Conclusión del Plenum del Consejo General de la Sesión Invernal

Buenos Noches" del Rector Mayor, don Pascual Chávez

a la comunidad de la Casa Generalicia

a la conclusión del Plenum del Consejo General

de la Sesión Invernal


Aprovechando este momento de las tradicionales "Buenas Noches" quisiera poneros al corriente de los trabajos realizados durante el Plenum del Consejo General, anticipando en dos días esta comunicación.


La Sesión Invernal del Consejo General, en efecto, se concluye dentro de dos días, pero la misa que celebraremos el miércoles día 21 de enero para despedir y agradecer a Mons. Luc Van Looy, y el compromiso con los participantes en la Jornadas de Espiritualidad Salesiana a los que dirigiré un saludo el jueves por la tarde, me ha llevado a esta anticipación.


Estos dos meses de actividad han sido un periodo muy intenso y de mucho trabajo, tanto por los muchos temas del "orden del día" que estaban prefijados, como por las circunstancias que lo han acompañado. Entre ellas la elección de mi Vicario como Obispo de Gante con el consiguiente efecto dominó que el nombramiento ha provocado. Ha habido que nombrar, ante todo, al nuevo Vicario, al nuevo Regional para Italia y Oriente Medio, y al nuevo Inspector de Roma. Este último nombramiento ha llevado también como consecuencia a buscar al sustituto del Secretario de la CISI.


Estas jornadas del Plenum han estado marcadas, también, por el acontecimiento luctuoso de la muerte de don Fedrigotti, un hermano valiosísimo, del cual, humanamente hablando, se podían esperar todavía muchos años de fecundo trabajo. Imaginad que don Vecchi cuando fue elegido Rector Mayor tenía "solo" 65 años, y nos decía en el Consejo que no se sentía del todo maduro para ofrecer algo a la Congregación. Don Fedrigotti ni siquiera había cumplido todavía los 60 años y con la riqueza de las cualidades de que estaba dotado todavía habría podido dar muchísimo a la Congregación. El curso de su enfermedad ha sido rapidísimo, y la muerte le ha llegado solamente pocos meses después del comienzo de su enfermedad. Su desaparicAión llegó inmediatamente después de la de don Liberatore y de don Brocardo. En la homilía de la misa del funeral por don Fedrigotti, decía que el Señor nos ha visitado fuertemente y nos ha pedido cumplir su voluntad, una verdad inescrutable pero que nos pide la confiada comprensión de sus vías y de sus pensamientos.


Respecto al trabajo desarrollado en las sesiones del Consejo, ante todo, hemos nombrado a 11 nuevos inspectores. El Inspector de AFO, Manuel Jiménez; de la ATE, José Antonio Vega; el primer Inspector de la nueva Visitaduría AFW (África Oeste), Riccardo Castellino; de la Inspectoría BMA, Dalmasio Medeiros; de la Inspectoría BRE, Joao Carlos Ribeiro; de la Inspectoría GBR, Michael Winstanley; de la Inspectoría INH, Noel Maddhichetty; de la Inspectoría IRO, Gianluigi Pussino; de la Inspectoría PLO, Boleslaw Kezmierczak; de la Inspectoría PLN, Zbigniew Lepko; de la Inspectoría THA, Joseph Prathan.


En esta sesión del Plenum hemos erigido también 4 nuevas Visitadurías, la primera de las cuales en el Oeste de África (AFW) formada por hermanos de las casas que estaban anteriormente en otras Inspectorías, y ahora están reagrupadas en una única Circunscripción. Forman parte de ellas las obras salesianas de Liberia, Sierra Leona, Ghana y Nigeria. Hemos creado otras tres nuevas Visitadurías pertenecientes a la región Asia-Sur: la antigua Delegación de Myanmar, que pertenecía a la Inspectoría de Calcutta; la antigua Delegación de Sri Lanka, que formaba parte de la Inspectoría de Madras; y la antigua Delegación de Konkan, que formaba parte de la Inspectoría de Bombay. Con estas nuevas Visitadurías la Congregación alcanza prácticamente el número de 100 Circunscripciones jurídicas. Sólo hace algunos meses, en el pasado año de 2003, hicimos la unificación de los dos inspectorías vénetas. El próximo 2005 se realizará la reunificación de las dos Inspectorías de Alemania y posteriormente la de las inspectorías de Holanda y Bélgica Norte.


