Salesianos 2014 %28es%29


Salesianos 2014 %28es%29

1 Pages 1-10

▲back to top

1.1 Page 1

▲back to top

1.2 Page 2

▲back to top

1.3 Page 3

▲back to top
» ELEVANGELIODELAALEGRIA
» ClU DADANOS
» HUMANISMO SALESJAMO
» DERECHOS HUMANOS
http://www.sdb.org
Redacci6n:
P. Filiberto Gonzalez Plasencia,
Consejero para la Comunicaci6n Social
Miembros del Dicasterio para la CS
y P. Julian Fox, Hno. Seo Hilario
Traductores:
Sra. Claudia Baresi (Italiano)
Sra. Deborah Contratto (Italiano)
P. Julian Fox sdb (Inglés)
P. Francese Balauder sdb (Espafiol)
Sra. Marisol Villasefior (Espafiol)
P. Placide Carava sdb (Francés)
P. Hilario Passero sdb (Portugués)
P. Angelo Dante Biz sdb (Portugués)
Hno. Zdzislaw Brzçk sdb (Polaco)
Gracias, particularmente, a:
Todos los autores de articulos y fotografias ...
ANS, por ofrecer algunas noticias corno base de
articulos
Artista P. Sieger Koder
Artista Stefano Pachì
lmpresi6n:
Escolas Profissionais Salesianas, Sào Paulo, Brasil
Poligrafia Salezjanska, Kracow, Polonia
SIGA (Salesian Institute Of Graphic Arts),
Chennai, India
Sociedad Salesiana Editoria! Don Bosco, La Paz,
Bolivia
GRAFISUR, S.L., Madrid, Espafia
Editoria!: Edici6n extra comercial
Direzione Generale Opere Don Bosco,
Via della Pisana 1111, Casella Postale 18333,
00163 Roma-Bravetta, Italia
Para m6s informaci6n:
redazionerivistesdb@sdb.org
e
www.sdb.org

1.4 Page 4

▲back to top
P. Filiberto Gonz61ez Plasencia
Consejero Generai p a r a la es
Estimados amigos:
l lcmos concluido cl scgundo a1ìo
dc preparaci6n al bicenlcnario ciel
nacimicnlo dc Don Bosco cnfoca-
clos cn su pedagogia. Duranle cl
primer a1ìo cenlramos la alenci6n
en su hisloria, lralando de profun-
dizarel m o d o e n que su vida se ca-
racteriz6 por la preclilecci6n por
los j6venes m a s pobres, y la revista
"Salesianos 2013" lo prcscnl6 cn
con credo como un so1ìador; 111oli-
vado1; promo lor. cducadm; funda-
dor, comunicador y, por supueslo,
sanlo.
Esle segundo ai'lo, nueslro obje-
Livo es deslacai en parlicular. uno
d e dichos aspectos. la eclucaci6n:
los valores que Don Bosco q u e d a
o frccerlc a la juvenlud, y cl mélodo
que usaba para abrir las pucrlas
d e su coraz6n a fìn d c ganar su
confìanza y dc esle modo formar
personaliclacles s6liclas clescle una
perspecliva humana y crisliana.
En breves palabras: queremos
acercarnos mas a Don Bosco, el
eclucador, y estudiar y actualizar
su Sislema Prcvenlivo.
D o n Bosco sol(a decir q u e la
inlcnci6n d e formar "buenos cris-
lianos y honcslos ciudadanos"
lleva implrcilo t o d o lo q u e los
j6venes necesitan para vivir plena-
menle su vida corno seres huma-
nos y corno cristianos: casa, rapa,
EL EVANGELIO DE LA ALEGRIA
Rector Mayor,"Como Don Bosco educador, ofrezcamos ... "
El Papa Francisco y los j6venes
Educar con una barca de vela
Bienvenidos al "Circo Giovanni"
Alegrfa entre rejas: una escuela
profesional en la carcel y muchas
otras cosas mas
El deporte marca la diferencia
iMonjas? Si; pero con otro estilo
Musica y teatro, ingredientes
para sonar corno Don Bosco
El método educativo de Don
Bosco en tradiciones religiosas
diferentes
Hogar Don Bosco: dar una opor-
tunidad a los j6venes
Una presencia con historia
Savio House: ventanas salesianas
al mundo
De Lenin a Don Bosco
Una historia de reconciliaci6n
El coraz6n de Don Bosco, el
coraz6n de Sudamérica
Por el bien de cada joven
La pedagogia que ha contribuido
al resurgimiento de un pais
C6mics: pura pedagogia sale-
siana
Aprender a leer el mundo
UPS: La pasi6n por la pedagogia
De los bits a los bytes
Educaci6n, cosa del coraz6n
La santidad consiste en sentirse
felices
Nuevas necesidades, nuevas
respuestas
2
SALESIANOS 2014
Edici6n espaftola, 8 de diciembre de 2013. Roma

1.5 Page 5

▲back to top
cornida, alojarniento, trabajo, estu-
dio, ticmpo libre, cnLrcLenimicnLo,
arnislad; fe acliva, lagraciade Dios.
el carni no a la sanlidad: parlicipa-
ci6n, dinamismo, un lugar en la
sociedad y en la Iglesia. Su expe-
riencia en la educaci6n le sugi ri6 un
pian y un estilo particular de abor-
darla, que él personalmenle sinte-
tiz6 en el Sistema Preventivo, el
cual se basa cornplcLarncntc en la
raz6n, la rcligi6n y, rnuy cspecial-
rncnle, cn la bondad quc sabc ha-
cerse arnar.
Para facilitar la lectura, hernos divi-
dido la revisla en seis secciones
que, con otras palabras, presenlan
las rnismas seis con las que el
Rector Mayor desarrolla su tema
inicial. Cada secci6n o frecc proyec-
Los, cslrucluras, cventos, cxpericn-
cias, tcsLimonios, con los cualcs los
salcsianos estamos vivicnclo y ac-
tualizanclo la pedagogia de Don
Bosco, su sistema educativo.
Junto con el equipo de redacci6n y
un gran grupo de colaboradores,
agradccernos la acogida que brin-
dan cada afio a su rovista SALE-
SlANOS, cspcrando quc dcspués
dc haber concluido la lcclura se
unan a nosolros para seguir dando
vida al lema: "Como Don Bosco
educado,; ofrezcamos a los j6venes
el Evangelio de la alegria rnedianle
la pedagogia de la bondad ...
CIUDADANOS
HUMANISMO SALESIANO
Portada:
"El humanismo salesiano ... significaba
valorar lo positivo, acoger los auténticos
valores presentes en el munda, espe-
cialmente si agradan a los j6venes''.
- El Rector Mayor y dos j6venes del
Oratorio Auxilium, Roma (Valeria Sa-
pochetti y Marco Valerio Canto)
DERECHOS HUMANOS
Attilio Giordani
Chacas y el paraiso
Una Familia al servicio de la
juventud
En el centro Jesus
El oratorio San Luis, el segundo
de Don Bosco
Los antiguos alumnos: El consuelo
de Don Bosco
Al Sur del Sur: la docu-ficci6n
Un suerio que se hace realidad
Nosotros somos los otros: enfoque
de las misiones salesianas en
Europa
Gangnam Style"es algo serio"
Alcohol 3, prevenci6n en curso
De nirios de la calle a aspirantes
a chefs
El voluntariado, una parte de mi
misma
Donde los "Demones" se hacen
Angeles
Nueve dfas, nueve temas, nueve
palabras
Borgo, el taller de la providencia
Un cauce vivo de la misi6n:
la comunicaci6n socia!
Don Bosco - Expo 201 5
Dios bendiga a los portadores de agua
Reciclando la vida: Los cartoneros
de Villa ltati
Nada de droga el martes. jNi
tampoco los otros dias!
El educador a 360 grados
Sudan: cuando estalla
la emergencia ...
Roshni: nuevas luces de vida
Juventud indfgena: un suerio que
se hace realidad
Trabajar por un munda mejor:
Salesianos, j6venes, Naciones
Unidas
El Papa Francisco nos invita a conocer, amar e imitar a Don Bosco
redazionerivistesdb@sdb.org, www.sdb.org, ©Direzione Generale Opere Don Bosco SALESIANOS 201 4
3

1.6 Page 6

▲back to top
Como Don Bosco educador,
ofrezcamos a losj6venes el Evangelio de laalegrfa
mediante lapedagogfa de labondad
4
SALESIANOS 2014

1.7 Page 7

▲back to top
$CO educador
Queridos amigos,
El segundo ano de preparacion al bi-
centenario del nacimiento de Don
Bosco esta centrado en su pedagogfa.
En el primer ano fijamos nuestra aten-
cion en su historia y procuramos en-
tender mas y mejor de qué ma nera su
vida entera estuvo marcada por la pre-
dileccion hacia los jovenes. A conse-
guir tal objetivo dedico todas sus
fuerzas, precisamente porque vio que
esa era la mision que Dios le confiaba.
Nuestro objetivo sera estudiar con
mayor profundidad su aproximacion a
la educacion: lo que Don Bosco querfa
ofrecer a los jovenes y el método que
él utilizo para abrir la puerta de
sus corazones, con el fin de ganarse
su confianza y !legar asf a formar per-
sonalidades desde una perspectiva
humana y cristiana. En la practica, que-
remos acercarnos mas a Don Bosco
corno educador. Se trata pues de un
estudio mas a fondo y de una puesta
al dfa del Sistema Preventivo.
En un mundo, el nuestro, que ha cam-
biado profundamente si lo compara-
mos con el del siglo XIX, seria una
verdadera laguna tanto socia! corno
teologica, ejercitar la caridad con crite-
rios estrechos, locales, pragmaticos,
que pasaran por alto las dilatadas di-
mensiones del bien comun, sin !legar
a tener alcance nacional y global. Si
concebimos la caridad corno un mero
acto de dar limosna o en la busqueda
de medios ante una emergencia, co-
rremos el riesgo de estar obrando en
el ambito de una falsa comprension de
la parabola del samaritano.
Deberfamos avanzar en la direccion de
una puesta al dfa en la reafirmacion de
las opciones sociales, polfticas y edu-
P Pascual Ch6vez Villanueva. Rector Mayor
cativas de Don Bosco. Lo cual no sig-
nifica fomentar un activismo ideolo-
gico ligado a preferencias de ciertos
partidos polfticos, sino mas bien a
formar a la gente en una sensibilidad
socia Iy polftica que les conduzca a de-
dicar su vida al bien del cuerpo socia!,
empenando su vida corno mision, con
constantes referencias a los inaliena-
bles valores humanos y cristianos.
Dicho de otra manera, el reconsiderar
la calidad socia! de la educacion debe-
rfa motivarnos a crear experiencias ex-
plfcitas de compromiso socia! en su
sentido mas amplio.
Y lo mismo tendrfamos que decir
cuando relanzamos la idea del "buen
cristiano''. Don Bosco, ardiente de celo
por las almas, entendida la ambigue-
dad y el peligro de la situacion, se en-
frento a sus presunciones, encontro
nuevos caminos de oposicion al mal, a
pesar de los escasos recursos (cultura-
les, financieros ... ) de los que disponfa.
ÉI intentaba manifestar la vocacion
humana, la verdad sobre la humani-
dad de cada uno, de manera que pu-
diera ser vivida con conciencia piena.
Y es aquf precisamente donde los cre-
yentes pueden ofrecer su contribucion
mas valiosa.
Fue entre los jovenes donde Don
Bosco forjo su esti lo de vida, su legado
pedagogico y pastora!, su sistema, su
espiritualidad. La unicidad de la mision
salesiana de Don Bosco fue algo muy
real para él, incluso cuando no estaba
presente fisicamente en medio de los
jovenes o cuando su actividad ya no
estaba directamente al servicio de los
jovenes o también cuando defendfa
tenazmente su carisma corno funda-
dor de la gente joven fuera donde
fuera, frente a la presion de gente de
lglesia que no siempre se mostraban
liberales. La mision salesiana es consa-
gracion, predileccion por los jovenes, y
vemos que esta predileccion en su
fase inicial es un don de Dios, pero que
depende de nuestra inteligencia y del
corazon desarrollarla y perfeccionarla.
El verdadero salesiano no deserta
jamas de la tarea juvenil. El salesiano
es alguien que tiene una conciencia
viva de la juventud: su corazon late
donde late et corazon de los jovenes.
El salesiano vive y trabaja para ellos y
esta comprometido en dar respuesta a
sus necesidades y problemas; ellos
son su razon de ser en el trabajo, en
la escuela, en sus gustos, en el tiempo
libre. El salesiano es alguien que tiene
también un conocimiento teorico y
real del joven, y esto quiere decir saber
descubrir sus necesidades reales y crear
un departamento de la juventud apro-
piado a las exigencias de los tiempos.
Asf pues, la fidelidad a nuestra mision,
para que tenga fuerza, debe ponerse
en contacto con los puntos cruciales
de la cultura de hoy, con las fuentes de
la mentalidad y et comportamiento de
hoy. Nos encontramos enfrentados a
retos verdaderamente enormes que
exigen un analisis serio, una observa-
cion crftica pertinente, confrontacion
cultura! a fondo, capacidad de com-
partir circunstancias desde et punto de
vista psicologico y existencial.
Dentro de no muchos anos, las nuevas
generaciones de salesianos, quizas se
sientan algo asf corno perdidos frente
a las antiguas formulaciones del Sis-
tema Preventivo: lsera tal vez porque
no saben corno aplicarlo hoy o porque
inconscientemente imaginan que es
corno una relacion paternalista con los
jovenes? Por el contrario, cuando ob-
servamos a Don Bosco en su realidad
SALESIANOS 201 4
5

1.8 Page 8

▲back to top
1tal, descubrimos en él una instintiva
y lucida superacion del paternalismo
en la educacion, infundido desde
tiempo atras por la pedagogfa de los
siglos precedentes (1500-1 700); en su
tiempo, el discurso pedagogico era,
de hecho, un reflejo de la sociedad eu-
ropea, la cual, a nivei polftico, estaba
también estructurada de manera pa-
ternalista. La vida de Don Bosco estaba
tejida de relaciones interpersonales
con sus jovenes y con los adultos, lo
cual suponfa también para él un enri-
quecimiento persona!.
Partiendo pues de nuestra compren-
sion de la pedagogfa de Don Bosco,
los puntos clave de referencia y de tra-
bajo del Aguinaldo son los siguientes:
1. El 'Evangelio de la alegrfa'.
El 'Evangelio de la alegrfa' configuro to-
talmente la historia de Don Bosco y fue
el corazon y el espfritu de sus multiples
obras. Don Bosco capto el deseo de fe-
licidad de los jovenes y expreso su ale-
grfa de vivir en una lista de palabras
corno buen humor, patio de recreo y
festividad; pero él nunca dejo de sena-
lar a Dios corno la fuente de la autén-
tica alegrfa. Algunos de sus escritos,
corno El Companero de la Juventud,
la vida de Domingo Savio, la Historia
de Valentino, muestran la union que
él habfa establecido entre gracia y
'l-'�licidad. Su insistencia en la "re-
c9/npensa del cielo" dejaba entre-
. ver el gozo terrenal dentro del
dominio de lo cumplido y reali-
'/' zadb.
}.
Aa al'T)abilidad de Don Bosco es, sin
\\._,Sfuda,jun factor caracterfstico de su
,.
cercanfa pedagogica valido para hoy,
sea en un contexto cristiano o en cual-
quier otro al que pueda pertenecer el
joven. No se puede reducir simple-
mente a un principio pedagogico, sino
que necesita ser reconocido corno un
elemento esencial de nuestra espiri-
tualidad.
De hecho, se trata de un amor autén-
tico, ya que procede de Dios; es un
amor expresado con sencillez, cordia-
lidad y fidelidad; un amor que genera
el deseo de responder con amabilidad;
un amor que deja paso a la confianza,
abriendo el camino a la familiaridad
y a una profunda comunicacion ("la
educacion es cosa del corazon"); es un
amor que se difunde en el hecho de
crear una atmosfera de familia, en la
que estar juntos es algo maravilloso y
enriquecedor.
En su obra "La pedagogia de Don
Bosco': el P Pietro Braido escribio:"se la
puede identificar con toda su activi-
dad; y todo elio, con su personalidad;
y todo Don Bosco se concentra, final-
mente, en su corazon''. Aquf esta su
grandeza y el secreto de su éxito corno
educador. Don Bosco supo conjugar
autoridad con amabilidad, amor de
Dios con amor a los jovenes. El amor
de Don Bosco por estos jovenes
estaba hecho de gestos concretos y
oportunos. Se interesaba por todo lo
referente a sus vidas, haciéndose cargo
de sus necesidades mas perentorias y
!legando a intuir aquellas mas ocultas.
Afirmar que su corazon estaba com-
pletamente entregado a los jovenes es
lo mismo que decir que su entera per-
sonalidad, inteligencia, corazon, volun-
tad, fuerza fisica, su ser todo entero

1.9 Page 9

▲back to top
estaba entregado a procurar su bien,
promoviendo su progreso global, de-
seando su salvaci6n eterna. Ser un
hombre de coraz6n, para Don Bosco,
era lo mismo que estar absolutamente
consagrado al bien de sus muchachos
y daries a ellos todo lo que tenia, iha sta
su ultimo aliento!
4. La formaci6n del
honrado ciudadano y
buen cristiano
Formar "Buenos cristianos y honrados
ciudadanos" es la intenci6n a la que
Don Bosco se refiri6 tantas veces para
indicar todo cuanto los j6venes nece-
sitan para experimentar y vivir su vida
corno seres humanos y cristianos: ves-
tido, alimentaci6n, alojamiento, tra-
bajo, estudio, tiempo libre, alegrfa,
amistad, fe activa, la gracia de Dios, el
camino de santidad, participaci6n, di-
namismo, un lugar en la sociedad yen
la lglesia. Su experiencia educativa le
sugiri6 un pian y un estilo particular de
aproximaci6n que él mismo resumi6
en el Sistema Preventivo, basado total-
mente en la raz6n, la religi6n y, espe-
cialmente, en la afectuosa amabilidad.
Tener una presencia educativa en la
sociedad incluye lo siguiente: sensibi-
lidad para todo lo educativo, polfticas
educativas, educaci6n en la calidad de
vida en sociedad y la cultura.
' 5. Humanismo Salesiano
Para Don Bosco,"Humanismo Salesiano"
significaba otorgar el debido peso a
todo cuanto es positivo en la vida de
los individuos, en la creaci6n, en los
hechos de la Historia. Esto le condujo
a aceptar valores auténticos del mundo,
especialmente si eran del agrado de
los j6venes; colocarse él mismo en el
flujo de la cultura y del desarrollo
humano de su tiempo, apoyando todo
lo bueno y evitando las quejas cuando
las cosas no eran corno debieran;
buscar juiciosamente la cooperaci6n
de mucha gente, convencido de que
todos tienen cualidades que hay que
descubrir, aceptar y sa ber utilizar; creer
en el poder de la educaci6n, que pro-
porciona ayuda al desarrol lo del joven,
animando al joven a llegar a ser un
honrado ciudadano y buen cristiano; y
siempre y en todo lugar confiarse a la
providencia de Dios, comprendido y
amado corno Padre.
6. Sistema Preventivo y
Derechos Humanos
La unica finalidad de la existencia de la
Congregaci6n es la salvaci6n de la
juventud. C o m o Don Bosco en su
tiempo, no podemos ser espectado-
res; tenemos que ser protagonistas,
totalmente comprometidos en su sal-
vaci6n. La carta de Roma de 1884 pide
que también nosotros, en nuestro
tiempo, pongamos a la juventud en
el centro, corno el nucleo de todo
cuanto hacemos y de todos los com-
promisos adquiridos en cada una de
nuestras comunidades dia tras dia. Por
esta raz6n, por la total y completa sal-
vaci6n de los j6venes, el Evangelio y
nuestro carisma nos exigen el segui-
miento del problema de los Derechos
Humanos; es un nuevo camino y un
nuevo lenguaje que no podemos
pasar por alto. No debemos dejar de
remover el mundo si es preciso, si se
trata de la salvaci6n de la juventud.
Hoy en dia no podemos mirar a una
criatura a los ojos si no nos hemos visto
también comprometidos en la promo-
ci6n de sus Derechos Humanos.
El Sistema Preventivo y los Derechos
Humanos interactuan y se enriquecen
mutuamente. El Sistema Preventivo
otorga a los Derechos Humanos una
aproximaci6n unica e innovadora a
favor del movimiento por la promo-
ci6n y protecci6n de los derechos hu-
manos, un elemento que hasta el
presente ha sido condena "después del
evento'; condena de violaciones ya co-
metidas. El Sistema Preventivo propor-
ciona a los Derechos Humanos una
educaci6n preventiva, es decir, pro-
puestas y acciones para llevar a cabo
"con anterioridad''.
Al mismo tiempo, los Derechos Huma-
nos proporcionan al Sistema Preven-
tivo nuevas fronteras y oportunidades
para el dialogo y la colaboraci6n "on
li ne" con otros con la finalidad de iden-
tificar y suprimir las causas de la injus-
ticia, del mal y de la violencia. Ademas,
los Derechos Humanos ofrecen al
Sistema Preventivo, nuevas fronteras
y oportunidades para ejercer una
influencia social y cultura! corno res-
puesta efectiva al drama de la huma-
nidad moderna, de la separaci6n entre
educaci6n y sociedad, la brecha entre
instrucci6n y ciudadanfa ffl.)
SALESIANOS 201 4
7

1.10 Page 10

▲back to top
EL 81ARIGELII
DE1A ILEGIIA
El coraz6n y
el alma del trabajo salesiano
El Papa Francisco y los j6venes
(JMJ)
Educar con una barca de vela
(Polonia)
Bienvenidos al Circo Giovanni
(Alemania)
Alegrfa entre rejas: una escuela
profesional en la c6rcel y muchas
otras cosas m6s (India)
El deporte marca la diferencia
(Samoa)
lMonjas? Sf, pero con otro estilo
(Guatemala)
Musica y teatro, ingredientes para
sonar corno Don Bosco (Espana)
8
SALESIANOS 2014

2 Pages 11-20

▲back to top

2.1 Page 11

▲back to top
SALESIANOS 201 4

2.2 Page 12

▲back to top
por Donato Lacedonia
H e visto, en el marco de una ciudad
de marcadas tendencias sociales,
dos cosas: al Papa y a los j6venes.
dQué es lo que he visto en Rio de
Janeiro?Antes de responder a esta
pregunta, permitidme que me
presente, dno os parece? Me !lama
Donato Lacedonia, un salesiano
He visto al Papa que, desde el dia de su
elecci6n, iba en busca del contacto con
la gente yen Rio de Janeiro lo ha hecho
con los j6venes.
sacerdote, que ha tenido la carga y el
honor departicipar en las Jornada
Mundial de la Juventud, en Rio de
Janeiro, en calidad de periodista.
Pues, si senor, un trabajopoco usual,
Son innumerables los momentos en que
ha estrechado manos, ha prodigado
abrazos y ha mirado a los ojos de los
que encontraba, despreocupado del
protocolo de seguridad. Al saludar a
los j6venes representantes de tantas
pero interesante, ya que ofrece la
posibilidad departicipar en el
acontecimiento desde una
perspectiva diferente. iNo ha sido mi
naciones - o los que habian tenido un rol
especial en los diversos encuentros - les
ha dado siempre un trato corno si fueran
las unicas personas presentes en aquel
momento. Un sonrisa, una palabra, un
primera JMJ! Participé, en calidad de
joven, en elya lejano 1984, cuando
Juan Pablo II lanzo la primera gran
abrazo ... , momentos que quedaran fijos
para siempre en la memoria de aquellos
j6venes.
convoca/aria quefue elpunto de
El Papa no buscaba predicar, sino mas
partida del tren de la JMJ; acompané bien encontrarse con los j6venes por
grupos a Paris, Roma, Colonia, y e n
la de Madrid, ya coma corresponsal.
medio de palabras y gestos sencillos, con
el coraz6n abierto, en una relaci6n autén-
ticamente humana.
\\
Ahora iYa puedo responder a la
pregunta! dQué he visto en Rio de
Janeiro?
He visto a un Papa utilizar el lenguaje de
los j6venes, corpulento, de gestos - em-
blematico el saludo con el dedo pulgar

2.3 Page 13

▲back to top
en alto corno diciendo:"iTodo OK!"- d e
imagenes sacadas de la vida cotidiana,
pequerias parabolas de nuestro tiempo.
Valga un ejemplo por tantos otros: du-
rante la vigilia del sabado 27 de julio, el
Papa Francisco ha pedido a los j6venes
que tengan cuidado de su propia for-
maci6n. 1.Y c6mo lo ha hecho? Utili-
zando la metafora imagen del futbol:
''.Jesus nos pide que le sigamos toda la
vida, nos pide que seamos sus discfpu-
los, que 'juguemos en su equi po'. A la
mayorfa de vosotros os gusta el de-
porte. Y aquf en Brasi!, corno en otros
pafses, el futbol es la pasi6n nacional. 1.Sf
o no? Pues bien, 1.qué hace un jugador
cuando se le convoca a formar parte de
un equipo? iDebe entrenarse, y entre-
narse muchol Asf es nuestra vida de dis-
cfpulos del Serior. San Pablo al hablar de
los cristianos nos dice: Un atleta debe
ser disciplinado en todo; ellos lo hacen
para obtener una corona que se mar-
chita; nosotros, en cambio, lo hacemos
por una corona que dura para siempre"
(1 Cor 9,25).
He visto al Papa acercarse al coraz6n de
los j6venes, pidiéndoles amablemente
instaurar un dialogo. La expresi6n de Don
Bosco - "No basta con amar a los j6venes:
hay que hacer de ma nera que los j6venes
se den cuenta de que son amados" -
parece venirle corno anillo al dedo al
Papa Francisco y a todo lo que ha suce-
dido en Rfo de Janeiro: los j6venes se han
dado cuenta de que son amados por e!
Papa Francisco y por la lglesia.
Se ha invitado a los j6venes a ser revo-
lucionarios, a armar un gran lfo. Palabra,
polfticamente hablando, poco correcta,
pero muy precisa para expresar lo que
el Pontffice ha pedido a los j6venes ar-
gentinos. Ha pedido a los j6venes que
no soporten la cultura de la exclusi6n,
de la eutanasia. Les ha invitado a ser
protagonistas, a saber decir "sf"a la pro-
puesta evangélica, sin miedo, con la
cabeza bien alta. Ha hecho comprender
que ser discfpulos de Cristo no es una
llamada al intimismo.
En Rfo de Janeiro he visto la respuesta
de los j6venes.
iPuedo dar testimonio de que la rela-
ci6n que busca ba el Papa ha dado muy
buen resultado!
Si él sonrefa, eran los j6venes los que
también sonrefan; si levantaba el pulgar,
lo alzaban también los j6venes corno
respuesta al gesto del Papa; si él ha
amado a los j6venes ... , igualmente lo
han amado y lo aman los j6venes.
El afecto y la devoci6n de los j6venes en
Rfo de Janeiro eran auténticos de verdad.
Los j6venes han comprendido su len-
guaje. Sobre todo cuando él mismo ha
sido el primero en "ir sin miedo, para
servir''. Se ha paseado por las calles y con
la gente de su comunidad (favela) de Var-
ginha, ha entrado en casa de una familia,
ha sustituido y se ha puesto el solideo
bianco que le habfa lanzado un joven, ha
hecho detener el papam6vil para bajar y
saludar a un disminuido ...
Los j6venes han captado todo lo
que !es ha pedido, ya que durante
los momentos mas intensos de oraci6n
- la adoraci6n y la consagraci6n euca-
rfstica - han vivido en silencio el dialogo
persona! con aquel Jesus que el Papa
Francisco !es ha indicado, con sencillez,
en primera persona y con amor.
Personalmente, 1.qué me he trafdo
conmigo de la JMJ de Rfo de Janeiro?
La responsabilidad de quien es salesiano,
exhortado por lo que el Papa Francisco
ha dicho a los sacerdotes que habfan
acompariado los grupos: "Por favor,
seguici acompariandoles con generosi-
dad y alegrfa, ayudadles a comprome-
terse activamente en la lglesia; que no
se sientan nunca solos!''.iif.

2.4 Page 14

▲back to top
_t
EDUCAI
I
por Andrzej Kr61, yachtmaster
S ucede lo mismo con la educaci6n.
Nos quejamos de lo extranos que
son los j6venes, de lo diffciles que
llegan a ser; podrfamos decir que en el
pasado era otra cosa, que en otros
tiempos eran mas delicados y roman-
ticos; ahora bien, y mucho mas sencillo,
dejando atras estos prejuicios, po-
demos iniciar una nueva aven-
tura y vera los j6venes de una
manera mucho mas pro-
metedora. He aquf pues,
el modo corno se ha traba-
jado durante estos ultimos
20 anos en el Saltrom Yacht
Club. Miles de millas nauti-
cas, centenares de viajes,
entrenamientos, eventos, una
atmosfera sorprendente ...
he aquf lo que nos ha empu-
jado ... nos escribe Maxwell, a izar las
velas y a "zarpar''. Son los j6venes los
que nos espolean a nosotros los mayo-
res a "ponernos la mal la y el anorak" y
comenzar una nueva aventura cada es-
taci6n, con la ensenanza y la educaci6n.
Fuera dudas, pues, sobre si la barca de
vela es o no un método educativo.
En estos anos de experiencia en los
lagos Masurian yen el mar, he obser-
vado de qué manera el simple hecho
de lavar los platos cada dfa, limpiar el
embarcadero dos veces al dfa, preparar
la comida, mantener limpia la embar-
caci6n o también la propia litera, son
actividades muy educativas.
Don Bosco, en su tiempo, observaba a
los j6venes de Turfn, estaba en medio

2.5 Page 15

▲back to top
Los comentarios negativos sobre e/ viento.
La esperanza de que esto cambie.
El patron de grupo que reajusta las velas ...
fon. C. Maxwe/1
de j6venes que no se contaban, por
cierto, entre los mas ambiciosos y bus-
caba la manera de infiuirles positiva-
mente. Dej6 escrito en su diario: "Juego
con ellos, también a futbol, soy su
maestro y, si lo consigo, rezamos juntos''.
Era un sacerdote "corno Dios manda';
pero inexorablemente coherente en lo
referente a la educaci6n.Tomaba buena
cuenta de los pequenos detalles de
cada dfa, ya que esto, con el paso del
tiempo, conlleva frutos abundantes,
hace que los j6venes sean buenos tra-
bajadores, padres, madres, y familias
enteras. Asf que la barca de vela, consi-
derada por muchos solamente corno un
pasatiempo o una diversi6n, ha sido para
nosotros, los del Saltrom Yacht Club, un
lugar ideai para encontrarnos con los j6-
venes y ayudarles de verdad.
Los j6venes van a la busqueda de
modelos de vida y quieren que se los
presentemos. Se sienten bien cuando
encuentran a alguien que pueda
asumir esta responsabilidad; y cuando
encuentran a alguien que posee estas
dotes de manera natural, ya no cuenta
ni la edaci, ni el fisico ni los tftulos que
pueda tener. Con las borrascas, las velas
rasgadas, el mar de fuerza 12 y sobre
todo conscientes de lo que pueda
pasar, con calma y la necesaria expe-
riencia (incluso cuando ésta pueda
parecer excesiva), nuestro equipo esta
siempre atento a la busqueda d e
nuevas maneras de aproximaci6n a
los j6venes, con frecuencia perdidos
en un caos de infiuencias, de situacio-
nes familiares y de relaciones sociales
diversas.
Misteriosamente, corno asomando la
cabeza desde un denso manto de
nubes, he aquf una iniciativa, no s61o
para pasar algunos momentos de
nuestro tiempo libre, sino corno una
alternativa de vida, fruto de una con-
ciencia piena y responsable. En reali-
dad, la vida puede entenderse corno
una salida en barca de vela: aceptando
con decisi6n todas las dificultades que
nos salgan al paso, buscando la
manera de interpretar los "nuevos
mapas" de la vida, a fin de arribar a
nuevos litorales y desafiar las tempes-
tades. Vivir quiere decir "observar las
luces'; los consejos buenos y fiables,
pero siempre con humildad, ya que,
precisamente, es asf corno el mar
nos ensena la manera de conquistar
"nuevos horizontes'.;n.

2.6 Page 16

▲back to top
Los espectaculos circensesformaron parte
de la estrategia educativa de Don Bosco, ya
desde su adolescencia. De nùio, andaba
sobre la cuerda, haciajuegos con la varita
magica o con moneditas, para entretener
asi a los habitantes de los Becchi. Pero, eso
si, antes del numerofinal, invitaba a los
espectadores a rezar el rosario, y repetia
ademas la homilia que habia escuchado
por la mailana en la iglesia. Ailos mas
tarde, también con los muchachos de
Turin, la enseilanza a través deljuegofue
un elementofundamental de su Oratorio.
por Hannah-Magdalena Pink

2.7 Page 17

▲back to top

2.8 Page 18

▲back to top
por lnspectorfa de Calcuta
Una escuela profesionalen lacarcel
y muchas otrascosas mas
N o hay garantfas para cuando un
recluso sale de la carcel. De hecho,
detras d e los barrotes, la posibilidad d e
aprender lo peor de lo peor de los
peores criminales es muy alta.
Aprobado por el Consejo para la edu-
caci6n profesional y técnica, del go-
bierno de Bengala Occidental, el DBPM
ofrece a los recluso cursos de formaci6n
de conducci6n, gufa, mecanica, electr6-
nica, vestuario e informatica. La tasa de
éxito de los cursos es del 1OOoAi: inada es
capaz d e distraer d e sus estudios a los
recluso! Los salesianos tienen una ver-
dadera y tfpica escuela profesional
dentro d e la carcel.
Asistencia legai y consultorfa
Prisioneros de cualquier otra institu-
ci6n penitencial de Bengala occidental
pueden enviar la petici6n d e admisi6n
a los cursos a través del lnspector ge-
nerai d e Carceles. El perfodo del curso
es igual al d e un ano.
Compartiendo la misma visi6n y la
misi6n de la NALSA (Autoridad nacional
para los servicios legales), el DBPM ase-
gura que "nunca el mas necesitado
entre los necesitados se vera sometido
a ningun tipo de injusticia que derive de
acciones violentas por parte del Estado
o d e ciudadanos privados''. El DBPM fa-
cilita a todos suficiente informaci6n ju-
rfdica y, al mismo tiempo, educa a la
persona sobre corno debe actuar
cuando uno es arrestado.
Deportes y juegos: musica y
esparcimiento
-unacasas.:'llesianasin musica es corno
un cuerpo sin alma-. (Don Bosco)
El deporte, el juego, la musica y el en-
tretenimiento son una parte integrai
de toda actividad salesiana, itambién
cuando se realiza entre rejas! Los sale-
sianos han logrado también, gracias a la
colaboraci6n de la comisarfa de policfa
d e Murshidabad, crear un curso para fu-
turos musicos de bandas.
Microproyectos para
generaciones futuras
16
SALESIANOS 2014
Don Bosco. hace 160 afws, estaba
convencido de que nadie nacia
crirninal, ni era inrnigrante. Ayudaba a
losj6venes encarcelados pasando el
tiernpo con ellos. Los salesianos de
Calcuta estan siguiendo sus huellas. El
DBPM (Servicio Don Bosco para los
reclusos) naci6 en 1998 para /levar un
poco de alegrfa a quienes estan entre
rejas. La rnisi6n consiste en rehabilitar
a quien ha abrado contra la ley,
especialrnente a Los rnasj6venes. El P
Scaria Nedurnattathil ha sido y sigue
siendo el coraz6n y el cerebro de este
servicio. En la actualidad, estan
irnplicadas las carceles de La/gola,
Mindnapore, Durn Dum, Ranchi,
Hazaribagh, Dumka.
Los microproyectos crean una fuente
de rédito que los recluso pueden utilizar
corno capitai una vez vuelven a casa.
Un centro comercial, una agencia de
transportes rickshaw/bus (pequenos
coches tirados por un hombre), y tantas
otras actividades estan en piena expan-
si6n. El DBPM esta actualmente ayu-
dando a la creaci6n de una cooperativa,
en colaboraci6n con la Direcci6n Gene-
rai carcelaria d e Bengala Occidental. El
centro Don Bosco Chandradeep de Ha-
riharpara desarrolla las mismas activida-
des, pero para mujeres salidas d e la
carcel o abandonadas por sus propios
maridos. Aprenden a cocinar, bordar y
hacer munecas.
Cuadro de los distintos
subsidios a las familias
El DBPM ayuda a las familias de los deteni-
dos a resolver los problemas de alojamiento
y a proporcionar una dote para el matrimo-
nio de las hijas.También reciben ayuda para
mejorar sus ganancias gracias a la adquisi-
ci6n de un rickshaw y el comienzo de pe-
quenos negocios de sastrerfa.

2.9 Page 19

▲back to top
Jeevan Asha: proyectos
a favor d e los hijos d e los
detenidos que vuelven a casa
Jeevan Asha se preocupa de los hijos de
los reclusos. Ayudandoles en su educa-
ci6n y e n su bienestar fisico y mental: el
objetivo es de acabar con la verguenza y
el sentirse estigmatizados, infundiendo
en ellos nuevas esperanzas de vida. La
Holy Child House (Casa del Nino Jesus)
alberga a 125 chicas, todas hijas de mu-
jeres en la carcel o prostitutas. Es una so-
ciedad conjunta con la Direcci6n Generai
de Prisiones, el gobierno de Bengala Oc-
cidental y de las Hermanas de Maria Nina.
El DBPM trabaja ademas para garan-
tizar la ayuda necesaria a los j6ve-
nes de la tribu y a las mujeres,
a través un redescubri-
miento de si mismos,
acompanado de un
La
cierto progreso
econ6mico,m.
opini6n
delos
reclusos
"Después de 7 aii.os en prisi6n, he recu-
perado la libertad. A lo largo de mi per-
manencia entre rejas he seguido un curso
de mecanica y de mantenimiento de mo-
tores. Al salir de la ca.ree!, he encontrado
trabajo corno ch6fer y, finalmente, he
conseguido comprarme, gracias al prés-
tamo de un banco, un vehiculo nuevo.
Estoy en condiciones de mantener a mi
familia y daré siempre las gracias al
DBPM por todo lo que ha hecho por mf'.
OududSK
"Vengo de Malda, Bengala Occiden-
tal y he estado 20 aftos en la prisi6n
de Berhampore. He tenido, pues,
la oportunidad de disfrutar de los
programas del DBPM. He seguido
cursos de mecanica del autom6vil y
cableado doméstico. Soy miembro
activo de la Banda Don Bosco. Estoy
aquf desde que tenia 18 aflos. La
verdad es que ya habia perdido
toda esperanza de un futuro mejor,
pero mi vida ha cambiado, si, justo
cuando he empezado a practicar las
actividades del DBPM. Ahora me
siento feliz al igual que muchos otros
reclusos. Si, e! DBPM ha logrado la
transformaci6n de la ca.ree! en un
hogar mas acogedor. Y que conste
que esto no es solamente lo que pen-
samos los prisioneros, sino que tam-
bién lo piensan las autoridades
Philip Soren
(condenado a cadena perpetua)
"Me llamo Raju Sharma. No he conocido
a mi padre y mi madre, ella, es una en-
ferma mental. No era una criminal, pero
fue llevada a la ca.ree! en el ano 2000 por
lo que se conoce corno "custodia caute-
lar". Yo nacf en 2001, entre rejas, y aqui he
crecido.
Apenas tenia 4 aflos cuando conocf al
P. Scaria, director del DBPM y le pedi
ayuda. Gracias a una orden, logramos
salir de la ca.ree! mi madre yyo, la cual fue
enviada a la casa de Shantidan (Calcuta),
gestionada por las Hermanas de la Madre
Teresa y donde reside ahora. Yo fuj admi-
tido a la escuela y ahora hablo cuatro idio-
mas: inglés, bengali, santali e hindi. Nada
mas acabe los estudios, intentaré encon-
trar un trabajo y poder asi encargarme yo
mismo de mi madre. Todo gracias al
DBPM. Yo soy tan solo uno de los muchos
chicos que recibieron ayuda del P Scaria'.
RajuSharma

2.10 Page 20

▲back to top
_t
por Chris Ford
T o d o s saben que a los chicos les
I gusta el deporte. Los chicos aquf,
en el Centro Técnico Don Bosco, no
son la excepci6n: les gusta el de-
porte ... iES un eufemismo!
Hasta hace poco, en cambio, las
oportunidades deportivas eran limitadas.
Hemos decidido, pues, comprar un
bal6n de rugby y dejar a los nirios jugar
libremente en los campos. El Comité de-
portivo y el grupo San Vicente unieron
fuerzas para la construcci6n de. dos
campos de voleibol. El departame; de
trabajo en madera construy6 3 sas
de ping-pong. lnicialmente el de rte
estaba limitado al intervalo de la ma na.
Se extendi6 luego a los perfodo del
martes y jueves por la mariana, antis de
la escuela (los dfas en los que no hay
asamblea). Lo hemos extendido ahora a
todas las marianas de la semana escolar.
El impacto de un cambio tan simple
en la vida del Centro ha sido increfble.
La introducci6n del deporte ha revolu-
cionado la cultura en la escuela de la
noche a la mariana. El Centro Técnico
Don Bosco es hoy un lugar mucho
mas feliz porque nuestros chicos
tienen acceso di recto a hacer deporte
todos los dfas. El impacto en la vida de
la escuela ha sido evidente.
El numero de nirios que llegan tarde a
la escuela cualquier dfa se ha reducido
significativamente porque los nirios
quieren estar antes en la escuela para
poder jugar. Los "retrasos" por dia han
ido de un promedio de 25 y 20% por
dfa a un Oa 5% por dfa.
Nuestros nirios llegan mucho mas
temprano para poder jugar. Ha-
ciéndolo asi evitan el "peligr ...
mercado'; atracci6n que a pocos pasos
les hacfa vagar en torno a las barracas
de feria casi hasta el ultimo momento,
lo cual, inevitablemente, les hacfa
Ilegar tarde a la escuela.
También el nivei de violencia en la es-
cuela se ha reducido notablemente
porque los chicos tienen algo positivo
que hacer. En el ultimo ano hemos
tenido solo dos pequerias peleas hasta
la fecha.
SALESIANOS 2014

3 Pages 21-30

▲back to top

3.1 Page 21

▲back to top
El P Chris Ford sdb, director del Centro Técnico Don Bosco de Alafua, Samoa, conecta
con la visi6n de Don Bosco y afirma la importancia del deporte en e/ proyecto educativo:
"El maestro al cual solo se ve en la ccitedra es maestro y nada mcis; pero, si participa en e/
recreo de losj6venes, se convierte en un hermano. Si a uno se le ve en el piilpito
predicando, se dirci que no hace masque cumplir con su deber, pero, si dice en el recreo
una buena palabra, es palabra de quien ama. ;Cucintas conversiones no se debieron a
alguna de sus palabras dichas de improviso al oido de un jovencito mientras se divertiaf".
(Carta de Roma, atribuida a Don Bosco)
Los ninos estan visiblemente mas feli-
ces y expansivos.
El nivei de energia de los ninos ha au-
mentado significativamente.
Aun para aquellos menos propensos
al deporte, hay un ambiente mas tran-
quilo y mas seguro para sentarse y
hablar con sus amigos.
Los maestros estan mas felices porque
os ninos también lo estan, se
jor, estan mejor
redispuestos
a compartir las cosas buenas que se
han preparado para ellos.
Podfamos prever que todo esto ocurri-
rfa. Lo que no me esperaba era el nivei
de gratitud que he encontrado en los
ninos. He quedado asombrado del
numero de ninos que se han acercado
directa y explfcitamente para expre-
sarme su sincero gracias por los juegos
y el deporte. No estoy hablando sola-
mente de algunos ninos. Han sido al
menos 20 o 25 ninos los que, de una
manera u otra se me han acercado
diciendo
"gracias por los juegos''.
Esto me hizo pensar, y fue entonces
cuando me acordé de que, en su bio-
grafia de Miguel Magone, Don Bosco
dice que un espfritu agradecido es uno
de los signos de la gracia de Dios en la
vida de un joven. Don Bosco lo dice
pensando en el mismo Magone: yo lo
puedo decir de mis muchachos. Si lo
extendemos a nivei de la escuela, en-
tonces el espfritu de gratitud que he
encontrado entre nuestros mucha-
chos es, sin duda, un signo de la
presencia de Dios en medio de
nosotros,m.

