Salesianos 2011 %28es%29


Salesianos 2011 %28es%29

1 Pages 1-10

▲back to top

1.1 Page 1

▲back to top

1.2 Page 2

▲back to top

1.3 Page 3

▲back to top
SALESIANS 2011
1

1.4 Page 4

▲back to top
SALESIANOS 2011
P. Filiberto González Plasencia sdb
Consejero General para la CS
Estimadas amigas y amigos, agradecido
por la positiva acogida que han brindado
a la revista “Salesianos 2010” tengo ahora el
gusto de presentarles la edición 2011.
Les ofrecemos buenas noticias que iluminan
con realismo una sociedad que parece vivir
hundida en la oscuridad. La obra de Don
Bosco continúa haciendo propuestas efica-
ces para la superación de la pobreza y para la
educación de los jóvenes, todo esto gracias a
la entrega de tantos salesianos consagrados
y de tantos laicos, contando siempre con la
ayuda y adhesión de todos ustedes. Forma-
mos así una Familia, un Grande Movimiento,
que cree en la fuerza transformadora del
evangelio, de la educación y de los jóvenes.
La revista de este año está dividida en nueve
partes correspondientes a la Dirección Gene-
ral y a las ocho Regiones en que se organiza
la Congregación Salesiana. De cada Región
encontrarán información estadística general
y cinco artículos que dejan ver una pequeña
parte del bien que hacemos en favor de la
niñez y juventud pobre y necesitada en los
cinco continentes del mundo.
Junto al gran equipo de personas que con ca-
pacidad y cariño han trabajado en esta edi-
ción, reitero mi gratitud por su generoso
apoyo a la Misión Salesiana.
A cada una y uno de Ustedes, y a sus seres
queridos, un año 2011 lleno de las bendicio-
nes de Dios y de María Auxiliadora, la maestra
y guía de Don Bosco.
8 de diciembre de 2010
Portada:
Voluntario salesiano en Nigeria
de la Inspectoría ICP
Índice
SALESIANOS 2011 1
» Índice
» Rector Mayor: “Cristo es
un derecho de todos”
» Los Salesianos en el Mundo
ÁFRICA - MADAGASCAR 6
» AFC: Oasis de esperanza
» AFW: Don Bosco Fambul, un modelo creíble
para la coexistencia alternativa
» ANG: 2.000 piruletas
» AGL: Oratorio Don Bosco en Kabgayi
» AFM: ¡Asuntos de Amor!
AMÉRICA CONO SUR 18
» BRE: “Cuenta tu historia, háblanos de tu vida”
» CISBRASIL: Redes y solidaridad en la misión por
los jóvenes
» Brazil: Voluntariado Juvenil Salesiano en Brasil
» Argentina: Obra de Don Bosco en Argentina
» ARN: ¡Regálame una sonrisa!
ASIA ESTE - OCEANÍA 30
» VIE: Darkhan, empezar de cero
» KOR: Escuela bíblica de verano para jóvenes
católicos
» GIA: Beata Laura Vicuña y Beato Artemides
Zatti patronos pastorales en Japón
» AUL: “Proyecto Cagliero” - Los misioneros laicos
» MYM: Oratorio dominical a lo Don Bosco
SALESIANOS 2011 (Edición española), 8 de diciembre de 2010. Roma

1.5 Page 5

▲back to top
ASIA SUR 42
La Magia de Niños Don Bosco: INK «
Campus Life Plus para los jóvenes Misings: IND «
Don Bosco Media: INT «
Un Proyecto de Formación a
la Comunicación para la Iglesia de la India: India «
Cortometrajes que imparten fuertes valores: INM «
EUROPA NORTE 54
La herencia espiritual y pedagógica
de Don Bosco: BEN«
Misioneros en el Parque: PLS «
Una promesa y un desafio: EST «
L’Oratorio su ruote!: SLO «
El desierto de las ciudades: PLN «
EUROPA OESTE 66
El itinerario de educación en la fe: España «
Edições Salesianas: POR «
Farnières: FRB «
Catequistas y Misión Joven: España «
Misiones Salesianas de Madrid: SMA «
INTERAMÉRICA 78
» SUE: Una misión parroquial en Chicago
» ECU: Universidad Politécnica Salesiana
» MEM: CECHACI Don Bosco, Prelatura Mixe
» BOL: Escuelas populares “Don Bosco”
» ANT: Muchachos y muchachas con Don Bosco
ITALIA Y MEDIO ORIENTE 90
» ICC: Las Catacumbas de San Calixto
» ILE: El crecimiento después de la confirmación
» ICP: “Alegría, Estudio, Piedad”
» ISI: Encuentro de adolescentes
» MOR: Zeitun, una tierra fértil
ROMA GENERALICIA 104
» Haití, un dolor henchido de esperanza
» O salesianos santos, o no salesianos…
» La Comunidad de la Misión de Don Bosco
» Carisma Salesiano y Ministerio Episcopal
» Expedición Misionera 141ª
redazionerivistesdb@sdb.org, www.sdb.org, ©Direzione Generale Opere Don Bosco
SALESIANOS 2011
3

1.6 Page 6

▲back to top
RECTOR MAYOR
4
SALESIANOS 2011
«Cristo es un
derecho de
todos»
don Pascual Chávez V., sdb
Rector Mayor
Queridos Miembros de la Fami-
lia Salesiana, Amigos de Don
Bosco, Jóvenes del mundo, con
mucha alegría les presento mis salu-
dos y mejores deseos. ¡El nuevo año
2001 sea para ustedes sereno, fecundo de
bienes y rico de bendiciones!
La misión salesiana se realiza a través de obras
muy diversas, sobre todo en el campo de la educa-
ción, tanto formal como informal. Trabajamos en es-
cuelas primarias y secundarias, profesionales y
técnicas, en cólleges y universidades, en internados
y residencias universitarias, en oratorios y centros
juveniles, en parroquias, y misiones: ambientes
muy abiertos a la acogida, proyectos especiali-
zados en muchachos con problemas. Toda pre-
sencia nuestra quiere ser respuesta a las
personas más pobres y abandonadas, con
atención preferencial a los jóvenes, nuestros
primeros destinatarios en sentido abso-
luto. A ellos queremos entregar la existen-
cia, gastando toda energía según el
ejemplo de nuestro amado fundador,
Don Bosco. Tratamos de promover una
educación atenta a los derechos hu-
manos, en el deseo de promover la
dignidad de la persona y favorecer su
crecimiento integral. Acompañamos a

1.7 Page 7

▲back to top
Elemento central que ilumina y matiza
el entero conjunto de las presencias salesianas es la
evangelización, el anuncio de Jesucristo
los jóvenes y demás destinatarios con
un método peculiar: el Sistema Pre-
ventivo. Éste se funda en algunas
convicciones fundamentales: que el
acompañamiento educativo es un
proceso gradual, atento y en continuo
diálogo con la persona; que la pleni-
tud formativa exige cuidar y acompa-
ñar no sólo el aspecto humano, sino
también la dimensión moral y espiri-
tual de la persona. Por ello nuestra
obra se caracteriza por una conven-
cida antropología cristiana y tiene
como punto constante de referencia
los grandes valores del Evangelio, tam-
bién cuando se desarrolla en ambien-
tes no cristianos.
Evangelización
Elemento central que ilumina y matiza
el entero conjunto de las presencias sa-
lesianas es la evangelización, el anuncio
de Jesucristo. Ello comprende todas las
formas que van del simple testimonio
silencioso que provoca preguntas,
hasta el anuncio explícito y la inserción
en la comunidad cristiana, involu-
crando activamente en la misión.
Don Bosco ha expresado este aspecto
central de la misión salesiana con una
afirmación muy conocida acerca de los
orígenes de su obra en Turín: “Esta So-
ciedad en sus inicios era un simple ca-
tecismo”.
Esto quiere decir que la obra educativa
de Don Bosco está caracterizada por un
alma religiosa cristiana. El educador no
debe y no puede retardar este gran
anuncio: Jesús es el único que puede
saciar la infinita sed de amor, de felici-
dad y de vida que hay en el corazón de
los jóvenes. ¡Y Cristo es un derecho de
todos!
Ciertamente hoy, como ayer o más que
ayer, debemos vérnoslas con los obstá-
culos que la evangelización enfrenta. El
primero es la falta de información: de
Jesús no sólo se habla poco, sino que se
trata de hacerlo desaparecer de la cul-
tura actual, de la organización social, de
la conciencia personal. Su presencia es
percibida como de poco relieve en la
sociedad y su ausencia es considerada
como una ventaja.
Un segundo obstáculo es la visión su-
jetiva de Jesús que, despojado de su
carácter histórico real, se transforma
siempre más en un Cristo fabricado a
nuestra medida, imaginado según
nuestros deseos y necesidades. El tercer
obstáculo es más refinado: en un pre-
tendido diálogo interreligioso se que-
rría igualar a Cristo con los otros varios
maestros de espíritu o fundadores de
religiones, no reconociéndolo ya como
único Salvador de todos. Por fin, existe
el riesgo no imaginario, antes bien muy
común entre los mismos cristianos, de
considerar a Cristo tan conocido, que
parece no tenga ya nada nuevo que
decirnos: a este punto se ha vuelto in-
significante y ya no vale la pena tenerlo
como guía y Señor.
La evangelización pide también fijarse
en los diversos contextos. El deseo de
llevar el anuncio del Señor Resucitado
mueve a enfrentarse con situaciones
actuales y urgentes, advertidas como
un fuerte llamado y una gran preocu-
pación. Me refiero a los pueblos no
evangelizados aún, al secularismo que
amenaza tierras de antigua tradición
cristiana, al fenómeno de las imponen-
tes migraciones, a las nuevas dramáti-
cas formas de pobreza y violencia, a la
difusión de movimientos y sectas. Cada
contexto presenta sus desafíos especí-
ficos al anuncio del Evangelio.
Evangelizar educando y
educar evangelizando
Es cierto que nosotros los Salesianos
cumplimos con nuestra misión de
evangelizar educando y de educar
evangelizando. Sin confundirse y en el
respeto de su autonomía, ellas están al
servicio de la construcción de la persona
humana para conducirla hasta la pleni-
tud en Cristo. La educación es auténtica
cuando es respetuosa de todas las di-
mensiones del niño, del adolescente,
del joven, y está claramente orientada a
la formación completa de la persona,
abriéndola a la trascendencia. La evan-
gelización, por su lado, tiene en sí
misma una fuerte valencia educativa,
cabalmente porque tiende a la transfor-
mación de la mente y del corazón, a la
creación de una persona nueva, fruto
de su configuración a Cristo.
Les deseo que puedan encontrar y per-
cibirtodosestos valoresmientrashojean
y leen este anuario Salesianos 2011.
Para cada uno de ustedes él representa
una narración de nuestras experiencias
educativas y evangelizadoras en los di-
versos países del mundo
SALESIANOS 2011
5

1.8 Page 8

▲back to top
Nosotros, los Salesianos de Don Bosco, somos una organización internacional de hombres entregados
totalmente al servicio de los jóvenes, especialmente a los más pobres y necesitados.
Donde quiera que trabajemos, el desarollo integral de los jóvenes a través de la educación y la
evangelización, es el centro de nuestra preocupación, porque creemos que nuestra entrega total a los
jóvenes es nuestros mejor regalo a la sociedad.
INTERAMÉRICA
Canadá (1924)
U. S. A. (1896)
México (1892)
Guatemala (1929)
El Salvador (1897)
Honduras (1906)
Nicaragua (1911)
Costa Rica (1907)
Panamá (1907)
Cuba (1917)
Haití (1935)
R. Dominicana (1934)
Puerto Rico (1947)
Antillas Holandesas (1979)
Colombia (1890)
Venezuela (1894)
Ecuador (1888)
Perú (1891)
Bolivia (1896)
SALESIANOS EN EL MUNDO
(31 diciembre 2009; Anuario 2010, vol. 2)
Número de Países: 130
Número de Inspectorías: 89
Número de Salesianos: 15.346
Número de Novicios: 487
Número de Obispos Salesianos: 120
6
ITALIA Y MEDIO ORIENTE
Italia (1846)
San Marino (1922)
Suiza (1889)
Rumania (1997)
Moldavá (2005)
Albania (1940)
Cósovo (2000)
Lituania (1934)
Turkia (1903)
Irán (1936)
Siria (1948)
Líbano (1952)
Palestina (1891)
Israel (1896)
Egipto (1896)
EUROPA OESTE
Francia (1875)
Bélgica (1891)
Suiza (1889)
Andorra (1966)
España (1881)
Portugal (1894)
Marruecos (1929)
Cabo Verde (1943)
AMÉRICA CONO SUR
Brasil (1883)
Paraguay (1896)
Uruguay (1876)
Chile (1887)
Argentina (1875)

1.9 Page 9

▲back to top
Vivir caminando con los jóvenes… ¡participa en esta aventura!
Fundados por San Juan Bosco, un santo-educador italiano del siglo XIX, estamos presentes en 130
naciones, desde…
ROMA
RMG (1970)
UPS (1965)
Vaticano (1937)
EUROPA NORTE
Irlanda (1919)
Gran Bretaña (1887)
Bélgica (1891)
Holanda (1928)
Alemania (1916)
Suiza (1889)
R. Checa (1927)
Austria (1901)
Eslovenia (1901)
Suecia (1930)
Polonia (1893)
Eslovaquia (1924)
Hungría (1913)
Croacia (1972)
Bosnia y
Herzegovina (1995)
Serbia (1965)
Montenegro (1966)
Rusia (1990)
Bielorusia (1990)
Ukrania (1990)
Bulgaria (1994)
Georgia (1990)
Azerbayán (2000)
Malta (1903)
Túnez (1988)
ASIA SUR
ÁFRICA - MADAGASCAR
India (1906)
Nepal (1995)
Bangladesh (2009)
Sri Lanka (1956)
Kuwait (2000)
Yemen (2000)
Malí (1981)
Senegal (1980)
Guinea Conakry (1986)
Sierra Leona (1986)
Liberia (1979)
Costa De Marfil (1981)
Burkina Faso (1993)
Ghana (1992)
Togo (1982)
Benín (1981)
Nigeria (1982)
Camerún (1979)
Centro Af. R. (1994)
Guinea Ecuatorial (1972)
Gabon (1971)
Congo (1959)
R. D. Congo (1911)
Angola (1981)
Namibia (1998)
Chad (1995)
Sudán (1982)
Uganda (1988)
Rwanda (1953)
Burundi (1970)
Zambia (1983)
Zimbabwe (1995)
Africa Sur (1896)
Lesotho (1980)
Swazilandia (1953)
Eritrea (1995)
Etiopía (1976)
Kenia (1980)
Tanzania (1980)
Malawi (1995)
Mozambique (1907)
Madagascar (1981)
Mauritius (2000)
ASIA ESTE - OCEANÍA
Mongolia (2001)
China (1910)
Pakistán (1999)
Corea del Sur (1955)
Japón (1926)
Myanmar (1938)
Tailandia (1927)
Camboya (1994)
Vietnam (1941)
Macao (1906)
Hong Kong (1927)
Taiwán (1952)
Filipinas (1951)
Guam (2009)
Indonesia (1985)
Timor Este (1927)
Papúa N. G. (1981)
Australia (1922)
Is. Salomón (1995)
Fiji (1998)
Samoa (1981)
Nueva Zelanda (2010)
7

1.10 Page 10

▲back to top
ÁFRICA - MADAGASCAR
» AFC: Oasis de esperanza (10)
» AFW: Don Bosco Fambul, un modelo creíble para la
coexistencia alternativa (12)
» ANG: 2.000 piruletas (14)
» AGL: Oratorio Don Bosco Kabgayi (16)
» AFM: ¡Asuntos de Amor! (18)
8

2 Pages 11-20

▲back to top

2.1 Page 11

▲back to top
AFO
AFW
AFW
AFW
AFE
AET
ATE
AGL
AFC
AFE
ANG
ZMB
ZMB
MDG
REGIÓN: ÁFRICA - MADAGASCAR
AFM
Número de Países: 37
Número de Inspectorías: 2 (AFC, AFE)
Visitadurías: 10
Número de Salesianos: 1.310
Número de Novicios: 87
Número de Obispos Salesianos: 8
9

2.2 Page 12

▲back to top
ÁFRICA - MADAGASCAR
Oasis de esperanza
En 2011 - ¡Se cumplen cien años!
Inspectoría de África Central, R. D. Congo, AFC
por P. Dieudonné Makola sdb
La República Democrática del
Congo es un enorme país, uno de
los más grandes en África. Se pueden
encontrar comunidades salesianas al
este, hacia Ruanda y Burundi; otras,
hacia el centro al sur de la nación en
Mbuji Mayi y, otras más, en Kinshasa, la
capital, al oeste. La Inspectoría de AFC
estará celebrando cien años de presen-
cia salesiana en 2011.
Una Inspectoría vibrante
AFC es una presencia salesiana vi-
brante, que demuestra lo mejor de la
presencia salesiana y la actividad que
se lleva a cabo nombre de los jóvenes
menos privilegiados. Mientras que la
visión internacional de la República De-
mocrática del Congo se ve algunas
veces ensombrecida por los problemas
económicos y políticos, la nación lucha
por salir adelante; la mayor fuente de ri-
queza de la nación son sus jóvenes que
ven el futuro con esperanza, y los
salesianos han estado detrás de esa
construcción de esperanza durante un
siglo. Bélgica mandó a sus mejores mi-
sioneros, una buena candidad de los
cuales continúan trabajando y están
presentes principalmente por y en
favor de los miles de jóvenes, y fueron
quienes suscitaron en ellos un interés
profesional que ya ha dado sus frutos.
Los primeros centros de formación
están en floreciendo.
Una característica sobresaliente de la
obra salesiana en AFC, está represen-
tada muy bien por una variedad de
centros en y alrededor de Lubum-
bashi, es la obra que se lleva a cabo en
favor de los jóvenes desfavorecidos;
de los niños más pobres, hijos de las
familias más pobres, incluidos aque-
llos que han quedado en la orfandad.
Los salesianos les proporcionan oficios
y formación profesional de la mejor
calidad. Asimismo, existen otras obras
salesianas sobresalientes en otras
partes del país, pero por ahora nos
10

2.3 Page 13

▲back to top
AFC es una presencia salesiana vibrante, que
demuestra lo mejor de la presencia salesiana y la
actividad que se lleva a cabo nombre de los
jóvenes menos privilegiados.
El propósito es hacerlos sentir que son
bienvenidos y, luego, tratar de insertarlos de
nuevo en la vida familiar o social
centramos en la zona de Lubumbashi,
para darles una idea de los maravillo-
sos "oasis de esperanza" que ofrecen
los salesianos.
Los oasis de esperanza
Don Bosco Masina: localizado en el
corazón del suburbio del cual toma
su nombre, siempre crea una impre-
sión en sus visitantes por su capaci-
dad para reunir a muchos jóvenes. Un
gran oratorio con una amplia gama
de actividades: deportes y artes
marciales, danza, diferentes juegos,
música local y foránea. Tal es la atmós-
fera que reina en esta obra. Además,
se prepara a muchos jóvenes para la
vida a través de un centro de nego-
cios, una escuela tecnológica y una
escuela primaria que se combina con
una preprimaria. Don Bosco Masina
es además una parroquia que evan-
geliza. Aquí encontramos a la esplén-
dida e imponente Maria Auxiliadora
de la Iglesia cristiana.
Salama: La compleja obra en Salama
es un sitio con unos 2.500 jóvenes que
participan cada día. Se les ofrece ins-
trucción, formación espiritual e impre-
sión técnica, electrónica, mecánica
general, mecánica automotriz, electri-
cidad, etc … También cuenta con una
escuela de informática. La escuela ca-
pacita a ingenieros en diseño, redes in-
formáticas, programación, etc. Para
lograr este gran obsetivo, los salesianos
trabajan con cientos de seglares. Los
salesianos también ofrecen oportuni-
dades todos los dìas y, en domingo,
para que los lugareños asistan a la
misa.
Lubumbashi: Cité des Jeunes: La
Ciudad de los Niños también tiene
muchos jóvenes. Se les ofrecen
muchas actividades. Es principalmente
una escuela de formación profesional
donde se les imparte a los jóvenes me-
cánica, soldadura, agricultura, construc-
ción y carpintería. También se llevan a
cabo otras actividades como deportes
y música. Cada noche, el recinto se
llena de jóvenes que ralizan una gran
variedad de juegos.
Asimismo, cada domingo a las 7:30 a.m.
se celebra una misa tanto para los lu-
gareños como para los católicos de las
regiones aledañas. Dos veces por
semana, hay clases de catequesis para
preparar a los jóvenes en los sacramen-
tos de la iniciación cristiana.
Bakanja: Bakanja forma parte de una
obra denominada ‘Œuvre Maman Mar-
gueritte’(OMM) o Mamá Margarita, que
incluye un conglomerado de hogares
para jóvenes de familias deshechas/
disfuncionales. El propósito es hacerlos
sentir que son bienvenidos y, luego,
tratar de insertarlos de nuevo en la vida
familiar o social. El Hogar Bakanja al-
berga a niños de la calle. Después de
conversar con el niño o la niña para
ayudarlo a darse cuenta de la situación,
se hacen esfuerzos para tratar de resta-
blecer la conexión con la familia.
Cuando el diálogo y la negociación
brindan frutos, el niño permanece en
casa con la familia. De otro modo, el
niño continua en Bakanja y mientras
tanto aprovecha la escuela con la espe-
ranza de que, cuando menos, su reha-
bilitación será posible con el oficio que
aprenda.
Imara: Localizada en el centro de Lu-
bumbashi, Imara acepta alrededor de
5.000 jóvenes cada año. Su configura-
ción permite una escuela primaria y
una secundaria, así como una capilla
donde los católicos locales son bienve-
nidos. En ambas escuelas, se organizan
estudios y otras actividades comple-
mentarias: deportes, musica, retiros, ce-
lebraciones, catequesis. En la capilla, se
llevan a cabo diferentes actividades, si-
milares a las que se realizan en las pa-
rroquias: misas matutinas y vespertinas
todos los días, misas dominicales, acti-
vidades grupales y movimientos juve-
niles, ensayos corales, celebraciones y
colectas,… Esta inmensa obra apostó-
lica se realiza con la estricta colabora-
ción de los salesianos y laicos
SALESIANOS 2011
11

2.4 Page 14

▲back to top
ÁFRICA - MADAGASCAR
Un modelo creíble
12
SALESIANOS 2011
Visitaduría Beato Artémides Zatti, Sierra Leona, AFW
por Lothar Wagner sdb
John Kargbo tenía 12 años cuando se
fue de su casa porque no podía so-
portar más la extrema pobreza en la que
vivía.
Con frecuencia, él y sus dos hermanas
se iban a la escuela y a la cama con el
estómago vacío. Habían terminado tan
sólo la educación primaria cuando sus
padres ya no pudieron pagar más sus
gastos de escuela. Su padre, un albañil
capacitado, se encontraba sin trabajo;
su madre se movía con dificultad en
muletas debido a la polio y se dedi-
caba a pedir limosna en el embarca-
dero. John quería ganar su propio
dinero y dejó a la familia. En el primer
año solía visitar a sus padres una vez al
mes pero conforme pasó el tiempo
dejó de hacerlo. El jovencito buscó una
mejor vida en la capital, Freetown. Du-
rante casi tres años vivió, comió, tra-
bajó y durmió en la calle. Con todo,
tuvo suerte porque nunca sufrió nin-
guna agresión física o sexual. Lleno de
orgullo narra que nunca robó y siem-
pre se las ingenió para salir adelante.
En la calle escuchó hablar de Fambul
Don Bosco y pidió ayuda allí: “Me dije-
ron que uno podía hallar allí de todo,
un lugar seguro para dormir, suficiente
comida, una escuela y personas que lo
escucharan", refiere. Ahora, el joven de
16 años de edad, se encuentra sentado
allí en una oficina contándonos su vida
"en las calles y después de eso".
Quedaron profundas
heridas de la guerra civil
Apróximadamente 4.000 niños, como
John, viven en las calles de Sierra
Leona. No saben ni leer ni escribir y
viven en constante peligro de ser ex-
plotados y abusados. La mortalidad in-
fantil en el país es una de las más altas
del mundo; lo que es más, muchas
mujeres mueren durante o después de
dar a luz como consecuencia de un
servicio médico que se ha mantenido
muy deficiente. Todo esto es el resul-
tado de once años de una cruenta
guerra civil que estalló en Sierra Leona
y de la falta de capacidad del gobierno,
junto con un nivel inimaginable de co-
rrupción. Las personas fueron víctimas
de un sufrimiento inenarrable y ahora
tienen que lidiar con los traumas de la
guerra. Los ex niños-soldados son
ahora los conductores del ciclo-moto
taxi, gente violada o mutilida que se
abre paso a duras penas para salir ade-
lante. La infraestructura fue destruida
en gran parte. Hace ya ocho años que
acabó oficialmente la guerra en el país
de África Occidental, sólo un poco más
grande que Bavaria con sus 71.000 km2.
Sin embargo, la situación social, polí-
tica y económica sigue siendo ende-
ble. Casi un 90 por ciento de la
población vive debajo de la línea de
pobreza. Es la generación de jóvenes
la que está siendo particularmente
afectada ya que no ven ninguna pers-
pectiva para ellos, y su desesperación
es una fuente latente de inestabilidad
en el país.
Asesoría, capacitación y
apoyo para los jóvenes
La Fambul Don Bosco, está compro-
metida en brindarles a los niños de la
calle perspectivas para el futuro y for-
talecer a sus familias ante la dificil situa-
ción que se vive en el país después de

2.5 Page 15

▲back to top
para la coexistencia alternativa
“Los niños de la calle que pasan por un período de rehabilitación en
nuestra casa no son ni golpeados ni atacados verbalmente.
Diferimos de los otros institutos en Sierra Leona que ofrecen
educación extra familiar"
la guerra. Con la ayuda del Instituto,
John Kargbo también ha encontrado
su camino. Ha regresado al lado de sus
padres y recibe regularmente la visita
de una trabajadora social de la Fambul
de Don Bosco, quien se asegura que
todo vaya bien en casa y que John no
vaya a regresar a la calle. La Fambul
Don Bosco ha estado pagando sus
gastos de escuela y financiando una
forma de trabajo remunerativo para la
madre como sostén de la familia. No
sólo las personas sin hogar sino tam-
bién los jóvenes tienen un lugar en la
Fambul Don Bosco: para 250 jóvenes
entre 18 y 28 años, el instituto brinda
lugares de capacitación tanto dentro
como fuera de Freetown y son acom-
pañados por trabajadores sociales del
Departamento de Especialidades.
Como parte de los servicios proporcio-
nados se encuentra un centro juvenil
para niños, jóvenes y adultos jóvenes
en el distrito y una línea de ayuda en
crisis. Desde que se instaló la línea de
ayuda en crisis, en enero de este año,
más de 750 jóvenes han hecho uso de
este servcio cada semana y encuentran
un oído comprensivo para toda clase
de problemas. El hermano Lothar, el Di-
rector de la Fambul Don Bosco, explica
que el objetivo de ésta es educar a los
niños para que se conviertan en ciuda-
danos responsables y buenos creyen-
tes. Esto se logrará con la ayuda del
amor, la razón y la religión. Los niños de
la calle que pasan por un período de
rehabilitación en nuestra casa no son
ni golpeados ni atacados verbalmente.
Diferimos de los otros institutos en
Sierra Leona que ofrecen educación
extra familiar", dice el Hermano Lothar,
salesiano desde 1993 y a cargo del ins-
tituto en Freetown durante un año
y medio. Añade: “Lo que es más, le
damos gran importancia al
hecho de que el cui-
dado mutuo también
juega un papel
dentro del equipo.
No se puede dar
cuidado y amor a
los niños y jóvenes
de la calle y ser
al mismo
tiempo un
ser egoísta en el equipo o en privado,
con tu familia".
Modelo para la solución de
un conflicto de no violencia
La guerra en Sierra Leona no sólo
causó muchas muertes y destruyó las
empresas de carácter económico. Las
familias fueron separadas; los niños, ex-
plotados como soldados y esclavos,
mientras que las drogas y el lavado de
cerebro causaron un frenesí de sangre
increíble. Todas estas experiencias to-
davía están lejos de ser enfrentadas o
superadas; de hecho, en grandes
partes de la población, más bien se les
ha restado importancia. En muchas fa-
milias y barrios prevalece ya sea el si-
lencio o la conmoción cuando se trata
de lidiar con problemas o conflictos. Se
tiene que encontrar la forma de dialo-
gar unos con otros. Por lo tanto, los ins-
titutos como Fambul Don Bosco
pueden ser muy valiosos para el país,
ya que han dado un ejemplo de otra
forma de vivir juntos. Cada día ellos de-
muestran su credibilidad y su ejemplo
mediante el cuidado, la no violencia y
la tolerancia. Su caridad activa así
como la fe y espiritualidad que obser-
van pueden servir como modelo
donde la comunicación y la coexisten-
cia se han vuelto difíciles e incluso im-
posibles
Don Bosco Fambul (Fambul en Kriol, el idioma
local; significa “familia”) es el Instituto más
grande en Sierra Leona que trabaja con niños
de la calle y jóvenes desempleados. Cada año
apoya a casi 1.500 niños y jóvenes en uno de
los países más pobres de la tierra.
SALESIANOS 2011
13

