Actas_1989_330.ACG


Actas_1989_330.ACG

1 Pages 1-10

▲back to top

1.1 Page 1

▲back to top
del consejo generai
afto LXX - Jullo-septlembre 1989
n.0 330
6rgano oficial
de animaci6n
y comunicaci6n
para 1a
congregaci6n_.salesiana
DlrezloneGensllle
Opent Don Boeco
Ronm

1.2 Page 2

▲back to top

1.3 Page 3

▲back to top
del consejo generai
de la sociedad salesiana
de san juan bosco
ORGANO OFICIAL DE ANIMACION Y COMUNICACION PARA LA CONGREGACION SALESIANA
N.0 330
ano LXX
julio-septiembre 1989
1. CARTA DEL RECTOR MAYOR
Pàgina
1.1. El centenario de Don Bosco y
nuestra renovaci6n
3
1.2. En memoria de don Luis Ricceri 47
2. ORIENTACIONES V DIRECTRICES Para leer la carta apostolica Vicesi-
mus quintus annus
54
3. DISPOSICIONES V NORMAS
(No se dan en este numero)
4. ACTIVIDAD DEL C. GENERAL
4.1. De la cronica del Rector Mayor 61
4.2. De la cronica del Consejo Generai 61
5. DOCUMENTOS V NOTICIAS
5.1. Aprobacion del ritual de la pro-
fesion
73
5.2. Hermanos difuntos
74

1.4 Page 4

▲back to top
Cenerai Carequistica Salesiana
Alcala, 164 - 28028 Madrid
Edici6n excracomercial
lnstituto Politécnico Salesianos-Atocha

1.5 Page 5

▲back to top
1. CARTA DEL RECTOR MAYOR
1.1 . El centenario de Don Bosco y nuestra renovaci6n
lntroducciòn.-Una mirada ràpida a las celebraciones: ano jubilar; entusiasmante adhesi6n juvenil;
aprecio civil,· estudios y publicaciones; manifestaciones artfsticas, cultura/es y deportivas; vivencias en
la Congregaci6n; vitalidad de la familia salesiana; interés de los obispos y de muchas comunidades
dfocesanas y parroquiales; viva particfpaci6n del Santo Padre.-Algunas prioridades que atender:
Nuestra dimensi6n eclesial; urgencia de la educaci6n cristiana de la juventud; compromiso atento y
cualificado para un proyecto de seglares; presencia evangelizadora mas actualfzada en la comunica-
cf6n socia/.- lmpresiòn dominante: acontecimiento de gracia.-Primacia de la interioridad apostòlica.
Sorprendente vitalidad de la familia salesiana.-Movimiento juvenil.-lmplicaciòn de seglares.-Dimen-
siòn mariana.-Devociòn a Don Bosco santo.- Los dos grandes compromisos tomados: el aguinaldo
de 1989 y el XXIII Capitulo General.-Conclusiòn.
Tudn-Valdocco, 24 de mayo de 1989,
solemnidad de Mada Auxiliadora
Queridos hermanos:
S6lo han transcurrido unos meses desde la clau-
sura del centenario «Don Bosco '88», aconteci-
miento que represent6 mucho para nosotros y
para nuestra familia.
Os invito a reflexionar acerca de su significado
de vida y sus proyecciones de acci6n. No me pa-
rece prematuro hacer ya una especie de primer
balance que ayude a reforzar nuestra identidad sa-
lesiana en el pueblo de Dios y nuestra labor mi-
sionera en el mundo. El centenario influy6, sin
duda, en todo nuestro proceso de renovaci6n. Lo
podemos considerar corno etapa de valor hist6rico,
situada al final del largo pedodo posconciliar de
nueva definici6n de nuestra vocaci6n de hijos de
san Juan Bosco mediante los tres grandes capftu-
los generales: veinte, veintiuno y veintid6s. Marca
el paso de una época de busqueda y crisis a una

1.6 Page 6

▲back to top
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL N.0 330
4
etapa de renovada conciencia vocacional y de mas
animosa iniciativa pastoral y misionera. Creo que
tal emerge de los hechos, de las multiples espe-
ranzas suscitadas y de los prop6sitos formulados.
Es cierto que no podemos hacer del «Don Bos-
co '88» una especie de divisoria cronologica; sin
embargo, no cabe duda que se presenta corno el
riempo y espacio en que aparecieron ya maduros
los frutos del precedente, delicado y compartido
trabajo de la Congregaci6n y de roda la familia sa-
lesiana, pues, de no haber ahondado y expresado
de forma adaptada a los tiempos los valores pe-
rennes que heredamos de Don Bosco y de la tra-
dici6n, ya no sedan inteligibles.
En tal sentido hay que decir que el centenario
fue verdaderamente ano de gracia, en el que Don
Bosco, confirmando la actualidad de su carisma,
puso, de algun modo, su firma en nuestro docu-
mento de identidad posconciliar.
Verdaderamente tenemos que reconocer que los
grandes santos son la juventud de la Iglesia: aun-
que vivieron en época pasada, son hombres del fu-
turo, testigos de la acci6n transformante y llena
de novedad, propia del Espfritu del Sefior.
Una mirada rapida a las celebraciones
Ni resulta posible ni corresponde a una carta de
reflexi6n espiritual enumerar cuanto se hizo en las
casas, inspectorfas, naciones y regiones o en el
centro de la familia salesiana y en la Iglesia. No
obstante, creo que sera util hacer una referencia a
los principales hechos, aunque solo sea de forma
muy sintética, ya que en ellos se van a centrar las
reflexiones de esta carta.
- Preparaci6n del centenario. Se comenz6 a

1.7 Page 7

▲back to top
5
1. CARTA DEL RECTOR MAYOR
I. ACG num. 313, Don
Bosco '88; ACG num.
319, El '88 nos invita a
una renovaci6n especial
de la profesi6n; ACG
num. 323, Desde Pekfn
hacia el '88.
2. ACG num. 317, pags.
23 ss.: A los responsables
de los diferentes grupos
de la familia salesiana,
y, en anexo, el tema
generai con pistas de
reflexi6n; ACG nllm.
321, El stibado 14 de
mayo de 1988: dia de la
profesi6n salesiana; ACG
nllm. 3251 De cara a la
confrontaci6n Don Bos-
co '88.
proyectar las celebraciones inmediatamente des-
pués del XXII Capftulo General (1984). Exisdan
ya de antes propuestas e iniciativas; pero habfa
que esperar a la eleccion del Rector Mayor y su
Consejo en el Cap1tulo General. En seguida se se-
fialaron los objetivos que se pretendfan alcanzar y
se instituyeron, en las inspectodas, comisiones es-
peciales, integradas por los diversos grupos de la
familia salesiana. En Roma se creo también una
comision central de coordinacion, presidida por el
vicario del Rector Mayor, don Cayetano Scrivo,
que procedio oportunamente a disponer algunas
orientaciones fundamentales de base y a establecer
las programaciones de principio, y nombro a en-
cargados de los respectivos sectores. El trabajo fue
intenso, sobre todo para el presidente de la comi-
sion central, que no ahorro su salud por el buen
resultado de las celebraciones. Y, en efecto, don
Cayetano sufrio un grave infarto precisamente casi
al final del centenario. Le debemos toda nuestra
gratitud.
Quien desee recordar los principales pasos de
este pedodo en el centro puede leer en las Actas
del Consejo Genera! algunas cartas del Rector
Mayor 1 y varias comunicaciones de su vicario 2•
Se intento conjugar memoria y compromiso,
evitando dos actitudes de sentido opuesto y fuera
·de lugar: un triunfalismo anacronico y, consi-
guientemente, incomprensible hoy dfa y de dificil
aceptacion e incidencia efimera, y un minimismo
reductor, incapaz de vivir el centenario cual acon-
tecimiento por el que el Espfritu Santo, que susci-
to a san Juan Bosco con la intervencion de Mada,
nos pedfa ahondar el compromiso de ser Don
Bosco vivo en nuestro tiempo.
Se hizo una detallada planificacion para realizar
las necesarias adaptaciones, aunque se prevdan
costosas, de los lugares de Don Bosco: Valdocco

1.8 Page 8

▲back to top
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL N. 0 330
6
y, particularmente, el collado de los Becchi, con
objeto de hacerlos aptos y significativos para los
fines de las peregrinaciones.
Y aqu1 un gracias especial al economo general,
don Homero Paron, y a cuantos colaboraron ge-
nerosamente.
· - Ano jubilar. Mediante breve apostolico, el
Santo Padre proclamo, para el '88, un ano jubilar
especial, enriquecido con gracias e indulgencias, a
fin de celebrar el testimonio de santidad de Don
Bosco y obtener, por su intercesion, ayudas espe-
ciales 3• A los siete templos senalados inicialmente
en el breve, la Penitenciarfa Apostolica concedio
posteriormente anadir otros muchos en cada con-
tinente, incluida la URRS con Rusia Blanca,
Georgia, Lituania y Ucrania, para extender los
beneficios del jubileo a incontables jovenes y fieles
de todas las latitudes.
Ello promovio una variedad extraordinaria de
iniciativas espirituales y peregrinaciones, que ca-
racterizaron los doce meses del centenario. Las
expresiones mas intensas y masivas se verificaron
en Tudn-Valdocco y en los Becchi -collado de
las bienaventuranzas juveniles-, sin olvidar las
numerosas manifestaciones populares, particular-
mente en la basHica panamena de San Juan Bosco
y en su templo mexicano de Leon.
El impacto de los lugares de san Juan Bosco y
una sana teologfa de las peregrinaciones y los san-
tuarios contribuyeron a dar a tales hechos caracter
de trascendencia, pues el peregrinar recuerda el
misterio de Cristo en cuanto camino, confirmado
por una rica practica de los fieles a lo largo de los
siglos, tiene la caractedstica de un sacramenta! de
la Iglesia -experta en humanidad y maestra de
Evange.l,io- y actua vitalmente la pedagogfa de la
convers1on.
3. Cfr. ACG num. 321,
p:igs. 70-72.

