Salesianos 2012 %28es%29


Salesianos 2012 %28es%29

1 Pages 1-10

▲back to top

1.1 Page 1

▲back to top

1.2 Page 2

▲back to top
SALESIANOS 2012

1.3 Page 3

▲back to top

1.4 Page 4

▲back to top
SALESIANOS 2012
Portada:
Don Bosco de Tonj
† P. Juan Lee Taesok (1962 - 2010)
Índice
SALESIANOS 2012 02
» Editorial: Presentación
» Rector Mayor: ¡Ser Salesiano Hoy!
» Salesianos en el mundo por naciones
2
SALESIANOS 2012
VOLVER A DON BOSCO 10
» Bicentenario del nacimiento de Don Bosco
» 100 Años, Basílica de Valdocco
» La Universidad de Don Bosco
» Totus Tuus: Familia Salesiana, Familia Mariana
» ADMA: Asociación de María Auxiliadora
» Boletín Salesiano: Al servicio de la vida
» Llamados a la santidad
CREAR UNA CULTURA DE LA VOCACIÓN 26
» Palabras y forma de vida
» Venid y veréis
» Siguiendo sus huellas
» Voluntariado, Movimiento Vocacional y Misionero
» Peregrinación anual de acólitos
» No se puede decir si algo es bueno hasta que se prueba
» Nunca te olvides de ¡Jugar!
» La Jornada Mundial de la Juventud, “la fiesta de la fe”
» Movimiento Juvenil Salesiano a la fiesta de la fe
» “Vosotros sois la esperanza de Dios y nuestra esperanza”
» Del voluntariado renace la Esperanza
» Foro Juvenil: Venid y veréis
Edición española, 8 de diciembre de 2011. Roma

1.5 Page 5

▲back to top
ESTILO VOCACIONAL SALESIANO 52
» Estaré contigo
» La escuela con Vocación Misionera
» Una semana en la Misión Salesiana
» Peregrinos que viajan al centro del alma
» Los Catequistas: el fenómeno
» Ayudándonos a rezar hoy
» Misioneras Parroquiales, respuesta ejemplar a la lla-
mada de Dios
» Venid y veréis … en el MJS
» Rock Juvenil para erradicar la pobreza
» RES mantiene estrechamente vinculadas a las escuelas
» Los niños de Bobo-Dioulasso
LA VOCACIÓN SALESIANA HOY 76
» Don Bosco Žepče
» Praga: al encuentro de los jóvenes de hoy
» Conectando el mundo: de Medellín a Sihanoukville
» Largometrajes realizados por sacerdotes promueven
los derechos humanos y la evangelización
» 60 años sembrando vida
» De cara al futuro
» Alborada, una presencia de Vida
» Proclamando la palabra en Kiriwina
» Desayuno y buenos días con un toque de amor
» Evangelización, por el ejemplo en ZMB
» Proyecto de vida, un hogar para los jóvenes refugiados
TESTIMONIOS SUGERENTES 100
» “Si tu pierna no se cura, no podrás emitir tu profesión”
» Joven líder se convierte en Salesiano
» “Os daré pastores según mi corazón”
» “El Proyecto de vida que Dios tiene para ti, nadie te lo
podrá arrebatar”
» Voluntario para siempre
» Desde Vietnam hasta Japón, cinco historias cortas
» La paz es posible cuando la Iglesia toma la iniciativa
» El sueño de Don Bosco sobre China continúa en el hijo
de una mujer china
» Don Bosco de Tonj: “La vocación de cada salesiano está
íntimamente relacionada con María Auxiliadora”
P. Filiberto González Plasencia, sdb
Consejero General para la CS
Estimadas amigas y amigos,
“Nadie fue ayer, ni va hoy, ni irá mañana, por este mismo
camino que yo voy. Para cada uno tiene un rayo nuevo de luz el
sol y un camino virgen Dios” (León Felipe).
Cada uno tiene una historia que, si quisiera, la podría narrar,
la historia de la propia vida, de la propia vocación, historia de luces
regaladas y de un camino sin transitar por recorrer.
Nuestra historia es importante por ser única, porque es res-
puesta a una llamada personal. Y, contra una visión pragmatista,
no se teje sólo de hechos notorios, pagados o gratuitos. Se teje de
importantes silencios de quien con humildad calla para escuchar;
de apertura al diálogo para comprender; de decisiones arriesgadas
para avanzar. Allí cada uno fija el rumbo del camino y la medida
del compartir. Sólo al final se suelen comprender, y no siempre del
todo, ya sea la llamada como la respuesta, el rumbo como la en-
trega. Lo mismo le sucedió a Don Bosco quien, al final de su vida,
anciano y enfermo, solía repetir: “ahora comprendo, ella lo ha
hecho todo”.
El tema transversal de la Revista este año es la vida como vo-
cación. Tenemos el gusto de presentarte testimonios de religiosos,
sacerdotes y laicos. Testimonios sencillos de personas ancianas, ma-
duras o jóvenes, hombres y mujeres, que están respondiendo a la lla-
mada recibida, en alguna parte del mundo donde son requeridos.
Puntos comunes en todos los testimonio son la entrega ge-
nerosa e incondicional, la alegría serena, el deseo de compartir la
pasión por Dios y por los más pobres. Dios y los más pobres se
vuelven llamada, respuesta y sentido de sus vidas. Igual encontra-
réis algún testimonio de quien culminó su vida entregándola hasta
el final: hasta que se gastó la salud, hasta que se enterró la semilla.
Ellos viven en quienes les recibieron y más allá de quienes les co-
nocieron.
Todas estas personas saben que no están ni pueden darse
solos. Con ellos están quienes simpatizan con Don Bosco y su pro-
yecto a favor de los jóvenes, quienes de diversos modos y con di-
versos medios se acercan porque también responden a una
llamada, la de la ayuda a los niños y jóvenes más pobres.
Este año os ofrecemos la revista con la intención, no sólo de
ofrecer caminos para la donación o luces para la respuesta, sino
también, como agradecimiento por vuestra vocación que, genero-
samente, se ha unido a la nuestra.
8 de diciembre 2011
redazionerivistesdb@sdb.org, www.sdb.org, ©Direzione Generale Opere Don Bosco SALESIANOS 2012
3

1.6 Page 6

▲back to top
RECTOR MAYOR
Hoy ¡Ser Salesiano
!
¡Ser
Queridos amigos, os saludo con el co-
razón de Don Bosco y os deseo un
Año Nuevo lleno de todas las cosas bellas
que podemos esperar de la vida.
Salesiano Me complace poder ofreceros, una vez
más, esta visión de la Congregación
Salesiana a través de la revista “Salesianos
2012”, que este año se centra sobre todo
Hoy! Don Pascual Chávez V., sdb
Rector Mayor
en el tema vocacional. Es una forma de
responder a la llamada que el Señor hace
continuamente a todos los jóvenes, chicos
y chicas del mundo: “Venid y veréis”
Sin embargo, qué significa
hoy ser salesiano?
Respondo a esta pregunta contando un
poco la historia de mi vocación, y por lo
tanto mi experiencia personal de invitar a
otros a seguir a Jesús.
Pertenezco a una familia numerosa.
Somos 12 hermanos, 6 hombres y 6 mu-
jeres. Yo soy el octavo. Debo confesaros
que, aunque mi familia es muy cristiana, y
a casa venían a visitarnos el obispo, sacer-
4
SALESIANOS 2012

1.7 Page 7

▲back to top
Tener vocación es descubrir que la vida tiene sentido, y por lo
tanto darle dirección, objetivos a alcanzar, y sobre todo una
gran energía, fruto de la motivación.
dotes y monjas, yo mismo nunca había pensado
en ser sacerdote. Y de hecho, a parte de mí, no
hay nadie más en la familia que sea sacerdote o
monja.
canzar, y sobre todo una gran energía, fruto de la
motivación, que no es más que tener sentido de
ser lo que somos y hacer lo que hacemos con
alegría, con optimismo, convencidos de ser útiles.
¿Qué sucedió, pues, para tomar
esta decisión?
¡Una cosa muy sencilla! Cuando yo tenía once
años, alumno de una escuela salesiana en el
norte de México, en Saltillo, de pronto mi mamá
enfermó y dos semanas después fallecía. Pero
tres días antes de morir, tuve un diálogo con ella.
Sentado a su lado, le hablaba de que quería
dinero para comprar un par de zapatos de tenis.
Siempre me ha gustado el juego, especialmente
el baloncesto. Y ella dijo:“Y yo , quiero que sepas,
que siempre he pedido a Dios un hijo sacerdote.
Tengo seis hijos varones, y hasta ahora ninguno
ha ido al seminario”. Y yo, que quería las zapatillas
de tenis, le contesté: “Yo soy lo que has pedido.”
Ella sonrió y me dio el dinero para los zapatos de
tenis. Como ya he dicho, mi madre murió tres
días después. Lo más interesante es que yo pedía
un par de zapatillas de tenis y recibí una voca-
ción.
En efecto, unos días después fui a hablar con mi
profesor y le dije simplemente que quería ser sa-
cerdote salesiano. Por supuesto, no le dije nada
del diálogo con mi mamá. Esto lo hice sólo 14
años después, el día de mi ordenación. Entonces
le dije a mi padre y a mis hermanos y hermanas:
“Tal vez queráis saber por qué me hice sacerdote.”
Y les conté la historia.
Creo que, de hecho, la crisis más generalizada
entre los jóvenes no es causada por probar
drogas, alcohol, o la confusión en el campo de la
sexualidad, sino más bien por la falta de sentido
de la vida y sus motivaciones. Por eso se ven ten-
tados a disfrutar sólo el momento presente, de
hacer experiencia de emociones fuertes, o viven
en la indiferencia.
Como salesiano, he querido dar mi vida a Dios
en favor de los jóvenes, al igual que Don Bosco.
Terminada toda mi etapa de formación en Gua-
dalajara, poco después de ser ordenado sacer-
dote, fui enviado a preparar la Licencia en
Sagrada Escritura en Roma en el Pontificio Insti-
tuto Bíblico, y en Jerusalén en la Universidad
Hebrea. Fui entonces profesor de Biblia y director
del Estudiantado Teológico en Tlaquepaque
México durante nueve años, e inspector de la
provincia de Guadalajara durante seis años. Com-
pletado este servicio, pude obtener el doctorado
en Teología Bíblica en la Universidad Pontificia de
Salamanca. Me encontraba justo al final de la tesis
doctoral, cuando fui elegido miembro del Con-
¡Ahora me doy cuenta de cómo Dios ha guiado
mi vida! Realmente ha sido grande conmigo! Y
no me refiero al hecho de ser ahora el Rector
Mayor de los Salesianos. ¡No! Me refiero al don de
la vocación, porque el regalo más hermoso que
el Señor me ha hecho, además del don de la vida
y la fe, es el de la vocación.
Tener vocación es descubrir que la vida tiene sen-
tido, y por lo tanto darle dirección, objetivos a al-
SALESIANOS 2012
5

1.8 Page 8

▲back to top
RECTOR MAYOR
6
SALESIANOS 2012
sejo General, como Regional para el
área Interamericana que comprende
más de 18 países, desde Canadá hasta
Bolivia. Y en el Capítulo General de
2002, fui elegido Rector Mayor de los
Salesianos. Pero los chicos siempre
fueron mi misión, mi vocación, mi
razón de ser.
sido difícil a usted hacer la propuesta
de la vocación a la vida religiosa en el
contexto actual? ¿Cómo invitar a los jó-
venes a seguir a Jesús, cuando eso sig-
nifica ir contra la cultura dominante?
¿Hay partes del mundo donde esta
promoción vocacional salesiana tiene
éxito?
Estoy tan feliz y orgulloso de mi voca-
ción salesiana que no sólo no me aver-
güenzo de serlo, sino que me gusta
llamar a los chicos que considero idó-
neos para esta vocación a convertirse
en Salesianos, precisamente porque
quiero su bien, que sean felices como
yo .
Os puedo decir que entre mis alumnos
y entre los muchachos del Oratorio,
donde trabajaba, y entre los voluntarios
que han trabajado con nosotros, hay
varios a los que hice la propuesta y res-
pondieron positivamente.
¿Y sabéis de donde tomé esta deci-
sión? Sólo a partir de una experiencia
personal. Entre los chicos que tenía en
la selección de baloncesto de la es-
cuela donde yo enseñaba en el trienio,
hubo uno que se fue a los Hermanos
de las Escuelas Cristianas, y mientras
me dedicaba al estudio de la teología,
me escribió para decirme que había
tomado la decisión de ir con ellos y
que, hasta ese momento, se había sen-
tido decepcionado porque yo nunca le
había invitado a ser salesiano. A partir
de ese momento me dije: “De ahora en
adelante, voy a ser siempre muy claro
y a favor de proponer directamente”.
Fue una lección y la aprendí bien, tam-
bién con resultados positivos.
Alguien podría preguntar, pero “¿le ha
Creo que en Occidente, especial-
mente en los países ricos, se dan una
serie de factores muy negativos para la
vida consagrada: la caída demográfica
(si no hay niños en la sociedad, no los
habrá tampoco para la Iglesia), el secu-
larismo que hace que sea cada vez
más difícil la propuesta y la respuesta
religiosa; el alto nivel de bienestar que
hace la vida más cómoda, por lo que
parece que es ir contra corriente el
hecho de pensar en organizar la propia
vida en torno a la renuncia, el sacrificio,
el compromiso definitivo, además del
hecho de que el Estado es autosufi-
ciente para llevar a cabo obras que pa-
recían ser propias de los religiosos
(escuelas, hospitales…).
En otros lugares hay elementos que fa-
vorecen la vida consagrada: la pobla-
ción es predominantemente joven, el
entorno cultural sigue siendo muy re-
ligioso, y hay mucha pobreza, por lo
que se siente la necesidad de hacer
algo para dar alivio a las personas, es-
pecialmente a los más pobres y nece-
sitados, sobre todo porque el estado
no tiene recursos para hacer frente a
todas estas necesidades.
Por ejemplo, en este momento, la ma-
yoría de las vocaciones salesianas
vienen de la India, Vietnam, Timor
Oriental y algunos países de América
Latina. Pero también en Polonia y Ucra-
nia hay muchas vocaciones.

1.9 Page 9

▲back to top
Estoy tan feliz y orgulloso de mi vocación salesiana que no sólo no me
avergüenzo de serlo, sino que me gusta llamar a los chicos que considero
idóneos para esta vocación a convertirse en Salesianos, precisamente porque
quiero su bien, que sean felices como yo.
Un caso que merece mención es el de Vietnam,
que es la Inspectoría que está creciendo en tér-
minos relativos, más que cualquier otra. Y lo veis:
se trata de un país comunista con un régimen
totalitario, donde prevalece el budismo, y tene-
mos 400 candidatos a la vida salesiana, todos
ellos estudiantes universitarios, y con un alto
nivel de perseverancia.
Parece, por tanto, que la vida consagrada co-
rresponde mucho más a los países pobres.
Pero esto no quiere decir que la vocación
salesiana no sea también para los países ricos
y desarrollados y , de hecho, los tenemos en
casi todos los países occidentales. Esto sólo
significa que en los países del bienestar la vida
consagrada tiene otra función: ser un signo vi-
sible y creíble, un Dios legible para una socie-
dad atea que vive como si Él no existiera. Esto
¡Ser se podrá hacer en la medida en que sea real-
mente un elemento contracultural, con iden-
tidad evangélica, fuertemente centrada en
Dios, testigo de comunión y dedicado total-
mente a los demás.
Salesiano En nuestro caso, basta que sean jóvenes, para
que haya razones para estar presente y seguir
ofreciendo a otros jóvenes la vocación
salesiana, como hago yo hoy aquí en medio de
vosotros.
Hoy! Haced una cosa grande de vuestra vida. ¡Ánimo!
Dadle a Dios una oportunidad y veréis como no
os desilusionará.

1.10 Page 10

▲back to top
SALESIANOS 2012
Canadá 26
Holanda 43
Bélgica 215
Polonia 975
Francia 178
Andorra 5
Alemania 303 R. Checa 149
Austria 83 Eslovaquia 208
Suiza 20
Hungría 39
Eslovenia 87
ItaliaSa2n4M1a1rino
Croacia 82
4MoBnotse.nHeegrrzo.
4
3
Serbia 7
Cósovo
5
Vaticano 12
Albania 12
Malta 31
Gran Bretaña 82
Irlanda 56
U. S. A. 251
España 1160
Portugal 98
Túnez 3
Marruecos 3
México 360
Cuba 16
HaiRtí.6D9 ominicana 130
Puerto Rico 28
Honduras 13
GuEaltSeamNlviaCcaladoarsoa9trga5u4Ra3Pica1an7a2m2 á
10
Colombia
Antillas
Venezuela
326
Holandesas
199
3
Ecuador 185
Perú 157
Brasil 761
Cabo Verde 5Senegal 11
Guinea Conakry 10
Malí 15
Burkina Faso 9
Sierra Leona 8
Liberia 6
Costa De MarGfihla3nT6aog7o260
Bolivia 166
LEYENDA
1001 -
501 - 1000
251 - 500
101 - 250
51 - 100
11 - 50
1 - 10
No hay salesianos
(Fuente: Anuario 2011)
8
SALESIANOS 2012
Paraguay 94
Chile 180
Uruguay 102
Argentina 474

2 Pages 11-20

▲back to top

2.1 Page 11

▲back to top
SALESIANOS EN EL MUNDO POR NACIONES
Suecia 6
LiBtuiaenloiaru9sia 17
Ukrania 38
Moldavá 4
Rusia 53
Bulgaria 8 Georgia 3
Turkia 7
Azerbayán 10
Líbano 6Siria 8
Israel 58
Egipto 28
Kuwait 5
Irán 3
Pakistán 5
Nepal 13
India 2504
Chad 11 Sudán 14 EritreYae2m4en 4
Centro
Af. R. 8
Ethiopia 117
S. Sudán 13
R. D.
Congo 231
Kenia 78
Uganda 14
Rwanda 55
Burundi 14
Tanzania 65
Sri Lanka 65
Angola
78
Zambia
62
Malawi 8
Madagascar 96
Zimbabwe 7
Namibia 3
Africa Sur 44
MSowzaazmilabniqduiae763
Mauritius 4
Mongolia 11
China 104
Indonesia 45
Corea 116
Japón 111
Taiwán 19
Filipinas 282
Guam 3
Papua New Guinea 30
Timor Este 146
Is. Salomón 6
Samoa 11
Australia 79
Fiji 13
Nueva Zelanda 2
SALESIANOS 2012
9

2.2 Page 12

▲back to top
SALESIANOS 2012
10
SALESIANOS 2012

2.3 Page 13

▲back to top
VOLVER
A
DON BOSCO
Bicentenario del nacimiento de Don Bosco 12
100 Años, Basílica de Valdocco 14
La Universidad de Don Bosco 16
Totus Tuus: Familia Salesiana, Familia Mariana 18
Asociación de María Auxiliadora (ADMA) 20
Boletín Salesiano: Al servicio de la vida 22
Llamados a la santidad 24
SALESIANOS 2012
11

2.4 Page 14

▲back to top
VOLVER A DON BOSCO
2011 - 2015: Preparativos para el bicentenario
del nacimiento de Don Bosco
1. La historia de Don Bosco
16 de agosto de 2011 - 15 de agosto de 2012:
“Un camino sistemático de estudio y asimila-
ción de Don Bosco. … Es la condición para poder
comunicar el carisma y proponerlo en la actuali-
dad”.
12

2.5 Page 15

▲back to top
2. Pedagogía de don Bosco
16 agosto 2012 - 15 agosto 2013:
“Hoy es necesario profundizar la pedagogía
salesiana, Es decir, hay que estudiar y realizar la
puesta al día del sistema preventivo que deseaba
Don Egidio Viganó … Se trata, por parte de los
agentes y de los estudiosos, de desplegar sus grandes
virtualidades, de modernizar sus principios, sus con-
ceptos y sus orientaciones, de interpretar hoy sus
ideas fundamentales”.
3. Espiritualidad de Don Bosco
16 de agosto 2013 - 15 agosto 2014:
“Éste es, tal vez, el ámbito de Don Bosco menos
profundizado. Don Bosco es un hombre totalmente
entregado al trabajo, no nos ofrece descripciones de
sus evoluciones interiores, ni nos deja reflexiones ex-
plícitas sobre su vida espiritual”.
SALESIANOS 2012
13

2.6 Page 16

▲back to top
VOLVER A DON BOSCO
Italia
100 Años
Basílica de Valdocco
por P. Natale Maffioli, sdb
Hace cien años, el 13 de julio de
1911, la Iglesia de María Auxiliadora
de los Cristianos en Valdocco, recibió el
título de Basílica. Encuentra un lugar en
el corazón de cada Salesiano alrededor
del mundo.
Un día de verano, un anciano tendero
que rodaba su carreta lenta y ruidosa-
mente por el camino, vio que estaban
levantando un andamiaje enorme en
medio de los campos de Valdocco y
sintió curiosidad.
"¿Qué está pasando?”, le preguntó a uno
de los canteros.
“¡Estamos construyendo una gran igle-
sia para Nuestra Señora!”
“¿Y quién está proveyendo el dinero?”
“Don Bosco, que está reuniendo dona-
ciones de todas partes”.
El hombre permaneció en silencio por
un momento; en seguida llamó al su-
pervisor y le dio toda la fruta que traía
en su carreta para que la ofreciera a los
constructores, después, queriéndoles
dar una mano, con la ayuda de algunos
otros echó sobre sus hombros una
piedra grande y empezó a subir por el
andamiaje. Al pobre hombre le vacila-
ban las rodillas por la pesada carga pero,
sudoroso y casi sin aliento, llegó a lo
alto. Colocando la piedra en su lugar
dijo alegremente: “Ahora puedo morir
feliz porque de alguna forma he contri-
buido a lo que esta iglesia será para el
bien de tantos”.
Don Bosco nunca dijo: “Haré esto o
aquello…”Siempre dijo: “María Auxilia-
dora de los Cristianos hará esto y
aquello…” ¡Juntos, María y Don Bosco
construyeron una hermosa iglesia!
Él no tenía ni terreno ni dinero
Desde principios de 1860, Don Bosco
había soñado con construir una iglesia
de proporciones considerables. La
razón que dio al principio fue que la
iglesia de San Francisco de Sales, cons-
truida entre 1851 y 1852, era muy pe-
queña. Esto fue lo que le dijo al P. Pablo
Albera una noche de diciembre de
1862: “He estado pensando que nuestra
iglesia es muy pequeña, y quizá no
pueda acoger a todos los jóvenes, o es-
tarán muy apretados. Así que construi-
remos una nueva, más grande, más
hermosa. La llamaremos María Auxilia-
dora de los Cristianos”.
El 1 de febrero de 1863, Don Bosco co-
menzó a planear con firmeza la nueva
iglesia, aunque el terreno donde
soñaba construirla no era suyo y no
contaba con un plano, pero envío una
gran cantidad de circulares pidiendo
ayuda a los benefactores.
Las excavaciones comenzaron parcial-
mente en el otoño; pasó el invierno y
luego las obras se reiniciaron de nuevo
en marzo de 1864.
A finales de abril, a invitación del capa-
taz, Don Bosco acompañado por sus sa-
cerdotes y muchos de los jóvenes fue al
lugar donde se hacían las excavaciones
y colocó la primera piedra. Después de
14
SALESIANOS 2012

2.7 Page 17

▲back to top
esto, para mostrar cuán complacido
estaba se volvió hacia Buzzetti, el capa-
taz, y le dijo: “Quiero darle inmediata-
mente una entrega inicial por este
extraordinario esfuerzo”. Y así diciendo,
sacó su billetera, la abrió y puso en las
manos de Buzzetti todo lo que conte-
nía, un total de 40 céntimos.“No se pre-
ocupe”, señaló Don Bosco, “Nuestra
Señora se ocupará de proporcionarnos
el dinero que necesitamos para su igle-
sia”. “Y María”, escribió más tarde Don
Bosco, “quiso echarnos la mano ella
misma para que supiéramos que,
puesto que era en su honor, la quería
edificar ella misma: aedificavit sibi
domum Maria. ¡Oh, cuántos han
acudido a María Auxilidora de los Cris-
tianos, haciendo la Novena y prome-
tiendo una donación si obtenían la
gracia que solicitaban! Turín, Génova,
Bolonia, Nápoles, pero más que nin-
guna otra ciudad Milán, Florencia,
Roma fueron las que comprobaron de
manera especial la influencia de la
Madre de las Gracias, invocada bajo el
título de Auxiliadora de los Cristianos,
quien mostrara su gratitud por sus do-
naciones. Incluso las regiones más re-
motas como Palermo, Viena, París,
Londres y Berlín han contado con re-
cursos a través de la oración y su habi-
tual promesa a María Auxilidora de los
Cristianos y no he oído decir que
ningún recurso fuera en vano”.
La devoción plasmada en el cuadro
Don Bosco no era un conocedor del arte,
pero tenía un fuerte sentido del potencial
de una edificación religiosa para fortale-
cer la memoria y del arte sacro para trans-
mitir un mensaje. Encomendó la tarea al
arquitecto Antonio Spezia, quien por
mucho tiempo había sido amigo suyo.
Para la Iglesia de María Auxiliadora de los
Cristianos, Spezia se inspiró en la fachada
de la Basílica de San Jorge el Mayor en Ve-
necia, construida por el arquitecto vene-
ciano Andrea Palladio. En cinco años, la
iglesia estaba terminada y fue consa-
grada el 9 de junio de 1868.
Después de la consagración, comenzó
el momento de pensar en algunos
ornamentos interiores. Don Bosco, cier-
tamente tenía en mente un plano ico-
nográfico preciso: quería a través de las
pinturas sobre los altares y varias ora-
ciones, comunicar un mensaje, ofrecer
a los creyentes no sólo santos a quien
dirigir sus plegarias, sino ejemplos a
seguir.
En junio de 1868, en el momento de la
consagración, el cuadro de María Auxilia-
dora de los Cristianos con el niño Jesús
en brazos, pintado por el artista Tomás
Lorenzone ya estaba colocado; alrededor
de María están los apóstoles y los evan-
gelistas. Sobre el altar dedicado a San
José, en el crucero izquierdo, colocó un
lienzo de San José y la Familia de Nazaret,
también obra de Lorenzone. Enseguida,
avanzando hacia la parte posterior,
donde encontramos el altar dedicado a
Santa Ana, colocó un cuadro pintado por
Giovanni Battista Fino, con La educación
de la Virgen, como tema.
La obra final, que se completó después
de la muerte de Don Bosco, fue la deco-
ración alrededor del cuadro central, La
Auxiliadora de los Cristianos en su gloria.
Sin embargo, este proyecto, diseñado
por el artista Giuseppe Rollini, se remonta
al mismo Don Bosco.
Entre las décadas de 1920 y 1930, los su-
periores Salesianos quisieron ampliar la
basílica para la beatificación y canoniza-
ción de Don Bosco. El Rector Mayor, P.
Pedro Ricaldone, comisionó el nuevo
diseño al arquitecto salesiano Giulio Va-
llotti, quien lo terminó en 1934. La acep-
tación fue unánime y de inmediato se
aprobó su ejecución. El plano contem-
plaba cambios mínimos en la iglesia de
Don Bosco: la demolición del ábside y la
creación de un nuevo santuario con un
nuevo y precioso altar dedicado a María
Auxiliadora de los Cristianos, flanqueado
por dos capillas grandes con galerías.
El arquitecto Ceradini diseñó el nuevo
altar de Don Bosco donde estaba ante-
riormente el altar de San Pedro. De los al-
tares originales, se conservaron sólo dos,
el dedicado a San José, que ya había sido
remodelado en 1889 y el de San Fran-
cisco de Sales, que también en 1889
había reemplazado al original que Don
Bosco había dedicado a los Sagrados Co-
razones de Jesús y María.
La inauguración de la ampliación y del
altar monumental a San Juan Bosco, así
como de los complementos en mármol
al santuario, fue el 9 de junio de 1938,
para conmemorar el quincuagésimo ani-
versario de la muerte de Don Bosco. Con
el estallido de la Segunda Guerra Mun-
dial, la obra fue más lenta, apareciendo
toda clase de dificultades, especialmente
financieras. Pero el 19 de diciembre de
1942, el capataz, Carlo Cussetti, declaró la
obra terminada con los toques finales al
altar principal.
SALESIANOS 2012
15

