16_anno9_num1_0225-0236


16_anno9_num1_0225-0236

1 Pages 1-10

▲back to top

1.1 Page 1

▲back to top
EL LOGRO DE UNA EXPERIENCIA EN LA ORGANIZACIÓN DE
UN ARCHIVO ECLESIÁSTICO
El Archivo Central Histórico Salesiano Buenos Aires (Argentina)
Humberto J. Baratta
Un poco de historia
Entre los compromisos asumidos por el Capítulo Inspectorial 1972/73 en la pri-
mera sección, se aprobó esta ponencia, respecto a las actividades y obras: crear una
Biblioteca Central especialmente dedicada a los temas referentes a la misión salesiana
(IX, 123), y el Archivo Central Histórico Salesiano.
Para dar cumplimiento a esta manda, en la reunión del Consejo Inspectorial del
10 de marzo de 1974, se nombró oficialmente al P. Humberto J. Baratta, sdb, encar-
gado de la creación, organización y mantenimiento del futuro Archivo Central
Histórico Salesiano.
Por eso, en el Capítulo Inspectorial de 1975, se podía afirmar, respecto a esta
ponencia: «En estudio, para una pronta realización». Esta expresión, «en estudio,
para una pronta realización», significó muchas cosas.
La Inspectoría «San Francisco de Sales» (ABA), comprende la Capital Federal,
parte del Gran Buenos Aires, Santa Cruz, Tierra del Fuego e Islas adyacentes. Lo
que implica:
— una extensión geográfica muy amplia;
— con una variedad de actividades desempeñadas desde la primera hora de la
evangelización misionera de los salesianos enviados por Don Bosco, una de cuyas
metas era la civilización y evangelización de los indígenas que poblaban las regiones
australes;
— existía mucho material, pero desparramado en distintos y lejanos lugares;
material, que en general se encontraba descuidado y abandonado;
— era urgente encontrarlo, porque en oportunidades, lamentablemente, ese
material «ocupaba lugar y estorbaba», por lo cual no faltó quien se preocupara
deshacerse de él.
La primera providencia fue encontrar un lugar más o menos apropiado para la
función de Archivo, que documentara, y por así decirlo, espejara en su ordenado
material, la vida y la expansión de la Inspectoría San Francisco de Sales e incluso
de otras Inspectorías en la Argentina.
Finalmente esto se pudo realizar en la Casa central de la Inspectoría sita en la

1.2 Page 2

▲back to top
226 Humberto J. Baratta
calle Don Bosco 4002, de Buenos Aires en el primer piso, destinando para ello
algunas salas y sus adyacencias.
Enseguida se remitió una Circular a todas las Comunidades solicitando el envío
de todo el material archivístico que poseyeran, en las condiciones en que se encon-
trara. En general, la respuesta de los salesianos fue pronta y eficaz.
Ordenamiento del material
Limpiar, clasificar y ordenar el material fue un trabajo ímprobo; pero con pa-
ciencia y alguna ayuda se pudo realizar. Se encontraron piezas importantes y
algunas de gran valor histórico.
Ante este cúmulo de cosas y para su mejor y total aprovechamiento se hizo una
división tripartita.
1. Se creó el ARCHIVO propiamente dicho, completándolo con dos Secciones.
2. Se comenzó también un MUSEO histórico.
3. Que se complementó con una BIBLIOTECA de obras salesianas.
Con respecto al ARCHIVO, se distribuyó el material teniendo en cuenta el crite-
rio de «buscar siempre el orden original».
a) Un criterio esencial: respetar el origen (la proveniencia) de los documentos.
b) El criterio de ordenamiento sistemático por materias se utilizó para las divi-
siones secundarias, y donde no fue posible el orden cronológico.
c) El inventario del ARCHIVO fue la necesidad prioritaria para determinar y
fijar la existencia de los documentos; títulos de fondo, número de orden, formato y
materia de los documentos, para su respectivo fichaje.
d) No se usó estrictamente el orden decimal por cuanto el material, aunque
abundante, se mantenía orientado específicamente, en un marco mas bien restrin-
gido, dentro de las relaciones con la Congregación Salesiana.
Se ordenó el material bajo los siguientes títulos:
— Personas
— Obras: Casas y actividades de la Inspectoría (ABA)
— Otras Inspectorías
— Temas especiales
— Fotografías
— Grabaciones
— Películas diapositivas video cassettes
— Museo
— Numismática y Filatelia
— Biblioteca especialmente salesiana.

