguos alumnos, la naturaleza
de, su Asociaci6n y la raz6n espedfìca de su parti-
cipaci6n en la familia y, por tanto, en la misi6n
de Don Bosco.
Considero este tema corno algo importante en
la renovaci6n de nuestra Congregaci6n. Todo her-
mano necesita reflexionar sobre él, y las comuni-
dades inspectoriales y locales estan invitadas a re-
visar y relanzar su responsabilidad concreta en
animar y dar nueva vitalidad a esta inmensa y pro-
metedora Asociaci6n .
El coraz6n y la actividad del salesiano no pue-
den agotarse dentro de casa. Las reflexiones gue os
presento pueden considerarse un ahondamiento y
desarrollo de la circular sobre la familia salesiana 3
y de la gue expone la promoci6n del seglar 4.
El punto de partida y referencia es el artfculo 5
de las Constituciones ; gue afìrma gue los antiguos
alumnos forman parte de la familia salesiana. La
raz6n de su pertenencia -dice- es (( la educaci6n
recibida ». Tal educaci6n hace nacer, de hecho, en
ellos , grados diferentes de participaci6n mas o
menos estrecha en la misi6n gue los salesianos tie-
nen en el mundo. La reciente gufa de lectura de

1.8 Page 8

▲back to top
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL N.0 321
6
las Constituciones salesianas hace ver que «de por
si, los antiguos alumnos tienen una preparaci6n
especial , cabalmenre por la educaci6n recibida,
para asumir una responsabilidad de colaboraci6n
en finalidades propias del proyecto salesiano [ ... }
La opci6n evangelizadora [hecha por muchos de
ellos} no es alternativa al titulo de la educaci6n
recibida, sino que es manifestaci6n cap1tal de la
misma. No constituye, pues, un titulo diferenre,
aplicado a una especie de grupO nuevo 5. Creo que
cuanro se afirma en el articulo 5 necesita ser con-
siderado con mayor atenci6n de nuestra parte; nos
recordara algunas obligaciones concretas que no
podemos descuidar y que nos exigen claridad de
visi6n y conciencia de responsabilidad.
5. El proyecto rk vida de loJ
Salu iano, rk Don BoJCo -
Grda de lectura de laJ
Constituciones 1alesiana1:
comencario del a.re . 5 .
La educacion recibida
El titulo de pertenencia de los anriguos alum-
nos a la familia salesiana -la educaci6n recibi-
da- es denso de conrenido y cargado de valores .
Nos espolea a un amplio examen de conciencia
acerca de nuestra actividad educativa y pastora!.
Una mirada a la historia de los origenes nos resol-
vera su importancia, y nos seiialara los vinculos
que nacen de una pedagogia salesiana auténtica.
La Asociaci6n de antiguos alumnos no ha teni-
do un fundador directo. Como escribe Eugenio
Ceria, naci6 «por la fuerza de las cosas que deben
su ori~en y vida a causas naturales y esponra-
neas » ; brot6 del espiritu de familia del sistema
preventivo en el oratorio de Valdocco. El mismo
Don Bosco habia escrito que su estilo de educa-
ci6n se gana la amistad del alumno, y hace que el
educador pueda hablar con el lenguaje del coraz6n
durante el periodo de la educaci6n y después , in-
6 . E. CE RIA, Annali I,
7 15 .

1.9 Page 9

▲back to top
7
1. CARTA DEL RECTOR MAYOR
7. Cf. Simma pr,ventivo, en
Constituciones de 1984 ,
pag. 240.
8. Cf. U . BASTASI, Gui-
da organizza1iva d,/ Mtr
vimtnto Exallitvi di Don
Bosco, Turin 1965, pag.
8.
eluso cuando el antiguo alumno trabaja en em-
pleos, cargos u ocupaciones civiles o comercia-
les 7 Es un método eduèativo que realiz6 cambios
profundos de conducta (por ejemplo, Miguel Ma-
gone), llev6 a la cumbre de la santidad (por ejem-
plo , Domingo Savio) y establece una comuni6n
permanente de ideales y sentimientos con los edu-
cadores durante toda la vida: es el caso de los anti-
guos alumnos. La atmosfera de convivencia, ale-
grfa, promoci6n y amistad respirada por j6venes
de procedencia cultural y condiciones sociales di-
versas tiene en si misma la fuerza de crear entre
educadores y alumnos una especie de parentesco
espiritual con lazos de mutuo espacio, de afecto y
de ideales de vida que se prolongan en el tiempo .
«Los alumnos se sentfan queridos por Don Bos-
co, no corno simples disdpulos, sino corno hijos.
Por elio, cuando fueron adultos, brot6 esponta-
neamente entre ellos el deseo de volver a la casa
paterna. Y sigue produciéndose es'te volver espon-
taneo a las casas de educaci6n donde germina la
«necesidad devolver» experimentada por los anti-
guos alumnos y se trabaja con el mismo espiritu y
método de Don Bosco. El movimiento de anti-
guos alumnos, pues, no fue creado por los educa-
dores corno Asociaci6n postescolar mediante ele-
mentos selectos, con finalidades educativas, sino
que surgi6 por si mismo», por la vitalidad de un
carisma en sus origenes 8
Diecisiete aiios con Don Bosco
El grupo de los Antiguos Alumnos empez6 a
adquirir consistencia cuando aun vivfa Don Bos-
co . Su comienzo puede situarse en 1870 con oca-
si6n de su fiesta: el 24 de junio . Aquel ano se reu-

1.10 Page 10

▲back to top
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL N.0 321
8
nieron oficialmente una docena de antiguos alum-
nos; nombraron corno jefe al simpatico y generoso
Carlos Gastini, que siempre tuvo el oratorio corno
su segunda familia; se comprometieron a buscar
mas miembros; nombraron una comisi6n que or-
ganizara mejor en adelante aquellas manifestacio-
nes anuales de afecto y gratitud.
De este modo, la fiesta creci6 de aiio en aiio, y
se convirti6 en verdadero triunfo de la gratitud.
Algunos aiios después hubo que dividirla en dos:
el domingo, para los antiguos alumnos seglares, y
el jueves para los antiguos alumnos sacerdotes,
que no eran pocos, y a quienes el buen padre reco-
mendaba continuamente el cuidado de la juven- .
tud 9 . Poco a poco , sobre todo después de morir 9 cf. MB xiv, 512-5 14
Don Bosco, se fueron creando grupos locales,
uniones y sociedades, hasta que se realiz6 la ver-
dadera organizaci6n por obra del venerable Felipe
Rinaldi.
El periodo que va de 1870 a 1888 , es decir, los
diecisiete aiios de relaciones directas con Don
Bosco, son para nosotros un momento primordial
sobre el que reflexionar . Podemos ver con mayor
claridad el significado del titulo de pertenencia a
la familia en virtud de la educaci6n recibida .
Sabemos lo mucho que queda Don Bosco a sus
alumnos. Al terminar su educaci6n , no los olvida-
ba: los seguia, les ayudaba , los invitaba, los aco-
gia, los confortaba, los seguia orientando, los avi-
saba si era preciso , se preocupaba de su bien, so-
bre todo espiritual. «Veo - les dijo en una de las
numerosas reuniones- que muchos de vosotros
ya estais calvos, peinais canas , y tenéis la freme
surcada de arrugas . Ya no sois los muchachos que
yo tanto guise; pero siento que ahora os quiero
mas que entonces, porque con vuestra presencia
me asegurais que estan firmes en vuestro coraz6n

2 Pages 11-20

▲back to top

2.1 Page 11

▲back to top
9
1. CARTA DEL RECTOR MAYOR
10. MB xv 11 , 113- 114 .
11. MB x iv , 5 11.
12. MB 1x. 885-886 .
13. MB xvi, 161.
los principios de nuestra santa religi6n , que os en-
seiié y son la guia de vuestra vida. También os
quiero mas porque me· hacéis ver que vuestro co-
raz6n esta siempre por Don Bosco[. . .} Pues yo os
digo que soy totalmente vuestro en las obras y en
los pensamientos , en todas mis acciones [ . .. }
Erais una grey pequeiia; pero ha crecido , ha creci-
do mucho , y seguira multiplicandose. Seréis luz
que brilla en el mundo; con vuestro ejemplo ense-
iiaréis a otros corno hay que hacer el bien y detes-
tar y huir el mal. Estoy seguro de que continua-
réis siendo el consuelo de Don Bosco» 10 .
Yen otra ocasi6n: «Lo que mas os recomiendo ,
queridos hijos, es que estéis donde estéis, seais
siempre buenos cristianos y hombres cabales [ . .. }
Muchos de vosotros ya tenéis familia. Pues bien,
haced participes de la educaci6n recibida de Don
Bosco en el oratori.o a vuestros seres quen'dos » Il .
En aquellas reuniones de antiguos alumnos el
querido padre -afirma el can6nigo Berrone-,
«nunca dejaba de animarlos a conservar en medio
de la sociedad el espiritu del oratorio . Muchos de
ellos acudian a él en aquella circunstancia para pe-
dirle consejo » 12 .
En 1883, durante su viaje a Paris , Don Bosco ,
hablando de su método de educaci6n , respondi6 a
quien manifestaba dudas sobre la perseverancia de
los j6venes artesanos cuando salieron del oratorio
e ingresaran en el ejército o en el mundo del tra-
bajo: «En Turin -dijo-- el sa.bado por la noche
y el domingo por la mariana, vienen muchos [a
confesarse} . En el ejército italiano saben muy bien
que los que proceden de nuestros talleres son
practicantes , y los llaman "boscos". Los hay en to-
dos los grados de la milicia» 13 .
El 26 de julio de 1884, a modo de testamento
recomendaba a los antiguos alumnos: «Donde-