2.6 Page 16

▲back to top
ÁFRICA - MADAGASCAR
2.000 piruletas…
“Es sencillo hacer feliz a alguien”
Visitaduría de Mamá Muxima, Angola, ANG
por P. Luigi De Liberali sdb
La Navidad, es un
regalo de Dios
para nosotros y es una
tradición obsequiar regalos
en esta época del año, especial-
mente a los niños. En Angola
oriental, pobre y destrozada
por la guerra, los padres no están en con-
diciones de darles regalos a sus hijos. De
modo que salen de una aldea a otra con
varias cajas de piruletas para entregarlas
personalmente a los niños. Calculé que
me había encontrado con unos 2.000
niños en las 31 aldeas que visité. ¡Muchos
experimentaron la alegría de recibir un
regalo por primera vez en su vida! ¡Ya
podrán imaginarse su regocijo! Algunas
veces resulta sencillo hacer feliz a alguien.
Durante año y medio he estado viviendo
en la región de Moxico, en Angola orien-
tal, después de más de veinte años de ex-
periencia como misionero en el noroeste
de Brasil. Moxico fue evangelizado por
primera vez por los benedictinos en 1933,
quienes llegaron de Portugal y fundaron
varias misiones, construyeron grandes
iglesias, monasterios e institutos superio-
res. Los salesianos llegaron 30 años des-
pués, alojándose en la parroquia de San
Pedro y San Pablo en las afueras de Luena,
trayendo consigo el espíritu de Don
Bosco a los jóvenes y grupos sociales más
pobres. A partir de 2002, después de la
larga guerra de “independencia”, la pre-
sencia de los salesianos en la ciudad se re-
afirmó aún más con la construcción de la
escuela secundaria y la escuela técnica,
continuando así con su trabajo de evan-
gelización en la gran zona urbana y rural
encomendada a nuestra parroquia. Y,
ahora, continúa con esta obra evangeli-
zadora en la zona rural.
Contacto con la realidad
Moxico es una de las provincias de
Angola que aún hoy en día muestra más
rastros de la guerra civil que se mantuvo
por unos 30 años. Casi 10 años después
de la firma del acuerdo de paz (2002), las
consecuencias de esa lucha destructiva
son todavía visibles por doquier: cami-
nos intransitables (la mayor parte fueron
"rotos") o cerrados por temor a las minas
(Angola es el tercer país más minado del
mundo), puentes destruidos o inseguros
porque fueron construidos con materia-
les de muy mala calidad.
Cuando me enviaron a Angola, pensé
que iba a encontrar un país muy calu-
roso, lleno de desiertos y sabanas pero,
en su lugar, veo que esta parte de África
es un paraíso de ríos y agua, con un
clima envidiable. La mayor parte de la
región está cubierta por selvas, mientras
que las planicies, se encuentran repletas
de árboles frutales y animales, que
acompañan el curso de los ríos. ¡Mi
atención se concentra en la cantidad de
ríos que tengo que cruzar! Tengo que
atravesar ríos de todo tipo en cada uno
de los viajes que hago: pequeños y
grandes, anchos y estrechos, rectos o
serpenteados. Y siempre pienso en la
razón que tengo para estar aquí en
Angola: dar de beber a cualquiera que
encuentro el "agua de vida", como Jesús
le dijo a la mujer samaritana (Jn 4:10).
Aspectos religiosos
Debido a la falta de sacerdotes en la dió-
cesis, así como en nuestra propia parro-
quia, tenemos que atender otra
parroquia a 350 km de distancia: en total
14
SALESIANOS 2011

2.7 Page 17

▲back to top
¡Muchos experimentaron la alegría de recibir un regalo por
primera vez en su vida!
¡Ya podrán imaginarse su regocijo!
Algunas veces resulta sencillo hacer feliz a alguien
hay 175 comunidades diseminadas en
90 km2, casi toda esta zona es de difícil
acceso. La mayor parte de las aldeas
tiene un catequista, una capilla y están
más o menos organizadas, pero el 40 por
ciento no alberga a católicos o aún no las
visitan. Las estadísticas nos dicen que el
80 por ciento de los habitantes de la
región son protestantes. La mayoría
habla Chókoe, pero hay otras lenguas lo-
cales (dialectos). Ya se cuenta con traduc-
ciones de la biblia, textos litúrgicos y
catecismo en las lenguas locales.
Encuentro muchas circunstancias difíciles
en las comunidades: en algunos lugares,
las capillas son pobres y se mantienen en
malas condiciones; a otras, la lluvia las ha
destruido o los materiales empleados
fueron muy endebles; otras más están en
abandono o sin terminar; en algunas co-
munidades casi no se reza y los católicos
ni siquiera saben el "Padre Nuestro" o el
"Ave María" y algunos coordinadores (de-
nominados catequistas) están en des-
acuerdo con la comunidad o tienen
problemas personales (como la bebida),
lo que desalienta a los otros creyentes.
Uno de los problemas más grandes es la
brujería y la creencia de que existe una
causa de este tipo para todo lo que pasa
(enfermedades, accidentes, desastres…).
Es por esto que las personas llaman a un
"experto" para que explique por qué se
presenta esa situación o quién la provoca
y esto produce quejas, disputas y divisio-
nes en las familias y comunidades.
El momento más importante para todas
las aldeas es, sin lugar a dudas, la cele-
bración eucarística, que siempre es muy
vivida y ayuda a la edificación de las co-
munidades. Muchas capillas organizan
varias procesiones: la procesión de en-
trada, en la que el coro y los ministros
entran bailando, la procesión de la Biblia,
antes de la Liturgia de la Palabra, la pro-
cesión del ofertorio (denominada Tam-
buli), para llevar al altar las ofrendas de la
comunidad y una danza después de la
comunión. Cada misa dura general-
mente más de dos horas. En los días más
importantes de la festividad, al final de
la celebración la gente sale de la iglesia
en procesión y forma un círculo enfrente
de la capilla, dando por terminado su
momento de reunión con una celebra-
ción de júbilo.
Formación y catequesis
Al ver la necesidad de la formación de ca-
tequistas, los empecé a convocar por
región, y los instruí. Así que el primer año,
conocí a 104 catequistas de 47 aldeas di-
ferentes en seis lugares distintos, viví con
ellos una semana de estudios, oraciones
y visitas a las comunidades.
Con el objetivo de ayudar a los cate-
quistas en su misión, junto con cuatro
catequistas que ayudan a coordinar las
visitas y las diferentes regiones, prepa-
ramos un nuevo catecismo, con un
texto sencillo, dividido en tres etapas y
lo tradujimos a las lenguas locales.
La obra de evangelización Conclusión
En cada comunidad hay un coordina-
dor llamado catequista, quien es muy
importante para mantener viva la fe
cristiana. Esta persona se pone en con-
tacto con el pueblo, pero a menudo no
está preparado para asumir esta misión.
En este año y medio encontré muchas difi-
cultades, pero siempre recuerdo las pala-
bras de un himno a Nuestra Señora, que da
gran valor: "Si tu vida parece un viaje sin sen-
tido, recuerda abrir caminos: ¡otro te se-
guirá!"
SALESIANOS 2011
15

2.8 Page 18

▲back to top
ÁFRICA - MADAGASCAR
Visitaduría de San Carlos Lwanga, Rwanda, AGL
por P. Camille Swertvagher sdb
Desde que llegamos por primera
vez a Kabgayi en el año 2000, tanto
los formadores como los salesianos que
estudian filosofía, hemos sido de
grande ayuda para la pastoral juvenil
del lugar. Desde entonces hemos cola-
borado en la catequesis, en las ligas de-
portivas, en los campus del albergue, así
como en los diversos grupos y asocia-
ciones juveniles.
A partir del 2003 hemos estado viviendo
en la nueva casa de formación de Ruli, ben-
decida e inaugurada por el Rector Mayor.
El hecho ha sido también una bendición
para el Oratorio, pues se construyeron más
canchas deportivas y se logró una mejor
organización del albergue.
Del 2006 al 2007 el Oratorio, que lleva
el nombre de Don Bosco, recibió un
nuevo impulso, convirtiéndose en un
importante lugar de apostolado para el
postnoviciado. Los salesianos de la co-
munidad somos los primeros respon-
sables de esta labor educativa pastoral.
La formación en el Philosophicum en
Kabgayi es, y así lo entendemos, la prio-
ridad de los jóvenes salesianos en for-
mación. Sin emabargo, de un modo
particular durante el fin de semana y en
la medida de lo posible durante la
semana, nos dedicamos al apostolado
entre los chicos y chicas del oratorio.
Con el paso del tiempo se añadieron o
renovaron otras áreas, las cuales fueron
inauguradas en diciembre del 2007.
Precisamente en esa ocasión recorda-
mos a un hermano posnovicio llamado
Anaclet Nyirimana, que había muerto
poco antes, después de entregarse en
cuerpo y alma al apostolado en el
oratorio.
Desde el 2008 varios animadores juve-
niles han ofrecido su servicio como vo-
luntarios en el oratorio. Algunos de
ellos son aspirantes salesianos o coo-
peradores. Así se formó la comunidad
educativa pastoral y comenzamos a
desarrollar el Proyecto Educativo Pasto-
ral Salesiano del oratorio.
Los chicos y chicas que vienen al
oratorio son generalmente muy
pobres. Desde el 2009 han estado lle-
gando cada tarde para participar en
deportes: fútbol, baloncesto, voleibol y
en otras actividades como danza tradi-
16
SALESIANOS 2011

2.9 Page 19

▲back to top
cional, música moderna, karate, gimna-
sia…
El sábado por la tarde es el mejor
momento y lo aprovechamos para or-
ganizar a los jóvenes en grupos y
asociaciones. La última actividad orato-
riana del día comprende un tiempo
especial para la oración y un pensa-
miento de buenas noches, y con ello
se concluyen las actividades. Las gran-
des fiestas salesianas se celebran siem-
pre de modo solemne con los jóvenes.
Al menos una vez al mes se celebra la
misa en el oratorio, así como la sesión
de colecta o formación. La infraestruc-
tura del oratorio se ha ido mejorando
gracias al apoyo de los benefactores, de
las organizaciones no gubernamenta-
les y, sobre todo, del Rector Mayor.
En el 2009 se construyó un área ma-
riana con la ayuda de Solidaridad Don
Bosco, de la Inspectoría Salesiana Norte
de Bélgica. Además se prevé la cons-
trucción. Pero más allá de las preocu-
paciones materiales, las prioridades de
los Salesianos y de la Familia Salesiana
son, sobre todo, educar y evangelizar a
los jóvenes para ayudarles a convertirse
en "buenos cristianos y honestos ciu-
dadanos", tanto en la sociedad como
en la Iglesia de hoy.
Buscamos lograr este objetivo a través
de una variada gama de actividades
educativas: la educación en la fe, en la
alegría, en el amor y en los valores cul-
turales, así como la educación moral
y social, animándoles a participar en
los grupos y asociaciones juveniles
para que puedan descubrir su propia
vocación en la sociedad de Rwanda y
en la comunidad eclesial. A la luz de
Capítulo General 26, también trata-
mos de prestar atención a las familias,
ya que los padres son los primeros
responsables de la educación de sus
hijos.
El Oratorio Don Bosco en Kabgayi, se
inspira en el primer oratorio de Val-
docco, en Turín. Por eso —con las
adaptaciones necesarias a la realidad
del tiempo y del lugar— el oratorio lo
definimos como una casa que acoge,
una escuela que prepara para la vida,
una parroquia que evangeliza y un
patio que brinda la oportunidad para
la alegría y la amistad.
Nosotros, los formadores y jóvenes
salesianos en formación queremos "ser
Don Bosco" en Kabgayi, y queremos
actuar como Don Bosco. ¡Esto hace fe-
lices a los jóvenes y nos hace felices
también a nosotros!
Las prioridades de los Salesianos y
de la Familia Salesiana son, sobre
todo, educar y evangelizar a los jó-
venes para ayudarles a convertirse
en "buenos cristianos y honestos
ciudadanos", tanto en la sociedad
como en la Iglesia de hoy.
Recordamos a un hermano posno-
vicio llamado Anaclet Nyirimana,
que había muerto poco antes, des-
pués de entregarse en cuerpo y
alma al apostolado en el oratorio.
SALESIANOS 2011
17

2.10 Page 20

▲back to top
ÁFRICA - MADAGASCAR
¡LoveMatters!
¡Asuntos de Amor!
Visitaduría del Beato Miguel Rúa, Johannesburg, AFM
por P. François Dufour sdb
Por primera vez en mi vida he
podido preguntar lo que sea y
tener una respuesta", dice un adoles-
cente de Soweto. Él es uno de los miles
de adolescentes de escuelas e iglesias
que han asistido a un programa de re-
sidencia de 5 días. El programa se llama:
¡LoveMatters (Asuntos de Amor)! El pro-
grama ha sido ofrecido durante los úl-
timos diez años por un equipo de
salesianos de Don Bosco, con algunos
expertos invitados, en el centro Don
Bosco Youth (Juventud Don Bosco),
cerca de Johannesburgo, en Sudáfrica.
Con el programa se pretende atacar la
epidemia de VIH/SIDA existente en
África del sur.
LoveMatters es un programa de pre-
vención de VIH/SIDA basado en la abs-
tinencia, pero también promueve la
conciencia espiritual, ya que la sexua-
lidad no funciona en el nivel de lo me-
ramente físico, sino que incluye planos
espirituales y psicológicos. Y puesto
que los programas juveniles a menudo
se identifican con la atención a los
problemas de los jóvenes (asistir a
drogadictos, delincuentes menores,
desertores escolares…), LoveMatters
pretende dar respuesta a un espectro
más amplio de problemas.
A veces trata a “adolescentes problema”,
pero su participación es principalmente
con el adolescente promedio desfavo-
recido que sólo necesita ser guiado y
afirmado a lo largo del camino hacia la
salud, la felicidad y la santidad. "Cree-
mos", dicen los coordinadores de los
programas, "que nuestra dinámica, el
programa formativo LoveMatters, con-
vence a los participantes a tomar deci-
siones sanas y evitar las dolorosas
consecuencias de un comportamiento
irresponsable. LoveMatters provee expe-
riencias que fortalecen su confianza y
autoestima, y ayuda a los adolescentes
a encontrar una espiritualidad y filosofía
básicas para su vida y para su futuro”.
Acérquenlos mientras son jóvenes
"Creo que este campamento debe ser
para gente más joven porque yo me vi
envuelto en un montón de cosas hace
un tiempo y nunca supe en qué me
estaba metiendo. Así que si los jóvenes
pudieran darse cuenta antes…": esto es
lo que escribe un joven de 9° grado que
entregó su evaluación antes de saltar al
autobús que lo llevaría de regreso a casa
18

3 Pages 21-30

▲back to top

3.1 Page 21

▲back to top
“LoveMatters” es un programa de prevención de VIH/SIDA
basado en la abstinencia, pero también promueve la conciencia espiritual,
ya que la sexualidad no funciona en el nivel de lo meramente físico,
sino que incluye planos espirituales y psicológicos
después de vivir el programa. Una de las
escuelas de Soweto se dio cuenta de que
era demasiado tarde para enviar a sus
alumnos de 9° grado, ya que sus alumnos
empiezan a experimentar con el sexo a
una edad mucho menor, así que envia-
ron una generación de 7º grado. En la
última mañana algunas muchachas hi-
cieron un compromiso muy conmove-
dor de permanecer en abstinencia.
Tenían tan sólo 13 años de edad y en di-
ferentes ocasiones habían sido violadas
por hombres en el camino de regreso a
casa después de la escuela. El miedo y la
vergüenza fueron su suerte a partir de
entonces, pero el programa LoveMatters
había abordado muchos de sus miedos
y sintieron el deseo de recuperar su virgi-
nidad robada a la fuerza, y ahora tienen
la valentía necesaria para asumir un com-
promiso positivo en la vida.
Los participantes comienzan en grupos
de siete, aproximadamente, acompa-
ñados por un animador. Un médico y
una ginecóloga proporcionan la infor-
mación adecuada sobre las compleji-
dades biológicas del sistema de
reproducción masculino y femenino, y
se invita a los jóvenes a hacer cualquier
pregunta que deseen. Problemas de
género, crianza o cultura de grupo se
tratan sobre la marcha. Una pareja
casada que explica cómo se conocie-
ron, por qué decidieron casarse, el im-
pacto de los hijos en su matrimonio y
así sucesivamente.
nivel de confianza en el grupo y con los
animadores, ya que los chicos y chicas
comienzan a compartir algunas de las
tremendas decisiones que ya que han
tenido que tomar en la vida —un em-
barazo no deseado y su posterior
aborto, o alguien que piensa en suici-
darse después de enfrentar una tragedia
que parece demasiado difícil de sopor-
tar. Hacia el final de la semana hay un
cambio gracias a la información y el des-
cubrimiento de la verdad, en vistas a ela-
borar juicios de calidad para uno mismo:
¿Cómo voy a actuar si me encuentro en
esta o aquella situación?
Invitación al compromiso
En el último día se invita a oradores
"modelo” para que compartan sus his-
torias personales y narren cómo logra-
ron cambios en las comunidades en
que viven. Por lo general, Pippa Jarvis
comparte la historia de su familia que
abrió su casa a bebés abandonados,
dándole a ella ¡18 hermanos y herma-
nas, de verdad! Ella desafía a los jóvenes
a ser parte de la solución y no del pro-
blema, y, finalmente, se invita a los jóve-
nes a una ceremonia de compromiso a
la cual se sienten llamados, o sienten la
necesidad de unirse a la lucha contra el
VIH/SIDA, se comprometen a abste-
nerse de tener relaciones sexuales antes
del matrimonio y a ser fieles a su futuro
cónyuge. No es raro que se compro-
meta el 75% de los participantes en una
sesión.
Por supuesto que no todo es conversa-
ciones y pláticas. Hay bastante tiempo
para los juegos, tiempo para relajarse,
reír, ser joven. La recreación no es
puramente diversión. Los salesianos
reconocen que los desafíos físicos
construyen y aumentan la fuerza
mental, el sentimiento de “!Yo sí
puedo!”. El cambio que se da a través
del programa LoveMatters es significa-
tivo. Si el 75% de los jóvenes se com-
promete con la opción de abstinencia
y es fiel a ésta, ellos también se convier-
ten en grandes agentes de cambio
social en sus comunidades
Dramaturgos profesionales ayudan en
la fase JUZGAR mediante el examen de
situaciones de la vida y el impacto que
las decisiones tienen sobre ellos: presión
de los compañeros para tener relaciones
sexuales, tomar bebidas alcohólicas y el
abuso en las fiestas, aborto y suicidio. En
esta etapa ya se ha construido un alto
SALESIANOS 2011
19

3.2 Page 22

▲back to top
AMÉRICA CONO SUR
20
SALESIANOS 2011

3.3 Page 23

▲back to top
» BRE: “Cuenta tu historia, háblanos de tu vida” (22)
» CISBRASIL: Redes y solidaridad en la misión por los
jóvenes (24)
» Brasil: Voluntariado Juvenil Salesiano en Brasil (26)
» Argentina: Obra de Don Bosco en Argentina (28)
» ARN: “Regálame una sonrisa” (30)
BMA
BRE
BCG
BBH
PAR
BSP
ARN
BPA
URU
CIL
ARS
REGIÓN: AMÉRICA CONO SUR
Número de Países: 5
Número de Inspectorías: 11
Número de Salesianos: 1.587
Número de Novicios: 53
Número de Obispos Salesianos: 43
SALESIANOS 2011
21

3.4 Page 24

▲back to top
AMÉRICA CONO SUR
“Cuenta tu historia,
háblanos de tu vida”
Festival de la juventud salesiana moviendo a los jóvenes
Inspectoría de San Luis Gonzaga, Recife, BRE
por Jakeline Lira
Desde 1996 el entonces recién
formado Movimiento Juvenil
Salesiano del Noreste, ha organizado
junto con la Pastoral Juvenil Salesiana
de la Inspectoría del noreste de Brasil
(BRE), el Festival Juvenil Salesiano o Fes-
tival da Juventud Salesiana (FJS). Es una
maravillosa ocasión para encontrarse y
poder intercambiar valores entre los
jóvenes de las diferentes partes de la
Región. Ellos pueden compartir sus ex-
periencias y mostrar sus habilidades
artísticas en el teatro, la danza y la
música. Es una verdadera experiencia
de espiritualidad juvenil Salesiana.
El FJS siempre se realiza en Octubre, en
la universidad del Sagrado Corazón de
Recife, y dura 3 días. Comienza el vier-
nes por la tarde y concluye hasta el al-
muerzo del Domingo. Durante este
tiempo, los salones se convierten en
dormitorios y los patios se recubren de
largas mesas que sirven tanto para las
comidas como para el escenario del
festival musical y la coreografía.
En promedio al evento se dan cita
entre 900 y 1000 participantes. Además
de espacio, se requiere de un enorme
esfuerzo humano para asegurar el éxito
y mantener a los jóvenes animados y
contentos, no obstante el cansancio
acumulado. Los Coordinadores, los Ani-
madores Juveniles y los Salesianos,
junto con otros grupos de la Familia
Salesiana, están involucrados en la or-
ganización y distribución de tareas,
transformando el evento en una expe-
riencia de trabajo en equipo.
Mirando desde la óptica salesiana se
da uno cuenta de que, tanto en la so-
ciedad como en la Iglesia, siempre hay
diversidad de posibilidades para acer-
carse a los jóvenes. Esto se deja ver
desde los meses de preparación del
festival, que involucra las propias co-
munidades, y durante el mismo
evento que incluye charlas, coreogra-
fías, teatro y el mismo festival. En el
2010, por ejemplo, el tema fue: “Jóve-
nes actores en el escenario de la vida”,
bajo el lema: “Platícanos tu historia,
cuéntanos tu vida”. La celebración Eu-
carística y la oración son parte central
del programa.
Aquellos que participan en el festival
comienzan por formar parte de los
grupos juveniles, y provienen de am-
22

3.5 Page 25

▲back to top
En promedio al evento se dan cita entre
900 y 1000 participantes.
Además de espacio,
se requiere de un enorme esfuerzo humano
para asegurar el éxito y mantener a los
jóvenes animados y contentos,
no obstante el cansancio acumulado
bientes muy diferentes, no solo en tér-
minos de población rural o urbana,
sino también de diversos niveles so-
cioeconómicos. La gran mayoría de
estos jóvenes pertenecen a alguna
casa Salesiana (SDB - FMA), en particu-
lar a parroquias, obras sociales y es-
cuelas. El Festival ofrece espacios
privilegiados para diferentes experien-
cias, y se logran compartir aspectos
culturales, dotes personales, habilida-
des artísticas a través del teatro, el baile
y la música.
Considerando el factor de la distancia
en la región, algunos grupos tienen
que viajar más de 12 horas en auto-
bús, por eso la Pastoral Juvenil orga-
niza una lotería para ayudar a los
jóvenes con los gastos de su participa-
ción ya que el costo es alto y muchos
no podrían pagarlo por sí mismos.
También los chicos en sus propios
grupos y familias se mueven para ob-
tener recursos que ayuden a cubrir sus
gastos. Tal vez, en todos sus sentidos,
esta es la palabra clave del festival: mo-
vimiento.
Mientras que los medios y la socie-
dad frecuentemente presentan una
imagen negativa o indolente de los
jóvenes, el Festival, al contrario, sirve
de ocasión para expresar una cul-
tura de la vida, mostrando a través
del arte y de la amistad aquello que
muchos de estos chicos, de hecho,
ya viven de bueno y de concreto en
sus familias, escuelas y comunida-
des
SALESIANOS 2011
23

3.6 Page 26

▲back to top
AMÉRICA CONO SUR
CISBRASIL
Redes y solidaridad
en la misión
por los jóvenes
Conferencia de Inspectorías de los Salesianos de Brasil
por P. Nivaldo Pessinati sdb
Desde 1960, las seis Inspectorías Sa-
lesianas de Brasil han venido com-
partiendo retos y soluciones a través de
una Conferencia, que es religiosa y ca-
rismática por naturaleza. En el curso de
las reuniones anuales de la Conferen-
cia, hemos descubierto patrones im-
portantes de trabajo y buscado
soluciones y acción conjuntas.
Fue hacia finales de 1999, que la Con-
ferencia fue constituida jurídicamente
como la Conferencia de Inspectorías
de los Salesianos de Don Bosco del
Brasil – CISBRASIL.
Una vez que se le otorgó a la Conferen-
cia su carácter oficial, la historia de parti-
cipación que se había construido
durante los años previos, ofreció la ma-
durez y la experiencia necesarias para
expresar su identididad así como para
confirmar las oportunidades que brinda.
Los estatutos de CISBRASIL manifiestan
claramente su identidad y expresan un
conocimiento sobre cómo compartir y
construir una red:“Coordinación, articu-
lación, orientación que estén encamina-
das al mejoramiento, modernización y
productividad." de las Inspectorías. Por
consiguiente, los Estatutos establecieron
que CISBRASIL creará, participará, coor-
dinará y brindará los incentivos para
mantener la “Red Salesiana de Educa-
ción y Trabajo Social”.
Posteriormete a través de las sesiones
de la Asamblea y el Directorio - prepa-
rados por los Inspectores - las comisio-
nes de la Inspectoría y, especialmente
las oficinas centrales ejecutivas en Bra-
silia, asumieron la responsabilidad de
cumplir con las instrucciones y decisio-
nes de la Conferencia.
“Coordinación, articulación,
orientación que estén
encaminadas al mejoramiento,
modernización y productividad."
de las Inspectorías
Empeño y resultados
alcanzables
En su carta del 25 de abril de 2010, el
mismo Rector Mayor, P. Pascual Chávez,
cita la Red de Escuelas Salesinas que
surgió de las directrices de Cumbayá
(1994 y 2001) y Brasilia (2008) que reu-
nieron las 110 escuelas de los SDB y de
las FMA en un sólo proyecto de forma-
ción para maestros, así como para la
preparación de libros de texto escolar
que se basen en los principios pedagó-
gicos salesianos.
La Acción Social Salesiana también
tomó medidas importantes para esta-
blecerse como una red La Asociación
por la Vida (União Pela Vida o UPV en
idioma portugués) que continúa ofre-
ciendo motivación a los benefactores
que participan mediante oración y sa-
crificios en el apoyo a la obra social
salesiana.
Estas redes abarcan una gama de pro-
yectos específicos dentro del área de
actividad. En conjunto, podemos decir
que el punto central de este desarrollo
es la planificación y ejecución de la for-
mación actual de maestros tanto en
tiempo real como virtual. Un 20 por
ciento de los recursos generados a
través de la actividad de estas redes, se
invierte directamente en la preparación
de maestros y educadores.
24
SALESIANOS 2011

3.7 Page 27

▲back to top
No deja de haber dificultadaes y retos
en la red. Pero los resultados positivos
totales son gratificantes y consistentes:
conocimiento de la misión salesiana a
nivel nacional; reconocimiento, por
parte de la iglesia y de la sociedad, de
la calidad educativa, social y pastoral,
reforzamiento positivo y extensión de
la imagen salesiana en el país, y un sen-
tido de solidaridad en relación con la
Familia Salesiana.
Además de las redes mencionadas, la
oficina ejecutiva responde también a la
Comunicación Social en diversas áreas,
a través de la edición, producción y dis-
tribución del Boletín Salesiano para
Brasil que, ahora, ha alcanzado una
tirada de 104.000 copias para cada edi-
ción. La oficina también opera un canal
de TV educativa – TV Educar.
La oficina ejecutiva se da a la tarea de
responder a las solicitudes procedentes
de nuestras instituciones universitarias
y parroquias salesianas, ofreciendo ser-
vicios representativos y logísticos entre
otros. La Familia Salesiana también se
beneficia de su ayuda.
El Directorio CISBRASIL delinea y
aprueba un plan de dos años, que pre-
para, evalúa y del cual es responsable
la oficina ejecutiva. También participan
en este trabajo ejecutivo los SDB, FMA
salesianos y laicos.
El resultado es que la misión y horizon-
tes que guían el trabajo de CISBRASIL a
través de sus comisiones y oficina eje-
cutiva, se vuelven aun más transparen-
tes y se comprenden mejor: “al
participar, comprobar y desarrollar la
Pastoral Juvenil Salesiana en Brasil”.
Al mismo tiempo la visión establecida
a través de la planeación estratégica de
CISBRASIL, toma consistencia: “Se le re-
conoce como el punto de referencia
de la misión salesiana en Brasil".
SALESIANOS 2011
25

3.8 Page 28

▲back to top
AMÉRICA CONO SUR
Jóvenes voluntarios salesianos
en Brasil
La actitud de los jóvenes
del Movimiento Juvenil Salesiano inicia una
nueva etapa de su experiencia por el deseo de
ser discípulos y misioneros de Jesucristo,
con el objeto de que los que son menos
afortunados en la sociedad puedan
tener una vida digna
Inspectorías salesianas de Brasil
por P. Antonio Ramos do Prado sdb
Los Jóvenes Voluntarios Salesianos en
Brasil nacieron en 1968. El padre
Walter (ahora obispo), dejó Sao Paulo
para ir a Porto Velho, en la Amazonia, con
12 adultos jóvenes, salesianos y laicos. En
los años siguientes, estas expediciones
misioneras continuaron hacia la Amazo-
nia y Mato Grosso y, posteriormente
(1990), fueron enviados a Angola jóvenes
estudiantes universitarios que buscaban
una experiencia pastoral, al finalizar sus
estudios. De la misma forma, otras Ins-
pectorías en Brasil empezaron a expandir
su experiencia de voluntariado misionero
salesiano. Conjuntamente con el Movi-
miento Juvenil Salesiano, que empezó a
desarrollarse alrededor de 1999, hubo un
número cada vez mayor de jóvenes que
tomaron parte en esta experiencia. La
proactividad de los jóvenes del Movi-
miento Juvenil Salesiano inicia una nueva
etapa de su experiencia por el deseo de
ser discípulos y misioneros de Jesucristo,
con el objeto de que los que son menos
afortunados en la sociedad puedan tener
una vida digna. La experiencia de las mi-
siones también se encuentra abierta a los
adolescentes para que repartan su día
entre el estudio y el trabajo de volunta-
riado en jardínes de niños, guarderías y
orfanatos, etc. Durante el tiempo de va-
caciones, estos jóvenes voluntarios, des-
pués de un proceso de formación, pasan
unos días en la misión, llevando el Evan-
gelio y los oratorios festivos a las parro-
quias necesitadas en Brasil.
Brasil hoy en día
Brasil tiene actualmente 189.6 millones de
26

