Cagliero11 2013 novembre-ESP


Cagliero11 2013 novembre-ESP

1 Page 1

▲back to top
Nome società
Titolo n otiziario
Boletín para la Animación Misionera Salesiana
Una publicación del Dicasterio para las Misiones para las comunidades salesianas y amigos de la misión salesiana
Q ueridos hermanos y amigos
de las misiones salesianas:
El día de hoy recordamos la
primera expedición misionera de
Don Bosco del 11 de noviembre de
1875 que marcó profundamente no
sólo el curso de la historia
salesiana, sino también la misma
fisonomía del carisma salesiano. El
mismo Don Bosco mandó 11
expediciones misioneras. En 1888 el
20% de los salesianos se encontraban en las misiones de
América. ¡Qué gran impacto han tenido los 11.000
misioneros enviados desde 1975 al 2013 en nuestro
carisma!
¡Qué impacto han tenido en la santidad salesiana!
Incluso el Papa Francisco reconoce a los primeros
misioneros salesianos como modelos de vida cristiana
fructuosa (La Civiltá Cattolica, 20 septiembre 2013).
Entre santos, beatos, venerables y siervos de Dios de la
Familia Salesiana 25 son o misioneros o fruto de la
primera evangelización de los misioneros.
¡El ADN de nuestra congragación es misionero !
P. Václav Klement, SDB
Consejero para las misiones
¿Por qué nos mandan misioneros a
nosotros que no somos un pais pobre?
No es raro oír a salesianos de países tecnológicamente
desarrollados preguntar: “¿Por qué mandarnos
misioneros a nosotros que no somos un país pobre?
Al mismo tiempo, algunos misioneros provenientes de
países antes considerados ‘tierra de misión’
cuestionan que se los mande a un país con buen
estado de bienestar material o tecnológicamente
desarrollado. Para muchos salesianos aquí está el
‘problema’, no verbalizado, según la directiva del
último Capítulo General de relanzar el carisma en
Europa, llevando a cabo las intervenciones necesarias
para la renovación de la presencia salesiana en el
continente (CG 26, 108, 111), ahora conocido como
‘Proyecto Europa’. En realidad el problema es más
profundo que un simple socio-geografía. Se funda en
la comprensión selectiva de ‘misión’ definido en Ad
gentes n. 6, y entendido exclusivamente como un
movimiento unidireccional de países “cristianos”
hacia tierras “paganas”, y desde la Evangelii
Nuntiandi n. 31 en la que la promoción y el
desarrollo humano son vistos como los componentes
más importantes de la misión. Parece que la
comprensión de algunos acerca de la misión se
encuentre fosilizada aquí.
Sin embargo, no muy lejos, en 1991, Juan Pablo II
había insistido en la Redemptoris Missio ns. 33-34 que
la misión no puede ser vista sólo en términos geográficos unidireccionales, sino primariamente como un anuncio
de Jesucristo en contextos que se compenetran, en los que se requiere tanto la misión ad gentes, como la
actividad pastoral ordinaria, y una nueva evangelización.
Así, es llamado, por la interdependencia y la asistencia recíproca entre iglesias, lo que tradicionalmente se llamaba
‘países cristianos’ y ‘tierras de misión’. En esta perspectiva el Papa Benedicto XVI ha invitado a la Iglesia de África
“a contribuir a la nueva evangelización también en los Países secularizados que “hoy no tienen vocaciones”. Esto,
ha subrayado, no disminuye el ímpetu misionero ad gentes, sino que es “un signo concreto” de su
“fecundidad” (Africae Munus, n. 167). Con esta nueva visión de la misión el Papa Francisco invita a continuamente
a los católicos a ir “a las periferias de la sociedad” para anunciar el Evangelio.
Igualmente, la insistencia del Rector Mayor de que el Proyecto Europa es un
“Proyecto de Congregación” que implica a “todas las Regiones e Inspectorías” (CG
26, p. 147), exige en primer lugar de parte de todos los salesianos una
conversión de mente y de corazón para asumir este cambio de época en la
comprensión de la ‘misión’. Sólo así habrá un intercambio multidireccional de
misioneros salesianos animados por la confianza y la apertura recíproca que, en
definitiva, enriquecerá a todas las Inspectorías y renovará a toda la
Congregación !
P. Alfred Maravilla
Dicasterio para las Misiones

