ThelianACC_PAlbera_Pagine_da_219-243ACSSA-s04_2010_Loparco_Zimniak_Don_Michele_Rua


ThelianACC_PAlbera_Pagine_da_219-243ACSSA-s04_2010_Loparco_Zimniak_Don_Michele_Rua

1 Pages 1-10

▲back to top

1.1 Page 1

▲back to top
ASPETTI DI GOVERNO
LA VISITA DE DON ALBERAA LAS CASAS DE AMÉRICA, 1900-1903.
Una estrategia de animación y gobierno en el rectorado de
don Rua
Thelían Argeo Corona Cortés*
Premisa
La prodigiosa expansión de la obra salesiana en América coincide con el perio-
do del Rectorado de don Miguel Rua (1888-1910). La multiplicidad de fundacio-
nes y la urgencia de asegurar la identidad y la calidad de vida salesiana en América,
constituían una preocupación prioritaria en la responsabilidad de don Rua, Rector
Mayor, para el gobierno de la Congregación. Resulta por ello interesante incursio-
nar en la documentación que se encuentra en el Archivo Salesiano Central y que se
refiere a la visita a las comunidades de América, realizada por don Pablo Albera, en
nombre de don Miguel Rua (1837 – 1910). Esta visita significó un largo viaje em-
prendido desde agosto 1900 hasta abril 1903. La documentación fundamental de
esta visita es abundante. La principal y más autorizada se encuentra en las dos
obras que reúnen las fuentes directas y por tanto fidedignas, las cartas que don
Paolo Albera (1845 – 1921), y su secretario don Calogero Gusmano (1872 -
1935), escriben desde América1, así como las cartas de don Giulio Barberis (1847
– 1927), en calidad de sustituto de don Paolo Albera en el cargo de Director Espi-
ritual de la Congregación, que en nombre del Capítulo Superior y del mismo don
Rua enlazan la visita de don Albera con la vida y desarrollo de la Congregación en
estos años2. De esta larga visita, que duró 32 meses, existen los relatos reelaborados
que aparecieron en el Bollettino Salesiano, destinados a convertir esta experiencia
en estímulo de animación misionera para todo el ambiente salesiano3.
* Salesiano, Rector de la Universidad Salesiana de Bolivia (La Paz, Bolivia) e investiga-
dor de Historia salesiana.
1 Paolo ALBERA – Calogero GUSMANO, Lettere a don Giulio Barberis durante la loro vi-
sita alle case d’America (1900-1903). Introduzione, testo critico e note a cura di Brenno
Casali. Roma, LAS 2000.
2 Giulio BARBERIS, Lettere a don Paolo Albera e a don Calogero Gusmano durante la loro
visita alle case d’America (1900-1903). Introduzione, testo critico e note a cura di Brenno
Casali. Roma, LAS 1998.
3 En el Bollettino Salesiano 1900-1905, se publicaron 40 intervenciones, a modo de
crónica, extraídos de los informes de don Gusmano y don Albera. Don Barberis llevaba las
cartas de los viajeros para su lectura en el comedor del Capítulo Superior.

1.2 Page 2

▲back to top
220 Thelían Argeo Corona Cortés
1. Contexto del viaje de don Albera a América
El sueño misionero de don Bosco comenzó a realizarse cuando en 1875 la
primera expedición salesiana, compuesta por 10 salesianos, fue solemnemente
despedida en la Basílica de María Auxiliadora en Turín, con la emoción que el
acontecimiento suscitó en el Oratorio de Valdocco, que llegó hasta las lágrimas
cuando, uno a uno, los misioneros recibieron el adiós y el envío de don Bosco4.
La despedida culminó con la entrega de los “Consejos de don Bosco a los primeros
Misioneros5 y la escena inolvidable y paradigmática de la fotografía de don Bos-
co entregando a don Cagliero las constituciones de la Sociedad Salesiana, seña-
lando que don Bosco mismo viajaba con ellos a la lejana Argentina, a las tierras
de sus sueños misioneros, a la conquista de las almas en el Continente America-
no. El adiós más vehemente culminó al despedirse don Bosco en Génova su-
biendo hasta el barco que los transportaría a América, para cruzar de este modo
el enigmático océano Atlántico, a la conquista de un nuevo mundo.
Pasaron los años, murió don Bosco el 31 de enero de 1888, encontrándose
ya sus hijos presentes en Argentina, Uruguay, Brasil, Chile y recién llegados al
Ecuador6, con florecientes obras parroquiales, educativas y de asistencia social,
y puestos los pies en el ingreso y la penetración en las zonas indígenas, de la
Patagonia y del Brasil, en ese tiempo descritas como zonas de salvajes, carentes
de todo contacto con nuestra civilización occidental y sedientas del evangelio
de Jesús.
A la muerte de don Bosco (1888) los salesianos complexivamente eran 772
con 276 adscritos. De ellos 155 salesianos y 16 adscritos formaban parte del
contingente salesiano disperso en las primeras casas de América7.
Con la muerte de don Bosco se inicia el Rectorado de don Miguel Rua, ca-
racterizado por el dinamismo extraordinario que el compromiso misionero de la
Congregación había suscitado en todos los salesianos quienes, contagiados por
los relatos, las crónicas, los escritos sobre los viajes de los misioneros publicados
en el Boletín Salesiano, creaban una especial ansia y clima misionero inconteni-
ble y fecundo en vocaciones8.
Las fundaciones fueron sucediéndose con una sorprendente vertiginosidad y
las circunstancias de cada una la encontramos referida en los Anales de la Socie-
dad Salesiana, escritas por don Ceria9. Contamos con el testimonio sobre cada
4 Annali I 254-256.
5 Jesús BORREGO, Recuerdos de San Juan Bosco a los primeros misioneros, in RSS 4
(1984) 167-208.
6 Annali I 600-610.
7 G. BARBERIS, Lettere.., p. 11
8 En la publicación: Don Rua en el Bolletino Salesiano, se palpa el ardor misionero de la
Congregación, al resumir don Rua cada fin de año las realizaciones, nuevas fundaciones,
las expediciones misioneras, los proyectos y necesidades de las casas, particularmente las de
América, que constituían la frontera misionera de los Hijos de don Bosco.
9 Annali I y II.

1.3 Page 3

▲back to top
La visita de don Albera a las casas de América, 1900-1903 221
una de ellas y la expansión en los diversos países en donde se hicieron presentes
los Hijos de don Bosco.
Para el año 1900 los salesianos en América crecieron en número y sumaban
844 y 159 adscritos, mientras que en el año 1903 eran ya 977 salesianos y 167
adscritos. La riqueza numérica de los Salesianos llegados a América en las 12 ex-
pediciones misioneras enviadas por don Bosco entre 1875 y 1887 fueron 146 sa-
cerdotes, clérigos y coadjutores. Este número creció significativamente tras la
muerte de don Bosco, ya que entre 1888 y 1899 se sucedieron 21 expediciones
con 605 salesianos que se integraron al trabajo misionero en el nuevo Continen-
te. Entre el año 1900 y 1903 se realizaron tres expediciones con 154 salesianos10.
Las casas salesianas al asumir don Miguel Rua la congregación salesiana, tras
la muerte de don Bosco en 1888, eran 60, pasando a 243 en el año 1900 y a
266 en el 1903. Los países en que se encontraban los salesianos en 1900 eran 21
entre el Continente de América y Europa, junto con el inicio del trabajo salesia-
no en Asia y África. Las Inspectorías en que se encontraba dividido el trabajo de
la Congregación salesiana eran 6 al morir don Bosco en 1888, pasando a 17 en
el año 1900 y a 30 para el año 1903. La vida salesiana en América se realizaba
concentrada en 2 Inspectorías a la muerte de don Bosco, junto con una Prefec-
tura Apostólica y un Vicariato Apostólico, que en el año 1903 se convirtió en
dos. El año 1900 eran ya 7 Inspectorías, creciendo a 12 en el año 1903.
2. La multiplicidad de fundaciones y la urgencia de asegurar la identidad y la
calidad de vida salesiana en América
De todas partes del mundo llegaban a don Rua, Primer Sucesor de don Bos-
co, peticiones para nuevas fundaciones, muchas de ellas con extrema insistencia,
por las urgencias invocadas, que requerían intervención prioritaria de los Hijos
de don Bosco. Las ingentes necesidades hacían evidente ante don Rua la opor-
tunidad de una respuesta decidida para atender a los jóvenes, a los emigrados, a
los “indígenas”. Cada fundación nueva era justificada por motivos válidos que,
poco a poco, fueron determinando un estilo de vida religiosa que requería adap-
taciones y rupturas con tradiciones de disciplina y organización, heredadas de
Valdocco11, y apropiadas según las condiciones y circunstancias que determina-
ba cada lugar, según la rápida expansión geográfica alcanzada por la Congrega-
ción Salesiana.
Había normas eclesiásticas que debían cumplirse a título de Congregación
Religiosa, así como las Constituciones Salesianas que estaban a la base de la vida
Religiosa Consagrada. En cada comunidad se enfocaba la vida religiosa, con un
10 Cf Elenco generale della Società di S. Francesco di Sales 1870, 1888, 1890, 1903. Da-
tos estadísticos citados en P. ALBERA – C. GUSMANO, Lettere..., p. 27.
11 Sobre el ambiente de Valdocco elevado a paradigma por los misioneros cf José Ma-
nuel PRELLEZO, Valdocco nell’Ottocento. Tra reale e ideale (1866-1889). Documenti e testi-
monianze. Roma, LAS 1992.

