SSCS_2011_es


SSCS_2011_es

1 Pages 1-10

▲back to top

1.1 Page 1

▲back to top
DIRECCION GENERAL OBRAS DON BOSCO
Dicasterio para la Comunicación Social
SISTEMA SALESIANO
DE COMUNICACIÓNN SOCIAL
Directrices para la Congregación Salesiana
Segunda Edición
Roma - 2011
Editorial SDB
Edición no-comercial
Direzione Generale Opere Don Bosco
Via della Pisana, 1111- 00163 Roma – Bravetta
Casella Postale 18333 - www.sdb.orgABREVIATURAS
ACG – Actas del Consejo General
ANS – Agencia iNfo Salesiana
ACS – Archivo Central Salesiano
BS – Boletín Salesiano
C. – Constituciones
CG – Capítulo General
DCS – Dicasterio de Comunicación Social
EPS –
Escritos Pedagógicos y Espirituales
F/LOSS – Free/Libre and Open Source Software
MB –
Memorias Biográficas
PAS – Plan de Acción de Sector
PICS – Proyecto Inspectorial de Comunicación Social
POI – Proyecto Orgánico Inspectorial
R. – Reglamentos

1.2 Page 2

▲back to top
SSCS – Sistema Salesiano de Comunicación Social
PARTE 1 SSCS 7
1. PREFACIO 9
2. COMUNICACIÓN 12
2.1 ¿Qué es comunicación? 12
2.2 Jesús, el Comunicador Perfecto 13
2.3 Don Bosco nuestra inspiración 13
2.4 Francisco de Sales, pastor celoso y doctor de la caridad 14
3. TERMINOS 15
4. VISIÓN Y MISIÓN 19
4.1 Introducción 19
4.2 La visión de Don Bosco 19
4.3 La visión dinámica de la Congregación 20
4.4 La misión 21
4.4.1 Convicciones y valores 21
4.4.2 Criterios importantes de la comunicación salesiana 22
5. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS 25
5.1 Destinatarios/actores clave y sus necesidades 25
5.1.1 Necesidades de los jóvenes: 25
5.1.2 Ambientes populares y las necesidades de la misión: 25
5.1.3 Necesidades de los Salesianos: 25
5.1.4 Necesidades de la Congregación: 26
5.1.5 Los laicos co-responsables requieren: 26
5.1.6 Necesidades de la Familia Salesiana: 26
5.1.7 Necesidades de la Iglesia y de la sociedad: 27
5.2 Resultados deseados 27
5.3 Agentes involucrados 27
5.4 El Sistema Salesiano de Comunicación Social - Áreas de acción 28

1.3 Page 3

▲back to top
5.4.1 Animación 28
5.4.2 Formación 28
5.4.3 Información 28
5.4.4 Producción 28
6. POLÍTICAS 29
6.1 La política de comunicación de la Congregación 29
6.2 Políticas para las áreas de acción 30
6.2.1 Animación 30
6.2.2 Formación 31
Índice6.2.3 Información 32
6.2.4 Producción 33
6.2.4.1 Empresas editoriales 33
6.2.4.2 Los sitios web salesianos 34
6.4.2.3 Radios salesianas 35
6.3 Procesos y sus políticas 36
6.3.1 Procesos básicos 36
6.3.2 Procesos de planeación y sus políticas 38
6.3.3 Procesos de desarrollo y sus políticas 38
6.3.4 Procesos de crecimiento y sus políticas 38
6.3.5 Acciones de apoyo y sus políticas 39
7. ORGANIZACIÓN, ROLES Y FUNCIONES 41
7.1 Organización del SSCS 41
7.1.1 Organigrama 41
7.2 El Consejero General para la Comunicación Social 42
7.2.1 Función: 42
7.2.1.1 Detalles de su función 42
7.3 El Equipo del Dicasterio de Comunicación Social 42
7.3.1 Función: 42

1.4 Page 4

▲back to top
7.3.1.1 Detalles de su función: 42
7.4 Consulta Mundial 43
7.4.1 Función: 43
7.4.1.1 Detalles de su función: 43
7.5 El Delegado regional/nacional o de Conferencia 43
7.5.1 Función: 43
7.5.1.1 Detalles de su función: 43
7.6 El Inspector y su Consejo 43
7.6.1 Función: 43
7.6.1.1 Detalles de su función: 43
7.7 El Delegado inspectorial de Comunicación Social 44
7.7.1 Función: 44
7.7.1.1 Detalles de su función: 44
7.8 El Equipo de Comunicación Social 45
7.8.1 Función: 45
7.8.1.1 Detalles de su función: 45
7.9 Coordinador local de Comunicación Social 45
7.9.1 Función: 45
7.9.1.1 Detalles de la función: 45
7.10 ANS (Agencia iNfo Salesiana) 46
7.10.1 Función: 46
7.10.1.1 Detalles de su función: 467.11 La Oficina de Prensa 47
7.11.1 Función: 47
7.11.1.1 Detalles de su función: 47
7.12 Relaciones Públicas 48
7.12.1 Función: 48
7.12.1.1 Detalles de su función: 48
7.13 El Boletín Salesiano 48

1.5 Page 5

▲back to top
7.13.1 Función: 48
7.13.1.1 Detalles de su función: 48
7.14 Portal Web 49
7.14.1 Función: 49
7.14.1.1 Detalles de su función: 49
7.15 Documentación y archivo 49
7.15.1 Función: 49
7.15.1.1 Detalles de su función: 49
7.16 El Boletín inspectorial 50
7.16.1 Función: 50
7.16.1.1 Detalles de su función: 50
7.17 Centros de Formación 50
7.17.1 Función: 50
7.17.1.1 Detalles de su función: 50
PARTE II “ORIENTACIONES PARA LA FORMACIÓN
DE LOS SALESIANOS EN COMUNICACIÓN SOCIAL” 51
INTRODUCCIÓN 53
Destinatarios 53
Objetivo 53
Niveles de formación 53
Descripción de cada fase formativa 54
1. PRENOVICIADO 56
2. NOVICIADO 57
3. POSTNOVICIADO 58
4. TIROCINIO 59
5. FORMACIÓN ESPECÍFICA 60
6. FORMACIÓN PERMANENTE 61
PARTE III APENDICES 63

1.6 Page 6

▲back to top
Apéndice A - La Comunicación Social en los documentos de la Congregación 65
Apéndice B – La Comunicación Social en los documentos de la Congregación 68
Apéndice C - Mensaje de Su Santidad Benedicto XVI para la
XLIII Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales 71
INDEX 747
Parte I SSCS
“Nuestras publicaciones
tienden a formar un sistema
ordenado, que abarcan en
amplia escala todas las clases
que forman la sociedad humana”.
(Don Bosco, Carta circular sobre
la difusión de los buenos libros,
19 de marzo de 1885)Estimados hermanos salesianos,
Amigas y amigos de la Comunicación Social:
Todo cambia, sólo Dios permanece siempre. En la actualidad, en la nueva era de la comunicación, eso
es más evidente que nunca. No sólo han evolucionado las nuevas tecnologías, sino que éstas han in-
fluido notablemente la cultura: el modo de relacionarse con Dios, con los demás y con la naturaleza,
el modo de jerarquizar los valores, de producir, distribuir y adquirir bienes, el modo de darle sentido
y de plenificar la vida. Por eso el Papa Benedicto XVI tituló su mensaje para la Jornada Mundial de
las Comunicaciones Sociales del 2009: “Nuevas Tecnologías, nuevas relaciones”. Él mismo en sus
mensajes ha comenzado a hablar de un Nuevo Continente. De ahí la urgencia de actualizar el
Sis-
tema Salesiano de Comunicación Social
(SSCS) cuya última edición vio la luz hace seis años con mi
predecesor, ahora Monseñor Tarcisio Scaramussa, y con el personal de Comunicación de ese tiempo,
muchos de los cuales siguen empeñados en este sector.
El trabajo de actualización nos llevó dos años de encuentros, reflexión y síntesis con las personas

1.7 Page 7

▲back to top
más comprometidas de la Congregación en el campo de la Comunicación: los miembros del Dicas-
terio, los Delegados Inspectoriales y sus equipos, los directores de Editoriales e Imprentas, de Radios
y TV, de Boletines Salesianos y de presencias multimedia, webmaster y miembros de la Consulta Mun-
dial para la Comunicación Social. La calidad de la reflexión, la variedad de la participación y la re-
presentatividad de las Regiones queda fuera de duda. A todos gracias por el gran sentido de
pertenencia a la Congregación y por la corresponsabilidad manifestada a favor de este sector, que
en sinergia con los demás, lleva adelante la misión salesiana. A todos felicidades porque el docu-
mento refleja su vida, sus convicciones, su preparación y su experiencia, por eso es obra de todos, y
nos pertenece.
El nombre ha sido conservado, y las conceptos básicos también, aunque la estructura ha cambiado
en comparación con la primera edición, por esos motivos hablamos de actualización, no de una re-
volución! Sin embargo existen algunos hilos transversales a todo el documento que, además de ac-
tualizarlo, le dan novedad y buscan promover una nueva mentalidad en la Congregación: una
perspectiva que impulsa la sinergia de los sectores de la Congregación centrados en la misión común,
la prioridad de la formación de los salesianos, de los colaboradores y de los jóvenes a la comunica-
ción, una consistente participación de laicos y laicas en un campo que les es natural, una presenta-
ción de principios y criterios necesarios para la unidad que piden una adecuada y flexible aplicación
local y, finalmente, una visión y aplicación del SSCS como ecosistema.
El primer elemento significativo y transversal es el manifestado en la rica presencia de representan-
tes de los sectores de la Formación, de la Pastoral Juvenil y de las misiones en la Consulta Mundial que
elaboró este documento final. El hecho obedece a la petición del CG 26 en el número 117:
considerada la complejidad de la Misión Salesiana; vista la necesidad de mayor coordinación
entre los Dicasterios para la Pastoral Juvenil, la Comunicación Social y las Misiones, en particu-
lar en la animación de los sectores de actividad compartida; pide que el Rector Mayor con su
Consejo promueva equipos de animación interdicasterial para estos sectores y confíe la coordi-
nación a un Consejero u otro, salvaguardando siempre la unicidad de la pastoral salesiana.
La unidad y coordinación de los sectores a favor de la Misión es una exigencia carismática que, lejos
de empobrecer sectores, enriquece y acrecienta su identidad, pues se parte de la misma fuente y se

1.8 Page 8

▲back to top
camina en la misma dirección. Esto pide también una nueva mentalidad, una nueva manera de vivir,
de organizarse y de formarse en comunión con otros, en vistas al cumplimiento de la misión común.
9
1. PrefacioEn segundo lugar el SSCS está atravesado por una convicción: la formación de los salesianos, de
los
colaboradores y de los jóvenes a la comunicación, es prioritaria. Las nuevas vocaciones de consagra-
dos y las generaciones de adolescentes y de jóvenes a quienes somos enviados viven y pertenen-
cen a una nueva era y a un nuevo continente. Nosotros mismos y nuestros colaboradores, con gusto
o con disgusto, vivimos dentro de ella comprendiendo y usando con mayor o menor éxito sus tecno-
logías y sus lenguajes. Una formación que desconozca o no valore lo suficiente algo que es obvio,
corre el riesgo de no tener nuevas vocaciones, de no inculturar el evangelio y de no entenderse con
los destinatarios. Ciertamente la formación a la comunicación va mucho más allá de normar usos de
la tecnología y de la red, va mucho más allá del ofrecimiento de temas y de talleres casuales para una
percepción crítica. Se trata de una dimensión transversal que incluye tanto a formadores como a for-
mandos, a educadores como a educandos. Para estos últimos es indispensable la educación a la li-
bertad responsable, para los consagrados, además de eso, una formación a la autenticidad de vida
que incluye el amor a la propia vocación, a la misión y a los destinatarios a quienes somos enviados.
Por eso puedo asegurar que estamos ante la más hermosa y desafiante oportunidad de evangeliza-
ción y educación, la del continente más salesiano, porque es el que más adolescentes y jóvenes tiene,
y es el que más necesita la actualización y puesta en práctica del Sistema Preventivo, en él es donde
más se requiere de la manifestación del amor de Dios: el continente digital, en el que conviven igual
ricos que pobres, creyentes como agnósticos. En este párrafo se confirma el anterior: se requiere de
un salesiano formado integralmente, de una pastoral que parta de las necesidades y situación de los
últimos, de un salesiano con renovado ardor misionero que no confunda obras con misión, de un sa-
lesiano comunicador con hondura espiritual testigo de Dios entre los jóvenes de la era digital.
Por otra parte una nueva mentalidad y un aporte fresco y abierto han ofrecido los laicos comprome-
tidos en la misión salesiana a través de la Comunicación. El CG 24 dejó claro que los “salesianos con-
sagrados y los laicos compartimos el mismo espíritu y la misma misión”. Se trata de una enriquecedora

1.9 Page 9

▲back to top
realidad en el sector de la Comunicación. Cada vez hay más Delegados y Delegadas Inspectoriales
para la Comunicación, cada vez hay más laicos y laicas especializados y expertos en los equipos Ins-
pectoriales y en la misma Consulta Mundial de Comunicación. Para la elaboración del presente SSCS
su aporte ha sido más que técnico, ha sido un aporte de carácter eclesiológico y carismático, conti-
nuando de ese modo la dinámica nacida en Valdocco a favor de la evangelización y educación de
los jóvenes más necesitados. Consagrados y laicos tenemos mucho qué ofrecernos y tanto qué apren-
der unos de otros, pero siempre a favor de la evangelización y educación de los jóvenes que viven
dentro de una nueva realidad y que por ello necesitan de nuevos testigos y de nuevos apóstoles que
les acompañen en el discernimiento de su vocación. Muy significativo que en el año 2010 el Episco-
pado Italiano haya celebrado un encuentro bajo el tema: “testigos digitales”. La realidad digital y la
nueva evangelización son novedad e hilo conductor en el documento. Don Bosco, en esto, sigue
siendo nuestro padre e inspirador.
El documento presenta criterios globales unificantes que precisan de la reflexión y de la aplicación
local. La unidad desde el Carisma respeta la aplicación de los principios y la diversidad de niveles y
de ritmos debidos a historia, cultura y posibilidades. Sea el estudio como la aplicación del documento,
dado que tiene como centro e impulso el carisma, la misión y los destinatarios en una era nueva,
tocan en primer lugar al Inspector y su Consejo, y sin más a su Delegado de Comunicación junto con
su equipo. No sería admisible, por todo lo dicho anteriormente, ni la ausencia de la dimensión en la
Inspectoría, ni la falta de un animador o animadora de la misma, salesiano o laico, que ubique a todos
en el nuevo continente de los jóvenes para ser fieles a Dios, a Don Bosco y a los destinatarios. No sería
admisible tampoco la ausencia o mínima importancia de la comunicación en el POI o en el PEPS. Por
10
1. Prefacioeso es fundamental que haya un delegado o delegada que haga de “ánima”, que dé vida y
dinami-
cidad a un cuerpo social y fraterno de servicio como es la Inspectoría. Se trata de llevar adelante, junto
con los demás sectores y obras, la misma misión desde la necesaria perspectiva de la comunicación.
Nos unen grandes y válidos principios, al igual que la inteligente y apasionada aplicación de los mis-
mos en cada Inspectoría a favor de la misión.

1.10 Page 10

▲back to top
Finalmente señalo que el SSCS intencionalmente lo hemos enfocado y pretendemos aplicarlo como
“ecosistema”, como una realidad dinámica, armoniosa, envolvente y flexible que facilita un desarro-
llo equilibrado y solidario en vistas a una finalidad. Don Bosco fue creador de ambientes evangeli-
zadores y educativos, porque era capaz de inventar espacios armoniosos, relaciones equilibradas y
un grande deseo de trascendencia. Esto se deja ver perfectamente en su concepto y experiencia de
oratorio y de patio. Todo ambiente invitaba, a través del tipo de relaciones, de la propuesta de valo-
res, del acomodo de espacios, del protagonismo alegre de los sujetos, a la expansión y sentido de la
vida. Los sujetos, educadores y educandos, podían sentir, escuchar, expresarse, gustar, tocar en cada
momento y lugar lo que se les proponía quedando en libertad de decisión. La casa donde amar y ser
amados como en familia, el patio donde alegrarse y donde expandir la vida con los amigos, la escuela
donde educar la mente para ser productivos y constructores de una sociedad justa, la parroquia
donde celebrar a Dios como el fin último de la vida, son la mejor expresión de un ecosistema comu-
nicativo donde las personas comunican más por lo que son, que por lo que dicen. Con esto se hace
de nuevo un reclamo a la sinergia de sectores a favor de la misión salesiana.
Reitero mi agradecimiento a todos los que han participado en la actualización del SSCS y a todos los
que estudiándolo sabrán valorarlo y aplicarlo en sus Inspectorías.
Fraternamente en Don Bosco,
P. Filiberto González Plasencia sdb,
Consejero General para la CS,
Roma, Italia 31.01.2011
11
1. Prefacio2.1 ¿Qué es comunicación?
Comunicación se ha convertido hoy en un tema
de estudio y reflexión el cual ha despertado un
profundo y considerable interés, no solo porque la
tecnología ha hecho posible la comunicación en
modos impensables algunas décadas atrás, sino
también porque hemos llegado a ser cada vez

2 Pages 11-20

▲back to top

2.1 Page 11

▲back to top
más conscientes de que su calidad está en riesgo.
Justo como se llega a comprender la importancia
del aire que respiramos cuando este se vuelve
irrespirable y entonces se requiere intervenir para
hacer algo al respecto, de la misma manera su-
cede con la comunicación. Científicos y técnicos,
filósofos, psicólogos, sociólogos y educadores
han llegado a interesarse profundamente en ello:
por lo tanto, nuestra comprensión acerca de qué
es la comunicación ha aumentado. Hemos com-
prendido al menos las siguientes “verdades”:
a) La comunicación humana no puede ser
reducida al flujo de información que co-
mienza en un transmisor y termina en un re-
ceptor; hemos ido bastante más allá del
modelo lineal. Un esquema de este tipo po-
dría funcionar para máquinas pero no para
personas. La comunicación auténtica de-
manda una atención mutua y diálogo; tiene
lugar cuando hay cooperación entre perso-
nas para definir un contenido el cual en re-
alidad es compartido, por lo tanto se trata
de un modelo circular, dialógico.
b) Cuando nos comunicamos no solamente
expresamos mensajes sino establecemos re-
laciones. Trabajamos en dos planos contem -
po ráneamente: contenido (ideas, frases…) y
relaciones (definimos el tipo y la calidad de

2.2 Page 12

▲back to top
la relación de acuerdo al lazo que nos une
con nuestro interlocutor). Es muy importante
poner atención a esto pues a menudo no
son las ideas sino nuestra convicción de que
nuestro interlocutor no está interesando en
nosotros o en nuestras ideas lo que bloquea
la comunicación.
c) La Comunicación no puede ser identifi-
cada con una actividad específica. Cierta-
mente busco comunicar a través de las
palabras que uso con mi interlocutor, pero
el mensaje no puede ser reducido a esas
palabras. Más allá de las palabras, y a
veces a pesar de ellas, nos comunicamos a
través de gestos, expresiones faciales, con-
tacto visual, nuestro modo de vestir, el len-
guaje corporal, incluso nuestra presencia en
una situación determinada. Comunicación,
por lo tanto, es una dimensión de todas mis
acciones. En este sentido podemos decir
que todo es comunicación.
d) La calidad de nuestra comunicación no
está garantizada solamente por nuestro res-
peto hacia la sintaxis del lenguaje que em-
pleamos. Hay un contexto, y un conjunto de
valores que nos llevan hacia una adecuada
dirección. En el pasado habríamos utilizado
la imagen de los vasos comunicantes: po-

2.3 Page 13

▲back to top
niendo agua en uno de los vasos se logra
el nivel de comunicación entre todos ellos
toda vez que el líquido que se vierte se dis-
tribuye a través de los vasos haciendo que
el nivel aumente de manera uniforme en
todos ellos. Esto no es suficiente para traba-
jar mas que un aspecto de la comunicación;
se requiere hacer aún más.
Hoy, por otra parte, podemos usar una metáfora
más efectiva: podemos hablar de un “ecosistema”.
La calidad de la comunicación en un contexto de-
terminado está garantizada por la interacción de
una pluralidad de factores. De esto se deriva que
cada uno, y cada organismo, se comunique en
modo realmente efectivo siempre y cuando haya
coherencia entre el mensaje que se desea trans-
mitir y los mensajes realmente enviados.
12
2. CCoommuunniiccaacciióónn 2.2 Jesús, el Comunicador Perfecto
Una vez entendida la comunicación de esta ma-
nera, se vuelve aún más interesante al referirla a
Jesús 1 , no solamente para buscar qué es lo que Él
dice directa y explícitamente acerca del tema,
sino más bien como una reflexión sobre su modo
“comunicativo” de ser y actuar ante la gente, los
discípulos, los niños, los pecadores, las autorida-
des y ante su Padre. El hecho de que sea Dios y
Hombre resulta importante (el principio de la En-

2.4 Page 14

▲back to top
carnación). Veamos lo que nos dice “Communio
et Progressio” en su número 11:
El mismo Cristo en su vida se presentó como
el perfecto “Comunicador”. Por la “encarna-
ción” se revistió de la semejanza de aque-
llos que después iban a recibir su mensaje,
proclamado tanto con palabras como con su
vida entera, con fuerza y constancia, desde
dentro, es decir, desde en medio de su pue-
blo. Sin embargo, se acomodaba a su forma
y modo de hablar y pensar ya que lo hacía
desde su misma situación y condición.
2.3 Don Bosco nuestra inspiración
Vale la pena también hacer referencia a Don
Bosco, no sólo para considerar su actividad como
escritor, editor y distribuidor... reflexionando así
sobre la apasionada recomendación que hiciera
a sus hijos para que continuasen su intensa acti-
vidad en el campo que tiempo después recibiría
el nombre de “comunicación social”. Sin em-
bargo, este es sólo un aspecto de las enseñan-
zas que Don Bosco dejó acerca de la
comunicación.
Hay mucho más por descubrir y aplicar a nuestra
experiencia actual. Don Bosco es un grande por
la calidad comunicativa que infundió en su pre-
sencia entre los jóvenes, por inventar una praxis
educativa de valor excepcional (el “Sistema Pre-

2.5 Page 15

▲back to top
ventivo”, como él lo llamó), por establecer el ora-
torio y por haber usado cualquier recurso a su
disposición para el bien de la juventud.
Vale la pena escuchar a un especialista en estu-
dios sobre comunicación: Umberto Eco. En un ar-
tículo 2 atribuye a Don Bosco el haber suscitado
una “gran revolución” en el campo de la comuni-
cación y, por que se lo propuso, el haber llevado
a cabo, a través de la estructura del oratorio, la
utopía de “un nuevo modo de estar juntos”, un
modo que puede ser ofrecido como una estrate-
gia efectiva para la sociedad de la comunicación
de masas ya no caracterizada por ciertos “dino-
saurios” (radio, televisión, prensa y cine), sino
irrumpiendo en una serie de nuevos espacios.
(“blue-jeans, drogas, venta de guitarras usadas,
muchedumbres y grupos forman parte también
de la comunicación de masas”). En este contexto
“se requiere ya no producir más dinosaurios, sino
poner atención a los muchos canales y construir
nuevos modos de usarlos, cambiarlos, alternarlos
y agruparlos”.
“Don Bosco la inventó [esta revolución], y luego
fue exportada a otros ambientes por medio de la
red constituida por las parroquias y a través de la
Acción Católica, pero el núcleo del aporte de
este genial reformador radica en su capacidad
para darse cuenta que la sociedad industrial ne-

2.6 Page 16

▲back to top
cesitaba nuevos modos de estar juntos, primero
para los jóvenes, luego para adultos, y así in-
ventó el Oratorio Salesiano: una máquina per-
fecta donde cada canal de comunicación, desde
los juegos hasta la música, del teatro a la prensa,
es operada a su manera, de la manera más sim-
ple, para luego comentar acerca de su uso y vol-
ver a utilizarlos cuando la comunicación tuviese
13
1 Lo siguiente es de interés particular: Cesare BISSOLI, ‘Cristo comunicatore’ en F. LEVER – P. C. RIVOLTELLA
– A.ZANACCHI, La Comunicazione. Dizionario di scienze e tecniche, Rivoli (To)-Roma, ELLEDICI – RaiEri – LAS
2000, 325-328.
2 Eco U., ’A lezione da don Bosco’, en “L’Espresso”, 15.11.1981, p. 105. La cita está tomada de F. LEVER – P.
C.
RIVOLTELLA – A. ZANACCHI, ‘La Comunicazione’, p. 114.
2. CCoommuunniiccaacciióónnéxito. Vale la pena recordar que en la década de
1950 una red de 12 mil pequeñas salas de cine
parroquiales logró influenciar a los productores
de cine”.
“La genialidad del oratorio es que establece un
código moral y religioso para quienes lo frecuen-
tan, pero que también acepta a quienes no quie-
ren seguirlo. En este sentido, el proyecto de Don
Bosco influenció a toda la sociedad italiana de la
era industrial”. Y por ello “el proyecto de Don
Bosco” puede seguir siendo efectivo, dice Eco,
necesitamos “uno o varios grupos con la misma
imaginación sociológica, la misma capacidad

2.7 Page 17

▲back to top
para ponernos en alerta en los tiempos que co-
rren, la misma inventiva organizada. Fuera de
este marco ninguna fuerza ideológica puede in-
dicar una política global de comunicación de
masas, y estará limitada a negociar (inútilmente
y a menudo de manera dañina) con los responsa-
bles de los grandes dinosaurios, en los que hay
menos valores de lo que pudiésemos creer”.
2.4 Francisco de Sales, pastor celoso y
doctor de la caridad
Hablar de la “gran revolución” de Don Bosco
quedaría como una mera utopía si no se hace re-
ferencia a aquel a quien sabemos fue en gran
medida la inspiración de Don Bosco: San Fran-
cisco de Sales. Aún cuando podríamos pensar en
el santo obispo de Ginebra como un comunica-
dor/por excelencia/ en muchos aspectos (fue un
periodista creativo, entre otros aspectos del co-
municador), basta con echar un vistazo a los ini-
cios del oratorio de Valdocco para darse cuenta
en qué profunda medida san Francisco de Sales
inspiró a Don Bosco. Dejemos que el historiador
salesiano Pietro Stella nos cuente acerca de ello:
En el oratorio juvenil de Valdocco, ya desde
los inicios, el centro y el corazón estaban
constituidos por la pequeña habitación (ca-
meretta) de Don Bosco y por la capilla;
ambos ambientes podían considerarse los

