Salesianos 2013 %28es%29


Salesianos 2013 %28es%29

1 Pages 1-10

▲back to top

1.1 Page 1

▲back to top

1.2 Page 2

▲back to top

1.3 Page 3

▲back to top
DON BOSCO
SOÑADOR
INSPIRADOR
PROMOTOR
EDUCADOR
FUNDADOR
COMUNICADOR
SANTO

1.4 Page 4

▲back to top
SALESIANOS 2013
Portada:
Abramos nuestros corazones
Misioneros salesianos en Austria,
- Praveen Antony (desde la India),
- Simplice Tchoungang (de Togo),
"Cada país es una misión - no hay límites
para Dios y su Evangelio".
índice
Rector Mayor, Don Bosco Escribe…
Don Bosco sobre los cielos de Pekín
Manos que se entrecruzan
Formar a laicos: transformar la sociedad
Contar a Don Bosco
“Dar gratuitamente lo que he recibido”
’¡Dadme hombres a la altura de las montañas!’
El sueño de Don Bosco
Red social Salesiana de los jóvenes para los
jóvenes
Canta para el compromiso social y los dere-
chos humanos
El Mago BOSCO
A gusto con Don Bosco
En la mitad del mundo late un corazón, Ecua-
dor
Rumanía, Ser Don Bosco hoy
Sicelo: ¡te estamos esperando!
La primera tipografía salesiana cumple 150
años
BIOSELVA: el desarrollo respetuoso, sosteni-
ble
Hacia el descubrimiento de las misiones sale-
sianas
Creando una cultura Misionera para nuestros
jóvenes
Nigeria, el gigante joven de África
Como ovejas sin pastor
Misionero reciclado
De Valtellina a las Islas Salomón
2
SALESIANOS 2013
Edición española, 8 de diciembre de 2012. Roma

1.5 Page 5

▲back to top
Algo así como entre “hortera” y “fenomenal”
Centro salesiano para trabajadores adoles-
centes, CESAM
Un supermercado como Escuela
¡Construyendo ladrillos de paz!
Movimiento Juvenil Salesiano Trivéneto
Don Bosco presente hoy en el mundo del tra-
bajo
Aprender el arte de la Vida
El MJS de Valencia los Encuentros de Itinera-
rio formativo
El Sueño, largo de un centenario
Familias en camino, en la escuela de Don
Bosco
Tabernáculos de Esperanza
Dos corazones y un Carisma
140 años al servicio de los jóvenes
Don recibido, compromiso a lograr
De Alumno a Profesor, La historia de William
Don Bosco Escritor
El compromiso actual de la buena prensa
Ciencia y tecnología: ¿Al servicio de quién?
El Evangelio a través de los medios
Shake & Pray
Una Radio hecha con los muchachos de la
calle
Los folletos de bolsillo de la Fe
Festiclip, clips de jóvenes para jóvenes
Nino Baglieri: apóstol incansable
Del “Infierno” a las puertas del Paraíso
Un nuevo Don Bosco
Santidad familiar
P. Filiberto González Plasencia, sdb
Consejero General para la CS
Amigos y amigas,
“Salesianos” se complace en compartir con vosotros, desde este número,
un proceso y un Proyecto de Congregación, que requiere un camino de pre-
paración para que resulte fructuoso para todos nosotros, en particular para los
jóvenes más necesitados de la sociedad: el Bicentenario del nacimiento de San
Juan Bosco.
Nuestra revista acompañará el camino de este gran acontecimiento pre-
sentando obras, experiencias y testimonios específicos para cada uno de los
tres años de preparación, culminando con el de la celebración del 16 de agosto
de 2015 al 16 de agosto de 2016. La finalidad de mostraros este camino
común, que nace del “da mihi animas, cetera tolle”, es, en palabras del Rector
Mayor, Don Pascual Chávez, “asumir el programa espiritual y apostólico de
Don Bosco y la razón de su incansable obrar por “la gloria de Dios y la salva-
ción de las almas”. Así podremos volver a encontrar el origen de nuestro ca-
risma, el fin de nuestra misión, el futuro de nuestra Congregación”.
Tres son las etapas que nos preparan a la celebración del Bicentenario,
cada una marcada con fechas y temas programáticos: la primera etapa se refiere
al conocimiento de la historia de Don Bosco del 16 de agosto del 2011 al 15
de agosto del 2012; la segunda nos implica en la profundización, actualización
y puesta en práctica de la Pedagogía de Don Bosco, del 16 de agosto del 2012
al 15 de agosto del 2013; la preparación culminará con la profundización y
vivencia de la espiritualidad de Don Bosco, y esta tercera etapa nos ocupará
del 16 de agosto 2013 al 15 de agosto 2014.
En éste número os compartimos lo ya vivido en la primera etapa, cen-
trada en el conocimiento de la historia de Don Bosco: su figura, su experiencia
de vida, sus opciones. El estudio de Don Bosco ha sido la primera condición
para poder comunicar su carisma y proponer su actualidad. Dice el Rector
Mayor: “Sin conocimiento no puede haber amor, imitación e invocación; sólo
el amor impulsa al conocimiento. Se trata, pues, de un conocimiento que nace
del amor y conduce al amor”. Por tal motivo os daréis cuenta de que el hilo
conductor de los artículos no remite únicamente a la historia de Don Bosco,
sino que hace notar en la presentación de las personas, comunidades, obras y
proyectos, que Don Bosco sigue vivo, que Don Bosco sigue haciendo historia.
Agradecidos por la acogida que seguís brindando a la Revista Salesianos,
vuestro servidor y el equipo de redacción, os invitamos a involucraros con
Don Bosco y la Familia Salesiana por el bien de los jóvenes más necesitados.
Vuestro amigo y servidor.
8 dicembre 2012
redazionerivistesdb@sdb.org, www.sdb.org, ©Direzione Generale Opere Don Bosco SALESIANOS 2013
3

1.6 Page 6

▲back to top
Don Bosco Escribe…
4
SALESIANOS 2013

1.7 Page 7

▲back to top
Don Bosco
ESCRIBE… Osescribo,
como padre y amigo,
Mis amadísimos hijos,
por medio de mi noveno sucesor.
jóvenes queridísimos,
Tengo todavía impreso, en la mente y en el
corazón, el encuentro que tuve con vosotros en
Madrid el pasado 17 de agosto del 2011 en el patio
del colegio salesiano de Atocha. Una experiencia
ciertamente inolvidable desde el punto de vista
emotivo pero, sobre todo, significativa desde el punto
de vista salesiano. Disfruté viendo vuestro sentido de
la responsabilidad, vuestro orgullo de ser jóvenes
comprometidos viviendo intensamente la propia
vida. Admiré el deseo que tenéis de invertir bien
vuestra vida según el proyecto de Dios y el sueño que
guardáis en el corazón. Me conmovió el veros rezar
acogiendo con alegría la Palabra. Fue un gozo el veros
sumergidos en el silencio adorador de Jesús
Eucaristía. A la luz de todo esto, vuestra alegría me
pareció aún más bonita, más pura, más contagiosa.
Me alegró, además, ver en medio de vosotros a tantos
jóvenes animadores, a muchos salesianos e Hijas de
María Auxiliadora. Entre ellos, varios Inspectores,
delegados y delegadas de pastoral juvenil. ¡Ese es su
sitio! Presentes y atentos a vuestra vida, a vuestros
anhelos y, al mismo tiempo, acompañantes fieles de
vuestro crecimiento y de vuestro camino espiritual.
Ahora me siento feliz al saber que me estáis
preparando una gran fiesta para el 2015. Aquí arriba,
en el cielo, mirando el rostro de Jesús conocemos
toda la historia que se desarrolla en la tierra. Es una
historia muy bonita porque ya ha sido redimida,
aunque a veces percibáis solo los rasgos más
dramáticos de ella. Aunque cueste creerlo, no hay
distancia entre nosotros y vosotros porque, lo sabéis
bien, desde el momento en que Jesús entró en la
historia con su nacimiento, no hay nacimiento
humano que no sea sagrado; no hay ningún rostro de
niño que no tenga impreso en sus ojos la Luz
esplendorosa del Redentor. Esta cercanía hace aún
más auténtica y eficaz mi presencia entre vosotros,
real como en los tiempos del Oratorio de Valdocco en
Turín. Con una mayor ventaja, la de poder hacerme
presente en todas las presencias salesianas esparcidas
en ciento treinta países del mundo.
“Mi sueño… vuestro sueño… el sueño
de Dios”
Aquel sueño de los nueve años, como he repetido
muchas veces, fue el acontecimiento que marcó mi
vida y que con el paso del tiempo me dio la
inspiración para orientarme en la elección del campo
en el que trabajar, la capacidad de inventar un
creativo sistema pedagógico para conquistar vuestro
SALESIANOS 2013
5

1.8 Page 8

▲back to top
corazón, la temeraria paciencia de batirme para
cambiar el mundo, vuestro mundo.
Con la ayuda del Señor os invito también a vosotros,
que sois la “esperanza hecha carne”, a encontrar –
entre tantas sugerencias ilusorias como recibís – el
sueño que os haga personas creativas.
Soñar con el corazón vuelto a Dios y con los pies en la
tierra no es evasión. Significa más bien abrir la propia
vida a algo nuevo, que todavía no se conoce del todo,
pero que se experimenta ya como significativo.
Quiere decir proyectarse hacia algo que todavía no se
posee, pero en lo que uno puede reconocerse; quiere
decir descubrir con inteligencia la presencia de “un
Dios que nos acompaña” en el fluir de los días. Ningún
proyecto que llene la existencia de sentido, del más
modesto al más prestigioso, puede hacerse realidad
sin ser antes guiado y alimentado por un sueño. Para
hacer opciones valientes en una sociedad líquida, sin
alma y pobre de valores, es indispensable encontrar la
fuerza que nos permita mirar más allá para
desenraizar al hombre de su mediocridad y hacerlo
caminar hacia los cielos nuevos y la tierra nueva.
Cuando cumplí 58 años escribí, por mandato del
Papa Pio IX, la historia de los primeros cuarenta años
de mi vida y le di el título de “Memorias del Oratorio
de San Francisco de Sales”. No lo hice, ciertamente,
por deseo de inmortalidad o por anhelo de grandeza.
Somos eternos porque estamos en el corazón de
Dios, amados y salvados por su Hijo Jesús. Es un gesto
que cumplí por amor, un testamento espiritual para
que os sea de ayuda en el presente y en el futuro. Os
invito a leer estas “vivencias”, no tanto por curiosidad
histórica sobre mi pasado, sino porque entre las líneas
firmadas con sangre y sudor descubriréis que el fin de
todo es realizar plenamente la vida. Comprenderéis
que los que tienen responsabilidades educativas
deben entender necesariamente la propia vida como
un servicio de amor; deben leer su tiempo como una
oportunidad de acogida; deben adquirir el saber no
para humillar o manipular, sino para “plasmar”el
corazón, para orientarlo a Cristo. Educar nos revela
como enamorados de Dios y del hombre porque es
un ejercicio práctico de caridad.
Quisiera, mientras os abrazo a todos con afecto,
revelaros el secreto más grande de mi corazón.
Siempre he creído que mi misión debía tener una
particularidad: salvar a los jóvenes a través de los
jóvenes. Siempre he querido que mi amor por vosotros
6
SALESIANOS 2013

1.9 Page 9

▲back to top
fuese una misión compartida y que vosotros mismos
llegarais a ser apóstoles de los jóvenes. Uno puede
querer forzosamente una cosa o un ideal, pero si no
encuentra la modalidad justa, vacila en su capacidad
de perseverar porque lo que no convence no puede
llegar a ser la meta estable de una vida. Como en los
tiempos de Isaac, hemos de excavar nuevos pozos, dar
vida a una nueva cultura, a nuevos modos de vivir
juntos. Cuento con vosotros, apuesto mi vida una vez
más sobre vuestra capacidad de levantaros, de
encontrar confianza en la vida, intuiciones para
programar un futuro de solidaridad y de paz.
tantos; lo nuevo que Dios hace germinar en el corazón
y en la historia en medio de lo incierto y lo variable. El
sentido de la vida, como profecía y como misión, se
convierte en un tesoro inmenso para la sociedad.
Ya no hay espacio para la mediocridad porque la
tibieza y una espiritualidad gris nos están forzando a
alimentarnos de los descartes culturales de nuestro
tiempo. ¡No gastéis vuestra juventud, queridos
jóvenes, viviéndola superficialmente sin brújula y sin
energía! ¡Soñad a lo grande! ¡Haced cosas grandes en
vuestra vida!
Al formar mi grupo de salesianos confié todo a los
jóvenes y fue una estrategia vencedora. Solo vosotros
tenéis la potencialidad para transformar vuestros
conocimientos en sabiduría y de introducir esta
sabiduría en la vida. No os repleguéis sobre vosotros
mismos, caminantes cansados y resignados, sino más
bien interpretad vuestra condición humana como
una “aventura divina” comprometiéndoos e
integrándoos con todos los hijos de Dios esparcidos
en el mundo en esta espléndida historia de salvación.
Sed centinelas, dispuestos a lanzar signos de amor
que susciten esperanza y audacia para vivir; sed libres
y lúcidos intérpretes de las exigencias del Evangelio;
sed ciudadanos que gastan un poco de su vida por el
bien común con espíritu solidario y atento a las
realidades territoriales.
Con el amor de un padre.
Roma, 31 de enero de 2012
Sed profetas nuevos, hombres capaces de indicar el
camino a recorrer en medio de la desorientación de
Vuestro don Bosco
SALESIANOS 2013
7

1.10 Page 10

▲back to top
SOÑADOR
Don Bosco sobre los cielos de Pekín
Manos que se entrecruzan
Formar a laicos: transformar la sociedad
Contar a Don Bosco
“Dar gratuitamente lo que he recibido”
'¡Dadme hombres a la altura de las
montañas!’
El sueño de Don Bosco
8
SALESIANOS 2013

2 Pages 11-20

▲back to top

2.1 Page 11

▲back to top
En aquellos años tuve un sueño que quedó profundamente grabado en mi mente para
toda la vida.
(Memorias del Oratorio)
SALESIANOS 2013
9

2.2 Page 12

▲back to top
Don Bosco sobre los cielos
de Pekín
El famoso sueño misionero de Don Bosco en la ciudad de Barcelona se ha
hecho realidad gracias a la presencia de la Familia Salesiana en 132 países del
mundo. Con esta realización podemos estar seguros de que la larga línea de
hijos de Don Bosco que había sido ya trazada en vida de Don Bosco, ha
cultivado constantemente las virtudes de la Virgen María, siguiendo así el
ejemplo del mismo Padre Fundador…
Pero, a pesar de todo, todavía hay algo que
falta. Desde Santiago de Chile, el mundo se ha
visto envuelto por el espíritu de Don Bosco, para
llegar hasta las antípodas, a Pekín en la China,
donde la presencia de los salesianos no es aún
oficial. Los demás lugares y ciudades citados en
el sueño, Hong Kong, Calcuta, Africa, Madagascar,
tienen ya presencias salesianas bien asentadas; y
Pekín, que se encuentra al final de la línea trazada
por la Virgen, es un lugar donde el amor de Don
Bosco por los jóvenes no se ha podido todavía
propagar. ¿Qué pensaría pues Don Bosco hoy, a
casi 200 años de su nacimiento?
Tal vez ha sido el mismo Don Bosco quien ha de-
cidido que su viaje de peregrino tuviera lugar en
los países de Asia oriental y de Oceanía. Al inicio
de la peregrinación a esta segunda región, que
como es obvio incluye a Pekín, referencia signifi-
cativa del sueño, ha decidido buscar el mejor
por Seo Jeongkwan Hilario
modo posible para acercarse a todos aquellos jó-
venes pobres que, con gran ansia, estaban a la
espera de su amor paternal.
La urna de Don Bosco, tras
un largo pere-
grinar por América, ha
vuelto a Italia, para seguir después
hacia Corea del Sur e iniciar así una nueva fase
de su peregrinación por la zona de Asia-Oceanía.
El 25 de octubre de 2010, a las 15h 50, muchas
comunidades salesianas, de manera particular la
de La Pisana en Roma, residencia de don Pascual
Chávez (noveno sucesor de Don Bosco), recibie-
ron la noticia de que en aquel preciso instante, la
urna de Don Bosco estaba sobrevolando la
ciudad de Pekín. En Roma se estaba celebrando
la misa matinal cuando llegaba la noticia según
10
SALESIANOS 2013

2.3 Page 13

▲back to top
la cual el vuelo KE927, que llevaba a bordo la urna
de Don Bosco en dirección a Seúl, estaba en ese
momento sobrevolando el cielo de la capital
china. En cuanto a mí me concierne como autor
de este artículo, puedo decir que es cierto
porque yo también viajaba con Don Bosco desde
Italia hasta Seúl.
Don Bosco estaba pasando justo por encima del
cielo de la ciudad con la que había soñado aque-
lla memorable noche en Barcelona, la ciudad que
tanto había deseado visitar para poder construir
en ella un Oratorio para los niños pobres y nece-
sitados, la ciudad en la que tenía la intención de
hacer de pastor de un rebaño y conducirlo a
verdes praderas.
Fue un breve y veloz pasaje, una rápida vista de
la ciudad a más de 10.000 metros de altura, pero
Don Bosco sabe que las palabras de la Virgen se
harán realidad un día y acudirán al encuentro de
aquellos jóvenes que desde hace tanto tiempo
están esperando la llegada del amor de un ver-
dadero padre.
SALESIANOS 2013
11

2.4 Page 14

▲back to top
Manos que se
entrecruzan
por Jean-Marc Marie Mutangala
¿Es él?
¿No es él?
¿Es el auténtico o se trata tan solo de una
estatua?
Muchos de los presentes se sentían
invadidos por no pocas pregun-
tas que se perdían en el silencio de los
corazones. Estábamos asistiendo a un
hecho como aquel que había movido
al centurión romano a gritar : « ¡Este
hombre era verdaderamente el Hijo de
Dios! » (Mt 27, 55).
El momento de proceder a la venera-
ción de la reliquia de Don Bosco nos
conduce a la siguiente consideración:
aquel que se detenía ante la aparien-
cia, ante lo visible que contemplaban
sus ojos, no lograba tocar lo invisible,
lo divino, la maravilla y lo extraordinario
que veían sus ojos a través de los
rasgos de Don Bosco que nos han
transmitido los misioneros. Don Bosco
tenía los ojos cerrados para mejor per-
cibir la presencia de sus hijos con el co-
razón.
En cambio, aquel que lograba dar un
paso adelante para dejarse iluminar
por la fe, descubría entonces un
mundo de gracia, una oportunidad
presentada en bandeja de plata, gra-
cias a la idea genial de dplikion Pascual
Chávez y de su Consejo, de permitir-
nos que Don Bosco viniera a encon-
trarse con sus hijos por doquier, en el
mundo entero, para entonar al uní-
sono el Magnificat con sus hijos más
pobres y abandonados.
Es ahora cuando se crea algo así como
un concierto de manos: todos quieren
tocar a Don Bosco, todos, sin excep-
ción, quieren tocar los rasgos visibles
de la historicidad del carisma salesiano.
No se trata pues de una simple inven-
ción de los misioneros, ni mucho
menos; para todos nosotros se trata de
una realidad: Don Bosco está aquí,
ante nuestros propios ojos.
Ahora sí, las calles se llenan de gente,
empujan por todas partes; todos quie-
ren tocar a Don Bosco con la mano. ¡Y
se ven tantas manos que se cruzan y se
entrecruzan! Si en Italia no se cruzan los
12
SALESIANOS 2013

2.5 Page 15

▲back to top
Del 16 de marzo al 15 de abril 2012, Don Bosco ha visitado el África
Central, en el corazón mismo de África. Procedente del Congo-
Brazzaville, Don Bosco ha tocado suelo congolés hacia las 9:30, hora de
Kinshasa. Al igual que en cualquier otro encuentro de un santo con la
Iglesia peregrina, éste ha sido un momento de silencio, de curiosidad y
de fuerte tensión interior.
brazos para evitar hacer la señal de la
cruz con los brazos, en RDC las manos
y los brazos de los que se buscan y se
aman y trabajan juntos, se cruzan.
Don Bosco fue un santo popular, y así
lo sigue siendo desde que ha estado
de visita en nuestra casa. Su paso ha
obligado a tener que cerrar el tráfico
debido a la abundancia de jóvenes
que invadían las calles, deseosos de
tocar el vehículo que llevaba a su
maestro. El cortejo se ha detenido
porque una jovencita, entusiasmada,
ha saltado del autobús para venir a
tocar la mano de San Juan Bosco. Ha
hecho llorar a tanta gente que no se
hacía a la idea de que ellos también
pudieran disfrutar del privilegio de
poder verlo. Ha hecho alejarse a cier-
tas personas que no eran creyentes
pero que observaban como todo se
desarrollaba con normalidad, como
guiado por una mano invisible. Ha lo-
grado que se abrieran los corazones de
personas que se han sentido liberadas
al obtener la gracia del perdón. Don
Bosco ha convocado a todas las capas
sociales de la población a venir a en-
contrarse con Cristo alrededor del altar.
El sigue siendo discípulo de Cristo, el
que nos convoca y acoge en torno de
la misma mesa del banquete pascual.
Don Bosco ha visitado las presencias sa-
lesianas de Kinshasa, las de Goma y ha
terminado el recorrido en Lubumbashi.
Su paso ha sido para nosotros un mo-
mento de conversión y de re-descubrir
el carisma salesiano. Las diferentes ramas
de la Familia Salesiana han aprovechado
la ocasión para renovar sus compromi-
sos. Esta visita de Don Bosco, nos ayu-
dará ciertamente a volver a partir con
buen pie en este segundo centenario de
la presencia salesiana en RDC. Aquel que
han visto nuestros ojos y han tocado
nuestras manos, nos acompañará para
relanzar el carisma salesiano donde ya
estamos y también en otros lugares de
la RDC donde no estamos aún.
Si tu mano se cruza con la de un santo,
ya tienes razón y motivo para
ponerte en pie y volver
a ponerte en marcha
para la misión.
SALESIANOS 2013
13

2.6 Page 16

▲back to top
Formar a laicos:
transFormar la sociedad
En respuesta al desafío lanzado
por el CG 26, DB-CLAY vio la
primera luz en Octubre de 2002
en la Inspectoría de Filipinas-Sur.
Su objetivo no es otro que el de
ser un Centro Salesiano de
Formación de laicos adultos y
jóvenes centrados en Cristo,
líderes y servidores potentes,
testigos vivientes y agentes de
trasformación en las familias, en
la sociedad y en la Iglesia. Se
propone promover una
formación integral cristiana
inspirada en el espíritu y
ejemplo de San Juan Bosco. De
aquí surge la idea de un centro
creado por los laicos y para los
laicos que disfrutan y participan
plenamente de la misma
misión salesiana. Por medio de
él, los socios colaboradores en
dicha misión laical gozan de un
espacio propio para implicarse
cualitativamente y compartir
responsabilidades en el trabajo
pastoral de la Congregación.
por Randy Figuracion
En el taller de carpintería del “Don
Bosco Technology Center”, Alex del
Mar exhala un suspiro de alivio. El
Sueño de los Nueve Años, proyecto es-
cultórico en bajorrelieve, va tomando
forma poco a poco. Las habilidosas
manos de los artistas – salesianos y
laicos – han hecho maravillas con la
madera de 2,4 m. x 3,00 m. y el cuerpo
de masilla, mientras la imagen del
Aguinaldo 2012 del Rector Mayor
cobra vida. Alex se crece como director
gerente y artista cuando supervisa esta
creación con la notable contribución
de los padres salesianos - Nioret and
Joel. La obra, copia de un póster sobre
el Aguinaldo realizado por DOSA Co-
municaciones basado en un cuadro
del español Manuel Montes, será pro-
ducido en fibra de vidrio. Cuando esté
terminado, lo colocarán en el vestíbulo
de entrada del Don Bosco Formation
Center, como signo identitario del
mismo.
Diseñado por el P. Fidel
Orendain, antiguo sale-
siano responsable de
DB-CLAY (Centro Don Bosco para el
Laicado Adulto y Juvenil), Alex está tra-
mitando la conclusión de los detalles
del proyecto. Este proyecto escultórico
de bajorrelieve es un icono de todo lo
que es y significa DB-CLAY. El objetivo
fundamental es “convertir los lobos en
corderos”. A fin de lograr que el sueño
se convierta en realidad, se necesita la
decidida colaboración de salesianos y
colaboradores laicos en la misión. Se
trata de una asociación en la tarea de
educar en la fe, capaz de implicar a un
vasto movimiento de personas.
En esta presencia viva entre la juven-
tud para aumentar la dinámica de líde-
res servidores y de laicos en general
capaces de responder a la llamada a la
santidad, DB-CLAY ofrece programas
tales como Encuentros Juveniles, En-
cuentros Juveniles para Yuppies (Jóve-
nes Profesionales), Taller-Seminario
para Mediadores de Encuentros Juve-
niles, Aprender a ser Líder, Seminario
sobre la sexualidad humana. Activida-
des sobre cómo crear Equipos, Retiros
y Ejercicios. Y más recientemente, se
14
SALESIANOS 2013

2.7 Page 17

▲back to top
Elemento esencial para
lograr un compromiso de
calidad de los laicos es su
adecuada formación.
ha aventurado en proyectos de forma-
ción para catequistas y colaboradores
en la pastoral de laicos, brindando
dichos programas al servicio de las
Iglesias locales.
Un elemento identificado ahora con
DB-CLAY es la Blessed John Paul II
Annual Ongoing Formation Confe-
rence en el mes de octubre, sobre co-
municación para Jóvenes Animadores
y Catequistas. Dicha actividad deriva su
paternidad de las catequesis de Juan
Pablo II y de la Conferencia de respon-
sables de Pastoral Juvenil, desde 2005,
en Don Bosco Parañaque, dirigidas por
el Departamento Salesiano de Cate-
quesis. Aglutina a miembros jóvenes a
la búsqueda de nuevos caminos para
educar y formar a los jóvenes de hoy
contando con medios tradicionales y
modernos.
La versión de las Filipinas del Sur busca
redoblar el énfasis en la mejora tanto
del contenido como de las aptitudes
de los animadores jóvenes y de los ca-
tequistas en la comunicación de la Pa-
labra de Dios y al mismo tiempo, pro-
mover el compañerismo ya que los
participantes se enriquecen con el tes-
timonio de sus propias vidas y la narra-
ción des sus experiencias pastorales. Ya
en su tercera edición, esta actividad de
tres días agrupa a un número siempre
creciente de colaboradores pastorales
con el fin de crecer en su excelente
rendimiento y en el renovado compro-
miso que se refleja en el mensaje del
Santo Padre con ocasión del Día Mun-
dial de las Comunicaciones. Él habla de
la necesidad de que la formación ini-
cial y la continua, se integren, se reali-
cen con competencia, y lo mismo si
nos referimos a colaboradores más ca-
pacitados. FIS ha desarrollado también
un taller-seminario anual de verano
para profesores de la vida cristiana,
cada mes de mayo, con la misma in-
tención.
Elemento esencial para lograr un com-
promiso de calidad de los laicos es su
adecuada formación. En respuesta a tal
necesidad, la versión FIS del Programa
Evangelium ha sido presentado bajo
los auspicios de DB-CLAY. El Programa
consiste en un certificado de haber re-
alizado un curso de dos años de cate-
quética y de pastoral juvenil en sistema
modular. Se busca profesionalizar a los
catequistas y a todos los implicados en
algún ministerio eclesial a través de es-
tudio y práctica sistemáticos. Al mismo
tiempo, el curso profundiza en el co-
nocimiento de la doctrina católica y
adquiere métodos pedagógicos y es-
trategias para llegar a ser educadores
más competentes de la fe. Esperamos
que este programa produzca personal
cualificado para la misión de la Iglesia
y la transformación de la sociedad.
Este bajorrelieve se encuentra aún
lejos de ser una esperanzadora reali-
dad completa. Con todo, Alex le
dedica su preocupación día a día. Así
lo hace también la misión de DB-CLAY
en el seguimiento de los objetivos bá-
sicos de formación y de puesta al día
del laicado. Con los ojos puestos más
allá, el trabajo sigue y sigue con ellos,
trabajadores y compañeros en la viña
del Señor.
SALESIANOS 2013
15

2.8 Page 18

▲back to top
Contar a Don Bosco
El teatro, la música, el juego constituían para Don Bosco elementos
pedagógicos fundamentales para entretener, ocupar el tiempo libre
y promover las cualidades de sus muchachos. Hoy, en nuestro siglo
XXI, estos mismos elementos pedagógicas constituyen una forma
para poder profundizar la historia de Don Bosco.
Exalumnos, jóvenes, artistas, poetas y literatos que han tenido
contacto con la historia de Don Bosco, han querido narrarla de
nuevo y profundizarla haciéndola cada vez más actual, a través
del teatro, la música, la danza, la poesía o el folclore de cada
nación. Entre los ejemplos más recientes: los Carnavales
desarrollados en Uruguay y en Brasil o la producción musical a lo
largo de los cinco continentes.
La historia de Don Bosco siempre
será actual y su profundización
también se hace a partir de todos los
recursos que él mismo propuso en su
pedagogía.
por Jaime González
16
SALESIANOS 2013

2.9 Page 19

▲back to top
En Uruguay el grupo de teatro Texas, formado por exalumnos sale-
sianos, participó en el Carnaval de Montevideo compitiendo con
otras 47 agrupaciones, presentando la historia de don Bosco en la
categoría “parodia”. En la descripción los artistas, a través de la
música, describen los rasgos esenciales de don Bosco, la lucha
contra todo lo que se opone a la juventud, la profunda confianza
en Dios y la misión a favor de la juventud.
Uno de los integrantes del grupo al final de una de sus presentacio-
nes decía: “para nosotros es muy importante que la gente conozca
la historia de don Bosco, la historia de un hombre que nos cautivó,
nos educó, nos transformó y nos dio la fuerza necesaria para saber
que se pueden lograr los sueños por difíciles que parezcan”.
Y pasando a Italia el cantante y compositor Marco Anzovino y el
cómico turinés Giampiero Perone aceptaron el reto de hablar de
Don Bosco de una manera moderna y atractiva, usando el lenguaje
propio para adolescentes. El espectáculo titulado “Don Bosco la
fuerza de una sonrisa”presenta un aspecto específico de la perso-
nalidad de Don Bosco, su sonrisa. Su visión positiva y optimista que
le permitieron, en tiempos no fáciles, realizar un proyecto dirigido
a los jóvenes y, de modo especial, a los más necesitados: los exclui-
dos, los últimos.
Gracias a una propuesta compuesta de música, palabras y video,
los dos artistas guían al público a través de un viaje por la persona-
lidad del santo, subrayando la grandeza de su obra. El espectáculo
concluye, basándose en una historia verdadera, una historia de pe-
riferia, donde se busca entender cómo es actual el mensaje que
Don Bosco ha dejado.
En Brasil, el 20 de febrero, la Escuela de Samba “Reino Unido de la
Libertad” ocupó el primer lugar en el Carnaval de Manaus con un
homenaje a Don Bosco. Con la obra titulada “Un niño, un sueño,
una obra: el amor de Don Bosco se hizo realidad”, narró en 5 mo-
mentos la historia del santo de los jóvenes, el sueño de los 9 años,
las Misiones salesianas, los salesianos en América Latina, los sale-
sianos en la Amazonía y los 90 años del colegio de Manaus.
La escuela de samba Reino Unido ya se había propuesto como
desafío, para conmemorar sus 30 años, rendir un homenaje a Don
Bosco y describir el maravilloso resultado de su vida: la Familia Sa-
lesiana esparcida por 132 países en el mundo. Según el presidente
de la escuela de Samba Fábio Pierre tanto la Familia Salesiana
como la escuela de samba nacieron de sueños de adolescentes
humildes preocupados por construir un mundo mejor especial-
mente trabajando por la juventud más necesitada, a través del
arte y la música como elementos vitales en ese proceso.
La Escuela Reino Unido de la Libertad
desfiló con una presentación
gigante dividida en cinco
carrozas, una batería
compuesta por 300
percusionistas y
cerca de 4000 mil fiesteros. Sobresalían las carrozas del oratorio y
las misiones. La carroza del sueño y el oratorio mostraba al frente
dos payasos que le sonreían a la vida, demostrando la dedicación
que Don Bosco tuvo por los niños. Luego, revestido de esplendor
y belleza con vestidos llamativos y empuñando una varita mágica,
en medio de un circo, surgía en el centro un mago, destacando la
creatividad que Don Bosco utilizó para atraer a la juventud.
En la carroza de las misiones, el escenario hacía alusión a los sím-
bolos de los lugares donde los salesianos están presentes descri-
biendo la obra evangelizadora de Don Bosco. Al frente un
elefante representaba el África, seguido por la magnificencia his-
tórica del Taj Mahal y dos pagodas chinas con sus banderas en
señal de gloria. Y en el fondo aparecía la luz de un gran faro en el
fin del mundo, en la Patagonia, con una luz blanca narrando la
sensación de paz. La presentación total recorrió: el sueño de los
9 años, las Misiones sa-
lesianas en el mundo,
los salesianos de Amé-
rica Latina, los Salesianos
en la Amazonía y los 90
años del Colegio Don Bosco
de Manaus.
SALESIANOS 2013
17

