Fraternal_Life-es


Fraternal_Life-es

1 Pages 1-10

▲back to top

1.1 Page 1

▲back to top
CONGREGACIÓN PARA LOS INSTITUTOS DE VIDA
CONSAGRADA Y LAS SOCIEDADES DE VIDA APOSTÓLICA
LA VIDA FRATERNA EN COMUNIDAD
«Congregavit nos in unum Christi amor»
INTRODUCCIÓN
«Congregavit nos in unum Christi Amor»
1. El amor de Cristo ha reunido a un gran número de discípulos para llegar
a ser un sola cosa, a fin de que en el Espíritu, como Él y gracias a Él,
pudieran responder al amor del Padre a lo largo de los siglos, amándolo
«con todo el corazón, con toda el alma, con todas las fuerzas» (Dt 6,5) y
amando al prójimo «como a sí mismos» (cf Mt 22,39).
Entre estos discípulos, los reunidos en las comunidades religiosas, mujeres
y hombres «de toda lengua, raza, pueblo y tribu» (Ap 7,9), han sido y
siguen siendo todavía una expresión particularmente elocuente de este
sublime e ilimitado Amor. Nacidas «no del deseo de la carne o de la
sangre» ni de simpatías personales o de motivos humanos, sino «de Dios»
(Jn 1,13), de una vocación divina y de una divina atracción, las
comunidades religiosas son un signo vivo de la primacía del Amor de Dios
que obra maravillas y del amor a Dios y a los hermanos, como lo manifestó
y vivió Jesucristo.
Dada su relevancia para la vida y para la santidad de la Iglesia, es
importante tomar en consideración la vida de las comunidades religiosas
concretas, tanto las monásticas y contemplativas como las dedicadas a la
actividad apostólica, cada una según su propio y específico carácter. Lo que
se dice de las comunidades religiosas se entiende referido también a las
comunidades de las sociedades de vida apostólica, teniendo en cuenta su
carácter y su legislación propia.
a) El argumento de este documento tiene en cuenta un hecho: la fisonomía
que hoy presenta «la vida fraterna en común» en numerosos países
manifiesta muchas transformaciones con respecto al pasado. Tales
transformaciones, así como las esperanzas y desilusiones que han
acompañado y siguen acompañando este proceso, requieren una reflexión a
la luz del Concilio Vaticano II. Ellas han llevado a efectos positivos, pero
también a otros más discutibles. Han puesto de relieve no pocos valores
evangélicos dando nueva vitalidad a la comunidad religiosa, pero también
han suscitado interrogantes por haber oscurecido algunos elementos típicos
de la misma vida fraterna vivida en comunidad. En algunos lugares parece
que la comunidad religiosa ha perdido relevancia ante los religiosos y
religiosas, y que no es ya un ideal que se deba perseguir.
Con la serenidad y la urgencia de quien busca la voluntad del Señor,
muchas comunidades han querido valorar esta transformación para

1.2 Page 2

▲back to top
corresponder mejor a la propia vocación en el pueblo de Dios.
b) Son muchos los factores que han determinado los cambios de que somos
testigos:
El «retorno constante a las fuentes de la vida cristiana y a la
inspiración primitiva de los Institutos»(1). Ese encuentro más
profundo y pleno con el Evangelio y con la primera irrupción del
carisma fundacional, ha sido un vigoroso impulso para adquirir el
verdadero espíritu que anima la fraternidad y para hallar las
estructuras y los usos que han de expresarlo adecuadamente. Allí
donde el encuentro con estas fuentes y con la inspiración originaria
ha sido parcial o débil, la vida fraterna ha corrido riesgos y ha
llegado a una cierta atonía.
Pero este proceso ha tenido lugar también dentro de otros cambios
más generales que son como su marco existencial, a cuyas
repercusiones no podía substraerse la vida religiosa(2).
La vida religiosa es una parte vital de la Iglesia y vive en el mundo. Los
valores y contravalores propios de una época o de un ámbito cultural, y las
estructuras sociales que los manifiestan, afectan a la vida de todos, incluida
la Iglesia y sus comunidades religiosas. Estas últimas o son un verdadero
fermento evangélico en la sociedad, anuncio de la Buena Nueva en medio
del mundo y proclamación en el tiempo de la Jerusalén celeste, o sucumben
con una agonía más o menos prolongada, simplemente porque se han
acomodado al mundo. Por eso, la reflexión y las nuevas propuestas sobre
«la vida fraterna en común» deberán hacerse teniendo en cuenta este marco
referencial.
- Sin embargo, también la evolución de la Iglesia ha ejercido un influjo
profundo en las comunidades religiosas. El Concilio Vaticano II, como
acontecimiento de gracia y expresión máxima del talante pastoral de la
Iglesia en este siglo, ha influido decisivamente en la vida religiosa, no sólo
en virtud del Decreto Perfectæ Caritatis, a ella dedicado, sino también
gracias a la eclesiología conciliar y a todos los documentos del mismo.
Por todas estas razones el presente documento, antes de entrar directamente
en materia, comienza dando una rápida mirada a los cambios acaecidos en
los ámbitos que han podido influir más de cerca en la calidad de la vida
fraterna y en los distintos modos de vivirla en las diversas comunidades
religiosas.
DESARROLLO TEOLÓGICO
2. El Concilio Vaticano II ha aportado una contribución fundamental a la
revalorización de la «vida fraterna en común» y a una renovada visión de la
comunidad religiosa.
La evolución de la eclesiologíaha incidido, más que ningún otro factor, en
la progresiva comprensión de la comunidad religiosa. El Vaticano II afirmó
que la vida religiosa pertenece «firmemente» (inconcusse) a la vida y a la
santidad de la Iglesia, situándola precisamente en el corazón de su misterio

1.3 Page 3

▲back to top
de comunión y de santidad(3).
La comunidad religiosa participa, pues, de la renovada y más profunda
visión de la Iglesia. De aquí se siguen algunas consecuencias:
a) De la Iglesia-Misterio a la dimensión mistérica de la comunidad
religiosa.
La comunidad religiosa no es un simple grupo de cristianos que buscan la
perfección personal. Mucho más profundamente, es participación y
testimonio cualificado de la Iglesia-Misterio, en cuanto expresión viva y
realización privilegiada de su peculiar «comunión», de la gran «koinonía»
trinitaria de la que el Padre ha querido hacer partícipes a los hombres en el
Hijo y en Espíritu Santo.
b) De la Iglesia-Comunión a la dimensión comunitaria fraterna de la
comunidad religiosa.
La comunidad religiosa, en su estructura, en sus motivaciones y en sus
valores calificadores, hace públicamente visible y continuamente
perceptible el don de fraternidad concedido por Dios a toda la Iglesia. Por
ello tiene como tarea irrenunciable, y como misión, ser y aparecer una
célula de intensa comunión fraterna que sea signo y estímulo para todos los
bautizados(4).
c) De la Iglesia animada por los carismas a la dimensión carismática de la
comunidad religiosa.
La comunidad religiosa es célula de comunión fraterna, llamada a vivir
animada por el carisma fundacional; es parte de la comunión orgánica de
toda la Iglesia, enriquecida siempre por el Espíritu con variedad de
ministerios y carismas.
Para formar parte de esta comunidad se necesita la gracia particular de una
vocación. En concreto, los miembros de una comunidad religiosa aparecen
unidos por una común llamada de Dios en la línea del carisma fundacional,
por una típica y común consagración eclesial y por una común respuesta
que nace de la participación «en la experiencia del Espíritu» vivida y
transmitida por el Fundador y en su misión dentro la Iglesia(5).
Ella quiere recibir también como reconocimiento los carismas «más
comunes y difundidos»(6)que Dios distribuye entre sus miembros para el
bien de todo el Cuerpo. La comunidad religiosa existe para la Iglesia, para
significarla y enriquecerla(7) y hacerla más apta en orden a cumplir su
misión.
d) De la Iglesia-Sacramento de unidad a la dimensión apostólica de la
comunidad religiosa.
El sentido del apostolado es llevar a los hombres a la unión con Dios y a la
unidad entre sí mediante la caridad divina. La vida fraterna en común,
como expresión de la unión realizada por el amor de Dios, además de

1.4 Page 4

▲back to top
constituir un testimonio esencial para la evangelización, tiene una gran
importancia para la actividad apostólica y para su finalidad última. De ahí
la fuerza de signo e instrumento de la comunión fraterna de la comunidad
religiosa. La comunión fraterna está, en efecto, en el principio y en el fin
del apostolado.
El Magisterio, desde el Concilio en adelante, ha profundizado y
enriquecido con nuevas aportaciones la visión renovada de la comunidad
religiosa(8).
DESARROLLO CANÓNICO
3. El Código de Derecho Canónico (1983) concreta y precisa las
disposiciones conciliares relativas a la vida comunitaria.
Cuando se habla de «vida común» hay que distinguir claramente dos
aspectos.
Mientras que el Código de 1917(9) podía hacer pensar que se fijaba en
elementos exteriores y en la uniformidad del estilo de vida, el Vaticano
II(10) y el nuevo Código(11) insisten explícitamente en la dimensión
espiritual y en el vínculo de fraternidad que debe unir en la caridad a todos
los miembros. El nuevo Código ha hecho la síntesis de estos dos aspectos
hablando de «vivir una vida fraterna en común»(12).
Se pueden distinguir, pues, en la vida comunitaria dos elementos de unión y
de unidad entre los miembros:
uno más espiritual: la «fraternidad» o «comunión fraterna», que
parte de los corazones animados por la caridad; éste subraya la
«comunión de vida» y la relación interpersonal(13);
el otro más visible: la «vida en común» o «vida de comunidad», que
consiste «en habitar en la propia casa religiosa legítimamente
constituida» y en «vivir una vida común» por medio de la fidelidad
a las mismas normas, por la participación en los actos comunes y
por la colaboración en los servicios comunitarios(14).
Todo se vive «según un estilo propio»(15) en las diversas comunidades,
según el carisma y el derecho particular.del instituto(16). De aquí la
importancia del derecho propio que debe aplicar a la vida comunitaria el
patrimonio de cada instituto y los medios para realizarlo(17).
Es claro que la «vida fraterna» no se realiza automáticamente con la
observancia de las normas que regulan la vida común; pero es evidente que
la vida en común tiene la finalidad de favorecer intensamente la vida
fraterna.
DESARROLLO EN LA SOCIEDAD
4. La sociedad evoluciona constantemente y los religiosos y religiosas, que
no son del mundo pero que viven en el mundo, experimentan sus

1.5 Page 5

▲back to top
influencias.
Mencionamos aquí sólo algunos aspectos que han incidido más
directamente en la vida religiosa en general y en la comunidad religiosa en
particular.
a) Los movimientos de emancipación política y social en el Tercer Mundo y
el creciente proceso de industrialización han llevado en los últimos
decenios al surgir de grandes cambios sociales y a prestar una atención
especial por el «desarrollo de los pueblos» y por las situaciones de pobreza
y miseria. Las Iglesias locales han reaccionado vivamente frente a estos
desarrollos.
Sobre todo en América Latina, a través de las asambleas generales del
Episcopado Latinoamericano en Medellín, Puebla ySanto Domingo, se ha
puesto en primer plano «la opción evangélica y preferencial por los
pobres»(18), con el consiguiente cambio de acento en los compromisos
sociales.
Las comunidades religiosas se han sentido fuertemente afectadas por esto, y
muchas se han visto impulsadas a repensar las modalidades de su presencia
en la sociedad, en la línea de un servicio más inmediato a los pobres,
incluso mediante la inserción entre ellos.
El crecimiento impresionante de la miseria en las periferias de las grandes
ciudades y el empobrecimiento de las zonas rurales han acelerado el
proceso de «desplazamiento» de no pocas comunidades religiosas hacia
estos ambientes populares.
En todas partes se impone el desafío de la inculturación. Las culturas, las
tradiciones, la mentalidad de un país inciden también sobre el modo de
vivir la vida fraterna en las comunidades religiosas.
Además, los recientes y amplios movimientos migratorios plantean el
problema de la convivencia de diversas culturas, y del racismo. Todo esto
repercute también en las comunidades religiosas pluriculturales y
multirraciales, que son cada vez más numerosas.
b) La reivindicación de la libertad personal y de los derechos humanos ha
estado en la base de un amplio proceso de democratización que ha
favorecido el desarrollo económico y el crecimiento de la sociedad civil.
En el período inmediatamente posterior al Concilio, este proceso -
especialmente en Occidente- ha experimentado una aceleración
caracterizada por movimientos «asamblearios» y por actitudes renuentes a
la autoridad.
El rechazo de la autoridad no ha perdonado ni siquiera a la Iglesia ni a la
vida religiosa, con consecuencias evidentes también en la vida comunitaria.
La afirmación unilateral y exasperada de la libertad ha contribuido a
difundir en Occidente la cultura del individualismo, con el debilitamiento

1.6 Page 6

▲back to top
del ideal de la vida común y del compromiso por los proyectos
comunitarios.
Hay que señalar también algunas reacciones igualmente unilaterales, como
pueden ser las evasiones hacia formas de autoritarismo, basadas en la
confianza ciega en un guía que inspira seguridad.
c) La promoción de la mujer, uno de los signos de los tiempos según el
Papa Juan XXIII, ha tenido no pocas resonancias en la vida de las
comunidades cristianas de diversos países(19). Aun cuando en algunas
regiones el influjo de corrientes extremistas del feminismo está
condicionando profundamente la vida religiosa, casi en todas partes las
comunidades religiosas femeninas están en una búsqueda positiva de
formas de vida común más idóneas para la renovada conciencia de la
identidad, de la dignidad y de la misión de la mujer en la sociedad, en la
Iglesia y en la vida religiosa.
d) La explosión de los medios de comunicación a partir de los años 60, ha
influido notablemente, y dramáticamente, en el nivel general de la
información, en el sentido de responsabilidad social y apostólica, en la
movilidad apostólica, y en la calidad de las relaciones internas; por no
hablar del estilo concreto de vida y del clima de recogimiento que debería
caracterizar a la comunidad religiosa.
e) El consumismo y el hedonismo, que, junto con un debilitamiento de la
visión de fe propio del secularismo, en muchas regiones no han dejado
indiferentes a las comunidades religiosas, poniendo a dura prueba la
capacidad de algunas para «resistir al mal», pero suscitando también
nuevos estilos de vida personal y comunitaria que son un claro testimonio
evangélico para nuestro mundo.
Todo esto se ha convertido en un desafío y en una llamada a vivir con más
vigor los consejos evangélicos, incluso en apoyo del testimonio de la
comunidad cristiana.
CAMBIOS EN LA VIDA RELIGIOSA
5. En estos años se han producido cambios que han incidido profundamente
sobre las comunidades religiosas.
a) Nueva configuración en las comunidades religiosas. En muchos países,
las iniciativas crecientes del Estado en ámbitos donde actuaba la vida
religiosa -como la asistencia, la escuela y la sanidad-, juntamente con el
descenso de las vocaciones, han llevado a disminuir la presencia de los
religiosos en las obras propias de los institutos apostólicos.
Disminuyen de este modo las grandes comunidades religiosas al servicio de
obras externas, que han caracterizado durante mucho tiempo la fisonomía
de los diversos institutos.
Al mismo tiempo se prefieren en algunas regiones las comunidades más
pequeñas, formadas por religiosos que se insertan en obras que no

1.7 Page 7

▲back to top
pertenecen al Instituto, aunque con frecuencia en la línea de su carisma. Lo
cual incide notablemente en la forma de vida común, ya que exige un
cambio en los ritmos tradicionales.
A veces el sincero deseo de servir a la Iglesia, la dedicación a las obras del
Instituto, como también las apremiantes necesidades de la Iglesia local
pueden fácilmente llevar a religiosos y religiosas a sobrecargarse de trabajo,
con la consiguiente menor disponibilidad de tiempo para la vida común.
b) Las demandas, cada día más numerosas, para responder a necesidades
urgentes (pobres, drogadictos, refugiados, marginados, minusválidos,
enfermos de toda clase, etc.) han suscitado, por parte de la vida religiosa,
respuestas de una entrega admirable y admirada.
Pero esto ha exigido también cambios en la fisonomía tradicional de las
comunidades, ya que por parte de algunos eran consideradas poco aptas
para afrontar las nuevas situaciones.
c) El modo de comprender y vivir el propio trabajo en un contexto
secularizado, entendido ante todo como el simple ejercicio de un oficio o de
una determinada profesión y no como el desempeño de una misión
evangelizadora, ha dejado a veces en la penumbra la realidad de la
consagración y la dimensión espiritual de la vida religiosa, hasta el punto
de considerar la vida fraterna en común como un obstáculo para el mismo
apostolado o como un mero instrumento funcional.
d) Una nueva concepción de la persona ha surgido en el inmediato
posconcilio, con una fuerte recuperación del valor de cada individuo
particular y de sus iniciativas. Inmediatamente después se ha acentuado un
agudo sentido de la comunidad entendida como vida fraterna, que se
construye más sobre la calidad de las relaciones interpersonales que sobre
aspectos formales de la observancia regular.
Estos acentos se han radicalizado en algunos casos (de ahí las tendencias
opuestas del individualismo y del comunitarismo), sin haber alcanzado a
veces una satisfactoria integración.
e) Las nuevas estructuras de gobierno, que emergen de las Constituciones
renovadas, requieren mucha mayor participación de los religiosos y de las
religiosas. De donde surge un modo diverso de afrontar los problemas,
mediante el diálogo comunitario, la corresponsabilidad y la subsidiariedad.
Son todos los miembros de la comunidad los que quedan implicados en sus
propios problemas. Esto cambia considerablemente las relaciones
interpersonales e influye en el modo de ver la autoridad. En no pocos casos
ésta no acaba de encontrar en la práctica su lugar preciso en este nuevo
contexto.
El conjunto de cambios y tendencias que acabamos de mencionar ha
influido en la fisonomía de las comunidades religiosas de manera profunda,
pero también diferenciada.
Las diferencias, a veces muy notables, dependen -como es fácil de

