4_anno3_num1_167-208


4_anno3_num1_167-208

1 Pages 1-10

▲back to top

1.1 Page 1

▲back to top
RECUERDOS DE SAN JUAN BaSCa
A LOS PRIMEROS MISIONEROS 1
Edición crítica - Posibles fuentes - Breve comentario
en la correspondencia de don Basca
Jesús Borrego
La publicación en este mismo lugar de la edición crítica de los «Recuer-
dos de don Basca a los directores», ha sugerido la conveniencia de adosar
al importante documento el no menos significativo - dentro de su breve-
dad - de sus « Recuerdos a los primeros misioneros ».
El argumento no supone novedad absoluta ni en su texto ni en su con-
texto. Al formar parte integrante de uno de los eventos más relevantes de
la Congregación - el acto de despedida a la primera expedición misionera - ,
la historiografía salesiana ha narrado el hecho con minuciosidad exaltante,' re-
cogiendo puntualmente la entrega de los «Recuerdos ». No han faltado in-
tentos recientes de « glosar» o « apostillar» su contenido y de aproximarse a
su edición crítica.'
La brevedad del documento, a más de su transcripción crítica, consiente
e incita a atisbar en sus posibles fuentes y a iluminar su contenido a la luz
de las continuas alusiones, diseminadas en la abundante correspondencia mi-
sionera de don Basca. El, que no pudo - como 10 deseara desde joven -
1 Es el encabezamiento que lleva en las Constituciones actuales, «IV Apéndice ».
2 MB XI, 381-390; ASC 110 G.B. LEMOYNE, Documenti [Doc.] per scrivere la storia
di D. Giovanni Bosco, dell'Oratorio di S. Francesco di Sales e delta Congregazione, XV,
311-320; E. CERIA, Annali delta Societa Salesiana, vol. 1. Torino, SEI 1941, pp. 254-256;
C. CHIALA, Da Torino alta Repubblica Argentina. Lettere dei Missionari Salesiani, en «Let-
ture Cattoliche» [nn, 286-287, ott.-nov. 1876J. San Pier d'Arena, Tipografía e Libreria
Salesiana 1876, pp. 41-60.
3 R. ENTRAIGAS, Los Salesianos en la Argentina. Vol. 1. Buenos Aires, Editorial Plus
Ultra 1969, pp. 181-187: es el capítulo XXI - La lettera di congedo - , en el que 'apostilla'
por orden cronológico cada uno de los consejos; A. MARTIN, Origen de las Misiones Sale-
sianas - La evangelización de las gentes según el pensamiento de San Juan Bosco. Guate-
mala, Instituto Teológico Salesiano 1978, pp. 167-195: se trata del cap. VIII - Breves
glosas a los recuerdos dados por Don Bosco a la primera expedición misionera - en el que
considerando los 'Recuerdos' «puntos para un verdadero tratado de pastoral misiono1ógica
práctica », los agrupa en tres apartados: 1° Relativos al fin de la acción misionera y evan-
gelizadora. 2° Relativos a la espiritualidad misionera. 3° Relativos al método peculiar para
evangelizar; A. MARTIN, La Prefectura Apostólica del Ariari [Colombia]. Madrid, Central
Catequística Salesiana 1977, pp. 270-272 ofrece descripción archivística y fotocopia del ma-
nuscrito autógrafo de los 'Recuerdos'.

1.2 Page 2

▲back to top
168 Jesús Borrego
desplegar «una actividad nusionera en el sentido común del término [ ... ], ha
dado inicio a una relevante empresa de evangelización e implantación de nue-
vas iglesias [ ... ]; ha dejado a sus discípulos misioneros ejemplos y directrices
que hoy constituyen el fundamento de sus tradiciones ».4
1 . « El adiós y los "recuerdos" de don Bosco » 5
Durante todo el 1875 don Bosco ha cuidado personalmente, hasta en los
mínimos detalles, la preparación de la expedición pionera," rumbo a la Pa-
tagonia con estaciones obligadas en Buenos Aires y San Nicolás de los Arro-
yos.? Tras no pocas dificultades 8 ha logrado formar el pequeño escuadrón de
diez jóvenes salesianos, con «la salud, ciencia y fuerzas» requeridas; y, sin
tiempo suficiente - reunidos en Varazze - han intentado «instruirse en el
idioma y en las costumbres de los pueblos a los que deseamos llevar la pala-
bra de vida eterna ».9 Mientras, con una colaboración entusiasta, se ha desvi-
vido por aderezar el « ajuar necesario para los misioneros ».10 El día de Todos
4 F. DESRAMAUT, Il pensiero missionario di Don Bosco [Dagli scrtttt e discorsi del
1870-1885], en Missioni Salesiane 1875-1975. Roma, LAS 1977, p. 49.
5 L'addio e i ricordi di Don Bosco, en BS a. XLIX (1925) 290-292. Al conmemorar
e! 50° de las misiones salesianas, este artículo reproduce, resumido, lo dicho por MB, Chiala...
6 He aquí algunas fechas significativas de la fase preparatoria: • 22 diciembre 1874.
Recibidas cartas de mons. Espinosa, secretario de! arzobispo de Buenos Aires [MB X, 1294]
Y de Don Ceccarelli, párroco de S. Nicolás de los Arroyos [MB X, 1301-1302], Don Basca
esa misma noche presenta el proyecto de actuación al Capítulo Superior para su aprobación.
• 29 enero 1875 - fiesta de S. Francisco de Sales - : Don Basca con la máxima solemnidad
expone el proyecto a la naciente familia salesiana [MB XI, 29-30, 142-143]. • 2 febrero 1875:
Envía'ai Soci Salesiani' una circular, invitándolos a que soliciten «per iscritto [ ...] non per
ubbidienza ma di tutta libera elezione, quelli pertanto che si sentono propensi di recarsi
nelle missioni straniere » [MB XI, 144]. o «In marzo [1875] il Beato un giorno [ ...] disse
a Don Cagliero, che gli stava al fianco: - Vorrei mandare qualcuno dei nostri preti piii
antichi ad accompagnare i Missionari in America [ ...] Don Cagliero rispose: - Se Don Bosco
non trovasse alcuno, al quale affidare quest'incarico [ ...] io sono pronto. - Va bene - ,
concluse il Servo di Dio» [MB XI, 372]. Tenía e! primero... • 22 mayo 1875, en las buenas
noches habla ya concretamente «di Buenos Aires e di S. Nicolas » [MB XI, 146-147] y
repite el argumento, ampliándolo, en una conferencia a los clérigos e! 6 julio 1875 [MB XI,
296-297] ...
7 C. CHIALA, O.C., pp. 21-22; R. ENTRAIGAS, O.C., I, capítulos 3° al 10°.
8 Tre meses antes del embarque todavía envía al cónsul Gazzolo la lista de los diez
que, 'por ahora', zarparán [ASC 131.21 Gazzolo, carta a Don Bosco, 26.7.1875], y en la que
aparecen dos - Don Juan Bonetti y Don Antonio Riccardi - que no irán, siendo susti-
tuidos por Don José Fagnano y e! clérigo, recién profeso, Juan Bautista Allavena, quienes
- junto con Don Juan Cagliero, Don Valentín Cassini, Don Domingo Tomatis, Don Juan
Bautista Baccino y los coadjutores Bartolomé Molinari, Esteban Belmonte, Vicente Gioia y
Bartolomé Scavini - compusieron el grupo de los diez pioneros. MB XI, 373-374; C. CHIALA,
o.c., pp. 31-37.
9 MB XI, 144.
10 MB XI, 559-560; C. CHIALA, o.c., pp. 24-28.

1.3 Page 3

▲back to top
Recuerdos de San Juan Bosco a los primeros misioneros 169
los Santos, junto con su bendición recibían del Papa Pio IX la misión jurí-
dica," acompañada del título y las correspondientes facultades de Misioneros
Apostólicos y la presentación autógrafa del Secretario de Estado, cardo An-
tonelli, al arzobispo de Buenos Aires, mons. Aneiros, «a quien recomendaba
la nueva misión ».12
1. EL ADIOS ...
«Amaneció, por fin, el jueves 11 de noviembre, [ ...] memorable para
el Oratorio de S. Francisco de Sales ». Las fuentes han recogido la crónica
pormenorizada de ese «último día en el Oratorio»p que gira toda ella en
torno a la función de despedida. Don Bosco la quiso precedida de «una pre-
paración espiritual» - ejercicio mensual de la buena muerte, hecho con gran
fervor 14 por todos los jóvenes muy de mañana - ; de la visita de los misio-
neros al arzobispo de Turín, mons. Gastaldi;" y de «una función del todo
original»: la abjuración y la recepción del bautismo de un joven valdense,
alumno del Oratorio, administrado por don Cagliero, quien iniciaba así « a los
pies de María Auxiliadora la misión de salvar almas, que proseguiría al otro
lado del Atlántico ».16
«Hacia las cuatro de la tarde la afluencia al templo presagiaba un lleno
sin precendentes [ ...] Vísperas de la Virgen [. ..] Al Magnificat los diez mi-
sioneros entraron de dos en dos, colocándose en medio del presbiterio ». Con-
cluidas las Vísperas, don Bosco, desde el púlpito, despedía a sus hijos
mostrando el origen del apostolado cristiano y el fin primordial de esta
misión, las necesidades de aquellos hermanos lejanos y augurando esperan-
zado « que a ésta sigan otras expediciones y que la acción apostólica de los Sa-
lesianos se dilate con el tiempo desde la Plata a las regiones cercanas y máxi-
me a aquellas, como la Patagonia, todavía casi enexploradas por la reli-
gión y, en consecuencia, por la civilización; concluyó recomendando [ ...] ora-
11 Relevado por el mismo Don Bosco en su plática de despedida [MB XI, 387, 398J,
y a los cinco años en el «Memoriale intorno alle Missioni Salesiane », enviado a S.S. León
XIII el 13 abril 1880. E. CERIA, Epistolario [E] di san Giovanni Basca, vol. IIl. Torino,
SEI 1958, pp. 568-569.
12 MB XI, 584-587.
13 Con esta apertura inicia C. CHIALA, o.c., p. 41 el cap. V: «Ultimo giorno nell'Ora-
torio, e partenza »,
14 Así lo comenta C. CHIALA, o.c., pp. 41-42: « Quel mattino si faceva appunto dai
giovani l'esercizio della Buona morte, solito a praticarsi una volta al mese; la comunione che
fu proprio generale ».
15 MB XI, 580-581. Se sabe que Don Bosco deseó ardientemente que en la solemne fun-
ción de despedida « intervenisse l'Arcivescovo o qualche Prelato, ma fu costretto a rinunciarvi
e a contentarsi dal parroco di Borgo Dora ».
16 C. CHIALA, o.c., pp. 42-43; MB XI, 382.

1.4 Page 4

▲back to top
170 ] esús Borrego
ciones [ ... ] a fin de que se sientan apoyados en sus tareas apostólicas y pro-
siga en unidad de espíritu el desarrollo de la Salesiana familia ».17
2....Y LOS RECUERDOS DE DON Basca
Impartida a continuación la Bendición Eucarística y recitadas las preces
de los itinerantes," « comenzó la parte - "más conmovedora" para don Chia-
la 19 o "más patética" para don Ceria 20 de la función, que provocó en todo
el templo sollozos y lágrimas y sometió a dura prueba la serenidad de los
jóvenes apóstoles ».21 «Mientras un coro juvenil repetía el motete Sea ben-
dito el nombre del Señor ahora y siempre, en el presbiterio el amado Padre
y todos los sacerdotes asistentes daban el postrer abrazo a los viajeros." La
emoción llegó al culmen cuando los diez misioneros [ ... ] atravesaron la igle-
sia por entre los jóvenes y conocidos. A porfía intentaban besar sus manos
y sus vestidos ».23 Este preciso momento «de sublime emoción» fue el que
don Basca juzgó como «el momento psicológicamente oportuno para entre-
gar »24 a cada uno 25 los «Recuerdos» prometidos poco antes, en su discurso
de despedida:
«A todos en privado he dicho ya de palabra cuanto el corazón me
inspiraba y cuanto creía más provechoso; a todos además les entregaré por
escrito algunos recuerdos especiales ».26
E hizo la entrega « en el momento de partir de la iglesia de María Auxi-
liadora »27 «mientras se alejaban del altar - precisa don Ceria - [ ... ] des-
17 Partenza dei Missionari Salesiani per la Repubblica Argentina, en « L'Unitá Cat-
tolica », 266 (14.11.1875) 1062. Cfr. MB XI, 590-591.
18 Todo lo anterior en MB XI, 382-383, 388; C. CHIALA, o.c., pp. 43-44, 54-55; R.
ENTRAIGAS, o.c., I, pp. 192-196.
19 C. CHIALA, o.c., p. 55.
20 MB XI, 388.
21 Interesante, por demás, la observación hecha por C. O-HALA, o.c., p. 55: «Non e
virtú il non sentir pietá; il missionario che parte, reca con se l'amore alla patria ed alla
famiglia, ma nobilitato e perfezionato; né ci vuele meno d'un cuore sensibilissimo per rinun-
ciare ai propri comodi, alle piu geniali affezioni, alla vita stessa, al fine di portare a Ion-
tani fratelli il beneficio incomparabile della fede ».
22 MB XI, 388, 591.
23 Así cierra C. O-UALA, o.c., p. 56 este 'sublime momento': «Tutti facevan ressa loro
attorno baciandoli e abbracciandoli con santa tenerezza da ricordarci la scena della separa-
razione di Paolo dai suoi cari discepoli descritta negli Atti degli Apostoli: Magnus jletus
[actus est omnium, et procumbentes super collum Pauli, osculabentur eum ».
24 C. CHIALA, o.c., p. 56; R. ENTRAIGAS, o.c., I, p. 187.
25 MB XI, 389; Epistolario [E]) II, 516.
26 MB XI, 386; C. CHIALA, o.c., p. 51.
27 Escribe Don Bosco en el encabezamiento del original de los 'Recuerdos' y lo con-
firma Doc. XV, 319. Únicamente disiente D. CHIALA, o.c., p. 58: «Vari di questi avvisi

1.5 Page 5

▲back to top
Recuerdos de San Juan Bosco a los primeros misioneros 171
pués del abrazo paterno ».28 Gesto que repetiría - anota don Bonetti - « ca-
da vez que se alejaba de él un grupo de operarios sacros [ ... ] crecidos por
años y años bajo su mirada y que, por tanto, los consideraba sus hijos [ ... ].
Se entretenía largamente en darles oportunos consejos, tanto a todos como a
cada uno según sus necesidades ».29
II . El documento
El ejemplar de los «Recuerdos» recibido por los mrsioneros no es el
manuscrito-autógrafo, pergeñado por don Basca a vuela pluma.'? Él mismo se
ha preocupado de hacer «preparar copias »,31 en un primer momento a mano
y luego impresas, que vendrán consignadas individualmente a los expedi-
cionarios.
A la descripción del manuscrito-autógrafo de don Basca acompaña la de las
copias que por su cercanía temporal al original o por servir de fuente a los
documentos congregacionales se consideran de mayor relieve.
Así vienen diferenciadas:
A - Manuscrito autógrafo de don Basca.
B - Copia, autógrafa-manuscrita de don Berto,32 con firma autó-
grafa de don Basca.
e - Otra copia, autógrafo-manuscrito de don Berta.
D - Texto impreso por don Chiala 33, recogido por don Le-
moyne."
E - Texto impreso.
furono raccolti per cura di chi li udiva e noi crediamo far cosa grata al lettore coll'inserirli
in questa re1azione »,
28 MB XI, 389; E II, 516.
29 ASC Lemoyne - Cronacbe, 1875. [Missioni]. Don Juan Bonetti [1838-1891], quien
debió de ir en la l" expedición misionera como director de S. Nicolás de los Arroyos, autor de
no pocas publicaciones hagiográficas, ascéticas, polémicas y salesianas. Primer director y
principal redactor del Bollettino Salesiano. Director Espiritual de la Sociedad Salesiana ...
30 MB XI, 389.
31 E II, 516.
32 Don Joaquín BERTO [1847-1914]. Todavía clérigo, Don Bosco 10 quiso ya su secre-
tario personal. Por más de veinte años permaneció constantemente junto al Fundador.
33 Don César CHIALA [1837-1876], salesiano [1873], sacerdote [1875]; en los pocos
años que vivió con Don Bosco «aiuto grandemente l'Oratorio prima come secolare, poi
come chierico. Ma quando fu prete [ ...] i1 suo zelo si accrebbe talmente, che occupo con-
temporaneamente il grado di catechista o direttore degli Artigiani, di direttore delle Letture
Cattolicbe, di raccoglitore delle 1ettere dei Missionari [ ...] ma un malanno, che l'aveva giá
piu anni mo1estato [ ...] aumento, e quasi senza che venisse conosciuto 10 condusse in breve
alla tomba i1 28 giugno 1876 ... ». G. BARBERIS, La Repubblica Argentina e la Patagonia, en
« Letture Cattoliche » [nn. 291-292, marzo-aprile 1977]. S. Piel' d'Arena, Tipografía Sale-
siana 1877, pp. XIII-XIV.
34 Don Juan Bautista LEMOYNE [1839-1916]. Era joven sacerdote [1862] cuando un

1.6 Page 6

▲back to top
172 Jesús Borrego
1. DESCRIPCIÓN
1°) A - ASe 132 Quaderni e Taccuini, 5
manuscrito
Descripción externa. - El documento, escrito «de puño y letra de don
Basca », como subrayan las fuentes.f es manuscrito autógrafo. Se halla den-
tro de una agenda o cuaderno de bolsillo, que consta en la actualidad de 88
paginitas 36 pautadas - de 127 X 75 mm. - , color blanco amarillento. El
continuo uso desencuadernó la agenda, haciendo inservibles las pastas, por lo
que don Berta la protegió con una cubierta de un papel fuerte amarillo, - [en
cuya portada se lee: «Portafolio usado por don Basca entre los años
1874-1878 ... »37] - , que ha contribuido a su apreciable conservación. Los
« Recuedas» llenan por ambas caras 38 las páginas 70 a la 77, aprovechadas
hasta en sus márgenes. Están escritos «a lápiz» negro, aunque utilice tin-
ta - también negra (hoy descolorida) - en el encabezamiento y en todas
las correcciones textuales." La grafía, que en don Basca nunca es elegante,
escribiendo aquí sobre la marcha aparece pesante, discontinua y angulosa con
caracteres minúsculos, no uniformes e imprecisos y, estando a lápiz, desdi-
bujados. Lo adjunto a tinta muestra una grafía más clara y cuidada. Sor-
prende que, para tratarse de un auténtico borrador-minuta, no sobreabun-
den las correcciones.
Descripción interna. - El mismo don Basca define su contenido como
« recuerdos especiales [ ...] para los que marchan a [ ...] paises lejanos ».40 Re-
cuerdos que forman «un elenco de veinte consignas [ ...] preferentemente de
orden ascético», sin que falten algunas indicadoras de su metodología «pas-
toral »,41 aplicable en un futuro-próximo al campo misionero. Palpable la
encuentro con Don Basca lo llevó inmediatamente con él. Director del colegio de Lanzo
[1865-1877], director espiritual del incipiente Instituto de las Hijas de M" Auxiliadora
[1880-1883] y, finalmente [1883-1916], secretario del Capítulo - hoy Consejo - Superior.
Redactor del ES, dió inicio a la publicación de las ME.
35 Doc. XV, 319; MB XI, 389; E Ir, 516.
36 La paginación ha sido añadida muy posteriormente por mano extraña.
37 Original completo de la portada: «Portafoglio/usato da D. Basca tra gli anni [1874-
78]. 20 Ricordi dati ai primi Missionari/Sal. nell'atto della partenza verso [la Repubblica
Argentina 11-11-1875]. Benedizione di M. Aus. »,
38 Hay bastantes páginas en blanco, siendo precisamente la página 77 la última escrita.
39 Concretamente éstas son las correcciones a tinta, señalizadas según el orden de los
'consejos':'ma' (cons. 1°); 'casi' [oo.] 'essere' (cons. 4°); 'benedizioni di Dio e lo [oo.] degli
uomini' (cons. 5"); 'ossequiosamente' (cons. 7°); 'aggregate' (cons. 8"); 'sarete' (cons. 12°);
'an' [ex 'rancore"], 'ano' [ex 'siano"], 'le' [ex 'allontanarle'] (cons. 13b) ; 'mai' (cons. 14"); '15',
'le' post 'Dio', 'nominatamente [oo.] prediche' (cons, 15"); '16' (cons. 16°); '17' (cons. 17b) ;
'18', 'ione' [ex 'separazione'], 'speciale', 'Amen' del (cons. 18'°). Borrón vertical de tinta violácea
desde 'fate [oo.] persone Loo] che' [ex'ecclesiastiche'].
40 MB XI, 386.
41 F. DEsRAMAUT, o.c., p. 59.