2.8 Page 18

▲back to top
depositarios de una serie de mensajes que
Don Bosco dirigía a sus interlocutores. Los
jóvenes y adultos que visitaban sus habita-
ciones se encontraban con un letrero fijo en
la pared que decía ‘Da mihi animas, coetera
tolle’, que más allá de un simple lema era
también una oración jaculatoria a Dios. La
capilla, luego sustituida por una más iglesia
más grande, estaba significativamente dedi-
cada a san Francisco de Sales para indicar,
según la explícita explicación de Don Bosco
mismo, su propio estilo educativo caracteri-
zado no por una severidad cuadrada, sino
por la dulzura del educador y por una ale-
gría que manifiesta la íntima adhesión a la
gracia divina que los jóvenes debían actuar
y expresar.. 3
Don Bosco, podemos estar bastante seguros, no
dirigió su mirada a Francisco de Sales para inspi-
rarse en algún aspecto particular de su actividad
comunicativa, más bien, lo que caracteriza a
ambos, a ‘Francisco y a Juan’, en realidad es la
creatividad, su optimismo, su modo gentil y a la
vez persistente de superar los obstáculos para di-
fundir el Evangelio de la salvación. Pertenecieron
a épocas y lugares distintos (no demasiado dife-
rentes cultural y geográficamente hablando; des-
pués de todo compartieron la belleza de los

2.9 Page 19

▲back to top
Alpes así como de sus lagos y valles), pero los
dos fueron verdaderos comunicadores del amor
de Dios y constructores de su Reino.
14
3 P. Stella, ’Don Bosco e la comunicazione’ en Salesianum, Annus LXXI-N.4 pp 635-650.
2. CCoommuunniiccaacciióónnAAnniimmaacciióónn::
Estilo característico del liderazgo salesiano que
proviene del término ‘animar’ que hace referen-
cia a dar vida o alma a algo o alguien, es decir,
motivar.
BBlloogg::
Sitio web o parte del mismo mantenido común-
mente por un individuo, a menudo con entradas
de contenido ordenadas de manera inversamente
cronológica. Puede ser un comentario o una refle-
xión personal. El término es una mezcla de dos pa-
labras provenientes del Inglés: ‘web’ y ‘log’.
BBoolleettíínn SSaalleessiiaannoo::
Revista concebida en función de la misión (sale-
siana), fundada por Don Bosco, dirigida a la opi-
nión pública más que a la propia institución,
manifestando de esta manera que es sensible a
las situaciones vividas por los seres humanos y
por la Iglesia actual, ofreciendo una lectura sa-
lesiana de estos hechos, interesándose particu-
larmente por los temas sobre juventud y
educación.
CChhaatt::

2.10 Page 20

▲back to top
El equivalente en castellano de esta palabra sería
‘conversar’. Es un sistema de mensajería instantá-
nea que permite que los usuarios se comuniquen,
principalmente, a través del teclado del ordena-
dor o computadora, enviando mensajes de texto
en tiempo real. El usuario usualmente requiere de
un ‘nick’ o sobrenombre con el que será identifi-
cado. Los chats se organizan en ‘rooms’ (habita-
ciones) de acuerdo a un tema en particular.
CCoommuunniiccaacciióónn::
El término ‘comunicación’ se refiere a las people
involucradas en un proceso de relaciones inter-
personales o grupales, pero también se refiere al
contexto cultural y social que rodea a cada uno
en una red, considerando también la mediación
de instrumentos y tecnologías. A la palabra
co-
municación
le son propios valores como la reci-
procidad y la participación en el dar y recibir. Este
es el porqué se puede decir que todo el que está
involucrado en el proceso de comunicación es
sujeto de la comunicación ‘social’.
CCoommuunniiccaacciióónn ssoocciiaall::
“Entre los maravillosos inventos de la técnica que,
sobre todo en estos tiempos, el ingenio humano,
con la ayuda de Dios, ha extraído de las cosas
creadas, la madre Iglesia acoge y fomenta con

3 Pages 21-30

▲back to top

3.1 Page 21

▲back to top
especial solicitud aquellos que atañen especial-
mente al espíritu humano y que han abierto nue-
vos caminos para comunicar con extraordinaria
facilidad noticias, ideas y doctrinas de todo tipo.
Entre tales inventos sobresalen aquellos instru-
mentos que, por su naturaleza, pueden llegar no
sólo a los individuos, sino también a las multitu-
des y a toda la sociedad humana, como son la
prensa, el cine, la radio, la televisión y otros simi-
lares que, por ello mismo, pueden ser llamados
con razón medios de comunicación social”.”
(INTER MIRIFICA, Decreto del Concilio Vaticano
II, párrafo introductorio).
CCiibbeerreessppaacciioo::
Término acuñado por William Gibson en su no-
vela
Neuromancer
(1984) para referirse a una
noción espacial, una especie de alucinación co-
lectiva creada por potentes computadoras u or-
denadores que interactúan con seres humanos.
En la actualidad el término hace referencia al en-
torno virtual creado por todo tipo de instrumentos
conectados a la Web resultando así una especie
de universo paralelo.
CCoonnttiinneennttee ddiiggiittaall::
El término fue acuñado por el Papa Benedicto XVI
en el texto de su mensaje para la Jornada Mundial

3.2 Page 22

▲back to top
de las Comunicaciones Sociales 2009. Aún
cuando no la define, la expresión ha sido usada
como una metáfora espacial dirigida a quienes for-
man parte de la ‘generación digital’, con la que les
15
3. UUnn úúttiill gglloossaarriioo ddee ttéérrmmiinnoossrecuerda les “corresponde de manera particular la
tarea de evangelizar este ‘continente digital’“.
DDiiccaasstteerriiooss ddee llaa mmiissiióónn::
Indicación del CG26 en vista de hacer frente a la
necesidad de una mayor coordinación entre los
dicasterios de Pastoral Juvenl, Comunicación So-
cial y el de Misiones, especialmente para animar
aquellos sectores en los que se comparten activi-
dades... en todo caso salvaguardando la natura-
leza única y orgánica de la pastoral salesiana.
DDiiggiittaall::
(y por extensión, ‘generación digital’, ‘digital
media’, ‘brecha digital’, ‘inclusión digital’ etc.) La
información digital se almacena utilizando una
serie de unos y ceros. Los ordenadores o compu-
tadoras son máquinas digitales en cuanto que
sólo pueden leer información como ‘on’ (encen-
dido) u ‘off’ (apagado) — 1 ó 0. Este método de
computación, conocido también como sistema bi-
nario, puede parecer demasiado simple, pero
puede ser utilizado para representar increíbles
cantidades de datos. Los CD y DVD pueden ser
utilizados para almacenar y reproducir sonido y

3.3 Page 23

▲back to top
vídeo de alta calidad aún cuando estén constitui-
dos únicamente por unos y ceros.
Distinto a las computadores u ordenadores, los
seres humanos perciben la información de ma-
nera
análoga
, como un flujo continuo que a pasa
través de todos los sentidos. Los dispositivos digi-
tales, en cambio, procesan esta información utili-
zando unos y ceros. La tasa o porción de este
proceso, llamada “tasa o frecuencia de mues-
treo”, combinada con la cantidad de información
contenida en cada muestra (la profundidad de
bits), determina cuán acurada es la estimación di-
gital.
Un argumento, sin embargo, no ha sido conside-
rado en el documento (¿anterior?), el cual se re-
fiere a la llamada ‘brecha digital’. Hay aún un gran
debate acerca de qué significa y sobre qué sen-
tido puede tener para los Salesianos, esto más allá
de una mera aceptación superficial de un término
que no termina por ser aceptado universalmente.
Esta expresión ha de ser asumida de acuerdo al
conjunto de actitudes y prácticas señaladas en el
actual SSCS que apoya la inclusión digital y re-
chaza toda forma de exclusión digital.
EEccoossiisstteemmaa ccoommuunniiccaattiivvoo::
Se refiere al involucramiento y a las actitudes

3.4 Page 24

▲back to top
personales de quienes aceptan crear un entorno
que constituye una comunidad real en la que se
comparten ideales, valores, relaciones tal y
como sucede en una verdadera comunidad o un
vecindario. (De una citación en la edición origi-
nal del SSCS).
EEdduuccoommuunniiccaacciióónn::
Conjunto de políticas y actividades inherentes a
la planeación, puesta en práctica y evaluación
de procesos y productos encaminados a crear y
fortalecer ecosistemas comunicativos en ámbitos
educativos, sean estos ‘cara a cara’ o virtuales.
EEvvaannggeelliizzaacciióónn::
Se refiere a la difusión de la Buena Nueva en
todos los ámbitos humanos, y, a través de su in-
fluencia, transformar la humanidad a partir de
ella y para convertirla en algo nuevo...la Iglesia
evangeliza cuando busca convertir, exclusiva-
mente a través del poder divino del mensaje que
proclama, tanto a la conciencia personal como
colectiva de las personas, a las actividades en las
que están involucradas, así como a los ambien-
tes que les son propios (EN 18).
FFoorrmmaacciióónn ppeerrmmaanneennttee::
Ella es la continuación natural y absolutamente
necesaria del proceso vivido en la formación ini-
cial...” (RATIO, edición 2000, no. 520).
FF//LLOOSSSS::

3.5 Page 25

▲back to top
Free/Libre Open Source Software. Programa in-
formático (software) que ha sido libremente licen-
16
3. UUnn úúttiill gglloossaarriioo ddee ttéérrmmiinnoossciado para garantizar el derecho de los usuarios
a usarlo, estudiarlo, modificarlo y mejorarlo gra-
cias a que su código fuente está a disposición de
los mismos usuarios.
LLeenngguuaajjee::
La distinción entre las expresiones francesas:
lan-
gue
(lenguaje o lengua) y
parole
(discurso), con-
tenidas en el vocabulario de la teoría de la
lingüística de Ferdinand de Saussure: CURSO DE
LINGÜÍSTICA GENERAL, publicado de manera
póstuma en 1915 luego de ser compilado a par-
tir de las notas de algunos de sus alumnos. Así
que tenemos el término
langage
.
• Lenguaje en el sentido de
parole
se refiere
al habla.
• Lenguaje en el sentido de
langue

3.6 Page 26

▲back to top
se re-
fiere a lo que ordinariamente se considera
como ‘la lengua’, un sistema de signos.
• Lenguaje en el sentido de
langage
es la
competencia que se tiene en el uso de una
lengua, o bien se refiere a la noción abstracta
de un lenguaje que puede ser aplicada a los
animales, humanos, al cine, al teatro, etc.
MMaarrccoo ddee rreeffeerreenncciiaa::
Sistema de principios y estándares que regulan
los procedimientos y les dan sentido.
MMeeddiiooss ccoonnvveerrggeenntteess::
Múltiples productos reunidos para formar un
único producto que hace diversas cosas. (defini-
ción de la Unión Europea).
MMeemmoorriiaa ddee ttrraadduucccciióónn ((TTMM))::
Repositorio de “fuentes que contienen porciones
de texto alineados con sus equivalentes o corres-
pondientes en otros idiomas”. Puede, de hecho,
ser considerada como un banco de datos del cual
los traductores pueden hacer uso para tomar seg-
mentos ya traducidos que correspondan a las por-
ciones de texto que requieren traducir. (Bowker, L.,
2002. COMPUTER-AIDED TRANSLATION
TECHNOLOGY: A PRACTICAL INTRODUCTION.
Canada: University of Ottawa Press).

3.7 Page 27

▲back to top
NNuueevvaass ffrroonntteerraass::
“Se trata de fronteras no sólo geográficas, sino
económicas, sociales, culturales y religiosas.”
(Don Chávez, discurso de clausura del CG26).
NNuueevvaass tteeccnnoollooggííaass::
Conjunto de técnicas productivas que ofrecen
mejoras significativas (tanto si se miden en térmi-
nos de incremento de la producción o de ahorro
de costos) a través de la tecnología ya estable-
cida para determinados procesos en un contexto
histórico determinado. Definido de esta manera,
lo ‘nuevo’ ha de ser consecuentemente objeto de
una continua redefinición conforme se vayan pre-
sentando sucesivos cambios en la tecnología”. A
DICTIONARY OF SOCIOLOGY. 1998.)
PPrrooggrraammaa ddee AAnniimmaacciióónn yy GGoobbiieerrnnoo ddeell RReecc--
ttoorr MMaayyoorr yy ssuu CCoonnsseejjoo::
Proceso de planeación iniciado por el Rector
Mayor pero desarrollado con la ayuda de su
Consejo, el cual tiene lugar al inicio de cada pe-
riodo sexenal, Por ejemplo inmediatamente des-
pués de un Capítulo General, y el cual sirve de
guía para los siguientes 6 años. (Cf
Vademecum
del Consejo General, 2003).
PPrrooyyeeccttoo OOrrggáánniiccoo IInnssppeeccttoorriiaall
POI: Plan estratégico de animación y gobierno
de la inspectoría el cual contiene una visión de

3.8 Page 28

▲back to top
conjunto sobre su vida y misión, presentando
además las opciones fundamentales que guían
su organización.
PPeerrssoonnaall mmeeddiiaa::
(Medios personales): Medios de comunicación di-
17
3. UUnn úúttiill gglloossaarriioo ddee ttéérrmmiinnoossgital emergentes que incorporan en su diseño la
interactividad permitiendo a los usuarios no sólo
consumir productos mediáticos sino también cre-
arlos. (Shiregu Miyagawa, profesor de lingüística
y comunicación en el Instituto Tecnológico de
Massachusetts -MIT-).
PPrroodduucccciióónn eeddiittoorriiaall::
Preparación y emisión de materiales (impresos y
ahora también digitales) para su distribución pú-
blica o venta.
RRaattiioo::
Guía práctica sobre la formación de los Salesia-
nos de Don Bosco. La RATIO FUNDAMENTALIS
INSTITUTIONIS ET STUDIORUM como también
es conocida (o bien LA FORMACIÓN DE LOS
SALESIANOS DE DON BOSCO o FSDB), “ex-
pone y desarrolla, de modo orgánico y didáctico,
el conjunto de principios y normas de formación
que figuran en las Constituciones, en los Regla-
mentos generales y en otros documentos de la
Iglesia y de la Congregación”. (R. 87).
RReeccuurrssooss ddee ccoommuunniiccaacciióónn::

3.9 Page 29

▲back to top
El término se encuentra frecuentemente utilizado
en este documento y sus citas en donde se habla
en sentido amplio de todo aquello que es utiliza-
ble, que está a disposición y que puede ser con-
siderado para alcanzar un fin. Hace referencia a
elementos físicos (un recurso particular y cuantifi-
cable) o personales (recursos intelectuales para
afrontar un argumento), o técnicos. En algunos
casos se especifican como ‘educativos’ o ‘finan-
cieros’ o de otros tipos.
RReedd,, ttrabajoo eenn rreedd ((nneettwwoorrkk,, nneettwwoorrkkiinngg))::
Aunque los dos términos no son idénticos, de
acuerdo al uso del SSCS se refieren principal-
mente al concepto del trabajo realizado de ma-
nera conjunta por los seres humanos,
estableciendo contactos, tanto como individuos
o como grupos. Es importante tener en cuenta
que el intercambio o cultivo de ideas en una red
o el hecho de trabajar en red entendido en este
sentido ‘social’, no está reducida a la imagen de
una serie de nodos conectados como a menudo
se infiere de las descripciones de estas redes. Las
redes sociales representan en este momento un
objeto de estudio profundo, un estudio que
pueda indicar nuevas ‘leyes’ y dinámicas de tra-
bajo las cuales conllevan a diversas implicacio-
nes para quienes están involucrados en el
proceso.

3.10 Page 30

▲back to top
SSiisstteemmaa SSaalleessiiaannoo ddee CCoommuunniiccaacciióónn SSoocciiaall
((SSSSCCSS))::
Además de ser el título de este documento, la ex-
presión hace referencia a “un proyecto de comu-
nicación integrador y unificador”. (Don Martinelli
a los directores del Boletín Salesiano, 1998).
WWeebb 22..00 yy 33..00::
Se puede identificar a la Web tradicional como
Web 1.0, cuya característica es el ser estática, es
decir, permite leer una página web pero no va
más allá de dejar que el usuario haga clic en sus
hiperenlaces y, al máximo, le permite reproducir
algo (vídeo o sonido). En la Web 2.0 se pasa del
‘Leer’ al ‘Leer-Escribir’; de la simple tecnología
HTML al AJAX (Asynchronous Java y al XML); de
lo estático a la interactividad, incluyendo blogs y
redes sociales. Y aunque no hay una definición
formal de Web 2.0 (es un término que simple-
mente se ha difundido ampliamente), es el tipo de
‘Web’ que Tim Berners-Lee, su ‘inventor’, previera
inicialmente, aunque en realidad él entrevió lo
que ahora llamamos Web 3.0, la llamada web se-
mántica, en la que todo está conectado con todo
en más de un modo (en un lenguaje llamado
OWL o Web Ontology Language) que permite a
las máquinas leer e interpretar el conocimiento
para beneficio de los lectores humanos.
18

4 Pages 31-40

▲back to top

4.1 Page 31

▲back to top
3. UUnn úúttiill gglloossaarriioo ddee ttéérrmmiinnooss4.1 Introducción
1.
Este material reúne elementos claves útiles para
constituir un marco de comunicación -así como
las líneas directivas y políticas para poner en ac-
ción el SSCS- tal y como aparecen en los docu-
mentos salesianos posteriores al CG20
(1971-1972) y hasta los de los últimos años.
Como tal, es una herramienta de trabajo para
quienes tienen responsabilidades particulares en
el fomento de la comunicación a nivel global, re-
gional y local. Debería ser leído en conjunto con
las
Orientaciones para la formación de los Sale-
sianos en Comunicación Social,
dirigido específi-
camente a los Salesianos.
2.
El material se distribuye en tres partes:
(A) SSCS
(B)
ORIENTACIONES PARA LA FORMACIÓN
DE LOS SALESIANOS EN COMUNICACIÓN
SOCIAL
(C) Apéndices
Una cuarta parte, el manual, que lleva por título
EL SALESIANO, UN COMUNICADOR, está ac-
tualmente en revisión y por lo tanto no ha sido in-

4.2 Page 32

▲back to top
cluido en esta colección.
La primera sección, el SSCS, contiene: un
prefa-
cio;
explicación de
conceptos clave;
un
glosario;
visión y misión; objetivos estratégicos; políticas,
organización; funciones;
yapéndices
.
4.2 La visión de Don Bosco
3.
Don Bosco tuvo un gran interés en la comunica-
ción. La carta que escribió acerca de la difusión
de los buenos libros es una especie de /carta
magna/ que pone de manifiesto su corazón
apostólico, su fe y su visión emprendedora.
4.
La comunicación fue un campo prioritario de la
misión de Don Bosco: 4 “Esta difusión de los bue-
nos libros es uno de los fines principales de nues-
tra Congregación…les ruego y les suplico por
tanto que no descuiden esta parte importantísima
de nuestra misión.” 4 Es interesante también que
en su primer encuentro con el Papa Pío IX, tal y
como hizo constar por escrito el clérigo Rúa

4.3 Page 33

▲back to top
quien le acompañó, Don Bosco, ante la pregunta
del Pontífice acerca de su trabajo en Turín, res-
pondiera con estas palabras: “Su Santidad, me
ocupo de la educación de la juventud y de las
Lecturas Católicas” (MB tomo 5).
5.
Junto a la prensa y a la “difusión de los buenos li-
bros”, Don Bosco utilizó todos los instrumentos de
comunicación disponibles así como los lenguajes
educativos de su tiempo: el teatro, las academias,
la música, etc.
6.
Don Bosco empleó una variedad de estrategias
de comunicación para llegar a los jóvenes, entre
los cuales había muchos sin educación e instruc-
ción. El uso de formas narrativas, ilustraciones, así
como su aprecio por los sacramentos fueron
igualmente importantes en su papel de efectivo
comunicador, utilizando también juegos, las ‘bue-
nas noches’, un estilo vivaz al narrar sus sueños,
historias y la liturgia.
7.
Don Bosco vislumbró el poder de la información
al servicio de la animación de su familia espiri-
tual así como para movilizar a la sociedad a
favor de su misión. La creación del “Boletín Sa-
lesiano” obedeció precisamente a la intención
de lograr fines como los antes mencionados. Si-

4.4 Page 34

▲back to top
guiendo los pasos de Don Bosco, hoy se cuenta
con grandes recursos para generar información
19
4. Visióón y Misióónn
4 Don Bosco, Carta circular sobre la difusión de los buenos libros, 19 de marzo de 1885. En EPISTOLARIO,
vol.
4, pp. 318-321y construir comunidad. Estos incluyen a ANS, los
boletines digitales, los diversos sitios web, las
redes sociales y otras cosas más.
8.
Su visión estuvo dirigida a la educación y evan-
gelización de la juventud de los ambientes popu-
lares. Don Bosco pensó entonces en la
comunicación como un verdadero sistema que en-
volviera todo y a todos: “nuestras publicaciones
tienden a formar un sistema ordenado, que
abraza en gran escala todas las clases que for-
man la sociedad humana” 5 . De hecho la palabra
‘sistema’ fue realmente apreciada por Don Bosco,
quien la utilizó especialmente para señalar el tipo
de relación entre los elementos que componen su
estilo educativo: el Sistema Preventivo 6 .
4.3 La visión dinámica de la
Congregación
9.
La visión de Don Bosco ha continuado adelante
de manera dinámica gracias a sus sucesores, tal
y como se muestra de manera especial en los es-

4.5 Page 35

▲back to top
critos de los diversos rectores mayores, así como
en los capítulos generales y en otros documen-
tos de la Congregación 7 .
10.
Es cierto que a menudo ha sido necesario poner
mayor atención a nuestro compromiso en este as-
pecto carismático y movilizarnos hacia una pos-
tura más positiva y emprendedora en lugar de
mostrarnos a la defensiva en lo que respecta a
los medios. Don Ricaldone decía: “No podemos
contentarnos sólo con el lado negativo; tenemos
que estar firmes contra la mala prensa promo-
viendo buenos libros” 8 .
11.
En sintonía con estos tiempos de cambio, el des-
arrollo de nuevas tecnologías y su impacto en la
sociedad y la cultura, especialmente luego del Ca-
pítulo General Especial (1971-2), se ha madurado
una visión más completa y amplia de la comunica-
ción y sus diversos significados, así como un des-
arrollo y organización común y más coordinada.
De hecho, el mencionado CGE citaba la relación
de Don Ricceri en donde reconocía que “no se ha
fomentado un acercamiento coordinado y sistemá-
tico acorde a la importancia y relevancia de los
instrumentos de la comunicación social” 9 .
12.
Los capítulos generales y los documentos poste-

4.6 Page 36

▲back to top
riores revelan la consolidación de convicciones y
una nueva y más sistemática actividad de los Sa-
lesianos en el campo de las comunicaciones. Al-
gunas constataciones que apoyan esta afirmación:
• Conciencia de la importancia de la comu-
nicación como “educadora de masas, pro-
ductora de cultura y escuela alternativa” 10 .
• Prioridad de esta área en la educación y
evangelización 11 .
20
4. Visióón y Misióónn
5 Idem
6 ACG 290, p. 10.
7 Cf. Dicasterio para la Comunicación Social. LOS SALESIANOS Y LA COMUNICACIÓN. Rome, Editrice
SDB, 1989, p. 9-32.
8 ACS 287, n. 143, p.52.
9 CG20, 453.
10 “Los MCS se convierten cada vez más en una presencia educativa de masa, plasmadora de mentalidad y
crea-
dora de cultura. A través de ella se elaboran las convicciones colectivas en que se basan los nuevos modelos
de vida
y los nuevos criterios de juicio. Su eficacia incisiva y su presencia cada vez más masiva hacen de los MCS
una ver-
dadera y auténtica escuela alternativa para grandes estratos de la población mundial, especialmente
juveniles y
populares.” (CG21, 148).
11 Es un campo de acción significativo, que figura entre las prioridades apostólicas de la misión salesiana.
Nuestro Fun-
dador intuyo el valor de esta escuela de masas, que crea cultura y difunde modelos de vida, y, para
defender y soste-

4.7 Page 37

▲back to top
ner la fe del pueblo, acometió empresas apostólicas originales. Siguiendo su ejemplo, aprovechamos como
dones de
Dios las grandes posibilidades que la comunicación social nos ofrece para la educación y la evangelización.
(C. 43).• Una misión más amplia sobre la comuni-
cación entendida como la dimensión hu-
mana que tiene a la comunión y el
desarrollo de la sociedad humana como sus
fines primarios 12 .
• “Explotación de todas las formas y expre-
siones de la comunicación: comunicación in-
terpersonal, producción de mensajes en
grupo y uso crítico de los recursos educati-
vos de la comunicación” 13 ,
• Valoración de la comunicación como nuevo
espacio de encuentro para los jóvenes. 14
• Formalización de servicios, así como la co-
ordinación y animación de políticas y estruc-
turas, como por ejemplo la opción de contar
con un Consejero General para la Comuni-
cación Social 15 y con Delegados Inspecto-
riales; 16 el papel en este campo del
Inspector y su consejo; 17 el involucramiento
de cada hermano; 18 los canales de informa-
ción y los centros de producción; 19 las ta-
reas de las conferencias de inspectorías. 20
• La cualificación y capacitación del personal. 21
13.
El periodo de 1990 en adelante ha sido domi-
nado por un nuevo y prodigioso avance relacio-