2.10 Page 20

▲back to top
por Chiemeka Utazi (entrevista)
“Dar gratuitamente
lo que he recibido”
Don Bosco no ha cesado de atraer a gente de todas las clases sociales y
confesiones religiosas, tal como lo hizo en vida. Es algo así como si su carisma y
su encanto hubieran permanecido incólumes después de tantos años,
conservados bien vivos a través del trabajo duro, la dedicación y la fidelidad de
sus hijos al espíritu que él les dejó.
Este mismo espíritu es el que ha inspirado
a muchos jóvenes a ir al encuentro de los
Salesianos, el mismo espíritu que atrajo
a Mohamed Abubakar (Peter), joven ar-
tista de Sunyani, pequeño departa-
mento de Gana, hacia Don Bosco.
He aquí el testimonio de Abubakar:
“Nací y me eduqué en Sunyani pero
mis padres son del norte de Gana. Creía
que yo era uno de los más desgracia-
dos del mundo ya que procedía de una
familia deshecha, de seis miembros, y
así desde mi niñez, no tenía a nadie a
quien recurrir en búsqueda de ayuda.
Tampoco podía continuar mi forma-
ción ya que había sido abandonado
por mis padres y parientes y no tenía a
nadie que cuidara de mí. Me encon-
traba prácticamente abandonado a mi
suerte. Aunque luché apasionada-
mente para subsistir durante diez años,
no veía ante mí ninguna posibilidad de
poder volver a estudiar. A pesar de ello,
Dios me envió a alguien que me ayudó
y me dio esperanza. Un amigo mío que
había estudiado en el Don Bosco Tech-
nical Institute me condujo hasta el Don
Bosco.
La primera vez que entré en el recinto
Don Bosco, vi a mucha gente jugando
y a otros estudiando, cosa que me im-
18
SALESIANOS 2013

3 Pages 21-30

▲back to top

3.1 Page 21

▲back to top
presionó mucho y quise estar con ellos
y ser como ellos. Así que cuando volví
a casa me puse a trabajar muy duro y,
gracias a Dios, me encontré en el Don
Bosco. Era como un sueño porque yo
nunca hubiera creído que eso fuera
posible. Todos me parecían mejores
que yo.
Cuando descubrí a Don Bosco, descu-
brí a la vez la riqueza de su corazón ge-
neroso. Me encontré a tanta gente
joven que estaba en la misma situación
que yo, pero los veía felices. Verdadera-
mente me resistía a tener que irme
de allí y desde ese mismo momento
decidí que no volvería más con mi fa-
quién debía ser aquel hombre. Quería
saber algo sobre él porque ya me ima-
ginaba que debía tratarse de alguien
muy importante. Así que, empecé a
pintar a Don Bosco.
Pasé dos años estudiando en Don
Bosco y durante este tiempo el ob-
servé y entré en un ritmo diferente de
vida. Al acabar mis estudios debía a la
escuela algunos honorarios y evité
volver porque no tenía esperanzas de
poder resarcirme de la deuda.
Que conste que creo en los milagros
y que rezo siempre. Un día una chica
vino y me dijo que el director quería
qué podía ser; alguna vez me había
venido una idea a la cabeza. Era mu-
sulmán y jamás he visto gente como
ésta durante mi formación. Se preocu-
pan de la gente que ni siquiera cono-
cen con tal de que sean jóvenes y
pobres. A mí ni siquiera me conocen.
Y fíjate tú, ahora soy una persona edu-
cada, trabajo y me siento feliz como
persona.
Quería saber por qué los Salesianos son
gente tan buena. Esto me hizo pensar
seriamente sobre quién era yo, mis mo-
tivaciones, así como mi comporta-
miento. De alguna manera me di
cuenta de que yo tenía un alma y sin
saber cómo me pareció muy impor-
tante que yo debía salvar mi alma. Esto
me dispuso a empezar a buscar en mi
interior lo que Dios quería de mi y para
mí, así como reflexionar en la manera
como Dios me proporcionó la ayuda
que necesitaba a través de Don Bosco.
Pedí a Dios que me mostrara el camino.
Y decidí pedir el bautismo y empecé el
conocimiento de Jesús y de la iglesia
católica. Asistí a las clases de catecismo.
Fui bautizado con el nombre de Peter
(Pedro) y ahora soy cristiano, soy cató-
lico y me siento seguro.
milia. Acababa de encontrar un nuevo
hogar. Quiero permanecer con Don
Bosco: quiero quedarme aquí en Don
Bosco porque aquí me siento feliz.
En la escuela profesional escogí co-
mercio, en parte porque me sentía con
cualidades para ello y en parte debido
a que no me sentía dispuesto a aspirar
a niveles superiores de formación, pero
más que nada porque me sentía inspi-
rado por los cuadros que veía de Don
Bosco. Los cuadros eran espléndidos y
con muchos colores preciosos. Había
cuadros de Don Bosco por todas
partes del recinto y yo me preguntaba
verme. Yo tenía tanto miedo por lo del
dinero que debía a la escuela. Y para
mi gran sorpresa, el director me pidió
que empezara el curso anexo indus-
trial. Cursé el anexo industrial durante
un año y asistencia profesional por
otro año, después de lo cual los sale-
sianos me enviaron a la capital, Accra,
para continuar mis estudios pudiendo
así calificarme para enseñar. Don
Bosco se ocuparía de la escolarización.
A lo largo de mi permanencia en el
Don Bosco, siempre había sentido
como una fuerza magnética que me
empujaba a hacer algo; pero no sabía
Cuando vi la reliquia de Don Bosco,
supe que era él. Me sentía feliz y hu-
biera querido que se quedara con-
migo. Fui al Don Bosco y recé. Le pedí
que me diera el mismo espíritu suyo a
fin de poder yo también ayudar a
tantos jóvenes que no tienen a nadie
que cuide de ellos. He escrito una
carta a los salesianos diciéndoles que
quisiera ir al Don Bosco Boys Home,
donde están los niños de la calle.
Quiero ayudarles. De verdad, quiero
ayudar porque yo mismo he vivido la
experiencia de haber sido ayudado
por otros. Quiero ir a los poblados a
enseñarles a hacer vestidos y peque-
ños objetos de artesanía para poder
sobrevivir. Recibí gratuitamente y
quiero dar gratuitamente”.
SALESIANOS 2013
19

3.2 Page 22

▲back to top
El aspirantado
misionero Hubert
D’Rosario en Sirajuli, en el
estado de Assam, India
nordeste, es una de las
dos obras especiales en
la Congregación, la otra
situada también en la
India, es la de Chennai,
versiones modernas del
Instituto Cardenal
Cagliero de Ivrea.
¡Dadme hombres
a la altura de las montañas!’
por Joseph Pulinthanath
Desde tiempo inmemorial, las zonas
más orientales de la cadena del Hi-
malaya, conocida en el mundo como la
India nordeste, han sido objeto de tantí-
simos sueños, tribus y promesas de tipo
diferente, distintos, como la misma tierra
seca. Uno de estos sueños ha visto la pri-
mera luz en la primera década del siglo
XX, cuando once hombres, armados de
una fe en Dios a toda prueba y poseídos
de un incontenible ardor, han puesto el
pie en estas colinas y en las vidas de las
personas que allí vivían. El primer grupo
de Salesianos llegaba de Italia, capitane-
ado por el P. Louis Mathias: esto era tan
solo el inicio de uno de los capítulos más
apasionantes de los anales de la historia
de la Congregación Salesiana.
El grupo llegó no sin grandes sacrificios,
es verdad, dado que Europa se encon-
traba todavía implicada en las conse-
cuencias de la Primera Guerra Mundial, y
la Congregación misma se veía enfren-
tada a la falta de hombres y de medios.
Pero, a pesar de ello, el Rector Mayor, don
Pablo Albera, hizo suya la idea de enviar
misioneros a Assam no solamente por la
insistente demanda que llegaba de la
Santa Sede, sino también porque consi-
deraba que el espíritu misionero era parte
integrante de la Sociedad Salesiana.
Los salesianos pusieron pie en Shillong
el 13 de enero de 1922, fecha que ha
dejado huella en el tiempo, un auténtico
día para el recuerdo en el Nordeste. De
hecho, desde ese momento, el destino
de casi 200 etnias se verá gradual e in-
eludiblemente involucrado con aquello
por lo que los salesianos y otros grupos
que vendrán más tarde decidirán
luchar, gracias a la fuerza del
amor y al sacrificio, por el
bien de aquellas poblacio-
nes de las llanuras y de
las zonas montañosas.
Muy pronto, la India
20
SALESIANOS 2013

3.3 Page 23

▲back to top
Don Bosco, en el sueño de abril de 1886, vio
continentes y naciones en las que los salesianos
trabajarían un día.
nordeste se convirtió en lo que es pro-
bablemente una de las misiones más
sensibles del mundo salesiano a las di-
ferencias culturales.
Nunca ha sido fácil para los salesianos
encontrar personas y ayudas económi-
cas para el proyecto de las misiones de
ultramar. Pero, afortunadamente, el
Instituto Cagliero de Ivrea ha sido una
abundantísima fuente de ayuda para
la Congregación, proveyendo misio-
neros bien preparados y motivados.
Don Felipe Rinaldi decidió la fundación
de un aspirantado destinado a solo mi-
sioneros, dándole el nombre de Ca-
gliero, primer obispo y misionero de la
historia de la Familia Salesiana. La fina-
lidad de dicha institución era la forma-
ción de jóvenes salesianos que serían
con el tiempo misioneros “ad gentes”.
No hay que olvidar que el Instituto Car-
denal Cagliero de Ivrea se fundó en 1922,
el mismo año en que los salesianos lle-
gaban a Assam per primera vez. La tierra
prometida de las misiones en Assam iba
a tener la suerte de experimentar el
temple y la magia de una gran cantidad
de hombres admirables come Ven-
drame, Piasescki, Ravalico, Marengo y
tantos otros que, como ellos, habían
sembrado las raíces de su indómito
fervor misionero en la obra de Ivrea.
partes del mundo, entre los cuales, como
es obvio, se cuenta, cómo no, el Assam.
El obispo Michael Akasius Toppo de la
diócesis de Tezpur ha presidido la cere-
monia de inauguración y bendición del
edificio, que lleva el nombre de un gran
misionero y arzobispo de la diócesis de
Shillong. Fue el día 11 de novembre de
2011 y en la ceremonia estuvo también
presente don Václav Klement, Conse-
jero General para las Misiones.
Sirajuli promete ser una piedra angular
en los próximos cien años por lo que se
refiere a la “inmersión” de los hijos de
Don Bosco en el destino de estos en-
cantadores valles y montañas. Es un“Te
Deum” de la región entera que se eleva
de todos los corazones que sentimos
que ha llegado el momento de enviar
misioneros a otros rincones del mundo.
Ha sido el mismo Rector Mayor don
Pascual Chávez quien ha lanzado el reto
de implicar a las diferentes regiones de
la India, muy ricas en vocaciones, a
comprometerse a seguir lo que se hizo
en Ivrea y a mantener de esta manera
vivo el espíritu misionero de la Congre-
gación. Don John Almeida, ex inspector
de Guwahati, junto con sus consejeros,
han tomado la decisión de dar el pisto-
letazo de salida a esta experiencia en
Sirajuli, un pueblo situado en las inme-
diaciones de la autopista número 52,
130 kilómetros al nordeste de Guwa-
hati, capital del estado del Assam.
De ahora en adelante, la historia de las
7 inspectorías de la India septentrional:
Guwahati, Dimapur, Silchar, Kolkata,
Delhi, Mumbai, Konkan, ya no será
nunca más la misma. Sirajuli es el
punto directo de comunicación con
las tierras de misión.
Don Bosco, en el sueño de abril de
1886, vio continentes y naciones en los
que los salesianos trabajarían un día. El
rol del Instituto de Ivrea en la forma-
ción de los salesianos que partirían
para aquellas tierras ha sido determi-
nante. Es tanto aquello de lo que hay
que sentirse felices y agradecidos, y a
pesar de los cambios de los tiempos,
el espíritu de Ivrea no deja jamás de
hacerse presente. No puede morir, al
contrario, se regenera y renace en otras
partes del mundo que al principio eran
ya conocidas por la Congregación. Si-
rajuli, con sus actualmente 60 jóvenes
nutriéndose de este sueño misionero,
es el ejemplo más patente.
En el día de hoy, casi 90 años después, a
la vez que asistimos a un resurgimiento
del nordeste después de años de tinie-
blas, resulta muy gratificante verificar que
la idea de misión salesiana está reali-
zando un círculo. La fundación del aspi-
rantado Hubert D’Rosario en la ciudad
de Sirajuli (Assam) viene a ser como un
segundo nacimiento del Instituto Ca-
gliero de Ivrea que, en su tiempo de
mayor esplendor, fue capaz de dar unos
mil misioneros, enviados a diversas
SALESIANOS 2013
21

3.4 Page 24

▲back to top
El sueño de Don Bosco
Entrevista con Starsky
por Andrew Ebrahim
Antes que nada, mira el video "e Dream". Te darás
cuenta que es una bellísima realización hecha por un
muchacho que apenas ha aterrizado en el mundo digi-
tal. Starsky Torchia dirigió la realización de este breve
video y ha sido ayudado por sus compañeros del primer
año de la escuela media Salesiana de Chertsey. Fue su
contribución personal al "Proyecto Don Bosco".
Uno de los comentadores afirmó: "La duración es de
unos 12 minutos, hay momentos de acción en video,
imágenes fijas, con fondo musical y efectos gráficos. Se
trata de una historia contada en un modo muy claro que
seguramente ha necesitado de mucho empeño y espíritu
de iniciativa. ¡El mensaje salesiano está muy enraizado en
las personas que frecuentan el Instituto de Chertsey!".
Y de esto no hay ninguna duda… Es seguramente uno de
los mejores trabajos sobre Don Bosco que se puedan encon-
trar en YouTube.
El Dream of Don Bosco es ante todo una invitación a la escucha.
No podemos negar que hoy por hoy las personas no tienen la pa-
ciencia de escuchar. Hoy es necesario crear breves presentaciones
(como las de ppt o similares) o hacer discursos breves y atrayentes
dado que la atención del público es mucho más limitada que un
tiempo atrás.
Este trabajo es diverso. Es un relato dinámico, con efectos
de video que son de grandísima ayuda a lo que se
escucha.
¡Pensar que quien dirigió todo esto
es un muchacho de apenas
11 años! Esto hace que
el trabajo sea todavía
más maravilloso.
Bueno, démosle
entonces la pala-
bra a Starsky…
22
SALESIANOS 2013

3.5 Page 25

▲back to top
http://www.youtube.com/watch?v=hRDV7XxsqaE
Dinos algo sobre ti mismo - ¿quién eres?
Tengo 11 años. Mis abuelos tanto por parte de padre como
de madre, son italianos, excepto mi abuela, que es francesa.
Soy católico romano. Los primeros cinco años de mi vida los
he vivido en Alemania, Italia y también en Inglaterra.
¿Qué hay de tu familia?
Vivo con mi mamá, María, que es una bailarina de profesión,
mi padre Sebastián, actor, mi hermana menor Livia y mi
hermano Tyler.
¿Cuáles son las cosas que te gustan y las que no te gustan?
Me gusta pensar en futuros inventos y hacer modelos.
También me gusta hacer películas para la familia y
experimentar con programas como Word y PowerPoint.
¿Por qué te gusta estar en una escuela salesiana?
Me gusta mucho estar en una escuela salesiana porque
todos se cuidan de nuestra conducta y nos animan en lo
que mira a nuestro futuro. Don Bosco, además, es una
persona digna de ser admirada. He hecho muchos amigos
en poco tiempo y todos los profesores aquí en la escuela
"salesiana" hacen el aprendizaje interesante como una
diversión. Siempre son muy amables y generosos con
nosotros. La escuela ofrece muchas oportunidades que nos
pueden ayudar en el futuro.
¿Cuál fue tu primera reacción cuando se te encargó el Proyecto
Don Bosco como una tarea a realizar?
Al principio estaba muy ansioso pensando en la posibilidad
del proyecto y cómo presentarlo.
De pronto decidí hacer una película, y luego pensé en
cómo hacer su esquema estructural.
¿Cómo te fue con el vídeo?
En primer lugar he planificado el esquema cronológico y
donde colocar los diversos momentos o episodios, luego
filmé a mis compañeros de clase discutiendo. Coloqué todo
esto en IMovie y empecé a agregar imágenes, efectos de
sonido y títulos de pantalla aptos para toda la película. Les
pedí a mis padres que leyeran algunas frases que se
incluirían en el sueño y le pregunté a mi profesor de religión,
el Padre Andrew, si me podía prestar la filmación de los
alumnos de sexto grado que iban a Calcuta para usarla en
parte de mi película.
¿Lo más interesante de este proceso?
He descubierto muchas cosas de Don Bosco que son muy
interesantes, cómo Don Bosco comenzó a trabajar, a partir
de un contexto de niño muy pobre y la forma en que se
hizo muy conocido tras haber cuidado de los niños, y haber
iniciado una sociedad que es fuerte e importante hoy día.
¿Qué te impresionó realmente de la personalidad de Don
Bosco?
Me gustó mucho cómo se desenvuelve la lucha en la
película "Misión de Amor", para demostrar a los niños que él
era el jefe y que debían seguirle no olvidando cuanto decía
ni intentando deshacerse de él. También me gustó el hecho
de que cuando no puede conseguir algo en el primer
intento, no se rinde y trata por todos los medios legales de
conseguir su propósito.
¿Cuáles son tus planes para el futuro … qué vas a hacer con tu
vida?
En un futuro próximo me gustaría concentrarme para
obtener buenos resultados en la escuela, y después espero
poder colaborar con algo que tenga que ver con el cine.
SALESIANOS 2013
23

3.6 Page 26

▲back to top
INSPIRADOR
Red social Salesiana de los jóvenes para los jóvenes
Canta para el compromiso social y los derechos humanos
El Mago BOSCO
A gusto con Don Bosco
En la mitad del mundo late un corazón, Ecuador
Rumanía, Ser Don Bosco hoy
Sicelo: ¡te estamos esperando!
La primera tipografía salesiana cumple 150 años
24
SALESIANOS 2013

3.7 Page 27

▲back to top
¿Para qué puede servir, pues, este trabajo? Servirá de norma para superar las dificultades
futuras, tomando lecciones del pasado; servirá para dar a conocer cómo Dios mismo guió
siempre todos los sucesos; servirá de ameno entretenimiento para mis hijos, cuando lean los
acontecimientos en los que tomó parte su padre
(Memorias del Oratorio)
SALESIANOS 2013
25

3.8 Page 28

▲back to top
SRead lsoecisailana
por Heriberto Herrera
A las ocho de la noche, cada
mes, comienzan a aparecer en la
pantalla de la computadora los
saludos de jóvenes que se
identifican con extraños
nombres, sus nombres en la red.
Es la hora del chat salesiano. Los
alegres saludos ayudan a
identificar a los interlocutores.
De Panamá, El Salvador, Costa
Rica, Argentina… provienen
esas líneas escritas con palabras
cortadas. Pronto se enciende la
conversación sobre un tema
asignado previamente. Es una
conversación algo caótica. Al
final, queda el gusto de haber
compartido una identidad
común: ser salesianos.
El chat es uno de los variados servi-
cios que ofrece el Boletín Salesiano
de Centro América on line. Allí se puede
leer también la versión impresa. En el
sitio web están disponibles los números
anteriores.
Mas de siete mil personas han mar-
cado en Facebook y en Twitter su pre-
ferencia por nuestro sitio. Y el numero
va en ascenso. A estos seguidores se
les envía un boletín semanal por correo
electrónico.
Cada día los usuarios encuentran
noticias frescas. Estas provienen de las
obras salesianas de Centro América.
También son tomadas de los canales
informativos de la congregación sale-
siana y de la iglesia. Cada noticia local
es acompañada por una o más foto-
grafías.
Una red de treinta colaboradores
voluntarios alimenta este flujo infor-
mativo. Ellos han recibido entrena-
miento básico en redacción periodística,
fotografía básica y utilización inteligente
de las redes sociales mediante siete
talleres de tres días de duración. Otros
talleres están por realizarse.
El sitio mantiene la presencia de tres
blogs con frecuencia quincenal. Un
salesiano narra anécdotas de su vida
diaria, una periodista escribe sobre el
rico mundo de internet, una madre
de familia cuenta cómo el Sistema
Preventivo le funciona de maravilla en
la educación de sus dos hijos pequeños.
Otro blog está abierto para quien
quiera expresar un mensaje inteligente
e interesante.
Los visitantes del sitios escriben a
diario. Solicitan información sobre
cómo inscribir al hijo en el colegio tal
o cómo comunicarse con el salesiano
aquel que fue su antiguo profesor.
Otros reaccionan a los temas del mo-
mento. Muy pocos envían mensajes
ofensivos. A estos les respondemos
siempre con una aclaración amable y
respetuosa. Con frecuencia, se comu-
nican de nuevo pidiendo disculpas.
El muro es otro rincón del sitio: allí
aparecen los carteles que pregonan
las actividades en las casas salesianas.
Hay también concursos fotográficos
o narrativos según temas propuestos.
Una oferta variada de recursos para la
pastoral juvenil es aprovechada por
los animadores. Un vídeo cada día,
escogido casi siempre de YouTube,
invita a reflexionar sobre temas vitales.
Radio Don Bosco, de la cercana Uni-
versidad Don Bosco, esta ligada a
nuestro sitio.
Don Bosco en Centro América está
enlazado con Facebook y Twitter. Estos
links permiten una difusión sin limites
de nuestros mensajes. Cada día se
lanza al vuelo por esos canales una
frase de Don Bosco, que es esperada
por los miles de seguidores. Es la ac-
tualización moderna de la "palabrita
al oído", el famosos recurso pedagógico
de Don Bosco.
Son los jóvenes quienes mas fre-
cuentan nuestro sitio. Y es un equipo
de adultos jóvenes el que está a cargo
de mantener vivo este fascinante y
poderoso recurso comunicativo.
26
SALESIANOS 2013

3.9 Page 29

▲back to top
de los jóvenes para los jóvenes
SALESIANOS 2013
27

3.10 Page 30

▲back to top
Juan
Francisco
Lastra
28
SALESIANOS 2013
Canta para
Juan Francisco Lastra es un ex alumno del Liceo
"Camilo Ortúzar Montt" de Santiago y de la
Universidad Católica "Silva Henríquez". Hoy en día
está emergiendo como compositor comprometido, y ha
sido nombrado embajador de la paz y defensor de los
derechos humanos en Chile. Juan Francisco cuenta
cómo aprendió en la escuelas salesiana los valores y
la música que canta.
por ANS
Hoy, a los 28 años, Juan Francisco se dedica por completo a la música.
Su pasión creció lentamente hasta descubrirla como vocación.
En los breves rasgos biográficos publicados en su página web dice lo
siguiente: "En 1989 ingresé en el Liceo Salesiano Camilo Ortúzar Montt,
lugar donde experimenté diversas formas de expresión musical y
artísticas, buscando la satisfacción de interrogantes indómitos que desde
la niñez fueron sumándose al zurrón que aún cargo de ideas por explorar".
Durante su estancia en el Liceo Salesiano, además de recibir una
formación académica y humana, decidió el último año aprender a tocar la
guitarra y poco a poco se interesó en el trabajo de algunos cantautores
comprometidos como Violeta Parra, Silvio Rodríguez, Joan Manuel Serrat,
Víctor Heredia, Atahualpa Yupanqui. Así empezó a escribir sus propias
canciones.
Después del Liceo, Juan Francisco se inscribió en Educación Física en la
Universidad Católica "Silva Henríquez”, graduándose. Durante el segundo
año fue invitado a participar con tres canciones en el festival "Víctor Jara",
organizado por la misma Escuela salesiana de Estudios Superiores, su
actuación se prolongó durante aproximadamente una hora. Captó cómo
la música puede llegar a la gente. "Creo que esta es la primera cualidad de
un músico, cuando las personas reconocen que se transmite algo. No
todos los que suben al escenario transmiten algo".
Con el tiempo y la sucesión de actuaciones, el compromiso de Juan
Francisco se ha vuelto más intenso. Se encontró con nuevos músicos.
"Pronto la gente comenzó a buscarme por el correo, internet, a escuchar
mis temas. Así que tuve el coraje de hacer un concierto con otros músicos.
Mi público ha comenzado a crecer. De esta manera, se ha consolidado mi
compromiso como cantante".
En junio del año pasado ha publicado su primer disco, "Desde mi Calle a
la Imaginación" que recoge 13 canciones dedicadas a los niños y que

4 Pages 31-40

▲back to top

4.1 Page 31

▲back to top
el compromiso
social y los derechos
humanos
SALESIANOS 2013
29

4.2 Page 32

▲back to top
El Mago
BOSCO
30
SALESIANOS 2013
En cualquier lugar del mundo salesiano donde uno
vaya, puede que se encuentre con un mago salesiano
y no precisamente con un simple actor de ocasión. Exis-
ten miembros de la Familia Salesiana en Centros o
Clubs de Magia por todo el mundo.
A la edad de 9 años, Juan Bosco, pe-
queño pero entusiasta narrador de
cuentos, a la vez que aficionado lector,
tuvo uno de sus más famosos sueños;
uno, en el que estando él en medio de
chavales medio-salvajes, un hombre de
impresionante estatura le dijo : “Yo te
daré una maestra; bajo su guía podrás
llegar a ser sabio”. ¡Qué mayor regalo
podrían haberle hecho a Juan que el
don de la sabiduría! Tened bien pre-
sente que Juan no tenía más que
nueve años, tocando los diez y que en
los dos años siguientes aquel don de la
sabiduría iba a desencadenar una acti-
vidad increíble.
por Brian Barnes
magia todas las veces que fuera ne-
cesario hasta llegar a descubrir los
trucos. Entonces se iba y practicaba
asiduamente hasta sentirse totalmente
seguro de que podría realizarlos él.
A medida que se fue sintiendo más
seguro amplió su repertorio y continuó
con sus espectáculos. Estos incluían un
contenido espiritual con oraciones y
sermoncitos, condición necesaria para
poder asistir a la sesión. Juan debía
mantener un delicado equilibrio si
quería atraer a la multitud, pero era
astuto y decía que “la magia era una
fuente de maravillas”.
Mamá Margarita solía llevar a Juan al mer-
cado semanal en la calle mayor del
vecino Castelnuovo. Juan se dio cuenta
de que los prestidigitadores y acróbatas
atraían a cantidad de gente a sus repre-
sentaciones. Vio con gran acierto que si
él un día llegara a imitar sus destrezas,
podría, también él, atraer a más gente a
escuchar sus cuentos. De aquí que, po-
niendo en práctica sus cualidades de ob-
servador, de memoria y de ejercicio
constante, llegó a emular sus actuaciones
incluyendo su destreza de prestidigitador,
de acróbata y de funámbulo, al recital de
cuentos. ¡Ahora sí que podía decir que
sería un auténtico actor él mismo!
El siguiente paso en su futuro inme-
diato en el arte del espectáculo iba a ser
crucial. Juan estaba fascinado también
por los magos ambulantes. Cayó en la
cuenta de que su propia fascinación
podrían experimentarla también todos
aquellos que se sentían atraídos por sus
espectáculos. Se propuso consciente-
mente asistir a cada espectáculo de
Juan estaba decidido a ser sacerdote.
Sus actuaciones en público se veían
muchas veces sustituidas por estudio y
trabajo duro para ganarse el pan de cada
día. A lo largo de estos años de adoles-
cencia, entre sus ocupaciones hay que
contar con el aprendizaje del lenguaje y
del arte dramático. Qué importantes
iban a ser para él en los años que ven-
drían. La sabiduría que se le había otor-
gado a Juan empezaba a tomar forma
en muchas de sus decisiones.
Durante el último año de sus estudios,
y antes de entrar en el seminario, se hi-
cieron algunos ajustes para que pu-
diera compartir alojamiento con la
familia de un cierto Tomás Comino.
Pero Juan no podía resistirse a hacer sus
trucos. Tomás Comino creyó que era su
obligación poner el caso de Juan en
manos de la autoridad religiosa.
Estas denuncias a las autoridades religio-
sas llegaron eventualmente hasta el ca-
nónigo Burzio, el clérigo más antiguo del

4.3 Page 33

▲back to top
Escuelas y Oratorios tienen también sus propios grupos de injertos de jóvenes actores.
Por ejemplo, estudiantes de la Escuela Salesiana de Chertsey en el Reino Unido tienen
la oportunidad de gozar de la enseñanza de un experto en magia, cual es la de un
Salesiano Cooperador, miembro del Círculo de Magia. ¿Qué puede uno descubrir
más allá del interés por la prestidigitación y la magia?
distrito. Juan fue convocado a rendir
cuentas. Como es lógico, el canónigo
había hecho sus investigaciones, aunque
empezó por alabar a Juan por sus
buenas notas en los estudios. Hizo refe-
rencia a los rumores que circulaban
sobre la magia negra y pidió a Juan que
se explicara él mismo. Entonces Juan le
pidió si podía prestarle su reloj. Y al ver
que no lo podía encontrar, Juan le pidió
si podía prestarle una moneda. El canó-
nigo, al no poder tampoco dar con el
monedero, sospechó que le estaba ten-
diendo una trampa y poniéndose furioso
con él exclamó: “eres un granuja; o eres
tú un esclavo del demonio o él lo es tuyo”.
Juan, entonces, levantó una pantalla de
la lámpara que tenía al lado y
aparecieron el reloj y el
monedero del ca-
nónigo. Ante
un furioso
canónigo que pedía tajantemente una
explicación, Juan se rindió. Explicó al ca-
nónigo cóémo había encontrado el
reloj y el monedero y la manera como
en un momento de distracción del ca-
nónigo, los había escondido debajo de
la pantalla. Juan sintió en su ser un tre-
mendo alivio, al tiempo que el canó-
nigo explotaba en una sonora carcajada
e insistía en que el mago le enseñara al-
gunos de sus trucos de prestidigitador.
El 25 de octubre de 1835 vistió la sotana,
signo de identificación de su candida-
tura al sacerdocio. Ese mismo día hizo
un buen número de propósitos priva-
dos a fin de corroborar su intención de
progresar en el trabajo espiritual. No sin
cierta ironía, entre dichos propósitos
encontramos su resolución “de ahora
en adelante no haré más trucos de
prestidigitación o juegos de manos”.
Pero todo nos hace creer lo mucho que
el incidente con el canónigo Burzio in-
fluyó en ello. Cuando la prestidigitación,
como entretenimiento, había arras-
trado a multitudes hacia el joven Juan,
podría ahora no combinarse bien con
su futuro ministerio. Nunca sabremos lo
que había en su cabeza, aunque muy
probablemente los dones de sabiduría
y de entendimiento jugaron un papel
importante en su decisión. Si Juan no
hubiera rehusado aquel día ejercer de
prestidigitador, el Juan Bosco que
surgió entonces podría haber tenido
un carácter totalmente dife-
rente.
SALESIANOS 2013
31