2 Page 2

▲back to top
Como los primeros Misioneros Salesianos en América,
tambien yo estoy al servicio de los migrantes… en Europa!
M i vocación misionera nació cuando estaba en el prenoviciado salesiano,
gracias a la proyección de un video sobre el Padre Luis Bolla y de su misión
entre los indígenas achuar de la amazonia peruana. Esto me tocó el corazón
y no pude sacar de mi mente el deseo de ir algún día a trabajar en medio de los más
necesitados. Es así que, durante el Noviciado, manifesté el deseo de ser enviado a la
misión ad gentes al Regional, que es nuestro actual Rector Mayor. Él mi dijo que
debería terminar los estudios filosóficos para tener alguna respuesta respecto a mi
deseo. Cuando inicié el tirocinio en el año 2001, me enviaron, junto a 4 misioneros, a
fundar la primera comunidad salesiana en la Amazonia peruana y trabajar entre los indígenas de 7 tribus. Mi
sueño se estaba haciendo realidad. Hice la mitad del tirocinio entre los indígenas y luego fui trasladado a Lima
para trabajar entre los chicos de la calle.
Después de terminar la teología expresé nuevamente el deseo de ir a las misiones ad gentes, ad extra y el
2010 he tenido la respuesta cuando estaba trabajando ya como sacerdote entre los indígenas de la amazonia. La
destinación fue formar parte del ‘Proyecto Europa.’ Es así que fui enviado a Irlanda y después a Génova –
Sampierdarena para trabajar en medio de los migrantes latinoamericanos. Por supuesto encontré las dificultades
del choque cultural: el idioma, las relaciones fraternas, la forma de ver el carisma salesiano desde un mundo
secularizado y secularista, la dificultad de poder integrar fe y vida, etc., aunque entre nosotros como
salesianos, el poco esfuerzo por dar pasos en la integración.
El Curso para los Nuevos Misioneros me fue muy útil, porque llegaba a una cultura totalmente diversa a la
mía y para eso se nos había preparado durante el curso que además me fue muy útil para dar esos pasos de
integración y análisis de las diversas realidades europeas. Se nos habían anticipado todas las dificultades que
podríamos encontrar. El conocimiento de cerca del carisma salesiano, la semana espiritual, el intercambio de
experiencias de los nuevos misioneros son temas que me han ayudado muchísimo.
Algunos me preguntan: "necesitamos misioneros en Perú, ¿por qué ir como misionero entre los migrantes
latinos en Europa"? Mi respuesta en este sentido es: Una de las tareas principales de los primeros misioneros
salesianos fue el encargarse de los migrantes italianos en América.
Hoy mi primer trabajo es encargarme de los migrantes latinos en
Génova que tanto han esperado la presencia de un sacerdote
latinoamericano. Sé que en mi país hay tanta necesidad y yo lo he
vivido, pero sé que aquí también una necesidad enorme de los
migrantes latinos de poder reencontrarse son su cultura, ser
consolados y escuchados y sobre todo, en estos tiempos de crisis en
todos los niveles: económico, social, político, cultural y religioso.
Por eso no me cansaré de dar gracias a Dios por conducir mi vida y
la vida de todos los misioneros que conformamos el proyecto Europa
según su querer.
P. Daniel Coronel,
Peruano, misionero en Italia
El Curso para los Nuevos Misioneros de los miembros de la 144º Expedición Misionera Salesiana en inglés
(https://vimeo.com/77022954) preparado por D. Román Sikon del Grupo 43 (Polonia).
Intención Misionera Salesiana
POR EL CAM 4 (tutto il continente americano)
Para que el CAM4 y el COMLA9 de Maracaibo, Venezuela,
ayude e impulse el entusiasmo misionero en todo el continente.
Por el éxito del (CAM4) Congreso Miisonero y el (COMLA9) Congreso Misionero Latinoamericano de
Maracaibo, Venezuela (26 noviembre - 1 diciembre 2013). Antes del CAM4 se reúnen varios SDB e
HMA de las inspectorías de América para la Jornada de estudio sobre el primer anuncio de Jesucristo en América
(Venezuela) en vistas a participar en el CAM4 en los días sucesivos.
Recemos para que sean experiencias de relanzamiento y ardor misionero en el continente. Es necesario que los
cristianos de América crezcan en la conciencia y responsabilidad de anunciar el Evangelio dentro de sus fronteras pero,
también más allá del propio continente, haciendo así realidad el llamado que los Obispos hicieron en el Documento de
Puebla (CELAM, 1979: "Es cierto que nosotros mismos tenemos necesidad de misioneros... pero debemos dar de nuestra
pobreza" (368).