Hemos estudiado 8 informes de Visitas Extraordinarias. Se trAata de uno de las ocupaciones de animación y gobierno más importantes para la vida de las Inspectorías, a través de un estudio que se realiza en el Consejo solamente en dos ocasiones: cuando se examina el estado de la Inspectoría antes del nombramiento de un nuevo Inspector, e inmediatamente después de la Visita Extraordinaria. Se puede decir que de estas Visitas, con frecuencia, se tiene algo así como la impresión de que no se sacan frutos tangibles como para lograr un consistente cambio en la Inspectoría visitada. Pero esto no se puede tampoco hacer depender del hecho de que se haga materialmente la Visita Extraordinaria. En efecto para que las Visitas Extraordinarias puedan ser fecundadas son imprescindibles tres factores que son determinantes: ante todo un buen análisis del estado de salud de una Inspectoría, y esto es tarea del Visitador; en segundo lugar, la incidencia de las orientaciones indicadas, y os puedo decir que cuando estas están bien determinadas y trazadas, y sobretodo puestas en práctica, se ponen las verdaderas condiciones para los cambios históricos de las Inspectorías; esto, finalmente, influye fuertemente en el tercer factor que hace que las Visitas Extraordinarias sean fecundas, y la voluntad política de hacer operativas las indicaciones recibidas, es tarea que corresponde en particular al Inspector y a su Consejo, y al Consejo General le corresponde la tarea de aconsejar y acompañar la puesta en práctica de las líneas indicadas.


De los demás temas que hemos analizado resaltó solamente algunos que me parecen más significativos. Hemos dialogado y hemos, también, estudiado la posible modalidad de desarrollo del Capítulo General. En particular hemos visto cómo este puede ser un punto de reflexión de las Visitas de Conjunto de las que deberán salir los retos que se están afrontando en distintas situaciones, para que, de los distintos puntos de vista se puede tener una visión de conjunto de la identidad, de la vitalidad y de la proyectación de la Congregación en sus diversos contextos. ACon el tema que propondremos para la Visita de Conjunto, queremos hacer una evaluación de los últimos veinte años de la vida de la Congregación, es decir desde el CG22, en que se renovó el texto de las Constituciones, hasta el último CG25. No hemos tenido mucho tiempo para profundizar grandemente en este tema, por eso nos hemos visto obligados a concentrarnos con nuestro estudio sobre el CG25 y ver cómo éste ha sido comunicado, como han sido asumidos los cinco módulos operativos, cuáles son las dificultades que están encontrando las Inspectorías, y, sobretodo, cuál es el fruto que de ello se ha sacado. Junto a esto han surgido algunas interrogaciones que nos ayudarán a definir mejor los temas del CG26.


Otro tema que hace muy poco hemos acabado de afrontar es el de la fragilidad vocacional, un problema que preocupa a todas las congregaciones y a todas las diócesis. Sucede, con frecuencia, que apenas pasados dos o tres meses de profesión hay hermanos que ya no tienen ganas, ni motivación, ni voluntad para continuar su vida salesiana, abandonando la vida consagrada. Esperamos que esta propuesta suscite en las Inspectorías una reflexión sobre las causas de abandono y sobretodo que impulse a cualificar lo mejor posible nuestras acciones formativas.


Hemos aprobado el "Presupuesto", hecho que se ha realizado por primera vez ya que anteriormente sólo se realizaba la aprobación del balance final del ejercicio económico. Hay que tomar decisiones importantes y aprobar algunos trabajos extraordinarios que son urgentes en el Colle Don Bosco, en la UPS, en la Basílica de María Auxiliadora y en la Pisana.


Otros momentos que querría compartir con nosotros son, ante todo, el curso para los nuevos Inspectores. En esta última ocasión, han tomado parte en ellos 9 Inspectores, y uno de ellos ha tomado el carril de preferencia para llegar a la comunidad de la Casa Generalicia, me refiero a don Pier Fausto Frisoli que apenas acaba de recorrer el camino de formación de los nuevos inspectores y ha sido llamado a fAormar parte del Consejo General en sustitución de don Bregolín. ¡Lo cual quiere decir que estos cursos a veces son muy fecundos! Es una experiencia - más que un curso - de comunión, un tiempo durante el cual se ofrece a los Inspectores un cuadro de conjunto de las dimensiones y de las tareas relacionadas con los temas de animación y gobierno de una Inspectoría. El curso, en concreto, quiere principalmente capacitar a los nuevos Inspectores para la función principal a la que han sido llamados: animar y gobernar a una Inspectoría. Evidentemente el curso no puede satisfacer a todas las necesidades de los Inspectores, por esto los Regionales, a través de las reuniones de las conferencias Inspectoriales, en esta línea y en base al intercambio de experiencias entre viejos y nuevos Inspectores, llevan adelante un programa de formación complementaria.


