Salesianos 2015 %28es%29


Salesianos 2015 %28es%29

1 Pages 1-10

▲back to top

1.1 Page 1

▲back to top

1.2 Page 2

▲back to top

1.3 Page 3

▲back to top
Salesianos 2015
EQUIPO EDITORIAL DE SALESIANOS 2015
Don Filiberto Gonzàlez Plasencia sdb,
Consejero para la Comunicación Social
Miembros del Dicasterio de CS
Don Giuseppe Pelizza sdb y
Editorial CCS.
TRADUCTORES
Sig.ra. Deborah Contratto (Italiano)
Don Franco Pirisi sdb (Italiano)
Don Julian Fox sdb (Inglés)
Don Arcadio Cuadrado sdb (Español)
Don Placide Carava sdb (Francés)
Don José Antenor Velho sdb (Portugués)
Sig. Zdzislaw Brnk sdb (Polaco)
AGRADECIMIENTO
A los autores de los artículos y de las fotografías, a
Andrea Cherchi, a los colaboradores de ANS,
al personal de Editorial CCS-Madrid
y de ELLEDICI-Turín.
PAGINACIÓN
Maison adv snc (Torino)
IMPRESIÓN
EGL, Belo Horizonte, Brazil
Poligrafia Salezjanska, Krakow, Polonia
SIGA (Salesian Institute of Graphic Arts), Chennai, India
Sociedad Salesiana Editorial Don Bosco, La Paz, Bolivia
GRAFISUR, S.L., Madrid, España
Editrice SDB
Edición extracomercial
Direzione Generale Opere Don Bosco,
Via della Pisana 1111,
Casella Postale 18333,
00163 Roma-Bravetta, Italia
Para otras informaciones:
redazionerivistesdb@sdb.org
www.sdb.org

1.4 Page 4

▲back to top
8 Espiritualidad
comprometida
22 Espiritualidad
alegre
52 Espiritualidad
que se celebra
72 Espiritualidad
misionera
84 Espiritualidad
eclesial

1.5 Page 5

▲back to top
E

1.6 Page 6

▲back to top
E
editorial
Amigos y amigas:
Con mucha alegría les presento la Revista Salesianos 2015 que
corresponde al tercer año de preparación al Bicentenario del
nacimiento de Don Bosco.
El primer año de preparación lo dedicamos a la Historia de
Don Bosco, el segundo año a su pedagogía y ahora a su
Espiritualidad. Una espiritualidad que trasciende el tiempo
y el espacio y llega hasta nosotros como un regalo y como
una propuesta de felicidad. Con este año cerramos el trienio
de preparación y profundización de estos tres elementos tan
importantes e inseparables de la vida de Don Bosco.
A lo largo de la revista encontrarán expresiones concretas
de la Espiritualidad que Don Bosco ha heredado a su familia
Salesiana. Se trata de modos específicos de relacionarse con
Dios, con los demás, con el entorno social y con la naturaleza,
siempre bajo el impulso del Espíritu Santo, por eso se llama la
llamamos espiritualidad. Estas expresiones son como los colores,
cuya combinación y forma construyen una obra de arte, un
rostro, una personalidad y una identidad propias. Los mismos
elementos de la santidad vividos por otros santos, acomodados
en Don Bosco de un modo muy particular, dan origen a la
Espiritualidad Salesiana.
El rasgo central de esta espiritualidad es la caridad pastoral,
y en torno a él giran todos los demás: la gracia de unidad
como un único movimiento de amor a Dios y al prójimo; la
oración motivada por la gloria de Dios y la salvación de las
almas, realizada con estilo sencillo, juvenil, popular, alegre y
unida a la vida; la misión juvenil y popular como el lugar del
encuentro con Dios; la vida ordinaria vivida con optimismo,
gozo y esperanza; la bondad educativa que abre las puertas del
corazón a Dios y al prójimo; el trabajo y la templanza; el amor al
Papa y a la Iglesia, y la confianza filial en María.
Los artículos que gozarán a continuación son solo una pequeña
muestra de la rica herencia humana y espiritual heredada por
Don Bosco a un vasto Movimiento de personas que deseen
hacer el bien a los jóvenes, especialmente a los más necesitados.
Están cordialmente invitados a sumarse en favor de ellos para
construir un futuro mejor.
Cordialmente:
P. Filiberto González Plasencia, sdb

1.7 Page 7

▲back to top
SALESIANOS 2015

1.8 Page 8

▲back to top
Rector Mayor
DON BOSCO… ¡un santo más actual que nunca!
Han pasado 200 años desde el nacimiento de aquel muchachito, hijo de campesinos, que sería
después conocido como nuestro Don Bosco, y su comprensión de la educación, su espiritualidad
y su aventura humana siguen fascinando a muchas personas, entre otros a quienes somos su fa-
milia salesiana y a quienes en la Iglesia y en la sociedad se acercan a su figura.
Fue el mismo Papa Pablo VI quien con motivo del 150 aniversario de su nacimiento dijo que "Dios,
en el misterio de su Providencia, para dar un Padre y un Maestro a la juventud obrera y estudiantil
de los tiempos modernos, preocupados por la promoción de las clases populares, escogió a un
campesino, hijo de una familia humildísima que, mirado superficialmente, no tenía muchas pers-
pectivas de éxito en la vida. Le dio una madre muy virtuosa, lo enriqueció con un carácter fuerte,
con una voluntad indómita y con la fortaleza física característica de su gente; pero, sobre todo, lo
colmó con sus carismas: don de piedad, de inteligencia, ansia de saber, amor innato a sus com-
pañeros, sed de apostolado, resistencia en las adversidades y en las pruebas; y, luego, por sendas
difíciles, lo orientó al sacerdocio, infundiéndole la pasión por las almas: Da mihi animas, caetera
tolle" (Bendición del Santo Padre en el 150 Aniversario del Nacimiento de San Juan Bosco, 30 de
junio 1965).
Este ha sido Don Bosco, de quien hemos celebrado en este año 2015 el Bicentenario de su na-
cimiento. Esta revista que llega ahora a las manos de los lectores se pensó para ser presentada
una vez terminado el trienio de preparación al Bicentenario, en el que se profundizó en el cono-
cimiento histórico de Don Bosco, en su pedagogía y en su espiritualidad. A ésta seguirá en breve
otra publicación que pretende ser una discreta muestra de lo vivido en este año jubilar salesiano.
Y porque este año que hemos vivido ha puesto de manifiesto que Don Bosco sigue siendo, a pesar
de los 200 años de su nacimiento, un sacerdote educador sin tiempo, ¡atemporal!, siempre actual,
más actual que nunca, y esto porque encontró en los jóvenes la esencia de su soñar, de su vivir
R y trabajar. Supo leer los signos de los tiempos que le tocó vivir, en particular el mensaje de Dios a
los más pobres, esos a los que hoy llamaríamos, en palabras del Papa Francisco, los 'descartados'.
Quien hoy es para toda la Iglesia Universal el “Padre y Maestro de la Juventud” miraba siempre el
corazón de los jóvenes queriendo ayudarlos a encontrar su sitio en el mundo y acercar su corazón
a Dios. Porque los jóvenes fueron el motivo de sus desvelos, de sus preocupaciones, de todo su
pensar, es por lo que los mismos jóvenes de hoy, en todo el mundo, sienten que Don Bosco es de
ellos. El amor por sus muchachos estaba repleto de gestos concretos y oportunos. Le interesaba
su vida, la de todos y cada uno, y se había donado totalmente a ellos, a la búsqueda de su bien
espiritual y material, con todas sus fuerzas, ¡hasta el último suspiro!
Bien sabemos que en Don Bosco este servicio a los jóvenes fue la respuesta generosa y plenifican-
te a la llamada recibida del Señor.
Hoy somos muchos los religiosos, religiosas y laicos que estamos y nos sentimos llamados a encar-
nar a Don Bosco siendo transmisores de su espíritu, y llamados a educar con su mismo corazón.
Y es por eso que, con mirada de fe y con esperanza nos atrevemos a decir que Don Bosco sigue
vivo; y muchos de nosotros amigos y amigas de Don Bosco aceptamos mantener viva la misión
histórica que nos ha dejado.
Deseo de todo corazón que este hombre de Dios, santo en la Iglesia, que aún hoy hace
enamorarse de Jesús y María Auxiliadora, así como de los jóvenes, nos siga sosteniendo en
el ser y hacer educativo que él vivió.
Muy cordialmente,
Ángel Fernández Artime, sdb
Rector Mayor

1.9 Page 9

▲back to top
8

1.10 Page 10

▲back to top
Espiritualidad
9
comprometida

2 Pages 11-20

▲back to top

2.1 Page 11

▲back to top
CHINA
10

2.2 Page 12

▲back to top
Gracias a este musical, la Palabra de Dios
ha tocado muchos corazones
11
LA RELACIÓN DE AMISTAD
QUE SE GENERÓ EN EL
GRUPO FUE UN GRAN DON
DE LA GRACIA DE DIOS

2.3 Page 13

▲back to top
CHINA
La herencia de Don Bosco. Un musical de los jóvenes
Amor por el Rosario 2» es una original obra de teatro totalmen-
te dirigida y representada por los jóvenes del Vineyard Youth
Theatre de la iglesia de San Antonio. Es la segunda parte de
otro musical, «Amor por el Rosario 1», representado en 2011.
El título del musical nos recuerda que el amor de Dios es
como las cuentas del Rosario y su rezo. Es la historia de la
batalla entre el bien y el mal de una enferma de cáncer
terminal. La mujer vive con fe, también en los momentos
difíciles. Y su modo de vivir influye en su vecino.
Los jóvenes del grupo de teatro han trabajado con el
método de multitarea. Gracias a diversas actividades,
han conseguido los fondos para financiar el musical.
Han escrito el libreto, comprado las cuentas para el
rosario y construido algunos para recaudar fondos
12
(con expositor en diversas parroquias), han pensado
en la logística, en el montaje de los escenarios y de
su mobiliario. El joven salesiano John Baptist Lou,
miembro del grupo antes aún de su entrada en la
Congregación, ha escrito los textos de las canciones y
ha dado a los actores un sentido espiritual. El musical
ha sido estrenado con gran éxito en el Sheung Wan
Civic Centre y gracias a su música, a las canciones y al
recitado, la palabra de Dios ha logrado calar en cen-
tenares de almas. Ha cambiado la vida de los que han
participado en él, por su alta fuerza evangelizadora.
Ho Man Ho, subdirector y fundador del gru-
po, afirma: «Desde el año 2007 vengo soñando con
este musical. Pienso que quien como yo, lo ha estado
presenciando, ha tenido que tener el corazón rebo-
sando de alegría. Han sido muchas las dificultades
que hemos tenido que superar en su preparación y
en su organización. Parecía que mi presencia no era
importante. En ese momento he sido yo mismo quien
se ha dado un significado. Una comunicación espiri-
tual me ha hecho reflexionar en porqué he querido
hacer este musical y en mi relación con Dios. Hay un
diálogo en el libreto que dice: “Si Dios llama a una
persona, no hay ningún obstáculo que se le resista”.
Ya que Dios me había pedido participar en la reali-
zación de este musical, debía poner en él los cinco
sentidos».
Kwok Ming Ho, actor y protagonista del mu-
sical, dice: «Todos hemos hecho varias tareas. Como
actor, he ayudado también en la confección del li-
breto, en la ideación del escenario, en la confección
de los rosarios para la venta, en la logística, en la
preparación de los escenarios y del mobiliario de es-
cena. El proceso de producción ha sido duro. Tengo
que decir que el proceso no ha sido sistemático desde
el principio y que la organización ha ido mejorando
con el tiempo. Estas experiencias me han enseñado
a ser más flexible, a estar más dispuesto a respon-
der, a emplear mejor el tiempo de que disponía y a
gestionar mis competencias. A pesar de todas estas
dificultades, no hemos dejado de rezar, pidiendo no
perder nunca la pasión por nuestro trabajo, estar cada
vez más convencidos de la bondad de cuanto está-
bamos haciendo y mantener una actitud positiva en

2.4 Page 14

▲back to top
CHINA
La herencia de Don Bosco. Un musical de los jóvenes
la resolución de los problemas. En mi vida espiritual
he aprendido que, en toda circunstancia, debo fiarme
más del Espíritu Santo.
Fong Chun Ho estaba en la quinta elemental
cuando, por primera vez, ha participado en el musical.
Ahora está en el primer año de enseñanza media y
también se ha bautizado. Nos ha dicho: «Ha sido una
buena experiencia representar papeles tan diversos
como, por ejemplo, el de ángel, el de diablo, el de gáns-
ter. También ha sido impactante a nivel espiritual.
Ahora puedo decir que he aprendido mucho sobre mi
fe gracias a los muchachos y las muchachas mayores
del grupo, que he aprendido a preocuparme por los
miembros más jóvenes y a tener más ganas de ayudar
al prójimo y de rezar».
Lee Cheuk Lung, que ha tenido un rol de ayu-
dante en el musical, dice: «Al no ser uno de los prota-
gonistas, he dedicado gran parte del tiempo a otras ac-
tividades. Hemos sido capaces por nosotros mismos
de cubrir todos los gastos; no queríamos gastar dinero
inútilmente. Es verdad que muchas veces nos hemos
reunido para hacer rosarios, pero al mismo tiempo
que los estábamos haciendo, rezábamos. Esto nos ha
ayudado mucho a sentirnos parte de un grupo. El mu-
sical se centraba en nuestra pérdida de sentido, en
el dolor, en el sufrimiento, en la vida y en la muerte,
temas muy importantes en nuestra vida. El musical
me ha ayudado a reflexionar sobre estos dos temas a
nivel personal».
Tsang Long Ting, pianista, afirma: «He comen-
zado a formar parte de este grupo desde pequeño, al
principio solo ocasionalmente. Alguno se enteró de
que yo tocaba el piano y me ha pedido participar en
el musical. Debo admitir que estaba muy nervioso. Si
hubiese habido errores, todos se habrían dado cuenta,
porque las funciones eran totalmente en directo. No
podía hacer otra cosa que controlar mi nerviosismo
confiando en Dios y pidiéndole que mi trabajo llegara
a buen término, porque precisamente lo que estába-
mos haciendo era para su mayor gloria».
Las palabras de Ng Chau Yin, actriz prota-
gonista: «Quiero mucho a este grupo. Hemos partici-
pado en muchas experiencias y todas ellas han refor-
zado los lazos entre nosotros. Esta unión nunca se ha
perdido, a pesar de los compromisos de trabajo o de
clase de cada uno. Esta relación con el grupo la consi-
dero un gran tesoro. Y no solo: “¡He aprendido que con
la gracia de Dios y confiando en Él, puedo superar to-
13
das las dificultades y resolver todos mis problemas!”».
Cheung King Yip, jefe de coreografía y protes-
tante, dice: «Creo firmemente que Dios estaba echan-
do una mano a nuestro grupo. Durante la segunda re-
presentación ha habido un problema y la instalación
de sonido, de improviso, falló. Como jefe de grupo, en
aquel momento era quien mejor conocía la secuencia
de pasos, pero, en ese momento, no me acordaba de
nada. Entonces, uno de los bailarines, comenzó a dar
palmadas al compás de la música, incitando a todos
a volver a comenzar la danza. Al momento, también
los muchachos comenzaron a seguirnos con sus ins-
trumentos. En ese momento he percibido verdadera-
mente la presencia de Dios en nuestro musical, que
protegía no solo el espectáculo, sino a todo nuestro
grupo. Dios es el primero en amarnos y nosotros reco-
gemos los frutos».

2.5 Page 15

▲back to top
austria
Por Leo Dhanraj
14
Uden Paleengtecroísatés
«Estad alegres y que vuestra alegría sea auténtica y
provenga de una conciencia sin pecado».
Don Bosco

2.6 Page 16

▲back to top
AUSTRIA
Jóvenes de todas las presencias salesianas de Aus-
tria se han reunido en Unterwaltersdorf (Viena) para
celebrar los 100 años de la presencia salesiana... y
han cogido al vuelo la ocasión para celebrar el año
del bicentenario del nacimiento de Don Bosco. Han
participado unos 220 jóvenes provenientes de todos
nuestros centros juveniles, parroquias, oratorios, es-
cuelas, internados para estudiantes y aprendices. Un
día, dos veces bendito, por la alegría de todos los sa-
lesianos austríacos y de todos los jóvenes asistentes.
El equipo de Pastoral Juvenil ha organizado el even-
to, para encontrarse, estar juntos, jugar, trabajar, co-
nocerse y rezar unos por otros.
El encuentro Pfingst – o sea Pentecostés – ha estado
coordinado por don Herbert y su equipo, ayudado
por don Rudolf Osanger, SDB, y don Petrus Obermü-
ller, SDB, junto con otros salesianos, con la colabo-
ración de numerosos jóvenes. Este acontecimiento
de alegría particular ha durado dos días.
Dos días repletos de actividades como deportes, fút-
bol y con el logo estupendo del Pfingst para colo-
rear, actividades de Mehendhi, música, danza y can-
to, un concierto en directo, momento de comunica-
ción, actividades de grupo, oración, actividades es-
pirituales, sin olvidarnos de la entusiasmante noche
del fuego. Se organizó también un torneo de fútbol
entre diversos equipos, provenientes de todas las
presencias salesianas de Austria.
Al finalizar la segunda jornada, don Rudolf Osanger
ha entregado los diplomas conseguidos a todos los
finalistas de los diversos juegos y deportes. «¡Ha
sido un verdadero festival de los jóvenes, y para los
jóvenes!», como afirmó al terminar el encuentro.
Con la bendición de Don Bosco, siguiendo su ejem-
15
plo y sus palabras, hemos servido verdaderamente
al Señor en santa alegría. Y esta santa alegría la he-
mos visto también en el rostro de todos los mucha-
chos.

2.7 Page 17

▲back to top
FILIPINAS
Por Bernard P. Nolasco
16 Espiritualidad salesiana
y campamentos de verano
Los campamentos son un instrumento que ayuda a
los jóvenes a emplear su tiempo libre de manera inte-
ligente, creciendo mental y espiritualmente. Al mismo
tiempo que se divierten al aire libre, pueden desar-
rollar los talentos y capacidades que Dios les ha dado
para el bien común. Los campamentos juveniles sale-
sianos siguen ofreciendo a los jóvenes la oportunidad
de enriquecerse comprendiendo que cada uno tiene
la capacidad de afrontar las dificultades que siempre
presenta la vida.
Siguiendo su tradición formativa, en todas sus realida-
des, como escuelas, oratorios y parroquias, los Salesia-
nos de Don Bosco de la Inspectoría de Filipinas Norte
(FIN), siguen organizando cada año campamentos de
verano en los que los jóvenes expresan su alegría y
optimismo de estar con Don Bosco.
Con la ayuda de los jóvenes mayores, los salesianos
desarrollan metodologías que ayudan a los mucha-
chos a apreciar su edad, los guían para emplear sus
energías de adolescentes de manera positiva y, al mi-
smo tiempo, los preparan para una vida cristiana, si-
gnificativa y responsable.
Como preparación al bicentenario del nacimiento de
Don Bosco en 2015, la Inspectoría FIN pensó organi-
zar un gran campamento de verano a nivel inspectorial.
En la fase de preparación y programación, el P. Gua-
nencio Carandang, jefe de la Comisión Jóvenes Or-
ganizadores (CYM), tomó como punto de inspiración
el «Código de Campeones» escrito por el P. Armand

2.8 Page 18

▲back to top
filippine
Robleza, empleándolo como esquema-base para el
campamento.
Siguiendo el ejemplo de san Juan Bosco, maestro de la
juventud, la acampada tenía como objetivo que todos
los muchachos se inspirasen en el padre y maestro de
la juventud con la esperanza de convertirse en mo-
delos para las personas con las que se encuentran a
diario, particularmente con sus compañeros.
El nombre del campamento fue CHAMPOREE (com-
puesto de Campeón y Jamboree); en élse ofrecía a
más de cuatrocientos muchachos una vasta gama de
actividades recreativas y espirituales que les permitía
convertirse en modelos para los otros. Los equipos en
que se dividían los muchachos tomaron el nombre de
jóvenes beatificados por la Iglesia (Savio, Tarsicio, Na-
muncurà, Vicuña, Calungsod, Goretti, Kesy, y Luwan-
ga). En cada equipo había jóvenes de diversas casas
salesianas. El objetivo de las actividades no era el de
fomentar la competición, sino hacer crecer en todos
el deseo de la bondad para llegar a ser campeones de
santidad. A los momentos de reflexión guiada, perso-
nal y de grupo, seguían los diálogos y los momentos
de comunicación para favorecer la asimilación de cada
una de las actividades en la vida personal y cotidiana.
Los jóvenes del DBTI de Tarlac, DBA de Pampanga,
DBTC de Mandaluyong, DBC de Canlubang, Caritas
DB School de Santa Rosa, de las parroquias Domingo
Savio, Ildefonso, María Auxiliadora de Mayapa, Don
Bosco de Santa Rosa, Don Bosco de Batualo y Don
Bosco de Calauan, disfrutaron de la compañía de sus
compañeros durante cuatro días, rezando, cantando,
bailando y haciendo teatro, pero sobre todo, entablan-
do nuevas amistades. En condiciones meteorológicas
muy diversas, en medio de muchísimas actividades
17
que exigían la total entrega y cooperación de todos
los participantes trataron de descodificar el «Código
de Campeones» dando lo mejor de sí y mostrándose
dispuestos a dar la primacía al Espíritu. Como autén-
ticos campeones supieron cultivar el propio carácter,
abrir su corazón de oro y estar siempre disponibles
para cumplir una misión manteniendo el equilibrio..
CHAMPOREE se celebró del 1 al 4 de mayo, dos días
antes de la fiesta de santo Domingo Savio (6 de mayo),
un verdadero campeón para todos los muchachos. Y
cuando a cada participante se le pedía compartir con
los otros las cosas aprendidas en los cuatro días de
campamento, cada uno sabía que podía poner como
ejemplo a este muchacho de 15 años que supo mo-
strar tan bien cómo vivir y poner en práctica el «Códi-
go de Campeones» aprendido en esos días.

