1992_Oracional_Misas_propias_de_la_Familia_salesiana


1992_Oracional_Misas_propias_de_la_Familia_salesiana

1 Pages 1-10

▲back to top

1.1 Page 1

▲back to top

1.2 Page 2

▲back to top

1.3 Page 3

▲back to top
MISAS PROPIAS
DELA
FAMILIA
SALESIANA

1.4 Page 4

▲back to top

1.5 Page 5

▲back to top
MISAS PROPIAS
DELA
FAMILIA
SALESIANA
ORACIONAL
Edición oficial
SOCIEDAD DE SAN FRANCISCO DE SALES
ROMA 1992

1.6 Page 6

▲back to top
© Copyright 1992 y distribución:
DIREZIONE GENERALE OPERE DON BOSCO
Vía della Pisana, 1111
C.P . 9092
00163 ROMA

1.7 Page 7

▲back to top
DIRECCIÓN GENERAL DE LAS OBRAS DE DON Bosco
Prot. núm. 87/ 1107
EL RECTOR MAYOR
Mediante la instrucción Calendaria particularia, del 24 de junio de 1970, la Congregación
del Culto Divino invitaba también a las familias religiosas a revisar su calendario y el propio
de la misa y del oficio para« honrar de modo particular a sus propios santos» (núm. 1) .
En esta línea - posteriormente puntualizada por la misma Congregación en su circular
Novo Calendario, de febrero de 1974- procedió ya la Sociedad de san Francisco de Sales
preparando su Proprium, que fue aprobado por la Congregación del Culto Divino el 30 de
marzo de 1974.
La ampliación de nuestro Calendario con nuevas memorias, y la colocación más adecua-
da de otras, pedía una revisión más a fondo que respondiera, por contenido y forma, a las
instancias de la renovación conciliar en la familia salesiana de san Juan Bosco.
La comisión que formé para ello ha trabajado durante mucho tiempo y con diligencia,
preparando nuevos textos eucológicos, retocando otros, y revisando y ampliando la posibili-
dad de elegir lecturas bíblicas. Su trabajo fue examinado después por varios expertos de
nuestra familia religiosa. Revisado todo ello por el Rector Mayor con el Consejo General, se
presentó a la Congregación del Culto Divino, de la que recibió aprobación el 20 de julio de
1989 y el 6 de abril de 1990.
El texto que promulgo presenta novedades importantes con respecto a la anterior
edición oficial de 1974.
- Ante todo, el título: Misas propias de la /ami/za salesiana indica sus numerosos y dife-
rentes destinatarios: Sociedad de san Francisco de Sales, instituto de Hijas de María Auxilia-
dora, instituto de Voluntarias de Don Bosco, Cooperadores Salesianos y demás institutos de
vida consagrada que, como miembros de la familia salesiana, hayan solicitado o soliciten el
uso de este Proprium (cf. Declaración de la Congregación de Institutos de vida consagrada y So-
ciedades de vida a/)Ostólica, del 7 de noviembre de 1989, prot. 22475/ 89) .

1.8 Page 8

▲back to top
6
MISAS PROPIAS DE LA FAMILIA SALESIANA
- Siguiendo la línea de la reforma litúrgica aplicada por la Iglesia, estas Misas propias de
la familia salesiana se editan en dos volúmenes, que remiten respectivamente a la presencia de
Cristo en su Palabra y en el Pan de vida, y recuerdan el significado de las dos mesas con que
la Iglesia celebra, en la palabra de Dios, los santos misterios por la salvación del mundo.
- Los formularios resultan completos. Se caracterizan por la abundancia de textos
eucológicos, que expresan el carisma de la familia salesiana de san Juan Bosco en la variada
tipología de espiritualidad surgida tras las huellas y el ejemplo del santo Fundador.
- Otra novedad es el amplio Apéndice, que recoge, ante todo, las P!eganas eucarísticas
para !as misas con niños y, después, los nuevos formularios de Misas para algunas circunstancias
de la misión salesiana y la Misa votiva de María, Auxiliadora de los Cristianos.
Nuestro nuevo Misa! se presenta, pues, como un medio para celebrar dignamente las ri-
quezas del carisma eclesial que hemos recibido, para vivir mejor el Evangelio con san Juan
Bosco en medio de los jóvenes y del pueblo, y para caminar tras las huellas de los modelos,
espejo de santidad, que remiten continuamente al Padre del cielo, el solo Santo.
Es, por consiguiente, un instrwnento que, en la celebración memorial de la Pascua de
Cristo, ayuda a hacer memoria viva de la santidad de nuestra familia si santa es la raíz,
santas son también las ramas » (Rom 11, 16)-y a prolongar su misión en la liturgia de la vida.
El presente Proprium substituye a la edición anterior, de 1974.
Su uso será oficial en nuestra familia cuando se publique en las respectivas lenguas, tras
la debida confirmación de la Congregación del Culto Divino y la Disciplina de los Sacra-
mentos.
El texto latino se publica en edición aparte.
Pido a la Santísima Trinidad, a María Auxiliadora -Madre de Dios y de la Iglesia-y a
nuestros santos y beatos, que todos los miembros de la familia salesiana, « a quienes Dios
ama y ha llamado a formar parte de su pueblo santo» (Rom 1, 7), se sientan movidos por el
Espíritu, mediante la meditación y celebración de los textos litúrgicos aquí promulgados, a
hacer de su vida un « culto razonable» (Rom 12, 1) « en nombre de Jesús, ofreciendo la
Acción de gracias a Dios Padre por medio de él » (Col 3, 17).
Roma, 31 de enero de 1990
solemnidad de san Juan Bosco,
padre y maestro de la juventud
EGIDIO VIGANÓ
Rector Mayor

1.9 Page 9

▲back to top
~"
PREÁMBULO
Los que aceptaron sus palabras se bautizaron ...
Eran constantes en escuchar la enseñanza de los apóstoles,
en la vida común, en la fracción del pan y en las oraciones ...
alabando a Dios ... Eran bien vistos de todo el pueblo.
(Hechos 2, 41. 42 . 47)

1.10 Page 10

▲back to top

2 Pages 11-20

▲back to top

2.1 Page 11

▲back to top
INTRODUCCIÓN
LA SANTIDAD
EN LA HISTORIA DE LA SALVAOÓN
La santidad en el
proyecto de la Alianza
Todos están llamados
a la santidad
l. En el plan de salvación, Dios Padre hizo« todas las cosas pa-
ra colmarlas de [sus] bendiciones ».1 Creó al hombre a su imagen y
le « encomendó el universo entero ». Al cumplirse la plenitud de
los tiempos, envió a su único Hijo para que el hombre « recobrara
la santidad primera que de él había recibido ».2
Admirable fue la obra realizada por Cristo en el misterio pascual:
hizo pasar, a los miembros del pueblo de la Nueva Alianza, de la
esclavitud del pecado y de la muerte a la gloria de ser estirpe elegi-
da, sacerdocio real, nación consagrada.3
En esta obra, el Espíritu de Dios, el Santificador, conduce a los fie-
les hacia la plenitud de la verdad y de la vida, y los sostiene para
que, « adoptados como hijos por su participación en Cristo »,4 lle-
ven a plenitud, en su propia vida, el misterio de la Pascua.
2. Los fieles, llamados a ser santos porque Dios es santo/ res-
ponden a la voluntad divina de llegar « al conocimiento de la ver-
dad » (1 Tim 2, 4), esforzándose por llevar a plenitud el camino
iniciado en el Bautismo, mediante el que fueron « hechos verdade-
ros hijos de Dios y partícipes de la naturaleza divina y, por lo mis-
mo, realmente santos ».6
I MISAL R OMANO, Plegaria Eucarística N .
2 MISAL R OMANO, Prefacio de santas vírgenes y religiosos.
J MISAL R OMANO, Prefacio I dormnical del tiempo ordinario.
4 MISAL R OMANO, Solemnidad de Pentecostés: Prefacio.
' « Sed santos, porque yo el Señor, vuestro Dios, soy santo• (Lv 19, 2).
6 C ONC ILIO V ATICANO I 1, constirución dogmática sobre la Iglesia Lumen gentium,
núm. 40.

2.2 Page 12

▲back to top
10 MISAS PROPIAS DE LA FAMILIA SALESIANA
Cada vez más configurados con Cristo por el renovado don del
Espíritu en la Confirmación y vivificados en su alianza con Dios
por la participación en la Eucaristía -Pascua de Cristo y de la
Iglesia- , mediante la Reconciliación y demás sacramentos se pro-
porciona a todos los fieles sustento y apoyo en su camino de santi-
dad hacia la Pascua eterna.
La santidad
en la vida de la Iglesia
3. De esta forma, Dios Padre fecunda sin cesar a la Iglesia y le
muestra su amor también « mediante el testimonio admirable de
los santos »,7 cuya figura más eminente es la Bienaventurada siem-
pre Virgen María. Con su ejemplo e intercesión, sostienen la fe, la
esperanza y la caridad de los hermanos que aún están en camino
hasta que él « sea todo en todos >> ( 1 Cor 15, 28) .
Cristo, Hijo de Dios, que con el Padre y el Espíritu es proclamado
« el solo santo »,8 « amó a su Iglesia y se entregó a sí mismo por ella,
para colocarla ante si. .. santa e inmaculada » (E/ 5, 25 . 27) .
También el Espíritu « da la vida » al cuerpo de Cristo que es la
Iglesia, para que lo reciba « como Espíritu de santificación »
(Rom 1, 4), pueda realizar con él « el reino de la verdad y de la vi-
da, reino de la santidad y la gracia »,9 y en él todos los fieles, libera-
dos de la esclavitud de la corrupción, puedan « entrar en la liber-
tad gloriosa de los hijos de Dios » (Rom 8, 21).
La santidad
en la familia salesiana
4. Como parte viva del pueblo de Dios, la familia salesiana ha
recibido también esta llamada a la santidad. Por la « gracia del
Padre que... consagra con el don de su Espíritu», los Salesianos
hallan el camino de su propia santidad esforzándose por « ser en
la Iglesia signos y portadores del amor de Dios a los jóvenes ». 10
« Participando íntimamente en la Pascua del Señor», las Hijas de
María Auxiliadora viven « con fe el misterio de la Cruz..., fuente
de gracia y de libertad » para ser « signo y expresión del amor
preveniente » del Padre « en un servicio evangelizador entre las
jóvenes, recorriendo con ellas el camino de la santidad ».11
7 MISAL ROMANO, Prefacio II de /.os santos.
8 MISAL ROMANO, Rito de la misa: G/.oria a Dios.
9 MISAL ROMANO, Solemnidad de Jesucristo, Rey del universo: Prefacio.
0
'
CoNSTITUCIONES de la Sociedad de san Francisco de Sales, d. arts. 3 y 2.
II CoNSTITUCIONES del instituto de Hijas de María Auxiliadora, d . arts. 46, 1 y 5.

2.3 Page 13

▲back to top
INTRODUCCIÓN 11
Siguiendo Jesucristo, hombre perfecto, enviado por el Padre a
servir a los hombres en el mundo », los Cooperadores viven « el
ideal evangélico del amor a Dios y al prójimo » siendo levadura
de espíritu cristiano para « la cultura y la vida social » y « dedi-
cando en todas partes una atención preferente a la juventud nece-
sitada ». 12
Con un estilo de vida que considera, sobre todo, el misterio del
verbo Encarnado, que asumió la naturaleza humana para redimir
lo creado y conducirlo de nuevo al Padre, las Voluntarias de Don
Bosco « quieren vivir, en profunda armonía, la secularidad y lasa-
lesianidad » haciéndose « signo vivo del amor de Cristo según el
espíritu de las bienaventuranzas », y ser « en el mundo testigos y
profetas de salvación ». 0
En fin, los demás miembros que, por diversos títulos, pertenecen a
la familia salesiana, viven su peculiar vocación cristiana y religiosa
expresando la comunión entre los diferentes carismas y ministerios
al servicio del pueblo santo de Dios, en un clima de espiritualidad
original, y actuando de múltiples formas en la salvación de la
juventud.14
Los santos,
signo de la santidad
de Dios
EL CULTO DE LOS SANTOS EN LA IGLESIA
5. Cada vez que la Iglesia celebra el memorial de la Pascua de
su Señor, proclama la santidad de Dios, especialmente en la triple
aclamación en que desemboca toda acción de gracias: « Santo,
santo, santo es el Señor, Dios del universo »,15 « el que era, es y
viene » (Ap 4, 8) .
Pero la Iglesia reconoce también como santos a quienes, respon-
diendo al amor de Dios derramado en sus corazones por medio
del Espíritu,16 no vivieron para mismos, sino para el Señor crucifi-
cado y resucitado, prolongando en el mundo su presencia viva y
vivificante.
12 REGLAMENTO DE VIDA APOSTÓLICA de la Asociación de Cooperadores Salesia-
nos, d. arts. 7 y 12.
u CONSTITUCIONES dd instituto de Voluntarias de Don Bosco, d . arts. 2 y 8.
14 Cf. CON STITUCIONES de la Sociedad de san Francisco de Sales, art. 5 .
u MISAL ROMANO: conclusión de todos los prefacios; d. Is 6, 3.
16 a. Rom 5, 5.

2.4 Page 14

▲back to top
12 MISAS PROPIAS DE LA FAMILIA SALESIANA
El« Propio
de los Santos »
- en la Iglesia
- en las familias
religiosas
De ahí que, a lo largo del año litúrgico, la Iglesia incluya también
« el recuerdo de los mártires y demás santos que, llegados a la per-
fección por la multiforme gracia de Dios y habiendo alcanzado ya
la salvación eterna, en el cielo cantan la perfecta alabanza a Dios e
interceden por nosotros ». 17
Al celebrar su memoria, los fieles se sienten « alentados por su tes-
timonio y ayudados por su fraterna intercesión en el camino de la
vida hacia la Pascua eterna, para alcanzar, como ellos, la corona de
gloria que no se marchita ». 18
6. Desde antiguo toda Iglesia local, viviendo la llamada a la
santidad, ha tenido una lista de santos, y se ha reunido para cele-
brar la Eucaristía en su memoria, sobre todo el dies natalis, es de-
cir, el día de su nacimiento a la plenitud de la vida que no termi-
na. Así nació un ciclo de solemnidades, fiestas y memorias -lla-
mado Propio de los Santos- que acompaña en el tiempo a la ce-
lebración del misterio pascual en su ritmo anual, semanal y diario
-llamado Propio del Tiempo-, de forma que « se oriente el es-
píritu de los fieles, sobre todo, a las fiestas del Señor, en las que se
celebran los misterios de la salvación >>.19
7. Al desarrollarse las distintas formas de vida consagrada, cre-
ció el ideal de santidad por medio de los carismas más diversos.
La Iglesia reconoce tal santidad y propone como modelos a quie-
nes demostraron una fidelidad heroica al Evangelio.
La costumbre de celebrar con recuerdo sagrado a estos hermanos
y hermanas en la fe, dio origen a celebraciones propias, que con el
tiempo siguen enriqueciendo la memoria de la santidad y estimu-
lando a su imitación.
Para que contribuyera a la salvación de la juventud, el Espíritu
Santo suscitó a san Juan Bosco y lo guió en el dar vida a distintas
fuerzas apostólicas, que hoy se reconocen en la familia salesiana, a
fin de prolongar en la historia de la Iglesia un proyecto apostólico
17 CONCILIO VATICANO 11, constitución sobre la Sagrada Liturgia Sacrosanctum
Concilium, núm. 104; d . también núms. 102 y 103.
18 MISAL ROMANO, Prefacio de las santos I y II.
19 CONCILIO VATICANO 11, constitución sobre la Sagrada Liturgia Sacrosanctum
C.Onctlium, núm. 108.

2.5 Page 15

▲back to top
INTRODUCCIÓN 13
- en los calendarios
particulares
de santidad destinado, sobre todo, a los jóvenes. En esta misión
no son pocos los hombres y mujeres que han vivido en plenitud el
ideal de vida evangélica.
8. Al publicarse el Calendario romano general,20 el año litúrgico
« se ordenó de manera que ambos ciclos --el de los misterios del
Señor y el de los santos- se armonizaran mejor entre sí ».21 Para
ello, se incluyó en el Calendario a santos de importancia universal,
y a las respectivas naciones, diócesis y familias religiosas se les en-
comendó la veneración de los santos que, por doctrina o actividad
apostólica, hubieran tenido un relieve especial en su historia reli-
giosa. Tales celebraciones se incluyen de modo orgánico en las del
ciclo general mediante los calendarios particulares.22
Solemnidades y fiestas
EL CALENDARIO PROPIO
DE LA FAMILIA SALESIANA
9. El Calendario propio de la familia salesiana contempla so-
lemnidades, fiestas, memorias ---obligatorias y libres- y la con-
memoración de los salesianos difuntos. Tales celebraciones « han
de ser observadas por todos los que están obligados a dicho Calen-
dario ».23
Se celebran con el grado de solemnidad el aniversario de la Dedica-
ción de la propia iglesia,24 el titular de la iglesia dedicada o bendeci-
da, la patrona principal -María, Auxiliadora de los Cristianos- ,
el fundador --san Juan Bosco-- y, para el instituto de Hijas de
María Auxiliadora, su cofundadora: santa María-Dominica Mazza-
rello.
Cuando una de estas solemnidades se ve impedida por un día li-
túrgico que tiene precedencia sobre ella, o coincide con un domin-
20 Cf. PABLO VI, carta apostólica Mysteni· paschalis, del 14 de febrero de 1969.
21 CONGREGACIÓN DEL CULTO D1 v 1NO, instrucción Calendario particularia, del 24
de junio de 1970.
22 Cf. M ISAL R OMANO, Normas universales sobre el Año Litúrgico y sobre el Calenda-
rio, núm. 49.
a . 23
MISAL R O MANO, ibídem, núm. 55 .
24 Cuando no se conoce con exactitud el aniversario de la Dedicación de la propia
iglesia, se celebra el 25 de octubre, como se indica en su lugar.

2.6 Page 16

▲back to top
14 MISAS PROPIAS DE LA FAMILIA SALESIANA
go de Adviento, Cuaresma y Pascua, se traslada al primer día libre
inmediatamente posterior. Las demás celebraciones (fiestas, me-
morias) ese año se omiten .25
Se celebran con el grado de fiesta el titular y patrono de la familia
salesiana ---san Francisco de Sales-, santa María-Dominica Maz-
zarello y santo Domingo Savio.
Además, los miembros de la familia salesiana « se unen a la Iglesia
local en la celebración del día aniversario de la Dedicación de la
iglesia catedral y del patrono principal del lugar y del territorio
más amplio -diócesis, región, nación, continente- en que se
hallan ».26
Memorias
10. Los demás santos y beatos se celebran como memoria obli-
gatoria o libre. En este último caso figuran, normalmente, todas
las celebraciones de beatos.
« La memoria libre permite elegir entre misa y oficio de la feria o
del santo. De ningún modo, pues, se impide la celebración del
santo, sino que permite ordenar la celebración del día litúrgico
adaptándolo más fácilmente a las necesidades espirituales, a la pie-
dad y a la preparación e índole de los participantes ».27
Sin embargo, algunas celebraciones pueden realizarse de forma
más solemne en los lugares particularmente vinculados al recuerdo
del santo o del beato, o donde reposa su cuerpo. 28
Los sufragios
en la familia salesiana
11. Siempre y en todo lugar la Iglesia ofrece el sacrificio euca-
rístico por los vivos y los difuntos, de modo que « por la interco-
21 MISAL ROMAN O, Normas universales sobre el Año Litúrgico y el Calendario, núms.
60 y 5; y Decreto de la CONGREGAC IÓN DEL CuLTO DIVI NO v LA DISCI P LIN A DE
L OS SACRAMENTOS (prot. CD 500/89), del 22 de abril de 1990.
26 C ONGREGACI ÓN DEL CULTO DIVINO, instrucción Calendaria particularia, núm.
16d. Esta norma tiene la aplicación siguiente: Los religiosos que poseen un calendario
propio con respecto al de la Iglesia local, diócesis, región o nación en que se hallan, tanto
para las misas como en la Liturgia de las Horas pueden regularse así: a) en la celebración
úuliviáual pueden seguir uno u otro calendario; b) en la celebración de comunidad es po-
sible seguir el calendario propio, aunque es loable la actitud de las comunidades religiosas
que gustosamente se insertan más a fondo en la vida y oración de la Iglesia local; e) en las
celebraciones con el pueblo hay que seguir el Calendario del lugar.
27 CONGREGAC IÓN DEL CULTO DIVINO, ibídem, núm. 24.
28 Cf. MISAL ROMANO , Normas universales sobre el Año Litúrgico y sobre el Calenda-
rio, núms. 53e y 54.

2.7 Page 17

▲back to top
INTRODUCCIÓN 15
munión de todos los miembros de Cristo, lo que a unos consigue
ayuda espiritual, a otros les produce el consuelo de la esperanza ».29
A los difuntos, además, se les recuerda « en todas y cada una de
las plegarias eucarísticas ».30 « La unión de los que todavía viven en
esta tierra con los hermanos que se durmieron en la paz de Cristo
de ninguna manera se interrumpe; antes bien, según la fe constan-
te de la Iglesia, se robustece con la comunicación de bienes espiri-
tuales ».31
En esta línea de fe se coloca la praxis tradicional, en la familia sale-
siana, de elevar sufragios por los que « nos han precedido con el
signo de la fe y duermen el sueño de la paz ».32
a) El 1 de febrero se recuerda a todos los salesianos difuntos con
una celebración litúrgica propia;
b) el 15 de mayo se recuerda a los padres difuntos de las hijas de
María Auxiliadora;
e) el 25 de mayo se recuerda a todas las hijas de María Auxiliadora
difuntas, y a sus parientes y bienhechores difuntos;
d) el 5 de noviembre se recuerda a los bienhechores y demás
miembros difuntos de la familia salesiana;
e) el 25 de noviembre se recuerda a los padres difuntos de los sale-
sianos;
/) por último, en todas las tandas de ejercicios espirituales se re-
cuerda a los salesianos y salesianas difuntos.
En estas celebraciones de sufragio pueden emplearse las diversas
oraciones por los difuntos 33 con lecturas propias, la oración de los
fieles y las oportunas moniciones, aunque únicamente en las ferias
del tiempo ordinario; en los demás tiempos se celebra la misa del
día aplicándola por los difuntos.34
En ejercicios espirituales también puede usarse, con las debidas
adaptaciones y si el calendario litúrgico lo permite, el formulario
propio del 1 de febrero.
29 MISAL R OMANO, Ordenación general del Misal Romano, núm. 335.
J-O Ibídem, núm. 316.
31 CONC ILIO VATI CANO II, constitución dogmática sobre la Iglesia Lumen genttum,
núm. 49.
2
'
MISAL
R OMANO, Plegaria eucarística I o Canon romano.
'' Cf. textos en el Misal Romano.
34 Cf. MISAL ROMANO, Ordenación general del Misal Romano, núm. 337 .

2.8 Page 18

▲back to top
16 MISAS PROPIAS DE LA FAMILIA SALESIANA
Circunstancias
particulares de la
misión salesiana
12. La Eucaristía « es el sacramento de los sacramentos ».35 Su
celebración « hace que, en los fieles bien dispuestos, casi todos los
actos de la vida sean santificados por la gracia divina que emana del
misterio pascual de la pasión, muerte y resurrección de Cristo ».36
En cuanto a las misas « en diversas circunstancias », las hay de tres
tipos:
a) misas rituales, es decir, relacionadas con la celebración de algu-
nos sacramentos o sacramentales; por ejemplo, la profesión reli-
giosa; 37
b) misas por algunas necesidades particulares o por utilidad pastoral:
el presente Misal ofrece algunos formularios -que han de usarse
por verdadera necesidad y según el calendario litúrgico-- junto
con las plegarias eucarísticas para la misa con niños;
e) misas votivas o de devoción: nuestro Misal reproduce el formu-
lario de María, Auxiliadora de los Cristianos, que se halla en las
Misas de la Virgen María .38
Estas misas « han de usarse con moderación, es decir, cuando las
circunstancias realmente lo pidan ».39 « Pueden usarse las lecturas
feriales con sus cantos interleccionales, si concuerdan con la misma
celebración » .40
LOS DIFERENTES ELEMENTOS
DE LA MISA
Formularios completos
13. Cada uno de los formularios de la misa es completo. Hasta
las misas de los beatos, que sólo tienen propia la colecta, se han
completado con textos del Misal Romano.
1~ Ibídem, núm. 326.
16 CONCILIO VAT ICANO II , constitución sobre la Sagrada Liturgia Sacrosanctum
Conctlium, núm. 61.
17 CT. S OCIEDAD DE SAN F RANCISCO DE SALES, Ri tual de la profesifm religiosa, edi-
ción oficial, Roma 1989: cap. V, núms. 174-222 .
18 C ONGREGACIÓN DEL C ULTO DIVI NO, Miras de la Virgen Maria; I Mira/, 220
págs.; Il Leccionano, 220 págs.; edición oficial de la Conferencia E piscopal Española, Coe-
ditores Litúrgicos, Ripollet (Barcelona) 1988: formulario núm. 42.
19 MISAL R OMANO, Ordenación general del Mira/ Romano, núm. 327.
Ibídem, núm. 328.

2.9 Page 19

▲back to top
IN1RODUCCIÓN 17
Tanto el Oracional como el Leccionario son autónomos. 41 Asi se
evidencia mejor la doble mesa de la Palabra y de la Eucaristía en
que la asamblea se encuentra con Cristo.
Es necesaria
la preparación
De todas formas, la participación en una celebración será más
consciente y plena cuando los que deben animar con su ministerio
a la comunidad (celebrante, lectores y demás animadores... ) hagan
de todo el formulario de la misa objeto de su atento estudio y me-
ditación, a fin de que la celebración se comprenda y comparta
mejor, llegue a la vida y la impregne de profunda espiritualidad.
La ficha
hagiográfico-litúrgica
14. Cada uno de los formularios del Oracional comienza con
una ficha hagiográfico-litúrgica.
Este elemento evidencia, ante todo, las coordenadas de tiempo y
lugar, asi como la formación humana y cristiana de cada santo o
beato. Después presenta una síntesis de los temas incluidos en los
textos eucológicos, que subrayan las características esenciales de
santidad propias de cada figura. Puede servir para orientar la elec-
ción de los cantos, preparar las moniciones y homilía y adaptar la
oración de los fieles. En la homilía hay que realizar una posterior
profundización y actualización de las lecturas bíblicas.
Riqueza eucológica
15. Son numerosos y abundantes los textos eucológicos -nue-
vos o renovados- tomados del patrimonio común del Misal Ro-
mano.
Junto con las lecturas bíblicas, las antífonas de entrada y de comu-
nión tienen por objeto ofrecer una tipología de la santidad salesia-
na tal como aparece en cada una de las figuras. Es una riqueza que
se aprecia, sobre todo, en las colectas y en los nuevos embolismos
de los prefacios.
- Oraciones colectas
La oración colecta hace referencia directa al santo o beato cuya fies-
ta se celebra, para poner de relieve su índole peculiar y las caracte-
rísticas de su actividad apostólica. A veces, la existencia de una
segunda oración colecta para la comunidad religiosa »- per-
41 Cf. CONGREGACIÓN DEL CULTO DIVINO, instrucción Calendaría particularia,
núm. 39.

2.10 Page 20

▲back to top
18 MISAS PROPIAS DE LA FAMILlA SALESIANA
- Otros textos
eucológicos
Importancia
de la palabra de Dios
en la celebración
mite acomodar mejor la celebración al camino de fe de quienes vi-
ven aquel momento particular de gracia.
Una valoración más atenta del texto eucológico y una participación
más consciente en el « amén » con que termina la colecta depen-
derán de su pronunciación clara y distinta, así como de la peda-
gogía de la brevísima motivación que expresa la invitación « ore-
mos » y del silencio que le sigue.
16. Las oraciones sobre las ofrendas y de después de la comunión
se refieren directamente al misterio eucarístico. Por ello, la men-
ción del santo o beato es sólo indirecta.
El prefacio, que por su naturaleza está destinado al canto, expresa
la acción de gracias a Dios y su glorificación por medio de Jesu-
cristo el Señor, que en sus santos sigue realizando maravillas en el
perenne éxodo del pueblo de la Nueva Alianza hacia la Jerusalén
celeste.
En algunas circunstancias, las bendiciones solemnes enriquecen y
completan el cuadro temático de la celebración.
En este contexto conviene recordar también la utilidad pastoral de
las plegarias eucarísticas para las misas con niños, que convendrá va-
lorar en algunas circunstancias típicas de la misión salesiana, pues
son un inestimable elemento educativo para crecer en la compren-
sión de la alianza de Dios con el hombre.
17. « En la celebración litúrgica, la importancia de la Sagrada
Escritura es muy grande »,42 porque es en la escucha de la palabra
de Dios donde se edifica y crece la Iglesia, y donde la alianza entre
Dios y su pueblo llega a su plenitud.43
En efecto, « en las distintas celebraciones y en las diversas asam-
bleas de los fieles que participan en ellas, se expresan de modo ad-
mirable los múltiples tesoros de la única palabra de Dios, ya sea en
el transcurso del año litúrgico, en el que se recuerda el misterio de
Cristo en su desarrollo, ya en la celebración de los sacramentos y
sacramentales de la Iglesia, o en la respuesta de cada fiel a la
42 CONCILIO VATICANO ll , constitución sobre la Sagrada Liturgia Sacrosanctum
Concrlium, núm. 24.
4
J
Cf.
MISAL
ROMANO,
Leccionario: introducción,
núm.
7.

3 Pages 21-30

▲back to top

3.1 Page 21

▲back to top
INTRODUCOÓN 19
acción interna del Espíritu Santo, pues entonces la misma celebra-
ción litúrgica, que se sostiene y se apoya principalmente en la pala-
bra de Dios, se convierte en acontecirrúento nuevo y enriquece
esta palabra con una nueva interpretación y una nueva eficacia ».44
Elección de las lectura
18. La liturgia de la Palabra, debidamente acomodada, tiene
mucha importancia también en las celebraciones de los santos. Por
ello, la disposición de los textos quiere reafirmar y facilitar « que el
celebrante [los] elija a voluntad, teniendo en cuenta las necesida-
des pastorales de la asamblea que participa en la celebración, a no
ser
que
expresamente
se
indique
lo
contrario
».
4
'
Para la solemnidad de María, Auxiliadora de los Cristianos, el
Leccionario indica lecturas propias; para las demás solemnidades y
fiestas se señalan lecturas apropiadas, es decir, « que ponen de re-
lieve algún aspecto peculiar de la vida espiritual o de la actividad
del santo ». A veces, la existencia de « otras lecturas » favorece la
posibilidad de adaptación a las diversas asambleas, y al « sacerdote
que celebra con la participación del pueblo » le recuerda que debe
atender, « en primer lugar, al bien espiritual de los fieles y guar-
darse de imponerles sus preferencias ».
Para las memorias obligatorias y libres, se recuerda la orientación
de « no omitir con frecuencia y sin motivo suficiente las lecturas
asignadas para cada día en el Leccionario ferial ».46 De todos modos,
siempre existe la posibilidad de usar, por motivos pastorales, las
lecturas apropiadas que se señalan vez por vez.
La homilía
19. La homilía, particularmente recomendada en cuanto parte
integrante de la acción litúrgica, es « necesaria para alimentar la vi-
da cristiana » .47 Su fin es hacer que « la palabra de Dios proclamada
sea, junto con la liturgia eucarística, una proclamación de las mara-
villas de Dios en la historia de la salvación ». Debe, por tanto, lle-
var a la comunidad de los fieles a una participación cada vez más
activa y plena en la Eucaristía.
"" MISAL R OMANO, ibídem, núm. 3.
45 MISAL R OMANO , ibídem, núm. 7 1.
-46 MISAL R OM ANO, ibídem, núm. 83.
47 MISAL ROMANO, Ordenación general del Misal Romane, núm. 41.

3.2 Page 22

▲back to top
20 MISAS PROPIAS DE LA FAMILIA SALESIANA
La oración universal
o de los fides
La eficacia será mayor cuando la homilía sea « fruto de la medi-
tación, esté debidamente preparada y no sea ni demasiado larga
ni demasiado corta ».48 Superando el estilo del panegírico y par-
tiendo del contenido de las lecturas bíblicas y de los textos
eucológicos, la homilía ayudará a los fieles a contemplar en el
santo o beato el cumplimiento de algún aspecto particular del
misterio pascual de Cristo, les invitará a imitar su ejemplo y a
encontrar nuevas razones para seguir caminando en santidad de
vida.
Al terminar, una pausa de silencio será « una invitación a meditar
brevemente sobre lo que han oído ».49
La oración universal, u oración de los fieles, es uno de los
elementos de la celebración que favorecen una participación más
plena y consciente; en su valoración hay que tener en cuenta su
función y estructura.'º
Su función es expresar la oración de la asamblea, que, en el
ejercicio de su sacerdocio bautismal, lleva a madurez los frutos
de la liturgia de la Palabra, a la que responde intercediendo por
todos.
Tanto el Oracional como el Leccionario contienen formularios
completos, que pueden estimular y facilitar esta respuesta de la
asamblea.
Su estructura debe tener en cuenta la secuencia de las intenciones,
que ordinariamente son:
a) por las necesidades de toda la Iglesia y de la comunidad local;
b) por la salvación de todo el mundo;
e) por los que se hallan en cualquier dificultad;
d) por determinados grupos de personas.
Los formularios que se ofrecen son un ejemplo de aplicación en
esta línea.
La participación de la asamblea será tanto más plena, cuanto más
se valoren las respuestas cantadas o el silencio.
48 MISAL ROMANO , Leccionario : Introducción, núm. 24.
.., MISAL ROMANO, Ordenación general del Misal Romafl(), núm. 23.
Cf. MISAL R OMANO, Ordenación general del Misal R= , núms. 45-47; Leccio-
nario: Introducción, núms. 30-31.

3.3 Page 23

▲back to top
El canto
en la celebración
En la Iglesia
INTRODUCCIÓN 21
21. No puede haber celebración auténtica sin el canto de la
asamblea. Hasta en la celebración más simple, el canto realza la
palabra o la oración, transformándola en ofrenda a Dios, autor su-
premo de toda belleza. Por su capacidad de penetrar, conmover y
convertir los corazones, favorece la unión de la asamblea y permite
su participación más activa en la acción litúrgica, contribuyendo
así a la « gloria de Dios » y a la << santificación de los fieles ».' 1
A los fieles les corresponde el canto del Salmo interleccional, del
Santo, del Cordero de Dios, de las aclamaciones, de los diálogos, de
los estribillos, del Padrenuestro, del Gloria, del Credo, de los cantos
procesionales. Al que preside le compete, según su capacidad per-
sonal, valorar las otras partes que se cantan: la oración colecta, algu-
nas partes de la Plegaria eucarística y la bendición solemne, como se
indica en el Oracional y en el Leccionario. Los demás ministros (di-
rector de coro, solistas, salmista, instrumentistas) que animan la
celebración de la comunidad por medio de la música, desempeñen
con competencia su servicio.
La elección de los cantos hágase de común acuerdo con los distintos
responsables de la celebración, teniendo en cuenta las característi-
cas de la fiesta y las posibilidades de la asamblea. Ordénese dicha
elección « de modo que favorezca la consciente, activa y total par-
ticipación de los fieles .. ., a la que tienen derecho y deber por fuer-
za de su bautismo ».'2
LA COMUNIÓN DE LOS SANTOS
22. Toda celebración litúrgica de santos y beatos es siempre un
memorial de la Pascua de Cristo, hasta que « venga él aquel día
para que en sus consagrados se manifieste su gloria y, en todos los
que creyeron, sus maravillas» (2 Tes 1, 10).
Participar en la liturgia divina es siempre « vivir unidos en una
misma caridad para con Dios y para con el prójimo » y un cantar
« idéntico himno de gloria a nuestro Dios », porque « todos los
" CONCILIO VATICANO 11 , constitución sobre la Sagrada Liturgia Sacrosanctum
Concilium, núm. 112.
2
'
M ISAL
R OMANO, Ordenaci/Jn general del Misal Romano, núm. 3.

3.4 Page 24

▲back to top
22 MISAS PROPIAS DE LA FAMILIA SALESIANA
En la liturgia
En el carisma
salesiano
que son de Cristo, por poseer su Espíritu, constituyen una misma
Iglesia, mutuamente se unen en él » y viven con gozo la dicha de la
esperanza. Tal es la razón por la que « los bienaventurados conso-
lidan más eficazmente a la Iglesia en la santidad, ennoblecen el cul-
to que ella ofrece a Dios en la tierra y contribuyen de múltiples
maneras a su más dilatada edificación ».53
23. En toda acción litúrgica, pero principalmente cuando los
fieles celebran el sacrificio de la Nueva Alianza, se realiza la co-
munión cada vez más plena con la Iglesia celeste, de forma que
« todos, de cualquier tribu, lengua, pueblo y nación, redimidos
por la sangre de Cristo y congregados en una sola Iglesia », ensal-
cen « con un mismo canto de alabanza a Dios Uno y Trino ».54
Durante el año litúrgico, esta comunión con los santos se prolonga,
de modo significativo, en la Liturgia de las Horas, que ayuda a la
comunidad cristiana a hacer de toda la jornada un único movi-
miento de acción de gracias, alabanza y súplica, mientras mira con
confianza el testimonio de fe de aquellos por los que el Padre fe-
cunda sin cesar a la Iglesia con la fuerza creadora de su Espíritu, a
fin de que se cumpla en todos el misterio de la Pascua. 55
24. Como parte viva de la Iglesia en camino y miembros de la
familia salesiana, << nos sentimos en comunión con los hermanos
del reino celestial y necesitados de su ayuda » a fin de obtener,
también por su intercesión, « la energía para nuestra fidelidad y el
apoyo de nuestra esperanza ».56
« En la vida de los santos Dios nos manifiesta su presencia y su
rostro, y en ellos nos habla él mismo ».'7 Por ello, conscientes de
que « su fraterna solicitud contribuye mucho a remediar nuestra
debilidad »,58 nos encomendamos a estos hermanos y hermanas
H CONCILIO V ATI CANO II, constitución dogmática sobre la If!)esia Lumen gentium,
núm. 49.
H CONCILIO VATI CANO II , ibídem, núm. 50.
~~ Cf. M ISAL R OMANO, Prefacio II de !-Os santos.
~ CONSTITUCIONES de la Sociedad de san Francisco de Sales, arts. 9 y l.
'57 CONSTIT UCIONES del instituto de Hijas de María Auxiliadora, art. 45.
8
~
CONCILIO V ATICANO II , constitución dogmática sobre la Iglesia Lumengentium,
núm. 49.

3.5 Page 25

▲back to top
En d tiempo,
hacia Cristo
INTRODUCCIÓN 23
« buscando en sus vidas el ejemplo y, en su intercesión, la ayuda » 59
para seguir por el « camino que conduce a la santidad »,w viviendo
« de modo radical la gracia del bautismo » y convirtiendo así « to-
da la vida en apostolado ».61
25. La comunidad de fe, en el camino desde el primer Pente-
costés hasta el último Adviento de su Señor - y mientras espera
conseguir « la herencia eterna... donde, junto con toda la creación
libre ya del pecado y de la muerte », cantará la gloria de Dios en
Cristo
62
-
, celebra el memorial de la Pascua « en comunión con to-
da la Iglesia » recordando y venerando « la memoria, ante todo,
de la gloriosa siempre Virgen María, Madre de Jesucristo, nuestro
Dios y Señor, la de su esposo san José, la de los santos apóstoles y
mártires.. . y la de todos los santos ».63
De este modo, la Iglesia « completa la formación de los fieles » in-
vitando especialmente a los religiosos a nutrir « su vida espiritual
en esta fuente inagotable ».64 Sobre todo en la celebración eucarísti-
ca y en la Liturgia de las Horas, las comunidades consolidan su
unidad en el Espíritu y el ejercicio de la caridad fraterna, en la que
los santos y beatos brillan con testimonio ejemplar.
Se realiza, así, el misterio de la Iglesia « comunión de culto », que
celebra sin cesar, en todo lugar y en todos sus miembros, la obra
de la salvación. Es en este « culto razonable >> (Rom 12, 1) donde
Cristo ejerce su oficio sacerdotal --es decir, la obra de la reden-
ción humana y de la glorificación perfecta de Dios- y donde el
Espíritu Santo, invocado de modo particular en la epíclesis de la
acción litúrgica, hace que nuestras comunidades y todos los miem-
bros de la familia salesiana alcancen, según su propio carisma, la
meta deseada.
9
'
C ONSTITUC IONES
del
instituto
de
Hijas
de María Auxiliadora, art.
45.
60 REGLAMENTO DE VIDA A POSTÓLICA de la Asociación de Cooperadores Salesia-
nos, art. 50.
61 CONSTITUCIONES del instituto secular Voluntarias de Don Bosco, arts. 8 y 6.
62 M ISAL R OMANO, Plegaria eucarística N .
63 M ISAL R OMANO, Plegaria eucarística l o Canon romano.
64 CONCILIO VATICANO 11, constitución sobre la Sagrada Liturgia Sacrosanctum
Conctlium, núm. 105; decreto sobre la adecuada renovación de la vida religiosa Perfectae
can'tatis, núm. 6.