1.4 Page 4

▲back to top
222 Thelían Argeo Corona Cortés
concepto de fidelidad a las constituciones, pero refiriéndose al criterio operativo
que tantas veces don Bosco mismo expresó de “caminar adelante, a la buena,
para remediar tantas miserias”12.
La preocupación de don Rua y de su Capítulo Superior fue muy evidente,
ante el rápido desarrollo y expansión geográfica y numérica de la Congregación,
lo que lo llevaba no sólo a reflexionar sobre este aspecto, sino a intervenir y ex-
hortar con sus cartas circulares, y trabajar en el acompañamiento personal de
tantos salesianos con los que tenía correspondencia epistolar. Era urgente llamar
la atención de todos los salesianos sobre el cumplimiento de las Constituciones
y adecuar la vida de nuestras comunidades a la legislación eclesiástica, que pedía
la reestructuración de la vida de la Congregación en todos los lugares donde se
encontraba presente. Estaba de por medio la salvaguarda de la identidad de la
vida religiosa en nuestras obras, la organización interna de las comunidades, la
estructuración de las etapas de formación principalmente del noviciado para los
aspirantes a la vida religiosa y para robustecer las vocaciones que comenzaron a
surgir en nuestras mismas obras13.
3. La necesidad de una visita canonica extraordinaria a las casas de América
Las Constituciones salesianas prescribían “El Rector Mayor visitará cada casa
al menos una vez al año, o en persona o por medio de Visitadores”14, aspecto
que no había sido posible cumplir como precepto constitucional en la Congre-
gación. Esta “visita” había sido repetidamente pedida por los dos Inspectores de
América: don José Vespignani y don José Gamba, quienes se dirigieron al Card.
Rampolla a nombre de los 1,200 salesianos y casi otras tantas Hijas de María
Auxiliadora suplicando una visita extraordinaria15.
12 G. BARBERIS, Lettere..., p. 12.
13 Fernando PERAZA, La Congregación salesiana a principios del siglo XX. Temas emergen-
tes en la correspondencia de P. Giulio Barberis con el P. Paolo Albera visitador extraordinario
para América, in RSS 35 (1999) 385-404. La temática abordada evidencia la preocupación
que expresa don Barberis reiteradamente a don Albera, para responder a las normas ecle-
siásticas y constitucionales referentes a la estructura jurídica de la Congregación, a la orga-
nización de las Inspectorías, al Capítulo General, al funcionamiento regular del noviciado
y del tirocinio práctico. El decreto Pontificio “Quod a suprema”, creó dificultades concretas
para reorganizar las comunidades y responder a la formación del personal salesiano joven.
14 Costituzioni della Società di San Francesco di Sales (1858-1875), a cura di Francesco
MOTTO. Roma, LAS 1982, VX, 6.
15 Con una carta don Vespignani y don Gamba, inspectores de Argentina, de Uruguay y
Paraguay, se dirigen al card. Rampolla implorando el “placet” para una brevísima visita de dos
meses del Rector Mayor don Rua en ocasión de los 25 años de las misiones salesianas. Le ha-
blan de un Congreso en Buenos Aires de Cooperadores Salesianos, que será un impulso a la
obra de don Bosco, el inicio de las obras del Templo a Jesús Redentor y a María Auxiliadora,
así como de una Exposición de las Misiones Salesianas y de las Escuelas de Artes y Oficios de
América.. Se propone un Capítulo Especial Sud-Americano presidido por don Rua. Piden que
el Santo Padre León XIII conceda este fervoroso “placet”. G. BARBERIS, Lettere..., pp. 237-238.

1.5 Page 5

▲back to top
La visita de don Albera a las casas de América, 1900-1903 223
Siendo conscientes ambos inspectores de Argentina, y de Paraguay – Uru-
guay, que una visita de esta naturaleza hubiera requerido un largo tiempo, pues
debía incluir todas las casas de América, y que no era posible que la realizara el
mismo don Rua en calidad de Rector Mayor, quisieron aprovechar la circuns-
tancia de la celebración de los 25 años de las misiones salesianas en América,
(1875-1900), para cuyas bodas de plata habían sido preparadas celebraciones es-
peciales16. La expectativa de un viaje de don Rua a América fue solicitada pi-
diendo una “brevísima visita” que coincidiera con las fiestas jubilares, mientras
sugerían que don Rua confiara a algún miembro del Capítulo Superior para
continuar luego la visita a las Inspectorías de América. Sabemos que el Papa Le-
ón XIII se abstuvo de intervenir ante don Rua, quien juzgó oportuno enviar a
un representante suyo.
La expansión territorial de la Congregación había significado modificaciones
estructurales al constituirse nuevas inspectorías y al haberse modificado la com-
posición interna del Capítulo General y del Capítulo Superior. Muchas circuns-
tancias requerían intervenciones precisas que acompañaran las nuevas situacio-
nes que implicaban a las Inspectorías y a las obras. Al interno de la Congrega-
ción se había realizado la erección canónica de los Noviciados, se había tomado
la determinación de que el Maestro de Novicios fuese distinto del director de la
comunidad. Se habían dado indicaciones y normas para el tirocinio práctico de
los clérigos recién profesos. No se tenían estructurados ni sistematizados los es-
tudios para el sacerdocio. Se requería trabajar para revitalizar los ejercicios espi-
rituales como momento privilegiado de renovación personal y comunitaria. No
se tenían normas precisas para la selección del personal que integraba las expedi-
ciones misioneras. Motivos todos que en América requerían una animación di-
recta y una verificación de la vida religiosa cotidiana17, de la administración de
los bienes, del estado de salud de los hermanos, de la organización y funciona-
miento interno de las obras, así como de la disciplina religiosa de la comunidad,
la vida de oración, la vida fraterna y la proyección apostólica de la comunidad.
A todo ello se añadían las nuevas disposiciones eclesiásticas que aparecían co-
mo interferencias a la tradición salesiana de nuestras casas, remontadas al tiem-
po de don Bosco. Así fue considerada la prohibición de que los superiores escu-
charan en confesión a sus propios súbditos. Habían aparecido los primeros sig-
16 La visita coincidía con el primer capítulo inspectorial de España (11-14 agosto 1900).
En Buenos Aires (Argentina) estaba previsto el Segundo Congreso de los Cooperadores Sa-
lesianos (noviembre 1900) y el Primer Capítulo Sudamericano (20-29 Enero 1901).
17 Las instancias derivadas de la naturaleza de las obras emprendidas en América van
más allá de la expansión numérica, pues muchas obras habían sido arrancadas a la urgencia
de dar respuesta a jóvenes, a los emigrados, a los indígenas, a los fieles que frecuentaban
nuestros templos y parroquias, a la educación y formación profesional en talleres de artes y
oficios. La atención a estas nuevas obras en muchas ocasiones generaron una praxis en la
que se pasaba por encima de la observancia de normas constitucionales de la congregación y
normas eclesiásticas referidas a la formación religiosa y sacerdotal lo que constituía un moti-
vo de preocupación desde el Capítulo Superior y sobre todo del Rector Mayor don Rua.

1.6 Page 6

▲back to top
224 Thelían Argeo Corona Cortés
nos que tendían a separar y desvincular a las Hijas de María Auxiliadora de la
inmediata dependencia del Rector Mayor de los salesianos.
3.1. Bodas de Plata de las Misiones Salesianas en América (1875-1900)
Este contexto quedó como elemento determinante por parte de don Rua pa-
ra seleccionar, dentro del Capítulo Superior, a alguien que pudiera realizar con
competencia, capacidad y conocimiento de causa, la visita extraordinaria que re-
quería una ausencia de Turín que se prolongaría un considerable tiempo y que
se iniciaría con ocasión de las fiestas jubilares de los 25 años de las Misiones Sa-
lesianas en América.
Fue así como don Rua elige para esta tarea a don Pablo Albera, quien fue
sustituido en el Capítulo Superior por don Julio Barberis, llamado por don Rua
a cumplir la tarea y misión como Director Espiritual General18. Esto significó
una recomposición al interno del Capítulo Superior, como atinadamente refle-
xiona don Albera, quien era consciente de encontrarse luego en América cum-
pliendo una tarea a título de miembro del Capítulo Superior, si bien renunció a
su cargo cuando partió de Turín el 7 de agosto de 1900 y retornó el 11 de abril
de 1903, cumpliendo una cláusula de temporalidad y reasumiendo inmediata-
mente sus funciones al interno de la Congregación como Director Espiritual19.
El nombramiento oficial de la visita de don Pablo Albera fue notificado a la
congregación por el mismo don Rua en la circular mensual del 28 de julio
1900, comunicando que partiría para América como representante del Rector
Mayor para presidir los festejos de los 25 años de las misiones salesianas y a la
vez, con su presencia, se daría una respuesta a las insistentes voces de los salesia-
nos que pedían esta visita.
A fin de que la visita cumpliera sus objetivos y pudieran recabarse, redactarse
y enviarse a Turín los informes respectivos de la situación y condición de las ca-
sas y de cada uno de los hermanos, don Rua asignó la tarea de acompañar a don
Pablo Albera al joven sacerdote don Calogero Gusmano20. La relación de don
Julio Barberis con don Pablo Albera durante la visita en América se mantuvo en
forma permanente durante este tiempo, mediante una significativa secuencia in-
18 Cf ASC A4470230 Rua-Albera, Torino, 20 febbraio 1901 y ASC A4470233 Rua-
Albera, Torin, 24 aprile 1901.
19 Cf P. ALBERA – C. GUSMANO, Lettere…, p. 48, en la que se refiere la reinserción de
don Albera a su cargo de Catequista general, en el Capítulo superior. ASC D869 VRC, f.
207r, Seduta del 16 aprile 1903. Presiede D. Rua, Riprende il suo ufficio di Catechista D. Al-
bera ritornato dall’America.
20 G. BARBERIS, Lettere..., cf cartas del Apéndice 2, 3, 4, y carta 13 notas 27 y 28, pp.
229-231. Don Calogero Gusmano (1872-1935) de Messina, Sicilia. Entró al Oratorio de
Valdocco en 1885. Profesó en 1892. Fue, desde joven, secretario de don Barberis. Se orde-
nó en 1895. Acompañó a don Albera en los 32 meses de viaje en América. Fue luego, has-
ta su muerte, secretario del Capítulo Superior, al lado y como sucesor de don Lemoyne.

