Las obras de Dorotea de Chopitea en Barcelona


Las obras de Dorotea de Chopitea en Barcelona



Dossier de prensa



Presentación del libro Dorotea de Chopitea y de Villota (1816-1891).

Construir una ciudad para todos (Fund. Edebé), de Ramón Alberdi


Barcelona, mediados del siglo XIX. Las tensiones sociales de una ciudad en transformación estimulan a una cristiana de la alta burguesía, Dorotea de Chopitea, a dedicar su tiempo y sus recursos a impulsar instituciones dedicadas a la mejora de las condiciones de vida de los nuevos marginados.


Este es el punto de partida del libro Dorotea de Chopitea y de Villota (1816-1891). Construir una Barcelona para todos (Fundación Edebé, 2009), en la cual el historiador salesiano Ramón Alberdi hace un repaso a su trayectoria biográfica a la luz de su compromiso social, como fruto de una vivencia sincera y comprometida de la fe cristiana.


La obra, que combina los materiales históricos con el descubrimiento de nuevas fuentes historiográficas, insiste en el contexto histórico y social en el que vivió el personaje, así como el paralelismo entre la transformación de la ciudad y su propia transformación interior, a la luz del compromiso de la fe


Madre de familia y miembro de varias familias espirituales, entre ellas la Familia Salesiana, en el libro destacan sobre todo los capítulos quinto y sexto, que bajo el título de Una ancianidad fecunda recogen los nueve años de más intenso compromiso social, que sólo concluye con su muerte.


El acto de presentación del día 21 de enero cuenta con la presencia del arzobispo de Barcelona, el cardenal Lluís Martínez Sistach, que lo preside; los provinciales de los Salesianos y las Salesianas, Ángel Asurmendi y Lourdes Ruiz de Gauna, promotores de la obra; Glòria de Chopitea y Concepció de Argilla y de Chopitea, inspiradoras del libro; Jaume Bernadet, actual coordinador provincial de los Salesianos Cooperadores; la prologuista, Roser Bofill; y el autor, Ramón Alberdi.


Fuera de la mesa presidencial, también estarán presentes provinciales y representantes de las instituciones a las que ayudó la venerable Dorotea de Chopitea, así como Familia Salesiana y admiradores de su obra.


Ficha bibliográfica

ALBERDI, Ramón: Dorotea de Chopitea y de Villota (1816-1891). Construir una Barcelona para todos. Fundación Edebé, Barcelona, 2009. Ediciones catalana y castellana. Prólogo de Roser Bofill. 344 páginas.




Cronología básica


1816

Nace en Santiago de Chile, hija del vizcaíno Pedro Nicolás de Chopitea (originario de Lekeitio) y la criolla Isabel de Villota.

1819

Su familia se instala en Barcelona, en el barrio de la Ribera, huyendo de las guerras coloniales. Dorotea tiene tres años

1831

Breve retorno a Chile, con la esperanza de recuperar las posesiones perdidas.

1832

Con 16 años se casa con José María Serra, nacido también en Santiago de Chile pero de padre catalán (de Palafrugell, Girona), en la basílica de Santa María del Mar. Se establecen en la calle Montcada.

1833

La muerte de Fernando VII, y el consiguiente conflicto dinástico, comporta una crisis política.

1834

A los 18 años es madre por primera vez.

1835

El liberalismo radical, del que son fruto las desamortizaciones, comporta un tiempo de sublevaciones populares.

1844

El apaciguamiento de las tensiones, con la década moderada, permite a la familia Serra-Chopitea cooperar en la fundación del Colegio del Sagrado Corazón de Sarriá, donde tienen la casa de verano. El marido, comerciante que se convierte en banquero y armador, interviene en la fundación del Banco de Barcelona.

1854

El bienio progresista comporta una transformación interna de Barcelona.

1860

Isabel II inaugura las obras del “Eixample”. Dorotea funda una residencia para atender durante el día a los niños mientras sus padres trabajan en talleres y fábricas.

1867

Josep Maria Serra y su cuñado Isidor Pons ponen en marcha la empresa José María Serra e hijo.

1868

Estalla el sexenio revolucionario, en el que los obreros toman conciencia de su existencia como clase social y Dorotea pone en marcha el primer hospital infantil del Estado, de la mano de san Benito Menni.

1873

La familia Serra-Chopitea se instala en el “Eixample”, en una casa-palacio en la Gran Vía (actualmente ocupada por el Hotel Gran Vía).

1874

Las tensiones del sexenio llevan a la burguesía a promover una mayor estabilidad social.

1875

Restauración monárquica con la proclamación de Alfonso XII.

1879

Colaboración en la construcción del Hospital del Sagrado Corazón.

1882

Muere José María Serra. Ya viuda, Dorotea multiplica su compromiso social: templos, escuelas, hospitales, residencias... Al conocer a san Juan Bosco, le pide la fundación de una obra educativa en Barcelona, cosa que sucederá dos años más tarde.

