40_anno21_num1_0205-0206


40_anno21_num1_0205-0206

1 Page 1

▲back to top
CRÓNICA SEMINARIO ACSSA
«SCRIPTA VOLANT. LA CONSERVACIÓN DE NUESTRAS MEMORIAS».
(Montevideo, 8-11 febrero 2002)
El 8 de febrero de 2002, a las 18:30 hs., comenzó puntualmente en Mon-
tevideo el seminario regional de la ACSSA (Associazione Cultori di Storia
Salesiana), en collaboración con el ISS (Istituto Storico Salesiano) que tuvo
como título: “Scripta Volant. La conservación de nuestra memoria”.
Ya desde el día anterior habían comenzado a llegar a la Casa Kölping
los participantes, provenientes de 10 países distintos. Fueron en total 44:
18 Salesianos, 20 Hijas de María Auxiliadora, 5 laicos y 1 sacerdote secular.
El encuentro comenzó con el saludo de acogida por parte del P. Daniel
Sturla (Uruguay). Luego se escucharon las palabras de la Hna. Beatriz Lom-
bardo, vicaria inspectorial de las HMA en Uruguay; de la Hna. Guadalupe
Rojas (México), integrante de la presidencia de la ACSSA; y del P. Francesco
Motto (Italia), director del ISS de Roma. Este último, además de comentar el
camino recorrido hasta este seminario, dio lectura a un mensaje de adhesión
del Vicario del Rector Mayor, Don Luc Van Looy. Con una breve presenta-
ción personal, realizada por cada uno de los participantes, concluyó el acto de
apertura. Luego se celebraron comunitariamente las Vísperas, presididas por
el P. Inspector de los SDB en Uruguay, P. Enrique Bisio, quien además dirigió
las “Buenas Noches”, en las que se refirió a la espiritualidad y a las motiva-
ciones profundas que deben guiar el trabajo del archivero y del investigador
histórico salesiano. Una exposición sobre los 125 años de presencia salesiana
en el Uruguay, acompañada por una proyección de imágenes alusivas, con-
cluyó los trabajos del primer día.
Al día siguiente la Eucaristía fue presidida por el P. Inspector. Después
se realizaron una serie de tres exposiciones sobre el ideal al que deben tender
los archivos. Así, lo primero que se buscó aclarar fue para qué la conserva-
ción de los documentos, a partir de una exposición del P. Francesco Motto.
Luego tocó el turno a qué debe haber en los archivos de los religiosos,
a partir de una ponencia del profesor italiano Emmanuel Boaga OCD presen-
tada por el P. Alfredo Carrara (Brasil). Por último, tras un intervalo, la aten-
ción se volcó sobre el orden y la conservación de la memoria archivística, a
partir de un texto del profesor español Manuel Romero Tallafigo, presentado
por la prof.ra María Andrea Nicoletti (Argentina), y acompañado por una
serie de cuadros sinópticos elaborados por ella.
Por la tarde, la atención de los estudiosos y de los archiveros presentes

2 Page 2

▲back to top
206 Crónica seminario ACSSA
se concentró en la realidad de los archivos SDB FMA. Se inició con una
mesa redonda en la que participaron el P. Eugenio Alonso de Uruguay,
la Hna. María de Lourdes Macedo Bécker y el P. Alfredo Carrara de Brasil,
el P. Pedro Creamer de Ecuador y los P.P. Valentín Rebok y Vicente Martínez
Torrens de Argentina. Compartieron sus experiencias al frente de distintos
archivos y, tras esto, se realizó un trabajo en grupos para que todos los parti-
cipantes del seminario pudieran volcar sus inquietudes y propuestas.
Para concluir la tarde, el Dr. Juan Villegas SJ, profesor en la Facultad de
Teología “Mariano Soler” de Montevideo, realizó una exposición desde la vi-
sión del historiador, a partir de su vasta experiencia recorriendo archivos de
toda Iberoamérica.
A continuación se celebraron las vísperas, quedando las “Buenas No-
ches” a cargo del P. Pablo Stocco, quien se refirió a la situación social y ecle-
sial que se está viviendo en su país, Venezuela. Por la noche se compartió
la proyección del video “La historia del papel”.
El día domingo la Eucaristía fue presidida por Mons. Nicolás Cotugno
SDB, arzobispo de Montevideo, el cual alentó a todos en la tarea de la con-
servación de la memoria, como medio para la Evangelización en la Iglesia.
Se procedió a la exposición del Lic. Juan Andrés Bresciano, docente en la
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la
República, sobre el tema El historiador, los archivos y los medios informáticos.
Luego se procedió a la puesta en común del trabajo del sábado por la
tarde, y el P. Francesco Motto presentó las normas archivísticas ya existentes
entre los SDB y las FMA.
Por la tarde se realizó un paseo de tipo histórico por la ciudad. Se co-
menzó visitando el Colegio Pío, en Villa Colón, que hacía tan sólo 8 días
había cumplido 125 años. Se realizó un recorrido por el Santuario de María
Auxiliadora, el patio y algunas instalaciones de este edificio que ha sido de-
clarado Monumento Histórico por el gobierno uruguayo. Luego se realizó una
visita a la Casa Inspectorial de las HMA, primera casa en América, donde se
halla el “cuadro del milagro”, regalado por Don Bosco a las primeras misio-
neras. El recorrido continuó en el Cerro de Montevideo, para dirigirse luego
a la Ciudad Vieja y detenerse en la Catedral Metropolitana.
El día 11, último del seminario, la Eucaristía fue presidida por el
P. Francesco Motto. Luego se procedió al debate en torno a las conclusiones,
que más tarde serían agregadas a las de los otros seminarios regionales
(Europeo, Asiático).
Los trabajos terminaron con una discusión en torno al tema y el lugar
del próximo seminario regional (previsto para fines del 2003) y del próximo
congreso internacional (2005).