1.7 Page 7

▲back to top
La visita de don Albera a las casas de América, 1900-1903 225
interrumpida de cartas21, en las que siempre se hace referencia a la persona de
don Albera, en su función de Director Espiritual, cuyo cargo temporalmente
cubre don Barberis durante el tiempo de dicha visita22. El diálogo continuo y
abierto entre ambos evidencia la seguridad que recibe don Barberis en cuanto a
las iniciativas que debía afrontar en virtud de su cargo23. El sucederse de expe-
riencias nuevas que caracterizó el viaje de don Albera por las casas de América,
evidencia una evolución de impresiones que han quedado consignadas en la rica
documentación de la visita y que se prolonga en los 32 meses de duración, hasta
el deseado momento de su regreso y reinserción en Turín a su cargo en el Capí-
tulo Superior, que el mismo don Rua atestigua en su carta del 7 febrero 1903,
faltando escasas semanas del regreso de los viajeros de América:
“Car.mo D. Albera. Il pensiero del tuo avvicinarti a Torino ci rallegra tutti. Speria-
mo che il Signore che ti ha assistito finora in modo cosi ammirabile, vorrà ricon-
durti sano e salvo fra le nostre braccia e conservarti ad multos annos al bene della
nostra Pia Società”24.
4. Estilo familiar y salesiano de la visita extraordinaria a las casas de América
La visita, desde su inicio, le ofreció a don Albera la oportunidad de enlazar la
obra misionera de la Congregación Salesiana en América, con la consistente pre-
sencia en España25, ya que en Barcelona don Albera presidió, en nombre de don
21 Se trata de 64 cartas de don Giulio Barberis a los dos visitantes de América y de 125
cartas de don Albera y don Gusmano a don Giulio Barberis y don Rua, así como 28 cartas
de don Rua, dirigidas a don Albera y don Gusmano. Un acervo documental de primera ma-
no con la frescura de las amplias descripciones que contienen elementos geográficos, etno-
gráficos, socio-políticos, eclesiásticos, culturales y desde luego la situación analítica y des-
criptiva de cada obra, de su entorno, su resonancia, el personal salesiano, su estado de salud,
la cohesión de la comunidad, las situaciones duras y difíciles, los problemas y situaciones
económicas que incidían en la obra. P. ALBERA – C. GUSMANO, Lettere..., pp. 512 – 515. Cf
G. BARBERIS, Lettere..., pp. 286 - 287.
22 Además del rico repertorio epistolar que se estableció entre don Albera y don Gus-
mano con don Giulio Barberis, sobresale el compromiso de don Gusmano para registrar
minuciosamente las observaciones, datos personales, situaciones confidenciales y delicadas
de los hermanos, referencias expresas sobre las casas, situación económica, búsqueda de re-
cursos, resonancia de la obra en la opinión pública, pareceres de autoridades eclesiásticas y
civiles, denuncias. Sus apuntes se encuentran en ASC en forma de cuadernos B0500330
Appunti per relazioni. Además B0500331 Riservato. B0500332 Agenda per Annotazioni con
Calendario 1900. B0500333 Appunti pel Sig. D. Albera. Quaderno riservato a lui solo y
B0500334. Esta minuciosa documentación consignada en el ASC evidencia la preocupa-
ción de don Albera y don Gusmano para garantizar a la Congregación, a don Miguel Rua
y al Capítulo Superior, la información pertinente a esta difícil y comprometida visita a las
casas de América.
23 G. BARBERIS, Lettere..., p. 26.
24 ASC A4470243; P. ALBERA – C. GUSMANO, Lettere…, p. 449.
25 Cf ASC F011 Spagna generale.

1.8 Page 8

▲back to top
226 Thelían Argeo Corona Cortés
Rua, el primer Capítulo Inspectorial Español, (11-14 agosto 1900), antes de
zarpar para América26.
Para envolvernos en el clima salesiano de América es oportuno referirnos a
las primeras impresiones vertidas por don Albera sobre la obra salesiana:
“Tanto a Montevideo come qui a Buenos Aires abbiamo vedute cose straordinarie.
La Provvidenza si servì dell’umile nostra Congregazione per fare cose incredibili. Io
sto considerando tutto ciò che vedo e intendo, riservandomi di pronunziare il mio
povero parere più tardi... in generale si fanno bene le pratiche di pietà e si lavora
con molto slancio... Ciò non vuol dire che qui tutto sia oro di coppella; vi saranno
pure le miserie inevitabili dei poveri figli di Adamo, ma il bene è pure tanto grande
da compensarle largamente… Certamente farei una figura ridicola se mi presentas-
si qui quale riformatore. Credo che il mio compito sarà piuttosto quello di consta-
tare co’ miei occhi il molto bene fatto ed incoraggiare a far sempre molto bene in
avvenire... Penso pure a D. Rua, le cui troppo grandi occupazioni fanno tremare
per la sua sanità. Qui lo si ama molto ed io non manco mai di parlarne affinchè in-
sieme con D. Bosco sia sempre meglio conosciuto ed amato... Prega perchè io co-
rrisponda ai disegni di D. Rua nel mandarmi in America”27.
Don Albera en sus visitas locales entrelaza los temas de la Congregación Sale-
siana, su maravillosa expansión, y la consolidación y enraizamiento en América,
refiriéndose siempre a la figura de don Bosco y de don Rua, su sucesor, de quien
él se siente su enviado y representante. En una entrevista con el internuncio
apostólico ante el gobierno de Argentina, Mons. Sabatucci, por ejemplo, se evi-
dencian las preocupaciones de quienes desde la esfera eclesiástica, contemplan el
desarrollo de la obra de don Bosco:
“Raccomandó al sig. D. Albera due cose: anzitutto che insistesse per la solida for-
mazione del personale, tanto più qui in America, dove pare che ciascuno debba
avere più libertà che nel Vecchio mondo… Secondariamente, continuò l’internun-
zio, veda di assicurare i beni dei suoi confratelli. Si è in paesi soggetti a continui
sconvolgimenti, bisogna pensare a salvare tanti beni,che potrebbero essere incame-
rati o peggio”28.
La visita se realizó siempre con una dedicación y entrega sin límite de tiem-
pos, por parte de D. Albera y su secretario. Las casas los recibían y acogían con
gran respeto, cariño y siempre en un clima de fiesta y alegría típicamente salesia-
no, con la banda musical de los jóvenes, yendo a encontrarlos con desfiles por
las calles adyacentes, con la presencia de autoridades eclesiásticas y civiles, con-
vocando a las demás congregaciones religiosas del lugar, con academias literario-
26 P. ALBERA – C. GUSMANO, Lettere..., p. 59. Larga crónica descriptiva del viaje Turín,
Génova, Barcelona, Uruguay. Primer Capítulo Inspectorial de Barcelona, Expectativas del lar-
go viaje. Encuentro con los salesianos de Uruguay. Inicio de la visita a las casas de América.
27 P. ALBERA – C. GUSMANO, Lettere…, pp. 78-79.
28 Ibid., p. 84.

1.9 Page 9

▲back to top
La visita de don Albera a las casas de América, 1900-1903 227
musicales, obras de teatro, recitales poéticos que aludían a escenas de la vida de
don Bosco. El clima festivo de la recepción se convertía en expresión de piedad
y devoción, mediante la solemne celebración de la Santa Misa a la comunidad
de jóvenes, a la que concurrían como invitados los cooperadores, los bienhecho-
res y las personas allegadas a las comunidades. Se programaban encuentros con
los alumnos en sus aulas escolares, en los laboratorios y talleres de artes y oficios
y con los jóvenes del Oratorio. Con frecuencia los jóvenes se dejaban llevar por
la sugestión y el halo espiritual que representaba el visitador, lo rodeaban de ca-
riño y admiración y muchos pretendían ser escuchados en confesión, a lo que
don Albera destinaba el tiempo necesario. Descendía a los patios, lugar en don-
de se irradiaba el afecto y literalmente se colgaban de don Albera.
“Non è credibile come il sig. D. Albera sa guadagnarsi l’affezione dei giovanetti, io
non ne aveva mai avuto occasione in Torino di osservare ciò perchè non scendeva
mai in ricreazione… Molti giovani vanno in camera di D. Albera, pregandolo che
li confessi; parlano di lui con entusiasmo; quando scende in ricreazione è circonda-
to da quasi tutti questi giovanetti. Quanto lavoro che hanno!”29.
Los tiempos programados en cada casa contemplaban las conferencias a los
salesianos, a los cooperadores, los rendicontos de cada uno de los hermanos.
Con frecuencia predicaba el ejercicio de la buena muerte y siempre que le fue
posible los ejercicios espirituales.
“Ritorno da Bernal dove il Sig. D. Albera ha sostenuti altri quattro giorni di fatiche
per aiutare quegli esercitandi; è stanco quanto mai si possa dire: son 20 giorni che
non fa altro che dettare esercizi, confessare e ricevere rendiconti”30.
En los lugares en que había comunidades de las Hijas de María Auxiliadora
procedía de igual manera con las Hermanas y con las jóvenes internas y externas
por ellas atendidas. Don Albera asumía, en nombre de don Rua, la doble fun-
ción de representante del Rector Mayor y de visitador extraordinario, incluyen-
do en cada nación las visitas a las autoridades locales, presidentes de estado,
obispos, nuncios, ministros y a los notables de las ciudades31.
Los informes que enviaban después de cada visita en sus cartas, tenían como
primer destinatario siempre a don Rua, aun cuando don Barberis era el interme-
diario inmediato, con la tarea de mantener informado en toda ocasión a don
Rua. De aquí el amplio horizonte de extrema confianza en que se desenvuelven
en sus cartas los dos visitadores con prolijos y pormenorizados relatos del viaje,
la llegada, la partida, las circunstancias locales que en ocasiones tocan la formu-
lación de un juicio sobre una persona, sobre una o varias casas e incluso sobre
toda una Inspectoría.
29 Ibid., pp. 81-82.
30 Ibid., p. 150.
31 Ibid., p. 26.