3.6 Page 26

▲back to top

3.7 Page 27

▲back to top
"
* CONGREGACIÓN DEL CULTO DIVINO
Y LA DISCIPLINA DE LOS SACRAMENTOS
Prot. CD 315/ 91
A LA SOCIEDAD
DE SAN FRANCISCO DE SALES
A instancias del reverendo padre Luis Fiora, procurador general de la Sociedad de san
Francisco de Sales, en carta del 19 de marzo de 1991, y en virtud de las facultades concedi-
das a esta Congregación por el Sumo Pontífice J UAN P ABLO 11, gustosamente aprobamos o
confirmamos la versión española del texto del Propio de misas para uso de dicha Sociedad.
Al imprinúr su texto, inclúyase por entero este decreto, mediante el que la Sede
Apostólica otorga la confirmación solicitada.
De la edición impresa envíense dos ejemplares a esta Congregación.
Sin que obste nada en contrario.
En la sede de la Congregación del Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos,
día 11 de marzo de 1992.
ANTON IO Mª Card. }AVIERRE
Prefecto
GERARDO M. AGNELO
Arzobispo secretario

3.8 Page 28

▲back to top
CONGREGACIÓN DEL CULTO DIVINO
Y LA DISCIPLINA DE LOS SACRAMENTOS
Prot. CD 413/ 89
AL INSTITIJTO
DE HIJAS DE MAR1A AUXILIADORA
A instancias de la reverenda madre Marine1a Castagno, superiora general del instituto de
Hijas de María Auxiliadora, en carta del 22 de julio de 1989, y en virtud de las facultades
concedidas a esta Congregación por el Sumo Pontífice J UAN PABLO II, gustosamente con-
cedemos que en las celebraciones eucarísticas que tienen lugar en las iglesias del mencionado
Instituto pueda seguirse el Propio de las misas que la Sede Apostólica aprobó, para uso de la
Sociedad de san Francisco de Sales, el día 20 de julio de 1989 (Prot. 932/ 87).
Sin que obste nada en contrario.
En la sede de la Congregación del Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, día
24 de julio de 1989.
PEDRO TENA
Subsecretario
EDUARDO Card. MARTfNEZ
Prefecto

3.9 Page 29

▲back to top
CALENDARIO
Cuando no se indica el grado de la celebración, se entiende que se trata de me-
moria libre.
ENERO
22 Beata Laura Vicuña, adolescente.
24 SAN FRANCISCO DE SALES, obispo y doctor de la Iglesia,
titular y patrono de la familia salesiana.
Fiesta
31 SAN JUAN BOSCO, presbítero, padre y maestro de la juventud,
fundador de la Sociedad de san Francisco de Sales,
del instituto de Hijas de María Auxiliadora
y de los Cooperadores Salesianos.
Solemnidad
FEBRERO
1 Conmemoración de todos los salesianos difuntos.
MARZO
12 Beato Luis Orione, presbítero.
MAYO
6 SANTO DOMINGO SAvIO, adolescente.
13 SANTA MAR1A-DOMINICA MAZZARELLO, virgen,
cofundadora de las Hijas de María Auxiliadora.
Fiesta
Ftesta

3.10 Page 30

▲back to top
28 CALENDARIO
19 San Leonardo Muria/do, presbítero.
24 MARíA, AUXILIAOORA DE LOS CRISTIANOS,
patrona principal del instituto de Hijas de María Auxiliadora
y de la familia salesiana.
JUNIO
23 San José Cafasso, presbítero.
OCTUBRE
24 Beato Luis Guanella, presbítero.
25 ANIVERSARIO DE LA DEDICACIÓN
DE LA PROPIA IGLESIA
k uando se ignora su fecha ).
29 Beato Miguel Rúa, presbítero.
NOVIEMBRE
13 Beatos Luis Versiglia, obispo
y Calixto Caravario, presbítero,
protomártires salesianos.
DICIEMBRE
5 Beato Felipe Rinaldt~presbítero,
fundador del instituto secular Voluntarias de Don Bosco.
Solemnidad
Memoria
Solemnidad

4 Pages 31-40

▲back to top

4.1 Page 31

▲back to top
ORACIONAL
Vi una muchedumbre inmensa ...
de toda nación, raza, pueblo y lengua, de pie delante del Cordero ...
Y gritaban con voz potente: ¡La salvación es de nuestro Dios,
que está sentado en el trono, y del Cordero!
(Apocalipsis 7, 9-10)

4.2 Page 32

▲back to top

4.3 Page 33

▲back to top
22 de enero
Beata LAURA VICUÑA
Adolescente
Laura-Carmen Vicuña nació en Santiago de Chile el año 1891. Al mo-
rir de improviso su padre, la madre se refugió con sus dos hijas en Argen-
tina. En 1900 Laura fue acogida en el colegio de las Hijas de María Auxi-
liadora; al año siguiente hizo la primera comunión e, igual que santo
Domingo Savia, formuló tres propósitos. El primero fue la entrega total de
su alma, de su corazón y de todo su ser a Jesús; el segundo: preferir antes la
muerte que ofenderle con el pecado mortal, y el tercero: hacer de su parte
cuanto pudiera para propagar su conocimiento y amor, y reparar las grandes
ofensas que diariamente recibe de los hombres.
Al intuir que su madre vivía en situación de pecado, se ofreció al
Señor por su conversión; intensificó la ascesis y, con permiso del confesor,
hizo voto de los consejos evangélicos. Consumida por los sacrificios y la
enfermedad, declaró a su madre la última noche: « Sí, mamá, yo voy a mo-
rir. Yo misma lo he pedido a Jesús... Van a ser casi dos años que le ofrecí
mi vida por usted, para alcanzar la gracia de que se convierta a Dios.. . ¡Ah,
mamá! ¿Y no tendré la dicha, antes de morir, de verla arrepentida? »
(cf. AUGUSTO CRESTANELLO, Vida de Laura Vicuña, pág. 89) . Con ese
anhelo satisfecho expiraba la noche del 22 de enero de 1904.
Sus restos mortales descansan en la capilla de las Hijas de María Auxi-
liadora de Bahía Blanca (Argentina) . Laur.a-poema de candor, amor fi-
lial y sacrificio-, fue beatificada por Juan Pablo II el 3 de septiembre de
1988 en el Collado de las bienaventuranzas juveniles, de Castelnuovo Don
Bosco (provincia de Astí, Italia).
Los textos eucológicos ponen de relieve la acción de Dios, « Padre de
inmensa ternura » (col. ), que en sus santos fecunda « sin cesar a la Iglesia
con vitalidad siempre nueva » (pre/) por la fuerza creadora del Espíritu
Santo, a fin de que cumpla su misterio de salvación.
En la vida de Laura brillan, cual reflejo de esta obra divina, « la forta-
leza de espíritu, el candor de la inocencia » (col.), y el valor salvtfico de la
ofrenda de la propia vida, unida al esfuerzo de servir al Señor con alegría y
generosidad (d. ofr. ).

4.4 Page 34

▲back to top
32 ORACIONAL
Participando en esta santa asamblea, los fieles ofrecen su sacrificio de
alabanza y piden, al recibir el Pan de vida, el don de « nuevas energías »
para buscar continuamente el rostro de Dios (d. entr.) y crecer en la viven-
cia cotidiana de la caridad evangélica (d . pose. y com.) como expresión de
la « bienaventuranza de los limpios de corazón » (col. ).
ANTIFONA DE ENTRADA
Oigo en mi corazón:
« Buscad mi rostro ».
Tu rostro buscaré, Señor.
Sal 27 (26), 8
ORACIÓN COLECTA
P adre de inmensa ternura,
que en la adolescente Laura Vicuña
uniste de modo admirable
la fortaleza de espíritu y el candor de la inocencia;
concédenos, por su intercesión,
valentía para superar las dificultades de la vida
y dar testimonio ante el mundo
de la bienaventuranza de los limpios de corazón.
Por nuestro Señor Jesucristo...
ORACIÓN DE LOS FIELES: págs. 229-230.
ORACIÓN SOBRE LAS OFRENDAS
R ecibe, Padre, la o&enda de nuestra alabanza
como acogiste el don que de su joven vida te hizo Laura Vicuña;
por la participación en este sacrificio
da fuerza a nuestro propósito
de servirte con alegría y generosidad.
Por Jesucristo, nuestro Señor.

4.5 Page 35

▲back to top
BEATA LAURA VICUÑA 33
PREFACIO
Eficacia de la acción de los santos
f. El Señor esté con vosotros.
R Y con tu espíritu.
V. Levantemos el corazón.
R Lo tenemos levantado hacia el Señor.
f. Demos gracias al Señor, nuestro Dios.
R Es justo y necesario.
E n verdad es justo y necesario,
es nuestro deber y salvación
darte gracias
siempre y en todo lugar,
Señor, Padre santo,
Dios todopoderoso y eterno,
Por Cristo, Señor nuestro.
Porque mediante el testimonio admirable de tus santos
fecundas sin cesar a tu Iglesia
con vitalidad siempre nueva,
dándonos así pruebas evidentes de tu amor.
Ellos nos estimulan con su ejemplo
en el camino de la vida
y nos ayudan con su intercesión.
Por eso,
ahora nosotros, llenos de alegría,
te aclamamos con los ángeles y los santos:
Santo, Santo, Santo...

4.6 Page 36

▲back to top
34 ORAOONAL
ANI'ÍFONA DE COMUNIÓN
Al que me ama, mi Padre lo amará
- dice el Señor - ,
y vendremos a él y haremos morada en él.
O bien:
Como el Padre me ha amado,
así os he amado yo:
permaneced en mi amor.
ORACIÓN DESPUÉS DE LA COMUNIÓN
E l pan de vida, Padre,
que alimentó y sostuvo a la adolescente Laura
en su crecimiento espiritual,
nos dé también a nosotros nuevas energías
para vivir cotidianamente la caridad evangélica.
Por Jesucristo, nuestro Señor.
d. Jn 14, 21b. 23b
Jn 15, 9

4.7 Page 37

▲back to top
24 de enero
San FRANCISCO DE SALES
Obispo y doctor de la Iglesia
Titular y patrono de la familia salesiana
Fiesta
Cuando, por ser titular de una iglesia u oratorio público debidamente dedica-
dos o bendecidos, se celebra con el grado de solemnidad, se proclaman tres
lecturas y se dice Credo .
Francisco, nacido en Saboya el año 1567, estudió filosofía y teología en
París y se doctoró en derecho civil y eclesiástico en Padua. Ordenado
sacerdote, se ofreció a su obispo para trabajar en la conversión de los calvi-
nistas de Chablais a la fe católica. Hecho obispo de Ginebra, aunque con
residencia en Annecy, desplegó una intensa actividad en la predicación y
aplicó las reformas del concilio de Trento. Espíritu noble, agudo y docto
humanista, fue gran director espiritual; abrió a todos el camino de la
ascética (Pilotea ), haciendo ver que la esencia de la vida espiritual consiste
en amar a Dios (Teótúno). Intuyó la importancia de la prensa; como hom-
bre de acción, fundó en Tanón una Academia que agrupaba las mentes
más distinguidas para profundizar en la ciencia, y para encaminar a los
jóvenes hacia una formación profesional. Con santa Juana de Chanta! fun-
y dirigió la Orden de la Visitación. Murió en Lyón el 28 de diciembre de
1622; al traslado de sus restos mortales a Annecy (24 de enero de 1623) se
debe la fecha de la fiesta que celebramos hoy.
Canonizado en 1665 y proclamado doctor de la Iglesia en 1877, el año
1923 se le nombró patrono de los periodistas y escritores católicos. San
Juan Bosco se inspiró en su apostolado, en la amabilidad de su bondad y
en su humanismo, y lo adoptó como titular y patrono de la Sociedad
Salesiana.
El formulario litúrgico es un himno de bendición y alabanza al Dios de
bondad infinita, que suscitó en la Iglesia a san Francisco de Sales para

4.8 Page 38

▲back to top
36 ORACIONAL
« educar la piedad del pueblo cristiano » y hacer más fácil « a todos el ca-
mino de la santidad » (pre/ ).
Los textos resaltan: --al santo de la ternura de corazón (cf. o/r.) por-
que estaba modelado según el corazón del Padre y lleno del Espíritu de
mansedumbre (cf. pre/); --al maestro seguro de vida espiritual que sigue
formando aún « por sus escritos, palabra y ejemplo » (pre/); --al hombre
rico en la sabiduría que viene de arriba (cf. entr.; I lect. ); --al pastor celoso
y amable (cf. col.), « prudente y fiel » (bend.), que se entrega a todos
generosamente (cf. 1" col.), que conduce « a los pecadores a la peniten-
cia » y se esfuerza « por restaurar la unidad de los creyentes con el vínculo
de la caridad y de la paz » (pre/) .
De la participación en la santa Eucaristía, supremo testimonio del
amor del Hijo, le viene a la asamblea el compromiso de: -manifestar en el
servicio a los hermanos la dulzura del amor de Dios (cf. 1" col.) ; - « tra-
bajar asiduamente en la misión juvenil >> ( col. ); -actuar « en todas las
circunstancias de la vida » con caridad benigna, paciente y eficaz (cf. pose.
y ben. ) imbuyendo de espíritu cristiano las estructuras eclesiales, sociales,
políticas, económicas y culturales, a fin de hacerlas más humanas.
ANTíFONA DE ENTRADA
Dios lo llenó de espíritu de inteligencia
y guió sus consejos prudentes.
Los pueblos contarán su sabiduría,
y la asamblea anunciará su alabanza.
Se dice G loria.
cf. Eclo 39, 8b. lOa. 14
ORACIÓN COLECTA
S eñor, Dios nuestro,
has querido que el santo obispo Francisco de Sales
se entregara a todos generosamente
para la salvación de los hombres;
concédenos, a ejemplo suyo,
manifestar la dulzura de tu amor
en el servicio a nuestros hermanos.
Por nuestro Señor Jesucristo...

4.9 Page 39

▲back to top
SAN FRANCISCO DE SALES 37
O bien, para la comunidad religiosa:
D ios grande y misericordioso,
que suscitaste en la Iglesia a san Francisco de Sales,
pastor celoso y maestro amable:
concédenos poder trabajar asiduamente
en la misión juvenil
con el mismo espíritu apostólico.
Por nuestro Señor Jesucristo...
ORACIÓN DE LOS FIELES: págs. 231-232.
ORACIÓN SOBRE LAS OFRENDAS
P or este sacrificio de salvación que te ofrecemos,
enciende, Señor, nuestros corazones
en el fuego del Espíritu Santo,
con que encendiste el alma, llena de ternura,
de san Francisco de Sales.
Por Jesucristo, nuestro Señor.
PREFACIO (parad texto musicalizado: págs. 213-214).
Un maestro de santidad
f. El Señor esté con vosotros.
R Y con tu espíritu.
f. Levantemos el corazón.
R Lo tenemos levantado hacia el Señor.
f. Demos gracias al Señor, nuestro Dios.
R Es justo y necesario.
E n verdad es justo y necesario
cantar en tu honor,
Padre santo y misericordioso,
el himno de bendición y alabanza,
por Jesucristo, nuestro Salvador.

4.10 Page 40

▲back to top
38 ORACIONAL
Porque suscitaste en la Iglesia
a san Francisco de Sales,
pastor según tu corazón,
para educar la piedad del pueblo cristiano
con sus escritos, palabra y ejemplo,
y hacer más fácil a todos el camino de la santidad.
Por ello,
lleno del Espíritu de mansedumbre,
condujo a los pecadores a la penitencia
y procuró restaurar la unidad de los creyentes
con el vínculo de la caridad y de la paz.
Por eso, nosotros ahora,
reunidos en asamblea festiva
para celebrar las maravillas de tu amor,
junto con los ángeles y los santos,
proclamamos [cantando] tu gloria.
Santo, Santo, Santo...
ANTíFONADECOMUNIÓN
Yo soy el Buen Pastor, que conozco a mis ovejas,
y mis ovejas me conocen a -dice el Señor-:
doy mi vida por las ovejas.
d . Jn 10, 14. 15b
ORACIÓN DESPUÉS DE LA COMUNIÓN
Concédenos, Señor,
por estos sacramentos que hemos celebrado,
imitar en la tierra la mansedumbre y el amor
de san Francisco de Sales,
para que también podamos alcanzar la gloria del cielo.
Por Jesucristo, nuestro Señor.

5 Pages 41-50

▲back to top

5.1 Page 41

▲back to top
SAN FRANCISCO DE SALES 39
BENDICIÓN SOLEMNE
D ios, nuestro Padre,
que nos ha congregado para celebrar hoy
la fiesta [solemnidad] de san Francisco de Sales,
os confirme en su amor y en su paz.
~ Amén.
- ·sto, el Señor, que dio a su Iglesia
un modelo de caridad evangélica
y un pastor prudente y fiel,
os haga testigos auténticos de su Evangelio.
~ Amén.
E l Espíritu Santo,
que derramó sobre el obispo Francisco
la abundancia de 8US dones
para guiar al pueblo de Dios,
os haga capaces de acoger sus enseñanzas.
"'- Amén.
+ Y la bendición de Dios todopoderoso,
Padre, Hijo y Espíritu Santo,
descienda sobre vosotros.
~ Amén.

5.2 Page 42

▲back to top
31 de enero
San JUAN BOSCO
Presbítero
Padre y maestro de la juventud
Fundador de la Sociedad de san Francisco de Sales,
del instituto de Hijas de María Auxiliadora
y de los Cooperadores Salesianos
Solemnidad
Por el bien pastoral de los fieles, cuando esta solemnidad cae entre semana, es
lícito celebrarla en domingo, siempre que sea del tiempo ordinario. En tal caso
el siguiente formulario puede usarse en todas las misas en que participa el pue-
blo (cf. Misal Romano, Normas universales sobre el año litúrgico y el calendario,
núms. 58 y 59).
Juan nació en Castelnuovo d'Asti el año 1815. Fue educado por su
madre en la fe y en la práctica coherente del mensaje evangélico. Cuando
sólo tenía nueve años, intuyó que debía dedicarse a la educación de la ju-
ventud. Siendo aún muchacho, comenzó a entretener a los de su edad con
juegos, que alternaba con la oración y la instrucción religiosa. Una vez or-
denado sacerdote (1841), tomó como programa de vida el lema: « Da mihi
ánimas, cétera tolle » (Gn 14, 21), y empezó su apostolado con los jóvenes
más pobres, para los que fundó el Oratorio, que puso bajo el patrocinio de
san Francisco de Sales.
Con su estilo de educación y su praxis pastoral, basados en la razón,
en la religión y en el amor (Sistema Preventivo), conducía a adolescentes y
jóvenes a la reflexión, a encontrarse con Cristo y con los hermanos, a la
educación en la fe y su celebración en los sacramentos y al compromiso
apostólico y profesional. Uno de los frutos más hermosos de su pedagogía
es santo Domingo Savia, joven de quince años.

5.3 Page 43

▲back to top
SAN JUAN BOSCO 41
Fuente de su actividad incansable y de la eficacia de su acción fue la
« unión constante con Dios » y la confianza ilimitada en María Auxiliado-
ra, a la que veía como inspiradora y apoyo de toda su obra. A sus hijos, los
salesianos, les dejó como herencia una forma de vida religiosa sencilla, pero
sólidamente cimentada en las virtudes cristianas y sintetizada en el binomio
« trabajo y templanza ».
Buscó, entre sus jóvenes, los mejores colaboradores de su obra,
y dio origen a la Sociedad de san Francisco de Sales; con santa
María-Dominica Mazzarello fundó el instituto de Hijas de María Auxilia-
dora; por último, con buenos y activos seglares -hombres y mujeres-
creó los Cooperadores Salesianos, para que estuvieran al lado de su obra
y la sostuvieran; se adelantaba, así, a nuevas formas de apostolado en la
Iglesia.
En el centenario de su muerte, ocurrida el 31 de enero de 1888, Juan
Pablo II lo declaró y proclamó Padre y maestro de la juventud, « establecien-
do que con tal título fuera honrado e invocado, particularmente por cuan-
tos se consideran sus hijos espirituales ».
El formulario litúrgico es un canto de alabanza y acción de gracias a
« Dios grande y misericordioso », por haber suscitado « en la Iglesia a san
Juan Bosco como amigo, hermano y padre de los jóvenes» (pre/).
La figura del << padre y maestro de los jóvenes » (col. ) aparece como
un signo de la providencia de Dios que, inspirador de « todo buen
propósito » (bend.), nunca permite que falten santos a su Iglesia. Dócil a la
acción del Espíritu Santo y fiel discípulo en la escuela de la Santísima Vir-
gen, Juan Basca es el apóstol incansable que afronta el trabajo « con mira-
da profética sobre los tiempos nuevos » y educa a los jóvenes para « afron-
tar la vida con honesta sabiduría y una fe rica en obras >> (pre/); todo ello,
«·por el bien de la Iglesia >> (col. ).
La panicipación jubilosa y festiva en esta Eucaristía es para nuestra
asamblea un compromiso de fidelidad a las promesas del bautismo, es
decir, a « caminar siempre en la fe, en la esperanza y en el amor»
(bend. ); un compromiso a actuar en toda circunstancia por « la salvación
de los hermanos» (col.) sirviéndolos con alegría (cf. bend. ), a fin de
que la vida de todos sea un himno a la gloria del Padre (cf. o/r.) y pue-
dan participar un día en la fiesta eterna del cielo. Por ello, los fieles pi-
den el don de la « caridad apostólica » (col.), ejercida con « actividad
incansable » (pose. ), para seguir con alegría el ejemplo y las enseñanzas
de san Juan Bosco, y continuar en la Iglesia « su misión de maestro y
de padre » (pre/).

5.4 Page 44

▲back to top
42 ORACIONAL
ANTIFONA DE ENTRADA
El Señor le dio sabiduría e inteligencia
y un corazón grande
como las playas junto al mar.
O bien:
Venid, hijos, escuchadme;
os instruiré en el temor del Señor.
Contempladlo,
y quedaréis radiantes.
d. 1 Re 5, 9
Sal 34 03), 12. 6a
Se dice Gloria.
ORACIÓN COLECTA
Señor, Dios nuestro,
en tu providencia nos has dado a san Juan Bosco,
padre y maestro de los jóvenes,
que, bajo la guía de la Virgen María,
trabajó con entrega infatigable por el bien de la Iglesia;
suscita también en nosotros la misma caridad apostólica,
que nos impulse a buscar la salvación de los hermanos
para servirte a ti, único y sumo bien.
Por nuestro Señor Jesucristo...
Se dice Credo.
ORACIÓN DE LOS FIELES: págs. 233-234.
ORACIÓN SOBRE LAS OFRENDAS
A cepta, Padre santo,
el sacrificio que te ofrecemos
con fe sincera,

5.5 Page 45

▲back to top
y haz que te amemos sobre todas las cosas,
a fin de que nuestra vida
sea un himno en tu honor.
Por Jesucristo, nuestro Señor.
SAN JUAN BOSCO 43
PREFACIO (para el texto musicalizado: págs. 2 15-2 16).
San Juan Bosco, don de Dios a la Iglesia
f. El Señor esté con vosotros.
~ Y con tu espíritu.
f. Levantemos el corazón.
~ Lo tenemos levantado hacia el Señor.
f. Demos gracias al Señor, nuestro Dios.
~ Es justo y necesario.
E n verdad es justo darte gracias,
y deber nuestro glorificarte,
Dios grande y misericordioso,
por Cristo, tu Hijo y Salvador nuestro.
Porque tú, Padre de amor eterno,
suscitaste en la Iglesia a san Juan Bosco
como amigo, hermano y padre de los jóvenes,
para conducirlos por el camino de la salvación.
Él, con mirada profética hacia los tiempos nuevos,
los preparó para a&ontar la vida
con honesta sabiduría y una fe rica en obras.
Y, movido por tu Espíritu,
dio origen a una gran familia
para continuar por toda la tierra
su misión de maestro y de padre.
Por eso, nosotros,
congregados en asamblea de fiesta,

5.6 Page 46

▲back to top
44 ORACIONAL
te cantamos un himno de adoración y alabanza,
y unidos a los ángeles y a los santos
proclamamos sin cesar el himno de tu gloria.
Santo, Santo, Santo...
ANTIFONADECOMUNIÓN
El que acoge a un niño como éste
en mi nombre,
me acoge a mí -dice el Señor-.
O bien:
Éste es mi mandamiento:
que os améis unos a otros
como yo os he amado
-dice el Señor-.
Mt 18, 5
Jn 15, 12
ORACIÓN DESPUÉS DE LA COMUNIÓN
P adre, nos has alimentado
con este sacramento de salvación;
haz que imitemos la actividad incansable de san Juan Bosco
para conducir a los jóvenes hacia el amor de Cristo, tu Hijo,
fuente inagotable de vida nueva.
Él, que vive y reina por los siglos de los siglos.
BENDICIÓN SOLEMNE
E l Señor, que inspira todo buen propósito,
os proteja siempre con su gracia
y os ayude a ser fieles a las promesas de vuestro bautismo.
l¡.. Amén.

5.7 Page 47

▲back to top
SAN JUAN BOSCO 45
C risto, el buen pastor,
os ayude a servir con alegría a los hermanos
imitando el ejemplo de nuestro [vuestro] santo fundador.
R. Amén.
A vosotros que celebráis con alegría
la fiesta de san Juan Bosco,
el Señor os conceda caminar siempre
en la fe, en la esperanza y en el amor.
R. Amén.
+ Y la bendición de Dios todopoderoso,
Padre, Hijo y Espíritu Santo,
descienda sobre vosotros.
R. Amén.

5.8 Page 48

▲back to top
1 de febrero
Conmemoración de
TODOS LOS SALESIANOS
DIFUNTOS
Cuando esta conmemoración cae en domingo, se omite y no puede trasladarse
a otro día.
En la celebración de la Eucaristía, la memoria de los salesianos difun-
tos no es sólo sufragio; es también acción de gracias a Dios por haber dado
a su Iglesia hombres generosos que respondieron a la voz del Señor
comprometiéndose a trabajar con san Juan Bosco viviendo los consejos
evangélicos por el bien de los muchachos y de los jóvenes.
Nuestros padres y hermanos nos legaron una herencia de gran valor.
Algunos viven aún en nuestra memoria; otros han pasado a la historia y su
recuerdo nos invita a bendecir al Señor; de no pocos, su vida humilde y es-
condida es sólo un nombre en el Necrologio.
Nuestra santa asamblea, más que tejer la loa de sus virtudes, quiere
reconocer el bien que, por gracia de Dios, hicieron en la Iglesia. Es la
actitud que brota espontánea del corazón fiel y agradecido -también
cuando los conmemoramos durante los ejercicios espirituales- al recor-
dar a quienes trabajaron, creyeron, esperaron, sufrieron y amaron con
nosotros, a fin de sacar estímulos para seguir adelante en nuestra voca-
ción con nuevo fervor.
Ante el misterio de la muerte iluminado por la muerte redentora de
Cristo (d . pre/ ), los textos eucológicos invitan a los fieles a una profesión
de fe en el « Padre infinitamente misericordioso», que tiene prometida
una « dicha sin fin a los que buscan, por encima de todo, el Reino de
los cielos » (col. ).
Al encomendar a los salesianos difuntos al Padre que da la vida
(cf. pre/) y sostiene todo con su providencia, la asamblea recuerda que
« consumaron la vida al servicio del Evangelio », siguiendo « el camino tra-
zado por san Juan Bosco » (col. ), y trabajaron en la viña del Señor

5.9 Page 49

▲back to top
CONMEMORACIÓN DE TODOS WS SALESIANOS DIFUNTOS 47
(cf. pose.) ejerciendo « su ministerio pastoral al servicio de los jóvenes »
(o/r.). Para los que aún aguardan la llegada del Señor, la asamblea pide el
« premio prometido a los criados fieles » (pose.) --el « perdón », la
« alegría », la « luz y la paz eterna » (o/r.) y el despertar « a la gloriosa
resurrección » (pre/)- , a fin de que puedan contemplar eternamente el
rostro de Dios (cf. col.).
Sin embargo, su recuerdo en el sacrificio memorial de la Pascua de
Cristo es también ocasión de súplica por todos nosotros, para que poda-
mos ser fieles a nuestro servicio del Evangelio en la Iglesia (cf. col.) .
ANT1FONA DE ENTRADA
Los que creemos en el Señor
un día viviremos dichosos en la luz de Dios,
donde Cristo Jesús tiene preparada
una morada a los criados que le son fieles.
ORACIÓN COLECTA
P adre de infinita misericordia,
que prometiste dicha sin fm
a los que buscan, por encima de todo,
el Reino de los cielos:
te pedimos que acojas
a nuestros hermanos difuntos Dos salesianos difuntos],
que consumaron su vida en el servicio del Evangelio
siguiendo el camino trazado por san Juan Bosco;
concédeles a ellos la contemplación de tu rostro
y a nosotros la fidelidad a nuestros compromisos religiosos.
Por nuestro Señor Jesucristo...

5.10 Page 50

▲back to top
48 ORACIONAL
ORACIÓN DE LOS FIELES: págs. 235-236.
ORACIÓN SOBRE LAS OFRENDAS
E ste sacrificio de reconciliación, Padre,
sea fuente de perdón y de alegría eterna
para nuestros hermanos difuntos [los salesianos difuntos],
que ejercieron su ministerio pastoral
al servicio de los jóvenes.
Por Jesucristo, nuestro Señor.
PREFACIO (para el texto musicalizado: págs. 217-218 ).
La vida terrena y la gloria celeste
V. El Señor esté con vosotros.
tl, Y con tu espíritu.
V. Levantemos el corazón.
:(l. Lo tenemos levantado hacia el Señor.
V. Demos gracias al Señor, nuestro Dios.
tl, Es justo y necesario.
E n verdad es justo y necesario,
es nuestro deber y salvación
darte gracias siempre y en todo lugar,
Señor, Padre santo,
Dios todopoderoso y eterno.
Porque tu voluntad nos da la vida,
tus decretos la dirigen
y un mandato tuyo,
en castigo del pecado,
nos devuelve a la tierra
de la que habíamos sido sacados.
Y también te damos gracias
porque, al redimirnos con la muerte de tu Hijo Jesucristo,

6 Pages 51-60

▲back to top

6.1 Page 51

▲back to top
CONMEMORACIÓN DE TODOS LOS SALESIANOS DIFUNTOS 49
por tu voluntad salvadora
nos llevas a nueva vida
para que tengamos parte en su gloriosa resurrección.
Por eso,
como los ángeles te cantan en el cielo,
así nosotros en la tierra
te aclamamos diciendo sin cesar:
Santo, Santo, Santo...
ANTIFONADECOMUNIÓN
Vosotros estad como los que aguardan
a que su señor vuelva de la boda,
para abrirle apenas venga y llame.
Dichosos los criados a quien el amo,
al llegar, los encuentre en vela.
Le 12, 36-37a
ORACIÓN DESPUÉS DE LA COMUNIÓN
A coge, Padre, en el regazo de tu misericordia
a nuestros hermanos difuntos Dos salesianos difuntos],
por quienes te hemos ofrecido este sacrificio de salvación;
y, pues durante la vida trabajaron en tu viña,
dales el premio prometido a los criados fieles.
Por Jesucristo, nuestro Señor.
BENDICIÓN SOLEMNE
E l Dios de todo consuelo,
que con amor inefable creó al hombre
y en la resurrección de su Hijo
ha dado a los creyentes la esperanza de resucitar,
derrame sobre vosotros su bendición.
~ Amén.

6.2 Page 52

▲back to top
50 ORACIONAL
É l conceda el perdón de toda culpa
a los que aún vivimos en el mundo,
y otorgue a los que han muerto
el lugar de la luz y de la paz.
~ Amén.
Y a todos nos conceda
vivir eternamente felices con Cristo,
al que proclamamos resucitado de entre los muertos.
~ Amén.
+ Y la bendición de Dios todopoderoso,
Padre, Hijo y Espíritu Santo,
descienda sobre vosotros.
~ Amén.

6.3 Page 53

▲back to top
12 de marzo
Beato LUIS ORIONE
Presbítero
En Cuaresma, esta memoria cede el puesto a la Misa de la feria, cuya primera
oración, sin embargo, puede substituirse por la colecta propia del Beato.
Luis-Juan Orione nació el año 1872 en Pontecurone (prov. de Ales-
sandria, Italia). En 1886 fue al oratorio fundado en Turin por san Juan
Bosco. Durante la última enfermedad de éste, ofreció al Señor su vida por
él. Estaba ya para hacerse salesiano, después de morir el fundador de Val-
docco, cuando sintió una vocación distinta. Ingresó en el seminario de
Tortona y en 1892 abrió un colegio. En tomo a su persona se reunieron
varios aspirantes al sacerdocio y algunos presbíteros. Recibida la ordena-
ción sacerdotal, comenzó un apostolado cada vez más vasto, inspirándose
en Juan Bosco y Leonardo Murialdo para su labor con los muchachos, y en
Benito Cottolengo para el cuidado de los enfermos. Poco a poco fue am-
pliando sus obras de caridad según las necesidades que descubría en Italia,
Europa y América.
Fundó la Pequeña Obra de la Divina Providencia y las Pequeñas Herma-
nas Misioneras de la Caridad; posteriormente, para una vida de mayor
oración, fundó también los Eremitas de la Divina Providencia. En Tortona
levantó el santuario de Nuestra Señora de la Guardia, como centro propul-
sor de toda su obra. Murió en Sanremo (prov. de Imperia, Italia) el 12 de
marzo de 1940. Juan Pablo II lo beatificó el 26 de octubre de 1980.
La oración colecta invita a contemplar a Dios y darle gracias por los in-
numerables dones de su infinita misericordia. Entre ellos la Iglesia recono-
ce la vida y obra del beato Luis Orione, que sirvió a Cristo en los pobres y
los jóvenes, prodigándose infatigablemente por el bien del pueblo de Dios.
La participación en el memorial del amor infinito del Hijo constituye
para la asamblea un redoblado compromiso en la práctica cotidiana de las
« obras de misericordia », con una entrega cada vez más generosa a Dios y
al prójimo. Es la condición para tener una experiencia viva de la « ternu-
ra » del amor de Dios y compartir - más allá de la muerte-- la corona de
gloria merecida por el siervo bueno y fiel.

6.4 Page 54

▲back to top
52 ORACIONAL
ORACIÓN COLECTA
O h Dios, que concediste
al beato Luis Orione, sacerdote,
amar a Cristo, tu Hijo,
en la persona de los pobres
y formarlo en el corazón de los jóvenes;
ayúdanos a practicar como él las obras de misericordia,
para hacer sentir a los hermanos
la ternura de tu amor.
Por nuestro Señor Jesucristo...
ORACIÓN DE LOS FIELES: pág. 237.

6.5 Page 55

▲back to top
6 de mayo
Santo DOMINGO SAVIO
Adolescente
Fiesta
Donde, por ser titular de una iglesia u oratorio público debidamente dedica-
dos o bendecidos, se celebra con el grado de solemnidad, se proclaman tres
lecturas y se dice Credo . En tal caso, sin embargo, esta solemnidad no es
transferible a un domingo del tiempo pascual (cf. Misal Romano, Normas uni-
versales sobre el año litúrgico y sobre el calendario, núms. 5, 58 y 59).
Domingo Savio nació el año 1842 en San Giovanni di Riva (cerca de
Chieri, provincia de Turín). Al hacer la primera comunión, cuando sólo
tenía siete años, se trazó el siguiente proyecto de vida: Me confesaré con
mucha frecuencia y comulgaré todas las veces que me lo permita el confesor.
Quiero santificar los días de fiesta. Mis amigos serán Jesús y María. Antes morir
que pecar.
Cuando, a los doce años de edad, le recibió san Juan Bosco en su ora-
torio de Turín, Domingo le pidió que le ayudara a hacerse santo. Afable,
siempre sereno y alegre, ponía gran interés en sus obligaciones de estu-
diante y en ayudar en todo a sus compañeros enseñándoles el catecismo,
asistiendo a los enfermos, apaciguándoles en sus riñas... Un día dijo a uno
que acababa de ingresar en el oratorio: « Mira, aquí hacemos consistir la
santidad en estar muy alegres... Lo único que procuramos es evitar el peca-
do, como gran enemigo que nos roba la gracia de Dios y la paz del corazón, y
cumplir nuestros deberes con toda exactitud >> .
Fidelísimo a su programa, sostenido por una intensa participación en
los sacramentos y por una devoción filial a la Santísima Virgen y generoso
en el sacrificio, Dios le colmó de dones y carismas. El 8 de diciembre de
1854, fecha en que Pío IX proclamaba el dogma de la Inmaculada, Domin-
go se consagró a María y comenzó a avanzar rápidamente por el camino de
la santidad. En 1856 fundó entre sus amigos la Compañía de la Inmaculada,
para hacer apostolado en grupo.

6.6 Page 56

▲back to top
54 ORAQONAL
Murió en Mondonio el 9 de marzo de 1857. Pío XI lo definió como
« pequeño, más aún, gran gigante del espíritu». Pío XII lo proclamó
beato el año 1950 y santo el 12 de junio de 1954. Es patrono de los Pueri
cantores.
El formulario litúrgico es un himno al « Dios de la vida y de la
alegría » ( col. ), por haber dado a los adolescentes, en santo Domingo
Savio, « un ejemplo admirable de caridad y de pureza » ( 1ª col.), un
« apóstol incansable entre sus compañeros » (bend.) y un « modelo de san-
tidad juvenil » ( col.) caracterizada por la « alegría de corazón » y la fi-
delidad a las obligaciones de cada día (cf. pre/ ).
Al celebrar « con alegría el triunfo de santo Domingo Savio » (entr.),
que brilla « en la jubilosa asamblea de los santos », la comunidad de los
fieles participa en la mesa de la Palabra y del Pan de vida para robustecer
su docilidad a la acción del Espíritu Santo (cf. pre/) y caminar, tras las
huellas del modelo, hacia la « plenitud de Cristo » ( 1col.).
Para llegar a esta meta, los fieles -jóvenes y educadores- piden la
ayuda del Señor: -para « crecer como hijos en la alegría y en el amor »
( col.); -para ser transformados por el Espíritu Santo « en anunciado-
res entusiastas» del amor de Dios (bend. ); -para buscar, por encima de
todo, la amistad de Cristo (cf. bend.) y poder conducir a los hermanos a vi-
vir la amistad con Dios « en el seivicio y en la alegría »; -para « vencer el
pecado » (pose.), que es condición para « recorrer en poco tiempo » el ca-
mino de la santidad (pre/).
ANTIFONA DE ENTRADA
Celebremos con alegría el triunfo
de santo Domingo Savia:
él vive entre los que, sin mancha,
siguen al Cordero adondequiera que vaya,
los rescatados como primicias de la humanidad
para Dios y el Cordero. [T.P. Aleluya.]
Se dice Gloria .
cf. Ap 14, 5. 4b

6.7 Page 57

▲back to top
SANTO DOMINGO SAVIO 55
ORACIÓN COLECTA
O h Dios, fuente de todo bien,
que en santo Domingo Savio
o&eces a los adolescentes
un ejemplo admirable de caridad y de pureza:
concédenos también a nosotros
crecer como hijos en la alegría y en el amor
hasta la plena estatura de Cristo.
Él, que vive y reina contigo...
O bien, para la comunidad religiosa:
Señor, Dios de la vida y de la alegría,
que has dado a la Iglesia en santo Domingo Savio
un modelo de santidad juvenil;
concede a los jóvenes la gracia de crecer como él
en la pureza y en el amor,
y a nosotros, sus educadores,
de saberlos conducir a Cristo
de forma que se comprometan en el servicio de tu reino.
Por nuestro Señor Jesucristo...
ORACIÓN DE LOS FIELES: págs. 238-239.
ORACIÓN SOBRE LAS OFRENDAS
E l sacrificio de salvación
que te o&ecemos, Padre,
nos comunique el ardor de tu Espíritu
que animaba el corazón
de santo Domingo Savio.
Por Jesucristo, nuestro Señor.