1.9 Page 9

▲back to top
7
1. CARTA DEL RECTOR MAYOR
Entre las peregrinaciones mas significativas a los
lugares de san Juan Bosco destacan las de los ora-
torios parroquiales de Milan, de feligresfas y di6-
cesis italianas y europeas encabezadas por sus pre-
lados, de muchos grupos europeos de extracci6n
salesiana y de numerosas representaciones de di-
versos continentes. Merecen recuerdo especial las
peregrinaciones de Polonia, Yugoslavia y Hungda,
de Oriente Extremo y Medio y de América, as1
corno los nutridos grupos de la familia salesiana
de Espaiia, con sus asociaciones de Marfa Auxilia-
dora y el campobosco nacional.
Por Colle Don Bosco pasaron a rezar mas de
un mill6n de peregrinos, en gran parte j6venes.
As1 se revaloriz6, sobre todo entre éstos, la
tradicional practica de la peregrinaci6n cristiana,
que en época de turismo consumista hizo emerger
el sentido de la oraci6n, de la presencia hist6rica y
geografica de lo sagrado, de la frecuencia de los
sacramentos y, en nuestro caso, del modelo de
santidad apostolica que es Juan Bosco y de su po-
derosa intercesi6n, particularmente en la tarea
educativa.
- Entusiasmante adhesi6n juvenil. Uno de los
objetivos espedficos en las programaciones era
implicar de verdad a la juventud mediante la con-
tribuci6n de diversas fuerzas pastorales y pedag6-
gicas de nuestra familia. La «Confrontaci6n Don
B<?sco '88» debfa ser, en Tudn, su expresi6n cul-
mmante.
El tema que se intentaba profundizar fue: «Los
j6venes en la Iglesia para el mundo», siguiendo la
orbita de las grandes orientaciones del Vaticano II.
El centenario vio trabajar provechosamente en
esto a todas las inspectodas. Hubo numerosas
iniciativas de ambito local; tuvieron lugar anima-
das reuniones (congresos o asambleas) juveniles

1.10 Page 10

▲back to top
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL N.0 330
8
nacionales, sobre todo en varias naciones de Amé-
rica (Argentina, Antillas, Brasil, Chile, Colombia,
Ecuador, Guatemala, México, Paraguay, Peru,
Uruguay, etcétera), en Espafia y en otras partes.
Hubo jornadas especiales de convivencia y refle-
xion, se organizaron retiros espirituales, se pro-
movieron temas de estudio y concursos, se cele-
. braron fiestas juveniles y torneos deportivos.
Puede decirse que toda inspectorfa o region orga-
nizo manifestaciones de elevado contenido forma-
tivo. El éxito de la «Confrontacion Don Bosco
'88» seda su cumbre; fue proclamar, por parte de
los jovenes, un camino que hay que recorrer en
adelante con fantasfa creativa y profundidad ecle-
sial.
Se supero con mucho lo que inicialmente se
habfa previsto e iniciado durante dos afios de pre-
paracion. Los jovenes se mostraron verdaderos
protagonistas de una renovacion de la conciencia
de fe en Cristo, de la capacidad y seriedad de
comprorniso y de sus concretas y animosas posibi-
lidades apostolicas. El género de santidad cultiva-
do por Don Bosco los atrajo e inspiro; su espiri-
tualidad demostro ser actual y prometedora, corno
vivencia fecunda que hay que hacer crecer en las
nuevas situaciones culturales. A resultado tan bri-
llante colaboraron animadores y animadoras bien
preparados de los diversos grupos de la familia sa-
lesiana.
Otras expresiones masivas y jubilosas de jove-
nes, ricas en reflexion y plegaria, se vieron, por
recordar solo algunas, en Colle Don Bosco, en el
estadio municipal de Tudn, en el anfiteatro de
Verona, en los estadios de Manila, Querétaro y en
numerosas ciudades.
- Aprecio civil. En el centro se habfan previsto
dos momentos significativos de caracter social:

2 Pages 11-20

▲back to top

2.1 Page 11

▲back to top
9
1. CARTA DEL RECTOR MAYOR
uno en el Teatro Regio de Turin, corno inaugura-
ci6n del centenario, y otro en el Capitolio de
Roma, corno clausura. En realidad hubo muchf-
simos mas en todo el mundo: actos promovidos
por estados, parlamentos, poblaciones, universida-
des, asociaciones, clubes, grupos del mundo de la
cultura y del trabajo, y basta por sindicatos y par-
tidos poHticos; construcci6n de templos y erec-
ci6n de monumentos, dedicaci6n de calles y plazas,
emisi6n de sellos de correos, ciudadanfas honora-
rias al sucesor de san Juan Bosco, entrgas de me-
dallas de oro y de plata al mérito pedagogico;
numerosas conmemoraciones en la televisi6n, en
la radio, en la prensa, etcétera.
Bastada recordar, a modo de ejemplo, en Brasi-
lia la celebraci6n organizada por su gobernador;
~n Portugal, la asistencia del presidente de la Re-
publica a la inauguraci6n del centenario y del mi-
nistro de Justicia a ~u clausura; en Argentina, una
iniciativa del presidente de la Republica, que de-
clar6 de interés nacional los actos principales de la
celebraci6n; en Uruguay, el homenaje a Don Bos-
co por el Parlamento; en India, la intervenci6n del
primer ministro, Rajiv Gandhi, con motivo de la
emisi6n de un sello conmemorativo; en Italia, la
visita del presidente de la Republica a Valdocco,
la fervorosa y agradecida adhesi6n del ex presiden-
te Sandro Pertini, la conmemoraci6n del ministro
de Asuntos Exteriores en el Capitolio, la iniciati-
va del Rotary Club en él Teatro Nuevo de Tudn
y las celebraciones en diversas ciudades: Milan en
la Scala con la participaci6n de Spadolini -presi-
dente del Senado-, Napoles en el teatro San
Carlos, Palermo en el palacio de los Normandos,
Bolonia en el Teatro Municipal, e interesantes ac-
tividades y joi;nadas de estudio en varias universi-
dades.
Cabe decir que qued6 consolidada la personali-

2.2 Page 12

▲back to top
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL N.0 330
10
dad de san Juan Bosco en los aspectos humanita-
rios y sociales de su obra y de su mision: santo
que es ciud~dano benemérito porque dedico sus
multiples cualidades y su genio pedagogico a
promover el bien de la sociedad.
- Estudios y publicaciones. De algun modo, en
todas partes se organizaron jornadas de estudio y
se hicieron publicaciones en las mas variadas len-
guas acerca de la personalidad de san Juan Bosco,
su obra y sus aspectos espirituales, pastorales, pe-
dagogicos y sociales. Resulta imposible enumerar-
los: desde la divulgacion hasta la investigacion his-
torica y su proyeccion eclesial y cultura!.
Podemos recordar algunas: los dos volumenes
de Don Bosco nel mondo, de Marcos Bongioanni
(traducidos a otras lenguas); Don Bosco nella sto-
ria della cultura popolare, de Francisco Traniello;
L'esperienza pedagogica di Don Bosco, de Pedro
Braido (en varias lenguas); Don Bosco e la musica,
de Mario Rigoldi; Don Bosco nella fotografia del
'88, de ]osé Soldà; Giovanni Bosco studente, de
Segundo Caselle; Scritti pedagogici e spirituali, de
la editoria! LAS: Scritti spirituali, de ]osé Aubry
(reedicion); Don Bosco, attualitd di un magistero
pedagogico, editado por Roberto Giannatelli; Pen-
siero e prassi di Don Bosco nel primo centenario del-
la morte, numero unico de la revista «Salesianum»
(trescientas paginas); Parola di Dio e carisma sale-
siano, del congreso internacional de nuestros bi-
blistas; Studi su san Giovanni Bosco, del primer
congreso internacional -de alto nivel acadérnico-
celebrado en nuestra universidad de Roma; la
obra Torino e Don Bosco, en tres volumenes, del
Archivo historico de la ciudad, preparada por ]osé
Bracco; Don Bosco Fondatore, del simposio cele-
brado en nuestra casa generalicia; la nueva biogra-
Ha Don Bosco, storia di un prete, de Teresio Bos-

2.3 Page 13

▲back to top
11
1. CARTA DEL RECTOR MAYOR
4. G ERTRUD IS STfC K-
Lrn, num. 25/ 1987.
5. M ARfA P ET RA CAVA-
GLI À, num. 26/1988.
co, con numerosas traducciones, incluida la rusa;
el catalogo de la LDC sobre Don Bosco, abun-
dante en textos y audiovisuales, algunas aporta-
ciones del lnstituto Hist6rico Salesiano, y un lar-
go etcétera, por el que habrfa que pedir perd6n a
los muchos que quedan por citar.
La Facultad de Ciencias de la Educaci6n Auxi-
lium, de las Hijas de Marfa Auxiliadora, contri-
buy6 de diversos modos con estudios y aporta-
ciones en su «Rivista dell'Educazione»; por ejem-
plo, sobre el proyecto de paternidad de Don
Bosco 4 y corno maestro de la nueva educaci6n 5,
y, particularmente, dos libros interesantes: uno de
Marfa Petra Manello -Madre ed educatrice. Con-
tributi sull'identitd mariana della Figlia di Maria
Ausiliatrice, per una pedagogia mariana nell'anno
centenario-, y otro de Antonia Colombo: Verso
l'educazione della donna oggi, con el materia! pre-
sentado en el congreso internacional celebrado
con motivo del centenario.
Y, corno broche de oro, tengo la satisfacci6n de
recordar con gratitud el animoso empefio del pa-
dre Basilio Bustillo (Madrid) por llevar a término
la tan ansiada traducci6n de Memorie Biografiche
al espafiol.
Hubo, pues, ademas de divulgaci6n, una pa-
ciente y cuidada labor de investigaci6n y ahonda-
miento, que deja espacio abierto a nuevos estu-
dios. Tampoco faltaron algunas publicaciones crf-
ticas, discutibles quiza, pero que estimularon, de
diverso modo, a mayor objetividad y seriedad en
la reflexi6n.
- M anifestaciones artisticas, cultura/es y depor-
tivas. En este ambito hay que citar, ante todo, la
prlkula Don Bosco, de Leandro Castellani, y otras
rtializaciones Hlmicas y documentales: entre ellas,
Giovanni, il ragazzo del sogno, de la SAF turinesa.

2.4 Page 14

▲back to top
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL N.0 330
12
Ademas, tenemos que sefialar dos obras musicales
de especial valor ardstico: el concierto sinfonico
del maestro checoslovaco Marek Kopelent, estre-
nado en el Teatro Regio de Tudn, y el oratorio
musical del salesiano William Rabolini, ofrecido
en el teatro San Carlos de N apoles.
Abundo la produccion de musicales, recitales,
.cantatas, etcétera, en Argentina, Chile, Espafia, Fi-
lipinas, Italia y otros paises.
Las canciones, los concursos, las exposiciones,
los teatros, las competiciones deportivas y otras
muchas expresiones juveniles y populares hicieron
ver el encanto que ejerce aun Don Bosco, espe-
cialmente en la juventud. Se le presento de mil
modos a la opinion publica. iComo no recordar la
escalada del Aconcagua, la cumbre mas alta de
América, donde se dejo una placa conmemorativa,
y la etapa de la vuelta ciclista a Italia de profesio-
nales y aficionados en Colle Don Bosco, para
honrar su centenario?
Hacemos mencion especial de la primera piedra
de la nueva Biblioteca Don Bosco en la Universi-
dad Salesiana de Roma, conocida familiarmente
corno universidad de Don Bosco para los j6venes;
favorecera la seriedad de la cultura en ellos y en el
pueblo del barrio, ademas de hacerlo en quienes
frecuentan sus aulas.
- Vivencias en la Congregaci6n. Todas las co-
munidades inspectoriales y locales promovieron
actividades de calidad, sobre todo para mejorar la
fidelidad al espfritu de nuestro fundador, actuali-
zar mejor su mision juvenil y popular, intensificar
la comunion y colaboracion de los grupos de su
farnilia y lanzar el movimiento juvenil con pro-
fundidad eclesial.
Dos momentos muy significativos, preparados
con abundante tiempo de reflexion y plegaria,

2.5 Page 15

▲back to top
13
1. CARTA DEL RECTOR MAYOR
fueron la renovaci6n de la profesi6n salesiana de
todos los hermanos, el 14 de· mayo, y la profesi6n
perpetua de ciento veintiséis salesianos e hijas de
Marfa Auxiliadora en la basHica de Valdocco el 8
de septiembre. Estos momentos espirituales pre-
tend1an testimoniar la adhesi6n 1ntima de todos al
querido padre y fundador y la actualidad de su
espfritu y misi6n en los tiempos nuevos. T ambién
hoy, corno aquellos veintid6s j6venes de 1862,
queremos estar junto a Don Bosco para compartir
su vivencia de Esprritu Santo penetrada del da
mihi animas, su estilo evangélico y su método pe-
dag6gico-pastoral de la bondad.
Se organizaron tandas especiales de ejercicios
espirituales, a fin de conocer y vivir mejor el ca-
risma de san Juan Bosco. El Rector Mayor predi-
c6 personalmente varias a no pocos directores de
América, India y Extremo Oriente sobre el tema
de la interioridad apost6lica, es decir, la gracia de
unidad que caracteriza toda nuestra vida consa-
grada.
Muchas fueron las jornadas y sesiones de estu-
dio; se publicaron cuadernos de formaci6n, mate-
riales liturgicos, meditaciones, oraciones, etcétera.
En diversos lugares se formularon compromisos
para relanzar el oratorio, plantar nuevas presencias
entre la juventud necesitada, intensificar la labor
misionera, mejorar la actividad evangelizadora y
catequética, promover la dimensi6n mariana y lo-
grar que nuestra pastora!. con la juventud desem-
boque en un vivaz movimiento de fe cristiana.
Evidentemente, los hermanos fueron también
los principales animadores y organizadores de la
mayoda de las celebraciones realizadas. Hay que
decir, asimismo, que las inspectorfas contribuye-
ron, segun sus posibilidades, al llamado Fondo '88
para ayudar a resolver el problema econ6mico de
las celebraciones.