2.8 Page 18

▲back to top
VOLVER A DON BOSCO
Italia
La Universidad de Don Bosco
Existe una realidad en la Congregación
Salesiana caracterizada por su inter-
nacionalidad vivida en “espíritu de fami-
lia”. Quienes están dentro se dan cuenta
de ello sin necesidad de pertenecer a la
Familia Salesiana. Los estudiantes así lo
dicen y lo comparten con quienes han
hecho su misma elección, esto es, for-
marse como personas y como profesio-
nales del futuro en una de las seis
facultades de la Universidad Pontificia
Salesiana (UPS) de Roma: Teología, Cien-
cias de la Educación con Pedagogía y Psi-
cología, Filosofía, Derecho Canónico,
Letras Clásicas y Cristianas, Ciencias de la
Comunicación, a las cuales hay que
añadir el Departamento de Pastoral Ju-
venil y Catequética. Fundada en 1940, el
24 de mayo de 1973 el Papa Pablo VI la
elevó al rango de Universidad con el
Motu Proprio Magisterium vitae.
En sus 70 años de existencia, la UPS
ha entregado a la sociedad, a la Igle-
sia, a la Congregación y a la Familia
Salesiana no sólo personalidades lo-
gradas, sino también una infinidad de
animadores y de pastores, de profe-
sionales y de expertos, podemos
decir de “Buenos Cristianos y Hones-
tos Ciudadanos”, como soñaba Don
Bosco, capaces de contribuir a la
construcción de la “civilización del
amor” (Pablo VI). Los papas, y Bene-
dicto XVI en particular, han eviden-
ciado la misión y el rol específico que
la UPS desarrolla en el interno de la
Iglesia y de la sociedad: dedicar parti-
cular atención al estudio y a la solu-
ción de las cuestiones inherentes a la
educación y a la acción pastoral, es-
pecialmente entre los jóvenes y los
sectores populares, de acuerdo con
espíritu de Don Bosco.
Son tantas las vocaciones sacerdotales,
por P. Renato Butera, sdb
religiosas y laicales que se han formado
en la UPS, que se expanden por todos
los rincones de la tierra en cada uno de
sus continentes. Son más de 90 las na-
ciones de las que provienen los estu-
diantes. Se trata de un abanico de
expresiones culturales reunidas por un
único credo que hace aun más universal
la misión de formación de la Universi-
dad. Esta es la característica que la hace
especial respecto a otras universidades.
La UPS es, a pleno título, la Universidad
de Don Bosco para los jóvenes, no sólo
porque ofrece su propuesta educativa
a cerca de 2000 estudiantes que la fre-
cuentan cada año, sin contar los miles
de estudiantes inscritos en los 28 cen-
tros afiliados en diversas partes del
mundo, sino porque forma docentes,
animadores, formadores, expertos que
a su vez ofrecerán su sabiduría y com-
petencia, adquiridas en la UPS, a multi-
tud de jóvenes que encontrarán en sus
lugares de origen y para los cuales se
han preparado.
La vida académica tiene como primer
criterio cumplir a plenitud el artículo 40
de las Constituciones Salesianas: ser
“casa que acoge, parroquia que evan-
16
SALESIANOS 2012

2.9 Page 19

▲back to top
geliza, escuela que prepara para la vida
y patio donde encontrarse con los
amigos para vivir en alegría”.
La UPS es “casa acogedora”, donde se
vive en espíritu de amistad y de solida-
ridad la fatiga del estudio, y donde cier-
tamente puedes contar con alguien.
Existe, de hecho, dentro de la Universi-
dad, el Equipo de Pastoral Universitaria,
una especie de voluntariado que
ofrece ayuda sobre todo a quienes en-
cuentran las dificultades típicas de
quien llega por primera vez a un país
del que apenas se conoce la lengua o
a una estructura académica que tiene
exigencias diversas a las experimenta-
das en las etapas precedentes. La
acogida se vive intensamente, por
ejemplo, el día en que los “antiguos”
alumnos acogen a los“nuevos”introdu-
ciéndoles en los diversos ambientes de
la universidad.
La UPS es, también, “parroquia”, que
evangeliza a través del ofrecimiento
de momentos de cuidado y desarrollo
de la espiritualidad personal y comu-
nitaria, como la posibilidad diaria de la
celebración eucarística y de la confe-
sión, los retiros mensuales, la pro-
puesta de profundización de la propia
fe o de las vocaciones laicales como
salesiano cooperador, momentos
fuertes de conversión como el “miér-
coles de Ceniza”.
La UPS es, igualmente, “patio”, donde
cultivar la amistad en espíritu de ale-
gría compartiendo momentos como
el “encuentro de los pueblos”, o los
“ágapes fraternos” con ocasión de las
fiestas de Don Bosco y de María Auxi-
liadora, o la preparación a la Navidad,
las excursiones y visitas a Roma y al-
rededores, o las jornadas de los currí-
culos, etc.
Y sobre todo, la UPS es “escuela”, que
prepara para la vida, su vocación pecu-
liar, a través de la variedad y la seriedad
de su propuesta formativa, atenta
siempre al progreso científico y cultural
y a las instancias del sentido de la vida,
siempre inspirada en un humanismo
integral que estimula el protagonismo
de los estudiantes y los pone al centro
del esfuerzo intelectual y de la investi-
gación.
La UPS, por tanto, quiere ser, y es, la
Universidad de Don Bosco no sólo
para los jóvenes, sino de los jóve-
nes, donde la persona está “antes
que nada” y “por encima de todo”.
No se trata solamente de un eslo-
gan, sino de una intención, de una
voluntad y, creemos, también de
una realidad que sostiene y crea el
clima de la entera formación uni-
versitaria.
SALESIANOS 2012
17

2.10 Page 20

▲back to top
VOLVER A DON BOSCO
Polonia
Totus Tuus:
Familia Salesiana, Familia Mariana
VI Congreso Internacional de María Auxiliadora
en Czestochowa, Polonia
Hay una viva devoción a María Auxiliadora
en la familia salesiana por el deseo expreso de
Don Bosco de que así fuera.
18
SALESIANOS 2012
El VI Congreso Internacional de María Auxiliadora,
un evento de la familia salesiana promovido por
la Asociación de María Auxiliadora (ADMA), se llevó a
cabo del 3 al 6 de agosto de 2011en el Santuario de
la Virgen Negra en Czestochowa. La familia salesiana
considera la devoción a María, bajo el título de Auxi-
liadora, como una de las características carismáticas
de su espíritu común.
El lema del congreso,“Totus tuus”, al tiempo que pro-
pone la santidad y la gran devoción mariana del
Beato Juan Pablo II, también expresa nuestra con-
fianza filial en María Auxiliadora al recorrer el camino
de la fe junto con ella defendiendo los valores impor-
tantes de la vida, la familia y la educación. De esta
manera, renovamos nuestro compromiso de ser au-
ténticos discípulos y apóstoles apasionados que
llevan el Evangelio a los jóvenes.
Hay una viva devoción a María Auxiliadora en la fa-
milia salesiana por el deseo expreso de Don Bosco
de que así fuera. Él construyó la Basílica de María Au-
xiliadora en Turín, promovió la oración, fundó con-
gregaciones y grupos dedicados a Ella consciente de
que María ha sido la inspiración y el apoyo de la obra
salesiana.
Desde 1988, se han celebrado cinco Congresos In-

3 Pages 21-30

▲back to top

3.1 Page 21

▲back to top
ternacionales de María Auxiliadora: Valdocco en 1988, con
motivo del Centenario de la muerte de Don Bosco, Cocha-
bamba (Bolivia) en 1995, Sevilla (España) en 1999; Valdocco nue-
vamente en 2003 con motivo del centenario de la coronación
de la estatua de María Auxiliadora en la Basílica, y Ciudad de
México en 2007.
La Asociación de María Auxiliadora (ADMA), fundada por San
Juan Bosco en 1869, ofrece una forma de santidad y de aposto-
lado inspirada en el carisma salesiano. En la familia salesiana, la
asociación pone de relieve y extiende el culto eucarístico y la
devoción mariana de la evangelización y la promoción de la
gente común y los jóvenes más necesitados.
SALESIANOS 2012
19

3.2 Page 22

▲back to top
VOLVER A DON BOSCO
Asociación de María Auxiliadora
Organizador nato, Don Bosco no
dejaba a la sola devoción espon-
tánea el culto a María Auxiliadora. Le
daba estabilidad con una Asociación
que de Ella tomaba el nombre. Los tes-
timonios directos han visto en esta ins-
titución una de las iniciativas más
queridas por Don Bosco y de mayor re-
sonancia después de las dos Congre-
gaciones religiosas y de la Asociación
de los cooperadores.
Como solía decir en la presentación de
documentos importantes, Don Bosco
atribuía el origen de la Asociación a “in-
sistentes peticiones”, provenientes “de
todas las partes y de personas de toda
edad y condición” durante y después
de la construcción y la consagración de
la iglesia. Se pensaba en asociados
“que unidos en el mismo espíritu de
oración y de piedad obsequiaran a la
gran Madre del Salvador invocada
con el hermoso título de Auxilio de los
Cristianos”.
A los asociados se les proponían los si-
guientes objetivos:
» el celo para crecer en la piedad, la espi-
ritualidad, el culto:“promover las glorias
de la divina Madre del Salvador”(art. 1);
» “difundir la devoción a la Bienaventu-
rada Virgen y la veneración a Jesús
Sacramentado” (art. 2);
» procurando “con las palabras, con el
consejo, con las obras y con la auto-
ridad promover el decoro y la devo-
ción en las novenas, fiestas y
solemnidades que a lo largo del año
se celebran en honor de la B. V. María
y del SS. Sacramento” (art. 3);
» favorecer “la difusión de buenos libros,
imágenes, medallas, libritos, interve-
nir y recomendar la participación en
las Procesiones en honor de María SS.
y del SS. Sacramento, la Comunión
frecuente, la asistencia a la Santa
20
SALESIANOS 2012

3.3 Page 23

▲back to top
Misa, el acompañamiento del Viático”
(art. 4);
» tomarse “el máximo cuidado sobre sí
y sobre las personas” “dependientes,
para impedir la blasfemia y cual-
quiera otra conversación contraria a
la religión y por cuanto dependa de
ellos quitar cualquier obstáculo que
impida la santificación de los días fes-
tivos” (art. 5).
Los medios llevaban a una intensa vida
de piedad personal: “Acercarse a la
santa Confesión y Comunión cada
quince días o una vez al mes y oír cada
día la santa Misa con tal que las obliga-
ciones del propio estado lo permitan”
(art. 6); se sugerían, a los simples fieles,
jaculatorias apropiadas en la mañana y
en la noche, y, a los sacerdotes, la inten-
ción de rezar en la santa Misa por todos
los Agregados a esta piadosa Asocia-
ción: “Estas oraciones - subrayaba –
servirán de vínculo para unir a todos los
asociados en un solo corazón y una
sola alma para rendir el honor debido
a Jesús oculto en la santa Eucaristía y a
su augusta Madre, participar de todas
las obras de piedad que hará todo Aso-
ciado” (art. 7). Al crecimiento espiritual
“Que unidos en el mismo
espíritu de oración y de piedad
obsequiaran a la gran Madre
del Salvador invocada con el
hermoso título de Auxilio de
los Cristianos”.
de los asociados, al “hacer comunión
de todas las obras buenas”, de oracio-
nes y de indulgencias, proveían con
abundancia también los ocho artículos
con el título Ventajas espirituales.
Para una mayor difusión de la Asocia-
ción Don Bosco obtuvo su erección
como Archocofradía, con la facultad
de agregarse asociaciones semejantes
ya existentes o por erigirse. La conce-
día Pío IX con el breve Sodalitia Fide-
lium del 5 de abril de 1870, pero que
limitaba la facultad de agregación a la
archidiócesis de Turín. Con sucesivo
breve Expositum Nobis del 2 de
marzo de 1877 la facultad se extendía
a todas las diócesis del Piamonte. Des-
pués de la muerte de Don Bosco,
León XIII, primero con el breve Admo-
tae Nobis preces del 25 de junio de
1889, concedía la facultad de agrega-
ción de todas las asociaciones seme-
jantes “erigidas o por erirgirse en cual-
quier iglesia u oratorio público perte-
necientes a la Sociedad salesiana y
donde se encuentren”; luego, con el
breve Cum multa del 19 de enero de
1894 confería para siempre al rector
mayor de los Salesianos y a sus suce-
sores la facultad de poder “válida y lí-
citamente erigir otras asociaciones del
mismo nombre e instituto en todo
lugar donde existan casas e iglesias de
la Congregación y agregar las asocia-
ciones erigidas a la citada Archicofra-
día”; dos años después, con el breve
Sodalitas del 25 de febrero de 1896
concedía al rector mayor y a sus suce-
sores la facultad de “agregar a la
misma Archicofradía” existente en la
iglesia de María Auxiliadora en Turín,
otras asociaciones del mismo fin y
tenor en cualquier iglesia o diócesis
donde fueran erigidas canónica-
mente”. Finalmente, la S. Congrega-
ción de los religiosos con rescripto del
31 de julio de 1913 concedía el privi-
legio de que el rector mayor pudiera
erigir canónicamente las Asociaciones
de los Devotos de María Auxiliadora
también en las casas del Instituto de
las FMA y agregarlas a la Primaria de
Turín.
SALESIANOS 2012
21

3.4 Page 24

▲back to top
VOLVER A DON BOSCO
Brasil
Boletín Salesiano:
Al servicio de la vida
por P. Nivaldo Luiz Pessinatti, sdb
Una elección consciente
Si los grandes desafíos o catástrofes
llevan a soluciones inusuales, la
rutina diaria de la vida no siempre
ofrece una provocación para los cam-
bios que a menudo son tan necesa-
rios. La prensa, que viene de la misma
monótona rutina diaria, parece estar
incluida en esta lista. Sin embargo, el
efecto multiplicador de la prensa
puede considerarse como uno de los
acontecimientos transformadores más
importantes de la humanidad.
Don Bosco entendió esto y rápida-
mente puso en marcha el uso de esta
innovadora solución de comunicacio-
nes dándole una vida y forma total-
mente cristianas.
El Boletín Salesiano, que ahora aparece
en numerosos idiomas y variedades,
confirma la solidez y la idoneidad de
esta innovadora solución cristiana. En
febrero de 1902, el Boletín en lengua
portuguesa dio cuenta a los brasile-
ños, portugueses y a sus "colonias" de
la vitalidad y la fuerza de una obra que
ha tenido y seguirá teniendo una larga
historia que contar.
La primera edición en portugués, des-
cribió con elegancia y precisión, todos
los ingredientes que contiene ese
tesoro maravilloso de las iniciativas
salesianas en Europa y las Américas:
textos llenos de detalles, de vida, y
fotos de alta definición. Esos son algu-
nos de los indicadores de esta comu-
nicación de calidad.
Hojeando la primera edición (Año 1,
N º 1 febrero de 1902) y comparándola
con las que le siguieron, nos encon-
tramos frente a un recuento de par-
ticipación en la vida real: noticias,
testimonios de la dedicación misio-
nera, los artículos de los profesores, los
jóvenes, laicos y religiosos.
Más que ser un simple depósito
simple de curiosidades culturales "exó-
ticas", este vehículo de comunicación
se convirtió en un presagio cierto que
revela los proyectos dedicados al bien
del prójimo y la defensa de la vida de
tantos pueblos. Basta con darse
cuenta cómo se presentaron las "mi-
siones".
Durante el difícil período de la Primera
Guerra Mundial, se interrumpió la pu-
blicación del Boletín Salesiano, pero de
igual manera, poco a poco, volvió a
publicarse regularmente cada dos
meses con una calidad de gráficos
mejorada.
La interrupción de la publicación du-
rante y después de la Segunda Guerra
Mundial fue más prolongada: ¡casi diez
años!
De este conjunto de circunstancias
desfavorables, sin embargo, surgió la
oportunidad para diversificar y des-
centralizar la publicación del Boletín
Salesiano.
En 1950 se comenzèo a publicar el Bo-
letín Salesiano Brasileño: Año 1,
Número 1, elaborado, diseñado y pu-
blicado en Sao Paulo, bajo la dirección
del Provincial, Padre John Resende,
quien permitió que fuera traducido al
portugués brasileño y que también tu-
22
SALESIANOS 2012

3.5 Page 25

▲back to top
viera estilo brasi-
leño, pero mante-
niendo sus estrictos vínculos con
el carisma salesiano.
Ahora en el año 2012, el Bole-
tín continúa una serie ininte-
rrumpida de publicaciones
desde hace 62 años.
De 1957 a 1972, la revista se publicó
bajo el nombre de "Revista Salesiana".
El cambio tenía la intención de superar
el sentido reduccionista de "boletín" en
Brasil. Sin embargo, para el primer
número en 1972, se volvió al título ori-
ginal: Boletín Salesiano, y así perma-
nece hasta la fecha.
Éxitos y retos
El desarrollo, la difusión y el uso del
Boletín Salesiano, han sido y siguen
siendo las constantes preocupaciones
de sus editores.
Durante un largo período, la edición
brasileña se mantuvo gracias a los es-
fuerzos y la buena voluntad de un solo
editor. Ahora, el equipo editorial está
formado por Salesianos de Don Bosco
e hijas de María Auxiliadora, así como
un Salesiano Cooperador. El deseo de
una mayor profesionalidad ha sido
constante: periodistas, diseñadores grá-
ficos, impresión, distribución.
Durante muchos años la tirada del
Boletín
Salesiano fue de 20.000 copias bimen-
suales, en los últimos cinco años, ha al-
canzado las 100.000. Además, en
colaboración con la Red Salesiana de
Escuelas (RSE), se ha producido una co-
lección de historietas acerca de la vida
de Santos, salesianos, y otros persona-
jes, lo que ha contribuido a un au-
mento significativo.
Sin embargo, el reto de la difusión
sigue presente, junto con el uso que le
den las comunidades salesianas. El
Boletín Salesiano ha de verse como
un instrumento de formación e infor-
mación salesiana de amplio uso en
los centros educativos y pastorales
salesianos.
Se han sugerido diversas iniciativas y
estrategias a las parroquias, escuelas y
obras sociales, por lo que el Boletín
Salesiano se puede utilizar como
una herramienta de comunicación
salesiana. Los provinciales participan en
la oferta de diversos tipos de apoyo:
motivar a sus comunidades, extender
su circulación, etc.
Un Boletín Salesiano en línea se ha con-
siderado como un objetivo importante.
Sin embargo, el carácter regular y flexi-
ble de una herramienta requiere un
nuevo planteamiento, una nueva pla-
taforma y nuevos tipos de profesiona-
les para que se convierta en un
verdadero portal de referencia para la
comunicación salesiana en Brasil: esta
fase ya está en proceso.
Tenemos un significativo indicador de
su importancia: algunos candidatos de
maestría en universidades brasileñas
han optado por el Boletín Salesiano de
Brasil como su tema de investigación
académica, ya sea en el área de comu-
nicación o bienestar social.
Mientras tanto, el Boletín Salesiano de
Brasil, a través de su aparición bimestral,
se compromete a ser una herramienta
comunicativa al servicio de la vida.
SALESIANOS 2012
23

3.6 Page 26

▲back to top
VOLVER A DON BOSCO
Llamados a la Santidad
A la luz del Aguinaldo del 2011, recordamos que la vocación fundamental es la de la santidad. El
Dicasterio para la Postulación de las causas da gracias a Dios por la consecución de algunas metas
relativas a los procesos en curso e invita a conocer e invocar a estos testigos que han llevado a
cumplimiento la invitación evangélica: “Venid y veréis”.
24 de septiembre de 2010: Andrej Majcen
Ljubljana Rakovnik (Eslovenia) - apertura
del proceso diocesano para la beatificación del
Siervo de Dios Andrej Majcen SDB (1904–1999),
sacerdote y misionero, “patriarca de los salesianos”
en Vietnam.
29 de octubre de 2010: Augustus Arribat
Entrega de la Positio sobre el Siervo de Dios
Augusto Arribat SDB (1879–1963). Rostro franco
y sonriente, este hijo de D. Bosco atraía a todos.
Su delgadez y ascetismo recordaban al cura de Ars,
pero su sonrisa y su dulzura eran las de un autén-
tico salesiano.
19 de febrero de 2011: Constantine Vendrame
En Shillong (India) clausura del proceso dio-
cesano sobre el Siervo de Dios Costantino Ven-
drame SDB (1893-1957). Gran misionero, se
entregó a la formación de catequistas seglares que
evangelizaban a la comunidad. Como buen
salesiano abrió y cultivó los oratorios festivos y
educó a centenares de niños. Propagó el cristia-
nismo incluso entre los hindúes, musulmanes y
metodistas.
24
SALESIANOS 2012
por P. Pierluigi Cameroni, sdb
27 de abril de 2011: Stephen Sándor
Entrega de la Positio de Sándor Stefano SDB
(1914-1953), coadjutor, mártir. Su constante pre-
ocupación fue la de ser fiel a su vocación de
salesiano coadjutor. En lugar de huir al extanjero
permaneció en su patria para salvar a la juventud
húngara.
24 de mayo 2011: Jan Swierc
Clausura del proceso diocesano del martirio
de los Siervos de Dios Jan Swierc y 7 compañeros
SDB, de la inspectoría de Cracovia martirizados
en Auschwitz, y de Franciszek Miśka SDB, de la
inspectoría de Piła, mártir en Dachau. Testigos de
Cristo en uno de los momentos más tenebrosos
de la historia de la humanidad.

3.7 Page 27

▲back to top
23 de octubre de 2011: Louis Guanella
Canonización del beato Luigi Guanella
(1842-1915). Conquistado por D. Bosco y por
su carisma, fue fundador de congregaciones de-
dicadas a la educación de la juventud, a la asis-
tencia de enfermos mentales, al acompañamiento
y sostén de los ancianos abandonados.
7 de junio de 2011: Ana María Lozano
Díaz
En Agua de Dios (Colombia), apertura del
proceso diocesano de la Sierva de Dios Ana María
Lozano Díaz (1883-1982), cofundadora del Ins-
tituto de las Hijas de los Sagrados Corazones de
Jesús y de María. Atraída por el carisma del beato
Luis Variara, fue su discípula y su más fiel here-
dera.
27 de junio de 2011: Laura Meozzi
Laura Meozzi FMA (1873-1951), es decla-
rada Venerable. Pionera de la presencia de las
FMA en Polonia, aun viviendo en pobreza ex-
trema, abrió nuevas casas para remediar toda clase
de necesidades: para niños huérfanos y abando-
nados, para muchachas, postulantes, novicias, her-
manas; más tarde para refugiados, perseguidos,
enfermos, prófugos…
SALESIANOS 2012
25

3.8 Page 28

▲back to top
SALESIANOS 2012
CREAR
UNA CULTURA
DE LA VOCACIÓN
Palabras y forma de vida 28
Venid y veréis 30
Siguiendo sus huellas 32
Voluntariado, Movimiento Vocacional y Misionero 34
Peregrinación anual de acólitos 36
No se puede decir si algo es bueno hasta que se prueba 38
Nunca te olvides de ¡Jugar! 40
La Jornada Mundial de la Juventud, “la fiesta de la fe” 42
Movimiento Juvenil Salesiano a la fiesta de la fe 44
“Vosotros sois la esperanza de Dios y nuestra esperanza” 46
Del voluntariado renace la Esperanza 48
Foro Juvenil: Venid y veréis 50
26
SALESIANOS 2012

3.9 Page 29

▲back to top
SALESIANOS 2012
27

3.10 Page 30

▲back to top
CREAR UNA CULTURA
DE LA VOCACIÓN
Australia
Palabras y forma de vida
28
SALESIANOS 2012
por P. Frank B. Freeman, sdb
Un orador invitado, un revolucionario si no por
su reputación sin duda por su nombre, se di-
rigía en esos momentos al grupo de estudiantes
del último año. Hablaba de la necesidad de llevar a
cabo una reforma social radical y de contar con líde-
res con gran capacidad militante para fomentarla. “Dí-
ganme,” les dijo, “Existe algún líder actualmente por el
que estarían dispuestos a morir?”. Para su desilusión
reinó un silencio absoluto en el salón de clases. Hasta
que un estudiante levantó la voz, “No, pero estoy bus-
cando a alguien por quien vivir”. Un animado debate se
desató entonces entre los estudiantes, ajenos ahora al
orador invitado, sobre cómo descubrir a esa persona por la
que hay que vivir. Los nombres de los últimos líderes que
habían recorrido el escenario mundial, fueron puestos a discu-
sión, aunque muchos de ellos después de gozar del apoyo po-
pular demostraron ser ídolos de barro. Una vez en el poder, con
qué rapidez adoptaron estilos de vida ricos, opulentos y opresores.
La exaltación que hacían de ellos mismos, desmentía las bellas pa-
labras que dirigían a las masas: porque ciertamente no vale la pena
vivir por alguien como ellos y, mucho menos, morir.
El orador visitante sintió que le habían dejado al margen. A fin
de volver a obtener su atención formuló una pregunta: “Y
cómo se proponen ustedes descubrir esta verdadera
razón por la que quieren vivir?”. “Muy fácil”, refutó el
mismo estudiante, “Veamos cómo vive realmente
detrás de la fachada de su discurso revolucionario”,
Veamos si su comportamiento va acorde con sus pa-
labras”.
La historia está llena de líderes por los que no vale la pena
morir y también de líderes por los que vale la pena vivir:
el Nuevo Testamento nos muestra dos de esos líderes.
Juan el Bautista, ese fiero revolucionario, cuyo temple
fue forjado en las rigurosas condiciones extremas
del desierto durante largos años, no era hipó-
crita. Su llamada revolucionaria al arrepenti-
miento correspondió a su estilo de vida.
Naturalmente los jóvenes entusiastas se sin-
tieron atraídos hacia él como la consecución
de sus ideales para lograr una sociedad
mejor, un hombre por el que podían vivir.
Pero un día su líder hizo algo inusual y

4 Pages 31-40

▲back to top

4.1 Page 31

▲back to top
En todo momento sus palabras correspondían a su forma de
vida. Los invitó a venir y estar con él; ellos “fueron y vieron
dónde vivía” y muchos se quedaron con él”.
reunió a los discípulos para que llevaran
a cabo una misión. Señaló a uno más
grandioso que él por el que valía la
pena vivir. “He aquí el Cordero de
Dios… Uno más poderoso que yo. De
quien no soy digno de desatar la correa
de su zapato”. Ahora, algunos de sus dis-
cípulos, atraídos por la idea de seguir a
un personaje más poderoso, lo siguie-
ron a distancia. Luego, Jesús, viendo
que lo seguían, les preguntó: “¿Qué
estáis buscando”y ellos deseosos de co-
nocerlo en profundidad, le pregunta-
ron:“Rabí, dónde vives”, y él los invitó a
hacer una experiencia de convivencia:
“Venid y veréis”. “Fueron y vieron dónde
vivía y se quedaron con él”.
Hace ciento cincuenta años, algunos
jóvenes que vivían en la ciudad indus-
trializada de Turín, al norte de Italia, se
vieron atraídos por un sacerdote que
estaba haciendo grandes esfuerzos
para ayudar a los jóvenes a sobrevivir,
en medio de todas las injusticias y ex-
plotación de los empresarios ávidos de
obtener grandes ganancias. Él, Don
Bosco, que había sido moldeada por la
vida de la pobreza rural y las dificulta-
des de los tiempos, llegó a la ciudad. Al
vivir con ellos, compartió no sólo sus
pocos bienes mundanos sino el amor
de su propia madre. Les enseñó las ha-
bilidades básicas para mejorar sus
oportunidades de empleo y conver-
tirse en buenos cristianos y mejores
ciudadanos. En todo momento sus pa-
labras correspondían a su forma de
vida. Los invitó a venir y estar con él;
ellos “fueron y vieron dónde vivía, y
muchos se quedaron con él”. Vieron en
él y en su misión, a una persona por la
que realmente valía la pena vivir.
Nosotros, los actuales Salesianos de
Don Bosco, somos sus sucesores.
Hemos aprendido a través de nuestra
historia familiar cómo vivía. Hemos
escuchado su invitación, “Venid y
veréis”. Con nuestro idealismo, nosotros
“fuimos y vimos dónde vivía y nos que-
damos con él, y aquí vamos a morir”.
En nuestras escuelas, en nuestros cen-
tros juveniles, nuestras misiones y pa-
rroquias, somos los revolucionarios de
Don Bosco, trabajando por los jóvenes
que están a merced de la explotación
hecha por una sociedad materia-
lista cuyo evangelio ateo es un gran
engaño: específicamente, que el
poder, el dinero y el placer brindan la
felicidad.
Por consiguiente, a la juventud actual,
le hacemos la misma invitación que
hizo Jesús a Don Bosco: “Venid y veréis,
porque aquí realmente vale la pena
vivir”.
SALESIANOS 2012
29

4.2 Page 32

▲back to top
CREAR UNA CULTURA
DE LA VOCACIÓN
Portugal
VENID Y VERÉIS
por P. João de Brito Carvalho, sdb
El Aguinaldo del Rector Mayor se di-
fundió, en su esencia, en julio del
año pasado, y se convirtió en el punto
de partida para planificar a nivel inspec-
torial y local. Esto nos permitió ver que
las comunidades inspectoriales y loca-
les, las comunidades pastorales y edu-
cativas, y los grupos de la Familia
Salesiana, podían retomar el Aguinaldo
del Rector Mayor como un punto de re-
ferencia del año escolar y otras activida-
des pastorales durante todo el año.
Venid y veréis Cultura en
Portugal
A principios de enero de 2011 publica-
mos 1500 folletos con el comentario
del Rector Mayor sobre el Aguinaldo.
Queríamos asegurar que hubiera una
copia en las manos de cada partici-
pante cuando se presentara el Agui-
naldo. El 15 de enero más de 600
personas se reunieron en Fátima (SDB,
FMA y otros grupos de la Familia
Salesiana, así como laicos que compar-
ten espíritu y misión con nosotros) para
conocer la idea central: “Venid y veréis”.
Dos Inspectores (SDB y FMA), presen-
taron el comentario sobre el Agui-
naldo en forma breve e ilustrada por
un DVD que produjo la Congregación.
La reunión estuvo coordinada por
el delegado nacional de la Familia
Salesiana.
Como parte del plan para estimular la
“Cultura Vocacional”en cada una de las
comunidades locales, el padre Inspec-
tor durante su visita canónica a las co-
munidades, presentó el Aguinaldo a los
SDB, socios laicos, Grupos de la FS, Mo-
vimiento Juvenil Salesiano, Grupos pa-
rroquiales, etc. Los grupos vocacionales
de cada comunidad participaron de
una manera particular. El DVD fue de
mucha ayuda, ya fuera utilizado en
partes o completo.
Con objeto de profundizar en las refle-
xiones del Rector Mayor, se envió una
copia del comentario sobre el Agui-
naldo a las principales autoridades ci-
viles del país, a los Obispos diocesanos
y a otras comunidades religiosas mas-
culinas y femeninas.
A nivel de la Pastoral Juvenil
A nivel de Pastoral Juvenil nacional, el
equipo vocacional de la Inspectoría
ayudó a las comunidades locales a dar
a conocer el Aguinaldo, y a acompañar
a los jóvenes mostrándoles la llamada
a consagrarse en la vida religiosa sacer-
dotal.
Las actividades principales emprendi-
das por el Equipo de la Pastoral Juvenil
fueron las siguientes:
» Reuniones Don Bosco : una iniciativa
emprendida este año en varias co-
30
SALESIANOS 2012

