Dossier Postulación 2021

S OCIETA’ DI SAN FRANCESCO DI SALES

sede centrale salesiana

Via Marsala 42 - 00185 Roma

Il Postulatore Generale

per le Cause dei Santi




Roma, 31 de diciembre de 2021



Dossier de la Postulación general de los salesianos de don bosco



«No olvidemos que son precisamente los santos quienes hacen crecer y avanzar a la Iglesia»

(Papa Francesco).


«De ahora en adelante ha de ser nuestra consigna: la santidad de los hijos sea la prueba de la santidad del padre».

(Don Rua)


Debemos expresar nuestra profunda gratitud y alabanza a Dios por la santidad ya reconocida en la Familia Salesiana de Don Bosco y por la que está en proceso de reconocimiento. El éxito de una Causa de Beatificación y Canonización es un evento de extraordinaria importancia y alcance eclesial. Se trata, en efecto, de hacer un discernimiento sobre la fama de santidad de un bautizado, que ha vivido las bienaventuranzas evangélicas en grado heroico o que ha dado su vida por Cristo.


De Don Bosco a nuestros días se constata una tradición de santidad a la que merece la pena prestar atención por ser encarnación del carisma que en él ha tenido origen y que se ha manifestado en una pluralidad de formas y de estados de vida. Se trata de hombres y mujeres, jóvenes y adultos, consagrados y laicos, obispos y misioneros que en contextos históricos, culturales, y sociales diversos en el tiempo y en el espacio, han hecho brillar con una luz singular el carisma salesiano, representando a un patrimonio que desempeña un rol eficaz en la vida, en la comunidad de creyentes y entre los hombres de buena voluntad.




1. Elenco al 31 de dicembre de 2021


Nuestra Postulación se encarga de 173, entre Santos, Beatos, Venerables, y Siervos de Dios.

Las causas seguidas directamente por la Postulación son 58 (+ 5 extra).


SANTOS (nueve)


san Juan Bosco, sacerdote (fecha de Canonización: 1 de abril de 1934) – (Italia)

san José Cafasso, sacerdote (22 de junio de 1947) – (Italia)

santa María D. Mazzarello, virgen (24 de junio de 1951) – (Italia)

santo Domingo Savio, adolescente (12 de junio de 1954) – (Italia)

san Leonardo Murialdo, sacerdote (3 de mayo de 1970) – (Italia)

san Luis Versiglia, obispo, mártir (1 de octubre de 2000) – (Italia - China)

san Calixto Caravario, sacerdote, mártir (1 de octubre de 2000) – (Italia - China)

san Luis Orione, sacerdote (16 de mayo de 2004) – (Italia)

san Luis Guanella, sacerdote (23 de octubre de 2011) – (Italia)


BEATOS (Ciento dieciocho)


beato Miguel Rua, sacerdote (fecha de Beatificación: 29 de octubre de 1972) – (Italia)

beata Laura Vicuňa, adolescente (3 de septiembre de 1988) – (Chile – Argentina)

beato Felipe Rinaldi, sacerdote (29 de abril de 1990) – (Italia)

beata Magdalena Morano, virgen (5 de noviembre de 1994) – (Italia)

beato José Kowalski, sacerdote, mártir (13 de junio de 1999) – (Polonia)

beato Francisco Kęsy, laico, y 4 compañeros mártires (13 de junio de 1999) – (Polonia)

Czesław Józ´wiak, laico

Edward Kaz´mierski, laico

Edward Klinik, laico

Jarogniew Wojciechowski, laico

beato Pío IX, papa (3 de septiembre de 2000) – (Italia)

beato José Calasanz, sacerdote, y 31 compañeros mártires (11de marzo de 2001) – (España)

Antonio María Martín Hernández, sacerdote

Recaredo de los Ríos Fabregat, sacerdote

Julián Rodríguez Sánchez, sacerdote

José Giménez López, sacerdote

Agustín García Calvo, coadjutor

Juan Martorell Soria, sacerdote

Jaime María Buch Canal, coadjutor

Pedro Mesonero Rodríguez, clérigo

José Otín Aquilué, sacerdote

Álvaro Sanjuán Canet, sacerdote

Francisco Bandrés Sánchez, sacerdote

Sergio Cid Pazo, sacerdote

José Batalla Parramó, sacerdote

José Rabasa Bentanachs, coadjutor

Gil Rodicio Rodicio, coadjutor

Ángel Ramos Velázquez, coadjutor

Felipe Hernández Martínez, clérigo

Zacarías Abadía Buesa, clérigo

Jaime Ortiz Alzueta, coadjutor

Javier Bordas Piferrer, clérigo

Félix Vivet Trabal, clérigo

Miguel Domingo Cendra, clérigo

José Caselles Moncho, sacerdote

José Castell Camps, sacerdote

José Bonet Nadal, sacerdote

Jaime Bonet Nadal, sacerdote

Alexandro Planas Saurí, colaborador laico

Eliseo García García, coadjutor

Julio Junyer Padern, sacerdote

María Carmen Moreno Benítez, virgen

María Amparo Carbonell Muñoz, virgen

beato Luis Variara, sacerdote (14 de abril de 2002) – (Italia – Colombia)

beato Artémides Zatti, religioso (14 de abril de 2002) – (Italia – Argentina)

beata María Romero Meneses, virgen (14 de abril de 2002) – (Nicaragua – Costa Rica)

beato Augusto Czartoryski, sacerdote (25 de abril de 2004) – (Francia – Polonia)

beata Eusebia Palomino, virgen (25 de abril de 2004) – (España)

beata Alexandrina M. Da Costa, laica (25 de abril de 2004) – (Portugal)

beato Alberto Marvelli, laico (5 de septiembre de 2004) – (Italia)

beato Bronislao Markiewicz, sacerdote (19 de junio de 2005) – (Polonia)

beato Enrique Saiz Aparicio, sacerdote, y 62 compañeros mártires (28 de octubre de 2007) – (España)

