Cagliero11_2021_12_esp


Cagliero11_2021_12_esp

1 Page 1

▲back to top
CAGLIER0 11
Boletín para la Animación
Misionera Salesiana
Una publicación del Sector para las Misiones para las comunidades SDB y amigos de las misiones salesianas
El diálogo intercultural
ft
come proceso de inculturación
Queridos hermanos,
hermanas y amigos:
"Para ti Dios mío, canto, la alegría
de ser tu testigo, Señor·, hace
años canté la letra de esta
canción con otros amigos,
experimentando el profundo
deseo de vivir con alegria
sabiendo que soy testigo de
Cristo.
Desde las primeras comu-
nidades cristianas, el testimonio
de quienes están convencidos
de que Jesucristo inspira su
forma de vivir y actuar es la
forma más convincente de
anunciarlo. Cuando somos
testigos del Evangelio, con un
estilo de vida alegre, sencillo,
fraterno y solidario, es posible
ofrecerlo como una opción para
quienes buscan el sentido de su
propia existencia incluso en
medio de las mayores
dificultades. Don Bosco nos
invita a ser portadores de la
alegre noticia del Amor
encamado, visible, concreto que
Dios tiene por los pequeños y los
pobres. Creo que es el
compromiso de un misionero
Más que la encarnación, es la kénosis la que nos recuerda lo que realmente es
la inculturación: el Verbo se hizo carne para que pudiéramos ser conducidos
de regreso a la gloria de Dios (Fil 2, 6-11).
Una comprensión de la inculturación que presupone una fe sin cultura
trasplantada a una cultura religiosamente diferente, donde la fe cristiana y la
cultura, antes desconocidas entre sí, se encuentran y se fusionan, es artificial y
poco realista. La fe cristiana es vivida por personas de una cultura específica De
hecho, no hay cristianismo sin cultura ni una cultura que sea verdaderamente
cristiana. Del mismo modo, ninguna fe está desprovista de cultura y ninguna
cultura está desprovista de su creencia religiosa.
Dado que la cultura y la fe están íntimamente entrelazadas, quitar la cultura de
cualquier fe que la generó y trasplantarla a otra fe es hacerla profundamente
violenta. Por otro lado, como una persona humana viaja a través del tiempo y
las nuevas realidades encontradas conducen a nuevas percepciones, así, cada
cultura progresa cuando está abierta al encuentro y su propia visión y
valores son transformados por ese encuentro. Al contrario, una cultura que se
aísla del dinamismo de la historia muere.
Es en el proceso de interacción de las culturas donde se revelan sus elementos
enriquecedores y deshumanizantes expresados en sus valores y prácticas. La
inculturación tiene lugar a través del diálogo intercultural. A través de este
proceso intercultural de enriquecimiento mutuo e intercambio crítico, las
culturas se estimulan a abrirse a la novedad del Evangelio. Así, los valores y
concepciones de una cultura se enriquecen ampliando y profundizando sus
horizontes para que el modo de vida de esa sociedad incluya, o al m enos no
excluya, los ideales del Evangelio que dan sentido a la existencia humana. Es en
este proceso donde se discierne lo que es contrario al Evangelio y lo que n o.
Don Alfred Maravilla, SDB
Consejero General de le Misiones
PARA
REFLEXIONAR
Y COMPARTIR
¿Estoy abierto a
ser enriquecido por
otras culturas?
Don Hugo Orozco, SDB
Consejero Regional
para la Región Interamericana
¿Tengo el valor
de compartir la
experiencia vivida
de mi fe cristiana?

2 Page 2

▲back to top
VENEZUELA - JOVENES
EN FUGA Y MISIONES
La lnspectoría Salesiana de Venezuela tiene una hermosa y rica tradición
de trabajo con catequistas. ¿Cómo "transmiten" los catequistas a los niños
una relación con el Cristo vivo, no sólo una doctrina católica?
Intentamos transmitir el mensaje y presentar la persona de Jesús a partir
de las categorías culturales vividas en los diferentes contextos sociales:
amistad, familia con una gran unidad familiar, hospitalidad ... Así Jesús se
convierte en el Amigo, el Hermano, El que visita y nos vive en nuestra casa.
Desde el punto de vista de la animación misionera de los hermanos
salesianos, ¿alguna una buena experiencia?
Los Salesianos que trabajan en la Amazonia en contacto con los pueblos
indígenas nos transmiten la experiencia de una catequesis repensada en
términos de sus propias lenguas y lenguajes: signos, símbolos, categorías
culturales con las que se puede expresar y comprender mejor el mensaje
del Evangelio. Por ejemplo, la catequesis se organiza en tomo a la
celebración de una fiesta que se convierte en celebración litúrgica con su
preparac1on (mensajes, cánticos, representaciones, expresiones
artísticas...). Así, la catequesis se une a una liturgia viviente.
Mucha gente de Venezuela huye a países vecinos. ¿Vosotros, como SDB,
los apoyan en su decisión o, más bien, intentan persuadir/os para que se
queden?
La decisión de emigrar siempre es muy dolorosa, especialmente en un país
que nunca ha vivido esta experiencia en su historia. Los jóvenes sueñan
con alternativas y soluciones a corto plazo y no aceptan fácilmente los
consejos, pero quieren resultados inmediatos para solucionar la situación
de escasez familiar. Mantenemos contacto con las organizaciones
dirigidas por los Salesianos en otros países para coordinar la ayuda
humanitaria o para presentar casos especiales para recibir orientación en
la búsqueda de ofertas de trabajo o estudios. Por otro lado, en nuestros
centros profesionales y juveniles ofrecemos diversas alternativas de
preparación profesional a corto plazo e infundimos esperanzas en el futuro
de una Venezuela mejor.
Don Jorge Bastidas, SDB
Es originario de Caracas, Venezuela,
donde se hizo salesiano (2005) y fue
ordenado sacerdote (2014). Tras estudiar
filosofía, pedagogía y teología en Los
Teques y Caracas, obtuvo el bachillerato
en filosofía y teología en la Universidad
Pontificia Salesiana de Roma.
Desde 2014 trabajó en Punto Fijo "Falcón"
durante tres años como director de un
centro profesional y un centro juvenil -
oratorio. Luego fue enviado a la
Universidad Pontificia Salesiana de Roma
para estudiar una especialización en
pastoral juvenil durante dos años.
En este momento es consejero inspectorial
y delegado del inspector P. Rafael
Montenegro (VEN) para la pastoral juvenil
A partir del nuevo año 2022, el Sector de las Misio
-nes Salesianas lanza un nuevo logo. A continuación,
se muestra una explicación de los símbolos:
JESÚS y la SALESIANIDAD la cruz salesiana
INTERNACIONALIDAD 5 colores, 5 continentes
HOMBRES centralidad de la persona humana
CARISMA las llamas del Espíritu Santo
AMOR el fuego del amor de Dios Padre
MISTERIO la zarza ardiente di Moisés
MARIA las cuentas del rosario misionero”
í_)•º(~ !~ } )) ~
sme1.tstso1.roen1.
salesiane
Los catequistas
Por proclamación y testimonio del amor
de Dios a pesar de la difícil situación
.
Recemos por los catequistas, llamados a proclamar la Palabra de Dios:
para que sean testigos de ella con valentía, creatividad y con la fuerza
del Espíritu Santo.
[Intención de oración del Papa Francisco]