4.3 Page 33

▲back to top
munidades para presentar la voca-
ción salesiana a los jóvenes a través
de reuniones regulares;
24 de octubre 2010 : una reunión na-
cional juvenil en Mogofores como
parte de la Peregrinación Nacional
de la Familia Salesiana al Santuario
Nacional de María auxiliadora de los
Cristianos;
22-23 de enero : FlashBosco (para
adolescentes) Norte y Sur;
5 de febrero : Reunión de preadoles-
centes Norte y Sur;
9-10 de abril : Pascua para jóvenes,
un retiro juvenil en Fátima;
14-15 de mayo : Día Nacional del
Movimiento Juvenil Salesiano, que
coincide con la 59 Peregrinación de
la Familia Salesiana a Fátima, inclu-
yendo un foro juvenil sobre el Agui-
naldo;
10 de junio : Día de la Inspectoría
donde también se invitó a los jóve-
nes que participaron en el proceso
de discernimiento de las vocaciones;
18-22 de julio : Campamento Na-
cional del Movimiento Juvenil
Salesiano para preadolescentes y
adolescentes, con la cultura vocacio-
nal como tema principal.
Bajo la dirección del Consejo Familiar
Nacional Salesiano, que se reúne tres
veces al año, se retomó la idea de una
cultura de la vocación. Ésta se convirtió
en parte de las ocasiones de formación
y de los retiros de la Familia Salesiana y
fue el tema central para las dos peregri-
naciones salesianas al Santuario de
María Auxiliadora de los Cristianos en
Mogofores y al Santuario internacional
en Fatima
SALESIANOS 2012
31

4.4 Page 34

▲back to top
CREAR UNA CULTURA
DE LA VOCACIÓN
Ta i l a n d i a
Siguiendo sus huellas
por P. Dominic Savio Amnuai, sdb
“Venid y veréis” es el Aguinaldo salesiano 2011.
La llamada de nuestro Rector Mayor es trabajar
por las vocaciones en el mundo salesiano. Es una
llamada para que todos nosotros regresemos a
San Juan Bosco, nuestro fundador, y a Jesús
nuestro Maestro de Amor, para conocer el
pensamiento de Don Bosco, lo que Él dijo e
hizo, y seguir sus pasos en nuestra vida diaria
salesiana.
Hoy en día, la Congregación salesiana
en Tailandia, ofrece cuatro seminarios
para formar a nuestros jóvenes
como salesianos y así continuar
nuestras obras salesianas
en el futuro.
Seminario de Santa Teresa de Jesús
(Hua Hin) fue fundado en 1947 (1947-
1970) y cerró sus puertas hará unos diez
años (1971-1980). En el año de 1981, las
abre de nuevo y continúa como un Semina-
rio Menor para los jóvenes de toda Tailan-
dia, excepto para la Diócesis de Chiang Mai.
Nuestros seminaristas estudian aquí en
nuestra escuela Hin Vitthayalai.
Seminario San Juan Bosco
(Doi Saked Chiang Mai) fundado en
2009 es también una Seminario
Menor para los jóvenes de la diócesis
de Chian Mai. Los jóvenes estudian
en la escuela Sarasat-Chiang Mai.
32
SALESIANOS 2012

4.5 Page 35

▲back to top
Seminario de la Sagrada Familia
(Nazareth Banpong) fundado en 1990,
es un seminario para jóvenes un poco
mayores que están terminando sus estu-
dios secundarios. Ellos estudian en la es-
cuela Sarasit de Banpong.
Seminario de San Pedro (Sam-
pran) fundado en 1977, es una casa para
postulantes, novicios y postnovicios, que
estudian filosofía en el Instituto de Es-
tudios Superiores Saengtham.
En
estos cuatro
seminarios, nuestros
jóvenes tienen la
oportunidad de formarse en
el Espíritu de Don Bosco y tratar
de seguir los pasos de Jesús. Todos
los días, tienen tiempo para estudiar,
aprender el Espíritu Salesiano,
practicar en varios campos y encontrar
su verdadera vocación como salesianos.
Solemos decir que “estos seminarios son
el corazón de nuestra Congregación
salesiana”, son nuestro futuro.
SALESIANOS 2012
33

4.6 Page 36

▲back to top
CREAR UNA CULTURA
DE LA VOCACIÓN
Ecuador
Voluntariado Movimiento Vocacional y Misionero
por P. Juan Cárdenas, sdb
Rafael Correa, actual Presidente de
República, es uno de los más de
2000 jóvenes que de chaval dejó su
casa durante un año para vivir la expe-
riencia del voluntariado salesiano en las
alturas de la Cordillera de los Andes en
la misión de Zumbahua a 3.500 metros
de altura en una comunidad indígena.
Gabriela Jiménez, después de un
proceso de formación, fue enviada
a la selva para compartir el espíritu
salesiano con indígenas Achuar en la
misión de Wasakentsa.
El voluntariado salesiano en el Ecuador
con duración de un año de servicio,
nació en 1971. Desde hace más de
cuatro décadas, ha vivido un proceso
de evolución y consolidación como
espacio de inserción y compromiso
social para los jóvenes. A partir de
1980, las comunidades de las FMA,
abren sus puertas para recibir a las jó-
venes voluntarias y se comienza a tra-
bajar en coordinación con los
salesianos. Más tarde, en la década de
los noventa, se integran a la experien-
cia las Hijas de los Sagrados Corazones
y se asegura un itinerario formativo
llamado JUVOMI (Juvenil, Vocacional,
Misionero). Para el voluntariado se de-
finen tres fases que contemplan un
antes (pre-voluntariado), un durante
(voluntariado) y un después (“volunta-
rios/as por siempre” o VPS). En su ma-
yoría los jóvenes salen de las mismas
obras salesianas.
El voluntariado, actualmente, tiene un
fuerte componente social, eclesial y vo-
cacional.
» Se presenta la acción voluntaria como
espacio de participación ciudadana
para fortalecer el tejido social, la soli-
daridad y la democracia.
» Los jóvenes voluntarios son enviados
a 40 comunidades salesianas y 8 co-
munidades religiosas femeninas no
salesianas, e iglesias locales con quie-
nes se hace un trabajo de colabora-
ción con un sentido eclesial.
» En los últimos veinte años el volunta-
riado ha sido la única fuente vocacio-
nal para la Inspectoría. El P. Marcelo
34
SALESIANOS 2012

4.7 Page 37

▲back to top
El voluntariado asume un rol
preponderante que permite a los jóvenes
tener una experiencia de vida en favor de
los más pobres.
Farfán, inspector, manifiesta que en
el Proyecto Vocacional Inspectorial, el
voluntariado asume un rol prepon-
derante que permite a los jóvenes
tener una experiencia de vida en
favor de los más pobres. “Ellos van
y ven” y algunos optan por ser
salesianos, pero todos sienten con
fuerza la presencia de Don Bosco en
cada una de sus vidas.
Lo que se comenzó como iniciativa
personal se ha convertido luego en
una opción inspectorial e interinspec-
torial. Actualmente manejamos un
único proyecto de voluntariado de la
Familia Salesiana, que busca crear si-
nergia en la animación, coordinación,
comunión y recursos, para fortalecer
el voluntariado misionero salesiano
en el Ecuador.
Hay una participación equitativa de
chicos y chicas, y cada año son envia-
dos entre 80 y 100 jóvenes en dos mo-
mentos. De igual forma, la Inspectoría
acoge a voluntarios internacionales
que vienen de Austria, Alemania, Italia,
EEUU. Cuidamos que los jóvenes se in-
serten en la vida y acción de las comu-
nidades, con un ambiente apropiado
para su experiencia apostólica y su vida
de fe. Se busca también que puedan
ser acompañados personalmente. Es
un desafío acompañar a los jóvenes
que terminan el voluntariado para
hacer de ellos ciudadanos activos y con
una visión cristiana de la vida.
SALESIANOS 2012
35

4.8 Page 38

▲back to top
CREAR UNA CULTURA
DE LA VOCACIÓN
Polonia
Peregrinación anual de acólitos
por Cl. Robert Gajewski, sdb
La peregrinación anual de acólitos (En polaco
PIM) es un grande encuentro de monaguillos
de la Inspectoría de San Juan Bosco de Wrocław,
Polonia.
Desde hace treinta años, durante los primeros días
de mayo, los acólitos se preparan para vivir unos
días en el Santuario de María Auxiliadora en Twar-
dogóra, con el fin de profundizar en su servicio y
para convivir con los demás en competiciones de-
portivas.
Según cálculos, en el transcurso de los treinta años
de existencia, unos 20.000 jóvenes acólitos han
asistido al evento que reúne, aproximadamente,
700 participantes por año.
La iniciativa es sostenida por una grande organiza-
ción. Cerca de 100 salesianos y jóvenes conforman
el equipo organizador y el cuerpo técnico de las
competiciones. Los acólitos son acogidos en diver-
sas escuelas, obras y albergues de Twardogóra.
Las competiciones deportivas se realizan en la
misma ciudad, en diversas estructuras deportivas
y en los campos de los oratorios parroquiales. Los
participantes provienen, sobre todo, de las parro-
quias salesianas, pero un número significativo pro-
viene de otras parroquias. Los participantes
pueden elegir entre 30 competiciones diversas, in-
dividuales y de grupo, divididos en cuatro catego-
36
SALESIANOS 2012

4.9 Page 39

▲back to top
Los participantes provienen, sobre todo,
de las parroquias salesianas, pero un
número significativo proviene de otras
parroquias.
rías de edad. Al mismo tiempo se desarrollan acti-
vidades litúrgicas y concursos sobre la vida de los
santos. Las actividades de cada día se abren con
la participación a la eucaristía, y las tardes y noches
se dedican a la recreación cultural: música, teatro,
mimos, y a la formación espiritual: oración de la
tarde, servicio en la Iglesia, sin faltar las tradiciona-
les “Buenas Noches”.
La peregrinación anual del PIM a comienzos de
mayo es la coronación del servicio, compromiso y
preparación de los acólitos durante todo el año.
En el transcurso del año se celebran “mini encuen-
tros” en varias obras de la Inspectoría donde
juegan a fútbol, balonmano, baloncesto, natación,
y ensayan sus representaciones teatrales y presen-
taciones musicales. Allí mismo hay espacio para la
formación espiritual y litúrgica. En estos encuen-
tros de preparación acumulan puntos válidos para
el PIM. De este modo se mantiene viva la tensión
formativa que culmina el mes de mayo. Se trata,
entonces, de una celebración y formación perma-
nente que toca integralmente sus vidas.
En la organización general del evento están im-
plicados tanto salesianos como miembros del
Consejo Ciudadano local, bienhechores y volun-
tarios.
La peregrinación tiene su propio himno y su
propia página en Internet: www.pim.salezjanie.pl
SALESIANOS 2012
37

4.10 Page 40

▲back to top
CREAR UNA CULTURA
DE LA VOCACIÓN
Malta
No se puede decir si algo
es bueno hasta que se prueba
por P. Paul Formosa, sdb
La Pastoral Juvenil Salesiana (SPYS), promovida por un equipo de líderes laicos jóvenes,
bajo la dirección del P. Paul Formosa SDB, se propuso desarrollar y poner en práctica
un programa de formación integral para jóvenes, a través de diferentes seminarios y
otras actividades destinadas a reunir a jóvenes de todas las clases sociales de Malta.
Desde hace ya algunos años, una de las principales actividades emprendidas
por SPYS ha sido darles a los jóvenes malteses la oportunidad de vivir la expe-
riencia del Voluntariado en el extranjero con otras comunidades salesianas,
centrándose en los países en desarrollo. De hecho, SPYS ha forjado con los
años una fuerte relación con varias comunidades salesianas en la India y
Ghana, aunque también ha enviado voluntarios a otras organizaciones de Don
Bosco Youth-Net ivzw, que abarca las organizaciones salesianas de 13 países
de la Unión Europea.
Sin embargo, la experiencia ni comienza saliendo de las costas de Malta,
ni termina regresando a la isla. Antes bien, en SPYS, consideramos que
la experiencia es un viaje que comienza mucho antes de visitar las
comunidades del extranjero. De hecho, se celebra una reunión
a principios de año para informar a los candidatos a volunta-
rios sobre los tipos de experiencia que SPYS puede ofrecer,
y en la que los jóvenes interesados tienen la oportuni-
dad de escuchar testimonios directos y empezar a
tener una apreciación más objetiva del trabajo de un
voluntario con espíritu salesiano.
Luego sigue una serie de sesiones y de actividades, du-
rante las cuales estos candidatos a voluntarios tienen la
oportunidad de aprender acerca de Don Bosco y del Sistema
Preventivo. Así pueden conocer distintas situaciones y expe-
riencias por las que pasarán a lo largo del viaje, por ejemplo,
encontrarse en una cultura diferente, o estar en una comunidad
donde se carece de ciertos lujos que se dan como derecho en
la vida cotidiana. Asimismo se les da la oportunidad, a través de
sesiones encaminadas a identificar sus competencias internas,
de descubrirse a sí mismos (¡y a desarrollar su yo creativo!) de
una forma como non se habían conocido antes.
Lo cierto es que ninguna cantidad de sesiones de prepara-
ción puede llegar a igualar la experiencia misma. Ya que
38
SALESIANOS 2012

5 Pages 41-50

▲back to top

5.1 Page 41

▲back to top
cada experiencia es diferente a otra, todos los
ex voluntarios se dedican a compartir con los
candidatos lo que han vivido durante su etapa
personal de voluntariado. Comentan con en-
tusiasmo cómo disfrutan plenamente de todo
lo que hacen: estar con los niños, ya sea con-
tándoles chistes, haciéndolos reír, haciendo
juegos, dándoles tareas educativas, pin-
tando caras, ayudándoles con la prepara-
ción de sus tareas, haciendo trabajos
artísticos o artesanales, compartiendo
momentos de oración o impartiendo
la catequesis… todo es especial¡
Sin embargo entre los voluntarios se
ha extendido un dicho categórico
que afirma: “aprendemos más de lo
que enseñamos, y recibimos más de
lo que damos”. Por mucho inglés o
matemáticas o catequesis que ense-
ñen a los niños, los voluntarios son los
primeros en darse cuenta lo significa-
tivo y humano que es darse, dando
algo de lo que uno es y de lo que uno
sabe, a los demás. Así es el volunta-
riado, sólo se sabe que es bueno
hasta que ha pasado la prueba, y es
particularmente bueno para quien
se arriesga a dar.
Los voluntarios vuelven a Malta más
humildes, más humanos, más
libres, más llenos de Dios de lo
que se fueron. En todos ellos
permanece un deseo inconte-
nible de salir de sí mismos,
de surcar los aires y el mar,
de ir de nuevo a dar…
SALESIANOS 2012
39

5.2 Page 42

▲back to top
CREAR UNA CULTURA
DE LA VOCACIÓN
Bolivia
Nunca te olvides de ¡Jugar!
Cometí el error un par de veces, pero nunca voy a
volver a repetirlo: ¡Me olvidé de jugar!. Al sentirme
frustrada con las chicas durante los estudios, mi
primer pensamiento fue ir a mi ordenador y pensar
que todo iría mejor. Mi ordenador se convirtió en mi
lazo de unión en California, pero actualmente vivo en
otra parte. Mi casa está en Bolivia y no puedo huir de
aquí conectándome a un ordenador para volar a Ca-
lifornia.
por Srta. ea Ricchiuto
Cuando terminan sus refrigerios, se empiezan a reunir
y la algarabía es tanta que sus gritos se escuchan por
toda la ciudad. Gozan con varios juegos, pero de lo
que más gozan es… simplemente gritar. Ahora me
viene a la mente mi trabajo con solo niños… ellos no
gritan. Las niñas grandes son deportistas, así que me
mantengo alejada de todos sus juegos para evitar
que me den un pelotazo en la cabeza. Gustan en par-
ticular del juego llamado “quemados”, que me ¡asusta!
Aquí los estudios terminan a las cinco de la tarde, y el
Rosario comienza alrededor de las seis y media. Esto
les da a las niñas una hora y media para recoger la
ropa que dejaron tendida en los lazos, tomar un re-
frigerio (merienda) y, lo más importante, jugar. Éste
es el mejor momento, el juego, porque las chicas
apenas se liberan de estar sentadas en la escuela y
¡siempre están prontas para el juego!
Yo me quedo con las niñas más pequeñas durante
buen tiempo. Tienen un grado de energía asombroso.
Hace unos días tuve la suerte de disfrutar de la com-
pañía de cinco pequeñas y un balón de fútbol. Empe-
zamos a patear la pelota en un círculo que luego se
convirtió en el juego del mono en el centro, con todas
las chicas tratando de mantener el balón lejos de Becca
(voluntaria) y de mí. Al final yo estaba regateando alre-
40
SALESIANOS 2012

5.3 Page 43

▲back to top
dedor y a través de las chicas, como si ellas fueran varas
que quisieran hacerme tropezar. Pude seguir burlán-
dolas hasta que el montón de niñas que rodeaba mis
pies creció tanto que apenas podía moverme sin pi-
sarlas. Lo mejor de todo son sus ¡increíbles risas!
El tiempo de estudios es la parte más difícil de mi día,
pero cuando recuerdo que voy a jugar, las dificulta-
des se desvanecen. Ya he perdido la costumbre de ir
a mi computadora para divertirme, prefiero ir a jugar.
Es fácil huir a mi habitación y encerrarme en mi or-
denador, pero no vine aquí para eso; estoy aquí para
amar y mostrar a estas chicas lo grande que es el
amor. Ahora mismo me doy cuenta de que los seis
meses que he pasado aquí han sido como un día. Sin
duda que durante seis meses he extrañado a mi fa-
milia, a mi novio y a mis amigos, pero a estas niñas las
voy a extrañar el resto de mi vida.
Estoy aprendiendo tantas cosas como no habría
aprendido en ningún otro lugar del mundo. Por
alguna razón me pusieron en Hogar Casa Maín, en
Santa Cruz, Bolivia. Nunca sabré la razón exacta, pero
sé que estoy haciendo lo que el Señor me ha pedido.
El Señor trabaja de modo misterioso, y siento en mí
su presencia todos los días. Cada vez que tengo un
problema con una chica, me recuerdo a mí misma
que ella está aquí, igual que yo, por alguna razón, y
puede ser que sea para que yo la ayude o para que
ella me ayude a mí. Cada risa y carcajada me acerca
más a Dios. Después de estar aquí en el Hogar, nunca
más me olvidaré de jugar, ni de reír, ni de gritar!
Después de un largo mes de formación
con VIDES, ea Ricchiuto fue enviada como
misionera laica salesiana a Bolivia a mediados
de enero de 2011.
SALESIANOS 2012
41

5.4 Page 44

▲back to top
CREAR UNA CULTURA
DE LA VOCACIÓN
España
JMJ La Jornada Mundial de la Juventud,
“la fiesta de la fe”
42
SALESIANOS 2012

5.5 Page 45

▲back to top
La Jornada Mundial de la Juventud fue definida por el Papa Benedicto XVI “la fiesta de la fe”. El
motivo es muy claro: jamás como en estos acontecimientos se respira un clima de felicidad, de
coparticipación y de alegría y al mismo tiempo una oportunidad rica de reflexión, y sobre
todo, para encontrar a Jesús a través de los sacramentos y de la oración.
La edición de Madrid, no ha sido diferente. Jóvenes provenientes de todas partes del mundo
se encontraron para escuchar al sucesor de Pedro y recibir de él orientaciones para ser cristia-
nos en el mundo moderno. Y mientras se preparaban para la cita – a través de la catequesis,
confesiones, misas, viacrucis y mucho más todavía – llenaron de colorido la ciudad, saludando
a los desconocidos, haciendo nuevas amistades, cantando y bailando por las calles y en el
metro, …manifestando la felicidad propia de los jóvenes cuando tienen sueños en quien
creer y alguien en quien esperar.
SALESIANOS 2012
43

5.6 Page 46

▲back to top
CREAR UNA CULTURA
DE LA VOCACIÓN
España
JMJ MADRID 2011
Movimiento Juvenil Salesiano a la fiesta de la fe
por Sr. Gian Francesco Romano
La tipología de la JMJ es lo más cercano
a la realidad del Movimiento Juvenil
Salesiano (MJS), un movimiento que a partir
de las enseñanzas de Don Bosco ha integrado
siempre el entusiasmo y la devoción, la fiesta
y la oración, el protagonismo juvenil y la con-
fianza en los propios educadores. El MJS en
Madrid, se encontró en su “hábitat natural” y
desde el encuentro con la diferentes delega-
ciones, la familiaridad con los jóvenes de otras
realidades y movimientos, la escucha de las
figuras claves del movimiento, Don Pascual
Chávez y Madre Yvonne Reungoat y la Iglesia,
el Papa y los obispos, encontró estímulos y
linfa para los desafíos que le esperan.
Algunos momentos en especial marcaron la
JMJ de los jóvenes del Movimiento Juvenil
salesiano. La fiesta-vigilia “Firmes en la fe” fue
ciertamente uno de estos. La Pastoral juvenil
de toda España, incluyendo las Hijas de María
Auxiliadora, iniciaron su trabajo dos años
antes para un acontecimiento que duró cerca
de 8 horas. Se pudiera pensar que era un des-
propósito; o, al contrario, una inversión de
gran calidad de recursos – humanos, de
tiempo y obviamente económico – que
miraba a un rendimiento incalculable: dejar
en el corazón de los 7.000 jóvenes presentes
en el patio de Atocha una convicción pro-
funda, un sentido de familia y de unidad, algo
que recordara qué bonito es ser cristianos tra-
bajando por la salvación de otros jóvenes, y
que si el camino, se hace en compañía de un
grupo de amigos, inmenso como el mundo,
es siempre más feliz y apasionante.
El objetivo se logró. En la fiesta de la tarde los
muchachos gozaron de la variedad de pue-
44
SALESIANOS 2012

5.7 Page 47

▲back to top
blos y tradiciones, cantos y danzas, de
historias y de arte; en el programa de la
noche – centrado en el pasaje del evan-
gelio de la casa sobre la roca – y en las
palabras de Don Chávez y Madre Reun-
goat reconocieron sus dudas y las res-
puestas a sus angustias; la adoración
eucarística y las oraciones fueron la razón
de su verdadero peregrinaje.
Algo semejante ocurrió también el
sábado 20 de agosto, antes y durante la
vigilia de oración llevada a cabo en
Cuatro Vientos. En la mañana los jóvenes
de todo el MJS mundial se reunieron en
el Colegio de Carabanchel para hacer
todos juntos la peregrinación hasta el
área del antiguo aeropuerto de Madrid.
Fue la oportunidad para divertirse toda-
vía con los bailes organizados, pero sobre
todo fue el momento de los compromi-
sos, elaborados por los muchachos del
MJS antes de volver a sus países: ir al en-
cuentro de los jóvenes, ayudarles en sus
dificultades y acompañarlos en el
camino cristiano, promover el volunta-
riado, crear sentido de pertenencia y de
unión fuertes, testimoniar, evangelizar y
proponer un cristianismo feliz.
para escuchar a un hombre de 84 años,
si no una fe firme y la convicción que
aquél hombre los pueda guiar a Jesús? Y
¿quién les pudo dar la fuerza para ento-
nar coros por el Papa y cantos y oracio-
nes, bajo un temporal impetuoso, en el
barrizal que dañaba los sacos de dormir
y los vestidos, sino el entusiasmo y la fe-
licidad de sentirse tantos y diversos, pero
unidos en la fe? Y ¿Cómo se puede com-
prender por qué motivo miles de jóve-
nes de un momento a otro hacen
silencio y se arrodillan para la adoración
eucarística, olvidando todo el contexto y
las dificultades logísticas, sino se coloca
una fe firme?. No hay ninguna duda, la
JMJ de Madrid fue una verdadera fiesta
de Fe.
Después de la jornada la “Firmeza en la
Fe” de los jóvenes – no sólo del MJS, sino
todos los presentes en Cuatro Vientos –
apareció de manera diáfana y traspa-
rente, en su totalidad para todo el
mundo. Sin la fe, de hecho, no se explica
lo sucedido. ¿Qué puede impulsar a más
de millón y medio de jóvenes a perma-
necer tantas horas bajo el sol picante
P. Rosendo Soler,
Delegado Nacional
para la Pastoral Juvenil, España
SALESIANOS 2012
45

5.8 Page 48

▲back to top
CREAR UNA CULTURA
DE LA VOCACIÓN
Chile
“Vosotros sois la esperanza de Dios
y nuestra esperanza”
Visita del Rector Mayor a Chile:
por P. Juan Bustamante, sdb
J“¡ óvenes del movimiento juvenil
salesiano, venid y veréis!, exclamó el
Rector Mayor P. Pascual Chávez, y los
cerca de dos mil jóvenes presentes ba-
jaron de las gradas y se instalaron en el
suelo, cerca del noveno sucesor de
Don Bosco. Sin duda alguna, esta
simple acción marcó lo que sería el en-
cuentro del Rector Mayor con los jóve-
nes del MJS, el sábado 26 de marzo en
el contexto de su visita a Chile. De allí
en adelante todo fue una fiesta llena de
alegría, encuentro y familiaridad, entre
el Don Bosco de hoy, y los jóvenes.
Una por una el Rector Mayor contestó
las preguntas de los chicos, hablándo-
les en medio de ellos, como quien se
encuentra con amigos queridos que
no ha visto por largo tiempo. “Estoy
realmente muy feliz de poder pasar
estas horas con vosotros, porque vos-
otros sois la razón de ser de mi vida,
sois la esperanza de Dios y la espe-
ranza nuestra, por eso os quiero
tanto”, dijo el P. Pascual.
Una de las preguntas trató sobre los
procesos de maduración en la fe de los
jóvenes laicos y cómo poder llevar la
espiritualidad del MJS siendo adultos.
El P. Pascual respondió que el MJS es
solamente una etapa en la vida de un
chico o una chica, que habiendo que-
dado fascinado por Don Bosco y por su
espiritualidad, se incorpora al grupo
justamente porque no fuimos creados
para vivir solos ni en soledad: “Si vos-
otros supierais cuántos jóvenes hoy
46
SALESIANOS 2012

5.9 Page 49

▲back to top
viven en la soledad… en cambio mirad
cuántos estamos hoy reunidos com-
partiendo el amor a la vida, la misma fe
y todo lo que Don Bosco significa para
nosotros. Pero al fin y al cabo, esta es
una etapa más, no podemos pretender
vivir eternamente jóvenes. Lo más im-
portante es que el MJS ayude a tomar
opciones de vida valientes, llenas de
sentido y definitivas, como lo hicieron
Laura Vicuña, Domingo Savio y Cefe-
rino Namuncurá”, señaló.
El Rector Mayor también señaló que la
vida se puede vivir de dos formas,
como un funcionario, o como un crea-
dor. “Funcionario – dijo - es aquel que
llega a la oficina y lo que hace no tiene
nada que ver con su vida”. Jesús dice:
‘mi Padre trabaja siempre y yo tam-
bién’, quiere decir que si somos crea-
dores estamos siempre generando
algo nuevo, nuestra propia vida, un
ambiente de vida, nuestro entorno
vital. Yo quisiera terminar mi vida ha-
biendo dejado algo bueno a los que
vienen detrás de mí, habiendo real-
mente creado algo para la vida, y no
simplemente pasando sin haber con-
tribuido al bien… todo depende de
cómo vivimos lo que hacemos”.
Y finalizó recordando que Don Bosco
hacía que sus jóvenes fueran apóstoles
de los jóvenes, jóvenes para los jóve-
nes: “Hoy como ayer, agregó, las únicas
alternativas son ambientes acogedo-
res, de familia, de clima espiritual in-
tenso y de capacidad para hacer
propuestas comprometedoras, gene-
rosas, solidarias. Los jóvenes están lla-
mados a ser gigantes, todo depende
de nuestra capacidad de proponer
metas altas a alcanzar”.
“Lo más importante es que
el MJS ayude a tomar
opciones de vida valientes y
decididas, como lo hicieron
Laura Vicuña, Domingo
Savio, y Ceferino
Namuncurá”.
SALESIANOS 2012
47