Félix González Tejedor, sacerdote

Juan Codera Marqués, coadjutor

Virgilio Edreira Mosquera, clérigo

Pablo Gracia Sánchez, coadjutor

Carmelo Juan Pérez Rodríguez, subdiácono

Teódulo González Fernández, clérigo

Tomás Gil de la Cal, aspirante

Federico Cobo Sanz, aspirante

Higinio de Mata Díez, aspirante

Justo Juanes Santos, clérigo

Victoriano Fernández Reinoso, chierico

Emilio Arce Díez, coadjutor

Ramón Eirín Mayo, coadjutor

Mateo Garolera Masferrer, coadjutor

Anastasio Garzón González, coadjutor

Francisco José Martín López de Arroyave, coadjutor

Juan de Mata Díez, colaborador laico

Pío Conde Conde, sacerdote

Sabino Hernández Laso, sacerdote

Salvador Fernández Pérez, sacerdote

Nicolás de la Torre Merino, coadjutor

Germán Martín Martín, sacerdote

José Villanova Tormo, sacerdote

Esteban Cobo Sanz, clérigo

Francisco Edreira Mosquera, clérigo

Manuel Martín Pérez, clérigo

Valentín Gil Arribas, coadjutor

Pedro Artolozaga Mellique, clérigo

Manuel Borrajo Míguez, clérigo

Dionisio Ullívarri Barajuán, coadjutor

Miguel Lasaga Carazo, sacerdote

Luis Martínez Alvarellos, clérigo

Juan Larragueta Garay, clérigo

Florencio Rodríguez Güemes, clérigo

Pascual de Castro Herrera, clérigo

Esteban Vázquez Alonso, coadjutor

Heliodoro Ramos García, coadjutor

José María Celaya Badiola, coadjutor

Andrés Jiménez Galera, sacerdote

Andrés Gómez Sáez, sacerdote

Antonio Cid Rodríguez, coadjutor

Antonio Torrero Luque, sacerdote

Antonio Enrique Canut Isús, sacerdote

Miguel Molina de la Torre, sacerdote

Pablo Caballero López, sacerdote

Honorio Hernández Martín, clérigo

Juan Luis Hernández Medina, clérigo

Antonio Mohedano Larriva, sacerdote

Antonio Fernández Camacho, sacerdote

José Limón Limón, sacerdote

José Blanco Salgado, coadjutor

Francisco Míguez Fernández, sacerdote

Manuel Fernández Ferro, sacerdote

Félix Paco Escartín, sacerdote

Tomás Alonso Sanjuán, coadjutor

Manuel Gómez Contioso, sacerdote

Antonio Pancorbo López, sacerdote

Esteban García García, coadjutor

Rafael Rodríguez Mesa, coadjutor

Antonio Rodríguez Blanco, sacerdote diocesano

Bartolomé Blanco Márquez, laico

Teresa Cejudo Redondo, laica

beato Zeferino Namuncurá, laico (11 de noviembre de 2007) – (Argentina – Italia)

beata María Troncatti, virgen (24 de noviembre de 2012) – (Italia – Ecuador)

beato Esteban Sándor, religioso, mártir (19 de octubre de 2013) (Hungría)

beato Tito Zeman, sacerdote, mártir (30 de septiembre de 2017) – (Eslovaquia).


VENERABLES (dieciocho)


ven. Andrés Beltrami, sacerdote, (fecha del Decreto super virtutibus: 15 de diciembre de 1966) – (Italia)

ven. Teresa Valsè Pantellini, virgen (12 de julio de 1982) – (Italia)

ven. Dorotea Chopitea, laica (9 de junio de 1983) – (España)

ven. Vincente Cimatti, sacerdote (21 de diciembre de 1991) – (Italia – Japón)

ven. Simón Srugi, religioso (2 de abril de 1993) – (Palestina)

ven. Rodolfo Komorek, sacerdote (6 de abril de 1995) – (Polonia – Brasil)

ven. Luis Olivares, obispo (20 de diciembre de 2004) – (Italia)

ven. Margarita Occhiena, laica (23 de octubre de 2006) – (Italia)

ven. José Quadrio, sacerdote (19 de diciembre de 2009) – (Italia)

ven. Laura Meozzi, virgen (27 de junio de 2011) – (Italia – Polonia)

ven. Attilio Giordani, laico (9 de octubre de 2013) – (Italia – Brasil)

ven. José Augusto Arribat, sacerdote (8 de julio de 2014) – (Francia)

ven. Esteban Ferrando, obispo (3 de marzo de 2016) – (Italia – India)

ven. Francisco Convertini, sacerdote (20 de enero de 2017) – (Italia – India)

ven. José Vandor, sacerdote (20 de enero de – 2017) – (Hungría – Cuba)

ven. Octavio Ortiz Arrieta Coya, obispo (27 de febrero de 2017) – (Perú)

ven. Augusto Hlond, cardenal (19 de mayo de 2018) – (Polonia)

ven. Ignacio Stuchly, sacerdote (21 de diciembre de 2020) – (República Checa)


SIERVOS DE DIOS (veintiocho)


Se ha entregado ya la Positio

Elías Comini, sacerdote (Italia) mártir

Reunión especial de los Teólogos: 5 de mayo de 2022


Antonio De Almeida Lustosa, obispo (Brasil)

Decreto di validez de la Encuesta diocesana: 2 de mayo de 2003


Carlos Crespi Croci, sacerdote (Italia – Ecuador)