1.7 Page 7

▲back to top
Recuerdos de San Juan Bosco a los primeros misioneros 173
estructuración ilógica de los «consejos» con repeticiones e interpolaciones,42
que hablan de la repentización literaria del texto, pero que, al mismo tiempo,
subrayan las ideas-fuerza que anhela inculcar: celo por la salvación de las
almas, caridad en su triple dimensión - apostólica, fraterna, educativo-pas-
toral - ; vivencia de la vida religiosa, estrategia misionera. Se evidencia, no
obstante, en don Basca una mayor preocupación por el consagrado que por
el apóstol.
Sorprende la ampliación progresiva de los «Recuerdos», que acabaría
siendo un «doble decálogo» 43 lo que, en principio, se reducía a solo ca-
torce consejos. En efecto, tras el consejo 14° aparece tachado el «Amén»
conclusivo, señalizado hasta con la línea consiguiente. Se repite el « Amén» -
sin la línea - , tachado tras el consejo 18°. Acompaña nueva enumeración
[1°, 2°, 3°, 4°J - corregida por el mismo don Basca - desde el consejo
15° a] 18° y con el 19° torna la enumeración inicial.
y sorprende aún más que en el puesto de la firma - bajo el «Amén»
definitivamente conclusivo, sin línea divisoria - , don Basca, pues se trata
de su letra, no coloca su nombre sino el de: « Dott.j ore] Edoardo Carranza
y Viamont ».44 El dr. Carranza, Presidente de las Conferencias de S. Vicente
de Paul de Buenos Aires, contribuirá notoriamente a la estabilización de los
salesianos en la capital argentina. Desde 1876 mantiene relación epistolar con
don Bosco," pero durante el período de las negociaciones (1875) no existen
indicios documentales que expliquen mención tan honorífica. Por el contra-
rio abundan tales vestigios en referencias a los promotores - arzobispo de
42 P.e.: intercala el consejo 9" - sobre 'trabajo y templanza' - entre los precedentes
y ellO", todos del mismo tema. Dentro del mismo consejo 9° aparece otro asunto: 'quistioni'.
La 'caridad' esparcida por varios 'consejos', como sucede con la 'confesión y comunión fre-
cuentes'.
43 R. ENTRAIGAS, o.c., I, 181, 187.
44 D. Eduardo Carranza, Presidente de la Sociedad de S. V. de Paul, de cuya primera
conferencia (1858) ya era miembro. Alquiló para los salesianos en 1876 el local de la calle
Tamarí y S. Juan, que se llamó «Hospicio de S. Vicente» y fue con sus Vicentinos la pro-
videncia de las primeras fundaciones bonaerenses. Don Bosco lo colocó como 1° cooperador
salesiano seglar [E Ll I, 81, carta a Cagliero, 1.8.1876], pues «fra i mezzi che Dio in que-
sti tempi pel bene delle Chiese e della civile Societá devesi a buon diritto annotare la Pia
e Societá del cui Superiore Consiglio la V.S. degnissimo Presidente. Non parlo del gran
bene che questa meravigliosa istituzione va ogni di operando con insigni opere di carita in
Buenos Aires ed altrove; mi limito solamente ad accennare quello che fecero pei Sale-
siani [ ...]. Fortunatamente trovarono costl la Societá di S. Vincenzo [ ...] trovarono il Dottor
Carranza ["']'. Per loro cura i poveri religiosi vennero ricevuti con grande benevolenza, instal-
lati nella chiesa della Misericordia, nella parrocchia della Bocea, alla direzione dell'Ospizio
di poveri Fanciulli », E Ill, 221, carta del 30.9.1877. Cfr. R. ENTRAIGAS, o.c., I'I, 277-282,
340-342; IU, 294ss.
45 Se conocen una carta de Don Bosco al Dr. Carranza [E IU, 221, del 30.9.1877] y
tres de éste a Don Bosco [ASC 126.2, del 25.7.1877 y 6.7.1883; ASC 126.1, del 31.7.1884].
Los saludos y afectos se suceden, lo hará cooperador salesiano [E In, 77] y lo quiere mentor
en asuntos diversos [E IU, 150].

1.8 Page 8

▲back to top
174 Jesús Borrego
Buenos Aires, su secretario mons. Mariano Antonio Espinosa, P. Ceccarelli,
don Francisco Benítez 46 - de la empresa «misionera ». La explicación viable
conduce al cónsul Gazzolo, quien en sus frecuentes conversaciones con don
Basca al aludir a «las dificultades que encontraban las Conferencias de
S. Vicente de Paul para colocar ciertos niños »47 en colegios, en escuelas de
artes Yr oficios, sin duda nombraría a su presidente y, para no olvidarlo, don
Basca colocó el nombre, con sus dos apellidos, en el lugar más apropiado:
j al fin de los « Recuerdos »!
Datación. - Ante la imposibilidad de conocer la fecha exacta, nos con-
tentamos con la aproximativa, dada por don Ceria: «Los había escrito a lá-
piz en su agenda durante un reciente viaje ».48 Puede ser también indicativa
como terminus a qua) la primera data que aparece en la agenda [pág. 7] -
« 1 sept. '75 » - , aplicada precisamente al « escrito parae1 ajuar Americ[ano »],
y como terminas ad quem la sugerida en carta a la condesa Callori: «El lu-
nes [17 oct. ] espero estar en Turín para ocuparme exclusivamente de los mi-
sioneros Argentinos ».49 Por tanto, puede datarse entre inicios de septiembre
y primera quincena de octubre 1875.50
2°) B - ASC 132 Missioni [1] manuscrito
Dos folios pautados - de 210 X 135 mm.
color blanco algo des-
vaído. Bien conservado, no obstante sean ostensibles las huellas de un dú-
46 ME X, 1293-1307; XI, 148-153; E II, 427-431, 449-450, 488-490, 531...
47 Carta de Gazzolo a mons. Aneiros, Savona 30.8.1874. Cfr. R. ENTRAIGAS, o.c., I, p. 34.
48 MB XI, 389. A. MARTIN, La Prefectura Apostólica de Ariari...} p. 270, asegura que
los escribió «mientras tornaba en tren a Turín de uno de sus rápidos viajes a Liguria »,
49 Durante los meses de agosto-octubre en algunos de sus viajes escribe cartas en las
que deja traslucir su preocupación por la próxima expedición misionera. Durante los días
24[?] al 29 de agosto, pasados en Mornese para la vestición de las postulantes de las HMA
tras los Ejercicios Espirituales predicados por Don Cagliero y Don Costamagna, Don Basco
no dijo nada a éstas, pues - según el biógrafo - «l'inopinata partenza di Don Cagliero
- [entonces director espiritual de las HMA] - per l'America costerno le buone Suore,
tanto che a Mornese la notizia giunse quando giá il direttore spirituale era salpato da
Genova» [MB XI, 366, 362]. Luego pasa a la vecina Ovada [del 29 al 31 de agosto] desde
donde escribe a Don Rúa: - «Nella prossima settimana si raduneranno gli Argentini a
Valsalice» - y con gran probabilidad al cardo Franchi, Prefecto de C. P.F., suplicándole
« umilmente [ ...] si degni farmi da padre e da protettore» en la empresa misionera [E II,
505, 506]. Del 13 al 26 de septiembre está en Lanzo predicando dos tandas de E. Espiri-
tuales y durante la 2' se tuvieron las reuniones otoñales de directores y Cap. Superior, ini-
ciadas con la designación del « direttore per l'America» [MB XI, 340, 349]. Y finalmente
la carta escrita desde Nizza Monferrato a la condesa Callori el 11.10.1875. MB XI, 210;
E II, 514.
50 R. ENTRAIGAS, o.c., I, 181, 187 opina que, aunque la redacción fuera repentizada,
a vuela pluma, «la materia no es fruto de improvisación », sino «el resultado de largas y
profundas meditaciones ».

1.9 Page 9

▲back to top
Recuerdos de San Juan Basca a los primeros misioneros 175
plice doblez. Escritas con tinta negra las dos páginas del primer folio y mi-
tad de¡ anverso del segundo. Una pequeña cruz griega - a lápiz rojo - pre-
side el documento. Copia autógrafa - manuscrito de don Berta. Grafía ele-
gante, estudiada, armoniosa de líneas y de forma con caracteres grandes, algo
inclinados y muy uniformes. La firma, que cierra el escrito, es manuscrito
autógrafo de don Bosco."
Apógrafo fiel al original. Las divergencias, pocas y poco significativas,
se refieren al uso excesivo de las mayúsculas y a la supresión en el encabe-
zamiento de «emprender el viaje a... ».
¿Es un ejemplar de los entregados a los miembros de la la expedición?
Sintomático que se trata de una copia manuscrita - no impresa - . El de-
talle del doblez pudiera ser signo, no absolutamente convincente, de que, tras
llevarlo por años guardado en la cartera de bolsillo, algún misionero lo donó
al archivo.
3°) e - ASC 110 Cronache - Lemoyne 1875 manuscrito
Un folio pautado - de 210 X 135 mm. - papel normal de color
blanco. Bien conservado, aunque también visible el doblez del pliego en dos
tiempos. Copia autógrafa de don Berta, escrita con grafía elegante menos
estudiada que la precedente - , de caracteres pequeños, a excepción del en-
cabezamiento, siempre armoniosos, levemente inclinados.
Apógrafo del todo fiel al original con la consabida reducción en el enca-
bezamiento - «emprender el viaje ... » - , y una sola variante textual en
el consejo 18°; «Tened caridad, amabilidad... » en vez de «Caridad con si-
gnos de amabilidad ... ».
No contando con motivos de crítica interna para fijar su data, valga la
motivación externa apuntada en el B - tratarse de un manuscrito - , a más
de la de hallarse ubicado en «ASC Cronicas-Lemoyne 1875 ... » para fecharlo
hacia el 10 de noviembre 1875 [? J.
4°) D - ASC 110 Lemoyne, Documenti texto impreso
Don Lemoyne se preocupó de inserir en sus Documentos [para escribir
la historia de D. Bosco] XV 319-320 el texto de los «Recuerdos» publicado
por don Chiala en la obra De Turin a la República Argentina." Fiel al ori-
51 Don Juan Birkenbihl, que trabajó en el ASC del 1952 al 1957, escribió, a lápiz,
e debajo: «La firma non sicura (D. Ceria) ». El mismo en la última página, hacia la mitad
del margen izquierdo ha escrito, a lápiz: «1875.XI.11 - l'originale S. 132.15 (taccuino E-I-2).
Ai Missionari »; y en el frontal derecho, siempre a lápiz: «MB XI, 389 ».
52 C. CHIALA, o.c., 58-60. Pero Don Lemoyne, en el margen izquierdo, junto a las pala-
bras introductorias de Don Chiala - «Vari di questi avvisi furono raccolti per cura di chi
li udiva » - escribió de puño y letra: « Questi ricordi scritti di mano propria di Don Basca

1.10 Page 10

▲back to top
176 Jesús Borrego
ginal, plagia, sin embargo, al texto B en el uso excesivo de las mayúsculas
y, por cuenta propia, reduce aún más el encabezamiento, acomoda el párrafo
del consejo 18° - « Tened con ellos caridad» - , e inicia el consejo 19° con
la adjunta «En las relaciones... », que aparecerá incluida ya en todas las pu-
blicaciones de los «Recuerdos», sin duda con la aquiescencia de don Basca.
De él dependen las MB53 - cuya fuente básica fueron los Documentos de
don Lemoyne - , el Epistolario 54 y los Analesi" que entre ellos también acu-
san ciertas divergencias en el uso de las mayúsculas.
La data aproximativa es la de los meses de abril-mayo 1876, habida
cuenta que don Chiala fallece el 28 de junio de ese mismo año, dejando ya
preparada su obra, que significó los nn. 286-287 (octubre-noviembre 1876)
de las Lecturas Católicas.
5°) E - ASC 132 Missioni [1 ] texto impreso
Un doble folio - de 210 X 135 mm. - papel normal de color blanco
amarillento. Bien conservado. En el frontispicio - con lápiz - : al cen-
tro ««11-11-1875 », a la derecha - con sello morado - «ARCHIVIO ». En
el margen izquierdo del reverso del segundo folio don Birkenbihl - como
hiciera en la copia B - ha anotado las sucesivas posiciones archivísticas. El
texto ocupa tan sólo las dos páginas del primer folio.
Se mantiene fiel al original, ateniéndose, sin embargo, a la reducción de
las copias B y C en el encabezamiento, prodigando el empleo anárquico de las
mayúsculas, aceptando la añadidura inicial - «En las relaciones... » - del
consejo 19°, y modificando en el consejo 8° « questioni » en vez de « quistioni »
en el 18° « [ ... ] Usad con los jóvenes» en lugar de « L ..] Usad con ellos »...
Las dos últimas son las únicas variantes con el apógrafo impreso D, 10 que
induce a pensar con certeza que de E depende el texto de los «Recuerdos»
incluido en las Constituciones-(Reglamentos)-salesianas.56
furono consegnati da lui ai missionari mentre partivano dalla chiesa di Maria Ausiliatrice »,
53 MB XI, 389-390. Suple el encabezamiento con esta insinuación: « Siano queste venti
ammonizioni suggello del presente capo ».
54 E II, 516-517. Le da el nombre de «Lettera di congedo ai missionari» y la intro-
duce con este pensamiento: « Nel discorso d'addio Don Bosco aveva promesso ai missio-
nari di consegnare loro alcuni ricordi speciali. Li teneva giá non solo scritti, ma ne aveva
fatto tirare copie e ne diede una a ciascuno mentre si allontanavano dall'altare di Maria
Ausiliatrice dopo l'abbraccio paterno ».
55 E. CERIA, Annali delta Societá Salesiana) vol. 1. Torino, SEI 19611, p. 255. Colocados
en una nota [(1)] con la siguiente introducción: « Nel suo discorso egli aveva promesso di
lasciar loro alcuni ricordi speciali. Li consegnó dopo l'abbraccio paterno. Erano questi: ... »,
56 De las ediciones de las Constituciones desde 1923 a 1966 los 'Ricordi dati da Don
Bosco ai primi Missionari' están publicados al final del cap. IV de la secc. 3a de los Regla-
mentos, mientras que en las Constituciones renovadas [1972] forman el apéndice IV.