6.8 Page 58

▲back to top
56 ORAOONAL
PREFACIO (para el texto musicalizado: págs. 2 19-220 ).
Dócil al Espírttu Santo en una santidad llena de alegria
f. El Señor esté con vosotros.
R. Y con tu espíritu.
f . Levantemos el corazón.
R. Lo tenemos levantado hacia el Señor.
f. Demos gracias al Señor, nuestro Dios.
R. Es justo y necesario.
E n verdad es justo y necesario
alabarte y darte gracias siempre,
Padre santo, rey de eterna gloria,
por Cristo, Señor nuestro.
Porque en la jubilosa asamblea de los santos
haces brillar al adolescente Domingo Savio,
que, dócil a la acción de tu Espíritu,
supo recorrer en poco tiempo
un camino sencillo y seguro de santidad
con alegría de corazón
y en el cumplimiento fiel de sus obligaciones cotidianas.
Por eso,
con los ángeles y los santos que proclaman tu gloria,
cantamos humildemente el himno de tu alabanza:
Santo, Santo, Santo...
ANTIFONADECOMUNIÓN
Yo soy el pan de vida que ha bajado del cielo
- dice el Señor- :
el que coma de este pan vivirá para siempre.
Y el pan que yo daré es mi carne,
para la vida del mundo. [T.P. Aleluya.]
Jn 6, 51

6.9 Page 59

▲back to top
SANTO OOMINGO SAVIO 57
ORACIÓN DESPUÉS DE LA COMUNIÓN
L a participación en esta mesa eucarística
nos ayude, Padre, a vencer el pecado
y, como en santo Domingo Savio,
afiance nuestro propósito
de conducir a los hermanos a vivir en tu amistad,
en el servicio y en la alegría.
Por Jesucristo, nuestro Señor.
BENDICIÓN SOLEMNE
D ios, nuestro Padre,
que nos ha congregado para celebrar hoy
la fiesta de santo Domingo Savio,
os dé la abundancia de su gracia
y os haga gustar la plenitud de su amor.
R, Amén.
Cristo, el Señor,
que nos libró del pecado muriendo en la cruz,
os conceda la fuerza
de buscar su amistad por encima de todo.
:(l. Amén.
E l Espíritu Santo,
que hizo de Domingo Savio
un apóstol incansable entre sus compañeros,
os haga anunciadores entusiastas de su amor.
R, Amén.
+ Y la bendición de Dios todopoderoso,
Padre, Hijo y Espíritu Santo,
descienda sobre vosotros.
R, Amén.

6.10 Page 60

▲back to top
13 de mayo
Santa MARÍA-DOMINICA
MAZZARELLO
Virgen
Cofundadora del instituto de Hijas de María Auxiliadora
Fiesta
(Para el Instituto de Hijas de María Auxiliadora: solemnidad )
Cuando esta fiesta coincide con un domingo del tiempo pascual, su celebra-
ción se traslada al primer día libre que le siga (d. Misal Romano, Normas uni-
versales sobre el año litúrgico y el calendario, núms. 5 y 60).
Cuando, por ser titular de una iglesia u oratorio público debidamente dedica-
dos o bendecidos, se celebra con el grado de solemnidad, se proclaman tres
lecturas y se dice Credo. En este caso, sin embargo, la solemnidad no puede
trasladarse a un domingo del tiempo pascual (d. ibídem, núms. 5, 58 y 59).
María-Dominica nació el año 1837 en Mornese (prov. de Alessan-
dria, Italia). Su familia la formó en una piedad sólida, en una actividad
incansable, en el sentido práctico y en la profundidad de juicio que
demostraría más tarde como superiora. A los quince años ingresó en la
asociación de Hijas de María Inmaculada y practicó el apostolado con las
chicas de su aldea. La grave enfermedad de tifus, que contrajo cuando
tenía veintitrés años, tuvo en ella una profunda resonancia espiritual: la
experiencia de la fragilidad física hizo, por un lado, más íntimo su
abandono en Dios y, por otro, le impulsó a abrir un taller de costura
para enseñar a las muchachas el trabajo, la oración y el amor de Dios.
Gracias a su intensa participación en los sacramentos y bajo la sabia e
iluminada dirección del sacerdote Domingo Pestarino, hizo grandes pro-
gresos en la vida espiritual.

7 Pages 61-70

▲back to top

7.1 Page 61

▲back to top
SANTA MAIÚA-DOMINICA MAZZARELLO 59
En 1872 san Juan Bosco la eligió para organizar el instituto de Hijas de
María Auxiliadora. Como superiora demostró ser hábil formadora y maes-
tra de vida espiritual; terúa el carisma de la alegría serena y serenante, que
irradiaba felicidad e infundía en otras jóvenes el deseo de dedicarse a la
educación de la mujer.
Dejó a sus hijas un modo de educar plenamente imbuido de valores
evangélicos: la búsqueda de Dios, conocido mediante una catequesis ilumi-
nada y un amor ardiente, la responsabilidad en el trabajo, la sencillez y hu-
mildad, la austeridad de vida y la donación gozosa de sí misma. Murió en
Niza Monferrato el 14 de mayo de 1881. Pío XI la beatificó el año 1938, y
Pío XII la canonizó el 24 de junio de 1951.
Con los textos eucológicos la asamblea bendice y da gracias al « Dios
de inmensa bondad » (pre/), que prefiere a « los humildes » y llena « los
corazones sencillos y sinceros con su espíritu de santidad » ( col. ): una
santidad -la de María-Dominica- que se concretó en « fidelidad solíci-
ta, bondad paciente, humildad sincera, pobreza rica en obras, obediencia
vivida con alegría y plena confianza » en Dios (pre/).
Íntimamente asociada al « misterio de pasión y gloria » de Cristo resu-
citado (bend.), la Santa es para todos « modelo luminoso de vida cristiana
y religiosa » ( 1col.) , « maestra de vida » ( 1o/r. ) y « ejemplo insig-
ne » de caridad ( 1" o/r.).
Al contemplar este modelo, la asamblea pide al Padre, « fuente de
todo bien » (1" col.), que prolongue en el hoy de la Iglesia su proyecto
de santidad, que consiste en: --<< amor a la juventud » ( col.) como
testimonio diario del amor del Padre ( e/. 1ª col. ); -fidelidad a la « la-
bor educativa » ( col.), para ofrecer a las jóvenes un signo del amor in-
menso de Dios (pre/) ; --constancia en buscar a Dios y servir a la Iglesia
(cf. bend.), para responder con alegría a la llamada del Señor ( 1ª ofr. );
--continuo crecimiento en el « ardor de la caridad », de la que santa
María-Dominica « dejó un ejemplo insigne» ( ofr.), para construir la
caridad fraterna y crecer en la alegría de servir a Dios « en los hermanos »
(d. pose.).
ANTÍFONA DE ENTRADA
cf. Sal 118 (117), 16.29
La diestra del Señor es poderosa;
la diestra del Señor me ha enaltecido.
Dad gracias al Señor porque es bueno,
porque es eterna su misericordia. [T.P. Aleluya.]

7.2 Page 62

▲back to top
60 ORAOONAL
O bien:
Deseé la sabiduría con toda el alma;
mi corazón gozaba con ella;
mis pasos caminaban fielmente
siguiendo sus huellas desde joven. [T.P. Aleluya. ]
Se dice Gloria.
cf. Eclo 51, 18b. 20
ORACIÓN COLECTA
P adre, fuente de todo bien,
que nos ofreces en santa María-Dominica Mazzarello
un modelo luminoso de vida cristiana y religiosa
por su humildad profunda y ardiente caridad;
concédenos que, con sencillez de espíritu,
demos cada día testimonio de tu amor de Padre.
Por nuestro Señor Jesucristo...
O bien, para la comunidad de Hijas de María Auxiliadora:
P adre y Dios nuestro,
que muestras tus preferencias por los humildes
y llenas los corazones sencillos y sinceros
con tu espíritu de santidad,
escucha nuestra oración
en la solemnidad de santa María-Dominica Mazzarello
[que compartió con san Juan Bosco
el amor a la juventud
y la fundación de una nueva familia religiosa];
danos docilidad a sus enseñanzas
y fidelidad a su labor educativa.
Por nuestro Señor Jesucristo...
[Solemnidad: se dice Credo.]

7.3 Page 63

▲back to top
SANTA MAlÚA-OOMINICA MAZZARELLO 61
ORACIÓN DE LOS FIELES: págs. 240-241.
ORACIÓN SOBRE LAS OFRENDAS
A coge, Padre,
la ofrenda de esta comunidad,
y aumenta en nosotros el ardor de la caridad,
de la que santa María-Dominica
nos dejó un ejemplo insigne.
Por Jesucristo, nuestro Señor.
O bien, para la comunidad de Hijas de María Auxiliadora:
A coge, Padre, las ofrendas que te presentamos,
signo de nuestro sacrificio espiritual;
y, por intercesión de santa María-Dominica,
que nos has dado como maestra de vida,
haz que en nuestro trabajo diario
respondamos con alegría a tu llamada.
Por Jesucristo, nuestro Señor.
PREFACIO (parad texto musicalizado: págs. 221-222).
Virgen sensata y vigilante
V. El Señor esté con vosotros.
R Y con tu espíritu.
V. Levantemos el corazón.
R Lo tenemos levantado hacia el Señor.
V. Demos gracias al Señor, nuestro Dios.
R Es justo y necesario.
E n verdad es justo y necesario
alabarte y darte gracias,
Padre santo, Dios de inmensa bondad,
por Jesucristo, Señor nuestro.

7.4 Page 64

▲back to top
62 ORACIONAL
Porque en santa María-Dominica Mazzarello,
virgen sensata y vigilante,
tú hiciste que brillaran
la fidelidad solícita y la bondad paciente,
la humildad sincera y la pobreza rica en obras,
la obediencia gozosa y la plena confianza en ti.
Por medio de tu Espíritu
la llamaste a fundar con san Juan Bosco
una nueva familia religiosa,
para o&ecer a las jóvenes
un signo de tu inmenso amor
manifestado en tu Hijo, Jesucristo.
Por eso,
unidos en júbilo &aterno,
te bendecimos, Padre,
y con todos los santos del cielo
proclamamos tu gloria [cantando]:
Santo, Santo, Santo...
ANTIFONA DE COMUNIÓN
d. Le 10, 21
Te doy gracias, Padre, porque escondiste estas cosas
a los sabios y a los entendidos,
y las has revelado a la gente sencilla.
Sí, Padre, porque así te ha parecido bien. [T.P. Aleluya.]
O bien:
Dice el Señor: Amarás al Señor, tu Dios,
con todo tu corazón y con toda tu alma,
y con todas tus fuerzas y con todo tu ser.
Y al prójimo como a ti mismo. [T.P. Aleluya.]
Le 10, 27

7.5 Page 65

▲back to top
SANTA MAR1A-OOMINICA MAZZARELLO 63
ORACIÓN DESPUÉS DE LA COMUNIÓN
D ios y Padre nuestro,
la participación en esta mesa eucarística
acreciente [a ejemplo de santa María-Dominica]
nuestro anhelo de ti, único y sumo bien,
construya la caridad fraterna
y aumente nuestra alegría
de servirte en los hermanos.
Por Jesucristo, nuestro Señor.
BENDICIÓN SOLEMNE
D ios, nuestro Padre,
que nos ha congregado para celebrar hoy
la fiesta [solemnidad] de santa María-Dominica,
os dé la gracia de vivir siempre
con humildad y caridad evangélicas.
R. Amén.
C risto resucitado,
que hizo a María-Dominica
partícipe de su misterio de pasión y de gloria,
transforme vuestra vida
en una ofrenda jubilosa y fecunda de bien.
~ · Amén.
E l Espíritu Santo,
que derramó sobre María-Dominica
los dones de piedad y de consejo,
os dé constancia en buscar a Dios
y servir a la Iglesia.
R. Amén.
+ Y la bendición de Dios todopoderoso,
Padre, Hijo y Espíritu Santo,
descienda sobre vosotros.
R. Amén.

7.6 Page 66

▲back to top
19 de mayo
San LEONARDO MURIALDO
Presbítero
Leonardo Murialdo nació en Turín el año 1828. Recibió una forma-
ción excelente en el hogar paterno y en los Escolapios de Savona. Orde-
nado sacerdote, tras el estudio asiduo de la palabra de Dios y de las cien-
cias teológicas, se entregó a la acción pastoral catequizando en los refor-
matorios, predicando al pueblo y difundiendo la fe por medio de la pren-
sa. Realizó, así, una síntesis armoniosa entre vida interior, que recupera
energías espirituales en la oración, y vida activa, dedicada a múltiples ta-
reas apostólicas. Actuó en estrecho contacto con san José Cafasso y san
Juan Bosco, de quien aceptó la dirección del oratorio turinés de San
Luis .
En 1873 fundó la Pía Sociedad Turinesa de san José -posteriormente
llamada Congregación de san José (<< Josefinos de Murialdo » )-, para ex-
tender y consolidar la labor educativa que había iniciado en favor de la ju-
ventud del campo y de las fábricas . Se dedicó a los jóvenes con amor y
bondad. Durante treinta y cuatro años dirigió el Colegio Artesanos, dedica-
do, en medio de numerosas dificultades, a la formación cristiana y profe-
sional de los trabajadores jóvenes, para los que llegó a organizar la oportu-
na tutela jurídica. Participó en el nacimiento de activas organizaciones
obreras católicas.
Siempre fue muy activo y afable con todos -su lema era: Hacer y ca-
llar-. En 1887 contrajo una enfermedad mortal. San Juan Bosco, ya ex-
hausto de fuerzas, fue a bendecirlo, y curó. De esa manera, pudo traba-
jar, superando pruebas y obstáculos, hasta el 30 de marzo de 1900.
Pablo VI lo declaró beato el año 1963 y santo el 3 de mayo de
1970.
Colocada en el tiempo pascual, la memoria de san Leonardo es signo
elocuente de como Dios, « fuente de todos los bienes » (col. ), hace cono-
cer y experimentar, en la Iglesia de cualquier tiempo y lugar, la vida nueva
conquistada por el Resucitado, mediante el ejemplo, la enseñanza y la
intercesión de los santos, a fin de llevar al hombre a las fuentes de la vida
(cf. pre/).

7.7 Page 67

▲back to top
SAN LEONAROO MURIALDO 65
En la Eucaristía, celebración memorial de la Pascua, « la escucha de la
Palabra y la comunión del Pan de vida » ([XJsc. ) son p ara la asamblea
ocasión para pedir la plenitud de la misericordia de Dios (cf. o/r.) y la
fuerza de su Espíritu (pose. ) a fin de cumplir el mandamiento del amor
(cf. col.) y « practicar la caridad con los más pobres y el amor a la ver-
dad » (pose.).
AN'fÍFONA DE ENTRADA
Dejad que los niños se acerquen a
--dice el Señor -: no se lo impidáis;
de los que son como ellos
es el reino de Dios. [T.P. Aleluya.]
Me 10, 14
ORACIÓN COLECTA
Ü h Dios, fuente de todo bien,
que en san Leonardo Murialdo
diste a los huérfanos un padre
y a los jóvenes trabajadores un guía:
concédenos, por su intercesión,
seguir los preceptos de tu amor
en el servicio a nuestros hermanos.
Por nuestro Señor Jesucristo...
ORACIÓN DE LOS FIELES: pág. 242.
ORACIÓN SOBRE LAS OFRENDAS
A cepta, Padre, los dones que te presentamos
en la memoria de san Leonardo:
el sacrificio en que participamos
nos alcance la plenitud de tu misericordia.
Por Jesucristo, nuestro Señor.

7.8 Page 68

▲back to top
66 ORACIONAL
PREFACIO
Si esta misa se celebra fuera del tiempo pascual, se toma el prefacio del Misal Romano
para los santos pastores: La presencia de ÚJs santos pastores en la Iglesia; cf. pág. 75.
La restauración del universo por el misteno pascual
J. El Señor esté con vosotros.
~ Y con tu espíritu.
J. Levantemos el corazón.
~ Lo tenemos levantado hacia el Señor.
J. Demos gracias al Señor, nuestro Dios.
~ Es justo y necesario.
E n verdad es justo y necesario,
es nuestro deber y salvación
glorificarte siempre, Señor;
pero más que nunca en este tiempo
en que Cristo, nuestra Pascua, ha sido inmolado.
Porque en él
fue demolida nuestra antigua miseria,
reconstruido cuanto estaba derrumbado
y renovada en plenitud la salvación.
Por eso, con esta efusión de gozo pascual,
el mundo entero se desborda de alegría,
y también los coros celestiales,
los ángeles y los arcángeles,
cantan sin cesar el himno de tu gloria:
Santo, Santo, Santo...
ANTíFONADECOMUNIÓN
El que ama a Dios,
ame también a su propio hermano:
tal es el mandamiento del Señor. [T.P. Aleluya.]
cf. 1 Jn 4, 21

7.9 Page 69

▲back to top
SAN LEONA.ROO MURIALOO 67
ORACIÓN DESPUÉS DE LA COMUNIÓN
Dios y Padre nuestro,
en este sacramento nos has dado la fuerza de tu Espíritu;
haz que,
por la escucha de la Palabra y la comunión del Pan de vida,
podamos practicar, a ejemplo de san Leonardo,
la caridad con los pobres y el amor a la verdad.
Por Jesucristo, nuestro Señor.

7.10 Page 70

▲back to top
24 de mayo
MARÍA, AUXILIADORA
DE LOS CRISTIANOS
Patrona .principal
del instituto de Hijas de María Auxiliadora
y de la familia salesiana
Solemnidad
Cuando esta solemnidad coincide con un domingo del tiempo pascual o la so-
lemnidad de Pentecostés, su celebración se desplaza al primer día libre que le
siga (cf. Misal Romano, Normas universales sobre el año litúrgico y el calendario,
núms. 5 y 60).
Por el bien pastoral de los fieles, cuando esta solemnidad cae entre semana, es
lícito celebrarla en domingo, con tal que sea del óempo ordinario. En este ca-
so, el formulario puede emplearse en todas las misas en que participa el pue-
blo (cf. ibídem, núms. 58 y 59) .
En la compleja maraña de las vicisitudes humanas, el pueblo cristiano
ha experimentado no pocas veces en su historia el auxilio concreto de la
Virgen María, especialmente en momentos difíciles para la vida de la Igle-
sia. De ahí nació la costumbre de invocar a la Madre de Dios también con
el título de Auxiliadora de los cristianos. Como fecha de su fiesta se estable-
ció el 24 de mayo, día en que el papa Pío VII, milagrosamente liberado de
su prisión, regresaba a Roma el año 1814.
San Juan Bosco vio, en la invocación Auxiliadora de los cristianos,
una síntesis admirable del rrústerio de la Santísima Virgen en el plano
de la salvación que se realiza en la Iglesia, hasta el punto de escribir:
« Una experiencia de dieciocho siglos nos demuestra de modo lumino-
sísimo que María ha continuado, desde el cielo y con el mejor de los

8 Pages 71-80

▲back to top

8.1 Page 71

▲back to top
MARíA, AUXILIADORA DE LOS CRISTIANOS 69
resultados, la misión de madre de la Iglesia y auxiliadora de los cristia-
nos que había comenzado en la tierra » (Meraviglie della Madre di Dio,
1868, pág. 45).
Fiel al espíritu y misión de su Fundador, la familia salesiana se deja
guiar y sostener por la presencia materna de la Virgen, para llegar a una
entrega cada vez más plena al Señor y ser testimonio del amor de Dios a
los jóvenes.
El concilio Vaticano II reconoció que María « con su amor materno se
cuida de los hermanos de su Hijo que todavía peregrinan y se hallan en pe-
ligros y ansiedad hasta que sean conducidos a la patria bienaventurada.
Por este motivo, la Santísima Virgen es invocada en la Iglesia con los
títulos de Abogada, Auxiliadora, Socorro, Mediadora » (Lumen gentium,
núm. 62) .
Celebrar la Pascua de Cristo recordando y venerando a « la gloriosa
siempre Virgen María» (Canon romano) implica, por tanto: ---escuchar
como ella la palabra de Dios, hacerla fructificar y anunciarla con celo;
-verla e invocarla como ejemplo de oración y de caridad pastoral; -reco-
nocerla como maestra y guía; -acudir a ella con filial confianza.
En cuanto patrona principal de la familia salesiana y maestra de
sabiduría, María nos ayuda a amar como amaba san Juan Bosco; en cuanto
modelo de caridad, brilla como estrella en nuestra tarea de evangelización
y promoción humana.
El formulario litúrgico es, ante todo, un himno de gratitud por la obra
de Dios Padre (d. salmo resp.) que, en su admirable plan de salvación, en-
vió a su Hijo, « nacido de una mujer » (II lec!.); la Virgen María, constitui-
da « Madre y Auxiliadora de los cristianos », es la « figura portentosa »,
« la mujer vestida de sol » (I lect. ).
En esta línea, los textos son también un jubiloso cántico de alaban-
za a la Santísima Virgen, porque: --como « humilde esclava » del Señor
y « modelo de toda virtud, respondió plenamente a su designio de
amor, cooperando, por la obediencia de la fe y el ardor de la caridad, a
la obra de Cristo, nuestro salvador » (pre/); -unida ya a su Hijo « en
la gloria, continúa su misión para con la Iglesia », que sigue en el tiem-
po su « camino hacia la Jerusalén del cielo» en medio de luchas y peli-
gros (cf. pre/) .
La santa asamblea, segura de todo esto, al celebrar el memorial del mis-
terio de Cristo, « nacido de la Virgen María >> (pose.), « vencedor de la
muerte » (bend. ) y « resucitado como primicia de la nueva creación »
(pose.), se pone en actitud de plena disponibilidad, como María, para el
plan de Dios (d. evang. y com. ). Por ello, eleva su oración para pedir el don
del Espíritu, « que descendió sobre los apóstoles reunidos en el cenáculo
con la Virgen María » (bend. ) para:-« adelantar en la fe, en la esperanza y
en la caridad » (o/r. ); - « superar con sabiduría y amor todas las pruebas »

8.2 Page 72

▲back to top
70 ORACIONAL
(col.);-« ser cada vez más conformes a Cristo » (o/r. ); --seguir llevando
adelante con fe y valor el propio compromiso en la historia para el creci-
miento del Reino; - « caminar hacia el Padre en novedad de vida » (pose. ),
y ----<<participar desde ahora en la victoria de Cristo » (col. ).
ANTíFONA DE ENTRADA
Bendita eres, Virgen María,
de Dios, el Altísimo,
más que todas las mujeres de la tierra;
él há engrandecido tanto tu nombre,
que tu alabanza estará siempre
en la boca de todos los que recuerden
la hazaña de Dios. [T.P. Aleluya.]
Se dice Gloria.
cf. Jdt 13, 18b. 19
ORACIÓN COLECTA
S eñor, Dios nuestro,
que hiciste a la Virgen María
Madre y Auxiliadora de los cristianos;
concede, por su intercesión, a la Iglesia
la fuerza de tu Espíritu
para superar con paciencia y amor todas las pruebas
y participar ya desde ahora
en la victoria de Cristo, tu Hijo.
Él, que vive y reina contigo...
Se dice Credo.

8.3 Page 73

▲back to top
MAlÚA, AUXILIADORA DE LOS CRISTIANOS 71
ORACIÓN DE LOS FIELES: págs. 243-244.
ORACIÓN SOBRE LAS OFRENDAS
A cepta, Padre, las súplicas y ofrendas
de tu pueblo
en la solemnidad de María, Auxiliadora de los cristianos;
concédenos, por su intercesión,
progresar en la fe, en la esperanza y en la caridad,
para que seamos cada vez más conformes a Cristo Señor,
que se entregó a sí mismo por la vida del mundo.
Él, que vive y reina por los siglos de los siglos.
PREFACIO (para el texto musicalizado: págs. 223-224).
María, madre de un pueblo en camino
l'. El Señor esté con vosotros.
R. Y con tu espíritu.
l'. Levantemos el corazón.
R. Lo tenemos levantado hacia el Señor.
l'. Demos gracias al Señor, nuestro Dios.
R. Es justo y necesario.
E n verdad es justo darte gracias,
es bueno bendecir tu nombre,
Padre santo, Dios todopoderoso y eterno.
Te alabamos, te bendecimos y te glorificamos
en la solemnidad de la Virgen María,
Auxiliadora de los cristianos.
Porque ella, humilde esclava y modelo de toda virtud,
respondió plenamente a tu designio de amor
cooperando, por la obediencia de la fe y el ardor de la caridad,
a la obra de Cristo, nuestro salvador.

8.4 Page 74

▲back to top
72 ORACIONAL
Y, unida a él en la gloria,
continúa su misión para con la Iglesia:
con cuidado materno ayuda y asiste a sus hijos
en las luchas y en los peligros,
mientras caminan hacia la Jerusalén del cielo.
Por este don de tu benevolencia,
el cielo y la tierra se unen en común alegría
para cantar un cántico nuevo:
Santo, Santo, Santo...
ANTIFONADECOMUNIÓN
Hubo una boda en Caná de Galilea.
María dijo a los sirvientes:
Haced lo que él diga. [T.P. Aleluya.]
O bien:
Desde ahora me felicitarán todas las generaciones,
porque el Poderoso ha hecho grandes obras por mí.
Aquí está la esclava del Señor,
hágase en mí según tu palabra. [T.P. Aleluya.]
d . Jn 2, l. 5
d . Le 1, 48, 38
ORACIÓN DESPUÉS DE LA COMUNIÓN
P adre, que nos has alimentado con el pan del cielo,
Jesucristo, nacido de la Virgen María
y resucitado como primicia de la nueva creación;
concédenos
caminar hacia ti en novedad de vida
y colaborar a la llegada de tu reino.
Por Jesucristo, nuestro Señor.

8.5 Page 75

▲back to top
MAR1A, AUXILlADORA DE LOS CRISTIANOS 73
BENDICIÓN SOLEMNE
D ios Padre, que quiso
que María fuese Auxiliadora del pueblo cristiano,
derrame sobre vosotros la abundancia de su amor.
~ Amén.
C risto Jesús, vencedor de la muerte,
que desde la cruz nos dio a María por madre,
os haga participar en la riqueza de su vida.
J¡.. Amén.
E l Espíritu Santo, que descendió sobre los apóstoles
reunidos en el cenáculo con la Virgen María,
os haga en el mundo testigos de la resurrección.
J¡.. Amén.
+ Y la bendición de Dios todopoderoso,
Padre, Hijo y Espíritu Santo,
descienda sobre vosotros.
J¡.. Amén.

8.6 Page 76

▲back to top
23 de junio
San JOSÉ CAFASSO
P resbítero
Memoria
José Cafasso nació en Castelnuovo d'Asti el año 1811. Estudió en las
escuelas y seminario de Chieri. Después de recibir la ordenación sacerdotal
fue a la Residencia Eclesiástica de Turín, donde perfeccionó su estudio de la
teología moral, a la vez que se dedicaba a dar catequesis a los jóvenes y a
los presos. Cuando fue nombrado rector de dicha institución, se dedicó a
la formación del clero joven, especialmente mediante la enseñanza de la
teología moral, a la que procuró librar del rigorismo jansenista siguiendo la
serenante doctrina de san Francisco de Sales y de san Alfonso. Ofreció, así,
un camino de santidad vivida en el deber de cada día, en el espíritu de ser-
vicio y en la vida de oración y confianza en Dios. En sus visitas a los prisio-
neros y en la asistencia a los condenados a muerte hacía sentir la fuerza de
la esperanza cristiana e infundía confianza en la misericordia de Dios.
Además de otras muchas obras de caridad, apoyó, incluso material-
mente, la de san Juan Bosco, cuyo confesor y director espiritual fue duran-
te muchos años, y al que aseguró que su vocación a los jóvenes era de ori-
gen divino.
El « sacerdote de los presos», « perla del clero italiano» (Pío XI),
murió el 23 de junio de 1860. Tras ser beatificado en 1925 y canonizado
en 1947, Pío XII lo declaró patrono de las cárceles.
Los textos eucológicos son un himno a Dios, Padre de bondad infini-
ta, por los « dones extraordinarios de caridad y sabiduría » que hizo brillar
en san José Cafasso al enseñar a muchos la justicia y al «formaren la es-
cuela del Evangelio a los ministros de la Palabra y del perdón ».
Su ejemplo y su enseñanza son para la asamblea una escuela de vida
(d. pre/). Participando en los santos misterios --donde los fieles son re-
conciliados en el sacrificio del Hij~, la Iglesia encuentra nueva fuerza:
-para caminar en santidad y justicia; -para ser testimonio vivo del amor
de Dios mediante la misericordia y el perdón; -para tener y manifestar
siempre sentimientos de misericordia fraterna; -para trabajar infatigable-
mente aconsejando a los hermanos en sus dudas y pruebas.

8.7 Page 77

▲back to top
ANTíFONA DE ENTRADA
Que tus sacerdotes, Señor, se vistan de gala,
que tus fieles vitoreen.
SAN JOSÉ CAFASSO 75
Sal 131, 9
ORACIÓN COLECTA
diste, Señor, a san José Cafasso, sacerdote,
dones extraordinarios de caridad y sabiduría
para formar en la escuela del Evangelio
a los ministros de la Palabra y del perdón:
concédenos también a nosotros
ser instrumentos de tu paz.
Por nuestro Señor Jesucristo...
ORACIÓN DE LOS FIELES: pág. 245 .
ORACIÓN SOBRE LAS OFRENDAS
R ecibe, Señor, la ofrenda que traemos a tu altar
en recuerdo de san José Cafasso,
y por la eficacia de estos sacramentos,
que a él le merecieron el premio de tu gloria,
concédenos a nosotros tu paz y tu perdón.
Por Jesucristo, nuestro Señor.
PREFACIO
La presencia de los santos pastores en la Iglesia
f. El Señor esté con vosotros.
:(l. Y con tu espíritu.
f. Levantemos el corazón.
:(l. Lo tenemos levantado hacia el Señor.
f. Demos gracias al Señor, nuestro Dios.
:(l. Es justo y necesario.

8.8 Page 78

▲back to top
76 ORAOONAL
E n verdad es justo y necesario,
es nuestro deber y salvación
darte gracias
siempre y en todo lugar,
Señor, Padre santo,
Dios todopoderoso y eterno
por Cristo, Señor nuestro.
Porque nos concedes la alegría
de celebrar hoy la fiesta de san José Cafasso,
fortaleciendo a tu Iglesia
con el ejemplo de su vida,
instruyéndola con su palabra
y protegiéndola con su intercesión.
Por eso,
con los ángeles y los santos,
te cantamos el himno de alabanza:
Santo, Santo, Santo...
ANTIFONADECOMUNIÓN
Dichoso el criado a quien el Señor, al llegar,
lo encuentre velando;
os aseguro que le confiará
la administración de todos sus bienes.
cf. Mt 24, 46-47
ORACIÓN DESPUÉS DE LA COMUNIÓN
D ios todopoderoso,
que el banquete eucarístico intensifique en nosotros
el poder de la gracia
al celebrar la memoria de san José Cafasso;
así guardaremos íntegro el don de la fe
y seguiremos siempre el camino de la salvación
que nos has señalado.
Por Jesucristo, nuestro Señor.

8.9 Page 79

▲back to top
24 de octubre
Beato LUIS GUANELLA
Presbítero
Luis Guanella nació el año 1842 en Campodolcino (prov. de Son-
drio, Italia). En el hogar paterno aprendió el amor al trabajo y la caridad
con los pobres. Siendo maestro y párroco en Savogno, construyó la es-
cuela y organizó la Acción Católica juvenil. En este período se puso en
contacto con san Juan Bosco, y se fue con él el año 1875. Estuvo de sale-
siano tres años y trabajó en el oratorio turinés de San Luis y, como direc-
tor, en el colegio Dupraz de Trinita (prov. de Cúneo) . Reclamado por su
obispo, volvió a la diócesis y abrió en Traona (prov. de Sondrio) una es-
cuela para niños pobres, que tuvo que cerrar por enemistad de las autori-
dades civiles.
El año 1886 fundó en Como la Casa de la Divina Providencia, en cuyo
centro erigió el santuario del Sagrado Corazón. Fundó las Hijas de Santa
María de la Providencia, para la educación de la juventud, la asistencia de
minusválidos y el asilo de ancianos. Con idénticos fines fundó los Sieroos
de la Caridad, y, en 1913, la Pía Unión del Tránsito de san José, para la asis-
tencia a los moribundos.
Falleció en Como el 24 de octubre de 1915; fue beatificado el 25 de
octubre de 1964.
Toda su actividad estuvo sostenida por un profundo espíritu de
oración y de sincera humildad. Delicado y fuerte, caritativo y tenaz, en un
equilibrio admirable de prudencia y audacia, supo unir el esfuerzo humano
- realizado con constancia, valor, actividad incansable y espíritu de sacrifi-
cio hasta el heroísm~ al abandono confiado en Dios y a la mansedumbre
de corazón.
Los textos eucológicos son un canto de acción de gracias a Dios, « Pa-
dre providente y bueno », por haber hecho « resplandecer por un singular
amor a los pobres y abandonados » al beato Luis Guanella (col.) .
La vida de los santos es siempre signo elocuente de la misericordia
de Dios para con su pueblo; pero es también invitación a caminar en la
caridad (cf. com. ), practicando la misericordia con los hermanos más hu-
mildes (cf. entr. ), de modo que en todo se cumpla el misterio de la
salvación.

8.10 Page 80

▲back to top
78 ORACIONAL
Por ello, la asamblea, al participar en la celebración, memorial del
amor infinito del Hijo (d. o/r. ), pide vivir intensamente a diario la caridad
y avanzar cada vez más en ella imitando la generosa dedicación del beato
Luis Guanella al servicio de los hermanos (d. o/r.).
ANTíFONA DE ENTRADA
Venid vosotros, benditos de mi Padre
-dice el Señor-;
estuve enfermo y me visitasteis.
Os aseguro que cada vez que lo hicisteis
con uno de estos mis humildes hermanos,
conmigo lo hicisteis.
Mt 25, 34. 36, 40
ORACIÓN COLECTA
O h Dios, Padre providente y bueno,
que hiciste resplandecer en la Iglesia
por un singular amor a los pobres y abandonados
al beato Luis Guanella, sacerdote,
concédenos vivir intensamente la caridad
todos los días de nuestra existencia en la tierra.
Por nuestro Señor Jesucristo...
ORACIÓN DE LOS FIELES: pág. 246.
ORACIÓN SOBRE LAS OFRENDAS
R ecibe, Señor, los dones de tu pueblo
y concédenos
que, al recordar las maravillas
que el amor de tu Hijo realizó con nosotros,

9 Pages 81-90

▲back to top

9.1 Page 81

▲back to top
BEATO LUIS GUANELLA 79
nos reafirmemos, a ejemplo del beato Luis Guanella,
en el amor a ti y al prójimo.
Por Jesucristo, nuestro Señor.
PREFACIO
Eficacia de la acción de los santos
f. El Señor esté con vosotros.
~ Y con tu espíritu.
f. Levantemos el corazón.
~ Lo tenemos levantado hacia el Señor.
f. Demos gracias al Señor, nuestro Dios.
~ Es justo y necesario.
E n verdad es justo y necesario,
es nuestro deber y salvación
darte gracias
siempre y en todo lugar,
Señor, Padre santo,
Dios todopoderoso y eterno,
por Cristo, Señor nuestro.
Porque mediante el testimonio admirable de tus santos
fecundas sin cesar a tu Iglesia
con vitalidad siempre nueva,
dándonos así pruebas evidentes de tu amor.
Ellos nos estimulan con su ejemplo
en el camino de la vida
y nos ayudan con su intercesión.
Por eso,
ahora nosotros, llenos de alegría,
te aclamamos con los ángeles y los santos,
diciendo:
Santo, Santo, Santo...

9.2 Page 82

▲back to top
80 ORACIONAL
ANTIFONADECOMUNIÓN
Nadie tiene amor más grande
que el que da la vida por sus amigos.
O bien:
La señal por la que conocerán que sois discípulos míos
será que os amáis unos a otros - dice el Señor-.
ORACIÓN DESPUÉS DE LA COMUNIÓN
Alimentados con el sacramento de salvación,
te rogamos, Dios de misericordia,
que, imitando la caridad del beato Luis Guanella,
seamos un día partícipes de su gloria.
Por Jesucristo, nuestro Señor.
Jn 15, 13
Jn 13, 35

9.3 Page 83

▲back to top
25 de octubre
Aniversario de la
DEDICACIÓN
DE LA PROPIA IGLESIA
Solemnidad
El aniversario se celebra este día en las iglesias cuya fecha de dedicación se ig-
nora; en las demás, tiene lugar el día que les corresponde.
En ambos casos se sigue el formulario Común de la Dedicación de una iglesia
según el Misal Romano (Formulario A: En la misma iglesia dedicada ).
Con su muerte y resurrección, Jesucristo se convirtió en el templo ver-
dadero y perfecto de la Nueva Alianza, reuniendo al pueblo que había ad-
quirido por medio de su sangre. Este pueblo santo es la Iglesia, templo de
Dios edificado con piedras vivas: en ella se adora al Padre en espíritu y
verdad. Nunca han faltado, a lo largo de los siglos, piedras vivas para este
templo espiritual cuya piedra angular es el Resucitado.
Desde la antigüedad el nombre de « iglesia » se extendió al edificio en
que se reúne la comunidad cristiana para oír la palabra de Dios, rezar jun-
tos y celebrar la Eucaristía y demás sacramentos. De esta manera, el signo
del templo recapitula y expresa los diversos momentos y modos de la pre-
sencia de Dios entre los hombres.
En cuanto figura de la Iglesia, el templo es una invitación a la comuni-
dad y a la comunión. Igual que un edificio no puede mantenerse en pie si
los materiales de que se compone no se unen sólidamente según el proyec-
to estudiado por el arquitecto y realizado por los constructores, así los
miembros de la Iglesia - « comunidad de fe, esperanza y caridad » (Lu-
men gentium, núm. 6)- están llamados a vivir y actuar en sincera y cons-
tante solidaridad y comunión.
Por su vocación específica, la familia salesiana vive este momento co-
mo una nueva certeza de sentirse situada en el corazón de la Iglesia y de

9.4 Page 84

▲back to top
82 ORACIONAL
estar plenamente dedicada al servicio de su misión, para contribuir a edifi-
carla como cuerpo de Cristo, a fin de que se manifieste al mundo como
« sacramento universal de salvación » (cf. Lumen gentium, núm. 48).
Los textos eucológicos expresan la actitud de una comunidad de fe,
que recuerda con júbilo el día santo (cf. col. ) en que Dios « llenó de gloria
y santidad » su casa (o/r. ). Dentro de este signo e instrumento de la unión
de lo humano con lo divino, el Padre edifica a los fieles como templo vivo,
congregando y haciendo crecer« como cuerpo de Cristo a la Iglesia, exten-
dida por toda la tierra, hasta llegar a ser la nueva Jerusalén, verdadera
visión de paz » (pre/ ).
Por consiguiente, la celebración del misterio del templo es, para la
asamblea, motivo de invocación y súplica: --a fin de que tal misterio sea
para ella espíritu y vida; -para ofrecer al Padre un servicio digno e irre-
prensible (cf. col.) ; -para presentarse ante el Padre como una « ofrenda
agradable a sus ojos » (o/r. ); -para poder gustar los frutos de la paz, los
frutos de la redención (cf. col.); -para alcanzar un día, con todos los san-
tos, la heredad del reino eterno (cf. bend. ).

