discernment-homosexual_tendencies-es


discernment-homosexual_tendencies-es

1 Page 1

▲back to top
CONGREGACIÓN PARA LA EDUCACIÓN CATÓLICA
INSTRUCCIÓN
SOBRE LOS CRITERIOS
DE DISCERNIMIENTO VOCACIONAL
EN RELACIÓN CON LAS PERSONAS
DE TENDENCIAS HOMOSEXUALES
ANTES DE SU ADMISIÓN AL SEMINARIO
Y A LAS ÓRDENES SAGRADAS
INTRODUCCIÓN
En continuidad con la enseñanza del Concilio Vaticano II y, en particular, con el decreto Optatam
totius [1] sobre la formación sacerdotal, la Congregación para la Educación Católica ha publicado
diversos documentos con el fin de promover la adecuada formación integral de los futuros
sacerdotes, ofreciendo orientaciones y normas precisas acerca de varios de sus aspectos.[2] El
Sínodo de los Obispos de 1990 también reflexionó sobre la formación de los sacerdotes en las
circunstancias actuales, con la intención de aplicar la doctrina conciliar sobre este tema y hacerla
más explícita y adecuada al mundo contemporáneo. Como fruto de este Sínodo, Juan Pablo II
publicó la Exhortación Apostólica Postsinodal Pastores dabo vobis.[3]
A la luz de esta rica enseñanza, la presente Instrucción no pretende tratar todas las cuestiones de
orden afectivo o sexual que requieren atento discernimiento a lo largo del período formativo.
Contiene únicamente normas acerca de una cuestión particular que las circunstancias actuales han
hecho más urgente, a saber, la admisión o no admisión al Seminario y a las Órdenes Sagradas de
candidatos con tendencias homosexuales profundamente arraigadas.
1. Madurez afectiva y paternidad espiritual
Según la constante Tradición de la Iglesia recibe va válidamente la Sagrada Ordenación
exclusivamente el bautizado de sexo masculino.[4] A través del sacramento del Orden el Espíritu
Santo configura al candidato, por un título nuevo y específico, con Jesucristo: el sacerdote, en
efecto, representa sacramentalmente a Cristo Cabeza, Pastor y Esposo de la Iglesia. [5] Por razón de
esta configuración con Cristo, la vida toda del ministro sagrado debe estar animada por la entrega
de su persona a la Iglesia y por una auténtica caridad pastoral.[6]
El candidato al ministerio ordenado debe, por tanto, alcanzar la madurez afectiva. Tal madurez lo
capacitará para situarse en una relación correcta con hombres y mujeres, desarrollando en él un
verdadero sentido de la paternidad espiritual en relación con la comunidad eclesial que le será
confiada.[7]
2. La homosexualidad y el ministerio ordenado
Desde el Concilio Vaticano II hasta hoy diversos documentos del Magisterio y especialmente el
Catecismo de la Iglesia Católica han confirmado la enseñanza de la Iglesia sobre la
homosexualidad. El Catecismo distingue entre los actos homosexuales y las tendencias
homosexuales.