4.8 Page 38

▲back to top
nado con el mundo de los medios digitales. Este
ha sido señalado por el CG26 en el año 2008
como una “nueva frontera”, en la que “También
nos sentimos interpelados por las nuevas tecno-
logías de la comunicación social y por los des-
afíos educativos que proponen.” 22 El Capítulo
reconoce que hay “son múltiples los mundos vir-
tuales habitados por los jóvenes y que no siem-
pre somos capaces de compartirlos y de animar-
los por falta de formación, de tiempo y de
sensibilidad.” (no. 102) y ha propuesto,
inter alia
,
pasar “a un uso responsable y a una animación
educativa y evangelizadora más incisiva “ (no.
104) y que en las comunidades se “usen las tec-
nologías de la comunicación social para dar
mayor visibilidad a la propia presencia y para di-
fundir el carisma.” (n. 109).
4.4 La misión
14. El SSCS tiene como objetivo fomentar un en-
torno comunicativo salesiano que sea comunión
entre individuos, trabajos, proyectos y activida-
des. Su finalidad es dar lugar al desarrollo y uti-
lización de recursos de comunicación al servicio
de la educación y evangelización de los jóvenes,
especialmente de los más pobres, así como de la
sociedad. Esto es realizado no de manera solita-

4.9 Page 39

▲back to top
ria sino trabajando con otros sectores responsa-
bles de la misión salesiana.
4.4.1 Convicciones y valores
15. Las creencias y valores son las ideas que
identifican, definen y guían las actividades de la
Congregación Salesiana en el campo de la co-
municación.
16.
El término
comunicación
hace referencia a las
personas involucradas en relaciones interperso-
21
4. Visióón y Misióónn
12 ACG 302, p. 16
13 CG24, 129
14 CG25, n. 47
15 C. 137
16 CG23, 259
17 R. 31
18 R. 32
19 R. 33
20 R. 142
21 R. 31, 82; Ratio
22 CG26 n.99nales y de grupo, pero también a un entorno cul-
tural y social que involucra a todo aquel que
forma parte de una red, entorno en el que inter-
vienen de manera considerable diversas herra-

4.10 Page 40

▲back to top
mientas y tecnologías. A la palabra
comunicación
le son propios valores como la reciprocidad y la
participación en el dar y recibir. Este es el porqué
se puede decir que todo el que está involucrado
en el proceso de comunicación es sujeto de la co-
municación ‘social’.
17.
La persona humana es un ser en comunicación,
en diálogo, un ser para los otros, condición y po-
sibilidad de todo acto comunicativo. Todos somos
comunicadores, aunque no todos seamos comu-
nicadores profesionales.
18.
Una verdadera y efectiva comunicación humana
es un proceso de relaciones humanas que, ade-
más de transmitir mensajes claros, es capaz de
generar:
• entendimiento
• comunión
• solidaridad
• participación
• respeto
• enriquecimiento mutuo
• una mejoría en las relaciones humanas
• la posibilidad de vivir juntos amigablemente
19.
El contenido más importante de la comunicación

5 Pages 41-50

▲back to top

5.1 Page 41

▲back to top
es el don que Dios hace de sí mismo a la huma-
nidad en Cristo Resucitado. La convicción más im-
portante sobre este tema es que los Salesianos
son testigos del amor de Dios revelado en Cristo
y comunicado a través de los diversos signos, sím-
bolos y lenguajes de la comunicación.
20. La evangelización, la catequesis y la educa-
ción no pueden tener lugar sin un adecuado pro-
ceso humano y de comunicación.
21.
Los medios son un don de Dios y, en nuestros
tiempos, son de fundamental importancia para la
educación y la evangelización.
22.
La comunicación es un amplio y significativo
campo de acción que forma parte de las priori-
dades apostólicas de la misión salesiana.
23.
El carisma salesiano tiene un gran potencial de
innovación en el área de la comunicación.
24.
El Sistema Preventivo de Don Bosco resume el es-
tilo salesiano de comunicación.
25.
Este es el porqué la política de comunicación de
la Congregación Salesiana está basada en
aquellos criterios que constituyen el sello distin-
tivo de la, bastante diferenciada, actividad sale-

5.2 Page 42

▲back to top
siana. Estos criterios señalan sus principales
opciones y su manera de implementarlas en este
ámbito:
4.4.2 Criterios importantes de la comunicación
salesiana
Encarnación:
26.
El carisma juvenil y popular de la vida salesiana
es la guía de los esfuerzos comunicativos tanto
de las comunidades como de los individuos. Esto
resulta en una comunicación que busca estable-
cer una relación positiva, abierta y solidaria con
los jóvenes y con las personas en general; gra-
cias a esto nuestra comunicación se traduce en
obras y actividades en diversos contextos alre-
dedor del mundo salesiano. Como en las situa-
ciones de la vida real, se necesita ofrecer una
interpretación actualizada de los hechos y situa-
ciones mundiales desde el punto de vista, incultu-
rado, de la evangelización y la educación.
22
4. Visióón y MisióónnTTeessttiimmoonniioo vvooccaacciioonnaall:
27.
El SSCS necesita promover esfuerzos que logren
asegurar que la imagen institucional (salesiana)
dirigida a los jóvenes represente un testimonio
de compromiso cristiano que lleve a la transfor-
mación social. Los Salesianos han de considerar

5.3 Page 43

▲back to top
que “el primer servicio educativo que los jóvenes
esperan de nosotros es el testimonio de una vida
fraterna que se hace respuesta a su necesidad
profunda de comunicación, propuesta de huma-
nización, profecía del Reino e invitación a aco-
ger el don de Dios.” (GC25, 7). Para ampliar el
círculo de amigos de la obra salesiana y de per-
sonas responsables a favor de los jóvenes y de
los ambientes populares, nos comprometemos a
suscitar interés por la situación de los jóvenes y
sus necesidades, por la misión de Don Bosco, así
como por el trabajo salesiano a favor del des-
arrollo humano y de la evangelización, además
de atraer la atención hacia las actividades pro-
movidas para librar a los jóvenes y a la gente en
general de sus problemas inmediatos en vista de
su crecimiento como seres humanos. ‘Vender’ sig-
nifica para nosotros suscitar nuevas vocaciones
salesianas: construyendo un vasto movimiento
según al estilo de Don Bosco.
EEvvaannggeelliizzaacciióónn yy EEdduuccaacciióónn:
28.
El carisma salesiano es un carisma educativo.
Evangelizar educando y educar evangelizando
resume la acción salesiana en el campo de la co-
municación. Para nosotros, hijos espirituales de
Don Bosco y de san Francisco de Sales, esta ac-
tividad está en perfecta armonía con las opcio-

5.4 Page 44

▲back to top
nes tomadas por nuestro fundador y por nuestro
santo patrón. La comunicación salesiana, por lo
tanto, tiene este aspecto educativo que se ex-
presa como compromiso con las causas de la cul-
tura y la educación, salvaguardando la tradición
cultural salesiana, respondiendo a las exigencias
de comunicación y de cualificación de los edu-
cadores y de los jóvenes en este campo, así
como en el contenido y en la forma de comunicar.
Creemos que nuestro compromiso con la educa-
ción es “la principal aportación al cambio del
mundo para la llegada del Reino es la educa-
ción” (CG24, 99).
SSiisstteemmaa PPrreevveennttiivvoo:
29.
“La aportación original que podemos ofrecer
nosotros a la causa de la educación se llama Sis-
tema Preventivo” (CG24, 99), el cual está en el
núcleo del entorno comunicativo. “De hecho, en
la mente de Don Bosco y en la tradición sale-
siana, el Sistema Preventivo tiende a identificarse
cada vez más con el espíritu salesiano: es peda-
gogía a la vez que pastoral y espiritualidad que
asocia a educadores (como individuos y como
comunidad) y destinatarios en una única expe-
riencia dinámica, en contenidos y métodos, con
actitudes y comportamientos de características
netamente peculiares”. (CG21, 96). La comuni-

5.5 Page 45

▲back to top
cación salesiana se caracteriza por el Sistema
Preventivo... ... que difunde los valores del espíritu
salesiano como son el impulso apostólico, el sen-
tido de Dios y de Iglesia, la predilección por los
jóvenes, el espíritu de familia, el optimismo y la
alegría, el sentido práctico, la creatividad y la fle-
xibilidad, el trabajo y la templanza, y la práctica
misma del Sistema Preventivo -una forma de ‘asis-
tencia’ formada por razón, religión y amabilidad.
Estas características en conjunto representan el
perfil ideal y deseable del educador salesiano.
ÉÉttiiccaa yy pprrooffeessiioonnaalliiddaadd:
30.
Como con todas las actividades humanas, la ac-
tividad salesiana en el campo de la comunica-
ción implica una serie de criterios éticos y
profesionales, en este caso, por la naturaleza
educativa y evangélica de esta actividad. La
ética se expresa en la honestidad profesional del
comunicador que está en permanente búsqueda
de la verdad, en una actitud de coherencia insti-
tucional, nunca triunfalista ni auto-referencial; en
su sentido democrático y profundamente respe-
23
4. Visióón y Misióónntuoso de los hechos y de los receptores a los que
sirve sin engaño, falsedad o manipulación; así
como en el respeto a los derechos de autor, de
imagen, de privacidad y a la ley misma. Ser pro-

5.6 Page 46

▲back to top
fesionales exige un modo riguroso de hacer las
cosas, adecuado a la naturaleza de la realidad a
la que nos enfrentamos. Para la comunicación
esto significa: sistematicidad, espíritu crítico y una
continua corroboración de los datos; identifica-
ción de los receptores para poder distinguir el
tipo de interacción que hay que establecer, así
como la selección de información; calidad del
contenido y de la forma; adaptación a las capa-
cidades de los receptores y al tipo de medio que
estos requieren.
IInntteerrddiisscciipplliinnaarriieeddaadd:
31.
Para ser efectivos en la misión, seguimos el ejem-
plo de Don Bosco que animó numerosas iniciati-
vas y formas de comunicación utilizando diversos
medios tales como el teatro, la música, el arte, la li-
teratura... tratando de, con todo aquello a su al-
cance, comunicar sin perder nunca de vista su
misión educativa. Una comunicación interdiscipli-
naria es un requisito del carisma salesiano: es un
instrumento para promover la comunión entre
todas las maneras de expresar la misión salesiana
presentes en el mundo; es una respuesta a las ne-
cesidades de formación integral, que implica tam-
bién compartir el conocimiento y la diversidad
lingüística; es una expresión del liderazgo y del es-
tilo de participación característicos del proceso

5.7 Page 47

▲back to top
educativo salesiano.
DDeerreecchhooss hhuummaannooss:
32.
Uno de estos derechos (según la tercera genera-
ción de derechos) es el derecho a comunicar. Este
derecho es bastante apropiado para los pobres
y por tanto es un derecho que debe ser promo-
vido y apoyado por la Familia Salesiana, la cual
puede ser la voz de quienes no tienen voz y ayu-
dar a quienes no pueden hacerse escuchar.
SSiisstteemmaa:
33.
Trabajar de manera sistémica significa trabajar
con una visión común, en linea con la Iglesia y la
Congregación. Significa integrar en los diversos
niveles políticas y proyectos, asegurar la coordi-
nación entre los diversos sectores, así como entre
las diversas personas involucradas y los respec-
tivos modos de trabajar, trabajando en red entre
nosotros mismos y con otras instituciones de la so-
ciedad que comparten la misma misión. La aper-
tura al trabajo en equipo y a establecer acuerdos
de colaboración es una directiva para nuestro
proyecto y nuestra organización como Congre-
gación, como Familia y como movimiento sale-
siano. Hoy en día no podemos vacilar en
describir esto como un ecosistema.
TTrraabbaajjoo eenn rreedd:

5.8 Page 48

▲back to top
34.
El trabajo en red en contraposición al individual
o grupal requiere de autenticidad y de capaci-
dad para establecer relaciones de confianza y
duraderas. Esto significa también que la gente
busca quien le guíe o que toma en cuenta a una
persona ‘digna de crédito’ cuando toma decisio-
nes, y que esta dinámica en realidad entra en
juego cuando se trata de trabajo en red entre
seres humanos.
24
4. Visióón y Misióónn5.1 Destinatarios/actores clave y sus
necesidades
35.
La finalidad prioritaria de la acción de la Congre-
gación Salesiana en el campo de la Comunicación
Social, como para cada salesiano, son los jóvenes,
especialmente los más pobres entre los pobres. Los
ambientes populares y las misiones son otra fina-
lidad prioritaria. Dado que todos estos son bene-
ficiarios de la misión, toda comunicación está
orientada a ir al encuentro de sus necesidades
educativas y evangelizadoras; enunciado esto,
tanto en la práctica de Don Bosco como en nues-
tra moderna comprensión de ‘ecosistema’, apli-
cado tanto a los individuos como a los grupos, los
antes mencionados no son sólo destinatarios sino
actores clave por derecho propio.

5.9 Page 49

▲back to top
5.1.1 Necesidades de los jóvenes:
36.
• Ser creativos; tomar parte activa en su pro-
pio crecimiento, tanto en la sociedad como
en la co-responsabilidad con nosotros y
nuestra misión.
• Entender y familiarizarse con el uso de re-
cursos y procesos de la comunicación al ser-
vicio de su propia educación, así como de
su relación con Dios, con las personas, la na-
turaleza y la sociedad.
• Ser críticos para saber cómo interactuar
con los medios y cómo vivir en este mundo
interconectado del que forman parte.
• Información que les asista en su creci-
miento en la sociedad, en su proyecto de
vida y en su relación con el mundo.
• Información acerca de la Congregación,
la Iglesia y la Vida Religiosa.
• Formarse para vivir en la generación digi-
tal a la que pertenecen, así como para ser
responsables en el uso de los diversos tipos
de medios (masivos, populares, personales,
convergentes, etc.) y para participar en
modo competente y activo como promoto-
res de las oportunidades que representan
los medios sociales (redes sociales, sitios
web), como también en las formas de expre-

5.10 Page 50

▲back to top
sión juveniles y populares.
5.1.2 Ambientes populares y las necesidades
de la misión:
37.
• Recursos de comunicación adecuados a las
necesidades de formación y de desarrollo
socio-político, cultural y religioso de la gente.
• Fuentes de información e investigación
sobre juventud.
• Trabajo en red para intercambiar y conso-
lidar proyectos.
• Fomento a los derechos humanos, inclu-
yendo el derecho a comunicar.
• Conciencia crítica para saber cómo inter-
actuar con los medios y cómo vivir en este
mundo interconectado del que forman parte.
38.
Otros destinatarios entre los actores clave pue-
den mencionarse los Salesianos los laicos que
comparten responsabilidad con nosotros, la Fa-
milia Salesiana, los bienhechores, la sociedad
(medios, gobierno, sociedad civil, organismos no-
gubernamental, organizaciones eclesiales y otros
sectores específicos). La actividad en el campo
de la comunicación ha de responder a estas ne-
cesidades, asegurándose que sigan la línea de
sus objetivos prioritarios.
5.1.3 Necesidades de los Salesianos:

6 Pages 51-60

▲back to top

6.1 Page 51

▲back to top
39.
Conciencia clara de que su presencia está enca-
minada a “descubrir en ellos la presencia de Dios
e invitarlos a abrirse a su misterio de amor.”
(CG26 2).
• Conocer el lenguaje juvenil.
• Conocer formas adecuadas de lógica no-li-
neal, de modos no-lineales de representación
25
5. Objetivos estratégicosde la verdad (el lenguaje de las imágenes, di-
seño multimedia, presentación narrativa, etc.).
• Prepararse para mantener una actitud po-
sitiva y crítica ante el uso de instrumentos de
comunicación y sus lenguajes, y también
para dominarlos.
• Prepararse como animadores culturales.
• Formación permanente para trabajar de
manera profesional en el campo de la co-
municación.
• Materiales que ayuden en la misión edu-
cativo y pastoral.
• Información sobre la vida de la Congre-
gación, de la Familia Salesiana, sobre juven-
tud y educación.
• Prepararse mentalmente para crecer en
sentido de comunidad y de pertenencia (si-
nergia corporativa);
• Ser expertos en integrar el mensaje de la

6.2 Page 52

▲back to top
educación y la evangelización en la cultura
de los medios actual.
• Propagar los principios y valores salesianos.
• Voluntad para usar los instrumentos de la
comunicación de manera correcta de
acuerdo al contexto de la misión y acorde
con los criterios religiosos.
• Prepararse para trabajar en red.
5.1.4 Necesidades de la Congregación:
40.
• Salesianos formados para ser evangeliza-
dores, educadores y comunicadores;
• Un sistema de comunicación profesional, es-
table y flexible (plan estratégico, trabajo en
red, estructuras e instrumentos apropiados,
comunicación con la sociedad, ecosistémico).
• Personal cualificado.
• Preparación para la animación de proyectos.
• Una mentalidad capaz de ver la importan-
cia de compartir la responsabilidad en este
campo con los laicos (Cf. CG24).
• Centros de formación y producción (espa-
cios, recursos y empresas).
• Formación y consolidación, en términos de
sociedad, de la imagen de la Congregación
como una institución educativa y evangeli-
zadora que trabaja al servicio de los jóve-
nes pobres y de los ambientes populares.

6.3 Page 53

▲back to top
• Flujo de información entre el centro de
animación gobierno y las inspectorías.
5.1.5 Los laicos co-responsables requieren:
41.
• Verse a ellos mismos como verdaderos so-
cios nuestros en la misión salesiana;
• Comprender el lenguaje juvenil.
• Conocer el sistema preventivo.
• Formarse como animadores culturales y
como líderes.
• Formarse en el uso de recursos de comu-
nicación al servicio de la educación.
• Prepararse para trabajar en red.
• Documentación y materiales de capacita-
ción sobre trabajo educativo y pastoral.
• Recursos de comunicación innovadores.
5.1.6 Necesidades de la Familia Salesiana:
42.
• Documentación y materiales de capacita-
ción sobre trabajo educativo y pastoral.
• Recursos de comunicación para la misión.
• Trabajo en red entre la Familia Salesiana
y con otros organismos eclesiales y civiles.
• Preservar su herencia.
• Acceso a las fuentes históricas de la Fami-
lia Salesiana.
• Información actualizada sobre eventos del
mundo salesiano.

6.4 Page 54

▲back to top
26
5. Objetivos estratégicos5.1.7 Necesidades de la Iglesia y de la sociedad:
43.
• Información que mantenga al mundo de la
comunicación en alerta, manteniendo también
viva la formación de una conciencia crítica.
• Información correcta y buenas noticias
sobre juventud, educación, la Iglesia, reli-
gión, sobre la sociedad, etc.
• Difusión de valores promotores de una cul-
tura de justicia, paz, solidaridad y comunión.
• Nuevas ofertas de carácter espiritual a tra-
vés de los nuevos medios.
• Un llamado a la gente de bien para que
ayude a promover nuestra misión a favor de
los jóvenes.
5.2 Resultados deseados
44.
Que llooss jjóóvveenneess, especialmente los más pobres,
puedan comprender, dominar y hacer uso crítico
de los procesos, lenguajes y recursos de comuni-
cación en su relación con Dios, los demás, la na-
turaleza, la sociedad y esté informado sobre la
evolución de la evangelización, la Iglesia, la vida
religiosa, la Congregación y la inspectoría.
45.
Que llooss aammbbiieenntteess ppooppuullaarreess yy llaass mmiissiioonneess
cuenten con adecuados recursos de comunica-

6.5 Page 55

▲back to top
ción al servicio de las actividades de formación y
para el desarrollo socio-político, cultural y reli-
gioso. Así mismo se debe contar con adecuada
información y con la realización de trabajos de
investigación sobre juventud.
46.
Que llooss SSaalleessiiaannooss estén preparados para desem-
peñar su papel de animadores culturales y se ca-
paciten para comprender y dominar los nuevos
lenguajes de la comunicación, apoyándose en re-
cursos comunicativos al servicio de su misión edu-
cativa; que puedan recibir información sobre la
vida de la Congregación, de la Familia Salesiana,
sobre juventud y educación, y estén resueltos a
promover las convicciones y valores salesianos.
47.
Que llaa CCoonnggrreeggaacciióónn, con su ecosistema profesio-
nal de comunicación esté al servicio de la comu-
nión y de la misión con la ayuda de personas
motivadas, estables y cualificadas que compartan
su visión y estilo de actuación; con centros de for-
mación y producción; con instrumentos adecuados
para informar; estableciendo una imagen que le
permita ser identificada como una institución edu-
cativa y evangelizadora que trabaja al servicio de
los jóvenes pobres y de la clase trabajadora, y
que trabaja en red con otras instituciones grupos
que comparten su preocupación por los jóvenes.

6.6 Page 56

▲back to top
48.
Que llooss llaaiiccooss que comparten responsabilidades
con los Salesianos puedan comprender el len-
guaje de la juventud, conocer el Sistema Preven-
tivo, se formen como animadores culturales y
puedan auxiliarse, en su trabajo educativo-pasto-
ral, en recursos de comunicación. Que estén in-
formados acerca de la realidad de los jóvenes y
de la educación.
49.
Que la FFaammiilliiaa SSaalleessiiaannaa esté informada sobre
la historia salesiana y sobre eventos que le ata-
ñen y que esta herencia sea preservada. Que sus
miembros cuenten con recursos de comunicación
al servicio de su actividad educativo-pastoral.
50.
Que llaa IIgglleessiiaa yy llaa ssoocciieeddaadd cuenten con infor-
mación relevante (incluida información adecuada
sobre juventud y educación, sobre Iglesia y reli-
gión), y con formación que promueva un espíritu
crítico y una cultura de paz.
5.3 Agentes involucrados
51.
En vista de promover el
Sistema Salesiano de Co-
municación Social
es necesario considerar diver-
27

6.7 Page 57

▲back to top
5. Objetivos estratégicossos agentes con cualidades particulares:
EDUCADORES interesados primera y principal-
mente en la comunicación interpersonal entre per-
sonas mayores y jóvenes, entre laicos y religiosos.
De acuerdo al espíritu del Sistema Preventivo,
cada uno está llamado a desarrollar habilidades
comunicativas; a establecer una convivencia ba-
sada en la confianza y amistad y a establecer re-
laciones de cooperación de todo tipo.
COMUNIDADES SALESIANAS y COMUNIDA-
DES EDUCATIVAS ambas responsables del des-
arrollo de la comunicación, a pesar de la
diversidad de funciones y responsabilidades.
PROFESIONALES a los que les sean asignadas
funciones específicas y responsabilidades comu-
nicativas definidas por la organización, tanto
dentro como fuera de la comunidad.
RESPONSABLES Y SUPERIORES según sus niveles
respectivos y sus respectivas responsabilidades:
• A nivel de la Dirección General de la Con-
gregación, el RECTOR MAYOR Y SU CON-
SEJO, EL CONSEJERO GENERAL PARA LA
COMUNICACIÓN SOCIAL Y EL EQUIPO
DEL DICASTERIO.
• A nivel nacional/o regional, el DELE-
GADO NACIONAL o COORDENADOR
REGIONAL.
• A nivel inspectorial el INSPECTOR Y SU

6.8 Page 58

▲back to top
CONSEJO, el DELEGADO INSPECTORIAL
y la COMISIÓN o el EQUIPO DEL DICAS-
TERIO.
• A nivel local, el DIRECTOR, SU CONSEJO,
el DELEGADO LOCAL DE CS Y SU
EQUIPO.
Dado que consideramos al SSCS como un ver-
dadero ecosistema comunicativo, y que las em-
presas como la radio, televisión y los sitios web
están abiertos al mundo por naturaleza, se in-
cluye también a la sociedad en su conjunto en
esta lista, pero especialmente porque representa
la extensión (que puede ser virtual además de fí-
sica y geográfica) de la comunidad salesiana
local y de su trabajo.
5.4 El Sistema Salesiano de Comunica-
ción Social - Áreas de acción
5.4.1 Animación
52.
La animación es un modo fundamental y salesiano
de pensar y actuar, el cual, entre otras cosas, im-
plica seguir las indicaciones contenidas en las
Orientaciones para la formación de los Salesia-
nos en Comunicación Social,
y emplearlas en la
gestión de la comunicación utilizada en procesos
educativos y en relaciones internas y externas.
5.4.2 Formación

6.9 Page 59

▲back to top
53.
La formación permite a la gente contar con habi-
lidades comunicativas y a gestionar la comunica-
ción en procesos educativos y en las relaciones
internas y externas de la Congregación.
5.4.3 Información
54.
La información salesiana promueve el sentido de
pertenencia y comunión, la educación y evange-
lización de la juventud, crea conciencia y atrae a
la gente para participar en la misión de Don
Bosco; permite también presentar una adecuada
imagen de la Congregación.
5.4.4 Producción
55.
La producción tiene como objetivo producir y
brindar apoyo a proyectos, ofrecer recursos,
crear empresas y obras, sitios web, etc., que estén
al servicio de la misión educativo-pastoral a favor
de los jóvenes. Se requiere distinguir entre la ac-
tividad productiva en general según los diversos
niveles de comunicación y entre atender empre-
sarialmente a necesidades más específicas.
28
5. Objetivos estratégicos6.1 La política de comunicación de la
Congregación
56.
El trabajo en el campo de la comunicación se

6.10 Page 60

▲back to top
desarrolla en el marco de la misión salesiana a
favor de la juventud, como una dimensión que re-
corre transversalmente toda la actividad educa-
tiva y pastoral. Este trabajo está al mismo nivel
que otras obras salesianas, y debe ser conside-
rado como un campo de actividad para la misión;
implica la gestión de procesos y productos enca-
minados a crear y fortalecer ambientes comuni-
cativos salesianos. A causa de la centralidad y el
carácter único de la misión, la comunicación sa-
lesiana requiere que esté en coordinación y sin-
tonía con otros ámbitos de la misión salesiana.
57.
Las actividades del SSCS están orientadas a ge-
nerar resultados que estén en línea con las creen-
cias y valores salesianos. También están
encaminadas a promover la solidaridad y la paz
en la sociedad en general, así como al servicio
de la comunión carismática en la Congregación
y entre la Familia Salesiana.
58.
La actividad en el campo de la comunicación en
la Congregación está completamente al servicio
de la misión de la Iglesia, centrándose en la edu-
cación y evangelización de los jóvenes, especial-
mente de quienes son pobres, y en la promoción
de la fe de la gente en los ambientes populares.
(cf C. 6).