9.5 Page 85

▲back to top
29 de octubre
Beato MIGUEL RÚA
Presbítero
Miguel Rúa, nacido el año 1837, llegó al oratorio de Valdocco en
1852. Dos años más tarde, estaba entre los primeros a los que san Juan
Bosco propuso formar la Sociedad Salesiana. Ordenado sacerdote, siguió
siempre al lado del Santo y fue su vicario desde 1865, tanto que, a petición
explícita del Fundador, en 1884 León XIII lo nombraba para sucederle, y
en 1888 lo confirmaría como Rector Mayor.
Miguel Rúa, considerado la Regla viviente por su puntual fidelidad, de-
mostró tener una paternidad llena de delicadezas, hasta el punto de ser de-
finido « soberano de la bondad». Con su acción prudente y previsora, a
veces incluso atrevida en campo social, dotó de gimnasios y círculos socia-
les a los oratorios; se adelantó a las leyes del Estado dando a las escuelas
profesionales programas adecuados; puso, al lado de los estudios clásicos,
los técnicos y comerciales; fundó internados. Al aumentar el número de sa-
lesianos y desarrollarse las obras, abrió a sus religiosos el mundo entero,
interesándose particularmente por las expediciones misioneras. En sus lar-
gos viajes, emprendidos para visitar las obras salesianas de Europa y
Oriente Medio, animaba y alentaba apelando siempre al Fundador: « Don
Bosco decía... Don Bosco hacía, Don Bosco quería... ».
Murió el 6 de abril de 1910; Pablo VI lo beatificó el 29 de octubre de
1972, y afirmó en aquella ocasión: « La familia salesiana tuvo en san Juan
Bosco su origen; en el beato Miguel Rúa, su continuidad... Hizo del ejem-
plo del Santo una escuela, de su Regla un espíritu, de su santidad un mo-
delo... El beato Miguel Rúa inauguró una tradición >>.
Los textos eucológicos son una invitación a celebrar la admirable ini-
ciativa del amor del Padre, que en el beato Miguel Rúa ofrece al pueblo de
Dios otro signo elocuente y eficaz para que el hombre recobre la santidad
primera que de él había recibido. El secreto está en una vida consagrada
plenamente a Cristo por el reino de los cielos (cf. pre/). Lo sabe la asam-
blea. En consecuencia, pide crecer en santidad por la escucha de la Palabra
y la participación en la mesa del Cuerpo y Sangre del Hijo (cf. o/r. y pose.).
Una santidad que, para quien está llamado « a educar a la juventud »
(col.) , halla en el beato Miguel Rúa una concreción específica que invita a
ser « vigilantes en la prudencia, ricos en obras de caridad y disponibles en

9.6 Page 86

▲back to top
84 ORACIONAL
el servicio a los pequeños y pobres » (pose. ); en una palabra, a guardar los
mandamientos, como condición para permanecer en el amor de Dios
(d . eom.).
Participar en esta santa Eucaristía es, por consiguiente, para cada uno
de los fieles un compromiso: -a « dar a conocer el verdadero rostro de
Cristo » (col. ); -a « manifestar en la vida el misterio » del amor del Padre
(pose.); - a caminar « con paz y rectitud » ante el Señor (entr.) .
ANTIFONA DE ENTRADA
Una doctrina auténtica llevaba en su boca;
con paz y rectitud andaba conmigo,
y apartaba a muchos de la culpa.
Mal 2, 6a.c
ORACIÓN COLECTA
D ios Padre omnipotente,
el beato Miguel Rúa, sacerdote,
heredero espiritual de san Juan Bosco,
ayudó con su ministerio a los jóvenes
a descubrir tu imagen grabada en su alma:
concédenos también a nosotros,
llamados a educar a la juventud,
dar a conocer el verdadero rostro de Cristo, tu Hijo.
Él, que vive y reina contigo...
ORACIÓN DE LOS FIELES: págs. 247-248.
ORACIÓN SOBRE LAS OFRENDAS
Q ue los dones que te presentamos, Padre,
sean expresión del ofrecimiento espiritual de nosotros mismos:
y, convertidos en Cuerpo y Sangre de tu Hijo,
realicen nuestra santificación.
Por Jesucristo, nuestro Señor.

9.7 Page 87

▲back to top
BEATO MIGUEL RÚA 85
PREFACIO
Significado de la vida de consagración exclusiva a Dios
f. El Señor esté con vosotros.
~- Y con tu espíritu.
f. Levantemos el corazón.
R, Lo tenemos levantado hacia el Señor.
f. Demos gracias al Señor, nuestro Dios.
R. Es justo y necesario.
E n verdad es justo y necesario
que te alaben, Señor,
tus criaturas del cielo y de la tierra,
y, al recordar a los santos
que por el reino de los cielos se consagraron a Cristo,
celebremos la grandeza de tus designios.
En ellos recobra el hombre
la santidad primera que de ti había recibido,
y gusta ya en la tierra
los dones reservados para el cielo.
Por eso,
con todos los ángeles y santos,
te alabamos proclamando sin cesar:
Santo, Santo, Santo...
ANTIFONADECOMUNIÓN
cf. Jn 15, 10
Si guardáis mis mandamientos
--dice el Señor-, permaneceréis en mi amor,
lo mismo que yo he guardado los mandamientos de mi Padre
y permanezco en su amor.

9.8 Page 88

▲back to top
86 ORACIONAL
ORACIÓN DESPUÉS DE LA COMUNIÓN
Señor, Dios nuestro,
que nos has alimentado en tu mesa
al celebrar la memoria del beato Miguel Rúa;
a ejemplo suyo haznos vigilantes en la prudencia,
ricos en obras de caridad
y disponibles en el servicio a los pequeños y pobres,
para manifestar en la vida
el misterio de tu amor de Padre.
Por Jesucristo, nuestro Señor.

9.9 Page 89

▲back to top
13 de noviembre
Beatos LUIS VERSIGLIA, obispo
yCALIXTO CARAVARIO, presbítero
Protomártires salesianos
Luis Versiglia nació en Oliva Gessi (prov. de Pavía, Italia) en 1873 .
Cuando sólo tenía doce años, fue recibido por san Juan Bosco en su casa de
Turín. Una vez ordenado sacerdote (1895), fue durante diez años maestro
de novicios en Genzano (prov. de Roma) . El año 1906 dirigió la primera
expedición salesiana a China, haciendo así realidad una profecía reiterada
de san Juan Bosco. Después de establecer en Macao la primera casa salesia-
na, abrió la misión de Shiu Chow, y el 22 de abril de 1920 fue su primer
obispo. Prudente e infatigable, verdadero pastor dedicado por completo a
su rebaño, dio al vicariato una estructura sólida con seminario, casas de
formación, varias residencias, orfanato y asilos de ancianos. Mostrándose
más padre que hombre de autoridad, daba ejemplo de trabajo y caridad, sin
mandar nada antes de conocer las fuerzas de sus religiosos.
Calixto Caravario nació en Cuorgné (prov. de Turín) el año 1903.
Encontrándose monseñor Versiglia en Turín el año 1922, le dijo: « Nos ve-
remos en China». Mantuvo su palabra, yendo allá dos años más tarde. Or-
denado sacerdote, siempre fidelísimo a su consagración religiosa y anima-
do por una caridad cada vez más ardiente, acompañaba a monseñor Versi-
glia en su visita pastoral al distrito de Lin Chow con dos maestros, dos ca-
tequistas y una alumna, cuando el 25 de febrero de 1930, en un tramo ais-
lado del río, fueron asaltados por unos piratas comunistas. En su intento
de defender a las jóvenes --que lograron escapar-, los dos misioneros
fueron golpeados brutalmente y, después, fusilados por odio a la fe cristia-
na, que venera la virginidad.
Juan Pablo II los beatificó como protomártires salesianos el 15 de
mayo de 1983, reconociendo en ellos « el ideal del pastor evangélico
que da la vida por su rebaño.. . en defensa de la verdad y la justicia,
protector de los débiles y pobres, triunfador sobre el mal del pecado y
de la muerte ».
Su memoria se celebra este día porque el 13 de noviembre de 1875
salía de Génova con rumbo a Buenos Aires la primera expedición misione-
ra salesiana.

9.10 Page 90

▲back to top
88 ORACIONAL
El formulario litúrgico es una exaltación gozosa del « triunfo de los
mártires Luis y Calixto », porque, después de « dar testimonio de Cristo
ante el mundo », ahora -en el hoy perenne de la Iglesia- « Cristo los re-
conoce ante el Padre (entr. ). Ellos confesaron con su sangre las maravillas
del Señor, que manifiesta en los débiles su poder y da a los frágiles la fuer-
za del martirio (cf. pre/ ): es decir, la fuerza de luchar hasta la muerte para
predicar el Evangelio y defender la dignidad humana (cf. col. ).
De este ejemplo, que pone en relación el sufrimiento humano con « la
pasión de Cristo » (pose. ), le viene a la asamblea la convicción de que tiene
que afrontar el martirio de cada día como un testimonio vivo de la pasión
gloriosa del Hijo (cf. o/r. ). Por este motivo, en la celebración memorial del
misterio de pasión y gloria de Cristo, los fieles piden al Padre fuerza para
imitar el testimonio de los mártires con fe perseverante y caridad rica en
obras, a fin de participar un día en la gloria de la resurrección.
Cristo exhortó a los mártires con la palabra y los precedió con el ejemplo
(cf. o/r.); por ello el fiel se acerca a la mesa de la Palabra y del Pan de la vida,
a fin de alcanzar la ayuda que necesita para seguir al Maestro en el vía crucis
cotidiano y ser admitido un día a comer y beber en su mesa (com.) .
ANTIFONA DE ENTRADA
Celebremos con alegría
el triunfo de los mártires Luis y Calixto;
ellos dieron testimonio de Cristo ante el mundo,
hoy Cristo los reconoce ante el Padre en el cielo.
ORACIÓN COLECTA
D ios todopoderoso y eterno,
quisiste que los beatos mártires
Luis, obispo, y Calixto, presbítero,
afrontaran la muerte
por predicar el Evangelio y defender la justicia;
concédenos a nosotros, tus siervos,
cf. 1 Tm 6, 12

10 Pages 91-100

▲back to top

10.1 Page 91

▲back to top
BEATOS LUIS VERSIGLIA Y CALDITO CARAVARIO 89
que, imitando su ejemplo,
vivamos siempre en el ejercicio de la caridad.
Por nuestro Señor Jesucristo...
ORACIÓN DE LOS FIELES: págs. 249-250.
ORACIÓN SOBRE LAS OFRENDAS
A l recordar el martirio de los beatos Luis y Calixto
concédenos, Señor,
anunciar dignamente la muerte de tu Hijo,
que no sólo exhortó de palabra
a los que iban a ser sus testigos,
sino que los precedió con el ejemplo.
Por Jesucristo, nuestro Señor.
PREFACIO
Significado y ejemplaridad del martirio
r. El Señor esté con vosotros.
~ Y con tu espíritu.
r. Levantemos el corazón.
~ Lo tenemos levantado hacia el Señor.
f. Demos gracias al Señor, nuestro Dios.
~ Es justo y necesario.
E n verdad es justo y necesario,
es nuestro deber y salvación
darte gracias
siempre y en todo lugar,
Señor, Padre santo,
Dios todopoderoso y eterno.
Porque la sangre de los gloriosos mártires Luis y Calixto,
derramada, como la de Cristo,

10.2 Page 92

▲back to top
90 ORAOONAL
para confesar tu nombre,
manifiesta las maravillas de tu poder;
pues en su martirio, Señor,
has sacado fuerza de lo débil,
haciendo de la fragilidad
tu propio testimonio,
por Cristo, Señor nuestro.
Por eso,
como los ángeles te cantan en el cielo,
así nosotros en la tierra te aclamamos
diciendo sin cesar:
Santo, Santo, Santo...
ANTIFONADECOMUNIÓN
Habéis perseverado conmigo en mis pruebas,
y yo os transmito el Reino -dice el Señor-,
comeréis y beberéis en mi mesa.
d . Le 22, 28b. 29a. 30a
ORACIÓN DESPUÉS DE LA COMUNIÓN
D espués de gustar los dones del cielo,
te rogamos, Señor, humildemente
que, a ejemplo de los mártires Luis y Calixto,
grabes en nuestros corazones
los signos del amor y de la pasión de tu Hijo,
y nos permitas gozar continuamente
los frutos de la paz verdadera.
Por Jesucristo nuestro Señor.

10.3 Page 93

▲back to top
5 de diciembre
Beato FELIPE RINALDI
Presbítero
Fundador del instituto secular
Voluntarias de Don Bosco
Felipe Rinaldi nació el año 1856 en Lu Monferrato (prov. de Alessan-
dria) . San Juan Basca lo ganó para su causa cuando Felipe tenía veintiún
años. Recibida la consagración sacerdotal, se le dio el encargo de formar a
los aspirantes y novicios. En 1889 el beato Miguel Rúa lo enviaba de direc-
tor a Barcelona-Sarriá (España); llamado después a ser provincial, contri-
buyó de manera decisiva al desarrollo de la España salesiana. Nombrado
vicario general de la Congregación, demostró aún más sus dotes de padre
y su riqueza de iniciativas: cultivo de las vocaciones, creación de centros de
asistencia espiritual y social a las jóvenes obreras, guía y apoyo de las Hijas
de María Auxiliadora en un momento delicado de su historia. Dio gran
impulso a los Cooperadores; fundó las federaciones mundiales de Antiguos
Alumnos y de Antiguas Alumnas. Trabajando con las Celadoras de María
Auxiliadora, intuyó y siguió un camino que llevaba a una nueva forma de
vida consagrada en el mundo, que más tarde cuajaría en el instituto secular
Voluntarias de Don Bosco.
Elegido rector mayor 0922), dedicó todas sus energías a adaptar a los
tiempos nuevos el espíritu de san Juan Bosco. Cultivador de la salesianidad
y maestro de espiritualidad, robusteció la vida interior de los salesianos, su
familiaridad íntima con Dios y la confianza sin límites en María Auxiliado-
ra; pidió a Pío XI la indulgencia del trabajo santificado; favoreció las mi-
siones enviando a muchos jóvenes para que aprendieran la lengua y las
costumbres con miras a lograr una evangelización más profunda.
Murió el 5 de diciembre de 1931; Juan Pablo II lo beatificó el 29 de
abril de 1990.
Los textos eucológicos invitan a reconocer la obra del<< Padre de bon-
dad infinita » (col.), que en cada persona ha impreso la imagen del hom-
bre nuevo creado en justicia y santidad (d. o/r. ). En el beato Felipe Rinal-
di esta imagen brilla de modo especial, porque es « modelo de vida
evangélica realizada con generosidad y alegría » (col. ).

10.4 Page 94

▲back to top
92 ORAQONAL
La asamblea, al celebrar el memorial de la Pascua, canta el himno de la
alabanza perenne, porque en la vida y obra del Beato ve un pastor según el
corazón de Dios: pastor que invita a llevar en nosotros la imagen de Cristo
crucificado y resucitado (cf. pose.) .
Al reconocer el celo apostólico del beato Felipe Rinaldi, su original e
« iluminada iniciativa » (col. ) y paterna bondad, los fieles, conscientes de
recibir la fuerza del Espíritu de Dios cuando participan en los santos sacra-
mentos, piden ser dignos de ofrecer el sacrificio de alabanza (cf. o/r. ). Por
ello invocan la ayuda divina, para que, en la fidelidad cotidiana al propio
trabajo (col. ), alcancen el don y la fuerza: --de llevar a plenitud el proyec-
to de amor del Padre (cf. col.); --de ser renovados en el espíritu (cf. o/r.)
y --de b uscar a Dios sobre todas las cosas (cf. pose. ) .
ANTIFONA DE ENTRADA
El Señor es el lote de mi heredad y mi copa,
mi suerte está en tu mano;
me ha tocado un lote hermoso,
me encanta mi heredad.
Sal 15, 5-6
ORACIÓN COLECTA
P adre de bondad infinita,
que hiciste del beato Felipe Rinaldi
un modelo de vida evangélica realizada con generosidad y alegría:
concédenos imitar
su iluminada iniciativa apostólica,
para que, en la fidelidad cotidiana a nuestro trabajo,
llevemos a plenitud tu proyecto de amor.
Por nuestro Señor Jesucristo.. .
ORACIÓN DE LOS FIELES: pág. 25 1.
ORACIÓN SOBRE LAS OFRENDAS
D ios de bondad,
que en el beato Felipe Rinaldi
has querido destruir el hombre viejo
y crear en él un hombre nuevo, a tu imagen:

10.5 Page 95

▲back to top
concédenos, por sus méritos,
ser renovados por ti, como él lo fue,
para que podamos ofrecerte
un sacrificio que te sea agradable.
Por Jesucristo, nuestro Señor.
BEATO FELIPE RINALDI 93
PREFACIO
Si esta misa se celebra fuera de Adviento, se toma el prefacio de santos religiosos:
Significado de la vida de consagración exclusiva a Dios (cf. pág. 85).
Cristo, Señor y Juez de la historia
Y. El Señor esté con vosotros.
~ Y con tu espíritu.
Y. Levantemos el corazón.
~ Lo tenemos levantado hacia el Señor.
Y. Demos gracias al Señor, nuestro Dios.
~ Es justo y necesario.
E n verdad es justo darte gracias,
es nuestro deber cantar en tu honor
himnos de bendición y de alabanza,
Padre todopoderoso,
principio y fin de todo lo creado.
e
Tú nos has ocultado el día y la hora
en que Cristo, tu Hijo,
Señor y Juez de la historia,
aparecerá, revestido de poder y de gloria,
sobre las nubes del cielo.
En aquel día terrible y glorioso
pasará la figura de este mundo
y nacerán los cielos nuevos y la tierra nueva.

10.6 Page 96

▲back to top
94 ORACIONAL
El mismo Señor, que se nos mostrará entonces lleno de gloria,
viene ahora a nuestro encuentro
en cada hombre y en cada acontecimiento,
para que lo recibamos en la fe
y por el amor demos testimonio
de la espera dichosa de su reino.
Por eso, mientras aguardamos su última venida,
unidos a los ángeles y a los santos,
cantamos el himno de tu gloria:
Santo, Santo, Santo...
ANTIFONADECOMUNIÓN
Creedme, los que habéis dejado todo
y me habéis seguido
recibiréis cien veces más
y heredaréis la vida eterna.
d. Mt 19, 27. 28. 29
ORACIÓN DESPUÉS DE LA COMUNIÓN
T e rogamos, Señor,
que nosotros tus siervos,
fortalecidos por este sacramento,
aprendamos a buscarte sobre todas las cosas,
a ejemplo del beato Felipe,
y a ser,
mientras vivamos en el mundo,
imagen del hombre nuevo.
Por Jesucristo, nuestro Señor.

10.7 Page 97

▲back to top
ORDINARIO
DE LA MISA
Yo soy el pan vivo que ha bajado del cielo:
el que coma de este pan vivirá para siempre.
El pan que yo daré es mi carne para la vida del mundo.
(Juan 6, 51 )
NOTA: En este « Ordinario de la Misa,. se sigue d texto unificado en lengua española, publicado d año 1988.

10.8 Page 98

▲back to top

10.9 Page 99

▲back to top
RITOS INICIALES
l. Reunido el pueblo, el sacerdote con los ministros va al altar, mientras se entona el
CANTO DE ENTRADA.
2 . Cuando llega al altar, el sacerdote con los ministros hace la debida reverencia, besa
el altar y, si se juzga oportuno, lo inciensa. Después se dirige con los ministros a la sede.
3. Terminado el canto de entrada, el sacerdote y los fieles, de pie, SE SANTIGUAN,
mientras el sacerdote dice:
E n el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo.
El pueblo responde: Amén.
SALUDO
El sacerdote, extendiendo las manos, saluda al pueblo con una de las fórmulas si-
guientes:
L a gracia de nuestro Señor Jesucristo,
el amor del Padre
y la comunión del Espíritu Santo
estén con todos vosotros.
O bien:
L a gracia y la paz de parte de Dios, nuestro Padre,
y de Jesucristo, el Señor,
estén con todos vosotros.
O bien:
E l Señor esté con vosotros.

10.10 Page 100

▲back to top
98 ORDINARIO DE LA MISA
O bien:
E l Señor, que dirige nuestros corazones
para que amemos a Dios,
esté con todos vosotros.
O bien:
L a paz, la caridad y la fe,
de parte de Dios Padre,
y de Jesucristo, el Señor,
estén con todos vosotros.
O bien:
E l Dios de la esperanza,
que por la acción del Espíritu Santo
nos colma con su alegría y con su paz,
permanezca siempre con todos vosotros.
El Obispo, en vez de las fórmulas anteriores, en este primer SALUDO, puede decir:
L a paz esté con vosotros.
El pueblo responde:
Y con tu espíritu.
4. El sacerdote, el diácono u otro ministro idóneo, puede hacer una MONICIÓN muy
breve para introducir la misa del día.
ACTO PENITENCIAL
5. A continuación se hace el Acto penitencial con alguno de los siguientes formularios:

11 Pages 101-110

▲back to top

11.1 Page 101

▲back to top
RITOS INICIALES 99
PRIMER FORMULARIO DEL ACTO PEl'HTENCIAL
El sacerdote invita a los fieles al arrepentimiento:
H ermanos:
Para celebrar dignamente estos sagrados misterios,
reconozcamos nuestros pecados.
O bien:
E l Señor Jesús,
que nos invita a la mesa de la Palabra y de la Eucaristía,
nos llama ahora a la conversión.
Reconozcamos, pues, que somos pecadores
e invoquemos con esperanza la misericordia de Dios.
O bien, pero sólo en los domingos y durante la octava de Pascua:
E n el día en que celebramos
la victoria de Cristo sobre el pecado y sobre la muerte,
reconozcamos que estamos necesitados
de la misericordia del Padre
para morir al pecado
y resucitar a la vida nueva.
Se hace una breve pausa en silencio.
Después, hacen todos en común la confesión de sus pecados:
Yo confieso ante Dios todopoderoso
y ante vosotros, hermanos,
que he pecado mucho
de pensamiento, palabra, obra y omisión.
Golpeándose el pecho, dicen:
Por mi culpa, por mi culpa, por mi gran culpa.

11.2 Page 102

▲back to top
100 ORDINARIO DE LA MISA
Luego prosiguen:
Por eso ruego a santa María, siempre Virgen,
a los ángeles, a los santos
y a vosotros, hermanos,
que intercedáis por mí ante Dios, nuestro Señor.
El sacerdote concluye con la siguiente plegaria:
D ios todopoderoso
tenga misericordia de nosotros,
perdone nuestros pecados
y nos lleve a la vida eterna.
El pueblo responde: Amén.
Siguen las INVOCACIONES:
Y. Señor, ten piedad.
~ Señor, ten piedad.
Y. Cristo, ten piedad.
~ Cristo, ten piedad.
Y. Señor, ten piedad.
~ Señor, ten piedad.
A continuación, si la Liturgia del día lo prescribe, se canta o se dice el GLORIA
(cf. pág. 111).
SEGUNDO FORMULARIO DEL ACTO PENITENCIAL
El sacerdote invita a los fieles al arrepentimiento:
A l comenzar esta celebración eucarística,
pidamos a Dios que nos conceda
la conversión de nuestros corazones;
así obtendremos la reconciliación
y se acrecentará nuestra comunión
con Dios y con nuestros hermanos.

11.3 Page 103

▲back to top
RITOSINICIALES 101
O bien:
H umildes y penitentes, como el publicano en el templo,
acerquémonos al Dios justo,
y pidárnosle que tenga piedad de nosotros,
que también nos reconocemos pecadores.
Se hace una breve pausa en silencio.
Después el sacerdote dice:
Señor, ten misericordia de nosotros.
El pueblo responde:
Porque hemos pecado contra ti.
El sacerdote prosigue:
M uéstranos, Señor, tu misericordia.
El pueblo responde:
Y danos tu salvación.
El sacerdote concluye con la siguiente plegaria:
D ios todopoderoso
tenga misericordia de nosotros,
perdone nuestros pecados
y nos lleve a la vida eterna.
El pueblo responde: Amén.
Siguen las INVOCACIONES:
f. Señor, ten piedad.
~ Señor, ten piedad.
f. Cristo, ten piedad.
~ Cristo, ten piedad.

11.4 Page 104

▲back to top
102 ORDINARIO DE LA MISA
Y. Señor, ten piedad.
R, Señor, ten piedad.
A continuación, si la Liturgia del día lo prescribe, se canta o se dice el GLORIA
(cf. pág. 111).
TERCER FORMULARIO DEL ACTO PENITENCIAL
El sacerdote invita a los fieles al arrepentimiento:
J esucristo, el justo, intercede por nosotros
y nos reconcilia con el Padre.
Abramos, pues, nuestro espíritu al arrepentimiento,
para acercarnos a la mesa del Señor.
O bien:
E l Señor ha dicho:
el que esté sin pecado,
que tire la primera piedra.
Reconozcámonos, pues, pecadores
y perdonémonos los unos a los otros
desde lo más íntimo de nuestro corazón.
Se hace una breve pausa en silencio.
Después el sacerdote, u otro ministro idóneo, dice las siguientes invocaciones u otras
semejantes:
T ú que has sido enviado a sanar los corazones afligidos:
Señor, ten piedad. (O bien: Kyrie, eléisonJ
El pueblo responde:
Señor, ten piedad. (O bien: Kyrie, eléison.)
Sacerdote o ministro:
T ú que has venido a llamar a los pecadores:
Cristo, ten piedad. (O bien: Christe, eléison.)

11.5 Page 105

▲back to top
RITOS Il\\1ICIALES 103
El pueblo responde:
Cristo, ten piedad. (O bien: Christe, eléisonJ
Sacerdote o ministro:
que estás sentado a la derecha del Padre
para interceder por nosotros:
Señor, ten piedad. (O bien: Kyrie, eléison. )
El pueblo responde:
Señor, ten piedad. (O bien: Kyrie, eléisonJ
El sacerdote concluye con la siguiente plegaria:
D ios todopoderoso tenga misericordia de nosotros,
perdone nuestros pecados
y nos lleve a la vida eterna.
El pueblo responde: Amén.
A continuación, si la Liturgia del día lo prescribe, se canta o se dice el GLORIA
(d. pág. 111 ).
También pueden usarse las invocaciones siguientes.
OTRAS INVOCACIONES PARA LA TERCERA FÓRMlTLA
DEL ACTO PENITENCIAL
Tiempo ORDINARIO
I
Tú que eres el camino que conduce al Padre: Señor, ten piedad.
R. Señor, ten piedad.
Tú que eres la verdad que ilumina los pueblos: Cristo, ten piedad.
R. Cristo, ten piedad.
Tú que eres la vida que renueva el mundo: Señor, ten piedad.
R. Señor, ten piedad.

11.6 Page 106

▲back to top
104 ORDINARIO DE LA MISA
II
Tú que eres la plenitud de la verdad y de la gracia: Señor, ten piedad.
R Señor, ten piedad.
Tú que te has hecho pobre para enriquecernos: Cristo, ten piedad.
R. Cristo, ten piedad.
Tú que has venido para hacer de nosotros tu pueblo santo: Señor, ten
piedad.
R. Señor, ten piedad.
III
Tú que no has venido a condenar, sino a perdonar: Señor, ten piedad.
I¡... Señor, ten piedad.
Tú que has dicho que hay gran fiesta en el cielo por un pecador que se
arrepiente: Cristo, ten piedad.
R Cristo, ten piedad.
Tú que perdonas mucho a quien ama mucho: Señor, ten piedad.
R Señor, ten piedad.
IV
Tú que has venido a buscar lo que estaba perdido: Señor, ten piedad.
R. Señor, ten piedad.
Tú que has querido dar la vida en rescate por todos: Cristo, ten piedad.
R. Cristo, ten piedad.
Tú que reúnes a tus hijos dispersos: Señor, ten piedad.
R Señor, ten piedad.
V
Tú que ofreciste el perdón a Pedro arrepentido: Señor, ten piedad.
R Señor, ten piedad.
Tú que prometiste el paraíso al buen ladrón: Cristo, ten piedad.
R Cristo, ten piedad.

11.7 Page 107

▲back to top
RITOS INICIALES 105
Tú que perdonas a todo hombre que confía en tu misericordia: Señor,
ten piedad.
R Señor, ten piedad.
VI
Defensor de los pobres: Señor, ten piedad.
R Señor, ten piedad.
Refugio de los débiles: Cristo, ten piedad.
R Cristo, ten piedad.
Esperanza de los pecadores: Señor, ten piedad.
R. Señor, ten piedad.
Tiempo de ADVIENTO
I
Tú que viniste al mundo para salvamos: Señor, ten piedad.
R Señor, ten piedad.
Tú que nos visitas continuamente con la gracia de tu Espíritu: Cristo,
ten piedad.
R Cristo, ten piedad.
Tú que vendrás un día a juzgar nuestras obras: Señor, ten piedad.
R Señor, ten piedad.
II
Tú que viniste a visitar a tu pueblo con la paz: Señor, ten piedad.
R. Señor, ten piedad.
Tú que viniste a salvar lo que estaba perdido: Cristo, ten piedad.
R. Cristo, ten piedad.
Tú que viniste a crear un mundo nuevo: Señor, ten piedad.
R. Señor, ten piedad.

11.8 Page 108

▲back to top
106 ORDINARIO DE LA MISA
m
Luz del mundo, que vienes a iluminar a los que viven en las tinieblas
del pecado: Señor, ten piedad.
R. Señor, ten piedad.
Buen pastor, que vienes a guiar a tu rebaño por las sendas de la verdad
y de la justicia: Cristo, ten piedad.
R Cristo, ten piedad.
Hijo de Dios, que volverás un día para dar cumplimiento a las prome-
sas del Padre: Señor, ten piedad.
R. Señor, ten piedad.
Cincuentena PASCUAL
I
Tú que has destruido el pecado y la muerte con tu resurrección: Señor,
ten piedad.
R Señor, ten piedad.
Tú que has renovado la creación entera con tu resurrección: Cristo, ten
piedad.
R. Cristo, ten piedad.
Tú que das la alegría a los vivos y la vida a los muertos con tu resurrec-
ción: Señor, ten piedad.
R. Señor, ten piedad.
II
Tú, el Primogénito de entre los muertos: Señor, ten piedad.
R. Señor, ten piedad.
Tú, el vencedor del pecado y de la muerte: Cristo, ten piedad.
R- Cristo, ten piedad.
Tú, la resurrección y la vida: Señor, ten piedad.
R. Señor, ten piedad.

11.9 Page 109

▲back to top
RITOS INICIALES 107
m
Tú que eres el sumo sacerdote de la nueva Alianza: Señor, ten piedad.
l;{.. Señor, ten piedad.
Tú que nos edificas como piedras vivas en el templo santo de Dios:
Cristo, ten piedad.
l;{.. Cristo, ten piedad.
Tú que has ascendido a la derecha del Padre para enviarnos el don del
Espíritu: Señor, ten piedad.
R Señor, ten piedad.
[CUARTO FORMULARIO DEL ACTO PENITENCIAL]
RITO PARA LA BENDICIÓN Y ASPERSIÓN DEL AGUA
EN LOS DOMINGOS
I
El rito de la bendición y aspersión del agua bendita substituye el Acto penitencial y
puede usarse todos los domíngos -desde las misas vespertinas de los sábados- y es
recomendable durante el tiempo de Pascua.
Después del saludo inicial, el sacerdote, de pie junto a la sede, invita al pueblo a la
plegaria con estas palabras u otras semejantes:
Q ueridos hermanos:
En este domingo [del tiempo de Pascua] en el que, unidos a todos los
cristianos del mundo, recordamos llenos de gozo la resurrección del
Señor, vamos a iniciar nuestra celebración evocando cómo Dios, por
medio del bautismo, nos injertó simbólicamente en la muerte y re-
surrección de su Hijo y, con ello, nos otorgó el perdón de todos nues-
tros pecados. Pidamos, pues, al Señor que el agua que vamos a ben-
decir y derramar sobre nosotros reavive nuestro bautismo y el perdón
que en aquel día se nos otorgó.

11.10 Page 110

▲back to top
108 ORDINARIO DE LA MISA
Después de una breve oración en silencio, el sacerdote prosigue, diciendo:
Oh Dios, creador de todas las cosas,
que por el agua y el Espíritu
diste forma y figura al hombre y al universo.
R Bendice y purifica a tu Iglesia.
O bien:
R Bendito seas por siempre, Señor.
OhCristo, que de tu costado abierto en la cruz hiciste manar los sacra-
mentos de la salvación.
R Bendice y purifica a tu Iglesia.
O bien:
R. Bendito seas por siempre, Señor.
Oh Espíritu Santo, que del seno bautismal de la Iglesia
nos haces renacer como nuevas criaturas.
R. Bendice y purifica a tu Iglesia.
O bien:
R. Bendito seas por siempre, Señor.
Oh Dios, que en el domingo,
día memorial de la resurrección,
reúnes a tu Iglesia,
esposa y cuerpo de Cristo;
bendice a tu pueblo
y, por medio de esta agua,
reaviva en nosotros
el recuerdo y la gracia del bautismo,
nuestra primera Pascua.
Por Jesucristo, nuestro Señor.
R. Amén.

12 Pages 111-120

▲back to top

12.1 Page 111

▲back to top
RITOS INICIALES 109
Terminada la bendición, el sacerdote toma el hisopo, se rocía a sí mismo y, luego, rocía a
los ministros, al clero y a los fieles. Si le parece conveniente, puede recorrer la iglesia para
la aspersión de los fieles.
Mientras tanto, se canta un canto apropiado.
Una vez acabado el canto, el sacerdote, de pie y de cara al pueblo, con la manos juntas,
dice:
Q ue Dios todopoderoso nos purifique del pecado
y, por la celebración de esta eucaristía,
nos haga dignos de participar del banquete de su reino.
J;t Amén.
A continuación se dice o se canta GLORIA A DIOS, si lo hay en la misa (cf. pág. 111).
II
Este formulario está indicado especialmente para la cincuentena pascual.
El sacerdote invita al pueblo a la plegaria, con estas palabras u otras semejantes:
Q ueridos hermanos: Invoquemos la bendición de Dios, nuestro Padre,
y pidámosle que la aspersión de esta agua reavive en nosotros la gracia
del bautismo, por medio del cual fuimos sumergidos en la muerte
redentora del Señor para resucitar con él a una vida nueva.
Después de una breve oración en silencio, el sacerdote prosigue, diciendo:
O h Padre, que del Cordero inmolado en la cruz
haces brotar una fuente de agua viva.
R. Bendice y purifica a tu Iglesia.
O bien:
R. Bendito seas por siempre, Señor.

12.2 Page 112

▲back to top
11Ü ORDINARIO DE LA MISA
O h Cristo, que renuevas la juventud de la Iglesia
en el baño del agua con la palabra de la vida.
R. Bendice y purifica a tu Iglesia.
O bien:
R. Bendito seas por siempre, Señor.
O h Espíritu, que nos haces renacer de las aguas del bautismo
como primicia de la humanidad nueva.
R. Bendice y purifica a tu Iglesia.
O bien:
R- Bendito seas por siempre, Señor.
D ios todopoderoso,
que por medio de los sacramentos de la fe
+ renuevas las maravillas de la creación y de la redención,
ben dice esta agua
y concede que todos los renacidos en el bautismo
sean mensajeros y testimonios de la Pascua,
que se renueva incesantemente en tu Iglesia.
Por Jesucristo, nuestro Señor.
R. Amén.
Terminada la bendición, el sacerdote toma el hisopo, se rocía a sí mismo y, luego, rocía a
los ministros, al clero y a los fieles. Si le parece conveniente, puede recorrer la iglesia para
la aspersión de los fieles.
Mientras tanto, se canta un canto apropiado.

12.3 Page 113

▲back to top
RITOSINICIALES 111
Una vez acabado el canto, el sacerdote, de pie y de cara al pueblo, con las manos juntas,
dice :
Q ue Dios todopoderoso nos purifique del pecado
y, por la celebración de esta eucaristía,
nos haga dignos de participar del banquete de su reino.
R. Amén.
A continuación se dice o se canta GLORIA A DIOS, si lo hay en la misa.
6. Siguen las INVOCACIONES Señor, ten piedad, a no ser que ya se hayan utilizado
en alguna de las fórmulas del Acto penitencial.
Y. Señor, ten piedad.
~ Señor, ten piedad.
Y Cristo, ten piedad.
~ Cristo, ten piedad.
f. Señor, ten piedad.
J¡.. Señor, ten piedad.
7. A continuación, si la Liturgia del día lo prescribe, se canta o se dice el himno:
G loria a Dios en el cielo,
y en la tierra paz a los hombres
que ama el Señor.
Por tu inmensa gloria
te alabamos,
te bendecimos,
te adoramos,
te glorificamos,
te damos gracias,
Señor Dios, Rey celestial,
Dios Padre todopoderoso.

12.4 Page 114

▲back to top
112 ORDINARIO DE LA MISA
Señor, Hijo único, Jesucristo,
Señor Dios, Cordero de Dios,
Hijo del Padre;
tú que quitas el pecado del mundo,
ten piedad de nosotros;
tú que quitas el pecado del mundo,
atiende nuestra súplica;
tú que estás sentado a la derecha del Padre,
ten piedad de nosotros;
porque sólo tú eres Santo,
sólo tú Señor,
sólo tú Altísimo, Jesucristo,
con el Espíritu Santo
en la gloria de Dios Padre.
Amén.
8. Acabado el himno, el sacerdote, con las manos juntas, dice o canta (para el texto
musicalizado: págs. 209-210):
O remos.
Y todos, junto con el sacerdote, oran en silencio durante unos momentos.
Después el sacerdote, con las manos extendidas, dice la ORACIÓN COLECTA.
La colecta termina siempre con la conclusión larga.
Si la oración se dirige al Padre:
P or nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo,
que vive y reina contigo
en la unidad del Espíritu Santo
y es Dios por los siglos de los siglos.

12.5 Page 115

▲back to top
RITOS INICIALES 113
Si la oración se dirige al Padre, pero al final de ella se menciona al Hijo:
,.
, que vive y reina contigo
en la unidad del Espíritu Santo
y es Dios por los siglos de los siglos.
Si la oración se dirige al Hijo:
T ú, que vives y reinas con el Padre
en la unidad del Espíritu Santo
y eres Dios por los siglos de los siglos.
Al final de la oración el pueblo aclama:
Amén.

12.6 Page 116

▲back to top
LITURGIA DE LA PALABRA
9. El lector va al ambón y lee la PRIMERA LECTURA, que todos escuchan sentados.
Para los textos musicalizados: págs. 211-212.
Para indicar el fin de la lectura, el lector dice:
Palabra de Dios.
Todos aclaman: Te alabamos, Señor.
10. El salmista o el cantor proclama el SALMO, y el pueblo intercala la respuesta, a no
ser que el salmo se diga seguido sin estribillo del pueblo.
11. Si hay SEGUNDA LECTURA, se lee en el ambón, como la primera. Para indicar
el fin de la lectura, el lector dice:
Palabra de Dios.
Todos aclaman: Te alabamos, Señor.
12 . Sigue el ALELUYA o, en tiempo de Cuaresma, el CANTO ANTES DEL
EVANGELIO.
13 . Mientras tanto, si se usa incienso, el sacerdote lo pone en el incensario.
Después el diácono (o el concelebrante que ha de proclamar el EVANGELIO, en la
misa presidida por el Obispo), inclinado ante el sacerdote, pide la bendición,
diciendo en voz baja:
Padre, dame tu bendición.
El sacerdote en voz baja dice:
El Señor esté en tu corazón y en tus labios,
para que anuncies dignamente su Evangelio;

12.7 Page 117

▲back to top
LITURGIA DE LA PALABRA 115
+, en el nombre del Padre, y del Hijo
y del Espíritu Santo.
El diácono o el concelebrante responde: Amén.
Si el mismo sacerdote debe proclamar el evangelio, inclinado ante el altar, dice en
secreto:
P urifica mi corazón y mis labios,
Dios todopoderoso,
para que anuncie dignamente tu Evangelio.
14. Después el diácono (o el sacerdote) va al ambón, acompañado eventualmente por
los ministros que llevan el incienso y los cirios; ya en el ambón, dice:
E l Señor esté con vosotros.
El pueblo responde: Y con tu espíritu.
El diácono (o el sacerdote):
L ectura del santo Evangelio según san N.
Y mientras tanto hace la señal de la cruz sobre el libro y sobre su frente, labios y pecho.
El pueblo aclama: Gloria a ti, Señor.
El diácono (o el sacerdote), si se usa incienso, inciensa el libro.
Luego proclama el EVANGELIO.
15. Acabado el evangelio, el diácono (o el sacerdote) dice:
Palabra del Señor.
Todos aclaman: Gloria a ti, Señor Jesús.
Si la aclamación es cantada, pueden usarse otras respuestas de alabanza a Jesucristo. Por
ejemplo:
Tu palabra, Señor, es la verdad,
y tu ley nuestra libertad.