2 Page 2

▲back to top
Respecto a los actos enseña que en la Sagrada Escritura éstos son presentados como pecados
graves. La Tradición los ha considerado siempre intrínsecamente inmorales y contrarios a la ley
natural. Por tanto, no pueden aprobarse en ningún caso.
Por lo que se refiere a las tendencias homosexuales profundamente arraigadas, que se encuentran en
un cierto número de hombres y mujeres, son también éstas objetivamente desordenadas y con
frecuencia constituyen, también para ellos, una prueba. Tales personas deben ser acogidas con
respeto y delicadeza; respecto a ellas se evitará cualquier estigma que indique una injusta
discriminación. Ellas están llamadas a realizar la voluntad de Dios en sus vidas y a unir al sacrificio
de la cruz del Señor las dificultades que puedan encontrar.[8]
A la luz de tales enseñanzas este Dicasterio, de acuerdo con la Congregación para el Culto Divino y
la Disciplina de los Sacramentos, cree necesario afirmar con claridad que la Iglesia, respetando
profundamente a las personas en cuestión,[9] no puede admitir al Seminario y a las Órdenes
Sagradas a quienes practican la homosexualidad, presentan tendencias homosexuales
profundamente arraigadas o sostienen la así llamada cultura gay.[10]
Dichas personas se encuentran, efectivamente, en una situación que obstaculiza gravemente una
correcta relación con hombres y mujeres. De ningún modo pueden ignorarse las consecuencias
negativas que se pueden derivar de la Ordenación de personas con tendencias homosexuales
profundamente arraigadas.
Si se tratase, en cambio, de tendencias homosexuales que fuesen sólo la expresión de un problema
transitorio, como, por ejemplo, el de una adolescencia todavía no terminada, ésas deberán ser
claramente superadas al menos tres años antes de la Ordenación diaconal.
3. El discernimiento de la idoneidad de los candidatos por parte de la Iglesia
Dos son los aspectos inseparables en toda vocación sacerdotal: el don gratuito de Dios y la libertad
responsable del hombre. La vocación es un don de la gracia divina, recibido a través de la Iglesia,
en la Iglesia y para el servicio de la Iglesia. Respondiendo a la llamada de Dios, el hombre se ofrece
libremente a Él en el amor.[11] El solo deseo de llegar a ser sacerdote no es suficiente y no existe un
derecho a recibir la Sagrada Ordenación. Compete a la Iglesia, responsable de establecer los
requisitos necesarios para la recepción de los Sacramentos instituidos por Cristo, discernir la
idoneidad de quien desea entrar en el Seminario,[12] acompañarlo durante los años de la formación
y llamarlo a las Órdenes Sagradas, si lo juzga dotado de las cualidades requeridas.[13]
La formación del futuro sacerdote debe integrar, en una complementariedad esencial, las cuatro
dimensiones de la formación: humana, espiritual, intelectual y pastoral.[14] En ese contexto, se
debe anotar la particular importancia de la formación humana, base necesaria de toda la formación.
[15] Para admitir a un candidato a la Ordenación diaconal, la Iglesia debe verificar, entre otras
cosas, que haya sido alcanzada la madurez afectiva del candidato al sacerdocio.[16]
La llamada a las Órdenes es responsabilidad personal del Obispo[17] o del Superior Mayor.
Teniendo presente el parecer de aquellos a los que se ha confiado la responsabilidad de la
formación, el Obispo o el Superior Mayor, antes de admitir al candidato a la Ordenación, debe
llegar a formarse un juicio moralmente cierto sobre sus aptitudes. En caso de seria duda a este
respecto, no debe admitirlo a la Ordenación.[18]

3 Page 3

▲back to top
Es también un grave deber del rector y de los demás formadores del Seminario el discernimiento de
la vocación y de la madurez del candidato. Antes de cada Ordenación, el rector debe expresar su
juicio sobre las cualidades requeridas por la Iglesia.[19]
Corresponde al director espiritual una tarea importante en el discernimiento de la idoneidad para la
Ordenación. Aunque vinculado por el secreto, representa a la Iglesia en el fuero interno. En los
coloquios con el candidato debe recordarle de modo muy particular las exigencias de la Iglesia
sobre la castidad sacerdotal y sobre la madurez afectiva específica del sacerdote, así como ayudarlo
a discernir si posee las cualidades necesarias.[20] Tiene la obligación de evaluar todas las
cualidades de la personalidad y cerciorarse de que el candidato no presenta desajustes sexuales
incompatibles con el sacerdocio. Si un candidato practica la homosexualidad o presenta tendencias
homosexuales profundamente arraigadas, su director espiritual, así como su confesor, tienen el
deber de disuadirlo en conciencia de seguir adelante hacia la Ordenación.
Ciertamente el candidato mismo es el primer responsable de la propia formación.[21] Debe
someterse confiadamente al discernimiento de la Iglesia, del Obispo que llama a las Órdenes, del
rector del Seminario, del director espiritual y de los demás formadores a los que el Obispo o el
Superior Mayor han confiado la tarea de educar a los futuros sacerdotes. Sería gravemente
deshonesto que el candidato ocultara la propia homosexualidad para acceder, a pesar de todo, a la
Ordenación. Disposición tan falta de rectitud no corresponde al espíritu de verdad, de lealtad y de
disponibilidad que debe caracterizar la personalidad de quien cree que ha sido llamado a servir a
Cristo y a su Iglesia en el ministerio sacerdotal.
CONCLUSIÓN
Esta Congregación reafirma la necesidad de que los Obispos, los Superiores Mayores y todos los
responsables implicados realicen un atento discernimiento sobre la idoneidad de los candidatos a las
Órdenes Sagradas, desde su admisión al Seminario hasta la Ordenación. Este discernimiento debe
hacerse a la luz de un concepto de sacerdocio ministerial en sintonía con las enseñanzas de la
Iglesia.
Los Obispos, las Conferencias Episcopales y los Superiores Mayores vigilen para que las normas de
esta Instrucción sean observadas fielmente para el bien de los candidatos mismos y para garantizar
siempre a la Iglesia sacerdotes idóneos.
El Sumo Pontífice Benedicto XVI, con fecha del 31 de agosto de 2005, ha aprobado la presente
Instrucción y ha mandado su publicación.
Roma, 4 de noviembre de 2005, Memoria de San Carlos Borromeo, Patrono de los Seminarios.
ZENON Card.GROCHOLEWSKI
Prefecto
J. MICHAEL MILLER, C.S.B.
Arzobispo tit. de Vertara Secretario
Notas
[1] Concilio Ecuménico Vaticano II, Decreto sobre la formación sacerdotal Optatam totius (28 de
octubre de 1965): AAS 58 (1966), 713-727.