7 Pages 61-70

▲back to top

7.1 Page 61

▲back to top
59.
La promoción de la comunicación es responsabi-
lidad de todos, bajo el liderazgo y la coordina-
ción del Consejero para la Comunicación Social
a nivel mundial, y de los inspectores y de los de-
legados a nivel inspectorial. Esto implica una ac-
tividad sistemática, con políticas y proyectos
comunes y que encuentren recaída en el Progra-
mación del Rector Mayor y su consejo, así como
en cada Proyecto Orgánico Inspectorial (POI).
60.
“La comunicación social supera los estrechos con-
fines de una inspectoría. Debe, pues, ser pensada
como una red. Lo que no se puede hacer con las
fuerzas de una sola inspectoría, puede realizarse
con la participación de varias. “(ACG 370.41).
61.
“Búsquense formas de conexión y cooperación
con centros de otras inspectorías y con el conse-
jero general para la comunicación social.” (R. 31).
“Los centros editoriales que actúan en la misma
nación o región, busquen formas convenientes
de colaboración encaminadas a desarrollar un
proyecto unitario.” (R. 33).
62.
De acuerdo con lo anterior, donde se de la opor-
tunidad y conveniencia, los distintos países y re-
giones pueden organizar conferencias, equipos,

7.2 Page 62

▲back to top
estructuras y servicios, así como espacios de con-
sulta y colaboración en el campo de la comunica-
ción al servicio de las inspectorías. Estas estructuras
y servicios de se establecerán de acuerdo entre
las inspectorías, con la participación del Consejero
regional y luego de consultar al Consejero Gene-
ral para la Comunicación Social.
63.
La comunicación mejora cuando las competen-
cias comunicativas de los individuos y las institu-
ciones mejoran también. Las competencias (un
término bastante usado hoy en día entre los edu-
cadores) pueden ser evaluadas de manera obje-
tiva. Esta evaluación ha de estar guiada por
parámetros o indicadores objetivos que señalen
el alcance de los resultados deseados y su imple-
mentación de acuerdo a los criterios estableci-
dos. Todo esto debe tener lugar con la
participación de las distintas personas involucra-
das, evaluando la efectividad de los proyectos y
de los procesos iniciados e indicando los pasos
subsiguientes.
64.
El carácter único y las estructura orgánica de la
misión salesiana señalan la posibilidad y la ne-
cesidad de contar con equipos inter-dicasteriales
29
6. PPoollííttiiccaass (por ejemplo entre Pastoral Juvenil, Comunica-

7.3 Page 63

▲back to top
ción Social y Misiones), especialmente para con-
tribuir a la realización de actividades comunes.
6.2 Políticas para las áreas de acción
6.2.1 Animación
65.
La animación en el campo de la comunicación en
un proceso educativo debe tener en cuenta
:
• La comunicación masiva, convergente y los
medios personales, considerando particular-
mente a los medios sociales como vehículos
de información y de desarrollo de modelos
innovadores y de nuevas ideas. Todos estos
tipos de comunicación requieren una cuida-
dosa atención en la educación.
• Mejorar la comunicación dentro de la co-
munidad educativa, tomando en cuenta las
expresiones de liderazgo y de participación.
• La producción de mensajes.
• La
educación a través de los medios
, en-
tendidos como instrumentos que pueden ser
utilizados en los procesos educativos en ge-
neral, la
media education
, que referencia a
una comprensión crítica de los medios, no

7.4 Page 64

▲back to top
sólo como instrumentos sino como lenguaje
y cultura, y la
educación a los medios
diri-
gida a la capacitación de profesionales.
• Las expresiones artísticas, las actividades
culturales, música, deporte y pasatiempos
realizados de acuerdo al estilo salesiano.
• El cuidado del ambiente en sus diversos
aspectos.
• La apertura a “formas de educación y
evangelización que consideren a la comu-
nicación como una nueva área vital de par-
ticipación juvenil.”
66.
La animación de la comunicación al servicio de las
relaciones internas debe tomar en consideración
:
• El esfuerzo permanente por construir una
comunidad de personas que comparta una
misma visión y misión, además del espíritu
salesiano y la participación en la planea-
ción, todo en un ambiente de familia que in-
volucre a todos: Salesianos y laicos (Cf.
Particularmente el CG24), educadores y
alumnos.
• La comunidad salesiana como núcleo ani-
mador de una presencia acogedora.

7.5 Page 65

▲back to top
• Incentivos para toda actividad que pro-
mueva el intercambio y/o que facilite se
compartan experiencias.
• Una actitud que vaya más allá de las acti-
vidades sectoriales y de las obras, así como
de las áreas funcionales (pastoral juvenil,
comunicación social, misiones, etc.) a nivel
local, inspectorial y global.
• Promoción de la unidad ante la creciente
diversidad de las siempre cambiantes cultu-
ras y situaciones. A través de un diálogo
constante entre el Centro y las inspectorías
de manera que, por una parte, se conozcan
y comprendan los problemas y situaciones
locales y, por otra, exista apertura a la uni-
versalidad de la Congregación.
• Cercanía de parte de la Dirección Gene-
ral hacia las conferencias de inspectorías,
planeando intervenciones para trabajar en
red a nivel local en lugar de que vengan de
lo alto, involucrando a los centros y delega-
dos inspectoriales y regionales.
67.
La animación de la comunicación al servicio de
las relaciones externas debe tener en cuenta
:
• El cuidado de las relaciones públicas de
la Congregación.

7.6 Page 66

▲back to top
• El cuidado de la imagen pública e institu-
cional de la Congregación.
• La asistencia al Rector Mayor y su consejo,
así como a los inspectores y sus respectivos
consejos en lo concerniente a su relación
con la gente, comunidades, instituciones,
30
6. PPoollííttiiccaassmedios de comunicación y a su participa-
ción en actividades públicas.
• La promoción del conocimiento de la Con-
gregación por parte de las autoridades ci-
viles y eclesiales, de manera que se
interesen por la misión salesiana.
• El trabajo con los medios de comunicación
al servicio de la educación y para la difu-
sión de buenas noticias.
• El uso de cuantas iniciativas sean posibles
para ingresar en el mundo de los medios de
comunicación, aprendiendo sobre el uso de
los medios e incidiendo positivamente en
sus contenidos,
• La relación con la Iglesia y con organiza-
ciones civiles que trabajan en el campo de
la comunicación,
• La participación en eventos y movimientos
sociales relacionados con el campo de la
comunicación y que tienen relación con la
educación y la pastoral juvenil.

7.7 Page 67

▲back to top
6.2.2 Formación
68.
La FORMACIÓN DE LOS SALESIANOS tiene en
consideración
:
El artículo 82 de los Reglamentos: “La misión sale-
siana orienta y caracteriza, de modo propio y ori-
ginal, la formación intelectual de los socios en todos
los niveles. Por consiguiente, el ordenamiento de
los estudios armonice las exigencias de la seriedad
científica con las necesidades de la dimensión reli-
gioso-apostólica de nuestro proyecto de vida. Cul-
tívense con especial interés los estudios y materias
que versan sobre educación, pastoral de la juven-
tud, catequesis y comunicación social”.
• Las orientaciones de la
Ratio
(LA FORMA-
CIÓN DE LOS SALESIANOS DE DON
BOSCO. PRINCIPIOS Y NORMAS).
• Atención y preparación de los hermanos
de manera que puedan comunicarse de ma-
nera profesional.
• Las
Orientaciones para la formación de
los Salesianos en Comunicación Social: con-
tenidos y métodos para las diversas etapas
de formación

7.8 Page 68

▲back to top
, documento conjunto de los
dicasterios de Formación y de Comunica-
ción Social (2006).
69.
La gestión de
PROYECTOS DE FORMACIÓN
PARA SALESIANOS Y EDUCADORES
considera
los siguientes tres niveles (Cf. ACG 370, p. 22-25)
:
Nivel básico
• Mayor aprecio por motivos teológicos y
pastorales de la comunicación.
• Estudio y aplicación del Sistema Preven-
tivo de Don Bosco como una de las mejores
expresiones de comunicación y como ci-
miento de toda la formación.
• Promoción de una formación que permita
a los educadores adquirir habilidades de co-
municación, partiendo de sus necesidades.
• Preparación para trabajar en equipo y para
otras formas de aprendizaje colaborativo.
• Comprensión de los medios, evaluación
crítica de los mismos e interacción con ellos,
yendo más allá de lo requerido por un sim•
ple usuario.
• Promoción de una conciencia crítica y de
una actitud de sintonía con los lenguajes que

7.9 Page 69

▲back to top
expresan la cultura de los jóvenes, tales como
la literatura, el teatro, la música, el cine, etc.
• Preparación para desempeñar una fun-
ción crítica en el actual ‘continente digital’
representado particularmente por blogs,
mensajería instantánea, etc.
A nivel de los animadores y de los operadores
educativos y pastorales
Comprensión de la cultura de este mundo globa-
lizado, pero también capacidad para contribuir
en la creación de modelos alternativos de cultura
solidaria.
31
6. PPoollííttiiccaassInteractuar con los sistemas masivos de comuni-
cación, asegurando se forme gente atenta y cre-
ativa...usando los medios para beneficiar la
entera comunidad.
Competencia en el uso del lenguaje, recursos e
intrumentos de comunicación al servicio de las
actividades educativas y pastorales.
Formación de media educadores, edu-comunica-
dores y líderes culturales.
Nivel especializado
Formación específica a nivel tecnológico y pro-
fesional.
Participación en programas o cursos ofrecidos
por los centros de formación en comunicación.
70.

7.10 Page 70

▲back to top
La realización de
PROYECTOS DE FORMACIÓN
PARA JÓVENES
ha de tener en cuenta
:
• Una formación en competencias de comu-
nicación interpersonales y grupales, par-
tiendo de sus propias necesidades.
• La formación de líderes culturales.
• Una formación encaminada a la compren-
sión crítica de los medios.
• Capacitación para comunicar y expre-
sarse con los lenguajes del teatro, la música,
la danza, las manifestaciones populares, del
arte, del cine, de la TV, del Internet, etc.
• La adquisición de competencias para el
uso de recursos, instrumentos y del lenguaje
de la comunicación.
6.2.3 Información
71.
Una información que sea considerada como fac-
tor fundamental en la creación de ambientes co-
municativos salesianos y para movilizar a la
sociedad para que atienda las necesidades de
los jóvenes.
72.
Una información que se adapte para atender las
necesidades de cualquier destinatario específico

8 Pages 71-80

▲back to top

8.1 Page 71

▲back to top
-individuo o grupo- en un modo apropiado y con
un lenguaje y medio adecuado.
73.
Una información coherente con las políticas y cri-
terios de comunicación de la Congregación
74.
El intercambio de información y de experiencias
es promovido como un factor de crecimiento
para el sentido de unidad y pertenencia a la Con-
gregación y la Familia Salesiana.
75.
Una información que apoya la puesta en prác-
tica del Proyecto de Animación del Rector Mayor
y de su consejo, tanto como el de las inspectorías
y el de las comunidades.
76.
Más allá del contacto personal y del conoci-
miento de los jóvenes en cada comunidad o área
de trabajo, se requiere concentrarse en un cono-
cimiento bien documentado del mundo juvenil,
siempre en evolución. Una gran cantidad de in-
formación requiere, para su adecuada compren-
sión, que se le reúna, pero también que se defina
mejor nuestro servicio informativo y un mayor
aprecio por este. Al mismo tiempo hay que ofre-
cer esta información a la sociedad para generar
opinión y para que se logre contar con políticas
y actividades para la juventud.

8.2 Page 72

▲back to top
77.
Nuestro servicio informativo ha de proveer una
base de datos siempre actualizada que permita
acceder de manera rápida, precisa y segura a in-
formación sobre nuestro personal, obras y activi-
dades, que permita una mejor animación y un
adecuado funcionamiento de la Congregación
como una organización.
78.
El área de información se ocupa también de la
conservación de la información digital, lo cual
32
6. PPoollííttiiccaassconlleva a desarrollar políticas, a diferentes nive-
les, que permitan asegurar que el material digi-
tal valioso sea preparado en vista de facilitar su
preservación. Diversos procesos digitales están
involucrados en la conservación de los documen-
tos culturales e históricos de la Congregación,
tanto de los escritos como de las imágenes (fijas
o en movimiento) , sonido u otros objetos, a través
de la administración de archivos, bibliotecas, mu-
seos y monumentos.
79.
A la imagen corporativa e institucional se le brinda
atención a través de una información correcta y
completa que ponga de manifiesto la significativi-
dad social de la obra de Don Bosco. “Trabajamos
en ambientes populares y en favor de los jóvenes

8.3 Page 73

▲back to top
pobres. Los educamos para las responsabilidades
morales, profesionales y sociales... contribuimos a
la promoción del grupo y del ambiente. Participa-
mos, desde nuestra condición de religiosos, en el
testimonio y compromiso de la Iglesia por la justi-
cia y la paz. Manteniéndonos independientes de
toda ideología y política de partido, rechazamos
cuanto favorece la miseria, la injusticia y la violen-
cia, y cooperamos con quienes construyen una so-
ciedad más digna del hombre. La promoción, a la
que nos dedicamos con espíritu evangélico, rea-
liza el amor liberador de Cristo y es signo de la
presencia del Reino de Dios.” (C. 33).
80.
Los instrumentos, estructuras y productos de infor-
mación requieren de constante actualización y
de cualificación profesional, especialmente:
• La Agencia iNfo Salesiana (ANS) con su red
de corresponsales regionales e inspectoriales.
• Las oficinas de relaciones pública, las ofi-
cinas de prensa y los voceros oficiales.
• Los Boletines Salesianos.
• Los portales y sitios web.
• Los servicios de documentación y de ar-
chivo.
• Los boletines inspectoriales y otros muchos
productos salesianos de información.
• La plataforma de instrumentos y medios

8.4 Page 74

▲back to top
tecnológicos de comunicación que permitan
mejorar los tiempos, costos y ahorro de
energía, así como acceso a la información
de manera permanente y personal.
6.2.4 Producción
6.2.4.1 Empresas editoriales
81.
El trabajo educativo de Don Bosco lleva su im-
pronta escritor y productor editorial. Como autor
escribió diversos textos devocionales, instructivos,
educativos y escolásticos. Para apoyar sus activi-
dades editoriales estableció la Sociedad para la
difusión de la buena prensa y fundó una im-
prenta en el oratorio de Valdocco.
Visión
82.
• Las empresas editoriales salesianas for-
man parte de la vida cultural, social y polí-
tica de la gente, especialmente de los
jóvenes de los ambientes populares, y están
abiertas a las culturas de los países donde
se encuentran, comprendiéndolas e incultu-
rando en ellas el mensaje del evangelio. (Cf.
Constituciones Art. 7).
• A través de su actividad, las editoriales
ayudan a la Congregación a desempeñar
un papel activo en el proceso de evangeli-
zación y de catequesis, en la sociedad, en la

8.5 Page 75

▲back to top
escuela y en la cultura. Regulan su política
editorial a partir de la relación entre fe y cul-
tura tal y como es interpretada por el Ma-
gisterio. Reconocen la autenticidad de los
valores humanos, su autonomía e importan-
cia para la fe, rechazando cualquier tipo de
fundamentalismo.
• Las editoriales representan una presencia
creativa y educativa en la cultura, poniendo
atención particular a su dimensión popular
y humanista, siguiendo el estilo educativo y
pedagógico de Don Bosco y de la tradición
salesiana.
33
6. PPoollííttiiccaass• Las publicaciones salesianas operan en el
campo de la educación, evangelización, ca-
tequesis, formación y educación. Estas edi-
toriales están llamadas a facilitar la
proclamación del Evangelio, acompañando
el descubrimiento y el desarrollo de la fe, fa-
cilitando la síntesis entre fe y cultura, edu-
cando a tener un espíritu crítico, a la ascesis,
al sentido moral y a promover la apertura
hacia la religión. (Cf. Constituciones art. 31 y
34; Reglamentos art. 32).
Estructura empresarial
83.
• Siguiendo el ejemplo de Don Bosco, quien

8.6 Page 76

▲back to top
dio estabilidad a su empresa editorial, y
como es exigido por los Reglamentos (No.
31), las casas editoriales salesianas están
establecidas sobre una base económica y
legal segura.
• Como para otras obras de la inspectoría,
el inspector y su consejo definen la estruc-
tura legal de las casas editoriales de
acuerdo a las leyes en vigor de cada país,
definiendo también quiénes harán de pro-
pietarios, el objeto de actividad de la edito-
rial, su estructura organizativa, indicando
funciones claras y las responsabilidades de
cada persona involucrada. Además tienen
el deber permanente de monitorear e indi-
car directrices para la empresa.
• Los propietarios de la casa editorial debe-
rán expresar en la documentación oficial los
valores fundamentales, directrices para la
toma de decisiones, políticas, acciones y ob-
jetivos. Todo esto deberá reflejar la razón
principal de la existencia de las editoriales:
la misión, traducido en objetivos a alcanzar.
• La empresa establecerá una estrategia
para lograr la misión que se le ha encomen-
dado. Esto a través de un análisis de sus for-
talezas y debilidades, de sus recursos
humanos y financieros, de su capacidad in-

8.7 Page 77

▲back to top
novadora, identificando el segmento de
mercado al que estará dirigida su actividad,
estableciendo su plan estratégico, sus activi-
dades principales y fijando tareas: quién
hace que, cuándo y cómo.
6.2.4.2 Los sitios web salesianos
84.
Es posible identificar tres núcleos de sitios web
salesianos: de acuerdo a su identidad, a su fina-
lidad y a la naturaleza del medio en sí.
Visión - Identidad
85.
La identidad de un sitio web salesiano es caris-
mática e institucional.
• LLaa iiddeennttiiddaadd ccaarriissmmááttiiccaa puede ser expre-
sada en los siguientes términos: la misión (sal-
vación de la juventud), la referencia a Don
Bosco y su figura atrayente, el término sale-
siano que hace referencia a un estilo inspirado
en el Sistema Preventivo, el sentido comunita-
rio y el empeño por crear comunidad.
• IIddeennttiiddaadd iinnssttiittuucciioonnaall. Hay varios niveles
de identidad institucional de acuerdo a la
naturaleza de un sitio web: un sitio puede
ser ‘oficial’, de la Congregación, de la re-
gión o inspectoría, o bien de una obra, sec-
tor o de alguna actividad típicamente
salesiana. Elementos como el logo, los diver-

8.8 Page 78

▲back to top
sos enlaces o ‘links’ ayudan a expresar esta
pertenencia. En un sitio oficial debiera ser
normal incluir un enlace al sitio web de la
Congregación.
• Un sitio web salesiano siempre mirará a
dar testimonio de su identidad cristiana y
evangelizadora.
Finalidad
86.
La finalidad de un sitio web salesiano debiera
considerar los siguientes aspectos: animación, for-
mación/educación, información (noticias, vídeos,
34
6. PPoollííttiiccaassetc.), almacenamiento (documentos, imágenes, ar-
chivos de audio) y propaganda (sin demasiada
auto-referencia). Una de estas finalidades debiera
ser la principal de cualquier sitio web.
La naturaleza del medio en sí mismo
87.
Actualmente se habla sobre la Web 2.0 y el día
de mañana tocará a la Web 3.0. Un sitio web
construido hace una década no responde a las
expectativas actuales. Es esencial que un sitio
web salesiano siga desarrollándose.
88.
No hay duda de que para lograr que un sitio web
se desarrolle o crezca se requiere tomar en cuenta
aspectos relacionados con el diseño, iconos, na-

8.9 Page 79

▲back to top
vegación, interactividad, usabilidad, además de
contar con la habilidad para administrar sitios web
complicados en la manera más sencilla posible, uti-
lizando los instrumentos disponibles actualmente.
89.
El webmaster salesiano forma parte de un amplio
movimiento (diversas personas) que puede dar su
propio aporte. Esta es la razón por la que se
puede hablar de una ‘comunidad de práctica’
que hay que constituir y fortalecer:
• Una comunidad formada a través del diá-
logo, apertura y participación de todas las
partes interesadas;
• Los sitios web salesianos deben buscar un
equilibrio entre lo público y lo privado;
• Se parte de la convicción de que un sitio
web salesiano agrega valor a lo ‘Salesiano’,
poniéndose al servicio del amplio mundo
salesiano y de su misión;
• La comunidad de práctica de los webmas-
ter salesianos es un espacio de acogida
como lo sería una sala comunitaria o algún
otro sitio semejante;
• Al igual que toda comunidad, la comuni-
dad de práctica de los webmaster salesia-
nos tiene sus propios ritmos, lo cual pone de
manifiesto su vitalidad. Esta comunidad de
práctica se interesa en compartir informa-

8.10 Page 80

▲back to top
ción, intercambio de mensajes de correo
electrónico, participación en foros, etc.
6.4.2.3 Radios salesianas
Misión
90.
Se trata de instituciones radiofónicas que traba-
jan con un estilo salesiano. Que evangelizan la
cultura juvenil y popular, educando, haciendo de
guía, informando e involucrando a la gente
Vision
91.
Se requiere promover la formación de asociacio-
nes, la participación de los jóvenes y de las clases
trabajadoras, despertando en ellos una visión crí-
tica de la realidad y trabajando para que los va-
lores humanos y cristianos permeen la sociedad.
Orientaciones prácticas
92.
• Promover programas educativos, cultura-
les y pastorales.
• Difundir programas especializados inspi-
rados en el Sistema Preventivo;
• Elaborar programas dirigidos de carácter
educativo y salesiano a jóvenes en los cuales
se involucren ellos mismos. Esto anima a los
jóvenes a realizar sus propias producciones.
• Difundir información que promueva una
actitud crítica ante la sociedad pero también

9 Pages 81-90

▲back to top

9.1 Page 81

▲back to top
constructiva.
• Cooperar en campañas de promoción y
protección de los derechos humanos.
• Buscar la auto-sustentabilidad de las esta-
ciones de radio y TV buscando apoyo local y
participando en proyectos de trabajo en red.
• Promover la vocación salesiana.
35
6. PPoollííttiiccaassOrientaciones generales
93.
• Informar, educar y evangelizar a los jóve-
nes y a las clases trabajadoras usando el
lenguaje de la radio.
• Promover la cultura, la educación y la re-
ligión a través de una programación de re-
conocida calidad ética.
• Producir y apoyar programas, recursos y
empresas radiofónicas que estén al servicio
de la educación y de la pastoral juvenil.
• Preparar y capacitar en el carisma sale-
siano a los profesionales de nuestras radios
para garantizar la calidad del mensaje de
evangelización.
• Involucrarse en el tema de la justicia so-
cial y de los derechos humanos a través de
mensajes específicamente creados con el
propósito de crear conciencia.
• Divulgar los valores religiosos y los valo-

9.2 Page 82

▲back to top
res educativos salesianos de manera crea-
tiva utilizando los recursos adecuados.
• En todas las zonas de la inspectoría, así
como a nivel local, promover el trabajo en
red entre la Congregación Salesiana y la
Iglesia.
6.3 Procesos y sus políticas
6.3.1 Procesos básicos
94.
Para asegurar el adecuado funcionamiento de un
sistema institucional es necesario identificar los di-
versos procesos que lo componen. Estos procesos
son una serie de acciones interrelacionadas y ne-
cesarias para alcanzar la misión institucional.
95.
La descripción de estos procesos indica qué hay
que hacer y cómo hacerlo a través de una serie
de acciones. Esto es distinto a la configuración de
la organización que establece las áreas de fun-
ción con sus atribuciones y responsabilidad.
96.
Para el SSCS se han identificado los siguientes
procesoss:
• Planeación
• Desarrollo
• Promoción
• Soporte: gestión y servicios / traducción
36

9.3 Page 83

▲back to top
6. PPoollííttiiccaass97.
El siguiente es un diagrama sobre cómo funciona el SSCS y la descripción de sus procesos.
37
6. PPoollííttiiccaass6.3.2 Procesos de planeación y sus políticas
98.
El proceso de planeación asegura la actualiza-
ción constante del SSCS a la luz de las necesida-
des de los destinatarios, haciendo que se dirijan
las diversas acciones a alcanzar los objetivos es-
tablecidos de manera más efectiva.
99.
El proceso de planeación ha de ser vista como
una condición estratégica para promover el
SSCS, para guiar su desarrollo y lograr la conver-
gencia de acciones que lleven a alcanzar los re-
sultados deseados.
100.
El SSCS ha de contar con la guía del Plan de Ac-
ción de Sector (PAS), integrado en el Proyecto de
Animación del Rector Mayor y su consejo, que
mira a la creación de sinergias entre las inspecto-
rías y promueve la cooperación entre obras es-
pecíficas al servicio de la formación y la
producción.
101.
A nivel inspectorial el SSCS se traduce en el Plan
Inspectorial de Comunicación Social (PICS) y es
integrado también al Proyecto Orgánico Inspecto-

9.4 Page 84

▲back to top
rial (POI), el cual mira a las situaciones específicas
de cada inspectoría y trata de aplicar las políticas
de Comunicación Social de la Congregación a la
inspectoría así como las del sexenal Proyecto de
Animación del Rector Mayor y su consejo.
6.3.3 Procesos de desarrollo y sus políticas
102.
Por desarrollo se entiende la intención de promo-
ver la vitalidad y dinamicidad del estilo salesiano
de comunicación como una dimensión que atra-
viesa toda actividad educativo-pastoral y las
obras que de esta se desprenden, de acuerdo a
sus propias características y formando un ecosis-
tema de comunicación integral.
103.
El desarrollo de la comunicación y la construc-
ción del SSCS se fundamenta en el análisis, inves-
tigación, estudio y reflexión, acciones que han de
ser monitoreadas a través de tareas de evalua-
ción, consulta y formación.
104.
La tarea consiste en lograr una mayor compren-
sión del quehacer salesiano en el campo de la
comunicación como servicio a la Congregación,
a la Iglesia y a la sociedad.
105.
Para lograr esto, han de crearse consejos consul-
tivos a nivel mundial e inspectorial. Estos equipos,

9.5 Page 85

▲back to top
de salesianos y laicos expertos en diversos cam-
pos, serán coordinados por el Consejero Gene-
ral para la Comunicación Social y por el
Delegado inspectorial de Comunicación Social.
106.
La formación de salesianos y de laicos especialis-
tas en comunicación es esencial para poder lo-
grar el objetivo que a la Comunicación Social le
corresponde en la misión salesiana.
6.3.4 Procesos de crecimiento y sus políticas
107.
El crecimiento o avance en el campo de la comu-
nicación consiste en mantener y mejorar la efi-
ciencia en las diversas áreas de acción:
animación, formación, información y producción,
para lograr una implementación efectiva de la
comunicación al servicio de la misión salesiana.
108.
El crecimiento en la comunicación tiene lugar a
partir de las siguientes opciones
:
• Hay que esforzarse en la formación de las
personas, de los equipos y de los centros
dedicados a la elaboración de mensajes,
más que preocuparse por la adquisición de
instrumentos o por la administración de es-
tructuras físicas.
• Los proyectos deben buscar crear proce-

9.6 Page 86

▲back to top
sos de comunicación al servicio del Pro-
38
6. PPoollííttiiccaass39
yecto Educativo Pastoral Salesiano (PEPS),
de la comunión carismática y para provocar
la participación de la gente en la misión sa-
lesiana, más que realizar tareas concretas y
trabajos aislados.
109.
Los procesos y estructuras deben ser creados
contando con el personal adecuado y los recur-
sos necesarios para llevar a acabo su tarea de
animación, formación, información y producción,
tanto a nivel general como inspectorial.
110.
La tarea de coordinar la promoción de la comu-
nicación corresponde al Consejero para la Co-
municación Social en lo general y al Delegado
de Comunicación Social a nivel inspectorial.
111.
El Inspector, de acuerdo a las indicaciones del
Capítulo General 23, debe nombrar al Dele-
gado de Comunicación Social, quien “asistirá a
cada comunidad en la promoción de las distintas
realidades comunicadoras; prestará su servicio a
los diversos sectores de actividad y se relacio-
nará con los organismos locales, eclesiásticos y
civiles.” (CG23, 259).