Decreto de validez de la Encuesta diocesana: 15 de febrero de 2010


En curso la redacción de la Positio


Constantino Vendrame, sacerdote (Italia – India)

Decreto de validez de la Encuesta diocesana: 1 de febrero de 2013


Giovanni Świerc, sacerdote y 8 compañeros, mártires (Polonia)

Ignacio Dobiasz, sacerdote

Francisco Harazim, sacerdote

Casimiro Wojciechowski, sacerdote

Ignacio Antonowicz, sacerdote

Ludovico Mroczek, sacerdote

Carlos Golda, sacerdote

Vladimiro Szembek, sacerdote

Francisco Miśka, sacerdote

Decreto de validez de la Encuesta diocesana: 10 de mayo de 2013


Orestes Marengo, obispo (Italia – India)

Decreto de validez de la Encuesta diocesana: 6 de diciembre de 2013


Carlos Della Torre, sacerdote (Italia – Tailandia)

Decreto de validez de la Encuesta diocesana: 1 de abril de 2016


Andrés Majcen, sacerdote (Eslovenia – China – Vietnam)

Decreto de validez de la Encuesta diocesana: 23 de octubre de 2020


Rodolfo Lunkenbein, sacerdote (Alemania – Brasil) y Simão Bororo, laico (Brasil), mártires.

Decreto de validez de la Encuesta diocesana: 16 de diciembre de 2020


Esperando el Decreto de validez de la Encuesta diocesana

Anna Maria Lozano, virgen (Colombia)

Clausura de la Encuesta diocesana: 19 de junio de 2014


En curso la encuesta diocesana

Matilde Salem, laica (Siria)

Apertura de la Encuesta diocesana: 20 de octubre de 1995


Carlos Braga, sacerdote (Italia – China – Filipinas)

Apertura de la Encuesta diocesana: 30 de enero de 2014


Antonino Baglieri, laico (Italia)

Apertura de la Encuesta diocesana: 2 de marzo de 2014


Antonietta Böhm, virgen (Alemania – México)

Apertura de la Encuesta diocesana: 7 de mayo de 2017


Silvio Galli, sacerdote (Italia)

Apertura de la Encuesta diocesana: 11 de octubre de 2020


Cognata José, obispo (Italia)

Apertura de la Encuesta diocesana: 12 de diciembre de 2020


Rosetta Marchese, virgen (Italia)

Apertura de la Encuesta diocesana: 30 de avril de 2021


Luis Bolla, sacerdote (Italia – Ecuador – Perú)

Apertura de la Encuesta diocesana: 27 de septiembre de 2021


Vera Grita, laica (Italia)

Apertura de la Encuesta diocesana: 23 de enero de 2022


CAUSAS EXTRA SEGUIDAS POR LA POSTULACIÓN (5)


Venerable COSTA DE BEAUREGARD CAMILLO, sacerdote (Francia)

Decreto super virtutibus: 22 de enero de 1991

Venerable BARELLO MORELLO CASIMIRO, terciario franciscano (Italia – España)

Decreto super virtutibus: 1 de julio de 2000

Venerable TYRANOWSKI GIOVANNI, laico (Polonia)

Decreto super virtutibus: 20 de enero de 2017

Venerable BERTAZZONI AUGUSTO, obispo (Italia)

Decreto super virtutibus: 2 de octubre de 2019

Venerable CANELLI FELICE, sacerdote (Italia)

Decreto super virtutibus: 22 de mayo de 2021


También tenemos que recordar a los Santos, Beatos, Venerables y Siervos de Dios que en tiempos y en modos diversos se han encontrado con el carisma salesiano, como por ejemplo: la Beata, Edvige Carboni, el Siervo di Dios cardenal José Guarino, fundador de las Apostoles de la Sagrada Familia, el Siervo de Dios Salvo d'Acquisto, exalumno, y otros muchos.



2. EVENTOS DEL 2021


El 13 de enero de 2021, la Santa Sede otorga el Nulla Osta por la Causa de la Sierva de Dios Madre Rosetta Marchese (1922-1984), Hermana Profesa del Instituto de las Hijas de María Auxiliadora.


El 12 de marzo de 2021 se entregó a la Congregación para las Causas de los Santos la Positio super Vita, Virtutibus et Fama Sanctitatis del Siervo de Dios Carlo Crespi Croci, (1891-1982) Sacerdote Profeso de la Congregacion de San Francisco de Sales, misionero en Eucador.


El 27 de abril de 2021 se entregó a la Congregación de las Causas de los Santos en el Vaticano el volumen de Positio super Vita, Virtutibus et Fama Sanctitatis del Siervo de Dios Antonio de Almeida Lustosa, de la Sociedad San Francisco de Sales, Arzobispo de Fortaleza (Brasil).).


Il 30 aprile 2021, presso la il Vicariato di Roma si è svolta l’Apertura ufficiale dell’Inchiesta diocesana di Beatificazione e Canonizzazione della Serva di Dio Madre Rosetta Marchese (1922-1984), Suora Professa dell’Istituto delle Figlie di Maria Ausiliatrice.


El 30 de abril de 2021 en el Vicariato de Roma tuvo lugar la apertura oficial de la investigación diocesana para la beatificación y canonización de la Sierva de Dios Madre Rosetta Marchese (1922-1984), Hermana Profesa del Instituto de las Hijas de María Auxiliadora,


El 4 de mayo de 2021, en la Sesión ordinaria de Cardenales y Obispos miembros de la Congregación para las Causas de los Santos, se emitió una opinión plenamente positiva sobre el ejercicio heroico de las virtudes, la fama de la santidad y los signos del Siervo de Dios Felice Canelli. (1880-1977), Sacerdote de la Diócesis de San Severo (Foggia-Italia), Salesiano Cooperador, a cuya Causa de Beatificación sigue la Postulación Salesiana.