1.10 Page 10

▲back to top
228 Thelían Argeo Corona Cortés
“I confratelli dell’Argentina hanno un campo immenso, lavorano molto e loro resta
sempre più da fare; vi è abbastanza spirito di pietà ed altre buone qualità; ma io in
questo mio racconto voglio trattenermi molto più sui difetti che sulle virtù”32.
El panorama que se logra con esta rica documentación nos ofrece una visión
inédita que, en su conjunto, abarca a todas las inspectorías salesianas de Améri-
ca33. Todas las cuestiones personales que refieren “miserias humanas”, tensiones
individuales, antitestimonios, estilos de trabajo anticomunitarios, situaciones di-
fíciles que requerían no sólo comprensión, sino incluso cambio de casa, posible
cierre y clausura de una comunidad, encuentran un espacio exclusivo en la rica
correspondencia epistolar de esta visita extraordinaria34. Con espíritu de fe, don
Albera toma conciencia de la importancia de su visita:
“Prega molto per me, che sono spaventato della missiome che D. Rua mi ha affidata”35.
Los trechos de viaje están salpicados de crónicas ágiles, sencillas, familiares,
descriptivas, que al darse a conocer en el “Bollettino Salesiano” encontraron am-
plio interés y resonancia, pues se trata de relatos y descripciones de la atmósfera
festiva creada ante la llegada del Visitador, con la participación de autoridades, y
el calor de multitud de personas, acontecimiento muchas veces marcado por
elegantes adornos, arcos de flores, signos de fiesta, que se sucedieron ininte-
rrumpidamente en los 32 meses de la visita extraordinaria. No podemos sin em-
brago dejar de evidenciar la enorme capacidad de adaptación que revistió a los
visitadores, ya que tuvieron que sufrir situaciones para ellos inéditas, para supe-
rar los malestares de los viajes internos, en barco y otros medios de transporte
como trenes, vapores, barcazas, caballos, con caminatas a pie, entre precipicios
vertiginosos y peligrosos en la zona andina, así como la sed, hambre, sueño,
cansancio, calores y fríos extremos, el afrontar las peligrosas aguas de caudalosos
ríos, las distancias inmensas que debían recorrer con incomodidades geográficas
y ambientales relevantes y difíciles. Todo ello referido en relatos de crónica sen-
cilla y familiar, compartiendo la espontaneidad de los comentarios pertinentes,
los malestares estomacales derivados de la deficiente alimentación o de los insó-
litos platillos locales. Hubo días, nos narra don Gusmano, que no resistía ali-
mento alguno en el estómago don Albera provocándole desnutrición muy deli-
cada. Escribe desde México:
32 Ibid., p. 134.
33 Brenno Casali hace notar la sintonía plena que identifica a los dos visitadores: don
Albera y don Gusmano del que se convierte en fiel portavoz, ya que en ocasiones ambos
suscriben los relatos e impresiones sobre comunidades y personas. Llegando a contar con
“dos voces y una única palabra” (P. ALBERA – C. GUSMANO, Lettere..., p. 14).
34 Refiriéndose a algunos directores de casas se expresa diciendo: “Noto anzitutto che
in generale il governo delle case è assoluto, non costituzionale; i direttori sono tutto, gli al-
tri consiglieri niente” (ibid., p. 134).
35 Ibid., p. 108.

2 Pages 11-20

▲back to top

2.1 Page 11

▲back to top
La visita de don Albera a las casas de América, 1900-1903 229
“D. Albera ha sofferto più che in altro tempo pel suo stomaco che non voleva da
qualche tempo ritenere il cibo; pel viaggio ho fatto tutto quello che ho potuto per
procurargli quanto gli era meno indigesto; ora qui lo abbiamo messo sotto speciale
regime e migliora; l’idea anche che presto potrà trovarsi a Torino gli dà vita. Povero
D. Albera! Avrá tanto da contare; potrà aiutare i superiori a far del gran bene”36.
En su conjunto, la visita constituye un mosaico de experiencias llenas de
contrastes vividos y sufridos con paciencia. Don Albera comprendió siempre las
dificultades que envolvían a los misioneros salesianos en zonas de frontera con
la pobreza extrema, con climas inhóspitos y con situaciones como las que vivie-
ron en Colombia, en contacto con los enfermos de lepra, en los lazaretos atendi-
dos y fundados por los salesianos. Situaciones que hicieron muy meritorio el es-
fuerzo de llevar la palabra del Rector Mayor, don Rua, a la mayoría de los sale-
sianos que lograron contactar en el largo, fatigoso y significativo viaje emprendi-
do por toda la América, desde la Tierra del Fuego, las Pampas Argentinas, hasta
las fronteras extremas Oeste: San Francisco California y Este de los Estados
Unidos y Canadá cerca de New York, para terminar en Inglaterra y Francia, úl-
tima etapa previa a su reinserción en Turín. Las cartas refieren con naturalidad
los sacrificios enormes que significaron algunas etapas de la visita:
“D. Albera è stanco; a Cachoeira dettò esercizi ricevette rendiconti, l’ultimo giorno poi
lo passó quasi tutto a cavallo, prendendo solo qualche boccone Alla sfuggita e dopo un
giorno e più di treno, senza poter dormire,calore, polvere, sta proprio abbattuto”37.
5. Caracteristicas sobresalientes, comunes en el trabajo salesiano de las casas de
América
Una constante que emerge de la abundante correspondencia que caracterizó
la comunicación entre don Albera, su secretario y don Barberis y don Rua en Tu-
rín, es describir los campos de trabajo salesiano en América. La tónica del itinera-
rio se expresa siempre con palabras semejantes “si lavora con molto slancio”38. Es-
ta sensación se prolonga en todas las descripciones en donde igualmente sobresa-
le este ímpetu que suponía una desproporción respecto a los recursos humanos
disponibles. Demasiado trabajo llevado adelante por muy pocos salesianos, mien-
tras los jóvenes asediaban numerosos los colegios, los talleres, los oratorios, al
igual que en las parroquias en donde multitud de fieles llenaban literalmente las
iglesias. Podemos entender el impacto que describe don Gusmano al decir:
“In appresso dirò, se avrò tempo, cose che sembreranno iperboli, eppure non farò
altro che registrare cifre che io stesso ho visto coi miei occhi”39.
36 Ibid., p. 353.
37 Ibid., p. 206.
38 Ibid., p. 78.
39 Ibid., p. 83.

2.2 Page 12

▲back to top
230 Thelían Argeo Corona Cortés
Además del trabajo asumido por los pocos salesianos, se añadían las iniciati-
vas que se derivaban de nuevas fundaciones, reestructuración de casas, y la aven-
tura misionera, factores todos que incidían profundamente sobre la específica fi-
sonomía de la calidad de vida religiosa. En muchas ocasiones don Albera hace
hincapié en la “falta de sujetos idóneos” para las tareas emprendidas, lo que re-
percutía en desorganización de la comunidad, la regularidad, la práctica del sis-
tema preventivo, la experiencia de la vida de oración, poco aprecio hacia la Eu-
caristía en los clérigos y coadjutores, los esporádicos tiempos destinados a los
rendicontos, motivado por un escaso ejercicio de paternidad en los directores, el
descuido del acompañamiento a los jóvenes salesianos recién profesos, el orden
externo de la casa, las crónicas, así como los archivos y los registros contables.
Observó don Albera, en muchas ocasiones, la sobreposición de cargos en la per-
sona del director que usurpaba e invadía las labores específicas encomendadas a
otros hermanos que tenían nombramientos explícitos en el elenco salesiano. En
el campo de la formación estas situaciones tenían resonancia determinante en la
discrecionalidad con la que se llevaban adelante las etapas de formación, en de-
trimento de la formación inicial, anticipando en ocasiones los ciclos de estudio,
sobre todo la formación teológica en vista de una pronta ordenación sacerdotal,
a fin de contar cuanto antes del servicio ministerial de los nuevos sacerdotes.
Don Albera se encontró en la necesidad de realizar intervenciones difíciles
que lo llevaron a unificar o separar comunidades, remover directores, transferir
hermanos, valorizar mejor el personal, sugerir la clausura o la apertura de obras,
así como interesar a los hermanos por las misiones estrictamente llamadas tales,
en particular para los indios, así como promover una atención sistemática hacia
los cooperadores. Siempre exhortó a una filial devoción a don Rua, para lo cual
emprendió trechos de viaje que resultaron extenuantes con tal de llegar a zonas
en las que desde varios años no se habían encontrado algunos salesianos con
ningún superior.
Las descripciones de don Albera hablan también de resistencias y dificultades
para aceptar observaciones que rompían la inercia inicial de muchas obras, en
las que las circunstancias habían empujado a los salesianos a caminar adelante
“con una certa febbre nelle fabbriche, nelle fondazioni, nelle missioni, che mi fa
spavento”40.
Con una similar descripción resume don Albera su función de Visitador Ex-
traordinario cuando señala:
“A dir vero, la mia missione non è facile; incontra molte difficoltà. Non per man-
canza di buon volere, ma per strettezza di personale, per aver corso ed abbracciato
troppo, vi sono case che non sono governate secondo i nostri regolamenti. Per lo
più un direttore, animato di buona volontà, fa e disfà ciò che gli pare opportuno;
40 Ibid., p. 133.