4 Page 4

▲back to top
[2] Cf. Congregación para la Educación Católica, Ratio Fundamentalis Institutionis Sacerdotalis (6
de enero de 1970; edición nueva, 19 de marzo de 1985); Carta Circular sobre la enseñanza de la
Filosofía en los Seminarios (20 de enero de 1972); Orientaciones para la educación en el celibato
sacerdotal (11 de abril de 1974); Carta Circular sobre la enseñanza del Derecho Canónico para los
aspirantes al sacerdocio (2 de abril de 1975); La formación teológica de los futuros sacerdotes (22
de febrero de 1976); Epistula circularis de formatione vocationarum adultarum (14 de julio de
1976); Instrucción sobre la formación litúrgica en los Seminarios (3 de junio de 1979); Carta
Circular sobre algunos aspectos más urgentes de la formación espiritual en los Seminarios (6 de
enero de 1980); Orientaciones educativas sobre el Amor Humano. Pautas de educación sexual (1 de
noviembre de 1983); Carta Circular sobre la pastoral de la Movilidad Humana en la formación de
los futuros sacerdotes (25 de enero de 1985); Orientaciones para la formación de los futuros
sacerdotes para el uso de los instrumentos de la Comunicación Social (19 de marzo de 1986); Carta
Circular acerca de los estudios sobre las Iglesias Orientales (6 de enero de 1987); Carta Circular
sobre la Virgen María en la formación intelectual y espiritual (25 de marzo de 1988); Orientaciones
para el estudio y la enseñanza de la Doctrina Social de la Iglesia en la formación de los sacerdotes
(30 de diciembre de 1988); Instrucción sobre el estudio de los Padres de la Iglesia en la formación
sacerdotal (10 de noviembre de 1989); Directrices sobre la preparación de los Formadores en los
Seminarios (4 de noviembre de 1993); Directrices sobre la formación de los seminaristas acerca de
los problemas relativos al matrimonio y a la familia (19 de marzo de 1995); Instrucción a las
Conferencias Episcopales sobre la admisión al Seminario de candidatos provenientes de otros
Seminarios o Familias religiosas (9 de octubre de 1986 y 8 de marzo de 1996); El período
Propedéutico: documento informativo (1 de mayo de 1998); Lettere circolari circa le norme
canoniche relative alle irregolarità e agli impedimenti sia ad Ordines recipiendos, sia ad Ordines
exercendos (27 de julio de 1992 y 2 de febrero de 199).
[3] Juan Pablo II, Exhortación apostólica postsinodal Pastores dabo vobis (25 de marzo de 1992):
AAS 84 (1992), 657-864.
[4] Cf. C.I.C., can. 1024 y C.C.E.O., can. 754; Juan Pablo II, Carta apostólica Ordinatio
sacerdotalis sobre reservar la Ordenación sacerdotal sólo a los hombres (22 de mayo de 1994): AAS
86 (1994), 545-548.
[5] Cf. Concilio Ecuménico Vaticano II, Decreto sobre el ministerio y la vida de los presbíteros
Presbyterorum ordinis (7 de diciembre de 1965), n. 2: AAS 58 (1966), 991-993; Pastores dabo
vobis, n. 16: AAS 84 (1992), 681-682.
Respecto a la configuración con Cristo, Esposo de la Iglesia, la Pastores dabo vobis afirma: «El
sacerdote está llamado a ser imagen viva de Jesucristo Esposo de la Iglesia [...]. Por tanto, está
llamado a revivir en su vida espiritual el amor de Cristo Esposo con la Iglesia Esposa. Su vida debe
estar iluminada y orientada también por este rasgo esponsal, que le pide ser testigo del amor de
Cristo como Esposo» (n. 22): AAS 84 (1992), 691.
[6] Cf. Presbyterorum ordinis, n. 14: AAS 58 (1966), 1013-1014; Pastores dabo vobis, n. 23: AAS
84 (1992), 691-694.
[7] Cf. Congregación para el Clero, Directorio Dives Ecclesiae para el ministerio y la vida de los
presbíteros (31 de marzo de 1994), n. 58.
[8] Cf. Catecismo de la Iglesia Católica (edición típica, 1997), nn. 2357-2358. Cf. también los
diversos documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe: Declaración acerca de ciertas