El 22 de mayo de 2021 el Santo Padre Francisco autorizó a la Congregación para las Causas de los Santos a promulgar el Decreto sobre las virtudes heroicas del Siervo de Dios Felice Canelli (1880-1977), Sacerdote de la Diócesis de San Severo (Foggia-Italia), Cooperador Salesiano.


El 26 de mayo de 2021, la Congregación para las Causas de los Santos comunicó al Obispo de Savona-Noli, Mons.Calogero Marino, el Nulla osta de la Santa Sede para la apertura de la Causa de Beatificación y Canonización de la Sierva de Dios Vera Grita (1923-1969), Laico, Salesiana Cooperadora.




El 1 de julio de 2021 el Consejo Médico de la Congregación para las Causas de los Santos dio un voto positivo al presunto milagro atribuido a la intercesión del Beato Artemide Zatti, Salesiano coadjutor, que se le ocurrió al Sr. Roberto Narváez (Filipinas), recuperándose de "aguda hemorragia parenquimatosa con edema perilesional con compresión de la protuberancia y estrechamiento del cuarto ventrículo "(22-23.8.2016).


10 de agosto de 2021 presentación del Supplice Libellus para la apertura de la investigación diocesana super vita, super martyrio et super sanctitatis signorumque fama del Siervo de Dios AKASH BASHIR, (1994-2015) Laico, Exalumno Salesiano


Tuvo lugar el 27 de septiembre en el Arzobispado de Lima (Perú) la sesión de apertura de la investigación diocesana sobre la vida y las virtudes heroicas, así como la reputación de santidad y signos del Siervo de Dios Luigi Bolla (1932-2013), sacerdote profeso de la Sociedad de San Francisco de Sales, misionero entre los Shuar e indios Achuar de Ecuador y Perú


Del 30 de octubre al 4 de noviembre de 2021 investigación diocesana supermiro en el Santuario de Nuestra Señora de Myans (Chambéry - Saboya) "sobre la supuesta curación milagrosa de la lesión ocular traumática e infecciosa (ojo derecho) de René Jacquemond, obtenida por Dios a través del intercesión de la Venerable Camille Costa de Beauregard ".



3. Realismo de la fe


La santidad representa la encarnación del carisma y ayuda a vivir de forma realista el espíritu salesiano, con el ofrecimiento de buenas prácticas, encarnaciones auténticas del carisma. Es una apologética de la santidad que muestra, no con palabras o documentos, sino con la vida, la belleza del Evangelio de Jesucristo y del carisma salesiano.


Cada uno de nuestros Santos, Beatos, Venerables, Siervos de Dios es portador de una riqueza de aspectos y matices que merecen por ello una mayor consideración y valoración. Es como contemplar un diamante de muchas caras, algunas más visibles y atrayentes, otras menos inmediatas y “simpáticas”, pero no por ello menos verdaderas y decisivas. Conocer y dar a conocer estas extraordinarias figuras de creyentes genera una progresiva implicación en su mismo camino, un apasionado interés por sus vicisitudes, una gozosa participación en los proyectos y esperanzas que animaron sus pasos.


Algunos ejemplos


- La santidad juvenil emerge en los testimonios de Domingo Savio, Laura Vicuña, Ceferino Namuncurá, 5 jóvenes oratorianos de Poznan…. ¡Son 46 los jóvenes menores de 29 años: adolescentes, Salesianos cooperadores, jóvenes salesianos en formación, sacerdotes, mujeres y hombres consagrados!