4.4 Page 34

▲back to top
A gusto con Don Bosco
por Erwin Joey E. Cabilan
Teniendo presente mi gran pasión por el catecismo me puse a buscar familias
religiosas donde pudiera sentirme más a gusto en el papel de educador en la
fe. Una tarde, mientras estudiaba, escribí un mail a los salesianos, después de
haber visitado su sitio web. Le dije al Señor “Señor, si no recibo una respuesta
en dos semanas, quiere decir que mi futuro es de ejercer como catequista laico.
En caso contrario, ésta será una señal de que he de cambiar mi forma de
vida”. El día antes de agotarse el plazo, efectivamente, recibí un mail del
salesiano don Randy Figuración. Estaba a la búsqueda de mi vocación y no
había dudas. ¡Dios se me había hecho el encontradizo!
Desde que era pequeño, siempre
he soñado con tener éxito en la
vida. Me he esforzado para poder
lograr lo que deseaba, y más tarde he
podido acceder a una licenciatura de
primer grado en educación profesio-
nal, dos de segundo grado, oportuni-
dad de estudiar en el extranjero,
trabajar como enseñante y la riquísima
experiencia de ser catequista. He dis-
frutado cada momento de mi vida de
la misma manera que lo haría un joven
con su reciente primer título en mano.
Pero, llegado a cierto punto, he co-
menzado a preguntarme: “¿No debería
tal vez tener y hacer más o, por el
contrario, no debería ser algo más?”.
Entonces he empezado a reflexionar
seriamente sobre la pregunta y justo
mientras buscaba en mi interior una
posible respuesta, poco a poco volvía
a aflorar en mí el sueño que tuve de
niño, es decir, el deseo de ser sacer-
dote.
Educador en la Fe
Mi trabajo de catequista me ha permi-
tido estar en contacto con tanta gente,
cada uno con un camino diferente en
la vida y, muy particularmente, con jó-
venes catequistas que desarrollaban
esta actividad como voluntarios entre
los jóvenes. He aprendido a conocer su
situación en la vida y a comprenderlos
mejor. Viviendo con ellos y como ellos
– con sencillez y espíritu de pobreza al
encuentro con Dios, - he logrado
captar, amar y seguir a Don Bosco.
El artículo 34 de nuestras Constitucio-
nes dice que “la evangelización y la ca-
tequesis son las columnas maestras de
nuestra misión educativa”. San Juan
Bosco fue llamado por Jesús a trabajar
en un amplio campo cuando, a la edad
de nueve años, tuvo un famoso sueño.
Y yo, como novicio salesiano, tengo
también el compromiso de dar a co-
nocer a Jesús, de manera especial a los
jóvenes pobres y abandonados.
Acompañando a los jóvenes
Comparto el mismo don de la fe ense-
ñando en las escuelas públicas de
Lawaan, Tabunoc y Cebú, al igual que
en mi trabajo en el aspirantado del
Centro de Formación Don Bosco, de
Lawaan.
32
SALESIANOS 2013

4.5 Page 35

▲back to top
Los domingos, en cambio, ayudo en el
Oratorio Don Bosco de Pasil, procu-
rando hacerme hermano, amigo y
compañero y reforzar al mismo tiempo
su fe. Los jóvenes de Pasil son chavales
sencillos, pero a la vez, dotados de gran-
des cualidades, acogedores y vivara-
chos. A pesar de las muchas dificultades
con que deben enfrentarse cada día,
siempre les queda la fuerza de sonreír y
de reír espontáneamente. Estoy con-
vencido de que son terreno fértil en el
que es posible sembrar la Palabra de
Dios. Tienen fe, tan sólo les falta tener a
alguien a su lado, que les ayude a crecer.
En el pasado mes de mayo pude ser
testigo de lo mucho que el trabajo de
voluntariado del grupo de catequistas
ha ayudado a las diversas actividades
del oratorio. A pesar del jaleo y la in-
quietud del principio, todos los chicos
han ayudado después a don Andy
Mendoza y han seguido la santa misa
con mucha participación y atención.
He comprendido que el fruto de este
apostolado no se ve forzosamente en
las grandes cosas.
Una vez, al final de la misa, un niño me
viene al encuentro, me toma la mano
y la pone sobre su cabeza (un gesto
que, en la tradición filipina, significa
respeto hacia la persona más anciana).
Era una sencilla muestra de respeto y
gratitud por mi presencia en medio
de ellos. Gracias a este pequeño pero
hermoso gesto, he comprendido
que estaba sembrando golosinas en
medio de aquellos jovencitos. A pesar
de la extrema pobreza en la que viven,
saben ofrecer uno de los mayores te-
soros que puedan existir en el mundo:
la amistad. Y precisamente por ello
Jesús está en medio de ellos.
Ciertamente, no es nada fácil pasar de
un lado al otro de mi apostolato; crea
cansancio físico, y a veces hasta dema-
siado. Aunque me doy cuenta de que
soy como una nave terrena de la espe-
ranza y del amor de Dios y que, en
verdad, ésta es una de las cosas más ex-
traordinarias que se puedan hacer en la
vida. He dejado a mi familia y a mis
amigos, pero juntos la familia salesiana
y los jóvenes, puedo decir que sí que
tengo una casa: el corazón de Don
Bosco. Con él tengo un sólo deseo:
“Dame almas, lo demás no me importa”.
SALESIANOS 2013
33

4.6 Page 36

▲back to top
En
la mitad del mundo
hay un Centro. En Quito,
en la mitad del mundo,
I Becchi y Valdocco
encienden el corazón de un
continente.
por Javier Altamirano
En la mitad
del mundo late
un corazón
En la mitad del mundo, un oasis. Apenas a unos 25 km al sur
del paralelo 0°, en medio del largo valle quiteño, una casa.
Allí un pequeño grupo de salesianos y laicos acogen a miem-
bros de la Familia Salesiana por tres semanas. Estas personas
vienen a poner su corazón en sintonía con el de un simple cam-
pesino soñador, un simple cura fundador de una de las expe-
riencias más maravillosas de la educación de la juventud: el
Oratorio de Valdocco. No se ven los Alpes sino los Andes. No se
habla piamontés sino una variedad de tonos y modos del cas-
tellano latinoamericano y el portugués del Brasil, pero late el
mismo corazón que latió en el Colle don Bosco y en las afueras
de Turin en el siglo XIX.
A esta casa la llamamos “el Centro” porque su nombre completo
es “Centro Salesiano Regional de Formación Permanente”. Nació
allá por el 1974 en la onda expansiva de la renovación salesiana
postconciliar para ponerse al servicio de una Región. Hoy creció
al punto de ser la referencia en salesianidad para todo el conti-
nente americano, sobre todo desde el año 2000 que comenzó
con la Escuela de Docentes de Salesianidad. Ya han pasado por
allí más de 400 docentes y animadores (sdb, fma y laicos) pro-
venientes desde la Tierra del Fuego hasta más allá de los ríos
34
SALESIANOS 2013

4.7 Page 37

▲back to top
Es una hermosa casa con 24 habitaciones muy acogedoras, un aula
magna para las clases, 6 salas para trabajos en grupo, la biblioteca
especializada en salesianidad, comedor, sala de distensión y una
Ecuadoragradable terraza. La capilla es lo más lindo desde todo punto de
vista. Se encuentra en el centro del Centro.
Grande y Colorado, en el norte del continente, donde
el español comienza a fluir en inglés.
El Centro está ubicado dentro del Campus de la Univer-
sidad Politécnica Salesiana, sede Quito. Es una hermosa
casa con 24 habitaciones muy acogedoras, un aula
magna para las clases, 6 salas para trabajos en grupo, la
biblioteca especializada en salesianidad, comedor, sala
de distensión y una agradable terraza. La capilla es lo
más lindo desde todo punto de vista. Se encuentra en
el centro del Centro. La capilla intenta ser expresión del
alma de Don Bosco: acogedora y luminosa invita al re-
cogimiento y a la devoción. Concentra la atención sobre
Cristo Pastor que primero se hace víctima y altar para
dejar inmediatamente en claro el dinamismo y hermo-
sura de la resurrección. Un Cristo Resucitado que como
corredor que llega a la meta levanta los brazos con las
manos abiertas y rompe la cinta de la meta llevándosela
con el pecho… Todo alude al día de Pascua en que Don
Bosco llegó a la Casa Pinardi para establecer definitiva-
mente el Oratorio.
Desde hace doce años han estado llegando a la Escuela
de Docencia de Salesianidad cientos de personas que
trajeron consigo su propia originalidad, su estilo de ser
salesianos y salesianas, su cultura y profesionalidad. Así
la casa se llena de brillantes colores, de los variados sa-
bores y sonidos, y canciones propias. No sólo vienen a
recibir y así reforzar el carisma recibido, sino que tam-
bién vienen a dar y nutrir, a compartir y hacer crecer.
El Método de Estudio tiene dos componentes funda-
mentales: el historiográfico y el teológico. El primero, nos
permite conocer a Don Bosco partiendo de datos ob-
jetivos y dentro de la mentalidad y de los acontecimien-
tos y transformaciones históricas y culturales de su
tiempo; el segundo, nos da la base para estudiar las ins-
piraciones profundas de su vida y los valores que defi-
nen su misión y su espiritualidad en su medio eclesial y
social. Hacer experiencia para conocer, y saber para
poder comunicarlo. El Centro se transforma así en un
centro de irradiación, de entusiasmo, de pasión, de co-
nocimiento experiencial, de conversión. Algo es claro:
nadie regresa a su tierra como llegó. Nadie queda indi-
ferente.
Tres niveles, una vida, muchas vidas. Durante tres años
(tres semanas por año) conviven en el Centro estos
hombres y mujeres apasionados por un modo de vivir
y de transmitir vida. Un cuarto nivel se hará en los luga-
res de Don Bosco partiendo del Colle y de Turín. En la
base de esta experiencia hay un soñador, historiador e
investigador con corazón de pastor, un genuino educa-
dor, mistagogo y“abuelo”de todos: el P. Fernando Peraza.
Ya muchos de estos docentes “egresados” han comen-
zado a dar frutos abundantes incendiando el continente
como chispas en campos sedientos. Don Bosco está
más vivo hoy que hace doce años en estas tierras soña-
das que todavía tienen muchos sueños y también pe-
sadillas. Muchos jovenes como los del tiempo de Don
Bosco están esperando salesianos apasionados (laicos
y religiosos, varones y mujeres) para seguir haciendo
presente el Oratorio.
SALESIANOS 2013
35

4.8 Page 38

▲back to top
Rumanía Ser
Don Bosco
hoy
por Andrei Laslău
Me inicié como acólito en mi pa-
rroquia, después frecuenté el se-
minario menor. Allí buscando algo
diferente, me encontré con un libro
que narraba la vida de Don Bosco; era
eso diferente que buscaba: Don Bosco
era el tipo de sacerdote que me hu-
biera gustado ser”. Leyendo su vida, sus
compromisos con el primer Oratorio
de Valdocco, me imaginaba entre sus
muchachos.
Mi gran felicidad fue cuando, cono-
ciendo a los salesianos de Bacău, des-
cubrí aquellos sacerdotes que parecían
salidos de las memorias del Oratorio: no
sólo estaban con nosotros sino que
eran el corazón de las actividades. Pensé
que su vida también podía ser la mía.
Me hice salesiano en el año 2009 y
después realicé los estudios de filosofía
en Nave, en Italia, y los superiores me
enviaron a realizar mi tirocinio práctico
a Bacău, mi ciudad, para ser encargado
del oratorio. “¿Quién se hubiera imagi-
nado que estaba llamado a realizar el
tirocinio en el lugar donde había cre-
cido como animador?
De vuelta en casa
La realidad de Bacău es compleja, pero
muy bonita. Los habitantes son cerca
de 200.000 y los salesianos viven en
una zona popular. El nombre de Don
Bosco se está difundiendo por todas
partes y se ha creado a su
alrededor una cultura y un grande res-
peto.
La casa es un signo del trabajo que es-
tamos realizando. La “casa amarilla”, o
sea nuestra casa, se ha convertido en
un centro de interés y un punto de en-
cuentro para los muchachos y los jó-
venes del barrio y la ciudad. Si al inicio
era solamente un oratorio, ofreciendo
a los muchachos un ambiente seguro
para jugar y aprender algo bueno para
la vida, en poco tiempo se vio la nece-
sidad de algo más, y así las actividades
han aumentado.
En comunidad somos 4 hermanos.
Tenemos el oratorio, un centro diurno
con ayuda escolar, un centro para el
desarrollo de competencias para la
vida independiente y una pequeña
escuela de cursos
36
SALESIANOS 2013

4.9 Page 39

▲back to top
Soy Andrei Laslău tengo 23 años, nacido en
Bacău, una ciudad del este de Rumania. Crecí
como todos los muchachos de mi edad, pero el
Señor, en sus proyectos, me ha conducido por
caminos que jamás había imaginado.
profesionales para electricistas y fon-
taneros. Existe una buena colabora-
ción con el municipio y también con
las parroquias vecinas. Es muy impor-
tante la colaboración de los animado-
res, que en buena parte son los
muchachos que animaba antes de
partir para Italia. En media tienen 16-
17 años y son una explosión de crea-
tividad. Sucede muchas veces que
teniendo una idea, la comparto con
ellos y juntos realizamos trabajos ma-
ravillosos, actividades que son valora-
das por los muchachos. Como en los
tiempos de Don Bosco: Jóvenes para
los jóvenes.
Pasé de los libros de Nave a esta reali-
dad que ya conocía, pero que con el
tiempo ha cambiado. Las primeras se-
manas fueron toda una aventura para
entender cómo podía llevar adelante
las actividades ya existentes y cuáles
deberían ser las del futuro. De todas
maneras se debía comenzar y poco a
poco identificar lo necesario.
El oratorio y el centro diurno son acti-
vidades que exigen todo el día: progra-
mación organización, encontrar los
muchachos y los animadores, los vo-
luntarios, proyectar, preparar los en-
cuentros y estar en el patio. En la “casa
amarilla”ofrecemos ayuda escolar, acti-
vidades manuales, cursos de música y
de lenguas extranjeras, grupos depor-
tivos, formativos, como por ejemplo
Amigos de Domingo Savio, y de clown,
la banda del oratorio. Y estas son las ac-
tividades en tiempo ordinario. Después
con base en el calendario también te-
nemos propuestas como el Verano
para los muchachos, que reúne a más
de 350 y cerca de 100 animadores.
Dar esperanza a los jóvenes
Frecuentemente me pregunto si soy
capaz de llevar todo adelante. Para en
esto y todo el resto, siempre está la
gracia de Dios que continúa a acom-
pañarme y ayudarme en todo lo que
me falta.
Los muchachos y los jóvenes de Bacău
aman soñar en grande. A pesar de las
condiciones difíciles de vida y el futuro
incierto son optimistas y esperan un
país mejor. Los problemas en Rumanía
están presentes, como en todas partes,
pero admiro a las nuevas generaciones
de jóvenes que han entendido que la
situación no cambiará si dejan su
propio país para ir al occidente; perma-
necen con salarios bajos, pero conti-
núan esperando consolidar un futuro
mejor para Rumanía.
Como joven, como salesiano y como
rumano, enviado a ser uno de los mu-
chachos de Don Bosco en Bacău, me
siento parte de esta nueva ola. El futuro
del país tiene necesidad de buenos
cristianos y honrados ciudadanos y
siento el deber de ayudar a los jóvenes
a esperar, pero también a dar una base
sólida y objetiva a la esperanza. Esto es
lo que hacemos como salesianos sea a
través de la formación profesional o la
formación para la vida.
SALESIANOS 2013
37

4.10 Page 40

▲back to top
El Oratorio de Don Bosco nunca
ha dejado de desarrollarse y
crecer desde la llegada de los
salesianos en 1949. El Oratorio
recoge especialmente a la
gente del lugar de 'Forest
Village', los niños de clase
obrera y el personal del
"Colegio San Juan Bosco".
38
SALESIANOS 2013
Sicelo:
por Clarence Watts
El coadjutor salesiano, Maurice
Bondioni, fue el primer salesiano
en llegar a Daleside, Johannesburgo,
para ir a vivir en la primera casa de lo
que una vez fue conocido como el
Transvaal (hoy parte de la provincia
de Guateng). La fecha fue el 02 de
marzo 1949. El 14 de noviembre de
1949, llegaron los primeros estudian-
tes y así empezó la escuela en un pe-
queño edificio, al que se le dio el
nombre de "Escuela Don Rúa", que
con el tiempo, ha llegado a los 900
estudiantes de hoy.
Ya que el área alrededor del "Centro
Don Bosco”crecía, el número de mu-
chachos que quería formar parte del
oratorio creció también. El 'Bosco
Centre' está rodeado en gran parte
por campos y granjas, por lo que las
áreas de Drumbalde, Daleside, Wal-
kerville y Deur han empezado a des-
arrollarse.
La escuela Miguel Rúa, a partir de
1949 una escuela rural, poco a poco
se fue desarrollando, con el resultado
de haber sido trasladada 500 metros
hacia la carretera que lleva al Centro
Don Bosco reuniendo a jóvenes de
las zonas rurales antes mencionadas
bajo la dirección de don Dino Miotto.
Mi primer contacto con el Oratorio
fue en 1994 cuando, como pre-novi-
cio, estaba bajo la guía del padre Paul
Borok Kim de Corea del Sur. El orato-
rio tenía lugar todos los domingos de
13,30 a 16,30 y consistía en un mo-
mento de plegaria inicial, un men-
saje, diversión y juegos. La jornada
concluía con una oración. Los jóve-
nes que asistían procedían de la cer-

5 Pages 41-50

▲back to top

5.1 Page 41

▲back to top
¡te estamos esperando!
el Oratorio Don Bosco, Daleside
cana zona rural de Daleside, mientras
que la mayor parte de los más jóvenes
del 'Forest Village'. Los jóvenes eran
unos 40.
Un nuevo reto
Al regresar de mis estudios en Kenia en
2008, me dieron el puesto de director
de programas en el Centro Juvenil
Bosco. En aquel período el director del
Oratorio era Cleric Lingoane y siguió
en el cargo hasta julio de 2009 cuando
partió a su vez a Italia para continuar
sus estudios teológicos. Bajo su lide-
razgo, el oratorio había crecido muchí-
simo. El área de la cual llegaban los
jóvenes para participar en el oratorio
se iba ampliado hacia Sicelo (Meyer-
ton). En muchas de nuestras reuniones
del oratorio habíamos discutido am-
pliamente la forma de resolver el pro-
blema del transporte, teniendo en
cuenta que sólo teníamos dos vehícu-
los, cada uno para 8 personas. Re-
cuerdo aún un domingo, cuando el
Padre Roy y yo tuvimos que hacer 6
viajes de ida y vuelta para Sicelo.
En una de estas reuniones, Zanele, uno
de los líderes más jóvenes, dijo que
había un área de recreación gratuita y
disponible en Sicelo, estaba equipado
con un campo de fútbol, uno de ba-
loncesto, disponía de una gran sala y
un parque infantil para los niños más
pequeños. Entonces empecé a pensar
e investigar sobre la posibilidad de
trasladar la sede del oratorio a Sicelo, el
área de la que provenía el mayor
número de niños. Pedimos también
los permisos necesarios al consejo mu-
nicipal de Midvaal. Nos dijeron que no
tenían ningún problema para que hi-
ciéramos uso de los espacios del Sicelo
Sports and Recreation Centre los do-
mingos.
La comunidad del 'Bosco Centre'
aprobó el traslado del oratorio, y así el
22 de mayo de 2011 se inauguró ofi-
cialmente el oratorio de Sicelo con 50
jóvenes. El oratorio funciona todos los
domingos de las 14 a las16. El equipo
de 'Bosco Centre", es responsable de la
animación, que cada mes organiza di-
ferentes tareas; en agosto, por ejemplo,
hemos hablado de los problemas de
las mujeres, en septiembre, en cambio,
las reuniones se centraron en temas de
cultura y tradiciones locales.
El promedio de jóvenes que frecuenta
el oratorio varía de 80 a 100. Estos jó-
venes esperan con mucha alegría el
oratorio dominical y agradecemos a la
Ferrero que nos da su chocolate, para
que. de vez en cuando, podamos ofre-
cerlo a nuestros chicos.
Nunca dejamos de luchar para que el
Oratorio sea un lugar de aprendizaje,
de oración, de juego en que cada uno
se sienta como en su casa. Con esta ex-
periencia entre los jóvenes que tiene
lugar todos los domingos en Sicelo, los
salesianos nos convertimos en misio-
neros de los jóvenes y quién sabe si un
día no vamos a ver los frutos de nues-
tros esfuerzos siempre con la intención
de sembrar la semilla del evangelio
entre ellos. La palabra Sicelo, en lengua
Sotho significa "pedir". Fueron los jóve-
nes locales los que nos han pedido…
y hemos respondido a su llamada.
SALESIANOS 2013
39

5.2 Page 42

▲back to top
La tipografía fundada por
Don Bosco celebra el 150º
aniversario. Iniciada de
modo familiar, pronto
llegó a la excelencia en el
campo de la impresión y
encuadernación
convirtiéndose en escuela
profesional y forjando
generaciones de hábiles
y apreciados artesanos y
maestros del libro.
por ANS
La primera
tipografía salesiana
cumple 150 años
Amediados del siglo XIX, Don Bosco
se dio cuenta de que el futuro
consistiría en la capacidad de comuni-
car. Un día colocó sobre una mesa las
hojas impresas de un libro que se titu-
laba "Los Ángeles Custodios", llamó a
un joven y le dijo: "Tu harás de encua-
dernador" "¿Yo encuadernador? Pero,
¿cómo voy a hacerlo si no sé nada de
ese oficio?", respondió el muchacho.
"¡Ven aquí! - insistió Don Bosco - ¿Ves
estas hojas? Siéntate: hay que empezar
por plegarlas". Él mismo se sentó con
el joven y juntos doblaron las hojas.
Luego, con la ayuda de la Madre Mar-
garita, las cosió. Los jóvenes se echaron
a reír. "Vosotros os reís - exclamó Don
Bosco - pero yo sé que en nuestra casa
tiene que existir un taller de encuader-
nación y quiero que se empiece".
A finales de 1861 Don Bosco hizo co-
locar en una sala especialmente cons-
truida dos máquinas a ruedas y un
torno. El banco y las cajas para los ca-
racteres fueron elaborados por los car-
pinteros de la casa. Viendo aquel
equipo no del todo moderno, los jóve-
nes que debían empezar el trabajo no
estaban entusiasmados, pero Don
Bosco los alentó: "¡Veréis! Vamos a
tener una tipografía, dos, diez tipogra-
fías. Ya lo veréis".
La primera tipografía de
muchas otras
La tipografía del Oratorio, como se
llamó la primera Escuela Gráfica Sale-
siana, comenzó a producir en 1862.
Como todo árbol destinado a un
buen crecimiento, la Tipografía del
Oratorio tuvo diversos traslados, y fue
creciendo cada vez. Mientras se en-
grandecían y transformaban los loca-
les, se compraba maquinaria más
potente y moderna. La tipografía se
convirtió en grande y eficiente como
para competir con las mejores de la
ciudad: cuatro prensas, doce máqui-
nas movidas primero por vapor, y
luego por gas y, finalmente, por la
electricidad, fundición de tipos, este-
reotipos, calcografía.
En octubre de 1872, algunas impreso-
res privados, celosos de la obra sale-
siana y asustados por su prometedor
futuro, se unieron en sociedad y pre-
sentaron una petición al Gobierno
para abolir todas las impresoras "con
propósito y finalidad de caridad". Pero
Don Bosco alejó la amenaza con su
vigor habitual.
En 1884, la Tipografía Salesiana estuvo
presente en la Exposición Nacional
con un complejo enorme que llevaba
el título de "Fábrica de papel, im-
40
SALESIANOS 2013

5.3 Page 43

▲back to top
prenta, fundición, encuadernación y
librería salesiana". Al año siguiente,
Don Bosco animó a sus Salesianos
con una carta sobre la difusión de "la
buena prensa" con el propósito de in-
citarlos a prestar mucha atención a la
posibilidad que permitía el aposto-
lado de la prensa: "El buen libro - es-
cribía -, entra incluso en hogares en
los que no puede entrar el sacerdote,
es tolerado incluso por los malos
como recuerdo o como regalo. Pre-
sentándose, no se ruboriza, descui-
dado, no se inquieta, leído, enseña la
verdad con calma, despreciado, no se
queja y deja el remordimiento que a
veces enciende el deseo de querer
saber la verdad, si bien está siempre
dispuesto a enseñarla. (…) Quién da
un buen libro, aunque no tuviese otro
mérito que el de despertar un pensa-
miento de Dios, ya ha adquirido un
mérito incomparable ante Él".
En la era digital
La fama de la Tipografía de Don Bosco,
con el tiempo, se ha expandido por
Europa y ha conseguido como frutos,
numerosos premios y reconocimien-
tos. Con el paso de los años se han
abierto nuevas áreas y equipamientos
para responder adecuadamente a las
necesidades de la sociedad de hoy y
mantenerse a la vanguardia, según el
deseo del Fundador. Incluso el acró-
nimo ha cambiado, convirtiéndose en
Escuela Gráfica Salesiana (SGS).
Y la propia comunicación se ha trans-
formado. Es siempre más rápida, elec-
trónica, digital, y se ha convertido en
una red que envuelve al mundo. El libro
tan querido por Don Bosco, podría pa-
recer una víctima, pero en la Tipografía
Salesiana se recuerda que el libro no es
sólo un objeto de consumo rápido, sino
una expresión de arte, de oficio, de ca-
pacidad y competencia profesional. La
imprenta de Valdocco nació como una
escuela y sigue impartiendo la ense-
ñanza. A pesar de los muchos cambios,
sigue siendo la misma querida y orien-
tada por Don Bosco, anclada, incluso
geográficamente, en sus orígenes: su
lugar está todavía allí, junto a la Basílica
de María Auxiliadora.
Los elementos básicos de la naturaleza
no han cambiado: después de 150
años de experiencia, sigue trabajando
todos los días, sin pausas y con el apre-
cio cada vez mayor de todos los ope-
rarios, con un aliento internacional y la
satisfacción de poder todavía enseñar
el oficio a tantos jóvenes.
Y con dos características que se trans-
miten desde siempre: el clima de fami-
lia y la profesionalidad.
SALESIANOS 2013
41

5.4 Page 44

▲back to top
PROMOTOR
BIOSELVA: el desarrollo respetuoso, sostenible
Hacia el descubrimiento de las misiones salesianas
Creando una cultura Misionera para nuestros jóvenes
Nigeria, el gigante joven de África
Como ovejas sin pastor
Misionero reciclado
De Valtellina a las Islas Salomón
42
SALESIANOS 2013

5.5 Page 45

▲back to top
Diversas veces me hizo saber que apreciaba mucho este sector del ministerio eclesiástico
y comparaba con el trabajo de las misiones en países extranjeros, manifestando un
ardiente deseo de que se establecieran instituciones similares en todas las ciudades y
pueblos de su Estado.
(Memorias del Oratorio)
SALESIANOS 2013
43

5.6 Page 46

▲back to top
BIOSELVA:
el desarrollo respetuoso,
sostenible
por Vicente Santilli
Bioselva es una asociación surgida
para apoyar a los pueblos nativos
de la Amazonía peruana. El proyecto
nace de la confrontación con la reali-
dad de poblaciones que nunca han
sido tomadas en cuenta por el Estado.
Esas poblaciones quieren respuestas
leales y respeto a su cosmovisión. La-
mentablemente, muchos “explorado-
res” han pasado por esos lugares con
promesas nunca cumplidas, provo-
cando sólo sospechas y desconfianza.
Ante la realidad de Bioselva, la visión
de los nativos está cambiando. El pro-
yecto comprende la capacitación de
promotores comunitarios nativos en
el ámbito agroforestal, la construcción
e implementación de dos plantas para
el acopio y procesamiento de los pro-
ductos que, posteriormente, serán co-
mercializados. “Estamos incremen-
tando el cultivo del maní y del sacha
inchi, el aprovechamiento sostenible
del ungurahui y del aguaje”, acota
Enrico. Además se enseñan nuevas téc-
nicas para recolectar los frutos sin talar
las plantas.
Los promotores
La señorita Rosario apenas conoció al
legendario padre Yankuam (Luis Bolla),
se entusiasmó por la misión. “Su trabajo
-afirma- me llenó de emoción y acepté
el reto de involucrarme en el proyecto.
No faltaron temores, pero al ver al
pueblo Achuar acogedor, deseoso de
mejorar y abierto a la evangelización,
me llené de entusiasmo”.
44
SALESIANOS 2013

5.7 Page 47

▲back to top
Una apuesta por la defensa de los más olvidados de la Amazonía peruana. Enrico
Marinucci y la señorita Rosario Miñano con el apoyo del Voluntariado internacional para
el Desarrollo (VIS), están promoviendo una empresa que levantará el nivel de vida y
preservará la cultura de los pueblos amazónicos, empezando por la etnia Achuar.
Enrico había trabajado antes en la
Fundación Chankuap, una organiza-
ción del Ecuador que lleva adelante
una floreciente experiencia similar. A
la invitación del padre Ferdinando Co-
lombo de reproducir la experiencia
en el Perú, inicialmente duda, pero,
consciente de que los problemas se
resuelven en el camino, acepta el des-
afío. “Jesús es un buen compañero, los
temores mayores se referían a la capa-
citación del personal y a la comercia-
lización, pero veo que los Achuar
responden muy bien, y buscan un
desarrollo que respete su cultura”.
Además, “Los Achuar están contentos
con el proyecto, y esto llena de ale-
gría, es garantía de que avanzamos
bien”, dice Rosario.
Dificultades y problemas
No faltan dificultades creadas por inte-
reses económicos. Muchas comunida-
des de la selva y de la sierra, no quieren
que las empresas explotadoras de hi-
drocarburos y minas se metan en su te-
rritorio, porque no respetan el ambiente.
Más de la mitad de los conflictos socia-
les en el Perú tienen raíces en la defensa
de las tierras. Algunas empresas se han
infiltrado en el mundo Achuar para di-
vidir las comunidades, y con regalos,
dinero, alcohol, promesas de un falso
paraíso, han manipulado y corrompido
a algunos jefes. Pero la mayoría no
acepta propuestas destructoras.
Por la contaminación habida en el río
Corrientes y otros sectores, los nativos
no quieren que las empresas entren en
la selva, porque dañan la biodiversidad,
el ambiente y su cultura. Los nativos
quieren un desarrollo humano y no sólo
socioeconómico. Es, pues, urgente
apoyar el proyecto Bioselva y acompa-
ñar a los nativos para que ideologías ex-
ternas no dañen su vida, su cosmovisión
y la naturaleza.
Gente inescrupulosa ha querido ‘dinami-
tar’ desde un comienzo el proyecto,
ofreciendo dinero para recabar informa-
ción del trabajo que se está realizando.
Pero a los nativos ya no se les engaña
tan fácilmente, están dispuestos a de-
fender con su propia vida a su pueblo y
su cultura. Esta solidaridad llena de gozo,
porque es una prueba de que no se tra-
baja en vano.
SALESIANOS 2013
45

5.8 Page 48

▲back to top
Hacia el descubrimiento
de las misiones salesianas
Shaun conoció Papúa Nueva Guinea
gracias a una experiencia de tra-
bajo en Port Moresby. A su retorno en
la patria, inició un Doctorado de inves-
tigación sobre la relación entre delin-
cuencia y el pluralismo jurídico de
Papúa Nueva Guinea.
En la capellanía universitaria en
“Newman House”de Londres, conoció al
salesiano padre John Dickson y, trámite
suyo, al padre John Cabrido, misionero
Filipino en Vunabosco, que lo ayudó:
“Non sólo me hizo una cordial invitación
apara realizar el viaje, sino que en un par
de semanas organizó un itinerario de
dos meses para mi investigación, com-
prendido alojamiento, guías, traductores
y transportes”narra el joven inglés.
por John Dickson
De sus indagaciones de campo, Shaun
obtuvo como resultado dos significati-
vos resultados: uno, que ha confirmado
su hipótesis, y un segundo que ha re-
presentado una auténtica sorpresa para
él. Aquello, que se esperaba, y que su
análisis econométrica ha demostrado,
es que la educación es mucho más
eficaz en la lucha contra los secuestros
que las sanciones penales.
Lo que, en cambio, fue inesperado
para el joven estudioso fue la experien-
cia concreta y cotidiana de Evangelio
que hizo en las comunidades salesia-
nas. “Me impresionó frecuentemente
el mensaje radical del Evangelio y
cuánto no radical pueda ser mi res-
puesta. - dice con humildad Shaun –
Lo mismo no se puede decir de los sa-
lesianos misioneros que encontré y
con los cuales he vivido. De verdad
han abrazado el desafío radical de
Cristo de renunciar a todo para se-
46
SALESIANOS 2013