2.9 Page 19

▲back to top
MÉXICO
Don Bosco
en silla de ruedas
18
El Movimiento Don Bosco en silla de ruedas vive
el Sistema Preventivo salesiano ayudando a los
jóvenes menos afortunados a recuperar la alegría
y la esperanza en la vida.
Por Hugo Orozco

2.10 Page 20

▲back to top
MÉXICO
D espués del accidente estaba casi como si hubiese dejado de
vivir, mis amigos estaban cansados de venir a verme, mi fami-
lia cansada de hacer todo lo posible por mí y yo... yacía en un
lecho, incapaz de moverme.
Estaba enfadado con la vida, con Dios, conmigo mismo; pen-
saba que estaba muerto, aunque vivía todavía... hasta que un
día me visitó un sacerdote y me preguntó por qué estaba en-
camado, si estaba vivo.
A decir verdad es que estaba rabioso por dentro, pero Don
Bosco en silla de ruedas se hizo presente en mi vida, hizo que
me levantara, y me ha devuelto la vida, me ha dado la fuerza
para ser independiente”.
19
La experiencia de haber sido víctima de un accidente
es siempre algo que marca la vida: de quien lo pa-
dece y de aquel que está a su lado. Todavía más si
hay consecuencias irreversibles, como lesión en la
columna vertebral. Ayuda, rehabilitación y soportar
justamente a estas personas que no pueden caminar
o sostenerse en pie por sí mismas, no siendo a veces,
ni adecuado ni apropiado. La situación es todavía más
dramática cuando no hay suficientes recursos econó-
micos o de rehabilitación. Hay jóvenes, desde 10 a 30
años, que permanecen «escondidos», «recluidos» en el
propio lecho, en sus casas, sin ninguna alternativa a
su minusvalía de la que son esclavos.
Sahuayo es una ciudad de extensión mediana, en la
región de Michoacán (México). Durante más de 50
años, los salesianos de Don Bosco están presentes con
su obra social y educativa. A raíz del CG26 en el que se
pedía buscar nuevas fronteras para el carisma de Don
Bosco, el padre Jaime Reyes Retana, SDB, miembro de
la comunidad local, inició lo que en años posteriores
se llamaría Movimiento Don Bosco en silla de ruedas.
Era algo totalmente nuevo de que se tenía necesidad
urgente. En estos 10 últimos años se han dado mu-
chas circunstancias que han llevado al padre Reyes
a estudiar el tema y a entrar en contacto con muchas
personas implicándolas cada vez más. Hoy el Movi-
miento Don Bosco en silla de ruedas es una asociación
a todos los efectos, cuenta con más de 800 simpati-
zantes en diversas ciudades y con un taller para la
construcción de sillas de ruedas.
El objetivo principal es cuidar a los niños y jóvenes en
condiciones de extrema pobreza que padecen dificul-
tades motoras, invitarles a compartir sus problemas
con otras personas, para así encontrar los medios
necesarios para el desarrollo y la integración en la
sociedad. La experiencia de recuperación de sus vidas

3 Pages 21-30

▲back to top

3.1 Page 21

▲back to top
MÉXICO
se comprueba, desde el principio, por sus miradas.
Son todos jóvenes con el mismo deseo, la necesidad
de tener amigos, de sentirse parte de un grupo, hacer
deporte, trabajar, tener vida social, tocar, bailar... para
tener independencia y vivir en sociedad, que es como
decir, volver a dar un significado a su existencia.
Si la tristeza y el shock de haber perdido las propias
posibilidades motoras los habían sumergido en una
oscura y profunda depresión, que incluía la propia
vida interior, ahora llega la felicidad de poder encon-
trar nuevas oportunidades de vida. El esfuerzo que
supone la lucha, la constancia, implica mucho más a
su optimismo, a sus ganas de vivir, a la alegría de en-
contrarse con otras personas y, como consecuencia,
la posibilidad de «hacer las paces con Dios».
Ha sido Don Bosco quien ha inspirado la búsqueda de
20
estos jóvenes que están un poco escondidos y obvia-
mente nos sentimos muy felices de poder recuperar
la vida de cada uno de ellos, y más aún si se sentían
del todo perdidos. Estamos también convencidos de
que nadie está seguro si se encuentra solo: siempre
tenemos necesidad de los otros. Por esto creemos en
la responsabilidad y en la implicación de todos los
ciudadanos en la vida social cotidiana. En el Movi-
miento Don Bosco en silla de ruedas compartimos los
valores de una espiritualidad que está inspirada en el
trabajo de Don Bosco y de los salesianos: un espíritu
de familia, comunión, trabajo, responsabilidad, soli-
daridad y libertad.
El sentimiento de cercanía al Sistema Preventivo de
Don Bosco es una parte muy importante de nuestro
movimiento. El padre Jaime y algunos jóvenes volun-
tarios han aprendido a empujar las sillas de ruedas
no solo como expresión de solidaridad, sino con el
deseo de estar cercanos a quien es ayudado. Van con
ellos a todas partes en la silla de ruedas, a las citas, a
la misa, a jugar, a danzar... a cualquier parte adonde
una persona tenga que ir. La Semana Santa ha sido
una gran oportunidad para los miembros del Movi-
miento Don Bosco en silla de ruedas que han queri-
do encontrarse con Dios y, al mismo tiempo, hacerle
partícipe de sus vidas: para muchos de ellos, en efec-

3.2 Page 22

▲back to top
MÉXICO
EN ESTE MOVIMIENTO SE COMPARTEN LOS VALORES DE LA
ESPIRITUALIDAD SALESIANA, QUE LES HAN LLEVADO HASTA
ABRIR UN CENTRO DONDE CONSTRUYEN SILLAS DE RUEDAS
PARA LOS MÁS POBRES.
to, el acompañamiento espiritual, los momentos de
oración, de comunicación, las celebraciones típicas
de Semana Santa han sido una maravillosa ocasión
para renovar la propia fe.
El Movimiento Don Bosco en silla de ruedas, como
el grano de mostaza del Evangelio, es todavía una
pequeña realidad, pero es el comienzo de nuevos
horizontes que ofrecen sombra, refugio, serenidad
y tranquilidad a un gran número de jóvenes. Hoy,
como Don Bosco, basta ser jóvenes para que se los
ame en Dios, verlos felices ahora y en la eternidad,
porque somos los ojos del Buen Pastor que siempre
busca a aquellos que no están en condiciones de ver.
Que el bicentenario de su nacimiento nos llene abun-
dantemente de pasión apostólica por todos aquellos
jóvenes de nuestras ciudades que no vemos, pero
que están... y nos están esperando.
21
En el movimiento se comparten los valores de la es-
piritualidad salesiana hasta el punto de tener un ta-
ller en el que se construyen sillas de ruedas para los
más pobres.

3.3 Page 23

▲back to top
22

3.4 Page 24

▲back to top
Espiritualidad
23
alegre

3.5 Page 25

▲back to top
USA
Por Osvaldo Gorzegno Davico/Juan Carlos Quirarte
24 La frontera
caliente
de México-EEUU
La oferta pastoral y educativa de las inspectorías de los
salesianos de México-Guadalajara y del Oeste de Estados
Unidos, a lo largo de la frontera México-EEUU, se concentra
en las áreas más pobladas, en las periferias de las ciudades
y en otras zonas estratégicas. Ofrece programas de
escolarización, de higiene y de evangelización. Cuenta con
13 centros juveniles, seis parroquias (una en territorio
estadounidense), una escuela y un centro de acogida
comunitaria con programas escolares y sanitarios para
emigrantes, deportados y gente del lugar.
La frontera es considerada como signo de esperanza por los
mexicanos, pero como peligro por los americanos.

3.6 Page 26

▲back to top
messico
LA FRONTERA ES MIRADA POR LOS MEXICANOS
COMO UN SIGNO DE ESPERANZA; PERO LOS ESTA-
DOUNIDENSES LA VEN COMO UN PELIGRO.
Por diversas razones, muchos lugares, se convierten en
canales donde convergen grandes riadas de emigracio-
nes humanas. Uno de estos es la frontera entre México
y Estados Unidos, un área de unos 3.200 km de largo.
En esta zona existen muchos puntos de paso donde se
concentra el mayor número de personas que quiere,
legal o ilegalmente, pasar la frontera, con un sistema
de control muy sofisticado por parte del gobierno ame-
ricano.
Se puede pasar la frontera por 23 lugares, ochos de los
25
cuales soportan el 94% del flujo migratorio en ambas
direcciones. Estos puestos de control pueden dividirse
en tres categorías:
◦ «Ciudades fronterizas de tipo tradicional y de posición
estratégica»: Tijuana-San Diego (oeste), Ciudad Juá-
rez-El Paso (centro) y Matamoros-Brownsville (este).
◦ «Ciudades fronterizas menos famosas»: Mexicali-
Calexico, Piedras Negras-Paso del Águila, Nuevo
Laredo-Laredo (Texas) y Nogales Sonora-Nogales
(Arizona).
◦ «Nuevos lugares de paso»: Reynosa-Mc Allen, Ciu-
dad Acuña-Del Río y Sásabe, en el desierto del Altar
(Estado di Sonora).
Los salesianos de la Inspectoría de México-Guadalajara
tienen siete comunidades a lo largo de la frontera (Nue-
vo Laredo, Piedras Negras, Ciudad Juárez, Nogales,
Mexicali y Tijuana). Los Salesianos de la Inspectoría del
Oeste de Estados Unidos, en cambio, tienen solamente
una en Laredo (Texas) y otras en el sur de California.
En los últimos 30 años, en la frontera de ambos Esta-
dos, ha habido profundas transformaciones en las diná-
micas sociales, con consecuencias sobre los procesos
migratorios; se han dado cambios considerables en el
volumen, en las direcciones de traslados y, con el paso
del tiempo, también nuevas tipologías de inmigración.
Podemos así, describir cuatro tipos de flujo migratorio,
según su procedencia:
1. Emigrantes que llegan a las ciudades fronterizas con
el deseo de volver a su propio país, tras un período
de trabajo en Estados Unidos.

3.7 Page 27

▲back to top
USA
MUCHOS DE LOS JÓVENES QUE LLEGAN HASTA
LOS SALESIANOS HAN SIDO VÍCTIMAS DE VIOLENCIA Y ABUSOS.
26
2. Mexicanos «sin documentación» capturados en los
puestos de paso en Estados Unidos y, por lo mismo,
repatriados.
3. Ciudadanos de otros países que se encuentran tem-
poralmente en las ciudades fronterizas por trabajo o
en busca de trabajo, que de todos modos volverán a
sus lugares de origen (típica situación de la frontera
septentrional).
4. Habitantes de otras zonas del país que llegan a las
ciudades fronterizas del Norte con el deseo de tra-
bajar o pasar a Estados Unidos en busca de trabajo
(situación típica de la frontera meridional).
En efecto, para las jóvenes generaciones, que han naci-
do ya en un ambiente de frontera entre los dos Estados,
esta es la única realidad que conocen, que pueden ver
y palpar. Para los jóvenes pasar la frontera no es otra
cosa que una imagen social, resultado de situaciones
más recientes:
◦ «Políticas migratorias creadas por el gobierno de
Estados Unidos y sus parlamentarios, con el objetivo
de reforzar la seguridad», sobre todo después del 11
de septiembre.
◦ «El cliché, ya unido a la palabra “frontera México-
EEUU”, visto como esperanza para los mexicanos»,
pero como peligro para los americanos.
◦ «Un lugar como cualquier otro para el tráfico de dro-
gas, armas, hombres y dinero».
Para quienes se ocupan de los jóvenes, de los nacidos
en la segunda mitad de los años ochenta del siglo pa-
sado en adelante, las zonas fronterizas entre México
y Estados Unidos se perciben como áreas de tensión
internacional, exasperadas por razones sociales y polí-
ticas de ambos países. Son áreas de sospecha, conflicto,
flujo y, a veces, de bloqueo. Las relaciones de frontera
no siempre han sido tranquilas, pero esto no significa
que deban ser siempre así, en efecto, los jóvenes con-
sideran esta separación como un argumento difícil de
afrontar.
Siguiendo la tradición salesiana, nuestra oferta com-
prende programas educativos, de evangelización y de
desarrollo humano. Somos un punto de referencia para
niños y jóvenes; les ofrecemos actividades de tiempo
libre, iniciativas culturales, oportunidad de recupera-
ción escolar y para la normal asistencia escolar, y todo
ello respetando siempre los orígenes multiculturales
que tienen las comunidades de la zona de frontera.
Ante la situación de violencia e inseguridad social crea-
da en los últimos años, nosotros salesianos, nos esfor-
zamos en educar para la paz, el trabajo, la integración
social, la prevención de la drogodependencia, tratando
de impedir que estos jóvenes entren a formar parte de
la criminalidad organizada, ofreciendo una presencia
fraterna, llena de caridad cristiana a quienes han sido
víctimas de la violencia. (Muchos jóvenes atendidos

3.8 Page 28

▲back to top
27
por los salesianos han sido víctimas de violencias y
abusos.)
También el testimonio de nuestra vida religiosa es
una parte importante de nuestra presencia de fronte-
ra. En estos lugares percibimos la urgencia a animar
al encuentro con Jesús, recobrar y profundizar la fe
en sus diversas expresiones. Este trabajo requiere en-
trega constante y tenacidad en medio de tantos pro-
blemas pastorales, económicos y sociales.
Desde el comienzo de nuestra primera presencia en
la frontera septentrional de México, hemos contado
con la ayuda de voluntarios provenientes de diversos
países (Austria, España, Italia, Agentina, etc.). Perma-
necían por un período de tiempo (campos de vera-
no, vacaciones de Navidad o de Pascua) y también
por períodos más largos. A todos ellos, de corazón
nuestras más sentidas gracias. Varias veces las dos
Inspectorías han tenido ocasión de encontrarse para
reflexionar e intercambiarse ideas, aprendiendo así
no solo a aceptar la ayuda de los voluntarios, sino
también la del personal salesiano en formación.
Después del encuentro de conjunto celebrado en El
Salvador en 2011, el tema de nuestra propuesta pas-
toral en las zonas fronterizas, ha sido objeto de pro-
gramación para el futuro, en las dos Inspectorías, con
la posibilidad de crear en un futuro una comunidad
salesiana internacional..

3.9 Page 29

▲back to top
España
EVANGELIO DE LA ALEGRÍA
28
Un corredor
de 12 puertas
Ser educador en la «Casa Don Bosco» me ha permitido crecer no solo como profesional, sino también
como persona. Hay días con momentos de alegría y otros más comprometidos, pero todos con
experiencias inolvidables, porque son experiencias de vida que siempre se recuerdan.
Por Luis Miguel Avilés
Mi mirada casi se perdía en el largo corredor con 12 ha-
bitaciones. Mis oídos percibían solo el silencio de una
calurosa mañana de agosto. Tenía un poco desaliñados
los cabellos, la lengua y la boca no paraban quietas, dada
la tensión que, al ir pasando los minutos, no acertaba a
disminuir. La nariz comenzaba a percibir los ligeros olo-
res que llegaban de la otra parte de la pared y mi corazón
sentía que este lugar habría de convertirse pronto en algo
especial, como el tiempo se encargaría de demostrar.
Tenía 12 años. Alguno podría pensar que era demasia-
do joven para trabajar en un centro para protección de
menores. Y era verdad. Pero el deseo de dedicarme a la
educación de los jóvenes rompía las barreras de la edad.
Recuerdo el primer día como si fuese ayer y han pasado
ya 2 años y 7 meses, en los que me he hecho como un
niño de 3 años, y como se dice de los niños pequeños, me
he convertido en una esponja; he observado cientos de
veces a mis colegas que me han ayudado a crecer como

3.10 Page 30

▲back to top
España
EN ESTE TIEMPO HE APRENDIDO CON GRATITUD
A SER CONSTRUCTIVO Y EL SENTIDO DE FAMILIA
educador, los considero verdaderos profesionales, per- riencias increíbles, anécdotas de todo tipo, experiencias
sonas muy cualificadas y, sobre todo, muy humanas.
de vida que nunca uno logrará borrar de la memoria y
29
que nos marcan para siempre.
Mi experiencia en la casa Don Bosco podría resumirse
en una sola palabra: «sujeción», porque he sido sujetado Pero no todo son rosas y flores. Este año en la Casa Don
muchas veces... por las maneras afectuosas, amistosas Bosco ha habido momentos en los que me he sentido bien,
y divertidas con las que los educadores desempeñan su satisfecho de mí mismo y de mi trabajo..., pero también
papel; el buen entendimiento entre el equipo educativo ha habido circunstancias difíciles en las que me pregun-
y la administración; las experiencias de los jóvenes re- taba si de verdad era apto para este trabajo, momentos
cogidos; la implicación del equipo; y ahora que conozco en los que tienes que afrontar una situación difícil, tanto
bien el espíritu salesiano, no me asombro lo más mínimo profesional como personalmente. Y es precisamente en
de todo esto porque es una característica suya que me estos momentos difíciles cuando encuentras a tu lado
agrada compartir con ellos (y no hay manera de ganar a personas que te soportan y ayudan a tomar la decisión
ninguno una partida de ping pong).
justa. En mi caso han sido los miembros de mi familia o los
colegas, y en todas las ocasiones me he dado cuenta de
Y si no tuviese que resumir mi experiencia en la Casa que debemos estar, estar presentes para los muchachos,
Don Bosco en una sola palabra, sino que tuviese que de modo que si se dan cuenta de que hay que afrontar
añadir alguna más, diría: gratitud, constructividad, un problema como el mío, puedan tenernos como pun-
sentido de formación y de familia... y muchísimas más, to de referencia, porque somos parte importante de sus
pero prefiero quedarme con lo que me es más fami- vidas, como mi familia y mis colegas lo han sido para mí.
liar. Ir diariamente a trabajar y pasar todo el tiempo
con los muchachos, con la idea y la esperanza de que Han pasado ya 2 años y 7 meses y yo sigo contemplan-
un día este momento pueda florecer en sus mentes do este corredor con la misma mirada y escuchando el
cuando tengan que afrontar momentos difíciles, y mismo silencio, recordando el mismo olor y respirando
pensar que una cosa dicha, hecha o enseñada en uno bocanadas de aire pensando en lo importante que ha
de esos días, pueda ayudarles... Sí, creo que es la cosa sido para mí ese primer día. Lo recuerdo siempre como si
más gratificante que pueda sucederme en la vida. fuese ayer, tan vivo está en mí.
Ser educador en la Casa Don Bosco me ha hecho crecer
profesionalmente, pero, sobre todo, me ha dado la posi-
bilidad de crecer como persona, porque unos días vivi-
mos situaciones divertidas y otras un poco menos, expe-
Lo único que ha cambiado en mí ha sido precisamente
yo, la persona que era ese primer día y la persona que
hoy soy. Reconozco que he cambiado mucho y que aún
tengo mucho que aprender.

4 Pages 31-40

▲back to top

4.1 Page 31

▲back to top
argentina
Dios
30 es mi refugio
Por Manolo Cayo
DIOS INVITA A TODOS A LA SANTIDAD.

4.2 Page 32

▲back to top
argentina
Escribo desde Córdoba, de que hoy no se encuentra fácilmente entre nosotros jó-
donde soy Inspector, y dirijo al venes. Es algo único... no tiene parangón, se ofrece para
mismo tiempo la casa del Post- dar futuro a una vida. Todos podemos participar en este
noviciado. Hablando en estos servicio y crear un futuro nuevo».
días con muchos de mis Her- «María Auxiliadora es mi mamá; ha hecho de manera
manos, puedo afirmar que está que Don Bosco viviese su sueño y ha encendido en él
muy vivo aún el recuerdo de la llamada a la santidad, el deseo de tener un corazón
Gonzalo Acosta, un joven na- santo. Si consigue que un muchacho de 14 años quiera
tural de Salta, ciudad del nordeste de Argentina, que ha llegar a ser santo, ¿qué puede ser imposible?».
sido compañero durante algunos años de los postnovi-
cios y también de los novicios. Nos ha dejado en septiem- Estas palabras, pronunciadas hace 9 años, las ha vivido
bre después de un intenso período de discernimiento, intensamente en todas las decisiones que ha tomado du-
pero había creado una amistad... que todavía hoy dura. rante su vida. Estamos seguros de ello por los testimonios
Gonzalo falleció en un accidente de circulación la ma- de las personas que le han acompañado en el camino de
ñana de Pascua de 2014. Tenía solo 22 años. Muchos su vida. Y precisamente por esto, su vida ha sido tan rica
viajaron de Córdoba a Salta (más de 800 km) para darle en frutos a pesar de su brevedad. Su partida ha sido para
el último adiós. Todos esperaban que tendrían que afron- todos algo inesperado, pero su corazón ciertamente no;
31
tar un momento difícil, pero entre tanto dolor, quedaron él, estamos seguros, estaba preparado.
impactados por el clima de serena alegría que reinaba, El recuerdo de Gonzalo me trae a la memoria precisa-
porque esto es lo que pasa cuando ponemos todas nues- mente el día de la fiesta de Domingo Savio: un joven
tras esperanzas en el Señor Resucitado.
santo, alguien que ha comprendido que podía vivir de
Había muchas guitarras en el funeral, muchos amigos manera intensa la propia existencia terrena. No tenía que
han hablado de su vida, han sido muchas las anécdotas esperar «a estar maduro» para dar frutos abundantes,
y los testimonios entusiastas de él; la ceremonia fúnebre porque todo paso dado en vida tenía ya en sí la plenitud.
ha sido una verdadera y propia celebración de agradeci- Era un santo que había encontrado a otro santo pastor
miento a Dios por el don de la vida de Gonzalo. Una vez y educador, que había confiado en él, había comprendi-
más, Gonzalo nos estaba dando una verdadera y oportu- do su sed de Dios y lo había animado a emprender esta
na lección de vida.
aventura.
Entre los muchos recuerdos hay unos apuntes que puedo Recordar a Domingo Savio nos invita a hacer dos cosas:
compartir y que escribió a los 14 años. Cito algunos de ante todo, a pensar que son muchos los que quieren ser
sus pensamientos:
como él, no solo Gonzalo, sino muchos otros… que quie-
ren vivir en profundidad, que quieren dar un significado
«Hay una invitación que todos nosotros tenemos y por a la propia existencia (y no tengamos solo un concepto
la que Dios nos ha dado una infinidad de regalos. Es la pesimista de la condición juvenil actual). Y en segundo
llamada a la santidad, algo posible, sí, y a la que todos
lugar, escuchar y tomar en serio el deseo que brota del
debemos dar prioridad... Hagamos acopio de todas las alma de muchos adolescentes y jóvenes... de modo que
cosas pequeñas y alcanzaremos así la santidad».
podamos servirles de guía de ahora en adelante. Es muy
«Todos los recuerdos que tengo del oratorio son bue- triste, en efecto, ver a un educador y a un pastor que mi-
nos: los momentos que pasamos juntos, las subidas a nimiza, relativiza y descuida todo aquello que encierra
las colinas cercanas, los paseos por el río, los partidos de el corazón de un joven, considerándolo como un ser «in-
fútbol, los enclaves del oratorio que instalábamos en los completo» (mirándolo solo y exclusivamente desde un
puestos de misión..., pero ninguno de estos recuerdos punto de vista de persona adulta).
puede superar al estar juntos entre amigos y ninguna En el último retiro hecho por Gonzalo hace un par de me-
experiencia que merezca la pena de ser vivida como las ses, escribió una frase que sintetiza muy bien su deseo de
que he compartido con todos ellos».
vida y sus planes de futuro: «Dios es mi refugio...».
«Una de las característica clave de un salesiano es el ser- Desde aquí su vida continúa hablándonos, igual que Do-
vicio, el servicio incansable hecho con amor. Un servicio mingo Savio... a 157 años de distancia.

4.3 Page 33

▲back to top
LIBERIA
Por don Sony Pottenplackal
32
La misión
del grupo
«Domingo Savio y Don Bosco»
Los jóvenes que frecuentan las dos
presencias salesianas en Monrovia –la
obra Don Bosco en la 8.ª calle y la de New
Matadi–, animan una iniciativa comunitaria
de sensibilización y educación preventiva
sobre la epidemia del ébola. La educación y
el conocimiento son las mejores armas para
vencer a este virus mortal.