3.2 Page 22

▲back to top
Son alegres, con una alegrfa espontanea, no estereotipada. Rezan, no con
f6rmulas cansinas, sino corno quien conversa con Dios. Cantan con toda el alma,
como una sola garganta, con voces perfectamente a.finadas. Saludan con la
ingenuidad que ilumina el rostro. dQienes son ... ?

3.3 Page 23

▲back to top
Si;
pero con otro estilo
1rabajan con una fortaleza tal que es diffcil explicarse de
donde sacan tanta energia. Viven en comunidad, con
mas fraternidad que jerarquia.
Visten corno las mujeres de la regi6n, sin un habito que las se-
gregue de su ambiente cultura!. Apenas un crucifijo discreto las
identifica corno consagradas.
Su campo de trabajo abarca extensas zonas rurales. Viajan en
maltrechos buses, en la caja de pickups, corno cualquier habi-
tante de la zona. Caminan a pie largas distancias para encon-
trarse con la gente que atienden.
Como por arte de magia reunen a numerosos ninos, j6venes,
senoras, adultos. Dirigen con soltura y dominio tanto pequenos
grupos corno asambleas enormes. El liderazgo lo llevan en la
sangre.
En las comunidades rurales son bien recibidas. Se mueven con
soltura entre ninos adultos y ancianos. Es evidente que tienen
autoridad interna, que las Ileva al liderazgo de forma natural.
Son ingeniosas para transmitir el mensaje evangélico mediante
cantos, dramatizaciones, danzas e imagenes. J6venes y ninos se
sumergen incansables en estas actividades, que son a la vez ora-
ci6n, diversi6n, arte y companerismo.
Tìenen hambre por aprender todo lo que resulte util a su trabajo
pastora I.Componen musica en el ordenador, crean y transmiten
programas de radio, estan en constante contacto con sus cola-
boradores y colaboradoras mediante el teléfono celular, elabo-
ran folletos catequisticos.
Ultimamente se han lanzado con alegria infanti! a la navegaci6n
en internet. Ya tienen sus cuentas en gmail yen facebook. Apren-
den con agilidad a tornar fotos, enviarlas por correo electr6nico
o utilizarlas para sus recursos pastorales.
Son las Hermanas de la Resurrecci6n, una congregaci6n indi-
gena quekchf nacida en San Pedro Carcha, al norte de Guate-
mala. La idea originai era ofrecer el carisma religioso a las j6venes
indigenas prescindiendo del empaque occidental. Que pudieran
ser religiosas sin renunciar a ser indfgenas.
El experimento esta funcionando
,m.

3.4 Page 24

▲back to top

3.5 Page 25

▲back to top

3.6 Page 26

▲back to top
Amor verdadero que proviene de Dios
El método educativo segun
Don Bosco en •radiciones religiosas
diferentes (India)
Hogar Don Bosco (Irlanda)
Una presenc1a con h1storia
( M a m...ecos)
Savio House, ventanas salesianas al
mundo (Reino Unido)
De Lenin a Don Bosco (Ucrania)
Una h storia de reconc1hac16n (Italia)
El coraz6n de Don Bosco, el coraL6n
de Sudamérica (Bolivia)
24
SALESIANOS 2014

3.7 Page 27

▲back to top
1--.,...,
SALESIANOS 2014
25

3.8 Page 28

▲back to top
Le llamamos DBWAY al método
educativo de Don Bosco para lograr
una vidafeliz en un contexto multi-
religioso. Con vistas al bicentenario
del nacimiento de Don Bosco en
2015, los salesianos de la Regi6n del
Sur de Asia sintieron la necesidad
urgente de que los maestros y el
persona/ que trabaja con j6venes de
todas las instituciones salesianas,
tanto educativas comode desarrollo,
tuvieran un mayorgrado de
colaboraci6n. Como la mayorfa de
los maestros en el subcontinente indio
provienen de tradiciones religiosas
diferentes, era necesario adaptar el
método Don Bosco, de tal modo que
todos pudieran entenderlo y ponerlo
en practica.
E
nseupnrecsuernstoa
introductorio de
la originalidad e
un dfa
impor-
tancia del uso del DBWAY en la practica
de la educaci6n salesiana. Al curso le
sigue el estudio individuai de un
manual que los participantes deben
estudiar en los seis meses previos a re-
alizar un examen. Se entrega un cer-
tificado a todos los participantes que
aprueban el examen. El curso introduc-
torio comienza con un estudio crftico
de los tres sistemas que han domi-
nado en la historia de la educaci6n: el
método represivo, preventivo y expre-
sivo. Teniendo esto corno antecedente,
se presenta a los participantes la ex-
traordinaria habilidad de Don Bosco
para combinar la expresi6n con la pre-
venci6n a través de una presencia
activa entre los j6venes, basada en la
raz6n, religi6n y empatfa (entendi-
miento mutuo).
por Peter Gonsalves
El curso DBWAY se ha creado especial-
mente para el persona! de las institucio-
nes que administra la Familia Salesiana.
Los participantes que cuentan con una
experiencia mfnima de tres arios traba-
jando con j6venes, son quienes, en ge-
nerai, obtienen un mayor beneficio. El
curso también se puede utilizar corno
programa introductorio para nuevos
miembros en instituciones salesianas.
Un grupo de expertos, compuesto por
salesianos y persona! no cat61ico del
Centro de Aprendizaje Don Bosco de
Kurla (Bombay), fue quien cre6 el curso
del método DBWAY. Al completar el
curso DBWAY, los participantes deben
tener un conocimiento practico de los
valores, actitudes y destrezas requeridos
para implementarlo con éxito.
El primer intento de elaboraci6n de
un manual de estudio individuai del
método de Don Bosco se llev6 a cabo
en julio de 2008, en respuesta a una
petici6n de la administraci6n del
Centro de Aprendizaje Don Bosco. Los
primeros cursos se impartieron en la
inspectorfa de Bombay, durante la
visita de las reliquias de Don Bosco en
agosto de 2011. De agosto de 2011 a
diciembre de 2013, los cursos se
han impartido en ocho inspectorfas
salesianas de la India, con un promedio
de 4000 participantes .tft.

3.9 Page 29

▲back to top
"Mi deseo de estar con los ninos ha sido
la voz que me gufa para convertirme en
maestra desde que era pequena. La en-
senanza, corno vocaci6n, es un modo
efectivo y gratificante de cambiar el
mundo. No obstante lo dicho, mi trave-
sfa corno maestra no ha sido facil. En in-
ontables ocasiones he encontrado
obstaculos que me han hecho cuestio-
nar mis métodos, mis habilidades y mi
elecci6n de la educaci6n corno carrera.
En esas ocasiones, es de gran ayuda
sintonizar period6dicamente mis re-
ceptores intelectuales, emocionales y
espirituales con las razones por las
cuales escogf esta profesi6n. El método
DBWAY ha sido un instrumento para
elio.
En las sugerencias concretas sobre el
comportamiento del maestro, basadas
no solo en un fundamento psicologico,
sino también en una firme base espiri-
tual, combinada con ejemplificaciones
en la vida de Don Bosco, que se en-
cuentran en DBWAY, encontré los "por-
qués" y los "c6mo" ser un educador
efectivo y un facilitador para cambiar el
mundo. Me ha servido para entender y
apreciar el método progresivo de Don
Bosco y me ha sido de utilidad para acri-
solar y aprovechar, enfocar y acentuar
mis creencias, mi fe y mi convicci6n de
ser un educador salesiano''.
Valerie Mascarenhas
(St. Dominic Savio High School. Andheri).
"El estudio hace posible la transforma-
ci6n de un hombre o una mujer. Es el
regalo mas preciado y la herramienta
mas efectiva que se le puede propor-
cionar a los ninos, a fin de que sobre-
vivan y prosperen en este mundo
siempre cambiante.
Don Bosco visualiz6 esto tiempo atras.
Disfrutaba con la companfa de los
chicos y solfa decirles: "cuando estoy
con vosotros, estoy siempre en casa''.
Puso en practica sus convicciones:
- De la "represi6n a la prevenci6n';
- No con golpes, sino con amor y ama-
bilidad,
- Forjar un entendimiento con res-
paldo,
- Del razonamiento al reconiocimiento,
- No suponer, sino aceptar.
El Sistema Preventivo de Don Bosco se
centra en el Derecho a la Educaci6n.
Esto proporciona a los chicos una opor-
tunidad de aprender y les ayuda a supe-
rar los retos de manejar sus habilidades
previas al comprender y coordinar en
constante cambio la practica de valores
corno "gratitud, bondad, generosidad''.
De este modo se proporciona a los j6-
venes la oportunidad de madurar en
cuerpo, mente y espfritu y de !legar a ser
ciudadanos honestos para contribuir
positivamente a mejorar la sociedad''.
Soumya Khosla
"La educaci6n no es meramente im-
partir conocimientos o el perfecciona-
miento de la habilidad de lectura,
escritura, calculo y memorizaci6n. El
objetivo de la educaci6n es enrique-
cer la calidad de vida en cualquier so-
ciedad.
Educaci6n holfstica, fueron las pala-
bras que llamaron mi atenci6n y el
DBWAY me ayud6 de manera impor-
tante a entender la educaci6n holfs-
tica mejor. Me dio una introspecci6n
en dos sistemas educativos: el Preven-
tivo y el Expresivo; y tres componentes
esenciales de crecimiento holfstico:
rapport, raz6n y religi6n.
He aprendido que el primer paso para
llegar a ser un excelente educador es
establecer una buena empatfa con los
estudiantes, usar habilidades de razo-
namiento, corregirlos y ayudarles a
que tengan una relaci6n con Dios
veraz y sincera, de tal manera que
puedan realizar los objetivos que se
propongan. Sé que mi trabajo no ter-
mina en la clase, esto es, transmi-
tiendo unicamente comocimientos
textuales, sino al Ilegar a la vida de los
estudiantes y ayudarles a obtener un
desarrollo integrai.
El incomparable programa del DBWAY
es tan vigente que me ayuda a acon-
sejar o entender mejor a los chicos''.
Renilda Fernandes
(St.Dominic Savio High School, Andheri)
SALESIANOS 201 4
27

3.10 Page 30

▲back to top
El P Val Collier es un hombre que ha
pasado toda su vida no solo
preocupado por las necesidades
materia/es de Los muchachos mas
vulnerab/es, proveyéndoles de un
hogar (conocido simplemente en
Dublin como e! 'Don Bosco's'', hogar
Don Bosco), sino también dando/es
carino, animos y renovada confianza
en si mismos, de lo que tenfan tanta
necesidad, para convencerse de que
también ellos pueden serformidables.
por Jennifer M a y
E
l
afortunado hombre
landés y empresario
de negocios ir-
Mark O'Callag-
han, no puede alabar mas alto ni mas
claro el tiempo transcurrido en el Don
Bosco's: "Yo vivfa en una residencia y me
echaron de la escuela. Cuando me
cambié a Don Bosco's; dice Mark, era
estupendo, corno en tu propia casa. El
PVal hizo lo que pudo por mi, para que
yo volviera a la escuela. Hace un trabajo
extraordinario y lo seguira haciendo
muchos anos. Es un fuera de serie'.'
El P Val pone todas las alabanzas a los
pies de Don Bosco, que fund6 los
salesianos en 1859. Fue precisamente,
la dedicaci6n de los salesianos, su unica
y total aproximaci6n a los j6venes con
problemas y su compromiso con la
educaci6n, lo que atrajo al P Val. Fue
ordenado sacerdote en septiembre de
1972, después de haber pasado seis
anos en Assam, India. "Mostraba un
gran interés por su misi6n con los j6ve-
nes, especialmente aquellos en situa-
ci6n lfmite, que necesitaban ayuda, los
mas vulnerables; los que podrian apro-
vechar la ayuda para crecer y alcanzar
todas sus potencialidades en la vida.
Creo que todo joven deberia tener una
legftima oportunidad, independiente-
mente de sus orfgenes o de las circuns-
tancias de su nacimiento'.'
En 1970, el Informe Kennedy de Irlanda
(el Kennedy Report), recomend6 el
cierre de las escuelas profesionales. No
obstante, los salesianos habfan recono-
cido la necesidad de un modelo alter-
nativo y, en 1978, fundaron su primer
hogar para adolescentes en Gardiner
Street, Dublfn. "Habfa una gran cantidad
de informes, en ese tiempo, de gente sin
hogar, en riesgo, en las calles de Dublfn,
dice el P Val. Nosotros estuvimos entre
las primeras organizaciones que empe-
zaron con un pequeno hogar para pres-
tar mas atenci6n a los j6venes que
necesitaban ayuda y protecci6n''.
En esos primeros dfas, el persona! em-
pleado era muy reducido, tan solo dos
salesianos y tres laicos, encargados de
14 adolescentes; pero era increible
verlos trabajar largas horas a fin de ase-
gurar que el espfritu de Don Bosco se
mantenia vivo y fuerte corno al princi-
pio. "Estuvo, creo, cientos de anos avan-
zado a su tiempo'; dice el PVal: "No creia
en el castigo corpora!, sino que intentò
practicar la pedagogia de la cercanfa,
basada en la raz6n, la religi6n y la ama-
bilidad; nosotros llevamos adelante su
espiritu contra viento y marea'.'
Existen en la actualidad seis casas Don
Bosco en Dublfn, dos de las cuales
28
SALESIANOS 2014

4 Pages 31-40

▲back to top

4.1 Page 31

▲back to top
atienden a chicos entre 13 y 18 arios, y
las restantes dedicadas a una post-pro-
tecci6n transitoria - un paso impor-
tante entre abandonar la casa de
protecci6n y la entrada en la vida inde-
pendiente, en lo que la "Protecci6n
Adolescente Don Bosco" es pionera.
Muchos nirios por diferentes razones,
son incapaces de vivir en su casa. Al-
gunos sufren heridas profundas y han
visto erosionada su autoestima du-
rante arios debido a abusos ffsicos o
emocionales. Es aqui donde entra en
juego el caracter particular de Don
Bosco. "Cuando un nino se acerca a
nosotros, es importante que se sienta
acogido, aceptado, querido de la
mejor manera posible y hecho algo
muy nuestro, 'explica el P Val'. Nuestras
casas son corno pequerias comunida-
des, familias y nuestra particularidad
es respetar la dignidad de la persona,
construyendo su autoestima; y esto
no se consigue de la noche a la
mariana'.'
La vida en las casas transcurre corno en
una familia. El numero de los asistidos
se mantiene expresamente reducido
(hay actualmente cinco chicos en la
casa Dromcondra). Los nirios tienen
sus propias habitaciones, hay una sala
de TV, sala de juegos, ademas de un
bonito jardin. Se anima a los nirios a re-
alizar tareas rutinarias sencillas, corno
mantener limpia la habitaci6n, y los
dias se organizan corno lo harfan en
cualquier casa: desayuno, escuela o co-
legio, comida, deberes, cena, recreo; a
la cama, a una hora razonable. El espa-
cio privado y persona! es sagrado y se
anima activamente a los chicos para
que traigan a sus amigos a la casa,
exactamente corno si estuvieran en la
suya.
Seguir promoviendo
esperanza
La financiaci6n del gobierno ha sido
drasticamente reducida en estos ulti-
mos arios, de manera que Don Bosco's
se ha visto obligada a hacer subir su
perfil para encontrar la financiaci6n tan
necesaria."Supone una gran preocupa-
ci6n para nosotros, asegura el P Val
Mientras podemos recortar en gastos
generales, no podemos recortar en ves-
tido, calzado, alimentaci6n o persona!.
Es mas facil encontrar un aumento de
financiaci6n para algo corno una casa,
que para gastos del dia a dia'.'
Actualmente aun hay mas necesidad
de servicios corno el que presta Don
Bosco's y el P Val asegura que esto le
choca un poco. "Cuando empezamos,
yo pensa ba que nuestro trabajo se aca-
barfa en unos diez arios, pero resulta
que se ha multiplicado, dice. Las drogas
tienen mucho que ver en todo esto - te-
nemos «familias drogodependientes»,
en las que los padres las usan y los hijos
se sienten tocados, corno es logico.
Creo que se da una mayor fractura en
la vida de familia de lo que se daba hace
30 arios'.'
Después de 28 arios corno director de
Don Bosco's, el P Val ha pasado ahora
las riendas a Martin Burke, cuyos 20
arios de experiencia en la organizaci6n
nos da la confianza de que todo
marcha con la misma suavidad de
siempre. El P Val sigue en su papel
de apoyo y puede volver la vista atras
con orgullo, a las tres ultimas décadas,
sabiendo que numerosos j6venes triun-
faron bajo la gufa amable y amorosa de
que fueron objeto bajo su protecci6n.
Muchos de ellos han ido adelante a
cursar carreras superiores o son felices
con su mujer y sus hijos; prueba defini-
tiva de que la cercania de Don Bosco
funciona.
Se mantienen en contacto frecuente -
felicitaciones de Navidad, cartas - y le
hacen sa ber, a él o al resto del persona I,
c6mo les van las cosas. Y algo digno de
menci6n: incluso aquellos chicos que
no tuvieron un final propio de un
cuento de hadas, unicamente se refie-
ren a lo positivo de su experiencia. "In-
cluso aquellos j6venes que no parecfan
ir demasiado bien y eran objeto de pre-
ocupaci6n, por no poder hacer mas
con ellos, los encuentras y te pueden
decir: «t.C6mo van las cosas en Bosco's?
Ha sido el mejor sitio en que jamas he
podido estar»." No se puede pedir
mayor alabanzaffl-
SALESIANOS 201 4
29

4.2 Page 32

▲back to top
HISTORIA
T o d o el ano escolar y muchas activi-
dades se han realizado bajo el signo
de este acontecimiento. En mayo la
semana cultura I, y el acto centrai para
autoridades, padres, antiguos alum-
nos y amigos ha reunido a muchos
amigos de "Don Bosco''.
En Kenitra, el nombre de Don Bosco
evoca un estilo, una calidad, una histo-
ria admirada. En un ambiente total-
mente musulman, no todos saben
quién es Don Bosco, ni tienen mucha
idea de qué es "ser cristiano'; pero si
perciben que hay un amor, una dedi-
caci6n, que se trabaja con la juventud.
Entre alumnos, profesores y antiguos
alumnos, Don Bosco es conocido, evo-
cado, admirado y citado a menudo.
75 anos con los salesianos
en Marruecos
Los salesianos trabajan en Kénitra desde hace 75 afws.
Lo han celebrado con entusiasmo y "Don Bosco de
Kénitra" ha estado en boca de muchas personas,
narrando su buen hacer. Los salesianos habian llegado
en 1937, estando alfrente delgrup o el P Leon Beissiere,
un salesiano que habia recibido la sotana del mismo
Don Bosco. Kénitra era una pequeila ciudad; hoy
cuenta con 800.000 habitantesy esta situada a unos
30 km al norte de Rabat.
por José Antonio Vega
Con mucha frecuencia vienen perso-
nas que se presentan corno antiguos
alumnos de hace pocos arioso de mas
de 50 arios. Quisiera contaros una
anécdota: un serior, antiguo alumno,
ingeniero en una empresa de Rabat,
vino a hacer una visita. Lleg6 antes del
recreo de las 1O de la mariana. Dio
vueltas por el patio, curioseando todo,
pregunt6 si podia subir aver las clases,
los pasillos, Una hora mas tarde, con
lagrimas en los ojos, me dice: "Padre,
es aqui donde yo he pasado los mas
hermosos arios de mi vida; jCuanto he
corrido y jugado! Éramos verdadera-
mente felices. Es verdad que el director
era un poco severo, pero tenia un cora-
---- z6n de oro ..." Era un alumno de los 70.
.e Esta historia real podria ser la de tantos
antiguos alumnos que han estudiado
o
eo
en las clases de la "Escuela Don Bosco"
desde 1937. Todo era pequerio al
comienzo, en los s6tanos de la gran
iglesia, y mas grande en la sede actual.
30
SALESIANOS 2014

4.3 Page 33

▲back to top
Cada decenio ha estado marcado por
innovaciones, transformaciones, nuevas
iniciativas, todo elio para la juventud
de Kenitra.
Mas de 180 profesores extranjeros
(franceses en la época del Protecto-
rado) o marroqufes han ensenado, con
sentido del deber y competencia, y
unos 50 salesianos han animado los di-
versos sectores: la Parroquia, la Escuela,
el Colegio, la Asociaci6n JUK (Joyeuse
Union de Kénitra; en espanol "Socie-
dad de la alegrfa de Kenitra!"), la Es-
cuela profesional JUK-SPEL (Secci6n
Profesional de Electricidad).
La escuela ha vivido momentos diffciles:
la segunda Guerra mundial, la lnde-
pendencia del pais, la nacionalizaci6n
de las propiedades, la arabizaci6n ... En
todas las circunstancias, "Don Bosco"
ha dado prueba de va lor, de imparcia-
lidad y de iniciativa. Su objetivo era
mantener el servicio a la juventud, sin
discriminaci6n, con un espfritu abierto,
es decir, con el Sistema Preventivo del
gran educador que fue S. Juan Bosco.
Sus hijos espirituales han transmitido
estos valores y actualmente muchos
profesores de este pafs aman a Don
Bosco y estiman su pedagogia, que
pone en el centro al joven y le da con-
fianza. Cada chico es amado y valorado.
La escuela tiene un solo objetivo:
ayudar a crecer corno persona para
hacer de cada uno un buen creyente y
un buen ciudadano: un valor para la so-
ciedad.
"Don Bosco': nuestra escuela, no es so-
lamente una escuela mas de la ciudad
de Kénitra: es un conjunto de valores
que queremos transmitir a las genera-
ciones futuras.
Nuestras aulas cuentan actualmente
con 950 alumnos en la Escuela ele-
mental y con 160 en la Profesional y 40
chicos en abandono escolar. Depende
también de nosotros una Obra dioce-
sana de Escuela materna! con 240
ninos y la formaci6n femenina, con 30.
En las ciudades de Marruecos hay un
gran numero de estudiantes subsaha-
rianos, principalmente de los paises
africanos de lengua francesa, portu-
guesa o espanola. Tal vez unos 25.000.
En Kenitra hay unos 1.000, que tienen
la Obra de Don Bosco corno centro de
sus actividades culturales, deportivas y
festivas los sabados y los domingos.
Ante las autoridades de Marruecos,
nuestra Obra es su sede, y son musul-
manes, cat61icos o protestantes. En
nuestra casa encuentran lugar para
reunirse, jugar, conmemorar fiestas
nacionales o celebrar reuniones.
Los salesianos fueron encargados de
atender una Parroquia, floreciente y
con una gran iglesia. Los feligreses eran
los miles de colonos europeos de la
cuidad y de la regi6n que, por proble-
mas hist6ricos, fueron regresando a
sus paises. En 1974 se abandona la
gran iglesia para instalarse en una pe-
quena capilla. Hoy son unos 120 cris-
tianos, todos extranjeros, mas negros
que blancos, mas j6venes que mayo-
res, mas hombres que mujeres. Algo
extrano en otras latitudes, pero una
Comunidad muy viva que da testimo-
nio de su fe en medio de este pueblo
creyente, pero de diversa cultura. Nada
facil, pero un signo importante un
ambiente islamico.
Nuestra obra esta bien presentada en
la pagina web (donbosco-kenitra.org),
donde podéis ver la vitalidad y el apre-
cio de lo que se puede hacer con el
estilo de Don Bosco entre no cristia-
nos

4.4 Page 34

▲back to top
Oculto en el idflico paisaje inglés
del pueblo de Bollington,
subiendo por un largo y sinuoso
camino entre campos con ovejas y
corderos a ambos lados, se
encuentra la Casa de
Espiritualidad "Savio".
Gestionada por los Salesianos
desde hace décadas, "Savio
House" es una de los dos unicas
presencias de la lnspectorfa de
Gran Bretana en que SDB y
voluntarios laicos viven y trabajan
juntos en la misma comunidad.
por Sam Legg
" S a v i o House" es, ante todo un Centro
de Espiritualidad para estudiantes
cat6Iicos. Escuelas de toda lnglaterra
acuden para sus retiros: una ocasi6n
unica para escapar de la ciudad y una
oportunidad para conocer mejor a los
companeros, a sf mismos y para cono-
cer también a Dios. Los retiros son ex-
presi6n de la espiritualidad salesiana y
se centran en el conocido esquema:
Casa, Parroquia, Escuela y Patio.
Normalmente, en torno a un tema corno
el agua, durante los viajes u otros, se
anima a los j6venes a comprometerse
no solo con el equipo del retiro, sino
con ellos mismos, a un nivei que no
podrfan alcanzar en su propia casa. Los
j6venes, a través de dinamicas y activi-
dades relacionadas con las realidades
mencionadas mas arriba, son invitados
a compartir sus experiencias de vida
en pequenos grupos. Emplean tiempo
para preparar la celebraci6n de los
sacramentos de la reconciliaci6n y la
eucaristfa y, a continuaci6n, otra cele-
braci6n conocida corno "Afirmaci6n';
en la que se invita a los participantes a
escribirse cartas positivas entre ellos,
poniendo de relieve las cosas buenas
y dignas de admiraci6n de la persona-
lidad de cada uno ... y todo realizado
en el apacible y relajante entorno de la
maravillosa campina inglesa.
El Equipo de la casa esta compuesto
por salesianos sacerdotes y coadjutores,
que viven permanentemente en "Savio
House"y voluntarios laicos, que pasan
un ano compartiendo la vida y el tra-
bajo, formando parte de la comunidad,
a men udo aprovechando un "ano saba-
tico" entre la escuela y la universidad. Su
trabajo se siente apoyado y sostenido
por el espfritu cooperativo de la comu-
nidad, por el que se expresa la identidad
de "Savio House" corno un "lugar para
estar''. Este serfa su eslogan publicitario,
que personifica y resume el espfritu del
centro: un lugar pacffico y agradable
para las personas, los grupos, para quien
quiera venir y sentirse en casa y ser. .. ilo
que cada uno quiera! Un lugar que
puede ser ruidoso y silencioso, que
invita a pensar, a orar y compartir, a ser
uno mismo, a estar con Dios.
Lo que hace que"Savio House"sea mas
que una parte integrante de la inspec-
torfa salesiana de Gran Bretana, es su
funci6n de lugar de reuni6n no s6Io
para retiros, sino también para en-
cuentros, charlas, seminarios y talleres.
En el centro se celebran las reuniones
de la Delegaci6n de Pastora! Juvenil
tres veces al ano, que congregan a
unos 30 voluntarios laicos comprome-
tidos en los proyectos de la Delega-
ci6n. Uno de estos proyectos es el
"Phoenix Days''. que organiza varias
semanas de vacaciones durante el
verano para j6venes desfavorecidos.
Solo dos anos después de su inicio,
"Phoenix" se encuentra en vfas de
rapida expansi6n y agota casi todas las
reservas desde principios de ano.
"Savio" ha acogido también muchos
encuentros de la Don Bosco Youth-Net
durante los ultimos 1Oanos: reuni6n
de voluntarios salesianos de toda
Europa, para compartir sus culturas, ac-
tividades y experiencias de trabajo con
y para los j6venes. El mas reciente de
estos encuentros tuvo lugar en no-
viembre de 2012, con el tftulo: "Re-
greso al futuro''. Se trataba de ayudar a
los voluntarios que habfan pasado un
tiempo prolongado en el extranjero a
com partir y reAexionar sobre sus expe-
riencias, animarlos a pensar y pianificar
la forma de sacar provecho de dichas
experiencias de manera activa en sus
organizaciones.
El equi po de "Savio House" esta ahora
pianificando nuevas estrategias para
aplicar el Sistema Preventivo en un
contexto mas medioambiental, apro-
vechando el exuberante paisaje que
rodea el lugar. Se organizan activida-
des sobre orientaci6n y supervivencia
y estas nuevas iniciativas han atrafdo
32
SALESIANOS 2014

4.5 Page 35

▲back to top
1
ya a muchos grupos, corno los Scouts, y de-
muestran la flexibilidad de las ensenanzas de
Don Bosco. Refiriéndose a estas nuevas inicia-
tivas, el director de "Savio House''. el P David
O'Malley sdb, dijo:
"El modelo de Don Bosco se presta muy
bien a considerar el medio ambiente corno
casa, parroquia, escuela y patio. Es un
homenaje a la intuici6n pedagogica de
Don Bosco y su espiritualidad puede abrir
nuevos caminos de encuentro con Dios en
la experiencia sacramentai del contacto con
la naturaleza''.
"Savio House" es una pieza fundamental de la
lnspectorfa Salesiana del Reino Unido. Trabaja
cada ano con miles de personas (especial-
mente j6venes), garantiza la participaci6n de
j6venes, voluntarios y salesianos y representa,
en nuestra lnspectorfa, un lugar que guardan
en el recuerdo todos los que han entrado por
sus puertas.
"Savio" es un lugar para estar en paz con uno
mismo y con Dios. El testimonio du un joven,
participante en el retiro para j6venes adultos
organizado por Delegaci6n de Pastora! Juvenil
en "Savio House" en abril de 2013, subrayaba
su estilo totalmente salesiano: "Fue muy alen-
tador; motivaba para la felicidad, el amor ... y
otras cosas''.
"Savio" es un lugar que hay que conocer ,m

4.6 Page 36

▲back to top
De Lenin a Don Bosco
por Giuseppe Casti
Las organizacionesjuveniles del PCUS, o movimiento de los ''Fioneros", agrupaban a losjovenes de
1Oa 14 anos. A los 15 anos losjovenes se reunfan en otra organizacion llamada "Komsomol".
El movimiento sefundo en 1922 y tomo el nombre de Spartacus. En 1924 tomo nombrey
reglamento definitivos. Se inspiraba en lasformasyen los emblemas del escultismo, pero con una
f uerte base de adoctrinamiento ideologico marxistay materialista delpartido, del cual era unafilial.
Con la caida del muro de Ber/in, la Union Soviética se hizo anicos y el sistema educativo comunista
entro en crisis. Lo mismo sucedio en Ucraniayen la antigua Leopolis, hoy Kiev.
T a m b i é n para Olég Kuzik fue un momento
I diffcil. Habfa nacido el 25 de Abril de 1969
de una familia trabajadora. Sus padres traba-
jaban en una fabrica, hasta de noche, para ga-
narse lo necesario para vivir. Su marna lo
estimulaba en su esfuerzo por el estudio. El
pequeno Olég a los 7 anos cantaba en el coro,
asistfa a cursos de ba ile y frecuentaba una es-
cuela de musica. El régimen comunista vefa a
estos j6venes corno futuras promesas y les
obligaba a entrar en el movimiento de los Pio-
neros y, mas tarde, en el Komsomol. A Olég
no le quedaba otra oportunidad: el que no
participaba en estos movimientos no podia
acceder a la universidad. Pero su marna acom-
pan6 al joven Olég también durante sus es-
tudios universitarios y buscaba la manera de
mantener viva la fe en el coraz6n de su hijo. A
fin de esca par al control asfixiante de la policfa,
se iban al campo donde no habia"agentes del
sistema" y donde los "vertep" cantaban melo-
dias tradicionales, ricas de espiritualidad. En
1987 Olég se licenci6 y empez6 a trabajar.
Pero su esfuerzo en los estudios y el trabajo

4.7 Page 37

▲back to top
1
Lenin habia creado un centro para arrancar a Dios del coraz6n de los
j6venes. En ese mismo centro, hoy los j6venes encuentran el amor de
Dios. De Lenin a Don Bosco ...
no lograron dominar los muchos inte-
rrogantes que afloraban cada vez con
mayor intensidad .El sistema comunista
se habia derrumbado. La ideologia mar-
xista no encuentra respuestas a las pre-
guntas mas profundas."LQuién soyyo?
LOué sentido tiene mi vida?" La dimi-
nuta llama de fe que la marna habia
mantenido encendida comienza a rea-
vivarse. En 1990 un encuentro casual
con un salesiano en el centro de la
ciudad enciende una luz en su vida. «No
importa, le dijo, el camino que hayas
emprend ido para !legar a Dios. Lo que
de verdad cuenta es que lo hayas
encontrado». No olvidò nunca estas pa-
labras. LPero quién era ese extrano sa-
cerdote que siempre estaba entre los
jòvenes? Era un salesiano de Don Bosco.
Las fatigas de Don Stefan Urban co-
menzaban a dar sus primeros frutos con
la formaciòn del primer nucleo de sale-
sianos cooperadores. El carisma de Don
Bosco se enraizaba y se extendfa cada
vez mas. Junto a él, Don Andriy Platosh,
con celo incansable y pasiòn educativa,
difundia el conocimiento de Don Bosco
y de su Sistema Preventivo. El entu-
siasmo de este sacerdote tenia encan-
tada a la gente y hacia crecer en los
laicos el deseo de trabajar con los sale-
siano s que trabajaban en la ig lesia de
Pokrova de Maria Santfsima, en Kiev. Asi
se formò el primer centro de salesianos
cooperadores y ya habia otros jòvenes
que se estaban preparando para hacer
su Promesa. Con su compromiso estan
siendo una admirable aportac iò n al
renacer de todo un pueblo. Las perse-
cuc io nes del estado soviético y la casi
tota Idestrucciòn de la lglesia Greco-Ca-
tòl ica no han logrado apagar la fe en el
corazòn de la gente.
Salesiano cooperador
También en el corazòn de Olég ha perma-
necido viva la fe. Desde el ano 2002 es una
persona de relieve en las estructuras de
gobierno, en el sector de la cultura. Es el
director del Centro de Cultura para chicos
y jòvenes, "Galychyna": lo que en tiem po
del régimen comunista fue el edificio de
los"Pioneros''."iOué triste, exclama Olég, es
un centro sin alma!"En efecto, soplaba to-
davfa el espfritu materialista del sistema y
la mentalidad comunista de los docentes
no admitia cambio alguno. "iSiempre se
ha hecho asi!'; decian con resignaciòn.
Olég se dio cuenta de que tenfa una gran
responsabilidad. Dirigia un importante
centro de jòvenes, pero el sistema educa-
tivo no tenia ni alma ni carino. LOué se
podia hacer?
La respuesta no se hizo esperar. Encontrò
a Don Platosh, salesiano, y las cosas cam-
biaron radicalmente. La profundidad es-
piritual de sus palabras, la capacidad de
d ialogo y sobre todo su amor inmenso
por los jòvenes abriò lo ojos y conquistò
el corazòn de Olég: por fin habia encon-
trado el camino para continuar su trabajo.
En 2006 Olég Kuzyk se hace salesiano co-
operador. En su Centro"Galychyna" orga-
niza encuentros juveniles "Eparchiali" y
conferencias sobre la pedagogia cristiana
para celebrar el Jubileo del Bautismo de
los pueblos eslavos.
La colaboraciòn con los salesianos ha
dado una nueva cara al mayor Centro Ju-
venil de Kiev. Los 2800 alumnos pueden,
por fin, respirar aires nuevos. La estructura
es la misma, pero ahora si que hay un co-
razòn: el corazòn de Don Bosco que pal-
pita en el pecho de Olég. Los docentes ya
conocen el Sistema Preventivo y el estilo
educativo de Don Bosco. Y lo practican
al poner todo su carino acompanando a
los jòvenes en su crecimiento hacia una
plenitud de vida. Estos son los auténticos
milagros de la historia. Lenin habfa creado
un centro para arrancar a Dios del corazòn
de los jòvenes. En ese mismo centro, hoy
los jòvenes encuentran el amor de Dios.
De Lenin a Don Bosco ... pasando por el
corazòn de Olég y de los salesianos coo-
peradores de Kiev.

4.8 Page 38

▲back to top
HJSTORIA DE IJNA
iBltONCI LIACION
.,a
por ANS
-.,..____
Miguel, unjoven problematico de la provincia
de Napo/es, hace dos aiios pus6 en riesgo la vida de
su compaiiero y arriesg6 la suya, ganandose una
condena penaiy la permanencia en una prisi6n juvenil.
Hoy, gracias a los esfuerzos de muchos educadores y al
compromiso de la comunidad de acogida de los
salesianos de Torre Annunziata, su vida esta
cambiando. Yparte de una petici6n de perd6n y
reconciliaci6n.
E
r2a01la1,npoocchoe
del 3 al
después
4 de
de la
agosto de
mediano-
che, en el area de la "movida" de Portici,
una ciudad no muy lejos de Napoles.
Una mirada, una palabra de mas, un in-
tento de acercarse a las j6venes del otro
grupo. Comienzan los insultos, las provo-
caciones, los empujones, las amenazas.
Miguel sac6 un cuchillo y atac6 a uno de
sus rivales hiriéndolo gravemente.
La pelea fue captada por varias camaras,
Miguel fue reconocido por tres testigos
y su situaci6n se via agravada aun mas
por la persecuci6n de la Policfa hasta su
casa y la presencia de los afectados en su
nucleo familiar.