1.8 Page 8

▲back to top
comprender- de las diversas culturas y de los distintos continentes, del
hecho de que las comunidades sean masculinas o femeninas, del tipo de
vida religiosa y de Instituto, de la distinta actividad y del respectivo
empeño en releer y actualizar el carisma del Fundador, del diferente modo
de situarse ante la sociedad y la Iglesia, de la distinta manera de acoger los
valores propuestos por el Concilio, de las diferentes tradiciones y formas de
vida común, y de los diversos modos de ejercer la autoridad y de promover
la renovación de la formación permanente. De hecho, la problemática es
común sólo en parte; en la realidad tiende más bien a diferenciarse.
OBJETIVOS DEL DOCUMENTO
6. A la luz de estas nuevas situaciones la finalidad de este documento es
alentar los esfuerzos realizados por muchas comunidades de religiosas y de
religiosos para mejorar la calidad de su vida fraterna. Lo haremos
ofreciendo algunos criterios de discernimiento en orden a una auténtica
renovación evangélica.
Este documento quiere, además, ofrecer motivos de reflexión para quienes
se han alejado del ideal comunitario, a fin de que tomen realmente en serio
que es imprescindible la vida fraterna en común para aquel que se ha
consagrado al Señor en un instituto religioso o se ha incorporado a una
sociedad de vida apostólica.
7. Con esta finalidad, se expone a continuación:
a) La comunidad religiosa como don: antes de ser un proyecto humano, la
vida fraterna en común forma parte del proyecto de Dios, que quiere
comunicar su vida de comunión.
b) La comunidad religiosa como lugar donde se llega a ser hermanos: los
medios más adecuados para construir la fraternidad cristiana por parte de la
comunidad religiosa.
c) La comunidad religiosa como lugar y sujeto de la misión: las opciones
concretas que la comunidad religiosa está llamada a realizar en las diversas
situaciones y los principales criterios de discernimiento.
Para adentrarnos en el misterio de la comunión y de la fraternidad, y antes
de emprender el difícil y necesario discernimiento para conseguir un
renovado esplendor evangélico de nuestras comunidades, es necesario
invocar humildemente al Espíritu Santo para que lleve a cabo lo que sólo Él
puede realizar: «Os daré un corazón nuevo y os infundiré un espíritu nuevo;
arrancaré de vosotros el corazón de piedra y os daré un corazón de carne...
Vosotros seréis mi pueblo y yo seré vuestro Dios» (Ez 36,26-28)
I
EL DON DE LA COMUNIÓN Y DE LA COMUNIDAD
8. La comunidad religiosa es un don del Espíritu, antes de ser una
construcción humana. Efectivamente, la comunidad religiosa tiene su

1.9 Page 9

▲back to top
origen en el amor de Dios difundido en los corazones por medio del
Espíritu, y por él se construye como una verdadera familia unida en el
nombre del Señor(20).
Por lo tanto, no se puede comprender la comunidad religiosa sin partir de
que es don de Dios, de que es un misterio y de que hunde sus raíces en el
corazón mismo de la Trinidad santa y santificadora, que la quiere como
parte del misterio de la Iglesia para la vida del mundo.
La Iglesia como comunión
9. Creando el ser humano a su imagen y semejanza, Dios lo ha creado para
la comunión. El Dios creador que se ha revelado como Amor, como
Trinidad y comunión, ha llamado al hombre a entrar en íntima relación con
Él y a la comunión interpersonal, o sea, a la fraternidad universal(21).
Esta es la más alta vocación del hombre: entrar en comunión con Dios y
con los otros hombres, sus hermanos.
Este designio de Dios quedó comprometido por el pecado, que rompió
todas las relaciones: entre el género humano y Dios, entre el hombre y la
mujer, entre hermano y hermano, entre los pueblos, entre la humanidad y la
creación.
Por su gran amor, el Padre envió a su Hijo para que, como nuevo Adán,
reconstruyera y llevara toda la creación a la unidad perfecta. Viniendo a
nosotros, constituyó el comienzo del nuevo pueblo de Dios, llamando en
torno a sí a los apóstoles y discípulos, hombres y mujeres, como parábola
viviente de la familia humana congregada en la unidad. Les anunció la
fraternidad universal en el Padre, el cual nos ha hecho familiares suyos, sus
hijos y hermanos entre nosotros. Así enseñó la igualdad en la fraternidad y
la reconciliación en el perdón. Cambió totalmente las relaciones de poder y
de dominio, dando Él mismo ejemplo de cómo se ha de servir y ponerse en
el último lugar. Durante la última cena, les dio el mandamiento nuevo del
amor recíproco: «Os doy un mandamiento nuevo: que os améis los unos a
los otros; que como yo os he amado, así os améis también los unos a los
otros» (Jn 13,34; cf 15,12); instituyó la Eucaristía que alimenta el amor
mutuo haciéndonos comulgar el único pan y el único cáliz. Después se
dirigió al Padre pidiendo, como síntesis de sus deseos, la unidad de todos
conforme al modelo de la unidad trinitaria: «Como Tú, Padre, estás en mí y
yo en ti, que también ellos sean uno en nosotros» (Jn 17,21).
Entregándose a la voluntad del Padre, en el misterio pascual, realizó aquella
misma unidad que había enseñado a vivir a sus discípulos y que había
pedido al Padre. Con su muerte en la cruz destruyó el muro de separación
entre los pueblos, reconciliando a todos en unidad (cf Ef 2,14-16),
enseñándonos de este modo que la comunión y la unidad son el fruto de la
participación en su misterio de muerte.
La venida del Espíritu Santo, el don por excelencia concedido a los
creyentes, realizó la unidad querida por Cristo. Comunicado a los
discípulos reunidos en el cenáculo con María, el mismo Espíritu dio

1.10 Page 10

▲back to top
visibilidad a la Iglesia, que desde el primer momento se caracteriza como
fraternidad y comunión en la unidad de un solo corazón y de una sola alma
(cf Hech 4,32).
Esta comunión es el vínculo de la caridad que une entre sí a todos los
miembros del mismo Cuerpo de Cristo, y al Cuerpo con su Cabeza. La
misma presencia vivificante del Espíritu Santo(22) construye en Cristo la
cohesión orgánica: Él unifica la Iglesia en la comunión y en el ministerio, la
coordina y la dirige con diversos dones jerárquicos y carismáticos, que se
complementan entre sí, y la hermosea con sus frutos(23).
En su peregrinar por este mundo, la Iglesia, una y santa, se ha caracterizado
constantemente por una tensión, muchas veces dolorosa, hacia la unidad
efectiva. A lo largo de su historia ha tomado cada vez mayor conciencia de
ser pueblo y familia de Dios, Cuerpo de Cristo, Templo del Espíritu,
Sacramento de la íntima unión del género humano, comunión e icono de la
Trinidad. El Concilio Vaticano II ha puesto de relieve, como tal vez nunca
se había hecho, esta dimensión de la Iglesia como misterio y comunión.
La comunidad religiosa, expresión de la comunión eclesial
10. La vida consagrada comprendió, desde sus mismos orígenes, esta
íntima naturaleza del cristianismo. En efecto, la comunidad religiosa se
sintió en continuidad con el grupo de los que seguían a Jesús. Él los había
llamado personalmente, uno por uno, para vivir en comunión con Él y con
los otros discípulos, para compartir su vida y su destino (cf Mc 3,13-15),
para ser signo de la vida y de la comunión inaugurada por Él. Las primeras
comunidades monásticas miraron a la comunidad de los discípulos que
seguían a Cristo, y a la de Jerusalén, como a un ideal de vida. Como la
Iglesia naciente, teniendo un solo corazón y una sola alma, los monjes,
reuniéndose entre sí alrededor de un guía espiritual, el abad, se propusieron
vivir la radical comunión de los bienes materiales y espirituales y la unidad
instaurada por Cristo. Ésta encuentra su arquetipo y su dinamismo
unificante en la vida de unidad de las Personas de la Santísima Trinidad.
En los siglos siguientes surgieron múltiples formas de comunidad, bajo la
acción carismática del Espíritu. Él mismo, que escruta el corazón humano,
se le hace encontradizo y responde a sus necesidades. Suscita así hombres y
mujeres, que, iluminados con la luz del Evangelio y sensibles a los signos
de los tiempos, dan origen a nuevas familias religiosas y, por tanto, a
nuevos modos de vivir la única comunión en la diversidad de ministerios y
de comunidades(24).
No se puede, pues, hablar unívocamente de comunidad religiosa. La
historia de la vida consagrada testifica modos diferentes de vivir la única
comunión, según la naturaleza de cada Instituto. De este modo hoy
podemos admirar la «maravillosa variedad» de familias religiosas que
enriquecen a la Iglesia y la capacitan para toda obra buena(25), y, por lo
mismo, la variedad de formas de comunidad religiosa.
Sin embargo, en la variedad de sus formas, la vida fraterna en común se ha
manifestado siempre como una radicalización del común espíritu fraterno

2 Pages 11-20

▲back to top

2.1 Page 11

▲back to top
que une a todos los cristianos. La comunidad religiosa es manifestación
palpable de la comunión que funda la Iglesia, y, al mismo tiempo, profecía
de la unidad a la que tiende como a su meta última. «Expertos en
comunión, los religiosos están llamados a ser en la comunidad eclesial y en
el mundo testigos y artífices de aquel proyecto de comunión que está en el
vértice de la historia del hombre según de Dios. Ante todo, con la profesión
de los consejos evangélicos, que libera de todo impedimento el fervor de la
caridad, se convierten comunitariamente en signo profético de la íntima
unión con Dios amado por encima de todo. Además, por la experiencia
cotidiana de una comunión de vida, oración y apostolado, que es
componente esencial y distintivo de su forma de vida consagrada, se
convierten en "signo de comunión fraterna". En efecto, en medio de un
mundo, con frecuencia profundamente dividido, y ante todos sus hermanos
en la fe, dan testimonio de la posibilidad real de poner en común los bienes,
de amarse fraternalmente, de seguir un proyecto de vida y actividad
fundado en la invitación a seguir con mayor libertad y más cerca a Cristo
Señor, enviado por el Padre para que -como primogénito entre muchos
hermanos- instituyese una nueva comunión fraterna en el don de su Espíritu
»(26).
Esto resultará tanto más visible cuanto más sientan ellos mismos no sólo
con la Iglesia y en la Iglesia, sino también a la Iglesia, identificándose con
ella en plena comunión con su doctrina, con su vida, con sus pastores, con
sus fieles y con su misión en el mundo(27).
Particularmente significativo es el testimonio ofrecido por los
contemplativos y las contemplativas. Para ellos la vida fraterna tiene
dimensiones más amplias y profundas derivadas de la exigencia
fundamental en esta especial vocación, es decir, la búsqueda de Dios solo
en el silencio y en la oración.
Su continua atención a Dios hace más delicada y respetuosa la atención a
los otros miembros de la comunidad, y la contemplación se convierte en
una fuerza liberadora de toda forma de egoísmo.
La vida fraterna en común, en un monasterio, está llamada a ser signo vivo
del misterio de la Iglesia: cuanto más grande es el misterio de gracia, tanto
más rico es el fruto de la salvación.
De este modo, el Espíritu del Señor, que reunió a los primeros creyentes y
que continuamente congrega a la Iglesia en una sola familia, convoca
también y alimenta las familias religiosas que, a través de sus comunidades
esparcidas por toda la tierra, tienen la misión de ser signos particularmente
legibles de la íntima comunión que anima y constituye a la Iglesia, y de ser
apoyo para la realización del plan de Dios.
II
LA COMUNIDAD RELIGIOSA, LUGAR DONDE SE LLEGA A SER
HERMANOS
11. Del don de la comunión proviene la tarea de la construcción de la

2.2 Page 12

▲back to top
fraternidad, es decir, de llegar a ser hermanos y hermanas en una
determinada comunidad donde han sido llamados a vivir juntos. Aceptando
con admiración y gratitud la realidad de la comunión divina, participada por
las pobres criaturas, surge la convicción de que es necesario empeñarse en
hacerla cada vez más visible por medio de la construcción de comunidades
«llenas de gozo y del Espíritu Santo» (Hech 13,52).
También en nuestro tiempo y para nuestro tiempo, es necesario
reemprender esta obra «divino-humana» de formar comunidades de
hermanos y de hermanas, teniendo en cuenta las condiciones propias de
estos años en los que la renovación teológica, canónica, sociaI y estructural
ha incidido poderosamente en la fisonomía y en la vida de la comunidad
religiosa.
Queremos ofrecer, a partir de situaciones concretas, algunas indicaciones
útiles para alentar el proceso de una continua renovación evangélica de las
comunidades.
Espiritualidad y oración común
12. En su componente místico primario, toda auténtica comunidad cristiana
aparece «en sí misma una realidad teologal objeto de contemplación»(28).
De ahí que la comunidad religiosa sea ante todo un misterio que ha de ser
contemplado y acogido con un corazón lleno de reconocimiento en una
límpida dimensión de fe.
Cuando se olvida esta dimensión mística y teologal, que la pone en
contacto con el misterio de la comunión divina presente y comunicada a la
comunidad, se llega irremediablemente a perder también las razones
profundas para «hacer comunidad», para la construcción paciente de la vida
fraterna. Ésta, a veces, puede parecer superior a las fuerzas humanas y
antojarse como un inútil derroche de energías, sobre todo en personas
intensamente comprometidas en la acción y condicionadas por una cultura
activista e individualista.
El mismo Cristo que los ha llamado convoca cada día a sus hermanos y
hermanas para conversar con ellos y para unirlos a sí y entre ellos en la
Eucaristía, para convertirlos progresivamente en su Cuerpo vivo y visible,
animado por el Espíritu, en camino hacia el Padre.
La oración en común, que se ha considerado siempre como la base de toda
vida comunitaria, parte de la contemplación del Misterio de Dios, grande y
sublime, de la admiración de su presencia, operante en los momentos más
significativos de nuestras familias religiosas, así como también en la
humilde realidad cotidiana de nuestras comunidades.
13. Como una respuesta a la advertencia del Señor «velad y orad» (Lc
21,36), la comunidad religiosa debe ser vigilante y tomar el tiempo
necesario para cuidar la calidad de su vida. A veces la jornada de los
religiosos y religiosas, que «no tienen tiempo», corre el riesgo de ser
demasiado afanosa y ansiosa, y por lo mismo puede terminar por cansar y
agotar. En efecto, la comunidad religiosa está ritmada por un horario para

2.3 Page 13

▲back to top
dar determinados tiempos a la oración, y especialmente para que se pueda
aprender a dar tiempo a Dios (vacare Deo).
La oración hay que entenderla también como tiempo para estar con el Señor
para que pueda obrar en nosotros, y entre las distracciones y las fatigas
pueda invadir la vida, confortarla y guiarla, para que, al fin, toda la
existencia pueda realmente pertenecerle.
14. Una de las adquisiciones más valiosas de estos decenios, reconocida y
estimada por todos, ha sido el redescubrimiento de la oración litúrgica por
parte de las familias religiosas.
La celebración en común de la Liturgia de las Horas, o al menos de alguna
de ellas, ha revitalizado la oración de no pocas comunidades, que han
alcanzado un contacto más vivo con la Palabra de Dios y con la oración de
la Iglesia(29).
En nadie, por tanto, puede debilitarse la convicción de que la comunidad se
construye a partir de la Liturgia, sobre todo de la celebración de la
Eucaristía(30) y de los otros sacramentos. Entre éstos merece una renovada
atención el sacramento de la reconciliación, a través del cual el Señor aviva
la unión con Él y con los hermanos.
A imitación de la primera comunidad de Jerusalén (cf Hech 2,42), la
Palabra, la Eucaristía, la oración en común, la asiduidad y la fidelidad a la
enseñanza de los Apóstoles y de sus sucesores, ponen en contacto con las
grandes obras de Dios que, en este contexto, se hacen luminosas y generan
alabanza, gratitud, alegría, unión de corazones, apoyo en las dificultades
comunes de la convivencia diaria y fortalecimiento recíproco en la fe.
Desgraciadamente, la disminución de sacerdotes puede hacer imposible en
algunos sitios la participación diaria en la santa Misa. A pesar de ello hay
que tener la preocupación de adquirir una conciencia, cada vez más
profunda, del gran don de la Eucaristía, y de colocar en el centro de la vida
el Sagrado Misterio del Cuerpo y de la Sangre del Señor, vivo y presente en
la comunidad para sostenerla y animarla en su camino hacia el Padre. De
aquí se deduce la necesidad de que cada casa religiosa tenga, como centro
de la comunidad, su oratorio(31), donde sea posible alimentar la propia
espiritualidad eucarística, mediante la oración y la adoración.
Efectivamente, es en torno a la Eucaristía celebrada o adorada, «vértice y
fuente» de toda la actividad de la Iglesia, donde se construye la comunión
de los espíritus, premisa para todo crecimiento en la fraternidad. «De aquí
debe partir toda forma de educación para el espíritu comunitario»(32).
15. La oración en común alcanza toda su eficacia cuando está íntimamente
unida a la oración personal. En efecto, oración común y oración personal
están en estrecha relación y son complementarias entre sí. En todas partes,
pero especialmente en ciertas regiones y culturas, es necesario subrayar
más el momento de la interioridad, de la relación filial con el Padre, del
diálogo íntimo y esponsal con Cristo, de la profundización personal de
cuanto se ha celebrado y vivido en la oración comunitaria, del silencio

