CARTA_Actas_403


CARTA_Actas_403

1 Pages 1-10

▲back to top

1.1 Page 1

▲back to top
actas
del consejo general
de la sociedad salesiana
de san juan bosco
ÓRGANO OFICIAL DE ANIMACIÓN Y COMUNICACIÓN PARA LA CONGREGACIÓN SALESIANA
403 año XC
enero-marzo de 2009 núm.
1.  CARTA DEL RECTOR MAYOR
Don Pascual CHÁVEZ VILLANUEVA
«La Familia Salesiana, ayer y hoy»
03
2. ORIENTACIONES Y DIRECTRICES
(No se dan en este número)
3.  DISPOSICIONES Y NORMAS
(No se dan en este número)
4.  ACTIVIDADES DEL CONSEJO GENERAL 4.1.  Crónica del Rector Mayor
43
4.2.  Crónica de los Consejeros Generales
56
5.  DOCUMENTOS Y NOTICIAS
5.1. Carta del Rector Mayor a los Hermanos
Salesianos para la celebración en 2009
del 150º aniversario de la fundación
de la Congregación Salesiana
75
5.2. M odificación en el núm. 105 de «Criterios
y Normas de discernimiento vocacional»
77
5.3. Inserciones y variaciones en el calendario
propio de los Salesianos de Don Bosco
78
5.4. Decreto sobre las virtudes de
Sor María Troncatti, FMA
79
5.5.  El nuevo Consejo General
84
5.6.  Nuevos Inspectores
89
5.7.  Nuevos Obispos salesianos
100
5.8.  Hermanos difuntos
103
1—CARTA RM 403–(001-042).indd 1
20/1/09 10:01:09

1.2 Page 2

▲back to top
SIGLAS
ACG
Actas del Consejo General
ADNÁcido desoxirribonucleico (también DNA)
AFC
Inspectoría de África Central
AFO
Visitaduría de África Occid. Francófona
AFW
Visitaduría de África Occid. Anglófona
AGL
Visitaduría de África Grandes Lagos
ANS
Agencia de Noticias Salesianas (Agencia
Internacional Salesiana de Información)
ANT Inspectoría de las Antillas
ASSABIL Centro de Inserción socioprofesional
BOSCOM Bosco Communication (India)
CAM3Tercer Congreso Americano Misionero
CAN
Visitaduría de Canadá
CG 26 Capítulo General XXVI
ChL
“Christifideles Laici»
CIMEC Conferencia Inspectorías CEP, CRO, SLK,
SLO y UNG (Consulta «Cirilo y Metodio»)
CISI
Conferencia Inspectorial Salesiana
de Italia
CISUR Conferencia Inspectorial Cono Sur
CIVAM Conferencia de las Inspectorías y
Visitadurías de África Madagascar
CNOS Centro Nazionale Opere Salesiane
CNOS/Fap Centro Nazionale Opere Salesiane
Formazione Aggiornamento Professionale
Const. (C.) Constituciones de los SDB
CRESCO Centro Regional de formación
Específica de Salesianos Coadjutores
CSPG Centro Salesiano Pastorale Giovanile
CSPJ
Centro Salesiano de Pastoral Juvenil
CSRFP Centro Salesiano Regional de
Formación Permanente (Quito)
EE.UU. Estados Unidos de América
EJASEncuentro de Jóvenes Animadores
Salesianos
FIN
Inspectoría de Filipinas Norte
FIS
Inspectoría de Filipinas Sur
FMA
Hijas de María Auxiliadora
FS
Familia Salesiana
GER
Inspectoría de Alemania
ICC
Inspectoría de Italia Circunscripción
Central
ICP
Inspectoría Circunscripción de
Piamonte, Valle de Aosta
INB
Inspectoría de India / Bombay
IND
Inspectoría de India / Dimapur
INE
Inspectoría Italia Nordeste
INK
Inspectoría de India / Bangalore
INM
Inspectoría de India / Madrás
INN
Inspectoría de India / Nueva Delhi
INT
Inspectoría de India / Tiruchy
ISOVInstituto Salesiano de Orientación
Vocacional (México)
ITM
Visitaduría Indonesia-Timor
IUS
Instituciones Universitarias Salesianas
JMJ
Jornada Mundial de la Juventud
KSIPConferencia de los Inspectores
Salesianos de Polonia
MBeMemorias Biográficas de
San Juan Bosco, edición española
MEG
Inspectoría de México, Guadalajara
MEM Inspectoría de México, México
MT
Mato Grosso (Brasil)
MJS
Movimiento Juvenil Salesiano
MOZ Visitaduría de Mozambique
MSMHC Missionaries Sisters of Mary Help of Christians
NJ
Nueva Jersey (EE.UU.)
NY
Nueva York (EE.UU.)
ONG Organización No Gubernamental
PER
Inspectoría de Perú
PG
Pastorale Giovanile
PJ
Pastoral Juvenil
POI
Proyecto Orgánico Inspectorial
RReglamentos Generales de la
Sociedad Salesiana
RJ
Río de Janeiro
rom
Jóvenes rom (pág. 56): marginados,
sobre todo de etnia gitana
SBI
Inspectoría de Bilbao (España)
SC
Santa Catarina (Brasil)
SDB
Salesianos de Don Bosco
SEI
Società Editrice Internazionale
SMA
Inspectoría de Madrid (España)
SMA
Hermanas de María Auxiliadora
SMI
Hnas. Catequistas de Mª Auxiliadora
SPCSA Salesian Provincial Conference of
South Asia
SS.CC. Salesianos Cooperadores
SUE
Inspectoría de Estados Unidos Este
SUO
Inspectoría de Estados Unidos Oeste
UISGUnión Internacional de Superioras
Generales
UPS
Universidad Pontificia Salesiana
(Roma) e Inspectoría Opera UPS
USG
Unión de los Superiores Generales
VDB
Voluntarias de Don Bosco
VIE
Inspectoría de Vietnam
VIS Voluntariato Internazionale per lo Sviluppo
VSDB Visitation Sisters of Don Bosco
YAR
Youth At Risk
Central Catequística Salesiana
Alcalá, 166 / 28028 Madrid
Edición extracomercial
Imprime: GRAFISUR, S.L. (Leganés / Madrid)
1—CARTA RM 403–(001-042).indd 2
20/1/09 10:01:10

1.3 Page 3

▲back to top
1. CARTA DEL RECTOR MAYOR
LA FAMILIA SALESIANA, AYER Y HOY
AGUINALDO 2009
150º aniversario de la Fundación de la Congregación Salesiana
Introducción: Dos acontecimientos convergentes.— 1. La Familia Salesiana ayer y hoy.
1.1  La «semilla» carismática.– 1.2  La semilla bajo la nieve: el crecimiento silencioso.–
1.3  El árbol y el bosque: un desarrollo exuberante.— 2. En el tercer milenio: el hoy
y el mañana.– 2.1  En el camino de la comunión.– 2.2  Comunión en la misión y por la
misión.– 2.3  Algunas exigencias para continuar el camino.— 3. Líneas para el futuro.
3.1  Las sinergias en la misión.– 3.2  Los recursos (Los jóvenes; la propuesta vocacional;
las Misiones; el "Boletín Salesiano"; visibilidad eclesial de la presencia salesiana como
“Movimiento”; una cultura de la Familia Salesiana.– 3.3  Algunos campos de colaboración.–
3.4  Visibilidad eclesial de la presencia salesiana como “Movimiento”.– 3.5  Una cultura
de la Familia Salesiana.— 4. Sugerencias para concretar el Aguinaldo.– 4.1  Colabo-
rar juntos en la formación y en la profundización de la mentalidad carismática de Familia
Salesiana.– 4.2  Promover un compromiso compartido.– 4.3  Un instrumento de comu-
nión: la Consulta local e inspectorial de la Familia Salesiana.– 4.4  Algunas plataformas
de colaboración y de trabajo en red que hay que promover y desarrollar.— Conclusión:
Oración de la Familia Salesiana.– Cuento metafórico: Los abetos.
Roma, 25 de diciembre de 2008
Solemnidad de la Natividad del Señor
Queridísimos hermanos:
En una fecha tan hermosa y densa de signifi-
cado como es ésta de la Natividad del Señor, me
pongo en comunicación con vosotros, presen-
tándoos los mejores deseos de que el Padre os
enriquezca con los dones que quiso darnos en
la encarnación de su Hijo: ante todo a Sí mismo,
porque Jesús vino precisamente a darnos a Dios, y
con Él su amor, su alegría, paz, luz, verdad y vida.
1—CARTA RM 403–(001-042).indd 3
20/1/09 10:01:10