2.3 Page 13

▲back to top
La visita de don Albera a las casas de América, 1900-1903 231
va avanti pestando i piedi dei confratelli. Alle mie osservazioni si risponde con una
filastrocca di ragioni di cui alcune valgono poco, altre nulla. Fatto sta che per ordi-
nare bene le cose bisognerebbe prendere misure che difficilmente sarebbero accet-
tate. Non vedo in coloro che sono alla testa quella persistenza che si ammira in D.
Rua per superare le difficoltà...”41.
En esta misma línea se encuentran sus comentarios sobre los estudios en pre-
paración al sacerdocio:
“Gli studi lasciano assai a desiderare. Quasi nessuno degli ordinandi ha finito. Ep-
pure come si fa? Siamo qui come si trovò D. Bosco nei primi anni, quando noi era-
vamo chierici”42.
La experiencia de esta visita extraordinaria iluminó años más tarde a don Al-
bera cuando, a la muerte de don Rua (1910), asumió como Sucesor de don
Bosco el timón de la congregación salesiana al ser nombrado Rector Mayor.
“Difficilmente, aveva osservato don Albera, i membri del Capitolo Superiore pote-
vano immaginare come stessero le cose oltre l’Oceano”43.
“Qui io sono sempre più meravigliato del bene che già si è fatto; ma mi spaventa
l’abbondanza della messe e la scarsità dei laboratori. È una cosa di cui difficilmente
i membri del Capitolo possono farsi un’idea. Case importanti senza prefetto, con
un catechista poco atto, occupato a far la scuola regolare; case di centinaia di giova-
ni con un misero personale insegnante e neppure un coadiutore… parrocchie con
pochi preti per confessare, predicare, fare scuola, sono cose ordinarie. Il bisogno del
personale è estremo”44.
6. La visita de don Albera y el trabajo de las Hijas de María Auxiliadora en
América
Las Religiosas salesianas, Hijas de María Auxiliadora, fundadas por don
Bosco y María Mazzarello, acompañaron la expansión de la obra salesiana en
América desde la tercera expedición misionera de 1877 en la que seis Hijas de
María Auxiliadora iniciaron el compromiso misionero del Instituto. La misma
cofundadora, María Mazzarello, las acompañó y las presentó al Papa Pio IX,
quien las bendijo antes de su partida para América. Desde entonces las expe-
diciones misioneras se enriquecieron con su presencia y comenzó la difusión y
el trabajo significativo entre las jóvenes en colegios, obras parroquiales y obras
sociales, internados, talleres, que fueron fundándose, ordinariamente vincula-
das a una obra salesiana, garantizando así la asistencia espiritual de las Herma-
nas. Su primera fundación en Buenos Aires fue en Almagro, con un instituto
41 Ibid., p. 132.
42 Ibid.
43 Ibid., p. 107.
44 Ibid.

2.4 Page 14

▲back to top
232 Thelían Argeo Corona Cortés
que se convirtió en una especie de Casa Madre para América45. Lo mismo su-
cedió en Uruguay, en Las Piedras, en las misiones de Viedma y Patagones,
donde florecieron otras fundaciones femeninas con internado y externado,
más tarde las obras de Brasil46 y de Chile, de modo que a la llegada de don Al-
bera, visitador extraordinario, el cuidado y la atención a las Hijas de María
Auxiliadora formaba parte de su labor, representando a don Rua, quien no
obstante las reformas canónicas emanadas por la Santa Sede, continuaba sien-
do su Superior General47. En las visitas de don Albera a las casas de Argentina
y Uruguay aparecen observaciones muy particulares referidas al excesivo tiem-
po que dedicaban, tanto Mons. Cagliero, como Mons. Costamagna a la aten-
ción de las Hermanas. “In extenso” lo hace notar una carta demasiado confi-
dencial en que se expresa la resonancia que esto implicaba para los Salesianos
y sus comunidades, quienes lo resentían, tanto en la predicación, en las cele-
braciones como en las atenciones que los hermanos salesianos en cierta forma
reclamaban para ellos48. Con ocasión del Capítulo Inspectorial de Argentina
nos hablan las cartas diciendo:
“Si suscitò in Capitolo la questione delle F. di M.A.; se ne dissero delle cotte e delle
crude. Mons. Cagliero non voleva se ne parlasse. Egli però ripeté che le F. non di-
pendono per nulla dal Cap. Sup., ma solo dal sig. D. Rua”49.
Las visitas a todas las comunidades de las Hijas de María Auxiliadora fueron
programadas con los tiempos suficientes para atenderlas, al igual que a sus
alumnas y a las jóvenes de sus obras. Con delicadeza, pero con claridad emergen
algunas observaciones sobre su trabajo y organización comunitaria.
7. Temas referidos a las etapas de formación de los nuevos salesianos, admisiones
y ordenaciones
Un tema repetitivo a lo largo de la visita extraordinaria de don Albera a las
casas de América fue el de la conformación institucional y la organización de las
estructuras jurídicas relativas a la formación inicial del personal, ya que la pri-
mera etapa de inculturación de la vida salesiana en América pasó por situaciones
difíciles que el mismo don Albera observó con preocupación.
45 Annali I 262-263.
46 Annali I 570.
47 Annali I 356-357.
48 A este propósito y en un legítimo y largo desahogo, la carta que resume las visitas a las
comunidades de Argentina lo refleja. Cf P. ALBERA – C. GUSMANO, Lettere..., pp. 134-135.
49 Ibid., pp. 154-156. “Le Norme secundum quas, emanate nel giugno 1901 dalla Con-
gregazione dei vescovi e regolari, resero autonome le Congregazioni femminili di voti sem-
plici da una Congregazione maschile della stessa natura”. Cf ibid., pp. 102-104. Cf Annali
III 605-629. Citado por Giselda CAPETTI, Il cammino dell’Istituto nel corso di un secolo. Ro-
ma, Esse-Gi-Esse 1973, pp. 202-231.

2.5 Page 15

▲back to top
La visita de don Albera a las casas de América, 1900-1903 233
“Sono stato occupato con gli ordinandi e non ne ho avuto il tempo. In una setti-
mana, anzi in 6 giorni han ricevuto tutto: tonsura, minori, sudd. Diac. e messa e
viva l’America ed i loro vescovi che hanno più facoltà che lo stesso Papa”50.
De esta problemática se hace eco toda la correspondencia de don Giulio Bar-
beris a los visitadores de América insistiéndoles acerca de los debates y conclu-
siones del IXº Capítulo General de 1901, en el que se trataron temas de la for-
mación, sobre todo intelectual. Don Albera hace hincapié, ante don Barberis,
sobre la importancia del “Vade mecum” como manual para asegurar la identi-
dad formativa del novicio salesiano51.
Don Albera logra transmitir su preocupación y la del mismo don Rua a fin de
que los Directores y los Inspectores se preparen y ejerzan el rol y las funciones que
las constituciones les atribuyen referidas al cuidado y atención de los hermanos jó-
venes, clérigos tirocinantes, estudiantes de teología en las comunidades, los herma-
nos coadjutores, ya que de los juicios y percepciones emanadas de las visitas a las
casas de América se desprendía esta necesidad como prioridad52. De aquí las indi-
caciones precisas, avaladas por la correspondencia continua de don Giulio Barbe-
ris, quien marcó y señaló siempre las pautas para la organización de los noviciados,
su maestro – diferente del director –, la separación entre novicios y profesos, así
como los contenidos explícitos formativos que debían cumplirse en el noviciado.
Al mismo contexto se refiere el nombramiento de confesores para las comu-
nidades, a fin de cumplir la disposición de la Santa Sede que prohibía que el su-
perior ejerciera las confesiones para los hermanos de su comunidad. Las enor-
mes distancias que impedían cumplir esta tarea para las comunidades alejadas,
complicó los nombramientos en los elencos publicados en estos años. Así mis-
mo surgió la insistencia en la atención al tirocinio, para los clérigos el cual debía
quedar separado y distinto de los estudios de Teología53.
8. Secuencia cronografica de la visita canonica extraordinaria a las casas de
América
Dentro del itinerario secuencial de la visita de don Pablo Albera en América
se cuenta con las referencias explícitas de sus visitas a: las inspectorías de Argen-
50 P. ALBERA – C. GUSMANO, Lettere..., p. 134.
51 El “Vade mecum” que publicó don Barberis fue inicialmente llamado Ricordi ai no-
vizi. En 1901 salió impreso con el nombre: Il Vade mecum degli ascritti salesiani. Ammaes-
tramenti e consigli esposti agli ascritti della Pia Società di S. Francesco di Sales dal Teol. Giulio
Barberis nell’occasione in cui compiva il 25º anno della sua carica di Maestro dei Novizi. S.
Benigno Canavese, Scuola Tipografica Salesiana 1901. Cf P. ALBERA – C. GUSMANO, Let-
tere..., pp. 156, 193, 199, 203, 210.
52 Cf Fernando PERAZA, El director salesiano y la dirección espiritual. Quito, CSR 1994,
pp. 122-128.
53 Para estos temas específicos y las determinaciones del visitador cf. F. PERAZA, La
Congregación Salesiana…, en RSS 35 (1999) 385-404.

