CAGLIERO 11 noviembre 2017 esp


CAGLIERO 11 noviembre 2017 esp

1 Page 1

▲back to top
N. 107 - Noviembre 2017
Boletín para la Animación Misionera Salesiana
Una publicación del Sector para las Misiones para las comunidades salesianas y amigos de las misiones salesianas
Conservamos todavía en el
corazón y en la mente las
palabras del Papa Francisco
en su mensaje para el Día
Mundial de las Misiones de 2017:
El mundo tiene esencialmente
necesidad del Evangelio de
Jesucristo (…) Y gracias a Dios no
faltan experiencias significativas
que testimonian la fuerza
transformadora del Evangelio.
Pienso en el gesto de aquel
estudiante Dinka– en el Sudán
del Sur – que, a costa de la
propia vida protegió a un
estudiante de la tribu Nuer
condenado a muerte”. (n. 5).
Recordamos
también
nosotros a
nuestro joven
mártir,
ex alumno
Salesiano,
Akash Bashir
de Pakistán.
Estos son los
jóvenes
testimonios
que abrazando
el Evangelio transforman el
mundo.
¿Os dais cuenta de cuántos de
estos jóvenes, testimonios en
potencia, están frecuentando
nuestras casas y los servicios de
nuestras obras? Están delante de
nosotros y con nosotros durante
muchas horas, días, meses e
incluso años. No desaproveche-
mos, pues, las extraordinarias
ocasiones que diariamente
tenemos de promover y suscitar
entre los jóvenes – sobre todo
entre los jóvenes hermanos
Salesianos - la conciencia y el
amor al Evangelio de Jesús. ¡Sólo
Él tiene el poder de cambiar de
veras este mundo!
El Sínodo para la región Pan
amazónica compromete
profundamente a la
Familia Salesiana
E l domingo 15 de octubre, antes
de la oración del Ángelus, el Papa
Francisco, sin dejar de sorpren-
dernos, anuncia: Acogiendo el deseo
de algunas conferencias episcopales de
América Latina, y también la voz de diversos pastores y fieles de otras
partes del mundo, he decidido convocar una Asamblea especial del sí-
nodo de los obispos para la región pan amazónica, que tendrá lugar en
Roma en octubre de 2019. El objetivo principal de esta convocatoria es
identificar nuevas formas de evangelización de esta parte del Pueblo
de Dios, especialmente a favor de los indígenas, a menudo olvidados y
sin perspectivas de un futuro pacífico, en particular debido a la crisis
de la selva amazónica, un pulmón de capital importancia para nuestro
planeta”.
Se trata de un sínodo dedicado a reflexionar sobre los pueblos que
viven en la selva fluvial del Amazonas, pueblos de nueve países: Brasil
(67 por ciento), Perú (13 por ciento). Bolivia (11 por ciento), Ecuador
(2 por ciento), Venezuela (1 por ciento), Surinam, Guyana y Guyana
francesa (juntos son el 0,15 por ciento). En la región amazónica de
América del Sur hay 2.779.478 aborígenes que pertenecen a 390 pue-
blos indígenas y 137 pueblos aún no implicadoscompletamente,
Son personas que hablan 240 lenguas diversas y que pertenecen a 47
sectores lingüísticos más importantes desde el punto de vista histórico
y cultural.
Nuestra familia salesiana está plenamente comprometida en este
acontecimiento. Nuestra presencia amazónica cuenta con 125 años.
Estamos presentes especialmente en la Amazonia de Brasil, Venezuela,
Perú y Ecuador. Será una ocasión de reflexionar, a partir de la memoria
histórica salesiana en la región, del riquísimo patrimonio cultural, so-
cial y evangelizador salesiano, presente entre los Shuar, Achuar, boro-
ros, Chavantes, Yanomamis, Tucanos; analizar los presentes retos so-
ciales, culturales, ecológicos y pastorales: y una ocasión de relanzar
nuestra presencia, en comunión con toda la iglesia en este lugar del
mundo tan importante, no sólo para los países de la región, sino para
todo el planeta.
Que la Beata María Troncati, los siervos de Dios Rodolfo Runkenbein y
Simón Bororo nos acompañen en este histórico momento para poder dar
la respuesta que el Señor espera de la Familia entre los pueblos de
Amazonia.
P. Guillermo Basañes SDB
Consejero para las
Misiones Salesianas