4.4 Page 34

▲back to top
33
Liberia fue el país más atacado por el contagio y Mon-
rovia, la capital, debió ser la zona en la que fue más
difícil de atajar la epidemia, que solamente en Liberia
causó miles de muertes. Los jóvenes declararon la
guerra al ébola por la calles de Monrovia, con la con-
signa “que cada uno atienda a una persona” («Each
One Reach»).
En un primer momento fueron adiestrados por ayu-
dantes sanitarios, por médicos del Ministerio de Sa-
nidad, de la Seguridad Social y por el equipo de for-
mación del Proyecto Respuesta al ébola promovido
por la Iglesia católica, dirigido por el Dr. Timothy Fla-
nigan, especialista en enfermedades infecciosas en la
Brown University, en Rhode Island, EEUU, y también
diácono permanente.
Estos jóvenes –un total de 105 muchachos y mucha-
chas, divididos en dos equipos– iban de comunidad
en comunidad por las calles de la ciudad y por los
suburbios, instruyendo a las personas sobre cómo
evitar la infección y protegerse a sí mismos y a sus
familias. De este modo los jóvenes asumieron el papel
de guías y protagonistas en la lucha contra el miedo y
la ignorancia, para infundir esperanza y una actitud
positiva.
Así manifestaron su sentido de solidaridad y de pa-
triotismo, en un momento de crisis y de sufrimiento
paratodo el país. Se calcula que, en solo cuatro sema-
nas, más de 5.000 personas recibieron esta educa-
ción sanitaria.
Los dos equipos juveniles fueron animados y acom-
pañados por don Daniel Libby, coordinador de los
jóvenes en la casa salesiana de Don Bosco en la calle
8.ª, y por don Raphael Aeroboam, responsable de los
jóvenes en la casa salesiana de New Matadi. La acti-
vidad estaba respaldada por los salesianos y por la
generosidad de muchas personas y fieles de la parro-
quia dedicada a San José, en el barrio de Capitol Hill.
«Mis amigos y familiares han estado muy preocupa-
dos por mí en esta situación. Me han aconsejado por
activa y por pasiva, volver a Nigeria, pero me he dicho
a mí mismo: esta es una situación que requiere la ayu-
da de todos y no importa lo pequeña que sea, porque
Dios me ha dado vida y salud y la estoy empleando en
ayudar a otras personas», nos decía, sin medios tér-
minos, Josafat, el inspirador y guía del primer grupo
que se ha empeñado en luchar contra el virus.
El contexto social en que actuaban estos jóvenes era
muy difícil, porque a pesar de todas las informacio-
nes y las medidas que se tomaron, había mucha gen-
te que no acababa de creerse que era una epidemia

4.5 Page 35

▲back to top
LIBERIA
LOS VOLUNTARIOS SON ADIESTRADOS POR SANITARIOS DEL
MINISTERIO DE SALUD PARA RESPONDER ADECUADAMENTE A
34
LAS NECESIDADES PROVOCADAS POR EL VIRUS DEL ÉBOLA.
de ébola y perdía el tiempoacusan-
do al gobierno y al Ministerio de la
Sanidad de querer robar el dinero y
preocuparse solo de proteger a los
animales salvajes, monos y murciéla-
gos, principales portadores del virus.
Por su parte, el gobierno solo empezó
a tomar serias medidas después de la
muerte por ébola de uno de sus fun-
cionarios, Patrick Sawyer, en Nigeria;
esto ocurríaa finales de julio, mientras
que los primeros casos en Liberia se
habían registrado en marzo. Según
el testimonio de los que superaron el
ébola el factor principal que facilitó
la curación fue una correcta alimenta-
ción, junto con los cuidados adecuados
por parte de los sanitarios.
«Esto movió a nuestro grupo a extender
su acción directamente a los enfermos
de ébola, dice Josafat. Cuando no po-
díamos atenderlos personalmente, les
llevábamos alimentos, desinfectantes,
agua mineral, dinero (sobre todo para
mantener y motivar a los sanitarios), clo-

4.6 Page 36

▲back to top
35
ro y cloruro, pastillas de jabón y jabón en polvo, a tra-
vés de Cáritas del arzobispado. Comprábamos todo lo
necesario y lo enviábamos a nuestro párroco, que lo
llevabaal arzobispado, desde donde se repartía a los
diversos centros de aislamiento del ébola en Monro-
via. Era una iniciativa del arzobispo como contribu-
ción de la archidiócesis en la lucha contra el ébola».
A pesar de las numerosas muertes, «la buena noticia
es que la región en la que se encuentra la aldea en que
actuamos, redujo los casos de ébola», afirma Josafat;
y concluye: «Logramos atender a numerosas familias
en nuestra misión y el Señor hizo verdaderamente
cosas grandes. Algunas de las familias a las que ayu-
damos fueron dadas de alta en el hospital por estar
curadas de la enfermedad, después de haber seguido
los consejos que les habíamos dado en nuestras visi-
tas casa por casa».
«La situación del país sigue siendo difícil. Tenemos
que intensificar la oración y las iniciativas: la oración
y el trabajo. La oración sin un trabajo serio es algo
muerto.»
La última expedición no fue fácil. A causa de algu-
nos rumoressobre malintencionados que habrían
envenenado los pozos, una vez llegados a Gwaa, en
la región de Bomi, los muchachos del Don Bosco &
LOS JÓVENES VOLUNTARIOS, EN SU ACTIVIDAD,
SIEMPRE SE HAN ENCONTRADO CON UN CONTEXTO MUY DIFÍCIL.
Dominic Savio fueron detenidos por la policía local.
Los inerrogaron junto a algunas familias que habían
visitado anteriormente. No fueron suficientes las fo-
tografías de las expediciones anteriores, mostradas
en el móvil: solo se convencieron de sus buenas inten-
ciones cuando les obligaron a probar sobre sí mismos
el material que habían utilizado. «Lo hicimos laván-
donos las manos y la cara con ese material sanitario,
tras lo cual nos presentaron una sincera e insistente
petición pública de excusas».
«La noticia que había llegado anteriormente de Gui-
nea, donde algunos sanitarios habían sido condena-
dos a muerte durante una de sus visitas de casa en
casa, para prevenir el ébola, nos había hecho temer lo
peor. Pero el Señor nos protegió y salvó. No fue fácil
para mi grupo superar este trauma, pero poco a poco
he intentado hacerles entender que nuestro objetivo
es hacer todo lo que hacemos por el Señor; y para
salvar el mayor número de vidas posible».

4.7 Page 37

▲back to top
TURQUÍA
36 «¡Estos salesianos
son fenomenales!»
Por Giuseppe Nguyen

4.8 Page 38

▲back to top
TURQUÍA
37
Ecumenismo, libertad religiosa, proteger a los cristia-
nos y a las minorías del Medio Oriente…, muchos temas
importantes en el viaje apostólico del papa Francisco a
Turquía. Pero, como de costumbre, ha querido reservar
un tiempo también para los últimos, para los menos
considerados de la sociedad, como los niños prófugos
que son acogidos por los salesianos en el centro para
refugiados de Estambul.
La visita del Papa a la obra salesiana de Estambul ha
llamado la atención sobre una realidad poco conocida,
que el mismo Pontífice define como «un trabajo escon-
dido», aunque preciosísimo y expresión evidente de la
maternidad universal de la Iglesia. Es interesante ob-
servar lo mucho que influye el trabajo de unas pocas y
sencillas personas, en la vida de los pequeños prófugos.
El encuentro entre el Pontífice y los cerca de 100 ni-
ños y muchachos –cristianos y musulmanes, prófugos
de Siria, de Irak y del cuerno de África– ha tenido lu-
gar la tarde del 30 de noviembre, en la catedral del
Espíritu Santo de Estambul, y ha marcado la última
etapa de su viaje apostólico. Entre el Papa y los jóve-
nes prófugos se ha originado inmediatamente una co-
rriente emotiva y les ha explicado que hubiera queri-
do encontrarse con más refugiados durante su viaje,
pero que no había podido por su agenda tan apretada.
La mayor parte de los refugiados, de 10-11 años, asiste
a la escuela dirigida por los salesianos, que con cursos
de inglés los prepara para emigrar, sobre todo a Esta-
dos Unidos, Canadá y Australia. El Papa, que se ha en-
tretenido durante unos 30 minutos, se ha sentado ante
el altar mientras los muchachos ocupaban las primeras
filas de bancos de la iglesia.
«Seguid esperando»
Don Andrés Calleja, director de la escuela, ha saludado
al Papa en lengua española. Después ha hablado una
muchacha cristiana iraquí que ha contado la «situación
dramática de la que ha escapado y las dificultades por
las que había pasado, sin poder ir a la escuela y vi-
viendo en peligro continuo». Se ha vivido un momento
emocionante cuando los muchachos han cantado una
canción en español, en inglés y en árabe, acompañados
por la guitara de don Calleja.
«Queridos jóvenes –dijo después el Papa–, no os des-
animéis. Con la ayuda de Dios continuad esperando un
futuro mejor, a pesar de las dificultades y los obstácu-
los por los que estáis ahora pasando. La Iglesia católi-
ca, también a través del trabajo de los salesianos, está

4.9 Page 39

▲back to top
38
cerca de vosotros, y entre otras ayudas, os ofrece la
posibilidad de formaros e instruiros. Recordad siempre
que Dios no olvida nunca a ninguno de sus hijos, y que
los más pequeños y los que más sufren son los más
cercanos a su corazón de Padre.»
Hablando a los jóvenes, el Santo Padre ha vuelto a ha-
cer una llamada a la comunidad internacional. «¡Las
condiciones degradantes en las que tantos prófugos
tienen que vivir son intolerables! Por esto hay que ha-
cer todo lo posible por eliminar las causas de esta rea-
lidad. Hago una llamada para una mayor convergencia
internacional encaminada a resolver los conflictos que
ensangrientan vuestras naciones de origen, a contras-
tar las otras causas que obligan a las personas a dejar
su patria y a promover las condiciones que puedan re-
tenerlos o hacerlos retornar.»
El Papa prosiguió diciendo: «Por mi parte, junto a toda
la Iglesia, continuaré dirigiéndome con confianza al
Señor, rogándole que inspire a todos cuantos ocupan
puestos de responsabilidad, que promuevan la justicia,
la seguridad y la paz sin titubeos y de manera fran-
camente concreta. A través de sus organizaciones so-
ciales y caritativas, la Iglesia estará a vuestro lado y
continuará sosteniendo vuestra causa ante el mundo».
Al volver al Vaticano, en la primera audiencia, el 3 de
diciembre de 2014, el Papa, como de costumbre, ha

4.10 Page 40

▲back to top
TURQUÍA
"DIOS NO OLVIDA A NINGUNO DE SUS HIJOS; Y CUANTO MÁS PEQUEÑOS
SON Y MÁS SUFREN, MÁS CERCA ESTÁN DE SU CORAZÓN DE PADRE".
PAPA FRANCISCO
39
compartido con los fieles las impresiones experimenta-
das durante su viaje a Turquía. Y recordando las etapas
más destacadas, el Papa ha citado con emoción a los
pequeños prófugos que visitó en Estambul y a los sale-
sianos que se cuidan de ellos. Estas son las palabras del
Papa: «El último encuentro –bello y doloroso al mismo
tiempo– ha sido el tenido con un grupo de muchachos
prófugos, acogidos por los salesianos. Era muy impor-
tante para mí encontrarme con algunos prófugos de las
zonas de guerra del Medio Oriente, para expresarles mi
cercanía y la de la Iglesia, y para subrayar el valor de la
acogida, en la que también Turquía está comprometida.
Doy gracias una vez más a Turquía por la acogida de
tantos prófugos y doy gracias también de corazón, a los
salesianos de Estambul. ¡Estos salesianos trabajan con
los prófugos, son estupendos! He encontrado también
a otros padres, a un jesuita alemán y a otros que traba-
jan con los prófugos, pero este trabajo con los prófugos
es algo hermoso, es un trabajo escondido. Doy las más
sentidas gracias a todas aquellas personas que traba-
jan con prófugos. Recemos por todos los prófugos y
refugiados y para que se eliminen las causas de esta
dolorosa plaga».
«Dios no olvida nunca a ninguno de sus hijos. Los más
pequeños y los que más sufren son los más cercanos a
su corazón de Padre» (papa Francisco).

5 Pages 41-50

▲back to top

5.1 Page 41

▲back to top
israel
La espiritualidad
de quien emigra
por trabajo
40
Por Star Tuazon

5.2 Page 42

▲back to top
israel
Hace ocho años salí de Filipinas en avión con dirección
a Israel. Allí solo conocía a una persona: una tía mía.
Me sentía totalmente emocionado. Era mi primer via-
je al extranjero, con un deseo loco de independencia,
miedo a lo desconocido y ansioso por los reportajes
vistos en televisión sobre Israel. Solo en ese momento
me di cuenta de que conmigo, a bordo, iban cuatro fi-
lipinos y todas esas sensaciones desparecieron en una
abrir y cerrar de ojos. Pronto entablamos una amistad
que dura todavía, a pesar de los años transcurridos.
Estar en Israel significaba estar lejos de mi familia. Por
suerte existe Skype, aunque esto no borra la nostalgia
de tenerla cerca.
Cierto que la presencia virtual es cosa muy buena,
pero con todo deja un vacío en el corazón, difícil de
llenar. Las personas que compartían conmigo ese vue-
lo, participaban de mi condición y experimentaban
también los mismos miedos; pronto se convirtieron
en personas de confianza, presentes en los momentos
difíciles y en unos hombros sobre los que llorar. No
41
importa que vengan del Norte o del Sur. Ahora forman
parte de la familia.
Pero sobre todo debo estar agradecido por el don de
la Iglesia. Es la primera cosa en la que se piensa cuan-
do llega el día libre semanal. Un santuario, un refugio
seguro, un sitio donde encontrarse, donde desahogar
el corazón y comentar con Dios lo que se está experi-
mentando. Cosas que no se pueden decir ni siquiera a
un amigo ni a las personas más íntimas.
Doy también gracias al Señor por las comunidades
filipinas de Tel Aviv, Jaffa, Rehovot, Netanya, Haifa,
Nazaret, Jerusalén y de Kiriath Shemona. La Comu-
nidad del «Buen Pastor» de Agron Street, cercana al
consulado estadounidense, poco distante del lugar
en el que Isaías había profetizado el nacimiento de la
Virgen. Gracias también a la comunidad «San Loren-
zo» de los salesianos de Ratisbona. Siempre he parti-
cipado en la misa de los salesianos los miércoles y los
sábados por la tarde, momentos en los que se pueden
dejar durante una horita a los señores ancianos que
me dan trabajo. Por ser filipino, corre por mi sangre
una gran fe. Probablemente si no hubiese filipinos,
muchas iglesias en el mundo se habrían cerrado,
LA COMUNIDAD FILIPINA ES CADA VEZ MÁS NUMEROSA.
LOS HIJOS DE DON BOSCO DAN A MUCHOS EMIGRANTES
LOS CUIDADOS ESPIRITUALES Y SOCIALES QUE NECESITAN.

5.3 Page 43

▲back to top
israel
PARA UN FILIPINO, ESTAR Y VIVIR EN LA TIERRA DE JESÚS ES ALGO ESPECIAL.
como me dijo un vez un amigo sacerdote salesiano.
Por ser filipino se posee también el sentido del sacrifi-
cio, especialmente por el bien de la propia familia. De-
jar los hijos y la patria por un trabajo que en la patria
42
no habrías pensado nunca en realizar, como hacer de
vigilante, de camarero, de barrenador, de marinero.
Inquietud perenne, soledad, nostalgia de casa, discri-
minación durante años y años. Esto supone elastici-
dad, habilidad para ver el lado positivo de las cosas,
capacidad de adaptación. Y sobre todo, supone poseer
un gran sentido de generosidad: salir al encuentro de
los más desafortunados, de las víctimas de tantas y
tan constantes calamidades que padece nuestra que-
rida tierra, y padecen las iglesias, los niños.
Ser filipino en Tierra Santa es algo más, es algo es-
pecial. Y la cosa especial es precisamente la Tierra
Santa. ¿Quién podría imaginar que algún día iba a ha-
ber 40.000 filipinos en Israel? Estamos aquí, vivimos,
trabajamos, amamos esta tierra de leche y miel. La
tierra que Dios había prometido a Abrahán, la tierra
por donde Jesús ha caminado, trabajado, padecido,
muerto y también resucitado. La tierra de la que an-
tes solo oíamos hablar en la catequesis o en la misa.
No somos solo afortunados, sino benditos por vivir y
trabajar aquí con y para estas personas elegidas.
Jerusalén, Belén, Galilea y Jericó: de algún modo Je-
sús ha estado aquí presente, ha pisado estas piedras,
ha visto estos árboles, ha bebido en estas corrientes
de agua. Al visitar estos lugares, me he sentido a mis
anchas, especialmente cuando organizaba visitas para
mis amigos, visitas que servían también para recaudar
fondos para los proyectos que nuestro corazón soña-
ba. Y además, están mis rincones preferidos, lugares
a donde voy para estar un rato solo, solo conmigo

5.4 Page 44

▲back to top
israel
43
CON SU PRESENCIA, LOS FILIPINOS ESTÁN PARANDO LA BAJADA DEL NÚMERO DE CRISTIANOS EN PALESTINA.
mismo: el Santo Sepulcro, la Iglesia de la Dormición,
San Pedro in Gallicanto. No quiero pasar por alto la
colorida fiesta de la Santa Cruz de mayo, la de nuestro
querido san Lorenzo Ruiz de Manila en septiembre, y
quién sabe si pronto también la de san Pedro Calungs-
od, con bailes, danzas, colores y música y, por supues-
to, con comida típicamente filipina. Y después la Na-
vidad, con la diferencia de que quien vive aquí, como
yo, puede tener la suerte de pasar todo el día en Belén.
Claro que no todo son rosas y flores. Hay personas que
no tienen tanta libertad: en algunas familias hebreas
no se permiten rosarios, Biblias, imágenes, escapula-
rios; no tienen tiempo libre ni posibilidad de asistir a
la misa dominical, ni visitar los lugares sagrados. O les
domina el ansia de enviar dinero a la propia familia
o de encontrar otro trabajo en tiempo de necesidad.
En nuestros encuentros hay mucha fe y amistad y
mucha comida. No hay encuentro sin comida. Comida
que, con frecuencia, no es posible cocinar en nuestras
casas hebreas en las que trabajamos. Pansit, embuti-
do, adobo, dinuguan, sopa de arroz.
Durante la semana es hermoso pensar en el momento
en que podemos disfrutar de nuestra comida tradicio-
nal, y saber que podemos compartirlo con nuestros
amigos salesianos. Todos somos conscientes de que,
en estos tiempos, las comunidades cristianas en Is-
rael y en palestina, son cada vez menos numerosas.
Lo que no se sabe es que, en cambio, está creciendo
el número de nuevas comunidades cristianas. ¿Quién
habría imaginado que la presencia de los católicos se
vería reforzada por la llegada de tantas comunidades
de emigrantes como los filipinos?
Esto son las pequeñas bromas de Dios, como acostum-
bra a decir don David Neuhaus. «En una tierra en los
que habitantes de fe cristiana han sido perseguidos
durante siglos, la presencia de tantos filipinos es una
maravilla evangélica, un modo de cambiar las viejas
costumbres por nuevas experiencias de un servicio
esmerado, humilde y paciente».
Así, en medio del dolor y del sacrificio, pero con go-
zo y alegría, se puede encontrar el consuelo de ser el
Rostro de Cristo, revelación del Padre, el Amor. Ham-
dullilah! Barukh Ha Shem! ¡Bendito su Nombre por
los siglos!

5.5 Page 45

▲back to top
FILIPINAS
Por Sylvester Casaclang
Espiritualidad salesiana
44
en los centros de instrucción
y formación profesional
San Juan Bosco, de joven sacerdote lleno de energía,
se encontró en una sociedad con muchos jóvenes po-
bres y abandonados, que trabajaban en las fábricas y
en los talleres o que para sobrevivir en la extrema
pobreza y miseria en la que se encontraban, come-
tían delitos. Muchos jóvenes caían en las garras de
pérfidos dadores de trabajo, otros acababan en pri-
sión. San Juan Bosco sintió que Dios lo llamaba a ser pas-
tor de la juventud pobre y abandonada. En poco tiempo
logró dar vida a sus obras y a los centros de formación
profesional. Ofrecía a los jóvenes la posibilidad de estu-
diar, de aprender un oficio, de forjarse un futuro mejor.
En Filipinas, al igual que en otros países donde los sale-
sianos están presentes, san Juan Bosco continúa estando
vivo a través de los programas que los centros de forma-
ción profesional, dirigidos por los salesianos, ofrecen a la
juventud pobre y abandonada.
Como el gobierno de Filipinas está muy interesado en
disminuir la tasa de paro, los directores de todos los
Don Bosco Technical Vocational Education & Training
(TVET), bajo los auspicios de la protección de la Oficina
para el desarrollo escolar (ODEA), se han reunido para
programar lo más efectivamente posible, lo diversos cur-
sos, de modo que cada uno de ellos responda a las exi-
gencias del mercado de trabajo en los sectores industria-
les y de servicios. Pero naturalmente no se trata solo de
job matching. Aunque estos centros forman miles de
graduados, saben que para mantenerse siempre en
vanguardia, no deben dormirse en los laureles.
Varios estudios han demostrado que los sujetos con
riesgo de desviación son aquellos que carecen de
sentido de pertenencia a la sociedad, a la comunidad,
a la Iglesia a la que pertenecen, y aquellos a los que les
falta un lazo emotivo positivo con sus propias familias.
Aquellos que no son capaces de ser miembros activos de
la sociedad son rápidamente marginados. Precisamen-
te, como Don Bosco con los jóvenes pobres de Turín, los
centros Don Bosco TVET, desarrollan sus actividades,
ayudando a los jóvenes a ser agentes de desarrollo para
un cambio social positivo. Están plenamente convenci-
dos, sobre todo en estos tiempos en que se buscan nue-
vas salidas profesionales, también en campos inéditos,
en los que anteriormente nunca se habían aventurado.
Los aires de cambio han introducido diversas reformas
en el ámbito escolar, desde las guarderías a las clases
superiores. A este respecto, se están empeñando activa-
mente todos los centros TVET y, más en general, las dos
inspectorías filipinas (Norte y Sur). Cada centro colabora
cada vez más con el gobierno y con la industria para in-
sertar en el mundo del trabajo a los jóvenes de los dos
últimos años de la enseñanza superior. En especial, se
buscan recursos para aquellos sistemas y proyectos de

5.6 Page 46

▲back to top
FILIPINAS
aprendizaje considerados alternativos a los programas culum del cristiano practicante, para integrar los valores
oficiales, con el fin de involucrar a aquellos jóvenes que en las materias técnicas y equipar a los asistentes en los
no frecuentan los dos últimos años de enseñanza.
diversos centros, de una vasta gama de valores morales
Al mismo tiempo que se continúa colaborando con las y espirituales. Para esto nos preguntamos cómo, a pesar
autoridades para la educación técnica y con las autori- del breve tiempo de cada uno de los cursos, pueden los
dades para el desarrollo de las capacidades humanas jóvenes hacer experiencia de Dios, creando en casa un
(TESDA) para la titulación de nuestros formadores y clima de acogida, de parroquia que evangeliza, escuela
45
estudiantes, los centros salesianos han comenzado a que forma para la vida y patio en el que compartir la au-
acomodar el propio nivel de formación a los estándares téntica alegría con verdaderos amigos.
internacionales, intentando ser reconocidos por el Co- Todos los centros están, además, involucrados en la bús-
lombo Plan Staff College (CPSC), la organización inter- queda de recursos financieros para llevar a cabo y man-
nacional intergubernamental para el desarrollo de los tener estas iniciativas. En esta compleja fase es donde se
recursos humanos en Asia y en el Pacífico. El CPSC es pone a prueba nuestra fe de hombres y mujeres de buena
la única institución regional fundada con el objetivo de voluntad, y nos sentimos estimulados a tener confianza
hacer crecer en calidad al TVET.
en Dios. Quien trabaja en estos centros conoce bien las
Los centros TVET Don Bosco, desde el principio, han tra- dificultades que pueden encontrarse. Dificultades que
tado de asociar a todos los que comparten su ideal edu- pueden hacer surgir también incertidumbres sobre su
cativo y aprecian sus iniciativas. En efecto, han creído futuro. Pero hemos descubierto también que a nuestros
siempre en el trabajo en red y han publicado reciente- colaboradores les mantiene la esperanza el solo pensa-
mente un elenco básico con agenda que reúne a los 19 miento de los cientos de vidas a las que han logrado ayu-
centros Don Bosco TVET de Filipinas. El elenco incluye a dar, gracias a la formación profesional salesiana. Y en-
las empresas partner que colaboran con los centros Don cuentran así ánimos para continuar en su entrega como
Bosco, además de los encuentros organi-
misioneros laicos. Se inspiran en tantos salesianos coad-
zados por la ODEA con el TESDA, la Comi-
jutores artífices de la historia
sión de la Educación Superior (CHED) y el
de los centros profesionales
Departamento del Trabajo y del Empleo
en Filipinas. Se animan tam-
(DOLE).
bién por el aprecio de las
En medio de todos los «desconciertos»
agencias gubernamentales.
del actual contexto socio-económico-
Se mantienen por las coope-
educativo, los centros Don Bosco TVET
rativas e industrias que conti-
han trabajado siempre para garantizar la
núan ayudándoles. Pero tam-
formación de buenos cristianos y honra-
bién siento, en sus corazones,
dos ciudadanos.
que estos desafíos podrían ser
A tal fin, los animadores espirituales de
sencillamente la voz del Espíri-
los centros están trabajando en un am-
tu, que les invita a aceptar es-
bicioso proyecto, el de rehacer sus pro-
tos nuevos desafíos por Cristo
gramas pastorales partiendo del currí-
Resucitado.