2.6 Page 16

▲back to top
234 Thelían Argeo Corona Cortés
tina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Chile, Bolivia – Perú, Ecuador, Colombia, Ve-
nezuela, México y Estados Unidos.
8.1. Argentina y Uruguay
La primera etapa del año 1900 la dedicó a la Argentina y Uruguay progra-
mando indistintamente las visitas a las casas de los salesianos y de las Hijas de
María Auxiliadora según las Inspectorías existentes54. Visitó las casas de Buenos
Aires que eran seis: Almagro, el Oratorio de San Francisco de Sales, La Boca,
Santa Catalina – calle Garay, Mater Misericordiae y Barracas. Continuó luego
por las obras de La Plata, Bernal, Ensenada, Morón, San Isidro, Uribelarrea. Vi-
no en seguida la visita a la zona misionera de Bahía Blanca, Fortín Mercedes,
Viedma y Patagones. Dejado el territorio misionero regresa a Pringles, Rosario,
San Nicolás de los Arroyos y Montevideo Uruguay55. Constata don Albera que el
inmenso campo de trabajo abierto a los salesianos en Argentina y Uruguay fue
afrontado con un ímpetu desmedido y desproporcionado respecto a las fuerzas
disponibles. Esta realidad se convirtió, en la Visita Extraordinaria, en un grave
motivo de preocupación expresado por don Albera. La misma impresión acom-
paña la visita a la zona Misionera de la Patagonia Meridional, ya que en las tie-
rras de misión constató, en algunos casos, que la dimensión material y la preocu-
pación económica prevalecía sobre la espiritual56. De Mons. Fagnano se expresa
con grande aprecio, evidenciando las dificultades económicas de la misión:
“Nell’Ispettoria di mr. Fagnano trovai in generale molta iniziativa pel lavoro mate-
riale, pietà meno che sufficiente... Egli fece vere temerità per cominciarle e per sos-
tenerle finora”57.
8.2. Patagonia, Paraguay y Brasil
El año 1901 fue sumamente denso en viajes y movimientos, con desplaza-
mientos muy difíciles, peligrosos, llenos de riesgos y aventuras. Distancias de-
masiado considerables, con medios de locomoción muy rudimentarios. Viajan-
do por tierra, por mar, en barcazas por caudalosos ríos, en tren, a caballo y en
ocasiones a pie, recorriendo la selva amazónica, así como las zonas de la Costa
del Brasil. Así podemos ver que desde las comunidades del Uruguay: Villa Co-
lón y Bernal, desciende hasta Tierra del Fuego y visita Punta Arenas, Isla Daw-
54 Cf Antonio DA SILVA FERREIRA, O decreto de ereção canônica das inspetorias salesia-
nas, de 1902, en RSS 6 (1985) 38-39.
55 Cf Paolo ALBERA, Cronologia degli spostamenti di don Paolo Albera durante la visita in
America (1900), en P. ALBERA – C. GUSMANO, Lettere..., pp. 56-58 y p. 512.
56 Cf P. ALBERA – C. GUSMANO, Lettere…, pp. 168-169. “In genere nelle missioni i peri-
coli sono gravissimi”. “Quelle sono vere missioni; sono una vera gloria per la Congregazione”.
57 Ibid.

2.7 Page 17

▲back to top
La visita de don Albera a las casas de América, 1900-1903 235
son y Candelaria. Sube luego a Mercedes y Paysandú. Con agudas observacio-
nes don Albera exhortaba a no abusar de las salidas libres de los salesianos mi-
sioneros que pasaban, en ocasiones, varios meses fuera de la comunidad. Deja-
ba tareas a fin de llevar minuciosos registros contables, lograr la regularidad de
los rendicontos, atención a los hermanos coadjutores y evitar las murmuracio-
nes que dañaban el clima fraterno de las comunidades. En lo esencial de la vida
espiritual indicaba la regularidad y consistencia de los ejercicios espirituales, la
seriedad sistemática de los estudios para los candidatos al sacerdocio, ya que ge-
neralmente accedían a las órdenes sagradas sin haber terminado los tratados
prescritos.
Tras un largo viaje inician su visita a las casas del Brasil, en la zona de Mato
Grosso subiendo hasta Cuiabá, Coxipó y Corumbá. Se desplaza inmediatamen-
te para la visita de las dos casas de Paraguay: Villa Concepción y Asunción, ha-
cia finales del mes de junio. Elogia don Albera la laboriosidad de los coadjutores
en Mato Grosso, las estrecheces económicas que se derivaban de las duras con-
diciones climáticas, peligro de enfermedades, sacrificios todos que eran vividos y
sobrellevados sin lamentaciones. Una lógica contrastante hacía ver cómo surgían
las vocaciones en esos ambientes. Impacta tanto a don Albera su visita al Mato
Grosso que al final exclama:
“Io credo che il Mato Grosso cadrà ben tosto nelle mani dei salesiani per ciò che ri-
guarda lo spirituale... Dio illumini anche i superiori della congregazione”58.
Los Visitadores se remontan luego desde Buenos Aires y Montevideo hasta la
zona de Sao Paolo en Brasil, visitando Lorena, Guarantinguetá, Juiz de Fora,
Ouro Preto, Cachoeira do Campo, Araras, Ponte Nova, Sao Paolo-Sacro Cuore,
Sao Paolo-Ipiranga, Campinas. Desciende luego hasta Río Grande para embar-
carse hasta Bahía y Pernambuco. Desciende de nuevo a Niteroi en donde en-
cuentra la oportunidad de honrar la memoria del inolvidable Mons. Lasagna
cuyas intuiciones y proyectos habían dado vida floreciente a la obra que don Al-
bera contempló y con la que se solidarizó plenamente.
8.3. Chile
Al regresar a Montevideo deben quedar en cuarentena por la enfermedad del
cólera en la Isla de Flores. De nuevo en la Argentina se desplaza hasta Mendoza
y Rodeo del Medio para visitar las casas salesianas. Cruzando la cadena de los
Andes, inicia las visitas a las comunidades de Chile, iniciando por Santiago, Me-
58 Cf P. ALBERA – C. GUSMANO, Lettere..., pp. 374-381. Se trata de una larga y por-
menorizada reseña de la visita a Mato Grosso y al Brasil. En ibid., pp. 386-401 se en-
cuentra una sumaria relación sobre las casas del sur y del norte de Brasil, con la detallada
descripción de cada obra, sus implicaciones, apoyos, expectativas y la situación del perso-
nal salesiano.

2.8 Page 18

▲back to top
236 Thelían Argeo Corona Cortés
lipilla, Talca y Concepción. Sube de nuevo hacia Valparaíso y culmina el año
con la visita de La Serena en Chile59.
Es en Chile en donde don Albera constata una vez más la desproporción in-
creíble entre el campo de trabajo y las reducidas e inadecuadas fuerzas humanas
disponibles, al grado tal, que pide al Capítulo Superior privilegiar a Chile para
el envío de personal para las misiones. Percibe las tensiones entre el personal sa-
lesiano y Mons. Costamagna, con las lógicas consecuencias de clima generaliza-
do de murmuración, desconfianza, hipocresía y falta de caridad y cohesión en la
comunidad. Sin embargo, concluye don Albera su prolija descripción de esta vi-
sita diciendo:
“Purtroppo in quelle pagine non toccai se non il male, mentre pure vi è anche in
questi paesi del Chilì il lato buono. Malgrado le molte miserie che saltano all’oc-
chio del salesiano che visita queste case, i figli di D. Bsco fanno pur sempre un po’
di bene... Si fanno con regolarità le pratiche di pietà. Vi sono alcuni confratelli di
molta virtù. I coadiutori son assai buoni ed i laboratori potrebbero svilupparsi in
modo prodigioso con tali elementi”60.
8.4. Chile – Bolivia – Perú - Ecuador
El año 1902 significó para los visitadores, don Albera y don Gusmano, un
periodo de increíbles peripecias y aventuras, peligros, cansancio extremo, difi-
cultades geográficas que pusieron en riesgo continuamente su salud. Se inicia el
año en Chile, visitando las casas de Santiago Gratitud y Santiago Patrocinio, pa-
ra dirigirse en seguida a Macul de donde se desplazan por los desiertos inhóspi-
tos hasta Iquique de la que se expresan haciendo alusión a las dificultades pro-
pias de una ciudad en pleno desierto:
“È quella una città infernale… da quella casa sarebbe miracolo se uscisse una voca-
zione”61. “È questa a giudizio dell’intendente e governatore della medessima, la cit-
tà più corrotta del Chilì. La gente che viene ad abitare in quelle aride arene (non si
vede un albero, un filo d’erba) vuol fare denaro molto e presto e poi goderlo. È una
vera Sodoma”62.
Ya en territorio de Perú visitan la casa de Arequipa y desde allí se remontan
hasta superar los 4,500 msnm, atravesando la cordillera de los Andes hasta colo-
59 Cf Paolo ALBERA, Cronologia degli spostamenti di don Paolo Albera durante la vi-
sita in America (1901), en P. ALBERA – C. GUSMANO, Lettere..., pp. 142-143, y p.
512-513.
60 Cf P. ALBERA – C. GUSMANO, Lettere..., pp. 401-419. Documentos que con preci-
sión, respeto, claridad y vehemencia, expresan el parecer de don Paolo Albera sobre las ca-
sas de Chile, sus antecedentes, la influencia de Mons. Costamagna y las decisiones que
consideró necesario tomar.
61 Cf ibid., p. 290.
62 Cf ibid., p. 420.

