Cagliero11ottobre2012-SPA


Cagliero11ottobre2012-SPA

1 Page 1

▲back to top
Nome società
Titolo n otiziario
Boletín para la Animación Misionera Salesiana
Una publicación del Dicasterio para las Misiones para las comunidades salesianas y amigos de la misión salesiana
Q ueridos
misioneros
salesianos y
amigos de las
Misiones
Salesianas:
¿Qué significa
para nosotros iniciar el Año de le Fe
(11 de octubre 2012 - 24 noviembre
2013)? Yo creo que es un año de
gracia, la gran oportunidad de
agradecer el don de la fe y
compartirla.
No puedo olvidar tres de los
nuevos misioneros: Samuel,
originario de la religión tradicional
africana, bautizado a los 18 años,
David, originario de la familia hindú,
y Taras, ucraniano convertido con
toda la familia mientras estudiaba la
escuela superior. Todos se han sido
impulsados, como san Pablo, a
compartir el precioso don de Dios
como misioneros durante toda su
vida. ¡El encuentro con Jesús llena
nuestro corazón y no podemos
callárnoslo! Pequeños gestos:
ofrecer una oración personal por mi
amigo budista, hindú, musulmán o
sin religión, invitarlo al Oratorio,
decirle alguna palabra sobre Jesús,
cosa sencilla y posible.
Invito a rezar para que todos
los miembros de la Familia Salesiana
lleguen a compartir el don de la fe,
sobre todo por los muchachos que
aún no han encontrado a Cristo
Jesús. ¡Que el Rosario misionero nos
ayude durante el mes del Santo
Rosario a rezar para vivir con un
corazón más grande y abierto a los
que aún no conocen a Cristo !
P. Václav Klement, SDB
Consejero para las Misiones
El Primer Anuncio y el Rosario Misionero
para el año de la Fe
E n una entrevista el cardenal Fernando Filoni, Prefecto
de la Congregación para la Evangelización de los
Pueblos invita a celebrar el Año de la Fe en la perspectiva de
primer anuncio de Cristo. En este sexenio el Dicasterio para la
Misiones ha organizado las Jornadas de Estudio sobre el Primer
Anuncio de Cristo en las diversas regiones (Europa, 4-10
noviembre 2011, Asia Sur 7-11 agosto 2011, Oceanía 21-25 agosto
2011, presencia salesiana entre los musulmanes 30 julio- 4 agosto,
2012, África 5-9 noviembre 2012, América 20139).
Estas jornadas de estudio han puesto de manifiesto que el
primer anuncio es la narración breve, alegre y atrayente de Jesús.
Va dirigido a los que no conocen a Cristo, a los bautizados que se
han alejado de la práctica cristiana, y a los que viven un
cristianismo cultural y sociológico, a los que practican la fe
cristiana solamente con motivo de los sacramentos de paso o de
religiosidad popular, e incluso a los que practican la fe
habitualmente y, a pesar de esta práctica, no han encontrado
personalmente a Cristo como salvador personal.
El primer anuncio consiste simplemente en el inicio del
proceso de evangelización, que tiene la prioridad cronológica pero
que no está marcado en el tiempo. Su objetivo es suscitar [en el
que escucha] cierto interés por Jesucristo que le lleve a una
primera adhesión o a una renovación de la fe en él y al deseo de
profundizar su conocimiento; el primer anuncio reclama un
sucesivo itinerario de evangelización, o sea, el catecumenado.
La primera forma de anuncio del Evangelio es el testimonio
de vida de cada cristiano, de la comunidad salesiana y de toda la
comunidad cristiana. Esto, a su vez, es siempre una invitación y
desafía al interlocutor a hacerse preguntas existenciales y a buscar
respuestas de modo consciente, más personalizadas y de una
manera más profunda.
El cardenal Fernando Filoni
subraya también que el Año de la Fe
debe ser ante todo un año en el que
debemos orar por la fe, o sea, pedir al
Señor que nos la dé. Sin esto, todas
nuestras iniciativas pierden toda razón
de ser. A este respecto se ha pensado
promover la oración del rosario
misionero (blanco para Europa, rojo
para América, amarillo para Asia, azul
para Oceanía y verde para África). De
esta manera rezamos a la Madre de Dios
por el primer anuncio del Evangelio en
cada continente.