2.2 Page 12

▲back to top
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL N.0 321
10
quiera que vayais y estéis , recordad siempre que
sois hijos de Don Bosco, hijos del oratorio [ ... }
Dichosos vosotros , si no olvidais nunca las vercfa-
des q.ue procuré grabar en vuestro coraz6n cuando
era1·s pequen- os » 14·.
También en las otras casas salesianas fundadas
poco antes se produda esta comuni6n de vida gra-
cias a la educaci6n recibida . Asi , por ejemplo,
leemos que en Montevideo, bajo la direcci6n de
Luis Lasagna, que llev6 alla el espfritu del orato-
rio, no pocos j6venes, «tanto cuando iban de va-
caciones corno cuando salian del colegio, organi-
zaban en su casa verdaderos oratorios festivos ».
De tal forma, se fue creando una organizaci6n de
oratorios presidida por el antiguo alumno doctor
Lenguas , con un pequefio reglamento de tftulo
sugerente : «Oratorios festivos de Montevideo re-
gentados por exalumnos del Colegio Pio » ·15
Durante los afios de contacto directo con Don
Bosco hay dos iniciativas especialmente signifìca-
tivas para los antiguos alumnos.
La primera es de 1876, cuando finalmente Don
Bosco pudo lanzar la Pia Uni6n de cooperadores
salesianos tras largos afios de experiencias y pro-
yectos . Daba mucha importancia a este su trabajo
de Fundador, e invitaba a los antiguos alumnos
mas comprometidos a inscribirse en la Pia Uni6n.
Durante una de las manifestaciones de los anti-
guos alumnos , posteriores a tal fecha, dira Don
Bosco: «La propuesca de exhortaros a engrosar la
Obra de los cooperadores salesianos es una de las
propuestas mas hermosas, porque los cooperado-
res son el apoyo de las obras de Dios, por medio
de los salesianos [ .. .} Es [una obra} para sacudir la
languidez en que yacen muchos cristianos y di-
fundir el poder de la caridad » 16 De este modo ,
en 1877 -segun afìrma Guido Favini en «Don
14. MB xv u, 489.
15. MB x 111 , 164 .
16 . MB xvrn , 160- 16 1.

2.3 Page 13

▲back to top
11
1. CARTA DEL RECTOR MAYOR
17. U. BASTASI , Guida
organizzativa del Mo-
vimento Exallievi di Don
Bo,co, pag. 235.
18 . MB Xlii , 75 8 .
19. MB Xlii , 759.
Bosco y los antiguos alumnos »- «los cooperado-
res figuraban oficialmente por primera vez [ . . .}
Como los antiguos alumnos acudieron presurosos
a inscribirse en la Pia Uni6n, segun atestigua el
can6nigo Anfossi (MB XIII, 612), estarfan pro-
bablemente en primera fila » en la celebraci6n de
los antiguos alumnos 17
- La segunda es de 1878. Don Bosco propone a
los antiguos alumnos una sociedad de ayuda reci-
proca, para hacer freme a las dificultades: «Procu-
raci que este beneficio no se limite a vosotros, sino
que se extienda a los j6venes de buena conducta
que salen del oratorio, a los compari.eros iue cono-
céis y a cuantos estais reunidos aqui» 1 . Carlos
Gastini, jefe de los antiguos alumnos, se preocu-
p6 inmediatamente de organizarla, sirviéndose de
un estatuto redactado aiios antes por el mismo
Don Bosco para una instituci6n entre los j6venes
obreros 19 .
Don Bosco, pues , ofrecia a sus j6venes la posi-
bilidad de hacer fructificar la educaci6n recibida:
o en el grupo comprometido de los antiguos
alumnos, o en la Pia Uni6n de cooperadores, o en
la vida sacerdotal y religiosa, o en su Congrega-
ci6n Salesiana. Lo que interesa subrayar es la im-
portancia que daba a la fecundidad practica de la
educaci6n recibida en el oratorio.
Don Felipe Rinaldi,
inspirador y organizador
Al morir Don Bosco, los antiguos alumnos
prosiguieron con don Miguel Rua sus celebracio-
nes anuales, haciendo de la fiesta del Rector Ma-
yor el gran dia de la gratitud . Desde que llam6 de
Espaiia, donde era inspector, a Turin a don Felipe

2.4 Page 14

▲back to top
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL N.0 321
12
Rinaldi , para confiarle el importante cargo de vi-
cario suyo o prefecto genera! (o sea, desde el 1 de
abril de 1901) , los diversos grupos de antiguos
alumnos tuvieron un animador extraordinario y
organizador excelente.
Durante los veinte afios corno prefecto genera!,
don Felipe logr6 mover las cosas con discreci6n
humilde, haciendo que aparecieran en primer pla-
no los mismos antiguos alumnos o algun colabo-
rador fntimo. Asf pudo darse estructura organica
a un movimiento de afectos, gratitud e ideales de
vida que hiciera de la educaci6n una fuerza mas
viva y eficaz .
En 1906 fund6, con los antiguos alumnos de
Turfn, el drculo Juan Bosco , que muy pronto se
convertirfa en una de las mejores asociaciones dra-
maticas salesianas y sirvi6 de ejemplo a otras orga-
nizaciones similares.
En 1907 deda a un hermano enviado a Espafia:
«Cuida mucho a los antiguos alumnos: son nues-
tra corona; o, si prefieres , nuestra misma raz6n de
existir, porque, al ser una Congregaci6n educado-
ra , es evidente que no formamos para el colegio,
sino para la vida. Ahora bien, la verdadera vida,
la vida real, para ellos comienza cuando salen de
nuestras casas» 20 .
A la animaci6n don Felipe afiadfa el sentido
clarividente de la necesidad de una organizaci6n,
e inspiraba concretamente sus modalidades . El 25
de junio de 1909 lanzo la idea de una confedera-
ci6n internacional. Para promoverla se sirvi6 de-la
benemérita Comisi6n de los antiguos alumnos de
Don Bosco, que desde los afios de Carlos Gastini
promovfa las fiestas anuales de Valdocco. La es~
tructura naci6 formalmente en el primer congreso
internacional de antiguos alumnos (afio 1911),
corno federaci6n de las diversas uniones locales,
20. U . BASTASI, o.e.,
pàg. 20.

2.5 Page 15

▲back to top
13
1. CARTA DEL RECTOR MAYOR
2 I. E. CE RI A, Annali I,
7 12.
22. ACS 36, pag . 518.
circulos y sociedades. Hasta entonces se habian
llamado antiguos alumnos; de entonces en adelan-
te (y antes de don Felipe) se llamarfan exalumnos.
En junio de 1912 ya se pudo constituir el Con-
sejo de direcci6n y nombrar el primer presidente
en la persona de Pedro Gribaudi. «No sin raz6n se
escribi6 -comenta Eugenio Ceria- que era un
hecho nuevo en la historia de la pedagogia» 21.
Por aquellos afi.os, don Felipe, confesor de las
Hermanas y animador asiduo de su oratorio feme-
nino, se preocup6 también de la organizaci6n de
las antiguas alumnas de las Hijas de Maria Auxi-
liadora, para que se desarrollaran y se estructura-
ran en federaci6n.
Como Rector Mayor, se interes6 constante-
mente por el buen funcionamiento y la vitalidad
de la U ni6n de antiguos alumnos y sufrfa cuando
se enteraba de que no todos los hermanos habian
comprendido aun su importancia. Por ello la re-
comendaba al cuidado de los inspectores y direc-
tores: «Algunos creen -dijo en una reuni6n de
veinticinco inspectores y trescientos directores ce-
lebrada en Valsalice el afi.o 1926- que la O rgani-
zaci6n de antiguos alumnos es algo inutil, y la
descuidan. Les recordarfa que los antiguos alum-
nos son el fruto de nuestras fatigas. En las casas no
trabajamos para que nos paguen la pensi6n o para
lograr que los j6venes sean buenos solo mientras
estan con nosotros, sino para hacerlos buenos cris-
tianos. Por este motivo, la Organizaci6n es obra
de perseverancia: con ella queremos llamarlos si se
han extraviado [ ... ] Nos hemos sacrificado por
ellos; no podemos perder nuestro sacrificio 22
Hallandose una vez en una reuni6n de antiguos
alumnos -atestigua Arturo Poesio-- y «habién-
dose dado cuenta de que estaban muy preocupa-
dos por pagar integramente los gastos de mil qui-

