Vivir el cielo en la tierra

MAYO: VIVIR EL CIELO EN LA TIERRA


El MONAQUISMO es una etapa fundamental del crecimiento en calidad de la Iglesia fundada por Cristo: una vida, la de los monjes, “dedicada a recobrar la santidad propia y a servir a los hermanos”.

En los primeros siglos la Iglesia sufrió frecuentes y sangrientas persecuciones. El cristianismo se presentaba, bajo muchos aspectos, en oposición a las creencias y costumbres del tiempo, por tanto fue visto como una amenaza.


Ésta es su misión. El Maestro, en efecto, le ha enviado su Espíritu para que pudiera guiarla por los recovecos de la historia y le ha donado su Madre para que le enseñara a educarnos como a hijos de Dios y discípulos del Hijo. Jesús y María no se encuentran entre nosotros, sino junto al Padre. Dicen los “Hechos” que, antes de salir al Cielo, Jesús quiso confiar la Iglesia naciente a los Apóstoles, nombrándolos sus representantes y concediéndoles autoridad y poderes para orientar y dirigir al nuevo pueblo de Dios.

* A los Apóstoles Jesús ha entregado su misión y les ha otorgado su autoridad para el servicio de la Iglesia: la Palabra que, a través de la evangelización y la catequesis, nos abre al seguimiento de Jesús; el Bautismo, que nos injerta en su Cuerpo y nos hace miembros del nuevo pueblo; la Eucaristía, que establece nuestra comunión más íntima con Cristo, pan de vida y bebida de salvación; el Perdón, mediante el cual experimentamos la misericordia de Dios. Finalmente, los autoriza a transmitir estos poderes a los sucesores, gracias a la unción del Espíritu y la imposición de las manos. En resumen, Jesús asigna a los apóstoles su misma misión: animar, instruir y gobernar a la Iglesia, alimentarla con la Palabra, santificarla con los sacramentos. Ahora bien: la Iglesia, católica por naturaleza y vocación – es decir, abierta a los hombres y mujeres de todas las culturas, pueblos y naciones – se realiza en las Iglesias particulares. Por lo tanto Pablo y los demás apóstoles, al fundar nuevas comunidades, nombraban a quienes, ejerciendo el servicio de la autoridad, pudiera guiarlas y confirmarlas en la fe. El Nuevo Testamento los llama presbíteros y “epíscopos”. Esa cadena no se ha interrumpido jamás.

* San Ireneo, obispo de Lión, nos ha transmitido las listas de los obispos de Roma y de Esmirna, que se remontan a san Pedro y san Pablo. En la basílica de San Pablo extra muros se encuentra una galería de medallones con todos los 267 Sumos Pontífices, desde san Pedro hasta el actual. La misma cosa se puede decir de cada diócesis que conserva cuidadosamente la lista de sus propios obispos para indicar la sucesión apostólica, partiendo del fundador. Naturalmente se exigía la santidad y la coherencia con la fe que profesaban y la Palabra que predicaban. Muchos atestiguaron la fe hasta el martirio. En una de sus cartas pastorales san Pablo recordaba a Tito: “El motivo de haberte dejado en Creta, fue para que acabaras de organizar lo que faltaba y establecieras presbíteros en cada ciudad, como yo te ordené. El candidato debe ser irreprochable… porque el epíscopo es como un administrador de Dios” (Tt 1,5-7). Podemos por lo tanto afirmar que, ya desde el comienzo, se ha instaurado la transmisión de responsabilidad y poderes, de Jesús a los apóstoles, de éstos a los sucesores. Para los primeros cristianos obedecer a los apóstoles equivalía a obedecer a Cristo. El papel al cual los Apóstoles han dedicado tiempo y energías ha sido predicar el Evangelio “hasta los confines del mundo”. Ésta sigue siendo la única verdadera misión de la Iglesia, para que todos los hombres lleguen al conocimiento del plan de Dios revelado en Jesús. La extraordinaria noticia es: somos hijos de Dios y como hijos de Dios podemos y debemos vivir. La misión de anunciar y atestiguar el Evangelio no es exclusiva de obispos, curas o frailes, y ni siquiera de los laicos más comprometidos. La dimensión misionera embiste a todo bautizado, porque todo cristiano está llamado a ser “sal de la tierra” y “luz del mundo”, esperanza y buena nueva para todos. A más que con los apóstoles, la Iglesia cuenta entre sus evangelizadores con obispos y sacerdotes, religiosos y religiosas, y muchísimos laicos casados o solteros que consagran toda o parte de su vida al anuncio explícito del Evangelio. Naturalmente entre los evangelizadores ocupan un primer plano papás y catequistas.

* Queridos amigos lectores, es realmente consolador experimentar la fidelidad del Señor Jesús que no nos ha dejado huérfanos o sin una misión por realizar, sino que nos ha dado su Espíritu y nos ha hecho evangelizadores, para que a todos pueda llegar la grande noticia del amor de Dios que salva a través de la muerte y resurrección de Jesús. Mi augurio es que el Señor nos conceda la fuerza de amor que otorgó a Pablo de Tarso cuando lo aferró en el camino de Damasco, así que desde entonces ya no quiso conocer sino a Cristo y, olvidado de sí mismo y de su pasado, se lanzó hacia el futuro con el único proyecto de evangelizar a las gentes. Fue coherente en forma tal que, aún encarcelado y bajo custodia militar, ha gastado sus dos últimos años de vida en Roma “anunciando el Reino y enseñando lo referente al Señor Jesucristo con toda valentía, sin estorbo alguno” (Hch 28,31).