1.3 Page 3

▲back to top
El logro de una experiencia en la organización de un archivo eclesiástico
227
Inauguración del Archivo
Como anticipo de la inauguración oficial del Archivo, el 12 de noviembre de
1975 se realizó un Acto Académico patrocinado por la Junta de Historia Eclesiástica
Argentina, cuyo acto central consistió en una Conferencia del Académico de la
Historia P. Cayetano BRUNO, sdb, quien desarrolló el tema: «A los cien años de
la llegada de los salesianos a la República Argentina» (1875-1975). Luego la
concurrencia visitó las nuevas instalaciones.
Posteriormente, el 24 de agosto de 1977 se abrieron las puertas del Archivo al
público, con la habilitación de la Sala General de lectura. Asistieron a este importan-
te acto el entonces Consejero Regional don Juan E. VECCHI, el P. Inspector Jorge
CASANOVA, la Madre Inspectora Sor Agustina CASTRO, el Director General de
Culto, José Luis PICCIUOLO, el Director de Culto Católico Sr. Anselmo ORCOYEN,
el P. Juan E. BELZA, gran propulsor del Archivo, el P. Humberto J. BARATTA, y un
numeroso y calificado público que felicitó por esta importante iniciativa ya hecha
realidad.
Desde ese momento, el Archivo ha sido y es constantemente frecuentado por
estudiosos, investigadores, universitarios y grupo de personas que desean interiori-
zarse de su funcionamiento y aprovechar su rico material.
Las salas dedicadas al Archivo
LA PRIMERA SALA
Está dedicada al Primer Sucesor de Don Bosco «Beato Miguel RUA», y está re-
servada a Sala de Espiritualidad Salesiana. Consignamos algunos títulos del material
que contiene:
a) Obras sobre Don Bosco:
San Juan Bosco: sus obras fundamentales
Memorias Biográficas: en italiano castellano e inglés
Los «sueños» de Don Bosco: apuntes para un estudio sobre
Los sueños patagónicos
Anales de la Congregación
Epistolario
Biografías de Don Bosco
Proceso Canónico de su Beatificación y Canonización
Máximas Floréenlas.
b) Espiritualidad salesiana:
Don Bosco, historia y salvación
La espiritualidad de Don Bosco: una rica bibliografía actualizada
Ensayo de síntesis de espiritualidad salesiana

1.4 Page 4

▲back to top
228 Humberto J. Baratta
Escritos espirituales de Don Bosco
Por una espiritualidad sacerdotal en la escuela de Don Bosco
En las fuentes de la salesianidad
El espíritu salesiano
La vida de oración del religioso salesiano
Actas de algunos Congresos de espiritualidad salesiana
La santidad, ideal de la juventud.
La propuesta asociativa salesiana
Los salesianos en el mundo del trabajo
Las Bienaventuranzas del Evangelio: reflexiones para una espiritualidad juve-
nil...
c) Un valioso aporte salesiano:
Ideario espiritual Domboscano
La doctrina espiritual de san Juan Bosco (de las cartas a sus clérigos)
Epistolario de Don Bosco (a través de 600 cartas)
La imagen cristiana del hombre (a través del Epistolario de Don Bosco)
El Sistema Preventivo en el Epistolario de Don Bosco
Reflexiones sobre el Testamento Espiritual de Don Bosco
d) Documentación gráfica:
«Ricerche Storiche Salesiane» (Colección 1983-1988)
«La Familia Salesiana»...
LA SEGUNDA SALA
Está dedicada al R.P. José VESPIGNANI y comprende el ARCHIVO propiamen-
te dicho, que sigue el orden expresado antes.
Sección PERSONAS
Se utilizan cajas de cartón manuables, tamaño oficio. En cada caja va el mate-
rial que corresponde a cada Persona, individualizado por un número clave, respe-
tando, como se dijo, el criterio de procedencia, particularmente en la correspon-
dencia.
Por ejemplo: al P. José VESPIGNANI, corresponde el número clave 159 y tiene
110 cajas.
Cada caja contiene, en la Sección Correspondencia, de 100 a 150 cartas, cada
una de las cuales tiene un número de orden cronológico, donde se indica: proce-
dencia, destinatario, fecha y una brevísima síntesis de su contenido que facilita la
búsqueda.
La Sección «Personas» nos deparó agradables sorpresas:
Descubrimos que estuvieron como alumnos del Colegio Pío IX el general Arturo
Rawson, el Dr. Arturo H. Illia, del que se conservan varias cartas manuscritas y
ambos Presidente de la República Argentina; el actual Presidente de la Academia de