5.10 Page 50

▲back to top
CREAR UNA CULTURA
DE LA VOCACIÓN
Japón
Del voluntariado renace la Esperanza
por P. Daniel Masaharu Torigoe, sdb
El fuerte seísmo y el tsunami que gol-
pearon el archipiélago japonés el 11
de marzo pasado han sido los eventos
más devastadores que ha sufrido el
país nipón después de la Segunda
Guerra Mundial.
En el difícil contexto del post-tsunami
brilla la luz de la solidaridad y de la dis-
ponibilidad de los jóvenes. “En esta tra-
gedia, uno de los aspectos más
conmovedores es la motivación por la
solidaridad que manifiestan los jóvenes
japoneses” ha declarado a la Agenzia
Fides en aquel momento el padre Ya-
sutaka Muramatsu, Secretario Inspec-
torial y Delegado para el Voluntariado
Salesiano de Japón.
“Los jóvenes, cristianos y no cristianos,
se han movido y quisieran acercarse in-
mediatamente a las áreas golpeadas,
para colocarse al servicio de las vícti-
mas; con su entusiasmo y su energía
para ayudar a dar una sonrisa y restituir
un poco de esperanza. Es de verdad
conmovedor ver cómo están llenos de
amor por el prójimo. Es una lección
para todos nosotros educadores”.
Algunos jóvenes estudiantes de la “Sa-
lesio-Gakuin High School” de Yoko-
hama aceptaron colaborar, en los lími-
tes de sus posibilidades, en la recons-
trucción de las áreas golpeadas por el
terremoto y del tsunami en el mes de
marzo. Una iniciativa que da esperanza
a la población local y hace reflexionar
y madurar a los jóvenes comprometi-
dos.
El padre Daniel Masaharu Torigoe es el
preside del Instituto salesiano de Yoko-
hama. Como todos los miembros de la
comunidad salesiana japonesa, no di-
rectamente afectada por el desastre,
desde los días inmediatamente sucesi-
vos a la calamidad natural han buscado
la forma de hacerse útiles para ayudar
y confortar a la gente de las regiones
septentrionales, mayormente golpea-
das por el terremoto, el tsunami, y al
final el riesgo nuclear.
“Pero los primeros meses las conse-
cuencias de la devastación y el miedo
a la contaminación radioactiva nos im-
pidió llevar a los jóvenes a esas áreas. Ni
siquiera nosotros teníamos la idea de
qué tipo de ayuda podíamos dar. Yo,
por mi cuenta, visité el área en el mes
de mayo, para entender qué cosa se
podía hacer, pero la ciudad entera
estaba destruida, no quedó absoluta-
mente nada, todo desapareció. No
había espacio para los estudiantes y jó-
venes no profesionales ni cualificados”,
narra el salesiano.
Con el pasar del tiempo la situación
mejoró y los salesianos encontraron un
área segura donde poder colaborar
junto con los estudiantes. En Shio-
gama-city, de hecho, en la diócesis de
Sendai, surgió un centro de volunta-
riado de la diócesis, sostenido por Ca-
ritas del Japón, cuya coordinación le
fue confiada a un salesiano, el coadju-
tor Francesco Fukagawa.
En junio el padre Masaharu Torigoe
propuso a los estudiantes ayudar en
primera persona a la reconstrucción de
su país y al sostenimiento moral de las
víctimas. “Sorprendentemente – narra
el salesiano – más estudiantes de los
que esperábamos manifestaron su
voluntad de participar. Yo des-
pués los dividí en cuatro
grupos, cada uno de los
cuales está compuesto por
5 estudiantes y un docente”.
El 12 de julio el primer
grupo partió para Shiogama-
city; el segundo trabajó del 19
48
SALESIANOS 2012

6 Pages 51-60

▲back to top

6.1 Page 51

▲back to top
“He recibido muchísimo de la gente, su sonrisa, el modo de mirar la
realidad y de vivir juntos, ayudándose unos a otros”.
al 21 de julio, el tercero del 25 al 27 del
mismo mes; el último del 18 al 20 de
agosto.
Bajo la supervivencia del señor Fuka-
gawa y de otros animadores, los mu-
chachos trabajan durante dos jornadas
enteras, limpiando las casas, las calles y
las playas, cortando la hierba, acumu-
lando sacos de arena a lo largo de la
playa, liberando los tubos de obstácu-
los de fango, y visitando a los ancianos
que han quedado solos.
Los muchachos han sido afectados
profundamente por la experiencia: “He
entendido que esta gente no ha per-
dido solo la propiedad, sino los propios
recuerdos, la propia vida. Me he sen-
tido mal pensando que yo tengo una
casa y una vida confortable” ha dicho
uno de los jóvenes voluntarios. “Antes
pensaba hacer cantidades de trabajo
para los demás; pero eran tantas las
cosas por hacer que no he hecho
mucho. Al contrario, he recibido mu-
chísimo de la gente, su sonrisa, el
modo de mirar la realidad y de vivir
juntos, ayudándose unos a otros”, dijo
otro.
“Lo que hemos hecho – concluye un
tercero – podría parecer insignificante,
pero no lo es: nuestra voluntad para
quien vendrá después de nosotros sig-
nifica alguna cosa”.
SALESIANOS 2012
49

6.2 Page 52

▲back to top
CREAR UNA CULTURA
DE LA VOCACIÓN
Uganda
FORO JUVENIL: VENID Y VERÉIS
Venid y veréis, una forma de escuchar la llamada de Dios a través del discipulado
para encontrar una forma específica de respuesta.
por P. Jean-Paul Ruriho, sdb
El Foro Juvenil en la Inspectoría de los Grandes Lagos de África, es
una maravillosa oportunidad para reflexionar sobre el tema del
Aguinaldo del Rector Mayor con los jóvenes.
Este singular foro, celebrado a finales de diciembre de 2010 en la
parroquia salesiana de Bombo, Uganda, fue el segundo organizado
por la Inspectoría. Los jóvenes vinieron de tres países: Burundi,
Ruanda y Uganda.
En total se reunieron 300 jóvenes durante tres días para reflexionar
sobre el tema vocacional: “Venid y veréis” y, especialmente, para ver
cómo podían responder a ese llamado con su propia vida. Después
de escuchar la presentación, tuvieron un momento para compartir sus
experiencias con los salesianos de los diferentes países.
50
SALESIANOS 2012

6.3 Page 53

▲back to top
Nuestro encuentro con Dios:
Un encuentro con el carisma
Salesiano, una petición para
comprometerse con la Iglesia
El primer punto se centró en nuestro encuentro con
Dios. En una atmósfera familiar, se trajeron varias veces
a la memoria de los jóvenes los ejemplos bíblicos que
hablan del encuentro entre Dios y el hombre, entre otros,
el caso de Samuel y el de la Virgen María cuando se le pidió
ser la Madre de Dios. Para nosotros está vinculado al hecho
de que andamos en busca del significado de quiénes
somos, así como en busca del significado de nuestra vida.
La primera parte de la Carta del Rector Mayor habla de
“Venid”, una invitación que nos hace el Señor de acercarnos
a Él todos los días. Pero, como fue el caso de los personajes
en la Biblia, necesitamos a alguien que nos ayude a es-
cuchar con más atención. Cada uno de vosotros, que venís
de Burundi, Ruanda y Uganda, habeis hecho un largo viaje
para escuchar más atentamente al Señor.
Pudimos ver que el Foro era una ocasión única para que los
jóvenes hicieran nuevos contactos, compartieran el mismo
carisma, sin importar si procedían de diferentes países.
El segundo fue el encuentro con el carisma Salesiano, una
forma para comprometerse con la Iglesia. Se les recordó a
los jóvenes salesianos que su encuentro con Dios tenía que
darse todos los días de su vida. Cada persona necesita no
sólo abrir los ojos, sino el corazón, para ver las diversas formas
en que Dios se le manifiesta.
“Queridos jóvenes, los salesianos que están con vosotros
en las aulas, en el campo deportivo, en el campo de juego,
son invitaciones reales para que vosotros“vengáis”, - indica
el Rector Mayor a través del Aguinaldo -.“Vengáis, también
podéis permanecer con los salesianos después de cono-
cerlos. Hoy en día, permanecer con los salesianos significa
responder a la petición que el Señor os hace todos los días:
podéis quedaros al convertiros en Salesianos de Don
Bosco, sacerdotes o hermanos o hermanas o cooper-
adores salesianos, o al tomar parte activa en asociaciones
animadas por el espíritu salesiano, o simplemente medi-
antes diferentes elecciones de vida, en las que vosotros
podéis irradiar ese espíritu recibido durante el tiempo que
pasasteis con los salesianos”.
SALESIANOS 2012
51

6.4 Page 54

▲back to top
SALESIANOS 2012
52
SALESIANOS 2012
Estaré contigo 54
La escuela con Vocación Misionera 56
Una semana en la Misión Salesiana 57
Peregrinos que viajan al centro del alma 60
Los Catequistas: el fenómeno 62
Ayudándonos a rezar hoy 64

6.5 Page 55

▲back to top
ESTILO
VOCACIONAL
SALESIANO
Misioneras Parroquiales, una respuesta ejemplar a la
llamada de Dios 66
Venid y veréis … en el MJS 68
Rock Juvenil para erradicar la pobreza 70
RES mantiene estrechamente vinculadas las escuelas 72
Los niños de Bobo-Dioulasso 74
SALESIANOS 2012
53

6.6 Page 56

▲back to top
ESTILO VOCACIONAL
SALSEASLIEASNIOASNO2012
Austria
54
SALESIANOS 2012
Estaré contigo
por Sra. Sophie Wöginger
Los alumnos de la escuela Dominica en
Viena asistieron a la presentación de la
Biblia, publicada por la Editorial Don
Bosco. Para que los niños tuvieran la
oportunidad de conocer al autor, fueron
invitados el Obispo Auxiliar de Viena, y el
Provincial de los Salesianos, que cantaba
con ellos.
“Cada relato en la Biblia tiene un final
feliz. Dios siempre tiene la última pala-
bra”, dijo el obispo auxiliar de
Viena, Stephen Turnovsky a
los 150 niños que llenaban
el Centro. Vestido de negro
en el centro del vestíbulo
de “Don Bosco Haus” en
Viena, sonreía. “Siempre
estaré contigo” era el
título de la Biblia para
Niños que se presentaba
en esos momentos,
publicada por la editorial Don Bosco
Verlag. El Obispo, Turnovsky, por su parte,
es el responsable de la Pastoral Juvenil
en la Diócesis.
Al inicio, el obispo estaba sentado
junto con los estudiantes. El P. Alfons
Friedrich, Director de Don Bosco
Verlag, Munich, era quien dirigía el
evento de esa mañana. Cuando se le
convidó a pasar adelante, el obispo ex-
presó su agradecimiento por el acon-
tecimiento, y dijo emocionado y
convencido: “Si se me dieran a escoger
un libro que pudiera conservar, elegi-
ría la Biblia. La he leído toda, de princi-
pio a fin. Es un libro maravilloso y
conmovedor”.
El otro invitado, el P. Rudolf Osanger
Provincial de los salesianos de Austria,
se mostraba feliz por la invitación y por
estar entre los chicos. Inmediatamente
los niños fueron cautivados
por su alegre sonrisa. Aún no
se habían enterado de que el
P. Rudolf era el compositor de
muchos de los cantos que ellos
cantaban. Algunos de éstos se
habían cantado durante la misa a
la que acababan de asistir. El P.
Osanger, con capacidad salesiana
para dirigirse a los jóvenes, les dijo:
“He traído algo para que lo cantarais
hoy y con sorpresa he descubierto
que ya lo sabeis bastante bien. Su
maestro me lo murmuró al oído”. Y
sonriendo, el Provincial tomó su gui-
tarra y comenzó a cantar“Freude kann
Kreise ziehen”. Los niños de inmediato
comenzaron a moverse y a aplaudir.
“Todos juntos”, gritó el P. Osanger, y

6.7 Page 57

▲back to top
“Si se me dieran a escoger un libro que pudiera conservar,
elegiría la Biblia. La he leído toda, de principio a fin. Es un libro
maravilloso y conmovedor”.
todos cantaron un verso con tanta
fuerza como pudieron.
La presentación continuó. Lene Mayer-
Skumanz es un autor infantil muy cono-
cido en Austria. El P. Friedrich, como
Director de Don Bosco Verlag, ya ha par-
ticipado en la publicación de algunas de
sus obras, entre éstas, la vida de Don
Bosco. Ambos estaban contentos con
esta nueva Biblia. Lene Mayer-Skumanz,
con la ayuda de un actor, recitó algunos
pasajes de la Biblia. Más tarde cantó y
firmó para muchos de ellos sus nuevos
libros.
El pequeño Pablito, un poco nervioso y
hablando a nombre de los demás niños,
le entregó una copia de la Biblia como
regalo al obispo. Para cerrar el acto el
P. Friedrich le dijo al obispo: “Le pido por
favor, nos dé su bendición”, y el Obispo
Turnovsky volviéndose a los niños, dijo:“Os
invito a concentraros y a rezar un mo-
mento en silencio, ahora preparaos para
recibir la bendición”. Inclinó un poco la
cabeza y levantó la mano para dar la ben-
dición haciendo la Señal de la Cruz: “La
bendición de Dios todo poderoso, Padre,
Hijo y Espíritu Santo descienda sobre vos-
otros. Amén”.
Los niños recibieron una estampita con
una plegaria para que la pusieran en su
Biblia, así recordarían también el en-
cuentro con su obispo.
SALESIANOS 2012
55

6.8 Page 58

▲back to top
ESTILO VOCACIONAL
SALESIANO
Argentina
La escuela con Vocación Misionera
por Sr. Juan José Chiappetti
La ciudad de Victorica está ubicada
en el oeste de la provincia de La
Pampa, y es cabecera de una zona de
estepa que se asemeja más al desierto
que a las verdes praderas con pastos
para los vacunos y los cultivos.
Los salesianos llegaron a esta región en
1896 y poco a poco iniciaron un ca-
minar misionero que completa una
superficie de unos 400 kilómetros cua-
drados que hoy se atienden desde esta
presencia, llegando a otras siete locali-
dades. “Esta es una comunidad cristiana
que ha ayudado mucho al trabajo de
los misioneros, muchos han salido
desde acá para evangelizar
Santa
Isabel y la costa del Salado”, cuenta el
padre Jorge Ledesma, director de esta
obra salesiana.
Aquí la Familia Salesiana vive en estado
de misión permanente y se vislumbra
tanto en la parroquia y en la escuela
como en los grupos y en los proyectos
para jóvenes. Pero tal carácter misio-
nero llega a su punto más alto con la
formación de una escuela misio-
nera sin precedentes en el
mundo.
Escuela inédita
En 2008, aprovechando la
sinergia carismática y la cercanía espa-
cial, los colegios de Don Bosco y de
María Auxiliadora formaron una única
escuela que reúne a ambas ramas de la
Familia Salesiana. En una de las sedes
funciona el secundario y en otra la pri-
maria y congrega a más de 650 alum-
nos, chicos y chicas en su gran mayoría
con serias dificultades económicas. De
esta forma los Salesianos de Don Bosco
(SDB) y las Hijas de María Auxiliadora
(HMA) culminaron un camino de dis-
cernimiento comenzado años
atrás que desembocó en la
fusión y constitución de una
nueva obra que supera una
mera suma de institutos.
Más allá de lo original,
esta decisión no sólo
aprovechó mejor la ma-
trícula de inscritos sino
que alumnos, docentes
y padres aseguran que
el clima institucional y el
nivel educativo se
56
SALESIANOS 2012

6.9 Page 59

▲back to top
La presencia de Don Bosco por estas tierras tiene una particularidad del
trabajo codo a codo de los salesianos y hermanas con los niños, jóvenes y
adultos, ayudando a construir una sociedad más justa e inclusiva.
fueran fortaleciendo.
En lo que hace a la educación primaria
en particular, la experiencia ha sido más
significativa aún debido a que las es-
cuelas eran dos y se pudieron ensam-
blar sin mayor complejidad. Tanto para
la directora, Amalia Martínez, como
para la vice directora, Patricia Manso “la
fusión fue más fácil de lo que pensába-
mos. Trabajar de esta forma, en con-
junto, ha sido y es una experiencia
única, ya que por un lado no existe otra
en el mundo pero por otro, y más im-
portante, es que se fortaleció el sentido
de comunidad y nos enseñó que de-
bemos ayudarnos cada día
más”.
no superan los 40 pesos –. Son impor-
tes muy bajos que se tratan de mante-
ner para que la cuota no sea un
condicionante para venir a nuestra es-
cuela”. En esto, pero sobre todo “en la
contención que se brinda a los alum-
nos y a sus familias”, es por lo que el ca-
rácter misionero de la escuela cobra
mayor relevancia: “en una tierra de
misión, la educación formal no escapa
a ese aspecto”.
La presencia de Don Bosco por estas
tierras tiene una particularidad del tra-
bajo codo a codo de los salesianos y
hermanas con los niños, jóvenes y
adultos, ayudando a construir una so-
ciedad más justa e inclusiva. “El sueño
es que, como comunidad de herma-
nas, salesianos y laicos podamos seguir
trabajando juntos en la pastoral. Dimos
pasos de comunión y participación
porque la Iglesia la construimos todos,
y en la fe crecemos juntos”, finaliza la
hermana Susana Sotelo, directora de la
comunidad de las HMA.
Por su parte, Silvia Torres, jefe
de preceptores y miembro
del equipo de pastoral del se-
cundario comenta que “la
mayoría aquí somos de clase
media para abajo, por eso las
cuotas son muy accesibles –
SALESIANOS 2012
57

6.10 Page 60

▲back to top
ESTILO VOCACIONAL
SALESIANO
Francia
Una semana en la
Misión Salesiana
por P. Jean-Noël Charmoille, sdb
Durante los últimos ocho años, cada año una
escuela salesiana se beneficia de una
semana de “misión”, un grupo de 15 a 20
salesianos (SDB y FMA), provenientes de los dife-
rentes lugares donde realizan su apostolado,
vienen como animadores y brindan a los
jóvenes y adultos que participan mo-
mentos de reflexión y celebración.
La idea es cambiar sus vidas co-
tidianas y dar algo de ímpetu
para un acercamiento
pastoral.
Hubo un tiempo en que se consideró la misión
como una semana de predicación, confesiones
y celebraciones ofrecidas en una parroquia diri-
gida por un religioso, con frecuencia, quizá un
capuchino o franciscano. En nuestra Inspectoría,
no todas las escuelas cuentan con el beneficio
de una comunidad religiosa. Por lo general, se ha
venido reemplazando al catequista por un ani-
mador pastoral de la escuela, un laico con forma-
ción para realizar esta labor, pero a menudo con
una formación específica para desempeñar un
papel completamente diferente.
Los grupos de adultos que dirigen las escuelas
son los que deben velar por el espíritu, por el am-
biente que reina en la escuela; con frecuencia, sin
recibir mucho a cambio y esto unido a las cues-
tiones administrativas cotidianas que absorben
la mayor parte de su tiempo. Es así como surge
la idea de establecer las “misiones salesianas” para
brindarles ayuda, ofrecerles ideas, darles un im-
pulso a los adultos y brindarles a los estudiantes
un sentido en el momento crucial de sus esfuer-
zos escolares. La idea fue aceptada. Muchas es-
cuelas han buscado beneficiarse de este impulso
pastoral cada vez más valorado.
Una clase de iniciativa valiente que
ha dado frutos
58
SALESIANOS 2012
Cuando se elige una escuela, primero prepara-
mos a los maestros y directores escolares. Les ex-
plicamos lo que sucederá: necesitan aceptar
nuestro itinerario durante una semana, ya que la
rutina escolar se va a trastornar completamente.
En cuanto a los estudiantes, usamos un método
“recreativo”: los “misioneros” visitan los salones o
abordan a cada uno de ellos en el campo de
juego o gimnasio. Se elige un tema principal,

7 Pages 61-70

▲back to top

7.1 Page 61

▲back to top
luego se desarrolla de acuerdo con sus
diferentes aspectos: desde un punto
de vista personal o humano, o de
significado de valores, o religioso. Hay
diferentes métodos: mediante activida-
des y grupos pequeños, compartir
ideas sobre una historia, diferentes
juegos, vigilia, celebración.
Todos los días en el patio o durante la
hora del almuerzo, los hermanos y
hermanas salesianos se reúnen con
los jóvenes como parte de la vida es-
colar: se acercan más a ellos, compar-
ten sus juegos, sus preguntas, sus
problemas. Muchos cuestionan el sig-
nificado de sus vidas, pero no saben a
quién hablarle acerca de ello. Se con-
vierte en una oportunidad increíble
para el diálogo. La pregunta sobre
Dios nunca está muy lejos, y los “mi-
sioneros” siempre están listos para
plantearla. ¿Qué lugar ocupa el “Otro”
en mi vida? ¿Por qué tenemos talen-
tos y no los compartimos? ¿Cómo en-
contramos las señales de Dios en
nuestra vida? Si aún no están listos
para la celebración eucarística, ésta
pude tomar otras formas simbólicas
profundas: compartir, perdonar, ser
solidario.…
Vida, fe, se aborda cada
tema.
Los animadores tratan de hacer hablar
a los jóvenes, así como a los adultos.
Durante los intercambios, una vez que
ya hay confianza, surge la cuestión de
las vocaciones y, con bastante frecuen-
cia, uno de los jóvenes hará una pre-
gunta personal: “¿Qué tiene que hacer
uno para ser religioso?”. Entonces, la
plática se vuelve un poco informal, se
expresan los proyectos personales:
“Bueno, me gustaría ser una maestra
especialista en discapacitados, como
mi mamá”. Y luego surgen los comen-
tarios sobre los religiosos que dirigen el
evento: “¡Son fantásticos!” Pensamos
que serían todos viejos como en la pa-
rroquia!”.
Uno de los directores nos dijo: “Como
director, aprecio esta formidable obra
hecha por los salesianos, y lo agradezco
muchísimo. Pude ver a nuestros estu-
diantes de manera diferente; algunos
que eran tímidos, brillaron; otros, que
parecían más ruidosos dieron muestras
de sabiduría… en pocas palabras,
estaba sorprendido. También los adul-
tos estuvieron estupendos, participa-
ron en los juegos y trabajaron durante
la misión, cada uno a su manera, ya
fuera ayudando a los estudiantes en
sus actividades, o con la logística. Por
último, de manera personal, pude
hablar con toda libertad de Dios y de la
fe de los chicos con los salesianos: fue
personalmente enriquecedor”.
En varias escuelas, la“misión”dio un im-
pulso al proyecto pastoral, los adultos
se han puesto las pilas otra vez, las re-
laciones entre ellos y los niños han me-
jorado, el clima ha cambiado. Todos
comprenden ahora mejor qué son los
animadores pastorales salesianos, la re-
ferencia a Don Bosco es más clara y lo
ven a través de nosotros.
SALESIANOS 2012
59

7.2 Page 62

▲back to top
ESTILO VOCACIONAL
SALESIANO
Kenia
Peregrinos que viajan al centro del alma
F“ ue la mejor experiencia que he
tenido en mi corta vida”, enfatizó
uno de los jóvenes que participó en el
retiro que se llevó a cabo en el centro
de Servicios Educativos de la Juventud
Don Bosco (DBYES), donde se les
brindó capacitación sobre liderazgo. En
nuestro mundo moderno tan activo
puede ser difícil encontrar tiempo y es-
pacio para detenernos a reflexionar y
tener un momento de calma. Esto es
precisamente lo que ofrece DBYES. Su
entorno sereno y tranquilo invita a todo
aquel que desee detenerse y hacer un
balance de su vida. Aquí uno encuentra
verdaderos peregrinos que viajan al
centro del alma, o personas que
buscan encauzar su futuro.
DBYES ofrece una gran variedad de
conferencias, retiros y varios seminarios
residenciales, todos encaminados a
ayudar a cualquier persona, especial-
mente a los jóvenes. Ya sea en la capilla,
o en el jardín exterior, este hermoso
entorno alejado del ajetreo y el bullicio
de la vida puede ser el billete para ayu-
darle a uno a entrar en contacto con
uno mismo y la naturaleza, y renovar
las energías para regresar a las deman-
das de la vida cotidiana.
DBYES se estableció en el año 2000
cuando el Teologado Salesiano, en la
cercana Utume, se trasladó a un edifi-
cio recién construido. DBYES es un
centro juvenil amigo, cuya atención
se centra en habilitar, acompañar y
animar a los jóvenes, los animadores
juveniles, catequistas, maestros, padres
por P. Sebastian Koladiyil, sdb
y a otros líderes, al brindarles capacita-
ción en nociones fundamentales para
la vida, como son: el conocimiento de
sí mismo, la autodeterminación, la au-
toestima, el cuidado del cuerpo, las
habilidades interpersonales, la comu-
nicación, el manejo del estrés, la solu-
ción de problemas, el establecimiento
de metas, la planificación, la toma de
decisiones, el cuidado de la vida espi-
ritual, la promoción de capacidades, la
capacitación sobre liderazgo, la educa-
ción de valores, la gestión del tiempo,
los métodos de estudio, el manejo de
60
SALESIANOS 2012

7.3 Page 63

▲back to top
DBYES un parque para hablar de temas religiosos con sus
caminatas especializadas de reflexión para jóvenes y adultos,
donde uno puede hacer físicamente un viaje hacia el interior
paseando a través del jardín de la oración.
las emociones, la orientación vocacio-
nal, las aptitudes para establecer rela-
ciones y amistad, el fortalecimiento de
la paz interior, las habilidades interper-
sonales, la educación en medios, el co-
nocimiento de su sexualidad y a
convivir con las diferencias a fin de
transformar la sociedad. Todos estos
cursos tienen duración de un día, ini-
cian por la mañana y terminan por la
noche, o se llevan a cabo en las insta-
laciones residenciales.
Asimismo, sobre una base regular y a so-
licitud especial, se ofrecen los servicios
de pastoral educativa, servicios religiosos
escolares y asesoramiento para jóvenes.
Cada año DBYES llega a miles de estu-
diantes, universitarios, jóvenes de parro-
quias, maestros y animadores juveniles.
A unos 20 kilómetros del distrito co-
mercial del centro de Nairobi, en los su-
burbios tranquilos y pintorescos en
Karen, también se puede considerar a
DBYES un parque para hablar de temas
religiosos con sus caminatas especiali-
zadas de reflexión para jóvenes y adul-
tos, donde uno puede hacer física-
mente un viaje hacia el interior pase-
ando a través del jardín de la oración,
dedicado a la memoria del P. Philip Va-
layam, asesinado cuando regresaba a
DBYES después de la misa de media-
noche en 2005, o a través del ofreci-
mientos de medios audiovisuales. Es
un “Viaje de autodescubrimiento” (el
único en su tipo en Africa Oriental),
“River Mee”, el viaje a los orígenes de
uno mismo; “Nazarene Lane”, el viaje
de la vida; el “Camino a la Juventud, los
Diez Mandamientos”, y una hermosa
capilla decorada con rico arte africano.
Eso es el jardín de la oración.
DBYES es realmente un lugar donde
“Venid y veréis”se convierte en una viva
realidad.
SALESIANOS 2012
61

7.4 Page 64

▲back to top
ESTILO VOCACIONAL
SALESIANO
Guatemala
Los Catequistas: el fenómeno
por P. Heriberto Herrera, sdb
Los catequistas, hombres y mujeres,
son la mayor riqueza eclesial de la
misión salesiana en Carchá y Raxruhá,
en Guatemala.
La palabra “catequista” puede sonar en-
gañosa, si no conocemos de cerca la
realidad de esta misión salesiana. El ca-
tequista indígena es una persona con
vocación de líder religioso, que asume
la tarea de animar a su comunidad de
modo permanente.
Hay catequistas con decenas de años
de servicio. No reciben ninguna remu-
neración económica por el oficio. Tra-
bajan en equipo. Gozan de prestigio
en su comunidad.
El equipo de catequistas coordina y
anima las celebraciones religiosas do-
minicales. De ordinario, presiden la ce-
lebración por escasez de sacerdotes.
Cuando estos visitan las comunidades,
los catequistas les ofrecen un apoyo
inestimable.
Los catequistas se especializan en su
servicio: catequistas de niños, de jóve-
nes, de bautismos o matrimonios, de
enfermos, de ancianos, de músicos.
Están los catequistas de catequistas,
también conocidos como instructores.
Hay que agregar los ministros extraor-
dinarios de la eucaristía, que son los
más fieles y con mayor prestigio en la
comunidad.
¿Cuántos son los catequistas en esta
misión salesiana? Ni los mismos misio-
neros lo saben con exactitud. Un
cálculo aproximado indica que el
62
SALESIANOS 2012

7.5 Page 65

▲back to top
número anda por los cuatro mil. Parece
exagerado, pero es una esperanzadora
realidad. De hecho, actualmente se
prefiere hablar de ministerios en lugar
de catequistas.
Para visualizar el fenómeno, se puede
imaginar este escenario: el sacerdote
llega un domingo a una comunidad
(llamada centro, porque aglutina a
varias aldeas de la vecindad).
» El catequista de bautismo le pre-
senta a los papás y padrinos que han
recibido la preparación para el sacra-
mento. Las anotaciones burocráticas
las lleva el catequista.
» Lo mismo hace el catequista de ma-
trimonio con las parejas preparadas
para casarse
» Otro catequista le presenta una hoja
donde están anotados cuidadosa-
mente los servidores de la celebra-
ción eucarística.
» El catequista de música ha detallado
por escrito todos los cantos que se
utilizarán en la misa.
» El catequista de niños los tiene ya or-
ganizados en los bancos, cantando
o dramatizando escenas bíblicas.
» Los mayordomos han preparado la
decoración de la iglesia y, junto con
sus esposas, preparan la comida final
para toda la asamblea.
» Al terminar la misa, diversos cate-
quistas (adultos o jóvenes, mujeres
adultas o jovencitas) pasan al micró-
fono para informar a la comunidad
sobre reuniones o actividades próxi-
mas.
Es evidente que el futuro de la vitali-
dad misionera descansa en esta
legión generosa de catequistas. El
reto es ofrecerles una formación
sólida: que logre expresar en su cul-
tura los contenidos esenciales de la fe
cristiana.
Ya hay ensayos al respecto. Catequis-
tas jóvenes que preparan en diciem-
bre los cursos a impartir el año
siguiente. Junto con el sacerdote
identifican los temas más importan-
tes. Luego ellos en equipo desarrollan
los contenidos, elaboran el material
didáctico y hacen el calendario para
los grupos. Es admirable el testimonio
y la habilidad que están demostrando
para darle vida a la fe. Nada del clásico
aburrimiento soporífero que a veces
evocaba la palabra catequesis… ¡Hay
vida!
SALESIANOS 2012
63