4.9 Page 39

▲back to top
1
_,
Hoy, después de casi dos anos,
Miguel ha realizado un sueno que
madur6 en los ultimos meses: en-
contrarse con el joven al que hizo el
mal, amenazando con matarlo, y fi-
nalmente, pedirle disculpas. El en-
cuentro tuvo lugar el pasado 11 de
abril en la Oficina de Conciliaci6n.
Una petici6n de perd6n que fue el
resultado de dos anos pasados entre
la carcel y la comunidad; de noches
sin dormir por pensar y reflexionar
en el ciano cometido y sobre lo que
en aquella noche pudo suceder.
"Nunca pensé que mientras mas
tiempo pasase, mas fuerte seria mi
deseo de cambiar. - dice hoy Miguel
- Me di cuenta del mal que hice ese
dia, de tantas tonterias que hacia a
menudo con los amigos. j(réame!
j l o juro! Hoy soy otro Miguel. Un
joven que ama estar con otros, di-
vertirse jugando un partido de
futbol en el oratorio, charlando con
los educadores en comunidad, cre-
ciendo, yendo a la escuela, con la es-
peranza de obtener el titulo''.
El encuentro fue muy emotivo para
él:"Esperaba emocionadfsimo, porque
no crefa que aceptara encontrarse
conmigo. Le dije que no guardaba
rencor hacia él por estos dos ulti-
mos anos de medidas cautelares,
porque me equivoqué, lo sé, y
debo pagar. Pero yo también le
pregunté si podfa perdonarme y si
estuvo de acuerdo en vernos es
porque estoy seguro de que tam-
poco él guarda rencor en su coraz6n.
Y también lo siento por el sufri-
miento que su familia ha pasado,
en particular, su madre''.
Miguel hoy reside en una comuni-
dad para menores dirigida por los
salesianos en la que debe pasar
otros dos anos de medidas cautela-
res. Pero hoy es ya un joven dife- � , ! .
rente.rif.}
�,�
SALESIANOS 2014

4.10 Page 40

▲back to top
de Don Bosco,
de
por Ivan Marnami
La propuesta educativa del Proyecto
Don Bosco (PDB) para ninos, ninas
adolescentes y j6venes en situaci6n de
riesgo social y ninos de la calle, en
Santa Cruz de la Sierra, tiene su base en
el coraz6n de Don Bosco. En el estilo
propio de cercanfa y acompanamiento
a cada uno de estos muchachos, Lqué
experiencias se pueden recoger de
este Proyecto, una vez que estamos
dentro? La respuesta es sencilla y pro-
funda al mismo tiempo: el PDB ofrece
la oportunidad de que estos ninos y
adolescentes puedan experimentar en
sus propias vidas el anhelo mas grande
del ser humano: amar y ser amado. Las
palabras de Don Bosco siguen siendo
una inspiraci6n profunda para los edu-
cadores del PDB: "No basta amar,
tienen que darse cuenta de que se les
ama''.
La pedagogfa d e Don Bosco, que es
la pedagogia del amor, va tornando
cuerpo en todas las personas invo-
lucradas con el PDB. Se trata de
asumir y enriquecer con el testi-
monio propio, los valores que el
Fundador nos dej6. Cuando se
da esta actualizaci6n pedago-
gica salesiana, surge un arco iris
que va irradiando varios colo-
res: amistad, cercanfa, pacien-

5 Pages 41-50

▲back to top

5.1 Page 41

▲back to top
1
dQuién se podria imaginar lo que se vive dentro de esta obra?
Cada dia en el Proyecto Don Bosco de Santa Cruz de la Sierra
se consh·uyen sueflos al estilo de Don Bosco. Un fu g ar en el que
educadores, voluntarios, niflos, niflas y j6venes encuentran "su
casa", la casa donde se construyen sueflos.
eia, dialogo, familiaridad, fe ... ya que
cada educador, cada profesional,
aporta con sus propias capacidades y
su perspectiva enriquece los valores
pedag6gicos que se viven el PDS. Y de
esa manera se influye para bien en el
nino o el joven que esta carente de
estos valores, tan basicos para subsistir
en este mundo.
Desde que comienza el dia en cada
una de las casas del Proyecto, se inician
las actividades para atender a todos los
chicos y chicas, levantarlos de la cama,
animarlos a la ducha, reunirlos para la
primera oraci6n, darles un desayuno
nutritivo, sentarse en cada mesa y
compartir con ellos este primer mo-
mento del dia, ver corno saborean,
charlan, rien; se ven algunas caras son-
rientes, picarescas, somnolientas y
otras desconfiadas, enojadas y ham-
brientas. Educadores y salesianos ma-
drugan para estar a tiempo con sus
muchachos. En el transcurso de la
mariana se oyen quejas, problemas
que han surgido durante la noche,
peleas, que no ha llegado algun edu-
cador, alguien ha renunciado; se ven
educadores corriendo a preparar la
ropa para su gru po, algunos mucha-
chos van al colegio, otros van a talle-
res de carpinterfa u otro oficio, otros
ayudan con la limpieza de la casa, o
van a la huerta, incluso se ven j6venes
que van a trabajar. Se ven rostros por
todas partes y de todas las edades,
nirios pequerios, adolescentes y j6ve-
nes.
Asi, todo el dia es una continua ocupa-
ci6n de las necesidades de nuestros
destinatarios. Estamos seguros de que
queda mucho por hacer y mejorar,
pero lo que se hace, logra dibujar son-
risas y ca ras felices, LCual es el secreto?
No es diffcil deducir que es el buen
trato ...
Cada vez que se va al encuentro de un
joven, que se interesa por los proble-
mas que pasan, cuando se los lleva al
médico por enfermedad, cuando se
los acoge sabiendo que consumen
drogas, cuando se com parte con ellos
sus éxitos y fracasos ... Sin duda, cada
momento supone un encuentro
valioso con ese joven, aspecto que
marca la diferencia de una sociedad
indiferente, competitiva y agresiva. Asi,
tratamos de estar en sintonia con el
carisma de nuestro Fundador, desde
nuestro ser, demostrando nuestro
interés y amor por cada muchacho
no solo con palabras, también con
hechos y actitudes.
En el PDS hemos descubierto que la
Pedagogia de Don Bosco no solo
cubre las necesidades basicas de los
muchachos, sino también que es una
pedagogia que apuesta por su futuro
al acompanarles en el desarrollo de sus
destrezas. De manera que lo que se
busca es un cambio cultura!, enaltecer
la solidaridad, el compartir, el crecer
juntos, el valorar lo poco que se tiene,
el hacerlo fructificar.
En estos arios en el PDS en Santa
Cruz, dia a dia, se esta logrando que
los muchachos sean los protagonis-
tas principales de esta obra. Todo esta
en funci6n de ellos, todas las energias
de salesianos y laicos estan volcadas
hacia ellos. Cuanto se hace es por
ellos, cuanto se logra es por ellos, y da
gusto saber y constatar que el pro-
yecto de vida que tuvo Don Bosco al
inicio del Oratorio, hoy se sigue cum-
pliendo en las calles de Santa Cruz;
que si bien él respondi6 a un mo-
mento determinado en la historia de
Italia, ahora sus hijos en Bolivia quie-
ren dar respuestas con la misma au-
dacia que él tenia, en una sociedad
tan necesitada de alegria.
39

5.2 Page 42

▲back to top
"Es cosa del coraz6n" (Don Bosco)
Por el bien d e c a d a joven (Australia)
La pedagogfa que ha contribuido a
resurgimiento de un pafs (Albania)
C6mics. pura pedagogfa salesiana
(Brasil)
Aprender a leer el ri'undo (Brasil)
UPS, la pasi6n por la pedagogfa
(lta ia)
De los bits a los bytes (I Salom6n)
Educaci6n, cosa del coraz6n
(Polonia)
La santidad consiste en sentirse
felices (Italia)
Nuevas neces1dades, nuevas respuestas
(Dicasteno para la Pasto al Juvenil)
SALESIANOS 2014

5.3 Page 43

▲back to top
SALESIANOS 201 4
41

5.4 Page 44

▲back to top
Por el bien de cadajoven,
Los salesianos, hoy como
siempre, consagran sus
vidas a dargloria a Dios a
través de la educaci6n de la
juventud. Sea cual sea la
capacidady el interés de Los
j6venes, Los educadores
salesianos caminan coda a
coda con ellos para
ayudarles a alcanzar la
realizaci6n de sus
potencialidades y hacer que
sus suenos se transformen
en realidad. Losj6venes
tienen necesidades diversas,
intereses diferentes y
métodos de aprendizaje
distintos. Algunos prefieren
los estudios, mientras que
otros se inclinan mas bien
por lo prachco. Unos son
dados a la lectura y otros
prefieren la experiencia
practica y manual.
p o r Will Matthews
http//www.boystown.net.au
42
SALESIANOS 2014
E
nIleAguasthraalsiata,
la ensenanza
los 17 anos.
obligatoria
Al término
del décimo ano de estudio, se pide
que cada estudiante manifieste su
decisi6n de terminar los dos ultimos
anos de educaci6n secundaria dedi-
candose a estudios académicos o
de tipo practico profesional. Muchos
estudiantes escogen la secci6n acadé-
mica, para proseguir mas adelante sus
propios intereses en la universidad.
Con todo, no son pocos los que se
deciden por el mundo del trabajo,
aprendiendo la técnica correspon-
diente, en areas corno electricidad,
fontanerfa, ebanisteria, esteticista, jar-
dinerfa, deportes y recreo.
EIVCAL
En el Estado de Victoria, en Australia, se
pone a disposici6n de los estudiantes,
en los dos ultimos anos de educaci6n
secundaria, un programa llamado VCAL,
Victorian Certificate of Applied Learning
(Certificado de Ensenanza Aplicada de
Victoria). El VCAL ofrece experiencias
practicas relacionadas con el trabajo, ca-
pacidades literarias y otras numerosas
destrezas, y la oportunidad de desarro-
llar capacidades propias, que les seran
necesarias para la vida y el trabajo.
Este VCAL es ofrecido por las escuelas
superiores salesianas en Victoria. Al igual
que en tiempos de Don Bosco en Val-
docco, los estudiantes disfrutan con el
aprendizaje de habilidades practicas en
las escuelas superiores salesianas a fin
de ensanchar sus intereses y su ingenio.
Por ejemplo, una concreta aplicaci6n del
programa VCAL, del Colegio Salesiano
de Rupertswood, es que los estudiantes
han elegido la reestructuraci6n de su
propia aula corno parte del proyecto
escolar. Se trata especialmente d e
reparar y volver a pintar las paredes de
la clase. Se evalua la situaci6n y se cal-
culan los costes consiguientes. Los es-
tudiantes mismos se organizan para
la busqueda y captaci6n de fondos,
dentro y fuera de la escuela, a fin de
poder cubrir los gastos del proyecto.
Estudiantes corno estos merecen nues-
tra felicitaci6n y nuestro apoyo en sus
proyectos. Se les proporciona algun
materiai practico para trabajar y lograr
sus objetivos, dentro de sus posibilida-
des. Sin duda se sentiran orgullosos del
trabajo llevado a cabo, a la vez que
felices con la oportunidad que se les
brinda. Poco tiempo después, la pintura
fresca y la decoraci6n de la clase seran
la delicia de todos, estudiantes y profe-
sores.
El Centro Dunlea
Siempre hay un cierto numero de es-
tudiantes a quienes se les pide que
abandonen la escuela temporalmente,
por no ser capaces de participar del
ambiente normai de una clase. Muchos
de ellos provienen de familias con di-
versos problemas. En Sidney, segun el
espfritu de San Juan Bosco, el Centro
Dunlea proporciona un programa resi-
dencial intensivo entre 6 y 12 meses
para estos estudiantes de secundaria,
para que puedan reincorporarse al
nivei que les corresponde. Esta total-
mente basado en el Sistema Preventivo
de San Juan Bosco. Se trata de un pro-
grama para los estudiantes, pero tam-
bién para sus familias, en contacto
permanente con los profesores.
lnteresado por el bienestar de las per-
sonas, asf corno por la educaci6n y la
seguridad de los j6venes, el Centro

5.5 Page 45

▲back to top
Dunlea trabaja con las familias con
mayor probabilidad de riesgo. La pro-
tecci6n familiar es un servicio clave del
Centro Dunlea, ayudando a padres y
j6venes a recuperar el camino de la
normalidad en sus vidas.
El Centro Dunlea esta edificado sobre
ocho pilares: presencia, prevenci6n,
planificaci6n, responsabilidad de la
familia, nivei profesional, positividad,
personas y juego. Esta basado en una
creencia y esperanza fundamentadas
en la capacidad de cada joven para
cambiar a una vida mejor.
Después de todo, la educaci6n de-
pende de una asociaci6n tripartita
entre padres, estudiantes y educado-
res por el futuro de la sociedad.
El Programa Magone
Son muchos los programas que se
estan llevando adelante en las escuelas
salesianas de Australia y del Pacifico
con el objetivo de proporcionar mas y
mejor ayuda a los estudiantes que lo
estan pasando mal en las clases. En el
Dominic College en Tasmania, una
iniciativa que !leva el nombre de "Pro-
grama Magone''. a imitaci6n del espf-
ritu de Don Bosco, esta a disposici6n
de todos los estudiantes que lo nece-
siten.
El Programa Magone tiene un objetivo
orientativo, un proceso de interven-
ci6n individuai, proyectado para volver
a incorporar a los estudiantes en el
proceso normai de su educaci6n.
El programa es de tipo académico, con
las materias habituales en la escuela. A
los estudiantes no les falta nunca el
apoyo individuai constante en su pro-
grama académico, de manera que
puedan alcanzar notables progresos
en su aprendizaje. Los estudiantes dis-
ponen de actividades ricas en conte-
nidos manuales o visuales. Gozan tam-
bién de la oportunidad de ralizar una
actividad semanal recreativa, que es a
la vez una experiencia positiva y diver-
tida de aprendizaje.
La educaci6n salesiana ayuda a cada
joven a desarrollar las capacidades que
le permitan vivir la vida de un buen
cristiano y honrado ciudadano. Todo
joven es diferente y unico. Cada joven
tiene sus intereses personales y la ca-
pacidad para desarrollarlos y lograr
que un dia le permitan gozar de una
vida mejor. Existen muchos j6venes
en cualquier rinc6n del munda espe-
rando ser conducidos y ayudados a
obtener el mayor desarrollo de sus
capacidades y de sus intereses. Como
educadores salesianos segun el
espfritu de San Juan Bosco, ayudemos
a los j6venes a convertir sus suenos en
realidad -lfr.

5.6 Page 46

▲back to top
e LÌn}
..,........ ..,,, . ,l ',_,, Y IJI '.,_,._,
(!](fil e
Bunkeres, inmigrantes clandestinos ... y Don Bosco
"Miseria, pobreza extrema, ninos descalzos y con vestidos rotos,
edificios destruidos, granjas que se hunden en el cieno, bloques de
casas desoladas de los trabajadores, hombres, mujeres y ninos
trabajando en los campos. Gente por doquier con e/ rostro tristey
encorvados de tanto trabajar - estas son las imagenes que se
graban en la mente de cualquier turista que visita el ultimo bastian
del comunismo en Los Balcanesy e n Europa" (artfculo de ''Los
Angeles Times" del 18 defebrero 1990). Esto era asi en 1990. En
1992 los comunistasfueron derrotados en las elecciones yfue
e/egida, porprimera vez desde 1924, un dirigente democratico. En
1992, e/ Papa Juan Pablo 11 invito a congregaciones masculinas y
femeninas a ayudar a este pafs ateo. Los salesianos llegaron a
Escutari en 1992, y e n 1993 a la capitai, 1ìrana. Vinieron también
las Hermanas, que habfan estado ya hasta 1905, perofueron
oblilgadas mas tarde a abandonar e/pais. jQué dura historia la de
estos 20 anos! Una historia de coma la pedagogia de Don Bosco ha
contribuido al resurgimiento de todo un pafs, centrandose
particularmente en susj6venes...
La realidad: un terreno en Tirana
sembrado de bunkeres militares;
20.000 refugiados que salen del pafs
rumbo a Puglia (Italia) durante los
anos 90 ... periodo dificilfsimo para Al-
bania y para los primeros salesianos
que querfan establecerse aquf. Ah, sf,
pero iechad un vistazo a aquel campo
ahora ... ! Los bunkeres se han conver-
tido en un enorme complejo escolar,
una colaboraci6n de esfuerzos entre
el VIS (Voluntariado lnternacional para
el desarrollo), el gobierno albanés, el
italiano y los Salesianos.
El campo militar forma parte también
ahora del gran complejo que lleva el
nombre de "Centro Socia IDon Bosco''.
El complejo incluye: un Oratorio, acti-
vidad primordial de los salesianos, que
en 1993 vivfan en pocas y pobres
habitaciones erigidas al borde del
campo; un centro de animaci6n voca-
cional; una escuela de primaria y se-
cundaria; un centro de dfa destinado
especialmente a j6venes rumanos y
gitanos; una casa para ninos invalidos
y una floreciente parroquia de 40.000
fieles. iTodo ha cambiado!
Don Bosco quiso trabajar siempre con
mucha gente a fin de poder hacer el
mayor bien posible a los j6venes,
sobre todo a los mas desfavorecidos.
Su objetivo era decididamente la edu-
caci6n corno soluci6n, no solo la es-
cuela, sino también cualquier otro
medio que pudiera Ilevar la mente de
los j6venes y su vida a lo mas alto po-
sible y, de ese modo, Ilegar hasta Dios,
conscientes de que un buen cristiano
debe ser un honrado ciudadano. Esto
resalta especialmente en la historia
de los salesianos en Albania, y llega
por John BaptistTran Ton Huy
mucho mas alla de las ciudades y
regiones, corno se constata en la pre-
sencia de Kosovo, nacida de la presen-
cia de Tirana en 1999 con la puesta en
marcha del Centro Social Don Bosco
para refugiados kosovares.
Partnership
iDon Bosco trabaja con Vodaf6n! Sf,
desde hace mas de 1Oanos Vodaf6n
Albania financia un programa de for-
maci6n comercial en el Centro Don
Bosco de Tirana. El programa ofrece
una oportunidad a los j6venes nece-
sitados, especialmente de raza rom, de
seguir sus estudios y tener asi mas
oportunidades de una vida mejor. El
programa actualmente esta subven-
cionado porVodaf6n y Unicef, pero al
principio lo llevaban adelante los Sa-
lesianos solos.
44
SALESIANOS 2014

5.7 Page 47

▲back to top
--------------------------.
=--=--ii O .
ttp//www. on os o.org/
El centro, en colaboraci6n con la
ONU, ofrece también un proyecto
para mujeres campesinas. Las activi-
dades econ6micas realizadas en el
ano 2012 por Drita, Arjeta, Stela, Zina
y Gjystina, mujeres implicadas en los
programas del VIS en la Albania sep-
tentrional, han recibido el premio de
"Mujeres destacadas en el campo de
la agricultura", promovido por el Mi-
nisterio de Agricultura albanés y por
el Comité para la eliminaci6n de la
discriminaci6n femenina, de la ONU.
Respecto a las poblaciones de mon-
tana, la promoci6n de productos au-
t6ctonos y la creaci6n del sentido
comercial han sido las actividades
desarrolladas durante tres anos por
un numeroso equipo de voluntarios
del VIS. El nombre del proyecto era:
Proyecto para el desarrollo rural en
las zonas del Kelmend y del Shkrel, en
los barrios de Malesia y Madhe, Alba-
nia septentrional.
Shkoder
Es importante hablar de Shkoder (Es-
cutari, corno se la conoce hoy). Fue la
primera casa salesiana en Albania. El
Centro Don Bosco ha celebrado ya
sus primeros 20 anos y se encuentra
en continua expansi6n. El Oratorio
esta abierto todo el dfa, con una pre-
sencia diaria de unos 600 j6venes.
Con ocasi6n de las tres semanas de
"Los Juegos de Verano" llegan hasta
1.000 los j6venes que hemos podido
ver jugando, practicando deporte,
bailes ... todas ellas actividades muy
salesianas. El lema de los juegos
este ano ha sido: "Nos vamos a Rfo",
basado eso sf, en el dibujo animado
"Rfo''. pero con muchas referencias a
la Jornada Mundial de la Juventud
y... iParecfa corno si solo faltara el
Papa ... ! El objetivo era educar a través
del juego, y la contrasena era precisa-
mente esta: Rfo.
Don Bosco sabfa que la generosidad
era una senal importante del éxito de
su sistema educativo. 20 anos después
de su llegada, los salesianos presentes
en Albania son 11, y vienen mas. Pero,
sin duda una de las senales mas
evidentes de la generosidad se ve
cuando una naci6n que recibe, se
transforma en una naci6n que da o, en
términos evangélicos, se hace una
naci6n misionera, en la que sus habi-
tantes tienen ganas de darlo todo
porque, a su vez, ellos han recibido
mucho. De hecho, en 2013, el joven
salesiano Odise Lazri, ha decidido ser
misionero e irse a Africa del Sur -rif.
SALESIANOS 201 4
45

5.8 Page 48

▲back to top
€0 ·es
pura pedagogia salesiana
Educaci6n y evangelizaci6n en
formato tebeo.
por ANS
dTe imaginas la historia de }esus enformato de los
c6micsjaponeses ''manga"? d 0 elpersonaje de "El
pequefw sacerdote" (que se parece mucho al cardenal
Joseph Zeh Kiun Zen, obispo emérito de Hong Kong)
entiras c6micas disponiéndose aguiarte por e/
Evangelio de San Marcos? O imaginate encargarle
presentar la pedagogia de Don Bosco de manera
atractiva al artista de tiras c6micas mcis reconocido de
tu pais. Continua leyendo para descubrir algunas de
estas ocasiones, después de todo ;parece que los c6mics
son pedagogia salesiana pura!
J ap6n y Brasi Itienen mas cosas en com un de lo que se ve a
simple vista. Con una visita a Hamamatsu, en Jap6n, que-
daria suficientemente claro, especialmente en la parroquia
salesiana, que atiende primordialmente a los trabajadores
emigrantes brasilenos, muchos de los cuales tienen nombres
japoneses, una forma interesante de migraci6n inversa. Pero
miremos también en otra direcci6n: si quieres darte cuenta
de la gran influencia de las ti ras c6micas japonesas ("manga''),
debes ir mucho mas alla de Corea o Francia ihasta Brasi I!
Conscientes del éxito de las tipicas ti ras c6micas japonesas
"manga" entre los j6venes brasilenos, la Red de Escuelas
Salesianas en Brasil, conocida corno RSE en ese pa[s, el or-
ganismo que supervisa alrededor de 120 instituciones edu-
cativas pertenecientes a los salesianos y a las Hijas de Maria
Auxiliadora de Brasil, lanz6"Evangelis"como un proyecto de
gran envergadura en 2012 y lo extendi6 hasta 2013. Los ale-
gres disenos y el texto llamativo del libro se utilizan para
narrar la proclamaci6n del nacimiento de Juan el Bautista, el
encuentro del Arcangel Gabriel con Maria, la busqueda por
parte de los Magos, el nacimiento de Jesus, la maldad de
Herodes y la huida a Egipto. La intenci6n del proyecto
"Evangelis" es presentar la riqueza de la Biblia de una ma nera
llamativa y agradable para atraer a los estudiantes de las
escuelas salesianas.
El autor del c6mic es Herbert Barbosa, un entusiasta del
"manga" desde nino, que viola posibilidad de que los j6-
venes entraran en contacto con la Palabra de Dios a través
de este proyecto. En el ano 2006, después de dibujar un
icono de Jesus, se le ocurri6 la idea de crear una publica-
ci6n entera que narrara toda la historia de Jesucristo.
"Siempre me ha gustado el 'manga; al igual que a muchos
j6venes y adultos. El 'manga' es divertido, atractivo y facil de
leer y entender. Utiliza muchos recursos para transmitir el
mensaje en una forma fresca y diferente''. explica.
46
SALESIANOS 2014

5.9 Page 49

▲back to top
Pero volvamos a Asia una vez mas, esta vez
no a Jap6n, sino a China. Al comienzo del Ano de la
Fe, los salesianos de la lnspectorfa de China decidieron no
solo honrar la memoria de un gran misionero salesiano, Don
Dennis Martin, que muri6 en 2006, sino también escuchar la
llamada del Papa a buscar nuevas formas de anunciar a
Cristo. Con la ayuda de un grupo de entusiastas alumnos,
Don Dennis ha estado supervisando una nueva versi6n, en
la que se reeditaron los volumenes publicados anterior-
mente de Vox Amica Press de Hong Kong, pero se cambiò
el texto lfrico basandose en el Evangelio de Marcos de la
Nueva Biblia Americana. Y todo esto en las tiras c6micas de
moda, pero en una nueva edici6n en inglés.
Los dos volumenes cuentan la vida de Jesus con graficos
atractivos y gran fidelidad al Evangelio. Hojeando las paginas,
encontramos un personaje especial: "El Pequeno Sacerdote':
que tiene a su cargo la tarea de guiar al lector en su viaje para
comprender la Buena Nueva. Este personaje tiene un asom-
broso parecido con otro famoso personaje de la vida real, el
cardenal Joseph Zeh Kiun Zen. No sorprende, entonces, que
él sea un gran admirador de la obra y espera que "este libro
pueda despertar el interés en las personas para explorar el
Evangelio y el Reino de los cielos''.
Y ahora vamos a otra parte del mundo, al Caribe y, para ser
mas precisos, a Santa Clara, Cuba. Una exposici6n de histo-
rietas del artista Alfredo Martirena titulada:"Somos herederos
de su pedagogfa" (corno preparaci6n para el bicentenario
del nacimiento de Don Bosco en 2015) sorprendi6 a los fieles
de la parroquia por la manera tan vfvida corno se represen-
tan algunos de los aspectos mas destacados de Don Bosco,
el educador. Los 16 paneles fueron la respuesta a un
proyecto coordinado por Don Guillermo Garda Montano,
SDB, para ilustrar los consejos o mensajes de Don Bosco que
son expresi6n de la pedagogfa salesiana. La exposici6n, a
continuaci6n, va a ser reproducida a través de los distintos
Boletines de informaci6n en toda Cuba.
Y, finalmente, de regreso a BrasiIpara echar una ultima ojeada.
La misma Red de Escuelas Salesianas, que ya se ha mencio-
nado, acaba de lanzar una pagina web: "Nossa Turma"(nues-
tra clase). Este proyecto tiene por objeto presentar la vida
cotidiana de las escuelas salesianas a través de los c6mics. Los
visitantes de la pagina web "Nuestra Clase" pueden ver diver-
sas publicaciones y dibujos animados, para conocer a los per-
sonajes y para sugerir temas de nuevas historietas. La pagina
web ya esta presente en las redes sociales yen el portai RSE.
Contiene historias de la vida de cristianos, cat61icos y salesianos
en las tiras c6micas diarias que presentan a 30 personas - es-
tudiantes, educadores, Hijas de Marfa Auxiliadora y salesianos.
Este hecho refuerza la intenci6n de la RSE de formar buenos
cristianos y honrados ciudadanos. Segun comentan personas
reconocidas, !lama la atenci6n el proyecto de RSE y su obje-
tivo educativo-pastora!. Hay referencias a los valores basicos
de la fe y a las situaciones tfpicas de una escuela cristiana.
No hay duda de que los c6mics siguen siendo una manera
atractiva y eficaz para abordar la educaci6n y una forma de
pura pedagogfa salesiana!)
SALESIANOS 2014
47

5.10 Page 50

▲back to top
En Ascurra, (estado de Santa
Catalina, Brasi/), e/ proyecto
"Dfa de la Literatura", dirigido
por e/ Colegio Salesiano, ha
movilizado también a olras ';:,,
.D
escuelas loca/es y ha motivado E
a muchosj6venes a cultivar la 8
afici6n a la /ectura.
o:uVrV5,,
o
e
or
'vi
a,
o..
.e
48
SALESIANOS 2014
por Rafaello Furlani Destéfani
E
l
gru po
Colégio
"Lectores y
Scio Poulo,
narradores" del
miembro de la
red de "Escuelas Salesianas''. esta tra-
tando de movilizar a los alumnos de
otros institutos de la zona de Ascurra
para cultivar sus propias cualidades li-
terarias con el "Dia de la Literatura".
Con el eslogan "Aprender a leer y
sobre todo aprender a leer el mundo
y comprender sus contextos''. el pro-
yecto es una colaboraci6n asociativa
entre el Colégio Scio Poulo, el MJS (Mo-
vimiento Juvenil Salesiano), el grupo
"Lectores y narradores" y el Departa-
mento de Educaci6n de Ascurra.
El proyecto se inici6 el 29 de abril en
todas las escuelas de la zona de Ascurra
y, desde luego, en el Colégio Scio Poulo.
El programa incluye actividades corno
la lectura, representaciones teatrales,
momentos interactivos de lectura y de
animaci6n a la lectura, para llegar asi a
conocer estilos literarios diversos. Entre
los variados géneros propuestos, el pro-
yecto quiere poner el énfasis en las le-
yendas, los mitos y los cuentos.
Colaboraci6n asociativa
El proyecto"EI dia de la Literatura"tiene
corno coordinador a la docente/ pro-
fesora y coordinadora del SYM del Co/é-
gio ScioPoulo, Rose Marydo Nascimento
Agostini. Coordina también el grupo
"Lectores y narradores''. formado por un
buen numero de alumnos de las clases
elementales .

6 Pages 51-60

▲back to top

6.1 Page 51

▲back to top
Tanto el SYM corno el gru po "Lectores"
forman parte del proyecto y gozan del
tota Iapoyo del Departamento de Edu-
caci6n de Ascurra. Prestan su colabo-
raci6n en la presentaci6n del proyecto
en las diferentes escuelas y se ocupan
también del transporte de los alum-
nos.
Las actividades se llevan a cabo en las
escuelas publicas de Ascurra y se diri-
gen, especialmente, a los ninos entre
4 y 6 anos. Los alumnos del SYM y el
grupo "Lectores" se reunen en el Colé-
gio Séio Paulo, preparan sus "fantasfas"
(pericias y trucos de ninos), para des-
pués meterlo todo en un mega baul,
junto con otros objetos y libros que
llevan después a la escuela. A la lle-
gada, un alumno (frecuentemente
miembro del SYM) hace una breve in-
troducci6n sobre el proyecto y, acto
seguido, cuenta una historia. Entonces
se anima a cada nino a elegir un libro
y les invita, después de haberlo lefdo,
a representarlo con absoluta libertad
creativa.
Un baul lleno de historias
Segun el equi po organizador, "cuando
participan los ninos en las diversas ac-
tividades, el significado de las historie-
tas sobre su mundo interactua con los
significados que ofrece el libro que
han escogido; es entonces cuando se
logran mejoras significativas en el
campo de la lectura, e incluso, a veces,
también surgen lectores competen-
tes''.
Asf pues, la idea es que cada uno de
los participantes (cuentacuentos y
ninos) pueda desarrollar sus propias
dotes de lectura para después apre-
ciar géneros literarios diversos. El 20
de mayo pasado, por ejemplo, se ha
llevado a cabo el segundo nivei del
proyecto"Dfa de la Literatura": lectura
de relatos en clave fabulosa o cuen-
tos de hadas de contenido religioso.
Segun Rose Mary, leer cuentos es
siempre, en primer lugar, un trabajo
de valoraci6n. "La sugerencia es pri-
mero leer y después dejar que el pu-
blico haga sus comentarios, hacer
que los ninos digan lo que piensan y,
con toda libertad, hacerles contar
con sus propias palabras lo que
acaban de escuchar''. nos dice.
La otra finalidad que tiene el contar
cuentos a los ninos es que en los
cuentos se dan valores morales que
pueden ensenarse, y ser la ocasi6n
para una posterior discusi6n en grupo.
La intenci6n generai del proyecto es
siempre hacer de los ninos buenos ciu-
dadanos, obrando de manera que el
alumno-lector tenga una visi6n activa
y positiva de sf mismo, pero también
de los demas y del mundo que lo
rodea. De esta manera se hacen cons-
tructores activos de un mundo mejor.
Entusiasmo
Una vez al mes se celebra el "Dfa de la
Literatura" al final de la tarde, después
de las horas lectivas. Tanto los miem-
bros del SYM corno los del grupo"Lec-
tores" son voluntarios y muy felices de
tornar parte en una actividad que im-
plica también al Departamento Locai
de Educaci6n Publica.
"Este ano he te nido la suerte de apren-
der muchas cosas nuevas. Ademas de
mejorar mi nivei de lectura, he cono-
cido nuevos géneros literarios, gente
nueva y lugares diferentes. Todos de-
berfan participar en este proyecto
porque es muy bueno hacer volunta-
riado''. dice André Gustavo Dalmolin,
alumno de primaria.
También para Igor Gustavo da Silva
(primer ano de secundaria en Co/égio
Séio Paulo), la experiencia va mucho
mas alla de la simple lectura de libros
y del relato de cuentos: "El hecho de
hacer llegar la lectura a los ninos de
manera dinamica nos produce algo di-
ffcil de explicar, al ver que uno recuerda
y revive todo lo que esta transmitiendo
a muchas otras personas. iCuantas
sonrisas en los rostros de estos ninos
felices! Éste es, precisamente, el espfritu
de todo voluntario''.
El proyecto"Dfa de la Literatura"se ha pro-
longado a lo largo del ano escolar 2013.tft.
SALESIANOS 201 4
49

6.2 Page 52

▲back to top
Una Facu ltad aIservicio de la ed ucaci6n por Carlo Nanni
El logo circular de la Facultad lo expresa con toda claridad: en él se aprecia, de
perfil, la silueta de Don Bosco en rojo y la de unjoven y unajoven. Se ha
convertido ya en un eslogan: la UPS. es decir, la Universidad Pontificia
Salesiana, es la "Universidad de Don Bosco para losj6venes". Y la Facultad de
Ciencias de la Educacion (FSE) viene a ser coma su coraz6n latente. También
desde elpunto de vista numérico. De unos 2000 estudiantes, casi miipertenecen
L
o«udnijicoaelenPtarpea laBsenUendivicetrosidXVaId:eLsa
UPS,
Pon-
tificias, tiene una Facultad de Ciencias
de la Educaci6n y un Departamento de
Pastora! Juvenil y Catequética». Pero el
Rector Mayor remarca también su sen-
tido profundo: «Un elemento funda-
a la Facu/tad, en sus diversas especialidades: Pedagogia y comunicaci6n,
mental de la identidad salesiana de la
Pedagogia escolar; Pedagogia socia/, Pedagogia socia/y Psicologia (que cuenta
UPS lo ofrece la Facultad de Ciencias de
con mas de 500 estudiantes). El curriculum de Psicologia se prolonga en la
Escue/a Superior de Especialidad de Psicologia Clfnica (=SSSPC) para /le g ar a
ser psic6logos clfnicosy psicoterapéuticos. La Pedagogia vocacional)unto con el
Instituto de Espiritualidad de la Facu/tad de Teologfa, coordinan la Licencia
("laurea specialistica") para laformaci6n deformadores laicos, consagrados/as,
la Educaci6n. El campo pedagogico y
pastora! debe entenderse no corno el
sector de un grupo que se arrima al
otro, sino corno el vértice de todo,
corno el elemento transversal que da
cohesi6n al conjunto».
y presbiteros. A su vez, el Bachi//erato de Pedagogia religiosa da acceso a la
Licenciatura ("laurea specializzata") en Pastora/}uvenily e n Catequética,
Por lo demas, ya el Papa Juan Pablo Il
dirigidas por un departamento en e/ que colaboran el Instituto de Catequética
de la FSEy el lnstituto de Pastora/ }uvenil de la Facultad de Teologia.
dijo que si «la formaci6n del hombre in-
tegral entra en la misi6n especffica de
la Pontificia Universidad Salesiana, en
ella, la Facultad de Ciencias de la Educa-
. .. f. -:'. ',
ci6n caracteriza al Ateneo entero. Se la
podrfa definir corno la expresi6n del ca-
risma proprio de los hijos e hijas de Don
-
Bosco».
La Facultad naci6 de la expansi6n de lo
que en la Facultad de Filosofia desde el
inicio del entonces Ateneo Salesiano
(1940), era el lnstituto de Pedagogfa y

6.3 Page 53

▲back to top
convertido
en el lnstituto
Superior de Pe-
dagogia (1956) y
desde 1973, precisamente Facultad de
Ciencias de la Educaci6n: en plural,
porque el método de investigaci6n y
de enserianza es decisivamente inter-
disciplinar. Se investiga, se enseria,
se forma en continuo espiritu de co-
nexi6n entre disciplinas, colaborando
e interaccionando sistematicamente,
creando estilos de pensamiento y de
acci6n abiertos al dialogo y a la coope-
raci6n. Basta con leer los libros y artf-
cu los d e nuestros docentes, de la
Editoria! LAS o las revistas de la Facul-
tad.
De hecho, desde 1954, la FSE se ha
comprometido a publicar una revista,
"Orientamenti Pedagogici'; que al de
hoy ha conseguido fama internacional
y se situa entre las primeras en Italia en
lo referente a pedagogia y a investiga-
ci6n educativa. Alguien ha dicho que
si se publicaran aparte los artfculos
sobre la investigaci6n empirico-edu-
cativa y sobre la linguistica educativa,
se podrian hacer otras dos revistas es-
pecializadas. Desde hace ya algunos
arios, el lnstituto de Catequética ha
sacado a la luz una revista on line de
"Pedagogia Religiosa''.
Pero lo que lo reune todo en una
misma acci6n com un es la "pasi6n" por
la ciencia, la sabiduria, la tecnologia y
la metodologia, "al servicio de la edu-
caci6n" (tal fue el tftulo del ultimo con-
greso del 15 de marzo pasado, del que
se estan imprimiendo las Actas). El ho-
rizonte final del conocimiento univer-
sitario es la formaci6n de personas que
sean libres y responsables, profesiona-
les competentes y capacitados, ciuda-
danos activos y solidarios, cristianos
convencidos y comprometidos con la
lglesia y con la sociedad civil a la que
pertenecen.
Una ex-alumna, que enviaba habitual-
mente correos electr6nicos al actual
Rector de la UPS, el profesor don Carlo
Nanni, afirmaba: «nos habéis inocu-
lado el sentido de la persona». iY eso
que ella, corno estudiante, no es que
fuera muy obsequiosa!
Muchos de los coordinadores diocesa-
nos o nacionales de pastora! juvenil y
catequética, en Italia y e n el munda,
han estudiado en la FSE de la UPS. Sin
necesidad de propaganda especial
alguna. Se ha celebrado solo un"open
day" (jornada de puertas abiertas)
anual. El numero de nuevas admisio-
nes no cesa de crecer. Nuestra mejor
caja de resonancia son los antiguos
alumnos/as. Aunque lo que de verdad
los mantiene en la carrera, sin dema-
siados retrasos o retiradas, corno dicen
algunos, es el hecho de no ser mario-
netas an6nimas, de no sentirse empu-
jados a un mar borrascoso, de no ser
considerados un numero mas por el
equipo docente. El espiritu de familia
salesiano, la busqueda de la mejor ca-
lidad en la relaci6n educativa, la inte-
gralidad cultura! de la propuesta, de
inspiraci6n cristiana, el contacto conti-
nuo entre conocimientos y competen-
cias, entre teoria y practica: he aquf los
aspectos fuertes que tanto aprecian
todos, que van muy por delante de las
inevitables debilidades (dificultades
econ6micas, escasez de persona! do-
cente y administrativo, estructuras
que hay que mejorar, preocupaci6n
por la educaci6n permanente de los
docentes que hay que intensificar... ).
La cultura de la evaluaci6n llevada a
cabo con adecuadas intervenciones e
instrumentos cada semestre, son cier-
tamente una modalidad interesante
para la promoci6n de la calidad forma-
tiva: pero, lo que de verdad cuenta al
final, es de verdad es jpracticar eficaz-
mente, con nivei y estilo universitarios,
el Sistema Preventivo de Don Bosco! -l'fl.

