Cagliero11_2022_12_es


Cagliero11_2022_12_es

1 Page 1

▲back to top
AGLIER0 11 ,
Boletín para la Animación
Misionera Salesiana
Una publicación del Sector para las Misiones para las comunidades SDB y amigos de las misiones salesianas
La estrategia misionera
ft
de San Francisco de Sales
Queridos misioneros,
amigos y amigas de
las misiones
salesianas
Reciban un saludo fraterno con el
deseo y compromiso de ver
fortalecida nuestra identidad
carismática al interior de la iglesia
con una acción efectiva en medio
de los más necesitados.
Para este año desde el sector de
misiones, hemos venido
desarrollado la propuesta de
·comunicar a Cristo hoy· a
través de las redes; la reactivación
de una misión que debe
comenzar por cada uno, en su
familia y en la sociedad. En unión
con la tabla que nos ha regalado
el Papa Francisco ·Para que sean
mis testigos· en el anuncio del
Evangelio.
Al comenzar el mes de diciembre
desde el cual celebramos el
nacimiento del salvador quiero,
invitar a todos esos
compartimentos a la m1s1on
como Familia Salesiana; seguir
apostándole a la trans-formación
de una sociedad más justa, más
fraterna, más evangelizada.
p~~
Don Hernán Darío
Carmona López, SDB
Coordinador Regional de
Animación Misionera, Región
lnteramérica
Durante su experiencia misionera en la región francesa de Chablais (1594 -
1597), San Francisco de Sales desarrolló su estrategia misionera.
En primer lugar, para estar cerca del pueblo accedió a vivir en el castillo de
Allinges acompañado únicamente de su prima. Al elegir caminar hasta Thonon
todos los días, conoció a personas en su vida cotidiana: trabajadores en sus
tiendas, campesinos en sus campos y aldeanos en sus hogares. De esta forma,
estableció con ellos una sencilla relación personal. Al hacerse amigo de ellos,
su testimonio de vida se volvió aún más atractivo. Este apostolado de relación
y amistad se convirtió en el fundamento de su obra misionera.
En segundo lugar, Francisco vivía pobre, sin recursos. Tenía poco apoyo
humano Aunque se alojaba en el castillo como huésped del barón de
Hermanee, se negó a predicar el Evangelio protegido por las armas del ejército
católico.
En tercer lugar, puso su esperanza sólo en Dios, su fuerza estaba en la oración
y en la Misa diaria en la pequeña capilla del castillo, antes de bajar a Thonon.
Incluso si fue insultado y se burlaron de él, incluso si los protestantes lo
evitaron o lo atacaron, los trató con gran respeto y profunda caridad.
En cuarto lugar, estaba convencido de la inclinación natural al amor de todo
corazón humano. Para Francisco, el desafío misionero consistía en ayudar a
cada persona a creer, con el don de la fe, en la existencia de un Dios de amor,
encarnado en nuestra humanidad en Jesús, crucificado por nuestro amor y
resucitado para que pudiéramos entrar de lleno en la comunión de amor con
Dios.
Finalmente, se preparó bien para predicar con el mismo cuidado tanto a su
pequeño rebaño de fieles en Chablais como a una multitud de fieles. Cuando
la gente se negó a escucharlo, Francisco escribió panfletos y los distribuyó. Al
igual que los protestantes, usó las Escrituras en su predicación y en las
discusiones con algunos de ellos.
En realidad, Francisco evangelizó sobre todo con su ejemplo personal de vida
-a través de su valentía, su fe, su caridad y su predicación- que tocó el corazón
de la gente y llevó a la conversión de muchos..
Don Alfred Maravilla, SDB
Consejero General para las Misiones
PARA REFLEXIONAR
Y COMPARTIR
¿Qué puedo aprender de la
estrategia misionera de San
Francisco de Sales que sea
aplicable en mi contexto?
¿Qué importancia debo
darle a mi testimonio
personal de vida?