12.8 Page 118

▲back to top
116 ORDINARIO DE LA MISA
O bien:
Tu palabra, Señor,
es lámpara que alumbra nuestros pasos.
O bien:
Tu palabra, Señor,
permanece por los siglos.
Después el diácono lleva el libro al celebrante; éste lo besa, diciendo en secreto:
L as palabras del Evangelio borren nuestros pecados.
O bien el mismo diácono besa el libro, diciendo en secreto las mismas palabras.
16. Luego tiene lugar la HOMIL1A; ésta es obligatoria todos los domingos y fiestas de
precepto, y se recomienda en los restantes días.
17. Acabada la homilía, si la liturgia del día lo prescribe, se hace la PROFESIÓN DE FE:
C reo en un solo Dios,
Padre todopoderoso,
Creador del cielo y de la tierra,
de tocio lo visible y lo invisible.
Creo en un solo Señor, Jesucristo,
Hijo único de Dios,
nacido del Padre antes de todos los siglos:
Dios de Dios,
Luz de Luz,
Dios verdadero de Dios verdadero,
engendrado, no creado,
de la misma naturaleza del Padre,
por quien todo fue hecho;
que por nosotros, los hombres,
y por nuestra salvación,
bajó del cielo,

12.9 Page 119

▲back to top
LITIJRGIA DE LA PALABRA 117
En las palabras que siguen, hasta se hizo hombre, todos se inclinan.
y por obra del Espíritu Santo
se encamó de María, la Virgen,
y se hizo hombre;
y por nuestra causa fue crucificado
en tiempos de Poncio Pilato;
padeció y fue sepultado,
y resucitó al tercer día, según las Escrituras,
y subió al cielo,
y está sentado a la derecha del Padre;
y de nuevo vendrá con gloria
para juzgar a vivos y muertos,
y su reino no tendrá fin.
Creo en el Espíritu Santo,
Señor y dador de vjda,
que procede del Padre y del Hijo,
que con el Padre y el Hijo
recibe una misma adoración y gloria,
y que habló por los profetas.
Creo en la Iglesia,
que es una, santa, católica y apostólica.
Confieso que hay un solo bautismo
para el perdón de los pecados.
Espero la resurrección de los muertos
y la vida del mundo futuro.
Amén.
18. Después se hace la PLEGARIA UNIVERSAL u ORACIÓN DE LOS FIELES.

12.10 Page 120

▲back to top
LITURGIA EUCARÍSTICA
19. Acabada la Liturgia de la palabra, los ministros colocan en el altar el corporal, el
purificador, el cáliz y el misal; mientras tanto puede ejecutarse un canto adecuado.
20. Conviene que los fieles expresen su participación en la ofrenda, bien sea llevando
el pan y el vino para la celebración de la eucaristía, bien aportando otros dones para las
necesidades de la Iglesia o de los pobres.
21. El sacerdote se acerca al altar, toma la patena con el pan y, manteniéndola un poco
elevada sobre el altar, dice en secreto:
B endito seas, Señor, Dios del universo,
por este pan,
fruto de la tierra y del trabajo del hombre,
que recibimos de tu generosidad y ahora te presentamos;
él será para nosotros pan de vida.
Después deja la patena con el pan sobre el corporal.
Si no se canta durante la presentación de las ofrendas, el sacerdote puede decir en voz
alta estas palabras; al final el pueblo puede aclamar:
Bendito seas por siempre, Señor.
22. El diácono, o el sacerdote, echa vino y un poco de agua en el cáliz, diciendo en
secreto:
El agua unida al vino
sea signo de nuestra participación
en la vida divina
de quien ha querido compartir
nuestra condición humana.

13 Pages 121-130

▲back to top

13.1 Page 121

▲back to top
LITURGIA EUCAR1STICA 119
23 . El sacerdote toma el cáliz y, manteniéndolo un poco elevado sobre el altar, dice en
secreto:
B endito seas, Señor, Dios del universo,
por este vino,
fruto de la vid y del trabajo del hombre,
que recibimos de tu generosidad y ahora te presentamos;
él será para nosotros bebida de salvación.
Después deja el cáliz sobre el corporal.
Si no se canta durante la presentación de las ofrendas, el sacerdote puede decir en voz
alta estas palabras; al final el pueblo puede aclamar:
Bendito seas por siempre, Señor.
A continuación, el sacerdote, inclinado, dice en secreto:
A cepta, Señor, nuestro corazón contrito
y nuestro espíritu humilde;
que éste sea hoy nuestro sacrificio
y que sea agradable en tu presencia,
Señor, Dios nuestro.
24. Y, si se juzga oportuno, inciensa las ofrendas y el altar. A continuación el diácono
o un ministro inciensa al sacerdote y al pueblo.
25. Luego el sacerdote, de pie a un lado del altar, se lava las manos, diciendo en
secreto:
L ava del todo mi delito, Señor,
limpia mi pecado.
26. Después, de pie en el centro del altar y de cara al pueblo, extendiendo y juntando
las manos, dice una de las siguientes fórmulas:
O rad, hermanos,
para que este sacrificio, mío y vuestro,
sea agradable a Dios, Padre todopoderoso.

13.2 Page 122

▲back to top
120 ORDfNARJO DE LA MISA
O bien:
E n el momento de ofrecer
el sacrificio de toda la Iglesia,
oremos a Dios, Padre todopoderoso.
O bien:
O rad, hermanos,
para que, llevando al altar,
los gozos y las fatigas de cada día,
nos dispongamos a ofrecer el sacrificio
agradable a Dios, Padre todopoderoso.
El pueblo responde:
El Señor reciba de tus manos este sacrificio,
para alabanza y gloria de su nombre,
para nuestro bien
y el de toda su santa Iglesia.
27. Luego el sacerdote, con las manos extendidas, dice la ORACIÓN SOBRE LAS
OFRENDAS.
La oración sobre las ofrendas termina siempre con la conclusión breve.
Si la oración se dirige al Padre:
P or Jesucristo, nuestro Señor.
Si la oración se dirige al Padre, pero al final de la misma se menciona al Hijo:
É l, que vive y reina
por los siglos de los siglos.
Si la oración se dirige al Hijo:
T ú que vives y reinas
por los siglos de los siglos.
El pueblo aclama:
Amén.

13.3 Page 123

▲back to top
PLEGARIA EUCARíSTICA 121
PLEGARIA EUCARÍSTICA
En las plegarias eucarísticas se puede nombrar junto al Obispo diocesano a los Obispos
coadjutores o auxiliares y al Obispo que eventualmente preside una concelebración.
Si el celebrante es Obispo, siempre se nombra a sí mismo; el Obispo diocesano se
nombra después del Papa; los otros Obispos se nombran a sí mismos después del
Obispo diocesano.
En todas las misas, el sacerdote puede cantar las partes de las plegarias eucarísticas cuyo
canto está previsto en el rito de la concelebración.
En la Plegaria eucarística primera o Canon romano pueden omitirse aquellas partes que
están incluidas dentro de corchetes.
28. El sacerdote comienza la plegaria eucarística con el PREFACIO.
Con las manos extendidas dice:
E l Señor esté con vosotros.
El pueblo responde: Y con tu espíritu.
El sacerdote, elevando las manos, prosigue:
L evantemos el corazón.
El pueblo responde: Lo tenemos levantado hacia el Señor.
El sacerdote, con las manos extendidas, añade:
D emos gracias al Señor, nuestro Dios.
El pueblo responde: Es justo y necesario.
El sacerdote prosigue el prefacio con las manos extendidas.
Al final del prefacio junta las manos y, en unión del pueblo, concluye el prefacio,
cantando o diciendo en voz alta:
S anto, Santo, Santo es el Señor,
Dios del universo.
Llenos están el cielo y la tierra de tu gloria.
Hosanna en el cielo.
Bendito el que viene en nombre del Señor.
Hosanna en el cielo.

13.4 Page 124

▲back to top
122 ORDINARIO DE LA MISA
PLEGARIA EUCARÍSTICA I
o Canon romano
99. El sacerdote, con las manos extendidas, dice:
CP P adre misericordioso,
te pedimos humildemente
por Jesucristo, tu Hijo, nuestro Señor,
Junta las manos y dice:
que aceptes y bendigas
Traza, una sola vez, el signo de la cruz sobre el pan y el vino conjuntamente,
diciendo:
+ estos dones,
este sacrificio santo y puro que te ofrecemos,
Con las manos extendidas, prosigue:
ante todo, por tu Iglesia santa y católica,
para que le concedas la paz, la protejas,
la congregues en la unidad
y la gobiernes en el mundo entero,
con tu servidor el Papa N.,
con nuestro Obispo N.,
Puede hacerse también mención de los Obispos coadjutores o auxiliares.
El Obispo, cuando celebra en su diócesis, dice:
conmigo, indigno siervo tuyo,
Cuando celebra un Obispo que no es el ordinario diocesano, dice:
con mi hermano N ., Obispo de esta Iglesia de N.,
conmigo, indigno siervo tuyo,

13.5 Page 125

▲back to top
PLEGARIA EUCAR1:STICA 1 123
y de todos los demás Obispos que, fieles a la verdad,
promueven la fe católica y apostólica.
100. CONMEMORACIÓN DE LOS VIVOS
lC Acuérdate, Señor, de tus hijos N. y N.
Puede decir los nombres de aquellos por quienes tiene intención de orar, o bien
junta las manos y ora por ellos unos momentos. Después, con las manos ex-
tendidas, prosigue:
y de todos los aquí reunidos,
cuya fe y entrega bien conoces;
por ellos y por todos los suyos,
por el perdón de sus pecados
y la salvación que esperan,
te ofrecemos,
y ellos mismos te ofrecen,
este sacrificio de alabanza,
a ti, eterno Dios,
vivo y verdadero.
101. CONMEMORACIÓN DE LOS SANTOS
2C Reunidos en comunión con toda la Iglesia,
En los domingos, cuando no hay otro Reunidos en comunión propio, puede
decirse:
para celebrar el domingo,
día en que Cristo ha vencido a la muerte
y nos ha hecho partícipes de su vida inmortal,
veneramos la memoria,
ante todo, de la gloriosa siempre Virgen María,
Madre de Jesucristo, nuestro Dios y Señor;

13.6 Page 126

▲back to top
124 ORDINARIO DE LA MISA
la de su esposo, san José;
la de los santos apóstoles y mártires
Pedro y Pablo, Andrés,
[Santiago y Juan,
Tomás, Santiago, Felipe,
Bartolomé, Mateo, Simón y Tadeo;
Lino, Oeto, Oemente,
Sixto, Comelio, Gpriano,
Lorenzo, Crisógono,
Juan y Pablo,
Cosme y Damián,]
y la de todos los santos;
por sus méritos y oraciones
concédenos en todo tu protección.
[Por Cristo, nuestro Señor. Amén.]
102. Con las manos extendidas, prosigue:
CP A cepta, Señor, en tu bondad,
esta ofrenda de tus siervos
y de toda tu familia santa;
ordena en tu paz nuestros días,
h'branos de la condenación eterna
y cuéntanos entre tus elegidos.
Junta las manos.
[Por Cristo, nuestro Señor. Amén.]
103. Extendiendo las manos sobre las ofrendas, dice:
ce B endice y santifica, oh Padre, esta ofrenda,
haciéndola perfecta, espiritual y digna de ti,
de manera que sea para nosotros
Cuerpo y Sangre de tu Hijo amado,
Jesucristo, nuestro Señor.
Junta las manos.

13.7 Page 127

▲back to top
PLEGARIA EUCAR1STICA I 125
104. En las fórmulas que siguen, las palabras del Señor han de pronunciarse
con claridad, como lo requiere la naturaleza de éstas.
E l cual, la víspera de su Pasión,
Torna el pan y, sosteniéndolo un poco elevado sobre el altar, prosigue:
tomó pan en sus santas y venerables manos,
Eleva los ojos.
y, elevando los ojos al cielo,
hacia ti, Dios,
Padre suyo todopoderoso,
dando gracias te bendijo,
lo partió,
y lo dio a sus discípulos diciendo:
Se inclina un poco.
T ornad y comed todos de él,
porque esto es mi Cuerpo,
que será entregado por vosotros.
Muestra el pan consagrado al pueblo, lo deposita luego sobre la patena y lo
adora haciendo genuflexión.
105. Después prosigue:
D el mismo modo, acabada la cena,
Torna el cáliz y, sosteniéndolo un poco elevado sobre el altar, dice:
tomó este cáliz glorioso
en sus santas y venerables manos,
dando gracias te bendijo,
y lo dio a sus discípulos, diciendo:

13.8 Page 128

▲back to top
126 ORDINARIO DE LA MISA
Se inclina un poco.
T ornad y bebed todos de él,
porque éste es el cáliz de mi Sangre,
Sangre de la alianza nueva y eterna,
que será derramada por vosotros
y por todos los hombres
para el perdón de los pecados.
Haced esto en conmemoración mía.
Muestra el cáliz al pueblo, lo deposita luego sobre el corporal y lo adora haciendo
genuflexión.
106. Luego dice una de las siguientes fórmulas:
1
CP É ste es el Sacramento de nuestra fe.
o bien:
É ste es el Misterio de la fe.
Y el pueblo prosigue, aclamando:
Anunciamos tu muerte,
proclamamos tu resurrección.
¡Ven, Señor Jesús!
2
A clamad el Misterio de la redención.
Y el pueblo prosigue, aclamando:
Cada vez que comemos de este pan
y bebemos de este cáliz,
anunciamos tu muerte, Señor,
hasta que vuelvas.

13.9 Page 129

▲back to top
PLEGARIA EUCARíSTICA I 127
3
C risto se entregó por nosotros.
Y el pueblo prosigue, aclamando:
Por tu cruz y resurrección
nos has salvado, Señor.
107. Después el sacerdote, con las manos extendidas, dice:
ce P or eso, Padre,
nosotros, tus siervos, y todo tu pueblo santo,
al celebrar este memorial de la muerte gloriosa
de Jesucristo, tu Hijo, nuestro Señor;
de su santa resurrección del lugar de los muertos
y de su admirable ascensión a los cielos,
te o&ecemos, Dios de gloria y majestad,
de los mismos bienes que nos has dado,
el sacrificio puro, inmaculado y santo:
pan de vida eterna y cáliz de eterna salvación.
108. Y prosigue:
M ira con ojos de bondad esta o&enda
y acéptala,
como aceptaste los dones del justo Abel,
el sacrificio de Abrahán, nuestro padre en la fe,
y la oblación pura
de tu sumo sacerdote Melquisedec.
109. Inclinado, con las manos juntas, prosigue:
T e pedimos humildemente,
Dios todopoderoso,
que esta o&enda sea llevada a tu presencia,
hasta el altar del cielo,
por manos de tu ángel,
para que cuantos recibimos
el Cuerpo y la Sangre de tu Hijo,
al participar aquí de este altar,

13.10 Page 130

▲back to top
128 ORDINARIO DE LA MISA
Se endereza y se signa, diciendo:
seamos colmados
de gracia y bendición.
[Por Cristo, nuestro Señor. Amén. ]
110. CONMEMORACIÓN DE LOS DIFUNTOS
3C A cuérdate también, Señor,
de tus hijos N. y N.,
Puede decir los nombres de los difuntos por quienes se quiere orar.
que nos han precedido con el signo de la fe
y duermen el sueño de la paz.
Junta las manos y ora unos momentos por los difuntos por quienes tiene in-
tención de orar.
Después, con las manos extendidas, prosigue:
A ellos, Señor, y a cuantos descansan en Cristo,
concédeles el lugar del consuelo,
de la luz y de la paz.
Junta las manos.
[Por Cristo, nuestro Señor. Amén. ]
111. Con la mano derecha se golpea el pecho, diciendo:
4C Y a nosotros, pecadores, siervos tuyos,
Con las manos extendidas prosigue:
que confiamos en tu infinita misericordia,
admítenos en la asamblea
de los santos apóstoles y mártires

14 Pages 131-140

▲back to top

14.1 Page 131

▲back to top
PLEGARIA EUCARíSTICA 1 129
Juan el Bautista, Esteban,
Matías y Bemabé,
ílgnacio, Alejandro,
Marcelino y Pedro,
Felicidad y Perpetua,
Águeda, Lucía,
Inés, Cecilia, Anastasia,]
y de todos los santos;
y acéptanos en su compañía,
no por nuestros méritos,
sino conforme a tu bondad.
112 . Junta las manos y prosigue:
CP P or Cristo, Señor nuestro,
por quien sigues creando todos los bienes,
los santificas, los llenas de vida,
los bendices y los repartes entre nosotros.
113. Torna la patena, con el pan consagrado, y el cáliz y, sosteniéndolos ele-
vados, dice:
CP P or Cristo, con él y en él,
o a ti, Dios Padre omnipotente,
ce en la unidad del Espíritu Santo,
todo honor y toda gloria
por los siglos de los siglos.
El pueblo aclama:
Amén.
Después sigue el RITO DE LA COMUNIÓN, pág. 149 .

14.2 Page 132

▲back to top
130 ORDINARIO DE LA MISA
PLEGARIA EUCARÍSTICA 11
114. Esta plegaria eucarística tiene un prefacio propio que forma parte de su
misma estructura. Con todo, se pueden usar también con esta plegaria otros
prefacios, especialmente aquellos que presentan una breve síntesis del misterio
de la salvación.
Y. El Señor esté con vosotros.
J/.. Y con tu espíritu.
Y. Levantemos el corazón.
J/.. Lo tenemos levantado hacia el Señor.
Y. Demos gracias al Señor, nuestro Dios.
J/.. Es justo y necesario.
CP E n verdad es justo y necesario,
es nuestro deber y salvación
darte gracias, Padre santo,
siempre y en todo lugar,
por Jesucristo, tu Hijo amado.
Por él, que es tu palabra, hiciste todas las cosas;
tú nos lo enviaste
para que, hecho hombre por obra del Espíritu Santo
y nacido de María, la Virgen,
fuera nuestro Salvador y Redentor.
Él, en cumplimiento de tu voluntad,
para destruir la muerte
y manifestar la resurrección,
extendió sus brazos en la cruz,
y así adquirió para ti un pueblo santo.
Por eso,
con los ángeles y los santos,
proclamamos tu gloria, diciendo:
S anto, Santo, Santo...

14.3 Page 133

▲back to top
PLEGARIA EUCARÍSTICA II 131
115. El sacerdote, con las manos extendidas, dice:
CP Santo eres en verdad, Señor,
fuente de toda santidad;
116. Junta las manos y, manteniéndolas extendidas sobre las ofrendas, dice:
CC por eso te pedimos que santifiques estos dones
con la efusión de tu Espíritu,
Junta las manos y traza el signo de la cruz sobre el pan y el vino conjuntamente,
diciendo:
+ de manera que sean para nosotros
Cuerpo y Sangre
de Jesucristo, nuestro Señor.
Junta las manos.
117. En las fórmulas que siguen, las palabras del Señor han de pronunciarse
con claridad, como lo requiere la naturaleza de éstas.
El cual,
cuando iba a ser entregado a su Pasión,
voluntariamente aceptada,
Toma el pan y, sosteniéndolo un poco elevado sobre el altar, prosigue:
tomó el pan, dándote gracias, lo partió
y lo dio a sus discípulos, diciendo:
Se inclina un poco.
T ornad y comed todos de él,
porque esto es mi Cuerpo,
que será entregado por vosotros.
Muestra el pan consagrado al pueblo, lo deposita luego sobre la patena y lo
adora haciendo genuflexión.

14.4 Page 134

▲back to top
132 ORDINARIO DE LA MISA
118. Después prosigue:
D el mismo modo, acabada la cena,
Toma el cáliz y, sosteniéndolo un poco elevado sobre el altar, prosigue:
tomó el cáliz,
y, dándote gracias de nuevo,
lo pasó a sus discípulos, diciendo:
Se inclina un poco.
T ornad y bebed todos de él,
porque éste es el cáliz de mi Sangre,
Sangre de la alianza nueva y eterna,
que será derramada por vosotros
y por todos los hombres
para el perdón de los pecados.
Haced esto en conmemoración mía.
Muestra el cáliz al pueblo, lo deposita luego sobre el corporal y lo adora hacien-
do genuRexión.
119. Luego dice una de las siguientes fórmulas:
1
CP É ste es el Sacramento de nuestra fe.
O bien:
É ste es el Misterio de la fe.
Y el pueblo prosigue, aclamando:
Anunciamos tu muerte,
proclamamos tu resurrección.
¡Ven, Señor Jesús!

14.5 Page 135

▲back to top
PLEGARIA EUCAR1STICA II 133
2
CP A clamad el Misterio de la redención.
Y el pueblo prosigue, aclamando:
Cada vez que comemos de este pan
y bebemos de este cáliz,
anunciamos tu muerte, Señor,
hasta que vuelvas.
3
CP C risto se entregó por nosotros.
Y el pueblo prosigue, aclamando:
Por tu cruz y resurrección
nos has salvado, Señor.
120. Después el sacerdote, con las manos extendidas, dice:
ce A sí pues, Padre,
al celebrar ahora el memorial
de la muerte y resurrección de tu Hijo,
te ofrecemos
el pan de vida y el cáliz de salvación,
y te damos gracias
porque nos haces dignos de servirte en tu presencia.
T e pedimos humildemente
que el Espíritu Santo congregue en la unidad
a cuantos participamos
del Cuerpo y Sangre de Cristo.
lC A cuérdate, Señor,
de tu Iglesia extendida por toda la tierra;

14.6 Page 136

▲back to top
134 ORDINARIO DE LA MISA
En los domingos, cuando no hay otro recuerdo más propio, puede decirse:
y reunida aquí en el domingo,
día en que Cristo ha vencido a la muerte
y nos ha hecho partícipes de su vida inmortal;
y con el Papa N.,
con nuestro Obispo N.
Puede hacerse mención de los Obispos coadjutores o auxiliares y, en la con-
celebración, del Obispo que preside la celebración.
El Obispo, cuando celebra en su diócesis, dice:
conmigo, indigno siervo tuyo,
Cuando celebra un Obispo que no es el Ordinario diocesano, dice:
con mi hermano N., Obispo de esta Iglesia de N.,
conmigo, indigno siervo tuyo,
y todos los pastores que cuidan de tu pueblo,
llévala a su perfección por la caridad.
2C A cuérdate también de nuestros hermanos
que durmieron en la esperanza
de la resurrección,
y de todos los que han muerto en tu misericordia;
admítelos a contemplar la luz de tu rostro.
T en misericordia de todos nosotros,
y así, con María, la Virgen Madre de Dios,

14.7 Page 137

▲back to top
PLEGARIA EUCAR1sTICA II 135
los apóstoles
y cuantos vivieron en tu amistad
a través de los tiempos,
merezcamos, por tu Hijo Jesucristo,
compartir la vida eterna
y cantar tus alabanzas.
Junta las manos.
121. Toma la patena, con el pan consagrado, y el cáliz y, sosteniéndolos
elevados, dice:
CP P or Cristo, con él y en él,
o a ti, Dios Padre omnipotente
ce en la unidad del Espíritu Santo
todo honor y toda gloria
por los siglos de los siglos.
El pueblo aclama:
Amén.
Después sigue el RITO DE LA COMUNIÓN, pág. 149.

14.8 Page 138

▲back to top
136 ORDINARIO DE LA MISA
PLEGARIA EUCARÍSTICA 111
122. El sacerdote, con las manos extendidas, dice:
CP S anto eres en verdad, Padre,
y con razón te alaban todas tus criaturas,
ya que por Jesucristo, tu Hijo, Señor nuestro,
con la fuerza del Espíritu Santo,
das vida y santificas todo,
y congregas a tu pueblo sin cesar,
para que o&ezca en tu honor
un sacrificio sin mancha
desde donde sale el sol hasta el ocaso.
123 . Junta las manos y, manteniéndolas extendidas sobre las ofrendas, dice:
CC P or eso, Padre, te suplicamos
que santifiques por el mismo Espíritu
estos dones que hemos separado para ti,
Junta las manos y traza el signo de la cruz sobre el pan y el cáliz conjuntamente,
diciendo:
+ de manera que sean
Cuerpo y Sangre de Jesucristo,
Hijo tuyo y Señor nuestro,
Junta las manos.
que nos mandó celebrar estos misterios.
124. En las fórmulas que siguen, las palabras del Señor han de pronunciarse
con claridad, como lo requiere la naturaleza de éstas.
P orque él mismo,
la noche en que iba a ser entregado,

14.9 Page 139

▲back to top
PLEGARIA EUCARíSTICA ID 137
Toma el pan y, sosteniéndolo un poco elevado sobre el altar, prosigue:
tomó pan,
y dando gracias te bendijo,
lo partió
y lo dio a sus discípulos, diciendo:
Se inclina un poco.
T ornad y comed todos de él,
porque esto es mi Cuerpo,
que será entregado por vosotros.
Muestra el pan consagrado al pueblo, lo deposita luego sobre la patena y lo
adora haciendo genuflexión.
125. Después prosigue:
D el mismo modo, acabada la cena,
Toma el cáliz y, sosteniéndolo un poco elevado sobre el altar, prosigue:
tomó el cáliz,
dando gracias te bendijo,
y lo pasó a sus discípulos, diciendo:
Se inclina un poco.
T ornad y bebed todos de él,
porque éste es el cáliz de mi Sangre,
Sangre de la alianza nueva y eterna,
que será derramada por vosotros
y por todos los hombres
para el perdón de los pecados.
Haced esto en conmemoración mía.
Muestra el cáliz al pueblo, lo deposita luego sobre el corporal y lo adora hacien-
do genuflexión.

14.10 Page 140

▲back to top
138 ORDINARIO DE LA MISA
126. Luego dice una de las siguientes fórmulas:
1
,,.
CP E ste es el Sacramento de nuestra fe.
O bien:
,,.
E ste es el Misterio de la fe.
Y el pueblo prosigue, aclamando:
~
Anunciamos tu muerte,
proclamamos tu resurrección.
¡Ven, Señor Jesús!
2
A clamad el Misterio de la redención.
Y el pueblo prosigue, aclamando:
Cada vez que comemos de este pan
y bebemos de este cáliz,
anunciamos tu muerte, Señor,
hasta que vuelvas.
3
C risto se entregó por nosotros.
Y el pueblo prosigue, aclamando:
Por tu cruz y resurrección
nos has salvado, Señor.

15 Pages 141-150

▲back to top

15.1 Page 141

▲back to top
PLEGARIA EUCAR1STICA III 139
127. Después el sacerdote, con las manos extendidas, dice:
ce A sí pues, Padre,
al celebrar ahora el memorial
de la pasión salvadora de tu Hijo,
de su admirable resurrección y ascensión al cielo,
mientras esperamos su venida gloriosa,
te ofrecemos, en esta acción de gracias,
el sacrificio vivo y santo.
D irige tu mirada sobre la ofrenda de tu Iglesia,
y reconoce en ella la Víctima
por cuya inmolación quisiste devolvernos tu amistad,
para que, fortalecidos con el Cuerpo y Sangre de tu Hijo
y llenos de su Espíritu Santo,
formemos en Cristo un solo cuerpo y un solo espíritu.
lC Q ue él nos transforme en ofrenda permanente,
para que gocemos de tu heredad
junto con tus elegidos:
con María, la Virgen Madre de Dios,
los apóstoles y los mártires,
[san N. : Santo del día o patrono]
y todos los santos,
por cuya intercesión
confiamos obtener siempre tu ayuda.
2C T e pedimos, Padre, que esta Víctima de reconciliación
traiga la paz y la salvación al mundo entero.
Confirma en la fe y en la caridad
a tu Iglesia, peregrina en la tierra:
a tu servidor, el Papa N., a nuestro Obispo N.,
Puede hacerse también mención de los Obispos coadjutores o auxiliares y, en las
concelebraciones, del Obispo que preside la celebración.

15.2 Page 142

▲back to top
140 ORDINARIO DE LA MISA
El Obispo, cuando celebra en su diócesis, dice:
a mí, indigno siervo tuyo,
Cuando celebra un Obispo que no es el Ordinario diocesano, dice:
a mi hermano N., Obispo de esta Iglesia de N.,
a mí, indigno siervo tuyo.
al orden episcopal, a los presbíteros y diáconos,
y a todo el pueblo redimido por ti.
A tiende los deseos y súplicas de esta familia
que has congregado en tu presencia.
En los domingos, cuando no hay otro recuerdo más propio, puede decirse:
en el domingo, día en que Cristo
ha vencido a la muerte
y nos ha hecho partícipes de su vida inmortal.
R eúne en tomo a ti, Padre misericordioso,
a todos tus hijos dispersos por el mundo.
A nuestros hermanos difuntos
y a cuantos murieron en tu amistad
recíbelos en tu reino,
donde esperamos gozar todos juntos
de la plenitud eterna de tu gloria,

15.3 Page 143

▲back to top
PLEGARIA EUCAR1STICA III 141
Junta las manos.
por Cristo, Señor nuestro,
por quien concedes al mundo todos los bienes.
129. Toma la patena, con el pan consagrado, y el cáliz y, sosteniéndolos ele-
vados, dice:
CP P or Cristo, con él y en él,
o a ti, Dios Padre omnipotente,
ce en la unidad del Espíritu Santo,
todo honor y toda gloria
por los siglos de los siglos.
El pueblo aclama:
Amén.
Después sigue el RITO DE LA COMUNIÓN, pág. 149.

15.4 Page 144

▲back to top
142 ORDINARIO DE LA MISA
PLEGARIA EUCARÍSTICA IV
131 . Esta plegaria forma un todo con su prefacio, d cual nunca puede
cambiarse. Por consiguiente, no puede decirse cuando está prescrito un prefacio
propio. En los otros casos puede decirse, incluso cuando las rúbricas prescriban
un prefacio dd tiempo.
1. El Señor esté con vosotros.
R Y con tu espíritu.
1. Levantemos el corazón.
R Lo tenemos levantado hacia el Señor.
1. Demos gracias al Señor, nuestro Dios.
R Es justo y necesario.
CP E n verdad es justo darte gracias
y deber nuestro glorificarte, Padre santo,
porque eres el único Dios vivo y verdadero
que existes desde siempre
y vives para siempre:
luz sobre toda luz.
Porque solo eres bueno y la fuente de la vida,
hiciste todas las cosas
para colmarlas de tus bendiciones
y alegrar su multitud con la claridad de tu gloria.
Por eso,
innumerables ángeles en tu presencia,
contemplando la gloria de tu rostro,
te sirven siempre y te glorifican sin cesar.
Y con ellos también nosotros, llenos de alegría,
y por nuestra voz las demás criaturas,
aclamamos tu nombre diciendo:
S anto, Santo, Santo es el Señor,
Dios del universo.
Llenos están el cielo y la tierra de tu gloria.

15.5 Page 145

▲back to top
PLEGARIA EUCAR1STICA IV 143
Hosanna en el cielo.
Bendito el que viene en nombre del Señor.
Hosanna en el cielo.
132 . El sacerdote, con las manos extendidas, dice:
CP T e alabamos, Padre santo,
porque eres grande
y porque hiciste todas las cosas con sabiduría y amor.
A imagen tuya creaste al hombre
y le encomendaste el universo entero,
para que, sirviéndote sólo a ti, su Creador,
dominara todo lo creado.
Y cuando por desobediencia perdió tu amistad,
no lo abandonaste al poder de la muerte,
sino que, compadecido, tendiste la mano a todos,
para que te encuentre el que te busca.
R eiteraste, además, tu alianza a los hombres;
por los profetas
los fuiste llevando con la esperanza de salvación.
Y tanto amaste al mundo, Padre santo,
que, al cumplirse la plenitud de los tiempos,
nos enviaste como salvador a tu único Hijo.
E l cual se encarnó por obra del Espíritu Santo,
nació de María, la Virgen,
y así compartió en todo nuestra condición humana
menos en el pecado;
anunció la salvación a los pobres,
la liberación a los oprimidos
y a los afligidos el consuelo.
P ara cumplir tus designios,
él mismo se entregó a la muerte,
y, resucitando, destruyó la muerte y nos dio nueva vida.

15.6 Page 146

▲back to top
144 ORDINARIO DE LA MISA
Y porque no vivamos ya para nosotros mismos,
sino para él, que por nosotros murió y resucitó,
envió, Padre, al Espíritu Santo
como primicia para los creyentes,
a fin de santificar todas las cosas,
llevando a plenitud su obra en el mundo.
133. Junta las manos y, manteniéndolas extendidas sobre las ofrendas, dice:
ce P or eso, Padre, te rogamos
que este mismo Espíritu
santifique estas ofrendas,
Junta las manos y traza el signo de la cruz sobre el pan y el cáliz conjuntamente,
diciendo:
+ para que sean
Cuerpo y Sangre de Jesucristo,
nuestro Señor,
Junta las manos.
y así celebremos el gran misterio
que nos dejó como alianza eterna.
134. En las fórmulas que siguen, las palabras del Señor han de pronunciarse
con claridad, como lo requiere la naturaleza de éstas.
P orque él mismo,
llegada la hora en que había de ser glorificado
por ti, Padre santo,
habiendo amado a los suyos
que estaban en el mundo,
los amó hasta el extremo.
Y, mientras cenaba con sus discípulos,

15.7 Page 147

▲back to top
PLEGARIA EUCAR1STICA IV 145
Torna el pan y, sosteniéndolo un poco elevado sobre el altar, prosigue:
tomó pan,
te bendijo
lo partió
y se lo dio, diciendo:
Se inclina un poco.
T omad y comed todos de él,
porque esto es mi Cuerpo,
que será entregado por vosotros.
Muestra el pan consagrado al pueblo, lo deposita luego sobre la patena y lo
adora haciendo genuflexión.
135 . Después prosigue:
D el mismo modo,
Toma el cáliz y, sosteniéndolo un poco elevado sobre el altar, prosigue:
tomó el cáliz lleno del fruto de la vid,
te dio gracias
y lo pasó a sus discípulos, diciendo:
Se inclina un poco.
T omad y bebed todos de él,
porque éste es el cáliz de mi Sangre,
Sangre de la alianza nueva y eterna,
que será derramada por vosotros
y por todos los hombres
para el perdón de los pecados.
Haced esto en conmemoración mía.

15.8 Page 148

▲back to top
146 ORDINARIO DE LA MISA
Muestra el cáliz al pueblo, lo deposita luego sobre el corporal y lo adora ha-
ciendo genuflexión.
136. Luego dice una de las siguientes fórmulas:
1
CP É ste es el Sacramento de nuestra fe.
O bien:
É ste es el Misterio de la fe.
Y el pueblo prosigue, aclamando:
Anunciamos tu muerte,
proclamamos tu resurrección.
¡Ven, Señor Jesús!
2
A clamad el Misterio de la redención.
Y el pueblo prosigue, aclamando:
Cada vez que comemos de este pan
y bebemos de este cáliz,
anunciamos tu muerte, Señor,
hasta que vuelvas.
3
C risto se entregó por nosotros.
Y el pueblo prosigue, aclamando:
Por tu cruz y resurrección
nos has salvado, Señor.
137. Después el sacerdote, con las manos extendidas, dice:
ce P or eso, Padre,
al celebrar ahora el memorial de nuestra redención,

15.9 Page 149

▲back to top
PLEGARIA EUCAR1STICA IV 147
recordarnos la muerte de Cristo
y su descenso al lugar de los muertos,
proclamarnos su resurrección y ascensión a tu derecha;
y, mientras esperarnos su venida gloriosa,
te ofrecemos su Cuerpo y su Sangre,
sacrificio agradable a ti
y salvación para todo el mundo.
Dirige tu mirada sobre esta Víctima
que tú mismo has preparado a tu Iglesia,
y concede a cuantos compartimos
este pan y este cáliz,
que, congregados en un solo cuerpo por el Espíritu Santo,
seamos en Cristo
víctima viva para alabanza de tu gloria.
lC Y ahora, Señor, acuérdate
de todos aquellos por quienes te ofrecemos este sacrificio:
de tu servidor el Papa N.,
de nuestro Obispo N .,
Puede hacerse también mención de los Obispos coadjutores o auxiliares y, en las
concelebraciones, del Obispo que preside la celebración.
El Obispo, cuando celebra en su diócesis, dice:
de mí, indigno siervo tuyo,
Cuando celebra un Obispo que no es el Ordinario diocesano, dice:
de mi hermano N., Obispo de esta Iglesia de N.,
de mí, indigno siervo tuyo,

15.10 Page 150

▲back to top
148 ORDINARIO DE LA MISA
del orden episcopal y de los presbíteros y diáconos,
de los oferentes y de los aquí reunidos,
de todo tu pueblo santo
y de aquellos que te buscan con sincero corazón.
A cuérdate también
de los que murieron en la paz de Cristo
y de todos los difuntos,
cuya fe sólo tú conociste.
P adre de bondad,
que todos tus hijos nos reunamos
en la heredad de tu reino,
con María, la Virgen Madre de Dios,
con los apóstoles y los santos;
y allí, junto con toda la creación
libre ya del pecado y de la muerte,
Junta las manos.
te glorifiquemos por Cristo, Señor nuestro,
por quien concedes al mundo todos los bienes.
138. Toma la patena, con el pan consagrado, y el cáliz y, sosteniéndolos ele-
vados, dice:
CP P or Cristo, con él y en él,
o a ti, Dios Padre omnipotente,
ce en la unidad del Espíritu Santo,
todo honor y toda gloria
por los siglos de los siglos.
El pueblo aclama:
Amén.

16 Pages 151-160

▲back to top

16.1 Page 151

▲back to top
RITO DE LA COMUNIÓN 149
RITO DE LA COMUNIÓN
139. Una vez que ha dejado el cáliz y la patena, el sacerdote, con las manos juntas,
dice:
F ieles a la recomendación del Salvador
y siguiendo su divina enseñanza,
nos atrevemos a decir:
O bien:
Llenos de alegría por ser hijos de Dios,
digamos confiadamente
la oración que Cristo nos enseñó:
O bien:
E l amor de Dios ha sido derramado
en nuestros corazones
con el Espíritu Santo que se nos ha dado;
digamos con fe y esperanza:
O bien:
1tes de participar en el banquete de la Eucaristía,
signo de reconciliación
y vínculo de unión fraterna,
oremos juntos como el Señor nos ha enseñado:
Extiende las manos y, junto con el pueblo, continúa:
P adre nuestro, que estás en el cielo,
santificado sea tu Nombre;
venga a nosotros tu reino;
hágase tu voluntad en la tierra como en el cielo.
Danos hoy nuestro pan de cada día;
perdona nuestras ofensas,

16.2 Page 152

▲back to top
150 ORDINARIO DE LA MISA
como también nosotros perdonamos
a los que nos ofenden;
no nos dejes caer en la tentación,
y líbranos del mal.
140. El sacerdote, con las manos extendidas, prosigue él solo:
L íbranos de todos los males, Señor,
y concédenos la paz en nuestros días,
para que, ayudados por tu misericordia,
vivamos siempre libres de pecado
y protegidos de toda perturbación,
mientras esperamos la gloriosa venida
de nuestro Salvador Jesucristo.
Junta las manos.
El pueblo concluye la oración, aclamando:
Tuyo es el reino,
tuyo el poder y la gloria, por siempre, Señor.
Después el sacerdote, con las manos extendidas, dice en voz alta:
Señor Jesucristo,
que dijiste a tus apóstoles:
« La paz os dejo, mi paz os doy »,
no tengas en cuenta nuestros pecados,
sino la fe de tu Iglesia
y, conforme a tu palabra,
concédele la paz y la unidad.
Junta las manos.
Tú que vives y reinas
por los siglos de los siglos.
El pueblo responde:
Amén.

16.3 Page 153

▲back to top
RITO DE LA COMUNIÓN 151
141 . El sacerdote, extendiendo y juntando las manos, añade:
L a paz del Señor esté siempre con vosotros.
El pueblo responde:
Y con tu espíritu.
142. Luego, si se juzga oportuno, el diácono, o el sacerdote, añade:
D aos fraternalmente la paz.
O bien:
- ,mo hijos de Dios, intercambiad ahora
un signo de comunión &atema.
O bien:
E n Cristo, que nos ha hecho hermanos con su cruz,
daos la paz como signo de reconciliación.
O bien:
E n el Espíritu de Cristo resucitado,
daos &atemalmente la paz.
Y todos, según la costwnbre del lugar, se dan la paz.
El sacerdote da la paz al diácono o al ministro.
143. Después toma el pan consagrado, lo parte sobre la patena, y deja caer una parte
del mismo en el cáliz, diciendo en secreto:
Cuerpo y la Sangre de nuestro Señor Jesucristo,
unidos en este cáliz,
sean para nosotros
alimento de vida eterna.
144. Mientras tanto se canta o se dice:
C ordero de Dios, que quitas el pecado del mundo,
ten piedad de nosotros.