2.9 Page 19

▲back to top
La visita de don Albera a las casas de América, 1900-1903 237
carse en el Altiplano Boliviano para la visita a la casa de La Paz63. En Bolivia se
encontraban florecientes dos Escuelas de Artes y Oficios: La Paz y Sucre, en la
que los coadjutores salesianos64 ocupaban un lugar preeminente y gozaban de
grande aprecio por su competencia profesional y el prestigio que habían dado a
los talleres, como respuesta a las necesidades del País65.
“La Paz va discretamente bene per l’energia di D. Reyneri Il suo braccio energico
salverà i coadiutori pessimamente abituati al tempo di D. Costamagna... Questo is-
tituto mi pare molto più saelsiano di altri. Regna in generale molta unione, l’alle-
gria ed amore ai superiori. Lo stato finanziario è pure bastante florido. Le autorità
son sempre molto affezionate ai salesiani. Preghiamo perchè continui sempre a
camminare a quel modo la casa di La Paz e si farà molto bene”66.
Suspende la visita a Sucre por motivos de salud y por la dificultad del despla-
zamiento que requería 6 días de accidentado viaje por la zona del altiplano de
Bolivia67. Regresa a Perú para dirigirse a la visita al Callao y a Lima, en el mes de
mayo. Emprenden luego el viaje hacia Ecuador llegando a Guayaquil y encami-
nándose en seguida a la zona misionera, pasando por Cuenca, Gualaquiza, Rio-
bamba, Ambato y Sangolquí, después de haber visitado la casa de Quito.
“Sono qui a Cañar per riposarmi o meglio per far riposare il sig. don Albera dopo
12 ore di cavalcata fatta ieri attraverso a precipizi ed alle montagne della cordiglie-
ra, arrivando fino alla cima stessa dell’Asuay. Il cammino faceva paura, perché era-
no continui precipizi, erti, sopra pietre”68.
En Ecuador entran en contacto directo con los Jívaros en Gualaquiza, con
un recibimiento extraordinario. Definen a los Jívaros como indígenas muy inte-
ligentes, robustos, haciendo notar que después de quine años de trabajo salesia-
no nadie había aprendido su lengua. Constataron un aprecio enorme a la labor
63 Alberto ARAMAYO ZALLES, Los Salesianos en Bolivia. Tomo I. La Paz, Bolivia, Impre-
so en los Talleres – Escuela de Artes Gráficas de la Editorial Don Bosco 1976 y ID., Los
Salesianos en Bolivia. Tomo II. La Paz, Bolivia, Impreso en los Talleres – Escuela de Artes
Gráficas de la Editorial Don Bosco 1988.
64 Pietro MARABINI, José Bonelli el Maestro Salesiano. La Paz, Escuela Tip. Salesiana
1941.
65 Vicente D’ANNA, Para no olvidar cien años de Historia Salesiana en Bolivia. Publica-
ción sobre Historia Salesiana de Bolivia en el Centenario de la llegada de los Salesianos a
Bolivia 1996. La Paz, Editorial Don Bosco 2000.
66 Cf P. ALBERA – C. GUSMANO, Lettere..., p. 291.
67 Cf Thelían CORONA, La educación salesiana en Bolivia, la Paz y Sucre, 1896-1922.
Análisis histórico de las instancias y acciones educativas, en Jesús Graciliano GONZÁLEZ -
Grazia LOPARCO – Francesco MOTTO – Stanisaw ZIMNIAK (a cura di), L’educazione sale-
siana dal 1880 al 1922. Istanze ed attuazioni in diversi contesti. Vol. II. Relazioni regionali:
America. Atti del 4º Convegno Internazionale di Storia dell’Opera salesiana - Ciudad de
México, 12-18 febbraio 2006. (= ACSSA – Studi, 2). Roma, LAS 2007, p. 113.
68 Cf P. ALBERA – C. GUSMANO, Lettere..., p. 306.

2.10 Page 20

▲back to top
238 Thelían Argeo Corona Cortés
estrictamente misionera de los sacrificados salesianos, con medios y recursos
muy parcos y con una confianza ilimitada en la Providencia y de los bienhecho-
res. Trece días a caballo y en mula los pusieron de nuevo en el itinerario de viaje
para Guayaquil69.
8.5. Colombia
Tras peripecias de un viaje largo de 17 días sobre el Río Magdalena, en Co-
lombia, visitan a partir del mes de agosto, Barranquilla, Bogotá, los Lazaretos de
Contratación y Agua de Dios, tras otros 9 días de caballo. La situación parecía
tranquila pero constatan que:
“Credevamo di venir a trovar in Colombia la pace ed invece siamo al sicut erat, le
guerriglie specialmente sono più accanite che prima; lungo il nostro viaggio abbia-
mo potuto contemplare il triste spettacolo di popolazioni incendiate, di villeggiatu-
re distrutte, di passeggeri derubati e privati della vita”70.
Describen las obras salesianas de Colombia con problemas muy serios deri-
vados de falta de entendimiento entre superiores71. Colombia nación católica y
generosa, con una profunda simpatía por los salesianos y su obra, sólo contaba
con una obra de colegio. La polarización de don Evasio Rabagliati para el traba-
jo de los leprosos comprometía la labor de las comunidades. Se había llegado a
una opción que lo envolvió totalmente:
“D. Evasio si occupa dei lazzaretti, confessa, predica, fa visite, raccoglie denaro, ma
della casa se ne occupa come del terzo piede che non ha... Esso prese altra via e sarà
difficile richiamarlo alla vita di famiglia, alla cura dei confratelli e dei giovani. Preg-
hiamo”72.
Don Albera concluye aconsejando la apertura de un colegio en Medellín
pues
“Bisogna che Colombia abbia almeno due collegi per certi cambi di personale che
sono talvolta inevitabili... Si chiuderanno in compenso Fontibón e Villavicencia in
cui i salesiani non potranno mai svilupparsi”73.
69 Cf ibid., p. 308.
70 Cf ibid., p. 318.
71 Cf Julio Humberto OLARTE, De Agua de Dios al mundo, Citado por F. PERAZA, in
RSS 35 (1999) 385-404. Se matiza la impresión de don Albera a quien le parecía que,
aunque era excepcional el trabajo en los Lazaretos y admirables y dignos de todo respeto y
atención los salesianos comprometidos en ellos, faltaban obras educativas, y, por otra parte
la unidad fraterna entre los salesianos sufría una fuerte crisis y había un debilitamiento en
la vida espiritual, pp. 156-166.
72 Cf P. ALBERA – C. GUSMANO, Lettere..., p. 321.
73 Cf ibid., p. 344.

3 Pages 21-30

▲back to top

3.1 Page 21

▲back to top
La visita de don Albera a las casas de América, 1900-1903 239
8.6. Venezuela
Pasan luego a Venezuela en donde visitan las casas de Caracas, Valencia, San
Rafael y Curaçao. Expresan su parecer sobre las comunidades y el escaso núme-
ro de estudiantes en nuestros colegios, así como la situación personal de los sale-
sianos y fuertes deudas económicas74. Hacen notar graves faltas de disciplina re-
ligiosa, disipación y dificultades graves para la vida religiosa. En un desahogo
don Albera escribe:
“Quante volte in questi giorni ho misurato col pensiero la lunghezza di questi sei o
sette mesi che ci vorranno ancora prima di giungere a Torino e mi parve tanto pe-
noso questo viaggio da sentirmene del tutto scoraggiato”75.
Terminan el año embarcándose hacia Puerto Rico lugar en donde son some-
tidos a un periodo de cuarentena en Miraflores76. Suspenden, con tristeza la visi-
ta a Jamaica y San Salvador, por razones de combinaciones de viaje en barco.
8.7. México
El año 1903, último año de la visita extraordinaria a las casas de América, se
inicia con la visita a las casas de México, a donde llegan a principios de enero,
visitando la obra en la ciudad capital, para pasar luego a la obra de Morelia y
terminando en Puebla.
“Per ora di Messico non posso parlare; diró solo che D. Grandis sta bene ed è ama-
to, che il collegio è superiore a quanto m’immaginavo, finito, molto bello. L’opera
salesiana qui promette molto; speriamo però che non s’abbiano a far più dei cam-
biamenti; già se ne fecero troppi”77.
8.8. Estados Unidos
Se desplazan luego, para culminar la etapa de América del Norte llegando a
San Francisco California en la costa Oeste de Estados Unidos, del 14 de febrero
al 1º de marzo. Atraviesan de costa a costa el territorio de Estados Unidos para
llegar el 8 de marzo a la costa Este de New York, lugar que marca el final del lar-
go viaje emprendido desde el 1900 y que por 32 meses ininterrumpidos puso a
prueba la salud de don Albera y de su secretario don Gusmano.
Un digno corolario de esta proeza fue constatar que con entereza inaudita
vencieron todos los obstáculos y se encarnaron en las realidades más disímiles
74 Cf ibid., p. 337.
75 Ibid., p. 338.
76 Cf Paolo ALBERA, Cronologia degli spostamenti di don Paolo Albera durante la visita in
America (1902), en P. ALBERA – C. GUSMANO, Lettere..., pp. 250-252, y pp. 513-514.
77 Cf P. ALBERA – C. GUSMANO, Lettere..., p. 353.