1.4 Page 4

▲back to top
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL, Núm. 403
Desde la última vez que os escribí para presen-
taros el Programa de animación y gobierno pa-
ra el sexenio 2008-2014, el panorama mundial ha
cambiado profundamente, con una crisis financiera
y económica sin precedentes, que está poniendo en
cuestión el modelo social occidental. En efecto, en
este punto es evidente que la causa de la crisis fi-
nanciera no reside sólo en la falta de transparencia
y de responsabilidad legales, sino en un conjunto
errado de valores sobre el que se está pretendiendo
construir la sociedad. La crisis actual es comparada,
bajo el aspecto económico, con la gran depresión
de los años 30; pero parece verdad que la situación
es mucho más grave, porque esta vez va acompaña-
da de una profunda crisis espiritual.
Con razón, Benedicto XVI en la Jornada Mun-
dial de la Juventud exhortaba a los jóvenes a ser
«la nueva generación de cristianos llamada a con-
tribuir a la edificación de un mundo en el que la
vida sea acogida, respetada y cuidada cariñosa-
mente…; a construir un futuro de esperanza para
toda la humanidad»; y añadía: «¡el mundo tiene
necesidad de esta renovación! En muchas socieda-
des nuestras, al lado de la prosperidad material, se
está ensanchando el desierto espiritual: un vacío
interior, un miedo indefinible, un oculto sentido
de desesperación. ¿Cuántos de nuestros contem-
poráneos se han excavado cisternas agrietadas y
vacías (cfr. Jr 2,13) en una desesperada búsqueda
de significado, del último significado que sólo el
amor puede dar? Éste es el grande y liberador don
que el Evangelio lleva consigo: don que revela
nuestra dignidad de hombres y mujeres creados
a imagen y semejanza de Dios. Revela la sublime
llamada de la humanidad, que es la de encontrar
1—CARTA RM 403–(001-042).indd 4
4
20/1/09 10:01:10

1.5 Page 5

▲back to top
5
1. CARTA DEL RECTOR MAYOR
la propia plenitud en el amor. Y manifiesta la ver-
1 Benedicto XVI, Homilía dad sobre el hombre, la verdad sobre la vida»1.
en la Eucaristía de la JMJ
(Sydney 20.07.08).
A nosotros nos preocupa sobre todo la condición
de extrema precariedad en que vive la enorme ma-
yor parte de la población, y también el aumento de
falta de futuro para los jóvenes.
A esta dramática situación económica, que está
llevando a tantos hombres y mujeres a vivir en la in-
seguridad de la falta de trabajo con todo lo que esto
comporta, a veces sencillamente para la superviven-
cia, se añade la nueva oleada de violencias, entre
las que se encuentra la matanza en curso en la zona
de Goma con millones de evacuados. Debo decir
que me he sentido orgulloso de los hermanos y de
los voluntarios que han permanecido en el puesto,
para seguir defendiendo y acogiendo a todos los
prófugos posibles. Este drama ha dado origen a una
iniciativa, denominada «Emergencia Congo», que ha
vuelto a unir las dos Uniones de los Superiores y de
las Superioras Generales para hacerse presentes de
diversos modos. Espero y deseo que los organismos
internacionales se decidirán finalmente a intervenir
para garantizar los derechos de todas las personas
de aquella área tan atormentada.
Durante estos meses, además de acontecimien-
tos más bien de familia, ha habido otros eventos,
en los que he podido participar: el Capítulo Ge-
neral de nuestras hermanas, las Hijas de María
Auxiliadora, celebrado del 8 de septiembre al 15
de noviembre, con el tema «Llamadas a ser signo
del amor preveniente de Dios»; el harambée y la ex-
pedición misionera, el domingo 28 de septiembre,
con ocasión de la cual he lanzado el reto de prepa-
rar una expedición misionera extraordinaria para
celebrar el 150º aniversario de la fundación de la
1—CARTA RM 403–(001-042).indd 5
20/1/09 10:01:10

1.6 Page 6

▲back to top
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL, Núm. 403
Congregación Salesiana; el Sínodo de los Obispos
sobre «La Palabra de Dios en la vida y en la misión
de la Iglesia», del 5 al 26 de octubre; la visita a la
Inspectoría de Bilbao, con ocasión del centenario
de la presencia salesiana en Santander; la Congre-
gación plenaria antes y luego el Congreso de la
Congregación para los Institutos de Vida Consagra-
da y Sociedades de Vida Apostólica; la Asamblea
semestral y general de la Unión de los Superiores
Generales; el Encuentro de los Inspectores de Eu-
ropa, del 28 al 30 de noviembre, para concretar el
«Proyecto Europa». Finalmente, hemos reanudado
la actividad ordinaria del Consejo con la sesión
plenaria de invierno, comenzando con el curso pa-
ra los nuevos Inspectores.
Mi participación en el Capítulo General de las
FMA como Rector Mayor ha sido intensa y deseo
que también significativa. Comenzó con la predi-
cación de los Ejercicios Espirituales en Mornese;
siguió con la celebración de la Eucaristía y la par-
ticipación en la ceremonia de apertura en la Casa
Generalicia de las FMA en Roma; luego, con la
visita a la Madre Yvonne Reungoat, para presentar
los deseos después de su elección como nueva
Superiora General, juntamente con todo su Con-
sejo; y se concluyó con la Eucaristía de clausura.
Para mí ha sido no sólo un acto institucional como
Sucesor de Don Bosco, nuestro común Fundador,
sino sobre todo de afecto, estima y cercanía a este
Instituto, al que estamos estrechamente unidos,
también por medio de las Salesianas que hemos
encontrado a lo largo de nuestra vida salesiana, y
que han sido para nosotros verdaderas hermanas.
Esto está verdaderamente en línea con el tema del
Aguinaldo de este año, que nos invita a redescu-
1—CARTA RM 403–(001-042).indd 6
6
20/1/09 10:01:10

1.7 Page 7

▲back to top
7
1. CARTA DEL RECTOR MAYOR
brir lo que quería Don Bosco: fundador de una
familia. Ésta es nuestra riqueza, que vivimos en la
comunión real, intensa, convencida. Todo esto al
servicio de los jóvenes, para su salvación. Ésta es
también nuestra significatividad, que vivimos en
la misión compartida, calificada, comprometida.
Deseo y espero que, además de la belleza espiri-
tual y carismática de la experiencia vivida por las
capitulares, el CG XXII pueda significar para todo
el Instituto un momento de profunda renovación,
tanto más que nuestras hermanas han querido ir a
lo esencial, tomando como tema el primer artícu-
lo de sus Constituciones, de modo que pudieran
responder a las actuales expectativas sobre la vida
consagrada femenina y a las nuevas necesidades
de la misión.
El Sínodo con el tema sobre «La Palabra de
Dios en la vida y en la misión de la Iglesia», en el
curso del Año Paulino, ha sido para mí una expe-
riencia preciosa y estimulante. Cada Asamblea sino-
dal es una fuerte experiencia de comunión eclesial,
presidida por el Santo Padre, el Vicario de Cristo
y Sucesor del Apóstol Pedro, con la participación
de Cardenales, Arzobispos, Obispos representantes
de la Curia y de las Conferencias Episcopales, a
los que se añaden diez Superiores Generales, más
los invitados y los expertos. Esta Asamblea ha sido
todavía más significativa porque en el centro de la
atención se puso lo que ilumina y guía a la Iglesia:
la Palabra de Dios, que es Cristo en persona. Es
más, me atrevo a afirmar que la mayor insistencia
a lo largo del Sínodo ha sido precisamente la afir-
mación de que la lectura de la Sagrada Escritura es
auténtica, plena, cuando lleva al encuentro perso-
nal con Cristo hoy, y que, por tanto, el gran desafío
1—CARTA RM 403–(001-042).indd 7
20/1/09 10:01:10

1.8 Page 8

▲back to top
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL, Núm. 403
es saber pasar «de las palabras a la Palabra», ¡de las
Escrituras al Verbo de Dios! Esto es posible sólo
cuando se hace una lectura orante de la Palabra de
Dios, abiertos a cuanto dice el Espíritu a su Iglesia.
La Asamblea, comenzada el 5 de octubre con la
Eucaristía de apertura en la Basílica de San Pablo
fuera de los muros y concluida el 26 de octubre
con la Eucaristía de clausura en la Basílica de San
Pedro, fue planteada no como un encuentro inte-
lectual sobre un tema académico o pastoral que
discutir, sino como una experiencia de escucha
religiosa de la Palabra, que se evidenciaba en la
liturgia (celebraciones eucarísticas, rezo de la Hora
de Tercia con su respectiva Lectio y las Vísperas en
la Capilla Sixtina, en las que intervino Su Santidad el
Patriarca Ecuménico Bartolomé I) y en el desarrollo
mismo del Sínodo.
Considero que el fruto más precioso es la con-
ciencia renovada de que es deber prioritario de la
Iglesia, y por tanto también de la Congregación,
al comienzo de este nuevo milenio, ante todo ali-
mentarse de la Palabra de Dios, para hacer eficaz el
compromiso de la nueva evangelización, del anun-
cio del Evangelio en nuestro tiempo. Os indico
algunas consecuencias prácticas para nuestra vida
y misión consagrada, que podéis encontrar en al-
gunas de las Propositiones aprobadas y presentadas
al Santo Padre: en primer lugar cuanto dice la Pro-
positio núm. 24: Palabra de Dios y vida consagrada;
la Propositio núm. 31 sobre la Palabra de Dios y la
formación; la Propositio núm. 14 sobre la Palabra
de Dios y la Liturgia; la Propositio núm. 22 sobre
la lectura orante de la Biblia; la Propositio núm. 23
sobre la Catequesis y la Sagrada Escritura; la Propo-
sitio núm. 25s sobre el estudio de la Escritura.
1—CARTA RM 403–(001-042).indd 8
8
20/1/09 10:01:10