5.9 Page 49

▲back to top
Un doctorado en la Universidad College de Londres fue la
ocasión que le permitió a Shaun Larcom, joven estudiante
inglés, de conocer la realidad de las misiones en Papúa Nueva
Guinea, la positiva influencia sobre las comunidades locales y,
sobre todo, modelos concretos de radicalidad evangélica.
guirlo. Dejando las comodidades de
casa, las familias de origen y los
amigos, viven una vida de servicio y de
oración, que me ha recordado las des-
cripciones de la Iglesia primitiva en los
Hechos de los Apóstoles .
Y, además, viven su vocación en condi-
ciones extremamente difíciles, que in-
cluso comprende los riesgos de su
misma seguridad personal. Cada uno
de ellos afronta cada jornada de trabajo
con gran entusiasmo y generosidad
de espíritu. Se despiertan temprano y
después de la oración y la misa (a la que
participan muchos estudiantes), dedi-
can cada día a garantizar a sus alumnos
la mejor formación ocupándose tam-
bién, por ejemplo, de los alimentos, de
la participación en el deporte cotidiano
y hasta dando lecciones ellos mismos”.
Las escuelas y los Institutos técnicos sa-
lesianos en Papúa Nueva Guinea ofre-
cen a muchos jóvenes la posibilidad
de adquirir una formación que difícil-
mente pueden encontrar en otro
lugar. En Vunabosco la comunidad sa-
lesiana dirige un instituto no-selectivo
que acoge al mayor número de estu-
diantes posibles, independiente de sus
capacidades académicas. En un país
donde la instrucción secundaria y téc-
nica es reservada a pocos, las escuelas
salesianas ofrecen un servicio vital a la
ciudadanía.
Los estudiantes, a pesar de los recursos
limitados, reciben una formación exce-
lente, que les ayuda a crecer y servir a
sus comunidades cuando vuelven a
casa. “Uno de los estudiantes de Bou-
gainville que he encontrado – narra
Shaun – una vez tornado a su caserío
de origen, construyó con material de re-
ciclaje un generador eléctrico que dis-
tribuye regularmente energía eléctrica”.
Cuando no se ocupan de la enseñanza
y de la administración escolar, los sa-
cerdotes salesianos van de visita a los
más remotos caseríos y administran los
sacramentos, esto muchas veces les
exige viajar solos por semanas y sin po-
sibilidad de lavarse. Sus esfuerzos les
ha hecho ganar gran respeto y aprecio
de aquellos a quienes sirven. La fatiga
en el desarrollar con constancia y fide-
lidad de estos compromisos es inne-
gable, insiste en su testimonio Shaun,
“su dedicación a la oración y la comu-
nión entre ellos les da una gran fuerza
para continuar adelante”.
“Recordaré siempre la sensación de
paz y felicidad que sentí viviendo con
la comunidad salesiana de Vunabosco.
– concluye Shaun – y de las vidas de
estos hombres, y de otros como ellos
en cada lugar y tiempo, es como la
iglesia hoy toma su belleza y lanza una
luz sobre el mundo”.
SALESIANOS 2013
47

5.10 Page 50

▲back to top
Creando
una cultura Misionera para
Existen
varias maneras de
crear una cultura
misionera en una inspectoría,
una de ellas es a través de
experiencias misioneras cortas. En
este artículo hablaremos de la
historia, problemas y éxitos de
“Gospel Roads Tijuana” que en
español se traduce como
“Tijuana camino al
evangelio”
por Juan Carlos Montenegro
Un poquito de historia; La experiencia de misiones cortas en
Tijuana empezó hace más o menos 8 años al ver que los jó-
venes de la parroquia de Santo Domingo Savio no tenían ningún
tipo de oportunidad de servicio. El delegado de la pastoral juvenil
de la parroquia realizó un viaje a Tijuana para ver la manera de
empezar algún tipo de colaboración con los Salesianos de
México. Al llegar se enteró que existía un grupo de jóvenes de
Oregón llamados los “Embajadores” que iban a Tijuana constan-
temente a realizar trabajos comunitarios. Los Embajadores llega-
ban a Tijuana en donde los Salesianos les proveían de un lugar
donde poder quedarse, comida y trabajo.
Esta idea fue adoptada por el delegado de la pastoral juvenil de
la parroquia de Santo Domingo Savio y así empezaron las expe-
riencias cortas misioneras Salesianas en Tijuana. Las primeras
fueron de un fin de semana en donde los jóvenes de la parroquia
llegaban el jueves en la noche y regre-
saban el domingo después de haber
ayudado en lo que se necesitaba
en los oratorios. Esté proceso con-
tinuó por varios años a donde
48
SALESIANOS 2013

6 Pages 51-60

▲back to top

6.1 Page 51

▲back to top
nuestros jóvenes
los jóvenes iban por lo menos dos veces al año.
Hasta este momento la experiencia era únicamente de co-
laboración, los jóvenes llegaban a Tijuana y trabajaban en
lo que era necesario. Más algo hacia falta aún, la vida en co-
munidad era un punto importante que hasta ahora no ne-
cesariamente era la prioridad. Con esto en mente el
encargado de la pastoral juvenil de la parroquia Santo Do-
mingo Savio y el Director de la comunidad de Tijuana se
sentaron y empezaron a ver la posibilidad de integrar las
dos experiencias. Al final de esta reunión y después de la
aprobación de los hermanos Salesianos que vivían en esta
comunidad se decidió abrir la oportunidad para que los mi-
sioneros tomen parte de las oraciones de la mañana
(Laudes) y las buenas noches. Con esto las Misiones Salesia-
nas Cortas de Tijuana empezaban a tener también un com-
ponente religioso comunitario.
Al mismo tiempo que todo esto estaba suce-
diendo, el delegado de la pastoral juvenil
inspectorial de San Felipe Apóstol en
el Este de Estados Unidos estaba
creando un movimiento lla-
mado “Gospel Roads”; este
movimiento consiste en 3
retiros que se basan en servicio comunitario, el primer retiro
es un servicio a nivel de la comunidad, es decir dar de comer
a los mendigos, visitar a los enfermos, crear oratorios para los
mas pequeños. El segundo retiro ya es algo más comprome-
tido: los jóvenes salen de su comunidad para ayudar a otras
personas, ya sea en otros estados o simplemente fuera de la
zona en donde viven.
El tercer retiro es internacional, esto quiere decir que los jó-
venes que han pasado por Gospel Roads I y II ahora pueden
realizar una experiencia de Misiones internacional, donde
encontrarán un momento Espiritual basada en el servicio.
Gracias a la providencia el DIAM de la inspectoría del Oeste
de Estados Unidos (SUO) y el Delegado de la Pastoral Juvenil
de la inspectoría del Este de los Estados Unidos (SUE) se
reunieron y conversaron sobre todo lo que se ha contado
anteriormente, y al ver las similitudes de los programas se
comprometieron a unirse y colaborar en la expansión de una
cultura misionera en el Norte del Continente Americano.
Hoy en día, Gospel Roads Tijuana es la perfecta oportunidad
que tiene un joven para ver la realidad de la vida en una
perspectiva diferente, es una combinación de 10 días de
oración compartida con los religiosos Salesianos (Laudes)
cada mañana, un trabajo físico en los oratorios como
puede ser mezclar cemento, pintar, limpiar, lo
que sea necesario para mejorar las instalacio-
nes de la misión y por último una vida en
comunidad donde los participantes
comen con la gente del barrio, hacen
deporte y, lo mas importante, com-
parten con los niños la alegría orato-
riana. Al llegar la noche toda la
comunidad religiosa y los voluntarios
se reúnen para las buenas noches.
Esta experiencia nos ha ayudado
mucho a motivar a que los jóvenes
tomen la decisión de dar un año de su
vida a los más necesitados y convertirse en
voluntarios. La experiencia misionera de Ti-
juana nos ha enseñado que uniéndonos podemos
hacer una mayor diferencia en la sociedad.
SALESIANOS 2013
49

6.2 Page 52

▲back to top
Nigeria,
el gigante joven de África
Nigeria más que un país, es un universo. Lamentablemente, lo
que se cuenta de ella desde fuera está con frecuencia
condicionado y a la vez condiciona. Lo más conocido de allí
son los sucesos graves, interpretados aún más trágicamente por
el alto número de personas involucradas.
Nigeria es grande y los problemas son
proporcionalmente complejos y de gran
envergadura. Los datos de la ONU
para el 2010 hablan de 158. 423.
000 habitantes; 80 millones son
cristianos, de los que 20 son católicos.
Es un universo ya que en su interior
encontramos toda una constelación de
historia, de ciudadanía y de culturas
bien enraizadas a través de los siglos,
en pueblos que se han visto forzados a
juntarse para favorecer intereses
coloniales externos. Siguen conviviendo
bajo una misma bandera que tiene
como mayor factor de unificación
nacional los recursos que provienen de
la exportación del petróleo, del que
Nigeria ocupa actualmente el sexto
lugar mundial en exportación diaria y
el décimo en reservas (unos 25
millones de barriles de crudo).
África está hecha a la medida de Don Bosco
Lo que no es gran noticia es la vida de cada día de este gigante
de Africa, sobre todo de los jóvenes que constituyen la mayor
parte de población. Según los datos de la ONU ya citados, el
53,25% de los nigerianos (84 210 000) no han cumplido todavía
los veinte años.
Los Salesianos han iniciado una primera doble presencia en Ni-
geria en 1982, en Akure y en Ondo, a las que ha seguido la aper-
tura de Onitsha, en el centenario de la muerte de Don Bosco.
Nos hemos dado cuenta de que «Africa está hecha a la medida de
50
SALESIANOS 2013

6.3 Page 53

▲back to top
por Silvio Roggia
Don Bosco y Don Bosco a la medida de Africa», como le gus-
taba repetir a don Viganò; ésta es toda la verdad sobre Nigeria.
Son una buena prueba de ello las tantísimas asociaciones
católicas dedicadas a Don Bosco más allá incluso de los am-
bientes salesianos; y otra prueba sería, sobre todo, el
número consistente y en aumento de jóvenes que están
dispuestos a dedicar toda su vida para ser, como Don Bosco,
un regalo al servicio de sus coetáneos.
Si en el pasado se seguía soñando mientras poco a poco se
consolidaban las obras salesians ya existentes, a las que en
2002 se unió Ibadan, en estos últimos años la realidad parece
haber superado esperanzas y deseos de antaño: se ha co-
menzado la presencia en Abuja, la capital administrativa;
desde octubre 2011 dos salesianos han dado la señal de
arranque a la naciente comunidad de Lagos; con “Verano –
Muchachos” se les ha unido Kintagora, en el Norte del país:
un primer paso para la llegada permanente de Don Bosco
también allí. En octubre pasado el Rector Mayor ha consituido
en Nigeria una Delegación de la Visitaduría de Africa Occi-
dental, incluyendo tambén a Ghana, Liberia y Sierra Leona.
La mies es enorme y las promesas y perspectivas no lo son
menos, exactamente como los retos que hay que afrontar.
Entre ellos, el que abre la larga lista como más importante,
es la calidad que exige la transmisión del espíritu salesiano
a las nuevas generaciones: como si estuviéramos en una ca-
rrera de relevos en la que se llega en el momento crucial de
pasar el testigo.
Si en el pasado la misión ha necesitado contenedores, pa-
redes, maquinaria para los talleres, hoy en día el reclamo
más urgente se dirige directamente a las personas, empe-
zando por los que se preparan no sólo a seguir en el camino
iniciado por los que llegaron primero, sino a dar amplio
vuelo a un carisma que tiene el poder de transformar millo-
nes de vidas.
Si el rumor del árbol que cae es recogido también por las an-
tenas de los media cuyos sismógrafos registran solamente lo
sensacional, con frecuencia marcado de destrucción y de
muerte, existe a nuestro alrededor un espléndido bosque que
crece, cuyo impacto será desde luego importantísimo para
el futuro no solo de Nigeria, ni tan solo de Africa.
“La humanidad de Africa pulmón espiritual del mundo”(Be-
nedicto XVI) es, uno sobre seis, humanidad que está cre-
ciendo en Nigeria.
Ayudarla a crecer con don Bosco es un reto por el que vale
la pena apostar todos los recursos disponibles, tal como la
habría hecho él.
SALESIANOS 2013
51

6.4 Page 54

▲back to top
Como ovejas
sin pastor
El tramo hasta Tuke puede ser difícil,
pero la dos últimas horas de trecho
se hacen infinitamente más penosas.
Al final, acabé por dejar de contar las
veces que caí – de frente, de espaldas,
de lado - mientras yo y mis seis jóve-
nes ayudantes caímos rodando por la
abrupta y montañosa pendiente. En
un instante, y por unos 150 metros, me
aferraba a las paredes de la resbaladiza
montaña y me agarré fuertemente a
unas vides y raíces, evitando desli-
zarme en un profundo barranco.
La lejanía e inaccesibilidad de Tuke
pueden ser la razón de las escasas visi-
tas de su pastor diocesano. Cuando
llegué por primera vez a finales de fe-
brero de 2012 y celebré la eucaristía,
fue la primera misa que la gente había
tenido desde mayo del año anterior.
Fue una misa complicada. La gente no
sabía ni las respuestas ni los cantos;
hasta se equivocaban en las actitudes
propias de la misa, llegando a perma-
necer sentados en la consagración. En
seguida me di cuenta de que estaba
por John A. Cabrido
en medio de una comunidad católica
de nombre que mantenía firmemente
su fe aunque sin profundizar en ella.
Otro de los problemas de Tuke es su
falta de educación. La escuela elemen-
tal abrió tan solo en 2008 con la mayor
parte de la comunidad analfabeta. Una
vez, al confundir a un joven adulto con
uno de los maestros, me corrigieron en
medio de una clamorosa risotada,
porque la persona de más de 30 años
¡era entonces un alumno de quinto
grado!
El tener que abandonar el pueblo por
primera vez se presentaba especial-
mente doloroso ya que me preocu-
paba el pensar cuándo la gente podría
acceder de nuevo a la eucaristía. La
narración evangélica de “ovejas sin
pastor”no me la podía representar más
real que aplicada a la gente de allí.
Con todo, me sentí inmensamente re-
confortado cuando el 17 de marzo de
2012 pude saludar al arzobispo que
había subido a pie hasta las montañas
de Pomio, trayendo con él a dos sacer-
dotes diocesanos, incluido el pastor de
la parroquia. Esto me preparó el te-
rreno para un retorno de dos semanas
a Tuke durante la Semana Santa y la ce-
lebración de Pascua. Desgraciada-
mente, el tiempo se mostró muy poco
cooperador esta vez y lluvias conti-
nuas, el río crecido y los arroyos im-
practicables obligaron a cerrar la
escuela. Pero por otra parte, digamos
que fue una bendición ya que me per-
mitió experimentar la ayuda de los
maestros de la escuela y de los alum-
nos católicos, aun cuando tuvimos
que arrancarlos de sus lejanas aldeas.
El primer grupo de monaguillos fue un
desastre y tuve que pedir al director de
la escuela solamente los que fueran
“capaces de formarse”, estableciendo
así siete niveles de jóvenes desde ado-
52
SALESIANOS 2013

6.5 Page 55

▲back to top
He debido recorrer más de 100 km. a través de la lluviosa y densa selva tropical
extendida a lo largo y ancho de cuatro días alternos de camino, antes de llegar a
Tuke, una pequeña estación de la misión católica establecida por los Padres MSC
Alemanes, hace casi 50 años, en lo profundo de los montes Pomio. Las 11 aldeas
que comprenden la comunidad católica pertenecen a la archidiócesis de Rabaul,
presidida por el salesiano arzobispo Francesco Panfilo, sdb.
lescentes hasta padres jóvenes. Sin
posibilidad de tener corriente eléc-
trica, celebramos la misa de la “Ultima
Cena”, del Jueves Santo, a las tres de
la tarde, asegurándonos que podría-
mos gozar de suficiente luz solar, ya
que se hace muy pronto oscuro en la
selva tropical.
Yo me mostraba particularmente insis-
tente en que mis “apóstoles” – que se
desplazan por todas partes descalzos –
pudieran lavarse a conciencia piernas y
pies antes de la ceremonia. El “Rot
bilong Kruse” (Viacrucis) del día si-
guiente fue algo digno de recordarse.
Por primera vez en una semana, brilló
finalmente el sol que nos permitió re-
correr las estaciones a través de diver-
sas aldeas. Esto fue como un reavivar la
fe en los lugares donde ellos vivían y no
precisamente en la estación-misión.
Las casi tres horas de celebración
fueron testigos de la caminata a través
de la selva, escalando empinadas pen-
dientes, bajando senderos pedrego-
sos que nos hacían revivir la pasión de
Jesús, con la ayuda del drama que es-
tábamos viviendo juntos.
Horror indescriptible el que nos sobre-
vino a todos en la décima estación
cuando uno de los soldados-actores,
desestimando totalmente la orden ex-
plícita de “remover solamente (el actor)
la parte superior de la camisa de Jesús,
pero no la parte inferior, de la cintura”.
Con premura - y sin dudar lo más
mínimo - el joven tiró decididamente
de la parte inferior de la cintura. Afor-
tunadamente, la ropa interior se man-
tuvo y se pudo soslayar el escándalo.
Al no disponer de un auténtico Cirio
Pascual, tuvimos que apañarnos con el
tronco de un gigantesco árbol cortado
y decorado al estilo del cirio pascual,
coronado por una pequeña candela
de cera en la cresta.
En la oscuridad de la selva, aquella in-
significante candela nos parecía como
si el Exultet estuviera siendo interpre-
tado – ¡cómo no, en Pidgin melanesio!
La misa pascual de media mañana fue
una delicia al estar la iglesia bañada
por el resplandor de la luz y decorada
con múltiples y variados adornos, ex-
presión de la nueva vida que inundaba
a la comunidad.
Cuando mis dos semanas de perma-
nencia se agotaron a mediados de
abril 2012, todo era como algo déjà
vu—con una diferencia. Con su Pastor
local a tan solo dos día de camino, y
otro sacerdote a igual distancia, tenía
la esperanza de que los dos sacerdotes
diocesanos les visitarían con más fre-
cuencia, cosa que permitiría a los fieles
poder recibir los sacramentos con
mayor regularidad. He de decir que
abandoné Tuke con el corazón dolido
pero mucho más tranquilo. A lo largo
de mis tres meses de correrías por los
diversos pueblos de montaña, no
dejaba de animar incesantemente a
los jóvenes a tomarse las cosas en serio
y responder a la llamada de Dios para
seguir siendo ovejas de su rebaño.
SALESIANOS 2013
53

6.6 Page 56

▲back to top
¡Un misionero! ¿Quién hubiera pensado
que llegaría a serlo…! En cierto sentido,
me recordó que yo era una persona, no
por el hecho de haber sido bautizado,
sino por el sistema legal del estado
indio. En 1965 me fui de Kenia, la
tierra donde nací, a la edad de 18 años,
para ir a la India, a finales de los
exámenes de madurez. Allí fue donde
comencé mi formación al sacerdocio en
el Seminario Salesiano Don Bosco de
Lonavla. En mi mente estaba la idea de
que habría pasado mi etapa como
simple pre-novicio, para luego,
convertirme en sacerdote. Pero, siendo
extranjero y con un pasaporte británico,
estudiante en una institución religiosa,
fui etiquetado por el gobierno indio
como "misionero". Así empezó mi
"vocación misionera".
54
SALESIANOS 2013
Proyecto África
Cuando en 1979 el Rector Mayor de la época, don Egidio
Viganó pidió voluntarios para participar en el Proyecto África,
se me ofreció la oportunidad de trabajar como sacerdote en
Kenia, mi tierra natal. Los hermanos me recordaron que yo
no iba a África como misionero, sino simplemente como
una persona que regresa a las tierras donde nació y se crió,
Kenia. Así que el inspector lo preparó todo y fui enviado a
una misión como párroco de las Highlands de la Tanzania
meridional.
El comienzo de mi primer viaje a África como misionero fue
como San Pablo, porque fui casi naufragado por las autori-
dades locales indias. No se me dio la "luz verde para la nave-
gación" hacia la costa africana durante la primera expedición
misionera, mi "nave" fue firmemente varada, y la culpa se
debía a que mis documentos no estaban en regla (beh, era
un misionero extranjero). Aún me acuerdo de las palabras
de aquel agente oficial de inmigración, casi una profecía
que, me dijo, sin ningún sarcasmo, lo que realmente era.
Estas fueron sus palabras: "Ni siquiera tu Cristo te puede
salvar de esto". El salesiano coadjutor que viajaba conmigo
me aseguró que todo iría bien y que yo sólo tenía que su-

6.7 Page 57

▲back to top
Misionero
reciclado
por Tony Fernandes
surrar una pequeña oración. Mt 10:22 "Todos os odia-
rán por causa de mi nombre, pero los que perseveren
hasta el fin se salvarán". Y ¡cuánta razón tenía! Esa
misma noche tuve la oportunidad de reunirme con el
resto del grupo gracias a la ayuda de algunos amigos.
Mi experiencia misionera de un par de años en Tan-
zania fue maravillosa. Ser misionero significó tocar las
vidas de los jóvenes con palabras y gestos, ayudarles
a realizar sus sueños, con suavidad pero con firmeza,
guiarlos por los caminos de la vida que había deci-
dido emprender, estudiar con ellos sus oportunidades
ante la búsqueda personal de Dios en sus vidas. El
nuevo inspector, en 1986, me "des-misionarizó" y me
envió de vuelta a casa en Kenia, donde trabajé du-
rante casi 20 años.
Proyecto Europa
Durante su visita el Consejero Regional para Asia
meridional en Goa (India), habló a los hermanos
del Proyecto Europa. Fue como un cebo para mí, de
inmediato
pedí tomar parte en
el proyecto. Curiosamente,
una vez más, me dijeron que me
enviaban a Inglaterra, no como partici-
pante en el Proyecto Europa, sino sólo porque
mi familia provenía de allí y vivía todavía en los lu-
gares que yo había dejado 34 años antes. Así que
tomé todo con una cierta resignación. Pero entonces,
en lugar de ser enviado a Inglaterra, me enviaron a
una comunidad en Escocia, un lugar nuevo para mí.
Fue, sin duda, una experiencia misionera de la que
aprendí muchas cosas…
Sí… exactamente así… ¡un misionero reciclado! Sí, el
reciclaje es una acción positiva, te da una sensación
de satisfacción al saber que has dado una aportación
positiva a las personas que están a tu alrededor. Así
que no te demores, y comienza la aventura… duro
con ello! Este era el pensamiento que zumbaba siem-
pre en mi cabeza en mi nueva tierra de misión, Gran
Bretaña.
SALESIANOS 2013
55

6.8 Page 58

▲back to top
De Valtellina a
las Islas Salomón
por ANS
56
SALESIANOS 2013
¿Cuáles son los temas sociales más importantes en Islas Salomón?
El aislamiento es uno de los principales obstáculos por su-
perar, sea para evangelizar sea para administrar las necesida-
des de la salud y de la educación. El tribalismo representa un
oasis de seguridad en el océano del aislamiento, la tribu se
convierte en aquella parte de la sociedad que da respuesta
inmediata a todos los problemas urgentes de subsistencia y
de paz entre las familias y tribu vecinas. Permanece el peligro
de hostilidad entre las diversas tribu y existen frecuentes
confrontaciones sobre los derechos de tierra. El gobierno
central permanece en un lugar lejano y no puede intervenir
en tiempo real frente a las necesidades esenciales de las tribus.
¿Qué aporte da la Iglesia a las sociedad de Islas Salomón y cuáles
son los retos?
El gobierno central está prácticamente ausente de los luga-
res más alejados, precisamente donde se encuentra la iglesia
con sus instituciones y su personal. La sanidad y la educación,
sea la básica o secundaria, son ámbitos donde la Iglesia y la
sociedad colaboran para el bien común. La Iglesia católica
hace muchísimo a favor de las buenas relaciones entre las
tribus para una convivencia pacífica y eficaz. Quedan los
retos de la corrupción en la distribución de ayudas a las ins-
tituciones civiles, que frecuentemente no llegan a la gente
para quien ha sido destinada y donada.En una sociedad que
se proclama cristiana, en sus diversas denominaciones, existe
demasiada disparidad entre lo que se cree y lo que se prac-
tica. La religión a veces es vista como una “seguridad” contra
los espíritus malos, en los cuales la gente cree con gran in-
tensidad.

6.9 Page 59

▲back to top
Mons. Luciano Capelli, sdb, obispo de Gizo, en
Roma con motivo de la Visita “ad limina
Apostolorum”, responde a algunas preguntas de
ANS. Un encuentro con un obispo misionero. Las
Islas Salomón constituyen una República
independiente desde el año 1978 y parte de la
Commonwealth; son cerca de mil islas, de las
cuales solo 360 habitadas, con una población de
600.000 personas. La mayoría de las personas se
profesan cristianas: el 40% son anglicanos, el
20% católicos y siguen algunas denominaciones
protestantes. De la archidiócesis de Honiara
dependen: Auki y Gizo.
A partir del próximo octubre la Iglesia vivirá dos momentos
muy importantes: El Sínodo de la Nueva Evangelización y el
Año de la fe. ¿Tiene sentido hablar de Nueva Evangelización
en Islas Salomón o estamos todavía en la fase del primer anun-
cio? ¿Cómo se hace para inculturar el Evangelio en las Islas Sa-
lomón?
Si por nueva evangelización se entiende la proclamación
de parte de testigos creíbles, todavía tenemos necesidad
de esto. Si por Nueva Evangelización se entiende los
nuevos métodos de proclamar el mensaje evangélico,
también en este caso, tenemos necesidad: El mensaje
ha sido proclamado por los misioneros hace más de un
siglo, pero permanece la necesidad de llevar el mensaje
evangélico a la realidad de la vida cotidiana de las per-
sonas, que dé sentido y dirección a cada opción. De esta
Nueva Evangelización tenemos mucha urgencia.
Además, estamos construyendo comunidades de base
que puedan ayudarse y crecer en la fe y en la solidaridad:
en este sentido hablamos ya de un paso posterior a la
“implantatio ecclesiae”. Para superar las distancias y crear
puentes, necesitamos que el avión ultra ligero episcopal
(con el cual el obispo se mueve entre las islas de su dió-
cesis) haga un óptimo servicio.
¿Qué recuerda de sus orígenes y qué ha tomado, de los habi-
tantes de las Islas Salomón durante estos años?
De mis montañas de Valtellina – tierra del padre Carlo
Braga y del Venerable padre Giuseppe Quadrio – de mi
cultura de origen y mi niñez después de la guerra re-
cuerdo todavía la capacidad de no rendirme frente a
cualquier crisis o los peligros de todo género. Las mon-
tañas me enseñaron que la victoria de la conquista no
está en la cima, sino en la lucha del recorrido, en el dar
paso a paso, siempre cada vez más alto, sin desfallecer
mirando siempre la cima.
De los habitantes de las Islas Salomón he aprendido, en
cambio, la tranquilidad, la gloria de vivir cada jornada…
la paciencia y el ser feliz con poco, con lo necesario, sin
stress.
¿Supimos que jugó, junto con Mons. Panfilo, hoy arzobispo de
Rabaul, en un equipo de fútbol salesiano, que ni el equipo na-
cional filipino alcanzó a derrotarlos. ¿Juega todavía?
Dos intervenciones en la rodilla derecha y ligamentos
(en el año 1981 y año 1991) no me han desanimado a
dejar el fútbol. Pero fue en el año 1999, durante un par-
tido, después de haber parado el balón con el pie dere-
cho y mientras me preparaba a tocarla con el izquierdo,
me di cuenta que el balón ya no estaba. ¡Esos picaros
muchachos me la quitaron del pie sin darme cuenta! Era
demasiado para un ex–campeón… así que a la edad de
52 años deje de jugar partidos serios; sin embargo cual-
quier juego espontáneo lo hago con gusto, eligiendo
bien la edad de los adversarios. A 64 años todavía me
defiendo discretamente, con los acólitos y los de ele-
mentales. ¡Y con entusiasmo en el campo de juego! Na-
turalmente el partido termina con el helado, que ayuda
a conquistar el corazón de los acólitos.
SALESIANOS 2013
57

6.10 Page 60

▲back to top
EDUCADOR
58
SALESIANOS 2013
Algo así como entre “hortera” y
“fenomenal”
Centro salesiano para trabajadores
adolescentes, CESAM
Un supermercado como Escuela
¡Construyendo ladrillos de paz!
Movimiento Juvenil Salesiano Trivéneto
Don Bosco presente hoy en el mundo
del trabajo
Aprender el arte de la Vida
El MJS de Valencia los Encuentros de
Itinerario formativo
El Sueño, largo de un centenario

7 Pages 61-70

▲back to top

7.1 Page 61

▲back to top
Con el objeto de proveer a este aspecto de la educación que los tiempos demandaban sin
restricciones, me dediqué con todas mis fuerzas a la compilación de una Historia Sagrada
que, además del lenguaje fácil y un estilo popular, no contuviera los mencionados defectos.
He ahí la razón que me impulsó a escribir e imprimir la Historia Sagrada para uso de las
escuelas. No podía garantizar una obra elegante, pero trabajé con toda la buena voluntad
de servir a la juventud.
(Memorias del Oratorio)
SALESIANOS 2013
59

7.2 Page 62

▲back to top
Desde hace ya dos años,
estudiantes de primero y
segundo año del DBG
tienen prefectos con ellos.
Los de 7º y 8º año son
mentores, amigos,
confidentes para los más
jóvenes. Visitamos la escuela
en Unterwaltersdorf y
gozamos todo el día de la
compañía de tres de estos
prefectos.
60
SALESIANOS 2013
Algo así como entre
“hortera” y “fenomenal”
Austria el papel de Prefecto en el Instituto Don Bosco
en Unterwaltersdorf.
por Markus Schauta
“El hecho de tener buenas
notas no significa que
tengan excelentes cuali-
dades en el ámbito de lo social”, nos
dice Beatrix Dillman, del Don Bosco
Gymnasium. Así, las notas no son ni
mucho menos el primer criterio para ser
elegidos monitores. Nos acompaña por
su colega Michaela Hofmann, la maes-
tra responsable principal del “proyecto
prefectos”.
El timbre suena para la
pausa. Tres prefectos de la
Clase 1C están cómoda-
mente sentados en una mesa cercana
y charlan de sus obligaciones como
prefectos. “Algunos chicos consideran
que ser monitor es algo un poco hor-
tera”, las tres chicas Sophie Berger, Lisa
Budinsky y Sophie Huszarek están de
acuerdo. Y sin embargo, son muchas
más las chicas que los chicos, que quie-
ren ser prefectos.
Las tres son estudiantes de la Clase 7G
y han ejercido de prefecto de la Clase
1C desde septiembre pasado. Un total
de 23 estudiantes de 7º y 8º participan
actualmente en el proyecto.
Vuelve a sonar el timbre.
En este momento las
chicas tendrían Historia
pero dejan de lado la lección para dis-
cutir de sus cosas como prefectos.
“Sus” pupilos han crecido estrecha-
mente unidos a ellas. “Es interesante
que quieran saber por qué nosotras no
podemos estar con ellos durante el
recreo”, dice Lisa.
Las que ejercen de prefecto han roto con
las distancias que impone la jerarquía en
un centro escolástico. Cuando las chicas
estaban en su primer año, tan solo los
alumnos más antiguos podían sentarse
en la última fila del autobús. Todas estas
diferencias han dejado de existir”.
Ocasionalmente, hay que sortear la
manera de referirse a ciertas cuestiones
como cuando a veces puede que
alguno vaya a parar al cesto de los pa-
peles o se le encierre en el baño.
El timbre suena para la clase siguiente;
es la hora de francés.
Es la quinta hora de clase.
Música con la Señora Dill-
mann. Los estudiantes están
contentos ya que por una vez se les per-
mite ver una película en la entrevista con
la Señora Dillmann. Se decidió comenzar
el proyecto-prefectos hace ya dos años,
también para prevenir el posible rechazo
violento (cabecillas) y otros problemas pa-
recidos entre los estudiantes.
Beatrix Dillmann y su colega Michaela
Hofmann se hacen cargo de la forma-
ción de los nuevos prefectos con los
que se encuentran regularmente. Caso
de surgir algún problema, intentan re-
solverlo de inmediato en sus encuen-
tros habituales.
La cooperación entre maestros y mo-
nitores funciona muy bien. “Muchos
delegados de clase se muestran muy in-
teresados en las necesidades de sus es-
tudiantes y trabajan coco a codo con sus
respectivos prefectos, si bien es cierto
que otros toman su tiempo para adap-
tarse al proyecto. Enseñanza quiere decir
también, y siempre, saber educar. No po-
demos permitir que las tareas adminis-