7.6 Page 66

▲back to top
ESTILO VOCACIONAL
SALESIANO
Reino Unido
Ayudándonos a rezar hoy
Trabajar en una escuela salesiana es trabajar con el corazón
SwHatch & porP.AnthonyBailey,sdb
ace cuarenta años, nuestras escuelas en
Gran Bretaña contaban con suficientes
Salesianos de Don Bosco (SDB). A medida
que la cantidad de vocaciones descendió y
gunta determinaría qué escuelas tendría-
mos que cerrar. Después de todo, no cerra-
mos ninguna de nuestras escuelas
secundarias. Actualmente, tenemos más es-
los salesianos comenzaron a abandonar la tudiantes en nuestras escuelas que nunca.
enseñanza, empezamos a preguntarnos En la mayoría de nuestras escuelas el direc-
qué íbamos a hacer con nuestras escuelas. tor y el personal son laicos y son con mucho
Pray Incluso nos llegamos a preguntar: ¿Cuántos
SDB necesitamos para enseñar en una
escuela salesiana para que siga
siendo salesiana? La percep-
ción entonces era que
la respuesta a
escuelas Salesianas. Ahora sabemos que nos
hacíamos una pregunta equivocada. Nos
deberíamos haber preguntado: ¿Cómo apo-
yaremos a nuestras escuelas salesianas para
asegurarnos que sigan siendo salesianas?
esta pre- Una inspectoría salesiana tiene el deber de
apoyar a sus escuelas. El personal tiene de-
recho a saber qué se espera de ellos cuando
se les designa para trabajar en una
Don
Bosco
escuela salesiana. Cada inspec-
toría habrá trazado varios
Publication
sistemas de apoyo
para sus es-
cuelas.
Swatch & Pray by David O’Malley SDB
64
SALESIANOS 2012

7.7 Page 67

▲back to top
cuela salesiana es trabajar con
el corazón. Este pequeño folleto,
que resume las partes básicas
de nuestro Sistema Preventivo
Salesiano, se reparte entre todos
aquellos que trabajan en nuestras es-
cuelas salesianas. Sin embargo,
cuando mostramos nuestros libros en
las conferencias de maestros, ponemos
este folleto gratis a disposición de todos.
Los participantes en las conferencias siem-
pre aprecian un obsequio.
Aunque somos conscientes de las necesi-
dades del personal y los jóvenes en nues-
tras propias escuelas salesianas, la mayoría
de nuestras publicaciones tienen un ob-
jetivo más amplio, están diseñadas para
todas las escuelas cristianas. Por ejemplo,
el libro titulado The Christian Teacher: She-
pherd of Loving Kindness (El Maestro cris-
tiano: Pastor de amable bondad] por
David O’Malley SDB, aunque se basa fir-
memente en los principios salesianos, es
muy apreciado en los círculos cristianos y
se usa en los cursos de capacitación para
maestros.
Una pequeña parte
de esos apoyos es en
el trabajo de publica-
ciones. Durante los úl-
timos diez años el
personal de las Publica-
ciones Don Bosco ha bus-
cado brindar este apoyo
animando a los salesianos a
colaborar en la creación de
publicaciones que el personal
acoja con gusto porque les
serán de mucha ayuda para la
educación de los jóvenes que les
han sido confiados. Algunas de las
publicaciones se han escrito pen-
sando exclusivamente en el personal
de nuestras escuelas salesianas, por
ejemplo el folleto Trabajar en una es-
Un acontecimiento reciente que resulta in-
teresante fue la introducción de Swatch &
Pray, un muestrario pequeño de 60 pági-
nas que contiene tarjetas con plegarias, ac-
ciones y reflexiones para usarse con los
jóvenes. Reúne las tradiciones de la Iglesia
de orar con el cuerpo y con el corazón.
Estas plegarias están diseñadas para usarse
con grupos grandes, pequeños o también
individualmente. El muestrario se le puede
dar a una persona para que escoja una ora-
ción o el animador puede seleccionar una
plegaria apropiada para ese día. Las refle-
xiones y actividades nos llevan a experi-
mentar la vida en la oración. Hemos tenido
una respuesta positiva de muchas escue-
las católicas con Swatch & Pray, así como
pedidos por parte de escuelas anglicanas.
Todos disfrutan de la oración de esta
manera salesiana..
SALESIANOS 2012
65

7.8 Page 68

▲back to top
ESTILO VOCACIONAL
SALESIANO
República Dominicana
Misioneras Parroquiales
una respuesta ejemplar
a la Llamada de Dios
66
SALESIANOS 2012

7.9 Page 69

▲back to top
La santificación mediante la práctica de las virtudes y la salvación del prójimo
con una vida de intenso apostolado en torno a la parroquia es la finalidad
principal de este grupo de mujeres dedicadas a las obras parroquiales.
Nuestra tierra caribeña ha sido ben-
decida con la presencia de gran-
des misioneros que han sabido plantar
la semilla del evangelio, como lo hizo
San Juan Bosco, de un modo tan fe-
cundo que ha producido más del cien
por ciento. Tal es el caso del padre
Andrés Németh Herczeg, misionero
húngaro, prototipo de auténtico
salesiano que trabajó incansablemente
por la salvación de las almas y dejó
entre sus legados más preciados a un
grupo de mujeres consagradas a Dios
en el mundo, y desde el mundo, para
colaborar en la construcción del reino
de Dios: las Misioneras Parroquiales de
María Auxiliadora.
El 8 de diciembre de 1961, en el
marco de la celebración de la Solem-
nidad de la Inmaculada Concepción,
la parroquia San Juan Bosco de Santo
Domingo fue el escenario donde el
primer grupo de jóvenes pronunció
los votos de castidad, pobreza y obe-
diencia con el que se consagraban al
Señor para servirle como Misioneras
Parroquiales de María Auxiliadora. Fue
así como nació el Instituto Secular de-
dicado a las obras parroquiales.
La santificación mediante la práctica
de las virtudes y la salvación del pró-
jimo con una vida de intenso aposto-
lado en torno a la parroquia es la
finalidad principal de este grupo de
mujeres dedicadas a las obras parro-
quiales a favor de los más pobres,
especialmente los niños, niñas, ado-
lescentes y jóvenes según el carisma
de Don Bosco.
El celo apostólico que las abrasaba les
hizo lanzarse inmediatamente a la di-
fusión del reino prestando una activa
cooperación a la parroquia con la en-
señanza de la catequesis en los barrios
desamparados y en las escuelas públi-
cas, como respuesta fiel a la llamada de
Dios que les invita a santificarse do-
nando su vida para devolver el futuro a
quienes nacieron sin él. En la actualidad
están presentes en el Hogar Sagrada
Familia, Hogar Doña Chucha, Hogar de
por P. Pablo Abreu, sdb
niñas la Altagracia y Escuela Santo Do-
mingo, todas en la capital de la Repú-
blica Dominicana.
Respondiendo a la llamada de Dios,
desde su profesión u oficio brindan su
servicio a la Iglesia acogiendo a niñas
huérfanas, extremadamente pobres y
que viven en situaciones de riesgo. A
ellas les brindan vivienda, alimentación,
educación, salud, recreación, formación
integral humano-religiosa, ajuste per-
sonal y social, pero sobre todo ese
amor que les había sido negado.
Así como el evangelio de Lucas habla
del grupo de mujeres que acompa-
ñaba y atendía al Señor (cf. Lc 8, 1-3),
este otro grupo ha experimentado el
encuentro personal con Jesús en su
entrega cada día para convertir el
llanto en sonrisa. De este encuentro
transformador surge la fuerza que,
animada por la caridad, las convierte
en auténticas propagadoras del evan-
gelio que con su ejemplo grita: “He
aquí el Cordero de Dios” (Jn 1,36).
SALESIANOS 2012
67

7.10 Page 70

▲back to top
ESTILO VOCACIONAL
SALESIANO
Canada
Venid y Veréis … en el MJS
por P. Michael Pace, sdb
La sana tensión de la Iglesia entre “una sólida
tradición” y “una necesaria actualización de la
misión” está escrita en el ADN salesiano. Por una
parte la pedagogía de Don Bosco construida sobre
tres pilares: los sacramentos, la devoción al Papa, y
la confianza en María Auxiliadora. Pero eso no es
suficiente, hace falta, para sentirnos en casa, vivir
con pasión el “da mihi animas”, dar la vida por los
jóvenes. Este lema vital nos urge a estar siempre
actualizados para facilitar el encuentro entre los
jóvenes y Cristo.
68
SALESIANOS 2012
Esta tensión encuentra una sana so-
lución en el Movimiento Juvenil
Salesiano (MJS), y lo hace más que nin-
guna otra “obra” podría hacerlo. El MJS
refleja una iglesia que equilibra armo-
niosamente“tradición y misión”. Éste es
el tipo de Iglesia que conocen los jóve-
nes cuando vienen y ven el MJS.
En Toronto, por ejemplo, sólo tenemos
una obra salesiana: la Parroquia de San
Benito. Es una obra excelente, pero una
obra impulsada por el venid y veréis no
puede limitarse a la sola parroquia,
quedaría incompleta, pues no expresa-
ría adecuadamente el alcance de la
misión salesiana en Toronto. La misión
salesiana pasa a través de la obra, pero
no se limita a ésta. Por otro lado,
cuando invitamos a los jóvenes a que
vengan y vean qué es el MJS, se dan
cuenta de la amplia red de esfuerzos
de evangelización, que si bien comien-

8 Pages 71-80

▲back to top

8.1 Page 71

▲back to top
zan en San Benito, va mucho más allá
de esos límites, posibilidades y personal
de la parroquia.
Pocos ejemplos bastarán para ilustrarlo.
El Retiro de Liderazgo Salesiano (RLS),
es un “bautismo” de tres días en la espi-
ritualidad juvenil salesiana. Cada año,
este bautismo llega a 120 estudiantes
de secundaria de Toronto. Original-
mente promovido por los salesianos, se
ha mantenido vivo durante los últimos
diez años gracias a maestros laicos
comprometidos provenientes de 8 es-
cuelas no salesianas, en las que no hay
ningún salesiano entre el personal, y en
las que, excepto en una, se encuentran
fuera de los límites de nuestra parro-
quia.
El Campamento Summerdaze es una
experiencia de “Oratorio” de seis sema-
nas durante el verano que se ha con-
vertido en una escuela de formación
en la pastoral juvenil salesiana. Campis-
tas y consejeros se “gradúan” habiendo
quedado empapados del Sistema Pre-
ventivo, y pasan a convertirse en pro-
tagonistas que desarrollan otras
pastorales juveniles, tanto en la parro-
quia como fuera de ella.
También digno de mención son los
movimientos eclesiásticos “salesianiza-
dos” que enriquecen el MJS de To-
ronto. El Consejo de los Caballeros de
Don Bosco basa su fuerte identidad
salesiana en Don Bosco, mientras que
la rama juvenil de los caballeros se ins-
pira en el santo cuyo nombre lleva:
Círculo de Escuderos de Santo Do-
mingo Savio. Nuestro grupo pan-ca-
nadiense del Día Mundial de la
Juventud (DMJ) coordina a los jóve-
nes de las tres obras salesianas en
Surrey: (Columbia Británica), Toronto
(Ontario) y Montreal (Quebec). Este
grupo canadiense se unirá a otros
grupos MJS nacionales en España en
agosto de 2011 para vivir el MJS a
nivel internacional.
Por último, el MJS introduce la juven-
tud de Toronto a fructífera colabora-
ción SDB-FMA. VIDES abre las puertas a
las misiones extranjeras, mientras Duc
in Altum ha forjado los vínculos SDB-
FMA en el servicio de acompaña-
miento espiritual y discernimiento
vocacional.
Claramente, el MJS abre una ventana
más amplia a la misión salesiana de lo
que ninguna otra obra pudiera hacer.
Imaginaos la clase de fruto que puede
dar el venid y veréis, si cada salesiano
se preguntara a sí mismo: ¿Qué puedo
hacer para desarrollar el MJS? ¿Qué voy
a hacer para impulsar el MJS?
SALESIANOS 2012
69

8.2 Page 72

▲back to top
ESTILO VOCACIONAL
SALESIANO
Estados Unidos
Rock Juvenil para erradicar la pobreza
En un
do-
mingo lluvioso del 30
de enero de 2011, muchos
jóvenes se reunieron en el
Centro Salesiano de Renovación
Juvenil de San José, para pronun-
ciarse en contra de la pobreza en el
mundo. El día estuvo lleno de pláticas,
música, alimentos, exhibiciones y hubo
una misa al final del día en honor a San
Juan Bosco, fundador de los salesianos.
El hecho me marcó, porque yo nací en
Sri Lanka, donde pude ver a muchos
pobres en las calles. Esto me ha hecho
recordar lo afortunado que soy de
tener un techo y comida en mi plato.
Cuando el año pasado escuché por
primera vez acerca de la recesión
económica, me preguntaba
si acabaría en la calle, justo
como las personas
que había visto en Sri
Lanka. Algunas
veces,
cuando uno está bien
y cómodo, no se acuerda de los pobres,
de los que viven en la calle.
La comida que sirvieron ese día no fue
nada fuera de lo común. Era la que una
persona pobre comería en un día cual-
quiera: crema de cacahuate y sandwi-
ches con mermelada, pan, frijoles y
tortillas, arroz con camotes, frutas y
papas hervidas. No es de lo mejor, pero
es realmente un recordatorio de lo afor-
tunados que somos.
Dos de los oradores invitados nos habla-
ron de cómo la pobreza y las enferme-
dades cobran millones de vidas cada
año. Lo que realmente me tocó es que
el 93% de la población en el mundo
gana menos de 50 dólares al día. Eso me
hizo ver lo poco que conozco la realidad
y lo afortunado que soy.
Terminamos el día con la celebración de
una misa y la fiesta en honor de San Juan
Bosco, quien vivió de 1815 a 1888, y dio
casa, patio, escuela y parroquia a los
niños inmigrantes y pobres de las calles
de Turín, y
por Delano Perera
eso
mismo hizo
después en tantas
otras partes del mundo.
A pesar de que San Juan
Bosco ya murió, su espíritu
siempre estará en aquellos
salesianos que ayudan a los jóvenes
pobres. Es un modelo de vida y de
acción solidaria para todos nosotros.
Algunas veces nos resulta cómodo y
fácil olvidarnos de los pobres y abando-
narlos.
El evento me conmovió y me dio fuer-
zas para trabajar en favor de los pobres
y seguir a Don Bosco. Muchos jóvenes
pobres necesitan“Ver a Don Bosco”, y
otros tenemos que “Ser Don Bosco”.
Yo sólo soy un adolescente, pero
les invito a que tratemos de
acabar con la pobreza en el
2015, cuando se cumplan
los 200 años de su na-
cimiento.
Delano Perera es un estu-
diante de tercer año en la Pre-
paratoria San Juan Bosco,
Bellflower, CA.
70
SALESIANOS 2012

8.3 Page 73

▲back to top
SALESIANOS 2012
71

8.4 Page 74

▲back to top
ESTILO VOCACIONAL
SALESIANO
Brasil
RSELa Red Salesiana
mantiene estrechamente
vinculadas las escuelas
Rede Salesiana de Escolas
Casi a diez años de existencia, Rede Salesiana de Escolas (RSE)
fortalece los vínculos entre las instituciones educativas que la com-
ponen, inspirando la acción centrada en la gestión educativa y la
inversión en la formación permanente del profesorado.
por P. Nivaldo Luiz Pessinatti, sdb y Sra. Ana Cosenza
Ha pasado casi una década desde
que los salesianos de Don Bosco
y as Hijas de María Auxiliadora se
dieron a la tarea de construir una red
educativa de las escuelas de Brasil. Se
trata de una propuesta basada en los
principios pedagógicos de San Juan
Bosco y Madre Mazzarello. Ha sido un
camino largo, lento y significativo.
Más de 100 escuelas pertenecen a la
RSE y, además de adoptar la pro-
puesta pedagógica y organizativa,
contribuyen con su propia experien-
cia a fortalecer la red.
La consolidación de la Red está asegu-
rada gracias a la consistente labor lle-
vada a cabo por el Consejo Rector, co-
ordinado actualmente por el P. Nivaldo
Luiz Pessinatti, SDB, y la hermana Iva-
nette Duncan, FMA. Se han propuesto
entrar en una nueva fase. “Es hora de
pasar a otra etapa del proyecto, para
ayudar a las escuelas en el día a día,
mostrando que la red también utiliza el
mismo material de enseñanza”, dice el
superintendente de la Red, el profesor
Dilnei Lorenzi.
Los nuevos retos de la RSE incluyen un
mayor enfoque en la gestión educativa,
el fortalecimiento de los vínculos entre
las escuelas y la inversión en formación
continua del personal.
Educar evangelizando y evangelizar
educando -“Hoy la discusión no es si de-
bemos o no estar en la red, eso ya es una
realidad. Se trata cómo hacer las cosas
mejor, con una mayor conciencia de
educar con calidad”, dice la líder en edu-
cación, Kátia Stocco Smole. Por ello, el
reto en el campo educativo es, entre
otros, la actualización constante de los
profesores. Para el año 2011 se han pro-
puesto actualizar aproximadamente a
5.100 profesores, sea en el nivel nacional
como local para lograr calidad educativa.
72
SALESIANOS 2012

8.5 Page 75

▲back to top
“Educar evangelizando y
evangelizar educando”: “La
Red tiene como objetivo dar
una mayor consistencia a
este lema, al mostrar cómo
tiene que formar parte de la
rutina escolar”.
Si la excelencia es un objetivo de la
educación, lo que nos hace diferentes
y competitivos como RSE proviene del
hecho de la incorporación del carisma
salesiano en ella, así lo dice el coordi-
nador de Pastoral, Antonio Boeing. Para
él, el principal desafío es hacer que
toda la escuela entienda lo que signi-
fica “educar evangelizando y evangeli-
zar educando”: “La Red tiene como
objetivo dar una mayor consistencia a
este lema, al mostrar cómo tiene que
formar parte de la rutina escolar. No im-
porta si uno es un maestro o un coor-
dinador, si enseña Religión o Física,
nadie puede ignorar los principios de
la educación salesiana”.
Gestión de la red – El proyecto de ges-
tión integrada comenzó a implemen-
tarse en la RSE en 2010. Tenía como
propósito el tratar de promover las me-
jores prácticas en la gestión y extender
el concepto de red a la administración.
El primer paso, por tanto, fue hacer un
diagnóstico de las instituciones educa-
tivas. Esta fase ya ha comenzado con
datos de la encuesta en la escuela,
ciudad y región donde se encuentra la
escuela; la competencia que enfrenta,
etc. Los informes producidos constitui-
rán la base para las otras fases del pro-
yecto: la implementación de software
de gestión, definición de un modelo
centralizado de las operaciones y el
modelo de implementación de control
de gestión.
El otro reto para la RSE es la consolida-
ción de la marca de la mayor red de es-
cuelas católicas de Brasil, destacando
las diferencias en su enfoque pedagó-
gico y pastoral, tanto para sí mismas
como para su público externo: los
ochenta y cinco mil estudiantes en la
Red al día de hoy. La campaña de co-
municación 2011 tomó la línea de que
los jóvenes de las muchas regiones de
Brasil, son actores clave, haciendo hin-
capié en temas como la ética, la con-
ciencia, la solidaridad, la innovación y la
decisión. “Hemos demostrado el papel
de la RSE en la orientación y la prepa-
ración de una nueva generación de
ciudadanos para el futuro de Brasil”,
concluyó el jefe de Comunicación y
Mercadotecnia, Célio Ballona Júnior.
La preparación de materiales de ense-
ñanza en el idioma digital de nuestros
días, es la nueva tarea para todos los
profesionales de la red y el “entusiasmo
por la vida”sigue siendo el lema y el ho-
rizonte de este esfuerzo educativo que
se está construyendo de forma colec-
tiva.
SALESIANOS 2012
73

8.6 Page 76

▲back to top
ESTILO VOCACIONAL
SALESIANO
Burkina Faso
Los niños de Bobo-Dioulasso
por Cl. Jacques Nagalo, sdb
74
SALESIANOS 2012
El 3 de abril de 2011, se reunieron más de 330 niños en la
Iglesia de San Juan, Bobo-Dioulasso (Burkina Faso), una
pequeña misión perteneciente a la Parroquia de Santo Do-
mingo Savio, para celebrar la “Marcha por Dios” del 2011. La
Marcha fue organizada por el equipo de pastoral infantil. Los
niños vinieron desde el oratorio y desde la parroquia acom-
pañados por sus catequistas, por los animadores generales
y por los líderes de cada grupo. Se organizaron en siete
grupos identificados con distintivos particulares. En medio
de un ambiente de fiesta se dirigieron a Koffin, una pequeña
aldea en la salida norte de Bobo, donde el diácono de la dió-
cesis, Paul-Frédéric, les dio la bendición. Partieron llenos de
gozo como peregrinos en busca de Dios. Mientras recorrían
los kilómetros que los separaban entre el punto de partida
y el de llegada, entonaban himnos, vivas y plegarias. Nada
más esperanzador que ver a cientos de niños cantar, bailar,
rezar y caminar con entusiasmo durante una marcha que
tiene como meta, no un lugar, sino encontrarse con Dios.
Durante el trayecto se detuvieron siete veces para orar y re-
flexionar. Cuando llegaron a Koffin, después de las muestras
de bienvenida, siguieron con atención la presentación

8.7 Page 77

▲back to top
hecha por el P. Christopher, quien se basó en el mensaje
enviado por el Papa Benedicto XVI con motivo del Día
Mundial de las Vocaciones. Discretamente, y a pesar de su
poca experiencia, el orador acaparó la atención de los pe-
regrinos y les ayudó a comprender los puntos fundamen-
tales del mensaje papal. Grande oportunidad para jóvenes
con inquietud de servicio a los demás el escuchar la apli-
cación del mensaje del papa a sus vidas como un incen-
tivo más en vistas a clarificar su vocación.
Después, se reunieron en grupos para responder a algunas
preguntas sobre el tema presentado. Al final de la mañana,
el P. Paul sdb, Coordinador de Pastoral Juvenil, presidió la eu-
caristía. La liturgia fue animada por los mismos jóvenes. Des-
pués de la misa, el Equipo de Pastoral Juvenil ofreció un
almuerzo a todos los participantes. Durante el resto del día
hubo diferentes juegos, canciones y algún tiempo de es-
parcimiento. Al atardecer los 330 niños se dispusieron a
hacer el viaje de regreso, felices por haber pasado juntos un
día de peregrinación en busca de Dios. ¿Lo encontraron?
¡Es la pregunta que se hacen el que escribe y el lector! ¡El
futuro y la historia vocacional de cada uno responderán!
SALESIANOS 2012
75

8.8 Page 78

▲back to top
SALESIANOS 2012
LA VOCACIÓN
SALESIANA
HOY
Don Bosco Žepče 78
Praga: al encuentro los jóvenes de hoy 80
Conectando el mundo: desde Medellín a Sihanoukville 82
Largometrajes realizados por sacerdotes promueven los
derechos humanos y la evangelización 84
60 años sembrando vida 86
De cara al futuro 88
Alborada, una presencia de Vida 90
Proclamando la palabra en Kiriwina 92
Desayuno y buenos días con un toque de amor 94
Evangelización por el ejemplo en ZMB 96
Proyecto de vida, un hogar para los jóvenes refugiados 98
76
SALESIANOS 2012

8.9 Page 79

▲back to top

8.10 Page 80

▲back to top
LA VOCACIÓN
SALESIANA HOY
Bosnia y Hercegovina
Don Bosco Žepče
por P. Tihomir Šutalo, sdb
Los salesianos llegaron a Bosnia invi-
tados por el Arzobispo de Sarajevo
y el Gobierno croata local. Querían
llevar señales de esperanza a la sufrida
población, a aquellos que no sabían lo
que les deparaba el futuro. En 1997, se
inició la construcción del nuevo Centro
y los salesianos empezaron su obra
pastoral ocupándose de una escuela
estatal.
La incertidumbre política, financiera y
social era evidente a todas luces, pero
con la ayuda de la Providencia, la obra
comenzó a crecer. Muchas personas
y organizaciones de la comunidad
internacional se solidarizaron con el
proyecto. La manifestación de la Provi-
dencia fue tan grande que para 1999
se pudieron abrir el instituto técnico
con 72 alumnos y, al
año siguiente, la escuela secundaria.
Centro escolar
Actualmente,16 años después de la lle-
gada de los salesianos, y 11 después de
haber iniciado actividades en Don
Bosco Žepče, podemos mostrar con
orgullo todo lo que hemos construido
y lo que continuaremos haciendo en el
Instituto. La escuela está terminada en
un 80%. Está mejor equipada que las
escuelas estatales de la región. Cuenta
con 60 maestros con título apropiado
para sus diversos campos didácticos.
La escuela secundaria tiene 200 alum-
nos, y la escuela técnica 350, distribui-
dos de la siguiente manera:
» 4 clases de economía (4 años)
» 4 clases de mecánica (4 años)
» 3 clases relacionadas con la soldadura
hidráulica y el torneado – curso de 3
años)
» 3 clases de electrónica ( - instalación
y autoelectrónica – curso de 3 años)
No podemos responder a todos los que
buscan un lugar, ya que muchas familias
buscan un futuro mejor para sus hijos en
nuestras escuelas. El principal problema
al que nos enfrentamos es que el 80%
de nuestros alumnos que terminaron la
secundaria y la preparación universitaria,
o preparación para el trabajo, dejan el
país (con rumbo a Croacia, Italia o Ale-
mania) y, a menudo, no regresan. Este es
un problema serio porque nos damos
cuenta que los jóvenes no ven ninguna
esperanza en su propio país.
Oratorio – Centro juevenil
Gracias a un proyecto patrocinado por
el VIS y financiado por el Ministerio ita-
liano de Relaciones Exteriores, después
78
SALESIANOS 2012

9 Pages 81-90

▲back to top

9.1 Page 81

▲back to top
de que construimos un lugar donde los
jóvenes pudieran venir para desarrollar
actividades, empezamos la construc-
ción de un oratorio con los chicos de la
zona local, y tratamos de traer a cuantos
jóvenes sea posible de la zona urbana.
Antes de que los salesianos vinieran, el
oratorio, que es una obra característica
salesiana, era desconocido en la región
de Bosnia y Herzegovina, y de la cual
ahora somos pioneros. Por el momento
nuestra preocupación principal es abrir
nuestras puertas a todo aquel que
desee venir y ser parte de un lugar aco-
gedor y tranquilo donde todos pueden
encontrar algo que responda a sus ne-
cesidades. Nuestro oratorio de fin de
semana atrae alrededor de 250 chicos
con un equipo de animadores que
cuidan de ellos. La segunda actividad
característica es la formación de anima-
dores y educadores en general, de
modo que en el futuro haya un equipo
al que podamos confiar el proyecto de
los jóvenes. La esencia de nuestro tra-
bajo de fin de semana en el oratorio es
la Misa dominical, que es un momento
para reunirnos y formar en comunidad
alrededor del Señor.
Nuestros retos
Las comunidades pequeñas religiosas
están integradas por tres sacerdotes y
un hermano en formación práctica,
quienes hacen cuanto pueden para ser
Don Bosco para los chicos de hoy a
través de su testimonio y trabajo incan-
sable. Pero todavía hay dificultades en
la nación, muchas incertidumbres,
muchas cosas faltan a la juventud, tanto
que muchos de ellos no ven oportuni-
dad de sobrevivir si permanecen allí. De
los 30.000 habitantes, 5.500 están en
edad escolar: primaria, secundaria. Esto
indica que la población de jóvenes es
casi un quinto del total. ¿Pero qué les
espera después de esto?
¿Cuáles son las garantías educativas con
que cuentan? ¿Qué les ofrecerá la socie-
dad? ¿Qué clase de modelos adultos
tienen? Desgraciadamente las respues-
tas son muy limitadas, de escasas garan-
tías, poco integrales, y los salesianos no
podemos quedarnos con los brazos cru-
zados. Nos gustaría ofrecerles modelos
alternativos y elecciones de vida, ayu-
darlos a ver y creer que el futuro está
principalmente en sus manos. El Señor
nunca se cansa de su pueblo, y seguirá
siendo el Señor de la historia a pesar de
la maldad humana. Don Bosco Zepče es
sólo una de las gotas de la Misericordia
Divina que ha caído en un lugar her-
moso, un paraíso que la debilidad
humana ha convertido en un valle de lá-
grimas a causa de guerras y divisiones.
Tal es de la historia de la civilización, pero
distinta la historia de la salvación que,
unas veces a través y otras veces a pesar
de nosotros, el Señor sabe ofrecer.
SALESIANOS 2012
79

9.2 Page 82

▲back to top
LA VOCACIÓN
SALESIANA HOY
República Checa
Praga:
al encuentro
de los jóvenes
de hoy
80
SALESIANOS 2012
La Inspectoría salesiana con sede en Praga
pudo recomenzar libremente sus actividades en 1990,
después del largo período de régimen comunista. La In-
spectoría fue fundada en 1927, y después de un período
de expansión y nuevas fundaciones (Frystak, Ostrava,
Praha, Pardubice), fue reprimida por el nazismo y poste-
riormente se dispersó completamente a la llegada del rég-
imen comunista en 1948. El Estado socialista cerró todas
las comunidades y las declaró fuera de la ley. Muchos
salesianos fueron arrestados y encerrados en prisión o en
campos de concentración por muchos años. Durante 40
años todo el mundo tuvo que adoptar un estilo de vida
muy diferente del religioso, era como vivir en la época de
las catacumbas. A pesar de todo esto, muchos salesianos
siguieron siendo fieles a su vocación y trabajaron en se-
creto como religiosos, llevando a cabo, además, una vida
de vocación ministerial. Se ordenaban a escondidas
nuevos sacerdotes para trabajar con los jóvenes, especial-
mente durante las vacaciones, pero también se encontra-
ban iniciativas para hacerlo durante todo el año.

