Ceferino Namuncura|Centenario de su muerte (1905-2005)

CEFERINO NAMUNCURÁ:

Centenario de


su muerte (1905-2005)

Informado el obispo monseñor Cagliero, hizo volver a Ce ferino a Viedma, ciudad de clima mucho más fresco; desde allí lo hizo acompañar hasta, su gente, en el alto valle del Aluminé, pero ya los pulmones estaban afectados y el frío de las noches acabó por empeorar la situación. En 1904 monseñor Cagliero fue nombrado arzobispo y fue llamado por el Papa a Roma. Ce ferino, que el año anterior había tenido una recaída en su salud, le pidió que lo llevase con él. Cagliero sabía que en Europa la medicina estaba mucho más avanzada que en la Argentina de aquellos años. Pero sabía también que contra la tuberculosis no había curas eficaces. Consultó al viejo Namuncurá. Sólo tras su aprobación, contentó a Ce ferino.

Desembarcaron en Génova en agosto de 1904. Subieron a Turín, donde los acogió paternalmente don Rúa, sucesor de Don Bosco. Bajaron a Roma a visitar al Papa. Al llegar el invierno, Ce ferino trató de volver a

sus estudios en la escuela salesiana de Villa Sora, entre los olivos de la suave campiña romana. Un compañero suyo de estudios recuerda: "Siempre estaba serio, casi triste. Pero la sonrisa brillaba en sus ojos. En la iglesia todos lo recuerdan recogido en oración".

Los cuidados no sirvieron apenas para nada. En la primavera de 1905 la fiebre lo consumía día tras día, hasta quitarle todas sus fuerzas. Decía: "Rogad por mí para que pueda curarme y llegar a ser sacerdote..., si es la voluntad del Señor". En abril lo trasladaron al hospital romano de la isla Tiberina. Ce ferino sabía que se estaba muriendo, y pidió recibir una vez más a Jesús Eucaristía. Se apagó en la mañana del 11 de mayo de 1905. Hace ahora 100 años. Hoy sus restos mortales descansan en Argentina, en la capilla de Fortín Mercedes, sobre el Río Colorado. Y las masas de muchachos que van a rezar sobre su tumba ruegan para que el primer santo argentino sea aquel muchacho araucano.

En el colegio


Salesiano

Después de haberlo discutido con los ancianos de la tribu, el viejo cacique anuncia a Ce ferino que harán un largo viaje. "Te llevaré a Buenos Aires, a la escuela de los blancos. Tú eres inteligente y eres la última esperanza de nuestra gente. Si llegas a ser militar o político podrás defender los derechos de los araucanos. De otro modo, nuestra raza desaparecerá para siempre". Namuncurá llevó a su hijo a Buenos Aires a la Escuela Militar. Pero en pocos días la férrea disciplina y las pesadas bromas de los compañeros aterrorizaron a Ce ferino. Pidió a su padre que lo sacase de allí. Namuncurá lo llevó al colegio Pío IX de los salesianos, donde durante esos días se hallaba el obispo Juan Cagliero. Inmediatamente Ce ferino demostró una tenaz voluntad, pero al mismo tiempo un fuerte instinto de libertad total y soberana. En la clase, aprendió a leer en poco tiempo y consiguió una caligrafía clara y elegante.


En septiembre de 1898 su vida experimentó un «salto de calidad». Recibió la primera comunión.

Con la lealtad característica de su gente, el muchacho de doce años consideró aquel acontecimiento como un compromiso absoluto para toda su vida.

Los momentos más hermosos Ce ferino los pasaba cuando venía a visitarle don Milanesio, trayéndole noticias de su familia y de su tribu. Fue en aquellos encuentros cuando Ce ferino comenzó a soñar en llegar a ser no un político o un militar, sino un sacerdote como don Milanesio. Así defendería a su gente de los blancos.

Pero precisamente en aquellos años de su crecimiento físico, se presentó la grave amenaza que estaba haciendo estragos entre los indios más sanos de América del Sur. Muy fuertes en su ambiente, su organis-mo se manifestaba indefenso contra los gérmenes de las enfermeda­des ordinarias traídas por los blancos. En el cuarto año de Buenos Aires, mientras se estaba haciendo un joven alto y fuerte, Ce ferino comenzó a padecer una tos continua y rebelde a todo cuidado.


cacique

Ceferino Namuncurá era un indio araucano. Los araucanos habían bajado un día muy lejano de las cordilleras de los Andes hacia las inmensas llanuras del este, que hoy llamamos la pampa argentina. Su nombre indica que venían del valle del río Arauca, donde sus antepasados habían estado en contacto con la antigua civilización de los incas.

En 1875 los araucanos eligen un nuevo gran cacique para que los conduzca de nuevo hacia la fértil llanura. El cacique se llama Manuel Namuncurá. De nuevo son derrotados por el ejército. Manuel Namuncurá huyó hacia la cordillera andina con pequeñas unidades de indios decididos a luchar hasta el fin. Y desde allá arriba dio comienzo a una sangrienta guerrilla.

Así durante años. Luego, en una amplia redada realizada por el general Villegas, fueron capturados 2.000 araucanos. Entre ellos Manuel Namuncurá, su mujer y sus cuatro hijos. Era necesario discutir la rendición para que los araucanos no acabasen todos muertos. Namuncurá tenía una desconfianza invencible hacia los blancos. Solamente se fiaba de uno,don Milanesio. Este incansable misionero salesiano, amigo y defensor de los indios, había aprendido su lengua, y recorría a caballo distancias inmensas para defender a un araucano maltratado o para administrar un bautismo.

Los salesianos habían llegado a Argentina a finales de 1875, dirigidos por don Cagliero. Don Milanesio persuadió a Namuncurá a que se presentase personalmente al general Villegas, garantizándole su inmunidad. El 5 de mayo de 1882 entró en el fuerte Roca acompañado de nueve caciques. Dio la palabra de que nunca más combatiría contra el ejército argentino. A su tribu se le asignó un vasto y fértil territorio en el valle del Río Negro. Pero doce años más tarde, traicionando la palabra dada, los militares comunicaron a Namuncurá que debía trasladarse con su gente a lo alto del valle del Aluminé, entre los picos nevados de los Andes. Viejo y humillado, Namuncurá partió con los suyos hacia la "reserva". A su lado correteaba un niño de ocho años. Era el sexto de sus doce hijos: Ce ferino.