1885

Construcción de la iglesia del Sagrado Corazón, en la calle Caspe, donde templa su fe cristiana en el espíritu ignaciano.

1886

Con la visita de san Juan Bosco a Barcelona, Dorotea promueve una capilla dedicada al Sagrado Corazón en la cumbre del Tibidabo.

1887

Promueve, en la Escuela Profesional Salesiana de Sarriá, la primera escuela-taller de Artes Gráficas de Barcelona.

1888

Muerto san Juan Bosco, Dorotea se lanza a una carrera para culminar sus proyectos sociales, consciente de que su tiempo se acaba.

1891

Muere en Barcelona. Sus seis hijas concluyen sus obras.

1892

Aparece su primera biografía, obra del jesuita Jaume Nonell.

1926

Aparece la segunda biografía, obra del jesuita Jacint Alegre.

1927

Inicio del proceso de beatificación.

1928

Traslado de sus restos desde el cementerio del “Poble Nou” hasta el santuario (y actual parroquia) de María Auxiliadora.

1962

Aparece su tercera biografía, obra del salesiano Amadeo Burdeus.

1983

Juan Pablo II la declara Venerable.




1 (Creadas o impulsadas, por orden de antigüedad fundacional)

▲back to top



Templos (4)

  • Iglesia del Sagrado Corazón (Jesuitas). Caspe 25.

1.1

▲back to top

1.1.1 Iglesia de San José (Salesianos). Rocafort 42.

▲back to top

1.1.2 Santuario y Parroquia de María Auxiliadora (Salesianos). Pº S. Juan Bosco 74.

▲back to top
  • Basílica y Parroquia del Sagrado Corazón (Salesianos). Cumbre del Tibidabo.


Escuelas (15)

  • Sagrado Corazón-Sarriá (Religiosas del Sagrado Corazón de Jesús). Sagrado Corazón 25.

  • Sagrado Corazón-Aldana (Religiosas del Sagrado Corazón de Jesús). Aldana 1.

  • Sagrada Família (Paúlas). Conde de Urgel 262.

  • Jesuitas de Caspe. Caspe/Lauria.

1.1.3 Salesianos de Sarriá. Pº S. Juan Bosco 42.

▲back to top

1.1.4 Salesianas de Sarriá. Pº S. Juan Bosco 24.

▲back to top

1.1.5 Salesianos de Rocafort. Rocafort 42.

▲back to top
  • La Salle Barceloneta. Balboa 18.

  • Jesuitas de Sarriá. Carrasco y Formiguera 32.

  • Asunción (Concepcionistas). Inicialmente en Triunfo, 107 (San Martín de Provençals), actualmente en la Rambla del Poblenou 94-96.

  • Sagrado Corazón-Diputación (Religiosas del Sagrado Corazón de Jesús). Inicialmente en Diputación 270, actualmente en Diputación 326.

  • La Salle Gracia. Inicialmente en Iglesia 4 (Gracia), actualmente en la Pza. del Norte 14.

  • San Vicente de Paúl (Paúlas). Carolinas 16, donde actualmente está la Fundación Pere Tarrés. Institución desaparecida.

  • La Salle Les Corts. Avda. Sarriá 8. Institución desaparecida.

  • La Salle Poble Sec. Blay 42. Institución desaparecida.


Hospitales (4)

  • Hospital de San Juan de Dios (Hermanos de San Juan de Dios). Inicialmente en las Corts, hoy en Esplugues de Llobregat.

  • Hospital San Rafael (Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús). Inicialmente en las Corts, hoy en la Vall d’Hebron.

2 Hospital del Sagrado Corazón (Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús). Inicialmente en Borrell/Londres, hoy en Viladomat 288. Institución refundada.

▲back to top
  • Hospital de Niños de Barcelona, llamado inicialmente Albergue de San Antonio (Paúlas). Roger de Flor 259. Institución refundada.


Residencias (7)

  • Asilo de San Juan Bautista, hoy transformado en la Escuela San Juan Bautista (Paúlas). Balboa, 19-27.

  • Asilo de San Rafael, hoy transformado en el Hogar de Niños de San Rafael (Paúlas). Roger de Flor, 98.

  • Residencia de María Reparadora (Reparadoras). Inicialmente en Caspe/Girona, actualmente en Jaume Mimó i Llobet 28-30 (Cerdanyola del Vallès).

  • Residencia y Centro Social de María Inmaculada (Religiosas de María Inmaculada). Inicialmente en Comtal 35, actualmente en Consell de Cent 393-397.

  • Asilo de la calle de la Luna. Institución desaparecida.

  • Asilo del Buen Consejo (Dominicas de la Presentación). Situada en el lugar que ahora ocupa El Corte Inglés Diagonal. Institución desaparecida.

3 Asilo de ancianos (Hermanitas de los Pobres). Borrell 159-169. Institución desaparecida.

▲back to top




El libro estará en todas las librerías desde el día 22 de enero, entre ellas la Librería Don Bosco (llibreriadonbosco@llibreriadonbosco.net).