2.6 Page 16

▲back to top
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL N.0 321
14
nientas liras -imporre del banquete-, a fin de
no gravar en lo mas minimo la economia del ins-
tituto , don Felipe, aun complaciéndose por elio,
quiso declarar que, aunque una casa salesiana no
tuviera en caja mas que mil quinientas liras, apro-
baria que se emplearan integramente en el ban-
quete de los antiguos alumnos, porque ningun sa-
crificio agradaria mas a su corazon , si servia para
ver reunidos en torno de si a sus hijos » 23 .
Advierte Eugenio Ceria: «Se ha dicho expresi-
vamente y con toda verdad que don Felipe "orga-
nizo con intuicion genia! el Movimiento de anti-
guos alumnos y lo quiso corno fuerza viva, organi-
ca y eficaz en el mundo del bien" » 24
Queridos hermanos , he procurado destacar,
aunque brevemente, la obra y el pensamiento de
don Felipe Rinaldi, porque hoy su figura renace
en nuestros corazones con la esperanza de que esté
proxima su beatificacion. De él dijo Juan Bautista
Francesia, que vivio muchos afi.os al lado de nues-
tro Fundador, que solo le faltaba la voz de Don
Bosco; lo demas lo tenia todo. Fue un discipulo
fidelisimo y fecundo del Padre: intuyo su corazon
y magnanimidad y desarrollo algunas semillas
preciosas que todavia no habian germinado. Co-
nocemos, por ejemplo, la historia de las Volunta-
rias de Don Bosco; la de los antiguos alumnos tie-
ne la misma claridad.
Escribe Arturo Poesio: <<La elocuencia [de don
Felipe} era sencilla, espontanea, paterna y convin-
cente. Solo una v{;z tomo aspecto y lenguaje de
autoridad: cuando declaro, en calidad de Rector
Mayor de la Sociedad Salesiana, que la Organiza-
cion de los antiguos alumnos debe figurar en el
numero de las «nuevas familias » florecidas gracias
a Don Bosco ~n la santa Iglesia, a que se alude en
la oracion del Santo » 25
23 . Cong regaci6n para las
causas de los sancos,
Positio, Roma 1972,
pag. 32.
24. E. CERIA , Vira del
Servo di D io Sac. Fi-
lippo Rinald i, SEI ,
Turin , pag. 252.
25. Cong regaci6n para las
causas de los sancos,
Positio, Roma 1972, ·
pag. 2s.

2.7 Page 17

▲back to top
15
1. CARTA DEL RECTOR MAYOR
Que la intercesion de don Felipe nos ayude hoy
a promover, en una Iglesia renovada por el Vati-
cano II, la prometedora Asociacion de antiguos
alumnos corno grupo dinamico de la familia sale-
siana.
Exalumnos «de Don Bosco»
26. Cf. ComrirucioneJ , 14.
27. Cf. ComrirucioneJ, 21.
Es hermoso y consolador ver que la denomina-
cion dada a los antiguos alumnos de nuestras casas
no es la de exalumnos salesianos, sino la de exa-
lumnos de Don Bosco. Me parece un opcion que,
hecha historicamente por primera vez en el orato-
rio de Valdocco y continuada después por doquier
en el tiempo yen el espacio, nos resulta verdadera
y concretamente programatica. Los exalumnos
nacieron, podriamos decir, por ·aurogeneracion,
segun hemos visto , gracias a la educacion recibida
de Don Bosco y de sus primeros colaboradores.
Una educacion que produjo lazos de vida y que
quiso expresarse siempre mediante el unico nom-
bre de quien habfa inspirado y desarrollado con
donacion de corazon y genio pedagogico, y que
·habfa concentrado todas sus dotes y dones ex-
traordinarios en trasmitirla a los suyos: «Me basta
que seais jovenes para que os quiera con roda mi
alma [ .. .] Por vosotros estudio, por vosotros tra-
bajo, por vosotros vivo, por vosotros estoy dis-
puesro incluso a dar mi vida» 26 . Don Bosco se
dedico verdaderamente a educar a los jovenes con
roda la responsabilidad de su corazon oratoriano,
«con firmeza y constancia, entre obstaculos y fati-
gas [ ... ]: "No dio paso, ni pronuncio palabra, ni
acometio empresa, que no tuviera por objero la
salvacion de la juventuél" » 27 . Sus alumnos lo ex-
perimentaron personalmente y vieron nacer en sf

2.8 Page 18

▲back to top
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL N. 0 321
16
mismos los vinculos profundos de la filiacion, de
la gratitud y del testimonio de los valores conte-
nidos en su amorosa labor educativa.
En él hallamos el secreto originai y las riquezas
pedagogicas de una educacion que crea lazos de
familia.
En el primer congreso de antiguos alumnos
(1911) se determino erigir un monumento a la
memoria de Don Bosco en la plaza turinesa de
Maria Auxiliadora. La revista mensual «Federa-
zione », aparecida en 1913 , recog fa la adhesion
entusiasta y la colaboracion de numerosos anti-
guos alumnos y antiguas alumnas, que en ella «fi-
guraban sin distincion » 28 . Entre los sesenta y dos 28. E. CERIA, o.e., pag .
bocetos fue elegido, no sin dificultad, el del artis-
254 .
ta Cayetano Cellini. El primer presidente de los
antiguos alumnos , Pedro Gribaudi , dio la moti-
vacion diciendo que , «en un monumento cons-
truido en los prados de Valdocco, Don Bosco uni-
camente podfa aparecer rodeado de muchachos.
Lo habiamos visto asi, siempre asi. Yo mismo ,
que solo tenia diez afios cuando ingre~é en el ora- .
torio, quedé admirado de ver la multitud de nifios
que corno colgaban de sus manos cuando cruzaba
el patio. Corriamos a su alrededor y nos contenta-
bamos con tocar su mano con un dedo, y él son-
refa con aquellos sus ojos vivisimos ( . .. } Aquél
era Don Bosco, nuestro padre, el padre de los ni-
fios » 29 .
29. E. CERIA, o.e., pag .
A causa de la primera guerra mundial, la inau-
256 .
guracion del monumento solo se hizo el 23 de
mayo de 1920. Fue una apoteosis, con tres con-
gresos internacionales: de cooperadores, de anti-
guos alumnos y de antiguas alumnas , que repre-
sentaban a veintitrés naciones.
Quien baja a Valdocco y contempla el gran mo-
numento tiene que pensar en el significado vivo y

2.9 Page 19

▲back to top
17
1. CARTA DEL RECTOR MAYOR
mundial de la educaci6n recibida en las obras de
Don Bosco.
Hablar hoy dia de educaci6n recibida, para in-
dicar el ti tulo de pertenencia de los antiguos
alumnos a la familia salesiana, significa evocar la
vivencia carismatica de los origenes y considerar
su prolongaci6n y desarrollo homogéneo de estos
cien afi.os largos.
Nos hallamos, pues , en presencia de un titulo
de pertenencia que genuinamente forma parte del
carisma del Fundador. Para comprender mejor su
naturaleza e iluminar sus exigencias practicas y
organizativas en el actual giro cultural y eclesial,
es preciso referirse al sistema preventivo.
Valores de la educacion salesiana
La educaci6n es algo mas y distinto de una sim-
ple introducci6n en el ambiente y cultura de una
sociedad. Evidentemente, hoy dia, y en todas
partes, debemos tener en cuenta la profonda evo-
luci6n humana que se esta produciendo en el
mundo y en la Iglesia, con los problemas consi-
guientes; negativos: el pluralismo relativista, la
desorientaci6n doctrinal y ética, las polit_icas tota-
litarias, las situaciones econ6micas injustas, los
conflictos y antagonismos, el laicismo y ateismo,
la crisis de la familia, la marginaci6n y las nuevas
formas de abandono de la juventud; o bien, posi-
tivos: nuevo crecimiento de valores humanos pro-
movidos por los signos de los tiempos, las valien-
tes perspectivas eclesiales abiertas por el Concilio,
el gran compromiso de una nueva evangelizaci6n,
sentido mas concreto de la solidaridad y de la paz,
voluntad efectiva de dar cabida a la civilizaci6n
del amor, etc. Todo esto indica la necesidad ex-
traordinaria de iluminar y formar mejor la liber-