2 Page 2

▲back to top
VOLUNTARIOS EN MÉXICO
Y LA MISIÓN SALESIANA ~
Querida Margarita, ¿cómo caracterizarías la situación actual post-covid del
voluntariado misionero salesiano en México?
Durante la pandemia de COVID la inspectoría MEG se caracterizó por no
suspender la experiencia del Voluntariado Misionero Salesiano, y siguió
preparando y enviado voluntarios; ciertamente el número de voluntarios
disminuyó considerablemente. Ahora en la situación post-covid la
inspectoría MEG se caracteriza por Seguir apostando por experiencias de
servicio y de testimonio que acerquen a los jóvenes a Dios, por lo que
Seguimos preparando, formando y enviando voluntarios a las comunidades
salesianas y este año contamos con el número promedio de voluntarios
con el cual nos caracterizábamos Tenemos 15 voluntarios en 5
comunidades.
¿Cuál crees que es el mayor beneficio de los voluntarios extranjeros que
vienen a ayudar a México?
Los extranjeros que recibimos enriquecen a nuestras comunidades a través
de su cultura, su manera de vivir la religión católica y su salesiana alegría
que en algunos aspectos encontramos similitudes pero que en su mayoría
son diferencias que complementan la misión salesiana.
El beneficio que ellos obtienen es encontrarse con Dios a través de los
niños, niñas, adolescentes y jóvenes de nuestras obras, palpando diferentes
realidades a las que ellos están acostumbrados o simplemente las
desconocen.
Laura Margarita Aguilar Aguirre
Co ordinadora de l Servicio de Voluntariado
Misionero Salesiano (VMS) de Gu adalajara,
México.
Fue voluntaria durante un año e n Nogales, en
e l norte d e M éxico y lue go de esta
experiencia, comenzó en 2013 como
coordinadora de VMS de ntro de la inspectoria
MEG. donde todavía trabaja hoy. Mie ntras
tanto se graduó e n pedagogía.
Sus tare as incluyen, entre otras cosas, la
formación y acompañam ie nto de voluntarios,
organización de encu entros de formación,
visitas de voluntarios a su s comu nidades
Tú, como mujer y laica, ¿qué crees que ayudaría a los Salesianos SDB a
entender mejory apoyar el voluntariado Salesiano?
Sensibilizar en la importancia de la animación misionera en nuestras
comunidades.
Formando en los materiales y subsidios del Voluntariado Misionero
Salesiano.
Y en nuestra inspectoría MEG hemos hecho opción por la línea
programática tres: Cuidar y procurar que cada Salesiano de Don Bosco viva
alegre y fraternamente su vocación desde el sacramento de la presencia,
estando en medio de los NNAJ como amigo, educador y testigo del amor
de Dios a través del acompañamiento. Insistiendo en la prioridad que debe
de tener el acompañar a los jóvenes en sus tres etapas: los que se preparan
para vivir la experiencia del voluntariado, los jóvenes que viven el
voluntariado y no dejar nunca de acompañar a los jóvenes que vivieron la
experiencia de voluntariado misionero salesiano.
CAMBIO CULTURAL
Trabajar
Cultura en general
Lengua
Enfermedad
Otro
39,4 %
37,2 %
12,0 %
8,0 %
3,4 %
VIDA COMUNITARIA
Convivencia
Salesianos (SDB)
Otros voluntarios
Personas particulares
Monjas (FMA)
36,3 %
25,8 %
22,6 %
9,7 %
5,6 %
NOSTALGIA
8,8 %
SOLEDAD
6,0 %
Fuente:
Tesis de Dr. Jc Montenegro
Por las organizaciones
voluntarias sin fines de lucro
Por los actuales voluntarios misioneros salesianos
y ex voluntarios en México
Oramos para que las organizaciones voluntarias sin fines de lucro comprometidas
con el desarrollo humano encuentren personas dedicadas al bien común y
busquen incesantemente nuevos caminos hacia la cooperación internacional.
[Intención de oración del Papa Francisco]