2 Page 2

▲back to top
Mi Vocacion Misionera
Vivida desde la Disponibilidad
De niño, comencé a frecuentar el Oratorio Salesiano de Santo Domingo
Savio de Madrid. Más tarde fui alumno del colegio; formé parte de un
grupo misionero. Leíamos algunos artículos de “Juventud Misionera”, y
no sé exactamente cómo, pero la semilla misionera comenzó a echar raíces…
Surge el deseo de ser sacerdote, y la posibilidad del seminario menor; para mí
caso la ocasión de descubrir a Don Bosco y entusiasmarme por su vida y su
misión.
Y llega el noviciado. La idea de salesiano-misionero se fortalece día a día. En el segundo año de mi tirocinio surgió la
ocasión de ir a Bata (Guinea Ecuatorial) año 1974-75. Una experiencia dura, humanamente hablando, y muy rica
vocacional y espiritualmente. Mi vocación estaba claramente definida: era misionera. Tras los años de estudios
teológicos llega la ordenación sacerdotal. Al elegir el lema de la ordenación surgió de forma espontanea el versículo de
Mc 16, 15: “Id por todo el mundo y proclamad la Buena Noticia a toda la creación”.
Un fatídico accidente aéreo en Guinea Ecuatorial, en el año 1986, segó la vida de un joven salesiano. La noticia la
recibí en el despacho del Señor Inspector; … surgió espontaneo el ofrecimiento de ir a reemplazarle, si fuera necesario,
entre mezclado con el dolor del momento.
A los tres días el Sr. Inspector me pide que esté disponible, que tal vez haya que ir a la parroquia de Elá Nguema de
Malabo (Guinea Ecuatorial). Llega el verano y se confirma la obediencia. Pero cambia el destino. Al Seminario
Diocesano de Banapá de Malabo. Fueron 5 años de trabajo gozoso… Y la obediencia que me llevó a Malabo, me hizo
pasar por el aspirantado-prenoviciado de Guadalajara. Y más tarde aterrizar en el noviciado de Sanlúcar la Mayor de
Sevilla.
Era el año 1999 y una carta de Don Vecchi me ofrecía la oportunidad de ir a Cuba. No habían pasado dos meses y una
nueva carta me comunicaba que a pesar de lo dicho, me iban a hacer una oferta y que a él le agradaría que la
aceptara… Y efectivamente me propusieron para Maestro de Novicios… El querer entender la propia vocación como
disponibilidad hizo que fácilmente aceptara una obediencia que en principio me costaba… Y, como siempre, el Señor
termina convirtiendo en gracia lo que aparentemente para nosotros es una carga. Al terminar la obediencia vuelvo a la
inspectoría de origen SMA, pero sabiendo que se estaba buscando salesianos para Marruecos, me ofrecí… Y al recoger la
oferta el RM me propuso Cuba lo que 10 años atrás se me había propuesto… Y aquí estoy en Cuba desde hace ya mas de
2 años.
Tratando de vivir mi propia vocación como he procurado vivirla, con disponibilidad… La maravillosa acogida que me han
dispensado ha hecho que desde el primer momento aquí me haya sentido en casa!
P. Santiago Martínez Martin, español, misionero en Cuba
Mensaje para la Jornada Mundial de las Missiones 2012
El mandato de predicar el Evangelio... debe implicar todas las actividades de la iglesia local, todos sus sectores y,
en resumidas cuentas, todo su ser y su trabajo. ...También hoy, la misión ad gentes debe ser el horizonte constante
y el paradigma en todas las actividades eclesiales, porque la misma identidad de la Iglesia está constituida por la fe
en el misterio de Dios, que se ha revelado en Cristo para traernos la salvación, y por la misión de testimoniarlo y
anunciarlo al mundo, hasta que Él vuelva.
Papa Benedicto XVI
(para el texto íntegro ver http://tinyurl.com/9d7rjnj )
Video del Curso para Nuevos Misioneros 2012 (http://tinyurl.com/d3qh8gz)
Video de la entrega de la Cruz Misionera (http://tinyurl.com/brr3nbv).
Facebook (http://tinyurl.com/95prnhr)
Intención Misionera Salesiana
Por los Jóvenes catequistas de Africa
Para que los jóvenes catequistas de África sigan creciendo en la fe.
En la exhortación postsinodal "Africae Munus" n.127, el Papa Benedicto XVI (noviembre 2011)
exhorta: ‘Queridos catequistas, recordad que, para muchísimas comunidades, vosotros sois el rostro
concreto e inmediato del discípulo celoso y del modelo de la vida cristiana. Os animo a proclamar,
con el ejemplo, que la vida familiar merece una grandísima consideración, que la educación cristiana
prepara a los hijos para ser, en la sociedad, honestos y personas de confianza en sus relaciones con
los demás…’. Muchos de los catequistas, tanto de las grandes ciudades como de los pueblos, son
jóvenes - generalmente casados - que deben afrontar enormes dificultades y pruebas en su misión.
Recemos para que, con el acompañamiento de los hermanos y con una buena formación puedan crecer en le fe y rendir un
buen servicio a las Iglesias locales.
Todos los números precedentes del “Cagliero 11” se encuentran en purl.org/sdb/sdl/Cagliero