A la conmemoración de los 150 años de la muerte de Mamá Margarita

150 - MAMÁ MARGARITA - 150

de Pascual Chávez Villanueva


FAMILIA CUNA DE LA VIDA


EL AMOR

VIENE DE NAZARET


Este año 2006, (a propósito, ¡FELIZ AÑO para todos!) escribiré acerca de la familia. En ocasión del 150 aniversario de la muerte de Mamá Margarita –mamá de Don Bosco y de sus muchachos de Valdocco– he invitado a la Familia Salesiana a cuidar en forma particular de la familia, “cuna de la vida y del amor y sitio primario de humanización”.


Ala conmemoración de los 150 años de la muerte de Margarita, se añade el 25 aniversario de la Familiaris Consortio: doble oportunidad para fijar la mirada en la más importante institución de la persona, la sociedad y la iglesia, es decir, la familia, amenazada hoy por factores sociales y culturales que la presionan insidiando su estabilidad. En algunos países la pone en peligro también una legislación que ataca su estructura natural: la unión entre un hombre y una mujer fundada en el indestructible pacto matrimonial. Aunque hablaré durante el año de los elementos que constituyen la familia, creo oportuno empezar por la familia de Nazaret que el período navideño llama a la memoria, y que continúa siendo el modelo de toda familia desde cuando el Hijo de Dios ha querido encarnarse y compartir hasta lo último la historia humana, injertándose en una familia en donde ha madurado como hombre y como Dios. La Sagrada Familia es por tanto nuestro modelo.


◙ Me referiré al significativo episodio de Jesús a los 12 años en el Templo, porque encierra interesantes estrategias familiares made in Nazaret. El párrafo funciona como broche entre los Evangelios de la infancia y la vida pública de Jesús, a la manera de la adolescencia puesta entre la infancia y la vida adulta. Es ésta la primera característica de la adolescencia: no ser ya niño, sin ser adulto aún. Situación incómoda, así para el hijo como para sus padres. La preposición más importantes es “con”: Jesús enfrenta los momentos más importantes de la vida religiosa y personal “con” sus padres, y hay una especie de choque entre el primero y el cuarto mandamiento. Jesús debe hacer la voluntad del Padre. Es el momento de la búsqueda del propio proyecto de vida, una etapa que enfrentar y “resolver”: quien no lo hace seguirá siendo adolescente, es decir, oscilante y ambivalente, toda la vida. Es también un momento de descubrimiento gozoso y de aceptación explícita de la realidad. La crisis, si la hay, es de los padres, a los cuales les cuesta “desprenderse” del hijo y sufren, porque demasiadas veces no saben como ayudarlo. Pero la cuestión de la propia “vocación” es la primera que la criatura humana debe enfrentar por sí sola.


◙ Hay una grande enseñanza en el Evangelio de Lucas: el diálogo entre Jesús y sus padres está constituido por interrogantes. ”Hijo, ¿por qué nos has hecho esto? Mira, tu padre y yo, angustiados, te andábamos buscando.” … “¿Por qué me buscabais? ¿No sabíais que yo debía ocuparme de las cosas de mi Padre?”. El secreto de la educación y de la pedagogía de Jesús consiste en valerse mucho de los signos de interrogación y casi nunca de los signos de exclamación. Lamentablemente padres, maestros y pastores de almas hacen con frecuencia lo contrario. Hasta a María le cuesta comprender. Desprenderse es trabajoso siempre. Los hijos adolescentes deben ser mirados con simpatía y escuchados seriamente. En este momento es más que triunfante la “estrategia de la atención”: escuchar, observar, tratar de comprender, captar los mensajes no expresados, leer entre renglones. Se habla “con” los hijos, no “a” los hijos. José y María no abandonan a Jesús: no se debe salir de la vida de los hijos ni siquiera si ellos se alejan. Hay que seguir presentes y protegerlos. Cuando hay ocasión para hacerlo, conviene abrazarlos con fuerza: resollarán, pero les gustará. Tienen pocas pero importantes urgencias: de compañía, porque se sienten solos; de actividad, porque se aburren; de seguridad, porque tienen miedo de un mundo por conquistar; de diálogo, porque son tantas las cosas que no saben. También la formación tiene que realizarse “con” los hijos, tratando de involucrarlos: “Jesús luego volvió a Nazaret con sus padres y les obedecía con gusto”.


◙ Es necesario apreciarlos y hacerse apreciar. Hacen falta calma, seriedad y respeto. El adolescente puede conquistar una justa autoestimación si se siente valorizado. Debe poder disponer de un mínimo de autosuficiencia y autonomía. La estimación no se puede fingir y se demuestra con confianza y responsabilidad crecientes. Depender de los preadolescentes para encargos también delicados, entregarles el dinero que les puede servir para sus necesidades, reconocerles el derecho de escoger y cultivar amistades, entretenimientos, grupos deportivos, actividades sociales, son cosas óptimas. Animarlos. Los adolescentes son pobres, poseen solamente sus sueños, que muchos se divierten en pisotear. Manifestad vuestra satisfacción y vuestra alegría cuando los hijos hacen algo bueno: en esta edad la alabanza refuerza los lazos afectivos. Rezar con ellos. Muchos adolescentes abandonan la fe como un residuo de la niñez: toca a los padres demostrar que ella no es un biberón, sino una fuerza de adultos. Perdonarlos. Es bueno tener la puerta siempre abierta. Equivocarse es su pan cotidiano: deben aprender de sus padres; y éstos no deben olvidar jamás que también ellos fueron adolescentes.◙