9.3 Page 83

▲back to top
Después de la caída del régimen comu-
nista en 1989, los salesianos continuaron su obra
con los jóvenes y establecieron un noviciado oficial,
que siempre estuvo lleno de candidatos en los
primeros años posteriores a la caída del régimen. Los
salesianos de Bohemia regresaron a sus casas donde
habían trabajado, incluido el período comprendido entre
las dos guerras mundiales (Praha, Brno, Ostrava, Pardu-
bice) y fundaron comunidades salesianas en otras ciu-
dades (Teplice, Ceske Budejovice, Zlin, Plzen).
La zona principal de la obra salesiana hoy en día son
los centros juveniles. En algunas ciudades la obra salesiana
va dirigida a los jóvenes gitanos, en otras, en las parroquias,
las misiones y la comunicación social: la Casa editorial
Portal en Praga, el Centro de Medios de Comunicación
Don Bosco en Brno, TV Noe en Ostrava, la Escuela Jabok
para pedagogía social y teología. En Bulgaria, un país donde
la mayoría de la población es ortodoxa, en Kazanlak, Stara
Zagora, una obra para los gitanos.
Diez años después de establecer nuevas fundaciones
salesianas con una nueva organización comunitaria, aquí tam-
bién la Vida Religiosa se enfrenta al reto que preocupa a toda
Europa Occidental: el secularismo, el relativismo y el hedonismo
que llevan a una drástica disminución de vocaciones. A pesar de
ello, los salesianos trabajan con muchos colaboradores jóvenes, or-
ganizan el voluntariado juvenil conocidos como SADBA y Cagliero,
y muchos de los jóvenes preparados son enviados a diversos países del
mundo. La Inspectoría también recibe voluntarios que llegan del ex-
tranjero para ayudar en obras salesianas de la República Checa.
Para fomentar nuevas vocaciones los salesianos están repensando el
modo de hacer más auténtica su vida y su comunidad religiosa, al mismo
tiempo que organizan días y encuentros de reflexión para discernimiento
vocacional bajo el lema “venid y veréis”, reuniones juveniles con los SDB,
reuniones de espiritualidad salesianas, etc.
SALESIANOS 2012
81

9.4 Page 84

▲back to top
LA VOCACIÓN
SALESIANA HOY
Colombia - Camboya
Conectando el mundo:
por P. Albeiro Rodas, sdb
En noviembre de 2010, Laura Villadiego, una re-
portera de la agencia de noticias EFE, visitó la
Sección de Comunicación Social y Periodismo de
la Escuela Técnica Don Bosco en Sihanoukville. El
artículo resultante, Periodismo joven en el corazón
de Camboya fue reproducido en periódicos como
El Mundo y El Tiempo en España, y en Latinoamé-
rica. Los medios de comunicación es-
pañoles se sorprendieron de
cómo la escuela tecnológica Don
Bosco, se las había ingeniado
para abrir una escuela de perio-
dismo y comunicación en un país
que enfrenta no pocas dificultades
de libertad de expresión y de cómo
los jóvenes de las comunidades vul-
nerables pudieron tener acceso a tec-
nologías e información.
La atención de la prensa atrajo la aten-
ción de la radio y recibí algunas llama-
das de las estaciones colombianas
que querían saber acerca del pro-
yecto. Antes de regresar a Medellín de
vacaciones (un viaje que me tomó
unas 50 horas de Phnom Penh, a Bang-
kok, Frankfort y Bogotá), el alcalde de la
ciudad de Medellín se puso en contacto con-
migo.“¿Podría usted ofrecernos algunos ta-
lleres de comunicación para nuestro
programa Fuerza Joven ?” Mi res-
puesta como salesiano fue: “Sí”.
los jóvenes de los barrios más pobres de la
ciudad, víctimas de la violencia urbana o jóvenes
vulnerables que de otro modo acabarían for-
mando parte de las pandillas.
Don Bosco Parce
Llamé a mi experiencia con Fuerza Joven, Don
Bosco Parce. “Parce” es un término en la jerga co-
lombiana de Medellín que significa“amigo”. Todas
las mañanas me recogía un automóvil del muni-
cipio con algunos otros animadores del pro-
grama en la casa donde me hospedaba, en el
Barrio Castillo, y me llevaba a otro barrio de la
ciudad para encontrarme con el grupo de jóve-
nes que participaba en el programa de resociali-
zación. Sin embargo, solicité que los grupos
fueran pequeños, entre 15 y 20 cada uno, de
modo que los más jóvenes pudieran aprovechar
mejor esta experiencia.
Comencé con una exposición cultural sobre
Camboya y les hablé de nuestro programa de ca-
pacitación en comunicación para jóvenes. Estos
jóvenes de los barrios pobres de Medellín - a los
que los medios de comunicación retratan con
frecuencia como violentos y son la inspiración de
“Fuerza Joven” es un pro-
grama creado por el Al-
calde de Medellín para
82
SALESIANOS 2012

9.5 Page 85

▲back to top
desde Medellín a Sihanoukville
varias películas de violencia urbana -
sentían obviamente curiosidad por co-
nocer a este “recién llegado”. Luego, las
historias de jóvenes como ellos que
vivían precisamente al otro lado del
planeta fueron captando poco a poco
su atención (entre Camboya y Medellín
hay una diferencia de 12 horas).
Muchos de ellos tenían más de un ta-
tuaje en sus cuerpos y, ahora, ¡querían
que les dijera sus nombres en Khmer!
Después de la sección cultural sobre
Camboya y de responder a varias pre-
guntas de mis “parces”, llegamos a lo
que es el taller de comunicación. Les
expliqué que nosotros no podemos
dejar de comunicar. Todo en nuestra
sociedad significa comunicación y
cada comunicación desarrolla sus pro-
pios códigos de información.
Entonces, les expliqué lo que he con-
seguido en Camboya en nuestra sec-
ción de comunicación social y
periodismo.
¿Qué debemos comunicar
como jóvenes?
Existen cuatro elementos que como jó-
venes debemos comunicar para mejo-
rar nuestro estándar de vida, hacer las
paces e intercambiar nuestras pandillas
por cámaras de video, Internet y así por
el estilo.
1. Esperanza: Debemos comunicar
esperanza a nuestra sociedad con
nuestros valores y talentos. Como ciu-
dadanos jóvenes, debemos mostrar
nuestras ciudades al mundo.
2. Desarrollo: Hablamos de mejorar
nuestro estándar de vida como el de-
recho de cada chico.
3. Ternura: Ternura significa belleza y
estética. La transformación de Medellín
durante las últimas dos décadas es un
buen ejemplo. Hemos construido
grandes parques, bibliotecas y comple-
jos turísticos en lugares pobres y
marginados que hicieron la ciudad más
atractiva e internacional.
4. Tolerancia: Debemos comunicar la
tolerancia. Es respetar a los demás tal y
como son. Damos importancia a la hu-
manidad. Amamos a todos porque
cada uno de nosotros es hijo de Dios,
así que todos somos hermanos.
Para terminar el taller, produjimos un
video. Los Parceros de Medellín envia-
ron mensajes y preguntas a sus com-
pañeros camboyanos en Sihanoukville.
Hablaron acerca de su ciudad y de sus
propias tradiciones. En abril, una vez
que crucé otra vez tres continentes, de
regreso a Camboya, filmé a los jóvenes
camboyanos contestando y compar-
tiendo con sus amigos de Medellín.
Esperamos que estas experiencias de
comunicación con los jóvenes rindan
buenos resultados a nuestras socieda-
des. Le ofrecí al municipio de Medellín
la posibilidad de un programa para jó-
venes como éste con algo más en
mente. El objetivo de la sección
de comunicación social y pe-
riodismo es crear líderes en co-
municación para multiplicar la
experiencia. Sería un sueño
crear una sección de
comunicación social
Don Bosco Parce en
Medellín si obtene-
mos el apoyo ne-
cesario. Don Bosco
sueña todo el
tiempo… todo el
tiempo…
SALESIANOS 2012
83

9.6 Page 86

▲back to top
LA VOCACIÓN
SALESIANA HOY
India
Largometrajes realizados
por sacerdotes promueven
los derechos humanos
y la evangelización
por P. C.M. Paul, sdb
Dos sacerdotes católicos que han partici-
pado en la carrera cinematográfica du-
rante casi una década, afirman que sus dos
largometrajes ayudan a los indígenas a obtener
dignidad y a hacer valer sus derechos huma-
nos. Los dos cineastas salesianos han estado
trabajando durante casi dos décadas entre el
pueblo Kokborok de Tripura, al noroeste de la
India, en la frontera con Bangladesh. Su primer
largometraje, de 132 minutos “Mathia” (2002),
crea conciencia del mal social de las cacerías de
brujas, mientras que el segundo, de 95 minutos,
“Yarwng”(2008) destaca la situación de las per-
sonas sacrificadas en el altar del desarrollo. Son
los salesianos de Guwahati, Joseph Kizhake-
chennadu (productor) y Joseph Pulinthanath
(director).
El P. Pulinthanath ha hecho equipo con un
tercer cineasta salesiano que ganó un premio,
el P. Jiji Kalavanal, de DB IMAGE Kochi con un
cortometraje documental titulado “La MANO
de Don Bosco”. El rodaje que cubre siete esta-
dos del noroeste de la India (Assam, Arunachal,
Manipur, Meghalaya, Mizoram, Nagaland y Tri-
pura), es un homenaje a los primeros salesianos
y se realiza en vísperas de la primera peregrina-
ción de la Reliquia de Don Bosco al noroeste de
la India el 1° de mayo de 2011.
Cuando “Mathia” (Bangle) ganó el primer
premio en el festival 2004 de Niepokalanow
(Varsovia), fue el primer premio internacional
de cine para el estado de Tripura. La Academia
Kokborok Sahitya (Sociedad literaria) organizó
un acto público en la capital del estado, Agar-
tala, para felicitar al equipo de filmación.
El Ministro de Salud y Bienestar Tribal del estado
84
SALESIANOS 2012

9.7 Page 87

▲back to top
“Nuestro esfuerzo no ha pretendido hacer un
largometraje que guste necesariamente a las
personas sino uno que buscamos sea ‘estimulante’
para sus vidas”.
de Tripura, Sr. Aghore Debbarma, otorgó 200.000
rupias (4.000 euros) como un salvavidas para resca-
tar a la compañía cinematográfica de los padres
“Sampari Pictures”, que se estaba hundiendo ago-
biada por enormes deudas.
Seis años después, el segundo largometraje de los
padres “Yarwng” (Raíces) recibió el primer premio
nacional de cine de Tripura de manos de la Presi-
denta de la India, Sra. Pratibha Patil, el 19 de marzo
de 2010, en Delhi.
La evangelización a través de la
promoción cultural
“Vean ustedes, el cine tiene que ver mucho con imá-
genes, y ninguna imagen es neutral. Es un proceso
en el que puede uno participar activamente en
contra de estas imágenes o enriqueciéndolas indi-
vidual y colectivamente. Ponen en entredicho, criti-
can, alaban. Nuestro esfuerzo no ha pretendido
hacer un largometraje que guste necesariamente a
las personas sino que buscamos uno que sea “esti-
mulante” para sus vidas”, aclara Pulinthanath.
y la lengua de las personas en el noroeste de la India,
el portavoz de la Iglesia de Tripura, Pulinthanath,
deja de lado su reticencia habitual y encuentra elo-
cuencia. Refutando firmemente la acusación dice:
“¡No es verdad!” Las personas que dicen esto su-
ponen que la Iglesia no ve ningún mérito en las
culturas locales. Quizá basándose para hacer
estas afirmaciones en alguna percepción ar-
caica, obsoleta, de casos aislados. Durante
los últimos 50 años (desde el Vaticano
II) la iglesia ha sido la que se ha llevado
el primer lugar en la promoción de la
cultura indígena”.
Si se investigara con seriedad, en-
contrarían que la iglesia ha contri-
buido a la cultura a través de la
educación en su lengua materna, la
evolución del texto manuscrito, los
festivales locales, los centros de inves-
tigación culturales y lingüísticos, las
academias de arte y museos de antro-
pología: la lista es sólo indi-
cativa, no exhaustiva.
Además, estos dos filmes han ayudado a eliminar
en gran medida la noción equivocada de que el dos
por ciento de los cristianos del estado no están arrai-
gados en la cultura local.
Entre las numerosas obras de evangelización, des-
arrollo y servicio social que lleva a cabo la Iglesia en
Tripura y en todo el noroeste de la India, a veces de
manera heroica, destaca este proyecto de manera
más efectiva porque se centra en la cultura y su crisis
en una sociedad cambiante.
Cuando se trata de la acusación tantas veces escu-
chada de que la Iglesia está destruyendo la cultura
SALESIANOS 2012
85

9.8 Page 88

▲back to top
LA VOCACIÓN
SALESIANA HOY
Mozambique
6 0años sembrando vida
por P. Rogelio Arenal, sdb
Servidores de vida
Los salesianos tratan de ofrecer un
desarrollo integral de los jóvenes
pobres y personas sencillas en las dis-
tintas circunstancias políticas y sociales
que se encuentran en la joven nación
de Mozambique.
Muchos, ya con un trabajo y responsa-
bilidades familiares, están sincera-
mente agradecidos por la educación
profesional y humana que reciben y
que les brinda la oportunidad de pro-
gresar en la vida.
Durante los años de crecimiento, trata-
mos de ofrecer diferentes respuestas
en las cuatro inspectorías de Mozam-
bique y a través de las ocho comunida-
des salesianas:
» La escuela en Moatize junto con
algunas escuelas rurales peque-
ñas.
» La Casa de José y establecimientos
de hospedaje en Moamba e Inha-
rrime para los jóvenes pobres o
aquellos provenientes de las zonas
rurales.
» Educación técnica: Moamba, Tete, In-
harrime, Lhanguene y Matola. Dado
el interés del Gobierno y la sociedad
por contar con trabajadores califica-
dos en áreas técnicas, los salesianos
han creado proyectos educativos
que ya han dado resultados. Hay
una red a través de la Secretaría Téc-
nica para escuelas profesionales.
La petición de educación técnica se sa-
tisfizo con el establecimiento del Insi-
tuto de Educación Superior Don Bosco
para Pedagogía y Capacitación Técnica
para Maestros.
Una obra interesante es el cuidado con
el que las comunidades rurales en la
Misión Moatize, enseñan a las pobla-
ciones más pobres a beneficiarse de
sus propios recursos agrícolas a través
del proyecto de desarrollo agrícola.
Anunciadores de Cristo
En todas las obras donde la mayoría de
los jóvenes no son cristianos, hay una
primera proclamación de Jesús. Estos
centros educativos también son una
fuente de evangelización.
Las misiones Moatize y Moamba en la
zona rural, con muchas comunidades
cristianas se diseminan en el interior, y
las parroquias vecinas en Lhanguene y
Jardim, son centros importantes de
evangelización directa para miles de jó-
venes, así como para las familias cristia-
nas que los acompañan.
Una nueva obra de la Viceinspectoría
86
SALESIANOS 2012

9.9 Page 89

▲back to top
es el establecimiento del centro de Es-
piritualidad de “Emmaus” en Matola,
como un lugar de reunión y retiro de
varios grupos de jóvenes.
Ver la vida como vocación
El Movimiento Juvenil Salesiano (MJS)
reúne a los diferentes grupos y forta-
lece la vocación de los jóvenes como
“animadores”. Cada año, varias reunio-
nes de formación, oportunidades de
oración, ocasiones en vivo en diferen-
tes escenarios de crecimiento dan al
MJS algo de esencia.
La Familia Salesiana está creciendo a
través de los grupos de Salesianos Co-
operadores, ADMAS y Antiguos alum-
nos, que ofrecen la posibilidad de
experimentar la vocación laica en el es-
píritu salesiano.
El mejor y más importante resultado
son las vocaciones para una vida
salesiana consagrada. En 2011 los
salesianos mozambiqueños daban
ya razón de un 50% de la Viceinspec-
toría. El carisma de Don Bosco se
está enriqueciendo. Para formar
estas vocaciones salesianas la Vi-
ceinspectoría tiene un Centro para
aspirantes en Matola y un Prenovi-
ciado en Moamba. El noviciado, que
incluye novicios de Angola, está en
Namaacha.
A pesar de nuestro relativamente pe-
queño número (57 salesianos) y de
la falta de recursos, continuamos
sembrando la belleza de la vida en
los corazones de los jóvenes mozam-
biqueños, una experiencia de en-
cuentro con Jesús a través del
servicio de sus hermanos y herma-
nas.
SALESIANOS 2012
87

9.10 Page 90

▲back to top
LA VOCACIÓN
SALESIANA HOY
Lituania
De cara al futuro
Lituania y los salesianos
Don Bosco ya era conocido en
Lituania en el siglo XIX. Poste-
riormente, en 1909, Antanas Skeltys,
un joven lituano, decidió hacerse
salesiano. Al llegar a Turín, ilegalmente
y sin documentos, solicitó ser aceptado
entre los hijos de Don Bosco. Después
de varias décadas, ya siendo sacerdote
salesiano, comenzó una extensa cam-
paña de información sobre Don Bosco
y la vida salesiana en su tierra natal.
Todos los veranos volvía desde Turín e
inspiraba a muchos jóvenes presen-
tando el carisma salesiano de Don
Bosco en las parroquias de la diócesis.
por P. Alessandro Barelli, sdb
nos estudiaron en Italia y, de éstos,
más de 60 partieron a las misiones
salesianas. La primera obra salesiana en
Lituania se fundó en 1934, y constaba
de una escuela y un aspirantado que
promovió numerosas vocaciones. Des-
graciadamente, la Segunda Guerra
Mundial congeló los brotes de este
florecimiento salesiano. Muchos
salesianos lituanos huyeron al Oeste,
donde dedicaron sus energías a la gran
diáspora lituana. Los que se quedaron
en casa fueron dispersados y obligados
a vivir como sacerdotes diocesanos du-
rante la persecución.
En diez años, cientos de jóvenes litua- Con la llegada de la independencia li-
88
SALESIANOS 2012

10 Pages 91-100

▲back to top

10.1 Page 91

▲back to top
tuana en 1990, los salesianos lituanos
de todo el mundo, junto con los super-
vivientes en Lituania, decidieron reu-
nirse y reiniciar las actividades típicas de
la pastoral de Don Bosco. Desafortuna-
damente con el paso de los años, y a
pesar de tener gran entusiasmo, las
fuerzas disponibles se habían vuelto li-
mitadas. Para ayudarlos, la Congrega-
ción envió jóvenes sacerdotes de
Polonia e Italia, muchos de los cuales
todavía están trabajando junto a los
hermanos locales en las ciudades de
Vilnius y Kaunas.
Los años de ocupación soviética mar-
caron fuertemente a la sociedad lituana,
vaciándola de sus valores espirituales,
históricos y de sus raíces culturales más
hondas. Las personas, las familias y las
instituciones sufrieron cambios drásti-
cos, quedando marcadas por el relati-
vismo, el materialismo y la indiferencia
religiosa. Éste es precisamente el esce-
nario y el reto de la actividad pastoral
salesiana en la actualidad.
Vilnius
La capital de Lituania, tiene una pobla-
ción de 600.000 habitantes, repartidos
entre lituanos étnicos (60%), polacos
(30%) y rusos (10%), a menudo dividi-
dos entre sí. Los salesianos viven en el
suburbio de la clase trabajadora de
Lazdynai de 45.000 habitantes, donde
atienden la parroquia de San Juan
Bosco. El ministerio de la parroquia es
bilingüe: lituano y polaco, y además de
los trabajos típicos de la catequesis
para los jóvenes, el apoyo a obras de
caridad y el servicio a los feligreses, la
parroquia se ha dado a conocer, en los
últimos años, por su pastoral juvenil a
través del oratorio de fin de semana,
actividades extraescolares para niños
necesitados, campamentos de verano,
actividades diarias, centros juveniles,
grupos de jóvenes de diversos intere-
ses, el movimiento juvenil y la educa-
ción religiosa en las escuelas estatales.
Otra actividad considerada como im-
portante, y muy apreciada en toda Li-
tuania, es el Boletín Salesiano que se
publica desde 1927 y se distribuye gra-
tuitamente a todos los lectores. Los
salesianos también ofrecen ayuda es-
piritual al Grupo Lituano de Voluntarios
de Don Bosco.
Kaunas
La comunidad salesiana de Kaunas está
situada en el suburbio pobre de Pale-
monas, que fue famoso por su entorno
industrial, ahora en desuso. La parro-
quia de Nuestra Señora del Rosario, con
10.000 habitantes, hace todo lo posible
para satisfacer las necesidades religio-
sas, sociales y económicas de las per-
sonas. Además de las actividades
normales de la parroquia, la catequesis
y Caritas, podríamos destacar las activi-
dades salesianas más típicas como el
oratorio salesiano diario y los campa-
mentos recreativos de verano que se
llevan a cabo tanto en la parroquia
como en el campo. Un gran tesoro es
el esfuerzo conjunto entre la comuni-
dad de los Salesianos y de las Herma-
nas Salesianas, quienes dirigen un
programa extraescolar diario para los
niños necesitados y gestionan la ense-
ñanza de la religión católica en las dos
escuelas primarias locales. Vinculado a
la comunidad salesiana también hay
un pequeño grupo de Salesianos Coo-
peradores y otro grupo de la Asocia-
ción de María Auxiliadora (ADMA).
Perspectivas para el futuro
Las diversas actividades juveniles han
dado como resultado el mayor cono-
cimiento y valoración del carisma
salesiano. Los jóvenes han mostrado
mucho interés y no pocos quieren
ayudar como animadores juveniles.
También, gracias al Boletín Salesiano
que nos da a conocer más a nivel na-
cional, hemos admitido a varios jóve-
nes que quieren aprender más sobre
la vida salesiana, aunque por el mo-
mento no hay nuevas vocaciones.
Creemos que podremos fortalecer
nuestras obras y nuestra presencia vi-
sible en un futuro próximo. Es claro
que las fuerzas físicas y numéricas de
los salesianos en Lituania no son pro-
porcionales a la cantidad de trabajo,
sin embargo, como Don Bosco, tene-
mos puesta nuestra esperanza en el
auxilio de María y en la bondad y ge-
nerosidad de los jóvenes.
SALESIANOS 2012
89

10.2 Page 92

▲back to top
LA VOCACIÓN
SALESIANA HOY
México
Alborada, unapresenciadeVida
por P. Waldo Gómez Pacheco, sdb
Llegué hace un año a Mérida, Yucatán, al
suroeste de México. Los salesianos tene-
mos una obra que consta de dos oratorios
de nombre Alborada 1 y Alborada 2. En un
futuro se abrirá una escuela en Xotlán. La
obra es tan diferente de como lo imagi-
naba, es como otro país: las personas, las
costumbres, el clima húmedo y caluroso, la
forma de hablar, siempre hay cosas que
aprender y, la verdad, … ¡no puedo dormir
en hamaca!
Alborada 1 se presenta como una obra con-
solidada y variada en actividades: hay liga de
futbol rápido,“soccer”femenino, juvenil e in-
fantil, diversos talleres para mujeres de corte
y confección, cultura de belleza y repostería;
para hombres, reparación de aire acondicio-
nado y refrigeración, electricidad; para todos
en general cursos de alfabetización y regu-
larización, inglés, informática, orquesta sinfó-
nica, guitarra. En Alborada 2, en cambio, las
actividades están menos consolidadas, pero
es notorio el crecimiento. En Alborada 3 se
piensa comenzar con las actividades escola-
res de primaria para el 2012.
En el territorio de Alborada la misión
salesiana se enfrenta a desafíos, como
en todas partes. Los jóvenes son los
mismos en cualquier parte:
tienen sueños, superan retos,
comparten aspiraciones. Las
adolescentes cambian de
conducta apenas salen de
casa, del control familiar, y
en la escuela son otras. Los
chicos son inquietos, tra-
viesos, viven el momento,
se sienten mejor fuera de
casa. Son los chicos de hoy.
Nuestro trabajo oratoriano
comienza con los buenos días.
Durante el trascurso de la jor-
nada, al comienzo de los talleres
y de cada partido, ofrecemos una
charla motivadora de 10 a 15 minutos.
Alborada también es parroquia, de
María Auxiliadora, atendemos 6 capillas di-
seminadas por el territorio. Allí hay grupos de
todo tipo: ministros, liturgia, “catequesis” para
bautizos y matrimonios, adolescentes, Movi-
90
SALESIANOS 2012

10.3 Page 93

▲back to top
Sólo necesitan ser amados, y cuando sientan que lo son,
nacerá una robusta planta, y hará eclosión una flor.
Don Bosco sabe sembrar y cosechar donde otros, de entrada,
se desaniman.
miento Familiar Cristiano, centros pastorales,
Salesianos Cooperadores, acólitos, PAD,
atención a enfermos, Guadalupanos,
ADMA, catecismo, Juanitos Bosco y
cardio-salsa, además, procuramos
atender espiritualmente a nues-
tros colaboradores.
Nos apoyan económica y mo-
ralmente un patronato y
gente que nos quiere mucho,
a quienes reitero mi agradeci-
miento en nombre de toda la
obra salesiana. A todos ellos
les ofrecemos el Boletín
Salesiano y un informativo local
cada mes: ¡Gracias a todos ellos
podemos hacer el bien a los jóve-
nes!
Somos en general muy apreciados. A
pesar de nuestros defectos la gente nos
quiere, quieren ver salesianos humanos,
cercanos, optimistas, con capacidad para
superar las dificultades como ellos y apa-
sionados de Dios y servidores de su pró-
jimo, especialmente los más pobres.
Las bandas callejeras han disminuido desde
que llegamos, pero no han desaparecido. Da
la impresión de que el bajo nivel cultural y
económico, junto con la situación familiar
desintegrada y el alejamiento de la fe, son
caldo de cultivo para la creación de bandas.
He podido tratar con algunos adolescentes
en dificultad. Juego con ellos casi a diario, y
los he llamado los AdeR (amigos del resistol),
por inhalar esa sustancia. Son muchachos
que siempre se resisten a dejarse amar y
cuando parece que han mejorado, nos sor-
prenden con recaídas, como gritándonos:
¡Date cuenta, no valemos la pena, desaní-
mate!. Entonces redoblamos los esfuerzos y
fortalecemos las convicciones, porque el Sis-
tema Preventivo y la Asistencia, no se dejan
vencer, y con Don Bosco repetimos que en
el fondo del corazón más malo, siempre
habrá una semilla de bien. Sólo necesitan ser
amados, y cuando sientan que los son, nacerá
una robusta planta, y hará eclosión una flor.
Don Bosco sabe sembrar y cosechar donde
otros, de entrada, se desaniman.
SALESIANOS 2012
91

10.4 Page 94

▲back to top
LA VOCACIÓN
SALESIANA HOY
Papúa-Nueva Guinea
Proclamando la palabra en
Kiriwina
por P. John A. Cabrido, sdb
Llegué a Kiriwina con ¡dos años de
retraso! El Padre Sonny Fajardo, el
sacerdote salesiano de la parroquia
de las Islas Trobriand, popularmente
llamadas las“Islas del Amor”por el au-
toproclamado antropólogo polaco
Bronislaw Malinowski, me invitó ini-
cialmente a dar un seminario sobre la
Biblia a los Animadores de su parro-
quia a principios de 2009. Lamenta-
blemente, las fuertes lluvias durante
ese tiempo ocasionaron una escasez
de cultivos de ñame y, la iniciativa de
la parroquia, tuvo que ser descartada.
Así que cuando el P. Sonny renovó la
invitación a finales del año pasado, la
acepté rápidamente, no sólo por la
oportunidad de explorar el paraíso de
coral Kiriwina, sino también para
ayudar a un buen hermano.
Mi equipaje definitivamente iba sobre-
cargado, tuve que llevar todo mi
equipo de enseñanza, el cual incluía fo-
lletos, un ordenador portátil y hasta ¡un
proyector! Además, el Padre Timothy
Choi, aprovechó la ocasión para surtir
la despensa del Padre Sonny con pro-
ductos enlatados y otros productos
alimenticios. Por si fuera poco, el
Padre Albert Swer también envió una
¡bomba de aire para la bicicleta de la
parroquia! Ya se podrán imaginar.
92
SALESIANOS 2012