1.9 Page 9

▲back to top
9
1. CARTA DEL RECTOR MAYOR
Desde esta perspectiva el Mensaje del Sínodo,
desarrollado en cuatro iconos —la Voz de la Pala-
bra: la Revelación; el Rostro de la Palabra: Jesucris-
to; la Casa de la Palabra: la Iglesia; el Camino de
la Palabra: la Misión— es muy sugeridor tanto para
la propia vida como para la acción pastoral, y, por
tanto, no puedo dejar de recomendaros la lectura
atenta y la meditación.
La Propositio núm. 2, en particular, presenta un
deseo que está en sintonía con el mensaje del año
paulino y con el núcleo 2 del CG26, es decir, «La
urgencia de evangelizar». Lo hago mío para todos
nosotros, queridos hermanos: «Esta Asamblea Sino-
dal formula el auspicio que todos los fieles crezcan
en el conocimiento del misterio de Cristo, único
salvador y mediador entre Dios y los hombres (cfr.
1 Tim 2,5; Hb 9,15), y la Iglesia renovada por la
escucha religiosa de la Palabra de Dios pueda em-
prender una nueva estación misionera, anunciando
la Buena Noticia a todos los hombres».
El Encuentro de los Inspectores de Europa, que
se ha celebrado en la Casa Generalicia los días del
28 al 30 de noviembre, ha servido para definir con-
tenidos y modalidades del «Proyecto Europa», en
obediencia a las líneas de acción del CG26. Como
se ha dicho desde el principio, no se trata de una
obra de salvación en un continente con un proceso
imparable de envejecimiento del personal, con un
escaso flujo vocacional y con un creciente núme-
ro de seglares que gestionan nuestras obras; no
se trata tampoco de mantener las estructuras y ni
siquiera de repetir el modelo aplicado para el «Pro-
yecto África». Lo que se quiere, como decidió el
Capítulo General, es «relanzar el carisma salesiano
en Europa» (núm. 108), proyectar una renovada pre-
1—CARTA RM 403–(001-042).indd 9
20/1/09 10:01:10

1.10 Page 10

▲back to top
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL, Núm. 403
sencia salesiana en un contexto caracterizado, por
una parte, por un gran bienestar, de maravilloso
desarrollo científico y tecnológico, de fuerte sensi-
bilidad social, y, por otra parte, por un secularismo
invadiente, por un relativismo y nihilismo que se
ha convertido en un «huésped inquieto», por una
incontrolable oleada de inmigrantes.
Esta situación particular desafía, ante todo, la
capacidad de los hermanos en Europa para revi-
talizar el carisma y hacerlo vivo en un continente
más que nunca necesitado de Dios, de Cristo y de
su Evangelio; pero requiere una intervención de
toda la Congregación, convencidos de que la Euro-
pa hoy y mañana es todavía tierra para el carisma
salesiano, por la presencia de los jóvenes, espe-
cialmente los más pobres y abandonados, por la
necesidad de una educación capaz de generar una
cultura nueva que dé alma a este continente, rico
de humanismo y pobre de futuro porque se ha ce-
rrado a la trascendencia. Si en el pasado miles de
hermanos salesianos de las diversas naciones de
Europa han ido a las misiones, hoy Europa —como
también todo el mundo— se ha hecho ella misma
tierra de misión y tiene necesidad de apóstoles
portadores de un mensaje nuevo, de una alegre
noticia que llene de sentido la vida.
Finalmente, el 18 de diciembre hemos iniciado
la celebración del 150º aniversario de la funda-
ción de la Congregación. Ya había escrito una carta
de convocación de este año tan significativo, con
indicaciones bien precisas y sugiriendo la actitud
con que vivirlo, a lo que se añade una serie de
subsidios de celebraciones a lo largo de todo el
año, para concluir este año de gracia con la reno-
vación de la Profesión Religiosa, haciendo nuestro
1—CARTA RM 403–(001-042).indd 10
10
20/1/09 10:01:10

2 Pages 11-20

▲back to top

2.1 Page 11

▲back to top
11
1. CARTA DEL RECTOR MAYOR
el compromiso del primer grupo que, reunido en
la habitación de Don Bosco el 18 de diciembre de
1859, dio inicio a nuestra Sociedad de San Fran-
cisco de Sales. A este evento, visto a la luz de la
Palabra de Dios, en el año paulino, querría dedi-
car la próxima carta circular; por lo que ahora me
limito a recordar cuanto os he escrito en la carta
de convocatoria de este jubileo. Esto ha inspirado
también el tema del Aguinaldo 2009, que debe sig-
nificar para todos, pero sobre todo para nosotros
Hijos de Don Bosco, un giro profundo, un cambio
de mentalidad en la forma de comprender y vivir
la Familia Salesiana, de la que somos parte basilar
y fundamental y, al mismo tiempo, responsables
principales de su animación.
He aquí, pues, el Aguinaldo:
La Familia Salesiana ayer y hoy:
la semilla se ha convertido en un árbol
y el árbol en un bosque
«El Reino de los cielos se parece a un grano de mos-
taza que uno siembra en su huerta; aunque es la más
pequeña de las semillas, cuando crece es más alta que
las hortalizas; se hace un arbusto más alto que las hor-
talizas, y vienen los pájaros a anidar en sus ramas».
(Lc 4,18-19)
Queridísimos hermanos y hermanas
de la Familia Salesiana:
Os saludo con el corazón de Don Bosco, de
cuyo celo y caridad pastoral nació nuestra Familia
espiritual y apostólica. Nosotros somos el fruto
más precioso y fecundo de su entrega total a Dios
y de su pasión de ver a los jóvenes, especialmente
a los más pobres, necesitados y en peligro, lograr
la plenitud de vida en Cristo.
1—CARTA RM 403–(001-042).indd 11
20/1/09 10:01:10

2.2 Page 12

▲back to top
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL, Núm. 403
12
Después de los Aguinaldos tan propositivos
y comprometedores de los tres últimos años, he-
me aquí para proponeros otro aún más urgente,
exigente y prometedor. Es un Aguinaldo que tie-
ne mucho que ver con nuestra identidad y con
nuestra misión. De él depende, efectivamente, una
presencia más visible en la Iglesia y en la sociedad
y una acción más eficaz para afrontar los grandes
desafíos del mundo de hoy.
El año 2009 deberá ayudarnos a hacer cada vez
más real la convicción de Don Bosco, que la educa-
ción de los jóvenes requiere una gran red de per-
sonas entregadas a ellos y una decidida sinergia de
intervenciones para alcanzar las metas que los jóve-
nes esperan para ser significativos para la sociedad.
Por esto, en nombre de Don Bosco os pido:
Comprometámonos
a hacer de la Familia Salesiana
un vasto movimiento de personas
para la salvación de los jóvenes.
Dos acontecimientos convergentes
Hay dos acontecimientos que justifican la elec-
ción del tema de este Aguinaldo para 2009: el
150º aniversario de fundación de la Congregación
Salesiana y la preparación del bicentenario del
nacimiento de Don Bosco (1815-2015). Con la ce-
lebración del primero comenzamos la preparación
del segundo. Lo hacemos recordando la llamada de
Juan Pablo II en el Jubileo de 2000: «¡Toda familia
religiosa vivirá bien el Jubileo volviendo con pure-
za de corazón al espíritu del Fundador !».
1—CARTA RM 403–(001-042).indd 12
20/1/09 10:01:10

2.3 Page 13

▲back to top
13
1. CARTA DEL RECTOR MAYOR
Por tanto, para nosotros, esta celebración ju-
bilar significa fidelidad renovada y creativa a Don
Bosco, a su espiritualidad, a su misión. Será un
Año Santo salesiano, durante el cual estamos
llamados a revivir con luminosidad y a comunicar
con entusiasmo las experiencias de vida, las moda-
lidades de acción, los rasgos de espíritu que diri-
gieron a Don Bosco y, primera entre tantos otros, a
Madre Mazzarello a la santidad.
En este sentido, no puedo dejar de recordar lo
que fue la experiencia de Don Bosco. En un primer
momento él se consagró personalmente en cuerpo
y alma a la salvación de los jóvenes que veía per-
didos por las calles; luego invitó a algunos a com-
partir su trabajo apostólico, abriéndose a una espe-
cie de primera forma de ‘Familia Salesiana’. Pero,
después de haber visto que tantos lo abandonaban
y se quedaba solo o casi, reunió alrededor de sí a
un grupo de jóvenes y los educó para formar con
él una familia religiosa: así nacieron los Salesianos;
después, vinieron otros grupos, estructurados en
diversos niveles, pero con los mismos objetivos
apostólicos. Esta rápida visión de recorrido histó-
rico ilumina qué es la Familia Salesiana y su rela-
ción con el núcleo fundamental, los consagrados
—SDB y FMA—, cuyo corazón y cuyo motor, como
por otra parte el de toda la Familia Salesiana, es la
pasión del «Da mihi animas, cetera tolle». Ésta con-
tiene el espíritu que debe caracterizar a todos los
miembros y grupos de la Familia Salesiana.
Me parece natural que cuanto más completa es
la consagración, tanto más es la responsabilidad
en la animación. Esta convicción nos ha sido con-
firmada por el Santo Padre, Benedicto XVI, en el
Discurso en la Audiencia a los Capitulares del 31
1—CARTA RM 403–(001-042).indd 13
20/1/09 10:01:10