2 Pages 11-20

▲back to top

2.1 Page 11

▲back to top
Recuerdos de San Juan Bosco a los primeros misioneros 177
2. POSIBLES FUENTES
Con el adjetivo «posible» queda patente la conciencia de tratarse, en
nuestro caso, de mera afinidad - y hasta consonancia - de pensamiento con
muy rara coincidencia literal.
La fuente principal de los «Recuerdos» - en sentir de sus contempo-
raneos - son «los tesoros de una prolongada experiencia ».57 Gran expe-
riencia ascético-educativo-pastoral europea y, por ello se ha podido escribir
que el contenido de los «Recuerdos» es aplicable «íntegramente en Piamon-
te ».58 Algunos de dichos consejos, sin gran esfuerzo, se advierten un reflejo
de los «Recuerdos confidenciales a los directores », dados en principio a
don Rúa (1863) «al enviarlo director de la primera filial, Mirabello Monfer-
rato », y «con retoques y adjuntas» del mismo don Bosco - impresos con
la fecha «Vigilia de Navidad 1875» - , enviados a todos los directores."
Coincidentes en el tiempo - los «Recuerdos» en septiembre-octubre del
mismo año 1875 - , para don Bosco ambos «son como mi testamento »60 y
su fiel cumplimiento hará que «nuestra Sociedad sea bendecida por el Señor
[consejo 5°J y cada vez más floreciente [consejo 100J, consiga su fin que es
la mayor gloria de Dios y la salvación de las almas' [consejo I"] ». Las concor-
dancias de contenido se multiplican."
57 C. CHIALA, o.c., p. 57-58: In quei due giorni [ ...] ei non faceva passo che quelli
nol seguitassero; non potevano staccarsi da lui, facendogli mille domande, chiedendogli sem-
pre nuovi consigli. Ed ei li dava loro colla tenerezza di un padre che comunica ai figli i
risultati di una lunga esperienza », También puede verse ME XI, 391.
58 J. POLÁCEK, 1 Salesiani di Don Bosco e le Figlie di Maria Ausiliatrice nella Palestina,
specialmente tra il 1891 e il 1910 [Excerptum della tesi di laurea]. Roma, Pontificio Isti-
tuto degli Studi Orientali 1976, p. 28.
59 ME X, 1040. Ahora en edición crítica en RSS 3 (1984) pp. 132-142.
60 ME X, 1046; XI, 386
61 ME X, 1041-1046; cfr. RSS 3 (1984) pp. 132-142. Vienen elencadas dichas concor-
dancias segun el orden de los 'Recuerdos': [Cons, 1°]... «Fa in modo che ognuno da' tuoi
fatti e delle tue parole conosca che tu cerchi il bene delle anime ». [Cons. 2°]. .. «La carita
e la cortesia siano le note caratteristiche di un Direttore verso gli interni quanto verso gli
esterni », « [ ...] Non contraggano familiaritá coi giovani o con persone esterne ». «Fuggano
le amicizie particolari ». [Cons. 5°]... «Le tue sollecitudini siano dirette al bene spirituale,
sanitario, scientifico dei giovanetti ». [Cons, 6°, 7", 8°, 10°] ... «Per cortesia siano invitati
Sacerdoti esterni per la predicazione [ ...] Lo stesso invito si facda alle autoritá civili e a
qualsiasi altra persona benevola o benemerita ». [Contra-cons, 9°] «Evita le austeritá nel
cibo. Le tue mortificazioni siano nella diligenza a' tuoi doveri [ ] In ciascuna notte farai
e sette ore di riposo ». [Cons. 11°] ... « Questo utile per la sanitá tua e per quella de' tuoi
dipendenti ». «Procura di non mai comandare cose superiori alle forze dei subalterni ».
[Cons. 12°] ... « Si faccia per altro a tutti notare che abbiamo fatto voto di povertá [ ...]. Dob-
biamo amare la povertá ed i compagni della povertá. Quindi evitare ogni spesa non asso-
lutamente necessaria negli abiti, nei libri, nel mobiglio, nei viaggi, ecc. ». [Cons. 13°]... «Mas-
sima sollecitudine nel promuovere con le parole eco' fatti la vita comune ». [Cons. 14°]...
«L'esatta osservanza delle Regole [. ..] sono la base di tutto », [Cons, 15°]. .. «Prestiamo
volentieri l'opera nostra pel servizio religioso, per la predicazione, celebrazione Messe, ascol-
12

2.2 Page 12

▲back to top
178 ] esús Borrego
Consciente don Basca, por el contrario, de su reducida experiencia mi-
sionera, procuró enriquecerla en sus contactos personales o epistolares con
grandes misioneros - entre todos, don Comboni - , y con prelados de zonas
de misión, en especial durante el Concilio Vaticano I", que fue «entre
otros muchos, tal vez el acontecimiento más propicio al desarrollo de las
misiones católicas en la segunda mitad del siglo XIX ».62 y los «Recuerdos»
en su sencillez algo deben a este acontecimiento.
Mons. Comboni, «profeta del Africa »,63 que visitó varias veces el Ora-
torio," depositó tal confianza en don Basca que lo tuvo al corriente de sus
proyectos africanos. Le envía su «Moción en favor de los negros de Africa
Oriental presentado al Concilio Vaticano l°» 65 con el ruego de poner a su
disposición «dos o tres de sus jóvenes sacerdotes, con cuatro o cinco de sus
expertos artesanos y catequistas [coadjutores] para llevarlos al Cairo con
miras a dirigir a su tiempo una misión especial en el Africa Central, con-
fiada exclusivamente al Instituto Basca de Turín ».66 Sin duda en visitas
precedentes le había hecho conocer su escrito fundamental «Plan para la
regeneración de Africa » - impreso por primera vez en Turín (1864) 67 - Y
que se reducía a establecer, gradualmente en torno al continente africano un
cinturón de institutos de educación para ambos sexos, donde pudieran vivir
y trabajar los misioneros, tanto indígenas como europeos. De tales institu-
tare le confessioni, ecc. ». [Cons. 16°]. .. «Non mai omettere ogni mattina la meditazione,
lungo il giorno una visita al SS. Sacramento », [Cons. 17°J... «Fa in modo che ogni mattina
possano ascoltare la S. Messa ed accostarsi ai SS. Sacramenti [ ...] Si esortino alla Confes-
sione ogni quindici giorni ». [Cons. 18°J... «A tutti dirai che si sforzino per impedire [ ...J
qualsiasi cosa che metta in pericolo la regina delle virtu, la puritá », «Si faccia oggetto di
comune sollecitudine per iscoprire allievi pericolosi [ ...] di mali costumi [ ...]. Físsagli subito
un compagno sicuro che lo assista [ ...]. Se ricade, sia immediatamente inviato a casa sua »,
«Usate carita con tutti ». « Sempre modi e parole di carita e di mansuetudine ». [Cons.
e 19°] ... «Quanto ti fatta qualche relazione, ascolta tutto, ma procura di rischiare bene i
fatti e di ascoltare anche le partí prima di giudicare »,
62 P. STELLA, Don Bosco nella storia delta religiositá cattolica, vol. 1. Roma, LAS
19792, p. 168.
63 D. AGASSO, Daniele Comboni, profeta dell'Ajrica. Bologna, Editrice Missionaria Ita-
lia 1981. « La vita del Comboni, che si conchiuse nel breve arco di 50 anni (1831-1881), puó
essere definita con questa immagine: 'Un cuore che porta il peso di tutta l'Africa'. Fondo due
Istitutí religiosi - Istituto per le Missioni della Nigrizia [comboniani] e l'Istituto delle Pie
Madri della Nigrizia - e il Vicariato dell'Africa centrale, allora il piii vasto del mondo ».
L. FRANCESCHINI, Daniele Comboni, un cuore che porta il peso di tutta l'Airica, en Maestri
di vita missionaria. Milano, Missioni Estere Cappuccine 1963, p. 61 ss.
64 Las visitas conocidas fueron: - 4 diciembre 1864 [MB VII, 825-826J - . Verano
1865 [C. Fussno, Daniel Comboni. Madrid, Ediciones Combonianas 19622, p. 115]. 23-25
mayo 1880 [MB XIV, 503].
65 Mansi LIII, col. 633-634.
66 MB IX, 888-889.
67 P. CHIOCCHETTA, Carte per l'Euangelizzazione dell'Africa. Bologna, EMI 1978,
pp. 215-233.

2.3 Page 13

▲back to top
Recuerdos de San Juan Bosco a los primeros misioneros 179
tos partirían hacia el interior grupos de personal masculino - catequistas
[de los que saldrá el clero nativo], maestros artesanos - y femenino -
educadoras, maestras madres de familia - ; grupos destinados a penetrar gra-
dualmente en las regiones del Africa Central y crear centros - familias, co-
munidades - que irradiasen la presencia del cristianismo y de la civilización."
Don Basca no ocultaría, ya en agosto de 1876, que, aún dándole estilo pro-
pio, en el campo misionero «el método que hemos adoptado [ ... ] es idéntico
al que intenta poner en práctica mons. Comboni en el centro del Africa ».69
Los «Recuerdos» algo insinúan en su metodología pastoral.
Una posible tercera fuente es el Vaticano I". Durante su estancia en Ro-
ma del 24 de enero al 22 de febrero 1870, don Basca confiesa haber « conversado
con varios obispos, quienes, habiendo oido hablar de nuestra Sociedad 70 [ ••• ]
pedían con insistencia [ ... ] la apertura de una casa ».71 Entre estas demandas
se multiplicaron las de prelados de zonas misioneras.P La imprevista in-
terrupción del concilio impidió llevar a término las discusiones y publicación
del decreto sobre las misiones - «Esquema de Constitución sobre las Mi-
siones apostólicas »73 - , pero don Basca, que vivió e hizo vivir el concilio,"
parece lógico se interesara por conocer todo el material misionero llegado al
aula conciliar, tanto que - en sentir de A. Fava1e - si confrontamos las
instrucciones ofrecidas en el capítulo 2° del « Esquema... » 75 «con las orienta-
ciones impartidas por don Basca a sus misioneros [ ... ] no hay que esforzarse
mucho para descubrir una convergencia sustancial»,76 una afinidad de conte-
nido que, aún sin descartar cierta convergencia literal," es difícil determinar
con exactitud y que exigiría oportuna profundización.
68 C. FUSERO, o.c., pp. 85-87. Cotejarlo con MB XII, 279-280.
69 Doc. XVII, 444-445.
70 ME IX, 810-81l.
71 MB IX, 472; Doc. XII, 35; ASC 126 Bertazzi G.
72 MB IX, 891-892, 656-658; P. STELLA, o.c., I, p. 168.
73 Aunque el Vaticano I no promulgase decreto alguno sobre las Misiones, hubo tres
esquemas misioneros, que se complementan: 1° Caput de apostolicis missionibus [un mero
esbozo que no apareció en las Actas del concilio]; 2b Scbema Decreti de apostolicis missio-
nibus [Mansi LIII, col. 152-153], breve pero denso - con introducción y cuatro capi-
tulitos - , base del definitivo 3b Scbema Constitutionis super missionibus apostolicis [Mansi
LIII, col. 45-53], que consta de introducción y tres capítulos. Entregado a los Padres el
26.7.1870, poco días antes de clausurarse el Concilio.
74 Al iniciarse el concilio, Don Basca escribe I Concili Generali e la Chiesa Cattolica,
en «Letture Cattoliche », a. XVII (1869); Y apenas clausurado publica Storia ed Atti del
Concilio Ecumenico Vaticano fino alla quarta sessione, en «Letture Cattoliche », a. XVIII
(1870).
75 Mansi LUI, col. 49-52.
76 A. FAVALE, Il progetto missionario di Don Bosco e i suoi presupposti storico-dottri-
nali, en «Quaderni di SALESIANUM ». Roma, LAS 1976, p. 38.
77 Aunque para la mayoría de los 'Recuerdos' haya que contentarse con «una con-
vergencia substancial », vale la pena tal confrontación: - [Consejo 1°]... « Spiritu ferventes,
qua praedicationis laboris alacriter ferant, ita tamen ut non appetant placere hominibus,

2.4 Page 14

▲back to top
180 Jesús Borrego
III - Los «Recuerdos» en la correspondencia misionera de don Bosco
Se ha afirmado que en los veinte consejos «encontramos [ ...] toda la
espiritualidad evangelizadora-misionera »78 de don Bosco. Sin restar importan-
cia a los «Recuerdos »,79 «el lugar por excelencia de su doctrina es su pro-
pia vida [ ... J, su misma experiencia espiritual» 80 y, como queda dicho, tanto
la experiencia misionera de don Bosco como la de sus hijos es mínima cuando
nacen los «Recuerdos ». De aquí que si se desea conocer, y aún más, com-
prender el pensamiento misionero de don Bosco habrá que releer la vida, los
discursos, la correspondencia y las obras impresas desde 1870 a 1885 - [pe-
ríodo en el que su proyecto misionero adquirió forma y desarrollo] - , sólo
así se descubrirá «en el ámbito de una eclesiología, de una soterología y de
una pedagogía cristiana más o menos contingentes los lineamentos de su "te-
logía" y de su "pastoral" misioneras ».81
neque temporalium bonorum curant sectentur, neque quae sua sunt magis quaerere videantur,
quam quae sunt Jesu Christi» (Mansi LIII, col. 49). [Consejo 2"] ... « Singulari igitur cari-
tate» {col. 51). « ...nonnisi virtute et scientia iam antea probati assumendi sunt operarii» (col.
49, 151). - [Consejo 5°] ... « Cum parvulis, autem atque infirmis sive simplicibus... ». -
[Consejos
6°,
7°,
8b
] . ..
« Denique
civilibus
potestatibus
debitum
honorem
atque
obedientiam
exhibeant [ ...] Episcoporum vero aut Vicariorum Apostolorum dignitatem auctoritatemque
revereantur, eisque omnimodam obedientiam praestent. Nihil eisdem inconsultis aggredi
praesumant» (col. 50-52). - [Consejo ~] ... «Roc Christus edocuit exemplo pastoris boni,
quo paratus animan dare pro ovibus suis» (col. 51). - [Consejo 10°]... « Peculiarem nostram
sollicitudinem exposcunt missionarii apostolici ex regularium familiis cooptati, ut omnibus
quoad eorum regimen diligenter dispositis, tamquam acies ordinata utilius praeliari possint
praelia Domini» (col. 153, 51). - [Consejo 12b ] ... « Spiritu ferventes [ ...] neque tempora-
lium bonorum curam sectentur» (col. 49). - [Consejo 13b ] ... « Quicumque in opus evangelii
fuerint assumpti, mutuam charitatem in missionibus obeundis inter se et cum aliis fovere
nunquam desinant» {col. 153). - [Consejo 14°]... «Caeterum, etsi missionarii regulares
Episcoporum seu Vicariorum Apostolicorum iurisdictioni sint obnoxii quoad sacri ministerii
exercitium, superiori tamen sui Ordinis in his quae respiciunt regularem observantiam obtem-
perare omnino debent atque obedire» (col. 51). - [Consejo 15°]... « Ii praesertim qui sacris
missionibus sese dediderunt, instent obsecrationibus et orationibus nocte ac die ... » (col. 52).
- [Consejo 18°]... « Singulari igitur caritate, omnique benevolentia illos prosequantur
(col. 51). «Sint ergo necesse est castitate insignes ... » (col. 53). «Nihil omittatur ut, quan-
tocius id possible fuerit, efformetur in his regionibus clerus indigenus et quo facilius c1erus
ille perfectiusque institui possit, mittantur in Europeans partes adolescentes ad studia aptio-
res, qui in seminariis nostris edoceantur et educentur» {col. 349). - [Consejo 1~]... « Proinde
ostendant ex bona conversatione operationem sum in mansuetudine sapientiae, neque zelum
amarum habeant, neve contentiones sint in cordibus eorum: ubi zelus et contentio, ibi
inconstantia et omne opus pravum» (col. 50).
78 J. POLÁCEK, o.c., p. 28.
79 Ni a cuanta documentación le circunda. Cfr. nota 6; además su «discurso de despe-
dida» [MB XI, 383-387] Y los «avisos particulares» a Don Cagliero MB XI, 394-395.
80 R. FARINA, Leggere Don Basca oggi. Note e suggestioni metodologicbe, en La [or-
mazione permanente interpella gli Istituti religiosi. Torino, LDC 1976, p. 351.
81 F. DESRAMAUT, o.c., pp. 49-50.

2.5 Page 15

▲back to top
Recuerdos de San Juan Bosco a los primeros misioneros 181
En tono menor es aplicable a los «Recuerdos ». Don Basca no los quiso
letra muerta. Aún en altar mar, ya insiste a don Cagliero que « se lean en co-
munidad los recuerdos que os he dado antes de la partida» 82 y, con la expe-
dición siguiente, añade: «Designado el personal de cada casa, procura reu-
nirlo y se lean, con un breve comentario, los recuerdos del año pasado ».83
Seguirá recomendando su cumplimiento a los responsables - inspectores, di-
rectores ... - , sin que falte el alerta individual, como a don Cassini a poco
de llegar a Argentina - « Repasa de vez en cuando los avisos que te he dado
escritos» 84 - Y a don Allavena en 1885: «Al despedirnos, antes de tu par-
tida para América, te he recomendado calurosamente [ ... ] ».85 Y, en efecto,
durante esta decada (1875-1885) su correspondencia es una «calurosa reco-
mendación» implícita o explícita de los «Recuerdos », pues - como atina-
damente anota don Bonetti - : «Escribía ora a uno ora a otro de los misio-
neros consolando, animando, dirigiendo, manteniendo vivo en su corazón el
fervor de la caridad y el celo por la salvación de las almas; daba normas a
seguir para penetrar entre los Indios e insinuaba el modo de tratarlos a fin
de conducirlos más fácilmente a Dios ».86 Bella síntesis del contenido de los
« Recuerdos» que ofrece una serie de principios inspiradores de la actividad
misionera, de elementos ascético-espirituales y de metodología pastoral
misioneros.
1. PRINCIPIOS INSPIRADORES DE LA ACTIVIDAD MISIONERA SALESIANA 87
Don Basca creyó expresado suficientemente en la plática de despedida
el fondo teológico-eclesial que fundamentaba su proyecto misionero, y, sin
más, enmarca los «Recuerdos» en dos principios - consejos 10 y último
con leve insinuación a un tercero [consejo 15°] - que inspiren la realiza-
ción concreta de tal proyecto.
a) Buscad almas... [Consejo 10]
Presagiando ya el lema congregacional - «Dadme almas, llevaos todo lo
demás» 88 - , don Bosco 10 quiere principio básico de la actividad misionera:
82 E II, 531, carta del 4.12.1875.
83 E III, 113, carta a Don Cagliero 14.11.1876.
84 E III, 27, carta del 7.3.1876.
85 E IV, 339, carta del 24.9.1885.
86 ASC 110 Cronache-Lemoyne... 1875. Concluye Don Bonetti: «In quelle lettere non
dimenticava nessuno, ma univa ora un bigliettino, ora un saluto, ora una raccomandazione
per tutti e singoli preti, chierici e coadiutori ». Así lo hizo, al menos en dos ocasiones, coin-
cidentes con el fin [E IlI, 423-426 cartas del 31.12.1878] o inicio de año [E IV, 7-16, cartas
del 31.1.1881].
87 Nos sirve de falsilla en este breve estudio el meritorio intento realizado al respecto
por A. Favale en su artículo, ya citado, Il progetto missionario di Don Bosco..., pp. 26-35.
88 Gn. 14, 21.