6.4 Page 54

▲back to top
I
De la soldadura a la tecnologfa digitai
'Estoy contento con mi trabajo corno carpintero. Vuelvo ahora al Don Bosco para hacer un curso
de soldadura', dijo Miki Sada en la entrevista para los participantes en el cursillo de soldadura.
Miki es un estudiante a/egre, trabajadory fieno de vida que segraduo hace dos anos y que se ha
tornado en serio su oficio. Jnteresado también por la danza y e/ teatro, represento varias obras en el
Jnstitutojunto con sus companeros. Después de una interpretacion maravillosa en "El hijo
prodigo" de Lawrence Waddy,fueron llamados por la 'Woodford lnternational School' de Honiara
para ayudar a preparar con sus estudiantes internacionales un espectaculo de danza. Lo considero
un privilegio y se entrego al maximo para sacar lo mejor de los estudiantes. "Sé que la soldadura
me sera de mucha utilidad en mi trabajo", dijo Mike Sada al inscribirse en el curso.
por Ambrose Pereira
Las lslas Salomon tienen una elevada
tasa de poblaci6n juvenil, pero mas
del 59% estan dempleados. Un 53%
puede encontrar trabajo si se forma
adecuadamente. Como Miki, los j6ve-
nes estan deseando aprender algun
ofìcio y conseguir un trabajo. Muchos
de estos j6venes "exclufdos" acuden al
lnstituo Técnico Don Bosco.
En el curso de soldadura, que dura diez
semanas, participaron 14 j6venes. Tra-
bajaron duro cada dfa y aprendieron
mucho. Tuvieron también la oportuni-
dad de aprender algo de lnglés, educa-
ci6n en valores y matematicas. Ademas
podfan partici par en las actividades ex-
tracurriculares. Comenz6 el curso de
soldadura. Era estupendo vera los par-
ticipantes saldando pequenos trozos
de metal al principio del curso. Al fìnal,
cada uno de los estudiantes tenfa en su
haber un horno bien acabado, elabo-
rado con dos mitades de bidones
vados de 40 galones. Los hornos estan
muy solicitados y se venden bien; los
clientes los utilizan para hornear bollos
en casa, para las numerosas familias,
abundantes en el pafs, o para ganarse
la vida vendiendo lo que hornean. El
siguiente proyecto consiti6 en la fabri-
caci6n de literas para los alumnos
internos. Los estudiantes que ya han
terminado el curso reciben encargos y
cuentan ansiosamente los dfas que
faltan para su graduaci6n. Luke Hou-
pere, profesor de Sodadura y Fabrica-
ci6n, que también fue alumno del
lnstituto, les recuerda a los estudiantes
que el trabajo duro, la dedicaci6n y el
compromiso son las caractrfsticas esen-
ciales de un buen trabajador.
Los cursillos tienen una gran demanda
y hemos organizado varios de Infor-
matica para diferentes grupos. Recien-
temente se ha organizado uno de dos
semanas sobre vfdeo. Los entusiastas
creadores decine eran de una gran va-
riedad y sus edades iban de los 16 a los
60 anos. Tenfan también una gran ver-
sidad de experiencias: profesores y
alumnos, funcionarios y abogados, re-
ligiosos y empresarios.
El dfa comenzaba con una oraci6n y un
ejercicio en gru po, muy necesario para
que los participantes alcanzaran el
mismo nivei e interactuaran entre ellos.
Se explicaba teorfa, pero siempre orien-
tada a los ejercicios practicos. Para em-
pezar, se les pidi6 a los estudiantes que
hicieran diversas tomas, incluyendo
planos generales, medios y primeros
planos y aplicaran la"Ley de los tercios''.
Finalmente los alumnos en las impre-
sionantes iMacs comenzaron a editar
las imagenes tomadas en los ejercicios
practicos. Después de una eplicaci6n
concisa, pero completa del programa,
los alumnos se metieron de lleno
en la tarea. La semana siguiente se
abordaron los encuadres basicos y los
movimientos de la camara, una intro-
ducci6n a la edici6n con iMovie y la
planifìcaci6n de tomas con "storybo-
ards''. Entonces comenzaron el pro-
52
SALESIANOS 2014

6.5 Page 55

▲back to top
yecto fìnal. Desarrollaron sus ideas y
guiones, planifìcaron las tomas con
"storyboards" y programaron su reali-
zacion. Habia un gran espiritu de
colaboracion, tanto en el propio equi po
corno entre los grupos. Algunos grupos
tenian que compartir el equipo y, en
otros casos, iCOlaboraban corno actores
en otras producciones! La post-produc-
cion ocupo un dia entero frente a los
iMacs para convertir las imagenes en
una historia. Todos aceptaron el reto. El
orgulloso gru po de cineastas llego para
el "Viernes de estreno''.
El corto 'Salva una vida' elaborado por
Georgianna, Regina y Linda fue muy
aplaudido. La pelicula cuenta la historia
de un profesor que queria que la gente
donara sangre para salvar vidas. Nadie
se inscribia, hasta que llego alguien
http//www.catholicchurchsolomonislands.com/
que lo propuso de otra forma. 'Marca
la diferencia, cuéntalo de otra forma:
era el mensaje fìnal con el que con-
cluia el apreciado corto.
"Se necesita trabajar muy duro para con-
seguir un minuto de pantalla': dijo Do-
rothy Wickham, director de la unica
cadena de televisionn locai de las lslas
Salomon. "La disciplina, el trabajo duro y
el compromiso de cada uno son la clave
para comprender la imagen y la impor-
tancia de la pelicula': dijo. Ashley Wic-
kham, gerente generai de S!BC (television
publica de las lslas Salomon) destaco la
importancia del trabajo en red, la cola-
boracion y animo a lanzarse a las posibi-
lidades que ofrece el mundo digitai.
En nombre de todos los participantes,
Regina Lepping y Nathaniel daWheya
agradecieron el trabajo de los anima-
dores del curso. También expresaron la
necesidad de mas entrenamiento y
propusieron compartir experiencias
positivas en el mundo digitai.
El lnstituto Técnico Don Bosco de Hen-
derson ofrece cursos de tres anos, con
los que se obtiene un certifìcado, en
Automocion, Carpinteria, Electricidad y
Habilidades sociales. Viendo las necesi-
dades de formacion de adultos, comen-
za mos los cursillos de Informatica,
Soldadura y Medios de Comunicacion,
entre otros. La participacion ne los
cursos es alta y siempre hay mas peticio-
nes. Se necesitan muchos voluntarios.
Ademas de aportar una experiencia do-
cente, puede ser una oportunidad de
aprendizaje, sin olvidar que puede ser
una experencia unica e inolvidable -rii,

6.6 Page 56

▲back to top
cosa del corazon
Festival de los j6venes
por Katarzyna Dumariska
E
Ifestival Savionalia se celebro por pri-
mera vez en Cracovia, después en
Blonia, en 1991, bajo una lluvia torrencial.
Todo empez6 con un concierto de
tarde-noche en D�bniki. Al dfa siguiente,
después de la misa, un grupo condujo a
los que habfan participado en la misa en
D�bniki hasta Blonia. Aquel dfa nos des-
pertamos a las 4 de la mariana bajo un
cielo nublado y apenas los j6venes llega-
ron a Blonia, comenz6 a llover y ino ces6
hasta el atardecer! A pesar de elio fue un
éxito.Tomamos buena nota y, al ano si-
guiente, nos lanzamos a repetir la expe-
riencia, que result6 aun mejor. Y fue asf
corno, desde 1992, el festival de la ju-
ventud Savionalia tiene lugar aquf, en
Tynieca St. - recuerda don Bartocha, hoy
lnspector salesiano de la lnspectorfa de
Cracovia.
Sin embargo, Savionalia se habfa iniciado
mucho antes de todo esto. A partir de
1984 en Cracovia, y después en Lo-
si6wka, el grupo se reunfa a principios de
mayo. En 1990 los salesianos decidieron
promover este encuentro, anadiendo
toda una serie de actividades tfpicas. Un
grupo de seminaristas, con el Delegado
de Pastora! Juvenil, se pusieron manos a
la obra: el programa, el tftulo, el logo.
Desde el principio, decidimos que Savio-
nalia deberfa ser el punto de encuentro
de todas nuestras actividades juveniles -
a partir de los 8 anos - de manera que
los mas pequenos pudieran unirse al
coro; todos lo querfamos asf. Por lo cual,
si alguien de fuera querfa venir podfa ha-
cerio si la solicitud era lo suficientemente
aceptable - siguie diciendo don Barto-
cha.
lgual que con cualquier otra actividad sa-
lesiana, una idea clara, o tal vez dos, han
estado presentes en Savionalia. Por una
parte estaba lo que los j6venes habfan
hecho, mostrando todos los objetivos
cumplidos a lo largo de los anos. Y por
otra, se observaba simplemente el hecho
de que los j6venes se encontraban
juntos, y esto ya tenfa un gran valor. Esta
es la raz6n por la que en el programa del
festival hay un poco de todo: religi6n, de-
porte y cultura, algunas actividades pro-
puestas para los mas j6venes, otras para
los invitados. Asf, durante Savionalia, se

6.7 Page 57

▲back to top
Comienza e/ mes de maya. Normalmente, los dias
empiezan a ser calurosos, aunque este ano e/ clima nos
estajugando malas pasadas. Estoypaseando al lado
del rio Vfstula, por e/ bulevar; hacia e/puente
Zwierzyniecki. Aun es temprano y e/ sol se esfuerza
para asomarse entre las nubes. Al menos no llueve
tanto coma antes...
10-12 . . . 2013
CHOWANIE
IOSII
puede asistir a un concierto, o ir al
teatro o tornar parte en un encuentro.
Los salesianos han crefdo siempre con
firmeza en el va lor musical del aconte-
cimiento. Ademas de otros grupos que
venfan de nuestros centros, hay tam-
bién grupos famosos que interpretan
musica cristiana en Polonia, corno
Magda Aniol, New Day, Tomek Ka-
minski, Maleo Reggae Rockers, Chili
My, Saruel, Propaganda Dei, Love Story
o New Life Music con Mietek Szczes-
niak; todos ellos han actuado en Savio-
nalia. Hay también invitados especiales:
actores famosos, deportistas, incluso
Robert Kubica, el mas conocido piloto
de rally polaco, con su brillante coche
azul. No es facil nombrar a todos los
que han subido al escenario de Lo-
siowka.
Teniendo en cuenta la larga historia de
este festival, no faltan anécdotas diver-
tidas dignas de ser mencionadas y que
los organizadores recuerdan con una
amplia sonrisa. Un ano, alguien que yo
conocfa propuso: "Los dos jovenes de
Milowka que tocan la trompeta'; corno
grupo para el concierto de la velada
principal. Creo que era el mes de
enero. No recuerdo cuanto pedfan,
debfa ser una cantidad razonable, pero
no pequena. No se les invito y tan solo
un mes antes de Savionalia, la Golec
0rkiestra - uno de los grupos folk mas
conocidos de Polonia - publico su
primer album. Y pensar que habrfan
podido tocar para nosotros, pero no lo
han hecho, al menos hasta el presente.
En otra ocasion, la radio dio la fecha
erronea de la actuacion y un vehfculo
amarillo de RMF FM se presento un
mes antes, - nos cuenta don Bartocha.
Resulta diffcil poder precisar la cantidad
de jovenes que se lo han pasado bien
en Savionalia con los salesianos. A veces
habfa unos 1500 presentes; recuerdo
solamente un grupo de jovenes de
Kielce que llegaron a bordo de iCinco
autocares! Y no era nada extrano, - re-
cuerda don Bartocha sonriendo.
Después de andar 20 minutos llego a
Losiowka. Delante, a la entrada, me
reciben algunos carteles de colores.
Este ano el tema del encuentro es "La
educacion es cosa del corazon''. Se ha
elegido este eslogan para el segundo
ano de preparacion al bicentenario
del nacimiento de Don Bosco; ya se
sabe que era un maestro de la educa-
cion. lDe qué corazon habla Don Bosco?
lDel corazon de Dios, de los jovenes
o de los docentes? l O quizas se trata
del mismo corazon para todos? Los
organizadores del festival de este ano
se han hecho esta pregunta y, ense-
guida, han llegado a la conclusion de
que no se reunen para responder a
preguntas corno esta, sino por el
simple hecho de estar juntos bus-
cando las respuestas.
Esta alegrfa, compartida por jovenes,
docentes y alumnos, viene de muchos
anos atras, y es caracterfstica de Savio-
nalia. Sea cual sea la organizacion, el
acuerdo o el reparto de responsabili-
dades, esta no cambia. Al entrar en
Losiowka y ver a los jovenes jugar al
balon, ofr las risas que venfan del des-
pacho y vera los sacerdotes mayores
sonrefr mas de lo acostumbrado, he
entendido que esta alegrfa es lo que
permanece de verdad y que esto no
cambiara jamas'1fl.
SALESIANOS 2014
55

6.8 Page 58

▲back to top
Nos amontonabamos, Los
domingos por la tarde, a la puerta
de una sala, entre cuatro paredes,
que hacia de teatro, al abordaje de
un fugar que nos gustara. A la
espera del comienzo del
espectaculo de nuestros
companeros o de nuestros
Superiores, la mirada se dirigfa
inevitablemente alfrontispicio del
escenario. Resaltaba el escrito:
"Servite Domino in laetitia"
(Servid al Senor con alegrfa). Con
el tiempo descubrf que era todo lo
que Domingo Savio le dijo a
Cavia Camilla: "Te lo diré en
pocas palabras, tienes que saber
que nosotros aquf hacemos
consistir la santidad en estar
siempre alegres... "la alegrfa, mas
que ser un arte metodologico, un
'inedio"para que alguien acepte
a/go serio en educacion, para Don
Bosco era unaforma de vivir que
se deriva de una instintiva
valoracion psicologica deljoven y
del espfritu defamilia. l a
convicci6n parte de una profunda
e.xperiencia deje: la certeza de ser
hermanos del Resucitado que
inunda degozo la vida de cada
cristiano. De aquf, la alegrfa como
indispensablefactor educativo y
de crecimiento cristiano. Uno de
Los siete "secretos" de la buena
marcha del Oratorio es: "A.legrfa,
canto, miisica y tota/ libertad en
los momentos de asueto".

6.9 Page 59

▲back to top
Yaqui estamos metidos en los medios
que contribuyen mas y mejor a crear
aquel espiritu de familia capaz de producir
alegrfa: el teatro y la musica. En el Oratorio
de Don Bosco no se podia concebir una
fiesta sin estar ambientada por la musica
y el "Teatrino''. Al igual que en las famosas
caminatas otoiiales, musica y teatro eran
siempre los protagonistas.
"Ne impedias musicam"(No pongas obs-
taculos a la musica) hizo escribir Don
Bosco en la puerta de la sala de musica
vocal, y mas famoso aun es el dicho: "Un
Oratorio sin musica es un cuerpo sin
alma''.Yen efecto, mas de una banda de
musica instrumental podia oirse corno
un eco en cada rinc6n del Oratorio; ahi
tenemos a sus primeros salesianos (Ca-
g Iiero, Costamagna, De Vecchi, Do-
gliani ... ) enfrentarse a composiciones
que nada tenian que envidiar a las de
otros compositores contemporaneos.
El mismo peso espedfico tuvo, en el Ora-
torio, el "Teatrino" que se introdujo con
pieno derecho en el sistema educativo de
Don Bosco, practica y vitalmente, corno
elemento integrante en la formaci6n del
ambiente de alegria, con una funci6n, a la
vez, educativa y didactica. Don Bosco, en
los primeros ai\\os del Oratorio, sigui6
atentamente cada representaci6n, escri-
bi6 él mismo piezas de teatro, lleg6 a for-
mular dos redacciones de un Regia mento
del "Teatrino" que sorprenden, aun hoy,
por el valor educativo que el Santo atri-
buia a este medio de expresi6n: "Es una
escuela de santidad - enriquece culturaI-
mente la inteligencia - contribuye al des-
arrollo de la mente - ayuda a la compren-
si6n de los hombres y de la sociedad - es
causa de alegria - crea lazos de amistad
con los educadores-es un polo de atrac-
ci6n para losj6venes..." (de la Cronichetta
de Don Giulio Barberis).
Los Salesianos estaban totalmente con-
vencidos de elio y asi, con el paso de los
aiios, de manera mas o menos fiel a la
primigenia inspiraci6n de Don Bosco, lo
llevaron a cabo e incluso lo extendieron,
hasta convertirse en los paladines de un
teatro educativo que se desarroll6 du-
rante mas de un siglo. El compromiso
de nuestras editoriales (SEI, LDC, LAS)
tienen mucho de extraordinario por la
intensidad y la cualidad de las publica-
ciones. Revistas, comenzando por las
Letture Drammatiche, editadas en
tiempo de Don Bosco mismo, hasta el
Teatro dei Giovani e delle Giovani, y Es-
pressione Giovani, todas ellas flores en
el ojal del Teatro Educativo Salesiano,
que han acompaiiado a enteras gene-
raciones de j6venes.
i_Y qué decir de hoy? Dejemos la palabra
a una iniciativa que quisiera recuperar y
actualizar aquel inmenso patrimonio.
AREOPAGO TES: Motor actual
de la salesianidad
Es intenci6n nuestra llegar a perpetuar el
don carismatico del "Teatrino" de Don
Bosco, por medio de un instrumento
operativo moderno, el de un sitio-web.
Lleva el nombre de AREOPAGO TES
(Teatro Educativo Salesiano), y responde
al dominio: www.teatrinodonbosco.it.
El Sitio Web se propone:
a) Volver a editar todo aquello mas valido,
ya publicado, pero nunca jamas reim-
preso, digitarlo y ofrecerlo gratuita-
mente a los operadores teatrales.
b) Recoger una biografia pormenori-
zada de las innumerables obras de
teatro educativo y juvenil y ponerla a
disposici6n de quienquiera indi-
cando su localizaci6n.
c) Hacer converger en los Estudios
sobre elTeatro Educativo y Juvenil las
enseiianzas recibidas de Don Bosco
y de sucesivos estudios al respecto.
d) Poner a disposici6n de las numerosas
Compai\\fas Teatrales de J6venes que
operan en nuestros dias, guiones te-
atrales, obras musicales, manuales de
montaje. Al mismo tiempo el Sitio se
propone ofrecer cursos, sesiones de
perfeccionamiento, talleres, partici-
paci6n de expertos.
e) Colocar en red los numerosos grupos
teatrales que operan en los Oratorios y
en las escuelas salesianas o no, con el
fin de crear un circuito de conocimien-
tos y de colaboraci6n reciproca. Con
esta 6ptica nace una palestra creativa
en la que podran encontrar un espacio
las producciones teatrales y musicales
de todos cuantos escriben y compo-
nen para el Teatro Educativo de J6ve-
nes. «Dar la palabra» a los J6venes,
fomentar su protagonismo, ha sido
desde siempre el sue/io de Don Bosco�
SALESIANOS 201 4
57

6.10 Page 60

▲back to top
r
\\
D 1 .1
_J
necesidades,
res uestas
Escuelas y centros profesionales
por Miguel Angel Garcfa Morcuende
Un educador salesiano con afws de experiencia, Francese Riu, ha dicho:
"Si Don Bosco estuviera hoy aqufy entrara en una escuela salesiana del
munda, si se comprometiera agestionarla, muy pronto esta se distinguirfa
de todas las otras por su capacidad de responder de la mejor manera
posible a las necesidades de losj6venes de hoy" He aqufpues una
panoramica de las escuelas salesianas y profesionales en e/ munda.
Africa-Madagascar
lnteramérica y América Cono Sur
Formaci6n oficial, escuela y orientaci6n al trabajo,
son muy importantes en la regi6n de Africa-Mada-
gascar. A pesar de las diferencias y dificultades que
existen en Africa, los salesianos han logrado obtener
un acercamiento flexible con los j6venes, y alcanzar
sus propios objetivos en el ambito de la escuela y
de la pastora Ijuvenil.
La educaci6n salesiana en América esta muy diversificada
y arroja grandes cifras: 21 paises y 24 inspectorias. Las es-
cuelas salesianas en el continente americano han desarro-
llado una gran oferta con el fin de que la propuesta
educativa y pastora! sea de 360 grados para los j6venes,
con el deseo de dar esperanza de vida a todas las nuevas
generaciones.
En la actualidad, las escuelas salesianas en esta regi6n
son cien, sin contar la inmensa redde escuelas rurales,
mas pequenas, en zonas algo alejadas y de misi6n. La
mayoria de nuestras escuelas se encuentran en cen-
tros urbanos y suelen tener muchos alumnos.
En algunos casos, cuando llegaron los salesianos se
encontraron con una tradici6n de escuela cat6Iica
ya implantada, corno es el caso del Senegal; en
otros, han encontrado serias restricciones en lo que
se refiere a la implicaci6n de la lglesia en el mundo
de la escuela (seria el caso de Angola). En ambos
casos, y casi en todas partes, los salesianos se han
comprometido a fondo con el fin de ofrecer el estilo
originai que lleva consigo el Sistema Preventivo.
Las escuelas profesionales y de comercio (90 cen-
tros) juegan un rol importante en el trabajo salesiano
en Africa. A fin de coordinar y dar mas consistencia
a estos centros, la lnspectoria Africa-Madagascar ha
iniciado un grupo a nivei panafricano para desarro-
llar e incrementar la educaci6n en estos campos. No
nos faltan motivos para esperar que en el futuro
nazca un "Bosco Tech Africa" (BTA).
Las inspectorias con presencias de la familia salesiana en
toda América Latina han puesto en marcha un proceso
de uni6n, en armonia con las ideas madre de la ESA (Es-
cuela Salesiana Americana). Son cuatro las areas en las que
se esta trabajando: guia, direcci6n y acompanamiento; co-
municaciòn, formaci6n y cultura de la amabilidad.
La situaci6n socio-politica en muchos estados de América
Latina requiere respuestas de grupo a fin de encontrar una
oferta educativa alternativa tanto para los j6venes pobres
corno para los normales. Esta es la raz6n por la que el pro-
ceso ESA se aplica a nivei continental, regional, nacional y
provincia!, buscando asi una educaci6n holistica y de ca-
lidad, hecho importante para la politica salesiana. Muchas
inspectorias han organizado cursos de formaci6n para sus
propios equipos, en los que laicos y religiosos trabajan
juntos en su propia formaci6n, la mente siempre fija en el
espfritu de Don Bosco. Algunos paises han creado una red
de trabajo en cooperaci6n con las otras ramas de la familia
salesiana, afrontando asi los retos que provienen del
campo social, cultura! y de la evangelizaci6n. La red sale-
siana en Brasil, por ejemplo, se compone de 120 escuelas,
no solo de salesianos y hermanas, sino también de otras
instituciones.
58
SALESIANOS 2014

7 Pages 61-70

▲back to top

7.1 Page 61

▲back to top
AsiaSur
Asia Este-Oceania
I Europa, Medio Oriente r
Las escuelas salesianas de la India estan implica-
das en la educaci6n técnica y comercial. El re-
sultado del trabajo y de los suenos de tantos
salesianos incluye la colaboraci6n con otros ins-
titutos gestionados por otras familias religiosas,
la di6cesis, y también las gestionadas por el go-
bierno y las privadas. En 2006 se cre6 un grupo
para el desarrollo de la educaci6n profesional. El
desarrollo de las capacidades y de la educaci6n
es, de hecho, algo prioritario para el gobierno
indio.
El DBTech, tal es el nombre del grupo, lo consti-
tuyen 123 institutos técnicos y comerciales, lle-
gando a ser la mayor asociaci6n de este tipo
existente en el mundo, y que se ocupe preferen-
temente de los j6venes pobres. Existen también
muchisimas otras actividades salesianas a nivei
nacional o de las inspectorias. De hecho, hay es-
cuelas en mas de 24 estados. La red salesiana
abarca a 1O inspectorias, 8 institutos religiosos y
6 ONGs: el deseo comun no es otro que el de
desarrollar la educaciòn técnica y comercial.
Ya viene de lejos el que el DBTech se compro-
meta al maximo en la gesti6n de esta red de
ayuda juvenil. DBTech ha multiplicado los con-
tactos y lo ha planificado todo, poniendo siem-
pre una especial atenci6n en las clases mas
humildes de la sociedad, donde de verdad se
dan los casos de mayor necesidad y vulnerabili-
dad.
Asia orientai-Oceania
cuenta con 90 escuelas y
46 institutos profesionales
en una zona vastisima
que va de Mongolia a Tas-
mania. En una gran parte
de esta regi6n, las escue-
las salesianas y profesio-
nales gozan de un gran
prestigio. A excepci6n de
los ultimos 20 anos, los
salesianos han abierto
muchos centros técnicos,
siempre muy frecuenta-
dos, entre los cuales, Ulan
Bator (Mongolia), Phuoc
Loc (Vietnam, a petici6n
del gobierno), China, Fili-
pi nas, Jap6n, Timor.
Oceania tiene también
centros de gran nivei
entre los que destacamos:
Australia, Papua Nueva
Guinea, lslas Salomon,
Samoa.
La situaci6n de las escuelas cat61icas en Europa diga-
mos que es todo lo contrario de uniforme: cada pais
tiene su gesti6n. El componente educativo es una ca-
racteristica especifica de los CFP (Centros de Forma-
ci6n Profesional) y de las escuelas en 23 paises y e n 15
inspectorias. Algo parecido sucede en Medio Oriente
(Egipto, lsrael y Turquia) y e n otros paises corno Cabo
Verde, Marruecos y Tunez. Hoy dia, la implicaciòn edu-
cativa y pastora! de los salesianos la encontramos en
412 centros de Europa y en 8 paises no europeos
(Medio Oriente). Para ser mas precisos: 254 escuelas,
158 CFP y 7 escuelas agrarias.
El Dicasterio para la Pastora! Juvenil cree en la con-
tinuidad de los procesos, en la respuesta a los nuevos
retos de la formaci6n oficial en Europa, en la creaci6n
de nuevas formas de cooperaci6n a través de la Co-
misi6n Europea de Escuelas SDB-FMA. Se ha creado,
ademas un grupo de trabajo con la finalidad de
poder ofrecer persona! especializado en la educa-
ci6n profesional. A todo elio hay que anadir la crea-
ci6n de un sitio web dedicado a las escuelas y a los
CFP europeos: www.salesians-europe.org.
En estos ultimos anos, los equipos educativos sale-
sianos europeos han trabajado y refiexionado sobre
una idea comun: las escuelas salesianas y los CFP
deben ofrecer un estilo educativo y pastora! de
educaciòn cristiana y humana que se distinga
claramente de tantas otras escuelas y CFP del con-
tinente europeo�
SALESIANOS 201 4
59

7.2 Page 62

▲back to top
.,,..___1
CIUDADANOS
"Buenos cristianos y honrados
ciudadanos" (Don Bosco)
► AttilioGiordani: creyente y educador
de la fe (Italia)
► Chacas y el parafso (Peru)
► Una Familia al serviciode lajuventud
► En el centro Jesus de la mano de
Don Bosco (Espana)
► Eloratorio de San Luis,el segundo
de Don Bosco (Italia)
► Los Antiguos Alumnos: Elconsuelo
de Don Bosco
► Al sur del sur: la docu-ficci6n
(Argentina)
► Un sueno que se hace realidad
(Colombia)
► Nosotros somos los otros: ElEnfoque
de las misiones salesianas en
Europa (Dicasteriopara las Misiones)
60
SALESIANOS 2014

7.3 Page 63

▲back to top
SALESIANOS 2014
61

7.4 Page 64

▲back to top
CIUDADANOS
_I
1__
Attilio Gior
Creyente y educador de lafe
por Pierluigi Cameroni
Con ocasi6n del centenario del nacimiento de Attilio
Giordani (Milan, Italia 1913 -Campo Grande, Brasi/,
1972), declar6 Venerable09deoctubre2013, recordamos
su testimonio coma creyente y coma educador en laf e en su
realidad de esposo, padre, catequista y Animar del Oratorio,
Cooperador salesiano.
S u vida de cristiano, apostolicamente
comprometido, ha tornado una
orientacion tan decidida y persona! de
descubrir,"la alegrfa de servir a Cristo'; de
"no ser buenos a la buena de Dios·: de"ir
contracorriente'; en la conviccion de que
"es necesario vivir nosotros lo que que-
remos que otros vivan''.
Esta madurez crece en las diversas fases
de su vida: de adolescente, de joven mi-
litar, de soldado en el frente militar
greco-albanés, corno resulta de su
"Diario de guerra''. Incluso la eleccion de
su prometida, Noemi Davanzo, esta
motivada por razones de fe corno se lo
escribe en una carta: "El Senor, al acer-
carme a ti, me puso ante los ojos tu
amor y el espfritu de entrega hacia los
predilectos del Salvador; fue éste el re-
sorte definitivo que me empujo a pedir
tu mano''.
La fede Attilio es de tal magnitud que
es una verdadera senal de la presencia
de Dios: en familia, en el oratorio, en co-
munidad, en la comunidad parroquial
y para todos los que se encuentran con
él. Una fe que, mas que proclamada,
se transparenta en sus obras y en su
manera de ser. Testimonio indiscutible
de ella son la serenidad y la alegrfa con
las que Ileva adelante las actividades en
las que se siente tan comprometido,
convencido de ser tan solo un instru-
mento en las manos de Dios, buscando
siempre la manera de lograr que todos
los jovenes que le han sido confiados,
logren captar el mensaje cristiano. Esto
le Ileva a ser muy exigente en todo lo
referente a la fe. Se han conservado sus

7.5 Page 65

▲back to top
ultimas palabras: "La medida de nues-
tra fese manifiesta en lo que somos''.
Attilio Giordani tiene corno objetivo y
punto culminante de su vida de edu-
cador el compromiso por la fe de sus
familiares y, después, de los jovenes,
ya sea corno catequista, o corno de-
legado de aspirantes y dirigente de
Accion Catolica.
En familia desarrolla un papel deprimer
nivei en la recuperacion de la fede su
padre y en el itinerario de formacion
hacia una solida espiritualidad. Esto se
realiza no solo a través del testimonio y
la coherencia de su vida, sino también
por los convincentes argumentos que
sabe sacar a luz con firmeza cada vez
que se trata de defender la religion. Sus
hijos Piergiorgio, Maria Grazia y Paola
recuerdan su constante referencia a los
valores cristianos y, particularmente, su
confianza en la Divina Providencia. Mo-
mento importante en casa de los Gior-
dani son las oraciones de la noche que
recitan todos juntos, normalmente con
las luces apagadas, excepto la lucecita
a la Virgen que permanece siempre en-
cendida.
En la Accion Catolica, formar parte de
sus muchachos se considera un honor
y un privilegio. Uno de aquellos jovenes
afirma: "Nos senalaba, se lo pedfamos
con frecuencia, algunos modelos: D.
Bosco, Domingo Savio, Miguel Magone,
S. Tarsicio, S. Pancracio, Carlos Mattei,
los en su amor a Cristo, a la lglesia, en su
intrepidez evangélica, en sus virtudes.
Miraba de asignar encargos a todos y
cada uno. Les querfa a todos compro-
metidos. Apelaba siempre a la con-
fianza y se mostraba siempre opti mista.
Cada dfa citaba a alguno al oratorio,
para, al final del dfa, darle cuenta del tra-
bajo realizado o bien compartir algun
posible problema. Le invitaba a hacer
una visita al Santfsimo Sacramento, po-
niendo siempre alguna intencion parti-
cular, y lo acompanaba después a su
casa. Con la intencion de formar volun-
tades no dudaba en exigir sacrificios,
motivandolos siempre y dando ejem-
plo él por adelantado ofrecfa ocasiones
para cumplir la B A (Buena Accion) de
diaria, que recordaban haciendo un
nudo en el panuelo y escribiéndola en
una agenda cada dfa. Se preocupaba
de sacar a la luz las cualidades de cada
uno y encontraba la ocasion de poder-
los com partir con todos; conocfa los as-
pectos positivos de cada uno con el fin
de ganarlos a todos para Cristo''.
Sabfa, especialmente, interesar a los jo-
venes en sus juegos, concursos con
premios, pequenas veladas; después,
con naturalidad, los llevaba a rezar, al
catecismo y a misa. Su contacto perso-
na I es determinante, con el dialogo
aunque breve con cada muchacho,
con su buen humor y con la palabrita
buena al ofdo, que era a veces de
elogio y otras veces de animo y de
.
n la ormacion
humana y cristiana les proponfa una
educacion en la practica concreta de
la caridad. Queriendo que los mucha-
chos conocieran y amaran a los mas
pobres y necesitados, los llevaba a
visitar a ancianos y enfermos. A los que
estaban en recuperacion les ofrecfa
dulces, fruta o bien un espectaculo
teatral, durante el cual, desde luego,
Attilio recibfa muchos aplausos.
0tro campo de apostolado fue la difu-
sion de la buena prensa. Tanta impor-
tancia daba a este apostolado, que los
domingos se colocaba a la puerta de la
lglesia para distribuir prensa de inspira-
cion cristiana, acompanando la entrega
con una sonrisa y una buena palabra.
Durante la gélida época de invierno no
disminufa su entusiasmo ni venfa a
menos su apostolado,jovenes y adultos
eran testigos de su perseverancia en la
difusion de la buena prensa, ofrecida
siempre con buen humor.
Attilio se comprometio mucho en la
vida asociativa y de grupo, en la educa-
cion integrai de los jovenes, ayudando-
les a crecer corno buenos cristianos y
honrados ciudadanos en la familia, en
la relacion con los amigos, en el tiempo
de ocio, en la escuela. Repetfa incansa-
blemente "que no necesitamos pala-
bras, sino que nuestra vida debe ser la
palabra mas sonora que decimos" y que
"el evangelio no se lee, se vive; la vida no
hay que contarla, hay que darla''.in,
J
SALESIANOS 201 4
63

7.6 Page 66

▲back to top
Chacas yel Paraiso
por Mario Vargas Llosa
Chacas esta mas cerca del cielo que cualquier otro lugar del pianeta.
Para /legar allf hay que escalar los nevados de la cordillera de los
Andes, cruzar abismos vertiginosos, alturas que raspan los cinco mii
metros y bajar luego, por laderas escarpadas que sobrevuelan los
c6ndores, al callej6n de Conchucos, en el departamento de Ancash. Allf, entre quebradas,
riachuelos, lagunas, sembrfos, pastizales y un contorno donde se divisan todas las tonalidades del
verde, esta el pueblo, de mii quinientos habitantesy capitai de una provincia que alberga mas de
veinte mii. La e.xtraordinaria belleza de este fugar no es solofisica, también socia/y espiritual,
gracias alpadre Ugo de Censi, un sacerdote italiano que lleg6 a Chacas corno parroco en 1976.
Alto, elocuente, simpatico, fornido y
agii pese a sus casi noventa anos,
posee una energia contagiosa y una
voluntad capaz de mover montanas.
En los 37 anos que lleva aqui ha con-
vertido a esta regi6n, una de las mas
pobres del Peru, en un munda de paz
y de trabajo, de solidaridad humana y
de creatividad artistica.
Las ideas del padre Ugo son muy per-
sonales y muchas veces deben haber
puesto a los superiores de su orden -
los salesianos-y a los jerarcas de la lgle-
sia muy nerviosos. Y a los economistas
y soci61ogos, no se diga. Cree que el
dinero y la inteligencia son el diablo,
que los enrevesados discursos y teorfas
abstractas de la teologia y la filosofia no
acercan a Dios, mas bien alejan de él, y
que tampoco la raz6n sirve de gran
cosa para Ilegar al Ser Supremo. A éste,
en vez de tratar de explicarlo, hay que
desearlo, tener sed de él, y, si uno lo
halla, abandonarse al pasmo, esa exal-
taci6n del coraz6n que produce el
amor. Detesta la codicia y el lucro, el
piélago burocratico, el rentismo, los se-
guros, las jubilaciones y cree que si hay
que hacer alguna crftica a la lglesia Ca-
t61ica es haberse apartado de los
pobres y marginados entre los que
naci6. Ve a la propiedad privada con
desconfianza. La palabra que en su
baca aparece con mas frecuencia, im-
pregnada de ternura y acentos poéti-
cos, es caridad.
Cree, y ha dedicado su vida a probario,
que la pobreza se debe combatir
desde la misma pobreza, identifican-
dose con ella y viviéndola junto a los
pobres, y que la manera de atraer a los
j6venes a la religi6n y a Dios, de los
cuales todo en el munda actual tiende
a apartarlos, es proponiéndoles vivir la
espiritualidad corno una aventura, en-
tregando su tiempo, sus brazos, sus co-
nocimientos, su vida, a luchar contra el
sufrimiento humano y las grandes in-
justicias de que son victimas tantos mi-
llones de seres humanos.
Los utopistas y grandes sonadores so-
ciales suelen ser vanidosos y autorrefe-
rentes, pero el padre Ugo es la persona
mas sencilla de la Tierra y cuando, con
ese sentido del humor que chispea en
él sin descanso, dice: "Me gusta ria ser
un nino, pero creo que soy sobre todo
un revoltoso y un stupido (palabra que,
en espanol, se debe traducir no por es-
tupido sino por sonsito o tontin)" dice
exactamente lo que piensa.
Lo curioso es que este religioso alga
anarquista y sonador es, al mismo
tiempo, un hombre de acci6n, un rea-
lizador de polendas, que, sin pedir un
centavo al Estado y poniendo en prac-
tica sus peregrinas ideas, ha llevado a
cabo en Chacas y alrededores una ver-
dadera revoluci6n economica y social.
Ha construido dos centrales eléctricas
y canales y dep6sitos que dan luz y
agua al pueblo y a muchos distritos y
anexos, varios colegios, una clinica de
60 camas equipada con los mas mo-
dernos instrumentos clinicos y qui-
rurgicos, una escuela de enfermeras,
talleres de escultura, carpinteria y
diseno de muebles, granjas agricolas
donde se aplican los métodos mas mo-
dernos de cultivo y se respetan todas
las prescripciones ecol6gicas, escuela
de guias de altura, de picapedreros, de
restauraci6n de obras de arte colonial,
una fabrica de vidrio y talleres para la
elaboraci6n de vitrales, hilanderias,
queserfas, refugios de montana, hospi-
cios para ninos discapacitados, hospi-
cios para ancianos, cooperativas de
agricultores y de artesanos, iglesias, ca-
nales de regadio, y este ano, en agosto,
se inaugurara en Chacas una universi-
dad para la formaci6n de adultos.
Esta incompleta y fria enumeraci6n no
dice gran cosa; hay que verde cerca y
tocar todas estas obras, y las otras que
estan en marcha, para maravillarse y
conmoverse. iC6mo ha sido posible?
Gracias a esa caridad de la que el padre
Ugo habla tanto y que desde hace casi
cuatro décadas trae a estas alturas a de-
64
SALESIANOS 2014

7.7 Page 67

▲back to top
cenas de decenas de voluntarios italia-
nos -médicos, ingenieros, técnicos,
maestros, artesanos, obreros, artistas,
estudiantes- a trabajar gratis, viviendo
con los pobres y trabajando hombro a
hombro con ellos, para acabar con la
miseria e ir haciendo retroceder a la po-
breza. Pero, sobre todo, devolviendo a
los campesinos la dignidad y la huma-
nidad que la explotaci6n, el abandono
y las inicuas condiciones de vida les
habfan arrebatado. Los voluntarios y
sus familias se pagan los pasajes, reci-
ben alojamiento y comida pero no sa-
lario alguno, tampoco seguro médico
ni jubilaci6n, de modo que formar
parte de este proyecto les significa en-
tregar su futuro y el de los suyos a la in-
certidumbre mas total.
C o n los voluntarios
Y sin embargo allf estan, vacunando
ninos y tirando lampa para embalsar
un rfo, levantando casas para comune-
ros misérrimos en San Luis, disenando
muebles, vitrales, estatuas y mosaicos
que iran a San Diego y a Calabria,
dando de corner o haciendo terapia a
los enfermos terminales del asilo de
Santa Teresita de Pomallucay, levan-
tando una nueva centrai eléctrica, co-
cinando las setecientas comidas diarias
que se distribuyen gratuitamente y for-
mando técnicos, artesanos, maestros,
agricultores, que aseguren el futuro de
los j6venes de la regi6n. Uno de estos
j6venes voluntarios se llamaba Giulio
Rocca, y trabajaba en Jangos, donde lo
asesin6 un comando de Sendero Lu-
minoso, explicandole antes que lo que
él hacfa allf era un obstaculo intolerable
para la revoluci6n maofsta. Anos des-
pués, otro miembro del proyecto, el
padre Daniele Badiali, fue asesinado
también porque se negò a entregar el
rescate que le pedfa un punado de la-
drones.
En la actualidad hay unos cincuenta vo-
luntarios en Chacas y unos 350 en toda
la regi6n. Viven modestfsimamente, en
comunidad los solteros y e n viviendas
las parejas con hijos, mezclados con los
pobres y, repito, no ganan salario
alguno. Las obras que construyen,
apenas terminadas, las ceden al Estado
o a los propios usufructuarios; segun la
filosofia del padre Ugo, el proyecto
Mato Grosso no tiene bienes propios;
todos los que crea, los administra s61o
temporalmente y e n beneficio de los
necesitados, a quienes los cede apenas
son operativos. La financiaci6n de las
obras proviene, ademas de la exporta-
ci6n de muebles, de donativos de ins-
tituciones, empresas o personas de
muchos lugares del mundo, pero prin-
cipalmente de Italia.
Los voluntarios vienen por seis meses,
uno, dos, tres, diez anos, y muchos se
quedan o regresan; traen a sus ninos o
los tienen aquf, en esa modernfsima clf-
nica donde los usuarios s61o pagan lo
que pueden o son atendidos gratuita-
mente si no pueden. Es divertido vera
esa nube de ninos y ninas de ojos
claros y cabellos rubios, en la misa del
domingo, entreverados con los ninos y
las ninas del lugar cantando en que-
chua, italiano, espanol y hasta en latfn.
A muchos de estos voluntarios les pre-
gunté si no los angustiaba a veces
pensar en el futuro, el de ellos y el de
sus hijos, un futuro para el que no
habfan tornado la menor precauci6n,
ni ahorrado un centavo. Porque s61o en
Chacas los pobres tienen asegurado un
plato de comida, una cama donde
dormir y un médico que los atienda en
caso de enfermedad. En el resto del
mundo, donde reinan aquellos valores
que el padre Ugo llama diab61icos, los
pobres se mueren de hambre y la
gente mira para otro lado. Se encogfan
de hombros, hacfan bromas, siempre
habrfa un amigo en alguna parte para
echarles una mano, la Madonna prove-
era. La confianza y la alegrfa son corno
el aire puro que se respira en Chacas.
Estoy convencido de que, pese a la no-
table grandeza moral del padre Ugo y
sus discfpulos y de la fantastica labor
que vienen realizando en los cuatro
pafses donde tienen misiones -Peru,
Bolivia, Ecuador y Brasil-, no es éste el
método gracias al cual se puede acabar
con la pobreza en el mundo. Y no lo
creo porque mi escepticismo me dice
que no hay, en el vasto pianeta, sufi-
cientes dosis de idealismo, desinterés y
caridad corno para producir transfor-
maciones corno las de aquf. Pero qué
estimulante es vivir, aunque sea s61o
por un punado de dfas, la experiencia
de Chacas y descubrir que todavfa hay
en este mundo egofsta hombres y mu-
jeres entregados a ayudar a los demas,
a hacer eso que llamamos el bien, y
que encuentran en esa entrega y ese -:,'.,j(
sacrificio la justificaci6n de su existen-
eia. iAh, si hubiera tantos stupidi en el
mundo corno en Chacas, querido y ad- ]
mirado
padre
U
go
i
ffl.J
i2
SALESIANOS 201 4
65

7.8 Page 68

▲back to top
CIUDADANOS
_I
UnaFamili al servicio de lajuventud
La Familia Salesiana es una comunidad
carismatica, es una realidad eclesial extendida
por todo el munda. La Familia Salesiana,
formada por treintagrupos de religiosos,
consagrados y laicos, esta organizada en niveles
diversos: mundial, regional, nacional,
inspectorialy locai. La unidady la animaci6n de
cada g rupo esta sosteniday asegurada por la
Consulta de la Familia Salesiana, que se reune
cada afzo y propone las principales lfneas de
anilnaci6n. Elfactor que garantiza la unidad de
esta granfamilia es el Rector Mayor, sucesor de
Don Bosco. Él es el padre espiritual de la Familia
Salesiana; sufunci6n consiste en la animaci6n y
la promoci6n, él es quien teje la unidad y
asegura, segun la vocaci6n especifica de cada
grupo, lafidelidad al espfritu y a las iniciativas
sugeridas a través de su propia coordinaci6n.
por José Pastor RamTrez
D on Juan Vecchi, octavo sucesor de Don
Bosco y Rector Mayor de los Salesianos, con
no poca energia, parafraseaba el articulo 2 de las
Constituciones salesianas y decia que:"La Familia
Salesiana es un conjunto de bautizados, reunidos
en diferentes grupos y colegiados por la res-
puesta comunitaria al Espiritu del Seriar, para vivir
en la lglesia una espiritualidad originai y realizar
un proyecto apostolico para la salvacion de los
jovenes en situacion de riesgo". En el pensa-
miento y en el corazon de Don Bosco, pues, ila
Familia Salesiana es UNAI La unidad de esta fami-
lia, tiene asi sus raices en el mismo espiritu
comun y e n la mision de servicio a los j6venes.
La "Carta de ldentidad de la Familia Salesiana" - do-
cumento que contiene los rasgos identitarios de los
grupos inspirados en el carisma de Don Bosco - en
el art. 44 afìrma que uno de los criterios esenciales
para reconocer a un nuevo grupo es: "el compartir
el mismo espiritu, su método educativo y estilo mi-
sionero, y corno no, el patrimonio espiritual y peda-
gogico de Don Bosco''. El aspecto pedagogico no es
pues una simple opci6n, sino una obligaci6n para
toda la Familia Salesiana.