2.4 Page 14

▲back to top
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL, Núm. 403
14
de marzo de 2008: «Quiso Don Bosco que la conti-
nuidad de su carisma quedara en la Iglesia gracias
a la opción de la vida consagrada. Hoy el Movi-
miento Salesiano sólo podrá crecer en fidelidad
carismática si en su seno subsiste un núcleo fuerte
y total de personas consagradas».
1. La Familia Salesiana ayer
El 150º aniversario de fundación de la Sociedad
Salesiana es una ocasión privilegiada para reflexio-
nar sobre la idea original de Don Bosco y sobre la
fundación concreta de los grupos originarios, sus-
citados y cultivados por él: los Salesianos de Don
Bosco, las Hijas de María Auxiliadora, la Asocia-
ción de los Cooperadores Salesianos, la Asociación
de los Devotos de María Auxiliadora.
Pues bien, partiendo de la parábola empleada
por Jesús para explicar el Reino de los cielos y su
dinamismo, me atrevo a decir que la semilla sem-
brada por Don Bosco ha crecido hasta convertirse
en un árbol frondoso y robusto, verdadero don de
Dios a la Iglesia y al mundo. En efecto, la Familia
Salesiana ha vivido una auténtica primavera. A los
grupos originarios se han unido, bajo el impulso
del Espíritu Santo, otros grupos que, con vocacio-
nes específicas, han enriquecido la comunión y
ampliado la misión salesiana.
Hoy es evidente a los ojos de todos cómo ha
aumentado la Familia, se ha multiplicado el trabajo
realizado y el que soñamos; se ha extendido sin
límites el campo de acción en beneficio de tantos
jóvenes y adultos. De todo esto damos gracias al
Señor y tomamos conciencia de nuestra mayor
1—CARTA RM 403–(001-042).indd 14
20/1/09 10:01:10

2.5 Page 15

▲back to top
15
1. CARTA DEL RECTOR MAYOR
responsabilidad, precisamente porque como toda
vocación, también ésta de la Familia Salesiana está
al servicio de la misión, en nuestro caso de la sal-
vación de la juventud, especialmente la más pobre,
abandonada y en peligro.
1.1. La «semilla» carismática
El espíritu, la mentalidad, la experiencia pasto-
ral, la visión del mundo y de la Iglesia llevaron a
Don Bosco hacia algunas convicciones y a las ini-
ciativas correspondientes:
la misión universal de salvación de la Iglesia,
que debe asumirse de manera solidaria, de
salvar todo el hombre y a todos los hombres.
Dentro de tal misión sus hijos y seguidores se
deben caracterizar por la preferencia hacia los
jóvenes, los pobres, los pueblos no evangeli-
zados;
— la utilidad, más aún, la urgencia y la necesi-
dad impelente de unirse espiritualmente y de
asociarse operativamente para empresas que
respondan al fin indicado;
— las posibilidades de que el espíritu que se le
había dado tenía que ser vivido en diversos es-
tados de vida y, por tanto, tenía que contribuir
a través de la unión de los «buenos» a la gran
misión de la Iglesia, insertándose en ella con
«las prioridades» salesianas;
la fundación de los primeros grupos: reunidos
espiritualmente alrededor de la experiencia
oratoriana, como misión, como estilo, como
método y como espíritu:
1—CARTA RM 403–(001-042).indd 15
20/1/09 10:01:10

2.6 Page 16

▲back to top
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL, Núm. 403
16
con diverso vínculo respecto de la Congre-
gación Salesiana (núcleo original),
con diversa consistencia asociativa;
con diverso nivel de compromiso público
cristiano como requisito de pertenencia.
— La función histórica de los SDB, de las FMA,
de los SS.CC.
1.2. La semilla bajo la nieve:
el crecimiento silencioso
Estas intuiciones se han desarrollado según
la comprensión que los seguidores de Don Bosco
podían tener en el contexto de una cierta visión y
vida de Iglesia. Este desarrollo se nota:
— en la permanencia y extensión de los grupos
fundados por Don Bosco;
— en las actualizaciones y revisiones periódi-
cas de los elementos organizativos y espiri-
tuales;
— en el sentido de las relaciones vitales que
estos grupos mantienen entre sí.
Mientras tanto, otros grupos han ido surgien-
do en diversos continentes con características aná-
logas, porque fueron fundados por Salesianos.
Entre éstos ciertamente emerge el grupo de las
Voluntarias de Don Bosco, traducción del espíritu
salesiano en la secularidad consagrada, que era
también una novedad en la Iglesia.
Las nuevas condiciones creadas por el Conci-
lio Vaticano II (Iglesia comunión, renovación de los
Institutos de vida consagrada, vuelta al carisma origi-
nal, emergencia del laicado) han llevado a descubrir
1—CARTA RM 403–(001-042).indd 16
20/1/09 10:01:11

2.7 Page 17

▲back to top
17
1. CARTA DEL RECTOR MAYOR
y a evidenciar el carácter de «familia» carismática
que la constelación de grupos surgidos podía te-
ner, y a formular también orientaciones operativas
en ese sentido: comunicación entre los grupos, ex-
presiones de comunión, función animadora de los
Salesianos, el Rector Mayor como referencia signifi-
cativa, elementos comunes de la espiritualidad.
Esta nueva mentalidad, sin embargo, debe toda-
vía pasar del papel a la vida de cada grupo y a la
vida de cada miembro de los grupos, con el fin de
que la Familia Salesiana se viva como una dimen-
sión de su vocación. «¡Sin vosotros, ya no somos
nosotros!».
1.3. E l árbol y el bosque:
un desarrollo exuberante
Algunos hechos han acompañado y sostenido
el desarrollo de la Familia:
— Se ha solicitado formalmente y reconocido pú-
blicamente la pertenencia de los grupos que
habían surgido después de la muerte de Don
Bosco. En su conjunto los grupos oficialmente
reconocidos son 23:
1.La Sociedad de San Francisco de Sales
(Salesianos de Don Bosco)
2.El Instituto de las Hijas de María Auxiliadora
3. La Asociación de los Salesianos Cooperadores
4. La Asociación de María Auxiliadora
5.La Asociación de los Antiguos Alumnos y de las
Antiguas Alumnas de Don Bosco
6.La Asociación de los Antiguos Alumnos y
de las Antiguas Alumnas de las Hijas de María
Auxiliadora
7.El Instituto de las Voluntarias de Don Bosco
1—CARTA RM 403–(001-042).indd 17
20/1/09 10:01:11

2.8 Page 18

▲back to top
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL, Núm. 403
18
8.Las Hijas de los Sagrados Corazones de Jesús
y de María
9.Las Salesianas Oblatas del Sagrado Corazón
de Jesús
10. Las Apóstoles de la Sagrada Familia
11.Las Hermanas de la Caridad de Miyazaki
12.Las Hermanas Misioneras de María Auxiliadora
13. Las Hijas del Divino Salvador
14. Las Siervas del Corazón Inmaculado de María
15. Las Hermanas de Jesús Adolescente
16. La Asociación Damas Salesianas
17. Los Voluntarios Con Don Bosco
18.Las Hermanas Catequistas de María Inmaculada
Auxiliadora
19.Las Hijas de la Realeza de María Inmaculada
20. Los Testigos del Resucitado 2000
21.La Congregación de San Miguel Arcángel
22.La Congregación de las Hermanas de la
Resurrección
23.La Congregación de las Hermanas Anunciadoras
del Señor.
— Han nacido también otros grupos que espe-
ran que maduren las condiciones para ser
formalmente reconocidos como miembros
de la Familia Salesiana; mientras tanto, se
cultiva el terreno en el que otros grupos po-
drían todavía manifestarse.
— La Familia Salesiana ha reflexionado sobre
la propia identidad (cfr. ACG 358), sobre los
elementos que se refieren a su consisten-
cia y unidad, sobre su organización para la
comunicación (cfr. Carta de la Comunión y
Carta de la Misión).
1—CARTA RM 403–(001-042).indd 18
20/1/09 10:01:11

2.9 Page 19

▲back to top
19
1. CARTA DEL RECTOR MAYOR
C ada grupo ha tratado de reforzarse, dándo-
se Estatutos o Reglamentos de Vida, líneas
para la formación de los miembros, síntesis
de la propia específica espiritualidad salesia-
na, y comprometiéndose a mejorar la organi-
zación y encontrar caminos u oportunidades
de crecimiento y desarrollo.
— Se ha hecho un esfuerzo común para pro-
fundizar las posibilidades y definir las mo-
dalidades de comunión entre todos; ha sido
referencia válida, primero, la Carta de la Co-
munión y, luego, la Carta de la Misión, que
es preciso seguir difundiendo, estudiándolas
y realizándolas.
2. En el tercer milenio:
el hoy y el mañana
2.1. En el camino de la comunión
La Iglesia ha entrado en una nueva fase de co-
munión, marcada por los Sínodos continentales y
de la Iglesia universal, por el diálogo ecuménico,
por el movimiento interreligioso, por la solidaridad
globalizada, por el compromiso de la reconciliación.
Características de tal comunión son:
— la revisión de los fundamentos,
— una mayor extensión,
— la comprensión más adecuada de sus condiciones,
— una mayor visibilidad,
— una mayor operatividad apostólica y misionera,
— su referencia a la misión: «La comunión engen-
dra comunión y se configura esencialmente
como comunión misionera» (ChL. 32).
1—CARTA RM 403–(001-042).indd 19
20/1/09 10:01:11