2.6 Page 16

▲back to top
182 Jesús Borrego
«Dios [ ... ] os envía para el bien de sus almas [emigrantes y nativas] ».89 Es
una misiva que se hace cantinela en su correspondencia, adquiriendo acentos
de paternidad con los jóvenes salesianos: «Tu, mi querido Paseri, has sido
siempre delicia de mi corazón y ahora te amo todavía más porque estás en-
tregado por entero a las Misiones, que es como decir que has abandonado todo
para consagrarte por completo al bien de las almas ».90 Se trueca en impera-
tivo de urgencia evangélica con los dirigentes: «Nosotros buscamos almas y
nada más - advierte a don Lasagna - . Ensordece con esto los oidos de
nuestros hermanos ».91 y a solo cuatro días de su muerte repetirá fatigosamente
a mons. Cagliero: «Salvad muchas almas en las Misiones ».92
Para don Basca, como para S. Francisco de Sales, la manifestación su-
prema de la gloria de Dios está en la gloria dada por las almas redimidas,
es decir, en el tributo de honor y alabanza debidos por sus intervenciones
en la historia del hombre y del rnundo.f Vive imbuido de tal forma por el
servicio de la gloria de Dios 94 que dicha finalidad - también en el quehacer
misionero - suplanta, a veces, a la de la salvación de las almas. Desde la
expedición pionera «serán elegidos sólo aquellos de quienes pueda juzgarse,
con fundamento, que la ida resulte provechosa tanto a su alma como a la
gloria de Dios »;95 asegura al Prefecto de la Congo de P.F., ya en 1877, que
la empresa misionera patagónica tiene como «único fin el promover la mayor
gloria de Dios »,96 y lo mantiene por siempre: «En todas tus excursiones
apostólicas, cortas o largas - adoctrina a don Fagnano en 1885 - no mires
jamás ventaja alguna temporal, sino únicamente la gloria de Dios »,97 no olvi-
dando que por ella - amonesta a don Tomatis - «debe estar dispuesto a
dar la vida» y - más tarde, ya director - ha de saberse servir de los her-
manos «en todo lo que pueda contribuir a la mayor gloria de Dios» .98
89 MB XI, 385, 387.
90 E IV, 10, al clérigo Antonio Paseri, entonces en el colegio de S. Carlos de Bue-
nos Aires, 31.1.1881. En la misma fecha al clérigo Antonio Peretto: - «Non dubito che
tu sarai il ch. Peretto, quell'amico di Don Basca che volevi aiutarmi a guadagnare molte
anime al Signare» [E IV, 11J - , al clérigo Juan Rodríguez, [ordenado sacerdote en 1883
fue el primer sacerdote salesiano del Uruguay J, escribe: «Non ci conosciamo in faccia agli
uomini, ma ci intendiamo nel servizio del Signare. Quel Signare che ti chiamo ad essere
Salesiano, ma fervoroso ed esemplare Salesiano, ti aiuti a guadagnargli molte anime pel cielo»
[E IV, 17]. Y al clér. B. Vacchina escribe el mismo 31.1.1881: «Ti ricordo ogni giorno nella
Santa Messa e prego che tu possa prepararti ad essere buon chierico, presto sacerdote, santo
salesiano, guadagni molte anime a Dio» (Arch. Buenos Aires).
91 E IV, 340, carta del 30.9.1885.
92 MB XVIII, 530.
93 F. DEsRAMAUT, o.c., p. 50.
94 A. FAVALE, o.c., pp. 26-28. Cfr. MB XI, 386; E III, 577 y IV, 362...
9S MB XI, 144.
96 E III, 233, octubre 1877.
97 E IV, 334, carta del 10.8.1885.
98 E III, 27 [carta del 7.3.1876J; IV, 337, carta del 14.8.1885.

2.7 Page 17

▲back to top
Recuerdos de San Juan Boseo a los primeros misioneros 183
Sin embargo en don Bosco ambas finalidades - promoción de la mayor
gloria de Dios y celo por la salvación de las almas - no solo eran complemen-
tarias sino solidarias, como si pensara que para que tal promoción no perma-
neciese a nivel de mera intencionalidad debía cristalizar en un compromiso
por la salvación de las almas." En el ámbito misionero prodigándolas herma-
nadas, don Bosco se encargará de demostrar que sus salesianos se han entre-
gado «con todo el ardor a promover la gloria de Dios y el bien de las al-
mas [ ...] hasta el postrer aliento de su vida ».100
b) «Civilización y religión» 101
El misionero, también el salesiano, partía para, «redimir », para « salvar
almas [ ...] en lejanos paises ». Era absolutamente necesario «salvarlas », so-
breentendido del infierno, de la perdición eterna. Pero su amor al hombre
libró a don Bosco de toda forma de angelismo y en la tarea misionera, en
efecto, no se desinteresará de las realidades terrestres. Por el solo hecho de
entregarse al bien de las almas, sus misioneros se esforzaban en crear y de-
sarrollar una «civilización cristiana ».102 En consecuencia, aún cuando en su
correspondencia privada a cada misionero domine casi exclusiva la motivación
de la salvación de las almas, por lo general abundan las referencias, siempre
unidas, a la evangelización y civilización.F' Ya en el sermón de despedida re-
comienda a los suyos «con particular insistencia la dolorosa situación de mu-
chas familias italianas [ ...]; encontraréis un número sorprendente de niños, y
también de adultos, que viven en la más deplorable ignorancia de lo que es
leer y escribir y de todo principio religioso [ ... ] Luego [ ... ] los habitantes de
la Pampa, de la Patagonia [ ...] Todas estas vastas regiones desconocen el
Cristianismo y todo principio de civilización, de comercio, de religión ».104
«Estas son las necesidades urgentes que nos indujeron a aceptar, por ahora,
el colegio [de S. Nicolás de los Arroyos] e inmediatamente esperamos poder
99 Testificación de Don Rúa, en Summarium, p. 667.
IDO Puede verse en MB X, 1295; E III, 225 [carta a los cofrades de Mater Misericordiae,
desconsolados por la muerte de Don G.B. Baccino, 14.6.1877], 611-612 [Circular a todos los
salesianos de América a la muerte del Inspector, Don Bodratto, 1.8.1880], 575 [carta al
arzobispo de Buenos Aires, 15.4.1880] ...
101 E IV, 238, carta al Presidente de la República Argentina, general Julio Roca, 31.10.
1883, que inicia: «I deserti Pampas e la Patagonia che costarono giá tante fatiche e sudori
alla E.V., e che si compiacque di raccomandare piú volte all'evangelizzazione dei Missionari
Salesiani, sembra che siano al punto di prendere regolare indirizzo sia quanto alla civilizza-
zione sia quanto alla religione »,
102 F. DEsRAMAUT, o.c., p. 54-56.
103 P. BRAIDO, Il progetto operativo di Don Basca e l'utopta delta societa cristiana, en
« Quaderni di SALESIANUM ». Roma, LAS 1982, p. 8.
104 MB XI, 385-386.

2.8 Page 18

▲back to top
184 Jesús Borrego
ocuparnos también de los salvajes instruyéndolos, educándolos y haciéndolos
cristianos ».105
Sin duda, por esto, en los « Recuerdos» - correspondencia privada - le
bastó sugerirlo [consejo 15°] como sus sencillas «ocupaciones diarias »:
evangelización - confesiones, catecismo, sermones - y civilización-educación
con «las clases». En el primer sermón americano don Cagliero desarrolló
el tema de «la benéfica influencia de la religión en el individuo, en la fami-
lia y en los pueblos y probó así mismo que el catolicismo es la fuente única
de civilización y de progreso ».106
Don Basca actuará condicionado por una concepcion tradicional, vivida
en el ochocientos - (época del imperialismo europeo y de los nuevos colo-
nialismos) - , de la actividad misionera, en él atenuada por conceptos, muy
« moderados », de sociedad civil, de civilización y sociedad cristiana, de cul-
tura y « estado salvaje ». Estaba persuadido - y ha persuadido a los suyos -
que «no existía civilización digna de este nombre sin moral y moral sin re-
ligión; que no podía darse auténtica civilización sin religión verdadera; que
no había civilización fuera del catolicismo, la única verdadera religión ». Por
consiguiente, la religión católica, como lo fuera en el pasado a través de la
obra misionera de la Iglesia,'?' continuaba siendo «el instrumento necesario
e insustituible para liberar a los pueblos de la impiedad y de la barbarie y
para ponerlos en condiciones de vida moral y civil dignas de tal nombre» .108
Este canto apasionado, con acentos un tanto enfáticos pero no privados de
eficacia, lo entona a sólo un lustro de las misiones reales.P' Al inicio de
1879 - todavía no se ha pisado tierra misionera - proclama que «ha au-
mentado el número de los que fueron apartados de la mala vida, restituidos
al honor de sí mismos, al decoro de la patria y al provecho de la familia. Ade-
más hemos tenido el gran consuelo de alejar, no a centenares sino a millares
de jovencitos, de los peligros y podemos afirmar de las cárceles, y, bien enea-
105 MB XI, 297, conferencia a los clérigos el 6 julio 1875. Durante la preparación de
la expedición misionera parece que esto se trocó en consigna: « Qui non si tratta per ora
di lanciarsi in un paese barbaro, ma di andare a stabilirci in un paese incivilito, a prendere
cura dei nostri fratelli dispersi in terra straniera, ad assumere la direzione di un collegio,
ed intanto supplire alla grande mancanza che di la si ha di operai evangelici e preparare il
terreno per penetrare fra le tribu selvagge. E se non ci riesce di attirarle a noi, di ottenere
che ci affidino i fanciulli ad educare e cristianizzare nelle nostre case », C. CHIALA, o.c.,
pp. 25-26.
106 El presbítero Don Juan Cagliero, artículo en «El Católico Argentino », 74 (25.12.
1875) 413. Parecida temática desarrollaron en la inauguración de las otras dos fundaciones
primeras: En S. Nicolás de los Arroyos habló Don Tomatis sobre 'Instrucción y educación'
[ASC 38 S. Nicolás] y en Villa Colón Don Lasagna desarrolló el tema 'Relaciones entre la
educación y la instrucción' [ASC 38 Villa Colón].
107 G. Bosco, Storia d'Italia raccontata alla giouentü... Torino, Tip. dell'Oratorio di
S. Francesco di Sales 1866\\ p. 480.
108 Ciuiltá e religione, en BS [marzo 1886] 34.
109 Todo el párrafo precedente en F. DEsRAMAuT, o.c., pp. 56-57.

2.9 Page 19

▲back to top
Recuerdos de San Juan Bosco a los primeros misioneros 185
minados por la senda de la virtud, están capacitados para ganarse honesta-
mente el pan de la vida ».110 Al año siguiente - con miras a la erección del
Vicariato patagónico - recuerda al inspector, don Bodratto, que «las bue-
nas disposiciones del Arzobispo de Buenos Aires y del Gobierno Argentino
por difundir la civilización y la religión entre los Indios y entre las Colonias
del Río Negro me movieron a aceptar de buen grado el ofrecimiento de las
misiones destinadas a la civilización y evangelización de los habitantes de
aquellas regiones vastas e incultas », y ahora «el deseo de dar aún mayor
estabilidad a la obra civilizadora entre aquellos pueblos» ha persuadido «a
los encargados de la S.S[ede] [oo.] que un Vicariato Apostólico - "que lle-
vase el mismo nombre de la provincia de Patagonia" -- serviría de ligamen
moral y religioso a los pueblos y al mismo tiempo constituiría un centro en
torno al cual podrían reunirse con seguridad los Indios que recibieran la fe,
contando con la generosidad del Gobierno Argentino a favor de una obra en-
caminada a civilizar una parte notable y más necesitada de sus Estados ».111
Pero conviene precisar que don Basca no se aparta de la práxis misiono-
lógica tradicional, que el cronista de la tercera expedición describe en térmi-
nos involuntariamente irónicos: 112 «Se trata de llevar a aquellos indígenas
nuestras afables usanzas, nuestro saber, nuestra gentil manera de vivir entre
gente que no tiene costumbres, que está fuera de toda ley, es ignara aún de
10 más elemental para la vida; entre un pueblo que no contaría jamás con
una religión, con una cultura, una literatura que 10 incluyese entre las na-
ciones adelantadas del mundo ».113 Ninguna extrañeza, pues, si desde los al-
bores misioneros insiste a don Cagliero mande «si es posible [ ...] algunos
[indios jóvenes] a Valdocco» y, casi al fin de sus días, continúe reclamando
operarios apostólicos «porque aquellas tribus pacificadas y convertidas a la
Fe, habiendo comenzado a gustar las mieles de la vida cristiana y civil, no
pueden resignarse a ver sólo de vez en cuando al Misionero, que los llamó a
la vida social y a la luz del Evangelio ».114
110 E III, 430. Prima Circolare di capo d'anno, 1879.
E 111 III, 576-577, carta del 15.4.1880. También escribe al mismo Presidente de la
República, 31.10.1883 [E IV, 238].
112 P. BRAIDO, o.c., p. 26.
113 Nuova spedizione di Salesiani in America, en BS (1877) n. 2, ott., p. 7.
114 E III, 72, carta del 13.7.1876; IV, 361 Circolare ai Cooperatori Salesiani, 15.10.1886.
Hay quien ha observado, con razón, que entre los veinte «recuerdos no existe ninguno
que exija de los misioneros adaptarse al país de arribo », No hablan expresa-
mente de la 'adaptación', de la 'inculturación'. Tal vez por el carácter intimista de los
'Recuerdos' y, sobre todo, porque Don Basca ya ha insistido antes. Quiere que sus salesianos
- desde la la expedición - se preparen « ad istruirsi nella lingua e nei costumi dei popoli,
cui si ha in animo di portar la parola di vita eterna» [ME XI, 144] y en el CG1° [1877], al
que asiste Don Cagliero, Don Basca cree ventajoso enviar los jóvenes a las misiones «persino
a fare il noviziato cola acciocche fin d'allora si impratichissero dagli usi e costumi di quei
popoli» [ASC 046 Verbale del CG1°, pp. 182-183]. Existe la convicción que los años hasta
la entrada en la Patagonia [1875-1880] supusieron, a más de la experimentación del 'iter'

2.10 Page 20

▲back to top
186 Jesús Borrego
c) «{Animol, el paraiso es un gran premio} hay que conquistarlo a toda
costa» 115
«En la casa de don Basca, durante el pasado siglo, se hablada mucho
del Paraiso. Era una idea perenne y omnipresente [ ... ] Sobre el firmamento de
Valdocco emergía siempre, de noche y de día, con nubes o sin ellas, el Pa-
raiso ».116 Y procuró que aletease en todo el firmamento salesiano: «Adiós-
concluía su plática de despedida - . Quizá no todos podamos vernos más en
esta tierra [ ...] Trabajando por el Señor, nos sentiremos decir: "Ven siervo
bueno y fiel [ ...] entra en el gozo de tu Señor" ».117 Para que no 10 olviden
10 coloca como último consejo de los «Recuerdos»:
«En las fatigas y en los padecimientos no olvidarse que tenemos un pre-
mio en el cielo ».
Con esto parece darles a entender que, sobre todo, la actividad misronera
ha de estar animada por la triada teologal: consejo - la fe [gloria de Dios]
y caridad pastoral [celo por la salvación de las almas] - y consejo último li-
gado más estrechamente a la esperanza en su doble mirada, hacia el hoy - estí-
mulo cotidiano en la misión - y hacia el mañana - el premio celeste - . Vale
la pena escucharlo, desgranado en incesante letanía a sus hijos lejanos:
Hacia el hoy) estímulo en la misión:
«Trabaja, conquista almas y sálvame la tuya ». «Procura mientras te
ocupas de las almas de los otros, no olvidarte de la tuya », «S. Pablo temía,
enfrascado en los demás, poner en peligro su alma », Debes poner al seguro
tu alma y después preocúparte de salvar las almas de tu prójimo ». «Ten por
sobre el terreno y de la estrategia educativo-pastoral entre los civilizados de la region pla-
tense, un intenso catecumenado de verdadera 'indigenización', comenzando a dar pruebas de
« saber desarrollar insospechadas dotes de percepción y de adaptación» [P. STELLA, o.c., I,
p. 165].
115 Arch. C. Sal. de Buenos Aires, carta de Don Bosco al cIé. B. Vacchina, 31.1.1881.
Cfr. C. BRUNO, Los Salesianos y las Hijas de María Auxiliadora en la Argentina, vol. II.
Buenos Aires, Instituto Salesiano de Artes Gráficas 1983, p. 279.
116 E. VIGANO, Un progetio evangelico di vita attiva. Torino, LDC 1982, pp. 211, 213.
También «e l'obiettivo piü ambito assegnato ai giovani abbandonati e pericolanti, invitati
a diventare 'buoni cristiani e onesti cittadini'; ricorrono le espressioni: 'guadagnarsi il Cielo';
'divenire un giorno fortunati abitatori del Cielo'; 'infine popoleranno il Cielo'; 'dare al Cielo
dei fortunati abitatori' ». P. BRAIDO, o.c., p. 8.
lI7 MB XI, 387. No menos sobre el firmamento de Mornese, donde - en sentir de M.
Enriqueta Sorbone - «estamos como en el Paraiso ». Don Bosco procuraba recordarlo a
las jovencfsimas HMA mientras se preparaba la 1a expedición, escribiendo a la postulante
Magdalena Martina, luego primera Inspectora de Buenos Aires: «[ ...] Dunque ritenete:
P Non si va a11a gloria, se non con grande fatica; [ ...] 3'0 Chi abbandona patria, parenti ed
amici e segue il divino Maestro, ha assicurato un tesoro ne1 cielo, che niuno gli potra rapire;
4'0 Il gran premio preparato in cielo deve animarci a tollerare qualunque pena sopra la terra ».
E II, 491-492, carta dell'8.8.1875.