3.9 Page 29

▲back to top
habitantes. De éstos, 52 millones son jó-
venes entre 15 y 29 años de edad. El 70%
de éstos viven marginados, en pobreza y
promiscuidad. En 2009 murieron más de
45 mil jóvenes. Viven envueltos en una
cultura de muerte, corrupción y de co-
lapso de las estructuras, muchos de ellos
no tienen puntos fijos de referencia. Los
modelos que les ofrece actualmente la
sociedad, no son modelos de creci-
miento humano, sino una obsesión por
el poder, el dinero y el placer. De modo
que las experiencias del voluntariado
ayudan a los jóvenes a abrirse a la solida-
ridad y a buscar un modelo alternativo de
vida ofrecido por Jesús en el evangelio.
Procesos
Las Inspectorías de Brasil organizan el
movimiento de voluntariado misionero
como un proceso con 4 etapas;
misión para niños: 10 a 12 años de
edad, misión para adolescentes: 13 a
15, misión para adultos jóvenes: 16 a
25, misión para adultos: 26 y mayores.
1. Misión para niños: catequesis para
la primera comunión y los subsidios mi-
sioneros de la CNBB (Conferencia Na-
cional Episcopal de Brasil). Se presentan
como modelo las vidas de Domingo
Savio, Miguel Magone y Laura Vicuña.
2. Misión para adolescentes: pro-
grama de estudios de educación en la
fe (Conferencias SDB y FMA, Brasil), con
los siguientes temas: Identidad perso-
nal, el Encuentro con Cristo, Ser parte
de la Iglesia, Compromiso por el reino
y Cuadernos de Mística de la EJS.
3. Misión para adultos jóvenes: estu-
dio de los documentos de la Iglesia
como, Aparecida, las vidas de los misio-
neros salesianos en Latinoamérica y las
Memorias de Don Bosco del Oratorio.
4. Misión para adultos: estudio del
Catesismo de la Iglesia católica, textos
salesianos, las Escrituras y la campaña
de DOMISAL.
Después del Primer Congreso del Vo-
luntariado Misionero Salesiano para el
Cono Sur, Brasil está tratando de cen-
trar aún más su experiencia misionera
en las Inspectorías salesianas en el
Cono Sur. Esto fomenta un mayor inter-
cambio entre los jóvenes interesados
SALESIANOS 2011
27

3.10 Page 30

▲back to top
AMÉRICA CONO SUR
Obra de Don Bosco en Argentina
Inspectoría Beato Artémides Zatti, ARN
Inspectoría Beato Ceferino Namuncurá, ARS
Oficina Nacional para las Misiones y el Desarrollo, Argentina
La Congregación Salesiana llegó a la Ar-
gentina en 1875: sus primeros misio-
neros procuraron ubicarse en las zonas de
mayor conflictividad social, empren-
diendo servicios de promoción integral
para los niños y jóvenes de todo el país, de
acuerdo a su idiosincrasia cultural y reali-
dad geográfica.
Este camino se realizó y se realiza inten-
tando reunir a muchos que tienen la
misma preocupación por los niños y jóve-
nes, y ofreciendo posibilidades reales para
que los mismos destinatarios de los servi-
cios se conviertan luego en agentes de
promoción para los mismos jóvenes, des-
arrollando un modelo de autogestión.
Así surgieron escuelas agrotécnicas e in-
dustriales, de formación profesional y ca-
pacitación general, centros de misión en
la Patagonia para atender diversas etnias;
hospitales, escuelas, casas de niños en di-
ficultad, actividades de prevención y pro-
puestas para el tiempo libre.
La Obra Salesiana se integra a todos los
que, de alguna manera, trabajan por el
bien de los jóvenes de la Argentina y del
mundo. Más allá de estos números, toda-
vía hoy encontramos mucho más chicos
que necesitan ser reconocidos en su de-
recho a vivir dignamente
28
SALESIANOS 2011

4 Pages 31-40

▲back to top

4.1 Page 31

▲back to top
La Obra Salesiana en Argentina:
• 96 casas salesianas.
• 479 parroquias y capillas.
• En Rodeo del Medio está la primera Facultad de
Enología de Latinoamérica.
• Más de 77.000 alumnos en escuelas, institutos
terciarios y Facultad.
• Más de 6.000 alumnos en 146 Centros de
Formación Profesional.
• Más de 9.000 docentes, instructores y agentes
educativos.
• Más de 500.000 exalumnos a lo largo de la Argentina.
• Más de 24.000 jóvenes en grupos juveniles,
batallones y oratorios.
• 48 grupos misioneros.
• 31 centros para niños y adolescentes en riesgo que
atienden cerca de 2.000 chicos.
• 12 emprendimientos radiales, 3 audiovisuales y 4
museos.
• Por mes se distribuyen 60 mil revistas de alcance nacional.
• 3 sellos editoriales, 14 librerías y 3 imprentas.
• Más de 100 publicaciones digitales y sitios
institucionales.
SALESIANOS 2011
29

4.2 Page 32

▲back to top
AMÉRICA CONO SUR
Regálame una sonrisa
Inspectoría Beato Artémides Zatti, Córdoba, Norte de Argentina, ARN
En el marco del Oratorio que se lleva
adelante en la Parroquia San Juan
Bosco y Santo Domingo Savio del
barrio el Tropezón en Córdoba, un
grupo de personas trabaja, junto con el
aporte de miradas llenas de experien-
cia, comunitaria y profesional, para
acompañar a los niños, adolescentes y
30
SALESIANOS 2011
a sus familias en el proceso de solución
de sus problemáticas a fin de contribuir
a la construcción de una sociedad más
humana.
Por medio de un sistema de becas para
los chicos y chicas que tienen dificulta-
des para acceder a la escuela, ya sea
por no contar con elementos como lá-
pices, cuadernos, ropa, como por tener
problemas de aprendizaje y repetición,
por carecer de “padrinos” que se en-
carguen de la ayuda material, y de
“mediadores” que se ocupen del acom-
pañamiento en el proceso educativo;
ellos trabajan con el Equipo Oratoriano,

4.3 Page 33

▲back to top
que también brinda actividades
de apoyo escolar.
Desde la Obra Salesiana se trabaja
con la convicción de que la edu-
cación es un derecho de todo ser
humano, y que “debe orientarse
hacia el pleno desarrollo de la
personalidad humana y del sen-
tido de su dignidad”, como lo
afirma el artículo 13 del Código
Internacional de Derechos Eco-
nómicos, Sociales y Culturales.
Por eso, mediante este proyecto
se intenta garantizar el aprendi-
zaje de los niños y adolescentes,
y su desarrollo integral, movidos
por la necesidad de concientizar
a los beneficiarios y sus familias
sobre la importancia de la edu-
cación, la disciplina, los hábitos
de orden, los códigos de convi-
vencia y las responsabilidades,
con el fin de hacer sostenible y
efectivo el acceso a su educa-
ción
31

4.4 Page 34

▲back to top
ASIA ESTE - OCEANÍA
VIE
KOR
GIA
FIS
CIN
MYM
THA
FIN
VIE
FIS
ITM
PNG/SI (FIN)
AUL
REGIÓN: ASIA ESTE - OCEANÍA
Número de Países: 20
Número de Inspectorías: 8
2 Visitadurías (MYM, ITM)
2 Delegaciones (Indonesia, PNG/SI)
Número de Salesianos: 1.346
Número de Novicios: 62
Número de Obispos Salesianos: 12
32
SALESIANOS 2011

4.5 Page 35

▲back to top
» VIE: Darkhan,empezar de cero (34)
» KOR: Escuela bíblica de verano para jóvenes católicos (36)
» GIA: Beata Laura Vicuña y Beato Artémides Zatti, patronos
pastorales en Japón (38)
» AUL: “Proyecto Cagliero” - Los misioneros laicos (40)
» MYM: Oratorios dominicales a la Don Bosco (42)
SALESIANOS 2011
33

4.6 Page 36

▲back to top
ASIA ESTE - OCEANÍA
Darkhan,
empezar de cero
Una historia de primera evangelización
Mongolia, Inspectoría San Juan Bosco, VIE
por P. Andrew Nguyen Trung Tin sdb
Los Salesianos de Don Bosco se es-
tablecieron en Darkhan el 2 de abril
de 2005, precisamente el día en que fa-
lleció el papa Juan Pablo II. Ese día, dos
salesianos, el P. James Cheruvathur y el
P. Andrew Nguyen Trung Ting, dejaron
Ulaanbaatar después de misa con la
bendición del P. Carlo (el Rector) y otros
dos sacerdotes para emprender la
nueva misión. Era un día helado, y
había gran cantidad de nieve en el
camino a Darkhan… “pero nuestro co-
razón se encontraba repleto de amor,
fervor y entusiasmo para la nueva
misión. Con nosotros venía un joven;
era nuestro estudiante (mecánico) y se
había graduado recientemente. Era
nuestro chofer”.
Cinco años después ya tenemos nues-
tro Centro educativo y la iglesia de
María Auxiliadora de los Cristianos. El
centro educativo ofrece un programa
para la enseñanza del idioma inglés y
cuenta con computadoras. Los maes-
tros mongoles nos ayudan a enseñar
inglés y computación a los niños, y
hacen las veces de trabajadores adul-
34

4.7 Page 37

▲back to top
tos en su tiempo libre. También hemos
abierto una pequeña biblioteca que
funciona como sala de tareas o estudio
privado (algunas familias no tienen un
lugar apropiado para que los niños se
sienten a estudiar, no cuentan con sillas
ni mesa y, posiblemente, tampoco
tengan luz en casa). Esta biblioteca y
otras áreas en el interior son muy im-
portantes en Mongolia, ¡donde el
invierno dura seis meses y las tempera-
turas bajan a menos de 40 grados cen-
tígrados, o incluso a más!
Empezar de cero
No sólo las temperaturas bajan. ¡Empe-
zamos en Darkhan con cero católicos!
Darkhan nunca antes había tenido un
presencia católica. Ahora podemos
contar 135 católicos recientemente
bautizados, el 60% son adultos, el 25%
adultos jóvenes y el 5% niños, con un
pequeño porcentaje de catecúmenos,
en total unos 20 adultos en este último
grupo. Somos seis catequistas que ayu-
damos a los salesianos SDB y a las Her-
manas Misioneras de la Caridad MC.
Pero también es cierto que gran parte
del trabajo que hacemos aquí es simple-
mente a través del testimonio y de la ha-
bilidad para comunicarnos con los
niños, jóvenes y adultos, especialmente
aquellos que asisten al oratorio y a las ac-
tividades educativas que ofrecemos
sobre nuestra fe. Ponemos lo mejor de
nosotros para alimentar la fe recién en-
contrada de aquellos que asisten a la
misa del domingo y a otras ocasiones
religiosas. El párroco visita a las familias,
especialmente a los enfermos y ancia-
nos y tenemos una pequeña clínica lla-
mada de Santa Ana, atendida por una
enfermera católica. Ella acompaña al sa-
cerdote cuando visita a los enfermos.
Muchas otras actividades
atractivas
Además de la iglesia, el centro de estu-
dios, la biblioteca y el oratorio, tenemos
en operación un centro juvenil, donde
mediante nuestras actividades invita-
mos a los jóvenes a encontrarse con el
Señor, reunirse con sus amigos y otras
personas que asisten allí. Es un lugar
para crecer en el trabajo apostólico, ayu-
dando a otros, y una oportunidad para
visitar a la familia, platicar sobre sus vidas,
sus necesidades y sus sueños; también
es un lugar de estudio para ellos y para
asistir a los seminarios que ofrecemos.
Durante el verano cultivamos una
huerta. Un voluntario coreano viene en
el verano para enseñar y planear juntos
el cultivo de vegetales. Este año hemos
trabajado con algunos feligreses, capa-
citándolos para que trabajen en la
huerta y, posteriormente, tal vez les po-
damos ayudar para que trabajen por sí
mismos. Estas cosas son nuevas para
muchos en Mongolia.
También para nosotros muchas cosas
son nuevas aquí, pero como misione-
ros en la misión estudiamos y, luego,
enseñamos y trabajamos todos al
mismo tiempo. ¡Plantamos y regamos
la fe y el Señor nos la hace crecer con
creces! ¡Alabemos al Señor!
SALESIANOS 2011
35

4.8 Page 38

▲back to top
ASIA ESTE - OCEANÍA Escuela bíblica de verano para jóvenes católicos
Los salesianos de la Inspectoría co-
reana, presentan a Jesús con en-
tusiasmo a los jóvenes que se en-
cuentran en sus entornos pastorales,
entre éstos, “La Escuela Bíblica de Ve-
rano para la Juventud Católica". En
2010, alrededor de 2.500 jóvenes, que
participan en las escuelas del domingo
en las parroquias de las distintas dió-
cesis en Corea, toman parte en la Es-
cuela bíblica bajo el tema: “¡Queremos
ver a Jesús!”
La Escuela Bíblica ha sido una carac-
terísitica regular de la actividad pas-
toral de los salesianos en Corea. Se ha
estado realizando dos veces al año
durante las vacaciones de verano e
invierno para los estudiantes de
secundaria y preparatoria. Los
salesianos que trabajan en el “Centro
de Educación Salesiano”, están a
cargo de este proyecto. Algunos pre-
novicios y estudiantes de teología
también participan en el proyecto
para su formación pastoral. Los
salesianos anuncian el proyecto a
través de boletines semanales de la
diócesis, en los periódicos y sitios
web católicos. Esto se hace unos tres
meses antes de que inicie la primera
sesión de la Escuela Bíblica. Las solici-
tudes de participación se hacen no
de modo individual sino colectivo, lo
que significa que los catequistas o los
párrocos deciden la participación y
los jóvenes que están interesados en
la Escuela Bíblica pueden hacer las
solicitudes a través de la parroquia.
La Escuela Bíblica no tiene nada que
ver con seminarios o conferencias o
36

4.9 Page 39

▲back to top
Inspectoría Santos Mártires Coreanos, KOR por P. Jun-Seok Lee sdb
algo de índole intelectural, sino con ex-
periencias. Una sesión dura dos noches
y tres días y participan unos 300 jóve-
nes en el programa en cada sesión. Los
participantes pueden tener acceso a
los mensajes importantes del Evange-
lio y tienen la posibilidad de reflexionar
sobre los significados de éstos mien-
tras corren, nadan, navegan en canoa
y juegan diferentes juegos. Cada pro-
grama está sutilmente diseñado por
los salesianos de un modo que se les
da a los jóvenes la oportunidad de
crecer en su fe bajo la guía de los men-
sajes del Evangelio, en lugar de sólo
darles la ocasión de jugar sin reflexio-
nar sobre las cuestiones de su fe.
Las consecuencias de este proyecto han
sido bastante significativas. Una canti-
dad considerable de los salesianos de
hoy en día escucharon la llamada de
Dios invitándolos a formar parte de la
vida y misión de Don Bosco, aquí en
suelo coreano durante la Escuela Bíblica.
El autor de este artículo es también uno
de ellos. Yo fui uno de los estudiantes de
preparatoria que experimentó la felici-
dad, gozo y entusiasmo de los salesianos
en la Escuela Bíblica Católica en 1991.
Ahora, ha llegado mi turno de enseñar
esos valores salesianos y los mensajes
del Evangelio a los jóvenes en las mismí-
simas circunstancias donde adquirí esos
valores y descubrí mi vocación salesiana.
Un segundo fruto de la Escuela Bí-
blica es el hecho de que los salesianos
se han vuelto muy conocidos por
este proyecto en la Inglesia coreana.
Ahora la gente sabe con más facilidad
quiénes son los salesianos, a quiénes
se dedican y qué es lo que hacen.
Aún queda otro punto que se debe
enfatizar. Muchos de los jóvenes que
han participado en la Escuela Bíblica
se han familiarizado con los
salesianos, sus casas y sus obras.
Ahora ellos tienen una fuerte motiva-
ción para conocer y participar en el
Movimiento Juvenil Salesiano en
Corea
37

4.10 Page 40

▲back to top
ASIA ESTE - OCEANÍA
Beata Laura Vicuña
Beato Artémides Zatti
por P. Hitoshi Yamanouchi sdb
Bien se podría preguntar, ¿qué tienen que
ver con Japón dos santos salesianos que vi-
vieron y murieron en Sudamérica? La respuesta
se encuentra en el verdadero rostro cambiante
del catolisismo en Japón, representado por la
población emigrante.
Los inmigrantes ahora sobrepasan en número
a la población católica nacional. De acuerdo con
la Oficina de Inmigración japonesa, más de dos
millones de residentes extranjeros viven en
Japón, un país con 127 millones de habitantes.
Más de la mitad de éstos son coreanos y chinos.
De la cantidad restante, los brasileños suman
más de 300.000, seguidos de los filipinos con
200.000 y peruanos con 60.000. La mayoría de
estos últimos tres grupos, obviamente, son ca-
tólicos, aunque no necesariamente practicantes.
El alcance salesiano a estos inmigrantes que a
menudo se abren paso con dificultad en la so-
ciedad, es un aspecto que sobresale particular-
mente en los últimos años. La ciudad de
Hamamatsu tiene 800.000 residentes, 20.000
pertenecen a la comunidad brasileña, en su
38

5 Pages 41-50

▲back to top

5.1 Page 41

▲back to top
patronos pastorales en Japón
Inspectoría San Francisco Javier, Hamamatsu, GIA
mayor parte son trabajadores inmi-
grantes que "alimentan" la industria en
esta región. La parroquía tiene unos
150 devotos regulares japoneses y 450
trabajadores migrantes, además otros
600 relativamente vinculados.
En mayo de 2010, se inauguró en pre-
sencia del obispo de Yokohama, Rafael
Masahiro Uemura, un nuevo edificio de
dos pisos destinado a ayudar a las perso-
nas necesitadas de Hamamatsu.
Recapitulando la historia hasta el pre-
sente, podemos decir que esta presencia
salesiana comenzó con el sueño de un
salesiano de descendencia japonesa, en
la Inspectoría de San Pablo, Brasil, a quien
se le pidió que viniera como misionero
para que acompañara a los brasileños
que habían emigrado a Japón en busca
de una vida mejor. El nombre del misio-
nero es el P. Evaristo Higa, quien a su lle-
gada a Japón se estableció en una
región donde ya había muchos brasile-
ños trabajando en las fábricas de recam-
bios. Así comenzó su misión entre los
suyos, construyendo poco a poco una
comunidad brasileña católica en Hama-
matsu, junto con varias comunidades
que surgieron en diferentes ciudades del
área de Shizuoka.
Cuando la Inspectoría japonesa admitió
oficialmene esta presencia, el P. Evaristo ya
había estado trabajando alli durante diez
años y había edificado una sólida comu-
nidad católica abierta a otros grupos de
Latinoamérica y Asia, mostrando atención
profética a los japoneses sin hogar, ayu-
dándolos especialmente a través de vo-
luntarios latinoamericanos y brasileños, y
también de algunos japoneses.
En 2006, el entonces Inspector, P. Or-
lando Puppo, envió al P. Angel Yamanou-
chi a Hamamatsu para estudiar las
direcciones posibles en vistas a abrir un
centro pastoral salesiano. Entre otras
cosas, la situación socioeconómica en
Japón se encontraba en una fuerte rece-
sión y la crisis estaba afectando especial-
mente a los emigrantes. Dios en su
Providencia y María Auxiliadora de los
Cristianos con su protección, hicieron
posible la compra de una propiedad casi
adyacente a la parroquia. Después de
mucho ir y venir, especialmente de
aquellos responsales de la administra-
ción en la diócesis, y también de los ar-
quitectos e ingenieros, este gran y
moderno centro pastoral salesiano se
construyó en menos de un año.
Quizá la Beata Laura Vicuña y el Beato Ar-
temides Zatti, protectores de este centro
pastoral, nos colmen de alegría y espe-
ranza para que este centro pueda ser un
hogar auténtico salesiano para los niños
y jóvenes pobres y para otros necesita-
dos de la educación y de la formación
cristiana
39

5.2 Page 42

▲back to top
ASIA ESTE - OCEANÍA
“Proyecto Cagliero” - Los misioneros laicos
Inspectoría María Auxiliadora de los Cristianos, AUL
por Lauren Bicknell
La enseñanza del idioma inglés es
una habilidad increíblemente valiosa
en Thailandia ya que la mayor parte de
los empleos están relacionados con el
turismo, y el dominio del inglés en esta
industria es fundamental. En la Casa
Don Bosco - Bangsak, un lugar verda-
deramente sorprendente donde la alegría
de los niños es evidente cuando sus
risas retumban alrededor de estos her-
mosos parajes, Steph, un joven australiano
que fue misionero voluntario 'Cagliero'
enseñó inglés, y manifiesta que el espíritu
de Don Bosco está realmente vivo y ac-
tual. Así que, ¿quiénes son estos misio-
neros 'Cagliero' y qué hacen?
En 2006, el estudioso de la biblia P. Frank
Moloney regresó de los Estados Unidos
para asumir el cargo de Inspector de la
Inspectoría Australia Pacífico. Entre sus
objetivos para la Familia Salesiana en
Australia y el Pacífico figuraba la crea-
ción de un programa que les diera a los
jóvenes la oportunidad de trabajar
como voluntarios dentro de estas co-
munidades salesianas de ultramar. El P.
Moloney, con el apoyo de los salesianos
en toda la Inspectoría, quería tomar
como modelo para este programa
aquellos que normalmente se relacio-
nan con los salesianos en los Estados
Unidos. En 2007, se contrató a un direc-
tor para el programa y ¡así empezó el
Proyecto Cagliero! El proyecto lleva el
nombre del cardenal Giovanni Cagliero,
quien fue el primer misionero salesiano
que Don Bosco envió a la Patagonia (Ar-
gentina) en 1875.
Los primeros voluntarios
El primer grupo de voluntarios Cagliero
partió a dos lugares separados en Thai-
landia en junio de 2008. Ambos volun-
tarios eran líderes del Campamento
Don Bosco en Dromana, Australia. La
designación de Steph a la Casa Don
Bosco fue más allá que tan sólo 'enseñar
inglés'. Los salesianos tailandeses esta-
blecieron el hogar un poco después del
tsunami en 2004, para ayudar a cuidar a
la gran cantidad de niños que quedaron
huérfanos en el sur de Thailandia. De
modo que Steph participó en el cui-
dado general de estos niños y viajó a las
escuelas locales para enseñar inglés.
Al mismo tiempo David viajó a Chiang
Mai en el norte de Thailandia. El Hogar
Don Bosco en Chiang Mai se estableció
con el objeto de dar educación a los
hombres jóvenes de las tribus de las
montañas al norte. Asimismo, propor-
ciona un entorno de vida favorable para
los jóvenes cuando están estudiando. El
Hogar tiene una granja asociada para
ayudarlos a mantenerse. En 2010, el Pro-
yecto Cagliero tuvo la gran fortuna de
contar con un voluntario con experien-
cia en agricultura que fue de gran utili-
dad para la granja.
El objetivo principal al comienzo de este
Proyecto Cagliero fue que fuera sosteni-
40

5.3 Page 43

▲back to top
Los objetivos y sueños del Proyecto
Cagliero se están cumpliendo a medida
que acercamos a más jóvenes a Don
Bosco a través de sus encuentros con los
jóvenes desfavorecidos en los países del
tercer mundo
ble, no que sólo proveyera de volunta-
rios una vez sino que apoyara conse-
cuentemente a las comunidades
salesianas en ultramar. En las primeras
etapas del Proyecto, el P. Moloney pre-
guntó a los otros Provinciales en la
región Asia Oriental y Oceanía, si tenían
alguna necesidad de voluntarios. De in-
mediato respondió el P. John Bosco The-
parat Pitisant, Inspector de la Inspectoría
thailandesa que también incluye Cam-
boya y Laos. Así comenzó una relación
muy importante entre la Inspectoría tai-
landesa y Australia Pacífico.
Los voluntarios de Cagliero enviados a
Thailandia tuvieron ante sí un gran reto
al tratar de aprender el idioma thailan-
dés. Sin embargo, gracias a la constancia
todos los voluntarios de Cagliero pudie-
ron dominar este difícil idioma (¡en
distintos grados!). La comunidad thai-
landesa SDB, les dio la bienvenida con
auténtica hospitalidad thailandesa y los
voluntarios han completado su expe-
riencia con un profundo amor por
Thailandia, su cultura y, por su-
puesto, ¡los salesianos!
El sueño se
hace realidad
Al comienzo del Proyecto
Cagliero, el sueño era poder mantener
constantemente unos cuantos países
dentro de la región saleasiana Asia-Oce-
anía con los voluntarios misioneros. El
sueño comienza lentamente a
ser realidad a medida que el
Proyecto envía la segunda y
tercera tanda de voluntarios
a otros lugares. El Proyecto
Cagliero ha enviado
doce misioneros vo-
luntarios a
Thailandia,
Camboya y
Samoa. En el
futuro al Proyecto le
gustaría extenderse a
otros países de la región de
Asia Oriental y Oceanía.
Este rápido crecimiento se debe en
parte a la introducción de un nuevo pro-
grama - una experiencia de inmersión a
corto plazo. El primero de estos tuvo
lugar en Samoa donde los salesianos de
Don Bosco tienen una fuerte presencia.
El viaje fue uno que el grupo nunca ol-
vidará ya que estuvieron viviendo con
familias locales y aprendiendo sobre la
cultura samoana. Pero lo más impor-
tante es que les dio a todos la oportuni-
dad de entender otra cultura y cómo
sería la vida de un misionero voluntario.
Esta inmersión
se llevó a cabo de nuevo en 2010, y dio
lugar a que incluso más jóvenes aporta-
ran su tiempo para prolongar su expe-
riencia como voluntarios en el Proyecto
Cagliero.
Lentamente los objetivos y sueños del
Proyecto Cagliero se están cumpliendo
a medida que acercamos a más jóvenes
a Don Bosco a través de sus encuentros
con los jóvenes desfavorecidos en los
países del tercer mundo. La generosidad
y servicio de nuestros misioneros volun-
tarios a las Misiones salesia-
nas también nos están
ayudando a alcanzar
nuestro objetivo
de sostenibilidad.
No es una
tarea fácil; no
obstante, es
una experiencia
que realmente
cambia la vida, a
medida que los
misioneros volun-
tarios caminan
con los salesianos
y los jóvenes en
sus alegrías
y dificul-
tades
41

5.4 Page 44

▲back to top
ASIA ESTE - OCEANÍA
Oratorios dominicales a la Don Bosco
No se debe pensar en grandes edificios
y equipos costosos, sino más bien
en actividades que entusiasman
Visitaduría María Auxiliadora, Anisakan, Myanmar, MYM
por P. Mariano Naing sdb
42

5.5 Page 45

▲back to top
Los exámenes académicos apenas terminan y
llegan momentos de alegría explosiva que se
viven durante la primavera en Myanmar. Es el "Día
del oratorio", organizado por la Comunidad del
noviciado salesiano con la colaboración de las
Hijas de María Auxiliadora y sus niñas y se celebra
con gran entusiasmo en Anisakan, Pyin Oo Lwin.
Alrededor de 300 niños del oratorio, procedentes
de las aldeas vecinas, se congregan en el santuario
de Nuestra Señora.
zan oratorios para las diferentes aldeas, dando pre-
ferencia a las zonas pobres. Las personas con las
que tratan son, en su mayor parte, budistas, y se
les recuerda que tengan cuidado y no traten hacer
proselitismo religioso con los niños. Los domingos,
en los oratorios, los jóvenes participan en juegos,
reciben instrucción educativa y se distribuyen bo-
letos que les serviarán en el Día Anual del Oratorio.
Se prepara bien a los niños para que sepan cómo
participar ese día, que pone fin al Año del Oratorio.
Myanmar, el país más grande del Sudeste de Asia
en términos geográficos, que comparte fronteras
comunes con las antiguas poblaciones de los
países más grandes del mundo (India, China), es
una viceprovincia salesiana que pertenece a la
región salesiana de Asia Oriental-Oceanía. Los
salesianos pisaron por primera vez Mandalay en
1939. No sólo sobrevivieron a todas las viscisitudes
de la guerra sino a los desastres naturales y políti-
cos. Es una agrupación de salesianos próspera,
celosa y activa en desarrollo, que crece en número
y determinación. La intuición inicial de Don Bosco,
el oratorio, es también su propia intuición.
En Anisakan, cada domingo durante todo el año,
como es el caso de la mayoría de las comunidades
salesianas de todo el país, hay un
oratorio. No piensen en grandes
edificios y equipo costoso,
sino más bien en actividades vi-
brantes, en salesianos, herma-
nas, laicos comprometidos y
muchos niños en los campos de
juego, bajo los árboles, en todos
lados.
Las novicias en Ansikan organi-
Este año, como de costumbre, se celebró este día
con gran cantidad de competencias y juegos. Las
celebraciones comenzaron con una introducción
para los líderes. El P. Francis Cyril explicó las reglas
de los juegos para el Día del oratorio a los entusias-
mados e inquietos niños. Después de este pro-
grama preparado con maestría hubo tres grupos
para los juegos con sus respectivos líderes. Tanto
los niños como las niñas tuvieron grandes oportu-
nidadaes de jugar y disfrutar los diferentes juegos.
Por su parte, las hermanas y sus niñas no sólo to-
maron a su cargo generosamente la distribución
de los premios, la venta de los alimentos y la ropa,
sino que además ayudaron a dirigir los juegos y
guiaron a los más jóvenes durante todos éstos con
su espontáneo estilo salesiano.
Al caer casi la noche, después de haber disfrutado
todo el día, los niños del oratorio regresaron a sus
respectivas aldeas, con las energías renovadas con
gran entusiasmo y vigor.
Cuando se le preguntó a uno de ellos cuál era su
impresión sobre los eventos del día, dijo: "Este fes-
tival me abrió nuevas perspectivas". Otro dijo:
"Siempre recordaré lo que viví este día"
SALESIANOS 2011
43

5.6 Page 46

▲back to top
ASIA SUR
44
SALESIANOS 2011

5.7 Page 47

▲back to top
INB
IND
ING
INN
INB
INC
INK
INH
INP
INK
INM
INT
LKC
REGIÓN: ASIA SUR
Número de Países: 6
Número de Inspectorías: 10
Visitaduría: 1 (LKC)
Número de Salesianos: 2.431
Número de Novicios: 141
Número de Obispos Salesianos: 10
» INK: La Magia de Niños Don Bosco (46)
» IND: Campus Life Plus para los jóvenes Misings (48)
» INT: Don Bosco Media (50)
» India: Un Proyecto de Formación a la Comunicación
Social para la Iglesia de la India (52)
» INM: Cortometrajes que imparten fuertes valores (54)
SALESIANOS 2011
45