2.10 Page 20

▲back to top
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL, Núm. 403
Aunque la nuestra es una Familia preferen-
temente apostólica, por el hecho de ser familia
ahonda sus raíces en el misterio de la Trinidad, ori-
gen, modelo y meta de toda familia. Contemplando
al Dios-Amor, al Dios-Comunión, al Dios-Familia,
comprendemos qué significa para nosotros la mi-
sión («ser signos y portadores del amor de Dios»), la
espiritualidad de comunión, el ser familia.
El Padre nos hace pensar en la amplitud del
corazón por la que, miembros y grupos de la Fami-
lia Salesiana, nos acogemos y reconocemos como
hermanos y hermanas, hombres y mujeres amados
por Él: por Él llamados personalmente a trabajar
en su campo por un mismo fin. La mezquindad
del corazón humano puede levantar barreras, crear
distancias y separaciones, buscar —como entre los
Apóstoles— el primer puesto, en daño del Reino.
A veces son nuestros miedos o reservas a la uni-
dad misma con los otros los que producen efectos
semejantes. Corazón, como el del Padre, significa
afecto verdadero y profundo por los jóvenes y por
cuantos consumen la vida por ellos. Se traduce en
cordialidad, valorización de todos y de cada uno,
reconocimiento por cuanto cada uno puede y es
capaz de dar.
El Espíritu Santo nos indica una segunda acti-
tud para construir familia: la acogida grata y gozo-
sa de la diversidad. Manifestación del Espíritu son
las muchas lenguas, los diversos carismas, los di-
versos miembros de un cuerpo. Son los millares de
millones de hombres, cada uno plasmado singular-
mente como hijo de Dios. El Espíritu no se repite,
no produce en serie.
Don Bosco fue maestro en hacer florecer la uni-
dad en la diversidad de tipos y temperamentos, de
1—CARTA RM 403–(001-042).indd 20
20
20/1/09 10:01:11

3 Pages 21-30

▲back to top

3.1 Page 21

▲back to top
21
1. CARTA DEL RECTOR MAYOR
condiciones y capacidades. En su tiempo esta sen-
sibilidad era menos presente. Hoy, en cambio, la
diversidad constituye un desafío educativo y pasto-
ral para la convivencia humana, para el testimonio
eclesial y para la Familia Salesiana.
Diversidad quiere decir abundancia de rela-
ciones, variedad de fuerzas, fertilidad de campos
y, por tanto, fecundidad sin cálculo. ¡Qué incom-
parable oportunidad de diálogo, de intercambio
de experiencias espirituales y educativas pueden
ofrecer en la Familia Salesiana hombres y mujeres,
consagrados y seglares, sacerdotes y laicos, en su
singular condición de maridos, esposas e hijos, jó-
venes, adultos y ancianos, obreros, profesionales o
estudiantes, gente de pueblos y culturas variados,
en plenitud de fuerzas o en la prueba de la enfer-
medad, santos y pecadores!
Ciertamente, la unidad entre diversos no es un
hecho de naturaleza; pero precisamente para que
nosotros tuviésemos la fuerza de superar el instin-
to de autoafirmación, Jesús ha pedido: «¡Que todos
sean uno!» (cfr. Jn 17,11).
Jesús, el Señor, el Hijo que se ha hecho nuestro
compañero de viaje, que reconcilia todas las cosas,
las que están en el cielo como las que están en la
tierra (cfr. Col 1,20), recapitulándolas en Dios, nos
indica una tercera actitud: la voluntad de caminar
juntos hacia una meta compartida, de colocarnos
juntos en un espacio nada etéreo, el Reino; de
formar una comunidad reconocible de discípulos
que asume conjuntamente su mandato: «Id a todo
el mundo y predicad el evangelio a toda criatura»
(Mc 16,15).
He aquí las tres actitudes indispensables para
crecer en comunión: la amplitud de corazón, la
1—CARTA RM 403–(001-042).indd 21
20/1/09 10:01:11

3.2 Page 22

▲back to top
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL, Núm. 403
22
acogida de la diversidad, la voluntad de caminar
juntos hacia una meta compartida.
2.2 Comunión en la misión y por la misión
«La comunión genera comunión y esencial-
mente se configura como comunión misionera»
(ChL 32). Ahora bien, en el tercer milenio nuestra
meta principal es expresar, de modo más evidente,
la comunión en la misión, teniendo presentes los
siguientes criterios:
— Según las constantes de los orígenes y del de-
sarrollo de la Familia Salesiana:
Una cosa ha permanecido constante, como
preciosa herencia: la pasión educativa, en
particular por los jóvenes más pobres a quie-
nes ayudamos a ser conscientes de la propia
dignidad de personas, del valor y de las posi-
bilidades que su vida tiene para Dios y para
el mundo.
¡«Da mihi animas»! ¡Es el lema de Don Bosco
que hacemos nuestro! Nosotros miramos a
los jóvenes, a su dimensión espiritual, y de
ellos queremos ocuparnos para despertarles
la vocación de ser hijos de Dios y ayudarlos
a realizarla, siguiendo el Sistema Preventivo,
es decir, a través de la razón, la religión y
el cariño. Esto implica un desapego de todo
cuanto nos puede distraer de nuestra entrega
a Dios y a los jóvenes. He aquí el significado
del «cetera tolle», que es la segunda parte de
nuestro lema.
— Conforme a las condiciones del mundo de hoy:
El mundo unificado a través de la comunica-
1—CARTA RM 403–(001-042).indd 22
20/1/09 10:01:11

3.3 Page 23

▲back to top
23
1. CARTA DEL RECTOR MAYOR
ción, caracterizado por la complejidad, por
el carácter transversal de muchas causas, por
la posibilidad de redes, ofrece un escenario
nuevo para la misión cristiana, promocional,
educativa, juvenil.
La Familia Salesiana tratará conjuntamente de
dar espesor a la propia presencia en la socie-
dad e incidencia a su acción educativa: hay el
problema juvenil, hay la vida que custodiar,
hay la pobreza en sus diversas expresiones
que se deben eliminar; hay la paz que pro-
mover; hay los derechos humanos declarados
que deben hacerse reales; hay Jesucristo que
debenos dar a conocer.
— Como fruto de los últimos Aguinaldos:
Los Aguinaldos de estos últimos tres años
han puesto en evidencia la emergencia educa-
tiva, el compromiso por la familia, la promo-
ción de la vida, la preferencia por los pobres,
la solidaridad globalizada, la nueva evangeli-
zación.
Esta nueva fase de la Familia Salesiana estará
marcada por una ardiente y activa caridad, lle-
na de fantasía y generosidad: la que ha hecho
de Don Bosco una imagen de Jesús Buen Pas-
tor, reconocible por los jóvenes y por la gente
humilde de su tiempo. Nosotros, Familia Sale-
siana, estamos llamados hoy, en el siglo XXI,
a modelar nuestro corazón, pobre y a veces
también pecador, sobre el de Jesús en el que
Dios se ha manifestado al mundo como Aquel
que da la vida, para que el hombre sea feliz y
tenga vida en abundancia (cfr. Jn 10,10).
1—CARTA RM 403–(001-042).indd 23
20/1/09 10:01:11

3.4 Page 24

▲back to top
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL, Núm. 403
2.3 Algunas exigencias
para continuar el camino
Surgen inmediatamente algunas exigencias pa-
ra continuar el camino de crecimiento y alcanzar la
meta de la comunión en la misión, que nos hemos
propuesto:
— P rofundizar, para comprenderlo mejor, el posi-
ble campo común y las características operati-
vas de la Misión.
Todo esto comporta mirar, reflexionar, dialo-
gar, estudiar, rezar juntos para encontrar el
camino que hay que recorrer en espíritu de
comunión. Es el signo del amor que los jóve-
nes esperan y del que ciertamente sentirán el
impacto y el beneficio.
— P oner en el centro la espiritualidad como im-
pulso para la comunión por la misión, confor-
me con el tiempo de la Iglesia y con las con-
diciones de la experiencia religiosa actual; de
ello se deduce la urgencia de la formación de
los miembros y la implicación de otros.
La santidad: ésta es la fuente y la energía de
la que «deriva un vasto movimiento de perso-
nas que, de diferentes formas, trabajan por la
salvación de la juventud» (Const. 5): la Familia
Salesiana. No se puede pensar que ella puede
ser el resultado de una organización incluso
perfecta o de técnicas refinadas de agrega-
ción. La ha suscitado el Espíritu y vive del
Espíritu.
A esta Familia hago la presente invitación a
adquirir una nueva mentalidad, a pensar y
obrar siempre como Movimiento, con intenso
espíritu de comunión (concordia), con con-
1—CARTA RM 403–(001-042).indd 24
24
20/1/09 10:01:11

3.5 Page 25

▲back to top
25
1. CARTA DEL RECTOR MAYOR
vencida voluntad de sinergia (unidad de pro-
pósitos), con madura capacidad de trabajar en
red (unidad de proyectos). En el Reglamento
de los Salesianos Cooperadores, Don Bosco
escribió: «En todo tiempo se juzgó necesaria
la unión entre los buenos para ayudarse recí-
procamente en hacer el bien y tener alejado
el mal… Las fuerzas débiles, unidas, se hacen
fuertes: Vis unita fortior, funiculus triplex
difficile rumpitur». No debemos olvidar nunca
que hemos sido fundados por un Santo de la
caridad social, Don Bosco (cfr. Deus Caritas
Est, núm. 40), pero que era consciente de que
el trabajo educativo pastoral tiene necesidad
de una caridad en cooperación, para la que el
Espíritu Santo suscita carismas.
— Asegurar la capacidad autónoma de los gru-
pos en cuanto al propio desarrollo, a la for-
mación de los propios socios, a las iniciativas
apostólicas.
— Comprender y experimentar formas ágiles de
colaboración: «pensar globalmente, obrar lo-
calmente».
— Profundizar la experiencia salesiana que se
desarrolla en la condición laical.
3. Líneas para el futuro
Fruto de este Aguinaldo debe ser, pues, un es-
fuerzo conjunto más visible y también más concre-
to en la línea de la misión.
Son muchas las propuestas que hay que com-
probar, teniendo en cuenta la evolución de la
1—CARTA RM 403–(001-042).indd 25
20/1/09 10:01:11