2.4 Page 14

▲back to top
interior y exterior, que deja espacio para que la Palabra y el Espíritu puedan
regenerar las profundidades más ocultas. La persona consagrada que vive
en comunidad alimenta su consagración ya con el constante coloquio
personal con Dios, ya con la alabanza y la intercesión comunitaria.
16. La oración en común se ha enriquecido en estos últimos años con
diversas formas de expresión y participación.
Especialmente fructuosa para muchas comunidades ha sido la participación
en la Lectio divina y en las reflexiones sobre la Palabra de Dios, así como la
comunicación de las experiencias personales de fe y de las preocupaciones
apostólicas. La diferencia de edad, de formación, de carácter, aconsejan ser
prudentes en exigirla indistintamente a toda la comunidad: es bueno
recordar que no se pueden precipitar los tiempos de su realización.
Esta comunicación, donde se practica espontáneamente y de común
acuerdo, nutre la fe y la esperanza, así como la estima y la confianza
recíproca, favorece la reconciliación y alimenta la solidaridad fraterna en la
oración.
17. Las palabras del Señor, «orar siempre sin desfallecer» (Lc 18,1; cf 1 Tes
5,17), valen tanto para la oración personal como para la comunitaria. La
comunidad religiosa, en efecto, vive constantemente ante su Señor, de cuya
presencia debe tener continua conciencia. Sin embargo, la oración común
tiene sus propios ritmos, cuya frecuencia (diaria, semanal, mensual, anual)
es determinada por el derecho propio de cada instituto.
La oración en común, que reclama fidelidad en el horario, exige también y
sobre todo perseverancia: «Porque en virtud de la perseverancia y del
consuelo que nos vienen de las Escrituras, mantenemos viva nuestra
esperanza (...), a fin de que con un solo espíritu y una sola voz demos gloria
a Dios, Padre de nuestro Señor Jesucristo» (Rom 15,4-6).
La fidelidad y la perseverancia ayudarán también a superar creativa y
sabiamente las dificultades, propias de algunas comunidades, como la
diversidad de tareas y, por tanto, de horarios, la sobrecarga absorbente de
trabajo y las diversas formas de cansancio.
18. La oración a la Bienaventurada Virgen María, animada por el amor
hacia ella, que nos conduce a imitarla, hace que su presencia ejemplar y
maternal sea una gran ayuda en la fidelidad diaria a la oración (cf Hech
1,14), llegando a convertirse en vínculo de comunión para la comunidad
religiosa(33).
La Madre del Señor contribuirá a configurar las comunidades religiosas
según el modelo de "su" familia, la Familia de Nazaret, lugar que las
comunidades religiosas deben frecuentar espiritualmente, porque allí se
vivió de un modo admirable el Evangelio de la comunión y de la
fraternidad.
19. También el impulso apostólico es sostenido y alimentado por la oración
común. Por un lado, es una fuerza misteriosa transformante que abraza

2.5 Page 15

▲back to top
todas las realidades para redimir y ordenar el mundo; y, por otro, encuentra
su estímulo en el ministerio apostólico: en las alegrías y en las dificultades
cotidianas. Éstas se transforman en ocasión para buscar y descubrir la
presencia y la acción del Señor.
20. Las comunidades religiosas más apostólicas y más vivas
evangélicamente -contemplativas o activas- son las que poseen una rica
experiencia de oración. En un momento como el nuestro, en el que se asiste
a un cierto despertar de la búsqueda de la trascendencia, las comunidades
religiosas pueden llegar a ser lugares privilegiados donde se experimentan
los caminos que conducen a Dios.
«Como familia unida en el nombre del Señor, (la comunidad religiosa) es,
por su misma naturaleza, el lugar donde se ha de poder alcanzar
especialmente la experiencia de Dios y comunicársela a los demás»(34); en
primer lugar a los propios hermanos de comunidad.
Las personas consagradas a Dios, hombres y mujeres, ¿dejarán de asistir a
esta cita con la historia, no respondiendo a la «búsqueda de Dios» que
sienten nuestros contemporáneos, induciéndoles, acaso, a buscar en otra
parte, por caminos equivocados, cómo saciar su hambre de Absoluto?
Libertad personal y construcción de la fraternidad
21. «Llevad los unos las cargas de los otros, así cumpliréis la ley de Cristo»
(Gal 6,2).
En toda la dinámica comunitaria, Cristo, en su misterio pascual, sigue
siendo el modelo de cómo se construye la unidad. El mandamiento del
amor mutuo tiene precisamente en Él la fuente, el modelo y la medida, ya
que debemos amarnos como Él nos ha amado. Y Él nos ha amado hasta dar
la vida. Nuestra vida es participación en la caridad de Cristo, en su amor al
Padre y a los hermanos, que es un amor que se olvida totalmente de sí
mismo.
Pero todo esto no proviene de la naturaleza del «hombre viejo», que desea
ciertamente la comunión y la unidad, pero no pretende ni quiere pagar su
precio en términos de compromiso y de entrega personal. El camino que va
del hombre viejo -que tiende a cerrarse en sí mismo- al hombre nuevo, que
se entrega a los demás, es largo y fatigoso. Los santos Fundadores han
insistido de una forma realista en las dificultades e insidias de este paso,
conscientes de que la comunidad no se improvisa, porque no es algo
espontáneo ni una realización que exija poco tiempo.
Para vivir como hermanos y como hermanas, es necesario un verdadero
camino de liberación interior. Al igual que Israel, liberado de Egipto, llegó
a ser Pueblo de Dios después de haber caminado largo tiempo en el desierto
bajo la guía de Moisés, así también la comunidad, dentro de la Iglesia,
pueblo de Dios, está constituida por personas a las que Cristo ha liberado y
ha hecho capaces de amar como Él, mediante el don de su Amor liberador y
la aceptación cordial de aquellos que Él nos ha dado como guías.

2.6 Page 16

▲back to top
El amor de Cristo, derramado en nuestros corazones, nos impulsa a amar a
los hermanos y hermanas hasta asumir sus debilidades, sus problemas, sus
dificultades; en una palabra, hasta darnos a nosotros mismos.
22. Cristo da a la persona dos certezas fundamentales: la de ser amada
infinitamente y la de poder amar sin límites. Nada como la cruz de Cristo
puede dar de un modo pleno y definitivo estas certezas y la libertad que
deriva de ellas. Gracias a ellas, la persona consagrada se libera
progresivamente de la necesidad de colocarse en el centro de todo y de
poseer al otro, y del miedo a darse a los hermanos; aprende más bien a amar
como Cristo la ha amado, con aquel mismo amor que ahora se ha
derramado en su corazón y la hace capaz de olvidarse de sí misma y de
darse como ha hecho el Señor.
En virtud de este amor, nace la comunidad como un conjunto de personas
libres y liberadas por la cruz de Cristo.
23. Este camino de liberación, que conduce a la plena comunión y a la
libertad de los hijos de Dios, exige, sin embargo, el coraje de la renuncia a
sí mismos en la aceptación y acogida del otro, a partir de la autoridad.
Se ha hecho notar, desde distintos lugares, que ha sido éste uno de los
puntos débiles del período de renovación a lo largo de estos años. Han
crecido los conocimientos, se han estudiado diversos aspectos de la vida
común, pero se ha atendido menos al compromiso ascético necesario e
insustituible para toda liberación capaz de hacer que un grupo de personas
sea una fraternidad cristiana.
La comunión es un don ofrecido que exige al mismo tiempo una respuesta,
un paciente entrenamiento y una lucha para superar la simple espontaneidad
y la volubilidad de los deseos. El altísimo ideal comunitario implica
necesariamente la conversión de toda actitud que obstaculice la comunión.
La comunidad sin mística no tiene alma, pero sin ascesis no tiene cuerpo.
Se necesita «sinergía» entre el don de Dios y el compromiso personal para
construir una comunión encarnada, es decir, para dar carne y concreción a
la gracia y al don de la comunión fraterna.
24. Es preciso admitir que estas afirmaciones suscitan problema hoy, tanto
entre los jóvenes como entre los adultos. Con frecuencia los jóvenes
provienen de una cultura que aprecia excesivamente la subjetividad y la
búsqueda de la realización personal, mientras que a veces las personas
adultas, o están ancladas en estructuras del pasado, o viven un cierto
desencanto en relación con el «asamblearismo» de los años pasados, que
fueron fuente de verbalismo y de incertidumbre.
Si es cierto que la comunión no existe sin la entrega de cada uno, es
necesario que, desde el principio, se erradiquen las ilusiones de que todo
tiene que venir de los otros y se ayude a descubrir con gratitud todo lo que
se ha recibido y se está recibiendo de los demás. Hay que preparar desde el
principio para ser constructores y no sólo miembros de la comunidad, para
ser responsables los unos del crecimiento de los otros, como también para

2.7 Page 17

▲back to top
estar abiertos y disponibles a recibir cada uno el don del otro, siendo
capaces de ayudar y de ser ayudados, de sustituir y de ser sustituidos.
Una vida común fraterna y compartida ejerce un natural encanto sobre los
jóvenes, pero perseverar después en las reales condiciones de vida se puede
convertir en una pesada carga. Por ello la formación inicial ha de llevar
también a una toma de conciencia de los sacrificios que exige vivir en
comunidad y a una aceptación de los mismos en orden a vivir una relación
gozosa y verdaderamente fraterna, y a todas las demás actitudes típicas de
un hombre interiormente libre(35); porque cuando uno se pierde por los
hermanos se encuentra a sí mismo.
25. Además, es necesario recordar siempre que la realización de los
religiosos y religiosas pasa a través de sus comunidades. Quien pretende
vivir una vida independiente, al margen de la comunidad, no ha emprendido
ciertamente el camino seguro de la perfección del propio estado.
Mientras la sociedad occidental aplaude a la persona independiente, que
sabe realizarse por sí misma, al individualista seguro de sí, el Evangelio
requiere personas que, como el grano de trigo, sepan morir a sí mismas para
que renazca la vida fraterna(36).
De este modo, la comunidad se convierte en una «Schola Amoris» (escuela
de amor) para jóvenes y adultos; una escuela donde se aprende a amar a
Dios y a los hermanos y hermanas con quienes se vive, y a amar a la
humanidad necesitada de la misericordia de Dios y de la solidaridad
fraterna.
26. El ideal comunitario no debe hacer olvidar que toda realidad cristiana se
edifica sobre la debilidad humana. La «comunidad ideal» perfecta no existe
todavía. La perfecta comunión de los santos es la meta en la Jerusalén
celeste.
Nuestro tiempo es de edificación y de construcción continuas, ya que
siempre es posible mejorar y caminar juntos hacia la comunidad que sabe
vivir el perdón y el amor. Las comunidades, por tanto, no pueden evitar
todos los conflictos; la unidad que han de construir es una unidad que se
establece al precio de la reconciliación(37). La situación de imperfección
de las comunidades no debe descorazonar.
En efecto, las comunidades reemprenden cada día el camino, sostenidas por
la enseñanza de los apóstoles: «Amaos los unos a los otros con afecto
fraterno, rivalizando en la estima recíproca» (Rm 12,10); «tened los
mismos sentimientos los unos para con los otros» (Rm 12,16); «acogeos los
unos a los otros como Cristo os acogió» (Rm 15,7); «corregíos
mutuamente» (Rm 15,14). «Respetaos los unos a los otros» (1 Cor 11,33);
«por medio de la caridad poneos los unos al servicio de los otros» (Gal
5,13); «confortaos mutuamente» (1 Tes 5,11); «sobrellevaos los unos a los
otros con amor» (Ef 4,2); «sed benévolos y misericordiosos los unos para
con los otros perdonándoos mutuamente» (Ef 4,32); «someteos los unos a
los otros en el temor de Cristo» (Ef 5,21); «orad los unos por los otros»
(Sant 5,16); «trataos los unos a los otros con humildad» (1 Pe 5,5); «estad

2.8 Page 18

▲back to top
en comunión los unos con los otros» (1 Jn 1,7); «no nos cansemos de hacer
el bien a todos, principalmente a nuestros hermanos en la fe» (Gal 6,9-10).
27. Para favorecer la comunión de espíritus y de corazones de quienes han
sido llamados a vivir juntos en una comunidad, es útil llamar la atención
sobre la necesidad de cultivar las cualidades requeridas en toda relación
humana: educación, amabilidad, sinceridad, control de sí, delicadeza,
sentido del humor y espíritu de participación.
Los documentos del Magisterio de estos últimos años son ricos en
sugerencias e indicaciones útiles para la convivencia comunitaria como: la
alegre sencillez(38), la sinceridad y la confianza mutuas(39), la capacidad
de diálogo(40), la adhesión sincera a una benéfica disciplina
comunitaria(41).
28. No hay que olvidar, por fin, que la paz y el gozo de estar juntos siguen
siendo uno de los signos del Reino de Dios. La alegría de vivir, aun en
medio de las dificultades del camino humano y espiritual y de las tristezas
cotidianas, forma ya parte del Reino. Esta alegría es fruto del Espíritu y
abarca la sencillez de la existencia, el tejido banal de lo cotidiano. Una
fraternidad sin alegría es una fraternidad que se apaga. Muy pronto sus
miembros se verán tentados de buscar en otra parte lo que no pueden
encontrar en su casa. Una fraternidad donde abunda la alegría es un
verdadero don de lo Alto a los hermanos que saben pedirlo y que saben
aceptarse y se comprometen en la vida fraterna confiando en la acción del
Espíritu. Se cumplen, de este modo, las palabras del salmo: «Ved qué
delicia y qué hermosura es vivir los hermanos unidos...; ahí el Señor da la
bendición y la vida para siempre» (Sal 133,1-3), «porque, cuando viven
juntos fraternalmente, se reúnen en la asamblea de la Iglesia, se sienten
concordes en la caridad y en un solo querer»(42).
Este testimonio de alegría suscita un enorme atractivo hacia la vida
religiosa, es una fuente de nuevas vocaciones y un apoyo para la
perseverancia. Es muy importante cultivar esta alegría en la comunidad
religiosa: el exceso de trabajo la puede apagar, el celo exagerado por
algunas causas la puede hacer olvidar, el continuo cuestionarse sobre la
propia identidad y sobre el propio futuro puede ensombrecerla.
Pero saber celebrar fiesta juntos, concederse momentos personales y
comunitarios de distensión, tomar distancia de vez en cuando del propio
trabajo, gozar con las alegrías del hermano, prestar atención solícita a las
necesidades de los hermanos y hermanas, entregarse generosamente al
trabajo apostólico, afrontar con misericordia las situaciones, salir al
encuentro del futuro con la esperanza de hallar siempre y en todas partes al
Señor: todo esto alimenta la serenidad, la paz y la alegría, y se convierte en
fuerza para la acción apostólica.
La alegría es un espléndido testimonio de la dimensión evangélica de una
comunidad religiosa, meta de un camino no exento de tribulación, pero
posible, porque está sostenido por la oración: «Alegres en la esperanza,
fuertes en la tribulación, perseverantes en la oración» (Rm 12,12).

2.9 Page 19

▲back to top
Comunicar para crecer juntos
29. En el proceso de renovación de estos años aparece que la comunicación
es uno de los factores humanos que adquieren una creciente relevancia para
la vida de la comunidad religiosa. La exigencia más sentida de incrementar
la vida fraterna de una comunidad lleva consigo la correspondiente
necesidad de una más amplia e intensa comunicación.
Para llegar a ser verdaderamente hermanos y hermanas es necesario
conocerse. Para conocerse es muy importante comunicarse cada vez de
forma más amplia y profunda. Se da hoy una atención mayor a los distintos
aspectos de la comunicación, aunque en medida y en forma diversa según
los distintos institutos y las diversas regiones del mundo.
30. La comunicación dentro de los institutos ha alcanzado un notable
desarrollo. Han aumentado los encuentros regulares de sus miembros a
nivel congregacional, regional y provincial, y los superiores normalmente
envían cartas y ofrecen sugerencias y visitan con mayor frecuencia las
comunidades, y se ha difundido el uso de boletines y periódicos internos.
Esta amplia comunicación, requerida a distintos niveles, dentro del respeto
de la fisonomía propia del instituto, crea normalmente relaciones más
estrechas, alimenta el espíritu de familia y la participación en todo lo que
atañe al instituto entero, sensibiliza ante los problemas generales y une más
a las personas consagradas en torno a la misión común.
31. También a nivel comunitario se ha comprobado que es altamente
positivo haber tenido regularmente -con frecuencia, a ritmo semanal-
encuentros en los que los religiosos y las religiosas comparten problemas
de la comunidad, del instituto y de la Iglesia y dialogan sobre los
principales documentos de la misma. Son momentos útiles también para
escuchar a los otros, compartir las propias ideas, revisar y evaluar el camino
recorrido, pensar y programar juntos.
La vida fraterna, especialmente en las comunidades más numerosas,
necesita estos momentos para crecer. Son momentos que han de estar libres
de cualquier otra ocupación; momentos importantes de comunicación
también para crear sentido de corresponsabilidad y para situar el propio
trabajo en el contexto más amplio de la vida religiosa, eclesial y del mundo
-al que se ha sido enviado en misión-, y no sólo en el ámbito de la vida
comunitaria. Es éste un camino que han de seguir recorriendo todas las
comunidades, adaptando convenientemente sus ritmos y modalidades a las
dimensiones de las mismas comunidades y a sus compromisos. En las
comunidades contemplativas esto exige respeto del propio estilo de vida.
32. Pero esto no es todo. En muchas partes se siente la necesidad de una
comunicación más intensa entre los religiosos de una misma comunidad. La
falta y la pobreza de comunicación genera habitualmente un debilitamiento
de la fraternidad a causa del desconocimiento de la vida del otro, que
convierte en extraño al hermano y en anónima la relación, además de crear
verdaderas y propias situaciones de aislamiento y de soledad.