  • B. Laura VICUÑA(1891-1904) – 13 años

  • S. Domingo SAVIO (1842-1857) – 15 años

  • B. Federico COBO SANZ, asp.(1919-1936) – 17 años, mártir

  • B. Ceferino NAMUNCURÁ,(1886-1905) – 19 años

  • B. Jarogniew WOJCIECHOWSKI, orat. (1922-1942) – 20 años, mártir

  • B. Franciszek KĘSY, orat.(1920-1942) – 22 años, mártir

  • B. Czesław JÓŹWIAK, orat.(1919-1942) – 23 años, mártir

  • B. Edward KAZIMIERSKI, orat. (1919-1942) – 23 años, mártir

  • B. Edward KLINIK, orat.(1919-1942) – 23 años, mártir

  • B. Luis MARTÍNEZ ALVARELLOS, ch.(1915-1936) – 21 años, mártir

  • B. Juan LARRAGUETA GARAY, ch.(1915-1936) – 21 años, mártir

  • B. Florencio RODRÍGUEZ GÜEMES, sac. (1915-1936) – 21 años, mártir

  • B. Pascual DE CASTRO HERRERA, sac.(1915-1936) – 21 años, mártir

  • B. Esteban VÁZQUEZ ALONSO, coad. (1915-1936) – 21 años, mártir

  • B. Heliodoro RAMOS GARCÍA, sac. (1915-1936) – 21 años, mártir

  • B. Manuel BORRAJO MÍGUEZ, ch. (1915-1936) – 21 años, mártir

  • B. Bartolomé BLANCO MÁRQUEZ, coop. (1914-1936) – 22 años, mártir

  • B. Francisco EDREIRA MOSQUERA ch. (1914-1936) – 22 años, mártir

  • B. Javier BORDAS PIFERER, ch.(1914-1936) – 22 años, mártir

  • B. Zacarías ABADÍA BUESA, ch. (1914-1936) – 22 años, mártir

  • B. Felipe HERNÁNDEZ MARTÍNEZ, ch.(1913-1936) – 23 años, mártir

  • B. Victoriano FERNÁNDEZ REINOSO, sac. (1913-1936) – 23 años, mártir

  • B. Jaime ORTIZ ALZUETA, coad.(1913-1936) – 23 años, mártir

  • B. Rafael RODRÍGUEZ MESA, sac.(1913-1936) – 23 años, mártir

  • B. Pedro ARTOLOZAGA MELLIQUE, sac. (1913-1936) – 23 años, mártir

  • B. Juan Luis HERNÁNDEZ MEDINA, sac.(1912-1936) – 24 años, mártir

  • B. Justo Juanes SANTOS, sac. (1912-1936) – 24 años, mártir

  • B. Pedro MESONERO RODRÍGUEZ, ch.(1912-1936) – 24 años, mártir

  • B. Félix VIVET TRABAL, ch.(1911-1936) – 25 años, mártir

  • B. Teódulo GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, ch. (1911-1936) – 25 años, mártir

  • B. Ramón EIRÍN MAYO, coad.(1911-1936) – 25 años, mártir

  • B. Francisco José Martin LÓPEZ DE ARROYAVE coad. (1910-1936) – 26 años, mártir

  • Ven. Andrea BELTRAMI, sac.(1870-1897) – 27 años

  • B. Virgilio EDREIRA MOSQUERA ch. (1909-1939) – 27 años, mártir

  • B. Miquel Domingo CENDRA, ch.(1909-1936) – 27 años, mártir

  • B. Higinio DE MATA DIEZ, asp.(1909-1936) – 27 años, mártir

  • S. Calixto CARAVARIO, sac.(1903-1930) – 27 años, mártir

  • B. Alberto MARVELLI, exal. dell’orat.(1918-1946) – 28 años

  • B. Emilio ARCE DIEZ, sac.(1908-1936) – 28 años, mártir

  • B. Carmelo Juan PÉREZ RODRÍGUEZ, subd.(1908-1936) – 28 años, mártir

  • B. Sanjuán CANET ÁLVARO, sac.(1908-1936) – 28 años, mártir

  • B. Anastasio GARZÓN GONZÁLEZ, sac.(1908-1936) – 28 años, mártir

  • Siervo de Dios KAROL GOLDA, sac.(1914-1941) – 28 años, mártir

  • B. José CASELLES MONCHO, sac. (1907-1936) – 29 años, mártir

  • B. Eliseo GARCÍA GARCÍA, coad. (1907-1936) – 29 años, mártir

  • Ven. Teresa VALSÈ PANTELLINI, FMA(1878-1907) – 29 años, virgen


En especial, el testimonio de Santo Domingo Savio brilla bajo diversos puntos de vista:

  • La invitación a la realidad preventiva, no solo como aspecto pedagógico educativo, sino como hecho teológico. En su vida como atestigua el mismo Don Bosco, hay una gracia preventiva que obra y se manifiesta.

  • El valor decisivo que representa la primera comunión.

  • El hecho de presentarse como una especie de jefe de grupo, una especie de maestro en los caminos de Dios (como así lo vio Don Bosco en el suelo de Lanzo de 1876) y que se ve confirmado en la vida de muchos de nuestros Beatos, Venerables y Siervos de Dios capaces de hacer suyos los propósitos de Domingo: Laura Vicuña, Ceferino Namuncurá, José Kowlaski, Alberto Marvelli, José Quadrio, Octavio Ortiz Arrieta Coya.

  • El rol de Domingo en la fundación de la Compañía de la Inmaculada, vivero de la futura Congregación, en la relación con Juan Massaglia, verdadero amigo para las cosas del alma y del que Don Bosco afirmó: “Si quisiera escribir los bellos rasgos de virtud del joven Massaglia, debería repetir, en gran parte las cosas dichas de Domingo Savio, del que fue fiel imitador mientras vivió”.


- La dimensión “paternidad y maternidad salesiana”, expresión de la caridad pastoral que ama y se hace amar. Entre los salesianos; los sucesores de Don Bosco Miguel Rua y Felipe Rinaldi; José Calasanz, Vincente Cimatti, Augusto Arribat, Carlos Braga, Andrés Majcen, Ignacio Stuchlý. Entre las Hijas de María Auxiliadora: Madre Mazzarello, Magdalena Morano, María Troncatti. Entre los seglares podemos recordar a Doña Dorotea de Chopitea y a Matilde Salem.


- La dimensión de la “familia herida”: también la historia de la santidad salesiana cuenta con historias de familias heridas: familias donde se desvanece al menos una de las figuras de los padres, o donde la presencia del padre o de la madre se convierte, por razones diversas (físicas, psíquicas, morales y espirituales), en problemática para sus hijos. El mismo Don Bosco que había experimentado la muerte prematura del padre y el alejamiento de la familia por la prudente decisión de mamá Margarita, quiere – no es por casualidad – que la obra salesiana esté particularmente dedicada a la “juventud pobre y abandonada”.


  • La Beata Laura Vicuña, nacida en Chile en 1891, huérfana de padre y cuya madre inicia en Argentina una convivencia con el rico estanciero Manuel Mora; Laura, herida por la situación moral irregular de la madre está dispuesta a ofrecer su vida por ella.

  • El Siervo de Dios Carlos Braga, valtelinés, nacido en 1889, abandonado desde muy pequeño por el padre y cuya madre es separada por juzgarla, por una mezcla de ignorancia y maledicencia, psíquicamente enferma; Carlos tendrá que pasar por grandes humillaciones y se pondrán, varias veces, impedimentos a la propia vocación salesiana, por quienes temen en él una peligrosa reproducción del trastorno falsamente atribuido a la madre.


