Cagliero 11 maggio 2016 - SPA


Cagliero 11 maggio 2016 - SPA

1 Page 1

▲back to top
Nome società
Titolo n otiziario
Boletín para la Animación Misionera Salesiana
Una Publicion del Sector para las Misiones para las Comunidades Salesianas y los amigos de las misiones Salesianas
Q ueridos hermanos y
amigos,
Motivados por el Aguinaldo
2016, seguimos con Jesús
llevando juntos esta
aventura misionera del
Espíritu. Por eso, el Rector
Mayor nos invita este año a
educarnos y a educar a los
jóvenes a apreciar y gustar
en todos los ámbitos de la
existencia la solidaridad con
el que sufre, la renuncia al
propio yo para servir a los
demás, la aceptación de la
vida como don, como servicio
que nos hace mejores, que
nos libra del egoísmo y da
sentido a nuestra vida.
“Estas habilidades deben
proponerse para ponerse en
práctica”, dice don Ángel.
Con mucha frecuencia al
origen de una vocación
misionera se encuentra un
inicial y fuerte deseo de
estar cerca del que sufre.
Pensemos, por ejemplo al
particularísimo llamado que
tuvo en el Beato don Luigi
Variara,
misionero
salesiano, su llamada a servir
a los leprosos en Agua de
Dios (Colombia), y a fundar
con el carisma de Don Bosco,
una congregación religiosa
centrada totalmente en esta
solidaridad con los que
sufren.
¡Que siga esta aventura del
Espíritu!
P. Guillermo Basañes SDB
Consejero para las Misiones
LA PARROQUIA:
Aunque durante su vida Don Bosco sólo aceptó 7 parroquias, siempre
era considerado el párroco de los muchachos pobres y abandonados
sin parroquia. Efectivamente, el Oratorio de Valdocco era “una
parroquia que evangeliza”. Por eso no es extraño que en un pasado no
muy lejano el ministerio parroquial no se haya considerado como un
apostolado típicamente salesiano. Ha sido durante el 19 Capítulo
General, cuando se ha reconocido la parroquia como lugar apropiado para
“un cuidado ejemplar de la comunidad juvenil” (CG19, IX, 3).Después, en
1971 el Capítulo General Especial reconoció el ministerio parroquial como
“un verdadero apostolado salesiano” pues nos da “vastas posibilidades y
favorables condiciones para cumplir las finalidades propias de nuestra
misión y, especialmente, para la educación de los jóvenes de ambientes
populares y pobres” (GC20, 400-401). O sea, que la aceptación de la
parroquia se justificaba por la posibilidad de ayudar a los jóvenes y a la
clase obrera, y finalmente se ha codificado en las Constituciones art. 42 y
Reglamentos art. 26. En esta línea las parroquias se colocan dentro de la
Pastoral Juvenil, y el Cuadro de Referencia para la Pastoral Juvenil
Salesiana pone “la Parroquia y el Santuario confiados a los Salesianos"
bajo las Actividades y obras de la Pastoral Juvenil Salesiana (Cap. VII),
juntamente con el Oratorio-Centro Juvenil, Escuelas y Centro de
Formación Profesional, Institución de Educación Superior y servicios
sociales para jóvenes en riesgo.
Pero en nuestro mundo globalizado hoy el contexto ha cambiado
drásticamente. La parroquia - ya sea en la ciudad, zona rural o en la
floresta - se ha convertido en “un santuario donde los sedientos van a
beber para seguir caminando, y centro de constante envío
misionero” (Evangelii Gaudium, 28). En ella se encuentran no sólo los
católicos ‘lapsi’, sino también los refugiados, los emigrantes, los que
siguen otras religiones y los ateos de todas las edades: “los pueblos aún
no evangelizados” a los que se refiere Cost. 30.
Por tanto, en cada territorio parroquial se encuentran no sólo los
fieles comprometidos, sino también muchos de los que se supone que ya
conocen bastante a Jesús y están contentos de vivir su fe en un mundo de
rutina o como algo cultural. Están también los que han recibido un débil
primer anuncio del Evangelio, por tanto, con una identidad cristiana débil
y vulnerable, que generalmente abandonan la fe en Jesucristo o lo viven
como una cosa cultural, sin celebrarlo con la comunidad y sin recibir los
sacramentos, y sin responsabilizarse en la vida y en la actividad de la
Parroquia. De la misma manera, están los que no han oído hablar de
Cristo, los que buscan a Alguien o algo que perciben, pero no saben
nombrar, como incluso los que viven su vida diaria sin sentido. Hoy, de
hecho, cada parroquia se está convirtiendo siempre más en una
verdadera frontera misionera en la que hay urgente necesidad de
actividad pastoral ordinaria, misión ad gentes y nueva evangelización,
como subrayó San Juan pablo II en la Redemptoris Missio 32-33 ya en
1990.
Es necessario repensar nuestras parroquias salesiana para hacerlas
más misioneras, que sean parroquias en salida! En una situación tan
misionera es urgente que cada parroquia salesiana supere una pastoral de
mantenimiento de lleva a la acidia pastoral y, por el contrario, recupere
la importancia y la actualidad del primer anuncio, como la llave de una
conversión pastoral, que a su vez, promueve el entusiasmo misionero y
lleva la alegría de la evangelización (Evangelii Gaudium, 79, 82-83).
P. Alfred Maravilla, SDB
Sector para las Missiones