1.5 Page 5

▲back to top
El logro de una experiencia en la organización de un archivo eclesiástico
229
Medicina y Veterinaria Dr. Antonio Pires; el joven Venerable Ceferino Namuncurá,
quien alternó juegos, estudios y cantos con el recordado cantor Carlos Gardel.
Destacamos algunos pocos títulos de la Sección:
Monseñor Federico ANEIROS, se conserva su cruz pectoral. Fue él quien recibió
a los primeros salesianos misioneros enviados por Don Bosco.
San Juan Bosco: una serie de cartas manuscritas y un interesante juicio, tam-
bién manuscrito, de 90 páginas, 2.322 fichas microfilmadas del «Fondo Don Bosco»
de Roma. Biografías... (cfr. Sala de espiritualidad).
Cardenal Juan CAGLIERO: numerosas cartas manuscritas y valiosos objetos per-
sonales. Se conserva una película (pasada a video cassette) en 35 mm. sobre sus
funerales. Hay varias biografías.
Coadjutor Carlos CONCI: nutrida correspondencia sobre sus actividades en los
sindicatos católicos, en la Acción Católica Argentina, En la Unión Popular Católica
Argentina: colección de Revistas «Restauración Social»; Biografía escrita por el
P. Juan E. Belza, sdb.
Monseñor Santiago COSTAMAGNA: valiosa documentación personal y manuscri-
ta: objetos personales junto a una abundante correspondencia.
Sacerdote Alberto M. DE AGOSTINI: copiosa bibliografía y películas en 35 mm.
sobre flora, fauna, etnografía de Tierra del Fuego y sus habitantes: parte de ella está
pasada a video cassette.
Sacerdote Raúl A. ENTRAIGAS: documentos personales, serie de carpetas sobre
la vida del P. Adolfo Tornquist que pensaba publicar, microfilms y grabaciones de
cartas del Archivo Central de Roma.
Monseñor José FAGNANO: extensas crónicas de sus actividades; descubrimiento
y bautizo del «Lago Fagnano» por el Contraalmirante Víctor Montes. Extracto de
sus 56 cuadernos y biografías.
Monseñor Luis LASAGNA: libretaj de apuntes personales; documentos; su actua-
ción en Uruguay, Brasil y Paraguay. Biografía escrita por el P. Juan E. Belza.
Sacerdote Lorenzo MASSA: abundantísima correspondencia; fundación del Club
de fútbol «San Lorenzo de Almagro»; de los Gimnastas y Cuerpo de Exploradores
Argentinos de Don Bosco; sus actividades misioneras.
Santa María Dominga MAZZARELLO: muchísimo material relacionado con las
Hijas de María Auxiliadora y sus actividades misioneras en la Argentina.
General Julio A. ROCA: su juicio manuscrito laudatorio de las actividades mi-
sioneras salesianas en la Patagonia Austral. Anillo para sello de lacre personal cartas
manuscritas y cuadro de su hija.
Beato Miguel RUA: abundante correspondencia manuscrita: antigua película
en 35 mm. sobre sus funerales, pasada a video cassette.
Sacerdote Ángel SAVIO: crónica de sus actividades como primer salesiano que
llegó a la Provincia de Santa Cruz.
Sacerdote Juan ZENONE: crónica manuscrita de sus actividades en Tierra del
Fuego. Fotocopias de un diccionario Ona indígena.
Sacerdote José M. BEAUVOIR: Diccionario Ona. Sus Memorias de su actividad
misionera en Tierra del Fuego y en Santa Cruz.