2.10 Page 20

▲back to top
En algunas comunidades se lamenta la escasa calidad de la comunicación
fundamental de bienes espirituales: se comunican temas y problemas
marginales, pero raramente se comparte lo que es vital y central en la vida
consagrada.
Las consecuencias de esto pueden ser dolorosas, porque la experiencia
espiritual adquiere insensiblemente connotaciones individualistas. Se
favorece, además, la mentalidad de autogestión unida a la insensibilidad por
el otro, mientras lentamente se van buscando relaciones significativas fuera
de la comunidad.
Hay que afrontar el problema explícitamente: con tacto y atención y sin
forzar las cosas; pero también con decisión y creatividad, buscando formas
e instrumentos que puedan permitir a todos aprender progresivamente a
compartir, en sencillez y fraternidad, los dones del Espíritu, a fin de que
lleguen a ser verdaderamente de todos y sirvan para la edificación de todos
(cf 1 Cor 12,7).
La comunión nace precisamente de la comunicación de los bienes del
Espíritu, una comunicación de la fe y en la fe, donde el vínculo de
fraternidad se hace tanto más fuerte cuanto más central y vital es lo que se
pone en común. Este ejercicio de comunicación sirve también para
aprender a comunicarse de verdad, permitiendo después a cada uno, en el
apostolado, «confesar la propia fe» en términos fáciles y sencillos, a fin de
que todos la puedan comprender y gustar.
Las formas de comunicar los dones espirituales pueden ser muy diversas. A
parte de las ya señaladas -compartir la Palabra y la experiencia de Dios,
discernimiento y proyecto comunitario-(43), se pueden recordar también la
corrección fraterna, la revisión de vida y otras formas típicas de la
tradición. Todos éstos son modos concretos de poner al servicio de los
demás y de hacer que reviertan sobre la comunidad los dones que el
Espíritu otorga abundantemente para su edificación y misión en el mundo.
Todo ello adquiere mayor importancia en este momento en que pueden
convivir en una misma comunidad religiosos no sólo de diversas edades,
sino de razas diversas, de distinta formación cultural y teológica, religiosos
que han tenido muy diversas experiencias durante estos años tan agitados y
de tanto pluralismo.
Sin diálogo y sin escucha se corre el riesgo de crear existencias
yuxtapuestas o paralelas, lo que está muy lejos del ideal de la fraternidad.
33. Toda forma de comunicación implica itinerarios y dificultades
psicológicas particulares que pueden ser enfrentadas positivamente, incluso
con la ayuda de las ciencias humanas. Algunas comunidades se han
beneficiado, por ejemplo, de la ayuda de expertos en comunicación y de
profesionales en el campo de la psicología o de la sociología.
Se trata de medios excepcionales que deben ser valorados prudentemente y
que pueden ser utilizados con moderación por comunidades deseosas de
derribar el muro de separación que a veces se levanta dentro de la misma

3 Pages 21-30

▲back to top

3.1 Page 21

▲back to top
comunidad. Las técnicas humanas pueden ser útiles, pero no son
suficientes. Es necesario para todos querer de verdad el bien del hermano,
cultivando la capacidad evangélica de recibir de los otros todo lo que
desean dar y comunicar, y, de hecho, comunican con su misma existencia.
«Tened unos mismos sentimientos y un mismo amor; sed cordiales y
unánimes. Con gran humildad, estimad a los otros como superiores. Buscad
los intereses de los otros y no sólo los vuestros. Tened entre vosotros los
mismos sentimientos que tuvo Cristo Jesús» (Fil 2,2-5).
Sólo en este clima las diversas formas y técnicas de comunicación,
compatibles con la vida religiosa, pueden alcanzar resultados que
favorezcan el crecimiento de la fraternidad.
34. El considerable influjo que los medios de comunicación social ejercen
sobre la vida y la mentalidad de nuestros contemporáneos, afecta también a
las comunidades religiosas y no pocas veces condiciona la comunicación
dentro de la mismas.
Así, pues, la comunidad, consciente de su influjo, se educa para utilizarlos
en orden al crecimiento personal y comunitario con la claridad evangélica y
la libertad interior de quien ha aprendido a conocer a Cristo (cf Gal 4,17-
23). Esos medios, en efecto, proponen, y con frecuencia imponen, una
mentalidad y un modelo de vida que debe ser confrontado continuamente
con el Evangelio. A este propósito desde muchos lugares se pide una
profunda formación a la recepción y al uso crítico y fecundo de esos
medios. ¿Por qué no hacer de este tema objeto de valoración, de
comprobación y de programación en los encuentros comunitarios
periódicos?
En particular cuando la televisión se convierte en la única forma de
recreación, obstaculiza y a veces impide la relación entre las personas,
limita la comunicación fraterna, e incluso puede dañar la misma vida
consagrada.
Se impone un justo equilibrio: el uso moderado y prudente de los medios de
comunicación(44), acompañado por el discernimiento comunitario, puede
ayudar a la comunidad a conocer mejor la complejidad del mundo de la
cultura, puede permitir una recepción confrontada y crítica, y ayudar,
finalmente, a valorar su impacto en vista de los diversos ministerios al
servicio del Evangelio.
En coherencia con la opción por su específico estado de vida, caracterizado
por una más marcada separación del mundo, las comunidades
contemplativas deben sentirse mayormente comprometidas en mantener un
ambiente de recogimiento, ateniéndose a las normas establecidas en las
propias constituciones sobre el uso de los medios de comunicación social.
Comunidad religiosa y madurez de la persona
35. La comunidad religiosa, por el hecho mismo de ser una «Schola
Amoris» (escuela de amor), que ayuda a crecer en el amor a Dios y a los

3.2 Page 22

▲back to top
hermanos, se convierte también en lugar de crecimiento humano. El
proceso es exigente, ya que comporta la renuncia a bienes ciertamente muy
estimables(45); pero no es imposible, como lo demuestra la lista de santos y
santas y las maravillosas figuras de religiosos y religiosas que han
demostrado que la consagración a Cristo «no se opone al verdadero
progreso de la persona humana, sino que, por su misma naturaleza, lo
promueve en gran medida»(46).
El camino hacia la madurez humana, premisa necesaria para una vida de
irradiación evangélica, es un proceso que no conoce límites, porque
comporta un continuo «enriquecimiento», no sólo en los valores
espirituales, sino también en los de orden psicológico, cultural y social(47).
Los grandes cambios acaecidos en la cultura y en las costumbres,
orientados de hecho más hacia las realidades materiales que hacia los
valores espirituales, exigen que se preste mayor atención a algunas áreas en
las que las personas consagradas parecen hoy particularmente vulnerables.
36. La identidad
El proceso de madurez se consigue en la propia identificación con la
llamada de Dios. Una identidad insegura puede impulsar, especialmente en
los momentos de dificultad, hacia una realización malentendida: con una
extrema necesidad de resultados positivos y de la aprobación por parte de
los otros, con un exagerado miedo al fracaso y la depresión por la falta de
éxito.
La identidad de la persona consagrada depende de la madurez espiritual: es
obra del Espíritu, que impulsa a configurarse con Cristo, según la particular
modalidad que nace del «carisma originario, mediación del Evangelio, para
los miembros de un determinado Instituto»(48). Es muy importante, en
estos casos, la ayuda de un guía espiritual, que conozca bien y respete la
espiritualidad y la misión del instituto, para «discernir la acción de Dios,
acompañar al hermano en las vías del Señor, alimentar la vida con sólida
doctrina y con la vida de la oración»(49). Este acompañamiento,
particularmente necesario en la formación inicial, resulta también útil para
todo el resto de la vida, en orden a conseguir el «verdadero crecimiento en
Cristo».
También la madurez cultural ayuda a afrontar los retos de la misión,
asumiendo los instrumentos necesarios para discernir la marcha de los
tiempos y para encontrar respuestas adecuadas, a través de las cuales el
Evangelio se convierte en una continua propuesta alternativa a las
propuestas mundanas, integrando su fuerza positiva y purificándolas de los
fermentos del mal.
En esta dinámica la persona consagrada y la comunidad religiosa son
propuesta evangélica que manifiesta la presencia de Cristo en el
mundo(50).
37. La afectividad

3.3 Page 23

▲back to top
La vida fraterna en común exige, por parte de todos, un buen equilibrio
psicológico sobre cuya base pueda madurar la vida afectiva de cada uno.
Componente fundamental de esta madurez, como hemos recordado antes,
es la libertad afectiva, gracias a la cual el consagrado ama su vocación y
ama según su vocación. Sólo esta libertad y madurez consienten
precisamente vivir bien la afectividad, tanto dentro como fuera de la
comunidad.
Amar la propia vocación, sentir la llamada como una razón válida para
vivir y acoger la consagración como una realidad verdadera, bella y buena
que comunica verdad, belleza y bondad a la propia existencia: todo esto
hace a la persona fuerte y autónoma, segura de la propia identidad, no
necesitada de apoyaturas ni de distintas compensaciones, incluso de tipo
afectivo; y refuerza el vínculo que une al consagrado con aquellos que
comparten con él la misma llamada. Con ellos, ante todo, se siente llamado
a vivir relaciones de fraternidad y de amistad.
Amar la vocación es amar a la Iglesia, es amar al propio instituto y sentir la
comunidad como la verdadera familia propia.
Amar según la propia vocación es amar con el estilo de quien, en toda
relación humana, desea ser signo claro del amor de Dios, no avasalla a
nadie ni trata de poseerle, sino que quiere bien al otro y quiere el bien del
otro con la misma benevolencia de Dios.
Es necesaria, por tanto, una formación específica de la afectividad, que
integre la dimensión humana con la dimensión más propiamente espiritual.
A este propósito, el documento Potissimum Institutioni ofrece amplias y
oportunas directrices acerca del discernimiento «sobre el equilibrio de la
afectividad, particularmente del equilibrio sexual» y sobre la «capacidad de
vivir en comunidad»(51).
Sin embargo, las dificultades en este campo son, con frecuencia, la caja de
resonancia de problemas que proceden de otra parte; por ejemplo, una
afectividad-sexualidad vivida en actitud narcisístico-adolescente, o
rígidamente reprimida, puede ser consecuencia de experiencias negativas
anteriores al ingreso en la comunidad, o también consecuencia de
malestares comunitarios o apostólicos. Por eso es tan importante que exista
una rica y cálida vida fraterna, que «lleva la carga» del hermano herido y
necesitado de ayuda.
Si se necesita una cierta madurez para vivir en comunidad, se necesita
igualmente una cordial vida fraterna para la madurez del religioso. Cuando
se advierte una falta de autonomía afectiva en el hermano o en la hermana,
la respuesta debería venir de la misma comunidad en términos de un amor
rico y humano como el del Señor Jesús y el de tantos santos religiosos, un
amor que comparte los temores y las alegrías, las dificultades y las
esperanzas con ese calor que es propio de un corazón nuevo, que sabe
acoger a la persona en su totalidad. Este amor solícito y respetuoso, no
posesivo sino gratuito, debería llevar a experimentar de cerca el amor del
Señor, ese amor que llevó al Hijo de Dios a proclamar, a través de la cruz,
que no se puede dudar de ser amados por el Amor.

3.4 Page 24

▲back to top
38. Los desadaptados
Una ocasión particular para el crecimiento humano y la madurez cristiana
es la convivencia con personas que sufren, que no se encuentran a gusto en
la comunidad, que por lo mismo son motivo de sufrimiento para los
hermanos y que perturban la vida comunitaria.
Hay que preguntarse, ante todo, de dónde procede ese sufrimiento: de
deficiencia de carácter, de trabajos que les resultan demasiado pesados, de
graves lagunas en la formación, de los cambios demasiado rápidos de estos
últimos años, de formas de gobierno excesivamente autoritarias, de
dificultades espirituales.
Pueden darse también situaciones diversas, en las que la autoridad ha de
recordar que la vida en común requiere, a veces, sacrificio y puede
convertirse en una forma de «maxima pÂÂÂÂœnitentia».
Existen, por otra parte, situaciones y casos en los que es necesario recurrir a
las ciencias humanas, sobre todo cuando hay personas claramente incapaces
de vivir la vida comunitaria por problemas de madurez humana y de
fragilidad psicológica o por factores prevalentemente patológicos.
El recurso a estas intervenciones ha resultado útil no sólo como terapia, en
casos de psicopatología más o menos manifiesta, sino también como
prevención para ayudar a una adecuada selección de los candidatos y para
acompañar, en algunos casos, al equipo de formadores a afrontar problemas
específicos pedagógico-formativos(52).
En todo caso, en la elección de los especialistas, hay que preferir a una
persona creyente y que conozca bien la vida religiosa y sus propios
dinamismos. Y tanto mejor si es una persona consagrada.
El uso de estos medios, por último, resultará verdaderamente eficaz si se
hace con discreción y no se generaliza, incluso porque no resuelven todos
los problemas y, por lo mismo, «no pueden sustituir a una auténtica
dirección espiritual»(53).
Del yo al nosotros
39. El respeto a la persona, recomendado por el Concilio y por otros
documentos(54), ha tenido un influjo positivo en la praxis comunitaria.
Sin embargo, al mismo tiempo se ha difundido también, con mayor o
menor intensidad según las distintas regiones del mundo, el individualismo
bajo las más diversas formas, como la necesidad de protagonismo y la
exagerada insistencia sobre el propio bienestar físico, psíquico y
profesional, la preferencia por un trabajo ejercido por cuenta propia o de
prestigio y bien seguro, la prioridad absoluta dada a las propias aspiraciones
personales y al propio camino individual, sin preocuparse de los demás y
sin verdadera referencia a la comunidad.
Por otra parte, es necesario buscar el justo equilibrio, no siempre fácil de

3.5 Page 25

▲back to top
alcanzar, entre el respeto a la persona y el bien común, entre las exigencias
y necesidades de cada uno y las de la comunidad, entre los carismas
personales y el proyecto apostólico de la misma comunidad. Y esto dista
tanto del individualismo disgregante como del comunitarismo nivelador. La
comunidad religiosa es el lugar donde se verifica el cotidiano y paciente
paso del «yo» al «nosotros», de mi compromiso al compromiso confiado a
la comunidad, de la búsqueda de «mis cosas» a la búsqueda de las «cosas
de Cristo».
La comunidad religiosa se convierte, entonces, en el lugar donde se aprende
cada día a asumir aquella mentalidad renovada que permite vivir día a día
la comunión fraterna con la riqueza de los diversos dones, y, al mismo
tiempo, hace que estos dones converjan en la fraternidad y la
corresponsabilidad en su proyecto apostólico.
40. Para conseguir esta «sinfonía» comunitaria y apostólica es preciso:
a) Celebrar y agradecer juntos el don común de la vocación y misión, don
que trascienda en gran medida toda diferencia individual y cultural.
Promover una actitud contemplativa ante la sabiduría de Dios, que ha
enviado determinados hermanos a la comunidad para que sean un don los
unos para los otros. Alabarle por lo que cada hermano transmite de la
presencia y de la palabra de Cristo.
b) Cultivar el respeto mutuo, con el que se acepta el ritmo lento de los más
débiles y, al mismo tiempo, no se ahoga el nacimiento de personalidades
más ricas. Un respeto que favorece la creatividad, pero que es también una
llamada a la responsabilidad y al compromiso para con los otros y a la
solidaridad.
c) Orientar hacia la misión común, ya que todo instituto tiene su misión en
la que cada uno debe colaborar según sus propios dones. El itinerario de la
persona consagrada consiste precisamente en consagrar progresivamente al
Señor todo lo que tiene y todo lo que es, en orden a la misión de su familia
religiosa.
d) Recordar que la misión apostólica está confiada en primer lugar a la
comunidad y que esto con frecuencia lleva consigo también la gestión de
obras propias del instituto. La dedicación a ese apostolado comunitario
hace que la persona consagrada madure y la lleva a crecer en su peculiar
camino de santidad.
e) Conviene tener en cuenta que cada religioso, cuando recibe de la
obediencia misiones personales, debe considerarse enviado por la
comunidad. Ésta, a su vez, debe preocuparse de su actualización regular e
intergrarlo en la verificación de los compromisos apostólicos y
comunitarios.
Durante el tiempo de formación puede suceder que, no obstante la buena
voluntad, resulte imposible conseguir la plena integración de los dones
personales de una persona consagrada en la fraternidad y en la misión
común. Es entonces cuando se debe plantear esta pregunta: «¿Los dones