2.6 Page 16

▲back to top
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL N.0 330
14
Crecio en la Congregacion el deseo de volver a
las motivaciones profundas de la propia opcion
vocacional y se desperto de nuevo la conciencia
del hechizo que sigue irradiando san Juan Bosco.
Nos parece que se entro en un clima de prima-
vera y de renovado entusiasmo, que ayuda a cru-
zar con esperanza por las dificultades de nuestro
tiempo, tales corno ciertos espejismos ideologicos
y, en algunas partes, la mengua de vocaciones.
- Vitalidad de la familia salesiana. Uno de los
aspectos verdaderamente admirables del centena-
rio fue la participacion activa de la familia salesia-
na, tanto en cada grupo corno en la comunion y
colaboracion de todos juntos.
Muy significativo fue el simposio de Don Bosco
fundador, a cuya celebracion asistieron los respon-
sables de todos los grupos.
Las Hijas de Maria Auxiliadora tuvieron multi-
ples iniciativas de particular densidad espiritual,
apostolica y pedagogica. Promovieron con entu-
siasmo la participacion, sobre todo, de la juventud
femenina; su jornada cumbre fue la beatificacion
de Laura Vicuna en el collado de los Becchi.
Los Cooperadores celebraron congresos regio-
nales y nacionales; crecieron en numero e intensi-
ficaron sus quehaceres formativos, cuidadosamente
estudiados por su Consulta mundial en una sesion
de Roma. Se fijaron con esperanza en las orienta-
ciones del Vaticano Il, tan rico para la aplicacion
de su Reglamento de Vida Apostolica. Tuvieron
lugar provechosos encuentros de delegados y de-
legadas de cooperadores en diversas regiones y
pafaes. Digno de senalar fue el primer congreso
nacional espanol de H ogares Don Bosco, para la
animacion cristiana de matrimonios jovenes y sus
fam~ias, que reunio en Madrid a casi un millar de
matnmomos.

2.7 Page 17

▲back to top
15
1. CARTA DEL RECTOR MAYOR
Los Antiguos Alumnos y Antiguas Alumnas
organizaron y celebraron su primer congreso
mundial unitario con la perspectiva de mayor co-
munion. Ellos realizaron, ademas, otros congresos
y sesiones en diversos ambitos. Montaron exposi-
ciones y concursos; particularmente, en Roma una
muestra internacional de arte, y promovieron in-
tervenciones en los medios de comunicacion so-
cial; demostraron creatividad y gratitud. Hay que
decir que una de las cosas mas admirables y sor-
prendentes fue la participacion y colaboracion de
muchos ex alumnos que, aun sin pertenecer a la
Asociacion, se sintieron vitalmente interpelados
por el centenario.
Asimismo, cada uno de los restantes grupos, en
particular las Voluntarias de Don Bosco, profun-
dizo con alegda su vinculo con el espfritu comun.
Especialmente fecundo resulto el encuentro con
las superioras generales de institutos de vida con-
sagrada fundados por salesianos.
Sin embargo, aparte de las iniciativas de cada
grupo, cabe subrayar la extraordinaria validez y
eficacia de la comunion en cuanto familia. Pudi-
mos verlo, sobre todo, en los actos de Tudn cele-
brados con la presencia del Santo Padre (Colle
Don Bosco, Valdocco, estadio municipal), asi
corno también, por ejemplo, en los de Querétaro
(México), coordinados por las cuatro inspectodas
(dos de Salesianos y otras dos de Hijas de Maria
Auxiliadora) en admirable comunion de esfuerzos.
La familia salesiana proclamo y celebro igualmente
la importancia de la dimension mariana de nuestro
cansma.
jCuantas cosas se hicieron, y cuantas se podran
hacer doquier, mediante tal cohesion segun nues-
tro eslogan de adelante juntos! En el centenario
crecieron una mentalidad y una actitud de familia
salesiana mas concretas y eficaces.

2.8 Page 18

▲back to top
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL N. 0 330
16
- I nterés de los obispos y de numerosas comu-
nidades diocesanas y parroquiales. El centenario
tuvo igualrnente extraordinaria resonancia eclesial:
cardenales, obispos, nuncios apost6licos, parrocos,
sacerdotes con cura de alrnas, di6cesis, comunida-
des de fieles, asociaciones de seglares y religiosos y
religiosas de muchos institutos quisieron celebrar
a san J uan Bosco cual providencial regalo de Dios
para la juventud, sobre todo popular.
Al primero que debemos recordar es el arzobis-
po de T urfn, cardenal Anastasio Ballestrero, de
gran coraz6n pastora! y penetrante sabidurfa espi-
ritual, que propuso el ano jubilar en honor de san
Juan Bosco y se interes6 eficazmente en lograr la
visita del Papa a Turin y cercanfas. Vivi6 corno
nadie, y con profundidad orientadora, las diversas
etapas de las celebraciones: inauguraci6n y clausu-
ra del centenario con todos los obispos de Pia-
monte, horniHas e intervenciones apropiadas en la
visita del Santo Padre: valiosas reflexiones sobre la
identidad salesiana, la urgencia de la pastora! juve-
nil, el relanzamiento del oratorio, la originalidad y
ejemplaridad del ministerio sacerdotal de san J uan
Bosco.
T ambién el cardenal Carlos Marfa Martini, de
Milan, escribi6 pastorales muy significativas y,
para honrar a Don Bosco, se dign6 aceptar el doc-
torado «honoris causa» en la Facultad de Ciencias
de la Educaci6n de nuestra Universidad de Roma.
Fue igualrnente significativo que la cornisi6n de
la Conferencia Episcopal italiana quisiera celebrar
en Valdocco una jornada nacional de pastora! y
dedicarla a la juventud.
Es imposible citar los cardenales, arzobispos y
obispos que intervinieron en las diversas partes
del mundo. · Lo hicieron incluso conferencias epis-
copales nacionales y regionales. Sus pastorales y
alocuciones sobre san Juan Bosco son incontables.

2.9 Page 19

▲back to top
17
1. CARTA DEL RECTOR MAYOR
En Espafia, por ejemplo, fueron tantas y tan signi-
ficativas que se ha tenido la feliz idea de recoger-
las y publicarlas en un volumen de la BAC. Mu-
chos obispos encabezaron, asimismo, nutridas pe-
regrinaciones diocesanas a los lugares del Santo y
a los templos designados para el jubileo.
En no pocas inspectorfas se ofrecio un valido
materia! bfblico, biografico y pastoral-pedagogico
a sacerdotes y responsables del apostolado comu-
nitario para vigilias de oracion, jornadas de estu-
dio, celebraciones, liturgias festivas y para cono-
cimiento y reflexion en seminarios, centros de
formacion y reuniones juveniles.
No es posible olvidar la presencia de mas de se-
senta cardenales y obispos salesianos en la inaugu-
racion del centenario, 1con un simpatiqufsimo dia-
logo fraterno con el Rector Mayor y una solemne
eucaristfa, el 1 de febrero, en el templo de la coli-
na que vio nacer al Santo.
Se constato que san Juan Bosco y su carisma
no son propiedad privada, sino verdadero don
querido por el Sefior y Marfa Santfsima para todo
el pueblo de Dios en su exigente mision de educar
y evangelizar a la juventud.
- Viva participaci6n del Santo Padre. Fue un
regalo no previsto en nuestras programaciones ini-
ciales, pero recibido con alegrfa y preparado con
diligente prevision y cuidado. Lo quiso el mismo
Papa por gratitud y conviccion persona!: «Don
Bosco es uno de los grandes santos de la Iglesia
-me habfa dicho-; tenemos que poner de relieve
su originalidad y su mision profética.» La partici-
pacion del sucesor de Pedro fue, sin duda, el punto
mas alto y memorable de las celebraciones, les
confirio un aspecto auténtico de eclesialidad e
ilumino con la maxima autoridad su mensaje espi-
ritual, pastora!, pedagogico y social.

2.10 Page 20

▲back to top
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL N.0 330
18
Recordemos sus intervenciones mas destacadas
y elocuentes:
el breve con que promulgo el ano jubilar;
la primorosa carta Iuvenum patris;
la peregrinacion de dos dfas y medio a los
lugares de san Juan Bosco;
la solemne beatificacion de Laura Vicufia en
los Becchi;
las numerosas alocuciones y homiHas;
las audiencias especiales;
el otorgamiento oficial, a Don Bosco, del ti-
tulo universal Iuventutis pater et magister;
el alentador discurso final al Rector Mayor
con su Consejo el 4 de febrero de 1989.
El Papa quiere a la familia salesiana, que, a su
vez, le corresponde continuando la tradicion de
adhesion convencida y eficaz al ministerio de Pe-
dro.
Debemos estar profondamente agradecidos a Su
Santidad Juan Pablo II por cuanto hizo en favor
del centenario y durante su desarrollo: delineo con
autoridad la peculiar talla de san Juan Bosco en la
Iglesia y lanzo con entusiasmo su carisma: hacia el
tercer milenib. iHemos de saber aprovechar su
testimonio y sus iluminaciones!
Algunas prioridades que atender
El centenario -debo subrayarlo- fue una reve-
lacion de la presencia incisiva de los hermanos y
de los miembros de la familia salesiana. Si sus hi-
jos .e hijas de hoy no hubieran estado posddos
por su misma pasion educativa y apostolica, por
su celo de salvar a la juventud y por una fuerte
adhesion a su persona de padre y maestro, el cen-
tenario no habrfa alcanzado las cotas de que he
hablado. Sin una familia viva, no habrfamos visto