1.6 Page 6

▲back to top
230
Humberto J. Baratta
Sacerdote Ernesto VESPIGNANI: amplia correspondencia manuscrita: serie de
apuntes e importantes documentos personales sobre sus actividades al frente de la
Oficina Técnica de la Inspectoría.
Sacerdote José VESPIGNANI: además de lo dicho, copiosísima correspondencia
manuscrita, serie de apuntes, e importantes manuscritos. Crónicas sobre las Casas
y sus actividades. Conferencias, Circulares y el Catecismo de Mons. Aneiros.
Sección OBRAS
Comprende las Casas y sus actividades subdivididas en:
La Capital Federal.
El Gran Buenos Aires.
Santa Cruz, Tierra del Fuego e Islas adyacentes.
En cada obra se sigue un orden establecido: origen, erección canónica, planos,
actividades, documentación gráfica, crónicas, etc..
La Obra del COLEGIO PÍO IX, por ejemplo, responde al n° 7 y actualmente
consta de 89 Cajas que se van ampliando a medida que llega más material.
La Obra de Puerto SANTA CRUZ en la Patagonia Austral, corresponde al n° 20
y cuenta en la actualidad de 34 Cajas.
La actividad salesiana en las Islas Malvinas responde al n° 22 y cuenta con 15
Cajas: las primeras de ellas corresponden a las actividades desarrolladas en las Islas,
con anterioridad por otras beneméritas Ordenes y Congregaciones: los Padres
Franciscanos (1767-1781); los sacerdotes Mercedarios (1779-1793); los Padres
Dominicos (1805-1810), como asimismo, en forma esporádica, por representantes
del Clero secular y Capellanes de número de la Armada Argentina.
Sección TÍTULOS GENERALES
Esta Sección se relaciona siempre con la Congregación y sus actividades. Inclu-
ye una copiosa documentación contenida en 200 títulos. Entre otros, destacamos:
Exploradores Argentinos de Don Bosco: historia, crónicas de actividades.
Salesianos misioneros que llegaron a nuestras playas o que han ido a las misio-
nes extranjeras.
Las Hijas de María Auxiliadora (FMA): historia, expediciones a la Argentina,
crónicas, documentos gráficos e historia de las distintas obras desarrolladas por las
Hijas de María Auxiliadora.
Conmemoraciones de San Juan Bosco: Venerable Beato Santo.
Documentación sobre los 25°, 50°, 75° y 100° aniversarios del nacimiento de
Don Bosco. Plazas, calles, estaciones, escuelas, dedicadas a su nombre.
Hogar de Huérfanos: actividades allí desarrolladas por la Congregación.
María Auxiliadora: declarada Patrona del campo argentino: Decreto y monu-
mento.
Exalumnos: historia del Movimiento, estatutos, reglamentos, actividades, Con-
gresos. Abundante documentación.
Cooperadores Salesianos: historia, actividades, Congresos y abundantísima
correspondencia.