7.9 Page 69

▲back to top
En la Consulta Mundial de la Familia Sa-
lesiana los grupos comparten los pro-
yectos y actividades que desarrollan y
se nota corno cada uno de ellos, aun te-
niendo una mision especffica, refleja a
la vez el "patrimonio espiritual y peda-
gogico de Don Bosco''.
Para dar testimonio de lo que estamos
diciendo os dejamos aqui algunos
ejemplos concretos de algunos grupos
de la Familia Salesiana - uno en Africa
(Johannesburgo) y dos en América
(Brasil y Venezuela) - en los cuales se
constata con diafana claridad la viveza
y la fuerza del carisma salesiano.
En Ennerdale, junto a Johannesburgo,
el 23 de mayo 2013 se ha inaugurado la
escuela profesional Laura Vicuna, diri-
gida por un equipo de la Familia Sale-
siana: Salesianos de Don Bosco, Hijas de
Maria Auxiliadora y Salesianos Coope-
radores. El centro educativo ha sido
construido y sera sostenido durante un
trienio por diversas 0NG's europeas. La
administracion economica la llevan
adelante los Salesianos Cooperadores;
la gestion generai, salesianos y salesia-
nas. La direccion del centro educativo la
asumen por turno, cada sexenio, una
Hija de Maria Auxiladora y un Salesiano
de Don Bosco. La escuela de Maria Au-
xiliadora, que tiene entre sus educado-
res a muchos antiguos alumnos de los
SDB y antiguas alumnas de las FMA,
acoge a cerca de 700 alumnos y alum-
nas con una amplia oferta de cursos:
soldadura, electricidad, tapiceria, carpin-
teria, sastreria, cocina, decoracion, "arte
bianca'; restauracion.
En Venezuela, la Asociacion de las
Damas Salesianas se dedica a la forma-
cion social de los jovenes, a la educacion
en generai, a la salud y a la promocion
de la mujer. Llevan adelante proyectos
sanitarios a favor de los pobres. En Alta-
mira, dirigen el "Complejo Social Don
Bosco'; con cerca de 600 pacientes y di-
versos servicios: medicina generai, car-
diologia, laboratorio de analisis, farmacia,
gastroenterologia, neurologia, dermato-
logia, y otros. Las Damas Salesianas son
una organizacion de mujeres catolicas,
laicas, comprometidas con la sociedad
civil. Sus proyectos cada ano benefician
a 500.000 personas.
Cançao Nova (Cancion Nueva) es un
movimiento de laicos, nacido en Brasil.
Actualmente cuenta con cerca de 1.300
miembros entre los que hay 40 sacerdo-
tes, 30 célibes y laicos consagrados. Su
carisma es el de favorecer la expresion
persona! y el encuentro con Jesus, con
la fuerza y eficacia del Espiritu Santo; su
mision es la de"evangelizar, comunicar
a Jesus y la nueva vida que ÉI nos ha
traido; la finalidad es la formacion de
hombres y mujeres nuevos, capaces de
emplearse por un munda nuevo me-
diante la evangelizacion de la sociedad
contemporanea, segun las perspectivas
indicadas en la exhortacion apostolica
Evangelii Nuntiandi. La comunidad
Cançao Nova esta hoy extendida en
toda América del Sur y e n Europa.
Llevan a cabo su mision a través de la
comunicacion socia I; radio, TV, Internet,
Web TV, revistas. Sus miembros son
muy activos también en el area social
con dispensarios médicos, acogida de
peregrinos, y el proyecto "Generacion
Nueva" para jovenes en riesgo. Con el
fin de ofrecer a los jovenes una forma-
cion cualificada han creado la Universi-
dad Cançao Nova y para seguir en el
camino espiritual proponen encuentros
y retiros espirituales. Son muchos los
programas de intervencion que llegan
a gestionar: "Familias en pie", "Ven
ahora", "Revolucion Jesus", "Abajo el
pecado" y "YouCat School''.
La mision juvenil y popular de Don
Bosco es la motivacion anadida y la
razon de serde la Familia Salesiana.Toda
la Familia Salesiana es corresponsable
del servicio a los jovenes. Esto exige la
necesidad de implicarse siempre mas
en un proyecto, en personas y grupos
que trabajan en el mismo campo con
su debida autonomia. Dondequiera
que haya un joven en situacion de
riesgo, justamente ahi, hay lugar para la
Familia Salesiana-lifJ
SALESIANOS 201 4
67

7.10 Page 70

▲back to top
E scounntaargaratnodreoseplomnsuanbdiloidacd6mesotovidvie-
mos "nuestro ser salesiano" en familia,
creo que corno nosotros muchfsimas fa-
milias podrfan contarlo igual, de la
misma forma que creo que también
tendrfamos que contarlo mas.
estan ahf acompanando nuestra vida
corno una familia real.
Forma parte del ambiente de casa, de
nuestras relaciones. No es algo de lo que
nos podamos desprender, es nuestra
manera de vivir.
Un sistema, sin sistema
Treses poco
En nuestra casa el amor, la raz6n y la
fe se respiran en cada movimiento
aunque nunca nos hemos parado a
analizarlo corno se hace en la escuela,
.. . es un "sistema sin sistema" porque
"vino incorporado" en el momento en
que Txemari y yo nos casamos, un 4 de
julio de 1998.
Los dos somos Salesianos Coopera-
dores, lo éramos antes de casarnos.
Jesus esta en el centro de nuestras
vidas y han sido los salesianos quie-
nes, de j6venes, nos dieron a conocer
la figura de Don Bosco y quienes
Nuestro piso no es muy grande, en
muchas ocasiones casi s61o dormimos
porque nuestra vida esta fuera de las
cuatro paredes de casa. No podemos
entender la vida solos los tres.
Es importante la referencia a nuestras fa-
milias, nuestros padres. Estos grandes
protagonistas de lo que ahora somos,
responsables de nuestra fe porque ellos
pusieron la semilla ... sin la que hubiera
sido imposible lo que hoy vivimos. Elios
fueron quienes nos "presentaron" a
Jesus. Luego, mas tarde, llegaron los sa-
lesianos ... que se encontraron un te-

8 Pages 71-80

▲back to top

8.1 Page 71

▲back to top
Vivimos en una pequefla
ciudad de Espana, en
Pamplona. En casa somos 3.
Txe111ari (el padre), Marian
(la madre) y Marta (la hija).
Nuestra vida no es muy
diferente a la de muchas
familias de nuestro entorno, en
una sociedad occidental con
un ambiente muy
secularizado, en e! que el
espacio de laf e s e ha relegado
a lo privado intentamos vivirla
y mostrarla desde la
convicci6n que hemos recibido
porparte de nuestrasfamilias
y de los salesianos.
por Marian Serrano
rreno abonado, y sembraron en tierra
buena. Que no esta de mas decirlo: ha
habido que renovar alguna que otra
vez.
También es importante la Comunidad
Salesiana de nuestra ciudad, nuestros
hermanos que asf nos han hecho sen-
tirnos siempre: corno hermanos del
grupo de cooperadores, formado por
otras familias corno la nuestra, con
otros ninos que viven y sienten corno
lo hace Marta y juntos crecen y se
acompanan.
lgual la referencia a otras familias que
en otros lugares viven corno nosotros,
a quienes conocfamos de j6venes y
con quienes hacemos camino y avan-
zamos. Y muchos mas que la vida nos
permite conocer, que nos hacen
crecer y poder llevar a casa vida, fe ...
Somos afortunados, nuestros cfrculos
son amplios, con relaciones profundas
lo que hace que nuestra vida sea muy
rica, completa, lo que permite que
cuando volvemos a "las cuatro pare-
des" la casa sea un espacio de paz, de
encuentro, de dialogo, de vida comun,
de proyectos conjuntos, un lugar para
rezar, para ofrecer ...
Desde el dfa O
Siempre hemos tenido la convicci6n
de que Marta tenfa que vivir lo que
para nosotros es importante, en todos
los ambitos de la vida y por supuesto
no podemos separar nuestra experien-
cia de fe.
Cada cultura tiene unas caracterfsticas,
la nuestra, en la actualidad, tiene unas
pronunciadas caracterfsticas de socie-
dad secularizada, de espacios muy pri-
vados, en la que los ninos decidiran lo
que quieran cuando sean mayores,
ahora que jueguen, disfruten, no pien-
sen ... que consuman. En algunas oca-
siones nos dejamos arrastrar, no es facil
no hacerlo ... en otras nos revelamos ...
Aun asf, viviendo esta contradicci6n,
siempre hemos tenido claro que a
nuestra hija le querfamos mostrar nues-
tra forma de entender la vida, corno he
dicho antes no de una manera sistema-
tica pero sf mediante gestos, acciones,
vivencias ... no hay un programa esta-
blecido corno en la escuela, es espon-
taneo, es la vida misma.
LYc6mo?
» Rezando todos los dfas, varias
veces al dfa. Sobre t o d o d a n d o
gracias y pidiendo por el bien de
las personas de nuestro entorno,
las que lo necesitan. Y también por
nuestros proyectos, trabajos ... re-
zamos con Maria Auxiliadora y con
Jesus.
» Con muchos abrazos, con mucho
carino. Con muchas actividades con-
juntas. Compartiendo nuestra vida
con todos.
» Ensenandole a desarrollar sus capa-
cidades, dando espacio a su creati-
vidad y ademas mostrandole la
importancia del trabajo bien hecho,
de asumir sus responsabilidades ...
desde siempre y adaptado a su
edaci.
» Ha blando mucho, mucho ... ofre-
ciendo diversos puntos de vista,
escuchando otros. Preguntando y
respondiendo. Intentando no dejar
preguntas sin respuesta, evitando las
vfas muertas. Llegando a acuerdos,
razonando las decisiones. Pidiendo
perd6n por los errores. Ensenandole
a dar las gracias, a pedir perd6n, a
asumir responsabilidades, a pensar
en los demas, en sus companeros,
ensenandole a pedir ayuda y ofre-
cerla.
Marta tiene ya 12 anos, esta en la ado-
lescencia, en algun sitio he lefdo que
es cuando necesitan:"Mas carino, mas
paciencia, mas raz6n, mas aciertos,
menos defectos, menos tonterfas,
menos salir del paso, mas ejemplo y
mas verdad''. En elio estamos: nuestro
método: el de Don Bosco, el de su
madre"Mama Margarita"; nuestro pilar:
Jesus, nuestro abrazo: en Marfa Auxilia-
dora-rif
J
SALESIANOS 2014
69

8.2 Page 72

▲back to top
___ CIUDADANOS
I 1r;ar:;;
El Oratorio
-.._.l.® ...w ...
Un hogar para cada joven
El 8 de diciembre de 1847 Don Bosco inicia su actividad
en la zona llamada Porta Nuova (actualmente San
Salvario), al abrir el segundo oratorio destinado a los
j6venes emigrantes, que llegaban de la campina
piamontesa, deseosos de encontrar unfuturo en la
ciudad de Turfn que creda con rapidez. Se trata del
unico oratorio en la historia de Don Bosco que no nace
de una invitaci6n especifica de alguna autoridad
religiosa o civil, sino directamente de losj6venes mismos.
Son losj6venes que van de Porta Nova a Valdoccoy
desde a/li Ilevan a Don Bosco a conocer la realidad de la
miseria, de la soledady de la precariedad en la que viven.
70
SALESIANOS 2014
por Mauro Mergola
D esde entonces hasta el presente, el
oratorio San Luis ha mantenido su
identidad de hogar para los j6venes,
particularmente emigrantes, en bus-
queda de acogida, de formaci6n y de
futuro.
Con el tiempo, por el Oratorio de San
Luis fueron pasando muchos santos
que siguieron a Don Bosco: corno el
beato don Miguel Rua, San Leonardo
Murialdo, San Luis Guanella, el beato Faà
de Bruno, el venerable don Ci matti, San
Calixto Caravario, el beato Felipe Rinaldi,
el beato Piergiorgio Frassati. Resulta in-
teresante ver de qué manera el paso
por el San Luis ha marcado para cada
uno de ellos, su propia vida vocacional
de seguimiento del Seriar y una entrega
mas profunda a uno de los aspectos
propios de la condici6n juvenil.
Se han ido sucediendo también otras
tantas oleadas migratorias desde aque-
lla primera regional, a otra de caracter
nacional, hasta llegar a la mundial, que
aun hoy dfa implica la vida del oratorio.
En la actualidad, el oratorio desarrolla su
actividad sobre tres frentes principales:
a) La actividad educativa y social para
j6venes de 6 a 20 anos. Provienen
de 40 nacionalidades diferentes, de
religiones diversas (cat61icos, evangé-
licos, musulmanes, hindues, ortodo-
xos), muchos de ellos nacidos ya en
Italia, con frecuencia hijos de familias
divididas y ensanchadas o de madres
solas, necesitados de acompana-
miento educativo, social, y formativo
personalizado. En su beneficio se

8.3 Page 73

▲back to top
Elfin que se persigue es ayudarles a
lograr todos los requisitos necesarios para
lle g a r a ser honrados ciudadanos,
facilitandoles el desarrollo de su propia
conciencia en la b11squeda del bien, incluso a
través de su propia pertenencia religiosa.
ponen en marcha proyectos de in-
tervenci6n en red: con servicios
sociales, escuelas y otros agentes
educativos. Las principales iniciativas
se orientan hacia la ayuda escolar,
propuestas deportivas, la formaci6n
cristiana, y servicios de paternidad.
b) Otro ambito lo forma el centro de
acogida de menores extranjeros no
acompariados. Se trata de un servicio
educativo y socia Ipuesto en marcha
en 2005 en colaboraci6n con el
Ayuntamiento de Turin, gracias al
cual el oratorio acoge a 12 j6venes
menores presentados por la Oficina
de menores extranjeros del Ayunta-
miento y que provienen de varias na-
ciones, especialmente del norte de
Africa y del Africa negra, sin referencia
alguna con personas adultas. Se les
conffa al director del oratorio y para
ellos el oratorio es su casa hasta que
cumplan 18 arios, el director es su
"padre", y los educadores sus "her-
manos". El fin que se persigue es
ayudarles a lograr todas las actitudes
necesarias para Ilegar a ser honrados
ciudadanos, facilitandoles el desarro-
llo de su propia conciencia en la bus-
queda del bien, incluso a través de su
propia pertenencia religiosa, y apo-
yandoles en el recorrido de forma-
ci6n orientativa al trabajo para
poderse situar a la altura de lo que
exige la sociedad turinesa hoy.
c) El tercer ambito es el servicio de edu-
caci6n urbana. Existe ya desde el ano
2007 y naci6 en el momento en que
los salesianos y los educadores se en-
contraron con numerosos menores
extranjeros junto a las Murallas del Po
y en el Parque Valentino, facil presa
de bandas criminales que se dedican
a la venta de droga o a la extorsi6n.
Por la noche, con la ayuda de una
caravana, los educadores buscan
encontrarse con estos j6venes po-
niendo en practica sus dotes de con-
fianza y amabilidad para después, en
algunas ocasiones, proponerles ca-
minos de inserci6n social alterna-
tivos. Cada dia los educadores se
colocan en una lugar determinado
del Parque Valentino, en el que pre-
sentan la experiencia del oratorio
que surge de la relaci6n, del hecho
de interesarse por su propia vida, de
ofrecerles instrumentos de cultura
corno, por ejemplo, el aprendizaje de
la lengua italiana, o instrumentos
profesionales corno el acomparia-
miento en itinerarios pre-profesiona-
les o de inserci6n al trabajo. Uno de
los frutos de esta realidad es la apli-
caci6n de la "peer education': educa-
ci6n entre coetaneos, iguales, con
frecuencia utilizada también por Don
Bosco, entre coetaneos de la misma
tierra y religi6n, y que en cambio se
da entre jòvenes de religi6n y nacio-
nalidad diversa a sus propios coeta-
neos, gozando asi del placer de dar a
otros lo que se ha recibido de los
educadores del oratorio mismo.
d) Los principios fundamentales que
animan el oratorio en este contexto
tan variado y complejo se pueden
resumir en la conciencia de que
ningun joven es extranjero; "extran-
jero" es el que no com parte la men-
talidad del oratorio; y cada uno se
siente acogido por lo que es; la
educaci6n es ya evangelizaci6n en
cuanto que se da oportunidad de
vida a un joven; dar sentido a la vida
es acercar a cada persona a Cristo; a
cada joven se le ofrece lo que real-
mente le hace bien, aceptando tam-
bién el riesgo de volverse atras y de
orientarse hacia otras realidades mas
cualificadas en el caso de que nos-
otros no las tengamos; la interven-
ci6n del oratorio es unitaria corno
proyecto y diversificada corno itine-
rario, ya que son muchas las tipolo-
gias de personas y de necesidades.
En todos los ambitos del Oratorio estan
comprometidos los Salesianos, 8 edu-
cadores, voluntarios a titulo y modali-
dad diferentes. Esta experiencia nuestra
constituye para la Facultad de Ciencias
de la Educaci6n, la sede de practicas
para estudiantes universitarios, y por
tanto, ocasi6n para quien ha estado
alejado de la realidad eclesial, de acer-
carse y descubrir una modalidad pecu-
liar de Oratorio -lfr.
SALESIANOS 201 4
71

8.4 Page 74

▲back to top
r
Los antiguos alumnos
El consuelo de Don Bosco
lmplicaci6n pedagogica de los antiguos alumnos de escuelas salesianas en el mundo
por José Pastor Ramfrez
La Confederaci6n "Ex Allievi di Don Bosco" es una de las ramas de la Familia Salesiana,
pero que no tiene un Fundador oficial. Como ya una vez escribi6 don Ceria, "ha nacido de
la mismafuerza de las cosas que encuentran sus propios orfgenesy la vida misma en
causas natura/esy espontaneas", y quefluye del espfritu defamilia del Sistema Preventivo,
de la misma manera corno se podfa experimentar en el Oratorio de Valdocco.
E
l
sistema
consistfa
educativo
en "hacer
de
del
Don Bosco
alumno, un
amigo'; adoptar el lenguaje del coraz6n y
hacer del joven no solo un objetivo, sino
un companero. Todo esto produce cam-
bios profundos en el comportamiento y
puede incluso alcanzar, corno en el caso
de Domingo Savio, el maximo exponente
de la Santidad, una comuni6n de ideales
entre el joven y sus educadores, que per-
dura toda la vida. El ambiente positivo de
participaci6n, de alegrfa, y de amistad que
respiran los j6venes que provienen de di-
versos tipos de cultura y circunstancias so-
ciales, tiene en sf mismo el poder de crear
entre educador y discfpulo un tipo de re-
laci6n espiritual con lazos de com un apre-
cio, afecto, y de ideales que se podran
compartir para siempre.
Los antiguos alumnos de Don Bosco estan
fundamentados en la educaci6n recibida
y se comprometen a continuar en el
mismo camino. Se sienten llamados a
poner en practica los valores cristianos y
humanos que ellos mismos han recibido.
Los alumnos se encuentran en cualquier
lugar del munda y e n cualquier tipo de
ambiente; no importa el lugar donde se
encuentren, tienen siempre dos ideas
bien claras:"Estoy seguro de que seguiras
por este camino, para consuelo de Don
Bosco"y"p6rtate de manera tal, que si la
gente te pregunta quién eres, se asom-
bre al ofr esta respuesta: es uno de los j6-
venes de Don Bosco''.
Los antiguos alumnos sienten el deber
mora I de restituir cuanto han expe-
rimentado y recibido en un hogar
salesiano; lo que quiere decir que han
comprendido que estan llamados a
obrar de manera que la "educaci6n re-
cibida"produzca buenos frutos. Disper-
sos por el munda, efectivamente, se
pueden encontrar antiguos alumnos
que trabajan en la sociedad, en casas sa-
lesianas, en las di6cesis y e n diferentes
ambientes sociales, corno por ejemplo,
en un ministerio de educaci6n, de in-
migraci6n, en programas de alfabeti-
zaci6n, con j6venes de la calle, en la
promoci6n del trabajo femenino, etc.
Si nos fijamos solamente en el area peda-
gogica y de la sai ud, los antiguos alumnos,
en el munda entero, han sido condeco-
rados con no pocas "medallas de oro''.

8.5 Page 75

▲back to top
Esparia:"Plataforma deportiva salesiana
de Malaga"y"Centro para la atenci6n y
la ayuda social y educativa': de Puerto-
llano.II El primero implica a 180 j6venes
con sus familias. El deporte es un autén-
tico y poderoso iman para atraer a los
j6venes. El numero de participantes ha
tenido un importante aumento con el
paso de los arios, ademas del reconoci-
miento social por su trabajo. De ser un
simple club deportivo se ha convertido
en un verdadero punto de referencia no
solo para los j6venes, sino para todos los
habitantes de Malaga.
En cambio, el "Centro de atenci6n y de
ayuda social y educativa': en Puertollano,
ofrece un excelente servicio de formaci6n
de persona! para el tiempo libre. Sus va-
riadas actividades culturales tienen corno
finalidad la integraci6n juvenil en la socie-
dad. El proyecto, idea de un gru po de an-
tiguos alumnos, va adelante, desde hace
ya 5 arios, con la cooperaci6n de los sale-
sianos e implica a preadolescentes y
adolescentes de entre 6 y 12 arios que
padecen serios problemas de adaptaci6n
a un sistema de educaci6n formai.
Guatemala: el centro profesional "Barto-
lomé Ambrosio" cuenta con mas de 500
alumnos. Todos son muchachos de la
calle a los que se les ofrecen cursos de téc-
nicos de informatica, electrodomésticos,
oldadura, carpinterfa, mecanica. Ayudar a
los j6venes desfavorecidos a inserirse en
el mundo del trabajo es una prioridad
para este grupo de antiguos alumnos de
América Centrai, que ademas ha dado
vida a la "Fundaci6n Alberto Marvelli'; que
subvenciona esta y otras actividades para
los mas necesitados.
Calcuta (India): proyectos de solidaridad
en el campo de la educaci6n y de la
sai ud. El Colegio San Juan Bosco ofrece
cursos nocturnos a mas de 250 alum-
nos. Uno de los mas interesantes esta
destinado a las chicas j6venes llegadas
a la ciudad en busca de trabajo y que,
por eso, no tienen posibilidad de ira la
escuela de dfa. Se ha abierto también
una clinica para familias con problemas
econ6micos. Dos veces al mes, el sabado,
se hacen controles y examenes gratui-
tos para diagnosticar osteoporosis, pro-
blemas card1acos, problemas de visi6n
con la consiguiente donaci6n de gafas.
Son unas 2.600 las personas que disfru-
tan cada ario de este proyecto, llevado
a cabo por un gru po de 25 educadores
y médicos, todos ellos antiguos alum-
nos, que ofrecen sus servicios de
manera totalmente gratuita a personas
que lo necesitan masque ellos. El gru po
de profesionales esta coordinado por
un presidente, que es también el dele-
gado de la Uni6n de Antiguos Alumnos
del Colegio San Juan Bosco de Calcuta.
Los antiguos alumnos estan conven-
cidos de ser "un consuelo para Don
Bosco'' y "que la gente les reconoceran
corno hijos de Don Bosco'' solo cuando
los proyectos que acabamos de descri-
bir puedan multiplicarse por cien en el
mundo entero. Estan seguros de que
éste es el mejor medio d e lograr que "la
educaci6n recibida" en los centros sale-
sianos Ileve a dar 6ptimos frutos -lft.

8.6 Page 76

▲back to top
CIUDADANOS
_I
, <' \\1'
LA DOCU-FICCION
L
historin de la experiencia educativa
de poblaciones indigenas y no solamente de
j6venes - las conocidas reducciones salesianas de la isla
Dawson y de la Candelaria en la Tierra del Fuego afinales del
siglo XIX - se podrfa e.xplicar de tantfsimas maneras: a través de
rigurosos estudios hist6ricos, minuciosas investigaciones
antropol6gicas, ilustrados documentos geograficos, reportajes
periodfslicos serios, inlrigantes novelas de aventuras, etc. Pero una
forma moderna de explicarlo es la docu-ficci6n. Permftanme que
/es presente una, Al Sur del Sur, que un e.quipo de cinco
personas (un guionista, un realizador, dos actores, un
asesor) ha realizado y puesto a disposici611 en
diferentes lenguas.
S e necesitaba una ocasi6n para poder
contar una historia pasada. Y ésta fue la
necesidad de no dejar caer en el olvido un
centenario eclesial y salesiano altamente sig-
nificativo: el 21 de diciembre de 1913 los Sa-
lesia nos de Punta Arenas (Chile) habfan
colocado una gran cruz en la punta extrema
mas meridional del continente americano:
exactamente en el promontorio de Cabo
Froward que, a lo largo del estrecho de Ma-
gallanes, separa los dos océanos. La cruz alla
arriba y la otra abajo eran el cumplimiento
de una cadena de profedas bfblicas: "Que
domine de un mar al otro / y desde el rio
hasta los confìnes de la tierra� El Cabo Fro-
ward ha sido el lugar de llegada de un inin-
terrumpido rfo de palabras excavado corno
un tu nel subterraneo a lo largo de 16 siglos

8.7 Page 77

▲back to top
de libertad religiosa después del Edicto
de Constantino (313).
Una vez encontrada la ocasiòn, se ne-
cesitaba un contexto. Y he aqui que en
el origen de aquella cruz colocada jus-
tamente al final doloroso del experi-
mento sagrado de la isla Dawson, se
descubre a Don Bosco y sus suenos
misioneros que lo habfan llevado hasta
aquellas tierras indigenas deshabitadas
durante miles de af\\os. Los Salesianos
llegados allf aun en vida de Don Bosco
(1887), se habian entregado en cuerpo
y alma a su educaciòn, que en el caso
que nos ocupa se la conocfa corno "ci-
vilizaci6n y evangelizaci6n''.
Era necesario ademas el conocimiento
geografico del lugar, y esto se obtuvo
con 20 dias de tomas cinematograficas
de los desolados territorios de Magalla-
nes y del canal de Beagle (no lejos del
Cabo de Hornos), sonados por Don
Bosco, recorridos por Don Fagnano y
por los heroicos misioneros salesianos,
pero que ademas recibieron la visita del
famoso antropologo Charles Darwin en
su viaje alrededor del mundo en 1832.
Habfa que contar también con un con-
texto socio-històrico mas laico y preci-
samente esto se encontr6 en los
escritos del mismo padre del Evolucio-
nismo, que en aquellos"malditos"indi-
genas habia individualizado el eslab6n
que le faltaba entre el animai y el
hombre, intentando asijustificar el ge-
nocidio llevado a cabo por aventureros
y estancieros sin escrupulos.
Finalmente se requeria que la historia
que se debia contar fuera apasionante
y asi fue corno se construy6 una histo-
ria alrededor de dos personajes: un
adulto que, enfermo, desea ver la Cruz
de Cabo Froward, haciendo real de
esta manera un recuerdo infantil de
cuando habfa sido alumno en Val-
ciocco, y de un joven actor que, si-
guiendo las huellas de su padre "al fin
del mundo': quiere hacer una pelicula
sobre los sitios de Darwin.
Los dos personajes se encuentran casi al
final de su largo y solitario viaje en la Pa-
tagonia, se cuentan uno al otro su propia
historia y el adulto convence al joven
para seguir el viaje juntos hasta la Cruz.
Durante el ultimo tramo, la amistad del
principio se convierte en un choque
de ideas: entre la ciencia (el joven) y la
fe (el adulto), entre la primacfa de una
visi6n ideai de la vida, nutrida por una
gran confianza en la razòn y la ciencia
capaz de resolver las contradicciones
del mundo y dar un sentido pieno a la
existencia humana, y la primacfa de
una visiòn mas real y dramatica del
hombre adulto que ve una gran super-
ficialidad en dicha manera de razonar.
Las dificultades que surgen de la amis-
tad de los dos protagonistas de la pe-
lfcula se ven después acompanadas
de reciprocas confidencias que se
hacen mutuamente a lo largo del
viaje. Cada uno tiene su secreto que
quiere revelar al otro. Dejamos que el
espectador lo descubra, al igual que la
dramatica conclusi6n del filme, inter-
pretada tanto en clave realista corno
simbolica, con el mismo rasero de la
Cruz, simbolo religioso para quien
tiene fe, pero también signo del im-
prescindible contacto entre cielo y
tierra para quien no la tenga.
Desde el punto de vista de la Historia,
nos queda el hecho de que la pionera
experiencia salesiana de educaci6n
colectiva de un Pueblo - que la docu-
ficci6n Al Sur del Sur transfigura y ree-
labora fflmicamente en imagenes y
palabras - es portadora de una valen-
eia inapreciable: si el entusiasmo del
principio podria sugerir la confrontaci6n
con las reducciones de los jesuitas en
el Paraguay, su triste epilogo demuestra
en cambio la generosa utopia que se
albergaba en el coraz6n de aquellos
misioneros salesianos, generosos hasta
el extremo, pero desconocedores de
los danos que el progreso occidental,
el suyo, estaba inexorablemente
infligiendo a la civilizaci6n de los
indigenas, hasta su completa extinci6n.
Un patrimonio hist6rico, éste, cuyas
senales materiales estan destinadas a
desaparecer, salvo que se proceda
rapidamente a su salvaguarda-tfl.J
SALESIANOS 201 4
75

8.8 Page 78

▲back to top
por lnspectorfa San Luis Beltr6n
"En mi hogar nata!, no siempre teniamos la posibilidad de corner, ni
tener buena rapa, a pesar de que mi padre tenia con que ayudarnos pero
tiene muy poca responsabilidad, a él no le tengo respeto".
Es el testimonio de Pablo Castaneda, un nino de 12 anos, quien se
encuentra actualmente en elprograma Ninezy Adolescencia en
Situaci6n de Calle, quien anade: ''De mi no hay mucho que contar, lo
que si sé es que de mi alma surge un gran sentimiento de gracias'por el
amor de Ciudad Don Bosco hacia nosotros, no solo por lo que cada dia
nos brindan, sino porque después de que 1/egue a Ciudad Don Bosco,
quiero a esta instituci6n corno sif uera mi padre y mi hogar, dondeyo
hago parte de unafamilia de mas de mii integrantes incluyendo a los
salesianos, los profesores, los companeros, y por supuesto, mi hada
madrina, ini madre' que en mi se revela corno la Virgen Maria".
E napCrooxloimmabdiaamseenteesti1m1a.00q0ueninhoasy,
ninas y adolescentes (NNA) en las
filas de grupos armados ilegales.
Hasta hoy unos 5.000 se han desvin-
culado y son atendidos por el go-
bierno e lnstituciones especializadas
en protecci6n, con el apoyo de orga-
nismos internacionales.
Los salesianos, desde 1915 en Mede-
llfn-Colombia, inician su labor de pro-
tecci6n y educaci6n con la ninez de
la calle a partir de 1930; la lnspectorfa
San Luis Beltran de Medellfn-Colom-
bia centra su labor en los distintos
tipos de pobreza que viven los NNA,
asf corno en la vulneraci6n de sus de-
rechos: situaci6n de calle, trabajo in-
fanti I, abandono, abuso ffsico, sexual
y psicologico, pobreza extrema y re-
clutamiento forzado.
Desde 2001, diferentes obras salesia-
nas del pafs, con la experiencia de mas
de 50 anos en protecci6n de NNA vul-
nerados, inici6 un programa en uni6n
con el Gobierno Nacional para atender
menores de 18 anos desvinculados de
grupos armados, provenientes de co-
mandos guerrilleros, grupos paramili-
tares o bandas criminales, que hayan
sido capturados en combate o se
hayan entregado voluntariamente.
Al igual que Pablo, en el programa J6-
venes Desvinculados de Grupos Arma-
dos, también las historias son de dolor
y sufrimiento; pero tienen en com un la
esperanza, el amor y la formaci6n reci-
bida a través del Sistema Preventivo de
Don Bosco.
"Siento mucha tristeza por no haber
estado cerca de mi familia, por no
haber podido tener una ninez corno
cualquier nino la desea y debe tenerla.
iSiento que perdf todo ese tiempo!"
Son las palabras de HéctorYurumf, un
joven campesino indfgena, que fue re-
clutado a los 1Oanos bajo la amenaza
de matar a su familia si no ingresaba al
grupo guerrillero. Allf estuvo durante 6
76
SALESIANOS 2014

8.9 Page 79

▲back to top
anos, periodo en el cual tuvo que
matar varias personas, incluyendo a un
nino que habia sido su companero en
la escuela de la vereda en donde
vivfan, en la regi6n selvatica del Putu-
mayo.
Héctor, quien sonaba con volver a ver
a su marna, con estudiar y poder tener
una familia, fue enterrando sus suenos
en la selva, pues la realidad en la que
vivfa le demostraba dfa a dia que "ese
sueno nunca podrfa realizarse·; que su
vida ya estaba trazada y que nada
podfa cambiarla; hasta el dfa que un
companero lleg6 de otro frente de
combate, le habl6 sobre sus suenos,
que eran los mismos de Héctor y deci-
dieron que sf tenfan derecho a vivir
una vida normai y a sonar con una
familia; con ese y otro companero
fueron planeando la huida del grupo
guerrillero. El dfa lleg6: se presentò un
combate con el Ejército Nacional y tal
corno lo tenfan planeado, en medio de
la confusi6n y la sorpresa ellos se
fueron replegando hasta separarse del
campamento, se escondieron en la
selva durante dos dfas y luego fueron
a buscar al Ejército para entregarse.
Después de los tramites legales para
acogerse a la ley de reconocimiento
de los menores corno victimas, Héctor
lleg6 al Centro de Atenci6n Especiali-
zada (CAE) de Ciudad Don Bosco,
donde se atienden adolescentes entre
14 y 18 anos, desvinculados de los
grupos armados, formandolos para la
autonomfa y la reintegraci6n familiar,
social y laboral, a través del Sistema
Preventivo de Don Bosco, la formaci6n
para el trabajo y la atenci6n interdisci-
plinaria para ellos y sus familias; posibi-
litando la reincorporaci6n familiar,
socia Iy la boraI,aportando asf a la cons-
trucci6n de un mejor pafs.
"Yo me capacite en ebanisteria; des-
pués de terminar trabajé en varias em-
presas hasta el ano pasado cuando
decidi montar mi propia empresa, se
llama'Muebles Confort'hasta ahora no
me ha faltado el trabajo, me ha ido
muy bien gracias a Dios. Y espero que
el negocio crezca cada vez mas y que
esto se convierta en una gran em-
presa''.
Asi corno Pablo y Héctor, miles de
ninos, ninas y adolescentes se han be-
neficiado de los distintos programas
de la lnspectoria San Luis Beltran
de Medellfn-Colombia, donde han
realizado un proceso de atenci6n
integrai, a través de la atenci6n basica,
la vinculaci6n académica y prelaboral,
la atenci6n pastora! y, las actividades
recreativas, culturales, formativas y
pedag6gicas; gracias al acompana-
miento y atenci6n especializada en
salud, psicologfa, trabajo social, peda-
gogfa y nutrici6n. Todo elio basado en
el Sistema Preventivo de Don Bosco
que hoy es mas actual que nunca
y que permite a los salesianos del
mundo entero decir que hoy corno en
tiempos de Don Bosco, es posible
hacer realidad los suenos de los j6ve-
nes
t!)
'-------'
-Jlò"
�('1.9
cO· o��I

8.10 Page 80

▲back to top
Elenfoque de las misiones salesianas en Europa
r-1
La rafz de mi vocaci6n misionera ha sido el
oratorio
Suerio con ser misionero salesiano, sobre todo porque
me siento muy feliz de poder trabajar aquf con los j6ve-
nes del oratorio; son ellos, los j6venes, los que han hecho
crecer en mf esta vocaci6n por la misi6n.
Me llamo Pedro Mario y soy un salesiano coadjutor me-
xicano. Estoy aquf en la lnspectorfa Bélgica Norte - Ho-
landa desde hace ya un ano y medio y trabajo en la casa
de Amsterdam. He pasado mucho tiempo estudiando
la lengua holandesa, aprendiendo a captar la cultura
locai, algo muy importante para mi trabajo misionero.
Uno se ve confrontado a tantos retos en una sociedad
secular que Ilega a excluir a Dios de su propia vida, pero
creo que es una buena oportunidad para la comunidad
salesiana el poder ofrecer a los j6venes el Evangelio de
la alegria y Ilevar tantos corazones a Jesucristo.
Cuando hablaba con los comparieros de mi inspectorfa
de la llamada a una misi6n "ad gentes·: normalmente su
primera reacci6n era: "LPor què7 LAcaso no eres feliz

9 Pages 81-90

▲back to top

9.1 Page 81

▲back to top
En 1988 se propuso un tema
misionero a toda la Congregaci6n
Salesiana. En e/ ano 2014, la atenci6n
de la GMS (Dia de las Misiones
Salesianas) regresa a Europa con el
tema del compromiso salesiano para
los migrantes en las 28 provincias del
Proyecto Europa.
El tema - "Nosotrossomos los otros:
compromiso hacfa los inmigrantes en
Europa" muestra las historias rea/es
de siete obras diferentes para los
migrantes de Estocolmo en Suecia a
Le6n en Espana.
Aqui dos historias de salesianos que
estdn trabajando ahora para Los
migrantes en el Proyecto Europa.
por Pedro Mario and Lukasz Nawrat
aqur?': y mi respuesta logica: "Quiero ser misio-
nero salesiano, principalmente porque soy muy
feliz al trabajar aquf con los j6venes del oratorio;
han sido ellos, los j6venes, los que han hecho
crecer en mf la vocaci6n misionera''.
Mi vocaci6n se engendr6 con una mezcla de
duda y curiosidad, pero mas tarde ha crecido y
madurado gradualmente hasta convertirse en
una firme convicci6n: "Pido ser enviado en
misi6n para compartir el don del carisma
salesiano con los j6venes de otras naciones, cul-
turas y lenguas''. De este modo aquellos otros a
los que Dios me enviaba han empezado a ser
parte de mi propia vida.
Nuestra comunidad de consagrados y de un
grupo de j6venes voluntarios compartimos la
felicidad de sentirnos implicados todos en un
estilo de vida tipicamente salesiano. Tenemos
una pasi6n comun y los mismos deseos. Todo
elio nos da una gran esperanza y me motiva a
dar mi vida a Dios y a los j6venes.
Los j6venes son corno un espejo
Mi nombre es Lukasz, y soy un sacerdote salesiano novel. Mi
vocaci6n misionera se inici6 hace algunos anos cuando fui
enviado a Irlanda para hacer una experiencia pastora!. Desde
entonces estaba siempre pensando en la idea de ira misiones
y el inicio oficial tuvo lugar en el mes de septiembre de 2012,
después de la petici6n del Rector Mayor para formar parte
formar parte del Proyecto Europa. Fue realmente uno de los
momentos mas hermosos de mi vida.
Cuando pienso en mi vida de salesiano, no solamente ahora
corno misionero, he de decir que una de las mas satisfactorias
y profundas experiencias ha sido la vida de comunidad. Estoy
convencido de que el trabajo pastora I por el bien y la salva-
ci6n de los j6venes tiene su origen precisamente aquf. Creo
también que hay que buscar a Dios en cada ser humano, y
corno salesiano, creo que nuestra misi6n es la de buscar a
Dios en cada joven; he aquf la raz6n por la que soy feliz
cuando cada dfa los encuentro en los corredores, en el patio,
en la calle, en el campo de futbol o en cualquier otro lugar.
Nuestra presencia en medio de ellos, una sencilla sonrisa o
una palabra amable, pueden cambiarles no solo a ellos toda
una jornada, sino también a nosotros la nuestra, porque ellos
son corno un espejo, dejadme que os lo diga, de lo que nos-
otros somos y hacemos por el pr6jimo. Es ahf, cuando estoy
con ellos, cuando se me"cargan las baterfas''.
Hemos tenido tres encuentros aquf en la escuela de Pallas-
kenry que me han dado esperanza a mi idea de ser misio-
nero: el encuentro con los j6venes, con los hermanos y con
Dios. Asf es corno me siento, corno misionero salesiano, feliz
de compartir mi esperanza de fe y de amor a Dios. Sé que
todo bautizado y cada salesiano es misionero de coraz6n,
pero os invito a cada uno de vosotros a abandonar vuestra
tierra e ira otro lugar a proclamar el Evangelio. Tenemos ne-
cesidad de muchas vocaciones nuevas aquf, asf que rezad
conmigo:"Da mihi animas, caetera tolle''.
SALESIANOS 201 4
79