- La dimensión vocacional, muy destacada en los testimonios de:


  • Esteban Sándor (1914-1953), beatificado en 2013, recuerda la necesidad vital de complementariedad de las dos formas de la única vocación consagrada salesiana: la laical (coadjutor) y la presbiteral. El luminoso testimonio de Esteban Sándor, como salesiano coadjutor, expresa una opción vocacional clara y decidida, una ejemplaridad de vida, una autoridad educadora y una fecundidad apostólica en la que inspirarse para la presentación de la vocación y misión del salesiano coadjutor, con una predilección por los jóvenes aprendices y por el mundo del trabajo.


  • Tito Zeman (1915-1968), beatificado en 2017, mártir de las vocaciones. Cuando el régimen comunista checoslovaco, en abril de 1950, prohibió las órdenes religiosas y comenzó a deportar consagrados y consagradas a los campos de concentración, se organizaron viajes clandestinos a Turín para que los jóvenes salesianos pudieran completar sus estudios. Don Tito Zeman se encargó de llevar a cabo esta arriesgada empresa. El Siervo de Dios organizó dos expediciones con unos 30 jóvenes salesianos. En la tercera, don Zeman, junto con los fugitivos, es arrestado. Padeció un doloroso proceso, en el que fue acusado de traidor a la patria y espía del Vaticano, y hasta corrió peligro de muerte. Vivió su calvario con gran espíritu de sacrificio y de ofrecimiento: “Aunque perdiese la vida, no la consideraría malgastada, sabiendo que al menos uno de los que he ayudado, ha llegado a ser sacerdote en mi lugar”.


- La dimensión martirial que expresa la fidelidad al Evangelio y al carisma salesiano hasta la donación total de sí en la misión recibida. Desde los protomártires Luis Versiglia y Calixto Caravario a los 95 mártires de la persecución religiosa en España; desde los mártires del nazismo en los campos de exterminio a los jóvenes mártires de Poznam; desde Esteban Sándor y Tito Zeman víctimas del comunismo a los mártires defensores de los pueblos indígenas Rodolfo Lunkenbein y Simão Bororo.


- La dimensión misionera está testimoniada por un número notable de hombres y mujeres que han trabajado por anunciar el Evangelio, por la inculturación de la fe, la promoción de la mujer, la defensa de los derechos de los pobres y de los indígenas, la fundación de iglesias locales.


Luis Versiglia y Calixto Caravario mártires en China; Luis Variara, misionero en Colombia y fundador de las Hijas de los Sagrados Corazones; María Troncatti, FMA, misionera entre los Shuar del Ecuador; Vincente Cimatti, fundador de la presencia salesiana en Japón; Rodolfo Komorek, misionero polaco en Brasil; Laura Meozzi, FMA, misionera en Polonia; Attilio Giordani, Salesiano cooperador, misionero en Brasil; Esteban Ferrando, Francisco Convertini, Orestes Marengo y Constantino Vendrame, misioneros en la India; José Vandor, salesiano húngaro misionero en Cuba; Carlos Crespi, misionero en Ecuador; Andrés Majcen, misionero en China y fundador de la presencia salesiana en Vietnam; Carlos Della Torre, misionero y fundador en Tailandia; Carlos Braga, misionero en China y fundador de la presencia salesiana en Filipinas; Antonietta Böhm, FMA misionera en América Latina; Luis Bolla misionero entre los Shuar y Achuar; Rodolfo Lunkenbein misionero mártir entre los Bororos del Brasil.


- La dimensione victimal-oblativa que expresa la raíz profunda del “Da mihi animas”. Partiendo de la trilogía Andrés Beltrami, Augusto Czartoryski, Luis Variara, este filón continúa en el tiempo con otras figuras de familia como Eusebia Palomino, Alexandrina María da Costa, Laura Vicuña, Mons. Giuseppe Cognata, obispo del silencio; la Salesiana Cooperadora Vera Grita y Nino Baglieri, Voluntario con Don Bosco, Rosetta Marchese, Superiora General de las FMA.


- La dimensión episcopal: En la variada estela de santidad florecida en la escuela de Don Bosco encontramos también un significativo número de obispos que ha encarnado de manera especial la caridad pastoral típica del carisma salesiano, en el ministerio episcopal: Luis Versiglia (1873-1930) mártir, Santo; los Venerables Luis Olivares (1873-1943), Esteban Ferrando (1895-1978), Octavio Ortiz Arrieta Coya (1878-1958), Augusto Hlond (1881-1948), cardenal; los Siervos de Dios Antonio de Almeida Lustosa (1886-1974), Orestes Marengo (1906-1998), José Cognata (1885-1972).


- La dimensión de la “filiación carismática”. Veneramos también a algunos santos que con Don Bosco algunos períodos de su vida, apreciaron su santidad y su fecundidad apostólica y educativa, pero después recorrieron su propio camino con libertad evangélica, convirtiéndose a su vez en fundadores, con sus perspicaces intuiciones, su genuino amor por los pobres y su ilimitada confianza en la Providencia.


  • San Leonardo Murialdo: en colaboración con Don Bosco eligió comprometerse en los primeros oratorios turineses, entre los muchachos pobres y abandonados de la periferia: primeramente en el Oratorio del Ángel Custodio, hasta 1857, y posteriormente en el Oratorio de San Luis, como director, de 1857 a 1865. Más tarde fundaría los Josefinos de Murialdo.