1.7 Page 7

▲back to top
El logro de una experiencia en la organización de un archivo eclesiástico
231
Sección OTRAS INSPECTORÍAS
A continuación vienen las Cajas que corresponden a:
a) Patagonia Austral: sobre los indígenas, el Vicariato, la Prefectura Apostóli-
ca, las misiones de la Isla Dawson (Chile) y La Candelaria y muchos otros temas de
interés sobre las actividades de los SDB y FMA. Hay 150 diapositivas sobre las razas
indígenas de Tierra del Fuego.
b) Inspectoría de San Gabriel (Chile Punta Arenas). Abundante documentación
sobre las Casas y sus actividades: relaciones de Punta Arenas con la Patagonia Austral
e Islas Malvinas.
c) Inspectoría de San Francisco Javier (Bahía Blanca): documentación, histo-
ria, crónicas, correspondencia y actividades.
d) Inspectoría de San Francisco Solano (Córdoba): Crónicas, actividades e im-
portantes documentos sobre el Instituto de Teología de Villada cerca de Córdoba.
e) Inspectoría de Nuestra Señora de Luján (La Plata): nutrida correspondencia,
especialmente con el P. José Vespignani, crónicas, mucho material de interés sobre la
casa de formación de Bernal (2.000 placas fotográficas, crónica del Noviciado) y
actividades en las misiones de La Pampa.
f) Inspectoría de Nuestra Señora del Rosario (Rosario): Crónicas y correspon-
dencia de la Obra de San Nicolás de los Arroyos y actividades desarrolladas en la
Inspectoría.
Sección TEMAS ESPECIALES
Todo esto se va completando con Crónicas de la Inspectoría, visitas inspectoria-
les, copias de documentos del Archivo Central de Roma (que incluye copias manus-
critas, a máquina, fotocopias, grabaciones, microfilmes de documentos, películas de
8, 16 y 35 mm. con los funerales de Don Miguel Rúa, del Cardenal Juan Cagliero,
las razas indígenas de Tierra del Fuego, la visita del Príncipe Humberto de Saboya al
colegio Pío IX, la visita de don Renato Ziggiotti a la Argentina, la Coronación de
María Auxiliadora de la Basílica de Almagro, y las últimas películas del Centenario
de las Misiones Salesianas.
Sección FOTOGRAFÍAS
Las fotografias se ordenan conforme a las Secciones anunciadas anteriormente:
Personas, Obras, Títulos Generales, Otras Inspectorías y Temas Especiales.
Hay un abundante material: algunas de ellas son realmente históricas y muy anti-
guas: existe una serie anterior al 1898 de cada una de las Inspectorías y de las Casas.
Sección GRABACIONES
Se ha catalogado un abundante material. Esta sección contiene un valioso lote de
cintas magnéticas con documentación del Archivo general de Roma: charlas, confe-
rencias, reuniones, crónicas e incluso conversaciones con indígenas en las vi-

1.8 Page 8

▲back to top
232
Humberto J. Baratta
sitas que periódicamente les hacían los misioneros. Existe un buen lote de video-
cassettes.
Sección PELÍCULAS Y DIAPOSITIVAS
Entre ellas se destacan por su valor histórico las secuencias filmadas por el
P. Alberto De Agostini sobre los indios Onas, Yaganes y Alacalufes de Tierra del
Fuego.
LA TERCERA SALA
Está dedicada a la memoria del salesiano coadjutor don Carlos CONCI, y reúne
el material de depósito del Archivo.
Sección MUSEO
Como complemento del Archivo se ha creado esta Sección, donde se ha ordena-
do y expuesto en vitrinas un material muy valioso que continuamente va aumentando.
Se destaca una galería de 43 cuadros con los primeros misioneros llegados a la
Argentina y a -América y sus inmediatos sucesores, como asimismo las Madres
Generales sucesoras de Santa María Dominga Mazzarello.
Algunas piezas importantes del Museo, son:
Un pergamino original, que aunque sin relación directa con la Congregación,
tiene un gran valor histórico. Es del año 1489 (tres años antes del descubrimiento de
América), dirigido al Papa Inocencio VIII, que se está terminando de transcribir.
Algunos libros editados en 1549 y 1700.
Catorce volúmenes de Derecho Canónico editados en el año 1755, entre otros.
Sección NUMISMATICA (Filatelia)
Importante, porque documenta el origen de muchas obras en medallas, y pla-
quetas.
Por ejemplo, la medalla que recuerda la Primera Piedra de la Basílica de María
Auxiliadora de Almagro, dice entre otras cosas:
Delegado: limo. Mons. Antonio Sabatucci, Internuncio Pontificio. Padrinos:
Excmo. Sr. Presidente de la República Julio A. Roca, y Sra. Teodolinda Fernández
de Alvear (24 de junio de 1900). Un verdadero documento histórico.
Otras medallas recuerdan hechos destacados de la Obra Salesiana:
Fundación del Hogar Universitario del Colegio Don Bosco de Buenos Aires.
Fundación y centenario de la Parroquia San Juan Evangelista en la Boca.
Beatificación y Canonización de Don Bosco.
Fundación de la iglesia San Juan Bosco en Curuzú-Cuatiá.
Fundación de la obra salesiana en Corrientes.
La visita del Príncipe de Saboya Humberto Io al Pío IX.
Piedra fundamental de la obra salesiana en Ramos Mejía.
Monumento a san Juan Bosco erigido en la ciudad de La Plata.
Insignias masónicas rescatadas por los misioneros en La Boca.