9.2 Page 82

▲back to top
t
HUMANISMO
SALESIANO
Dar la importancia adecuada a todo
aquello positivo en cada persona, en
la creaci6n y en los hechos de la
historia
Gangnam Style "es algo serio" (Corea)
Alcohol3, prevenci6n en curso (Austria)
De ninos d e la calle, a aspirantes a chefs
(Filipinas)
"El voluntariado, una parte d e mf misma"
(India)
Donde los demonios se hacen 6ngeles
(México)
Nueve dfas, nueve temas, nueve
palabras. Novena "online" a Don Bosco
(Bélgica)
Borgo, el taller d e la providencia (Italia)
Un cauce vivo de la misi6n:
la comunicaci6n social (Cuba)
Don Bosco - Expo 2015 (Italia)
80
SALESIANOS 2014

9.3 Page 83

▲back to top
SALESIANOS 2014
81

9.4 Page 84

▲back to top
-----
por Hilario Seo
'Gangnam '. que en rea/idad significa 'al sur del rio' en coreano (e/rio Han, en nuestro caso, que divide la
ciudad en dos), no es ni mucho menos hablar de un bai/e a/egrey divertido. Es un icono del rapido
desarrollo economico que tuvo lugar en Seuly e n otros lugares del pafs entre los aFws 1970 y 1980. Se
trata de un fugar en e/ que la gente es acomodada, /as chicas son guapas y se da por supuesto que todo
esta en calma y tranquilo. Ahora bien, des esto cierto para mucha gentejoven que vive ali[y, de hecho, en
cualquier otro lugar de Seul? El Ayuntamiento de Seul no estaba tan convencido y, por esto, invito a los
Salesianos a aportar su esti/o y su experiencia en e/ compromiso de /levar ade/ante con éxito e/ "problema
de lajuventud" en lo que se re.fiere a la sociedad seculary consumista que representa Gangnam.
" T e n g o la firme esperanza de que
todos los j6venes en el Centro tienen
la sensaci6n de sentirse mas amados de
lo que lo han sido en cualquier otro lugar,
y debido a esta experiencia, poder llegar
aver realizados sus suenos en la vida, a la
vez que llegar a ser dignos ciudadanos y
buenas personas. Me basta que seais j6-
venes para poderos amar tanto''. Con
este saludo del P. Stephen Nam, lnspec-
tor de la lnspectorfa de Corea, se abri6 en
Seul la ceremonia de inauguraci6n del
SYDC ("Seul - Centro Juvenil Sonar'ì, en
presencia de 400 personas incluidas Sa-
lesianos, miembros de la Familia Sale-
siana, representantes del Ayuntamiento,
dirigentes juveniles y j6venes. El 13 de
Junio, a las 15 horas para ser mas preci-
sos, y después de un largo y estimulante
proceso de preparaci6n, por fin el SYDC
era una hermosa realidad.
El SYDC esta situado en la zona mas des-
arrollada de Seul, Gangnam-gu, un barrio
que se ha hecho famoso actualmente
gracias al "estilo Gangnam''.
Fue en Febrero de 2012 cuando el Ayun-
tamiento de la ciudad de Seul decidi6
confiar a los Salesianos la direcci6n del
naciente SYDC. Aunque el gobierno locaI
no habfa definido aun su finalidad pre-
cisa ni de qué manera iba a funcionar
este servicio a los j6venes. En aquel mo-
mento, su idea era tan solo crear un
centro juvenil que fuera algo diferente de
lo conocido hasta el momento. Pero una
vez los Salesianos tuvieron en sus manos
la responsabilidad de la direcci6n del
proyecto, nombraron a tres religiosos
bien cualificados en el servicio a la Juven-
tud para ocupar los cargos de Director,
Secr
Totalmente comprometidos con sus
nuevas responsabilidades, establecieron
una visi6n global de los objetivos y de la
misi6n del Centro y pusieron en pie un
equipo directivo mas amplio con unos
20 colaboradores laicos perfectamente
cualificados en sus cometidos, tales
corno diversas y variadas actividades
juveniles, asesoramiento, dinamicas de
grupos ... Desde el pasado septiembre,
en efecto, se han puesto en marcha
un buen numero de programas para
j6venes que habfan abandonado el
hogar por una serie de circunstancias.
El nuevo Centro empez6 a ofrecerles
donde poder corner y dormir, aprove-
chando la remodelaci6n del edificio que
previamente habfa servido corno centro
médico. Dicho centro médico y su per-
sona! se habfan mudado a un suburbio
de Seul.

9.5 Page 85

▲back to top
SYDC, entendido corno "centro juvenil
global'; ha sido reconocido por el Depar-
tamento de Asuntos de la Juventud, de
la ciudad de Seul, corno la respuesta efi-
ciente a las diversas necesidades de la ju-
ventud de hoy. El nuevo SYDC ocupa dos
s6tanos de un edificio de siete pisos, un
espacio de 6.500m2, y ofrece multiples
actividadesjuveniles, tales corno refuerzo
en los estudios, programas de fin de
semana, otros programas de habilidades
y orientaci6n de carreras a elegir, grupos
de actividades juveniles, asesoramiento,
obtenci6n de certificados de estudios,
albergue, programas escolares alterna-
tivos, y también programas de educa-
ci6n sexual para lajuventud. Este cumulo
de servicios esta a su disposici6n corno
"sistema operativo: ven y descansa un
poco'; o con otras palabras, esta conce-
bido corno un nuevo tipo de Oratorio de
Valdocco al servicio de la ciudad mo-
derna dominada por el secularismo y el
consumismo.
Los Salesianos aportan ahora
sus 60 anos de experiencia en
este campo, !levando a cabo
una gran variedad de servi-
cios a la juventud en Corea, a la juventud
urbana particularmente pobre y muy ne-
cesitada, sea porque han debido aban-
donar su hogar, sea porque sienten una
profunda necesidad de auténticos valo-
res.
Y esta es la opini6n, también, de las au-
toridades de la ciudad. El Primer Alcalde
Diputado del Seul metropolitano, Sr. Kim
Sangbeom, representante oficial de la
Ciudad en la ceremonia de apertura
decfa lo siguiente: "Sabemos muy bien
que para trabajar por la juventud necesi-
tamos gente que ame de verdad a los
j6venes y que sepa corno hacerlos
responsables. No es solamente cuesti6n
de polftica o de un buen proyecto o ni
siquiera de si hay di nero o no. Lo que ne-
cesitamos son dirigentes que se entre-
guen en cuerpo y alma a la juventud. Por
esto queremos aquf agradecer a la Socie-
dad Salesiana, que acept6 de buen
grado cargar con la responsabilidad de
este SYDC. Elios son conocidos por su
experiencia y capacidades en la mate-
ria, y nos lo han demostrado en la
manera corno han montado y dado vida
a este Centro. Quisiera pedirles a todos
ustedes, en nombre de los ciudadanos
de Seul, que se hagan amigos y maestros
de los j6venes en dificultad con el fin de
que puedan un dfa ver cumplidos sus
suenos en esta vida y se sientan capaces
de destruir las barreras con la fuerza que
han recibido del acompanamiento que
todos ustedes les han dado''.
Como respuesta,el PJoseph Na Hyengkuy,
actualmente Director del SYDC dijo:
"Queremos expresar nuestro profundo
agradecimiento a cada uno de los
presentes por habernos dado el coraje
necesario para compartir nuestras vidas
con los j6venes necesitados. Y podemos
asegurarles que con nuestra dilatada
experiencia y la colaboraci6n de nuestra
red mundial salesiana,trabajaremosjunto
con ustedes para
ver cumplidos un
dfa los suenos de la
juventud de Corea'.m,

9.6 Page 86

▲back to top
Alcohol3
por Silvia Vrzak
Con la Exposici6n ':4.lcoho/3" los Salesianos del centrojuvenil de Siebenhiigel, cercano a
Klagenfurt (Austria), quieren ofrecer a losj6venes (10-15 afws) una oportunidad de
afrontar e! problema del consumo de alcohol de una manera interesante y a la vez
divertida. Se trata de implicarlos no solamente a nivei del conocimiento, sino también de la
emotividad. Experiencias persona/es, alternativas al alcohol e informaci6n adecuada,
deberfan ser utilizadas para lograr acercarse al tema desde un punto de vista diferente.
- Viacht
if'if!
"Contro laId'
"Contr61alo''. es una actividad adecuada
para las zonas centro de cualquier ciudad y
también para las fiestas. Este ano ha tenido
un gran éxito durante los Carnavales.
Esta parte de nuestro proyecto sobre la pre-
venci6n ha obtenido el "Premio Salud" de
Klagenfurt, premio, hay que decirlo, que es
muy deseado.
La idea base de "Contr61alo - Pian de pre-
venci6n anti-alcohol" no es solamente
hacer comprender, exactamente, lo que
sucede por las noches, sino especialmente
de proponer instrumentos de prevenci6n.
He aquf los servicios gratuitos que se ofre-
cen a los j6venes en Klagenfurt:
►Test del nivei de alcohol
►Kit (equipo) "anti-melopea"
►Quiz (concurso) sobre el alcohol
►Materiai informativo
El test de alcohol pretende facilitar a los j6ve-
nes un sistema para evaluar el nivei de alcohol
en sangre y, ademas, utilizar los medios per-
tientes para controlarlo. Asi el contacto con los
j6venes favorece la oportunidad de dialogar
con ellos. Al mismo tiempo, pueden poner a
prueba su habilidad en el control de la tasa de
alcohol en las fiestas, con los riesgos que
puedan derivarse.
El "kit anti-borrachera" contiene galletas,
glucosa, té y chicle, y ayuda a que
los j6venes reflexionen sobre la
importancia de cuidar el proprio
cuerpo aun en el caso de irse de juerga. La
distribuci6n de estos kits se entiende corno
un componente mas para ayudar a los j6-
venes a tener un mayor conocimiento de
causa, que sean responsables y si consu-
men alcohol que lo hagan de manera res-
ponsable.
El Quiz es una ma nera divertida de poner a
prueba y aumentar los conocimientos que
los muchachos tienen sobre el mundo del
alcohol. Se otorgan también interesantes
premios, una manera de motivar a la parti-
cipaci6n, corno por ejemplo el abasteci-
miento de zumos durante todo un ano.
La abstinencia, cosa bien diffcil de alcanzar
en una sociedad tan aferrada al alcohol, no
se presenta corno la opci6n primordial; se in-
siste mas bien en la promoci6n del minimo
consumo posible de sustancias alcoh61icas.
Estrellas fugaces
Para hacer publicidad sobre la prevenci6n
entre los j6venes, hemos creado "Estrellas
fugaces': un evento que tiene lugar durante
la celebraci6n del festival juvenil organizado
en la ciudad de Klagenfurt.
Las bebidas alcoh61icas suelen estar normal-
mente sujetas al imperativo de la publicidad.
Muchas veces, algunas bebidas se presentan
al gran publico no tanto porque calman la
sedo son agradables al paladar, sino a causa
de reclamos estandarizados corno "Si tomas
alcohol eres un 'chico'. sexy, una persona co-
municativa y divertida, etc. .. " En pocas pa-
labras: ila publicidad manipula las ideas!

9.7 Page 87

▲back to top
Hemos intentado encontrar el m o d o
de dar la vuelta a este argumento, pi-
diendo a la gente que creen publicidad
contra los excesos del alcohol. Les faci-
1itamos objetos d e teatro, vestidos:
queremos q u e el mensaje sea d e
verdad comunicativo. Una sencilla ma-
quina fotografica han dado resultados
inesperados. Los jovenes han dado res-
puestas muy creativas, expresandose
incluso sobre los efectos del alcohol en
las fiestas.
Nos lo hemos pasado muy bien. Los
muchachos han dado rienda suelta a
su creatividad y han montado todas las
fotos en un"collage'; que han expuesto
después en publico.
Agftalo
El alcohol no es esencial para un buen
c6ctel. Los j6venes pueden ensenarnos
su experiencia persona I.Son capaces de
probar un coctel sin alcohol o, porqué
no, crear uno ellos mismos.... ila imagi-
nacion no tiene Hmites! Se pueden llevar
la receta a su casa y com partirla con sus
amigos en la pr6xima fiesta.
lr de paseo con gafas de borrachera
Ponerse las "gafas de borrachera" disi-
mula muy bien los efectos de un estado
generai de confusion debido al exceso
de alcohol (0.8-1.5/mil). La finalidad es
que al andar un cierto trecho con ellas
puestas, los jovenes experimientan una
sensaci6n de inseguridad y descontrol
del cuerpo y sus funciones. De esta
manera comprenden los riesgos y los
peligros a los que se exponen con un
exceso de alcohol en su sangre.
posicion y los objetos relacionados con
la misma, se exhiben en el mismo lugar
por un equipo especializado y pueden
ser utilizados por los j6venes en su
tiempo libre. Puede darse el caso de
que una clase visite la muestra y que
después dedique algunos momentos
a profundizar en algunas de las tema-
ticas presentadas.
La muestra incluye:
Un quiz
Un quiz interactivo sobre el alcohol que
invita a los jovenes a afrontar el tema de
una ma nera divertida y creativa. Pueden
hacerlo en el ordenador, solos o en
gru po. En el que al responder las pregun-
tas reciben informacion, no solamente
de los riesgos y efectos colaterales del
consumo de alcohol, sino que asimilan
también informacion sobre comunica-
ci6n y cooperacion.
Estadfstica sobre el consumo
entre los estudiantes
A través de un cuestionario anonimo, se
pide a los estudiantes que expliquen su
experiencia persona! con el alcohol. Se
recogen los resultados, se analizan y se
establece un una pauta de consumo
entre los estudiantes. Estos datos
pueden ser comunicados a la adminis-
traci6n de la escuela, proporcionandole
asi detalles relevantes para afrontar el
problema.
El objetivo que persigue la escuela es
promover una mayor sensibilidad entre
los alumnos, de manera que sean cons-
cientes de los riesgos de una excesiva
permisividad, proporcionandoles infor-
maci6n clara y precisa sobre el alcohol,
promoviendo planteamientos alterna-
tivos a las fiestas y a los encuentros de
juventud, suscitando estrategias y habi-
tos sociales para la vida, reflexionando
sobre el uso persona! de sustancias al-
coholicas y aumentando los factores in-
dividuales implicados en la proteccion
contra los riesgos del alcohol.
lr a encontrarse con los j6venes en los
lugares que ellos suelen frecuentar y
estar con ellos, es la caracterfstica de
todos estos programas y la base de un
auténtico dialogo con ellos. Estos pro-
gramas tienen también, corno es natu-
ral, un gran valor pedagogico, no solo
por los componentes individuales de
cada uno, sino por las muchas ocasio-
nes de dialogo que, de manera auto-
matica, acaban por suscitar ,m.
La exposici6n Alcohol3 en las
escuelas
La exposicion se puede montar en
cualquier aula o en un espacio abierto
de un complejo escolar. Los unicos re-
quisitos son: una torna d e corriente,
mesas y paredes para los posters. La ex-
85

9.8 Page 88

▲back to top
Veinte chicos de la obra para la recuperaci6n de nifios de la calle "Tuloy Fundation" han comenzado
recienlemente su curso deformaci6n en Artes Culinarias. Dirigido por un auténtico chef,y acompafiado
por don Marciano "Rocky" Evangelista,fundadory director de la Tuloy Fundaci6n, los chicos trataran
de adquirir las habilidades necesarias para ser independientesy construirse unfuturo digno.
Ent re los diferentes cursos técnicos y
profesionales activos para Tuloy Fon-
dation, uno de los mas recientes es el de
Artes Culinarias, inaugurado a finales de
2010-después de la construcci6n de un
centro culinario de dos plantas - !lega en
este ano a su tercera edici6n. Para im-
partirlo se cuenta con un Chef de reco-
nocido prestigio, Jean-Pierre 'JP" Migné,
originario de Francia pero viviendo en Fi-
lipinas desde hace 25 anos. Cuenta con
el cocinero ayudante Jan Aranillo.
Normalmente los estudiantes vienen a
clase sin ningun conocimiento culinario
util. Admite el sr. Migné:"Las comidas y
los diferentes tipos de sabor son con-
ceptos ajenos a ellos, la idea misma de
la comida es irrelevante. Elios comen
cuando hay comida (y a menudo solo
cuando la hay) y van a dormir para no
pensar en la comida (cuando no hay)".
En cuanto al sabor, el chef debe comen-
zar por lo basico: dulce, salado, amargo.
86
SALESIANOS 2014

9.9 Page 89

▲back to top
En los primeros dfas del curso, el chef
Migné muestra siempre algunos episo-
dios del célebre reality show britanico
"Hell's Kitchen" (cocina del infierno) -
donde el chef Gordon Ramsey dirige su
cocina corno un sargento - con el fin de
preparar los estudiantes para los entor-
nos de trabajo mas exigentes y compe-
titivo s.
Los estud iantes estan dispuestos y con-
tentos de aprender: "Nos sorprendimos
al encontrar que debemos usarvarios cu-
chillos ytablas para cortar, ollas y sartenes
para diversos platos': dijo uno de ellos.
"iPor no hablar de las numerosas hierbas,
especias y de ingredientes diversos, son
muchas cosas diferentes ... y costosas!';
anaden.
El curso se centra en partic ular en la
cocina filipina y de otros pafses asiaticos,
pero permite conocer las caracterfsticas
cul inarias de otras partes del mundo; e
incluye lecciones en tecnologia al imen-
taria, nutrici6n, conservaci6n y almace-
namiento de los alimentos e higiene.
Para hacer la formaci6n de los j6venes
lo mas amplia posible, también se en-
senan las disciplinas relacionadas con la
cocina, para poder asi aumentar las po-
sibil idades de empleo de los estud ian-
tes corno camareros, barmans ...
A los j6venes tamb ién se les ensena
que en la cocina sirven el carisma y las
habilidades de lfder, las destrezas mate-
maticas para ir de compras y las propor-
ciones, asf corno el conocimiento de las
propiedades de los alimentos; que un
verdadero chef se encarga de la comida
ya en el mercado y que no busca elo-
gios, sino que se esfuerza por evitar las
crfticas; que si se equivoca no dice "lo
siento':sino que se corrige para no equi-
vocarse mas; y mas aun que en cada
lugar de trabajo cuentan el trabajo en
equi po y el respeto de sus colegas, "una
lecci6 n util - subraya el sr. M igné - en
cualquier ambito de la vida, no solo si
eres un chef''.
Durante el curso escolar los j6venes re-
siden en la fundaci6n, para evitar las au-
sencias y los gastos de transporte. Una
vez terminada la formaci6n, gracias a los
contactos del sr. Migné, todos los j6ve-
nes son enviado s a hacer las practicas
en las cocinas de prestig iosos restauran-
tes y hoteles, donde por lo generai son
apreciados por su capacidad y compro-
miso. Los estudiantes de los cursos pa-
sados, encontraron todos un trabajo,
algunos incluso en el extranjero.
Don Evangel ista pone de relieve que el
curso, corno las otras inic iativas de la
fundaci6n,se mantiene principalmente
a través de donaciones de los benefac-
tores, pero el chef M ig né nos senala que
no tienen nada que envidiar a los cursos
similares, cuyo coste es mucho mayor.tft.
J
SALESIANOS 2014
87

9.10 Page 90

▲back to top
Elvoluntariado, una parte de mi misma
por Sarah Wildbichler
Sarah Wildbichler; originaria de la localidad de Imst, en e/ Tiro/, ha vivido de 2011
a 2012 un ano de voluntariado en Visakhapatnam, una ciudad de la India
orientai, con la organizaci6n socia/ Don Bosco "/ugend Eine Welt". La estudiante
I de Ciencias Polfticaspiensa en la posibilidad de lrabajar; también en elfuturo, en
el sector de la cooperaci6n al desarrollo. "Sus ninos'' de tal manera le han robado el
coraz6n queya desde ahora mismo vuelve a la India per encontrarse con ellos. El
artfculo recoge la corta historia de 'Narisimha ',yen seguida, Sara nos va a contar
sus tareas coma voluntaria, para seguir después contandonos las muchfsimas
experiencias vividas durante e/ volunlariado en la India.
Conozco a la nueva "sister"(hermana), ya la he visto
en la playa de Rushikonda, llevaba los m ismos ves-
tidos."Hermana'; asi Ilaman los ninos a las voluntarias,y
en este caso se referfan a mf. La maestra de la clase pri-
mera y yo nos m iramos y nos echamos a reir. Nara-
simha, el joven responsable de esta carcajada, sigue
im perturbab le hac iendo sus deberes. Se hace notar
poco ahora y también antes cuando hemos hablado
con él. Como todos los otros ninos, él también escribe
sentado en el suelo con las piernas cruzadas y con la
hoja apoyada en una pequena pizarra,y la boca corno
si estuviera de morros. Dos minutitos mas y se habra aca-
bado la hora; después los ninos y yo nos vamos a casa.
Una semana después, en lugar de las clases tercera y
cuarta, me conffan la primera y la segunda, la clase
de Narasim ha. La clase empieza ofic ialmente a las 9
de la manana pero son muchos los que llegan con
retraso, incluso algunos hasta para la clase de dibujo
después del recreo. Narash ima esta ya delante de la
escuela a las nueve menos cinco y espera que alguien
le abra. Después de la oraci6 n de la ma nana me d irijo
al aula de los ninos de la prim era y segunda clase, que
durante la prim era hora tienen clase juntos. Nara-
simha me da la mano muy fel iz, me cuenta cosas de
Rushikonda,su pueblo de origen,yen el que su hermano
va tamb ién a la escuela. Entre otras cosas, Narasimha
no Ileva vestidos normales corno los demas ninos,
no, él no viste el uniforme escolar de Rushikonda.
Ademas tiene cons igo casi siem pre un cuaderno y un
lapiz, dos tazas de alum inio (una para él y la otra para
su hermana mayor, esta en cuarto curso y una escu-
dilla para la com ida, que consiste en un panecillo, un
huevo, un platano y un poco de leche, que los ninos
reciben de la escuela. Una vez en el aula, lo pri mero
es hacer la limp ieza. Narasimha se las arregla para
evitar esta obligaci6n y sigue contandome entusias-
mado cualquier otra historia hasta que los otros companeros han
term inado de ponerlo todo en su sitio.
Después hay tiempo para jugar, para aprender versos y cantar can-
ciones. Naras im ha part icipa con ganas cuando se hacen cosas
nuevas. Aunque se divierte mucho mas cuando finalmente llega
la hora de entrar en clase. "Narasim ha, LC6mo se torna el lapiz?'; le
advie rten, cuando escribe con el lapiz encajado entre el indice y
el med io."Ya he terminado'; me responde y me entrega la hoja
que acaba de escribir. Acto segu ido,acepta nervioso y com placido
una nueva hoja: "iO h, una mas, estupendo!"
Dos horas mas tarde, dejo libres a los ninos con estas palabras: 'Vamos,
entregad ahora las hojas y hagamos una pausa''. M ientras se ponen a
dar saltos de alegrfa y casi me tiran las hojas y los lapices prestados,
Narasim ha sigue sentado y me pide con sus ojazos bien abiertos:
"LPuedo hacer otra hoja? O mejor, dame doso tres mas!",m.
88
SALESIANOS 2014

10 Pages 91-100

▲back to top

10.1 Page 91

▲back to top
JQué obligaciones
especiales tenfas durante e/
voluntariado?
Por la mariana enseriaba en
una escuela "puente''. en la
que a los alumnos de los ba-
rrios pobres de Visakhapat-
nam que han abandonado
la escuela se les prepara para
entrar en una escuela "de
verdad''. Las tardes y los do-
mingos organizaba activida-
des ludicas para los 16-28
nirios de los asf llamados
"asilos''. en los orfanatos.
dY qué nos puedes decir del proyecto en e/
que has trabajado?
En mi opini6n, Navajeevan Baia Bhavan Visakha-
patnam es un proyecto que funciona satisfac-
toriamente y que desemperia un papel de
ayuda importante con los nirios necesitados. El
proyecto tiene también sus sin embargo, se
hace un buen trabajo y sobre todo hay que re-
conocer que el P. Thomas Thottiyil SDB es un
magnifico coordinador del proyecto. Es impor-
tante serialar el papel de las voluntarias en el
proyecto porque llevan consigo, por una parte,
el hecho de ser mujeres y por otra parte el
hecho de ser occidentales. Lo que hace que
pueden hacerse cercanas a los nirios sin com-
plejo alguno de perder su autoridad.
El voluntariado deberia
ser alga indispensable en
la vida de cada uno de
nosotros - dqué dirias tu a
este respecto?
He aprendido mucho y mi
modo de ver y comprender
las cosas ha cambiado tam-
bién un poco. Me ha impre-
sionado el hecho de que
existe otro mundo, otras per-
sonas que viven las mismas
cosas que nosotros, pero de
ma nera muy diferente.
SALESIANOS 201 4
89

10.2 Page 92

▲back to top
ANGELES Experiencia de frontera en Mexico ,,
Donde los De nes se hacen
por Juan Carlos Quirarte Méndez
" E l Demon" llegò al oratorio porque el
oratorio Ilegò a él primero, jòvenes
voluntarios y salesianos pasaron por las
calles haciendo algarabfa, anunciando e
invitando a conocer y vivir la experiencia
de ser oratoriano. lgnacio corno casi
todos, pudo vivir la experiencia y luego
descubrir que aquello se Ilama ba orato-
rio y que la animaban unos llamados sa-
lesianos y voluntarios.
Previo a cada partido de futbol se daba
una breve catequesis a los equipos, esto
suscitò en lgnacio la inquietud por co-
nocer mas de la fe y acabò entrando a
la catequesis para adultos. Los diversos
amigos que conociò le fueron invitando
y aceptò ser parte de un grupo juvenil.
Siguiò su catecumenado y recibiò el
bautismo y la primera comuniòn. Ya no
es mas"EI demon': ahora es un feliz y de-
senvuelto lgnacio.
Ignacio es unjoven a quien se le conocia como "e/ Demon", tanjoven como
cualquier otro chico que tenga 22 anos. Cuando sonrie su cara expone tantas
arrugas que casi cierran sus ojos. Es un rostro que se ha enfrentado por
mucho tiempo a las inclemencias de la vida, arrugas que se mezclan con
algunas cicatrices y un pequeiio tatuaje en una de sus sienes. Esas huellas que
le hacen verde mas edad reflejan lo complicado que le ha resultado vivir solo,
en una sociedad que lo ha excluido y culpabilizado del todo por su condici6n.
Con todo y e/lo, lgnacio hoy sonrfey esfeliz.
Como él, miles han dado un giro a sus
vidas y su entorno en la medida que se
toparon con esta experiencia maravi-
llosa. Para lgnacio el deporte fue el modo
en que llegò y se implicò en otros
muchos aspectos de crecimiento. Hubo
otros atrafdos por los programas de ta-
lleres de oficios, que luego en los anos
recientes se cambiaron a programas de
empleabilidad que establecen redes con
otros organismos de la sociedad civil,

10.3 Page 93

▲back to top
, : .-.· . - .
con el propio Estado y con las empre-
sas que les dan trabajo al final de su
formaci6n.
Muchos acuden a los oratorios motiva-
dos por los talleres artisticos que cada
oratorio ofrece: visuales, plasticos, mu-
sicales, escénicos, marciales ... que van
variando adecuandose a los tiempos y
las tendencias juveniles. Incluso se han
implementado areas con rampas para
deportes extremos con bicicletas, pati-
netas y parkour. El oratorio continuamente
se reconfigura, se equipa y acondiciona
para las tendencias y demandas de la
juventud, corno pasa en uno de los ora-
torios que, al estar enclavado en medio
de un monte minado, sus muros de
roca se han convertido ahora en area de
escalada y rapel que junto con una tiro-
lina provocan toda una experiencia de
actividades extremas.
Quien Ilega a uno de nuestros oratorios
percibira lo grande que es su diversidad
de espacios y ofertas educativas en un
mismo lugar; las actividades deportivas
(futbol, baloncesto, voleibol y futbol
americano). Vera también que en las
aulas se estan realizando actividades de
talleres artfsticos donde la mezcla de so-
nidos, de ritmos y de ambientaci6n ma-
niliesta un collage de caras sonrientes y
concentradas. Los patios se llenan con
quienes practican el parkour, grupos de
malabaristas que ensayan sus piruetas,
piramides humanas y practicas de danza
aérea en telas, con los j6venes que a
través de las artes circenses realizan circo
social en las calles y dentro del oratorio,
ensenando malabares y acrobacias.
Como lgnacio, verfa que en algunos
salones se encontrarfan reunidos grupos
muy variados, de ninos, otros de ado-
lescentes, de j6venes, de adultos y
adulto mayor, con diversas dinamicas
y acciones; desde quienes reciben
educaci6n en la fe, hasta los que estan
teniendo dinamicas de grupo, o char-
las, o incluso preparando sus propios
alimentos y otros para compartir con
quien mas lo necesita.
Se puede mirar a un sacerdote confe-
sando por los pasillos del oratorio, otros
que entran a la capilla para tener ora-
ci6n ante el santfsimo o disponerse para
la celebraci6n eucaristica. Y todo este
multiforme escenario cobijado por un
sonido ambientai transmitido y progra-
mado por un grupo de j6venes que
conforma un radio-oratorio. Esta radio
invita a que se visiten los espacios cul-
turales, donde una cafeterfa se con-
vierte en el nucleo de diversos servicios
ofrecidos: cine, club digitai, sala de
juegos de mesa, poliforum para confe-
rencias, danzas, teatro y murales. Y esto
es todos los dias de la semana1
La riqueza es que toda esa diversidad
esta conducida con un proyecto edu-
cativo, sin acciones aisladas sino que
conforman un tejido que es hilo con-
ductor para formar en el asociacionismo y
la comunicaci6n. Podran cambiar una
actividad por otra pero la actitud pre-
ventiva, la misi6n de formar un joven
que con diferentes propuestas y alter-
nativas pueda construir su propio pro-
yecto persona! de vida y desde la fe,
son elementos que no han de cambiar.
Para que esto se logre se cuenta con
un equipo grande y convencido de su
misi6n, la fuerza del laicado animado por
los salesianos es fundamental.
t Un escenario asi, ubicado en zonas pe-
riféricas de la ciudad con una pobla-
ci6n pobre y marginada, encuentra en [
los oratorios un eje que hace cambiar Q
el propio entorno, contribuyendo [
a generar un ambiente de paz, de
convivencia, de esperanza. Asi corno
"
aoi.
nuestros tres oratorios de Cd. Juarez, 'f2..
también los de Tijuana, Mexicali, Noga-
les, Nuevo Laredo que son obras para g.
la misi6n oratoriana, todas ellas tienen ffi
..._
muchos "lgnacios" que dejan de sen-
tirse "demon" para ahora sentirse "an- b
geles"
t\\JO
.g-

10.4 Page 94

▲back to top
Nueve dias, nueve temas, nueve palabras
Novena"on line"aDon Bosco
lmagenes contemporaneas para festejara Don Bosco
por Gee Van den Berghe
¼
e\\ r-;.-,.
1 ,J''
'
;Po, qué una nowna 'òn Une"? Una ,azòn es que muchaspasonas hoy en d;a
buscan un sentido a la vida, unfundamentofirme. En contraste con tiempos
anteriores, este creciente interés, esta continua busqueda de espipiritualidad se
produce deforma muy individuai. Hay quien deplora este avance, pero creemos
que nos ofrece nuevas posibilidadesy que esto esprecisamente lo que tratamos de
alcanzar a través de nuestra novena 'on fine": explorar hasta qué grado la
espiritualidad tradicionalpuede interesar todavia a lagente hoy
U na de las misiones principales del "Centro Don Bosco de
Formacion y Liderazgo'; en la Provincia Norte de Bélgica, es
la de formar y animar en el espftitu de Don Bosco a participan-
tes laicos en la mision. Siempre estamos en la busqueda de
llegar a un mayor numero de participantes de nuestra mision.
Dado que esta forma de comunicacion ocupa una parte
creciente en nuestra vida diaria, creamos este sitio virtual. Uno
encuentra allf estfmulo para hacer una pausa y reflexionar
sobre la motivacion y la espiritualidad del educador salesiano.
Queremos involucrar al mayor numero de personas posible
para que, con un simple clic del raton, puedan reflexionar
sobre el proyecto de educacion de Don Bosco.
El nombre holandés de este sitio en internet es:
"genegen.be" [= estar abierto a, sentirse atrafdo hacia,
afecto], porque el tftulo también incluye la palabra: "negen"
[= nueve]: una novena consta de nueve dfas consecutivos.
Pero la palabra "genegen"[que también puede tener el sentido
de 'afectuosamente1 expresa precisamente lo que deseamos
alcanzar: un gran sentimiento de afecto y apertura hacia
la metodologfa de Don Bosco, hacia él y hacia todo su
movimiento a nivei mundial.
Nuestra oferta "on line" esta dirigida a cualquiera que
tenga una actitud positiva hacia los nuevos medios de comu-
nicacion (los llamados "early adopters" [persona que adopta
tecnologfa y la incorpora en su primera fase de lanzamiento]).
Sin embargo, hemos hecho lo posible por involucrar al
usuario que todavfa puede ser escéptico. Tratamos de
hacer lo que Don Bosco mismo hizo: presentar un mensaje
positivo y acercarse a las personas a las que tal vez serfa impo-
sible acercarse de otra manera.
lr contra corriente
En generai hay un buen numero de medios de comunica-
cion involucrados en desarrollar ingeniosas aplicaciones
interactivas. Nosotros preferimos desechar este enfoque.
Nuestro objetivo fue desarrollar un proyecto con un presupuesto
modesto pero siendo muy creativos. Creamos la pagina nos-
otros mismos. Se involucro a muchas personas, ya fuera
ofreciéndoles una un reconocimiento simbolico o donando
su trabajo con el fin de desarrollar uno u otro aspecto. Las
fotograffas las tomamos nosotros mismos. No hay preten-
siones "profesionales" en el resultado. Nos gusta remar contra
corriente. Asf, con una buena dosis de entusiasmo, fue posi-
ble involucrar a personas a nuestro alrededor para poner a
funcionar el pian. Muchos voluntarios, maestros en nuestras
escuelas y otros educadores de jovenes en situacion de riesgo
nos dieron la inspiracion y algunos testimonios maravillosos.
Nueve dfas consecutivos, nueve temas, nueve verbos.
Tratamos de ofrecer una muestra de corno Don Bosco podrfa
sonar, crecer, creer, reunir gente, refr, inspirar, alentar y celebrar
en la actualidad. Es lo que deseamos lograr a través de nuestra
pagina web. Hemos encontrado algunas maneras muy
originales (cortos decine, refranes importantes, preguntas es-
timulantes, y durante nueve dfas resaltamos un tema in-
teresante en particular). Por este originai medio hemos
propuesto a las personas a reflexionar en su propio papel
corno educadores: reflexionar en corno ayudar a los jovenes
a realizar sus propios suenos y descubrir lo importante que es
creer en el poder de la educacion, y entender que "ofrecer
confianza" es una manera efectiva de "ser confiable''.
La novena permite que la gente comprenda que Don Bosco
todavfa puede ser una fuente de inspiracion. Al mismo
tiempo queremos que esta iniciativa sea una expresion de
nuestra inmensa apreciacion por lo que los maestros y
otros educadores hacen dfa a dfa por los ninos, adoles-
centes y jovenes-adultos a su cargo-rif.J
92
SALESIANOS 2 0 1 4

10.5 Page 95

▲back to top
http//www.genegen.be
·9ene
SALESIANOS 201 4
93

10.6 Page 96

▲back to top
LER DE LA PROVIDENCIA
Hola, me liamo Stefania,frecuento el Centro de Acogida
de menores del BORGO (suburbio) Chicos de Don Bosco.
En el curso estoy aprendiendo a ser una buena barman y
camarera. Me gusta mucho esta escuela. Aquf venimos
dos horas al dia, a una le parecen pocas pero te ensenan
tantas cosas, dos vecespor semana hacemos de camareros
de mesa o en e! bar. He aprendido a hacer café y
capuchinos. La gente aquf en el centro Don Bosco es muy
simpatica, y todos nos sentimos coma sifuéramos una
familia. JPor qué no vienes tu también a asistir al curso?
Es muy interesanle, hay dos cursos de restauraci6n, ya sea
en la sala o en la cocina, muy interesantes. En esteticista
hay también peluquerfa. Existen también talleres de
teatro,fotografia y otros, todos ellos estdn muy bien.
Muchas cosas han cambiado desde que asisto a esta
escuela. Por la mariana me levanto pronto y me vengo a
la escuela, por la tarde descansoya que me siento cansada
y por la 11oche me voy a dormir también pronto; antes no
hacfa nada de todo esto. Los chicos del Centro Don Bosco
parece11 wws maleducados, pero todos son muy buenosy
nos ayudamos unos a otros, ademas de que en los
estudios, Los monitores estan a nuestra disposici6n para
todo lo que hagafatta.
por Cecilia Corrias
E s un lugar en el que se encuentran
las vidas de tantas personas y se ori-
ginan historias corno la que acabamos
de leer. El Centro Acogida de Menores
se encuentra situado dentro del Borgo
Ragazzi Don Bosco y forma parte de la
zona educativa "Rimettere le Ali" (recu-
perar las alas) que se ocupa de meno-
res y familias en dificultad. Nos llegan
cada ano decenas de chicos que pro-
vienen de diferentes partes de Roma,
particularmente de barrios de la perife-
ria. Diferentes por cultura, raza, color y
por las experiencias vividas, se encuen-
tran unidos por una especie de desen-
canto que contagia, que se traduce
en fen6menos de dispersi6n escolar,
de comportamientos antisociales que
llegan a ser, en algunos casos, casi ma-
nifiestamente viciosos. Nos los envfan
de los servicios sociales (Municipios y
Departamentos de Sanidad Locai), de
los Centros de justicia de menores, de
las escuelas o, simplemente, del pasa-
palabra que, entre los j6venes en difi-
cultad, es un poderoso vehfculo de
cohesi6n. Todos han superado la edaci
de la enserianza obligatoria y no han
podido terminar el recorrido normai de
formaci6n.
Para acogerlos siempre hay un grupo
de agentes pastorales acompariado
94
SALESIANOS 2014