3.6 Page 26

▲back to top
que Dios ha concedido a esa persona (...) son causa de unidad y hacen más
profunda la comunión? Si la respuesta es afirmativa, han de ser bien
acogidos. En caso contrario, por muy buenos que puedan parecer en sí
mismos, y por muy valiosos que puedan parecer a algunos hermanos, no
son aptos para este determinado Instituto. No es prudente, en efecto,
permitir líneas de desarrollo muy divergentes, que no ofrecen un sólido
fundamento de unidad en el Instituto»(55).
41. En estos años han aumentado las comunidades con un pequeño número
de miembros, debido sobre todo a exigencias apostólicas. Éstas pueden
también favorecer el desarrollo de relaciones más estrechas entre los
religiosos, de oración más participada y una recíproca y más fraterna
asunción de responsabilidades(56).
No faltan, sin embargo, también motivos discutibles, como la afinidad de
gustos o de mentalidad. En este caso es fácil que la comunidad se cierre y
pueda llegar a seleccionar sus componentes, aceptando o no a un hermano
enviado por los superiores. Esto contradice la naturaleza misma de la
comunidad religiosa y su condición de signo. La homogeneidad en la
elección, además de debilitar la movilidad apostólica, hace perder vigor a la
realidad pneumática de la comunidad, y vacía de su fuerza testimoniante la
realidad espiritual que la rige.
El esfuerzo por aceptarse los unos a los otros y el empeño por superar las
dificultades, que es típico de las comunidades heterogéneas, demuestra la
trascendencia del motivo que las ha hecho surgir, o sea, «el poder de Dios
que se manifiesta en la pobreza del hombre» (2 Cor 12,9-10).
En la comunidad se está juntos no porque nos hemos elegido los unos a los
otros, sino porque hemos sido elegidos por el Señor.
42. Si la cultura occidental puede llevar al individualismo, que dificulta la
vida fraterna en común, otras culturas pueden, por el contrario, llevar al
comunitarismo, que dificulta la valorización de la persona humana. Todas
las formas culturales han de ser evangelizadas.
La presencia de comunidades religiosas que, en un proceso de conversión,
llegan a vivir una vida fraterna en la que la persona se pone a disposición
de los hermanos, o en la que el «grupo» promueve a la persona, es un signo
de la fuerza transformante del Evangelio y de la venida del Reino de Dios.
Los institutos internacionales, en los que conviven miembros de distintas
culturas, pueden contribuir a un intercambio de dones, mediante el cual las
distintas culturas se enriquecen y se corrigen mutuamente, en la tensión
común por vivir cada vez más intensamente el Evangelio de la libertad
personal y de la comunión fraterna.
Ser una comunidad en continua formación
43. La renovación comunitaria ha conseguido notables ventajas de la
formación permanente. Recomendada y delineada en sus líneas
fundamentales por el documento Potissimum Institutioni(57), es

3.7 Page 27

▲back to top
considerada de vital importancia para el futuro por todos los responsables
de institutos religiosos.
No obstante algunos problemas -dificultad para hacer una síntesis entre sus
diversos aspectos y para sensibilizar a todos los miembros de una
comunidad, exigencias absorbentes del apostolado y justo equilibrio entre
actividad y formación-, la mayor parte de los institutos ha promovido
iniciativas a este respecto, tanto a nivel general como a nivel local.
Una de las finalidades de estas iniciativas es formar comunidades maduras,
evangélicas, fraternas, capaces de continuar la formación permanente en la
vida diaria. La comunidad religiosa, en efecto, es el lugar donde las grandes
orientaciones se hacen operativas, gracias a la paciente y tenaz mediación
cotidiana. La comunidad religiosa es la sede y el ambiente natural del
proceso de crecimiento de todos, donde cada uno se hace corresponsable
del crecimiento del otro. La comunidad religiosa es, además, el lugar
donde, día a día, se nos ayuda a responder, como personas consagradas
portadoras de un carisma común, a las necesidades de los más postergados
y a los retos de la nueva sociedad.
No es infrecuente que, ante a los problemas que se deben afrontar, sean
diversas las respuestas, con evidentes consecuencias en la vida comunitaria.
De ahí la constatación de que uno de los objetivos más sentidos hoy sea el
de integrar a personas de diversa formación y de visiones apostólicas
distintas en una misma vida comunitaria, donde las diferencias no sean
tanto ocasión de contraste cuanto momentos de mutuo enriquecimiento. En
este contexto diversificado y en continuo cambio, resulta cada vez más
importante la misión de crear comunión propia de los responsables de
comunidad, para quienes es oportuno prever ayudas específicas por parte de
la formación permanente, en orden a su tarea de animación de la vida
fraterna y apostólica.
Partiendo de la experiencia de estos últimos años, dos aspectos merecen
aquí una atención particular: la dimensión comunitaria de los consejos
evangélicos y el carisma.
44. La dimensión comunitaria de los consejos evangélicos. La profesión
religiosa es expresión del don de sí mismo a Dios y a la Iglesia, pero, de un
don vivido en la comunidad de una familia religiosa. El religiosos no es
sólo un «llamado» con una vocación individual, sino que es un
«convocado», un llamado junto con otros con los cuales «comparte» la
existencia cotidiana.
Se da una convergencia de «sí» a Dios que une a los distintos consagrados
en una misma comunidad de vida. Los religiosos, consagrados juntos,
unidos en el mismo «sí», unidos en el Espíritu Santo, descubren cada día
que su seguimiento de Cristo «obediente, pobre y casto» se vive en la
fraternidad, como los discípulos que seguían a Jesús en su ministerio:
unidos a Cristo y, por lo tanto, llamados a estar unidos entre sí; unidos en la
misión de oponerse proféticamente a la idolatría del poder, del tener y del
placer(58).

3.8 Page 28

▲back to top
De este modo, la obediencia liga y une las diversas voluntades en una
misma comunidad fraterna, que tiene una misión específica que cumplir en
la Iglesia.
La obediencia es un «sí» al plan de Dios, que ha confiado una peculiar tarea
a un grupo de personas. Implica un vínculo con la misión; pero, también
con la comunidad, que debe realizar aquí y ahora, y también juntos, su
servicio; exige además mirar lúcidamente con fe tanto a los superiores que
«desempeñan una tarea de servicio y de guía»(59) y deben tutelar la
conformidad del trabajo apostólico con la misión. Y así, en comunión con
ellos, se debe cumplir la voluntad de Dios, que es la única que puede salvar.
La pobreza, o sea, la comunicación de bienes -incluso de los bienes
espirituales-, ha sido desde el principio la base misma de la comunión
fraterna. La pobreza de cada uno, que implica un estilo de vida sencillo y
austero, no sólo libera de las preocupaciones inherentes a los bienes
personales, sino que siempre ha enriquecido a la comunidad, que ha podido,
de este modo, dedicarse más eficazmente al servicio de Dios y de los
pobres.
La pobreza incluye la dimensión económica. Poder disponer del dinero
como si fuese propio, sea para sí mismo, sea para los propios familiares,
llevar un estilo de vida muy diverso del resto de los hermanos y de la
sociedad pobre en la que con frecuencia se vive, son cosas que lesionan y
debilitan la vida fraterna.
También la «pobreza de espíritu», la humildad, la sencillez, el
reconocimiento de los dones de los otros, el aprecio de las realidades
evangélicas, como «la vida escondida con Cristo en Dios», la estima por el
sacrificio oculto, la valoración de los postergados, la dedicación a tareas no
retribuidas ni reconocidas..., son otros tantos aspectos unitivos de la vida
fraterna realizados por la pobreza profesada.
Una comunidad de «pobres» es capaz de ser solidaria con los pobres y de
manifestar cuál es el corazón de la evangelización, porque presenta, en
concreto, la fuerza transformadora de las bienaventuranzas.
En la dimensión comunitaria la castidad consagrada, que implica también
una gran pureza de mente, de corazón y de cuerpo, expresa una gran
libertad para amar a Dios y todo lo que es suyo con amor indiviso, y por lo
mismo una total disponibilidad de amar y servir a todos los hombres
haciendo presente el amor de Cristo. Este amor no egoísta ni exclusivo, no
posesivo ni esclavo de la pasión, sino universal y desinteresado, libre y
liberador, tan necesario para la misión, se cultiva y crece en la vida fraterna.
Así los que viven el celibato consagrado «evocan aquel maravilloso
connubio, fundado por Dios y que ha de revelarse plenamente en el siglo
futuro, por el que la Iglesia tiene por esposo único a Cristo»(60).
Esta dimensión comunitaria de los votos necesita un continuo cuidado y
una continua profundización: cuidado y profundización propios de la
formación permanente.

3.9 Page 29

▲back to top
45. El carisma. Es éste el segundo aspecto que ha de ser privilegiado en la
formación permanente en orden al crecimiento de la vida fraterna.
«La consagración religiosa establece una particular comunión entre el
religioso y Dios y -en Él- entre los miembros de un mismo Instituto(...). Su
fundamento es la comunión en Cristo establecida por el único carisma
originario»(61).
La referencia al propio Fundador y al carisma, tal como ha sido vivido y
comunicado por él y después custodiado, profundizado y desarrollado a lo
largo de toda la vida del instituto(62), es, por tanto, un elemento
fundamental para la unidad de la comunidad.
Vivir en comunidad es, en realidad, vivir todos juntos la voluntad de Dios,
según la orientación del don carismático, que el Fundador ha recibido de
Dios y ha transmitido a sus discípulos y continuadores.
La renovación llevada a cabo durante estos últimos años, al poner de
relieve la importancia del carisma originario, también por medio de una
profunda reflexión teológica(63), ha favorecido la unidad de la comunidad,
que tiene la conciencia de ser portadora de un mismo don del Espíritu, que
ha de compartir con los hermanos y con el cual puede enriquecer a la
Iglesia «para la vida del mundo». Por esta razón, resultan muy provechosos
aquellos programas de formación que comprenden cursos periódicos de
estudio y de reflexión orante sobre el Fundador, el carisma y las
constituciones.
La profunda comprensión del carisma lleva a una clara visión de la propia
identidad, en torno a la cual es más fácil crear unidad y comunión. Ella
permite, además, una adaptación creativa a las nuevas situaciones, y esto
ofrece perspectivas positivas para el futuro de un instituto.
La falta de esa claridad puede fácilmente crear incertidumbre en los
objetivos y vulnerabilidad respecto a los condicionamientos ambientales y a
las corrientes culturales, e incluso respecto a las distintas necesidades
apostólicas, además de crear incapacidad para adaptarse y renovarse.
46. Es, por tanto, necesario cultivar la identidad carismática, incluso para
evitar una creciente indiferenciación que constituye un verdadero peligro
para la vitalidad de la comunidad religiosa.
A este propósito, se han indicado algunas situaciones que, en los últimos
años, han lesionado y, en algunas partes, todavía lesionan a las
comunidades religiosas:
la modalidad «indiferenciada» -o sea, sin la específica mediación
del propio carisma-, al considerar ciertas indicaciones de la Iglesia
particular, o ciertas sugerencias provenientes de diversas
espiritualidades;
un modo de pertenencia a algunos movimientos eclesiales, que
expone a algunos religiosos al fenómeno ambiguo de la «doble
identidad»;

3.10 Page 30

▲back to top
una cierta acomodación a la índole propia de los seglares, en las
indispensables o, con frecuencia, fructuosas relaciones con ellos,
sobre todo cuando son colaboradores; y, de este modo, en vez de
ofrecer el propio testimonio religioso como un don fraterno que
sirva de fermento a su autenticidad cristiana, se llega a ser como
ellos, asumiendo sus modos de ver y de actuar, reduciendo así la
aportación específica de la propia consagración;
una excesiva condescendencia respecto a las exigencias de la
familia, a los ideales de la nación, de la raza y de la tribu, del grupo
social, que implican el peligro de orientar el carisma hacia
posiciones e intereses partidistas.
La indiferenciación, que reduce la vida religiosa a un mínimo y desvaído
común denominador, lleva a hacer desaparecer la belleza y la fecundidad de
la multiplicidad de los carismas suscitados por el Espíritu.
La autoridad al servicio de la fraternidad
47. Existe una opinión generalizada de que la evolución de estos últimos
años ha contribuido a hacer madurar la vida fraterna en las comunidades.
En muchas de ellas el clima de convivencia ha mejorado; se ha facilitado la
participación activa de todos; se ha pasado de una vida en común,
demasiado basada en la observancia, a una vida más atenta a las
necesidades de cada uno y más esmerada a nivel humano. Se considera, en
general, como uno de los frutos más claros de la renovación, llevada a cabo
durante estos años, el esfuerzo por construir comunidades en las que se
pueda vivir de verdad, menos formalistas, menos autoritarias, más fraternas
y más participativas.
48. Sin embargo, este desarrollo positivo ha ido acompañado, en algunos
lugares, de un cierto sentido de desconfianza con respecto a la autoridad.
El deseo de una comunión más profunda entre los miembros y la reacción
comprensible hacia estructuras consideradas demasiado autoritarias y
rígidas, ha llevado a no comprender en todo su alcance la misión de la
autoridad, hasta el punto de ser considerada por algunos, incluso, como no
necesaria para la vida de la comunidad, y, por otros, reducida al simple
papel de coordinar las iniciativas de los miembros. De este modo, algunas
comunidades se han visto inducidas a vivir sin una autoridad y otras a
tomar todas las decisiones colegialmente. Todo esto lleva consigo el
peligro, no sólo hipotético, de destruir la vida comunitaria, que tiende
inevitablemente a favorecer el individualismo, y, al mismo tiempo, a
oscurecer la misión de la autoridad, misión necesaria no sólo para el
crecimiento de la vida fraterna en la comunidad, sino también para el
itinerario espiritual de la persona consagrada.
Por otra parte, los resultados de estas experiencias están llevando
progresivamente a redescubrir la necesidad y la función de una autoridad
personal siguiendo toda la tradición de la vida religiosa.
Si el clima democrático, hoy tan difundido, ha podido favorecer el sentido
de corresponsabilidad y de participación de todos en la toma de decisiones,

4 Pages 31-40

▲back to top

4.1 Page 31

▲back to top
incluso dentro de la comunidad religiosa, no se puede olvidar que la
fraternidad no es sólo fruto del esfuerzo humano, sino también, y sobre
todo, don de Dios; un don que exige la obediencia a la Palabra de Dios, y,
en la vida religiosa, también a la autoridad, que recuerda esa Palabra y la
aplica a las situaciones concretas, según el espíritu del instituto.
«Os pedimos, hermanos, que tengáis en consideración a los que trabajan
entre vosotros, os presiden en el Señor y os amonestan. Tenedles en la
mayor estima, con amor por su trabajo» (1 Tes 5,12-13). La comunidad
cristiana no es, en efecto, un grupo anónimo, sino que está presidida desde
su mismo origen por sus dirigentes, para los cuales el Apóstol pide
consideración, respeto y caridad.
En las comunidades religiosas la autoridad, a la que se debe atención y
respeto, incluso en virtud de la profesión de obediencia, está puesta también
al servicio de la fraternidad, de su edificación y de la consecución de sus
fines espirituales y apostólicos.
49. La renovación llevada a cabo durante estos años ha contribuido a
delinear una nueva imagen de la autoridad, en referencia más estrecha a sus
raíces evangélicas, y, por lo mismo, al servicio del progreso espiritual de
cada uno y de la edificación de la vida fraterna en la comunidad.
Cada comunidad tiene su propia misión que cumplir. Por eso el servicio de
la autoridad se dirige a una comunidad que debe desempeñar una misión
particular, recibida del instituto y en conformidad con su carisma. Del
mismo modo que existen diversas misiones, existen también diversos tipos
de comunidad y, por lo tanto, diversas maneras de ejercer la autoridad.
También por esta razón la vida religiosa tiene en su seno distintos modos de
desempeñar y de ejercer la autoridad, definidos por el derecho propio.
La autoridad es siempre evangélicamente un servicio.
50. La renovación de estos últimos años lleva a privilegiar algunos aspectos
de la autoridad.
a) Una autoridad espiritual
Si las personas consagradas se han dedicado al servicio total de Dios, la
autoridad favorece y sostiene esta consagración. En cierto sentido se la
puede considerar como «sierva de los siervos de Dios». La autoridad tiene
la misión primordial de construir, junto con sus hermanos y hermanas,
«comunidades fraternas en las que se busque a Dios y se le ame sobre todas
las cosas»(64). Es necesario, por tanto, que sea, ante todo, una persona
espiritual, convencida de la primacía de lo espiritual, tanto en lo que se
refiere a la vida personal como en la edificación de la vida fraterna; es
decir, que sea consciente de que, cuanto más crece el amor de Dios en los
corazones, tanto más se unen esos mismos corazones entre sí.
Su misión prioritaria consiste, pues, en la animación espiritual, comunitaria
y apostólica de su comunidad.

