"Buenas Noches" del Rector Mayor


"Buenas Noches" del Rector Mayor
21 de septiembre de 2005


Quisiera compartir con nosotros los viajes y las visitas que he hecho durante estos últimos tiempos. Parto de la visita a la Inspectoría "África Este", donde se celebraban - como bien sabéis - los primeros 25 años de presencia salesiana. En tres de los cuatro países que componen esta Inspectoría, Kenia, Sudan y Tanzania, estamos presentes desde hace un cuatro de siglo; a Uganda hemos llegado hace poco.
Hemos asistido, como en todas las Circunscripciones de África, a un magnífico desarrollo que, tal vez, hace 25 años nadie habría ni siquiera imaginado. Hoy, en efecto, la Inspectoría tiene 9 presencias en Kenia, 9 en Tanzania, 2 en Uganda y 5 en Sudan, con un total de 25 obras. Las vocaciones han sido numerosas, pues de un total de 163 hermanos más de 70 son autóctonos; esto quiere decir que la Inspectoría se está haciendo cada vez más "africana". Con un crecimiento aceptable, a pesar de algunas dificultades, están presentes también los principales grupos de la Familia Salesiana. A decir verdad, sobre todo en Kenia, los salesianos han sido precedidos por los Antiguos Alumnos procedentes de la India. También hay pequeños grupos de Cooperadores.
Es buena la expansión del carisma, pues tenemos buenas escuelas y centros de formación profesional, un número significativo de parroquias y dos casa de formación muy importantes, el teologado de Utume, cerca de Nairobi, y el post-noviciado de Moshi en Tanzania. En el Nairobi, junto a otros órdenes religiosas, los Salesianos han creado un gran centro de estudios de teología, el “Tangaza College”, que se ha convertido en un punto de referencia para otros estudiantes del mundo. Nada menos que 27 Congregaciones han colaborado en la realización - poniendo en común hasta el patrimonio de las bibliotecas. En este grande Instituto Teológico funcionan los distintos departamentos de pastoral juvenil, de teología y de espiritualidad. Los Salesianos, además también tienen casas para los "muchachos de la calle" y centros de producción de medios de comunicaación. Entre las obras más significativas están las que se emplean en favor de los refugiados en Korr y, sobre todo, en Kakuma en los confines de Kenia con Sudan, donde viven más de 100.000 refugiados en una situación verdaderamente inhumana. Estas presencias están menos mal por el hecho de que no dista mucho del aeropuerto en la frontera de Sudán y está bajo control de las Naciones Unidas, ocupadas en proporcionar bienes de primera necesidad a los refugiados a fin de contener lo que podría convertirse en un problema de alcance internacional. Korr y Kakuma se han convertido, de esta forma, en dos presencias verdaderamente muy significativas.
Los retos que la realidad de la Inspectoría de África presenta son varias. Ante todo la escasa presencia en Uganda donde los Salesianos tan sólo tienen dos comunidades. En Kampala, la capital, no están presentes, y esto hace que cada vez sean más difícil los contactos con los hermanos de las dos comunidades que verdaderamente permanecen muy aislados. En el Consejo Intermedio del próximo octubre analizaremos las perspectivas de Uganda que, tal vez, podría ser unida a otra Circunscripción, para favorecer un desarrollo más rápido.
Otros restos son los que vienen desde Sudán. En Jartum, donde existen dos obras, hay una“Jihad pacífica”. Parece una contradictio in terminis. No es una jihad palestina, si no oculta, pues nuestros hermanos sufren continuamente vejaciones. Con mucha frecuencia son víctimas de los islamistas radicales, los cuales incluso han quemado la iglesia, la escuela y la casa. El sur de Sudán, donde se encuentran Wau y Tonj, está completamente aislado. Existe además la delicada situación de Darfour, sobre la que la ONU ya se ha dado su opinión.
Ha sido la primera visita de un Rector Mayor a estos países. Dejó a la imaginación de todos lo que esto ha podido significar para los hermanos y para la gente. En tiempos pasados lo que impidió la presencia del Rector Mayor fue la dificultad de obtener el visado.
El último reto que proviene de estas tierras es la inculturación. Si exceptuamos Sudán, a donde serán enviados 9 misioneros con la próxima expedición para incrementar las presencias y ofrecer perspectivas de futuro, a las otras naciones no está previsto el envío de nuevos misioneros. Esto fuerza a los locales a madurar más velozmente y a lograr una plena identidad carismática de tal modo que puedan tomar, gradualmente, en sus manos la dirección de las obras. El tema de la inculturación o de la "africanización" del carisma no es tan difícil de captar, sino sobre todo de concretizar.
A la visita a Sudán ha continuado la Visita de Conjunto a las Inspectorías de Polonia y del Este. Ésta es una realidad muy distinta de la que presentaban las Inspectorías de Alemania y de Austria, o las de Holanda, Bélgica, Inglaterra, Irlanda y Malta, e incluso la de las inspectorías de Eslovaquia, Croacia, República Checa y Hungría. Las Inspectorías de Polonia y del Este ofrecen una gran identidad religiosa incluso con signos externos, como el "alzacuellos".