2.10 Page 20

▲back to top
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL N.0 321
18
tad del hombre desde·su juventud.
La hora historica que estamos viviendo pone en
primer plano la educacion , planteando simulta-
neamente numerosos problemas de revision y de
perspectiva sobre fines, contenidos , métodos, me-
dios e instituciones. Es urgente tener una concep-
cion .renovada de educacion que sea concreta y
precisa, y no abstracta y genérica, plenamente hu-
maria y actual segun las necesidades de cada pais ,
dedicada a formular objetivos y estrategias a la luz
de una genuina vision antropologica y de fe; orde-
nada al logro de una libertad madura y recta me-
diante procesos de crecimiento diferenciados se-
gun la edad y las condiciones existenciales ; capaz
de discernimiento critico en la promocion de la
persona, a fin de que no se deje avasallar por mo-
das e ideologias ; verdaderamente liberadora de
opresiones y tabues; realista y creativa y, por tan-
to, abierta a una autorrevision continua que me-
diante ella se propone elaborar un proyecto de
vida.
No es posible dedicarnos aqui a afrontar una
problematica tan amplia y compleja. No obstan-
te, si queremos relanzar los antiguos alumnos , de
modo que no sean unicamente ex colegiales sino
verdadero grupo de la familia salesiana, debemos
mirar al sistema preventivo de Don Bosco, para
versus grandes principios y profundizar con pers-
pectivas de futuro sus lfneas fund amentales; solo
asi seguira vivo y fecundo , para nuestros antiguos
alumnos, el titulo de pertenencia en virtud de la
educacion recibida.
El sistema preventivo esta considerado corno
uno de los elementos integrantes del carisma de
Don Bosco; en este sentido ha sido considerado a
fondo en nuestros trabajos posconciliares , espe-
cialmente en el XXI Capitulo Generai.

3 Pages 21-30

▲back to top

3.1 Page 21

▲back to top
19
1. CARTA DEL RECTOR MAYOR
30 . CG 2 1, DocumentoJ, n. 0
80 .
La educacion es, para nosotros, la senda por
donde camina la consagracion apostolica salesia-
na. Evangelizamos educando; hacemos cultura
educando; participamos en el trabajo por la jusri-
cia y la paz educando; promovemos la persona
educando; construimos la Iglesia educando; hace-
mos pastora! (juvenil, vocacional y popular) edu-
cando. Si hacemos pastora! educando, quiere de-
cir, entre otras cosas, que nuesrros anriguos alum-
nos no procederan solo de las escuelas, sino de to-
das las clases de presencia y centros juveniles en
que actuamos educando.
El sistema preventivo -nos dijo el XXI Capi-
tulo Generai- «no indica solamente un conjunto
de contenidos que debemos trasmitir o una serie
de mérodos y procedimientos que comunicar; no
es mera pedagogia ni solo catequesis. El sistema
preventivo, tal corno lo vivieron Don Bosco y sus
continuadores, siempre fue una t'ica sintesis de
contenidos y mérodos, de procesos de promocion
humana y, a la vez, de anuncio evangélico y de
profundizacion en la vida cristiana. En sus metas,
en sus contenidos, en sus momentos de actuacion
concreta, evoca simulraneamente làs tres palabras
con que lo definia Don Bosco: razon, religion,
amor» 30 .
Este trinomio cruzara los siglos. A nosotros nos
roca hoy dia considerar su aplicacion segun las di-
ferentes culturas en que nos movemos, pero mi-
rando siempre al oratorio de Don Bosco en cuanto
modelo donde inspirarnos .
Reflexionemos, pues, muy rapidamente sobre
algunos puntos que ya son obvios para todos noso-
tros, pero que interpelan nuesrra renovacion pe-
dagogica de cara al relanzamiento de los antiguos
alumnos y de las finalidades concretas de su Aso-
ciacion.

3.2 Page 22

▲back to top
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL N. 0 321
20
El cérmino «raz6n », ademas de referirse al
sentido comun basico , hoy dia se refiere también
a las diversas disciplinas antropol6gicas que for-
man el conjunto de ciencias de la educaci6n, a
cuyo desarrollo, ahondamiento y enseii.anza se de-
dican dos faculcades salesianas de Roma: la de la
U niversidad Pontificia Salesiana y el Auxilium de
las Hijas de Marfa Auxiliadora. Las diferentes
culturas y los cambios provocados por los signos
de los tiempos exigen nuevas competencias en los
educadores y la capacidad de revisar continua-
mente el proyecco educativo que se esca aplican-
do. La visi6n humanistica en la totalidad de sus
contenidos, la formaci6n de la libertad en la pro-
secuci6n y el cuidado del bien (iprevenir!) , la con-
cepci6n genuina del amor y la visi6n objetiva de
la sexualidad, la propuesta de ideales donde la
vida aparezca corno misi6n, la responsabilidad de
una competencia profesional, el encauzamiento
hacia el mundo de trabajo , el recto discernimien-
to moral de la conciencia, el sentido de solidari-
dad, la proyecci6n familiar y politica de la vida,
la realidad del orden temporal en su laicidad au-
téntica, la dignidad y el papel de la mujer, los
grandes horizontes de la justicia y de la paz, la
iniciaci6n en la promoci6n de los valores humanos
colaborando con todos los hombres de buena vo-
luntad, una adecuada disciplina de vida, etc. , son
otros tantos desaffos concretos hoy dia a los edu-
cadores, para que su actividad pedagogica sea ver-
daderamente segun raz6n.
El término «religi6n » constituye para Don
Bosco un elemento integrante absolutamente im-
prescindible de la educaci6n. En el nucleo centra! ·
de coda cultura se hallan siempre valores religio-
sos; incluso en una hipotética cultura atea esca en
el centro, corno fermento de su estructuraci6n, la

3.3 Page 23

▲back to top
21
1. CARTA DEL RECTOR MAYOR
negacion de Dios. En Don Bosco la religi6n es el
motivo y el motor de toda su opcion pedagogica.
Para él «religion» significo de hecho la fe catolica;
educo en el Evangelio de Cristo promoviendo y
haciendo madurar pedagogicamente la opcion
bautismal de sus j6venes. Hoy dia el Vatica,no II
ha abierto amplias fronteras de renovaci6n al res-
pecto, que a los educadores nos exigen fuerte no-
vedad de competencias evangelizadoras y catequé-
ticas. Urge saber hacerse cargo de la herencia pro-
fética del Concilio. En particular, el término «re-
ligion », ademas de significar una actualizada sen-
sibilidad ecuménica entre cristianos no catolicos,
nos exige a muchos de nosotros el conocimiento
directo y la valorizacion de las religiones no cris-
tianas practicadas en numerosas zonas donde se
encuentran nuestros centros educativos . La aper-
tura a lo transcendente , la busqueda de la verdad
sobre Dios, la pedagogia de la oraci6n, el valor de
las celebraciones cultuales, el signifìcado de la fra-
ternidad humana, el caracter sagrado de la vida,
una ética y espiritualidad de conducta, una moda-
lidad concreta de ascesis, la gratuidad de la dona-
ci6n en el modo de vivir y trabajar, los valores
particulares y también los defectos de la religiosi-
dad popular, etc., son aspectos importantes para
una pedagogia que quiera formar la libertad en lo
concreto. En este campo es muy delicado, pero
imprescindible, tener circunspeccion para saber
individuar objetivamente y saber hacer evitar pru-
dentemente ciertas actitudes supersticiosas y ta-
bues religioso-culturales impropios de la digni-
dad humana y en contradiccion evidente con la
historia de la salvacion.
Finalmente, el término «amor» lleva consi-
go la implicacion afectiva en la educaci6.n, que
constituye el rasgo que mejor caracteriza la meto-

3.4 Page 24

▲back to top
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL N. 0 321
22
dologia pedagogica de Don Bosco. Crear un am-
biente educativo impregnado de espiritu de fami-
lia, de confianza reciproca, de dialogo facil, de
amistad, de alegria y de una convivencia que no
solo se interesa por los aspectos escolares, sino
también por las variadas posibilidades del tiempo
libre, por el deporte, el teatro, la musica y el aso-
ciacionismo, y por las iniciativas de servicios so-
ciales y apost6licos, es decir, por el clima orato-
riano gracias al cual la obra educativa es para los
j6venes «casa que acoge, parroquia que evangeli-
za, escuela que encamina hacia la vida y patio
donde se comparte la amistad y la alegria » 31. En
tal clima se favorece y se acompana el protagonis-
mo de los j6venes en iniciativas , grupos , asocia-
ciones que clan sentido, provecho e interés al
riempo libre.
La construcci6n de tal ambiente educativo,
donde se desarrollan las relaciones de amistad entre
educandos y educadores, es sin duda el elemento
que mejor garantiza el nacimiento y desarrollo de
los vinculos de afecto y de vida (corno de paren-
tesco) que, concluida la etapa de la educaci6n ju-
venil, permaneceran en la vida de los antiguos
alumnos; aqui esta, sobre todo, la raz6n de que
continuen sintiéndose familia con Don Bosco y
los suyos.
3 1. Constit11ciones , 40.
Varios · niveles
de asimilacion de los valores
El articulo 5 de las Constituciones habla de
-educaci6n recibida. No basta, pues, haber fre-
cuentado una obra salesiana para ser verdadero
exalumno.
E_l prefijo o particula «ex» puede resultar am-