4.2 Page 32

▲back to top
b) Una autoridad creadora de unidad
Una autoridad creadora de unidad es la que se preocupa de crear un clima
favorable para la comunicación y la corresponsabilidad, suscita la
aportación de todos a las cosas de todos, anima a los hermanos a asumir las
responsabilidades y las sabe respetar, «suscita la obediencia de los
religiosos, con reverencia a la persona humana»(65), los escucha de buen
grado y promueve su colaboración concorde para el bien del Instituto y de
la Iglesia(66), practica el diálogo y ofrece momentos oportunos de
encuentro, sabe infundir aliento y esperanza en los momentos difíciles, y
sabe también mirar hacia adelante para abrir nuevos horizontes a la misión.
Y, además, esta autoridad trata de mantener el equilibrio entre las diversas
dimensiones de la vida comunitaria: equilibrio entre oración y trabajo,
apostolado y formación, compromisos apostólicos y descanso.
La autoridad del superior y de la superiora se ordena a que la casa religiosa
no sea simplemente un lugar de residencia, un grupo de individuos, cada
uno de los cuales vive su propia vida, sino una «comunidad fraterna en
Cristo»(67).
c) Una autoridad, que sabe tomar la decisión final y garantiza su ejecución
El discernimiento comunitario es un procedimiento muy útil, aunque no
fácil ni automático, ya que exige competencia humana, sabiduría espiritual
y desprendimiento personal. Allí donde se practica con fe y seriedad, puede
ofrecer a la autoridad las mejores condiciones para tomar las decisiones
necesarias en orden al bien de la vida fraterna y de la misión.
Una vez tomada una decisión, en conformidad con las normas del derecho
propio, se requiere constancia y fortaleza por parte del superior para que lo
decidido no se quede sólo en letra muerta.
51. Además es necesario que el derecho propio sea lo más exacto posible al
establecer las respectivas competencias de la comunidad, de los diversos
consejos, de los responsables de cada sección y del superior. La falta de
claridad en este punto es fuente de confusión y de problemas.
También los «proyectos comunitarios», que pueden favorecer la
participación en la vida comunitaria y en su misión en los diversos
contextos, deberían definir muy bien el papel y la competencia de la
autoridad, respetando siempre las constituciones.
52. Una comunidad fraterna y unida está llamada a ser cada vez más un
elemento importante y elocuente de la contracultura del Evangelio, sal de la
tierra y luz del mundo.
Así, por ejemplo, si en la sociedad occidental, insidiada por el
individualismo, la comunidad religiosa está llamada a ser un signo
profético de que es posible realizar en Cristo la fraternidad y la solidaridad;
por el contrario, en la culturas amenazadas por el autoritarismo o por el
comunitarismo, la comunidad religiosa está llamada a ser un signo de
respeto y de la promoción de la persona humana, así como también en el

4.3 Page 33

▲back to top
ejercicio de la autoridad en conformidad con la voluntad de Dios.
La comunidad religiosa, en efecto, al mismo tiempo que debe asumir la
cultura del lugar, está llamada también a purificarla y a elevarla por medio
de la sal y de la luz del Evangelio, presentando, en la auténtica vida
fraterna, una síntesis concreta de lo que es, no sólo una una evangelización
de la cultura, sino también una inculturación evangelizadora y una
evangelización inculturada.
53. No se puede, por fin, olvidar que, en toda esta delicada, compleja y
frecuentemente dolorosa cuestión, juega un papel decisivo la fe, que
permite comprender el misterio salvífico de la obediencia(68).
Efectivamente, así como de la desobediencia de un hombre vino la
desintegración de la familia humana, y en la obediencia del Hombre nuevo
ha comenzado su reconstrucción (cf Rm 5,19), así también la actitud
obediente será siempre una fuerza indispensable para toda vida familiar.
La vida religiosa ha vivido siempre de esta convicción de fe y, también hoy,
está llamada a vivirla con decisión para no correr en vano en la búsqueda de
relaciones fraternas y para ser una realidad evangélicamente relevante en la
Iglesia y en la sociedad.
La fraternidad como signo
54. La relación entre vida fraterna y actividad apostólica, particularmente
en los institutos dedicados a las obras de apostolado, no ha sido siempre
clara y ha provocado no raramente tensiones, tanto en cada una de las
personas como en la comunidad. Para alguno, «formar comunidad» es
considerado como un obstáculo para la misión, casi una pérdida de tiempo
en cuestiones más bien secundarias. Hay que recordar a todos que la
comunión fraterna en cuanto tal es ya apostolado; es decir, contribuye
directamente a la evangelización. El signo por excelencia, dejado por el
Señor, es el de la fraternidad auténtica: «En esto conocerán todos que sois
mis discípulos, en que os amáis los unos a los otros» (Jn 13,35).
Al mismo tiempo que el Señor envía a sus discípulos a predicar el
Evangelio a toda criatura (cf Mt 28,19-20), los llama a vivir unidos «para
que el mundo crea» que Jesús es el enviado del Padre, al que se debe
prestar la plena adhesión de la fe (Jn 17,21). El signo de la fraternidad es,
por lo mismo, sumamente importante, porque es el signo que muestra el
origen divino del mensaje cristiano y posee la fuerza para abrir los
corazones a la fe. Por eso «toda la fecundidad de la vida religiosa depende
de la calidad de la vida fraterna en común»(69).
55. La comunidad religiosa, si cultiva en sí misma la vida fraterna, y en la
medida en que la cultiva, tiene presente, de forma continua y visible, este
«signo», que la Iglesia necesita sobre todo en la tarea de la nueva
evangelización.
También, precisamente por esto, la Iglesia valora tanto la vida fraterna de
las comunidades religiosas. Cuanto más intenso es el amor fraterno, mayor
es la credibilidad del mensaje anunciado y mejor se percibe el corazón del

4.4 Page 34

▲back to top
misterio de la Iglesia como sacramento de la unión de los hombres con
Dios y de los hombres entre sí(70).
La vida fraterna, sin serlo «todo» en la misión de la comunidad religiosa, es
un elemento esencial de la misma. La vida fraterna es tan importante como
la acción apostólica.
No es lícito, pues, invocar las necesidades del servicio apostólico para
admitir o justificar comunidades mediocres. La actividad de los religiosos
debe ser actividad de personas que viven en comunidad y que informan de
espíritu comunitario toda su acción, y que tienden a difundir el espíritu
fraterno con la palabra, la acción y el ejemplo.
Situaciones particulares, que se tratan a continuación, pueden exigir
adaptaciones, que, sin embargo, no deben ser tales que impidan al religioso
vivir la comunión y el espíritu de la propia comunidad.
56. La comunidad religiosa, consciente de sus responsabilidades con
respecto a la gran fraternidad, que es la Iglesia, se convierte también en un
signo de que se puede vivir la fraternidad cristiana, como también del
precio que hay que pagar para la edificación de toda forma de vida fraterna.
Además, en medio de las distintas sociedades de nuestro planeta, agitadas
por pasiones e intereses opuestos que las dividen, deseosas de unidad, pero
desorientadas sobre el camino que han de seguir, la presencia de
comunidades donde se encuentran, como hermanos y hermanas, personas
de diferentes edades, lenguas y culturas, y que, no obstante los inevitables
conflictos y dificultades que una vida en común lleva consigo, se mantienen
unidas, es ya un signo que atestigua algo más elevado, que obliga a mirar
más arriba.
«Las comunidades religiosas, que anuncian con su vida el gozo y el valor
humano y sobrenatural de la fraternidad cristiana, manifiestan a nuestra
sociedad con la elocuencia de los hechos la fuerza transformadora de la
Buena Nueva»(71).
«Y, por encima de todo, el amor, que es el vínculo de la perfección» (Col
3,14): el amor tal como Jesucristo lo enseñó y vivió y nos ha sido
comunicado por su Espíritu. Este amor, que une, es el mismo que impulsa a
comunicar también a los otros la experiencia de comunión con Dios y con
los hermanos; es decir, crea apóstoles, impulsando a las comunidades hacia
la misión, sea contemplativa, sea anunciadora de la Palabra, o se dedique al
ministerio de la caridad. El amor de Dios quiere llenar el mundo; de este
modo la comunidad fraterna se hace misionera de este amor y signo
concreto de su fuerza unificante.
57. La calidad de la vida fraterna también incide poderosamente en la
perseverancia de cada religioso.
Así como una baja calidad de vida fraterna ha sido aducida frecuentemente
como motivo de no pocos abandonos, también la fraternidad vivida
auténticamente ha constituido y sigue constituyendo todavía un valioso

4.5 Page 35

▲back to top
apoyo para la perseverancia de muchos.
En una comunidad verdaderamente fraterna, cada uno se siente
corresponsable de la fidelidad del otro; todos contribuyen a crear un clima
sereno de comunicación de vida, de comprensión y de ayuda mutua; cada
uno está atento a los momentos de cansancio, de sufrimiento, de soledad, de
desánimo del hermano, y ofrece su apoyo a quien está entristecido por las
dificultades y las pruebas.
De este modo, la comunidad religiosa, que alienta la perseverancia de los
hermanos, adquiere también la fuerza de signo de la perenne fidelidad de
Dios, y, por eso, de apoyo para la fe y para la fidelidad de los cristianos,
inmersos en los avatares de este mundo, que parece conocer cada vez
menos los caminos de la fidelidad.
III
LA COMUNIDAD RELIGIOSA, LUGAR Y SUJETO DE LA MISIÓN
58. Como el Espíritu Santo ungió a la Iglesia ya en el Cenáculo para
enviarla a evangelizar el mundo, así también cada comunidad religiosa,
como auténtica comunidad pneumática del Resucitado, es, por su misma
naturaleza, apostólica.
En efecto, «la comunión genera comunión y se configura esencialmente
como comunión misionera... La comunión y la misión están profundamente
unidas, se compenetran y se implican naturalmente, hasta el punto de que la
comunión representa la fuente y, al mismo tiempo, el fruto de la misión, la
comunión es misionera y la misión es en orden a la comunión»(72).
Toda comunidad religiosa, incluso la específicamente contemplativa, no se
repliega sobre sí misma, sino que se hace anuncio, «diakonía» y testimonio
profético. El Resucitado, que vive en ella, comunicándole su Espíritu, la
hace testigo de la resurrección.
Comunidad religiosa y misión
Antes de reflexionar sobre algunas situaciones particulares que la
comunidad religiosa ha de afrontar hoy en los diversos contextos de todo el
mundo, para ser fiel a su misión específica, es oportuno considerar aquí la
peculiar relación que existe entre los diversos tipos de comunidad religiosa
y la misión que están llamados a desarrollar.
59. a) El Concilio Vaticano II ha afirmado: «Pongan los religiosos el mayor
cuidado, a fin de que, por medio de ellos, la Iglesia haga realmente y de
modo comunitario visible a Cristo, cada día mejor, ante fieles e infieles: ya
entregado a la contemplación en el monte, ya anunciando el Reino de Dios
a las multitudes o curando a los enfermos y pacientes, y convirtiendo a los
pecadores al buen camino, o bendiciendo a los niños y haciendo el bien a
todos, siempre en obediencia a la voluntad del Padre que lo envió»(73).
De la participación en las distintas dimensiones de la misión de Cristo, el

4.6 Page 36

▲back to top
Espíritu suscita diversas familias religiosas, caracterizadas por distintas
misiones y, en consecuencia, por distintas formas de comunidad.
b) La comunidad de tipo contemplativo (que representa a Cristo orando en
el monte) se centra en la doble comunión con Dios y entre sus miembros.
Ésta tiene una proyección apostólica eficacísima, que, sin embargo,
permanece en buena parte escondida en el misterio. La comunidad religiosa
«apostólica» (que representa a Cristo en medio de las multitudes) es
consagrada para un servicio activo al prójimo caracterizado por un carisma
particular.
Entre las «comunidades apostólicas», algunas se centran más en la vida
común, de tal manera que el apostolado depende de la posibilidad de
formar comunidad, mientras que otras están decididamente orientadas a la
misión, por lo que el tipo de comunidad depende del tipo de misión. Los
institutos llamados claramente a formas específicas de servicio apostólico,
acentúan la prioridad de toda la familia religiosa, considerada como un solo
cuerpo apostólico y como una gran comunidad a la que el Espíritu ha dado
una misión a desarrollar en la Iglesia. La comunión que anima y reúne a la
gran familia se vive concretamente en cada una de las comunidades locales,
a las que se confía la realización de la misión según las diversas
necesidades.
Hay, por tanto, diversos tipos de comunidades religiosas, que han venido
existiendo a través de los siglos, como la monástica, la conventual y la
comunidad religiosa activa o «diaconal».
«La vida común vivida en comunidad» no tiene, pues, el mismo significado
para todos los religiosos. Los religiosos monjes, los conventuales y los de
vida activa conservan legítimas diferencias en el modo de comprender y de
vivir la comunidad religiosa.
Esta diversidad está expresada en las constituciones, que, al describir la
fisonomía del instituto, describen también la fisonomía de la comunidad
religiosa.
c) Es convicción general, especialmente para las comunidades religiosas
dedicadas a obras de apostolado, que resulta difícil encontrar, en la práctica
cotidiana, el justo equilibrio entre comunidad y tarea apostólica. Si es
peligroso contraponer las dos dimensiones, no es, sin embargo, fácil
armonizarlas. También ésta es una de las fecundas tensiones de la vida
religiosa, que tiene la misión de hacer crecer al mismo tiempo tanto al
"discípulo", que debe vivir con Jesús y con el grupo de los que le siguen,
como al "apóstol", que debe participar en la misión del Señor.
d) La diversidad de exigencias apostólicas, en estos últimos años, ha hecho
coexistir frecuentemente, dentro del mismo instituto, comunidades
notablemente diferenciadas: comunidades numerosas bastante
estructuradas, y pequeñas comunidades mucho más flexibles, aunque sin
perder la auténtica fisonomía comunitaria de la vida religiosa.
Todo esto influye mucho en la vida del instituto y en su misma fisonomía,

4.7 Page 37

▲back to top
ya no tan compacta como en otro tiempo, sino más diversificada y con
distintas formas de comunidad religiosa.
e) En algunos institutos la tendencia a prestar mayor atención a la misión
que a la comunidad, así como la de favorecer más la diversidad que la
unidad, ha influido profundamente en la vida fraterna en común, hasta el
punto de convertirla, a veces, casi en algo opcional, más bien que en algo
integrante de la vida religiosa.
Las consecuencias que de aquí se han seguido no han sido ciertamente
positivas; y, por eso, obligan a plantear serios interrogantes sobre la
oportunidad de continuar en este camino, y orientan, más bien, a
redescubrir la intrínseca relación que existe entre comunidad y misión, en
orden a superar creativamente los extremos que empobrecen la valiosa
realidad de la vida religiosa.
En la Iglesia particular
60. Con su presencia misionera la comunidad religiosa se coloca en una
determinada Iglesia particular a la que comunica la riqueza de su
consagración, de su vida fraterna y de su carisma.
Con su simple presencia no sólo lleva en sí misma la riqueza de la vida
cristiana, sino que al mismo tiempo es un anuncio particularmente eficaz
del mensaje cristiano. Se puede decir que es una predicación viva y
continua. Esta condición objetiva, que evidentemente responsabiliza a los
religiosos, comprometiéndolos a ser fieles a ésta su primera misión,
corrigiendo y eliminando todo lo que puede atenuar o debilitar el efecto
atrayente de esta imagen suya, hace sumamente deseada y preciosa su
presencia en la Iglesia particular, antecedentemente a cualquier otra
consideración.
Por ser la caridad el carisma mayor de todos (cf 1 Cor 13,13), la comunidad
religiosa enriquece a la Iglesia, de la que es parte viva, ante todo, con su
propio amor. Ama a la Iglesia universal y a esta Iglesia particular en la que
está inserta, porque es en la Iglesia y como Iglesia donde ella se sabe en
comunión viva con la Trinidad, bienaventurada y beatificante, fuente de
todos los bienes, y de este modo se convierte en manifestación privilegiada
de la íntima naturaleza de la misma Iglesia.
Ama a su Iglesia particular, la enriquece con sus propios carismas y la abre
a una dimensión más universal. Las delicadas relaciones entre las
exigencias pastorales de la Iglesia particular y la especificidad carismática
de la comunidad religiosa han sido estudiadas por el documento Mutuæ
Relationes, que, con sus indicaciones teológicas y pastorales, ha
contribuido notablemente a una más cordial e intensa colaboración. Ha
llegado el momento de tomarlo de nuevo en las manos para imprimir un
ulterior impulso al espíritu de verdadera comunión entre comunidad
religiosa e Iglesia particular.
Las crecientes dificultades de la misión y de la escasez de personal pueden
ser una tentación de aislamiento, tanto para la comunidad religiosa como

4.8 Page 38

▲back to top
para la Iglesia particular; lo que ciertamente no favorece la comprensión ni
la colaboración mutua.
De este modo, por una parte, la comunidad religiosa corre el riesgo de estar
presente en la Iglesia particular sin un vínculo orgánico con su vida y su
pastoral; por otra parte, se tiende a reducir la vida religiosa únicamente a las
tareas pastorales. Más aún, si la vida religiosa tiende a subrayar con fuerza
creciente la propia identidad carismática, la Iglesia particular exige con
frecuencia, de forma urgente y apremiante, energías para su pastoral
diocesana o parroquial. El Mutuæ Relationes rechaza tanto el aislamiento y
la independencia de la comunidad religiosa con respecto a la Iglesia
particular, como su práctica absorción en el ámbito de la Iglesia particular.
Del mismo modo que la comunidad religiosa no puede actuar
independientemente o de forma alternativa, ni menos aún contra las
directrices y la pastoral de la Iglesia particular, tampoco la Iglesia particular
puede disponer caprichosamente, o según sus necesidades, de la comunidad
religiosa o de algunos de sus miembros.
Es preciso recordar que no tener suficientemente en cuenta el carisma de
una comunidad religiosa no beneficia ni a la Iglesia particular ni a la misma
comunidad. Sólo si tiene una precisa identidad carismática, puede insertarse
en la «pastoral de conjunto», sin perder su propia naturaleza, sino más bien
enriqueciéndola con su propio don.
No hay que olvidar que todo carisma nace en la Iglesia y para el mundo, y
debe remitirse siempre a sus orígenes y a su fin, y permanece vivo en la
medida en que es fiel a ellos.
La Iglesia y el mundo permiten interpretarlo, lo mantienen vivo y lo
impulsan hacia una creciente actualidad y vitalidad. Carisma e Iglesia
particular no pueden nunca contraponerse, sino apoyarse y
complementarse, especialmente en este momento en que surgen no pocos
problemas de actualización del carisma y de su inserción en la realidad
cambiante.
En la base de muchas incomprensiones, está, tal vez, el fragmentario
conocimiento recíproco tanto de la Iglesia particular como de la vida
religiosa y de la misión del obispo con respecto a ésta.
Se recomienda vivamente que no falte un curso específico de teología de la
vida consagrada en los seminarios teológicos diocesanos, donde sea
estudiada en sus aspectos dogmático-jurídico-pastorales, como tampoco los
religiosos carezcan de una adecuada formación teológica sobre la Iglesia
particular(74).
Pero, sobre todo, una comunidad religiosa fraterna sentirá de verdad el
deber de difundir ese clima de comunión, que ayuda a toda la comunidad
cristiana a sentirse la «Familia de los hijos de Dios».
61. La parroquia