3 Pages 21-30

▲back to top

3.1 Page 21

▲back to top
19
1. CARTA DEL RECTOR MAYOR
quiza un Don Bosco vivo, por lo menos en la
medida que le corresponde.
Tal comprobaci6n positiva esta, sin embargo,
cargada de interpelaciones y retos, que cada uno
debe afrontar con honradez. Una lectura mas de-
tenida, y d6cil al Espfritu Santo, debe llevamos a
reconocer que las celebraciones del centenario nos
hicieron ver carencias espirituales, pastorales, cul-
turales y pedag6gicas. Fueron ocasi6n de verifica-
ci6n, para poder elevar la calidad de nuestra vida
y de nuestra acci6n. Nos estimularon con fuerza a
superar el peligro de quedamos en las cosas y en
las estructuras -imprescindibles, corno es obvio-
y a penetrar con seriedad consciente en las pro-
fundidades del carisma. Experimentamos un im-
pulso firme hacia adelante, tuvimos un tiempo de
serenidad y de torna de conciencia del verdadero
espfritu salesiano, del hechizo permanente del
Fundador, de la confianza y aprecio de su proyec-
to evangélico, del e~tusiasmo de sentimos partki-
pes de su misi6n, de mayor comuni6n fraterna y
de .g,ran esperanza en el proceso global de reno-
vac1on.
Pero comprobamos también nuestras deficien-
cias. Creo que no estara de mas seiialar algunas
con miras a nuestra renovaci6n.
San Juan Bosco nos invita a mejorar, entre
otros aspectos, los siguientes: nuestra dimensi6n
eclesial, la urgencia de la educaci6n cristiana de la
juventud, el interés atento y cualificado por un
proyecto para los seglares, y una presencia evange-
lizadora actualizada en la comunicaci6n social.
- Ante todo, nuestra dimensi6n eclesial. Si hay
un aspecto que apareci6 con fuerza en el «Don
Bosco '88» es cabalmente la eclesialidad de nuestro
Santo y de su obra. El sentido de la Iglesia uni-
versal y el quehacer concreto en la Iglesia particu-

3.2 Page 22

▲back to top
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL N. 0 330
20
lar aparecieron corno dos dimensiones inseparables,
qu~ debemos cuidar en sus elementos complemen-
tanos.
El Vaticano II pone el acento sobre el misterio
de la Iglesia; pide que nos sintamos y vivamos
corno corresponsables de la gran mision comun,
procurando hacer incisivo nuestro carisma en el
territorio al que nos hallamos incorporados. Esto
lleva consigo toda una modalidad nueva de pro-
yectar una pastoral que corrija defectos, exige
creatividad renovadora en las obras, sensibilidad
por nuevas presencias urgentes, y coordinacion y
colaboracion con otros agentes locales.
El centenario «Don Bosco '88» debe movernos
a trabajar porque todos comprendan, en la practi-
ca, que, a pesar de nuestras limitaciones, somos
un verdadero don de Dios a la Iglesia locai, segun
los valores y fines de la fndole peculiar del proyec-
to apostolico de san Juan Bosco.
- La urgencia de la educaci6n cristiana de la
juventud fue indudablemente una de las interpela-
ciones mas claras y preocupantes de los actos y re-
flexiones del centenario.
El Papa y los pastores lo repiten desde hace
anos con preocupada insistencia. Los jovenes se
muestran hambrientos de los grandes ideales que
proclamo ·Cristo y que por tragica desgracia se ha-
llan ausentes en una civilizacion empapada, de mil
formas, de un sutil materialismo. El centenario
nos impulso a seleccionar este urgente problema
para el trabajo de nuestro proximo Capftulo Ge-
nerai. ·
Entendimos que Don Bosco no se resignarfa a
que su praxis educativa no pudiera ser aun peda-
gogia de santidad en la que Jesus y Marfa fueran
los grandes amigos de la juventud actual. Una va-
loraci6n renovada y mas profunda de lo preventivo

3.3 Page 23

▲back to top
21
1. CARTA DEL RECTOR MAYOR
tiene que seguir enriqueciendo la praxis educativa
salesiana.
jCuanto nos queda por recuperar e inventar en
este vasto terreno! La calidad de los educadores,
la inspiracion de los proyectos, la estructuracion
cristiana del método, la concrecion valiente de las
propuestas, el cuidado del clima de familia y la
atmosfera pastora! de los ambientes. Es preciso
derrotar, entre nosotros, una superficialidad espi-
ritual y pedagogica que impedida la verdadera fi-
delidad al fundador.
- Interés atento y cualificado por un proyecto
para los seglares. El centenario hizo evidente tam-
bién la importancia de la presencia activa de los
seglares en nuestra familia. La reciente exhorta-
cion apostolica Christifideles laici, fruto del Sinodo
de 1987, confirma la prioridad pastora! de este as-
pecto en el proceso de renovacion eclesial. San
Juan Bosco subrayo con creciente conviccion la
labor salesiana de animacion y enrolamiento espi-
ritual y apostolico de los seglares. En los grandes
capitulos generales del posconcilio ratificamos cla-
ramente la voluntad de continuar el proyecto del
fundador en este campo. Nos hemos puesto en
marcha, pero no en todas partes. Hay carencia de
adecuada mentalidad conciliar al respecto en no
pocos hermanos. Es urgente intensificar la forma-
cion de nuestros cuadros, dedicar personas con-
vencidas y habiles, organizar mejor y estimular los
organismos inspectoriales de animacion, sobre todo
de las asociaciones de Cooperadores y de Anti-
guos Alumnos.
- Presencia evangelizadora, mas actualizada, en
la comunicaci6n social. Durante el centenario las
autoridades municipales de Mathi me invitaron a
visitar la célebre fabrica de papel comprada por

3.4 Page 24

▲back to top
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL N.0 330
22
Don Bosco. T odavfa existe, técnicamente muy
mejorada y propiedad de una empresa de Finlan-
dia, pero aun perdura en ella su recuerdo. Nuestro
Santo quiso figurar, en este sector de la comuni-
caci6n impresa, en la vanguardia del progreso,
corno deda.
- Las iniciativas de comunicaci6n social de nues-
tra familia desempenaron un papel muy conside-
rable para el éxito del centenario: preparaci6n de
materiales adecuados, coordinaci6n de la oficina
de prensa con los centros italianos y extranjeros,
congreso internacional de editores salesianos, pri-
mera reuni6n de delegados inspectoriales de Euro-
pa y de América, diversos asesoramientos, tramites
para poner en marcha un instituto de comunica-
ci6n social (ISCOS) en nuestra Universidad de
Roma. Pudo comprobarse aun mejor el decisivo
papel que este campo ofrece para la educaci6n de
los j6venes y del pueblo. Ya el ultimo Cap1tulo
General -veintid6s- y las Constituciones y los
Reglamentos 6 habfan insistido en volver a consi-
derar nuestra presencia en tal campo.
Muchas inspectodas han comenzado a moverse.
Sin embargo, el centenario nos pide dar mayor
densidad a esta nueva presencia evangelizadora,
tanto en la calidad de los contenidos que se divul-
gan corno en los nuevos modos -los que nos
sean mas congeniales- de transmitirlos. Es un
area de urgencia apostolica que podra dar nueva
vida a muchas iniciativas lanzadas por nuestro Pa-
dre, pero que después, con la evoluci6n de las
cosas, se olvidaron o perdieron tono: la musica, el
teatro, las comunicaciones de grupo, etcétera.
jHe aqu1 otra prioridad que atender, colmando
demasiadas lagunas!
6. Comtituciones 6; Regla-
mentos 31, 33.

3.5 Page 25

▲back to top
23
1. CARTA DEL RECTOR MAYOR
Impresi6n dominante: acontecimiento de gracia
A pesar de todo, la sensacion mas compartida
es que el centenario fue, para nosotros, un singu-
lar don del cielo.
He ofdo decir a muchos salesianos de todo el
mundo que el primer centenario de la muerte de
san Juan Bosco nos presento un padre y fundador
mas vivo que nunca. Quedaron superadas las pre-
visiones y expectativas; se alcanzaron, de forma
mas que satisfactoria, los objetivos marcados; fue
un periodo intenso de reflexion que nos lanzo con
mas convicci6n hacia las grandes metas de renova-
cion senaladas por el Vaticano II. Quien hubiera
pronosticado clima triunfalista o quien, por men-
talidad ideologizada de algun modo, no hubiera
sintonizado espiritualmente con las celebraciones,
se habna llevado un desengano o se habrfa auto-
marginado extranamente.
Los efectos posit!ivos podemos decir que hay
que atribuirlos a san Juan Bosco en persona: su
género de santidad, el dinamismo operativo de su
espfritu, su criterio pastora!, su vivencia pedagogi-
ca, su bondad formulada en el «hacerse querer»,
su espfritu practico para la organizacion, su cora-
zon oratoriano y popular, su realismo de encama-
ci6n y el espfritu misionero universal, su sentido
de Iglesia, su actitud sacerdotal en poHtica y, so-
bre todo, su fecunda predilecci6n por los jovenes,
hicieron que el concentrar la atenci6n en él resul-
tara fascinante y profético.
N adie habfa previsto los grandes frutos que iba
a producir este acontecimiento: memoria fecunda
en descubrimientos, interpelaciones y perspectivas.
Creci6 el conocimiento objetivo del Fundador y
se mostro claramente reductor el intento de in-
terpretar su praxis educativa solo con criterios de
humanismo horizontal.

3.6 Page 26

▲back to top
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL N.0 330
24
Fue un afio de gracia en que se celebro su ca-
risma corno si acabara de nacer; las luces del Vati-
cano II lo hicieron brillar con mas actualidad. Ello
condujo no solo a superar cualquier ingenua men-
talidad triunfalista, sino también la vision exclusi-
vamente hogarefia, demasiado vuelta hacia sf mis-
ma, que podrfa habernos presentado cual coto ce-
rrado; miramos mas al misterio de Cristo y de su
Iglesia.
El '88 fue para nosotros una especie de sfntesis
viva, exquisita y profética -en continuidad orga-
nica con nuestra tradicion- de los veinticinco
afios de trabajo posconciliar: los Capftulos Gene-
rales veinte (o especial), veintiuno y veintidos, el
texto renovado de nuestra Regla de vida, la Ratio
institutionis, los dos libros de gobierno (manuales
del inspector y del director, respectivamente), el
Reglamento de Vida Apostolica de los Coopera-
dores, los abundantes materiales de ayuda para la
renovacion y los fundamentales documentos de
identidad de los restantes grupos de la familia en-
contraron su expresion organica y existencial en la
figura de Don Bosco fundador, modelo que el Se-
fior nos da corno padre y maestro 7_
Esta vision global de la nueva definicion de
nuestra identidad resulta, asf, verdadera platafor-
ma de lanzamiento hacia los quehaceres de la nue-
va evangelizacion y de la nueva educacion: afio de
grcia que nos introdujo en el adviento que prepara
el tercer milenio.
- El salesiano de los tiempos nuevos descrito en
los dqcumentos renovados tiene siempre su polo
de referencia vital en san Juan Bosco; el centenario
fue su confirmacion eclesial, social y familiar. Los
suefios de nuestro Padre se han hecho realidad
tras solo cien afios, aunque siga ·habiendo, por
desgracia, defectos y queden aun vastos horizon-
tes abiertos a sus perspectivas. Es corno si la Pro-
7. Comtituciones 21.