3 Pages 21-30

▲back to top

3.1 Page 21

▲back to top
Recuerdos de San Juan Boseo a los primeros misioneros 187
norma el santificarte y el santificar ».118 «Oh Señor - hace rezar a don
Lasagna - bien venidas sean las cruces, espinas y persecuciones con tal de
poder salvar almas y entre ellas la nuestra ».119
Hacia el mañana) el premio...
El salesiano misionero ha de tener «siempre fijo el pensamiento en
el gran premio que Dios otorgará a quien trabaja para el cielo »,120 «En la
tierra trabajo, en el cielo gozo eterno ». «Mi querido D. Remotti, siempre
pupila de mis ojos: trabaja, el premio está preparado, el cielo nos aguarda [oo.],
la recompensa merecida [oo.] es grande [oo. ] y la misericordia divina nos lo
concederá» .121
«Dios nos ayude a combatir las batallas del Señor en la tierra para ser
después dignos de la corona en el cielo ». «Te haremos conceder la cruz de la
corona [.oo] de gloria cuando Dios te llame al cielo », « La gracia de N.S.le. [oo.]
nos fortalezca en las tentaciones y nos asegure el camino del cielo ». «Te
invito a proseguir aún a costa de cualquier sacrificio, no olvidando el gran
premio que Dios nos tiene preparado en el cielo ».122
En la postrimería de su vida recomienda a mons. Cagliero: «Dí a mi so-
brina Rosina [misionera, Hija de M" Auxiliadora] que se guarde bien de ir
sola al Paraiso. Qué vaya, sí; pero acompañada de infinidad da almas salvadas
por ella ».123
2. ELEMENTOS ASCETICO-ESPIRITUALES EN LOS «RECUERDOS»
A don Bosco parece preocuparle más, al menos por entonces, el que sus
hijos «misioneros» adquieran conciencia de su ser de religiosos que habilidad
y experiencia de su quehacer de apóstoles. Por esto, «la mayor parte de los
Recuerdos" es, sobre todo, de orden ascético »,124 presupuesto indispensable
para delinear la fisonomía espiritual salesiana, a vivirla en los ambientes más
dispares.
a) « [ ...] No dinero) ni honores) ni dignidades », [completa el consejo 1°]
Como « [ ...] y llevaos todo lo demás », completa el lema congregacional.
La misionología de finales del siglo pasado resaltaba - hasta el patetis-
118 E IV, 8-16. Todas escritas el 31.1.1881 a los clérigos Calcagno y Quaranta, a los
sacerdotes Don Remotti, Don Cassini, Don C. Cipriano y Don G. Costamagna.
119 E IV, 340, carta del 31.9.1885.
120 E nr, 27 [carta a Don Cassini, 7.3.1876J; IV, 13, carta del 31.1.1881.
121 E Ill, 376 [carta del 7.8.1878J; IV, 10, carta de131.1.1881.
122 E m, 376, 378 [cartas del 7 y 12.8.1878J; IV, 9, 11, 12, cartas a Don Costamagna,
a Don Vespignani, a Don Tomatis, a los clérigos A. Paseri, B. Panaro y al coad. Audisio,
31.1.1881.
123 E IV, 329, carta del 6.8.1885.
124 F. DESRAMAUT, o.c., p. 59.

3.2 Page 22

▲back to top
188 Jesús Borrego
mo - el gesto del desprendimiento total para poder «mIslOnar»: «La reli-
gión cristiana - advertía don Chiala en la partida - no ahoga los afectos
sino da fuerzas para superarlos a fin de no impedir el cumplimiento de la vo-
luntad de Dios ».125 Los «Recuerdos» son simple concretización:
- No dinero. Le habían susurrado al oido y 10 sabrá de inmediato por el
mismo arzobispo de Buenos Aires que «la mayoría de los sacerdotes italianos
vienen - me oprime el corazón decirlo - a ganar dinero y nada más» .126
Todo el contenido de los «Recuerdos» esta matizado con alusiones a la exi-
gencia de don Basca - « la nuestra sea una pobreza de hecho» 127 - , reque-
rida expresamente por el consejo 12°:
«Comportaos de forma que el mundo conozca que sois pobres en la co-
mida) en el vestido y en el aposento) y seréis ricos ante Dios y os adueñaréis
de los corazones de los hombres »,
No deberá recordar más este consejo, pues en el clima «mISIonero»
hasta hoy - la pobreza ha reinado soberana no sólo en espíritu sino en rea-
lidad. 128 Las escasas instrucciones epistolares dadas al respecto a los responsa-
bles son más bien promesas de hacer « cuanto podamos para salvar las deudas
comunes»; de hacer « dentro de nuestra pobreza [ ...] cualquier sacrificio para
ayudaros, pero - escribe a mons. Cagliero - recomienda a todos evitar la cons-
trucción y adquisición de bienes estables fuera de los extrictamente necesarios
a nuestro uso. Nunca propiedades para revenderlas: ni campos, ni terrenos,
ni casas ».129 Incluso en el duro clima misionero exige la aplicación del princi-
pio: «Jamás confundir la pobreza personal con las exigencias de las obras»
para las que no podemos presentarnos «desnudos y pobres ».130
115 Resulta sintomático que incluya Don Chiala este comentario precisamente en el
momento de entregar Don Basca los 'Recuerdos': «Si fu allora che comincio la parte piu
commovente della funzione, che sollevo in tutto il tempio singulti e pianti e vinse la stessa
serenitá dei giovani apostoli; che la religione cristiana non ismorza gli affetti, ma da il corag-
gio a superarli, perché non ci trattengano dall'eseguire la volanta di Dio », C. CHIALA, o.c.,
p.55.
116 MB XI, 603, carta a Don Basca, 18.12.1875.
m MB IX, 701.
118 J. BELZA, Luis Lasagna, el obispo misionero. Introducción a la historia salesiana
del Uruguay) el Brasil y el Paraguay. Buenos Aires, Editorial Don Basca 1969, p. 97. Aunque
la frase se refiera a los primeros tiempos de la casa de Villa Colón, refleja también la situa-
ción de las de Buenos Aires - que vivían «de préstamos y sin cooperación organizada»
[J. BELzA, O.C., p. 169] - y de S. Nicolás de los Arroyos, en la que, interrogado Don
Tomatis « por uno de los cooperadores sobre la manutención, contestó con su gracejo habitual:
Por la mañana pan y cebolla y por la tarde para cambiar cebolla y pan ». ASC 3.29 S. Nicolás
de los Arroyos-Cronaca, a. 1875-1876, p. 10.
E 129 IV, 7 [carta a Costamagna, 31.1.1881], 328, carta del 6.8.1885.
130 MB IXV, 550. Ver también C. CHIALA, o.c., pp. 25-27.

3.3 Page 23

▲back to top
Recuerdos de San Juan Bosco a los primeros misioneros 189
- Ni honores ni dignidades. «De este modo nosotros damos comienzo
a una gran obra. No porque pretendamos [ ... ] convertir el universo entero en
pocos días, no; pero [ ...] en nuestra pequeñez también nosotros colocamos
hoy nuestro granito de arena en el gran edificio de la Iglesia ».131 A esta actitud
modesta de la plática de despedida hace eco el talante de humildad que sub-
yace en el conjunto de los «Recuerdos» y que se traduce en espíritu de
« pobreza» para ellos y en gestos de «comportamiento respetuoso» con las
autoridades, de «amor, aprecio y reverencia» con los Institutos religiosos y
de «extrema cortesía» con todos. Lo explicita en los «avisos particulares »,
entregados a don Cagliero antes de embarcar: «Nadie se jacte de lo que sabe
o de lo que hace [ ...] Cada cual sin ostentación haga buenamente lo que
pueda ».132 y reaparece esta actitud con significativa pertinacia en su correspon-
dencia: «La humildad y la obediencia recuerda a don Allavena - te ase-
gurarán la perseverancia en el bien ».133 Traza a don Vespignani, como «pro-
grama» para sus aspirantes y novicios, «moralidad, humildad, estudio ».134
A don Tomatis lo quiere modelo « en el trabajo, en la mortificación, humildad
y obediencia», convencido que las dos últimas son «las virtudes que lo ha-
rán feliz en el tiempo y en la eternidad ».135
Los salesianos «misioneros» de la primera hora - como los de la ter-
cera, sexta y última - se sintieron conscientes de sus grandes limitaciones
personales, dando testimonio de « una modestia a toda prueba »,136 aunque mo-
tivos de «familia religiosa », intereses publicitarios entonces muy en boga, la
paliasen y, a veces, hasta la desvirtuasen con la aureola de lo extraordinario.
Ellos « contestaron» tales intenciones protestando reiteradamente de ser presen-
tados al público como «los héroes del siglo »,137 «gente excepcional mientras
en privado somos lo que somos»: 138 «Aquí no realizamos milagro - refun-
fuña don Fagnano - sino cumplimos simplemente con nuestro deber» y,a
pesar de estar « contento del bien que hacemos [ ...], deseo mayor modestia al
131 MB XI, 385-386.
132 B II, 518. Original autógrafo nzs. de Don Bosco en ASC 131.01.
133 B III, 426, carta del 31.12.1878.
134 B III, 620, carta del 22.8.1880.
B 135 III, 237 [carta del 14.11.1877J; IV, 337, carta del 14.8.1885.
136 ASC 126.2, carta de Don Cagliero a Don Bosco, 4.5.1876; ASC 9.126, carta de
Don Cagliero a Don Rúa, 20.2.1877; ASC 273.31(7), carta de Don Cagliero a los novisios
de Turín, 16.3.1876. Este comportamiento, apenas arribados a Buenos Aires, lo expresa Don
Chiala: «Si vede che noi eravamo qui aspettati da lunga pezza, e che fummo preceduti da
tal fama e credito, che ci toccherá sudare non poco per tenerci in gamba, ossia per non venir
meno alla comune espettazione. Dio pero puó tutto, e fará in modo che dal nulla si ricavi
qualche cosa per la sua gloria. Dico dal nostro nulla perché privi affatto di mezzi materiali,
limitati di scienza, scarsi di virtii, non altro abbiamo che un po' di buona voglia di lavorare
alla maggior gloria di Dio ». C. CHIALA, o.c., p. 228.
137 ASC 275 Bodratto F.) carta a Don Bonetti, 19.10.1877.
138 ASC 275 Rabagliati B.} carta a Don Cagliero, nov. 1877.

3.4 Page 24

▲back to top
190 Jesús Borrego
divulgarlo ».139 Tras esos forcejeos paterno-filiales, en 1881 don Basca radiogra-
fiaba así al salesiano misionero: «No olvides - escribe al Inspector - que
somos salesianos: sal y luz. Sal de dulzura, de paciencia, de caridad. Luz en
todas las acciones exteriores a fin de que todos vean nuestras buenas obras y
den gloria al Padre nuestro que está en los cielos ».140
b) Caridad fraterna
De la caridad apostólico-pastoral [consejo I"] brota espontánea la caridad
pedagógica, que se hace fraterna y, por supuesto, educativa. Conforme trascurre
el tiempo don Basca siente una necesidad imperiosa de particularizar la « extre-
ma simpatía» [consejo 2°]: «Caridad, paciencia, dulzura, jamás reproches hu-
millantes, hacer el bien a quien se pueda y el mal a ninguno. Esto valga para
los salesianos entre sí, en sus relaciones con los alumnos y con los demás tanto
externos como internos» .141
Ante todo, ésto ha de valer «para los salesianos entre sí », pues juzga
vital para el éxito de una misión el formar auténticas comunidades fraternas,
cimentadas en el dicho paulino « soportaos los unos a los otros y así cumpliréis
la ley de Cristo »,142 que no se le cae de la pluma 143 y que le había arrancado
el aúreo consejo 13°:
«Amáos los unos a los otros) aconsejáos, corregíos recíprocamente; no
seáis envidiosos) no os guardéis rencor) sino que el bien de cada uno sea el
bien de todos) las penas y sufrimientos de cada uno ténganse como penas y
suirimientos de todos) y esmérese cada uno por alejarlas) o al menos por mi-
tigarlas »,
Don Basca mimó esta vida comunitaria que, desde los inicios, no se ma-
nifestó fácil.!" Lo atestiguan las insistentes llamadas de atención con normas
precisas a los Inspectores:
A don Cagliero
« Cuando puedas hablar a solas con los salesianos, diles que [ ... ] se amen
139 ASC 273.31 Fagnano G.) carta a Don Barberis [19.12.1876] y a Don P. Albera,
18.3.1877. Don Basca los comprende pero E In, 170, carta a Cagliero, 12.5.1877.
140 Mt 5,16. E IV, 7, carta a Don Costamagna, 31.1.1881.
E 141 IV, 328 [carta a mons. Cagliero, 6.8.1885], 332, a Don Costamagna, 10.8.1885.
142 Gal. 6,1-2.
143 E In, 27 [carta a Don Tomatis, 7.3.1876], 32 [a Don Cagliero, 30.3.1876], 376
[a Don Remotti, 7.8.1878], 425 [a Don Remotti, 31.12.1878].
144 A poco de llegar, ya en S. Nicolás «no existe armonía» entre dos de sus miembros;
al año, Don Cagliero ha «debido cicatrizar algunas heridas en Buenos Aires» pues «no se
da comunidad perfecta sino en el cielo », y parece no faltaban «espinas entre las rosas» en
Villa Colón. E In, 27 [carta a Don Tomatis, 7.3.1876J, 199 [a Don Lasagna, 16.7.1877]
ASC 275 [Scavini S,) a Don Barberis, 4.2.1877J; ASC 275 Daniele K) carta « ai suoi cari
fratelli », 19.2.1877.

3.5 Page 25

▲back to top
Recuerdos de San Juan Bosco a los primeros misioneros 191
recíprocamente, que cada uno se esfuerce en hacerse de amigos y aminorar co-
ram Domino toda causa de litigio o disgusto a los demás ».145
- A don Bodratto
«Ten en cuenta para tu conducta particular: 10 Haz cualquier sacrificio
con tal de conservar la caridad y la unión con los hermanos. 2° Cuando tengas
que corregir o avisar a alguno, no hacerlo jamás. en público sino siempre inter
te et illum solum, 30 Apenas efectuada la corrección, olvida el fallo y sé tu el
primero en mostrarte benévolo con el culpable ».146
- A don Costamagna
Junto con la conocida carta del 10 de agosto 1885,147 debían servirle de guía
los « tres consejos» dados a la expedición de 1881: «10 Con los caracteres di-
fíciles caridad, caridad, caridad. Cada cual cumpla su propio deber, no que
uno trabaje por tres y otro por ninguno. 30 No fijarse en los defectos de los
demás: todos tenemos ».148
y ratifica con frecuencia la importancia de tales normas con el « este es
el testamento de tu amigo y padre D. Bosco ».
e) Trabajo y templanza
El consejo 9° - Huyan del ocio [ ... ] Gran sobriedad en las bebidas y
en el reposo - preludia el nuevo monograma congregacional, « Trabajo y Tem-
planza », que don Bosco embarca en la segunda expedición.!" por considerar-
las «dos armas con las que lograremos vencer a todos y todo» .150 Hay que
confesar, sin eufemismos, que estas dos armas han sido esgrimidas egregia-
mente por los salesianos misioneros.
- Trabajo. A mas de entrar de lleno en su espiritualidad, don Bosco in-
cluye este consejo en los «Recuerdos» por el desfavorable juicio global reci-
145 E III, 53, carta a Don Cagliero, 26.4.1876.
14ó E III, 423-424, carta del 31.12.1878. Con esta misma fecha escribe a Don J. Vespi-
gnani: - «promuovi la carita fra i nostri Confratelli» -; a Don Cassini: - «Carita e
pazienza con tutti» [E III, 425] -, a Don Remotti: «[oo.] Ma ritieni per base alcuni avvisi
che sano per te il mio testamento. 1\\:> Sopportare i difetti altrui anche quando sano a nostro
danno. 2° Coprire le macchie degli altri, non mai mettere in burla alcuno quando egli ne
rimane offeso. 3'0 Lavara, ma lavara per amor di Gesu: soffri tutto, ma non rompere la carita.
Alter alterius... ». E III, 425.
147 E IV, 332-333, que se comentará al hablar de la 'estrategia' misionera salesiana.
148 MB XV, 20. Hace referencia a la plática, dada por Don Basca en la capilla del cole-
gio de S. Piel' d'Arena el 3.2.1881 a la expedición que partía para América.
149 Oficialmente lo proclamó el 18.9.1876 en Lanzo MB XII, 463-469 [sueño denomi-
nado del 'toro furioso']. Lo envía a América ASC 126.2, carta de Don Cagliero a Don Basca,
18.12.1876.
150 E III, 236, carta a Don Fagnano, 14.11.1877.

3.6 Page 26

▲back to top
192 Jesús Borrego
bido sobre el clero inmigrado - « Son pocos y perezosos» 151 - si bien don
Ceccarelli, desde S. Nicolás de los Arroyos, le asegura que allá « se trabaja y se
trabaja mucho» .152 Luego don Bosco en sus breves misivas a cada misionero
se deleitará con la más consolante constatación: «Sé que trabajas ». «Sé que
tienes mucho trabajo »,153 que « te estás vaciando ahora en la empresa ».154 « Tra-
baja, trabaja, trabaja» 155 porque « el tiempo es un gran tesoro y hay que pro-
curar no perder ni una brizna ».156
Frente al « huid del ocio» 157 - con la precisación de no hacer visitas si-
no por motivos de caridad y de necesidad [consejo 3°] - don Bosco puso las
justas acotaciones al trabajo, sin excluir el misionero, en el consejo 11°:
Cuidad la salud} primera condición - «salud [. ..] fuerzas físicas» 158 -
para cuantos vayan a misiones; primer aviso confidencial a don Cagliero: «Ten
cuidado de la salud [ ...] de todos »,159 sin olvidarte de «la tuya» .160 Con de-
licadeza realmente paterna se interesa - ' en especial de los más delicados
como don Vespignani 161 - preguntando, vigilando, aconsejando: «Recuérdate
que la salud es indispensable [ ... ] cuídala». «Dios te dé [ ...] te conserve
en buena salud». «Gozo con tu salud» .162 Y goza hermanando la «salud»
con la « santidad» 163 y, escribiendo a don Remotti, añade una tercera «S»:
«Ruego a Dios [ ... ] te conceda Salud, Sabiduría y Santidad para poder tra-
151 MB XII, 621-622, carta de Gazzolo a Don Basca, 15.1.1876.
152 ASC 31.22 Argentina - Buenos Ayres} carta del 19.3.1875.
E 153 III, 271 [a Don Remotti, 12.1.1878J, 378 [a Don Vespignani, 12.8.1878J; IV,
9 [a Don Tomatis y a Don Remotti, 31.1.1881], 16, a Don C. Cipriano, 31.1.1881.
E 154 IV, 11 al clérigo A. Peretto, 31.1.1881.
155 E III, 525; IV, 10, 11, 12, 13.
156 E IV, 9, a Don Tomatis, 31.1.881: consejo para dar a los alumnos.
E 157 III, 525 [a Don Tomatis, 30.9.1879J, 580, a Don Bodratto, carta del 17.4.1880.
158 MB XI, 144.
159 MB XI, 394.
160 E III, 18, 65 [cartas a Don Cagliero, 12.2. y 30.5.1876], 525, a Don Tomatis, direc-
tor de S. Nicolás, recomienda lo mismo, 30.9.1879.
161 Don José Vespignani [1854-1932]. Estudiante de teología en el seminario de Faenza,
«una violenta malattia polmonare lo ridusse in fin di vita [ ...]. Nel 1876 pote ricevere l'ordi-
nazione sacerdotale con la speranza almeno di celebrare tre messe. Invece tre mesi dopo,
abbastanza ristabilito, si recava a Torino per conoscere Don Basca [ ...]. Si fermo un anno
con Don Basca, ma sempre infirmiccio, superando la crisi grazie alla benedizione del Santo »,
quien lo envió a la Argentina en 1877. Maestro de novicios, director del colegio Pío IX
de Buenos Aires, Inspector del 1894 al 1922, año en que fue llamado al Consejo Superior
como Consejero para las Escuelas Profesionales hasta su muerte 1932. E III, 352; IV, 8.
E 162 III, 172 [a Don Bodratto, mayo 1877J, 379 [a M. Fassio, 1878J; IV, 9 [a Don
Tomatis, 31.8.1881], 10 [al clér. Quaranta, 31.1.1881], 12 [a Don Cassini, 31.1.1881J, 16
[a Don C. Cipriano, 31.1.1881].
E 163 III, 424 [a Don Vespignani, 31.12.1878J, 525 [a Don Tomatis, 30.9.1879]; IV, 9
[a Don Tomatis, 31.12.1881, y en la misma fecha a los dér. Paseri, Peretto, Calcagno, al
coadjutor C. Audisio, y a Don Fagnano, Don C. Cipriano, E IV, 10-16] 329 [a mons.
Cagliero, 6.8.1885J.