1.9 Page 9

▲back to top
El logro de una experiencia en la organización de un archivo eclesiástico
233
Sección BIBLIOTECA
Todo esto se completa con la sección correspondiente a la producción literaria
de los salesianos.
Comprende obras escritas por salesianos con los temas más diversos: espiritua-
lidad, eclesiología, derecho, ciencias, artes, historia, música, teatro, poesía, etc..
Copiosa bibliografía y biografías de Salesianos e Hijas de María Auxiliadora.
La colección completa (desde el n° 1) de los Elencos de la Congregación Sale-
siana como asimismo la colección completa de las Actas del Consejo General de la
Congregación.
Valiosas son las colecciones completas del Boletín Salesiano tanto en italiano
cuanto en castellano.
Esta sección se ha enriquecido con la adquisición de los XII volúmenes de la
«Historia de la Iglesia en la Argentina» y los tres volúmenes ya publicados (restan
aún dos más) sobre «Los Salesianos y las Hijas de María Auxiliadora en la Argenti-
na»: ambas producciones del Académico de la Historia, Padre Cayetano Bruno.
Día a día el Archivo, Museo y Biblioteca, se va enriqueciendo con generosos
aportes que van consolidando esta importante obra inspectorial.
Cerramos esta reseña, con una importante noticia:
En mayo de 1987 se comenzó la microfilmación de los principales documentos
de este Archivo: poseemos ya un total de 1.700 fichas (con 60 fotogramas cada una)
que se unen a las 2.322 fichas del «Fondo Don Bosco», adquiridas con anterioridad.
Con la ayuda de las demás inspectorías argentinas, de Paraguay y Uruguay, se
adquirió también una máquina «microlectora» que es también fotocopiadora y que
está prestando un valioso servicio a la comunidad salesiana.
Ojalá esta positiva experiencia tenga el mérito de despertar inquietudes y deci-
dir la creación de nuevos Archivos eclesiásticos que permitan conservar vivo el
trabajo fecundo y sacrificado de nuestros antepasados, para ejemplo y estímulo de
las generaciones presentes y futuras, recordando que: «los pueblos que no conservan
memoria de su pasado, son pueblos destinados a perecer»...
REGLAMENTO DEL ARCHIVO HISTÓRICO CENTRAL SALESIANO
BUENOS AIRES ARGENTINA
I. EL ARCHIVO HISTÓRICO CENTRAL SALESIANO
1. Recoge en un lugar debidamente preparado, todos los sucesos y documentos que guar-
dan relación con el gobierno central de la Inspectoría «San Francisco de Sales» (ABA), con
sede en Buenos Aires, con jurisdicción sobre la Capital Federal, Gran Buenos Aires, Santa
Cruz. Tierra del Fuego e Islas del Atlántico Sur. Está bajo la administración de un salesiano,
al que secundan algunos colaboradores nombrados por el P. Inspector.