5.8 Page 48

▲back to top
ASIA SUR
La Magia de los Niños Don Bosco
Inspectoría Sagrado Corazón, Bangalore, India, INK
por P. Jude Anand sdb
Me encanta ser una "Niña Don Bosco
es el que me ayudó a lograr esta
hazaña increible”, expresó alegremente
con orgullo, Ashiwni, la estudiante que
obtuvo el mejor promedio en el examen
SSLC que aplicara recientemente la Se-
cundaria del Sagrado Corazón en Ban-
galore.
"Niños Don Bosco", se centra en la amistad
y la armonía antes que en programas y ac-
tividades competitivas donde uno tiene
que probarse que ¡vale! !El valor del niño
está en su ser y no en su rendimiento! Para
promover la confianza en sí mismos y la
creatividad tenemos programas mensua-
les de "demostración de talento".
"Niños Don Bosco" es Un mejor mundo comienza "Niños Don Bosco",
un movimiento para siendo mejor uno mismo. proporciona al joven
niños entre 10 y 15
años de edad, que los
congrega bajo una
sola organización
como una familia. Se
“Conviértete en el cambio
que quieres en el mundo!”
dijo Mahatma Gandhi.
Queremos que los ‘Niños’
una experiencia de
grupo genuina, donde
pueden experimentar
la libertad, alegría,
amor, amistad, apoyo,
comprometen a amar crezcan amándose a sí confianza y otras cuali-
a todos como herma- mismos, a otros, la vida, al dades humanas tanto
nos y hermanas. Oran mundo y a Dios para que por parte de sus líderes
todos los días para ser
files a sí mismos y
sean los arquitectos de un
como de sus compa-
ñeros. Vemos a "Niños
hacer el bien a los
mundo ‘mejor’
Don Bosco", como una
demás. Actualmente
experiencia que hará
tenemos más de 7.000 niños inscritos una diferencia en todos los aspectos de
en el movimiento. ¡"Niños Don Bosco", la vida de un joven. La atención se
es un movimiento que extiende sus alas centra en la formación de "Uno mismo",
en toda la India!
un uno mismo mejor.
"Niños Don Bosco", se centra en ayudar a
nuestros niños a crecer con bondad y
considerarse a sí mismos como dones
preciosos y exclusivos de Dios, destina-
dos a traer cambios positivos donde-
quiera que se encuentren. ¡Trasciende
todas las barreras religiosas, lingüísticas,
culturales y comunales!
Un mejor mundo comienza cuando es
mejor uno mismo. “Conviértete en el
cambio que quieres en el mundo!” dijo
Mahatma Gandhi. Queremos que los
‘Niños’crezcan amándose a sí mismos, a
otros, la vida, al mundo y a Dios para que
sean los arquitectos de un mundo
‘mejor’
46

5.9 Page 49

▲back to top
ÉNFASIS
» Hacemos énfasis en el papel crucial que desempeña el
animador o guía, quien tiene que hacerse amar por el
joven. ¡Él o ella deben hacerles saber a los ‘niños’ que son
amados! ¡Es él o ella quien atrae a los "niños" al grupo!
» Celebramos la vida: los cumpleaños y otros aconteci-
mientos importantes en la vida de los‘niños’y en la vida
de la comunidad, los festivales nacionales de importan-
cia universal.
» Los "Niños Don Bosco" aprenden a apreciar el trabajo
en equipo que produce sinergia en lugar del trabajo in-
dividual que refuerza el egoísmo.
» Inculcamos el espíritu de APRECIO por el bien en otros.
» ¡Les animamos a vivir con un corazón agradecido que es
un signo de verdadera autoestima!
» Hacemos hincapié en la necesidad de Aceptación.
Afecto y Aprecio por la vida como un medio para el
logro de la verdadera amistad.
» Inculcamos en los niños la verdad de que todos los seres
humanos somos diferentes.
Los NIÑOS DON BOSCO crecen para ser ciudadanos
rectos, honestos y responsables de la India. Aceptan a
todos los hindúes como miembros de su familia.
SALESIANOS 2011
47

5.10 Page 50

▲back to top
ASIA SUR
Campus LifePlus para los jóvenes Misings
Inspectoría San Francisco de Sales, Jorphat, Assam, Dimapur, IND
por P. K.A. Thomas sdb
En el programa Life Plus para Bosco Bosco y las enseñanzas de la Congrega- “Me congratulo padre Thomas, “ dijo
Asha, Jorhat, el Proyecto Educativo ción salesiana han sido digeridas y re- el padre Inspector, “quien presentó el
Pastoral Salesiano (PEPS) fue presentado presentadas para una audiencia secular PEPS de una manera novedosa para
al público general de una manera no- moderna. Se han vuelto a redactar, sin el público general en el campus Life
vedosa el 31 de mayo de 2010. El área perder su riqueza original, en una Plus. Esto va a inspirar a otras institu-
de presentación, fue bautizada con el lengua que es aceptable y comprensi- ciones”.
nombre de Don Bosco Lotta, así como ble para el hombre común y corriente.
bendecida e inaugurada por el
Life Plus, que comenzó a fun-
reverendo padre James Poon-
Las ideas de Don Bosco
cionar en 2006, alberga una
thuruthil SDB, el Inspector de la
Inspectoría Dimapur. La palabra
tribal Mising, lotta, que significa
patio, sitio donde se llevan a
y las enseñanzas de la Congregación
salesiana han sido asumidas y desarrolladas
para una audiencia secular moderna
biblioteca de referencia tribal,
un centro de publicación
para Misings, una unidad para
el teñido de hilo, un centro
cabo las juntas y las reuniones,
para el tejido en telares y un
da una nueva connotación al campus Cientos de jóvenes que pertenecen a departamento de turismo cultural. Se
Life Plus.
más de 250 grupos de "Jóvenes Mi- le denomina "centro de aprendizaje
sings" de I-CARD, que frecuentan Life en un solo paso sobre los Misings”.
Los conceptos de PEPS, la vida y logros Plus para varios programas de capaci- Pronto DBTech India estará ofre-
de Don Bosco y su filosofía educativa, tación, y otros visitantes tienen, ahora, ciendo cursos de computación en Life
los tradujo a la lengua assamese un mejor conocimiento de la persona Plus, financiados por el Ministerio de
el P. Thomas Kalapurackal, director de Don Bosco por los retratos y escritos Desarrollo Rural, para capacitar a jóve-
salesiano del Instituo para la Cultura y el que se encuentran colgados en las pa- nes desempleados pobres. Un museo
Desarrollo Rural (I-CARD), que es un ex- redes del pórtico. Muchas personas en Mising y un estudio de producción de
perimento en desarrollo tribal con la co- la región conocen a ‘Don Bosco’ sólo audio y video también están en pro-
munidad Mising. Las ideas de Don como una escuela.
yecto
48

6 Pages 51-60

▲back to top

6.1 Page 51

▲back to top
49

6.2 Page 52

▲back to top
ASIA SUR
DON
BOSCO
MEDIA
Don Bosco Media es un centro para
la comunicación en la Inspectoria
salesiana de Tiruchy en Tamil Nadu. En
un corto lapso de tiempo se ha con-
vertido en uno de los principales centros
de comunicación en Tamil Nadu con
el lema; "comunicar para educar, dar
poder de decisión, emplear y entretener".
Funciona con cuatro sectores de ope-
ración independientes.
El Instituto Don Bosco de Excelencia
en la Información y la Comunicación
(DBIICE), ofrece cinco cursos de diplo-
mado relacionados con los medios de
comunicación, en asociación con la
Universidad de Bharathidasan, Tiruchy.
DBIICE brinda la oportunidad de cursar
estudios superiores en el campo de la
información, comunicación y medios.
Su propósito es educar a los jóvenes de
escasos recursos en los medios de co-
municación con conciencia y valores
sociales. El centro ofrece cinco cursos
de diplomado: Producción de televi-
sión, Edición visual (Apple Final Cut
Pro), Tecnología cinematográfica, Ani-
mación y gráficas (Multimedia) y Radio
y Video Jockeying (RJ & VJ). Al terminar
el curso los estudiantes reciben certifi-
cados universitarios y un puesto de tra-
bajo. Este es el único instituto con
reconocimiento universitario en el
Estado, que ha revolucionado los estu-
dios de los medios de comunicación al
ponerlos al alcance de las personas de
escasos recursos.
Alaihal Media ("ondas sonoras" en
Tamil), el departamento de produc-
ción, es ampliamente conocido y
apreciado por sus producciones de
audio y video. Ha producido más de
25 audios, 26 videos, incluyendo do-
cumentales de participación y publi-
cado 10 libros en los últimos cinco
por P. A. Raj sdb
Este es el único
instituto con
reconocimiento
universitario en el
Estado, que ha
revolucionado los
estudios de los
medios de
comunicación al
ponerlos al alcance
de las personas de
escasos recursos
50
SALESIANOS 2011

6.3 Page 53

▲back to top
años sobre temas religiosos, educati-
vos, culturales y sociales. Neeye Niran-
tharam (Eres eterno), uno de los
albumes religiosos, continúa siendo
después de más de cinco años uno de
los más vendidos. "Vida … amor …
esperanza", una trilogía de cortome-
trajes sobre los niños que viven con
VIH/SIDA causó un gran impacto en
Tamil Nadu. Su presentación posterior
en los teatros a través del estado es la
primera en su tipo para cortometrajes.
"Alaihal Media" reunió al Gobierno y
organizaciones no gubernamentales,
empresas, celebridades y público para
dar a conocer y promover el cuidado
y la dignidad de las personas que
viven con VIH/SIDA, especialmente los
niños. Nuestras producciones tam-
bién incluyen videos de animación 2D
y juegos. Sus producciones de con-
ciencia social se utilizan en las escue-
las, colegios autónomos universitarios,
canales de radio y televisión para pre-
servar y promover la cultura y también
como recursos educativos y de evan-
gelización.
Alaihal Media Club están diseñados
para desarrollar en las mentes jóvenes
una mayor conciencia, análisis y parti-
cipación en los medios de comunica-
ción. Hay 50 clubes con 20 miembros
cada uno. La cantidad de clubes va en
aumento cada año. Se rigen y recono-
cen por la bandera que enarbolan, su
himno, normas y reglamento. Un faci-
litador guía sus reuniones quincenales
regulares. Talleres regulares, seminarios,
simposios, medios alternativos y popu-
lares, caracterizan la animación de los
clubes de los medios de comunicación.
Se distribuyen regularmente recursos
educativos a los clubes de medios de
comunicación en las escuelas y cole-
gios autónomos universitarios.
Alaihal Media Centre se localiza en
Madurai mientras que los otros tres de-
partamentos están en Tiruchy. Está di-
rigido a nuestras tareas de divulgación
específicamente para la distribución
de nuestros productos. El centro tiene
previsto organizar el ministerio de
medios móviles para la educación y la
evangelización. También organiza
eventos de prensa y programas de
estímulos para los audios educativos
y sociales y las producciones relacio-
nadas con los medios de comunica-
ción.
Don Bosco Media con sus múltiples ac-
tividades se extiende concretamente
con esfuerzo concertado para impartir
educación de calidad en medios de co-
municación a los jóvenes de escasos
recursos y dar poder de decisión a un
gran número de jóvenes y público con
sus iniciativas de medios
51

6.4 Page 54

▲back to top
ASIA SUR
Un Proyecto de Formación
a la Comunicación Social
para la Iglesia de la India
India, Región de Asia Sur
La educación y la capacitación en las comunicaciones
es una parte integral de la formación
de los sacerdotes y trabajadores pastorales.
(Aetatis Novae)
La Santa Sede está muy complacida
con la importante empresa de co-
municaciones emprendida por los
salesianos indúes, que está ayudando
ahora al clero de la India. Muchas per-
sonas en otros países están esperando
la traducción de este libro, o aún mejor
la serie completa de tres volúmenes.
La iniciativa es un momento significa-
tivo en la vida de la Iglesia y puede
ser una inspiración para muchos”, dijo
el arzobispo Claudio Maria Celli, Presi-
dente del Consejo Pontificio para la
Comunicación Social, el 12 de febrero
de 2010, mientras hacía la presentación
de la obra de tres volúmenes hecha
por un equipo de salesianos en la
India.
La serie titulada “La comunicación en
el liderazgo pastoral” contiene tres
libros por separado: "Fundamentos de
la comunicación social" por el padre
Louis Kumpiluvelil SDB, "Comprensión
crítica de la comunicación social" por
el padre Robert Pen SDB y "Perspecti-
vas teológicas en la comunicación
social" por el padre George Plathottam
SDB. Estos libros fueron preparados a
solicitud de la Conferencia Episcopal
Católica de la India. Están dirigidos a
capacitar de una manera progresiva al
personal de la Iglesia en comunicación
en los seminarios y casas de formación
religiosa.
La Comisión de la Iglesia Indú para la
Comunicación Social ha tomado la ini-
ciativa de promover estos libros a lo
largo del país mediante una serie de
nueve seminarios donde personal de
la Iglesia familiariza a la gente con el
contenido y los objetivos del proyecto.
La educación y la capacitación en las
comunicaciones es una parte integral
de la formación de los sacerdotes y tra-
bajadores pastorales. Aetatis Novae in-
siste que en el mundo actual, tan
fuertemente influenciado por los
medios de comunicación, el "personal
de la Iglesia requiere al menos una
visión de conjunto del impacto que las
nuevas tecnologías de la información y
los medios de comunicación ejercen
sobre las personas y las sociedad (AN
por P. K. J. Louis sdb
18)”. Los futuros líderes de la Iglesia, en
particular los sacerdotes y religiosos,
pueden ser ministros efectivos sólo si
aprenden a integrar las comunicacio-
nes como un componente esencial de
su formación. Esto requiere la adquisi-
ción de conocimientos y habilidades,
pensamiento crítico, juicios de valor,
creatividad y la capacidad de procesar
y manejar la información. La Conferen-
cia del Arzobispado Indú, en 2005, de-
claró que tanto los "obispos como los
sacerdotes, los líderes religiosos y laicos
deben recibir una capacitación ade-
cuada en las comunicaciones a fin de
que puedan desempeñar eficazmente
sus funciones de evangelización y para
los intereses genui-
nos de la Iglesia y
la sociedad"
DVD
Recursos para maestros de la Co-
municación.
52
SALESIANOS 2011

6.5 Page 55

▲back to top
Libro 1
Fundamentos de la CS: presenta
los fundamentos esenciales de la
comunicación de un modo simple
y directo. Introduce a los estudian-
tes en todos los aspectos de la co-
municación, desde la verbal, no
verbal y para-verbal hasta la co-
municación intrapersonal, inter-
personal, de grupo y masiva; desde
los medios de comunicación anti-
guos a los modernos, desde los
retos de la comunicación del mun-
do real hasta aquellos del mundo
virtual.
Este libro es para aquellos que se
encuentran en las etapas iniciales
de formación, en particular, para
aquellos en los seminarios menores
y para los estudiantes de prenovi-
ciado y los preuniversitarios.
Y no todo son teorías o abstracciones
- toda una sección está dedicada al
desarrollo de habilidades- las com-
petencias lingüísticas, la compren-
sión oral, la expresión oral, la escritura,
las habilidades de presentación y
las habilidades virtuales.
Libro 2
Comprensión crítica de la CS: es
un estudio profundo de los medios
de comunicación y su penetrante
influencia en las personas. Examina
las suposiciones implícitas, los va-
lores, las intenciones ocultas, las
complejidades, las preocupaciones
e importancia de los medios de co-
municación. Su objetivo es ayudar
a los estudiantes a convertirse en
consumidores críticos y usuarios
creativos de los productos de los
medios de comunicación. Está di-
rigido a los estudiantes de filosofía,
aquellos que están en los años de
regencia y posnoviciado de forma-
ción religiosa.
Libro 3
Perspectivas teológicas: es una
presentación bien documentada
y actualizada de la comunica-
ción social desde la perspectiva
del liderazgo pastoral. El libro
está dirigido principalmente a
los estudiantes de teología y
aquellos en las etapas finales de
la formación religiosa. La aten-
ción se centra en ayudar al per-
sonal pastoral a entender,
apreciar y aplicar de manera cre-
ativa los principios y prácticas de
las comunicaciones sociales en
sus distintos ministerios.
A los sacerdotes, líderes religio-
sos y laicos les resultará un ver-
dadero tesoro, colmado con
estrategias inteligentes e inno-
vadoras para hacer de su minis-
terio algo más fructuoso. Incluye
sesiones sobre la predicación,
desarrollo de estrategias y
planes eficaces, así como las
redes y la integración de las co-
municaciones en su ministerio.
SALESIANOS 2011
53

6.6 Page 56

▲back to top
ASIA SUR
Cortometrajes que imparten
Inspectoría Santo Tomás apóstol, Chennai, INM
por P. Glorious Stephen sdb
El Instituto Don Bosco de Artes de la
Comunicación (DBICA), ha surgido
como uno de los primeros institutos
de información que participa activa-
mente en la impartición de valores, ap-
titudes y promoción de los conoci-
mientos básicos de los medios de co-
municación entre los jóvenes y aquellos
que participan en el campo de la co-
municación en la India. DBICA continúa
ofreciendo a los críticos y profesionales
de los medios de comunicación una
buena vía para debatir sobre los medios
y las cuestiones sociales a través de se-
minarios, la investigación, los festivales
de cortometrajes y otras campañas.
La iniciativa de introducir cortometrajes
de varios géneros de todas partes del
mundo a través de festivales de cine, es
para ilustrar a los amantes del cine y al
público en general la capacidad que
tienen los cortometrajes de abordar
diferentes temas de una forma que re-
sulta entretenida, educativa y estimu-
lante. El cortometraje es también una
forma muy enriquecedora de hacer
cine, el cual puede ser una buena alter-
nativa para el cine de consumo masivo
y puede comunicar de manera eficaz
historias y temas conmovedores e im-
presionantes.
En la búsqueda de esta visión, DBICA
ha realizado con éxito una serie de fes-
tivales como el Festival Internacional de
Cortometraje de la India, el Festival Ci-
nematográfico de los Derechos Huma-
nos, el Festival de Cine Documental, el
Festival de Cortometraje Infantil, la Feria
de PSA, el Festival de Cine de DBICA.
Estos festivales se han realizado con la
54

6.7 Page 57

▲back to top
fuertes valores
El cortometraje es una forma muy enriquecedora
de hacer cine, el cual puede ser una buena
alternativa para el cine de consumo masivo y
puede comunicar de manera eficaz
colaboración de un número de cole-
gios autónomos universitarios, ONG,
institutos de medios de comunicación
y también en colaboración conjunta
con el departamento de Información,
Gobierno de Tamil Nadu.
ISFFI - Festival Internacional de Corto-
metraje de la India, el cual se ha reali-
zado con éxito en cuatro ocasiones, la
más reciente con 419 participaciones
de 28 países, se celebra en los Cinemas
Albert, Chennai. ISFFI se esfuerza por
mostrar cortometrajes que exaltan las
diferentes culturas, tradiciones estéti-
cas, temas sociales y políticos y otras
obras que retan y trascienden las ex-
pectativas. Durante este festival se ha
seleccionado un premio para los cor-
tometrajes ganadores de clase mun-
dial, mismo que ha facilitado y alentado
los intercambios culturales locales, na-
cionales e internacionales así como la
interacción entre los cineastas, los pro-
fesionales de los medios de comunica-
ción y la sociedad.
ICSFF - Festival Internacional de Corto-
metraje Infantil su objetivo es introdu-
cir cortometrajes de varios géneros
dirigidos exclusivamente a los niños a
fin de crear una conciencia sobre su si-
tuación en el mundo y además para
festejar a la niñez. Las dos ediciones pa-
sadas de este festival han sido muy exi-
tosas y significativas, asistieron niños de
diferentes escuelas para ver juntos las
películas o los cortometrajes que los
podían animar y entretener, y crear
conciencia de las cuestiones que les
afectan. El festival se llevó a cabo en el
Auditorio Don Bosco, en el mes de no-
viembre, con la asistencia de más de
2000 niños.
DBICA - Festival de Cortometrajes
(DSFF) ha sido organizado durante los
útlimos nueve años de manera conse-
cutiva. La esfera de acción de DSFF es
promover a los cineastas locales y re-
gionales y a los jóvenes que son apren-
dices en los medios para mostrar sus
obras y brindarles una plataforma que
les ofrece interacción, la creación de
redes y una mayor visibilidad. El festival
normalmente se realiza en el mes de
marzo.
Festival de Anuncios de Servicios
Públicos (PSAF) - se celebra cada año
con el doble objetivo de modificar la
actitud del público mediante la sensi-
bilización de cuestiones específicas e
invitando a los jóvenes a convertirse en
productores importantes, creativos y
socialmente comprometidos de los
medios de comunicación. DBICA ha or-
ganizado con éxito este festival durante
los últimos cinco años y está en su
sexta edición ahora.
DBICA organiza otros festivales de cor-
tometraje que abordan otras cuestio-
nes, con la colaboración de un número
de organizaciones e instituciones, tales
como el Festival de Cine Documental,
el Festival Cinematográfico de los De-
rechos Humanos, el Festival Cinemato-
gráfico de la Mujer y el Festival
Cinematográfico del Agua. Este año
DBICA tienen planeados dos nuevos
festivales: el Festival de Cortometrajes
Cristianos y el Festival Cinematográfico
Eco
SALESIANOS 2011
55

6.8 Page 58

▲back to top
EUROPA NORTE
PLN
EST
IRL
GBR
BEN
GER
PLN
PLE
PLO
PLS
CEP
SLK
AUS UNG
SLO
CRO
SLO
CEP
EST (UKR)
SLK
56
SALESIANOS 2011
IRL(MAL)
REGIÓN: EUROPA NORTE
Número de Países: 24
Número de Inspectorías: 15
Circunscripción especial: 1 (EST)
(más 3 Delegaciones - Malta, Holanda, Ukrania)
Número de Salesianos: 2.448
Número de Novicios: 35
Número de Obispos Salesianos: 9

6.9 Page 59

▲back to top
» BEN: La herencia espiritual y pedagógica de Don Bosco (58)
» PLS: Misioneros en el Parque (60)
» EST (UKR): Una promesa y un desafío (62)
» SLO: Oratorio sobre ruedas! (64)
» PLN: El desierto de las ciudades (66)
SALESIANOS 2011
57

6.10 Page 60

▲back to top
EUROPA NORTE
La herencia espiritual
y pedagógica de Don Bosco
Inspectoría Juan Berchmans, Bélgica Norte, BEN
por Colette Schaumont
58
SALESIANOS 2011
Las obras salesianas en la Inspectoría
salesiana del norte de Bélgica son
muchas y florecen: grandes escuelas,
lugares para jóvenes en situación de
riesgo, campos deportivos y más.
La instrucción que ofrecen se basa
en la espiritualidad y pedagogía
de Don Bosco. La colaboración
entre los grupos salesianos SDB,
FMA y laicos es algo que tiene
raíces profundas en la espiri-
tualidad salesiana y de larga
tradición en nuestra Inspec-
toría. Los laicos ahora
asumen una mayor res-
ponsabilidad de la obra y
de la salesianidad que es parte de ella.
Para acompañar y sostener este pro-
ceso la Inspectoría del norte de Bél-
gica ha establecido el "Centro Don
Bosco para la formación y animación".
El objetivo del Centro es bridar forma-
ción, acompañamiento y apoyo al
personal en las obras salesianas. Una
iniciativa especialmente importante
es el curso de formación denominado
"la herencia pedagógica y espiritual
de Don Bosco", que se encuentra
ahora en su décimo primer año. Este
paquete de formación requiere 17
días de trabajo, repartidos en dos años

7 Pages 61-70

▲back to top

7.1 Page 61

▲back to top
consecutivos. El curso tiene como ob-
jetivo ofrecer a los participantes la
oportunidad de poner en buen uso la
motivación y habilidades salesianas y
su enfoque es que cada participante
deberá multiplicar el espíritu salesiano
en su propio contexto. Antes de tomar
este curso, los participantes tienen que
declararse listos para asumir la respon-
sabilidad de salvaguardar la identidad
salesiana de la institución en la que tra-
bajan. Cada año unas quince personas
toman libremente este curso. Siempre
son más las solicitudes que los lugares
disponibles.
El curso consta de cuatro partes princi-
pales: la histórica, la pedagógica, la es-
pirital y la de organización.
La histórica es la de Don Bosco, puesta
en su propio contexto, el desarrollo de
su obra y carisma, así como la historia
de los comienzos de las FMA. Una vez
que concluye esta parte, los participa-
nates presentan una breve tesis por es-
crito sobre un tema salesiano.
Luego se pasa a la pedagogía de Don
Bosco, que parte de los problemas
educativos actuales y la ayuda que se
brinda a los jóvenes en situación de
riesgo. Se anima a los participantes a
usar estos criterios en la forma en que
ven la educación. Al final del primer
año hacen un balance.
La parte pastoral y espiritual retoma
la práctica de Don Bosco como un
educador de la fe y como un pastor.
Aquí también se hace un esfuerzo para
hacer frente a las situaciones actuales.
Hay grandes retos en la Europa secula-
rizada de hoy en día. Por último, la aten-
ción se enfoca en la espiritualidad
actual del maestro y educador
salesiano.
Cuando se trata de la práctica salesiana
en una institución de enseñanza, se les
ofrece a los participantes las ideas y ha-
bilidades necesarias para transmitir a
otros la herencia pedagógica y espiri-
tual salesiana en el entorno donde tra-
bajan. Aprenden en detalle como
pueden hacer esto en su entorno par-
ticular de trabajo, aplicando lo que han
aprendido a través del curso.
Los participantes tienen una impor-
tante tarea que realizar en el segundo
año. Planean una iniciativa apropiada
para el entorno donde trabajan. Su pro-
pósito es la implementación de la iden-
tidad salesiana. Al final del curso cada
participante elabora un perfil personal
y una evaluación del curso. Se le anima
a él o a ella a expresar la imagen de
Don Bosco de modo visual como se les
ha manifestado durante los dos años.
Esta es una expresión artística de su
visión de Don Bosco. De hecho es un
momento muy emotivo de testimonio.
Hemos tenido una enorme respuesta
a este curso. Para muchos es una opor-
tunidad única de recrear e intensificar
su compromiso y espiritualidad perso-
nal. Los administradores en las obras
salesianas también expresan su satis-
facción, especialmene a partir de que
el programa tiene efectos muy positi-
vos en la institución. Gracias a estos
cursos de formación, varios centros de
animación salesianos han surgido
como un apoyo a los administradores
en su trabajo de cuidar la identidad
salesiana. La herencia espiritual de Don
Bosco parece una fuente inagotable.
Tanto los laicos como los salesianos
que viven en la Inspectoría participan
de manera conjunta en el ofrecimiento
de esta fuente vital a los jóvenes.
Así es como tratamos de llevar ade-
lante la tarea que nos ha sido confiada
por el Capítulo General 24: que
salesianos y laicos compartamos juntos
la misión y el carisma de Don Bosco
SALESIANOS 2011
59

7.2 Page 62

▲back to top
EUROPA NORTE
Misioneros en el Parque
“¿Dónde pasaste tus vacaciones?”, pre-
gunto.
Delante de nosotros se encuentra un
grupo de niños de primaria.
“En Egipto”, responde inmediatamente
un chico.
“¿Y tú?” preguntamos, cuando un niño que
está sentado al lado de una niña que
anduvo montando camellos el año pasado,
levanta la mano. Las respuestas nos dejaron
con interrogantes. Estos son hijos de familias
a las que podríamos llamar bastante aco-
modadas. Nosotros, en cambio, nos hemos
sentado bajo la sombra de un gran árbol
que nos protege del calcinante sol de la
mañana. Solemos sentarnos a hablar con
los niños para que el grupo tenga una idea
de cómo es la escuela en algunos lugares,
por ejemplo, de África.
"¿Pero cómo?”, nos preguntan asombrados.
“Sí, es cierto, respondemos, ¿y saben
cuántos estudiantes hay en el aula?”
“¡30! – ¡40! – ¡20!”, responden a coro.
“Llegan a haber hasta más de 100”.
“¿Pero cómo puede ser eso? ¿Hay sólo un
maestro?”
Inspectoría San Jacinto, Cracovia, Polonia, PLS
por Katarzyna Woźniak
E así que comenzamos a contarles por
qué pasa todo esto. El Parque Educativo
para la Concientización Mundial, con-
cebido y puesto en práctica por el
Movimiento Voluntariado Misionero
Salesiano en Cracovia, es el primer pro-
yecto de este tipo en Polonia, e inició en
2007 como una pequeña aldea afri-
cana. Actualmente abarca un área de 2
hectáreas donde los niños, jóvenes y
personas de todas las edades, pueden
literalmente poner un dedo en el
mundo de las Misiones. El lema “Ver,
tocar, sentir” que va de la mano con
nuestra obra educativa incluye todas las
dimensiones de un enfoque innovador
para la educación. En el parque no sólo
se nos invita a mirar las viviendas en
tamaño natural que hay en África, Perú,
Mongolia y con los indios de América
del Norte, sino a adentrarnos un poco
en sus circunstancias al tocar los objetos
originales de la región y, gracias a un
equipo de gran calidad tecnológica (in-
cluidas pantallas digitales), entrar a un
mundo verdaderamente interactivo.
Como lo hemos mencionado, no es so-
lamente esta dimensión innovadora lo
que lo hace importante.
Estos jóvenes entran en contacto con un
mundo del que nunca habían sabido o
escuchado, dependiendo de su edad. Les
ayudamos a reflexionar sobre dos cues-
tiones clave de nuestro compromiso
como educadores en el mundo de las
misiones salesianas: la primera es la falta
de conciencia en Polonia sobre los pro-
blemas de los países en desarrollo, mien-
tras que la segunda, es proporcionarles
información que no sea simplemente
una recopilación de datos y cifras. Las vi-
sitas en el parque son para darles algo
más que sólo experiencias turísticas en
miniatura. Algunos llegan a decir decir
que el método de laboratorio de con-
tacto directo, con las vistas y apreciacio-
nes, es algo que cambia su percepción,
y eso los hace más responsables.
Las visitas al parque se prepa-
60