3.5 Page 25

▲back to top
23
1. CARTA DEL RECTOR MAYOR
biguo. Si indicara simplemente la condici6n de
quien en la juventud ha pasado por una obra sale-
siana y la ha dejado corno se deja un hotel o corno
quien se va desilusionado , no serviria para indicar
exactamente la naturaleza de la Asociaci6n y su
pertenencia a la familia salesiana: significaria solo
un grupo de antiguos compafieros (pocos o ·mu-
chos), por los que la Asociaci6n deberfa interesar-
se con miras a relanzar entre ellòs algunos valores
de la educaci6n que quedaron sin germinar, sofo-
cados por las zarzas y cizafias de la vida. En cam-
bio, tal prefijo, unido a la palabra alumno, quiere
indicar de hecho la realidad de la asimilaci6n de
muchos valores educativos, su maduraci6n y, por
ende, la continuidad de una actitud de formaci6n
permanente a lo largo de la vida. Aqui emi preci-
samente la caracteristica de la naturaleza de la
Asociaci6n.
Los exalumnos se unen y constituyen la Asocia-
ci6n porque sienten los lazos de gratitud, y creen
que junto con los salesianos pueden actualizar la
educaci6n recibida y hacerla fructificar.
Evidentemente, la asimilaci6n de los valores
tendra grados y modalidades diversos segun las
culturas, las religiones, la calidad educativa de la
obra y la capacidad de recepci6n del individuo.
En particular, los valores de la raz6n y de la re-
ligi6n podran desarrollarse, segun situaciones,
con cierta variedad de formas; en cambio, en
cuanto al amor deberia haber siempre un grado
intenso de su presencia en todas las obras salesia-
nas , de modo que sea el metro que sefiala la fideli-
dad al sistema preventivo por parte de los salesia-
nos y sus colaboradores en cada obra. Tal es el hilo
de oro que abre continuamente el camino a cual-
quier acci6n formativa tambien en la vida. Me pa-
rece verdaderamente inexplicable que haya obras

3.6 Page 26

▲back to top
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL N.0 321
24
salesianas que no tienen ni cuidan a .sus antiguos
alumnos; la historia del oratorio de Valdocco es
muy distinta.
La consideraci6n de la variedad de modos y ni-
veles de participaci6n aparece en el articulo de las
Constituciones cuando dice que la pertenencia de
los antiguos alumnos a nuestra familia «es mayor
cuando se comprometen a participar de la misi6n
salesiana en el mundo » 32 .
-
Ante todo, es importante advertir que todo an-
tiguo alumno se relaciona con la familia salesiana
a través de su Asociaci6n. Para él , corno para los
salesianos, las Hijas de Marfa Auxiliadora y los
cooperadores, existe un compromiso asumido per-
sonalmente: el de inscribirse en la Asociaci6n , ad-
quiriendo asi en plenitud el titulo de pertenencia
a uno de los grupos instituidos 33 .
Su grupo instituido es una Asociaci6n cuya ca-
racterfstica basica, comun a todos sus miembros ,
es la referencia a la educaci6n recibida y el propo-
sito de hacerla fructificar .
La mayor intensidad del grado de pertenencia
se concretara después, de hecho, en modalidades
diversificadas , porque «la misi6n salesiana en el
mundo» puede vivirse y participarse en situacio-
nes r~ligiosas y segun convicciones personales ob-
jetivamente distintas, con tal de que en los exa-
lumnos asociados perdure un fondamento real de
valores comunes por la educaci6n recibida.
En el estatuto de la Asociaci6n se lee que «se
proponen consolidar el vinculo de amistad que los
une a sus educadores y entre si, y conservar y de-
sarrollar los principios que estuvieron en la base
de su formaci6n, a fin de hacerlos auténticos com-
promisos de vida» 34 . Y, cuando habla de la Con-
federaci6n mundial , se dice que «su fin es que los
socios conserven, profundicen y apliquen los prin-
32 . Comtit11ciones, 5.
33. Cf. El Proyecto d, vida
d, lo, Salesiano, d, Don
Bo,co - G11ia d, leclJ,ra
d, la, ComtituciontJ Ja-
k,ianaJ: comentario del
are . 5.
34 . E!lallllo, art . l .

3.7 Page 27

▲back to top
25
1. CARTA DEL RECTOR MAYOR
35. Esta/Jllo, a rt. 3.
36. Es1a11110, art . I, d .
cipios educativos -salesianqs que recibieron » ·35 .
La Asociaci6n de exalumnos, pues , presenta en
cuanto tal un caracter espedficamente propio «sin
distinciones étnicas ni religiosas » 36 . Por ella, no
resulta facil establecer, en el nivel mundial de
Confederaci6n, la variedad posible de la participa-
ci6n mayor en la misi6n salesiana; mas adelan.te
indicaremos algunos modos concretos, experi-
mentados ya en la realidad.
Aqui nos parece importante advertir que la
vida de la Asociaci6n procede de la base, o sea, de
las uniones o centros locales, donde las personas se
conocen y tienen una visi6n mas concreta y homo-
génea de la educaci6n recibida y, por tanto, pue-
den determinar practicamente en qué consiste,
para cada centro o uni6n, la participaci6n estrecha
en la misi6n salesiana en el propio territorio o si-
tuaci6n religiosa, cultura! y socia!. En este senti-
do, nadie se maravilla de que la situaci6n de los
antiguos alumnos varie de un lugar a otro. Ten-
der a estruciurar demasiado en niveles mas altos
puede no ser beneficioso. La animaci6n mas influ-
yente y apropiada depende en primer lugar de la
vitalidad de los grupos locales. Es ahi, sobre
todo, donde hay que apuntar corno estrategia de
encuentro y de formaci6n permanente. Los asocia-
dos perciben y sienten mejor la vida de las unio-
nes locales.
Ciertamente, una orgariizaci6n adecuada de
ambito inspectorial, nacional y mundial es no
solo util, sino necesaria; sin embargo, hay que
orientarla a servir, animar, sugerir, estimular y
apoyar (a veces también suplir) las iniciativas pro-
pias de las uniones locales, de modo que sepan ha-
cer fructificar de manera concreta la educaci6n re-
cibida.
Hoy, tras el Vaticano II, una participaci6n ma-

3.8 Page 28

▲back to top
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL N.0 321
26
yor en la misi6n salesiana puede iluminarse tam-
bién por las orientàciones ecuménicas 37 , por la. 37. Cf. Unitatil redintegra-
apertura al dialogo con las religiònes no cristia- tio.
nas 38 y por actividades de servicio al hombre, in- 38. Cf. Nostra aetate.
volucrando a no creyentes de buena voluntad 39 .
Un aspecto peculiar subrayado por el XXI Ca-
pitulo Genera! 40 es el de los exalumnos cat6licos
«que han hecho la opci6n evangelizadora». Su
39. Cf. lnsti ruci6n del Se-
crerariado de no cre-
yentes en la Curia ro-
ma na.
40. Cf. CG2 1, n." 69 .
participaci6n mayor los acerca mucho a los coope-
radores salesianos. Cabalmente por ello se les in-
vita a inscribirse en la Asociaci6n de cooperado-
res: «[La comunidad] -afirman nuestros Regla-
mentos- ayude a los mas sensibles a los valores
salesianos , para que maduren en si mismos lavo-
caci6n de cooperador» 41 . Sin embargo , las dos 41. ReglamentoJ, 39.
Asociaciones , en cuanto tales , se distinguen entre
si. La de los antiguos alumnos tiene una fisono-
mia propia, vinculada a los objetivos, a la comu-
ni6n y a las iniciativas derivadas de la educaci6n
recibida .
La Asociaci6n de cooperadores, por si misma,
no es alternativa de los antiguos alumnos. Mas
bien constituye un centro de referencia espiritual
y eclesial para quienes han hecho la opci6n evan-
gelizadora. Los exalumnos cooperadores adoptan
generosamente, corno seglares convencidos, los
objetivos propios de la Asociaci6n de exalumnos,
y pone a su disposici6n las riquezas de la gracia de
Cristo segun el espiritu de Don Bosco, para hacer
fructificar, entre los asociados y entre los antiguos
compafieros, la educaci6n recibida.
Asi pues , la asimilaci6n de los valores del siste-
ma preventivo ofrece una gama variada de posibi-
lidades de mayor o menor participaci6n en la mi-
si6n salesiana. Por lo que depende de nuestras co-
munidades , tiene importancia extraordinaria el
cuidado de los inspectores y directores (con sus