Es significativo el desarrollo que ha tenido en esta zona la Congregación, incluso antes de la caída del Muro de Berlín en 1989. Ya desde cuando el movimiento obrero “Solidarność" inició en Polonia el proceso de reivindicación de la identidad cultural y de la libertad de pensamiento y de acción, las Inspectorías comenzaron un extraordinario trabajo. Durante los últimos diez años han procedido a la reducción de las parroquias a título personal, y abierto escuelas y centros de formación profesional. Todavía hoy esta parte de la Congregación continúa siendo la mina de vocaciones para toda Europa. Si tenemos en cuenta en la Circunscripción del Este, la Delegación de Ucrania, tenemos que admitir que no hay en toda Europa un manantial vocacional tan copioso como éste, excepto Eslovaquia.
Decía a los hermanos de estas inspectorías que ellos tienen la responsabilidad histórica de crear una mayor solidaridad, y una mayor participación de bienes vocacionales con otras realidades más pobres.
Los retos que surgen son dos: el primero es el espíritu misionero. Existe una alta concentración de hermanos, y por esto tienen que adquirir una sensibilidad misionera muy elevada. En esta última expedición misionera 8 hermanos proceden de Polonia, 11 de Vietnam, además de un grupo numeroso de indios y otros procedentes de distintas naciones. El segundo reto es la identidad carismática de algunas presencias como las parroquias, el Movimiento Juvenil Salesiano y otras experiencias.
Una situación que hay que seguir y acompañar con todo esmero es la Delegación de Ucrania de rito bizantino-ucraniano. No ha sido nada fácil tomar la decisión de crear una Delegación en base a un rito. Es la primera vez que sucede en la Congregación, si bien don Rinaldi y en don Ricaldone se habían comprometido a dar este paso con la Santa Sede. La autonomía le fue concedida a la Delegación con la certeza de un gran desarrollo de las presencias, de las vocaciones y del carisma. Sin embargo se deberá seguir con atención el desarrollo de esta nueva realidad. Sobre todo por el hecho de encontrarse por primera vez frente a un rito distinto del resto de la Congregación.
Concluyó las "Buenas Noches" con algunas informaciones sobre la visita a la Delegación de Papua Nueva Guinea. Estaban presentes también los hermanos de las Islas Salomón, que entran a formar parte de esta Delegación. También está visita coincidió con los 25 años de presencia salesiana. Si se comparase el desarrollo de Papua Nueva Guinea con el de la Inspectoría África Este se debería constatar que es mínimo. Sólo 6 hermanos son locales (y solamente uno de profesión perpetua). Hay siete obras: tres grandes escuelas de formación profesional y algunas parroquias situadas en zonas de extrema pobreza expuestos a la malaria y a otros tipos de enfermedades. Si, por el contrario, se confronta la realidad salesiana con la de otras instituciones presentes en Papua Nueva Guinea desde hace 50 y 100 años, entonces tenemos que decir que la realidad es un poco más alentadora. Me decía el superior de una Congregación que ellos están presentes desde hace 50 años pero que sólo han tenido tres vocaciones autóctonas. Otra Congregación con una presencia más consistente, se ha visto obligada a crear cuatro delegaciones a causa de la dificultad de relaciones entre los religiosos procedentes de naciones distintas entre ellos y los locales.
La realidad económica y social es verdaderamente difícil, si bien los recursos son muy superiores a los de los otros territorios.
Los grandes retos para los Salesianos son los de siempre: la educación, la inculturación y la estabilidad. Durante estos años ha habido un excesivo movimiento del personal. De los primeros que llegaron, tan sólo ha quedado uno, don Barbero Valeriano que participó en el último Capítulo General. Ahora el Delegado es don Odorico. Es necesario garantizar la continuidad, la consistencia y la fecundidad vocacional.
Querría confiar a vuestras oraciones las situaciones particulares de Sudán, de Papua Nueva Guinea y también la de las Islas Salomón, a donde los salesianos llegaron hace 10 años. En el orden del día de la próxima reunión del Consejo Intermedio se hará una reflexión sobre la región africana para pensar y programar líneas concretas para el futuro.
Mañana, 22 de septiembre, celebramos la memoria de los mártires españoles. Durante el mes de marzo-abril de 2006 se examinará por la comisión cardenalicia la causa de nuestro hermano don Enrique Sáiz Aparicio y de los otros 62 mártires españoles. La beatificación podría, tal vez, realizarse en el mes de octubre del 2006.
A los que ya están beatificados, y a aquellos cuya causa ya está en curso, querría encomendar la Congregación, su fecundidad vocacional y su consistencia numérica.


¡Buenas noches!