5.7 Page 47

▲back to top
NUEVA GUINEA
Vosotros sois
46 la sal...
SALT
Por don Ángel Sánchez

5.8 Page 48

▲back to top
NUEVA GUINEA
«Vosotros sois la sal de la tierra...»
¿Cómo se concreta en la vida diaria esta
exhortación de Jesús? (Mt 5,13).
¿Cómo podemos ser la sal de la tierra?
Durante más de un decenio, la Don Bosco Technical
School (DBTS) de Port Moresby, Papua Nueva Gui-
nea, ha desarrollado un programa especial para los
estudiantes, en particular para las clases diplomadas
del nivel 12 y del Curso Técnico Industrial de nivel
2 inherente al Servicio de la Formación de Líderes
(Servanthood and Leadership Trainig - SALT). Es el
referente espiritual de la escuela en colaboración con
su equipo pastoral, que dirige la planificación, la im-
plementación y la evaluación de este programa.
Todo centro salesiano tiende a formar a los jóvenes
para que lleguen a ser «honrados ciudadanos y bue-
nos cristianos». En el Don Bosco Technical School de
Port Moresby esta realidad está indicada en el lema
«Bosconians: Guía como servicio». En otras palabras,
los Bosconians se esfuerzan para ser sal de la tierra
convirtiéndose en líderes-siervos.
El programa SALT es un buen medio para inculcar
valores y actitudes salesianas. Esto permite transmi-
tir los diversos elementos de la Espiritualidad Juvenil
Salesiana en el contexto específico melanesiano. Los
jóvenes que se gradúan en la Don Bosco Technical
School asumen las actitudes de la espiritualidad sa-
lesiana que se les ha enseñado desde los primeros
años de escuela. En un país y en una cultura en la
que las personas piden siempre una «recompensa»
por cualquier cosa que se les pida, los muchachos del
Don Bosco Technical School aprenden a servir a los
demás sin esperan nada a cambio. Esta experiencia,
amplía sus horizontes y les ofrece oportunidad para
hacer algo bueno por los demás.
Cuando se le ha pedido exponer su experiencia en el
Programa SALT, Kenesi Sogiri (del nivel 12) lo des-
47
cribe diciendo sencillamente: «Servir a los demás con
alegría y sin pedir dinero...». Este es el modo con el que
la Don Bosco Technical School contribuye a la forma-
ción de los jóvenes de Papua Nueva Guinea. Antes de
desarrollar el Programa SALT, los estudiantes pasan
una jornada entera en la escuela en la que han sido
inscritos. Se organizan actividades de formación de
grupo. Se celebran reuniones y conferencias. No nos
olvidamos de la liturgia y la oración, también espontá-
nea. Todas estas actividades van dirigidas a motivar a
los muchachos para asumir los ideales de Don Bosco.
«Como Bosconians, nos llamamos líderes-siervos. Por
eso debemos practicar el servicio a los demás», dice
Alois Tivelit, también él en el nivel 12. Y así, algu-
nos sábados, los muchachos inscritos en el Programa
SALT realizan algunos servicios en las comunidades
de los diversos barrios de la ciudad de Port Moresby.
Los muchachos aprenden a «remangarse». No es una
sorpresa, pues, verles ocupados en la limpieza y en la
recogida de deshechos en las calles. ¡Los Bosconians
no tienen reparo en mancharse las manos!
No se dejan solos a los muchachos mientras realizan
estos servicios comunitarios; en esta nueva experien-
cia están acompañados por sus maestros. Así, el Pro-
grama SALT se convierte también para los maestros,
en una ocasión para practicar la asistencia salesiana.
En este contexto, la presencia del educador es impor-
tante en cuanto que SALT no es solo una actividad
social, sino sobre todo, educativa y una experiencia
formativa.

5.9 Page 49

▲back to top
NUEVA GUINEA
Hay que tener en cuenta que no todos los estudian-
tes de la Don Bosco Technical School son católicos.
Muchos de ellos, en efecto, pertenecen a otras con-
fesiones cristianas. Pero los lugares en los que los
estudiantes realizan su servicio comunitario son, por
lo común, sectores de las parroquias católicas. Esto
exige una coordinación preventiva de las intervencio-
nes porque están involucrados diversos párrocos de
la ciudad, lo que ha tenido como consecuencia que al-
gunos de nuestros estudiantes, implicados en el Pro-
grama SALT, se hayan convertido posteriormente en
animadores en sus parroquias, y ha hecho despertar
en ellos su sentido de pertenencia a la Iglesia local,
ayudándoles a madurar una opción de voluntariado
en las parroquias de pertenencia.
Pero el servicio de los Bosconians no se limita a las
parroquias católicas. También la comunidad de la
48
Casa Cheshire, una comunidad para minusválidos, se
beneficia de su presencia. Los muchachos son cons-
cientes de lo afortunados que son, y modelan su co-
razón con la atención y la compasión por los demás.
En ocasiones, el contexto social favorece la forma-
ción de grupos rascals, o sea, de «gamberros» que con
frecuencia son responsables de muchos delitos. Algu-
nos de nuestros muchachos provienen de estos am-
bientes. A través del Programa SALT, se les ofrece la
posibilidad de visitar la cárcel Bomana, en la periferia
de la ciudad de Port Moresby, donde están recluidos
muchos jóvenes. A veces, nuestros alumnos tienen
la posibilidad de relacionarse con los detenidos. Don
Bosco decía que debemos formar a los muchachos
para que reconozcan «la fealdad del vicio y la belleza
de la virtud».
En la prisión Bomana, los Bosconians tocan con la
mano las consecuencias del mal uso de la libertad. En
la cárcel se encuentran todas las consecuencias de
la miseria humana. En este contexto, los muchachos
comprenden la necesidad de soñar con un futuro más
luminoso. Otro estudiante que espera graduarse, don
Apini, reconoce que la escuela salesiana ha tenido
gran influencia en su vida: «Por ello he decidido ser
un verdadero Bosconians, no solo de nombre, sino
con los hechos de mi vida».
Aunque el Programa SALT funciona solo algunos sába-
dos, es para los muchachos una experiencia única y lo
que se aprende queda aún después de la graduación.
Es algo que recuerdan con cariño porque la «SALT»
no pierde su sabor...

5.10 Page 50

▲back to top
49

6 Pages 51-60

▲back to top

6.1 Page 51

▲back to top
italia
50
Testigos de la alegría
En camino hacia 2015
«Os lo repito: ¡Estad alegres!» Una invitación de hace 2.000 años, pero que hoy sigue siendo
tan actual y provocativa para los jóvenes de todo el mundo. La ciudad de Turín, del 10 al 16
de agosto de 2013, la oyó machaconamente en los patios, en la calles, en las iglesias,
en las plazas, inundadas por 1.200 jóvenes del MJS de Italia reunidos
para el Encuentro nacional.

6.2 Page 52

▲back to top
italia
No hubo ni un minuto siquiera en que la alegría dejase de
ser la protagonista de la escena.
No se trataba simplemente de un evento, sino de la etapa de
un camino, que todos los jóvenes del mundo están llama-
dos a recorrer en la Iglesia, para ser en el presente y el futuro,
los «santos del nuevo milenio» (san Juan Pablo II).
En el MJM, el MJS ha redescubierto las razones de la propia
esperanza para estar «arraigados y fundados en Cristo, fir-
mes en la fe». El MJM de Río, celebrado al final del Año de la
Fe, ha dado una misión a todos los jóvenes del mundo: «Id y
haced discípulos a todos los pueblos». Así el Encuentro del
MJS de Italia no podía hacer otra cosa que asumir la riqueza
del camino de la Iglesia releyendo a la luz de la espiritualidad
juvenil salesiana, los temas de la alegría y del testimonio.
El eslogan guía del Encuentro, «Testigos de la alegría», ex-
presaba y realizaba lo que Don Bosco proponía a sus jóve-
nes en la introducción a El joven cristiano: «Voy a indicaros
un plan de vida cristiana que pueda manteneros alegres y
contentos».
El Encuentro de 2013 permitió a los jóvenes provenientes
de todas las partes de Italia, sumergirse en la espiritualidad
juvenil salesiana, saboreando a pleno pulmón todos los as-
pectos; ha propuesto una verdadera experiencia de patio
salesiano: combinación providencial de alegría, fiesta, ora-
ción, reflexión, confianza, familiaridad, escucha, encuentros
significativos, entrega confiada a María.
Peregrinación salesiana
El ritmo del programa de la semana estuvo marcado por la
música y la fiesta, pero también por las celebraciones y los
momentos de oración; tiempo vivido en la escucha de la
temática propuesta, y también por el diálogo y le presen-
tación de experiencias; valorando los lugares de la historia
salesiana y social de Turín y descubriendo la espiritualidad y
la belleza de Mornese, Chieri y el Colle Don Bosco.
En Valdocco, Don Bosco volvió a hablar, recordando que
una felicidad plena y duradera solo es posible viviendo en
gracia, obrando como cristianos. La alegría, en efecto, es el
ambiente educativo que «hay que respirar» en sus obras. La
Eucaristía diaria y las confesiones han marcado las citas fun-
damentales de todas las jornadas del Encuentro.
Al llegar a Mornese, los jóvenes fueron guiados por la vida
de Maín, la joven María Dominica Mazzarello, a través de una
historia de santidad hecha de pequeñas (grandes) cosas, de
pequeños (heroicos) gestos cotidianos, un extraordinario
ejemplo de espiritualidad de lo cotidiano.
Por las calles de Turín, en los lugares de la ciudad que vieron
a Don Bosco protagonista de mil aventuras, se respiraba la
íntima relación entre el carisma salesiano y la Iglesia. El MJS
vive en la Iglesia como propuesta de santidad para todos los
jóvenes.
En una mañana festiva en Chieri se recorrieron los años ju-
veniles de Juan Bosco y de la maduración de su vocación
sacerdotal. Nada de todo esto podía haberse realizado sin
una profunda amistad con Jesús, rasgo indispensable de la
espiritualidad salesiana que Don Bosco propondrá seguida-
mente a los jóvenes.
El Colle Don Bosco, llamado el Belén salesiano, vio llegar a
los 1.200 peregrinos a la «Colina de las Bienaventuranzas
Juveniles», como lo llamó Juan Pablo II con ocasión del
I Encuentro en 1988. La vigilia de adoración y la Eucaristía
permitieron que la alegría incontenible en los corazones
presentes explotase en una fiesta animada por don Pascual
Chávez. El Rector Mayor inauguró el tercero y último año de
preparación al Bicentenario de 2015, invitando a los jóvenes
a mirar precisamente a Don Bosco, verdadero maestro de
51
vida espiritual, a acercarse a él para hacer nuestra su espi-
ritualidad, a inflamar nuestro corazón de su caridad pasto-
ral, encontrar a Cristo y hacer que los jóvenes todos lo en-
cuentren, de manera que cada uno pueda ser creíble y un
convencido «testigo de la alegría». Quien estuvo presente
guarda todavía en el corazón tres dulces y sabrosos recuer-
dos que don Pascual nos dejó en este su último encuentro
como Rector Mayor con los jóvenes del MJS de Italia: el pri-
mero: «No malgastéis vuestra vida: tenéis que poner en jue-
go vuestra existencia»; el segundo: «Cultivad aspiraciones:
ninguno puede soñar en grande si no ha visto las estrellas»;
y finalmente: «Aprended a nadar contracorriente: es la única
manera de ser fecundos en el amor».
Una propuesta de santidad juvenil
Nuestro tercer milenio tiene necesidad de santos, de jóve-
nes santos de las cosas pequeñas, de las grandes opciones,
de las acciones ordinarias en vidas extraordinarias, de la ale-
gría profunda en una vida de testigos de la Resurrección de
Cristo. La semana del Encuentro de 2013 no puede resumir-
se en pocas líneas y mucho menos contarse en pocas imáge-
nes, pero por emplear un icono para explicar su significado
y la fuerza que pueden tener tantos jóvenes unidos de alma
y de corazón en un único Espíritu, podríamos proponer el
flashmob de Piazza Castello. De improviso, el 12 de agosto
a las 12.00, se animaba la plaza con 1.200 jóvenes que for-
maban un gran letrero humano «MJS», mientras bailaban al
compás del himno del Encuentro «¡ALEGRÍA!». ¿Acaso no es
la alegría de Cristo, la forma más pura de la santidad juvenil
salesiana?

6.3 Page 53

▲back to top
52

6.4 Page 54

▲back to top
Espiritualidad
53
que se celebra

6.5 Page 55

▲back to top
Una celebración de fe y comunión para el mundo juvenil
La Pascua
54
de los j�venes
Inspectoría de Guwahati (India)
Guwahati es la puerta nororiental de la India y la ciudad más
grande de la región del Assam. Los salesianos vinieron aquí
en 1922 y desde aquí se han esparcido por todos los ángulos
de la región con sus servicios para los jóvenes dedicándose,
particularmente, a la educación y al desarrollo del pueblo en
general. La inspectoría de Guwahati, instituida en 1959, ha
dado origen a otras dos inspectorías a partir de 1981, y puede
considerarse aún como el centro de reunión del movimiento
juvenil de toda la zona. El Don Bosco Youth Pasch se celebra
todos los años en el Don Bosco Institute, y es un evento de
espiritualidad y de fe que siempre reúne a un gran número
de jóvenes del Movimiento Juvenil Salesiano de las tres
inspectorías.

6.6 Page 56

▲back to top
INDIA
55
El padre Johnson Parackal, director de la casa, entrevistado, nos recuerda los orígenes del Youth Pasch:
«El primer encuentro tuvo lugar en 2004. Acudieron 100 jóvenes para celebrar el triduo pascual en el Don
Bosco Institute di Guwahati, bajo la dirección del P.V.M. Thomas, SDB, que por aquel entonces era director
y fundador del instituto y que hoy es nuestro inspector. Jamás hubiéramos pensado que la cosa pudiera
consolidarse, y de tal modo. En efecto, desde aquel momento, verdaderas riadas de jóvenes han confluido en
nuestro centro para vivir la experiencia comunitaria de la Pasión de Cristo».
El encuentro pascual se ha
convertido en sinónimo de
celebración de la fe juvenil

6.7 Page 57

▲back to top
india
56
Durante más de un decenio, el «Youth Pasch» ha traído
a nuestro centro una inmensa alegría y ha hecho que
la fe vivida y compartida se irradiase, de modo salesia-
no, por millares de jóvenes. Hoy es sinónimo de cele-
bración de fe católica en toda la región nororiental de
nuestro pueblo.
Mazzarello Mh. Boko, una muchacha que ha participa-
do en el evento este año, nos habla de su experiencia:
«Youth Pasch ha sido para mí una experiencia única.
Todo estaba organizado hasta en los mínimos detalles.
Hemos compartido juntos nuestra fe en Jesús. Ha sido
uno de los encuentros espirituales más bellos en los
que he participado». Youth Pasch es, en efecto, una ex-
periencia de fe para los jóvenes de hoy y me atrevería a
decir, en estilo netamente salesiano. «Ha sido estudia-
do de manera que cada uno desempeñe un rol activo en
este encuentro», afirma el P. Parackal.
Como fruto de la metodología del Youth Pasch, se ofre-
cen a los jóvenes momentos personales y de grupo
para poder gradualmente, acercarse cada vez más a la
figura de Jesucristo. La pasión de Jesús y la esperanza
de la resurrección se experimentan a través de encuen-
tros comunes y mediante la liturgia del día, solemniza-
da de modo atrayente y siempre en un adecuado clima
de oración.
Al comienzo de la Semana Santa, hierven los prepara-
tivos en el Don Bosco Institute. Una marea de jóvenes
de toda la India nororiental comienza a invadir los di-
versos locales, situados en las verdes colinas a pocos
pasos del río Brahmaputra. Todo comienza la tarde del
Miércoles Santo. Hay catequesis y sesiones de estudio
de la Biblia, así cada joven puede comenzar a preparar-
se para el Triduo Pascual. «Aprender, estudiar, conocer
a fondo la Biblia, ha ampliado mi visión», dice Gracy
Kullu, de la diócesis de Dibrugarth. «En la Biblia exis-
tían significados desconocidos antes para mí, ahora
soy muy feliz por haber aprendido algo nuevo».
En la mañana del Jueves Santo, siguen todavía los en-
cuentros sobre la fe cristiana, para hacer reflexionar
a los jóvenes sobre la Palabra de Dios. Por la tarde, en
cambio, se escenifica el lavatorio de los pies y la Última
Cena, siendo los mismos muchachos los actores. Estos
momentos tan importantes para la fe cristiana y tan
ricos de significado, son cuidados de manera especial
y no pueden menos de hacer vibrar la sensibilidad de
estos miles de jóvenes.
El Viernes Santo está todo él centrado en la pasión y
muerte de Cristo. La celebración del Viacrucis es una
oportunidad para que los jóvenes hagan la experiencia

6.8 Page 58

▲back to top
57
sobre el significado del sufrimiento y piensen en las pro-
pias dificultades a la luz del sufrimiento de Nuestro Se-
ñor. Los mismos jóvenes repartiéndose los papeles, es-
cenifican las catorce estaciones. Incluso quien no es uno
de los actores se implica emotivamente mucho. Samuel
Maslai, originario de Umswai, nos dice: «Me han impre-
sionado mucho los momentos de animación teatral. La
palabra de Dios ha hecho brotar en mí muchas sensa-
ciones, y ciertamente mi deseo es el de hacer conocer
a quien está a mi lado lo que Dios ha hecho por mí».
«En este día que recordamos nuestra redención, se nos
da a nosotros los jóvenes, la oportunidad de experi-
mentar el gran poder curativo del Señor a través del
sacramento de la Reconciliación», dice el P. Parackal,
responsable y organizador del evento. También el he-
cho de utilizar el patio para las confesiones es un modo
de hacer fiesta con los jóvenes según la tradición sale-
siana, así como el escenificar «Él vive», con los jóvenes
como actores, obra teatral en la que se subraya la figura
de Pedro, incluido su arrepentimiento.
La meditación y los momentos de comunicación de
grupo el Sábado Santo preparan a los jóvenes para la
Vigilia Pascual. La expresión teatral es un medio váli-
do para transmitir la fe y sirve muy bien para hacerles
LA EXPRESIÓN TEATRAL ES UN MEDIO VÁLIDO PARA TRANSMITIR LA FE.
entrar en el clima del misterio de la Vida Nueva y de la
Resurrección.
«¡Nosotros, salesianos, somos gente pascual, gente lle-
na de alegría y de vida! Y esto es precisamente lo que
cada uno de vosotros quiere expresar durante nuestras
jornadas vividas a la orilla del río Brahmaptura», afir-
ma P. Parackal. La experiencia de encontrarse, como
en Galilea, a orillas de un gran río, apenas acabada la
Santa Misa del día de Pascua, presenta a los jóvenes
una oportunidad de expresar la alegría que tienen en el
corazón, con la música, los cantos y las danzas, siempre
en compañía de sus compañeros y educadores. Se con-
cluye todo con un buen ágape fraterno.
La tarde dedicada a la oración y en compañía hace que
la experiencia del Pasch Festival sea un verdadero y
propio camino de fe, donde cada participante encuen-
tra al Señor Resucitado, que camina con él. Todos los
participantes vuelven a casa renovados en el espíritu,
firmemente motivados para ponerse al servicio de Cris-
to en el cuidado de los hermanos y las hermanas más
necesitados.