2 Page 2

▲back to top
El conocimiento de la lengua del pueblo es indispensable para un misionero
E n realidad, antes no tenía idea de ser misionero porque no tenía
confianza de poder superar las dificultades en el territorio
misionero, y pensaba que la misión era un trabajo para otras
personas. Siendo diácono fui a Camboya para hacer un trabajo de
voluntario por poco tiempo con los estudiantes coreanos de la escuela
técnica Don Bosco de Phnom Penh. Entonces sólo pensaba estar ahí para
encargarme de nuestros estudiantes
Después de algunos días de voluntariado entendí que era muy difícil
encontrar hermanos para la escuela y vi que los hermanos de Camboya
eran pocos, que los jóvenes Khmer eran muchos y que necesitaban la
presencia de los salesianos. Vi tantos jóvenes pobres y en peligro.
Entonces me vino una idea a la mente, que seguramente yo sería más
útil en Camboya que en Corea. Pensé que la provincia coreana no
tendría dificultad de prescindir de mi presencia pues hay bastantes
hermanos. No creo que mi pasión misionera sea simplemente un impulso
momentáneo porque, si bien es natural querer ayudar cuando vemos
personas en dificultad, también es cierto que esta llamada misionera la
venía sintiendo desde hace tres años y medio. Por fin me decido y
escribo al Rector Mayor ofreciéndome ser misionero.
El mayor de mis desafíos es la lengua Khmer. Me doy cuenta que si
no hablo correctamente la lengua de los Khmer no sería más que un sim-
ple miembro de cualquier ONG, pero no un verdadero misionero. La lengua
local es un factor esencial para proclamar el Evangelio. Sin un conocimiento
de la lengua local el anuncio del Evangelio queda limitado. Con el Inglés
puedo hacer algún trabajo en las escuelas y comunicarme con los hermanos,
pero necesito compartir mis experiencias de fe con los jóvenes Khmer en su
lengua. Mi mayor alegría es estar con los jóvenes Khmer, compartir su vida y
encontrar a Dios en las personas Khmer.
Cuando consideramos nuestra vida misionera estamos inclinados a
pensar mucho en las dificultades en una tierra de misión y estamos tentados
a desistir de ser misioneros. No podemos prever las dificultades que
encontraremos. Nadie es misionero porque está seguro de superar toda
dificultad. Como misionero yo he aprendido a poner toda mi confianza en
Dios. También he entendido que, a demás de la cultura local, debo también
aceptar la cultura de mi hermano misionero, ya que nuestras comunidades son internacionales. Es
importante tener una mentalidad abierta a las diversas culturas, y esto implica también la apertura a las
culturas de los demás hermanos de la comunidad. ¡En la medida en que seamos abiertos entre nosotros
habrá interculturalidad y seremos testigos de Jesús más creíbles!
Don Mark Yang
Coreano, misionero en Camboya
Testimonio de Santidad Misionera Salesiana
P Pierluigi Cameroni SDB, Postulador General para las Causas de los Santos
La Venerable Mamá Margarita (1878-1856), Ya había visto anticipadamente cómo
la Divina Providencia no destinaba a Juan para la vida del campo. Una mañana,
Juan narraba a su familia reunida un extraño sueño que le había durado toda la
noche. Le parecía encontrarse en medio de una multitud de muchachos, los cuales
al principio tenían el aspecto de animales feroces, y que después se convertían en
mansos corderos. Una voz misteriosa le mandaba conducirlos a pastar... Margarita
contempló por un momento a su hijo y después le dijo: Tal vez llegues a ser
sacerdote”. Y este pensamiento quedó grabado en la mente de la buena madre,
que leía en el corazón de su hijo hasta la inclinación más secreta.
Intención Misionera Salesiana
Por los Salesianos en Asia
Para que sean artífices de comunión en la diversidad
Por la Familia Salesiana en los Países de Asia, para que sepan siempre dar el
primer paso hacia el prójimo; sepan vivir con el corazón abierto hacia los jóvenes
y hacia y hacia los fieles de otras religiones. De este modo podremos crecer en la
escucha y en la comprensión de otras religiones y así poder contribuir al diálogo
ecuménico de la vida cotidiana.