16.4 Page 154

▲back to top
152 ORDINARIO DE LA MISA
Cordero de Dios, que quitas el pecado del mundo,
ten piedad de nosotros.
Cordero de Dios, que quitas el pecado del mundo,
danos la paz.
Si la fracción del pan se prolonga, el canto precedente puede repetirse varias veces. La
última vez se dice: danos la paz.
145. A continuación el sacerdote, con las manos juntas, dice en secreto una de las dos
oraciones siguientes:
S eñor Jesucristo, Hijo de Dios vivo,
que por voluntad del Padre,
cooperando el Espíritu Santo,
diste con tu muerte la vida al mundo,
líbrame, por la recepción de tu Cuerpo y de tu Sangre,
de todas mis culpas y de todo mal.
Concédeme cumplir siempre tus mandamientos
y jamás permitas que me separe de ti.
O bien:
Señor Jesucristo,
la comunión de tu Cuerpo y de tu Sangre
no sea para un motivo de juicio y condenación,
sino que, por tu piedad,
me aproveche para defensa de alma y cuerpo
y como remedio saludable.
146. El sacerdote hace genuflexión, toma el pan consagrado y, sosteniéndolo un poco
elevado sobre la patena, lo muestra al pueblo, diciendo:
É ste es el Cordero de Dios,
que quita el pecado del mundo.
Dichosos los invitados a la cena del Señor.

16.5 Page 155

▲back to top
RITO DE LA COMUNIÓN 153
Y, juntamente con el pueblo, añade:
Señor, no soy digno
de que entres en mi casa,
pero una palabra tuya
bastará para sanarme.
147. El sacerdote dice en secreto:
El Cuerpo de Cristo me guarde para la vida eterna.
Y comulga reverentemente el Cuerpo de Cristo.
Después toma el cáliz y dice en secreto:
L a Sangre de Cristo me guarde para la vida eterna.
Y bebe reverentemente la Sangre de Cristo.
148. Después toma la patena o la píxide, se acerca a los que quieren comulgar y les
presenta el pan consagrado, que sostiene un poco elevado, diciendo a cada uno de ellos:
E l Cuerpo de Cristo.
El que va a comulgar responde:
Amén.
Y comulga.
Los diáconos y los ministros que distribuyen la Eucaristía observan los mismos ritos.
Si se comulga bajo las dos especies, se observa el rito descrito en Misal Romano,
Ordenación general del Misal Romano, núms. 240-252.
149. Cuando el sacerdote comulga el Cuerpo de Cristo, comienza el CANTO DE
COMUNIÓN.
150. Acabada la comunión, el diácono, el acólito, o el mismo sacerdote, purifica la
patena sobre el cáliz y también el mismo cáliz, a no ser que se prefiera purificarlo en la
credencia después de la misa.

16.6 Page 156

▲back to top
154 ORDINARIO DE LA MISA
Si el sacerdote hace la purificación, dice en secreto:
H az, Señor,
que recibamos con un corazón limpio
el alimento que acabamos de tomar,
y que el don que nos haces en esta vida
nos aproveche para la eterna.
151. Después el sacerdote puede ir a la sede. Si se juzga oportuno, se pueden guardar
unos momentos de silencio o cantar un salmo o cántico de alabanza.
152. Luego, de pie en la sede o en el altar, el sacerdote dice:
Oremos.
Y todos, junto con el sacerdote, oran en silencio durante unos momentos, a no ser que
este silencio ya se haya hecho antes.
153 . Después el sacerdote, con las manos extendidas, dice la ORACIÓN DESPUÉS
DE LA COMUNIÓN.
La oración después de la comunión termina con la conclusión breve.
Si la oración se dirige al Padre:
P or Jesucristo, nuestro Señor.
Si la oración se dirige al Padre, pero al final de la misma se menciona al Hijo:
É l, que vive y reina
por los siglos de los siglos.
Si la oración se dirige al Hijo:
que vives y reinas
por los siglos de los siglos.
El pueblo aclama:
Amén.

16.7 Page 157

▲back to top
RITO DE CONCLUSIÓN
154. En este momento se hacen, si es necesario y con brevedad, los oportunos
ANUNCIOS o ADVERTENCIAS AL PUEBLO.
155. Después tiene lugar la DESPEDIDA. El sacerdote extiende las manos hacia el
pueblo y dice (para los textos musicalizados: págs. 225-226 ):
El Señor esté con vosotros.
El pueblo responde:
Y con tu espíritu.
El sacerdote bendice al pueblo, diciendo:
+ L a bendición de Dios todopoderoso,
Padre, Hijo y Espíritu Santo,
descienda sobre vosotros.
El pueblo responde:
Amén.
En algunas ocasiones y en determinadas misas rituales puede usarse una de las
BENDICIONES SOLEMNES o de las ORACIONES SOBRE EL PUEBLO.
El Obispo, para bendecir al pueblo, usa el siguiente formulario, a no ser que se prefiera
utilizar una de las bendiciones solemnes o una de las oraciones sobre el pueblo.
V. Bendito sea el nombre del Señor.
R Ahora y por todos los siglos.

16.8 Page 158

▲back to top
156 ORDINARIO DE LA MISA
J. Nuestro auxilio es el nombre del Señor.
:R Que hizo el cielo y la tierra.
J. La bendición de Dios todopoderoso,
Pa + dre, Hi + jo
y Espíritu + Santo,
descienda sobre vosotros.
R. Amén.
156. Luego el diácono, o el mismo sacerdote, con las manos juntas, despide al pueblo
con una de las fórmulas siguientes:
P odéis ir en paz.
O bien:
L a alegría del Señor sea nuestra fuerza. Podéis ir en paz.
O bien:
E n el nombre del Señor, podéis ir en paz.
O bien, especialmente en los domingos de Pascua:
Anunciad a todos la alegría del Señor resucitado.
Podéis ir en paz.
El pueblo responde:
Demos gracias a Dios.
157. Después el sacerdote besa con veneración el altar, como al comienzo, y, hecha la
debida reverencia con los ministros, se retira a la sacristía.
158. Si sigue inmediatamente otra acción litúrgica, se omite el rito de despedida.

16.9 Page 159

▲back to top
~
APÉNDICES
Designó el Señor otros setenta y dos discípulos
y los mandó por delante ...
Y les decía: La mies es abundante y los obreros pocos:
rogad, pues, al dueño de la mies que mande obreros a su mies.
(Lucas 10, 1-2 )

16.10 Page 160

▲back to top

17 Pages 161-170

▲back to top

17.1 Page 161

▲back to top
APÉNDICE I
PLEGARIAS
EUCARÍSTICAS
PARA LAS MISAS
CON NIÑOS
El uso de estas plegarias eucarísticas debe tender siempre a que los niños se vayan in-
troduciendo progresivamente en la participación activa y consciente en las misas habitua-
les de toda la comunidad cristiana.
Cada una de las tres plegarias eucarísticas contiene, salvo rara excepción, todos los
elementos que le son propios. Dichos elementos, por lo demás, expresan, en lenguaje
sencillo y adecuado a los niños, conceptos no distintos de los que, según la tradición,
siempre se han expresado.
Dado que los principios de la participación activa se imponen de modo especial para
los niños, a fin de hacerla más intensa y viva se han aumentado las aclamaciones, aunque
sin desfigurar, por ello, el carácter de oración presidencial que tiene la plegaria euca-
rística.

17.2 Page 162

▲back to top

17.3 Page 163

▲back to top
PLEGARIA EUCARÍSTICA
PARA LAS MISAS CON NIÑOS I
1. El Señor esté con vosotros.
R. Y con tu espíritu.
1. Levantemos el corazón.
R. Lo tenemos levantado hacia el Señor.
1. Demos gracias al Señor, nuestro Dios.
R. Es justo y necesario.
D ios y Padre nuestro,
tú has querido que nos reunamos delante de ti
para celebrar una fiesta contigo,
para alabarte
y para decirte lo mucho que te admiramos.
Te alabamos por todas las cosas bellas
que has hecho en el mundo
y por la alegría que has dado a nuestros corazones.
Te alabamos por la luz del sol
y por tu Palabra que ilumina nuestras vidas.
Te damos gracias por esta tierra tan hermosa
que nos has dado,
por los hombres que la habitan
y por habemos hecho el regalo de la vida.
De veras, Señor, tú nos amas, eres bueno
y haces maravillas por nosotros.
Por eso todos juntos te cantamos:

17.4 Page 164

▲back to top
162 APÉNDICE I
Todos aclaman:
Llenos están el cielo y la tierra de tu gloria.
Hosanna en el cielo.
El sacerdote, con las manos extendidas, dice:
T ú, Señor, te preocupas siempre
de nosotros y de todos los hombres
y no quieres estar lejos de ellos.
Tú nos has enviado a Jesús, tu Hijo muy querido.
Él vino para salvarnos,
curó a los enfermos,
perdonó a los pecadores.
A todos les dijo que tú nos amas.
Se hizo amigo de los niños
y los bendecía.
Por eso, Padre, te estamos agradecidos y te aclamamos:
Todos aclaman:
Bendito el que viene en nombre del Señor.
Hosanna en el cielo.
El sacerdote, con las manos extendidas, prosigue:
P ero no estamos solos para alabarte, Señor.
La Iglesia entera, que es tu pueblo,
extendida por toda la tierra,
canta tus alabanzas.
Nosotros nos unimos a su canto
con el santo Padre, el Papa N. , y nuestro Obispo N.,
Puede hacerse también mención de los Obispos coadjutores o auxiliares.

17.5 Page 165

▲back to top
PARA LAS MISAS CON :--.'1ÑOS I 163
El Obispo, cuando celebra en su diócesis, dice:
y conmigo, indigno siervo tuyo.
Cuando celebra un Obispo que no es el Ordinario diocesano, dice:
con mi hermano N., Obispo de esta Iglesia de N.,
y conmigo, indigno siervo tuyo.
T ambién en el cielo la Virgen María,
los apóstoles y los santos,
te alaban sin cesar.
Con ellos y con todos los ángeles
te cantamos el himno de tu gloria:
Todas aclaman:
Santo, Santo, Santo es el Señor,
Dios del universo.
Hosanna en el cielo.
El sacerdote, con las manos extendidas, prosigue:
P adre santo,
para mostrarte nuestro agradecimiento,
hemos traído este pan y este vino;
Junta las manos y, manteniéndolas extendidas sobre las ofrendas, dice:
haz que, por la fuerza de tu Espíritu,
sean para nosotros
]unta las manos y traza el signo de la cruz sobre el pan y el cáliz conjuntamente, di-
ciendo:
+ el Cuerpo y la Sangre de Jesucristo,
tu Hijo resucitado.

17.6 Page 166

▲back to top
164 APÉNDICE I
Junta las manos.
A sí podremos ofrecerte, Padre santo,
lo que tú mismo nos regalas.
En las fórmulas que siguen, las palabras del Señor han de pronunciarse con claridad,
como lo requiere la naturaleza de éstas.
P orque Jesús,
un poco antes de su muerte,
mientras cenaba con sus apóstoles,
Toma el pan y, sosteniéndolo un poco elevado sobre el altar, prosigue:
tomó pan de la mesa
y, dándote gracias, te bendijo,
lo partió y se lo dio, diciendo:
Se inclina un poco.
T ornad y comed todos de él,
porque esto es mi Cuerpo,
que será entregado por vosotros.
Muestra el pan consagrado al pueblo, lo deposita luego sobre la patena y lo adora ha-
ciendo genuflexión.
Después prosigue:
D el mismo modo, al terminar la cena,
Toma el cáliz y, sosteniéndolo un poco elevado sobre el altar, prosigue:
tomó el cáliz, lleno de vino
y, dándote gracias de nuevo,
lo pasó a sus amigos, diciendo:
Se inclina un poco.
T ornad y bebed todos de él,
porque éste es el cáliz de mi Sangre,

17.7 Page 167

▲back to top
PARA LAS MISAS CON NIÑOS 1 165
Sangre de la alianza nueva y eterna,
que será derramada por vosotros
y por todos los hombres
para el perdón de los pecados.
Y les dijo también:
Haced esto en conmemoración mía.
Muestra el cáliz al pueblo, lo deposita luego sobre el corporal y lo adora haciendo genu-
flexión .
Después el sacerdote, con las manos extendidas, dice:
P adre santo,
lo que Jesús nos mandó que hiciéramos,
ahora lo cumplimos en esta Eucaristía:
te ofrecemos el pan de la vida y el cáliz de la salvación,
proclamando así la muerte y resurrección de tu Hijo.
Él es quien nos conduce hacia ti;
acéptanos a nosotros juntamente con él.
Junta las manos.
Todos aclaman:
Cristo murió por nosotros.
Cristo ha resucitado.
Cristo vendrá de nuevo.
Te esperamos, Señor Jesús.
Pueden emplearse también las aclamaciones de las otras plegarias eucarísticas.
Después el sacerdote, con las manos extendidas, dice:
P adre, tú que tanto nos amas,
deja que nos acerquemos a esta mesa santa

17.8 Page 168

▲back to top
166 APÉNDICE I
para recibir el Cuerpo y la Sangre de tu Hijo,
unidos como una sola familia
en la alegría del Espíritu Santo.
A ti, Señor, que nunca olvidas a nadie,
te pedimos por todas las personas que amamos
[en especial por N. y N.]
y por todos los que han muerto en tu paz.
A cuérdate de todos los que sufren y viven tristes,
de la gran familia de los cristianos
y de cuantos viven en este mundo.
Al ver tedo lo que haces
por medio de tu Hijo Jesús,
nos quedamos admirados
y de nuevo te damos gracias y te bendecimos.
Junta las manos.
Toma la patena, con el pan consagrado, y el cáliz y, sosteniéndolos elevados, dice:
P or Cristo, con él y en él,
a ti, Dios Padre omnipotente,
en la unidad del Espíritu Santo,
todo honor y toda gloria
por los siglos de los siglos.
Todos aclaman:
Amén.
Después sigue el RITO DE LA COMUNIÓN, pág. 149.

17.9 Page 169

▲back to top
PARA LAS MISAS CON NIÑOS II 167
PLEGARIA EUCARÍSTICA
PARA LAS MISAS CON NIÑOS 11
1. El Señor esté con vosotros.
~ - Y con tu espíritu.
1. Levantemos el corazón.
R. Lo tenemos levantado hacia d Señor.
1. Demos gracias al Señor, nuestro Dios.
~- Es justo y necesario.
E n verdad, Padre bueno,
hoy estamos de fiesta:
nuestro corazón está lleno de agradecimiento
y con Jesús te cantamos nuestra alegría:
Todas aclaman:
¡Gloria a ti, Señor, porque nos amas!
El sacerdote, con las manos extendidas, prosigue:
T ú nos amas tanto,
que has hecho para nosotros
este mundo inmenso y maravilloso.
Por eso te aclamamos:
Todos aclaman:
¡Gloria a ti, Señor, porque nos amas!
El sacerdote, con las manos extendidas, prosigue:
T ú nos amas tanto,
que nos das a tu Hijo, Jesús,

17.10 Page 170

▲back to top
168 APÉNDICE I
para que él nos acompañe hasta ti.
Por eso te aclamamos:
Todos aclaman:
¡Gloria a ti, Señor, porque nos amas!
El sacerdote, con las manos extendidas, prosigue:
T ú nos amas tanto,
que nos reúnes con Jesús
como a los hijos de una misma familia.
Por eso te aclamamos:
Todas aclaman:
¡Gloria a ti, Señor, porque nos amas!
El sacerdote, con las manos extendidas, prosigue:
P or ese amor tan grande
queremos darte gracias y cantarte
con los ángeles y los santos
que te adoran en el cielo:
Todos aclaman:
Santo, Santo, Santo es el Señor,
Dios del universo.
Llenos están el cielo y la tierra de tu gloria.
Hosanna en el cielo.
Bendito el que viene en nombre del Señor.
Hosanna en el cielo.
El sacerdote, con las manos extendidas, dice:
B endito sea Jesús, tu enviado,
el amigo de los niños y de los pobres.
Él vino para enseñarnos
cómo debemos amarte a ti
y amarnos los unos a los otros.

18 Pages 171-180

▲back to top

18.1 Page 171

▲back to top
PARA LAS MISAS CON NIÑOS II 169
Él vino para arrancar de nuestros corazones
el mal que nos impide ser amigos
y el odio que no nos deja ser felices.
Él ha prometido que su Espíritu Santo
estará siempre con nosotros
para que vivamos como verdaderos hijos tuyos.
Todos aclaman:
Bendito el que viene en nombre del Señor.
Hosanna en el cielo.
Junta las manos y, manteniéndolas extendidas sobre las ofrendas, dice:
A ti, Dios y Padre nuestro, te pedimos
que nos envíes tu Espíritu,
para que este pan y este vino
Junta las manos y traza el signo de la cruz sobre el pan y el cáliz conjuntamente, di-
ciendo:
+ sean el Cuerpo y la Sangre de Jesús, nuestro Señor.
Junta las manos.
En las fórmulas que siguen, las palabras del Señor han de pronunciarse con claridad,
como lo requiere la naturaleza de éstas.
E l mismo Jesús, poco antes de morir,
nos dio la prueba de tu amor.
Cuando estaba sentado a la mesa con sus discípulos,
Toma el pan y, sosteniéndolo un poco elevado sobre el altar, prosigue:
tomó el pan,
dijo una oración para bendecirte y darte gracias,
lo partió y lo dio a sus discípulos, diciéndoles:

18.2 Page 172

▲back to top
170 APÉNDICE I
Se inclina un poco.
T ornad y comed todos de él,
porque esto es mi Cuerpo,
que será entregado por vosotros.
Muestra el pan consagrado, mientras todos adaman:
¡Señor Jesús, te entregaste por nosotros!
Deposita luego el pan sobre la patena y lo adora haciendo genuflexión.
Después toma el cáliz y, sosteniéndolo un poco elevado sobre el altar, prosigue:
D espués, tomó el cáliz lleno de vino
y, dándote gracias de nuevo,
lo pasó a sus discípulos, diciendo:
Se inclina un poco.
T ornad y bebed todos de él,
porque éste es el cáliz de mi Sangre,
Sangre de la alianza nueva y eterna,
que será derramada por vosotros
y por todos los hombres
para el perdón de los pecados.
Muestra el cáliz al pueblo, mientras todos aclaman:
¡Señor Jesús, te entregaste por nosotros!
El sacerdote prosigue:
Y les dijo también:
Haced esto en conmemoración mía.
Deposita luego el cáliz sobre el corporal y lo adora haciendo genuflexión.
Después el sacerdote, con las manos extendidas, dice:

18.3 Page 173

▲back to top
PARA LAS MISAS CON NIÑOS II 171
P or eso, Padre bueno, recordamos ahora
la muerte y resurrección de Jesús, el Salvador del mundo.
Él se ha puesto en nuestras manos
para que te lo ofrezcamos como sacrificio nuestro
y junto con él nos ofrezcamos a ti.
Todos aclaman:
¡Gloria y alabanza a nuestro Dios!
O bien:
¡Te alabamos, te bendecimos, te damos gracias!
El sacerdote, con las manos extendidas, prosigue:
E scúchanos, Señor Dios nuestro;
danos tu Espíritu de amor
a los que participamos en esta comida,
para que vivamos cada día
más unidos en la Iglesia,
con el santo Padre, el Papa N .,
con nuestro Obispo N.,
Puede hacerse también mención de los Obispos coadjutores o auxiliares.
El Obispo, cuando celebra en su diócesis, dice:
conmigo, indigno siervo tuyo,
Cuando celebra un Obispo que no es el Ordinario diocesano, dice:
con mi hermano N ., Obispo de esta Iglesia de N.,
conmigo, indigno siervo tuyo,
los demás obispos,
y todos los que trabajan por tu pueblo.

18.4 Page 174

▲back to top
172 APÉNDICE I
Todos aclaman:
¡Que todos seamos una sola familia para gloria tuya!
El sacerdote, con las manos extendidas, prosigue:
N o te olvides de las personas que amamos
ni de aquellas a las que debiéramos querer más.
A cuérdate también de los que murieron
y recíbelos con amor en tu casa.
Todos aclaman:
¡Que todos seamos una sola familia para gloria tuya!
El sacerdote, con las manos extendidas, prosigue:
Y un día, reúnenos cerca de ti
con María la Virgen, Madre de Dios y Madre nuestra,
para celebrar en tu reino la gran fiesta del cielo.
Entonces, todos los amigos de Jesús, nuestro Señor,
podremos cantarte sin fin.
Todos aclaman:
¡Que todos seamos una sola familia para gloria tuya!
El sacerdote junta las manos, toma la patena, con el pan consagrado, y el cáliz y, sos-
teniéndolos elevados, dice:
P or Cristo, con él y en él,
a ti, Dios Padre omnipotente,
en la unidad del Espíritu Santo,
todo honor y toda gloria
por los siglos de los siglos.
Todos aclaman:
Amén.
Después sigue el RITO DE LA COMUNIÓN, pág. 149.

18.5 Page 175

▲back to top
PARA LAS MISAS CON NIÑOS III 173
PLEGARIA EUCARÍSTICA
PARA LAS MISAS CON NIÑOS 111
f. El Señor esté con vosotros.
R. Y con tu espíritu.
Y. Levantemos el corazón.
R. Lo tenemos levantado hacia el Señor.
f . Demos gracias al Señor, nuestro Dios.
R. Es justo y necesario.
Tiempo ORDINARIO
t T e damos gracias, Señor.
nos has creado
para que vivamos para ti
y nos amemos los unos a los otros.
quieres que nos miremos y dialoguemos como hermanos,
de manera que podamos compartir
las cosas buenas y también las difíciles.
Tiempo de ADVIENTO
t T e damos gracias, Señor.
nos has creado
para que podamos conocerte, amarte
y vivir siempre contigo.
Muchas veces has ofrecido a los hombres tu amistad
y por medio de los profetas
nos has enseñado a esperar en tus promesas.
Cuando llegó el tiempo,

18.6 Page 176

▲back to top
174 APÉNDICE I
que tu pueblo había deseado tanto,
nos mandaste a tu único Hijo
como hermano mayor de nuestra familia,
para que todos pudiéramos vivir como amigos tuyos.
Cuando él vuelva al fin del mundo
nos invitará a la fiesta de la vida
en la felicidad de tu casa.
Tiempo de NAVIDAD
t T e damos gracias, Señor,
porque en tu amor creaste el mundo
y no abandonaste en el mal
a los hombres que habían pecado,
sino que viniste a su encuentro.
Ahora nos has mandado a tu querido Hijo Jesús,
como luz que resplandece en las tinieblas.
Él era rico y se hizo pobre por nosotros,
para que nosotros fuéramos ricos con su amor.
Tiempo de CUARESMA
t T e damos gracias, Señor,
porque haces cosas maravillosas
para darnos a conocer lo bueno que eres.
No sólo a los buenos, sino también a los malos,
les concedes días repletos de flores, de frutos
y de muchas cosas buenas,
para que las admiremos
y juntos gocemos de ellas.
Como Padre bueno, tienes paciencia
con los que caen en el pecado
y esperas que se conviertan y sean mejores.
Cincuentena PASCUAL
t T e damos gracias, Señor,
porque eres el Dios de los vivientes,
que nos llamas a la vida
y quieres que gocemos de una felicidad eterna.
Tú has resucitado a Jesucristo

18.7 Page 177

▲back to top
de entre los muertos,
el primero de todos,
y le has dado una vicia nueva.
A nosotros nos has prometido lo mismo:
una vida sin fin, sin penas ni dolores.
PARA LAS MISAS CON NIÑOS I1I 175
P or eso, Padre, estamos contentos y te damos gracias.
Nos unimos a todos los que creen en ti,
y con los santos y los ángeles
te cantamos con gozo:
Todos aclaman:
Santo, Santo, Santo es el Señor,
Dios del universo.
Llenos están el cielo y la tierra de tu gloria.
Hosanna en el cielo.
Bendito el que viene en nombre del Señor.
Hosanna en el cielo.
El sacerdote, con las manos extendidas, dice:
S eñor, eres santo.
Tú eres siempre bueno con nosotros
y misericordioso con todos.
Te damos gracias, sobre todo, por tu Hijo Jesucristo.
Tiempo ORDINARIO
t É l quiso venir al mundo
porque los hombres se habían separado de ti
y no lograban entenderse.
Él nos abrió los ojos
para que veamos que todos somos hermanos
y que eres el Padre de todos.

18.8 Page 178

▲back to top
176 APÉNDICE I
Tiempo de ADVIENTO
t É l es tu Palabra que nos mantiene despiertos;
y en las cosas pequeñas y en las grandes
nos ayuda a descubrir
las pruebas de tu amor
y la alegría que viene de ti.
Tiempo de NAVIDAD
t É l es la verdadera luz del mundo,
que ha venido a iluminar
a todos los que te buscan sinceramente.
Él es el Príncipe de la paz,
que nos hace renacer como hijos de Dios,
portadores de paz entre los hombres.
Él es Dios con nosotros,
que quiere que experimentemos ya desde este mundo
lo que será la alegría eterna del cielo.
Tiempo de CUARESMA
t É l llama a todos los hombres
para que se conviertan y crean en el Evangelio.
Ofreciendo su vida en la cruz,
nos ha librado del pecado y de la muerte
y nos ha dado un corazón nuevo
para que vivamos como él.
Cincuentena PASCUAL
t É l nos anunció la vida
que viviremos junto a ti
en la luz y en la eternidad;
nos enseñó también el camino de esa vida,
camino que hay que andar en el amor
y que él recorrió primero.
É l nos reúne ahora en torno a esta mesa,
porque quiere que hagamos
lo mismo que él hizo en la última Cena.

18.9 Page 179

▲back to top
PARA LAS MISAS CON NIÑOS III 177
Junta las manos y, manteniéndolas extendidas sobre las ofrendas, dice:
P adre bueno,
envía tu Espíritu para santificar este pan y este vino,
Junta las manos y traza el signo de la cruz sobre el pan y el cáliz conjuntamente:
+ de manera que sean
el Cuerpo y la Sangre de tu Hijo Jesucristo.
Junta las manos.
En las fórmulas que siguen, las palabras del Señor han de pronunciarse con claridad,
como lo requiere la naturaleza de éstas.
P orque Jesús, poco antes de morir por nosotros,
mientras estaba cenando por última vez con sus discípulos,
Toma el pan y, sosteniéndolo un poco elevado sobre el altar, prosigue:
tomó el pan, te dio gracias,
lo partió y se lo dio, diciendo:
Se inclina un poco.
T ornad y comed todos de él,
porque esto es mi Cuerpo,
que será entregado por vosotros.
Muestra el pan consagrado al pueblo, lo deposita luego sobre la patena y lo adora ha-
ciendo genuflexión.
Después prosigue:
D el mismo modo,
Toma el cáliz y, sosteniéndolo un poco elevado sobre el altar, prosigue:
tomó el cáliz, lleno de vino
y, dándote gracias de nuevo,
lo pasó a sus amigos, diciendo:

18.10 Page 180

▲back to top
178 APÉNDICE I
Se inclina un poco.
T omad y bebed todos de él,
porque éste es el cáliz de mi Sangre,
Sangre de la alianza nueva y eterna,
que será derramada por vosotros
y por todos los hombres
para el perdón de los pecados.
Y les dijo también:
Haced esto en conmemoración mía.
Muestra el cáliz al pueblo, lo deposita luego sobre el corporal y lo adora haciendo ge-
nuflexión .
Después el sacerdote, con las manos extendidas, dice:
P or eso, Padre santo, estamos reunidos delante de ti
y recordamos llenos de alegría
todo lo que Jesús hizo para salvamos.
En este santo sacrificio,
que él mismo entregó a la Iglesia,
celebramos su muerte y su resurrección.
P adre, que estás en el cielo,
te pedimos que nos recibas a nosotros
con tu Hijo querido.
~
E l aceptó libremente la muerte por nosotros,
pero tú lo resucitaste.
Por eso, llenos de alegría, te cantamos:
Todos adaman:
Señor, eres bueno,
te alabamos,
te damos gracias.

19 Pages 181-190

▲back to top

19.1 Page 181

▲back to top
PARA LAS MISAS CON NIÑOS III 179
El sacerdote, con las manos extendidas, prosigue:
É l vive ahora junto a ti
y está también con nosotros.
Todos aclaman:
Señor, eres bueno,
te alabamos,
te damos gracias.
El sacerdote, con las manos extendidas, prosigue:
É l vendrá lleno de gloria al fin del mundo
y en su reino no habrá ya pobreza ni dolor,
nadie estará triste, nadie tendrá que llorar.
Todos aclaman:
Señor, eres bueno,
te alabamos,
te damos gracias.
El sacerdote, con las manos extendidas, prosigue:
P adre santo, nos has llamado a esta mesa,
para que, en la alegría del Espíritu Santo,
comamos el Cuerpo de tu Hijo.
Haz que este Pan de vida eterna
nos dé fuerza y nos ayude a servirte cada día mejor.
A cuérdate, Señor, del santo Padre, el Papa N .,
de nuestro Obispo N.,
Puede hacerse también mención de los Obispos coadjutores o auxiliares.

19.2 Page 182

▲back to top
180 APÉNDICE I
El Obispo, cuando celebra en su diócesis, dice:
de mí, indigno siervo tuyo,
Cuando celebra un Obispo que no es el Ordinario diocesano, dice:
de mi hermano N., Obispo de esta Iglesia de N.,
de mí, indigno siervo tuyo,
y de todos los Obispos.
Tiempo ORDINARIO
t A yuda a todos los que creemos en Cristo,
p81'8 que trabajemos por la paz del mundo
y sepamos comunicar a los demás nuestra alegría.
Tiempo de ADVIENTO
t D a a tus hijos la gracia de hacerlo todo bien,
incluso las cosas pequeñas de cada día,
y de disponemos así para recibir a Jesús que se acerca.
Tiempo de NAVIDAD
t Haz que tus hijos te den gloria en el cielo
y trabajen para que haya paz en la tierra
entre los hombres que amas.
Tiempo de CUARESMA
t Concede a tus hijos la gracia
de hacer cada día las cosas que a ti te gustan,
para que así seamos luz del mundo
y ejemplo de bondad ante todos nuestros hermanos.

19.3 Page 183

▲back to top
PARA LAS MISAS CON NIÑOS ID 181
Cincuentena PASCUAL
t Llena los corazones de tus hijos
con la alegría de la Pascua,
para que la anuncien a todos los hombres que viven tristes.
A cuérdate también de nuestros hermanos que han muerto,
admítelos a contemplar la luz de tu rostro;
y concédenos que todos, un día,
junto con Cristo, con María, la Madre de Jesús,
y todos los santos,
vivamos contigo en el cielo para siempre.
Junta las manos.
Toma la patena, con el pan consagrado, y el cáliz y, sosteniéndolos elevados, dice:
P or Cristo, con él y en él,
a ti, Dios Padre omnipotente,
en la unidad del Espíritu Santo,
todo honor y toda gloria
por los siglos de los siglos.
Todos aclaman:
Amén.
Después sigue el RITO DE LA COMUNIÓN, pág. 149.

19.4 Page 184

▲back to top

19.5 Page 185

▲back to top
APÉNDICE II
MISAS
PARA ALGUNAS
CIRCUNSTANCIAS
DE LA MISIÓN SALESIANA
La celebración de la Eucaristía « hace que, en los fieles bien dispuestos, casi todos los
actos de la vida sean santificados por la gracia divina que emana del misterio pascual de
la pasión, muerte y resurrección de Cristo» (Sacrosanctum Conctlium, núm. 61).
Los formularios de las misas que siguen quieren facilitar ese objetivo, ayudando a si-
tuar algunas circunstancias de la misión salesiana dentro del proyecto salvífico de Dios.
De todas maneras, su empleo debe ser moderado: cuando lo pida una verdadera oportu-
nidad pastoral.
Pueden usarse las lecturas de la feria con sus cantos responsoriales, si concuerdan
con la celebración; o bien, elegir otras del Leccionario propio de la familia salesiana
(d. Índice de lecturas, salmos y cánticos). Pero póngase « principalmente cuidado en no
omitir habitualmente y sin causa suficiente las lecturas que día tras día están indicadas en
el Leccionario ferial » (Misal Romano, Ordenación general del Misal Romano, núm. 316).

19.6 Page 186

▲back to top

19.7 Page 187

▲back to top
* CONGREGACIÓN DEL CULTO DIVINO
Y LA DISCIPLINA DE LOS SACRAMENTOS
Prot. CD 144/ 90
A LA SOCIEDAD
DE SAN FRANCISCO DE SALES
A instancias del reverendo padre Luis Fiora, procurador general de la Sociedad de
san Francisco de Sales, en carta del 16 de febrero de 1990, y en virtud de las facultades
concedidas a esta Congregación por el Sumo Pontífice JUAN PABLO II, gustosamente
aprobamos o confirmamos el texto, redactado en lengua italiana, de las Misas para algu-
nas circunstancias propias de la misión de dicha Sociedad.
Al imprimir su texto, inclúyase por entero este decreto, mediante el que la Sede
Apostólica otorga la confirmación solicitada.
De la edición impresa envíense dos ejemplares a esta Congregación.
Sin que obste nada en contrario.
En la sede de la Congregación del Culto Divino, 6 de abril de 1990.
EDUARDO Card. MARTfNEZ
Prefecto
LUDOVICO KADA
Arzobispo tit. de Tíbica
Secretario

19.8 Page 188

▲back to top

19.9 Page 189

▲back to top
PARA EL CURSO CATEQUÍSTICO
Uno de los principales objetivos de la misión salesiana es educar en la
fe y desde la fe a la juventud. Los mejores ambientes para ello son la parro-
quia y el oratorio.
En el proceso catequístico es muy útil, junto a otras formas de oración,
la celebración de la Eucaristía. Para estas ocasiones se ofrece un formulario
de misa -que ha de usarse, cuando el calendario litúrgico lo permita, al
principio o durante el curso catequístico- que centra la atención en la fi-
gura y enseñanza de Jesucristo, el Maestro divino, que invita a seguirlo con
una respuesta de fe.
Las oraciones hacen ver la actitud de Dios, « Padre de todos » (pose. ),
que invita a escuchar y seguir la voz de su Hijo « en los pensamientos, en
las palabras y en las obras » (col.).
Sólo mediante una aceptación plena de la palabra y de la vida del
Maestro divino es posible hacer de nuestra « vida un himno de alabanza »
(o/r.) al « Padre infinitamente bueno » (col.) y experimentar así el gozo de
sentirlo cerca de nosotros día tras día (cf. pose. ), hasta el encuentro defini-
tivo en su Reino. La participación en el « sacramento de salvación » (ofr. )
es garantía y sostén en el camino de fe.
ORACIÓN COLECTA
P adre infinitamente bueno,
que siempre estás cerca de quien te busca con corazón sincero:
haz que prestemos atención a Jesucristo, el Señor,
el Maestro que nos has enviado,
para que, iluminados por tu Espíritu de verdad,
podamos escuchar y seguir su voz
en los pensamientos,
en las palabras y en las obras.
Por nuestro Señor Jesucristo...

19.10 Page 190

▲back to top
188 APÉNDICE II
ORACIÓN DE LOS FIELES
ORACIÓN SOBRE LAS OFRENDAS
Señor y Padre santo,
te ofrecemos con alegria el pan y el vino,
dones que tú mismo has puesto en nuestras manos:
transfórmalos para nosotros en sacramento de salvación,
a fin de que nuestra vida
sea un himno de alabanza a tu gloria.
Por Jesucristo, nuestro Señor.
PLEGARIA EUCAR1STICA
Puede usarse una de las propuestas para los niños; o bien, la Plegaria eucarística IV del
Misal Romano.
ORACIÓN DESPUÉS DE LA COMUNIÓN
S eñor Dios, Padre de todos,
el alimento eucarístico que nos has dado
en el Cuerpo [ y Sangre] de tu Hijo
nos sostenga en nuestro camino,
y nos dé el gozo de sentirte cerca día tras día
hasta que nos encontremos contigo en tu reino.
Por Jesucristo, nuestro Señor.

20 Pages 191-200

▲back to top

20.1 Page 191

▲back to top
PARA ALGUNAS CIRCUNSTANCIAS DE LA MISIÓN SALESIANA 189
PARA EL CURSO ESCOLAR
La actividad escolar es uno de los ámbitos más característicos del tra-
bajo salesiano en la Iglesia.
El siguiente formulario se ofrece como alternativa de las misas votivas
del Espíritu Santo o « por la santificación del trabajo humano » que figu-
ran en el Misal Romano. Las oraciones -propuestas para la inauguración
del curso escolar o cualquier otra circunstancia según el proyecto educati-
vo, pero que han de usarse sólo cuando lo permita el calendario litúr-
gico-- hacen ver que el Maestro es sólo uno.
Efectivamente, sólo en la escuela del « único Maestro de sabiduría y
de vida » (col.) se comprende la obra de la creación y de la redención y la
aportación que todos estamos llamados a dar desarrollando nuestra capaci-
dad por la búsqueda constante de la verdad y la sabiduría.
Por eso la asamblea pide « un amor apasionado de la verdad » (col.)
para cooperar día tras día en la edificación (cf. o/r.) del mundo nuevo que
Cristo inauguró con su Pascua.
Participando en el « santo sacrificio » (pose.), el fiel, llamado a ser
« artífice de justicia y de paz » (pre/), alcanza la luz de la única sabiduría
que le ayuda a « cooperar con el trabajo cotidiano en el proyecto de la
creación » (pre/) .
ORACIÓN COLECTA
Ü h Dios, que en tu Hijo
nos has dado el único Maestro de sabiduría y de vida,
haz que su palabra inspire en nuestros corazones
un amor apasionado de la verdad
y nos guíe para reconocer tu presencia de Padre
en el universo de la creación
y en la historia de la salvación.
Por nuestro Señor Jesucristo.. .

20.2 Page 192

▲back to top
190 APÉNDICE II
ORACIÓN DE LOS FIELES
ORACIÓN SOBRE LAS OFRENDAS
A cepta, Padre, las ofrendas de tu Iglesia,
que en los signos del pan y del vino
te consagra el trabajo del hombre,
y concédenos la gracia de realizar nuestra actividad
con espíritu cristiano,
a fin de cooperar día tras día en la edificación de tu reino.
Por Jesucristo, nuestro Señor.
PLEGARIA EUCARíSTICA
Puede usarse la Plegaria eucarística IV del Misal Romano, u otra con el siguiente Pre-
facio común IX:
La gloria de Dios es el hombre viviente
-Y. El Señor esté con vosotros.
~- Y con tu espíritu.
-Y. Levantemos el corazón.
R. Lo tenemos levantado hacia el Señor.
-Y. Demos gracias al Señor, nuestro Dios.
R. Es justo y necesario.
E n verdad es justo y necesario,
es nuestro deber y salvación
darte gracias
siempre y en todo lugar,
Señor, Padre santo,
Dios todopoderoso y eterno.

20.3 Page 193

▲back to top
PARA ALGUNAS CIRCUNSTANCIAS DE LA MISIÓN SALESIANA 191
Tú eres el Dios vivo y verdadero;
el universo está lleno de tu presencia,
pero sobre todo
has dejado la huella de tu gloria
en el hombre, creado a tu imagen.
Tú lo llamas a cooperar con el trabajo cotidiano
en el proyecto de la creación
y le das tu Espíritu
para que sea artífice de justicia y de paz,
en Cristo, el hombre nuevo.
Por eso,
unidos a los ángeles y a los santos,
cantamos con alegría
el himno de tu alabanza:
Santo, Santo, Santo...
ORACIÓN DESPUÉS DE LA COMUNIÓN
D ios vivo y verdadero,
por la participación en este santo sacrificio
infunde en nuestros corazones la luz de tu sabiduría,
para que podamos conocerte cada vez mejor
y cumplir con generosidad
la tarea que nos has confiado.
Por Jesucristo, nuestro Señor.