10.5 Page 95

▲back to top
Después de un inusual agradable vuelo
(¡y puntual!) de American Airlines PNG,
aterricé en Losuia para descubrir una
vista inolvidable. El aeropuerto era un
pequeño edificio cuyo perímetro cer-
cado estaba repleto de gente. Parecía
que la mitad de la población de la isla
de 40.000 habitantes, estaba allí para
echar un vistazo a los recién llegados o
esperar el último correo. Gracias a Dios,
el Padre Sonny ya estaba ahí para ayu-
darme a recuperar mi equipaje des-
pués de que las maletas fueron arroja-
das con total descuido sobre el terreno
cubierto de pasto.
El seminario de Biblia comenzó al día
siguiente, el 9 de mayo (lunes) y asis-
tieron alrededor de 120 animadores
parroquiales. Éstos provenían de las
seis comunidades católicas de la isla.
Mezclados con la multitud predomi-
nantemente anciana, había unos 15
“jóvenes”. Al parecer, en Kiriwina, ser
llamado “joven” significa que la per-
sona es un“fuera de la escuela”, un de-
sertor. Cuando pregunté por qué no
había muchos jóvenes (ya que todos
los pueblos por los que habíamos
pasado parecían tener “fábricas de
niños”), los ancianos de la parroquia,
amablemente, me explicaron que
ahora era su tiempo, y que el “tiempo”
de los jóvenes tendría que esperar
para el futuro.
Durante los siguientes cinco días di
tres conferencias y/o dirigí talleres dia-
riamente; dos por la mañana y uno por
la tarde hasta las 4:30 pm. Las 15 char-
las abarcaron toda la Biblia y se inclu-
yeron sesiones para compartir la Biblia,
bailes, teatro y arte. En 2002 había
dado un seminario similar para la
gente de la aldea de Kelologeia y
Kurada en la isla Normanby. Lo que me
sorprendió en este último proyecto
fue el entusiasmo y constante número
de los participantes. En los siguientes
cinco días, el número de asistentes
nunca bajó de 100. También asistieron
creyentes que pertenecen a la Iglesia
Unida y a una comunidad de fe local
“Rema” (¡incluyendo a su pastor!). Los
participantes que pertenecían a las po-
blaciones “cercanas” caminaban ida y
vuelta todos los días, recorriendo tra-
yectos de una hora hasta una hora y
media a pie. Otros fueron alojados en
el complejo de la parroquia y la es-
cuela. Por la noche, como distracción,
proyectamos algunas películas que es-
peraban con ansia y a las cuales asis-
tían todos los niños del pueblo. Para
conmemorar la beatificación de nues-
tro amadísimo Juan Pablo II, vimos una
película italiana en dos partes acerca
de su vida (en inglés, por supuesto).
Pero lo más destacado de la proyec-
ción de películas nocturnas fue una
película de Jackie Chan que tuvo a la
gente muerta de risa. Durante mi es-
tancia, la comunidad de hermanas,
Hijas de María Inmaculada (Hermanas
PIME), generosamente prepararon
nuestras comidas. Eso era un agrada-
ble respiro, ya que en la casa parroquial
no había electricidad y apenas había
agua corriente. Afortunadamente, por
lo menos tenía mosquiteras de modo
que los siempre omnipresentes mos-
quitos se quedaron fuera (¡!), aun
cuando la invasión de ciempiés nos
venció.
El siguiente domingo 15 de mayo,
tomé el vuelo de regreso desde Kiri-
wina, profundamente impresionado
por la cordialidad de la gente y la es-
casez de oportunidades, así como por
la falta de esperanza para la juventud
de la isla. Los valientes esfuerzos de los
misioneros pasados (MSC y PIME) y los
presentes (Hermanas Reparadoras en
Gusaweta; Hermanas PIME en Wapipi;
y el P. Sonny) son verdaderamente ins-
piradores. Rezo intensamente para
que nuestra “puesta en común de la
palabra” pueda sostener a la gente de
Kiriwina en sus pruebas y alimentar su
fe.
SALESIANOS 2012
93

10.6 Page 96

▲back to top
LA VOCACIÓN
SALESIANA HOY
Hungría
En el tercer distrito de Budapest, la puerta
del edificio número 79, en la calle de
Kicelli está abierta por las mañanas de par
en par. Gabor Vitális, sacerdote salesiano
desde noviembre de 2009, aguarda todos
los días la llegada de los estudiantes con
un desayuno para los más pequeños que,
de no ser así, tendrían que calmar su
hambre hasta la hora del almuerzo.
Desayuno y buenos días
con un toque de amor
por Sra. Erzsébet Lengyel
El trabajo comienza diario a las seis de la
mañana. El P. Gábor y sus asistentes, adultos
y jóvenes también, ponen las mesas en el
sótano del edificio del Oratorio, preparan el té y
los paquetes del almuerzo. Los niños llegan
desde las 6:45 de la mañana y pueden quedarse
hasta las 7:45, así que apenas hay tiempo para
conversaciones personales y una breve oración
matinal.
“Cuando me enteré que muchos estudiantes
venían a la escuela con el estómago vacío, lite-
ralmente me quedé pasmado. Sabía que tenía
que darles de desayunar a estos pequeños,
pero también sabía que no había ni un cén-
timo de sobra. El Provincial me animó: “Don
Bosco tampoco tenía dinero y aun así hizo
mucho por los jóvenes… todavía no hemos
organizado una colecta a gran escala de dona-
94
SALESIANOS 2012

10.7 Page 97

▲back to top
ciones, tan sólo hemos colocado un
anuncio en la iglesia. Hablé sobre esto
en un sermón y un querido bienhe-
chor escribió sobre nuestro proyecto
en el periódico local. Justo un día des-
pués, un pensionista vino y donó 1000
florines húngaros (alrededor de 4
euros) para el desayuno de los niños,
fue el primero, luego le siguieron
otros… y así se inició el “Programa de
desayunos”. Cuando nos quedamos
sin dinero, rezo: “Si la voluntad de Dios
es que continuemos con nuestra
labor, nos dará la oportunidad de
seguir haciéndolo”. Y de forma maravi-
llosa, siempre hay una donación que
nos llega como caída del cielo con la
cual podemos alimentar a estos pe-
queños al día siguiente. “Esto me da
mucho que pensar…”
Hay tres escuelas elementales en las
inmediaciones de la comunidad
salesiana. El P. Gabor les pidió a los di-
rectores de las escuelas que informaran
a los estudiantes necesitados que
había la posibilidad de desayunar en el
oratorio. “La primera vez vinieron ca-
torce niños”, recuerda. “No sabíamos ni
quiénes eran ni cuáles eran sus circuns-
tancias. Luego comenzó a correrse la
voz, y de los primeros catorce se pasó
a veinte, y ahora tenemos cincuenta
chicos qué alimentar todos los días.
Gracias a nuestros amables bienhecho-
res, podemos servir té o chocolate con
galletas, tortas y hacer paquetitos, que
pueden llevar los niños a la escuela”. El
P. Gabor y sus ayudantes han distri-
buido alrededor de 10.000 paquetes en
un año y medio.
Alrededor de las siete de la mañana el
padre prepara la oración matinal para
los niños. “Hemos estado reflexio-
nando mucho sobre la forma de in-
cluir las oraciones” dice el P. Gabor, “ya
que la mayoría de los niños no son
creyentes, incluso no están bautiza-
dos. Primero les enseñamos las pala-
bras de la oración escribiendo en el
pizarrón, y los niños comienzan a
aprenderlas lentamente. Con el
tiempo, algunos también empiezan a
aprender algo de religión, pero nos las
hemos tenido que ingeniar un po-
quito con nuevas ideas para que cada
uno vaya comprendiendo un poco
mejor lo que explicamos.
“De la cercana repostería Don Bosco,
sostenida por nosotros desde sus ini-
cios, nos envían ocasionalmente un
poco de postre”, nos dijo un joven
salesiano.”Aquellos que desayunan y
esperan recibir un pastelito y, además,
un poco de helado, lo pueden hacer a
cambio de devolver las bolsas de pastel
vacías, que llevan estampado el logo-
tipo salesiano. Nuestra idea fue incluir
un breve examen en estas bolsas, que
tienen que contestar para merecer el
postre. Estas preguntas son muy senci-
llas, por supuesto, pero gracias a esto,
podemos pasar de contrabando una
“minilección sobre religión” cada
semana a nuestros alumnos.
Sabemos que la mayoría de estos
niños carecen de recursos: son pobres
y viven en circunstancias difíciles,
aunque no se les pide que lo com-
prueben. Los niños nos pueden
contar sus preocupaciones cotidianas,
pueden compartir sus sufrimientos y
sus miedos. Escriben sus deberes si
tienen que hacerlo, memorizan
poemas y festejan su cumpleaños, la
Navidad y Santa Claus juntos… La
última semana de junio organizamos
un campamento de verano para los
chicos y, gracias a eso, el vínculo entre
ellos se hizo más fuerte. Es maravi-
lloso percibir los cambios que experi-
mentan estos niños de una semana a
otra. Estos breves “días de fiesta”
funden en una verdadera comunidad
a este grupo ocasional a la hora del
desayuno.
Pero hacer este bien exige un enorme
coste económico y sacrificio humano.
Muchos colaboradores son constan-
tes en dar un poco de dinero, de ali-
mentos y otro tipo de ayuda para el
programa. Son personas que se han
impregnado del amor de Don Bosco
por los chicos más pobres. La ayuda
de muchos de ellos por las mañanas
realmente ha sido un ejemplo de
amor y sacrificio cristianos.
SALESIANOS 2012
95

10.8 Page 98

▲back to top
LA VOCACIÓN
SALESIANA HOY
Zambia
Evangelización por el ejemplo
La misión salesiana en ZMB desarrolla ma-
yormente un trabajo educativo y pastoral
entre la juventud obrera de las cuatro nacio-
nes en que estamos presentes (Malawi, Na-
mibia, Zambia, Zimbawe). Si bien es cierto
que la presencia salesiana en ZMB empezó
mayormente con parroquias de estilo misio-
nero, en los últimos 10 años, el trabajo misio-
nero en las parroquias ha insertado también
pequeños centros de capacitación profesio-
nal para jóvenes y adultos. Esta labor ayuda
a la población de bajos recursos a orientar
sus posibilidades de desarrollo a un nivel
mucho más competitivo y los prepara para
afrontar el desafío de una sociedad industrial
emergente.
Los jóvenes y adultos que frecuentan nuestras
obras son parte del programa catequético de
las escuelas profesionales, quienes a través de
la educación que se les ofrece, tienen también
todo el beneficio de una educación a la fe; de
96
SALESIANOS 2012

10.9 Page 99

▲back to top
por P. Javier Antonio Barrientos, sdb
este modo fe y cultura forman parte del tra-
bajo de educación y evangelización que la
misión salesiana ofrece.
La influencia del trabajo educativo y pastoral
en las escuelas profesionales y las parroquias
está ayudando a la evangelización de jóvenes
que, de otro modo, no se acercarían a la fe.
Muchos jóvenes de nuestros centros poco a
poco se convierten en misioneros de otros jó-
venes, invitándolos a compartir su vida y su fe
a través de los programas extracurriculares
que la obra salesiana ofrece.
Muchos jóvenes de otras denominaciones e
incluso aquellos que profesan la religiosidad
africana tradicional han llegado a hacer un
proceso de fe y conversión que felizmente ha
culminado en su decisión de ser bautizados y
de formar parte de la Iglesia Católica que a
través del ejemplo continúa su misión evan-
gelizadora.
SALESIANOS 2012
97

10.10 Page 100

▲back to top
LA VOCACIÓN
SALESIANA HOY
Alemania
Proyecto de Vida,
un hogar para los jóvenes refugiados
texto: Sra. Katharina Hennecke / Sra. Christina Tangerding / Sra. Claudia Klinger
fotografías: Sr. Wolfgang Maria Weber
Un certificado escrito en persa con una fo- num con otros diez chicos, quienes también
tografía de su padre es todo lo que con- se vieron obligados a huir de sus países
serva Mohamed Asif Dorani de su vida pasada debido a diferentes situaciones de emergen-
en su país de origen, Afganistán. No tiene cia. Tienen tres habitaciones individuales, tres
ningún otro documento, ni un pasaporte, ni habitaciones dobles, dos cocinas, un cuarto
otras fotografías. De acuerdo a la observación de estar, un baño y un lavabo compartidos.
de su físico y de su desarrollo mental y psico- Hay trabajadores sociales y educadores que
lógico, las autoridades alemanas le calculan cuidan del grupo de niños todo el día. Los
una edad de 16 años. El 1 de junio se estable- ayudan en sus deberes cotidianos como co-
ció como su fecha de nacimiento.
cinar, lavar y limpiar. Los acompañan cuando
realizan procedimientos administrativos y les
Asif Dorani huyó de Afghanistán en noviem- ayudan a llenar los formularios que les solici-
bre de 2008. Su hermano menor Abdul tan así como a escribir cartas. Se mantienen
Samad (18) fue secuestrado en su pueblo en contacto con cualquier otro que haya que
natal por los talibanes hace unos cinco hacerlo y con la escuela. Los educadores
meses. Los padres se preocuparon por la se- ayudan primordialmente a los jóvenes refu-
guridad de su segundo hijo y lo enviaron a giados que han vivido durante tanto tiempo
la lejana Alemania con la ayuda de trafican- traumatizados a integrar positivamente sus
tes. Su viaje fue arriesgado y a veces su vida experiencias y les abren poco a poco un
estuvo en peligro. Pero Asif de alguna forma futuro en Alemania.
sobrevivió. Ahora vive en un hogar para jó-
venes en Munich llamado “Salesianum”, Cada vez que Asif habla acerca de su vida, re-
donde los salesianos de Don Bosco han ini- gresan los malos recuerdos: la guerra en su
ciado un “Proyecto de vida”. Es un proyecto país, el secuestro de su hermano, la despe-
de ayuda para los refugiados menores de dida de sus padres y casi dos meses de
Proyecto de Vida
Cada año cientos de refugia-
dos menores de edad llegan a Ale-
edad que se encuentran solos.
odisea desde Afganistán a Alemania. No
sabe exactamente cuánto tiempo le duró
Asif vive en el tercer piso del hogar Salesia- esta peregrinación, pero recuerda que
mania sin sus padres. Por lo
general, factores como la guerra, la dictadura, la persecución, la expulsión, el hambre
y los desastres naturales hacen que huyan en condiciones que ponen en peligro sus
vidas. Se encuentran en un país extranjero sin hogar, sin sus familias y sin amigos. Por
este motivo los Salesianos de Don Bosco en Alemania han iniciado un “Proyecto de
vida”. Desde agosto de 2009, once refugiados menores de edad que viajaron solos,
viven en el centro juvenil Salesianum en Munich. Aquí encuentran un hogar y obtienen
ayuda en su vida diaria. Además, reciben acompañamiento pedagógico y pastoral para
superar sus experiencias traumáticas. El objetivo del proyecto es orientarlos en su vida,
prepararlos para el futuro y darles fortaleza para integrar su vida.
98
SALESIANOS 2012

11 Pages 101-110

▲back to top

11.1 Page 101

▲back to top
cambiaron frecuentemente de coche.
Fueron encerrados en grupos de dos o
tres en la caja sofocante y oscura de un
vehículo o en cajas de carga que esta-
ban sobre el suelo de un transportador.
Ellos temían por sus vidas. Cuando Asif
llegó finalmente a suelo alemán, todo
sucedió muy rápido. Un empujón por
la espalda despertó al joven que
dormía. En algún lugar, en una zona
oscura, el contrabandista les gritó a los
refugiados que salieran de sus cajas de
refugio. Encontraron una linea de ferro-
carril, tomaron el tren y se encaminaron
hacia Munich.
Mientras tanto, Asif ha logrado un lugar
en Alemania y puede soñar con el
futuro: quiere ser mecánico de auto-
móvil, vivir sin miedo y contar con sufi-
ciente dinero para comer. También
puede imaginar tener una esposa e
hijos, pero en Alemania, no en Afganis-
tán, dice Asif. ¿Crees que verás a tu her-
mano otra vez? Sacude la cabeza.
“Muerto”, dice. “Pienso, que está
muerto”. Y las lágrimas que salen de sus
ojos surcan rápidamente sus mejillas.
SALESIANOS 2012
99

11.2 Page 102

▲back to top
SALESIANOS 2012
TESTIMONIOS
SUGERENTES
“Si tu pierna no se cura, no podrás emitir tu profesión” 102
Joven líder se hace Salesiano 104
“Os daré pastores según mi corazón” 106
“El Proyecto de vida que Dios tiene para ti, nadie te lo podrá arrebatar” 108
Voluntario para siempre 110
Desde Vietnam hasta Japón, cinco historias cortas 112
La paz es posible cuando la Iglesia toma la iniciativa 114
El sueño de Don Bosco sobre China continúa en el hijo de una
mujer china 116
Don Bosco de Tonj!: “La vocación de cada salesiano está
firmemente relacionada con María Auxiliadora” 118
100
SALESIANOS 2012

11.3 Page 103

▲back to top

11.4 Page 104

▲back to top
TESTIMONIOS
SUGERENTES
India
“Si tu pierna no se cura,
no podrás emitir tu profesión”
Señor James Marcus, sdb
James Marcus nació el 25 de junio de
1971, emitió su primera profesión el 24
de mayo de 1994 y su profesión perpetua
en el 2000. En la actualidad es el
presidente del Instituto Técnico Don
Bosco a la vez que es director del oratorio
y encargado de los jóvenes.
102
SALESIANOS 2012
James Marcus proviene de una familia nume-
rosa fue el quinto de nueve hermanos. Sus
padres se mudaron a Sulcorna junto con los pri-
meros salesianos que llegaron allí. Su familia
que procedía de una pequeña aldea cerca de
Sagayatotam en Tamil Nadu, luchó por educar
a sus hijos en el nuevo lugar sin el apoyo de fa-
miliares cercanos. Además hubo problemas
económicos, admite James. Fue una época
muy difícil, apenas pudimos sobrevivir durante
varios años”. Hasta la edad de seis años, el pe-
queño James no pisó un aula de clases porque
no había escuela en la localidad. Pero guarda
agradables recuerdos de su niñez que estuvo

11.5 Page 105

▲back to top
repleta de aventuras como: pescar,
cazar, hacer largas caminatas; atrapar
reptiles y tener encuentros cercanos
con bisontes, gatos monteses y otros
animales salvajes en los bosques de
Sulcorna.
A medida que James va creciendo
también se va relacionando con los
salesianos: con el P. Moja, el hombre
de larga barba, y con el hermano Lud-
vick, el granjero. Pero su interés y ad-
miración por la vida salesiana la
inspiró el P. Daniel Venia, conocido
entre los trabajadores como el “Padre
pollo”. James pasó muchos años de su
niñez en compañía de este gran
hombre que mostró un afecto espe-
cial por el perspicaz niño. El P. Venia
vivía un vida de simplicidad, siempre
confiando en la providencia de Dios
expresada a través de su dicho tan re-
petido, “Dios proveerá”.
James creció en la casa salesiana en
Sulcorna aún cuando su familia se
mudó del lugar por una corta tempo-
rada. Aunque era buen estudiante y
deportista, confiesa que no tenía
mucha confianza en sí mismo. Re-
cuerda claramente cómo un día en una
competencia deportiva se había men-
talizado para quedar en segundo lugar
al ver a los velocistas africanos en la
pista. Para su sorpresa obtuvo la meda-
lla de oro y fue declarado el mejor de-
portista. Fue durante ese mismo año
cuando los salesianos fueron a dar una
plática sobre la vocación salesiana, pero
James no estuvo entre los 12 niños que
respondieron a la invitación. El P. Mi-
chael Mascarenhas, Rector de Sulcorna,
fue quien al ser transferido a Fatorda
invitó a James, junto con otros chicos,
a hacer sus estudios técnicos con los
salesianos.
Después de dos años de estudios
técnicos, el P. Michael animó a James
para que fuera a Lonava. Sin pensarlo
mucho, accedió. Los superiores lo
encontraron apto y lo enviaron al no-
viciado. Es allí donde James llega a en-
tender su vocación salesiana. Durante
ocho meses lo aquejó una espina en
la pierna a pesar de todos los cuidados
médicos. Le dijeron en ese momento:
“Si tu pierna no se cura, no podrás
emitir tu profesión”. No obstante, del
19 de marzo, día en que se presenta-
ron las solicitudes de admisión, al 24
de mayo, día de la primera profesión,
la pierna no le dio ningún problema.
Después de emitir su profesión la
pierna volvió a darle problemas por
otros ocho meses, hasta que un día
mientras jugaba a baloncesto una
parte de la espina salió y nunca más
volvió a darle problemas.
Después del curso de magisterio en
Kalyani, Inspectoría de Calcuta, James
terminó su capacitación práctica en
Matunga y Pinguli, además completó
también sus estudios en el Colegio Tec-
nológico en Informática (CTI) durante
esos años. Una vez obtenido el di-
ploma en el politécnico, estudia actual-
mente ingeniería y participa de lleno
en el apostolado salesiano en Don
Bosco Fatorda.
James acepta que aunque quizás no
haya tomado plena conciencia de ser
hermano salesiano, se siente feliz de
serlo. Le gusta estar con los jóvenes y
compartir sus vidas, escuchar sus histo-
rias, ayudarles a desahogarse, guiarlos
en las decisiones que toman y animar-
los a seguir adelante. Dice: “Como sa-
cerdote, no hubiera tenido todo este
tiempo para dedicárselo a los jóvenes”.
Se siente como pez en el agua con los
pobres, en especial con los jóvenes que
provienen de esa situación de desven-
taja.
SALESIANOS 2012
103

11.6 Page 106

▲back to top
TESTIMONIOS
SUGERENTES
Benín
Joven líder decide hacerse Salesiano
“Mi vocación”: Arnaud cuenta su historia
por P. Jean Baptiste Beraud, sdb
Arnaud es un estudiante salesiano de teología en
Yaoundé. Cuenta la historia de cómo su actividad con
“seis niños y cuatro niñas” para ayudar a sus compañeros en la es-
cuela, lo puso en el camino hacia Don Bosco.
“Nací el sábado 2 de febrero de 1980, en Benín. Mi familia era una buena
familia católica, monógama - ¡no todas las familias son así! Soy el ter-
cero de tres hijos. Aprendí a rezar cuando tenía tres años de edad,
gracias a que nuestra familia rezaba en las noches antes de ir a la
cama; para cuando ya tenía siete años, mientras estudiaba la
clase de pre catequesis, quería ser sacerdote porque me atraía
la hermosa vestimenta que usaban los padres cuando
decían la misa dominical”.
Arnaud fue monaguillo, luego se unió a un grupo de
preparación para vocaciones religiosas. Sigue contán-
donos su historia:
El P. Fermín Nuevo, entonces párroco de la parro-
quia, y también capellán del grupo de vocaciones,
me dio un libro sobre la vida de Don Bosco, es-
104
SALESIANOS 2012

11.7 Page 107

▲back to top
crito por Teresio Bosco. Gracias a esto, opté por la vida
Salesiana, porque vi que podía ser sacerdote mientras
continuaba activamente mi obra en educación y para
bien de los jóvenes.
Durante el quinto año de escolaridad me conmovió
profundamente el daño que sufrían algunos de mis
compañeros de clase cuando eran alejados de la es-
cuela. Con frecuencia esto se debía a que no podían
pagar su escolaridad. Después de observar la situación,
me di cuenta de que por lo menos el 90% de estos es-
tudiantes que habían sido suspendidos, terminaban pa-
gando la escolaridad al finalizar el año escolar, pero
mientras tanto un buen número de ellos habían per-
dido muchos días de clases y, por consiguiente, suspen-
dían.
Frente a esta situación decidí hacer algo y les presté a
algunos de mis compañeros una parte del dinero que
necesitaban de modo que pudieran continuar su curso.
Tenía alrededor de seis mil francos cfa conmigo para
gastos personales, que nunca había tocado. Pero pronto
me di cuenta que no podía hacer mucho con tan poco
dinero. Así que con algunos otros de mis amigos, fun-
damos una asociación a la que llamamos “Association
des Jeunes pour la Construction de notre Avenir
(AJECA)’’o, Asociación de Jóvenes para la Construcción
de nuestro Futuro. Éramos diez (seis niños y cuatro
niñas), todos del cuarto año. Organizamos toda clase de
actividades para ayudar económicamente a nuestros
compañeros. Durante las largas vacaciones, teníamos
una gran cantidad de competiciones de fútbol y balon-
cesto; ofrecíamos cursos de verano, y también vendía-
mos materiales escolares. Después de unos cinco años,
todos los jóvenes nos conocían en la región y en zonas
aledañas. Nos habíamos convertido en líderes.
Gracias a estas competiciones, descubrí por primera vez
la obra salesiana en Cotonou, pero no fue sino hasta
1999 cuando descubrí realmente esta misión educativa
a favor de los jóvenes y, en especial, por los más pobres
de ellos.
SALESIANOS 2012
105

11.8 Page 108

▲back to top
TESTIMONIOS
SUGERENTES
España
“Os daré pastores según mi corazón”
(Jr 3,15)
106
SALESIANOS 2012
por P. Sergio Oter Díaz, sdb
El pasado 30 de abril de 2011, en la
casa salesiana de Paseo de Extrema-
dura (Madrid), éramos ordenados tres
jóvenes salesianos. Recibía la ordena-
ción diaconal, Carmelo Donoso, y la or-
denación presbiteral: Guzmán Pérez y
yo, Sergio Oter.
“Os daré pastores según mi corazón”
fue el lema escogido para la ordena-
ción diaconal y presbiteral. Un lema
que no está elegido para quedarse im-
preso en una tarjeta de invitación de la
ordenación, o para quedar reflejado
simplemente en el recordatorio de ese
día tan especial. Es un lema que quiere
ser el eje fundamental de mi vida como
salesiano presbítero. Un versículo del
libro de Jeremías que quiere ser síntesis
de mi consagración al Señor.
aquí y ahora. Me ha elegido para trans-
mitir a los jóvenes, con mi propia vida, un
mensaje de esperanza que nace de la
Pascua del Señor. En definitiva, me ha
elegido para servir a su pueblo a imagen
de Cristo, el Buen Pastor.
“Os daré pastores según mi corazón”
dice el profeta Jeremías, y es que mi co-
razón debe ir configurándose con el de
Jesús, con el de Aquel que me ha lla-
mado para seguirle en este camino
que conduce a una felicidad plena, a
una felicidad que lo llena y lo inunda
todo. Un corazón lleno de Dios, un co-
razón de auténtico pastor, un corazón
generoso, un corazón apasionado y
dedicado, única y exclusivamente a los
demás, un corazón humilde, un cora-
zón entregado hasta el extremo.
Y es que ha sido el Señor el que me ha
elegido, no he sido yo el que le ha ele-
gido a Él, sino que Él se fijó antes en mí
para llevar adelante su misión. El pres-
biterado ha sido, es y será un auténtico
don, un auténtico regalo de Dios. Él es
quien me ha conducido por este
camino que verdaderamente lleva a la
felicidad, al amor auténtico y duradero.
Es Dios el que ha salido a mi encuentro
y me ha llamado. Es Dios el que me ha
buscado, el que, una y otra vez, se ha
puesto en mi camino para hacerme un
verdadero regalo.
El Señor me ha elegido para servir a su
pueblo, al gran pueblo de Dios, de modo
particular a los jóvenes más pobres. Me
ha elegido para dar mi vida, sin ningún
tipo de reservas. Me ha elegido para co-
laborar en la construcción de su Reino,
Sin duda la celebración diaria de la Eu-
caristía quiere ser un verdadero im-
pulso que me ayude en esta bonita
tarea de hacer actual, de hacer pre-
sente el mandato de Jesús: “Haced
esto en memoria mía”. Para ser un tes-
tigo del amor de Dios para los jóvenes,
especialmente los más pobres, un
hombre de comunión y un pastor
celoso del rebaño que Dios me enco-
miende en la comprometedora tarea
de acercar a los jóvenes a Jesús.
Desde estas claves quiero vivir mi ser
salesiano presbítero, como Don Bosco.
“Os daré pastores según mi corazón”
quiere marcar lo que soy y lo que hago,
mi vida, mi pensar, mi sentir, mi creer, y
mi acción. Dios quiere que me entre-
gue a los jóvenes según su corazón, su
corazón de Buen Pastor.