4.9 Page 39

▲back to top
En las parroquias, en algunos casos, resulta difícil coordinar la vida
parroquial con la vida comunitaria.
En algunas regiones, para los religiosos sacerdotes, la dificultad de formar
comunidad, cuando se ejerce el ministerio parroquial, crea no pocas
tensiones. Las múltiples tareas pastorales, propias de una parroquia, se
llevan a cabo, a veces, con detrimento del carisma del instituto y de la vida
comunitaria, hasta el punto de hacer perder de vista a los fieles y al clero
secular, e incluso a los mismos religiosos, la percepción de la peculiaridad
de la vida religiosa.
Las urgentes necesidades pastorales no deben hacer olvidar que el mejor
servicio de la comunidad religiosa a la Iglesia es el de la fidelidad al propio
carisma. Esto se refleja también en la aceptación y en el modo de llevar las
parroquias. Se deberían preferir aquellas que permiten vivir en comunidad
y en las que se puede expresar el propio carisma.
También la comunidad religiosa femenina, a la que se le pide, con
frecuencia, estar presente en la pastoral parroquial de una forma más
directa, experimenta dificultades parecidas.
Aquí también, es preciso repetirlo, su inserción será tanto más fructuosa
cuanto la comunidad religiosa esté más presente con su propia fisonomía
carismática(75). Todo esto puede ser muy ventajoso tanto para la
comunidad religiosa como para la misma pastoral, en la que las religiosas
normalmente son bien aceptadas y apreciadas.
62. Los movimientos eclesiales
Los movimientos eclesiales en el sentido más amplio de la palabra, que
tienen una vigorosa espiritualidad y una gran vitalidad apostólica, han
llamado la atención de algunos religiosos, que han participado en ellos,
recibiendo, a veces, frutos de renovación espiritual, de entrega apostólica y
de revitalización vocacional; pero, a veces, han sido causa también de
división en la comunidad religiosa.
Es oportuno, por tanto, tener en cuenta lo siguiente:
a) Algunos movimientos son simplemente movimientos de animación;
otros, por el contrario, tienen proyectos apostólicos que pueden ser
incompatibles con los de la comunidad religiosa.
También es diverso el nivel de pertenencia de las personas consagradas.
Algunas participan sólo como asistentes; otras, sólo ocasionalmente; otras
son miembros estables y en plena armonía con la propia comunidad y
espiritualidad.
En cambio, los que manifiestan una pertenencia primordial al movimiento
con un distanciamiento psicológico del propio instituto, crean problema,
porque viven en una división interior: residen en la comunidad, pero viven
según los proyectos pastorales y las directrices del movimiento.

4.10 Page 40

▲back to top
Es preciso, por tanto, discernir cuidadosamente entre un movimiento y otro,
y entre una forma de pertenencia y otra del religioso.
b) Los movimientos pueden constituir un desafío fecundo para la
comunidad religiosa, para su tensión espiritual, la calidad de su oración, la
audacia de sus iniciativas apostólicas, su fidelidad a la Iglesia y la
intensidad de su vida fraterna. La comunidad religiosa debería estar abierta
al encuentro con los movimientos, con una actitud de mutuo conocimiento,
de diálogo y de intercambio de dones.
La gran tradición espiritual -ascética y mística- de la vida religiosa y del
instituto puede ser útil también para los nuevos movimientos.
c) El problema fundamental en la relación con los movimientos sigue
siendo la identidad de cada persona consagrada. Si ésta es sólida, la
relación es provechosa para ambos.
A esos religiosos y religiosas, que parecen vivir más en y para el
movimiento que en y para la comunidad religiosa, hay que recordar lo que
afirma el Potissimum Institutioni: «Un Instituto tiene una coherencia
interna, que recibe de su naturaleza, de su fin, de su espíritu, de su carácter
y de sus tradiciones. Todo este patrimonio constituye el eje alrededor del
cual se mantienen, a la vez, la identidad y la unidad del mismo Instituto y la
unidad de vida de cada uno de sus miembros. Es un don del Espíritu a la
Iglesia, que no puede soportar interferencias ni mezclas. El diálogo y la
comunicación dentro de la Iglesia suponen que cada uno tiene plena
conciencia de su identidad.
Un candidato a la vida religiosa (...) no puede depender, al mismo tiempo,
de un responsable ajeno al Instituto (...) y de los superiores del propio
Instituto.
Estas exigencias continúan después de la profesión religiosa, a fin de
descartar todo fenómeno de pluripertenencia, en el plano de la vida
espiritual del religioso y en el de su misión»(76).
La participación a un movimiento será positiva para el religioso o la
religiosa si refuerza su identidad específica.
Algunas situaciones particulares
63. Inserción en los ambientes populares
Junto con tantos hermanos en la fe, las comunidades religiosas han sido
pioneras en acercarse a los distintos modos de pobreza material y espiritual
de su tiempo, en formas continuamente renovadas.
La pobreza ha sido, en estos últimos años, uno de los temas que más han
apasionado y conmovido el corazón de los religiosos. La vida religiosa se
ha cuestionado con seriedad cómo ponerse a disposición de la
evangelización de los pobres: «evangelizare pauperibus». Pero también,
cómo ser evangelizados por los pobres: «evangelizari a pauperibus»: cómo

5 Pages 41-50

▲back to top

5.1 Page 41

▲back to top
ser capaces de dejarse evangelizar por el contacto con el mundo de los
pobres.
En este gran proceso, en el que los religiosos han elegido como programa
optar «todos por los pobres», estar «muchos con los pobres» y ser «algunos
como los pobres», queremos señalar aquí algunas realizaciones que afectan
a aquellos que quieren ser «como los pobres».
Frente al empobrecimiento de grandes sectores populares, especialmente en
las zonas abandonadas y periféricas de las metrópolis y en los ambientes
rurales olvidados, han surgido «comunidades religiosas de inserción», que
son una de las expresiones de la opción evangélica preferencial y solidaria
por los pobres, con el fin de acompañarlos en su proceso de liberación
integral, y también un fruto del deseo de descubrir a Cristo pobre en el
hermano marginado, para servirle y configurarse con Él.
a) «La inserción» como ideal de vida religiosa se ha desarrollado en el
contexto del movimiento de fe y solidaridad de las comunidades religiosas
hacia los más pobres.
Ésta es una realidad que no puede menos de suscitar la admiración, por la
intensidad de la entrega personal y por los grandes sacrificios que
comporta, por un amor a los pobres que impulsa a compartir su real y dura
pobreza, por el esfuerzo de hacer presente el Evangelio en estratos de
población sin esperanza, para acercarlos a la Palabra de Dios, para hacer
que se sientan parte viva de la Iglesia(77). Con frecuencia estas
comunidades se encuentran en lugares fuertemente marcados por un clima
de violencia que engendra inseguridad y, a veces, también la persecución
hasta el peligro por la propia vida. Su valentía es grande y se convierte en
un claro testimonio de la esperanza de que es posible vivir como hermanos,
no obstante todas las situaciones de dolor y de injusticia.
Enviadas con frecuencia a la vanguardia de la misión, testigos a veces de la
creatividad apostólica de los Fundadores, esas comunidades religiosas
deben poder contar con la simpatía y la oración fraterna de los otros
miembros del instituto y con la solicitud particular de los superiores(78).
b) Estas comunidades religiosas no han de abandonarse a sí mismas, sino
más bien han de ser ayudadas para que logren vivir la vida comunitaria e
intercambios fraternos, a fin de que no sean inducidas a relativizar la
originalidad carismática del instituto en nombre de un servicio
indiscriminado a los pobres, y, también, para que su testimonio evangélico
no sea deformado por interpretaciones o instrumentalizaciones
partidistas(79).
Los superiores tendrán cuidado también en elegir las personas aptas y
preparar a estas comunidades, de modo que se asegure la vinculación con
las otras comunidades del instituto, precisamente para garantizar su
continuidad.
c) Merecen también elogio otras comunidades religiosas que se preocupan
efectivamente de los pobres, sea del modo tradicional, sea con métodos más

5.2 Page 42

▲back to top
adaptados a las nuevas formas de pobreza, o tratando de sensibilizar a todos
los ambientes en relación con los problemas de la pobreza, suscitando en
los seglares disponibilidad para el servicio, vocaciones para el compromiso
social y político, organización de ayuda y voluntariado.
Todo esto testimonia que en la Iglesia está viva la fe y es operante el amor a
Cristo presente en el pobre: «Todo lo que hicisteis a uno de estos pequeños
a mí me lo hicisteis» (Mt 25,40).
Donde la inserción entre los pobres se ha convertido -para los pobres y para
la misma comunidad- en una verdadera experiencia de Dios, se ha
experimentado que es verdadera la afirmación de que los pobres son
evangelizados y de que los pobres evangelizan.
64. Pequeñas comunidades
a) Sobre las comunidades han influido también otras realidades sociales. En
algunas regiones económicamente más desarrolladas, el Estado ha
extendido su acción en el campo educativo, sanitario y asistencial, con
frecuencia de modo que no deja espacio a otras entidades, entre ellas las
comunidades religiosas. Por otra parte, la disminución numérica de
religiosos y religiosas, y en algunas partes también una visión incompleta
de la presencia de los católicos en la acción social vista más como
suplencia que como manifestación original de la caridad cristiana, han
hecho difícil la gestión de obras complejas.
De aquí se ha seguido el progresivo abandono de las obras tradicionales,
llevadas durante mucho tiempo por comunidades numerosas y homogéneas,
y la multiplicación de pequeñas comunidades dedicadas a nuevas formas de
servicio, casi siempre en armonía con el carisma del instituto.
b) Las pequeñas comunidades se han multiplicado también por la opción
hecha por algunos institutos, con la intención de favorecer la unión fraterna
y la colaboración mediante relaciones más estrechas entre las personas y
una mayor corresponsabilidad entre todos.
Estas comunidades, como reconoce la Evangelica Testificatio(80), son
ciertamente posibles, pero son, de suyo, más exigentes para sus miembros.
c) A las pequeñas comunidades, que muchas veces se han mantenido en
estrecho contacto con la vida de cada día y con los problemas de la gente,
pero también más expuestas al influjo de la mentalidad secularizada, les
corresponde la gran tarea de ser visiblemente lugares de gozosa fraternidad,
de fervorosa laboriosidad y de trascendente esperanza.
Es necesario, pues, que estas comunidades tengan un programa de vida
sólido, flexible y vinculante, aprobado por la autoridad competente, que
garantice al apostolado su dimensión comunitaria. Este programa debe estar
adaptado a las personas y a las exigencias de la misión, de modo que
favorezca el equilibrio entre oración y actividad, entre momentos de
intimidad comunitaria y trabajo apostólico. Ha de prever, además,
encuentros periódicos con otras comunidades del mismo instituto,

5.3 Page 43

▲back to top
precisamente para superar el peligro del aislamiento y de la marginación
con respecto a la gran comunidad del instituto.
d) Aun cuando las pequeñas comunidades pueden presentar ventajas,
normalmente no es recomendable que un instituto esté formado sólo por
pequeñas comunidades. Las comunidades más numerosas son necesarias.
Éstas pueden ofrecer, tanto a todo el instituto como a las pequeñas
comunidades, apreciables servicios: cultivar con mayor intensidad y
riqueza la vida de oración y las celebraciones, ser lugares privilegiados para
el estudio y la reflexión, ofrecer posibilidades de retiro y de descanso a los
miembros que trabajan en las fronteras más difíciles de la misión
evangelizadora.
Este intercambio entre una comunidad y otra se hace fecundo en un clima
de benevolencia y de acogida.
Todas las comunidades deben destacar, sobre todo, por su fraternidad, por
la sencillez de vida, por la misión en nombre de la comunidad, por la tenaz
fidelidad al propio carisma, por la irradiación constante del «buen olor de
Cristo» (2 Cor 2,15); así indican, en las diversas situaciones, los «caminos
de la paz», incluso al hombre perdido y dividido de la actual sociedad.
65. Religiosos y religiosas que viven solos
Una realidad con la que a veces se tropieza es la de religiosos y religiosas
que viven solos. La vida común en una casa del instituto es esencial a la
vida religiosa. «Los religiosos deben vivir en su propia casa religiosa,
observando la vida común. No han de vivir solos sin motivos graves, sobre
todo si hay cerca una comunidad de su Instituto»(81).
Se dan, sin embargo, excepciones que han de ser valoradas y pueden ser
concedidas por el superior(82): por motivo de apostolado en nombre del
instituto (como, por ejemplo, compromisos exigidos por la Iglesia, misiones
extraordinarias, grandes distancias en territorios de misión, reducción
progresiva de una comunidad hasta llegar a haber un solo religioso en una
obra del instituto), o por motivos de salud y de estudio.
Mientras es tarea de los superiores mantener frecuentes contactos con los
hermanos que viven fuera de la comunidad, es un deber de estos religiosos
mantener vivo en sí mismos el sentido de pertenencia al instituto y de la
comunión con sus miembros, buscando todos los medios para favorecer y
reforzar los vínculos fraternos. Para ello búsquense «tiempos fuertes» para
vivir juntos; prográmense encuentros periódicos con los otros para la
formación, el diálogo fraterno, la verificación y la oración, para respirar un
clima de familia. Dondequiera que se encuentre, la persona que pertenece a
un instituto debe ser portadora del carisma de su familia religiosa.
Pero el religioso «solo» no es nunca un ideal. Lo normal es que un religioso
viva en una comunidad fraterna. La persona se ha consagrado a esta vida
común y desarrolla su apostolado normalmente en este género de vida, y a
esta vida retorna cordialmente y con su presencia cada vez que la necesidad
le lleve a vivir momentáneamente lejos, durante un tiempo breve o largo.

5.4 Page 44

▲back to top
a) Las exigencias de una misma obra apostólica, por ejemplo, de una obra
diocesana, ha llevado a varios institutos a mandar a uno de sus miembros a
colaborar en un equipo de trabajo intercongregacional. Existen experiencias
positivas en las que varias religiosas que colaboran en el servicio de la
misma obra en un lugar donde no existen comunidades del propio instituto,
en vez de vivir solas, viven en una misma casa, oran en común, tienen
reuniones para reflexionar sobre la Palabra de Dios, comparten la comida,
los trabajos domésticos, etc. Siempre que esto no signifique sustituir la
comunicación viva con el propio instituto, también este tipo de «vida
comunitaria» puede ser útil para la obra y para las mismas religiosas.
Los religiosos y las religiosas sean prudentes en querer asumir trabajos que
exigen vivir normalmente fuera de la comunidad, y sean igualmente
prudentes los superiores en confiárselos.
b) Incluso la petición para atender a los padres ancianos y enfermos, que
exige con frecuencia ausencias de la comunidad, necesita un serio
discernimiento y posiblemente requiere soluciones diversas, para evitar
ausencias demasiado prolongadas del hijo o de la hija.
c) Se ha de advertir que el religioso que vive solo, sin un envío o permiso
por parte del superior, huye de la obligación de la vida común, y no basta
con participar en alguna reunión o festividad para ser plenamente religioso.
Se debe trabajar por la desaparición progresiva de estas situaciones
injustificadas e inadmisibles para los religiosos y las religiosas.
d) En todo caso es útil recordar que una religiosa o un religioso -incluso
cuando vive fuera de su comunidad- está sometido, en lo que se refiere a
obras de apostolado(83), a la potestad del obispo, que debe estar informado
de su presencia en la diócesis.
e) En el caso lamentable de que hubiera institutos en los que la mayor parte
de sus miembros no vivieran en comunidad, tales institutos no podrían ser
ya considerados como verdaderos institutos religiosos. Se invita a los
superiores y a los religiosos de estos institutos a reflexionar seriamente
sobre esta penosa eventualidad, y, por lo mismo, sobre la importancia de
reemprender vigorosamente la práctica de la vida fraterna en comunidad.
66. En los territorios de misión
La vida fraterna en común tiene un valor especial en los territorios de
misión "ad gentes", porque demuestra al mundo, sobre todo no cristiano, la
«novedad» del cristianismo; o sea, la caridad que es capaz de superar las
divisiones creadas por toda raza, color y tribu. Las comunidades religiosas,
en algunos países donde no se puede proclamar el Evangelio, son casi el
único signo y el testimonio silencioso y eficaz de Cristo y de la Iglesia.
Pero no pocas veces, es precisamente en los territorios de misión donde se
encuentran notables dificultades prácticas para formar comunidades
religiosas estables y consistentes: las distancias, que requieren gran
movilidad y presencias dispersas, la pertenencia a distintas razas, tribus y
culturas, la necesidad de la formación en centros intercongregacionales.