3.9 Page 29

▲back to top
27
1. CARTA DEI,. RECTOR MAYOR
delegados) de una animaci6n que garancice la fi-
delidad a los objetivos de la Asociaci6n y a la ge-
nuina inspiraci6n de Don Bosco. Todos debemos
recordar e imitar la comprensi6n, acogida, dedi-
caci6n e iniciativas de nuestro Fundador y de don
Felipe Rinaldi. No es labor facil; requiere perso-
nas competences e influyentes que sepan tratar
con hombres maduros y tengan claro y al dia el
patrimonio de valores del sistema preventivo.
Algunos modos de participar los exalumnos
en la mision de Don Bosco
El titulo de la educaci6n recibida no es, corno ·
hemos visto , algo superficial que se superpone ar-
tificialmente corno el dorado de un metal. Se trata
de una realidad vita! de gratitud, de comuni6n de
prop6sitos a la luz del proyecto educativo vivido,
con nuevas experiencias de vida, de trabajo, de es-
tudio y de perspectivas personales y sociales.
La naturaleza y la actividad de la Asociaci6n se
vincula intimamente a este titulo de pertenencia.
Debe saber percibir su amplitud de horizonces sin
confundirse ni con la Asociaci6n de cooperadores ni
con cualquier asociaci6n profana autonoma, tergi-
versando su idencidad .
Asi pues, ide qué modo participa la Asociaci6n
en la vida y actividad de la familia salesiana? Tra-
tamos de dar una respuesta oriencadora a partir de
su historia y de su realidad actual.
• El primer modo es preocuparse de la forma-
ci6n permanente de los asociados . Es una labor inhe-
rente a la educaci6n recibida, en cuanto que toda
educaci6n, sobre todo en esta hora de transici6n
cultura!, necesita crecer y adecuarse a las nuevas
exigencias continua y actualizadamente. El esta-

3.10 Page 30

▲back to top
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL N. 0 321
28
tuto de la Confederaci6n mundial afirma que los
antiguos alumnos tienen por objeto «conservar y
desarrollar los principios que estuvieron en la base
de su formaci6n, para convertirlos en auténticos
compromisos de vida» 42 , y que «ven en el Rector
Mayor la figura de Don Bosco y lo reconocen
corno guia; desean la asistencia de los salesianos
para una educaci6n espiritual permanente, incisi-
va y adecuada» 43 .
.
En este sector hay un ambito muy concreto del
servicio de animaci6n de nuestras comunidades y
de los hermanos a los antiguos alumnos. Saber
programar y hacer funcionar iniciativas de forma-
ci6n permanente ayudara a robustecer la calidad
de los centros o uniones locales y de las federacio-
nes inspectoriales para su participaci6n en la mi-
si6n.
Otra actividad de la Asociaci6n es cumplir la
exhortaci6n hecha a los antiguos alumnos por el
mismo Don Bosco: Mantenerse unidos y ayudarse,
preocupandose no solo de reforzar la organizaci6n
y el funcionamiento de la Asociaci6n 44 , sino tam-
bién de la ayuda mutua personal en las necesida-
des y, sobre todq , de un contacto benéfico con an-
tiguos compafieros que se han dejado por rriil mo-
tivos diferentes. Es verdad que los que «no estan
inscritos en un centro locai determinado no son
socios efectivos de la Confederaci6n; sin embargo,
se los considera corno pertenecientes al movi-
miento de exalumnos de Don Bosco » 45 . Por tal
raz6n se quiere conservar sus nombres en un fiche-
ro a proposito , con objeto de mantener vivo su re-
cuerdo y tratar de involucrarlos en actividades de
formaci6n y de bien.
He ahi un campo de expansi6n natural de la
Asociaci6n al que pueden àportar un servicio es-
pecial los hermanos que han conoci90 a los anti-
42. art . I , b.
43 . arr. I , e,
44 . Cf. documento Anexo,
5, I.
45. Documento Anexo, 2.

4 Pages 31-40

▲back to top

4.1 Page 31

▲back to top
-
29
1. CARTA DEL RECTOR MAYOR
46. C(. EJtatuto , 3, a .
47. ACG 299, enero-mar-
zo de I98 1, Llamada,
dtl Sinod,, dt 1980, pag.
8.
guos alumnos que ahora estan alejados .
Otra labor importante de la Asociaci6n es la
que se refiere a la vida familiar persona!. Lo cual
supone conocer y defender los derechos y deberes
de la familia en la sociedad. En el estatuto se lee
que los exalumnos se proponen fomentar y defen-
der los grandes valores de la familia humana 46 ,
que hoy atraviesa un peligroso momento de crisis .
Ahi, en su familia , corno ya les sugeria Don Bos-
co, tienen también la posibilidad de aplicar la
metodologia pedagogica aprendida en·sus afios de
educaci6n .
He ahi otra interpelaci6n muy actual para me-
dir la labor pedagogica, de ayer y de hoy, en nues-
tras comunidades. cC6mo se aplica el sistema pre-
ventivo, para exportarlo después a las familias?
.cQué formaci6n se da a los j6venes con miras al
matrimonio? cEn qué consiste programaticamen-
te la formaci6n en el amor? cC6mo se afrontan las
exigencias de una recta educaci6n sexual? cQué
ética conyugal se·propone? cC6mo se insiste en el
caracter sagrado de la vida? etc. Tales aspectos nos
hacen ver la necesidad urgente de una pastora! fa-
miliar concreta que proyectar y realizar, en sinto-
nia con la pastora! juvenil, en nuestras casas se-
gun las posibilidades inherentes a la clase de pre-
sencia educativa.
Recordemos la penetrante observaci6n hecha
por un obispo en la asamblea del Sinodo de 1980,
que trat6 de la familia. Os hablé de ello en una
circular, recordando que «el tema de la familia,
masque un sector donde concentrar nuestras revi-
siones programaticas, es un enfoque primordial
desde el que repensar y pianificar con mayor rea- ·
lismo e inteligencia, en consoriancia con el pro-
yecto divino, roda la pastora! »· 47 . Por tanto,
nuestra pastora! juvenil y los proyectos educativos

4.2 Page 32

▲back to top
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL N.0 321
30
concretos de las inspectorias y casas deben saber
tener convenientemente en cuenta esta 6ptica ver-
daderamente estratégica. Dijo entonces el men-
cionado obispo: «La famiiia es minuscula, pero
encierra una energia superiora la del atomo. Des- ·
de la humilde pequenez de millones de hogares la
Iglesia puede relanzar la porencia del amor nece-
saria para hacerse sacramento de unidad entre los
hombres » 48 .
.
Si la esencia de roda educaci6n genuina es saber
48. Monseiior Francisco J.
Cox: 14 de oct . de
1980.
llevar al amor, hace falta que roda la pastora! de la
Iglesia, y por consiguiente también la nuestra,
contribuya a hacer que la familia humana sea afec-
tivamente escuela de amor. jAyudemos a los exa-
lumnos a hacer eficaz la educaci6n salesiana en sus
familias!
Orro quehacer que caracteriza la actividad
de la Asociaci6n es compartir y dar la preferencia
al gran problema de la educaci6n de la juventud. Los
antiguos alumnos afirman que «en atenci6n a la
urgencia del problema de la juventud de nuestro
riempo , [la Asociaci6n] presta atenci6n a desarro-
llar al maximo actividades aptas para interesar a
los j6venes en los diversos campos de acciones so-
cioaposr6licas; alienta sus iniciativas y les ayuda a
asumir responsabilidades en todos los niveles » 49 . 49. Documenco A nexo, 5,
2.
Conocemos la urgencia de este problema y la
necesidad de dar vida a multiples·iniciativas , a fin
de colaborar, dentro de nuestras posibilidades, a
una soluci6n. Es un problema universal; lo vemos
en rodas las partes del munda, aunque con condi-
ciones juveniles distintas. Gracias a Dios, tam-
bién el espiritu de Don Bosco es universal, y se
halla vivo y en acci6n en todos los continentes: un ·
solo espiritu y una misi6n idéntica en pluralidad
de situaciones culturales, sociales y pastorales.

