Cagliero11_2019_12_es


Cagliero11_2019_12_es

1 Page 1

▲back to top
N. 132 - diciembre 2019
Boletín para la Animación Misionera Salesiana
Una publicación del Sector para las Misiones para las comunidades salesianas y amigos de las misiones salesianas
C oncluyendo este año 2019, llegamos al Niño Jesús llevándole TODO y TODOS.
Pequeño, con los brazos abiertos, da la bienvenida a todo, lo abraza todo.
El niño Jesús abraza a todo el mundo.
Una de las visitas que más me marcó en 2019 fue la casa del joven mártir
Salesiano Akash Bashir, quie murió el 15 de marzo de 2015 en Lahore, Pakistán. Esta
visita duró solo media hora, y fue muy intensa y significativa. Estuve con el
padre y la madre, con la hermana y los hermanos: una familia cristiana, viva,
y que siente que su hijo mártir está más vivo que nunca.
Fue una visita y también una peregrinación; sí, una peregrinación de Turín a Lahore,
con varias etapas intermedias y unos pocos miles de kilómetros recorridos, trayendo
en mi mochila una estatua de María Auxiliadora: memoria y profecía del Rector
Mayor para esta familia probada y bendecida, María es siempre la Reina de los
Mártires. Y los jóvenes continúan siendo seducidos por un Jesús resucitado que
pide todo porque él lo da todo. Supliquemos al Niño Jesús por un año 2020 sin
mártires... pero lleno del espíritu de cristiano y salesiano del martirio.
P. Guillermo Basanes, SDB
Consejero para las missiones
UNA CONVERSACIÓN SOBRE SER MISIONEROS EN EL MUNDO DE HOY .
E l nuevo y ágil libro entrevista con el Papa Francisco sale unos días después de la
clausura del mes extraordinario misionero, "octubre de 2019". Juan Valente, de
la agencia misionera Fides, le hace las preguntas al Papa.
Las pautas de la conversación están representadas por las muchas expresiones
frecuentes que Francisco difunde en su magisterio para sugerir cuál es la naturale-
za apropiada de la misión de la Iglesia en el mundo. Por primera vez, el obispo de
Roma hace una pausa para explicar de manera relajada lo que quiere sugerir cuando
repite insistentemente que la Iglesia crece "por atracción" y no por proselitismo, que
el protagonista de la misión es el Espíritu Santo y que la Iglesia es por su propia
naturaleza "en salida". El Papa también procura evitar el riesgo de que estas expre-
siones suyas se reduzcan a nuevos eslóganes conformistas del lenguaje "eclesial",
mientras sugiere imágenes y episodios tomados de su memoria como pastor, que es el
dinamismo propio de toda obra apostólica, y que puede ser su fuente. Es por eso que
las respuestas del Papa sobre la misión contenidas en este nuevo libro pueden
iluminar, intrigar, desplazar y consolar, y llaman en causa no solo a aquellos que están
directamente implicados en el trabajo de la animación misionera.
En las respuestas de Francisco, la obra apostólica nunca se presenta como resulta-
do de un esfuerzo, el término de un compromiso adicional que se agregará a las labo-
res de la vida. El dinamismo de cada movimiento misionero, afirma, procede «por ena-
moramiento, por atracción amorosa. Uno no sigue a Cristo, y menos aún se convierte
en uno que lo anuncia a Él y a su Evangelio, por una decisión de escritorio. Incluso el
entusiasmo misionero solo puede ser fructífero si tiene lugar dentro de esta atracción
que se transmite a los demás". En la entrevista, el Papa sugiere que un rasgo distintivo del trabajo apostólico auténtico
es facilitar, no poner obstáculos al deseo de Jesús de abrazar a todos, sanar a todos, salvar a todos. No hacer seleccio-
nes, no hacer "dogmas pastorales". No ponerse en la actitud de colocarse en la puerta para controlar si los otros tienen
los requisitos para entrar».
El Papa también ofrece ideas sugerentes sobre la relación de la obra misional con el dinero, con los medios de
comunicación, con los procesos de globalización. Recuerda que en la actualidad "debemos estar alerta ante todo
lo que de alguna manera termina mostrando la misión como una forma de colonización ideológica, incluso enmas-
carada". Advierte contra las tentaciones funcionalistas de confiar la efectividad de la misión a medida de estrate-
gias de marketing y metodologías teológicas presuntuosas. Él insinúa críticamente el fenómeno de los misioneros
"muerde y escapa", aquellos que hacen consistir la misión a un "turismo espiritual" disfrazado de apostolado. "Para
seguir a Jesús y anunciar el Evangelio", explica el Papa, "uno debe salir de uno mismo y de la propia autorreferen-
cialidad, pero luego también debe saber estar", permanecer en el lugar y en las situaciones en que el Señor nos
coloca".
No se trata de «hacer animación misionera como si fuera una profesión, sino de vivir con los demás, seguir su ritmo,
pedirles que nos dejen acompañarlos aprendiendo a caminar al paso de ellos». Solo dentro del tejido de la vida
cotidiana, y no en la construcción de eventos artificiales y movilizaciones, enfatiza el Papa, el trabajo de los misione-
ros "puede ser fructífero". Y solo de esta manera, en el camino de cada día, se puede llevar a cabo un proceso de
inculturación real del Evangelio en las diversas realidades». Dado que "la inculturación no se realiza en laboratorios
teológicos, sino en la vida cotidiana".