6.9 Page 59

▲back to top
58

6.10 Page 60

▲back to top
Kenia
www.dbafe.org
Fe en acción
59
«Lo espero ansiosamente todos los meses.»
«Quisiera que fuese más de una vez al mes.»
«¡Me ha ayudado a fortalecer mi fe!» Estos
son solo algunos comentarios de los jóvenes
que participan en el Grupo de Liturgia Juvenil
«Ven y celebra» que mensualmente se reúne
en los verdes prados del Don Bosco Youth
Educational Services (DBYES) de Nairobi,
centro de animación juvenil y de formación
profesional de la inspectoría África Este.
Por Sebastian Koladiyil

7 Pages 61-70

▲back to top

7.1 Page 61

▲back to top
Kenia
El programa «Ven y celebra» está dirigido a los jóvenes de las
escuelas de Nairobi y alrededores, en Kenia. Muchas escue-
las no ofrecen la misa a los propios estudiantes de fe católica
y por ello DBYES trata de salir al paso de esta carencia con
una misa mensual de modo que todos los estudiantes que lo
60
deseen puedan participar: siempre es el primer domingo del
mes, excepto si hay vacaciones.
Siempre participan muchos (de media al menos 400), todos
jóvenes estudiantes provenientes de 8 a 12 escuelas secun-
darias de la zona. La única finalidad de este encuentro es que
celebren la fe los jóvenes, que se sientan orgullosos de ser
católicos en un mundo que tendencialmente no lo es, en el
medio en el que ellos estudian y viven. Cada grupo tiene su
jefe quien es, al mismo tiempo, animador, y frecuentemente
es un profesor de la escuela.
Una típica celebración
La jornada comienza con la inscripción de los participantes,
seguida de unos momentos de alabanza y adoración, cantos
animados al estilo africano, estudiantes que danzan al rit-
mo de tambores y de otros instrumentos. Estos momentos
ayudan a crear un ambiente de espiritualidad, que prepara
al joven para la pequeña conferencia sobre el tema del día.
Acabado este acto, los jóvenes se reparten en grupos con un
cuestionario para contestar y luego compartir sus ideas con
un diálogo entre ellos. Al final de la discusión en grupo, las
respuestas son expuestas en la asamblea general, explicán-
dose otras posibles preguntas de la misma asamblea.
Sigue una pequeña pausa para favorecer que los muchachos
se preparen para la Santa Misa. Desde el principio de la jor-
nada hasta este momento, hay siempre sacerdotes para las
confesiones y es muy consolador ver que muchos se acercan
a recibir este sacramento o simplemente a intercambiar al-
gunas palabras con el sacerdote. Cada parte de la misa es ani-
mada por una escuela diferente: el servicio de monaguillos,
las lecturas, los cantos, las danzas litúrgicas, la oración de los
fieles, el ofertorio. De media, la misa dura dos horas,
al final de las cuales todos tienen unos 30 minutos
de pausa, que se aprovecha para comer el bocadillo
y para fraternizar con los alumnos de los diversos
institutos.
Después de comer llega el tiempo de la diversión.
Se invita a cada escuela a representar el tema del
día como mejor le parece, con cantos, bailes, breves
representaciones teatrales. Se premia a la mejor re-
presentación con un trofeo. Termina la jornada ya
entrada la tarde y llega el momento de la despedida,
con la promesa de volver a reunirse el próximo mes.
Temas
El tema central de 2013 fue el de la fe, puesto que
celebrábamos el Año de la Fe. Los temas tratados
han sido: la fe en la Biblia; la fe y la Iglesia; la fe y la
oración; la fe como credo; fe, ciencia y medios de

7.2 Page 62

▲back to top
Kenya
61
LA FAMILIA ES EL LUGAR DONDE SE CUSTODIAN EL AMOR Y LA FE.
"VEN A CELEBRAR" ES UNA EXPERIENCIA DE VIDA CRISTIANA
comunicación social; la fe y la espiritualidad; la fe y el
servicio; caridad, fe que va más allá…, la esperanza.
El año 2014, Año de la Familia, los temas tratados
fueron: la familia en la Biblia; comunicación jóvenes-
adultos, dentro de la familia; preparación de los jóvenes
para una vida de pareja; Juan Pablo II y la familia; los
valores africanos en diálogo con el cristianismo; sacra-
lidad del sexo en el ámbito del matrimonio; la familia
como Iglesia doméstica; la familia y la vocación.
Esperamos mantener viva esta tradición
en los años sucesivos.
Estos encuentros posibilitan a los jóvenes el acerca-
miento con compañeros de otras escuelas, tener ex-
periencia de comunicación en un ambiente absoluta-
mente sano, sin distinciones entre muchachos y mu-
chachas, sino reuniendo a todos los de las escuelas de
Nairobi y alrededores. De momento nos es útil para ex-
presar la propia fe, vivirla visiblemente, estar orgullo-
sos de formar parte, como grupo, de la familia católica.
No obstante su fe todavía tiene necesidad de ser pro-
fundizada para crecer. Para esto precisamente sirven
estos momentos de catequesis en los diversos encuen-
tros. Se clarifican muchas dudas que tienen los jóve-
nes, de modo que, al final de la jornada, les invade un
sentido de plenitud y sienten que su fe sale un poco re-
forzada.

7.3 Page 63

▲back to top
ÁFRICA
Por Marc-Auguste Kambire
62 Bautismo y
Eucaristía,
sacramentos
de la alegría
«Me llamo Matthew Lawson y estoy haciendo
un máster en derecho y ciencias políticas en
la universidad de Lomé. En mi vida ha habido
momentos que han influido mucho en mí y me
han obligado a hacer una pausa.
Lo que me dispongo a contaros es una
de estas experiencias.

7.4 Page 64

▲back to top
ÁFRICA
Sucedió un tranquilo sábado por la tarde. Mi madre
acostumbraba a ir a hacer la compra al mercado. Yo
aprovechaba para jugar al fútbol con mis amigos. Pero
esta vez, cuando mi madre volvió a casa me dijo que la
acompañara a la parroquia de María Auxiliadora de
Gbényedzi (dirigida por los salesianos, en la zona orien-
tal de Lomè) para iniciar mi itinerario catequístico. Te-
nía 11 años. Si he de ser sincero, tengo que decir que me
había dicho muchas veces que empezara, pero no tenía
ganas y aquella tarde fue todo menos agradable para
mí, porque me estaba obligando.
Llegados a la parroquia, nos dirigimos a la clase de los
pequeños. Me dejó con el catequista y se volvió a casa.
Entré en el aula y permanecí todo el tiempo en silencio
absoluto. ¿El motivo? Me encontraba en un grupo de
muchachos totalmente desconocidos para mí. Necesité
más de tres clases para ambientarme y, más que todo,
para comenzar a interesarme por lo que me estaba su-
cediendo: la catequesis.
Al principio sentía tener que dejar el fútbol por el cate-
cismo, pero poco a poco comencé a estar contento de
participar en la escuela de Jesús. El espíritu de familia
que reinaba en la clase, los valores que se impartían, así
como el respeto a los demás y el empeño en clase, eran
todas cosas que me animaban a participar cada vez
más. Me nombraron jefe de clase y tenía que mantener
la disciplina, organizar los momentos de diálogo y lle-
var el registro de asistencias en nombre del catequista.
He aprendido a llevar un grupo y he hecho la Primera
Comunión el domingo de Pascua de 2005. ¡Cuánto
tiempo he deseado que llegara el día en el que, final-
mente, había de participar en el Sagrado Banquete de la
Eucaristía! No sé describir la alegría experimentada al
recibir por vez primera el Cuerpo y la Sangre de Jesús.
A esa edad, estábamos deseosos de tomar parte en algo
que se nos había negado durante mucho tiempo. La cu-
riosidad inicial se ha cambiado ahora en una verdade-
ra y propia fuente de salvación. He descubierto en
el sacramento de la Eucaristía la fuente
de la libertad. La semana siguiente a la
de Pascua, fui diariamente a misa, pi-
diendo particularmente por
toda mi familia.
Mas, ¡pobre de mí!, el
entusiasmo de esos pri-
meros días se desvaneció
y me llevó a dejar de
asistir, durante un
cierto tiempo, al
catecismo. Estaba convencido de que, al haber recibido
ese sacramento, ya me había ganado la “carta de iden-
tidad del católico”, un certificado que necesitaba y que
me era más que suficiente.
En 2008 mi catequista me invitó a participar en los en-
cuentros de un grupo llamado Jesús Misericordioso.
Después de varios encuentros, en 2011 recibí el sacra-
mento de la Confirmación. Desde aquel momento me
convertí en miembro activo del grupo y de mi parro-
quia. Fui elegido miembro del grupo local de animación
de la pastoral juvenil. La gran implicación en el grupo
ha hecho que permaneciese bien unido a Jesús y que
continuase reflexionando sobre las gracias recibidas a
través de los sacramentos, y en primer lugar, por el de
la Eucaristía.»
Gozoso encuentro
Son muchos los jóvenes que, como nuestro Matthew,
reciben el Bautismo y la Primera Comunión el día de
63
Pascua. De 1982 hasta finales de mayo de 2014, he-
mos contabilizado 20.046 Bautismos y 17.197 Prime-
ras Comuniones. Una media de 626 Bautismos y 537
bautizados reciben anualmente la Primera Comunión.
La celebración de estos sacramentos, como afirma la
coordinadora de los grupos de catequistas, Désiré Gon-
calves: «Es una oportunidad que tiene la parroquia de
expresar la propia alegría al ver a sus hijos e hijas re-
nacer y convertirse en hijos de la familia cristiana En la
cultura Éwé (pueblo de Togo meridional), un niño en-
tra a formar parte de la sociedad desde su octavo día de
vida. El sacramento del Bautismo es la fiesta en la que se
da la bienvenida al recién nacido en la familia de Dios.
Es, pues, una oportunidad para reunir a las familias y
celebrar la alegría de contar con un nuevo cristiano en
esta gran familia que es la Iglesia. Un evento especial,
entre nosotros es el momento en el que los neófitos dan
gracias a Dios y se consagran a María Auxiliadora, en
una misa a propósito que se celebra en su honor, la
mañana del lunes de Pascua».
Por estos recién llegados, muchos de los cuales
son jóvenes, la parroquia es, pues, un verdade-
ro lugar de gozo. Y para
la comunidad salesiana
esta es una ocasión para
poner en práctica la espi-
ritualidad de la alegría,
característica típica
de la espiritualidad
salesiana.

7.5 Page 65

▲back to top
MÉXICO
Por Jorge García Montaño y Óscar Gómez de la Vega
Fparsucutoal
Zamora, donde los salesianos tienen una iglesia muy
activa, es una ciudad de mediana extensión en el estado
de México, sólidamente enraizada en la tradición cris-
tiana, procedente más de la piedad popular que de una
profunda adhesión al Evangelio. La formación cristiana
de los jóvenes se está perdiendo más cada día, dejando
el puesto a la indiferencia religiosa.
Fruto Pascual es un grupo que forma parte del Movi-
64
miento Juvenil Salesiano y que se ocupa en rescatar a
los jóvenes, encaminándoles hacia una fe gozosa y pro-
funda en una sociedad hecha solo de superficialidad y
consumismo, caracterizada por el «querer más» en
vez de por el «ser más». Fruto Pascual es un movi-
miento juvenil que ha escogido como lema las pala-
bras de Jesús: «El que permanece en mí dará mucho
fruto» (Jn 15,5).
«Qué aburrimiento», dijo Monse cuando se le invitó
a participar en uno de nuestros encuentros de Fruto
Pascual. «La Iglesia es algo aburrido», dijo. Monse era
una buena muchacha, solamente carecía de horizon-
tes espirituales. Se había alejado de la Iglesia y Dios
estaba muy lejos de sus intereses. Había aceptado,
con dificultad, la invitación de participar en el grupo,
más que otra cosa porque también asistiría una ami-
ga suya y…, sorpresa…, la acogida fue calurosa. En
poco tiempo, su vida cambió y ahora dedi-
ca gran parte del mismo al apostolado
entre los jóvenes para conseguir que
se hagan amigos de Jesús. Dice que
ha encontrado la verdadera amis-
tad y que «Jesús es mi héroe». To-
dos los miembros del grupo ofre-
cen su tiempo y su ayuda e invitan
a todos los que están a su alrede-
dor a participar en las actividades.
Erik, 20 años, hasta hace algunos
años padecía de anorexia, apatía
y otros complejos. Era inseguro y
poco comunicativo. Ahora no solo
es sociable, sino también responsable de algunos gru-
pos nuevos, porque para él, Dios se ha convertido en
una presencia muy palpable en su vida cotidiana. «Está
siempre conmigo; le doy gracias cuando me acuesto y
cuando me levanto». Es un artista, canta y toca diversos
instrumentos, anima los momentos litúrgicos y es ami-
go de todos los miembros del grupo. Dice: «El grupo es
el lugar donde se encuentran los verdaderos amigos», y
está totalmente identificado con el espíritu de Don Bos-
co, en la «lucha» por llevar cada vez más amigos a Jesús.
Óscar, recién cumplidos los 17, estudia informática, le

7.6 Page 66

▲back to top
MÉXICO
gustan las lenguas y la literatura. «Amo sobre todo el
modo con el que Don Bosco ha encaminado a los jóve-
nes a la santidad, una santidad juvenil hecha de alegría,
al alcance de todos nosotros». Óscar entiende la santi-
dad como una gran alegría que brota del cumplimiento
de los propios deberes, y tiene muy presentes las pala-
bras de Domingo Savio a su amigo Camilo Gavio en el
oratorio de Don Bosco: «Querido amigo, has de saber
que nosotros hacemos consistir la santidad en estar
muy alegres; pero ante todo, procuramos huir del pe-
cado como de un gran enemigo que nos roba la gracia
de Dios y la paz del corazón, nos acercamos a los sacra-
mentos y frecuentamos las prácticas de piedad, cumpli-
mos nuestros deberes… y no olvidamos las palabras de
la Biblia: “Servid al Señor con alegría”».
Todos los jóvenes que forman parte del Fruto Pascual
tienen historias muy parecidas y han pasado, aunque en
modos diversos, de una situación humana y espiritual
de escasa importancia, sin metas, con muchos conflic-
tos familiares y una vida arrastrada en el aburrimiento,
aunque abundante en fiestas y en amigos, a una vida vi-
vida con la gran alegría que procede de la amistad con
Dios y el compromiso por Él. Todo esto es posible gra-
cias a las actividades apostólicas compartidas con otros
muchachos y muchachas de su edad. Jesús ha dicho:
«Os he hablado de esto para que mi alegría esté en voso-
tros y vuestra alegría llegue a plenitud» (Jn 15,11).
Checo (Sergio) y Grecia son novios y han crecido par-
65
ticipando activamente en el grupo. Ahora forman par-
te de los «sembradores», el nivel posterior a los 3 años
de preparación de base comunes a todos.
Grecia está a punto de concluir los estudios.
Quiere ser maestra. El tema de su tesis es «El
sistema educativo de Don Bosco». Checo ha
sido el alma del grupo desde su origen y es
la mano derecha del fundador, P. Alejandro
Guzmán. Su tarea es la de ocuparse de los
muchachos y las muchachas a los que nadie
da cariño, fe ni educación; esos muchachos
que tienen pésimas costumbres y a los que
nadie sabe cómo ayudarlos, que afrontan
una vida llena de peligros y son impotentes
ante los modelos egoístas y ante la indife-
rencia social y que la cultura ac-
tual les ofrece.
Fruto Pascual ayuda a los mu-
chachos y muchachas en una
fase de su crecimiento en la que
la búsqueda de sentido es muy
importante. Con la ayuda del
grupo, es casi seguro que todos
se abandonan en brazos de Je-
sús, que les acoge como un
amigo, porque la espiri-
tualidad de Don Bosco
está hecha a la medi-
da para ayudar a los
más necesitados.

7.7 Page 67

▲back to top
Por Marina Lomunno
DLaonfieBstaosdceo
66
en la Casa Madre

7.8 Page 68

▲back to top
La larga jornada de la fiesta litúrgica de Don Bosco
ha tenido su momento central al caer de la tarde en
la basílica de María Auxiliadora: la misa para los jóve-
nes del Movimiento Juvenil Salesiano presidida por el
Rector Mayor don Ángel Fernández Artime. Una cele-
bración festiva con representantes de todo el mundo
de las 30 realidades (laicas y religiosas) que compo-
nen la Familia Salesiana y con centenares de jóvenes
que han llenado la basílica hasta lo inimaginable.
El Señor Jesús es la vía auténtica para
la verdadera felicidad de cada uno
El Rector Mayor, continuando la tradición de su pre-
decesor don Pascual Chávez Villanueva, también pre-
sente en Turín para la celebración de bicentenario, ha
enviado a los jóvenes del Movimiento, e idealmente
a todos los jóvenes de los 132 países en los que está
diseminada la obra salesiana, el mensaje de la fiesta
litúrgica de Don Bosco, tomado de la primera carta de
san Juan: «Os escribo a vosotros, jóvenes, porque sois
fuertes y la palabra de Dios habita en vosotros».
He escogido estas palabras de la primera carta de san
Juan –ha dicho el Rector Mayor– porque me parece
una bellísima concretización de la llamada que hoy
el Señor Jesús hace a cada uno de vosotros y que, sin
duda, Don Bosco, con su genialidad educativa, sabría
traducir en desafío y meta de la vida cotidiana para
sus jóvenes.
«Mis queridos jóvenes, no puedo ocultaros esta pro-
funda convicción mía: el Señor, Jesús de Nazaret, Hijo
del Padre, es la vía auténtica para la verdadera felici-
dad de cada uno de nosotros, de cada uno y cada una
de vosotros. Don Bosco creía ciegamente, plenamente
en vosotros jóvenes. Hacía suyas las inquietudes, es-
peranzas y alegrías de sus jóvenes (y de vosotros), vi-
viendo con sus jóvenes, en medio de ellos y con ellos,
y en lo que era un don especial suyo, ser el hombre de
la relación personal, del buen trato, de la amistad y del
diálogo, comunicaba a sus jóvenes toda la confianza
para ser verdaderamente “fuertes” en el camino de
la vida, fuertes en la fe, creyendo verdaderamente en
las propias posibilidades y capacidades, creyendo que
vosotros podéis y debéis ser, porque así lo pide el Se-
ñor, los verdaderos protagonistas de vuestras vidas.»
67
30 grupos, 132 países
Por la mañana, los superiores y los coordinadores de
los 30 componentes de la Familia Salesiana se han
reunido en María Auxiliadora por primera vez con
ocasión del bicentenario, animando el patio de Val-
docco con los colores y las lenguas de 132 países
donde están presentes los salesianos: «Nos hemos en-
contrado con ocasión de los 200 años del nacimiento
de Don Bosco –ha dicho sor Yvonne Reungoat, Madre
General de las Hijas de María Auxiliadora– para crear
más sinergia entre los diversos componentes de la Fa-
milia Salesiana, para potenciar la red de las redes de
los hijos y las hijas de Don Bosco y de Madre Mazza-
rello –es el carisma de nuestro santo que nos unifica–:
pero cuanto más logremos conocernos e integrarnos,
más y mejor serviremos a la Iglesia. Para ser signos
de paz en el mundo debemos ante todo nosotros cris-
tianos, crecer en el diálogo, derribar las “capillitas”.
Don Bosco no es solo de la Familia Salesiana, sino de
toda la Iglesia y de todos aquellos que aun no siendo
cristianos, aman a los jóvenes».

7.9 Page 69

▲back to top
ETIOPÍA
Por Don Lijo Vadakkan
La bandera salesiana ondea
en tierra ortodoxa, en Etiopía
Los Salesianos
en Etiopía
68

7.10 Page 70

▲back to top
ETIOPÍA
69
En la Biblia, los etíopes se describen como «un pueblo
esbelto y de piel luciente, nación temible más allá de
sus fronteras, pueblo potente y dominador» (Is 18,2).
Hoy Etiopía es famosa por su antigua civilización y está
orgullosa de haber sido uno de los primeros países del
mundo en aceptar a Cristo y el cristianismo. Es un dato
de hecho, según la historia del cristianismo, que la úni-
ca persona que ha preguntado «¿Qué dificultad hay en
que me bautice?», ha sido un etíope. El apóstol Feli-
pe respondía: «Si crees de todo corazón, es posible».
El etíope respondió: «Creo que Jesucristo es el Hijo de
Dios» (Hch 8,37-38).
Un “soñador” para África
En las Memorias Biográficas de Don Bosco, se pueden
leer dos sueños que hacen referencia a África. El prime-
ro es de 1886: una pastorcita se aparece a Don Bosco
y le muestra el desarrollo de la Congregación mediante
la imagen de un rayo de sol que de Santiago llega hasta
Pekín, pasando por el continente africano (MBe XVIII,
70). El segundo, en cambio, es de 1885: en este, Don
Bosco sueña que se encuentra en África central y un
ángel le habla de las grandes bendiciones que pronto
lloverían sobre este continente (MBe XVII, 552, 553).
¡Esto es historia! Han tenido que pasar 90 años para
que el sueño de Don Bosco se hiciese realidad y los
primeros salesianos pusieran el pie en suelo etíope. En
efecto, llegaron solo en 1975. Desde la llegada de es-
tos primeros pioneros, la prioridad de los salesianos en
Etiopía ha sido la educación de centenares de jóvenes
que frecuentaban una red de más de 14 realidades pre-
sentes en todo el país.
El sueño continúa
La misión salesiana entre los jóvenes etíopes ha sido un
propio y verdadero desafío, sobre todo por su realidad
multiétnica, multirreligiosa y multicultural. Mientras
la nación, con el paso del tiempo, se ha proclamado
de mayoría cristiana, recientemente la población mu-
sulmana ha aumentado tanto que se ha podido llegar
a afirmar que actualmente el número de musulmanes
es más o menos el mismo que de cristianos. El número
de católicos, de rito latino o griego, hoy es solo el 1%
de toda la población etíope, que es de 85 millones de
habitantes.
A pesar de todo, hay que decir que la Iglesia católica

8 Pages 71-80

▲back to top

8.1 Page 71

▲back to top
etiopia
70
juega un papel importantísimo en la vida de muchos
etíopes, sobre todo gracias al gran número de escuelas,
hospitales y otras instituciones que ofrecen sus servi-
cios para el bien común de toda la sociedad. Hay en
efecto, más de 350 escuelas católicas en el país, con
un total de 120.000 estudiantes al año y que hacen
que la Iglesia católica sea el organismo educativo más
importante del país, después del Gobierno. Entre estas,
las escuelas salesianas son 19, impartiendo enseñanza
elemental y media, escuelas técnicas y bachilleratos.
Evangelización en
un ambiente multiétnico
El reto principal para los salesianos en Etiopía es hacer
que el carisma de Don Bosco esté presente en un am-
biente multirreligioso como es el de Etiopía, en el que la
Iglesia ortodoxa etíope está profundamente arraigada
en la vida y en la historia de las personas desde el prin-
cipio del mismo cristianismo.
Con todo, alguna vez ha sucedido, en algunos momen-
tos, que algunos sacerdotes ortodoxos han prohibido
a sus fieles frecuentar cursos o incluso actividades lú-
dicas en las casas salesianas, convencidos de que se
trataba solo de cebo para conseguir que los jóvenes
abrazaran la fe católica. No obstante, hoy, con pacien-
cia y tolerancia, son los mismos jóvenes los que em-
piezan a entender que la iglesia ortodoxa y la católica
comparten el mismo ideal: el desarrollo de los jóvenes
de la sociedad en su integridad.
El Movimiento Juvenil Salesiano (MJS) de la visitaduría
ha hecho grandes esfuerzos en este campo, acompa-
ñando a los jóvenes en la armonización de la espiritua-
lidad católica y la ortodoxa. Las clases de catecismo, el
Club Domingo Savio, los grupos de teatro y de diversión
en los diversos oratorios, forman parte de la formación
en la fe, junto a las diferentes actividades recreativas.
Las clases de formación moral y los programas de cla-
ses nocturnas en el oratorio de Adwa, por ejemplo, en la
región septentrional de Tigray, son iniciativas pasadas,
pero que los exalumnos recuerdan con agrado todavía
hoy. El resultado ha sido en número de vocaciones sale-
sianas que han salido de estos oratorios, con frecuencia
de familias tradicionalmente ortodoxas, a pesar de la
dura oposición a esta opción.

8.2 Page 72

▲back to top
ETIOPÍA
71
Jornada del MJS en Mekanissa
La Jornada del MJS, celebrada este año en Mekanissa,
ha sido una acertada iniciativa a este respecto para reu-
nir a los líderes de los jóvenes de los diversos oratorios
salesianos. Se ha celebrado en el centro Bosco Children
de la ciudad. Han participado más de 250 jóvenes de
los diversos oratorios locales, han compartido ideas e
ilusiones, han conocido las propias diferencias y se ha
originado después un fórum de discusión. Los tres días
del evento se han organizado de modo que los jóve-
nes y los salesianos participaran juntos en momentos
de música y deporte, con un espíritu de alegría y ora-
ción. Entre los jóvenes también había musulmanes y
ortodoxos, católicos y protestantes, todos ellos bajo la
sombra de Don Bosco, con el único objetivo de crear un
mundo mejor.

