Cagliero11_2020_11_es


Cagliero11_2020_11_es

1 Page 1

▲back to top
N. 143 - Noviembre 2020
Boletín para la Animación Misionera Salesiana
Una publicación del Sector para las Misiones para las comunidades SDB y amigos de las misiones salesianas
¿HOY DÍA, AÚN ES VÁLIDA LA ACTIVIDAD MISIONERA?
Padre Alfred Maravilla SDB, Consejero General para las Misiones
Era jueves 11 de noviembre de 1875 en la iglesia de María Auxiliadora de Valdocco. Después del canto de las
Vísperas y el Magnificat, Don Bosco sube al púlpito y esboza el programa apostólico de los que parten: comenzar
con la evangelización de los emigrantes italianos y centrarse en la evangelización de la Patagonia. Concluyó con
estas palabras proféticas: “… ¿Quién sabe que esta partida y este poco no sea como una semilla de la que tiene
que brotar una gran planta? ¿Quién sabe si no es como un grano de maíz o mostaza, que se está expandiendo
gradualmente y va a producir un gran bien? " Después Don Bosco abraza a los diez misioneros uno por uno. A
cada uno le entrega una copia de las "Memorias a los primeros misioneros" que él mismo había escrito a lápiz en
el cuaderno a su regreso de un viaje. Don Bosco acompañó a los misioneros a Génova, donde el 14 de noviembre se
embarcaron en el vapor francés Savoie. Un testigo vio a Don Bosco todo rojo por el esfuerzo por contener las lágri-
mas.
Esta escena, tantas veces narrada, ha quedado en nuestra imaginación popular
salesiana. Pero también quedan las preguntas de muchos: ¿La actividad misionera
sigue siendo válida hoy? No tenemos suficientes Salesianos ni siquiera para nuestra
Inspectoría, entonces ¿por qué enviarlos como misioneros a otros países?Dado que
Dios quiere que todos se salven, todos tienen derecho a conocer a Jesucristo. Por
tanto, la posibilidad de conocer a Jesús debe ponerse a disposición de todos de
forma concreta. De hecho, se exhorta a todos los discípulos a predicar el Evangelio
en todo momento y lugar (Mt 28,19-20), para que todos descubran "las inescruta-
bles riquezas de Cristo" (Ef 3, 8). Sin embargo, todos somos conscientes de que in-
cluso hoy, como en el pasado, muchas personas no conocen a Jesús, ni tienen la
posibilidad de conocerlo o aceptarlo. Por eso, hoy más que nunca, la Iglesia está
llamada a estar "en salida", con la misma disposición a escuchar la voz del Espíritu
y a encenderse por el mismo ardor y coraje misionero que inspiró a los misioneros
del pasado (Redemptoris Missio 30; Evangelii Gaudium 24).
Nuestra vocación salesiana nos sitúa en el centro de la Iglesia (Const. 6) "que es
misionera por su propia naturaleza" porque "es enviada a las naciones" (Ad Gentes
2). Don Bosco concibió su Oratorio con una perspectiva misionera para los jóvenes
pobres y abandonados sin parroquia. Animado por el celo misionero, lanzó otras
iniciativas: la imprenta, las Lecturas Católicas, el Boletín Salesiano y fundó la So-
ciedad Salesiana, las FMA, los Salesianos Cooperadores y la ADMA. Finalmente,
abrió una página completamente nueva en la vida de su joven Congregación envi-
ando a los misioneros salesianos en 1875 y a las FMA en 1877. Don Bosco transmitió
este ardor misionero a su familia religiosa. Así, los Capítulos Generales SDB XIX y XX destacaron que el ejemplo de
Don Bosco indica que el compromiso misionero es parte de la naturaleza y finalidad de nuestra Congregación (CG
19, 178; CG20, 471). Los misioneros, por tanto, no son los que sobran entre los numerosos hermanos de la Inspecto-
ría. Ni son con los que nos quedamos porque "aquí necesitamos hermanos". El misionero salesiano es un hermano
que responde a su vocación misionera dentro de su vocación salesiana. De hecho, nuestro envío misionero cada año
es la expresión concreta de nuestra fidelidad al espíritu y compromiso misionero de Don Bosco.
Preguntas para la Reflexión y la Comunión
¿Por qué la actividad misionera sigue siendo válida hoy?
¿Por qué la vocación misionera es una llamada dentro de nuestra vocación salesiana común ?
En 1920, hace exactamente cien años, Don Albera, segundo sucesor de Don Bosco, escribe una ferviente carta
a los salesianos provinciales de Europa para exhortar al celo misionero ad gentes. Ya entonces, escribe el P.
Albera, parecía cumplirse el magnífico sueño realizado por Don Bosco el 30 de agosto de 1883, en el que el
angelical joven Luigi Colle (muerto dos años antes en olor de santidad) le mostraba, misteriosamente la
inmensa mies que los Salesianos tendrían que recoger en el futuro. "Hay miles y millones de habitantes que
esperan tu ayuda, que esperan la fe". A esto le siguieron otros sueños en los que el Santo de los jóvenes
veía poco a poco a sus Salesianos cuidar de las almas en todas partes del mundo. Pero, prosigue Don
Albera, lamentablemente me sale del corazón el lamento del Divino Maestro: «Messis quidem multa,
operarii autem pauci»”, recuerda advirtiendo la gran necesidad de obreros evangélicos en la inmensa mies
de las obras salesianas. Luego la invitación a la generosidad misionera: Cuanto mayor sea el número de
Misioneros que una Inspectoría pueda enviar allí donde tenemos Misiones, más
numerosas y preclaras serán las vocaciones religiosas que el Señor dará a esa
Inspectoría. - No es una simple declaración retórica - es un pensamiento
genuino de nuestro Venerable Padre". Ciertamente no es un mensaje del
pasado, todavía y más hoy, como Salesianos y miembros de la Familia
Salesiana, debemos creer en estas palabras y no cerrar nuestro corazón a
las necesidades de quienes están más lejos. "El monumento más hermoso a
Don Bosco, el más digno de su gran corazón apostólico, ¿no es el Misionero,
que con el Crucifijo y el Evangelio en la mano va a conquistar nuevos pueblos
para la religión y la civilización?"
(ver ACS 2,26-33)