3.7 Page 27

▲back to top
25
1. CARTA DEL RECTOR MAYOR
8. fr. J::vangelii nuntiandi
75.
9. fr. M11t11at' relationes
11.
videncia hubiese marcado la fecha del '88 para
concluir con éxito el proceso de busqueda y lan-
zar con fidelidad la misi6n salesiana hacia nuevas
etapas de historia. El centenario fue memoria, pero
result6 sobre todo para nosotros hora de prima-
vera.
El Papa dijo en Tudn que el carisma de san
Juan Bosco es grande y particularmente necesario
hoy a la Iglesia y a la sociedad civil. Creo que este
ano de gracia nos invita a centrar la atenci6n en el
aspecto carismatico de nuestra familia: con Don
Bosco somos carisma en la Iglesia. Es decir, que
nuestra familia se halla implicada vitalmente en el
«momento privilegiado del Esp1ritu», de que habla
Pablo VI en su exhortaci6n Evangelii nuntiandi 8•
Si la vivencia de Espfritu Santo es inherente a la
naturaleza de un carisma 9, podemos decir que his-
t6ricamente el carisma mas grande y vital de nues-
tro siglo fue e! concilio ecuménico Vaticano Il,
principal iniciativa del Espfritu Santo para dar
nueva vida a la Iglesia, cual acontecimiento pente-
costal. En torno al Concilio el Espfritu del Senor
ha suscitado otros muchos carismas que procuran
nueva vitalidad al pueblo de Dios; entre ellos aflo-
ran ciertos movimientos eclesiales. Nuestra familia
debe serio igualmente, ya que la presencia del Es-
pfritu afecta también, y de forma profonda, a la
renovaci6n de carismas ya existentes. Debemos
sentirnos interpelados en tal sentido; nuestra fami-
lia es un don vivo para el pueblo de Dios: carisma
juvenil y popular que se distingue por la preocu-
paci6n educativa y el espfritu practico y laborioso
del sentido comun, sin notas sensacionalistas ni
extremismos polémicos, signo agil y creativo en
su participaci6n animosa en la renovaci6n eclesial
inspirada en la grandeza de animo del Fundador.
El centenario dio luz verde -lo cual es gracia
inestimable- a un renovado camino carismatico

3.8 Page 28

▲back to top
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL N.0 330
26
por el que debemos avanzar con entusiasmo y
creatividad durante mucho tiempo.
Primacia de la interioridad apostolica
En el centro de este don del cielo pongo el
combate contra la superficialidad espiritual. En
toda la Congregacion hubo sumo interés en el
gran acto de la renovacion de la profesion salesia-
na el 14 de mayo de 1988. Las iniciativas de for-
macion permanente al respecto fueron numerosas
y bien cuidadas. Durante el afio entero, conside-
rado corno especie de noviciado generai, hubo de-
dicacion a profundizar nuestra identidad vocacio-
nal en la Iglesia. Ayuda muy util para elio fue el
comentario de las Constituciones 10•
El gran tema de fondo, expuesto y ahondado
en numerosas tandas de ejercicios espirituales, en
grupos de formacion y en jornadas de estudio, fue
nuestra interioridad apostolica, fruto de la gracia
de unidad que distingue la caridad pastora! sale-
siana. El camino recorrido en los capftulos genera-
les del posconcilio nos llevo a una vision de sfnte-
sis de nuestra consagracion apostolica. Interiorizar
y asimilar dicha realidad fue una de las tareas del
centenario.
La gracia de unidad 11 da vigor organico a la ca-
ridad pastora!, centro motor del espfritu salesia-
no 12• Lleva consigo una redproca e inseparable
intercomunicacion entre los elementos indicados
en el logrado ardculo tres de las Constituciones:
la alianza especial con el Sefior, la mision juvenil y
popular, la comunidad en cuanto sujeto de la mi-
sion y la vivencia radical de los consejos evangéli-
cos, guiados por la actitud filial de obediencia. Se
trata de una lectura originai del Evangelio, que
brilla en la vivencia de santidad de Don Bosco,
IO. El proyecto de vida de
los Salesiano, de Don
Bosco. Gufa de lectura
de las Constituciones sa-
lesiana,. Edic. SDB, Ro-
ma 1986 (en espaiìol:
CCS, Madrid 1987).
11. Cfr. Capftulo Generai
Especial 127.
12. Constit11ciones IO.

3.9 Page 29

▲back to top
27
1. CARTA DEL RECTOR MAYOR
13. Constituciones 21.
14. Cfr. Interioridad aposto-
lica. Ed. Salesiana, Bue-
nos Aires 1988. Temas
de reflexion durante los
ejercicios espirituales
predicados por el Ree-
tor Mayor en Junfo de
los Andes.
15. Cfr. Mt 25,34 ss.; / Jn
2,9-11; 3,14-15; ere.
16. Constituciones 1995.
realizada «en un proyecto de vida fuertemente
unitario» 13• Precisamente en tal esfuerzo de ahon-
damiento buscamos el remedio mas seguro y radi-
cal a la tan reprobable superficialidad espiritual 14•
Nuestra consagracion de vida activa y pedago-
gica no es cosa facil. Requiere iniciacion especial y
continua y apropiada formacion permanente. T odo
elio se concentra en la energfa de la caridad pasto-
ra!, con sus dos polos en tension: Dios y los des-
tinatarios. Ambos polos tienen una dinamica in-
terna inconfundible y origina!. El amor de Dios es
manantial y causa de todo; el amor al projimo es
demostracion practica y metro seguro para evaluar
el verdadero amor a Dios, sendero imprescindible
por el que avanza el amor de caridad. Hay una
especie de flujo de ida y vuelta entre ambos, una
mutua relacion causal en nivel distinto, por lo que
obliga a afirmar la principalidad interior de la
union con Dios y la prioridad operativa y meto-
dologica del servicio al projimo. El verdadero
Dios es inconcebible sin su amor al hombre, y
solo cabe pensar en un projimo auténtico en
cuanto imagen de Dios. Por consiguiente, no sera
auténtica la entrega a los jovenes que no proceda
del amor a Dios, y sera igualmente cierto que, en
nosotros, no sera verdadero el amor a Dios si
prescinde de la predileccion por la juventud, sobre
todo la necesitada 15• La pasion por Dios es inse-
parable de la pasion por el hombre: vivimos el
gran mandamiento del Evangelio en un unico mo-
vimiento de caridad. jNo hày alternativa entre los
dos polos de nuestra caridad pastoral!
Aqu1 se situa la gracia de unidad, que procede
de la presencia y el poder del Espfritu Santo y
constituye la origina! riqueza de la gracia de la
consagracion 16, inherente a nuestra profesion reli-
giosa. Ella genera la s1ntesis vital y la unidad inte-
rior entre alianza, mision, comunidad y consejos

3.10 Page 30

▲back to top
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL N.0 330
28
evangélicos que crea nuestra identidad salesiana.
Por esta gracia de unidad cada uno de los cuatro
aspectos indicados esta en conexi6n vital con cada
uno de los otros, y solo sera auténtico si se testi-
monia simultaneamente dentro de los otros. In-
tentar promover uno sin otro significa deteriorar
la naturaleza carismatica de nuestra profesi6n. El
centenario nos ayud6 a meditar salesianamente la
opci6n fundamental de la profesi6n religiosa: la
alianza corno manantial inextinguible del da mihi
animas, la misi6n corno el rasgo central que carac-
teriza el semblante de nuestra identidad en la Igle-
. sia, la comunidad corno la originalidad de una
comuni6n que constituye el sujeto y el estilo de
vida y de acci6n, y la vivencia de los consejos
evangélicos corno estructura que sostiene y vitali-
za la verdadera donaci6n de nosotros mismos en
cuanto disdpulos de Cristo. La unidad e insepa-
rabilidad de los cuatro elementos es una maravilla
de gracia, que mantiene diariamente viva en nos-
otros el Espfritu santificador.
La fecha del 14 de mayo tenfa precisamente
corno fin el evitar en nosotros la deletérea separa-
ci6n entre vida religiosa y carisma salesiano.
Nuestra consagraci6n apostolica es constitutiva-
mente carismatica. Lo cual hace considerar con
proyecci6n dinamica algunos términos clasicos
mas usados que poddan resultar, casi inconscien-
temente, expresi6n de algo estatico, causa de esci-
si6n entre vida religiosa y carisma. Podemos re-
cordar,.por ejemplo, los términos de observancia,
fin primario y secundario, vida de comunidad y
votos.
Si la observancia significa fidelidad al fundador,
requerira en nosotros espfritu de iniciativa, ardor
creativo en la caridad pastora!, ductilidad a las si-
tuaciones de los destinatarios, adecuaci6n a las
exigencias de la renovaci6n de la Iglesia y de los

4 Pages 31-40

▲back to top

4.1 Page 31

▲back to top
29
1. CARTA DEL RECTOR MAYOR
tiempos. Las Constituciones renovadas se centran
con nitidez en el carisma de san Juan Bosco, supe-
rando una legalidad externa que no estimulada la
ductilidad apostolica. Es cierto que también lleva
consigo normas sabias y renovadas que se han de
practicar; sin embargo, lo que gufa la vida y la ac-
cion procede de una interioridad robusta y de la
vivencia espiritual y pedagogica, alma y fuente de
las normas, que trasciende.
Si en lugar de fin primario y secundario habla-
mos de mision, quiere decir que se consideran las
cosas de forma evangélica y teologal en cuanto
participacion activa en el profundo misterio de la
Iglesia y en su tarea evangelizadora, viviendo una
alianza especial con Dios.
Si al hablar de comunidad ponemos el acento
sobre la comunion fraterna, significa que nuestra
convivencia debe caracterizarse por la puesta en
comun de los valores del proyecto evangélico de
san Juan Bosco, de la alianza, de la mision y de la
radicalidad de los consejos evangélicos corno as-
pectos vitales de nuestro carisma, y la comunidad
debe hacerse conscientemente sujeto de la mision.
Y cuando nos referimos a los votos hay que
pensar en la globalidad de la profesion, que inter-
preta de forma mas organica y apostolica los con-
sejos evangélicos; significa que debemos considerar
y vivir cada uno de ellos dentro de la armonfa de
todo el proyecto salesiano. jEl 14 de mayo de
1988 renovamos la profesion y no simplemente los
votos!
El centenario, pues, significo, en nosotros y
también en los restantes grupos de nuestra familia,
un esfuerzo para interiorizar la vocacion salesiana
en su aspecto sustancial de carisma y de vida en el
Espfritu.
Naturalmente, entre conciencia renovada de la
propia identidad y vivencia de los nuevos bori-

4.2 Page 32

▲back to top
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL N.0 330
30
zontes de fidelidad queda siempre un trecho que
colmar. El camino que debemos hacer es un avan-
zar que no concluye jamas, pero es el unico que
conduce a la meta verdadera.
Sorprendente vitalidad de la familia salesiana
La comisi6n centrai que coordino las progra-
maciones del centenario estaba formada -lo he
dicho ya- por representantes de los distintos
grupos de la familia salesiana; otro tanto se hizo,
en generai, en las diversas naciones y zonas. La
colaboraci6n fue concreta y sentida. La referencia
a san Juan Bosco hizo converger facilmente el in-
terés de todos.
Tal uni6n en los objetivos demostr6 que juntos
podemos hacer grandes cosas por la juventud, por
los pobres, por la Iglesia y por la sociedad civil. El
mundo vio que no es una familia que se encierra
en s1 misma, sino que se abre evangélicamente,
que ama de verdad al Papa y a los obispos y es
fiel a su magisterio, que se esfuerza por colaborar
con la Iglesia locai segun sus capacidades, que es
una fuerza al servicio del bien comun. Sabe impli-
car a todos en el bien: a las autoridades civiles y
eclesiasticas, a las diferentes capas sociales -a pe-
sar de ciertas visiones distanciadas entre s1-, a los
fieles de diversas religiones, a los educadores de
culturas distintas. El centenario fue, de hecho, un
gran impulso para relanzar nuestra familia. Se
ensay6 la invitaci6n a buscar metas comunes, si-
tuadas mas arriba de lo que se habfa hecho hasta
entonces, tanto en el ambito social corno en el
eclesial.
Ademas del encanto que sigue teniendo Don
Bosco, pudo comprobarse con alegda la eficacia
derivada de la convergencia de las fuerzas salesia-