20.4 Page 194

▲back to top
192 APÉNDICE Il
PARA REUNIONES VOCACIONALES
En la misión salesiana es constante el interés por la orientación voca-
cional de chicos y chicas; de ahí que abunden los campamentos, reuniones
y experiencias de carácter vocacional.
En estas ocasiones, además de los momentos vividos en diversas for-
mas de oración, se recomienda la celeb ración de la Eucaristía, pues en ella
se manifiesta y se repite, sobre todo en el signo de la Palabra y participan-
do en la mesa eucarística, la constante llamada de Dios y el misterio de la
respuesta del hombre que acepta su proyecto de alianza.
Las oraciones subrayan el misterio de la vocación: acoger la voz del
Hijo (d. col.) y la generosidad de la respuesta de quien la acepta. Una res-
puesta dada « con alegría, decisión y generosidad » (pose.), que brota y co-
bra fuerza de la participación en la Pascua de Cristo, respuesta suprema a
la voz del Padre.
Por ello, la asamblea pide ser fiel a la gracia del bautismo, a fin de
avanzar diariamente hacia una santidad vivida con alegría (cf. col. ).
ORACIÓN COLECTA
D ios y Padre nuestro,
que eres el único bueno y nos llamas a tu amistad,
haz que nuestros corazones
estén siempre dispuestos
a acoger con generosidad la voz de tu Hijo, Jesucristo,
para que, fieles a la gracia del bautismo,
caminemos hacia una santidad vivida con alegria
según tu proyecto para cada uno de nosotros.
Por Jesucristo nuestro Señor...
ORACIÓN DE LOS FIELES

20.5 Page 195

▲back to top
PARA ALGUNAS CIRCUNSTANCIAS DE LA MISIÓN SALESIANA 193
ORACIÓN SOBRE LAS OFRENDAS
A cepta, oh Padre,
el pan y el vino, que, recibidos de ti,
van a convertirse en el mejor don que nos haces,
Jesucristo, tu Hijo;
haz que, participando en esta eucaristía,
te o&ezcamos juntamente con él nuestra vida.
Él, que vive y reina por los siglos de los siglos.
PLEGARIA EUCARíSTICA
Puede usarse la Plegaria eucarística II (con su prefacio) o la IV del Misal Romano; o
bien, una de las propuestas para los niños, especialmente la III.
ORACIÓN DESPUÉS DE LA COMUNIÓN
P adre santo,
tú sostienes siempre a tu Iglesia
con la Palabra y el Pan de vida,
que nos has dado en Jesucristo:
ilumina nuestro corazón
para que podamos responder a tu voz
con alegría, decisión y generosidad.
Por Jesucristo, nuestro Señor.

20.6 Page 196

▲back to top
194 APÉNDICE II
PARA REUNIONES
DE ANIMADORES Y CATEQUISTAS
El servicio de animación en los diversos sectores de la pastoral juve-
nil y el ministerio de la catequesis implican ~obre todo para sus res-
ponsables y colaboradores directos- un camino espiritual donde la
celebración de la Eucaristía desempeña un papel determinante. Para reu-
niones como éstas -programación pastoral y catequística, revisión,
etc.-, la celebración memorial del misterio de la nueva Alianza puede
ser la cumbre y la fuente de un servicio cada vez más pleno al proyecto
de Dios.
Cuando el calendario litúrgico lo permite, puede usarse el formulario
que sigue.
Sus textos eucológicos destacan el papel del educador llamado a cola-
borar en la realización del proyecto de Dios. Es una tarea cuya fuente y
punto de referencia son la escucha de la Palabra (d. col.) y la participación
en la Pascua de Cristo (d. pose. ).
En esta doble mesa se obtiene la ayuda necesaria para realizar en la
Iglesia tal misión « con la palabra y con el ejemplo »; sólo « la fe, la espe-
ranza y la caridad » (-pose. ) pueden dar a los educadores la fuerza necesaria
para ser« signo del amor y de la presencia de Jesucristo » (o/r.) y, así, ayu-
dar a los jóvenes a « crecer como discípulos de Cristo en la libertad y en la
alegría de espíritu » (col.) .
ORACIÓN COLECTA
O h Dios, fuente de vida y de gracia,
que quieres que los educadores colaboren
en la realización de tu proyecto de amor:
abre nuestro oído a la escucha de tu Palabra,
a fin de que, mediante una vida de fe y un servicio de amor,
podamos ayudar a nuestros hermanos más jóvenes

20.7 Page 197

▲back to top
PARA ALGUNAS CIRCUNSTANCIAS DE LA MISIÓN SALESIANA 195
a crecer como discípulos de Cristo, tu Hijo,
en la libertad y en la alegría de espíritu.
Él, que vive y reina contigo...
ORACIÓN DE LOS FIELES
ORACIÓN SOBRE LAS OFRENDAS
A cepta, Padre,
la ofrenda de nuestros dones y súplicas:
infunde en los educadores el deseo
de consagrar su vida al servicio de los jóvenes
para ser, entre ellos,
signo del amor y de la presencia de Jesucristo, tu Hijo.
Él, que vive y reina por los siglos de los siglos.
PLEGARIA EUCARíSTICA
Puede usarse la Plegaria eucarística IV dd Misal Romano.
ORACIÓN DESPUÉS DE LA COMUNIÓN
D ios omnipotente y eterno,
la participación en este sacramento de salvación
robustezca en los educadores la fe, la esperanza y la caridad,
y los ayude a realizar su misión entre los jóvenes
con la palabra y con el ejemplo.
Por Jesucristo, nuestro Señor.

20.8 Page 198

▲back to top
196 APÉNDICE II
PARA RETIROS Y EJERCICIOS
ESPIRITUALES CON JÓVENES
En la praxis educativa de la familia salesiana, según el ejemplo dejado
por su Fundador, es muy importante la cita de los ejercicios espirituales y
de retiros ocasionales.
Cuando el calendario litúrgico lo permite, puede usarse el formulario
que sigue.
Los textos eucológicos resaltan la vida de un «camino» (col.; pre/;
pose. ) que ha de hacerse « en la escuela del Evangelio » (col.), a fin de que
cada uno, animado por una « voluntad sincera » (o/r.), descubra el proyec-
to de Dios para él, su « misión particular » (pre/), y pueda realizarlo « en
los quehaceres de cada día » (pose. ) con generosidad, siguiendo « dócil-
mente la ley del amor » (o/r.).
La conciencia de que la historia de cada uno forma parte de la historia
de la salvación estimula a los fieles a una respuesta personal, concreta y va-
liente al servicio de la Iglesia, para ser siempre y en todas partes « solícitos
constructores de paz » (pre/) y « testigos del Evangelio » (pose.)
ORACIÓN COLECTA
Dios omnipotente y eterno,
que iluminas la vida de todo hombre
con tu palabra de salvación:
guíanos con mano paterna en nuestro camino,
para que, en la escuela del Evangelio,
seamos amigos fieles de Cristo, tu Hijo.
Él, que vive y reina contigo...
ORACIÓN DE LOS FIELES

20.9 Page 199

▲back to top
PARA ALGUNAS CIRCUNSTANCIAS DE LA MISIÓN SALESIANA 197
ORACIÓN SOBRE LAS OFRENDAS
A cepta, Señor,
con los dones para este sacrificio,
nuestra sincera voluntad
de seguir dócilmente la ley del amor,
que nos enseñó Jesucristo, tu Hijo.
El, que vive y reina por los siglos de los siglos.
PREFACIO
Hi_jos de la Iglesia para anunciar el Evangelio
f. El Señor esté con vosotros.
R. Y con tu espíritu.
f. Levantemos el corazón.
R. Lo tenemos levantado hacia el Señor.
f. Demos gracias al Señor, nuestro Dios.
i. Es justo y necesario.
E n verdad es justo y necesario
glorificarte y darte gracias, Dios todopoderoso,
por los bienes recibidos de tu misericordia.
Porque tú nos has llamado a la vida con "amor de Padre,
y a cada uno nos has encomendado una misión particular.
Como luz y apoyo de nuestro camino
mandaste a tu único Hijo,
para que nos uniéramos a ti
con un vínculo de amistad eterna.
Has querido asociar nuestra vida
a la historia de su redención,
y nos has hecho hijos de la Iglesia
para que seamos solícitos constructores de paz
e intrépidos anunciadores del Evangelio.

20.10 Page 200

▲back to top
198 APÉNDICE II
Con gratitud y reconocimiento,
unidos a los ángeles y a los santos
cantamos con alegría el himno de tu gloria:
Santo, Santo, Santo...
ORACIÓN DESPUÉS DE LA COMUNIÓN
D ios y Padre nuestro,
que nos has alimentado con la Palabra y el Pan de vida,
acompáñanos en nuestro camino,
para que, en los quehaceres de cada día,
podamos responder a tu voz
y ser en este mundo testigos del evangelio de tu Hijo.
Él, que vive y reina por los siglos de los siglos.

21 Pages 201-210

▲back to top

21.1 Page 201

▲back to top
APÉNDICE ID
MARÍA,
AUXILIADORA
DE LOS CRISTIANOS
Misa votiva
En las ferias del tiempo ordinario, cuando el calendario litúrgico lo permite, puede
celebrarse esta misa votiva si lo requiere el bien espiritual de los fieles.
Las lecturas se toman del Leccionario /erial, o bien --si pastoralmente se considera
oportuno-- de entre las señaladas para el 24 de mayo.
Las antífonas y oraciones corresponden al formulario núm. 42 de las Misas de la Vir-
gen Maria.

21.2 Page 202

▲back to top

21.3 Page 203

▲back to top
MARÍA, AUXILIADORA
DE LOS CRISTIANOS
A lo largo de los siglos, diversas vicisitudes históricas han hecho expe-
rimentar a la Iglesia la poderosa ayuda de la Virgen Santísima, especial-
mente en las persecuciones provocadas por los enemigos de la fe: se ha ex-
tendido, por ello, la costumbre de invocar a la Virgen María con el título
de Auxiliadora de los cristianos.
t Cuando Pío VII ( 1823) -alejado de Roma por la fuerza de las ar-
mas- vivía como prisionero y toda la Iglesia rezaba a Dios por él con
insistentes oraciones invocando la intercesión de la Santísima Virgen,
inesperadamente fue dejado en libertad y volvió a Roma el 24 de mayo
de 1814. En señal de gratitud, instituyó una fiesta en honor de María
bajo el título de « Auxiliadora de los Cristianos ». Desde entonces, dicha
fiesta se celebra en numerosas Iglesias locales y en diversos institutos reli-
giosos.
Los textos eucológicos subrayan la obra de Dios Padre, que hizo de
María defensa y auxilio del pueblo cristiano (cf. col.). La Iglesia, cons-
ciente de que tiene que afrontar a diario el combate de la fe, se dirige a la
Inmaculada Virgen María y la invoca como Madre y Auxiliadora, a fin de
poder, con su ayuda y firmemente anclada en la enseñanza de los apósto-
les, caminar segura entre las dificultades del mundo, hasta alcanzar gozosa
la Jerusalén del cielo (cf. pre/) .
El pueblo cristiano busca esta ayuda participando sacramentalmente
en el proyecto salvífico de Dios. Por eso, su petición indica su deseo: -de
vivir bajo la protección de la Virgen, para alegrarse con una paz duradera
(cf. col.); -de experimentar su ayuda en todas las necesidades (cf. o/r.);
-de caminar segura entre las dificultades del mundo (cf. pre/); y, por
último, -de despojarse del hombre viejo para revestirse de Jesucristo,
autor de la nueva humanidad (cf. pose. ).
De una celebración eucarística que se caracteriza por la ejemplaridad
de María Madre y Auxiliadora, brota un renovado compromiso para la
Iglesia, que ahora y siempre está llamada a cumplir una misión materna:
precisamente la de una madre que se inclina sobre todos sus hijos, que ca-
minan entre los escollos del mundo, a fin de sostenerlos para que afronten
valientemente el combate de la fe (cf. pre/)

21.4 Page 204

▲back to top
202 APÉNDICE III
ANTIFONA DE ENTRADA
Tu alabanza estará siempre en la boca
de todos los que recuerden la hazaña de Dios.
cf. Jdt 13, 19
ORACIÓN COLECTA
Ü h Dios, que has constituido a la Madre de tu amado Hijo
en Madre y Auxiliadora del pueblo cristiano,
concede a tu Iglesia vivir bajo su protección
y alegrarse con una paz duradera.
Por nuestro Señor Jesucristo...
ORACIÓN DE LOS FIELES: págs. 243-244
ORACIÓN SOBRE LAS OFRENDAS
T e ofrecemos, Señor, este sacrificio de alabanza
al celebrar con alegria
la memoria de la Madre de tu Hijo;
haz que, por el auxilio de esta Madre,
experimentemos tu ayuda en todas las necesidades.
Por Jesucristo, nuestro Señor.
PREFACIO
La Virgen María, Madre y Auxiliadora del pueblo cnstiano
J. El Señor esté con vosotros.
R Y con tu espíritu.
Y. Levantemos el corazón.
R Lo tenemos levantado hacia el Señor.
f. Demos gracias al Señor, nuestro Dios.
R Es justo y necesario.
E n verdad es justo y necesario,
es nuestro deber y salvación

21.5 Page 205

▲back to top
MAR1A, AUXILlAOORA DE LOS CRISTIANOS 203
darte gracias
siempre y en todo lugar,
Señor, Padre santo,
Dios todopoderoso y eterno,
por Cristo, Señor nuestro.
Porque has constituido a la Inmaculada Virgen María,
Madre de tu Hijo,
en Madre y Auxiliadora del pueblo cristiano,
para que, bajo su protección,
participe valientemente en el combate de la fe,
persevere con fidelidad en la enseñanza de los apóstoles
y camine seguro entre las dificultades del mundo,
hasta alcanzar gozoso la Jerusalén del cielo.
Por eso, Señor,
con todos los ángeles
te aclamamos ahora y por siempre, diciendo:
Santo, Santo, Santo...
ANTIFONADECOMUNIÓN
El Señor será tu alabanza,
él será tu Dios,
pues él hizo a tu favor hazañas.
Dt 10, 21a
ORACIÓN DESPUÉS DE LA COMUNIÓN
R ecibidos estos sacramentos del cielo
y apoyados en el auxilio de la Santísima Virgen María,
te pedimos, Señor,
que, despojados del hombre viejo,
nos revistamos de Jesucristo, autor de la nueva humanidad.
Él, que vive y reina por los siglos de los siglos.

21.6 Page 206

▲back to top

21.7 Page 207

▲back to top
TEXTOS
MUSICALIZADOS
PARA "(~-50_\\ 11/
EL ORDINARIO \\f ,\\
DE LA MISA
Dejaos llenar del Espíritu.
Recitad, alternando, salmos, himnos y cánticos inspirados,·
cantad y tocad con toda el alma para el Señor.
Celebrad constantemente la Acción de Gracias a Dios Padre,
por todos, en nombre de nuestro SeñfJr Jesucristo.
(Efesios 5, 18b-20)

21.8 Page 208

▲back to top

21.9 Page 209

▲back to top
RITOS INICIALES
SALUDO
fl ------- ---- - - - - ---- ------ -----~
\\r.m'V.
_.-. _.... • •
.. ..
1111
iJ Y/. El Se-ñor esté con vo- so-tras.
O bien:
___lj
I~tn - -- ----------a.... W11
• • .e..........1.--.-.-.--.-.-.--==:JCII
iJ Y/. La gracia de nuestro Señor Je-su-cris- to, el a-mor del Padre y
ifl n
~··~ ;~ . • In "'"' "• . ~]
la comunión del Espíri-tu San-to estén con to-dos vo- so-tras.
O bien:
:zi.
~
• • 1111
- - - --.
. ..
.•
JCII
• • ••
Y/. EL Se-ñor, que dirige nuestros corazones para que a-me-mos a
fl
""
• 1 ••
• ,. ,. 11
¡J
Dios, esté con todos vo- so-tras.
O bien:
zfl
lffi
. ,0 1
·- • ••••
iJ Y/. La gracia y la paz de parte de Dios, nues-tro Pa-dre, y de Je-su-
fl
.(j • • • • • 1 11
•• •
11
..; cris-to, el Se-ñor, estén con todos vo- so-tras.

21.10 Page 210

▲back to top
208 TEXTOS MUSICALIZAOOS PARA EL ORDINARIO DE LA MISA
O bien:
cm:zi: 'º'
~- ••••••
..J Y/. La paz, la caridad y la fe, de parte de Dios Pa-dre y de Je-su-cris-to,
lJ.
---
~"~"~- -- ~- ~- --~1 -11-11----- - - -------~- ~~-~- - 11
tJ el Se-ñor, estén con todos vo- so-tros.
O bien:
lL_
:zi:
'I=ITv\\-
...- • •
----....-- ..a...
¡J Y/. El Dios de la es-pe-ran-za,
....-.. ..,.. .... HIM
que por la.._.ac-ción del Espíritu Santo
lJ.
--
~ 1111
-------------,1 1111
¡J
nos colma con su alegría y con su paz, permanezca siempre con
~
~
11
T1T"L- -
..- .-
11
¡:;---- - 'l..:_l,L____
-
--
''
to-dos vo- so-tros.
RESPUESTAS AL SALUDO
~
l~tVr \\
,. ,..
.- • • •
1111
¡:; RI. Y con tu.._e. s-pt,- n.- tu.
O bien:
lJ.
'"'
- 1111
-
-
-
-•
11
iJ Rl Ben-dito seas por siem-pre, Se-ñor.

22 Pages 211-220

▲back to top

22.1 Page 211

▲back to top
RITOSINICIALES 209
CANTO DE LAS ORAOONES
7-'f,l-- - - - - - -~=:==r:.uI
r\\:mv ·· --· -.. • . - =:uJI
¡:] . O- re-mos.
Texto de la oración
fl A. Cadencia
n
Mediante
B. Punto
11 (.j O
••
(• ..) 11
Conclusión
~. ~~~~~~---~-~~~~~~~~~~~~ ~~~ ~~~~~ ~~~~
rLm1
-TIJI- -··---
.. ..
..
Nrll
~ Y/. Por nuestro Señor Jesucristo, tu Hi- jo, que vive y reina contigo
FD 1111
-•
1111
•••
tJ
en la unidad del Espíritu San-to y es Dios por los si-glas de los
.f.l-- - -~---==:u
r\\":mv ..-..=..-..-.._..__._.. --:::uJJII
4V
si- glas.
ll
11.
I\\I:TV'\\
iJ RI.
...--:::
11
w___;._;._._..------·===:u11
A-mén.

22.2 Page 212

▲back to top
210 TEXTOS MUSICALIZA.OOS PARA EL ORDINARIO DE LA MISA
Otras conclusiones
@ll ,..
....... 1
Y/. Él, que vive y reina contigo en la unidad del Espí- ri- tu San-to
ll
7k.. 1111
••
- • .~ -
11
¡¡ y....e, s Dios por los si-glos de los si- glos.
ll
t"lt'\\
\\:V
a
:...,,............
1111
--
11
u Rt. A-mén.
Si la oración se dirige al Hijo
lIf\\fi
IUI
ti ti
ti ti ti 1«11
¡¡
Y!. 'Tú que vives y reinas con el Pa-dre en la....u, - ni-dad del Espíritu
fJ
''"
••
••
,. •
~ .-
11
¡¡ San-to yyres Dios por los si-glos de los si- glos.
ll
1'
1\\
-=-
==:u
11
f\\:,tv'\\
a
;;.. •
1111
~ Rt. A-mén.
Conclusión breve para la oraciones sobre las ofrendas y después de la comunión
-ll~ - - - - - - - - - - -- -- -- - - - - -- ·---·-----~
r,r,¡
11'. 11
a
11
¡J Y/ . por Jesucn.sto, nuestro se--nor.
,l,l
I\\
'' -,'tV' \\
u Rt.
11
_.........
11
- w;¡; -----=-.:=:==:::r:rrr
A-mén.

22.3 Page 213

▲back to top
LITURGIA DE LA PALABRA
LECTURAS
Aclamación final
fl
~ ~- -- -- - - - - - - - - - - -·- - - - -
~ ' " ' · -- • • --
1111
~ Y!. Pa- la-bra de Dios.
fl
,\\:mV
• • • • --==:u11
u R/. T~a- la-ba-mos, Se-ñor.
EVANGELIO
Diálogo inicial
-11
,m
• • 1111
\\: V
••
• ... ...
11
••
11
u Y/. El Se-ñor esté con vo- so-tros.
f l~ ~- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ~
~ ~- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - - - ~
', ".. V"
_.,.... _...-.
_...-.
•••
11
U
D/
.1'1'..
y
con tu,....,es- p1,- n.- tu.
,- m ·...----------- .---- • ... ... , -- • • , --, - -.-- 11
\\.'V
~-- • •
• ..
JI
iJ Y/. Lec-tura del san-to E-van-ge-lio se-gún san ...
-f,l---- --
. ---=:u
~ ~ ------- ·------------~
,Sm: v
• • • • •====:u11
iJ &'. G lo-ria a ti, Se-ñor.
'-'

22.4 Page 214

▲back to top
212 TEXTOS MUSICALIZADOS PARA EL ORDINARIO DE LA MISA
Aclamación final
ll
O~!v'\\
- • •
• • -
J1I1
iJ Y/. Pa- la-bra del Se-ñor.
-- -
"""
•••
•• -
-
-•
11
¡;--R/. G lo-ria Y,_,ho-nor a ti, Se-ñ~r Je-sús.
O bien:
'\\":"V"
•••
'
· - -
-
• _...- ===:1u111
¡J Rt. G lo-ria y ho-nor a ti, Se-ñ~0e~sús.
'-'
ORAOÓN DE LOS FIELES
ll
rII\\r \\
,.
,.
11
.- •
••
----________...
11
¡J Rt. Óh Se-ñor, es-cu-chaj' ten pie-dad.
O bien:
ll
:zc--
IIT'\\
------- .-----------;..- ---n
• • ..-. •
_. •
11
iJ Rt. Te ro- ga-mos, ó- ye-nos .

22.5 Page 215

▲back to top
LITURGIA EUCARÍSTICA
PREFAOO DE SAN FRANOSCO DE SALES
tJ.
l~l tV\\
-
w.- a
- -·- -
..e... .e,. 1111
iJ Y/. El Se-ñor es-té con vo- so-tros.
tJ.
f\\.:t tV\\
- -
-
• ••
::JITI
tJ Rl. y con tu.._e, s- p1'- n.- tu.
11
11
Ut\\
••
11
••
- ~• • • •
11
tJ Y/. Le-van -te-mos el co-ra-zón.
_ll
- - -·- --
- - - - - - - -- - --- --
rm
... • • - -·- -·---- -~~~~~~~~-• • 11
io ¡J RI. te-ne-mos le-van-ta-do.....h, a-ci~el Se-ñor.
11
- - - -- - -- - -
11
llt\\
- - -.
•• •
- ··-- - ~ · ·
11
• • *'
• .- •
11
¡J
YI. De-mos gra-cias al Se-ñor, nues-tro Dios.
11
11
l'\\l.' tV\\
••
...
..___ll
-..· - -- - - ===:J1J1
iJ RI. Es J.us-to y ne- ce- sa- n.o.
• • -,¡¡.;:
.JU f
u
••• •
En ver-dad es justo y necesario cantar en tu ho-nor, Pa-dre san-to
@j • • • • • • • o
• •• • •
¡J y mi-se-ri-cor-dio-so, el himno de bendición Y.....a, - la-ban-za por
tJ.
· · -- --
t1t1t\\ - .,
• • :e •
1111
u
Je-su-cris-to, nues-tro Sal-va-dor.

22.6 Page 216

▲back to top
2 14 TEXTOS MUSICALIZAOOS PARA EL ORDINARIO DE LA MISA
• • • • ~
~
1111
• •
••
t)
Por-que sus-ci- taste en la Iglesia a san Francis-co de Sa-les, pas-tor
@, !!UI
• 11:JC
--,
• • •-
¡:¡
según tu cora-zón, para educar la piedad del pue-blo cris-tia- no con
1Ir'r\\,.,...,".-,",
~
.... . . . .....
,,....,._
re,,
¡:¡ los escritos, la palabra y el e- jem-plo, y hacer más fácil a todos el
fl
71
••
'"'
w
.. •
1111
¡:¡ ca-mi-no de la san-ti-dad.
Por ello, lleno del Espíritu de mansedum-bre, condujo aº tos peca-
(A¡j 1111
• •• •
01
¡:¡ dores a la pe-ni-ten-cia, y procuró restaurar la unidad de los cre-
fl
il ~
I\\
• .,.
'"'
..
¡:¡
--
yen-tes
.'"'I\\
~
11 11
,,...,
rcrt
~~--------~··~~~~~~~~~~~~~
.- •
..
... •
==:1u1
con el vínculo de la ca- ri-dad y de la paz.
11'.II
&¡:¡ Por eso, nosotros aho-ra,
1111
••
reunidos en asamblea festiva para cele-
1
O
1
•••
t)
brar las maravillas de tu.__a, -mor, junto con los ángeles y los san-tos
fl
I\\
.,,..
rm "-""'
¡:¡
· - .. •
.. • • •
11
11
proclamamos can-tan-do tu glo- ri- a:

22.7 Page 217

▲back to top
LITURGIA EUCAR1STICA 215
PREFAOO DE SAN JUAN BOSCO
tJ.~ - - - -- - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - -
-
D\\."TV"'L:=-
.-,. •- • • • •
- -
-
1111
¡; Y1 . El Se-ñor es-té con vo- so-tras.
tJ.
,m
• • • • • • 11
n, XV
--
-
¡J
N.
Y
COn
tUSS- pl,-
.
íl-
tU.
11
tJ.___ _ _ _ _ _ __ _ __ _ __ _ _....:...::J.[
D1"1I"\\::- - - -- - .-
-- • • • • - -::- ::u11
tJ Y!. Le-van-te-mos el co-ra-zón.
tJ.
&'J' • -• •-----• • • - • • • 11
~ . . -- . W. Lo te-ne-mos le-van-ta-do~ha-ci~el Se-ñor.
_fl
•••
11
iJ Y! . De-mos gra-cias al Se-ñor, nues-tro Dios.
T~l~n~- - -- - -------~- ~- · - · 11
tJ RI. Es J.us-to y ne- ce- sa- n.o.
~ ,Im\\ • • IIJI
• 1111
iJ
En ver-dad es justo darte gra-cias, y deber nuestro glorificarte, Dios
@u
•••• o
• • • • • • 11
grande y miseri-cor-dio-so, por Cristo, tu Hi-joy Sal-va-dor nuestro.
71- -
ICJI
- ICJI
,~ m • •
¡J
Por-que tú, Padre de amor eter-no, suscitaste en la Iglesia a san

22.8 Page 218

▲back to top
216 TEXTOS MUSICALIZADOS PARA EL ORDINARIO DE LA MISA
(in • • • -. --.-.
• • ---==--- • • • ------ ---
-~
Juan Bos -co com o amigo, hermano y padre de los jó-ve-nes, pa-ra
ll
'rZ-'m.\\.V .',",.'.'
- - - - - - - - - ..--
-
-
- --
--
-.-.-----=
=:
1
:J1
1111
¡J
cond ucirlos por el ca-mi-n o de la sal-va-ción. Con mi-rada profética
(iti 1111
1111
• • ••
¡J
hacia los tiempos nue-vos, los preparó para afron-tar la vi-da con
~
ll"lM
4 4 .
A
A
==-n
'"""
rc.»1
_. w w w
.- •
11
¡J
honesta sabidurí- a y u- na fe ri- ca en o-bras.
fl
6n • • Mn r-
•• •• •
~
Y, mo-vido por tu Espíritu, dio origen a una gran fa-mi-lia pa-ra con-
@IOI
• • • IOI
• • i! • i! i!
11
tinuar por toda la tie-rra su-misión de ma- es-troy de pa-dre.
.'Z"\\ '
Nrll
Nrll
. .. . .
••
illl
~
¡J
Por eso, congregados en asamble-a de fies-ta, te can-tamos un
m~ ••
• •
••o
¡J
himno de adora-ción Y.....a- la-ban-za y unidos a los ángeles y a los
@ °'• IOI
•°' •••••••• ]
san-tos proclamamos sin ce-sar el him-no de tu glo- ri- a.

22.9 Page 219

▲back to top
LITURGIA EUCAR1STICA 217
PREFAOO DE DIFUNTOS
-fl~- -- --------------- - - ---
1\\ .::rVn ··
a
a
••
. - a
a
IllI
u Y! . El Se-ñor es-té con vo- so-tros.
fl
r,.mV
-- --
-- • • •
111 1
¡] RI. Y con tu es- pt'- n.- tu .
'-'
fl
71- -
1""
- - -- -
a
· ~ --.-- ---
.----. - . --=:u11
¡] Y! . Le-van-te-mos el co-ra-zón.
fl
11
'lCtr'v\\- - · ··_----
-
• • • - -- - -
==:u
- -- ·- 1111
iJ RI. Lo te-ne-mos le-van-ta-do ha-cia el Se-ñor.
'-'
'-'
ll
- - - --·--- - - - - - - - -
11
.• a
a
- - ----
11
llT"\\
- - --- - ---- ~~- -
JI
u
W. De-mos gra-cias al Se-ñor, nues-tro Dios.
fl
'\\."' v"
- -. ·-- • -- -- - -- 1IJ1
u RI. Es J.us-to y ne- ce- sa- n.o.
iI1"1"'L- - . - .. .11-11 - --·
1 1111
• --
1
.\\..'.:lZ
¡]
En ver-dad es justo y necesario, es nuestro deber. y sal-va-ción,
r;m. • • 1111
• • • .-. 1 .-.. .-.. .-.. .. .-..
1
~
¡]
dar-te gracias siempre y en to- do lu-gar, Se-ñor Pa-dre san-to,
fl
rm """"'
• .- • •
n
Dios todopode-ro-so y.__e, -ter-no.

22.10 Page 220

▲back to top
218 TEXTOS MUSICALIZADOS PARA EL ORDINARIO DE LA MISA
;
1
1
11'.JI
• • 1()1
.. ..
'r-'.,..Jn.L
• •••
• .... -
¡J
Por-que tu vo-lun-tad nos da la vi-da, tus decretos la di- ri-gen
rZm\\ ... -
" " N..Jll"i
,¡;:::¡z
-.... -- .
-
1" <- ">11
¡J
y un mandato tuyo, en castigo del pe- ca- do, nos devuelve a la
fJ
L\\
'"'
- - - · ·- - -- - - - - --
.... - .,.,.,
••
"""'
-
11
a
11
¡J tie-rra de la que habíamos si- do sa- ca-dos .
~ ~ - - - - - - - - - - -- -- - - - - - - -- - ,
Z\\
~-- 11:I-
·11:11
r,¡;m :::¡z • •
~ Y tam-bién te damos gracias porqu~~~l redimirnos con la muerte
III\\T'\\ • • • • • w- .... . .. ".,.-.,".,
.-... _... ·__-_____.__..-,- - .~. . .
~
¡J
de tu Hi- jo Je-su-cris-to, por tu voluntad sal-va-do-ra nos llevas a
@fJ .. .. .. .. '°'
.. • • • • .. ~;
nue-va vi-da para que tengamos parte en st.l glo-rio-sa re-su-rrec-ción.
(A;, • • •
¡J
Por e- so,
11:JI
• • ••
como los ángeles te cantan en el cie-lo,
• ••
a- no-
I\\
.,,.,
• .-
'"'
""
..
iJ sotros en la tie-rra
~
N..J1
4'
11
.... •
.. •
11
te aclamamos s in ce- sar :

23 Pages 221-230

▲back to top

23.1 Page 221

▲back to top
Lfl1JRGIA EUCAR1STICA 219
PREFACIO DE SANTO DOMINGO SAVIO
fl
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~---~~~~~~~~
Zl- -- -
~
11
r\\.m:V
. . .*.' • • - - - - -- .. .. 11
u Y/. El Se-ñor es-té con vo- so-tras.
fl
I \\.: ~ V -
.. ..
.,,.
••
1111
-iJ Rt. Y con tu es- p1'- .n- tu.
'-'
YI. Le-van-te-mos el co-ra-zón.
tJ.
-----
r m .. • • • • .. • • • .. 11 ~~~~~~~~--~- ~~- ---~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
Ca u RI.
te-ne-mos le-van-ta-do__h, a-ci~el Se-ñor.
tJ.
-.
rLm\\
• • ..~ . •..
.. •
1111
iJ 11 . De-mos gra-cias al Se-ñor, nues-tro Dios.
Rt. Es jus-to y ne- ce- sa- río.
i& 1111
u
1 1111
1
En ver-dad es justo y necesa-rio alabarte y darte gra-cias siem-pre,
@IO
••
Padre santo, rey deyter-na glo-ri- a,
11
11 11 11
por Cris- to, Se-ñor nues-tro.
I\\
11-= ----
- .- ' ,,..,
fm_ ••
••
W'
W'
IC#i
~
iJ
Porqueyn la ju- bi- losa asamblea de los santos haces brillar al acto-

23.2 Page 222

▲back to top
220 TEXTOS MUSICALIZADOS PARA EL ORDINARIO DE LA MISA
¡
1/n
¡J
.. •
••
-• • • •
1
1111
1•
1
les-cen-te Do-min-go Sa-vio, que, dócil a la acción de tu Espíritu,
supo recorrer en po-co tiem-po un camino sencillo y seguro de san-
,f,l
l1t\\n .-. ~
11:11
!...:]¿
¡J ti-dad c.on alegría de corazón y en el cumplimiento fiel de sus
n.
'"" 11:11
• .. • •
11
¡J
obligaciones co- ti-dia-nas.
~
101 1 ...
•• •1
¡J
Por eso, con los ángeles y los santos que procla-man tu glo-ri- a,
I-I,,T, '\\
~
NC»1
...
w•
• • •--------- 11
¡J cantamos humil-de-men-te el himno de tu a- la-ban-za:

23.3 Page 223

▲back to top
LlTURGIA EUCAR1STICA 221
PREFAOO DE SANTA MARÍA DOMINICA MAZZARELLO
l1
--
- - - - - - - - - - - - - - · - -- -- - - - - - - ~
J'-7..TV"\\- -----_-__-__.-.--- ------.-,-..,.------, - -, - - - - ---.,. ... -::1u1
¡J W. El Se-ñor es-té con vo- so-tros.
l1 - - - - - - - - -
71,- -
- - - - - -- -- -
11
r,mv - ----- -- -... • • •
I11l
¡J
ni
.l'l.
y con tq_xs- p1'- n·- tu.
tJ.
.r.1.-I1.T-,.'.\\.,,--
--
-
,.-,.--
-
-
-
--
-- --.,.----.---------.-----.,~. ------~- 1111
¡J W. Le-van-te-mos el co-ra-zón .
l1
'"'
.- •
• •• •
• .,.
11
iJ W. Lo te-ne-mos le-van-ta-do ha-cia el Se-ñor.
'-'
'-'
"tJ.
,,
'"'
¡J Y/.
_-----_~~~~~~~~~~~~~~~~~~~__..
••
• • - --
-
• • ...
-- --- IJ
11
De-m os gra-cias al Se-ñor, nues-tro Dios.
fl
--------
'\\."' V'
• • • - - -... • .. • -==::uIJ
¡J
n,
.l'l.
Es J.us-to y ne- ce- sa- n.o.
ffij
1(11
- - - - ------.
1( JI
tJ En ver-dad es justo y necesario alabarte y darte gracias, Pa-dre
-@fl •• º
••••••• I
san-to, Dios de inmensa bondad, por Je-su-cris-to, Se-ñor nues-tro.
~
11'.II
11 11
- !DI
~
¡J
Porque en santa Ma-ría Dominica Mazzarello, virgen sensata y

23.4 Page 224

▲back to top
222 TEXTOS MUSICALIZADOS PARA EL ORDINARIO DE LA MISA
(l
]L__ _
(ki
~
••
¡J vi-gi-lan-te,
10 1
10 1
tú,._,hi-ciste que brillaran la fidelidad atenta y la bon-dad
i --~- r,n
1 ,.,,.,
N..>i
~
.... -
1
..
¡J pa-cien-te,
fl
,;,.,.. IQ
.. . ... . . la humildad sincera y la pobreza rica en o-bras,
••
-1
1111
¡}
la obediencia gozosa y la ple-na con-fian-za en ti. Por medio de tu
(l
.
CZf\\ fl
~
¡J
• •• •
Es-pí- ri- tu
1111
la llamaste a fundar con san Juan Bosco una nueva
fl_ _ _ _ _ _ ~
I\\ 1111
~
-----
~
••
.....
..
¡J familia re- li-gio-sa,
- - - - - - - -~
,...,.,,
' ' " " - -- - --- -
••
...
.- a
..
para ofrecer a las jó-ve-nes
L1>4
-...;:Jlllll'J
un signo de tu
,,f l-- ' ° '
----··
.. ----.---~ ··
·===::n
' " ' ,..._,,
• • • • M 11
iJ inmenso amor manifestado en tu Hi- jo Je-su- cris-to.
I\\
11 JI 1111
~ ' " '
• .- ,,..,,.,,
.. ..
"->"'I
¡J Por eso, unidos en júbilo fra-ter-no, te bendecimos, Padre, y con
,,. ,...,
'"'
,.....,..,
--
- · . ,,....
..
-
rCli
..
.-
-
u todos los santos del cie- lo proclamamos tu glo-ria can -tan-do :

23.5 Page 225

▲back to top
LITURGIA EUCARfSTICA 223
PREFAOO DE MAR.ÍA, AUXILIADORA DE LOS CRISTIANOS
f1
rm~~ ~ ·-~ ... ... ·- ·-=-- . ----.-- • . . . . n
\\.: V
••
••
11
tJ
Y/. El Se-ñor es-té con vo- so-tros.
,.- -- ~f1------------------·-----~
,m:::=- ·~ ... ... ... . - -==:u
\\.: V
••
11
tJ
n,
N.
Y
COn
tU_yS- pl,-
.
fl-
tU.
ll
I\\
...
.. -JJ
'\\:"v'
-,. •
. -- -- ·-.._-- ·-·-:n11
tJ Y/. Le-van-te-mos el co-ra-zón .
11~ -- - - - - - - - - - -- - · ·- - -- - - - - - - - - - - - -- - - - -~
~ - - - - - - - -·
r\\.:mV
• _._... • • • ------ - -- -----------...----==:u11
Co tJ R/.
te-ne-mos le-van-ta-do._h, a-ci'!__,el Se-ñor.
11
(ZI'Tl '\\
••
• • -... • -...
...
J1J 1
u 1/. De-mos gra-cias al Se-ñor, nues-tro Dios.
:W. Es jus-to y ne- ce- sa- rio.
;
1111
~ rm • •
1
1111
.,. .,. I
•• •
tJ
lJ.
flrr.
. . . . . En ver-dad es justo darte gracias, es bueno bende-cir tu nom-bre,
191
- - - - - - · -- · ·
...
1
••
.J
Padre santo, Dios todopodero-so ys-ter-no. Tejl- la-ba-mos , te ben-
rl'm.Lw )1
~
• •.. .....
,','.",.,",
tJ decimos y te glo-ri- fi-ca-mos en la solemnidad de la Virgen María,
lJ.
, .- - - .... ... ... . .
rm .. .. .. • • •
- -· JI
... • •
11
tJ Au-xi- lia-do-ra de los cris-tia-nos.

23.6 Page 226

▲back to top
224 TEXTOS MUSICALIZAOOS PARA EL ORDINARIO DE LA MISA
~
¡;
101
1
Por-que ella, humilde sierva y modelo de to-da vir-tud, res-pon-dió
W• L~.tf!tl
-
:x::::J.Z
iJ plenamente a tu designio de amor
••
cooperando, por la obediencia
c~m •1- 1
.-. ..,.,....
• ••
iJ de la fe y el ardor de la ca- ri-dad,
. - . ll
'~1"\\v"
[[
[JI[
iJ SaJ-va-dor.
a la obra de Cris-to, nues-tro
Q
1
1
IL
1111
illi
:e
~cm • • - - Y, unida a él en la gloria, continúa su misión para con ll,lgle-sia :
zll
~
CIT'\\ - . -.
:x::::J.Z
..
iJ con cui-dado materno ayuda y asiste a sus hijos en las luchas y en
fl
~~~... • - ~
~ , IO
••U
• • 11
los pe- li-gros, mientras ca-mi-nan hacia la Jerusalén del cie- lo.
:I:x:Zt:::nJC.Z
••
iJ Por este don de tu benevolencia,
WII
el cielo y la tierra se unen en
fj_ _ __ _ _~
~~~~- ~--.--------~~~~~ ~ ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
,Zm1
.. .. • .. .. • • ... .. • •
.- •
.- • ... •
..
-----------
¡1¡ 1
¡;
co-mún a- le-grí- a pa- ra: can-tar un cán-ti- co nue-vo :

23.7 Page 227

▲back to top
RITO DE CONCLUSIÓN
BENDICTÓN FINAL ORDINARIA
fl
----
I,I·T-v'\\
-a -e -•11
-.- - --.. --u11
tJ W. El Se-ñor esté con vo- so-tros.
fl
---
r\\.:mV
_-. •- - • • •
Urr
u R{. y con t ' u.__,es-p1- n.- tu.
(tri,.,_----~~---------------------~--~---~--------------'~-;;-;;-;.-.~~ ~
1111
• • • • • ••
u Y/. La bendición de Dios todopodero-so Pa-dre, Hi- jo Y...,Es-pí- ri-
f}
-1
r1m1
••
1111
--------
==u • •
11
tJ tu San-to, descienda sobre vo- so-tros.
fl
JI
IZITl '\\
....-=: II
-
1111
t:J :W. A-mén.
BENDICTÓN FINAL SOLEMNE
fl~ -- - - - - - - - - - -~ - - - -- - -- - - - - - - ~
,i
LC>J
e /\\
11
'i"J' ""
-
--
l\\
-J
-7
-
11
Y! . (l' ,2',3' )
fJIl
I\\
'\\." '.V'
iJ Rt.
- --JI
a
.-
11
_.
....
J11I
A-mén.