3.6 Page 26

▲back to top
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL, Núm. 403
26
vida y de ciertas prioridades. A esto apuntan la
Carta de la Comunión y la Carta de la Misión de
la Familia Salesiana. Mientras la primera precisa
cuidadosamente nuestro ADN común, es decir
aquellos elementos que caracterizan nuestra iden-
tidad carismática salesiana, la segunda representa
una declaración de propósitos y de orientaciones.
El objetivo de ambas es, en primer lugar, el de
crear conciencia, formar mentalidades, hacer surgir
una «cultura de la Familia Salesiana» Las dos deben
llevar a cada uno de los miembros de los diversos
grupos a sentir que sin los otros no es lo que debe
ser y, por consiguiente, deben producir sinergias
variadas, múltiples, no todas institucionalizadas.
Espero y deseo que un fruto de este Aguinaldo sea
la Carta de la espiritualidad, de la que he hablado
varias veces. La espiritualidad es la motivación de
fondo y el dinamismo más potente del compromi-
so de cada miembro de la Familia Salesiana, la que
puede garantizar una mayor eficacia e incidencia
en la acción educativa y evangelizadora.
3.1. las sinergias en la misión
La referencia a la Carta de la Comunión y a la
Carta de la Misión nos ofrece la oportunidad de
reflexionar sobre las posibles condiciones de siner-
gias en la misión. Debemos, ante todo, tener pre-
sente que nosotros tenemos ya una misión común
y la estamos realizando. Es la misión suscitada y
articulada por el Espíritu Santo en diferentes ser-
vicios e iniciativas, en diferentes modalidades de
intervención, pero en convergencia de objetivos,
contenidos y métodos, como se lee en todas las
constituciones, reglamentos o estatutos de los di-
1—CARTA RM 403–(001-042).indd 26
20/1/09 10:01:11

3.7 Page 27

▲back to top
27
1. CARTA DEL RECTOR MAYOR
versos grupos. Esto ha sido obra del Espíritu Santo,
cuando del tronco salesiano ha hecho germinar y
crecer una nueva rama con sus específicas carac-
terísticas. Esto nos debe hacer comprender que la
primera condición para la comunión y la misión
común es que cada grupo realice, con el mayor
esfuerzo posible, la propia vocación y misión, que
le infunda continua vitalidad con fidelidad y creati-
vidad. El Espíritu ya nos ha articulado en hombres
y mujeres, consagrados y laicos, presentes entre
la juventud, entre los enfermos, entre los pueblos
que evangelizar, etc. Si cada grupo, con el espíritu
y los objetivos que están declarados en el propio
estatuto y que son conformes con la espiritualidad
salesiana, cumple este fin, tenemos la misión sale-
siana ya cumplida.
La primera gran ayuda y la mejor realización
de la Carta de la Comunión y de la Carta de la
Misión es, pues, la conciencia de complementarie-
dad al servicio de una gran misión, a la que debe
seguir la apertura y la disponibilidad para apoyar y
sostener la misión común por parte de cada grupo.
Pero nuestros tiempos consienten y requieren
nuevas expresiones de la misión común. Hay hoy,
como hemos subrayado en los Aguinaldos de los
últimos años, causas transversales (como la familia,
la vida, la educación, los derechos de los menores, el
problema de la paz, el tema de la mujer, la protección
de la naturaleza), que pueden comprometernos a
todos. Hay, sobre todo, la solidaridad global que se
está expresando de diversas formas y busca adhe-
siones, declaraciones públicas, presiones sobre los
organismos que orientan la vida de las naciones y
del mundo. Y hay también nuevas posibilidades de
1—CARTA RM 403–(001-042).indd 27
20/1/09 10:01:11

3.8 Page 28

▲back to top
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL, Núm. 403
28
vinculación en red y de comunicación; y esto lleva a
diversas formas de intervención y a activar sinergias
que antes no eran posibles. Nosotros queremos que
produzcan frutos las posibilidades todavía inexplo-
radas en la misión salesiana y aprovechar las opor-
tunidades que nos ofrece nuestro tiempo, haciendo
converger capacidades adquiridas y creatividad re-
novadora.
Estoy convencido de que la Familia Salesiana
se presentará con credibilidad en la Iglesia y será
pastoral, espiritual y vocacionalmente fecunda pa-
ra los jóvenes, si logra trabajar conjuntamente por
ellos, como verdadero Movimiento. No debemos
olvidar que el Movimiento se caracteriza por algu-
nas ideas-fuerza y un espíritu común. Más que en
un estatuto, es en un espíritu y en una praxis don-
de se encuentran y convergen los miembros de los
diversos grupos de un movimiento. ¡Es una adhe-
sión más vital que formal! Desde esta perspectiva
el Movimiento Salesiano es mucho más grande que
la Familia Salesiana, porque incluye a los mismos
jóvenes, a los padres de nuestros destinatarios, a
los colaboradores, a los voluntarios, a los simpa-
tizantes de la obra salesiana, a los bienhechores,
también a los no cristianos, como sucede en tantas
partes del mundo, especialmente en Asia, pero no
sólo. Se trata de personas que participan parcial-
mente en la misión o en el carisma salesiano. Ellos
son los “Amigos de Don Bosco”. Es en el interior de
tan gran Movimiento donde se encuentra la Familia
Salesiana como su núcleo animador.
3.2 Los recursos
¿Con qué recursos contamos?
1—CARTA RM 403–(001-042).indd 28
20/1/09 10:01:11

3.9 Page 29

▲back to top
29
1. CARTA DEL RECTOR MAYOR
En primer lugar apuntamos a la formación
de las personas y al robustecimiento de las
comunidades o grupos.
Pero tenemos también necesidad de la ela-
boración y de la adquisición de una cultura
o mentalidad carismática común, para lo
que deben servir la Carta de la Comunión
y la Carta de la Misión.
El apoyo organizativo es ciertamente útil,
pero tiene sólo un valor subsidiario y debe
adaptarse a las exigencias y a las situacio-
nes concretas.
Por tanto, seguimos creyendo que la Familia Sa-
lesiana es, ante todo, hoy todavía, una realidad ca-
rismática, cuyos grandes recursos son el Espíritu y
la creatividad; todo esto apoyado en una suficiente
estructura organizativa.
Respecto de la misión, hay todavía otro aspec-
to que hacer notar. Nos decimos corresponsables
en la misión. Pero debemos tener presente que la
misión, que se refiere a diversos campos (áreas,
dimensiones), con objetivos y espíritu comunes, no
implica necesariamente corresponsabilidad en cada
iniciativa particular o en cada territorio particular.
Según se desciende de la visión del gran ámbito
de la misión a su realización concreta, se verá si
convienen colaboraciones bilaterales, trilaterales,
sin aferrarnos apriorísticamente a ninguna estruc-
tura global que guíe preventivamente la totalidad.
Tener un objetivo claro y seguir el curso de la vida
y de la realidad es lo que nos conviene. como he-
mos repetido en el sexenio pasado sobre el pensar
globalmente y el obrar localmente, dando fuerte
vitalidad a las células, a los organismos esenciales,
1—CARTA RM 403–(001-042).indd 29
20/1/09 10:01:11

3.10 Page 30

▲back to top
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL, Núm. 403
a los organismos intermedios y, finalmente, a la es-
tructura última.
3.3 Algunos campos de colaboración
Los jóvenes
Todos tratamos de trabajar con el mayor núme-
ro de jóvenes con diversas iniciativas. Observamos
que entre los jóvenes se están consolidando, es-
pecialmente en estos últimos tiempos, los grupos
juveniles que quieren hacer un camino de creci-
miento humano y de fe conforme al Sistema Pre-
ventivo, que —sabemos— no es sólo metodología,
sino también un modo de concebir los contenidos.
En ellos se forman los líderes, que son llamados
animadores, acompañantes, etc. Se está consolidan-
do, en particular, el Movimiento Juvenil Salesiano
(MJS), en el que convergen grupos juveniles que
nacen y se forman en la Familia Salesiana y que
quieren formar parte de ella. Ésta es una posibili-
dad ofrecida a todos. Hasta ahora en la animación
del MJS hay una fuerte colaboración entre los Sa-
lesianos y las Hijas de María Auxiliadora. Deseo y
espero que en el futuro se haga más intensa la par-
ticipación también de los Salesianos Cooperadores
y de los Antiguos Alumnos, promoviendo el MJS
entre sus grupos juveniles.
También ésta es una iniciativa que se ha con-
cordado entre las ramas de la Familia Salesiana
más cercanas entre sí y más presentes en el campo
juvenil. En efecto, FMA y SDB tienen una larga
experiencia, muchas obras y organismos de ani-
mación activos ya desde hace mucho tiempo. Pero
la participación está abierta a todos los demás. La
participación se realiza a partir de una plataforma
1—CARTA RM 403–(001-042).indd 30
30
20/1/09 10:01:11