7.3 Page 63

▲back to top
Voluntariado Salesiano para las Misiones - Jóvenes para el Mundo (SWM)
Fundado en Cracovia en 1997, es hoy una asociación de más de 200 voluntarios en Polonia. Ha sido la
primera asociación polaca en obtener finaciamentos europeos. Al día de hoy ha realizado cerca de 120
proyectos de infraestructura o de envío de voluntarios, la mayor parte en África, pero también en
América del Sur y en Europa del Este. En Polonia y en Europa Occidental, con diversos socios locales, se
compromete, con el espíritu de Don Bosco, en la sensibilización de los adolescentes y de los jóvenes
sobre los problemas de los países en desarrollo.
ran a través de una serie de materiales
educativos para apoyar a los maestros, así
que existe una preocupación por ver un
proceso educativo continuo y la consoli-
dación de los conocimientos adquiridos.
Pero el problema de fondo es mucho
más sutil y mucho más importante:
cómo conducirlos, junto con la informa-
ción y entretenimiento de muchos estu-
dios de arte, para que tengan una
conciencia de la dimensión evangélica
de la pobreza y la vida humana.
No se trata sólo de la educación
La cuestión básica, de hecho, es muy
simple: es la forma en que hablamos de la
pobreza en el mundo actual, o mejor, de
las muchas clases de pobreza con las que
tenemos que luchar - y, es además, una
cuestión que toca el corazón de la misión
salesiana que es, incluso aún más
hoy en día, un programa
de vida
espiritual para las personas que fundaron
el Movimiento del Voluntario de Cracovia
hace 13 años. Éste es un camino de la Pas-
toral Juvenil Salesiana, que ha llevado a los
jóvenes a dedicar su tiempo libre a las mi-
siones, como seglares, pero fuertemente
ligados a la espiritualidad salesiana y,
además, fomentando nuevas vocaciones
para convertirse en Cooperadores
Salesianos. Lacuestióndelaidentidadcris-
tina y la dimensión evangelizadora de
nuestro Movimiento de Voluntariado, es
muy marcada cuando se reflexiona sobre
el desarrollo de la Asociación. La importan-
cia de esta experiencia del Parque interac-
tivo, junto con todos los demás proyectos
educativos en vistas a crear una conciencia
mundial, que se llevan a cabo con varios
socios europeos, debe buscarse no sólo
en la naturaleza espectacular de la em-
presa que se lleva a cabo.
Existe un gran potencial educativo
en este sitio salesiano de encuen-
tro, de educación, pero
además de trabajo porque les da a los
mismos voluntarios la oportunidad de
encontrarse con muchos jóvenes que
son cada vez más sensibles a los pro-
blemas del mundo. El dejar que los
guiemos, en lugar de llevar nuestros ta-
lleres a las escuelas, además de la di-
mensión de la aventura de un viaje
escolar, les da a los niños la oportuni-
dad de conocer un ambiente educa-
tivo salesiano (ahora más porque el
parque se encuentra localizado en las
inmediaciones del Seminario salesiano
y del Centro Nacional de Pastoral Juve-
nil). Este potencial, que hemos empe-
zado a comprender desde nuestra
misión como educadores con el estilo
y espiritu de Don Bosco, es también
significativo debido a la transformación
ejemplar de un ambiente que es capaz
de captar una necesidad cada vez
mayor entre los jóvenes en Polonia de
hablar sobre los países en desarrollo y
ofrecer una respuesta pastoral a través
de la misión salesiana
SALESIANOS 2011
61

7.4 Page 64

▲back to top
EUROPA NORTE
Una promesa y un desafío
La Delegación Salesiana Ukrania de rito Bizantino
Circunscripción especial
Inmaculada Concepción de María, EST
por P. Rino Pistellato sdb
Se trata de una novedad para la
Congregación Salesiana. El 24 de
Enero 2005 el Rector Mayor, P. Pascual
Chávez, firma el Decreto con el cual
constituye la Delegacion Salesiana
de Ucrania de rito bizantino. Para el
carisma de Don Bosco nace un gran
desafío de inculturación con la
Iglesia Oriental asumiendo
completamente el patrimonio
teológico, espiritual, litúrgico y
disciplinar. Los Salesianos están
llamados a fusionarse con el
alma y con la vida de un pueblo
de antiquísima tradición, que
hace poco salió de una in-
tensa y sistemática per-
secución religiosa,
soportada con gran
valor moral,
en la que
muchos dieron la vida por Dios.
Las raíces del binomio Salesiano -
Ucrania de rito bizantino, se remonta
a los años treinta del siglo pasado,
cuando el Papa Pío XI pidió al Rector
Mayor de entonces, Don Felipe Ri-
naldi, abrir colegios e institutos de
artes y oficios a favor del pueblo de
Ucrania, para promover la sana ins-
trucción y la educación católica en
las clases populares. Invitó a los
Salesianos a comenzar pronto, sin
demora de tiempo, sugiriéndoles de
enviar inmediatamente de Italia jóve-
nes para la oportuna formacion del
propio rito y de preparar la creación
de una Inspectoría religiosa.
Los grandes pioneros
Es asi que entre los años l932 y l939,
fueron enviados cuatro grupos de jó-
venes. Entre ellos maduró una quin-
62

7.5 Page 65

▲back to top
Actualmente la Delegación cuenta
con 43 salesianos consagrados,
con un sólido grupo de Salesianos Cooperadores
activos y entusiastas,
empeñados en obras surgidas en breve tiempo
cena de vocaciones. Encabezó el grupo
don Esteban Czmil, muerto en olor de
santidad, del que se está llevando ade-
lante la causa de beatificación y cano-
nización. Junto a él vino quien es una
reliquia viviente, Andrés Sapelak, que
llegara a ser Obispo Eparca de los fieles
ucranianos en Argentina y participara
al Concilio Vaticano II. Con sus 9l años
es ahora el obispo de mayor edad en
Ucrania y en la Congragación Salesiana.
El próximo año 20l2 celebrará, Dios
mediante, el cincuentenario de su or-
denación episcopal.
He mencionado solamente dos nom-
bres, pero no olvido a todos los
que habiendo salido del país
se dedicaron a trabajar
con gran sacrificio fuera de
casa y les han impedido, por
las circunstancias históricas, el
retorno a su patria. Luego, cuando las
puertas se abrieron por la caída del ré-
gimen soviético algunos de ellos, al
frente Mons. Sapelak, pudieron retornar
al primer hogar. A pesar
de la edad, pero reju-
venecido por el
soplo de la espe-
ranza primaveral
de la Iglesia y de
la historia, se didi-
can con gran celo
a la búsqueda
de los jóvenes que han sido dejados al
azar de si mismos, porque cayeron
todas las instituciones preexistentes al
comunismo, sin dejar ahora algo
nuevo que sirviera de sostén a las fami-
lias, a las ecuelas y a la sociendad.
La esperanza en el futuro
La Iglesia misma, que vivía en las cata-
cumbas e las que la represión comu-
nista la había confinado, no se sentía en
grado de poder hacer frente a la nece-
sidad religiosa de los fieles, dada la es-
casés de sacerdotes, de edificios
religiosos y de los medios econó-
micos necesarios.
El trabajo y el
sacrificio de
los pioneros
salesianos ha dado como fruto las pri-
meras vocaciones después de una
espera de 75 años.
Actualmente la Delegación cuenta con
43 salesianos consagrados, con un
sólido grupo de Salesianos Cooperado-
res activos y entusiastas, empeñados
en obras surgidas en breve tiempo: gi-
mancio, escuela profesional, casas de
acogida para huérfanos, casa de forma-
ción para candidatos a la vida salesiana
y prenoviciado, una extensa parroquia
con oratorio, centros juveniles, muchos
jóvenes animadores y centro polide-
portivo, y trabajamos también como
Familia Salesiana junto con las Hijas de
María Auxiliadora, presentes desde los
primeros tiempos en Lviv. La misión
salesiana es prometedora y de gran ac-
tualidad aunque el país no tenga aún
una sólida estructura política, ni econó-
mica y apenas esté dando sus primeros
pasos en la democracia. Somos cons-
cientes de que hay, igualmente, nu-
merosos desafios , entre ellos el
diálogo ecuménico con la Iglesia
ortodoxa y la apertura de la De-
legación a toda la Congrega-
ción Salesiana
63

7.6 Page 66

▲back to top
EUROPA NORTE
El oratorio sobre ruedas
SKALA – ¡El minibús de la alegría!
Como parte de su esfuerzo para
salvar las almas, Don Bosco estuvo
dispuesto a adoptar una amplia varie-
dad de medios y equipo, entre éstos, al-
gunos de los más adelantados de su
época. Este carisma para la búsqueda
de nuevos medios y posibilidades para
llegar a los jóvenes y ayudarlos a estar
en paz unos con otros, con la sociedad,
con Dios, es algo que los salesianos
llevan en la sangre. Una modesta indi-
cación de esta búsqueda de nuevos en-
foques para llegar a los jóvenes en las
calles hoy en día, es el proyecto del“Mi-
nibus veselja" o el Minibus de la alegría.
La iniciativa empezó en la Inspectoría de
Eslovenia hace una década como parte
del proyecto Skala (en esloveno, que sig-
nifica el rock), que ataca de frente el
problema de los jóvenes en riesgo, inclu-
yendo aquellos de la calle. La idea del
Minibus tomó forma de la misma supo-
sición que hizo Don Bosco: necesitamos
ir a buscar a los jóvenes en los lugares
Inspectoría Santos Cirilo y Metodio, Eslovenia, SLO
donde se encuentran. Es por esto que te-
nemos un Oratorio sobre ruedas que va
alrededor de las calles de la capital eslo-
vena, Ljubljana, especialmente en los su-
burbios donde la inmigración de las
regiones de los Balcanes en particular,
deja su marca con todas las consecuen-
cias que esto implica: problemas familia-
res, escolares, integración, trabajo…
por P. Marjan Lamovsek sdb
El vehículo, especialmente adaptado
para esta clase de trabajo en las calles,
tiene integrados tres espacios "educati-
vos": un "salón para chatear", en la parte
delantera, un "salón de juegos" en la
parte posterior y una "terraza" con toldo,
al costado en la parte exterior. El pro-
yecto tiene una estructura social y edu-
cativa dividida en tres secciones: se
realizan actividades de orientación y
sicosociales, creativas, educativas y espi-
rituales y, finalmente, deportes y entre-
tenimiento. El objetivo primario de este
centro juvenil móvil es congregar a los
niños de la calle (aquellos con menos
64
SALESIANOS 2011

7.7 Page 67

▲back to top
oportunidades en la vida) en un solo
sitio, que les ofrezca estímulo, como lo
deseara el Sistema Preventivo de San
Juan Bosco. Además de la prevención
podemos intervenir en algunos de los
casos más difíciles (la prevención secun-
daria), que requiere apoyo de los orga-
nismos especializados.
El programa del Minibus se lleva a cabo
tres veces por semana y durante las va-
caciones de verano y otoño, todos los
días, donde también se le conoce como
el Oratorio ambulante. De esta forma las
vacaciones para estos jóvenes son una
experiencia de tiempo libre fructífero,
activo y de convivencia en común.
Este centro móvil ofrece un nuevo po-
tencial para poner el Sistema Preven-
tivo en acción en la sociedad como la
encontramos hoy. El Minibus ha de-
mostrado ser práctico, adaptable y
ofrece una variedad de posibilidades
para enseñar y acercarnos más a los jó-
venes, sin embargo, es sólo un medio.
Son los maestros y los anima-
dores los que entre-
gan su corazón
y ponen el alma, los que se sienten ins-
pirados y movidos por la pasión de
Don Bosco para buscar en todo
y siempre el bien espiri-
tual y material de
los jóvenes
Los resultados obtenidos el año pasado,
cuando se puso en marcha el programa
con un vehículo nuevo fueron mucho
más allá de lo esperado. Tenemos que
poner atención a la variedad en el pro-
grama, vigilar lo que ofrecemos una vez
que conocemos la naturaleza específica
del grupo de jóvenes con el que tratamos.
65

7.8 Page 68

▲back to top
EUROPA NORTE
El desierto de las ciudades
Comunidades Evangelizadoras Salesianas
66
SALESIANOS 2011
Inspectoría San Adalberto, Piła, Polonia, PLN
por P. Jarosław Wąsowicz sdb
La idea de crear Comunidades Evangelizado-
ras Salesianas (CES) surgió con el gran re-
vuelo causado por las Jornadas Mundiales de
la Juventud en Checoslovaquia a principios de
la década de los 1990. En ese tiempo, Juan
Pablo II, reunió a los jóvenes de oriente y occi-
dente en el santuario de Nuestra Señora de
Jasna Gora. La Cortina de Acero había caído, el
mundo comenzó a cambiar, la gente tomó una
postura, los integrantes de la "Generación de
JP II" tomaron una posición. El Papa pidió a los
jóvenes ser parte de la nueva evangelización.
PES y CES en acción
Al cabo de tan sólo un año, dio inicio la Pere-
grinación Evangelizadora Salesiana (PES). En
1994 se creó una nueva comunidad: el Desierto
de las Ciudades. Ambas comunidades nacieron
del espíritu salesiano de estar con los jóvenes
en la nueva evangelización. Las dos comunida-
des llevan a cabo reuniones semanales a lo
largo del año, y realizan esfuerzos evangeliza-
dores, especialmente en las parroquias de los
miembros. La característica esencial de las co-
munidades, es que sus miembros ponen en
práctica sus propias ideas. Se reúnen en sus pa-
rroquias con los niños y jóvenes, animan las
misas, vigilias de oración, adoraciones y cola-
boran en las colectas.
Tras un año de trabajo evangelizador activo, los
miembros de PES participan en los retiros de
verano de Szczaniec, y los miembros del Des-
ierto de las Ciudades realizan colectas en varios

7.9 Page 69

▲back to top
lugares. En estas ocasiones, llevan a cabo
numerosos esfuerzos evangelizadores, se
reúnen con los lugareños, comparten su fe
con ellos, se reúnen con personas de distin-
tos ámbitos o con otras personas en hospi-
tales, cárceles y reformatorios. El objetivo
principal de estas actividades es el de llegar
a las personas que no expresan su fe, que
no han asistido a misa por mucho tiempo
o que han perdido el sentido de Dios. Nos
centramos especialmente en los jóvenes,
incluyendo a los rebeldes que son atraídos
por lo que el mundo ofrece hoy en día: sexo,
drogas, alcohol, el tratamiento de los seres
humanos como meros objetos, y un trata-
miento inadecuado del dinero como susti-
tuto de Dios. Podemos mostrar a nuestros
compañeros una realidad diferente aunque
no sin problemas, pero aceptable si se
puede ver un Dios misericordioso que nos
ayuda en nuestras vidas. Durante las vaca-
ciones de verano es más fácil llegar a la
gente que se abre fácilmente, comparte sus
dudas y experiencias dolorosas. Muy a
menudo, a través de todo esto, encuentran
a Dios y se unen a nuestros “divinos recorri-
dos”.
Los casi veinte años de existencia de CES
ahora han sido una constante lectura de los
signos de los tiempos. Porque siempre
hemos estado buscando nuevas formas de
llegar a los jóvenes, hemos sobrevivido, éste
es nuestro mayor logro.
¡Terminus Jesus!
El Desierto de las Ciudades es el cofundador
de la mayor iniciativa evangelizadora polaca
durante el festival de rock más grande de
Europa del Este, el Przystanek Woodstock
(Terminus Woodstock). Nosotros inventa-
mos el nombre de “Przystanek Jezus” (‘Ter-
minus Jesus’) para formar parte de él.
Hace un par de años, comenzamos a dirigir
un grupo en la Peregrinación Internacional
de Caminata Suwałki - Ostra Brama, en Po-
lonia. Varios programas de radio y televisión
que hablaban sobre nuestro grupo se pro-
dujeron en esa ocasión, y también se publi-
caron artículos en los diarios polacos
católicos más importantes. Publicamos el
boletín Czas Łaski (El Tiempo de la Miseri-
cordia) y hemos publicado varios libros en
el Biuletyn SWE (Boletín de CES). También
tenemos nuestro propio sitio web.
Desde 1999 y hasta la fecha, también
hemos dirigido peregrinaciones constantes
al lugar donde San Juan Bosco vivió y pre-
dicó
SALESIANOS 2011
67

7.10 Page 70

▲back to top
EUROPA OESTE
FRB
SLE
SBI
SBA
POR
SMA
SVA
SSE
POR
SSE
POR
68
SALESIANOS 2011
FRB
REGIÓN: EUROPA OESTE
Número de Países: 7
Número de Inspectorías: 8
Número de Salesianos: 1.548
Número de Novicios: 6
Número de Obispos Salesianos: 4

8 Pages 71-80

▲back to top

8.1 Page 71

▲back to top
» España: El itinerario de educacion en la fe (70)
» POR: Edições Salesianas (72)
» FRB: Farnières, la evangelización comienza con la naturaleza (74)
» España: Catequistas y Misión Joven, ¡Feliz coincidencia! (76)
» SMA: La Procura de Misiones Salesianas de Madrid (78)
SALESIANOS 2011
69

8.2 Page 72

▲back to top
EUROPA OESTE
70
El Itinerario de
educación en la fe:
una realidad pastoral fecunda y madura
en las inspectorías de España
Inspectorías españolas, Región Europa Oeste
por Manuel F. Ruiz Piqueras
En 1981 el Centro Nacional de Pastoral Juvenil de España
publica la tesina de Licenciatura de Angel Larrañaga
(sdb): “Una Pastoral Juvenil en Línea Catecumenal”. La Pro-
puesta, impulsada y alentada desde el Centro Nacional, en-
contraba el terreno abonado en muchas de las Inspectorías
Salesianas en las que hacía algunos años se venía traba-
jando la educación y el acompañamiento de la fe de los jó-
venes con formas nuevas.
Pastoral juvenil
¿hacia un nuevo modelo?
El modelo propuesto es asumido por la Delegación Nacio-
nal Salesiana de Pastoral Juvenil y se irá haciendo realidad
en todas las inspectorías de España.
La tarea se va completando con la publicación de una co-
lección de libros orgánicamente estructurados en los que
se recogen los diversos niveles y etapas del proceso en
una propuesta coherente y con materiales cuidados. El
nivel de acogida y la amplia utilización de estos materiales
nos permiten afirmar que el Proyecto de Pastoral Juvenil
en Línea Catecumenal supuso en la década de los ochenta
y primeros años de los noventa una respuesta pastoral-
mente válida en el acompañamiento y la educación en la
fe de los niños y jóvenes en la Iglesia española y latinoa-
mericana.
Años más tarde, el cambio en las condiciones sociocultu-
rales y religiosas de los destinatarios hace urgente una re-
visión a fondo de la propuesta para responder mejor a una
nueva generación de jóvenes cuyo perfil está marcada-
mente modificado en una sociedad con altos índices de
secularismo y de indiferencia religiosa.

8.3 Page 73

▲back to top
Hoy, el Itinerario de Educación en la Fe
es una realidad consolidada en todas las
inspectorías de España. Bien inserto en
los proyectos educativo-pastorales de
nuestras presencias, es un ámbito
trasversal que se desarrolla en escuelas,
oratorios, centros juveniles y parroquias
En los años 90, tras el Capítulo General
XXIII de los Salesianos de Don Bosco
sobre La educación de la fe de los jóve-
nes, surge un nuevo proyecto pastoral,
el Itinerario de Educación en la Fe en el
deseo de continuar acompañando el
camino de fe los jóvenes en los nuevos
contextos socioculturales y religiosos.
El Itinerario de Educación en la fe, co-
mienza su andadura en 1994 y se va
implantando progresivamente en las
diferentes inspectorías de España con
las necesarias adaptaciones a los dife-
rentes contextos y momentos cultura-
les que vive nuestro país.
La realidad actual
Hoy, el Itinerario de Educación en la Fe
es una realidad consolidada en todas
las inspectorías de España. Bien inserto
en los proyectos educativo-pastorales
de nuestras presencias, es un ámbito
trasversal que se desarrolla en escuelas,
oratorios, centros juveniles y parro-
quias. Aún en un contexto fuertemente
secularizado, miles de niños, adoles-
centes y jóvenes crecen y maduran en
su fe en una propuesta netamente
evangélica, unitaria y procesual.
Desde la infancia y la preadolescencia
hasta la edad adulta, con una metodo-
logía dinámica y grupal, se persigue el
objetivo de la personalización de la fe
a través de experiencias significativas
que ayuden, en cada etapa, al encuen-
tro con el Dios Trinitario en la comuni-
dad eclesial. Reuniones de grupo,
celebraciones cristianas, convivencias,
retiros espirituales, campamentos de
verano, voluntariado… son algunos de
los momentos que estructuran el
camino durante al año de forma siste-
mática y orgánica.
Forman parte integrante del proceso la
búsqueda de la propia identidad cre-
yente, la iniciación a la celebración cris-
tiana, la posibilidad de compartir las
propias experiencias y el compromiso
de la propia vida en acciones concretas
de compromiso personbal a favor de
otros niños y jóvenes.
La formación de los animadores con-
tinúa siendo una prioridad en todas las
inspectorías. Los jóvenes más adultos
que han recorrido el camino de creci-
miento en la fe se convierten en acom-
pañantes de los más pequeños.
Garantizar su formación catequética,
teológica y espiritual es una tarea
esencial para asegurar la transmisión
de la fe y el adecuado acompaña-
miento.
El Itinerario tiene una fuerte dimensión
vocacional que recorre transversal-
mente todo el proceso. En el camino
recorrido, los jóvenes descubren la lla-
mada de Dios y su lugar en la sociedad
y en la Iglesia. Muchos de ellos respon-
den a la vocación salesiana consagrada
y seglar o se incorporan a las diferentes
comunidades cristianas en las Iglesias
locales.
El Centro Nacional de Pastoral Juvenil
continúa impulsando y cuidando estas
experiencias tratando siempre de ir
más allá. En estos últimos años, la pre-
ocupación por la formación de los
agentes ha conducido a la propuesta
de experiencias significativas para
preparar a los animadores en el
acompañamiento espiritual, sobre
todo de jóvenes adultos, que continúan
el camino de maduración de su fe.
No cabe duda de que el Itinerario de
Educación en la fe en España ha sido y
sigue siendo un “tesoro” que marca de
forma significativa la pastoral juvenil y
que ha producido y continúa ofre-
ciendo buenos y abundantes frutos. La
llamada del Capítulo General 26 ante la
urgencia de evangelizar nos anima a
seguir impulsando un modelo valido y
creíble de presencia animadora y
acompañamiento en la fe de los jóve-
nes españoles
SALESIANOS 2011
71

8.4 Page 74

▲back to top
EUROPA OESTE
72
Edições Salesianas:
una puerta salesiana abierta
Inspectoría San Antonio, Portugal, POR
por P. Rui Almeida sdb
Por más de 50 años, los salesianos
han estado conduciendo una casa
editorial nombrada Edições Salesianas
(Ediciones Salesianas). Por ser conside-
rada una obra real y auténtica de evan-
gelización, también es una forma con
la que la Inspectoría del Portugal com-
parte la misión y la espiritualidad de la
Congregación con la Iglesia local.
eclesiásticos dedicados a la difusión de
la evangelización. Y la Iglesia aprecia la
atención especializada que damos a
partir de las circunstancias y situaciones
de los niños y preadolescentes. Otro as-
pecto de esta opción por la evangeli-
zación es el cuidado que tenemos por
la formación de animadores y trabaja-
dores pastorales.
La innovación es parte de
nuestra tradición
Una casa editorial que
"produce" formación
Desde la década de 1980, Edições Sale-
sianas se ha encontrado a la vanguar-
dia de la catequesis portuguesa. A
través de su participación y la publica-
ción de materiales destinados a la ca-
tequesis de adolescentes, la casa
editorial introdujo en la Iglesia portu-
guesa la necesidad de acompañar a los
adolescentes con ofertas de calidad y
credibilidad. En los años ‘90, la casa edi-
torial colaboró con los obispos portu-
gueses en un proyecto de catequesis
nacional. A comienzos del siglo XXI, la
casa editorial armonizando el excelente
trabajo realizado por la Congregación
en lo que se refiere a los Itinerarios de
fe para los jóvenes, viendo a las necesi-
dades de la Iglesia portuguesa, pre-
sentó un proyecto de catequesis
innovador para los jóvenes: el Proyecto
GPS.
Se da prioridad a la
evangelización
A través de los años Edições Salesianas
ha tratado siempre de ofrecer a la
Iglesia local "el carisma y la pastoral
salesiana" pensando en los organismos
Esta casa editorial es también un centro
de formación pastoral. Por iniciativa
propia o en respuesta a las peticiones
de las diócesis, parroquias o movimien-
tos, la casa editorial ofrece docenas de
actividades de formación cada año.
Además de permitir una difusión más
amplia de los materiales publicados,
este contacto con los trabajadores pas-
torales permite reunir retroalimenta-
ción sobre las dificultades y retos que
tienen que enfrentar. Este acopio de in-
formación y el diálogo sostenido con
cientos de parroquias, líderes y cate-
quistas ayuda a los editores a discernir
el rumbo que deben seguir. Se vuelve
un estímulo para el desarrollo de ma-
teriales de calidad, y permite ofrecer so-
luciones específicas para una buena
pastoral.
Música cristiana
En los últimos años, la casa editorial ha
hecho serios esfuerzos encaminados a
la renovación de la música cristiana en
Portugal. Como ha sido el caso a través
de toda Europa, la música católica tiene
poco impacto fuera de la liturgia. Para

8.5 Page 75

▲back to top
Este acopio de información y el
diálogo sostenido con cientos de
parroquias, líderes y catequistas ayuda
a los editores a discernir el rumbo que
deben seguir
cambiar esta situación, convencidos del
enorme potencial educativo y evangeli-
zador de la música, la editorial, ayuda de
manera realista a los jóvenes artistas cris-
tianos en sus esfuerzos de traducir sus
experiecias en forma de música profesio-
nal. Esta empresa nos da como resultado
ediciones "clásicas" en CD. Buscamos
nuevos lugares para disfrutar de la
música cristiana: las presentaciones "en
vivo" en plazas citadinas o las oportuni-
dades para espacios de oración son im-
portantes para la visibilidad y viabilidad
de estos proyectos.
En sociedad
Por ser un país pequeño y una Inspecto-
ría con recursos limitados, la participa-
ción en sinergia con otros editores
salesianos ha sido un recurso que no po-
demos dejar de lado. Asi hemos entrado
en el intercambio de materiales, de estí-
mulos mutuos, en la obtención conjunta
de soluciones para reforzado nuestra
participación en el Proyecto Europa.
Periódicos y revistas
Nuestra casa editorial continúa siendo
responsable de publicaciones periódi-
cas.
Catequistas es una revista cuya finalidad
es la formación báscia del catequista. Sus
autores proceden de la Familia salesiana
y varias diócesis, y la revista tiene un aire
contemporáneo en cuanto a contenidos
y metodologia. Apreciamos su conte-
nido interdisciplinario y la atención a lo
concreto, a los enfoques educativos y
contextos, por lo cual podemos conducir
hacia un proceso real
de maduración de la fe.
Fundada en 2005, alcanzó rápi-
damente la cifra de 3.000 suscriptores
y se convirtió en el periódico de cate-
quesis más leído en lengua portu-
guesa.
Tenemos una revista juvenil que ofre-
cemos al mundo de los preadoles-
centes. Prestando atención a sus
experiencias, podemos darles pistas
y valores que les pueden ayudar a
encontrar su camino. Es una herra-
mienta de mucha ayuda para los lí-
deres que conviven con los grupos
de esta edad.
Otro periódico, Cavaleiro na Imacu-
lada (Caballero de la Inmaculada),
con un tiraje de unas 118.000
copias, sale mensualmente y es
gratuito. Está destinado a los
adultos de entornos comunes y
ordinarios. Como publicación
ayuda a un sector impor-
tante de la población por-
tuguesa, aquel que es más
débil desde el punto de
vista de lal cultura cris-
tiana, a descubrir la
Iglesia como la pre-
senta el Consejo
Vaticano II
73

8.6 Page 76

▲back to top
EUROPA OESTE
Farnières: la evangelización comienza con la naturaleza
Inspectoría San Francisco de Sales, Francia-Bélgica Sur, FRB
por P. Jean-François Meurs sdb
Grand-Halleux, Bélgica, un país de co-
linas y bosques. Dejamos el oscure-
cido valle y el río que recorre el bosque
para descubrir la luminosa calma de la
ladera donde se ubica Farnières. La
mayor parte de las personas llegan aquí
caminando a través del bosque: el viaje
espiritual comienza con este escenario y
este esfuerzo mutuo, a través del con-
tacto con la naturaleza. Este lugar es
mágico, colmado de belleza y paz, con
rosas y oro en las piedras del castillo y la
elegante torre de la capilla. Muy pronto
los más jóvenes se sienten completa-
mente en casa. Perciben algo. Pronto
descubren una comunidad donde reina
la amistad y la amabilidad.
más allá de eso, se respetan y se valoran
su carisma y su estado de vida por lo
que son. Pero cuando se trata de orar,
trabajar, compartir los alimentos, recu-
perar energías, desarrollar la vida comu-
nitaria y celebrar, lo hacen juntos.
El grupo ministerial es incluso más
grande; un voluntario laico que se
ocupa de la recepción, dos líderes laicos
y una red de trabajadores voluntarios.
Juntos evalúan, analizan, reflexionan,
forman y redactan programas de orien-
tación adaptados a las diversas necesi-
dades de los jóvenes.
Un activo para las escuelas
se lleva a cuestas. La presión del rendi-
miento académico se vuele tan obsesiva
que muchos dejan para después la pre-
gunta por el sentido de la vida. A veces
no se atreven a confiar en la institución
en cuanto al sentido profundo de su ex-
sitencia y, muchas veces, esto los entris-
tece. Son cautelosos ante cualquier
plática que trate de Dios y, con frecuen-
cia, les toma algún tiempo redescubrir
otra imagen real de la Iglesia. Pero hay
una búsqueda de espiritualidad: la nece-
sidad de dar ímpulso a sus vidas, de
lograr una alianza con Alguien que es
más grande que nosotros, y lo descu-
bren en la naturaleza, y reconocen y ex-
perimentan su amor.
Grupo de orientación básica
En la vida comunitaria en Farnières par-
ticipan tanto los salesianos como las
hermanas salesianas. Ambos tienen su
propio espacio individual;
e incluso va mucho
Durante la semana gran cantidad de
grupos escolares vienen, en su mayoría
jóvenes entre 17 y 18 años de edad.
Pasan aquí dos o tres días para evaluar su
vida, mirar al futuro con otros, ¡muy poco
tiempo, en realidad! Especialmente
cuando es necesario liberarse, a
menudo, de una gran carga personal
que, algunas veces,
Tratamos de ayudarles a descubrir las
fuentes de la alegría y de la felicidad en la
comunicación, en escuchar, en la bús-
queda de significado, en la experiencia
de grupo, en el descubrimiento del Evan-
gelio de Jesús. También recibimos
a estudiantes de 10 a 12
74
SALESIANOS 2011