  • San Luis Guanella: deseoso de una experiencia religiosa más radical, en 1875 visitó a Don Bosco en Turín, profesando temporalmente en la Congregación salesiana. En sus dos primeros años de salesiano, fue director del oratorio de San Luis en Borgo San Salvario de Turín, y en noviembre de 1876 se le encargó abrir un nuevo oratorio en Trinità de Mondovì. En 1877 se le confiaron la vocaciones adultas, que Don Bosco había denominado “Obra de los Hijos de María”. La admiración por Don Bosco tenía profundas raíces también en sus temperamentos, muy semejantes entre sí: emprendedores, apóstoles de la caridad, decididos, padres entregados y con un gran amor a la Eucaristía, a la Virgen y al Papa. La espiritualidad y la pedagogía salesiana fueron un elemento fundamental para la formación y la misión del futuro fundador. En la escuela de Don Bosco aprendió el trato amable y firme con los jóvenes y la voluntad educativa de prevenir más que curar; además del deseo de salvar a los hermanos con la entrega de una gran caridad apostólica.


  • San Luis Orione: de octubre de 1886 al mes de agosto de 1889 fue alumno del oratorio de Valdocco en Turín, San Juan Bosco se dio cuenta de sus cualidades y lo incluyó entre sus predilectos, asegurándole: “Nosotros seremos siempre amigos”.


  • Beato José Allamano, Fundador de los misioneros de la Consolata. Sobrino de San José Cafasso por parte de madre, frecuentó la escuela de Valdocco y, como educador, se enorgullece nada menos que de Don Bosco. A los 22 años es ordenado sacerdote en Turín e inmediatamente se le encarga de la formación de los seminaristas. A los 29 es rector del santuario de la Consolata y formador del clero joven en el Colegio eclesiástico.



4. El compromiso por difundir el conocimiento, la imitación y la intercesión de los miembros de nuestra familia candidatos a la santidad


Somos depositarios de una preciosa herencia que merece ser más conocida y valorada. El riesgo está en reducir este patrimonio de santidad a un hecho litúrgico-celebrativo, sin valorar plenamente las potencialidades de tipo espiritual, pastoral, eclesial, educativo, cultural, histórico, social, misionero… Los Santos, Beatos, Venerables y Siervos de Dios son pepitas preciosas que se extraen de la oscuridad de la mina para que puedan brillar y reflejar en la Iglesia y en la Familia Salesiana el esplendor de la verdad y de la caridad de Cristo.


El aspecto pastoral se relaciona con la eficacia que tienen las figuras de los Santos, Beatos, Venerables y Siervos de Dios como modelos logrados de cristianismo vivido en las particulares situaciones socio-culturales de la Iglesia y de la Familia Salesiana. El aspecto espiritual implica la invitación a imitar sus virtudes como fuente de inspiración y de proyecto. La encarnación pastoral y espiritual de una Causa es una auténtica forma de pedagogía de la santidad, a la que, en fuerza de nuestro carisma, debemos estar particularmente atentos y sensibles.


Una Causa de beatificación nunca es un árido camino de procedimiento, sino una peregrinación de fe en la búsqueda, en la meditación y en la imitación del heroísmo virtuoso de los santos. Es una acción eclesial que tiene un cierto carácter litúrgico, en cuanto dirigida a la alabanza de Dios y a la glorificación de sus fieles siervos. A esto hay que añadir el hecho de que las Causas de Beatificación de los confesores de la fe y todas las Causas de Canonización incluyen también la valoración cuidadosa de un milagro, que es una obra realizada por Dios, por intercesión de su siervo fiel, fuera del orden de las causas por nosotros conocidas. Si el reconocimiento de las virtudes heroicas de un Siervo de Dios es una obra “desde abajo”, el evento milagroso es una obra “de lo alto”, una intervención gratuita de Dios, que requiere un escrupuloso examen científico y teológico de la verdad de los hechos.


Aunque no falten grupos e iniciativas que laudablemente promueven el conocimiento y la oración a un Santo, Beato, Venerable o Siervo de Dios, es necesario que este aspecto se cuide y se promueva más. En este sentido llama la atención el notable número de Venerables (actualmente 18) que en la práctica podrían ser ya beatificados, pero que, al faltar el milagro, permanecen estacionados. Un dato que hace reflexionar es que la última Canonización de la Familia Salesiana, promovida por nuestra Postulación es la de Santo Domingo Savio (12 de junio de 1954), ¡hace más de 66 años! La Canonización de san Luis Versiglia y san Calixto Caravario se pudieron realizar por dispensa del milagro, concedida por el Papa Juan Pablo II. Responsable de las Causas no es solo el Procurador, o cualquier devoto particular, sino la comunidad eclesial que en sus diversos componentes interesados (diócesis, parroquias, congregaciones, asociaciones, grupos…) manifiesta interés, entusiasmo, participación.


4.1 Sugerencias para promover una Causa.


  • Favorecer la oración con la intercesión del Beato, Venerable Siervo/a de Dios, mediante imágenes (también con reliquias ex-indumentis), desplegables, libros... para difusión en las familias, parroquias, casas religiosas, centros de espiritualidad, hospitales pidiendo la gracia del milagro y favores por intercesión del Beato, Venerable, Siervo/a de Dios.


  • Es particularmente eficaz la difusión de la novena al Beato, Venerable, Siervo/a de Dios, invocando su intercesión en los diversos casos de necesidad material y espiritual.

Se subrayan dos elementos formativos: el valor de la oración insistente y confiada y el de la oración comunitaria. Recordemos el episodio bíblico de Naamán el sirio (2Re 5:1-14), donde descubrimos varios elementos: la referencia a un siervo de Dios por parte de una esclava, la invitación a bañarse siete veces en el Jordán, el rechazo indignado y resentido, el acierto y la insistencia de los siervos de Naamán, la obediencia de Naamán, el conseguimiento no solo de la salud física sino de la salvación. Recordemos también la descripción de la primera comunidad de Jerusalén, donde se dice: “Todos ellos perseveraban unánimes en la oración, junto con algunas mujeres y María la madre de Jesús, y con sus hermanos” (At 1,14).