4.3 Page 33

▲back to top
31
50. Esta /11l0, 3, a .
1. CARTA DEL RECTOR MAYOR
c:En qué valores tienen que trabajar los exalumnos
para bien de la juventud?
Fieles al carisma de Don Bosco, tienen que sa-
ber analizar las urgencias juveniles en relaci6n con
las tres dimensiones del sistema preventivo: en el
ambito de la raz6n, los problemas referentes a los
valores humanos ; en el ambito de la religi6n , los
relativos a la fe y a una espiritualidad de la vida;
en el ambito del amor, los concernientes al méto-
do, teniendo presente la degradaci6n de la escuela
(muchas veces) y, sobre todo , de la familia y del
amor: urge de verdad iluminar los criterios de una
valida metodologia pedagogica que se pueda apli-
car.
Es una labor que abre un amplisimo panorama
de actuaciones.
Evidentemente, también aquf debemos revisar
toda la programaci6n de nuestras comunidades
educadoras y el significado actual de nuestras
obras de cara a una respuesta practica a los desa-
ffos juveniles. Asf sera posible orientar mejor las
iniciativas de los exalumnos, robusteciendo y
completando nuestras actuaciones con las suyas, e
incluso llegar, segun exigencias concretas de la
zona, a algun plan conjunto de la familia salesiana
que actua en ella.
Otra finalidad que se propone la Asociaci6n
de antiguos alumnos es: << Defender y promover los
valores inherentes a la persona humana y respetar la
dignidad del hombre», y «la promocù5n y elevaci6n cul-
tura!, socia!, mora!, espiritual y religiosa, conforme
a la educaci6n recibida» 50 . En su documento
«Anexo» (para aplicar el estatuto), los antiguos
alumnos explicitan todavfa mas este ambito de
tipo sociocultural tan car.a.cterfstico: «Estimular
una preparacion sociopolitica sana y profonda de los
exalumnos -hoy dfa mas urgente y necesaria que

4.4 Page 34

▲back to top
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL N.0 321
32
en otras épocas- que no se limite a la teoria , sino
que llegue también al compromiso de cumplir los
deberes politicos de buen ciudadano y a realiza-
ciones practicas sociales [fomentar] la creaci6n de
asociaciones de ayuda mutua, etc. »; e «impulsar
actividades apost6lico-sociales, particularmente
las referentes al trabajo por la justicià, la paz y la
fraternidad » 51•
Hay que afiadir la importancia enorme que hoy
dia tiene la comunicaci6n socia/, y que el uso de sus
medios, incluidos los mas sofisticados , puede ser
aprovechado y orientado por no pocos antiguos
alumnos que han adquirido competencia especial
èn ello.
También es_ta finalidad supone haber recibido
una educaci6n de especial claridad y calidad sobre
la estructuraci6n recta d<;l orden temporal. El Va-
ticano II y la ensefianza social del Magisterio han
abierto a los educadores amplios horizontes de re-
novaci6n, que exigen competencia y actualizaci6n
continua. Nuestra forma de educar necesita, que-
ridos hermanos, revisar todo este sector, no para
meternos en una politica de partidos, sino para
cumplir de verdad cuanto nos propone el impor-
tante articulo 33 de nuestras Constituciones . Te-
nemos que promover la justicia y la paz educando;
y en la educaci6n debemos dar testimonio concre-
to de nuestro amor preferente a los pobres. Esta-
mos llamados a realizar una educaci6n liberadora
inspirandonos en la praxis que vivi6 Don Bosco en
el cauce de la secular fe cristiana, iluminada con-
tinuamente por el Magisterio vivo de la Iglesia.
Los antiguos alumnos esperan de nosotros orienta-
ciones claras al respecto.
La participaci6n de la Asociaci6n en la mi-
si6n de Don Bosco lleva consigo también el pro-
posito de incrementar la comuni6n activa con toda la
51. Documento Anexo, 5,
d , c.

4.5 Page 35

▲back to top
33
52. CGE, pag . 19.
1. CARTA DEL RECTOR MAYOR
familia salesiana y con cada grupo, tanto en su di-
reccion mundial , corno inspectorial y locai, y con
las comunidades y personas que viven en la misma
zona. El titulo de pertenencia por razon de educa-
cion une facilmente la Asociacion a todos los
miembros de la familia, pero de modo especial a
los tres grupos fundados por Don Bosco: los Sale-
sianos , las Hijas de Maria Auxiliadora y los Coo-
peradores.
La renovacion del carisma de Don Bosco invita
hoy a los exalumnos a intensificar de manera con-
creta los vinculos de participacion y comunion,
especialmente con estos tres grupos, de modos di-
versos segun la naturaleza y funcion de cada uno
de ellos. Este su proposito debe recordarlo conti-
nuamente y facilitarlo nuestra animacion.
El articulo 5 de las Constituciones nos asigna a
los salesianos, «por voluntad del Fundador», la
nada indiferente responsabilidad de «mantener la
unidad de espiritu y estimular el dialogo y la co-
laboracion fraterna para un enriquecimiento reci-
proco y una mayor fecundidad apostolica».
Por desgracia, algunos hermanos todavia nece-
sitan cambiar de mentalidad al respecto y consi-
derar este aspecto corno una de las «grandes lineas
donde concentrar toda nuestra atencion y esfuerzo
concreto». Como decia el Rector Mayor don Luis
Ricceri al presentar los documentos del XX Ca-
pftulo Generai, «es urgente volver a dar a nues-
tras comunidades la dimension de nucleo anima-
dor de otras fuerzas espirituales y apostolicas [jlas
de la familia salesiana! ; nuestras comunidades)
obtendran de ella grandes beneficios espirituales y
aposto,11·cos » 52 .
Saber cultivar e intensificar las relaciones de los
antiguos alumnos con nosotros en primer lugar y,
después, con los demas grupos, especialmente los

4.6 Page 36

▲back to top
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL N.0 321
34
Cooperadores, es una tarea a veces delicada, pero
muy fecunda, que hàce verdaderamente posible
que nuestra familia se presente, en cada zona,
corno un movimiento eclesial vivo e influyente,
segun sugiere el aguinaldo de este afio.
Un hermoso signo de la voluntad politica que
tienen los antiguos alumnos de cumplir este pro-
posito es el acuerdo que han tornado con la Aso-
ciaci6n de antiguas alumnas de las Hijas de Maria
Auxilìadora: celebrar un congreso internacional
unico y comun, en noviembre de 1988, para con-
memorar solemnemente a Don Bosco.
Por ult1mo, otra labor no diferente es cuidar
a los alumnos cuando van a terminar su curriculo for-
mativo, exponiéndoles las ventajas de hacerse
miembros de la Asociaci6n . Los antiguos alumnos
desean que lleguen j6venes porque quieren ser un
grupo siempre joven. «Lo cual sera posible si la
Asociaci6n se robustece continuamente con los
miles de j6venes que salen de las obras salesia-
nas » 53 .
Tal labor laudable y vital lleva consigo, por un
lado, dedicaci6n practica de los exalumnos a una
implicaci6n que agrade a los j6venes, y, por otro,
exige a nuestras comunidades un trabajo inteli-
gente y concordado para orientar a los alumnos de
los ultimos cursos hacia posibilidades concretas de
mayor crecimiento sale~iano en los grupos de
nuestra familia mas conformes con su proyecto de
vida, en particular -y generalmente para la ma-
yoria- hacia la Asociaci6n de exalumnos.
Asi pues, el modo con que la Asociaci6n de
exalumnos participa en la misi6n de Don Bosco
en el munda no es indiferente. Es multiple en sus
posibilidades: hemos enunciado siete. Tal partici-
paci6n constituye la prueba efectiva de su perte-
nencia a la familia salesiana, que sera mayor segun
53. Documento Anexo, I,
b.