10.7 Page 97

▲back to top
por el responsable salesiano y com-
puesto por un equipo estable de pro-
fesionales, psic61ogos, educadores y
asistentes sociales, de aprendices pro-
venientes de diversas universidades del
territorio, de voluntarios del servicio
social, de simples voluntarios y de la
presencia de pre-novicios y novicios sa-
lesia nos que hacen una parte de su
apostolado en el Centro.
Recordando el "_i Sabes sii bar?" de Don
Bosco, a cada joven se le otorga un
periodo de acogida de unas dos se-
manas, para descubrir sus recursos
humanos, competencias, cualidades,
habilidades, junto con sus dificulta-
des y lfmites, que tiene corno finali-
dad la construcci6n de una relaci6n
educativa significativa y la elabora-
ci6n de un proyecto personalizado.
Servicio a medida
Se invita a los j6venes a integrarse en
recorridos formativos desestructura-
dos con el fin de conseguir el grado
medio o aprender un oficio que les
permita asomarse con mayor com-
petencia al mundo del trabajo. La
fase de la integraci6n laboral, que
viene después del comienzo de un
periodo de autonomia, se ve asegu-
rada por un servicio que se llama
"ventana abierta" y que sirve de in-
termediario entre los j6venes y el
mundo del trabajo, utilizando los
medios de los aprendices, de las
bolsas de trabajo y de la tutela en ha-
cienda. Desde 2012 el centro mismo
gestiona algunas actividades produc-
tivas que sirven para la auto-financia-
ci6n y la preparaci6n al trabajo: un
comedor para los funcionarios de
nuestro municipio, un servicio de
catering solidario, talleres de bom-
boneria, ciclo-oficina, peluqueria y
reconstrucci6n de las unas. Los j6ve-
nes trabajan y aprenden a la vez.
El Centro es para cada uno de los j6-
venes y agentes pastorales, un punto
de referencia en el tiempo, un lugar
donde encontrarse y poder afianzar
su sentido de pertenencia recupe-
rado en el nombre de Don Bosco y
de sus principios que, gracias a mo-
mentos de participaci6n y de supe-
raci6n de las dificultades, quedan
bien grabados en nuestros corazones
y e n nuestras vidas.
lgual que sucede en el taller de un
maestro artesano, donde la diversi-
dad de los materiales unida a la varie-
dad de las herramientas, es capaz de
crear piezas unicas, asi le pasa al
Centro Accoglienza Minori del Borgo
Ragazzi Don Bosco. La Providencia
juega con la diversidad de los mu-
chachos estimulandolos a inventar
con ellos nuevos recorridos a medida
que respetan los tiempos y las incli-
naciones de cada uno. En un tipo de
trabajo siempre individuai en la rela-
ci6n persona I, entre el agente de pas-
tora I y el joven, los tiempos son los
propios de una relaci6n normai, que
exige que sean f1exibles.
En un sistema que es siempre el
mismo desde hace ya 150 afios y que
tiene sus origenes radicados en la
amabilidad, la raz6n y la religi6n, la
personalidad de los "huéspedes" pro-
duce historias que tienen en el hecho
de ser unicas, la medida de lo mara-
villoso.
Dentro de esta propuesta educativa
hay ademas un sector que se Ilama
Skolè. La Skolè acoge a los nifios mas
pequefios, que frecuentan regular-
mente la escuela, pero que debido a
mii posibles dificultades (sociales, fa-
miliares, de conocimiento) se resisten
ante el estudio y la sociabilidad. Con
ellos hacemos un recorrido de apoyo
escolar, pero sobre todo de socializa-
ci6n y de participaci6n intercultural.
Asi, en el estudio, en el juego, en la
oraci6n, se pretende ofrecerles un te-
rreno seguro en el que enterrar con
toda esperanza las propias raices.
Resulta curioso pensar que esta casa
salesiana, nacida con la especificidad
de ocuparse de los j6venes en di-
ficultad, esté dedicada a San José
Artesano: las propuestas educativas
tienen el mismo sabor que los proce-
sos de construcci6n de las obras de
arte -tf1.
SALESIANOS 201 4
95

10.8 Page 98

▲back to top
Un cauce vivo
delamisiOn
La comunicaci6n social
por Alejandro Satorre Morales
"Para de hacer el bien y buscar los caminos mas adecuados para
realizar/o entran enjuego: la lectura correcta de las necesidadesy de
las posibilidades concretas, el discernimiento espiritual a la luz de la
Palabra de Dios, la valentia para tornar iniciativas, la creatividad
pam dar con soluciones inéditas, la adaptaci6n a las circunstancias
mudables, la capncidad de colaboraci6n, la voluntad de verificaci6n".
(Art. 35. De la Carta de Jdentidad Carismatica de la Familia Salesiana)
96
SALESIANOS 2014
Los Salesianos llegaron a Cuba en
1917 por iniciativa de la camague-
yana Dolores Betancourt; la lglesia
cubana conto entonces con una
nueva forma de servicio al Evangelio,
una misi6n juvenil y popular. Fieles al
carisma heredado de San Juan Bosco
los colegios Dolores Betancourt de Ca-
maguey (1932), lnclan de La Habana
(1945), Rosa Pérez Velazco de Santa
Clara (1958), entre otros, reflejaron la
predilecci6n por los j6venes y la dedi-
caci6n a los mas necesitados. Llegaron
a la lsla, donde fundaron la lnspectorfa
Salesiana de Las Antillas, misioneros de
gran talla corno Beato José de Cala-
zans, Siervo de Dios José Vandor, Juan
Ballari, Rafael Giordano, a los que se su-
maron las primeras vocaciones nativas;
quienes conformaron comunidades, y
junto a los laicos, claustros de profeso-
res cualificados y sensibles al contexto
cubano.
Se acrecentarfa progresivamente el
prestigio de la Sociedad de San Fran-
cisco de Sales hasta 1961 tras el
proceso de nacionalizaci6n de la ense-
nanza que trajo consigo el triunfo de
la Revoluci6n Cubana. Para muchos la
historia habfa acabado. La mayorfa de
los religiosos se marcharon del pafs
después de entregar los inmuebles y
cerrar las Obras. Un reducido grupo
permaneci6 incardinado en las di6ce-
sis corno parrocos o vicarios. Los anos

10.9 Page 99

▲back to top
sucesivos resultaron poco pr6speros
para una lglesia invisibilizada en la so-
ciedad. En esta realidad los Salesianos
se mantuvieron cubriendo la ausencia
de clero, con la celebraci6n de oficios
religiosos yen busca de nuevas formas
de apostolado.
No se puede hablar de vado o ruptura
en la presencia salesiana de Cuba pues
precisamente es en esos anos donde
la devoci6n a San Juan Bosco se arraigo
en el pueblo al ca lor de las comunida-
des parroquiales. La afiliacion a la fami-
lia carismatica aumento en numero de
laicos comprometidos. Quizas la capa-
cidad de iniciativas y la ductilidad
fueron las claves del éxito. Don Felipe
Rina Idi recuerda a los Salesianos: "esta
elasticidad de adaptaci6n a todas las
formas de bien que van surgiendo
continuamente en el seno de la huma-
nidad es el espfritu propio de nuestras
Constituciones; y el dfa en que se in-
trodujese una variacion contraria a este
espfritu, para nuestra Sociedad habrfa
llegado el final''.
La labor apostolica de los Salesianos en
Cuba es singular. La educacion en el
pafs es institucionalizada y se declara
atea, lo que limita a la Congregacion,
corno a otras con carismas para la for-
maci6n integrai humana, ejercer ofi-
cialmente su papel. Sin embargo, la
plataforma parroquial ha sido, y es, el es-
hnpJ/www.salesianosdecu a.com/
cenario donde buscan afianzarse en su Clara, y con una redde comunicadores
pastora! y sobretodo mantener su en las cinco Obras, ampi fan las posibili-
opcion por la juventud. Es este un labo- dades de desarrollar una labor susten-
ratorio de iniciativas que segun Don tada en el trabajo modesto y constante.
Pascual Chavez en el artfculo 35 de la Se puede hablar de una produccion
Carta de ldentidad Carismatica de la Fa- de materiales del estudio "Padre José
milia Salesiana:"no es solo un problema Vandor" de Santa Clara que cuenta en
de estrategias, sino un hecho espiritual, su catalogo con documentales, discos
porque supone una continua renova- compactos, multimedias, paginas web
cion de nosotros mismos y de nuestra (cf. http//www.salesianosdecuba.org);
accion en obediencia al Espfritu y a la ademas de coordinar y asesorar el
luz de los signos de los tiempos''.
equipo nacional. El boletfn informativo
Cuba-salesiana, con periodicidad men-
En nuestros dfas, la Delegacion sale- sual es la voz que pulsa la labor de
siana de Cuba supera escollos y, con las presencias salesianas. Un pequeno
ahfnco evangelizador, explora en esce- gru po de profesionales conjuga capa-
narios aun no transitados, tal vez alen- cidades adquiridas y creatividad para
tados por Don Bosco:"en las cosas que agenciarse con las deficiencias econo-
son de ventaja para la juventud en pe- micas y limitaciones con el acceso a
ligro o sirven para ganar almas a Dios Internet para mantener la actualidad,
yo corro hacia adelante hasta la teme- prontitud y eficacia en un producto
ridad''. Es asi corno descubren en la Co- de calidad, que se distingue por la
municacion Socia! un cauce vivo de la asuncion de los valores evangélicos
mision. Ante el avance técnico e infor- matizados con el patrimonio cultura!
matico y la invasion hipodérmica de cubano.
valores y propuestas de vida a través
de los medios de comunicacion de La Nueva evangelizaci6n nos lanza a
masas, los Salesianos optan por estos buscar nuevas expresiones, nuevo ardor,
instrumentos corno medios eficaces nuevo compromiso, la clave esta en
para el crecimiento persona!, comuni- leer acertadamente las oportunidades
tario y eclesial, con los que pueden que ofrece la sociedad, ese intento pu-
preservar y promover los valores cris- rificador, apostolico y misionero, corno
tianos entre las clases populares.
lo es el compromiso y el reto de la Co-
municacion Socia! en la Delegaci6n
La tenencia en Cuba de dos estudios Salesiana de Cuba para discernir los
de grabacion, en La Habana y Santa signos de los tiemposffl-)
SALESIANOS 201 4
97

10.10 Page 100

▲back to top
Don Bosco -
MILANO
por Don Bosco Network
E
l
8defebrerode 2013 Don Bosco Net-
work (DBN), el Movimiento Salesiano
de Voluntariado lnternacional para el
Desarrollo (VID), y la lnspectorfa Lom-
bardo Emiliana formaron el comité para
la "Expo Don Bosco 2015" encabezado
por el Consejero Regional de los Sale-
sianos de Don Bosco para Europa Occi-
dental. El comité tiene la encomienda
de coordinar la participaci6n de la Con-
gregaci6n Salesiana en la Expo-Mundial
que se llevara a cabo en Milan del 1 de
mayo al 31 de octubre del 2015. Refe-
rente a- la participaci6n salesiana, el vi-
cario del Rector Mayor mencion6: "La
Expo-Njundial en Milan en el 2015 pro-
porciona a la Congregaci6n Salesiana
una gran oportunidad de concienciar a
las personas sobre la educaci6n y para
involucrar a la juventud en un tema pri-
mordial: 'Alimentar el pianeta; energia
para la vida; un topico muy importante
y con relevancia para cada pafs en el
munda actual. En el ano del bicentena-
rio del nacimiento de Don Bosco, la
Congregaci6n Salesiana, que se en-
cuentra en 133 paises del mundo,
tendra el placer de ofrecer una contri-
buci6n significativa sobre los temas de:
erradicar el hambre, el derecho a la
salud y comida segura y suficiente para
todos. Los j6venes se veran involucra-
dos corno individuos, pero también en
un compromiso social''.
Con base en el artfculo 1. del Bur6
lnternacional de Exposiciones (BIE por
sus siglas en francés), una organizaci6n
intergubernamental creada en Parfs
en 1928 para supervisar las ferias inter-
nacionales, conocidas también corno
World Expos o World Fairs, los objetivos
de la Expo 2015 son: Educaci6n y Entre-
tenimiento Educativo.
En contraste con las Ferias Mundiales
anteriores, Expo-Milan 2015 no sera re-
cordada por el legado arquitect6nico
que deja, sino por su contribuci6n al
tema: dejara un legado intangible.
El visitante a esta Expo se sometera a
una experiencia que intenta estimular
el interés, aprendizaje, conocimiento y
concienciaci6n.
Sobre todo, podemos hablar de una
Expo de dialogo con el fin de fomentar
98
SALESIANO

11 Pages 101-110

▲back to top

11.1 Page 101

▲back to top
y encaminar a un dialogo global en
un enfoque multidisciplinario y con
muchas partes interesadas en un
reto universal: "1:Es posible garantizar
una cantidad suficiente de alimentos
buenos, sanos y sostenibles para toda
la humanidad?" Todos nosotros sabe-
mos que la respuesta es "si'; y que el
reto real es"como''.
En 1884 Don Bosco tomo parte en la
Expo Italiana generai de ciencias y
artes que tuvo lugar en Turin. En 2015
celebraremos el bicentenario del naci-
miento de Don Bosco. La Expo-Milan
2015 ofrece oportunidades de trabajar
en conjunto en aspectos corno:
- Visibilidad y comunicacion, de tal
manera que la mision de los salesia-
nos, su vision y su obra puedan ser
apreciados. 20 millones de visitantes y
mii millones de visitantes cibernéticos
seran grupos privilegiados y probable-
mente destinatarios muy sensibles
con inquietudes sobre el tema: "Ali-
mentar el pianeta. Energia para la vida''.
Podriamos Ilevar a cabo una campana
de comunicacion con la participacion
de todas las lnspectorias.
- Promocion del carisma salesiano a
través de temas educacionales glo-
bales corno los que ya se destacaron
en la descripcion de este tema. Los
alimentos y las desigualdades en
materia de nutricion; abundancia y
estrechez:
• la paradoja contemporanea;
•el futuro de los alimentos;
• ciencia y tecnologia, incluyendo
educacion vocacional y tecnolo-
gica concerniente a la produccion
de alimento a fin de asegurar cali-
dad y continuidad;
• alimentacion sostenible = un
mundo equitativo y conjunta-
mente responsable: educacion
para los ciudadanos del mundo,
educacion ambientai, educacion
en y para los derechos humanos
(para erradicar el hambre, indivisi-
bilidad e interdependencia de los
derechos fundamentales);
promocion de cambios en actitud
y comportamiento;
•actividad de voluntariado internacional
•participacion de nirios y jovenes;
•dialogo inter-religioso.
- Creacion de vinculos y colaboracion
con otras instituciones que trabajan
en educacion y formacion en donde
exista inquietud por la produccion y
consumo de alimentos, educacion
global, cooperacion y desarrollo.
- La posibilidad de crear o reforzar vin-
culos y convenios publicos o priva-
dos, cuando menos con los paises
participantes (se espera que 150
tomen parte en 2015), organismos
internacionales, sociedades civiles, in-
cluyendo universidades y negocios.
-Propugnar por:
1. Una propuesta basada en el dere-
cho humano a un su ministro de ali-
mentos garantizado; cooperacion
en el desarrollo;
2. El derecho a tener una alimenta-
cion adecuada no solo corno un
derecho humano fundamental en
si mismo, sino también corno un
instrumento para la consecucion
de otros derechos basicos, corno la
educacion;
3. Educacion corno una estrategia
basica para alimentar el pianeta;
4. El papel centrai de la persona
humana, el desarrollo con un rostro
humano, una vision holistica de los
pobres, no corno objetos pasivos de
"ayuda" sino corno personas que
participan activamente en el des-
arrollo humano; la indivisibilidad y la
interdependencia de todos los dere-
chos civiles, culturales, economicos,
polfticos y derechos humanos socia-
les, asi corno la dimension espiritual;
5. La participacion activa y significa-
tiva de nirios y gente joven en
eventos educacionales internacio-
nales de importancia, corno Expo-
Milan 2015.
Don BoscoNetwork (DBN) firmo un
convenio en Milan el 11 de octubre de
2012 en donde nos comprometimos
a organizar un minimo de treinta even-
tos basados en: "Alimentar el pianeta.
Energia para la vida" durante la Expo
Milan que se llevara a cabo del 1 de
mayoal31 deoctubrede2015 -!ff.
99

11.2 Page 102

▲back to top
DERECHOS
HUMANOS
Nuevas maneras y nuevos lenguajes
para educar a los j6venes
Dios bendiga a los portadores de
agua (Angola)
Reciclando la vida: los cartoneros de
Villa ltatf (Argentina)
Nodo de droga el martes. iNi tampoco
los otros dfas! (Espana)
"El educador a 360 grados" (México)
Sudan: cuando estalla la emergencia
(Sudan)
Roshni: nuevas luces de vida (India)
Juventud indfgena: un sueno que se
hace realidad (Brasil)
Trabajar por un munda mejor:
Salesianos, j6venes, Naciones Unidas
(USA) _____________,
100
SALESIANOS 2014

11.3 Page 103

▲back to top
,:.:;.::,._..:.::::;_ . -.--
:._: -
-,.,__
J:
/
!'(1t?/)\\ L
SALESIANOS 201 4
101

11.4 Page 104

▲back to top
ios bendiga a los portadores de agua
por Christian Carrizo
i\\GUA' s una palabra que parece unafantasia para numerosas poblaciones. Esto en una Angola que posee una inmensa
prop ci6n del agua de Africa. En los anos 90, en pieno conflicto armado, los Salesianospudimos instalar 500 metros de
tuboy bombear agua del rio Lwena, junto a la ciudad del mismo nombre. Estofavoreci6 a la escuela Don Bosco, al centro
de salud Hermano Zatti, a nuestra casa, y a 5 barrios donde se pudieron levantarfuentes o abastecimientos de agua de
servicio publico. Problemas de manutenci6n,falta degas6/eo, problemas delgenerador que impulsara la bomba hicieron
imposible continuar. Fuimosforzados a recurrir a los camiones que transportan agua de pésima calidad. Ya en el ano
1992 e/ hermano coadjutor Humberto J\\!Jichelino (misionero argentino) comenz6 a cavar manualmente un pozo
artesiano con la ilusi6n de obtener agua. Dios se lo llev6 y este trabajo se detuvo. Fue en 2008 cuando, con la ayuda de
viejas maquinas "pat drill"donadaspor una ONG nos lanzamos a cavar cerca del lu g ar del pozo iniciado por el hermano
I-lumberto. A los 86 metros la encontramos. A partir de ahi comenzaron a multiplicarse los pedidos: instituciones.,
religiosas, instituciones delgobierno, barrios de la ciudad, privados. Formamos nuestro equipo. Fuimos 1/amad
especialmentepor dos ongs, UN!CEFy OXFAM. Contratospara realizar excavaciones en aldeasy escuela .
Asi dimos comienzo a un prograrna de agua y saneamiento'. Fundamentalmente se trataba de
identificar las aldeas cuya carencia de agua era mayor. Algunas de estas deben hoy caminar hasta
3 a 1Okil6rnetros para buscar un balde de agua. Se encuentran parad6jicamente lejos de
Los innumerables rios de la provincia de Mo
entre otras, con unfinalfeliz...

11.5 Page 105

▲back to top
Lucocua esta a 112 km de Luena, ca-
pitai de Moxico. Con una poblaci6n
de mas de mii habitantes. Don Au-
gusto, su soba (autoridad tradicional),
la describe "corno pujante y Ilena de
ganas de progresar''.
"Desde la llegada, en el 2008, del primer
pozo y fuente de agua todo comenz6
a cambiar en esta comunidad", nos
cuenta este abuelo de 75 anos de son-
risa ancha y no mas alto que un bonsai,
que hoy agradece a la rehabilitaci6n
de este punto de agua.
Una veintianera que pasa por nuestro
lado nos regala su figura que se mueve
toda acompasada con un balde en la
cabeza que acaba de cargar en el
pozo. "No agarra el balde con las
manos''. le digo sorprendido a don Au-
gusto, y cual modelo de pasarela se
aleja por la empolvada Lucocua que
de abril a septiembre se adentra en
época de sequia. "Las mujeres tenian
que recorrer una distancia de hasta
2km para ir al rio a cargar agua para
beber y cocinar y lavar ropa. Eso des-
gasta mucho a las mujeres''. me ilustra.
La poblaci6n de Lucocua en los ulti-
mos anos creci6 exponencialmente. Al
ver su rapido crecimiento demografico,
decidimos ca bar otro pozo de agua en
la comunidad. "Con este nuevo pozo
de agua ya no es necesario que familias
que se asentaron recientemente en el
barrio y se encontraban mas alejadas
del primer pozo carguen agua del rio'.
nos cuenta. "El barrio muestra signos de
crecimiento. Antes de los puntos de
agua nuestros hijos sufrian enfermeda-
des, que se producfan por beber agua
no tratada. Ahora se nota la diferencia
de beber esta agua''. nos relata este
abuelo de 14 nietos.
La realidad de las distancias se impone
por estas latitudes. La escuela N° 147,
4 de Abril - Lucusse y el hospital se
encuentran a 1Okil6metros de la comu-
nidad de Lucocua, justo al lado de la
administraci6n."Todavia no tenemos
escuela. Nuestros ninos deben caminar
varios kil6metros para ira la escuela,
en la administraci6n de Lucusse. Y
las mamas hacen el mismo camino
cuando tienen que llevarlos al hospital''.
me dice el soba mientras con una mano
me seriala el horizonte y con la otra
saluda a unos vecinos.
A pesar de su edaci, Augusto "a _ t . i i
secas''. corno me pide que lo , .
Ilame, es activo, carismatico y '
hospitalario. Se dispone de
buena gana cuando le pido recorrer la
aldea. La caminata es un pretexto para
supervisar el avance de la comunidad
en cuestiones de higiene y construc-
ci6n de letrinas. "Nuestros dos grupos
GAS (un grupo de personas que con-
tacta las autoridades de la aldea. Se
hace un levantamiento de las letrinas
existentes y se promete la realizaci6n de
un pozo de agua indicando la necesi-
dad de construcci6n de letrinas) se em-
penan para seguir concienciando a las
familias. Sabemos que aun faltan
muchas letrinas por construir, pero es-
tamos en elio dice este viejo picaro,
corno si adivinase mis pensamientos:·
Lucocua tiene 178 familias y segun
nuestros calculos aun faltan 97 letrinas
por construir. "Las enfermedades dismi-
nuyen ahora, corno nos dijeron en el
inicio''. me remarca, refiriéndose a una
de las etapas del proceso de concienti-
zaci6n del proyecto.
Entre historias y chistes, hacia el final
de nuestro recorrido volvemos al ond-
yango, lugar de reuni6n de la comuni-
dad hecho de palos y techo de paja,
donde nos habia recibido. Haciendo
gala una vez mas de su hospitalidad
nos invita a pasar a su casa y probar
el funji, una masa cocida de harina
de mandioca, cocinado por su tercera
esposa, y no nos podemos negar ... -m-
1

11.6 Page 106

▲back to top
Los Cartoneros
de Villa ltati
por El Boletfn Salesiano, Argentina
\\ fìlla ltatf, es uno de los tantos barrios
V de la periferia donde estan los mas
pobres, muchos de ellos provenientes
del norte de Argentina y Paraguay. Allf
viven cerca de cincuenta mii personas
que conforman unas 7.500 familias.
Son 23 manzanas que se levantan en
la hondonada que se produjo por las
excavaciones realizadas para construir
el Acceso Sudeste. Precisamente por
su forma de "palangana': las constan-
tes inundaciones y la acumulaci6n de
basura conforman el triste paisaje que
sus habitantes deben enfrentar a
diario.
A media cuadra del asentamiento se
encuentra la Comunidad Salesiana de
la localidad, en el barrio de Quilmes,
Buenos Aires. En ella viven tres salesia-
nos, entre ellos el Hno. Daniel "Coca"
Romanin quien acompar'ia corno un
integrante mas a la "Asociaci6n Civil de
Cartoneros de Villa ltatf''. Haciendo un
alto en medio de su actividad diaria en
este barrio bonaerense.
lQué tarea cumplen en la
Asociaci6n de Cartoneros?
ltatf esta dentro de nuestra circuns-
cripci6n parroquial. Los salesianos
hace 54 ar'ios que trabajamos aca.
Cuando llegué la organizaci6n ya
estaba armada, no es un invento de
los salesianos. Yo, soy un socio mas y
todo lo que hacemos, lo decidimos
en asamblea. Después de la crisis de
2001 los cartoneros decidieron jun-
tarse porque no tenfan donde vender

11.7 Page 107

▲back to top
y superando la crisis, pudieron orga-
nizarse. De cartoneros independien-
tes pasaron a ser un emprendimiento
laboral y social de tipo cooperativo -
comunitario donde la administraci6n
de los bienes es ejemplo para todos
los cristianos.
Lo primero que vimos con ellos es que
se necesitaba una capacitaci6n im-
portante en administraci6n porque se
habia montado una empresa pero
nadie estaba preparado para respon-
der a las exigencias del mercado de las
papeleras. Entonces, desde el Centro
de Formaci6n Profesional (CFP) de
Avellaneda hicimos un curso y, corno
dio resultado, cada ano agregamos
mas oficios. La gran clave aca es que
ellos ven que pueden por si solos, nos-
otros los acompanamos.
En la cooperativa el di nero que se junta
se reparte para todos igual, desde el
presidente de la Asociaci6n hasta el
ultimo cartonero. Y también se hace un
fondo solidario que se logra con un
plus de lo que gana cada uno. Este se
usa para comprar medicamentos, para
entierros, para curar un caballo lasti-
mado, para construir las aulas ...
lOué otras tareas realizan en
la Villa?
Cuando nos dimos cuenta que las pro-
blematicas de la cava eran las de toda la
Villa, aprovechamos los otros cursos de
capacitaci6n para adultos que se impar-
ten en Avellaneda. Asi surgieron otras
propuestas, corno el curso de Agentes
Socio Comunitario donde se forman los
laicos que quieren trabajar con la pro-
blematica de las adicciones y la educa-
ci6n de los ninos y adolescentes.
Entonces empezamos a trabajar con
los cartoneros el Sistema Preventivo.
Hay 160 pibes en los apoyos escolares
que dependen de los cartoneros.
Muchos no se quedan en la escuela.
Hay un 40% de abandono. En estos es-
pacios se trata de recuperarlos con un
tratamiento especial para que estén en
condiciones de volver a la escuela y
adquirir el aprendizaje.
En el 2005 surgieron los Centros de
Noche de pibas y otro de pibes que
funcionan 3 veces a la semana de 18 a
22 hs., con educadores populares del
mismo barrio. Son oratorios nocturnos.
Ahi cenan, y asi se reduce el efecto
nocivo de las drogas, nos hacemos
amigos ... e iniciamos un camino"reci-
dando la vida"...
LC6mo enfrentan los
prejuicios que hay respecto a
la gente que vive en las villas?
Eso de que los villeros son gente mala
es un tema ideologico.
En la villa hay gente buena y mala
corno en todos lados. Yo les aseguro
que hay mucha gente buena, con muy
buena voluntad, que hace mucho por
los demas y trata de salir adelante.
Con dinero del fondo solidario pudi-
mos comprar una casa de un "tranza"
y la hicimos un Centro de Prevenci6n.
A las y los mayores de 14 anos los Ile-
vamos a estudiar con un microbus
propio, para que, partiendo del oficio
vuelvan a estudiar. Ademas hay alfa-
betizaci6n de adultos y obtenci6n del
titulo de secundaria. De la Asociaci6n
de cartoneros surgieron otros em-
prendimientos productivos corno el
reciclado del hierro, los jardineros ... y
ahora estamos instalando una pianta
de reciclado del plastico.
lPudieron alcanzar resultados
positivos en este tema?
Nosotros acompanamos a las y los que
quieren salir. Logramos que los agen-
tes comunitarios que los asisten sean
del mismo barrio. Tenemos varias alter-
nativas educativas que se dan durante
todo el dia ... cada uno elige lo que
quiere y puede. Trabajamos en red con
otras instituciones que se dedican pro-
fesionalmente a este tema.
lYustedes qué pueden
hacer?
Hay decisiones que no dependen de
nosotros y muchas veces no pode-
mos hacer mas de lo que hacemos.
Aca faltan decisiones polfticas. Cree-
mos que hay que detener a los que
"cocinan la mercaderia"(a los trafican-
tes" y no al "pibe" que fuma paco que
en definitiva es victima del gran ne-
gocio.
Por nuestra parte seguimos acompa-
nando a ellos y a las familias. Mientras
tanto seguimos denunciando lo que
podemos y trabajando mucho en la
prevenci6n.
LC6mo hacen para llevar una
palabra de fe a personas tan
golpeadas?
Los religiosos tenemos la gracia de
tener una comunidad y nos sostienen,
la Eucaristia, la oraci6n, la reflexi6n ...
los j6venes son los que generan la es-
peranza. Las hermanas franciscanas y
los SDB hacemos lo nuestro, que suma
a lo aportan muchas personas. Hay
una salida posible. La gente cree, por
eso hay una salida posible.
lSe puede hablarde Dios?
Si, de hecho lo hacemos, en forma
persona!, en buenas noches, reunio-
nes, asambleas. Asi se transmite una
espiritualidad ... fundamental para
una mejor condici6n de vida. Palear el
sufrimiento, hacer justicia y promover
el bienestar nos identifica con el pro-
grama del "Dios de la Vida". Cuando
ven que vos estas para ellos, que los
escuchas, que lo acompanas, que tra-
bajas con ellos, se cuestionan y sacan
lo mejor de dentro de si. Aca, el tema
mas profundo es la vida-Jtt.
SALESIANOS 201 4
105

11.8 Page 108

▲back to top
J jldJ ,d-8 ,_d]SJDjJ -8J jJJjJJ 1 ::J
iNi tampoco los otros dias!
Historia de esperanza para los t6xico-dependientes
gracias al "grupo del martes''. de Valencia
por Alicia Davalillo
Dentro de la lnspectoria San }osé de Valencia, existe una modesta pero muy activa
asociaci6n denominada Grupo Martes, volcada en la reincorporaci6n sociolaboral
de personas en riesgo severo de exclusi6n,fandada en e/ ano 1989gracias al
trabajo y compromiso del salesiano Angel Tomasy un equipo de profesionales con
inquietudes civicasy humanitarias que decidieron apostar en los anos 80 por un
proyecto que aun permanece activo con e/paso del tiempo, bajo la direcci6n y
supervisi6n del salesiano Vicente Serrano, antiguo profesor, orientadory psicologo
clinico del Colegio Salesiano San Antonio Abad de Valencia, don Angel pudo ver
c6mo la eclosi6n de nuevas drogas absolutamente destructivas, condicionaba e/
funcionamiento diario de antiguos alumnos y demas vecinos de la zona. En aquel
entonces, la prevenci6n e informaci6n sobre ellas era practicamente ine.xistente por
lo que iniciarse en el consumo se convirti6 en a/go poco menos que banal.

11.9 Page 109

▲back to top
. .. . . .
http//www.salesianos.edu/grupo-martes/grupo-martes
E
l
problema apareci6
cuando descubrieron
muy pronto
la vertiginosa
adicci6n que causaban estas sustan-
cias, provocando en muchos de los
casos, el abandono escolar. Sin prepa-
raci6n ni formaci6n alguna, junto
con la dependencia naciente, dej6 va-
gando por las calles a numerosos j6ve-
nes, sin rumbo ni proposito de vida
definido. Tantas horas en la calle con
poco que hacer, facilitò la aparici6n de
pequenos rateros, gestandose asf la
cantera de delincuentes del futuro. Es
facil imaginar la inseguridad ciudadana
que acompan6 esa década, el sufri-
miento familiar, ingresos en prisi6n,
trastornos psiquiatricos, defunciones
por sobredosis y enfermedades infec-
tocontagiosas que generò esta lacra.
Fue necesario establecer un recurso
para luchar contra el estigma socia Ique
estaba generando la situaci6n, este co-
lectivo necesitaba contar con alguien
que les pudiera ayudar. Asf se pusieron
en marcha dos viviendas tuteladas, la
primera de apoyo al tratamiento y la
segunda de inserci6n laboral con
ocho plazas cada una que junto a la
'Fundaci6n Arzobispo Miguel Roca' y
su programa 'Proyecto Hombre' que se
ocupa del proceso terapéutico, el
Grupo Martes, trabaja la reinserci6n de
manera transversal. Estas residencias
estan abiertas de forma permanente
todos los dfas del ano. Los j6venes aco-
gidos cuentan con un perfil muy con-
creto: deben querer dejar las drogas y
hacer un cambio drastico de vida. De
entre ellos, se seleccionan los que dis-
ponen de menos recursos, los que no
tienen familia que les acoja, los prove-
nientes de los albergues de la ciudad y
los que tienen concedido un beneficio
penai y son directamente conducidos
desde prisi6n.
Siempre hay cola para entrar
en el recurso
En el Establecimiento Penitenciario de
Valencia también se creò un espacio de
trabajo que interviene buscando la
motivaci6n de los internos a dejar los
consumos. Se atiende a veinte perso-
nas por grupo, son talleres de autoa-
yuda donde cada uno plantea sus
necesidades y comparte problemas y
alegrfas. Cada situaci6n es analizada y,
entre todos, desde la experiencia y la
humildad, se ofrecen alternativas cons-
tructivas filtradas por la visi6n ordenada
del equi po de voluntarios y voluntarias.
Junto con los talleres y cursos mono-
graficos se posibilita a los internos el
acogimiento en las viviendas asf corno
varias salidas terapéuticas que son de
utilidad para observar la evoluci6n de
estos j6venes dentro de un contexto
normalizado, para que puedan convivir
durante unos dfas con sus familiares,
ejercer su rol de padres o restablecer
los lazos familiares truncados por com-
portamientos anteriores sembrados de
drogas y delincuencia.
Dentro del programa que desarrolla el
Grupo Martes se asesora a familiares
preocupados, necesitados de orienta-
ci6n. Se mantiene todos los martes -
de ahf el nombre de la entidad - una
reuni6n con los integrantes del equi po
de voluntarios educadores para eva-
luar y deliberar sobre la gesti6n de la
semana en el recurso y, a continuaci6n,
una reuni6n de autoayuda, abierta al
publico generai, en donde cada per-
sona ofrece lo mejor de sf, con el obje-
tivo puesto en conseguir la abstinencia
y salir del circuito marginai.
Existe un itinerario formativo que varia
en funci6n de las necesidades del mo-
mento; y suele ser de contenido sani-
tario, psicologico o tematico sobre
sustancias, efectos y consecuencias.
Parte importante dentro de este pro-
grama es el dedicado a la inserci6n labo-
ral: cuando los usuarios de las viviendas
han pasado a la fase de busqueda de
empleo, pueden aprender a redactar un
currfculo, una carta de presentaci6n, ob-
tener herramientas para superar una
entrevista persona!, aprender a realizar
busquedas activas de empleo, manejar
un ordenador, utilizar un correo electr6-
nico y poder insertar los currfculos en
bolsas de trabajo "on line''.
Tampoco se descuida la prevenci6n
que se realiza en centros juveniles, cen-
tros de dfa, institutos, facultades y uni-
versidades populares.
Gracias a esta iniciativa, muchos j6venes
han conseguido vivir en paz !levando
una vida digna, crear una familia y con-
seguir un empleo. En 2006, el Ayunta-
miento de Valencia premiò al fundador
de esta asociaci6n por su Trayectoria So-
lidaria. Este ano 2013, en el sexto aniver-
sario de su muerte, se le ha vuelto a
homenajear, dedicandole una calle en la
ciudad, muy cerquita de la 0bra a la cual
entreg6 mas de 40 anos de su vida -rif
SALESIANOS 201 4
107

11.10 Page 110

▲back to top
aì[§Q @i)
[} ©]_) ®[?[)®@0 W
Cuando Don Bosco dejo su corazon en el centro de México-Leon
por Javier Prieto
Cuando 120.000 personas desfilaron
ante la urna de Don Bosco en
Le6n (México), aquel dia de 201 O,
algunos de los mas ancianos pensa-
rfan, sin duda, en el acontecimiento
de 60 arios antes cuando el Rector
Mayor, viendo la gran devoci6n a
San Juan Bosco en un lugar en el
que los Salesianos no habfan
todavfa puesto el pie, dijo al
obispo Manuel Martin del
Campo que le hospedaba:
('Es bien cierto que el cuerpo
de Don Bosco esta en Turfn,
pero su coraz6n se encuen-
tra aqui, en Le6n"!
22 arios antes de la llegada
de los salesianos, con ocasi6n
de la triunfal visita de don Ziggiotti en
1956, la ciudad de Le6n, que surgia
sobre las montanas rocosas, era ya un
centro de gran devoci6n a San Juan
Bosco. Un grupo de laicos, bajo la gufa
de un sacerdote diocesano, habfa cons-
truido una ca pilla en su honor en un te-
rreno cercano al territorio; pero incluso
antes, en un patio prestado por un
amable habitante del lugar, se habia
creado un oratorio. Tanto el oratorio
corno la capilla, desde sus humildes ori-
genes, han experimentado un enorme
desarrollo de manera admirable. Miles
de personas comenzaron a visitar la ca-
pilla que, gracias a un bienhechor, se ha
transformado mas tarde en santuario:
llegaba la gente para pedir gracias, para
agradecer a Dios los favores recibidos, o

12 Pages 111-120

▲back to top

12.1 Page 111

▲back to top
El Carisma de Don Bosco tiene como objetivo la salvaci611 tota[
de los j6venes. Por medio de s11s hijos e hijas, los Salesianos y
las Hijas de Mar{a Auxiliadora, religiosos y laicos, hoy, se ha
convertido para todos 11osotros en el "educador a 360 grados".
simplemente para acercarse a recibir
el sacramento de la reconciliacion.
Fueron centenares los jovenes que
comenzaron a frecuentar el oratorio,
con sus variadas actividades, entre las
cuales estaba el catecismo. La diocesis
y la Congregacion salesiana no dejan
de mostrar su agradecimiento a este
sacerdote y a los laicos, forjadores tam-
bién de tantas vocaciones.
El trabajo iniciado por un grupo de
laicos y un sacerdote locai, lo han Ile-
vado adelante mas tarde los salesia-
nos pero, eso sf, siempre en estrecho
contacto con la poblacion. Si se con-
sidera la presencia salesiana en su
conjunto, podemos afirmar que ésta
ha llegado a ser una oferta educativa
que responde a las necesidades cor-
porales y espirituales de toda la po-
blacion, y elio a partir de un perfodo
historico caracterizado por unas rela-
ciones no demasiado buenas entra la
lglesia y el Gobierno. El gobierno de
la ciudad, a la luz de los satisfactorios
contactos con los salesianos, ha dedi-
cado después una calle al santo y ha
hecho colocar un monumento dedi-
cado a él en la entrada de la ciudad.
Esto porque el carisma de Don Bosco
era la respuesta a las necesidades de la
poblacion. Salesianos y laicos, traba-
jando juntos, son testigos de la trans-
formacion de la zona con la creacion
de servicios basicos corno agua, telé-
fono, electricidad, calles asfaltadas,
parque, mercado ... por estos anos,
cuando las familias empezaron a venir
a buscar trabajo en la ciudad, se esta-
blecieron también en la zona oeste,
donde estaban las casas salesianas. Y
un estudio socio-economico del 1974
sobre el area, revelo la existencia de
cuatro grandes problemas sociales: el
alcoholismo, especialmente entre los
jovenes, la mujer, la alfabetizacion, la
escasa cultura religiosa.
Los Salesianos se ponen en marcha
Y en elio concentraron su trabajo los
salesianos. El lugar de difusion de la fe,
el santuario de Don Bosco, ya lo tenfan,
al igual que los servicios de los que la
gente tenia necesidad. Los oratorios y
los centros juveniles empezaron a
crecer con mas actividades: deporte,
programas de arte y cultura, festivales
que atrafan a centenares de jovenes,
teatro en los fines de semana, mini
olimpiadas, equipos de basquet, futbol
y voleibol. Los programas educativos
para adultos tenfan un objetivo tfpica-
mente femenino: cursos de secretaria,
de costura, de cocina; se abrieron es-
cuelas elementales y una de grado
medio, a disposicion de todos; los
cursos de catecismo se impartian para
todas las edades; los centros juveniles
se habian convertido en lugares de
encuentro en los que los jovenes se
sentian corno en casa y tenfan la opor-
tunidad de acrecentar su fe. Los sale-
sianos cooperadores, con el tiempo,
han adquirido un papel importanti-
simo corno asistentes en momentos
de esparcimiento y de tiempo libre en
el patio.
Con el aumento de la poblacion a fi-
nales del siglo XX, todavfa mas proble-
mas sociales: pandillas en las calles y
droga. Se trataba pues de un pro-
blema juvenil, por lo que los salesianos
no tardaron en ponerse manos a la
obra. Se creo la "Casa Don Bosco" para
jovenes con dificultades economicas
y, en estrecho contacto con una fun-
dacion, se ha podido ofrecer a muchos
de ellos ayuda economica y becas
de estudio para impedir que abando-
naran la escuela. A las estructuras ya
existentes se han anadido nuevos
programas y servicios: comedor, asis-
tencia a familias necesitadas, clfnica,
consultorio de psicologfa, dentistas,
homeopatas, especialistas en nutri-
cion, consultoria legai, agentes de
empleo, centro estético y un club para
ancianos.
En la actualidad, el santuario es tam-
bién parroquia y ofrece la oportuni-
dad de una evangelizacion de base
pero dirigida también a la devocion
popular, realiza visitas a domicilio, dis-
pone de persona! para la ensenanza
de la religi6n en muchas escuelas y
celebra una misa especial para los jo-
venes, en Pascua. Puesto que las ne-
cesidades de la gente cambian, hay
que ofrecer servicios distintos mas
adecuados: servicio de "baby parking"
para padres que trabajan; el nuevo
centro juvenil "Maria Auxiliadora"; tra-
bajo en red con organizaciones civiles
y encuentros del ayuntamiento en el
ambito de programas para jovenes y
sus familias. Sin olvidar el anfiteatro
construido justo delante del santua-
rio, que ofrece un amplio programa
cultura! y artistico para cualquier
edad.
Pues sf senor, Don Bosco debe haber
dejado el corazon aquf, en Leon, tam-
bién hoy que tenemos la impresion de
tenerlo aquf con nosotros itodo entero,
en cuerpo y alma, pies y manos,
cabeza y corazon!!! Su carisma tiene
corno objetivo la salvacion total de los
jovenes. Por medio de sus hijos e hijas,
los Salesianos y las Hijas de Marfa Au-
xiliadora, religiosos y laicos, hoy, se ha
convertido para todos nosotros en el
"educador a 360 grados''..m....),. ---
SALESIANOS 201 4
J 09