4.3 Page 33

▲back to top
31
1. CARTA DEL RECTOR MAYOR
nas en el territorio al que se hallan incorporadas.
Nacio asf espontaneamente el proposito de pro-
yectar y trabajar mas de manera coordinada, supe-
rando resistencias y afrontando fraternalmente las
dificultades, que nunca faltaran. Se trata, asimis-
mo, de robustecer en los grupos el basico concep-
to de comunion, uno de los fulcros de la eclesio-
logfa del Vaticano IL
El sugestivo encuentro de los representantes de
los distintos grupos en las habitaciones de Don
Bosco en la madrugada del 31 de enero, casi a la
misma hora en que habfa fallecido nuestro padre y
fundador, sirvio para meditar con amor filial la
comun herencia recibida e inaugurar asf humilde y
familiarmente, por hijos e hijas agradecidos, las
multiples celebraciones que iban a seguir. AlH se
pronuncio de nuevo la consigna para todos: «ade-
lante juntos».
No es facil enumerar aquf las iniciativas realiza-
das en los diversos ,sectores.
Cuando consideramos el dinamismo de esta
familia durante el centenario resulta evidente que
se ha progresado en mentalidad y actitud de co-
munion mas flexible y eficaz en el centro y en
muchas inspectorfas. De experiencia tan lograda
ha nacido una adhesion mas consciente y comuni-
taria ·al patrimonio salesiano, y se presta atencion
mas concreta al espfritu comun, a la mision Co-
mun, al método comun. De tal forma se ha ro-
bustecido la convicci6n y el deseo de caminar
JUntos.
El trabajo y las iniciativas de los seglares que
pertenecen a los grupos de la familia fueron espe-
cialmente significativos, pues con frecuencia los
seglares se mostraron muy dinamicos, e incluso
mas exuberantes, a la hora de celebrar la grandeza
de san Juan Bosco y hacer ver la validez de su
mensaje. Como para recordarnos que en esta ver-

4.4 Page 34

▲back to top
ACTA$ DEL CONSEJO GENERAL N. 0 330
32
tiente hay que lograr que converja mas y mejor el
esfuerzo de todos.
La familia salesiana recibi6 del centenario una
invitaci6n a transformarse en verdadero movi-
miento eclesial, renovado actualmente por el Espf-
ritu para bien de los j6venes.
Movimiento juvenil
El fruto mas hermoso y prometedor del relan-
zamiento de nuestra familia es el crecimiento del
correspondiente movimiento juvenil.
Puede afirmarse que surge casi naturalmente de
la vitalidad de los Salesianos de Don Bosco, de las
Hijas de Marfa Auxiliadora, de los Cooperadores,
de las Voluntarias, de los Antiguos Alumnos y de
los restantes grupos. Se vio de manera inequfvoca
en la «Confrontaci6n Don Bosco '88».
Hada ya afios que se hablaba de él y se procu-
raba organizarlo, particularmente en Iberoamérica.
Ha llegado una nueva estaci6n para el asociacio-
nismo juvenil 17•. Juan Pablo II nos habfa recorda-
do autorizadamente «la imperiosa necesidad, sen-
tida de uno u otro modo en todas las latitudes, de
que volvieran a nacer modelos validos de asocia-
ciones juveniles cat6licas. «El Papa os exhorta
-dijo también- a ser fieles, ricos de ingenio y
creatividad en este esfuerzo de dar cada vez mayor
amplitud a tales grupos. Es una invitaci6n apre-
miante que hago a todos los responsables de la
educaci6n cristiana de la juventud» 18•
Indudablemente la iniciativa del movimiento
hay que ponerla entre las mejores y mas urgentes
novedades de presencia salesiana 19• De esta mane-
ra, el centenario nos ratifico en que el asociacio-
nismo juvenil es exigencia del sistema preventivo
y del criterio oratoriano de renovaci6n; nos re-
17. Cfr. ACG num. 294,
octubre-d iciembre de
I979: carta del Rector
Mayor sobre grupos y
movimientos juveniles.
18. l'Osservatore Roma-
no•, 8 de maya de 1979; '
cfr. también Concilio
Vaticano Il , Gravissi-
mum educationis mo-
mentum 4i Apostolicam
act:.tositatem 18, 19, 21.
19. Cfr. XXI Capitulo Ge-
nerai 156--159.

4.5 Page 35

▲back to top
33
20. l uvenum patris 16.
1. CARTA DEL RECTOR MAYOR
cuerda el protagonismo del joven en tensi6n hacia
el ideal, corno santo Domingo Savio, y nos inter-
pela a saber captar cada vez mejor la inspiraci6n
educativa y pastora! de algo que es ya realidad
viva en nuestra familia.
En la «Confrontaci6n Don Bosco '88» partici-
paron dos mil quinientos jovenes, sobre todo de
las inspectodas europeas, que representaban el in-
terés real practicamente de todas las inspectodas:
iniciativa mundial, cuidadosamente preparada en
el trabajo de dos afios con la ayuda de materiales
elaborados con paciente competencia. La Con-
frontacion fue la meta alcanzada tras un camino
de envolvimiento directo de mucha juventud. En
Tudn, junto a Don Bosco, confluyeron los inicios
de nuestro renacimiento asociativo: escucha de fe,
esfuerzo de asimilacion, celebraciones de alegrfa y
fiesta, comunion de ideales y problemas, dialogo
estimulante, oracion y sacramentos, peregrinacio-
nes de memoria reverente, perspectivas de testi-
monio cristiano y proposito de crecimiento.
Don Bosco, padre y maestro de la juventud,
aparecio corno inspirador vivo, para hoy y para
mariana, de una espiritualidad juvenil auténtica,
fruto de su realista pedagogfa de una santidad que
no defrauda «las aspiraciones profundas de los jo-
venes -necesidad de vida, de amor, de expansion,
de alegda, de libertad, de futuro- y simultanea-
mente los lleva de modo gradual y realista a com-
probar que solo en la vida de gracia, es decir, en
la amistad con Cristo, se realizan con plenitud los
ideales mas auténticos» 20•
Su misi6n juvenil es profeda cuyo eco perdura
aun. Su lectura del Evangelio para los jovenes se
hace espiritualidad que genera pertenencia con-
vencida, referida solidamente a él en cuanto maes-
tro, si bien, corno es obvio, necesita ser explicita-
da en la orbita del Vaticano II.

4.6 Page 36

▲back to top
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL N. 0 330
34
Os invito a leer de nuevo, para este punto, las
«reflexiones después de la Confrontacion Don
Bosco '88», del consejero de pastora! juvenil, padre
Juan Edmundo Vecchi, publicadas en las Actas
del Consejo Generai 21 Llamo vuestra atencion
acerca de dos puntos que subraya: uno sobre la
familia salesiana y el otro sobre los jovenes.
La «Confrontacion Don Bosco '88» le recuerda
a nuestra familia «el valor de los organismos de
animacion y de intercomunicacion». La nueva es-
tacion del asociacionismo salesiano florecera si se
le destinan buenos delegados, delegadas y equipos
de pastora! juvenil, verdaderamente capaces de
animacion y dotados de materiai bien preparado
de proyeccion y orientaciones, de esdmulos y
propuestas, de intereses espirituales y sugerencias
apostolicas. La experiencia del centenario fue ver-
dadero espaldarazo para estos organismos.
La Confrontacion, ademas, evidencio con clari-
dad el nuevo sujeto juvenil. Ante todo se constato
la prolongacion de su edad, que requiere una de-
dicacion con capacidades especiales también en la
franja que va de los dieciocho a, por lo menos, los
veinticinco aiios. Adolescentes y jovenes son suje-
to eclesial que merece una atencion privilegiada,
pues viven un pedodo estratégico para la concien-
cia de la fe y para hacer la propia sfotesis cultura!.
La convivencia pedagogica con ellos, la sabiduda
pastora! de acercarniento y la originai interaccion
salesiana entre evangelizacion y promocion huma-
na invitan -corno dijo el Papa- «no tanto a de-
dicarnos corno sea a los jovenes, sino a educarlos
siguiendo un proyecto» 22: proyecto que los haga
verdaderos protagonistas de la maduracion de su
personalidad y de la participacion activa en la
Iglesia y en la sociedad.
Hemos capta.do ya este dato impresionante en
cuanto gran orbita de futuro: que debemos <ledi-
21. ACG num. 328, enero-
marzo de I989, p:lgs.
30-38.
22. te L'Osservatore Roma-
no•, 5 de febrero de
1989.

4.7 Page 37

▲back to top
35
1. CARTA DEL RECTOR MAYOR
carnos con mayor conviccion y competencia a la
espiritualidad juvenil corno alma de la nueva esta-
cion asociativa. La beatificacion de Laura Vicu.iia
y la inauguracion de la «Casa del Muchacho San-
to» en Morialdo hicieron ver la escuela de santidad
juvenil promovida por Don Bosco y confirmada
por adolescentes de todo el mundo. El movimien-
to juvenil salesiano es una realidad que hay que
robustecer con inteligente y animosa perseveran-
cia. La Confrontacion revalido pienamente un as-
pecto que ya estaba en marcha y lo proyecto hacia
adelante exigiendo de nosotros el saber realizar
con los jovenes una vivencia educativa de mayor
densidad evangélica.
Tal es, indudablemente, una de las grandes H-
neas de nuestro carisma, puesto de nuevo en mar-
cha.
Implicaci6n de seglares
23. ACG nums. 317, 318,
321.
24. 1987.
He dicho ya que en el centenario participaron
muy significativamente los seglares, sobre todo los
que pertenecen a grupos de nuestra familia. Si a
este hecho concreto se a.iiade el trabajo especial,
aunque todavfa imperfecto, de la Congregacion en
los ultimos a.iios para intensificar su crecimiento
en calidad y cantidad 23, y si pensamos que en la
Iglesia el ultimo smodo episcopal 24 afronto preci-
samente este tema, ilustrado mas tarde por el
Santo Padre en su exhortacion apostolica Christi-
fideles laici, encontraremos aquf un vasto horizon-
te abierto a nuestra vitalidad espiritual y aposto-
lica.
En las caratedsticas lmeas propias de las dos
asociaciones de Cooperadores y de Antiguos
Alumnos, san Juan Bosco nos invita a ser mas
eclesiales y de mayor grandeza de animo. Hemos