8.3 Page 73

▲back to top
72

8.4 Page 74

▲back to top
Espiritualidad
73
misionera

8.5 Page 75

▲back to top
MUNDO
Por Alfred Maravilla
74 ¡Señor, envíame!
Id por todo el mundo...
Don Bosco, en vida, organizó hasta 11 expediciones
misioneras, pero ninguna ha superado el entusiasmo
de la primera. Entre los muchos que habían respon-
dido a la invitación, Don Bosco eligió a seis sacerdo-
tes y cuatro coadjutores. ¡Fue un acontecimiento que
marcó época en la Congregación y en la ciudad de
Turín! La despedida de Valdocco fue solemne: 11 de
noviembre de 1875.
Comienza una época misionera que se desarrollará
en todos los continentes, inculturando en todas par-
tes el carisma salesiano: «Siempre he hecho lo que he
podido, en cuanto a lo que queda por hacer, pensarán
mis hijos». Desde 1875, la Congregación salesiana es
misionera. En 1888 ya el 25% de los salesianos vive
en América. Y continúa hoy viviendo con generosidad
y entusiasmo esta específica vocación.
Pero, ¿por qué misioneros? ¿Qué motiva aún hoy
esta vocación, incluso en países con una cultura total-
mente diversa, en lugares con frecuencia inseguros
y paupérrimos? Odise Lazri (albanés que partió en
2013 como misionero a Sudáfrica) dice: «Para mí, ser
misionero significa ser portavoz de Cristo, llevar la
buena noticia de la Resurrección del Señor; la alegría
del Resucitado donde todavía no ha llegado».
Don Roberto (italiano que partió para Brasil en 2012):
«Partiendo de mi experiencia como salesiano, ya va-
rias veces en tierra de misión en Brasil o en Mada-
gascar, puedo decir que los salesianos tienen un gran
objetivo, que es dar siempre nueva esperanza, nueva
fuerza, una gran fe a las nuevas generaciones».
Don Sony (indio que fue a Sierra Leona en 2013): «El
fin principal de la misión hoy es dar a conocer a Cris-
to a quien aún no lo conoce y llevar a las personas a
Dios. Vivimos en un mundo en el que Dios no importa
y, por lo mismo, debemos dar a conocer a Cristo y su
Palabra a la gente en un mundo secularizado».
En el año del bicentenario del nacimiento de Don
Bosco, todos los salesianos están llamados a revi-
vir su espíritu misionero. «El rasgo misionero es
típico de todo salesiano, por pertenecer al mismo
espíritu salesiano», escribió don Juan Vecchi, sexto
sucesor de Don Bosco. «No es, pues, algo añadido
por algunos. Es como el corazón de la caridad pas-

8.6 Page 76

▲back to top
MUNDO
Fr. Luigi Bolla: «"Cuando el barco
zarpó de Génova, viví uno de los
momentos más hermosos de mi
vida... Es un momento en que el
Señor te dice: soy enteramente
tuyo. Es un momento de gozo in-
finito. Me gustaría que este testi-
monio se conservara para animar
a los jóvenes que con frecuencia
dudan y dicen voy a probar. Es me-
jor salir dispuestos a todo..."
75

8.7 Page 77

▲back to top
76
toral, el don que caracteriza la vocación de todos».
El actual sucesor de Don Bosco, don Ángel Fernández,
dijo a los miembros de la 145 expedición misionera
(2014): «Hoy en día, decir “salesianos” quiere decir
estar en medio de los más pobres y necesitados de
la sociedad; no debería ser solo un eslogan, sino una
realidad (...). Debe ser la pasión misionera que todo
salesiano siente, de ir al encuentro de los jóvenes; por
consiguiente, necesitamos una Congregación más
cercana a ellos, a la gente, a la sociedad; esto garanti-
zará la continuidad del carisma y de la misión».
El diácono brasileño José Alves de Oliveira que ha
pedido ser enviado a los xavantes de su país dice:
«Muchos misioneros, dejando su tierra, se han de-
dicado a este trabajo con fe y amor. Así, en esta
realidad indígena me veo como parte del sueño
de tantos otros soñadores... y como reto del CG27,
que nos llama a estar, como Don Bosco, en las fron-
teras reales de las periferias, donde es más nece-

8.8 Page 78

▲back to top
saria una presencia profética y evangelizadora».
Luis Bolla: «Al partir la nave de Génova he vivido uno
de los momentos más bellos de mi vida... Hay un mo-
mento en el que el Señor te dice: “Yo lo soy todo y solo
para ti”, es un momento de alegría infinita. Este es el
testimonio que quisiera dejar, porque puede animar a
los jóvenes que dudan muchas veces, diciendo “voy a
probar”. Mejor es ir dispuestos a todo...».
«Celebrar este 200 aniversario del nacimiento de Don
Bosco significa volver a nuestras raíces misioneras»,
insiste don Guillermo Basañes, consejero para las mi-
siones. «Vivamos este jubileo en clave de salida mi-
77
sionera salesiana. Que la solemne conclusión de estas
celebraciones, el 15 de agosto de 2015 encuentre a
los hijos de Don Bosco «accidentados y heridos por
haber salido a los caminos, más bien que enfermos
por la clausura y la comodidad de aferrarse a las pro-
pias seguridades».
Papa Francisco, Evangelii Gaudium 49: «¡Salgamos,
salgamos a ofrecer a todos la vida de Jesucristo!». ¡Es
el mejor regalo de cumpleaños que podemos ofrecer
a nuestro querido Juanito!
Hoy, el papa Francisco nos ilumina: vivir esta dimen-
sión misionera de nuestro carisma, significa mantener
viva nuestra pasión por Jesús y por su pueblo, vivien-
do nuestra vida salesiana en estado permanente de mi-
sión y superando así la acedia pastoral, la mezquindad
y la psicología de la tumba ¡y encontraremos la alegría
de evangelizar! (Evangelii Gaudium 25, 82-83, 268).
Por otra parte, la más bella expresión de este espíritu
misionero es dejar la propia tierra, el propio pueblo
para anunciar el Evangelio de Jesucristo. Así, todos
los años, en la basílica de María Auxiliadora de Turín,
se renueva la tradición de la partida y despedida de
los misioneros. Es un acontecimiento solemne y con-
movedor. Con la entrega de crucifijo y el abrazo fra-
terno, se completa un camino de preparación perso-
nal y comunitaria. La vocación misionera es una larga
historia de amor entre Dios que llama y el apóstol
que responde. Y nunca el hombre es más grande que
cuando dice sí a Dios que pasa y llama.

8.9 Page 79

▲back to top
Brasil
78 La voz
del misionero
Por Roberto Cappelletti, italiano, misionero en Brasil
No recuerdo bien el día exacto del nacimiento de mi vo-
cación salesiana, pero sé muy bien cómo se ha ido desa-
rrollando en el transcurso de los años. Desde pequeño
y posteriormente en el noviciado salesiano, siempre me
he sentido atraído por los relatos misioneros que nos
hablaban de tierras lejanas y de su vida entre los po-
bres. Siempre he tenido esta sensibilidad, pero quizá,
como el fuego de una pequeña chimenea, permanecía
un poco oculta, entre la brasas de tantas actividades
y de mis estudios. En la casa salesiana de Mezzano he
tenido la oportunidad de entrar en relación con Brasil,
a través de hermanamientos y viajes a aquella tierra. Y
allí se ha avivado el fuego. He sido nombrado después
delegado para la Animación Misionera de la Inspecto-
ría INE. El camino con los jóvenes de la Escuela de Mun-
dialidad y las experiencias veraniegas en Madagascar
me han confirmado en la voluntad de gastar mi vida
entre los más pobres.
Algunos dicen: «Aquí en Italia, tenemos necesidad de
salesianos, ¿por qué tienes que ir a las misiones?». Esta
es una objeción que podría tener sus razones si se mira
la opción de dejar el propio país para ser misionero ad
gentes, solo desde el punto de vista material, numérico
y estadístico. Pero quien va a las misiones no lo hace
para huir de alguna cosa, sino para dar un sentido com-
pleto a la propia vocación y, en mi caso, a la vocación
salesiana.
Poniendo mi petición de ser misionero ad gentes, en
manos del Rector Mayor, he querido decir que mi vida
no me pertenece a mí sino a Dios, y que quisiera se
gastase verdaderamente entre los más pobres y leja-
nos. No tanto por lo que yo pueda darles, sino por estar
seguro de que sentir la satisfacción interior por lo que
hago por los más pobres, es la mejor respuesta a mu-
chas dudas iniciales.
Hasta no hace mucho tiempo, he estado en Itajaì, una

8.10 Page 80

▲back to top
AUSTRIA
79
ciudad portuaria del sur de Brasil, en gran parte forma-
da por gente acomodada, que vive del propio trabajo.
Pero incluso en una ciudad como esta, hay centenares
de personas y de niños que viven marginados, en casas
miserables, en situación de violencia, marginación y
droga. Estuve allí, más que todo, por ellos, por trans-
mitirles una esperanza y un futuro, a través de la edu-
cación, la formación personal, el acompañamiento y el
testimonio mío y de la comunidad educativa del Parque
Don Bosco, la obra social en la que he trabajado hasta
no hace mucho tiempo. Claro que, a veces, me pregunto
a mí mismo si estoy en el lugar adecuado, cuando veo
que gran parte de la ciudad vive al estilo europeo, sin
demasiados problemas. Pero de momento estoy aquí,
soñando quizá que algún día, pueda entregar mi vida
en una situación misionera más radical y pobre que en
la que me encuentro ahora.
Este ha sido siempre mi sueño. ¡Pero donde estoy y
donde se me mande o pediré ir, trataré siempre de vivir
lo mejor que pueda mi vocación salesiana misionera,
dando todas mis energías a los más pequeños y más
pobres!
He estado destinado durante dos meses a la Inspecto-
ría Misionera de la Amazonía, para vivir la experiencia
misionera en la localidad del Alto Río Negro llamada
Iauaretê, en la frontera con Colombia. He comenzado a
trabajar aquí con varias etnias indígenas, la más impor-
tante, la de tukano. Al visitar las más de 30 comunida-
des diseminadas por las orillas de diversos ríos, coordi-
nar las actividades del oratorio y ayudar en la pastoral
de la parroquia, estoy descubriendo lo mucho que los
occidentales tenemos que aprender de estos pueblos,
tan ricos de historia y de cultura y tan sencillos en su
estilo de vida. Agradezco a Dios y a mis superiores esta
nueva posibilidad de vivir entre los más pequeños y
más pobres.

9 Pages 81-90

▲back to top

9.1 Page 81

▲back to top
patagonia
Por Pier Giuseppe Accornero
80
De la Tierra del Fuego
al Vaticano
«Una punta árida enfilándose al Sur, entre el Pacífico y
el Atlántico, en el extremo del continente americano.»
Esta es la Patagonia. «Recostada al oeste en la Cordille-
ra de los Andes y bañada al este por el Atlántico, abierta
por el norte a una incierta transmisión que la une a la
Pampa Argentina y azotada sin pausa por el viento.»
Así describía un explorador la Patagonia, 800.000 km2
–el doble que Italia–, a donde en 1879 llegan los misio-
neros salesianos enviados por Don Bosco. «Meseta, lla-
nura árida», ríos tempestuosos, montañas imponentes,
tremenda soledad, gélido e implacable viento.
Para el bicentenario del nacimiento de Don Bosco –re-
conocido por el Comité histórico-científico como «un
aniversario de interés nacional»–, la Cámara de Dipu-
tados quiso rendir honores al santo piamontés con una
celebración en la Sala Aldo Moro, el 18 de noviembre
de 2014, con el saludo de la presidenta de la Cámara,
Laura Boldrini, y con las jornadas sobre «Italianos en
el fin del mundo: misioneros salesianos pioneros en la
Patagonia y la tierra del Fuego».
Ante todo la formación humana
El 11 de noviembre de 1875, en la basílica de María
Auxiliadora de Turín, Don Bosco bendice la primera ex-
pedición misionera, capitaneada por don Juan Cagliero
y formada por otros cinco sacerdotes, entre los cuales

9.2 Page 82

▲back to top
patagonia
José Fagnano, espíritu de pionero y exgaribaldino, y
cuatro coadjutores. Don Bosco les recomienda «con
insistencia la situación dolorosa de muchas familias
italianas. Encontraréis un gran número de niños y tam-
bién de adultos que viven en la más deplorable igno-
rancia de leer y escribir y de todo principio religioso. Id,
buscad a estos hermanos que la miseria y la desventu-
ra llevó a tierra extranjera». En un segundo momento
habría de iniciarse la evangelización de la Patagonia:
«De este modo, damos comienzo a una gran obra, no
porque se espere convertir al universo entero en pocos
días, ¡no!, pero, ¿quién sabe si de esta expedición, de
esta pequeña cosa, como de una semilla, ha de originar-
se una gran planta? ¿Quién sabe si no puede ser como
una granito de mijo o de mostaza, que poco a poco va
extendiéndose y acaba por producir un gran bien?».
Con gran emoción, los 10 misioneros atraviesan la
basílica acogidos por una gran muchedumbre, por las
carrozas y faroles que iluminan la noche. Llevan con-
sigo un folleto con los «recuerdos especiales» escritos
por Don Bosco. «Buscad almas, no dineros ni dignida-
des; preocupaos especialmente de los enfermos, de los
niños, de los ancianos y de los pobres y os granjearéis
las bendiciones de Dios y la benevolencia de los hom-
bres; procurad que el mundo conozca que sois pobres
en el vestir, en el comer y en la casa; seréis ricos an-
te Dios y os adueñaréis de los corazones de los hom-
bres; amaos los unos a los otros, aconsejaos, corregíos
recíprocamente, no seáis envidiosos ni os guardéis
rencor, antes el bien de uno sea el bien de todos, las
81
penas y sufrimientos de uno ténganse como penas y
sufrimientos de todos y esmérese cada uno por alejar-
las o, al menos, mitigarlas; no olvidemos, en las fatigas
y en los sufrimientos, que nos espera un gran premio
en el cielo. Amén». A don Cagliero escribe: «Haced lo
que podáis, Dios hará lo que no podamos hacer noso-
tros. Confiad todo a Jesús Sacramentado y a María Au-
xiliadora y veréis lo que son milagros». Don Bosco los
acompaña hasta Génova, donde el 14 se embarcan en
la nave francesa Savoya.
Las primeras obras y...
los abuelos del Papa
En Buenos Aires y en Argentina los emigrantes italia-
nos y piamonteses abundan. En 1877 los salesianos en
el barrio de Almagro inauguran la iglesia parroquial,
las escuelas de artes y oficios y el oratorio en la capilla
de San Antonio; en 1908 se forma el equipo de fútbol
San Lorenzo de Almagro, del nombre del fundador, el
salesiano don Lorenzo Massa, equipo que hará furo-
res y ganará 14 ligas del campeonato argentino. Los
abuelos paternos y el papá del papa Bergoglio, emigra-
dos de Turín y de Portacomaro, llegan el 15 de febrero
de 1929. En Buenos Aires frecuentan la parroquia del
barrio Flores, pero tienen el corazón en el oratorio de
Almagro y son forofos del equipo de los colores rojo y
azul. Jorge Mario es hincha perdido del equipo: cuando
puede va al estadio a verle y en 2008, para el cente-
nario, el cardenal arzobispo de Buenos Aires recibe la
tarjeta de socio honorario.

9.3 Page 83

▲back to top
Thailandia
Construir con la espiritualidad
de Don Bosco
La sencillez vivida en el amor es el modo de vivir que Dios
quiere realmente de nosotros. Jesús nos ha dado un ejem-
plo de vida que refleja la sencillez del verdadero amor por
nosotros y nos indica cómo seguirlo. La auténtica espi-
ritualidad del amor solo puede impulsarnos a continuar
sirviendo, soportando las dificultades y problemas que
diariamente encontramos.
Las urgencias del Evangelio han exigido a muchos vivir
lejos del lugar que les vio nacer y crecer, a veces, sin
darles siquiera la posibilidad de volver. Uno de estos mi-
82
sioneros es el padre belga don Albert Lucien Gustave
Roosens, que con sus 89 años sigue dando testimonio de
la frescura del Evangelio. Don Albert se ordenó sacerdote
salesiano en 1956, y fue como misionero a Thailandia,
país cuya religión de Estado es el Budismo.
Toda su vida está plagada de milagros por la gracia de
Dios. Don Albert nos ha hablado del período en que él era
el único misionero que había en el sur de Thailandia, que
por aquel entonces comprendía las provincias de Pattani,
Narathiwat, Yala, Surathani y muchas otras confinantes
con ellas.
No era fácil evangelizar en aquellos lugares porque la
mayoría de las personas eran musulmanas y, por tanto,
resultaba difícil aceptar los conceptos básicos de una re-
ligión diferente de la suya. Debía también tener presente
el hecho de que muchísimos niños no tenían la posibili-
dad de ir a la escuela, principalmente por dos causas: la
pobreza y la distancia de casa a la escuela.
Don Roosens decidió, pues, como prioritario, construir
una escuela técnica basada en los mismos ideales de la
Escuela Técnica Don Bosco de Bangkok. Él mismo pro-
yectó e hizo construir el edificio escolar. Pero esa fue solo
la primera. Siguieron otras, ladrillo a ladrillo, precisamen-
te como él quería.
Estas escuelas técnicas estaban destinadas para los jóve-
nes de las familias pobres y para los huérfanos, que no
tenían dinero para pagarse los estudios. El fin principal
de este tipo de escuelas era el de formar alumnos técnicos
industriales, obreros mecánicos, soldadores, ingenieros
mecánicos, electricistas y electrónicos. Don Roosens cree
que este es el modo adecuado para reducir la pobreza o
para ayudar a los jóvenes a tener los conocimientos en un
trabajo específico que pueda ayudarlos económicamente
a ellos y a sus familias.
Además de la construcción de estas escuelas, ha construi-
do otros edificios, como un complejo que comprende un
asilo, una escuela elemental, un edificio para la educación
obligatoria o el centro de Formación Profesional Don
Bosco, para aquellos niños cuyos padres están enfermos
de lepra: estos niños pueden así aprender un oficio y
mantenerse ellos mismos en nuestra sociedad.
Don Roosens ha levantado también varias casas para las
personas pobres que suelen emigrar del Nordeste al Sur
de Thailandia. Se ha involucrado en diversos proyectos
de sensibilización de los habitantes de las aldeas, sobre
cómo vivir mejor, especialmente, mejorando las condi-
ciones sanitarias y llevando el agua corriente incluso a
las aldeas más alejadas.
A todo esto debemos añadir un centro de ayuda para los
exalumnos ciegos de la escuela Don Bosco, imposibilita-
dos, por tanto, para vivir autónomamente, la construcción
de otra escuela profesional en la provincia de Pattani y
muchas cosas más. Como frecuentemente dice don Roo-
sens, «aún quedan muchas historias por conocer».
De todos modos, realizar y mantener todos estos pro-
yectos requiere un gran desembolso económico, como
él mismo nos ha dicho, admitiendo también que cuando
comienza una nueva construcción, nunca tiene la certeza
de poder realizar por entero su proyecto y sabe que los
problemas de gestión seguirán siendo muchos. Continúa
la historia con los ojos abiertos diciendo: «He rezado siem-
pre con constancia y Dios nunca me ha abandonado».
«Un día, un bienhechor vino a verme y me dijo que podía
invertir su dinero del modo que considerara necesario.
Quedé muy sorprendido por este gesto: Dios me había
enviado a aquel hombre, era un milagro. Muchísimas
veces he recibido donaciones en dinero de gente que
nunca había visto antes. Dios me ha encaminado siempre
a las personas adecuadas para conseguir ayuda, indicán-
dome el camino preciso a seguir y cómo desempeñar mi
misión. Dios es grande, creo ciegamente en Él, porque Él
es mi Pastor.»

9.4 Page 84

▲back to top
thailandia
A don Roosens le gusta construir...; en su vida ha hecho
construir, desde cero, al menos 35 nuevos edificios, y
por eso es conocido como «Bob el constructor» (como
una conocida película de dibujos animados local). Ha
construido escuelas, cuatro iglesias y ya tiene en pro-
yecto la construcción de otras cuatro. Dice: «Nunca he
pensado en cuántos edificios habría tenido la posibilidad
de construir, porque mi única preocupación era ayudar
a los pobres y necesitados».
Ha recibido tres medallas de honor de Balduino, rey de
los belgas, durante los años 1971, 1983 y 1986. Y en
diciembre de 2013 ha recibido la medalla «Pro Ecclesia
et Pontifice» por sus años de servicio en favor de la Iglesia
y por el progreso de la humanidad.
Y cuando se le pregunta qué piensa de estas distinciones
honoríficas, responde: «Estas medallas no han aumenta-
do mi deseo de ayudar al prójimo, solo son una demostra-
ción de que estas construcciones no podían ciertamente
provenir y surgir de la nada. Hay que tener pasión y amor
por el prójimo, y esto se aplica sobre todo a nosotros, sa-
cerdotes; tanto mi vida como la de los demás sacerdotes
y campos de deporte. El complejo, gran sueño de don
Roosens, incluye también la capilla mencionada, todavía
en fase de construcción.
Hace solo tres años, a la edad de 86, emprendió un largo
viaje a Bélgica para buscar fondos para su proyecto. Nos
ha contado que todos los días tenía que trasladarse en
coche, por las distancias, para visitar a diversos amigos
y bienhechores que le habían ayudado en el pasado. Y
cuando le preguntaban cómo podía acordarse de los ca-
minos, dado que no ponía los pies en su patria desde
hacía 50 años, respondía: «Muy sencillo, mientras con-
duzco, en una mano tengo el rosario, rezo y conduzco.
Claro, que algunas veces, y con bastante frecuencia, me
pierdo, pero con la ayuda de la gente, vuelvo siempre a
casa sano y salvo». Y añade: «Este fue, con toda seguridad,
mi último viaje a Bélgica».
Es un hombre decidido y testarudo, y él mismo es el pri-
mero en admitirlo. Si se le pregunta si el viaje le cansó,
83
padeciendo como padece molestias cardíacas, dice que
todo fue a las mil maravillas, sobre todo por la ayuda de
tantas personas de buen corazón.
debe ser un sacrificio continuo por el prójimo». Nos re-
cuerda precisamente lo que Jesús había dicho, que el que
tiene amor más grande es el que da la vida por los demás.
Quienes le conocen saben que a don Roosens no le gusta
comer en restaurantes. Cuando alguno le invita a comer,
rehúsa con la excusa de que es muy caro, y que «come-
mos para vivir, no vivimos para comer». Es una persona
muy independiente, que nunca quiere molestar a nadie.
Actualmente está empeñado en coleccionar sellos de
correos y preocupado por su último proyecto: «la Casa
Don Bosco», así como la capilla de «Nuestra Señora de
Banneux-Bélgica», su gran sueño de siempre. La Casa
Don Bosco ya está comenzada y está destinada a aquellos
pobres muchachos de las zonas rurales de Thailandia,
que desean continuar sus estudios en Bangkok, pero que
no tienen plaza ni dinero para pagarse el arriendo. Se
trata de un edificio de cuatro pisos, con dormitorios, sala
de recreo, sala de reuniones, rodeado todo ello de patios
Al entrevistarlo, teníamos curiosidad por saber si había
tenido nostalgia de la familia, que estaba a miles de kiló-
metros de él. Ha confesado que ni siquiera había venido
para el funeral de los padres. Obviamente le pregunta-
mos por qué, y respondió: «Me encontraba en el Sur de
Thailandia ayudando a los pobres y por consiguiente,
¿qué otra cosa mejor podría haber hecho por una per-
sona difunta? Simplemente rogar por su alma. Son los
vivos, en efecto, quienes tenían y tienen necesidad de mí».
Quedan todavía muchas anécdotas que contar sobre don
Roosens, y muchas «desconocidas», como diría él mismo.
Pero basta por hoy. Tampoco él tiene ganas de seguir
contando. Don Roosens, ¿cómo podemos aumentar nues-
tra fe?, le preguntamos, y nos responde: «Creed en lo
imposible». Durante toda su vida religiosa siempre ha te-
nido una grandísima alegría en el corazón, sabiendo que
estaba al servicio de Dios. El lema que siempre ha tenido
en su corazón es: «El Señor es mi Pastor, nada me falta».