  • Se conseja que, cada mes, en el día en que se recuerda la fecha de la muerte del Beato/a, Venerable, Siervo/a de Dios, se tenga un momento de oración y conmemoración.


- Publicar cada tres o cuatro meses una Hoja informativa sobre la marcha de la causa, eventos particulares recurrentes, testimonios, gracias…, subrayando que la causa está viva y es seguida.


  • Preparar, una vez al año, una Jornada conmemorativa, exponiendo aspectos particulares o recurrencias de la figura del Beato/a, Venerable, Siervo/a de Dios, involucrando a los grupos que estén particularmente “interesados” en su testimonio (por ejemplo, sacerdotes, religiosos, jóvenes, familias, médicos, misioneros,).


  • Recoger y documentar las gracias y favores atribuidos al Beato/a, Venerable, Siervo/a de Dios. Será muy útil tener un cuaderno en el que ir anotando las gracias pedidas y conseguidas, para el testimonio de la fama de la santidad y milagros. En particular si se trata de curaciones y/o presuntos milagros, es importante recoger urgentemente toda la documentación médica que hace al caso y las pruebas que demuestran su intercesión.


  • Formar un Comité que se comprometa a promover una determinada Causa incluso en vistas a la Beatificación y Canonización. Los miembros de ese Comité deberán ser personas particularmente sensibles a la promoción de la Causa: representantes de la diócesis y de la parroquia de origen, responsables de grupos y asociaciones, médicos (para el estudio de presuntos milagros), historiadores, teólogos y expertos en espiritualidad…


Promover el conocimiento través de la redacción de la biografía, la edición crítica de los escritos y otros productos multimedia.


  • Presentar periódicamente la figura del Beato/a, Venerable, Siervo/a de Dios en el Boletín parroquial, en la revista diocesana, en el Boletín salesiano.


  • Tener una página web o un link dedicado al Beato/a, Venerable, Siervo/a de Dios con su vida, datos y noticias relativas a la Causa de Beatificación y Canonización, petición de oraciones, comunicación de gracias…


  • Volver a visitar y reorganizar los ambientes donde él o ella han vivido. Organizar un espacio para exposición. Elaborar un itinerario espiritual siguiendo su ejemplo, valorando lugares (casa natal, iglesia, ambientes de vida,,,) y recuerdos


  • Formar un archivo con toda la documentación catalogada e informatizada sobre el Beato/a, Venerable, Siervo/a de Dios.


  • Crear un fondo económico para cubrir los gastos de la Postulación de la Causa y la obra de promoción y animación de la Causa misma.


  • Promover obras de caridad y de educación en el nombre del Beato/a, Venerable, Siervo/a de Dios, mediante proyectos, hermanamientos…


4.2 Discernimiento inicial antes de iniciar una Causa de Beatificación y Canonización.


Ante todo es necesario investigar y documentar con suma cautela y diligencia la fama sanctitatis et signorum del candidato y la actualidad de la Causa, a fin de comprobar la veracidad de los hechos y la consiguiente formación de una firme certeza moral. Es también fundamental que la Causa en cuestión interese a una considerable y significativa parte del pueblo de Dios y no sea solo obra de algún grupo, o incluso de alguna sola persona. Por desgracia algunas de nuestras causas, más allá de la santidad de los candidatos, adolece de este hecho. Con frecuencia se plantea la pregunta: Pero ¿a quién interesa esta Causa? ¿Quién la promueve? ¿Quién desea verdaderamente este proceso? Todo esto exige un discernimiento inicial más motivado y documentado, para evitar dispersión de energías, de fuerzas, de tiempos, y de recursos. Toda Causa iniciada requiere mucho empeño, cuidado, y dedicación. El paso del tiempo, el cambio de personas (postulador, colaboradores…) retarda con frecuencia, cuando no detiene, el proceso iniciado.



Conclusión


La santidad reconocida o en camino de serlo, por un lado es ya realización de la radicalidad evangélica y de la fidelidad al proyecto apostólico de Don Bosco, al que referirse como recurso espiritual y pastoral; por otro es provocación a vivir con fidelidad la propia vocación a estar disponibles para dar testimonio del amor hasta el extremo. Nuestros Santos, Beatos, Venerables y Siervos de Dios son auténtica encarnación del carisma salesiano y de las Constituciones y Reglamentos de nuestros Institutos y Grupos en el tiempo y en las situaciones diversas, venciendo la mundanidad y superficialidad espiritual que carcomen en raíz nuestra credibilidad y fecundidad. Los Santos son verdaderos místicos del primado de Dios en el don generoso de sí, profetas de fraternidad evangélica, siervos de los hermanos con creatividad.


El camino de santidad es un recorrido que tenemos que hacer juntos, en compañía de los Santos. La santidad de experimenta juntos y se alcanza juntos. Los santos siempre están en compañía: donde hay uno, encontramos siempre muchos más. La santidad del cotidiano hace florecer la comunión y es un generador “relacional”. La santidad se nutre de relaciones, de confianza, de comunión. Verdaderamente, como rezamos en la liturgia de la Iglesia, en el prefacio de los santos: “En su vida se nos ofrece un ejemplo, en la intercesión una ayuda y en la comunión de gracia un vínculo de amor fraterno. Confortados por su testimonio, afrontamos el buen combate de la fe, para compartir más allá de la muerte la misma corona de gloria”.



Don Pierluigi CAMERONI SDB,

Postulador General para las Causas de los Santos

postulatore@sdb.org

16