1.10 Page 10

▲back to top
234
Humberto J. Baratta
2. Está al servicio de la Inspectoría y es accesible a los estudiosos, investigadores y públi-
co en general que lo soliciten, en las condiciones que se especificarán más adelante.
II. GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN
3. El Director del Archivo es el responsable general del Archivo y de todo lo referente a
su conservación y ordenamiento: regula las publicaciones de los documentos, las nuevas
adquisiciones y demás responsabilidades administrativas, da curso a los pedidos de admisión y
de reproducción de documentos y otroga los permisos especiales. Lleva crónica de los sucesos
más importantes.
4. Por sí o por sus colaboradores atiende la Sala de estudio y de consulta; lleva el Registro
de usuarios, se preocupa de que el servicio sea rápido y ordenado y controla la debida reposi-
ción de los documentos usados.
III. LOS COLABORADORES DEL DIRECTOR DEL ARCHIVO
(personal archivistico)
5. El personal archivístico secunda en todo al Director. Debe ser discreto en mantener el
secreto de la documentación del Archivo como lo prescribe el Derecho común y el Derecho
canónico.
6. Principales obligaciones del personal archivístico: ordenamiento, clasificación e inventa-
rio, codificación, computación y conservación de toda la documentación contenida en el
Archivo.
7. Para mayor eficiencia debe poseer una adecuada preparación que se esforzará por man-
tener actualizada con la asistencia a cursillos y congresos y con la asidua lectura de las publi-
caciones actualizadas.
IV. LAS CONSULTAS DEL ARCHIVO
8. En el Archivo Central Salesiano, el material documentado está dividido — por razones
de tipo práctico — en tres secciones principales:
a) Archivo Histórico
b) Archivo de depósito
c) Archivo secreto.
a) El Archivo Histórico está formado por la documentación ordenada, clasificada, codifi-
cada y transcripta en tarjetas puesta a disposición — para su consulta — de los estudiosos,
investigadores y público en general, hasta un determinado año, fijado por la Dirección del
Archivo, respetando los derechos de las personas que aún viven.
b) En el Archivo hay una Sección de «Depósito» donde se guarda la documentación que
de cualquier parte llega al Archivo y que aún no se ha ordenado, clasificado ni computado.
c) Y también, según las necesidades, puede existir una Sección denominada «Archivo se-
creto» que está excluida de toda consulta.
9. Quedan a disposición, para la consulta de los estudiosos, todos los documentos del Ar-
chivo histórico, respetando siempre los derechos de las personas que aún viven.