9.7 Page 87

▲back to top
6.3.5 Acciones de apoyo y sus políticas
112.
Las acciones de apoyo aseguran que se cuente y
se maneje correctamente el equipo de trabajo
adecuado (staff), así como los recursos y servicios
necesarios para que el SSCS pueda operar.
113.
El manejo de este proceso de apoyo se realiza
de acuerdo con el Ecónomo General y/o con el
Ecónomo inspectorial.
114.
La administración de personal toma en cuenta
:
• Que el personal esté en sintonía con las
convicciones y valores de la Congregación
y comprometido con la realización de la mi-
sión salesiana.
• Que se debe apoyar y desarrollar una po-
lítica de recursos humanos que permita al
SSCS contar con personal cualificado, moti-
vado y estable.
• Que se asegure la formación permanente
de las personas para desarrollar su poten-
cial y para colocarles adecuadamente en la
estructura de trabajo.
• La legislación correspondiente.
115.
La administración de los recursos económicos y

9.8 Page 88

▲back to top
de los bienes debe asegurar
:
• La disponibilidad, el uso adecuado y un
control de los recursos necesarios para que
se cumpla el papel que tiene el SSCS en la
Congregación.
• Se haga uso uso de los recursos de
acuerdo a la legislación vigente y a las re-
gulaciones civiles y de la Congregación.
• La aplicación de procedimientos profesio-
nales.
• Un presupuesto que corresponda a cada
uno de los planes.
116.
La administración de servicios requiere se dé
atención a
:
• El modo de organizar y trabajar, esto de-
bido a que las estructuras organizativas
constantemente han de ponerse al día y
adaptarse a los resultados deseados dentro
del marco establecido por las Constitucio-
nes y los Reglamentos de la Congregación
y para que las mejoras conseguidas en un
determinado sector o área de la Congrega-
ción sean compartidas con los demás.
• El uso adecuado de sistemas informáticos
para garantizar una base rápida y segura

9.9 Page 89

▲back to top
a partir de la cual puedan tomarse las deci-
siones necesarias para alcanzar los resulta-
dos deseados.
• Que se disponga de asesoría legal de ma-
nera que asegure la puesta en práctica del
6. PPoollííttiiccaass40
SSCS y defienda los intereses de la Congre-
gación en esta área.
117.
La administración de recursos lingüísticos y de
traducción requiere se tenga en cuenta
:
Que se asegure la coherencia terminológica del
discurso salesiano tanto internamente como
cuando se dirija a otros. Que se realice una tra-
ducción confiable de mensajes y comunicaciones
del Rector Mayor y de su Consejo, así como de
otras instancias de animación, formación e infor-
mación. ‘Confiable’ quiere decir en este sentido
que se asegure la fidelidad a la lengua original y
a su contexto. ‘Comunicación’ en cambio hace re-
ferencia a que el discurso sea comprensible para
los lectores en su propio contexto cultural. Para
lograr esto se han de promover estándares, es-
pecialmente para productos (textos) provenientes
de la Dirección General.
118.
El Dicasterio de Comunicación Social brinda

9.10 Page 90

▲back to top
apoyo para la gestión de los datos lingüísticos de
la Congregación en colaboración con el Archivo
Central Salesiano, a través de la digitalización
de textos, de la construcción de una memoria tex-
tual (TM), etc. El Dicasterio ofrece sus habilidades
y asesora al Archivo Central Salesiano y a otros
responsables de la gestión de los datos lingüísti-
cos de la Congregación.
119.
El Dicasterio de Comunicación Social en colabo-
ración con el Secretario General y/o el Vicario
del Rector Mayor vigila la coordinación de un
equipo de traductores y ofrece apoyo para la re-
alización de su tarea.
120.
El DSC elabora guías de estilo para diferentes si-
tuaciones, por ejemplo, la Dirección General,
para los traductores en diferentes idiomas.
6. PPoollííttiiccaass41
7.1 Organización del SSCS
121.
Organización implica el proceso de identificar y agrupar el trabajo que se realiza: la definición y
asignación de tareas, la delegación de autoridad, el establecimiento de relaciones adecuadas para
que las personas puedan trabajar en equipo, buscando los resultados deseados.
7.1.1 Organigrama
122.
7. OOrrggaanniizzaacciióónn,, rroolleess yy ffuunncciioonneess7.2 El Consejero General para la Comu-
nicación Social

10 Pages 91-100

▲back to top

10.1 Page 91

▲back to top
7.2.1 Función:
123.
Animar a la Congregación en el campo de la co-
municación: promueve acciones y coordina espe-
cialmente, a nivel mundial, los centros y
estructuras con los que la Congregación cuenta
en este campo.
7.2.1.1 Detalles de su función
124
-Crear conciencia sobre la importancia de la co-
municación y de la eficacia del apostolado de la
comunicación educativa en la Congregación.
125
-Acompañar y brindar apoyo a los Inspectores
en la tarea que les ha sido confiada por el artí-
culo 31 de los Reglamentos para promover el
desarrollo de la Comunicación Social.
126.
-Mantener la calidad de la intervención salesiana
en el campo de la comunicación.
127.
-Coordinar las diversas áreas que conforman el
Dicasterio de Comunicación Social.
128.
-Coordinar a nivel mundial los centros y estructu-
ras que la Congregación opera en el campo de
la comunicación.
129.

10.2 Page 92

▲back to top
-Velar por la aplicación de la programación ge-
neral y por la integración del equipo del Dicaste-
rio y de todas sus funciones, haciendo además
de enlace con el Rector Mayor, con su Consejo y
con los demás dicasterios.
7.3 El equipo del Dicasterio de Comuni-
cación Social
7.3.1 Función:
130.
Contribuir con el Consejero General en la pro-
moción de la Comunicación Social.
7.3.1.1 Detalles de su función:
131.
-Colaborar permanentemente en todo aquello
que concierne a los objetivos del Dicasterio de
Comunicación Social.
132.
-Llevar a cabo las tareas que le asigne el Conse-
jero General en vista de la dirección de los servi-
cios dirigidos por el Dicasterio, tales como:
• ANS
• Oficina de Prensa
• El Boletín Salesiano italiano
• Los Boletines Salesianos
• El portal Web
• Documentación y archivo
• Servicios fotográficos
133.

10.3 Page 93

▲back to top
-Llevar a acabo las tareas que le asigne el Con-
sejero General con la finalidad de dirigir el pro-
ceso de planeación de cada sexenio, tales como:
• Participar en eventos de comunicación y
en organismos al interno de la Congrega-
ción o fuera de ella.
• Coordinar y cooperar en aquellos procesos
relacionados con eventos organizados por el
Dicasterio. Desarrollar y dar mantenimiento al
sitio web de la Congregación, ubicado en la
Dirección General, el cual se caracteriza por
ser un portal en el sentido de que es un pro-
veedor de soluciones de información y de ser-
vicios en el ámbito salesiano. Lo mencionado
42
7. OOrrggaanniizzaacciióónn,, rroolleess yy ffuunncciioonneessen el apartado sobre ‘Producción’ sobre los
sitios web salesianos aplica /a fortiori/ al sitio
mismo de la Congregación.
7.4 Consulta Mundial
7.4.1 Función:
134.
-Acompaña el desarrollo de la Comunicación en
la Congregación, realizando evaluaciones, lle-
vando a cabo investigaciones y estudios y esta-
bleciendo directrices y materiales para una
constante actualización.
7.4.1.1 Detalles de su función:
135.

10.4 Page 94

▲back to top
-Ofrece consejos sobre el tema de la comunica-
ción en la Congregación, especialmente al Dicas-
terio de Comunicación Social.
136.
Los diversos equipos de salesianos y laicos, ex-
pertos en las distintas áreas de animación, forma-
ción, información y actividad empresarial,
colaboran permanentemente con el Dicasterio a
través de sus estudios y sugerencias realizados
por solicitud, pero también ofreciendo aportes
positivos espontáneos y de caràcter personal.
137.
La acción de compartir y de ofrecer aportes per-
sonas tiene lugar preferentemente a través de in-
ternet. Dependiendo de las necesidades, pueden
convocarse consultas y reuniones a nivel regio-
nal o mundial, contando con la participación de
expertos en áreas específicas o contando con la
participación de todo el equipo.
7.5 El Delegado regional/nacional o de
Conferencia
7.5.1 Función:
138.
-Animar el trabajo en equipo y la cooperación
entre las inspectorías en el campo de la comuni-
cación y para la realización de acciones conjun-
tas, promoviendo una visión estratégica amplia
acerca de la misión y la Congregación.

10.5 Page 95

▲back to top
7.5.1.1 Detalles de su función:
139.
-Llevar a cabo la tarea que le ha sido confiada
por los estatutos o acuerdos de la delegación re-
gional o de conferencia.
140.
-Mantener una estrecha relación de cooperación
con el Consejero General para la Comunicación
Social y con el respectivo Dicasterio.
141.
-Promover que se realice y ponga en práctica un
plan de acción común; que haya cooperación en
el área de comunicación y vigilar que el plan re-
gional o de conferencia se lleve a la práctica.
7.6 El Inspector y su Consejo
7.6.1 Función:
142.
-Promover la comunicación en la inspectoría.
7.6.1.1 Detalles de su función:
143.
-Ocuparse de evaluar la calidad de la comunica-
ción al interno y al externo de la inspectoría,
entre los hermanos, con los grupos de la Familia
Salesiana, con la Iglesia, así como con la comu-
nidad en general, con instituciones y agrupacio-
nes civiles, con otras inspectorías y con el
Consejo General.
144.

10.6 Page 96

▲back to top
-Nombrar al Delegado inspectorial de Comuni-
43
7. OOrrggaanniizzaacciióónn,, rroolleess yy ffuunncciioonneesscación Social y al Equipo o Comisión
inspectorial
de Comunicación.
145.
-Formar a hermanos para que se desempeñen en
actividades relacionadas con el mundo de la
prensa, el cine, la radio y la televisión.
146.
-Establecer y dar fuerza a centros de producción
y promoción de libros, publicaciones periódicas y
de otros materiales, así como centros de produc-
ción y transmisión de material audiovisual y de
programas de radio y televisión.
147.
-Establecer revisores para aquellas publicaciones
que requieran aprobación eclesiástica.
7.7 El Delegado inspectorial de Comuni-
cación Social
7.7.1 Función:
148.
-El delegado puede ser un salesiano o un
laico/a. Promoverá la comunicación en la Inspec-
toría a nombre del Inspector. Preferentemente de-
berá dedicarse a esta tarea a tiempo completo.
7.7.1.1 Detalles de su función:
149.

10.7 Page 97

▲back to top
-Colaborar con los diversos equipos (depen-
diendo de la estructura existente en la Inspectoría
al servicio de la misión salesiana a favor de los jó-
venes) para lograr una aplicación integral, traba-
jando especialmente en coordinación con los
delegados de otros sectores. En el caso de inicia-
tivas de negocios inspectoriales y de empresas, el
Delegado debe estar adecuadamente represen-
tado, de acuerdo con el Ecónomo inspectorial, en
la junta o estructura de administración.
150.
-Colaborar en el diseño y aplicación del Proyecto
Inspectorial de Comunicación Social.
151.
-En la medida de lo posible, acompaña y anima
todo lo relacionado con la comunicación en la
Inspectoría:
• En relación con el Consejo Inspectorial
• En las comunidades salesianas
• A nivel local estableciendo contactos re-
lacionados con la comunicación
• En las diferentes áreas y actividades de
comunicación
• En la formación permanente de los sale-
sianos en el campo de la comunicación
152.
-Trabajando en red con las personas responsa-
bles de cada ámbito en la Inspectoría para coor-

10.8 Page 98

▲back to top
dinar las diversas actividades relacionadas con
el SSCS tomando en cuenta los criterios salesia-
nos indicados en un apartado anterior de este
documento:
• En la elaboración puesta en práctica de
planes para los diversos niveles inspectoria-
les y locales.
• Promoción y ejecución de actividades y
proyectos de formación, información y pro-
ducción.
• Integrándose en el Equipo o Comisión ins-
pectorial de Pastoral Juvenil.
• Haciéndose presente en los equipos invo-
lucrados en la dirección de productos de co-
municación..
153.
-El Delegado requiere una amplia visión de con-
junto que le permita realizar intervenciones pre-
cisas que permitan asegurar el equilibrio entre la
información producida por un centro salesiano
de información local y la de la Dirección Gene-
ral, particularmente en las siguientes áreas:
• ANS (Agencia iNfo Salesiana): informa-
ción local (corresponsales).
• Producción y difusión de la información al
interno de la Inspectoría y entre la Familia
Salesiana, con instrumentos como el boletín
44

10.9 Page 99

▲back to top
7. OOrrggaanniizzaacciióónn,, rroolleess yy ffuunncciioonneess45
inspectorial, el Boletín Salesiano y otros pro-
ductos locales.
• La administración del sitio web.
• El funcionamiento de la Oficina de Prensa.
• Contacto activo y positivo con organismos,
comunicadores y medios de la zona.
• La imagen salesiana, en términos de cali-
dad y cantidad.
• La significatividad de nuestra presencia en
los medios y ante la prensa.
154.
-Participa en reuniones de comunicación (SSCS)
de los diversos niveles (Conferencia, Región,
Mundial), contribuyendo a la sinergia dentro de
la Congregación.
155.
-Trabaja con la Iglesia, otros institutos religiosos,
con el gobierno y con organismos relacionados
con el mundo de la comunicación.
7.8 El equipo de Comunicación Social
(Comisión inspectorial o cualquier otro nombre
que reciba)
7.8.1 Función:
156.
-Contribuye, con el Delegado y la Inspectoría, en
la tarea de promover la comunicación.
7.8.1.1 Detalles de su función:

10.10 Page 100

▲back to top
157.
-Trabaja como un equipo dentro del sistema, dedi-
cándose constantemente a todo aquello que con-
cierne a la misión en el campo de la comunicación.
158.
-Contribuye a la elaboración y aplicación de los
planes inspectoriales de animación, formación y
de consulta en el campo de la comunicación.
159.
-Contribuye con el trabajo del Delegado en lo re-
ferente a la información, el estudio, el compartir,
la planeación y la experimentación.
160.
-Asume las tareas que le asigne el Inspector o el
Delegado para conducir y apoyar trabajos y ac-
tividades, o bien participando en eventos y orga-
nismos de comunicación.
161.
-Anima el trabajo en comunicación al servicio de
la educación y de la evangelización de los jóve-
nes y de los ambientes populares.
7.9 Coordinador local de Comunicación
Social
7.9.1 Función:
162.
-Promover la comunicación en la comunidad
local y en sus trabajos.
7.9.1.1 Detalles de la función:

11 Pages 101-110

▲back to top

11.1 Page 101

▲back to top
163.
-Trabaja con el equipo de Pastoral Juvenil en todo
lo que concierne a la educación de los jóvenes,
e interactúa con los representantes de otros sec-
tores para lograr que se realice un trabajo que
integre a la comunicación al servicio de la obra.
164.
-Coopera en la elaboración y aplicación del Pro-
yecto de Comunicación Social local.
165.
-Actúa con liderazgo en todo lo que tiene que ver
con el campo de la comunicación en la obra:
• En el Consejo de la Comunidad Educativo-
Pastoral.
• En la comunidad salesiana.
7. OOrrggaanniizzaacciióónn,, rroolleess yy ffuunncciioonneess46
• En la comisión de comunicación local.
• En diversas actividades de comunicación.
166.
-Coordina las actividades del SSCS, promo-
viendo una efectiva participación de parte de
quienes desempeñan cargos de responsabilidad
en el área de comunicación, asegurando que el
sistema funcione eficazmente en todo aquello
que dé respuesta a las necesidades de los desti-
natarios y de las personas clave, de acuerdo a
los criterios salesianos:
• Realiza y aplica los diversos planes.

11.2 Page 102

▲back to top
• Promoviendo procesos e implementando
actividades y proyectos de formación, infor-
mación y producción.
167.
-Activando una instancia local de información sa-
lesiana:
• Promoviendo la producción y difusión de
información en la obra y entre la Familia Sa-
lesiana, utilizando instrumentos como bole-
tines locales y otros productos.
• Acompañando las actividades de quienes
a nivel local comparten la responsabilidad
de gestionar la información.
• Dirigiendo la operación del sitio web local.
• Dirigiendo los trabajos de la Oficina de
Prensa.
• Manteniendo contactos activos y positivos
con estructuras, gente y medios a nivel local.
• Promoviendo la imagen salesiana en tér-
minos de calidad y cantidad. Buscando la
máxima presencia posible en los medios y
en la prensa.
• Enviando a ANS (Agencia iNfo Salesiana)
-a la inspectoría y a Roma– información
local y difundiéndola localmente en modo
inteligente.
168.
-Toma parte en las reuniones inspectoriales del

11.3 Page 103

▲back to top
SSCS, contribuyendo constantemente al trabajo
de equipo.
169.
-Trabaja con la Iglesia, otros institutos religiosos,
con el gobierno y con organismos relacionados
con el mundo de la comunicación.
7.10 ANS (Agencia iNfo Salesiana)
7.10.1 Función:
170.
-Produce información salesiana para alimentar a
los medios salesianos y difundirla entre los
demás medios, al servicio de la misión salesiana.
7.10.1.1 Detalles de su función:
171.
-Está a disposición de los diversos órganos de la
Congregación (Rector Mayor, Consejo General,
Dicasterios, Inspectorías, etc.) para ayudarles a
hacer uso efectivo de la información y de la co-
municación como una modo para alcanzar sus
objetivos de animación y gobierno.
172.
-Difunde información sobre diversas circunstan-
cias, animando el contacto entre los miembros de
la Congregación alrededor del mundo, como
también entre los miembros de la Familia Sale-
siana.
173.
-Reúne información sobre los distintos asuntos re-

11.4 Page 104

▲back to top
lacionados con nosotros y ayuda a la Congrega-
ción, a la Familia Salesiana y a la sociedad a leer
e interpretarlos a la luz de la misión salesiana.
174.
-Contribuye a la calidad de los medios de infor-
mación de la Congregación y a los que pertene-
cen a los grupos que forman parte de la Familia
Salesiana. La Agencia busca ofrecer su servicio a
los medios mencionados para dar fuerza a su
contenido y presentación.
175.
-Observa que la Congregación y la Familia Sa-
lesiana sea conocida en el mundo, proveyendo
7. OOrrggaanniizzaacciióónn,, rroolleess yy ffuunncciioonneess47
información relevante a la Iglesia local y a los
medios de información en general.
176.
-Pone en evidencia los problemas de la juventud
y de la educación en el mundo, elaborando y dis-
tribuyendo globalmente productos de informa-
ción sobre estos temas con una perspectiva
salesiana.
177.
-Organiza y coordina la red de corresponsales
de cada región geográfica salesiana.
178.
-Prepara a los corresponsales para que realicen
su tarea en el campo de la información de ma-

11.5 Page 105

▲back to top
nera profesional.
179.
-Trabaja de acuerdo con las políticas y criterios
que guían la comunicación salesiana.
180.
-La Agencia opera a dos niveles:
MMuunnddiiaall:: desde Roma, y en estrecha colaboración
con los órganos de gobierno de la Congregación
y de la Familia Salesiana, la Agencia central esta-
blece los contactos necesarios con agencias inter-
nacionales, bases de datos mundiales, con El
Vaticano y con todas las comunidades salesianas.
El centro asume la elaboración de productos de na-
turaleza global, sean para consumo interno o ex-
terno, para distribuirlos luego entre los medios, o
bien entre los delegados inspectoriales para que
a su vez los difundan en los medios nacionales.
IInnssppeeccttoorriiaall:: El Delegado inspectorial (correspon-
sal inspectorial) para la Comunicación Social, tra-
bajando estrechamente con los órganos de
gobierno inspectoriales; establece contactos con
medios y agencias de información locales, con la
Oficina de Prensa de la Conferencia Episcopal y
con las comunidades salesianas de la Inspecto-
ría. El Delegado (personalmente o a través de
otro corresponsal) envía a la redacción central
toda la información sobre la Inspectoría que
pueda ser de interés, de acuerdo a los criterios y

11.6 Page 106

▲back to top
políticas ya establecidas; distribuye productos in-
formativos de la Agencia central a las agencias y
medios de información nacionales. El Delegado,
que también tiene responsabilidad ante la Agen-
cia, elabora y distribuye información salesiana re-
levante para la obra local entre los medios
locales. Colaboran en esto los corresponsales lo-
cales, salesianos o miembros de la Familia Sale-
siana localizados en las distintas presencias.
181.
-Vigila la producción y envío de los productos de
ANS, tales como:
• ANSfoto: impreso mensualmente.
• El sitio web de ANS.
• Otros productos que sean requeridos.
7.11 La Oficina de Prensa
7.11.1 Función:
182.
-Mantiene contactos con agencias de informa-
ción, con medios y con el público en general, con
la finalidad de dar atención a los problemas juve-
niles o sobre educación. Además vela y defiende
la imagen pública de la Congregación y de las
actividades salesianas.
7.11.1.1 Detalles de su función:
183.
-La Oficina de Prensa es un servicio operado por
ANS.

11.7 Page 107

▲back to top
184.
-Organiza y actualiza una base de datos sobre
temas salesianos, situación de los jóvenes y de la
educación.
185.
-Dar acompañamiento a la información actual-
mente en los medios acerca de la misión sale-
siana, informando a aquellos miembros de la
Congregación que requieren informarse de ma-
nera inmediata sobre ello e interactuar con los
medios al respecto.
7. OOrrggaanniizzaacciióónn,, rroolleess yy ffuunncciioonneess48
186.
-Establece contactos con agencias y especial-
mente con periodistas para proveerles de infor-
mación sobre la misión salesiana buscando
suscitar su interés por la causa de la educación
de los jóvenes.
187.
-Dirige un plan de comunicación y marketing al
servicio de la imagen de la Congregación (o de
la Inspectoría).
188.
-Organiza reportes sobre quienes gobiernan la
Congregación para los distintos medios y viceversa.
7.12 Relaciones Públicas
7.12.1 Función:
189.

11.8 Page 108

▲back to top
-Maneja las relaciones oficiales del Rector Mayor
y su Consejo con la Congregación, y de la Con-
gregación con el mundo externo, en lo que res-
pecta al nivel general, y del Inspector y su
Consejo a nivel inspectorial.
7.12.1.1 Detalles de su función:
190.
-El Rector Mayor tiene la responsabilidad -que en
casos particulares delega a su Vicario, al Secre-
tario General, al Vocero oficial o a otros- de las
relaciones públicas entre el Consejo y la Congre-
gación y entre esta y el mundo externo, especial-
mente en el caso de la Santa Sede, de la Unión
de Superiores Generales (USG), de otros Institu-
tos o Congregaciones, otras instituciones u orga-
nismos eclesiales o civiles, especialmente para lo
que tiene que ver con declaraciones o tomas de
posición al respecto de la Congregación.
191.
-El Inspector y su Consejo definen cómo debe
funcionar esto a nivel inspectorial, de acuerdo
con la Oficina de Prensa.
7.13 El Boletín Salesiano
7.13.1 Función:
192.
-Difundir la espiritualidad de Don Bosco, hacer
que se conozca la obra salesiana y sus necesida-
des, animar a los diversos grupos de la Familia

11.9 Page 109

▲back to top
Salesiana, promover vocaciones que hagan cre-
cer el movimiento salesiano y animar a otros a
colaborar en la misión salesiana.
7.13.1.1 Detalles de su función:
193.
-El Boletín Salesiano es producido de acuerdo a
las indicaciones del Rector Mayor y de su Con-
sejo, y es publicado en diversas ediciones y len-
guas como órgano de comunicación sobre la
obra salesiana en general, y no de cada región
en particular.
194.
-Las distintas ediciones tienen como propósito en-
carnar los valores de la única vocación salesiana
en las distintas áreas culturales.
195.
-El Boletín Salesiano es una revista en función de la
misión, dirigida a la opinión pública más que a la
institución misma. Esto significa tener sensibilidad
para ubicarse en el mundo que la gente y la Iglesia
experimentan actualmente, ofreciendo al respecto
una ‘lectura’ salesiana, especialmente cuando tie-
nen que ver con los jóvenes y la educación.
196.
-El Dicasterio de Comunicación Social realiza el
servicio de coordinación central para:
• Coordinar el proceso de renovación
(acompañamiento, animación y articulación).