9.5 Page 85

▲back to top
84

9.6 Page 86

▲back to top
Espiritualidad
85
eclesial

9.7 Page 87

▲back to top
Santidad salesiana
86
«La espiritualidad
de lo cotidiano»
Don Arthur Lenti es hoy conocido en todo el mundo,
gracias al éxito de sus libros Don Bosco: historia y carisma,
traducidos a diversas lenguas.
Nacido precisamente en el Piamonte, como Don
Bosco, emigró a Estados Unidos, donde se hizo sa-
lesiano. Después de la gran guerra mundial, volvió a
Italia para hacer sus estudios teológicos, en prepa-
ración a su ordenación sacerdotal, estudiando en el
Instituto Bíblico de Roma. Desde 1975, reside en el
«Don Bosco Hall» de Berkeley, estado de California
(Estados Unidos), casa fundada como residencia de
los estudiantes salesianos de teología. Durante mu-
chos años ha desempeñado el cargo de consejero de
los estudiantes. Conocido por su modo de vivir sen-
cillo, su amabilidad y disponibilidad para ayudar en
cualquier menester, ha gozado y sigue gozando en
la actualidad del aprecio y afecto de toda la comu-
nidad salesiana del «Don
Bosco Hall», que durante
muchos años ha sido su
hogar.
Obligado por circuns-
tancias de la época y por
orden de los superio-
res, don Arthur volvió a
Roma, donde continuó
sus estudios de salesianidad de modo formal; con
gran diligencia y entusiasmo estudió la historia y la
espiritualidad de Don Bosco en el contexto de la Igle-
sia y de la sociedad del siglo xix. Nació así el Instituto
de Estudios salesianos en el «Don Bosco Hall», afiliado
a la escuela de Filosofía y Teología de los Dominicos.
Don Arthur, con gran amabilidad, ha aceptado pasar
un poco de tiempo con nosotros en una entrevista

9.8 Page 88

▲back to top
Santidad salesiana
familiar sobre la espiritualidad salesiana de lo coti-
diano. Nuestra entrevista se ha basado sobre todo
en dos preguntas: 1. ¿Qué se entiende por espiri-
tualidad de lo cotidiano en el carisma salesiano? Y 2.
¿Cómo podemos vivirla hoy?
He aquí la respuesta del maestro don
Lenti: «Hablar de espiritualidad no
es tan fácil como podría pensar-
se. El término “espiritualidad”
es ambiguo; no nos sorpren-
de, pues, que con el paso del
tiempo, haya sido interpreta-
do de maneras muy di-
versas y, a veces,
opuestas.
Ejemplo palpable es que cuando se habla de espi-
ritualidad a la gente, por lo general, se la considera
87
solo como una acción interior e individual. Y la es-
piritualidad, por el contrario, si es auténtica, no pue-
de existir sino en relación con los demás, como bien
la comprendió y vivió Don Bosco. Como salesianos
podemos considerar la “espiritualidad” como el me-
dio con el que nos movemos y relacionamos con los
hermanos de la comunidad, con los jóvenes, con las
personas que comparten con nosotros la misión
educativo-evangelizadora de la juventud: por tan-
to, en general, con la gente. Fundamentalmente,
la espiritualidad es amor y caridad. Pero no debe-
mos quedar “satisfechos”. En términos prácticos, si
sustituimos el término espiritualidad por otro que,
a veces nos ayuda a expresar nuestra idea
de un mundo mejor, podemos muy bien

9.9 Page 89

▲back to top
Santidad salesiana
88
emplear términos como amor, caridad, amistad, pe-
tición de ayuda, disponibilidad para ayudar al próji-
mo, etc. Tomados todos en conjunto, estos términos
podrían describir muy bien la espiritualidad de lo co-
tidiano como la entendía Don Bosco.
Bajo este aspecto se puede ver claramente la influen-
cia que ha tenido san Francisco de Sales. Estamos
completamente seguros de que Don Bosco conocía
bien la Introducción a la Vida Devota (Filotea), obra
maestra del santo obispo de Ginebra. En este libro
podemos encontrar una de las principales raíces de
la espiritualidad de lo cotidiano, que Don Bosco vivió
y enseñó.
Es además justo recordar que Don Bosco ha vivido
como un místico, es decir, con una fuerte unión con
Dios, con los santos y, sobre todo, con la Virgen, con
la que hablaba con toda familiaridad. Y no solo: él en-
tendió la vida mística (espiritual) como amor cristiano
puesto en práctica, vivido como apostolado. Y esto
no solo como expresión de humanidad, de filantro-
pía, sino como una profunda unión interior con Dios.
Por esto es posible sustituir la palabra espirituali-
dad con términos como amor y caridad cristiana.
Se comprenderá mejor lo dicho si recordamos, por
ejemplo, que algunas personas que visitaban el ora-
torio de Don Bosco, quedaban impresionadas por el
“ambiente sobrenatural” que se respiraba. Esto era
debido no solo a la intensa vida sacramental, a las
prácticas religiosas y de devoción, sino también y,
de modo particular, al alto nivel, por no decir casi so-
brenatural, de amor cristiano que motivaba las vidas
de estos “simples” adolescentes y preadolescentes.
El centro de todo este ambiente era el mismo Don
Bosco y su relación con Dios que, como sol, irradiaba
su calor a todos los de su alrededor.
Y es justo recordar que, por principio, la espirituali-
dad no es algo propio de élites. El Concilio Vaticano
II lo entendió muy bien. La espiritualidad no está re-
servada a los obispos, sacerdotes y religiosos, sino
que atañe a todos. Esto no quiere decir que hoy en

9.10 Page 90

▲back to top
Santidad salesiana
89
día los miembros de la Familia Salesiana puedan vi-
vir este tipo de espiritualidad. Don Bosco espera de
cada uno de nosotros, que estemos dispuestos y
disponibles para trabajar con caridad. En la Familia
Salesiana esta es una tarea de todos, sin excepción
alguna. No es solo un trabajo, es un trabajo de cari-
dad. La Familia Salesiana no es solamente
un «club social», nos une el apostolado del
trabajo por la salvación de los jóvenes. En
una palabra, lo que nos une y distingue de
todas las otras familias religiosas es preci-
samente nuestra espiritualidad y no solo
nuestro apostolado en el mundo exterior.
En este sentido, nuestra espiritualidad
no tiene horarios y tiene que vivirse en lo
cotidiano, de modo especial en el com-
portamiento con el prójimo. Por esto
debemos poner mucha atención en las
palabras que empleamos, en el modo
como tratamos a las personas. Así pues, el respeto
a las personas y a los modos de ser es muy impor-
tante. Estos pequeños detalles pueden parecer in-
significantes, pero no es así de ningún modo, porque
son expresiones de lo que anida en nuestro interior
y signos auténticos de una espiritualidad cristiana (y
salesiana) bien vivida».

10 Pages 91-100

▲back to top

10.1 Page 91

▲back to top
Santidad salesiana
«Con esto recibe gloria
mi Padre, con que deis
fruto abundante, así seréis
discípulos míos»
90
(Jn 15,8)
El venerable don Augusto Arribat
(1879-1963), salesiano francés, fue un padre bueno
con todos sus hijos. Su vida es la encarnación de la ex-
presión evangélica: «No he venido a ser servido, sino
a servir». Nunca rechazó ningún tipo de trabajo, es
más, buscó él mismo los servicios más humildes. Por
su disponibilidad para los servicios de limpieza, los no-
vicios lo llamaban «El caballero de la escoba». Velaba
a los enfermos durante toda la noche. Durante la gue-
rra, ofrecía su habitación y su lecho a los Hermanos de
paso, mientras él pasaba la noche en un sillón o en la
capilla. A él, llamado «El santo del Valle», se le atribu-
yen curaciones milagrosas.
En todos sus cargos de responsabilidad, sobre todo
como director durante varios años en diversas casas,
el padre Arribat se mostró siempre como salesiano
ejemplar: continuamente presente entre los alumnos,
tanto en el patio como en la capilla, en la catequesis

10.2 Page 92

▲back to top
Santidad salesiana
como en la enfermería; iba del comedor al dormitorio,
del confesonario al jardín, siempre atento a todo y a
todos. Tenía un respeto extraordinario y una gran deli-
cadeza con todas las personas, sobre todo con los pe-
queños y los pobres. Velaba por la casa, de la que era
considerado su «pararrayos», como un nuevo san José.
De rostro abierto y sonriente, este hijo de Don Bosco a
nadie alejaba de sí. Mientras su delgadez y su ascetis-
mo traían a la memoria al santo Cura de Ars, su dulzura
y su sonrisa eran dignas de san Francisco de Sales.
madre, es una llamada de atención a la defensa y pro-
moción de la familia. La encarnación en tierra china y
filipina del Sistema Preventivo de Don Bosco, sobre
todo con la práctica de la amabilidad y de la paterni-
dad, es un estímulo para actualizar la herencia caris-
mática y educativa de Don Bosco en tiempos y lugares
diversos. El trabajo y celo misionero que distinguieron
su vida recuerdan la dimensión misionera que siempre
debe acompañar la vida de toda comunidad cristiana
para hacerla fecunda y evangélica.
La vida del Siervo de Dios, don Andrej Majcen
(1904-1999), fue un continuo cambio bajo los regímenes
comunistas de China, del Vietnam y de la antigua Yugo-
slavia. El espíritu alegre, el trabajo en equipo, la capaci-
dad para «actualizar» a Don Bosco en tierra china, para
91
fundar la presencia salesiana en Vietnam, para promover
la animación misionera en su tierra de origen, Eslovenia,
son rasgos característicos de este misionero salesiano.
En medio de una intensa actividad del fermento de la
sabiduría evangélica y del discernimiento, las reflexio-
nes y meditaciones recogidas en los diarios (más de
600 páginas manuscritas) y el ejercicio cotidiano de
El siervo de Dios don Carlos Braga un cuidadoso examen de conciencia manifiestan una
profunda vida cristiana y religiosa, junto a un empeño
(1889-1971), al quedar huérfano de madre, fue confia- personal de crecimiento espiritual.
do a las Hijas de María Auxiliadora de Tirano y después
a los Salesianos de Sondrio. Al estallar la Primera Gue-
rra Mundial fue enrolado en el ejército. Pidió posterior-
mente ser enviado como misionero al Extremo Orien-
te. Llegado a Shiu Chow, al sur de China, fue colabo-
rador de monseñor Versiglia, primer mártir salesiano.
En 1930, fue nombrado inspector de China, dando un
gran impulso a la obra misionera salesiana. Fundó en
Pekín la primera escuela salesiana, haciendo realidad
el sueño de Don Bosco. La franca expansión de la obra
salesiana fue dramáticamente interrumpida por el
comunismo. Don Braga dirigió entonces su atención
a Filipinas, donde promovió la presencia salesiana. En
1955 fue nombrado inspector. Falleció en Bacalor, el 3 «Testigo de la bondad»: en su larga y fecunda vida ha
de enero de 1971.
sido signo y portador del amor de Dios, bebiendo del
Profundo optimismo, paternidad y alegría fueron los Corazón mismo de Cristo aquella caridad pastoral ca-
rasgos característicos de don Braga, que en donde fue, racterizada por un gran ardor apostólico y por la pre-
promovió un maravilloso espíritu de familia. Su histo- dicación a los jóvenes, testimoniando la ternura de
ria familiar, marcada por la prueba y el sufrimiento a Dios con las palabras y, sobre todo, con los gestos, en
causa del abandono del padre y la enfermedad de la la práctica de la amabilidad salesiana.

10.3 Page 93

▲back to top
Por Pierluigi Cameroni, Asistente Espiritual
ADMA saluda al nuevo
92 Rector Mayor
ADMA (Asociación de María Auxiliadora)
Los socios de ADMA «forman parte de la Familia Sale-
siana “por la devoción salesiana a María Auxiliadora,
según la forma instituida por el mismo Don Bosco. Esta
pertenencia compromete a honrar a María Auxiliadora
y Madre de la Iglesia, participando en la misión juvenil
y popular de Don Bosco, sobre todo en su aspecto de
incremento y defensa de la fe cristiana del pueblo”. En
la Familia Salesiana, la Asociación subraya, por tanto,
el valor característico de la devoción popular mariana,
como instrumento de evangelización y de promoción
de los ambientes populares y de la juventud necesita-
da. Reconoce al Rector Mayor sucesor de Don Bosco,
como padre y centro de unidad de toda la Familia Sale-
siana» (art. 3 del Rgto.).
ADMA en Filipinas
Don Néstor Impelido, salesiano y Animador Espiritual
de ADMA del Norte de Filipinas, nos presenta ADMA
en Filipinas
¿Cuál es la historia de ADMA en Filipinas?
Fue monseñor Guillermo Piani, salesiano y delegado
apostólico en Filipinas de 1922 a 1948, el primer pro-
motor de ADMA. Difundía la devoción a María Auxilia-
dora en donde quiera que iba. Logró que se proclamara
a María Auxiliadora segunda Patrona de Filipinas.
El primer grupo de ADMA fue fundado en una iglesia
dirigida por los franciscanos cerca del centro de Ma-
nila, donde se encontraba la primera estatua de María
Auxiliadora, colocada actualmente en el santuario de
María Auxiliadora de Parafiache. Otro grupo, promo-
vido por un salesiano proveniente de Hong Kong, Fh.
Patrick Rayan, se encuentra en la ciudad de Cebú. Este
salesiano fundó también un grupo en la ciudad de Ma-
nila (Makati), compuesto por personas de clase alta y
que aún hoy existe.
La devoción a María Auxiliadora y a Don Bosco se ha
difundido mucho en el país gracias a los Salesianos y

10.4 Page 94

▲back to top
www.admadonbosco.org
a las Hijas de María Auxiliadora, particularmente a tra-
vés de la promoción de la Novena a la Auxiliadora.
ADMA en la actualidad
Actualmente en Filipinas hay 35 grupos con unos
1.000 socios, con dos consejos, unidos a las dos inspec-
torías salesianas del Norte y el Sur. La actualidad de la
devoción a la Auxiliadora se manifiesta en contrastar
el secularismo emergente, apoyado por la política del
gobierno, y en afrontar la emergencia educativa, muy
extendida en el país.
¿Qué papel desempeñan los laicos en la promoción
de la Asociación?
No solo los Salesianos y las Hijas de María Auxiliadora
han promovido la devoción a la Auxiliadora, sino tam-
bién muchos laicos. Por ejemplo, una socia nuestra ha
formado seis grupos de ADMA. Lo que distingue a AD-
MA como grupo de la Familia Salesiana, es la presencia
de jóvenes y la participación de las familias de ADMA,
como se ha indicado en el Congreso Internacional de
Czestochowa en 2011. En las casas salesianas existen
grupos llamados Auxilium, denominación de ADMA ju-
venil. Los grupos cuidan la animación del canto y la li-
turgia en las parroquias, la catequesis, diversas formas
de caridad y la solidaridad con los necesitados.
¿Qué encuentros de la Asociación son más signifi-
cativos?
El encuentro nacional de ADMA tanto en el Norte como
en el Sur; los encuentros anuales de la Familia Salesia-
na en el mes de febrero; la semana de espiritualidad de
la Familia Salesiana; el encuentro mensual del Consejo
Nacional; el retiro en preparación a la Navidad; el ani-
versario de la fundación de ADMA en el mes de abril;
93
todos los 24 del mes precedidos de la novena; la gran
fiesta del 24 de mayo.
¿Qué retos tiene la Asociación?
Los retos mayores son la inserción y la implicación en
ADMA de los jóvenes y de las familias. Además, los sa-
lesianos, que aunque conocen ADMA y promueven la
devoción a la Auxiliadora, tienen que reavivar «el fue-
go» apostólico y la participación en los encuentros de
la Familia Salesiana, para compartir el espíritu y la mi-
sión salesiana.

10.5 Page 95

▲back to top
Por eso le amo
94
Una Voluntaria de Don Bosco (VDB)
presenta a su Hombre y la razón
de su elección
Lo amo desde hace muchos años. ¡A pesar de algunas
de sus características, cada día me he enamorado más
de él , hasta decidirme a seguirlo definitivamente, pero
continuando con mi vida, mi trabajo, estando entre la
gente y, lo que es más extraño, sin revelar a nadie (al
menos oficialmente) mi relación con él!
Es un Hombre de extrañas amistades, y a pesar de todo,
todos tienen un lugar en su corazón. ¡Por ellos, él haría
cualquier cosa, hasta dar la vida! Cuando tiene tiempo
libre, le gusta ir a casa de ladrones (Lc 19,1-6), se deja
lavar los pies por una prostituta (Lc 7,36-39). Por no
hablar de sus lapsus de memoria: basta que un ladrón,
que ha robado durante toda su vida, le pida misericor-
dia, y él se lo lleva a casa (Lc 23,43). Esta debilísima
memoria me fascina. ¡Se olvida de todas las veces que
le soy infiel, de las que me olvido de él demasiado em-
bebida en mi trabajo y en mi vida en el mundo con
todos los problemas que comporta!
No parece un hombre muy sensato: una vez me ha con-
tado que una amiga suya que tenía 10 dracmas, perdió
una y se puso a revolver la casa hasta que la encontró
y para festejarlo dio una gran fiesta (Lc 15,8-10). ¡Y
él tomaba parte! O bien, cuando ejerciendo sus cono-
cimientos médicos, ha curado a una decena de perso-
nas, pero solo una volvió atrás para dar las gracias (Lc
17,11-19); y es que uno para él, vale por diez.
No «por qué», sino «por quién»
Él es el motor de mis acciones, el horizonte hacia el que
me muevo. Cuando cada mañana me preparo a empe-
zar mi jornada, me doy cuenta de que la sola respuesta

10.6 Page 96

▲back to top
a la pregunta «¿por qué?» no me es suficiente, pero si
me pregunto «¿por quién?», esto es, por él, la perspec-
tiva cambia. Y sin embargo, como cortejador vale bien
poco: por el tiempo en que sabía que me estaba enamo-
rando de él, que me preguntaba si iba a pasarme toda
la vida junto a él, en vez de solicitarme con propuestas
atrayentes, me decía: ¡Si quieres venir tras de mí, niéga-
te a ti misma, toma tu cruz y sígueme! (Mt 16,21-27).
¿Se puede cortejar a alguien de ese modo?
Y sin embargo, ha logrado fascinarme, ha logrado ha-
cerme entender que todas las pequeñas o grandes cru-
ces que me invitaba a llevar, estaban hechas para mí,
para ponerme a prueba y, detalle interesante, todas las
veces que lograba abrazar alguna cruz, él estaba allí.
Cada día tiene alguna cruz, pero la perspectiva, todo
menos fácil, de abrazarlas encontrándole a él esperán-
dome, me ha llevado poco a poco a vivir con un estilo
de obediencia a la cruz, no como sufrimiento, sino co-
mo camino de purificación.
Muchas veces he experimentado su extraordinario
amor por mí: me ha hecho sentirme única e irrepetible,
me ha hecho ver lo valiosa que era para él dejando todo
para venir a buscarme siempre que me salía del cami-
no. Y cuando después se ha tratado de hacer balance,
me he dado cuenta de que con él las cuentas cuadran
siempre.
Zaqueo, uno de sus extraños amigos, tenía la pésima
costumbre de robar, pero cuando restituyó la mitad,
no me explico cómo, encontró escrito en el recibo ¡que
valía cuatro veces más!
Si le pido algo, si es para mi bien, no mira gastos: a
veces se hace de rogar, un poco, a veces mucho, ¡pero
no se deja vencer en generosidad!
Una tarjeta de crédito
con un pin de letras
Esto ha tenido como consecuencia que la dimensión
de la oración entrase en mi vida diaria, ocupando un
puesto privilegiado entre las múltiples actividades y
tareas, oración polifacética: ¡la oración de la Iglesia,
pero también la de confiarle simplemente una persona
o una complicada situación de vida!
Más tarde he descubierto la manera de usar su «tarjeta
de crédito»: tiene un PIN muy curioso, no de núme-
ros, sino de letras: «¡Hágase su voluntad!». Y con gran
satisfacción por mi parte, he descubierto que, con fre-
cuencia, deja sacar de su cuenta más de lo que pensaba.
El hombre que yo amo ha desempeñado muchos ofi-
cios, aunque en algunos no tuvo mucha suerte. Ha
intentado hacer de Ministro de Economía, pero su sis-
tema le llevó casi a la ruina. Por ejemplo, paga a todos
de la misma manera y al momento de darles el sala-
rio, quedan algo descontentos porque todos reciben
la misma cantidad (Mt 20,1-16). Su generosidad no le
permite calcular si uno ha hecho más o menos: para él
todos somos iguales.
Quizá ante estas líneas, algún lector se ha preguntado
quién es él y quién soy yo. Pues bien, él es… Él, Jesús.
Yo soy una VDB, una Voluntaria de Don Bosco, una
consagrada secular salesiana. Es decir, he optado por
consagrar mi vida a Dios, viviendo en el mundo con
estilo salesiano. La consagración ha hecho más pro-
fundo el sello que todos recibimos en el momento de
nuestro bautismo; me ha llevado, tras un largo camino
95
de discernimiento, a pronunciar los votos de castidad,
pobreza y obediencia en el Instituto de las Voluntarias
de Don Bosco.
Por lo demás, continúo viviendo mi vida en el mundo,
sin signos distintivos. Tengo un trabajo, muchos ami-
gos, mi casa. Podría ser la señora que está sentada a tu
lado en este momento en el autobús o la que hace cola
contigo en el supermercado o en la oficina de correos.
Deseo solamente que mi modo de obrar y de relacio-
narme sea algo que suscite en los otros algún interro-
gante parecido a este: «Tiene algo de especial que no
logro captar».