8.7 Page 77

▲back to top
Tratamos de ayudarles a descubrir las fuentes de
la alegría y de la felicidad en la comunicación,
en escuchar, en la búsqueda de significado,
en la experiencia de grupo, en el descubrimiento
del Evangelio de Jesús
años para que tomen clases en el
bosque. Les ofrecemos el descubri-
miento de la creación y momentos de
espiritualidad.
Ministerio parroquial y diocesano
Tenemos el compromiso de cuidar la
pastoral de las parroquias de las diócesis
locales al aceptar grupos de profesión de
fe de 11 años de edad y de confirmación
de los 15 a los 16 años de edad. Creamos
programas para ellos de acuerdo con el
tiempo que permanecen. Vienen princi-
palmente durante los fines de semana o
las vacaciones. La cabaña está bien equi-
pada para apoyar los campamentos de
verano y la capacitación de fin de
semana.
Pastoral juvenil salesiana
Farnières es parte del movimiento
"Ephata Don Bosco".
Jóvenes entre 14 y 16
años de edad vienen
regularmente para
pasar un fin de
semana de anima-
ción espiritual. Un
grupo de líderes jó-
venes sugiere cen-
trarse en un tema y
según un programa
que trabaja en las dimensiones de la
identidad, la reciprocidad y la solidari-
dad. Los juegos y los audio-visuales in-
troducen la reflexión y la participación.
Luego se les conduce a un "tiempo de
desierto" y continúa con un testimonio
y una celebración de la Eucaristía. Cada
verano, de modo alternativo, un pere-
grinaje en bicicleta o un campamento
de "Canta y Ora". Los jóvenes de17 años
o más, se unen a un grupo diferente.
También hay en cuentros de verano
para las familias.
Un lugar para las familias
Por el bien de los jóvenes,
extendemos nuestro
cuidado pastoral a las
familias: muchas pa-
rejas están buscando
un lugar que derro-
che optimismo, les
dé espacio para res-
pirar, sanar sus rela-
ciones, reunir las
piezas dispersas de
una vida fragmen-
tada, les ayude a
redescubrir o en-
riquecer su vida
espiritual. Tene-
mos fines de
semana para
padres e hijos que exploran temas bi-
blicos, la naturaleza, canciones. Hay
tiempo para convivir y para la forma-
ción cristiana.
Alimentar el espiritu
salesiano
Farnières es un lugar de descanso para la
Familia salesiana: cooperadores, antiguos
alumnos y amigos de Don Bosco y vo-
luntarios de Don Bosco. Les gusta estar
allí, varias veces al año para alimentar el
espíritu salesiano, su conocimiento de
Don Bosco y su preocupación por los
jóvenes. También traemos nuestra expe-
riencia y recursos para formar educado-
res empapados con el espíritu y
conocimientos pedagógicos de Don
Bosco. La formación para los maestros y
el personal de nuestras instituciones se
organiza cada año.
Talla de iconos
El arte simbólico desempeña un papel
especial en lo que ofrecemos. Se organi-
zan programas cada verano y un fin de
semana cada mes. Es un medio para
entrar a la lectura espiritual del Evangelio,
el silencio y la meditación, y la esprituali-
dad oriental. Una breve introducción
permite a los jóvenes crear un pequeño
icono de El Buen Pastor en tres días
SALESIANOS 2011
75

8.8 Page 78

▲back to top
EUROPA OESTE
CATEQUISTAS y MISIÓN JOVEN,
¡Feliz coincidencia!
Inspectorías españolas, Región Europa Oeste
En el año 1960, nacía MISIÓN JOVEN con la cabecera
Técnica de apostolado. En 1985, nacía CATEQUISTAS
con la cabecera Proyecto Catequista.
Las dos revistas juntas, como voz pastoral y catequética
de los Salesianos de Don Bosco en España, celebran el
acontecimiento de las Bodas de Oro y de las Bodas de
Plata, respectivamente, al mismo ritmo, con el mismo
gracias a Dios, a los que impulsaron día a día las publica-
ciones, a los autores, a los lectores de ayer y de hoy.
Algunas notas históricas
Misión Joven es una revista de Pastoral Juvenil, que
quiere ofrecer un servicio de animación educativo pas-
toral como una aportación específica de los Salesianos a
la Iglesia y a la Sociedad españolas, a través del Centro
Nacional Salesiano de Pastoral Juvenil. Unida en el tiempo
al desarrollo del concilio Vaticano II, pretende ser una pla-
taforma de búsqueda y diálogo, de propuesta y estímulo
para el hombre de nuestro tiempo, especialmente para
la promoción y evangelización de los jóvenes.
Está destinada a cuantos en la Iglesia y en la Sociedad
tienen una responsabilidad de animación educativo-pas-
toral entre los adolescentes y jóvenes. Quiere ser para
todos ellos un lugar de análisis y reflexión crítica
desde la praxis, un espacio para el intercambio
de experiencias y materiales, y una revista que
avance líneas creativas de síntesis pastoral
para renovar, en contextos siempre
nuevos, la fe en la Buena Noticia.
Desde la aceptación de la cultura
actual -democrática, plural y
secularizada-, Misión Joven
busca la afirmación de
una mentalidad pasto-
ral que conduzca a una
humanidad más justa, fra-
terna y solidaria.
Misión Joven tiene ya una historia. Nace en
el año 1960, de manera humilde y esperanzada,
con un carácter eminentemente práctico y muy vin-
culada al asociacionismo religioso. Durante 17 años se la
conoció como Técnica de Apostolado. En 1977, consoli-
dada y renovada, pasa a llamarse Misión Joven.
Estos 50 años de vida han permitido aclarar y enriquecer
76

8.9 Page 79

▲back to top
La revista CATEQUISTAS ha sido, a lo largo de su historia, fiel a la formación básica
de los catequistas:
- con un estilo propio de manera de entender la formación propuesta en sus pági-
nas;
- con un equilibrio entre lo teórico y la práctico;
- con una apuesta por la cercanía hacia el catequista de base.
La revista CATEQUISTAS ha suscitado un conjunto de iniciativas catequísticas
complementarias que abarcan a un público más amplio que los suscriptores.
las líneas fundamentales del proyecto
de la revista. Su fundador y primer director fue
Luis Chiandotto (1960-65). Le han sucedido en la direc-
ción: José Antonio Rico (1965-66), Antonio Mélida (1966-
70), Jesús Mairal (1970-78), Antonio Sánchez Romo
(1978-1983), Eugenio Alburquerque (1983-1986),
Alfonso Francia (1986-1990), José Luis Moral
(1990-2002), Manuel Cantalapiedra (2002),
Jesús Rojano (en funciones 2003), Eu-
genio Alburquerque (2003-2009) y
Koldo Gutiérrez (2009-…).
CATEQUISTAS: El primer número
aparece en enero de 1985. La cabecera
es Proyecto CATEQUISTA para la for-
mación de los animadores de la fe. Los
destinatarios primeros son los cate-
quistas en general. Y el Objetivo que
se marca la revista es aportar unos
instrumentos de reflexión a la vez
sencillos, serios y eclesiales…
La revista tiene 32 páginas. El
pliego se imprime en blanco y
negro por una cara y a todo color
por la otra. Sale mensualmente de octubre a mayo (el 15
de cada mes). Se estructura por secciones que son ani-
madas por un autor a lo largo de los ocho números. Esta
opción permite una línea formativa de continuidad.
- Primera etapa (enero de 1985-mayo de 1997): La pri-
mera etapa de la revista tiene como cabecera Proyecto
CATEQUISTAS. Las dimensiones del formato son 17 x 24
cm. y 32 páginas.
- Segunda etapa (octubre de 1997-mayo de 2009): El
número 102 de la revista, octubre de 1997, aparece con
una nueva cabecera: CATEQUISTAS.
- Tercera época (octubre de 2009): El formato pasa a ser
18’50 x 25’50 cm. Las páginas aumentan hasta 52.
Más que una revista
Con esta expresión queremos destacar el universo que hay
ido brotando de la idea primera de la revista. Se trata de pu-
blicaciones que conforman un “pequeño universo” o “una
pequeña familia”en torno a ella. Hoy la suscripción a CATE-
QUISTAS incluye una amplia realidad: Agenda del cate-
quista, Pósters catequistas, Tiempo Litúrgicos
77

8.10 Page 80

▲back to top
EUROPA OESTE
Misiones Salesianaass
La Procura de Misiones Salesianas de Madrid
Inspectoría San Juan Bosco, Madrid, España, SMA
Sostener a cientos de misioneros y
ayudarles a emprender proyectos
de desarrollo en los lugares donde tra-
bajan, es una ardua tarea. Para organi-
zarla el Rector Mayor creo en 1970 la
Procura de Misiones Salesianas de
Madrid. Es una obra de animación mi-
sionera y de apoyo a los Salesianos en-
viados a tierras de misión, además de
un lugar de acogida para los misioneros
españoles que vienen a España durante
un tiempo breve, ya sea para descansar,
visitar a sus familias o someterse a algún
tratamiento médico.
La oficina de Misiones Salesianas está
situada en la calle Ferraz, 81, junto al
parque de Rosales de Madrid. Es la en-
cargada de las relaciones con los do-
nantes y de la gestión económica de
los donativos, que permiten resolver
muchos de los problemas económicos
que conlleva el sostenimiento de las
misiones y proyectos de desarrollo ges-
tionados por la familia salesiana.
Algunos instrumentos de animación
misionera utilizados son las revistas Ju-
ventud Misionera, para los lectores
más pequeños, y Misiones Salesianas,
con reportajes, entrevistas y noticias
de los misioneros; así como las cam-
pañas de sensibilización y la web:
http://www.misionessalesianas.org
También se encuentra activa una expo-
sición misionera itinerante, que recorre
colegios y parroquias de todo el país.
En ella se muestran objetos muy curio-
sos de diferentes partes del mundo,
que los misioneros han recogido a lo
largo y ancho de los cinco continentes.
Existe en la propia sede de la Procura
otra exposición permanente; en la ac-
tualidad se encuentra en un periodo
de potenciación y restauración.
Jóvenes y desarrollo
Formando parte de la Procura de Mi-
siones Salesianas de Madrid se encuen-
tra la Fundación Jóvenes y Desarrollo
(JyD), organización no gubernamental
sin ánimo de lucro que nació en 1988
78

9 Pages 81-90

▲back to top

9.1 Page 81

▲back to top
vinculada al movimiento asociativo salesiano.
Su finalidad principal es cooperar por un des-
arrollo sostenible, humano, social y económico
que contribuya a la erradicación de la pobreza
en el mundo mediante la realización de proyec-
tos en presencias salesianas de países en vías de
desarrollo. En JyD se brinda especial atención a
la infancia y a la juventud, considerando la edu-
cación como la herramienta más eficaz. Gracias
a esto, en el año 2006 fue calificada por la Agen-
cia Española de Cooperación como Organiza-
ción Especializada en Educación.
En el ámbito de la cooperación, se realiza una
media de 80 proyectos anuales en más de 20
países, realizando en los últimos años una im-
portante apuesta por la formación profesional y
ocupacional dentro del ámbito de la educación.
En España, la actividad principal se centra en la
sensibilización y concienciación de la población,
en especial de los más jóvenes, promoviendo
valores de justicia, paz, equidad, democracia,
participación, solidaridad y
respeto al medio ambiente.
También se promueve el
voluntariado internacional
como gran cauce para ejer-
citar la solidaridad
SALESIANOS 2011
79

9.2 Page 82

▲back to top
INTERAMÉRICA
SUO
SUE
MEG
MEM
CAM
ANT
HAI
REGIÓN: INTERAMÉRICA
Número de Países: 17
Número de Inspectorías: 12
Visitaduría: 1 (HAI)
Número de Salesianos: 2.055
Número de Novicios: 79
Número de Obispos Salesianos: 24
COM VEN
COB
ECU
PER
BOL
80
SALESIANOS 2011
» SUE: Experiencia de una misión parroquial en Chicago (82)
» ECU: UPS, Universidad Politécnica Salesiana (84)
» MEM: CECHACI Don Bosco, Prelatura Mixe (86)
» BOL: Escuelas populares “Don Bosco” (88)
» ANT: Muchachos y muchachas con Don Bosco (90)

9.3 Page 83

▲back to top
SALESIANOS 2011
81

9.4 Page 84

▲back to top
INTERAMÉRICA
Experiencia de una misión,
Parroquia Salesiana en Chicago
Inspectoría San Felipe Apóstol, Estados Unidos Este, SUE
por P. Timothy Zak sdb
Cómo responder a la creciente ne-
cesidad de evangelización? La pa-
rroquia de San Juan Bosco en Chicago
llevó a cabo su 5a misión pastoral. La
parroquia está integrada principal-
mente por una comunidad de origen
hispano en un barrio de grande diver-
sidad cultural. Durante el transcurso de
12 semanas participan numerosos
miembros de la parroquia en la obra de
la Iglesia para compartir la Buena
Nueva, tanto de manera explícita como
implícita. Este alcance intensivo dentro
del vecindario se divide en cinco acti-
vidades interrelacionadas.
Oración
El fervor para anunciar la Buena Nueva
surge de la alegría de conocer a Jesu-
cristo. Durante la misión parroquial, los
voluntarios que van a las calles y ho-
gares comienzan con una oración y
bendición. Mientras están evangeli-
zando, otros feligreses están siempre
ante el Santísimo Sacramento re-
zando. Se invita a orar en su casa a
aquellos que no pueden asisitir a la
iglesia. Se organiza una cadena de
oración, de modo que cada hora del
día, durante la misión, alguien de
la parroquia se encuentre en oración.
Visitas a los hogares
Los misioneros salen a las calles en
grupos de 2 ó 3 con un mensaje simple
pero claro: Dios te ama. Estos misione-
ros van de puerta en puerta, compar-
tiendo la Palabra de Dios con todo
aquel que los reciba. Después de anun-
ciar la Buena Nueva, los misioneros in-
vitan a sus oyentes a asistir a un grupo
de condivisión de la fe en una casa de
reunión local. En la experiencia de los
misioneros modernos, vemos revivir las
82
SALESIANOS 2011

9.5 Page 85

▲back to top
historias del Evangelio - muchas perso-
nas no tienen tiempo o interés y se re-
husan a abrir sus puertas - algunas, se
sorprenden de que los católicos estén
evangelizando y, pocos, aceptan agra-
decidos el mensaje.
Casas de reunión
Un pequeño grupo de catequistas se
reúne con los vecinos para reflexionar
sobre la Palabra de Dios y rezar. Com-
parten sus experiencias de fe y dan tes-
timonio personal del poder de Cristo
en sus vidas.
El jardín de
Mamá Margarita
Un dedicado grupo de catequistas y
voluntarios ofrecen una misión para los
niños. Se les enseña a los más jóvenes
de la comunidad parroquial a vivir en
la presencia de Dios, como Mamá Mar-
garita enseñó a sus hijos y niños del
oratorio.
Café Don Bosco
Depués de 9 días,
con 8 horas diarias de participación
activa en la misión de la Iglesia para
evangelizar, la parroquia celebra dos
días de festivales. Es una ocasión mara-
villosa para experimentar el espíritu de
familia tan dinámico y tan común en
las obras salesianas. También renueva
las energías de los feligreses, como una
comunidad de creyentes, para conti-
nuar anunciando la Buena Nueva en el
transcurso de los años
Los adolescentes de la parroquia orga-
nizan sus propias actividades durante
las misiones parroquiales. Cada noche
se examina un tema que relaciona la fe
con la vida. El café incluye refrigerios,
música, deportes y juegos. Los jóvenes
son responsables de preparar los even-
tos e invitar a sus amigos: jóvenes evan-
gelizando a jóvenes.
El equipo organizador
El equipo organizador es responsable
de capacitar a los voluntarios y de la co-
ordinación de la misión. Ofrecen 8
horas de formación y presentan a
Cristo como el modelo para toda la
evangelización. Animar a los volunta-
rios a dar lo mejor de sí por el Señor en
su aspecto particular de la misión pa-
rroquial. Asimismo toman nota de las
problemáticas detectadas en el hogar
que visitan, por ejemplo, la necesidad
de los sacramentos, de modo que se
les pueda dar seguimiento en los
meses posteriores a la misión.
SALESIANOS 2011
83

9.6 Page 86

▲back to top
INTERAMÉRICA
por Luís Alfonso Alvarez Rodas
Inspectoría Sagrado Corazón de
Jesús, Ecuador, ECU
• es una de las obras importantes de la
Inspectoría Salesiana del Ecuador que nace
en 1994 y que capitaliza el prestigio
adquirido por la Congregación Salesiana en
los campos de la formación técnica,
pedagógica, de los pueblos indígenas y de
los muchachos de la calle, luego de 106 años
de presencia en el Ecuador.
• Cuenta con 3 Sedes: Cuenca, Quito y
Guayaquil además de sus Programas
Académicos en las Misiones de altura y de
la Amazonia, lo que le ha permitido atender
a estudiantes que proceden de diferentes
sectores del país y de diversas realidades
económicas, sociales, étnicas, físicas y
psicológicas, así como tener un
acercamiento a los sectores sociales
tradicionalmente excluidos.
• Cuenta con 27 Carreras de Pregrado y 20
Programas de Posgrado, así como 8 Centros
de Investigación, cuyos estudios se
desarrollan a través de las Ciencias
Humanas, Sociales y de la Educación;
Ciencias de la Vida, Agropecuarias y
Ambientales; Ciencias Exactas y
Tecnologías; Ciencias de la Administración
y Económicas.
• La UPS del Ecuador constituye una
estructura en la que se crea, gestiona y
comunica el conocimiento con la debida
exigencia y rigurosidad académica a través
de la investigación, docencia y vinculación
con la colectividad, además de ser una
institución de Educación Superior de
inspiración cristiana, con carácter católico e
índole salesiana, en donde el eje trasversal
es la Pastoral.
84

9.7 Page 87

▲back to top
85

9.8 Page 88

▲back to top
INTERAMÉRICA
CECHACI Don Bosco, Prelatura Mixe
Inspectoría Nuestra Señora de Guadalupe, Oaxaca, México-México, MEM
por P. Isidro Fábregas Sala sdb
Los misioneros Salesianos de la
Prelatura Mixes, junto con las
Hijas de María Auxiliadora, apoya-
dos por un grupo de exalum-
nos, voluntarios y otros
laicos comprometidos,
llevan la obra del
CECACHI en la
región chinan-
teca, concreta-
mente en Río
Manso Joc.,
Choapam,
Oax., México.
En coordina-
ción con los
Párrocos de la
zona baja de la
Prelatura, dan
atención a cerca de
cien varones y ochenta
muchachas procedentes de
un centenar de pueblos de esta
zona.
En régimen de internado, la obra da
enseñanza oficial en nivel secundaria
con un tiempo de nivelación para los
que tienen necesidad.
Se desarrolla el programa oficial de
secundaria de lunes a viernes desde
las 7 de la mañana hasta las 2.15 pm.
Durante las demás horas y fines de
semana se tienen actividades pro-
gramadas bajo el enfoque creado
por el propio Centro, con vistas a una
formación cristiana y humana inte-
gral, a fin de preparar elementos con
una identidad cultural y cristiana
fuerte, dispuestos a servir a sus
comunidades y familias, con el pro-
pósito firme de elevar el nivel socio-
cultural de su región.
Así es como se ha creado un am-
biente sano y alegre, de forma que el
alumno se sienta en familia y muy
cercano al que vive en sus pueblos.
Los varones trabajan en la agricultura
86

9.9 Page 89

▲back to top
y en la granja en horas extraescolares.
Se cultiva maíz, frijol, plátano, jamaica,
cítricos, árboles maderables. Se cuidan
cerdos, borregos, pollos y gallinas po-
nedoras, vacas, peces.
Las muchachas cultivan hortalizas,
apoyan en las siembras y cosechas,
tienen talleres de confección, bordado
y tejido.
Los domingos y horas especiales se
tienen talleres que completan su
formación y sus habilidades: mecano-
grafía, informática, primeros auxilios, ro-
tulación, banda, artes plásticas, danza,
nivelación.
Destaca el ambiente musical: banda fi-
larmónica, rondalla, coral, guitarra para
todos, flauta para los de segundo.
Se ha creado un respeto especial por
las distintas culturas que confluyen en
el Centro: Chinanteca, Mixe, Zapoteca
y Mestiza. Con este fin se cultivan de
una forma particular los idiomas chi- chinanteca, le apoya el P. Isidro Fábre-
nanteco y mixe, de los que se les ha gas Sala autor de varios trabajos en este
creado una escritura propia. Apoyados idioma. Las Hermanas Sor Edith y Sor
en el mismo programa oficial, se da Beatriz Reyes Chávez que son mixes
clase de idioma indígena en primero apoyan el trabajo en su propio idioma,
de secundaria. Los sábados se celebra el P. Raúl Prado García dejó buen
la Santa Misa por etnias, un sacerdote material sobre la cultura mixe.
atiende a los mestizos, otro a los chi-
nantecos y el tercero a los mixes.
El sueño que tiene el Centro en estos
La grande alegría para el
momentos es ampliar las posibilidades
de atención para los exalumnos que
Centro, es que ya hay exalumnos sufren al intentar seguir sus estudios en
muy cerca del Sacerdocio, otros centros; por esto se está organi-
exalumnas que ya son religiosas zando tener una residencia para ellos y
darles acompañamiento y asesoría
mientras continúan su PREPA en el
Se han publicado distintos trabajos bi- centro de estudios que hay en el
lingües en chinanteco y en mixe que pueblo contiguo de Río Manso.
se utilizan para ayudar a fortalecer a los
alumnos en su identidad cultural.
La grande alegría para el Centro, es que
ya hay exalumnos muy cerca del Sacer-
Varios misioneros desde hace años han docio, exalumnas que ya son religiosas,
procurado cuidar y respetar las culturas. los hay que ejercen como médicos,
En el CECACHI el P. Mario Martínez Ga- como ingenieros, como licenciados,
llegos es chinanteco y trabaja su como maestros, como veterinarios y en
idioma, ha creado la primera gramática bellas artes…
87

9.10 Page 90

▲back to top
INTERAMÉRICA
Escuelas Populares Don Bosco
88
SALESIANOS 2011
Inspectoría nuestra Señora de Copacabana, Bolivia, BOL
por P. José Ramón Iriarte sdb, Director Nacional EPDB
El Concilio Ecuménico Vaticano II des-
pertó la inquietud por la fidelidad y el
retorno a las fuentes del carisma fundacio-
nal de las congregaciones. La obra
salesiana en Bolivia había comenzado con
los más pobres, con huérfanos y campesi-
nos de las ciudades de La Paz y Sucre. Con
el pasar de los años el incumplimiento de
los gobiernos de atender económica-
mente estas obras creó desconfianza en
los salesianos y la necesidad de dar soste-
nibilidad a las obras.
En el año 1970 había 6 obras salesianas en
Bolivia: Don Bosco de La Paz, de Quinta-
nilla, de Sucre, de Santa Cruz, Calacoto y
Muyurina. Todas ellas en área urbana. Las
grandes mayorías de la época, campesi-
nos y mineros no contaban con la aten-
ción de la congregación.
Muyurina había comenzado un trabajo
pionero en la formación de técnicos agro-
pecuarios diez años antes y se formalizaba
con la Resolución ministerial del 30 de
noviembre de 1970 que autorizaba “el
funcionamiento de la Escuela de Capaci-
tación Agropecuaria para campesinos”.
En la misma fecha se firmaba la resolu-
ción ministerial que autorizaba el funcio-
namiento de colegios gratuitos en el
colegio Don Bosco de La Paz y en los
demás colegios salesianos en Bolivia con
un Convenio entre el Ministerio de Edu-

10 Pages 91-100

▲back to top

10.1 Page 91

▲back to top
EPDB ha podido crecer y presentar
ante la sociedad y las instituciones
públicas la fuerza educativa de
Don Bosco a favor de las clases
populares
cación y el Colegio Don Bosco. Firma-
ban el convenio el Ministro de Educa-
ción Dr. Huáscar Taborga y el P.
Hermann Artale.
Origen y desarrollo
Estos y otros datos constan en el folleto
titulado: ”Hacia la revolución Cultural: Es-
cuelas populares de educación agrope-
cuaria” de 1970.
La intención de ofrecer el servicio edu-
cativo de Don Bosco a los estratos
populares, que se advierte en los do-
cumentos mencionados, se confirmó
con el convenio firmado el 31 de Enero
de 1990, ratificado y reformulado el 23
de noviembre del mismo año que en-
traría en vigencia el 1º de enero de
1991. Este es el origen legal de Escue-
las Populares Don Bosco firmado por
el Ministro Dr. Mariano Baptista Gumu-
cio y el P. Inspector salesiano Carlos
Longo Donà.
Lo que nació con un puñado de obras
educativas hoy abarca a 265 escuelas y
colegios integrados por 110.000 alum-
nos/as, atendidos por 4.500 docentes y
administrativos. El número de familias
implicadas en este sistema educativo no
es fácil de calcular, pero su influjo edu-
cativo va creciendo y renovando a la so-
ciedad.
Los primeros cuatro
años de vida de EPDB estu-
vieron marcados por la vigo-
rosa, creativa e innovadora
gestión del Hno. Pacífico Felletti. Él
puso en marcha los bachilleratos huma-
nísticos técnicos, a imagen del de Mu-
yurina. Consiguió las Resoluciones
Ministeriales que los amparaban y los
dotó de los materiales de estudio nece-
sarios. Durante la gestión del P. Luis Cha-
mizo y P. Carlos Longo la obra creció y
se consolidó. En ese último periodo el
P. Carlos Longo puso en marcha el
famoso Bienio de Profesionalización de
Profesores que luego dio vida también
a la incipiente Universidad Salesiana de
Bolivia.
En los últimos 11 años con el trabajo in-
condicional de laicos identificados con
el carisma de Don Bosco y el apoyo de
proyectos financiados por instituciones
internacionales, EPDB ha podido crecer
y presentar ante la sociedad y las insti-
tuciones públicas la fuerza educativa de
Don Bosco a favor de las clases popula-
res.
Sin ambición de dominio, si no de ser-
vicio, quisiéramos que el don carismá-
tico de la educación, según el espíritu de
Don Bosco, llegue a todos quienes la
desean sin que esto suponga para ellos
una erogación económica
89

10.2 Page 92

▲back to top
INTERAMÉRICA
Muchachos y Muchachas con Don Bosco:
una pedagogía que hace milagros
Nos situamos en la Inspectoría Salesiana
de las Antillas: Cuba, Puerto Rico y Re-
pública Dominica. Puro Caribe, lleno de be-
lleza, calor, color y vida.
y niñas que cada mañana, y desde sus
ocho años de edad, salen a trabajar en las
calles de las ciudades, en Santo Domingo,
R. D.
Inspectoría
San Juan Bosco,
Santo Domingo,
ANT
por P. Juan Linares sdb
Muchachos y Muchachas con Don Bosco
nace como una obra típicamente oratoriana
y que responde a una decisión de la Inspec-
tiría Salesiana de las Antillas, a favor de los
destinatarios de la Opción Preferencial de
Destinatarios del carisma salesiano.
MMDB es el fruto de la pastoral de Centros
Juveniles, del compromiso de un grupo de
jóvenes que inician este trabajo con niños
MMDB es una Red Inspectorial de organiza-
ciones educativas, promocionales y pastora-
les de formación integral y desarrollo, que la
Familia Salesiana lleva adelante en beneficio
de muchachos y muchachas en situación de
dificultad y de sus familias, a través de unas
estructuras que son los Centros Locales (12
en la actualidad) y la Oficina Central, con
todos los mecanismos de animación de la
Red.
90
SALESIANOS 2011

10.3 Page 93

▲back to top
Son niños, niñas y adolescentes que viven en las
calles, que tienen que trabajar por su precaria situa-
ción económica, niños y niñas huérfanos o sin fami-
lia, desertores escolares, metidos en el mundo de la
drogadicción, adolescentes embarazadas…
El camino preparado y que ofrece MMDB está mar-
cado con seis etapas:
- Búsqueda, se trata de ir al encuentro del mu-
chacho y de la muchacha para mostrarles
nuestro amor e interés y luego invitarles a in-
tegrarse en un centro local.
- Acogida, lo hacemos como quien recibe un
regalo, como quien acoge una persona a quien
queremos conocer y hacerla parte de nosotros.
- Socialización, es la integración al mundo del
que es parte y le pertenece, su familia, el
grupo, la escuela, los programas, la sociedad.
- Acompañamiento, en ella se realizan multi-
tud de programas: escolares, de capacitación
profesional, de recreación, de educación en
la fe, aprendizaje artístico, etc.
- Proyecto de vida, es un momento eminente-
mente vocacional, de orientación de su vida
a los distintos niveles: profesión, formación
de una familia, vida consagrada.
- Compromiso cristiano y socio político, es la
participación en la vida social como agente
de cambio, de verdadera justicia social.
Este camino propuesto a nuestros muchachos y mu-
chachas, y que puede durar hasta diez años, esta lleno
de programas montados desde cinco áreas de inter-
vención: área “pedagógica”, área “laboral”, área “social-
familiar”, área “legal”, área “recreativa y cultural”, en las
cuales se realizan todos los programas.
Nuestro secreto es crear un gran movimiento involu-
crando a todos, haciendo que sea un compromiso de
todos: Los muchachos y muchachas, sus núcleos fa-
miliares, los educadores y las educadoras, el Gobierno
Local, las diferentes Iglesias, los profesionales, los em-
presarios, los medios de comunicación, cada ciuda-
dano.
Son más de cuatro mil los niños, niñas y adolescentes
que están en nuestros centros, y como nuestro radio
de acción se extiende a sus núcleos familiares, la po-
blación a la que llegan nuestros programas es de
treinta mil personas.
La mayor alegría que experimentamos la estamos re-
copilando en una enciclopedia que tiene por título
“Historias con finales felices”, son las historias de
muchos de nuestros destinatarios que, partiendo de
situaciones verdaderamente críticas en sus vidas,
ahora son personas triunfadoras
91

10.4 Page 94

▲back to top
ITALIA - MOR
ILE
ILE INE
ICP
INE
ICC
ICC
IME IME
ISI
MOR
MOR
MOR
MOR
92
SALESIANOS 2011
REGIÓN: ITALIA - MEDIO ORIENTE
Número de Países: 15
Número de Circunscripciones Especiales: 2 (ICC, ICP)
Número de Inspectorías: 5
Número de Salesianos: 2.410
Número de Novicios: 24
Número de Obispos Salesianos: 5

10.5 Page 95

▲back to top
» ICC: Las Catacumbas de San Calixto (94)
» ILE: El crecimiento después de la confirmación (98)
» ICP: “Alegría, Estudio, Piedad” (100)
» ISI: Encuentro de adolescentes (102)
» MOR: Zeitun, una tierra fértil (104)
SALESIANOS 2011
93