11.10 Page 110

▲back to top
• Guiar la política de información y planear
el sexenio.
• Establecer planes de acompañamiento,
formación y apoyo para la gestión y para
extender su difusión.
7. OOrrggaanniizzaacciióónn,, rroolleess yy ffuunncciioonneess49
• Enlazar a los diversos BS a través del sitio
web.
197.
-Este servicio cuenta con un consejo directivo
conformado por especialistas en el área.
7.14 Portal Web
7.14.1 Función:
198.
-Administra los recursos de información de internet
para informar, formar y compartir al servicio del Pro-
yecto de animación y gobierno de la Congrega-
ción, como fuente de información sobre el carisma
salesiano y como un instrumento para movilizar a
la sociedad por la causa de la juventud.
7.14.1.1 Detalles de su función:
199.
-El portal web de la Dirección General es una
plataforma de navegación de internet que ofrece
espacio, instrumentos y servicios, tales como: op-
ción para seleccionar lengua, motor de bús-
queda, intranet, enlaces, chat e información
especializada sobre educación y evangelización

12 Pages 111-120

▲back to top

12.1 Page 111

▲back to top
de los jóvenes.
200.
-El Dicasterio para la Comunicación Social admi-
nistra el portal de la Dirección General:
• Esto facilita la interacción entre la Direc-
ción General y las inspectorías, y mantiene
actualizada la lista de sitios web salesianos.
• Mantiene una estructura adecuada de
personas y de tecnología en vista de su fun-
ción interactiva.
• Forma a la gente para esta interacción.
• Juega un papel de animación con otros
webmaster salesianos alrededor del mundo.
201.
El Delegado, a nivel inspectorial, provee orientación
profesional y directrices salesianas para los sitios
web de la Inspectoría, en conformidad con la polí-
tica general de comunicación de la Congregación.
7.15 Documentación y archivo
7.15.1 Función:
202.
-Reunir, preservar y poner a disposición la docu-
mentación sobre el carisma, la experiencia y el
trabajo salesiano.
7.15.1.1 Detalles de su función:
203.
A nivel general la responsabilidad del Archivo
Central Salesiano (ASC) correponde al Secreta-

12.2 Page 112

▲back to top
rio General. Sus funciones se establecen de
acuerdo al “Reglamento del Archivo Central”
204.
El archivo reúnen datos históricos, por ejemplo
material que ya no está disponible para consulta
corriente, pero que en todo caso se encuentra
disponible cuando sea solicitado..
205.
Otra sección es el archivo fotográfico, el cual
conserva fotografías, películas y vídeo de carác-
ter histórico o actual. El encargado de estos ar-
chivos hace que estos estén disponibles para
publicaciones, productos comunicativos o para
otros fines de documentación.
206.
El Departamento de Comunicación Social tam-
bién administra los archivos del Dicasterio y de
sus diversos servicios (ANS, Boletín Salesiano,
Portal), como también las bases de datos y la do-
cumentación disponible para fines de consulta.
207.
El Dicasterio de Comunicación Social puede ofre-
cer sus competencias específicas al Secretario
General o a quienes estén a cargo de las distin-
tas secciones del ASC que tengan que ver con
7. OOrrggaanniizzaacciióónn,, rroolleess yy ffuunncciioonneessestrategias y políticas sobre conservación,
espe-
cialmente sobre aquellas que tienen que ver con

12.3 Page 113

▲back to top
aspectos técnicos y digitales.
7.16 El Boletín inspectorial
7.16.1 Función:
208.
-Se encarga de hacer circular la información sa-
lesiana actual entre las comunidades salesianas,
entre las comunidades educativo-pastorales y
entre la Familia Salesiana. Está al servicio de la
comunión, del compartir experiencias y de hacer
crecer el sentido de pertenencia así como una re-
novación creativa.
7.16.1.1 Detalles de su función:
209.
-El Boletín inspectorial produce información al
servicio de los proyectos inspectoriales de anima-
ción de los distintos sectores en lo concerniente a
su organización educativa y pastoral.
210.
-Teniendo en cuenta lo que se planee acerca del
boletín a nivel inspectorial, este ofrece informa-
ción sobre:
-La historia de la Inspectoría.
• Historia del carisma salesiano: ofreciendo
una re-lectura sobre el carisma salesiano en
la Inspectoría, sin limitarse a una simple cro-
nología o relación sobre eventos del pa-
sado, del presente o del porvenir.
• Propone la colaboración y el compromiso

12.4 Page 114

▲back to top
vocacional (en sentido amplio) a los laicos
que comparten el estilo salesiano.
211.
-Ofrece información sobre la vitalidad de las co-
munidades y obras de la Inspectoría. No es sólo
una colección sobre historia o un informe de
prensa, ni sólo una lista de documentos salesia-
nos y de la Iglesia.
212.
-También ofrece los hechos de interés más rele-
vantes sobre el mundo salesiano.
7.17 Centros de Formación
7.17.1 Función:
213.
-Contribuyen con la misión salesiana formando
profesores, investigadores, expertos y otros tra-
bajadores en el campo de la comunicación, man-
teniendo un equilibrio entre el conocimiento
teórico y las habilidades prácticas.
7.17.1.1 Detalles de su función:
214.
-Los centros de formación en comunicación dirigidos
por la Congregación tienen varios perfiles: universi-
dades (luego entonces académicos) o de educación
informal (con variados programas y horarios).
215.
La manera en que cada centro funciona debe
estar guiada por un plan educativo-pastoral sale-

12.5 Page 115

▲back to top
siano específico y por planes de acción que res-
pondan a las necesidades concretas de quienes
están involucrados en estos centros, integrándo-
los al Proyecto Orgánico Inspectorial (POI).
216.
El Dicasterio para la Comunicación Social pro-
mueve la colaboración mutua entre los centros
de formación a la comunicación de acuerdo a las
siguientes directrices, actividades y estrategias:
• Obras que estén en sintonía con los Dicas-
terios de Formación y de Pastoral Juvenil.
• Se busquen instancias que favorezcan el
entendimiento y la cooperación entre las
distintas facultades de comunicación que
pertenezcan a las IUS y los diversos centros
de formación.
• Dar una respuesta formativa a la cuestión
sobre la educomunicación y la formación
profesional.
50
7. OOrrggaanniizzaacciióónn,, rroolleess yy ffuunncciioonneess51
Parte II
“Orientaciones para la
formación de los Salesanios
en comunicación social”
Contenidos y metodologías para
las diversas fases formativas
Consejero general para la formación

12.6 Page 116

▲back to top
Consejero general para la comunicación social
Roma 24 de mayo de 2006 En la Congregación la comunicación social siem-
pre ha sido vista como un campo necesario y ur-
gente de formación. Dada su enorme
importancia para la vida y misión salesianas,
desde los años noventa ha habido varios tentati-
vos de ofrecer un programa de formación para
las diversas fases, especialmente para los que
están en la formación inicial.
El impulso para la elaboración de estas “Orienta-
ciones” se debe a una serie de hechos concomi-
tantes: la promulgación de la nueva
Ratio
en
2000, la opción realizada por el CG 25 en el
2002 de tener un Consejero general exclusiva-
mente para el Dicasterio de la comunicación so-
cial, la indicación del Proyecto del Rector Mayor
y su Consejo de elaborar un itinerario formativo
de los salesianos en comunicación social, la pe-
tición de la Consulta mundial de la comunicación
social en 2004, la publicación de las líneas ope-
rativas del “Sistema salesiano de comunicación
social” al inicio del 2005 y, últimamente, la Carta
del Rector Mayor publicada en ACG 390.
Estas “Orientaciones” nacen de la colaboración
entre los Dicasterios de comunicación social y la
formación y son fruto de una consulta de la Con-

12.7 Page 117

▲back to top
gregación, especialmente entre especialistas en el
campo de la comunicación social y los formado-
res. Su inspiración está basada en los documentos
eclesiales referentes a la comunicación social, en
nuestras Constituciones y Reglamentos Generales,
en las Cartas de los Rectores Mayores: Don Vi-
ganó (ACG 289), Don Vecchi (ACG 370 y 366),
Don Chávez (ACG 387 y 390). Asumen las ex-
periencias maduradas en estos años en diversas
Inspectorías y áreas de la Congregación.
Destinatarios
Las
Orientaciones para la formación de los sale-
sianos en comunicación social
están dirigidas a
las mismas personas y organismos a los que se
dirigió la
Ratio
, es decir: a todos los salesianos, y
de modo particular, a los Inspectores con sus
Consejos, a los Delegados y a las Comisiones ins-
pectoriales de la formación y de comunicación
social, a los formadores y formandos, a todos los
que tienen incumbencias en la formación inicial y
permanente de los salesianos.
Objetivo
Objeto de estas “Orientaciones” es la formación
del salesiano, para que llegue a ser un

12.8 Page 118

▲back to top
“buen co-
municador” (FSFB 252) poniendo particular aten-
ción en el ámbito de la comunicación social.
Ser un buen comunicador requiere la capacidad
de recepción crítica y de producción creativa de
informaciones y mensajes. Al mismo tiempo, ha
de ser capaz de animar y gestionar la comunica-
ción social en los procesos educativos pastora-
les. Necesita, por fin, ser capaz de relacionarse
en el ámbito de la comunicación social, tanto
dentro como fuera de la Congregación.
Dicho ámbito comprende los diversos mass
media y personal media, tales como la prensa, el
cine, la radio, la televisión, el internet, el DVD, el
móvil... Se extiende a todas las interacciones den-
tro de una sociedad o grupo cultural, como son
la publicidad, el teatro, la música, las relaciones
públicas; y alcanza hasta la cultura, y sobre todo,
el modelo antropológico que los media crean y
difunden.
Niveles de formación
Es necesario tener en cuenta que estas “Orienta-
ciones” miran a la
formación integral en la comu-
nicación social
y no exclusivamente al “training”,
porque pretenden llegar no sólo a la asunción de
algunas capacidades y técnicas, sino también a

12.9 Page 119

▲back to top
la transformación de toda su persona, incluidos
sus actitudes y sentido crítico.
Conviene recordar aquí dos aspectos, presentes
en las líneas operativas del “Sistema salesiano de
comunicación social” en los números 59 y 89,
que orientan la formación en este ámbito. En ellos
se afirma que la comunicación social se desarro-
lla dentro del cuadro de orientación de la pasto-
ral juvenil (n. 59) y se propone cuáles deben ser
las referencias de la formación en la comunica-
ción social (n. 89).
Siguiendo lo que el magisterio de la Iglesia y los
documentos de la Congregación dicen, las líneas
operativas sobre el “Sistema salesiano de comu-
nicación social” en el número 90, proponen y es-
pecifican cuáles deben ser los tres niveles de
formación
53
IntroduccióónnEl
primer nivel ,
básico, mira a la formación de los
receptores
. Se trata de:
• educar al salesiano al
sentido crítico
y for-
mar su conciencia de modo que sepa supe-
rar las sutiles insinuaciones y

12.10 Page 120

▲back to top
manipulaciones de los media; adiestrarlo a
hacer opciones libres y responsables,
usando los
mass media
no exclusivamente
como diversión, sino, sobre todo, como in-
formación y formación, para un crecimiento
armónico cultural y social;
• enseñar el
aspecto técnico
de cada instru-
mento, indispensable para una “lectura” co-
rrecta y comprensión objetiva de sus
comunicaciones; crear el conocimiento de
las implicaciones sociales, culturales, políti-
cas y económicas que están en la base de
los mensajes y de los valores propuestos
por los media, con especial atención a la re-
lación entre media y publicidad, ideología
y poder político;
• cuidar la
estética de la comunicación
me-
diante el conocimiento del arte, la literatura
y la música en una óptica comunicativa. Esto
significa promover el interés por las manifes-
taciones culturales en general; competencia
y aprecio de las bellas artes; estudio de la

13 Pages 121-130

▲back to top

13.1 Page 121

▲back to top
música de los jóvenes para comprender sus
problemas y lenguajes, sus sueños, y poder
así dialogar y buscar con ellos; lectura de
alguna página de literatura moderna.
El
segundo nivel
mira a la preparación de
agen-
tes educativos y pastorales
. Se trata de:
• habilitar al salesiano en el uso correcto de
los diversos instrumentos de comunicación
social en las actividades educativas y pasto-
rales;
• formar salesianos y seglares en el uso de
la comunicación social en la enseñanza y
en la educación, en la catequesis y en la
predicación, en la promoción de la paz y el
desarrollo, y dar voz a las necesidades de
los pobres;
• sensibilizar y preparar al salesiano a inte-
grar el Evangelio en la “nueva cultura” cre-
ada por la comunicación social moderna.
El
tercer nivel
se refiere a la preparación de
espe-
cialistas

13.2 Page 122

▲back to top
de comunicación social, que tengan en
cuenta toda la comunidad inspectorial que tiene
necesidad de:
• especializar a algunos hermanos que ma-
nifiestan especiales inclinaciones, para que
sean expertos en enseñar comunicación so-
cial;
• preparar a algunas personas para traba-
jar en la producción en el campo mediático
y dedicar su competencia en la gestión y
animación de empresas Inspectoriales en
este campo.
En la formación inicial se apunta al primer y se-
gundo nivel de formación; en la formación per-
manente se realiza su actuación y para algunos
se alcanza también el tercer nivel.
Descripción de cada fase formativa
Para cada fase de la formación, tanto inicial
como permanente, este instrumento presenta,
ante todo, una breve síntesis de lo que la
Ratio
dice sobre la
naturaleza
y
finalidad
de dicha
fase.
Luego, subraya algunos aspectos formativos de

13.3 Page 123

▲back to top
la fase que, en particular, tienen relación con la
comunicación social. Se trata de los
objetivos
de
la formación a la comunicación social, presenta-
dos no en abstracto, sino en forma de lineamien-
tos a asumir.
Sigue la propuesta de algunos
temas de estudio,
que pueden promover una reflexión teórica
sobre el significado de los media, su función so-
cial, su lenguaje y su uso crítico. Los contenidos
de estudio podrán ser sistematizados mejor
cuando se asuma en consideración la Ratio Stu-
diorum de las diversas fases.
Finalmente, se indican las
experiencias
a realizar
y las
competencias
que adquirir, a fin de alcanzar
los objetivos. Es obvio que las experiencias no
hay que limitarlas a la fase en que se señalan,
sino que se deben continuar en las fases siguien-
tes; como también las competencias requieren ser
adquiridas progresivamente. Esta parte tiene ne-
54
Introduccióónncesidad de ser experimentada. A este respecto

13.4 Page 124

▲back to top
se requerirá el ofrecimiento de subsidios por
parte de los Dicasterios de formación y de comu-
nicación social.
Para cada fase de formación se presenta por lo
tanto: una síntesis de la naturaleza y finalidad de
la propia fase, los objetivos referentes a la comu-
nicación social, los temas de estudio y reflexión,
las experiencias y competencias.
Agradecemos a todos aquellos que han colabo-
rado en la elaboración de estas “Orientaciones”.
Nos auguramos que puedan ser una ayuda va-
liosa para la formación de los salesianos, consti-
tuyan una referencia compartida de la que partir
para realizar una experimentación fructífera,
contribuyan en la colaboración entre los Dele-
gados y las Comisiones Inspectoriales de forma-
ción y de comunicación.
Don Francisco Cereda
Consejero general para la formación (2006)
Don Tarcisio Scaramussa
Consejero general para la comunicación social
(2006)
55
Introduccióónn1.1. El prenoviciado es la fase de formación en la
que el candidato a la vida salesiana profundiza su
opción vocacional, madurando especialmente en
los aspectos humanos y cristianos, de modo que
pueda ser idóneo para iniciar el noviciado.

13.5 Page 125

▲back to top
1.2. Como parte de este crecimiento humano y
cristiano, es necesario que el candidato:
• se abra a la realidad social y cultural de su
ambiente y del mundo de la comunicación
social;
• sea sensible a los problemas de los jóve-
nes pobres y marginados y a las situaciones
de pobreza, injusticia y exclusión;
• madure en el realismo de la vida y crezca
en su sentido de compasión y de solidari-
dad, que manifiesta en un estilo de vida sen-
cilla (cf. FSDB 338);
• Comience a desarrollar un serio sentido
crítico que lo haga capaz de juicios respe-
tuosos y objetivos sobre personas y aconte-
cimientos y lo lleve a tomar posición sobre
los modelos culturales propuestos por los
media;
• sepa, por tanto, leer críticamente y usar
responsablemente los medios de comunica-
ción social (cf. FSDB 69);
• madure una serena afectividad y ejercite
la vigilancia en la propia vida, practicando
la custodia de los sentidos y haciendo un
uso discreto y prudente de los medios de co-
municación social (cf. FSDB 65).
1.3. Por lo tanto se proponen al candidato, algu-
nos temas de

13.6 Page 126

▲back to top
estudio
como introducción a la co-
municación social:
• qué es la comunicación;
• formas de comunicación;
• modelos de comunicación;
• lenguaje de signos y de símbolos;
• comunicación social;
• cultura audio-visual;
• historia de la comunicación social.
1.4. Se sugieren, finalmente, al candidato las si-
guientes
experiencias
para realizar y
competen-
cias
que adquirir:
desarrollar
las propias aptitudes y capa-
cidades en la comunicación: escuchar, ha-
blar, escribir, leer en público, recibir
feedback;
adquirir
, según las propias posibilidades,
la capacidad artística, dramática, musical;

13.7 Page 127

▲back to top
aprender
a usar bien el ordenador e inter-
net;
interesarse
por los medios como la prensa,
las revistas, los periódicos;
educarse en el uso
adecuado del tiempo
libre y en la elección responsable de los
programas televisivos e internet;
saber apreciar y valor críticamente
los me-
dios y los productos de comunicación social;
habituarse a hacer uso
atento de los perió-
dicos, la radio, la televisión, los noticiarios,
los boletines;
comprometerse
en el análisis y discusión
de noticias, particularmente las referentes a
cuestiones juveniles y populares, y los des-
afíos culturales y multiculturales actuales
para la Iglesia, especialmente en el campo

13.8 Page 128

▲back to top
de la paz, la justicia, la solidaridad, el tra-
bajo, la familia.
56
1. Prenoviciado2.1. El noviciado es el inicio de la experiencia re-
ligiosa salesiana como seguimiento de Cristo. El
novicio comienza a vivir la vida consagrada
apostólica, interiorizando los valores salesianos.
2.2. Como parte de este ejercicio práctico de la
vida salesiana, el novicio:
• sigue cultivando el dominio de sí y la tem-
planza, y consolidando las motivaciones de
sus opciones (cf. FSDB 359);
• asume esta actitud también en relación
con los medios de comunicación social;
• desarrolla una fuerte adhesión a Don
Bosco, a la Congregación, a la Familia sale-
siana y al Movimiento Salesiano (cf. FSDB
362);
• ve en la comunicación social un campo de
acción significativo que forma parte de las
prioridades apostólicas de la misión sale-
siana;
• crece en una fuerte sensibilidad hacia la
misión salesiana entre los jóvenes pobres,
de cuya condición se mantiene informado;
• cultiva la atención por las necesidades del
mundo y un vivo sentido de Iglesia;
• por esto nutre en sí mismo un verdadero

13.9 Page 129

▲back to top
impulso misionero (cf. FSDB 366).
2.3. Forma parte de su formación en la comunica-
ción social el desarrollo de algunos temas de
es-
tudio
:
• Don Bosco maestro de comunicación;
• las referencias de las Constituciones y de
los Reglamentos sobre la comunicación so-
cial;
• el camino de la Congregación en el
campo de la comunicación social desde el
CGE hasta nuestros días.
2.4. Se sugieren, al novicio, las siguientes
expe-
riencias
que realizar y
competencias
que adquirir:
usar
los “espacios” de libertad y de respon-
sabilidad dados en el noviciado, respecto
del uso de los medios de comunicación so-
cial para evaluarse a sí mismo, ejercitando
la propia autonomía personal, haciendo un
uso discreto y prudente de los media con ac-
titud crítica, reflexionando sobre las eleccio-

13.10 Page 130

▲back to top
nes hechas;
desarrollar
las propias aptitudes para la
comunicación: foto, video, teatro, música,
pequeñas publicaciones, internet, diseño;
• usar los media en la escucha y meditación
de la Palabra de Dios, al compartir la fe y la
oración en el grupo y en la liturgia, en las
experiencias apostólicas del noviciado;
adiestrarse,
mediante el forum y otras ac-
tividades análogas para analizar, discutir y
juzgar críticamente espectáculos y mensa-
jes, especialmente los de destacado o con-
trovertido relieve en relación con la misión
de la Iglesia y de la Congregación hacia los
jóvenes;
entrar en contacto
con la comunicación
social en la Congregación y en la Familia
Salesiana: Boletín Salesiano, ANS, el sitio
de la Direzione Generale Opere Don Bosco
www.sdb.org, noticiarios, etc.;
• desarrollar el sentido de pertenencia a la
Congregación a través de la lectura de no-

14 Pages 131-140

▲back to top

14.1 Page 131

▲back to top
ticias salesianas.
57
2. Noviciado3.1. El posnoviciado es la fase en que el neopro-
feso salesiano consolida el propio crecimiento
vocacional y se prepara para el tirocinio, inte-
grando progresivamente fe, cultura y vida, a tra-
vés de la profundización de la experiencia de la
vida religiosa y del espíritu de Don Bosco y una
adecuada preparación filosófica, pedagógica y
catequística en diálogo con la cultura (cf. C 114).
3.2. Forma parte, pues, de la formación de un
postnovicio que él:
• se capacite en una seria relación con la
cultura, con el mundo juvenil, con los proble-
mas educativos, con una visión cristiana (cf.
FSDB 401);
• adquiera una comprensión amplia y, al
mismo tiempo, crítica, de la comunicación
social, sabiendo leer, evaluar críticamente e
interactuar con los media, la información y
la publicidad moderna, y estando en condi-
ciones de comprender sus efectos psicoló-
gicos y sociológicos en los ambientes
populares y juveniles;
• logre una cierta competencia en las técni-
cas de las diversas formas de comunicación
social, con el fin de saber usarlas (cf. FSDB
410).

14.2 Page 132

▲back to top
3.3. Siendo la formación intelectual el aspecto
específico de esta fase, el postnovicio se compro-
mete también en
estudios
en el campo de la co-
municación social:
• teoría de la comunicación y problemas psi-
cológicos y sociológicos de la comunicación
social;
• formas de comunicación, en particular, las
nuevas técnicas de prensa, radio, TV, internet;
• la cultura producida por la comunicación
social;
• los media education;
• la aplicación de la comunicación social a
los diversos ámbitos de la catequesis, litur-
gia, acción pastoral en general, didáctica y
animación cultural.
3.4. Estos estudios están acompañados por diver-
sas
experiencias
que realizar y de
competencias
que adquirir:
desarrollar
las propias aptitudes para la
comunicación social respecto a fotografías,

14.3 Page 133

▲back to top
video, teatro, periodismo, programas del or-
denador, dibujo, poster, carteleras, música,
audiovisuales;
tomar parte
en grupos de análisis y discu-
sión, que evalúen con sentido crítico cris-
tiano sobre los productos ofrecidos por los
mass-media, en particular el contenido y el
lenguaje de las noticias, la publicidad, los
periódicos, los films, el video, el Internet y
los video juegos, y que influyen sobre la glo-
balización de la información;
conocer
el lenguaje y la jerga de los jóve-
nes; realizar con ellos las formas salesianas
del teatro, las fiestas, las veladas, los concur-
sos...;
implicarse
en la producción de servicios in-
formativos sea locales como inspectoriales.
58
3. Posnoviciado4.1. El tirocinio es la fase de confrontación vital e
intensa con la acción salesiana, realizada en una
experiencia educativo pastoral, que ayude al
hermano a madurar en su vocación salesiana y a

14.4 Page 134

▲back to top
comprobar su idoneidad vocacional para la pro-
fesión perpetua (cf. FSDB 428-429).
4.2. A causa de su naturaleza, el tirocinio no
tiene un verdadero currículo de estudios. Es una
experiencia, o mejor, un conjunto de experien-
cias diversas de la vida y actividad salesianas,
entre las que está también el uso responsable de
la comunicación social y su empleo para la pro-
pia formación y para el trabajo de educación y
evangelización de los jóvenes. En particular el ti-
rocinante puede aplicar y verificar los que dicen
las líneas operativas del “Sistema salesiano de
comunicación social” en los números 68 y 92,
que hacen referencia a los sujetos responsables
de la comunicación social y a la animación de la
comunicación social en los procesos educativos.
4.3. Sin embargo, es muy válida una reflexión y
una confrontación entre tirocinantes sobre las ex-
periencias hechas y cuando sea posible, algún
programa breve que trate de la comunicación so-
cial dentro del cuadro de una formación peda-
gógica, metodológica, educativa y catequética
(cf. FSDB 433). Por ejemplo, podría ser útil una
reflexión sobre algunos aspectos, como la pre-
sencia entre los jóvenes desde el punto de vista
que Mc Luhan afronta en su libro “El medio es el
mensaje”; la educomunicación en la acción edu-
cativa pastoral; la globalización de los media y

14.5 Page 135

▲back to top
su influjo sobre las opciones y el estilo de la vida
religiosa.
59
4. Tirocinio5.1. La formación específica es la fase que com-
pleta la formación de base del educador pastor
salesiano en la línea de su vocación específica
como coadjutor o presbítero.
5.2. Forma parte de esta fase hacer que el sale-
siano:
• tenga una base sólida de convicciones en
el campo de la comunicación social;
• esté preparado para ser un educador,
maestro y guía de los demás, enseñando a
usar instrumentos críticos para leer, enten-
der y valorar los textos y los mensajes pro-
puestos y, muchas veces, impuestos por los
mass-media;
• sea capaz de ser un pastor en el campo
de la comunicación social utilizando en las
actividades pastorales con sabiduría y ca-
pacidad profesionales, las técnicas y los
procesos de la comunicación moderna a
nivel de grupo y de masa, e integrando el
Evangelio en la cultura de los media.
5.3. Por una parte, pues, se requieren
estudios
que ofrezcan un cuadro de referencia teórica:
• teología de la comunicación;

14.6 Page 136

▲back to top
• documentos eclesiales sobre la comunica-
ción social;
• pastoral de la comunicación social con
atención a la ética en la comunicación y las
problemáticas pastorales conexas con las
culturas juveniles (cf. FSDB 468).
5.4. Por otra parte, se invita al formando a va-
lerse de ciertas
experiencias
que realizar y
com-
petencias
que adquirir:
ejercitarse
en el uso de la tecnología de
la información e internet;
usar
las técnicas de la comunicación so-
cial en la homilética, la praxis litúrgica, la
pastoral, la catequesis y, en general, en el
mundo del trabajo y en el servicio ministe-
rial, y comprometerse en hacer programas
de “media education” para los jóvenes;
aprender
a hablar en la radio y en la TV

14.7 Page 137

▲back to top
locales, a preparar comunicados de prensa,
a dar y hacer entrevistas, a preparar una ho-
mepage o un sitio web, a escribir artículos y
publicaciones diversos. No es necesario
que el formando posea todas estas capaci-
dades; es suficiente que domine de modo
válido una o dos de estas técnicas;
hacer uso
de los instrumentos y de los len-
guajes de los medios modernos de comuni-
cación social para anunciar el Evangelio,
pero también para transmitir el mensaje
evangélico en la cultura misma de los media
modernos. Esta aproximación hace que el
Evangelio sea cada vez más comprensible
para los jóvenes de hoy y se inserte en su
cultura (cf. FSDB 466);
favorecer
el diálogo con algún profesional
de los media, por ejemplo, en ocasión de la
Jornada Mundial de las comunicaciones so-
ciales; así tiene la oportunidad de conocer
directamente las dificultades encontradas
por ellos, sus ideales y sus límites, los proble-
mas éticos, los requerimientos que ellos pre-
sentan a los hombres de Iglesia.