5.5 Page 45

▲back to top
Estos y otros motivos pueden obstaculizar el ideal comunitario.
Lo importante es que los miembros del instituto sean conscientes del
carácter excepcional de estas situaciones, cultiven la comunicación
frecuente entre sí, faciliten encuentros comunitarios y, cuanto antes, se
formen comunidades religiosas fraternas con un vigoroso sentido
misionero, a fin de que se pueda ofrecer el signo misionero por excelencia:
«Que todos sean uno, para que el mundo crea» (Jn 17,21).
67. La reorganización de las obras
Los cambios de las condiciones culturales y eclesiales, los factores internos
al desarrollo de los institutos y la variación de los recursos, pueden requerir
una reorganización de las obras y de la presencia de las comunidades
religiosas.
Esta tarea, no fácil, tiene diversas implicaciones de tipo comunitario, pues
se trata generalmente de obras en las que muchos hermanos y hermanas han
gastado sus mejores energías apostólicas y a las que se sienten ligados con
especiales vínculos psicológicos y espirituales.
El porvenir de estas presencias, su significado apostólico y su
reestructuración, exigen estudio, confrontación y discernimiento. Todo esto
puede convertirse en una escuela para tratar de seguir juntos la voluntad de
Dios, pero al mismo tiempo ocasión de dolorosos conflictos no fáciles de
superar.
Los criterios que no se pueden olvidar y que iluminan a las comunidades en
el momento de las decisiones, a veces audaces y motivo de sufrimiento, son
los siguientes: el compromiso de salvaguardar el significado del propio
carisma en un determinado ambiente, la preocupación por mantener viva
una auténtica vida fraterna y la atención a las necesidades de la Iglesia
particular. Es preciso, pues, un confiado y constante diálogo con la Iglesia
particular y también una vinculación eficaz con los organismos de
comunión de los religiosos.
Además de atender a las necesidades de la Iglesia particular, la comunidad
religiosa debe sentirse urgida por lo que el mundo descuida; es decir, por
las nuevas formas de pobreza y de miseria en sus múltiples modalidades,
que aparecen en las diversas regiones del mundo.
La reorganización será creativa y fuente de indicaciones proféticas, si se
preocupa por lanzar señales de nuevas formas de presencia, incluso
numéricamente modestas, para responder a las nuevas necesidades, sobre
todo a aquellas que provienen de lugares más abandonados y olvidados.
68. Los religiosos ancianos
Una de las situaciones en las que la vida comunitaria se encuentra hoy con
mayor frecuencia es el progresivo aumento de la edad de sus miembros. El
envejecimiento ha adquirido un relieve especial tanto por la disminución de

5.6 Page 46

▲back to top
nuevas vocaciones como por los progresos de la medicina.
Para la comunidad este hecho comporta, por un lado, la preocupación de
acoger y valorar en su seno la presencia y los servicios que los hermanos y
hermanas ancianos pueden ofrecer; y, por otro, la atención que se ha de
poner en procurar, fraternalmente y según el estilo de vida consagrada, los
medios de asistencia espiritual y material que los ancianos necesitan.
La presencia de personas ancianas en las comunidades puede ser muy
positiva. Un religioso anciano que no se deja vencer por los achaques y por
los límites de la edad, sino que mantiene viva la alegría, el amor y la
esperanza, es un apoyo de valor incalculable para los jóvenes. Su
testimonio, sabiduría y oración constituyen un estímulo permanente en su
camino espiritual y apostólico. Por otra parte, un religioso que se preocupa
de sus hermanos ancianos ofrece credibilidad evangélica a su instituto
como «verdadera familia reunida en el nombre del Señor»(84).
Es oportuno que también las personas consagradas se preparen desde
mucho antes a saber envejecer y a prolongar el tiempo «activo»,
aprendiendo a descubrir su nuevo modo de construir comunidad y de
colaborar en la misión común, a través de la capacidad de responder
positivamente a los desafíos del propio envejecimiento, con interés
espiritual y cultural, con la oración y trabajando mientras puedan prestar su
servicio, aunque sea limitado. Los Superiores organicen cursos y
encuentros en orden a una preparación personal y a una valorización, lo
más prolongada posible, en los normales ambientes de trabajo.
En el caso de que estas personas lleguen a no valerse por sí mismas, o
tuvieran necesidad de cuidados especiales, aun cuando el cuidado sanitario
lo presten los seglares, el instituto deberá procurar, con gran esmero,
animarlas para que las personas se sientan presentes en la vida del instituto,
partícipes de su misión, comprometidas en su dinamismo apostólico,
alentadas en la soledad, animadas en el sufrimiento. Estas personas, en
efecto, no sólo no abandonan la misión, sino que están en su mismo
corazón y en ella participan de una forma nueva y más eficaz.
Su fecundidad, aunque invisible, no es inferior a la de las comunidades más
activas. Más aún, éstas reciben fuerza y fecundidad de la oración, del
sufrimiento y de la aparente inutilidad de aquellas. La misión tiene
necesidad de ambas, y los frutos se manifestarán cuando venga el Señor en
la gloria con sus ángeles.
69. Los problemas planteados por el creciente número de ancianos son aún
más relevantes en algunos monasterios, que han experimentado el
empobrecimiento vocacional. Puesto que un monasterio es normalmente
una comunidad autónoma, es muy difícil que por sí mismo supere estos
problemas. Es, pues, oportuno llamar la atención sobre la importancia de
los organismos de comunión, como, por ejemplo, las Federaciones, a fin de
superar situaciones de excesivo empobrecimiento de personal.
La fidelidad a la vida contemplativa de los miembros del monasterio exige
la unión con otro monasterio de la misma Orden, siempre que una

5.7 Page 47

▲back to top
comunidad monástica, debido al número de sus miembros, a la edad o a la
falta de vocaciones, prevea su propia extinción. También en los casos
dolorosos de comunidades que no consiguen vivir según la propia
vocación, fatigadas por trabajos prácticos o por la atención a los miembros
ancianos o enfermos, será necesario buscar refuerzos en la misma Orden, o
bien optar por la unión o la fusión con otro monasterio(85).
70. Una nueva relación con los seglares
La eclesiología conciliar ha puesto de relieve la complementariedad de las
diferentes vocaciones en la Iglesia, llamadas a ser juntas testigos del Señor
resucitado en toda situación y en todo lugar. El encuentro y la colaboración
entre religiosos, religiosas y fieles seglares en particular, aparece como un
ejemplo de comunión eclesial y, al mismo tiempo, potencia las energías
apostólicas para la evangelización del mundo.
Un apropiado contacto entre los valores típicos de la vocación laical, como
la percepción más concreta de la vida del mundo, de la cultura, de la
política, de la economía, etc., y los valores típicos de la vida religiosa,
como la radicalidad del seguimiento de Cristo, la dimensión contemplativa
y escatológica de la existencia cristiana, etc., puede convertirse en un
fecundo intercambio de dones entre los fieles seglares y las comunidades
religiosas.
La colaboración y el intercambio de dones se hace más intenso cuando
grupos de seglares participan por vocación, y del modo que les es propio,
dentro de la misma familia espiritual, en el carisma y en la misión del
instituto. Entonces se instaurarán relaciones fructuosas, basadas en
relaciones de madura corresponsabilidad y sostenidas por oportunos
itinerarios de formación en la espiritualidad del instituto.
Sin embargo, para conseguir ese objetivo, es necesario tener: comunidades
religiosas con una clara identidad carismática, asimilada y vivida, es decir,
capaces de transmitirla también a los demás con disponibilidad para el
compartir; comunidades religiosas con una intensa espiritualidad y un gran
entusiasmo misionero para comunicar el mismo espíritu y el mismo empuje
evangelizador; comunidades religiosas que sepan animar y estimular a los
seglares a compartir el carisma del propio instituto, según su índole secular
y su diverso estilo de vida, invitándolos a descubrir nuevas formas de
actualizar el mismo carisma y misión. Así la comunidad religiosa puede
convertirse en un centro de irradiación, de fuerza espiritual, de animación,
de fraternidad que crea fraternidad y de comunión y colaboración eclesial
donde las diversas aportaciones contribuyen a construir el Cuerpo de Cristo
que es la Iglesia.
La más estrecha colaboración debe desarrollarse, naturalmente, respetando
las respectivas vocaciones y los diversos estilos de vida propios de los
religiosos y de los seglares.
La comunidad religiosa tiene sus exigencias de animación, de horario, de
disciplina y de reserva(86), de modo que no pueden proponerse formas de
colaboración que lleven consigo la cohabitación y la convivencia entre

5.8 Page 48

▲back to top
religiosos y seglares, también éstos con exigencias propias que deben ser
respetadas.
De otra forma la comunidad religiosa perdería su propia fisonomía, que se
debe conservar mediante la guarda de la propia vida común.
CONCLUSIÓN
71. La comunidad religiosa, como expresión de Iglesia, es fruto del Espíritu
y participación en la comunión trinitaria. De aquí el compromiso de cada
religioso y de todos los religiosos a sentirse corresponsables de la vida
fraterna en común, a fin de que manifieste de un modo claro la pertenencia
a Cristo, que escoge y llama hermanos y hermanas a vivir juntos en su
nombre.
«Toda la fecundidad de la vida religiosa depende de la calidad de la vida
fraterna en común. Más aún; la renovación actual en la Iglesia y en la vida
religiosa se caracteriza por una búsqueda de comunión y de
comunidad»(87).
Para algunas personas consagradas y para algunas comunidades,
comprometerse en la construcción de una vida fraterna en comunidad,
puede parecer una empresa ardua e incluso quimérica. Frente a algunas
heridas del pasado, a las dificultades del presente, la tarea puede parecer
superior a las pobres fuerzas humanas.
Se trata de retomar con fe la reflexión sobre el sentido teologal de la vida
fraterna en común, convencerse de que a través de ella pasa el testimonio
de la consagración.
«La respuesta a esta invitación a edificar la comunidad junto al Señor con
cotidiana paciencia, -añade el Santo Padre-, pasa por el camino de la cruz,
supone frecuentes renuncias a sí mismo...»(88).
Unidos a María, la Madre de Jesús, nuestras comunidades invocan al
Espíritu, a Aquel que puede crear fraternidades capaces de irradiar el gozo
del Evangelio y de atraer nuevos discípulos, siguiendo el ejemplo de la
comunidad primitiva: «eran asiduos en escuchar las enseñanzas de los
Apóstoles y en la unión fraterna, en la fracción del pan y en la oración»
(Hech 2,42), «e iba creciendo el número de los hombres y de las mujeres
que creían en el Señor» (Hech 5,14).
Que María una en torno a sí a las comunidades religiosas y las sostenga
cada día en la invocación al Espíritu, vínculo, fermento y fuente de toda
comunión fraterna.
El 15 de enero de 1994 el Santo Padre ha aprobado el presente documento
de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las
Sociedades de Vida Apostólica y ha autorizado su publicación.
Roma, 2 de febrero de 1994, Fiesta de la Presentación del Señor.

5.9 Page 49

▲back to top
Eduardo Card. Martínez Somalo
Prefecto
+ Francisco Javier Errázuriz Ossa
Secretario
(1) PC 2.
(2) cf PC 2-4.
(3) cf LG 44d.
(4) cf PC 15a; LG 44c.
(5) cf MR 11.
(6) LG 12.
(7) cf MR 14.
(8) cf ET 30-39; MR 2, 3, 10, 14; EE 18-22; PI 25-28; cf también can 602.
(9) can 594 1.
(10) cf.PC 15.
(11) cf can 602; 619.
(12) can 607 2.
(13) cf can 602.
(14) cf can 608, 665.
(15) can 731 1.
(16) cf can 607 2; también can 602.
(17) cf can 587.
(18) SD 178, 180.
(19) cf Mulieris Dignitatem; GS 9, 60.
(20) cf PC 15a; can 602.
(21) cf GS 3.
(22) cf LG 7.

5.10 Page 50

▲back to top
(23) cf LG 4; MR 2.
(24) cf PC 1; EE 18-22.
(25) cf PC 1.
(26) RPH, 24.
(27) cf PI 21-22.
(28) DC 15.
(29) cf can 663 3 y 608.
(30) cf PO 6; PC 6.
(31) cf can 608.
(32) PO 6.
(33) cf can 663, 4.
(34) DC 15.
(35) cf PI 32-34; 87.
(36) cf LG 46b.
(37) cf can 602; PC 15a.
(38) cf ET 39.
(39) cf PC 14.
(40) cf can 619.
(41) cf ET 39; EE 19.
(42) S. Hilario, Tract. in Ps. 132, PL (Supl.) 1, 244.
(43) cf más arriba nn. 14, 16, 28 y 31.
(44) cf DC 14; PI 13; can 666.
(45) cf LG 46.
(46) ib.
(47) cf EE 45.
(48) ib.

6 Pages 51-60

▲back to top

6.1 Page 51

▲back to top
(49) EE 47.
(50) cf LG 44.
(51) PI 43.
(52) cf PI 43, 51, 63.
(53) PI 52.
(54) cf PC 14c; can 618; EE 49.
(55) EE 22; cf también MR 12.
(56) cf ET 40.
(57) PI 66-69.
(58) cf RPH 25.
(59) cf MR 13.
(60) PC 12; cf can 607.
(61) EE 18; cf MR 11-12.
(62) cf MR 11.
(63) cf MR 11-12; EE 11, 41.
(64) can 619.
(65) can 618.
(66) cf ib.
(67) can 619.
(68) cf PC 14; EE 49.
(69) Juan Pablo II a la Plenaria de la CVCSVA, 20 noviembre 1992: OR
21-11-1992, n. 3.
(70) cf LG 1.
(71) Juan Pablo II a la Plenaria de la CIVCSVA, 20 noviembre 1992: OR
21-11-1992, n. 4.
(72) ChL 32; cf PO 2.
(73) LG 46a.

6.2 Page 52

▲back to top
(74) cf MR 30b, 47.
(75) MR 49-50.
(76) PI 93.
(77) cf SD 85.
(78) cf RPH 6; EN 69; SD 92.
(79) cf PI 28.
(80) ET 40.
(81) EE, III, 12.
(82) can 665 1.
(83) cf can 678 1.
(84) PC 15a.
(85) cf PC 21 y 22.
(86) cf can 667, 607 3.
(87) Juan Pablo II a la Plenaria de la CIVCSVA, 20 noviembre 1992: OR
20-11-1922, n. 3.
(88) ib. n. 2.
SIGLAS
DOCUMENTOS DEL CONCILIO VATICANO II
DV Constitución dogmática Dei Verbum, 1965.
GS Constitución pastoral Gaudium et Spes, 1965.
PC Decreto Perfectæ Caritatis, 1965.
PO Decreto Presbyterorum Ordinis, 1965.
SC Constitución Sacrosanctum Concilium, 1963.
DOCUMENTOS PONTIFICIOS
ChL Exhortación Apostólica Chistifideles Laici, Juan Pablo II, 1989.

6.3 Page 53

▲back to top
EN Exhortación Apostólica Evangelii Nuntiandi, Pablo VI, 1975.
ET Exhortación Apostólica Evangelica Testificatio, Pablo VI, 1971.
MD Carta Apostólica Mulieris Dignitatem, Juan Pablo II, 1988.
MM Encíclica Mater et Magistra, Juan XXIII, 1961.
DOCUMENTOS DE LA SANTA SEDE
can canon del Código de derecho canónico, 1983.
DC Dimensión contemplativa de la vida religiosa, Congregación para los
Religiosos y los Institutos Seculares (CRIS), 1980.
EE Elementos esenciales de la enseñanza de la Iglesia sobre la vida
religiosa (CRIS), 1983.
MR Documento Mutuæ Relationes, Congregación para los Obispos y
CRIS, 1978.
PI Documento Potissimum Institutioni (CIVCSVA), 1990.
RPH Religiosos y Promoción Humana (CRIS), 1980.
OTRAS SIGLAS
CIVCSVA Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las
Sociedades de Vida Apostólica.
OR L'Osservatore Romano.
DS Santo Domingo, Conclusiones de la IV Asamblea General del
Episcopado Latinoamericano, 1992.
INDICE
Introducción
Desarrollo teológico
Desarrollo canónico
Desarrollo en la sociedad
Cambios en la vida religiosa
Objetivos del documento

6.4 Page 54

▲back to top
Capítulo I
El don de la comunión y de la comunidad
La Iglesia como comunión
La comunidad religiosa, expresión de la comunión eclesial
Capítulo II
La comunidad religiosa, lugar donde se llega a ser hermanos
Espiritualidad y oración común
Libertad personal y construcción de la fraternidad
Comunicar para crecer juntos
Comunidad religiosa y madurez de la persona
La identidad
La afectividad
Los desadaptados
Del yo al nosotros
Ser una comunidad en continua formación
La dimensión comunitaria de los consejos evangélicos
El carisma
La autoridad al servicio de la fraternidad
La fraternidad como signo
Capítulo III
La comunidad religiosa, lugar y sujeto de la misión
Comunidad religiosa y misión
En la Iglesia particular
La parroquia
Los movimientos eclesiales
Algunas situaciones particulares

6.5 Page 55

▲back to top
Inserción en los ambientes populares
Pequeñas comunidades
Religiosos y religiosas que viven solos
En los territorios de misión
La reorganización de las obras
Los religiosos ancianos
Una nueva relación con los seglares
CONCLUSIÓN