4.8 Page 38

▲back to top
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL N.0 330
36
visto que su esp1ritu, forrnado de realismo y de
s1ntesis vivida en lo cotidiano, responde a los an-
helos evangélicos de nurnerosos seglares. Nos dejo
un ejernplo profético, envolviéndolos en la rnision
y forrnandolos en la fe. La presencia colaboradora
y el fino sentido cristiano de su madre estan ·en el
origen de tan prornetedora irnplicacion. Hoy dfa
no podernos ser fieles a san Juan Bosco sin un
numero creciente de seglares cornprornetidos a
nuestro lado.
El Reglarnento de Vida Apostolica de los Co-
operadores nos recuerda que su Asociacion «se
creo -corno escribe Don Bosco- para sacudir
del sopor en que yacen rnuchos cristianos y di-
fundir la energfa de la caridad»25•
Por su parte, la Asociacion de Antiguos Alum-
nos, a la vez que mide el valor de nuestra praxis
educativa, esta llamada a introducir en las farnilias
y en la sociedad los valores pedagogicos que favo-
recen la dignidad de la persona y mejoran la con-
vivencia civil. Si querernos vivir la identidad sale-
siana de los tiernpos nuevos, debernos tener rnuy
en cuenta las orientaciones y directrices de la ex-
hortacion apostolica sobre la vocacion y rnision de
los seglares. En particular, rnientras trabajamos en
su formacion -hoy dfa una de las grandes priori-
dades pastorales de la Iglesia 26 con miras a la nue-
va evangelizacion 27-, los irnplicarernos corno pro-
tagonistas en la gran rnision pedagogica y pastora!
asignada por el Seiior a la farnilia salesiana.
Hay que reconocer que el centenario sirvio para
profùndizar tarnbién la dirnension secular de nues-
tro carisma y despertar en nosotros un interés
apostolico que habfa quedado un poco dormido
por diversas razones que ya debedarnos saber su-
perar. Aqu1, corno en el movirniento juvenil, hay
que cuidar los organisrnos de anirnacion seleccio-
_nando delegados capaces y cornpetentes.
25. Reglamento de Vida
Apostolica 50.
26. Cfr. Christif,deles laici
57.
27. Cfr. i bidem 36-44.

4.9 Page 39

▲back to top
37
1. CARTA DEL RECTOR MAYOR
jEl «Don Bosco '88» sopl6 sobre las cenizas e
hizo aparecer las brasas de un vasto movimiento
carismatico inspirado en san Juan Bosco!
Dimensi6n mariana
28. Cfr. Redemptoris Mater
33-34.
El centenario coincidi6, durante mas de seis
meses, con el ano mariano extraordinario procla-
mado por el Papa -desde Pentecostés de 1987
hasta la Asunci6n de 1988- corno preparaci6n al
gran jubileo del ano dos mil. jCoincidencia feliz!
Por una parte, nos hizo descubrir el sentido de
proyecci6n hacia adelante de nuestras celebraciones
centenarias y, por otra, subray6 la dimensi6n ma-
riana constitutiva y original del carisma de san
Juan Bosco y de su obra. La basilica de Mada
Auxiliadora de Valdocco -lugar sagrado del na-
cimiento e irradiaci6n de la vocaci6n y misi6n sa-
lesiana y donde se veneran los restos mortales del
Fundador, de Mada Mazzarello y de Domingo
Savio- estuvo en el centro de muchas peregrina-
ciones y de nuestras celebraciones.
La endclica Redemptoris Mater dio pie, en
nuestra Congregaci6n, a oportunas reflexiones
marianas; la teologia de la imagen que se ofrece en
ella 28 nos llev6 también a contemplar con mas
atenci6n el estimulante significado eclesial que su-
giere el cuadro de Marfa Auxiliadora pintado por
Lorenzone por voluntad de Don Bosco. Asi, la
funci6n pedagogica, catequética y «sacramenta!»
de la imagen sagrada ayud6 a poner de relieve el
original aspecto mariano del coraz6n de nuestro
padre.
·- · El adviento del tercer milenio hay que interpre-
tarlo con el espfritu de Mada de N azaret, cual
magnificat de la Iglesia en camino. «Marfa prece-
di6 el ingreso de Cristo Senor en la historia de la

4.10 Page 40

▲back to top
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL N. 0 330
38
humanidad ..., [que] con el misterio de la encarna-
ci6n entr6 en la plenitud de los tiempos ... As1,
mediante este ano mariano, se llama a la Iglesia ...
·a preparar, por su parte, para el futuro las vfas de
esta cooperaci6n, ya que el final del segundo mi-
lenio cristiano abre nuevas perspeciivas» 29•
· La Academia mariana salesiana, animada por el
difunto y benemérito Domingo Bertetto, ap6stol
incansable de la Sandsima Virgen, dedic6 una se-
si6n plenaria, particularmente solemne, a comen-
tar y profundizar el mensaje de la endelica 30• De
tal modo, la dimensi6n mariana entr6, dida yo
que connaturalmente, a formar parte constructiva
del clima de nuestras iniciativas centenarias.
Se puso el acento sobre la intimidad de Marfa
con el Espfritu Santo, fuente de los carismas, y
sobre cuanto hizo y hace por nuestro Fundador y
nuestra familia apost6lica, pues «para contribuir a
la salvaci6n de la juventud ... el Espfritu Santo
suscit6, con la intervenci6n materna de Marfa, a
san Juan Bosco»31
Ademas, se mir6 con profundidad especial al
coraz6n mariano de nuestro Padre y al realismo
hist6rico y eclesial de su predilecci6n por Mada
en cuanto «Madre Auxiliadora de la Iglesia»32• En
ese importante aspecto admiramos la sintonfa de
la opci6n mariana de san Juan Bosco con las
orientaciones conciliares del Vaticano II: visi6n
eclesial de la figura y del papel de Marfa en la his-
toria de la salvaci6n, su prerrogativa de Reina de
los Ap6stoles y sus maternas intervenciones, sobre
todo en tiempos diHciles. Tudn, que era la ciudad
de Nuestra .Senora de la Consolaci6n, se hizo
también ciudad de Mada Auxiliadora, y la basHica
de Valdocco se convertirfa en centro vivaz de di-
fusi6n mundial de esta devoci6n, tan actual, a la
Madre de Dios y de la Iglesia. Muchas peregrina-
ciones han confirmado su vitalidad y han visitado
'19. Cfr. Redemptoris Mater
49.
30. Cfr. AMS, Bollettino di
collegamento, n.0 3, Ma-
ria Ausiliatrice Madre
della Chiesa. UPS, Ro-
ma 1987.
31. Constituciones 1; dr.
ADRIAN VAN LUYN,
Maria nel carisma sale-
siano. LAS, Roma 1987.
32. Cfr. J UAN BOSCO, Le
meraviglie della Madre
di Dio invocata sotto il
titolo di Maria Ausilia-
trice. T urin 1868.

5 Pages 41-50

▲back to top

5.1 Page 41

▲back to top
39
1. CARTA DEL RECTOR MAYOR
33. Angel us de l Papa, 4 de
septiembre de 1988.
incluso el interesante museo mariano instalado en
algunos locales del santuario.
Particularmente significativo fue el primer con-
greso intemacional de las asociaciones de Marfa
Auxiliadora, celebrado en Valdocco con la asis-
tencia de un millar de participantes, llegados sobre
todo de Espafia.
La palabra de Juan Pablo II antes del angelus
dominical del 4 de septiembre en la plaza de Val-
docco, abarrotada de fieles, resuena corno un gran
llamamiento del centenario: «Estamos en Turm-
Valdocco, delante del santuario de Mana Auxilia-
dora, construido por el amor y el aliento de un
Santo ... El concilio Vaticano II nos presenta a
Marfa corno modelo de la Iglesia ... en su mater-
nidad y solicitud por la salvaci6n de los hombres ...
Desde santuario mariano tan significativo para los
j6venes, hago un llamamiento a los padres de fa-
milia, a los presbkeros, a las personas consagradas
y a todos los educadoues para recordarles que tie-
nen la vocaci6n de interpretar con generosa dona-
ci6n de sf mismos la maternidad de la Iglesia, para
que nazca y se desarrolle la fe en el coraz6n de los
j6venes. iCuantas dificultades halla hoy al respecto
la juventud! Es un reto que preocupa, uno de los
mas urgentes, mas delicados y complejos. Es una
tarea que no resulta fa.ci!; sin embargo, es mas que
necesaria. Invito, pues, a mirar a Marfa, ayuda
poderosa y gufa materna de los educadores de la
fe ... Guiados por quien crey6, llegaremos a sentir
con mayor intensidad el quehacer de la educaci6n
en la fe y a percibir con mayor claridad que la ac-
ci6n de la Iglesia en el mundo prolonga, de algun
modo, la matemidad de la Virgen llena de gra-
cia » 33
Asi pues, la dimensi6n mariana, interpretada y
vivida con la mirada eclesial y apostolica de san
J uan Bosco, pertenece al alma misma de la rica

5.2 Page 42

▲back to top
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL N.0 330
40
experiencia de este aiio jubilar de gracia e inspira
la labor del pr6ximo capfrulo generai.
Devocion a Don Bosco santo
Lo dicho basta aquf tiene corno punto de luz y
centro a san Juan Bosco. No obstante, queda aun
un aspecto que no querrfa descuidar, dadas sus
conmovedoras manifestaciones durante el centena-
rio. Me refiero a las oraciones que, en todas las
partes del mundo, se dirigieron al Santo por una
multitud de j6venes, de fieles y basta de paganos.
jNuestro carisma tiene un intercesor permanente
en el cielo! La figura de san Juan Bosco cautiva
por su rica personalidad y las empresas que lo han
hecho grande en la historia; pero es igualmente
eficaz por su condici6n de santo, que hace de él
un intercesor poderoso ante Dios, capaz de obte-
ner, con insistente predilecci6n, muchas gracias y
favores de orden espiritual y tempora! cuya ur-
gencia sentimos todos.
Juan Pablo II, al final de su homilfa del 4 de
septiembre en la plaza de Mada Auxiliadora, qui-
so unirse a este inmenso coro mediante una eleva-
da invocaci6n: «Querido santo, jqué necesario es
tu gran carisma! jCuanta necesidad tenemos de
que nos acompaiies y ayudes a comprender el mis-
terio [evangélico] del niiio, el misterio del hombre
y, en particular, del hombre joven! Querido san
Juan, aunque te nos fuiste hace cien aiios, senti-
mos tu presencia en nuestro hoy y en nuestro
mariana. Querido san Juan, ruega por nosotros.
Amén » 34
Estoy seguro de que todos los miembros de la
familia salesiana rezan con frecuencia a san J uan
Bosco. Sin embargo, invito a todos a intensificar
tal oraci6n, a ser fieles a ella y a propagar la devo-
34. Nella Terra di Don Bos-
co. LDC, Turin 1988,
pag. 123_