5 Page 5

▲back to top
cuestiones de ética sexual Persona humana (29 de diciembre de 1975); Carta sobre la atención
pastoral a las personas homosexuales Homosexualitatis problema (1 de octubre de 1986); Algunas
consideraciones concernientes a la Respuesta a propuestas de ley sobre la no discriminación de las
personas homosexuales (23 de julio de 1992); Consideraciones acerca de los proyectos de
reconocimiento legal de las uniones entre personas homosexuales (3 de junio de 2003).
Respecto a la inclinación homosexual, la Carta Homosexualitatis problema afirma: «La particular
inclinación de la persona homosexual, aunque no sea en sí un pecado, constituye sin embargo una
tendencia, más o menos fuerte, hacia un comportamiento intrínsecamente malo desde el punto de
vista moral. Por este motivo la inclinación misma debe ser considerada como objetivamente
desordenada» (n. 3).
[9] Cf. Catecismo de la Iglesia Católica (edición típica, 1997), n. 2358; cfr. también C.I.C., can.
208 y C.C.E.O., can. 11.
[10] Cf. Congregación para la Educación Católica, A memorandum to Bishops seeking advice on
matters concerning homosexuality and candidates for admission to Seminary (9 de julio de 1985);
Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, Carta (16 de mayo de 2002):
Notitiae 38 (2002), 586.
[11] Cf. Pastores dabo vobis, n. 35-36: AAS 84 (1992), 714-718.
[12] Cf. C.I.C., can. 241 § 1: «El Obispo diocesano sólo debe admitir en el seminario mayor a
aquellos que, atendiendo a sus dotes humanas y morales, espirituales e intelectuales, a su salud
física y a su equilibrio psíquico, y a su recta intención, sean considerados capaces de dedicarse a los
sagrados ministerios de manera perpetua» y C.C.E.O., can. 342, § 1.
[13] Cf.Optatam totius, n. 6: AAS 58 (1966), 717. Cfr. también C.I.C.,can. 1029: « Sólo deben ser
ordenados aquellos que, según el juicio prudente del Obispo propio o del Superior mayor
competente, sopesadas todas las circunstancias, tienen una fe íntegra, están movidos por recta
intención, poseen la ciencia debida, gozan de buena fama y costumbres intachables, virtudes
probadas y otras cualidades físicas y psíquicas congruentes con el orden que van a recibir» y
C.C.E.O., can. 758.
No llamar a las órdenes a aquel que no tiene las cualidades requeridas no es una injusta
discriminación: cfr. Congregación para la Doctrina de la Fe, Algunas consideraciones concernientes
a la Respuesta a propuestas de ley sobre la no discriminación de las personas homosexuales.
[14] Cf. Pastores dabo vobis, nn. 43-59: AAS 84 (1992), 731-762.
[15] Cf. ibid., n. 43: « El presbítero, llamado a ser “imagen viva” de Jesucristo,
Cabeza y Pastor de la Iglesia, debe procurar reflejar en sí mismo, en la medida de lo posible, aquella
perfección humana que brilla en el Hijo de Dios hecho hombre y que se trasparenta con singular
eficacia en sus actitudes hacia los demás»: AAS 84 (1992), 732.
[16] Cf. ibid.,nn. 44 y 50: AAS 84 (1992), 733-736 y 746-748. Cfr. también: Congregación para el
Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, Carta circular Entre las más delicadas a los
Excmos. y Revmos. Señores Obispos diocesanos y demás Ordinarios canónicamente facultados
para llamar a las Sagradas Órdenes, sobre los escrutinios acerca de la idoneidad de los candidatos
(10 de noviembre de 1997): Notitiae 33 (1997), 495-506, particularmente el Adjunto V.

6 Page 6

▲back to top
[17] Cf. Congregación para los Obispos, Directorio para el Ministerio pastoral de los obispos
Apostolorum Successores (22 de febrero de 2004), n. 88.
[18] Cf. C.I.C., can. 1052 § 3: « Si [...] el Obispo duda con razones ciertas de la idoneidad del
candidato para recibir las órdenes, no lo debe ordenar». Cfr. también C.C.E.O., can. 770.
[19] Cf. C.I.C., can. 1051: « Por lo que se refiere a la investigación de las cualidades que se
requieren en el ordenando [...] el rector del seminario o de la casa de formación hade certificar que
el candidato posee las cualidades necesarias para recibir el orden, es decir, doctrina recta, piedad
sincera, buenas costumbres y aptitud para ejercer el ministerio; e igualmente, después de la
investigación oportuna, hará constar su estado de salud física y psíquica».
[20] Cf. Pastores dabo vobis, nn. 50 y 66: AAS 84 (1992), 746-748 y 772-774. Cfr. también Ratio
fundamentalis institutionis sacerdotalis, n. 48.
[21] Cf. Pastores dabo vobis, n. 69: AAS 84 (1992), 778.