3.7 Page 27

▲back to top
Recuerdos de San Juan Basca a los primeros misioneros 193
bajar por diez al menos hasta la mitad del siglo venidero ».164
Trabajad) pero sólo cuanto lo consientan las propias fuerzas. Se lo repite
a don Cagliero en los avisos confidenciales 165 y se convierte en estribillo que
acompañará casi invariablemente el « trabaja, trabaja» [.oo] «pero haz de for-
ma que ninguno trabaje demasiado ». «Por esto haced lo que podáis », «úni-
camente lo que podáis» «y no más », « es decir, no más de lo que permitan
las fuerzas ».166
La última recomendación particular dejada a don Cagliero - «Haced
cuanto podáis. Dios hará lo que no podamos hacer nosotros» - intuye el
sentido del trabajo salesiano que luego traducirá, a veces, en las insinuaciones
paulinas del « todo lo puedo en Aquel que me conforta» 167 o tú «en tanto
vigila, soporta las pruebas como valiente soldado de Cristo »/68 siempre con
el punto de mira fijo en la salvación de las almas, en conexión con el con-
sejo 20°: «Trabaja pero trabaja por amor de Cristo »/69 « trabaja pero trabaja
para el cielo» .170
- Templanza. En los «Recuerdos» no figura expresamente el término
« templanza », si bien subsiste esta actitud existencial de fondo, de dominio
de sí, virtud cardinal, eje en torno al cual giran otras virtudes - detectadas
ya en el recorrido de los consejos - : humildad, mansedumbre, sobriedad, sim-
plicidad, austeridad 171 y, sobre todo, continencia. En las recomendaciones par-
ticulares a don Cagliero y luego a don Vespignani la continencia se hace « mo-
ralidad [.oo] de todos », también de «los estudiantes y novicios» 172 y, desde
luego, castidad, insistiendo en que el «buen ejemplo resplandezca en la reina
de las virtudes, en la castidad. Toda diligencia en las palabras, en las miradas,
en las acciones dirigida al cultivo de esta virtud no es nunca suficiente ».173
b) Observad vuestras Reglas [consejo 14°]
Aprobadas por la Sto Sede la Congregación y sus constituciones, ésta será
164 E III, 271, carta del 12.1.1878.
165 MB XI, 394.
166 MB XI, 395; E III, 173 [carta a Don Bodratto, mayo 1877J, 271 [a Don Remotti,
12.1.1878J, 378 [a Don Vespignani, 12.8.1878], 423 [a Don Costamagna, 31.12.1878], 424
[a Don Vespignani, 31.12.1878J, 54.5 [a Don Tomatis, 30.9.1879J, 580 [a Don Bodratto,
17.4.1880]; IV, 9, al clérigo Quaranta, 31.1.1881.
167 Phil. 4,13. Ya en la plática de despedida: MB XI, 387. Luego en E III, 271 [carta
a Don Remotti, 12.1.1878J, 424 [a Don Vespignani, 31.12.1878J.
168 JI Tim. 4,5. E IV, 7, carta a Don Costamagna, 31.1.1881.
E 169 III, 235, 425, cartas a Don Remotti, 1.11.1877 y 31.12.1878.
170 IV, 12, carta al coadjutor C. Audisio, 31.1.1881.
J7l E. VIGANO, o.c., pp. 119-120, 123.
m MB XI, 144, 394. Seguirá resonando en sus recomendaciones: ASC 046 Verbale
del CG1°, pp. 182-183; MB XIII, 499; E III, 620, carta a Don Vespignani, 22.8.1880.
E 173 IV, 339, carta a Don Allavena, 24.9.1885.
13

3.8 Page 28

▲back to top
194 Jesús Borrego
una de las exhortaciones más corrientes de don Bosco a los salesianos.P' exhor-
tación que la lejanía en el tiempo y en el espacio se encargará de intensificar.
Don Bosco acredita ante sus «misioneros» la transcendencia de la observan-
cia de las Reglas con gestos emblemáticos: la tiene como signo palpable de
«nuevos favores [divinos] a nuestra humilde Congregación» ya en la procla-
ma « a los Socios salesianos»; 175 en la fotografía histórica, hecha el día de la
despedida, quiso aparecer entregando al jefe de la expedición un ejemplar de
las Reglas, que - según don Rua - ofrecería luego a cada uno en el mo-
mento de zarpar como señal del «he aquí que voy con vosotros ».176 La invi-
tación a su «fiel observancia» - con dos excepciones 177 - va siempre diri-
gida a los Inspectores: -- « ¡Ay de nosotros si las estudiamos sin practicar-
las! » 178 - Y a los Directores, a quienes insta: «Precede a los otros [. ..] en
la observancia de nuestras reglas [ ... ], con las que nos hemos consagrado al
Señor [ ...]. Esmérate en que sean observadas por los demás ».179
Junto con la fidelidad a las Reglas, sin aparente lógica, en este mismo con-
sejo sugiere la fidelidad a una práctica de piedad. En cambio sorprende la fa-
cilidad con que don Bosco auna en sus recomendaciones ambas «observan-
cias », animando a «leer e inculcar la lectura y el conocimiento de nuestras
reglas - escribe al inspector don Costamagna, - , especialmente el capítulo
que habla de las prácticas de piedad », capítulo que te conviene leer - su-
surra a don Cassini - « de vez en cuando ».180 El ritmo alucinante a que so-
mete la actividad apostólica exige un ritmo no menos alucinante, pugna fra-
terna en « aventajar a los otros en la piedad ».181 y a continuación don Bosco
elenca las consabidas prácticas de piedad, trasplantadas en América: «la medi-
tación, la visita al Stmo. Sacramento, la confesión semanal, la misa bien cele-
brada y, para los no sacerdotes, la comunión frecuente ».182 Además tienen de-
lante el consejo 15°, que siempre les hablará de una oración encarnada, [Iitur-
174 MB IX, 571-576; XII, 80-81. Cfr. Indice de las MB las voces regole, obbedienza,
carita) critica) mormorazione. En especial, es constante en su correspondencia misionera la
exhortación a la obediencia [E III, 235-237; IV, 10-17), a los reglamentos [IV, 340] Y a las
deliberaciones de los Capítulos Generales [E IV, 327, 333, 336, 339, 340 cartas escritas
entre agosto-septiembre 1885].
175 MB XI, 144.
176 M. RUA, Lettere e Circolare ai Salesiani. Torino, SEI 1910, p. 409.
E 177 IV, 17, carta al clérigo Juan Rodríguez, 31.1.1881.
178 E IlI, 581 [carta a Don Bodratto, 17.4.1880], 619 [a Don Costamagna, 22.8.1880],
IV, 14 [a Don Fagnano, 31.1.1881], 328 [a mons. Cagliero, 6.8.1885], 333 [a Don Costa-
magna, 10.8.1885], 340 [a Don Lasagna, 30.9.1885].
179 A los directores: E IlI, 525 [a Don Tomatis, director de S. Nicolás, 30.9.1879];
IV, 9, 336 [de nuevo a Don Tomatis, 31.1.1881 - 14.8.1885], 339 [a Don Allavena, párroco
y director de Paysandú-Uruguay, 24.9.1885].
IV, 9, 336 [de nuevo a Don Tomatis, 31.1.1881 - 14.8.1885], 339 [a Don Albera, párroco
E 180 IlI, 425 [carta a Don Cassini, 31.12.1878]; IV, 13 [de nuevo a Don Cassini,
31.1.1881], 12 [al coadj, Audisio, 31.1.1881], 333 [a Don Costamagna, 10.8.1885].
E 181 IlI, 525 [carta a Don Tomatis, 30.9.1879]; IV, 12 [al clér. Panaro, 31.1.1881].
182 E IlI, 525 [carta a Don Tomaits, 30.9.1879].

3.9 Page 29

▲back to top
Recuerdos de San Juan Bosco a los primeros misioneros 195
gia de la vita J, en su tarea apostólico-misionera - «Cada mañana encomen-
dad a Dios las ocupaciones del día... - , y la décima recomendación a don
Cagliero, oración de gratitud a Dios en los bienhechores: «En vuestras cartas
tratad siempre de las oraciones, de la gratitud a quienes os han ayudado y a
todos los bienhechores del Oratorio ».183 Pero, sobre todo, don Basca apremia
a no dejar jamás de hacer el ejercicio mensual de la buena muerte [consejo 14°J,
aprovechando cualquier oportunidad para insistir con idénticas palabras: «Ja-
más omitir los ejercicios de la buena muerte» 184 pues, junto con la comunión
frecuente, « son la clave de todo ».185 Y, desde el inicio, dóciles a la admoni-
ción paterna, los salesianos « americanos» harían « cada mes el ejercicio de la
buena muerte ».1&6
3. METODOLOGIA PASTORAL
Uno de los signos claves de la consolidación de la Congregación fue, sin
duda, la consolidación definitiva de su método pastoral, precisamente en el cam-
po misionero. Ello, además, constituirá su aportación específica a la misionolo-
gía actual. «El fulcro de la acción y el principio vital de la misionología sa-
lesiana es, por tanto, - según el espíritu y en las intenciones de D. Basca - ,
la conquista de los infieles por medio del ministerio educativo entre la ju-
ventud y la niñez de los paises de misión ».187 Nada de extraño, pues, que ya
en 1879 exprese su satisfacción al cardo Franchi, Prefecto de P.F., porque « el
estado actual de nuestras misiones consiente poder penetrar cuanto antes en-
tre los Indios y los mismos Patagones y así llevar a término el gran pen-
183 MB XI, 394. Y a continuación: «[ ...] 11" Per istrada o al termine del viaggio scrivi
qualche bigliettino ai principali benefattori, come Marchese e Marchesa Fassati, Mamma
Corsi e famiglia, Contessa Callori... », a la que Don Bosco escribía a los cuatro días, 17 no-
viembre 1875: « Mia buona e car.ma Mamma, Ho accompagnato i nostri Missionari fino a
Genova [ ...]. Mentre io era per allontanarmi D. Cagliero a nome dei suoi compagni, prese
la parola e disse: 'Ci raccomandiamo di ringraziare da parte nostra la Contessa Callori della
carita che ci ha fatto. Dovunque andremo pregheremo sempre per Lei e per la sua fami-
glia [ ...]. Speriamo che Ella ci continuerá i suoi favori, mentre Don Bosco ci manderá no-
velli operai evangelicí in aiuto'. Dopo cío un po' di lacrime ... ». E II, 523.
E 184 III, 27 [carta a Don Cassini, 7.3.1876], 81 [a Don Cagliero, 1.8.1876]; IV, 9,
12, 16 [cartas a Don Tomatis, a Don Remotti, al coad. Audisio, a Don C. Cipriano, 31.1.
1881], 336 [a Don Tomatis, 12.8.1885].
E 185 IV, 10, carta al c1ér. Quaranta, 31.1.1881.
186 ASC 126.2, carta de Don Cagliero a Don Bosco, 29.1.1876. ASC 275 Bodratto Feo.,
cartas a Don Basca, 3.9.1877 y 4.4.1878.
187 A. CAVIGLIA, La concezione missionaria di Don Bosco e le attuazioni salesiane, en
« Omnis Terra adoret TE» [Extraer]. Roma, Unione Missionaria del Clero in Italia 1932,
n. XXIX, p. 15. Corroborado por CGE n. 236 y además D'RosARIO, Arcbidiocesi di Sbillong-
Gaubati (India), en Famiglia Salesiana, Famiglia Missionaria. Torino, LDC 1977, p. 130.
P. SCOTTI, Contributi dei missionari salesiani alta culturologia, en Missioni Salesiane, 1875-
1975..., pp. 184, 186.

3.10 Page 30

▲back to top
196 Jesús Borrego
samiento de Pio XI, es decir, por medio de los muchachos abrirse camino en
la propagación de la fe entre los salvajes ».188 Los «Recuerdos» apuntan pre-
cisas sugerencias al respecto.
a) Destinatarios prioritarios
Don Basca retiene superfluo advertir - lo acaba de hacer en la plá-
tica - que el objetivo a lograr en Argentina era «establecerse en un país
civilizado para atender a nuestros hermanos dispersos en tierra extranjera,
asumir la dirección de un colegio [ ...] y preparar el terreno a fin de pe-
netrar entre las tribus salvajes ».189 Se contenta, sin más, con matizar - den-
tro de los emigrantes, nativos civilizados e indígenas - la especificidad de
los destinatarios en el consejo 15°:
Preocupaos especialmente de los enfermos) de los muchachos) de los an-
cianos y de los pobres.
Mientras tornará a trasmrnr una sola vez en el lejano 1885 el mensaje
casi completo - « Cuida especialmente de los muchachos, de los enfermos y
de los ancianos» 190 - , insiste en que presten atención a «los muchachos [ ...]
pobres », convencido desde los inicios que «el único medio para sostener la
sociedad civil [es] cuidar a los muchachos pobres» 191 y que «sólo irá ade-
lante y podrá hacer mucho bien aquel misionero que esté rodeado de una
buena corona de jóvenes ».192 Por esto insta a don Cagliero a hacer cuanto
pueda «para recoger jovencitos pobres, con preferencia [ ...] provenientes de
los salvajes ». «Recuerda siempre que Dios quiere dirijamos nuestros esfuer-
zos hacia los Pampas y Patagones y hacia los niños pobres y abandonados ».193
«A su tiempo tendremos misiones en la China - insiste en su "Testa-
E 188 III, 456, carta del 12.3.1879.
189 MB XI, 385-386; C. CHIALA, o.c., pp. 25-26. Objetivo codificado por el mismo Don
Bosco al Papa León XIII: « ..JI Sommo Pontefice Pio IX proponeva ai Missionari Salesiani
tre fini: 1° Andare a prendere cura degli adulti especialmente dei giovanetti italiani, che
in gran numero sono dispersi nell'America del Sud. 2° Aprire Ospizi in vicinanza de' sel-
vaggi perché servissero di piccolo seminario e ricovero per i piu poveri ed abbandonati.
3° Con questo mezzo farci strada alla propagazione del Vangelo fra gli Indi Pampas e Pata-
goni ». E III, 569 Memoriale interno alle Missioni Salesiane, 13.4.1880.
190 La misiva va al « sempre caro mio D. Allavena », 24.9.1885: E IV, 340.
E 191 III, 221, carta al Dr. Carranza, 30.9.1877: «L'esperienza ci fa persuasi che que-
sto e l'unico mezzo per sostenere la civile societá: aver cura dei poveri fanciulli; Racco-
gliendo ragazzi abbandonati si diminuisce il vagabondaggio, diminuiscono i tiraborse, [ ...] e
coloro che forse andrebbero a popolare le prigioni, e che sarebbero per sempre il flagello
della civile societá, diventano buoni cristiani, onesti cittadini, gloria dei paesi dove dimo-
rano, decoro della famiglia cui appartengono, guadagnandosi col sudore e col lavoro onesta-
mente il pane della vita ».
192 Doc. XVII, 440, 445.
193 E III, 72, 81, cartas a Don Cagliero, 13.7. y 1.8.1876.