7.3 Page 63

▲back to top
trativas nos roben el tiempo necesario
para la enseñanza y para la asistencia
debida a las necesidades de los alum-
nos. Cosa que no siempre es fácil de
lograr”, añade la Señora Dillmann. “Por
esto creo que es muy importante para
nuestra escuela mantener el proyecto
y seguir siendo fieles y constantes en
sus exigencias”, concluye.
Michaela Gross, enseñante responsa-
ble de 1C, ha impartido hoy su lección
a los prefectos.
Los estudiantes se sienten
bien con sus prefectos. Es
la hora de los juegos orga-
nizados. Los prefectos se disponen a
sacar tubos flexibles de una bolsa
negra. La clase se coloca en círculo y
cada uno recibe un tubo que debe co-
nectarse con sus compañeros vecinos.
Sophie echa una canica en el primer
tubo, rueda de tubo en tubo hasta caer
finalmente en su propia mano.
Todos entran en el refec-
torio para comer. “Yo, en
realidad, me podría ir a
casa ahora”, dice Lisa, “pero nos queda-
mos a jugar con los más jóvenes hasta
las dos y media y después nos vamos
al cine”.
Normalmente, los prefectos desarro-
llan este trabajo de acompañamiento
durante dos años. A algunos les sabe
mal perder demasiado tiempo de
preparación de su examen de Madu-
rez. Lisa se examinará de Madurez el
año que viene y por esto no sabe si
podrá seguir cuidándose de sus pu-
pilos. Sophie, es cosa hecha, quiere
cuidarse de su clase el año que viene.
“Cuando estaba en primer año, tenía
miedo de ir a la escuela. Ahora, en
cambio, quiero ayudar a los demás,
que tal vez se sienten ahora como yo
me sentía entonces”. Sophie Huszarek
está de acuerdo con ella: desde el
tiempo de su internado en la guarde-
ría ella ya sabía que desearía trabajar
con niños.
Después de comer, los
alumnos se encuentran
delante de su clase.
Cuando se les pregunta cómo les va
con sus monitores todos están de
acuerdo en decir: “¡¡fantásticos!!
Lisa y las dos Sophies deciden llevar a
sus alumnos al llamado Freitzentrum
(Centro de amistad) que pre-
tende ser un centro de tiempo libre. “¡A
limpiar la clase!”, ordena Lisa y todos se
ponen a colaborar en la limpieza y a
poner las sillas sobre las mesas.
En el piso superior se en-
cuentra el Centro de
amistad. Algunos de los
estudiantes juegan a cartas, otros
juegan al ping-pong, o se entretienen
con los videojuegos o con otros
juegos de sociedad.
El auditorio del Don Bosco
Gymasium se encuentra
equipado con una panta-
lla gigante. Se usa para ver películas
como la de hoy“Tim & Struppi”.
Sobre las 3 de la tarde, el P. Wiedemayr
abre la puerta y la sala se llena pronto
de estudiantes.“¡Vamos a empezar, cha-
vales!”, dice el Padre mientras prepara el
equipo. ¡Apaguen luces, allá vamos!
Al acabar, chavales y pre-
fectos se van finalmente
a casa. Julia y las dos So-
phies dedicarán de nuevo el tiempo
a sus “pupilos” la semana próxima.
SALESIANOS 2013
61

7.4 Page 64

▲back to top
Centro salesiano para
trabajadores adolescentes
Historia
por Guilherme Barbosa
Fue entonces cuando el Sr. Mesquita, junto con otros
Paseando
salesianos, decidieron crear un nuevo modelo de
por el patio de Cesam en
Belo Horizonte, Minas Gerais
(Brasil), el salesiano coadjutor Raymundo
Rabelo de Mesquita fija su atención en
centenares de jóvenes con un solo objetivo:
estilo salesiano que combinara el talento y las
cualidades de los jóvenes con el consi-
guiente referente al Mercado de trabajo. El
CESAM (Centro Salesiano del Adolescente
Trabajador) fue creado en mayo de 1973
en la capital, Minas Gerais, y en aquel
cualificarse y entrar en el mercado de trabajo. Ante
lo que contemplan sus ojos, el Sr. Mesquita recuerda
cómo se llegó a esta hermosa realidad. “Hace 40 años,
los salesianos de la Inspectoría de San Juan Bosco, Belo
Horizonte – Brasil, advirtieron una laguna en las
tiempo llevó el nombre de “Vigilantes
Mirins”. Más que una simple agencia
de empleo, esta unidad educativa sa-
lesiana fue más lejos al ofrecer forma-
ción personal y profesional a cada
joven, preparándole así a afrontar los
instituciones que se dedicaban a la educación de los
desafíos de la vida con dignidad y res-
jóvenes y a las agencias de empleo en la zona. La
ponsabilidad.
mayoría de ellas otorgaba poca importancia a
la juventud y el trato que los jóvenes
CESAM
recibían no correspondía a las
normas de la dignidad y el
En la actualidad, el CESAM, bajo la adminis-
tración de la Inspectoría de San Juan Bosco
respeto”.
(ISJB), está presente en cinco Estados del Brasil:
Minas Gerais, Rio de Janeiro, Espírito Santo, Tocan-
tins, Goiás y Distrito Federal: estas Unidades Sociales
ofrecen sus servicios a centenares de jóvenes cada semestre.
Contando con un equipo multidisciplinar compuesto por
62
SALESIANOS 2013

7.5 Page 65

▲back to top
CESAM 40 años transformando la vida de los jóvenes
enseñantes, trabajadores sociales, psicólogos y otros,
CESAM ofrece una estructura – marco para orientar y dar
acompañamiento socio familiar, cualificación social y pro-
fesional, desarrollo integral para los adolescentes y un
programa de coordinación y de mobilización para la pro-
moción de los derechos humanos. Cada una de las Uni-
dades Sociales está orientada hacia la educación y
evangelización de adolescentes en necesidad, entre los
16 y los 18 años. Damos empleo legal a adolescentes,
después los promocionamos al Mercado formal de tra-
bajo, con el debido acompañamiento mientras llevan a
cabo sus actividades, los reunimos los fines de semana
para momentos de reflexión, práctica de deportes, y mi-
ramos también de implicar a sus familias a lo largo de
todo el proceso profesional. De esta manera, conducidos
por el espíritu del Evangelio y empezando desde una es-
piritualidad de estilo salesiano, el CESAM ayuda al joven
a ser “un buen cristiano y un honrado ciudadano”.
CESAM + Familia + negocios = excelente
asociacionismo responsable
La unidad llega a un contrato de empleo con el joven y a
una declaración firmada de compromiso establecido entre
CESAM y el adolescente en cuestión. El joven promete
tomar parte en ocasionales sesiones educativas, llevar el uni-
forme de la Unidad con dignidad y portarse correctamente.
A fin de que este proceso educativo pueda irse desarro-
llando armónicamente, CESAM acompaña también a las fa-
milias de los jóvenes, de manera particular haciéndoles venir
juntos a las sesiones de formación.
Cada adolescente, para que pueda formar parte de CESAM,
tiene que obligarse a estudiar. El centro acompaña también
la escolaridad del joven. Esto se lleva a cabo regularmente
al recibir una Declaración de Escolaridad y cuando fuere ne-
cesario, la unidad redacta contratos con las escuelas.
Las Unidades, en los diferentes Estados, gozan de numero-
sos asociacionismos y éxitos obtenidos. CESAM, en Espírito
Santo, firmó un acuerdo con Petrobrás, así 125 jóvenes
podían formar parte del Programa‘Petrobrás Jovem Apren-
diz’(Joven aprendiz Petrobras).
El CESAM crea un perfecto asociacionismo educativo con El sueño que empezó en los años 1970 continua con el
los negocios. Se trata de negocios que reconocen la fuerza mismo entusiasmo y con nuevas perspectivas adaptadas
de los jóvenes y su posibilidad de cambio.
a las nuevas circunstancias.
SALESIANOS 2013
63

7.6 Page 66

▲back to top
Un supermercado como
por Angelica Luderschmidt
Fotos por Gregory P. Gugala
No llego a entender exactamente cómo se ha podido
montar todo esto, pero he de decir que estoy avan-
zando”. Andreas Erhard pone una sonrisa entre burlona y
astuta mientras coloca cajas de queso en la nevera. Tan
solo unos minutos antes de cumplir los 18 años, Andreas
había vestido su uniforme, un jersey de cuello azul con un
logo en rojo que decía “Don Bosco”.
El lugar de trabajo de Andreas empieza por la parte trasera
del amplio supermercado. Le gusta el lugar y le gusta su tra-
bajo. Raramente su incapacidad afecta a su trabajo. Desde
su nacimiento, Andreas se ha visto parcialmente paralizado
del lado derecho. “Pero lo puedo hacer todo. A veces la in-
capacidad hace acto de presencia en el trabajo, aunque
esto sucede solamente cada tres meses o así”, nos comenta.
Y en seguida cambia de tema. Cuando habla de su trabajo,
Andreas utiliza términos técnicos referentes al lenguaje
propio de las ventas, como si hubiera manejado este tipo
de cosas desde mucho tiempo atrás. “Los artículos deben
estar bien ordenados en los estantes según la fecha de ca-
ducidad”, nos dice, mientras empuja un contenedor de
yogur a su sitio. Además de ordenar los diferentes produc-
tos, hay otras tareas que figuran en su lista de trabajo, como
por ejemplo el control que debe ejercer sobre la gama de
los productos y el reordenamiento de los mismos.
Tiempo atrás, a Andreas y a otros aprendices se les entre-
naba en una pequeña tienda de tan solo 150 metros cua-
drados, situada cerca de la farmacia en el centro,
recientemente clausurada.
La nueva ubicación de ventas mide unos 600 metros cua-
drados. “El trabajo que puedo llevar a cabo aquí es mucho
más agradable si se compara con el que podia hacer en la
vieja tienda. Aquí puedo hablar con los clientes y darles
consejos, dice Andreas, mientras se arremanga sus amplios
y desmesurados tejanos.
En el supermercado Don Bosco-Edeka, Andreas se en-
carga de los productos frescos y congelados como
cuando estaba en la tienda de ultramarinos. “La clientela
es muy amable y atenta con nosotros. Rara vez, si se da el
caso de no encontrar algo, llegan a mostrar su descon-
tento”. Andreas dirige un cariñoso saludo a un cliente em-
pujando el carrito de la compra.
“En el supermercado estos jóvenes adquieren todo tipo
de destrezas que les son muy provechosas en la vida social
y en el contacto directo con los clientes. Digamos que
viene a ser como un entrenamiento constructivo”. (Hans
Kiefl, responsable del proyecto).
Desde septiembre pasado, en el recientemente estrenado su-
permercado “Don Bosco”, 21 jóvenes de Aschau han sido en-
trenados para ser personal de ventas o comerciantes mayoristas.
Los responsables, la Inspectoría Salesiana de Alemania, consi-
deran el tema de ventas Edeka como un proyecto piloto.
Junto a la cocina, en el primer piso del supermercado, hay
una pequeña área de estudio. Cada martes Andreas viene
aquí con cuatro de sus compañeros de Tercer Año. Con-
tabilidad y Matemáticas forman parte del programa del
curso. El martes entero lo pasan en el Centro de Formación
“Waldwinkel”para seguir otros cursos. En el albergue ad-
64
SALESIANOS 2013
En Aschau am Inn, en Baviera, Andreas
Erhard continua su formación trabajando en
el sector de ventas. El Supermercado “Don
Bosco”, Edeka, una bien conocida cadena de
distribución de alimentos gestionada por los
Salesianos de Don Bosco de la Inspectoría
alemana, se dedica a ayudar a jóvenes en
situación de discapacidad. Andreas ha estado
trabajando aquí desde el pasado septiembre.
La revista Don Bosco Magazin le ha seguido
los pasos mientras trabajaba.

7.7 Page 67

▲back to top
Escuela
junto al Centro, Andreas convive con otros 260 aprendices con
necesidades especiales. Puesto que no hay clases los lunes, miér-
coles y viernes, Andreas se apunta al primer turno, de 6 de la
mañana a tres y media de la tarde, como hoy mismo.
Una media hora después de terminar su turno, Andreas vuelve
al albergue y dispone de un par de horas de tiempo libre; aún
tiene una hora de estudio antes de la cena. Cuando no tiene que
estudiar o trabajar, Andreas escucha música y goza de su afición
favorita : entrar en internet y disfrutar con los vehículos de motor.
Sus ojos se iluminan cuando echa una mirada al calendario que
cuelga en la pared de su habitación y se queda mirando a los
potentes y veloces coches que en él se exhiben. Al final del pró-
ximo verano, nuestro joven de 18 años habrá terminado su
aprendizaje como comerciante al por menor.
Los responsables del aprendizaje en el supermercado están muy
contentos con él. También los enseñantes del Waldwinkle augu-
ran un espléndido futuro a este joven de pelo en punta y pen-
diente en la oreja. “Andreas sabrá hacer su camino él mismo”, dice
Hans Kiefl, encargado del proyecto.“El Tercer Año es muy impor-
tante para adquirir la madurez”. Otro enseñante presente añade:
”Antes de acabar su aprendizaje Andreas necesita todavía do-
minar su euforia y ponerse a estudiar”. Pronto ha de empezar a
preparar los exámenes. Es entonces cuando iniciará la parte prác-
tica dirigida a prepararse personalmente para las entrevistas de
trabajo.
Cuando le preguntamos dónde le gustaría trabajar, la respuesta
de Andreas ha sido siempre: “Me gustaría hacerlo en el área téc-
nica. No sé si sería demasiado pedir que pudiera encontrar un
empleo en la venta de ordenadores o de teléfonos móviles”.
SALESIANOS 2013
65

7.8 Page 68

▲back to top
¡Construyendo ladrillos
de paz!
Trabajando con los niños en los hornos de ladrillos
del estado de Haryana, en la India
Se cree que en el trabajo infantil en
la India, participan unos 60 millones
de niños, los llamados "trabajadores
ocultos" que hacen cualquier tipo de
trabajo en la economía sumergida.
Aunque el gobierno de la India y las
instituciones garantizan una
educación gratuita y obligatoria a
todos los niños de edades
comprendidas entre 6 y 14 años y
prohíbe su reclutamiento, el problema
sigue siendo una de las mayores
plagas de este país.
por Kollappalliyil Thankachan
66
SALESIANOS 2013

7.9 Page 69

▲back to top
El largo camino a través de las vastas tie-
rras de cultivo, está lleno a ambos lados
de zonas de fabricación de ladrillos.
Muchas personas trabajan en estas áreas,
y viven en pobres chozas. Se trata de los
inmigrantes pobres que vienen de los es-
tados vecinos. Hay cerca de 500 hornos de
ladrillos en Pasahaur, distrito Jhajjar (Har-
yana), a unos sesenta kilómetros de la
capital de la India, Nueva Delhi. Son la
principal fuente de suministro de ladri-
llos para muchos estados del norte de
la India, pero ninguno de estos traba-
jadores tiene un solo ladrillo para cons-
truirse una casa de verdad.
La jornada de trabajo comienza tem-
prano. A lo largo de la noche una nube
de humo sale, de forma continua, de las
chimeneas, donde se cuecen los ladrillos.
El humo se eleva, se convierte en una
nube que quema los ojos y, a veces, tam-
bién podemos ver pequeñas chispas,
como cuando se pone hierba seca en el
interior de un incinerador.
Ciertamente no es una cosa común ver
a muchas personas, jóvenes y adultos,
trabajando entre las dunas de barro para
crear ladrillos. Y cuando vemos a niños
menores de 10 años, esto nos afecta con
amargura. El cerebro se niega a aceptar
lo que está viendo: niños muy peque-
ños que, con sus tiernas manos trabajan
como expertos albañiles bajo el calor del
sol, desde abril hasta mediados de junio.
La fábrica de ladrillos se ha convertido en
una especie de patio de recreo; cuantos
más ladrillos produce un niño, más valor
adquiere en el grupo de trabajadores.
También hay otros niños en el área, pero
son demasiado pequeños para hacer la-
drillos. En su lugar, juegan en el polvo y
el barro, y también hay un grupo de
chicas que cuidan a los niños mientras
las madres están en el trabajo. A veces
hacen pequeñas pausas, pero observa-
mos que la mayoría de estos jóvenes tra-
bajadores están muy desnutridos.
El Pasahaur Don Bosco, casa salesiana
que se encuentra justo en esta área, ha
tratado y está tratando de construir una
aldea en la que poder ayudar a estos
niños desafortunados. Los salesianos
quieren ayudar a construir ladrillos de es-
peranza para un futuro mejor. El Padre
Joseph Thankachan, director de la co-
munidad, está firmemente convencido
de que podría mejorar las condiciones
de vida de las personas que viven en el
área donde la situación de salud es mala
y, por tanto, desea obtener por lo menos
más puntos de recogida de agua no
contaminada y construir refugios. Los
salesianos tienen la importante tarea
de dar a estos niños, maltratados y víc-
timas de la injusticia, un futuro de ale-
gría. Para ello han planeado muchos
proyectos, algunos de los cuales son:
» Los programas de sensibilización para
las mujeres y los niños trabajadores
» Creación de un centro para niños des-
favorecidos
» Proporcionar un nivel de educación y
asistencia a estas personas necesitadas.
Los Salesianos están desarrollando un es-
fuerzo enorme para intentar resolver el
problema de la explotación infantil en
esta zona. Dar un nivel de educación es
uno de los objetivos principales de la
campaña de liberación. Los niños son
enviados a la escuela y se les redime de
la terrible condición de trabajadores ex-
plotados.
La niñez no debe ser escondida bajo una
nube de humo negro, sino todo lo contra-
rio. El sueño de un niño es pasar el tiempo
en un lugar donde haya paz y alegría,
donde pueda aprender algo para su futuro.
Sin embargo, en algunos casos, esto se ve
perturbado por la codicia y actitudes inhu-
manas. La infancia se arruina en las fábricas
de ladrillos, sus pequeñas y tiernas manos
se utilizan para mezclar el barro y el agua,
para empujar el carro y vaciarlo.
Nuestra sociedad debe controlar a estos
propietarios de las fábricas y dar a estos
niños desafortunados una vida verda-
dera y propia, con una cierta dignidad.
SALESIANOS 2013
67

7.10 Page 70

▲back to top
Los Cursos propuestos por el
Movimiento Juvenil Salesiano
Trivéneto son una experiencia
de crecimiento humano y espiri-
tual para todos aquellos que
quieren emplearse con los más
pequeños cultivando así su
propia pasión por la educación.
Una expresión de Benedicto XVI
resume a la perfección el sentido
y el meollo de esta experiencia:
«Id a explicar a los otros jóvenes
la alegría de haber encontrado
aquel precioso tesoro que es Jesús
mismo. ¡Sed misioneros entusias-
tas de la nueva evangelización!
Llevad a los que sufren y a los
que buscan¿ la alegría que Jesús
quiere darles» (del Mensaje de la
JMJ 2012).
por Igino Biffi
68
SALESIANOS 2013
Movimiento Juvenil Salesiano
Una experiencia salesiana al servicio de la Iglesia del Nordeste
El proyecto “Curso de Animadores” con-
siste en la realización de una experien-
cia que pretende ayudar a los jóvenes a
hacerse cercanos a los más pequeños per-
mitiéndoles afrontar en cuerpo y alma las
variadas actividades veraniegas de anima-
ción. La finalidad no es otra que la de dar
mayor consistencia a la formación que se
ofrece ya a los animadores a nivel local.
Para ello se invita a chicos y chicas de unos
14 a 18 años que se sienten capaces de
educar según el estilo educativo del Sis-
tema Preventivo de Don Bosco. Todos son
jóvenes, muy jóvenes, que caminando
hacia la propia madurez humana y cris-
tiana, se adiestran para prestar un servicio
de lo que es realmente la Iglesia. En su
conjunto la experiencia no dura más de
una semana y cada curso se estructura en
tres días del mes de junio en las sedes de
Udine, Verona, Mestre, apenas acabada la
escuela. Es un momento muy esperado
porque está en sintonía con el inicio del
verano y es una ocasión magnífica de en-
cuentro que implica, además del equipo
directivo y jóvenes, a más de 2.000 jóve-
nes. A fin de poder ofrecer una formación
gradual, los cursos se imparten en cuatro
niveles, en base a la edad y experiencia, y
cada uno se caracteriza por una figura bí-
blica de referencia que, con su vida, indi-
can el camino para llegar a ser testimonios
creíbles en medio de los chavales:
» I nivel: DAVID
» II nivel: LOS DOCE
» III nivel: SAN PABLO
» IV nivel: MARíA

8 Pages 71-80

▲back to top

8.1 Page 71

▲back to top
Trivéneto
La finalidad de los Cursos para Ani-
madores consiste ante todo en
acompañar a los jóvenes a descubrir
o reforzar dentro de sí mismos el
deseo de Dios.
Los Cursos de Animadores son el fruto
de la estrecha colaboración entre los
Salesianos de la Inspectoría del Nor-
deste, las Hijas de María Auxiliadora de
la Inspectoría Madre Mazzarello del Tri-
véneto y la Asociación de los Salesia-
nos Cooperadores. El cuerpo docente
lo compone también un nutrido
grupo de universitarios o jóvenes que
interrumpen sus obligaciones para
ofrecer su contribución en lo que haga
falta. Un equipo base asegura la coor-
dinación del equipo directivo de los
colaboradores responsables de las di-
versas áreas (formación, logística, asis-
tencia, oración, animación, talleres). El
componente que aviva la esperanza
dándole su toque definitivo de mayor
profundidad, es la cercanía aún tratán-
dose de una experiencia residencial de
casi 500 jóvenes. En efecto, durante los
Cursos de Animadores no faltan las
ocasiones en que los muchachos/as
tienen la ocasión de acercarse a un re-
ligioso o a un animador mayor o bien
encontrarse con otros de su misma
edad. En estas jornadas, las relaciones
juegan un rol central: en la fiesta, en el
compromiso, en momentos de parti-
cipación, están juntos y se ven a la vez
acompañados por adultos que quie-
ren lo que ellos mismos quieren. Son
momentos de gran importancia que
desempeñan un papel privilegiado en
la alquimia de cada evento; son respi-
ros del alma en los que uno puede en-
contrar un espacio para abrirse al otro,
conocerse, entenderse y dejar que al-
guien nos acompañe. Ocasiones pre-
ciosas para todo aquel que se precie
de educador, ya que es en la relación
personal donde puede revelarse la
parte más profunda y auténtica del
joven.
En estos Cursos de Animadores la par-
ticipación es superior al 60% de jóve-
nes que provienen de parroquias
diocesanas; el resto lo componen jó-
venes de ambientes salesianos. (SDB y
FMA).
SALESIANOS 2013
69

8.2 Page 72

▲back to top
Don Bosco presente hoy
en el mundo del trabajo
Imitando a San Juan Bosco, los Salesianos de México inician
en1892 su primera obra en la colonia de Santa Julia, México,
D.F., con una Escuela de Artes y Oficios, en la que se impartían
entre otros cursos el de zapatería, carpintería y sastrería.
En el año de 1983 siendo director de la obra de Santa Julia el
R. P. José Lázaro y Reyes sdb (q.e.p.d.), junto con algunos co-
operadores fundan a ejemplo de Don Bosco el Centro Sale-
siano de Capacitación Técnica, teniendo como objetivo
principal ofrecer capacitación técnica a los jóvenes que de-
manden este servicio.
En aquellos años se comenzó la capacitación técnica con los
talleres de afinación de autos, carpintería, electricidad, solda-
dura, emplomado y refrigeración. Con el paso de los años, el
Centro Salesiano se remodeló y actualizó, gracias a la ayuda
de algunos cooperadores como: Comide (Organización
belga), Laboratorios Senosiain, Sra. María Guadalupe Salgado
Mendía, Kindermissionswerk (Alemania) y el Lic. Julio César
Domínguez de la empresa de KABA.
Últimamente se han reequipado los diferentes talleres y junto
a este reequipamiento se han actualizado los programas para
que vayan acordes con la maquinaria y equipos nuevos ad-
quiridos por el Centro Salesiano. Cabe hacer notar que los
programas se han diseñado para que el 80% sea práctico y
el 20% teórico. En los 29 años de vida del Centro Salesiano
se han capacitado aproximadamente 9,900 alumnos.
70
SALESIANOS 2013

8.3 Page 73

▲back to top
por Jesús Rodríguez Mejía
El Centro ofrece sus servicios a toda aquella persona que
lo solicita sin distinción de sexo, raza y religión o condi-
ción social, ayudando de manera especial a la gente más
vulnerable y necesitada. Actualmente, el Centro Sale-
siano ofrece la capacitación técnica, en los Siguientes
talleres:
» Mecánica general: Fuel Injection, Carpintería, Cerrajería,
Electricidad, Electrónica, Reparación de electrodomés-
ticos, Hidrosanitaria
» Inglés: Refrigeración doméstica, comercial y aire acon-
dicionado, Informática básica y avanzada, Soporte y
mantenimiento a equipo de cómputo.
Son cursos semanales de 18:00 a 21:00 horas y sabatinos
de 09:00 am a 14:00 horas. Al finalizar cada curso, a los
alumnos se les entrega un diploma como reconoci-
miento de haber terminado su capacitación técnica.
El Centro Salesiano de Capacitación actualmente está
dirigido por el Prof. Austreberto Velasco Sandoval, sdb.,
como Director y por el Prof. Jesús Rodríguez Mejía, Exa-
lumno, como Coordinador.
Desde estas páginas, agradecemos a las personas e ins-
tituciones que a lo largo de estos 29 años han apoyado
económicamente a este Centro Salesiano de Capacita-
ción Técnica.
SALESIANOS 2013
71

8.4 Page 74

▲back to top
Aprender el arte
de laVida
por Marjan Lamovšek
En Eslovenia, un país rodeado por los Alpes Julia-
nos, el mar Adriático y la Llanura Panónica, la
misión salesiana en el segundo centenario de la
presencia de los hijos de Don Bosco (a partir de
1901), se está poco a poco expandiendo. A la pas-
toral parroquial, casi la única forma de supervi-
vencia de los Salesianos bajo la estrella roja, se
agregan ahora otras áreas de la gran obra sale-
siana. Una escuela, Gimnazija Želimlje, ofrece
anualmente a unos sesenta nuevos jóvenes una
formación de alto nivel, con el sistema educativo
de Don Bosco. Junto a las parroquias se abren los
centros juveniles salesianos donde los adolescen-
tes y jóvenes encuentran un lugar de acogida, pa-
satiempos educativos y formación para ser
buenos cristianos y honrados ciudadanos. El
Oratorio estival está ahora generalizado a nivel
nacional. Esto es también reconocido por la Con-
ferencia Episcopal Eslovena con el premio, en
2011, por la contribución del Oratorio a la pastoral
juvenil nacional.
Hay tantas parroquias que se benefician de la
labor de la Familia Salesiana que en este sector ve
un enorme potencial para la educación de las jó-
venes generaciones. Incluso en el trabajo social
de las últimas dos décadas, la presencia y voz,
junto con las diversas actividades de los salesia-
nos y sus colaboradores, se puede escuchar en
favor de los jóvenes que más lo necesitan.
Además, se podría hacer una lista de otras inicia-
tivas para los jóvenes, incluso aquellos que quie-
ren convertirse en líderes entre sus coetáneos, es
decir, los animadores.
No es el caso de hacer una lista de todos. Sin em-
bargo, en el marco general de su contenido, se
puede mencionar también el centro DUO de
Veržej. Abreviatura, que en esloveno indica que
se trata de un centro de artes y oficios. Hace algu-
nos años en Veržej fue renovado un edificio,
donde ahora encuentran sitio varios artesanos.
Los jóvenes, y aquellos que se sienten tales, en
estos cursos de diversa intensidad pueden entrar
en los misterios de un oficio. Pueden aprender y
tener una experiencia de artesanía ¡y de la vida!
72
SALESIANOS 2013

8.5 Page 75

▲back to top
Con la arcilla en sus manos, uno se siente creador. Incluso la paja, de
por sí un elemento seco y sin valor, con una mano diestra y fantasía
puede convertirse en un objeto precioso. Es frágil, sí, puede sufrir el
daño del fuego, como la paja en el campo, pero tiene un valor duradero
para cualquier persona que la ha modelado con cuidado y amor.
Después de todo, no es una cosa pequeña experimentar que en la vida
no cuenta la cantidad de trabajo que has hecho, sino cuánto amor y
dedicación has puesto en ello. Este es realmente un arte que no se
aprende con la lectura, sino en la vida.
SALESIANOS 2013
73

8.6 Page 76

▲back to top
El MJS de Valencia
los Encuentros de
Itinerario formativo
Los encuentros de itinerario organizados
por la Delegación Inspectorial de Pastoral
Juvenil de la Inspectoría de Valencia,
están dirigidos a niños y jóvenes de 9 a
20 años. Los encuentros reúnen, por
grupos de edades, a niños y jóvenes, de
todas las asociaciones y centros juveniles
de las obras de la Inspectoría, que abarca
las provincias de Valencia, Alicante,
Castellón, Zaragoza, Murcia y Albacete.
El objetivo de estos encuentros del MJS (Movimiento
Juvenil Salesiano) es acompañarlos en su creci-
miento y formación, potenciar el asociacionismo y el
valor de encontrarse con otros chicos y chicas que
viven los mismos valores, pero en otro lugar diferente.
Con el paso de los años, el sentido de inspectoría y de
familia, se ve muy desarrollado en los participantes.
Fundamentalmente, estos encuentros promueven en
cada participante el conocimiento del mundo sale-
siano, sus valores y los elementos fundamentales de
la Espiritualidad Juvenil Salesiana. Cada encuentro,
plasma estos objetivos en diferentes actividades y
propuestas. Por ejemplo los más pequeños, pertene-
cientes a los grupos ADS, trabajan las figuras de la san-
tidad juvenil: Domingo Savio, Laura Vicuña, Miguel
Magone y Francisco Besucco. A partir de diferentes
actividades, los niños de 9 a 14 años comparten sus
ideas y se animan a comprometerse solidariamente
con otros.
En el encuentro del Marchabosco, pensado para ado-
lescentes de 15 a 17 años, los participantes son invita-
dos a descubrir la vida como un camino para compartir
con los demás. La actividad central de este encuentro,
es una marcha por un paraje natural en la que se van
realizando paradas para compartir en grupo diferentes
momentos formativos. La noche es un momento es-
pecial, en el que se viven la fiesta y la alegría con una
por Marta Peirat
propuesta de actividades diversas.
En el Campobosco, se presenta a los jóvenes la posibi-
lidad de vivir la vida desde la opción por los demás,
como animador juvenil. Este encuentro va destinado a
jóvenes de 18 a 20 años, la gran mayoría de ellos, en
procesos de formación para ser monitores de tiempo
libre. La relación educativa, el espíritu de familia y la es-
piritualidad juvenil salesiana, son algunos de los con-
tenidos formativos del Campobosco.
En los tres encuentros citados, se propone con especial
cuidado el encuentro con Jesús en su Palabra, me-
diante momentos de oración y celebraciones cuidadas
y adaptadas a la realidad de los destinatarios. Juegos,
dinámicas, momentos de animación y veladas, danzas,
música y actividades deportivas, completan el conte-
nido de estos encuentros.
Los participantes se organizan en grupos para desarro-
llar las actividades preparadas previamente por sus ani-
madores. Estos animadores, desde su opción personal
por el voluntariado, son los que acompañan a los
grupos durante el encuentro. También es muy impor-
tante la labor de organización y apoyo a la Delegación
de Pastoral Juvenil, que en estos encuentros realizan
los "Equipos Cero" formados por voluntarios adultos y
salesianos cooperadores. Una muestra viva del espíritu
de familia con el que Don Bosco acogía a sus jóvenes.
74
SALESIANOS 2013