2 Page 2

▲back to top
Damos una “segunda oportunidad”
a los muchachos pobres y en riesgo
L Salesianos llegaron a Samoa en 1981 por petición del Cardenal Pío
Taofinu'u “para hacer algo por los jóvenes”. En 1989 se fundaba el Don
Bosco Technical Centre con el objeto de dar una “segunda
oportunidad”, preparando a los jóvenes pobres y en riesgo en un oficio.
25 años después todavía estamos al servicio de 180 muchachos que
siguen un programa de cuatro años que les capacita en primer lugar con una
formación técnica general, y después con la posibilidad de especializarse en
uno de estos cinco campos: automovilismo, soldadura, mecánica, carpintería
y electricidad. Muchos de nuestros muchachos no han podido entrar en el
sistema escolástico tradicional y pocos han logrado éxito en la vida. Por eso,
nuestros programas de taller y escuela se integran con varias actividades
deportivas y culturales. Nuestros jóvenes son reconocidos como unos de los mejores grandes
grupos de baile en el país y con frecuencia se les invita a participar en los acontecimientos de las
actividades nacionales especiales. El Equipo de nuestro fautasi (barca ancha) es uno de los más
exitosos del país y recientemente ha representado a Samoa en las ceremonias de independencia de
Samoa Americana. Utilizamos una combinación de formación comercial, formación profesional,
formación espiritual, actividades deportivas y culturales para ofrecer a los estudiantes una
educación e itinerario rico para un futuro feliz y positivo.
Samoa es un país profundamente religioso y por tanto totalmente cristiano. La fe cristiana
es fuerte en Samoa y es un aspecto vital de la cultura samoana. Las oraciones diarias son parte
integrante del patrimonio cultural. Utilizamos este aspecto de la cultura para
garantizar que la oración, la liturgia y la formación de la fe se integren en la
vida diaria escolástica. Los estudiantes tienen una educación religiosa en clase,
guían la oración en la reunión diaria y participan en las diversas jornadas de
retiro y reflexión. Los días de fiesta se celebran con gran alegría y entusiasmo.
Esto complementa y profundiza la formación profesional que ofrecemos a los
estudiantes para que se preparen al mundo del trabajo. Todos estos aspectos
de nuestro programa les permiten desarrollar los conocimientos, habilidades y
actitudes para ser buenos cristianos y activos ciudadanos.
El reto consiste en fortalecer las oportunidades para que los muchachos
profundicen su fe en Jesucristo y descubran la alegría de encontrarse con Él no
sólo en la oración diaria y las celebraciones litúrgicas, sino también poniendo la
fe en acción en la vida diaria mediante el servicio a los necesitados. Así les
ayudamos a vivir y celebrar su fe de una manera personal en el contexto de una
comunidad cristiana.
P. Chris Ford
Australiano, misionero en Samoa
Testimonio de Santidad Misionera Salesiana
P. Pierluigi Cameroni SDB, Postulador General para las Causas de los Santos
Recordamos al Siervo de Dios Don Carlo Crespi (1891-1982), misionero en Ecuador.
Imitó a Cristo en su amor preferencial a los pobres, acercándose a los pequeños, en la
preocupación por los pecadores, en el desinterés por sí mismo, y todo con gran
humildad, reflejada en la sensación de sus actos. Escribe en una carta de 1929: “Rev.
Don Ricaldone, estoy dispuesto al trabajo, al sacrificio, a todo: cada día el Señor me
manifiesta las ternuras de su amor y me guía en el sacrificio. Quiera el cielo que pueda
corresponder, y trabajar siempre para su gloria ”.
Intención Misionera Salesiana
Por las comunidades salesianas en toda la Oceanía (Australia, Nova Zelanda, Samoa, Fiyi,
Papúa Nueva Guinea e Islas Salomón) para que la oración común del Rosario lleve la alegría
del Evangelio a nuestras obras, entre los jóvenes y laicos colaboradores.
La Australia como todo el continente de Oceanía está entre los primeros países del mundo
confiados al cuidado materno de María Auxiliadora. Celebrando los 200 años de la
celebración de la primera fiesta litúrgica de María Auxiliadora (1816-2016), relancemos el
Santo Rosario en las comunidades y en las obras salesianas, pero especialmente en las
familias de nuestros jóvenes, laicos colaboradores y en la familia salesiana. La Jornada
Salesiana del 2016 nos invita al Primer Anuncio de Jesucristo en Oceanía, por lo tanto,
coloquemos el Rosario misionero en las manos de todos los Salesianos de Oceanía!