12.2 Page 112

▲back to top
SUDAN ndo estalla la emergen
Don Bosco entre
los asf llamados indeseables del campo de refugiados
Sor Teresa Roszkowska FMA nos cuenta: "En lo que se refiere a los campos
de refugiados no ha habido mejora alguna. La gente esta corno siempre a
la espera. La situaci6n es penosa, parece corno si a estas personas no las
quisiera nadie. Hay momentos, cuando me encuentro en mi habitaci6n,
en los que pienso en ellos y reventaria de las ganas que tengo de llorar.
Cuanta gente desesperada, Dios mio. Padre Ferrington, jhay que ver qué
injusto es este mundo! ;_A quién habria que echarle las culpas de lo que
son hoy y de lo que seran el dfa de manana?"
por Ferrington Rayen
E
nmolas
organizacion de
cursos de cocina
Maya tene-
para las mu-
jeres de los campos; ellas cocinan y
después pueden vender lo que han
hecho. Hace tiempo vi a una marna
con tantos hijos que perdio total-
mente la cabeza. Los pequerios estan
ahora abandonados a si mismos, y yo
me decia: LComo vamos a poder ayu-
darles? Esta gente ya no llora, es que
ya no tiene ni lagrimas para llorar.
LCuanto tiempo tendran que esperar
aun para liberarse de este éxodo inhu-
mano? Para la se mana que viene ya he
pensado hacer todo un dia de retiro
dedicado solamente a las mujeres que
viven en este campo de profugos.
a la espera de un primer vag6n dispo-
nible para saltar dentro e iniciar asi un
extenuante viaje de 20 dias hacia el
Sur. Y son tantos los centros corno el
de Azubab que acogen a centenares
de personas necesitadas en la periferia
de Khartoum y en los alrededores
desiertos. No hay nada mejor que pueda
aliviar sus sufrimientos que darles un
poco de escuela, una misa el domingo
y alga de catequesis, ademas de con-
tinuar con los programas de salud y de
nutricion. El gobierno del Sudan (en el
Norte) no se preocupa en absoluto
de la poblacion que, en cambio, tiene
la posibilidad de acceder de alguna
manera a la instruccion.
Tanto los centros corno nuestros vo-
luntarios son para estos nirios una luz
de esperanza con lecciones regulares
de escuela. Se trata de un intento para
crear una atmosfera de aprendizaje,
con la esperanza puesta en que una
vez de vuelta a su pais puedan inse-
rirse en la escuela sin problemas. Es
Son las 8 y el dia promete ser muy so-
leado y caluroso. Los nirios llenan
nuestro pequerio centro de Azuzab,
cerca de la estacion yen la periferia de
la gran ciudad de Khartoum (Sudan).
Vienen todos de un pequerio campo
donde las casas estan hechas, en su
mayoria, con cajas de carton y pedazos
de plastico. Son todos evacuados de la
guerra y esperan poder volver a su
nueva casa: el Sur del Sudan. La espera
se esta haciendo interminable y por
eso la gente ha decidido piantar sus
tiendas cerca de las vias de la estacion,
11 O
SALESIANOS 2014

12.3 Page 113

▲back to top
una de las posibles maneras de dar res-
puesta al estado de emergencia que
se ha creado. La Divina Providencia no
nos ha faltado en ningun momento.
Al Hamdu Lillah ("Gracias a Dios'; en
arabe). Recientemente hemos abierto
dos escuelas para ayudar a estos ninos
en su recorrido escolar.
S61o en nuestra parroquia hay 2.000 fa-
milias y el numero crece exponencial-
mente si incluimos todos los otros
centros gestionados por religiosos.
Don Bosco esta absolutamente vivo
en medio de esta gente abandonada.
Don Bosco en el Darfur- un
ejemplo de caridad cristiana
Don Bosco y sus hijos han iniciado la
misi6n entre los j6venes del Darfur
hace siete anos. Me encontraba en
Uganda para hacer un retiro y al vermi
camiseta con el logo de Don Bosco, se
me acerca un muchacho sonriente y
me dice: "He participado en el pro-
yecto"Ragazzi del Darfur"(Muchachos
del Darfur) en el centro salesiano de El
Obeid''. De esta frase surgi6 un largo y
enriquecedor dialogo.
Son ya mas de 2.000 los j6venes que
han tornado parte en este programa
de rehabilitaci6n y de formaci6n pro-
fesional en nuestra estructura de El
Obeid. iUn proyecto concreto y muy
significativo basado en el dialogo
inter-religioso con nuestros herma-
nos del Islam! Apostando por la im-
portancia de la vida y del amor, he aqui
la respuesta de Don Bosco a las inhu-
manas condiciones en las que vivia la
poblaci6n sudanesa; ésta ha sido la
manera eficaz de relanzarla.
lntegraci6n, inserci6n e inmersi6n - pa-
labras magicas que se situan en la base
de la intervenci6n salesiana en El Obeid.
La esperanza depositada en El Obeid se
ha convertido en un icono de caridad
cristiana y ofrece una nueva y concilia-
dora imagen de cristianismo y de lgle-
sia. El Gobierno y la poblaci6n civil nos
entienden mejor y, me atreveria a decir,
que esto podria ser una espléndida oca-
si6n para lograr la renovaci6n del espi-
ritu de dialogo con la lglesia y con la
propia misi6n. Estos excombatientes y
soldados encuentran en nuestra casa y
en nuestro ambiente educativo un
oasis perfecto en el que redescubrir se-
renidad, paz y dignidad humana. Tras
un ano de vida aqui con los salesianos,
se sienten capacitados para insertarse y
reintegrarse en el propio ambiente y de
ser buenos y dignos ciudadanos en la
sociedad en que viven.
Esta iniciativa se ha extendidoal grupo
de personas mas misteriosas que puedan
existir en el mundo: la que vive en los
montes Nuba al sur Kordofan. i_Y por
qué decimos misteriosas? Nunca se ha
hablado mucho de ellas, de esta gente,
rica en tradiciones, costumbres y tam-
bién con raices biblicas. Guerras, con-
flictos, limpieza étnica, han sido las
caracteristicas de este pueblo en los
dos ultimos siglos. Y hay que decir
que estas plagas no han sido aun erra-
dicadas. El Obispo locai ha confiado a
los salesianos el proyecto de evange-
lizaci6n de la zona orientai d e los
montes Nuba. Nuestra "indirecta" ha
sido siempre: "Lo sentimos mucho,
senor Obispo, ahora no, no tenemos
personal''. Pero ya hemos mandado
buenos ap6stoles que han pasado pri-
mero por el centro Don Bosco de El
Obeid: cerca de 300 hasta el presente.
Por favor, enviadnos a Don
Bosco a los montes Nuba
La poblaci6n de estos montes nos
sigue diciendo: "por favor, enviadnos
también a nosotros a Don Bosco''. Yo sé
que un dia llegaremos también aqui y
creo que podremos asf crear ila linea
imaginaria trazada por Don Bosco entre
Santiago y Pequfn, pasando por Africal ,m.
r ,i& i.

12.4 Page 114

▲back to top
por Joaquim Fernandes
Durante las vacaciones del verano
de 2004, Don Bosco Makarpura or-
ganizo un E-Andolan (Movimiento edu-
cacional) con duracion de un mes, en
seis barrios marginales del area, un pro-
grama que consistfa en campa mento y
clases. Las clases se llevaron a cabo por
las mananas en la misma area de los
chicos. Se identifico a los chicos que
habfan dejado la escuela y se les motivo
a unirse. Después se llevo a cabo un
campa mento de tres dfas en las instala-
ciones del Don Bosco e inclufan diver-
sas actividades, corno: programas de
concienciacion, sesiones de cuidado de
la salud, entrenamiento en artes creati-
vas, teatro, etc. Junto con los ninos par-
ticiparon con entusiasmo los adultos en
estos campamentos y segano mucho.
Después de esta actividad en el vera no,
con la cual los salesiamos entraron nue-
va mente en las comunidades margi-
nadas, se lanzo el proyecto Roshni. El
objetivo de este proyecto es poner al al-
canee de los chicos mas desprotegidos
de la ciudad, una educacion de calidad.
Una gran cantidad de los ninos de las
barriadas no asisten a la escuela, y aun
los que sf asisten (en su mayorfa a es-
cuelas publicas), reciben una educacion
muy deficiente. Por este motivo, una de

12.5 Page 115

▲back to top
Esta no es solo una historia sobre impartir clases para ninos en areas de bajos recursos
econ6micos; ;es la historia de una instituci6n decidida a reinventarse! Los salesianos de la
Provincia de Mumbai empezaron con su ministerio dedicado a losj6venes en la ciudad de Barod,
al occidente, en el estado de Gujarat, por alla en e/ ano de 1974. Se estableci6 una parroquia y una
escuela en Makarpura, para atender a los cristianos de la localidad, y especialmente al servicio de
Lospobresy j6venes marginados del area. A través de los anos, la escuela se convirti6 en una de las
mas prestigiosas de la ciudad, muy solicitada porfamilias bien acomodadas. Una consecuencia de
esto,fue que los chicos mas desposeidos, especialmente los de los barrios marginados, encontraban
dijfcil el acceso a la escuela, o simplemente se mantenfan al margen de ésta. Entonces,
precisamente hace diez anos, en e/ ano 2004, la comunidad salesiana de Don Bosco Makarpura
decidi6 que era necesario 'i-egresar a Don Bosco, regresando a losj6venes menosfavorecidos".
las prioridades de mayor importancia es
proporcionar a estos chicos una educa-
cion de calidad.
El primer ano (2004-2005), se empezo
con clases de apoyo para el estudio en
cuatro diferentes barrios marginados en
Makarpura, en las inmediaciones del
Don Bosco. Allf se juntaban los ninos
durante dos horas cada mariana y se les
ensenaba por medio del método "play-
way" (desarrollo a través de actividades
y el uso de juegos sensorio-motor y la
fantasfa). Las clases se impartfan con
ayuda de algunas personas que cola bo-
raban cediendo eluso de espacios para
impartir las clases. Algunas personas
ofrecfan sus propias casas, o instalacio-
nes del templo ... Y no solo los ninos,
también los adultos disfrutaron del
método "Playway". iGracias a estas
clases, incluso los chicos que habfan
abandonado la escuela volvieron a ella''.
Junto con las clases de apoyo para el es-
tudio en los barrios marginados, otra de
las acciones que se llevaron a cabo en
el proyecto era seleccionar ninos de las
comunidades de entornos desfavoreci-
dos y admitirlos en la escuela salesiana.
El primer ano fueron admitidos 15 estu-
diantes de cuatro barrios marginados
en el jardfn de ninos de la escuela Don
Bosco.
El proyecto Roshni ha ido creciendo
con el tiempo. El segundo ano (2005-
2006), se iniciaron actividades semejan-
tes en seis barriadas mas, y ese mismo
ano se admitieron otros 30 estudiantes
de esa procedencia al jardfn de ninos
Don Bosco. Al tercer ano (2006-2007),
este programa educativo se inicio en
tres barriadas mas, y 15 nuevos estu-
diantes fueron recibidos en el colegio;
asf pues, hay un total de 60 estudiantes
procedentes de barrios marginados es-
tudiando en el Don Bosco.
En estos 1Oanos, el Proyecto Roshni se
ha extendido hasta alcanzar 25 barria-
das. Mas de cien chicos procedentes
de barrios marginados estudian ahora
en el Don Bosco Baroda, y se les otor-
gan grandes concesiones en sus cole-
giaturas. Por esta razon se busca el
patrocinio de individuos y organizacio-
nes filantropicas, con el fin de asegurar
sustentabilidad. Ademas, el persona!
del Proyecto Roshni ha conseguido
que alrededor de 350 alumnos de este
programa sean admitidos en escuelas
municipales locales.
A fin de asegurar la participacion de la
comunidad y la sustentabilidad del pro-
yecto, Roshni también organiza grupos
de superacion persona! para las muje-
res (SHG por sus siglas en inglés) en
todas las barriadas en donde trabaja.
Los SHG tienen corno objetivo principal
conferirles autonomfa y en segundo
lugar, que las mujeres sean capaces de
generar ingresos. Los SHG proporcio-
nan a la mujeres la oportunidad de
aprender, ganar algun dinero extra y
ayudar a sus hijos y a su familia. Aun
mas, los SHG se responsabilizan de que
los chicos no falten a sus clases y super-
visan el desempeno de los maestros.
La novedad del proyecto Roshni es
el modo sistematico en el que los sa-
lesianos han logrado la autonomfa de
quienes se encuentran en situacion
economica precaria a través de la edu-
cacion, y se aseguran que los verdade-
ramente pobres sean los beneficiarios
de la educacion que ellos ofrecen.
Todavfa, en la actualidad, se llevan a
cabo encuestas para identificar nuevos
asentamientos irregulares en la ciudad
de Baroda, a fin de que este proyecto
expanda su alcanze y lieve la luz de la
educacion a tantos ninos desampara-
dos y desposefdos corno sea posible.
Otra particularidad del proyecto es
la inclusion sistematica de los padres
(madres especialmente) en la educa-
cion de sus hijos a través de los SHG.
Un tercer aspecto unico de este pro-
yecto, es la integracion que se forja
entre los chicos de las barriadas y los
chicos mas favorecidos por la inclusion
de los primeros en el colegio Don
Bosco. De este modo, chicos de dife-
rentes clases y castas estan viviendo y
aprendiendo juntos en armonfa.
Pasada una década, Roshni, que signi-
fica luz, ha hecho honor a su nombre.
La luz de la educacion ha entrado a
multiples comunidades de barrios
marginados en la ciudad de Baroda,
iluminando la vida de ninos de escasos
recursos, asegurandoles un futuro bri-
llante y feliz'!ff'j
SALESIANOS 201 4
113

12.6 Page 116

▲back to top
un sueiio que se hace realidad
Un grupo de 12 estudia11tes indigenas de Matto Grosso
comenzaron sus estudios este aria en la Universidade Cat6lica
Don Bosco (U11iversidad Cat6lica Don Bosco). En el reportaje se
muestran los detalles, retos y resultados de este proyecto puesto
en marcha por la Misi6n Salesiana de Matto Grosso.
por Marcelo Armoa
B
edrgaraamsiimemTpsripetae'al wperiTmseurwadtfae
recor-
en el
sal6n de lectura. Cuando, el 30 de
enero de 2013, entro en el campus de
la Universidad Cat61ica de Don Bosco
(UCDB), el joven dice: "falta el punto
final''.
"Estaba realizando un sueno''. dice el
joven jfbaro de 23 anos, uno de 12 es-
tudiantes indfgenas que se han unido
al programa que comenz6 este ano pa-
trocinado por la Mision Salesiana en
Matto Grosso. En los pr6ximos anos los
estudiantes indigenas ampliaran estu-
dios en Enfermeria, Leyes, Trabajo Socia I,
Administraci6n de negocios, Pedago-
gia, Fisioterapia, Nutrici6n, Veterinaria y
Agronomia en la UCDB. Actualmente la
instituci6n tiene algunos estudiantes in-
digenas del sur de Matto Grosso, princi-
palmente de Terena.
Del grupo que lleg6 a Campo Grande
el 21 de enero, ocho eran Jibaros y
cuatro Bororos -ocho son hombres y
cuatro mujeres, entre los 18 y 29 anos
de edaci. Ademas de una beca de estu-
dios ofrecida por la UCDB, la Misi6n
Salesiana también garantiza residencia
(en 2 casas cercanas a la Universidad),
empleo y acompanamiento. La comida
;.o':,
.c"2V O =il>
se la proporcinaron en los dos primeros
meses de su estancia, el gobierno de
Matto Grosso del Sur. "Ahora se inicia
una nueva etapa, en la que ellos com-
praran su propia comida del salario que
g. estan recibiendo'; dice Antonio Teixeira,

12.7 Page 117

▲back to top
economo provincia!. El inspector de la
provincia Salesiana de Campo Grande,
P Lauro Takaki Shinohara, esta coordi-
nando todo el proyecto.
El proyecto surgio corno una respuesta
a las dificultades que tienen que supe-
rar quienes viven en aldeas Bororo y
Jfbaro bajo el cuidado de los salesianos
en el Matto Grosso. "Cada vez hay mas
problemas con el alcohol y las drogas,
y creemos que a través de la educacion,
los pueblos indfgenas, especialmente
los jovenes, podran establecerse corno
ciudadanos y ayudar a sus comunida-
des'; dijo Teixeira.
Bergamim comparte esta opinion.
Ahora estudia en el primer semestre
de Trabajo Social, hizo esta eleccion
porque cree que "tenemos que cono-
cer mejor nuestros derechos y debe-
res''. "Si es posible me gustarfa hacer
lngenierfa Civil, pero supongo que lo
que realmente necesita mi comuni-
dad es conocer sus derechos y debe-
res. Se necesita a alguien que les
ayude. Me gustarfa saber acerca de
los derechos de todos, no solo de los
pueblos indfgenas, porque su pongo
que eso es lo que les serfa mas util '.
anadio el joven.
Adaptandose a una nueva vida
Los dos jovenes Jfbaro y Bororo estan
siendo acompanados por la procura
misionera mientras se adaptan a los
horarios y rutinas de la vida urbana.
Cuando recibieron la invitacion para
estudiar en UCDB, todos eran cons-
cientes de que iban a recibir todo el
apoyo necesario, pero que tendrfan
que trabajar para que poder garantizar
gradualmente su propio sustento.
"Es una forma para poder hacerlo por
nuestra cuenta'; dice Bergamim. Debido
a sus habilidades para trabajar con
madera, esta trabajando en el taller de
carpinterfa de la sede de la inspectorfa.
Los otros fueron contratados corno
asistentes de servicios generales en la
casa San Vicente. Las primeras sema-
nas trabajaban de lunes a sabado,
alternando con su curso en la UCDB.
Luego se dieron cuenta de que tenfan
dificultades para completar su trabajo
académico, asf que cambiaron a tres
dfas de trabajo por semana.
0tra dificultad para ellos es entender
el portugués. De acuerdo con Bergamim,
este es un obstaculo para cualquier
grupo procedente de Matto Grosso y
también para otros estudiantes indfge-
nas en la UCDB. "Hay otros estudiantes
indfgenas de mi curso (de la etnia
Terena) que pasaron y estan pasando
por las mismas dificultades. Elios me
ayudan, me apoyan, asf que no me
desanimo'; dice.
Para ayudar en la comprension de sus
disciplinas y también con libros de
texto, existe el Nucleo de Estudios e In-
vestigaciones de las Poblaciones lndf-
genas (Neppi), que tiene su sede en la
Universidad Don Bosco. Las lecciones
se imparten en portugués para que
puedan ser mas competentes, tanto
en la comprension de los textos corno
en las asignaturas.
También esta el reto de organizar su
alojamiento. Hay un grupo masculino
y femenino con coordinadores que se
alternan todos los meses, asf todos
pueden tener un cargo de responsabi-
lidad haciendo frente a los gastos que
se van originando.
Superando problemas
A pesar de estas dificultades, Berga-
mim dice que todo el mundo com-
parte el deseo de "no rendirse".
Recuerda el dfa en que fue invitado a
venir a Campo Grande. "jQ ué cosa
maravillosa. Hacfa anos que habfa
tenido este sueno de ira la universi-
dad. Yo estaba muy feliz y di gracias a
Dios", dice. Ademas de él, el grupo
completo de estudiantes indfgenas lo
componfan los siguientes: Daniela
Kietaga, Felizardo Tsite Tserehite, Vera
Lina lwarare Eimejerago, Flaviana
Retsiba Tserenhowamre, Carlos Orione
Ra Wariro Tsimroparidi, Cleciane Pedata
Tserehite, Gonçalo Marques Koetaro,
Honorio Tserenhiroto Rewe Tswe, Vir-
gilio Buruwaro Tserehite y Leosmar
Tsimi'udo Tseretsu y Milton Bokode-
regaru -lii-}
SALESIANOS 201 4
115

12.8 Page 118

▲back to top
por Salesianos, ONU
Echad un vistazo a la Carta de las Naciones Unidas 'on line", un dia cualquiera, yfijaos en los
''nombres" de los lemas principales: agua, mujeres, justicia, dialogo, clima, derechos hwnanos,
dividendos digita/es, estado de derecho... Es una lista impresionante de lo que esta bien y lo que esta
mal en e/ munda, si consideramos que el objetivo de la Carta de las Naciones Unidas es remediar los
,na/es que l,ay en el munda de los que se pueda ocupar, dicho en sus propias palabras, "lograr la
cooperaci6n internacional afin de solucionarproblemas internacionales de caracter economico, socia/,
cultura/ o humanitario, yen el desarrollo y estfmulo del respeto a los derechos humanosy a las
libertadesfundamentales de todos los individuos, sin hacer disti11ci6n por motivos de raza, sexo, idioma
o religi6n" (Art. 1.3 Carta de las Naciones Unidas). ECOSOC, e/ Consejo Economico y Socia/ de la
ONU, consulta a las ONG deper.fil internacional que posean 'èompetencia especialy tengan interés
particular en esferas de actividad del Consejo y sus Orga, 10s subsidiarios, y que estén acreditadas en las
areas dentro de las cuales busquen o tengan reconocimiento coma entidades consultivas''.
S i ojeais las paginas de esta revista y
prestais atenci6n a algunos de los
"nombres" clave en los tftulos de los ar-
tfculos: agua, balseros, medios digitales,
adictos, educaci6n ... inmediatamente
os daréis cuenta de la conexi6n y el
porqué ECOSOC otorg6 a los Salesianos
de Don Bosco el reconocimiento corno
consultores oficiales especiales, en enero
de 2007, bajo el nombre de Salesians
Missions, lnc., con sede en Nueva York,
y por qué, dicho sea de paso, su orga-
nizaci6n hermana, Voluntariado Feme-
nino lnternacional para la Educaci6n y
el Desarrollo (VIDES+USA por sus siglas
en italiano), bajo el auspicio de las Hijas
de Maria Auxiliadora, se encuentra
igualmente representado y aprobado.
Visitaci la atractiva pagina web de los
Salesianos en la ONU (http://www.
salesians-un.org), abierta en 201 O, y
consideraci el rango de areas y sub-
areas de interés. Es impresionante:
cada ano se pueden encontrar histo-
rias impactantes en nuestra Revista Sa-
lesiana sobre: SIDA/VIH, erradicaci6n
de la pobreza, trafico de personas, des-
116
SALESIANOS 2014

12.9 Page 119

▲back to top
arrollo social, migraci6n, clima, dere-
chos humanos y pueblos indfgenas.
Tomemos un ejemplo de la actividad
de la ONU bajo el tftulo generai de
"lnclusi6n social'; en un area que real-
mente muestra a los Salesianos y a
los j6venes unidos para construir un
m u n d a mejor. La pagina w e b nos
habla de que: las sociedades pr6speras
buscan incluir, mas que excluir, indivi-
duos y grupos. Una ciudadanfa respon-
sable fomenta que todos los miembros
de una sociedad trabajen por el bien
comun y proporciona oportunidades
para desarrollar todo su potencial.
Colaborando con los j6venes, los inten-
tan ayudar a construir sociedades inte-
gradas. Fijaos ahora en algunos de los
artfculos que se indican; todas las acti-
vidades se han llevado a cabo o se
encuentran en desarrollo, y un buen
numero de ellas se encuentran pre-
sentadas en esta edici6n de la revista
Salesianos, o en ediciones anteriores:
La Casa para Nirios de Bombay pre-
senta un Programa de Asistencia a
J6venes "en conflicto con la ley''.
• Mario Vargas Uosa, Premio Nobel de
Literatura, elogia al padre Ugo de
Censi y su trabajo en Chacas.
• Un ex alumnos salesiano ayuda a
huérfanos palestinos.
•El Centro Vocacional Don Bosco en Kep
Citu responde a las necesidades de los
marginados.
Los Salesianos colaboran en la re-
construcci6n de tres pueblos des-
truidos por inundaciones.
•lntegraci6n social a través del deporte.
O a la izquierda de la pagina web a la
que hacemos referencia, desde Angola
hasta Vietnam, en cada uno de ellas,
aparece una o mas historias similares.
No hay duda que los hijos e hijas de
Don Bosco, seglares y consagrados,
estan haciendo su parte para remediar
los males del munda.
El lunes 24 de septiembre, en las oficinas
centrales de la Organizaci6n de las Na-
ciones Unidas en Nueva York, los salesia-
nos promovieron un debate titulado:
"Capacitar a los j6venes para que sepan
cambiar la sociedad''. Autoridades ecle-
siasticas, representantes de los gobier-
nos y de los salesianos presentaron sus
perspectivas sobre la eficacia y la impor-
tancia del carisma salesiano para trans-
formar a los individuos y las sociedades.
El evento se realiz6 en la Reunion de Alto
Nivel sobre el Estado de Derecho yen el
marco de la 67a. Asamblea Generai, gra-
cias a la colaboraci6n de la Misi6n Per-
manente de Observaci6n de la Santa
Sede y de la Misi6n Permanente de
Honduras ante las Naciones Unidas.
En su papel de Presidente de "Caritas
lnternationalis'; el cardenal salesiano
Oscar Rodrfguez Maradiaga (Honduras),
cit6 ejemplos de proyectos salesianos
recientes y de Caritas, que evidencian la
generosidad de los j6venes. Serialo que
muchos chicos y chicas dan en el vo-
luntariado tiempo y talentos para me-
jorar la vida de los demas. La transfor-
maci6n de la sociedad, dijo el cardenal,
a m e n u d o comienza con el entu-
siasmo, el fervor y la creatividad de los
jovenes que nos estimulan a ver las
cosas de una manera nueva y a acer-
carse a la vida con pasion y dedicaci6n.
A continuaci6n hablo el Economo Ge-
nerai de la Congregaci6n Salesiana, el
coadjutor salesiano Jean Paul Muller,
con una amplia experiencia en el
campo de los proyectos de educacion
y desarrollo. El Sr. Muller destaco una
serie de ejemplos concretos y buenas
practicas desarrolladas por los salesia-
nos en el mundo que permiten a los
j6venes esca par de la trampa de la po-
breza. Hizo hincapié en la pedagogfa
del trabajo e insto a ayudar a los j6ve-
nes a ganarse un estipendio y a adqui-
rir una educaci6n conducente a la
utilizacion de sus recursos financieros
con atencion, conciencia y justicia.
Sf, los hijos e hijas de Don Bosco estan
trabajando en muchfsimos frentes alre-
dedor del munda, "colaborando para
construir un munda mejor'; corno lo
describen los Salesianos en la ONU. El
embajador de Venezuela ante la ONU,
Valero, menciono que la UNESCO con-
sidera a los Salesianos como"la agencia
educativa mas grande que existe ac-
tualmente''. Y que la educacion es "el
area de especializaci6n" en la que los
salesianos "tienen especial interés" y el
campo por el que son reconocidos en
el munda en mas de 130 pafses-rif)
SALESIANOS 201 4
117

12.10 Page 120

▲back to top
1
. nosinvita
a conocer,
amar
e
Im1
a'r
a Don Bosco
Los gestos y la personalidad del Papa Francisco estcin teniendo
una gran resonancia en todos los paises y conti11entes, entre
creye11/esy no creyentes. Para los Salesianos, el ministeriopetrin()
que /,a asumido es un verdadero y auté11tico don de Dios.
por Alejandro Le6n
La familia del Santo Padre y su propia historia persona! se
caracterizan por una fuerte dosis de salesianidad, corno
bien lo describe el P Bruno Cayetano en dos cartas enviadas
desde C6rdoba con fecha 20 de octubre de 1990, precisa-
mente sobre su experiencia con el mundo salesiano. En la
primera, hace referencia al P Enrique Pozzoli, el sacerdote que
lo bautiz6 y que fue su confesor en los anos de infancia y de
juventud:
I loy. si la memoria no me engarìa, se cumplen 29 arìos
de la muerte del P Enrique Pozzoli. Acabo de celebrar
una rnisa porél,que rne bautizo en la iglesiade San
Carlos el 25 de diciembre de 1936. Cada vez que , risilo
a Marfa Aw<iliaclora, me detengo también a rczar
junLo a la fucnLe baulismal. para dar gracias por cl don
del Baulisrno. El hccho dc pensar csla mariana cn cl P
Pozzoli. mc ha lrafdo a la mcnLe una prorncsa quc he
dc cumplir, de poner negro sobrc bianco algunas dc

13 Pages 121-130

▲back to top

13.1 Page 121

▲back to top
mis "111c111orias sa!esianas·, también para archivar-
las ... El P Pozzoli cslaba eslrccharncnlc vinculado
con la fa111iliaSivori, la rarniliac.lc 111i 111adrc.yviviacncl
nùmero556dc la calle Quintino B o c ayuva. Era m u y
amigo de los hermanos de mi madre, especialmenle
de Vinccnl. el mayo,; que se dedicaba a la rotogrruia.
Mis Lios 111alernos eran todos 111iembros baslanle ac-
tivos del movirnienlo de lrabajadores cal6licos.
Papa lleg6 de Italia el 25 de enero de 1929. Era pia-
monLés, originario de la zona d c Asli, pero habia vivido
cn Tw-fn {Via Garibaldi yCorso Valdocco) duranlc
111uchos anos. Pucslo que vivia cerca dc la iglcsia dc
los salesianos. una vcz hubo conseguido serconlablc,
era ya a lodos los efeclos. rnie111bro de la "familia sa-
lesiana··.
Daba conferencias por doguicr; recientemenlc hc
hecho publicar una sobrc un opùscu!o, una quc dio
cn cl pueblo e.le San Severo dAsli: ··sanjosé cn la vie.la
dc las rnujcrcs solas, viudas y casadas·. M c parccc que
la abuela dijo cosas quc los polflicos de la época no
podian co111pa1tir en absolulo ... Una vez permaneci6
cerrada fuera de la sala donde debia tener la conre-
rencia y, corno no queria renunciar a hablar... se puso
de pie sobre una mesa ... T u v o la suerle de conocer al
bealo Piergiorgio Frassali y dc Lrabajar al lado de la
profcsora Prospera Gianasso (pcrsonajc dc gran re-
lieve c.lcnlro del rnovirnicnlo e.le laAcci6n Calolica).
El Padre Bergoglio pone el acento sobre su afecto persona!
a los salesianos, con palabras bien sencillas:
La Divina Providencia, que Don Bosco nos habia ensenado
a amar e invocar, la podemos constatar en el episodio que
contamos a continuaci6n, una muestra de corno nuestras
vidas estan llenas de los signos del amor paterna! de Dios
por nosotros:
Llegaron a bordo de la nave Giulio Cesare, pero ya
anles en la Princesa Mara Ida. que 111as tarde se
hundi6. iNO os podéis irnaginar las veces que he dado
gracias a la Divina Providencia por esLo1 M i pap i
habia Lrabajado en el banco dc Italia tanto en Turin
co1110 en Asti. Mj abucla, la scnora Rosa Marghcrila
Vasallo dc Bergoglio (la mujcr quc absolulamenlc ha
Lcnido 111ayor infiuencia cn mi vie.la) Lrabajaba en la
Acci6n CaL6lica, por cnlonces casi en sus albores.
M i farnilia ha crecido en la fe gracias a los Salesianos
de la iglesia de San Cm·los. Desde ni,ìo tenia lacostumbre
de l o m a r parte en la proccsiòn dc Maria Aux.iliac.lora
y Larnbién e.le ira misaa la parroquiadcSan A11lonio,
cn la calle Méxjco. Cuando mc alojaba en casa de la
abucla, frccuenlaba el Oralorio dc S. Francisco de
Sales (el encargado enlonccs era el P Al berlo Della
Torre, ahora capellan de la aviaci6n 111ilitar). Claro
que soy un forofo del equi po del San Lorenzo y, hace
poco, he conseguido una copia de la "Historia del
Club del San Lorenzo·, escrito por el P Mazza (mc
parccc). L o hc dado a l lugo ChanLac.lc.la, pcrioc.lisla
caL6Iico dc La Presa. y gran admirac.lor dc cslc equi po
de fùlbol. Toc.lavfa lo conserva. Cuando era ni,ìo
conoda pcrsonalmenlc a Lodos los saccrcloLes quc
confesaban cn la parroquia de San Carlos: Padre
Montaldo, Padre Punto. Padre Carlo Scandroglio y
padre Pozzoli. Y, sie111pre de ni,ìo. ten(a el libro del P
Moret "lnstrucciones Religiosas". A Lodos se nos habia
cnscnado a pedir la bcndici6n de Mruia AuxiLiadora cada
vcz quc, al volver a casa, se saludaba a un padre salesiano.
De esta ma nera, la devoci6n a Maria Auxiliadora naci6 ya en
los primeros anos de la infancia y mas tarde tuvo un papel
importante en el discernimiento de la vocaci6n sacerdotal,
elecci6n que tuvo lugar precisamente ante su imagen en la
Basilica de Almagro, en Buenos Aires. Aquel cuadro habia
sido bendecido por el mismo Don Bosco. La mayor expe-
riencia a nivei de salesianidad, corno él mismo afirma, fue
cuando era alumno del Colegio Don Bosco en Ramos Mejia,
provincia de Buenos Aires. Nos ofrece un breve y profundo
resumen de la pedagogia salesiana:
... la experiencia mas irnporlanle hechacon los Sale-
sianos fue en 1949 cuando frecuentaba el colegio
SALESIANOS 201 4
119

13.2 Page 122

▲back to top
·wilfrid Barém de los San Los Angeles·, cn la ciudad de
Ramos Mcjfa. En aqucl cnLonccs cl Director era cl P
Emilio CanlaruLLi, mienlras quc cl cncaigado dc csLudios
era el P !sidro Fucyo. El coacljulor Fernandez Lrabajaba
en las ofìcinas. Enlre los clérigos recuerclo a los
coacljulores Leonardo (o Lai vez Leandro) Cangiani y
Rat'.il Veiga. Entre los sacercloles mas ancianos esla-
ban el padre Ushe1; padre Lambruschini, padre Cigo-
lani. etc. ìvle resulta muy clificil hacer una relaci6n
gcnérica sobre csLe a1ìo csLupcndo de mi vida en cl
colegio, ya quc a lo largo dc la vicla hc pcnsado cn elio
Lanl fsimas vcces. l\\/Li desco no es olro quc ofrcccr una
rcnexi6n sobrc lo succclido. Soy conscienle de que
poclrfa LraLarse de hacer algo inLeleclual. fallo de la
frescura del simple relato, pero por otra parte estos
pensamientos se han iclo poco a poco desarrollando
en la mente y forman parte de mi experiencia ... de
manera que creo que sera alga toLalmente objclivo.
La vida del colcgio lo Lcnfa ·Lodo·. Est{ibamos inmcrsos
en una rccl dc vida Lan organizada quc no qucdaban
espacios de Licmpo clcsaprovechados. El Liempo
corria con precisi6n. sin darocasi6n al aburrimienlo.
Yo me scnlfa lolalmcnle inmerso en un munda que,
aunque organizaclo ·arlifìcialmenle· (con toclas
aquella golosinas educativas), yo lo percibia corno
alga absolutamente natural. Era alga nalural ira misa
cada manana, igual que dcsayuna1; estudia1 ira clase.
jugar cn los recreos y cscuchar los mcnsttjes de las
·Bucnas nochcs. elci Dirccloc Toclos cstos clcmenLos
fueron con el liempo sumandose hasLa crear cn mf
una conciencia: no solamcnLe a nivei moral, si no lam-
bién a nivei humano (socia!, arlislico, elc.). Con olras
palabras ... clespertanclo la conciencia sobre la verclacl
de las cosas, la escuela habfa creado en mf una cultura
cat6lica que no tenia nada de imprecisa, antes al
contrario, quc era muy completa. El estuclio, cl hecho
de vivir junlos, cl rclacionarse con los necesiLados
(rccucrdo pcrfccLamcnLc cl aprcnc.lizajc dc rcnunciar
a alga a favor de quien es mas pobre que nosolros), el
deporle, las aclividacles, los aclos de pieclacl ..., Lodo
era real y ha creaclo después habiLos que, Loclos
juntos, han procluciclo una manera cultura! de sec
Viviamos en un mundo abierto a la trascenclencia.
Resultaba asf aun mas fùcil en los a1ìos de escuela
sucesivos ·1ransferir" cualquier hecho (cn scntido
educalivo) Lambién a otrosambicnLcs.Era alga scncillo
porque yo ya Lcnfa la expcricnciaadquirida cn mis
a1ìos dc colegio: sin problemas, de ma nera rcalisLica,
con un senliclo de responsabilidad yde lrascenclencia
corno objeLivo. Esta culLura caL61ica que recibi en
Ramos ì vlejfa fue, sin duda, lo mas imporlanle, ...
habia Licmpo para los hobbics. los Lallcrcs... El P
Lambruschini nos cnsc1ìaba acanLar; micnLras quc
con cl PAvilés aprcndf aconslruir y usar una maqujna
dc hclados. I labia un sacerdolc ucraniano. PEslcban,
quc me cnsen6 a mi y a algunos compa1ìeros a
ayudar a misa segùn el rilo bizanLino... y Lenfamos
LanLos recursos (LeaLro, campeonatos cleportivos,
velaclas ... ), Lodos los medios para desarrollar nueslras
cual idades y nuestra curiosidad juven iI. Ah. si, fu imos
cducados cn la crcalividad.
En la educaci6n salesiana existe la tradici6n del mensaje de
las Buenas Noches, que nos llega de la intuici6n y practica
educativa del mismo Don Bosco, el cual lo conservaba corno
un instrumento 6ptimo de transmisi6n de valores y de ver
las cosas desde el punto de vista de una persona creyente.
Sigue pues la narraci6n del Padre Bergoglio:
Todo se hacfa por un motivo bicn preciso. No habia
nada quc no luviera su ·signifìcado" (al mcnos cn Lér-
minos funclamcnLalcs: a vcccs un ensc1ìanle podfa
parecer un poco dcmasiaclo impacicnle o poclia
Lambién habcr pequenas injusLicias, etc.). Aprendi,
aunquc sin darme cuenta, a buscar el valor de las
cosas. Una de estas ocasiones fue seguramente el
mensaje de las "Buenas Noches· que el DirecLor solfa
darnos. A vcces, cuando venia una visila a la escuela,
cn su lugar lo daba el lnspecloc Mc acucrdo pcrfecla-
rncnlc dc uno, corno si fucra aycr rnismo, del obispo
Monsenor lVLigucl Raspanli quc, cn aquel Licmpo, era
lnspeclor. Esloy hablando dc oclubrc d e l 949 y él se
enconlraba en C6rdoba porque su madre habfa
muerto el 29 de septiembre. A la vuelta de la ceremonia
120
SALESIANOS 2 0 1 4

13.3 Page 123

▲back to top
funebre vino a visiLarel colegio y nos habl6 dc la
mucrle. Y ahora, a la dislancia d e 54 arìos. he cn-
Lendiclo que aquella '"Buena oche·· fue un verda-
dero punto de referencia en mi vida en lo quc
concierne al problema d e la muerle. Aquella
noche, sin ningun mieclo, m e di cuenta de quo u n
dia también yo mori ria y tuve la sensaci6n de que
era la cosa rnas nalural quc pudicra cxistir:
C u a n d o uno o dos arìos después m e enleré de
que el P lsidoro llolowaty habia muerlo, de lo
m u c h o que habia sufrido dc dolores d e esL6mago,
hasla que un miércoles, cuando el P Pozzoli que
habia ido a confesar a los hermanos, le orden6
que fuera al médico, yo pensé que tal vcz era algo
nalural que un salesiano pudiese morir de esa
manera. practicando la virtud. Otra "Buena
Noche" que m e conrnovi6 m u c h o fue la del P
Canlarulli que hablaba de la neccsidad dc pedir
la ayuda de la Virge n Maria para que la propia vo-
caci6n djese copiosos frutos. Recuerdo aun 061110
rccé aquclla nochc al entrar cn mi habitaci6n ( m e
parece que el coadjulor Avilés lo advirLi6,aunquc
n o sé exacLamenle 061110,porque m e habl6 de elio
antes dc morir...)y n o pude conciliar cl suerìo. Era
el mejor momenlo, psicol6gicamcnLc hablando.
para dar senLido en lajornadaapenas transcLuTida,
a cada una de las cosas que habian sucedido.
Sin triunfalismosy con los muchos ejemplos que se nos
han ofrecido,podemos, pues, afirmarque las reflexiones
del Papa nos convocan a un serio compromiso con la
herencia pedagogica y pastora! que nos une a nuestro
padre Don Boscom

13.4 Page 124

▲back to top