Cagliero 11 agosto 2016 - SPA


Cagliero 11 agosto 2016 - SPA

1 Page 1

▲back to top
Nome società
Titolo n otiziario
Boletín para la Animación Misionera Salesiana
Una Publicion del Sector para las Misiones para las Comunidades Salesianas y los amigos de las misiones Salesianas
Queridos hermanos y amigos,
el mes pasado el Papa Francisco visitó la sede del Programa Alimenticio
Mundial en Roma. En su discurso dijo: “deseo que la lucha para erradicar el
hambre y la sed de nuestros hermanos y con nuestros hermanos siga interpe-
lándonos, que no nos deje dormir y nos haga soñar, las dos cosas. Que nos
interpele a fin de buscar creativamente soluciones de cambio y de transfor-
mación”. Nosotros podemos decir pronto al Papa: esto es lo que nuestro que-
rido Padre Don Bosco quería hacer siempre, vigilar y al mismo tiempo soñar
continuamente. Esto mismo es lo que nos ha enseñado a hacer. Dónde están
los Salesianos?, dice Don Bosco en su carta de Roma (1884). Por qué están
dormidos los Salesianos? podríamos preguntar también hoy cuando el Papa
Francisco invita a los religiosos a “despertar el mundo”! Porque a veces nos
dormimos, no conseguimos soñar. En el origen de toda vocación misionera está siempre la capa-
cidad de mantenerse despiertos ante los enormes desafios de la misión, y por tanto, de atrever-
nos a soñar. Estás despierto? Quieres seguir soñando? La misión ad gentes, ad exteros, ad vitam
puede llamar a cualquier hora. No te duermas! Sigue soñando!
P. Guillermo Basañes SDB
Consejero para las Misiones
EL VOLUNTARIADO ES UNA OBRA DE MISERICORDIA
Muchos hombres y mujeres de toda edad y condición son testigos de este amor de misericordia,
como al comienzo de la experiencia eclesial. La considerable y creciente presencia de la mujer
en el mundo misionero, junto a la masculina, es un signo elocuente del amor materno de Dios.
Las mujeres, laicas o religiosas, y en la actualidad también muchas familias, viven su vocación misio-
nera de diversas maneras: desde el anuncio directo del Evangelio al servicio de caridad. Junto a la
labor evangelizadora y sacramental de los mi-
sioneros, las mujeres y las familias comprenden
mejor a menudo los problemas de la gente y
saben afrontarlos de una manera adecuada y a
veces inédita: en el cuidado de la vida, ponien-
do más interés en las personas que en las
estructuras y empleando todos los recursos hu-
manos y espirituales para favorecer la armonía,
las relaciones, la paz, la solidaridad, el diálogo,
la colaboración y la fraternidad, ya sea en el
ámbito de las relaciones personales o en el más
grande de la vida social y cultural; y de modo
especial en la atención a los pobres .”
Papa Francisco
Mensaje para la Jornada Mundial de las Misiones 2016

2 Page 2

▲back to top
Ser Misionero es Sembrar
L os achuar son un pueblo indígena pertene-
ciente a la familia jivaroana como los
Shuar, Shiwiar, Awajunt y Wampis, se en-
cuentra entre Perú y Ecuador. Se les encuentran
entre las riberas del
río Pastaza, Huasaga.
El
vocablo
‘Achuar’ tiene su ori-
gen en el nombre de
las grandes palmeras.
Los lugareños traducen
achuar como “hombre
de pantano”.
En ese lugar,
dio inicio a la aventura
misionaria el P. Luis
Bolla, que durante 50
años hizo de la misión
una pasión por llevar la
Palabra de Dios. Llevo la Palabra de Dios a 4 tri-
bus: Shapra, Kandozi, Shawi y Awajun. Visito ca-
da una de ellas solo una vez al año y se queda ahí
3-4 semanas. Normalmente viaja en un barco lla-
mado ‘peque-peque’, nombre salido del sonido
que hace este medio de trasporte.
El misionero se adentra a la selva con el
único objetivo de llevar la Palabra de Dios, cele-
brar los sacramentos, celebrar la Eucaristía, leer
Biblia, rezar el rosario. A los niños se les prepara
la catequesis y juega futbol. Cuando llega a un
lugar, se le ofrece una bebida llama “masato”,
hecha a base de ‘yuca’ y de masticar este tubér-
culo. El ‘masato’ tiene un sabor diferente en ca-
da tribu y solo sirve la mujer. En familias indias
los deberes están dividi-
dos entre hombres y
mujeres. La gente en
sus campos cultiva yuca,
maíz y arroz .
Quien visita al misionero
en su mundo, en medio
de tanta vegetación, se
pregunta; ‘¿de dónde
fuerzas para anunciar la
Buena Noticia en este
lugar?’.
“Cuando navego en ca-
noa durante seis o siete
horas rezo el rosario y la
coronilla de la Divina Misericordia. Esta oración
me da fuerza. Sin el contacto con Dios no podría
hacer nada. Por eso la oración, la oración y otra
vez la oración, es fundamental para un misione-
ro. En mis viajes leo libros y siempre recuerdo
que el misionero debe sembrar. Jesús no nos en-
gaña nunca y sabe sacarnos de los apuros más
grandes”.
P. José Kamsa
Polaco, misionero in Perú
Testimonio de Santidad Misionera Salesiana
P. Pierluigi Cameroni SDB, Postulador General para las Causas de los Santos
La Venerable Laura Meozzi (1874-1951), Hija de María Auxiliadora, misionera en tier-
ra polaca, escribe así: “Confía mucho en el Señor y en su infinita misericordia, aban-
dónate en Él con toda confianza filial y ámalo sin medida, ofrécele todas las pequeñas
pruebas que te pide cada día, a cada rato, trata de tener siempre las manos listas y
ponlas sobre las espinas que encuentras”.
Intención Misionera Salesiana
Para que en cada inspectoría de la región Asia Este continúen a crecer los
grupos misioneros y el voluntariado misionero.
En la Región Asia Este-Oceanía se está formando la cultura de los grupos
misioneros en todas las inspectorías. Se está también reforzando el
voluntariado misionero, ya iniciado hace 20 años. Recemos, pues, por el
crecimiento del espíritu misionero a través de los grupos juveniles y del
voluntariado misionero.