4 Pages 31-40

▲back to top

4.1 Page 31

▲back to top
31
1. CARTA DEL RECTOR MAYOR
que se elabora en la ocasión de cada encuentro o
acontecimiento.
Para los grupos juveniles es útil tener una pla-
taforma común de formación humana, de camino
de fe y de propuesta vocacional, porque todo esto
realiza el concepto educativo de Don Bosco.
Por tanto, hay sinergias ya existentes y posi-
bilidades de aperturas a otros en el Movimiento
Juvenil Salesiano, que ya nota que tiene una con-
ciencia mundial. Recorriendo la Congregación he
visto cómo el mensaje del Rector Mayor mandado
cada año desde Turín, con ocasión de la Fiesta de
Don Bosco, agrega mundialmente a los grupos que
están presentes en los diversos continentes. Hay,
pues, un espacio juvenil donde podemos educar a
los jóvenes también en las futuras sinergias y en la
futura solidaridad.
Lo demuestra también el éxito de las Jornadas
Mundiales de la Juventud, que llegan a reunir, a
pesar de las distancias y los costos, a jóvenes de
todas las partes del mundo, pertenecientes a gru-
pos diocesanos, a grupos animados por institutos
religiosos, por los movimientos, o simplemente
que se identifican con este tipo de iniciativas.
La propuesta vocacional
Unido al tema del MJS está el de la propues-
ta vocacional, de la orientación vocacional y de
nuestro testimonio. Sabemos que Don Bosco,
que tenía una gran estima de los seglares, go-
zaba cuando podía dar a la Iglesia sacerdotes
y consagrados. En efecto, si es verdad que to-
dos tienen igual dignidad e igual llamada a la
santidad, es también verdad que en la dinámica
temporal del reino de Dios hay vocaciones que
1—CARTA RM 403–(001-042).indd 31
20/1/09 10:01:11

4.2 Page 32

▲back to top
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL, Núm. 403
mueven particularmente la comunidad eclesial.
Entonces es importante que nosotros estemos uni-
dos también en este objetivo. Haciendo hacer a
nuestros grupos o a nuestros jóvenes un camino
de formación humana y cristiana, les proponemos
el abanico de las vocaciones, haciendo también no-
tar el mayor compromiso de «sequela Christi» pro-
pio de algunas vocaciones específicas.
La finalidad de los grupos juveniles, formados
por nuestras ramas particulares de la Familia Sa-
lesiana, no es tener un cultivo de polluelos para la
propia Asociación. Nuestra finalidad es la educación
cristiana y la orientación del joven en la vida. Debe-
mos saber hacerle llegar la llamada de Cristo, indi-
cando cómo en la dinámica temporal del Reino hay
también vocaciones de mayor compromiso. Debe-
mos ser capaces de suscitar en los jóvenes deseos de
formación y disponibilidad, ser capaces de orientar-
los hacia vocaciones de servicio y gran significado
(entre éstas coloco también el voluntariado), todo en
el realismo del Reino.
Las Misiones
Un tercer campo en el que estamos ya colabo-
rando, un campo que la solidaridad y cooperación
actual pueden ensanchar ofreciendo nuevas posibi-
lidades, son las misiones. En las últimas expedicio-
nes misioneras se ha ido consolidando, al lado de
los religiosos, la presencia de seglares, individuos,
parejas e incluso familias enteras. Es precioso
constatar que, dentro de la Familia Salesiana, hay
grupos que incluyen el trabajo misionero en su
misma denominación.
El trabajo misionero, sin embargo, tiene diversi-
dad de expresiones y de iniciativas, especialmente
1—CARTA RM 403–(001-042).indd 32
32
20/1/09 10:01:11

4.3 Page 33

▲back to top
33
1. CARTA DEL RECTOR MAYOR
en este nuestro tiempo en que se habla de soli-
daridad globalizada. Hay nuevas posibilidades de
compromiso misionero. Hay la posibilidad de la
presencia personal, hay la posibilidad del hermana-
miento y la del sostén a distancia en diversas for-
mas. Viendo la diferencia entre las distintas partes
del mundo, pienso cuán precioso sería si hubiese
una red de hermanamientos en grado de aportar
recursos que respondan a las diversas necesidades;
y donde hay fuerzas disponibles, estar abiertos a
colaboraciones temporales o incluso definitivas.
Esto en fase de proyecto y sucesivamente por su
realización en sinergia.
El “Boletín Salesiano”
Hay otro sector, muy importante, donde ya esta-
mos colaborando: es el campo de la comunicación
en la Iglesia y en la sociedad. Cada grupo tiene el
propio órgano de comunicación interna, que dis-
tribuye luego fuera del grupo. Pero sabéis que hay
una revista o un órgano que nos representa a todos
y es el “Boletín Salesiano”. Nosotros decimos que
es un órgano para la Familia Salesiana, para el Mo-
vimiento Salesiano y para toda la opinión salesiana
del mundo, que presenta el punto de vista de la
Familia sobre las realidades que estamos viviendo,
y abre al mundo una ventana sobre la realidad sa-
lesiana.
Es verdad que el “Boletín” está gestionado y
llevado adelante por la Congregación Salesiana. Se-
ría superfluo y pesado crear un grueso organismo
de representatividad. Se está dando cada vez ma-
yor espacio a la Familia Salesiana en el consejo de
redacción y se van presentando nuestras realida-
des, más bien que «dividir en lotes» las páginas, lo
1—CARTA RM 403–(001-042).indd 33
20/1/09 10:01:12

4.4 Page 34

▲back to top
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL, Núm. 403
34
que no es oportuno. De la imagen que el “Boletín”
logra crear, todos recibimos su beneficio.
3.4 V isibilidad eclesial de la
presencia salesiana como "Movimiento"
Sería interesante, a través de todas las sinergias
que hay que poner en acto, obrar cada vez más
como Movimiento y así tener una presencia visible
en la realidad social y eclesial. Debemos superar
dos peligros, que no son nada imaginarios: por
una parte, un protagonismo demasiado aclamado
y, por otra, un absentismo injustificable. Más que
una obra de gran propaganda o afirmación de-
clamada en la Iglesia local, debería ser bien clara
nuestra presencia solidaria con el Obispo, con los
sacerdotes; deberíamos mostrar nuestra capacidad
de obrar por algunas causas, haciendo ver que no
estamos en función de nosotros mismos, sino de la
comunidad eclesial que, a su vez, está en función
de la salvación del mundo.
3.5 Una cultura de la Familia Salesiana
Con el fin de que la cultura de la Familia, es
decir, la visión y la mentalidad del trabajar juntos,
pase a todas las ramas y a todo el árbol es indis-
pensable que todos los socios de cada grupo se
hagan conscientes de pertenecer a un vasto Movi-
miento de personas, nacido del corazón apostólico
de Don Bosco, y se manifiesten dispuestos a las
sinergias, a las convergencias, a las colaboraciones
múltiples, diversas, ágiles, actualizables. No busca-
mos una gran organización que establezca desde el
vértice las cosas que hacer, sino un fuerte impulso
de espiritualidad para dar vida a las células y a los
1—CARTA RM 403–(001-042).indd 34
20/1/09 10:01:12

4.5 Page 35

▲back to top
35
1. CARTA DEL RECTOR MAYOR
órganos, para que ellos creen las colaboraciones
posibles.
De esta perspectiva nace como primera tarea la
de hacer leer a todos la Carta de la Comunión y la
Carta de la Misión. Se encuentran en ellas las gran-
des ideas que transmitir y las grandes opciones que
tomar.
Pero, además del estudio de estos documen-
tos, ayudará hacer entre los diversos grupos ex-
periencias de convivencia, de espiritualidad, de
fraternidad, de colaboración. Esto elevará el nivel
de confianza recíproca, el aprecio de las posibili-
dades que el carisma y la Familia de Don Bosco
tienen. La meta es siempre pasar de la concordia
a la comunión de objetivos, a la colaboración y
corresponsabilidad en proyectos comunes sobre el
territorio, social y eclesial.
4. Sugerencias
para concretar el Aguinaldo
He aquí algunos pasos para hacer que la Fami-
lia Salesiana llegue a ser un vasto Movimiento al
servicio de la salvación de los jóvenes.
4.1 Colaborar juntos en la formación
y en la profundización de la mentalidad
carismática de Familia Salesiana
Para ello hay que esforzarse en:
— hacer objeto de estudio y de profundización la
Carta de la Comunión y la Carta de la Misión
por parte de cada grupo de la Familia Salesia-
na, para hacer crecer en cada miembro la cul-
tura de Familia y la conciencia de Movimiento;
1—CARTA RM 403–(001-042).indd 35
20/1/09 10:01:12