4 Pages 31-40

▲back to top

4.1 Page 31

▲back to top
Recuerdos de San Juan Bosco a los primeros misioneros 197
mento" - [ ... J. Pero no olvidar que vamos para los niños pobres y aban-
donados ».194
Cierra este consejo 5° - al igual que el 12° - con la casaladora pro-
mesa: «[ ... J y os atraeréis las bendiciones de Dios y la benevolencia de los
hombres », de cuyos corazones «os adueñaréis ». Muy pronto se percatará
de ello don Cagliero palpando que «el cultivo de la música y la entrega a
la juventud, sobre todo la más abandonada, son, sin duda, las dos cosas que
especialmente nos atraen la simpatía del país ».195 Lo que don Basca en su
« Testamento» augura como prenda de «halagüeño porvenir» para la Con-
gregación: «El mundo nos recibirá siempre con complacencia mientras nues-
tas solicitudes vayan dirigidas a los salvajes, a los muchachos más pobres y en
mayor peligro de la sociedad» .196
b) Comportamiento con Autoridades y Ordenes Religiosas
Aquí don Basca se muestra meticuloso. Invita a los suyos a « rendir plei-
tesía » - hasta el detalle de aprestarse « a saludarlas cortesemente » - a to-
das las autoridades, que enumera categóricamente: [ ... J autoridades civiles)
religiosas) municipales y gobernativas» [consejos 6°, 7°, 8°J. Modo educado
de comportarse, experimentado satisfactoriamente por él, pues le aseguraría su
comprensión y el apoyo de personas influyentes y, de seguro, podría escom-
brar el terreno de verosímiles difidencias y contrariedades.I" Para don Basca
el « rendir pleitesía» significaba:
- Con las autoridades religiosas, que casi siempre se adelantaron a so-
licitar las fundaciones, llega - en ruego a don Cagliero - a pedir no se
haga nada «sin el beneplácito» del arzobispo de Buenos Aires.l" en cuyas
manos ha puesto a los suyos. «Hasta ahora han sido mis hijos, en adelante
lo serán de V.E.R. »,199 «persuadido que - escribe un mes antes de su
194 MB XVII, 273.
195 ASC 126.2, carta a Don Bosco, 30.12.1875; ASC 273.31.1(7), carta de Don CagIiero
a Don Barberis, 4.5.1876.
196 MB XVII, 272. Es significativo que al introducir - entre los «Artículos orgáni-
cos» - la actividad misionera en el texto constitucional de 1907, aparece en el artículo 1°
[en nota] - «Fine della Societá Salesiana» - como última obra en bien de la juventud:
«Per esercitare le opere di carita verso la gioventii specialmente povera ed abbandonata i
Salesiani attenderanno: [ ...] VIII. Alle missioni estere [ ...] ». En el de 1923, siempre dentro
del « Fine della Societá Salesiana», aparece como 2a parte del artículo 7: « ] ...] E siccome tra
i giovani meritano la piii grande compassione quelli, che insieme con le loro famigIie e popoIi
non sono stati ancora rischiarati dalla luce del Vangelo, cosí i soci si dedicheranno con zelo
alle Missioni estere ». Así hasta las Constituciones renovadas [1972], que expresan esta idea,
no en el arto 15, sino en el arto 24: «In questo lavoro la nostra particolare attenzione va
rivolta all'amore per i poveri e i sofferenti, alla formazione dei giovani... »,
197 A. FAVALE, o.c., p. 33.
E 198 III, 80, 258, 456-57, 572; IV, 387.
199 MB XI, 588. Señal del aprecio es la abundante correspondencia existente. La pre-

4.2 Page 32

▲back to top
198 Jesús Borrego
muerte al arzobispo de Quito - [ ...] tendrán siempre en V.E. a un Padre y
a un protector ».200
- Con las autoridades civiles) municipales... Durante las gestiones pre-
liminares don Ceccarelli, por Gazzolo, hace sabedor a don Basca de que «el
Gobierno es pacífico, moral y tolerante con los frailes. Para nosotros basta
con esto pues la Iglesia de N.S.].C. no precisa el favor de los Césares con o
sin corona ».201 Este parece ser el espíritu que alienta los consejos 6°, 7° Y 8°,
no obstante se trate de instrucciones actualizables según los tiempos y los
lugares. La realidad americana aconsejaría - dentro de la debida in-
dependencia y en bien de la eficacia apostólica - arribar a las zonas misioneras
enrolados como capellanes de empresas militares o en circunstancias similares;
no menos era aconsejable encomendar a sus hijos a la «protección y cari-
dad» de los Presidentes de la República, solicitando - en el caso del ar-
gentino - « quiera contribuir con una anualidad pecuniaria a fundar y soste-
ner el Vicariato » de la Patagonia; 202 y entra en la lógica domboscana el
«Dios te bendiga, mi siempre querido Fagnano, y contigo bendiga a todos
los Superiores civiles y a los otros con los que has de tratar ».103 Esta «pru-
dente» política, que había visto a su obra extenderse por Europa, la proyecta
en su empresa misionera, «no ideada para un tiempo de guerra y de rebe-
lión [ ...] Don Basca lanzaba a sus hijos por un camino que, al fin y al cabo,
había sido ya experimentado en la historia moderna. ¿Servir a la mayor glo-
ria de Dios y a la salvación de las almas respetando las cosas y las personas,
multiplicando los colegios sin renunciar jamás a expediciones agotadoras, no
había sido el método empleado por los P. Jesuitas del siglo XVI? ».204
- Con los 'Lstitutos Religiosos'. Destaca en un consejo aparte - el 100 -
el comportamiento exquisito a tener con «las otras Ordenes religiosas », ma-
tizado en la precisión de los verbos:
Amad) temed)205 respetad a las demás Ordenes religiosas) y hablad siem-
sencia activa del arzobispo ilumina momento a momento el itinerario misronero sale-
siano: deseo de entregar a perpetuidad la capellanía de Mater) establecimiento de Ora-
torios en puntos neurálgicos de la ciudad - base de las fundaciones en la Boca y en S.
Carlos - , inauguración del colegio de S. Nicolás, adelantado en favor de los indios. R.
ENTRAIGAS, o.c., en sus cuatro volúmenes; J. BORREGO, G. B. Baccino. Estudio y edición de
su biografía y epistolario. Roma, LAS 1977, pp. 182-183.
E 200 IV, 387, carta del 6.12.1887. Lo mismo se diga con mons. Jacinto Vera [de Uru-
guay J: E III, 114-116; IV, 16...
201 MB X, 1299, carta del 2.12.1874.
202 E III, 572 [a Lean XIII, Memorial del 13.4.1880], 576 [al arzob. de Buenos Aires,
15.4.1880J, 577 [a Don Bodratto, 15.4.1880J, 619 [a Don Costamagna, 22.8.1880], 633-634
[a Don Costamagna, 12.11.1880]; IV, 238-239 [carta al presidente Roca, 31.10.1883J, 387.
203 E IV, 335, carta a Don Fagnano, 10.8.1885.
204 F. DESRAMAUT, o.c., pp. 59-60.
205 Don Ceria explica el verbo 'remete': «Timare reverenziale: portate riverenza. (Da

4.3 Page 33

▲back to top
Recuerdos de San Juan Basca a los primeros misioneros 199
pre bien de ellas. Es el medio de ganar su estima y promover el bien de la
Congregación.
Parece faltarle a este consejo, como a los precedentes, el 'colaborad con
ambos cleros, diocesano y religioso', por más que, en la práctica, desde el
intercambio de visita inicial ya el arzobispo de Buenos Aires «ha otorgado
las licencias sin reserva alguna» ; muchos párrocos han ofrecido su apoyo
como auténticos amigos y todos los superiores religiosos - dominicos, fran-
ciscanos, paules, jesuitas - les han asegurado que en ellos «tienen un her-
mano y, en cuanto puedan, dispongan de ellos y de los demás con toda liber-
tad y confianza ».106 Distante aún el momento de poderlos invitar a una eficaz
pastoral de conjunto, don Basca se contenta con valorizar a sus misioneros
esas actitudes, de las que hace depender el ambiente favorable y la prospe-
ridad de la Congregación.
e) (Estrategia misionera salesiana) 207
En síntesis, para don Basca la estrategia consistía en no lanzarse, como
se hiciera hasta entonces, « de inmediato a las tribus salvajes, alejadas de toda
civilización», sino «establecer colegios e internados en las poblaciones colin-
dantes con las tierras de los indios, acoger a sus hijos a fin de conocer su
lengua, usos y costumbres y entablar algunas relaciones sociales y religiosas»
« con los padres por medio de los hijos de tal forma que los salvajes lleguen
a' ser evangelizados por los mismos salvajes ».208 Así la actividad misionera
salesiana se revela ya, desde sus comienzos, no como iniciativa al margen sino
como desarrollo natural de su idea germinal. Don Basca no solo no descartó
de la vida originaria y tradicional de su Obra, institución esencialmente edu-
cativa, la actividad misionera sino que - como bien advierte don Caviglia -
la trasvasó « con sus programas, sus métodos y estilo en las misiones »,209 de tal
modo que éstas se convierten en «el lugar privilegiado de la misión sale-
siana »210 y su acción «incluye todos los compromisos educativos y pastora-
les ».211 Parece indicárselo don Basca al arzobispo de Buenos Aires al enume-
rar el bagaje educacional con que contaban sus primeros «misioneros »: «To-
dos saben música sacra y tienen práctica en la enseñanza de muchachos tanto
uereor, che ricchiude la doppia nozione). S. Francesco d'Assisi nella Regola (Testamento del
Santo): 'Li sacerdoti tutti voglio temere, amare e onorare come miei Signori' ». E II, 517.
206 ASe 126.2, cartas de Don Cagliero a Don Bosco, 18 y 30.12.1875.
207 Subtítulo tomado de P. STELLA, o.c., p. 174.
E 208 III, 58-59 [Relación al cardo Franchi, Pref. S.C.P.F., 10.5.1876], 257 Relación
al cardo Franchi, 31.12.1877. Cfr. C. CHIALA, o.c., pp. 21-22.
209 A. CAVIGLIA, o.c., pp. 5, 21.
210 L. RICCERI, Le Missioni, strada al rinnouamento, en «Atti Consiglio Superiore »,
n. 267 (1972) 20.
21l Art. 24 de las Constituciones salesianas.

4.4 Page 34

▲back to top
200 Jesús Borrego
en las ciencias como en la catequesis »,212 En el consejo 15° - arropado con
el 16°, 17° Y 18° - brinda dicho bagaje, trocado en plegaria cotidiana:
Cada mañana encomendad a Dios las ocupaciones del día} expresamente
las confesiones} las clases} la catequesis y la predicación.
En estas cuatro palabras «el misionero salesiano recibía un programa
clásico y al mismo tiempo relativamente original».
- Evangelización verbal, especificada. en los términos «catequesis y pre-
dicación ». «Llevar la palabra de vita eterna» es el fin fundamental de la
misión, definido ya en la llamada «a los Socios Salesianos ».213 En la plática
de despedida hace resonar el « id por todo el mundo [ ... ] predicad mi Evan-
gelio a toda criatura [ ... ] El mismo Evangelio [ ... ] predicado por el Salva-
dor, por sus Apóstoles... [es el que] debéis amar, celosamente profesar y
predicar exclusivamente sea que vayáis entre los salvajes o entre pueblos ci-
vilizados ».214 «Anunciar la palabra de Dios », «difundir la luz del Evange-
lio », «predicar el Evangelio de Dios» es el tema central del discurso pro-
nunciado el 7 de noviembre 1877 con ocasión de la tercera expedición mi-
sionera.i" Y la motivación habitual en su correspondencia de los años '80 es
la de «ganar almas », «salvar almas », «conquistar para el Evangelio» sin
omitir - exhorta a don Cassini - «el estudio de la teología »,216 como
dando a entender que la predicación de la palabra de Dios «no debía redu-
cirse sólo a la Biblia sino extenderse a toda la doctrina cristiana» ,217
- Evangelización sacramental. Para don Basca, también en la pastoral
misionera, la evangelización verbal ha desembocar en la recepción de los sa-
cramentos. Sin más, a « las confesiones» del consejo 15° integra el consejo 17°:
Recomendad a los jovencitos - [mucho más si son vocacionables, con-
sejo 18°] - la confesión y comunión frecuentes.
Mientras deja constancia del valor pedagógico de la penitencia insistien-
do en que se dé «a los alumnos [ ... ] mucha comodidad y libertad de con-
fesarse »,218 asegura que «la comunión frecuente, [junto con el ejercicio men-
sual de la buena muerte], son la clave de todo» ,219 hasta de la felicidad:
«Dí a todos mis queridos alumnos - escribe a don Vespignani - que su
amigo de Europa les envía un consejo que los hará felices: Huid lel pecado y
212 ME XI, 589.
E 213 II, 451: «Ai Soci Salesiani », 5.2.1875.
214 ME XI, 383, 387,
215 ME XIII, 315.
216 E IV, 13, carta a Don Cassini, 31.1.1881.
217 F. DEsRAMAUT, o.c., p. 57.
218 E III, 525, carta a Don Tomatis, 30.9.1879.
E 219 IV, 10, carta al c1ér. Quaranta, 31.1.1881.

4.5 Page 35

▲back to top
Recuerdos de San Juan Boseo a los primeros misioneros 201
acercaos con frecuencia a la Sta. Comunión ».220 A los diez años gozará en re-
petir, casi al pie de la letra, el consejo 17°: «Recomienda constantemente la
frecuencia de los sacramentos de la confesión y comunión », como ratificando
su aserto de « no encontrar otra base segura» en ningún sistema de educacion.i"
- «Las dos columnas» - Salus credentium [Salvación de los creyen-
tes: Eucaristía] y Auxilium Christianorum [Auxilio de los cristianos] 222 - ,
que sustentan la espiritualidad salesiana, las clava don Bosco en el consejo 16°:
Recomendad constantemente la devoción a Jesús Sacramentado y a Ma-
ría Auxiliadora.
No se le pasará desapercibido ni en la plática 223 ni en las recomenda-
ciones a don Cagliero: «Confiad todo a Jesús Sacramentado y a María Auxi-
liadora y veréis lo que son milagros »,224 Por años se contentaría en sus cartas
misioneras con sutiles alusiones a la «comunión frecuente» - [por una vez
anima a « hacer la visita al Stmo. Sacramento »] 225 - , Y al « mañana y tarde
rezamos por todos vosotros ante el altar de María» o a la ritual rúbrica
«siempre tuyo en los Sagrados Corazones de Jesús de María », hasta que
en 1885 estalla en un sostenido canto a la Virgen, guía de la evangelización: 226
«Has secundado la voz del Señor y te has consagrado a las misiones sale-
sianas. Has dado en el clavo. - escribe a don Lasagna - . María será tu
fiel guía. No han de faltarte dificultades ni tampoco malignidad de parte del
mundo, pero no preocuparte. María te protegerá [ ... ] María bendice y pro-
tege nuestra Congregación [ ... ] María asista y proteja [ ... ] Os guíe a todos
con seguridad por el camino del cielo ».227
- La escuela [Las clases]. Basta esta sola palabra en todos los «Re-
cuerdos » con la encarecida recomendación de «encomendarla cada mañana al
Señor ». En esta palabra - «escuela» - se significa que «la característica
del misionero salesiano en la implatatio Ecclesiae es la de ser educador ». Don
Bosco en la tarea apostólico-misionera da, por descontada «la evangelización
directa y específica, como en todas partes [ ... ], pero donde la misión es sa-
220 E IV, 8, carta a Don Vespignani, 31.1.1881.
221 E IV, 337, carta a Don Tomatis, 14.8.1885. G. Basca, Il Pastorello delle Alpi ouuero
Vita del giovane Besucco Francesco d'Argentera. Torino, Tip. dell'Oratorio di S. Francesco
di Sales 1864, p. 100 rOE vol. XV (1864) 342].
222 MB VII, 169-171: sueño de las 'dos columnas', tenido el 30.5.1862.
223 MB XI, 386; C. CHIALA, o.c., p. 50 disiente.
224 MB XI, 395.
225 E IlI, 525, carta a Don Tomatis, 30.9.1879.
E 226 IV, 314 [carta a mons. Cagliero, 10.2.1885: «Maria guida vi sia a guadagnar
molte anime al cielo »], 333 [a Don Costamagna, 10.8.1885: «Maria Ausiliatrice vi guidi
tutti per la via del Cielo »], 337 [a Don Tomatis, 14.8.1885: «Maria ci tenga tutti fermi
e ci guidi per la via del Cielo »].
E 227 IV, 340-341, carta del 30.9.1885.

4.6 Page 36

▲back to top
202 Jesús Borrego'
lesiana - advierte don Caviglia - al lado y junto con la función sacerdo-
tal [anuncio directo del mensaje evangélico], ha de existir el ministerio y la
labor de la escuela [ ...] Ésta forma parte del organismo y de la organización
de la actividad misionera [ ...] Todas las casas salesianas de misión son [ ...]
una Escuela [ ...] No solo escuela de catecismo sino de lectura, de escritura y
de matemáticas, de lengua nacional, de diseño [ ...J, de toda materia que
pueda resultar útil en la vida civil. Y lo mismo escuela de trabajo [profesio-
nal], de agricultura, de música, de gimnasia y de todo [ ...] La escuela es,
por tanto, [ ... ] un instrumento específico de penetración cristiana »,228 «la
palanca empleada por el salesiano para lograr la civilización cristiana de los
indígenas ».229 Colegios, internados, escuelas de artes y oficios, establecidos
primero en servicio de los emigrados, de los elementos civilizados y luego -
con idénticos métodos - en las .zonas propiamente misioneras. Don Basca
10 patentiza en las «Relaciones» a la Sta. Sede, de las que es emblemática
la remitida al mismo Lean XIII el 13 de abril 1880: «Los salesianos, arri-
bados a la Patagonia, con el beneplácito del Arzobispo de Buenos Aires, eli-
gieron Carmen de Patagones como centro de comunicación y dirección. Sus di-
ligencias iniciales se encaminaron a la erección de iglesias, de viviendas, de
escuelas para muchachos y muchachas y así mientras unos se ocupan en en-
señar artes, oficios y agricultura en las colonias organizadas, otros continuan
la penetración entre los salvajes para catequizados y, a ser posible, establecer
colonias en las regiones más interiores del desierto ».130 Tal «estrategia », ba-
sada en «la escuela », «con el tiempo - había sentenciado don Basca ya
en 1876 - será adoptada también en las demás misiones. ¿Cómo hacer di-
versamente en Africa y Oceanía? ».231
- Cultivo de la vocación eclesiástica. Las vocaciones, mucho más en
clima misionero, han de ser el fruto maduro de la educación cristiana. Por
esto, don Basca aconseja insistentemente «abrir internados en las cercanías
de los salvajes a fin de que sirvan de seminarios menores ».232 Desde «los
228 A. CAVIGLIA, o.c., pp. 5-6, 8, 10, 12, 20, 24-26.
229 A. FASULO, Le Missioni Salesiane delta Patagonia. Torino, SEI 1925, p. 164.
E 230 III, 572. Además E III, 258 [Relación al cardo Franchi, Pref. S.C.P.F., 31.12.
1877],605 [a S.S. León XIII, 14.7.1880],616 [al cardo Nina, cardenal Protector, 20.8.1880];
IV, 239, al mismo Presidente argentino escribía el 31.10.1883: «La parte attiva che ha
preso per la civilizzazione di quei selvaggi e i grandi sacrifizi che il Governo Argentino ha
fatto pel bene sociale dello Stato e nominatamente in favore degli istituti, scuole, orfanotrofii
dei Salesiani mi fanno sperare il suo soccorso». En el fondo era el mismo plan para la
evangelización civilizadora de los indios, concebido y soñado por mons. Aneiros, quien lo
veía en la conjunción de la convivencia personal del misionero con el establecimiento de
centros educativos «a fin de formar allí mismo maestros y maestras indígenas para las
diferentes tribus, y quizás sacerdotes y misioneros ». S.L. COPELLO, Gestiones del arzobispo
Aneiros en favor de los indios. Buenos Aires, Editorial Difusión 1944, pp. 95-96.
231 Doc. XVII, 444-445.
232 C. CHIALA, o.c., p. 251. Después de un lustro no ha cambiado de pensamiento:

4.7 Page 37

▲back to top
Recuerdos de San Juan Basca a los primeros misioneros 203
umbrales de la empresa misionera [.,,] se propuso la creación del clero indí-
gena como objetivo a conseguir a la mayor brevedad»: «Haz cuanto esté
a tu alcance - suplica a don Cagliero en noviembre 1876 - para contar
con algún indio que enderezar por la senda de la vocación eclesiástica» ,233
y en su anhelo ilusionado las veía ya a los pocos días del arribo a Buenos
Aires cuando, en realidad, eran vocacionables emigrados italianos.i" Con más
parsimonia pero con igual eficacia también los nativos civilizados responde-
rán a la llamada de Dios « en número y calidad ».235 En cuanto a las vocaciones
indígenas para don Bosco serían sólo impaciente esperanza, reflejada en su
paterna insistencia epistolar - casi obsesión en 1885 - a los responsables:
« ¿Hay alguna esperanza? [ ...] estudia [.,. ] haz cualquier sacrificio personal
y pecuniario [ ..,] Se inculque a todos y se les recomiende constantemen-
te [ ..,] el promover [ ...] el cultivar, o al menos buscar, las vocaciones ecle-
siásticas y religiosas, tanto de las Hermanas como de los Salesianos ». «Si
en las misiones, y de cualquier modo - escribe a don Allavena - logras
descubrir algún jovencito que dé esperanzas para el sacerdocio, entiende que
Dios pone en tus manos un tesoro. Toda diligencia, fatiga, todo gasto [ ...]
tenlo por bien empleado », «con tal de dar - añade a don Lasagna - al-
gún sacerdote a la Iglesia, especialmente para las misiones ».236 Lo reclama
como final de su « Testamento»: «Abierta una misión en el extranjero [ ... ]
el esfuerzo vaya siempre encaminado a establecer escuelas y despertar algu-
na vocación al estado eclesiástico, o alguna Hermana entre las niñas ».237
Don Bosco vió tan claro el éxito vocacional entre los aborígenes que
en los «Recuerdos» ni se le ocurre la insinuación dubitativa, propuesta, en
cambio, a don Fagnano en 1885 - «cultiva o al menos busca alguna voca-
ción » y, de entrada, en el consejo 18° brinda a sus misioneros un mi-
núsculo « tratadito » «para cultivar la vocación eclesiástica », todo él cimenta-
do en el amor: se abre con el amor a la castidad - matizado este amor con
el horror al vicio opuesto y separación de los díscolos - , se centra en el
amor a la comunión frecuente y lo epiloga urgiendo usen caridad con mues-
tras de cordialidad y benevolencia especiali" En esta actitud con los joven-
E III, 569 [cfr. nota 189J; IV, 334, carta a Don Fagnano, 10.8.1885, en la que persiste
en su idea: «Dovunque andrai, cerca di fondare scuole, fondare anche dei Piccoli Seminarii
a fine di coltivare o al meno cercare qualche vocazione per le Suore e pei Salesiani »,
233 E III, 112, carta del 14.11.1876. Sabemos que al medio año ha conseguido permiso
para eregir un noviciado: MB XII, 659; E III, 70-73.
234 ASC 126.2, cartas de Don Cagliero a Don Bosco, 30.12.1875; 4.4., 4.11., 18.12.1876...
J. 235 BORREGO, o.c., pp. 256-258.
E 236 IV, 313, 328 [cartas a mons. Cagliero, 10.2.1885J, 333 [a Don Costamagna,
10.8.1885], 334 [a Don Fagnano, 10.8.1885], 336 [a Don Tomatis, 14.8.1885], 339 [a Don
Allavena, 24.9.1885], 341 [a Don Lasagna, 30.9.1885].
237 MB XVII, 273.
238 En parte recogerá en su 'Testamento' esta misma 'pastoral vocacional'. MB XVII,
261-263.

4.8 Page 38

▲back to top
204 ] esús Borrego
citos que dan indicios de vocacion don Basca se propuso ejemplarizar «su»
estilo, el de la caridad pedagógica, en su misión propiamente educativo-pasto-
ral, que ha de realizarse con «caridad, amabilidad y benevolencia especial »,239
persuadido que «con la dulzura de S. Francisco de Sales los salesianos por-
tarán a Jesucristo las poblaciones de América. Resultará dificilísimo morali-
zar a los salvajes, pero sus hijos obedecerán con docilidad las palabras de
los Misioneros y con ellos se establecerán colonias, la civilización sustituirá
a la barbarie y así muchos salvajes entrarán a formar parte del redil de Je-
sucristo ».240
«He aquí la fórmula en todos sus elementos - compendia don Cavi-
glia -: empleo de la educación juvenil y de la escuela para el apostolado y
la evangelización - ejercicio de la caridad con el pobre - beneficio fraterno
de redención social mediante el trabajo y la instrucción. Con esta fórmula,
desde 1875 hasta hoy, se ha realizado y probado la experiencia misionera
salesiana» .241
La «fórmula », original o derivada de autores contemporáneos, ha ejer-
cido desde hace un siglo una función no despreciable en la vida misionera de
la Iglesia.
IV . Permanencia de los « Recuerdos » en la tradición salesiana
Don Basca, al imprimirlos y urgir con tanto ahinco su cumplimiento en
la totalidad o fragmentariamente, atestigua el ansia de que «sean practicados
por todos los misioneros, imaginándose que [. .. ] los había escrito expresa-
mente para ellos ».242 Esto lo comprendieron de inmediato y sus contenidos
orientaron la reflexión, la revisión de vida y la formación de los salesianos
« americanos ». Apenas establecidos los de S. Nicolás en su colegio, don Ca-
gliero los reune - asegura a don Basca - «para releer los recuerdos que
E 239 IlI, 525; E IV, 328, 332-333 [carta a Don Costamagna, 10.8.1885: «I1 sistema
preventivo sia proprio di noi [ ...] Nelle classi suoni la parola dolcezza, carita e pazienza [ ...]
La dolcezza nel parlare, nell'operare, nell'avvisare guadagna tutto e tutti »], 340 a Don
Lasagna, 30.9.1885: « ...Insisti sulla carita e do1cezza di S. Francesco di Sales che noi dob-
biamo imitare ».
240 MB XVI, 394: Es la conclusión del sueño misionero del 30.8.1883.
241 A. CAVlGLIA, o.c., p.28.
212 ASC 048 Capítuli Generali - XI - 1910 - Regolamento Generale: dattiloscritto,
p. 212. Preparados, para su inclusión en los Reglamentos, los «Rrcoaor DI DON Basca Al
PRlMl MrssIONARl» - con la siguiente introducción -: «Si giudica conveniente riportare
qui i ricordi dati da Don Bosco ai primi Missionari Salesiani il giorno 11 di novembre 1875
nell'atto che partivano dalla chiesa di Maria Ausiliatrice per la Repubblica Argentina, ricordi
che sono certamente di utilitá massima e che si devono praticare da tutti i missionari, figu-
randosi che il ven. 1i abbia dettati espressamente per loro ».

4.9 Page 39

▲back to top
Recuerdos de San Juan Bosco a los primeros misioneros 205
nos dió »,243 y, a vuelta de correo, anuncia a don Rúa que, desembarcada la se-
gunda expedición, después de un par de días «les leí los recuerdos de don
Bosco ».244 Todos saben que el modo más palpable de acreditar su afecto filial
es el de asegurarle que « hacen cuanto pueden para poner en práctica [ ...] las
reglas y sus recuerdos ».245
Don Rúa, ya desde la expedición inmediata a la muerte de don Bosco,
« solía reunir cada grupo de nuevos misioneros y misioneras en las estancias
del Venerablo para inculcarles más eficazmente - como máximo recuerdo - el
espíritu del Fundador [ ... ] y se entretenía largamente en recordar los santos
consejos que tantas veces don Bosco había repetido a sus hijos ».246
Imposible precisar la data de la copia impresa E, pero, sin duda es el
prototipo de la consignada a los miembros en sucesivas expediciones y de la que
se sirvió la propuesta, revuelta al Capítulo General XIo [1910] que «juzga
conveniente» incluir los «Recuerdos» en los Reglamentos por «ser cierta-
mente de máxima utilidad ».147 La inclusión la efectuó 248 el Capítulo Genera]
siguiente [1922], motivada por la oportunidad de «tener siempre presente y
poner en práctica religiosamente dichos recuerdos [ ...] a fin de adquirir y
conservar el espíritu del misionero salesiano ».249 Don Rinaldi, entonces Rector
Mayor, aprovechando la coyuntura capitular, en una circular brinda a la
Congregación esta preciosa e inusitada interpretación de los «Recuerdos»:
« Su inserción en el libro de nuestra vida no es cuestión banal y superflua,
ya que en su conjunto bosquejan una magnífica fotografía del salesiano per-
fecto [. ..], viviendo en la plenitud de la propia actividad [ ... ] A primera
vista estos recuerdos aparecen como la cosa más ordinaria y común pero, a
poco que se mediten, se nos muestran como la quintaesencia, el meollo de
nuestras Constituciones y Reglamentos. Estos recuerdos son expresión del al-
ma entera de D. Bosco [ ...], una síntesis admirable del género de vida que
hemos abrazado» .250
243 ASC 126.2, carta del 29.1.1876.
244 ASC 9.126, carta del 30.12.1876.
245 ASC 126.2, carta de Don G.B. Baccino a Don Bosco, 3.4.1876.
246 Dopo cinquant'anni di lavara, en BS, Anno 49, n. 11 (1925) 302.
247 Cfr. nota 242.
243 Los incluyó en: «Regolamentí - Sezíone terza - Capo IV 'Per í Missíonari' - »,
al final del capítulo.
249 ASC 046 Capitoli Generali - X - 1922 fCost. e Regolam.]. «Appuntí propostí per
un regolamento per le Missíoni secondo indícazioní e per íncarico rícevuto nell'ultimo Cap.
Gen. - [cfr. nota 242J - della nostra Societá »: se trata de un texto mecanografiado de
20 folios, y en los folios 12-15 trascribe los 'Recuerdos' con su consíguíente comentarío.
y 250 así la expone: «In essí con istíle conciso ci e addítato il fine della vita salesiana:
la cura deí fanciullí, degli ammalatí, deí vecchí e deí poveri; - la mortilicazione cbe dob-
biamo praticare: íl lavoro e la sobrietá, commísurato alla propria sanitá; il trattamento
che dobbiamo usarci reciprocamente: amarci, consígliarci, correggerci senza invidia, né ran-
core facendo SI che íl bene di uno sia íl bene di tutti, e le sofferenze dí uno síano allevíate
da tutti, dí guísa che sí formi quel cuor uno che Gesii ha invocato nella sua preghiera sacer-

4.10 Page 40

▲back to top
206 Jesús Borrego
Los «Recuerdos », con variantes intranscendentes.i" han conservado su
posición - Reglamentos, capítulo IVO de la sección 3a - en las diversas
ediciones de las Constituciones desde 1923 hasta 1966. El Capítulo Gene-
ral XXO [Especial, 1971-1972], reconociendo «siempre actuales las recomen-
daciones de Don Basca a los primeros misioneros »,252 las incluyó como
« IV Apéndice» de las Constituciones renovadas.
V a Texto crítico de los « Recuerdos »
En la edición se ofrece el texto autógrafo [A] manuscrito de Don Bosco
con su aparato crítico. En los 'Recuerdos' las alteraciones vienen motivadas
por los aditamentos entre líneas [add sl], por la palabra tachada [del], omitida
[om] o sustituida por una nueva [emend ex], por la corrección [corr] de
letras o sílabas. En lugar de la rayita, utilizada casi siempre por Don Bosco,
se prefiere el punto final.
Aparte, en segundo plano del aparato crítico, se registran las variantes
de las copias apógrafas E C D E respecto al original A.
dotale dell'ultima cena per i suoi discepoli: ut omnes unum sint; - il modo di diportarsi
nelle relazioni col prossimo: carita e somma cortesia con tutti; amare, rispettare estimare
le altre Congregazioni re1igiose; essere ossequenti verso le autoritá e persone ragguardevoli;
- i mezzi per [are del gran bene e diuentar gran santi: raccomandare tutte le mattine le
nostre azioni a Dio; crescere nella divozione a Gesü Sacramentato e a Maria SS. Ausiliatrice;
il distacco assoluto da tutte le cose della terra nella pratica della vera povertá; l'osservanza
delle Regole e l'esercizio mensile della buona morte; - in fine, il segreto pe? conservare
sempre [iorente pie na di uiialitá la nostra Congregazione: coltivare le vocazioni religiose e
sacerdotali insinuando nei giovani l'amore della castitá, la nobiltá di chi si consacra al ser-
vizio di Dio, la frequenza ai Sacramenti e usando con loro amorevolezza e benevolenza spe-
ciali... In essi vi e tutto lo spirito di Don Bosco [ ...] A tutti quindi raccamando lo studio e
la pratica di questi ricordi ». Atti Capitolo Superiore, n. 24 (1924) 255-257.
251 He aquí las variantes respecto a la copia impresa E: El encabezamiento, en las edi-
ciones de 1923 y 1942 es: «Si crede opportuno riportare qui i Rrconm dati da Don Bosco
ai primi Missionari »; mientras en las de 1954 y 1966 es: « Rrconnr di S. Giovanni Bosco
ai primi Missionari ». Uso de la mayúsculas: la edición de 1966 prescinde de ellas en el
consejo 15° « [ ...] le scuole, i catechismi e le prediche », y las utiliza, en desacuerdo con E,
en el consejo 14'0: «[ ...] mensile della Euana Morte ».
252 Atti Capitolo Generale Speciale, n. 472. Incluidas con esta nota aclaratoria: « Costi-
tuzioni e Regolamenti (ed. 1966), pp. 163-164; MB 11, 389-390 », Y, en efecto, es fidelísima
a la edición de 1966.

5 Pages 41-50

▲back to top

5.1 Page 41

▲back to top
Recuerdos de San Juan Bosco a los primeros misioneros 207
Ricordi dati ai religiosi Salesiani
i1 giorno 11 novembre
nell'atto che partivano dalla chiesa di Maria A.
per intraprendere il viaggio alla Repubblica Argentina -/
p.70
5 1 Cercate anime, ma non danari né onori, né dignitá.
p. 71
2 Usate carita e somma cortesia con tutti, ma fuggite la conversazione e la fa-
migliaritá calle persone di aItro sesso o di sospetta condotta.
3 Non fate visite se non per motivi di carita e di necessitá.
4 Non accettate mai inviti di pranzo se non per gravissime ragioni. In questi
10
casi procurate di essere in due. /
5 Prendete cura speciale degli ammalati, dei fanciulli, dei vecchi e dei poveri, p. 72
e guadagnerete la benedizione di Dio e la benevolenza degli uomini.
6 Rendete ossequio a tutte le autoritá civili, religiose, municipali e governative.
7 Incontrando persona autorevole per via, datevi premura di salutarla ossequio-
15
samente.
8 Fate lo stesso verso le persone ecc1esiastiche o aggregate ad istituti religiosi. /
9 Fuggite 1'ozio e le quistioni. Gran sobrietá nei cibi, nelle bevande e nel riposo. p. 73
10 Amate, temete, rispettate gli aItri ordini religiosi e parlatene sempre bene.
E' questo i1 mezzo di farvi stimare da tutti e promuovere il bene della con-
20
gregazione.
11 Abbiatevi cura della sanitá - Lavorate, ma solo quanto le proprie forze com-
portano. /
12 Fate che i1 mondo conosca che siete poveri negli abiti, nel vitto, nelle abita- p. 74
zioni, e voi sarete ricchi in faccia a Dio e diverrete padroni del cuore degli
25
uomini.
5 ante 1 Agli Argentini del roa emend sl ex e 6 somma add sl ione [ex con-
verzazioneJ add sl 10 casi add sl essere emend sl ex andare ] 2 benedizione
di Dio add sl ante degli del di tutti uomini add sl 14-15 ossequiosamente
add sl 19 da tutti add sl 24 sarete emend sl ex diverrete diverrete emend
sl ex sarete
1 RICORDI corr E dati da D. Bosco ai primi Missionari emend E Religiosi
corr B D 2-4 il giorno[ ...]viaggio al om D 2 Nov. corr C Novembre corr E
post novembre add 1875 B C E 3 Chiesa corr B E Ausiliatrice corr B E Aus.
corr C 4 intraprendere il viaggio al 01n B C E Repubbv" corr C 6 le con-
versazioni corr B D E Conversazioni corr C 7 le persone di om C 8 o emend
ex e B D 13 Civili, Religiose, Municipali e Governative corr B D E 16 Ec-
clesiastiche corr B D E Istituti con BCD E Religiosi corr B D E 17 que-
stioni corr E 19- 20 Congregazione corr BCD E

5.2 Page 42

▲back to top
208 Jesús Borrego
13
p. 75
Fra di voi amatevi, consigliatevi, ma non portatevi mai né invidia, né ran-
core, anzi il bene di uno, sia il bene di tutti; le pene e le sofferenze di uno
siano / considera te come pene e sofferenze di tutti, e ciascuno studi di allon-
tanarle o almeno mitigarle.
14 Osservate le vostre Regole, né mai dimenticate l'esercizio mensile della buona 30
morte.
15 Ogni mattino raccomandate a Dio le occupazioni della giornata nominatamente
le confessioni, le scuole, i catechismi, e le prediche.
p. 76 16 Raccomandate costantemente la divozione / a M.A. ed a Gesú Sacramentato.
17 Ai giovanetti raccomandate la frequente conf. e corn'".
35
18 Per coltivare la vocazione eccl> insinuate 1° amore alla castitá, 2° orrore al vi-
zio opposto, 3° separazione dai discoli, 4° comunione frequente, 5° carita con
segni di amorevolezza e benevolenza speciale.
p. 77 19 Nelle cose contenziose prima di giudicare si / ascolti ambe le parti.
20 Nelle fatiche e nei patimenti non si dimentichi che abbiamo un gran premio 40
preparato in cielo - Amen -
27 ante le pene del il male 30 mai add sl 31 post morte del Amen 32
15 emend ex post Dio del tutte nominatamente emend ex specialmente
nomina [ex nominatamente] sl 34 16 emend ex 2° 35 17 corr ex 3° 36 18
corr ex 4° 37 ante carita del not-ta 38 ante benevolenza del speciale post spe-
ciale del Amen
30 regole corr B C Esercizio corr E 33 Confessioni, le Scuole, i Catechismi, e
le Prediche corr E 34 Maria Ausiliatrice corr E 35 Confessione y Comunione
C01'Y C D E Comne corr B 36le vocazioni Ecclesiastiche corr D E Eccl.v-
corr B 36-39 Amore... Orrare... Separazione... Comunione... Carita corr BCD E
37 ante carita add Usate C ante carita add Usate con loro D ante carita add
Usate coi giovani E 38 segni di om C D E 39 ante Nelle add Nelle relazio-
ni, D E 41 Cielo corr C D E