2 Page 2

▲back to top
DIOS ESTÁ VERDADERAMENTE PRESENTE EN CADA CULTURA
Crecí en una familia cristiana y en un entorno religioso y político mixto, que
repercutía en el porvenir de los jóvenes. Me involucré en las actividades
religiosas de la Iglesia y mis compromisos en la escuela secundaria comenzaban
a revelar el llamado misionero dentro de mí. Mientras discernía con la ayuda de
mi director espiritual, se hacía más claro que el Señor me estaba llamando
desde mi corazón y desde lejos. A partir de ese momento, cualquier deseo que
aparecía en mi corazón lo interpretaba según el celo por la misión.
Como misionero salesiano en China, tengo que afrontar una cultura diferente a
la mía. El dolor de comunicarme en chino amenaza mi sentido del humor. La
estructura jerárquica de la sociedad que se basa en las relaciones humanas y el
ejercicio de la autoridad es otro desafío al que me enfrento. Esto significa que
existe el peligro de medir la dignidad humana sobre la base del estatus social y
la pertenencia racial. Las vocaciones jóvenes de este tipo de antecedentes
adolecen de una fragilidad vocacional, ya que a veces es difícil transformar
estas realidades culturales en un estilo de vida religioso.
Llegando a la situación actual en China, hay aún más tensiones sociales y nuestras comunidades religiosas les responden
con oración y discernimiento, pero con mucha cautela para no involucrarse en políticas partidistas. Frente a esta realidad,
mi vida religiosa, especialmente el aspecto comunitario, se ve sometida a una dura prueba.
Recientemente, nos ha afectado la epidemia de Covid-19 que amenaza la vida humana y que ha puesto fin a muchas
actividades religiosas y sociales. Todos se mueven con miedo, con miedo a lo desconocido. Estos desafíos están
reescribiendo la historia de mi vida misionera y están afectando la forma de vivir en comunidad. Los jóvenes no quedan
fuera de esto. Se sienten limitados a vivir su exuberancia juvenil de una manera
alegre. Y mirando todo esto, me pregunto si el dedo de Dios escribe así.
A pesar de todo esto, miro hacia atrás y aún encuentro alguna razón para estar feliz.
He aprendido a apreciar la pluralidad de la vida que forma un espléndido mosaico
de la imagen de Dios y cómo Él se manifiesta en cada historia, en cada evento. Dios
está verdaderamente presente en todas las culturas. Dios está presente en los
jóvenes, por pequeña que sea su voz. Yo mismo lo sentí en la vida de los jóvenes con
los que compartí mi vida en este lugar. Ésta es mi alegría más profunda. Esta alegría
que encuentro entre los jóvenes es para mí una fortaleza en todos los desafíos.
Ofrezco estos desafíos y alegrías a Dios en la oración y los comparto con la
comunidad. Siento que por una parte el Señor me muestra su voluntad en la oración,
pero en el diálogo con la comunidad, confirma su voluntad a través de los hermanos.
Una palabra más: los hermanos que están discerniendo la vocación misionera ya están escuchando la voz de la llamada de
Jesús. Son felices porque lo hacen abiertamente y sin miedo. Tendrán dificultades en su camino, pero encontrarán fuerza
en el único misionero de Dios, Jesucristo, en quien compartimos una única misión para la salvación de los jóvenes.
Nicolás Chibueze, misionero salesiano en China
Testimonio de Santidad Misionera Salesiana
P Pierluigi Cameroni SDB, Postulador General para las Causas de los Santos
La venerable Mamá Margarita (1788-1856) marca con su
presencia femenina y materna el carisma salesiano desde el
principio. La familia de Juanito, sacudida por su situación de
huérfano, pudo disfrutar del profundo amor de una madre, que
consagró totalmente su vida a sus hijos, de una madre que fue su
primera y más importante catequista; una mujer que les enseñó a
ser responsables, trabajadores y honestos, caritativos con los más
pobres. Incluso estando en Valdocco, ayudará a Don Bosco a ayudar a
los jóvenes pobres sin familia, con el cariño de una madre y la
sabiduría de una mujer fuerte, educándolos para ser buenos
cristianos y trabajadores honestos.
Por las Universidades
Salesianas
Intención Missionera Salesiana
Para que promuevan la ciencia poniéndola
al servicio del hombre.
Los Institutos Universitarios Salesianos están creciendo en todo
el mundo. Oremos por su identidad salesiana, rica en humanismo
cristiano y capaz de formar hombres y mujeres comprometidos con
la Sociedad en defensa de la verdad, la creación y la dignidad
humana.