5.3 Page 43

▲back to top
41
1. CARTA DEL RECTOR MAYOR
35. Lumen gentium 50.
36. Lumen gentium 50, y
Constituciones 9 y 24.
37. Cfr. prefacio li de los
santos.
ci6n a nuestro Santo, particularmente en los j6ve-
nes y el pueblo. El carisma salesiano no se ha se-
parado de quien continua siendo su intercesor y
gufa. La sintonfa de espfritu y la comuni6n de
plegaria con san Juan Bosco, a la vez que nos
asemeja a él, intensifica la participaci6n en el mis-
terio de la comuni6n de los santos que profesa-
mos en el credo. Es también un aspecto de la
eclesialidad que anima nuestro espfritu.
No podemos olvidar que el Vaticano II exhorta
a los fieles a «venerar la memoria de los santos»
no s6lo por su ejemplaridad, sino mas aun porque
«el consorcio con ellos nos une a Cristo, de quien,
corno de fuente y cabeza, dimana toda la gracia y
la vida del mismo pueblo de Dios». Afirma tam-
bién que es «sumamente conveniente que amemos
a estos amigos y coherederos de Cristo, hermanos
y eximios bienhechores nuestros ..., los invoque-
mos humildemente ... y acudamos a sus oraciones,
protecci6n y socorro»35•
As( pues, la devoci6n a san J uan Bosco nos une
al culto de la Iglesia celestial, entrando en comu-
ni6n con ella y venerando la memoria, sobre todo,
de Mada Auxiliadora, de san ]osé, de los Ap6sto-
les, de los martires y de todos los santos, espe-
cialmente de san Francisco de Sales y demas san-
tos de nuestra familia 36•
Otros carismas nuevos nos envidian este admi-
rable punto de apoyo en que puede basarse todo
un movimiento. Nosotros podemos cantar con la
liturgia de la Iglesia la alegrfa de celebrar la fiesta
de san Juan Bosco, que nos estimula con su ejem-
plo en el camino de la vida y nos ayuda con su
intercesi6n 37•

5.4 Page 44

▲back to top
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL N. 0 330
42
Los dos grandes compromisos tomados
Entre las consecuencias de vida y los muchos
prop6sitos suscitados por el «Don Bosco '88»
quiero recordar dos que nos esd.n ocupando se-
riamente: el aguinaldo de 1989 para toda la familia
salesiana y el tema de los pr6ximos capitulos ge-
nerales de los Salesianos y de las Hijas de Marfa
Auxiliadora.
El aguinaldo propone un trabajo por las voca-
ciones renovado y mas diligente. Para que el ines-
timable carisma de san Juan Bosco siga vivo y efi-
caz es preciso que nuevas generaciones de hijos e
hijas asuman sus peculiares valores y los hagan
energfa de levadura en todos los continentes. Una
renovada pastora! vocacional sera la expresi6n mas
auténtica de la fidelidad de los consagrados y de la
fecundidad apostolica de su labor. Pienso que el
criterio mas seguro para evaluar la vuelta de Don
Bosco y la vuelta a Don Bosco 38 es precisamente
el trabajo cotidiano y pedagogico realizado por
cada uno y por las comunidades para buscar y
cuidar vocaciones. En la «Confrontaci6n Don
Bosco '88» de Tudn nos encontramos con j6venes
que pedfan informaci6n y consejo para hacerse sa-
lesianos o hijas de Mada Auxiliadora. Por otro
lado, las celebraciones nos hicieron meditar mas
de una vez en el constante y fecundo trabajo vo-
cacional desplegado por san Juan Bosco. Fue re-
cordado especialmente en la catedral de Chieri, a
la que habfan acudido j6venes «llamados». El car-
denal .Ballestrero, en su pastoral San Juan Bosco,
sacerdote de Cristo y de la lglesia 39, se deteda ex-
pHcitarriente en su entrega a la pastora! de las vo-
caciones, por la que hubo de afrontar no pocas
dificultades de su época, fue audaz en el cuidado
de las vocaciones adultas, corno se las llamaba
-iniciativa singular para el ambiente eclesiastico
38, luvenum patris 13.
s 39. de iunio de 1988.

5.5 Page 45

▲back to top
43
40. Iuvenum patris 15.
1. CARTA DEL RECTOR MAYOR
diocesano y poco entendida-, y cre6 para ello es-
tructuras y programas de formaci6n especiales.
Hoy dfa se asiste, en algunas regiones del mundo,
a un pavoroso descenso de vocaciones y urge sus-
citar una renovada creatividad para localizarlas y
cuidarlas. El centenario, que proclamo la actuali-
dad del carisma de san Juan Bosco, nos espolea a
buscar sus numerosos y cualificados continuadores
en la vida consagrada y en el siglo. Consigµiente-
.mente, nos estimula a intensificar nuestra oraci6n
de cada dfa por las vocaciones, don misterioso de
Dios, que primeramente ha de ser implorado y
después cultivado para que madure.
El tema de los pr6ximos capftulos genera/es de
los Salesianos y de las Hijas de Marfa Auxiliadora
se refiere a nuestra praxis educativa, a fin de con-
vertirla en parte integrante e incisiva de la nueva
evangelizaci6n. Un conocimiento mas objetivo del
mundo juvenil y la consideraci6n de su influencia
en el tejido social exigen la capacidad de formar
cristianamente a la juventud en una sociedad plu-
ralista y secularizada. Tal es también la base de la
pastora! vocacional. El ciudadano honrado de que
habla Don Bosco s6lo sera tal si se forma corno
buen cristiano. He ah1 uno de los mayores retos
de nuestra hora hist6rica. Las transformaciones
culturales requieren una nueva educaci6n, que sin
la fe no resultara ni consistente ni perdurable.
Don Bosco supo «lograr una s1ntesis entre activi-
dad evangelizadora y quehacer educador ... [Su la-
bor] se coloca, pues, en el proceso de formaci6n
huma~_a ... Dado que viven una edaci peculiar para
su educaci6n ..., la fe habra de convertirse en ele-
mento unificador e iluminante de su personali-
dad»40• El Santo Padre record6, en la audiencia
concedida al Rector Mayor y su Consejo Genera!,
que «se trata de un tema que afecta profundamen-
te a toda la Iglesia. Su alcance no depende s6lo de

5.6 Page 46

▲back to top
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL N.0 330
44
determinadas caractensticas de la actual condici6n
juvenil, sino que procede de una situaci6n de cul-
tura emergente en una hora de cambio intenso al
acercarse el tercer milenio cristiano. Es una hora
de gran responsabilidad eclesial y de cautivador
quehacer en el camino de la evangelizaci6n» 41
Tal es, indudablemente, el objetivo centrai de
nuestras actividades; es también la interpelaci6n
mas exigente de los actuales cambios culturales.
Para ser capaces de darles respuesta es imprescin-
dible revisar con diligencia los métodos de nuestra
acc1oI n. pero, antes auI n que 1os me,todos -tan
importantes en el orden de los medios-, lo que
mas se necesita es una adecuada renovaci6n de la
interioridad de todo hijo e hija de san Juan Bosco
y del clima genuinamente salesiano en cada comu-
nidad. Con el fuego apostolico en el coraz6n y un
clima evangélico en el ambiente de cada casa, sur-
giran la inteligencia y la fuerza para renovar los
métodos de acci6n, ya que la fe es don de Dios
que pasa también por el testimonio y la comuni-
caci6n de vida de los educadores. No çonviene
hacerse ilusiones; no hay un método magico que
incida por s1 mismo. Basta mirar a los Ap6stoles y
a los santos: Cura de Ars, Don Bosco, Mada
Mazzarello ... Recordemos lo que dice autoriza-
damente el Vaticano II: «Como la vida religiosa se
ordena ante todo a que sus miembros sigan a
Cristo y se unan a Dios por la profesi6n de los
consejos evangélicos, hay que considerar seriamen-
te que las mejores acomodaciones a las necesida-
des de nuestro tiempo no surtiran efecto si no es-
tan animadas de una renovaci6n espiritual, a la
que siempre hay que conceder el primer lugar, aun
en la promoci6n de las obras externas de aposto-
lado»42
41. L'Osservatore Roma-
no•, 5 de febrero de
1989.
42. l'erfectae caritatis 2.

5.7 Page 47

▲back to top
45
1. CARTA DEL RECTOR MAYOR
Conclusi on
43. 188 1.
44. Memorias Biogrdfica s
XVI, 414-415.
Queridos hermanos, cada uno de vosotros tie-
ne, corno es evidente, su propia visi6n global de
los valores del centenario tras balance persona!.
Para escribir esta circular he hablado con muchos
hermanos y he pedido su parecer a los miembros
del Consejo Genera!. Las reflexiones presentadas
se basan en la experiencia vivida y, aunque no
pretenden ser completas, ayudan a formarse un
juicio global positivo, que estimula nuestra reno-
vaci6n y la constancia en proseguirla. Quiero re-
petir una vez mas que, a los cien afios de su
muerte, san J uan Bosco se preocup6 de relanzar
su carisma: corno si nos hubiera dicho que en los
trabajos posconciliares habfamos sido dinamica-
mente fieles, y ahora, al congratularse con nos-
otros por la copia en limpio de la elaboraci6n de
los documentos de nuestra identidad, nos exhorta
a testimoniarla en la1 practica lanzando su espfritu
y su misi6n hacia siglos nuevos en todas las lati-
tudes.
En los ultimos afios de su vida, san Juan Bosco
se preocup6 mucho del futuro de nuestra familia
espiritual. Basta recordar el suefio del personaje de
los diez diamantes 43 y sus intervenciones directas
en los primeros capfrulos generales. Querfa asegu-
rar las ideas fuerza de su espfritu, la originalidad
de su misi6n, la interioridad apostolica, la forma-
ci6n de los socios, la practica del sistema preven-
tivo, el cuidado de las vocaciones, la purificaci6n
de las comunidades («la Congregaci6n -afirm6 el
tercer Capitulo Genera!- necesita ser purifica-
da») 44 Si recordamos que el cardenal Ferrieri, pre-
fecto de la congregaci6n vaticana encargada de los
religiosos, habfa propuesto al Papa una visita
apostolica a las casas salesianas -que no se hizo-
y que exisda en el Vaticano el plan de agregar

5.8 Page 48

▲back to top
ACTAS DEL CONSEJO GENERAL N.0 330
46
nuestra Sociedad, al morir Don Bosco, a otra
afln 45, podemos comprender las preocupaciones
que nutda en su coraz6n durante el decenio de
1880 y cual ha sido la respuesta de la Providencia,
que nosotros admiramos mundialmente en las ce-
lebraciones de este centenario.
Debemos estar verdaderamente agradecidos a
Don Bosco y amarlo todavfa mas, honrando el d-
tulo eclesial que lo proclama universalmente padre
y maestro de la juventud. Con él damos gracias a
Mada Auxiliadora, que lo gui6 corno madre en su
peculiar vivencia de Espfritu Santo. Y, sobre todo,
alabamos al Senor y a su Espfritu. Estamos pro-
fundamente agradecidos a Dios por el don de
predilecci6n a los j6venes y al pueblo hecho a
nuestro Fundador, uno de los grandes protagonis-
tas de futuro para la Iglesia y para la sociedad civil.
Asi, con inmensa gratitud en el coraz6n, nos
sentimos dichosos de haber sido llamados perso-
nalmente por Dios en estos tiempos nuevos a ser
laboriosos disdpulos de Cristo haciendo çon los
j6venes el camino que t raz6 Don Bosco y que
«conduce al Amor»46•
Las celebraciones del «Don Bosco '88» dieron la
serial de salida a los quehaceres de un nuevo cen-
tenario. iSeamos protagonistas creativos y fieles!
Un saludo cordial a todos desde la basHica de
Valdocco, desde donde se difundi6 por el mundo
lo que el Papa llam6 «gran carisma».
Que el Senor nos enriquezca con la luz y las
energfas de su Espfritu.
_Con mis mejores deseos y esperanzas de creci-
m1ento,
45. Cfr. EUGENIO CERJA,
Annali 2, pag. 4.
46. Comtituciones 1%.
EGIDIO VIGAN6
Rector Mayor

5.9 Page 49

▲back to top