10.6 Page 96

▲back to top
ITALIA - MOR
Las Catacumbas de San Calixto
Iniciación Cristiana
como los primeros cristianos la vivieron
Circunscripción especial Sagrado Corazón, Roma, ICC
por P. Rozmus Tadeusz sdb
En 1930 el Papa Pío XI invitó a los
salesianos a encargarse, en nombre
de la Santa Sede, de uno de los más pre-
ciosos testimonios de la Iglesia de los
primeros siglos, tierra de tantos santos y
mártires, meta de innumerables peregri-
naciones. La fascinación de la "tierra de
los mártires" atrae hasta el dia de hoy a
los peregrino. Unos cuantos cenenares
de millares cada año lo constituyen los
jóvenes. Se trata de las Catacumbas
de San Calixto en
Roma,
"las más augustas y las más celebres cata-
cumbas de Roma (Papa Juan XXIII),
"Catacumbas por excelencia, primer ce-
menterio oficial de la Comunidad de
Roma, gloriosos sepulcro de los 16 Papas
del siglo III (Giovanni Battista de Rossi).
Hoy, tras 80 años de continuado servicio
de parte de los salesianos, las Catacumbas
de San Calixto están atendidas por una
comunidad de 30 salesianos provenien-
tes de 14 naciones distintas.
Las Catacumbas de San Calixto
Las Catacumbas de S. Calixto
constituyen el núcleo
94

10.7 Page 97

▲back to top
sepulcral más antiguo y mejor conser-
vado de la Vía Appia. Surge hacia finales
del siglo II de una gran área sepulcral
comunitaria de la Iglesia dirigida autó-
nomamente por la autoridad eclesiás-
tica, tomando nombre del diácono
Calixto que fue puesto al frente de la
administración por el Papa San Cefe-
rino. Convertido, a su vez, en Pontífice,
Calixto engrandeció el complejo fune-
rario y fue este el lugar donde encon-
traron sepultura 16 pontífices romanos
del siglo III (Cripta de los Papas). Se des-
ciende a la Catacumba mediante una
empinada escalera y, pasando precisa-
mente por la Cripta de los Papas, se as-
ciende, a través de una pequeña
apertura al cubículo en que es encon-
trada la tumba de Santa Cecilia: en las
paredes se encuentran pinturas de los
siglos V y VI, entre las cuales la más an-
tigua imagen de la santa en actitud
orante. De aquí, en el 821, el Papa Pas-
cual I, sacó el sarcófago de la mártir para
trasportarlo a la iglesia homónima del
Trastévere.
Saliendo de la cripta de Santa Cecilia,
se puede descender a un osario, cons-
tituido por estratos superpuestos hasta
alcanzar los 4 metros de altura, para re-
correr luego una galería en la cual se
abren una serie de cubículos llamados
"de los sacramentos" a causa de las pin-
turas que aluden al Bautismo y a la
Eucaristía. Tras haber visitado el monu-
mental sarcófago llamado "del Papa
Milcíades", se penetra en las regiones
de los Santos Gayo y Eusebio y en la lla-
mada "liberiana", por tres inscripciones
del tiempo del Papa Liberio (352-366),
SALESIANOS 2011
95

10.8 Page 98

▲back to top
ITALIA - MOR
en la cuan pueden verse arcosolios pin-
tados con escenas del Viejo y Nuevo Tes-
tamento. Continuando, se puede llegar
también a un núcleo primitivo, "las crip-
tas de Lucina", donde se encuentran el
sepulcro del Papa Cornelio decorado con
pinturas en estilo bizantino, y cerca, dos
frescos que representan uno "al buen
pastor y orante" y el otro a dos peces con
dos cestos llenos de peces y en el centro
un vaso de vidrio lleno de vino, simbolos
evidentes del alimento eucarístico. Por
motivos de organización ligados con la
seguridad, los visitantes y peregrinos
pueden visitar solamente una pequeña
parte de las Catacumbas, pero ya esta
deja una impresión inolvidable.
La conciencia de tocar los lugares vincu-
lados a la sepultura de más de 56 mártires
y 18 santos nos impresiona y produce
una fuerte llamada espiritual. No hay que
extrañarse viendo a tantos jóvenes, de
carácter catequístico, scout, estudiantes,
escolares, etc… que de diversas partes
del mundo llegan a las Catacumbas para
respirar el aire de la frescura de la fe.
El servicio en las Catacumbas
El servicio en las Catacumbas, desarro-
llado por salesianos y guías laicos, no es
fácil. Los visitantes vienen acompañados
96

10.9 Page 99

▲back to top
por guías en su propia lengua para
ocupar apenas 30 minutos de la visita
con la rica palabra de la explicación que
no se limita sólo a los aspectos teórico-
culturales. Cada visita es una catequesis
por excelencia que deja una fuerte
huella. Para dar a la visita un significado
aún más profundo, muchos grupos
piden la oportunidad de celebrar la Santa
Misa. Cada día son decenas las Misas en
diversas lenguas, en los cubículos de las
catacumbas en que se congregan con las
voces susurrantes de los santos.
Las Catacumbas de San Calixto atraen a
tantos salesianos de todas las partes del
mundo que, como guías, dedican una
parte de su vida a este precioso servicio.
Hay algunos que desempeñan este ser-
vicio desde hace más de 50 años y otros
que vienen a San Calixto sólo por un
breve período.
El contacto directo con la "tierra de los
santos" ofrece la posibilidad de conocer
los lugares ligados a Don Bosco, profundi-
zación en la lengua italiana, vasto conoci-
miento de la historia romana, etc. son
algunas de las ventajas que todo salesiano
lleva consigo. Entre los guías no faltan los
jóvenes voluntarios que, principalmente
en verano, refuerzan su fe con el mensaje
profundo de la Iglesia primitiva
97

10.10 Page 100

▲back to top
ITALIA - MOR
Por tanto, han sido confirmados
Inspectoría San Carlos Borromeo, Bolonia, Italia, ILE
Comunidad Educativa de la Parroquia de San Benito, Ferrara
Ha llegado el día de ser confirmado.
Esta fiesta de clausura de la inicia-
ción cristiana se parece un poco al cer-
tificado final de estudios. Así como no
queremos que terminen las vacacio-
nes después de haber finalizado el
último ciclo escolar, los recién confir-
mados salen de sus parroquias con la
sensación de haber terminado algo. El
deber cumplido, algo que revisar oca-
sionalmente para el matrimonio, la
muerte o ¡para hacer feliz a la familia!
La parroquia de San Benito, Ferrara,
con su oratorio salesiano, no escapa a
este "éxodo" particular. Tenemos a
tantos jóvenes que pasan por nuestras
manos para jugar, conocer, pero
apenas unos pocos parecen aceptar
nuestra propuesta cuando se trata de
un viaje continuo por los caminos de
la fe.
Por eso, vista la necesidad de poner la
evangelización en el corazón de nues-
tra pastoral juvenil, algo que repiten
una y otra vez nuestros obispos y el
Rector Mayor, hemos estado cami-
nando en una nueva dirección desde
hace algunos años, buscando maneras
de animar a los jóvenes a continuar su
crecimiento como testigos de Cristo
después de este período de iniciación.
La comunidad (salesiana y laica) ha
echado un vistazo al cúmulo de expe-
riencias alrededor de Italia, sus diócesis
y movimientos. Ha habido algunas si-
militudes interesantes en la reflexión
sobre los puntos de partida y sus obje-
tivos: uno tiene que empezar con el
mundo variable y complejo de los pre-
adolescentes que empiezan a mostrar
interés en las propuestas públicas, la
profesión de fe que marca la entrada
de lleno en la comunidad cristiana, con
diferentes tonalidades de diferencia.
Entablamos pláticas con nuestra Ofi-
cina de Catequesis Diocesana, y hemos
comenzado a experimentar con las po-
sibilidades que ofrece el grupo, la iden-
tificación de un plan de estudios que
creemos debe tener dos etapas: la pro-
mesa, seguida por la profesión de fe.
Promesa
Creemos que la primera etapa es una
resignificación personal de lo que se ha
recibido durante los años de catesismo.
Esto se lleva a cabo a través de una pro-
mesa. Es un compromiso importante,
pero no tan solemne y definitivo como
una profesión de fe. En las actuales
circunstancias donde poco es lo que
permanece y mucho lo pasajero, pen-
98
SALESIANOS 2011

11 Pages 101-110

▲back to top

11.1 Page 101

▲back to top
¿Ahora qué pasa? El crecimiento después de la confirmación
samos que los jóvenes necesitan
acompañamiento para ayudar a forta-
lecer su capacidad de ofrecer una res-
puesta de fe. Esto comienza con la
lectura de algunos pasajes del Evange-
lio de San Lucas sobre los discípulos de
Jesús. Éstos se han convertido en las
líneas generales de un triple compro-
miso. Usando como telón de fondo la
idea del Concilio Vaticano II°: misterio,
comunión y misión.
Profesión de fe
utilice la mayor parte de la Iglesia), en
donde los jóvenes y los maestros
Una vez que termina el tiempo de la puedan saber a qué etapa del viaje se ha
promesa, y se ha dado un acompaña- llegado.
miento personalizado, proponemos
una profesión de fe en tres etapas (tres Nos han sorprendido los resultados, a
años, pero pueden ser más). Esta parte pesar de sus modestos inicios. Hemos
comienza donde el individuo se en- visto que no pueden limitarse a un curso
cuentra actualmente. Sin embargo, la anual estático, sino que es algo más fle-
esencia de todo esto es una fidelidad xible y dinámico. Necesita adaptarse a los
convencida y real a la persona de Jesús preadolescentes, adolescentes y perso-
y la opción de vivir como un cristiano. nas mayores, sin perder de vista la nece-
La enseñanza de la oración litúrgica y sidad de un desarrollo gradual a través de
personal, conjunta-
cada etapa. Este mo-
mente con el Los adolescentes necesitan vimiento en etapas es
acompañamiento
puntos de referencia
algo que va dirigido a
personalizado, es el personales para ayudarlos todo mundo, pero in-
terreno fértil para
tener acceso a dicha
dirección. Los adoles-
centes necesitan
a expresar una confianza
incondicionalmente en sí
mismos o en los demás
cluso dentro del
mismo grupo de per-
sonas puede llegar a
una nueva etapa en
puntos de referencia
función del tiempo.
personales para ayudarlos a expresar Tenemos unos setenta jóvenes "encami-
una confianza incondicionalmente en nados" en este momento. Los resultados
sí mismos o en los demás. Al usar el Ca- son alentadores porque los números se
tecismo de la Iglesia católica (como han duplicado desde nuestros primero
una línea general), proponemos redes- esfuerzos y porque hemos observado
cubrir el misterio de Dios y la condición una apreciación real por parte de los jó-
humana a partir de Jesús, que revela al venes de la naturaleza y libertad gradual
Padre, para que el don del Espíritu que tienen.
Santo, pueda llevar a una profesión de
fe más pública y concreta.
Aún quedan retos por superar. A veces
parece que se exija demasiado: formar
El paso de una etapa a otra incluye pe- parte de un grupo, tomar un curso de
regrinaciones a los lugares que han sido animadores para el oratorio, brindar
testigos de vidas santas: Turín (Don ayuda a los catequistas e incluso, algunas
Bosco y Domingo Savio), Roma (Pedro y veces, ¡ser parte del grupo de misioneros!
Pablo), Asis (Clara y Francisco), Saboya y Otro reto por afrontar es la preparación
el sur de Francia (Francisco de Sales, Cura de las personas adecuadas para acom-
de Ars), santuarios en Abruzzo (Manop- pañarlos y apoyarlos.
pello, Lanciano, San Gabriele dell’Addo-
lorata). Además de la elección del lugar, En conclusión, podemos alabar al Señor
ha sido importante estudiar las fórmulas que nos está ayudando a forjar un
y señales que marcan el camino, recono- camino ya tomado por muchos, y le pe-
cidos oficialmente en una celebración. dimos a Él que ayude a los jóvenes a ver
Creemos que tenemos que crear los ritos y experimentar la felicidad y belleza de
del recorrido (que esperamos acepte y seguirlo
SALESIANOS 2011
99

11.2 Page 102

▲back to top
ITALIA - MOR
por P. Luca Barone sdb
SDB, FMA y laicos, desarrollamos en
común un programa desde hace más
de dos años. Tenemos cuatro reuniones
anuales los sábados por la mañana, en las
que abordamos el importante y delicado
tema del acompañamiento espiritual con
inclinación vocacional. La experiencia
tiene raíces lejanas, y creemos que vale la
pena buscar con afán para entender a
fondo los objetivos que nos hemos pro-
puesto alcanzar.
En una reunión conjunta de los Consejos
Inspectoriales de SDB y FMA en diciembre
de 2005, se abordó el tema de la anima-
ción vocacional. Ambos grupos se dieron
cuenta de que había llegado el momento
de hacer oficial la colaboración que
habían fomentado durante varios años,
así que propusieron a un pequeño grupo
de personas ser parte de una comisión
conjunta (Animación vocacional SDB-
FMA) con el objeto de compartir y plani-
ficar la animación vocacional en las dos
Inspectorías.
La comisión examinó cuatro formas posi-
bles de llevar a cabo la tarea que tenían
ante sí: en primer lugar, una revisión y re-
planificación de lo ya concertado, activida-
des de animación vocacional en el sentido
específico que ya era común a las dos Ins-
pectorías; una segunda opción podría ser
la de desarrollar un proyecto global de la
animación vocacional para los grupos de
diferentes edades, desde los más jóvenes
hasta los de la última etapa; una tercera po-
sibilidad fue examinar y compartir la ani-
mación vocacional como una forma de
animar una cultura vocacional en las co-
munidades religiosas y comunidades edu-
cativas (EPP); y, por último, la opción más
lejana pero posiblemente más fructífera, de
poderse poner en práctica, fue el papel
que desempeñarían las dos comunida-
daes de formación inicial en las actividades
de animación vocacional en toda la zona
cubierta por las dos Inspectorías.
Pronto se hizo evidente que si, por una
parte, lo urgente de inmediato parecía ser
la planificación conjunta de las actividades
dirigidas directamente a los jóvenes, era,
por la otra, igulamente esencial trabajar
con las comunidades religiosas y educati-
vas que son los actores reales en la anima-
ción vocacional. Esta es la razón por la que
la comisión decidió, de acuerdo con los
Consejos Inspectoriales, enfocarse en la
formación de las comunidades. Esto dio
lugar a un curso de formación guiado por
ciertas decisiones básicas:
La necesidad apremiante de
trabajar juntos
Presentándonos y actuando como un
solo movimiento, variado internamente,
100
SALESIANOS 2011

11.3 Page 103

▲back to top
Alegría, Estudio, Piedad
el acompañamiento espiritual
pero con una actividad coordinada y
puntos de referencia comunes, inclui-
dos los aspectos teóricos. La corres-
pondiente necesidad urgente de ver
las vocaciones juntas, tanto para hom-
bres como para mujeres, a fin de
poder ofrecerles a los jóvenes un
acompañamiento que sea personali-
zado y les ayude a ser ellos mismos.
Gracias a que también se trabaja en un
entorno común, sigue siendo impor-
tante, no sólo coordinar aspectos prác-
ticos, sino los proyectos y objetivos,
para aumentar la posibilidad de pre-
sencia y hacer la propuesta más signi-
ficativa e incisiva.
La necesidad de una
comunidad
La animación vocacional no es ni par-
ticular, ni inspectorial, sino comunitaria
y es en las comunidades religiosas y
educativas donde encuentra su fuerza
y su verdadera realización. Esta es la
razón de planificar como un movi-
miento salesiano, dos Inspectorías
unidas. Esto quiere decir alcanzar una
forma de pensamiento común lleno de
esperanza para colaborar juntas en la
formación de comunidades, de herma-
nos y hermanas, con el fin de construir
comunidades vocacionales.
La necesidad apremiante de un
programa personal y de
acompañamiento
El papel de la comunidad ciertamente
no descarta la necesidad de personali-
zación en el camino en dos niveles: el
acompañante y al que se acompaña. La
comunidad está integrada por personas
que siempre tienen que estar prepara-
das para la propuesta vocacional, de una
manera planificada y específica para
que puedan ser testigos reales y efecti-
vos del llamado del Señor. Además, el
camino vocacional es más que algo que
se hace en grupo, ya que es también
una propuesta que se hace a las perso-
nas que necesitan ir acompañadas de
una manera particular y personal, cons-
tante y con calidad. La calidad del acom-
pañamiento espiritual encuentra su
propio lugar e importancia en este tipo
doble de personalización.
La formación como una opción
Trabajar juntos como un movimiento ca-
rismático y comunitario, personalizando
lo que se ofrece a los jóvenes y acompa-
ñándolos en su desarrollo vocacional, sin
duda no se puede improvisar, sino que
requiere una formación sólida y cons-
tante que también puede ser un punto
carismático de referencia para aquellos
que participan. No es una formación que
pertenece a unos cuantos especialistas o
a quien tiene el aura de la vocación, sino
que debe incluir a tanta gente como sea
posible para que se convierta en un te-
rreno común para el pensamiento y pla-
nificación comunitarios.
Teniendo en cuenta estas dos pautas
clave dentro de la estructura de dos
años, prevista para 2008-2009 y 2009-
2010, el primer año inicia con un acom-
pañamiento espiritual en términos
generales y el segundo haciendo hin-
capié en el elemento carismático
salesiano.
Al final, todo esto se imprime en un libro
y se da a los participantes y se reparte en
todas las casas de las dos Inspectorías
SALESIANOS 2011
101

11.4 Page 104

▲back to top
ITALIA - MOR
Encuentro de adolescentes:
“ … otra parte cayó en tierra fértil y dio fruto… ” (Mt 13:8)
Al leer los periódicos y estudiar las es-
tadísticas sociológicas, o al ver la te-
levisión, leer los blogs y Facebook o bien,
al navegar en Internet, uno tiene la sen-
sación de escuchar un mantra: ¿Dónde
terminará todo esto de continuar así?
La imagen que el mundo actual pre-
senta del adolescente está salpicada con
tintes oscuros y negativos: los jóvenes
están alejados de la fe, desconfian de sus
maestros, no pueden elegir valores sóli-
dos y duraderos, todo esto forma parte
de un estilo de vida promiscuo y disi-
pado, que se muestra indiferente a las
necesidades de los demás, lejos de par-
ticipar en los esfuerzos del voluntariado.
¡Esto no es lo que somos! No comparti-
mos este punto de vista negativo, pesi-
mista y desalentador. De hecho vemos
que simplemente no es así. Hay tantos
en sus años de adolescentes que em-
prenden un camino exigente de fe, de
discernimiento espiritual y vocacional;
muchos eligen dedicar tiempo a los
niños más pequeños y más desfavoreci-
dos a través de experiencias de servicio,
grupos de voluntarios y de animadores
salesianos; parecen capaces de tomar
decisiones sólidas e importantes, sin des-
conocer que hay otras soluciones bana-
les y fáciles. Y no estamos hablando de
una cosa rara. En Sicilia hay más de 3.000
adolescentes que frecuentan los centros
salesianos, que aceptan el don de la fe y
siguen el carisma educativo de Don
Bosco al crecer como “buenos cristianos
y honestos ciudadanos”.
Una de las experiencias más importantes
que estamos realizando en nuestra Ins-
pectoría para este grupo de edad se de-
nomina Encuentro de adolescentes.
Cuatro días de formación para los mejores
adolescentes en nuestras casas salesianas,
que tiene lugar durante las festividades na-
videñas. Se trata de una cita anual bien es-
tablecida para unos 250 participantes que
buscan en su camino de fe y en su dispo-
sición, seguir al Señor Jesús al estilo
salesiano. Los temás varian de un año a
otro. Aquí nos referimos a un tema parti-
cularmente relevante de la evangelización:
“En ti confio”. Es el título de una canción
bien conocida en el mundo adolescente,
y la hemos utilizado para ayudarles a ana-
lizar el camino cristiano y realizar un pro-
grama para replantear las fases del proceso
y los compromisos.
Después de ver un video que plantea al-
gunas preguntas (“Y el pueblo, ¿Quién
102
SALESIANOS 2011

11.5 Page 105

▲back to top
Inspectoría de San Pablo, Sicilia, Italia, ISI por P. Marcello Mazzeo sdb
dicen ellos que soy yo?”), y presenta una
serie de entrevistas de sus compañeros
acerca de su camino de fe en este periodo
un poco delicado de crecimiento cristiano,
los participantes se reúnen en grupos para
analizar la pregunta básica que formuló
Jesús a aquellos que querían seguirlo: "Y
vosotros, ¿quién decis que soy yo?".
A esto le siguen tres talleres, durante
los cuales los jóvenes participantes
pueden examinar, con la ayuda de un
animador, algunas de las cuestiones
más importantes que enfrentan los
adolescentes: "El Evangelio en mi expe-
riencia de fe; la relación entre Cristo y la
Iglesia; la importancia de los sacramen-
tos en mi camino de fe”.
En este punto los jóvenes están en la
segunda etapa de su Encuentro, que
inicia con la idea biblica de “el rostro
humano de Jesús”, que indica las carac-
terísticas básicas de Jesús de Nazareth.
Tras un debate con el presentador del
tema, los jóvenes de nuevo se concen-
tran en grupos para explorar a través
del teatro, algunos de los pasajes prin-
cipales del Evangelio que se refieren al
camino de la fe que propuso Jesús a
aquellos con los que se reunió.
Luego, hay un proceso llamado “las len-
guas de la fe", que utiliza diferentes en-
foques artísticos (música, cine, arte,
poesía, danza) para ayudar a los partici-
panes a evaluar el grado y profundidad
de su pertenencia personal a Cristo. Esto
también implica la presentación de al-
gunos testimonios de fe, de figuras lo-
cales reconocidas como el padre Puglisi,
Piergiorgio Frassati y muchos otros.
El Encuentro concluye con una lectura
salesiana del camino de la fe a través de
un informe titulado “Cada vez que
habéis hecho esto por uno de mis her-
manos, lo habéis hecho por mi". Servicio
y liderazgo como un rasgo característico
de la Espiritualidad Juvenil Salesiana.
En todo este proceso de formación, los
más jóvenes son acompañados sistemá-
ticamente por personal bien preparado
y por creyentes de la comunidad, brin-
dándoles momentos significativos de
fraternidad y de liderazgo al estilo
salesiano.
Junto con otros momentos, esta expe-
riencia ha fortalecido nuestro credo: los
jóvenes están en la búsqueda de fuertes
valores y quieren participar seriamente
en el camino de la fe "para ver a Jesús”
SALESIANOS 2011
103

11.6 Page 106

▲back to top
ITALIA - MOR
Zeitun: una tierra fértil
Inspectoría Jesús Adolescente,
Zeitun, Egipto, MOR
por P. Giancarlo Manieri sdb
Director del Boletín Salesiano italiano
con sus hermanas y hermanos cristianos que con los musulma-
nes. Me sorpendió escuchar que los ministros ortodoxos, para
desalentar a sus fieles a asistir a las iglesias católicas, advierten
que: "Es pecado entrar a una iglesia católica y hay que confesarlo".
A la luz de la comunión cristiana y los esfuerzos ecuménicos del
papa Benedicto XVI, al menos en el Cairo, esto parece ir dema-
siado lejos. Zeitun es el barrio cristiano, con
cristianos de la iglesia latina, coptos, orto-
doxos coptos, así como los católicos grie-
gos y un número de grupos protestantes.
Los sudaneses
Los sudaneses se han establecido en el
barrio de Zeitun, donde los salesianos
tienen sólo un ortorio y una obra social con
una iglesia pública y algunas capellanías.
Me llamó la atención, mientras visitaba esta obra
en Zeitun, El Cairo, que todos los días la comuni-
dad, integrada por cuatro sacerdotes salesianos, par-
ticipa en una hermosa variedad de actividades:
formación, deportes, cultura, religión, sin contar las ca-
pellanías de las dos comunidades FMA, una comunidad
de refugiados armenios, otras dos comunidades de Her-
manas religiosas y la ayuda brindada a una parroquia católica
Copta en la zona. Enfrentan algunas dificultades notables, más
La comunidad más numerosa de todas, si
hemos de creer en los locales, es la comuni-
dad de refugiados sudaneses, las personas
que huyen de la guerra que ha asolado casi
durante cincuenta años y bañado a su infor-
tunado país en sangre. Han huído a Zeitun
con cualquier medio posible que los pudiera
llevar, algunos, incluso, han llegado cami-
nando, trayendo consigo sólo su fe católica
y la esperanza de un futuro mejor que el que
les puede ofrecer su propio país. En cuanto
a equipaje, nada, excepto los pocos harapos
que visten y su hambre interminable. Los mi-
sioneros cambonianos fueron los primeros
en hacer algo, hicieron su mejor esfuerzo
para darles a los refugiados algún tipo de
104
SALESIANOS 2011

11.7 Page 107

▲back to top
acomodo, un techo y trabajo. La comunidad sudanesa es cohe-
rente, activa y está comprometida con su fe. Se ayudan y apoyan
entre sí. Los jóvenes, más capaces, estudian, y no tienen miedo de
ensuciarse las manos en las tareas más humildes. Las mujeres están
listas para el trabajo doméstico o para ayudar a las personas mayo-
res, discapacitados y enfermos. La comunidad salesiana participa
con ellos en otras áreas que no tienen que
ver con la asistencia religiosa: ayuda con visi-
tas médicas, ofrecimiento de leche para los
niños, médicina para los enfermos, libros de
texto para chicos en edad escolar.
Misa
Estuve presente en una misa ordinaria de la
comunidad sudanesa en la iglesia salesiana,
su punto de referencia fijo, de hecho, su igle-
sia. AL menos, así es como lo perciben. Fue
una celebración extraordinaria, que duró
una hora y media, llevada de principio a fin
por un coro formado por los creyentes. La
entrada a la iglesia comenzó con el “saludo
de paz”: los chicos y los más pequeños, los
jóvenes y los ancianos, las mujeres y los
hombres… ¡Una santa confusión! “¿Es esto
lo ordinario?”, pregunté. “Sí, pero también es
una ceremonia que tiene que ver con el
Evangelio: si recuerdas que tu hermano
tiene algo contra ti, deja tu ofrenda delante
del altar y
ve primero a
reconciliarte
con él". ¡Los sud-
aneses cumplen
esto al pie de la letra!
La celebración era un
murmullo de oraciones,
himnos, danzas, ofrendas:
¡Una participación que sería
la envidia de incluso nuestros
mejores creyentes!
Zeitun es un barrio pobre donde
más de 80% de las personas son orto-
doxas, pero dice el padre Nagib, el
Rector, “Es una tierra fértil”. Vi un oratorio
sin ninguno de los campos deportivos o es-
tructuras típicas de nuestros centros juveniles,
pero igualmente vibrantes: animación, cateque-
sis, preparación sacramental, teatro, recitales y ve-
ladas. Así que, mientras yo creo que los campos
deportivos, estadios, salas de juego y salas de trabajo
en grupo son buenos, aquí no son esenciales: "Todo
depende de la forma en que se trabaje, de su disponibi-
lidad, la acogida que se proporcione, la paciencia". En cir-
cunstancias como éstas, pensaba en voz alta: "O eres un
sacerdote en toda la extensión de la palabra o estás conde-
nado al fracaso". “¡Exactamente, así es!”, me respondió el Rector
SALESIANOS 2011
105

11.8 Page 108

▲back to top
ROMA GENERALICIA
ROMA GENERALICIA (RMG)
Número de Visitadurías: 1 (UPS)
Número de Salesianos: 211
Número de Novicios: 0
Número de Obispos Salesianos: 5 (Vaticano)
106

11.9 Page 109

▲back to top
» Haití, un dolor henchido de esperanza (108)
» O salesianos santos, o no salesianos… (112)
» La Comunidad de la Misión de Don Bosco - CMB (114)
» Carisma Salesiano y Ministerio Episcopal (116)
» Expedición Misionera 141 (118)
107

11.10 Page 110

▲back to top
ROMA GENERALICIA
Haití,
un dolor henchido de esperanza
Gracias por acompañar la resurrección de nuestro pueblo
por Salesianos de Haití
Cuando el presidente Sténio Vincent
supo que los Salesianos iban a abrir
una escuela profesional en la República
Dominicana, aprovechó la escala del P.
Pittini en Puerto Príncipe, para plantearle
la necesidad de su presencia también en
esta parte occidental de la “perla de las
Antillas”, Haití.
Si en 1936 la educación de las masas po-
pulares era una urgencia para los cuatro
primeros salesianos que llegaron aquí, di-
rigidos por el P. Gimbert, con la misión de
abrir la Escuela Nacional de Artes y Ofi-
cios (ENAM), en el límite de lo que actual-
mente es La Saline, uno de los barrios
más degradados del planeta, imagínense
el inmenso campo de trabajo que hoy se
abre ante los 62 haitianos que formamos
esta Visitaduría: niños de la calle, interna-
dos, enseñanza primaria, secundaria,
técnica, superior, artesanal, nocturna,
agrícola; oratorios, centros de jóvenes,
parroquias, iglesias públicas … En una
Congregación de 150 años, los 75 de pre-
sencia en Haití son testimonio de una
madurez joven. Madurez atestiguada por
la misión ya realizada y por la consistencia
de las actividades implementadas; y
juventud, porque la Visitaduría nació
en 1992 y la media de edad de sus
salesianos es de 44 años, y sobre todo
por el dinamismo educativo-pastoral
que los anima.
Los salesianos han prestado al pueblo
haitiano un inmenso servicio en los
campos de la formación profesional
(desde 1936, ENAM ha formado obreros
cualificados en mecánica, electricidad,
carpintería, corte y confección, fontane-
ría…; posteriormente se han abierto es-
cuelas profesionales en Cabo Haitiano,
Gonaïves, Les Cayes, Fort Liberté), la pas-
toral juvenil (de manera específica en
Thorland, pero como actividad general
108