4.7 Page 37

▲back to top
35
1. CARTA DEL RECTOR MAYOR
el grado de compromiso demostrado en las activi-
dades indicadas arriba, sin excluir niveles diferen-
ciados , que llegan también a modalidades ecumé-
nicas, de dialogo interreligioso o de simple buena
voluntad humana.
Labor de las comunidades salesianas
Las reflexiones hechas hasta este momento invi-
tan a los inspectores y directores, y a cada herma-
no en particular, a revisar su propia sensibilidad,
el trabajo persona! y de las comunidades y la vali-
dez y eficacia de los servicios que debemos prestàr
a los antiguos alumnos. Hay que meditar bien el
ardculo 39 de los Reglamentos Generales.
Podemos distinguir dos aspectos complemen-
tarios de nuestra responsabilidad:' la calidad de la
educaci6n que damos en nuestras obras ; y la labor
por la vida y actividad de su Asociaci6n.
El primer a~pecto --calidad de la educa-
ci6n- ya lo hemos senalado susrancialmente , vez
por vez , al considerar algunas actividades de la
Asociaci6n. Aquf podrfamos subrayar de nuevo el
pensamiento lucido de Don Bosco y de don Felipe
Rinaldi : los antiguos alumnos son en el mundo el
fruto de nuestras fatigas. La educaci6n impartida
en nuestras obras se dirige pienamente, con con-
creci6n social y eclesial, a la vida madura del ciu-
dadano cabal y del buen cristiano. Trabajemos,
pues , para que se formen exalumnos auténticos;
promovamos una educaci6n que garantice su pos-
terior pertenencia a la familia salesiana. Prescin-
dir de esto seria dar por superado el sistema pre-
ventivo de Don Bosco.
El segundo aspecto es el cuidado y la anima-
ci6n de la Asociaci6n. Si consideramos el elevadf-

4.8 Page 38

▲back to top
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL N.0 321
36
simo numero de nuestros exalumnos , si estamos
convencidos , porque lo comprobamos a diario , de
que la herencia del espiritu de Don Bosco esta hoy
dia muy viva y es provechosa, si miramos a la cre-
ciente e inmensa masa de j6venes necesitados para
los que nuestro Fundador se sinti6 investido por
lo alto de una misi6n peculiar , sentiremos la nece-
sidad impelente de buscar y estimular todas las
fuerzas disponibles de la familia salesiana. En ella
los antigùos alumnos constituyen una riquisima
mina de posibilidades. Es un providencial poten-
cial salesiano que debemos incrementar en todos
los sectores de actividad seiialados anteriormente.
Podemos aiiadir aqui la invitaci6n a favorecer
el voluntariado , especialmente de exalumnos j6ve-
nes , con amplias perspectivas, incluso misioneras .
No obstante , se trata de saber dialogar y crear
comuni6n de espiritu y objetivos con una Asocia-
ci6n de personas maduras, que por si misma es
multiplicadora de la educaci6n salesiana, que lle-
va consigo una posibilidad admirable de colabora-
ci6n y gestaci6n de iniciativas nuevas y provecho-
sas. Es necesario que nuestras comunidades ten-
gan conciencia de ello y sepan captar las validas
perspectivas de futuro , siempre que sean comuni-
dades abiertas, acogedoras, disponibles y prepara-
das para el dialogo .
En los programas de animaci6n y de formaci6n
permanente de los hermanos hay que seiialar
tiempos y modos de sensibilizaci6n que los invo-
lucren en el conocimiento y actuaci6n de las
orientaciones al respecto dadas por nuestros ulti-
mos Capitulos Generales.
El inspector, en particular, considere impor-
tante la designaci6n de un delegado inspectorial
preparado e idoneo; planifique reuniones de direc-
tores donde vean con claridad las responsabilida-

4.9 Page 39

▲back to top
37
1. CARTA DEL RECTOR MAYOR
des de animaci6n y acci6n que corresponden a sus
comunidades, y sepan nombrar, si hace falta, de-
legados locales que interpreten y realicen esta la-
bor de toda comunidad. No es preciso decir que
los delegados, en los diferentes niveles, no tienen
la funci6n de sustituir a los responsables de la ani-
, maci6n -el inspector, el directory toda la comu-
nidad-, sino de interpretar su voluntad politica
de acci6n . Cori~endra asimismo poder cultivar un
dialogo respetuoso y practico con las Hijas de Ma-
ria Auxiliadora sobre la Asociaci6n de sus anti-
guas alumnas.
El inspector y los directores, en el ambito de
sus responsabilidades, valoricen la posibilidad de
reuniones peri6dicas para ver la realidad de vida y
proyectar en la zona actividades de interés comun,
sobre todo en favor de la juventud.
Como veis, queridos hermanos, esta labor, que
tiene su raz6n de ser en el mandato de las Consti-
tuciones, nos recuerda una vez mas que la verda-
dera identidad de una comunidad salesiana no es
hacer todo ella misma, sino ser verdadero nucleo
animador de otras muchas fuerzas apost6licas y
sociales.
Importancia vital de la espiritualidad
El aguinaldo de 1987 nos habla de la necesidad
de alimentar y hacer fecundas algunas ideas-fuerza
que puedan presentar la familia salesiana corno un
movimiento eclesial que influye en la historia. Sin
una energia mistica interior no se involucra a na-
die, y no podremos ser ni misioneros ni carismati-
cos de los j6venes.
Para que una comunidad salesiana pueda ser
realmente nucleo animador, necesita que sus

4.10 Page 40

▲back to top
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL N.0 321
38
miembros tengan riqueza interior y que en ella vi-
bre una espiritualidad y se respire comunitaria-
mente una renovada atmosfera pentecostal. Noso-
tros la llamamos espiritualidad juvenil, porque se
-orienta pienamente a la educacion y evangeliza-
cion de la juventud ; pero es propia , ante y sobre
todo, de los adultos de nuestra familia , para que
vivifiquen en si mismos la paternidad y materni-
dad educativa. Tenemos una sintética descripcion
autorizada de ella en el segundo capitulo de nues-
tras ConstÌtuciones, que presenta el espfritu sale-
siano de Don Bosco.
Se trata de un estilo particular de ser discipulos
de Cristo; es un modo caracteristico de vivir en su
Espfritu; es una escucha contemplativa y activa de
la palabra de Dios, corno Maria; es un encuentro
eucaristico y penitencial frecuente ; es una viven-
cia de fe , esperanza y caridad para transformar lo
cotidiano; es hacer de nuestra existencia un sacra-
mento de salvacion; es un signo escatologico «de
la fuerza de la resurreccion » 54 en sintonia con las
energias frescas de la juventud; es una pasion in-
contenible ·por el Reino («da mihi animas ») en co-
laboracion efectiva con los pastores de la Iglesia;
es un amor capaz de la donacion de si mismo por
el sacrificio; es alegria y optimismo a pesar de la
vision realista del pecado y del mal; es ductilidad ,
trabajo y templanza, en sencillez de familia; es
tema espontaneo de comunicacion de quien lleva
en su corazon una historia de santidad que contar
a los demas, sobre todo a los jovenes.
En el ultimo Capitulo Generai declaramos la
guerra a la superficialidad espiritual; para 1988
nos hemos propuesto interiorizar el nuevo texto
de nuestra Regla de vida y relanzar en la vida de
. cada dia la profesion salesiana. Pues bien, toda la
familia salesiana, en particular los cooperadores y
54 . Comiituciona , 6 3-

5 Pages 41-50

▲back to top

5.1 Page 41

▲back to top
39
1. CARTA DEL RECTOR MAYOR
los antiguos alumnos, esperan de nosotros el con-
tagio vivo y saludable del espiritu de Don Bosco;
los j6venes nos piden el encanto de una espiritua-
lidad que les sea congenial y las energias sencillas
pero potentes de una santidad para la vida de to-
dos los dias, que impregne la realidad quizas mo-
notona de lo ordinario, las durezas de la existencia
y las necesidades de las horas dificiles y mas exi-
gentes con la vivificante transcendencia del espi-
ritu de las bienaventuranzas.
Semejante espiritualidad es necesaria en todas
las culturas y tiene ricos elementos vitales que
compartir incluso con los cristianos no cat6licos,
con los miembros de religiones no cristianas y
hasta con los no creyentes de buena voluntad.
La experiencia ya mas que secular de la vitali-
dad del espiritu de Don Bosco y los resultados
concretos de su pedagogia en todos los continen-
tes son un valioso llamamiento que se nos hace a
ser, corno el Fundador, verdaderos «carismaticos
de los j6venes ».
Queridos hermanos, termino
Deseamos de coraz6n y cuanto antes la beatifi-
caci6n de don Felipe Rinaldi. Es el gran inspira-
dor de la Asociaci6n de antiguos alumnos, y desde
el cielo vela por ella.
Pidamos a Dios, autor de todo bien, el don del
reconocimiento oficial de su santidad salesiana;
sera significativo y beneficioso para los j6venes y
toda nuestra familia; mas que nadie se alegraran
las Voluntarias de Don Bosco y los antiguos
alumnos.
Que Maria Auxiliadora presente al Padre, du-

5.2 Page 42

▲back to top
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL N.0 321
40
rante los pr6ximos meses , ésta nuestra insistente
oraci6n:
«Sefior, que en el venerable Felipe Rinaldi,
imagen viva de Don Bosco, diste nuevo vigor y
desarrollo mas amplio al carisma de la familia sa-
lesiana, glorifica a éste tu Siervo: haznos genero-
sos imitadores suyos en la capacidad de animar
numerosos y eficaces m1sioneros de los j6venes ».
Que don Felipe interceda por nosotros, por las
Hijas de Maria Auxiliadora, por los cooperadores
y, particularmente, por las Voluntarias de Don
Bosco y los antiguos alumnos .
En espera del 1988, os saluda con afecto
EGIDIO VIGANÒ
Rector Mayor

5.3 Page 43

▲back to top