4.6 Page 36

▲back to top
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL, Núm. 403
36
— c ompartir las conclusiones de este estudio en
la «Consulta» local e inspectorial de la Familia
Salesiana y escoger, como conclusión, algunas
líneas operativas de participación y sinergia
al servicio de la misión salesiana en el propio
territorio.
4.2 Promover un compromiso compartido
Estudiar juntos, entre los diversos grupos de
la Familia Salesiana presentes en un territorio, la
situación de los jóvenes de hoy, sobre todo alre-
dedor de los grandes desafíos de la vida, de la
pobreza en sus diversas expresiones, de la evange-
lización, de la paz, de los derechos humanos… y
buscar:
— c aminos para mejorar las iniciativas ya en ac-
to, mediante una mayor colaboración y trabajo
en red;
— n uevas iniciativas que promover con la apor-
tación específica de los diversos grupos pre-
sentes.
4.3 Un instrumento de comunión:
la Consulta local e inspectorial
de la Familia Salesiana
Dar mayor consistencia a la Consulta local y
a la Consulta inspectorial de la Familia Salesiana,
buscando la forma más adecuada para realizarla,
para que no sea sólo una ocasión de intercambio
de ideas y experiencias, sino sobre todo un instru-
mento:
— p ara reflexionar juntos sobre los desafíos de la
misión en el propio territorio y para compar-
tir algunas líneas fundamentales de respuesta
1—CARTA RM 403–(001-042).indd 36
20/1/09 10:01:12

4.7 Page 37

▲back to top
37
1. CARTA DEL RECTOR MAYOR
que cada grupo se esfuerza por asumir según
sus posibilidades;
— para buscar caminos de colaboración ágil y
bien articulada en proyectos educativos y de
evangelización, sobre todo al servicio de los
jóvenes.
4.4 Algunas plataformas de colaboración
y de trabajo en red que hay que promover
y desarrollar
L a animación del Movimiento Juvenil Salesiano,
desarrollando en los diversos grupos juve-
niles animados por los grupos de la Familia
Salesiana el compromiso de compartir y par-
ticipar en el Movimiento Juvenil Salesiano;
implicándose en el acompañamiento de los
grupos y de los jóvenes;
compartiendo en el camino formativo de los
grupos un itinerario de educación en la fe
que los ayude a descubrir y asumir la propia
vocación apostólica en la Iglesia y en la so-
ciedad.
La animación y promoción entre los jóvenes y
los adultos del Voluntariado salesiano social
y misionero como respuesta salesiana a los
grandes desafíos del mundo juvenil de hoy, en
particular de los más pobres y en peligro.
La promoción de vocaciones sacerdotales, reli-
giosas y laicales de especial compromiso para
el servicio de la Iglesia y en particular en la
Familia Salesiana, mediante:
la participación en las iniciativas vocaciona-
les promovidas en la Iglesia local;
1—CARTA RM 403–(001-042).indd 37
20/1/09 10:01:12

4.8 Page 38

▲back to top
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL, Núm. 403
38
el testimonio de la propia vida vivida como
vocación, y la presentación de las diversas
vocaciones en la Iglesia y en la sociedad, de
modo especial en la Familia Salesiana;
una particular atención y acompañamiento
de los jóvenes en su camino de pareja con
iniciativas adecuadas;
e l apoyo a las familias y a los padres en su
compromiso educativo, promoviendo escue-
las de padres, grupos de parejas, etc.
Conclusión
Concluyo con una oración a Don Bosco, padre
carismático de toda la Familia Salesiana, compuesta
por don Egidio Viganò. Me parece más que nunca
oportuna porque está particularmente pensada y
es programática.
Y, como de costumbre, termino con un cuento
ilustrativo del Aguinaldo. San Pablo —hablando
de la realidad de la Iglesia— había hecho suya
la metáfora del cuerpo que «aun siendo uno tie-
ne muchos miembros y todos los miembros, aun
siendo muchos, son un solo cuerpo» (1 Cor 12,12).
Para hablar de la Familia Salesiana yo he preferido
subrayar junto a la unidad, a la que hace referencia
la imagen del cuerpo, la vitalidad, el dinamismo
propio del movimiento, por lo que he usado la
imagen del bosque, también para recordar la pa-
rábola inicial de la semilla que se hace árbol y del
árbol que llega a ser bosque.
1—CARTA RM 403–(001-042).indd 38
20/1/09 10:01:12

4.9 Page 39

▲back to top
39
1. CARTA DEL RECTOR MAYOR
He aquí la oración de la Familia Salesiana:
Padre y maestro de la juventud,
San Juan Bosco,
que, dócil a los dones del Espíritu Santo,
legaste a la Familia Salesiana
el tesoro de tu predilección
por «los pequeños y los pobres»,
enséñanos a ser cada día para ellos
signos y portadores del amor de Dios,
cultivando en nuestro ánimo
los mismos sentimientos de Cristo Buen Pastor.
Pide para todos los miembros de tu Familia
un corazón bondadoso,
constancia en el trabajo,
sabiduría en el discernimiento,
valor para testimoniar el sentido de Iglesia
y generosidad misionera.
Alcánzanos del Señor
la gracia de ser fieles a la alianza especial
que el Señor ha sellado con nosotros,
y haz que, guiados por María,
recorramos gozosamente con los jóvenes
el camino que conduce al amor.
Amén.
Y he aquí el cuento metafórico:
Los ABETOS
El aullido del lobo corrió como un escalofrío
a lo largo de toda la montaña. Un ciervo, que roía
plácidamente la rica hierba cubierta de rocío, se
asustó y se alejó a toda carrera, atravesando el
pinar.
1—CARTA RM 403–(001-042).indd 39
20/1/09 10:01:12

4.10 Page 40

▲back to top
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL, Núm. 403
La imponente cornamenta del ciervo desfloraba
y sacudía las ramas. Una piña hinchada y madura
se desgajó de una rama de abeto y rodó hacia aba-
jo por la pendiente, saltó sobre el saliente de una
roca y, con un golpe sonoro, acabó en una hondo-
nada húmeda y bien expuesta.
Un puñado de semillas salió disparada de su
cómodo alojamiento y se esparció en la tierra.
«¡Hurra!, gritaron las semillas al unísono. ¡Llegó
el momento!». «¡Lo hemos conseguido! ¡Aquí no hay
ardillas ni topos, estamos fuera de peligro!».
Comenzaron con entusiasmo a germinar para
cumplir la misión que ardía en su pequeño co-
razón y que es la función de todo árbol: tener el
cielo unido a la tierra. Para ello, los árboles echan
raíces profundas y extienden ramas nudosas hacia
el cielo. Si no hubiese árboles, el cielo ya habría
desaparecido.
Comenzaron, pues, las semillas a esconderse en
la tierra, pero descubrieron bien pronto que siendo
tantas provocaban algunos conflictos.
«¡Córrete un poco más allá, por favor!».
«¡Está atenta! Me has metido el botón en un
ojo!».
Y así sucesivamente. De todos modos, rozándo-
se y codeándose, todas las semillas encontraron un
rinconcito para germinar.
Todas menos una.
Una hermosa y robusta semilla declaró clara-
mente sus intenciones: «¡Me parecéis un montón
de ineptas! Amontonadas como estáis, os robáis el
terreno una a otra y crecéis raquíticas y desmirria-
das. No quiero tener nada que ver con vosotras.
Por mí sola podré llegar a ser un árbol grande, no-
ble e imponente. ¡Yo sola!».
1—CARTA RM 403–(001-042).indd 40
40
20/1/09 10:01:12

5 Pages 41-50

▲back to top

5.1 Page 41

▲back to top
41
1. CARTA DEL RECTOR MAYOR
Con la ayuda del viento, la semilla logró alejar-
se de sus hermanas y hundió sus raíces, solitaria,
en la cresta de la montaña.
Después de alguna estación, gracias a la nieve,
a la lluvia y al sol, llegó a ser un magnífico abeto
joven que dominaba el valle, donde sus hermanas
se habían convertido en un bosque que ofrecía
sombra y descanso fresco a los caminantes y a los
animales de la montaña.
Aunque no faltaban problemas.
«¡Estáte quieto con esas ramas! Me tiras las
agujas».
«¡Me robas el sol! Ponte más allá…».
«¿Quieres dejar de despeinarme?».
El abeto solitario los miraba irónico y soberbio.
Él tenía todo el sol y el espacio que deseaba.
Pero una noche de final de agosto, las estrellas
y la luna desaparecieron bajo un montón de nuba-
rrones amenazadores. Silbando y revoloteando, el
viento descargó una serie de ráfagas cada vez más
violentas, hasta que desolando la montaña se aba-
tió la tempestad.
Los abetos del bosque se estrecharon los unos
contra los otros, temblando, pero protegiéndose y
sosteniéndose recíprocamente.
Cuando la tempestad se aplacó, los abetos esta-
ban extenuados por la larga lucha, pero se encon-
traban a salvo.
Todos menos uno.
Del abeto soberbio solitario no quedaba sino
un trozo astillado y melancólico en la cima de la
montaña.
En la primavera sucesiva, los rayos del sol aca-
riciaban decenas de tiernos vástagos que la brisa
de la noche acunaba emocionada. Entre las ramas
1—CARTA RM 403–(001-042).indd 41
20/1/09 10:01:12

5.2 Page 42

▲back to top
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL, Núm. 403
42
de los abetos muchos pájaros y ardillas habían en-
contrado refugio. Superado el invierno, en la base
de los troncos robustos, habían nacido plantas y
flores de mil colores.
Era el don que, sin quererlo, el viento y la llu-
via de la tempestad habían hecho a la montaña.
Queridísimos hermanos y hermanas, amigos
todos, os deseo un año 2009 rico de gracias y os
confío el compromiso de hacer realmente de la Fa-
milia Salesiana un vasto y solidario movimiento de
personas para la salvación de los jóvenes.
Con afecto, en Don Bosco
Pascual CHÁVEZ VILLANUEVA
Rector Mayo
1—CARTA RM 403–(001-042).indd 42
20/1/09 10:01:12