12 Pages 111-120

▲back to top

12.1 Page 111

▲back to top
“Trataba de escuchar a Dios que estaba hablando a través del rumor sordo de los millares
de personas que intentan vivir en las tiendas, las que habían dado los organismos
internacionales o las levantadas con harapos, puestos juntos de cualquier modo”
en todas las presencias), la enseñanza
primaria y secundaria (Pétion-Ville,
Cabo Haitiano, Gressier, escuelitas
OPEPB, Fort Liberté), la formación su-
perior (Centro de Filosofía), la parroquia
(Inmaculada Concepción de Cité
Soleil), los niños de la calle (Lakay).
El Dr. Jean Price-Mars, conocido polí-
grafo haitiano, empezaba una de sus
obras diciendo que “en la Historia Uni-
versal quizá no haya ningún drama
más patético que el que debe afrontar
el pueblo haitiano”. Es una frase de
1953, referida a la interminable lucha
de los descendientes de los esclavos
negros por alcanzar la plena libertad,
que parece haber sido redactada para
referirse a la situación en que se en-
cuentra el país después de la catástrofe
provocada por el terremoto del 12 de
enero de 2010.
Nuestro Rector Mayor, Don Pascual
Chávez, después de su histórica visita
en febrero de 2010, un mes después de
la catástrofe, escribió una carta certera
sobre la situación y el futuro de las pre-
sencias salesianas de Haití. Entre otras
cosas nos dijo:
“Quedé hundido ante la magnitud de la destruc-
ción, el paisaje apocalíptico de muerte, sufrimiento y
desesperación. El Palacio Nacional, símbolo del orgullo
y del poder, se dobló prácticamente sobre sí mismo con
las columnas lanzadas al aire y, del mismo modo, los
otros edificios de los ministerios. De la Catedral han
quedado en pie sólo la fachada y los muros laterales; el
techo y las columnas se han derrumbado. Parecía como
si la ciudad, en aquellos 28 segundos de duración de la
fortísima sacudida, hubiese perdido la cabeza y el cora-
zón. Efectivamente, es exactamente así, porque desde
aquel momento hay una falta absoluta de liderazgo, y
la vida, inmensamente mortificada, sigue yendo hacia
adelante más por un impulso de inercia y de lucha por
la supervivencia que por una organización social que la
sostenga y estimule.
Mientras escuchaba los testimonios de los super-
vivientes, especialmente de los que lograron escapar de
la muerte después de horas y días atrapados entre suelos,
techos y muros, iba contemplando los edificios y las
casas destruidos, trataba de oír la voz de Dios que, como
la sangre de Abel, grita con las voces de los miles de
muertos sepultados en fosas comunes o todavía bajo las
ruinas. Trataba de escuchar a Dios que estaba hablando
a través del rumor sordo de los millares de personas que
intentan vivir en las tiendas, las que habían dado los or-
ganismos internacionales o las levantadas con harapos,
puestos juntos de cualquier modo. Intentaba abrir los
oídos y el corazón al grito de Dios que se hacía oír, en
medio de la rabia y la sensación de impotencia, de los
que ven cómo todo lo que habían construido –mucho
o poco– se había desvanecido en el humo, en la nada.
También en la esfera eclesial, la muerte del Arzo-
bispo, del Vicario General, del Canciller, de 18 semi-
naristas y 46 religiosos y religiosas, con el hundimiento
de casas, escuelas y centros de asistencia ha significado
una dolorosa pérdida de pastores, absolutamente nece-
sarios para esta gente.
Ha llegado la hora de arremangarse y empezar a
reconstruir el país, mejor aún, de hacerlo resurgir de sus
SALESIANOS 2011
109

12.2 Page 112

▲back to top
ROMA GENERALICIA
cenizas. Esa es la gran oportunidad que se le ofrece a
esta pobre nación, la antigua ‘Perla de las Antillas’.
Por nuestra parte sentimos la necesidad de renovar
nuestro compromiso en el renacimiento del país, re-
fundando al mismo tiempo la Congregación con pre-
sencias que respondan a las expectativas y a las
necesidades de la sociedad haitiana, de la Iglesia y de
los jóvenes. Más que levantar de nuevo los muros, se
trata de un cambio de mentalidad. La Iglesia, y en ella
la vida consagrada, debe cambiar, buscando cada día
más su identidad, su fidelidad al Señor Jesús y a su
Evangelio, integrando bien evangelización, promoción
humana y transformación de la cultura y de la socie-
dad.
Ha empezado a ejecutarse ya un plan inmediato,
que contempla la reorganización de la Visitaduría en
todos los niveles, incluido el de la refundación de las
obras, la revisión del planteamiento pastoral en general,
y en ciertos ambientes, teniendo siempre presentes, de
modo especial, las necesidades de la sociedad, de la Igle-
sia y de los jóvenes.
En concreto, hay que:
» hacer seguras todas las obras, algunas de las cuales
han sido ya saqueadas, reconstruyendo los muros
de protección caídos;
» reconstruir todo el conjunto de las OPEPB, las del
ENAM y las situadas en Cité Soleil, lo que im-
plica la elaboración de un plan de conjunto para
la Escuela Lakay y un Centro Juvenil;
» recolocar la ENAM de modo que se construya un
Centro de Formación Profesional que esté a la
altura de la demanda, pasando página en la histo-
ria de esta obra; para ello se debe buscar el mejor
lugar;
» reconstruir el Centro de los Jóvenes de orland
y la sala polivalente;
» reconstruir la Parroquia de Cité Soleil y el Centro
Juvenil;
» reconstruir el dormitorio y las aulas de clases de
Gressier;
» reconstruir una parte de la Escuela Primaria de
Pétion-Ville;
» reflexionar sobre toda la obra de Fleuriot, teniendo
en cuenta las necesidades de la casa para los pos-
novicios y del Centro de Estudios;
» resituar la Casa Inspectorial, dejando en la sede
110

12.3 Page 113

▲back to top
actual la casa para la comunidad de Cité Soleil;
» simplificar el conjunto de obras en Fort-Liberté,
privilegiando al Centro de Formación Profesional,
la escuela de formación de docentes, que es estra-
tégica y absolutamente necesaria parar formar el
nuevo tipo de educadores que necesita Haití, y la
escuela de enfermería;
» discernir sobre el futuro de la Escuela Agrícola
‘Fundación Vincent’ de Cabo-Haitiano, y ver si
se puede situar en Tosia. De momento debe con-
tinuar funcionando con los diversos servicios edu-
cativos que ofrece.
Esto no quiere decir que se tenga que hacer todo
y al mismo tiempo. Debemos contar con la disponibi-
lidad y los donativos llegados de las Procuras, de los or-
ganismos internacionales, de las Inspectorías o casas,
de las instituciones eclesiales, de los bienhechores indi-
viduales… Lo que resulta prioritario, considerando el
presente y el futuro, es seguir haciendo funcionar las
escuelas y los centros juveniles donde se pueda y cons-
truir o reconstruir lo antes posible las obras que han
quedado desmanteladas. La prioridad del cuidado y la
educación de los jóvenes es absoluta, tanto más que lo
que está en juego
es la creación de
una nueva cultura,
por medio de una
nueva educación,
capaz de construir
el nuevo Haití.
En 2011 la
Visitaduría “Beato
Felipe Rinaldi” de
Haití celebrará el 75° aniversario de la presencia de los
salesianos en el país. Para los hermanos haitianos será
un auténtico jubileo, y mi deseo es que ya entonces po-
damos ver la refundación del carisma como un reno-
vado don de Dios para los jóvenes haitianos.
Al agradecer a la Congregación, y a los bienhe-
chores y simpatizantes de la obra salesiana, la genero-
sidad con la que han respondido a mi llamado después
del terremoto, invito a seguir en nuestro esfuerzo para
atender a las necesidades ingentes de Haití. Confío a
María esta nueva fase de la historia. Que Ella nos guíe
para saber estar a la altura del reto. Y que os bendiga a
todos.”
Para eso estamos aquí los hijos de Don
Bosco, que también nos hemos visto
afectados, física y psicológicamente, por
los efectos del devastador terremoto de
enero de 2010. Somos conscientes de ser
los“nuevos misioneros”salesianos de Haití;
y, con el entusiasmo de los primeros que
llegaron en 1936, estamos comprometi-
dos en hacer renacer la vida salesiana a
través de una pastoral adecuada para res-
ponder a los desafíos de la sociedad y a
las necesidades de los jóvenes.
2010 puso todas las casas salesianas de
Haití en un nuevo punto de partida. Te-
nemos que volver al patio, a organizar
los oratorios, a relanzar el asociacio-
nismo, a favorecer los movimientos ju-
veniles… Los niños y los jóvenes están
ahí, esperándonos; muchos sin casa y
sin escuela. Tenemos que pensar en
ellos y ponernos a su lado, haciendo re-
alidad la espiritualidad del da mihi
animas cetera tolle.
Lo podemos hacer contando con la
gracia de Dios y con la solidaridad de
toda la Congregación y de muchísimas
otras personas. Nuestra vida ya es pura
acción de gracias.
“Estamos comprometidos en
hacer renacer la vida salesiana
a través de una pastoral
adecuada para responder a los
desafíos de la sociedad y a las
necesidades de los jóvenes”
111

12.4 Page 114

▲back to top
ROMA GENERALICIA
O salesianos santos ,
o no salesianos…
Los Novicios de Europa en Turín
por los novicios de Monte Oliveto (Pinerolo)
L“ a santidad del Padre fue la causa
efectiva de la vocación de todos sus
hijos”. Estas palabras de don Pablo
Álbera pueden muy bien enmarcar
una reflexión en torno al encuentro -
que es también llamada – de los novi-
ciados europeos, como si este encuen-
tro entre los próximos nuevos hijos de
Don Bosco, deseosos di llegar a ser
como su padre, hubiese sido inspirado
precisamente por él, entonces humilde
siervo de la voluntad de Dios que
quiere a todos partícipes de Su santi-
dad.
Por este camino, dentro de las iniciati-
vas ligadas al Proyecto Europa, y a las
fiestas por el 150° de la fundación de la
Congregación salesiana, el dicasterio
para la formación ha proyectado incluir
un encuentro de todos los novicios de
Europa, como ocasión proficua y estra-
tégica para permitirles tener un primer
conocimiento y comenzar a construir
así una posible, futura, solidaria y joven
red salesiana europea.
El encuentro ha tenido lugar del viernes
21 al lunes 24 de mayo, en el noviciado
de Monte Oliveto, en Pinerolo (Turín). El
maestro don Carlo Maria Zanotti, el
socio don Ivan Ghidina, los hermanos y
todos los novicios han acogido con
gozo la llegada de otras comunidades
de noviciados. En total los novicios eran
más de 50, provenientes de Monte Oli-
veto, de Genzano di Roma, de Madrid,
de Eslovaquia y de Polonia.
Las jornadas transcurridas han visto a
los novicios ocupados en momentos
de estudio sobre la figura histórica del
beato Miguel Rua, de fraternidad y es-
piritualidad, enriquecidas por la visita a
los lugares en los que ha brotado el ca-
risma salesiano.
Los novicios, guiados por sus formado-
112

12.5 Page 115

▲back to top
res, han comenzado recordando el
aniversario de la fundación de la
Congregación salesiana releyendo y
comentando el episodio del 18 de di-
ciembre de 1859, referido en las Me-
morias Biográficas. Han presentado los
caminos y las particularidades de los di-
versos noviciados teniendo en cuenta
los rasgos específicos de las culturas y
de las tradiciones de cada país. Han
compartido después su propia expe-
riencia vocacional, momento formativo
y espiritual central de todo el encuen-
tro. La peregrinación al santuario de la
Virgen de las Gracias, de Pinerolo y el
encuentro con mons. De Bernardi, or-
dinario del lugar, han sellado final-
mente el lazo estrecho entre los
salesianos y la Iglesia local y universal.
La parte final del encuentro ha tenido
lugar en Valdocco con ocasión de la
Fiesta de María Auxiliadora, en cuya ce-
lebración los novicios han tomado
parte activa, y de la reunión de todos
los obispos salesianos del mundo.
Con la frescura de las Constituciones, en
Con la frescura de las
Constituciones, en un
espíritu hermoso y exigente
de fraternidad, han sido
positivas las impresiones que
han manifestado los novicios
un espíritu hermoso y exigente de fra-
ternidad, han sido positivas las impresio-
nes que han manifestado los novicios,
tanto durante el encuentro, como des-
pués del mismo, considerado por todos
como potencialmente fecundo.
“Hermoso e interesante el diálogo con
otras culturas, con las diversas expe-
riencias espirituales y de fe. Lástima que
no haya habido más tiempo para pro-
fundizar en un conocimiento, el cual
“espero tenga espacio de futuro creci-
miento”, expresa Giacomo, como para
sugerir otras ocasiones de encuentro e
intercambio. Le hace eco Ivan: “Bonito
el diálogo, en vistas a mantener un lazo
de amistad en Cristo, profundo y dura-
dero. A pesar de que no sea fácil incluir
este encuentro dentro del camino for-
mativo personal, y que es fuerte la ten-
tación de considerarlo sólo como un
bonito paréntesis. Pero nos manten-
dremos unidos en la oración y en la
seguridad de que Dios nos ama y
nos llama a seguir a Don Bosco como
educadores de paraíso, valientes y em-
prendedores”. “Me ha gustado especial-
mente” – admite David – “cómo cada
grupo de novicios tiene su huella y la
quiere dejar, su estilo, su matiz especial.
Esto testimonia la variedad y originali-
dad del Espíritu”.
Estas son sólo algunas de las impresio-
nes, pero simbolizan en general el éxito
del encuentro y el juicio totalmente
positivo por parte de todos los novi-
cios. Más allá de las diferencias, desafíos
y riqueza del hoy y del mañana, cree-
mos que queda en el corazón de todos
el gran deseo de permanecer en el co-
razón de Cristo con el estilo salesiano,
y sobre éste fundar la propia vida reli-
giosa. Un hermoso signo y una gran es-
peranza para la Congregación que
quiere seguir su camino como porta-
dora del amor de Dios a los jóvenes
SALESIANOS 2011
113

12.6 Page 116

▲back to top
ROMA GENERALICIA
La Comunidad de la Misión de Don Bosco, 28° grupo de la Familia Salesiana
Cuatro verbos para la acción en la educación
Salesianos de la Comunidad de la
Misión de Don Bosco, antes llamada
¡Salesianos CMB! Después de un camino
de 15 años estamos aquí, desde enero de
2010, reconocidos como el Grupo
número 28 de la Familia Salesiana de Don
Bosco. ¿Qué podemos decir? … Siempre
sentimos que eramos salesianos por
varias razones, pero escuchar decirlo ofi-
cialmente es una confirmación que llena
nuestros corazones de alegía y renueva
el impulso apostólico. Trabajar por el bien
de los jóvenes como nos enseñó Don
Bosco es un llamado que exige entregar
nuestra vida entera y no sólo nuestro
tiempo libre para llevar a cabo un servicio
específico en un entorno específico.
Ya desde 1990 afirmamos que estába-
mos llamados a ofrecer el regalo de Don
Bosco como un servicio a las diócesis;
aunque no es la única, sin duda, ésta
parece ser la dirección particular indi-
cada para nosotros. De hecho, la pri-
mera parroquia no salesiana de la
Diócesis de Bolonia donde se fundó la
por Guido Pedroni cmb
Comunidad, y que invitó a la Comuni-
dad a la apertura de un Oratorio (1966),
fue la de San Carlos, donde habían lle-
gado los primeros salesianos 100 años
atrás, enviados por el P. Miguel Rua. ¿Po-
dríamos decir que ésta era una señal
concreta para nosotros respecto a nues-
tra originalidad en el servicio de los jó-
venes? Eso es lo que creemos.
Este enfoque particular de nosotros cier-
tamente abre muchas posibilidades
pero no está exento de dificultades,
114

12.7 Page 117

▲back to top
sobre todo porque uno tiene que seguir
siendo fiel a su propia identidad, en un
contexto que a menudo le pide a uno
seguir las instrucciones diocesanas o las
directrices pastorales e, incluso, perso-
nales del clero parroquial.
Dos diócesis están particularmente in-
teresadas en este enfoque para la pas-
toral juvenil; la primera, es la diócesis de
Bolonia y, la segunda, un distrito misio-
nero en Madagascar, en la diócesis de
Fianarantsoa.
Don Bosco, se puede experimentar hoy han perdido los puntos básicos de refe-
CMB En Vado, una pequeña ciudad en los
Apeninos cerca de Bolonia, el párroco
ha encargado la pastoral juvenil y el
Oratorio a la Comunidad. En este caso
tenemos una relación de confianza y
estima mutua, que implica más que sólo
niños o adolescentes o jóvenes, sino un
en día como una originalidad típica que
se nutre de las actividades que llevamos
a cabo allí donde estamos y que se re-
cogen en la forma que a la Comunidad
le gusta hacerlo, según lo expresado por
estos cuatro verbos:
Creer, crear, despertar y comprometer
rencia; la Conferencia Episcopal Italiana
está hablando acerca de la emergencia
educativa para los próximos diez años;
con frecuencia, el Papa, ha subrayado
enérgicamente la emergencia educa-
tiva y la necesidad de educar.
Parafraseando a San Pablo, uno podría
grande número de familias que recono-
decir que la "batalla del Evangelio" es una
cen el clima familiar que hemos fomen- creer que Cristo entra en los corazones "batalla por la educación" hoy en día. Es
tado. La Comunidad cuenta con de los jóvenes (y de nostros también), una misión que tratamos de llevar a
CMB educadores y jóvenes, el grupo de jóve-
nes está integrado por aquellos que
buscan una formación de estilo especí-
ficamente comunitario.
En Vohimasina, un pueblo rural en las
montañas cerca de Fianarantsoa, Mada-
gascar, el Oratorio, la catequesis y dife-
rentes grupos de jóvenes han sido
creer en un "humanismo salesiano"
como solía decir Don Bosco;
crear relaciones, oportunidades para el
diálogo, análisis, juego;
despertar la atención de los más jóve-
nes y … ;
cabo con espíritu misionero, que se
puede identificar con un valor específico
de la Comunidad de la Misión, que lla-
mamos vivir en Estado de la Misión.
Toda nuestra actividad educativa se tra-
duce en vivir en estado de misión ya
sea en Italia, Madagascar o Argentina,
lo importante es estar allí, prestando
confiados la CMB local, que ha ayudado comprometer su propio sentido de res- una directa atención a los más jóvenes,
a formar a muchos jóvenes en la expe- ponsabilidad.
con el deseo de "provocar en ellos",
riencia de Iglesia en esa zona durante
llamar su atención, hacerlos conscien-
CMB muchos años. Aquí también hay un
grupo de jóvenes de la Comunidad
compuesto por alrededor de una
docena de niñas que están en forma-
ción para entrar en la Comunidad y, pos-
teriormente, continuar al servicio de los
niños pequeños.
Prevenir, prevenir y prevenir de nuevo;
es un problema hoy en día porque
parece estar dentro de un sistema que
llega antes que lo haga el bien; parece
ser que el sistema puede ser utilizado
por otros; parece que los corazones de
los más jóvenes son capturados por
otros intereses, otras ideas, otras suge-
tes, creyendo que el Señor puede llegar
hoy a sus corazones a través de nuestro
testimonio. Este hecho es esencial: Él
puede llegar a sus corazones si somos
capaces de un testimonio creíble, un
espíritu de aceptación, atención, com-
partiendo lo que nos conduce a expe-
rimentar una relación entre los jóvenes
A partir de estas dos experiencias de la rencias, como es el caso con sus familias. y los educadores en una atmósfera
vida ordinaria y del oratorio (pero no
afectiva y efectiva de familiaridad. Creo
solo éstas), surge algo claro: hemos des- La preocupación general, que es bas- que esto es lo que se nos pide a través
cubierto que el Sistema Preventivo de tante genérica, es por los jóvenes que de nuestro llamado específico
SALESIANOS 2011
115

12.8 Page 118

▲back to top
ROMA GENERALICIA
Queridos Hermanos,
Con un corazón lleno de agradeci-
miento quiero, en esta eucaristía, dar
gracias a Dios por los intensísimos días tras-
curridos en Turín con los Salesianos Carde-
nales, Arzobispos y Obispos junto al Rector
Mayor y al Consejo General. Hemos sido
convocados por el Rector Mayor para cele-
brar los 150 años de la fundación de nuestra
Congregación, para recordar el centenario
de la muerte de Don Rua y al mismo
tiempo el 125° aniversario de la elección y
ordenación del primer salesiano obispo, el
Cardenal Giovanni Cagliero.
Mons. Malayappan Chinnappa
Arzobispo de Madrás (India) Han sido días en los que nos hemos sentido
en casa, viviendo un gran espíritu de familia,
en un clima de sincera cordialidad y con
una verdadera implicación por parte de
todos. En la Casa Madre de Valdocco hemos
percibido la presencia de Don Bosco, como
también en I Becchi y Castelnuovo.
Más allá de lo que hemos participado y de
las experiencias vividas, los mismos lugares
salesianos inspiraban una atmósfera parti-
cular y nos recordaban nuestra común vo-
cación salesiana. Aquí hemos entendido
mejor lo que significa "ripartire da Don
Bosco", al acercarnos ya al Bicentenario de
su nacimiento en el 2015.
Para mí ha sido como un segundo novi-
ciado, un baño de salesianidad, una pro-
funda renovación espiritual. Todos han
vivido una intensa experiencia espiritual
cuyo fruto inmediato era una alegría espon-
tánea y una alegría contagiosa. En nuestras
diócesis no tenemos la posibilidad de estar
en contacto con las fuentes de nuestro ca-
risma; hemos podido, de este modo, reno-
var la elección de nuestra vocación, que
116
SALESIANOS 2011

12.9 Page 119

▲back to top
Carisma Salesiano y
Ministerio Episcopal
Encuentro de los Obispos Salesianos en Turín
El Rector Mayor, don Pascual Chávez,
convocó a los 120 obispos
salesianos de todo el mundo a Turín, del
21 al 25 de mayo del 2010, bajo el lema
y tema: “Carisma Salesiano y Ministerio
Episcopal”. Desafíos y caminos de fe para
una nueva evangelización de los jóve-
nes de hoy! En el 125° aniversario de la
consagración de Mons. Giovanni Ca-
gliero”. El mismo en su discurso de aper-
tura hacía notar: “Queridos hermanos
obispos: me siento verdaderamente
contento de daros la más cordial bien-
venida, agradeceros por la respuesta po-
sitiva a la invitación para este encuentro,
y manifestaros mi gusto por vuestra pre-
sencia. Esta es siempre vuestra casa,
nuestro hogar, porque en cierta manera
todos los salesianos hemos nacido aquí,
en Valdocco”.
Fueron cinco días de fraterna conviven-
cia, de serena oración y profunda
reflexión, celebrados a la luz de las so-
lemnidades de Pentecostés y de María
Auxiliadora. La ciudad de Turín, Val-
docco y el Colle Don Bosco, fueron tes-
tigos de este acontecimiento eclesial -
salesiano, compartido también por el
Consejo General. Innumerables los tes-
timonios y las cartas de agradeci-
miento llegados al Rector Mayor por
parte de los Cardenales, Arzobispos y
Obispos participantes. He aquí un tes-
timonio que resume el sentir general
de los participantes:
permanece siempre presente en no-
sotros y que, en ocasión tan extraordi-
naria como ésta, hemos podido reavivar.
También la visita a la Santa Síndone ha
enriquecido nuestras jornadas. En la Eu-
caristía nos han ayudado a rezar los no-
vicios salesianos de toda Europa. Este
precioso lienzo nos recuerda la pasión
de un hombre, que tiene una gran se-
mejanza con la descripción de los evan-
gelios. El Rector Mayor, Don Pascual
Chávez y el Arzobispo de Turín Cardenal
Poletto nos han ilustrado el sentido de
esta visita que recuerda la pasión de
Cristo y la pasión del hombre: "Passio
Christi, passio hominis".
Mirando al hombre de la Síndone
hemos sido invitados a preocuparnos
en nuestro ministerio de cuantos sufren.
La solemnidad de Pentecostés y de
María Auxiliadora nos han hecho vivir en
Valdocco como en un Cenáculo. La pro-
cesión de María Auxiliadora ha sido muy
participada y al mismo tiempo vivida
con recogimiento y espíritu de oración.
¡Cuántas experiencias hemos vivido en
poco tiempo! Se lo agradecemos a Dios
y al Rector Mayor. Han sido días inolvi-
dables.
Estamos ya en los últimos días del mes
de mayo; la Virgen María nos acompañe
para que podamos sacar frutos abun-
dantes en nuestras diócesis de cuanto
con abundancia ha sido sembrado en
nuestra vida. Que Ella acompañe con su
intercesión a nuestra Congregación, la
familia salesiana, al Rector Mayor con su
Consejo General y a los hermanos
salesianos
SALESIANOS 2011
117

12.10 Page 120

▲back to top
ROMA GENERALICIA
118
SALESIANOS 2011
Ser evangelizado
no es suficiente…
se necesita estar activo
en la evangelización
141ª expedición misionera, Valdocco, Turín
por P. Stanislaw Rafalko sdb
La vocación cristiana en todas sus di-
mensiones es por naturaleza una
vocación misionera. De una manera
particular, el laico, el religioso, el sacer-
dote o el obispo, que viven el carisma
de Don Bosco, sienten la misma sensa-
ción de urgencia que sintió él sobre la
evangelización.
En vista de la preparación para la 141ª
expedición misionera, cuando el P.
Václav Klement, Consejero General para
las Misiones, se comunicó con los Ins-
pectores salesianos, escribió: Ser cris-
tiano para Don Bosco significa ser
enviado – mandado por Dios para pro-
clamar el Evangelio. No existe una
forma más satisfactoria o feliz de vida
que el entregarse como un misionero
ad gentes – ad extra – ad vitam, con toda
la naturaleza radical que esto implica en
la máxima “da mihi animas, cetera tolle”.
En el curso de 150 años de la Congre-
gación salesiana, más de 11.000 misio-
neros han sido enviados desde
Valdocco. Al igual que cada dos años,
este año también, el último domingo

13 Pages 121-130

▲back to top

13.1 Page 121

▲back to top
de septiembre el noveno sucesor El testimonio dado por los misioneros nero - el último - que tuvo Don
de Don Bosco, el P. Pascual salesianos y laicos puede ser un llamado Bosco en Barcelona, nos gustaría
Chávez, al entregarles la cruz mi- para que muchos jóvenes disciernan su dar un fuerte impulso al esfuerzo
sionera, envió a nuevos grupos de
salesianos, hermanas salesianas y
vocación y misión como los invitó a hacerlo
del Voluntariado Misionero
Salesiano a través de nuestras
voluntarios laicos para llevar a
Jesús: Venid y ved
Inspectorías. Un joven misionero
Jesús a todos los continentes. Fue la aunque no ha sido sencillo, se empie- dijo durante el curso de preparación
141ª expedición misionera, desde la zan a ver los resultados. La tercera celebrado en Roma en la Casa General
primera que envió Don Bosco en 1875. característica importante de esta expe- en septiembre: “Al convertirme en
dición ha sido el envío de voluntarios salesiano descubrí la alegría de ser un
Debido a que el mundo se ha conver- laicos que ahora están más presentes discípulo de Jesús. El Señor me hizo
tido otra vez en un "terriorio de misio- en esta historia de expediciones misio- comprender que no podía guardar
nes", tener una mente misionera está neras que en los anteriores años.
esta experiencia sólo para mí, sino que
vigente especialmente hoy en día, es-
la tenía que compartir con otros jóve-
cribió el P. Pascual Chávez en su Agui- El deseo expresado por el Rector Mayor nes que con frecuencia se encuentran
naldo 2010. De hecho la distinción en la Aguinaldo 2010, de que los jóve- perdidos como lo estuve yo. Seré un
tradicional entre los países misioneros y nes discípulos se conviertan en evan- misionero de Asia en Europa”. A su vez,
cristianos ya no es válida, debido a que gelizadores de otros jóvenes, se está un voluntario polaco, después de pasar
Europa también es cada vez más una haciendo cada vez más una realidad. un año de servicio con niños de la calle
tierra de misiones. En este contexto es Cada año, de hecho, se envía a cientos en Perú, externó a su regreso: "Es algo
importante resaltar que entre los 38 de voluntarios jóvenes de diferentes maravilloso compartir el amor de Cristo
que recibieron la Cruz Misionera, 12 son países a evangelizar a sus compañeros. y la poca fe de uno con los otros”.
provenientes de Vietnam y la mayoría Esta energía juvenil expresada a través
de éstos son jóvenes salesianos en la del Movimiento Voluntariado Misio- El testimonio dado por los misioneros
etapa de formación inicial. Además, 11 nero, será el tema especial de este Día salesianos y laicos puede ser un lla-
de estos nuevos misioneros fueron en- Mundial de las Misiones 2011: Volunta- mado para que muchos jóvenes dis-
viados a diferentes países europeos rios para proclamar el evangelio. En el ciernan su vocación y misión como los
como parte del Proyecto Europa, y 125 aniversario del quinto sueño misio- invitó a hacerlo Jesús: Venid y ved
SALESIANOS 2011
119

13.2 Page 122

▲back to top
Muchas gracias
Redacción:
P. Filiberto González Plasencia,
Consejero para la Comunicación Social
Miembros de Dicasterio de la CS
Traductores:
P. Francesc Balauder sdb
P. Wilfried Mushagalusa sdb
P. Luciano Coldebella sdb
P. Hilário Passero sdb
P. José Antenor Velho sdb
P. Julian Fox sdb
Gian Francesco Romano
Sra. Oralia Alejos
Especial colaboración:
P. Guillermo Basañes,
Consejero Regional para África - Madagascar
P. Natale Vitali,
Consejero Regional para América Cono Sur
P. Andrew Wong,
Consejero Regional para Ásia Este-Oceanía
P. Maria Arokiam Kanaga,
Consejero Regional para Ásia Sur
P. Štefan Turanský e Don Marek Chrzan,
Consejero Regional para Europa Norte
P. José Miguel Núñez Moreno,
Consejero Regional para Europa Oeste
P. Esteban Antonio Ortiz,
Consejero Regional para Interamérica
P. Pier Fausto Frisoli,
Consejero Regional para Italia-Medio Oriente
P. Klement Václav,
Consejero para las Misiones
Procuras de las Misiones salesianas
Imprenta:
Editorial Don Bosco
Bratislava, Slovakia
Editrice S.D.B.:
Direzione Generale Opere Don Bosco,
Via della Pisana 1111, Casella Postale 18333,
00163 Roma-Bravetta, Italia
Información:
redazionerivistesdb@sdb.org
www.sdb.org
120
SALESIANOS 2011

13.3 Page 123

▲back to top

13.4 Page 124

▲back to top