14.8 Page 138

▲back to top
60
5. Formacióón específica6.1. La formación permanente es continuación,
complemento y actualización de la formación ini-
cial; tiene como objetivo el compromiso de vivir
el proyecto apostólico salesiano en un dinamismo
de fidelidad creativa y gozosa.
6.2. Semejante compromiso requiere, entre otras
cosas, que el hermano:
• viva con apertura e inteligencia la confron-
tación con la realidad de la comunicación
social;
• se capacite en los nuevos lenguajes y en
una escucha atenta del mundo y de la cul-
tura juvenil;
• y posea criterios sólidos de discernimiento
coherentes con la visión cristiana, con las
orientaciones eclesiales y el carisma sale-
siano (cf. FSDB 528-529);
• también con edad avanzada, busca man-
tenerse actualizado en el campo de la co-
municación social y las nuevas tecnologías;
• esté cualificado y actualizado en el campo
de la comunicación social hasta el nivel ne-
cesario para poder afrontar, de forma ade-
cuada, su servicio educativo pastoral con
capacidad de animación y orientación de
personas, proyectos y obras (cf. FSDB 523,
528);

14.9 Page 139

▲back to top
• sea capaz de formar a los laicos y también
formarse junto con ellos. (cf. FSDB 529,
542);
• acoja, en caso que tuviese las dotes nece-
sarias y conviniese a las necesidades de la
Inspectoría, la petición a especialízarse en
las comunicaciones sociales para un servi-
cio cualificado a la Inspectoría y a la Con-
gregación (cf. FSDB 542, 556).
6.3. En este período no hay cursos formales, ex-
cepto en el caso para quienes se les pide cualifi-
carse en la comunicación social. Los salesianos
participan junto a la Familia salesiana y a los lai-
cos colaboradores en jornadas de
estudio y re-
flexión
sobre las orientaciones de la Iglesia
universal y local, y de la Congregación sobre la
comunicación social y sobre temas emergentes
en este campo. Entre éstos hay que señalar temas
referentes a las nuevas técnicas educativas; la
formación de la opinión pública, la catequesis, la
evangelización y los nuevos lenguajes; la psico-
logía y la sociología de la comunicación social;
la comunicación institucional y las relaciones pú-
blicas.
6.4. Las iniciativas apostólicas en el campo de la
comunicación social son también

14.10 Page 140

▲back to top
experiencias
formativas para el hermano salesiano, especial-
mente cuando incluyen la reflexión sobre la acti-
vidad realizada. Se señala, particularmente, la
necesidad de:
• participar junto con los seglares de la CEP
o de la Familia Salesiana en iniciativas diri-
gidas a la reflexión y profundización de al-
gunos aspectos de la comunicación social y
confrontación de las experiencias;
• comprometerse en la formación específica
de los animadores, sobre todo entre los se-
glares de la Familia Salesiana, en el campo
de la comunicación social para la escuela,
el tiempo libre y las asociaciones, organi-
zando grupos de reflexión, jornadas de es-
tudio y actividades específicas para
ayudarlos a aprender la lectura y valora-
ción crítica de los medios de comunicación
social;
• insertarse con profesionalidad, según la
propia competencia y los requerimientos de
la Inspectoría, en el mundo de los mass
media , creando, potenciando y animando
nuestros centros editoriales de producción y
difusión de libros y revistas, o gestionando
los medios de comunicación social de pro-
piedad de la Congregación: estaciones de

15 Pages 141-150

▲back to top

15.1 Page 141

▲back to top
radio, canales televisivos, “videoclubs” con
especial atención a las familias y la pastoral.
61
6. Formacióón permanenteDall’introduzione all’edizione originale
del SSCS
Nota: questa sezione faceva parte dell’introduzione
originale nella prima edizione del SSCS, preparata da-
ll’allora Consigliere per la Comunicazione Sociale, d.
Tarcisio Scaramusa. I contenuti sono di un valore sto-
rico particolare. La numerazione dell’originale è stato
cambiato (effettivamente la sezione cominciava dal n.
13 dell’introduzione) anche perché alcuni elementi
della sezione sono stati ricollocati nella nuova edi-
zione del SSCS.
1.
Questa visione complessiva dimostra che la Con-
gregazione ha costruito un vero Sistema di Co-
municazione Sociale.
2.
Il termine Sistema 23 di Comunicazione riceve un
primo slancio con don Antonio Martinelli nella
preparazione del Convegno Mondiale dei diret-
tori del Bollettino Salesiano (1998). Lo definisce
come “progetto organico ed unitario di comuni-
cazione”.
3.
L’espressione “Sistema” è utilizzata da Don Vec-
chi (2000) per chiamare l’attenzione all’aspetto

15.2 Page 142

▲back to top
pervasivo della Comunicazione Sociale che in-
veste tutta la presenza salesiana: “Le nostre co-
munità, le opere e attività cui diamo origine,
come ogni istituzione, entrano in un sistema più
vasto di comunicazione, con il quale si confron-
tano e dentro del quale interagiscono. Sembrano
realtà fisiche e mute; invece emettono messaggi
anche prima che noi prendiamo la penna o il mi-
crofono per spiegarci o raccontarci. È indispensa-
bile, quindi, badare non soltanto a quanto si
realizza all’interno dell’opera. Va considerata
l’immagine che si dà, il riflesso che la nostra
azione produce fuori dell’opera. Parla l’edificio
materiale con la sua sobrietà e buon gusto; parla
il tipo di giovane che prevale nell’opera; comu-
nica il programma e lo stile educativo; parla l’am-
biente sperimentato direttamente o conosciuto
per altre vie. A seconda poi della nostra comuni-
cazione, con e nel contesto, quello che compiamo
può espandersi o essere negativamente condi
63
Parte III
ApéndicesLa Comunicación Social en los documen-
tos de la Congregación
Nota: En la primera edición del SSCS preparado
por el Consejero General de Comunicación So-
cial (2002-2008), el P. Tarcisio Scaramussa, la
sección siguiente formó parte de la introducción.

15.3 Page 143

▲back to top
Sus contenidos son en particular de valor histó-
rico. La numeración ha cambiado (en el original
comenzó con el núm. 13) debido a que algunos
elementos han sido retirados y reubicados en el
nuevo texto del SSCS.
1.
Esta visión de conjunto demuestra que la Congre-
gación ha construido un verdadero Sistema de
Comunicación Social.
2.
El término “Sistema de Comunicación” recibe su
primer lanzamiento con Don Antonio Martinelli
en la preparación del Convenio Mundial de los
Directores del Boletín Salesiano (1998). 23 Lo de-
fine como un “proyecto orgánico y unitario de co-
municación”.
3.
La expresión “Sistema” es utilizada por Don Vec-
chi (2000) para llamar la atención sobre el as-
pecto penetrante de la Comunicación Social que
afecta a toda la presencia salesiana: “Nuestras
comunidades, las obras y las actividades a que
damos origen, como toda institución, entran en
un sistema más vasto de comunicación, con el
que se confrontan y dentro del cual interaccio-
nan. Parecen realidades físicas y mudas; en cam-
bio, emiten mensajes aún antes que nosotros
tomemos la pluma o el micrófono para explicar-

15.4 Page 144

▲back to top
nos o para presentarnos. Es indispensable, pues,
estar atentos no sólo a cuanto se realiza dentro
de la obra. Hay que considerar la imagen que se
da, la repercusión que nuestra acción produce
fuera de la obra. Habla el edificio material con
su sobriedad y buen gusto; habla el tipo de joven
al que se da preferencia en la obra; comunica el
programa y el estilo educativo; habla el ambiente
experimentado directamente o conocido por
otros medios. Según sea nuestra comunicación,
con y en el contexto, lo que hacemos puede mul-
tiplicarse o ser condicionado negativamente”. 24 Y
posteriormente añaden: “Es indispensable pen-
sar la presencia, la comunidad y la obra sale-
siana, “en red”, como un punto emisor,
intercomunicada.”. 25
4.
“Construir un sistema único y orgánico de comu-
nicación” es una ocupación “principal” indicada
en el “Libro del Delegado ”, 26 con insistencia,
para la integración de la Comunicación Social en
la dinámica de la organización inspectorial.
5.
Finalmente, el “Proyecto de Animación y Gobierno
del Rector Mayor y de su Consejo para el sexenio
65
Apéndice A

15.5 Page 145

▲back to top
23 Se refería, entonces, a dos documentos del Dicasterio para la Comunicación Social: POLÍTICA
INFORMATIVA
PARA LA CONGREGACIÓN SALESIANA, Roma 1992, y PROYECTO ANS, Agencia Internacional de Noti-
cias Salesianas 1993
24 ACG 370, pp.12-13
25 Idem, p. 17
26 Dicasterio para la Comunicación Social. Manual de Delegado Inspectorial para la Comunicación Social.
Roma,
2001, pag. 27. El libro recoge las reflexiones y subsidios del Convenio Mundial de Delegado Inspectoriales
para
la Comunicación Social (Roma, Pisana, 10-20 de diciembre de 2000). El documento hace referencia a la
labor del
Delegado en el “desarrollo y consolidación del sistema informativo y comunicativo salesianos” y en la
conexión
en relación a los corresponsales (pags. 64 y 69). “Al examinar un proyecto completo de presencia del sector
de la
comunicación social, el Delegado Inspectorial ayudará al Inspector y su Consejo a elaborar un sistema de
comu-
nicación que, construyendo la unidad del interior del sector, construya relaciones con todos los demás
sectores pas-
torales de la Inspectoría” (pag. 110).2002-2008” traza el objetivo general de “cons-
truir y disponer progresivamente de un sistema de
comunicación de la Congregación Salesiana de
carácter profesional y estable, pero flexible: 27
• para estimular la creación de un “
ecosis-
tema comunicativo
” 28 que implique a todos
(Salesianos, Familia Salesiana, educadores,
educandos) en el espíritu y la misión salesia-
nos, a nivel de Congregación, Inspectoría y

15.6 Page 146

▲back to top
comunidad;
• para orientar y cualificar las
relaciones de
comunicación y de colaboración
en la orga-
nización de la Dirección General, y entre
ésta y las Inspectorías;
• para estimular la
comunión carismática
in-
terna – con sentido de pertenencia primaria
a la Congregación, más allá de la respec-
tiva Inspectoría - y con la Familia Salesiana
mediante una información esmerada;
• para
capacitar a los salesianos y a los co-
laboradores seglares
como agentes cultu-
rales, hacia una actitud positiva de acogida
y de familiaridad con el uso de unos instru-
mentos y de unas técnicas de comunicación
en orden al desarrollo de la misión educa-
tivo-pastoraln;
• para dar una respuesta a la necesidad de
comunicación y cualificación de los jóvenes
en este campo;
• para desarrollar en la Congregación el
sentido de la Comunicación Social como

15.7 Page 147

▲back to top
campo de misión
y como campo de acción
entre los jóvenes (CG25, 47), para sostener
la convicción que la comunicación de masa
y el desarrollo de la informática son medios
de modelos innovativos y de una nueva
mentalidad (CG25, 3), y sobre los nuevos
modelos culturales;
para hacer unos
servicios especializados
de co-
municación e información ligados a la misión sa-
lesiana, que impulsen a una fuerte movilización
de la sociedad;
• para presentar más eficazmente la Con-
gregación
a la opinión pública
.
6.
El
Sistema Salesiano de Comunicación Social
de
la Congregación Salesiana quiere responder a
la complejidad y al dinamismo de la Comunica-
ción Social, en sus múltiples expresiones y signi-
ficados. La simple creación de un sector de
comunicación no sirve a una visión de Sistema.
Éste tiene que estar al servicio del proyecto orgá-

15.8 Page 148

▲back to top
nico de la institución, con el objetivo de implicar
a todos en una visión compartida de valores y de
misión.
7.
El
Sistema Salesiano de Comunicación Social
está concebido como un pprrooyyeeccttoo oorrggáánniiccoo yy
uunniittaarriioo, con una visión compartida de valores y
de misión nítidamente salesiana, con políticas y
acciones planificadas en las áreas de animación
y formación, de información, y producción, y con
la gestión de las estructuras organizativas y de
los procesos de comunicación y de articulación
en red con los distintos sectores dentro de la Con-
gregación y de la Familia Salesiana, y hacia
afuera, con los organismos de la Iglesia, con el
territorio y con la sociedad en sentido más am-
plio.
8.
Las funciones de animación y formación del Sis-
tema miran a la potenciación y a la formación de
las competencias comunicativas de las personas, y
a la gestión de la Comunicación Social en los pro-
cesos educativos y en las relaciones internas y ex-
66
Apéndice A
27 Cfr. ACG 380, p. 46-47

15.9 Page 149

▲back to top
28 “Ecosistema comunicativo” quiere significar precisamente el conjunto de implicación y actitud de las
personas
que permiten crear una verdadera “comunidad compartida” de ideales, valores, relaciones, etcétera... a
nivel de
convivencia cotidiana interna y con el territorio, de animación y de gobierno (institucionales), y también en
el ám-
bito virtual.ternas de la Congregación, con los criterios del Sis-
tema Preventivo de Don Bosco. La conciencia del
valor de la Comunicación Social como genera-
dora de cultura, nos lleva a la opción prioritaria de
llaa ffoorrmmaacciióónn ddeell ppeerrssoonnaall. La política del personal
considera la necesidad de formar educadores-co-
municadores culturales, y se preocupa también de
cualificar profesionalmente a personas, salesianos
y seglares, para el compromiso por la Comunica-
ción Social. En la vertiente de los educandos, el
proyecto prevé el desarrollo de las competencias
comunicativas interpersonales y de grupo, a partir
de sus necesidades, la formación por la compren-
sión crítica de los medios, la comunicación y la ex-
presión de los distintos lenguajes del teatro, de la
música, de la danza, de la prensa, del arte, del cine
y de la televisión, y la capacitación para la utiliza-
ción del lenguaje, de los recursos y de los instru-
mentos de Comunicación Social. La Congregación
desarrolla programas de formación, pero dispone
también de estructuras “ad hoc”, como los cursos
específicos en las Instituciones Universitarias Sale-
sianas (IUS), en las Escuelas Técnicas y en los Cen-

15.10 Page 150

▲back to top
tros de Comunicación Social.
9.
La función IInnffoorrmmaacciióónn del Sistema apunta a la
producción de una información salesiana que fa-
vorezca la comunión y el sentido de pertenencia,
la educación y la evangelización de los jóvenes,
la mentalización y la movilización por la misión
de Don Bosco y por la formación de una opinión
salesiana sobre las cuestiones juveniles y educa-
tivas, y la presentación de una imagen adecuada
de la Congregación. Con este fin se han desarro-
llado algunos canales de actividades constantes,
entre los cuales están:
• La Agencia Internacional Salesiana de Infor-
mación (ANS), con una red de corresponsa-
les y de innumerables productos informativos
a nivel local, inspectorial y mundial;
• Las oficinas de información;
• El Boletín Salesiano, una revista llena de
vitalidad a 127 años de su creación, y que
se presenta hoy en 50 ediciones, en 24 len-
guas distintas, y 28 de ellos en versión
WEB
.
• Los Noticieros Inspectoriales, los portales
y sitios
web
que ya existen por todas partes,

16 Pages 151-160

▲back to top

16.1 Page 151

▲back to top
consolidando la articulación en red y agili-
zando la información salesiana.
10.
La función PPrroodduucccciióónn del Sistema pone en prác-
tica la producción, el apoyo a programas, los re-
cursos, los archivos y las empresas de
Comunicación Social al servicio de la misión edu-
cativo-pastoral de los jóvenes. Forma parte de
esta función la promoción de colaboración mutua
y de organización en red entre las empresas. Éste
es un campo muy desarrollado en la Congrega-
ción que cuenta con más de 300 empresas (entre
librerías, editoriales, salas de teatro-cine, tipogra-
fías, emisoras de radio, de televisión, y centros au-
diovisuales), y también centros de producción de
programas para los medios locales.
11.
Este subsidio recoge los elementos fundamenta-
les de un cuadro de referencia para la comuni-
cación social, y las líneas y políticas para el
funcionamiento del SSCS, tal como surgen en los
documentos de la Congregación luego del CG
20 (1971-72) y en los proyectos de los últimos
años. Copmo tal, es un instrumento de trabajo
para aquellos que tienen compromisos particula-
res en la política de promoción de la CS a nivel
mundial, regional y local. No pretende sustituir el
“Libro del Delegado”, que continua siendo válido

16.2 Page 152

▲back to top
como “manual operativo” para los responsables
y los actores de la comunicación social.”
67
Apéndice A
29 Mensaje a la Consulta Mundial para la Comunicación Social, Roma julio de 2004. Cf. ACG 387, pp. 63-70
La Comunicación Social en los documen-
tos de la Congregación
CCoonnssttiittuucciioonneess
0066 – “Somos educadores de la fe en los ambien-
tes populares, sobre todo con la comunicación
social”
4433 – “Actuamos en el sector de la Comunicación
Social. Es un campo de acción significativo, que
figura entre las prioridades apostólicas de la mi-
sión salesiana. Nuestro Fundador intuyó el valor
de esta escuela de masas, que crea cultura y di-
funde modelos de vida, y, para defender y soste-
ner la fe del pueblo, acometió empresas
apostólicas originales. Siguiendo su ejemplo,
aprovechemos como dones de Dios las grandes
posibilidades que la comunicación social nos
ofrece para la educación y la evangelización .”
8844 – (Castidad) uso discreto y prudente de los ins-
trumentos de Comunicación Social.
5599 - …a comunicación y la información sobre el
trabajo de los hermanos, al incrementar la comu-
nión, profundizan el sentido de pertenencia y
abren al servicio de la comunidad mundial.

16.3 Page 153

▲back to top
113377 – El Consejero para la Comunicación Social
tiene el encargo de animar a la Congregación
en este sector. Promueve la acción salesiana en el
sector de la Comunicación Social y, en particular,
coordina en todo el mundo los centros y estructu-
ras que en este campo dirige la Congregación.
Reglamentos
0066 – La comunicación en nuestro servicio pastoral.
3311 – Función y compromiso del Inspector con su
Consejo.
3322 – Educación de los jóvenes en la Comunica-
ción Social.
3333 – Potenciación de los canales de información
en la Congregación y en la Familia Salesiana.
3344 – Revisión eclesiástica de las publicaciones.
4444 – En las comunidades, vigilancia sobre los me-
dios de Comunicación Social.
6666 – Prudencia en el uso de los medios por lo
que se refiere a la castidad.
8822 – La Comunicación Social en la formación in-
tegral del Salesiano.
114422 – Incumbencias de la Conferencia Inspecto-
rial en la cualificación de los Salesianos en la Co-
municación Social.
Capítulos Generales
Observación: Además de los números indicados
se pueden ver otros en los índices analíticos de
los documentos

16.4 Page 154

▲back to top
.
CCGG 2200 –– 11997711//7722 (Doc. 6: nn. 442 a 462)
RReeaalliiddaadd ccuullttuurraall yy eedduuccaattiivvaa ddee pprriimmeerraa iimmppoorr--
ttaanncciiaa:: Se ponen así las bases para el artículo 43
de las Constituciones.
CCGG 2211 –– 11997788 (nn. 148-153)
Una señal de alerta: ¡necesidad de un salto! LLaa
CCoommuunniiccaacciióónn SSoocciiaall:: ccaammiinnoo ppaarraa llaa eevvaannggeellii--
zzaacciióónn..
CCGG 2222 –– 11998844 (nn. 73-75)
CCoonnssoolliiddaacciióónn ddee llaa iiddeennttiiddaadd yy ddee llaa oorriieennttaacciióónn
ooppeerraattiivvaa:: las Constituciones renovadas en el
CGE reciben la redacción definitiva y la aproba-
ción de la Sede Apostólica. Nace el Dicasterio
para la Comunicación Social con un Consejero
General.
CCGG 2233 –– 11999900 (nn. 254-260)
El camino de fe de los jóvenes requiere que la co-
munidad desarrolle una nnuueevvaa ffoorrmmaa ddee ccoommuunnii--
ccaacciióónn.. El Inspector nombre un encargado
(ddeelleeggaaddoo) inspectorial de la Comunicación Social.
CCGG 2244 –– 11999966 (nn. 128-137)
Una de las áreas de compromiso salesiano hacia
el futuro: rreelleeccttuurraa ddeell ccoommpprroommiissoo ssaalleessiiaannoo aa
llaa lluuzz ddee llaa ccoommuunniiccaacciióónn;; la maduración de ade-
cuadas actitudes culturales y espirituales en
cuantos desean comunicar; en el ámbito inspec-
torial y local hay que reforzar la animación por

16.5 Page 155

▲back to top
medio del delegado; la evaluación sobre la cali-
dad de las comunicaciones.
CCGG 2255 –– 22000022
Nuevo espacio vital de agregación de los jóve-
nes (n. 47).
68
Apéndice BConstitución del Consejero para la Comunicación
Social (n. 133). Una lectura del Capítulo bajo llaa
mmiirraaddaa ddee llaa ccoommuunniiccaacciióónn nos hace entrever
múltiples aspectos: la imagen auténtica de la co-
munidad; testimonio de vida fraterna que se hace
respuesta a la profunda necesidad de comunica-
ción de los jóvenes (7) relación interpersonal en
la comunidad (nn. 13-15) presencia comunica-
tiva con los jóvenes y con el territorio (nn. 37-48)
comunicación en la sociedad – nuevas exigen-
cias de la misión: actuar en defensa y promoción
de la juventud (nn. 103, 140) comunicación en
las relaciones institucionales inspectorial y mun-
dial (nn. 111, 159).
CCGG2266 - 2008 -
También nos sentimos interpela-
dos por las nuevas tecnologías de la comunica-
ción social y por los desafíos educativos que
proponen. Las oportunidades comunicativas de
hoy son para los jóvenes un modo habitual para
encontrarse, intercambiar mensajes, participar
con rapidez y movilidad, pero también de modo

16.6 Page 156

▲back to top
impersonal y virtual. La cultura de los personal
media puede poner en peligro la maduración de
la capacidad de relación y expone sobre todo a
los jóvenes al peligro de encuentros y dependen-
cias fuertemente negativas; es en este “patio”
donde debemos hacernos presentes para escu-
char, iluminar, orientar.
(n. 99);
Han crecido la
sensibilidad y el compromiso de la Congregación
en el frente de la comunicación social. Son seña-
les de ello, por ejemplo, la institución de la Facul-
tad de Ciencias de la comunicación social en la
UPS, la activación de diversos proyectos para la
educación en el uso crítico de los media, la cre-
ciente presencia de sitios institucionales en inter-
net, la mayor familiaridad con la red informática
tanto para los intercambios personales como
para la formación a distancia, el nuevo plantea-
miento del Dicasterio para la comunicación so-
cial. Sin embargo, tenemos conciencia de que
son múltiples los mundos virtuales habitados por
los jóvenes y que no siempre somos capaces de
compartirlos y de animarlos por falta de forma-
ción, de tiempo y de sensibilidad
. (n. 102);
pa-
sando: de una actitud tímida y de una presencia

16.7 Page 157

▲back to top
esporádica en los media, a un uso responsable
y a una animación educativa y evangelizadora
más incisiva
;(n. 104);
La comunidad: prevea pro-
yectos educativos para ayudar a los jóvenes a
un uso crítico y responsable de los diversos tipos
de personal media (mass, folk., personal, conver-
gentes, etc.) y anime su protagonismo en el ám-
bito de la comunicación social y de la expresión
juvenil y popular; use las tecnologías de la comu-
nicación social para dar mayor visibilidad a la
propia presencia y para difundir el carisma
. (no.
109);
La Inspectoría: defina una estrategia rea-
lista para favorecer una presencia educativa
más incisiva en el mundo de los media y de las
expresiones artísticas juveniles y populares, y
prepare personal especializado en este ámbito;
reflexione, por medio de los Dicasterios para la
comunicación social, la formación y la pastoral
juvenil, sobre los nuevos desafíos de la cultura
de los personal media para la formación de los
salesianos, para la preparación de los seglares,
para la ayuda a los jóvenes
(no. 111).
ACTAS DEL CONSEJO

16.8 Page 158

▲back to top
GENERAL - 1977-2005
CCAARRTTAASS DDEELL RREECCTTOORR MMAAYYOORR:
11997777 –– AACCGG 228877 (p. 3-35): Don Luis Ricceri: ““LLaa
nnoottiicciiaass ddee FFaammiilliiaa”” . Sobre la información sale-
siana, en conmemoración del centenario del Bo-
letín Salesiano.
11998811 –– AACCGG 330022 (p. 3-33): Don Egidio Viganò:
““LLaa CCoommuunniiccaacciióónn SSoocciiaall nnooss iinntteerrppeellaa””.. La CS en
la misión, como novedad de presencia. Forma-
ción para la CS. Promoción e información.
22000000 –– AACCGG 337700 (p. 3-44): Don Juan Vecchi:
““LLaa CCoommuunniiccaacciióónn SSoocciiaall eenn llaa mmiissiióónn ssaalleessiiaannaa””..
22000055 –– AACCGG 339900 (p. 3-57): Don Pascual Chá-
vez: ““CCoonn eell ccoorraajjee ddee DDoonn BBoossccoo eenn llaass nnuueevvaass
ffrroonntteerraass ddee llaa ccoommuunniiccaacciióónn ssoocciiaall””..
OOrriieennttaacciioonneess yy DDiirreeccttrriicceess::
11998811 –– AACCGG 330022 (p. 34-56): Don Giovanni Rai-
neri: ““EEll ppeennssaammiieennrrttoo ddee DDoonn BBoossccoo ccoommoo pprroo--
ggrraammaa ddee llaa eeddiittoorriiaall ssaalleessiiaannaa””..
69
Apéndice B11998855 –– AACCGG 331155 (p. 44-50): Don Sergio Cue-
vas: ““EEll BBoolleettíínn SSaalleessiiaannoo””..
11998899 –– AACCGG 332299 (p. 28-38): Don Sergio Cue-
vas: ““SSaalleessiiaannooss:: ccoommuunniiccaacciióónn yy eedduuccaacciióónn””..
11998899 –– DDiiccaasstteerriioo ppaarraa llaa CCoommuunniiccaacciióónn SSoocciiaall
Don Sergio Cuevas: ““LLooss SSaalleessiiaannooss yy llaa ccoommuunnii--
ccaacciióónn””:: políticas, metodologías, sectores de in-
tervención, prioridades operativas.