2 Page 2

▲back to top
SOY FELIZ VIENDO QUE EL ESPÍRITU DE DON
BOSCO ROBA LOS CORAZONES DE LA GENTE
C recí en Kuklov, un pequeño pueblo cerca de Sastin donde era
la casa madre de los salesianos en Eslovaquia. Existe aquí la
basílica nacional de la Virgen María de los Dolores. Conocí a
los Salesianos cuando tenía 12 años, pero no sabía que eran salesia-
nos, porque fue durante el comunismo y todos los religiosos esta-
ban prohibidos. Hacer actividades y reunirse con niños en la iglesia
era un poco peligroso, pero nuestro párroco era valiente. Él conocía
muy bien a los salesianos; con algunos había estado en prisión
después de que lo llevaron cuando intentaban cruzar la frontera,
junto con el Beato Tito Zeman. Después de diez años en prisión y
seis de trabajo civil, le dieron permiso de servir como sacerdote en
nuestra parroquia. Por lo tanto, estaba de acuerdo con el plan de
los salesianos de visitar nuestra aldea y celebrar reuniones y diver-
sas actividades con nosotros. Luego cayó el Muro de Berlín y pudimos descubrir
que los dos jóvenes trabajadores que nos dedicaron su tiempo libre eran salesianos.
También nos contaban cosas sobre misioneros. Pero el primer pensamiento de ser
misionero llegó a los 15 años. En ese momento había visitado nuestra parroquia, el P. Jozef
Daniel Pravda. Había regresado de la misión al Congo (entonces Zaire), donde había trabajado durante más
de 15 años y compartió su experiencia con nosotros. Recuerdo sus palabras: "Si alguien quiere ser misione-
ro, ya debe comenzar a servir a los demás". Después comencé la formación salesiana. La vocación misionera aún
estaba un poco distante para mí. Pensaba que para ser misionero tenía que tener grandes habilidades y, en ese
sentido, no me sentía capaz. Luego, lentamente, con la experiencia de la vida salesiana, comencé a compren-
der que lo importante es confiar en Dios y no en mis habilidades. Otro fuerte impulso fue la visita del P. Milan
Zednicek, misionero en Angola, a nuestra comunidad en Banska Bystrica, donde yo era un joven sacerdote. Me
sorprendió su profunda alegría y entusiasmo. La idea de ir a una misión surgía con más frecuencia. Y así, comen-
cé hablando con el inspector. Él me propuso orar por esta intención. Luego me envió a la comunidad en la re-
gión de Orava, donde encontré un espíritu misionero muy fuerte en la familia salesiana. Hubo varios voluntarios
que hicieron la experiencia misionera en Siberia y en los últimos cinco años tres salesianos de esta casa fueron a
las misiones. Cuando llegó la urna de Don Bosco en abril de 2013, oré ante él y escuché la respuesta: ¿Qué estás
esperando? Luego, en junio de 2014, el inspector me envió durante dos meses a las comunidades de Yakutia en
Siberia para hacer la primera experiencia misionera. Ahora me encuentro en Yakutsk desde julio de 2015 y muy
feliz. Es un lugar con un clima muy duro (en invierno la temperatura a veces alcanza los -50 ° C) pero para mí lo
más difícil ha sido acostumbrarme a las relaciones sociales, porque aquí los católicos son pocos. También sufrí
un tiempo la falta de la comunidad salesiana, porque, al principio, solo éramos dos. Pero esto ha cambiado y mi
gran alegría ha sido cuando llegaron nuevos hermanos. También me alegra ver que el espíritu de Don Bosco roba
los corazones de la gente, incluso si no son católicos. Veo que es muy importante para el misionero tener con-
fianza en Dios y en María Auxiliadora para que podamos ser instrumentos que ayuden a conocer a Jesucristo,
que es plenitud de alegría y vida.
Peter Lorenc, misionero en Siberia – República Sakha (Yakutia)
Testimonio de Santidad Misionera Salesiana
P Pierluigi Cameroni SDB, Postulador General para las Causas de los Santos
El Siervo de Dios Ignazio Stuchly (1869-1953), cuyo 150 aniversario de nacimiento
se celebra el 14 de diciembre, ocupó cargos de responsabilidad durante gran parte
de su vida: tesorero, prefecto, subdirector, director, inspector. Se lo consideraba una
"regla de vida", un testigo efectivo del espíritu de Don Bosco desde la República Che-
ca hasta Italia, desde Eslovenia hasta Eslovaquia. "Ignacio Stuchlý era un religioso que
no escribió" Reglas ", pero lo obedeció". Todavía se le recuerda en la República Checa
como un "segundo Giovanni Maria Vianney" y el "Don Bosco boemo".
Por los jóvenes de hoy día
Intención Misionera Salesiana
Para que los jóvenes de todo el mundo puedan realizar el proyecto
que Dios ha soñado para ellos.
En 2018 se celebró el Sínodo de los Obispos sobre los Jóvenes, la Fe y el
Discernimiento Vocacional. Pidamos por todos nuestras presencia
en todo el mundo, para que sean significativas para la vida y sueños
de los jóvenes que el Señor nos ha confiado.
.