23.8 Page 228

▲back to top
226 TEXTOS MUSICALIZADOS PARA EL ORDINARIO DE LA MISA
CI\\9
.-.-.- "Ll""'l't"J ·
-
. . .. .• •- - - - - -- •
tJ Y/. Y la ben-dición de Dios todopodero-so, Pa-dre, Hi-jo y___Espí- ri-
tJ
-
tIl\\t \\
• •
......,,..,
N..11
••
1111
¡J
.
tu San-to descienda sobre vo- so-tros.
,f1,
I\\
llt\\
\\.: V
tJ w.
11
.. ... 11
11
11
A-mén.
FÓRMULA DE DESPEDIDA
f1
,..
ttt\\
••
... 11
••
11
.J . po-de'1.s u. en paz.
f1
it • • • • • • 11
.J R/.. D e-mos gra-c1.as .a o t·os.

23.9 Page 229

▲back to top
ORACIÓN
DE LOS FIELES
Una vez que estaba Jesús orando en cierto lugar,
cuando terminó, uno de sus discípulos le dijo:
Señor, enséñanos a orar ...
Y él les dijo: Cuando oréis, decid: Padre ...
(Lucas 11, 1-2)

23.10 Page 230

▲back to top

24 Pages 231-240

▲back to top

24.1 Page 231

▲back to top
22 de enero
Beata LAURA VICUÑA
O remos a Dios, origen y fuente de todo don perfecto, para que re-
suene en el mundo entero la voz del Evangelio.
~ Salva a tu pueblo, Señor.
1. Por la Iglesia, extendida por toda la tierra: para que el anuncio de
salvación sea acogido con generosidad y libertad de espíritu mediante
una integración armónica entre cultura y vida cristiana, roguemos al
Señor.
2. Por el instituto de Hijas de María Auxiliadora y por la familia sale-
siana: para que, fieles a su carisma, sepan suscitar en la Iglesia nuevos
modelos de santidad, por el ejemplo e intercesión de santo Domingo Sa-
vio y de la beata Laura Vicuña, roguemos al Señor.
3. Por los jóvenes: para que, fortalecidos por la palabra de Dios y alen-
tados por la presencia viva de Cristo el Señor, sepan realizar sus aspira-
ciones de libertad y justicia en un compromiso por una sociedad más
verdadera y fraterna, donde reine la paz, roguemos al Señor.
4. Por esta asamblea litúrgica: para que la participación en la eucaristía
robustezca nuestra docilidad a la voluntad del Padre, que nos llama a ser
santos como él es santo y a una fecunda y generosa vida de apostolado,
roguemos al Señor.
5 . Otras intenciones.
D ios de misericordia, que has suscitado en la Iglesia familias reli-
giosas para difundir el Evangelio de Jesucristo, tu Hijo único, derra-
ma el don de tu Espíritu sobre tus fieles, para que sepan realizar en
su propia vida tu proyecto de amor. Por Jesucristo, nuestro Señor.

24.2 Page 232

▲back to top
230 LITIJRGIA DE LA PALABRA
O bien:
E levemos, hermanos, nuestra oración al Padre, que por medio de
Cristo en el Espíritu sigue realizando cosas grandes en los peque-
ños y humildes.
R. Padre, escúchanos.
1. Por la Iglesia: para que cual madre solícita siga proponiendo a sus
hijos caminos de santidad como el de Laura Vicuña, roguemos al Señor.
2. Por los hombres de nuestro tiempo: para que sepan afrontar las difi-
cultades de una vida auténticamente cristiana con la firmeza y generosi-
dad que demostró la joven Laura, roguemos al Señor.
3. Por las familias donde falta el amor: para que se abran a la acepta-
ción mutua y al don recíproco en una entrega más consciente a la
educación de los hijos, fundamento de una humanidad nueva, roguemos
al Señor.
4. Por los jóvenes llamados, como Laura, a grandes ideales: para que
no se encierren en una vida sin sentido, sino que tengan el valor de
afrontar sus propias responsabilidades en la construcción de la comuni-
dad humana en la justicia y en la paz, roguemos al Señor.
5. Por quienes participamos en esta liturgia: para que, animados por la
caridad que impulsó a Laura a dar la vida por sus seres más queridos, se-
pamos poner a diario nuestra existencia al servicio de Dios y del próji-
mo, roguemos al Señor.
6. Otras intenciones.
P adre, que manifiestas en los pequeños y humildes la grandeza de
tu amor, derrama sobre nosotros los dones de tu Espíritu, para
que sepamos dar testimonio de tu palabra, que ilumina y da vida.
Por Jesucristo, nuestro Señor.

24.3 Page 233

▲back to top
ORACIÓN DE WS FIELES 231
24 de enero
San FRANCISCO DE SALES
O remos a Dios Padre con humildad y espíritu filial por interce-
sión de san Francisco de Sales, a fm de que la Palabra escuchada
dé frutos abundantes.
~ Santifica a tu pueblo, Señor.
1. Por los obispos y pastores de la Iglesia: para que, animados por el
Espíritu Santo, trabajen con celo, paciencia y caridad pastoral en la
construcción de cor:mnidades cristianas que sepan abrirse a los indife-
rentes, a los incrédulos y a los desesperanzados, roguemos al Señor.
2. Por un diálogo constructivo entre los cristianos de las diversas con-
fesiones : para que, iluminado por el conocimiento recíproco, se inspire
en la estima y en la búsqueda sincera de la unidad en Cristo Salvador,
roguemos al Señor.
3. Por los periodistas, escritores y publicistas: para que en su profesión
sepan leer los acontecimientos a la luz del Evangelio y pongan la cultura
al servicio de la promoción completa del hombre, roguemos al Señor.
4. Por nosotros, aquí reunidos: para que, imitando a san Francisco de
Sales, hagamos fructificar los talentos recibidos y estemos dispuestos a
trabajar por el reino de Dios, roguemos al Señor.
5. Otras intenciones.
O h Dios, Padre nuestro, que revelas tu bondad en la vida de tus
santos siervos y amigos, escucha las preces de esta comunidad y
abre nuestros corazones a la acogida de tus dones. Por Jesucristo,
nuestro Señor.

24.4 Page 234

▲back to top
232 LITIJRGIA DE LA PALABRA
O bien:
D ios suscita siempre hombres sabios y prudentes, maestros de
sabiduría, para guiar a su Iglesia. Acogiendo las enseñanzas de san
Francisco de Sales, dirijamos al Padre nuestra oración.
:(l. Guíanos, Padre, por el camino de la salvación.
1. Para que el Señor dé a la Iglesia pastores según su corazón, dóciles
al Espíritu Santo y fieles dispensadores de su Palabra y de los sacramen-
tos, roguemos al Señor.
2. Para que los miembros de las diversas confesiones cristianas bus-
quen con sinceridad el camino de la reconciliación, a fin de favorecer la
unidad de toda la familia humana, roguemos al Señor.
3. Para que cuantos creen en Cristo vivan a diario su fe en el Resucitado
y difundan así en el mundo la sabiduría del Evangelio, roguemos al Señor.
4. Para que la familia salesiana viva las enseñanzas de san Francisco de
Sales en su trabajo con los jóvenes pobres y necesitados, roguemos al
Señor.
5. Por todos nosotros, para que guiados por el don del Espíritu Santo,
sepamos amar a Dios sobre todas las cosas y al prójimo como a nosotros
mismos, roguemos al Señor.
6. Otras intenciones.
S eñor y Dios nuestro, que nos das en san Francisco de Sales un
modelo de tu bondad, concede a cuantos lo veneramos como pa-
trono y maestro la gracia de experimentar la amabilidad de tu pro-
videncia. Por Jesucristo, nuestro Señor.

24.5 Page 235

▲back to top
31 de enero
San JUAN BOSCO
ORACIÓN DE LOS FIELES 233
En esta celebración en honor del padre y maestro de la juventud,
oremos, hermanos, a Dios Padre, siempre dispuesto a acoger las
preces de sus hijos.
R. Escucha, Padre, nuestra oración.
l. Por el Papa, los obispos, sacerdotes y diáconos: para que anuncien
el Evangelio de la verdad y la alegría dando un testimonio gozoso de su
vocación, roguemos al Señor.
2. Por los Salesianos y las Hijas de María Auxiliadora: para que, imi-
tando a san Juan Bosco en la entrega total de su vida al servicio de los
jóvenes, sepan formar en ellos la verdadera imagen de Cristo, roguemos
al Señor.
3. Por los jóvenes abandonados, marginados y sin ideales: para que en
cada hijo de san Juan Bosco hallen un amigo que los ayude a orientar su
vida según el Evangelio, roguemos al Señor.
4. Por cuantos trabajan en la educación cristiana de los jóvenes: para
que vean en su santo patrono un maestro y guía en que inspirar su
misión, roguemos al Señor.
5. Por todos nosotros: para que sepamos practicar a diario la enseñan-
za evangélica de la mutua acogida, a fin de que un día podamos ser reci-
bidos por Jesucristo, roguemos al Señor.
6. Otras intenciones.
Ü h Dios, siempre fiel, que diste a san Juan Bosco un corazón
grande y generoso, escucha nuestra oración, para que, guiados por
tu Espíritu, sepamos vivir a diario lo que te pedimos con fe. Por
Jesucristo, nuestro Señor.

24.6 Page 236

▲back to top
234 LITURGIA DE LA PALABRA
O bien:
H ermanos, al celebrar la solemnidad de san Juan Bosco, servidor
fiel de la Iglesia y educador de los jóvenes, dirijamos con fe nues-
tras súplicas a Dios, rico en misericordia y bondad.
R. Guíanos, Padre, por el camino de la vida.
l. Por la santa Iglesia de Dios: para que el Señor, que suscita santos
según los tiempos y necesidades, haga surgir también en nuestra época
apóstoles celosos, maestros de la fe y animadores espirituales, roguemos
al Señor.
2 . Por las comunidades eclesiales: para que superando cualquier forma
de egoísmo trabajen con incansable aliento por los pobres, los débiles y
los últimos, y procuren superar toda marginación, roguemos al Señor.
3. Por los jóvenes: para que sepan captar las verdaderas exigencias de
la historia y trabajen con generosidad por un mañana más humano y
cristiano, roguemos al Señor.
4. Por los padres y los educadores: para que ayuden a las familias, a las
parroquias y a los colegios a desarrollar el sentido de corresponsabilidad
en la formación de los adolescentes y jóvenes, roguemos al Señor.
5 . Por la familia salesiana: para que, atenta a los signos de los tiempos
e imitando el ejemplo de san Juan Bosco, trabaje con denuedo en la
salvación completa del hombre, roguemos al Señor.
6. Por los que estamos reunidos aquí: para que busquemos siempre lo
que es realmente verdadero, justo y virtuoso, y hagamos de nuestra vida
una incesante acción de gracias a Dios, roguemos al Señor.
7. Otras intenciones.
S eñor y Padre nuestro, danos una fe rica en obras y una caridad
sin fronteras, para que en las situaciones de cada día podamos ser,
como san Juan Bosco, signos y portadores de tu amor a los jóve-
nes. Por Jesucristo, nuestro Señor.

24.7 Page 237

▲back to top
ORACIÓN DE LOS FIELES 235
1 de febrero
Conmemoración de
TODOS LOS SALESIANOS DIFUNTOS
H ermanos, nuestra muerte, igual que la de Cristo, lleva consi-
go la promesa de la resurrección. Invoquemos al Dios de nuestros
padres con las súplicas que nos inspira la fe.
~ Dios de la vida, escúchanos.
1. Por el pueblo santo de Dios: para que sepa dar testimonio de la vic-
toria de Cristo sobre la muerte y acierte a promover la vida y la dignidad
humana, roguemos al Señor.
2. Por la Congregación Salesiana: para que su fidelidad a san Juan
Bosco se sienta sostenida por el recuerdo vivo de los hermanos que nos
han precedido con el signo de la fe, roguemos al Señor.
3. Por los salesianos que duermen en Cristo el sueño de la paz: para
que oigan sus consoladoras palabras: « Ven, siervo bueno y fiel; pasa al
banquete de tu Señor», roguemos al Señor.
4. Por los que participamos en esta mesa de la Palabra y del Pan de vi-
da: para que compartamos con todos los salesianos la fe en la resu-
rrección mediante obras de justicia y de caridad, roguemos al Señor.
5. Otras intenciones.
A viva en nosotros, Padre santo, la fe en la resurrección y con-
cédenos poder testimoniar con la vida la esperanza que alienta en
nuestro corazón. Por Jesucristo, nuestro Señor.

24.8 Page 238

▲back to top
236 LITIJRGIA DE LA PALABRA
O bien:
H ermanos, ante el doloroso misterio de la muerte tenemos el con-
suelo de una gran esperanza: nuestros ojos verán a Dios, seremos
semejantes a él y cantaremos eternamente sus alabanzas. Alenta-
dos por esta fe, oremos con confianza.
R En ti esperamos) Señor.
l. Por las comunidades cristianas: para que, al recordar a los pastores y
hermanos difuntos, anuncien a todos los hombres los cielos nuevos y la
tierra nueva que Dios tiene preparados para quienes le aman, roguemos
al Señor.
2. Por la familia salesiana: para que, al trabajar en la promoción huma-
na y cristiana, viva las realidades de este mundo como antesala de los cie-
los nuevos y de la tierra nueva, roguemos al Señor.
3. Por los salesianos difuntos: para que, regenerados en la fuente bau-
tismal y sellados por el Espíritu, sean recibidos por Dios en su reino de
luz y de paz, roguemos al Señor.
4. Por los salesianos difuntos: para que, alimentados en la mesa de la
Palabra y del Pan de vida y habiendo seguido a Cristo obediente, po-
bre y casto, sea Dios su premio y su alegría sin fin, roguemos al Señor.
5. Por los que vivimos esta celebración: para que, al participar en la
mesa del Señor, recibamos la gracia de vivir y morir en la fe de nuestro
bautismo, roguemos al Señor.
6. Otras intenciones.
A coge, Padre, la súplica de esta comunidad; otorga el premio de
tu amor a los salesianos que ya han llegado a la meta de su vida de
consagrados, y a nosotros danos la gracia de poder cumplir la
misión que se nos ha confiado. Por Jesucristo, nuestro Señor.

24.9 Page 239

▲back to top
12 de marzo
Beato LUIS ORIONE
ORACIÓN DE LOS FIELES 23 7
D ios da a su pueblo santos para que sean nuestros modelos e in-
tercesores. Sabiendo que nos concede cuanto le pidamos con fe pa-
ra nuestro bien, oremos.
R. Padre santo, escúchanos.
l. Por la Iglesia: para que, en su labor de promoción humana y cristia-
na, se dirija ante todo a los oprimidos, a los humildes, a los pobres y a los
marginados, roguemos al Señor.
2. Por el mundo: para que la redención de Cristo extinga el mal, sane
las heridas y venza el egoísmo, roguemos al Señor.
3. Por los cristianos: para que se esfuercen en aliviar el peso del sufri-
miento y la soledad de quien no se siente amado, roguemos al Señor.
4. Por los que viven la prueba del dolor: para que [sobre todo en este
tiempo de Cuaresma] sientan real y eficaz la presencia de Cristo médico
de las almas y de los cuerpos, roguemos al Señor.
5. Por nosotros: para que, fieles a la enseñanza del Evangelio, sepamos
sacar de esta eucaristía la fuerza necesaria para practicar las obras de mi-
sericordia, roguemos al Señor.
6. Otras intenciones.
S eñor y Dios nuestro, no permites que le falten nunca a tu Igle-
sia discípulos de tu Hijo que sean todo para todos; por intercesión
del beato Luis Orione, acoge nuestras súplicas, para que podamos
seguir experimentando tu presencia de Padre. Por Jesucristo, nues-
tro Señor.

24.10 Page 240

▲back to top
238 LITURGIA DE LA PALABRA
6 de mayo
Santo DOMINGO SAVIO
Iluminados por la palabra de Dios, que nos llama a un particu-
lar proyecto de santidad enviándonos a los jóvenes, invoquemos a
Dios nuestro Padre, fuente de todo bien.
R Escucha, Señor, nuestra oración.
l. Por los que están llamados a anunciar y alimentar la fe de la comuni-
dad cristiana: para que busquen ante todo el bien de las almas, rogue-
mos al Señor.
2. Por los padres y los educadores: para que, imitando a san Juan Bos-
co, sepan ayudar a los jóvenes en su desarrollo humano y cristiano, ro-
guemos al Señor.
3. Por los adolescentes: para que vivan su juventud en la serenidad y
alegría de espíritu, y sean apóstoles entre sus compañeros, roguemos al
Señor.
4. Por quienes participamos en esta eucaristía: para que, alentados por
el testimonio de santo Domingo Savio, nos propongamos evitar el peca-
do para crecer en el amor de Dios, roguemos al Señor.
5. Por todos los presentes: para que el apostolado realizado con espíri-
tu de iniciativa en nuestra Iglesia local nos vea cada vez mejor dispuestos,
más concordes en la acción y sostenidos por la esperanza cristiana, ro-
guemos al Señor.
6. Otras intenciones.
S eñor y Dios nuestro, que nos muestras en los santos la eficacia
del Evangelio, haz que tu Iglesia siga las enseñanzas de vida que
nos dejaron, para que un día podamos ser admitidos a compartir
su misma corona de gloria. Por Jesucristo, nuestro Señor.

25 Pages 241-250

▲back to top

25.1 Page 241

▲back to top
ORACIÓN DE LOS FIELES 239
O bien:
O remos a Dios Padre, que en su bondad y misericordia nos hizo
renacer a una vida nueva mediante la resurrección de Jesucristo.
R Padre) con/írmanos en la fe.
l. Por los pastores de la Iglesia: para que en su ministerio den el pri-
mer lugar a la santificación del pueblo cristiano, roguemos al Señor.
2. Por los educadores salesianos: para que se dediquen con sabia crea-
tividad y paciente constancia a la formación humana y cristiana de los
jóvenes, roguemos al Señor.
3. Por los adolescentes: para que, educados en el cumplimiento de sus
deberes cotidianos, se preparen a las responsabilidades que les aguardan,
roguemos al Señor.
4. Por los jóvenes: para que, al descubrir los valores de una amistad sa-
na, sepan abrirse con generosidad a las necesidades del prójimo, rogue-
mos al Señor.
5. Por nosotros, reunidos en esta asamblea eucarística: para que, como
santo Domingo Savia, empleemos con sabiduría los dones que Dios nos
ha dado, roguemos al Señor.
6. Otras intenciones.
Ü h Dios, fuente de alegría para quienes te aman, acoge la oración
humilde de tu Iglesia, para que, con tu ayuda, cada instante de
nuestra vida sea una alabanza perenne a tu gloria. Por Jesucristo,
nuestro Señor.

25.2 Page 242

▲back to top
240 LITIJRGIA DE LA PALABRA
13 de mayo
Santa MARÍA-DOMINICA MAZZARELLO
H ermanos, al dar gracias al Padre que está en el cielo por las ma-
ravillas realizadas en santa María-Dominica Mazzarello, pidámosle
para la Iglesia, para la humanidad y para nosotros los dones de su
amor.
R- Escúchanos, Dios de bondad.
1. Por la Iglesia, extendida por todo el universo: a fin de que, dócil al
Espíritu Santo, se abra al poder del Evangelio para fecundar las culturas
de nuestro tiempo, roguemos al Señor.
2. Por las mujeres: para que colaboren intrépidamente en la solución
de los problemas vitales de nuestro tiempo, a fin de lograr una sociedad
más justa, basada en los grandes valores de la vida y de la convivencia
humana, roguemos al Señor.
3. Por las Hijas de María Auxiliadora: para que, como santa María-
Dominica Mazzarello, vivan unidas a Cristo y, atentas a la acción del
Espíritu Santo, trabajen sin cesar por el bien de la juventud que se les
confía, roguemos al Señor.
4. Por cuantos participamos en esta eucaristía: para que sepamos sacar
de esta fuente inagotable de vida la fuerza para cumplir gozosamente la
voluntad de Dios, roguemos al Señor.
5. Otras intenciones.
A coge, Padre, las oraciones que te presentamos en esta fiesta de
santa María-Dominica Mazzarello; al celebrar en ella el misterio de
la humanidad renovada en Cristo, concédenos la fidelidad a los
compromisos bautismales, a fin de que te sean agradables nuestras
intenciones y nuestras obras. Por Jesucristo, nuestro Señor.

25.3 Page 243

▲back to top
ORACIÓN DE LOS FIELES 241
O bien:
E levemos con fe y gratitud nuestra oración a Dios Padre, que re-
vela a los sencillos y humildes las riquezas del Evangelio.
R Renuévanos) Padre) en tu Espíritu Santo.
1. Por la Iglesia: para que, atenta y dócil al Espíritu Santo, sepa leer los
signos de los tiempos que claman por la llegada del reino de Dios, rogue-
mos al Señor.
2. Por los miembros de la familia salesiana: para que, como santa
María-Dominica Mazzarello, vivan con entusiasmo su entrega a Dios y a
los hermanos, roguemos al Señor.
3. Por las Hijas de María Auxiliadora: para que, fieles al espíritu de su
Cofundadora, vivan la vocación salesiana en un servicio generoso a la
Iglesia de nuestro tiempo, roguemos al Señor.
4. Por los jóvenes: para que experimenten el poder liberador del Evan-
gelio de Cristo y adquieran convicciones firmes de vida humana y cristia-
na, roguemos al Señor.
5. Por nuestra asamblea: para que en la única mesa de la Palabra y del
Pan de vida robustezca los vínculos de la fraternidad y comunión por el
bien de nuestra sociedad, roguemos al Señor.
6. Otras intenciones.
E scucha, Padre, nuestra oración y, a quienes celebramos tu obra
en los santos, concede la perseverancia en tu amor, para que, por
la fuerza del Espíritu Santo, podamos anunciar tu Palabra, Jesu-
cristo, Hijo tuyo y Señor nuestro. Él, que vive y reina por los si-
glos de los siglos.

25.4 Page 244

▲back to top
242 LlTURGIA DE LA PALABRA
19 de mayo
San LEONARDO MURIALDO
H ermanos, suavemente atraídos por el amor infinito y personal de
Dios, dirijámonos a nuestro Padre, por intercesión de san Leonar-
do Murialdo.
T;l. Escúchanos, Señor, por la grandeza de tu amor.
1. Por el Papa y todos los obispos: para que, fieles al ministerio apostólico,
guíen con caridad y solicitud al pueblo de Dios, roguemos al Señor.
2. Por el mundo del trabajo: para que, a la luz de los principios del
Evangelio, se promueva la dignidad cristiana del hombre en la justicia y
en la caridad, roguemos al Señor.
3. Por los jóvenes: para que sean numerosos quienes respondan a la
invitación de Cristo a dedicar su vida al bien del prójimo, roguemos al
Señor.
4. Por las comunidades cristianas: para que, sostenidas por la certeza
del amor de Dios, afronten las dificultades de la vida con un abandono
sereno a su voluntad, roguemos al Señor.
5. Por los que trabajan en actividades políticas, sociales y sindicales:
para que sean constructores de un mundo más justo y fraterno, rogue-
mos al Señor.
6. Por esta asamblea: para que, renovados por el misterio que celebra-
mos, permanezcamos firmes en la fe y en el amor, roguemos al Señor.
7. Otras intenciones.
P or intercesión de san Leonardo Murialdo, que se dio a ti, Padre,
con una entrega total y trabajó denodadamente por el bien de tu
pueblo, danos la alegría de ver atendidas nuestras oraciones. Por
Jesucristo, nuestro Señor.

25.5 Page 245

▲back to top
ORACIÓN DE LOS FIELES 243
24 de mayo
MARÍA,
AUXILIADORA DE LOS CRISTIANOS
D ios quiso que la Madre de su Hijo fuera llena de gracia. Oremos
para que haga partícipes de esta riqueza a la Iglesia y a todos los
hombres de buena voluntad.
R. Ayuda, Señor, a tu Iglesia.
1. Por la Iglesia difundida por toda la tierra: para que, alentada por la
presencia del Espíritu Consolador, viva de acuerdo con el Evangelio que
anuncia, roguemos al Señor.
2. Por la paz entre los pueblos: para que, superada toda división y res-
petando la diversidad de culturas, se promuevan los valores esenciales de
la familia humana, roguemos al Señor.
3. Por la familia salesiana: para que, renovando cada día su devoción a
María Auxiliadora, encuentre siempre nuevas energías para continuar su
misión en la Iglesia y en la sociedad, roguemos al Señor.
4. Por los padres de familia: para que, a la luz del hogar de Nazaret,
eduquen con sabiduría a sus hijos en el crecimiento humano y cristiano,
roguemos al Señor.
5. Por cuantos celebramos esta festividad: para que, como María Santí-
sima, seamos perseverantes en la fe, fuertes en la esperanza y solícitos en
la caridad, roguemos al Señor.
6. Otras intenciones.
O h Dios, que asociaste a la Virgen María a la obra de Cristo, tu
Hijo: escucha, por su intercesión, la voz de quienes, dóciles al
Espíritu Santo, desean dar un testimonio diario de su fidelidad al
Evangelio. Por Jesucristo, nuestro Señor.

25.6 Page 246

▲back to top
244 LITURGIA DE LA PALABRA
O bien:
O remos a Dios Padre que, en su bondad infmita, quiso que María
cooperara en la misión salvífica de su Hijo.
~ Escucha, Señor, nuestra oración.
1. Por la Iglesia, pueblo de Dios en camino: para que busque siempre
en María un modelo concreto de vida y una ayuda solícita para su mi-
sión, roguemos al Señor.
2. Por el Papa y por nuestros pastores: para que en su ministerio de
anunciadores del Evangelio confíen en María, estrella de la evangeliza-
ción, roguemos al Señor.
3. Por los responsables de las naciones: para que en su misión miren
siempre a María, que se puso en manos de Dios para salvar el mundo,
roguemos al Señor.
4. Por la familia salesiana: para que viva y actúe según el espíritu de las
bienaventuranzas en la Iglesia de nuestro tiempo, roguemos al Señor.
5. Por los jóvenes, particularmente los que viven angustiados y sin ilusión:
para que descubran en María la madre solícita por sus hijos y confíen en
ella, fuente de esperanza, de comunión y de paz, roguemos al Señor.
6. Por los que celebramos la fiesta de María Auxiliadora: para que poda-
mos experimentar en todo momento su presencia materna, prenda de paz,
alegría y conformidad perfecta al querer de Dios, roguemos al Señor.
7. Otras intenciones.
D ios, Padre misericordioso, escucha nuestras súplicas y, por inter-
cesión de María, Auxiliadora de los cristianos, haz que progrese-
mos en la fe, en la esperanza y en la caridad para vivir todos los
días según tu voluntad. Por Jesucristo, nuestro Señor.

25.7 Page 247

▲back to top
23 de junio
San JOSÉ CAFASSO
ORACIÓN DE LOS FIELfü 245
Dios suscita a los santos para que sean signos vivos de Cristo y de
la acción del Espíritu Santo. Alentados por la palabra que hemos
escuchado, oremos al Señor.
R. Concédenos, Señor, tu misericordia.
1. Por los pastores de la Iglesia y por los sacerdotes y diáconos: para
que atiendan siempre a sus hermanos con bondad, paciencia y sabiduría,
a fin de que crezcan en amor todas las comunidades cristianas, roguemos
al Señor.
2. Por los hermanos que encontramos en nuestro camino: para que ha-
llen siempre en nosotros comprensión y ayuda, roguemos al Señor.
3. Por los que en la Iglesia tienen la misión de enseñar: para que sepan
iluminar la mente y el corazón, como san José Cafasso, roguemos al
Señor.
4. Por los que se preparan para el ministerio de la Palabra y del per-
dón: para que aprendan a imitar a Cristo, que vino a levantar los corazo-
nes abatidos y recibía con amor a los pecadores, roguemos al Señor.
5. Por quienes participamos en esta eucaristía: para que, alimentados
con la Palabra y sostenidos por el Pan de vida, crezcamos en disponibili-
dad y apertura a las necesidades de los hermanos, roguemos al Señor.
6. Otras intenciones.
M ira, Padre, a tu Iglesia, que celebra en los santos las maravillas
de tu bondad, y acoge nuestras súplicas para que caminemos por
las sendas del Evangelio todos los días de nuestra vida. Por Jesu-
cristo, nuestro Señor.

25.8 Page 248

▲back to top
246 LITURGIA DE LA PALABRA
24 de octubre
Beato LUIS GUANELLA
E n un mundo dividido y necesitado de testigos auténticos, eleve-
mos a Dios, rico en bondad y misericordia, nuestra oración para
que no permita que falten nunca en su Iglesia apóstoles de la cari-
dad.
R Escúchanos, Padre misericordioso.
1. Por la Iglesia: para que Dios suscite en ella hombres y mujeres que
sepan gastar su vida por los marginados y por los más abandonados, ro-
guemos al Señor.
2. Por los que gobiernan las naciones: para que, con espíritu de servi-
cio, promuevan el bien social de la colectividad y apoyen las iniciativas
de quienes se dedican a los más necesitados, roguemos al Señor.
3. Por las víctimas del odio y de la violencia: para que hallen en Cristo
muerto y resucitado la fuerza del perdón y la esperanza en una sociedad
más justa y humana, roguemos al Señor.
4. Por los jóvenes: para que sepan ofrecer su servicio generoso y de-
sinteresado donde y cuando la necesidad sea más urgente, roguemos al
Señor.
5. Por las instituciones dedicadas a las obras de misericordia: para que,
como el beato Luis Guanella, den testimonio de caridad al servicio de la
Iglesia y de toda la comunidad humana, roguemos al Señor.
6. Otras intenciones.
A coge, Padre misericordioso, las súplicas que te dirigimos con
ánimo filial en esta memoria del beato Luis Guanella, apóstol infa-
tigable de la caridad. Por Jesucristo, nuestro Señor.

25.9 Page 249

▲back to top
29 de octubre
Beato MIGUEL RÚA
ORACIÓN DE LOS FIELES 247
Llamados por Cristo a ser sal de la tierra y luz del mundo, oremos
con fe a Dios, nuestro Padre.
R Protege, Señor, a tus hijos.
1. Por la santa Iglesia: para que se renueve continuamente mediante la
santidad de sus hijos, roguemos al Señor.
2. Por la sociedad de nuestro tiempo: para que nadie se deje arrastrar
por la tentación del ateísmo, del consumismo y del hedonismo, sino que
todos trabajemos en construir la vida cotidiana sobre los valores del
Evangelio, roguemos al Señor.
3. Por los que, en la familia salesiana, prestan el servicio de la autori-
dad: para que sean intérpretes fieles del carisma de san Juan Bosco, ro-
guemos al Señor.
4. Por los jóvenes: para que con la asistencia fraterna de sus educado-
res crezcan en edad, sabiduría y gracia ante Dios y ante los hombres, ro-
guemos al Señor.
5. Por cuantos celebramos esta eucaristía: para que, mientras espera-
mos la venida del Reino, sepamos leer los signos de los tiempos para en-
contrar al Señor en cada uno de los hermanos, roguemos al Señor.
6. Otras intenciones.
E scucha, Padre, la oración de esta familia: que tu gracia nos ayude
a caminar de acuerdo con la vocación recibida y a dar frutos de
buenas obras. Por Jesucristo, nuestro Señor.

25.10 Page 250

▲back to top
248 LITIJRGIA DE LA PALABRA
O bien:
A l celebrar la memoria litúrgica del beato Miguel Rúa, oremos a
Dios Padre, pidiendo para nosotros y para todos los bautizados la
fidelidad al Evangelio.
Renueva, Padre, nuestro corazón.
1. Por la Iglesia: para que florezca la santidad en sus hijos y el ejemplo
de los santos sea estímulo eficaz de conversión y renovación, roguemos al
Señor.
2. Por toda la humanidad: para que, respondiendo al proyecto de la
creación, colabore en el crecimiento humano de todas las culturas y desa-
rrolle los recursos de la naturaleza, a fin de lograr la promoción completa
de cada persona, roguemos al Señor.
3. Por la familia salesiana: para que, fiel a san Juan Bosco, cumpla su
misión entre los jóvenes pobres y abandonados, roguemos al Señor.
4. Por los jóvenes: para que acojan con generosidad el mensaje evan-
gélico y lo vivan en opciones concretas de vida cristiana, roguemos al
Señor.
5. Por cuantos participamos en esta asamblea litúrgica: para que, dóci-
les a la acción del Espíritu Santo, sepamos acoger la palabra de Dios que
nos sostiene en nuestro camino de vida cristiana, roguemos al Señor.
6. Otras intenciones.
E scucha, Padre, la voz de tu familia; y, puesto que sólo confía en
tu ayuda, atiende su oración con la abundancia de tus dones. Por
Jesucristo, nuestro Señor.

26 Pages 251-260

▲back to top

26.1 Page 251

▲back to top
13 de noviembre
Beatos LUIS VERSIGLIA
y CALIXTO CARAVARIO
ORACIÓN DE LOS FIELES 249
P idamos, hermanos, a Dios Padre que, por intercesión de los már-
tires, nos conceda la gracia de dar testimonio del poder del Es-
píritu Santo, que siempre actúa en la Iglesia.
R. Por tus mártires, sálvanos, Señor.
l. Por la santa Iglesia de Dios: para que, alentada por el sacrificio de
los mártires, penetre cada vez más en el misterio redentor de la cruz, ro-
guemos al Señor.
2. Por los misioneros y los catequistas: para que siembren a manos lle-
nas la semilla del Evangelio en el corazón del hombre, que busca la ver-
dad, la justicia y la paz, roguemos al Señor.
3. Por las vocaciones al sacerdocio y a la vida consagrada: para que se-
pan oír la voz de Cristo que llama a la donación total de sí en la Iglesia,
roguemos al Señor.
4. Por quienes participamos en esta eucaristía: para que, afrontando a
la luz de la fe las dificultades de cada día, sepamos completar lo que falta
a la pasión de Cristo por la vida de la Iglesia, su cuerpo místico, rogue-
mos al Señor.
5. Otras intenciones.
P adre, que diste a los mártires Luis y Calixto la fuerza de entregar
su vida por tu Evangelio, transfórmanos con el poder de tu Espíri-
tu, para que cada vez seamos mejores discípulos de tu Hijo. Él,
que vive y reina por los siglos de los siglos.

26.2 Page 252

▲back to top
250 LITURGIA DE LA PALABRA
O bien:
Como miembros de la Iglesia en camino, nos sentimos en comu-
nión con los hermanos de la Iglesia celeste pero necesitados de su
ayuda. Elevemos, pues, con humildad nuestra oración a Dios Pa-
. dre por intercesión de los mártires Luis Versiglia y Calixto Cara-
vano.
R. Venga tu Reino, Señor.
l. Por la santa Iglesia: para que, siguiendo el ejemplo de los mártires,
resplandezca más y más en la fe y por la santidad de vida, roguemos al
Señor.
2. Por los cristianos de las diversas Iglesias: para que, mediante una
adhesión cada vez más profunda a Jesucristo y en un diálogo constructi-
vo, hallen el camino de la unidad en la única Iglesia, roguemos al Señor.
3. Por los que gobiernan las naciones: para que promuevan el bien
común y respeten los derechos humanos, especialmente la libertad reli-
giosa, roguemos al Señor.
4. Por la familia salesiana: para que, al proseguir la obra de san Juan
Bosco, colabore con ilusión siempre nueva en la difusión del Evangelio
en todos los lugares de la tierra, roguemos al Señor.
5. Por cuantos celebramos esta santa asamblea: para que proclamemos
con nuestra vida la bienaventuranza prometida a los que sufren por cau-
sa de la fe, roguemos al Señor.
6. Otras intenciones.
P adre santo, que diste a los beatos Luis y Calixto la gracia de se-
guir a tu Hijo en el camino de la cruz, acoge nuestra oración, a fin
de que, animados por tu Espíritu de santidad, trabajemos sin cesar
en la edificación de tu Reino. Por Jesucristo, nuestro Señor.

26.3 Page 253

▲back to top
5 de diciembre
Beato FELIPE RINALDI
ORACIÓN DE LOS FIELES 251
D ios ha suscitado en la familia salesiana ejemplos de santidad,
fruto de la múltiple acción del Espíritu Paráclito y del carisma de
su Fundador. Oremos con alegría y gratitud.
R. Guíanos) Señor) por el camino de la santidad.
l. Por la Iglesia, pueblo de Dios: para que, con fe pura y sin tacha, se-
pa reconocer y acoger al Señor en las situaciones concretas de la vida y
de la historia, roguemos al Señor.
2. Por los superiores de las familias religiosas que florecen en la Iglesia:
para que, fieles al Evangelio y al carisma de su fundador, hagan de sus
comunidades un signo viviente del amor de Cristo y de acogida a los
hermanos, roguemos al Señor.
3. Por la Congregación Salesiana: para que, siguiendo el ejemplo del
beato Felipe Rinaldi, desarrolle cada vez más la iniciativa en el apostola-
do, a fin de responder a las necesidades que siempre surgen nuevas en la
Iglesia y en la sociedad de nuestro tiempo, roguemos al Señor.
4. Por el instituto de Voluntarias de Don Bosco: para que, en la fideli-
dad de cada día, conserve el espíritu del beato Felipe, su fundador, ro-
guemos al Señor.
5. Por quienes participamos en esta eucaristía: para que, renovados en
el Espíritu Santo, actuemos siempre con bondad y sencillez de corazón,
siendo reflejo de la paternidad de Dios, roguemos al Señor.
6. Otras intenciones.
P adre de bondad y de misericordia, que renuevas la Iglesia con la
santidad de tus hijos, escucha nuestra oración para que, por la
fuerza del Espíritu Santo, acojamos y anunciemos tu palabra, que
nos llama a ser santos como tú. Por Jesucristo, nuestro Señor.

26.4 Page 254

▲back to top

26.5 Page 255

▲back to top
ÍNDICE GENERAL
Decreto del Rector Mayor .
5
PREÁMBULO
Introducción
9
La santidad en la historia de la salvación .
9
El culto de los santos en la Iglesia .
11
El calendario propio de la familia salesiana .
13
Los diferentes elementos de la misa .
16
La comunión de los santos .
21
Decretos de la Congregación del Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos 25
Calendario .
27
ORAOONAL
22 de enero: beata Laura Vicuña .
31
24 de enero: san Francisco de Sales .
35
31 de enero: san Juan Bosco .
40
1 de febrero: Conmemoración de todos los salesianos difuntos
46
12 de marzo: beato Luis Orione.
51
6 de mayo: santo Domingo Savio .
53
13 de mayo: santa María-Dominica Mazzarello
58
19 de mayo: san Leonardo Murialdo .
64
24 de mayo: María, Auxiliadora de los Cristianos
68
23 de junio: san José Cafasso .
74

26.6 Page 256

▲back to top
254 ORACIONAL
24 de octubre: beato Luis Guanella .
77
25 de octubre: Aniversario de la Dedicación de la propia iglesia .
81
29 de octubre: beato Miguel Rúa .
83
13 de noviembre: beatos Luis Versiglia y Calixto Caravario
87
5 de diciembre: beato Felipe Rinaldi .
91
ORDINARIO DE LA MISA
Ritos iniciales .
97
Liturgia de la Palabra .
114
Liturgia eucarística
118
Plegaria eucarística I
122
Plegaria eucarística II .
130
Plegaria eucarística III
136
Plegaria eucarística IV
142
Rito de la comunión
149
Rito de conclusión
155
APÉNDICES
Plegarias eucarísticas para las misas con niños
159
Plegaria eucarística I .
161
Plegaria eucarística II
167
Plegaria eucarística III
173
Misas para algunas circunstancias de la misión salesiana
183
Para el curso catequístico .
187
Para el curso escolar .
189
Para reuniones vocacionales
192
Para reuniones de animadores y catequistas
194
Para retiros y ejercicios espirituales con jóvenes
196
Misa votiva de María, Auxiliadora de los Cristianos .
199

26.7 Page 257

▲back to top
TEXTOS MUSICALIZADOS
Para los ritos iniciales .
Para la liturgia de la Palabra
Para la liturgia eucarística
Para el rito de conclusión
ORACTÓN DE LOS FIELES .
1NDICE GENERAL 255
207
211
2 13
225
227

26.8 Page 258

▲back to top
Tenninado de imprimir
el día 31 de enero de 1993,
solemnidad de san Juan Bosco,
en la Tipografía Vaticana