8.7 Page 77

▲back to top
Aunque cada encuentro se realiza anualmente, se
trata de un proceso formativo que abarca desde la in-
fancia a la juventud. En los más de 25 años de vida de
estos encuentros, muchos jóvenes han compartido
este camino desde su infancia, hasta su mayoría de
edad y les ha ayudado a descubrir su vocación y su
compromiso como educadores con la identidad del
MJS.
También, algunos de los encuentros están vinculados a
proyectos solidarios. Es el caso de las Acampadas ADS
que desde hace más de diez años, están colaborando
con proyectos solidarios, mediante la ONGD Salesiana
"Jóvenes y Desarrollo". México, Perú, Togo, Malí y otros
países han sido destino de estas ayudas. Concretamente,
durante los próximos tres años, se concentrarán los es-
fuerzos en el Proyecto 'Chicos de la Calle' de Guayaquil
(Ecuador).
Cuando comenzaron los encuentros de itinerario, eran
muchas las realidades asociativas que podían encon-
trarse en la Inspectoría de Valencia: grupos scouts, ju-
niors, grupos parroquiales, que entre sí no tenían mucha
relación. La idea de promover estos encuentros de iti-
nerario, fue fomentar que se reunieran y se conocieran
los niños de las mismas edades, sabiendo que, aunque
procedían de grupos con identidades distintas, todos se
encontraban bajo una identidad común y más amplia,
la identidad salesiana.
SALESIANOS 2013
75

8.8 Page 78

▲back to top
El Sueño
largo de un centenario
Hace 100 años se inició la historia
de los primeros salesianos húnga-
ros llegados a Péliföldszentkereszt y
que desde aquí salieron hacia otros
destinos. El lugar no es el más apro-
piado para la vida de un salesiano, ya
que más allá de la tranquilidad del
bosque, en un radio de tres kilómetros
no se ve a nadie. Pero a pesar de ello,
el desarrollo dinámico de los salesia-
nos que acababan de llegar, después
de un año, en un primer momento
pusieron al día los inmuebles y más
tarde abrieron una nueva presencia.
Ésta se estableció a siete km de distan-
cia, en una pequeña ciudad llamada
Nyergesújfalu donde se albergó el no-
viciado. En 1932 se tuvo que construir
un nuevo edificio “La casa Don Bosco”
para poder iniciar el Instituto Superior
de Teología.
Lamentablemente, en 1950 el
régimen comunista suprimió
la expansión de los salesia-
nos y de otras congrega-
ciones religiosas y tan sólo cuarenta
años después han podido volver a
comenzar de nuevo. Se cerraron ins-
titutos y las comunidades fueron ani-
quiladas y también todo lo que se
había hecho en Péliföldszentkereszt,
en un abrir y cerrar de ojos todo fue
estatalizado. Sólo en 1992, en un
estado más bien mediocre, todo el
complejo volvió a manos de los sale-
sianos, no sin muchas dificultades. El
inspector de entonces don József
Havasi, que ha sido durante 18 años
inspector de Hungría, en un primer
momento había pensado seriamente
no volver a reavivar el complejo del
santuario, pero hoy después de tanta
fatiga y de tanta inversión, los salesia-
nos tienen allí la “cuna”, origen de su
largo camino.
Hoy en día, Péliföldszentkereszt, y
como nos gusta llamarla a nosotros „la
cuna salesiana húngara”, está viviendo
su renacimiento floreciente. En los
últimos años, el director don Béla
por Erzsébet Lengyel
Ábrahám, a quien en 2012 el Rector
Mayor don Pascual Chávez ha nom-
brado inspector de esta inspectoría, ha
buscado la manera de renovar tanto la
parte externa como la parte interna
del claustro mirando de involucrar
siempre más a los jóvenes del vecinda-
rio.
El sueño de don Bosco sobre Hungría,
comienza en Péliföldszentkereszt. Este
lugar, en sus primeros cuarenta años
de vida salesiana ha dado tantas voca-
ciones, que los misioneros salesianos
húngaros han partido de aquí por de-
cenas hacia países lejanos: China,
Japón, Cuba, Brasil, México, India…
Hoy en cambio, los salesianos, después
de la represión del gobierno comu-
nista, se han visto muy reducidos y les
han tenido que ayudar misioneros ve-
nidos de la India y del Vietnam.
76
SALESIANOS 2013

8.9 Page 79

▲back to top
En este año del centenario, la Familia Salesiana húngara quiere vivir
partiendo del pasado y ofreciendo en el presente la vitalidad de la
espiritualidad salesiana en toda la nación. Para ello, nos será de gran
ayuda Don Bosco que con la presencia de la urna, tras haber dado la
vuelta al mundo entero, llega aquí para fortalecer el carisma.
Durante la persecución comunista, los
salesianos húngaros pensaban en se-
creto que tal vez su sufrimiento duraría
poco tiempo. Los hay que, en el silen-
cio, trabajaron en las diócesis, otros que,
en cambio, quisieron trabajar al estilo
salesiano, por los jóvenes, y escaparon
al extranjero. El coadjutor mártir István
Sándor quiso permanecer en su patria,
en aquellos años difíciles, al servicio de
los jóvenes viviendo su vida de reli-
gioso. Tenía documentos falsos y podía
haber huido al extranjero, pero él des-
echó esta solución. Se quedó y durante
toda su vida se ha dedicado al servicio
de los jóvenes. Un proceso justificativo,
con falsos testimonios, lo llevó a ser
condenado y ejecutado. No hizo más
que lo que habría hecho todo salesiano
y ofreció su vida por el bien de los
jóvenes. Esperamos poder honrarle
pronto con el honor de los altares.
Los años florecientes de la inspectoría
cambiaron durante el régimen comu-
nista por años de sufrimiento y de sub-
terfugios; ahora en cambio se han
transformado en años de renovación.
La inspectoría salesiana húngara sabe
mirar al futuro con gran esperanza. El
lugar en que nació la primera casa fue
Péliföldszentkereszt; ahora, a menos
de 7 km., se encuentra el liceo de
Nyergesújfalu y después vienen las tres
comunidades de Budapest y los sale-
sianos, presentes en Szombathely,
Balassagyarmat; y entre las más jóve-
nes, la comunidad de Kazincbarcika
donde encontramos muchas activida-
des entre las cuales dos escuelas con
más de 1.300 alumnos y una escuela
específica para la minoría étnica de los
Rom, a fin de facilitar un futuro mejor
a tantos chicos y chicas que han vivido
en dificultad y que luchan por encon-
trar el camino hacia la propia madurez.
Los corazones de todos estos mucha-
chos, entre la escuela y el oratorio que
los salesianos llevan adelante incansa-
blemente, están muy unidos por el
mismo espíritu juvenil del MJS que con
sus animadores transmite el carisma
salesiano entre los mismos jóvenes.
Los salesianos húngaros y los salesia-
nos misioneros de la India, vietnamitas
y polacos sueñan todos a una con Don
Bosco otros cien años en el corazón de
Europa, en esta pequeña tierra de
Hungría, donde la historia gloriosa de
un pueblo ha sufrido tanto y que, por
más que su lengua sea difícil, tiene un
gran corazón abierto a la humanidad
entera.
SALESIANOS 2013
77

8.10 Page 80

▲back to top
FUNDADOR
Familias en camino, en la escuela de
Don Bosco
Tabernáculos de Esperanza
Dos corazones y un Carisma
140 años al servicio de los jóvenes
Don recibido, compromiso a lograr
De Alumno a Profesor, La historia de
William
78
SALESIANOS 2013

9 Pages 81-90

▲back to top

9.1 Page 81

▲back to top
Por tanto, me decido a relatar en este escrito pequeñas noticias confidenciales que
pueden iluminar o ser de alguna utilidad para aquella institución que la divina
Providencia se dignó confiar a la Sociedad de San Francisco de Sales
(Memorias del Oratorio)
SALESIANOS 2013
79

9.2 Page 82

▲back to top
Somos familias que desde hace
unos veinte años, dirigidas por sa-
cerdotes salesianos, recorren juntas
un camino que ha dado muchos
frutos.
» Un amor entre esposos que dia-
riamente se renueva,
» un crecimiento espiritual como
individuos y como familia,
» una formación como padres en la
difícil tarea educativa,
» una amistad entre nuestros hijos
que les hace capaces de compartir
la fe y dar testimonio de ella ante
los demás.
80
SALESIANOS 2013
Familias en camino,
en la escuela de
Don Bosco
Un sueño
Don Bosco era un santo soñador, vivía
con el corazón en el cielo y con los pies
en la tierra y acostumbraba a comuni-
carse a través de sus sueños. Se los
contaba a sus hijos, especialmente en
sus “buenas noches”, que era el saludo
que dirigía a sus muchachos al final de
la jornada.
En el famoso sueños de “Las dos co-
lumnas”, el Santo ve la nave de la Iglesia
atacada por pequeñas embarcaciones
que pretenden “clavarle el espolón y
hacerle el mayor daño posible”. La ba-
talla arrecia cada vez con mayor violen-
cia hasta que el Papa, venciendo todos
los obstáculos, logra atracar la nave de
la Iglesia entre las dos columnas; la Eu-
caristía y María Auxiliadora: los enemi-
gos huyen y se dispersan y en el mar
reina una calma absoluta.
por ADMA
continúa segura su camino. Queremos
comunicar la experiencia de familias
que, ya desde hace años, caminan en
la escuela de D. Bosco, en la Asociación
de María Auxiliadora (ADMA), fundada
por el Santo piamontés en 1869.
¿Quiénes somos?
Somos familias en camino en la es-
cuela de Don Bosco.
La experiencia nos ha hecho com-
prender la importancia de la formación
en la vida de fe, guiados por los sacer-
dotes. Cada familia participa, según sus
posibilidades: se compromete a asistir
asiduamente para mayor aprovecha-
miento. También estamos invitados a
participar en la vida de la Iglesia inter-
viniendo en las actividades parroquia-
les y oratorianas.
Nuestra experiencia nos dice que no
sólo la Iglesia en su conjunto, sino
también la navecilla de cada familia,
atracando entre las dos columnas,
Inspirarnos en la escuela de D. Bosco
significa cultivar en la familia diversos
aspectos del carisma salesiano: la ale-
gría de vivir, cuidar la oración, la unión

9.3 Page 83

▲back to top
con Dios en la vida cotidiana, el servi-
cio al prójimo, particularmente a los jó-
venes necesitados, la confianza en
Dios, Padre providente, la entrega con-
fiada a María, nuestra Madre y Maestra.
¿Qué hacemos?
Catequesis - El tema del año es elegido
y desarrollado por sacerdotes, en sin-
tonía con las orientaciones eclesiales y
las propuestas pastorales de la Familia
Salesiana. Todas las catequesis tienen
siempre tres referencias indispensa-
bles: la centralidad de la Palabra de
Dios y de los Sacramentos; la atención
a las dinámicas conyugales y educati-
vas; el compromiso por una vida de
oración cada vez más intensa y una
mayor fidelidad a los propios deberes
en la familia, en el trabajo, en la Iglesia.
Semana de ejercicios espirituales - La
semana se vive en un clima familiar de
trabajo y descanso, de amistad y sen-
cillez. La jornada se distribuye en estos
tiempos: la oración de Laudes; la cate-
quesis y la oración personal y en pareja;
el rezo del Rosario; el tiempo de com-
partir; la santa Misa, centro de la jor-
nada. Quien lo desea, dedica una hora
diaria a la Adoración eucarística. Y todo
esto en un clima de descanso cristiano
en familia, mediante la amistad, el
juego y el diálogo. La semana tiene su
culmen en el desierto personal, espa-
cio de silencio y oración para encon-
trarse con Dios.
Los retiros mensuales - Los retiros
mensuales duran un día.
El 24 de cada mes. Día de María El en-
cuentro del 24 de cada mes - es una
joyita de una hora que encierra las
cosas que D. Bosco tenía en tanto
aprecio y que intentaba transmitir a los
jóvenes: Eucaristía, María, Palabra, Con-
fesión y espíritu de familia. Los jóvenes,
a las 19.00 h., antes de reunirse con
nosotros, tienen un encuentro forma-
tivo, de comunicación y cena festiva .
Peregrinaciones - Son momentos es-
peciales en los que la familia se pone
en camino para encontrarse con María,
que como Madre solícita nos invita a la
conversión. Son ocasiones estupendas
para vivir unidos, en las que los hijos
aprenden a confiar con naturalidad en
Dios, imitando a sus padres, compar-
tiendo también momentos de oración
con amigos de su edad.
¿Cómo?
Un camino también para nuestros
hijos - Forma parte de nuestro estilo
que toda la familia asista a estos en-
cuentros. De este modo crece unida y,
al mismo tiempo, cada uno encuentra
su espacio y sus amistades. Al ver a sus
padres rezar y compartir la fe, nuestros
hijos aprenden a vivir en familia en pre-
sencia de Jesús y de María. Para ellos
es connatural imitarles. Contemplando
a nuestros hijos, cada vez estamos más
convencidos de que el testimonio de
nuestra fe es el don más grande que
podemos ofrecerles y la herencia más
rica que podemos dejarles.
Con espíritu de servicio - La planifica-
ción de los retiros y de los Ejercicios
Espirituales de verano requiere la cola-
boración de muchas personas. Para
ello, algunas parejas se ponen a dispo-
sición para cuanto se necesite: organi-
zación, animación, cocina, limpieza…
¡Verdaderamente el espíritu de servicio
es un ingrediente vital en el camino de
formación!
“Gratis habéis recebido, dad gratis“ -
No hay dificultades económicas: tam-
bién esta es una herencia de D. Bosco.
Si alguna familia no pude soportar el
gasto, se hacen cargo los demás del
grupo, con discreción y espíritu fra-
terno. El dinero no debe ser obstáculo
para que la familia que lo desea, pueda
recibir los dones de Dios.
SALESIANOS 2013
81

9.4 Page 84

▲back to top
Tabernáculos de
Esperanza
los salesianos Cooperadores en África
Un viaje a Africa está siempre repleto de grandes
emociones y de fantásticas sorpresas. Son las sorpresas
del Espíritu que toma el rostro de Don Bosco y de sus
hijos. En Kenia, guiados por el incansable Don Simon
Asira, vicario del Padre Provincial, nos hemos
encontrado con los Directores de las obras salesianas en
Embu, la consulta de la Familia Salesiana en Makuyu y,
finalmente, los salesianos Cooperadores en Nairobi.
por Giuseppe Casti
Historias de personas sencillas, ena-
moradas de Don Bosco, empeña-
das en encarnar el carisma salesiano de
la manera más auténtica. Nairobi es la
gran ciudad que contiene todas las con-
tradicciones de África: atrevidas estruc-
turas modernas junto a bajos fondos
nauseabundos y abarrotados de gente
que aquí conocemos con el nombre de
“slums”(tugurios). En estos barrios degra-
dados se hacen presentes los salesianos
Cooperadores: organizados en“pequeñas
comunidades” se ocupan de atender a
los niños de la calle, encaminándolos a
la “Don Bosco Boys’ Town”, la ciudad de
los chavales, pequeño Valdocco en el
corazón de Africa.
Un mismo compromiso, una idéntica
voluntad de ofrecer un rostro y un co-
razón africano a Don Bosco en Tanzania.
Don Augustine Sellam, delegado de
Pastoral Juvenil, nos conduce a Moshi,
Morogoro, Dar Es Salaam. Por doquier
experimentamos el entusiasmo de tra-
bajar por el futuro del país.
Todos estos pensamientos, estas imá-
genes atraviesan mi mente mientras
recorro las calles de Juba. ¿Juba? Sí, eso
es, Juba, o, para entendernos mejor,
Sudán del Sur. De hecho, Juba no
consta todavía en los mapas geográ-
ficos. Como estado independiente
cuenta con pocos meses de existencia.
Acaba de salir extenuado de una larguí-
sima guerra por la independencia que
ha dejado millones de muertos y de re-
fugiados. En Juba todo está cubierto de
polvo. Un polvo rojizo, sutil, que te pe-
netra en lo más profundo de ti mismo:
en la nariz, en las orejas, los ojos, la boca.
Al final, te llegas a convencer que tam-
bién tu cerebro puede que esté cu-
bierto de una ligera pátina de polvo
rojizo. Lo que emerge de toda esta
nube de polvo rojo es un pueblo al
límite de la supervivencia. Cuerpos
flacos, rostros hundidos, van contando
silenciosamente vidas humanas, durí-
simas batallas cotidianas por la super-
vivencia, límites que se estrechan
siempre más y más entre la vida y la
muerte. Y me pregunto: ¿qué significa
realmente ser salesiano y salesiano Co-
operador en medio de una realidad tan
extrema? El reto se presenta en seguida
82
SALESIANOS 2013

9.5 Page 85

▲back to top
desigual, superior a nuestras fuerzas
cuando vemos bebés muriendo de
malaria, de malnutrición o por el agua
contaminada. A toda esta gente, no
nos queda otra solución que ofrecerles
nuestra pobre y vulnerable persona.
Una presencia bondadosa que se in-
clina sobre sus heridas y trata de man-
tener siempre viva la esperanza. Así es
como Jesús ha revelado el amor de
Dios. Así lo hacen los misioneros, así lo
hacen también los salesianos Coopera-
dores en Juba: vivir con ellos en medio
de sus miserables cabañas.
Es domingo por la mañana. El sol, a las
nueve, ha alcanzado ya los 40
grados. Como todos los
días Juba se encuentra
envuelta por una nube de polvo rojo.
Como todos los días también, me es-
peraba que de aquella nube salieran
como sombras hombres, mujeres y
niños sucios o con algún mísero trapo
encima. Y en cambio, no. No puedo
creer lo que ven mis ojos. Van limpios,
sonrientes, bien vestidos. Es domingo
y se han puesto el vestido nuevo. El
único vestido digno de tal nombre, el
de la fiesta. Me dan ganas de sonreír y
sonrío maravillado y extasiado como
lo haría ante una aparición. En Juba,
hoy sí que es fiesta. Mientras contem-
plo sus rostros llenos de una luz nueva,
me pregunto: ¿pero dónde pueden
guardar estos vestidos nuevos?
En sus mugrientas cabañas
de barro o en aquellas
cuatro planchas quemadas por el sol
abrasador debe haber un lugar, más
bien diría un tabernáculo, donde los
habitantes de Juba guardan el vestido
nuevo de los domingos. Sí, tiene que
ser un tabernáculo porque aquello
no es tan solo el vestido de domingo,
está tejido de dignidad y de libertad.
Cuánto sufrimiento, pero siempre hay
lugar para la esperanza en un futuro
mejor. Muchos hilos de tejer tienen el
color gris del miserable día a día, pero
existen también los colores vivos de
una espléndida eternidad. Sí, este ves-
tido es el único vestido de los habitan-
tes de Juba, hay que conservarlo
celosamente, como algo único y pre-
cioso, en el tabernáculo de cada
cabaña. Lo sabe muy bien Don Cyril
Odia, joven sacerdote salesiano, quien
al terminar la misa en medio de una
explosión de cantos y de alegría invita
a todo el mundo al Oratorio. En Juba,
en los confines del desierto, sobre las
orillas del Nilo blanco, los Cooperado-
res, auténticos salesianos del mundo,
junto con Don Cyril y los otros misio-
neros, realizan el milagro de la espe-
ranza que renace en cada joven.
SALESIANOS 2013
83

9.6 Page 86

▲back to top
Main, La casa della felicità
Dos corazones y
un Carisma
por Maria Trigila
«La clarividencia y la pasión educativa de Don Bosco han quedado claramente definidas
en la confrontación de Maín con sus compañeras». Esta es la respuesta de sor Caterina
Cangià, que ha redactado el guión del film “Maín. La casa de la felicidad”, mientras explica
cómo en el film ha tratado de expresar la simbiosis y la afinidad educativa de los dos santos:
don Bosco y Madre Mazzarello. Podríamos hablar de dos corazones apostólicos y un mismo
carisma educativo.Y verdaderamente son como dos ideas geniales del guión, que vienen a
ser la llave maestra de esta reciprocidad apostólica: “Cómo trabajamos nosotras con las
chicas”, se pregunta María Mazzarello.Y don Pestarino dice que también ellos hacen el
Oratorio los domingos, mientras que durante la semana enseñan un oficio a los chicos.
Sor Caterina, sobre la base misma de la
idea educativa de Don Bosco a la que se
ha adherido madre Mazzarello, descubre
la primacía de la persona. ¿Alguna de las
escenas del film indica con claridad esta
opción antropológica?
Resulta extraordinariamente hermosa
la escena en que Maín, después de la
curación del tifus que la ha dejado to-
talmente sin fuerzas, tiene una fuerte
intuición – conocida como “visión”
entre los allegados del Instituto - que
le hace darse cuenta de que puede
ofrecer su propia vida al servicio de la
educación de las niñas. Y así pide a la
Virgen, representada en una capillita
de una de las calles del pueblo: “¿Me
las confías a mí?”. La idea de“confianza”
y de “cuidarse de alguien” están en la
base de su elección que hoy mejora-
mos usando el término de “antropoló-
gica”. Según Maín, la persona en
crecimiento se ve cuidada, asistida,
conducida a su plena realización. A las
niñas se les enseña con el decir y el ser:
“Lo que se enseña con el ejemplo, per-
manece”. En Maín, el sentido de la re-
ciprocidad está muy arraigado, como
se demuestra en la frase: “Petronila, yo
no tengo hijas, pero tengo muchas
hermanas a las que llevo, como si lo
fueran, en mi corazón”.
Don Bosco en el film ocupa un espacio
muy preciso. ¿Cómo se explica que haya
escogido estos hechos bien definidos y no
otros?
He escogido, en primer lugar, la espera
de Don Bosco, proyectada por Don
Pestarino, cuando comunica que
quiere invitarlo, con sus chavales, a
Mornese. La mirada de Maín se ilu-
mina por dos motivos: sabe que cada
propuesta de Don Pestarino se dirige
hacia el crecimiento y además “siente”
toda la grandeza de Don Bosco in-
cluso antes de haberlo encontrado.
Después llega Don Bosco. El pequeño
pueblo está de fiesta y la fiesta se mul-
84
SALESIANOS 2013

9.7 Page 87

▲back to top
tiplica con la llegada de los niños y de
la banda. Maín le dice a la pequeña
que está delante de ella: “Mírale bien,
es un santo”. Maín está totalmente
convencida de ello. Me he pregun-
tado cómo hacer para que el espec-
tador pudiera percibir su profunda
convicción de la santidad de Don
Bosco. Pues sí. Y he decidido hacerlo a
través de las miradas. Con dos prime-
ros planos, el film nos dice el recono-
cimiento de la santidad de parte de
Maín y la intuición inmediata de Don
Bosco en sus encuentros cara a cara:
“Usted será la primera”. Vemos des-
pués a Don Bosco, cuando ya todos
los niños duermen, hablar con Don
Pestarino sobre la fundación de un
colegio para niños en Borgoalto. Lo
encontramos más adelante en Turín,
en el momento de comunicar a un
joven salesiano su firme intención de
fundar un instituto que “haga para las
chicas lo que sus salesianos hacen
para los chicos” y lo vemos finalmente
que pacta la decisión del Consejo Ge-
neral de dar inicio al Instituto de las
Hijas de María Auxiliadora. Su presen-
cia en el film se cierra con el bellísimo
discurso de la profesión religiosa, el 5
de agosto de 1872, seguido de la re-
comendación de “estar siempre ale-
gres”.
Don Bosco funda el Instituto cuando en
su interior crecía el ardor misionero y la
audacia de ir a fundar casas en la Pata-
gonia, cosa que se concretiza en 1875.
Más tarde, en 1876 Madre Mazzarello es-
cribía a Don Juan Cagliero: ¡«Vea de lla-
marnos pronto…a América! Yo ya me veo
allí!». Esta conexión une estrechamente ya
desde sus orígenes a la Congregación Sa-
lesiana con el Instituto de las FMA. En su
film ¿cuál sería el punto clave al que usted
daría mayor consideración?
El “punto clave” está contenido en unas
pocas palabras de la Madre, sobre todo
por su tono confiado, decidido y alegre
con que lo dice, y en su modo de mirar.
La primera expedición misionera, en el
film, está inmortalizada por una foto-
grafía y corroborada por las palabras:
“Don Bosco nos llama a trabajar entre
las niñas del pueblo, especialmente las
más necesitadas”.
Las secuencias exprimen con claridad la
incidencia de don Bosco en la vida de Do-
menica Mazzarello. No solamente por el
hecho, digamos, de que las hermanas,
desde Mornese se han convertido en ciu-
dadanas del mundo, sino porque…
Porque todo se hacía en nombre de
don Bosco, recalcando sus recomen-
daciones y sus enseñanzas expresadas
a través de los diferentes directores
de la congregación que acababa de
nacer. Las últimas palabras en off que
el film nos permite escuchar de la
Madre son: “Muero como esposa de
Jesús, Hija de María Auxiliadora y de
Don Bosco. Os deseo la misma gracia
a vosotras que he amado tanto y que
desde ahora amaré aún más”.
En algunas de las secuencias, en particu-
lar, me parece estar leyendo la carta que
desde Roma, en 1884, escribió Don Bosco
a la comunidad salesiana de Valdocco: “el
mayor peligro que puede minar en su base
la relación educativa es la pérdida del es-
píritu de familia”. ¿No le parece que, en el
fondo, uno de los mensajes del film es pre-
cisamente éste?
El film lo indica con toda claridad. De
hecho, las “pequeñas” están siempre
presentes en cualquier evento vivido.
Cuando se trata de hacer una elección
decisiva como fue la división entre las
nuevas Ursulinas y las chicas que deci-
dirán hacerse Hijas de María Auxilia-
dora; en la escena del ensayo de la
profesión, cuando se llama a una niña
“que lee bien” a hacer el papel del
obispo y el día de la profesión religiosa.
Después, cuando se juega, se canta, se
estudia o se hace teatro… todo es
como un tejido hecho de presencia
que a la vez observa, asiste, ama.
85

9.8 Page 88

▲back to top
140 años al servicio de los jóvenes
El Instituto de las Hijas de María Auxiliadora cumple 140 años. El 5
de agosto de 1872, en Mornese, una pequeña población en la
provincia de Alessandria, 11 jóvenes se consagraron al Señor dando
vida a lo que después se convertiría en un Instituto internacional,
presente en 94 naciones.
86
SALESIANOS 2013
por ANS

9.9 Page 89

▲back to top
El 5 de agosto de 1872 Don Bosco está en
Mornese; había llegado el día 4 por la tarde
para hablar con las jóvenes, explicarles el
significado de la fundación, enseñar a leer
las respuestas y la fórmula de los votos: "Vo-
sotras, ahora, pertenecéis a una Familia Re-
ligiosa -fueron algunas de sus palabras- que
es totalmente de la Virgen; sois pocas, des-
provistas de medios y de la aprobación de
los hombres. Nada os turbe. […] El Instituto
tendrá un gran porvenir, si os mantenéis
sencillas, pobres y mortificadas. […] Consi-
derad que vuestro Instituto deberá ser el
monumento vivo de la gratitud de Don
Bosco a la Madre de Dios, invocada bajo el
título de Auxilio de los cristianos”(cfr Cronis-
toria I 305-306; n. del t. Cronohistoria I 255 -
256).
Don Bosco quería un Instituto femenino
que pudiera realizar la obra educativa que
él estaba realizando con los chicos. En María
Domenica Mazzarello, que será la cofunda-
dora, y en el primer grupo de muchachas
que encuentra en Mornese, intuye la posi-
bilidad de ver realizado su sueño.
El Instituto de las FMA cuenta actualmente
con 13.653 hermanas (datos actualizados
en diciembre de 2011), distribuidas en 1.436
comunidades, en 94 naciones de los cinco
continentes. A lo largo del tiempo perma-
nece viva la pasión por la educación de las
y los jóvenes, encarnada en las diversas cul-
turas a través de la formación integral de la
persona, la solidaridad social y la propuesta
y el desarrollo de actividades evangelizado-
ras, de formación y de prevención.
Escuelas, Centros de formación profesional,
casa de familia, obras para chicas de la
calle, asociaciones de tiempo libre, volun-
tariado, catequesis, obras de primera evan-
gelización, trabajo con indígenas, obras de
promoción de la mujer, actividades de
micro-créditos y micro-economía… son
sólo algunas de las actividades con las
cuales las FMA buscan realizar su misión
educativa y evangelizadora, junto a
muchos colaboradores laicos, voluntarios
y jóvenes animadores.
En muchos países, el 5 de agosto sigue
siendo la fecha en la que se pronuncian los
primeros votos temporales o las profesiones
perpetuas.
SALESIANOS 2013
87

9.10 Page 90

▲back to top
88
SALESIANOS 2013
Don recibido,
compromiso a lograr
Ex alumnos de Don Bosco
El artículo 1º del Estatuto Confederal
de la Asociación dice: "Son ex alum-
nos los que, por haber asistido a un ora-
torio, una escuela o cualquier otra obra
salesiana, han recibido en ella una pre-
paración para la vida según los princi-
pios del Sistema Preventivo de Don
Bosco".
La Asociación de Ex Alumnos es una
agregación realmente original: cristiana
por estatuto, admite con pleno derecho,
a miembros de diversas confesiones y re-
ligiones. El ex alumno puede ser laico, sa-
cerdote o religioso. Los ex alumnos no
cristianos o de otras religiones están
llamados a vivir su compromiso mos-
trándose coherentes con su propia fe y
permaneciendo siempre ligados a los va-
lores humanos y culturales aprendidos.
La Asociación se comprende dos aspec-
tos: el primero es el de los miembros
que participan de diversas maneras en
las realidades locales y en los caminos
de formación previstos, y el segundo,
sin ningún vínculo de pertenencia,
comprende un movimiento más amplio
y menos estructurado. Más que en las
estructuras, la asociación es reconocida
por ser un entorno de formación en la
fe, un espacio de diálogo religioso, un
taller de una serie de colaboraciones, un
campo abierto a la evangelización, una
convergencia, según las disposiciones
de cada uno, por objetivos tanto religio-
sos como seculares.
por ANS
marlo. Es una oportunidad para hacer
presente el patrimonio de los valores
vividos, el sistema educativo de Don
Bosco, en la sociedad actual, especial-
mente en el "nuevo continente digital".
Su origen es simple y se caracteriza
por el estilo familiar típico del carisma
salesiano. El 24 de junio de 1870, ono-
mástico de Don Bosco, un grupo de
"antiguos alumnos", con gratitud filial,
trajo como regalo unas tazas de café.
Don Bosco quiso continuar con esta
tradición dedicándole a la fiesta una
jornada entera e intercambiando los
regalos con una invitación a comer. La
primera "comida fraterna" se llevó a
cabo 19 de julio de 1874, y se inició la
costumbre de la convención anual de
los ex alumnos que, aún hoy, se celebra
en las casas salesianas.
En 1884, el grupo de "ex alumnos" -
más de 300 - tuvo su primera estructura
organizativa; se comprometió a mante-
La educación recibida en el pasado no
puede seguir siendo un simple re-
cuerdo, sino que debe transformarse
en una fuerza que arrastra a la persona
a incidir en el presente para transfor-