11.9 Page 109

▲back to top
SALESIANOS 2012
107

11.10 Page 110

▲back to top
TESTIMONIOS
SUGERENTES
India
“El Proyecto de vida que Dios tiene para ti,
nadie te lo podrá arrebatar”
Fue un 21 de marzo de 1970
cuando Dios le dio una nueva flor
al jardín de los esposos Víctor y Sha-
kuntala Mota. El pequeño Anisio
nació en Mozambique (Este de
Africa). Este segundo hijo de los tres
chicos de la familia Mota fue siempre
tenido como el niño más querido y
cariñoso. “Vivir en Africa era divertido
y estimulante”, así nos lo explicaba él.
La gente del lugar con sus propias
costumbres, sus cultos, su religión, no
facilitaban la práctica del cristianismo
ni mucho menos, pero ello no fue
obstáculo para que Anisio se prepa-
rara él mismo a ser discípulo de Jesús.
A la edad de cinco años, volvía de la
iglesia y empezaba a predicar a sus
vecinos, a puerta cerrada, y le faltaba
poco para repetir exactamente el
sermón que había oído en la misa del
domingo.
A los 11 años, volvió con su familia a
Goa. A pesar del contratiempo de la
lengua, ya que el portugués era la
única lengua que sabía, Anisio luchó
con todas sus fuerzas y no desperdi-
ció un solo momento para aprender
inglés y Konkani. En la escuela, en Lo-
yola’s Margao, Anisio no solamente
aprendía lenguas sino que empezó a
jugar y a participar en casi todos los
juegos de la escuela. Después del VII
grado, manifestó su deseo de ser sa-
cerdote. Antes que nada, habló con
el P. Francisco Ataide, en aquel mo-
mento Asistente del Templo del Santo
Espíritu, Margao, al que pertenecía
Anisio. Por mostrarse un excelente y
despierto monaguillo, el P. Ataide no
dudó un instante en enviarlo al Semi-
nario Diocesano de Saligao. Bajo la
guía espiritual del P. Ataide, Anisio
creció y se desarrolló a las mil maravi-
llas en el seminario hasta sus estudios
de XII grado.
Más tarde llegó el tiempo de tomar
una decisión firme sobre su vocación.
Durante las vacaciones de verano, y
mientras ayudaba en la parroquia en
108
SALESIANOS 2012

12 Pages 111-120

▲back to top

12.1 Page 111

▲back to top
P. Anisio Mota, sdb
Anisio Mota hizo su primera profesión en 1993 y fue
ordenado sacerdote en 2003. Actualmente trabaja en el Don
Bosco Ganv, Quepem – Goa como vicedirector de la School
y Junior College. Fue el promotor vocacional de la
Inspectoría de Konkan durante varios años. Muy solicitado
como persona indispensable en la animación de jóvenes.
las actividades veraniegas de los cha-
vales, conoció a un joven y entusiasta
salesiano sacerdote que dejó en él una
profunda y duradera huella. Animado
por el P. Dominic Savio aceptó la invita-
ción de seguir a Cristo según el estilo
de Don Bosco. Al recordar aquella ex-
periencia, Anisio la contaba así: “Yo no
sabía quién era Don Bosco, pero aquel
joven salesiano me hizo sentir que re-
almente Don Bosco me estaba espe-
rando… Me encantó la personalidad
de Don Bosco, su manera de amar a los
jóvenes y lo mucho que hizo por ellos,
nada hubiera podido apartarme de
seguir a Don Bosco”.
“Sí, mis padres se oponían a que me
fuera con Don Bosco, dado que yo
tenía que ir a Lonavla y a otros lugares
de Maharashtra para continuar mi
educación,” nos cuenta Anisio, y añade
como diciendo para sí mismo: “Pero
recuerda que el Proyecto que Dios
tiene para ti, nadie te lo podrá arrebatar.
Fue una dura lucha con mis padres y
logré que el P. Dominic Savio les con-
venciera. En efecto, gané la batalla, la
batalla que había sostenido por Jesús.”
Por fin, Anisio hizo su primera profesión
en 1993 y, diez años después, fue orde-
nado sacerdote el 27 de diciembre del
2003. Un día muy significativo, era el
aniversario de nacimiento del primer
promotor de su vocación, el Rev. P.
Francisco Ataide. “Mi ordenación fue
mi regalo de aniversario para él,” nos
dice Anisio.
Como sacerdote salesiano, el P. Anisio
está fuertemente comprometido con
el trabajo juvenil. Le gusta estar con los
jóvenes y éstos se sienten como con
un amigo con él. Saben que él está
siempre disponible para ellos, para
aconsejar y para acompañar. Sus con-
movedores sermones están cargados
de inspiración. Muchos de estos jóve-
nes desean que él bendiga su matri-
monio o solicitan su bendición antes
de emprender viaje a tierra extranjera.
Atravesó un breve periodo de enfer-
medad, llegando a experimentar la
sensación de una muerte cercana. Le
pidió a Dios por su vida. Dios se la con-
cedió y ahora le ha prometido vivirla
para mayor gloria suya. Después de su
milagrosa recuperación, sigue adelante
su trabajo con los jóvenes. Mientras
estuvo en Benaulim, como Director del
Centro Juvenil y promotor de vocacio-
nes de la Provincia Salesiana, el P. Anisio
puso cuerpo y alma en todo lo que
hacía: animación de grupos juveniles,
visitas a escuelas para la promoción vo-
cacional, organización de clubes de
verano y campos de vacaciones, ani-
mación de retiros y pascuas juveniles.
Suele decir con gran alegría que el mo-
mento más satisfactorio de su vida ha
sido cuando seis jóvenes dieron el paso
adelante para entrar en la Congrega-
ción Salesiana, impresionados por el
sistema de vida salesiano.
Interrogado por si hubiera tenido difi-
cultades en responder a la llamada de
Dios, nos dice: “He pasado por momen-
tos difíciles, no he sido bien compren-
dido por la gente, pero Dios conoce la
verdad, por eso nada puede turbarme.
Me hice salesiano sacerdote para servir
a la juventud y ser un hermano y un
amigo para todos ellos. No haré jamás
nada que pueda apartarme de los
jóvenes”
SALESIANOS 2012
109

12.2 Page 112

▲back to top
TESTIMONIOS
SUGERENTES
Austria
Voluntario para siempre
110
SALESIANOS 2012

12.3 Page 113

▲back to top
por Cl. Peter Rinderer, sdb
En julio del 2006 me fui a México, tenía 19 años y
apenas había terminado la escuela superior. Me
habían destinado al 'Proyecto Salesiano Tijuana', para
hacer un año de voluntariado con los salesianos de la
Inspectoría de Guadalajara. La experiencia de servicio a
los jóvenes y a sus familias no terminó, al contrario, se
prolongó: ¡ahora soy salesiano!
En el Oratorio 'María Auxiliadora' de Tijuana jugaba
todas las tardes con los muchachos. Junto con algunos
jóvenes y adultos del barrio hacía animación. Además
enseñaba inglés, informática y ayudaba en la pastoral
de la parroquia. Un día un chico, de unos doce años, me
preguntó: por qué has venido con nosotros?. “Porque
dar, me hace feliz. Quiero dar mi vida para ayudar a los
demás”, le respondí.
En realidad durante mi voluntariado no pude hacer
grandes cosas. Pienso que la cosa más importante fue
el estar a diario con los muchachos del oratorio y poder
leer una buena biografía de Don Bosco.
La vida de Don Bosco me fascinó desde el primer mo-
mento y pensé: “Para mí Don Bosco es un modelo de
vida”. Él estaba convencido de que Dios quería usar sus
manos para hacer el bien, y gastó todas sus energías a
favor de los jóvenes más pobres.
Hoy hay tanta necesidad de gente como Don Bosco,
en México y también en Austria. Esta idea me daba
vueltas en la cabeza y emocionaba mi corazón hasta
que, después de un largo discernimiento y mucha ora-
ción, me dije: “ Quiero ser salesiano para servir a los jó-
venes”. Cinco años después de esa experiencia me
encuentro en Viena.
'Don Bosco Flüchtlingswerk'. Es una“Casa Familia”donde
acompaño a dieciséis jóvenes prófugos de diversos
países, que llegaron a Austria sin familia y con tanta ne-
cesidad de ayuda. Llegados con los traumas propios de
las experiencias de la guerra, ahora se encuentran en
un ambiente completamente diverso, donde se les
acoge para que puedan comenzar una nueva vida.
“Aquí, en la Casa Don Bosco, nos quieren bien”, me dijo
un joven afgano.
Les doy diversas lecciones y durante el tiempo libre nos
divertimos jugando a fútbol, baloncesto o balonmano,
o simplemente conversamos. Les damos esperanza
para que construyan su futuro.
El voluntariado fue sólo el inicio de mi aventura, la de la
vocación que Dios sembró en mi corazón. Aquel año
de voluntariado en México me
llevó a darle una dirección defini-
tiva a mi vida: “¿Dónde está mi
lugar en esta vida? ¿Qué quiero ser
de mayor?, me preguntaba inte-
riormente. La
respuesta la
encontré du-
rante mi servi-
cio: quiero ser
voluntario para
siempre al estilo
de Don Bosco”.
Después del aspirantado, del noviciado y de los estu-
dios de filosofía y pedagogía, he iniciado el tirocinio en
SALESIANOS 2012
111

12.4 Page 114

▲back to top
TESTIMONIOS
SUGERENTES
Vietnam - Japón
Desde Vietnam hasta Japón,
cinco historias cortas
John
Le Pham
Nghia Phu
Estos cinco jóvenes misioneros vietnamitas han traído
un soplo de aire fresco a la comunidad de formación
en Chofu. Todavía no han recibido su cruz misionera
de Turín, pero ellos ya están cargando desde ahora la
cruz real de cada día, que no de metal, en la difícil
misión de la evangelización en un país que no se abre
fácilmente al Evangelio.
112
SALESIANOS 2012

12.5 Page 115

▲back to top
Joseph Nguyen Giao Hoa
Hace cinco años, antes de llegar
a Japón, estudié algo de japonés pensado
Fui un
en convertirme en un sacerdote salesiano misio-
aspirante a
nero. Fue precisamente cuando trabajaba con jóvenes
Salesiano en
en el Oratorio cuando descubrí mi vocación de
Vietnam y ahora
ser misionero. El ejemplo de mis hermanos
soy misionero en
japoneses me ha ayudado mucho y, en
Japón. Los cuatro
particular, los que son misioneros
Joseph Nguyen Khac Diep
años que pasé con los
en ese país. Una dificultad
Salesianos y, en especial, el
seria que percibo es que
Un posnovicio estudiante
contacto que tuve con las
el cristianismo no
de filosofía. Antes de venir a Japón
minorías étnicas en K'long, Viet-
atrae a los ja-
como aspirante a la vida salesiana, quizá
nam, sentaron los cimientos de
poneses.
lo que más me atraía era el espíritu de aventura
mi vocación misionera. El estar con
propio de la vocación misionera. Durante el
los jóvenes y hablarles del amor que
tiempo de posnoviciado he tenido algunas crisis,
Dios siente por ellos me ayudó a ser una
pero he entendido con mayor claridad que la tarea
mejor persona. El idioma japonés es difícil y
del misionero en este país significa dar a conocer
hago todo lo que puedo para conocer la so-
el Evangelio de Jesús. Sin embargo, por ahora,
ciedad y la cultura japonesas, eso me
sólo soy un misionero en formación … me
ayudará a ser un buen mi-
falta mucho camino por recorrer.
sionero entre
ellos.
Andrew Tran Minh Hai
Joseph Nguyen Duy Hun
Debo de ser honesto y decir que cuando
vine a Japón como aspirante salesiano, mi
vocación misionera, si en verdad existía, era
débil e insegura. Fue a finales del noviciado
cuando sentí la llamada a compartir con
otros las gracias recibidas y el espíritu del
Evangelio, y debo esto a las vidas ejempla-
res de los misioneros que conocí. Vivir en
Japón y asimilar la cultura no es fácil. Las pa-
labras de San Pablo me ayudan mucho: “Ya
no vivo yo, sino que es Cristo quien vive en
mí”.
Llegué a Japón hace cuatro años como as-
pirante después de dos años de preparación en mi
patria, Vietnam. Debo admitir que mi vocación de ser
misionero comenzó aquí. Fue un descubrimiento en
lugar de que fuera algo ya poseído y madurado con
anterioridad. De hecho fue trabajando con los más
jóvenes en el Oratorio, pues casi ninguno de ellos
era cristiano, cuando descubrí que había sido lla-
mado para ser misionero, para su salvacion. Mis
compañeros vietnamitas han sido una fuente
de apoyo importante para mí y, por supuesto,
la ayuda de María nuestra Madre. Japón es
una nación muy desarrollada y es muy difícil
predicar el Evangelio aquí.
SALESIANOS 2012
113

12.6 Page 116

▲back to top
TESTIMONIOS
SUGERENTES
India
La paz es posible
cuando la Iglesia toma la iniciativa
114
SALESIANOS 2012
Arzobispo Menamparampil, sdb
22 oct. 1936, Nacido, Kelara India
24 mayo 1955, Primera profesión
02 mayo 1965, Ordenac. sacerdotal
24 nov. 1981, Ordenac. episcopal
10 julio 1995, Arzobispo de
Guwahati
por P. C.M. Paul, sdb
Prelados negociando la paz en una si-
tuación de conflicto puede no consi-
derarse un “acto políticamente correcto”,
en particular cuando un arzobispo cató-
lico toma la iniciativa. Pero cuando los
líderes de la Iglesia y ciudadanos eminen-
tes de las facciones en pugna se le unen
en el proceso de resolución del conflicto,
“hacen que la Palabra de Dios cobre vida
en la vida de las personas”, dice el arzo-
bispo salesiano Thomas Menamparampil,
de Guwahati.
Durante los últimos 15 años, el arzobispo
ha encabezado siete de las principales
iniciativas de paz. El Equipo de Paz Con-
junta (EPC) del noroeste de la India, bajo
su mando, intervino en los siguientes
conflictos: Bodo-Adivasi (1996), Kuki-
Paite (1998), Dimasa-Hmar (2003) y Karbi-
Kuki (2003), Dimasa-Karbi (2004),
Bodo-Muslim en Udalguri (2010) y
Rabha-Garo (2011).
Todo comenzó después de que una her-
mana misionera visitara los campamen-
tos de refugiados, donde más de 250.000
personas se aglomeraron después del
conflicto entre Bodos y Adivasis-Santals

12.7 Page 117

▲back to top
en 1996, informó: “La mayoría de los
niños están enfermos y todos morirán”.
“Estas palabras dejaron en mí una sen-
sación de impotencia”, recuerda el arzo-
bispo con voz suave. De hecho más de
500 personas murieron, cientos de
casas fueron incendiadas y las personas
yacían putrefactas en 42 campamentos.
“Comencé a traer al campamento a
personas con poca experiencia, pero
de muy buena voluntad, para brindar-
les auxilio: seminaristas y candidatos a
novicios. Mientras tanto informaba a
mucha gente sobre lo que estábamos
haciendo. Cuando supieron de nuestro
trabajo vinieron enfermeras, doctores,
estudiantes universitarios y voluntarios
de toda la India. Nos unimos por una
causa común con otras Iglesias y bus-
camos ayuda de los organismos no gu-
bernamentales”.
Más de 400 voluntarios trabajaron a la
vez durante año y medio ofreciendo
auxilio a las personas en los campa-
mentos. Incluso el Primer Ministro de
Assam visitó los campamentos y elogió
el trabajo realizado. Así es como se es-
tableció EPC, reuniendo a personas
sensatas, abiertas, con visión de futuro.
Ahora, cuando ellos hacen un llama-
miento por la paz, todo el mundo
presta atención.
El arzobispo de 75 años no se des-
anima por los desgarradores momen-
tos vividos en su lucha por la paz a
pesar de la enorme fatiga y esfuerzo
que muchas veces culminan en un fra-
caso total. Recuerda un destello de es-
peranza cuando un grupo musulmán
dijo:“Vinimos sólo porque el arzobispo
Thomas nos invitó a esta reunión de
paz”, o cuando algunos amigos presbi-
tereanos o bautistas citaron sus escritos
sobre la paz diciendo: “Como sugiere
‘nuestro’ arzobispo”.
En los útimos años, EPC se aventuró
más allá de las iniciativas de paz pro-
moviendo una campaña por una “so-
ciedad libre de corrupción”. El folleto
de 78 páginas escrito por el arzobispo
Menamparampil titulado: Probidad en
la Vida Pública, se usó como referencia
cuando los líderes ecuménicos de la
Iglesia en Mizoram aprobaron recien-
temente normas para una elección
libre de corrupción.
El cambio drástico de guardia en ese
estado del noroeste le debe mucho a
este llamamiento de probidad en la
vida pública. El arzobispo agrega: “Los
grupos juveniles como la Unión de Es-
tudiantes de Bobo me pidieron que
diera charlas sobre la paz y el“Despertar
ético”. Ellos leyeron mis artículos y folle-
tos. Probablemente la Unión de Estu-
diantes de Assam será la próxima”.
Además de ser un invitado especial al
Sínodo de Obispos para Asia, y al de la
Palabra de Dios, el arzobispo Menam-
parampil preside actualmente la Con-
ferencia de Obispos del Noroeste de la
India; es Presidente Nacional de la Co-
misión de Obispos para la Educación y
la Cultura, y Presidente de la Federación
de la Comisión Asiática de la Conferen-
cia de Obispos para la Evangelización.
Miembro de varias Comisiones vatica-
nas, el arzobispo Menamparampil reci-
bió el Premio Humanitario Maschio
1998, con sede en Mumbai.
SALESIANOS 2012
115

12.8 Page 118

▲back to top
TESTIMONIOS
SUGERENTES
China - Mongolia
Nuestro Padre Don Bosco tuvo un sueño misionero en Barcelona durante las noches del 8 al 10
de abril de 1886, el cual incluía el futuro de la obra Salesiana en China. Es un sueño que se ha
venido realizando en diferentes períodos de la historia. En 1906, Don Rua envió al P. Luigi
Versiglia junto con otros cinco misioneros a Macao. De allí los salesianos se establecieron en
Hong Kong y otras ciudades en China. En 1946, el P. Mario Acquistapace llegó a Beijing
porque creía que era la ciudad que Don Bosco había visto en sus sueños. Allí fundó una Casa
para huérfanos y jóvenes pobres y rápidamente se difundió la devoción a María Auxiliadora de
los Cristianos entre los creyentes. Después de unos pocos años, la obra salesiana también crecía
rápidamente y florecían las vocaciones. De pronto, en 1949 la ocupación comunista de China
disipó el sueño y los Salesianos fueron expulsados de China Continental, el trabajo disminuyó y
se concentró en Hong Kong, Macao y Taiwán. El número de salesianos se redujo a ciento diez,
que actualmente tienen ya una edad avanzada.
El sueño de Don Bosco sobre China
continúa en el hijo de una mujer
china
116
SALESIANOS 2012
por P. Pedro Leong, sdb
En 2006, a pesar de la falta de personal,
el P. Paul Leung, un sacerdote joven
que tiene varios cargos importantes en la
inspectoría, obtuvo el permiso del Rector
Mayor para ser misionero en Mongolia
donde empezó a trabajar con los niños
pobres en Darkhan. Cuando se le pre-
guntó por qué había insistido tanto en ir
a las misiones dejando atrás tantas tareas
importantes en Hong Kong, sencilla-
mente respondió: “Si recibí el bautismo y
conocí a Dios, era porque había buenos
misioneros a mi alrededor. Ahora, aquí en
Hong Kong, muchos de mis conciudada-
nos tienen gran oportunidad de escuchar
la Buena Nueva, de disfrutar los ricos frutos
de la evangelización. ¿Cómo podría ser
tan egoísta y no compartir lo que he reci-
bido con muchos otros, que no tienen la
oportunidad de escuchar nada acerca de
Dios y no tienen nada en absoluto?”.
De hecho, cuando el primer grupo de

12.9 Page 119

▲back to top
salesianos llegó a Darkhan en 2005, no
había ni un católico en la ciudad. Nadie
sabía quién era Jesucristo. Ahora,
cuando el P. Paul fue nombrado recien-
temente primer párroco de la Parro-
quia de María Auxiliadora de los
Cristianos en Selenge Aimag, una
enorme provincia que incluye Darkhan,
22 veces más grande que Hong Kong,
encontró que ya había alrededor de
150 católicos gracias a la ardua obra
evangelizadora de los misioneros. Al-
gunos de ellos se están preparando
ahora para ser catequistas o Salesianos
Cooperadores. Y él se está preparando
ahora para construir un santuario dedi-
cado a María Auxiliadora de los Cristia-
nos.
El P. Paul regresó recientemente para
estar cerca de su madre gravemente
enferma. Nos enteramos que la madre
de nuestro primer misionero era una
mujer maravillosa, madre de cinco
hijos. No era católica, pero siempre fue
una mujer muy honrada.
Según nos contó el mismo P. Paul,
cuando todavía era un joven estu-
diante, después de su graduación en
una escuela salesiana en Hong Kong,
un día le pidió a su madre permiso
para recibir el bautismo y ella le con-
testó: “No hay problema”, y luego
añadió, “Pero nunca deberás ser misio-
nero”. Después de casi un año, le dijo
que un sacerdote le había llamado por
teléfono, y ella preguntó de manera
instintiva; “¿Un sacerdote? ¿Quieres tú
ser sacerdote?”. “Sí”, contestó Paul. No
dijo una sola palabra, fue y se encerró
en su cuarto durante tres días y allí
estuvo sollozando, sufriendo en su co-
razón el dolor que provoca despren-
derse para siempre de un buen hijo.
Pasados esos días le dio decidida-
mente su consentimiento: “Cuídate
mucho, y … si un día no puedes so-
portar el arduo trabajo, siempre serás
bienvenido a tu casa”.
Años más tarde el P. Paul fue enviado a
Roma para estudiar. Un día la llamó
para decirle que pasaría gran parte de
las vacaciones de verano visitando otro
país. Ella comprendió inmediatamente
que quizá había sido enviado a un
lugar peligroso, y le aconsejó: “Por favor,
ten cuidado, estás yendo a países con
problemas”. De hecho, el P. Paul, fue a
Albania para servir a aquellos que eran
perseguidos.
Luego, después de algunos años, el P.
Paul le dijo que le gustaría ser misio-
nero en Mongolia para difundir la
Buena Nueva y probablemente estaría
lejos de ella durante mucho tiempo.
Ella de nuevo siguió siendo generosa,
una madre dispuesta, y le dijo: “Hijo, sé
que siempre has sido inquieto, pero
debes saber que hace mucho frío allá,
así que abrígate, come más y cuando
estés desocupado, ven a verme”.
De allí en adelante, lo cuidó muchísimo y
apoyó a su hijo en todo lo que hacía en las
misiones. Siempre estuvo orgullosa de él.
El sueño de Don Bosco de la obra
salesiana en China y la llamada al P. Paul
Leung como misionero son difíciles de
comprender para muchos de nosotros.
La explicación sólo puede ser que Dios
tiene un plan maravilloso para el futuro
de nuestra Inspectoría y tenemos que co-
operar con Él para que se haga realidad.
El 25 de marzo de 2011, la Inspectoría
de China dio una solemne bienvenida
a la Urna de Don Bosco en Hong Kong.
En la ceremonia de bienvenida, en la
escuela Tang King Po, organizada por la
Oficina de la Pastoral Juvenil, para sor-
presa nuestra el P. Paul apareció entre
nosotros con seis jóvenes mongoles y
un clérigo salesiano. Bailaron y canta-
ron ante la Reliquia. Al día siguiente, du-
rante la veneración de la reliquia,
algunos sacerdotes y hermanas, y algu-
nos jóvenes del sur y el norte de China,
vinieron a ver a Don Bosco. Se habían
enterado del suceso a través de la
prensa y de Internet.
¿Es razonable decir que ésta puede ser la
señal de que éste es el momento de
cumplir en plenitud el sueño de Don
Bosco? ¿Estamos listos y bien preparados
para esa posibilidad? La pregunta ahí
queda… la respuesta nos toca a nos-
otros.
SALESIANOS 2012
117

12.10 Page 120

▲back to top
TESTIMONIOS
SUGERENTES
Corea - Sudán del sur
La vocación de cada salesiano está íntimamente
relacionadaconMaría Auxiliadora
por † P. Juan Lee Taeseok, sdb †
En Corea no es que haya tanta devo-
ción a María Auxiliadora si se le
compara con la devoción a Santa María
de la Paz o a Santa María de la Miseri-
cordia. Por tal motivo, antes de ser
salesiano, jamás había escuchado ni re-
citado la oración: “María, Auxilio de los
Cristianos, Ruega por Nosotros”, que
nosotros los salesianos recitamos, al
menos, tres veces al día.
Me gustaría narrarles un detalle de mi
vocación.
Mientras sentía la lla-
mada del Señor, tuve
una hermosa expe-
riencia del auxilio
de María Auxiliadora. Cuando con
grande alegría tomé la decisión de ha-
cerme salesiano, me asaltó una pe-
queña angustia al momento de tener
que comunicarle a mi madre la deci-
sión. Como mi padre murió cuando yo
tenía apenas diez años, mi madre se es-
forzó mucho para costear mis estudios
de medicina. Gracias a sus sacrificios
pude graduarme como médico. Una
vez graduado podía comenzar a traba-
jar para ayudar a mi madre y así com-
pensar los sacrificios que había hecho
por mí sin jamás reclamarme nada. Por
esto me resultaba tan difícil comuni-
carle mi decisión. Mejor dicho, me era
imposible. No sé cuántas veces lo in-
tenté, pero jamás lo logré, porque al
momento de mirarla a los ojos me fal-
taban las fuerzas. También quise decír-
selo a una de mis hermanas, aquella
con la que me abría con mayor facili-
dad. Tampoco a ella se lo pude decir.
Así pasaron tres largos meses sin que
yo dijera nada.
Un día, para mí bellísimo, cuando
intentaba de nuevo comuni-
carlo a mi hermana, me
quedé asombrado y con
la boca abierta. Mi her-
mana supo mi deci-
sión por un
118
SALESIANOS 2012

13 Pages 121-130

▲back to top

13.1 Page 121

▲back to top
Don Bosco de Tonj!
P. Juan Lee Taeseok
sueño que tuvo la noche anterior. Total, mi hermana,
narrándole su sueño a mi madre, le comunicó mi de-
cisión. Así, en un instante, se solucionaron mis difi-
cultades.
Sin embargo, me di cuenta de que fue una interven-
ción de María Auxiliadora, hasta que el maestro de
novicios nos dijo, por primera vez, que todas las vo-
caciones salesianas son una gracia de María Auxilia-
dora.
No había pedido ayuda a María. Pero María, dándose
cuenta de mi situación, me ayudó en silencio. Esta
fue la primera experiencia que tuve de María. Para
mí ha sido algo maravilloso porque en ello pude ex-
perimentar la presencia de María viva y real, de una
madre que me ama. Así pude entender la verdad en-
cerrada en la invocación “María Auxilio de los Cristia-
nos”, y aprender la actitud que debemos tener
cuando los demás solicitan nuestra ayuda, esto es
estar atentos a su necesidades y socorrerles con
prontitud. Desde entonces puedo asegurar a los mu-
chachos que María Auxiliadora nunca nos aban-
dona.
María no es propiedad de los salesianos. María es el
Auxilio de todos los cristianos. Sin embargo los
salesianos somos especialmente agradecidos y sen-
sibles a María Auxiliadora.
Por esta sensibilidad Don Bosco eligió a María Santí-
sima como la Inspiradora, la Maestra y la Madre de
su Congregación…”
Nacimiento: 19-9-1962 (Pusan, Corea)
Graduado en medicina por la Universidad de Inje:
1987 (Pusan)
Primera profesión como salesiano: 30-1-1994 (Daejeon)
Profesión perpetua: 27-4-2000 (Roma)
Ordenación sacerdotal: 24-6-2001 (Seúl)
Enviado a la Misión de Sudán: 1-11-2001
Diagnóstico de cáncer: 11-2008 (Seúl)
Muere: 14-1-2010 (Seúl)
SALESIANOS 2012
119

13.2 Page 122

▲back to top

13.3 Page 123

▲back to top
Mientras iba reflexionando sobre la
vida de un gran sacerdote, el P.
Juan Lee Taeseok, me incitó el
deseo de contar su historia y com-
partir su valiosa y hermosa vida, al
mismo tiempo que yo saldaba
una deuda interior mía. Decidí,
pues, hacer en memoria suya una
manifestación pública de su vida.
Como el mismo P. Juan Lee decía,
el amor mismo, el virus del amor
superará el tiempo y el espacio.
Deseo ardientemente que ese
virus se extienda sin fin a todos
aquellos que vamos al encuentro
del inefable plan de Dios.
Pido sinceramente que todas las
semillas plantadas por el P. Juan
Lee produzcan frutos abundantes
y traigan la paz a esta tierra.
Artista, Michaela Kang Hyunjoo
Muchas gracias
Redacción:
P. Filiberto González Plasencia,
Consejero para la Comunicación Social
Miembros de Dicasterio de la CS
y Hno. Seo Hilario, de la Inspectoría de Corea
Traductores:
Son tantos que resulta difícil individualizarlos uno
por uno. Nuestro más sincero agradecimiento a
todos los traductores provenientes de Africa
(Francés); América Central y Meridional (Español
y Portugués), tanto los salesianos como los laicos;
a Europa (por otras lenguas, como el Inglés,
Italiano, Español, Francés, Portugués y Polaco).
Gracias, particularmente, a:
Los Editores del Boletín Salesiano del mundo
salesiano y de sus Inspectorías, ellos que nos han
proporcionado la mayor parte de artículos, con la
ayuda de sus respectivos Consejeros Regionales.
Procuras de las Misiones salesianas
Artista Michaela Kang Hyunjoo
Impresión:
Publishing House Don Bosco
Bratislava, Eslovaquia
Editorial:
Direzione Generale Opere Don Bosco,
Via della Pisana 1111, Casella Postale 18333,
00163 Roma-Bravetta, Italia
Para más información:
redazionerivistesdb@sdb.org
www.sdb.org
Salesianos de Don Bosco
SALESIANOS 2012

13.4 Page 124

▲back to top