16.9 Page 159

▲back to top
11999911 –– AACCGG 333388 (p. 54-63): Don Antonio Mar-
tinelli: ““CCoommuunniiccaacciióónn SSoocciiaall:: LLaa ddiissppoossiicciióónn nn.. 66
ddeell CCGG2233””.. “El camino de fe de los jóvenes re-
quiere que la comunidad desarrolle una nueva
forma de comunicación” (254). “El Inspector
nombre un encargado inspectorial de la Comu-
nicación Social” (259).
11999933 –– AACCGG 334466 (36-45): Don Antonio Marti-
nelli: ““EEll ccoommpprroommiissoo ddee llaa IInnssppeeccttoorrííaa ppaarraa oorr--
ggaanniizzaarr eell sseeccttoorr ddee llaa CCoommuunniiccaacciióónn SSoocciiaall””..
11999966 –– AACCGG 335588 (p. 46-55): numero especial:
Programación del sexenio.
11999977 –– AACCGG 336611 (p. 51-59): Don Antonio Mar-
tinelli: ““UUnnaa eexxpprreessiivvaa pprreesseenncciiaa SSaalleessiiaannaa:: eell BBoo--
lleettíínn SSaalleessiiaannoo ((BBSS))””..
11999999 –– AACCGG 336666 (p. 106-124): Don Juan Vec-
chi: IInntteerrvveenncciióónn pprrooggrraammááttiiccaa aa llooss ddiirreeccttoorreess
ddeell BBoolleettíínn SSaalleessiiaannoo (Roma).
22000000 –– AACCGG 337700 (p. 55-64): Don Antonio Mar-
tinelli: ““DDeessccuubbrriirr llaa uurrggeenncciiaa ddee llaa CCoommuunniiccaa--
cciióónn”” ((llaa CCSS eenn llooss CCaappííttuullooss GGeenneerraalleess –– ddeessddee
eell CCGG 1199 aall CCGG 2244))..
22000022 –– AACCGG 338800 (p. 42-47):: Programación del
sexenio.
22000055 –– AACCGG 339900 (p. 59-68): Don Tarcisio Sca-
ramussa: ““LLiinneeaass oorriieennttaattiivvaass ppaarraa llaa pprroodduucccciióónn
eeddiittoorriiaall ssaalleessiiaannaa””..
22000088 –– AACCGG 440022 (p. 35 – 38): Programación

16.10 Page 160

▲back to top
del sexenio 2008 - 2014.
RRAATTIIOO – 2000
El libro del delegado, “El Salesiano, Comunica-
dor”, ahora en proceso de revisión
70
Apéndice BMensaje de Su Santidad Benedicto XVI para la XLIII Jornada Mundial de las Comu-
nicaciones Sociales
“Nuevas tecnologías, nuevas relaciones. Promover una cultura de respeto, de diálogo, de amistad
.”
Queridos hermanos y hermanas,
Ante la proximidad de la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, me es grato dirigirme a
vosotros para exponeros algunas de mis reflexiones sobre el tema elegido este año: Nuevas tecno-
logías, nuevas relaciones. Promover una cultura de respeto, de diálogo y amistad. En efecto, las nue-
vas tecnologías digitales están provocando hondas transformaciones en los modelos de comunicación
y en las relaciones humanas. Estos cambios resaltan más aún entre los jóvenes que han crecido en es-
trecho contacto con estas nuevas técnicas de comunicación y que, por tanto, se sienten a gusto en el
mundo digital, que resulta sin embargo menos familiar a muchos de nosotros, adultos, que hemos de-
bido empezar a entenderlo y apreciar las oportunidades que ofrece para la comunicación. En el men-
saje de este año, pienso particularmente en quienes forman parte de la llamada generación digital.
Quisiera compartir con ellos algunas ideas sobre el extraordinario potencial de las nuevas tecnolo-
gías, cuando se usan para favorecer la comprensión y la solidaridad humana. Estas tecnologías son
un verdadero don para la humanidad y por ello debemos hacer que sus ventajas se pongan al ser-
vicio de todos los seres humanos y de todas las comunidades, sobre todo de los más necesitados y
vulnerables.
El fácil acceso a teléfonos móviles y computadoras, unido a la dimensión global y a la presencia ca-
pilar de Internet, han multiplicado los medios para enviar instantáneamente palabras e imágenes a
grandes distancias y hasta los lugares más remotos del mundo. Esta posibilidad era impensable para
las precedentes generaciones. Los jóvenes especialmente se han dado cuenta del enorme potencial

17 Pages 161-170

▲back to top

17.1 Page 161

▲back to top
de los nuevos medios para facilitar la conexión, la comunicación y la comprensión entre las personas
y las comunidades, y los utilizan para estar en contacto con sus amigos, para encontrar nuevas amis-
tades, para crear comunidades y redes, para buscar información y noticias, para compartir sus ideas
y opiniones. De esta nueva cultura de comunicación se derivan muchos beneficios: las familias pue-
den permanecer en contacto aunque sus miembros estén muy lejos unos de otros; los estudiantes e
investigadores tienen acceso más fácil e inmediato a documentos, fuentes y descubrimientos científi-
cos, y pueden así trabajar en equipo desde diversos lugares; además, la naturaleza interactiva de los
nuevos medios facilita formas más dinámicas de aprendizaje y de comunicación que contribuyen al
progreso social.
Sebbene sia motivo di meraviglia la velocità con cui le nuove tecnologie si sono evolute in termini di
affidabilità e di efficienza, la loro popolarità tra gli utenti non dovrebbe sorprenderci, poiché esse ris-
pondono al desiderio fondamentale delle persone di entrare in rapporto le une con le altre.
Aunque nos asombra la velocidad con que han evolucionado las nuevas tecnologías en cuanto a su
fiabilidad y eficiencia, no debería de sorprendernos su popularidad entre los usuarios, pues ésta res-
ponde al deseo fundamental de las personas de entrar en relación unas con otras. Este anhelo de co-
municación y amistad tiene su raíz en nuestra propia naturaleza humana y no puede comprenderse
adecuadamente sólo como una respuesta a las innovaciones tecnológicas. A la luz del mensaje bí-
blico, ha de entenderse como reflejo de nuestra participación en el amor comunicativo y unificador
de Dios, que quiere hacer de toda la humanidad una sola familia. Cuando sentimos la necesidad de
acercarnos a otras personas, cuando deseamos conocerlas mejor y darnos a conocer, estamos res-
pondiendo a la llamada divina, una llamada que está grabada en nuestra naturaleza de seres crea-
dos a imagen y semejanza de Dios, el Dios de la comunicación y de la comunión.
71
Apéndice CEl deseo de estar en contacto y el instinto de comunicación, que parecen darse por descontados
en
la cultura contemporánea, son en el fondo manifestaciones modernas de la tendencia fundamental
y constante del ser humano a ir más allá de sí mismo para entrar en relación con los demás. En reali-
dad, cuando nos abrimos a los demás, realizamos una de nuestras más profundas aspiraciones y nos

17.2 Page 162

▲back to top
hacemos más plenamente humanos. En efecto, amar es aquello para lo que hemos sido concebidos
por el Creador. Naturalmente, no hablo de relaciones pasajeras y superficiales; hablo del verdadero
amor, que es el centro de la enseñanza moral de Jesús: “Amarás al Señor tu Dios con todo tu cora-
zón, con toda tu alma, con toda tu mente y con todas tus fuerzas”, y “amarás a tu prójimo como a ti
mismo” (cf. Mc 12, 30-31). Con esta luz, al reflexionar sobre el significado de las nuevas tecnolo-
gías, es importante considerar no sólo su indudable capacidad de favorecer el contacto entre las per-
sonas, sino también la calidad de los contenidos que se deben poner en circulación. Deseo animar a
todas las personas de buena voluntad, y que trabajan en el mundo emergente de la comunicación
digital, para que se comprometan a promover una cultura de respeto, diálogo y amistad.
Por lo tanto, quienes se ocupan del sector de la producción y difusión de contenidos de los nuevos
medios, han de comprometerse a respetar la dignidad y el valor de la persona humana. Si las nue-
vas tecnologías deben servir para el bien de los individuos y de la sociedad, quienes las usan deben
evitar compartir palabras e imágenes degradantes para el ser humano, y excluir por tanto lo que ali-
menta el odio y la intolerancia, envilece la belleza y la intimidad de la sexualidad humana, o lo que
explota a los débiles e indefensos.
Las nuevas tecnologías han abierto también caminos para el diálogo entre personas de diversos pa-
íses, culturas y religiones. El nuevo espacio digital, llamado ciberespacio, permite encontrarse y cono-
cer los valores y tradiciones de otros. Sin embargo, para que esos encuentros den fruto, se requieren
formas honestas y correctas de expresión, además de una escucha atenta y respetuosa. El diálogo
debe estar basado en una búsqueda sincera y recíproca de la verdad, para potenciar el desarrollo
en la comprensión y la tolerancia. La vida no es una simple sucesión de hechos y experiencias; es más
bien la búsqueda de la verdad, del bien, de la belleza. A dichos fines se encaminan nuestras decisio-
nes y el ejercicio de nuestra libertad, y en ellos —la verdad, el bien y la belleza— encontramos felici-
dad y alegría. No hay que dejarse engañar por quienes tan sólo van en busca de consumidores en
un mercado de posibilidades indiferenciadas, donde la elección misma se presenta como el bien, la
novedad se confunde con la belleza y la experiencia subjetiva suplanta a la verdad.
El concepto de amistad ha tenido un nuevo auge en el vocabulario de las redes sociales digitales
que han surgido en los últimos años. Este concepto es una de las más nobles conquistas de la cultura

17.3 Page 163

▲back to top
humana. En nuestras amistades, y a través de ellas, crecemos y nos desarrollamos como seres huma-
nos. Precisamente por eso, siempre se ha considerado la verdadera amistad como una de las rique-
zas más grandes que puede tener el ser humano. Por tanto, se ha de tener cuidado de no banalizar
el concepto y la experiencia de la amistad. Sería una pena que nuestro deseo de establecer y des-
arrollar las amistades on line fuera en deterioro de nuestra disponibilidad para la familia, los vecinos
y quienes encontramos en nuestra realidad cotidiana, en el lugar de trabajo, en la escuela o en el
tiempo libre. En efecto, cuando el deseo de conexión virtual se convierte en obsesivo, la consecuen-
cia es que la persona se aísla, interrumpiendo su interacción social real. Esto termina por alterar tam-
bién los ritmos de reposo, de silencio y de reflexión necesarios para un sano desarrollo humano.
La amistad es un gran bien para las personas, pero se vaciaría de sentido si fuese considerado como
un fin en sí mismo. Los amigos deben sostenerse y animarse mutuamente para desarrollar sus capa-
cidades y talentos, y para poner éstos al servicio de la comunidad humana. En este contexto es alen-
tador ver surgir nuevas redes digitales que tratan de promover la solidaridad humana, la paz y la
justicia, los derechos humanos, el respeto por la vida y el bien de la creación. Estas redes pueden fa-
72
Apéndice Ccilitar formas de cooperación entre pueblos de diversos contextos geográficos y culturales,
permi-
tiéndoles profundizar en la humanidad común y en el sentido de corresponsabilidad para el bien de
todos. Pero se ha de procurar que el mundo digital en el que se crean esas redes sea realmente ac-
cesible a todos. Sería un grave daño para el futuro de la humanidad si los nuevos instrumentos de co-
municación, que permiten compartir saber e información de modo más veloz y eficaz, no fueran
accesibles a quienes ya están social y económicamente marginados, o si contribuyeran tan sólo a
acrecentar la distancia que separa a los pobres de las nuevas redes que se desarrollan al servicio de
la información y la socialización humana.
Quisiera concluir este mensaje dirigiéndome de manera especial a los jóvenes católicos, para exhor-
tarlos a llevar al mundo digital el testimonio de su fe. Amigos, sentíos comprometidos a sembrar en la
cultura de este nuevo ambiente comunicativo e informativo los valores sobre los que se apoya vues-
tra vida. En los primeros tiempos de la Iglesia, los Apóstoles y sus discípulos llevaron la Buena Noti-

17.4 Page 164

▲back to top
cia de Jesús al mundo grecorromano. Así como entonces la evangelización, para dar fruto, tuvo
necesidad de una atenta comprensión de la cultura y de las costumbres de aquellos pueblos paga-
nos, con el fin de tocar su mente y su corazón, así también ahora el anuncio de Cristo en el mundo de
las nuevas tecnologías requiere conocer éstas en profundidad para usarlas después de manera ade-
cuada. A vosotros, jóvenes, que casi espontáneamente os sentís en sintonía con estos nuevos medios
de comunicación, os corresponde de manera particular la tarea de evangelizar este “continente di-
gital”. Haceos cargo con entusiasmo del anuncio del Evangelio a vuestros coetáneos. Vosotros cono-
céis sus temores y sus esperanzas, sus entusiasmos y sus desilusiones. El don más valioso que les
podéis ofrecer es compartir con ellos la “buena noticia” de un Dios que se hizo hombre, padeció,
murió y resucitó para salvar a la humanidad. El corazón humano anhela un mundo en el que reine el
amor, donde los bienes sean compartidos, donde se edifique la unidad, donde la libertad encuentre
su propio sentido en la verdad y donde la identidad de cada uno se logre en una comunión respe-
tuosa. La fe puede dar respuesta a estas aspiraciones: ¡sed sus mensajeros! El Papa está junto a vos-
otros con su oración y con su bendición.
Vaticano, 24 de enero 2009,
Fiesta de San Francisco de Sales.
BENEDICTUS PP. XVI
73
Apéndice CIINNDDEEXX
afectividad 56
ambientes populares 20, 23, 25, 26, 27, 33, 45
animación y gobierno (proyecto) 17, 32, 38, 46, 49, 65
animación 9, 15, 17, 19, 21, 26, 28, 30, 32, 34, 38, 39,
40, 43, 45, 48, 54, 58, 61, 66, 68
animadores (culturales) 26, 27, 31, 61
ANS 44-46
apostolado 42
archivo 33, 40, 42, 49, 67

17.5 Page 165

▲back to top
fotográfico 42, 49
Archivo Central Salesiano 40, 49
Benedicto XVI 9, 15, 71
blog 15, 18, 31
boletín
inspectorial 44, 50
Boletín salesiano 15, 18, 19, 42, 45, 48, 49, 57, 65, 69, 70
carisma 10, 21, 22, 23, 24, 34, 36, 49, 50, 61, 69
catequesis 22, 31, 33, 54, 58, 60
centros
de formación 26, 27, 32, 42, 50
de producción 21, 26, 27, 38, 44, 61, 67
CG 23 21, 39, 68, 70
CG24 10, 21, 23, 26, 30, 68
CG25 21, 53, 66, 68
CG26 9, 16, 17, 21, 25, 69
CGS 20
chat15, 49
ciberespacio 15, 72
comisión 28, 44, 45, 46
Communio et Progressio 13
comunicación 9ss, 12ss
definición 15
comunicación social 9, 13, 15, 19, 20, 21, 29, 30, 31, 40, 53ss, 65ss
74comunidad de práctica 35
comunidad educativa 28, 30, 45, 50
comunidad salesiana 28, 30, 45, 47, 50
comunidad 16, 20, 21, 22, 23, 26, 28, 30, 32, 34,

17.6 Page 166

▲back to top
35, 39, 45, 47, 54, 65, 66 68ss
comunión 9, 21, 22, 24, 27, 28, 29, 39, 50, 66, 71, 73
conciéncia 16, 20, 25, 28, 36, 42, 54, 67, 69
critica 25, 27, 31, 32, 35
Consejero General 21, 28, 29, 38, 42, 43, 53, 55, 65, 68ss
conservación 32, 33, 50
Constituciones 18, 33, 53, 47, 68
Consulta mundial 9-10, 38, 43, 49, 53, 67
coordinación 9, 16, 29, 40, 44, 48
coordinador 45
criterios 9, 10, 20 (n 10), 22ss, 29, 44, 46, 47, 61, 67
cultura, cultural 9, 14, 15, 17, 20, 23, 25, 26, 27, 30-35, 48,
53-56, 58, 60, 61, 67-69. 71ss
Da mihi animnas 14
datos 17, 32, 47, 49
linguisticos 40
delegado/a 9ss
conferencia 43
nacional 28, 30, 43
inspectorial 9, 10, 21, 28, 30, 38, 39, 41, 44, 45, 47ss, 53, 68
regional 28, 43
derechos humanos 24, 25, 35, 36, 72
desarrollo 21, 25, 27, 34, 36, 38, 42, 43, 54, 57, 66, 72
digital 10, 16, 33, 40, 50
brecha digital 16
continente digital 10, 15, 16, 31, 71ss
definición 16
generación digital 15, 25

17.7 Page 167

▲back to top
medios digitales 21, 32
inclusión digital 16
75Dirección General 28, 30, 40, 42, 44, 49, 66
Director 28
documentación 26, 33, 34, 42, 49
Don Bosco 10ss, 13-14, 15, 19-25, 28, 33, 34, 48, 57, 58, 67ss
Eco, Umberto 13
Ecónomo General 39
ecónomo inspectorial 39, 44
ecosistema 9, 11, 12, 16, 24, 25, 27, 28, 66
educación 10, 15, 19-23, 25-36, 45, 47-50, 54, 59, 67, 68, 69, 70
educación a los medios 30,
educomunicación 16
empresas 26, 28, 33ss, 44, 54, 67
Empresas editoriales 33ss, 44, 67
Encarnación 22
equipo de la comunicación social 9, 24, 28, 29, 31, 38, 39, 41-45
espiritualidad 23
estrategías de comunicación 19, 50
estructura (junta) de administración 44
ética 23, 36, 54, 60
etructuras 26, 29, 33, 39, 42, 46, 66, 67
evangelización 10ss, 16, 20, 21-27, 29, 34, 35, 36, 45, 49, 59, 61, 67, 68
F/LOSS 16
Familia salesiana 23, 24, 26, 27, 29, 32, 43, 44,
46, 47, 48, 50, 57, 60, 61, 66, 68
finalidad prioritaria 25
formación 9ss, 18, 19, 21, 24, 25, 26, 27, 28, 31,

17.8 Page 168

▲back to top
32, 34, 35, 38, 39, 44, 45, 53ss
permanente 16, 26, 44
específica 32, 60ss
gestión 28-36, 40, 48, 54, 66
González, Filiberto 11
identidad 9, 34, 68, 73
Iglesia 14, 15, 16, 18, 23, 24, 25, 27, 29, 31,
33, 36, 38, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 50, 53, 56, 60, 73
76imágen, lenjuage de 26, 32, 33
salesiana, corporativa, institucional 23, 26, 27, 28, 30, 33,
45, 46, 47, 48, 65, 67, 69
Imprenta 9
información 12, 16, 19, 24, 25, 26-30, 32-36,
38, 43, 44-50, 58, 60, 66-67, 68, 69, 70ss
inspector (y su consejo) 11, 21, 28, 34, 43, 44, 48, 65, 68
Interdisciplinariedad 24
Internet 32, 49, 53, 56-60, 71
investigación 25, 27, 43
Jesús 13, 72
jóvenes 9ss, 13, 19, 21-35 passim, 45, 47, 54,
57, 58, 59, 60, 66, 67, 68, 69, 70, 71
laicos/as 9ss, 26, 27, 28, 30, 38, 43, 44, 50, 61
Lecturas Católicas 19
lenguaje 10, 12, 17, 19, 19, 22, , 25, 26,
27, 30, 31, 32, 36, 54, 56, 58, 61, 67
recursos de 32, 39
líder, liderazgo 15, 24, 29-31, 45
liturgía 19, 57

17.9 Page 169

▲back to top
magisterio 53
marco de referencia 17, 19, 29
medios 15, 17, 20, 21, 24, 25, 26, 29, 30, 31,
32, 33, 45, 46, 47, 48, 56ss, 66, 67. 68. 71
medios convergentes 17, 25, 30, 69
medios personales 17, 30
memoria de traducción 17
misión, salesiana 9ss, 21, 22, 24, 26, 29, 30, 38, 44, 46, 48, 50, 54, 57, 69
dicasterios de la 16
misiones 9, 16, 25, 27, 30
network, networking (cf red, trabajo en red)
noviciado 57ss
nuevas fronteras 17, 69
nuevas tecnologias 9, 17, 20, 21, 58, 61, 69, 71ss
oficina de prensa 33, 42, 45, 46, 47, 48, 67
77oratorio 11, 13, 33
organización 17, 19, 20, 24, 28, 32, 36, 41ss, 65, 66
organigrama 41
Orientaciones 19, 28, 31, 35-36, 53ss
participación 9, 15, 22, 29, 30, 31, 32, 35, 39, 43, 46, 71
Pastoral Juvenil 9, 30, 31, 36, 44, 50, 53, 69
patio 11, 69
PEPS 10, 39
Pío IX 19
planeación 16, 17, 36, 38ss, 45
POI10, 17, 29, 38, 50
política(s) 16, 19, 21, 22, 24, 29ss, 47, 48, 50, 66
de comunicación 22, 29, 38, 49

17.10 Page 170

▲back to top
portal 33, 42, 49, 67
postnoviciado 58ss
prenoviciado 56ss
prensa 13, 15, 19, 33, 44-46, 50, 53, 56, 58, 60
principios 9ss, 18, 26, 31
proceso, procesos 15, 16-18, 22, 24, 25, 27, 28, 29,
30, 32, 36ss, 41, 42, 46, 48, 53, 59, 60, 66
producción 17, 18, 21, 26, 27, 28, 30, 33, 38, 43, 44, 46, 53, 61, 66, 67
profesionalidad 23, 26
promoción 29, 30, 31, 33, 35, 36, 39, 44, 54, 67
Radio 9, 13, 15, 28, 35ss, 44, 53, 56, 58, 60, 61, 67
Ratio 16, 18, 21, 31, 53, 54, 70
Rector Mayor 9, 17, 20, 28, 29, 30, 32, 38, 40, 42, 46, 48, 53, 65, 69ss
Reglamentos 31, 34, 39, 42, 49, 53, 57, 68
relaciones humanas 22, 71
Relaciones Públicas 30, 48, 53
revisores eclesiásticos 44
Ricaldone 20
Ricceri 20, 69
Rúa 19
Sales, Francisco de 14
78Scaramussa, Tarcisio 9, 55, 65
Secretario general 40, 49
sistema 9, 15, 16, 17, 18, 20, 24, 26, 28, 32, 36, 45, 46, 65ss
sistema preventivo 10, 20, 22, 26, 28, 34, 35
sitio web 15, 20, 25, 28, 33, 34-36, 42, 53, 45, 46, 48, 57, 60, 67
solidaridad 22, 27, 29, 31, 56, 71, 72
soporte 36ss

18 Pages 171-180

▲back to top

18.1 Page 171

▲back to top
Stella, Pietro 14
terminología 40
testimonio 23, 33, 34, 69
tirocinio 59ss
traductores 17, 40
TV 9, 15, 32, 35, 44, 53, 56, 58, 60
Valdocco 10, 14, 33
valores 9, 12, 14, 16, 21, 23, 26, 27, 29, 33, 34, 36, 39, 48, 54, 57, 66, 72
Vecchi 53, 69
verdad 23, 26
Vicario del RM 40, 48
vida (persona) consagrada, 57
Viganò 69
visión 19ss, 30, 33, 34, 43, 44, 58, 61, 65, 66
vocero uficial 33, 48
Web cfr. Sitios web,
webmaster 9, 35
www.sdb.org 57
79finito di stampare ad aprile 2011