10 Pages 91-100

▲back to top

10.1 Page 91

▲back to top
La Asociación de ex alumnos y ex alumnas de Don Bosco acaba de celebrar el
primer centenario de su creación. Son innumerables los que, tras frecuentar un
ambiente educativo salesiano, adquieren el título de ex alumnos y ex alumnas
de Don Bosco. Muchos son gente famosa, pero mucho más numerosos son los
que en la sencillez del día a día encarnan el lema de Don Bosco: “buenos
cristianos y honrados ciudadanos”.
ner la educación recibida, a continuar
la obra en favor de los más necesita-
dos, a cultivar la amistad y la solidari-
dad entre sus miembros. El primer
estatuto fue redactado en Turín el 8 de
diciembre de 1911, con ocasión del
Congreso Internacional, con el im-
pulso del Beato Don Felipe Rinaldi, que
más tarde se convertirá en el tercer su-
cesor de Don Bosco.
El 23 de mayo de 1920 para la inaugu-
ración del monumento a Don Bosco
querido por los ex alumnos en la plaza
de la Basílica de María Auxiliadora en
Turín, se definió la estructura organiza-
tiva que todavía existe: la Unión local,
la Federación inspectorial, la Federa-
ción Internacional (desde 1954 lla-
mada la Confederación Mundial ). En
esta reunión, se decidió aceptar en la
asociación también a ex alumnos de
religión no cristiana, eliminando distin-
ciones y separaciones, y considerando
como una característica del movi-
miento y de la asociación el vínculo de
la fraternidad y un sentido de unidad.
La impronta conciliar llevó a procurar
nuevas y más concretas formas de
la cooperación con los salesianos.
La confederación forma parte del
O.M.A.A.E.E.C., una organización que
acoge a los ex alumnos y ex alumnas
de las diferentes congregaciones, reco-
nocidas por la Iglesia en las Organiza-
ciones Internacionales Católicas (O.I.C.).
En los últimos años, la Asociación está
cuidando la formación de futuros lí-
deres a través de cursos específicos
puestos en marcha en los diversos
continentes, mientras que para la
participación de nuevos proyectos e
intercambio de iniciativas territoriales
entre los miembros, se han creado
los Congresos Internacionales (Euro-
bosco, Asia Australia, Congrelat, Afro-
bosco), que se celebran cada cuatro
años, y la Asamblea Mundial, que se
lleva a cabo cada seis años.
El Congreso del relanzamiento del
Bicentenario de la Asociación, que se
celebró en Turín en los lugares de na-
cimiento y la infancia de Don Bosco,
del 26 al 29 abril de 2012, con la asis-
tencia del Rector Mayor de la Congre-
gación Salesiana y su Vicario, ha dejado
huella en la historia de la Asociación.
La Confederación Mundial de ex alum-
nos de Don Bosco ha previsto para los
próximos años un Plan Estratégico
(2011-2016) que apunta al crecimiento
del sentido de pertenencia a la Confe-
deración y a la Familia Salesiana, a la
profundización de la espiritualidad
cristiana y salesiana, al fortalecimiento
de la animación de los ex alumnos, a la
consolidación de la estructura organi-
zativa y, como ha destacado en varias
ocasiones el Rector Mayor, a un forta-
lecimiento del compromiso social y
eclesial de los ex alumnos.
SALESIANOS 2013
89

10.2 Page 92

▲back to top
De Alumno a Profesor
La historia de William
Del compromiso a favor de una persona pueden derivar
ventajas para una entera comunidad. Así le sucedió a
William, un muchacho de Tanzania de origen masai que
ha recibido la ayuda de muchas personas y la educación
de los salesianos en Turín. Y ahora la intención es volver
donde están los niños menos favorecidos de su pueblo.
por ANS
William es un joven de 22 años, alto, flaco, con
los ojos grandes y de una sonrisa amplia y
feliz; lo identifican los rasgos de una cicatriz circular
en cada pómulo y grandes huecos en los lobos
auriculares, típicos de la cultura Masai. Es el mayor
de 6 hermanos, y nació en Elerai, una pequeña
aldea al pie del Monte Kilimanjaro en Tanzania. Wi-
lliam, cuyo apellido es Makau, asumió el de la fa-
milia italiana que lo adoptó: Cisero.
A pesar de sus motivaciones, en su infancia no ha
podido estudiar mucho: “asistí durante dos años a
una escuela en una misión luterana. Ninguno es-
tudia, porque no lo considera importante. Cultivar
la tierra, velar por el cuidado de los animales o
vender productos artesanales son las ocupaciones
de un muchacho. Así trabajé en el campo y reco-
rriendo decenas de kilómetros al día para llevar la
carne a los mineros, porque mis padres se preo-
cupaban del ganado y no podían mantener a
todos sus hijos”.
Después, el encuentro con una pareja italiana le
cambió su vida: “Nos encontramos en las playas
de Zanzibar, en el año 2005, cuando vendía pro-
ductos artesanales y tejidos de colores de mi
gente a los turistas. Me escucharon con atención,
estaban interesados en mi historia y mi deseo de
estudiar y, me motivaron a hacerlo”. Los conyu-
gues Cisero le ofrecieron pagarle los estudios en
la isla. “Acepté de buen agrado, porque siempre he
amado la escuela, hasta el punto de no despe-
garme de los libros”.
Completó la escuela media en Zanzibar, en el año
2008 William fue adoptado y llegó a la ciudad de
Turín donde continuó sus estudios en el liceo sa-
lesiano “Edoardo Agnelli”. Fue el primer contacto
90
SALESIANOS 2013

10.3 Page 93

▲back to top
con los Salesianos, si bien los Hijos de Don Bosco están presentes en
su país natal desde el año 1980. Ha asistido durante dos años al liceo,
pero ha entendido que ese no era su camino. Así que cambio de es-
pecialidad escolar – permaneciendo en el ámbito de los salesianos –
pasó al Politécnico “Agnelli”, donde estudia electrónica y cultiva su
sueño de llegar a ser ingeniero.
En el Agnelli de Turín, con el pasar del tiempo, William se ha conver-
tido en un personaje popular entre todos los estudiantes gracias a
las experiencias de su propia vida: narra, por ejemplo, el día en que
se encontró frente a un león de noche o de haber visto asesinar a
machete a los buscadores de oro. Para el padre Alberto Zanini, Direc-
tor de la escuela, es sobre todo su pasión por la escuela lo que ha sor-
prendido y cautivado la atención de sus compañeros.
Durante el tercer año de escuela, William fue elegido Presidente de
la “República de los estudiantes”, una simulación de la estructura es-
tatal dentro de la escuela. Religiosamente no se define practicante:
recibió el bautismo luterano, pero no se identifica con esa religión.
Precisa más bien que los valores del instituto salesiano son sus valores.
Ama el deporte y como muchos atletas de África tiende al deporte
que exige resistencia física: “me gusta el ciclismo y realizar grandes
competencias a pie; hasta correr 25 km a pie sin ningún problema.
En una competencia de 10 km, entre más de 6000 atletas, llegué se-
gundo. Y en el mes de mayo de 2012 obtuve el mismo resultado en
un recorrido de 6 kilómetros, junto a 200 atletas de la Federación”.
En el verano del 2011 William volvió a casa. Enseñó varias materias,
como swahili, la lengua masai y matemáticas a algunos niños de su
aldea. Construyó un tablero y los bancos de clase, y las lecciones or-
ganizadas bajo la sombra de los árboles; de esta manera motivando
a los niños a estudiar y a sus familias para que no dejaran los estu-
dios. Pero no ha sido fácil: “La ignorancia y la pobreza de mi pueblo
me han hecho sentir mal. Fui casa por casa a invitar a los niños, pero
las madres no veían la utilidad de la escuela y no los mandaban. En
las primeras clases eran pocos pero al final llegué a reunir un grupo
de 30. Mi satisfacción vino después cuando supe que dos se inscri-
bieron en la escuela pública”.
En el futuro William quiere ir a la universidad y formarse posterior-
mente, pero su sueño es volver a Elerai continuar su sueño de edu-
cación en su tierra, fundando una escuela. “Deseo que también los
niños de mi aldea puedan ir a la escuela como lo hecho yo”.
Antes que William alcance a realizar su objetivo deberá afrontar nu-
merosos desafíos; mientras tanto su entusiasmo se difunde y anima
a otras personas: el consejo del instituto Agnelli está organizando
un proyecto para ayudar a algunos jóvenes del programa misionero
de los salesianos que piensan acompañarlo a Elerai en el próximo
viaje.
SALESIANOS 2013
91

10.4 Page 94

▲back to top
COMUNICADOR
Don Bosco Escritor
El compromiso actual de la buena prensa
Ciencia y tecnología: ¿Al servicio de quién?
El Evangelio a través de los medios
Shake & Pray
Una Radio hecha con los muchachos de la
calle
Los folletos de bolsillo de la Fe
Festiclip, clips de jóvenes para jóvenes
92
SALESIANOS 2013

10.5 Page 95

▲back to top
Las Lecturas Católicas fueron acogidas con aplauso general; el número de lectores fue
extraordinario.
(Memorias del Oratorio)
SALESIANOS 2013
93

10.6 Page 96

▲back to top
Don Bosco Escritor
por Fco. Javier Valiente
Entre 1844, fecha de publicación de
su primer libro, hasta 1888 se cuen-
tan 403 títulos entre libros y opúsculos
escritos por Don Bosco, a los que
habría que añadir una inmensa canti-
dad de cartas y de escritos autobiográ-
ficos. Algunas de sus obras tuvieron
varias ediciones y gozaron de gran po-
pulariedad y difusión. Solo en vida de
Don Bosco, El joven cristiano llegó a
118 ediciones y vivió para verlo tradu-
cido al francés, castellano y portugués;
en su Testamento Espiritual escribe:
"En mis predicaciones, conferencias y
libros publicados he hecho siempre
cuanto podía para sostener, difundir y
propagar los principios católicos".
Cuando nos acercamos a la vida de
Don Bosco, nos damos cuenta de
las múltiples iniciativas que puso en
marcha para educar y evangelizar a
los jóvenes. Uno se imagina el día a
día de Don Bosco afanado en aten-
der a sus muchachos, levantar casas
y colegios, viajar buscando fondos,
fundar una congregación religiosa,
hablar, predicar y confesar a sus mu-
chachos, escribir cartas, visitas ofi-
ciales, viajes… En medio de tantas
tareas, Don Bosco desarrolla una in-
tensa actividad come escritor y
editor, como un verdadero empre-
sario de la comunicación diríamos
hoy.
Su proyecto editorial va a estar mar-
cado por los grandes ejes que mueven
su vida. En un momento histórico de
ataques a la Iglesia y al papado, de crí-
tica a la religión, él va a convertirse en
un publicista católico, un apologeta
que con sus escritos defienda a la Igle-
sia y a la fe cristiana. No es de extrañar
que, también en ese aspecto, se fijara
en San Francisco de Sales.
Libros educativos
Además de esa intencionalidad apolo-
geta, Don Bosco escribe y publica
libros con una finalidad educativa. El-
primer libro escrito por Don Bosco fue
94
SALESIANOS 2013

10.7 Page 97

▲back to top
Rasgos históricos sobre la vida del
Clérigo Luis Comollo (1844), del que se
hicieron 30.000 copias. La Historia Ecle-
siástica( (1845) y la Historia Sagrada
(1847) fueron otros de los primeros
libros publicados por el santo para dar
respuesta a la necesidad de los mu-
chachos que, al terminar el catecismo,
no tenían otros libros adaptados.
Libros como El Joven Instruido (1847),
destinado a la práctica religiosa de los
jóvenes en parroquias y centros religio-
sos; o El Sistema métrico decimal
(1849), editado para explicar de forma
sencilla el uso de esta nueva norma es-
tablecida en 1845. La Historia de Italia,
Historia Sagrada, Vida de los Papas, in-
cluso una Biblioteca de la Juventud Ita-
liana, son otros tantos ejemplos del
interés de Don Bosco por acercarse a
los jóvenes a través de los libros.
Prensa política
Pero es que, además del interés edu-
cativo, podemos rastrear en la práctica
editorial de Don Bosco, una mentali-
dad más moderna, preocupada por
encontrar instrumentos eficaces de
comunicación con capacidad para
crear opinión e influir en la opinión pú-
blica. El Turín efervescente desde el
punto de vista político de la segunda
mitad del XIX, hace que se desarrollen
más los periódicos (diarios, semanarios,
etc.) y que compitan por hacerse con
un mercado más amplio y buscan lec-
tores entre las clases populares.
Una revista para la familia
salesiana
Otro producto que pone en marcha
Don Bosco, en 1877, es la revista Bole-
tín Salesiano. Inicialmente estaba
pensado para los bienhechores y coo-
peradores salesianos, y se inscribe
dentro de la política comunicativa de
Don Bosco para crear un vínculo que
le debía unir a todos los cooperadores
extendidos en el mundo. Una revista,
que sigue publicándose hoy a lo largo
del mundo salesiano, cumpliendo los
objetivos para los que fue creada por
el mismo Don Bosco, ser un instru-
mento de unión, dar a conocer la vida
de la Congregación y promover el co-
nocimiento del espíritu salesiano a
favor de los jóvenes.
Las Lecturas Católicas
Al inicio de 1853 comienza a publicar
una colección importante en la labor
editorial de Don Bosco, Las Lecturas
Católicas, pensadas para un público
bien preciso: artesanos, campesinos, y
los jóvenes de clases populares de la
ciudad y del campo.
Se trata de libros de bolsillo que, en
cuanto al contenido, tratan de temas
religiosos y amenos, con la mirada
puesta en la formación religiosa y
moral de los lectores. El esquema se-
guido, en muchos de los números - es-
pecialmente los primeros -, suele ser
un diálogo entre un padre y sus hijos,
sobre los temas tratados. Muchos de
los protagonistas son jóvenes que
dejando el campo marchan a la ciudad
y allí, lejos del control de la familia,
abandonan las prácticas de piedad,
los sacramentos y las costumbres
aprendidas en casa.
Las Lecturas Católicas abundan en tes-
timonios, narraciones de ejemplos a
imitar de jóvenes que actuaron de
forma correcta. Las vidas de sus alum-
nos Domingo Savio. Miguel Magone o
Francisco Besucco, se inscriben en esta
línea.
Para solucionar el problema de la dis-
tribución, Don Bosco se sirvió de las es-
tructuras eclesiásticas; se sirvió de
corresponsales, encargados de reco-
ger las suscripciones. Las Lecturas Ca-
tólicas constituyen el núcleo central y
más importante de la actividad edito-
rial de Don Bosco.
Escribiendo a otro sacerdote, le anima
a comprar e invertir en periódicos de
orientación católica para defender las
opiniones de la Iglesia, "en lugar de
añorar los tiempos pasados y lamen-
tarse por el presente".
SALESIANOS 2013
95

10.8 Page 98

▲back to top
El compromiso actual
de la buena prensa
Los Salesianos y el periódico del Papa
Los Salesianos rememoran en 2012 los setenta y cinco años
de su presencia en el Vaticano. Por pura casualidad, el
aniversario coincide con la celebración del 150 aniversario
del L'Osservatore Romano, conocido mundialmente como el
periódico del Papa. Los salesianos tienen un vínculo especial
con L'Osservatore Romano, desde los tiempos de Don Bosco,
fiel seguidor de Pío IX.
El periódico salió por primera vez el
1 de julio 1861 y el 31 de diciembre
de ese año, Don Bosco obtuvo luz
verde al decreto de la primera im-
prenta de Valdocco. Pío XI en 1937,
mientras sonaban en el mundo soni-
dos de guerra y el nazismo y el comu-
nismo se perfilaban como un desafío
peligroso para la humanidad, llamaba
a los salesianos al Vaticano, "para cuidar
de las dos impresoras, la Políglota y
L'Osservatore Romano".
Cuando era un joven sacerdote, Achille
Ratti, sin la menor idea de que se con-
vertiría un día en el Papa de la beatifi-
cación y canonización de Don Bosco, le
había visitado en el Oratorio obte-
niendo una impresión positiva indele-
ble. Le maravilló especialmente cuanto
se realizaba en Valdocco en el campo
de la impresión y publicación. Se
acordó de ello cincuenta años más
tarde, cuando, como sucesor de Pedro,
decidió impulsar la edición y la impre-
sión en el nuevo Estado nacido con el
Tratado de Letrán de 1929 que poco a
poco iba organizándose en todos los
frentes. Teniendo en cuenta que Don
Bosco, con intuición profética, se había
dado cuenta de la importancia decisiva
del arte de la industria gráfica y editorial
en la edad moderna al servicio del
por Carlo Di Cicco
apostolado de la educación cristiana,
Pío XI estaba convencido de que lo
mejor era confiar a los Salesianos la tipo-
grafía y el periódico. En setenta y cinco
años dirigiendo la comunidad salesiana
en el interior de las murallas leoninas se
han turnado 10 directores y setenta y
cinco salesianos, entre ellos muchos co-
adjutores salesianos competentes profe-
sionales en el arte de la impresión.
Siguiendo el ejemplo de su fundador,
los salesianos siempre han conside-
rado vital para la educación de los jó-
venes tanto la buena prensa como el
amor al Papa. Un aniversario como el
de setenta y cinco años, de presencia
activa en su servicio, que coincide con
un aniversario tan importante para
L'Osservatore Romano, nos lleva a
revisar la actualidad y previsión de
los dos encargos confiados por Don
Bosco a sus salesianos.
Habiendo puesto en marcha Benedicto
XVI la tarea de la nueva evangelización
como la nueva frontera de una sociedad
renovada y de una fe cristiana auténtica,
se plantea la cuestión de cómo leer y
poner en práctica el amor de hoy de los
Salesianos al papa y cómo realizar el ob-
jetivo pastoral de la buena prensa.
L'Osservatore Romano por el que tanto
han hecho los Salesianos, sigue siendo
para los hijos de Don Bosco, una cues-
tión ineludible, por actual, casi familiar,
que llevar a cabo en la hora presente.
Si la comunicación es una de las encru-
cijadas históricas de la nueva percep-
ción del mundo, leer L'Osservatore es
uno de los signos de apoyo a la Iglesia
tal como se ha definido y presentado
en el Concilio Vaticano II. En esa magna
asamblea iniciada hace cincuenta años,
la Iglesia escogió la comunión entre sus
diversos componentes y la colegialidad
episcopal en torno al Pontífice como
características de la peregrinación de su
caminar en la historia. Por tanto todo lo
96
SALESIANOS 2013

10.9 Page 99

▲back to top
que ayuda a la comunión es impor-
tante.
En la era de la comunicación entre las
ofertas del mercado de los medios de
comunicación cada vez más numero-
sos y complejos que en el pasado, sos-
tener el periódico del Papa ya no es
indiferente o irrelevante. La difusión y
actualización del diario de la Santa Sede
reclaman la atención sobre una especial
dedicación de los Salesianos. Difundir
L'Osservatore para cuya publicación
siguen siendo indispensables, se puede
considerar una de las nuevas formas de
entender y expresar el amor al Papa
según los signos de los tiempos.
En el campo de los multimedia L'Os-
servatore Romano es único, a pesar de
que muchos periódicos, sitios web,
radio y TV traten argumentos religio-
sos. Para citar a don Filiberto González,
consejero general de la comunicación
social de la Familia Salesiana, en el
vasto mar de la información agitado
por las web, L'Osservatore Romano,
por su naturaleza, sigue siendo la
fuente más fiable de la Iglesia Católica
y el Papa
SALESIANOS 2013
97

10.10 Page 100

▲back to top
Ciencia y
tecnología:
¿Al servicio
de quién?
Con frecuencia nos lamentamos diciendo: El
tiempo pasa volando…, lo cual nos lleva
irremediablemente a preguntarnos: ¿qué sentido
tiene para mí la vida? Alexandre se explica…
por Alexandre Garcia Aguado
Amediados de 2008, y después de
la Jornada Mundial de la Juventud,
éstas eran las preguntas que, insisten-
temente, se intensificaban en mí. Yo
tenía un empleo estupendo como
analista de sistemas y las perspectivas
de futuro se presentaban realmente
buenas, pero me molestó darme
cuenta de que no pocos de los soft-
ware que estaba desarrollando pare-
cían siempre estar enfocados en su
mayoría a crear un impacto financiero
positivo para la empresa en la que yo
trabajaba. No quisiera con esto dar a
entender que ello fuera necesaria-
mente un problema o mucho menos
que se tratara de algo malo; pero sí
que lo que yo deseaba de verdad era
que la tecnología y los conocimientos
que yo estaba desarrollando estuvie-
ran al servicio directo de aquellos que
más necesidad tenían de ellos.
Me había graduado en la Tecnología
de Software Libre, uno entre tantos de
los cursos que se nos ofrecían, y su fi-
losofía se orientaba muy directamente
hacia la inclusión social, la colabora-
ción y el respeto a la idea de que los
seres humanos están llamados a ser
algo más. UNISAL (Universidad Sale-
siana) es una de las pocas universida-
des que ofrecían este curso y es a
través de ella que yo conocí a los Sale-
sianos, que empecé a verme compro-
metido en actividades pastorales,
entonces con una marcada orienta-
ción misionera, y finalmente a trabajar
en la misión salesiana en Angola,
como parte del Movimiento de Volun-
tariado Misionero Salesiano. Así es
como encontré el camino para dar
sentido a mi vida y a mi trabajo profe-
sional.
Después de un año de preparación,
en febrero de 2011, finalmente me
fui a Angola. Una vez llegado al te-
rritorio de misión, el primer paso fue
conocer algo de las circunstancias
del país, y en particular, cuál era la
situación en lo referente al área de
la Información Tecnológica (IT).
Muy pronto llegué a la conclusión de
que la la máxima prioridad en el área
de IT se centraba en la formación pro-
fesional ya que, después de todo, no
podríamos obtener resultado alguno
de larga duración sin contar con gente
capaz de asegurar su continuidad.
Comenzamos pues, por re-diseñar la
informática básica y el curso de tecno-
logía, que ya se estaban ofreciendo en
nuestros Centros Profesionales, fre-
cuentados anualmente por unos 1.500
estudiantes. Esta re-estructuración nos
exigió la creación de nuevos materia-
les de enseñanza y miramos la manera
de innovar ofreciendo un curso de pla-
taformas múltiples en tecnología infor-
mática, a la que dimos el nombre de
UbuntuBosco, en la que el estudiante
pudiera trabajar con Ubuntu, Win-
dows-XP y Windows 7. Esto permitió a
chicos y chicas tener una visión mucho
más amplia de las cosas. Pusimos en
pie talleres varios y oportunidades
98
SALESIANOS 2013

11 Pages 101-110

▲back to top

11.1 Page 101

▲back to top
educativas con más de 40 profesores
de informática de los centros y prepa-
ramos a otros jóvenes para hacerse
cargo del mantenimiento de los orde-
nadores.
Además de la formación profesional
básica, re-diseñamos el curso de mon-
taje y mantenimiento de ordenadores,
siendo ésta una necesidad muy sen-
tida en el país y que permitía a los jó-
venes una pronta incorporación al
mercado de trabajo.
Una de las demandas de los salesianos
cuando yo llegué a Angola, fue la crea-
ción de un sitio web a fin de poder fi-
nalmente gozar de una presencia en
Internet. Formamos un grupo de jóve-
nes angoleños que trabajaban en la
Editora Don Bosco en Angola. Nos pu-
simos en contacto a través de Internet
con el P. Andrés Algorta, responsable
en aquellos tiempos de la Comunica-
ción Social y de los voluntarios de Brasil.
En noviembre de 2011, el sitio dom-
boscoangola.org se estrenó en Inter-
net como una oportunidad formativa
para los jóvenes angoleños, un canal
de comunicación para los Salesianos
en Angola y un poderoso medio de in-
tegración de la Familia Salesiana.
En la misma línea de desarrollo del sitio
web, queríamos mejorar la conexión
de Internet en las obras salesianas. In-
ternet es caro, especialmente en el in-
terior del país donde la única vía de
acceso es por satélite (VSAT). Alcanza-
mos un contrato muy favorable con
una empresa, cosa que contribuyó
sensiblemente a la mejora de nuestras
conexiones.
Igual que con estos proyectos clave,
hubo también otras variadas activida-
des de menor calado, y también aso-
ciacionismos con los que llegamos a
acuerdos, por ejemplo el OLPC (Un or-
denador portátil por niño), un pro-
yecto a nivel mundial que pretende
obtener ordenadores de bajo costo
para proporcionar materiales educati-
vos a los niños. El proyecto piloto en
Angola se encuentra en la Escuela Don
Bosco y ha servido de gran ayuda en
el uso del Software libre, en la estruc-
tura física de servidores, de Internet y
de cuanto sea necesario.
Los Salesianos en todo el mundo han
optado por el Software Libre y ésta es
la línea seguida también en Angola,
decisión acertadísima según mi punto
de vista, ya que te conecta directa-
mente con lo que yo creo y siento y
con las facultades que Dios me ha
dado profesionalmente.
Todo lo expuesto hasta aquí no es so-
lamente sobre usar el Software Libre
o desarrollarlo como lo hicimos con
UbuntuBosco, sino también sobre la
incorporación de elementos de la co-
munidad software libre en la actividad
diaria, cosas como la colaboración, el
compartir, la libertad, la apreciación de
nuestro ser humano, entre tantas otras
cosas que están íntimamente ligadas
con el Evangelio y en las que creemos
como Familia Salesiana que somos.
A lo largo de este año de actividad mi-
sionera de voluntariado, hemos lo-
grado ciertas cosas, mientras otras
quedan atrás para una futura realiza-
ción, aunque para mí, lo más impor-
tante ha sido constatar el milagro de
comunión que yo he podido admirar
antes mis propios ojos, al haber sido
capaces de poner juntos lo poco que
hemos hecho y recibir riquezas incal-
culables de aquellos que jamás en su
vida hubieran sospechado que podían
ofrecer algo a los demás. Aquí tenéis el
modo cómo Dios me mostró la
manera de dar sentido a mi vida.
SALESIANOS 2013
99

11.2 Page 102

▲back to top
El Evangelio
a través de los medios
por Roman Sikoń
L« a cuestión es que nosotros, Salesia-
nos, debemos difundir el Evangelio
también a través de los diferentes
medios de comunicación, tal como lo
hizo el mismo Don Bosco – dice
Roman Sikoń, fundador del Artículo 43,
movimiento de multimedia. El balón y
la guitarra que, durante años, habían
sido sus instrumentos preferidos de
trabajo, han cedido el lugar a un micró-
fono y a una videocámara.
Corría el año 2007. Un grupo de estu-
diantes del seminario salesiano de Cra-
covia asistía a una de las conferencias
del Rector Mayor. “Me preguntaba
cómo podía ser posible que los Salesia-
nos estuvieran presentes en 130 países
y que algunas personas supieran tan
poco de nuestra identidad y de nuestra
misión educativa”, dice Sikoń. “Fue pues
durante los ejercicios espirituales predi-
cados por el Rector Mayor que me
acordé del artículo 43 de nuestras Cons-
tituciones y obtuve la respuesta”.
Poco después que nuestro Roman
Sikoń tuviera esta inspiración, en el Se-
minario Salesiano de Cracovia nació el
primer grupo multimedia con el
nombre de “Art. 43”. Precisamente, este
artículo de las Constituciones fue el
punto de partida y un verdadero pro-
grama de trabajo. Roman realizó su
primer video en el campo de refugiados
de Kakuma, al norte de Kenya, donde se
ofreció como voluntario para colaborar
con el Servicio de Voluntariado para las
Misiones Salesianas (SVMS), antes de in-
gresar en la Congregación. Y es gracias
a esta experiencia que se vio rodeado
del sincero entusiasmo y de la mayor
ayuda para llevar a cabo su idea. Al año
siguiente, se sintió capacitado para
montar un estudio de producción en
Cracovia, estudio adaptado para la rea-
lización de pequeños documentales.
Actualmente se cuenta ya con 30 do-
cumentales transmitidos por las redes
televisivas, ya sea a nivel regional o na-
cional. Sin contar además con los 250
pequeños videos que han sido publici-
tados vía Internet.
“Fui a Smętowo, junto a Pelplin, con el
P. Witek en misión. El párroco me había
contactado diciéndome que había tra-
bajado allí antes tres veces, en períodos
diferentes, y que ésta era sin duda
la mejor. La devoción y el número de
personas que se acercaban al sacra-
mento de la Comunión iban siem-
pre en aumento, igual que las ofrendas.
He creado un vídeo para corroborar
mis palabras”, recuerda el P. Bronisław
Szymański. Ahora tiene más de 90 años,
pero recuerda casi a la perfección cada
uno de los lugares visitados con su cine
móvil allá por la mitad de los años 60.
Solía preparar su maleta con el proyec-
tor recientemente adquirido, las bobi-
nas de 16mm, el grabador y los casetes
en los que había grabado sus comenta-
rios y después a moverse en tren, de
país en país, de una parroquia a otra, a
través de toda Polonia.
100
SALESIANOS 2013
- Me di cuenta de lo que quería decir
vivir en los pueblos y en las parroquias.