Hemos tenido el encuentro con el Consejo General de las Hijas de María Auxiliadora, una actividad comenzada desde hace algunos años para reunirnos cada seis meses, durante la sesión plenaria de verano en la casa de las FMA Santa Rosa de Castelgandolfo, y en el plenum de invierno aquí en nuestra casa de la Pisana. Un encuentro de esta naturaleza quiere ser un signo de la voluntad de intentar caminar juntos, profundizando y revitalizando nuestras raíces carismáticas comunes, y promoviendo una mayor sinergia allí donde trabajamos. En esta ocasión, el tema que se ha tratado ha sido "el significado de las próximas beatificaciones" para el Instituto de las Hijas de María Auxiliadora con sor Eusebia Palomino, y para la Congregación Salesiana con el sacerdote don Augusto Czartoryski, con la Cooperadora Salesiana Alejandrina da Costa, y debemos añadir la del Antiguo Alguno Alberto Marvelli. Precisamente esta mañana ha llegado la comunicación oficial de la Secretaría de Estado que el domingo 25 de abril se celebrará en la Plaza de San Pedro la beatificación de los tres miembros de la Familia Salesiana, mientras que la de Alberto Marvelli está prevista para el mes de octubre. ADespués de una breve introducción del tema ha habido un breve intercambio de opiniones muy enriquecedoras que se concluyó con la decisión de crear una Comisión operativa para la preparación del gran acontecimiento de las Beatificaciones. El encuentro entre los dos Consejos Generales FMA y SDB ha servido también para la comunicación de iniciativas y propuestas pastorales ligadas al 50 aniversario de la canonización de Santo Domingo Savio y al centenario de la muerte de Laura Vicuña. Os puedo decir que se están realizando muchas iniciativas.


Y, finalmente, una palabra sobre la reunión de la Comisión Teológica de la USG (Unión de Superiores Generales) a la que pertenezco y en la que he tomado parte. Se ha definido el tema para la próxima asamblea que se celebrará a finales del mes de mayo próximo. El tema sobre el que reflexionaremos será la “Mutuae Relationes Populi Dei”. Este título da a entender que no será tomada en consideración solamente la Mutuae Relationes, el documento escrito hace 25 años que intentaba crear vínculos de comunión entre los Obispos y la vida religiosa, y contemplar el documento desde la perspectiva de una eclesiología de comunión, un nuevo paradigma de las relaciones dentro de la Iglesia entre Obispos, religiosos, seglares y movimientos. ¿Por qué? Ante todo porque los problemas no faltan. Se continúa hablando mucho de comunión pero en la práctica todavía se debe hacer muchísimo más por alcanzar el objetivo fijado por la Lumen Gentium del Concilio Vaticano II.


Al mismo tiempo, seguimos trabajando en la preparación del Congreso Mundial de la Vida Consagrada, que se celebrará en Roma desde el 23 hasta el 27 de noviembre, con el tema: "Pasión por Dios, compasión por la humanidad". Son dos elementos inseparables que sirven de fundamento a la vida consagrada en la que el amor y la pasión por Dios se transforma en amor y servicio a los hermanos, primer compromiso de la misión de todo consagrado. Se ha tomado como imagen la del Buen Samaritano. Se dice que una espiritualidad sin teologíaA corre el riesgo de convertirse en espiritualismo. Y una teología sin espiritualidad corre el riesgo de ser una ideología, y esto sucede con frecuencia. Una pasión por Dios sin compasión por el nombre se convierte en idolatría, y una compasión por el hombre sin pasión por Dios se reduce a filantrópica.


Os deseo a todos unas felices fiestas salesianas. Pasado mañana celebraremos el centenario de la muerte en Laura Vicuña, el 24 la Fiesta de San Francisco de Sales y el 31 la Fiesta de nuestro amado Padre y Fundador Don Bosco. ¡Que los estímulos y los ejemplos que proceden de estos Santos modelen nuestra vida siguiendo la de nuestro Padre y la de los que han sabido ser sus fieles y devotos hijos, y sobre todo perfectos imitadores!


Gracias

Buenas Noches”

Don Pascual Chávez V.

Roma, Casa Generalicia, 20 de enero de 2004