2 Pages 11-20

▲back to top

2.1 Page 11

▲back to top
El logro de una experiencia en la organización de un archivo eclesiástico
235
10. El acceso a los documentos del «Archivo de Depósito» se permitirá previa aprobación
del pedido hecho sobre un formulario preparado al efecto.
11. La consulta de los documentos se realiza en una Sala destinada a tal efecto. No está
permitido a cualquier persona (excepto al personal archivístico) el acceso a los locales donde
se conserva el material del Archivo.
12. El Director y sus colaboradores establecerán el horario de consulta del Archivo. La
consulta puede hacerse, o bien bajo la solicitación personal o a través de un pedido en un
formulario apropiado. Ningún documento, ni parte del mismo, puede ser llevado fuera del
Archivo. Para su reproducción, el Archivo debe contar con el material adecuado.
13. Se llevará un Registro, para:
— anotar el nombre de las personas que consultan los documentos
— el momento de entrega y devolución (reposición)
— firma del usuario
— sigla completa y tipo de documentos consultados.
14. Se permitirá, en la medida que se crea conveniente y con fines de estudio, la reproduc-
ción de documentos en fotocopia o microfilmes. Para la reproducción de los mismos en
publicaciones, facsímiles o ilustraciones, se requiere la autorización de la Dirección del
Archivo.
15. Es un derecho de los interesados obtener personalmente o por Procurador, una copia
auténtica — manuscrita o fotostática — de los documentos que por su naturaleza son públicos
o que tienen relación directa con la propia persona (CIC, canon 487, p. 3).
CARTAS MANUSCRITAS ORIGINALES DEL CARDENAL JUAN CAGLIERO
que se conservan en el Archivo Central Histórico Salesiano de Buenos Aires (La mayoría de
ellas ya microfilmadas)
Cartas dirigidas al P. José Vespignani: 105 cartas que abarcan los años 1904 a 1921
Cartas dirigidas al P. Pedro Orsi: 74 cartas (1896-1904)
Cartas dirigidas al P. Valentín Bonetti: 21 cartas (1914-1926)
Cartas dirigidas al P. Tomás Ussher: 12 cartas (1914-1923)
Cartas dirigidas al P. José Brentana: 5 cartas personales
Cartas dirigidas al P. Juan Bonetti: 7 cartas desde 1896
Cartas dirigidas al P. Esteban Pagliere: 5 cartas
Cartas dirigidas al P. Juan Beraldi: 8 cartas (1916-1921)
Cartas dirigidas al P. Lorenzo Massa: 9 cartas
Cartas dirigidas al P. Zacarías Genghini: 10 cartas
Cartas dirigidas al P. José Reyneri: 6 cartas
Cartas dirigidas a Pedro Cagliero: 16 cartas (1896-1926)
Correspondencia con Alejandro Cagliero
Cartas dirigidas al Cardenal Cagliero por su hermana María y Juan
Carta al Dr. Emilio Lamarca: 6.9.1916
Carta a la Cooperadora Enriqueta de Vivot: 10.10.1916
Cartas dirigidas al P. Bernardo Vacchina: 3 cartas
Cartas dirigidas a los novicios de Bernal y a varios
Cartas dirigidas a Mons. Santiago Costamagna: 3 cartas
Crónica de actividades misioneras en la Patagonia (13.1.1903 al 2.4.1903) y una profusa
cantidad de esquelas y tarjeras manuscritas.

2.2 Page 12

▲back to top
236
Humberto J. Baratta
CARTAS MANUSCRITAS ORIGINALES DEL BEATO MIGUEL RUA
(microfilmadas)
Al Padre Tadeo Remotti: 57 cartas
A Mons. Santiago Costamagna: 15 cartas
Al P. José Vespignani: 28 cartas
Al P. Esteban Pagliere: 14 cartas
Al P. José Reyneri: 36 cartas
Una o dos cartas a las siguientes personas: Mons. José Fagnano al P. José M. Beauvoir a
don Ernesto Filipello al personal salesiano de Buenos Aires al P. Ángel Buodo al P. César
Lardi al P. Domingo Gherra al P. Valentín Bonetti al el. Francisco Gianola a don Bruzzone a la
cooperadora Enriqueta de Vivot.
Todas estas cartas son manuscritas y ensy mayor parte ya están microfilmadas y forman
un total de 173 cartas de don Miguel Rúa.
CARTAS MANUSCRITAS ORIGINALES DEL PADRE JOSÉ VESPIGNANI
Es imposible documentar totalmente la correspondencia del P. José Vespignani que suma
un total contabilizado de más de 5.000 cartas manuscritas, sin considerar los breves saludos y
noticias escritas al dorso de tarjetas y estampas.
Existen 6 voluminosas crónicas: 3 de ellas totalmente manuscritas y un volumen aprecia-
ble sobre la relación de las visitas inspectoriales a las casas de la Inspectoría.
CARTAS MANUSCRITAS ORIGINALES DEL P. FRANCISCO CERRUTI
Igualmente importante la correspondencia manuscrita del P. Francisco Cerruti (unas
75 cartas), casi todas ellas referentes a la organización y desarrollo de los estudios en la
Inspectoría.
Buena parte de la correspondencia del P. José Vespignani y del P. Francisco Cerruti, ya
está microfilmada.
Esta breve reseña, que no alargo por amor a la brevedad, puede servir para dar una idea de
la importancia del material que contiene este Archivo que sólo desea ser de utilidad para la
historia de la Congregación Salesiana.