10.7 Page 97

▲back to top
MÉXICO
Por Jorge García M.
96
Agua Viva
«Mujeres sedientas»
Agua Viva es un movimiento de mujeres deseosas de un
mayor nivel de educación. Son miembros del pueblo de
Dios: casadas, madres de familia y, ocupadísimas como
están en las normales actividades domésticas, no tie-
nen tiempo para detenerse y reflexionar sobre el signi-
ficado de la vida. Van adelante día a día, como pueden,
intentando al menos «salir a flote».
Todas necesitan algo que satisfaga su espíritu y las
haga conscientes de su dignidad, de su valor como se-
res humanos y de la naturaleza transcendente de su
vida. Muchas de ellas no han terminado la enseñanza
elemental. Ni siquiera han recibido una adecuada for-
mación espiritual. Viven la fe con lo poco que han logra-
do captar mediante las prácticas religiosas, imágenes,
oraciones, la devoción a algunos títulos marianos o a
algunos santos. Pero son mujeres sedientas de algo que
les haga sentirse personas vivas en el pueblo de Dios.
«Recuerdo, dice Silvia, que estaba con una amiga y en
un momento determinado me dijo: “Tengo una cita con
mi grupo”, y ha despertado en mí un gran curiosidad.
Diez mujeres hemos sido invitadas y hemos comenzado
a participar en diversos encuentros. Ahora puedo decir
que he encontrado precisamente lo que andaba bus-
cando. Siempre he tenido necesidad de “alguna cosa” y
la he encontrado en el grupo desde el primer día».
También Norma ha sido invitada al grupo pero ha re-
husado. Por desgracia ha tenido la experiencia de en-
contrarse al borde de la muerte por una enfermedad.
«También yo andaba buscando “algo”… ¿Quizá a Dios?
Y un ángel, en forma de un amigo, ha llegado y me ha
invitado».
Susana nos dice que cuando fue invitada a participar en
el encuentro de grupo, pensaba que sería una simple
reunión de mujeres, de chismorreo y entretenimiento.
«Cuando comencé a escuchar a don Chavo (don Salva-
dor Horacio Pérez, SDB), he pensado “estas palabras

10.8 Page 98

▲back to top
están dichas precisamente para mí”, y hasta entonces
nadie me había ayudado tanto».
Muchos han encontrado a Dios por fuertes experien-
cias de debilidad o enfermedad, problemas o dolores,
vacío interior, soledad o abandono, precisamente a
partir de una situación en la que no había espacio para
Dios. «Espiritualmente mi vida estaba vacía; había per-
dido la fe desde que me había casado; había expulsa-
do a Dios de mi vida y, en su lugar, sobre el altar, había
puesto a mi marido. Creía que todo estaba fijado por el
destino y no sentía necesidad de Dios».
Agua Viva es un movimiento para situaciones de este
tipo, para mujeres que disponen de pocos recursos
económicos o que tienen problemas de salud, para
darles posibilidad de «salir del montón», ofreciéndoles
un espacio para su crecimiento personal y para su for-
mación. Pero, a decir verdad, es la masa la que sirve de
base a la vida de la sociedad. Quizá no se presta a ello
mucha atención, pero en verdad estas mujeres son ca-
paces de desarrollar las propias capacidades y poseen
grandes dotes humanas y espirituales.
«He encontrado a Dios en Agua Viva y ha sido fantásti-
co porque me ha ayudado a dar dignidad a mi vida. Aho-
ra tengo muchas respuestas a mis muchos “porqués”.
Aunque soy una pecadora, todos los días aprendo algo 97
de Él, y María es mi mamá y mi fuerza».
«Dios ocupa de nuevo el primer puesto en mi vida, aho-
ra Él es el primero y el único. He aprendido a conocerlo
a través de su Palabra. Está siempre a mi lado cuando lo
necesito, al contrario que mi marido que, en un momen-
to de necesidad, no ha estado a mi lado ni un instante».
«Mi hija adolescente me ha preguntado: “¿A quién quie-
res más?”. Le he respondido que “a Dios”. Y lo amo como
a ningún otro. Ahora deseo que mi marido y mis hijos
conozcan también a Dios y mi obra de apostolado con-
siste en llevar a Dios a la gente; por esto quiero conocer-
lo cada vez mejor.»
«Me doy cuenta de que estoy cambiando un poco y
también mis hijas están cambiando algo; esto me alegra
sobremanera y me da energía. Agua Viva me da el ali-
mento y me siento dispuesta a servir en mi parroquia.»
Agua Viva ha nacido del deseo pastoral de un sacerdote
salesiano de la inspectoría de Guadalajara (México). Se
preocupa de las mujeres, esposas y madres de familia
que viven sin ninguna ayuda económica y sin instruc-
ción escolar, y que no tienen a nadie que les ayude a
salir de su estado de pobreza. El padre Salvador Hora-
cio Pérez, comúnmente llamado padre Chavo, ha sido
el fundador del movimiento, que cuenta con 12 gru-
pos en diversas ciudades. Aunque el fundador falleció
en 2012, Agua Viva continúa existiendo y ayudando
humana y espiritualmente a centenares de personas.
Quien lo ha conocido lo recuerda con gran afecto y de-
voción. ¡Ha dado la vida a gente que no la tenía y la ne-
cesitaba! ¡La vida!

10.9 Page 99

▲back to top
América y el Caribe
Los jóvenes evangelizan a los jóvenes
98 El movimiento
juvenil salesiano
en las Américas y en el Caribe

10.10 Page 100

▲back to top
América y el Caribe
DESDE 1988, EL MOVIMIENTO JUVENIL SALESIANO SE HA CONVERTIDO EN UNA REALIDAD CADA VEZ MÁS VIVA Y ATRAYENTE PARA MILES DE JÓVENES EN TODO EL MUNDO
99
Con ocasión de la Jornada Mundial de la Juventud en
Río de Janeiro, para el Movimiento Juvenil Salesiano
(MJS), el mes de junio de 2013 fue de mucha actividad.
Es tradición que en todo MJS haya un día especial en
el que los delegados, los dirigentes y miembros de MJS
se reúnan con el Rector Mayor de los Salesianos y con
la Madre General de las Hijas de María Auxiliadora.
Nacido en un campo juvenil en Santiago de Chile, en
1974, el MJS se ha convertido en una organización
mundial con ocasión del centenario de la muerte de
Don Bosco en 1988. Él ha sido el fundador y el padre
de la Familia Salesiana. La pasión de Don Bosco por
la educación ha llevado, con el tiempo, a planificar un
vasto movimiento de caridad que toma su energía de
la espiritualidad salesiana; de este modo quiere dar
también continuidad al programa de evangelización
nacido en el Oratorio de Turín-Valdocco (Italia).
Prueba de esto son las numerosas asociaciones juveni-
les que de él se han originado y que Don Bosco llamaba
«Sociedades» y que él consideraba como producto del
«trabajo de los mismos jóvenes».
Dada la renovación pastoral surgida en la Iglesia, del
Concilio Vaticano II, los Salesianos y las Hijas de María
Auxiliadora, en 1970, relanzaron el «Sistema Preventi-
vo» de Don Bosco, buscando nuevas metodologías para
actualizar esta práctica pedagógica que, basándose en

11 Pages 101-110

▲back to top

11.1 Page 101

▲back to top
América y el Caribe
100
el Evangelio, se focaliza en la educación juvenil me-
diante la razón, la religión y el amor.
El nacimiento de nuevos grupos y asociaciones juve-
niles preparó el terreno para la creación de una visión
más amplia del movimiento juvenil que, inspirándose
en la espiritualidad salesiana y en comunión con la
Iglesia, pueda ayudar cada vez a un mayor número de
muchachos.
El MJS hoy está compuesto por grupos y asociaciones
juveniles que se reconocen en la espiritualidad y en la
pedagogía salesiana; mantienen la propia autonomía
organizativa y práctica, como parte de una pluralidad
de grupos, así como una vasta presencia educativa de
calidad en nuevas áreas de agrupación que forman
parte de la vida de los jóvenes de hoy.
Este es un movimiento «de jóvenes para los jóvenes»
que comparten una espiritualidad y una forma de co-
municación que asegura el paso de valores comunes
entre todos los miembros del grupo. El MJS agrupa
jóvenes incluso muy diversos entre sí, desde aquellos
que están muy lejos de la fe a aquellos cuya espiritua-
lidad es como una semilla que está creciendo y a los
que de modo explícito y consciente, están involucrados
en un compromiso apostólico a la luz del Evangelio.
El principal objetivo del MJS es formar buenos cristia-
nos y honestos ciudadanos, que sean apóstoles entre
los jóvenes, en la escuela de Don Bosco y de Madre
Mazzarello. El Festival MJS América 2013, se celebró
del 18 al 20 de julio. Fue el primer encuentro del MJS
de las Américas y el Caribe, y su objetivo era el de
reforzar la propia identidad, ante la notable presencia
juvenil salesiana dentro de la Iglesia.
El encuentro impulsó un mayor sentido de pertenencia

11.2 Page 102

▲back to top
América y el Caribe
EL SENTIDO DE PERTENENCIA SE ESTIMULA Y SE FORTALECE
CON CADA ENCUENTRO DEL MOVIMIENTO.
al continente, buscando también la manera de crear
un movimiento juvenil católico más amplio que impli-
cara a los jóvenes como celosos discípulos, con Don
Bosco, a proclamar la fe en Cristo, para sermisioneros
de vida en una sociedad con muchos valores y muy
diversa culturalmente. Para consolidar el MJS en las
101
Américas y en el Caribe los coordinadores apostaron
por continuar acompañando a los jóvenes en el pro-
ceso educativo de maduración en la fe, con Don Bosco
y Madre Mazzarello, como fuerza juvenil en la Iglesia
y como servicio de evangelización en la sociedad. Pa-
ra alcanzar este ideal, se comprometieron a construir
un MJS internacional con metodologías de formación
«con todos los medios», coordinación, comunicación
y unión en red de los diversos grupos. Estas son las
opciones que inspiraron el proceso de base para au-
mentar las estrategias y las actividades en todos los
países, así como en toda obra salesiana. La idea es que
nuestros jóvenes aprendan a ser felices en la solidari-
dad concreta del Evangelio, ahora y en la eternidad.

11.3 Page 103

▲back to top
Corazón
salesiano
Breve biografía de Xiomara
Hernández González
cuba
102
Por Alejandro Satorre Morales

11.4 Page 104

▲back to top
cuba
103
XIONARA EMPEZÓ EL SEGUIMIENTO DE JESÚS EN SUS AÑOS
DE ESTUDIOS SECUNDARIOS, CUANDO EN CUBA IMPERABA
UN COMUNISMO MUY MILITANTE.
La humildad de María, la sencillez de Francisco de
Asís y la capacidad de trabajo de Don Bosco descri-
birían a la perfección a esta mujer del pueblo y de la
Iglesia por cómo ha sabido proyectar su vida. Es un
corazón salesiano lo que late en Xiomara (a veces con
algo de nerviosismo).
La personalidad de esta mujer se ha formado en el ca-
lor de una familia de provincia, a ejemplo de su madre,
viuda y con cuatro niños que sacar adelante.
«Al quedar mi madre viuda, nos trasladamos a Cama-
juaní y después a Santa Clara. La única cosa que podía
hacer para mantenernos era lavar y planchar. Y así
hemos crecido y nos ha educado.» La semilla de su
fe ha llegado también de la madrina de Bautismo que
confiaba en la grandeza de Dios y en la acción amoro-
sa de la Virgen «aunque era algo sincretista».
Fue bautizada, siendo pequeña, en el pueblo de Santa
Clara. «... Comencé a frecuentar una casa vecina, don-
de se daban clases de catecismo, en preparación a la
Primera Comunión. Recuerdo muy bien a las catequis-
tas, dos mujeres un poco redonditas, pero muy deli-
cadas, que venían de la parroquia. Un Jueves Santo,
no recuerdo de qué año, hice la Primera Comunión.»
Fue probablemente en los primeros años de bachille-
rato cuando comenzó a seguir más de cerca a Jesús,
bajo la dirección del jefe de estudios que estaba pre-

11.5 Page 105

▲back to top
cuba
parando al grupo de muchachas para la Confirmación.
A los 12 o 13 años frecuentó la iglesia de Nuestra
Señora del Carmelo, donde conoció al siervo de Dios
don José Vandor; se confesaba con él y lo eligió como
director espiritual hasta su muerte en 1979.
El compromiso de seguir siempre a Jesús, aumentaba
cada día más: «A algunas muchachas les confié que
quería hacer algo más que el ir a misa, y así fundé
la Acción católica». Ese «más» le habría podido llevar
a hacerse monja, pero en aquel momento no sabía
cómo y, además, no parecía que esa fuera la volun-
tad de Dios. Si se ha mantenido fiel a la Iglesia y ha
vivido auténticamente los valores cristianos, ha sido,
en parte, gracias a su acertado matrimonio con José
Gálvez, otro auténtico corazón salesiano, y también a
los cinco o seis hijos que habría deseado tener. «... ha
104
sido esta una gran frustración, pero gracias a la ayuda
de Dios, esto también lo he soportado».
De entre sus más íntimas memorias: «El primer amor
de mi vida fue Pepe y, además del matrimonio, uno de
los momentos más hermosos ha sido su ordenación
como diácono permanente». Se casa en la iglesia de
Nuestra Señora del Carmen, en noviembre de 1965,
la parroquia que frecuentaba desde hacía ya algunos
años. «Hemos pasado más de 50 años con la Familia
Salesiana de Nuestra Señora del Carmen, donde me he
hecho Cooperadora. Doy gracias a Dios por mi voca-
ción y por haber podido formar parte de esta maravi-
llosa casa. He encontrado aquí personas maravillosas:
Cheo y Nelita, Amada y Yiyo, María del Carmen y Juan
Carlos, Ileana y Campito, Mirita y Pirolo, Alemán y
Marité; las FMA Flami, Lina, Severina, Lupita; los Sale-
sianos Ballari, Cantello, Linares, Soto, Adrián, Héctor,
Alex, Guillermo; forman una familia estupenda. Si que-
réis saber quién ha tenido más influencia sobre mí, os
diré que los sacerdotes don Vandor, Bruno y Giorda-
no. También recuerdo con agrado al obispo Fernando
Prego, al obispo de Santa Clara y a mi madre, ejemplos
todos de valor y fe para mí».
Estaba encargada del curso prematrimonial, era
miembro del coro, tesorera de la parroquia («desde
los tiempos de don Vandor hasta hoy todos los párro-
cos se han fiado siempre de mí»), encargada del gru-
po de ancianos; verdadero motor que mueve la parro-
quia, animadora del grupo Cáritas, ministro extraor-
dinario de la Eucaristía, visitadora de los enfermos,

11.6 Page 106

▲back to top
cuba
105
distribuidora del periódico de la diócesis Amanecer;
«Estoy más que satisfecha de todas mis actividades
apostólicas, pero si tuviese que elegir alguna de ellas,
elegiría la catequesis... Exhorto siempre a los niños, a
los adolescentes y a los jóvenes a vivir según la fe cris-
tiana. Nunca he descuidado esta tarea, en mi trabajo,
en la zona en la que vivo, ni siquiera en los momentos
más difíciles...».
Esta es la esencia de su salesianidad. Para Xiomara no
bastaba rogar a Dios por los jóvenes pobres y abando-
nados, rezar por la vocaciones al sacerdocio o por los
enfermos; era necesario que su trabajo diese testimo-
nio de estar centrado en Cristo, que su espiritualidad,
centrada en María, fuese alegre, de todos los días, que
desembocase en un servicio responsable y siempre en
profunda comunión con la Iglesia, práctica que resu-
mía ella misma con las palabras de san Pablo: «Mi fra-
se preferida es: ¡Ay de mí si no predico el Evangelio».
Sus arrugas llevan grabadas indeleblemente los sig-
nos de la vida de la Iglesia en Cuba: «He participado en
el Primer Congreso Nacional Católico (años ochenta),
en la visita del Santo Padre». Ha vivido los altos y bajos
de su nación sin críticas ni lamentos, quizá porque
tenía bien asumidas las palabras de san Francisco de
Sales: «Se pueden cazar más moscas con una gota de
miel que con un barril de vinagre».
Así ha sido esta mujer, que nunca perdía su son-
risa y que lloraba cada Viernes Santo al sentir los
tormentos soportados por Jesús. Su Salmo prefe-
rido era el 22; ella, que ha soportado la muerte de
sus propios sobrinos en el extranjero y que tiembla
cada vez que tiene que ir al hospital; ella, que es una
gran habladora: «Siempre he sido un poco nerviosi-
ta», y continuará siendo así hasta el fin de sus días,
porque su idea de felicidad es «tener a Dios en su
corazón, y estar en paz consigo y con los otros».

11.7 Page 107

▲back to top
106
Como Don Bosco:
con los jóvenes y
para los jóvenes
En el aguinaldo 2015, el Rector Mayor subrayaba la actualidad
de la propuesta educativa de Don Bosco, a los 200 años
de su nacimiento.
Por lorenzo bortolin

11.8 Page 108

▲back to top
EL CARISMA SALESIANO ES ESTAR CON LOS JÓVENES,
ENCONTRARLOS EN SU VIDA COTIDIANA,
CONOCER SU MUNDO Y APRECIARLO.
DON BOSCO SE SENTÍA INVOLUCRADO EN LA TRAMA DE DIOS;
POR ESO AMABA A LOS JÓVENES,
CUALQUIERA QUE FUESE SU SITUACIÓN.
107
El carisma salesiano es estar con los jóvenes, encon-
trarse con ellos en la vida cotidiana, conocer su mun-
do y amarlo.
Don Bosco se sentía envuelto en la trama de Dios, por
esto amaba al joven, en cualquier situación en que se
encuentre.
El aguinaldo que el Rector Mayor don Ángel Fernán-
dez Artime, propuso para 2015, subrayaba que el ca-
risma salesiano está al servicio de la comunión evan-
gelizadora y va dirigido en particular a los jóvenes.
Recuerda, ante todo, que «desde los primeros años
del Oratorio, Don Bosco había comenzado a dar, hacia
finales del año, un aguinaldo a todos sus jóvenes en
general y otro a cada uno en particular. El primero,
el general, consistía, de ordinario, en señalar algunos
modos de proceder y algunos detalles que tener en
cuenta para la buena marcha del año que estaba a
punto de comenzar».
Después de él, sus sucesores han continuado con la
costumbre. Para don Ángel, la Familia Salesiana «se
caracteriza por ser, en primer lugar, una familia ca-
rismática, en la que el primado de Dios-Comunión
constituye el corazón de la mística salesiana. En es-
ta comunión reconocemos la diversidad y, al mismo
tiempo, la unidad que tiene su fuente en la consagra-
ción bautismal, en compartir el espíritu de Don Bosco
y en la participación en la misión salesiana al servicio
de los jóvenes, especialmente de los más pobres». Por
tanto, la finalidad del aguinaldo es «ser un mensaje
creador de unidad y de comunión para toda nuestra
Familia Salesiana, en un objetivo común».
Para todos y para todas
El carisma salesiano «abraza y acoge a todos y a to-
das», pero tiene una particular atención para con los
jóvenes. Para Don Bosco, precisamente por sentirse
envuelto en la trama de Dios, significaba amar al jo-
ven, en cualquier estado o situación que estuviese,
para conducirlo a la plenitud del ser plenamente hu-
mano que se ha manifestado en el Señor Jesús y que
se concretaba en la posibilidad de vivir como honrado
ciudadano y como hijos de Dios. Esta es la clave de
nuestro ser, vivir y actuar el carisma salesiano.
Si llegamos a sentir en nuestras entrañas, en lo más
profundo de cada uno de nosotros, aquel fuego, aque-
lla pasión educativa que impulsaba a Don Bosco a ir
al encuentro de cada uno de los jóvenes de tú a tú,
creyendo en él, creyendo que en cada uno hay una
semilla de bondad y del Reino, para ayudarlos a dar
lo mejor de sí mismos y acercarlos al encuentro con

11.9 Page 109

▲back to top
SON LOS JÓVENES LOS QUE NOS SALVARÁN, PORQUE NOS OBLIGARÁN A SALIR DE NUESTRA RUTINA, DE NUESTROS MIEDOS Y DE NUESTRAS INERCIAS.
108
el Señor Jesús, estaremos ciertamente concretando
en nuestra vida lo mejor del carisma salesiano, según
nuestras modalidades y posibilidades.
Para el Rector Mayor, «el carisma salesiano no es pro-
piedad nuestra, ni de los salesianos, y ni siquiera de la
Familia salesiana», sino de toda la Iglesia: «Es cierta-
mente uno de esos dones con los que el Espíritu Santo
ha enriquecido a la Iglesia para que, con la mirada fija
en la esencia del Evangelio y en la comunión eclesial
primero, y en la Familia Salesiana después, podamos
ser un regalo precioso para los jóvenes. Por esto,
Evangelio, corazón pastoral para con los jóvenes, y
comunión, son garantía de identidad y de fidelidad pa-
ra nosotros, Familia de Don Bosco, Familia Salesiana».
(El carisma salesiano pertenece a toda la Iglesia. Es un
don del Espíritu Santo para recordarnos lo importan-
tes que son los jóvenes para Dios.)
Estar con los jóvenes
En consecuencia, «el carisma salesiano es estar con
los jóvenes, estar con ellos y entre ellos, encontrarnos
con ellos en nuestra vida cotidiana, conocer su mundo
y amarlo, estimularles a ser protagonistas de su vida,
despertar en ellos “el sentido de Dios, estimulándoles
para que se propongan metas altas y vivir la vida co-
mo la vivió el Señor Jesús”. Por esto “debemos buscar
su bien, empleando en ello todas nuestras energías,
todo el aliento y toda la fuerza que tenemos”».
No solo eso. Don Ángel observa «que cuando el papa
Francisco habla de ir a la periferia, nos interpela de
modo vivo y directo, porque nos está pidiendo estar
con los jóvenes en la periferia, apartados casi de to-
do, excluidos, casi sin ninguna oportunidad. Al mismo
tiempo quiero decir que esta periferia es algo típica-
mente nuestro como Familia Salesiana, porque la pe-
riferia es algo constitutivo de nuestro ADN salesiano».
¿Qué era el Valdocco de Don Bosco, sino una peri-
feria de la gran ciudad? ¿Qué era Mornese sino una
periferia rural? Conviene confrontar nuestro examen
de conciencia personal y como Familia Salesiana con
este fuerte reclamo eclesial, que forma parte, a su vez,
de la esencia del Evangelio. Tendremos que exami-

11.10 Page 110

▲back to top
EL CARISMA SALESIANO PERTENECE A LA IGLESIA.
ES UN DON DEL ESPÍRITU SANTO PARA RECORDARNOS LA IMPORTANCIA QUE TIENEN LOS JÓVENES PARA DIOS.
109
narnos sobre nuestro estar con los jóvenes y para los
jóvenes, especialmente para los últimos…, pero ten-
dremos que buscar cómo orientarnos, nuestra «estre-
lla polar de navegación», porque en los últimos, en los
más pobres, en aquellos que más nos necesitan, reside
el elemento más específico de nuestro ADN como ca-
risma salesiano.
Un año de fiesta
El Rector Mayor añade: «Me atrevo a decir que son los
jóvenes, las jóvenes y, especialmente, los más pobres
y necesitados, quienes nos salvarán, ayudándonos a
salir de nuestra rutina, de nuestra inercia y de nues-
tros temores, más preocupados, a veces, de mantener
nuestras seguridades que de tener el corazón, el oído
y la mente abiertos a lo que el Espíritu Santo puede
pedirnos».
Esto es muy importante en el bicentenario del naci-
miento de Don Bosco, «año en que la fiesta por ese
don que es Don Bosco para la Iglesia y para su Fami-
lia, no nos ha de dejar centrados en nosotros mismos,
autorreferenciales y autocomplacientes, sino que nos
ha de lanzar con mayor fuerza, si es posible, hacia la
misión».
Finalmente, recuerdaba lo que escribió el papa san
Juan Pablo II en la carta Iuvenum patris, en el cente-
nario de la muerte de Don Bosco, refiriéndose a María,
la más insigne colaboradora del Espíritu Santo: «A Ella
os confío y junto con vosotros a todo el mundo de los
jóvenes, para que atraídos, animados y guiados por
Ella, puedan alcanzar, con la mediación de vuestra
obra educativa, la estatura de hombres nuevos, pa-
ra un mundo nuevo: el mundo de Cristo, Maestro y
Señor».
El aguinaldo es un regalo del Rector Mayor, sucesor
de Don Bosco y padre de la Familia Salesiana. Todo
grupo perteneciente a la Familia Salesiana, gracias a
su mensaje, vive la común misión salesiana al servicio
de los jóvenes, especialmente de los más pobres.
(Son los jóvenes quienes nos salvarán, porque nos ha-
rán salir de nuestra rutina, de nuestros temores, de
nuestras inercias.)

12 Pages 111-120

▲back to top

12.1 Page 111

▲back to top

12.2 Page 112

▲back to top

12.3 Page 113

▲back to top

12.4 Page 114

▲back to top