11.3 Page 103

▲back to top
En Polonia, los salesianos han venido utilizando los diversos
medios de comunicación social desde hace ya muchos años.
Artículo 43 es solamente una de las muchas actividades
emprendidas, y que se han difundido después por todo el mundo.
Hoy, cada uno de los grupos y realidades presentes puede trabajar
con Internet.
Llevaba sobre mí tantas esperanzas
acumuladas, además los sacerdotes
me pedían que les predicara los ejerci-
cios y que diera pequeñas charlas a los
fieles… y ¡todo por culpa de las filma-
ciones! He estado en todas las casas sa-
lesianas. En Lublin,en la zona de la
Kalina, subíamos las persianas de la
iglesia, y en el piso superior de la casa
veíamos films durante horas y horas. Y,
sin lugar a dudas, en mis 78 años de sa-
lesiano, aquellos momentos han sido
por mucho los más fructíferos”, nos
cuenta. La censura del período comu-
nista no facilitaba ciertamente el tra-
bajo del P. Bronislaw. Los films iban
llegando, de contrabando, de Italia
gracias al arzobispo Karol Wojtyla
(Juan Pablo II) y, frecuentemente, los
proyectábamos en secreto. Debido a
esto se explica que, a pesar de los 20
años pasados y las 2.520 proyecciones
presentadas, no haya ni una sola foto
para recordar aquellos sucesos. Des-
pués, otros han continuado con el tra-
bajo iniciado por él, los salesianos
sacerdotes Szymański, Michał Szafarski,
Jan Waszczut y el P. Bernard Weideman:
para todos ellos, los medios de comu-
nicación han estado siempre a la base
de su trabajo pastoral.
En estos últimos años han sido
muchas las personas que han traba-
jado en el proyecto “Artículo 43” en las
ciudades de Ląd, Świętochłowice,
hasta en Ghana.“El P. PiotrWojnarowski
nos ha pedido ayuda para realizar
un estudio de multimedia en la casa
inspectorial de Ashaiman, como el
de Cracovia. Junto con el voluntario
Michał Król hemos logrado montar un
estudio Artículo 43 también en Ghana.
Después Michael se ha quedado allí
por otros dos años, para poder instruir
a la gente local y hoy día el estudio está
en grado de trabajar como autónomo
y su crecimiento va siempre en au-
mento”, dice Roman Sikoń. “Mi sueño
es que cada inspectoría salesiana
pueda disponer de un pequeño estu-
dio profesional como éste, con un
grupo de salesianos y de voluntarios
que vivan la propia vocación de esta
manera, es decir, difundiendo el Evan-
gelio a través de los medios de comu-
nicación, como en su tiempo hizo Don
Bosco”.
SALESIANOS 2013
101

11.4 Page 104

▲back to top
Shake & Pray
App por iPhone y Android
por Don Bosco Publications
Para
muchos jóvenes hoy
día los smartphone son su
conexión con el mundo entero. Son
su televisor, grabadora, consola de
videojuegos, su "pan de cada día" - e
incluso su mejor amigo. Es, de hecho, su
patio de recreo. Nosotros los salesianos
necesitamos, por tanto, encontrarlos aquí,
donde suelen reunirse. Las aplicaciones
de los smartphone conocidas como app.
Shake & Pray ofrecen a los jóvenes la
oportunidad de hacer de sus
smartphone un verdadero y
propio libro de
oración.
102
SALESIANOS 2013

11.5 Page 105

▲back to top
Hay que considerar con interés los diversos sitios, aplicaciones y redes sociales que
pueden ayudar al hombre de hoy a vivir momentos de reflexión y de auténtica in-
terrogación, pero también a encontrar espacios de silencio, ocasiones de oración,
meditación y de compartir la Palabra de Dios. En la esencialidad de breves mensajes,
a menudo no más extensos que un versículo bíblico, se pueden formular pensa-
mientos profundos, si cada uno no descuida el cultivo de su propia interioridad.
(Mensaje del Papa Benedicto XVI para la Jornada de las Comunicaciones 2012)
SALESIANOS 2013
103

11.6 Page 106

▲back to top
104
SALESIANOS 2013
Una Radio hecha
con los muchachos de
La Congregación Salesiana cuando define la misión de la radio, a
través del Sistema Salesiano de Comunicación Social, dice que
“con el estilo salesiano, las estructuras radiofónicas, evangelizan la
cultura juvenil y popular, educando, orientando, informando y
comprometiéndolos”.Y cuando se refiere a las buenas prácticas
indica:“Produce programas al servicio de la misión educativo –
pastoral, especialmente para los jóvenes, con atención continua y
crítica a los fenómenos de la cultura de la comunicación social;
Ofrece una buena cualificación profesional para sus
colaboradores, juntamente con una visión humana y cristiana de
vida y de trabajo unida a la identidad salesiana; Cualifica la
información (…) y abre espacios para los grupos juveniles
vinculados a las producciones, dentro de la línea educativa
salesiana e inclusive estimulando y asesorando a esos jóvenes”.
por ANS
Radio Juventus Don Bosco nació en el año 2004 gracias al coraje y
la iniciativa del padre Luis Rosario que, con un grupo de mucha-
chos de la calle se dio a la tarea de convertir este medio en el ins-
trumento para educar y llevar a cabo una magnífica labor
pastoral inspirada en el ejemplo de San Juan Bosco. La emisora
trasmite las 24 horas del día en la frecuencia A.M. con el slogan
“Una voz para la civilización del amor”.
Al principio sólo existía la voluntad de tener una emisora,
pero no había dinero para construir el edificio y mucho
menos para comprar equipos. Pero tan pronto comenza-
ron los trabajos poco a poco fueron apareciendo los recur-
sos: unos aportaban dinero, otros su trabajo voluntario, narra
el padre Rosario.
Pero lo más extraordinario de esta emisora son las personas que
tienen la responsabilidad de mantenerla en el aire 24 horas, lo narra
Germán Marte, colaborador de la radio, escribiendo la historia de la
emisora. ¿A quién se le ocurriría poner en manos de un grupo de mucha-
chos rescatados de la calle una emisora de radio de esta categoría? Sólo al
padre Rosario, quien está convencido de que los jóvenes merecen confianza,
respeto y oportunidad para desarrollar sus talentos, expresa Marte.
Se trata de un grupo de muchachos que forman parte del programa “Yo Tam-
bién” de la Pastoral Juvenil , que acoge a jóvenes de la calle, hasta reeducarlos y
reinsertarlos en sus familias, en la sociedad. Estos muchachos son los que están
conduciendo la emisora. Como se ve, Juventud Don Bosco no sólo ha sido
ejemplo para el país, sino que ha sido escuela. “Los jóvenes que están aquí
pueden servir de ejemplo de seriedad, disciplina y entrega. Yo estoy muy con-

11.7 Page 107

▲back to top
la calle
tento”, manifiesta el sacerdote salesiano – Con estos jóvenes
hemos logrado lo que don Bosco quería: hacer de los jóve-
nes buenos cristianos y honrados ciudadanos”.
Algunos de los muchachos se han preparado tanto que
varios de ellos, producen y conducen programas hasta de
tres horas cada domingo. Además son técnicos en sonido,
edición reparación y ensamblaje de computadoras.
Para el padre Rosario, lo de Radio Juventus es algo provi-
dencial. Desde el principio la radio ha podido contar con la
generosidad de muchos benefactores, como por ejemplo,
la embajada japonesa en el país, que sufragó la dotación
técnica necesaria. La radio va adelante sin pasivos: ninguno
de los productores de los programas que tiene la emisora
paga ni un centavo, pero tampoco la emisora les paga a
ellos. Es un trabajo voluntario, igual que el equipo que tiene
la responsabilidad de operar la emisora. La única condición
es que se ajusten a la línea educativa y pastoral de la emi-
sora.
La estructura interna se ha desarrollado de un modo orgá-
nico y cada uno ejerce su rol y sus funciones específicas; los
diversos equipos se reúnen al menos una vez al mes para
programar el trabajo. Son también regulares las reuniones
generales y los momentos de fraternidad y el compartir
entre todos los colaboradores.
La metodología del trabajo es participativa, con frecuentes
intercambios con los oyentes y, a veces, se realizan también
transmisiones al exterior. Las relaciones con las otras emiso-
ras católicas son muy positivas y de recíproca cooperación,
en particular con las estaciones que se encuentran en la
ciudad de Santo Domingo. Con frecuencia Radio Don Bosco
entra en red con éstas para seguir algunas celebraciones es-
peciales de la Iglesia, ya sea nacional o internacional, en par-
ticular las actividades del Papa utilizando la señal de Radio
Vaticana.
La programación de la emisora va dirigida fundamental-
mente a la juventud, la adolescencia y la familia. Y sigue el
sistema educativo y preventivo de Don Bosco que se fun-
damenta en la razón, el amor y la fe. La meta principal de
Radio Juventus es contribuir a que haya un mundo mejor
basado en el amor, de ahí su slogan: “una voz para la civili-
zación del amor”.
SALESIANOS 2013
105

11.8 Page 108

▲back to top
Los folletos
de bolsillo de la Fe
Inspirada por nuestro
fundador Don Bosco y su gran
modelo San Francisco de Sales,
la Editorial Don Bosco
Eslovaquia, ha preparado una
colección de libros con la
intención de crear una mejor
comprensión de los
fundamentos de la fe y de la
actitud que tiene la Iglesia
sobre temas importantes de
interés común.
por Jan Misko
Cada día estamos inundados de enorme cantidad de infor-
mación que recibimos de los medios de comunicación
más o menos importante. Hoy en día es una cosa muy útil
estar informados de lo que sucede en el mundo a nuestro al-
rededor. Pero, a pesar de esto, cuando se trata de temas que
tocan la esfera de la fe, nos encontramos necesitados de algo,
a veces estamos confundidos, tenemos opiniones superficia-
les, que luego son totalmente inútiles cuando hemos de res-
ponder a las preguntas más importante de la vida.
Edición de una gama amplia de personas
Los folletos de bolsillo de la fe son una respuesta a las necesi-
dades y demandas de muchos creyentes, que a menudo no
tienen tiempo o incluso oportunidad de participar en las reu-
niones y foros sobre temas religiosos. Es también una gran he-
rramienta para aquellos que buscan respuestas a diversas
preguntas de la vida, o saben algunas cosas sobre la actitud
que un cristiano debe tener en relación con algunos temas.
No menos importante, estos pequeños libros también se
puede utilizar como una herramienta en las reuniones de co-
munidades religiosas o para la formación de catequistas.
EDÍCIA VIERA DO VRECKA 2013
106
SALESIANOS 2013

11.9 Page 109

▲back to top
Folletos prácticos
para todos los cristianos
Conocimiento y comprensión
Durante la preparación de los contenidos de cada tema, nunca
ha fallado la ayuda de sacerdotes y laicos especializados, para
abordar el tema en todos sus aspectos y siempre con gran pre-
cisión. Por otra parte, siguiendo siempre el ejemplo de Don
Bosco, tratamos de hacer el lenguaje lo más sencillo posible para
nuestros lectores. Para los que quieran profundizar aún más en
los diversos argumentos, hay también una lista de otras fuentes
disponibles.
Temas contemporáneos
Además de los diversos temas que nuestros lectores seguramente
habrían esperado de una serie de libros sobre la fe, ha sido tam-
bién nuestro deseo abordar cuestiones más profundas, sin olvidar
las enseñanzas de la Iglesia Católica. Por esta razón, en lo que res-
pecta al año 2012, nos hemos propuesto 12 nuevos temas: cómo
vivir cada día la Sagrada Escritura, los cristianos y las elecciones po-
líticas, los castigos en la educación de los niños, los medios de co-
municación nos manipulan o no, el Señor en el tálamo (sobre el
control de natalidad), creo en Dios, no necesito a la iglesia, los
santos Cirilo y Metodio, las revelaciones privadas en nuestra vida,
¿se vivía mejor durante el comunismo?, magia, superstición, mal-
diciones. ¿qué piensa Dios de todo esto? El dinero en manos de
un cristiano, ¿cómo formar la propia conciencia?
Precio más que asequible
Los folletos de bolsillo de la Fe salen una vez al mes. Uno puede
suscribirse o comprar por separado los diversos libros en la librería
o a través de nuestra página web. Quien se abona paga un euro
por libro, lo que significa 12 euros para la colección de un año.
Por el contrario, para aquellos que desean adquirir un solo libro,
el costo es de 1,5 euros.
Como casa editora de estilo salesiano, nuestra intención es seguir
los pasos de San Juan Bosco que, a su vez, publicó las "Lecturas
Católicas". Don Bosco, como nosotros hoy día, utilizaba la misma
metodología para la educación de un gran número de personas,
defender los valores de la Iglesia y sus enseñanzas. Nuestro pro-
yecto se inició en 2010 y, en tan sólo un año, los suscriptores han
llegado a los 10.000. A estos hay que añadir los otros 2.000 ejem-
plares vendidos en las librerías.
SALESIANOS 2013
107

11.10 Page 110

▲back to top
Festiclip, clips de
jóvenes para jóvenes
Desde el año 2005, el taller MULTIMÉDIA* organiza un festival de video clips
destinados a jóvenes entre quince y veinte años. En menos de siete minutos, éstos deben
producir un pequeño film del que ellos mismos escogerán el tema. La única condición
exigida es que dicha realización contenga un mensaje a la vez positivo y educativo.
Maxime, dieciséis años, frecuenta un instituto salesiano.
Esta mañana, su animador de pastoral muestra a la
clase un clip video sobre el embarazo de una joven de 17
años. Después de la visualización se comparten los puntos
de vista. Los hay que aprueban la elección de la joven y de
su compañero de guardar al hijo, mientras que otros mani-
fiestan su oposición. El animador modera el intercambio de
opiniones e invita a sus alumnos a profundizar su reflexión.
Maxime se atreve a tomar la palabra explicando un hecho
semejante en su círculo de allegados. La ficción llega en-
tonces a tocar la realidad. Todos respetan el testimonio de
Maxime y esto hace que se llegue a comprender el tema de
muy distinta manera…
Una colección para intercambiar
El clip que vio esa mañana la clase de Maxime forma parte
de la colección D’clic, en la que se encuentran clips muy di-
versos. Se afrontan diversos temas: droga, juegos de video,
integración de jóvenes disminuidos, racismo, redes sociales
como Facebook, alcohol… El origen de estos clips se en-
cuentra entre grupos de jóvenes de ambiente salesiano. A
lo largo del curso escolar, se crea un grupo alrededor de un
animador para producir un clip en vistas a participar en Fes-
ticlip. El festival está abierto a centros de otras congrega-
ciones. «En el caso de la clase Terminal (antes de la
por Vincent Grodsziski
universidad), ésta fue la ocasión de movilizarse”, nos dice
Gérard Cuien , Hermano marista. “Esta realización ha per-
mitido que salgan afuera nuevos talentos, vivir una expe-
riencia de conjunto y crear espíritu de trabajo en el grupo
de clase. Esto permanece como una experiencia altamente
positiva».
Hacer llegar este proyecto a cinco, diez, treinta…necesita
una cierta adaptación y exige auténtico rigor que permita
a cada miembro implicarse en función de sus competen-
cias. El rol del acompañante es importante. «Un padre de
alumno ha venido a dar lecciones de base a los alumnos,
nos dice Véronique Le Pargneux, acompañante de otro
grupo. El acompañante les ha dejado libres. Estaba a su dis-
posición en caso de necesidad. Los alumnos han compren-
dido en seguida el funcionamiento de la cámara y el
montaje. Tanto, que han conseguido realizar el proyecto
ellos solos». El acompañante no tiene por qué ser necesa-
riamente un dotado del video ya que algunos jóvenes han
producido ya películas. «Yo dejaba curso libre a quien lo
quería, dice Serge Pagès, acompañante del grupo del liceo
St Vincent de Paul d’Avignon. Yo estaba presente para cues-
tionar, no para censurar. A través del diálogo los jóvenes se
daban cuenta de lo que podía hacerse». Así es como los jó-
venes se sienten y son motores del proyecto. La idea de la
confianza es importante y ellos mismos se dejan interpelar
108
SALESIANOS 2013

12 Pages 111-120

▲back to top

12.1 Page 111

▲back to top
a través del diálogo interrogativo del acompañante.
El día D
Durante la velada del festival se proyecta el conjunto de clips.
Presentado por los jóvenes que lo han realizado y visionado,
el clip es en seguida evaluado por los otros grupos presentes
y también por un jurado compuesto por personas del mundo
audiovisual y de la Familia salesiana. La nota sobre 20 da más
importancia al mensaje (sobre 12) que a la técnica (sobre 8).
«El hecho de evaluar los films les ha interesado mucho, revela
Véronique Le Pargneux. Nos ha impresionado la seriedad de
la invitación y la acogida que hemos obtenido. Todo estaba
perfectamente pensado y organizado. El resultado es de sen-
tirse más crecidos y motivados para volver el año próximo. Es
cierto que hay tanto que hacer si se quiere lograr algo de ca-
lidad pero esto nos da nuevas ideas al poder ver lo que hacen
los otros, y estoy segura que vamos a ser verdaderos promo-
tores e invitar a otros a formar parte del equipo». Se otorga
un premio del público y el del jurado a los clips que han ob-
tenido la mayoría de votos. Para amenizar el festival, los inter-
medios con canciones, música y números de magia, ofrecen
a los participantes momentos de distensión y de descubrir
nuevos talentos entre los jóvenes de su edad.
Después del Festiclip, el «taller Multimédia» selecciona dos o
tres clips. Y se propone a los jóvenes que los han realizado de
volver a filmarlos con material profesional, con la intención
de que sus clips integren la colección D’Clic.
* El «taller Multimédia» es un
equipo de seis salesianos del Don
Bosco. Su objetivo es realizar, con
apoyos diversos, productos destina-
dos a la promoción de los jóvenes y
a una relectura actual de los Evan-
gelios. Tiene en su haber la realiza-
ción de videos, de CD-Rom, de
CD audio, escritos y herramientas
de comunicación (carteles, folletos,
mini exposiciones,…). Para más in-
formación:
www.donboscomedia.com
SALESIANOS 2013
109

12.2 Page 112

▲back to top
SANTO
Nino Baglieri: apóstol incansable
Del “Infierno” a las puertas del
Paraíso
Un nuevo Don Bosco
Santidad familiar
110
SALESIANOS 2013
Porque nuestro ministerio exige gran calma y
mansedumbre, nos pusimos bajo la protección de San
Francisco de Sales, a fin de que nos obtuviese de Dios
la gracia de imitarlo en su extraordinaria mansedumbre
y en la conquista de las almas
(Memorias del Oratorio)

12.3 Page 113

▲back to top
SALESIANOS 2013
111

12.4 Page 114

▲back to top
Nino Baglieri:
apóstol incansable
por ANS
Nino Baglieri nació en Modica
(Ragusa) en el año 1951. Después
de haber realizado la escuela elemental
e iniciar el oficio como albañil, a los die-
cisiete años, el 6 de mayo de 1968, cayó
de un andamio a la altura de 17 metros.
Recuperado de urgencia, Nino se da
cuenta con amargura que había que-
dado completamente paralizado. Inicia
así su camino de sufrimiento, pasando
de un hospital a otro, pero sin ninguna
mejora. Retornó a su pueblo de origen
en el año 1970 y para Nino inician diez
años oscuros, sin salir de casa, en sole-
dad y mucha desesperación.
El 24 de marzo de 1978, viernes santo,
a las cuatro de la tarde, algunas perso-
nas de la Renovación en el Espíritu
oran por él; Nino siente dentro de sí
mismo una transformación. Desde
aquél momento acepta la Cruz y dice
el “sí” al Señor. Empieza a leer la Biblia y
descubre su fe. En el mismo mes, ayu-
dando a algunos niños a hacer sus
tareas, aprende a escribir con la boca y
a componer los números telefónicos
con auxilio de un bastón. Inicia el flujo
de relaciones que lo llevará, gradual-
mente, a testimoniar, en su condición,
el evangelio de la felicidad y de la es-
peranza.
Prepara sus memorias, escribe cartas a
personas de diversas categorías en
varias partes del mundo, personaliza
imágenes- recuerdo que entrega a quie-
nes van a visitarlo. Sus escritos reciben la
atención de los editores y la Setim le pu-
112
SALESIANOS 2013

12.5 Page 115

▲back to top
“en mi último viaje hacia Dios, podré
correr a su encuentro”.
blica “Del sufrimiento a la gloria”.
General de Su Santidad para la Ciudad la consagración secular salesiana. A
del Vaticano, quien tuvo la oportuni- continuación ofrecemos algunas refle-
Desde el 6 de Mayo de 1982 en ade- dad de conocer a Nino Baglieri ha xiones, del señor Gaetano, CDB.
lante, Nino festeja el Aniversario de la declarado:“cuando lo veía daba la sen-
Cruz y el mismo año pasa a formar sación que fuese habitado por el Espí- Después de haber emitido la promesa
parte de la Familia Salesiana como Co- ritu Santo… Celebraba el aniversario como Cooperador Salesiano, Nino Ba-
operador. El 31 de Agosto de 2004 de su llamada a la cruz como los glieri sintió que la llamada del Señor a
emitió su profesión perpetua entre los demás celebran el aniversario de ma- vivir el carisma salesiano le pedía la
Voluntarios con Don Bosco (CDB). El 19 trimonio o la profesión religiosa. Nino consagración secular. Entró así, en el
de enero de 2007 participa en Roma Baglieri se convirtió en un apóstol in- año 1994, en el grupo de los CDB, vi-
en las Jornadas de Espiritualidad de la cansable, un imán de la bondad, que viendo a plenitud todos los rasgos ca-
Familia Salesiana: afronta un incomodo ha atraído muchísimos jóvenes al racterísticos del Instituto.
CDB viaje en coche hasta la capital, para re-
alizar su último testimonio público
(disponible en ANSchannel).
El 2 de Marzo de 2007, a las 8, Nino Ba-
glieri, después de un periodo de largo
sufrimiento y de prueba, entrega su
alma a Dios. Después de la muerte, lo
vistieron con sudadera y zapatos de-
portivos, recordando sus propias pala-
amor de Dios”.
Nino Baglieri, el recuerdo de
un amigo y un hermano
Con la petición oficial del inicio de la
causa de beatificación, la santidad de
Nino Baglieri emprende el camino de
reconocimiento de la iglesia universal.
Pero quien tuvo la oportunidad de co-
El rasgo secular de los CDB lo expresó
en ser puente de unidad entre Dios y
los hombres, buscando testimoniar la
acción y el amor de Dios en la vida de los
seres humanos. A pesar de sus límites,
Nino sabía que custodiaba un mensaje
precioso para entregar a la generación
actual: en una sociedad cada vez más in-
teresada en el culto del cuerpo, el placer,
bras, “en mi último viaje hacia Dios, nocerlo y estar cerca de él puede tes- la fuerza física, Nino debía comunicar
podré correr a su encuentro”.
timoniar, ya desde ahora, la radicalidad que el sufrimiento no es un instrumento
con la que vivió el Voluntario con Don de dolor o de muerte, sino de purifica-
El cardenal Angelo Comastri, Vicario Bosco (CDB) las virtudes evangélicas y ción y de salvación.
SALESIANOS 2013
113

12.6 Page 116

▲back to top
Del “Infierno”
Los salesianos de Hungría, a
caballo entre las dos Guerras
Mundiales, habían sostenido
siempre en toda la nación el
movimiento católico de los
Jóvenes Obreros (Katolikus
Munkásiú Mozgalom –
KIOE), sobre todo formando
pequeños grupos de
apostolado para jóvenes
trabajadores. A partir del año
1945 el régimen comunista,
mientras crecía en poder, vio
en la congregación salesiana
un serio peligro al punto que,
en nombre del “poder de la
clase obrera”, atacó
progresivamente a aquellos
que se ocupaban de los jóvenes
y de su elevación moral,
cultural y profesional.
por Erzsébet Lengyel
¿Quién era István Sándor?
Sus hermanos salesianos lo describen
como una persona silenciosa, tran-
quila, dedicada a su trabajo y aposto-
lado, que no le alzaba la voz a nadie y
que con su presencia orante educaba:
Un verdadero modelo de vida cris-
tiana. En toda circunstancia se presen-
taba siempre ordenado, preparado y
decidido, y esto lo pedía también a sus
muchachos, sobre todo a los que tra-
bajaban en la tipografía. No hablaba
mucho y cuando lo hacía era en el mo-
mento justo y el modo apropiado, sa-
biendo siempre escuchar. Su carisma
era tal que no necesitaba andar detrás
de ninguno de sus muchachos y ellos
igualmente estaban siempre a su lado.
Se preparó a la vida salesiana con
empeño asumiendo roles de respon-
sabilidad frente a los muchachos que
le confiaron. Un verdadero modelo de
hermano coadjutor.
La historia
En los años 50, en la calle Árpád, una
de las principales del barrio Újpest de
Budapest, se abre una nueva hostería
con el nombre “Infierno”. En las cerca-
nías se encontraba la casa salesiana, el
Clarisseum, con el oratorio, y la tipogra-
fía salesiana que ya había sido interve-
nida por el Estado. Cuando los jóvenes,
junto con su jefe, pasaron por aquella
calle, vieron sobre la puerta de la hos-
tería el cartel con el nombre que se
burlaba de la fe y entonces lo cubrie-
ron con alquitrán. Los propietarios de
la hostería llamaron a la policía secreta,
la temible ÁVH (Államvédelmi Hatósá-
got, que significa “Autoridad de De-
fensa del Estado”). La ÁVH descubrió
que los indicios llevaban directamente
al Clarisseum, la obra salesiana. Con
esto inició el calvario de István Sándor
y de sus compañeros: acusaciones in-
ventadas, espionaje, tortura, prisión y
muerte en la horca la tarde del 8 de
junio de 1953.
Hoy, la hostería“Infierno”no existe más
y el régimen comunista se ha roto en
pedazos, pero la Iglesia y la Congrega-
ción Salesiana han seguido creciendo
114
SALESIANOS 2013

12.7 Page 117

▲back to top
a las puertas del Paraíso
En memoria del mártir István (Esteban) Sándor, salesiano coadjutor
en Hungría. Además, si Dios quiere,
muy pronto veremos a István Sándor,
uno de los primeros mártires salesianos
del régimen comunista en Budapest,
entre los beatos de la Iglesia.
István Sándor está entre nosotros
Al festejarse el décimo aniversario del
“Campamento Nómade”, los salesianos,
cooperadores y animadores promovie-
ron con los muchachos una experien-
cia en “modo nómade” dejando de lado
las acostumbrados hábitos y comodi-
dades.
El hilo conductor de esta experiencia
fue la vida de István Sándor: su biogra-
fía y su martirio en el contexto histórico
concreto en el cual vivió. También
hubo juegos que han hecho revivir el
clima de los años 50. Parecía que se
había regresado en el tiempo: vesti-
menta, objetos y reproducciones de
aquella época. Incluso se había prepa-
rado una enfermería y una sala para los
interrogatorios. Los muchachos han re-
vivido también las incursiones noctur-
nas, los escondites, los subterfugios y
las Misas celebradas de madrugada.
Todo aquello que István Sándor tuvo
que vivir. El mártir, interpretado por un
prenovicio, contó a los muchachos los
sucesos más importantes de su vida.
Así, de personaje lejano, ahora llegó a
ser más cercano y amigo, y un buen
ejemplo a seguir. Han rezado por su
beatificación para que en estos
tiempos difíciles la Iglesia y la nación
húngara, encuentren en él un guía y
protector.
SALESIANOS 2013
115

12.8 Page 118

▲back to top
Un nuevo Don Bosco
En octubre de 2011, esta estatua de Don Bosco
fue solemnemente inaugurada y bendecida por
el P. Fabio Attard, Consejero General de la
Pastoral Juvenil, justo en frente de la Casa Don
Bosco, en Viena.
Desde allí, Don Bosco parece estar haciendo
señas a los visitantes invitándoles a entrar en
la Casa. Se trata de una figura estilizada, de
pie delante de todos nosotros y, debido al
pequeño tamaño de su cabeza, da la impresión
de ser mayor de lo que es en realidad.
Ahí lo tenemos, firmemente unido a la
tierra una vez más, su mirada dirigida hacia lo
alto, en la distancia, hacia el futuro. Sus
zapatos, siendo como son de grandes
dimensiones, nos recuerdan la imagen de un
bufón. Esto en perfecta combinación con la
pintoresca pelota en su mano izquierda. Esta
mano contiene un mensaje: Tres dedos
alargados, como símbolo de la Trinidad de
Dios.
116
SALESIANOS 2013

12.9 Page 119

▲back to top
Su mano derecha, en gesto totalmente expresivo,
vuelta hacia lo alto. No solamente nos hace señal a
nosotros, sino que parece que está invitando a todo
desde arriba. Así se presenta ante nosotros: con
el Corazón hacia el cielo pero sólidamente
enraizado en la tierra.
Y aún otro pequeño detalle. Tiene tres pequeños
gorriones a sus pies, como si quisiera decirnos:
"Sed buenos, sed felices – y dejad que los pajaritos
canten”. .
SALESIANOS 2013
117

12.10 Page 120

▲back to top
El bicentenario del
matrimonio entre
Francisco Bosco y
Margarita Occhiena,
padres de Don Bosco,
recuerda que la
gracia del
sacramento del
matrimonio se deriva
de la Pascua como
un signo del amor de
Cristo esposo por su
esposa la Iglesia.
118
SALESIANOS 2013
Santidad familiar
"La nueva evangelización depende en gran medida de la iglesia
doméstica … Y así como se relacionan el eclipse de Dios y la crisis
de la familia, por lo mismo la nueva evangelización es inseparable
de la familia cristiana. La familia es, en efecto, el camino de la
Iglesia, porque es "espacio humano" del encuentro con Cristo …
La familia fundada en el sacramento del matrimonio es actuación
particular de la Iglesia, comunidad salvada y salvadora,
evangelizada y evangelizadora" (Papa Benedicto XVI).
por Pierluigi Cameroni
En este sentido, recordamos algunos
de los testigos de la Familia Sale-
siana, que han vivido en una forma
excelente la gracia del sacramento
del matrimonio o han promovido la
verdad de la familia cristiana.
El bicentenario del matrimonio entre
Francisco Bosco y Margarita Occhiena,
padres de Don Bosco, recuerda que la
gracia del sacramento del matrimonio
se deriva de la Pascua como un signo
del amor de Cristo esposo por su
esposa la Iglesia.
Margarita vive en la fidelidad y la fe-
cundidad de su matrimonio con Fran-
cisco Bosco. Sus anillos serán signo de
una fecundidad que se ampliará en la
familia fundada por su hijo Juan.
consagrada a la Asunción de María al
cielo, el nacimiento de su segundo
hijo, Juan Melchor, el futuro santo de
la juventud.
Con motivo del VII Encuentro Mundial
de la Familia (Milán, 30 de mayo a 3 de
junio de 2012) se recordó el testimonio
de "la vida buena del evangelio" del
Siervo de Dios Attilio Giordani (Milán,
3 de febrero de 1913 - Brasil 12 de di-
ciembre de 1972).
Attilio era catequista, animador, educa-
dor, actor brillante, delegado de la
Acción Católica, empleado, misionero
Francisco y Margarita celebraron su
boda en la parroquia de Capriglio el 6
de junio 1812 con el intercambio de
anillos, al pie del altar. Margarita, al
entrar en su nuevo hogar de Morialdo,
acogió de inmediato al pequeño An-
tonio como a su hijo y a la anciana
madre de Francisco, que llevaba su
mismo nombre, con amor y respeto.
El Señor bendijo la unión de Francisco
y Margarita: El 8 de abril 1813 acogió
con alegría el nacimiento de José y el
16 de agosto de 1815, en la octava

13 Pages 121-130

▲back to top

13.1 Page 121

▲back to top
en Brasil, pero sobre todo marido
según el corazón de Dios y padre
ejemplar de tres hijos. Una vida plena
la de Attilio, una vida vivida de corrida,
en bicicleta, pero siempre bajo la
mirada del Señor Jesús, encontrado en
los sacramentos. Cuando estaba en la
casa era todo para su familia y cuando
estaba fuera de casa, con su familia, era
un portento de ideas y propuestas
para los niños del Oratorio Salesiano.
De Don Bosco copió todos los rasgos,
hasta el punto de que muchos de sus
muchachos, a partir de su hermano, y
gracias a su ejemplo se hicieron sacer-
dotes salesianos. "Don Bosco tenía que
ser así", decían muchos de ellos. Las
danzas de grupo, excursiones, pero
también las obras de caridad en la
Milán de después de la guerra, las reu-
niones de catequesis y el teatro en el
que improvisaba haciendo desternillar
de risa eran las "armas" de Attilio, de su
"vida buena" ofrecida a los más jóve-
nes. Una familia, la de Attilio, que
sembró la alegría y la esperanza del
evangelio, hasta las misiones de Brasil,
donde terminó su carrera.
(Italia) el 16 de febrero de 1883, murió
en Sucúa (Ecuador) 25 de agosto de
1969, en la selva amazónica de Ecua-
dor. Se había hecho "doctora" de los
cuerpos y de las almas: mientras
curaba y socorría, evangelizaba, anun-
ciando y testimoniando a todos el
amor infinito del Padre y la ternura ma-
ternal de María Auxiliadora. Se distin-
guió por la defensa y el cuidado de
muchos niños y por la promoción de
la mujer Shuar favoreciendo la forma-
ción de nuevas familias cristianas, for-
madas por primera vez en la libre
elección personal de los jóvenes espo-
sos.
Alegría en la Familia Salesiana por la
beatificación, que tuvo lugar en Macas
(Ecuador) el 24 de noviembre de 2012,
de Sor María Troncatti, Hija de María
Auxiliadora. Nacida en Corteno Golgi
SALESIANOS 2013
119

13.2 Page 122

▲back to top
7891111111111222...01423596782012VHS..........3...aAHHHHVHAHHoT.CCi2ljHleope4seeoaeoieeiusjjosl.rrórsrrennaautnimmmDmmcrisssaggd2ntgmitnrrai5addeaotoaaaaseerac.aannnnneesclgglireiAnsoílaaaaaaaaódilps2aoaDssssosmssccneus6dsiiblSCRdSdMdólói.iAdeovClRgiaeeennHeaaeesioignlaetotnrsJDlaeddserausDlaevinoreqaue2oesdSsnoamzCad7uúDcneaSlscndSama.ioaisagieaat"eodssaHndBrasrCrlnAtalndeviHaadaeaesoCdSaloadMssdsroBnMesaSaCdrmoodadd2crçgaodaiolremo8gaoãeesarelFsare.rruodnacSsdaMMzaíasCocde.aeamneNoizlesMoaolaaanJóInoAnmidreSrnsneliCvtíísaeeigrmaeudsaaaúcs2ñuoIMn"eádIn9sAaoernin.lelcamarduamHgurAzaJxieaRóldeearaailcnrscelcdAdumiúásuaeadunulsdaalgr3lexanyadore0idaJleorlM.dieascaaHsedcddiAúdsieeeoMóiurseórlmnMxaanaloiarRladnsiíreaaeaíCadasDloerdoizresanatlidaBaeVnoMsoiscsiaotraícaióInnmdeacDuolandBa osco
6. Exalumnas y Exalumnos de las HMA
5. Exalumnos y Exalumnas de Don Bosco
4. Asociación de María Auxiliadora
3. Asociación de Cooperadores Salesianos
2. Instituto Hijas de María Auxiliadora
1. Salesianos de Don Bosco
120
SALESIANOS 2013

13.3 Page 123

▲back to top
Don Bosco fue el inspirador de un
vasto movimiento de personas que,
de manera diferente, trabajan por
el bien de la juventud.
COMPRENDE
30 GRUPOS
OFICIALMENTE
RECONOCIDOS
Muchas gracias
Redacción:
P. Filiberto González Plasencia,
Consejero para la Comunicación Social
Miembros de Dicasterio de la CS
y Hno. Seo Hilario, de la Inspectoría de Corea
Traductores:
P. Francesc Balauder sdb (Español)
P. Nicolás Echave sdb (Español)
Sra. Deborah Contratto (Italiano)
P. Placide Carava sdb (Francés)
P. Hilario Passero sdb (Portugués)
P. Julian Fox sdb (Inglés)
Hno. Zdzisław Brzęk sdb (Polaco)
Gracias, particularmente, a:
Todos los autores de artículos y fotográfiás, ...
ANS, por ofrecer algunas noticias como base de
artículos
Artista Mario Bogani
Artista Austin Camilleri
Impresión:
Escolas Profissionais Salesianas, São Paulo, Brasil
GRAFISUR, S.L., Madrid, España
Poligrafia Salezjańska, Cracovia, Polonia
SIGA (Salesian Institute Of Graphic Arts),
Chennai, la India
Sociedad Salesiana Editorial Don Bosco, La Paz,
Bolivia
Editorial: Edición extra comercial
Direzione Generale Opere Don Bosco,
Via della Pisana 1111, Casella Postale 18333,
00163 Roma-Bravetta, Italia
Para más información:
redazionerivistesdb@sdb.org
www.sdb.org

13.4 Page 124

▲back to top