3.2 Page 22

▲back to top
240 Thelían Argeo Corona Cortés
del continente, desde Punta Arenas, en Tierra del Fuego, hasta cruzar de costa a
costa los Estados Unidos. Allí se embarcaron el 26 de marzo para llegar a Bur-
wash en Inglaterra, pasando luego a Londres para cumplir indicaciones expresas
de don Rua. El 1º de abril 1903 regresaron de Inglaterra a París Francia, para fi-
nalmente dirigirse a Turín, en donde eran ansiosamente esperados para las cele-
braciones del Sábado Santo de la Semana Mayor78.
Las crónicas son suficientes y abundantes para darnos una precisa idea de la
tarea cumplida. Prueba de ello es que don Barberis, quien recibía la relación de
las visitas y las crónicas de los viajes que don Albera y don Gusmano habían rea-
lizado, por ejemplo en el caso de las casas del Brasil en 1901, al comentarla con
don Rua, se confrontan los pareceres al respecto, ya que don Albera mismo
menciona que es muy larga y don Barberis en cambio, que debería ser más larga
y específica79.
Conclusiones
Don Rua fue consciente, desde que asumió como Rector Mayor la conduc-
ción de la Congregación Salesiana, de las características y urgencias que se des-
prendían del crecimiento de la obra que tenía en sus manos.
“Don Rua sapeva benissimo di non aver ricevuto un fossile, ma un organismo vi-
vente, che nel suo sviluppo avrebbe presentate esigenze nuove, le quali sarebbe for-
za tenere del debito conto. Don Bosco medesimo gliene aveva dato l’esempio.
Quando la Congregazione era ancora in fasce, essa veniva trattata da lui in maniera
ben diversa da quella usata da poi, di mano in mano che se la vedeva crescere e far-
si gagliarda”80.
Los pormenorizados relatos, muchos de ellos confidenciales, que contiene la
documentación que hemos tenido en nuestras manos, ya que no eran destina-
dos al gran público, como lo fueron los artículos publicados en el Bollettino Sa-
lesiano en esos años, pone en evidencia la estrecha relación de don Albera y don
Rua en este acontecimiento extraordinario, vivido por la congregación salesiana
entre los años 1900 y 1903. El interlocutor de esta visita era el mismo don Rua,
si bien a través de don Barberis, a quien se dirige el mayor número de cartas,
muchas de ellas respondidas personalmente por don Rua81. La visita, con toda la
78 Cf Paolo ALBERA, Cronologia degli spostamenti di don Paolo Albera durante la visita in
America (1903); en P. ALBERA – C. GUSMANO, Lettere..., pp. 351 e 514.
79 Cf G. BARBERIS, Lettere..., p. 147. ASC B5070208 y B5070286.
80 Annali II 749-750.
81 En el epistolario de don Albera se encuentran reseñadas y analizadas en edición criti-
ca 28 cartas que directamente escribe don Rua a los visitadores de América, muchas de
ellas constituyen respuestas y comentarios precisos a asuntos tratados en las cartas porme-
norizadas que gradualmente iban relatando la visita a cada una de las casas del Continente.
Cf P. ALBERA – C. GUSMANO, Lettere..., Appendice, pp. 427- 453.

3.3 Page 23

▲back to top
La visita de don Albera a las casas de América, 1900-1903 241
documentación pertinente, constituye un instrumento que nos da una idea ver-
dadera, concreta y objetiva de la realidad salesiana, sin ninguna inhibición de
cálculo que hubiese matizado las expresiones o disminuido o aumentado la per-
cepción de las situaciones de gratitud que merecían los salesianos por el bien
que se realizaba, así como la libertad completa que se percibe para expresar con
absoluta confianza y claridad la realidad de las casas y los salesianos de América.
“Mi fecero alquanto pena le notizie di alcuni nostri confratelli; pregherò più distin-
tamente per essi, mentre confido che le tue esortazioni loro fatte non rimarranno
senza frutto”82.
Se trata, sin duda alguna de una original estrategia de animación y gobierno
a la que recurrió don Rua para percibir la realidad de la expansión salesiana en
América, los logros, aciertos, las realizaciones concretas, las perspectivas, para
dar gracias a Dios por la realización de los sueños misioneros de don Bosco, que
no esperaron 50 años, ni 200, para que los Salesianos pudiéramos contemplar
su pleno cumplimiento profético83. La visita de don Albera a las casas de Améri-
ca permitió a don Rua percibir, sin alarmismos, que la disciplina religiosa y la fi-
delidad en la observancia de las constituciones, exigía un discurso firme y conti-
nuo sobre la regularidad religiosa, que para él se convertía en la piedra de toque
para evaluar y juzgar las Casas y las obras salesianas, así como a los hermanos.
De ahí se desprendía la delicadeza inspirada en bondad y a la vez la firmeza de
quien cumple un sagrado deber, al exigir su cumplimiento exacto, aspectos que
don Albera hace notar, como resultado del análisis de las circunstancias que en
cada obra determinaban situaciones peculiares que observa, y a la vez corrige, en
nombre de don Rua.
Con un análisis proyectivo de nombramientos y sucesión de cargos, esta visi-
ta extraordinaria a las casas de América nos señala el enlace histórico que se dio
posteriormente entre los primeros cuatro sucesores de don Bosco: don Miguel
Rua (1888-1910), don Pablo Albera (1910-1922), don Felipe Rinaldi (1922-
1931) y don Pietro Ricaldone (1932-1951), para la animación de la Congrega-
ción Salesiana en su desarrollo histórico a partir de los cargos interrelacionados
que abarcan desde la muerte de don Bosco 1888, hasta 195184.
82 Ibid., p. 437.
83 Cf Le missioni salesiane in America: primo sogno missionario, p. 245; Secondo sogno
missionario, p. 415; Terzo sogno Missionario, p. 498; I due ultimi sogni sulle Missioni Salesia-
ne, p. 551, in Annali I.
84 En Barcelona, de paso para la Argentina para la visita extraordinaria a las casas de
América, don Albera preside, en nombre de don Rua, el primer Capítulo Inspectorial de
España, dando inicio al mismo la predicación de don Pietro Ricaldone el cual “con vera
eloquenza, perché tocca il cuore, comincia i santi spirituali esercizi… parla con la fran-
chezza fraterna e ricorda spesso D. Bosco e D. Rua… gran parte dell’esito di questo primo
capitolo ispettoriale lo si deve al sig. D. Albera che non solo ha portato il contributo della
sua grande esperienza e prudenza, ma sopratutto ha infuso in tutti un grande amore a D.

3.4 Page 24

▲back to top
242 Thelían Argeo Corona Cortés
El juicio global positivo que se desprende de la visita a las casas de América,
y que refleja la vitalidad de la Congregación salesiana en todo el continente,
equilibra el testimonio de entrega y trabajo responsable, generoso, abundante
de los salesianos en América, no obstante la nutrida y pormenorizada enumera-
ción de situaciones difíciles y la atinada observación, que se repite en varias vi-
sitas de casas:
“Io credo che finora il male più grande nella Congregazione è che non abbiamo
ancora formati sufficientemente buoni direttori e buoni ispettori”85.
La visita extraordinaria a América significó para el Capítulo Superior el sacri-
ficio de prescindir por 32 meses de la figura de don Albera, quien puso su cargo
a disposición temporal, al ser declarado en comisión para la visita extraordina-
ria, y suplido con creces por el venerado don Giulio Barberis. Esto permitió a
don Rua, que desde el seno del mismo Capítulo Superior, y con una voz autori-
zada, pudiera obtener una clara visión y percepción del equilibrio entre la ex-
pansión de la Congregación y el eficaz cuidado y atención por la salvaguarda de
la identidad salesiana, del espíritu de don Bosco, y de la razón de ser de la Con-
gregación Salesiana en la Iglesia.
Llaman fuertemente la atención las alusiones y las apreciaciones que conti-
nuamente realiza don Barberis quien, al analizar las cartas del epistolario del que
disponemos, nos podrían dar una clave de lectura más bien pesimista sobre la
marcha general de la Congregación. Consciente de esta posibilidad él mismo se
preocupa por ofrecernos una clave de lectura más equilibrada exclamando:
“Godo anche che mi dici in generale il bene che si fa dalla Congregazione in Ame-
rica e che mettendola a confronto delle altre ne puoi riscontrare la superiorità. Io di
questo non ne ho mai avuto dubbio. […] Si vede il male, si accenna in uno sfogo
con voi, ma si capiscono le cose e si sa che cosa vuol dire condizione umana. Spe-
cialmente parmi capire che appunto perchè il Signore ci ama e vuole da noi grande
cose, ci mette alla prova su di alcuni punti, ma egli dal male toglie il bene”86.
La síntesis de esta investigación la expresa el mismo don Albera cuando al re-
gresar a Turín, después del fatigoso viaje de 32 meses que lo empeñó, desde
agosto 1900 al mes de abril 1903, encontró una Congregación adulta y consoli-
dada a través de un proceso que, por caminos diversos, la había conducido gra-
dualmente a estructurarse en conformidad con las normas canónicas y constitu-
Bosco, di cui egli cosí bene sa infondere lo spirito, verso D. Rua che venera qual degnissi-
mo successore di D. Bosco, verso la Nostra Congregazione che forma l’oggetto di tutti i
suoi pensieri” (P. ALBERA – C. GUSMANO, Lettere..., p. 62). Don Felipe Rinaldi también
participó en el Capítulo Inspectorial de Barcelona habiendo sido Director de Sarriá e Ins-
pector de España. El mismo acompaña a don Albera y don Gusmano para embarcarse en
el puerto y zarpar para la histórica visita de América (cf ibid.).
85 G. BARBERIS, Lettere..., p. 145.
86 Ibid., p. 53.

3.5 Page 25

▲back to top
La visita de don Albera a las casas de América, 1900-1903 243
cionales. Éxito evidente que en el fondo respondía a cuanto el mismo, don Al-
bera y don Barberis, habían perseguido tenazmente en este período87.
“Oh quanto benedico la visita di D. Albera in America. Io ne conoscevo il bisogno,
e vedo che va producendo frutti, vorrei dire, superiori a quanto prevedevo”88.
87 Ibid., p. 55.
88 Cf ASC B5070141, 12 diciembre 1902. G. BARBERIS, Lettere..., p. 208.